Índice
Balances al 31 de diciembre de 2024 y 2023 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
diciembre de 2024 y 2023 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
diciembre de 2024 y 2023 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Criterios contables aplicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.Distribución del resultado del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.Fondo de Garantía de Depósitos y Fondo Único de Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.Principios contables y normas de valoración aplicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.Activos y pasivos financieros mantenidos para negociar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
razonable con cambios en resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10.Activos financieros a coste amortizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11.Derivados – contabilidad de coberturas de activo y pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
mantenidos para la venta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13.Inversiones en dependientes, negocios conjuntos y asociadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14.Activos tangibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15.Derechos de uso por arrendamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16.Activos intangibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17.Activos y pasivos por impuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18.Otros activos y otros pasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19.Pasivos financieros a coste amortizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20.Provisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21.Otro resultado global acumulado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22.Fondos propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23.Compensación de activos y pasivos financieros y Colaterales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24.Garantías y compromisos contingentes concedidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25.Transferencias de activos financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26.Derivados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27.Gastos de personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
28.Ingresos y gastos por comisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
29.Ingresos por intereses /gastos por intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31.Diferencias de cambio (neto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
32.Otros gastos de administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
33.Otros ingresos y otros gastos de explotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35.Operaciones y saldos con partes vinculadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
37.Información sobre Gestión de la Sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
38.Servicio de atención al cliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
39.Oficinas, centros y agentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40.Negocios fiduciarios y servicios de inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
41.Retribución de los auditores de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
42.Situación fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
43.Valor Razonable de activos y pasivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44.Políticas y gestión de riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
45.Emisiones de bonos garantizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
46.Exposición al sector de construcción y promoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
48.Recursos propios y reservas mínimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
49.Participaciones en el capital de entidades de crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
50.Información sobre el periodo medio de pago a proveedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
51.Hechos posteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Anexo I - Operaciones con partes vinculadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Anexo II - Estados financieros consolidados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ANEXO III - Informe Bancario Anual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
3
Balances al 31 de diciembre de 2024 y 2023
(Miles de euros)
ACTIVO
Nota
31/12/2024
31/12/2023
Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista
6
14.191.669
12.839.530
Activos financieros mantenidos para negociar
7
3.372.005
4.499.414
Derivados
966.855
756.160
Instrumentos de patrimonio
185.542
151.858
Valores representativos de deuda
1.316.576
1.255.441
Préstamos y anticipos
903.032
2.335.955
    Bancos centrales
    Entidades de crédito
902.956
2.197.998
    Clientela
76
137.957,35247
Pro memoria: prestados o entregados como garantía con derecho de venta o pignoración
149.999
886.196
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados
8
84.394
90.787
Instrumentos de patrimonio
62.489
65.244
Valores representativos de deuda
173
887
Préstamos y anticipos
21.732
24.656
    Bancos centrales
    Entidades de crédito
    Clientela
21.732
24.656
Pro memoria: prestados o entregados como garantía con derecho de venta o pignoración
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
Valores representativos de deuda
Préstamos y anticipos
Bancos centrales
Entidades de crédito
Clientela
Pro memoria: prestados o entregados como garantía con derecho de venta o pignoración
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
9
856.960
1.130.131
Instrumentos de patrimonio
205.472
161.307
Valores representativos de deuda
651.488
968.824
Préstamos y anticipos
Bancos centrales
Entidades de crédito
Clientela
Pro memoria: prestados o entregados como garantía con derecho de venta o pignoración
3.642
186.779
Activos financieros a coste amortizado
10
96.107.630
88.078.963
Valores representativos de deuda
14.477.437
10.826.629
Préstamos y anticipos
81.630.193
77.252.334
Bancos Centrales
Entidades de crédito
8.325.756
6.178.002
Clientela
73.304.437
71.074.332
Pro memoria: prestados o entregados como garantía con derecho de venta o pignoración
18.572.586
12.987.118
Derivados - contabilidad de coberturas
11
680.744
792.524
Cambios del valor razonable de los elementos cubiertos de una cartera con cobertura del riesgo de tipo de interés
11
(191.669)
(336.695)
Inversiones en dependientes, negocios conjuntos y asociadas
13
830.135
741.592
  Dependientes
783.820
695.277
  Negocios conjuntos
  Asociadas
46.315
46.315
Activos tangibles
14,15
378.155
371.841
Inmovilizado material
378.155
371.841
De uso propio
378.100
368.031
Cedido en arrendamiento operativo
55
3.810
Afecto a la Obra Social (cajas de ahorros y cooperativas de crédito)
Inversiones inmobiliarias
De los cuales: cedido en arrendamiento operativo
Pro memoria: Adquirido en arrendamiento financiero
110.755
113.254
Activos intangibles
16
49.422
55.888
Fondo de comercio
Otros activos intangibles
49.422
55.888
Activos por impuestos
17
783.363
695.645
Activos por impuestos corrientes
371.920
314.600
Activos por impuestos diferidos
411.443
381.045
Otros activos
18
98.627
85.314
Contratos de seguros vinculados a pensiones
Existencias
Resto de los otros activos
98.627
85.314
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta
12
22.216
19.638
TOTAL ACTIVO
117.263.651
109.064.572
Las Notas 1 a 51 descritas en la Memoria y los Anexos I, II y III, adjuntos, forman parte integrante del balance al 31 de diciembre de 2024.
(*)Se presenta, única y exclusivamente, a efectos comparativos.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
4
Balances al 31 de diciembre de 2024 y 2023
(Miles de euros)
PASIVO Y PATRIMONIO NETO
Nota
31/12/2024
31/12/2023
PASIVO
Pasivos financieros mantenidos para negociar
7
3.417.828
3.889.915
Derivados
1.071.106
830.234
Posiciones cortas
674.324
1.042.100
Depósitos
1.672.398
2.017.581
Bancos centrales
Entidades de crédito
290
483
Clientela
1.672.108
2.017.098
Valores representativos de deuda emitidos
Otros pasivos financieros
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
Depósitos
Bancos centrales
Entidades de crédito
Clientela
Valores representativos de deuda emitidos
Otros pasivos financieros
Pro memoria: pasivos subordinados
Pasivos financieros a coste amortizado
19
107.078.733
98.779.036
Depósitos
95.100.829
86.755.865
Bancos centrales
1.323.987
Entidades de crédito
13.206.682
10.296.070
Clientela
81.894.147
75.135.808
Valores representativos de deuda emitidos
9.619.447
9.315.526
Otros pasivos financieros
2.358.457
2.707.645
Pro memoria: pasivos subordinados
1.654.638
1.422.154
Derivados - contabilidad de coberturas
11
480.682
591.964
Cambios del valor razonable de los elementos cubiertos de una cartera con cobertura del riesgo de tipo de interés
(32.880)
(105.156)
Provisiones
20
244.566
254.122
Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas post-empleo
1.481
1.253
Otras retribuciones a los empleados a largo plazo
Cuestiones procesales y litigios por impuestos pendientes
75.027
55.290
Compromisos y garantías concedidos
21.606
21.119
Restantes provisiones
146.452
176.460
Pasivos por impuestos
17
465.138
425.061
Pasivos por impuestos corrientes
388.507
364.107
Pasivos por impuestos diferidos
76.631
60.954
Capital social reembolsable a la vista
Otros pasivos
18
248.672
286.635
De los cuales: fondo de la obra social (solo cajas de ahorros y cooperativas de crédito)
Pasivos incluidos en grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta
TOTAL PASIVO
111.902.739
104.121.577
Las Notas 1 a 51 descritas en la Memoria y los Anexos I, II y III, adjuntos, forman parte integrante del balance al 31 de diciembre de 2024.
(*)Se presenta, única y exclusivamente, a efectos comparativos.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
5
Balances al 31 de diciembre de 2024 y 2023
(Miles de euros)
PASIVO Y PATRIMONIO NETO (continuación)
Nota
31/12/2024
31/12/2023
FONDOS PROPIOS
5.203.239
4.870.822
Capital
21
269.660
269.660
a) Capital desembolsado
269.660
269.660
b) Capital no desembolsado exigido
Pro memoria: capital no exigido
Prima de emisión
Instrumentos de patrimonio emitidos distintos del capital
a) Componente de patrimonio neto de los instrumentos financieros compuestos
b) Otros instrumentos de patrimonio emitidos
Otros elementos de patrimonio neto
17.471
18.295
Ganancias acumuladas
4.455.007
4.187.276
Reservas de revalorización
Otras reservas
(-) Acciones propias
(1.215)
(1.244)
Resultado del ejercicio
827.840
722.405
(-) Dividendos a cuenta
21
(365.524)
(325.570)
OTRO RESULTADO GLOBAL ACUMULADO
22
157.673
72.173
Elementos que no se reclasificarán en resultados
152.587
107.573
a) Ganancias o (-) pérdidas actuariales en planes de pensiones de prestaciones definidas
7.517
6.005
b) Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta
c) Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con cambios en otro resultado
global
145.070
101.568
d) Ineficacia de las coberturas de valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con cambios
en otro resultado global
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con cambios en otro resultado
global [elemento cubierto]
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con cambios en otro resultado
global [instrumento de cobertura]
e) Cambios del valor razonable de los pasivos financieros a valor razonable con cambios en resultados atribuibles a cambios en
el riesgo de crédito
Elementos que pueden reclasificarse en resultados
5.086
(35.400)
a) Cobertura de inversiones netas en negocios en el extranjero  [parte eficaz]
b) Conversión de divisas
c) Derivados de cobertura. Reserva de cobertura de flujos de efectivo [parte eficaz]
15.157
(12.416)
d) Cambios del valor razonable de los instrumentos de deuda valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global
9
(10.071)
(22.984)
e) Instrumentos de cobertura [elementos no designados]
f) Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta
TOTAL PATRIMONIO NETO
5.360.912
4.942.995
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO
117.263.651
109.064.572
PRO MEMORIA: EXPOSICIONES FUERA DE BALANCE
Compromisos de préstamo concedidos
24
15.171.731
13.184.661
Garantías financieras concedidas
24
2.140.434
1.955.485
Otros compromisos concedidos
24
6.586.592
11.411.424
Las Notas 1 a 51 descritas en la Memoria y los Anexos I, II y III, adjuntos, forman parte integrante del balance al 31 de diciembre de 2024.
(*)Se presenta, única y exclusivamente, a efectos comparativos.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
6
Cuenta de pérdidas y ganancias correspondientes a los ejercicios
anuales terminados el 31 de diciembre de 2024 y 2023
(Miles de euros)
(Debe)/Haber
(Debe)/Haber
Nota
31/12/2024
31/12/2023
Ingresos por intereses
29
3.896.954
3.250.831
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
12.930
13.158
Activos financieros a coste amortizado
3.390.742
2.741.202
Restantes activos
493.282
496.471
(Gastos por intereses)
29
(2.124.618)
(1.499.023)
(Gastos por capital social reembolsable a la vista)
A) MARGEN DE INTERESES
1.772.336
1.751.808
Ingresos por dividendos
117.547
86.514
Ingresos por comisiones
28
717.403
655.359
(Gastos por comisiones)
28
(215.132)
(204.248)
Ganancias o pérdidas al dar de baja en cuentas activos y pasivos financieros no valorados a valor razonable con cambios en
resultados, netas
30
25.567
23.671
Activos financieros a coste amortizado
24.069
29.237
Restantes activos y pasivos financieros
1.498
(5.566)
Ganancias o pérdidas por activos y pasivos financieros mantenidos para negociar, netas
30
(41.916)
68.740
Reclasificación de activos financieros desde valor razonable con cambios en otro resultado global
Reclasificación de activos financieros desde coste amortizado
Otras ganancias o pérdidas
(41.916)
68.740
Ganancias o pérdidas por activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con
cambios en resultados, netas
30
(5.982)
(8.728)
Reclasificación de activos financieros desde valor razonable con cambios en otro resultado global
Reclasificación de activos financieros desde coste amortizado
Otras ganancias o pérdidas
(5.982)
(8.728)
Ganancias o pérdidas por activos y pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados, netas
30
Ganancias o pérdidas resultantes de la contabilidad de coberturas, netas
(911)
1.813
Diferencias de cambio [ganancia o pérdida], netas
31
61.063
(65.038)
Otros ingresos de explotación
33
32.191
39.322
(Otros gastos de explotación)
33
(168.111)
(239.950)
De los cuales: dotaciones obligatorias a fondos de la obra social (solo cajas de ahorros y cooperativas de crédito)
B) MARGEN BRUTO
2.294.055
2.109.263
(Gastos de administración)
(827.538)
(771.264)
(Gastos de personal)
27
(452.191)
(416.424)
(Otros gastos de administración)
32
(375.347)
(354.840)
(Amortización)
(44.403)
(44.504)
(Provisiones o reversión de provisiones)
20
(65.948)
(59.044)
(Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos financieros no valorados a valor razonable con cambios en
resultados y pérdidas o ganancias netas por modificación)
(176.216)
(175.194)
(Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global)
9
209
(9.793)
(Activos financieros a coste amortizado)
10
(176.425)
(165.401)
(Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de inversiones en dependientes, negocios conjuntos o asociadas)
13
8.527
925
(Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos no financieros)
(10.879)
(6.300)
(Activos tangibles)
(Activos intangibles)
(10.879)
(6.300)
(Otros)
Ganancias o pérdidas al dar de baja en cuentas activos no financieros, netas
34
(2.024)
(2.654)
Fondo de comercio negativo reconocido en resultados
Ganancias o pérdidas procedentes de activos no corrientes y grupos enajenables de elementos clasificados como mantenidos para
la venta no admisibles como actividades interrumpidas
34
307
(682)
C) GANANCIAS O PÉRDIDAS ANTES DE IMPUESTOS PROCEDENTES DE LAS ACTIVIDADES CONTINUADAS
1.175.881
1.050.546
Gastos o ingresos por impuestos sobre los resultados de las actividades continuadas
42
(348.041)
(328.141)
D) GANANCIAS O PÉRDIDAS DESPUÉS DE IMPUESTOS PROCEDENTES DE LAS ACTIVIDADES CONTINUADAS
827.840
722.405
Ganancias o pérdidas después de impuestos procedentes de actividades interrumpidas
13
E) RESULTADO DEL EJERCICIO
827.840
722.405
BENEFICIO POR ACCION:
Básico
22
0,92
0,80
Diluido
22
0,89
0,77
Las Notas 1 a 51 descritas en la Memoria y los Anexos I, II y III, adjuntos, forman parte integrante de la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio 2024.
(*)Se presenta, única y exclusivamente, a efectos comparativos.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
7
Estados de ingresos y gastos reconocidos correspondientes a los
ejercicios anuales terminados el 31 de diciembre de 2024 y 2023
(Miles de euros)
31/12/2024
31/12/2023
A) RESULTADO DEL EJERCICIO
827.840
722.405
B) OTRO RESULTADO GLOBAL
85.499
(14.668)
Elementos que no se reclasificarán en resultados
45.013
(34.044)
a) Ganancias o (-) pérdidas actuariales en planes de pensiones de prestaciones definidas
2.142
(356)
b)Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta
c) Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global
44.165
(34.309)
d) Ganancias o (-) pérdidas resultantes de la contabilidad de coberturas de instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con
cambios en otro resultado global, netas
e) Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global
(elemento cubierto)
f) Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global
(instrumento de cobertura)
g) Cambios del valor razonable de los pasivos financieros a valor razonable con cambios en resultados atribuibles a cambios en el riesgo de
crédito
h) Impuesto sobre las ganancias relativo a los elementos que no se reclasificarán
(1.294)
621
Elementos que pueden reclasificarse en resultados
40.486
19.376
a) Cobertura de inversiones netas en negocios en el extranjero [porción efectiva]
Ganancias o (-) pérdidas de valor contabilizadas en el patrimonio neto
Transferido a resultados
Otras reclasificaciones
b) Conversión de divisas
Ganancias o (-) pérdidas por cambio de divisas contabilizadas en el patrimonio neto
Transferido a resultados
Otras reclasificaciones
c) Coberturas de flujos de efectivo [porción efectiva]
39.389
(26.882)
Ganancias o (-) pérdidas de valor contabilizadas en el patrimonio neto
39.389
(26.882)
Transferido a resultados
Transferido al importe en libros inicial de los elementos cubiertos
Otras reclasificaciones
d) Instrumentos de cobertura [elementos no designados]
Ganancias o (-) pérdidas de valor contabilizadas en el patrimonio neto
Transferido a resultados
Otras reclasificaciones
e) Instrumentos de deuda a valor razonable con cambios en otro resultado global
18.448
54.562
Ganancias o (-) pérdidas de valor contabilizadas en el patrimonio neto
17.281
36.282
Transferido a resultados
1.167
18.280
Otras reclasificaciones
f) Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta
Ganancias o (-) pérdidas de valor contabilizadas en el patrimonio neto
Transferido a resultados
Otras reclasificaciones
g) Impuesto sobre las ganancias relativo a los elementos que pueden reclasificarse en resultados
(17.351)
(8.304)
C) RESULTADO GLOBAL TOTAL DEL EJERCICIO
913.339
707.738
Las Notas 1 a 51 descritas en la Memoria y los Anexos I, II y III, adjuntos, forman parte integrante del estado de ingresos y gastos totales del ejercicio 2024.
(*)Se presenta, única y exclusivamente, a efectos comparativos.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
8
Estados totales de cambios en el patrimonio neto correspondientes a los ejercicios anuales terminados el
31 de diciembre de 2024 y 2023
(Miles de euros)
Capital
(Nota 22)
Prima de emisión
(Nota 22)
Instrumentos
de patrimonio
emitidos
distintos de
capital
Otros
elementos del
patrimonio neto
Ganancias
acumuladas
Reservas de
revalorización
Otras reservas
(-) Acciones
propias
(Nota 22)
Resultado del
ejercicio
(-) Dividendos a
cuenta
(Nota 22)
Otro resultado
global
(Nota 21)
Total
Saldo de cierre 31-12-2023(*)
269.660
18.295
4.187.276
(1.244)
722.405
(325.570)
72.173
4.942.995
Efectos de la corrección de errores
Efectos de los cambios en las políticas contables
Saldo de apertura 01-01-2024
269.660
18.295
4.187.276
(1.244)
722.405
(325.570)
72.173
4.942.995
Resultado global total del ejercicio
827.840
85.499
913.339
Otras variaciones del patrimonio neto
(824)
267.731
29
(722.405)
(39.954)
(495.423)
Emisión de acciones ordinarias
Emisión de acciones preferentes
Emisión de otros instrumentos de patrimonio
Ejercicio o vencimiento de otros instrumentos de
patrimonio emitidos
Conversión de deuda en patrimonio neto
Reducción del capital
Dividendos (o remuneraciones a los socios) (nota 13)
(462.348)
(462.348)
Compra de acciones propias
(1.522)
(25.997)
(27.519)
Venta o cancelación de acciones propias
26.026
26.026
Reclasificación de instrumentos financieros del patrimonio
neto al pasivo
Reclasificación de instrumentos financieros del pasivo al
patrimonio neto
Transferencias entre componentes del patrimonio neto
300.012
(722.405)
422.394
Aumento o (–) disminución del patrimonio neto resultante
de combinaciones de negocios
Pagos basados en acciones
(824)
(824)
Otros aumentos o (–) disminuciones del patrimonio neto
(30.758)
(30.758)
De los cuales: dotación discrecional a obras y fondos
sociales (solo cajas de ahorros y cooperativas de crédito)
Saldo de cierre 31-12-2024
269.660
17.471
4.455.007
(1.215)
827.840
(365.524)
157.672
5.360.912
Las Notas 1 a 51 descritas en la Memoria y los Anexos I, II y III, adjuntos, forman parte integrante del estado total de cambios en el Patrimonio Neto del ejercicio 2024.
(*) Se presenta, única y exclusivamente, a efectos comparativos.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
9
Estados totales de cambios en el patrimonio neto correspondientes a los ejercicios anuales terminados el
31 de diciembre de 2024 y 2023
(Miles de euros)
Capital
(Nota 22)
Prima de
emisión
(Nota 22)
Instrumentos
de patrimonio
emitidos
distintos de
capital
Otros
elementos del
patrimonio neto
Ganancias
acumuladas
Reservas de
revalorización
Otras reservas
(-) Acciones
propias
(Nota 22)
Resultado del
ejercicio
(-) Dividendos a
cuenta
(Nota 22)
Otro resultado
global
(Nota 21)
Total
Saldo de cierre 31-12-2022(*)
269.660
11.700
4.040.536
(1.261)
456.430
(199.837)
86.841
4.664.068
Efectos de la corrección de errores
Efectos de los cambios en las políticas contables
Saldo de apertura 01-01-2023
269.660
11.700
4.040.536
(1.261)
456.430
(199.837)
86.841
4.664.068
Resultado global total del ejercicio
722.405
(14.668)
707.738
Otras variaciones del patrimonio neto
6.595
146.740
17
(456.430)
(125.733)
(428.811)
Emisión de acciones ordinarias
Emisión de acciones preferentes
Emisión de otros instrumentos de patrimonio
Ejercicio o vencimiento de otros instrumentos de
patrimonio emitidos
Conversión de deuda en patrimonio neto
Reducción del capital
Dividendos (o remuneraciones a los socios) (nota 13)
(405.834)
(405.834)
Compra de acciones propias
(684)
(17.467)
(18.151)
Venta o cancelación de acciones propias
17.484
17.484
Reclasificación de instrumentos financieros del patrimonio
neto al pasivo
Reclasificación de instrumentos financieros del pasivo al
patrimonio neto
Transferencias entre componentes del patrimonio neto
176.329
(456.430)
280.101
Aumento o (–) disminución del patrimonio neto resultante
de combinaciones de negocios
Pagos basados en acciones
6.595
6.595
Otros aumentos o (–) disminuciones del patrimonio neto
(28.905)
(28.905)
De los cuales: dotación discrecional a obras y fondos
sociales (solo cajas de ahorros y cooperativas de crédito)
Saldo de cierre 31-12-2023
269.660
18.295
4.187.276
(1.244)
722.405
(325.570)
72.173
4.942.995
(*) Se presenta, única y exclusivamente, a efectos comparativos.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
10
Estados de flujos de efectivo correspondientes a los ejercicios anuales
terminados el 31 de diciembre de 2024 y 2023
(Miles de euros)
Nota
31/12/2024
31/12/2023
A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
1.733.030
534.597
Resultado del ejercicio
827.840
722.405
Ajustes para obtener los flujos de efectivo de las actividades de explotación
668.051
589.274
Amortización
14,15
44.403
44.504
Otros ajustes
623.648
544.770
Aumento/disminución neto de los activos de explotación
6.845.563
3.811.687
Activos financieros mantenidos para negociar
(1.127.410)
443.644
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados
(6.393)
(14.186)
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
(335.993)
(1.486.147)
Activos financieros a coste amortizado
8.347.490
5.024.618
Otros activos de explotación
(32.132)
(156.242)
Aumento/disminución neto de los pasivos de explotación
7.470.342
3.319.321
Pasivos financieros mantenidos para negociar
(472.087)
551.666
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
Pasivos financieros a coste amortizado
8.048.864
2.585.327
Otros pasivos de explotación
(106.435)
182.328
Cobros/Pagos por impuesto sobre las ganancias
(387.640)
(284.716)
B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
(118.572)
(120.486)
Pagos
126.023
132.279
Activos tangibles
28.812
17.579
Activos intangibles
11.666
11.858
Inversiones en dependientes, negocios conjuntos y asociadas
13
80.017
90.022
Otras unidades de negocio
Activos no corrientes y pasivos que se han clasificado como mantenidos para la venta
5.528
12.820
Otros pagos relacionados con actividades de inversión
Cobros
7.451
11.793
Activos tangibles
4.989
7.638
Activos intangibles
Inversiones en dependientes, negocios conjuntos y asociadas
13
2
Otras unidades de negocio
Activos no corrientes y pasivos que se han clasificado como mantenidos para la venta
2.460
4.155
Otros cobros relacionados con actividades de inversión
13
C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
(262.319)
(105.817)
Pagos
488.345
423.301
Dividendos
21
462.348
405.834
Pasivos subordinados
19
Amortización de instrumentos de patrimonio propio
Adquisición de instrumentos de patrimonio propio
25.997
17.467
Otros pagos relacionados con actividades de financiación
Cobros
226.025
317.484
Pasivos subordinados
19
200.000
300.000
Emisión de instrumentos de patrimonio propio
Enajenación de instrumentos de patrimonio propio
26.025
17.484
Otros cobros relacionados con actividades de financiación
D) EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO
E) AUMENTO (DISMINUCIÓN) NETO DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTES  (A+B+C+D)
1.352.139
308.294
F) EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL INICIO DEL PERIODO
6
12.839.530
12.531.236
G) EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL FINAL DEL PERIODO
6
14.191.669
12.839.530
Del que : Intereses percibidos
3.872.585
3.311.992
Del que : Intereses pagados
2.211.256
1.166.473
Las Notas 1 a 51 descritas en la Memoria y los Anexos I, II y III, adjuntos, forman parte integrante del estado de flujos de efectivo del ejercicio 2024.
(*)Se presenta, única y exclusivamente, a efectos comparativos.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
11
Bankinter, S.A.
Memoria del ejercicio anual terminado el 31 de
diciembre de 2024
1. Naturaleza, actividades y composición de
Bankinter S.A., y hechos significativos del ejercicio
Bankinter, S.A. fue constituido en España mediante escritura pública otorgada en Madrid el 4 de
junio de 1965, con el nombre de Banco Intercontinental Español, S.A. El 24 de julio de 1990
adquiere su denominación actual. Se encuentra inscrito en el Registro Especial de Bancos y
Banqueros. Su número de Identificación Fiscal es A-28157360 y pertenece al Fondo de Garantía
de Depósitos con el número de código 0128. El domicilio social está situado en Paseo de la
Castellana número 29, 28046 Madrid, España. El código identificador de entidad jurídica (LEI,
por sus siglas en inglés) de Bankinter, S.A., es VWMYAEQSTOPNV0SUGU82.
Bankinter, S.A. (el Banco o la Entidad) tiene por objeto social el desarrollo de la actividad
bancaria, y está sujeto a la normativa y regulaciones de las entidades bancarias operantes en
España.
Adicionalmente a las operaciones que lleva a cabo directamente, el Banco es cabecera de un
Grupo de entidades dependientes, que se dedican a actividades diversas (fundamentalmente,
servicios bancarios, servicios de inversión, gestión de activos y tarjetas de crédito) y que
constituyen, junto con él, el Grupo Bankinter (el Grupo o el Grupo Bankinter).
Las sociedades que forman el Grupo Bankinter se relacionan en la Nota 13.
Los balances consolidados del Grupo Bankinter al 31 de diciembre de 2024 y 2023 y las cuentas
de pérdidas y ganancias consolidadas correspondientes a los ejercicios terminados en dichas
fechas se presentan en el Anexo II.
Los hechos más destacados, con impacto en las inversiones del Banco, producidos durante el
presente ejercicio son los siguientes:
En febrero de 2024 se llevó a cabo una ampliación de capital por parte de EVO Banco,
S.A.U., por un nominal de 5 millones de euros y una prima de emisión de 75 millones
de euros, lo cual permitió incrementar sus recursos propios en 80 millones.  
El 17 de abril de 2024, los Consejos de Administración de Bankinter, S.A., y de su filial
en Irlanda, Avantcard Designated Activity Company (Avantcard DAC), decidieron
reorganizar el negocio del grupo en dicho país, mediante la fusión de ambas, y la
creación de una sucursal para continuar el desarrollo del negocio. Conforme al
acuerdo, Bankinter adquirirá a Bankinter Consumer Finance, E.F.C., S.A., la totalidad
de las acciones que componen el capital social emitido por Avantcard DAC. Tras la
compra, se procederá a la fusión de Bankinter y Avantcard DAC, y a la constitución de
una sucursal de Bankinter en Irlanda a la cual se adscribirán todos los activos, pasivos,
derechos, obligaciones y demás relaciones jurídicas adquiridos por Bankinter como
consecuencia de la fusión. Esta sucursal constituirá un establecimiento permanente en
Irlanda y continuará las actividades actualmente desarrolladas por Avantcard DAC en
dicha jurisdicción. El proceso de fusión culminará, previsiblemente, en el primer
semestre de 2025.
El 19 de junio de 2024, los Consejos de Administración de Bankinter, S.A., sociedad
matriz del Grupo Bankinter, y de EVO Banco, S.A.U., sociedad filial íntegramente
participada por Bankinter, S.A., han acordado llevar a cabo una fusión por absorción,
integrando así EVO Banco en la estructura Bankinter, S.A., mejorando la rentabilidad y
la eficiencia del Grupo. El propósito de la fusión es aprovechar al máximo las sinergias
entre ambas entidades y potenciar así la transformación digital del Grupo. Esta fusión
supondrá la integración de los clientes, del negocio y de los empleados de EVO Banco
bajo la estructura Bankinter. Durante el ejercicio 2024 se han recibido las
autorizaciones de los organismo competentes para realizar la fusión. En todo caso, el
proceso de fusión culminará,previsiblemente, en el primer semestre de 2025.
En cumplimiento de lo previsto en el Real Decreto-ley 5/2023, la documentación relativa a los
proyectos de fusión anteriores se encuentra publicada en la web corporativa del grupo.
Durante el ejercicio 2022, Bankinter y Liberty Seguros alcanzaron un acuerdo para
desarrollar de forma conjunta el negocio de seguros a través de la compañía Bankinter
Liberty Hogar y Auto, S.A. No obstante, durante el ejercicio 2024 las partes han
renunciado a dicho acuerdo.
Durante el primer semestre del ejercicio, han vencido 1.294 millones de euros
dispuestos por la entidad de las líneas de la tercera serie de operaciones de
financiación a plazo más largo con objetivo específico (conocidas como TLTRO III) del
Banco Central Europeo, quedando definitivamente vencidas este tipo de operaciones.
La Ley 38/2022, que instauró un gravamen temporal a las entidades de crédito y
establecimientos financieros de crédito, establece que dicho gravamen es una
prestación temporal por dos años, la cual nace el 1 de enero de cada uno de los años
2023 y 2024; debiéndose satisfacer la misma durante los primeros veinte días
naturales del mes de septiembre de cada año respectivo;  sin perjuicio del pago
anticipado que se deberá ingresar durante los primeros veinte días naturales del mes
de febrero de cada uno de esos años por un 50% de la misma. De acuerdo con lo
anterior, Bankinter, S.A, ha registrado en el ejercicio 2024, el importe estimado de
este gravamen, 95 millones de euros (77,5 millones de euros en el ejercicio 2023).
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
12
La Ley 7/2024, de 20 de diciembre, creó un nuevo "impuesto sobre el margen de
intereses y comisiones de determinadas entidades financieras", para los períodos
impositivos 2024, 2025 y 2026. El Real Decreto-ley 9/2024, de 23 de diciembre,
introdujo ciertos ajustes para garantizar una adecuada transición del "gravamen
temporal" al "impuesto". No obstante, este Real Decreto-Ley no ha sido convalidado por
el Congreso de los Diputados. Como consecuencia, a la fecha de formulación de estas
Cuentas Anuales, continúan pendientes las medidas legislativas que se adopten para
garantizar adecuadamente la mencionada transición al nuevo impuesto. En las
cuentas anuales del ejercicio 2024, no se ha registrado ningún impacto asociado con
este impuesto.
En marzo de 2024, Bankinter llevó a cabo la emisión obligaciones subordinadas,
computables como Tier 2 o capital de nivel 2, por un importe total de 200 millones de
euros. Se trata de una emisión de títulos de renta fija destinada a inversores
institucionales, con posibilidad de amortización anticipada por parte de Bankinter a
partir de marzo 2029. La emisión devenga un tipo de interés nominal del 5% hasta
junio de 2029. El cupón se pagará anualmente cada 25 de junio.
En septiembre de 2024, se produjo una emisión de bonos  "senior preferred” por 750
millones de euros. Los bonos tienen un plazo de ocho años, con la opción de
amortización anticipada por parte de Bankinter en el séptimo año. La emisión se
colocó a un tipo de interés del midswap +110 puntos básicos.
2. Criterios contables aplicados
a) Bases de presentación de las cuentas anuales individuales
Con el objeto de adaptar el régimen contable de las entidades de crédito españolas con los
principios y criterios de las Normas Internacionales de Información Financiera adoptadas por los
reglamentos de la Unión Europea (NIIF-UE), el Banco de España publicó la Circular 4/2017, de
27 de noviembre, del Banco de España, cuya entrada en vigor se fijaba en el 1 de enero de
2018. El Banco de España actualiza esta circular para mantener su alineamiento con los
cambios introducidos en las Normas Internacionales de Información Financiera adoptadas en la
Unión Europea, así como con en otra normativa europea.
Las cuentas anuales del Banco han sido formuladas por los Administradores (en reunión de su
Consejo de Administración de 19 de febrero de 2025) de acuerdo con el marco normativo que
resulta de aplicación al Banco que es el establecido en el Código de Comercio y la restante
legislación mercantil y en la Circular 4/2017 del Banco de España y sus modificaciones
posteriores, y resto de normativa. Estas cuentas anuales se presentarán a la aprobación de la
Junta General de Accionistas, estimándose que serán aprobadas sin modificaciones.
Dichas cuentas anuales se han preparado a partir de los registros de contabilidad del Banco. Las
cuentas anuales de Bankinter, S.A. correspondientes al ejercicio anterior fueron aprobadas por
la Junta General de Accionistas del Banco celebrada el 21 de marzo de 2024.
Las notas de la memoria de las cuentas anuales contienen información adicional a la presentada
en el balance, en la cuenta de pérdidas y ganancias, en el estado total de cambios en el
patrimonio neto, en el estado de ingresos y gastos reconocidos y en el estado de flujos de
efectivo. En ellas se suministran descripciones narrativas o desagregación de los citados
estados de forma clara, relevante, fiable y comparable.
Los Administradores del Banco, como sociedad dominante de un grupo empresarial, han
formulado, simultáneamente a las cuentas anuales individuales del Banco, las cuentas anuales
consolidadas del Grupo Bankinter. Dichas cuentas anuales consolidadas, se incluyen como
anexo en este documento.
Las políticas y métodos contables utilizados en la elaboración de las presentes cuentas anuales
son las mismas que las aplicadas en las cuentas anuales del ejercicio anterior, tomando en
consideración las Normas e Interpretaciones que entraron en vigor durante el presente
ejercicio.
b) Principios contables y normas de valoración
Para la elaboración de estas cuentas anuales se han seguido los principios contables y normas
de valoración generalmente aceptados, descritos en la Nota 5 denominada “Principios Contables
y Normas de Valoración Aplicados”. No existe ningún principio contable o criterio de valoración
que, teniendo un efecto significativo en las cuentas anuales, se haya dejado de aplicar en su
elaboración.
Las presentes cuentas anuales, salvo mención en contrario, se presentan en miles de euros.
Para presentar los importes en miles de euros, los saldos contables han sido objeto de
redondeo; por ello, es posible que los importes que aparezcan en ciertas tablas no sean la suma
aritmética exacta de las cifras que los preceden.
c) Juicios y estimaciones utilizados
La información incluida en las presentes cuentas anuales es responsabilidad de los
Administradores del Banco, habiéndose utilizado, en su caso, estimaciones para la valoración de
determinados activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que han sido realizadas por la
Alta Dirección del Banco y ratificadas por sus Administradores. Dichas estimaciones
corresponden, fundamentalmente, a:
las pérdidas por deterioro de determinados activos, incluyendo el valor de las garantías
inmobiliarias, la definición del incremento significativo del riesgo (Notas 10 y 44).
la vida útil aplicada a los elementos del Activo tangible y del Activo intangible (Notas
14 y 16).
el valor razonable de determinados activos financieros no cotizados e inmuebles
(Notas 43 y 12).
las hipótesis actuariales utilizadas en el cálculo de los pasivos y compromisos por
retribuciones post-empleo (Nota 27).
el cálculo de las provisiones legales y fiscales (Nota 20).
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
13
A pesar de que estas estimaciones se han realizado de acuerdo con la mejor información
disponible al cierre del ejercicio sobre las partidas afectadas, es posible que acontecimientos
que pudieran tener lugar en el futuro obliguen a modificarlas en cualquier sentido en los
próximos ejercicios. Dicha modificación se realizará, en su caso, de forma prospectiva,
reconociendo los efectos del cambio de estimación en la correspondiente cuenta de pérdidas y
ganancias.
d) Comparación de la información
La información contenida en esta memoria referida al ejercicio anterior se presenta,
exclusivamente, a efectos comparativos con la información relativa al presente ejercicio.
