I
BODEGAS RIOJANAS, S.A. Y SOCIEDADES
DEPENDIENTES (GRUPO BODEGAS RIOJANAS)
Cuentas anuales consolidadas e Informe de gestión consolidado correspondientes al ejercicio anual
terminado el 31 de diciembre de 2023
II
ÍNDICE DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS E INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO
BALANCE CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2023 ................................................................................................ 1
CUENTA DE RESULTADOS Y ESTADO DEL RESULTADO GLOBAL CONSOLIDADO CORRESPONDIENTE
AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2023 .............................................................................. 2
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CONSOLIDADO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO
TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2023 ....................................................................................................... 3
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CONSOLIDADO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO
EL 31 DE DICIEMBRE DE 2023 .............................................................................................................................. 4
1. Actividad y composición del Grupo ................................................................................................................. 5
2. Bases de presentación de las cuentas anuales consolidadas y principios de consolidación .......................... 6
3. Principios y políticas contables y criterios de valoración aplicados ............................................................... 10
4. Gestión del riesgo financiero ......................................................................................................................... 25
5. Información por segmentos ........................................................................................................................... 29
6. Inmovilizado material ..................................................................................................................................... 31
7. Activos intangibles y Derechos de uso .......................................................................................................... 32
8. Inversiones en asociadas .............................................................................................................................. 34
9. Activos financieros......................................................................................................................................... 35
10. Existencias .................................................................................................................................................... 37
11. Patrimonio neto ............................................................................................................................................. 38
12. Ingresos diferidos .......................................................................................................................................... 42
13. Pasivos financieros........................................................................................................................................ 43
14. Impuestos diferidos y Administraciones Públicas .......................................................................................... 48
15. Ingresos y Gastos.......................................................................................................................................... 52
16. Operaciones con partes vinculadas .............................................................................................................. 55
17. Retribuciones y otras prestaciones a los Administradores ............................................................................ 56
18. Garantías comprometidas con terceros y otros pasivos contingentes .......................................................... 56
19. Información sobre medioambiente ................................................................................................................ 57
20. Hechos posteriores........................................................................................................................................ 57
21. Beneficios por acción .................................................................................................................................... 57
ANEXO: SOCIEDADES CONSOLIDADAS POR INTEGRACIÓN GLOBAL .......................................................... 58
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO ............................................................................................................ 59
1
BALANCE CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2023
(En miles de euros)
A 31 de diciembre
ACTIVOS
2023
2022
ACTIVOS NO CORRIENTES:
Inmovilizado material (Nota 6)
14.666
14.272
Activos intangibles (Nota 7.1)
76
67
Derechos de uso (Nota 7.2)
1.243
1.312
Inversiones en asociadas (Nota 8)
45
45
Activos por impuestos diferidos (Nota 14)
896
994
Otros activos financieros a coste amortizado (Nota 9)
96
95
Total activos no corrientes
17.022
16.785
ACTIVOS CORRIENTES:
Existencias (Nota 10)
33.107
29.739
Clientes y otros deudores (Nota 9)
5.814
5.509
Administraciones Públicas, deudoras (Nota 14)
310
438
Cuentas a cobrar, empresas vinculadas (Notas 9 y 16)
-
310
Otras cuentas a cobrar (Nota 9)
86
39
Efectivo y equivalentes al efectivo
157
60
Total activos corrientes
39.474
36.095
TOTAL ACTIVOS
56.496
52.880
A 31 de diciembre
PATRIMONIO NETO Y PASIVOS
2023
2022
PATRIMONIO NETO (Nota 11):
Capital ordinario
3.793
3.793
Acciones propias
(988)
(988)
Reservas y ganancias acumuladas
17.719
18.014
Diferencia acumulada de tipo de cambio
27
29
Participaciones no dominantes
171
153
Total patrimonio neto
20.722
21.001
PASIVOS
PASIVOS NO CORRIENTES:
Ingresos diferidos (Nota 12)
1.730
1.649
Deuda financiera (Nota 13)
6.595
8.706
Otros pasivos financieros (Nota 13)
1.500
-
Pasivos por impuestos diferidos (Nota 14)
9
9
Total pasivos no corrientes
9.834
10.364
PASIVOS CORRIENTES:
Provisiones a corto plazo
19
16
Proveedores y otras cuentas a pagar (Nota 13)
9.051
8.410
Deuda financiera (Nota 13)
15.706
12.544
Otros pasivos financieros (Nota 13)
210
-
Administraciones Públicas, acreedoras (Nota 14)
954
545
Total pasivos corrientes
25.940
21.515
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVOS
56.496
52.880
Las notas de las páginas 5 a 58 son parte integrante de estas cuentas anuales consolidadas.
2
CUENTA DE RESULTADOS Y ESTADO DEL RESULTADO GLOBAL CONSOLIDADO CORRESPONDIENTE
AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2023
(En miles de euros)
Ejercicio finalizado
a 31 de diciembre
2023
2022
17.361
18.276
3.127
2.754
(10.301)
(10.877)
10.187
10.154
517
450
216
203
(4.755)
(4.445)
(1.857)
(1.661)
30
120
-
(41)
(3.589)
(3.458)
(9.438)
(8.832)
749
1.322
5
11
(491)
(268)
(17)
2
246
1.067
(101)
(154)
145
913
128
896
17
17
145
913
(2)
4
143
917
126
900
17
17
143
917
Ganancias por acción de las actividades continuadas atribuibles a los accionistas de la Sociedad
dominante (en euros por acción) (Nota 21):
0,03
0,18
0,03
0,18
Las notas de las páginas 5 a 58 son parte integrante de estas cuentas anuales consolidadas.
3
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CONSOLIDADO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2023
(En miles de euros)
Las notas de las páginas 5 a 58 son parte integrante de estas cuentas anuales consolidadas.
Capital
suscrito
(Nota 11)
Acciones
propias
(Nota 11)
Ganancias acumuladas
Total
Reserva
legal
(Nota 11)
Reservas
voluntarias y
otras de la
Sociedad
dominante
(Nota 11)
Reservas en
sociedades
consolidadas
(Nota 11)
Resultado
del ejercicio
(Nota 11)
Dividendos
(Nota 11)
Diferencia
acumulada de
tipo de cambio
Participacio
nes no
dominantes
Al 31 de diciembre de 2021 3.793
(988)
817
16.560
(429)
693
-
25
137
20.608
Resultado global total del
ejercicio 2022
-
-
-
-
-
896
-
4
17
917
Distribución del resultado del
ejercicio anterior
-
-
-
5
207
(693)
-
-
-
(481)
Otros movimientos -
-
-
-
(42)
-
-
-
(1)
(43)
Al 31 de diciembre de 2022 3.793
(988)
817
16.565
(264)
896
-
29
153
21.001
Resultado global total del
ejercicio 2023
-
-
-
-
-
128
-
(2)
17
143
Distribución del resultado del
ejercicio anterior
-
-
-
(3)
435
(896)
-
-
-
(464)
Otros movimientos -
-
-
157
(116)
-
-
-
1
42
Al 31 de diciembre de 2023 3.793
(988)
817
16.719
55
128
-
27
171
20.722
4
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CONSOLIDADO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL
31 DE DICIEMBRE DE 2023
(En miles de euros)
Notas
2023
2022
Flujos de efectivo de LAS actividades de explotación
Resultado del ejercicio antes de impuestos
246
1.067
Ajustes por:
Dotación amortización
6 y 7
1.857
1.661
Variación de provisiones
3
(1)
Resultados por bajas y enajenaciones del inmovilizado
(30)
(120)
Correcciones valorativas por deterioro
41
41
Ingresos financieros
15
(5)
(11)
Gastos financieros
15
491
484
Subvenciones de capital transferidas al resultado
12
(216)
(203)
Gastos financieros capitalizados
10
(642)
(216)
1.499
1.635
Resultado de explotación ajustado
1.745
2.702
Cambios en el capital circulante:
Existencias
10
(2.631)
(3.170)
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
9
(36)
941
Administraciones Públicas, deudoras
14
30
184
Otros activos corrientes
(47)
(8)
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
586
2.233
Administraciones Públicas, acreedoras
409
107
Otros pasivos corrientes
-
4
Otros activos y pasivos no corrientes
(56)
(132)
(1.745)
159
Efectivo generado por las operaciones
-
2.861
Impuesto sobre las ganancias cobrado / (pagado)
14
95
(45)
Intereses pagados
13
(491)
(484)
Intereses cobrados
5
11
(391)
(518)
Efectivo neto generado (utilizado) por (en) actividades de explotación
(391)
2.343
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Inversiones:
Activos intangibles y derechos de uso
7
(27)
(29)
Inmovilizado material y activos biológicos
6
(2.296)
(651)
Otros activos financieros no corrientes
(1)
(29)
(2.324)
(709)
Desinversión:
Inmovilizado material
162
120
162
120
Efectivo neto generado (utilizado) por (en) actividades de inversión
(2.162)
(589)
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
Disposiciones de préstamos, líneas de crédito y de descuento
7.515
5.578
Disposiciones de otras deudas
1.692
-
Amortizaciones de préstamos, líneas de crédito y de descuento
(6.446)
(7.053)
2.761
(1.475)
Subvenciones, donaciones y legados recibidos
12
353
152
353
152
Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio
(464)
(482)
(464)
(482)
Efectivo neto generado (utilizado) por (en) actividades de financiación
2.650
(1.805)
AUMENTO (DISMINUCIÓN) NETA DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTES
97
(51)
Efectivo y equivalentes al inicio del ejercicio
60
111
Efectivo y equivalentes al final del ejercicio
157
60
Las notas de las páginas 5 a 58 son parte integrante de estas cuentas anuales consolidadas.
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONS OLIDADAS
(En miles de euros)
5
1. Actividad y composición del Grupo
La Sociedad dominante, Bodegas Riojanas, S.A., tiene su domicilio social en Cenicero (La Rioja), calle Estación nº 1,
lugar donde radican sus oficinas y su bodega centenaria. La Sociedad dominante cuenta con otra bodega, de
construcción más reciente, ubicada en San Vicente de la Sonsierra (La Rioja).
Inicialmente, en 1890, la Sociedad dominante fue fundada como empresa individual, constituyéndose como Sociedad
Limitada con la denominación Bodegas Riojanas Román Artacho y Cia., S.L. en el año 1930. La transformación en
Sociedad Anónima, con la denominación actual, tuvo lugar en el año 1940.
Desde septiembre de 1997 las acciones de la Sociedad dominante cotizan en las Bolsas de Madrid y Bilbao, así como
en el Sistema de Interconexión Bursátil (mercado continuo).
Su objeto social, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de sus Estatutos Sociales, es la explotación de la
industria vinícola en todas sus manifestaciones. En la actualidad, su actividad se centra en la elaboración,
envejecimiento, crianza y comercialización de vinos blancos, rosados y, principalmente, tintos, con Denominación de
Origen Rioja. Asimismo, la Sociedad dominante comercializa otras bebidas que adquiere ya elaboradas de terceros.
El Grupo está formado, además de por la Sociedad dominante, por 4 sociedades dependientes (Nota 2.d y Anexo).
En el ejercicio 1999 se constituyó la sociedad Bodegas Torreduero, S.A., participada al 99,99% por Bodegas Riojanas,
S.A. y con domicilio social en Toro, Zamora. Esta sociedad tiene como objeto social la elaboración y crianza de vinos,
básicamente con Denominación de Origen Toro, licores o actividades complementarias a la misma.
Durante el ejercicio 2009 se constituyó una sociedad participada al 100% por Bodegas Riojanas, S.A., denominada
Bodegas Riojanas USA Corporation, ubicada en EEUU (Nueva Jersey) cuyo objeto es la comercialización en ese país
de los vinos del Grupo.
En el ejercicio 2012 se constituyó la sociedad Bodegas Viore, S.L., participada al 99,96% por Bodegas Riojanas, S.A.
y con domicilio social en Toro, Zamora, cuyo objeto social es la producción y venta de vinos, básicamente con
Denominación de Origen Rueda. Esta sociedad comen su actividad comercializadora durante el ejercicio 2014 y en
2016 finalizó las obras de construcción de la bodega.
Durante 2015 se constituyó la sociedad Veiga Naum, S.L., participada al 54,16% por Bodegas Riojanas, S.A. y con
domicilio social en Villareis, Pontevedra, teniendo por objeto social la producción y comercialización de vinos, de
denominación de origen Rías Baixas. Esta sociedad comen su actividad el ejercicio 2016.
La Sociedad dominante última del Grupo es Bodegas Riojanas, S.A. No existen otras sociedades o personas físicas
que controlen el Grupo (Nota 11).
Dadas las actividades a las que se dedican las distintas sociedades del Grupo, las mismas no tienen
responsabilidades, gastos, activos, ni provisiones y contingencias de naturaleza medioambiental que pudieran ser
significativas en relación con el patrimonio, la situación financiera y los resultados de estas (Nota 19).
El Grupo deposita sus cuentas anuales consolidadas en el Registro Mercantil de La Rioja.
6
2. Bases de presentación de las cuentas anuales consolidadas y principios de consolidación
a) Información general
Las cuentas anuales consolidadas del Grupo Bodegas Riojanas del ejercicio 2023 han sido formuladas:
Por los Administradores de la Sociedad dominante, en reunión de su Consejo de Administración celebrada el
día 21 de marzo de 2024.
De acuerdo con lo establecido por las Normas Internacionales de Información Financiera adoptadas por la
Unión Europea y aprobadas por los Reglamentos de la Comisión Europea y que están vigentes al 31 de
diciembre de 2023 (en adelante, NIIF-UE). En la Nota 3 se resumen los principios contables y criterios de
valoración más significativos aplicados en la preparación de las cuentas anuales consolidadas del Grupo
Bodegas Riojanas del ejercicio 2023. Estos principios, se han aplicado de manera uniforme para los ejercicios
presentados.
Teniendo en consideración la totalidad de los principios y normas contables y de los criterios de valoración de
aplicación obligatoria que tienen un efecto significativo en las cuentas anuales consolidadas.
De forma que muestren la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera del Grupo Bodegas Riojanas
al 31 de diciembre de 2023 y de los resultados de sus operaciones, de los cambios en el patrimonio neto y de
los flujos de efectivo, consolidados, que se han producido en el Grupo en el ejercicio anual terminado en esa
fecha.
La preparación de las cuentas anuales consolidadas conforme a las NIIF-UE exige el uso de ciertas
estimaciones contables críticas. También exige a la Dirección que ejerza su juicio en el proceso de aplicar las
políticas contables del Grupo. En la Nota 2.e se revelan las áreas que implican un mayor grado de juicio o
complejidad o las áreas donde las hipótesis y estimaciones son significativas para las cuentas anuales
consolidadas.
Las cuentas anuales consolidadas del Grupo Bodegas Riojanas correspondientes al ejercicio 2022 fueron aprobadas
por la Junta General de Accionistas de Bodegas Riojanas celebrada el 16 de junio de 2023. Las cuentas anuales
consolidadas del Grupo y las cuentas anuales de las entidades integradas en el mismo, correspondientes al ejercicio
2023, se encuentran pendientes de aprobación por sus respectivas Juntas Generales de Accionistas, de Socios o por
parte del Socio Único. No obstante, el Consejo de Administración de la Sociedad dominante entiende que dichas
cuentas anuales serán aprobadas sin ninguna modificación.
b) Comparación de la información
Las Cuentas Anuales Consolidadas presentan a efectos comparativos, con cada una de las partidas del balance, de
la cuenta de resultados y estado del resultado global, del estado de cambios en el patrimonio neto, y del estado de
flujos de efectivo y de la memoria, todos ellos consolidados, además de las cifras del ejercicio 2023, las
correspondientes al ejercicio 2021, que formaban parte de las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2022
aprobadas por la Junta General de Accionistas en fecha 16 de junio de 2023.
7
c) Cambios en políticas contables y desgloses
i. Nuevas normas aplicadas por primera vez en el ejercicio
Durante el ejercicio 2023 han entrado en vigor las siguientes modificaciones de normas contables que, por
tanto, han sido tenidas en cuenta en la elaboración de las presentes cuentas anuales consolidadas:
Normas y modificaciones Tema / Cuestión Fecha efectiva Modificaciones a la NIC 1 La entidad debe aplicar la norma en sus primeros estados Presentación de estados Modificación para mejorar la información a revelar financieros NIIF para periodos iniciados en o con financieros. Desglose de y desglosar solo las políticas contables materiales posterioridad al 1 de enero de 2023. Adoptado por la UE. políticas contables Modificaciones a la NIC 8. La entidad debe aplicar la norma en sus primeros estados Aclara la distinción entre políticas contables y Definición de estimaciones financieros NIIF para periodos iniciados en o con estimaciones contables contables posterioridad al 1 de enero de 2023. Adoptado por la UE. La entidad debe aplicar la norma en sus primeros estados Modificaciones a la NIC 12 Impuestos diferidos relativos a activos y pasivos financieros NIIF para periodos iniciados en o con Impuesto sobre las ganancias. derivados de una única transacción posterioridad al 1 de enero de 2023. Adoptado por la UE. Exención temporal obligatoria al reconocimiento Modificaciones a la NIC 12 de impuestos diferidos de NIC 12 relacionados La entidad debe aplicar la norma en sus primeros estados Reforma fiscal. Reglas con la entrada en vigor del modelo impositivo financieros NIIF para periodos iniciados en o con Impositivas Modelo Pilar Dos internacional del Pilar Dos y requerimientos posterioridad al 1 de enero de 2023. Adoptado por la UE. adicionales de desglose
Las modificaciones anteriores se han aplicado sin que hayan tenido impactos significativos ni en las cifras
reportadas ni en la presentación y desglose de la información, bien por no suponer cambios relevantes, bien
por referirse a hechos económicos que no afectan al Grupo Bodegas Riojanas.
ii. Normas e interpretaciones emitidas por el IASB pero que no son aplicables en este ejercicio
Las normas emitidas que no son efectivas a partir del 1 de enero de 2023 y que el Grupo espera adoptar a
partir del 1 de enero de 2024 o posteriormente, con posible impacto en el Grupo son las siguientes:
Área Tema / Cuestión Fecha efectiva La entidad debe aplicar la norma en sus primeros estados Modificaciones a la NIIF 16 Pasivos por Arrendamiento en una Transacción financieros NIIF para periodos iniciados en o con Arrendamientos de Venta con Arrendamiento posterior posterioridad al 1 de enero de 2024. Adoptado por la UE. Clasificación de Pasivos como Corrientes o no La entidad debe aplicar la norma en sus primeros estados Modificaciones a la NIC 1 Corrientes, diferimiento de la Fecha de Vigencia y financieros NIIF para periodos iniciados en o con Presentación de Estados pasivos no Corrientes con Restricciones posterioridad al 1 de enero de 2024, esta Norma no ha Financieros Financieras sido todavía adoptada por la UE. Requisitos específicos de desglose de La entidad debe aplicar la norma en sus primeros estados Modificaciones a la NIC 7 y información de los acuerdos de financiación con financieros NIIF para periodos iniciados en o con NIIF 7 Acuerdos de proveedores y sus efectos en los pasivos y flujos posterioridad al 1 de enero de 2024, esta Norma no ha financiación con proveedores de efectivo de la empresa incluyendo el riesgo de sido todavía adoptada por la UE. liquidez y gestión de los riesgos asociado Establecimiento del enfoque de cuándo una La entidad debe aplicar la norma en sus primeros estados Modificaciones a la NIC 21 moneda puede ser intercambiada por otra, y en financieros NIIF para periodos iniciados en o con Ausencia de convertibilidad caso de no serlo, la determinación del tipo de posterioridad al 1 de enero de 2024, esta Norma no ha cambio a utilizar sido todavía adoptada por la UE.
8
El Grupo tiene la intención de adoptar las normas, interpretaciones y modificaciones emitidas por el IASB,
que no son de aplicación obligatoria en la Unión Europea a la fecha de formulación de estas cuentas anuales
consolidadas, cuando entren en vigor, si le son aplicables. Aunque el Grupo está actualmente analizando su
impacto, en base a los análisis realizados hasta la fecha, el Grupo estima que su aplicación inicial no tendrá
un impacto significativo sobre las cuentas anuales consolidadas.
d) Responsabilidad de la información, estimaciones realizadas y juicios importantes al aplicar las políticas contables
La información contenida en estas notas explicativas es responsabilidad de los Administradores de la Sociedad
dominante.
En las notas correspondientes al ejercicio 2023 se han utilizado ocasionalmente estimaciones realizadas por la
Dirección del Grupo y de las entidades consolidadas, que serán ratificadas por los Administradores, para cuantificar
algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellas. A continuación, se
explican las estimaciones y juicios que tienen un riesgo significativo de dar lugar a un ajuste material en libros de los
activos y pasivos dentro del ejercicio financiero siguiente:
i. La valoración de activos para determinar la existencia de pérdidas por deterioro de los mismos
A la fecha de cierre de cada ejercicio, el Grupo revisa los importes en libros de sus activos no corrientes para
determinar si existen indicios de que dichos activos hayan sufrido una pérdida por deterioro de valor.
Al cierre del ejercicio 2023 y 2022 no se ha considerado que existan indicios que indiquen deterioro alguno en
el valor de sus activos no corrientes.
ii. La evaluación de la probabilidad de disponer de ganancias fiscales futuras contra las que cargar los créditos
fiscales registrados y no utilizados
El Grupo tiene registrados créditos fiscales por bases imponibles negativas generadas principalmente en 2017
y 2018 por deducciones pendientes de aplicación por I+D y otras. Adicionalmente existen otros créditos fiscales
generados por las sociedades dependientes en ejercicios anteriores. Los Administradores de la Sociedad
dominante estiman que no habrá problema para la recuperabilidad de los créditos fiscales activados.
A pesar de que estas estimaciones se realizaron en función de la mejor información disponible a la fecha de emisión
de este documento sobre los hechos analizados, es posible que acontecimientos que puedan tener lugar en el futuro
obliguen a modificarlas (al alza o a la baja) en próximos ejercicios, lo que se haría, conforme a lo establecido en la
normativa contable en vigor.
e) Principios de consolidación
i. Sociedades dependientes
Dependientes son todas las entidades sobre las que el Grupo tiene control. El Grupo controla una entidad cuando está
expuesto, o tiene derecho, a ostentar unos rendimientos variables por su implicación en la participada y tiene
capacidad de utilizar su poder sobre ella para influir sobre estos rendimientos.
Las dependientes se consolidan a partir de la fecha en que se transfiera el control al Grupo, y se excluye de la
consolidación en la fecha en que cesa el mismo.
La consolidación se ha realizado por el método de integración global para las sociedades dependientes.
9
Para contabilizar las combinaciones de negocios el Grupo aplica el método de adquisición. La contraprestación
transferida por la adquisición de una dependiente se corresponde con el valor razonable de los activos transferidos,
los pasivos incurridos con los anteriores propietarios de la adquirida y las participaciones en el patrimonio emitidas por
el Grupo. La contraprestación transferida incluye el valor razonable de cualquier activo o pasivo que proceda de un
acuerdo de contraprestación contingente. Durante el ejercicio 2023 y 2022 no se han producido combinaciones de
negocios.
Se eliminan las transacciones intracompañía, los saldos y los ingresos y gastos en transacciones entre entidades del
Grupo. También se eliminan las pérdidas y ganancias que surjan de transacciones intragrupo que se reconozcan como
activos. Las políticas contables de las dependientes se han modificado en los casos en que ha sido necesario para
asegurar la uniformidad con las políticas adoptadas por el Grupo.
En el Anexo de esta Memoria se detallan las sociedades dependientes consolidadas por integración global, así como
la información relevante relacionada con las mismas (que incluye la denominación, el país de constitución y la
proporción de participación en el capital).
Las cuentas anuales/estados financieros utilizados en el proceso de consolidación son, en todos los casos, los
correspondientes al ejercicio anual terminado al 31 de diciembre de cada ejercicio.
ii. Asociadas
Asociadas son todas las entidades sobre las que el Grupo ejerce influencia significativa pero no tiene control que,
generalmente, viene acompañado por una participación de entre un 20% y un 50% de los derechos de voto. Las
inversiones en asociadas se contabilizan por el método de participación. Bajo el método de la participación, la inversión
se reconoce inicialmente a coste, y el importe en libros se incrementa o disminuye para reconocer la participación del
inversor en los resultados de la invertida después de la fecha de adquisición. La inversión del Grupo en asociadas
incluye el fondo de comercio identificado en la adquisición.
Si la propiedad de una participación en una asociada se reduce, pero se mantiene la influencia significativa, sólo se
reclasifica a la cuenta de resultados la parte proporcional de los importes reconocidos anteriormente en el otro
resultado global.
La participación del Grupo en las pérdidas o ganancias posteriores a la adquisición de sus asociadas se reconoce en
la cuenta de resultados, y su participación en los movimientos posteriores a la adquisición en reservas se reconoce
en reservas. Los movimientos posteriores a la adquisición acumulados se ajustan contra el importe en libros de la
inversión.
Cuando la participación del Grupo en las pérdidas de una asociada es igual o superior a su participación en la misma,
incluida cualquier otra cuenta a cobrar no asegurada, el Grupo no reconoce pérdidas adicionales, a no ser que haya
incurrido en obligaciones legales o implícitas o, realizado pagos en nombre de la asociada.
En cada fecha de presentación de información financiera, el Grupo determina si existe alguna evidencia objetiva de
que se haya deteriorado el valor de la inversión en la asociada. Si este fuese el caso, el Grupo calcula el importe de
la pérdida por deterioro del valor como la diferencia entre el importe recuperable de la asociada y su importe en libros
y reconoce el importe adyacente a “la participación del beneficio/(pérdida) de una asociada” en la cuenta de resultados.
10
Las pérdidas y ganancias procedentes de las transacciones ascendentes y descendentes entre el Grupo y sus
asociadas se reconocen en los estados financieros del Grupo sólo en la medida que correspondan a las participaciones
de otros inversores en las asociadas no relacionados con el inversor. Las pérdidas no realizadas se eliminan a menos
que la transacción proporcione evidencia de pérdida por deterioro del valor del activo transferido. Las políticas
contables de las asociadas se han modificado cuando ha resultado necesario para asegurar la uniformidad con las
políticas adoptadas por el Grupo.
Las ganancias o pérdidas de dilución surgidas en inversiones en asociadas se reconocen en la cuenta de resultados.
En la Nota 8 de esta Memoria se detallan las sociedades consolidadas por el método de la participación, así como la
información requerida en la NIC 28. Las cifras relativas a todas estas sociedades incluidas en la Nota 8, se presentan
de acuerdo con principios contables españoles, que no difieren significativamente de las que resultarían de la
aplicación de las NIIF-UE.
3. Prin c ip io s y polític as conta bles y c riterios d e va lorac n a p lic a d os
En la elaboración de las cuentas anuales consolidadas del Grupo Bodegas Riojanas correspondientes al ejercicio
2023 se han aplicado los siguientes principios y políticas contables y criterios de valoración, de acuerdo con lo
establecido por las Normas Internacionales de Información Financiera adoptadas por la Unión Europea (NIIF-UE)
vigentes el 31 de diciembre de 2023.
a) Inmovilizado material
Son los activos tangibles que posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios o
para propósitos administrativos, y se esperan utilizar durante más de un ejercicio.
Los costes de ampliación, modernización o mejoras que representan un aumento de la productividad, capacidad o
eficiencia, o un alargamiento de la vida útil de los bienes, se capitalizan como mayor coste de los correspondientes
bienes. El importe en libros de la parte sustituida se da de baja contablemente. Los gastos de mantenimiento y
reparaciones que no representan una ampliación de la vida útil se cargan a la cuenta de resultados del ejercicio en
que se incurren.
Los trabajos realizados por el Grupo Bodegas Riojanas para su propio inmovilizado se reflejan al coste acumulado
que resulta de añadir a los costes externos los costes internos determinados en función de los costes horarios del
personal dedicado a ellos, y se contabilizan con abono al epígrafe “Otros ingresos de explotación” de la cuenta de
pérdidas y ganancias consolidada.
La amortización se calcula aplicando el método lineal sobre el coste de adquisición de los activos. En este sentido, se
entiende que los terrenos sobre los que se asientan los edificios y otras construcciones tienen una vida indefinida y
que, por tanto, no son objeto de amortización.
11
El Grupo amortiza los elementos registrados como “Inmovilizado material” entre los años de vida útil estimada que se
indican a continuación:
Años de Vida útil Edificios y otras construcciones 33 Plantación de viñas 20 Maquinaria, utillaje e instalaciones 4-12,5 Barricas y depósitos 7-10 Otro Inmovilizado 10 Elementos de transporte 5-8
Los activos en construcción destinados a la producción, a fines administrativos o a otros fines, se registran en el
epígrafe “Inmovilizado en curso” del activo del balance consolidado a su precio de coste, deduciendo, en su caso, las
pérdidas por deterioro de valor reconocidas (Nota 3.c). La amortización de estos activos comienza cuando los activos
están listos para el uso para el que fueron concebidos.
El Grupo incluye en Inmovilizado material, bajo la clasificación de activos biológicos, el valor de las vides propiedad
del Grupo. Este inmovilizado se amortiza de forma lineal durante la vida útil estimada para los mismos, que es de 17
años. Los mismos se encuentran registrados a su valor de coste menos la amortización acumulada y, en su caso,
cualquier pérdida acumulada por deterioro del valor (Nota 3.c). En cuanto al fruto que se obtiene de ellos (uva) no
corresponde asignarle ningún valor, al no existir a cierre del ejercicio, ya que la vid se encuentra en reposo invernal.
b) Activos intangibles
Son activos no monetarios identificables no materiales que surgen como consecuencia de un negocio jurídico o han
sido desarrollados por las entidades consolidadas. Sólo se reconocen contablemente aquellos activos identificables e
individualizables cuyo coste puede estimarse de manera razonablemente objetiva y de los que las entidades
consolidadas estiman probable obtener en el futuro beneficios económicos.
Los activos intangibles se reconocen inicialmente por su coste de adquisición o producción y, posteriormente, se
valoran a su coste menos, según proceda, su correspondiente amortización acumulada y el importe acumulado de las
pérdidas por deterioro que hayan experimentado (Nota 3.c).
i. Aplicaciones informáticas
Los costes de adquisición incurridos en relación con los sistemas informáticos del Grupo se registran en el epígrafe
“Activos intangibles” del balance consolidado. Los costes de mantenimiento de los sistemas informáticos se registran
con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del ejercicio en el que se incurren.
La amortización de las aplicaciones informáticas se realiza linealmente en un periodo de cuatro años desde la entrada
en explotación de cada aplicación.
12
ii. Derechos de replantación
Los derechos de replantación son valorados a su coste de adquisición minorado por la amortización acumulada y, en
su caso, por las correcciones por deterioro que pudieran corresponderles. La amortización de los derechos de
replantación se realiza en función de la vida útil estimada de estos activos que se estimó en 10 años, tras la aprobación
en 2008 de la OCM del vino en la que se preveía la desaparición de los derechos de plantación a finales del ejercicio
2015, con la posibilidad de mantenerlos hasta el 2018 a escala nacional. En el ejercicio 2016 los derechos de
plantación se convirtieron en autorizaciones administrativas. El Grupo no ha variado el criterio de amortización de
estos al considerar su impacto en los estados financieros muy poco significativo.
iii. Gastos de investigación y desarrollo
El Grupo Bodegas Riojanas reconoce los gastos de investigación como gasto cuando se incurre en ellos, mientras
que los gastos de desarrollo incurridos en un proyecto se reconocen como inmovilizado intangible si éste es viable
desde una perspectiva técnica y comercial, se dispone de recursos técnicos y financieros suficientes para completarlo,
los costes incurridos pueden determinarse de forma fiable y la generación de beneficios es probable.
Otros gastos de desarrollo se reconocen como gasto cuando se incurre en ellos. Los costes de desarrollo previamente
reconocidos como un gasto no se reconocen como un activo en un ejercicio posterior. Los costes de desarrollo con
una vida útil finita que se activan se amortizan de manera lineal durante su vida útil estimada para cada proyecto, sin
superar los 5 años desde la fecha de finalización del proyecto.
Cuando el valor contable de un activo es superior a su importe recuperable estimado, su valor se reduce de forma
inmediata hasta su importe recuperable (Nota 3.c).
En caso de que varíen las circunstancias favorables del proyecto que permitieron capitalizar los gastos de desarrollo,
la parte pendiente de amortizar se lleva a resultados en el ejercicio en que cambian dichas circunstancias.
c) Pérdidas por deterioro de valor de los activos no financieros
Los activos que tienen una vida útil indefinida por ejemplo, el fondo de comercio o activos intangibles que no están
en condiciones de poderse utilizar no están sujetos a amortización y se someten anualmente a pruebas para pérdidas
por deterioro del valor. Los activos sujetos a amortización se someten a revisiones para pérdidas por deterioro siempre
que algún suceso o cambio en las circunstancias indique que el importe en libros puede no ser recuperable. Se
reconoce una pérdida por deterioro del valor por el importe por el que el importe en libros del activo excede su importe
recuperable. El importe recuperable es el mayor entre el valor razonable de un activo menos los costes para la venta
y el valor en uso. A efectos de evaluar las pérdidas por deterioro del valor, los activos se agrupan al nivel más bajo
para el que hay flujos de efectivo identificables por separado (unidades generadoras de efectivo). La posible reversión
de pérdidas por deterioro de valor de activos no financieros distintos al fondo de comercio que sufren una pérdida por
deterioro se revisa en todas las fechas a las que se presenta información financiera.
d) Costes por intereses
Los costes por intereses generales y específicos que sean directamente atribuibles a la adquisicn, construcción o
producción de activos aptos, que son aquellos que necesariamente requieren de un periodo de tiempo sustancial antes
de estar preparados para el uso previsto o la venta, se añaden al coste de esos activos, hasta que llega el momento
en que los activos están sustancialmente preparados para el uso que se pretende o la venta.
13
Los ingresos financieros obtenidos por la inversión temporal de los préstamos específicos a la espera de su uso en
los activos aptos se deducen de los costes por intereses susceptibles de capitalización.
El resto de los costes por intereses se reconoce en resultados en el ejercicio en que se incurre en ellos.
e) Arrendamientos
Activos por derecho de uso
Bodegas Riojanas reconoce el activo por derecho de uso en la fecha de comienzo del arrendamiento (fecha en que el
activo subyacente está disponible para su uso). Los activos por derecho de uso están valorados al coste, menos la
amortización acumulada y las pérdidas por deterioro acumuladas; y ajustado para reflejar cualquier nueva valoración
del pasivo por arrendamiento. El coste del activo por derecho de uso comprende el importe de la valoración inicial del
pasivo por arrendamiento, cualquier coste directo inicial soportado y cualquier pago por arrendamiento efectuado en
la fecha de comienzo o antes de ésta, menos cualquier incentivo de arrendamiento recibido. Comprende asimismo
una estimación de los costes en que, en su caso, incurrirá el Grupo al devolver el activo subyacente a la condición
exigida en los términos y condiciones del arrendamiento. A menos que el Grupo esté razonablemente seguro de
obtener la propiedad del activo subyacente al finalizar el plazo del arrendamiento, el activo por derecho de uso es
amortizado, aplicando el método lineal, desde la fecha de comienzo hasta, bien el final de la vida útil de dicho activo,
bien el final del plazo del arrendamiento si éste se produjera antes. Los activos por derecho de uso están sujetos a
deterioro.
Pasivos por arrendamiento
En la fecha de comienzo, se valora el pasivo por arrendamiento al valor actual de los pagos por arrendamiento que no
estén abonados en esa fecha. Los pagos por arrendamiento incluyen pagos fijos (incluyendo los pagos fijos en
esencia) menos los incentivos de arrendamiento a cobrar, pagos por arrendamiento variables que dependen de un
índice o un tipo, inicialmente valorados con arreglo al índice o tipo en la fecha de comienzo, y los importes que se
espera abonar en concepto de garantías de valor residual. Se incluyen asimismo el precio de ejercicio de una opción
de compra si el Grupo tiene la certeza razonable de que ejercerá esa opción, y los pagos de penalizaciones por
rescisión del arrendamiento, si el plazo del arrendamiento refleja el ejercicio por el arrendatario de la opción de rescindir
el arrendamiento. Los pagos por arrendamiento variables que no dependen de un índice o un tipo se reconocen como
gasto en el ejercicio en el que se haya producido el hecho o la circunstancia que da lugar a dichos pagos.
Los pagos por arrendamiento se descuentan utilizando el tipo de interés implícito en el arrendamiento, si ese tipo
puede determinarse con fiabilidad. Si no puede determinarse con fiabilidad, se utiliza el tipo de interés incremental del
endeudamiento del arrendatario. Después de la fecha de comienzo, el importe de pasivos por arrendamiento es
incrementado a fin de reflejar los intereses sobre el pasivo por arrendamiento; y reducido para reflejar los pagos por
arrendamiento efectuados.
Adicionalmente, el importe en libros es valorado nuevamente si existe una modificación en el plazo del arrendamiento,
o si hay un cambio en la evaluación de una opción de compra del activo subyacente. Al aplicar la nueva valoración, el
Grupo determina un tipo de interés revisado. Asimismo, el importe en libros es valorado nuevamente si, por ejemplo,
existe un cambio como consecuencia de la variación de un índice o un tipo utilizado para determinar esos pagos,
incluido, por ejemplo, un cambio destinado a reflejar las variaciones en los precios de alquiler del mercado. En este
caso, se utiliza un tipo de descuento sin cambios, salvo que la variación de los pagos por arrendamiento se deba a un
cambio en los tipos de interés variables.
14
Arrendamientos a corto plazo y arrendamientos en los que el activo subyacente es de bajo valor
Bodegas Riojanas aplica las exenciones del reconocimiento a los arrendamientos a corto plazo (aquellos
arrendamientos que tienen un plazo de doce meses o menos desde la fecha de comienzo y que no contienen una
opción de compra) y a los arrendamientos en los que el activo subyacente es de escaso valor (menor a 3.000 euros).
Sus pagos por arrendamiento son reconocidos como gastos de forma lineal durante el plazo del arrendamiento.
Determinación del plazo del arrendamiento de los contratos con opciones de prórroga
El Grupo determina el plazo del arrendamiento como igual al periodo no revocable de un arrendamiento al que se
añaden: (i) los periodos cubiertos por una opción de prorrogar el arrendamiento, si el Grupo tiene la certeza razonable
de que ejercerá esa opción; y (ii) los periodos cubiertos por la opción de rescindir el arrendamiento, si el Grupo tiene
la certeza razonable de que no ejercerá esa opción.
Al evaluar si el Grupo tiene la certeza razonable de que ejercerá la opción de prorrogar un arrendamiento, o de que
no ejercerá la opción de rescindir el arrendamiento, el Grupo tiene en cuenta todos los hechos y circunstancias
pertinentes que creen un incentivo económico que mueva al Grupo a ejercer la opción de prorrogar el arrendamiento,
o a no ejercer la opción de rescindir el mismo.
Después de la fecha de comienzo, el Grupo evalúa nuevamente el plazo del arrendamiento, siempre que se produce
un hecho o cambio significativo en las circunstancias que esté bajo control del Grupo; y que afecta a la determinación
de la certeza razonable sobre el ejercicio, o no, de las opciones.
f) Existencias
Este epígrafe del balance consolidado recoge los activos que las entidades consolidadas mantienen para su venta en
el curso ordinario de la explotación, se encuentran en proceso de producción, con dicha finalidad, o serán consumidos
en el proceso de producción o en la prestación de servicios.
Las existencias de vinos a granel se valoran a coste promedio de adquisición de la uva, calculado por añadas, el cual
incluye los gastos de transporte y los gastos directos e indirectos de vinificación y crianza en barrica (incluidos los
costes financieros descritos en la Nota 3.d anterior) en función de la fase de elaboración en la que se encuentren. Se
consideran dentro de este epígrafe las existencias de vino cuyo destino final es la venta, con independencia de su
plazo de realización, que normalmente excederá el periodo de 12 meses, teniendo en cuenta el ciclo de explotación
propio de las bodegas del Grupo.
Los productos embotellados se valoran a coste promedio de elaboración por añada, que incluye el coste promedio del
vino a granel de cada añada, los materiales auxiliares, envases y embalajes, la mano de obra directa y otros gastos
directos e indirectos de embotellado, o a su valor neto de realización, si éste fuera inferior.
Los productos agrícolas cosechados o recolectados de los activos biológicos del Grupo se valoran, en el punto de
cosecha o recolección, a su valor razonable.
Las existencias de materias auxiliares y otros se valoran a coste promedio de adquisición.
El Grupo realiza una evaluación del valor neto realizable de las existencias al final del ejercicio, dotando la oportuna
pérdida cuando las mismas se encuentran sobrevaloradas. Cuando las circunstancias, que previamente causaron la
rebaja, hayan dejado de existir o cuando exista clara evidencia de incremento en el valor neto realizable debido a un
cambio en las circunstancias económicas, si lo hubiera, se procede a revertir el importe de la pérdida por deterioro
registrada.
15
El Grupo capitaliza los costes por intereses relacionados con la financiación de la elaboración de vinos que tienen un
periodo de envejecimiento superior a un año y hasta el momento en que los mismos se encuentran en condición de
ser vendidos.
g) Instrumentos financieros
i. Reconocimiento y clasificación de instrumentos financieros
Los instrumentos financieros se clasifican en el momento de su reconocimiento inicial como un activo
financiero, un pasivo financiero o un instrumento de patrimonio, de conformidad con el fondo económico
del acuerdo contractual y con las definiciones de activo financiero, pasivo financiero o de instrumento de
patrimonio desarrolladas en la NIC 32 “Instrumentos financieros: Presentación”.
Los instrumentos financieros se reconocen cuando el Grupo se convierte a una parte obligada del contrato
o negocio jurídico conforme a las disposiciones del mismo.
A efectos de su valoración, el Grupo clasifica los instrumentos financieros en las categorías de activos y
pasivos financieros a valor razonable con cambios en resultados, separando aquellos designados
inicialmente de aquellos mantenidos para negociar o valorados obligatoriamente a valor razonable con
cambios en resultados, activos y pasivos financieros valorados a coste amortizado y activos financieros
valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global, separando los instrumentos de
patrimonio designados como tales, del resto de activos financieros. El Grupo clasifica los activos
financieros, diferentes de los designados a valor razonable con cambios en resultados y los instrumentos
de patrimonio designados a valor razonable con cambios en otro resultado global, de acuerdo con el
modelo de negocio y las características de los flujos contractuales. El Grupo clasifica los pasivos
financieros como valorados a coste amortizado, excepto aquellos designados a valor razonable con
cambios en resultados y aquellos mantenidos para negociación.
El Grupo clasifica un activo o pasivo financiero como mantenido para negociar si:
Se adquiere o incurre principalmente con el objeto de venderlo o volver a comprarlo en un futuro
inmediato;
En el reconocimiento inicial es parte de una cartera de instrumentos financieros identificados, que se
gestionan conjuntamente y para la cual existe evidencia de un patrón reciente de obtención de
beneficios a corto plazo;
Es un derivado, excepto un derivado que haya sido designado como instrumento de cobertura y
cumpla las condiciones para ser eficaz y un derivado que sea un contrato de garantía financiera o
Es una obligación a entregar activos financieros obtenidos en préstamo que no se poseen.
El Grupo clasifica un activo financiero a coste amortizado, si se mantiene en el marco de un modelo de
negocio cuyo objetivo es mantener activos financieros para obtener flujos de efectivo contractuales y las
condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas especificadas, a flujos de efectivo que
son únicamente pagos de principal e intereses sobre el importe del principal pendiente (UPPI).
16
El Grupo clasifica un activo financiero a valor razonable con cambios en otro resultado global, si se
mantiene en el marco de un modelo de negocio cuyo objetivo se alcanza obteniendo flujos de efectivo
contractuales y vendiendo activos financieros y las condiciones contractuales del activo financiero dan
lugar, en fechas especificadas, a flujos de efectivo que son UPPI.
El modelo de negocio se determina por el personal clave del Grupo y a un nivel que refleja la forma en la
que gestionan conjuntamente grupos de activos financieros para alcanzar un objetivo de negocio concreto.
El modelo de negocio del Grupo representa la forma en que éste gestiona sus activos financieros para
generar flujos de efectivo.
ii. Principios de compensación
Un activo financiero y un pasivo financiero son objeto de compensación sólo cuando el Grupo tiene el
derecho legal actualmente exigible de compensar los importes reconocidos y tiene la intención de liquidar
por diferencias o de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente. Para que el Grupo tenga el
derecho legal actualmente exigible, éste no debe ser contingente a un evento futuro y debe ser exigible
legalmente en el curso ordinario de las operaciones, en caso de insolvencia o liquidación judicialmente
declarada y en caso de impago.
iii. Activos y pasivos financieros a coste amortizado
Los activos y pasivos financieros a coste amortizado se reconocen inicialmente por su valor razonable,
más o menos los costes de transacción incurridos y se valoran posteriormente al coste amortizado,
utilizando el método del tipo de interés efectivo.
Durante los ejercicios 2023 y 2022 el Grupo ha clasificado todos sus activos y pasivos financieros en esta
categoría.
iv. Reclasificaciones de instrumentos financieros
El Grupo reclasifica los activos financieros cuando modifica el modelo de negocio para su gestión. El Grupo
no reclasifica los pasivos financieros.
Durante los ejercicios 2023 y 2022 el Grupo no ha modificado su modelo de negocio para la gestión de
activos financieros.
v. Deterioro de valor
El Grupo reconoce la pérdida de crédito esperada durante toda la vida del instrumento para deudores
comerciales o activos por contrato y cuentas a cobrar por arrendamientos financieros.
El Grupo ha determinado el deterioro de valor del efectivo y equivalentes al efectivo por las pérdidas
crediticias esperadas durante los próximos doce meses. El Grupo considera que el efectivo y equivalentes
al efectivo tienen riesgo de crédito bajo de acuerdo con las calificaciones crediticias de las entidades
financieras en las que se encuentra depositado el efectivo o los depósitos.