No existen aspectos adicionales de relevancia que puedan afectar de manera significativa a la
comparabilidad de las cifras presentadas correspondientes al ejercicio con las referidas al
ejercicio precedente.
3. Distribución del resultado del ejercicio
La propuesta de distribución del resultado de Bankinter, S.A. del ejercicio finalizado el 31 de
diciembre de 2024, formulada por los administradores del Banco y que se someterá a la
aprobación de la Junta General de accionistas es la siguiente:
Miles de euros
Distribución:
Reservas voluntarias
351.354
Reserva legal
-
Dividendos (Nota 22)
476.486
Resultado distribuido
827.840
Resultado del ejercicio
827.840
La Junta General de Accionistas celebrada el 23 de marzo de 2023 aprobó la distribución de
resultados del ejercicio 2022, la cual constaba de 176.329 miles de euros destinados a
“Reservas voluntarias” y 280.101 miles de euros destinados a “Dividendos”.
El detalle de los dividendos a cuenta repartidos y los correspondientes estados de liquidez se
detallan en la Nota 22.
4. Fondo de Garantía de Depósitos y Fondo
Único de Resolución
El gasto reconocido por las aportaciones al Fondo de Garantía de Depósitos y al Fondo Único de
Resolución se registra en el epígrafe “Otros gastos de explotación” de la cuenta de pérdidas y
ganancias (Nota 33). El grupo realiza en efectivo sus aportaciones a fondos de resolución y
sistemas de garantía de depósitos, sin aplicar  la opción de  compromisos de pago.
5. Principios contables y normas de valoración
aplicados
Estas cuentas anuales  han sido formuladas siguiendo los principios contables y las normas de
valoración establecidas por la normativa contable en vigor. Un resumen de los más significativos
se presenta a continuación:
a) Principio de empresa en funcionamiento
En la elaboración de las cuentas anuales se ha considerado que la gestión del Banco continuará
en el futuro previsible. Por tanto, la aplicación de las normas contables no está encaminada a
determinar el valor del Patrimonio Neto a efectos de su transmisión global o parcial ni el importe
resultante en caso de su liquidación.
b) Principio de devengo
Las presentes cuentas anuales, salvo en lo relativo a los estados de flujos de efectivo , se han
elaborado en función de la corriente real de bienes y servicios, con independencia de la fecha de
su pago o de su cobro.
La periodificación de intereses en operaciones tanto activas como pasivas, con plazos de
liquidación superiores a 12 meses, se calculan por el método financiero. En las operaciones a
menor plazo, los intereses se periodifican indistintamente por el método financiero o lineal.
Siguiendo la práctica general financiera, las transacciones se registran en la fecha en que se
producen, que puede diferir de su correspondiente fecha valor, en base a la cual se calculan los
ingresos y gastos financieros.
c) Transacciones y saldos en moneda extranjera
Moneda funcional y de presentación de estas cuentas anuales es el euro. Consecuentemente,
todos los saldos y transacciones denominados en monedas diferentes al euro se consideran
denominados en "moneda extranjera".
Los saldos y transacciones en moneda extranjera se han convertido a euros utilizando las
siguientes reglas de conversión:
Los activos y pasivos de carácter monetario se han convertido a euros utilizando los
tipos de cambio medios de contado del mercado de divisas al cierre del ejercicio.
Las partidas no monetarias valoradas al coste histórico se han convertido a euros
utilizando los tipos de cambio de la fecha de adquisición.
Las partidas no monetarias valoradas a valor razonable se han convertido a euros
utilizando los tipos de cambio de la fecha en que se determinó el valor razonable.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
14
Los ingresos y gastos se han convertido a euros utilizando los tipos de cambio de la
fecha de la operación (utilizando los tipos de cambio medios del ejercicio para todas las
operaciones realizadas en el mismo). Las amortizaciones se han convertido a euros al
tipo de cambio aplicado al correspondiente activo.
Compra venta a plazo de divisa: Dichas operaciones se convierten a los tipos de cambio
de cierre del ejercicio de acuerdo al mercado de divisas a plazo, teniendo en cuenta el
plazo de vencimiento.
Las diferencias de cambio se han registrado en la cuenta de pérdidas y ganancias con la
excepción de aquellas diferencias surgidas en partidas no monetarias valoradas por su valor
razonable cuyo ajuste a dicho valor razonable se imputa en patrimonio neto. El  epígrafe
"Diferencias de cambio [ganancia o pérdida], netas" de las cuenta de pérdidas y ganancias
registra las diferencias de cambio surgidas en la conversión a la moneda funcional. Las
diferencias de cambio producidas en instrumentos financieros clasificados a su valor razonable
con cambios en pérdidas y ganancias se registran en los mismos epígrafes en los que se
registren los cambios de valor razonable razonable de los mismos.
d) Estados de flujos de efectivo
Moneda funcional y de presentación de estas cuentas anuales es el euro. Consecuentemente,
todos los saldos y transacciones denominados en monedas diferentes al euro se consideran
denominados en "moneda extranjera".
Los saldos y transacciones en moneda extranjera se han convertido a euros utilizando las
siguientes reglas de conversión:
Los activos y pasivos de carácter monetario se han convertido a euros utilizando los
tipos de cambio medios de contado del mercado de divisas al cierre del ejercicio.
Las partidas no monetarias valoradas al coste histórico se han convertido a euros
utilizando los tipos de cambio de la fecha de adquisición.
Las partidas no monetarias valoradas a valor razonable se han convertido a euros
utilizando los tipos de cambio de la fecha en que se determinó el valor razonable.
Los ingresos y gastos se han convertido a euros utilizando los tipos de cambio de la
fecha de la operación (utilizando los tipos de cambio medios del ejercicio para todas las
operaciones realizadas en el mismo). Las amortizaciones se han convertido a euros al
tipo de cambio aplicado al correspondiente activo.
Compra venta a plazo de divisa: Dichas operaciones se convierten a los tipos de cambio
de cierre del ejercicio de acuerdo al mercado de divisas a plazo, teniendo en cuenta el
plazo de vencimiento.
Las diferencias de cambio se han registrado en la cuenta de pérdidas y ganancias con la
excepción de aquellas diferencias surgidas en partidas no monetarias valoradas por su valor
razonable cuyo ajuste a dicho valor razonable se imputa en patrimonio neto. El  epígrafe
"Diferencias de cambio [ganancia o pérdida], netas" de las cuenta de pérdidas y ganancias
registra las diferencias de cambio surgidas en la conversión a la moneda funcional. Las
diferencias de cambio producidas en instrumentos financieros clasificados a su valor razonable
con cambios en pérdidas y ganancias se registran en los mismos epígrafes en los que se
registren los cambios de valor razonable razonable de los mismos.
e) Estado de ingresos y gastos reconocidos
En el estado de cambios en el patrimonio neto se presentan los ingresos y gastos generados por
el Banco como consecuencia de su actividad durante el ejercicio, distinguiendo aquellos
registrados como resultados en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio y los otros
ingresos y gastos registrados, de acuerdo con lo dispuesto en la normativa vigente,
directamente en el patrimonio neto.
Por tanto, en este estado se presenta:
a. El resultado del ejercicio.
b. El importe neto de los ingresos y gastos reconocidos transitoriamente como ajustes
por valoración en el patrimonio neto.
c. El importe neto de los ingresos y gastos reconocidos definitivamente en el patrimonio
neto.
d. El impuesto sobre beneficios devengado por los conceptos indicados en las letras b) y
c) anteriores.
e. El total de los ingresos y gastos reconocidos, calculados como la suma de las letras
anteriores.
Las variaciones habidas en los ingresos y gastos reconocidos en el patrimonio neto como
ajustes por valoración se desglosan en:
Ganancias (pérdidas) por valoración: recoge el importe de los ingresos, netos de los
gastos originados en el ejercicio, reconocidos directamente en el patrimonio neto. Los
importes reconocidos en el ejercicio en esta partida se mantienen en esta partida,
aunque en el mismo ejercicio se traspasan a la cuenta de pérdidas y ganancias o se
reclasifiquen a otra partida.
Importes transferidos a la cuenta de pérdidas y ganancias: recoge el importe de
las ganancias o pérdidas por valoración reconocidas previamente en el patrimonio
neto, aunque sea en el mismo ejercicio, que se reconocen en la cuenta de pérdidas y
ganancias.
Importe transferido al valor inicial de las partidas cubiertas: recoge el importe de
las ganancias o pérdidas por valoración reconocidas previamente en el patrimonio
neto, aunque sea en el mismo ejercicio, que se reconozcan en el valor inicial de los
activos o pasivos como consecuencia de coberturas de flujos de efectivo.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
15
Otras reclasificaciones: recoge el importe de los traspasos realizados en el ejercicio
entre partidas de ajustes por valoración conforme a los criterios establecidos en la
normativa vigente.
Los importes de estas partidas se presentan por su importe bruto, mostrándose su
correspondiente efecto impositivo en la rúbrica “Impuesto sobre beneficios” del estado.
f) Estado total de cambios en el patrimonio neto
En el estado de cambios en el patrimonio neto se presentan todos los movimientos habidos en
el patrimonio neto, incluidos los que tienen su origen en cambios en los criterios contables y en
correcciones de errores. Este estado muestra, por tanto, una conciliación del valor en libros al
comienzo y al final del ejercicio de todas las partidas que forman el patrimonio neto, agrupando
los movimientos habidos en función de su naturaleza en las siguientes partidas:
Efecto de los cambios en criterios contables y corrección de errores: que incluye
los cambios en el patrimonio neto que surgen como consecuencia de la reexpresión
retroactiva de los saldos de los estados financieros con origen en cambios en los
criterios contables o en la corrección de errores.
Resultado global total del ejercicio: recoge, de manera agregada, el total de las
partidas registradas en el estado de Ingresos y Gastos reconocidos anteriormente
indicadas.
Otras variaciones del patrimonio neto: recoge el resto de partidas registradas en el
patrimonio neto, como pueden ser aumentos o disminuciones del fondo de dotación,
distribución de resultados, operaciones con instrumentos de capital propios, pagos
con instrumentos de capital, traspasos entre partida del patrimonio neto y cualquier
otro incremento o disminución del patrimonio neto.
g) Reconocimiento, valoración y clasificación de instrumentos financieros
Los activos y pasivos financieros son reconocidos cuando la entidad se convierte en parte de los
acuerdos contractuales de conformidad con las disposiciones de dichos acuerdos.
Activos financieros
Los activos financieros se registran inicialmente, en general, por su valor razonable. Salvo
evidencia en contrario, el valor razonable de un instrumento financiero en el reconocimiento
inicial será el precio de la transacción. En el caso de los instrumentos sin mercado activo, se
utilizará el precio de la transacción en el reconocimiento inicial, a menos que se pueda
evidenciar, por las condiciones específicas del instrumento de la transacción, que es otro valor el
que representa el valor razonable.
Se entiende por valor razonable precio que sería pagado por vender un activo financiero o
pagado por transferir un pasivo financiero en una transacción ordenada entre participantes del
mercado en la fecha de valoración. La mejor evidencia del valor razonable es el precio de
cotización en un mercado activo que corresponde a un mercado activo, transparente y
profundo.
Cuando no existe precio de mercado para un determinado activo financiero, se recurre para
estimar su valor razonable a técnicas de valoración que deberán cumplir con las siguientes
características:
Serán las más consistentes y adecuadas técnicas e incorporarán los datos de
mercados observables tales como: transacciones recientes de otros instrumentos que
son sustancialmente iguales; descuento de los flujos de efectivo y modelos de
mercado para valorar opciones.
Serán técnicas que proporcionen la estimación más realista sobre el precio del
instrumento, y preferentemente, serán aquellas que, habitualmente, utilizan los
participantes en el mercado al valorar el instrumento.
Maximizarán el uso de datos observables de mercado limitándose el uso de datos no
observables tanto como sea posible. La metodología de valoración se respetará a lo
largo del tiempo en tanto no se hayan alterado los supuestos que motivaron su
elección. En cualquier caso, se deberá evaluar periódicamente la técnica de valoración
y examinar su validez utilizando precios observables de transacciones recientes y de
datos corrientes de mercado.
Además, se considerarán, entre otros, factores tales como, el valor temporal de
dinero; el riesgo de crédito, el tipo de cambio, los precios de instrumentos de
patrimonio, la volatilidad, la liquidez, el riesgo de cancelación anticipada y los costes de
administración.
En el caso de que el activo financiero no se contabilice al valor razonable con cambios en
resultados, el importe del valor razonable se ajustará añadiendo o deduciendo los costes de
transacción que sean directamente atribuibles a la adquisición o emisión del mismo. En el caso
de los instrumentos financieros a valor razonable con cambios en resultados, los costes de
transacción directamente atribuibles se reconocerán inmediatamente en la cuenta de pérdidas
y ganancias.
Los activos financieros se clasificarán, a efectos de su valoración, en alguna de las siguientes
carteras:
a) Activos financieros a coste amortizado.
b) Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global.
c) Activos financieros obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados:
Activos financieros mantenidos para negociar.
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor
razonable con cambios en resultados.
d) Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados.
e) Derivados-contabilidad de coberturas.
f) Inversiones en dependientes, negocios conjuntos y asociadas.
Esta decisión se tomará sobre la base de los elementos siguientes:
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
16
1. El modelo de negocio indicado para gestionar los activos financieros, y
2. Las características de los flujos de efectivo contractuales del activo financiero.
1.- Modelo de negocio:
Por modelo de negocio se entiende la forma en los activos financieros se gestionan para generar
flujos de efectivo. La determinación del mismo toma en cuenta los principios y estructuras
aplicadas por la Alta Dirección y cómo se reflejan en la gestión diaria de las carteras individuales.
Se debe hacer una evaluación a nivel de cartera y no a nivel individual, así como considerar cómo
la Dirección gestiona las carteras (cobro de flujos, venta de activos o ambos).
Existen tres modelos de negocio diferentes:
Modelo de Negocio para obtener flujos contractuales o Tradicional.
Modelo de Negocio para obtener flujos contractuales y para vender o “Modelo Mixto”.
Modelo de Negocio para obtener plusvalías por venta o de Negociación.
En determinadas circunstancias de carácter relevante, la entidad podría tomar la decisión de
modificar las definiciones de modelos de negocio. Estos cambios en los modelos de negocio
podrían implicar reclasificaciones prospectivas entre carteras contables de los activos afectados,
con fecha efectiva desde el primer día hábil del siguiente período de información financiera.  
Dicho cambio de modelo debe cumplir los requisitos de la NIIF 9 en cuanto a: a) infrecuencia; b)
cambio de gestión aprobado por el órgano de gobierno competente; y c) originados por factores
externos de impacto relevante y observable.
2.- Características de los flujos de efectivo contractuales:
El análisis sobre los flujos de efectivo recibidos busca concretar si los flujos de efectivo a recibir
con el activo financiero analizado cumplen con el criterio de “principal más intereses sobre el
principal” (Test SPPI), siendo el “principal” el valor razonable del activo financiero en el momento
del reconocimiento inicial, y el “interés”, la contraprestación por el valor temporal del dinero, por
el riesgo crediticio asociado con el importe principal pendiente durante un periodo de tiempo
concreto y por otros costes de financiación y estructura, así como por un margen de ganancia.
En el momento del reconocimiento inicial de un instrumento financiero, se evalúa si se cumple
el test SPPI para dicho instrumento. Condiciones contractuales que tengan un efecto mínimo o
improbable sobre los flujos de efectivo de un instrumento financiero no implican un
incumplimiento de este test SPPI.
En las evaluaciones del cumplimiento de las condiciones del test SPPI, el proceso de análisis de
los flujos contractuales considera la totalidad de los activos financieros, por tanto, no se han
realizado excepciones en el análisis por materialidad. Cuando existen condiciones contractuales
que pudieran impactar al cumplimiento del test SPPI, se procede a realizar un análisis de tipo
“Benchmark”, para constatar que el impacto de dichas condiciones en los flujos de efectivo no es
significativo, concretamente, que es inferior al 5%.
Esta situación se ha puesto sólo de manifiesto en activos financieros (préstamos) en los que el
plazo del tipo de interés de referencia difiere del plazo de repreciación de la referencia (e.g. un
préstamo a Euribor 12 meses de tipo de interés que reprecia cada 6 meses). En estas
situaciones, se han analizado los flujos contractuales del activo financiero, comparándolos con
los de un instrumento similar en el que el plazo de la referencia coincide con su plazo de
repreciación, para verificar que la diferencia acumulada entre ambos no es superior a un 5%. El
importe agregado de los activos financieros afectados es inmaterial.
Respecto a los activos financieros que el Grupo ofrece vinculados con criterios ASG (Ambiental,
Social y Gobernanza),no se aplican políticas contables específicas a los mismos, pues sus
características fundamentales  (como pueden ser los tipos de interés) no presentan diferencias
relevantes sobre el resto de los productos no ASG ofrecidos por el Grupo. Debido a esto, la
entidad estima que los flujos de efectivo contractuales de estos productos son únicamente pago
de principal e intereses y, por tanto,  pueden valorarse a coste amortizado.
Un activo financiero se clasificará, a los efectos de su valoración, en la cartera de activos
financieros a coste amortizado si se cumplen las dos condiciones siguientes:
a) El activo financiero se conserva dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es
mantener los activos financieros para obtener los flujos de efectivo contractuales
(modelo de negocio Tradicional) y,
b) las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas especificadas, a
flujos de efectivo que son únicamente pagos de principal e intereses sobre el importe del
principal pendiente.
El coste amortizado se determina como el importe por el cual se valora el activo financiero en el
reconocimiento inicial, menos los reembolsos del principal, más o menos la amortización
acumulada de toda diferencia existente entre ese importe inicial y el importe al vencimiento,
utilizando el método del tipo de interés efectivo y, en el caso de los activos financieros, ajustado
por cualquier corrección de valor por pérdidas por deterioro. El método del tipo de interés
efectivo se utiliza tanto para calcular el coste amortizado de un activo financiero como para
imputar y reconocer los ingresos o gastos por intereses en el resultado del período.
El tipo de interés efectivo es el tipo de actualización que iguala exactamente el importe en libros
bruto de un activo financiero con los flujos de efectivo estimados a lo largo de la vida esperada
del instrumento, a partir de sus condiciones contractuales, pero sin considerar pérdidas
crediticias esperadas. En su cálculo se incluirán todas las comisiones, los costes de transacción y
demás primas o descuentos obtenidos que formen parte integral del rendimiento o coste
efectivo del instrumento.
Un activo financiero deberá clasificarse en la cartera de activos financieros a valor razonable
con cambios en otro resultado global si se cumplen las dos condiciones siguientes:
a) El activo financiero se mantiene dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo se logra
tanto obteniendo flujos de efectivo contractuales como a través de las ventas (Modelo
de Negocio “Mixto”) y,
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
17
b) las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas especificadas, a
flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe
del principal pendiente.
Un activo financiero deberá clasificarse en la cartera de activos financieros a valor razonable
con cambios en resultados siempre que por el modelo de negocio escogido para su gestión o
por las características de sus flujos de efectivo contractuales no sea procedente valorarlo ni a
coste amortizado ni a valor razonable con cambios en otro resultado global.
En esta cartera, las compras y ventas convencionales se contabilizan a la fecha de liquidación.
Además, dentro de la cartera de activos financieros a valor razonable con cambios en
resultados, se incluirán necesariamente en la cartera de negociación todos aquellos para los
que se cumpla alguna de las siguientes características:
a) Se originen o adquieran con el objetivo de realizarlos a corto plazo.
b) Sean parte de un grupo de instrumentos financieros identificados y gestionados
conjuntamente para el que haya evidencia de actuaciones recientes para obtener
ganancias a corto plazo.
c) Sean instrumentos derivados que no cumplan la definición de contrato de garantía
financiera ni hayan sido designados como instrumentos de cobertura contable.
Sin embargo, la entidad puede realizar una elección irrevocable en el momento del
reconocimiento inicial de incluir en la cartera de activos financieros a valor razonable con
cambios en otro resultado global inversiones concretas en instrumentos de patrimonio que, en
otro caso, se medirían a valor razonable con cambios en resultados.
Igualmente, la entidad podría, en el momento del reconocimiento inicial, designar un activo
financiero de forma irrevocable como medido al valor razonable con cambios en resultados si
haciéndolo elimina o reduce significativamente una incongruencia de medición o
reconocimiento (también denominada “asimetría contable”) que surgiría en otro caso de la
medición de los activos o pasivos o del reconocimiento de las ganancias y pérdidas de los
mismos sobre bases diferentes.
Tal y como se ha indicado antes, tras su reconocimiento inicial, la entidad  valorará los activos
financieros a coste amortizado, a valor razonable con cambios en otro resultado global, a valor
razonable con cambios en resultados, o a coste, en función de su clasificación.
Las inversiones en dependientes, negocios conjuntos y asociadas se valorarán por su coste
menos, en su caso, el importe acumulado de las correcciones de valor por deterioro estimadas.
Pasivos financieros
Los pasivos financieros se incluirán a efectos de su valoración en alguna de las siguientes
carteras:
a) Pasivos financieros mantenidos para negociar.
b) Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados.
c) Pasivos financieros a coste amortizado.
d) Derivados-contabilidad de coberturas, que incluye los derivados financieros adquiridos o
emitidos por la Entidad que cualifican para poder ser considerados de cobertura
contable.
Los pasivos financieros a coste amortizado se valoran de la misma manera que los activos
financieros a coste amortizado. La entidad clasificará, por defecto, los pasivos financieros en la
cartera de pasivos financieros a coste amortizado, a no ser que se dé alguna las circunstancias
para clasificarlos en otra cartera tal y como se describe a continuación:
La cartera de pasivos financieros mantenidos para negociar incluirá obligatoriamente todos los
pasivos financieros que cumplan alguna de las siguientes características:
a) Se han emitido con la intención de readquirirlos en un futuro próximo.
b) Son posiciones cortas de valores.
c) Forman parte de una cartera de instrumentos financieros identificados y gestionados
conjuntamente, para la que existen evidencias de actuaciones recientes para obtener
ganancias a corto plazo.
d) Son instrumentos derivados que no cumplen la definición de contrato de garantía
financiera, ni han sido designados como instrumentos de cobertura.
El hecho de que un pasivo financiero se utilice para financiar actividades de negociación no
conlleva por sí mismo su inclusión en esta categoría.
En la cartera de pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados se
incluirán los pasivos financieros que cumplan alguna de las siguientes características:
a) Han sido designados de forma irrevocable en su reconocimiento inicial por la entidad.
Dicha designación sólo se podrá realizar si:
Se trata de un instrumento financiero híbrido y se cumplen una serie de
circunstancias.
Al hacerlo, se elimina o reduce significativamente alguna incoherencia (asimetría
contable) en la valoración o en el reconocimiento que surgiría, de otro modo, de la
valoración de los activos o pasivos, o del reconocimiento de sus ganancias o pérdidas,
sobre bases diferentes, o,
Se obtiene una información más relevante por tratarse de un grupo de pasivos
financieros, o de activos y pasivos financieros, que se gestiona y su rendimiento se
evalúa sobre la base de su valor razonable de acuerdo con una estrategia de gestión
del riesgo o de inversión documentada, y se facilita información de dicho grupo
también sobre la base del valor razonable al personal clave de la dirección.
b) Han sido designados en su reconocimiento inicial o con posterioridad por la entidad
como partida cubierta para la gestión del riesgo de crédito mediante el uso de un
derivado de crédito valorado a valor razonable con cambios en resultados.
Tras su reconocimiento inicial, la entidad valorará un pasivo financiero a coste amortizado o a
valor razonable con cambios en resultados.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
18
Bankinter cuenta con emisiones de participaciones preferente s (computables como AT1) El
principal de estas emisiones se clasifica como un componente de pasivo financiero, mientras
que el pago de los intereses generados por estas emisiones se registra como un componente de
patrimonio neto. La razón de esta clasificación dual reside en los derechos y obligaciones
asociadas a estos instrumentos.
En primer lugar, el principal es considerado pasivo financiero debido a la existencia de una
condición de conversión obligatoria e irrevocable en un número variable de acciones ordinarias
si la ratio de capital de nivel 1 ordinario (CET 1) del banco cae por debajo de cierto nivel. Este
“trigger” de conversión refleja una característica de deuda, ya que, en un escenario de crisis, el
banco estaría obligado a emitir acciones ordinarias y no tendría el control sobre dicha emisión,
lo que cumple con la definición de pasivo financiero de acuerdo con la NIC 32 (existe una
obligación contractual de entregar efectivo, otros activos financieros o un número variable de
instrumentos de patrimonio propio, en este caso acciones).
Por otro lado, el Grupo mantiene el poder de decisión sobre el pago del cupón, razón por la cual
éste ha sido clasificado como un componente de patrimonio neto de conformidad con la NIC 32.
Aunque el principal se clasifica como pasivo financiero, el Banco conserva la opción de decidir si
paga o no el cupón. Según la NIC 32, cuando una entidad tiene el derecho de decidir sobre los
pagos sin obligación contractual, éstos pueden clasificarse como un componente de patrimonio
neto. Esto implica que el cupón se trata como una ”distribución de ganancias” y no como un
gasto financiero.
En resumen, la estructura de estos instrumentos resulta en una clasificación híbrida: el principal
se considera pasivo financiero (debido a la obligación de conversión en acciones en caso de
reducirse el capital regulatorio por debajo de un determinado límite), mientras que los cupones
forman parte del patrimonio, dada la discreción del banco en cuanto a su pago.
Instrumentos de Patrimonio
Un instrumento financiero será un instrumento de patrimonio si, y solo si, se cumplen las dos
condiciones a) y b) descritas a continuación:
a) El instrumento no incorpora una obligación contractual:
(i) de entregar efectivo u otro activo financiero a otra entidad; o
(ii) de intercambiar activos financieros o pasivos financieros con otra entidad, en
condiciones que sean potencialmente desfavorables para la entidad emisora.
b) Si el instrumento va a ser o puede ser liquidado mediante instrumentos de patrimonio
propio del emisor, es:
(i) un instrumento no derivado que no comprende ninguna obligación contractual para
el emisor de entregar un número variable de instrumentos de patrimonio propio; o
(ii) un instrumento derivado que se liquidará exclusivamente mediante el intercambio,
por parte del emisor, de una cantidad fija de efectivo u otro activo financiero, por un
número fijo de sus instrumentos de patrimonio propio.
Una obligación contractual, incluyendo aquélla que surja de un instrumento financiero derivado,
que dará o pueda dar lugar a la recepción o entrega futura de los instrumentos de patrimonio
propio del emisor, no tendrá la consideración de un instrumento de patrimonio si no cumple las
condiciones (a) y (b) anteriores.
h) Reconocimiento de ingresos y gastos
Los ingresos y gastos por intereses y conceptos asimilables a ellos se registran contablemente,
en general, en función de su período de devengo y por aplicación del método del tipo de interés
efectivo. En su cálculo se incluirán todas las comisiones, los costes de transacción y demás
primas o descuentos obtenidos que formen parte integral del rendimiento o coste efectivo del
instrumento.
Los dividendos percibidos de otras entidades se reconocen como ingreso cuando se declare el
derecho de la entidad a recibir el pago.
Las comisiones pagadas o cobradas por servicios financieros, con independencia de la
denominación que reciban contractualmente, se clasifican en las siguientes categorías, que
determinan su imputación en la cuenta de pérdidas y ganancias:
I. Comisiones crediticias, que son aquéllas que forman parte integral del rendimiento o
coste efectivo de una operación financiera y se imputan a la cuenta de pérdidas y
ganancias a lo largo de la vida esperada de la operación como un ajuste al coste o
rendimiento efectivo de la misma. Entre ellas se incluyen las comisiones de apertura y
las comisiones de estudio de los productos de activo, las comisiones de excedidos de
créditos y las comisiones de descubierto de cuentas de pasivo.
II. Comisiones no crediticias, que son aquéllas derivadas de las prestaciones de servicios
financieros distintos de las operaciones de financiación y pueden surgir en la ejecución
de un servicio que se realiza durante un período de tiempo y en la prestación de un
servicio que se ejecuta en un acto singular.
Los ingresos y gastos se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias, en general, de acuerdo
a los siguientes criterios:
I. Los vinculados a activos y pasivos financieros valorados a valor razonable con cambios
en pérdidas y ganancias se registran en el momento de su cobro.
II. Los que corresponden a transacciones o servicios que se realizan durante un período
de tiempo se registran durante el período de tales transacciones o servicios.
III. Los que corresponden a una transacción o servicio que se ejecuta en un acto singular
se registran cuando se produce el acto que los origina.
Los ingresos y gastos no financieros se registran contablemente en función de principio del
devengo. Los cobros y pagos diferidos en el tiempo, para plazos superiores a un año, se
registran contablemente por el importe resultante de actualizar financieramente los flujos de
efectivo previstos a tasas de mercado.
El reconocimiento de los gravámenes y obligaciones de impuestos se produce cuando tiene
lugar el hecho que genera el pago.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
19
i) Deterioro del valor de los activos financieros
Instrumentos de deuda y exposiciones fuera de balance
Las pérdidas por deterioro del período en los instrumentos de deuda se reconocerán como un
gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias. Las pérdidas por deterioro en los instrumentos de
deuda a coste amortizado se reconocerán contra una cuenta correctora que reduzca el importe
en libros del activo, mientras que las de aquellos a valor razonable con cambios en otro
resultado global se reconocerán contra “Otro resultado global acumulado”.
Las reversiones posteriores de las coberturas por pérdidas por deterioro previamente
reconocidas se registrarán inmediatamente como un ingreso en la cuenta de pérdidas y
ganancias del periodo.
Las pérdidas crediticias esperadas corresponden a la diferencia entre todos los flujos de efectivo
contractuales que se deben a la entidad de acuerdo con el contrato del activo financiero y todos
los flujos de efectivo que esta espera recibir, descontada al tipo de interés efectivo original o,
aproximación razonable de la misma o, para los activos financieros comprados u originados con
deterioro crediticio, al tipo de interés efectivo ajustado por la calidad crediticia.
Los flujos de efectivo futuros estimados de un instrumento de deuda son todos los importes,
principal e intereses, que la entidad estima que obtendrá durante la vida del instrumento. En
dicha estimación se considera toda la información relevante que se encuentra disponible en la
fecha de elaboración de los estados financieros, que proporcione datos actualizados y fiables
sobre la posibilidad de cobro futuro de los flujos de efectivo contractuales. Asimismo, en la
estimación de los flujos de efectivo futuros de instrumentos que cuenten con garantías reales,
se tienen en cuenta los flujos que se obtendrían de su realización, menos el importe de los
costes necesarios para su obtención y posterior venta, con independencia de la probabilidad de
la ejecución de la garantía.
Las exposiciones crediticias se clasificarán, en función del riesgo de crédito, en alguna de las
categorías recogidas a continuación:
1) Riesgo normal (Fase 1)
2) Riesgo normal en vigilancia especial (Fase 2)
3) Riesgo dudoso (Fase 3)
4) Riesgo fallido
En su reconocimiento inicial, las operaciones compradas u originadas con deterioro crediticio,
como las compradas con un descuento importante que refleja pérdidas crediticias, se incluirán
como parte de la categoría de riesgo dudoso. La pérdida crediticia esperada en la compra u
originación de estos activos no formará parte de la cobertura ni del importe en libros bruto en el
reconocimiento inicial. Con independencia de su clasificación posterior, cuando una operación
se compra u origina con deterioro crediticio, la cobertura será igual al importe acumulado de los
cambios en las pérdidas crediticias posteriores al reconocimiento inicial y los ingresos por
intereses de estos activos se calcularán aplicando el tipo de interés efectivo ajustado por calidad
crediticia al coste amortizado del activo financiero.
Las pérdidas crediticias esperadas se determinan y asignan individualmente a cada
instrumento. Para ello se utilizan modelos que proporcionan estimaciones de la probabilidad de
default (PD), la severidad del default (LGD) y la exposición en caso de default (EAD),
condicionadas a la situación concreta de cada una de las exposiciones y sus obligados, lo que
permite disponer de una estimación colectiva con periodicidad diaria de las pérdidas esperadas.
No obstante, en las Fases 2 y 3 se realiza una evaluación individualizada de los instrumentos
considerados significativos con carácter sistemático. Por el contrario, en el caso de la Fase 1 y
también para exposiciones no significativas de las Fases 2 y 3 se puede desencadenar, con
carácter excepcional, la aplicación de un análisis experto cuando en el seguimiento de la
estimación colectiva se consideren inadecuados ciertos resultados proporcionados por los
modelos.
En la nota 44 Políticas y Gestión de Riesgos se amplía la información sobre este punto.
Instrumentos de patrimonio neto: Negocios conjuntos y asociadas
La entidad registrará correcciones de valor por deterioro de la inversión en negocios conjuntos y
asociadas, siempre que exista evidencia objetiva de que el importe en libros de una inversión no
será recuperable. El importe de las correcciones de valor por deterioro será la diferencia entre el
importe en libros o del instrumento y su importe recuperable. Este último será el mayor importe
entre el valor razonable menos los costes de venta y el valor en uso.
A estos efectos, la entidad estimará el valor en uso de su inversión como:
a) el valor actual de su participación en los flujos de efectivo que se espera sean
generados por la participada, que incluirán tanto los procedentes de actividades
ordinarias como los resultantes de su enajenación o disposición por otros medios, o
b) el valor actual de los flujos de efectivo que se esperen recibir en forma de dividendos
repartidos por la participada y los correspondientes a la enajenación o disposición por
otros medios de la inversión.
Las correcciones de valor por deterioro se registrarán inmediatamente como un gasto en la
cuenta de pérdidas y ganancias del periodo en que se manifiesten. Las reversiones posteriores
de pérdidas por deterioro previamente reconocidas se registrarán inmediatamente como un
ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Existe evidencia objetiva de que los instrumentos de patrimonio neto se han deteriorado
cuando, después de su reconocimiento inicial, ocurra un evento, o se produzca el efecto
combinado de varios eventos, que evidencia que no se va a poder recuperar su importe en libros.
La entidad utilizará toda la información disponible sobre el rendimiento y las operaciones de la
entidad participada para determinar si existe evidencia objetiva de deterioro.
j) Derivados financieros
La entidad utiliza derivados financieros negociados en mercados organizados o negociados
bilateralmente con contrapartes fuera de mercados organizados (OTC), tanto en operaciones
propias como en operaciones con el segmento mayorista o minorista de clientes.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
20
La entidad toma posiciones en derivados con el objeto de formalizar coberturas, realizar una
gestión activa con otros activos y pasivos financieros o beneficiarse de los cambios en los
precios de los mismos. Los derivados financieros que no pueden ser considerados de cobertura
se consideran como derivados de negociación.
Los derivados para los que existe un mercado activo se valoran según la cotización de dichos
mercados. Si, por razones excepcionales, no se pudiera establecer su cotización en una fecha
dada, se recurrirá para valorarlos a métodos similares a los utilizados para valorar los derivados
financieros no contratados en mercados organizados.
Los derivados sin mercado o para los que existe un mercado poco activo se valoran siguiendo las
más consistentes y adecuadas metodologías económicas, maximizando la utilización de datos
observables y considerando cualquier factor que un participante en el mercado valoraría, tales
como: a) transacciones recientes de otros instrumentos que son sustancialmente iguales, b)
descuento de los flujos de efectivo, c) modelos de mercado para valorar opciones. Las técnicas
aplicadas, son las usadas preferentemente por los participantes del mercado y han demostrado
proporcionar la estimación más realista sobre el precio del instrumento.
En su reconocimiento inicial, todos los derivados financieros se registran por su valor razonable.
En el momento del reconocimiento inicial la mejor evidencia del valor razonable de un
instrumento financiero es normalmente el precio de la transacción. Si se determina que el valor
razonable en el reconocimiento inicial difiere del precio de transacción, se contabilizará dicho
instrumento en esa fecha como sigue:
a) Si dicho valor razonable está respaldado por un precio cotizado en un mercado activo
por un activo o pasivo idéntico (es decir, una variable de nivel 1) o se basa en una
técnica de valoración que emplea únicamente datos de mercados observables, la
entidad reconoce la diferencia existente entre el valor razonable en el reconocimiento
inicial y el precio de transacción como ganancia o pérdida.
b) En todos los casos restantes, se difiere la diferencia entre el valor razonable en el
reconocimiento inicial y el precio de la transacción, reconociéndola en resultados
únicamente en la medida en la que se derive de una modificación de un factor (incluido
el tiempo) que los participantes en el mercado tendrían en cuenta a la hora de fijar el
precio del activo o pasivo.
Bankinter no realiza operaciones relevantes con instrumentos derivados cuyo valor razonable
en el reconocimiento inicial difiera del precio de la transacción.
La entidad ha optado por mantener la contabilidad de coberturas de la Norma Internacional de
Contabilidad 39 (NIC39) hasta que sea emitida la nueva norma del marco de coberturas.
Un derivado podrá ser designado como instrumento de cobertura, exclusivamente, si cumple los
siguientes criterios:
i. Puede ser calificado íntegramente como instrumento de cobertura, aun cuando solo lo
sea por un porcentaje de su importe total, salvo que se trate de opciones, en cuyo caso
podrá designarse como instrumento de cobertura el cambio en su valor intrínseco
excluyendo el cambio en su valor temporal o de contratos a plazo, que podrán serlo
por la diferencia entre los precios de contado y a plazo del activo subyacente.
ii. Se designa como cobertura por la totalidad de su plazo remanente.
iii. En el supuesto de cobertura de más de un riesgo, se puedan identificar claramente los
diferentes riesgos cubiertos, designar cada parte del instrumento como cobertura de
partidas cubiertas concretas y demostrar la eficacia de las diferentes coberturas.
La eficacia de la cobertura de los derivados definidos como de cobertura, queda debidamente
documentada por medio de los análisis de eficacia, que es la herramienta que prueba que las
diferencias producidas por las variaciones de precios de mercado entre el elemento cubierto y
su cobertura se mantienen en parámetros razonables a lo largo de la vida de las operaciones,
cumpliendo así las previsiones establecidas en el momento de la contratación. Si esto no es así
en algún momento, las operaciones asociadas en el grupo de cobertura pasarían a ser
consideradas de negociación y reclasificadas debidamente en el balance.
Las coberturas realizadas por la entidad pertenecen al tipo de coberturas de valor razonable y
flujos de efectivo:
Las microcoberturas o coberturas individuales (en las que existe una identificación
específica entre instrumentos cubiertos e instrumentos de cobertura) cubren la
exposición a la variación en el valor razonable o en los flujos de efectivo de la partida
cubierta. En el caso de coberturas de valor razonable, la ganancia o pérdida surgida al
valorar tanto los instrumentos de cobertura como los elementos cubiertos se reconoce
inmediatamente en la cuenta de pérdidas y ganancias. En el caso de coberturas de
flujos de efectivo, las diferencias de valoración atribuibles a la parte del instrumento de
cobertura (eficaz) se reconocerán transitoriamente en una partida de “Otro resultado
global acumulado” del patrimonio neto. La parte ineficaz de la pérdida o ganancia del
instrumento de cobertura se reconocerá inmediatamente en la cuenta de pérdidas y
ganancias.
Las coberturas de riesgo de tipo de interés de una cartera de instrumentos financieros
(también llamadas “macrocoberturas”) son aquellas en las que se cubren la exposición
al riesgo de tipo de interés de un determinado importe de activos financieros o pasivos
financieros que forman parte del conjunto de instrumentos financieros de la cartera,
pero no se cubren instrumentos concretos. En coberturas de valor razonable del riesgo
de tipo de interés de una cartera que sean altamente eficaces, la ganancia o pérdida
surgida al valorar los instrumentos de cobertura se reconoce inmediatamente en la
cuenta de pérdidas y ganancias y, en el caso del importe cubierto, la ganancia o
pérdida surgida al valorarlo se reconoce directamente en la cuenta de resultados
utilizando como contrapartida “Cambios del valor razonable de los elementos cubiertos
de una cartera con cobertura de riesgo del tipo de interés” del activo o pasivo, según el
importe cubierto corresponda a activos financieros o a pasivos financieros. En
coberturas de flujos de efectivo del riesgo de tipo de interés de una cartera, la parte
eficaz de la variación de valor del instrumento de cobertura se registrará
transitoriamente en una partida de “Otro resultado global acumulado” del patrimonio
neto hasta el período en que ocurran las transacciones previstas, momento en el que
se registrará en la cuenta de pérdidas y ganancias. La parte ineficaz se registrará
directamente en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
21
k) Transferencias y baja del balance de instrumentos financieros
Las transferencias de instrumentos financieros se contabilizan teniendo en cuenta la forma en
que se produce el traspaso de los riesgos y beneficios asociados a los instrumentos financieros
transferidos, sobre la base de los criterios siguientes:
i. Si los riesgos y beneficios se traspasan sustancialmente a terceros, como en las ventas
incondicionales, las ventas con pacto de recompra por su valor razonable en la fecha de
la recompra, las ventas de activos financieros con una opción de compra adquirida o de
venta emitida profundamente fuera de dinero, las titulizaciones de activos en las que el
cedente no retiene financiaciones subordinadas ni concede ningún tipo de mejora
crediticia a los nuevos titulares, etc., el instrumento financiero transferido se da de
baja del balance, reconociéndose, simultáneamente, cualquier derecho u obligación
retenido o creado como consecuencia de la transferencia.
ii. Si se retienen sustancialmente los riesgos y beneficios asociados al instrumento
financiero transferido, como en las ventas de activos financieros con pacto de
recompra por un precio fijo o por el precio de venta más un interés, los contratos de
préstamo de valores en los que el prestatario tiene la obligación de devolver los
mismos o similares activos, etc., el instrumento financiero transferido no se da de baja
del balance y se continúa valorándolo con los mismos criterios utilizados antes de la
transferencia. No obstante, se reconocen contablemente el pasivo financiero asociado
por un importe igual al de la contraprestación recibida, que se valora posteriormente a
su coste amortizado. Los ingresos del activo financiero transferido pero no dado de
baja y los gastos del nuevo pasivo financiero, se reconocerán directamente en la
cuenta de pérdidas y ganancias.
iii. Si ni se transfieren ni se retienen sustancialmente los riesgos y beneficios asociados al
instrumento financiero transferido, como en las ventas de activos financieros con una
opción de compra adquirida o de venta emitida que no están profundamente dentro ni
fuera de dinero, las titulizaciones en las que el cedente asume una financiación
subordinada u otro tipo de mejoras crediticias por una parte del activo transferido,
etc., se distingue entre:
Si la entidad no retiene el control del instrumento financiero transferido, en
cuyo caso se da de baja del balance y se reconoce cualquier derecho u
obligación retenido o creado como consecuencia de la transferencia.
Si la entidad retiene el control del instrumento financiero transferido, en
cuyo caso continúa reconociéndolo en el balance por un importe igual a su
exposición a los cambios de valor que pueda experimentar y se reconoce un
pasivo financiero asociado al activo financiero transferido.
El importe neto del activo transferido y del pasivo asociado será el coste amortizado de los
derechos y obligaciones retenidos, si el activo transferido se mide por su coste amortizado, o el
valor razonable de los derechos y obligaciones retenidos, si el activo transferido se mide por su
valor razonable.
Por tanto, los activos financieros sólo se dan de baja del balance cuando se han extinguido los
flujos de efectivo que generan o cuando se han transferido sustancialmente a terceros los
riesgos y beneficios que llevan implícitos. Similarmente, los pasivos financieros solo se dan de
baja del balance cuando se han extinguido las obligaciones que generan o cuando se adquieren
con la intención de cancelarlos o de recolocarlos de nuevo.
Cuando el activo financiero transferido cause baja del balance íntegramente, se reconocerá en la
cuenta de pérdidas y ganancias la diferencia entre su valor en libros y la suma de: a) la
contraprestación recibida, incluyendo cualquier nuevo activo obtenido menos cualquier pasivo
asumido, y b) cualquier resultado acumulado reconocido directamente como "Otro resultado
global acumulado" en el patrimonio neto atribuible al activo financiero transferido.
La normativa contable establece que, bajo determinadas circunstancias, la modificación de un
contrato puede dar lugar a la baja de balance de la cuenta origen y la consideración de la cuenta
destino como una operación “nueva”. La interpretación general de este párrafo es que la baja y
alta en balance sólo se justifica por una modificación sustancial de las condiciones del
instrumento financiero.
En consecuencia, en los procedimientos internos del Banco se establece que solo se podrán
considerar las refinanciaciones y reestructuraciones como nuevas operaciones cuando se den
simultáneamente las siguientes condiciones, con la debida justificación:
a) Se refinancien operaciones dudosas o, en caso contrario, la nueva operación de
refinanciación se reclasifique a riesgo dudoso.
b) Se produce una modificación sustancial de las condiciones del contrato. Esto incluye:
Incorporación de intervinientes que modifican sustancialmente el perfil de riesgo de la
operación.
Aportación de garantías adicionales que mejoran sustancialmente las expectativas de
recuperación en caso de default.
La refinanciación es el resultado de un proceso judicial o concurso que da lugar a una
liquidación de la deuda de la que aflora un acuerdo de sostenibilidad sobre una parte
de la misma.
l) Activos tangibles
Como norma general, los activos tangibles se valoran a su coste de adquisición menos su
correspondiente amortización acumulada y, en su caso, menos cualquier pérdida por deterioro.
Las amortizaciones se calculan sistemáticamente según el método lineal o de números dígitos,
aplicando los años de vida útil estimada de los diferentes elementos sobre el coste de
adquisición de los activos menos su valor residual. En el caso de los terrenos sobre los que se
asientan los edificios y otras construcciones, se entiende que tienen una vida indefinida y que,
por tanto, no son objeto de amortización. Las dotaciones anuales en concepto de amortización
del activo material se registran con cargo en la cuenta de pérdidas y ganancias y se calculan en
función de los años de vida útil estimada, que vienen a coincidir con los mínimos legales:
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
22
Método de Amortización
Inmuebles
Lineal en 50 años
Mobiliario e instalaciones y otros
Lineal de 6 a 12 años
Equipos informáticos
Lineal hasta 4 años
El grupo revisa, al menos al final del ejercicio, el período y método de amortización de cada uno
de los activos materiales.
Los gastos de conservación y mantenimiento del inmovilizado material que no mejoran su
utilización o prolongan la vida útil de los respectivos activos, se cargan a la cuenta de pérdidas y
ganancias en el momento en que se producen.
En cada cierre contable, la entidad analiza si existen indicios, tanto internos como externos, de
que el valor neto de los elementos de su activo material excede de su correspondiente importe
recuperable. En dicho caso, la entidad reduce el valor en libros del correspondiente elemento
hasta su importe recuperable y ajusta los cargos futuros en concepto de amortización en
proporción a su valor en libros ajustado y a su nueva vida útil remanente, en el caso de ser
necesaria una reestimación de la misma. Por otra parte, cuando existen indicios de que se ha
recuperado el valor de un elemento, la entidad registra la reversión de la pérdida por deterioro
contabilizada en periodos anteriores y ajusta los cargos futuros en concepto de su amortización.
La reversión de la pérdida por deterioro de un elemento en ningún caso puede suponer el
incremento de su valor en libros por encima de aquél que tendría si no se hubieran reconocido
pérdidas por deterioro en ejercicios anteriores.
El epígrafe “Inversiones inmobiliarias” del balance recoge los valores netos de los terrenos,
edificios y otras construcciones que se mantienen bien para explotarlos en régimen de alquiler,
bien para obtener una posible plusvalía en su venta. No existen restricciones para realizar las
Inversiones Inmobiliarias en mercado.
Los criterios aplicados para el reconocimiento del coste de adquisición de las inversiones
inmobiliarias, para su amortización, para la estimación de sus respectivas vidas útiles y para el
registro de sus posibles pérdidas por deterioro coinciden con los descritos anteriormente.
m) Activos intangibles
Se consideran activos intangibles aquellos activos no monetarios identificables, aunque sin
apariencia física, que surgen como consecuencia de un negocio jurídico o han sido desarrollados
internamente. Solo se reconocen contablemente aquellos activos intangibles cuyo coste puede
estimarse de manera razonablemente objetiva, que son susceptibles de separarse, y de los que
se estima probable obtener en el futuro beneficios económicos.
Los activos intangibles se reconocen inicialmente por su coste de adquisición o producción y,
posteriormente, se valoran a su coste menos, según proceda, su correspondiente amortización
acumulada y las pérdidas por deterioro que hayan podido experimentar.
Los activos intangibles pueden ser de “vida útil indefinida“ cuando, sobre la base de los análisis
realizados de todos los factores relevantes, se concluye que no existe un límite previsible del
período durante el cual se espera que generarán flujos de efectivo netos a favor de la entidad; o
de “vida útil definida“, en los restantes casos.
Los activos intangibles de vida útil indefinida no se amortizan, si bien, con ocasión de cada cierre
contable, se revisan sus respectivas vidas útiles remanentes con objeto de asegurarse de que
éstas siguen siendo indefinidas o, en caso contrario, de proceder en consecuencia. A cierre de
los dos últimos ejercicios, no existían activos intangibles de vida útil indefinida adicionales al
fondo de comercio.
Los activos intangibles con vida definida se amortizan linealmente en función de la misma. La
amortización anual de los elementos del inmovilizado inmaterial de vida útil definida se registra
en el capítulo “Amortización” de la cuenta de pérdidas y ganancias. La vida útil del software
registrado como activo intangible se estima en base, principalmente, a la utilización esperada
del mismo, a los ciclos típicos de vida del producto y su obsolescencia, a la estabilidad de la
industria, a sus costes de mantenimiento, a la experiencia histórica y a comparables de
mercado. Consecuentemente, las políticas contables del grupo clasifican el software activado en
tres categorías: software de arquitectura y estructural (con vidas útiles entre 10 y 15 años),
software desarrollado en las aplicaciones bancarias (con vidas útiles entre 10 y 15 años) y
software digital (con vidas útiles entre 3 y 5 años).
Tanto para los activos intangibles de vida útil indefinida como para los de vida útil definida, se
reconoce contablemente contra la cuenta de pérdidas y ganancias cualquier pérdida que haya
podido producirse en el valor registrado de estos activos con origen en su deterioro. La
evaluación de la posible existencia de deterioro se realiza en cada cierre contable a través de
una estimación del valor recuperable. Si este es inferior al coste neto registrado, se procede al
registro del correspondiente deterioro en la cuenta de pérdidas y ganancias. Los criterios para el
reconocimiento de las pérdidas por deterioro de estos activos y, en su caso, de las
recuperaciones de las pérdidas por deterioro registradas en ejercicios anteriores son similares a
los aplicados para los activos materiales de uso propio.
n) Arrendamientos
Los contratos de arrendamiento se presentan en función del fondo económico de la operación,
con independencia de su forma jurídica:
i. Un arrendamiento se considera como arrendamiento financiero cuando se transfieren
al arrendatario sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la
propiedad del activo objeto del contrato al arrendatario.
Cuando el grupo actúa como arrendador de un bien, la suma de los valores actuales de
los importes que recibirá del arrendatario más valor residual garantizado,
habitualmente el precio de ejercicio de la opción de compra del arrendatario a la
finalización del contrato, se registra como una financiación prestada a terceros, por lo
que se incluye en el epígrafe “Inversiones crediticias” del balance, de acuerdo con la
naturaleza el arrendatario.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
23
Por otra parte, cuando el Grupo actúa como arrendatario, se registra el coste de los
activos arrendados en el balance, según la naturaleza del bien objeto del contrato, y,
simultáneamente, un pasivo por el mismo importe, que será el menor del valor
razonable del bien arrendado o de la suma de los valores actuales de las cantidades a
pagar al arrendador más, en su caso, el precio de ejercicio de la opción de compra.
Estos activos se amortizan con criterios similares a los aplicados al conjunto de los
activos materiales de uso propio.  
ii. Los contratos de arrendamiento que no se consideran arrendamientos financieros se
clasifican como arrendamientos operativos.
Cuando la entidad actúa como arrendador, se registra el coste de adquisición de los
bienes arrendados en el epígrafe “Activo material”. Dichos activos se amortizan de
acuerdo con las políticas adoptadas para los activos materiales similares de uso propio
y los ingresos procedentes de los contratos de arrendamiento se reconocen en la
cuenta de pérdidas y ganancias de forma lineal.
iii. Los contratos de arrendamiento en los que el grupo actúa como arrendatario se
tratarán del siguiente modo:
No se realiza la distinción entre arrendamiento financiero u operativo. Todos los
arrendamientos (salvo determinadas excepciones) deben activarse como derechos de
uso en el balance del arrendatario, contra un pasivo por arrendamiento calculado como
el valor actual de los pagos esperados del arrendamiento a lo largo del plazo que se
considere razonablemente cierto que el contrato estará en vigor, siendo la tasa de
descuento el tipo de interés implícito en el arrendamiento o, en su defecto, la tasa
incremental de endeudamiento del arrendatario.  A estos efectos, el grupo calcula
dicha tasa incremental tomando como referencia los instrumentos de deuda cotizados
emitidos por el grupo.
Desde el primer día y hasta el vencimiento, el activo por arrendamiento se amortizará,
mientras que el pasivo por arrendamiento será tratado de forma similar a un pasivo
financiero, esto es, incrementando el importe en libros para reflejar el interés sobre el
pasivo por arrendamiento, reduciendo el importe en libros para reflejar los pagos por
arrendamiento realizados, y midiendo nuevamente el importe en libros para reflejar
las nuevas mediciones o modificaciones del arrendamiento, y también para reflejar los
pagos por arrendamiento fijos en esencia que hayan sido revisados.
La norma permite que los arrendamientos de activos intangibles, aquellos a corto
plazo (duración de menos de 12 meses), y aquellos donde el bien arrendado sea de
bajo valor (menos de 5.000 euros) sean excluidos del impacto de la norma para los
arrendatarios, y registrados como gasto.
Al determinar el plazo del arrendamiento, la Dirección considera todos los hechos y
circunstancias que crean un incentivo económico para ejercer una opción de
ampliación, o no ejercer una opción de finalización. Las opciones de ampliación (o
periodos posteriores a opciones de finalización) solo se incluyen en el plazo de
arrendamiento si es razonablemente cierto que el arrendamiento se extienda (o no
finalice).
En cada cierre contable la entidad evalúa si existen indicios de deterioro de los
derechos de uso, de acuerdo con los mismos criterios establecidos para los activos
tangibles.
o) Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han
clasificado como mantenidos para la venta
Se consideran activos no corrientes mantenidos para la venta aquéllos cuyo valor en libros se
pretende recuperar, fundamentalmente, a través de su venta, siempre que estén disponibles
para su venta inmediata y que su venta se considere altamente probable.
Los activos adjudicados o recibidos en pago de deudas son activos que la entidad recibe de sus
prestatarios u otros deudores, para la satisfacción, total o parcial, de activos financieros que
representan derechos de cobro frente a aquellos, y que se clasifican como “activos no corrientes
y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta”.
Los activos no corrientes mantenidos para la venta se contabilizan por el menor valor de su valor
razonable menos los costes de venta y su valor en libros, y no son objeto de amortización.
La estimación del valor razonable de los activos inmobiliarios adjudicados o recibidos en pago de
deudas en el momento de la adjudicación o recepción deberá realizarse partiendo, como valor
de referencia, del valor de mercado otorgado mediante una tasación individual completa. Con
posterioridad al momento de la adjudicación o recepción, deberá actualizarse la valoración de
referencia, que sirve de partida para la estimación del valor razonable, con una frecuencia
mínima anual, se podrán combinar métodos automatizados de valoración y tasaciones
individuales completas, de forma que estas últimas se realicen, al menos cada tres años.
En el proceso de estimación del valor razonable del activo adjudicado o recibido en pago de
deudas, se evaluará si es necesario aplicar al valor de referencia un descuento derivado de las
condiciones específicas de los activos, como su situación o estado de conservación, o de los
mercados para estos activos, como descensos en el volumen o nivel de actividad. En esta
evaluación, la entidad tendrá en cuenta su experiencia de ventas y el tiempo medio de
permanencia en balance de bienes similares.
La entidad tiene sus metodologías propias para las estimaciones de los descuentos sobre el
valor de referencia y los costes de venta de los activos adjudicados o recibidos en pago de
deudas, teniendo en cuenta su experiencia de ventas de bienes similares, en términos de
plazos, precios y volumen, así como el tiempo de permanencia del activo en el balance de la
entidad. Estas metodologías se desarrollan en el marco de las metodologías internas para las
estimaciones colectivas de coberturas de los riesgos. Sin embargo, las pérdidas de los activos
adjudicados serán calculadas de forma individual para aquéllos que permanezcan durante un
período superior al inicialmente previsto para su venta.
Las pérdidas por deterioro de los activos no corrientes mantenidos para la venta se reconocen
en la partida “Ganancias o pérdidas procedentes de activos no corrientes y grupos enajenables
de elementos clasificados como mantenidos para la venta no admisibles como actividades
interrumpidas” de la cuenta de pérdidas y ganancias. Las recuperaciones de valor se reconocen
en la cuenta de pérdidas y ganancias hasta un importe igual a las pérdidas por deterioro
anteriormente reconocidas.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
24
Considerar una actividad como interrumpida desencadena cambios en los criterios contables a
aplicar a la misma, así como en su presentación en el balance y en la cuenta de resultados:
Los activos que formen parte de una actividad interrumpida se presentarán
separadamente en el balance en la partida «activos no corrientes y grupos enajenables
de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta», mientras que los
pasivos se presentarán en la partida «pasivos incluidos en grupos enajenables de
elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta». Los importes
relacionados con dichas partidas registrados en «otro resultado global acumulado» del
patrimonio neto se clasificarán en la partida «activos no corrientes y grupos
enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta».
Este criterio de presentación no se aplicará retroactivamente en los balances
comparativos que se publiquen en las cuentas anuales.
Los ingresos y gastos, cualquiera que sea su naturaleza generados en el ejercicio por la
actividad interrumpida, aunque se hubiesen generado con anterioridad a dicha
clasificación, se presentarán, netos del efecto impositivo, en la cuenta de pérdidas y
ganancias como un único importe en la partida «ganancias o pérdidas después de
impuestos procedentes de actividades interrumpidas”, incluyendo también en dicha
partida los resultados obtenidos en su enajenación o disposición.
En la cuenta de pérdidas y ganancias que incluida en los estados financieros a efectos
comparativos también se presentará en la partida «ganancias o pérdidas después de
impuestos procedentes de actividades interrumpidas» el importe neto de todos los
ingresos y gastos generados en el ejercicio anterior por la actividad interrumpida.
Los activos amortizables correspondientes a las actividades interrumpidas no se
amortizarán mientras permanezcan en esta categoría.
p) Compensación de saldos
Los activos y los pasivos, así como los ingresos y los gastos, no se compensan a menos que así
lo requiera o permita una NIIF. A continuación, se muestran ejemplos de ingresos y gastos cuya
compensación se exige o se permite:
a. Las ganancias y pérdidas por la venta o disposición por otra vía de activos no
corrientes, incluyendo inversiones y activos de la explotación, se presentan
deduciendo del importe recibido por dicha disposición el importe en libros del activo
y los gastos de venta correspondientes;
b. Los desembolsos relativos a las provisiones reconocidas de acuerdo con la NIC 37
Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes, que hayan sido
reembolsados bajo un acuerdo contractual con un tercero (por ejemplo, un acuerdo
de garantía de un proveedor) pueden netearse con el correspondiente reembolso.
c. Las ganancias y pérdidas que procedan de un grupo de transacciones similares se
presentan sobre una base neta (por ejemplo, las ganancias y pérdidas por diferencias
de cambio, o las derivadas de instrumentos financieros mantenidos para negociar).
Sin embargo, estas ganancias y pérdidas se presentan separadamente si son
materiales.
q) Valores prestados o en garantía
Los préstamos de valores son transacciones en las que el prestatario recibe la plena titularidad
de unos valores sin efectuar más desembolso que el pago de unas comisiones, con el
compromiso de devolver al prestamista unos valores de la misma clase que los recibidos.
Los contratos de préstamo de valores en los que el prestatario tenga la obligación de devolver
los mismos activos, otros activos sustancialmente iguales y otros similares que tengan idéntico
valor razonable se consideran como operaciones en las que los riesgos y beneficios asociados a
la propiedad del activo son retenidos sustancialmente por el prestamista.
r) Garantías financieras
Un contrato de garantía financiera se considera un contrato que exige que el emisor efectúe
pagos específicos para reembolsar al acreedor por la pérdida en la que incurre cuando un deudor
específico incumpla su obligación de pago de acuerdo con las condiciones, originales o
modificadas, de un instrumento de deuda, con independencia de su forma jurídica, que puede
ser, entre otras, la de fianza, aval financiero, contrato de seguro o derivado de crédito.
El grupo reconoce los contratos de garantía financiera en la partida “otros pasivos financieros”
por su valor razonable más los costes de la transacción que sean directamente atribuibles a su
emisión. En el inicio, y salvo evidencia en contrario, el valor razonable de los contratos de
garantía financiera emitidos a favor de un tercero no vinculado, dentro de una transacción
aislada en condiciones de independencia mutua, será la prima recibida más, en su caso, el valor
actual de los flujos de efectivo a recibir, utilizando un tipo de interés similar al de activos
financieros concedidos por el grupo con similar plazo y riesgo; simultáneamente, reconoce
como un crédito en el activo el valor actual de los flujos futuros pendientes de recibir utilizando
el tipo de interés anteriormente citado.
Con posterioridad al reconocimiento inicial, los contratos se tratarán de acuerdo con los
siguientes criterios:
a. El valor de las comisiones o primas a recibir por garantías financieras se actualizará
registrando las diferencias en la cuenta de pérdidas y ganancias como un ingreso
financiero.
b. El valor de los contratos de garantía financiera que no se hayan calificado como
dudosos será el importe inicialmente reconocido en el pasivo menos la parte imputada
a la cuenta de pérdidas y ganancias linealmente a lo largo de la vida esperada de la
garantía o con otro criterio, siempre que este refleje más adecuadamente la
percepción de los beneficios y riesgos económicos de la garantía.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
25
Las garantías financieras se clasifican en función del riesgo de insolvencia imputable al cliente o
a la operación y, en su caso, se estima la necesidad de constituir provisiones mediante la
aplicación de criterios similares indicados en la en el apartado (i) de esta misma Nota para los
instrumentos de deuda valorados a su coste amortizado.
En el caso de que sea necesario constituir una provisión por las garantías financieras, las
comisiones pendientes de devengo se reclasifican a la correspondiente provisión.
s) Gastos de personal
Retribuciones post-empleo
Los compromisos post-empleo mantenidos por la entidad con sus empleados se consideran
“Planes de aportación definida”, cuando la entidad realiza contribuciones de carácter
predeterminado a una entidad separada, sin tener obligación legal ni efectiva de realizar
contribuciones adicionales si la entidad separada no pudiera atender las retribuciones a los
empleados relacionadas con los servicios prestados en el ejercicio corriente y en los anteriores.
Los compromisos post-empleo que no cumplan las condiciones anteriores serán considerados
como “Planes de prestación definida”. Las características de dichos compromisos se describen
en la Nota 27.
Planes de aportación definida
El registro de la aportación devengada durante el ejercicio por este concepto se registra en el
epígrafe “Gastos de personal” de la cuenta de pérdidas y ganancias.
En el caso de que al 31 de diciembre del ejercicio existiese algún importe pendiente de aportar
al plan externo en el que se encuentren materializados los compromisos, este se registra por su
valor actual en el epígrafe “Provisiones- fondo para pensiones y obligaciones similares”. A cierre
de los dos últimos ejercicios, no existía ningún importe pendiente de aportación a planes
externos de aportación definida.
Planes de prestación definida
La entidad registra en el epígrafe “Provisiones, Pensiones y otras obligaciones de prestaciones
definidas post-empleo” del pasivo del balance el valor actual de las retribuciones post-empleo de
prestación definida, neta, según se explica a continuación, del valor razonable de los activos que
cumplen con los requisitos para ser considerados como “Activos afectos al plan”.
Se consideran “activos afectos al plan” aquellos vinculados con un determinado compromiso de
prestación definida con los cuales se liquidarán directamente estas obligaciones y reúnen las
siguientes condiciones: no son propiedad de la Entidad, sino de un tercero separado legalmente
y sin el carácter de parte vinculada; sólo están disponibles para pagar o financiar retribuciones
post-empleo de los empleados; y no pueden retornar a la Entidad, salvo cuando los activos que
quedan en dicho plan son suficientes para cumplir todas las obligaciones del plan o de las
entidades relacionadas con las prestaciones de los empleados actuales o pasados o para
reembolsar las prestaciones de los empleados ya pagadas por la Entidad.
Si la Entidad puede exigir a las entidades aseguradoras el pago de una parte o de la totalidad del
desembolso requerido para cancelar una obligación por prestación definida, resultando
prácticamente cierto que dicho asegurador vaya a rembolsar alguno o todos los desembolsos
exigidos para cancelar dicha obligación, pero la póliza de seguro no cumple las condiciones para
ser un activo del plan, la Entidad registra su derecho al reembolso en el activo del balance en el
epígrafe “Contrato de seguros vinculado a pensiones” que, en los demás aspectos, se trata como
un activo del plan.
Las retribuciones post-empleo se reconocen de la siguiente forma:
En la cuenta de pérdidas y ganancias se incluyen los siguientes componentes de las
retribuciones post-empleo:
El coste de los servicios del período corriente (entendido como el incremento del
valor actual de las obligaciones que se origina como consecuencia de los servicios
prestados en el ejercicio por los empleados) se reconoce en el capítulo Gastos de
personal.
El coste de los servicios pasados, que tiene su origen en modificaciones
introducidas en las retribuciones post-empleo ya existentes o en la introducción
de nuevas prestaciones e incluye el coste de reducciones se reconoce en el
capítulo Dotaciones a provisiones (neto).
Cualquier ganancia o pérdida que surja de una liquidación el plan se registra en el
capítulo Dotaciones a provisiones (neto).
El interés neto sobre el pasivo (activo) neto de compromisos de prestación
definida (entendido como el cambio durante el ejercicio en el pasivo (activo) neto
por prestaciones definidas que surge por el transcurso del tiempo), se reconoce
en el capítulo Intereses y cargas asimiladas (Intereses y rendimientos asimilados
en el caso de resultar un ingreso) de la cuenta de pérdidas y ganancias.
El recálculo sobre el pasivo (activo) neto por prestaciones definidas se reconoce en el
capítulo Ajustes por valoración e incluye:
Las pérdidas y ganancias actuariales generadas en el ejercicio, que tienen su
origen en las diferencias entre hipótesis actuariales previas y la realidad y en los
cambios en las hipótesis actuariales utilizadas.
El rendimiento de los activos afectos al plan, excluyendo las cantidades incluidas
en el interés neto sobre el pasivo (activo) por prestaciones definidas.
Cualquier cambio en los efectos del límite del activo, excluyendo las cantidades
incluidas en el interés neto sobre el pasivo (activo) por prestaciones definidas.
Otras retribuciones a largo plazo
Prejubilaciones
La Entidad garantiza determinados compromisos adquiridos con el personal prejubilado - tanto
en materia de salarios, como de otras cargas sociales- desde el momento de su prejubilación
hasta la fecha de su jubilación efectiva.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
26
Los compromisos por prejubilaciones hasta la fecha de jubilación efectiva se tratan
contablemente, en todo lo aplicable, con los mismos criterios explicados anteriormente para las
retribuciones post-empleo de prestación definida, con la excepción de las ganancias y/o
pérdidas actuariales que se registran de manera inmediata en el momento en el que surgen con
contrapartida en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Fallecimiento e invalidez del personal activo
Los compromisos asumidos por la Entidad para la cobertura de las contingencias de
fallecimiento e invalidez de los empleados durante el período en el que permanecen en activo y
que se encuentran cubiertos mediante una póliza de seguro contratada en coaseguro con Axa y
Caser se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias por un importe igual al importe de las
primas de dicha póliza de seguros devengados en cada ejercicio.
Remuneración con pagos basados en acciones.
La Entidad remunera a determinados colectivos de empleados con acciones, es decir,
entregando instrumentos de capital propio a cambio de los servicios prestados.
De acuerdo con la normativa contable, los servicios recibidos bajo este sistema de remuneración
se registran en la cuenta de resultados generando como contrapartida un incremento de
Fondos Propios.
Indemnizaciones por cese.
Las indemnizaciones por cese se reconocen como una provisión por fondos de pensiones y
obligaciones similares y como un gasto de personal únicamente cuando la entidad se haya
comprometido de forma demostrable a rescindir el vínculo que le une con un empleado o grupo
de empleados antes de la fecha normal de jubilación, o bien a pagar retribuciones por cese como
resultado de una oferta realizada para incentivar la rescisión voluntaria por parte de los
empleados. Las indemnizaciones que se vayan a pagar después de los doce meses posteriores a
la fecha de los estados financieros se valorarán por su importe actualizado, utilizando el tipo de
actualización que se utilizaría para los planes de prestación definida. En el supuesto de existir
una oferta de la entidad para incentivar la rescisión voluntaria del contrato, la valoración de la
indemnización se basará en el número esperado de empleados que aceptarán dicha oferta.
t) Provisiones y contingencias
La Entidad contabiliza provisiones por el importe estimado para hacer frente a obligaciones
actuales como consecuencia de sucesos pasados que están claramente especificados en cuanto
a su naturaleza, pero resultan indeterminados en cuanto a su importe o momento de
cancelación y para cuya cancelación es probable que tenga que desprenderse de recursos que
incorporen beneficios económicos. Dichas obligaciones pueden surgir por los aspectos
siguientes:
Una disposición legal o contractual.
Una obligación implícita o tácita, cuyo nacimiento se sitúa en una expectativa válida
creada por la Entidad frente a terceros respecto de la asunción de ciertos tipos de
responsabilidades. Tales expectativas se crean cuando la Entidad acepta públicamente
responsabilidades, se derivan de comportamientos pasados o de políticas
empresariales de dominio público.
La evolución prácticamente segura de la regulación en determinados aspectos, en
particular, proyectos normativos de los que la Entidad no podrá sustraerse.
Son pasivos contingentes las obligaciones posibles de la Entidad, surgidas como consecuencia
de sucesos pasados, cuya existencia está condicionada a que ocurra o no, uno o más eventos
futuros independientes de la voluntad de la Entidad. Los pasivos contingentes incluyen las
obligaciones actuales de la Entidad cuya cancelación no sea probable que origine una
disminución de recursos que incorporan beneficios económicos o cuyo importe, en casos
extremadamente raros, no pueda ser cuantificado con la suficiente fiabilidad.
Las obligaciones contingentes se califican como probables cuando existe mayor probabilidad de
que ocurra que de lo contrario, posibles cuando existe menor probabilidad de que ocurra que de
lo contrario y remotos cuando su aparición es extremadamente rara.
La Entidad incluye en las cuentas anuales todas las provisiones significativas con respecto a las
cuales se estima que la probabilidad de que se tenga que atender la obligación es mayor que de
lo contrario. Los pasivos contingentes no se reconocen en las cuentas anuales sino que se
informa sobre los mismos a no ser que se considere remota la posibilidad de que se produzca
una salida de recursos que incorporen beneficios económicos.
Las provisiones se cuantifican teniendo en consideración la mejor información disponible sobre
las consecuencias del suceso que las originan y son estimadas en cada cierre contable, teniendo
en cuenta el efecto financiero en caso de que sea significativo. Las mismas son utilizadas para
afrontar las obligaciones específicas para las cuales fueron reconocidas, procediéndose a su
reversión, total o parcial, cuando dichas obligaciones dejan de existir.
A cierre de los ejercicios a los que se refieren estas cuentas anuales se encontraban en curso
distintos procedimientos judiciales y reclamaciones entablados contra la Entidad con origen en
el desarrollo habitual de sus actividades. Tanto los asesores legales de la Entidad como los
Administradores de la Entidad entienden que la conclusión de estos procedimientos y
reclamaciones no producirá un efecto significativo, adicional, en su caso, al incluido como
provisión, en las cuentas anuales.
A cierre de los ejercicios a los que se refieren estas cuentas anuales, no concurren activos
contingentes de importe significativo.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
27
u) Gastos o ingresos por impuestos sobre las ganancias de las actividades
continuadas
El Impuesto sobre Sociedades se considera como un gasto y se registra en el epígrafe “ Gastos o
ingresos por impuestos sobre las ganancias de las actividades continuadas” de la cuenta de
pérdidas y ganancias excepto cuando es consecuencia de una transacción registrada
directamente en el Patrimonio neto, en cuyo supuesto se registra directamente en el
Patrimonio neto, y de una combinación de negocios, en la que el impuesto diferido se registra
como un elemento patrimonial más de la misma.