17
Para los deudores comerciales, el Grupo determina las pérdidas de crédito esperadas durante toda la vida
de los activos financieros de forma colectiva. Las pérdidas de crédito esperadas se determinan de acuerdo
a la antigüedad de las deudas en función de porcentajes estimados por la dirección. Durante el ejercicio
2020 se ha considerado la situación económica actual en la estimación de la pérdida esperada.
vi. Bajas, modificaciones y cancelaciones de activos financieros
El Grupo aplica los criterios de baja de activos financieros a una parte de un activo financiero o a una parte
de un grupo de activos financieros similares o a un activo financiero o a un grupo de activos financieros
similares.
Los activos financieros se dan de baja contable cuando los derechos a recibir flujos de efectivo
relacionados con los mismos han vencido o se han transferido y el Grupo ha traspasado sustancialmente
los riesgos y beneficios derivados de su titularidad.
vii. intereses
El Grupo reconoce los intereses por el método del tipo de interés efectivo, que es el tipo de actualización
que iguala el valor en libros de un instrumento financiero con los flujos de efectivo estimados a lo largo de
la vida esperada del instrumento, a partir de sus condiciones contractuales y sin considerar las pérdidas
crediticias esperadas, excepto para los activos financieros adquiridos u originados con pérdidas incurridas.
Los intereses se reconocen sobre el valor contable bruto de los activos financieros, excepto para los activos
financieros adquiridos u originados con pérdidas de crédito incurridas y activos financieros con deterioro
crediticio. Para los primeros, el Grupo reconoce los intereses por el tipo de interés efectivo ajustado por el
riesgo crediticio inicial y para los últimos, el Grupo reconoce los intereses sobre el coste amortizado.
Los cambios de estimación en los flujos de efectivo se descuentan al tipo de interés efectivo o tipo de
interés ajustado por el riesgo crediticio original y se reconocen en resultados.
El Grupo reconoce como ingresos y gastos financieros los intereses de demora en operaciones comerciales
de acuerdo con las condiciones legales y contractuales pactadas. Si finalmente dichos intereses son
compensados o condonados, el Grupo reconoce la transacción de acuerdo con su sustancia. El Grupo
reconoce el derecho legal a la compensación de los costes por gestión de cobro incurridos cuando es
probable que se vayan a cobrar. El Grupo reconoce el gasto por la reclamación de los costes por gestión
de cobro de acuerdo con lo indicado en la política contable de provisiones.
viii. Bajas y modificaciones de pasivos financieros
El Grupo da de baja un pasivo financiero o una parte del mismo cuando ha cumplido con la obligación
contenida en el pasivo o bien esté legalmente dispensado de la responsabilidad principal contenida en el
pasivo ya sea en virtud de un proceso judicial o por el acreedor.
El intercambio de instrumentos de deuda entre el Grupo y la contraparte o las modificaciones sustanciales
de los pasivos inicialmente reconocidos, se contabilizan como una cancelación del pasivo financiero original
y el reconocimiento de un nuevo pasivo financiero, siempre que los instrumentos tengan condiciones
sustancialmente diferentes.
18
El Grupo considera que las condiciones son sustancialmente diferentes si el valor actual de los flujos de
efectivo descontados bajo las nuevas condiciones, incluyendo cualquier comisión pagada neta de cualquier
comisión recibida, y utilizando para hacer el descuento el tipo de interés efectivo original, difiere al menos
en un 10 por ciento del valor actual descontado de los flujos de efectivo que todavía resten del pasivo
financiero original.
Si el intercambio se registra como una cancelación del pasivo financiero original, los costes o comisiones
se reconocen en resultados formando parte del resultado de la misma. En caso contrario, los flujos
modificados se descuentan al tipo de interés efectivo original, reconociendo cualquier diferencia con el
valor contable previo, en resultados. Asimismo, los costes o comisiones ajustan el valor contable del pasivo
financieros y se amortizan por el método de coste amortizado durante la vida restante del pasivo
modificado
.
El Grupo reconoce la diferencia entre el valor contable del pasivo financiero o de una parte del mismo
cancelado o cedido a un tercero y la contraprestación pagada, incluida cualquier activo cedido diferente del
efectivo o pasivo asumido en resultados.
El Grupo tiene contratadas con diversas entidades financieras operaciones de confirming para la gestión
del pago a los proveedores. El Grupo aplica los criterios anteriores para evaluar si debe dar de baja el
pasivo original con los acreedores comerciales y reconocer un nuevo pasivo con las entidades financieras.
Los pasivos comerciales cuya liquidación se encuentra gestionada por las entidades financieras se
muestran en la partida de acreedores comerciales y otras cuentas a pagar, en la medida en que el Grupo
sólo haya cedido la gestión de pago a las entidades financieras, manteniéndose como obligado primario al
pago de las deudas frente a los acreedores comerciales.
Asimismo, las deudas mantenidas con las entidades financieras como consecuencia de la venta de los
pasivos comerciales se reconocen bajo el concepto de acreedores comerciales por operaciones de
confirming, de la partida acreedores comerciales y otras cuentas a pagar del estado de situación financiera
consolidado.
No obstante en aquellos casos, en los que se produce la sustitución del acreedor, convirtiéndose en
obligado primario frente a las entidades financieras se produce el traspaso de dichas deudas a la partida
deudas con entidades de crédito del estado de situación financiera consolidado.
Los ingresos satisfechos por las entidades financieras en contraprestación de las adquisiciones de las
facturas o documentos de pago de los pasivos comerciales registrados por el Grupo se reconocen en el
momento de su concesión en la partida Otros ingresos de la cuenta de resultados consolidada (estado del
resultado global consolidado).
h) Efectivo y equivalentes al efectivo
Bajo este epígrafe del balance consolidado se registra el efectivo en caja, depósitos a la vista en entidades de crédito
y si los hubiera, otras inversiones a corto plazo de alta liquidez con un vencimiento original de tres meses o menos.
En el balance consolidado, los descubiertos bancarios se clasifican como recursos ajenos en el pasivo corriente.
19
i) Deuda financiera
Las deudas financieras se reconocen inicialmente por su valor razonable menos los costes de la transacción en los
que se haya incurrido. Posteriormente, las deudas financieras se valoran por su coste amortizado; cualquier diferencia
entre los fondos obtenidos (netos de los costes necesarios para su obtención) y el valor de reembolso se reconoce en
la cuenta de resultados consolidada durante la vida de la deuda de acuerdo con el método del tipo de interés efectivo.
Las comisiones abonadas por la obtención de líneas de crédito se reconocen como costes de la transacción de la
deuda siempre que sea probable que se vaya a disponer de una parte o de la totalidad de la línea. En este caso, las
comisiones se difieren hasta que se produce la disposición. En la medida en que no sea probable que se vaya a
disponer de todo o parte de la línea de crédito, la comisión se capitalizará como un pago anticipado por servicios de
liquidez y se amortiza en el periodo al que se refiere la disponibilidad del crédito.
En el balance consolidado adjunto, las deudas se clasifican en función de sus vencimientos, es decir, como deudas
corrientes aquellas con vencimiento igual o inferior a doce meses y como deudas no corrientes las de vencimiento
superior a dicho período.
Los préstamos sin tipo de interés o con tipo de interés subvencionado, se reconocen al valor nominal que no se estima
que difiera significativamente de su valor razonable.
j) Proveedores y otras cuentas comerciales a pagar
Las cuentas comerciales a pagar son obligaciones de pago por bienes o servicios que se han adquirido de los
proveedores en el curso ordinario de la explotación. Las cuentas a pagar se clasifican como pasivo corriente si los
pagos tienen vencimiento a un año o menos (o vencen en el ciclo normal de explotación, si este fuera superior). En
caso contrario, se presentan como pasivos no corrientes.
Las cuentas comerciales a pagar se reconocen inicialmente a valor razonable y posteriormente se valoran por su coste
amortizado usando el método de tipo de interés efectivo.
k) Capital ordinario
Las acciones ordinarias se clasifican como patrimonio neto.
Los costes incrementales directamente atribuibles a la emisión de nuevas acciones u opciones se presentan en el
patrimonio neto como una deducción, neta de impuestos, de los ingresos obtenidos.
Cuando cualquier entidad del Grupo adquiere acciones de la Sociedad (acciones propias), la contraprestación pagada,
incluido cualquier coste incremental directamente atribuible (neto de impuesto sobre las ganancias) se deduce del
patrimonio neto atribuible a los tenedores de instrumentos de patrimonio de la Sociedad hasta su cancelación, nueva
emisión o enajenación. Cuando estas acciones se vuelven a emitir posteriormente, todos los importes recibidos, netos
de cualquier coste incremental de la transacción directamente atribuible y los correspondientes efectos del impuesto
sobre las ganancias, se incluye en el patrimonio neto atribuible a los tenedores de instrumentos de patrimonio de la
Sociedad (Nota 11).
20
l) Provisiones y pasivos contingentes
Las provisiones para contingencias probables y litigios se reconocen cuando el Grupo tiene una obligación presente,
ya sea legal o implícita, como resultado de sucesos pasados, es probable que vaya a ser necesaria una salida de
recursos para liquidar la obligación y el importe se puede estimar de forma fiable.
Las provisiones se valoran por el valor actual de los desembolsos que se espera que sean necesarios para liquidar la
obligación usando un tipo antes de impuestos que refleje las evaluaciones del mercado actual del valor temporal del
dinero y los riesgos específicos de la obligación. El incremento en la provisión con motivo del paso del tiempo se
reconoce como un gasto por intereses.
Las provisiones con vencimiento inferior o igual a un año, con un efecto financiero no significativo no se descuentan.
Por su parte, se consideran pasivos contingentes aquellas posibles obligaciones surgidas como consecuencia de
sucesos pasados, cuya materialización está condicionada a que ocurra o no uno o más eventos futuros independientes
de la voluntad del Grupo. Dichos pasivos contingentes no son objeto de registro contable presentándose detalle de
los mismos en la memoria consolidada.
i. Obligaciones en materia laboral
De acuerdo con la reglamentación de trabajo vigente, el Grupo está obligado al pago de indemnizaciones a los
empleados con los que, bajo determinadas condiciones, rescinda sus relaciones laborales. Al 31 de diciembre de 2023
y 2022 no existen acuerdos para rescisión de contratos.
ii. Reclamaciones en curso y procedimientos judiciales
Al 31 de diciembre de 2023 y 2022, no existían reclamaciones o procedimientos judiciales contra las sociedades
consolidadas de las que los Administradores y los asesores legales de Grupo Bodegas Riojanas consideren que, una
vez se resuelvan, se puedan producir efectos significativos en las cuentas anuales de los ejercicios en los que se
materialicen.
m) Subvenciones
Las subvenciones oficiales de Administraciones Públicas se reconocen cuando existe una seguridad razonable del
cumplimiento de las condiciones asociadas a su concesión y el cobro de las mismas.
i. Subvenciones de capital
Las subvenciones de capital otorgadas en forma de activos monetarios se reconocen con abono a la partida
subvenciones oficiales, del estado de situación financiera consolidado y se imputan a la partida otros ingresos
a medida que se amortizan los correspondientes activos financiados.
ii. Subvenciones de explotación
Las subvenciones de explotación se reconocen como una reducción de los gastos que financian.
Las subvenciones recibidas como compensación por gastos o pérdidas ya incurridas, o bien con el propósito
de prestar apoyo financiero inmediato no relacionado con gastos futuros se reconocen con abono a cuentas de
otros ingresos.
21
n) Reconocimiento de ingresos
(i) Venta de bienes en el mercado mayorista
El Grupo comercializa vinos de diferentes Denominaciones de Origen en el mercado mayorista. Las ventas se
reconocen cuando se transfiere el control de los productos, que es cuando los bienes se entregan al mayorista, éste
tiene plena autonomía sobre el canal y el precio de venta y no existe ninguna obligación incumplida que podría afectar
a la aceptación del producto por parte del mismo. La entrega se produce cuando los productos se han enviado al punto
establecido por el mayorista, el riesgo de pérdida y obsolescencia se han transmitido al mismo y éste ha aceptado los
productos de acuerdo con el contrato de venta, las cláusulas de aceptación han expirado o el Grupo tiene evidencia
objetiva que todos los criterios de aceptación se han cumplido.
Los vinos embotellados se venden habitualmente con rappels por volumen basados en las ventas de los 12 meses.
Los ingresos de estas ventas se reconocen de acuerdo con el precio establecido en el contrato, neto del descuento
por volumen estimado. Estos rappels no son significativos.
En algunos casos, los contratos con clientes incluyen descuentos en conceptos diversos, como participación en
promociones, ubicaciones de productos, que tienen carácter fijo o variable. El Grupo trata estos cargos como menores
ventas, ya que no suponen servicios diferenciados a la prestación principal de entrega de producto al cliente.
Para determinar la provisión por devoluciones se utiliza la experiencia acumulada de devoluciones a nivel de cartera
y se valora por el método del valor esperado. Debido a que el volumen de devoluciones se ha comportado de forma
estable durante años y en niveles relativamente bajos, es altamente probable que no se vaya a producir una reversión
significativa del ingreso.
En este tipo de ventas no existe un componente de financiación significativo, debido a que las ventas se realizan con
un plazo de cobro esperado entre 60 y 120 días.
Una vez que el producto se ha entregado al cliente, se reconoce una cuenta a cobrar en la medida en que, en ese
momento, surge un derecho incondicional de cobro.
(ii) Venta de bienes en el mercado minorista
El Grupo explota una página web en la que vende sus vinos y otros productos relacionados al por menor. La venta de
los bienes se reconoce cuando el Grupo vende los productos al cliente. Adicionalmente el Grupo vende vino en sus
propias instalaciones.
El precio de la transacción se cobra al contado y existe una potica de devoluciones de ventas dentro de los 10 días.
Por ello, el Grupo reconoce un pasivo por devoluciones y el derecho de devolución, que se registra como existencias
comerciales y se valora según lo indicado en la política contable de existencias. El Grupo no reconoce el gasto
financiero por el pasivo, debido a que el plazo de transferencia de los productos se encuentra bajo el control del cliente.
Para determinar la provisión por devoluciones se utiliza la experiencia acumulada de devoluciones a nivel de cartera
y se valora por el método del valor esperado. Debido a que el volumen de devoluciones se ha comportado de forma
estable durante años y en niveles relativamente bajos, es altamente probable que no se vaya a producir una reversión
significativa del ingreso.
La provisión por devoluciones se ajusta periódicamente por cambios en las expectativas de devoluciones.
22
o) Impuestos corrientes y diferidos
El gasto por impuesto del periodo comprende los impuestos corrientes y diferidos. Los impuestos se reconocen en el
resultado, excepto en la medida en que estos se refieran a partidas reconocidas en el otro resultado global o
directamente en el patrimonio neto. En este caso, el impuesto también se reconoce en el otro resultado global o
directamente en patrimonio neto, respectivamente.
El gasto por impuesto corriente se calcula en función de las leyes aprobadas o a punto de aprobarse a la fecha de
balance consolidado. La dirección evalúa periódicamente las posiciones tomadas en las declaraciones de impuestos
respecto a las situaciones en las que la regulación fiscal aplicable está sujeta a interpretación, y, en caso necesario,
establece provisiones en función de las cantidades que se espera pagar a las autoridades. Las deducciones aplicables
en el cálculo del Impuesto sobre Sociedades minoran el gasto por impuesto corriente.
Los impuestos diferidos se reconocen, de acuerdo con el método de pasivo, por las diferencias temporarias que surgen
entre las bases fiscales de los activos y pasivos y sus importes en libros en los estados financieros consolidados. Sin
embargo, los impuestos diferidos no se contabilizan si surgen del reconocimiento inicial de un activo o pasivo en una
transacción, distinta de una combinación de negocios, que, en el momento de la transacción, no afecta ni al resultado
contable ni a la ganancia o pérdida fiscal. El impuesto diferido se determina usando tipos impositivos (y leyes)
aprobados o a punto de aprobarse en la fecha del balance consolidado y que se espera serán de aplicación cuando
el correspondiente activo por impuesto diferido se realice o el pasivo por impuesto diferido se liquide.
Los activos por impuestos diferidos se reconocen en la medida en que es probable que vaya a disponerse de beneficios
fiscales futuros con los que poder compensarlos.
El Grupo reconoce los pasivos por impuesto diferido en todos los casos excepto que:
surjan del reconocimiento inicial del fondo de comercio o de un activo o pasivo en una transacción que no es
una combinación de negocios y en la fecha de la transacción no afecta ni al resultado contable ni a la base
imponible fiscal;
correspondan a diferencias relacionadas con inversiones en sociedades dependientes, asociadas y negocios
conjuntos sobre las que el Grupo tenga la capacidad de controlar el momento de su reversión y no fuese
probable que se produzca su reversión en un futuro previsible.
Los activos por impuestos diferidos y los pasivos por impuestos diferidos se compensan si, y solo si, existe un derecho
legalmente reconocido de compensar los activos por impuesto corriente con los pasivos por impuesto corriente y
cuando los activos por impuestos diferidos y los pasivos por impuestos diferidos se derivan del impuesto sobre las
ganancias correspondientes a la misma autoridad fiscal, que recaen sobre la misma entidad o sujeto fiscal, o diferentes
entidades o sujetos fiscales, que pretenden liquidar los activos y pasivos fiscales corrientes por su importe neto.
Cuando se produce un cambio en los tipos impositivos se cargan o se abonan contra el resultado consolidado.
23
Si el Grupo determina que no es probable que la autoridad fiscal vaya a aceptar un tratamiento fiscal incierto o un
grupo de tratamientos fiscales inciertos, considera dicha incertidumbre en la determinación de la base imponible, bases
fiscales, créditos por bases imponibles negativas, deducciones o tipos impositivos. El Grupo determina el efecto de la
incertidumbre en la declaración del impuesto sobre sociedades por el método del importe esperado, cuando el rango
de desenlaces posibles es muy disperso o el método del desenlace más probable, cuando el desenlace es binario o
concentrado en un valor. En aquellos casos en los que el activo o el pasivo por impuesto calculado con estos criterios,
excede del importe presentado en las autoliquidaciones, éste se presenta como corriente o no corriente en el estado
de situación financiera consolidado atendiendo a la fecha esperada de recuperación o liquidación, considerando, en
su caso, el importe de los correspondientes intereses de demora sobre el pasivo a medida que se devengan en la
cuenta de resultados. El Grupo registra los cambios en hechos y circunstancias sobre las incertidumbres fiscales como
un cambio de estimación
p) Beneficios por acción
El beneficio básico por acción se calcula como el cociente entre el beneficio neto del período atribuible a la Sociedad
dominante y el número medio ponderado de acciones ordinarias en circulación durante dicho período, sin incluir el
número medio de acciones de la Sociedad dominante en cartera de las sociedades del Grupo.
Por su parte, el beneficio por acción diluido se calcula como el cociente entre el resultado neto del periodo atribuible a
los accionistas ordinarios y el número medio ponderado de acciones ordinarias en circulación durante el periodo,
ajustado por el promedio ponderado de las acciones ordinarias que serían emitidas si se convirtieran todas las
acciones ordinarias potenciales en acciones ordinarias de la Sociedad dominante.
En el caso de las cuentas anuales consolidadas del Grupo Bodegas Riojanas correspondientes a los ejercicios anuales
terminados el 31 de diciembre de 2023 y de 2022, el beneficio básico por acción coincide con el diluido, dado que no
han existido acciones potenciales en circulación durante dichos ejercicios (Nota 21).
q) Medioambiente
Los gastos derivados de las actuaciones empresariales encaminados a la protección y mejora del medioambiente se
contabilizan como gasto del ejercicio en que se incurren. Cuando dichos gastos supongan incorporaciones al
inmovilizado material, cuyo fin sea la minimización del impacto medioambiental y la protección y mejora del
medioambiente se contabilizan como mayor valor del inmovilizado.
r) Distribución de dividendos
La distribución de dividendos a los accionistas de la Sociedad dominante se reconoce como un pasivo en las cuentas
anuales consolidadas del Grupo en el ejercicio en que los dividendos son aprobados por los accionistas de la Sociedad
dominante.
s) Información financiera por segmentos
La información sobre los segmentos de explotación se presenta de acuerdo con la información interna que se
suministra a la máxima autoridad en la toma de decisiones. Se ha identificado como la máxima autoridad en la toma
de decisiones, que es responsable de asignar los recursos y evaluar el rendimiento de los segmentos de explotación,
a la Alta Dirección encargada de la toma de decisiones estratégicas.
La información financiera segmentada se muestra en la Nota 5.
24
t) Transacciones en moneda extranjera
i. Moneda funcional y de presentación
Las partidas incluidas en las cuentas anuales de cada una de las entidades del Grupo se valoran utilizando la moneda
del entorno económico principal en que la entidad opera (“moneda funcional”). Todas las entidades del Grupo tienen
como moneda funcional la moneda del país donde están ubicadas.
Las cuentas anuales consolidadas se presentan en miles de euros, ya que el euro es la moneda funcional y de
presentación de la Sociedad dominante.
ii. Transacciones y saldos
Las transacciones en moneda extranjera se convierten a la moneda funcional mediante la aplicación de los tipos de
cambio de contado entre la moneda funcional y la moneda extranjera en las fechas en las que se efectúan las
transacciones.
Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera se han convertido a euros aplicando el tipo
existente al cierre del ejercicio, mientras que los no monetarios valorados a coste histórico, se convierten aplicando
los tipos de cambio aplicados en la fecha en la que tuvo lugar la transacción. A estos efectos, los anticipos de
proveedores y de clientes, se consideran partidas no monetarias, por lo que se convierten al tipo de cambio de la fecha
en la que ha tenido lugar el pago o el cobro. La contabilización posterior de la recepción de las existencias o del ingreso
por ventas, por la parte del anticipo, se realiza al tipo de cambio original y no el de la fecha de la transacción. Por
último, la conversión a euros de los activos no monetarios que se valoran a valor razonable se ha efectuado aplicando
el tipo de cambio en la fecha en la que se procedió a la cuantificación del mismo.
En la presentación del estado de flujos de efectivo consolidado, los flujos procedentes de transacciones en moneda
extranjera se convierten a euros aplicando los tipos de cambio existentes en la fecha en la que éstos se produjeron.
El efecto de la variación de los tipos de cambio sobre el efectivo y otros medios líquidos equivalentes denominados
en moneda extranjera, se presenta separadamente en el estado de flujos de efectivo como “Efecto de las diferencias
de cambio en el efectivo”.
Las diferencias que se ponen de manifiesto en la liquidación de las transacciones en moneda extranjera y en la
conversión a euros de activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera, se reconocen en resultados.
Las pérdidas o ganancias por diferencias de cambio relacionadas con activos o pasivos financieros monetarios
denominados en moneda extranjera, se reconocen igualmente en resultados.
iii. Entidades del Grupo
Los resultados y los balances de las entidades del Grupo (ninguna de las cuales tiene la moneda de una economía
hiperinflacionaria) que tienen una moneda funcional diferente de la moneda de presentación se convierten a la moneda
de presentación como sigue:
Los activos y pasivos de cada balance presentado se convierten al tipo de cambio de cierre en la fecha del
balance.
25
Los ingresos y gastos de cada cuenta de resultados se convierten a los tipos de cambio medios (a menos que
esta media no sea una aproximación razonable del efecto acumulativo de los tipos existentes en las fechas de
la transacción, en cuyo caso los ingresos y gastos se convierten en la fecha de las transacciones); y
Todas las diferencias de cambio resultantes se reconocen como un componente separado del patrimonio neto.
Los ajustes al fondo de comercio y al valor razonable que surgen en la adquisición de una entidad extranjera se
consideran activos y pasivos de la entidad extranjera y se convierten al tipo de cambio de cierre. Las diferencias de
cambio que surgen se reconocen en otro resultado global.
u) Clasificación de activos y pasivos entre corriente y no corriente
El Grupo presenta el estado de situación financiera consolidado clasificando activos y pasivos entre corriente
y no corriente. A estos efectos son activos o pasivos corrientes aquellos que cumplan los siguientes criterios:
Los activos se clasifican como corrientes cuando se espera realizarlos o se pretende venderlos o consumirlos
en el transcurso del ciclo normal de la explotación del Grupo, se mantienen fundamentalmente con fines de
negociación, se espera realizarlos dentro del periodo de los doce meses posteriores a la fecha de cierre o se
trata de efectivo u otros medios líquidos equivalentes, excepto en aquellos casos en los que no puedan ser
intercambiados o utilizados para cancelar un pasivo, al menos dentro de los doces meses siguientes a la
fecha de cierre.
Los pasivos se clasifican como corrientes cuando se espera liquidarlos en el ciclo normal de la explotación
del Grupo, se mantienen fundamentalmente para su negociación, se tienen que liquidar dentro del periodo
de doce meses desde la fecha de cierre o el Grupo no tiene un derecho a la fecha de cierre para aplazar la
liquidación de los pasivos durante los doce meses siguientes a la fecha de cierre.
Los pasivos financieros se clasifican como corrientes cuando deban liquidarse dentro de los doce meses
siguientes a la fecha de cierre, aunque el plazo original sea por un periodo superior a doce meses y exista
un acuerdo de refinanciación o de reestructuración de los pagos a largo plazo que haya concluido después
de la fecha de cierre, pero con anterioridad a que las cuentas anuales consolidas sean formuladas.
4. Gestión del riesgo financiero
4.1 Factores de riesgo financiero
Las actividades del Grupo están expuestas a diversos riesgos financieros: riesgo de mercado, riesgo de crédito y
riesgo de liquidez. El programa de gestión del riesgo global del Grupo se centra en la incertidumbre de los mercados
financieros y trata de minimizar los efectos potenciales adversos sobre la rentabilidad financiera del Grupo.
a) Riesgo de mercado
i. Riesgo de tipo de cambio
El Grupo opera puntualmente en el ámbito internacional y, por tanto, está expuesto a riesgo de tipo de cambio por
operaciones en divisas, especialmente el dólar americano. Básicamente el riesgo de tipo de cambio surge cuando las
operaciones futuras, principalmente transacciones comerciales que están denominadas en una moneda diferente del
euro que es la moneda funcional del Grupo.
26
Al cierre del ejercicio no existen saldos nominados en otra moneda distinta del euro, excepto por los que se refieren a
la Sociedad participada domiciliada en Nueva Jersey, cuyos estados financieros se encuentran denominados en
dólares. Por ahora, el nivel de saldos y transacciones de esta filial son poco significativos y, en consecuencia, también
el riesgo de tipo de cambio.
Adicionalmente, la única inversión en operaciones en el extranjero, cuyos activos netos están expuestos al riesgo de
conversión de moneda extranjera, corresponde a la mencionada para la sociedad dependiente americana, si bien por
el momento, es muy poco relevante para el Grupo, y no se han definido políticas concretas para su gestión.
Teniendo en cuenta lo anterior y que las ventas en moneda extranjera no llegan al 5% de la cifra de negocio
consolidada, el Grupo considera que la exposición a este riesgo es reducida.
ii. Riesgo de tipo de interés de los recursos ajenos (véase nota 13)
El Grupo tiene una exposición moderada al riesgo de tipos de interés. Este riesgo se centra, básicamente, en la deuda
financiera a corto y largo plazo. La deuda financiera es emitida a tipos de interés variable y fijos, manteniendo una
política de seguimiento permanente de la evolución de los mismos y del efecto de una hipotética modificación de tipos
en los estados financieros del Grupo.
La sensibilidad a los tipos de interés incluida en las cuentas anuales consolidadas se limita a los efectos directos de
un cambio en los tipos de interés sobre los instrumentos financieros sujetos a interés reconocidos en el balance.
El Grupo considera que el nivel de endeudamiento hace que éste no sea un riesgo que pueda poner en peligro los
resultados futuros del Grupo. Igualmente, se evalúa el empleo de operaciones de cobertura, si bien no se ha
formalizado ningún tipo de contrato con derivados financieros. No obstante, permanece atento a la evolución de los
tipos de interés y, en caso de perspectivas de subidas drásticas, el Grupo tomaría medidas protectoras oportunas.
iii. Riesgo de precio
La exposición del Grupo al riesgo de precio de sus inversiones financieras no resulta significativa por el volumen de
estas inversiones.
Respecto a las materias primas, al trabajar el Grupo con productos de diferentes añadas, este riesgo se ve limitado al
impacto de una variación coyuntural en los costes, ya que la tendencia en los últimos años lleva a una estabilización
de precios, por la evolución oferta-demanda y las perspectivas de futuro de las mismas. Como es habitual en el sector,
la cosecha 2022 se liquida en 2023, si bien el precio de la cosecha 2022 se encuentra a cierre del ejercicio ya
establecido en contratos firmados con proveedores de uva, por lo que se ha eliminado la incertidumbre relativa a
fijación de precios de materias primas en este sentido.
b) Riesgo de crédito
Los principales activos financieros del Grupo son saldos de caja y efectivo, deudores comerciales y otras cuentas a
cobrar, que representan la exposición máxima del Grupo al riesgo de crédito en relación con los activos financieros.
El riesgo de crédito del Grupo es atribuible principalmente a sus deudas comerciales. Los importes se reflejan en el
balance consolidado netos de provisiones por deterioro estimadas por la Alta Dirección del Grupo en función de la
experiencia de ejercicios anteriores y de su valoración del entorno económico actual.
27
El Grupo no dispone de seguros de cobertura de impagados. Para la aceptación de un cliente nuevo, se solicita a
empresas de información, el riesgo comercial asociado a dicho cliente, que incluye rating financiero, valoración de la
rentabilidad, grado de cumplimiento de pagos, número de incidencias e impagados. Dicha información se gestiona
inicialmente por la Dirección Comercial, y en función de dicho análisis, se establece un límite de crédito individual. En
relación con el seguimiento de cuentas a cobrar, éste se realiza mensualmente por parte del departamento comercial,
y desde la Dirección Financiera se hace un seguimiento de las situaciones más problemáticas. El Grupo ha evaluado
las cuentas a cobrar como de bajo riesgo, es decir, tienen un riesgo reducido de impago y la contraparte tiene
capacidad para cumplir con sus obligaciones en el corto plazo.
El riesgo de crédito de fondos líquidos es limitado porque las contrapartes son entidades bancarias a las que las
agencias de calificación crediticia internacionales han asignado altas calificaciones. En todo caso los importes no son
significativos.
El Grupo, salvo por lo indicado en la Nota 5, no tiene una concentración significativa de riesgo de crédito, estando la
exposición distribuida entre un gran número de contrapartes y clientes.
c) Riesgo de liquidez
Una gestión prudente del riesgo de liquidez implica el mantenimiento de suficiente efectivo y valores negociables, la
disponibilidad de financiación mediante importe suficiente de facilidades de crédito comprometidas y tener capacidad
para liquidar posiciones de mercado.
El Grupo tiene como objetivo mantener la flexibilidad en la financiación mediante la disponibilidad de líneas de crédito
comprometidas. Adicionalmente, en situaciones puntuales, el Grupo utiliza instrumentos financieros de liquidez
(descuento de efectos), para mantener los niveles de liquidez exigidos en sus planes de actividad.
Un control exhaustivo del fondo de maniobra (activos corrientes menos pasivos corrientes), la ausencia de una
excesiva concentración de riesgo en ninguna entidad financiera y el seguimiento permanente de los niveles de
endeudamiento y generación de fondos permiten controlar adecuadamente el riesgo de liquidez del negocio.
La dirección realiza un seguimiento de las previsiones de la reserva de liquidez del Grupo (que comprende las
disponibilidades de crédito, el efectivo y equivalentes al efectivo y los activos financieros corrientes en función de los
flujos de efectivo esperados.
La dirección realiza un seguimiento de las previsiones de la reserva de liquidez del Grupo (que comprende las
disponibilidades de crédito (Nota 13), el efectivo y equivalentes al efectivo y los activos financieros corrientes (Nota 9)
en función de los flujos de efectivo esperados.
La reserva de liquidez al 31 de diciembre de 2023 y 2022 es como sigue:
2023 2022 Reserva de liquidez Efectivo y equivalentes al efectivo 157 60 Líneas de crédito no dispuestas (Nota 13) 4.070 9.216 Reserva de liquidez 4.227 9.276 Deuda financiera neta Deudas con Entidades de crédito (Nota 13) (*) 21.058 19.925 Efectivo y otros medios líquidos (157) (60) Deuda financiera neta 20.901 19.865
(*) Deuda financiera sin considerar los pasivos por arrendamiento derivados de la aplicación de la NIIF
28
Anualmente se estima, a partir del presupuesto anual, la generación de flujos y las necesidades de financiación, y
mensualmente, se hace un seguimiento de las previsiones ajustándolas a los flujos reales del ejercicio. Además, las
previsiones de tesorería son revisadas por el Consejo de Administración de la Sociedad dominante en cada una de
sus reuniones.
Teniendo en cuenta que la reserva de liquidez del Grupo aumenta considerablemente en el primer trimestre de cada
ejercicio, dada la concentración de ventas que se experimenta en el sector alrededor de los meses de campaña
navideña (octubre y sobre todo, noviembre y diciembre), y que las Deudas con Entidades de crédito incluyen deudas
a largo plazo reflejadas en balance por importe de 6,1 millones de euros al 31 de diciembre de 2023 (2022: 7,3 millones
de euros) y considerando la capacidad de generación de flujos de efectivo del Grupo, no se esperan problemas de
liquidez.
En la Nota 13 se muestra un análisis de los pasivos financieros, agrupados por vencimientos, del Grupo que se
liquidarán de acuerdo con los plazos pendientes a la fecha de balance hasta la fecha de vencimiento estipulada en el
contrato.
La gestión de liquidez realizada por el Grupo no contempla tensiones de liquidez que no puedan ser cubiertas con los
medios financieros actuales o futuros de los que puede disponer el Grupo.
4.2. Gestión de capital y apalancamiento financiero
La gestión de capital del Grupo está enfocada a conseguir una estructura financiera que optimice el coste de capital
manteniendo una sólida posición financiera. Esta política permite compatibilizar la creación de valor para el accionista
con el acceso a los mercados financieros a un coste competitivo para cubrir las necesidades tanto de refinanciación
de deuda como de financiación del plan de inversiones no cubiertas por la generación de fondos del negocio.
Los Administradores de Grupo Bodegas Riojanas consideran como indicadores del cumplimiento de los objetivos
fijados que el nivel de apalancamiento no supere el 100%.
Por nivel de apalancamiento se entiende la relación entre el importe de la deuda financiera neta y el patrimonio neto:
2023 2022 Deuda financiera neta: Deudas con entidades de crédito Pasivo no corriente 5.924 7.937 Deudas con entidades de crédito Pasivo corriente 15.134 11.988 Efectivo y otros activos líquidos equivalentes (157) (60) 20.901 19.865 Patrimonio neto del Grupo 20.722 21.001 Apalancamiento 101% 94%
El incremento del apalancamiento financiero se produce como consecuencia del descenso del flujo de caja generado
por las actividades de explotación e incremento de pagos por gastos financieros.
Durante el ejercicio 2023 y 2022 se han formalizado nuevos préstamos y créditos con tipos de interés competitivos
(nota 13 a)).
29
5. Información por segmentos
Los segmentos operativos se presentan de forma coherente con la información interna que se presenta de la máxima
autoridad de toma de decisiones. La máxima autoridad de toma de decisiones es responsable de asignar recursos a
los segmentos operativos y evaluar el rendimiento de los segmentos. Se ha identificado como máxima autoridad de
toma de decisiones a la Alta Dirección.
La Alta Dirección analiza el negocio del Grupo Bodegas Riojanas, tanto desde una perspectiva geográfica como de
productos.
El Grupo opera en dos segmentos operativos:
- Ventas de vinos con Denominación de Origen Rioja.
- Venta de vinos de otras denominaciones y otros productos comerciales.
Estos segmentos operativos tienen en cuenta, principalmente, la naturaleza de los productos ofrecidos, la localización
física de las distintas denominaciones de origen, las diferentes normativas de elaboración y los diferentes
consumidores a los que van dirigidos los vinos de cada denominación. En definitiva, se identifica aquellos
componentes caracterizados por estar sometidos a riesgos y rendimientos de naturaleza diferente a la que
corresponde a otros componentes operativos que desarrollan su actividad en entornos diferentes.
Por otro lado, las actividades del Grupo pueden distribuirse en función de la ubicación geográfica de los clientes,
distinguiéndose entre nacional y exportación.
La Alta Dirección gestiona los segmentos de operación basándose, principalmente, en la evolución de las principales
magnitudes financieras, como son las ventas, el EBITDA (resultado de explotación más amortizaciones y
depreciaciones), el EBIT (Resultado de explotación) y el resultado antes de impuestos. La información recibida por la
Alta Dirección incluye los aspectos impositivos y otros ingresos y gastos menores, aunque estos son analizados de
forma conjunta a nivel de Grupo, ya que la gestión de los mismos se realiza básicamente de forma centralizada.
a) Información segmentada
Los resultados por segmentos son los siguientes:
2023 2022 Denominación Origen Denominación Origen Rioja Rioja Otras Resto Otras Resto del denomi-del denomi-Nacional mundo naciones Total Nacional mundo naciones Total Importe de la cifra de negocios 8.789 3.037 5.535 17.361 9.722 3.290 5.264 18.276 Gastos/Otros ingresos de explotación (excepto amortizaciones) (7.277) (2.481) (4.997) (14.755) (8.127) (2.746) (4.385) (15.258) Amortizaciones y otras provisiones (1.144) (406) (307) (1.857) (1.129) (264) (303) (1.696) Beneficio de explotación 368 150 231 749 466 280 576 1.322 Resultados financieros (205) (71) (227) (503) (181) (38) (36) (255) Resultado antes de impuestos de los segmentos 163 79 4 246 285 242 540 1.067 EBITDA (Beneficios de explotación más amortizaciones y depreciaciones) 1.512 556 538 2.606 1.595 793 630 3.018
30
A continuación se incluye una conciliación entre el Resultado antes de impuestos de los segmentos y el Resultado
atribuible a la Sociedad dominante:
2023 2022 Resultado antes de impuestos de los segmentos 246 1.067 - Gastos estatutarios de consejos de administración y dietas (17) (17) - Impuesto sobre las ganancias (101) (154) Resultado atribuible a la Sociedad dominante 128 896
Otras partidas de los segmentos incluidos en la cuenta de resultados son los siguientes:
Miles de euros 31/12/2023 31/12/2022 Denominación Origen Denominación Origen Rioja Rioja Resto Otras Resto Otras del denomi-del denomi-Nacional mundo naciones Total Nacional mundo naciones Total Otras provisiones - - - - (8) (25) (2) (35)Amortizaciones: Inmovilizado material (706) (244) (307) (1.257) (711) (143) (280) (1.134)Derechos de uso (416) (157) (8) (581) (484) - (23) (507)Activos intangibles (14) (5) - (19) (20) - - (20) (1.136) (406)(315) (1.857) (1.223)(168) (305) (1.696)
Los activos y pasivos de los segmentos y las inversiones durante el ejercicio han sido los siguientes:
Miles de euros 2023 2022 Denominación Origen Denominación Origen Rioja Otras Rioja Otras Resto del denomi-Resto del denomi-Nacional mundo naciones Total Nacional mundo naciones Total Total activos 47.204 595 8.697 56.496 43.875 628 8.377 52.880 30.783 6164.375 35.774 27.173 Total pasivos 550 4.156 31.879 1.610 -41 1.651 1.388 Adiciones de inmovilizado (*) - 84 1.472 (10) -(6) (16) (125) Retiros de inmovilizado (*) - - (125) 1.600 -35 1.635 1.263 Inversiones netas del ejercicio - 84 1.347 (*) sin considerar activos por derecho de uso
Las inversiones en asociadas (Nota 8) se incluyen en Denominación Origen Rioja Nacional.
Los activos del grupo están ubicados en su práctica totalidad en España.
31
La distribución de las ventas por países es la siguiente:
2023 2022 España 13.579 14.199 Países de la Unión Europea 1.779 1.264 Resto de países 2.003 2.813 17.361 18.276
b) Información sobre clientes
En 2023 y 2022 ningún cliente del grupo representa más del 10% de las ventas.
6. Inmovilizado material
El movimiento habido en estos capítulos del balance consolidado en los ejercicios 2023 y 2022 ha sido el siguiente:
Anticipos, Maquinaria, Inmovilizado Terrenos, instalaciones en curso y Construcciontécnicas y Barricas y Otro Activos es utillaje Depósitos inmovilizado biológicos Total COSTE Saldo al 31 de diciembre de 2021 17.859 11.623 9.888 1.404 1.119 41.893 Entradas 170 960 136 166 11 1.443 Bajas - - (641) - - (641) Traspasos 77 - 7 (84) - - Saldo al 31 de diciembre de 2022 18.106 12.583 9.390 1.486 1.130 42.695 Entradas 545 671 347 88 - 1.651 Bajas - (6) (168) - - (174) Traspasos - - - - - - Saldo al 31 de diciembre de 2023 18.651 13.248 9.569 1.574 1.130 44.172 AMORTIZACIÓN ACUMULADA Saldo al 31 de diciembre de 2021 (8.125) (9.162) (8.630) (1.404) (607) (27.928) Dotaciones (359) (408) (252) (82) (33) (1.134) Reversiones - - 639 - - 639 Saldo al 31 de diciembre de 2022 (8.484) (9.570) (8.243) (1.486) (640) (28.423) Dotaciones (365) (548) (252) (56) (35) (1.256) Reversiones - 5 168 - - 173 Saldo al 31 de diciembre de 2023 (8.849) (10.113) (8.327) (1.542) (675) (29.506) Valor neto contable al 31 de 9.622 3.013 1.147 - 490 14.272 diciembre de 2022 Valor neto contable al 31 de 9.802 3.135 1.242 32 455 14.666 diciembre de 2023
Dentro del epígrafe Terrenos, Construcciones y Plantaciones y replantaciones de viñas se incluyen al 31 de diciembre
de 2023 y 2022 terrenos por importe de 2.756 miles de euros.
32
Las altas del ejercicio 2023 y 2022 se han destinado a la modernización general de las instalaciones de la Sociedad
dominante en Cenicero, inversión recurrente de compras de barricas, así como a la mejora del edificio Central para
fomentar actividades de enoturismo.
A 31 de diciembre de 2023 y 2022 el Grupo no tiene compromisos de adquisición de bienes de inmovilizado material.
Asimismo, el Grupo no mantiene activos materiales afectos a gravámenes o garantías.
La política del Grupo es formalizar pólizas de seguro para cubrir aquellos posibles riesgos a los que están sujetos los
diversos elementos que componen su inmovilizado material. Al 31 de diciembre de 2023 y 2022, a juicio de los
Administradores de la Sociedad dominante, la cobertura alcanzada por dichas pólizas es suficiente.
Los compromisos relativos a inversiones en inmovilizado en relación con las subvenciones otorgadas al Grupo han
sido cumplidos tanto al 31 de diciembre de 2023 como de 2022.
El Grupo mantiene en su inmovilizado material bienes con un valor contable aproximado de 17.954 miles de euros
(2022: 17.915 miles de euros), que se encuentran totalmente amortizados, si bien se siguen usando con normalidad,
de los cuales 2.147 miles de euros corresponden a construcciones (2022: 2.147 miles de euros).
Durante los ejercicios 2023 y 2022 no ha habido pérdidas por deterioro del inmovilizado.
7. Activos intangibles y Derechos de uso
7.1 Activos Intangibles
El movimiento habido durante los ejercicios 2023 y 2022 en las diferentes cuentas del epígrafe “Activos intangibles” y
de sus correspondientes amortizaciones acumuladas ha sido el siguiente:
Derechos Aplicaciones Investigación Propiedad de Total informáticas y desarrollo industrial replantación COSTE Saldo al 31 de diciembre de 2021 309 360 417 4 1.090 Entradas 29 - - - 29 Traspaso - - - - - Saldo al 31 de diciembre de 2022 338 360 417 4 1.119 Entradas 27 - - - 27 Bajas - - - - - Saldo al 31 de diciembre de 2023 365 360 417 4 1.146 AMORTIZACIÓN ACUMULADA Saldo al 31 de diciembre de 2021 (251) (360) (417) (4) (1.032) Dotaciones (20) - - - (20) Saldo al 31 de diciembre de 2022 (271) (360) (417) (4) (1.052) Dotaciones (18) - - - (18) Saldo al 31 de diciembre de 2023 (289) (360) (417) (4) (1.070) Valor neto contable al 31 de diciembre de 2022 67 - - - 67 Valor neto contable al 31 de diciembre de 2023 76 - - - 76
33
En relación con los derechos de replantación, estos se convirtieron íntegramente en autorizaciones administrativas,
sin que ello suponga deterioro en el valor por el que están registrados. El Grupo ha continuado con el criterio
establecido de amortización periódica.
A 31 de diciembre de 2023 y 2022 el Grupo no mantiene compromisos de adquisición de bienes de inmovilizado
intangible.
La Sociedad mantiene en su inmovilizado intangible, bienes con un valor contable de 1.012 miles de euros (2022:
1.012 miles de euros), que se encuentran totalmente amortizados, si bien se siguen usando con normalidad, de los
cuales a 31 de diciembre de 2023 y 2022 se corresponden 360 miles de euros a derechos de replantación, 417 miles
de euros corresponden a investigación y desarrollo, 4 miles de euros a propiedad industrial y el remanente a
aplicaciones informáticas.
7.2 Activos por derechos de uso y pasivos por arrendamiento
El desglose de los saldos de los activos por derecho de uso y de los pasivos por arrendamiento y sus movimientos
durante el ejercicio anual 2023 y 2022 es el siguiente (en miles de euros):
Activos por derecho de uso Pasivos por Inmuebles Vehículos Barricas Total arrendamiento Saldo al 1.01.2022 17 67 782 868 868 Adiciones 144 481 628 1.253 1.253 Bajas - - (302) (302) (302) Gasto por amortización (48) (120) (340) (507) - Gasto por intereses - - - - 19 - - - - (527) Pagos Saldo al 31.12.2022 113 428 7681.311 1.311
Activos por derecho de uso Pasivos por Inmuebles Vehículos Barricas Total arrendamiento Saldo al 1.01.2023 113 428 768 1.311 1.311 Adiciones 160 - 353 513 513 Gasto por amortización (44) (120) (417) (581) - Gasto por intereses - - - - 82 - - - - (663) Pagos Saldo al 31.12.2023 229 308 704 1.243 1.243
Respecto a los pasivos por arrendamiento a 31 de diciembre de 2023, 671 miles de euros están clasificados como no
corrientes y 572 miles de euros como corrientes (1.390 miles de euros y 712 miles de euros, respectivamente, a 31
de diciembre de 2022 (Nota 13).