El gasto del epígrafe “Gastos o ingresos por impuestos sobre las ganancias de las actividades
continuadas” viene determinado por el impuesto a pagar calculado respecto a la base imponible
del ejercicio, una vez consideradas las variaciones durante dicho ejercicio derivadas de las
diferencias temporarias, de los créditos por deducciones y bonificaciones y de bases imponibles
negativas. La base imponible del ejercicio puede diferir del Resultado del periodo presentado en
la cuenta de pérdidas y ganancias ya que excluye las partidas de ingresos o gastos que son
gravables o deducibles en otros ejercicios y las partidas que nunca lo son.
Los activos y pasivos por impuestos diferidos corresponden a aquellos impuestos que se prevén
pagaderos o recuperables en las diferencias entre los importes en libros de los activos y pasivos
en los estados financieros y las bases imponibles correspondientes, se contabilizan utilizando el
método del pasivo en el balance y se cuantifican aplicando a la diferencia temporal o crédito que
corresponda el tipo de gravamen al que se espera recuperar o liquidar.
Un activo por impuesto diferido, tal como un impuesto anticipado, un crédito por deducciones y
bonificaciones y un crédito por bases imponibles negativas, se reconoce siempre que sea
probable que la Entidad obtenga en el futuro suficientes ganancias fiscales contra las que pueda
hacerlo efectivo. Se considera probable que la Entidad obtendrá en el futuro suficientes
ganancias fiscales, entre otros supuestos, cuando:
i. Existen pasivos por impuestos diferidos cancelables en el mismo ejercicio que el de la
realización del activo por impuesto diferido o en otro posterior en el que pueda
compensar la base imponible negativa existente o producida por el importe anticipado.
ii. Las bases imponibles negativas han sido producidas por causas identificadas que es
improbable que se repitan.
No obstante lo anterior, sólo se reconoce el activo por impuesto diferido que surge en el registro
contable de inversiones en negocios conjuntos o asociadas, cuando es probable que se vaya a
realizar en un futuro previsible y se espera disponer de suficientes ganancias fiscales en el
futuro contra las que se podrá hacer efectivo el mismo. Tampoco se reconoce cuando
inicialmente se registra un elemento patrimonial, que no sea una combinación de negocios, que
en el momento del reconocimiento no haya afectado al resultado contable ni al fiscal.
Los pasivos por impuestos diferidos se contabilizan siempre, salvo cuando se reconozca un
fondo de comercio o surjan en la contabilización de inversiones en negocios conjuntos o
asociadas, si la Entidad es capaz de controlar el momento de reversión de la diferencia
temporaria y, además, es probable que ésta no revierta en un futuro previsible. Tampoco se
reconoce un pasivo por impuesto diferido cuando inicialmente se registra un elemento
patrimonial, que no sea una combinación de negocios, que en el momento del reconocimiento
no haya afectado al resultado contable ni al fiscal.
Por su parte, la Entidad sólo registra activos por impuestos diferidos con origen en diferencias
temporarias deducibles, en créditos por deducciones o bonificaciones o por la existencia de
bases imponibles negativas si se cumplen las siguientes condiciones:
Los activos por impuestos diferidos solamente se reconocen en el caso de que se
considere probable que la Entidad vaya a tener en el futuro suficientes ganancias
fiscales contra las que poder hacerlos efectivos; o se encuentran garantizados de
acuerdo a lo previsto en la legislación, y
En el caso de activos por impuestos diferidos con origen en bases imponibles
negativas, éstas se han producido por causas identificadas que es improbable que se
repitan.
Con ocasión de cada cierre contable, se revisan los impuestos diferidos registrados (tanto
activos como pasivos) con objeto de comprobar que se mantienen vigentes, efectuándose las
oportunas correcciones a los mismos de acuerdo con los resultados de los análisis realizados.
El Grupo opera en España, Irlanda, Luxemburgo y Portugal. La empresa matriz última (UPE en la
nomenclatura Globe) es Bankinter S.A., ubicada en España. A nivel de España, derivado de la
aprobación del Impuesto Complementario Nacional, cada una de las compañías españolas serán
entidades obligadas a dicho impuesto y, en el caso de no estar cubiertas por el denominado
puerto seguro transitorio basado en el informe país por país (“Puertos Seguros Transitorios”),
estarán obligadas a ingresar el correspondiente Impuesto Complementario Nacional en caso de
que el ETR en España sea inferior al 15% (calculado conforme normas Pilar 2).
La regulación del Pilar Dos en estas jurisdicciones se encuentra en el siguiente estado:
España:El 25 de noviembre de 2024, el Congreso aprobó la ley española del Pilar Dos y,
posteriormente, el Senado español la adoptó el 19 de diciembre de 2024. Como último paso, la
ley se publicó en el Boletín Oficial de España el 21 de diciembre de 2024. Como resultado, la ley
española del Pilar Dos se considera "promulgada" y "sustancialmente promulgada" para fines
contables en 2024.
Irlanda: Legislación "promulgada" y "sustancialmente promulgada" para fines contables en 2023.
El 10 de octubre de 2024, el gobierno irlandés publicó el Proyecto de Ley de Finanzas 2024
(incluyendo enmiendas propuestas a las reglas del Pilar Dos Irlandés). La Ley de Finanzas 2024
fue firmada como ley por el presidente el 12 de noviembre de 2024. La normativa de Pilar 2 de
Irlanda establece un impuesto complementario doméstico que recientemente la OCDE ha
considerado como puerto seguro.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
28
Luxemburgo: La legislación se "promulgó" y se "promulgó sustancialmente" para fines contables
en 2023. El 23 de diciembre de 2024 se publicó en el Boletín Oficial una legislación modificada.
La normativa de Pilar 2 de Luxemburgo establece un impuesto complementario doméstico que
recientemente la OCDE ha considerado como puerto seguro.
Portugal:El 8 de noviembre de 2024, la ley para transponer la Directiva de Impuesto Mínimo de
la UE fue publicada en el Boletín Oficial. La ley entró en vigor el 9 de noviembre de 2024
La normativa de Pilar 2 de Portugal establece un impuesto complementario doméstico
(pendiente de ser considerado por la OCDE como puerto seguro).
v) Recursos de clientes fuera de balance
En el balance no se registran los recursos de clientes sobre los que se ejerce la custodia o que
han sido comercializados por la Entidad, por pertenecer dichos recursos a patrimonios de
terceros ajenos a la Entidad. Igualmente, los patrimonios gestionados por el Banco son
propiedad de sus clientes por lo que tampoco se registran en el balance. En las notas de estas
cuentas anuales se informa de la naturaleza y volumen de estas actividades. Las comisiones
generadas por esta actividad se registran en el epígrafe “Ingresos por comisiones” y “Gastos por
comisiones” de la cuenta de pérdidas y ganancias.
w) Combinación de negocios
El método contable de adquisición se usa para contabilizar todas las combinaciones de
negocios, con independencia de si se adquieren instrumentos de patrimonio u otros activos. La
contraprestación transferida para la adquisición de una dependiente comprende:
los valores razonables de los activos transferidos
los pasivos incurridos con los anteriores propietarios del negocio adquirido
las participaciones en el patrimonio emitidas por el Grupo
el valor razonable de cualquier activo o pasivo que resulte de un acuerdo de
contraprestación contingente, y
el valor razonable de cualquier participación en el patrimonio previa en la dependiente
Los activos identificables adquiridos y los pasivos y pasivos contingentes asumidos en una
combinación de negocios, con excepciones limitadas, se valoran inicialmente a sus valores
razonables en la fecha de adquisición.
Los costes relacionados con la adquisición se reconocen como gastos cuando se incurre en ellos.
El exceso de la contraprestación transferida, el importe de cualquier participación no dominante
en la entidad adquirida, y el valor razonable en la fecha de adquisición de cualquier participación
en el patrimonio previa en la entidad adquirida, sobre el valor razonable de los activos netos
identificables adquiridos se registra como fondo de comercio. Si esos importes son menores que
el valor razonable de los activos netos identificables de la dependiente adquirida, la diferencia se
reconoce directamente en resultados como una compra en condiciones muy ventajosas.
Cuando la liquidación de cualquier parte de la contraprestación en efectivo se difiere, los
importes a pagar en el futuro se descuentan a su valor actual en la fecha del intercambio. El tipo
de descuento usado es el tipo de interés incremental del endeudamiento de la entidad, siendo
el tipo al que podría obtenerse un préstamo similar de una financiera independiente bajo
términos y condiciones comparables.
La contraprestación contingente se clasifica como patrimonio neto o pasivo financiero. Los
importes clasificados como un pasivo financiero se vuelven a valorar posteriormente a valor
razonable con los cambios en el valor razonable reconocidos en resultados.
Si la combinación de negocios se realiza por etapas, el valor contable en la fecha de adquisición
de la participación en el patrimonio de la adquirida previamente mantenida se valora
nuevamente por su valor razonable en la fecha de adquisición, reconociendo cualquier ganancia
o pérdida resultante en resultados.
x) Patrimonio neto
Las partidas de patrimonio neto se presentan en el balance agrupadas dentro de las siguientes
categorías: «fondos propios», «otro resultado global acumulado» y, cuando proceda en
patrimonio neto, «intereses minoritarios».
La categoría «fondos propios» incluye los importes del patrimonio neto que corresponden a
aportaciones realizadas por los accionistas o socios; resultados acumulados reconocidos
previamente a través de la cuenta de pérdidas y ganancias; resultados acumulados
reclasificados desde «otro resultado global acumulado», y otros instrumentos que tienen
carácter de patrimonio neto permanente. También comprenderá los importes procedentes de
gastos en la emisión o reducción de instrumentos de patrimonio neto propios, y resultados de
enajenaciones de instrumentos de patrimonio neto propios y de la reexpresión retroactiva de
los estados financieros por errores y cambios de criterio contable.
La categoría «otro resultado global acumulado» incluirá los importes acumulados, netos del
efecto fiscal, de los ajustes realizados a los activos y pasivos cuyos cambios de valor se registran
en otro resultado global. Las partidas que se incluyan en esta categoría se desglosan, según su
naturaleza, en «elementos que no se reclasificarán en resultados» y «elementos que pueden
reclasificarse en resultados».
Acciones propias y otros instrumentos de patrimonio propio adquiridos:
El valor de los instrumentos de patrimonio neto emitidos por el banco, o su grupo, en poder del
mismo se registra minorando el patrimonio neto en el epígrafe correspondiente. Estos
instrumentos se registran a su coste de adquisición; y los resultados derivados de su
enajenación se registran en el epígrafe de “Otras reservas”.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
29
La información sobre ganancias obtenidas por acción se presentará al final de la cuenta de
pérdidas y ganancias, distinguiendo el importe básico del diluido. Las ganancias por acción
básicas se calcularán como el cociente entre el resultado del ejercicio atribuible a los tenedores
de instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la dominante (numerador) y el promedio
ponderado de acciones ordinarias en circulación durante el ejercicio (denominador). Para el
cálculo de las ganancias por acción diluidas, la entidad ajustará el numerador y el denominador
anteriores, por todos los efectos dilutivos inherentes a las acciones ordinarias potenciales.
6. Efectivo, saldos en efectivo en bancos
centrales y otros depósitos a la vista
En este epígrafe se incluyen saldos en efectivo y saldos mantenidos en Banco de España, en
otros bancos centrales y otros depósitos a la vista. El detalle de este epígrafe es el siguiente:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Efectivo
200.636
179.262
Saldos en efectivo en bancos centrales
11.961.614
11.788.925
    Banco de España
9.532.261
11.605.601
    Otros bancos centrales
2.429.353
183.324
    Ajustes por valoración
-
-
Otros depósitos a la vista
2.029.419
871.343
    De los que gestionados como efectivo
2.029.419
871.343
14.191.669
12.839.530
En euros
13.822.987
12.579.161
En moneda extranjera
368.682
260.369
14.191.669
12.839.530
El incremento de saldo en "Otros bancos centrales" corresponde esencialmente a operaciones
con en Banco Central de Portugal, derivadas de la gestión de  liquidez de la sucursal de
Bankinter en dicho país.
7. Activos y pasivos financieros mantenidos
para negociar
El desglose del epígrafe “Activos financieros mantenidos para negociar” del balance es el
siguiente:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Activo:
Préstamos y anticipos
903.032
2.335.955
Valores representativos de deuda
1.316.576
1.255.441
Instrumentos de patrimonio
185.542
151.858
Derivados
966.855
756.160
3.372.005
4.499.414
En euros
3.247.803
4.435.313
En moneda extranjera
124.202
64.101
3.372.005
4.499.414
Pro Memoria
Activos prestados o en garantía
149.999
886.196
El importe registrado en “Préstamos y anticipos” corresponde, principalmente, a  adquisiciones
temporales de activos. La práctica totalidad de los activos prestados o en garantía se
encuentran cedidos a plazos inferiores a un año.
El detalle de la cartera de activos financieros mantenidos para negociar del balance, por tipos de
instrumentos y contrapartes es el siguiente:
Miles de euros
Al 31 de Diciembre de 2024
Administraciones
Públicas
Entidades de
Crédito
Otros Sectores
Privados
Total
Préstamos y anticipos
-
902.956
76
903.032
Valores representativos de deuda
1.316.535
41
-
1.316.576
Instrumentos de patrimonio
-
52.445
133.097
185.542
Derivados
-
830.353
136.502
966.855
1.316.535
1.785.794
269.675
3.372.005
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
30
Miles de euros
Al 31 de Diciembre de 2023
Administraciones
Públicas
Entidades de
Crédito
Otros Sectores
Privados
Total
Préstamos y anticipos
-
2.197.998
137.957
2.335.955
Valores representativos de deuda
1.204.169
51.272
-
1.255.441
Instrumentos de patrimonio
-
62.448
89.410
151.858
Derivados
-
653.594
102.566
756.160
1.204.169
2.965.312
329.933
4.499.414
El detalle de la cartera de "Pasivos financieros mantenidos para negociar" del balance por tipos
de instrumentos es el siguiente:
Miles de euros
Pasivo
31/12/2024
31/12/2023
Depósitos
1.672.398
2.017.580
Derivados de negociación
1.071.106
830.234
Posiciones cortas de valores
674.324
1.042.100
3.417.828
3.889.915
En euros
3.272.205
3.818.115
En moneda extranjera
145.623
71.800
3.417.828
3.889.915
El importe registrado en “Depósitos se corresponde, principalmente, con cesiones temporales
de activos. Las posiciones cortas de valores se corresponden con la operativa de venta de
activos financieros recibidos en préstamo o en garantía.
Las ganancias o pérdidas netas (Nota 30) generadas por las operaciones realizadas en estas
carteras de activos y pasivos financieros mantenidos para negociar ascienden a (41.916) miles
de euros en 2024 y 68.740 miles de euros en 2023.
Las carteras de activos y de pasivos financieros mantenidos para negociar se gestionan
conjuntamente. La Nota 44 Políticas y Gestión de Riesgo describe la política y gestión conjunta
de estas carteras.
a) Valores representativos de deuda
El detalle de este epígrafe en función de la naturaleza de los títulos que la componen es el
siguiente:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
 
Letras
391.473
413.977
Bonos
125.708
84.891
Obligaciones
535.078
505.690
Strips
264.317
250.883
1.316.576
1.255.441
La totalidad de los importes de este epígrafe están denominados en euros. En ambos ejercicios,
la cartera de valores representativos de deuda mantenidos para negociar se compone de títulos
que cotizan en mercados organizados.
b) Instrumentos de patrimonio
La composición de los instrumentos de patrimonio, según coticen o no en un mercado
organizado es la siguiente:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Cotizados
185.542
151.858
No cotizados
-
-
185.542
151.858
Por moneda, prácticamente la totalidad de instrumentos de patrimonio están denominados en
euros.
c) Derivados
La composición de este epígrafe de activos financieros mantenidos para negociar y pasivos
financieros mantenidos para negociar es la siguiente:
Miles de euros
Importe en libros
31/12/2024
31/12/2023
Activos financieros
mantenidos para
negociar
Pasivos
financieros
mantenidos para
negociar
Activos financieros
mantenidos para
negociar
Pasivos
financieros
mantenidos para
negociar
Tipo de interés
250.722
280.835
330.565
360.974
Instrumentos de patrimonio
67.881
87.927
37.603
115.739
Divisas y oro
648.252
702.344
387.992
353.521
DERIVADOS
966.855
1.071.106
756.160
830.234
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
31
d) Posiciones cortas
Este epígrafe del balance está formado por los pasivos financieros originados por descubiertos
en cesiones por importe de 674.324 miles de euros al 31 de diciembre de 2024 ( 1.042.100
miles de euros al 31 de diciembre de 2023). Estos descubiertos en cesiones se generan por la
venta en firme de activos financieros adquiridos temporalmente. Los saldos están denominados
en euros. El procedimiento de estimación del valor razonable de estos activos y pasivos se
detalla en la nota 43.
8. Activos financieros no destinados a
negociación valorados obligatoriamente a valor
razonable con cambios en resultados
El desglose de este epígrafe es el siguiente:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Valores representativos de deuda
173
887
Instrumentos de patrimonio
62.489
65.244
Préstamos y anticipos-Clientela
21.732
24.656
84.394
90.787
En euros
74.774
81.851
En moneda extranjera
9.620
8.936
84.394
90.787
Pro Memoria
Activos prestados o en garantía
-
-
El detalle de este epígrafe del balance al, por tipo de instrumentos y contraparte, es el
siguiente:
Miles de Euros
31/12/2024
Entidades de
Crédito
Administraciones
Públicas
Otros  Sectores
Privados
Total
 
Valores representativos de deuda
-
-
173
173
Instrumentos de patrimonio
-
-
62.489
62.489
Préstamos y anticipos-Clientela
-
-
21.732
21.732
-
-
84.394
84.394
Miles de Euros
31/12/2023
Entidades de
Crédito
Administraciones
Públicas
Otros  Sectores
Privados
Total
 
Valores representativos de deuda
-
-
887
887
Instrumentos de patrimonio
-
-
65.244
65.244
Préstamos y anticipos-Clientela
-
-
24.656
24.656
-
-
90.787
90.787
9. Activos financieros a valor razonable con
cambios en otro resultado global
El desglose de este epígrafe del balance es el siguiente:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Valores representativos de deuda
651.488
968.824
Instrumentos de patrimonio
205.472
161.307
856.960
1.130.131
En euros
856.960
1.080.407
En moneda extranjera
-
49.723
856.960
1.130.131
Pro Memoria
Activos prestados o en garantía
3.642
186.779
Valores representativos de deuda
Fase 1
651.488
968.726
Fase 2
-
-
Fase 3
-
98
La práctica totalidad de los activos prestados o en garantía se encuentran cedidos a plazos
inferiores a un año.
Por zonas geográficas, la cartera de activos financieros a valor razonable con cambios en otro
resultado global se concentra, principalmente, en España (Nota 47).
La inversión que el grupo mantiene en Línea Directa Aseguradora, S.A., se registra dentro de
Instrumentos de Patrimonio, en la cartera de “Activos financieros a valor razonable con cambios
en otro resultado global”, en el ejercicio de la opción irrevocable contemplada en la normativa
contable para designar instrumentos de patrimonio a valor razonable con cambios en otro
resultado global. Incluido en “Otro resultado global” del “Estado de Ingresos y Gastos
Reconocidos Consolidados”, entre los “Elementos que no se reclasificarán en resultados”, se
presentan los ajustes por valoración correspondientes a estos instrumentos de patrimonio
registrados en el ejercicio.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
32
El detalle de este epígrafe del balance por tipo de instrumentos y contraparte es el siguiente:
Miles de euros
31/12/2024
Entidades de
Crédito
Administraciones
Públicas
Otros  Sectores
Privados
Total
Valores representativos de
deuda
429.879
147.448
74.161
651.488
Instrumentos de patrimonio
-
-
205.472
205.472
429.879
147.448
279.633
856.960
Miles de Euros
31/12/2023
Entidades de
Crédito
Administraciones
Públicas
Otros  Sectores
Privados
Total
Valores representativos de
deuda
599.738
195.889
173.197
968.824
Instrumentos de patrimonio
-
-
161.307
161.307
599.738
195.889
334.504
1.130.131
Las ganancias o pérdidas de valor contabilizadas en patrimonio neto (nota 30), así como las
transferidas a resultados, correspondientes a los Valores representativos de deuda incluidos en
esta cartera, se detallan en el Estado de Ingresos y Gastos Reconocidos de estas cuentas
anuales.
Durante el ejercicio 2024, la Entidad ha registrado una reversión de deterioro por importe de
209 miles de euros (9.793 miles de euros de dotación de deterioro en el ejercicio 2023),
relacionado con valores representativos de deuda bajo el epígrafe “Deterioro del valor o
reversión del deterioro del valor y ganancias o pérdidas por modificaciones de flujos de caja de
activos financieros no valorados a valor razonable con cambios en resultados y pérdidas o
ganancias netas por modificación” de la cuenta de resultados adjunta. Asimismo, estos importes
se incluyen en el “Estado de Ingresos y Gastos Reconocidos”, epígrafe “e) Instrumentos de
deuda a valor razonable con cambios en otro resultado global”, subepígrafe “Transferido a
resultados”. El deterioro acumulado asciende a 10.474 miles de euros al 31 de diciembre de
2024 (10.683 miles de euros en el ejercicio 2023)
La composición del valor en libros del epígrafe “Otro resultado global acumulado” desglosando
separadamente las minusvalías y plusvalías es la siguiente:
Miles de euros
2024
2023
Valores Representativos de Deuda: Plusvalías
4.629
12.623
Valores Representativos de Deuda: Minusvalías
(14.700)
(35.607)
Total Renta Fija
(10.071)
(22.984)
Instrumentos de Patrimonio: Plusvalías
145.070
101.568
Instrumentos de Patrimonio: Minusvalías
-
-
Total Renta Variable
145.070
101.568
Saldo al cierre del periodo
134.999
78.584
A continuación, se detalla desglose del movimiento de las plusvalías y minusvalías de esta
cartera registradas en el epígrafe “Otro resultado global acumulado”:
Miles de Euros
2024
Saldo inicio a 1 de enero de 2024
78.584
Ganancias y pérdidas por valoración
61.446
Importes transferidos a resultados
1.167
Impuesto sobre beneficios
(6.197)
Ajustes por valoración al 31 de diciembre de 2024
135.000
Valores representativos deuda
(10.071)
Instrumentos de patrimonio
145.070
Miles de Euros
2023
Saldo inicio a 1 de enero de 2023
74.184
Ganancias y pérdidas por valoración
1.974
Importes transferidos a resultados
18.280
Impuesto sobre beneficios
(15.854)
Ajustes por valoración al 31 de diciembre de 2023
78.584
Valores representativos deuda
(22.984)
Instrumentos de patrimonio
101.568
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
33
A continuación, se presentan los importes correspondientes a los movimientos brutos de
inversiones, desinversiones, reclasificaciones y traspasos acontecidos en los Valores
representativos de deuda:
Miles de euros
Saldo inicial a 31/12/2023
968.824
Inversiones
4.509.805
Desinversiones
4.855.613
Ajustes de valoración
28.473
Saldo final 31/12/2024
651.489
Inversiones
4.509.805
Administraciones Públicas
298.070
Entidades de crédito
141.531
Sociedades no financieras
4.070.204
Desinversiones
4.855.613
Administraciones Públicas
349.429
Entidades de crédito
325.402
Sociedades no financieras
4.180.783
Miles de euros
Saldo inicial a 31/12/2023
2.410.201
Inversiones
1.876.715
Desinversiones
3.336.491
Ajustes de valoración
18.399
Saldo final 31/12/2024
968.824
Inversiones
1.876.715
Administraciones Públicas
782.833
Entidades de crédito
132.628
Sociedades no financieras
961.254
Desinversiones
3.336.491
Administraciones Públicas
2.056.928
Entidades de crédito
315.406
Sociedades no financieras
964.157
10. Activos financieros a coste amortizado
El desglose de este epígrafe del balance del Banco es el siguiente:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Préstamos y anticipos en entidades de crédito:
8.321.486
6.166.401
Ajustes por valoración
4.270
11.601
Total préstamos y anticipos en entidades de crédito
8.325.756
6.178.002
Préstamos y anticipos a la clientela:
73.835.061
71.557.501
Ajustes por valoración
(530.624)
(483.169)
Total préstamos y anticipos a la clientela
73.304.437
71.074.332
Valores representativos de deuda
14.522.950
11.064.143
Ajustes por valoración
(45.513)
(237.514)
Total Valores representativos de deuda
14.477.437
10.826.629
96.107.630
88.078.963
En euros
91.163.453
83.131.982
En moneda extranjera
4.944.177
4.946.981
96.107.630
88.078.963
Pro Memoria
Activos prestados o en garantía
18.572.586
12.987.118
Préstamos y anticipos adquiridos con deterioro
16.613
19.200
Los ajustes por valoración de la partida de activos financieros a coste amortizado son los
siguientes;
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Correcciones de valor por deterioro de activos
(984.170)
(861.197)
Descuento en la adquisición de activos financieros-Portugal
(41.832)
(48.103)
Intereses devengados
259.400
274.724
Operaciones de micro cobertura
(43.859)
(248.796)
Resto
238.595
174.290
(571.866)
(709.082)
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
34
A continuación, se muestra un detalle del movimiento producido en el saldo de los activos
financieros a coste amortizado clasificados como dudosos:
Miles de euros
2024
2023
Saldo al inicio del período
1.517.604
1.472.490
Entradas netas
86.398
178.836
Traspasos a fallidos
(21.952)
(133.722)
Saldo al cierre del período
1.582.050
1.517.604
Durante el ejercicio 2024 se han realizado ventas de activos dudosos y fallidos. La cifra de las
exposiciones vendidas asciende a 36 millones de euros, con un precio de venta de 16 millones y
un impacto en PyG de 725 mil euros. Durante el ejercicio 2023 se han realizado ventas de
activos dudosos y fallidos. La cifra de las exposiciones vendidas ascendió a 235,4 millones de
euros.
El detalle de este epígrafe del balance por tipo de instrumentos y contraparte, con
independencia del valor razonable que pudiera tener cualquier tipo de garantía para asegurar su
cumplimiento, es el siguiente:
Miles de euros
31/12/2024
Préstamos y
anticipos a
Entidades de
Crédito
Préstamos y
anticipos a la
Clientela
Valores
representativos
de deuda
Total
Entidades de crédito
8.325.756
-
977.298
9.303.054
Administraciones públicas
-
1.597.655
12.121.174
13.718.829
Otros sectores privados
-
71.706.782
1.378.965
73.085.747
8.325.756
73.304.437
14.477.437
96.107.630
Miles de euros
31/12/2023
Préstamos y
anticipos a
Entidades de
Crédito
Préstamos y
anticipos a la
Clientela
Valores
representativos
de deuda
Total
Entidades de crédito
6.178.002
-
1.095.750
7.273.752
Administraciones públicas
-
1.262.305
8.477.626
9.739.931
Otros sectores privados
-
69.812.027
1.253.253
71.065.280
6.178.002
71.074.332
10.826.629
88.078.963
Los intereses y rendimientos generados por la cartera de préstamos y anticipos, registrados en
la cuenta de pérdidas y ganancias, al 31 de diciembre de 2024 y 2023, son los siguientes:
Miles de euros
2024
2023
Depósitos en entidades de crédito (Nota 29)
376.273
238.108
Crédito a la clientela (Nota 29)
2.682.746
2.283.208
3.059.019
2.521.316
a) Préstamos y anticipos-Entidades de crédito
La composición de este epígrafe de la cartera de préstamos y anticipos del activo del balance del
Banco es la siguiente:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Cuentas a plazo
2.810.900
2.328.117
Adquisición temporal de activos
4.851.950
3.290.614
Otras cuentas
658.549
547.590
Activos dudosos
87
80
Total sin considerar ajustes por valoración
8.321.486
6.166.401
Ajustes por valoración
4.270
11.601
    Intereses devengados
4.272
11.621
Resto
(2)
(20)
8.325.756
6.178.002
En euros
6.184.866
4.211.182
En moneda extranjera
2.140.890
1.966.820
8.325.756
6.178.002
Pro Memoria
Del que actividad con clientes
2.228.642
1.994.739
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
35
b) Préstamos y anticipos-Clientela
La composición de este epígrafe de la cartera de préstamos y anticipos del activo del balance del
Banco es la siguiente:
Miles de euros
Préstamos y anticipos a la clientela
31/12/2024
31/12/2023
Administraciones Públicas
    Crédito a Administraciones Públicas
1.591.319
1.258.189
    Activos dudosos
2.105
2.810
Total sin considerar ajustes por valoración
1.593.424
1.260.999
    Ajustes por valoración
4.231
1.306
1.597.655
1.262.305
Otros sectores privados
    Crédito comercial
3.589.136
3.434.866
    Deudores con garantía real
35.398.265
34.506.409
  Adquisición temporal de activos
-
-
    Otros deudores a plazo
29.837.136
28.603.214
    Arrendamientos financieros
546.463
600.633
    Deudores a la vista y varios
1.290.779
1.636.667
    Activos dudosos
1.579.858
1.514.713
Total sin considerar ajustes por valoración
72.241.637
70.296.502
    Ajustes por valoración
(534.855)
(484.475)
71.706.782
69.812.027
73.304.437
71.074.332
En euros
70.510.728
68.103.197
En moneda extranjera
2.793.709
2.971.135
73.304.437
71.074.332
El desglose de los activos dudosos por plazo de vencimiento es el siguiente:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Menos de 90 días
290.053
277.761
Más de 90 días, sin exceder de 180 días
138.481
111.663
Más de 180 días, sin exceder 1 año
198.634
191.721
Más de 1 año
954.795
936.378
1.581.963
1.517.523
Los importes vencidos pendientes de cobro no deteriorados asociados a operaciones no
dudosas al 31 de diciembre de 2024 ascienden a 79.060 miles de euros (106.606 miles de
euros al 31 de diciembre de 2023).
c) Valores representativos de Deuda
La composición de la cartera de valores representativos de deuda del epígrafe activos
financieros a coste amortizado del balance del Banco es la siguiente:
Miles de euros
2024
2023
Administraciones públicas
12.164.376
8.713.584
Entidades de crédito
977.080
1.095.573
Otros sectores privados
1.381.493
1.254.986
Activos dudosos
-
-
Total sin considerar ajustes por valoración
14.522.949
11.064.143
Ajustes por valoración
(45.512)
(237.514)
Correcciones de valor por deterioro de activos
(2.527)
(2.023)
Descuento en la adquisición de activos financieros
-
-
Operaciones de micro cobertura
(42.985)
(235.491)
14.477.437
10.826.629
Pro Memoria
Del que actividad con clientes
743.971
627.277
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
36
Calidad crediticia de la cartera de Activos financieros a coste amortizado
A continuación, se adjuntan los datos de la calidad de la cartera de activos financieros a coste
amortizado:
IMPORTE BRUTO (*)
31/12/2024
31/12/2023
Riesgo normal
93.497.660
85.335.631
Riesgo normal en vigilancia especial
2.035.508
2.112.544
Riesgo dudoso
1.558.633
1.491.985
Total importe bruto
97.091.801
88.940.160
CORRECCIONES DE VALOR POR DETERIORO (*)
31/12/2024
31/12/2023
Riesgo normal
82.879
86.119
Riesgo normal en vigilancia especial
52.828
61.032
Riesgo dudoso
848.462
714.046
Total correcciones de valor por deterioro de activos
984.170
861.197
Corrección de valor por deterioro calculada colectivamente
692.295
697.362
Corrección de valor por deterioro calculada individualmente
291.875
163.835
VALOR EN LIBROS
31/12/2024
31/12/2023
Riesgo normal
93.414.781
85.249.512
Riesgo normal en vigilancia especial
1.982.679
2.051.512
Riesgo dudoso
710.171
777.939
Total valor en libros
96.107.631
88.078.963
GARANTÍAS RECIBIDAS
31/12/2024
31/12/2023
Valor de las garantías reales
37.033.593
36.258.976
Del que: garantiza riesgos normales en vigilancia especial
1.025.414
1.075.861
Del que: garantiza riesgos dudosos
358.241
389.174
Valor de otras garantías
11.624.527
11.652.149
Del que: garantiza riesgos normales en vigilancia especial
744.839
759.875
Del que: garantiza riesgos dudosos
507.593
403.188
Total valor de las garantías recibidas
48.658.120
47.911.125
GARANTÍAS FINANCIERAS CONCEDIDAS
31/12/2024
31/12/2023
Compromisos de préstamos concedidos
15.171.731
13.184.661
    Del que importe clasificado como normal en vigilancia especial
173.449
184.061
Del que importe clasificado como dudoso
-
-
Importe registrado en el pasivo del balance
9.592
9.713
Garantías financieras concedidas
2.140.434
1.955.485
    Del que importe clasificado como normal en vigilancia especial
77.161
61.309
Del que importe clasificado como dudoso
6.289
6.896
Importe registrado en el pasivo del balance
4.564
4.467
Otros compromisos concedidos
6.586.592
11.411.424
    Del que importe clasificado como normal en vigilancia especial
140.358
142.779
Del que importe clasificado como dudoso
7.666
6.992
Importe registrado en el pasivo del balance
7.449
6.940
(*) El Importe Bruto de la tabla  recoge el descuento obtenido en la compra de la cartera crediticia de Portugal a Barclays Plc por 42 millones
y 48 millones de €, a 31 de diciembre de 2024 y 2023, respectivamente. Estos importes, por tanto, no aparecen entre las “correcciones de
valor por deterioro” de la tabla anterior, pero constituyen una cobertura de las deudas de los clientes que debe ser considerada al valorar el
riesgo al que está expuesta la entidad.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
37
11. Derivados – contabilidad de coberturas de
activo y pasivo
A continuación, se muestra el detalle de los instrumentos de cobertura vigentes a cierre de los
dos últimos ejercicios:
Miles de euros
Nominal
Valor Razonable 
Instrumento de
Cobertura
31/12/2024
31/12/2023
31/12/2024
31/12/2023
Coberturas de Valor razonable
Tipo de interés
Renta Fija
EUR
2.221.900
1.471.900
76.784
182.341
Préstamos
EUR
602.172
474.370
(1.412)
12.452
Préstamos
USD
18.590
28.739
825
1.578
Préstamos
MXN
-
316
-
4
Macrocoberturas hipotecarias
EUR
5.748.969
5.143.426
202.594
342.662
Total Activos Financieros
8.591.632
7.118.751
278.791
539.038
Deuda senior
EUR
3.250.000
3.000.000
(34.598)
(102.866)
Deuda subordinada
EUR
989.823
789.823
(32.243)
(62.389)
Cédulas hipotecarias
EUR
1.750.000
1.750.000
13.483
(16.846)
Macrocoberturas cuentas a la
vista
EUR
2.000.000
3.000.000
(47.063)
(138.640)
Total Pasivos Financieros
7.989.823
8.539.823
(100.421)
(320.741)
Coberturas de Flujos de
efectivo
Tipo de interés
Macrocoberturas hipotecaria
EUR
3.600.000
-
22.560
-
Otros
Ventas forward
EUR
260.000
299.940
2.183
(17.736)
Compras forward
EUR
145.000
-
(3.090)
-
Total Activos
12.596.632
7.418.691
300.444
521.302
Total Pasivos
7.989.823
8.539.823
(100.421)
(320.741)
* Dólar Americano
** Pesos Mexicano
A continuación, se muestra el detalle de los elementos cubiertos a cierre de los dos últimos
ejercicios:
Miles de euros
Valor en libros
Ajuste acumulado
por coberturas (*)
Ajuste por
coberturas
reconocido
en el
ejercicio
Cobertura de
Flujo de Efectivo
31/12/2024
31/12/2023
31/12/2024
31/12/2023
Coberturas
Continuadas
Coberturas
Discontinuadas
Valor razonable
-
-
Renta Fija
EUR
2.230.502
1.362.137
(49.649)
(243.162)
193.513
-
-
Préstamos
EUR
602.794
463.287
622
(11.082)
11.704
-
-
Préstamos
USD
17.753
27.146
(837)
(1.593)
756
-
-
Préstamos
MXN
-
313
-
(3)
3
-
-
Macrocoberturas
hipotecarias
EUR
5.557.301
4.806.731
(191.669)
(336.695)
145.026
-
-
Total Activos
Financieros
8.408.350
6.659.614
(241.533)
(592.535)
351.002
-
-
Deuda senior
EUR
3.228.811
2.918.943
21.189
81.057
(59.868)
-
-
Deuda
subordinada
EUR
956.219
728.640
33.603
61.183
(27.580)
-
-
Cédulas
hipotecarias
EUR
1.758.883
1.730.877
(8.883)
19.123
(28.006)
-
-
Macrocoberturas
cuentas a la vista
EUR
1.967.120
2.894.844
32.880
105.156
(72.276)
-
-
Total Pasivos
Financieros
7.911.034
8.273.304
78.789
266.518
(187.730)
-
-
Flujo de efectivo
Macrocoberturas
hipotecaria
EUR
3.600.000
-
0
-
-
22.535
Ventas Forward
EUR
245.959
151.583
0
-
-
2.183
Compras
Forward
EUR
145.000
-
0
-
-
(3.090)
Total Activos
12.399.309
6.811.197
(241.533)
(592.535)
351.002
21.628
-
Total Pasivos
7.911.034
8.273.304
78.789
266.519
(187.729)
-
-
* Dólar Americano
** Pesos Mexicano
(*) Los ajustes acumulados por coberturas de esta tabla incluyen ajustes por coberturas correspondientes a activos clasificados en la cartera
de Activos a Valor Razonable con cambios en Otro resultado global por -5,78 millones de euros (-10,23 millones de euros para 2023)
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
38
A continuación se muestra un resumen por vencimientos de las coberturas de valor razonable y
flujo de efectivo a cierre de los dos últimos ejercicios:
(millones de €)
Vencimiento 2024
Hasta un año
Entre uno y
dos años
Entre dos y
cinco años
Mas de cinco
años
Coberturta de Valor Razonable
Tipo de Intereses
-
-
-
-
Interes Rate Swap
-
-
-
-
Nominal
3.000
809
3.147
9.625
Cobertura de flujos de efectivo
Tipo de Interes
-
-
-
-
Interes Rate Swap
-
-
-
-
Nominal
1.050
2.550
-
-
Otros
Operaciones forward
-
-
-
-
Nominal
405
-
-
-
(millones de €)
Vencimiento 2023
Hasta un año
Entre uno y
dos años
Entre dos y
cinco años
Mas de cinco
años
Coberturta de Valor Razonable
Tipo de Interés
-
-
-
-
Interes Rate Swap
-
-
-
-
Nominal
1.511
3.001
3.188
7.958
Cobertura de flujos de efectivo
Tipo de Interes
-
-
-
-
Interes Rate Swap
-
-
-
-
Nominal
-
-
-
-
Otros
Venta forward
-
-
-
-
Nominal
300
-
-
-
A continuación, se muestra el detalle de las ganancias o pérdidas reconocidas por las coberturas
de flujo de efectivo de los dos últimos ejercicios:
2024
Importes reclasificados de reservas a P&G como:
Ganancia o
pérdida
reconocida en
OCI en el
ejercicio
Inefectividad
reconocida en
P&G
Flujos de caja
cubiertos que
no se van a
realizar
Flujos de caja
afectados por
P&G
Flujo de efectivo
Tipo de interés
Macrocobertura Hipotecaria
22.535
-
-
25
Otros
Ventas Forward
19.919
-
-
-
Compras Forward
(3.090)
-
-
-
2023
Importes reclasificados de reservas a P&G como:
Ganancia o
pérdida
reconocida en
OCI en el
ejercicio
Inefectividad
reconocida en
P&G
Flujos de caja
cubiertos que
no se van a
realizar
Flujos de caja
afectados por
P&G
Flujo de efectivo
Tipo de interés
Macrocobertura Hipotecaria
17.528
-
-
-
Otros
Ventas Forward
(44.410)
-
-
-
A continuación, se muestra el movimiento de la reserva de coberturas de flujos de efectivo de
los dos últimos ejercicios:
Importes Reconocidos en Otro Resultado Global
Reserva de cobertura de
flujos de efectivo
Balance a 1 de enero de 2024
(12.416)
Riesgo de tipo de interés
15.793
- Cambios en valor razonable
22.560
- Impuestos
(6.767)
Otros
11.780
- Cambios en valor razonable
16.829
- Impuestos
(5.049)
Balance a 31 de diciembre de 2024
15.157
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
39
Importes Reconocidos en Otro Resultado Global
Reserva de cobertura de
flujos de efectivo
Balance a 1 de enero de 2023
6.403
Riesgo de tipo de interés
12.268
- Cambios en valor razonable
17.528
- Impuestos
(5.260)
Otros
(31.087)
- Cambios en valor razonable
(44.410)
- Impuestos
13.323
Balance a 31 de diciembre de 2023
(12.416)
La entidad realiza y documenta los correspondientes análisis para verificar que, al inicio y
durante la vida de las mismas, se puede esperar, prospectivamente, que los cambios en el valor
razonable o flujos de efectivo de la partida cubierta que sean atribuibles al riesgo cubierto serán
compensados casi completamente por los cambios en el valor razonable o flujos de efectivo del
instrumento de cobertura, y que, retrospectivamente, los resultados de la cobertura han
oscilado dentro de un rango de variación del ochenta al ciento veinticinco por ciento respecto
del resultado de la partida cubierta. Las coberturas en el Grupo Bankinter son altamente
eficaces. Por otra parte, se han evaluado los escenarios macroeconómicos previstos y se
considera que sigue siendo altamente probable que acontezcan las transacciones previstas
cubiertas. Igualmente, a la vista de los análisis prospectivos y retrospectivos realizados, una
retirada no anticipada de depósitos no tendría un impacto significativo en las macrocoberturas
registradas. Durante el ejercicio, no se ha discontinuado ninguna relación de cobertura.