A 31 de diciembre de 2023 el Grupo tiene compromisos de adquisición de bienes de inmovilizado material en régimen
de arrendamiento financiero por importe de 50 miles de euros (2022: 198 miles de euros) y se corresponden a la
adquisición de barricas y maquinaria.
No existen pagos por arrendamiento variables ni opciones de prórroga ni garantías en el valor residual de los activos
objeto de arrendamiento.
34
El tipo de interés incremental utilizado en el cálculo de los pasivos por arrendamiento ha sido el 2,5%.
La partida arrendamientos incluye, por un lado, el alquiler de la bodega donde realiza su actividad la sociedad
dependiente Veiga Naum, S.L., y, por otro lado, los rentingsde vehículos utilizados por el personal de las bodegas.
Adicionalmente en este ejercicio esta partida incluye el alquiler de barricas por parte de la Sociedad dominante.
Los contratos de alquiler del grupo no incluyen pagos variables.
8. Inversiones en asociadas
No se ha producido ningún movimiento en este epígrafe durante el ejercicio 2023 y 2022.
Este epígrafe del activo del balance consolidado incluye, por importe de 45 miles de euros, la participación en la
empresa asociada Viñedos y Servicios de Toro, S.A., la cual se ostenta a través de la sociedad dependiente Bodegas
Torreduero, S.A. (Nota 2.d). Los datos más significativos en relación con esta participación son los siguientes:
Denominación social:
Viñedos y Servicios de Toro, S.A.
Domicilio social:
Toro (Zamora)
Actividad:
Asesoramiento vitivinícola, compra-venta y explotación de fincas rústicas
Porcentaje de participación:
49%
2023(*) 2022(*) Capital social 90 90 Reservas (26) (31) Resultado del ejercicio 1 5 Total fondos propios 65 64 Importe neto de la cifra de negocios 47 101 Gastos (46) (95) Activos 87 98 Pasivos 22 34
(*) Información obtenida de los estados financieros de la empresa asociada a 31 de diciembre de 2023 y 2022 no auditados.
No existen contingencias de la asociada en la que participa el Grupo.
35
9. Activos financieros
a) Clasificación
31 de diciembre 31 de diciembre de 2023 de 2022 Activos en balance: 96 Otros activos financieros a coste amortizado 95 Clientes y otros deudores y otras cuentas a cobrar 5.900 5.858 Total activos financieros a coste amortizado 5.996 5.953 Efectivo y equivalentes al efectivo 157 60 Total activos financieros 6.153 6.013 - A largo plazo 96 95 - A corto plazo 6.057 5.918 Total 6.153 6.013
b) Cuentas comerciales a cobrar y otras cuentas a cobrar
Estos epígrafes incluyen los siguientes conceptos:
2023 2022 Clientes 6.030 5.722 Menos: Pérdidas por deterioro (216) (213) Clientes y otros deudores 5.814 5.509 Otras cuentas a cobrar 86 349 Cuentas comerciales a cobrar y otras cuentas a cobrar 5.900 5.858
El importe en libros de las cuentas de clientes y otras cuentas a cobrar se aproxima a su valor razonable.
Dentro de este epígrafe se incluyen saldos a cobrar por importe de 165 miles de euros que están denominados en
dólares (2022: 287 miles de euros). El resto de saldos están denominados en euros.
Al 31 de diciembre de 2023 el importe de los saldos de clientes y cuentas a cobrar descontados o anticipados en las
entidades financieras asciende 6.858 miles de euros (2022: 4.267 miles de euros). La contrapartida de dichos importes
descontados es “Deuda financiera” del pasivo corriente del balance consolidado adjunto (Nota 13).
36
A 31 de diciembre de 2023, un total de 4.159 miles de euros correspondientes a cuentas a cobrar de clientes fueron
cedidos a entidades de crédito mediante contratos de factoring sin recurso (2022: 3.140 miles de euros), siendo el
límite máximo con el factor de 7,5 millones de euros (8,8 millones en 2022).
Durante el ejercicio 2023, el movimiento neto de la provisión existente por deterioro de las cuentas por cobrar ha
supuesto una dotación de 3 miles de euros (2022: 41 miles de euros de dotación). En 2023 y 2022 no se han producido
bajas definitivas de saldos de clientes no provisionados. Durante el ejercicio 2023 y 2022 el Grupo no ha considerado
insolvencias firmes de saldos ya provisionados que hayan sido baja en balance. A 31 de diciembre de 2023 las
dotaciones y reversiones de la provisión por deterioro se han clasificado dentro del epígrafe de otros gastos de
explotación.
Las cuentas a cobrar que han sufrido una pérdida por deterioro corresponden principalmente a saldos con problemas
de cobro específicos identificados de forma individualizada.
Al 31 de diciembre de 2023, adicionalmente a los saldos que tienen registrada pérdida por deterioro asociada, por
importe de 216 miles de euros (2022: 213 miles de euros) habían vencido cuentas a cobrar por importe de 872 miles
de euros (2022: 1.289 miles de euros), que presentan una antigüedad según el siguiente detalle:
Antigüedad 2023 2022 Menos de 3 meses 526 880 Entre 3 y 6 meses 102 287 Más de 6 meses 644 404 1.272 1.571
Estos saldos no han sufrido pérdida por deterioro ya que corresponden a un número de clientes independientes sobre
los que no existe un historial reciente de morosidad o existen fundadas expectativas de cobro.
En la siguiente tabla se proporciona información sobre la exposición al riesgo de crédito y pérdidas esperadas para
cuentas a cobrar a 31 de diciembre de 2023 y 2022:
2023 Ratio de pérdida Deterioro Antigüedad ponderada Saldo Bruto registrado Saldos no vencidos 0% 4.750 - Menos de 3 meses 0% 526 - Entre 3 y 6 meses 0% 102 - Más de 6 meses 33% 652 216 6.030 216
37
2022 Ratio de pérdida Deterioro Antigüedad ponderada Saldo Bruto registrado Saldos no vencidos 0% 4.433 - Menos de 3 meses 0% 880 - Entre 3 y 6 meses 0% 287 - Más de 6 meses 35% 617 213 5.722 213
Los ratios de pérdida están basados en la experiencia de los últimos años. Estos ratios incluyen factores correctores
para reflejar la diferencia entre condiciones económicas vigentes cuando se recopila la información histórica y las
condiciones actuales y expectativa de la dirección sobre las condiciones económicas previstas en la vida esperada de
los saldos a cobrar.
La exposición máxima al riesgo de crédito a la fecha de prestación de la información es el valor razonable de cada
una de las cuentas a cobrar desglosadas anteriormente.
Ninguno de los saldos comerciales con clientes no provisionados y pendientes de vencimiento ha sido objeto de
renegociación durante el ejercicio 2023 y 2022.
10. Existencias
La composición de este epígrafe al 31 de diciembre de 2023 y 2022 es la siguiente:
2023 2022 Mercaderías 1.658 1.220 Materias primas y auxiliares 1.859 1.793 Productos en proceso de crianza y envejecimiento de ciclo corto 9.550 7.444 Productos en proceso de crianza y envejecimiento de ciclo largo 18.197 18.218 Productos terminados 1.845 1.061 Anticipos a proveedores (2) 3 33.107 29.739
Durante el ejercicio se han capitalizado gastos financieros en existencias por importe de 642 miles de euros (2022:
216 miles de euros).
La mayor parte de las existencias del Grupo se encuentran acogidas a la Denominación de Origen Calificada Rioja
(aproximadamente el 95% de las existencias de vino en 2023 y 2022), estando el resto de las existencias acogidas,
básicamente, a la Denominación de Origen Toro y Rueda.
38
El detalle de los productos en proceso de crianza y envejecimiento y de los productos terminados por añadas a 31 de
diciembre de 2023 y de 2022 es el que se muestra a continuación:
2023 2022 5.176 2018 y anteriores 3.938 5.928 2019 3.780 5.327 2020 6.228 4.070 2021 3.807 6.222 2022 6.033 - 2023 5.806 29.592 26.723
De acuerdo con los presupuestos elaborados por la Sociedad dominante, un 34% aproximadamente del volumen de
existencias al cierre de ejercicio en litros será comercializado dentro del ejercicio siguiente, es decir, en un tiempo
inferior a un año desde la fecha de las cuentas anuales correspondientes (2022: 33%).
El valor contable de las existencias al 31 de diciembre de 2023 y 2022 se encuentra razonablemente cubierto por
pólizas de seguro.
En opinión de los Administradores de la Sociedad dominante, no existe evidencia objetiva de que las existencias
registradas a 31 de diciembre de 2023 y 2022 tengan indicios de deterioro.
El Grupo ha firmado diversos contratos por la compra de uva con agricultores por la cosecha del año 2023. Los plazos
de compra son similares en todos los casos con desembolsos parciales de la compra de la uva en los meses de
septiembre y octubre 2023 y el restante, una vez obtenida la valoración de la D.O. en abril 2024 por un importe de
2.636 miles de euros (2022: 3.169 miles de euros). Las condiciones pactadas son estándar en el sector vitivinícola.
11. Patrimonio neto
a) Capital ordinario
El capital social a 31 de diciembre de 2019 ascendía a 3.841 miles de euros, correspondientes a 5.121.327 acciones
nominativas de 0,75 euros de valor nominal cada una, totalmente suscritas y desembolsadas y representados por
medio de anotaciones en cuenta.
El 5 de octubre de 2021, se inscribió en el Registro Mercantil de La Rioja el acuerdo de reducción de capital de
48.012,75 euros, mediante amortización de 64.017 acciones propias poseídas en autocartera, de 0,75 euros de valor
nominal cada una, representativas del 1,27% del capital social de la Sociedad, que fue aprobado por la Junta General
de accionistas celebrada el 18 de junio de 2021
En consecuencia, el capital social resultante a 31 de diciembre de 2022 y 2023 tras la reducción de capital ha quedado
fijado en 3.793 miles de euros, correspondientes a 5.057.310 acciones nominativas de 0,75 euros de valor nominal
cada una, totalmente suscritas y desembolsadas y representados por medio de anotaciones en cuenta.
39
La totalidad de las acciones representativas del capital social de la Sociedad dominante están admitidas a cotización
oficial en las Bolsas de Valores de Madrid y Bilbao, así como en el sistema de Interconexión Bursátil (mercado
continuo).
La cotización de la acción de la Sociedad al cierre del ejercicio 2023 era de 4,62 euros por acción (2022: 4,08 euros
por acción).
Al 31 de diciembre de 2023 los accionistas que ostentan una participación superior al 3% en el capital social de la
Sociedad son los siguientes:
% Directo % Indirecto Total Artacho Nieto, Maria Dolores (a través de Inzafar, S.L.) - 4,82% 4,82% Bodega Frías, Arturo 3,21% - 3,21% Frias Echevarría, Felipe (a través de Frimon Inversiones y 8,79% - 8,79% Asesoramiento, S.L.) Eladio Bezares Munilla (a través de Torrealba y Bezares, S.L.) 4,66% 0,49% 5,16% Ignacio Castillo Cebrián (a través de Van Gestión y 10,98% - 10,98% Asesoramiento Empresarial, S.L.) La Previsión Mallorquina de Seguros, S.A. 8,03% - 8,03% Lister Gestión, S.L. 5,34% - 5,34% March International SICAV 3,81% - 3,81% Javier Dale Rodríguez 3,02% - 3,02%
b) Acciones propias
En virtud de los acuerdos adoptados por la Junta General de Accionistas, la Sociedad dominante realizó diversas
operaciones de compraventa de acciones propias en ejercicios anteriores (no se ha realizado ninguna compra o venta
ni en 2023 ni en 2022). Las acciones propias al 31 de diciembre de 2023 y 2022 se corresponden con 238.337 acciones
que representan el 4,71% del capital social de la Sociedad al cierre del ejercicio 2023 y 2022. La reduccn en el
número de acciones en el ejercicio 2021 se produjo como consecuencia de la amortización de 64.017 acciones,
mediante la reducción de capital indicada en la Nota 11 a).
El movimiento habido durante los ejercicios 2023 y 2022 ha sido el siguiente:
Nº acciones Importe Saldo al 31.12.2021 238.337 988 Saldo al 31.12.2022 238.337 988 Saldo al 31.12.2023 238.337 988
40
c) Reserva legal
De acuerdo con el artículo 274 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, debe destinarse una cifra
igual al 10% del beneficio del ejercicio a la reserva legal hasta que ésta alcance al menos el 20% del capital social. A
31 de diciembre de 2023 y 2022 la Sociedad dominante ha dotado íntegramente la reserva legal.
No puede ser distribuida y si es usada para compensar pérdidas, en el caso de que no existan otras reservas
disponibles suficientes para tal fin, debe ser repuesta con beneficios futuros.
d) Reservas voluntarias y otras de la Sociedad dominante
Este epígrafe se refiere en su totalidad a reservas voluntarias de libre disposición.
e) Reservas en sociedades consolidadas
El detalle de este epígrafe por sociedades sería el siguiente:
2023 2022 Bodegas Torreduero, S.A. 32 (186) Bodegas Riojanas USA Corporation (268) (303) Bodegas Viore, S.L. 250 204 Veiga Naum, S.L. 41 21 55 (264)
Las sociedades consolidadas poseen reservas que no son de libre disposición por importe de 118 miles de euros
(2022: 75 miles de euros) correspondientes a Bodegas Torreduero S.A. por importe de 74 miles de euros, a Bodegas
Viore S.L. por importe de 37 mil de euros y a Veiga Naum, S.L. por importe de 7 miles de euros.
f) Resultado del ejercicio
La aportación de cada sociedad incluida en el perímetro de la consolidación a los beneficios consolidados atribuibles
a la Sociedad dominante del ejercicio 2023 y 2022 se describe a continuación:
Resultado Resultado Aportado 2023 Aportado 2022 Bodegas Riojanas, S.A. 24 461 Bodegas Torreduero, S.A. 139 218 Bodegas Riojanas USA Corporation (135) 27 Bodegas Viore, S.L. 80 170 Veiga Naum, S.L. 20 20 128 896
41
g) Dividendos
La Junta General de Accionistas de la Sociedad dominante celebrada el 16 de junio de 2023 aprobó la distribución del
resultado del ejercicio 2022, 464 miles de euros, al pago de dividendos.
La Junta General de Accionistas de la Sociedad dominante celebrada el 20 de junio de 2022 aprobó la distribución del
resultado del ejercicio 2021, 487 miles de euros, al pago de dividendos por 482 miles de euros y el remanente de 5
miles de euros a reservas voluntarias.
Tanto en el ejercicio 2023 como en el ejercicio 2022, no existían limitaciones para la distribución de dividendos.
h) Propuesta de distribución del resultado
La propuesta de distribución del resultado de la Sociedad Dominante a presentar a la Junta General de Accionistas es
la siguiente:
2023 Base de reparto Pérdidas y ganancias 224.689,48 224.689,48 Distribución Reservas voluntarias 224.689,48 224.689,48
i) Participaciones no dominantes
Este epígrafe recoge las reservas acumuladas y el resultado atribuible a las participaciones no dominantes del Grupo.
Tanto al 31 de diciembre de 2023 como 2022, corresponden íntegramente a los accionistas minoritarios de la
dependiente Veiga Naum, S.L. (ver Anexo).
El movimiento de este epígrafe se muestra a continuación:
2023 2022 Saldo inicial 153 137 Resultado del periodo atribuible a participaciones no dominantes 17 17 Otros ajustes 1 (1) Saldo final 171 153
42
Un detalle de la información financiera de las participaciones no dominantes es como sigue:
Veiga Naum, S.L. 2023 2022 Activos no corrientes 91 111 Activos corrientes 603 552 Pasivos no corrientes 5 7 Pasivos corrientes 300 301 Ventas 602 540 Resultado 38 36 Dividendos repartidos - -
12. Ingresos diferidos
Este epígrafe del pasivo del balance consolidado recoge los importes pendientes de imputar a resultados de
subvenciones oficiales de capital recibidas en el ejercicio 2023 y en ejercicios anteriores (nota 3 q.), según el siguiente
detalle: Importe pendiente Importe de imputar a Año de Entidad concesionaria Finalidad concedido resultados al concesión 31.12.2023 Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Realización de obras en bodega 227 15 2002 del Gobierno de La Rioja Cenicero Realización de obras en bodega Comunidad Autónoma de la Rioja y FEOGA 41 4 2002 Cenicero Adquisición de maquinaria e Agencia de Desarrollo de La Rioja-ADER 605 4 2005-2013 instalaciones Inversión en modernización de Agencia de Desarrollo de La Rioja-ADER 93 9 2014 equipos Inversión en modernización de Agencia de Desarrollo de la Rioja- ADER 116 38 2018 equipos Inversión en modernización de Agencia de Desarrollo de la Rioja- ADER 50 23 2019 equipos Inversión en modernización de Agencia de Desarrollo de la Rioja- ADER 50 21 2021 equipos Comunidad Autónoma de la Rioja y FEAGA 850 299 Inversión en Bodega 2014-2015 Gobierno de La Rioja 244 55 Inversión en Bodega 2016 Inversión en técnicas para la mejora Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) 129 17 2015 del vino Junta de Castilla y León 480 94 Inversión en viñedo 2003-2013 Junta de Castilla y León 200 24 Inversión en bodega y maquinaria 2009 Junta de Castilla y León 37 9 Inversión en barricas 2014-2016 Junta de Castilla y León 745 371 Inversión en bodega (Viore) 2017 Consellería del Medio Rural y del Mar 53 15 Inversión en bodega (Veiga Naum) 2015 Inversión en instalación solar Agencia de Desarrollo de la Rioja- ADER 29 16 2020 fotovoltaica Consellería del Medio Rural y del Mar 13 9 Inversión en bodega (Veiga Naum) 2020 Adquisición de maquinaria e Agencia de Desarrollo de la Rioja- ADER 42 28 2021 instalaciones Agencia de Desarrollo de la Rioja- ADER 127 85 Plan COVID-19 2022 Gobierno de La Rioja 134 98 Inversión Agricultura 2023 Inversión en modernización de Agencia de Desarrollo de la Rioja- ADER 31 21 equipos Inversión en instalación solar Gobierno de La Rioja 57 40 2023 fotovoltaica 4.353 1.295
43
La mayor parte de las subvenciones mencionadas se enmarcan en el plan de inversiones desarrollado por el Grupo
en el ejercicio y ejercicios anteriores para la ampliación y modernización de sus instalaciones, así como para la
modernización del viñedo, y se aplican a resultados de acuerdo con las vidas útiles de los elementos subvencionados.
El movimiento en el ejercicio de estas subvenciones ha sido el siguiente:
Subvención de capital Saldo al 31.12.2021 1.777 Adiciones 75 Imputación al resultado (203) Saldo al 31.12.2022 1.649 Adiciones 265 Reclasificaciones y traspasos 32 Imputación al resultado (216) Saldo al 31.12.2023 1.730
Durante el ejercicio 2023 el Grupo ha recibido subvenciones de capital por importe de 265 miles de euros, que financian
diversas inversiones en activos fijos (2022: 75 miles de euros) Las principales subvenciones recibidas en el ejercicio
2023 y 2022 se corresponden con inversiones realizadas en la Sociedad Dominante.
El Grupo está cumpliendo con las condiciones asociadas a las subvenciones.
El importe imputado a resultados por este concepto en 2023, que asciende a 216 miles de euros, (2022: 203 miles de
euros), figura registrado en el epígrafe “Subvenciones de capital transferidas al resultado” de la cuenta de resultados
y estado del resultado global consolidado.
13. Pasivos financieros
La Sociedad clasifica todos sus pasivos financieros dentro de la categoría “pasivos financieros a coste amortizado”.
La tabla que se muestra a continuación presenta un análisis de los pasivos financieros del Grupo, agrupados por
vencimientos, que se liquidarán de acuerdo con los plazos pendientes a la fecha de balance consolidado hasta la
fecha de vencimiento estipulada en el contrato. Los importes que se muestran en la tabla corresponden a los flujos de
efectivo (incluidos los intereses que serán satisfechos en el caso de las deudas con entidades de crédito, estimados
en 3,5% en 2023 y 2% en 2022) estipulados en el contrato sin descontar. Los saldos del tramo inferior a 12 meses
correspondientes a las cuentas a pagar que no son a entidades de crédito equivalen a los importes en libros de los
mismos, dado que el efecto del descuento no es significativo.
44
Menos de Entre 1 y Entre 2 y Más de 1 año 2 años 5 años 5 años Al 31 de diciembre de 2023 Deudas con entidades de crédito 15.664 4.445 1.083 - Tipo fijo 14.746 3.176 290 - Tipo variable 918 1.269 793 - Pasivos por arrendamiento 218 453 152 - Otros pasivos financieros 316 1.553 - - Cuentas a pagar 9.051 - - - Al 31 de diciembre de 2022 Deudas con entidades de crédito 12.227 3.671 4.220 205 Tipo fijo 11.688 3.135 3.690 205 Tipo variable 539 536 530 - Pasivos por arrendamiento 553 336 449 - Cuentas a pagar 8.426 - - -
a) Deudas con entidades de crédito
El detalle de las deudas con entidades de crédito que el Grupo mantiene al 31 de diciembre de 2023 y 2022 es el
siguiente:
2023 2022 No No Corrientes corrientes Corrientes corrientes Líneas de crédito 3.350 - 2.080 - Préstamos 4.981 5.340 4.884 7.317 Anticipos y Deudas por efectos descontados 5.967 - 4.146 - Financiación de activos (lease-back) 211 584 170 620 Deudas por Confirming 625 - 708 - 15.134 5.924 11.988 7.937
Todas estas deudas tienen garantía personal. Algunos devengan intereses referenciados al Euribor más un diferencial
de mercado y otros devengan un interés fijo pactado con la entidad financiera.
Durante el ejercicio 2023 se han renovado varías cuentas de crédito y líneas de descuento comercial que estaban a
tipo fijo y ha cambiado a tipo variable.
45
Un detalle de los préstamos es como sigue:
2023 2022 No No Corrientes corrientes Corrientes corrientes Tipo fijo 4.094 3.348 4.385 6.298 Tipo variable 887 1.992 499 1.019 4.981 5.340 4.884 7.317
El tipo medio de los préstamos a 31 de diciembre de 2023 y 2022 se sitúa alrededor del 2,5% y 2% respectivamente,
y no difiere significativamente entre los préstamos de tipo fijo y tipo variable. El tipo efectivo no difiere significativamente
del medio.
El tipo medio de las líneas de crédito y Anticipos y Deudas por efectos descontados a 31 de diciembre de 2023 es
aproximadamente del 3,5% (2% en 2022).
El vencimiento de las deudas con entidades de crédito detalladas en el cuadro anterior es el que se muestra a
continuación:
2023 2022 2023 - 11.988 2024 15.134 3.586 2025 3.098 2.628 2026 1.678 1.222 2027 772 309 2028 y ss 376 192 21.058 19.925
La reconciliación de los saldos de pasivos clasificados como actividades de financiación a 31 de diciembre de 2023
es como sigue:
Deudas con Deudas con entidades de entidades de crédito a corto crédito a largo plazo plazo Total Saldo al 1 de enero de 2023 11.988 7.937 19.925 Flujos de efectivo de financiación (cobros) 4.436 - 4.436 Flujos de efectivo de financiación (pagos) (6.295) - (6.295) Flujos de efectivo de financiación (adiciones) 2.093 - 2.093 Reclasificaciones (traspaso l/p a c/p) 2.013 (2.013) - Actualización del tipo de interés 899 - 899 Saldo al 31 de diciembre de 2023 15.134 5.924 21.058
46
La reconciliación de los saldos de pasivos clasificados como actividades de financiación a 31 de diciembre de 2022
es como sigue:
Deudas con Deudas con entidades de entidades de crédito a corto crédito a largo plazo plazo Total Saldo al 1 de enero de 2022 10.846 9.254 20.100 Flujos de efectivo de financiación (cobros) 4.719 - 4.719 Flujos de efectivo de financiación (pagos) (6.060) - (6.060) Flujos de efectivo de financiación (adiciones) 860 - 860 Reclasificaciones (traspaso l/p a c/p) 1.317 (1.317) - Actualización del tipo de interés 306 - 306 Saldo al 31 de diciembre de 2022 11.988 7.937 19.925
Durante el ejercicio 2023 el Grupo ha obtenido 8 nuevos préstamos de entidades financieras por importe de 2.275
miles de euros, y con vencimientos finales en 2028 (2022: 5 nuevos préstamos por importe de 2.550 miles de euros y
con vencimientos finales en 2028).
El coste por intereses financieros se detalla en la nota 15 f).
Las sociedades del Grupo mantienen un saldo no dispuesto en sus pólizas de crédito y de descuento de efectos a 31
de diciembre de 2023 y 2022 de 4.070 miles de euros y 9.216 miles de euros, aproximada y respectivamente.
El Grupo tiene una exposición moderada al riesgo de tipos de interés. Las deudas con entidades de crédito tienen
tipos de interés tanto fijos como variables. Los variables se actualizan mayoritariamente con carácter anual,
manteniendo una política de seguimiento permanente de la evolución de los mismos y del efecto de modificación de
tipos en los estados financieros del Grupo.
Los Administradores de la Sociedad dominante estiman que el valor razonable de las deudas con entidades de crédito,
calculado mediante el descuento de los flujos de caja futuros a los tipos de interés de mercado, no difiere
significativamente del valor por el que se encuentran registradas a 31 de diciembre de 2023 y 2022, dado que la mayor
parte de la deuda ha sido contratada en los dos últimos ejercicios y las condiciones de financiación no han
experimentado variaciones significativas.
b) Pasivos por arrendamientos
Pasivos por arrendamiento se corresponde con los pasivos por arrendamientos derivados de la aplicación de la NIIF
16 y un arrendamiento por maquinaría firmado por la Sociedad dominante. Un detalle por vencimientos es como sigue:
2023 2022 2023 - 542 2024 572 329 2025 373 274 2026 211 140 2027 y siguientes 87 27 1.243 1.312
47
c) Instrumentos financieros derivados
Ni a 31 de diciembre de 2023 ni a 31 de diciembre de 2022, el Grupo tenía contratado instrumento financiero derivado
alguno.
d) Proveedores y otras cuentas a pagar corrientes y otros pasivos financieros corrientes y no corrientes
Las cuentas a pagar con proveedores incluyen principalmente los importes pendientes de pago por compras
comerciales y costes relacionados y remuneraciones pendientes de pago a empleados (8.870 y 181 miles de euros
en 2023 y 8.064 y 346 miles de euros en 2022 respectivamente).
A 31 de diciembre de 2023 “otros pasivos financieros” incluyen una financiación suscrita por la Sociedad dominante
durante el ejercicio con una persona física por importe de 1.692 miles de euros (1.500 miles de euros en el largo plazo
y 192 miles de euros en el corto plazo) y un vencimiento fijado en 2025 y otros pagos pendientes por 18 miles de
euros.
El importe en libros de los pasivos financieros se aproxima a su valor razonable.
Dentro de este epígrafe se incluyen saldos a pagar por importe de 43 miles de euros que están denominados en
dólares (2022: 34 miles de euros). El resto de saldos están denominados en euros.
e) Información sobre los aplazamientos de pagos efectuados a proveedores D.A. 3ª “Deber de información” de la
Ley 15/2010, de 5 de julio
De acuerdo con lo establecido en la disposición final segunda de la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, por la que se
modifica la disposición adicional tercera de la Ley 15/2010, de 5 de julio, de modificación de la Ley 3/2004, de 29 de
diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, y en
relación a la información a incorporar en la memoria de las cuentas anuales sobre aplazamientos de pago a
proveedores en operaciones comerciales calculado en base a lo establecido en la Resolución de 29 de enero de 2016
del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, la información relativa a los ejercicios 2023 y 2022 es la siguiente:
2023 2022 Días Días Periodo medio de pago a proveedores 59 57 Ratio de operaciones pagadas 58 58 Ratio de operaciones pendientes de pago 66 55 Miles de euros Miles de euros Total de pagos realizados 18.703 17.204 Total de pagos pendientes 4.671 5.038
48
La información sobre las facturas pagadas en un periodo inferior al máximo establecido en la normativa de morosidad
es como sigue:
Euros 2023 2022 Volumen monetario pagado en euros 8.462 9.707 Porcentaje que supone sobre el total monetario de pagos a los proveedores 54% 56% Número de facturas pagadas 3.050 3.230 Porcentaje sobre el número total de facturas pagadas a proveedores 59% 65%
14. Impuestos diferidos y Administraciones Públicas
Los principales saldos no corrientes con las Administraciones Públicas a 31 de diciembre de 2023 y de 2022 son los
siguientes:
2023 2022 Activo Pasivo Activo Pasivo Activos por impuestos diferidos 896 - 994 - Pasivos por impuestos diferidos - 9 - 9 896 9 994 9
Los principales saldos corrientes con las Administraciones Públicas a 31 de diciembre de 2023 y de 2022 son los
siguientes:
2023 2022 Activo Pasivo Activo Pasivo Administraciones públicas deudoras por subvenciones 71 - 132 - Hacienda pública deudora por Impuesto sobre las ganancias 112 - 210 - Hacienda pública deudora/acreedora por IVA 127 601 96 348 Hacienda pública acreedora por IRPF - 134 - 107 Organismos de la Seguridad Social acreedores - 219 - 90 310 954 438 545
49
Desde el ejercicio 2002, Bodegas Riojanas, S.A. y su sociedad dependiente Bodegas Torreduero, S.A., tributan en
Régimen de Consolidación Fiscal de acuerdo con el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades,
regulador de este impuesto en territorio común, siendo Bodegas Riojanas, S.A. la Sociedad dominante del Grupo. En
2014 se incorporó al grupo fiscal la dependiente Bodegas Viore, S.L., mientras que las sociedades Bodegas Riojanas
USA Corporation y Veiga Naum, S.L tributan en régimen de declaración individual.
Los activos y pasivos por impuestos diferidos se compensan si se tiene legalmente reconocido el derecho a compensar
los activos y pasivos por impuestos corrientes y los impuestos diferidos se refieren a la misma autoridad fiscal. El
Grupo no ha realizado ninguna compensación por no ser significativa.
La composición y el movimiento global de los impuestos diferidos en los ejercicios 2023 y 2022 es la siguiente:
2023 2022 Activos por impuestos diferidos: - Activos por impuestos diferidos a recuperar en más de 12 meses 866 963 - Activos por impuestos diferidos a recuperar en 12 meses 30 31 896 994 Pasivos por impuestos diferidos: - Pasivos por impuestos diferidos a recuperar en más de 12 meses - - - Pasivos por impuestos diferidos a recuperar en 12 meses 9 9 9 9
Activos por impuestos diferidos Pasivos por impuestos diferidos Limitaciones Créditos fiscales Otros temporales a la Libertad de por pérdidas y Total impuestos Total deducibilidad de amortización deducciones diferidos gastos Saldo al 1 de enero de 2022 61 1.111 1.172 11 7 18 Adiciones - 122 122 - - - Aplicaciones (17) (252) (269) (9) - (9) Cancelaciones/Regularizaciones - (31) (31) - - - Saldo al 31 de diciembre de 44 950 994 2 7 9 2022 Adiciones - - - - - - Aplicaciones (16) (79) (95) - - - Cancelaciones/Regularizaciones (3) - (3) - - - Saldo al 31 de diciembre de 25 871 896 2 7 9 2023
La totalidad de las adiciones y aplicaciones suponen cargos y abonos a la cuenta de resultados.
Para el cálculo de la recuperabilidad de los activos por impuestos diferidos el Grupo ha utilizado los presupuestos a
tres años aprobados por el consejo de administración y extrapolados a 5 años. En base a esta información, la totalidad
de los créditos fiscales y resto de activos diferidos se producirá en los próximos ocho años.
50
Al 31 de diciembre de 2023 provenientes de la Sociedad Dominante y de la filial americana, existen créditos fiscales
por bases imponibles pendientes de aplicación por aproximadamente 288 y 69 miles de euros, respectivamente (2022:
368 y 69 respectivamente), que están activados. Adicionalmente, la Sociedad Dominante dispone de créditos fiscales
por deducciones pendientes de aplicar por importe de 526 miles de euros que han sido activados (2022: 526 miles de
euros). Los créditos fiscales de la Sociedad Dominante no tienen fecha de caducidad. La fecha de caducidad de las
deducciones es de 10 años.
El detalle de las bases imponibles negativas pendientes de compensar de la Sociedad dominante a 31 de diciembre
de 2023 y 2022, en miles, es como sigue:
2023 2022 Año de Base Año de Base origen imponible Cuota origen imponible Cuota 2017 53 13 2017 372 93 2018 1.101 275 2018 1.101 275 1.154 288 1.473 368
El detalle de las deducciones y otros conceptos pendientes de compensar de la Sociedad dominante a 31 de diciembre
de 2023 y 2022, en miles de euros, es como sigue:
2023 2022 Año y tipología Importe Importe Aplicables hasta 2017. Investigación y desarrollo 78 78 2027 2018. Investigación y desarrollo 99 99 2028 2018. Innovación tecnológica 48 48 2028 2019. Investigación y desarrollo 91 91 2029 2020. Investigación y desarrollo 77 77 2030 2021. Investigación y desarrollo 96 96 2031 2021. Innovación tecnológica 20 20 2031 2021. Donaciones 8 8 2031 2022. Investigación y desarrollo 3 3 2032 2022. Donaciones 6 6 2032 526 526
El detalle de las deducciones pendientes de compensar no activadas de la Sociedad dominante a 31 de diciembre de
2023, en miles de euros, es como sigue:
2023 Año y tipología Importe Aplicables hasta 2022. Investigación y desarrollo 73 2032 2023. Investigación y desarrollo 2 2033 75
A 31 de diciembre de 2023, las bases imponibles negativas pendientes de activar de la filial americana son 139 miles
de euros (35 miles de euros de cuota). Por prudencia el Grupo decide no activarlas ante la incertidumbre asociada a
la estimación a largo plazo de las bases fiscales que permitirían su recuperación.
51
El Grupo no ha registrado como pasivo por impuesto diferido importe alguno relativo a la tributación de potenciales
dividendos futuros dado que cuenta con la capacidad de controlar el momento de recepción de los mismos y no es
probable la venta de las sociedades dependientes en un futuro previsible. El importe de los pasivos por impuestos
diferidos relacionados con las diferencias temporarias de las inversiones en dependientes o negocios conjuntos, que
no se han registrado, es inmaterial.
El cuadro que se presenta a continuación resume la determinación del impuesto sobre las ganancias en los ejercicios
2023 y 2022, que es como sigue:
2023 2022 Impuesto corriente - - Origen y reversión de diferencias temporarias y créditos fiscales 98 154 Otros 3 - Impuesto sobre las ganancias (ingreso) / Gasto 101 154
El impuesto sobre el beneficio del Grupo antes de impuestos difiere del importe teórico que se habría obtenido
empleando el tipo impositivo medio ponderado, aplicable a los beneficios de las sociedades consolidadas como sigue:
2023 2022 Beneficio antes de impuestos 246 1.067 Impuesto calculado a los tipos impositivos aplicables a los beneficios en los respectivos países 62 267 Gastos no deducibles fiscalmente 3 7 Deducciones generadas - (120) Otros 36 - Gasto por impuesto 101 154
Durante el ejercicio 2023 el Grupo ha soportado retenciones y pagos a cuenta del Impuesto sobre Sociedades por
importe de 3 miles de euros (2022: 94 miles de euros).
Las sociedades españolas del Grupo mantienen abiertos a inspección fiscal los cuatro últimos ejercicios, para la
totalidad de los impuestos a los que se haya sujeto. La sociedad dependiente americana mantiene abiertos a
inspección todos los impuestos desde su constitución.
Como consecuencia, entre otras, de las diferentes posibles interpretaciones de la legislación fiscal vigente, podrían
surgir pasivos adicionales como resultado de una inspección. En todo caso, los Administradores de la Sociedad
dominante consideran que dichos pasivos, caso de producirse, no afectarían significativamente a las cuentas anuales
consolidadas.
52
15. Ingresos y Gastos
a) Importe neto de la cifra de negocios
La práctica totalidad del importe registrado en el epígrafe “Importe neto de la cifra de negocios” de la cuenta de
pérdidas y ganancias consolidada del ejercicio 2023 y 2022 adjunta corresponde con la venta de vinos (Notas 1 y 5).
La distribución de las ventas por canal de comercialización es la siguiente:
2023 2022 Alimentación 28% 27% Venta Directa 24% 23% Internacional 22% 22% Canal Horeca 24% 26% Otros canales 2% 2% 100% 100%
b) Otros ingresos de explotación
Este epígrafe incluye principalmente servicios prestados para la elaboración de vino a otras compañías por importe
de 469 miles de euros (2023: 366 miles de euros). También se incluyen subvenciones oficiales obtenidas en el ejercicio
2023 por importe de 48 miles de euros para la promoción del vino en terceros países y proyectos de investigación
(2022: 84 miles de euros).
c) Aprovisionamientos
Su detalle a 31 de diciembre de 2023 y de 2022 es el siguiente:
2023 2022 Consumo de mercaderías: - Compras (630) (1.238) - Variación de existencias (Nota 10) 323 504 (307) (734) Consumo de materias primas y otras materias consumibles: - Compras (9.734) (10.261) - Variación de existencias (Nota 10) (59) 307 (9.793) (9.954) Variación de existencias de producto en curso y producto 3.127 terminado 2.755 Trabajos externos (201) (189) (7.174) (8.122)
53
La totalidad del importe registrado en el epígrafe “aprovisionamientos” de la cuenta de pérdidas y ganancias
consolidada del ejercicio 2023 y 2022 adjunta corresponde con compras de origen nacional.
d) Gastos de personal
La composición del epígrafe "Gastos de Personal" de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del ejercicio 2023
y 2022 adjunta es la siguiente:
2023 2022 Sueldos y salarios 3.646 3.468 Indemnizaciones 69 65 Seguridad Social 1.010 883 Otros gastos 30 29 4.755 4.445
El número medio de personas empleadas por el Grupo en el curso de los ejercicios 2023 y 2022 distribuido por
departamentos fue el siguiente:
Nº de Personas 2023 2022 Administración 24 20 Comercial 17 22 Bodega 57 56 98 98
La distribución por sexos al término del ejercicio 2023 y 2022 del personal del Grupo es como sigue:
2023 2022 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Administración 4 20 12 20 Comercial 9 8 9 8 Bodega 52 5 44 7 65 33 65 35
En 2023 y 2022 el Grupo no tiene contratada a ninguna persona discapacitada.
Asimismo, 6 hombres y 3 mujeres componen el Consejo de Administración de la Sociedad dominante (6 hombres y 3
mujeres en el ejercicio 2022).
54
e) Otros gastos de explotación
2023 2022 Servicios exteriores Arrendamientos y cánones 24 12 Reparaciones y conservación 344 267 Servicios de profesionales independientes 156 132 Transportes 507 551 80 Primas de seguros 82 Servicios bancarios 5 11 Publicidad, propaganda y relaciones públicas 885 849 221 Suministros 387 Otros servicios 1.286 1.083 Tributos 81 84 3.589 3.458
Los honorarios devengados por KPMG Auditores, S.L. relativos al servicio de auditoría de cuentas del Grupo han
ascendido a 47 miles de euros (2022: 34 miles de euros). No se han prestado otros servicios adicionales por KPMG
Auditores, S.L. u otras sociedades que utilizan la misma marca que los auditores del Grupo en el ejercicio 2023 ni en
2022.
f) Resultado financiero
2023 2022 Ingresos financieros: De empresas del grupo, asociadas y vinculadas 5 11 Gastos financieros: Por deudas con terceros - Intereses de préstamos (381) (253) - Intereses por descuento de efectos y operaciones de (636) (162) confirming - Intereses arrendamiento financiero (19) (8) - Otros gastos financieros (97) (62) Diferencias de cambio netas (17) 2 Menos intereses capitalizados en existencias 642 216 (503) (256) Resultado financiero neto
55
16. Operaciones con partes vinculadas
Las operaciones entre la Sociedad dominante y sus sociedades dependientes, que son partes vinculadas, han sido
eliminadas en el proceso de consolidación y no se desglosan en esta Nota. Las operaciones entre el Grupo y sus
empresas asociadas y vinculadas se desglosan a continuación. Las operaciones entre la Sociedad dominante y sus
sociedades dependientes y empresas asociadas y vinculadas se desglosan, en su caso, en los estados financieros
individuales correspondientes.
Se consideran partes vinculadas los accionistas del Grupo así como los Administradores y personal directivo y sus
familiares cercanos. Asimismo, también se consideran partes vinculadas las sociedades relacionadas con los
anteriormente mencionados.
a) Accionistas, sociedades asociadas y vinculadas
Los saldos mantenidos con sociedades vinculadas que figuran en los balances consolidados al 31 de diciembre de
2023 y de 2022 adjuntos, y que se corresponden a otras cuentas a cobrar corrientes (nota 9), son los siguientes:
2023 2022 S.A.T. Frías Artacho nº 9554 (357) 309 (357) 309
Las transacciones con accionistas y sociedades asociadas y vinculadas durante el ejercicio 2023 y 2022 han sido las
siguientes:
2023 2022 Compras y Gastos de Explotación: Viñedos y Servicios de Toro, S.A. (nota 8) - 164 S.A.T. Frías Artacho nº 9554 418 380 418 544
Las transacciones con Viñedos y Servicios de Toro, S.A. y con S.A.T. Frías Artacho nº 9554 se corresponden con
servicios agrícolas y compra de uva. Estas transacciones se realizan a precios de mercado.
La relación con S.A.T. Frías Artacho nº 9554 tiene su base tanto en la existencia de consejeros comunes como en la
posesión de participaciones de dicha sociedad de consejeros y familiares de consejeros.
56
b) Alta Dirección
La remuneración de la Alta Dirección durante los ejercicios 2023 y 2022 puede resumirse en la forma siguiente:
2023 2022 de Retribuciones Salariales Otras de Retribuciones Salariales Otras perso-retribu-perso-retribu-nas Fijas Variable Total ciones Total nas Fijas Variable Total ciones Total 2 193 29 222 - 222 2 210 - 210 12 222
17. Retribuciones y otras prestaciones a los Administradores
a) Retribuciones y otras prestaciones al Consejo de Administración
Durante los ejercicios 2023 y 2022, los Administradores de la Sociedad han devengado un importe total de 241 miles
de euros (2022: 238 miles de euros) en concepto de dietas de asistencia a Consejos por 63 miles de euros (2022: 70
miles de euros) y retribuciones salariales por importe de 181 miles de euros (2022: 168 miles de euros).
No existen créditos ni anticipos concedidos a los Administradores de la Sociedad. Tampoco existe obligación alguna
en materia de pensiones o primas de seguro de vida con los miembros del Consejo de Administración.
Durante el ejercicio 2023 la Sociedad ha pagado primas por seguro de responsabilidad civil cuyos beneficiarios son
los Administradores de esta por importe de 3 miles de euros (2022: 3 miles de euros).
b) Situaciones de conflictos de interés de los Administradores
En el deber de evitar situaciones de conflicto con el interés de la Sociedad dominante, durante el ejercicio los
administradores que han ocupado cargos en el Consejo de Administración han cumplido con las obligaciones previstas
en el artículo 228 del texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital. Asimismo, tanto ellos como las personas a
ellos vinculadas, se han abstenido de incurrir en los supuestos de conflicto de interés previstos en el artículo 229 de
dicha ley, excepto en los casos en que haya sido obtenida la correspondiente autorización.
18. Garantías comprometidas con terceros y otros pasivos contingentes
Durante el ejercicio 2023, el Grupo Bodegas Riojanas no ha identificado ningún pasivo contingente significativo. El
Grupo tiene recibidos de diversas instituciones financieras avales por 11.961 miles de euros (2022: 11.961 miles de
euros), aproximadamente, para presentar, principalmente, ante diversas instituciones y organismos públicos en
garantía de compromisos asumidos derivados de la concesión de subvenciones.
57
19. Información sobre medioambiente
Durante el ejercicio 2023 y 2022 el Grupo no ha incurrido en gastos significativos para la protección y mejora del
medioambiente.
No se ha considerado necesario registrar ninguna dotación para riesgos y gastos de carácter medioambiental, ni
existen contingencias relacionadas con la protección y mejora del medio ambiente.
20. Hechos posteriores
No hay hechos posteriores significativos que deban incluirse en las presentes cuentas anuales.
21. Beneficios por acción
Beneficio básico por acción
El beneficio básico por acción se calcula como el cociente entre el resultado neto del periodo atribuible a los accionistas
de la Sociedad dominante y el número medio ponderado de acciones ordinarias en circulación durante dicho periodo,
sin incluir, en su caso, el número medio de acciones de la Sociedad dominante en cartera.
A continuación, se presenta el beneficio básico por acción correspondiente a los ejercicios 2023 y 2022:
2023 2022 Resultado del ejercicio atribuible a la Sociedad dominante (Miles de euros) 128 896 Número medio ponderado de acciones emitidas (acciones) 5.057.310 5.057.310 Menos: Acciones propias (acciones) (238.337) (238.337) Número medio ponderado de acciones emitidas (acciones) 4.818.973 4.818.973 Beneficio básico por acción (Euros) 0,03 0,18
Al 31 de diciembre de 2023 y 2022, el beneficio diluido por acción del Grupo Bodegas Riojanas coincide con el
beneficio básico por acción al no tener el Grupo instrumentos en circulación con efecto dilutivo.
58
ANEXO: SOCIEDADES CONSOLIDADAS POR INTEGRACIÓN GLOBAL
Porcentaje de control Porcentaje de control directo o indirecto a directo o indirecto a Sociedad Domicilio Actividad Auditor 31.12.2023 31.12.2022 Bodegas Torreduero, S.A. Toro 99,99%99,99%(Zamora) Vitivinícola (*) Bodegas Viore, S.L. Toro 99,96%99,96%(Zamora) Vitivinícola (*) Bodegas Riojanas USA Nueva 100%100%Corporation Jersey (EEUU) Comercial (*) Veiga Naum, S.L. Villareis 54,16%54,16%(Pontevedra) Vitivinícola (*)
(*) Sociedad no obligada legalmente a someter sus cuentas anuales a auditoría, si bien es objeto de revisión por el auditor
a efectos de la auditoría de las cuentas consolidadas del Grupo Bodegas Riojanas.
59
BODEGAS RIOJANAS, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO 2023
Durante el 2023 Grupo Bodegas Riojanas se ha enfrentado a una coyuntura muy compleja debido al relevante
descenso de la demanda en los principales mercados del vino. Esta situación ha tenido lugar especialmente a
partir del tercer trimestre y se ha mantenido en la campaña de Navidad. Esta debilidad de la demanda ha afectado
principalmente al consumo de vinos tintos mientras que la demanda de vinos blancos ha tenido un comportamiento
positivo.
Adicionalmente, 2023 ha estado marcado además por un fuerte repunte del Euribor lo que ha encarecido la
financiación externa.
El ejercicio se ha saldado con una facturación de 17,36 Millones de euros lo que supone un descenso del 5%
respecto a la alcanzada en 2023. Este descenso se ha contrarrestado con una mejoría de la rentabilidad de las
operaciones comerciales mejorando el margen bruto en 3pp hasta 10,19 Millones de €. El BAI alcanzado en el
periodo desciende hasta los 246 miles de euros debido fundamentalmente al ya comentado incremento de costes
de financiación externa que ha elevado los gastos financieros del Grupo un 83% hasta los 491 miles de euros. El
EBITDA alcanzado en el periodo asciende a 2,61 millones de euros lo que supone un descenso del 13,6% con
respecto al alcanzado durante 2022.
Destacar también que durante 2023, Bodegas Riojanas ha dado un paso más en su estrategia hacia la
sostenibilidad de sus operaciones obteniendo la certificación Sustainable Wineries for Climate Protection (SWfCP)
como refrendo a su apuesta por la sostenibilidad de sus operaciones.
En cuanto a la vendimia, la campaña ha estado marcada de nuevo tanto por la falta de precipitaciones como por
las altas temperaturas. Adicionalmente, en algunas regiones vitivinícolas las condiciones sanitarias de una parte
relevante de la cosecha no han sido las óptimas. Esto ha obligado al Grupo a extremar el cuidado de las
operaciones para preservar la calidad de la uva recepcionada lo que en algunas regiones ha conducido a una
cosecha más corta.
I. SITUACIÓN DE LA ENTIDAD
Bodegas Riojanas S.A. es una sociedad dedicada a la elaboración y comercialización de vinos de calidad
procedente de las principales denominaciones de origen de España.
Toda la estructura organizativa de la sociedad se analiza en el correspondiente Informe de Gobierno Corporativo.
Para comprender la evolución de la actividad de la entidad, así como el entorno en el que opera, es fundamental
comentar la situación del mercado vinícola:
Mercado Vinícola Mundial
a) Producción vinícola mundial
Desde la sede de la OIV se presentaron en noviembre las primeras estimaciones de la producción mundial de vino
en 2023. A partir de la información recogida sobre 29 países que representan el 94% de la producción mundial,
ésta se estima entre 241,7MHL y 246,6 MHL, con una estimación intermedia de 244,1MHL. Esto representa un
descenso del 7% respecto al volumen de 2022.
60
Se prevé un bajo volumen de producción en el conjunto de la Unión Europea. Italia y España registran un descenso
significativo respecto a 2022 debido a unas condiciones climáticas desfavorables que provocaron mildiu y sequías.
Francia se convierte en el mayor productor mundial en 2023, con un volumen ligeramente superior a su media
quinquenal.
Las primeras previsiones de la cosecha en EE.UU. indican que el volumen de producción no sólo será superior al
de 2022, sino también a la media observada en los últimos años.
En el hemisferio sur se espera que los volúmenes de producción de vino estén muy por debajo de las cifras de
2022. Australia, Argentina, Chile, Sudáfrica y Brasil se vieron muy afectados por las adversas condiciones
meteorológicas. La única excepción es Nueva Zelanda, el único país con un nivel de producción para 2023 superior
a su media quinquenal.
Esta sería la menor producción desde 1961 (214 MHL), incluso inferior al volumen de producción históricamente
bajo de 2017 (248 MHL). Este escenario negativo puede atribuirse a descensos significativos en los principales
países productores de vino de ambos hemisferios. Mientras que en el Hemisferio Sur, Australia, Argentina, Chile,
Sudáfrica y Brasil registraron variaciones interanuales de entre el -10% y el -30%.
En el hemisferio norte, Italia, España y Grecia son los países que más sufrieron las malas condiciones climáticas
durante la temporada de cultivo. Sólo EE.UU. y algunos países de la UE, como Alemania, Portugal y Rumanía,
experimentaron condiciones climáticas favorables que se tradujeron en volúmenes medios o superiores a la media.
Una vez más, las condiciones climáticas extremas, como las heladas tempranas, las lluvias torrenciales y la sequía,
han afectado considerablemente a la producción del viñedo mundial. Sin embargo, en un contexto en el que el
consumo mundial está disminuyendo y las existencias son elevadas en muchas regiones del mundo, la baja
producción prevista podría aportar equilibrio al mercado mundial.
b) El comercio mundial de vino
Según datos presentado por el OEMV el comercio mundial de vino cayó un 2,1% en términos de valor en el
interanual a septiembre de 2023, hasta los 36.537 millones de euros; no bajaba para un periodo de 12 meses
desde el interanual a marzo de 2021, coincidiendo entonces con la crisis derivada de la pandemia de COVID-19.
El volumen exportado cayó un 7,2% hasta los 9.945 millones de litros, mayor descenso de la serie histórica, con
un volumen que bajó de los 10.000 millones de litros por primera vez desde inicios de 2014. El mes de septiembre
fue especialmente negativo para el comercio mundial de vino, que sigue subiendo de precio (+5,4% hasta los 3,67
€/l.), pero cada vez menos.
Todos los tipos de vino cayeron en volumen, sobre todo el envasado, si bien espumosos y bag-in-box aumentaron
su facturación. El granel fue el único que bajó de precio. El vino envasado pierde cuota como el más exportado,
aunque su liderato es claro al representar el 52% del volumen y el 67% del valor total, seguido del granel en litros
(32,4% del total) y del espumoso en euros (24,4%).
De los 11 principales exportadores mundiales de vino, cuya suma representó más del 85% del comercio global,
sólo Nueva Zelanda y, en menor medida, Portugal, crecieron en volumen en el interanual a septiembre de 2023;
los dos anteriores, más Alemania y Francia, aumentaron su facturación. Italia y España caen menos que la media
y ganan cuota como primeros exportadores en volumen, seguidos de lejos por Francia. Sin embargo, el liderato de
Francia en valor es indiscutible, al registrar un precio medio muy superior al resto. Desplome de la exportaciones
de Chile, Argentina, y EEUU, con malos resultados también en Sudáfrica y Australia.
61
El mercado de España
a) Producción Vinícola Nacional
Según los datos recién publicados del MAPA y analizados por el Observatorio Español del Mercado del Vino, la
superficie de viñedo para uva de vinificación en España fue de 928.517 ha en 2023, 3.051 ha menos que en 2022.
Un año más, se trata de la cifra más baja de la serie histórica.
De esas 928.517 hectáreas, el 58,5% o 543.342 ha (-0,9%) correspondieron a secano y el 41,5% restante o
385.175 ha, a regadío que se mantuvo estable (+1.841 ha).
Castilla - La Mancha es la comunidad con mayor superficie: 448.682 ha, que suponen el 48% de la superficie total
(-1%). Le sigue, de lejos, Extremadura, con 82.803 ha (+0,1%) y Castilla y León, con 76.734 ha (+2,1%).
La evolución del consumo en España
El consumo aparente de vino en España creció un +0,6% en el TAM a noviembre de 2023 (periodo de 12 meses,
de Diciembre del ’22 a Noviembre del ’23), hasta los 9,70 millones de hectolitros, según datos del INFOVI. De esta
forma, se rompe con una racha interanual de 13 meses en negativo, ya que no crecía desde el TAM a septiembre
del ’22.
Un cambio de tendencia donde debe tener en cuenta la complicada coyuntura actual en la que factores como la
fuerte inflación, la subida de costes y el encarecimiento de la vida en general, unidos a las amenazas al comercio
internacional (tensiones políticas, guerras, aranceles al comercio de vino…) pueden explicar la caída del consumo
que se venía registrando en los últimos meses, tras alcanzar en el TAM a febrero del ’22 su pico de recuperación
postpandemia; justo antes del comienzo de la guerra de Ucrania. En todo caso, los 9,70 millones hl registrados en
el TAM a noviembre del ’23 siguen lejos del máximo histórico alcanzado en el TAM a febrero del ‘20, cuando se
superaron ligeramente los 11 millones hl.
Este crecimiento ha sido posible, sobre todo, gracias a un muy buen mes de noviembre, en el que el consumo
creció un +21,9% hasta los 0,97 millones de hl, siendo noviembre 2023 el mes de mayor volumen en lo que va de
2023.
Por canales, y según datos de Nielsen IQ para el TAM Oct-Nov 2023, el consumo de vino en Alimentación cae
cada vez menos en términos de volumen, en un canal que creció a un ritmo excepcional durante la pandemia
(confinamiento domiciliario). A su vez, el crecimiento en Hostelería, canal muy afectado por las restricciones
derivadas de la crisis sanitaria, se va suavizando. En ambos casos, el valor de venta creció a muy buen ritmo, por
precios más elevados. En cifras absolutas, el consumo de vino en Alimentación, principal canal de venta de vino
en España, cayó un -2,3% hasta los 4,06 millones hl, menor descenso de los 2 últimos años. Esta cifra sigue lejos
de la registrada durante la pandemia, pero es muy similar a la alcanzada antes de la misma. Por su parte, el
aumento en Hostelería fue del +0,7% hasta los 2,14 millones hl, en este caso muy lejos aún de las cifras alcanzadas
años atrás. Ambos canales registran el precio medio más alto de la serie histórica, con 4,25 €/litro Alimentación
(+5%) y 6,36 €/litro Hostelería (+6,8%), si no consideramos los efectos de la inflación.
Según el informe realizado por el OEMV, en los once primeros meses de 2023, las exportaciones españolas de
vino registraron evolución negativa: perdieron un 2,5% en valor, hasta los 2.691,1 millones € (-70,3 millones) y un
3,3% en volumen, hasta los 1.879,4 millones de litros (-64,1 millones). Destacan las pérdidas registradas por los
vinos con DOP (-61,7 millones € y -29,2 millones de litros) y por los graneles (-20 millones € y -14,4 millones de
litros).
De la tradicional división de los datos en dos grandes grupos (envasados y graneles), comprobamos que ambos
han registrado evolución negativa, tanto en valor como en volumen, aumentando el precio medio del vino envasado
y registrando evolución negativa, el del vino a granel.
62
Los vinos envasados perdieron un 1,9% en valor, hasta los 2.402,15 millones € y un 5,5% en volumen, hasta los
891,4 millones de litros, con un precio medio de 2,67 €/litro. Respecto al interanual a noviembre de 2022, se han
dejado de exportar 52,4 millones de litros de vino envasado y de facturar, 47,4 millones €, aumentando el precio
medio en 8 céntimos.
Los vinos con DOP, siguen siendo la categoría más exportada dentro de los vinos tranquilos envasados y los que
peor evolución presentan en este periodo. En los once primeros meses de 2023 y respecto al mismo periodo de
2022, registraron caídas del 5% en valor y del 11% en volumen, que suponen 61,7 millones € y 29,2 millones de
litros menos. Sus exportaciones se situaron en los 233,1 millones de litros, por valor de 1.152,7 millones €. Su
precio medio aumentó un 6,8%, hasta los 4,95 €/litro, siendo el producto, dentro de las exportaciones españolas
de vino, con el precio más elevado.
La Denominación de Origen Calificada Rioja cerró el año 2023 con unas ventas de 238 millones de litros de vino,
lo que supone una disminución de ventas en volumen del -5,18% respecto a 2022. El decrecimiento más
significativo se localiza en los Grandes Reservas tanto en las exportaciones (-14,80% en volumen), como en el
marcado doméstico (-12,67% en volumen).
La estructura de las ventas de la D.O.Ca Rioja o mix de ventas en 2023 ha sido el siguiente:
Grandes Reservas: 2,71%
Reservas: 17,09%
Crianzas: 35,78%
Jóvenes: 44,42%
En cuanto al resto de denominaciones, y en lo que respecta a volúmenes, la evolución respecto al ejercicio anterior
ha sido la siguiente: D.O Toro (-2,51%), D.O Ribera del Duero (-10,16%), D.O Rueda (5,44%) y D. O. Rías Baixas
(-7,14%).
El producto
En 2023 hemos seguido trabajando en línea con el mercado, adaptándonos a las tendencias de consumo y a las
preferencias de nuestro público objetivo.
Nuestras últimas novedades son las siguientes:
VIORE ORGANIC, lanzamiento del primer vino ecológico de nuestra bodega en la Denominación de Origen
Rueda (Bodegas Viore).
EL LAGO DE BODEGAS RIOJANAS, nuevo diseño en el que se honra el método de elaboración ancestral
de maceración carbónica con el que está elaborado este vino.
MARQUÉS DE PEÑAMONTE COLECCIÓN PRIVADA, lanzamiento de una renovada imagen, moderna,
sofisticada y con el detalle original de la mirada del hombre renacentista que vigila con celo las apenas 15 mil
botellas numeradas de su colección privada.
ALMA ALACER, lanzamiento de un nuevo vino de Ribera del Duero que reproduce las esencia del tempranillo
de un terruño extraordinario en apenas 1500 botellas.
VIÑA ALBINA, lanzamiento de una renovada imagen tanto en Reserva como en Gran Reserva, en la que se
ha combinado tradición y modernidad con una imagen más actual y manteniendo los elementos más
identificativos de la marca.
63
Durante el año 2023, nuestros vinos han obtenido numerosos premios y reconocimientos:
Tim Atkin, conocido experto del sector, ha premiado el carácter de los vinos Monte Real con altas
puntuaciones y notas de cata en su Rioja Report 2023: 91 puntos Monte Real Gran Reserva 2016; 91 puntos
Monte Real Tempranillo Blanco 2021 y 90 puntos Monte Real Garnacha 2021.
El concurso Berliner Wine Trophy ha concedido sendas medallas de oro a nuestros vinos Monte Real Reserva
2019, Puerta Vieja Reserva 2019, Albariño Veiga Naúm 2022 y Ribera del Duero Alacer Crianza 2019.
Monte Real Gran Reserva 2016 entra en el TOP 3 de los MEJORES VINOS TINTOS DE ESPAÑA de la
revista alemana especializada Weinwirtschaft.
James Suckling, el prescriptor internacional más reconocido a nivel mundial, ha valorado nuestros vinos con
excelentes puntuaciones: Viña Albina Gran Reserva 2016, 92 puntos; Viña Albina Blanco Dulce Reserva
2018, 91 puntos; Monte Real Gran Reserva 2016, 91 puntos; Monte Real de Familia Reserva 2020, 92 puntos;
Monte Real Garnacha 2021, 91 puntos; Monte Real Blanco Fermentado en Barrica 2022, 91 puntos y Monte
Real Cepas Viejas 2021, 90 puntos; Ribera del Duero Alacer Crianza 2019, 92 puntos; Rueda Viore Verdejo
Sobre Lías 2022, 91 puntos; Toro Marqués de Peañmonte Colección Privada 2021, 91 puntos.
En el concurso Decanter World Wine Awards 2023 hemos obtenido altísimas puntuaciones: Monte Real Gran
Reserva 2016, 91 puntos; Monte Real Cepas Viejas 2021, 92 puntos y Albariño Veiga Naúm 2022, 91 puntos.
La reconocida publicación Wine Enthusiast ha concedido las siguientes valoraciones a nuestros vinos: Viña
Albina Gran Reserva 2016, 94 puntos; Monte Real Gran Reserva 2016, 93 puntos; Monte Real Reserva 2019,
93 puntos; Viña Albina Reserva 2019, 92 puntos; Rueda Viore Verdejo Sobre Lías 2021, 92 puntos; Albariño
Veiga Naúm 2021, 92 puntos; Toro Marqués de Peñamonte Colección Privada 2021, 94 puntos; Toro Quinta
el Refugio Roble 2021, 91 puntos y Ribera del Duero Alacer Tinto Crianza 2019, 91 puntos.
Peñamonte Tinto Roble de Toro 2021 resulta elegido Mejor vino de la denominación y recibe MEDALLA DE
ORO del concurso Mundus Vini.
Viore Verdejo Sobre Lías 2021 entra en el TOP 10 de los vinos de Rueda y obtiene medalla de oro en el
concurso Rueda Masters organizado por la revista The Drinks Business.
La revista Decanter dentro de su cata Retrospective Tasting 2004 & 2005, un repaso a la evolución de los
vinos que han construido la historia de Rioja, premia la trayectoria de MONTE REAL y VIÑA ALBINA GRAN
RESERVA con excelentes puntuaciones. Viña Albina Gran Reserva 2004, 97 puntos y Mejor Vino de la Cata;
Viña Albina Gran Reserva 2005, 95 puntos; Monte Real Gran Reserva 2004, 93 puntos y Monte Real Gran
Reserva 2005, 91 puntos.
La guía de vinos ABC ha concedido excelentes puntuaciones a Monte Real: 93 puntos, Monte Real Cuvée
2021; 93 puntos, Monte Real Garnacha 2021; 92 puntos, Monte Real Gran Reserva 2017.
La guía Peñin ha concedido las siguientes puntuaciones: 93 puntos Monte Real Gran Reserva 2016, 93
puntos Monte Real Garnacha 2021, 92 puntos Monte Real Cuvée 2021, 91 puntos Monte Real de Familia
Reserva 2020 y 91 puntos Marqués de Peñamonte Colección Privada 2021.
Los vinos de Monte Real consiguen una excepcional puntuación en la Guía de Vinos Gourmets: 93 puntos
Monte Real Gran Reserva 2017 y 93 puntos Monte Real Blanco Fermentado en Barrica 2022.
Monte Real Cepas Viejas 2022 es declarado MEJOR VINO DE AUTOR por debajo de 20 libras por la revista
The Drinks Business.
64
El periodista Miquel Hundin otorga incomparables puntuaciones a Monte Real, en concreto: 95 puntos a
Monte Real Gran Reserva 1978, 94 puntos a Monte Real Cepas Viejas 2021, 93+ puntos a Monte Real
Reserva 2020, 93 puntos a Monte Real Cuvée 2020 y 92+ puntos a Monte Real Gran Reserva 2017.
The Master Winemaker 100, la guía anual que la revista The Drinks Business edita con la lista de los cien
mejores enólogos del mundo, ha nombrado este año a Emilio Sojo Nalda director técnico del grupo de
Bodegas Riojanas MEJOR ENÓLOGO DE RIOJA.
II. EVOLUCIÓN Y RESULTADOS DE LOS NEGOCIOS
Resultados comerciales
Durante el ejercicio 2023, las ventas totales han alcanzado los 4,2 millones de litros, equivalentes a 5,6 millones
de botellas.
La composición porcentual de nuestras ventas de vinos D.O.Ca Rioja comparativamente con el conjunto de la
D.O.Ca Rioja es la siguiente:
Reservas y Grandes Reservas: 61,98% (frente al 19,80% de la D.O.Ca Rioja)
Crianzas: 27,11% (frente al 35,78% para D.O.Ca Rioja)
Sin Crianza: 10,90% (frente al 44,42% para D.O.Ca Rioja)
En el resto de las denominaciones la evolución ha sido la siguiente:
D.O. Toro (vinos producidos por Bodegas Torreduero): las ventas en volumen han aumentado un 45,80% en
volumen respecto al ejercicio precedente. Tenemos una cuota de mercado de 7,74% sobre el total de esta DO
en 2023.
Resto de denominaciones: es destacable el incremento de ventas en volumen de nuestros vinos D.O. Rueda
(+15,66% en volumen) suponiendo un 0,72% del total de la Denominación.
Las existencias
La valoración de existencias revisadas al finalizar el año 2023 ha alcanzado la cifra de 33.107 miles de euros,
frente a 29.739 miles de euros del ejercicio 2022.
Balance y Cuenta de Pérdidas y Ganancias de Bodegas Riojanas y sociedades dependientes
Todos los datos facilitados en este punto corresponden al ejercicio 2023 y su comparativa con 2022, salvo que se
indique expresamente lo contrario:
Balance
El total de Activo asciende a 56.496 miles de euros, frente a los 52.880 miles de euros del ejercicio 2022.
Las existencias representan 33.107 miles de euros, frente a los 29.739 miles de euros de 2022.
El activo circulante asciende a 39.474 miles de euros, mientras que en 2022 ascendía a 36.095 miles de euros.
Las deudas con entidades de crédito a corto y largo plazo alcanzan los 21.058 miles de euros, frente a los
19.925 miles de euros de 2022.
65
El Patrimonio Neto representa 20.722 miles de euros, frente a los 21.001 miles de euros del ejercicio 2022.
El resultado del ejercicio neto de 2023 atribuible a la Sociedad dominante ha ascendido a un beneficio de 126
miles de euros, frente al beneficio de 900 miles de euros en 2022.
Los pasivos a largo y corto plazo suponen 35.774 miles de euros, frente a los 31.879 miles de euros del
ejercicio 2022.
Cuenta de pérdidas y Ganancias
Es de destacar en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias Consolidada lo siguiente:
El importe neto de la cifra de negocios de 2023 alcanzó los 17.361 miles de euros, frente a los 18.276 miles
de euros de 2022.
El Resultado de Explotación de 2023 alcanzó los 749 miles de euros de beneficio, frente a los 1.322 miles de
euros de beneficio del ejercicio anterior.
Indicadores clave:
Se indica a continuación la evolución de algunos de los indicadores clave indicativos de la evolución de la actividad
del Grupo Bodegas Riojanas:
31 de diciembre 2022 31 de diciembre 2023
Variación
interanual
IMPORTE NETO CIFRA NEGOCIOS (miles de euros) 18.276 17.361 -5,01%
EBITDA 3.019 2.609 -13,58%
RENTABILIDAD FINANCIERA (ROE) 4,35% 0,69%
RETORNO SOBRE ACTIVOS (ROA) 1,73% 0,25%
El EBITDA es un indicador contable de la rentabilidad de una empresa. Se calcula como ingresos menos gastos,
excluyendo los gastos financieros (impuestos, intereses, depreciaciones y amortizaciones de la empresa). Por
tanto, es un indicador que muestra el resultado inherente al negocio propio de una sociedad. El EBITDA obtenido
a 31 de diciembre de 2023 asciende a 2.609 miles de euros, frente a los 3.019 de 2022 (-13,58%).
La Rentabilidad Financiera (ROE) se calcula como el cociente entre el Beneficio Neto después de impuestos y el
patrimonio neto. Este indicador mide el rendimiento del capital empleado en una inversión.
El índice de Retorno sobre Activos (ROA) se calcula como el cociente entre el Beneficio Neto después de impuestos
y el Activo total de una compañía. Este indicador da una idea de cómo de eficiente es una compañía en el uso de
sus activos.
III. LIQUIDEZ Y RECURSOS DE CAPITAL
El nivel de endeudamiento del grupo a diciembre 2023, en comparación con diciembre 2022, y su composición por
plazos, queda suficientemente detallado en las Cuentas Anuales consolidadas correspondientes al ejercicio 2023,
en la Nota correspondiente a Pasivos Financieros.
Es objetivo prioritario de la compañía, tras las fuertes inversiones realizadas en ejercicios pasados, situarse en una
senda de reducción del endeudamiento con entidades de crédito.
66
IV. PRINCIPALES RIESGOS E INCERTIDUMBRES
Debemos destacar el esfuerzo realizado por la compañía, que continúa avanzando en la gestión de riesgos, y
revisa y actualiza periódicamente su mapa de riesgos global.
Riesgo de aprovisionamiento
En las últimas campañas Grupo Bodegas Riojanas ha realizado un importante esfuerzo en asegurar un
aprovisionamiento estable de uva lo que ha significado importantes desembolsos en su adquisición asegurando al
mismo tiempo la disponibilidad de nuevas añadas para alcanzar el nivel de ventas deseado en los siguientes
ejercicios. Toda vez que el escenario de precios se ha estabilizado no se prevén nuevas tensiones y parece
asegurado el aprovisionamiento de uva para las próximas campañas.
Destacamos la adecuación realizada ya desde el ejercicio 2015 en lo relativo al pago de la uva a la Ley de la
Cadena Alimentaria, que ha supuesto que parte del precio de la uva de la campaña 2023 se encuentre ya liquidado
a cierre del ejercicio 2023, mientras que en ejercicios anteriores a 2015 la campaña se liquidaba en su totalidad en
el ejercicio siguiente. El precio de la cosecha 2023 se encuentra a cierre del ejercicio ya establecido en contratos
firmados con proveedores de uva, por lo que se ha eliminado la incertidumbre relativa a fijación de precios de
materias primas en este sentido.
Riegos legales y sociales
A través de la participación activa en grupos de interés del vino y de los propios Consejos Reguladores, la Sociedad
se encuentra al tanto de las tendencias legales y sociales en torno al consumo de vino, actúa en la medida de lo
posible para minimizar dichos riesgos. Así mismo, se encuentra al tanto de las novedades en temas legales,
contables, laborales, sociales, etc mediante la asistencia a cursos y conferencias formativas, así como mediante
la consulta a asesores externos especializados. La Sociedad cumple estrictamente la legislación vigente en todos
los ámbitos de aplicación.
Riesgos de cambio de hábitos en el consumo
La Sociedad permanece atenta a los cambios en los hábitos de consumo de vino, a través de fuentes propias y de
terceros independientes. Se hace un seguimiento de las estrategias comerciales a seguir, a fin de cubrir y dar
respuesta a los cambios que pudiera haber en las tendencias de la demanda.
Riesgos de tipo de interés
El Grupo, ha sufrido en 2023 un fuerte repunte de los costes de financiación. No obstante, los niveles del Euribor
han causado ya un descenso que se irá consolidado previsiblemente en los próximos años lo que ayudará a
mejorar la rentabilidad del Grupo.
Riesgos de imprevistos y catástrofes
Cubiertos mediante los seguros suscritos por el Grupo.
Riesgos de mercados
El Grupo en la actualidad está trabajando en minimizar los riesgos de los principales mercados, mediante la
diversificación tanto en productos como en mercados y clientes.
67
Riesgos de coyuntura económica
Dada la situación económica que se está atravesando, la Sociedad contempla el entorno económico como un
riesgo, por lo que en este sentido se realiza un seguimiento permanente de la evolución de la economía en general
y en particular de la evolución del consumo, índices de precios, tasas de desempleo, cotización de divisas y
posibilidades de financiación ajena.
La Sociedad, así mismo, realiza actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación, fundamentalmente en dos
áreas, como son: la optimización de la calidad del vino a través de varios proyectos y la optimización de la calidad
del fruto. Consideramos que estas investigaciones contribuirán a reducir los riesgos a los que está expuesta la
sociedad, en el riesgo de aprovisionamiento y en el de hábitos de consumo, en lo referente a los gustos del
consumidor.
Otros riesgos
La coyuntura internacional, marcada por la guerra en Ucrania, ha condicionado un ejercicio que se anticipaba como
el de la recuperación de la normalidad, con consecuencias económicas que eran muy difícilmente previsibles, ante
la cual Grupo Bodega Riojanas ha mostrado agilidad en su adaptación a estas nuevas circunstancias.
V. INFORMACIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN PREVISIBLE DE LA ENTIDAD
Nuestros objetivos a corto plazo, que determinarán la evolución en próximos ejercicios, son los siguientes:
Potenciación de la Marcas y mayor orientación al cliente
Crecimiento rentable del Mercado Nacional, potenciando una mayor penetración en el canal Horeca.
Puesta en valor de un completo porfolio de vinos donde ya no solo destacan los vinos de Rioja sino donde
también el Grupo pone en valor su fuerte apuesta por algunos de los vinos blancos de mayor crecimiento en
el mercado (D.O Rueda, D.O Rías Baixas)
Enfoque hacia las exportaciones: puesta en marcha del Plan de Internacionalización, orientado a ocho
mercados estratégicos, con el objetivo de conseguir ser marca de referencia en los principales mercados
Mayor desarrollo del canal HORECA
Innovación (I+D+i) continuar en la mejora de procesos y de nuestro vino
Continuar reduciendo el nivel de endeudamiento con entidades de crédito
Fuerte apuesta por la sostenibilidad
Digitalización de las operaciones
Además, Bodegas Riojanas ha definido cinco grandes líneas estratégicas: “Crecimiento rentable tanto del Mercado
Nacional como del Internacional, incremento del valor de nuestras marcas, mayor orientación al cliente y creación
de una filosofía de sostenibilidad, eficiencia y mejora continua“.
Ello, junto a una serie de elementos fundamentales que caracterizan el sector vinícola, como son:
a) Una constante evolución del consumo hacia los vinos de calidad (vinos con Denominación de Origen en el
caso Español), acompañado de una mejora de la situación económica general y una recuperación del
consumo en particular, con especial incidencia en España.
68
b) Un crecimiento de la competencia tanto exterior (países nuevos y reacción en los tradicionales), como interior
(incremento de D.O. y de bodegas pertenecientes a las mismas).
c) Un claro liderazgo de la D.O.C. Rioja en el mercado español y una mayor fortaleza de las denominaciones
con más reconocimiento de marca.
d) Un liderazgo de la D.O. Rueda en el segmento de los vinos blancos.
e) Crecimiento del consumo de vinos blancos a nivel mundial
Todos estos elementos fundamentales representan claras oportunidades de crecimiento para Bodegas Riojanas,
que nos convencen de unos próximos ejercicios muy positivos, en todos los ámbitos.
En el Área de Producto y de la Tecnología de Producción
El Departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), trabaja tanto en el lanzamiento de nuevos
productos como en la mejora continua de todos los vinos al conjugar las más modernas técnicas vitivinícolas con
la tradición de la que somos herederos.
En el capítulo VII se indican las actividades desarrolladas por ese departamento durante el ejercicio 2023, tanto en
los aspectos relacionados con la viña, como en la elaboración y respeto al Medio Ambiente.
En las áreas de Marketing y Comercial
Esta área es estratégica para Bodegas Riojanas y estamos trabajando en consolidar nuestro posicionamiento en
el mercado dentro de los segmentos objetivo, potenciando nuestras principales marcas, y trabajando tanto en la
presentación de nuestros productos como en la comercialización de los mismos.
Adicionalmente el enoturismo se está convirtiendo en una importante herramienta de fidelización hacia nuestras
marcas Es prioridad para nosotros la focalización del equipo comercial hacia una mejora de márgenes, junto con
una optimización de los recursos disponibles.
Será fundamental la puesta en marcha del Plan de Marketing digital, que acerque nuestras marcas a los
consumidores, reforzando su conexión con ellos.
VI. ACTIVIDADES DE I+D+I
Durante el ejercicio 2023, en el Departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación, está orientado a
estrategias de diferenciación de calidad de los vinos.
ENOLOGÍA Y VITICULTURA
Proyecto SOSTEVIN fase II. En la fase de elaboración del vino se produce un gran consumo de agua, por ello
se ha desarrollado un proyecto consorciado de investigación y desarrollo experimental, que tiene por objetivo
estudiar la aplicación del ecodiseño en los puntos críticos de control del ciclo productivo del vino. Esto implica
una implantación de reducción del agua en los procesos de elaboración y limpieza de las barricas, una mayor
facilidad de limpieza de las instalaciones para mejorar el grado de higiene en bodega. Con ello, se reduce el
impacto medioambiental al requerir procesos menos agresivos. Para ello trabaja en base al potencial de carga
microbiana de la uva y su limpiabilidad, con lo que se consigue la reducción del consumo de agua y energía
en el proceso de elaboración del vino, lo que es medible a través de los índices de sostenibilidad de viñedo
que también se elaboran en el marco del proyecto.
69
MARKETING
RETOS. Proyecto colaborativo con Dominio de Queiron, B. Franco Españolas y JIG consulting cuyo objetivo
es la creación de un sistema digital de gestión de usuarios basado en tecnología Big Data e inteligencia
Artificial, Diseño y desarrollo de proceso de captación y monitorización del dato de cliente y su integración
desde el negocio del vino y del negocio enoturístico.
TICS Y PRODUCCION
Se ha colaborado con la Federación de empresas de la Rioja en el estudio de madurez digital del sector
agroalimentario generando nuestro informe europeo DMA.
VII. ADQUISICIÓN Y ENAJENACIÓN DE ACCIONES PROPIAS
A fecha 1 de enero de 2023, el número de acciones de autocartera ascendía a 238.337 lo que representa el 4,7%
del total de la sociedad.
Durante 2023 no ha habido movimientos.
VIII. PERIODO MEDIO DE PAGO A PROVEEDORES
La compañía ha adaptado su política de plazos de pago a lo dispuesto en la Ley 15/2010 (modificada por la Ley
31/2014) y en el Real Decreto-ley 4/2013, que modifican la Ley 3/2004 por la que se establecen medidas de lucha
contra la morosidad en las operaciones comerciales. El periodo medio de pago consolidado en 2023 ha sido de 59
días (57 días en 2022).
IX. HECHOS POSTERIORES
No se han producido hechos posteriores relevantes de los que informar.
X. OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE
Política de dividendos
Dentro de su Plan Estratégico, Grupo Bodegas Riojanas tiene como uno de sus objetivos fundamentales
incrementar el valor para los accionistas. Tras años de fuertes inversiones, los crecimientos de flujos de caja
previstos se orientarán en el corto plazo a la financiación de nuestras operaciones con el objetivo a medio plazo
de incrementar la remuneración a nuestros accionistas.
XI. INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
A continuación figura este documento formando parte integrante de este informe de gestión consolidado.
XII. INFORME ANUAL DE REMUNERACIONES DE LOS CONSEJEROS
A continuación figura este documento formando parte integrante de este informe de gestión consolidado.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
1 / 59
DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR
Fecha fin del ejercicio de referencia:
31/12/2023
CIF:
A-26000398
Denominación Social:
BODEGAS RIOJANAS, S.A.
Domicilio social:
AVDA. DON RICARDO RUIZ DE AZCÁRRAGA,1 26350-CENICERO (LA RIOJA)
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
2 / 59
A. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD
A.1. Complete el siguiente cuadro sobre el capital social y los derechos de voto atribuidos, incluidos, en su caso, los
correspondientes a las acciones con voto por lealtad, a la fecha de cierre del ejercicio:
Indique si los estatutos de la sociedad contienen la previsión de voto doble por lealtad:
[  ]
[ √ ]
No
Fecha de última
modificación
Capital social (€)
Número de
acciones
Número de
derechos de voto
05/11/2021 3.792.982,50 5.057.310 5.057.310
Indique si existen distintas clases de acciones con diferentes derechos asociados:
[  ]
[ √ ]
No
A.2. Detalle los titulares directos e indirectos de participaciones significativas a la fecha de cierre del ejercicio,
incluidos los consejeros que tengan una participación significativa:
% derechos de voto
atribuidos a las acciones
% derechos de voto a través
de instrumentos financieros
Nombre o
denominación
social del accionista
Directo Indirecto Directo Indirecto
% total de
derechos de voto
DON ARTURO
BODEGA FRÍAS
3,21 0,00 0,00 0,00 3,21
LISTER GESTIÓN,
S.L.
5,34 0,00 0,00 0,00 5,34
DON JAVIER DALE
RODRIGUEZ
6,03 0,00 0,00 0,00 6,03
FRIMON
INVERSIONES Y
ASESORAMIENTO,
S.L.
8,79 0,00 0,00 0,00 8,79
VAN GESTION Y
ASESORAMIENTO
EMPRESARIAL, S.L.
10,98 0,00 0,00 0,00 10,98
INFAZAR, S.L. 4,82 0,00 0,00 0,00 4,82
TORREALBA Y
BEZARES, S.L.
4,66 0,49 0,00 0,00 5,15
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
3 / 59
% derechos de voto
atribuidos a las acciones
% derechos de voto a través
de instrumentos financieros
Nombre o
denominación
social del accionista
Directo Indirecto Directo Indirecto
% total de
derechos de voto
DOÑA DOLORES
ZAPATERO
ARTACHO
0,00 4,82 0,00 0,00 4,82
LA PREVISIÓN
MALLORQUINA DE
SEGUROS, S.A.
8,03 0,00 0,00 0,00 8,03
Detalle de la participación indirecta:
Nombre o
denominación social
del titular indirecto
Nombre o
denominación social
del titular directo
% derechos de
voto atribuidos
a las acciones
% derechos de voto a
través de instrumentos
financieros
% total de
derechos de voto
TORREALBA Y
BEZARES, S.L.
SICAV CILLAR 0,49 0,00 0,49
INFAZAR, S.L.
DOÑA MARIA
DOLORES ARTACHO
NIETO
4,82 0,00 4,82
Indique los movimientos en la estructura accionarial más significativos acaecidos durante el ejercicio:
A.3. Detalle, cualquiera que sea el porcentaje, la participación al cierre del ejercicio de los miembros del consejo
de administración que sean titulares de derechos de voto atribuidos a acciones de la sociedad o a través de
instrumentos financieros, excluidos los consejeros que se hayan identificado en el apartado A.2, anterior:
% derechos de voto
atribuidos a las
acciones (incluidos
votos por lealtad)
% derechos de
voto a través de
instrumentos
financieros
Del % total de
derechos de voto
atribuidos a las
acciones, indique,
en su caso, el % de
los votos adicionales
atribuidos que
corresponden a
las acciones con
voto por lealtad
Nombre o
denominación
social del consejero
Directo Indirecto Directo Indirecto
% total de
derechos de voto
Directo Indirecto
DOÑA MARIA JOSE
CATALAN FRIAS
2,18 0,00 0,00 0,00 2,18 0,00 0,00
DON SANTIAGO FRÍAS
MONJE
0,99 0,00 0,00 0,00 0,99 0,00 0,00
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
4 / 59
% total de derechos de voto titularidad de miembros del consejo de administración 27,76
Detalle de la participación indirecta:
Nombre o
denominación
social del consejero
Nombre o
denominación
social del
titular directo
% derechos de voto
atribuidos a las
acciones (incluidos
votos por lealtad)
% derechos de
voto a través de
instrumentos
financieros
% total de
derechos de voto
Del % total de
derechos de
voto atribuidos
a las acciones,
indique, en su
caso, el % de los
votos adicionales
atribuidos que
corresponden a
las acciones con
voto por lealtad
Sin datos
Detalle el porcentaje total de derechos de voto representados en el consejo:
% total de derechos de voto representados en el consejo de administración 0,00
A.4. Indique, en su caso, las relaciones de índole familiar, comercial, contractual o societaria que existan entre los
titulares de participaciones significativas, en la medida en que sean conocidas por la sociedad, salvo que sean
escasamente relevantes o deriven del giro o tráfico comercial ordinario, excepto las que se informen en el
apartado A.6:
Nombre o denominación social relacionados Tipo de relación Breve descripción
Sin datos
A.5. Indique, en su caso, las relaciones de índole comercial, contractual o societaria que existan entre los titulares de
participaciones significativas, y la sociedad y/o su grupo, salvo que sean escasamente relevantes o deriven del
giro o tráfico comercial ordinario:
Nombre o denominación social relacionados Tipo de relación Breve descripción
Sin datos
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
5 / 59
A.6. Describa las relaciones, salvo que sean escasamente relevantes para las dos partes, que existan entre los
accionistas significativos o representados en el consejo y los consejeros, o sus representantes, en el caso de
administradores persona jurídica.
Explique, en su caso, cómo están representados los accionistas significativos. En concreto, se indicarán
aquellos consejeros que hubieran sido nombrados en representación de accionistas significativos, aquellos
cuyo nombramiento hubiera sido promovido por accionistas significativos, o que estuvieran vinculados a
accionistas significativos y/o entidades de su grupo, con especificación de la naturaleza de tales relaciones
de vinculación. En particular, se mencionará, en su caso, la existencia, identidad y cargo de miembros del
consejo, o representantes de consejeros, de la sociedad cotizada, que sean, a su vez, miembros del órgano de
administración, o sus representantes, en sociedades que ostenten participaciones significativas de la sociedad
cotizada o en entidades del grupo de dichos accionistas significativos:
Nombre o denominación
social del consejero o
representante, vinculado
Nombre o denominación
social del accionista
significativo vinculado
Denominación social de
la sociedad del grupo del
accionista significativo
Descripción relación/cargo
DON ELADIO BEZARES
MUNILLA
TORREALBA Y BEZARES,
S.L.
TORREALBA Y BEZARES,
S.L.
Consejero delegado
Mª José Catalán ha sido nombrada por accionistas minoritarios de la familia Frías Artacho, los cuales en el momento del nombramiento poseían
más del 11,6%. Actualmente representa el 21,16%.
Frimón Inversiones y Asesoramiento, S.L. cuyo representante es Felipe Frías Echevarría representado a sí mismo.
Van Gestión y Asesoramiento Empresarial, S.L. cuyo representante es Jose Ignacio Castillo Cebrián representado a sí mismo.
Infazar, S.L. cuya representante es Dolores Zapatero Artacho representada a sí misma.
Existe una relación familiar de tercer grado entre los accionistas de Van Gestión y Asesoramiento Empresarial, S.L. e Infazar, S.L.
A su vez Felipe Frías Echevarría, representante de Frimón Inversiones y Asesoramiento, S.L.y Doña Maria Jose Catalán Frías son primos.
A.7. Indique si han sido comunicados a la sociedad pactos parasociales que la afecten según lo establecido en
los artículos 530 y 531 de la Ley de Sociedades de Capital. En su caso, descríbalos brevemente y relacione los
accionistas vinculados por el pacto:
[  ]
[ √ ]
No
Indique si la sociedad conoce la existencia de acciones concertadas entre sus accionistas. En su caso,
descríbalas brevemente:
[  ]
[ √ ]
No
En el caso de que durante el ejercicio se haya producido alguna modificación o ruptura de dichos pactos o
acuerdos o acciones concertadas, indíquelo expresamente:
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
6 / 59
A.8. Indique si existe alguna persona física o jurídica que ejerza o pueda ejercer el control sobre la sociedad de
acuerdo con el artículo 5 de la Ley del Mercado de Valores. En su caso, identifíquela:
[  ]
[ √ ]
No
A.9. Complete los siguientes cuadros sobre la autocartera de la sociedad:
A fecha de cierre del ejercicio:
Número de
acciones directas
Número de acciones
indirectas(*)
% total sobre
capital social
238.337 4,71
(*) A través de:
Nombre o denominación social del titular directo de la participación
Número de
acciones directas
Sin datos
Explique las variaciones significativas habidas durante el ejercicio:
Explique las variaciones significativas
Durante el ejercicio no se han producido variaciones significativas en la sociedad.
A.10. Detalle las condiciones y plazo del mandato vigente de la junta de accionistas al consejo de administración
para emitir, recomprar o transmitir acciones propias:
De conformidad con la legalidad vigente (artículo 146 de la Ley de Sociedades de Capital), se solicita a la Junta General la autorización por parte
del Consejo de Administración para la adquisición y venta de acciones propias de la Sociedad hasta un límite del 10% del capital suscrito, en
cumplimiento de los límites establecidos en el artículo 509 de la Ley de Sociedades de Capital, por un plazo que alcance hasta la siguiente Junta
General de accionistas. Se propondrá, para el caso de compra de acciones, el límite inferior del valor nominal de la acción y el límite superior será
un 10% superior al de cotización en el momento de realizar la operación.
Para la venta se fija un precio mínimo que será, al menos, el mayor entre el precio de cotización en el momento de realizar la operación y el precio
medio de cierre de los últimos veinte días.
Expresamente se hace constar que las acciones que se adquieran como consecuencia de la presente autorización podrán destinarse tanto a su
enajenación por cualquier título o amortización como a la aplicación de los sistemas retributivos contemplados en el párrafo tercero de la letra a)
del número 1º del artículo 146 de la Ley de Sociedades de Capital o para la cobertura de cualquier plan retributivo basado en acciones o vinculado
al capital social.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
7 / 59
A.11. Capital flotante estimado:
%
Capital flotante estimado 39,77
A.12. Indique si existe cualquier restricción (estatutaria, legislativa o de cualquier índole) a la transmisibilidad de
valores y/o cualquier restricción al derecho de voto. En particular, se comunicará la existencia de cualquier
tipo de restricciones que puedan dificultar la toma de control de la sociedad mediante la adquisición de sus
acciones en el mercado, así como aquellos regímenes de autorización o comunicación previa que, sobre las
adquisiciones o transmisiones de instrumentos financieros de la compañía, le sean aplicables por normativa
sectorial.
[  ]
[ √ ]
No
A.13. Indique si la junta general ha acordado adoptar medidas de neutralización frente a una oferta pública de
adquisición en virtud de lo dispuesto en la Ley 6/2007.
[  ]
[ √ ]
No
En su caso, explique las medidas aprobadas y los términos en que se producirá la ineficiencia de las
restricciones:
A.14. Indique si la sociedad ha emitido valores que no se negocian en un mercado regulado de la Unión Europea.
[  ]
[ √ ]
No
En su caso, indique las distintas clases de acciones y, para cada clase de acciones, los derechos y obligaciones
que confiera:
B. JUNTA GENERAL
B.1. Indique y, en su caso detalle, si existen diferencias con el régimen de mínimos previsto en la Ley de Sociedades
de Capital (LSC) respecto al quórum de constitución de la junta general:
[  ]
[ √ ]
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
8 / 59
B.2. Indique y, en su caso, detalle si existen diferencias con el régimen previsto en la Ley de Sociedades de Capital
(LSC) para la adopción de acuerdos sociales:
[  ]
[ √ ]
No
B.3. Indique las normas aplicables a la modificación de los estatutos de la sociedad. En particular, se comunicarán
las mayorías previstas para la modificación de los estatutos, así como, en su caso, las normas previstas para la
tutela de los derechos de los socios en la modificación de los estatutos.