Respecto al riesgo de que un fallido de la contrapartida conllevara la discontinuación de la
contabilidad de coberturas, hay que destacar que únicamente en las macrocoberturas de
activos los IRS son bilaterales. El resto de las coberturas, se cierran con cámaras de
contrapartida y, por tanto, no están sujetas al mencionado riesgo. En el caso de los IRS
bilaterales, existen contratos de colaterales que sirven de garantía del valor de mercado de las
operaciones de derivados. Estos intercambios de colateral se realizan en efectivo y su
periodicidad es diaria, por lo que el riesgo de contrapartida está totalmente minimizado en
estos casos.
Por otro lado, una retirada no anticipada de depósitos no tendría un impacto significativo en las
macrocoberturas registradas, a la vista de los análisis prospectivos y retrospectivos realizados. 
12. Activos no corrientes y grupos enajenables de
elementos que se han clasificado como
mantenidos para la venta
El desglose del saldo registrado en este epígrafe al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es el
siguiente:
Miles de euros
2024
2023
Activos adjudicados/recibidos en pago de deudas
3.868
6.818
    Valor bruto
8.141
13.413
    Ajustes por valoración
(4.273)
(6.595)
Otros activos
18.348
12.820
Importe en libros
22.216
19.638
El movimiento experimentado por el valor bruto de los activos adjudicados/recibidos en pago de
deudas durante los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente:
Miles de euros
Saldo al 31-12-2022
18.904
Altas
5.698
Bajas
(11.189)
Saldo al 31-12-2023
13.413
Altas
1.827
Bajas
(7.099)
Saldo al 31-12-2024
8.141
El movimiento experimentado por los ajustes de valoración de los activos adjudicados/recibidos
en pago de deudas, clasificados como mantenidos para la venta, a lo largo del ejercicio 2024 y
2023 es el siguiente:
Miles de euros
2024
2023
Saldo inicial
6.595
7.672
Dotación neta con cargo a resultados
1.123
3.053
De las que por insolvencias (Nota 44)
643
1.851
De las que efecto antigüedad (Nota 34)
480
1.202
Utilización de fondos
(3.445)
(4.129)
Otros movimientos
-
-
Saldo final
4.273
6.595
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
40
Los resultados netos reconocidos en el ejercicio 2024 (Nota 34) por enajenación de activos no
corrientes clasificados como mantenidos para la venta han ascendido a un beneficio  de 786,98
miles de euros (beneficio  de 517,88  miles de euros en 2023).
Durante el ejercicio 2024, el Banco ha reconocido unas pérdidas por deterioro en concepto de
activos no corrientes en venta por importe de 1.123 miles de euros (3.053 miles de euros en
2023).
La clasificación, por categorías y por plazo medio de permanencia en cartera de activos no
corrientes en venta de los inmuebles adjudicados es la siguiente:
Miles de euros
Activos
Residenciales
Activos
Industriales
Otros Activos
Totales
31/12/2024
31/12/2023
31/12/2024
31/12/2023
31/12/2024
31/12/2023
31/12/2024
31/12/2023
Hasta un mes
-
101
6
522
-
-
6
623
Más de un mes y
hasta tres meses
-
-
-
89
6
85
6
174
Más de tres y
hasta seis meses
-
-
29
305
-
-
29
305
Más de seis meses
y hasta un año
236
-
62
7
-
503
298
510
Más de un año
3.250
4.457
260
492
19
257
3.529
5.206
Totales
3.486
4.558
357
1.415
25
845
3.868
6.818
Desde la fecha de cierre del ejercicio hasta la fecha de formulación de estas cuentas anuales no
se han clasificado importes significativos en el epígrafe de "Activos no corrientes y grupos
enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta" del balance.
Los elementos del epígrafe “Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se
han clasificado como mantenidos para la venta – Activos adjudicados / recibidos en pago de
deudas” corresponden a activos adjudicados en pago de deudas, a daciones en pagos de deudas
y a adquisiciones de activos con subrogación al Banco. Inicialmente, estos activos se registran
por el valor neto contable de las deudas en las que tienen su origen, no liberando las pérdidas
por deterioro contabilizadas. Posteriormente, estos activos se valoran por el menor valor entre
el valor neto contable del correspondiente crédito en la fecha de adquisición o por el valor
razonable del bien adjudicado (estimado a partir de su valor de tasación), ajustado a la baja en
función del tiempo de permanencia del activo en el balance. El valor de tasación de los activos
no corrientes en venta se ha estimado fundamentalmente, a través de tasaciones de sociedades
inscritas en el registro de entidades especializadas en tasación del Banco de España, la totalidad
de estos activos están denominados en euros.
En la siguiente tabla se detallan las sociedades de tasación que han valorado activos adjudicados
durante los dos últimos ejercicios, así como el importe total valorado para cada clase de activo.
Miles de euros
Sociedades Tasadoras
Activos Residenciales
Activos Industriales
Otros Activos
Totales
31/12/2024
31/12/2023
31/12/2024
31/12/2023
31/12/2024
31/12/2023
31/12/2024
31/12/2023
SOCIEDAD DE TASACIÓN SA
1.313
1.438
64
152
462
1.228
1.839
2.818
EUROVALORACIONES SA
934
1.248
223
3.391
586
708
1.743
5.347
TÉCNICOS EN TASACIÓN SA
-
-
8
-
-
-
8
-
INSTITUTO DE VALORACIONES
366
-
86
-
-
-
452
-
TINSA TASACIONES INMOBILIARIAS
-
-
35
2
-
86
35
88
GESVALT SOCIEDAD DE TASACIÓN
3.376
2.950
83
-
33
669
3.492
3.619
BENEGE
-
2.006
-
4
-
185
-
2.195
CIA HISPANIA DE TASACIONES
-
101
-
1.089
-
-
-
1.190
OTRAS
-
-
-
16
63
64
63
80
Total
5.989
7.743
498
4.654
1.145
2.940
7.632
15.337
La práctica totalidad de estas tasaciones cumplen con la Orden Ministerial ECO 805/2003 y la
legislación aplicable. Los métodos técnicos de valoración utilizados habitualmente son: el
método del coste, el método de comparación, el método de actualización de rentas y el método
residual. Las principales hipótesis bajo dichos modelos son:
El coeficiente de homogeneización de precio por metro cuadrado, en el caso de
tasaciones realizadas mediante el método de comparación.
El coeficiente de homogeneización de rentas anuales estimadas y el tipo de descuento
aplicado, en el caso de tasaciones realizadas mediante método de actualización de
rentas.
El plazo de construcción y tasa de descuento, en el caso de tasaciones realizadas
mediante el método residual.
El Banco utiliza su filial, Intermobiliaria, S.A., como sociedad gestora de los activos procedentes
de riesgos problemáticos (adjudicaciones, daciones en pago, etc). Esta sociedad se constituyó el
16 de febrero de 1976 y tiene su domicilio social en el Paseo de la Castellana, 29, Madrid. La
política general del grupo es que todos los activos procedentes de riesgos problemáticos se
registren en esta filial, no obstante, ocasionalmente se pueden producir circunstancias que
aconsejen que dicho registro se realice directamente en Bankinter, S.A.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
41
La adquisición de estos activos es financiada por Bankinter, S.A. en condiciones de mercado. Los
recursos aportados por el Banco a Intermobiliaria a 31 de diciembre de 2024 y 2023 se
resumen en la siguiente tabla:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Aportaciones de Capital
7.319
7.319
Préstamos participativos (Nota 8)
680.000
680.000
Cuenta de crédito
16.000
29.000
703.319
716.319
Las garantías ejecutadas por el Banco (adjudicados) a diciembre del 2024 y 2023, son las
siguientes:
Miles de euros
2024
2023
Bankinter, S.A.
6.625
8.473
Los importes financiados en las ventas realizadas por el Banco de activos incluidos en este
epígrafe a diciembre 2024 y 2023 es el siguiente:
Miles de euros
2024
2023
Bankinter, S.A.
750
1.076
13. Inversiones en dependientes, negocios
conjuntos y asociadas
El desglose de este epígrafe de los balances al 31 de diciembre de 2024 y 2023, es el siguiente:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Entidades Asociadas
46.315
46.315
Negocios Conjuntos
-
-
Entidades del Grupo
832.985
752.970
Ajustes por valoración
(49.165)
(57.693)
830.135
741.592
En euros
830.135
741.592
830.135
741.592
Se presenta a continuación el movimiento de los ajustes por valoración de las participaciones de
los ejercicios 2024 y 2023:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Saldo inicial
(57.693)
(58.617)
Dotaciones con cargo a resultados
(861)
(6.406)
Utilizaciones/Reversiones
9.389
7.330
Saldo final
(49.165)
(57.693)
Los hechos más significativos con impacto en el perímetro de consolidación del Grupo,
producidos durante el presente ejercicio se enuncian a continuación:
En febrero de 2024 se llevó a cabo una ampliación de capital por parte de EVO Banco,
S.A.U., por un nominal de 5 millones de euros y una prima de emisión de 75 millones
de euros, lo cual permitió incrementar sus recursos propios en 80 millones.  
El 17 de abril de 2024, los Consejos de Administración de Bankinter, S.A., y de su filial
en Irlanda, Avantcard Designated Activity Company (Avantcard DAC), decidieron
reorganizar el negocio del grupo en dicho país, mediante la fusión de ambas, y la
creación de una sucursal para continuar el desarrollo del negocio. Conforme al
acuerdo, Bankinter adquirirá a Bankinter Consumer Finance, E.F.C., S.A., la totalidad
de las acciones que componen el capital social emitido por Avantcard DAC. Tras la
compra, se procederá a la fusión de Bankinter y Avantcard DAC, y a la constitución de
una sucursal de Bankinter en Irlanda a la cual se adscribirán todos los activos, pasivos,
derechos, obligaciones y demás relaciones jurídicas adquiridos por Bankinter como
consecuencia de la fusión. Esta sucursal constituirá un establecimiento permanente en
Irlanda y continuará las actividades actualmente desarrolladas por Avantcard DAC en
dicha jurisdicción. El proceso de fusión culminará, previsiblemente, en el primer
semestre de 2025.
El 19 de junio de 2024, los Consejos de Administración de Bankinter, S.A., sociedad
matriz del Grupo Bankinter, y de EVO Banco, S.A.U., sociedad filial íntegramente
participada por Bankinter, S.A., han acordado llevar a cabo una fusión por absorción,
integrando así EVO Banco en la estructura Bankinter, S.A., mejorando la rentabilidad y
la eficiencia del Grupo. El propósito de la fusión es aprovechar al máximo las sinergias
entre ambas entidades y potenciar así la transformación digital del Grupo. Esta fusión
supondrá la integración de los clientes, del negocio y de los empleados de EVO Banco
bajo la estructura Bankinter. Durante el ejercicio 2024 se han recibido las
autorizaciones de organismos competentes para realizar la fusión. En todo caso,el
proceso de fusión culminará, previsiblemente, en el primer semestre de 2025.
En cumplimiento de lo previsto en el Real Decreto-ley 5/2023, la documentación
relativa a los proyectos de fusión anteriores se encuentra publicada en la web
corporativa del grupo.
Durante el ejercicio 2022, Bankinter y Liberty Seguros alcanzaron un acuerdo para
desarrollar de forma conjunta el negocio de seguros a través de la compañía Bankinter
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
42
Liberty Hogar y Auto, S.A. No obstante, durante el ejercicio 2024 las partes han
renunciado a dicho acuerdo.
Durante el ejercicio anterior, las variaciones más significativas del perímetro de consolidación
fueron las siguientes:
Durante el ejercicio 2023, Bankinter Consumer Finance, E.F.C. y Sonae SGPS, S.A.
materializaron su acuerdo de negocio conjunto en el mercado de crédito al consumo
de Portugal. Este acuerdo implicó la adquisición por parte de aquella del 50% de la
sociedad Universo, IME, S.A., de modo que esta sociedad pasó a pertenecer a ambas
instituciones a partes iguales. Universo, IME, S.A. constituye un negocio conjunto,
conforme a lo establecido en la NIIF 1 Acuerdo Conjuntos , y es integrado en los
estados consolidados del grupo mediate el método de la participación. Por otra parte,
el acuerdo firmado con SONAE SGPS, S.A., prevé la futura integración de las negocios
de préstamos y seguros generados por Universo y del negocio de mercado abierto de
Bankinter Consumer Finance en Portugal, una vez se obtengan las autorizaciones
necesarias por parte de las autoridades competentes; hasta ese momento, se acordó
un reparto del beneficio después de impuestos de estos negocios, de acuerdo a un
“Profit Sharing Agreement” (PSA), que se prolongará hasta la integración efectiva de
los negocios. El ejercicio 2024 es el primer ejercicio completo en el que los resultados
de Universo, IME, S.A. se ha integrado en los estados financieros del grupo, dado que
en el ejercicio anterior solo lo hicieron por un mes.
Durante el ejercicio 2023, se llevó a cabo la venta de Relanza Gestión, S.A, la filial de
recobro del grupo, a Gescobro Collection Services, S.L.U., una de las mayores
empresas gestoras de deuda  y el tercer comprador de insolvencias del mercado
español. Por tanto, esta empresa es ahora la encargada de gestionar el recobro para
los negocios del banco, que hasta ese momento desarrollaba dicha filial. Se trata de
una operación puntual y centrada en una actividad muy especializada como es el
recobro, que necesita de grandes volúmenes de carteras para conseguir el nivel
óptimo de eficiencia. El impacto en la cuenta de resultados del grupo por esta
operación fue de una pérdida de 383 miles de euros en el ejercicio 2023
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
43
El detalle de las sociedades de Grupo que consolidan por integración global a cierre del ejercicio 2024, junto con sus datos más significativos, se presentan a continuación:
Ejercicio 2024
% participación
Información financiera resumida
Nombre
CIF
Domicilio
%part.
directo de
Bankinter
%part.
indirecto
de
Bankinter
% part.
total
dividendos
pagados
Nº acciones
Valor
nominal
(Euros)
Capital
Reservas
Result.
del
ejercicio
Valor teórico
contable (*)
PN
Coste
Activos
Pasivos
Bankinter Consultoría, Asesoramiento, y
Atención Telefónica, S.A.
A-78757143
Paseo de la Castellana, 29. 28046
Madrid
99,99
0,01
100
-
68.446
30
2.060
43.407
269
45.735
45.735
38.061
72.667
26.932
Bankinter Gestión de Activos, S.A., S.G.I.I.C.
A-78368909
Calle Marqués de Riscal, 11. 28010
Madrid
99,99
0,01
100
61.683
144.599
30
4.345
28.452
60.950
73.503
73.503
6.416
99.419
25.916
Hispamarket, S.A.
A-28232056
Paseo de la Castellana, 29. 28046
Madrid
99,99
0,01
100
-
4.516.452
6
27.144
12.122
235
39.280
39.280
32.962
39.358
78
Intermobiliaria, S.A.
A-28420784
Paseo de la Castellana, 29. 28046
Madrid
99,99
0,01
100
-
243.546
30
7.319
(662.943)
(2.814)
(658.438)
(658.438)
42.496
39.421
697.859
Bankinter Consumer Finance, E.F.C., S.A.
A-82650672
Avda de Bruselas, 7. 28108
Alcobendas. Madrid
99,99
0,01
100
-
1.299.999
30
39.065
316.243
54.077
409.385
409.385
60.002
3.977.675
3.568.290
Bankinter Sociedad de Financiación, S.A.U.
A-84129378
Paseo de la Castellana, 29. 28046
Madrid
100,00
-
100
-
602
100
60
2.630
109
2.799
2.799
60
493.522
490.723
Arroyo Business Consulting Development, S. L.
B-84428945
Calle Marqués de Riscal, 13. 28010
Madrid
99,99
0,01
100
-
2.976
1
3
3
-
6
6
12
6
-
Evo Banco, S.A.U.
A-70386024
Don Ramón de la Cruz, 8 .28006
Madrid
100,00
-
100
-
259.326.665
1
259.327
6.083
8.130
273.540
273.540
277.124
4.949.296
4.675.757
Avantcard, D.A.C.
IE-002008000
Dublin Rd. Ck-on-Shannon. Leitrim
-
100
100
-
18.125.002
1
18.125
96.963
34.691
149.778
149.778
79.796
3.902.521
3.752.743
Bankinter Global Services, S.A.
A-85982411
Calle Pico de San Pedro, 2. 28760
Madrid
99,99
-
100
2.510
37.700.000
1
37.700
112.346
5.293
156.193
156.193
107.854
403.792
247.599
Bankinter Luxembourg, S.A.
LU-001623854
37, Avenue J. F Kennedy. L - 1855
Luxembourg
99,99
-
100
-
65.230
870
56.750
33.330
8.628
96.763
96.763
69.598
833.204
736.441
Bankinter Hogar y Auto, Sociedad Anónima de
Seguros y Reaseguros
A-67777144
Paseo de la Castellana, 29. 28046
Madrid
100,00
-
100
-
9.015
1.000
9.015
954
(15)
9.954
9.954
10.015
9.954
-
Bankinter International Notes, S.À R.L.
LU-2021249
46A, avenue J. F Kennedy. L - 1855
Luxembourg
100,00
-
100
-
12.000
251
3.012
(2.595)
273
689
689
3.612
335.738
335.048
Bankinter Investment, S.A.U.
A-09777020
Paseo Eduardo Dato, 18. 28010
Madrid
100,00
-
100
-
60.000
1
60
47.693
34.582
266.929
266.929
184.655
377.890
110.961
Bankinter Investment S.G.E.I.C., S.A.U.
A-72811755
Paseo Eduardo Dato, 18. 28010
Madrid
-
100
100
10.433
150.000
1
150
10.356
23.869
29.819
29.819
3.677
45.175
15.356
(*) No incluye ajustes por valoración registrados en “Otro resultado global acumulado”.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
44
Las sociedades consolidadas por el método de la participación al 31 de diciembre de 2024, junto con sus datos más significativos, son las siguientes:
% participación
Información financiera resumida
Nombre
CIF
Domicilio
%part. directo de
Bankinter
%part. indirecto de
Bankinter
% part. total
dividendos
pagados
Nº acciones
Valor nominal
(Euros)
Capital
Reservas
Result. del ejercicio
Coste
Olimpo Real Estate Socimi, S.A (*)
A-87709655
Calle Goya, 3. 28001 Madrid
-
7,44
7,44
171
196.695.211
0,1
19.670
119.429
4.916
10.551
Bankinter Seguros de Vida, S.A. de
Seguros y Reaseguros
A-78510138
Avda de Bruselas, 12. 28108
Alcobendas. Madrid
50,00
-
50,00
38.279
1.098.698
30
33.016
77.596
70.169
41.295
Bankinter  Seguros Generales,
S.A.de Seguros y Reaseguros
A-78801172
Paseo de la Castellana, 29. 28046
Madrid
49,90
-
49,90
-
2.000
5.030
10.060
367
372
5.020
Atom Hoteles Socimi, S.A
A-87998928
Paseo de la Castellana, 29. 28046
Madrid
-
5,35
5,35
4.668
32.288.750
1
32.289
268.691
95.911
15.649
Olimpo Real Estate Portugal, SIGI,
S.A
PT-515727504
Lugar doespido-Via Norte.
4470-177 Maja. Portugal
-
12,01
12,01
75
12.550.000
1
12.550
29.482
749
5.019
Victoria Hotels & Resorts, S.L
B-99077844
Av Gremi Boters, 24. 7009 Palma/
Baleares
-
7,50
7,50
-
15.340.053
1
15.340
188.733
2.965
13.572
Montepino Logística, Socimi, S.A.
A-05303581
Paseo de la Castellana, 29. 28046
Madrid
-
6,41
6,41
-
85.988.040
1
85.988
724.122
13.502
54.286
Atrium Bire SIGI, S.A.
PT-517060132
Lugar doespido-Via Norte.
4470-177 Maja. Portugal
-
10,00
10,00
233,36
37.000.000
1
37.000
71.413
8.586
10.753
Palatino Residencial, S.A.
A-56362098
Paseo Eduardo Dato, 18. 28010
Madrid
-
6,16
6,16
407,08
17.219.000
1
17.219
152.238
890
10.060
Universo IME S.A.
PT-513102248
Lugar doespido-Via Norte.
4470-177 Maja. Portugal
-
50,00
50,00
-
90.000.000
1
90.000
(19.659)
(14.686)
52.077
(*) Sociedad sobre la que el Grupo mantiene control conjunto.
En las sociedades consolidadas por el método de la participación en las que no se alcanza el 20% de participación, se ejerce influencia significativa por tener representación en el consejo de
administración.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
45
El detalle de las sociedades del Grupo al 31 de diciembre de 2023 que consolidan por integración global, junto con sus datos más significativos, se presenta a continuación:
Ejercicio 2023
% participación
Información financiera resumida
Nombre
CIF
Domicilio
%part.
directo de
Bankinter
%part.
indirecto
de
Bankinter
% part.
total
dividendos
pagados
Nº acciones
Valor
nominal
(Euros)
Capital
Reservas
Result.
del
ejercicio
Valor teórico
contable (*)
PN
Coste
Activos
Pasivos
Bankinter Consultoría, Asesoramiento, y
Atención Telefónica, S.A.
A-78757143
Paseo de la Castellana, 29. 28046
Madrid
99,99
0,01
100
-
68.446
30
2.060
42.913
493
45.467
45.467
38.061
72.154
26.687
Bankinter Gestión de Activos, S.A.,
S.G.I.I.C.
A-78368909
Calle Marqués de Riscal, 11. 28010
Madrid
99,99
0,01
100
39.015
144.599
30
4.345
28.452
41.399
74.237
74.237
6.416
93.798
19.562
Hispamarket, S.A.
A-28232056
Paseo de la Castellana, 29. 28046
Madrid
99,99
0,01
100
-
4.516.452
6
27.144
11.778
343
39.145
39.145
32.962
39.259
114
Intermobiliaria, S.A.
A-28420784
Paseo de la Castellana, 29. 28046
Madrid
99,99
0,01
100
-
243.546
30
7.319
(655.413)
(7.531)
(655.624)
(655.624)
42.496
55.350
710.974
Bankinter Consumer Finance, E.F.C., S.A.
A-82650672
Avda de Bruselas, 7. 28108
Alcobendas. Madrid
99,99
0,01
100
-
1.299.999
30
39.065
260.505
55.738
355.308
355.308
60.002
3.737.310
3.382.002
Bankinter Sociedad de Financiación,
S.A.U.
A-84129378
Paseo de la Castellana, 29. 28046
Madrid
100,00
-
100
-
602
100
60
2.544
86
2.690
2.690
60
490.338
487.648
Arroyo Business Consulting
Development, S. L.
B-84428945
Calle Marqués de Riscal, 13. 28010
Madrid
99,99
0,01
100
-
2.976
1
3
3
-
6
6
12
6
-
Evo Banco, S.A.U.
A-70386024
Don Ramón de la Cruz ,8. 28006
Madrid
99,99
0,01
100
-
254.327.121
1
254.327
(68.346)
(542)
185.305
185.305
197.124
4.266.736
4.081.431
Avantcard, D.A.C.
IE-002008000
Dublin Rd. Ck-on-Shannon. Leitrim
-
100,00
100
-
18.125.002
1
18.125
68.155
28.957
115.236
115.236
79.796
3.071.270
2.956.034
Bankinter Global Services, S.A.
A-85982411
Calle Pico de San Pedro, 2. 28760
Madrid
99,99
0,01
100
4.240
37.700.000
1
37.700
112.068
2.789
153.412
153.412
107.856
333.525
180.113
Bankinter Luxembourg, S.A.
LU-001623854
37, Avenue J. F Kennedy. L - 1855
Luxembourg
99,99
-
100
-
65.230
870
56.750
27.659
5.671
85.596
85.596
69.598
806.218
720.622
Bankinter Hogar y Auto, Sociedad
Anónima de Seguros y Reaseguros
A-67777144
Paseo de la Castellana, 29. 28046
Madrid
100,00
-
100
-
9.015
1.000
9.015
990
(36)
9.969
9.969
10.015
9.969
-
Bankinter International Notes, S.À R.L.
LU-2021249
46A, avenue J. F Kennedy. L - 1855
Luxembourg
100,00
-
100
-
12.000
251
3.012
(84)
(2.199)
728
728
3.612
157.354
156.626
Bankinter Investment, S.A.U.
A-09777020
Paseo Eduardo Dato, 18. 28010
Madrid
100,00
-
100
-
60.000
1
60
33.067
25.209
242.931
242.931
184.655
367.759
124.829
Bankinter Investment S.G.E.I.C., S.A.U.
A-72811755
Paseo Eduardo Dato, 18. 28010
Madrid
-
100,00
100
7.033
150.000
1
150
431
19.757
16.383
16.383
3.677
35.490
19.107
(*) No incluye ajustes por valoración registrados en “Otro resultado global acumulado”.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
46
Las sociedades consolidadas por el método de la participación al 31 de diciembre de 2023, junto con sus datos más significativos, son las siguientes:
Ejercicio 2023
% participación
Información financiera resumida
Nombre
CIF
Domicilio
%part. directo de
Bankinter
%part. indirecto de
Bankinter
% part. total
dividendos pagados
Nº acciones
Valor nominal
(Euros)
Capital
Reservas
Result. del ejercicio
Coste
Olimpo Real Estate Socimi, S.A (*)
A-87709655
Calle Goya, 3. 28001 Madrid
-
7,44
7,44
365
196.695.211
19.670
132.790
6.301
11.549
Bankinter Seguros de Vida, S.A. de
Seguros y Reaseguros
A-78510138
Avda de Bruselas, 12. 28108
Alcobendas. Madrid
50,00
-
50,00
27.105
1.098.698
30
33.016
67.372
60.467
41.295
Bankinter  Seguros Generales, S.A.de
Seguros y Reaseguros
A-78801172
Paseo de la Castellana, 29. 28046
Madrid
49,90
-
49,90
956
2.000
5.030
10.060
111
558
5.020
Atom Hoteles Socimi, S.A (*)
A-87998928
Paseo de la Castellana, 29. 28046
Madrid
-
5,35
5,35
663
32.288.750
1
32.289
276.467
12.143
15.649
Olimpo Real Estate Portugal, SIGI, S.A 
(*)
PT-515727504
Lugar doespido-Via Norte.
4470-177 Maja. Portugal
-
12,01
12,01
94
12.550.000
1
12.550
33.107
749
5.301
Victoria Hotels & Resorts, S.L  (*)
B-99077844
Av Gremi Boters, 24. 7009 Palma/
Baleares
-
7,50
7,50
-
15.340.053
1
15.340
190.617
(396)
14.368
Montepino Logística, Socimi, S.A. (*)
A-05303581
Paseo de la Castellana, 29. 28046
Madrid
-
6,41
6,41
-
85.988.040
1
85.988
746.386
(13.934)
54.286
Atrium Bire SIGI, S.A (*)
PT-517060132
Lugar doespido-Via Norte.
4470-177 Maja. Portugal
-
10,00
10,00
-
37.000.000
1
37.000
76.243
(1.963)
10.880
(*) Sociedad sobre la que el Grupo mantiene control conjunto.
En las sociedades consolidadas por el método de la participación en las que no se alcanza el 20% de participación, se ejerce influencia significativa por tener representación en el consejo de
administración.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
47
A continuación, se presenta una breve descripción de la actividad de las sociedades del grupo, negocios conjuntos y asociadas:
Nombre
Actividad
Empresas del grupo:
Bankinter Consultoría, Asesoramiento, y Atención Telefónica, S.A.
Atención telefónica
Bankinter Gestión de Activos, S.A., S.G.I.I.C.
Gestión de activos
Hispamarket, S.A.
Tenencia y adquisición de valores
Intermobiliaria, S.A.
Gestión de bienes inmuebles
Bankinter Consumer Finance, E.F.C.,S.A.
Establecimiento financiero de crédito
Bankinter Sociedad de Financiación, S.A.U.
Emisión de valores de deuda
Arroyo Business Consulting Development, S. L.
Sin actividad
Bankinter Global Services, S.A.
Consultoría
Naviera Sorolla, S.L.
Vehículo propósito especial
Naviera Goya, S.L.
Vehículo propósito especial
Bankinter Luxembourg, S.A.
Banca Privada
Evo Banco, S.A.U.
Entidad financiera de crédito
Avantcard, D.A.C.
Establecimiento financiero de crédito
Bankinter Hogar y Auto, Sociedad Anónima de Seguros y Reaseguros
Entidad aseguradora
Bankinter International Notes, S.À R.L.
Emisión de valores Estructurados
Bankinter Investment, S.A.U.
Banca de Inversión
Bankinter Investment S.G.E.I.C., S.A.U.
Entidad Gestora Vehículos Inversión Alternativa
Negocios conjuntos y entidades asociadas:
Olimpo Real Estate Socimi, S.A.
Sociedad de inversión inmobiliaria
Atom Hoteles Socimi, S.A.
Sociedad de inversión inmobiliaria
Bankinter Seguros de Vida, S.A. de Seguros y Reaseguros
Entidad aseguradora
Bankinter Seguros Generales, S.A.  de Seguros y Reaseguros
Entidad aseguradora
Olimpo Real Estate Portugal, SIGI, S.A.
Sociedad de inversión inmobiliaria
Montepino Logística, Socimi, S.A.
Adquisición activos logísticos
Victoria Hotels & Resorts, S.L.
Adquisición activos hoteleros
Atrium Bire SIGI, SA
Sociedad de inversión inmobiliaria
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
48
Por otra parte, el grupo ha estructurado las entidades que se detallan a continuación, indicando su condición de consolidadas o no.
A) Entidades estructuradas no consolidadas
A cierre de los dos últimos ejercicios, todas las entidades estructuradas por el grupo subsistentes aparecen consolidadas en los estados financieros.
B) Entidades estructuradas consolidadas
Ejercicio 2024:
Universo IME, S.A.
Entidad de
dinero
electrónico
Nombre
CIF
Domicilio
Actividad
% control total
Fecha
Originación
Total exposiciones
titulizadas a la fecha
de originación
Total exposiciones
titulizadas al
31-12-2024
Bankinter 11 Fondo de titulización Hipotecaria
V-84520899
Calle Lagasca, 120.
28006 Madrid
Servicios
financieros
100,00
28-11-05
900.000
90.054
Bankinter 13 Fondo de titulización de activos
V-84752872
Calle Lagasca, 120.
28006 Madrid
Servicios
financieros
100,00
20-11-06
1.570.000
205.698
En el ejercicio 2024 se ha amortizado el fondo Bankinter 10 FTA(Nota 25).