Se atenderá a lo establecido en el artículo 288 de la Ley de Sociedades de Capital, en la que se establece que es necesario mayoría legal reforzada,
es decir, voto favorable de más de la mitad de los votos. En relación a las normas previstas para la tutela de los derechos de los socios, también se
atiende a lo establecido en la legalidad vigente:
-Cualquier modificación de los estatutos que implique nuevas obligaciones para los accionistas requerirá el consentimiento de los afectados (arts.
291 LSC).
-En caso de modificar los estatutos para restringir la posibilidad de transmitir las acciones (que hasta el momento se pudieran transmitir
libremente), los accionistas que no hayan votado a favor podrán, durante un plazo de tres meses desde la publicación del acuerdo de modificación
en el BORME, transmitir sus acciones sin someterse a las restricciones introducidas ( art. 123.1 párrafo 2ª LSC).
-Para la validez de una modificación estatutaria que afecte a los derechos de una clase o categoría de acciones se requiere, además del acuerdo
de la Junta General adoptado con los requisitos indicados, un acuerdo específico, adoptado por mayoría, de los accionistas de la categoría en
cuestión) o bien en una votación separada de estos accionistas en el seno de la junta general (art 293 LSC).
B.4. Indique los datos de asistencia en las juntas generales celebradas en el ejercicio al que se refiere el presente
informe y los de los dos ejercicios anteriores:
Datos de asistencia
% voto a distancia
Fecha junta general
% de
presencia física
% en
representación
Voto electrónico Otros
Total
18/06/2021 45,94 28,71 0,00 0,00 74,65
De los que Capital flotante 4,66 18,05 0,00 0,00 22,71
20/06/2022 48,74 18,64 5,34 0,00 72,72
De los que Capital flotante 13,46 5,41 1,71 0,00 20,58
16/06/2023 38,52 35,57 1,61 0,00 75,70
De los que Capital flotante 12,12 7,39 1,61 0,00 21,12
B.5. Indique si en las juntas generales celebradas en el ejercicio ha habido algún punto del orden del día que, por
cualquier motivo, no haya sido aprobado por los accionistas:
[  ]
[ √ ]
No
B.6. Indique si existe alguna restricción estatutaria que establezca un número mínimo de acciones necesarias para
asistir a la junta general, o para votar a distancia:
[ √ ]
[  ]
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
9 / 59
Número de acciones necesarias para asistir a la junta general 50
Número de acciones necesarias para votar a distancia 50
ARTÍCULO 7.- DERECHO A ASISTENCIA.
A las Juntas Generales de accionistas que celebre la sociedad, podrán asistir quienes sean titulares del número mínimo de acciones establecido
en los Estatutos Sociales (50 acciones) siempre que, con cinco días de antelación a aquél en que haya que celebrarse la Junta, estén inscritas en
los correspondientes registros contables y se conserve, al menos, ese mismo número de acciones hasta la celebración de la Junta. Los titulares de
menor número de acciones podrán agruparse hasta completar al menos dicho número, nombrando a su representante. La sociedad, facilitará
una tarjeta nominativa para su acceso al local donde se celebre la Junta General. La tarjeta se entregará por Bodegas Riojanas, S.A. o entidad
depositaria de las acciones, a cada accionista con derecho de asistencia que lo solicite y en ella se indicará el número de acciones de las que sea
titular.
ARTÍCULO 8.- DELEGACIÓN O EJERCICIO DEL VOTO A TRAVÉS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN A DISTANCIA.
De conformidad con lo que se disponga en los Estatutos, el voto de las propuestas sobre puntos comprendidos en el Orden del Día de cualquier
clase de junta general podrá delegarse o ejercitarse por el accionista mediante correspondencia postal, electrónica o cualquier otro medio de
comunicación a distancia, siempre que se garantice debidamente la identidad del sujeto que ejerce su derecho al voto. Los accionistas que emitan
su voto a distancia serán tenidos en cuenta a los efectos de constitución de la Junta como presentes.
Para el ejercicio del voto por correspondencia postal los accionistas que así lo deseen podrán solicitar a la Entidad, previa justificación de las
acciones a partir de la fecha de la publicación del anuncio de convocatoria de la Junta General, la emisión del correspondiente documento
nominativo de voto por correo que, una vez completado en los plazos y siguiendo las instrucciones que en él figuren, deberá ser remitido por
correo certificado con acuse de recibo a Bodegas Riojanas, S.A., para su procesamiento y cómputo.
A los efectos de permitir el procesamiento de los votos emitidos por correo, los envíos deberán ser recibidos en la Sociedad con una antelación
superior a 24 horas de la fecha prevista para la celebración de la Junta en primera convocatoria, no computándose aquéllos que sean recibidos
con posterioridad.
Estos artículos están recogidos en el Reglamento de la Junta General de Accionistas publicado en la página web de la sociedad.
B.7. Indique si se ha establecido que determinadas decisiones, distintas a las establecidas por Ley, que entrañan
una adquisición, enajenación, la aportación a otra sociedad de activos esenciales u otras operaciones
corporativas similares, deben ser sometidas a la aprobación de la junta general de accionistas:
[  ]
[ √ ]
No
B.8. Indique la dirección y modo de acceso a la página web de la sociedad a la información sobre gobierno
corporativo y otra información sobre las juntas generales que deba ponerse a disposición de los accionistas a
través de la página web de la Sociedad:
www.bodegasriojanas.com/inversores
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
10 / 59
C. ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD
C.1. Consejo de administración
C.1.1 Número máximo y mínimo de consejeros previstos en los estatutos sociales y el número fijado por la
junta general:
Número máximo de consejeros 12
Número mínimo de consejeros 4
Número de consejeros fijado por la junta 9
C.1.2 Complete el siguiente cuadro con los miembros del consejo:
Nombre o
denominación
social del
consejero
Representante
Categoría
del consejero
Cargo en
el consejo
Fecha primer
nombramiento
Fecha último
nombramiento
Procedimiento
de elección
DOÑA MARIA
JOSE CATALAN
FRIAS
Dominical CONSEJERO 16/06/2011 16/06/2023
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DON ELADIO
BEZARES
MUNILLA
Dominical CONSEJERO 15/06/2018 20/06/2022
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DON
SANTIAGO
FRÍAS MONJE
Ejecutivo PRESIDENTE 07/06/2005 18/06/2021
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DOÑA INÉS
BERMEJO
VÁZQUEZ
Independiente CONSEJERO 19/06/2020 19/06/2020
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DON
VICTORIANO
LÓPEZ-PINTO
FERNÁNDEZ
DE
NAVARRETE
Independiente CONSEJERO 19/06/2015 16/06/2023
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
FRIMON
INVERSIONES Y
ASESORAMIENTO,
S.L.
DON FELIPE
FRIAS
ECHEVARRIA
Dominical
VICEPRESIDENTE
28/06/2001 19/06/2020
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
11 / 59
Nombre o
denominación
social del
consejero
Representante
Categoría
del consejero
Cargo en
el consejo
Fecha primer
nombramiento
Fecha último
nombramiento
Procedimiento
de elección
VAN GESTION Y
ASESORAMIENTO
EMPRESARIAL,
S.L.
DON JOSE
IGNACIO
CASTILLO
CEBRIAN
Dominical
VICEPRESIDENTE
28/06/2001 19/06/2020
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
INFAZAR, S.L.
DOÑA
DOLORES
ZAPATERO
ARTACHO
Dominical CONSEJERO 28/06/2001 19/06/2020
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DON GERD
LOEWEN
ESTEVE
Independiente CONSEJERO 07/06/2019 16/06/2023
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
Número total de consejeros 9
Indique los ceses que, ya sea por dimisión o por acuerdo de la junta general, se hayan producido en el consejo
de administración durante el periodo sujeto a información:
Nombre o
denominación
social del
consejero
Categoría del
consejero en el
momento del cese
Fecha del último
nombramiento
Fecha de baja
Comisiones
especializadas
de las que
era miembro
Indique si el cese
se ha producido
antes del fin
del mandato
Sin datos
C.1.3 Complete los siguientes cuadros sobre los miembros del consejo y su distinta categoría:
CONSEJEROS EJECUTIVOS
Nombre o
denominación
social del consejero
Cargo en el
organigrama
de la sociedad
Perfil
DON SANTIAGO
FRÍAS MONJE
PRESIDENTE
Nace en Logroño el 23 de marzo de 1976. Licenciado en Administración
y Dirección de Empresas y Derecho por la Universidad San Pablo
CEU de Madrid. Máster en Dirección Comercial y Marketing en ESIC
de Madrid. En 2001 se incorpora a Bodegas Riojanas, S.A.como
Director Financiero. Posteriormente accede a la Dirección General
Adjunta, combinando sus responsabilidades en el área financiera
con la dirección de los departamentos de Marketing y Relaciones
Institucionales. Desde 2009 es Director General de Bodegas Riojanas,
S.A. hasta octubre de 2019. Desde 2005 a la actualidad es consejero
de Bodegas Riojanas, S.A. pasando a ser presidente en febrero del año
2019. Desde 2003 a la actualidad es consejero delegado de Bodegas
Torreduero, S.A. Desde 2015 a la actualidad es consejero delegado de
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
12 / 59
CONSEJEROS EJECUTIVOS
Nombre o
denominación
social del consejero
Cargo en el
organigrama
de la sociedad
Perfil
Bodegas Viore, S.L. Actualmente es vicepresidente de Bodegas Veiga -
Naum, S.L. Desde 2009 es presidente de Bodegas Riojanas USA. Desde
2021 vicepresidente de la Federación Española del Vino.
Número total de consejeros ejecutivos 1
% sobre el total del consejo 11,11
CONSEJEROS EXTERNOS DOMINICALES
Nombre o
denominación
social del consejero
Nombre o
denominación del
accionista significativo
a quien representa
o que ha propuesto
su nombramiento
Perfil
DOÑA MARIA JOSE
CATALAN FRIAS
DOÑA MARIA JOSE
CATALAN FRIAS
Logroño, 1961. Licenciada en Psicología 1984, Doctora en Psicología y
Especialista en Psicología Clínica. Psicóloga Forense desde 1989, destino
actual Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Murcia. Ha
ocupado diferentes puestos de responsabilidad dentro del ámbito de la
Psicología. Consejera de Bodegas Riojanas SA desde 2011.
DON ELADIO
BEZARES MUNILLA
TORREALBA Y
BEZARES, S.L.
D. Eladio Bezares Munilla, nacido en Logroño en 1965. Licenciado en
Administración de Empresas por la Universidad de San Luis (Misuri).
MBA por el IESE de Barcelona. Comienza su actividad laboral en la
firma Control Presupuestario, S.A. en 1.988. En 1992 se incorpora al
Grupo familiar Torrealba y Bezares,S.L. desempeñando todo tipo de
funciones ejecutivas y directivas vinculadas tanto a su actividad en el
mundo del Packaging Flexible así como al propio desarrollo corporativo
del grupo. En la actualidad es Consejero Delegado. Adicionalmente
ha sido y es Consejero en empresas cotizadas y no cotizadas, así
como representante en numerosas instituciones riojanas de carácter
económico y social”.
FRIMON
INVERSIONES Y
ASESORAMIENTO,
S.L.
FRIMON INVERSIONES
Y ASESORAMIENTO, S.L.
D. Felipe Frías Echevarría, nacido en Cenicero el 14 de junio de 1943.
Realizó estudios en la Escuela de Altos Estudios Mercantiles en Bilbao.
Ha desarrollado su actividad laboral durante cuarenta años en Bodegas
Riojanas, S.A. en diferentes puestos de responsabilidad hasta convertirse
en Director General desde 2002 hasta 2009. Desde 1980 es Consejero
de Bodegas Riojanas, S.A. (En representación de Frimón, Inversiones
y Asesoramiento, S..) Desde 2001 a la actualidad es Vicepresidente 1º
de Bodegas Riojanas, S.A. Desde 2000 a la actualidad es Consejero de
Bodegas Torreduero, S.A. Desde 2016 a la actualidad es Presidente de
Bodegas Viore, S.L.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
13 / 59
CONSEJEROS EXTERNOS DOMINICALES
Nombre o
denominación
social del consejero
Nombre o
denominación del
accionista significativo
a quien representa
o que ha propuesto
su nombramiento
Perfil
VAN GESTION Y
ASESORAMIENTO
EMPRESARIAL, S.L.
VAN GESTION Y
ASESORAMIENTO
EMPRESARIAL, S.L.
D. Ignacio Castillo Cebrián es licenciado en Ciencias Económicas
y Empresariales por la Universidad Complutense y Máster en
Administración de Empresas por el IE Business School. Comienza
su carrera profesional como director financiero en el sector de la
publicidad, pasando a ocupar puestos de Dirección General y financiero
en compañías del sector retail, inmobiliario y restauración. En los
últimos años su carrera profesional ha estado vinculada el mundo de
la educación, donde ha desempeñado puestos directivos tanto en
universidades como en escuelas de postgrado. Actualmente es Director
General de una institución educativa especializada en formación
en tecnología. Ha participado en diversos proyectos de expansión
empresarial tanto en España como en el extranjero. Desde 2001 es
Consejero de Bodegas Riojanas, S.A. (En representación de Van Gestión
y Asesoramiento Empresarial, S.L.) y desde 2009 a la actualidad es
Vicepresidente 2º de esta sociedad.
INFAZAR, S.L. INFAZAR, S.L.
Doña Dolores Zapatero Artacho, licenciada en Filosofía y Ciencias de la
Educación, especialidad de Psicología por la Universidad de Santiago
de Compostela en 1984. Funcionaria de carrera del cuerpo de profesores
de secundaria desde 1986. Diplomada en Marketing y Dirección
Comercial por la Escuela Superior de Estudios de Marketing ESEM de
Madrid en 1990. Curso en 2022 de Comercialización y marketing del
vino en INEA. Desde 2016 a la actualidad es Consejera de Bodegas
Riojanas, S.A
Número total de consejeros dominicales 5
% sobre el total del consejo 55,56
Felipe Frías Echevarría, representante de Frimón Inversiones y Asesoramiento, S.L. es padre de Santiago Frías Monje, consejero ejecutivo y presidente
de Bodegas Riojanas, S.A.
CONSEJEROS EXTERNOS INDEPENDIENTES
Nombre o
denominación
social del consejero
Perfil
DOÑA INÉS
BERMEJO
VÁZQUEZ
Licenciada en Ciencias Empresariales por la Universidad CEU San Pablo y en Derecho por
la U.N.E.D desde el 1 de Noviembre de 2022 es la Directora General de HP Inc para España
y Portugal. Casada y madre de 3 niños es una ejecutiva entusiasta y decidida con amplia
experiencia multinacional en desarrollo de negocio, transformación digital y de equipos en
diferentes unidades de negocio y departamentos en España y a nivel internacional. Entró a
trabajar en Hewlett Packard como becaria en 1996, compañía en la que ha desarrollado toda
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
14 / 59
CONSEJEROS EXTERNOS INDEPENDIENTES
Nombre o
denominación
social del consejero
Perfil
su carrera. En 1998 fue Directora de tesorería en la escisión de Agilent Technologies S.L. En
2002 asumió el cargo de Directora financiera de la división de Sistemas Personales para España
y Portugal al fusionarse Hewlett Packard con Compaq S.A. Ha sido Directora de Ventas de
canal mayorista, Directora de Consumo y Directora de la unidad de negocio de Impresión para
España y Portugal. En 2017 pasa a ser responsable de la Unidad de Negocio de Consumibles
para Europa, Oriente Medio y África y entre 2019 y 2022 fue la responsable de la Unidad de
Negocio de Impresión para el Sur de Europa. Desde HP participa en numerosas fundaciones y
asociaciones comprometidas en el desarrollo de la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo
de talento en nuestro país. Comprometida con la diversidad ha colaborado en el lanzamiento
de programas para la mujer, su incorporación y desarrollo en las carreras STEM así como la
integración de la discapacidad y la defensa de las políticas de inclusión. Está muy involucrada en
el desarrollo personal a través de programas deCoaching y Mentoring. Desde 2020 es consejera
independiente de Bodegas Riojanas, S.A.
DON VICTORIANO
LÓPEZ-PINTO
FERNÁNDEZ DE
NAVARRETE
Victoriano se incorporó a GED en 2015 tras la adquisición por GED del área de Infraestructuras
de Ahorro Corporación. Es responsable de la división de Infraestructuras. Ha trabajado 17 años
en Ahorro Corporación Financiera en los que ha ocupado diversos puestos como el de Director
de Corporate Finance, Subdirector General y, en los últimos 5 años, Director General y miembro
del Consejo de Administración, siendo responsable de las áreas de Banca de Inversión (Mercados
de Capitales, M&A, ECM), Intermediación (Equities y Derivados, Trading, Renta Fija y Productos
Estructurados), Fondos de Capital Riesgo de Infraestructuras, y Real Estate. Anteriormente
había trabajado como Director de Corporate Finance en Benito y Monjardín, Director General
en Banesto Ventures (Capital Riesgo) y Analista en Advent Internacional. También ha sido
nombrado, en representación de inversores financieros, consejero de múltiples Consejos de
Administración de empresas tanto cotizadas como privadas, en sectores como el financiero,
alimentación y bebidas, embalaje, textil, infraestructuras o transporte. Victoriano es licenciado
en Economía y Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia Comillas
(ICADE). Desde 2015 a la actualidad es Consejero de Bodegas Riojanas, S.A
DON GERD
LOEWEN ESTEVE
Nacido en Wuppertal (Alemania), el 27 de agosto de 1966, alemán, casado y con 3 hijos. 1989 -
1993 Senior Product Manager en BDF Nivea S.A., Madrid. Responsabilidad directa, en distintas
etapas, sobre: Nivea Visage, For Men y Sun, siendo miembro del equipo internacional de
desarrollo de producto. 1991 - 1993 Profesor de Marketing en European Business School, Madrid.
1993 - 1997 National & International Key Account Manager en Duracell S.A., Madrid. Cuentas
claves: Continente, Alcampo, Ifa, Euromadi, Makro y Simago. Responsable de negociaciones
europeas en Continente (Promodés) y Alcampo. 1997 - 2004 Director Comercial de Allied
Domecq España S.A., Madrid. Responsable del Departamento Comercial de la compañía en
España Partcipación en proyectos de desarrollo internacional (Méjico, Ale., UK, etc.) Miembro
del equipo diseñador de la política comercial paneuropea. Miembro del Comité de Dirección
Comercial de España (’97), del de Dirección General de Alemania (’00) y del de Dirección General
de España (’02). 2004 – 2009 Director General de Numil Nutrición S.R.L. (Grupo Danone), Madrid.
Miembro del Comité de Dirección del Sur de Europa. Líder del cambio cultural en gestión y
formas de trabajar de la organización (facturación pasó de €30m a €50m y EBITDA del 5%
a más del 20%). 2009 – 2013 Director General de Chicco Española (Artsana Spain), Madrid.
2013-2018 CEO de Losan (Grupo Sonae), Madrid. Miembro del Consejo de Sonae Sports&Fashion.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
15 / 59
CONSEJEROS EXTERNOS INDEPENDIENTES
Nombre o
denominación
social del consejero
Perfil
Transformación cultural y organizacional hecha en últimos 5 años. 2019-Enero 2023 CEO de
Berioska, Valencia. Idiomas: Español-Nativo. Alemán-Nativo. Inglés-Excelente dominio oral y
escrito. Francés-Buen dominio oral y escrito. Italiano-Buen dominio oral y escrito. Portugués-
Nivel básico. Con fecha 06/06/2019 se incorpora como consejero en la sociedad Bodegas
Riojanas, S.A.
Número total de consejeros independientes 3
% sobre el total del consejo 33,33
Indique si algún consejero calificado como independiente percibe de la sociedad, o de su mismo grupo,
cualquier cantidad o beneficio por un concepto distinto de la remuneración de consejero, o mantiene o ha
mantenido, durante el último ejercicio, una relación de negocios con la sociedad o con cualquier sociedad de
su grupo, ya sea en nombre propio o como accionista significativo, consejero o alto directivo de una entidad
que mantenga o hubiera mantenido dicha relación.
En su caso, se incluirá una declaración motivada del consejo sobre las razones por las que considera que dicho
consejero puede desempeñar sus funciones en calidad de consejero independiente.
Nombre o
denominación
social del consejero
Descripción de la relación Declaración motivada
DOÑA INÉS
BERMEJO
VÁZQUEZ
Nada que indicar, ningún consejero calificado
como independiente percibe de la sociedad o
grupo ninguna cantidad por concepto distinto
de la remuneración de consejero.
Puede considerarse consejero independiente
por su currículum, independencia, trayectoria
profesional y no ser accionista.
DON VICTORIANO
LÓPEZ-PINTO
FERNÁNDEZ DE
NAVARRETE
Nada que indicar, ningún consejero calificado
como independiente percibe de la sociedad o
grupo ninguna cantidad por concepto distinto
de la remuneración de consejero.
Puede considerarse consejero independiente
por su currículum, independencia, trayectoria
profesional y no ser accionista.
DON GERD
LOEWEN ESTEVE
Nada que indicar, ningún consejero calificado
como independiente percibe de la sociedad o
grupo ninguna cantidad por concepto distinto
de la remuneración de consejero.
Puede considerarse consejero independiente
por su currículum, independencia, trayectoria
profesional y no ser accionista.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
16 / 59
OTROS CONSEJEROS EXTERNOS
Se identificará a los otros consejeros externos y se detallarán los motivos por los que no se puedan considerar
dominicales o independientes y sus vínculos, ya sea con la sociedad, sus directivos, o sus accionistas:
Nombre o
denominación
social del consejero
Motivos
Sociedad, directivo o
accionista con el que
mantiene el vínculo
Perfil
Sin datos
Número total de otros consejeros externos N.A.
% sobre el total del consejo N.A.
Indique las variaciones que, en su caso, se hayan producido durante el periodo en la categoría de cada
consejero:
Nombre o denominación
social del consejero
Fecha del cambio Categoría anterior Categoría actual
Sin datos
C.1.4 Complete el siguiente cuadro con la información relativa al número de consejeras al cierre de los últimos
4 ejercicios, así como la categoría de tales consejeras:
Número de consejeras
% sobre el total de
consejeros de cada categoría
Ejercicio
2023
Ejercicio
2022
Ejercicio
2021
Ejercicio
2020
Ejercicio
2023
Ejercicio
2022
Ejercicio
2021
Ejercicio
2020
Ejecutivas 0,00 0,00 0,00 0,00
Dominicales 2 2 2 2 40,00 40,00 33,00 33,00
Independientes 1 1 1 1 33,33 33,33 33,00 33,00
Otras Externas 0,00 0,00 0,00 0,00
Total 3 3 3 3 33,33 33,33 30,00 30,00
C.1.5 Indique si la sociedad cuenta con políticas de diversidad en relación con el consejo de administración de
la empresa por lo que respecta a cuestiones como, por ejemplo, la edad, el género, la discapacidad, o la
formación y experiencia profesionales. Las entidades pequeñas y medianas, de acuerdo con la definición
contenida en la Ley de Auditoría de Cuentas, tendrán que informar, como mínimo, de la política que
tengan establecida en relación con la diversidad de género.
[ √ ]
[  ]
[  ]
No
Políticas parciales
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
17 / 59
En caso afirmativo, describa estas políticas de diversidad, sus objetivos, las medidas y la forma en que
se ha aplicado y sus resultados en el ejercicio. También se deberán indicar las medidas concretas
adoptadas por el consejo de administración y la comisión de nombramientos y retribuciones para
conseguir una presencia equilibrada y diversa de consejeros.
En caso de que la sociedad no aplique una política de diversidad, explique las razones por las cuales no
lo hace.
Descripción de las políticas, objetivos, medidas y forma en que se han aplicado, así como los resultados obtenidos
La Sociedad a través de La Comisión de Nombramientos y Retribuciones analiza los diferentes perfiles con los que debe contar el Consejo de
Administración atendiendo fundamentalmente a aspectos tales como, cualificación profesional, experiencia... siempre intentando cubrir las
necesidades estratégicas de la compañía.
Implícitamente no existe ningún sesgo en la edad, género o cualquier otro (salvo los límites marcados por la normativa interna conforme a la edad
de los consejeros).
Respecto a la diversidad de género una vez analizadas las necesidades de nuevas incorporaciones al consejo, si estas existiesen deberá incluir al
menos una mujer en la terna de los candidatos sin influir en ningún caso el género en la decisión final sino atendiendo a la experiencia y valía del
candidato.
C.1.6 Explique las medidas que, en su caso, hubiese convenido la comisión de nombramientos para que
los procedimientos de selección no adolezcan de sesgos implícitos que obstaculicen la selección de
consejeras, y que la compañía busque deliberadamente e incluya entre los potenciales candidatos,
mujeres que reúnan el perfil profesional buscado y que permita alcanzar una presencia equilibrada de
mujeres y hombres. Indique también si entre estas medidas está la de fomentar que la compañía cuente
con un número significativo de altas directivas:
Explicación de las medidas
De conformidad con lo dispuesto en el art 6º del Reglamento del Consejo de Administración, se valorará, en lo relativo al nombramiento de
consejeros independientes, que pueda aportar al consejo su experiencia y competencia. Además de la normativa legal vigente en materia
de proporcionalidad en la designación de consejeros, se intentará que los consejeros externos, dominicales e independientes tengan una
representación numérica en el consejo tal que su aportación diferenciada redunde en la máxima eficacia del conjunto, como "Órgano único".
Igualmente se valorará como característica fundamental de los consejeros su posible o real aportación al consejo, con independencia de otras
características personales.
Adicionalmente, y atendiendo a las recomendaciones del Código de Buen Gobierno de las sociedades anónimas cotizadas, en el que toma
especial relevancia el papel del consejero independiente, cuya misión primordial consiste en hacer valer en el consejo los intereses del capital
flotante.
Dada la estructura accionarial de Bodegas Riojanas, la propia dinámica del Consejo de Administración, el tamaño de la sociedad y la escasa
retribución que recibe el Consejo de Administración las prioridades a la hora de incorporar consejeros a la sociedad son la búsqueda de talento, la
contribución del consejero en diferentes áreas de negocio y la aportación personal que pueda realizar el mismo a la compañía. En este sentido la
sociedad considera que incluir dentro de la terna final al menos a una candidata que cumpla al menos estos requisitos facilita la incorporación de
mujeres al Consejo de Administración; no siendo determinante en la elección final el género de la persona.
Cuando a pesar de las medidas que, en su caso, se hayan adoptado, sea escaso o nulo el número de
consejeras o altas directivas, explique los motivos que lo justifiquen:
Explicación de los motivos
En este ejercicio 2023, el porcentaje de consejeras es del 33,33%.
El procedimiento de selección no tiene sesgos implícitos que obstaculicen la selección de consejeras.
C.1.7 Explique las conclusiones de la comisión de nombramientos sobre la verificación del cumplimiento de la
política dirigida a favorecer una composición apropiada del consejo de administración.
Todas las incorporaciones de miembros del consejo de administración pasan por la Comisión de Nombramientos y Retribuciones encargada de
dar una propuesta favorable. Se realiza una terna de candidatos trabajando en las necesidades del propio consejo de administración y eligiendo
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
18 / 59
finalmente a este candidato aplicando los criterios establecidos explicados en el punto C 1.6. evaluando su valía y experiencia sin considerar el
género.
C.1.8 Explique, en su caso, las razones por las cuales se han nombrado consejeros dominicales a instancia de
accionistas cuya participación accionarial es inferior al 3% del capital:
Nombre o denominación
social del accionista
Justificación
DOÑA MARIA JOSE CATALAN
FRIAS
Ha sido nombrada por accionistas minoritarios de la familia Frías Artacho, los
cuales en el momento del nombramiento poseían más del 11,6%.Actualmente
representa el 21,16%. Ver punto A.6
Indique si no se han atendido peticiones formales de presencia en el consejo procedentes de accionistas cuya
participación accionarial es igual o superior a la de otros a cuya instancia se hubieran designado consejeros
dominicales. En su caso, explique las razones por las que no se hayan atendido:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.9 Indique, en el caso de que existan, los poderes y las facultades delegadas por el consejo de
administración, incluyendo los relativos a la posibilidad de emitir o recomprar acciones, en consejeros o
en comisiones del consejo:
Nombre o denominación
social del consejero o comisión
Breve descripción
SANTIAGO FRÍAS MONJE
El presidente del Consejo de Administración posee varias facultades delegadas.
- Administrar y regir asuntos mercantiles que constituyen el objeto de la
sociedad. - Actuar en nombre de la sociedad para contratos de compra-venta
y arrendamiento. - Entablar relaciones con organismos públicos. - Comprar o
vender acciones.
C.1.10 Identifique, en su caso, a los miembros del consejo que asuman cargos de administradores,
representantes de administradores o directivos en otras sociedades que formen parte del grupo de la
sociedad cotizada:
Nombre o denominación
social del consejero
Denominación social
de la entidad del grupo
Cargo ¿Tiene funciones ejecutivas?
DON SANTIAGO FRÍAS
MONJE
BODEGAS RIOJANAS USA,
CORP.
PRESIDENTE SI
DON SANTIAGO FRÍAS
MONJE
BODEGAS TORREDUERO,
S.A.
CONSEJERO DELEGADO SI
DON SANTIAGO FRÍAS
MONJE
BODEGAS VIORE, S.L. CONSEJERO DELEGADO SI
DON SANTIAGO FRÍAS
MONJE
VEIGA NAUM, S.L. VICEPRESIDENTE NO
DON ELADIO BEZARES
MUNILLA
BODEGAS TORREDUERO,
S.A.
VOCAL NO
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
19 / 59
Nombre o denominación
social del consejero
Denominación social
de la entidad del grupo
Cargo ¿Tiene funciones ejecutivas?
DON ELADIO BEZARES
MUNILLA
BODEGAS VIORE, S.L. VOCAL NO
D.Felipe Frías Echevarría es presidente de Bodegas Viore, S.L. y consejero de Bodegas Torreduero, S.A.
C.1.11 Detalle los cargos de consejero, administrador o director, o representante de los mismos, que
desempeñen los consejeros o representantes de consejeros miembros del consejo de administración de
la sociedad en otras entidades, se traten o no de sociedades cotizadas:
Identificación del
consejero o representante
Denominación social de
la entidad, cotizada o no
Cargo
DON SANTIAGO FRÍAS MONJE SAT FRIAS ARTACHO OTROS
Indique, en su caso, las demás actividades retribuidas de los consejeros o representantes de los consejeros,
cualquiera que sea su naturaleza, distinta de las señaladas en el cuadro anterior.
Identificación del consejero o representante Demás actividades retribuidas
Sin datos
C.1.12 Indique y, en su caso explique, si la sociedad ha establecido reglas sobre el número máximo de consejos
de sociedades de los que puedan formar parte sus consejeros, identificando, en su caso, dónde se regula:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.13 Indique los importes de los conceptos relativos a la remuneración global del consejo de administración
siguientes:
Remuneración devengada en el ejercicio a favor del consejo de administración (miles de euros) 241
Importe de los fondos acumulados por los consejeros actuales por sistemas de
ahorro a largo plazo con derechos económicos consolidados(miles de euros)
Importe de los fondos acumulados por los consejeros actuales por sistemas de
ahorro a largo plazo con derechos económicos no consolidados(miles de euros)
Importe de los fondos acumulados por los consejeros
antiguos por sistemas de ahorro a largo plazo (miles de euros)
16
C.1.14 Identifique a los miembros de la alta dirección que no sean a su vez consejeros ejecutivos, e indique la
remuneración total devengada a su favor durante el ejercicio:
Nombre o denominación social Cargo/s
DON EDUARDO SAINZ MAROTIAS DIRECTOR GENERAL
DON FERNANDO LÓPEZ ETAYO AUDITOR INTERNO
Número de mujeres en la alta dirección
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
20 / 59
Porcentaje sobre el total de miembros de la alta dirección 0,00
Remuneración total alta dirección (en miles de euros) 222
C.1.15 Indique si se ha producido durante el ejercicio alguna modificación en el reglamento del consejo:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.16 Indique los procedimientos de selección, nombramiento, reelección y remoción de los consejeros.
Detalle los órganos competentes, los trámites a seguir y los criterios a emplear en cada uno de los
procedimientos.
Se estará a lo dispuesto en la Ley de Sociedades de Capital y en los artículos 19, 20, 21, 22 de los Estatutos de la Sociedad.También a lo referente
en los nombramientos, reelecciones, remociones y evaluaciones de la Guía de Buen Gobierno Corporativo y el Reglamento del Consejo de
Administración, así como cualquier otra norma legal de aplicación.
Existe una limitación de edad de 75 años para todos los nuevos consejeros nombrados a partir del 16 de junio de 2018 y no para los que ya lo
fueron antes de esa fecha.
C.1.17 Explique en qué medida la evaluación anual del consejo ha dado lugar a cambios importantes en su
organización interna y sobre los procedimientos aplicables a sus actividades:
Descripción modificaciones
No se han producido cambios significativos en la organización interna del Consejo de administración ni en los procedimientos aplicables a sus
actividades.
Describa el proceso de evaluación y las áreas evaluadas que ha realizado el consejo de administración
auxiliado, en su caso, por un consultor externo, respecto del funcionamiento y la composición del
consejo y de sus comisiones y cualquier otra área o aspecto que haya sido objeto de evaluación.
Descripción proceso de evaluación y áreas evaluadas
Durante el ejercicio 2023 todos los miembros del Consejo de Administración realizaron una valoración anónima del funcionamiento del Consejo y
de las diferentes comisiones, puntuando cada uno de los aspectos que se han considerado más relevantes de los mismos.
-Evaluación del Presidente:
1 Representación institucional de la Sociedad.
2 Funcionamiento eficaz del Consejo de Administración.
3 Actuación en las Juntas Generales, planteamiento y desarrollo de las mismas.
4 Da a conocer el Reglamento Interno de Conducta de Bodegas Riojanas a los miembros del Consejo y a su personal directivo y vela por su
cumplimiento.
-Evaluación del Consejo de Administración:
Respecto a la Junta General y a los accionistas:
1 Planteamiento, contenido y desarrollo de las Juntas para que ejerza efectivamente las funciones que le son propias.
2 Defender adecuadamente los intereses de todos los accionistas, incluidos minoritarios, procurando la igualdad de trato de todos ellos.
3 Actuación adecuada del Consejo para mantener debidamente informados a los Accionistas y a los Mercados de los datos relevantes.
-Respecto al Consejo
1 Se conocen suficientemente los estatutos y reglamentos de la Sociedad.
2 Posee las habilidades necesarias para el correcto ejercicio de sus funciones.
3 Establecimiento y supervisión de la política autocartera.
4 Implicación directa o a través de las Comisiones competentes, en las políticas de Gobierno Corporativo y de responsabilidad social corporativa.
5 Número de reuniones y desarrollo de las mismas.
6 Forma en que se recoge en las actas los asuntos tratados, acuerdos adoptados e intervenciones relevantes de los Consejeros.
7 Dedicación y esfuerzo necesario para seguir las cuestiones que plantea la administración de la Sociedad.
8 Lealtad y diligencia en las funciones de los Consejeros.
-Evaluación de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones y Comité de Auditoría:
1 Número de reuniones anuales.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
21 / 59
2 Se solicita asesoramiento externo o de profesionales de la compañía cuando es necesario.
3 Se abordan y desarrollan adecuadamente las competencias que la Comisión tiene asignadas por los Estatutos Sociales y el Reglamento.
C.1.18 Desglose, en aquellos ejercicios en los que la evaluación haya sido auxiliada por un consultor externo, las
relaciones de negocio que el consultor o cualquier sociedad de su grupo mantengan con la sociedad o
cualquier sociedad de su grupo.
No aplica
C.1.19 Indique los supuestos en los que están obligados a dimitir los consejeros.
Los supuestos aplicables en la legislación vigente.
C.1.20 ¿Se exigen mayorías reforzadas, distintas de las legales, en algún tipo de decisión?:
[  ]
[ √ ]
No
En su caso, describa las diferencias.
C.1.21 Explique si existen requisitos específicos, distintos de los relativos a los consejeros, para ser nombrado
presidente del consejo de administración:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.22 Indique si los estatutos o el reglamento del consejo establecen algún límite a la edad de los consejeros:
[ √ ]
[  ]
No
Edad límite
Presidente 75
Consejero delegado 75
Consejero 75
Esta normativa aplica para los nuevos consejeros nombrados a partir del 16 de junio de 2018.
C.1.23 Indique si los estatutos o el reglamento del consejo establecen un mandato limitado u otros requisitos
más estrictos adicionales a los previstos legalmente para los consejeros independientes, distinto al
establecido en la normativa:
[  ]
[ √ ]
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
22 / 59
C.1.24 Indique si los estatutos o el reglamento del consejo de administración establecen normas específicas
para la delegación del voto en el consejo de administración en favor de otros consejeros, la forma de
hacerlo y, en particular, el número máximo de delegaciones que puede tener un consejero, así como si
se ha establecido alguna limitación en cuanto a las categorías en que es posible delegar, más allá de las
limitaciones impuestas por la legislación. En su caso, detalle dichas normas brevemente.
Las normas para delegar el voto se establecen en el artículo 25 de los Estatutos Sociales: “cada consejero podrá delegar en otro para que le
represente y vote por él, pero ningún consejero podrá tener la representación de más de dos de sus colegas. La representación se concederá
para cada sesión determinada. Los documentos acreditativos de tal representación habrán de presentarse al Consejo de Administración antes de
abrirse la sesión, haciendo constar en el Acta la indicada representación”.
C.1.25 Indique el número de reuniones que ha mantenido el consejo de administración durante el ejercicio.
Asimismo, señale, en su caso, las veces que se ha reunido el consejo sin la asistencia de su presidente. En
el cómputo se considerarán asistencias las representaciones realizadas con instrucciones específicas.
Número de reuniones del consejo 7
Número de reuniones del consejo
sin la asistencia del presidente
0
Indíquese el número de reuniones mantenidas por el consejero coordinador con el resto de consejeros,
sin asistencia ni representación de ningún consejero ejecutivo:
Número de reuniones 0
Indique el número de reuniones que han mantenido en el ejercicio las distintas comisiones del consejo:
Número de reuniones de
COMISIÓN DE AUDITORÍA
Y CUMPLIMIENTO
5
Número de reuniones de
COMISIÓN DE NOMBRAMIENTOS
Y RETRIBUCIONES
4
C.1.26 Indique el número de reuniones que ha mantenido el consejo de administración durante el ejercicio y
los datos sobre asistencia de sus miembros:
Número de reuniones con la asistencia presencial de al menos el 80% de los consejeros 7
% de asistencia presencial sobre el total de votos durante el ejercicio 100,00
Número de reuniones con la asistencia presencial, o representaciones realizadas con instrucciones
específicas, de todos los consejeros
7
% de votos emitidos con asistencia presencial y representaciones realizadas con instrucciones
específicas, sobre el total de votos durante el ejercicio
100,00
C.1.27 Indique si están previamente certificadas las cuentas anuales individuales y consolidadas que se
presentan al consejo para su formulación:
[ √ ]
[  ]
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
23 / 59
Identifique, en su caso, a la/s persona/s que ha/han certificado las cuentas anuales individuales y
consolidadas de la sociedad, para su formulación por el consejo:
Nombre Cargo
DON SANTIAGO FRÍAS MONJE PRESIDENTE
C.1.28 Explique, si los hubiera, los mecanismos establecidos por el consejo de administración para que las
cuentas anuales que el consejo de administración presente a la junta general de accionistas se elaboren
de conformidad con la normativa contable.
El artículo 26.bis de los Estatutos de la Sociedad regula las competencias del Comité de Auditoría, entre las que se establecen relaciones con
los auditores externos para recibir información de cualquier cuestión relacionada con el proceso de auditoría de cuentas. En caso de existir
cualquier incidencia, se mantendrán las reuniones necesarias con los auditores externos, procurando el Consejo de Administración que las
cuentas, individuales y consolidadas, no contengan errores que pudieran dar lugar a salvedades en el informe de Auditoría.
C.1.29 ¿El secretario del consejo tiene la condición de consejero?
[  ]
[ √ ]
No
Si el secretario no tiene la condición de consejero complete el siguiente cuadro:
Nombre o denominación social del secretario Representante
SEAIN S. L. JAVIER PÉREZ ITARTE
C.1.30 Indique los mecanismos concretos establecidos por la sociedad para preservar la independencia de
los auditores externos, así como, si los hubiera, los mecanismos para preservar la independencia de los
analistas financieros, de los bancos de inversión y de las agencias de calificación, incluyendo cómo se
han implementado en la práctica las previsiones legales.
El artículo 26.bis de los Estatutos de la Sociedad regula las competencias de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento, entre las que se establecen
las relaciones con los auditores externos para recibir información sobre aquellas cuestiones que puedan poner en riesgo la independencia de éstos.
Puede verse con mayor detalle en el Reglamento de La Comisión de Auditoría y Cumplimiento recogido en la página web de la sociedad.
C.1.31 Indique si durante el ejercicio la Sociedad ha cambiado de auditor externo. En su caso identifique al
auditor entrante y saliente:
[  ]
[ √ ]
No
En el caso de que hubieran existido desacuerdos con el auditor saliente, explique el contenido de los
mismos:
[  ]
[ √ ]
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
24 / 59
C.1.32 Indique si la firma de auditoría realiza otros trabajos para la sociedad y/o su grupo distintos de los de
auditoría y en ese caso declare el importe de los honorarios recibidos por dichos trabajos y el porcentaje
que el importe anterior supone sobre los honorarios facturados por trabajos de auditoría a la sociedad y/
o su grupo:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.33 Indique si el informe de auditoría de las cuentas anuales del ejercicio anterior presenta salvedades. En su
caso, indique las razones dadas a los accionistas en la Junta General por el presidente de la comisión de
auditoría para explicar el contenido y alcance de dichas salvedades.
[  ]
[ √ ]
No
C.1.34 Indique el número de ejercicios que la firma actual de auditoría lleva de forma ininterrumpida
realizando la auditoría de las cuentas anuales individuales y/o consolidadas de la sociedad. Asimismo,
indique el porcentaje que representa el número de ejercicios auditados por la actual firma de auditoría
sobre el número total de ejercicios en los que las cuentas anuales han sido auditadas:
IndividualesConsolidadas
Número de ejercicios ininterrumpidos 4 4
IndividualesConsolidadas
Nº de ejercicios auditados por la firma actual de auditoría / Nº de
ejercicios que la sociedad o su grupo han sido auditados (en %)
15,38 18,18
Se considera como cifra total de Auditorías Individuales, las realizadas desde la salida a Bolsa de la Compañía.
C.1.35 Indique y, en su caso detalle, si existe un procedimiento para que los consejeros puedan contar con
la información necesaria para preparar las reuniones de los órganos de administración con tiempo
suficiente:
[ √ ]
[  ]
No
Detalle del procedimiento
A todos los consejeros se les envía información relevante para poder establecer un criterio y una valoración de los resultados de la sociedad con
una semana de antelación a la celebración del Consejo de Administración. Los datos enviados son:
Orden del Día, información financiera y comercial, y la información que será enviada posteriormente a CNMV. En el caso que en el Orden del Día
hubiera algún punto no recurrente, si es posible, se envía información adicional al respecto.
Si la celebración del Consejo de Administración está muy próxima al inicio del mes y los datos no están cerrados; se envía la información en cuanto
los datos están disponibles.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
25 / 59
C.1.36 Indique y, en su caso detalle, si la sociedad ha establecido reglas que obliguen a los consejeros a
informar y, en su caso, a dimitir cuando se den situaciones que les afecten, relacionadas o no con su
actuación en la propia sociedad que puedan perjudicar al crédito y reputación de ésta:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.37 Indique, salvo que hayan concurrido circunstancias especiales de las que se haya dejado constancia
en acta, si el consejo ha sido informado o ha conocido de otro modo alguna situación que afecte a un
consejero, relacionada o no con su actuación en la propia sociedad, que pueda perjudicar al crédito y
reputación de ésta:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.38 Detalle los acuerdos significativos que haya celebrado la sociedad y que entren en vigor, sean
modificados o concluyan en caso de cambio de control de la sociedad a raíz de una oferta pública de
adquisición, y sus efectos.
No existen acuerdos cuya vigencia dependa de una oferta pública de adquisición.
C.1.39 Identifique de forma individualizada, cuando se refiera a consejeros, y de forma agregada en el resto
de casos e indique, de forma detallada, los acuerdos entre la sociedad y sus cargos de administración y
dirección o empleados que dispongan indemnizaciones, cláusulas de garantía o blindaje, cuando éstos
dimitan o sean despedidos de forma improcedente o si la relación contractual llega a su fin con motivo
de una oferta pública de adquisición u otro tipo de operaciones.
Numero de beneficiarios 1
Tipo de beneficiario Descripción del acuerdo
Presidente
El presidente del Consejo de Administración de Bodegas Riojanas,
S.A. cuenta con un contrato que establece una indemnización por
terminación de la relación contractual con carácter improcedente
equivalente al salario correspondiente a dos ejercicios completos.
Indique si, más allá de en los supuestos previstos por la normativa, estos contratos han de ser
comunicados y/o aprobados por los órganos de la sociedad o de su grupo. En caso positivo, especifique
los procedimientos, supuestos previstos y la naturaleza de los órganos responsables de su aprobación o
de realizar la comunicación:
Consejo de administración Junta general
Órgano que autoriza las cláusulas
Si No
¿Se informa a la junta
general sobre las cláusulas?
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
26 / 59
C.2. Comisiones del consejo de administración
C.2.1 Detalle todas las comisiones del consejo de administración, sus miembros y la proporción de consejeros
ejecutivos, dominicales, independientes y otros externos que las integran:
COMISIÓN DE AUDITORÍA Y CUMPLIMIENTO
Nombre Cargo Categoría
DON VICTORIANO LÓPEZ-PINTO FERNÁNDEZ DE
NAVARRETE
VOCAL Independiente
VAN GESTION Y ASESORAMIENTO EMPRESARIAL, S.L. VOCAL Dominical
DON GERD LOEWEN ESTEVE PRESIDENTE Independiente
% de consejeros ejecutivos 0,00
% de consejeros dominicales 33,33
% de consejeros independientes 66,67
% de consejeros otros externos 0,00
Explique las funciones, incluyendo, en su caso, las adicionales a las previstas legalmente, que tiene
atribuidas esta comisión, y describa los procedimientos y reglas de organización y funcionamiento de la
misma. Para cada una de estas funciones, señale sus actuaciones más importantes durante el ejercicio y
cómo ha ejercido en la práctica cada una de las funciones que tiene atribuidas, ya sea en la ley o en los
estatutos o en otros acuerdos sociales.
Está comisión ha aplicado durante el ejercicio las funciones reguladas en el artículo 529 quaterdecies del texto refundido de La Ley de Sociedades
de Capital.
Además de estas competencias desarrolla y aplica las siguientes:
a)Velar por la independencia de la unidad que asume la función de auditoría interna; proponer la selección, nombramiento, reelección y cese del
responsable del servicio de auditoría interna; proponer el presupuesto de ese servicio; aprobar la orientación y sus planes de trabajo asegurándose
de que su actividad esté enfocada principalmente hacia los riesgos relevantes de la sociedad; recibir información periódica sobre sus actividades; y
verificar que la alta dirección tenga en cuenta, en la medida de lo posible, las conclusiones y recomendaciones de sus informes.
b)Velar porque el consejo de administración procure presentar las cuentas a la junta general de accionistas sin limitaciones ni salvedades en el
informe de auditoría y que, en los supuestos excepcionales en que existan salvedades, tanto el presidente de la comisión de auditoría como los
auditores expliquen con claridad a los accionistas el contenido y alcance de dichas limitaciones o salvedades.
c)Supervisar el cumplimiento del contrato de auditoría, procurando que la opinión sobre las cuentas anuales y los contenidos principales del
informe de auditoría sean redactados de forma clara y precisa, así como evaluar los resultados de cada auditoría.
d)En particular, en relación con el auditor externo:
-En caso de renuncia del auditor externo, examinar las circunstancias que la hubieran motivado.
-Velar por que la retribución del auditor externo por su trabajo no comprometa su calidad ni su independencia.
-Supervisar que la Sociedad comunique como hecho relevante a la CNMV el cambio de auditor y lo acompañe de una declaración sobre la
eventual existencia de desacuerdos con el auditor saliente y, si hubieran existido, de su contenido.
-Asegurar que el auditor externo mantenga anualmente una reunión con el pleno del Consejo de Administración para informarle sobre el trabajo
realizado y sobre la evolución de la situación contable y de riesgos de la Sociedad.
-Asegurar que la Sociedad y el auditor externo respetan las normas vigentes sobre prestación de servicios distintos a los de auditoría, los límites a la
concentración del negocio de auditor y, en general, las demás normas sobre independencia de auditores.
-Supervisar el proceso de elaboración y presentación de la información financiera preceptiva e informar al Consejo de Administración, con carácter
previo, sobre la información financiera que la Sociedad deba hacer pública periódicamente.
e)En relación con las obligaciones propias de las sociedades cotizadas, informar al Consejo de Administración, con carácter previo a que éste
adopte las correspondientes decisiones sobre:
-La información financiera que, por su condición de cotizada, la Sociedad deba hacer pública periódicamente.
-La creación o adquisición de participaciones en entidades de propósito especial o domiciliadas en países o territorios que tengan la consideración
de paraísos fiscales, así como cualesquiera otras transacciones u operaciones de naturaleza análoga que, por su complejidad, pudieran
menoscabar la transparencia de la Sociedad y su grupo.
-Las Operaciones Vinculadas, salvo que esa función de informe previo haya sido atribuida a otra comisión de las de supervisión y control.
f)Establecer y supervisar un mecanismo que permita a los empleados comunicar, de forma confidencial y, si resulta posible y se considera
apropiado, anónima, las irregularidades de potencial trascendencia, especialmente financieras y contables, que adviertan en el seno de
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
27 / 59
la Sociedad. El presidente de la Comisión recibirá todas las comunicaciones que pudieran existir en este aspecto y será quien decida el
procedimiento investigador que corresponda.
g)Revisar las cuentas de la Sociedad, vigilar el cumplimiento de los requerimientos legales y la correcta aplicación de los principios de contabilidad
generalmente aceptados y de las normas contables que sean aplicables. La Comisión de Auditoría deberá asegurarse de que las cuentas
intermedias se formulan con los mismos criterios contables que las anuales y, a tal fin, considerar la procedencia de una revisión limitada del
auditor externo.
h)Revisar periódicamente los sistemas de control interno y gestión de riesgos para que los principales riesgos se identifiquen, gestionen y den a
conocer adecuadamente.
i)Examinar el cumplimiento del Reglamento Interno de Conducta, del Reglamento del Consejo de Administración y, en general, de las reglas de
gobierno de la Sociedad y hacer las propuestas necesarias para su mejora.
j)Recibir información y, en su caso, emitir un informe sobre las medidas disciplinarias que se pretendan imponer a miembros del alto equipo
directivo de la Sociedad.
k)Ser informada sobre las operaciones de modificaciones estructurales y corporativas que proyecte realizar la sociedad para su análisis e informe
previo al consejo de administración sobre sus condiciones económicas y su impacto contable.
l)La Comisión de Auditoría elaborará un informe anual sobre su funcionamiento y actividades destacando las principales incidencias surgidas, si las
hubiese, en relación con las funciones que le son propias.
Identifique a los consejeros miembros de la comisión de auditoría que hayan sido designados teniendo
en cuenta sus conocimientos y experiencia en materia de contabilidad, auditoría o en ambas e informe
sobre la fecha de nombramiento del Presidente de esta comisión en el cargo.
Nombres de los consejeros
con experiencia
DON VICTORIANO LÓPEZ-PINTO
FERNÁNDEZ DE NAVARRETE /
VAN GESTION Y ASESORAMIENTO
EMPRESARIAL, S.L.
Fecha de nombramiento
del presidente en el cargo
26/02/2020
COMISIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y RETRIBUCIONES
Nombre Cargo Categoría
DOÑA MARIA JOSE CATALAN FRIAS VOCAL Dominical
DOÑA INÉS BERMEJO VÁZQUEZ PRESIDENTE Independiente
DON VICTORIANO LÓPEZ-PINTO FERNÁNDEZ DE
NAVARRETE
VOCAL Independiente
VAN GESTION Y ASESORAMIENTO EMPRESARIAL, S.L. VOCAL Dominical
DON GERD LOEWEN ESTEVE VOCAL Independiente
% de consejeros ejecutivos 0,00
% de consejeros dominicales 40,00
% de consejeros independientes 60,00
% de consejeros otros externos 0,00
Explique las funciones, incluyendo, en su caso, las adicionales a las previstas legalmente, que tiene
atribuidas esta comisión, y describa los procedimientos y reglas de organización y funcionamiento de la
misma. Para cada una de estas funciones, señale sus actuaciones más importantes durante el ejercicio y
cómo ha ejercido en la práctica cada una de las funciones que tiene atribuidas, ya sea en la ley o en los
estatutos o en otros acuerdos sociales.
Está comisión ha aplicado durante el ejercicio las funciones reguladas en el artículo 529 quindecies del texto refundido de La Ley de Sociedades de
Capital.
Además de estas competencias desarrolla y aplica las siguientes:
a) Verificar que los Consejeros no ejecutivos tienen suficiente disponibilidad de tiempo para el correcto desarrollo de sus funciones.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
28 / 59
b) Velar por que los procesos de selección tanto de los miembros del propio Consejo como de la Alta Dirección, no tengan vetos implícitos por
razón de género o cualquier otro aspecto.
c) Evaluación del Secretario del Consejo.
d)Comprobar la observancia de la política retributiva establecida por la sociedad.
e)Velar por la transparencia de las retribuciones y verificar la información sobre remuneraciones de los consejeros y altos directivos contenida
en los distintos documentos corporativos, incluido el informe anual sobre remuneraciones de los consejeros y el informe anual de gobierno
corporativo, y, a tal efecto, someter al Consejo cuanta información resulte procedente.
f)Verificar anualmente el cumplimiento de la política de selección de Consejeros e informar de ello en el informe anual de gobierno corporativo.
g)Revisar, al menos cada tres años, la política de remuneraciones aplicada a los Consejeros y altos directivos, incluidos los sistemas retributivos con
acciones y su aplicación, así como garantizar que su remuneración individual sea proporcionada a la que se pague a los demás consejeros.
h)Facilitar que cualquier Consejero pueda solicitar que se tome en consideración, por si los encuentra idóneos a su juicio, potenciales candidatos
para cubrir vacantes de consejero.
i)Velar porque los eventuales conflictos de interés no perjudiquen la independencia del posible asesoramiento prestado a la Comisión.
j)Aquellas otras funciones que le asigne el Consejo de Administración de la Sociedad y/o se recojan en el Reglamento que desarrolla esta propia
Comisión.
-La Comisión de Nombramientos y Retribuciones elaborará un informe anual sobre su funcionamiento y actividades destacando las principales
incidencias surgidas, si las hubiese, en relación con las funciones que le son propias. El informe de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones
estará a disposición de accionistas e inversores a través de la página web.
-No posee asesoramiento externo.
C.2.2 Complete el siguiente cuadro con la información relativa al número de consejeras que integran las
comisiones del consejo de administración al cierre de los últimos cuatro ejercicios:
Número de consejeras
Ejercicio 2023 Ejercicio 2022 Ejercicio 2021 Ejercicio 2020
Número % Número % Número % Número %
COMISIÓN DE
AUDITORÍA Y
CUMPLIMIENTO
0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
COMISIÓN DE
NOMBRAMIENTOS
Y RETRIBUCIONES
2 40,00 2 40,00 2 40,00 1 25,00
C.2.3 Indique, en su caso, la existencia de regulación de las comisiones del consejo, el lugar en que están
disponibles para su consulta, y las modificaciones que se hayan realizado durante el ejercicio. A su vez,
se indicará si de forma voluntaria se ha elaborado algún informe anual sobre las actividades de cada
comisión.
Tanto la Comisión de Auditoría y Cumplimiento como la Comisión de Nombramientos y Retribuciones están reguladas mediante reglamentos
recogidos en la página web de la sociedad
Durante el ejercicio no se han realizado modificaciones en las mismas.
Denominación comisión: COMISIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y RETRIBUCIONES
La Presidenta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, Doña Inés Bermejo Vázquez, informa de las principales actuaciones realizadas
por dicha Comisión durante el ejercicio.
En este ejercicio se renuevan los cargos de Consejero, de D. Gerd Loewen Esteve, Doña María José Catalán Frías y Don Victoriano López Pinto
Fernández de Navarrete.
Denominación comisión: COMISIÓN DE AUDITORÍA Y CUMPLIMIENTO
El Presidente del Comité de Auditoría, D. Gerd Loewen Esteve, informa sobre la composición de la Comisión, de las funciones y cometidos de dicha
comisión y las actuaciones realizadas durante el ejercicio.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
29 / 59
D. OPERACIONES VINCULADAS Y OPERACIONES INTRAGRUPO
D.1. Explique, en su caso, el procedimiento y órganos competentes para la aprobación de operaciones con
partes vinculadas e intragrupo, indicando los criterios y reglas generales internas de la entidad que regulen
las obligaciones de abstención de los consejero o accionistas afectados y detallando los procedimientos
internos de información y control periódico establecidos por la sociedad en relación con aquellas operaciones
vinculadas cuya aprobación haya sido delegada por el consejo de administración.
Se consideran partes vinculadas los accionistas del Grupo así como los Administradores y personal directivo y sus familiares cercanos. Asimismo,
también se consideran partes vinculadas las sociedades relacionadas con los anteriormente mencionados.
Entre las funciones del Comité de Auditoría destaca informar con carácter previo al Consejo de Administración sobre las operaciones con partes
vinculadas.
En estas operaciones intragrupo se emite un informe fiscal anualmente para justificar todas ellas y se realizan a precios de mercado siendo
conocidos y aprobados por el Consejo de Administración.
En cualquier caso las sociedades de grupo; Bodegas Riojanas, S.A. Bodegas Torreduero, S.A. y Bodegas Viore, S.L. se encuentran en la consolidación
fiscal en España.
La Comisión de Auditoría verifica la idoneidad y la adecuación a precio de mercado y la equidad de las citadas.
D.2. Detalle de manera individualizada aquellas operaciones significativas por su cuantía o relevantes por su
materia realizadas entre la sociedad o sus entidades dependientes y los accionistas titulares de un 10 % o más
de los derechos de voto o representados en el consejo de administración de la sociedad, indicando cuál ha
sido el órgano competente para su aprobación y si se ha abstenido algún accionista o consejero afectado. En
caso de que la competencia haya sido de la junta, indique si la propuesta de acuerdo ha sido aprobada por el
consejo sin el voto en contra de la mayoría de los independientes:
Nombre o
denominación social
del accionista o
de cualquiera de
sus sociedades
dependientes
%
Participación
Nombre o
denominación
social de la
sociedad o entidad
dependiente
Importe
(miles de
euros)
Órgano que la
ha aprobado
Identificación
del accionista
significativo o
consejero que se
hubiera abstenido
La propuesta a
la junta, en su
caso, ha sido
aprobada por
el consejo sin el
voto en contra
de la mayoría de
independientes
Sin datos
Nombre o
denominación social
del accionista o
de cualquiera de
sus sociedades
dependientes
Naturaleza
de la relación
Tipo de la operación y otra información necesaria para su evaluación
Sin datos
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
30 / 59
D.3. Detalle de manera individualizada las operaciones significativas por su cuantía o relevantes por su materia
realizadas por la sociedad o sus entidades dependientes con los administradores o directivos de la sociedad,
incluyendo aquellas operaciones realizadas con entidades que el administrador o directivo controle o controle
conjuntamente, e indicando cuál ha sido el órgano competente para su aprobación y si se ha abstenido algún
accionista o consejero afectado. En caso de que la competencia haya sido de la junta, indique si la propuesta
de acuerdo ha sido aprobada por el consejo sin el voto en contra de la mayoría de los independientes:
Nombre o
denominación
social de los
administradores
o directivos o de
sus entidades
controladas o
bajo control
conjunto
Nombre o
denominación
social de la
sociedad
o entidad
dependiente
Vínculo
Importe
(miles de
euros)
Órgano que la
ha aprobado
Identificación
del accionista
significativo o
consejero que se
hubiera abstenido
La propuesta a la
junta, en su caso,
ha sido aprobada
por el consejo sin
el voto en contra
de la mayoría de
independientes
(1)
DOÑA MARIA
JOSE CATALAN
FRIAS
SAT FRIAS
ARTACHO
ADMINISTRADORES
COMUNES
418
CONSEJO DE
ADMINISTRACIÓN
SI
(2)
DON SANTIAGO
FRÍAS MONJE
SAT FRIAS
ARTACHO
ADMINISTRADORES
COMUNES
418
CONSEJO DE
ADMINISTRACIÓN
SI
(3)
DON FELIPE
FRIAS
ECHEVARRIA
SAT FRIAS
ARTACHO
ADMINISTRADORES
COMUNES
418
CONSEJO DE
ADMINISTRACIÓN
SI
Nombre o
denominación
social de los
administradores
o directivos o de
sus entidades
controladas o
bajo control
conjunto
Naturaleza de la operación y otra información necesaria para su evaluación
(1)
DOÑA MARIA
JOSE CATALAN
FRIAS
Compra de bienes terminados o no.
(2)
DON SANTIAGO
FRÍAS MONJE
Compra de bienes terminados o no.
(3)
DON FELIPE
FRIAS
ECHEVARRIA
Compra de bienes terminados o no.
Aclarar que la S.A.T. Frías Artacho es una sociedad en la que participan las personas mencionadas en dicho apartado, cuya relación comercial con
Bodegas Riojanas, S.A. se basa en la venta a precios de mercado de la uva que esta sociedad posee, a Bodegas Riojanas, S.A., por un importe global
de 418 miles de euros, así como un contrato de aparcería, según usos y costumbres, para la llevanza de las tierras que Bodegas Riojanas, S.A. posee.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
31 / 59
La relación con S.A.T. Frías Artacho tiene su base tanto en la existencia de consejeros comunes como en la posesión de participaciones de dicha
sociedad de consejeros y familiares de consejeros.
D.4. Informe de manera individualizada de las operaciones intragrupo significativas por su cuantía o relevantes
por su materia realizadas por la sociedad con su sociedad dominante o con otras entidades pertenecientes al
grupo de la dominante, incluyendo las propias entidades dependientes de la sociedad cotizada, excepto que
ninguna otra parte vinculada de la sociedad cotizada tenga intereses en dichas entidades dependientes o éstas
se encuentren íntegramente participadas, directa o indirectamente, por la cotizada.
En todo caso, se informará de cualquier operación intragrupo realizada con entidades establecidas en países o
territorios que tengan la consideración de paraíso fiscal:
Denominación
social de la
entidad de
su grupo
Breve descripción de la operación y otra
información necesaria para su evaluación
Importe
(miles de euros)
Sin datos
D.5. Detalle de manera individualizada las operaciones significativas por su cuantía o relevantes por su materia
realizadas por la sociedad o sus entidades dependientes con otras partes vinculadas que lo sean de
conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad adoptadas por la UE, que no hayan sido
informadas en los epígrafes anteriores.
Denominación
social de la
parte vinculada
Breve descripción de la operación y otra
información necesaria para su evaluación
Importe
(miles de euros)
Sin datos
D.6. Detalle los mecanismos establecidos para detectar, determinar y resolver los posibles conflictos de intereses
entre la sociedad y/o su grupo, y sus consejeros, directivos, accionistas significativos u otras partes vinculadas.
Los Consejeros deberán comunicar al Presidente del Consejo y este al Consejo de Administración, los posibles conflictos de interés a que
estén sometidos por sus relaciones familiares, su patrimonio personal o cualquier otra causa, sin perjuicio de las obligaciones derivadas de
la normativa societaria. Igualmente se considerará como conflicto, la colisión con otra sociedad que se pueda considerar controlada por el
consejero de Bodegas Riojanas, aplicando los criterios establecidos en el Código de Comercio.
En el deber de evitar situaciones de conflicto con el interés de la Sociedad dominante, durante el ejercicio los administradores que han
ocupado cargos en el Consejo de Administración han cumplido con las obligaciones previstas en el artículo 228 del texto refundido de la Ley de
Sociedades de Capital. Asimismo, tanto ellos como las personas a ellos vinculadas, se han abstenido de incurrir en los supuestos de conflicto de
interés previstos en el artículo 229 de dicha ley, excepto en los casos en que haya sido obtenida la correspondiente autorización.
D.7. Indique si la sociedad está controlada por otra entidad en el sentido del artículo 42 del Código de Comercio,
cotizada o no, y tiene, directamente o a través de sus filiales, relaciones de negocio con dicha entidad o
alguna de sus filiales (distintas de las de la sociedad cotizada) o desarrolla actividades relacionadas con las de
cualquiera de ellas.
[  ]
[ √ ]
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
32 / 59
E. SISTEMAS DE CONTROL Y GESTION DE RIESGOS
E.1. Explique el alcance del Sistema de Control y Gestión de Riesgos financieros y no financieros de la sociedad,
incluidos los de naturaleza fiscal.
La Sociedad considera que de las opciones que se proponen por la Circular 5/2013, de 12 de junio, de la CNMV, la que mejor refleja el alcance de su
sistema de gestión de riesgos es la siguiente:
“ El Sistema de Gestión de Riesgos está implantado a nivel corporativo o de grupo, pero no en el ámbito de las áreas de negocio o actividad, filiales,
zonas geográficas y áreas de soporte (como por ejemplo recursos humanos, marketing o control de gestión) a nivel corporativo.” La operativa de
gestión de riesgos de la Sociedad se gestiona en base a las siguientes premisas:
1.- Identificación de los riesgos potenciales para la compañía (entendiendo como tales los que pueden afectar a la consecución de los objetivos de
negocio). Existe en la actualidad una matriz de riesgos definida, en la que se califica cada riesgo potencial en diferentes grados según el impacto
que pudiera tener en la Sociedad (desde “Muy Bajo” a “Alto”).
2.- Formulación de las estrategias de negocio a medio y largo plazo (que es responsabilidad del Consejo de Administración), con orientación hacia
la máxima neutralización posible de los riesgos potenciales.
3.- Seguimiento periódico de la situación del entorno (análisis externo) y de la propia compañía (análisis interno) para evaluar la existencia o
potencialidad de los riesgos definidos, o identificación de nuevos riesgos que debieran incorporarse a la matriz de riesgos existente.
E.2. Identifique los órganos de la sociedad responsables de la elaboración y ejecución del Sistema de Control y
Gestión de Riesgos financieros y no financieros, incluido el fiscal.
En el artículo 11 del Reglamento del Consejo: "Función general de supervisión" se establece como responsabilidad del Consejo de Administración
identificar las principales Oportunidades y Riesgos de la Compañía estableciendo los sistemas de Información adecuados para su detección y la
revisión o adopción de Políticas o Estrategias que permitan potenciar unas y evitar las otras.” Así mismo, la Comisión de Auditoría (cuyas funciones
quedan reguladas en el artículo 26 bis de los Estatutos sociales) tiene como competencia el conocimiento del proceso de información financiera y
de los sistemas de control interno de la sociedad.
Entre las funciones de La Comisión de Auditoría destacan las siguientes funciones en relación a este apartado.
I. Asegurar el buen funcionamiento de los sistemas de control y gestión de riesgos y, en particular, que se identifican, gestionan, y cuantifican
adecuadamente todos los riesgos importantes que afecten a la sociedad. II. Participar activamente en la elaboración de la estrategia de riesgos y
en las decisiones importantes sobre su gestión. III. Velar por que los sistemas de control y gestión de riesgos mitiguen los riesgos adecuadamente
en el marco de la política definida por el consejo de administración.
La política de riesgo del Grupo está orientada a mantener un perfil medio-bajo y predecible para el conjunto de los riesgos.
En cuanto al riesgo fiscal, se cuenta con asesoramiento externo especialista fiscalista.
E.3. Señale los principales riesgos, financieros y no financieros, incluidos los fiscales y en la medida que sean
significativos los derivados de la corrupción (entendidos estos últimos con el alcance del Real Decreto Ley
18/2017), que pueden afectar a la consecución de los objetivos de negocio.
Riesgo de aprovisionamiento:
Desde hace varios años el Grupo Bodegas Riojanas ha realizado un importante esfuerzo en asegurar un aprovisionamiento estable de uva lo que
ha significado importantes desembolsos en su adquisición asegurando al mismo tiempo la disponibilidad de nuevas añadas para alcanzar el nivel
de calidad y ventas deseado en los siguientes ejercicios.
Toda vez que el escenario de precios se ha estabilizado no se prevén nuevas tensiones y parece asegurado el aprovisionamiento de uva para
las próximas campañas. Destacamos la adecuación realizada ya desde el ejercicio 2015 en lo relativo al pago de la uva a la Ley de la Cadena
Alimentaria, que ha supuesto que parte del precio de la uva de la campaña se encuentre ya liquidado a cierre del ejercicio 2023, mientras que en
ejercicios anteriores a 2015 la campaña se liquidaba en su totalidad en el ejercicio siguiente. El precio de la cosecha 2023 se encuentra a cierre del
ejercicio ya establecido en contratos firmados con proveedores de uva, por lo que se ha eliminado la incertidumbre relativa a fijación de precios de
materias primas en este sentido. Este riesgo se ve limitado al impacto de una variación coyuntural en los costes.
En vista de la información facilitada por el Consejo Regulador de D.O.Ca. Rioja y las medidas tomadas por el mismo, no se prevé que pueda existir
un riesgo de abastecimiento en un futuro inmediato, salvo condiciones climáticas adversas poco frecuentes en la D.O.Ca. Rioja.
Riesgos legales y sociales:
A través de la participación activa en grupos de interés del vino como la Federación Española del Vino y de los propios Consejos Reguladores, la
Sociedad se encuentra al tanto de las tendencias legales y sociales en torno al consumo de vino, actúa en la medida de lo posible para minimizar
dichos riesgos. Así mismo, se encuentra al tanto de las novedades en temas legales, contables, laborales, sociales, etc. mediante la asistencia
a cursos y conferencias formativas, así como mediante la consulta a asesores externos especializados. La Sociedad cumple estrictamente la
legislación vigente en todos los ámbitos de aplicación.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
33 / 59
Riesgos de cambio de hábitos en el consumo:
El Grupo permanece atento a los cambios en los hábitos de consumo de vino, a través de fuentes propias y de terceros independientes. Se hace
un seguimiento de las estrategias comerciales a seguir, a fin de cubrir y dar respuesta a los cambios que pudiera haber en las tendencias de la
demanda, ya sea mediante estrategias comerciales o lanzamiento de nuevos productos.
Riesgos de tipo de interés y tipo de cambio
Un incremento de los tipos de interés podría tener efecto negativo materializándose en unos mayores gastos financieros y menor potencial
reducción de deuda (objetivo prioritario del grupo). El grupo tiene diversificada su deuda con productos a tipos de interés fijos y variables, de tal
forma que mitiga este efecto.
En lo que respecta al tipo de cambio, el riesgo es bajo, ya que los saldos y transacciones que se encuentran denominados en otra moneda distinta
al euro (dólar americano) son los que presenta la Sociedad participada Bodegas Riojanas USA, y no son significativos a nivel de grupo.
Riesgos de imprevistos y catástrofes:
El Grupo posee seguros que protegen ampliamente sus activos, así como otros seguros que cubran potenciales catástrofes o accidentes.
Riesgos de mercados:
La Sociedad en la actualidad está trabajando en minimizar los riesgos de los principales mercados, mediante la diversificación tanto en productos
como en mercados y clientes, obteniendo nuevos acuerdos comerciales de nuevas D.O. y lanzando nuevos productos al mercado que puedan
llegar a un mayor número de consumidores.
Riesgos de coyuntura económica:
Dada la situación económica que se está atravesando, la Sociedad contempla el entorno económico como un riesgo, por lo que en este sentido
se realiza un seguimiento permanente de la evolución de la economía en general y en particular de la evolución del consumo, índices de precios,
tasas de desempleo, cotización de divisas y posibilidades de financiación ajena. La Sociedad, así mismo, realiza actividades de Investigación,
Desarrollo e Innovación, fundamentalmente en dos áreas, como son: la optimización de la calidad del vino a través de varios proyectos y la
optimización de la calidad del fruto. Consideramos que estas investigaciones contribuirán a reducir los riesgos a los que está expuesta la sociedad,
en el riesgo de aprovisionamiento y en el de hábitos de consumo, en lo referente a los gustos del consumidor.
Riesgos tecnológicos y de sistemas de información
El Grupo posee un adecuado sistema de salvaguarda de la información mediante copias de seguridad guardadas en la nube.
En materia de ciberseguridad, además de poner en conocimiento del personal cómo se debe actuar ante ciberataques o phishing, tiene
contratado un seguro que cubre riesgos relacionados con la ciberseguridad.
Riesgos laborales
El Grupo realiza un control de todas las novedades y riesgos en materia laboral, y cuenta con el asesoramiento de un asesor externo especializado
en la materia.
E.4. Identifique si la entidad cuenta con niveles de tolerancia al riesgo, incluido el fiscal.
La sociedad entiende que es posible una tolerancia al riesgo nula por el devenir propio del negocio. No obstante, intenta minimizar la exposición
a los riesgos mediante el exhaustivo control de riesgos que realiza. En este sentido se considera que estos riesgos no deben suponer un impacto
material o significativo para la misma. Esta significatividad, viene determinada por los márgenes de tolerancia establecidos por la auditoría externa.
E.5. Indique qué riesgos, financieros y no financieros, incluidos los fiscales, se han materializado durante el ejercicio.
RIESGO DE MERCADO
El comercio mundial de vino ha experimentado debilidad durante este ejercicio. Esta debilidad se ha manifestado en el Grupo en la venta de vinos
tintos, no así en los vinos blancos.
RIESGO DE TIPO DE INTERÉS
El ejercicio ha estado marcado por una por una situación macroeconómica convulsa e inestabilidad geopolítica que ha derivado en un
incremento de la inflación y tipos de interés. El impacto de esta subida de tipos ha sido significativo en el ejercicio, y lo será en los próximos
ejercicios.
E.6. Explique los planes de respuesta y supervisión para los principales riesgos de la entidad, incluidos los fiscales,
así como los procedimientos seguidos por la compañía para asegurar que el consejo de administración da
respuesta a los nuevos desafíos que se presentan.
Para las actividades de supervisión de riesgos el Grupo Bodegas Riojanas cuenta con una persona responsable de auditoría interna que depende
funcionalmente y es supervisada directamente por el Comité de Auditoria. Este Comité se reúne varias veces al año con el objetivo de dar
cumplimiento a las tareas encomendadas por el Consejo de Administración.
El auditor interno de la sociedad elabora un plan anual de actividades de auditoría interna que es aprobado por el Comité de Auditoria. Entre sus
actividades realiza un seguimiento y control de los riesgos del grupo, estableciendo un mapa global con todos ellos valorados en función de la
ocurrencia y el impacto en la cuenta de resultados.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
34 / 59
De esta forma, todos aquellos riesgos identificados como de mayor ocurrencia e impacto en la cuenta de resultados se intentan mitigar con una
serie de controles implantados.
Existe un programa de prevención de riesgos penales dónde se introduce por primera vez en el código penal una regulación expresa de la
responsabilidad penal de las personas jurídicas.
Se cuenta con asesores fiscales externos que colaboran en minimizar los riesgos fiscales de la misma a la vez que la mantienen actualizada en lo
referente a este punto.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
35 / 59
F. SISTEMAS INTERNOS DE CONTROL Y GESTIÓN DE RIESGOS EN RELACIÓN CON EL PROCESO DE EMISIÓN DE LA
INFORMACIÓN FINANCIERA (SCIIF)
Describa los mecanismos que componen los sistemas de control y gestión de riesgos en relación con el proceso de
emisión de información financiera (SCIIF) de su entidad.
F.1. Entorno de control de la entidad.
Informe, señalando sus principales características de, al menos:
F.1.1 Qué órganos y/o funciones son los responsables de: (i) la existencia y mantenimiento de un adecuado y
efectivo SCIIF; (ii) su implantación; y (iii) su supervisión.
(i)/(ii) Existencia, mantenimiento e implantación:
La Dirección Financiera es la responsable de la existencia, mantenimiento e implantación de un adecuado SCIIF, siendo supervisada por Auditoría
Interna. Esta responsabilidad se encuentra recogida en el descriptivo del puesto.
(iii) Supervisión – Consejo de Administración:
En el artículo 12 del Reglamento del Consejo de Administración bajo el epígrafe "Función de difusión de información de la sociedad" se recogen las
responsabilidades del Consejo entre las que destacan las siguientes:
-El Consejo de Administración adoptará las medidas precisas para asegurar que las declaraciones de información intermedia, tales como
información financiera semestral o trimestral, o cualquier otra que la prudencia aconseje poner a disposición de los mercados, se elaboren con
arreglo a los mismos principios, criterios y prácticas profesionales con los que se elaboran las Cuentas Anuales y que gocen de la misma fiabilidad
que estas últimas.
-De forma previa a la formulación de los anteriores documentos, se deberá poner a disposición de todos los Consejeros, con suficiente antelación,
la información necesaria para la formulación y comprensión de los mismos. -El Consejo de Administración velará por que las Cuentas Anuales
individuales y consolidadas que se presenten al Consejo para su aprobación hayan sido elaboradas por la sociedad y ratificadas por el Director
Financiero y/o Director General de la Sociedad o, en su caso, por la persona que se considere adecuada a tales efectos.
-La formulación de la documentación pública periódica de carácter financiero.
-La realización de cuantos actos y la adopción de cuantas medidas sean precisas para asegurar la transparencia de la Sociedad ante los mercados
financieros, informando a los mismos de los hechos, decisiones o circunstancias que puedan resultar relevantes para la cotización de las acciones.
-La realización de cuantos actos y la adopción de cuantas medidas sean precisas para promover una correcta formación de los precios de las
acciones de la Sociedad y, en su caso, de sus filiales, evitando las manipulaciones y los abusos de información privilegiada.
-La supervisión de los servicios de auditoría interna y el conocimiento sobre el proceso de información financiera y los sistemas de control interno
de la Sociedad.
F.1.2 Si existen, especialmente en lo relativo al proceso de elaboración de la información financiera, los
siguientes elementos:
· Departamentos y/o mecanismos encargados: (i) del diseño y revisión de la estructura organizativa; (ii) de
definir claramente las líneas de responsabilidad y autoridad, con una adecuada distribución de tareas y
funciones; y (iii) de que existan procedimientos suficientes para su correcta difusión en la entidad:
El Director General es el responsable del diseño y revisión de la estructura organizativa, apoyándose en las distintas direcciones para la definición
de las líneas de responsabilidad y autoridad para la distribución de las funciones en los distintos niveles. La Dirección de Calidad es la responsable
de actualizar el organigrama, las descripciones de puestos y los procedimientos, encontrándose esta documentación disponible en la red.
· Código de conducta, órgano de aprobación, grado de difusión e instrucción, principios y valores incluidos
(indicando si hay menciones específicas al registro de operaciones y elaboración de información
financiera), órgano encargado de analizar incumplimientos y de proponer acciones correctoras y
sanciones:
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
36 / 59
El código de conducta existe, es aprobado por el Consejo de Administración, difundido a toda la sociedad y publicado en la página web de la
misma. Se incluyen específicamente menciones a la elaboración de información financiera y de registro de operaciones. Se han ampliado las
funciones de la Comisión de Auditoría con las funciones de cumplimiento.
· • Canal de denuncias, que permita la comunicación a la comisión de auditoría de irregularidades de
naturaleza financiera y contable, en adición a eventuales incumplimientos del código de conducta y
actividades irregulares en la organización, informando, en su caso, si éste es de naturaleza confidencial y si
permite realizar comunicaciones anónimas respetando los derechos del denunciante y del denunciado.
Existe un canal de denuncias del que se informa a los trabajadores en su incorporación, y al que tiene acceso el presidente de La Comisión de
Auditoría y Cumplimiento.
· Programas de formación y actualización periódica para el personal involucrado en la preparación y revisión
de la información financiera, así como en la evaluación del SCIIF, que cubran al menos, normas contables,
auditoría, control interno y gestión de riesgos:
El personal involucrado en la elaboración de la información financiera y la evaluación del SCIIF está constantemente informado acerca de la
novedades que puedan surgir, acudiendo a conferencias u otras formaciones cuando es necesario.
F.2. Evaluación de riesgos de la información financiera.
Informe, al menos, de:
F.2.1 Cuáles son las principales características del proceso de identificación de riesgos, incluyendo los de error
o fraude, en cuanto a:.
· Si el proceso existe y está documentado:
· Si el proceso existe y está documentado:
La sociedad actualiza anualmente su mapa de riesgos en donde se reflejan todos los riesgos no solo financieros, sino también los riesgos del
entorno, los riesgos corporativos, estratégicos, reputacionales, de mercado, tecnológicos…así como su posible impacto en los estados financieros
del grupo.
Además en este ejercicio se mantiene el desarrollo del Compliance de la sociedad recogiendo en un documento todas las políticas y
procedimientos que garantizan que toda la empresa (incluidos directivos, empleados y agentes vinculados) cumple con el marco normativo
vigente aplicable. Este programa de prevención de delitos penales se actualizará en caso de cambios relevantes en la organización, siempre
que haya modificaciones legales o jurisprudenciales relevantes y siempre que se produzcan infracciones relevantes de sus disposiciones que
así lo aconsejen y al menos una vez cada tres años en caso de no acontecer ninguna de las tres circunstancias anteriores. La empresa ha creado
un comité de cumplimiento con facultades autónomas e independientes, que se encarga de revisar el canal de denuncias y supervisar el
cumplimiento de este programa y su correspondiente actualización.”
· Si el proceso cubre la totalidad de objetivos de la información financiera, (existencia y ocurrencia;
integridad; valoración; presentación, desglose y comparabilidad; y derechos y obligaciones), si se actualiza
y con qué frecuencia:
En cuanto a la cobertura de objetivos de la información financiera, ver punto F.2.1.A anterior. Las actualizaciones se realizan con carácter anual.
· La existencia de un proceso de identificación del perímetro de consolidación, teniendo en cuenta, entre
otros aspectos, la posible existencia de estructuras societarias complejas, entidades instrumentales o de
propósito especial:
La estructura del grupo es sencilla, el proceso de identificación del perímetro de consolidación no se encuentra formalizado.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
37 / 59
· Si el proceso tiene en cuenta los efectos de otras tipologías de riesgos (operativos, tecnológicos, financieros,
legales, fiscales, reputacionales, medioambientales, etc.) en la medida que afecten a los estados
financieros:
Ver punto F.2.1.A anterior.
· Qué órgano de gobierno de la entidad supervisa el proceso:
La revisión de los riesgos se realiza por parte del Consejo de Administración, independientemente de que trimestralmente se analicen por la
Dirección General.
F.3. Actividades de control.
Informe, señalando sus principales características, si dispone al menos de:
F.3.1 Procedimientos de revisión y autorización de la información financiera y la descripción del SCIIF,
a publicar en los mercados de valores, indicando sus responsables, así como de documentación
descriptiva de los flujos de actividades y controles (incluyendo los relativos a riesgo de fraude) de
los distintos tipos de transacciones que puedan afectar de modo material a los estados financieros,
incluyendo el procedimiento de cierre contable y la revisión específica de los juicios, estimaciones,
valoraciones y proyecciones relevantes
Se encuentran documentados en la organización los distintos procedimientos, tanto de producción como de gestión y administración. Se
encuentran identificados los principales riesgos organizativos, que pudieran tener impacto en los estados financieros.
Actualmente existe un mapa de controles en la sociedad con la finalidad de detectar y mitigar el riesgo de fraude. Asimismo, existe un listado de
las principales tareas a realizar en el cierre contable y en el que, entre otros, se revisa el impacto de las estimaciones y proyecciones más relevantes.
La información financiera es revisada por La Comisión de Auditoría y Cumplimiento para su posterior remisión y aprobación por parte del Consejo
de Administración.
F.3.2 Políticas y procedimientos de control interno sobre los sistemas de información (entre otras, sobre
seguridad de acceso, control de cambios, operación de los mismos, continuidad operativa y segregación
de funciones) que soporten los procesos relevantes de la entidad en relación a la elaboración y
publicación de la información financiera.
Seguridad de Accesos y Segregación de Funciones:
Existen mecanismos de control de acceso con autenticación en los aplicativos de la entidad relacionados con los estados financieros. Se efectúan
revisiones periódicas de los listados de usuarios, perfiles de acceso, y segregación de funciones, con las limitaciones propias de un entorno de
reducido número de usuarios. En relación con los archivos ofimáticos, existen carpetas compartidas por los usuarios cuyos permisos también son
revisados. El acceso físico a los sistemas de procesamiento de la información se efectúa bajo el control y supervisión del responsable de sistemas,
único depositario de la llave de acceso a la sala de servidores.
Control de Cambios, Gestión de Incidencias y Operación de sistemas:
Existe un modelo de servicio contratado con el proveedor de mantenimiento del aplicativo principal mediante el cual se centralizan y registran
todas las incidencias y peticiones de cambio que se operan. Asimismo, el proveedor emite un informe mensual de cambios e incidencias, siendo
el responsable por contrato de todo el ciclo de vida de mantenimiento. Para el resto de sistemas, se mantiene asimismo un registro razonable de
la operación efectuada sobre los sistemas, como actividad de control sistemática. El número de usuarios y aplicaciones del entorno de sistemas
de información es muy limitado, y está estandarizado en su práctica totalidad en productos comerciales. En el resto de los casos existe una
externalización de la operación en el proveedor de la solución.
Continuidad:
Existe un plan formalizado de contingencias para los sistemas de información, que establece un adecuado procedimiento de copias de seguridad
almacenadas en diversas ubicaciones.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
38 / 59
F.3.3 Políticas y procedimientos de control interno destinados a supervisar la gestión de las actividades
subcontratadas a terceros, así como de aquellos aspectos de evaluación, cálculo o valoración
encomendados a expertos independientes, que puedan afectar de modo material a los estados
financieros.
No se tienen definidas políticas ni procedimientos de control interno para la supervisión de actividades subcontratadas a terceros, no obstante
estas políticas son revisadas por la dirección financiera que comprueba que sean acordes con las de grupo. Actualmente, se encuentra
subcontratado el mantenimiento de los sistemas, la contabilidad tanto de la filial en EEUU como de la sociedad Veiga Naum, S.L, la elaboración
de informes de algunos proyectos de I+D y determinadas tareas del área fiscal. La información financiera aportada por estas participadas es
supervisada tanto por la Dirección General como por la Dirección Financiera, los informes elaborados por las empresas que elaboran los informes
de los proyectos de I+D son revisados por el Director de I+D, que comprueba la integridad y exactitud de los informes contra la información
facilitada a estas empresas. En cuanto al área fiscal, es revisada conjuntamente por la Dirección Financiera y la Dirección General.
F.4. Información y comunicación.
Informe, señalando sus principales características, si dispone al menos de:
F.4.1 Una función específica encargada de definir, mantener actualizadas las políticas contables (área o
departamento de políticas contables) y resolver dudas o conflictos derivados de su interpretación,
manteniendo una comunicación fluida con los responsables de las operaciones en la organización, así
como un manual de políticas contables actualizado y comunicado a las unidades a través de las que
opera la entidad.
Se encuentra documentado tanto el Plan Contable de Bodegas Riojanas como el de Bodegas Torreduero y Bodegas Viore, en el que se detalla el
Plan de Cuentas específico de la Sociedad (definición de cuentas contables en uso, y políticas contables), consistente con el Plan General Contable,
que es de aplicación a la Sociedad.
Este Plan Contable ha sido revisado por la Dirección de la sociedad, y el Consejo de Administración, y se encuentra disponible para todos los
usuarios del departamento de administración. En caso de surgir dudas en el tratamiento de determinadas transacciones, se consulta a la Dirección
Financiera, y en caso de ser necesario, se eleva la consulta a los asesores contables y fiscales de la organización y/o los auditores externos.
F.4.2 Mecanismos de captura y preparación de la información financiera con formatos homogéneos, de
aplicación y utilización por todas las unidades de la entidad o del grupo, que soporten los estados
financieros principales y las notas, así como la información que se detalle sobre el SCIIF.
Mensualmente se recibe la información financiera de las filiales, y tanto la Dirección financiera como Auditoría Interna comprueban que sea
correcto.
El proceso de consolidación se realiza de forma manual en una hoja de cálculo dada su baja complejidad, siendo revisado tanto por Auditoría
Interna como por los Auditores Externos.
F.5. Supervisión del funcionamiento del sistema.
Informe, señalando sus principales características, al menos de:
F.5.1 Las actividades de supervisión del SCIIF realizadas por la comisión de auditoría así como si la entidad
cuenta con una función de auditoría interna que tenga entre sus competencias la de apoyo a la
comisión en su labor de supervisión del sistema de control interno, incluyendo el SCIIF. Asimismo
se informará del alcance de la evaluación del SCIIF realizada en el ejercicio y del procedimiento por
el cual el encargado de ejecutar la evaluación comunica sus resultados, si la entidad cuenta con un
plan de acción que detalle las eventuales medidas correctoras, y si se ha considerado su impacto en la
información financiera.
El órgano de Gobierno supervisor de este sistema de gestión es La Comisión de Auditoría y Cumplimiento, entre sus competencias se encuentran,
tal y como se establece en el artículo 26 bis de los Estatutos, la supervisión de los servicios de auditoría interna en el caso de existir dicho órgano
dentro de la organización empresarial, conocimiento del proceso de información financiera y de los sistemas de control interno de la sociedad,
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
39 / 59
y relacionarse con los auditores externos para recibir información sobre aquellas cuestiones que puedan poner en riesgo la independencia de
éstos y cualesquiera otras relacionadas con el proceso de desarrollo de la auditoría de cuentas, así como aquellas otras comunicaciones previstas
en la legislación de auditoría de cuentas y en las normas técnicas de auditoría. La Comisión de Auditoría y Cumplimiento mantiene reuniones
periódicas, en las que se revisan tanto los cierres financieros, como el sistema de control, identificando los posibles riesgos potenciales (internos y
externos).
F.5.2 Si cuenta con un procedimiento de discusión mediante el cual, el auditor de cuentas (de acuerdo con
lo establecido en las NTA), la función de auditoría interna y otros expertos puedan comunicar a la alta
dirección y a la comisión de auditoría o administradores de la entidad las debilidades significativas de
control interno identificadas durante los procesos de revisión de las cuentas anuales o aquellos otros
que les hayan sido encomendados. Asimismo, informará de si dispone de un plan de acción que trate de
corregir o mitigar las debilidades observadas.
El auditor externo emite anualmente una Agenda de Sugerencias y Recomendaciones de control interno que la sociedad toma en cuenta.
F.6. Otra información relevante.
Nada que indicar.
F.7. Informe del auditor externo.
Informe de:
F.7.1 Si la información del SCIIF remitida a los mercados ha sido sometida a revisión por el auditor externo, en
cuyo caso la entidad debería incluir el informe correspondiente como anexo. En caso contrario, debería
informar de sus motivos.
No se ha solicitado al auditor externo la revisión del SCIIF operativo en la compañía, ya que no se ha considerado relevante dada la estructura de la
misma.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
40 / 59
G. GRADO DE SEGUIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES DE GOBIERNO CORPORATIVO
Indique el grado de seguimiento de la sociedad respecto de las recomendaciones del Código de buen gobierno de las
sociedades cotizadas.
En el caso de que alguna recomendación no se siga o se siga parcialmente, se deberá incluir una explicación detallada
de sus motivos de manera que los accionistas, los inversores y el mercado en general, cuenten con información
suficiente para valorar el proceder de la sociedad. No serán aceptables explicaciones de carácter general.
1. Que los estatutos de las sociedades cotizadas no limiten el número máximo de votos que pueda emitir un
mismo accionista, ni contengan otras restricciones que dificulten la toma de control de la sociedad mediante
la adquisición de sus acciones en el mercado.