Otras estructuras. Información financiera resumida
Nombre
CIF
Domicilio
%participación
directo de
Bankinter
Nº acciones
Valor
nominal
(Euros)
Capital
Reservas
Resultado
del ejercicio
Valor teórico
contable
PN
Coste
Activos
Pasivos
NAVIERA SOROLLA, S.L
B-86728185
Paseo de la
Castellana, 29. 28046
Madrid
100
3.000
1
3
(32)
(8)
21
23
90
545.254
545.231
NAVIERA GOYA, S.L
B-86728193
Paseo de la
Castellana, 29. 28046
Madrid
100
3.000
1
3
(39)
(9)
9
7
27
63.369
63.362
Ejercicio 2023 :
Nombre
CIF
Domicilio
Actividad
% control total
Fecha
Originación
Total exposiciones
titulizadas a la fecha de
originación
Total exposiciones
titulizadas al
31-12-2023
Bankinter 10 Fondo de titulización de activos
V-84388115
Calle Lagasca, 120.
28006 Madrid
Servicios
financieros
100,00
27-06-05
1.740.000
169.476
Bankinter 11 Fondo de titulización Hipotecaria
V-84520899
Calle Lagasca, 120.
28006 Madrid
Servicios
financieros
100,00
28-11-05
900.000
108.457
Bankinter 13 Fondo de titulización de activos
V-84752872
Calle Lagasca, 120.
28006 Madrid
Servicios
financieros
100,00
20-11-06
1.570.000
250.660
Durante el ejercicio 2023 se amortizó el fondo Bankinter 9 FTA (Nota 25).
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
49
Otras estructuras. Información financiera resumida
Nombre
CIF
Domicilio
%participación
directo de
Bankinter
Nº acciones
Valor
nominal
(Euros)
Capital
Reservas
Resultado
del ejercicio
Valor teórico
contable
PN
Coste
Activos
Pasivos
NAVIERA SOROLLA, S.L
B-86728185
Paseo de la Castellana,
29. 28046 Madrid
100,00
3.000
1
3
(22)
(9)
21
21
80
595.475
595.433
NAVIERA GOYA, S.L
B-86728193
Paseo de la Castellana,
29. 28046 Madrid
100,00
3.000
1
3
(25)
(13)
9
9
20
148.928
148.911
En el ejercicio 2024 así como en el ejercicio 2023, no existe ningún acuerdo contractual en virtud del que la dominante o sus subsidiarias hayan prestado o deban prestar apoyo financiero ni
patrocinado a estas entidades estructuradas consolidadas.
C) Fondos de Inversión, Sicavs y Fondos de Pensiones gestionados por el grupo.
Ejercicio 2024:
TOTAL ACTIVO
TOTAL PATRIMONIO
Fondos de pensiones
4.378.400
4.367.858
Garantizado R  Fija
71.444
70.110
Garantizado R  Variable
14.733
13.973
Mixto Renta Fija
1.169.475
1.168.079
Mixto Renta Variable
874.084
872.516
Renta Fija a corto
636.489
634.896
Renta Fija a largo
183.014
182.333
Renta Variable
1.429.160
1.425.951
Fondos de Inversión Mobiliaria
16.152.008
16.102.837
De garantía Parcial
-
-
Garantizado R  Fija
-
-
Garantizado R  Variable
409.178
388.568
Global
139.948
136.069
Objetivo concreto de rtb no garantizado
48.410
48.197
Renta Fija Euro Corto Plazo
2.273.531
2.272.099
Renta Fija Euro
1.390.835
1.389.866
Renta Fija Mixto Euro
327.015
326.796
Renta Fija Mixta Internacional
3.046.399
3.041.340
Renta Variable Euro
299.816
299.346
Renta Varaible Internacional
1.598.895
1.595.147
Renta Varaible Mixta Euro
66.100
66.025
Renta Variable Mixta Internacional
3.455.790
3.446.162
Retorno Abosoluto
13.840
13.824
Renta Fija Internacional
3.082.251
3.079.398
Sociedades de Inversión de Capital Variable
3.752.808
3.745.545
TOTAL GENERAL
24.283.216
24.216.240
Ejercicio 2023:
TOTAL ACTIVO
TOTAL PATRIMONIO
Fondos de pensiones
3.936.927
3.928.620
Garantizado R  Fija
81.167
80.757
Garantizado R  Variable
14.426
13.981
Mixto Renta Fija
1.049.220
1.048.003
Mixto Renta Variable
854.187
852.394
Renta Fija a corto
546.675
545.419
Renta Fija a largo
166.687
166.136
Renta Variable
1.224.564
1.221.931
Fondos de Inversión Mobiliaria
13.017.785
12.971.889
De garantía Parcial
6.607
6.598
Garantizado R  Fija
142.511
141.086
Garantizado R  Variable
665.808
636.974
Global
62.506
62.421
Objetivo concreto de rtb no garantizado
31.291
29.814
Renta Fija Euro Corto Plazo
1.633.399
1.632.589
Renta Fija Euro
1.326.223
1.325.483
Renta Fija Mixto Euro
441.702
441.443
Renta Fija Mixta Internacional
3.062.678
3.059.069
Renta Variable Euro
271.575
271.080
Renta Varaible Internacional
1.362.038
1.359.574
Renta Varaible Mixta Euro
112.678
112.581
Renta Variable Mixta Internacional
3.114.036
3.108.878
Retorno Abosoluto
12.628
12.612
Renta Fija Internacional
772.105
771.687
Sociedades de Inversión de Capital Variable
3.364.716
3.358.243
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
50
Bankinter no mantiene inversiones en Instituciones de inversión colectiva (en adelante, IIC) ni
fondos de pensiones gestionadas por sociedades gestoras del grupo, en las que, en virtud del
porcentaje de participación o las magnitudes financieras del propio fondo, su impacto sea
material para el Grupo. La participación del Grupo Bankinter en estos vehículos es
completamente irrelevante, menor al 1% de media; por lo que no se cumplen los criterios
contables detallados en la nota 2 de esta memoria de cuentas anuales consolidadas, ni los
recogidos en la NIIF 10, para concluir que existe control y obligación de consolidación. En base a
lo indicado, no procede consolidar ninguna IIC o fondo de pensiones en los estados financieros
del Grupo Bankinter. Dichas participaciones se registran en la cartera de "Activos financieros no
destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en
resultados".
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
51
14. Activos tangibles
El detalle de este epígrafe del balance al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es el siguiente:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
De uso propio
378.100
368.031
Inversiones inmobiliarias
-
-
Otros activos cedidos en arrendamiento operativo
55
3.810
378.155
371.841
Un resumen de los elementos del activo tangible y de su movimiento durante los ejercicios
2024 y 2023 se presenta a continuación:
2024
Miles de euros
Saldo Inicial
Adiciones
Bajas y otros
Saldo Final
Coste
De uso propio
686.369
28.613
4.976
710.006
Terrenos y Edificios
296.473
7.129
444
303.158
Obras en curso
8.243
17.971
13.998
12.216
Instalaciones
313.254
1.689
(9.465)
324.408
Equipos para procesos de
información
3.918
-
(420)
4.338
Mobiliario y enseres
64.471
1.824
420
65.875
Otro inmovilizado material
11
-
-
11
Otros activos cedidos en
régimen de arrendamiento
operativo
3.810
-
3.756
54
Amortización
431.593
14.897
3.829
442.661
De uso propio
431.593
14.897
3.829
442.661
Terrenos y Edificios
99.556
4.314
857
103.013
Obras en curso
-
-
-
-
Instalaciones
269.659
8.701
2.540
275.820
Equipos para procesos de
información
2.457
662
17
3.102
Mobiliario y enseres
59.920
1.220
415
60.725
Otro inmovilizado material
1
-
-
1
Otros activos cedidos en
régimen de arrendamiento
operativo
-
-
-
-
Neto
De uso propio
254.777
13.716
1.148
267.345
Terrenos y Edificios
196.918
2.815
(413)
200.146
Obras en curso
8.243
17.971
13.998
12.216
Instalaciones
43.594
(7.012)
(12.005)
48.588
Equipos para procesos de
información
1.461
(662)
(437)
1.236
Mobiliario y enseres
4.551
604
6
5.149
Otro inmovilizado material
10
-
-
10
Otros activos cedidos en
régimen de arrendamiento
operativo
3.810
-
3.755
55
Total
258.587
13.716
4.903
267.400
2023
Miles de euros
Saldo Inicial
Adiciones
Bajas y otros
Saldo Final
Coste
De uso propio
676.432
17.575
7.638
686.369
Terrenos y Edificios
296.638
-
165
296.473
Obras en curso
3.216
12.407
7.380
8.243
Instalaciones
309.181
3.951
(122)
313.254
Equipos para procesos de
información
3.083
-
(835)
3.918
Mobiliario y enseres
64.302
1.220
1.051
64.471
Otro inmovilizado material
11
-
-
11
Otros activos cedidos en
régimen de arrendamiento
operativo
6.301
(2.491)
-
3.810
Amortización
422108
15286
5801
431593
De uso propio
422.108
15.286
5.801
431.593
Terrenos y Edificios
95.570
4.407
421
99.556
Instalaciones
265.283
8.912
4.536
269.659
Equipos para procesos de
información
1.825
633
1
2.457
Mobiliario y enseres
59.429
1.334
843
59.920
Otro inmovilizado material
1
-
-
1
Otros activos cedidos en
régimen de arrendamiento
operativo
-
-
-
-
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
52
Neto
De uso propio
254.325
2.290
1.838
254.777
Terrenos y Edificios
201.068
(4.405)
(255)
196.918
Obras en curso
3.216
12.407
7.380
8.243
Instalaciones
43.900
(4.964)
(4.658)
43.594
Equipos para procesos de
información
1.258
(634)
(837)
1.461
Mobiliario y enseres
4.872
(113)
208
4.551
Otro inmovilizado material
10
-
-
10
Otros activos cedidos en
régimen de arrendamiento
operativo
6.301
(2.491)
-
3.810
Total
260.626
(202)
1.837
258.587
Durante los ejercicios 2024 y 2023 no se han registrado deterioros del inmovilizado material.
El coste de los elementos de uso propio totalmente amortizados al 31 de diciembre de 2024 y
que se encuentran operativos asciende a 310.919 miles de euros (293.699 miles de euros al 31
de diciembre de 2023).
El detalle por tipo de activo de los beneficios y pérdidas registradas en el ejercicio 2024 y 2023
por la venta de inversiones inmobiliarias y otros conceptos se presentan en la Nota 34.
En la Nota 43 “Valor razonable de activos y pasivos” se facilita el valor razonable de los
principales elementos del activo material, así como la metodología utilizada para su cálculo.
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023, el Banco no tiene activos materiales, de uso propio o en
construcción, para los que existan restricciones a la titularidad o que hayan sido entregados en
garantía de cumplimiento de deudas. Tampoco existen a dichas fechas compromisos con
terceros para la adquisición de activo material. En dichos ejercicios no se han recibido ni se
esperaba recibir importes de terceros por compensaciones o indemnizaciones por deterioro o
pérdida de valor de activos materiales de uso propio.
Arrendamientos Operativos
La Entidad presenta saldo de los activos cedidos en arrendamiento operativo recogidos en el
balance al 31 de diciembre de 2024 por importe de 54 miles de euros, 3.810 miles de euros al
31 de diciembre de 2023. 
El importe de los cobros mínimos en los contratos de arrendamientos operativos, en los que el
Banco actúa como arrendador es el siguiente:
Miles de euros
2024
2023
Arrendamientos operativos - Cuotas mímimas
Menos de un año
54
3.810
Entre uno y cinco años
-
-
Más de cinco años
-
-
No existen cuotas de carácter contingente en los arrendamientos operativos vigentes en la
actualidad.
La totalidad del activo tangible de uso propio del Banco al 31 de diciembre de 2024 y 2023 se
encuentra denominado en euros.
15. Derechos de uso por arrendamiento
El desglose de los derechos de uso por arrendamiento y de su movimiento se presentan a
continuación:
31/12/2024
Coste
Inicial
Adiciones
Bajas y
otros
Coste
Final
Amortización
Acumulada
Derechos de uso
205.231
28.524
9.560
224.195
(113.440)
Terrenos y Edificios
199.236
26.986
8.853
217.369
(109.477)
Equipos para procesos de información
-
-
-
-
-
Elementos de transporte
4.824
1.486
707
5.603
(3.494)
Otros
1.171
52
-
1.223
(469)
31/12/2023
Coste
Inicial
Adiciones
Bajas y
otros
Coste
Final
Amortización
Acumulada
Derechos de uso
201.452
14.944
11.165
205.231
(91.977)
Terrenos y Edificios
195.937
13.375
10.076
199.236
(88.905)
Equipos para procesos de información
-
-
-
-
-
Elementos de transporte
4.544
1.369
1.089
4.824
(2.688)
Otros
971
200
-
1.171
(384)
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
53
Respecto a los pasivos por arrendamiento asociados a los derechos de uso, se presenta a
continuación el detalle de los mismos:
31/12/2024
31/12/2023
Otros Pasivos - Pasivos por arrendamiento
112.492
115.584
Por arrendamientos corrientes
22.597
21.388
Por arrendamientos no corrientes
89.895
94.196
Estos pasivos por arrendamiento mantenidos por Bankinter a 31 de diciembre de 2024 y 2023
presentan el siguiente desglose por vencimiento.
31/12/2024
Hasta un mes
Entre un mes y
tres meses
Entre tres meses y
un año
Entre un año y
cinco años
Más de cinco años
2.000
3.955
16.642
62.746
27.149
31/12/2023
Hasta un mes
Entre un mes y
tres meses
Entre tres meses y
un año
Entre un año y
cinco años
Más de cinco años
1.883
3.678
15.827
63.414
30.782
La tasa incremental media ponderada aplicada en el cálculo de los pasivos por arrendamiento
durante del ejercicio 2024 es el 0,44%.  (0,47% a 31 de diciembre de 2023).
Por otro lado, el impacto en la cuenta de resultados de los derechos de uso por arrendamientos
se presenta a continuación:
31/12/2024
31/12/2023
Gasto por amortización de los derechos de uso
22.383
21.838
Terrenos y Edificios
20.799
20.521
Equipos para procesos de información
-
-
Elementos de transporte
1.499
1.238
Otros
85
79
Gasto por intereses de los pasivos por arrendamiento
730
659
Salidas de efectivo
23.725
22.951
16. Activos intangibles
Un detalle de este epígrafe del balance y de su movimiento durante los ejercicios 2024 y 2023
es el siguiente:
2024
Miles de euros
Saldo Inicial
Adiciones
Bajas y otros
Saldo Final
Coste
92.904
11.666
-
104.570
Fondo Comercio
-
-
-
-
Intangible
76.122
-
28.447
104.569
Software en curso
16.783
11.666
(28.447)
2
Amortización
26.892
7.123
130
34.145
Fondo Comercio
-
-
-
-
Intangible
26.892
7.123
130
34.145
Software en curso
-
-
-
-
Deterioro
10.126
10.879
-
21.005
Fondo Comercio
-
-
-
-
Intangible
10.126
10.879
-
21.005
Software en curso
-
-
-
-
Neto
55.888
(6.336)
(130)
49.422
Fondo Comercio
-
-
-
-
Intangible
39.106
(18.002)
28.317
49.421
Software en curso
16.782
11.666
(28.447)
1
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
54
2023
Miles de euros
Saldo Inicial
Adiciones
Bajas y otros
Saldo Final
Coste
81.046
11.858
-
92.904
Fondo Comercio
-
-
-
-
Intangible
72.904
-
3.218
76.122
Software en curso
8.143
11.858
(3.218)
16.783
Amortización
19.836
7.378
(322)
26.892
Fondo Comercio
-
-
-
-
Intangible
19.836
7.378
(322)
26.892
Software en curso
-
-
-
-
Deterioro
3.826
6.300
-
10.126
Fondo Comercio
-
-
-
-
Intangible
3.826
6.300
-
10.126
Software en curso
-
-
-
-
Neto
57.385
(1.820)
323
55.888
Fondo Comercio
-
-
-
-
Intangible
49.242
(13.678)
3.542
39.106
Software en curso
8.143
11.858
(3.219)
16.782
El Grupo Bankinter mantiene dentro de sus objetivos para los próximos ejercicios la renovación
de la Plataforma Tecnológica, el rediseño de sus procesos y el desarrollo de la banca digital,
considerando el crecimiento del Grupo y sus crecientes necesidades de transformación
operativa y tecnológica. En línea con dichos objetivos, durante el ejercicio, las activaciones de
desarrollos informáticos son la principal fuente de generación de nuevos activos intangibles en
el Banco.
17. Activos y pasivos por impuestos
El desglose de estos epígrafes de los balances a 31 de diciembre de 2024 y 2023 es el
siguiente:
Miles de euros
Corrientes
Diferidos
31/12/2024
31/12/2023
31/12/2024
31/12/2023
Activos por impuestos:
Retenciones
10.862
11.226
-
-
Impuesto sobre Beneficios
350.085
298.146
411.443
381.045
IVA
10.973
5.227
-
-
Otros
-
-
-
-
371.920
314.599
411.443
381.045
Pasivos por impuestos:
Impuesto sobre Beneficios
382.294
7.158
76.631
60.954
IVA
6.213
356.949
-
-
388.507
364.107
76.631
60.954
El movimiento de los activos y pasivos por Impuestos Diferidos durante los ejercicios 2024 y
2023, es como sigue:
Miles de euros
Impuestos Diferidos
Activos
Pasivos
Saldo a 31-12-22
382.368
56.022
Altas
23.631
21.627
Bajas
24.954
16.695
Saldo a 31-12-23
381.045
60.954
Altas
52.126
21.588
Bajas
21.728
5.911
Saldo a 31-12-24
411.443
76.631
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
55
La conciliación del movimiento de los Impuestos Diferidos durante el ejercicio 2024 es la
siguiente:
Miles de euros
Saldo a
31/12/2023
Cargo/Abono
en la Cuenta
de Resultados
Cargo/Abono
en Patrimonio
Neto
Otros
Saldo a
31/12/2024
I. Diferidos de Activo
381.045
29.623
776
-
411.443
  -De los que procedentes de la
sucursal en Portugal
5.646
90
28
-
5.764
I. Diferidos de Pasivo
60.954
(2.860)
18.537
-
76.631
  -De los que procedentes  de la
sucursal en Portugal
25.359
(2.113)
-
-
23.246
Los cargos/abonos por impuestos diferidos contabilizados en la cuenta de resultados (32.483
miles de euros) incluyen el gasto por impuestos diferidos correspondiente al 30% de las
diferencias temporarias del ejercicio 2024 del negocio en España (-5.428 miles de euros). El
importe restante se corresponde principalmente con los cargos/abonos que se contabilizan en
la cuenta de resultados del ejercicio 2024 como consecuencia de la contabilización definitiva del
Impuesto sobre Sociedades del ejercicio anterior (-25.147 miles de euros), la contabilización del
gasto por impuesto diferido correspondiente a la sucursal de Bankinter en Portugal (-2.203
miles de euros), así como otros cargos/abonos al gasto por impuestos diferidos que no se
corresponden necesariamente con diferencias temporarias.
Del importe de diferidos de pasivo registrados al 31 de diciembre de 2024, 23.246 miles de
euros se corresponden con el importe registrado en el ejercicio 2016 correspondiente a la
diferencia temporaria de pasivo generada por el fondo de comercio negativo reconocido en
resultados en la adquisición del negocio de la sucursal en Portugal por importe de 40.152 miles
de euros.  El Banco imputa dicho importe como beneficio a efectos del cálculo del impuesto
sobre sociedades durante un periodo de 20 años, siguiendo el marco de la normativa fiscal
portuguesa en vigor.
La conciliación del movimiento de los Impuestos Diferidos durante el ejercicio 2023 fue la
siguiente:
Miles de euros
Saldo a
31/12/2022
Cargo/Abono
en la Cuenta
de Resultados
Cargo/Abono
en Patrimonio
Neto
Otros
Saldo a
31/12/2023
I. Diferidos de Activo
382.368
(574)
58
(807)
381.045
  -De los que procedentes de
la sucursal en Portugal
5.256
390
-
-
5.646
I. Diferidos de Pasivo
56.022
(2.859)
7.791
-
60.954
  -De los que procedentes  de
la sucursal en Portugal
27.473
(2.113)
-
-
25.359
El detalle de los impuestos diferidos de activo y pasivo es como sigue:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Activos diferidos
411.443
381.045
Antes 10 años
Provisiones y otras periodificaciones
191.247
162.454
Fondo Pensiones
687
566
Otros
3.033
5.431
Comisiones préstamos
-
329
Mas de 10 años
Deterioro participaciones
216.476
212.265
Pasivos diferidos
76.631
60.954
Antes 10 años
Activos financieros a valor razonable con cambios en Otro
resultado global
4.772
(13.766)
Provisiones y otros
8.105
8.105
Mas de 10 años
Fondo de Comercio
23.246
25.360
Revalorizacion inmuebles
40.508
41.255
El Real Decreto-Ley 14/2013, de 29 de noviembre, de medidas urgentes para la adaptación del
derecho español a la normativa de la Unión Europea en materia de supervisión y solvencia de
entidades financieras, añadió la disposición adicional vigésimo segunda al Texto Refundido de la
Ley del Impuesto sobre Sociedades, estableciendo la conversión de determinados activos por
impuestos diferidos en créditos exigibles frente a la Administración tributaria. El Banco estima
que aproximadamente podrían ser monetizables activos por impuestos diferidos por importe de
68.050 miles de euros a 31 de diciembre de 2024 (44.361 miles de euros en 2023).
El Banco ha realizado un análisis de la capacidad de recuperación de los activos fiscales diferidos
registrados a 31 de diciembre de 2024, que soporta su recuperabilidad con anterioridad a su
prescripción legal.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
56
18. Otros activos y otros pasivos
El desglose de estos epígrafes del balance al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es el siguiente:
Miles de euros
Activo
Pasivo
31/12/2024
31/12/2023
31/12/2024
31/12/2023
Periodificaciones
78.602
74.204
172.600
188.729
Otras partidas:
20.025
11.110
76.072
97.906
          Operaciones en camino
8.231
1.405
34.451
52.291
          Otros conceptos
11.794
9.704
41.621
45.615
98.627
85.314
248.672
286.635
En euros
98.620
84.532
248.297
285.873
En moneda extranjera
7
782
375
762
98.627
85.314
248.672
286.635
El epígrafe “Otros conceptos” incluye partidas transitorias pendientes de ser asignadas en función de su naturaleza.
19. Pasivos financieros a coste amortizado
El desglose de este epígrafe del balance es el siguiente:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Depósitos
95.100.829
86.755.865
    Depósitos de bancos centrales
-
1.323.987
    Depósitos de entidades de crédito
13.206.682
10.296.070
    Depósitos de la clientela
81.894.147
75.135.808
Valores representativos de deuda emitidos
9.619.447
9.315.526
    Débitos representados por valores negociables
7.964.808
7.893.372
    Pasivos subordinados
1.654.639
1.422.154
Otros pasivos financieros
2.358.457
2.707.645
107.078.733
98.779.036
En euros
104.230.554
96.045.118
En moneda extranjera
2.848.179
2.733.918
107.078.733
98.779.036
El desglose de los “Ajustes por valoración” de la cartera de pasivos financieros a coste
amortizado es el siguiente:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Intereses devengados
Depósitos en bancos centrales
-
29.987
Depósitos en entidades de crédito
70.459
90.898
Depósitos de la clientela
225.101
239.301
Débitos representados por valores negociables
93.009
76.202
Pasivos subordinados
13.454
8.095
402.023
444.483
Operaciones de micro-cobertura
(45.909)
(161.363)
Resto
(10.743)
(10.606)
345.371
272.514
En la Nota 44 “Políticas y gestión de riesgos” se facilitan los detalles de los vencimientos y plazos
de revisión de tipos de interés de las partidas que integran los pasivos financieros a coste
amortizado.
En la Nota 43 “Valor razonable de activos y pasivos” se facilita el valor razonable por tipo de
instrumento de los pasivos financieros a coste amortizado y la metodología utilizada para su
cálculo.
En el Anexo V de estas cuentas anuales, se desglosa información detallada de las principales
emisiones, recompras o reembolsos de valores representativos de deuda.
a) Depósitos de bancos centrales
La composición de este epígrafe de la cartera de pasivos financieros a coste amortizado del
pasivo del balance es la siguiente:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Banco Centrales
-
1.294.000
Ajustes por valoración
-
29.987
Intereses devengados
-
29.987
-
1.323.987
En euros
-
1.323.987
En moneda extranjera
-
-
-
1.323.987
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
57
Durante el primer semestre del ejercicio, han vencido 1.294 millones de euros dispuestos por la
entidad de las líneas de la tercera serie de operaciones de financiación a plazo más largo con
objetivo específico (conocidas como TLTRO III) del Banco Central Europeo, quedando
definitivamente vencidas este tipo de operaciones a cierre de 2024. En la partida "Ajustes por
Valoración" de la tabla anterior se registran los intereses devengados por estas operaciones.
Respecto a las políticas contables, estas operaciones se han tratado como pasivos a coste
amortizado, devengando un tipo de interés efectivo calculado en base a los flujos de efectivo
esperados de la operación. Los cambios de condiciones y tipos de interés aplicables, regulados
por el Banco Central Europeo con posterioridad al inicio de estas operaciones, se han tratado de
forma prospectiva, sin que generaran un impacto inmediato en la cuenta de resultados en el
momento de publicación de dichos cambios, aplicando el párrafo B5.4.5 de la NIIF 9
Instrumentos Financieros.
Depósitos de entidades de crédito
La composición de este epígrafe de la cartera de pasivos financieros a coste amortizado del
pasivo del balance es la siguiente:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Cuentas a plazo
1.304.476
943.358
Cesión temporal de activos
10.053.166
8.581.186
Otras cuentas
1.778.582
680.628
Ajustes por valoración
70.459
90.897
Intereses devengados
70.459
90.897
13.206.682
10.296.070
En euros
12.962.825
10.086.585
En moneda extranjera
243.857
209.485
13.206.682
10.296.070
b) Depósitos de la clientela
La composición de este epígrafe de la cartera de pasivos financieros a coste amortizado del
pasivo del balance es la siguiente:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Administraciones Públicas
4.522.792
1.549.238
Depósitos recibidos
4.518.958
1.545.533
Ajustes por valoración
3.834
3.705
Intereses devengados
3.834
3.705
Otros sectores privados
77.371.355
73.586.570
Depósitos a la vista
55.616.060
53.900.206
Depósitos a plazo
20.496.291
19.450.768
Cesión temporal de activos
1.037.737
-
Ajustes por valoración
221.267
235.596
    Intereses devengados
221.267
235.596
    Operaciones de micro-cobertura
-
-
81.894.147
75.135.808
En euros
79.624.152
72.940.040
En moneda extranjera
2.269.995
2.195.768
81.894.147
75.135.808
c) Débitos representados por valores negociables
La composición de este epígrafe de la cartera de pasivos financieros a coste amortizado del
pasivo del balance es la siguiente:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Pagarés y efectos
1.847.853
1.910.264
Títulos hipotecarios
18.501.366
18.488.676
Otros valores no convertibles
3.242.233
2.994.098
Valores híbridos
63.871
295.327
Valores propios
(15.764.989)
(15.765.088)
Ajustes por valoración
74.474
(29.905)
          Intereses devengados
93.008
76.202
        Operaciones de micro-cobertura
(12.306)
(100.180)
          Resto
(6.228)
(5.927)
7.964.808
7.893.372
En euros
7.752.009
7.692.731
En moneda extranjera
212.799
200.641
7.964.808
7.893.372
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
58
Como consecuencia de la planificación que requiere la gestión de la liquidez y el capital del
Banco, Bankinter, S.A. mantiene diversos programas e instrumentos de financiación, tanto en el
mercado doméstico español como en los mercados internacionales, para obtener financiaciones
o emitir valores de todo tipo, tanto a corto (Pagarés, Euro Commercial Paper) como a largo plazo
(bonos, obligaciones y notas, cédulas hipotecarias), en cualquiera de las modalidades de deuda
(garantizada, senior, subordinada…)
Dentro del epígrafe “Valores propios” al 31 de diciembre de 2024 el importe de las cédulas
hipotecarias es de 15.750.000 miles de euros (15.750.000 miles de euros al 31 de diciembre
de 2023).
Pagarés y efectos
Un detalle de las emisiones de pagarés en vigor al 31 de diciembre de 2024 y 2023 se muestra
a continuación, por el valor de reembolso:
Miles de euros
 
Saldo vivo al 31/12/2024
Saldo vivo al 31/12/2023
Fecha inscripción CNMV
10/10/2023
-
1.973.472
12/06/2024
1.891.633
-
Pagarés
1.891.633
1.973.472
Intereses pendientes al descuento
(43.780)
(63.208)
Total
1.847.853
1.910.264
Estas emisiones están denominadas en euros.
Los intereses devengados por estas emisiones de pagarés en el curso del ejercicio 2024 han
ascendido a 80.685 miles de euros (Nota 29) (62.801 miles de euros en 2023).
Bonos Garantizados
Los bonos garantizados recogen el saldo vivo de las emisiones cédulas hipotecarias realizadas
por el Banco (nota 45). El detalle de cédulas hipotecarias en circulación, a cierre de los dos
últimos ejercicios,  es el siguiente (nominales en miles de euros):
31/12/2024
Emisión
Nominal(Miles de
euros)
Tipo de Valor
% Intereses
Cotización
Vencimiento
Final de la
Emisión
feb-15
1.000.000
Cédula hipotecaria
Tipo fijo 1,00%
SI
feb-25
abr-17
1.000.000
Cédula hipotecaria
Eur3m+0,60%
SI
abr-27
nov-17
1.000.000
Cédula hipotecaria
Eur3m+0,35%
SI
nov-27
feb-18
500.000
Cédula hipotecaria
Tipo fijo 1,25%
SI
feb-28
jun-19
50.000
Cédula hipotecaria
Tipo fijo 1,20%
SI
jun-35
sep-19
1.250.000
Cédula hipotecaria
Eur3m+0,30%
SI
sep-29
dic-19
1.200.000
Cédula hipotecaria
Eur3m+0,25%
SI
nov-26
dic-19
212.147
Cédula hipotecaria
SOFR 3m+0,511%
SI
dic-27
abr-20
2.000.000
Cédula hipotecaria
Eur3m+0,40%
SI
abr-30
feb-21
1.000.000
Cédula hipotecaria
Eur3m+0,20%
SI
feb-28
oct-22
2.300.000
Cédula hipotecaria
Eur3m+0,45%
SI
oct-32
nov-22
750.000
Cédula hipotecaria
Tipo fijo 3,05%
SI
may-28
mar-23
1.500.000
Cédula hipotecaria
Eur3m+0,50%
SI
mar.-33
abr-23
1.000.000
Cédula hipotecaria
Eur3m+0,40%
SI
nov.-28
abr-23
1.000.000
Cédula hipotecaria
Eur3m+0,50%
SI
feb.-31
jun-23
250.000
Cédula hipotecaria
Eur3m+0,70%
SI
jun.-31
feb-24
500.000
Cédula hipotecaria
Eur3m+0,75%
SI
feb-34
nov-24
2.000.000
Cédula hipotecaria
Eur3m+0,55%
SI
nov-36
18.512.147
Intereses al
Dto. y otros
(10.781)
Total
18.501.366
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
59
31/12/2023
Emisión
Nominal(Miles de
euros)
Tipo de Valor
% Intereses
Cotización
Vencimiento
Final de la
Emisión
feb-15
1.000.000
Cédula hipotecaria
Tipo fijo 1,00%
SI
feb-25
abr-17
1.000.000
Cédula hipotecaria
Eur3m+0,60%
SI
abr-27
nov-17
1.000.000
Cédula hipotecaria
Eur3m+0,35%
SI
nov-27
feb-18
500.000
Cédula hipotecaria
Tipo fijo 1,25%
SI
feb-28
jun-19
50.000
Cédula hipotecaria
Tipo fijo 1,20%
SI
jun-35
sep-19
1.250.000
Cédula hipotecaria
Eur3m+0,30%
SI
sep-29
dic-19
1.200.000
Cédula hipotecaria
Eur3m+0,25%
SI
nov-26
dic-19
199.457
Cédula hipotecaria
SOFR
3m+0,511%
SI
dic-27
abr-20
2.000.000
Cédula hipotecaria
Eur3m+0,40%
SI
abr-30
may-20
2.000.000
Cédula hipotecaria
Eur3m+0,35%
SI
may-25
sep-20
500.000
Cédula hipotecaria
Eur3m+0,30%
SI
sep-24
feb-21
1.000.000
Cédula hipotecaria
Eur3m+0,20%
SI
feb-28
oct-22
2.300.000
Cédula hipotecaria
Eur3m+0,45%
SI
oct-32
nov-22
750.000
Cédula hipotecaria
Tipo fijo 3,05%
SI
may-28
mar-23
1.500.000
Cédula hipotecaria
Eur3m+0,50%
SI
mar.-33
abr-23
1.000.000
Cédula hipotecaria
Eur3m+0,40%
SI
nov.-28
abr-23
1.000.000
Cédula hipotecaria
Eur3m+0,50%
SI
feb.-31
jun-23
250.000
Cédula hipotecaria
Eur3m+0,30%
SI
jun.-31
18.499.457
Intereses al
Dto. y otros
(10.781)
Total
18.488.676
Los intereses devengados por estas emisiones de cédulas hipotecarias en el curso del ejercicio
2024 han ascendido a 63.559 miles de euros (58.069 miles de euros en 2023) (Nota 29).
Valores Híbridos
A continuación, se presenta un detalle de las emisiones de pasivos híbridos (bonos
estructurados) en circulación, por plazo original.
PLAZO
SALDO
31/12/2024
31/12/2023
hasta 1 año
-
-
más 1 año - 2años
-
-
más 2 años - 3 años
-
-
más 3 años - 4 años
-
497
más 4 años - 5 años
-
50.000
más 5 años
63.871
244.830
 Total
63.871
295.327
En la contabilización de los pasivos financieros híbridos (bonos estructurados) se han separado
los derivados implícitos del contrato principal. Estos derivados implícitos se registran, por su
valor razonable, en los epígrafes de “Derivados” de las carteras de Activos o Pasivos “Mantenidos
para Negociar” del balance consolidado. A cierre del ejercicio 2024, dichos derivados implícitos
se desglosaban en posiciones activas por 4.600 miles de euros (1.996 miles de euros a cierre
del ejercicio 2023).
Las características principales de las emisiones de pasivos híbridos (bonos estructurados) se
resumen en la contratación de un bono cuya remuneración está ligada a la evolución de riesgos
de mercados financieros de renta variable (acciones e índices, principalmente). Los bonos
estructurados tienen una duración máxima de 7 años, y pueden presentar distintos porcentajes
de capital inicial garantizado para el inversor (entre el 0% y el 100%). En la contabilización se
segrega el contrato principal (un instrumento de deuda) del derivado implícito que refleja la
exposición a los mencionados riesgos en mercados financieros, en cumplimiento de las normas
contables aplicables y, especialmente, considerando que las características económicas y los
riesgos del derivado implícito no están relacionados estrechamente con los del contrato
principal.
Los intereses devengados por estas emisiones durante el ejercicio 2024 han ascendido a 362
miles de euros (1.322 miles de euros en 2023) (Nota 29).
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
60
Otros valores no convertibles
A continuación, se presenta un detalle de los bonos no convertibles en circulación (nominales en
miles de euros):
31/12/2024
Emisión
Nominal (miles
de euros)
Tipo de
Valor
% Intereses
Cotización
Vencimiento
Final de la
Emisión
Otros valores no convertibles
jul.-19
750.000
Bonos
Tipo fijo 0,875%
SI
jul.-26
feb.-20
750.000
Bonos
Tipo fijo 0,675%
SI
oct.-27
may-23
500.000
Bonos
Tipo fijo 4,375%
SI
may-30
sep-23
500.000
Bonos
Tipo fijo 4,875%
SI
sep-31
sep-24
750.000
Bonos
Tipo fijo 3,5%
SI
sep-32
3.250.000
Intereses al Descuento
(7.767)
3.242.233
31/12/2023
Emisión
Nominal (miles
de euros)
Tipo de
Valor
% Intereses
Cotización
Vencimiento
Final de la
Emisión
Otros valores no convertibles
mar.-19
500.000
Bonos
Tipo fijo 0,875%
SI
mar.-24
jul.-19
750.000
Bonos
Tipo fijo 0,875%
SI
jul.-26
feb.-20
750.000
Bonos
Tipo fijo 0,675%
SI
oct.-27
may-23
500.000
Bonos
0,04375
SI
may-30
sep-23
500.000
Bonos
0,04875
SI
sep-31
3.000.000
Intereses al Descuento
(5.902)
2.994.098
Todas las emisiones en vigor están denominadas en euros.
Los intereses devengados por las emisiones de otros valores no convertibles en el curso del
ejercicio 2024 han ascendido a 68.189 miles de euros (38.984 miles de euros en 2023) (Nota
29).
d) Pasivos subordinados
La composición de este epígrafe de la cartera de pasivos financieros a coste amortizado del
balance es la siguiente:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Pasivos subordinados
1.679.301
1.480.371
  No convertibles
1.029.301
830.371
  Participaciones Preferentes contingentes convertibles
650.000
650.000
Ajustes por valoración
(24.662)
(58.217)
Intereses devengados
13.455
8.095
Operaciones de micro-cobertura
(33.603)
(61.183)
Resto
(4.514)
(5.129)
1.654.639
1.422.154
En euros
1.654.639
1.422.154
1.654.639
1.422.154
Obligaciones Subordinadas no convertibles
El detalle al 31 de diciembre de 2024 y 2023 de las obligaciones subordinadas no convertibles
es el siguiente (nominales en miles de euros):
Saldo al 31 de diciembre de
2024
Miles de euros
Emisión
Nominal
% Intereses
Vencimiento Emisión
III O. SUBORDINADAS 1998
14/05/1998
81.893
Tipo fijo 6,00%
18/12/2028
I. O. SUBORDINADA junio 2021
23/06/2021
750.000
Tipo fijo 1,25%
23/12/2032
I. O. SUBORDINADA marzo 2024
25/03/2024
200.000
Tipo fijo 5,00%
25/06/2034
1.031.893
Intereses y otros conceptos
(2.592)
1.029.301
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
61
Saldo al 31 de diciembre de 2023
Miles de euros
Emisión
Nominal
% Intereses
Vencimiento Emisión
III O. SUBORDINADAS 1998
14/5/1998
81.893
Tipo fijo 6,00%
18/12/2028
I. O. SUBORDINADA junio 2021
23/6/2021
750.000
Tipo fijo 1,25%
23/12/2032
831.893
Intereses y otros conceptos
(1.522)
830.371
En marzo de 2024, Bankinter emitió obligaciones subordinadas por importe de 200 millones de
euros con un tipo de interés fijo pagadero anualmente del 5% y con fecha de vencimiento junio
2034. La emisión tiene la posibilidad de amortización anticipada para el emisor en cualquier
momento a partir del quinto año. Si la emisión no se amortiza, repreciará a Mid Swap 5 años+
2,35%
En abril 2022, Bankinter ha amortizado una emisión de deuda subordinada por importe de 500
millones de euros emitida en abril 2017 a un tipo de interés de 2,50%.
Los intereses devengados por las emisiones de obligaciones subordinadas no convertibles en el
curso del ejercicio 2024 han ascendido a 23.452 miles de euros (15.570 miles de euros en
2023).
Participaciones preferentes
El detalle de las emisiones de participaciones preferentes que se mantenían en balance al 31 de
diciembre del 2024 y 2023 es el siguiente:
31/12/2024
Emisión
Nominal
% Intereses
Vencimiento
Emisión
Bankinter SA
17/7/2020
350.000
6,250%
PERPETUO
Bankinter SA
15/2/2023
300.000
7,375%
PERPETUO
650.000
31/12/2023
Emisión
Nominal
% Intereses
Vencimiento
Emisión
Bankinter SA
17/7/2020
350.000
6,250%
PERPETUO
Bankinter SA
15/2/2023
300.000
7,375%
PERPETUO
650.000
La emisión de 350 millones de euros, de julio de 2020, devenga un cupón inicial del 6,25%;
manteniendo el Banco la potestad de cancelar el desembolso de cualquier cupón devengado a
su discreción y en cualquier momento. Como condición contingente para la conversión
irrevocable y obligatoria de las acciones preferentes en un número variable de acciones
ordinarias se ha establecido que la ratio de capital principal de nivel 1 ordinario (CET 1) se sitúe
en un nivel inferior al 5,125%.
El 15 de  febrero 2023, Bankinter emitió participaciones preferentes convertibles en acciones
por importe de 300 millones, computables como AT1 (Perpetual Non-Cumulative Contingent
Convertible Additional Tier 1 Preferred Securities). Esta emisión devenga un cupón inicial de
7,375%, manteniendo el Banco la potestad de cancelar el desembolso de cualquier cupón
devengado a su discreción y en cualquier momento. Como condición contingente para la
conversión irrevocable y obligatoria de las acciones preferentes en un número variable acciones
ordinarias se estableció que la ratio de capital principal de nivel 1 ordinario (CET 1) se sitúe en
un nivel inferior al 5,125%.
Atendiendo a las características de ambas  emisiones, la conversión en acciones del nominal de
estos instrumentos se produciría en caso de que la ratio CET1 del grupo consolidable al que
pertenece el Banco descienda de un determinado nivel, no pudiendo en dicho caso el emisor
evitar la entrega de un número variable de acciones. En consecuencia, conforme a los criterios
establecidos por la NIC 32, el principal de los instrumentos emitidos ha sido clasificado como
pasivo financiero. Por otro lado, el Grupo mantiene el poder de decidir sobre el pago de cupón,
razón por la cual éste se ha considerado como componente de patrimonio neto, conforme a la
NIC 32. Al cierre del ejercicio actual, se habían registrado en las ganancias acumuladas del Grupo
157.245 miles de euros (netos de impuestos) en concepto de cupón devengado por las
participaciones preferentes emitidas (126.487 miles de euros a cierre del ejercicio anterior).
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
62
e) Otros pasivos financieros
La composición de este epígrafe de la cartera de pasivos financieros a coste amortizado del
pasivo del balance, es la siguiente:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Obligaciones a pagar
200.870
315.562
  Acreedores por factoring
47.703
40.206
  Otras
153.167
275.356
Fianzas recibidas
652.348
716.955
Cámaras de compensación
466.465
711.010
Cuentas de recaudación
636.204
487.951
Cuentas especiales
234.565
216.913
    del cual: Operaciones pendientes de liquidar
126.118
126.845
Garantías Financieras
17.884
15.947
Otros conceptos
150.121
243.307
2.358.457
2.707.645
En euros
2.236.931
2.579.621
En divisa
121.526
128.024
2.358.457
2.707.645
20. Provisiones
A continuación, se presentan los saldos y movimientos de las provisiones durante los ejercicios
2024 y 2023:
Miles de Euros
Total
Pensiones y
otras
obligaciones de
prestaciones
definidas post-
empleo
Compromisos
y garantías
concedidos
Cuestiones
procesales y
litigios por
impuestos
pendientes
Restantes
provisiones
Saldo al 31-12-22
278.401
1.154
25.635
47.552
204.060
Dotaciones netas del
ejercicio
59.044
-
(4.308)
43.196
20.156
Utilización de fondos
(74.657)
-
-
(35.458)
(39.199)
Otros movimientos
(8.666)
99
(208)
-
(8.557)
Saldo al 31-12-23
254.122
1.253
21.119
55.290
176.460
Dotaciones netas del
ejercicio
65.948
-
458
58.906
6.584
Utilización de fondos
(71.233)
-
-
(39.169)
(32.064)
Otros movimientos
(4.271)
228
29
-
(4.528)
Saldo al 31-12-24
244.566
1.481
21.606
75.027
146.452
Las Provisiones por “Cuestiones procesales y litigios por impuestos pendientes” incluyen, entre
otros conceptos, las correspondientes a provisiones por litigios fiscales y legales, que han sido
estimadas aplicando procedimientos de cálculo razonables y consistentes con las condiciones
de incertidumbre inherentes a las obligaciones que cubren;  estando estimado el momento
definitivo de la salida de recursos por cada una de las obligaciones en algunos casos, y sin un
plazo fijo de cancelación en otros casos, en función de los litigios en curso.
Con base en la información dispuesta, el Banco ha estimado las obligaciones relativas a cada
reclamación y/o proceso legal y ha reconocido, cuando es necesario, provisiones adecuadas que
cubren, de forma razonable, aquellos pasivos que pudieran derivarse de las reclamaciones de
índole legal recibidas y/o de los procesos judiciales abiertos.
Específicamente, la estimación de las provisiones relacionadas con litigios con clientes es un
proceso de especial complejidad, dada la incertidumbre en cuanto a su posible desenlace y/o la
cuantía definitiva de la pérdida. Dicha estimación parte de un análisis detallado de la naturaleza
y cuantía reclamada por los clientes. Posteriormente, el Banco estima la cuantía de las
provisiones considerando, entre otros aspectos, el número de reclamaciones recibidas, su
tipología, la cuantía sujeta al riesgo de salida de recursos, y la probabilidad de que ésta,
finalmente, se produzca, teniendo en cuenta, entre otros factores, la experiencia histórica de
sentencias en contra de la Entidad en demandas ya resueltas. Las hipótesis utilizadas para el
establecimiento de las provisiones, se mantienen en continua revisión y son validadas de
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
63
acuerdo a los resultados históricos de reclamaciones recibidas y de las reclamaciones que
concluyen en contra del Banco.
En el epígrafe de “Restantes provisiones” se incluyen principalmente las provisiones derivadas
de los contratos de préstamo multidivisa por los que la entidad cuenta con demandas
pendientes de resolución por parte de los tribunales. Estas provisiones son estimadas para el
total de procedimientos legales abiertos. La entidad realiza periódicamente un seguimiento de
las contingencias y obligaciones asociadas a este tipo de instrumentos. En cada fecha de cierre
contable, la dirección de la entidad analiza y determina la mejor estimación de la provisión legal
a registrar en los estados financieros del Banco, teniendo en cuenta, el número de demandas
presentadas por clientes, así como la evolución de las resoluciones producidas en las sentencias
de segunda instancia de los distintos procedimientos iniciados por clientes. Concretamente,
para el cálculo de la provisión legal asociada a esta tipología de operaciones, se tienen en cuenta
tanto la media histórica de fallos en contra de la entidad por parte de los Juzgados como la
pérdida media estimada por procedimiento. Los Órganos de Gobierno y la Dirección consideran
que la provisión reflejada al cierre del ejercicio es la mejor estimación de la probable salida de
recursos a la que tendría que hacer frente la entidad por la contingencia actual derivada de
préstamos multidivisa comercializados a clientes.
La estimación del importe máximo de la obligación, al cierre del ejercicio, derivada de las
demandas pendientes de resolución por préstamos multidivisa comercializados a clientes, en el
supuesto de que todas las demandas se resolvieran a favor del cliente ascendería a 125,9
millones de euros (145,7 millones de euros a cierre del ejercicio anterior).
Respecto al calendario de salida de recursos, el vencimiento medio ponderado de las
contingencias fiscales es de 2 años y de 2 años para las contingencias de tipo legal en el
ejercicio (2,5  años, y 2,2 años, respectivamente, en el ejercicio anterior).
El Banco considera que no se producirán eventuales reembolsos que deban dar lugar al
reconocimiento de activos.
En la nota 42 “Situación fiscal” de la memoria se describen las principales contingencias del
Grupo. En la Nota 27 “Gastos de personal” se da mayor detalle sobre las provisiones por Fondos
de Pensiones y obligaciones similares. Asimismo, en la Nota 44 “políticas y gestión de riesgos”,
se proporciona mayor detalle acerca de las Provisiones para riesgos y compromisos
contingentes.
21. Otro resultado global acumulado
El desglose de este epígrafe del balance al 31 de diciembre de 2024 y 2023, es el siguiente:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
OTRO RESULTADO GLOBAL ACUMULADO
157.673
72.173
Elementos que no se reclasifican en resultados
152.587
107.573
Ganancias o (-) pérdidas actuariales en planes de pensiones de
prestaciones definidas
7.517
6.005
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio
valorados a valor razonable con cambios en otro resultado
global
145.070
101.568
Elementos que pueden reclasificarse en resultados
5.086
(35.400)
Derivados de cobertura. Coberturas de flujos de efectivo [parte
eficaz]
15.157
(12.416)
Cambios del valor razonable de los instrumentos de deuda
valorados a valor razonable con cambios en otro resultado
global
(10.071)
(22.984)
Instrumentos de deuda
(10.071)
(22.984)
Instrumentos de patrimonio
-
-
22. Fondos propios
El detalle de la composición y movimientos de los fondos propios del Banco en los ejercicios
2024 y 2023 se incluye en el Estado total de cambios en el patrimonio neto.
a) Capital
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 el capital social de Bankinter, S.A. está representado por
898.866.154 acciones nominativas de 0,3 euros de valor nominal cada una, totalmente
suscritas y desembolsadas. Estas acciones gozan de iguales derechos políticos y económicos.
Todas las acciones están representadas en anotaciones en cuenta, admitidas a cotización oficial
en las Bolsas de Madrid y Barcelona y se contratan en el mercado continuo.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
64
En el capital social no se han producido movimientos durante los dos últimos ejercicios:
Miles de Euros
Número de Acciones
Valor Nominal
Saldo al 31-12-2022
898.866.154
269.660
Altas
-
-
Saldo al 31-12-2023
898.866.154
269.660
Altas
-
-
Saldo al 31-12-2024
898.866.154
269.660
El detalle de los accionistas con un porcentaje de participación igual o superior al 10% del capital
social a cierre de los dos últimos ejercicios, es el siguiente:
Nº de Acciones Directas
Nº de Acciones Indirectas
% sobre el Capital Social
Accionista
31/12/2024
31/12/2023
31/12/2024
31/12/2023
31/12/2024
31/12/2023
Cartival, S.A.
208.501.054
208.474.176
-
-
23,20%
23,19%
b) Prima de emisión
El movimiento de la prima de emisión en los dos últimos ejercicios es el siguiente:
Miles de Euros
Prima de Emisión
Saldo al 31-12-2022
-
Altas
-
Bajas
-
Saldo al 31-12-2023
-
Altas
-
Bajas
-
Saldo al 31-12-2024
-
c) Reservas
El concepto de reservas agrupa los siguientes epígrafes del balance: “Ganancias acumuladas”,
“Reservas de revalorización” y “Otras reservas”. El detalle de la asignación de dichas reservas es
el siguiente:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Reserva legal
57.467
57.467
Reserva libre disposición
4.046.138
3.787.005
Reserva de revalorización
-
-
Reserva por acciones propias:
75.143
118.689
Por adquisición
1.215
1.244
Por garantía
73.928
117.445
Reserva capitalización
247.896
195.752
Reserva inversiones en Canarias
28.363
28.363
4.455.007
4.187.276
Reserva legal: Las sociedades están obligadas a destinar el 10% de los beneficios de cada
ejercicio a la constitución de un fondo de reserva hasta que éste alcance, al menos el 20% del
capital social.  Esta reserva no es distribuible a los accionistas y sólo podrá ser utilizada para
cubrir, en caso de no tener otras reservas disponibles, el saldo deudor de la cuenta de pérdidas y
ganancias. También, bajo ciertas circunstancias se podrá destinar a incrementar el capital social
en la parte de esta reserva que supere el 10% de la cifra de capital ya ampliada. A cierre de los
dos últimos ejercicios, las reservas legales se encontraban totalmente constituidas.
Reserva Capitalización: Esta reserva se constituye para dar cumplimiento a lo establecido en el
apartado 1.b) del artículo 25 de la 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades como consecuencia
de la aplicación por parte del Grupo Bankinter en el ejercicio 2024 y 2023 del beneficio fiscal de
la reserva de capitalización regulado en dicho artículo.
Con la excepción de las reservas de libre disposición, el resto de reservas son indisponibles.
d) Otros Elementos de Patrimonio Neto
En este epígrafe se registran remuneraciones basadas en instrumentos de capital propios.
e) Acciones propias
Al 31 de diciembre de 2024 el Banco poseía 189.086 acciones en autocartera de 0,3 euros de
valor nominal (200.000 acciones al 31 de diciembre de 2023).
Durante el ejercicio 2024, se han efectuado en Bolsa operaciones de compra de 3.711.188
acciones (2.843.376 en 2023) y de venta de 3.752.102  acciones (2.843.376 en 2023) por los
que se ha obtenido una pérdida de 1.526 miles de euros en la rúbrica “Reservas” del Balance
(684 miles de euros de pérdida en 2023).
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
65
f) Beneficios por acción
Los beneficios por acción se calculan dividiendo el resultado atribuido al Banco ajustado por el
importe después de impuestos correspondiente a la retribución registrada en el patrimonio
neto de las participaciones preferentes convertibles contingentes y entre el número medio
ponderado de acciones ordinarias en circulación durante el ejercicio, excluidas, en su caso las
acciones propias adquiridas por el Banco. En los dos últimos ejercicios, el beneficio por acción es
el siguiente:
2024
2023
Beneficio del ejercicio (miles de euros)
827.840
722.405
Importe cupón instrumento perpetuo no acumulativo convertible
contingente
(30.758)
(28.906)
Ganancias del ejercicio (miles de euros)
797.082
693.499
Número medio de acciones  (miles de acciones)
898.866
898.866
Número medio de acciones propias (miles de acciones)
126
160
Beneficio básico por acción (euros)
0,92
0,80
Beneficio diluido por acción (euros)
0,89
0,77
Promemoria: 
Actividades Continuadas.
Ganancias del ejercicio (miles de euros)
797.082
693.499
Beneficio básico por acción (euros)
0,92
0,80
Beneficio diluido por acción (euros)
0,89
0,77
Actividades Interrumpidas.
Ganancias del ejercicio (miles de euros)
-
-
Beneficio básico por acción (euros)
-
-
Beneficio diluido por acción (euros)
-
-
La convertibilidad de los instrumentos perpetuos no acumulativos convertibles contingentes del
Banco (participaciones preferentes, nota 19) está condicionada al cumplimiento de unas
circunstancias distintas de las ganancias del Banco o del precio de mercado de las acciones del
Banco. Conforme a la normativa financiera aplicable, se ha considerado que, por no cumplirse
dichas condiciones al 31 de diciembre de 2024, dichos instrumentos convertibles no tienen
efecto sobre el promedio ponderado de acciones en circulación, y por tanto no afectan el
beneficio diluido por acción del Banco ni al 31 de diciembre de 2024 ni a 31 de diciembre de
2023.
Estos instrumentos perpetuos no acumulativos convertibles contingentes devengan su
correspondiente cupón (nota 19), manteniendo el Banco la potestad de cancelar el desembolso
de cualquier cupón devengado a su discreción, el cual, de acuerdo con la normativa financiera
aplicable, tiene la consideración de elemento del patrimonio neto, registrándose en el apartado
“Otros aumentos o (-) disminuciones del patrimonio” del Estado Total de Cambios en el
Patrimonio Neto. El cupón devengado durante el ejercicio por estos instrumentos perpetuos no
acumulativos convertibles contingentes, neto de impuestos, se ajusta del resultado del periodo
procedente de las actividades continuadas para el cálculo de las ganancias por acción diluidas.
g) Dividendos y retribuciones
El detalle de los dividendos distribuidos y a distribuir con cargo a resultados, el cual no incluye
acciones propias en poder del Banco, de 2024 y 2023 es el siguiente:
Fecha
Dividendo por Acción
(Euros)
Número de
Acciones
Importe (Miles de
Euros)
Fecha
Aprobación
Consejo
Resultados del
Ejercicio
jun.-2023
0,09199018
898.866.154
82.668
jun .-2023
2.023
sep.-2023
0,12808265
898.866.154
115.104
sep.- 2023
2.023
dic.-2023
0,14220835
898.866.154
127.798
dic.-2023
2.023
mar.-2024
0,10774173
898.866.154
96.824
feb.-2024
2.023
0,47002291
422.394
jun.-2024
0,11172225
898.866.154
100.401
jun .-2024
2.024
dic.-2024
0,29501838
898.866.154
265.123
dic.-2024
2.024
abr.-2025
0,1234737
898.866.154
110.962
2.024
0,53021433
476.486
Los estados contables provisionales de Bankinter, S.A. que ponen de manifiesto la existencia de
los recursos suficientes para la distribución de los dividendos a cuenta, fueron los siguientes:
Mayo de 2024
Noviembre de 2024
Primero
Segundo
Beneficio después de impuestos (miles de euros)
378.534
876.443
Dividendos previos satisfechos (miles de euros)
-
100.401
Dividendo a cuenta del periodo (miles de euros)
100.401
265.123
Dividendos a cuenta acumulados (miles de euros)
100.401
365.524
Dividendo bruto por acción del periodo (euros)
0,11172225
0,29501838
Fecha de pago
jun.-2024
Dic.-2024
23. Compensación de activos y pasivos
financieros y Colaterales.
La entidad no realiza actividades que impliquen el reconocimiento compensado de activos y
pasivos. Por otra parte, sí realiza actividades que exigen el depósito de colaterales mutuos con
contrapartidas, calculados en base riegos netos.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
66
Los productos afectados por colateralizaciones son, principalmente, los derivados bajo CSA
(Credit Support Annex) firmados y las adquisiciones y cesiones temporales de activos bajo
GMRA (Global Master Repurchase Agreement) o GMSLA (Global Master Securities Lending
Agreement). A continuación, se desglosan las principales:
Contrapartida
Activo
Pasivo
Neto
Colateral
Recibido
Colateral
aportado
Entidad 1
43.228
(262.143)
(218.915)
-
218.920
Entidad 2
40.335
(166.782)
(126.447)
-
126.450
Entidad 3
55.036
(8.293)
46.743
46.743
-
Entidad 4
361
(40.243)
(39.882)
-
40.470
Entidad 5
77.242
(114.252)
(37.010)
-
37.010
Entidad 6
103.979
(79.778)
24.201
20.160
-
Entidad 7
47.505
(23.993)
23.512
23.600
-
Entidad 8
20.203
(4.838)
15.366
15.370
-
Entidad 9
20.560
(35.215)
(14.655)
-
14.660
Entidad 10
21.089
(8.816)
12.273
12.300
-
Entidad 11
20.603
(9.607)
10.996
11.000
-
Entidad 12
23.977
(32.838)
(8.861)
-
8.740
Entidad 13
2.107
(10.886)
(8.779)
-
17.015
Entidad 14
11.245
(3.172)
8.073
7.020
-
Entidad 15
43.496
(51.260)
(7.764)
-
7.770
Entidad 16
7.751
-
7.751
7.730
-
Entidad 17
-
(6.577)
(6.577)
-
6.580
Entidad 18
34.253
(28.739)
5.514
5.520
-
Entidad 19
2.093
(7.541)
(5.448)
-
5.240
Entidad 20
7.518
(2.859)
4.659
4.580
-
Entidad 21
29.315
(24.994)
4.321
4.330
-
Entidad 22
11.925
(7.821)
4.104
4.110
-
Entidad 23
8.102
(4.071)
4.031
4.040
-
Entidad 24
5.983
(9.535)
(3.552)
-
3.330
Entidad 25
4.911
(1.468)
3.443
3.450
-
Entidad 26
11.473
(14.729)
(3.256)
-
3.080
Entidad 27
179.685
(182.935)
(3.250)
-
3.090
Entidad 28
5.650
(2.684)
2.966
3.120
-
Entidad 29
2.792
-
2.792
3.000
-
Entidad 30
-
(2.427)
(2.427)
-
2.430
Entidad 31
2.674
(5.045)
(2.371)
-
2.330
Resto
273.622
(276.073)
(2.451)
5.160
7.351
Se debe tener en cuenta que las diferencias a cierre del ejercicio entre la valoración y los
colaterales se regularizan mediante aportaciones de colateral entre las contrapartidas al
siguiente día hábil, si se alcanzan los mínimos de transferencia.
Adicionalmente, hay garantías depositadas en Cámaras de Compensación por 417 millones de
euros.
Respecto a las operaciones de adquisición y cesión de activos, la situación de colaterales es la
siguiente, según representen colateral recibido (negativo) o  aportado (positivo) para el Grupo::
Contrapartida
Exposición
Colateral
Entidad 1
(79.229)
(76.230)
Entidad 2
35.300
35.300
Entidad 3
21.790
21.978
Entidad 4
(16.718)
(16.716)
Entidad 5
16.203
57.830
Entidad 6
15.822
15.820
Entidad 7
12.705
12.712
Entidad 8
10.109
10.116
Otros
35.571
35.329
Además, el Grupo tiene depositadas a cierre del ejercicio fianzas especiales por la operativa de
titulización, que se detallan a continuación (miles de euros):
Contrapartida
Fianza especial
FIANZA 13 FTA
4.540
FIANZA 11 FTH
1.910
24. Garantías y compromisos contingentes
concedidos
La composición de este epígrafe, es la siguiente:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Riesgos contingentes
Avales financieros
2.140.434
1.955.485
Otros avales y cauciones prestadas
6.148.906
5.832.613
Créditos documentarios irrevocables
402.401
823.969
8.691.741
8.612.067
Compromisos contingentes
Disponibles por terceros:
15.171.731
13.184.661
Contratos convencionales de adquisición de activos financieros
22.263
4.742.183
Otros compromisos contingentes
13.022
12.659
15.207.016
17.939.503
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
67
El epígrafe “Compromisos contingentes concedidos disponibles por terceros”, recoge en su
totalidad compromisos de crédito de disponibilidad inmediata.
25. Transferencias de activos financieros
En esta nota se detallan  las transferencias de activos financieros realizadas mediante
titulizaciones de los mismos. El desglose de las transferencias de activos financieros vivas a
cierre de los dos últimos ejercicios  es el siguiente:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Dados de baja del balance
-
-
Mantenidos íntegramente en el balance
295.752
528.593
295.752
528.593
En el ejercicio 2024 se ha llevado a cabo la amortización del fondo Bankinter 10 FTA por
importe de 169.476 miles de euros. Durante ejercicio 2024 se ha llevado a cabo la amortización
del fondo Bankinter 9 FTA por importe de 100.131 miles de euros
Las principales características de las transferencias de activos, realizadas vía titulizaciones de
préstamos, son las siguientes:
Fondo
Serie
Rating
Nominal
Original
Cupón
Vencimiento
BK 11 FTH
Serie A1
Aaa/AAA:
30.000
Eur 3 m. + 0.05%
21/8/2048
Serie A2
Aaa/AAA:
816.800
Eur 3 m. + 0.14%
Serie B
Aa3/A:
15.600
Eur 3 m. + 0.30%
Serie C
Baa1/BBB-:
15.300
Eur 3 m. + 0.55%
Serie D
Ba3/BB-:
9.800
Eur 3 m. + 2.25%
Serie E
Ca
12.500
Eur 3 m. + 3,90%
Total
900.000
BK 13 FTA
Serie A1
Aaa/AAA:
85.000
Eur 3 m. + 0.06%
17/7/2049
Serie A2
Aaa/AAA:
1.397.400
Eur 3 m. + 0.15%
Serie B
Aa3/A:
22.400
Eur 3 m. + 0.27%
Serie C
A3/BBB
24.100
Eur 3 m. + 0.48%
Serie D
Ba1/BB-
20.500
Eur 3 m. + 2,25%
Serie E
Ca/CCC-
20.600
Eur 3 m. + 3,90%
Total
1.570.000
A 31 de diciembre 2024 4 los bonos de titulización emitidos por fondos de titulización
adquiridos o retenidos por el Banco ascienden a  210.692.968 euros (369.488.012 euros a 31
de diciembre 2023). Estos títulos se registran en el pasivo del balance minorando el importe de
las emisiones correspondientes, en el epígrafe "Valores representativos de deuda emitidos".
No existen acuerdos por los que la entidad deba reconocer un pasivo financiero en el balance
por comprometerse a aportar respaldo financiero a los activos titulizados.
Respecto a las titulizaciones mantenidas íntegramente en balance, se detalla la siguiente
información:
Miles de euros
Saldo vivo a
31/12/2024
Valor en libros
pasivos
asociados
(bonos)
Valor
razonable
Activos
transferidos
Valor
razonable
Pasivos
asociados
Posición Neta
Mantenidos íntegramente
en balance:
Bankinter 11 Fondo de
Titulización Hipotecaria
90.054
32.891
92.320
33.042
59.278
Bankinter 13 Fondo de
Titulización de Activos
205.698
52.168
210.872
52.678
158.194
295.752
85.059
303.192
85.720
217.472
Miles de euros
Saldo vivo a
31/12/2023
Valor en libros
pasivos
asociados
(bonos)
Valor
razonable
Activos
transferidos
Valor
razonable
Pasivos
asociados
Posición Neta
Mantenidos íntegramente
en balance:
Bankinter 10 Fondo de
Titulización de Activos
169.476
52.331
173.976
52.423
121.553
Bankinter 11 Fondo de
Titulización Hipotecaria
108.457
42.144
111.336
42.402
68.934
Bankinter 13 Fondo de
Titulización de Activos
250.660
64.630
257.316
65.360
191.956
528.593
159.105
542.628
160.185
382.443
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
68
26. Derivados financieros
El detalle de los valores nocionales de los derivados financieros mantenidos por el Banco a cierre
de los dos últimos ejercicios es el siguiente:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Derivados financieros (Notas 7 y 11):
Riesgo de cambio
49.684.998
40.369.368
Riesgo de tipo de interés
32.732.787
27.184.724
Riesgo sobre acciones
3.514.661
3.658.113
Riesgo sobre mercaderías
242
29
85.932.688
71.212.234
En el detalle anterior se recoge el importe nocional de los contratos formalizados, el cual no
supone el riesgo real asumido por el Banco, ya que la posición neta en estos instrumentos
financieros resulta de la compensación y / o combinación de los mismos.
27. Gastos de personal
El desglose de este epígrafe de la cuenta de pérdidas y ganancias de los ejercicios anuales
terminados el 31 de diciembre de 2024 y 2023 es el siguiente:
Miles de euros
2024
2023
Sueldos y gratificaciones al personal activo
326.648
305.736
Cuotas de la Seguridad Social
76.504
71.719
Dotaciones a planes de prestación definida
1.035
(126)
Dotaciones a planes de aportación definida
6.984
5.784
Indemnizaciones
7.924
5.789
Otros gastos de personal
33.095
27.521
452.191
416.424
El Banco remunera a determinados colectivos de empleados con acciones, es decir, entregando
acciones a cambio de los servicios prestados. De acuerdo con la normativa contable, los
servicios recibidos se registran en la cuenta de resultados generando como contrapartida un
incremento de Fondos Propios. El importe registrado en Fondos Propios a 31 de diciembre de
2024 asciende a 7.517 miles de euros (6.005 miles de euros a 31 de diciembre de 2023).
El detalle del personal del Banco (número de empleados) al 31 de diciembre de 2024 y 2023 en
función de los compromisos por pensiones es el siguiente:
31/12/2024
31/12/2023
Empleados de España con antigüedad reconocida anterior al 8
de marzo de 1980
5
12
Empleados de Portugal con antigüedad reconocida anterior a
marzo de 2009
583
595
Personal beneficiario de una pensión causada
134
130
Exempleados con derechos devengados
154
143
Resto de empleados en activo
4.261
4.211
Retribuciones post-empleo
En relación con los compromisos por pensiones de Bankinter España, de acuerdo con el
Convenio Colectivo vigente, para el personal contratado con anterioridad al 8 de marzo de 1980,
así como para determinado personal conforme a acuerdos individualmente establecidos, el
Banco tiene asumido el compromiso de completar las percepciones de la Seguridad Social en
caso de jubilación (en régimen de prestación definida). Este plan de previsión social está
gestionado y garantizado, de forma externa a la gestión del Banco, a través de diversas pólizas
de seguro que permiten tener cubiertos todos sus riesgos económicos (rentabilidad y variación
de tipos de interés) y demográficos (supervivencia), obteniendo así, primero, una elevada
inmunización sobre los riesgos comentados y una diversificación de los mismos entre diferentes
entidades aseguradoras; y, segundo, la garantía de una gestión del plan externa respecto de los
riesgos del propio Banco.
Los anteriores compromisos por prestación definida de Convenio afectan al colectivo de
empleados aún no jubilados y, por tanto, que aún no son perceptores de prestación
(denominados personal en activo o colectivo de activos y personal prejubilado o colectivo de
prejubilados); y al personal que ha causado una prestación por jubilación, viudedad, orfandad o
incapacidad permanente y están percibiendo una pensión (colectivo de pasivos).
Para la cobertura de estos compromisos por pensiones antes mencionados, el Banco tiene un
contrato de seguro suscrito con la compañía AXA Seguros y Reaseguros S.A. (“AXA”), con el aval
incondicional de su matriz, que garantiza la cobertura futura de todos los pagos por
complementos de pensiones al personal pasivo causado con anterioridad al ejercicio 2003. Para
el personal pasivo a partir del ejercicio 2003 y para las coberturas del personal en activo, están
garantizadas las prestaciones anteriormente descritas mediante póliza en régimen de
coaseguro en el cual AXA Seguros y Reaseguros S.A. participa en un 40% actuando como
abridora del coaseguro, y Caser, S. A. de Seguros y Reaseguros (“Caser”) y Allianz, Compañía de
Seguros y Reaseguros S.A. (“Allianz”) en un 30% cada una.
Adicionalmente, para un colectivo reducido de personal jubilado (pasivos), se garantiza una
retribución en especie (cesta de navidad). Este compromiso post-jubilación, al no ser monetario
no está exteriorizado, sino que se encuentra provisionado en balance.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
69
Por último, para los Altos Cargos se les realizará las siguientes aportaciones:
Para los Altos Cargos nombrados a partir del año 2012, en el año de nombramiento
como Alto Cargo, una aportación inicial igual a 656.560 euros a un contrato de “Unit
Linked” contratado con AXA Seguros y Reaseguros S.A y, a partir del sexto año desde el
desembolso de la aportación inicial anterior, le corresponderá una aportación anual
periódica a un contrato de seguro de ahorro contratado con Generali España S.A.
Seguros y Reaseguros (“Generali”), que será equivalente a un porcentaje del salario
bruto anual según categoría profesional y año de nombramiento.
Para los Altos Cargos nombrados entre el año 2000 y 2010, desde el año 2019, le
corresponderá una aportación anual periódica a un contrato de seguro de ahorro
contratado con Generali España S.A. Seguros y Reaseguros, que será equivalente a un
porcentaje del salario bruto anual según categoría profesional y año de
nombramiento.
En caso de jubilación, fallecimiento o incapacidad, el Alto Cargo o beneficiario/s asignado/s
percibirá los fondos acumulados en los contratos de “Unit Linked” y de seguro de ahorro en el
momento de la contingencia.
Con respecto a Bankinter Portugal, para todos los empleados con antigüedad anterior a marzo
2009, considerando la fecha de antigüedad de Barclays Bank, tendrán derecho a percibir a la
edad de jubilación una pensión de jubilación conforme a lo establecido por el Convenio Colectivo
de Banca de Portugal o, si fuese mayor, una pensión complementaria a la pensión de jubilación
de la Seguridad Social, siendo la suma de ambas pensiones igual al 70% del salario fijo en el
momento de la jubilación.
Este Plan de Pensiones se encuentra exteriorizado a través de un Fondo de Pensiones,
gestionado por BPI Vida e Pensões – Companhia de Seguros de Vida, S.A.
Adicionalmente, en el Fondo de Pensiones indicado anteriormente se incluye la cobertura del
SAMS para el periodo de post-jubilación para todos los empleados de Bankinter Portugal.
Por último, el Convenio Colectivo de Banca en Portugal incluye un premio de jubilación para
todos los empleados consistente en 1,5 mensualidades en el momento de la jubilación,
encontrándose este compromiso en fondo interno.
Otras retribuciones a largo plazo
De igual forma, de acuerdo con el Convenio Colectivo vigente, el Banco tiene asumido los
compromisos de complementar las percepciones de la Seguridad Social hasta alcanzar, si fuera
necesario, determinadas percepciones de incapacidad permanente, viudedad u orfandad.
Adicionalmente, la prima pagada para las coberturas de fallecimiento e incapacidad en España
ascendió en el ejercicio 2024 a 352 miles de euros (355 miles de euros en 2023).