Cumple [ X ] Explique [  ]
2. Que, cuando la sociedad cotizada esté controlada, en el sentido del artículo 42 del Código de Comercio, por
otra entidad, cotizada o no, y tenga, directamente o a través de sus filiales, relaciones de negocio con dicha
entidad o alguna de sus filiales (distintas de las de la sociedad cotizada) o desarrolle actividades relacionadas
con las de cualquiera de ellas informe públicamente con precisión acerca de:
a) Las respectivas áreas de actividad y eventuales relaciones de negocio entre, por un lado, la sociedad
cotizada o sus filiales y, por otro, la sociedad matriz o sus filiales.
b) Los mecanismos previstos para resolver los eventuales conflictos de intereses que puedan presentarse.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
En nuestro caso cotiza la sociedad matriz pero no las sociedades dependientes.
3. Que durante la celebración de la junta general ordinaria, como complemento de la difusión por escrito del
informe anual de gobierno corporativo, el presidente del consejo de administración informe verbalmente a los
accionistas, con suficiente detalle, de los aspectos más relevantes del gobierno corporativo de la sociedad y, en
particular:
a) De los cambios acaecidos desde la anterior junta general ordinaria.
b) De los motivos concretos por los que la compañía no sigue alguna de las recomendaciones del Código
de Gobierno Corporativo y, si existieran, de las reglas alternativas que aplique en esa materia.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
41 / 59
4. Que la sociedad defina y promueva una política relativa a la comunicación y contactos con accionistas e
inversores institucionales en el marco de su implicación en la sociedad, así como con los asesores de voto
que sea plenamente respetuosa con las normas contra el abuso de mercado y dé un trato semejante a los
accionistas que se encuentren en la misma posición. Y que la sociedad haga pública dicha política a través
de su página web, incluyendo información relativa a la forma en que la misma se ha puesto en práctica e
identificando a los interlocutores o responsables de llevarla a cabo.
Y que, sin perjuicio de las obligaciones legales de difusión de información privilegiada y otro tipo de
información regulada, la sociedad cuente también con una política general relativa a la comunicación de
información económico-financiera, no financiera y corporativa a través de los canales que considere adecuados
(medios de comunicación, redes sociales u otras vías) que contribuya a maximizar la difusión y la calidad de la
información a disposición del mercado, de los inversores y demás grupos de interés.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
5. Que el consejo de administración no eleve a la junta general una propuesta de delegación de facultades, para
emitir acciones o valores convertibles con exclusión del derecho de suscripción preferente, por un importe
superior al 20% del capital en el momento de la delegación.
Y que cuando el consejo de administración apruebe cualquier emisión de acciones o de valores convertibles
con exclusión del derecho de suscripción preferente, la sociedad publique inmediatamente en su página web
los informes sobre dicha exclusión a los que hace referencia la legislación mercantil.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
6. Que las sociedades cotizadas que elaboren los informes que se citan a continuación, ya sea de forma
preceptiva o voluntaria, los publiquen en su página web con antelación suficiente a la celebración de la junta
general ordinaria, aunque su difusión no sea obligatoria:
a) Informe sobre la independencia del auditor.
b) Informes de funcionamiento de las comisiones de auditoría y de nombramientos y retribuciones.
c) Informe de la comisión de auditoría sobre operaciones vinculadas.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
7. Que la sociedad transmita en directo, a través de su página web, la celebración de las juntas generales de
accionistas.
Y que la sociedad cuente con mecanismos que permitan la delegación y el ejercicio del voto por medios
telemáticos e incluso, tratándose de sociedades de elevada capitalización y en la medida en que resulte
proporcionado, la asistencia y participación activa en la Junta General.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
42 / 59
8. Que la comisión de auditoría vele por que las cuentas anuales que el consejo de administración presente
a la junta general de accionistas se elaboren de conformidad con la normativa contable. Y que en aquellos
supuestos en que el auditor de cuentas haya incluido en su informe de auditoría alguna salvedad, el presidente
de la comisión de auditoría explique con claridad en la junta general el parecer de la comisión de auditoría
sobre su contenido y alcance, poniéndose a disposición de los accionistas en el momento de la publicación
de la convocatoria de la junta, junto con el resto de propuestas e informes del consejo, un resumen de dicho
parecer.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
9. Que la sociedad haga públicos en su página web, de manera permanente, los requisitos y procedimientos que
aceptará para acreditar la titularidad de acciones, el derecho de asistencia a la junta general de accionistas y el
ejercicio o delegación del derecho de voto.
Y que tales requisitos y procedimientos favorezcan la asistencia y el ejercicio de sus derechos a los accionistas y
se apliquen de forma no discriminatoria.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
10. Que cuando algún accionista legitimado haya ejercitado, con anterioridad a la celebración de la junta general
de accionistas, el derecho a completar el orden del día o a presentar nuevas propuestas de acuerdo, la
sociedad:
a) Difunda de inmediato tales puntos complementarios y nuevas propuestas de acuerdo.
b) Haga público el modelo de tarjeta de asistencia o formulario de delegación de voto o voto a distancia
con las modificaciones precisas para que puedan votarse los nuevos puntos del orden del día y
propuestas alternativas de acuerdo en los mismos términos que los propuestos por el consejo de
administración.
c) Someta todos esos puntos o propuestas alternativas a votación y les aplique las mismas reglas de voto
que a las formuladas por el consejo de administración, incluidas, en particular, las presunciones o
deducciones sobre el sentido del voto.
d) Con posterioridad a la junta general de accionistas, comunique el desglose del voto sobre tales puntos
complementarios o propuestas alternativas.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
11. Que, en el caso de que la sociedad tenga previsto pagar primas de asistencia a la junta general de accionistas,
establezca, con anterioridad, una política general sobre tales primas y que dicha política sea estable.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
43 / 59
12. Que el consejo de administración desempeñe sus funciones con unidad de propósito e independencia de
criterio, dispense el mismo trato a todos los accionistas que se hallen en la misma posición y se guíe por el
interés social, entendido como la consecución de un negocio rentable y sostenible a largo plazo, que promueva
su continuidad y la maximización del valor económico de la empresa.
Y que en la búsqueda del interés social, además del respeto de las leyes y reglamentos y de un
comportamiento basado en la buena fe, la ética y el respeto a los usos y a las buenas prácticas comúnmente
aceptadas, procure conciliar el propio interés social con, según corresponda, los legítimos intereses de sus
empleados, sus proveedores, sus clientes y los de los restantes grupos de interés que puedan verse afectados,
así como el impacto de las actividades de la compañía en la comunidad en su conjunto y en el medio
ambiente.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
13. Que el consejo de administración posea la dimensión precisa para lograr un funcionamiento eficaz y
participativo, lo que hace aconsejable que tenga entre cinco y quince miembros.
Cumple [ X ] Explique [  ]
14. Que el consejo de administración apruebe una política dirigida a favorecer una composición apropiada del
consejo de administración y que:
a) Sea concreta y verificable.
b) asegure que las propuestas de nombramiento o reelección se fundamenten en un análisis previo de las
competencias requeridas por el consejo de administración; y
c) favorezca la diversidad de conocimientos, experiencias, edad y género. A estos efectos, se considera que
favorecen la diversidad de género las medidas que fomenten que la compañía cuente con un número
significativo de altas directivas.
Que el resultado del análisis previo de las competencias requeridas por el consejo de administración se recoja
en el informe justificativo de la comisión de nombramientos que se publique al convocar la junta general de
accionistas a la que se someta la ratificación, el nombramiento o la reelección de cada consejero.
La comisión de nombramientos verificará anualmente el cumplimiento de esta política y se informará de ello
en el informe anual de gobierno corporativo.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
Cumple parcialmente porque la política de selección de consejeros es concreta y verificable, se realiza un análisis previo de las necesidades
explicado en la Junta General de Accionistas analizando el perfil de los consejeros para cubrir dichas necesidades y favorece la diversidad de
conocimientos, experiencias y género pero no se recoge informe justificativo de la comisión por considerarse información sensible de la sociedad.
Este procedimiento de selección se realiza previo informe de la Comisión de Nombramiento y Retribuciones. No tiene sesgos implícitos que
obstaculicen la selección de consejeras cómo se detalla en los puntos C1.5, C1.6.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
44 / 59
15. Que los consejeros dominicales e independientes constituyan una amplia mayoría del consejo de
administración y que el número de consejeros ejecutivos sea el mínimo necesario, teniendo en cuenta la
complejidad del grupo societario y el porcentaje de participación de los consejeros ejecutivos en el capital de
la sociedad.
Y que el número de consejeras suponga, al menos, el 40% de los miembros del consejo de administración
antes de que finalice 2022 y en adelante, no siendo con anterioridad inferior al 30%.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
En este ejercicio 2023, la sociedad cuenta con un 33,33% de consejeras.
16. Que el porcentaje de consejeros dominicales sobre el total de consejeros no ejecutivos no sea mayor que la
proporción existente entre el capital de la sociedad representado por dichos consejeros y el resto del capital.
Este criterio podrá atenuarse:
a) En sociedades de elevada capitalización en las que sean escasas las participaciones accionariales que
tengan legalmente la consideración de significativas.
b) Cuando se trate de sociedades en las que exista una pluralidad de accionistas representados en el
consejo de administración y no tengan vínculos entre sí.
Cumple [  ] Explique [ X ]
Actualmente no cumplimos esta recomendación pero el porcentaje de acciones representado por los consejeros dominicales es superior al 50%.
17. Que el número de consejeros independientes represente, al menos, la mitad del total de consejeros.
Que, sin embargo, cuando la sociedad no sea de elevada capitalización o cuando, aun siéndolo, cuente con un
accionista o varios actuando concertadamente, que controlen más del 30% del capital social, el número de
consejeros independientes represente, al menos, un tercio del total de consejeros.
Cumple [ X ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
45 / 59
18. Que las sociedades hagan pública a través de su página web, y mantengan actualizada, la siguiente
información sobre sus consejeros:
a) Perfil profesional y biográfico.
b) Otros consejos de administración a los que pertenezcan, se trate o no de sociedades cotizadas, así como
sobre las demás actividades retribuidas que realice cualquiera que sea su naturaleza.
c) Indicación de la categoría de consejero a la que pertenezcan, señalándose, en el caso de consejeros
dominicales, el accionista al que representen o con quien tengan vínculos.
d) Fecha de su primer nombramiento como consejero en la sociedad, así como de las posteriores
reelecciones.
e) Acciones de la compañía, y opciones sobre ellas, de las que sean titulares.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
19. Que en el informe anual de gobierno corporativo, previa verificación por la comisión de nombramientos, se
expliquen las razones por las cuales se hayan nombrado consejeros dominicales a instancia de accionistas
cuya participación accionarial sea inferior al 3% del capital; y se expongan las razones por las que no se
hubieran atendido, en su caso, peticiones formales de presencia en el consejo procedentes de accionistas cuya
participación accionarial sea igual o superior a la de otros a cuya instancia se hubieran designado consejeros
dominicales.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
Se explica en el punto A.6.
20. Que los consejeros dominicales presenten su dimisión cuando el accionista a quien representen transmita
íntegramente su participación accionarial. Y que también lo hagan, en el número que corresponda, cuando
dicho accionista rebaje su participación accionarial hasta un nivel que exija la reducción del número de sus
consejeros dominicales.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
46 / 59
21. Que el consejo de administración no proponga la separación de ningún consejero independiente antes del
cumplimiento del período estatutario para el que hubiera sido nombrado, salvo cuando concurra justa causa,
apreciada por el consejo de administración previo informe de la comisión de nombramientos. En particular,
se entenderá que existe justa causa cuando el consejero pase a ocupar nuevos cargos o contraiga nuevas
obligaciones que le impidan dedicar el tiempo necesario al desempeño de las funciones propias del cargo de
consejero, incumpla los deberes inherentes a su cargo o incurra en algunas de las circunstancias que le hagan
perder su condición de independiente, de acuerdo con lo establecido en la legislación aplicable.
También podrá proponerse la separación de consejeros independientes como consecuencia de ofertas
públicas de adquisición, fusiones u otras operaciones corporativas similares que supongan un cambio en la
estructura de capital de la sociedad, cuando tales cambios en la estructura del consejo de administración
vengan propiciados por el criterio de proporcionalidad señalado en la recomendación 16.
Cumple [ X ] Explique [  ]
22. Que las sociedades establezcan reglas que obliguen a los consejeros a informar y, en su caso, a dimitir
cuando se den situaciones que les afecten, relacionadas o no con su actuación en la propia sociedad, que
puedan perjudicar al crédito y reputación de esta y, en particular, que les obliguen a informar al consejo de
administración de cualquier causa penal en la que aparezcan como investigados, así como de sus vicisitudes
procesales.
Y que, habiendo sido informado o habiendo conocido el consejo de otro modo alguna de las situaciones
mencionadas en el párrafo anterior, examine el caso tan pronto como sea posible y, atendiendo a las
circunstancias concretas, decida, previo informe de la comisión de nombramientos y retribuciones, si debe o
no adoptar alguna medida, como la apertura de una investigación interna, solicitar la dimisión del consejero
o proponer su cese. Y que se informe al respecto en el informe anual de gobierno corporativo, salvo que
concurran circunstancias especiales que lo justifiquen, de lo que deberá dejarse constancia en acta. Ello
sin perjuicio de la información que la sociedad deba difundir, de resultar procedente, en el momento de la
adopción de las medidas correspondientes.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
23. Que todos los consejeros expresen claramente su oposición cuando consideren que alguna propuesta de
decisión sometida al consejo de administración puede ser contraria al interés social. Y que otro tanto hagan, de
forma especial, los independientes y demás consejeros a quienes no afecte el potencial conflicto de intereses,
cuando se trate de decisiones que puedan perjudicar a los accionistas no representados en el consejo de
administración.
Y que cuando el consejo de administración adopte decisiones significativas o reiteradas sobre las que el
consejero hubiera formulado serias reservas, este saque las conclusiones que procedan y, si optara por dimitir,
explique las razones en la carta a que se refiere la recomendación siguiente.
Esta recomendación alcanza también al secretario del consejo de administración, aunque no tenga la
condición de consejero.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
47 / 59
24. Que cuando, ya sea por dimisión o por acuerdo de la junta general, un consejero cese en su cargo antes
del término de su mandato, explique de manera suficiente las razones de su dimisión o, en el caso de
consejeros no ejecutivos, su parecer sobre los motivos del cese por la junta, en una carta que remitirá a todos
los miembros del consejo de administración.
Y que, sin perjuicio de que se dé cuenta de todo ello en el informe anual de gobierno corporativo, en la medida
en que sea relevante para los inversores, la sociedad publique a la mayor brevedad posible el cese incluyendo
referencia suficiente a los motivos o circunstancias aportados por el consejero.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
25. Que la comisión de nombramientos se asegure de que los consejeros no ejecutivos tienen suficiente
disponibilidad de tiempo para el correcto desarrollo de sus funciones.
Y que el reglamento del consejo establezca el número máximo de consejos de sociedades de los que pueden
formar parte sus consejeros.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
El primer apartado cumple ya que se evalúa la dedicación y desempeño de los consejeros en las tareas asociadas al cargo.
El segundo apartado no se cumple porque no se establece límite del número de consejos que pueden formar parte sus consejeros ya que dado el
tamaño de la sociedad, el principal objetivo es la búsqueda de talento y experiencia y cubrir las necesidades estratégicas de la sociedad.
26. Que el consejo de administración se reúna con la frecuencia precisa para desempeñar con eficacia sus
funciones y, al menos, ocho veces al año, siguiendo el programa de fechas y asuntos que establezca al inicio del
ejercicio, pudiendo cada consejero individualmente proponer otros puntos del orden del día inicialmente no
previstos.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
27. Que las inasistencias de los consejeros se reduzcan a los casos indispensables y se cuantifiquen en el informe
anual de gobierno corporativo. Y que, cuando deban producirse, se otorgue representación con instrucciones.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
28. Que cuando los consejeros o el secretario manifiesten preocupación sobre alguna propuesta o, en el caso de
los consejeros, sobre la marcha de la sociedad y tales preocupaciones no queden resueltas en el consejo de
administración, a petición de quien las hubiera manifestado, se deje constancia de ellas en el acta.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
29. Que la sociedad establezca los cauces adecuados para que los consejeros puedan obtener el asesoramiento
preciso para el cumplimiento de sus funciones incluyendo, si así lo exigieran las circunstancias, asesoramiento
externo con cargo a la empresa.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
48 / 59
30. Que, con independencia de los conocimientos que se exijan a los consejeros para el ejercicio de sus funciones,
las sociedades ofrezcan también a los consejeros programas de actualización de conocimientos cuando las
circunstancias lo aconsejen.
Cumple [ X ] Explique [  ] No aplicable [  ]
31. Que el orden del día de las sesiones indique con claridad aquellos puntos sobre los que el consejo de
administración deberá adoptar una decisión o acuerdo para que los consejeros puedan estudiar o recabar, con
carácter previo, la información precisa para su adopción.
Cuando, excepcionalmente, por razones de urgencia, el presidente quiera someter a la aprobación del consejo
de administración decisiones o acuerdos que no figuraran en el orden del día, será preciso el consentimiento
previo y expreso de la mayoría de los consejeros presentes, del que se dejará debida constancia en el acta.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
32. Que los consejeros sean periódicamente informados de los movimientos en el accionariado y de la opinión que
los accionistas significativos, los inversores y las agencias de calificación tengan sobre la sociedad y su grupo.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
33. Que el presidente, como responsable del eficaz funcionamiento del consejo de administración, además
de ejercer las funciones que tiene legal y estatutariamente atribuidas, prepare y someta al consejo de
administración un programa de fechas y asuntos a tratar; organice y coordine la evaluación periódica del
consejo, así como, en su caso, la del primer ejecutivo de la sociedad; sea responsable de la dirección del
consejo y de la efectividad de su funcionamiento; se asegure de que se dedica suficiente tiempo de discusión
a las cuestiones estratégicas, y acuerde y revise los programas de actualización de conocimientos para cada
consejero, cuando las circunstancias lo aconsejen.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
34. Que cuando exista un consejero coordinador, los estatutos o el reglamento del consejo de administración,
además de las facultades que le corresponden legalmente, le atribuya las siguientes: presidir el consejo de
administración en ausencia del presidente y de los vicepresidentes, en caso de existir; hacerse eco de las
preocupaciones de los consejeros no ejecutivos; mantener contactos con inversores y accionistas para conocer
sus puntos de vista a efectos de formarse una opinión sobre sus preocupaciones, en particular, en relación con
el gobierno corporativo de la sociedad; y coordinar el plan de sucesión del presidente.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
35. Que el secretario del consejo de administración vele de forma especial para que en sus actuaciones y
decisiones el consejo de administración tenga presentes las recomendaciones sobre buen gobierno contenidas
en este Código de buen gobierno que fueran aplicables a la sociedad.
Cumple [ X ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
49 / 59
36. Que el consejo de administración en pleno evalúe una vez al año y adopte, en su caso, un plan de acción que
corrija las deficiencias detectadas respecto de:
a) La calidad y eficiencia del funcionamiento del consejo de administración.
b) El funcionamiento y la composición de sus comisiones.
c) La diversidad en la composición y competencias del consejo de administración.
d) El desempeño del presidente del consejo de administración y del primer ejecutivo de la sociedad.
e) El desempeño y la aportación de cada consejero, prestando especial atención a los responsables de las
distintas comisiones del consejo.
Para la realización de la evaluación de las distintas comisiones se partirá del informe que estas eleven al
consejo de administración, y para la de este último, del que le eleve la comisión de nombramientos.
Cada tres años, el consejo de administración será auxiliado para la realización de la evaluación por un consultor
externo, cuya independencia será verificada por la comisión de nombramientos.
Las relaciones de negocio que el consultor o cualquier sociedad de su grupo mantengan con la sociedad o
cualquier sociedad de su grupo deberán ser desglosadas en el informe anual de gobierno corporativo.
El proceso y las áreas evaluadas serán objeto de descripción en el informe anual de gobierno corporativo.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
El Consejo de Administración previo informe de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones realiza de forma anual una reflexión sobre su
funcionamiento cumpliendo con todos estos puntos descritos pero no es evaluado por un consultor externo dado el pequeño tamaño de la
sociedad no se considera necesario.
37. Que cuando exista una comisión ejecutiva en ella haya presencia de al menos dos consejeros no ejecutivos,
siendo al menos uno de ellos independiente; y que su secretario sea el del consejo de administración.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
38. Que el consejo de administración tenga siempre conocimiento de los asuntos tratados y de las decisiones
adoptadas por la comisión ejecutiva y que todos los miembros del consejo de administración reciban copia de
las actas de las sesiones de la comisión ejecutiva.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
39. Que los miembros de la comisión de auditoría en su conjunto, y de forma especial su presidente, se designen
teniendo en cuenta sus conocimientos y experiencia en materia de contabilidad, auditoría y gestión de riesgos,
tanto financieros como no financieros.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
50 / 59
40. Que bajo la supervisión de la comisión de auditoría, se disponga de una unidad que asuma la función de
auditoría interna que vele por el buen funcionamiento de los sistemas de información y control interno y que
funcionalmente dependa del presidente no ejecutivo del consejo o del de la comisión de auditoría.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
41. Que el responsable de la unidad que asuma la función de auditoría interna presente a la comisión de auditoría,
para su aprobación por esta o por el consejo, su plan anual de trabajo, le informe directamente de su ejecución,
incluidas las posibles incidencias y limitaciones al alcance que se presenten en su desarrollo, los resultados y el
seguimiento de sus recomendaciones y le someta al final de cada ejercicio un informe de actividades.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
51 / 59
42. Que, además de las previstas en la ley, correspondan a la comisión de auditoría las siguientes funciones:
1. En relación con los sistemas de información y control interno:
a) Supervisar y evaluar el proceso de elaboración y la integridad de la información financiera y no
financiera, así como los sistemas de control y gestión de riesgos financieros y no financieros relativos
a la sociedad y, en su caso, al grupo —incluyendo los operativos, tecnológicos, legales, sociales,
medioambientales, políticos y reputacionales o relacionados con la corrupción— revisando el
cumplimiento de los requisitos normativos, la adecuada delimitación del perímetro de consolidación
y la correcta aplicación de los criterios contables.
b) Velar por la independencia de la unidad que asume la función de auditoría interna; proponer la
selección, nombramiento y cese del responsable del servicio de auditoría interna; proponer el
presupuesto de ese servicio; aprobar o proponer la aprobación al consejo de la orientación y el plan de
trabajo anual de la auditoría interna, asegurándose de que su actividad esté enfocada principalmente
en los riesgos relevantes (incluidos los reputacionales); recibir información periódica sobre sus
actividades; y verificar que la alta dirección tenga en cuenta las conclusiones y recomendaciones de
sus informes.
c) Establecer y supervisar un mecanismo que permita a los empleados y a otras personas relacionadas
con la sociedad, tales como consejeros, accionistas, proveedores, contratistas o subcontratistas,
comunicar las irregularidades de potencial trascendencia, incluyendo las financieras y contables,
o de cualquier otra índole, relacionadas con la compañía que adviertan en el seno de la empresa o
su grupo. Dicho mecanismo deberá garantizar la confidencialidad y, en todo caso, prever supuestos
en los que las comunicaciones puedan realizarse de forma anónima, respetando los derechos del
denunciante y denunciado.
d) Velar en general por que las políticas y sistemas establecidos en materia de control interno se
apliquen de modo efectivo en la práctica.
2. En relación con el auditor externo:
a) En caso de renuncia del auditor externo, examinar las circunstancias que la hubieran motivado.
b) Velar que la retribución del auditor externo por su trabajo no comprometa su calidad ni su
independencia.
c) Supervisar que la sociedad comunique a través de la CNMV el cambio de auditor y lo acompañe de
una declaración sobre la eventual existencia de desacuerdos con el auditor saliente y, si hubieran
existido, de su contenido.
d) Asegurar que el auditor externo mantenga anualmente una reunión con el pleno del consejo de
administración para informarle sobre el trabajo realizado y sobre la evolución de la situación contable
y de riesgos de la sociedad.
e) Asegurar que la sociedad y el auditor externo respetan las normas vigentes sobre prestación de
servicios distintos a los de auditoría, los límites a la concentración del negocio del auditor y, en
general, las demás normas sobre independencia de los auditores.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
52 / 59
43. Que la comisión de auditoría pueda convocar a cualquier empleado o directivo de la sociedad, e incluso
disponer que comparezcan sin presencia de ningún otro directivo.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
44. Que la comisión de auditoría sea informada sobre las operaciones de modificaciones estructurales y
corporativas que proyecte realizar la sociedad para su análisis e informe previo al consejo de administración
sobre sus condiciones económicas y su impacto contable y, en especial, en su caso, sobre la ecuación de canje
propuesta.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
45. Que la política de control y gestión de riesgos identifique o determine al menos:
a) Los distintos tipos de riesgo, financieros y no financieros (entre otros los operativos, tecnológicos, legales,
sociales, medio ambientales, políticos y reputacionales, incluidos los relacionados con la corrupción) a
los que se enfrenta la sociedad, incluyendo entre los financieros o económicos, los pasivos contingentes y
otros riesgos fuera de balance.
b) Un modelo de control y gestión de riesgos basado en diferentes niveles, del que formará parte una
comisión especializada en riesgos cuando las normas sectoriales lo prevean o la sociedad lo estime
apropiado.
c) El nivel de riesgo que la sociedad considere aceptable.
d) Las medidas previstas para mitigar el impacto de los riesgos identificados, en caso de que llegaran a
materializarse.
e) Los sistemas de información y control interno que se utilizarán para controlar y gestionar los citados
riesgos, incluidos los pasivos contingentes o riesgos fuera de balance.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
46. Que bajo la supervisión directa de la comisión de auditoría o, en su caso, de una comisión especializada del
consejo de administración, exista una función interna de control y gestión de riesgos ejercida por una unidad o
departamento interno de la sociedad que tenga atribuidas expresamente las siguientes funciones:
a) Asegurar el buen funcionamiento de los sistemas de control y gestión de riesgos y, en particular, que
se identifican, gestionan, y cuantifican adecuadamente todos los riesgos importantes que afecten a la
sociedad.
b) Participar activamente en la elaboración de la estrategia de riesgos y en las decisiones importantes sobre
su gestión.
c) Velar por que los sistemas de control y gestión de riesgos mitiguen los riesgos adecuadamente en el
marco de la política definida por el consejo de administración.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
53 / 59
47. Que los miembros de la comisión de nombramientos y de retribuciones –o de la comisión de nombramientos
y la comisión de retribuciones, si estuvieren separadas– se designen procurando que tengan los conocimientos,
aptitudes y experiencia adecuados a las funciones que estén llamados a desempeñar y que la mayoría de
dichos miembros sean consejeros independientes.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
48. Que las sociedades de elevada capitalización cuenten con una comisión de nombramientos y con una
comisión de remuneraciones separadas.
Cumple [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
49. Que la comisión de nombramientos consulte al presidente del consejo de administración y al primer ejecutivo
de la sociedad, especialmente cuando se trate de materias relativas a los consejeros ejecutivos.
Y que cualquier consejero pueda solicitar de la comisión de nombramientos que tome en consideración, por si
los encuentra idóneos a su juicio, potenciales candidatos para cubrir vacantes de consejero.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
50. Que la comisión de retribuciones ejerza sus funciones con independencia y que, además de las funciones que
le atribuya la ley, le correspondan las siguientes:
a) Proponer al consejo de administración las condiciones básicas de los contratos de los altos directivos.
b) Comprobar la observancia de la política retributiva establecida por la sociedad.
c) Revisar periódicamente la política de remuneraciones aplicada a los consejeros y altos directivos,
incluidos los sistemas retributivos con acciones y su aplicación, así como garantizar que su remuneración
individual sea proporcionada a la que se pague a los demás consejeros y altos directivos de la sociedad.
d) Velar por que los eventuales conflictos de intereses no perjudiquen la independencia del asesoramiento
externo prestado a la comisión.
e) Verificar la información sobre remuneraciones de los consejeros y altos directivos contenida en los
distintos documentos corporativos, incluido el informe anual sobre remuneraciones de los consejeros.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
51. Que la comisión de retribuciones consulte al presidente y al primer ejecutivo de la sociedad, especialmente
cuando se trate de materias relativas a los consejeros ejecutivos y altos directivos.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
54 / 59
52. Que las reglas de composición y funcionamiento de las comisiones de supervisión y control figuren en
el reglamento del consejo de administración y que sean consistentes con las aplicables a las comisiones
legalmente obligatorias conforme a las recomendaciones anteriores, incluyendo:
a) Que estén compuestas exclusivamente por consejeros no ejecutivos, con mayoría de consejeros
independientes.
b) Que sus presidentes sean consejeros independientes.
c) Que el consejo de administración designe a los miembros de estas comisiones teniendo presentes los
conocimientos, aptitudes y experiencia de los consejeros y los cometidos de cada comisión, delibere
sobre sus propuestas e informes; y que rindan cuentas, en el primer pleno del consejo de administración
posterior a sus reuniones, de su actividad y que respondan del trabajo realizado.
d) Que las comisiones puedan recabar asesoramiento externo, cuando lo consideren necesario para el
desempeño de sus funciones.
e) Que de sus reuniones se levante acta, que se pondrá a disposición de todos los consejeros.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
53. Que la supervisión del cumplimiento de las políticas y reglas de la sociedad en materia medioambiental,
social y de gobierno corporativo, así como de los códigos internos de conducta, se atribuya a una o se
reparta entre varias comisiones del consejo de administración que podrán ser la comisión de auditoría, la de
nombramientos, una comisión especializada en sostenibilidad o responsabilidad social corporativa u otra
comisión especializada que el consejo de administración, en ejercicio de sus facultades de auto-organización,
haya decidido crear. Y que tal comisión esté integrada únicamente por consejeros no ejecutivos, siendo
la mayoría independientes y se le atribuyan específicamente las funciones mínimas que se indican en la
recomendación siguiente.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [ X ]
Dado el pequeño tamaño de la sociedad las reglas de gobierno corporativo las establece el Consejo de Administración ya que La Comisión de
Auditoría y Cumplimiento cuenta con numerosas funciones dentro de su seno y se considera más operativo que estas funciones las realice el
Consejo de Administración.
Las reglas aplicables a los códigos internos de conducta corresponden a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento.
La supervisión de la estrategia de comunicación y relación con accionistas también es llevada a cabo por el Consejo de Administración así como la
supervisión y evaluación de los procesos en relación con los distintos grupos de interés.
Actualmente la sociedad está trabajando en la elaboración de una política de responsabilidad social corporativa alineada con los objetivos de la
OMS en su agenda 2030, buscando definir los principios que se asumen por su actividad e impacto en relación a cuestiones medioambientales
y sociales, respeto de los derechos humanos, cuestiones relacionadas con las prácticas de trabajo y empleo, defensa de los intereses de los
consumidores y lucha contra el fraude y la corrupción. La aprobación de la política de Responsabilidad Social Corporativa corresponde, de acuerdo
con su reglamento, al Consejo de Administración.
A efectos de garantizar el cumplimiento de dicha política, el Consejo de Administración, encomienda a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento
la supervisión para que los compromisos y practicas mencionadas anteriormente se lleven a cabo.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
55 / 59
54. Las funciones mínimas a las que se refiere la recomendación anterior son las siguientes:
a) La supervisión del cumplimiento de las reglas de gobierno corporativo y de los códigos internos de
conducta de la empresa, velando asimismo por que la cultura corporativa esté alineada con su propósito
y valores.
b) La supervisión de la aplicación de la política general relativa a la comunicación de información
económico-financiera, no financiera y corporativa así como a la comunicación con accionistas e
inversores, asesores de voto y otros grupos de interés. Asimismo se hará seguimiento del modo en que la
entidad se comunica y relaciona con los pequeños y medianos accionistas.
c) La evaluación y revisión periódica del sistema de gobierno corporativo y de la política en materia
medioambiental y social de la sociedad, con el fin de que cumplan su misión de promover el interés
social y tengan en cuenta, según corresponda, los legítimos intereses de los restantes grupos de interés.
d) La supervisión de que las prácticas de la sociedad en materia medioambiental y social se ajustan a la
estrategia y política fijadas.
e) La supervisión y evaluación de los procesos de relación con los distintos grupos de interés.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
55. Que las políticas de sostenibilidad en materias medioambientales y sociales identifiquen e incluyan al menos:
a) Los principios, compromisos, objetivos y estrategia en lo relativo a accionistas, empleados, clientes,
proveedores, cuestiones sociales, medio ambiente, diversidad, responsabilidad fiscal, respeto de los
derechos humanos y prevención de la corrupción y otras conductas ilegales
b) Los métodos o sistemas para el seguimiento del cumplimiento de las políticas, de los riesgos asociados y
su gestión.
c) Los mecanismos de supervisión del riesgo no financiero, incluido el relacionado con aspectos éticos y de
conducta empresarial.
d) Los canales de comunicación, participación y diálogo con los grupos de interés.
e) Las prácticas de comunicación responsable que eviten la manipulación informativa y protejan la
integridad y el honor.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
Misma explicación que para las recomendaciones 53 y 54. No obstante lo anterior, en el ejercicio la sociedad consigue la certificación
The ´Sustainable Wineries for ClimateProtection (SWfCP) la cual permite cumplir con todos los apartados anteriores excepto el apartado c.
56. Que la remuneración de los consejeros sea la necesaria para atraer y retener a los consejeros del perfil deseado
y para retribuir la dedicación, cualificación y responsabilidad que el cargo exija, pero no tan elevada como para
comprometer la independencia de criterio de los consejeros no ejecutivos.
Cumple [ X ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
56 / 59
57. Que se circunscriban a los consejeros ejecutivos las remuneraciones variables ligadas al rendimiento de la
sociedad y al desempeño personal, así como la remuneración mediante entrega de acciones, opciones o
derechos sobre acciones o instrumentos referenciados al valor de la acción y los sistemas de ahorro a largo
plazo tales como planes de pensiones, sistemas de jubilación u otros sistemas de previsión social.
Se podrá contemplar la entrega de acciones como remuneración a los consejeros no ejecutivos cuando
se condicione a que las mantengan hasta su cese como consejeros. Lo anterior no será de aplicación a
las acciones que el consejero necesite enajenar, en su caso, para satisfacer los costes relacionados con su
adquisición.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
58. Que en caso de remuneraciones variables, las políticas retributivas incorporen los límites y las cautelas técnicas
precisas para asegurar que tales remuneraciones guardan relación con el rendimiento profesional de sus
beneficiarios y no derivan solamente de la evolución general de los mercados o del sector de actividad de la
compañía o de otras circunstancias similares.
Y, en particular, que los componentes variables de las remuneraciones:
a) Estén vinculados a criterios de rendimiento que sean predeterminados y medibles y que dichos criterios
consideren el riesgo asumido para la obtención de un resultado.
b) Promuevan la sostenibilidad de la empresa e incluyan criterios no financieros que sean adecuados para
la creación de valor a largo plazo, como el cumplimiento de las reglas y los procedimientos internos de la
sociedad y de sus políticas para el control y gestión de riesgos.
c) Se configuren sobre la base de un equilibrio entre el cumplimiento de objetivos a corto, medio y largo
plazo, que permitan remunerar el rendimiento por un desempeño continuado durante un período
de tiempo suficiente para apreciar su contribución a la creación sostenible de valor, de forma que
los elementos de medida de ese rendimiento no giren únicamente en torno a hechos puntuales,
ocasionales o extraordinarios.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
59. Que el pago de los componentes variables de la remuneración quede sujeto a una comprobación suficiente
de que se han cumplido de modo efectivo las condiciones de rendimiento o de otro tipo previamente
establecidas. Las entidades incluirán en el informe anual de remuneraciones de los consejeros los criterios en
cuanto al tiempo requerido y métodos para tal comprobación en función de la naturaleza y características de
cada componente variable.
Que, adicionalmente, las entidades valoren el establecimiento de una cláusula de reducción (‘malus’) basada
en el diferimiento por un período suficiente del pago de una parte de los componentes variables que implique
su pérdida total o parcial en el caso de que con anterioridad al momento del pago se produzca algún evento
que lo haga aconsejable.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
57 / 59
60. Que las remuneraciones relacionadas con los resultados de la sociedad tomen en cuenta las eventuales
salvedades que consten en el informe del auditor externo y minoren dichos resultados.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
61. Que un porcentaje relevante de la remuneración variable de los consejeros ejecutivos esté vinculado a la
entrega de acciones o de instrumentos financieros referenciados a su valor.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
62. Que una vez atribuidas las acciones, las opciones o instrumentos financieros correspondientes a los sistemas
retributivos, los consejeros ejecutivos no puedan transferir su titularidad o ejercitarlos hasta transcurrido un
plazo de al menos tres años.
Se exceptúa el caso en el que el consejero mantenga, en el momento de la transmisión o ejercicio, una
exposición económica neta a la variación del precio de las acciones por un valor de mercado equivalente a
un importe de al menos dos veces su remuneración fija anual mediante la titularidad de acciones, opciones u
otros instrumentos financieros.
Lo anterior no será de aplicación a las acciones que el consejero necesite enajenar para satisfacer los
costes relacionados con su adquisición o, previa apreciación favorable de la comisión de nombramientos y
retribuciones, para hacer frente a situaciones extraordinarias sobrevenidas que lo requieran.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
63. Que los acuerdos contractuales incluyan una cláusula que permita a la sociedad reclamar el reembolso de
los componentes variables de la remuneración cuando el pago no haya estado ajustado a las condiciones
de rendimiento o cuando se hayan abonado atendiendo a datos cuya inexactitud quede acreditada con
posterioridad.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [ X ] No aplicable [  ]
El contrato de alta dirección no hace referencia a este punto. No obstante la liquidación del variable se realiza con tiempo suficiente una vez se ha
comprobado el cumplimiento de los extremos del mismo.
64. Que los pagos por resolución o extinción del contrato no superen un importe equivalente a dos años de la
retribución total anual y que no se abonen hasta que la sociedad haya podido comprobar que el consejero ha
cumplido con los criterios o condiciones establecidos para su percepción.
A efectos de esta recomendación, entre los pagos por resolución o extinción contractual se considerarán
cualesquiera abonos cuyo devengo u obligación de pago surja como consecuencia o con ocasión de la
extinción de la relación contractual que vinculaba al consejero con la sociedad, incluidos los importes no
previamente consolidados de sistemas de ahorro a largo plazo y las cantidades que se abonen en virtud de
pactos de no competencia post-contractual.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
58 / 59
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
59 / 59
H. OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS
1. Si existe algún aspecto relevante en materia de gobierno corporativo en la sociedad o en las entidades del
grupo que no se haya recogido en el resto de apartados del presente informe, pero que sea necesario incluir
para recoger una información más completa y razonada sobre la estructura y prácticas de gobierno en la
entidad o su grupo, detállelos brevemente.
2. Dentro de este apartado, también podrá incluirse cualquier otra información, aclaración o matiz relacionado
con los anteriores apartados del informe en la medida en que sean relevantes y no reiterativos.
En concreto, se indicará si la sociedad está sometida a legislación diferente a la española en materia de
gobierno corporativo y, en su caso, incluya aquella información que esté obligada a suministrar y sea distinta de
la exigida en el presente informe.
3. La sociedad también podrá indicar si se ha adherido voluntariamente a otros códigos de principios éticos
o de buenas prácticas, internacionales, sectoriales o de otro ámbito. En su caso, se identificará el código en
cuestión y la fecha de adhesión. En particular, hará mención a si se ha adherido al Código de Buenas Prácticas
Tributarias, de 20 de julio de 2010:
Todos los aspectos relevantes y aclaraciones se han ido cumplimentando en cada apartado del presente informe.
Este informe anual de gobierno corporativo ha sido aprobado por el consejo de Administración de la sociedad, en su
sesión de fecha:
21/03/2024
Indique si ha habido consejeros que hayan votado en contra o se hayan abstenido en relación con la aprobación del
presente Informe.
[  ]
[ √ ]
No
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
1 / 25
DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR
Fecha fin del ejercicio de referencia:
31/12/2023
CIF:
A-26000398
Denominación Social:
BODEGAS RIOJANAS, S.A.
Domicilio social:
AVDA. DON RICARDO RUIZ DE AZCÁRRAGA,1 26350-CENICERO (LA RIOJA)
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
2 / 25
A. POLÍTICA DE REMUNERACIONES DE LA SOCIEDAD PARA EL EJERCICIO EN CURSO
A.1.1 Explique la política vigente de remuneraciones de los consejeros aplicable al ejercicio en curso. En la medida
que sea relevante se podrá incluir determinada información por referencia a la política de retribuciones
aprobada por la junta general de accionistas, siempre que la incorporación sea clara, específica y concreta.
Se deberán describir las determinaciones específicas para el ejercicio en curso, tanto de las remuneraciones de
los consejeros por su condición de tal como por el desempeño de funciones ejecutivas, que hubiera llevado a
cabo el consejo de conformidad con lo dispuesto en los contratos firmados con los consejeros ejecutivos y con
la política de remuneraciones aprobada por la junta general.
En cualquier caso, se deberá informar, como mínimo, de los siguientes aspectos:
a) Descripción de los procedimientos y órganos de la sociedad involucrados en la determinación, aprobación
y aplicación de la política de remuneraciones y sus condiciones.
b) Indique y, en su caso, explique si se han tenido en cuenta empresas comparables para establecer la
política de remuneración de la sociedad.
c) Información sobre si ha participado algún asesor externo y, en su caso, identidad del mismo
d) Procedimientos contemplados en la política de remuneraciones vigente de los consejeros para aplicar
excepciones temporales a la política, condiciones en las que se puede recurrir a esas excepciones y
componentes que pueden ser objeto de excepción según la política.
Conforme al artículo 7º 2.3 a) la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, "será la encargada de informar con carácter previo al Consejo
de Administración sobre los nombramientos de los consejeros, del secretario del Consejo de Administración, así como del personal del equipo
directivo y sobre la política retributiva a seguir en relación a los consejeros, secretario del Consejo de Administración y a las personas que
constituyen el equipo directivo de la Sociedad, con arreglo y de conformidad a su Reglamento". Además se revisa anualmente según la situación
de la entidad.
Es por tanto el Consejo de Administración quién, previo informe de la comisión de Nombramientos y Retribuciones establece la política retributiva
de los consejeros, secretario y personas que constituyan el equipo directivo de la sociedad. Será sometido a votación con carácter consultivo en la
Junta General de Accionistas, constatado como punto separado del Orden del Día.
a)De conformidad con lo establecido en el artículo 529 novodecies de la Ley de Sociedades de Capital, se aprobó en la Junta General de
accionistas celebrada con fecha 18 de junio de 2021 la política de remuneraciones de los consejeros de Bodegas Riojanas, S.A. para los ejercicios
2022 a 2024, ambos incluidos, conforme a la propuesta motivada aprobada por el Consejo de Administración, a la que acompaña el preceptivo
informe de la Comisión de Retribuciones.
Fueron modificados los criterios sobre los que se ha basado la remuneración de los Consejeros en los ejercicios precedentes. Estos nuevos criterios
se basan en una adecuación de los elementos retributivos a la actualidad. En este sentido se actualizan las dietas y se establece un importe fijo por
el hecho de ser consejero, diferenciando entre consejeros independientes y el resto. Por otro lado se elimina la retribución estatutaria previa que
existía del 5% de los beneficios líquidos al Consejo de Administración.
Esta política retributiva hace referencia exclusivamente a la retribución de los miembros del Consejo de Administración por su pertenencia al
mismo y a sus Comisiones, y no a la retribución que estos pudieran cobrar por su actividad como ejecutivos de la sociedad.
La retribución fija será de 2.000€ para 2022, 3.500€ para 2023 y 5.000€ para 2024 correspondiente a los consejeros dominicales, ejecutivos y otros.
La retribución fija será de 4.000€ para 2022, 7.000€ para 2023 y 10.000€ para 2024 correspondiente a los consejeros independientes. Se
incrementan las dietas de asistencia al Consejo de Administración y a sus Comisiones con las siguientes retribuciones:
Dietas por asistencia al Consejo para 2022; 800€, para 2023; 800€ y para 2024; 800€.
Dietas por asistencia a Comisiones y filiales 2022; 400€, para 2023; 400€ y para 2024:400€.
b)Se han tenido en cuenta empresas comparables, teniendo en cuenta la evolución del sector en este ámbito.
c)No ha habido participación de asesor externo.
d)Esta política retributiva se aprueba para tres años por la Junta General de Accionistas, el Consejo de Administración valorará en caso de
necesidad, su modificación previa propuesta a la Junta General del ejercicio que correspondiera.
A.1.2 Importancia relativa de los conceptos retributivos variables respecto a los fijos (mix retributivo) y qué criterios
y objetivos se han tenido en cuenta en su determinación y para garantizar un equilibrio adecuado entre
los componentes fijos y variables de la remuneración. En particular, señale las acciones adoptadas por la
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
3 / 25
sociedad en relación con el sistema de remuneración para reducir la exposición a riesgos excesivos y ajustarlo
a los objetivos, valores e intereses a largo plazo de la sociedad, lo que incluirá, en su caso, una referencia a
medidas previstas para garantizar que en la política de remuneración se atienden a los resultados a largo
plazo de la sociedad, las medidas adoptadas en relación con aquellas categorías de personal cuyas actividades
profesionales tengan una repercusión material en el perfil de riesgos de la entidad y medidas previstas para
evitar conflictos de intereses.
Asimismo, señale si la sociedad ha establecido algún período de devengo o consolidación de determinados
conceptos retributivos variables, en efectivo, acciones u otros instrumentos financieros, un período de
diferimiento en el pago de importes o entrega de instrumentos financieros ya devengados y consolidados, o si
se ha acordado alguna cláusula de reducción de la remuneración diferida aún no consolidada o que obligue
al consejero a la devolución de remuneraciones percibidas, cuando tales remuneraciones se hayan basado
atendiendo a unos datos cuya inexactitud haya quedado después demostrada de forma manifiesta.
Existe concepto retributivo variable en el caso del presidente y a su vez consejero ejecutivo de la sociedad D. Santiago Frías Monje. Percibe una
retribución fija junto una retribución variable a corto y largo plazo.
A corto plazo es una retribución monetaria basada en los resultados de la compañía y de la valoración de su actividad en la encuesta de la
valoración del presidente por parte de los consejeros. A largo plazo se basa en la consecución de los objetivos estratégicos a 3 años y la valoración
de la cotización de la acción. Este largo plazo consiste en la retribución a 3 años de 15.000 acciones de la sociedad que no se consolidan hasta el
tercer año.
Una vez cerrado el ejercicio es cuando se conocen todas las variables descritas para determinar la remuneración a recibir por este concepto. Para
el resto de consejeros no aplican conceptos retributivos variables por su condición de consejeros.
La nueva política retributiva hace referencia exclusivamente a la retribución de los miembros del Consejo de Administración por su pertenencia al
mismo y a sus Comisiones, y no a la retribución que estos pudieran cobrar por su actividad como ejecutivos de la sociedad.
A.1.3 Importe y naturaleza de los componentes fijos que se prevé devengarán en el ejercicio los consejeros en su
condición de tales.
Retribuciones por dietas individuales de asistencia para el próximo ejercicio serán de 800€ para el Consejo de Administración y 400€ para las
Comisiones y filiales.
-Retribución fija para consejeros dominicales y ejecutivo: 5.000€
-Retribución fija para consejeros independientes: 10.000€
A.1.4 Importe y naturaleza de los componentes fijos que serán devengados en el ejercicio por el desempeño de
funciones de alta dirección de los consejeros ejecutivos.
Respecto a los componentes fijos aplicables se informa de que el Consejo de Administración previo informe del Comité de Nombramientos
y Retribuciones ha establecido el mismo importe que el devengado en el ejercicio 2023 exceptuando el incremento salarial que resulta de
aplicación en el Convenio Laboral conforme a lo establecido en el contrato. Este concepto aplica únicamente al consejero ejecutivo de la sociedad
A.1.5 Importe y naturaleza de cualquier componente de remuneración en especie que será devengado en el
ejercicio incluyendo, pero no limitado a, las primas de seguros abonadas en favor del consejero.
Las remuneraciones en especie son el vehículo del presidente y el seguro médico.
A.1.6 Importe y naturaleza de los componentes variables, diferenciando entre los establecidos a corto y largo plazo.
Parámetros financieros y no financieros, incluyendo entre estos últimos los sociales, medioambientales y de
cambio climático, seleccionados para determinar la remuneración variable en el ejercicio en curso, explicación
de en qué medida tales parámetros guardan relación con el rendimiento, tanto del consejero, como de la
entidad y con su perfil de riesgo, y la metodología, plazo necesario y técnicas previstas para poder determinar,
al finalizar el ejercicio, el grado efectivo de cumplimiento de los parámetros utilizados en el diseño de la
remuneración variable, explicando los criterios y factores que aplica en cuanto al tiempo requerido y métodos
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
4 / 25
para comprobar que se han cumplido de modo efectivo las condiciones de rendimiento o de cualquier otro
tipo a las que estaba vinculado el devengo y la consolidación de cada componente de la retribución variable.
Indique el rango en términos monetarios de los distintos componentes variables en función del grado de
cumplimiento de los objetivos y parámetros establecidos, y si existe algún importe monetario máximo en
términos absolutos.
Existen y se explican en el punto A.1.2
Adicionalmente a los efectos del objetivo a corto plazo se tiene en cuenta el EBITDA y el resultado antes de Impuestos.
A.1.7 Principales características de los sistemas de ahorro a largo plazo. Entre otra información, se indicarán las
contingencias cubiertas por el sistema, si es de aportación o prestación definida, la aportación anual que se
tenga que realizar a los sistemas de aportación definida, la prestación a la que tengan derecho los beneficiarios
en el caso de sistemas de prestación definida, las condiciones de consolidación de los derechos económicos a
favor de los consejeros y su compatibilidad con cualquier tipo de pago o indemnización por resolución o cese
anticipado, o derivado de la terminación de la relación contractual, en los términos previstos, entre la sociedad
y el consejero.
Se deberá indicar si el devengo o consolidación de alguno de los planes de ahorro a largo plazo está vinculado
a la consecución de determinados objetivos o parámetros relacionados con el desempeño a corto y largo plazo
del consejero.
Ni los miembros del consejo de administración ni la alta dirección tienen planes retributivos complementarios tales como planes de pensiones,
créditos, retribución en acciones, etc., con carácter anual ni plurianual.
A.1.8 Cualquier tipo de pago o indemnización por resolución o cese anticipado o derivado de la terminación
de la relación contractual en los términos previstos entre la sociedad y el consejero, sea el cese a voluntad
de la empresa o del consejero, así como cualquier tipo de pactos acordados, tales como exclusividad, no
concurrencia post-contractual y permanencia o fidelización, que den derecho al consejero a cualquier tipo de
percepción.
El presidente de la sociedad cuenta con un contrato que establece una indemnización por terminación en la relación contractual en caso
de tratarse de despido improcedente, equivalente al salario correspondiente a dos ejercicios completos en su faceta de ejecutivo y no como
consejero.
A.1.9 Indique las condiciones que deberán respetar los contratos de quienes ejerzan funciones de alta dirección
como consejeros ejecutivos. Entre otras, se informará sobre la duración, los límites a las cuantías de
indemnización, las cláusulas de permanencia, los plazos de preaviso, así como el pago como sustitución
del citado plazo de preaviso, y cualesquiera otras cláusulas relativas a primas de contratación, así como
indemnizaciones o blindajes por resolución anticipada o terminación de la relación contractual entre la
sociedad y el consejero ejecutivo. Incluir, entre otros, los pactos o acuerdos de no concurrencia, exclusividad,
permanencia o fidelización y no competencia post-contractual, salvo que se hayan explicado en el apartado
anterior.
a)Duración: Indefinida
b)Código de conducta: Deberán atender a lo establecido en el Código Ético del Grupo de Bodegas Riojanas, así como al reglamento interno
de conducta en materias relacionadas con el Mercado de Valores del Grupo Bodegas Riojanas, en especial en lo relativo a las normas de
confidencialidad, ética profesional y conflicto de intereses.
c)Finalización del contrato: En cuanto al preaviso, se atenderá a los plazos establecidos en la Ley.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
5 / 25
A.1.10La naturaleza e importe estimado de cualquier otra remuneración suplementaria que será devengada por los
consejeros en el ejercicio en curso en contraprestación por servicios prestados distintos de los inherentes a su
cargo.
Los consejeros no realizan servicios distintos a los inherentes a su cargo.
A.1.11 Otros conceptos retributivos como los derivados, en su caso, de la concesión por la sociedad al consejero de
anticipos, créditos y garantías y otras remuneraciones.
No aplica.
A.1.12La naturaleza e importe estimado de cualquier otra remuneración suplementaria prevista no incluida en
los apartados anteriores, ya sea satisfecha por la entidad u otra entidad del grupo, que se devengará por los
consejeros en el ejercicio en curso.
No aplica.
A.2. Explique cualquier cambio relevante en la política de remuneraciones aplicable en el ejercicio en curso
derivada de:
a) Una nueva política o una modificación de la política ya aprobada por la Junta.
b) Cambios relevantes en las determinaciones específicas establecidas por el consejo para el ejercicio en
curso de la política de remuneraciones vigente respecto de las aplicadas en el ejercicio anterior.
c) Propuestas que el consejo de administración hubiera acordado presentar a la junta general de accionistas
a la que se someterá este informe anual y que se propone que sean de aplicación al ejercicio en curso.
Como explica este informe en el punto A1.1. con fecha 18 de junio de 2021 fue celebrada la Junta General de Accionistas donde se aprobó una
nueva política de remuneraciones de consejeros aplicable para los ejercicios 2022, 2023 y 2024. En la Junta General de Accionistas celebrada en
este ejercicio con fecha 16 de junio de 2023 la presidenta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, Doña Inés Bermejo Vázquez, informa
de las principales actuaciones realizadas por dicha Comisión durante el ejercicio.
Esta política retributiva hace referencia exclusivamente a la retribución de los miembros del Consejo de Administración por su pertenencia al
mismo y a sus Comisiones, y no a la retribución que estos pudieran cobrar por su actividad como ejecutivos de la sociedad.
El Consejo de Administración propuso a la Junta de Accionistas una retribución fija diferenciada para los consejeros independientes del resto, que
adicionalmente se incrementará el año 2024, con el fn de adecuar la retribución de los consejeros a la situación del mercado y de la compañía.
Debemos señalar que estas cantidades serían fijas, con el doble objetivo de retribuir la labor de los administradores y adicionalmente mantengan
su independencia al igual que prevenir que los mismos incurran en riesgos innecesarios y velen por la creación de valor a largo plazo. Por ello
mismo se elimina de los estatutos sociales la cláusula de retribución estatutaria del 5% del beneficio líquido.
Adicionalmente a esto, se propuso incrementar las dietas de asistencia al Consejo de Administración y a sus comisiones.
Con este sistema se pretende incentivar la asistencia de todos los consejeros a todas las sesiones. Conforme a las recomendaciones de diferentes
instituciones.
Normalmente el Consejo de Administración se reúne 7 veces al año, la Comisión de Auditoría y Cumplimiento 5 veces al año y la Comisión
de Nombramientos y Retribuciones al menos 2 veces al año. En cualquier caso tanto el Consejo de Administración como las comisiones
correspondientes se reunirán las mínimas veces que sea imprescindible para el buen desarrollo de la sociedad. Por lo que estas cantidades son
meramente orientativas y en cualquier caso hacen referencia a la asistencia individual a cada reunión.
No queda recogido en ese informe ningún concepto que tiene que ver con la retribución de Consejeros por su actividad como ejecutivos que se
seguirá gestionando con independencia a esta propuesta.
A.3. Identifique el enlace directo al documento en el que figure la política de remuneraciones vigente de la
sociedad, que debe estar disponible en la página web de la sociedad.
https://www.bodegasriojanas.com/inversores/#55-wpfd-informe-de-remuneraciones-del-consejo
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
6 / 25
A.4. Explique, teniendo en cuenta los datos facilitados en el apartado B.4, cómo se ha tenido en cuenta el voto de
los accionistas en la junta general a la que se sometió a votación, con carácter consultivo, el informe anual de
remuneraciones del ejercicio anterior.
El Informe Anual sobre remuneraciones de los miembros del Consejo de Administración correspondiente al ejercicio 2022 refleja que, durante
dicho ejercicio, el Consejo de Administración percibió 241 miles de euros en concepto de gastos de viaje, dietas, etc.
El presidente de la sociedad, que coincide con el Consejero ejecutivo, recibió por todos los conceptos 150 miles de euros, incluyendo aquí sus
dietas como Consejero.
Previas las deliberaciones oportunas, se somete a votación consultiva el Informe Anual sobre remuneraciones de los miembros del Consejo de
Administración correspondiente al ejercicio 2022.
B. RESUMEN GLOBAL DE CÓMO SE APLICÓ LA POLÍTICA DE RETRIBUCIONES DURANTE EL EJERCICIO CERRADO
B.1.1 Explique el proceso que se ha seguido para aplicar la política de remuneraciones y determinar las retribuciones
individuales que se reflejan en la sección C del presente informe. Esta información incluirá el papel
desempeñado por la comisión de retribuciones, las decisiones tomadas por el consejo de administración y,
en su caso, la identidad y el rol de los asesores externos cuyos servicios se hayan utilizado en el proceso de
aplicación de la política retributiva en el ejercicio cerrado.
Conforme al artículo 7º 2.3 a) la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, "será la encargada de informar con carácter previo al Consejo
de Administración sobre los nombramientos de los consejeros, del secretario del Consejo de Administración, así como del personal del equipo
directivo y sobre la política retributiva a seguir en relación a los consejeros, secretario del Consejo de Administración y a las personas que
constituyen el equipo directivo de la Sociedad, con arreglo y de conformidad a su Reglamento". Además, se revisa anualmente según la situación
de la entidad.
Es por tanto el Consejo de Administración quién, previo informe de la comisión de Nombramientos y Retribuciones fija la política retributiva de los
consejeros, secretario y personas que constituyan el equipo directivo de la sociedad.
La estructura retributiva aplicable a los miembros del consejo de la sociedad consta de los siguientes conceptos retributivos:
a)Retribución fija: Aprobada por la Junta General , diferenciando entre consejeros independientes y el resto de consejeros a partir del ejercicio
2023. Se incluyen bajo el concepto de "Remuneración fija" Véase lo establecido en el punto A.1.3.
b)Dietas por asistencia: A efectos del detalle de las retribuciones individuales devengadas por cada uno de los miembros del consejo de
administración, el importe por dietas de asistencia a las reuniones del consejo se incluyen bajo el concepto de "Dietas" al igual que las
retribuciones percibidas por las asistencias a las reuniones de La Comisión de Auditoría y Comisión de Remuneraciones y Retribuciones. Véase lo
establecido en el punto A.1.3.
c)Retribución de los consejeros por el desempeño de funciones ejecutivas: Salario anual bruto: se incluye en la sección C bajo el concepto "Sueldo".
Véase lo establecido en el punto A.1.4.
d) Retribuciones variables: Se establecen para las funciones de alta dirección en función de la facturación, EBITDA y Resultado antes de Impuestos
de la sociedad. En este caso se considera alta dirección dentro de los consejeros a D. Santiago Frías Monje por su condición de consejero ejecutivo
al ser presidente de la sociedad.
Véase lo establecido en el punto A.1.2.
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones: "será la encargada de informar con carácter previo al Consejo de Administración sobre la política
de remuneraciones" Véase lo establecido en el punto A.1.1.
B.1.2 Explique cualquier desviación del procedimiento establecido para la aplicación de la política de
remuneraciones que se haya producido durante el ejercicio.
No aplica
B.1.3 Indique si se ha aplicado cualquier excepción temporal a la política de remuneraciones y, de haberse
aplicado, explique las circunstancias excepcionales que han motivado la aplicación de estas excepciones, los
componentes específicos de la política retributiva afectados y las razones por las que la entidad considera que
esas excepciones han sido necesarias para servir a los intereses a largo plazo y la sostenibilidad de la sociedad
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
7 / 25
en su conjunto o para asegurar su viabilidad. Cuantifique, asimismo, el impacto que la aplicación de estas
excepciones ha tenido sobre la retribución de cada consejero en el ejercicio.
No aplica.
B.2. Explique las diferentes acciones adoptadas por la sociedad en relación con el sistema de remuneración y
cómo han contribuido a reducir la exposición a riesgos excesivos y ajustarlo a los objetivos, valores e intereses
a largo plazo de la sociedad, incluyendo una referencia a las medidas que han sido adoptadas para garantizar
que en la remuneración devengada se ha atendido a los resultados a largo plazo de la sociedad y alcanzado
un equilibrio adecuado entre los componentes fijos y variables de la remuneración, qué medidas han sido
adoptadas en relación con aquellas categorías de personal cuyas actividades profesionales tengan una
repercusión material en el perfil de riesgos de la entidad, y qué medidas han sido adoptadas para evitar
conflictos de intereses, en su caso.
La sociedad considera que al no existir retribución variable por su labor para el Consejo de Administración y la del presidente ser de escasa
cuantía, desincentiva la asunción de riesgos excesivos. El presidente de la sociedad propone a la Comisión de Nombramientos y Retribuciones la
remuneración del equipo directivo.
Esta remuneración está vinculada al cumplimiento de objetivos anuales vinculados a su vez a una visión a 3 años y una vez estudiada se propone al
Consejo de Administración para su aprobación.
B.3. Explique cómo la remuneración devengada y consolidada en el ejercicio cumple con lo dispuesto en la
política de retribución vigente y, en particular, cómo contribuye al rendimiento sostenible y a largo plazo de la
sociedad.
Informe igualmente sobre la relación entre la retribución obtenida por los consejeros y los resultados u otras
medidas de rendimiento, a corto y largo plazo, de la entidad, explicando, en su caso, cómo las variaciones
en el rendimiento de la sociedad han podido influir en la variación de las remuneraciones de los consejeros,
incluyendo las devengadas cuyo pago se hubiera diferido, y cómo éstas contribuyen a los resultados a corto y
largo plazo de la sociedad.
En cuanto a la retribución variable a percibir por el presidente de la sociedad y a su vez consejero ejecutivo, se ?ja en función de los resultados
obtenidos por la misma, y la consecución de los objetivos marcados por el Consejo de Administración.
B.4. Informe del resultado de la votación consultiva de la junta general al informe anual sobre remuneraciones del
ejercicio anterior, indicando el número de abstenciones y de votos negativos, en blanco y a favor que se hayan
emitido:
Número % sobre el total
Votos emitidos 3.647.745 0,00
Número % sobre emitidos
Votos negativos 120 0,00
Votos a favor 3.647.375 99,99
Votos en blanco 0,00
Abstenciones 250 0,01
Observaciones
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
8 / 25
B.5. Explique cómo se han determinado los componentes fijos devengados y consolidados durante el ejercicio por
los consejeros en su condición de tales, su proporción relativa para cada consejero y cómo han variado respecto
al año anterior.
El Consejo de Administración propuso para este ejercicio a la Junta de Accionistas una retribución fija diferenciada para los consejeros
independientes del resto, que adicionalmente se incrementará en el año 2024, con el fin de adecuar la retribución de los consejeros a la situación
del mercado y de la compañía.
Adicionalmente a esto, se propuso también incrementar las dietas de asistencia al Consejo de Administración y a sus comisiones.
Explicado con detalle en el apartado A1.1. del presente informe.
B.6. Explique cómo se han determinado los sueldos devengados y consolidados, durante el ejercicio cerrado,
por cada uno de los consejeros ejecutivos por el desempeño de funciones de dirección, y cómo han variado
respecto al año anterior.
Salario consejero ejecutivo: existe un contrato donde se establecen como se fijan los incrementos salariales. En el ejercicio 2023 no se ha producido
incremento salarial que previsiblemente se actualizará en este ejercicio conforme a contrato. La diferencia en la retribución total se debe al
devengo del variable conforme a los objetivos fijados.
B.7. Explique la naturaleza y las principales características de los componentes variables de los sistemas retributivos
devengados y consolidados en el ejercicio cerrado.
En particular:
a) Identifique cada uno de los planes retributivos que han determinado las distintas remuneraciones
variables devengadas por cada uno de los consejeros durante el ejercicio cerrado, incluyendo información
sobre su alcance, su fecha de aprobación, fecha de implantación, condiciones en su caso de consolidación,
periodos de devengo y vigencia, criterios que se han utilizado para la evaluación del desempeño y cómo
ello ha impactado en la fijación del importe variable devengado, así como los criterios de medición
que se han utilizado y el plazo necesario para estar en condiciones de medir adecuadamente todas las
condiciones y criterios estipulados, debiendo explicarse en detalle los criterios y factores que ha aplicado
en cuanto al tiempo requerido y métodos para comprobar que se han cumplido de modo efectivo las
condiciones de rendimiento o de cualquier otro tipo a las que estaba vinculado el devengo y consolidación
de cada componente de la retribución variable.
b) En el caso de planes de opciones sobre acciones u otros instrumentos financieros, las características
generales de cada plan incluirán información sobre las condiciones tanto para adquirir su titularidad
incondicional (consolidación), como para poder ejercitar dichas opciones o instrumentos financieros,
incluyendo el precio y plazo de ejercicio.
c) Cada uno de los consejeros, y su categoría (consejeros ejecutivos, consejeros externos dominicales,
consejeros externos independientes u otros consejeros externos), que son beneficiarios de sistemas
retributivos o planes que incorporan una retribución variable.
d) En su caso, se informará sobre los periodos de devengo o de aplazamiento de pago establecidos que se
hayan aplicado y/o los periodos de retención/no disposición de acciones u otros instrumentos financieros,
si existieran.
Explique los componentes variables a corto plazo de los sistemas retributivos:
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
9 / 25
No aplican remuneraciones variables a excepción del consejero ejecutivo detallado en el punto A.1.2.
Explique los componentes variables a largo plazo de los sistemas retributivos:
B.8. Indique si se ha procedido a reducir o a reclamar la devolución de determinados componentes variables
devengados cuando se hubiera, en el primer caso, diferido el pago de importes no consolidados o, en el
segundo caso, consolidado y pagado, atendiendo a unos datos cuya inexactitud haya quedado después
demostrada de forma manifiesta. Describa los importes reducidos o devueltos por la aplicación de las cláusulas
de reducción (malus) o devolución (clawback), por qué se han ejecutado y los ejercicios a que corresponden.
No aplica.
B.9. Explique las principales características de los sistemas de ahorro a largo plazo cuyo importe o coste anual
equivalente figura en los cuadros de la Sección C, incluyendo jubilación y cualquier otra prestación de
supervivencia, que sean financiados, parcial o totalmente, por la sociedad, ya sean dotados interna o
externamente, indicando el tipo de plan, si es de aportación o prestación definida, las contingencias que cubre,
las condiciones de consolidación de los derechos económicos a favor de los consejeros y su compatibilidad con
cualquier tipo de indemnización por resolución anticipada o terminación de la relación contractual entre la
sociedad y el consejero.
No aplica.
B.10. Explique, en su caso, las indemnizaciones o cualquier otro tipo de pago derivados del cese anticipado, sea el
cese a voluntad de la empresa o del consejero, o de la terminación del contrato, en los términos previstos en el
mismo, devengados y/o percibidos por los consejeros durante el ejercicio cerrado.
No se han producido.
B.11. Indique si se han producido modificaciones significativas en los contratos de quienes ejerzan funciones de alta
dirección como consejeros ejecutivos y, en su caso, explique las mismas. Asimismo, explique las condiciones
principales de los nuevos contratos firmados con consejeros ejecutivos durante el ejercicio, salvo que se hayan
explicado en el apartado A.1.
Durante este ejercicio no se han producido modificaciones en los contratos de alta dirección.
B.12. Explique cualquier remuneración suplementaria devengada a los consejeros como contraprestación por los
servicios prestados distintos de los inherentes a su cargo.
No existen.
B.13. Explique cualquier retribución derivada de la concesión de anticipos, créditos y garantías, con indicación del
tipo de interés, sus características esenciales y los importes eventualmente devueltos, así como las obligaciones
asumidas por cuenta de ellos a título de garantía.
No existen.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
10 / 25
B.14. Detalle la remuneración en especie devengada por los consejeros durante el ejercicio, explicando brevemente
la naturaleza de los diferentes componentes salariales.
No existen.
B.15. Explique las remuneraciones devengadas por el consejero en virtud de los pagos que realice la sociedad
cotizada a una tercera entidad en la cual presta servicios el consejero, cuando dichos pagos tengan como fin
remunerar los servicios de éste en la sociedad.
No existen.
B.16. Explique y detalles los importes devengados en el ejercicio en relación con cualquier otro concepto retributivo
distinto de los anteriores, cualquiera que sea su naturaleza o la entidad del grupo que lo satisfaga, incluyendo
todas las prestaciones en cualquiera de sus formas, como cuando tenga la consideración de operación
vinculada o, especialmente, cuando afecte de manera significativa a la imagen fiel de las remuneraciones
totales devengadas por el consejero, debiendo explicarse el importe otorgado o pendiente de pago, la
naturaleza de la contraprestación recibida y las razones por las que se habría considerado, en su caso, que no
constituye una remuneración al consejero por su condición de tal o en contraprestación por el desempeño de
sus funciones ejecutivas, y si se ha considerado apropiado o no incluirse entre los importes devengados en el
apartado de “otros conceptos” de la sección C.
No existen otros conceptos retributivos diferentes a los mencionados con anterioridad en el presente informe.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
11 / 25
C. DETALLE DE LAS RETRIBUCIONES INDIVIDUALES CORRESPONDIENTES A CADA UNO DE LOS CONSEJEROS
Nombre Tipología Periodo de devengo ejercicio 2023
Doña MARIA JOSE CATALAN FRIAS Consejero Dominical Desde 01/01/2023 hasta 31/12/2023
Don SANTIAGO FRIAS MONJE Presidente Ejecutivo Desde 01/01/2023 hasta 31/12/2023
FRIMON INVERSIONES Y ASESORAMIENTO, S.L. Consejero Dominical Desde 01/01/2023 hasta 31/12/2023
VAN GESTION Y ASESORAMIENTO EMPRESARIAL, S.L. Consejero Dominical Desde 01/01/2023 hasta 31/12/2023
Don ELADIO BEZARES MUNILLA Consejero Dominical Desde 01/01/2023 hasta 31/12/2023
Don INES BERMEJO VAZQUEZ Consejero Independiente Desde 01/01/2023 hasta 31/12/2023
Don VICTORIANO LOPEZ-PINTO FERNANDEZ DE
NAVARRETE
Consejero Independiente Desde 01/01/2023 hasta 31/12/2023
Don GERD LOEWEN ESTEVE Consejero Independiente Desde 01/01/2023 hasta 31/12/2023
INFAZAR, S.L. Consejero Dominical Desde 01/01/2023 hasta 31/12/2023
C.1. Complete los siguientes cuadros respecto a la remuneración individualizada de cada uno de los consejeros (incluyendo la retribución por el ejercicio de funciones
ejecutivas) devengada durante el ejercicio.
a) Retribuciones de la sociedad objeto del presente informe:
i) Retribución devengada en metálico (en miles de €)
Nombre
Remuneración
fija
Dietas
Remuneración
por pertenencia
a comisiones
del consejo
Sueldo
Retribución
variable a
corto plazo
Retribución
variable a
largo plazo
Indemnización
Otros
conceptos
Total
ejercicio 2023
Total ejercicio
2022
Doña MARIA JOSE CATALAN FRIAS 3 6 9 10
Don SANTIAGO FRIAS MONJE 3 6 139 148 150
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
12 / 25
Nombre
Remuneración
fija
Dietas
Remuneración
por pertenencia
a comisiones
del consejo
Sueldo
Retribución
variable a
corto plazo
Retribución
variable a
largo plazo
Indemnización
Otros
conceptos
Total
ejercicio 2023
Total ejercicio
2022
FRIMON INVERSIONES Y ASESORAMIENTO, S.L. 3 6 9 9
VAN GESTION Y ASESORAMIENTO EMPRESARIAL, S.L. 3 8 11 11
Don ELADIO BEZARES MUNILLA 3 6 9 9
Don INES BERMEJO VAZQUEZ 7 6 13 12
Don VICTORIANO LOPEZ-PINTO FERNANDEZ DE NAVARRETE 7 8 15 13
Don GERD LOEWEN ESTEVE 7 8 15 13
INFAZAR, S.L. 3 6 9 10
Observaciones
ii) Cuadro de movimientos de los sistemas de retribución basados en acciones y beneficio bruto de las acciones o instrumentos financieros consolidados.
Instrumentos financieros al
principio del ejercicio 2023
Instrumentos financieros
concedidos durante
el ejercicio 2023
Instrumentos financieros consolidados en el ejercicio
Instrumentos
vencidos y
no ejercidos
Instrumentos financieros
al final del ejercicio 2023
Nombre
Denominación
del Plan
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes/
consolidadas
Precio de
las acciones
consolidadas
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
(miles €)
instrumentos
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
Doña MARIA JOSE
CATALAN FRIAS
Plan 0,00
Don SANTIAGO FRIAS
MONJE
Plan 0,00
FRIMON
INVERSIONES Y
Plan 0,00
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
13 / 25
Instrumentos financieros al
principio del ejercicio 2023
Instrumentos financieros
concedidos durante
el ejercicio 2023
Instrumentos financieros consolidados en el ejercicio
Instrumentos
vencidos y
no ejercidos
Instrumentos financieros
al final del ejercicio 2023
Nombre
Denominación
del Plan
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes/
consolidadas
Precio de
las acciones
consolidadas
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
(miles €)
instrumentos
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
ASESORAMIENTO,
S.L.
VAN GESTION Y
ASESORAMIENTO
EMPRESARIAL, S.L.
Plan 0,00
Don ELADIO
BEZARES MUNILLA
Plan 0,00
Don INES BERMEJO
VAZQUEZ
Plan 0,00
Don VICTORIANO
LOPEZ-PINTO
FERNANDEZ DE
NAVARRETE
Plan 0,00
Don GERD LOEWEN
ESTEVE
Plan 0,00
INFAZAR, S.L. Plan 0,00
Observaciones
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
14 / 25
iii) Sistemas de ahorro a largo plazo.
Nombre
Remuneración por consolidación
de derechos a sistemas de ahorro
Doña MARIA JOSE CATALAN FRIAS
Don SANTIAGO FRIAS MONJE
FRIMON INVERSIONES Y ASESORAMIENTO, S.L.
VAN GESTION Y ASESORAMIENTO EMPRESARIAL, S.L.
Don ELADIO BEZARES MUNILLA
Don INES BERMEJO VAZQUEZ
Don VICTORIANO LOPEZ-PINTO FERNANDEZ DE NAVARRETE
Don GERD LOEWEN ESTEVE
INFAZAR, S.L.
Aportación del ejercicio por parte de la sociedad (miles €) Importe de los fondos acumulados (miles €)
Sistemas de ahorro con derechos
económicos consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos no consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos no consolidados
Nombre
Ejercicio 2023 Ejercicio 2022 Ejercicio 2023 Ejercicio 2022 Ejercicio 2023 Ejercicio 2022 Ejercicio 2023 Ejercicio 2022
Doña MARIA JOSE CATALAN
FRIAS
Don SANTIAGO FRIAS MONJE
FRIMON INVERSIONES Y
ASESORAMIENTO, S.L.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
15 / 25
Aportación del ejercicio por parte de la sociedad (miles €) Importe de los fondos acumulados (miles €)
Sistemas de ahorro con derechos
económicos consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos no consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos no consolidados
Nombre
Ejercicio 2023 Ejercicio 2022 Ejercicio 2023 Ejercicio 2022 Ejercicio 2023 Ejercicio 2022 Ejercicio 2023 Ejercicio 2022
VAN GESTION Y
ASESORAMIENTO
EMPRESARIAL, S.L.
Don ELADIO BEZARES
MUNILLA
Don INES BERMEJO VAZQUEZ
Don VICTORIANO LOPEZ-
PINTO FERNANDEZ DE
NAVARRETE
Don GERD LOEWEN ESTEVE
INFAZAR, S.L.
Observaciones
iv) Detalle de otros conceptos
Nombre Concepto Importe retributivo
Doña MARIA JOSE CATALAN FRIAS Concepto
Don SANTIAGO FRIAS MONJE Concepto
FRIMON INVERSIONES Y ASESORAMIENTO, S.L. Concepto
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
16 / 25
Nombre Concepto Importe retributivo
VAN GESTION Y ASESORAMIENTO EMPRESARIAL, S.L. Concepto
Don ELADIO BEZARES MUNILLA Concepto
Don INES BERMEJO VAZQUEZ Concepto
Don VICTORIANO LOPEZ-PINTO FERNANDEZ DE NAVARRETE Concepto
Don GERD LOEWEN ESTEVE Concepto
INFAZAR, S.L. Concepto
Observaciones
b) Retribuciones a los consejeros de la sociedad cotizada por su pertenencia a órganos de administración de sus entidades dependientes:
i) Retribución devengada en metálico (en miles de €)
Nombre
Remuneración
fija
Dietas
Remuneración
por pertenencia
a comisiones
del consejo
Sueldo
Retribución
variable a
corto plazo
Retribución
variable a
largo plazo
Indemnización
Otros
conceptos
Total
ejercicio 2023
Total ejercicio
2022
Don SANTIAGO FRIAS MONJE 2 2 2
Don ELADIO BEZARES MUNILLA 1 1 1
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
17 / 25
Observaciones
D. Eladio Bezares Munilla es vocal de la sociedad de grupo, Bodegas Viore, S.L. y consejero de Bodegas Torreduero S.A.
ii) Cuadro de movimientos de los sistemas de retribución basados en acciones y beneficio bruto de las acciones o instrumentos financieros consolidados.
Instrumentos financieros al
principio del ejercicio 2023
Instrumentos financieros
concedidos durante
el ejercicio 2023
Instrumentos financieros consolidados en el ejercicio
Instrumentos
vencidos y
no ejercidos
Instrumentos financieros
al final del ejercicio 2023
Nombre
Denominación
del Plan
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes/
consolidadas
Precio de
las acciones
consolidadas
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
(miles €)
instrumentos
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
Doña MARIA JOSE
CATALAN FRIAS
Plan 0,00
Don SANTIAGO FRIAS
MONJE
Plan 0,00
FRIMON
INVERSIONES Y
ASESORAMIENTO,
S.L.
Plan 0,00
VAN GESTION Y
ASESORAMIENTO
EMPRESARIAL, S.L.
Plan 0,00
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
18 / 25
Instrumentos financieros al
principio del ejercicio 2023
Instrumentos financieros
concedidos durante
el ejercicio 2023
Instrumentos financieros consolidados en el ejercicio
Instrumentos
vencidos y
no ejercidos
Instrumentos financieros
al final del ejercicio 2023
Nombre
Denominación
del Plan
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes/
consolidadas
Precio de
las acciones
consolidadas
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
(miles €)
instrumentos
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
Don ELADIO
BEZARES MUNILLA
Plan 0,00
Don INES BERMEJO
VAZQUEZ
Plan 0,00
Don VICTORIANO
LOPEZ-PINTO
FERNANDEZ DE
NAVARRETE
Plan 0,00
Don GERD LOEWEN
ESTEVE
Plan 0,00
INFAZAR, S.L. Plan 0,00
Observaciones
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
19 / 25
iii) Sistemas de ahorro a largo plazo.
Nombre
Remuneración por consolidación
de derechos a sistemas de ahorro
Doña MARIA JOSE CATALAN FRIAS
Don SANTIAGO FRIAS MONJE
FRIMON INVERSIONES Y ASESORAMIENTO, S.L.
VAN GESTION Y ASESORAMIENTO EMPRESARIAL, S.L.
Don ELADIO BEZARES MUNILLA
Don INES BERMEJO VAZQUEZ
Don VICTORIANO LOPEZ-PINTO FERNANDEZ DE NAVARRETE
Don GERD LOEWEN ESTEVE
INFAZAR, S.L.
Aportación del ejercicio por parte de la sociedad (miles €) Importe de los fondos acumulados (miles €)
Sistemas de ahorro con derechos
económicos consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos no consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos no consolidados
Nombre
Ejercicio 2023 Ejercicio 2022 Ejercicio 2023 Ejercicio 2022 Ejercicio 2023 Ejercicio 2022 Ejercicio 2023 Ejercicio 2022
Doña MARIA JOSE CATALAN
FRIAS
Don SANTIAGO FRIAS MONJE
FRIMON INVERSIONES Y
ASESORAMIENTO, S.L.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
20 / 25
Aportación del ejercicio por parte de la sociedad (miles €) Importe de los fondos acumulados (miles €)
Sistemas de ahorro con derechos
económicos consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos no consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos no consolidados
Nombre
Ejercicio 2023 Ejercicio 2022 Ejercicio 2023 Ejercicio 2022 Ejercicio 2023 Ejercicio 2022 Ejercicio 2023 Ejercicio 2022
VAN GESTION Y
ASESORAMIENTO
EMPRESARIAL, S.L.
Don ELADIO BEZARES
MUNILLA
Don INES BERMEJO VAZQUEZ
Don VICTORIANO LOPEZ-
PINTO FERNANDEZ DE
NAVARRETE
Don GERD LOEWEN ESTEVE
INFAZAR, S.L.
Observaciones
iv) Detalle de otros conceptos
Nombre Concepto Importe retributivo
Doña MARIA JOSE CATALAN FRIAS Concepto
Don SANTIAGO FRIAS MONJE Concepto
FRIMON INVERSIONES Y ASESORAMIENTO, S.L. Concepto
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
21 / 25
Nombre Concepto Importe retributivo
VAN GESTION Y ASESORAMIENTO EMPRESARIAL, S.L. Concepto
Don ELADIO BEZARES MUNILLA Concepto
Don INES BERMEJO VAZQUEZ Concepto
Don VICTORIANO LOPEZ-PINTO FERNANDEZ DE NAVARRETE Concepto
Don GERD LOEWEN ESTEVE Concepto
INFAZAR, S.L. Concepto
Observaciones
c) Resumen de las retribuciones (en miles de €):
Se deberán incluir en el resumen los importes correspondientes a todos los conceptos retributivos incluidos en el presente informe que hayan sido devengados
por el consejero, en miles de euros.
Retribución devengada en la Sociedad Retribución devengada en sociedades del grupo
Nombre
Total
Retribución
metálico
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
Remuneración
por sistemas
de ahorro
Remuneración
por otros
conceptos
Total ejercicio
2023 sociedad
Total
Retribución
metálico
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
Remuneración
por sistemas
de ahorro
Remuneración
por otros
conceptos
Total ejercicio
2023 grupo
Total ejercicio 2023
sociedad + grupo
Doña MARIA JOSE
CATALAN FRIAS
9 9 9
Don SANTIAGO FRIAS
MONJE
148 148 2 2 150
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
22 / 25
Retribución devengada en la Sociedad Retribución devengada en sociedades del grupo
Nombre
Total
Retribución
metálico
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
Remuneración
por sistemas
de ahorro
Remuneración
por otros
conceptos
Total ejercicio
2023 sociedad
Total
Retribución
metálico
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
Remuneración
por sistemas
de ahorro
Remuneración
por otros
conceptos
Total ejercicio
2023 grupo
Total ejercicio 2023
sociedad + grupo
FRIMON INVERSIONES Y
ASESORAMIENTO, S.L.
9 9 9
VAN GESTION Y
ASESORAMIENTO
EMPRESARIAL, S.L.
11 11 11
Don ELADIO BEZARES
MUNILLA
9 9 1 1 10
Don INES BERMEJO
VAZQUEZ
13 13 13
Don VICTORIANO LOPEZ-
PINTO FERNANDEZ DE
NAVARRETE
15 15 15
Don GERD LOEWEN
ESTEVE
15 15 15
INFAZAR, S.L. 9 9 9
TOTAL 238 238 3 3 241
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
23 / 25
Observaciones
C.2. Indique la evolución en los últimos 5 años del importe y variación porcentual de la retribución devengada por cada uno de los consejeros de la cotizada que lo hayan
sido durante el ejercicio, de los resultados consolidados de la sociedad y de la remuneración media sobre una base equivalente a tiempo completo de los empleados
de la sociedad y de sus entidades dependientes que no sean consejeros de la cotizada.
Importes totales devengados y % variación anual
Ejercicio 2023
% Variación
2023/2022
Ejercicio 2022
% Variación
2022/2021
Ejercicio 2021
% Variación
2021/2020
Ejercicio 2020
% Variación
2020/2019
Ejercicio 2019
Consejeros ejecutivos
Don SANTIAGO FRIAS MONJE 146 -2,67 150 15,38 130 4,00 125 5,04 119
Consejeros externos
Doña MARIA JOSE CATALAN FRIAS 10 0,00 10 150,00 4 33,33 3 0,00 3
Don ELADIO BEZARES MUNILLA 10 11,11 9 350,00 2 -33,33 3 0,00 3
Don VICTORIANO LOPEZ-PINTO
FERNANDEZ DE NAVARRETE
15 15,38 13 160,00 5 0,00 5 66,67 3
FRIMON INVERSIONES Y
ASESORAMIENTO, S.L.
10 11,11 9 350,00 2 -33,33 3 0,00 3
VAN GESTION Y ASESORAMIENTO
EMPRESARIAL, S.L.
12 9,09 11 120,00 5 66,67 3 -25,00 4
Don GERD LOEWEN ESTEVE 15 15,38 13 160,00 5 25,00 4 - 0
Don INES BERMEJO VAZQUEZ 13 8,33 12 200,00 4 300,00 1 - 0
INFAZAR, S.L. 10 0,00 10 400,00 2 0,00 2 0,00 2
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
24 / 25
Importes totales devengados y % variación anual
Ejercicio 2023
% Variación
2023/2022
Ejercicio 2022
% Variación
2022/2021
Ejercicio 2021
% Variación
2021/2020
Ejercicio 2020
% Variación
2020/2019
Ejercicio 2019
Resultados consolidados de
la sociedad
145 -84,12 913 31,75 693 278,69 183 -45,70 337
Remuneración media de los
empleados
48 6,67 45 7,14 42 7,69 39 0,00 39
Observaciones
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
25 / 25
D. OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS
Si existe algún aspecto relevante en materia de remuneración de los consejeros que no se haya podido recoger en el
resto de apartados del presente informe, pero que sea necesario incluir para recoger una información más completa
y razonada sobre la estructura y prácticas retributivas de la sociedad en relación con sus consejeros, detállelos
brevemente.
Este informe anual de remuneraciones ha sido aprobado por el consejo de administración de la sociedad, en su
sesión de fecha:
21/03/2024
Indique si ha habido consejeros que hayan votado en contra o se hayan abstenido en relación con la aprobación del
presente Informe.
[  ]
[ √ ]
Si
No
BODEGAS RIOJANAS, S.A.
FORMULACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS E INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO
DEL EJERCICIO 2023
El Consejo de Administración de Bodegas Riojanas, S.A. ha formulado, en su reunión celebrada con fecha 21 de
marzo de 2024, las Cuentas Anuales Consolidadas y el Informe de Gestión consolidado de Bodegas Riojanas,
S.A. correspondientes al ejercicio social comprendido entre el 1 de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2023,
firmando, en prueba de conformidad, el Presidente del Consejo de Administración, D. Santiago Frías Monje y el
Presidente de la Comisión de Auditoría, D. Gerd Loewen en virtud de habilitación otorgada a tal efecto en dicha
reunión.
D. Santiago Frías Monje
D. Gerd Loewen
(Presidente)
(Presidente de la Comisión de Auditoría)
La sesión del Consejo de Administración ha tenido lugar por medios telemáticos, por ello, solo consta la firma del
Presidente del Consejo de Administración y el Presidente de la Comisión de Auditoría y del Secretario no Consejero
del Consejo de Administración en el presente documento, estando de acuerdo todos los consejeros con las cuentas
anuales consolidadas e informe de gestión consolidado formulados por unanimidad en su reunión de fecha 21 de
marzo de 2024.
________________________
D. Javier Pérez-Itarte
(Secretario no Consejero)
9598006DQSU4NU073U582023-12-319598006DQSU4NU073U582022-12-319598006DQSU4NU073U582023-01-012023-12-319598006DQSU4NU073U582022-01-012022-12-319598006DQSU4NU073U582021-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember9598006DQSU4NU073U582022-01-012022-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember9598006DQSU4NU073U582022-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember9598006DQSU4NU073U582021-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember9598006DQSU4NU073U582022-01-012022-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember9598006DQSU4NU073U582022-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember9598006DQSU4NU073U582021-12-31ifrs-full:StatutoryReserveMember9598006DQSU4NU073U582022-01-012022-12-31ifrs-full:StatutoryReserveMember9598006DQSU4NU073U582022-12-31ifrs-full:StatutoryReserveMember9598006DQSU4NU073U582021-12-31BOD:VoluntaryAndOtherReservesAttributableToOwnersOfParentMember9598006DQSU4NU073U582022-01-012022-12-31BOD:VoluntaryAndOtherReservesAttributableToOwnersOfParentMember9598006DQSU4NU073U582022-12-31BOD:VoluntaryAndOtherReservesAttributableToOwnersOfParentMember9598006DQSU4NU073U582021-12-31BOD:OtherConsolidatedReservesMember9598006DQSU4NU073U582022-01-012022-12-31BOD:OtherConsolidatedReservesMember9598006DQSU4NU073U582022-12-31BOD:OtherConsolidatedReservesMember9598006DQSU4NU073U582021-12-31ifrs-full:RetainedEarningsProfitLossForReportingPeriodMember9598006DQSU4NU073U582022-01-012022-12-31ifrs-full:RetainedEarningsProfitLossForReportingPeriodMember9598006DQSU4NU073U582022-12-31ifrs-full:RetainedEarningsProfitLossForReportingPeriodMember9598006DQSU4NU073U582021-12-31BOD:DividendsProposedOrDeclaredBeforeFinancialStatementsAuthorisedForIssueButNotRecognisedAsDistributionToOwnersRecognisedInEquityMember9598006DQSU4NU073U582022-01-012022-12-31BOD:DividendsProposedOrDeclaredBeforeFinancialStatementsAuthorisedForIssueButNotRecognisedAsDistributionToOwnersRecognisedInEquityMember9598006DQSU4NU073U582022-12-31BOD:DividendsProposedOrDeclaredBeforeFinancialStatementsAuthorisedForIssueButNotRecognisedAsDistributionToOwnersRecognisedInEquityMember9598006DQSU4NU073U582021-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember9598006DQSU4NU073U582022-01-012022-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember9598006DQSU4NU073U582022-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember9598006DQSU4NU073U582021-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember9598006DQSU4NU073U582022-01-012022-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember9598006DQSU4NU073U582022-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember9598006DQSU4NU073U582021-12-319598006DQSU4NU073U582023-01-012023-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember9598006DQSU4NU073U582023-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember9598006DQSU4NU073U582023-01-012023-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember9598006DQSU4NU073U582023-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember9598006DQSU4NU073U582023-01-012023-12-31ifrs-full:StatutoryReserveMember9598006DQSU4NU073U582023-12-31ifrs-full:StatutoryReserveMember9598006DQSU4NU073U582023-01-012023-12-31BOD:VoluntaryAndOtherReservesAttributableToOwnersOfParentMember9598006DQSU4NU073U582023-12-31BOD:VoluntaryAndOtherReservesAttributableToOwnersOfParentMember9598006DQSU4NU073U582023-01-012023-12-31BOD:OtherConsolidatedReservesMember9598006DQSU4NU073U582023-12-31BOD:OtherConsolidatedReservesMember9598006DQSU4NU073U582023-01-012023-12-31ifrs-full:RetainedEarningsProfitLossForReportingPeriodMember9598006DQSU4NU073U582023-12-31ifrs-full:RetainedEarningsProfitLossForReportingPeriodMember9598006DQSU4NU073U582023-01-012023-12-31BOD:DividendsProposedOrDeclaredBeforeFinancialStatementsAuthorisedForIssueButNotRecognisedAsDistributionToOwnersRecognisedInEquityMember9598006DQSU4NU073U582023-12-31BOD:DividendsProposedOrDeclaredBeforeFinancialStatementsAuthorisedForIssueButNotRecognisedAsDistributionToOwnersRecognisedInEquityMember9598006DQSU4NU073U582023-01-012023-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember9598006DQSU4NU073U582023-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember9598006DQSU4NU073U582023-01-012023-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember9598006DQSU4NU073U582023-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMemberiso4217:EURiso4217:EURxbrli:shares