Hipótesis de valoración utilizadas para la determinación de los compromisos por
pensiones
Las hipótesis básicas utilizadas para los cálculos del estudio actuarial de las obligaciones de
prestación definida, al 31 de diciembre de 2024 y 2023, para los compromisos con el personal
activo, pasivos y prejubilados de Bankinter son las que se detallan en el cuadro adjunto:
España
Portugal
31/12/2024
31/12/2023
31/12/2024
31/12/2023
Supervivencia
PERM/F-2020p
PERM/F-2020p
TV88/90
TV88/90
Invalidez
N/A
N/A
EKV80
EKV80
Tipo Actualización
3,25%
4,00%
3,10%
3,60%
Tasa Esperada rendimiento
3,25%
4,00%
3,10%
3,60%
Estado Civil
Estado Civil Real
Estado Civil Real
70% casados,
siendo el cónyuge
de una edad de +/- 3
años con respecto al
empleado
70% casados,
siendo el cónyuge
de una edad de +/- 3
años con respecto al
empleado
IPC
2,00%
2,00%
2,00%
2,00%
Crecimiento Salarial
4,00%
3,50%
3% para 2025;
1,75% para 2026 y
posteriores
4% para 2024; 3%
para 2025  y 1,75%
para 2026 y
posteriores
Crecimiento Pensiones
2%
2%
2% para 2025  y
0,75% para 2026 y
posteriores
3% para 2024; 2%
para 2025 y 0,75%
para 2026 y
posteriores
Edad Jubilación Banco
65
65
65
65
Edad Jubilación Seg. Social
65
65
66 años y 7 meses
en 2025,
proyectando dicha
edad a futuro
conforme la
proyección de
Eurostat para la
población
portuguesa
66 años y 4 meses
en 2024 y 66 años y
7 meses en 2025,
proyectando dicha
edad a futuro
conforme la
proyección de
Eurostat para la
población
portuguesa
En la valoración de los compromisos por pensiones a cierre de 2024 se ha utilizado la tabla de
supervivencia PERMF2020p, en España y la tabla TV88/90 en Portugal.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
70
La duración financiera del total de las obligaciones de pago asumidas o devengadas al cierre del
ejercicio (retribuciones post-empleo y a largo plazo) es de 12 años en Bankinter España (13
años en 2023) y de 19 años en Bankinter Portugal (18,83 años en 2023), siendo su
distribución la siguiente:
2024
2023
España
Portugal
España
Portugal
hasta 5 años
26%
0%
29%
0%
de 5 a 10 años
22%
9%
24%
8%
de 10 a 15 años
18%
24%
18%
25%
de 15 a 20 años
14%
22%
12%
16%
Más de 20 años
20%
45%
17%
51%
El valor razonable de los activos afectos se ha realizado conforme a la siguiente metodología:
Para la valoración del contrato de coaseguro suscrito con AXA, Allianz y Caser, en los
cuales se encuentran exteriorizados los compromisos por pensiones de los empleados
de Convenio Banca anteriores al 8 de marzo de 1980, al tratarse de pólizas de seguros
de ahorro a “tipo matcheado”, para las prestaciones aseguradas que se encuentren
“perfectamente matcheadas” con los compromisos asociados se tomará el valor actual
actuarial de las prestaciones aseguradas descontadas al tipo de actualización utilizado
para el cálculo de la obligación; y para las prestaciones aseguradas que no se encuentren
“perfectamente matcheadas” con los compromisos asociados, se tomará el valor
actuarial actuarial de las prestaciones aseguradas descontadas al tipo estimado de
desinversión utilizado por las compañías de seguros.
Para la valoración de Plan de Pensiones en el cual se encuentra exteriorizado los
compromisos por pensiones de Bankinter Portugal, se tomará el valor del Fondo de
Pensiones a final del año.
A continuación, se incluye el cuadro de conciliación del valor de las obligaciones y el valor
razonable de los activos asignados a su cobertura de los años 2023 y 2024:
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
71
España
Portugal
Obligaciones por
compromisos
por pensiones
Valor Razonable
de los activos del
Plan
Obligaciones por
compromisos
por pensiones
Valor
Razonable de
los activos del
Plan
Saldo a 31 de Diciembre de 2022 – Total
11.027
12.045
75.412
80.643
Personal en Activo – Convenio Banca
3.390
4.426
55.255
58.838
Personal Beneficiario de  pensión causada
7.637
7.619
18.669
20.248
Personal ExEmpleado Desde
-
-
1.488
1.557
Personal ExEmpleado Hasta
-
-
-
-
Coste Contable Total Año 2023
212
410
2.567
2.776
Coste Normal del Ejercicio
56
-
263
-
Aportaciones del Empleado
-
-
-
-
Prima Riesgo Activos
-
-
-
(1.074)
Coste / Ingreso por Intereses (Pensiones)
376
410
2.402
2.562
Reducciones
(220)
-
(98)
1.288
Variaciones distintas a Gasto Contable
2023
(2.413)
(2.864)
(4.139)
(3.641)
Prestaciones Abonadas (Pensiones)
(1.540)
(1.539)
(1.190)
(1.313)
Aportaciones de la Empresa (Pensiones)
-
(265)
-
590
Pérdidas / (Ganancias) Actuariales
hipótesis
(451)
-
(4.895)
-
Pérdidas / (Ganancias) Actuariales
experiencia
(422)
-
1.946
-
(Pérdidas) / Ganancia del Fondo
-
(1.060)
-
(2.918)
Saldo a 31 de Diciembre de 2023 – Total
8.826
9.590
73.840
79.778
Personal en Activo – Convenio Banca
2.225
2.908
53.256
56.964
Personal Beneficiario de  pensión causada
6.601
6.682
19.208
21.363
Personal ExEmpleado Desde
-
-
1.376
1.451
Coste Contable Total Año 2024
368
370
2.691
1.872
Coste Normal del Ejercicio
28
-
283
-
Aportaciones del Empleado
-
-
-
-
Prima Riesgo Activos
-
-
-
(1.159)
Coste / Ingreso por Intereses (Pensiones)
340
370
2.643
2.846
Reducciones
-
-
(235)
185
Variaciones distintas a Gasto Contable
2024
(1.185)
(931)
6.864
9.024
Prestaciones Abonadas (Pensiones)
(2.116)
(2.115)
(1.404)
(1.395)
Aportaciones de la Empresa (Pensiones)
-
362
-
602
Pérdidas / (Ganancias) Actuariales
hipótesis
544
-
7.424
-
Pérdidas / (Ganancias) Actuariales
experiencia
387
-
844
-
(Pérdidas) / Ganancia del Fondo
-
822
-
9.817
Saldo a 31 de Diciembre de 2024 – Total
8.009
9.029
83.395
90.674
Personal en Activo – Convenio Banca
971
1.676
61.962
67.061
Personal Beneficiario de  pensión causada
7.038
7.353
19.812
21.844
Personal ExEmpleado Desde
-
-
1.621
1.769
Como aspecto significativo de la diferencia entre las valoraciones actuariales al 31 de diciembre
de 2024 y 2023, cabe señalar que:
Dotaciones correspondientes a los compromisos por pensiones - España: estas
dotaciones se han visto reducidas como consecuencia de las jubilaciones que se han
producido en el año 2024, percibiendo la prestación en casi todos los casos en forma de
un capital único.
Dotaciones correspondientes a los compromisos por pensiones – Portugal: estas
dotaciones se han visto afectadas por dos factores:
Por un lado, se han incrementado como consecuencia de las jubilaciones
anticipadas producidas en el año 2024, teniendo que reconocer en el año el
100% de la obligación asumida por este colectivo.
Por otro lado, se han reducido como consecuencia de las bajas producidas en el
año 2024, disminuyendo los compromisos a asumir al pasar del colectivo de
Activo al colectivo de ExEmpleados.
En términos netos, las dotaciones de Portugal se han mantenido con respecto al año
anterior.
(Pérdidas) / Ganancia Actuarial - España: se ha producido un incremento en la valoración,
tanto de los compromisos por pensiones como en el valor del Fondo (activos del plan)
debido al descenso de la curva de tipos de interés en el año 2024 que ha propiciado que
ambos valores (compromisos de pago a largo plazo) se hayan visto  incrementados. Este
incremento en paralelo se debe al homogéneo nivel de cobertura de los activos afectos
respecto a las obligaciones por pensiones de Bankinter.
El rendimiento esperado al inicio del ejercicio de los activos del plan se estimaba en 370
miles de euros, cuando el rendimiento real obtenido ha sido de 1.192 miles de euros.
(Pérdidas) / Ganancia Actuarial - Portugal: se ha producido un incremento en la
valoración, tanto de los compromisos por pensiones como en el valor del Fondo (activos
del plan) debido al descenso de la curva de tipos de interés en el año 2024 que ha
propiciado que ambos valores (compromisos de pago a largo plazo) se hayan visto
incrementados.
El rendimiento esperado al inicio del ejercicio de los activos del Plan se estimaba en
2.846 miles de euros, cuando el rendimiento real obtenido ha sido de 12.663 miles de
euros, por la variación del tipo de interés de mercado, creciendo el valor de los activos en
los cuales se encuentra invertidos el Fondo de Pensiones.
Coste Contable de las Obligaciones por Compromisos por Pensiones: el importe total
reconocido en la cuenta de pérdidas y ganancias en el ejercicio 2024 por coberturas para
compromisos por pensiones de prestaciones definida asciende a un ingreso de 2 miles
de euros en España y a un coste de 819 miles de euros en Portugal (198 miles de euros
en España de ingreso y 799 miles de euros en Portugal de coste en el ejercicio 2023).
La estimación al inicio del ejercicio de la entidad relativa al gasto por pensiones para el ejercicio
2025 asciende a 539 miles de euros.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
72
Las provisiones para pensiones y otras obligaciones de prestación definida post-empleo y
retribuciones a largo plazo a 31 de diciembre de 2024 y a 31 de diciembre de 2023 son las
siguientes.
31-12-2024
31-12-2023
RD 1588/1999
RD 1588/1999
Extereorizado
Interno
Resto
Extereorizado
Interno
Resto
Valor actual de las
retribuciones
comprometidas
91.405
1.481
-
81.414
1.253
-
Valor de los fondos
afectos
99.703
-
-
89.367
-
-
Pasivo por pensiones
-
1.481
-
-
1.253
-
Activo por pensiones
9.779
-
-
7.953
-
-
Contratos de seguros
vinculados a pensiones
-
-
-
-
-
-
Detalle de la evolución del valor actual de las obligaciones por pensiones asumidas en
régimen de prestación definida, y de los activos afectos a su cobertura, al cierre de cada
anualidad
Miles de euros
Año
Obligaciones
Prestación
Definida
Activos Afectos
Otros Fondos
Déficit/Superávit
P y G actuarial
Total
2020
116.671
118.739
932
3.000
5.046
2021
111.883
116.528
1.109
5.755
4.326
2022
86.439
92.688
1.154
7.402
2.671
2023
82.667
89.367
1.253
7.953
(223)
2024
91.405
99.703
1.481
9.779
1.440
Acumulado en pérdidas y ganancias actuariales reconocidas en reservas
A 31 de diciembre de 2024, Bankinter tenía un acumulado de ganancias actuariales reconocidas
en otro resultado global acumulado de 7.517 miles de euros (a 31 de diciembre de 2023 la
ganancia actuarial era de 6.005 miles de euros).
Sensibilidad a la variación de las principales hipótesis de valoración
Cierre del
Año
Tipo Interés
Incr. Salarial
Incr. Pensiones
Tabla
Mortalidad
-50 pb
+50 pb
-50 pb
+50 pb
-50 pb
+50 pb
-1 Año
Valor Actual de las
Retribuciones
Comprometidas
91.405
100.253
98.207
86.044
97.644
89.609
93.640
94.124
Valor de los Fondos
Afectos
99.703
100.087
99.340
99.703
99.703
99.703
99.703
99.947
Detalle de los activos del plan asociado a la cobertura de pensiones de los compromisos
de prestación definida
Las principales categorías de los activos del plan son los que se indican a continuación:
2024
Porcentaje
Importe (en miles de euros)
Renta fija
71,27%
71.059
Renta variable
18,03%
17.977
Inmobiliario
0,01%
10
Efectivo
1,63%
1.627
Pólizas Seguro No Vinculadas
9,06%
9.029
La estimación de la entidad de las contribuciones empresariales esperadas al plan (netas de
recuperaciones) durante el ejercicio 2025 asciende a 0 miles de euros.
Gasto por pensiones incurrido en el ejercicio 2024 por los compromisos de aportación
definida
El gasto total reconocido en la cuenta de pérdidas y ganancias en la anualidad 2024 por
coberturas para compromisos por pensiones de aportación definida asciende a 6.984 miles de
euros (5.784 miles de euros a 31 de diciembre de 2023).
Este coste se debe, prácticamente en su totalidad, al Plan de Previsión Social Empresarial
implementado en 2014 y gestionado por Mutuactivos Pensiones, dando cumplimiento a lo
establecido en el XXII Convenio Colectivo de Banca, donde se establece la creación de un sistema
de Previsión Social Complementario de aportación definida a favor de los empleados
contratados a partir del 8 de marzo de 1980, que cuenten con, al menos, dos años de
antigüedad en la Empresa y con una aportación mínima anual de 550 euros y asimismo, a las
aportaciones realizadas a los contratos Unit Linked y seguro de ahorro que cubre los
compromisos por pensiones de altos cargos.
El número medio de empleados durante el ejercicio 2024 y 2023 es el siguiente:
2024
2023
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Directores
81
41
82
39
Mandos Intermedios
763
622
785
564
Comerciales / Técnicos
Senior
751
799
755
764
Comerciales / Técnicos
563
826
546
853
Staff
171
207
166
233
Total
2.329
2.495
2.334
2.453
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
73
El número de empleados por categoría y sexo al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es el
siguiente:
2024
2023
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Directores
81
42
82
39
Mandos Intermedios
798
604
798
582
Comerciales / Técnicos
Senior
764
801
757
765
Comerciales / Técnicos
549
874
533
868
Staff
168
201
171
223
Total
2.360
2.522
2.341
2.477
A continuación, el número medio de personas empleadas con una discapacidad mayor o igual al
33%:
2024
2023
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Directores
1
Mandos Intermedios
10
6
9
4
Comerciales / Técnicos
Senior
6
6
6
7
Comerciales / Técnicos
7
16
4
15
Staff
3
3
5
3
Total
27
31
24
29
28. Ingresos y gastos por comisiones
El desglose de estos epígrafes de la cuenta de pérdidas y ganancias de los ejercicios anuales
terminados el 31 de diciembre de 2024 y 2023 es el siguiente:
Miles de euros
2024
2023
Ingresos por comisiones
Por avales y créditos documentarios
67.803
63.605
Por compromisos contingentes
22.734
22.629
Por cambio de divisas y billetes de bancos extranjeros
89.266
81.676
Por cobros y pagos
150.703
141.860
    Efectos comerciales
19.915
20.454
    Cuentas a la vista
29.845
28.144
    Tarjetas crédito y débito
68.161
62.588
    Cheques
1.432
1.569
    Órdenes de pago
31.350
29.105
Por servicio de valores
122.526
104.023
    Aseguramiento y colocación de valores
3.572
3.790
    Compraventa valores (Nota 40)
42.610
37.621
    Administración y custodia de valores
54.654
46.672
Gestión patrimonios (Nota 40)
21.690
15.940
Por comercialización de productos financieros no bancarios
200.406
179.264
Otras comisiones
63.965
62.302
Total
717.403
655.359
Gastos por comisiones
Comisiones cedidas a otras entidades y corresponsales
80.178
81.928
Comisiones cedidas a agentes
95.213
85.434
Otras comisiones
39.741
36.885
Total
215.132
204.248
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
74
29. Ingresos por intereses /gastos por intereses
El desglose de estos epígrafes de la cuenta de pérdidas y ganancias, atendiendo a la naturaleza
de las operaciones que originan los resultados, de los ejercicios anuales terminados el 31 de
diciembre de 2024 y 2023 es el siguiente:
 
Miles de euros
Ingresos por intereses:
2024
2023
Depósitos en Banco de España y otros Bancos Centrales
288.420
358.818
Depósitos en entidades de crédito (Nota10)
376.273
238.108
Operaciones del mercado monetario a través de entidades de
contrapartida
9.220
2.437
Crédito a la clientela (Nota 10)
2.682.746
2.283.208
Valores representativos de deuda
385.694
271.503
Activos dudosos
10.174
13.475
Rectificación de ingresos por operaciones de cobertura
128.486
66.392
Rendimientos de contratos de seguros vinculados a pensiones y
obligaciones similares
3.217
2.964
Otros intereses
12.724
13.925
3.896.954
3.250.831
La rúbrica “Crédito a la clientela” incluye, en el ejercicio 2024, 1.158.236 miles de euros
correspondientes a operaciones con garantía hipotecaria (936.370 miles de euros en 2023).
 
Miles de euros
Gastos por intereses:
2024
2023
Depósitos de Banco de España
10.057
144.189
Depósitos de entidades de crédito
412.115
303.384
Operaciones del mercado monetario a través de entidades de
contrapartida
2.524
1.168
Depósitos de la clientela
1.211.962
621.192
Débitos representados por valores negociables (Nota 19)
212.795
161.177
Pasivos subordinados (Nota 19)
23.452
15.570
Rectificación de gastos por operaciones de cobertura
222.213
219.250
Coste intereses de los fondos de pensiones
2.985
2.773
Otros intereses
26.515
30.319
2.124.618
1.499.023
Las partidas de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada “Rectificación de ingresos por
operaciones de cobertura” y “Rectificación de gastos por operaciones de cobertura” hacen
referencia a coberturas contables, e incluyen la modificación de los tipos de interés de los
instrumentos cubiertos cuando el riesgo cubierto es el de tipo de interés de los mismos
Las variaciones habidas entre ejercicios se deben principalmente a los fuertes movimientos de
los tipos de interés ocurridos durante el periodo (incremento de tipos). 
El rendimiento medio anual por rúbrica durante los ejercicios 2024 y 2023 del Grupo Bankinter
es el siguiente:
Rendimiento Medio
31/12/2024
31/12/2023
Rendimientos asimilados:
Depósitos en bancos centrales
3,46%
3,25%
Depósitos en entidades de crédito
3,82%
3,37%
Crédito a la clientela
4,32%
3,89%
Valores representativos de deuda
2,51%
2,15%
Renta variable
1,84%
2,00%
Costes asimilados:
Depósitos de bancos centrales
3,22%
2,24%
Depósitos de entidades de crédito
3,78%
3,75%
Recursos de clientes
1,76%
1,13%
  Depósitos de la clientela
1,42%
0,89%
  Débitos representados por valores negociables
4,12%
4,06%
Pasivos subordinados
1,48%
1,15%
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
75
30. Ganancias o pérdidas por instrumentos
financieros y de la contabilidad de coberturas
El desglose de estos epígrafes de la cuenta de pérdidas y ganancias de los ejercicios anuales
terminados el 31 de diciembre de 2024 y 2023 es el siguiente:
Miles de euros
2024
2023
Ganancias o pérdidas por activos y pasivos financieros
mantenidos para negociar, netas (Nota 7)
(41.916)
68.740
Valores representativos de deuda
11.545
(2.124)
Instrumentos de patrimonio
792
30.085
Derivados de negociación
(54.253)
40.779
Ganancias o pérdidas por activos y pasivos financieros valorados
a valor razonable con cambios en resultados, netas
-
-
Ganancias o pérdidas al dar de baja en cuenta activos y pasivos
financieros no valorados a valor razonable con cambios en
resultados, netas
25.567
23.671
  Activos financieros a valor razonable con cambios en otro
resultado global (Nota 9)
(1.376)
(8.487)
Valores representativos de deuda
(1.376)
(8.487)
Instrumentos de patrimonio
-
-
  Activos financieros a coste amortizado
24.069
29.237
  Pasivos financieros a coste amortizado
(1.420)
1.172
  Otros
4.294
1.749
Ganancias o pérdidas resultantes de la contabilidad de
coberturas, netas
(911)
1.813
Ganancias o pérdidas por activos financieros no destinados a
negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con
cambios en resultados, netas (Nota 8)
(5.982)
(8.728)
(23.242)
85.496
El epígrafe de “Diferencias de cambio [ganancia o pérdida], netas” (nota 31) registra las
diferencias de cambio surgidas fundamentalmente en la conversión de posiciones del balance
consolidado a la moneda funcional. La posición neta en moneda extranjera es cubierta
(económicamente, no contablemente) mediante la contratación de derivados incluidos los
registrados en las carteras de activos y pasivos financieros “mantenidos para negociar” (nota 7),
cuyos resultados se registran en el epígrafe de “Ganancias o pérdidas por activos y pasivos
financieros mantenidos para negociar, netas” (nota 30). Los resultados generados por ambos
conceptos deben analizarse conjuntamente, pues se realiza una gestión conjunta de los
instrumentos y riesgos que son origen de ambas partidas de  resultados.
31. Diferencias de cambio (neto)
El importe de las diferencias de cambio netas registrado en la cuenta de pérdidas y ganancias
del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2024, es una ganancia de 61.063 miles de euros
(pérdida de 65.038 miles de euros en el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2023).  Estos
resultados deben interpretarse junto con los resultados descritos en la nota 30  "Ganancias o
pérdidas de Instrumentos financieros y de la contabilidad de coberturas", pues se realiza una
gestión conjunta de los instrumentos y riesgos que son origen de ambas partidas de 
resultados.
El detalle por moneda de los activos y pasivos del balance del Banco denominados en divisa al
31 de diciembre de 2024 y 2023 , es el siguiente:
Miles de euros
2024
2023
Activos
Pasivos
Activos
Pasivos
Dólar USA
4.149.615
2.550.097
4.098.119
2.452.868
Libra esterlina
573.023
207.649
459.890
185.901
Yen japonés
307.999
75.215
369.841
52.374
Franco suizo
139.654
75.856
158.528
43.056
Corona noruega
18.452
11.858
21.526
12.418
Corona sueca
5.439
28.448
1.540
20.196
Corona danesa
1.860
4.633
2.405
6.089
Otras
251.484
41.304
220.624
34.495
5.447.526
2.995.060
5.332.473
2.807.397
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
76
32. Otros gastos de administración
El desglose de este epígrafe de la cuenta de pérdidas y ganancias de los ejercicios anuales
terminados el 31 de diciembre de 2024 y 2023 es el siguiente:
Miles de euros
2024
2023
Inmuebles, instalaciones y material
18.012
17.838
Informática
182.302
167.252
Comunicaciones
15.331
14.098
Publicidad y propaganda
25.550
24.088
Gastos judiciales y de letrados
1.244
1.540
Informes técnicos
8.880
8.347
Servicios de vigilancia y traslado de fondos
3.960
3.267
Primas de seguros y autoseguro
5.759
5.846
Por órganos de gobierno y control
3.507
3.316
Representación y desplazamiento del personal
6.892
7.677
Cuotas de asociaciones
2.811
7.671
Servicios administrativos subcontratados
82.055
77.470
Contribuciones e impuestos
11.595
12.110
Otros
7.449
4.318
375.347
354.840
Durante el ejercicio 2024 se ha satisfecho una prima por el seguro colectivo de responsabilidad
civil de todos los administradores y directivos de Bankinter, por potenciales daños ocasionados
por actos incorrectos cometidos o supuestamente cometidos en el ejercicio del cargo, por un
importe total de 329 miles de euros (335 miles de euros en el ejercicio 2023).
33. Otros ingresos y otros gastos de explotación
El desglose de estos epígrafes de la cuenta de pérdidas y ganancias de los ejercicios anuales
terminados el 31 de diciembre de 2024 y 2023 es el siguiente:
Miles de euros
2024
2023
Ingresos
Gastos
Ingresos
Gastos
Ingresos por explotación de inversiones
inmobiliarias y otros arrendamientos operativos
3.824
-
5.348
-
Comisiones financieras compensadoras de costes
directos
21.580
-
20.450
-
Contribución al Fondo de Garantía de Depósitos y
Fondo Único de Resolución (Nota 4)
-
3.784
-
104.809
Gravamen temporal de entidades de crédito
-
95.001
-
77.462
Otros
6.787
69.326
13.524
57.678
32.191
168.111
39.322
239.950
El Single Resolution Board ha comunicado durante el 2024 que no iba a solicitar contribuciones
al Fondo Único de Resolución, dado que éste llegó a su nivel objetivo a cierre del ejercicio 2023. 
Durante el primer semestre de 2023 la contribución por este concepto ascendió a 47,27
millones de euros. 
Por su parte, la Comisión Gestora del Fondo de Garantía de Depósitos ha comunicado,
igualmente, que durante el ejercicio 2024 no solicitará aportaciones al compartimento de
garantía de depósitos dinerarios de dicho fondo (54,7 millones de euros en el segundo
semestre de 2023).
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
77
34. Ganancias y pérdidas en la baja activos no
financieros y participaciones y Ganancias y
pérdidas procedentes de activos no corrientes
clasificados como mantenidos para la venta no
admisibles como actividades interrumpidas
El desglose de estos epígrafes de la cuenta de pérdidas y ganancias de los ejercicios anuales
terminados el 31 de diciembre de 2024 y 2023 es el siguiente:
Miles de euros
2024
2023
Ganancias (pérdidas) en la baja de activos no financieros y
participaciones
Activo tangible (Nota 14/15)
(703)
(1.453)
Activo intangible (Nota 16)
(1.321)
(1.201)
Participaciones
-
-
Total
(2.024)
(2.654)
Ganancias (pérdidas) de activos no corrientes en venta
clasificados como mantenidos para la venta
Beneficios por venta
3.523
5.362
Pérdidas por venta
(2.736)
(4.844)
Pérdidas por deterioro de activos (Nota 12)
(480)
(1.200)
Total
307
(682)
35. Operaciones y saldos con partes vinculadas
Las operaciones y saldos entre el Banco y otras entidades y personas físicas vinculadas, al 31 de
diciembre de 2024 y 2023, se detallan en el Anexo I y la Nota 36 siguiente. Las condiciones de
las transacciones con las partes vinculadas son equivalentes a las que se dan en transacciones
hechas en condiciones de mercado o se han imputado las correspondientes retribuciones en
especie.
36. Remuneración y saldos con miembros del
Consejo de Administración
Remuneraciones al Consejo de Administración
Desde el 1 de enero de 2024 al 21 de marzo de 2024 era de aplicación la Política de
remuneraciones de consejeros para los ejercicios 2022, 2023 y 2024, aprobada por la Junta
General Ordinaria de accionistas el 21 de abril de 2021, con un porcentaje de aprobación del
86,475%.
La Junta General de accionistas celebrada el 21 de marzo de 2024, aprobó una nueva Política de
remuneraciones de consejeros, que entraba en vigor desde el momento de su aprobación
(según el artículo 529 novodecies del Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital) y para
los ejercicios 2025, 2026 y 2027, aprobada por un 88,953% del capital presente y
representado. Esta nueva Política de remuneraciones de los consejeros es continuista con la
anterior, no existiendo cambios materiales, ni en los principios retributivos ya existentes, ni en
la composición y características de las retribuciones aplicables a los miembros del Consejo,
tanto en su función de supervisión como en su función ejecutiva. Continúa incorporando en la
retribución variable ajustes en función de indicadores del Marco de Apetito al Riesgo, conforme
a métricas que reflejan adecuadamente los riesgos más importantes, incluidos indicadores
relacionados con riesgos Ambientales, Sociales y de Gobernanza, con el objetivo de hacer
sostenible y socialmente responsable la estrategia de negocio. Estos ajustes podrían, incluso,
reducir la remuneración variable a cero.
Igualmente, en relación con las remuneraciones del Consejo, Bankinter como sociedad cotizada
somete anualmente a votación consultiva a la Junta General Ordinaria el informe sobre
remuneraciones de los consejeros, siguiendo la estructura establecida por la Circular de la CNMV
vigente. El último informe de remuneraciones de consejeros, que fue aprobado en la Junta
General de accionistas el pasado 21 de marzo de 2024, con un porcentaje de aprobación del
92,668%, incluía información sobre su política general en esta materia, su aplicación al ejercicio
2023 y el sistema retributivo aplicable al ejercicio 2024. Si bien esta práctica es de obligado
cumplimiento para las sociedades cotizadas desde el ejercicio 2014, Bankinter lleva
presentando este informe a su Junta General desde 2008, siguiendo las recomendaciones del
Código de Buen Gobierno de las sociedades cotizadas.
En el informe de remuneraciones de consejeros que se somete a la votación consultiva de la
próxima Junta (en la que se propone también la aprobación de las presentes cuentas anuales),
se detalla, entre otros, la información sobre la aplicación de la Política de remuneraciones de
consejeros en el ejercicio 2024, y es incorporado, como en ejercicios anteriores, en una sección
separada dentro del informe de gestión de estas cuentas anuales.
En el detalle de las remuneraciones reflejado en este apartado, hay que tener en cuenta los
siguientes cambios producidos durante el ejercicio en la composición del Consejo:
El nombramiento por la Junta General de accionistas, de Dña. Gloria Ortiz Portero
como consejera ejecutiva de Bankinter y el nombramiento de una nueva consejera
externa independiente, Dña. Teresa Paz-Ares Rodríguez.
El nombramiento por el Consejo de Administración celebrado en la misma fecha, de
Dña. María Dolores Dancausa Treviño como Presidenta no ejecutiva de la Bankinter,
cesando en todas sus funciones ejecutivas, y la delegación de todas las facultades
delegables legal y estatuariamente en Dña. Gloria Ortiz Portero, nombrándola
Consejera Delegada.
La designación por el Consejo y en la misma fecha, de Dña. Cristina García-Peri Álvarez,
consejera externa independiente, como consejera coordinadora. 
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
78
i) Remuneraciones de los consejeros por el ejercicio de sus funciones en su
condición de tales:
Según los Estatutos sociales de Bankinter los consejeros podrán ser retribuidos a través de los
siguientes conceptos por el ejercicio de sus funciones como meros consejeros:
Asignación fija anual.
Dietas por la asistencia a las reuniones del Consejo de Administración y de las
Comisiones del Consejo de Administración a las que pertenezcan.
Entrega de acciones, reconocimiento de derechos de opción sobre las mismas o
retribución referenciada al valor de las acciones, previo el acuerdo correspondiente de
la Junta General en cuanto al número, precio y demás conceptos establecidos por la
ley.
La Junta General Ordinaria de 21 de abril de 2021 aprobó, de conformidad con los artículos 217
y 529 septdecies de la Ley de Sociedades de Capital, fijar el importe máximo de la retribución
anual de los consejeros en su condición de tales en el importe de 2.200.000 euros, importe que
no ha sido modificado a 31 de diciembre de 2024, permaneciendo el mismo en la Política de
remuneraciones en vigor actualmente.
El Consejo de Administración, a propuesta de la Comisión de Retribuciones, determinó el
importe concreto que corresponde a cada uno de los consejeros en su condición de tales,
ajustándose al acuerdo de la Junta General. En este sentido, y dentro del límite fijado por la
Junta, el Consejo de Administración, en su sesión de 20 de diciembre de 2023, a propuesta de
la Comisión de Retribuciones, aprobó incrementar para el ejercicio 2024, un 3,5 por 100 las
cantidades establecidas para el ejercicio anterior, en línea con el incremento general aplicable a
los empleados del Grupo Bankinter.
Para el ejercicio 2024, la remuneración total percibida de forma individual por los consejeros en
su condición de tales ha sido satisfecha mediante: i) asignación fija anual por su pertenencia al
Consejo de Administración, y el ejercicio de sus responsabilidades y funciones concretas dentro
del Consejo y las Comisiones, y ii) dietas de asistencia a las reuniones del Consejo y de sus
Comisiones. Como viene sucediendo desde el 1 de enero de 2015, tampoco durante este año
2024, se ha realizado entrega de acciones Bankinter en concepto de retribución por sus
funciones como meros consejeros.
La retribución de los consejeros externos, no ejecutivos, no incluye componentes variables, en
tanto en cuanto su obtención no está sujeta a la consecución de objetivos, cumpliendo así con
las recomendaciones en materia de gobierno corporativo.
Por lo que se refiere a la retribución de los miembros del Consejo de Administración de
Bankinter, el desglose individualizado de la remuneración total percibida en su condición de
meros consejeros (funciones de supervisión y decisión colegiada) durante los ejercicios 2024 y
2023 es el siguiente:
En Euros
Consejeros
2024
2023
Dª. María Dolores Dancausa Treviño (1)
245.262
211.772
D. Alfonso Botín-Sanz de Sautuola y Naveda
245.889
237.569
Dª. Gloria Ortiz Portero (1)
169.554
-
D. Fernando Masaveu Herrero
143.438
136.182
D. Marcelino Botín-Sanz de Sautuola y Naveda
126.671
126.584
Dª. María Teresa Pulido Mendoza
126.050
121.784
Dª. Teresa Marín-Retortillo Rubio
175.728
162.579
Dª. María Luisa Jordá Castro
190.632
166.779
D. Álvaro Álvarez-Alonso Plaza
188.148
175.178
Dª. Cristina García-Peri Álvarez
189.153
155.980
Dª. Teresa Paz-Ares Rodríguez (1)
99.056
-
Exconsejeros (2)
103.568
410.947
2.003.149
1.905.354
(1) La Junta General de accionistas celebrada el 21 de marzo de 2024  nombró como miembros del Consejo de Administración, a, Dª. Gloria
Ortiz Portero (consejera ejecutiva) y Dª. Teresa Paz-Ares Rodríguez (consejera externa independiente). Igualmente, en esa misma fecha el
Consejo de Administración nombró a la Sra. Ortiz, Consejera Delegada, en sustitución de Dª María Dolores Dancausa Treviño, que fue
nombrada Presidenta no ejecutiva.
(2) Hasta el 21 de marzo de 2024 fueron miembros del Consejo de Administración de Bankinter: D. Pedro Guerrero Guerrero, como
Presidente no ejecutivo y D. Fernando José Francés Pons, como consejero externo independiente.
1 El detalle de dichas funciones está recogido en el Informe de Gobierno Corporativo, que forma parte del Informe de Gestión de la Memoria anual.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
79
A continuación, se desglosan las cantidades globales indicadas en el cuadro anterior que
corresponden a cada consejero en su condición de tal distinguiendo lo percibido en concepto de
retribución fija y lo percibido en concepto de dietas de asistencia a las reuniones del Consejo de
Administración y de las Comisiones del Consejo durante los ejercicios 2024 y 2023:
En Euros
2024
2023
Consejeros
Retribución
Fija
Dietas
Asistencia
Retribución
Fija
Dietas
Asistencia
Dª. María Dolores Dancausa Treviño (1)
206.139
39.123
179.976
31.796
D. Alfonso Botín-Sanz de Sautuola y
Naveda
204.903
40.986
197.974
39.595
Dª. Gloria Ortiz Portero (1)
144.714
24.840
-
-
D. Fernando Masaveu Herrero
105.557
37.881
101.987
34.195
D. Marcelino Botín-Sanz de Sautuola y
Naveda
105.557
21.114
101.987
24.597
Dª. María Teresa Pulido Mendoza
105.557
20.493
101.987
19.797
Dª. Teresa Marín-Retortillo Rubio
124.185
51.543
119.985
42.594
Dª. María Luisa Jordá Castro
124.185
66.447
119.985
46.794
D. Álvaro Álvarez-Alonso Plaza
124.185
63.963
119.985
55.193
Dª. Cristina García-Peri Álvarez
141.336
47.817
119.985
35.995
Dª. Teresa Paz-Ares Rodríguez (1)
82.289
16.767
-
-
Exconsejeros (2)
70.655
32.913
305.961
104.986
Subtotales
1.539.262
463.887
1.469.812
435.542
Total
2.003.149
1.905.354
(1) La Junta General de accionistas celebrada el 21 de marzo de 2024  nombró como miembros del Consejo de Administración, a, Dª. Gloria
Ortiz Portero (consejera ejecutiva) y Dª. Teresa Paz-Ares Rodríguez (consejera externa independiente). Igualmente, en esa misma fecha el
Consejo de Administración nombró a la Sra. Ortiz, Consejera Delegada, en sustitución de Dª María Dolores Dancausa Treviño, que fue
nombrada Presidenta no ejecutiva.
(2) Hasta el 21 de marzo de 2024 fueron miembros del Consejo de Administración de Bankinter: D. Pedro Guerrero Guerrero, como
Presidente no ejecutivo y D. Fernando José Francés Pons, como consejero externo independiente.
ii) Remuneración Fija de la Presidenta no ejecutiva del Consejo de
Administración
Como se ha indicado anteriormente, Dª. María Dolores Dancausa Treviño fue nombrada
Presidenta no ejecutiva del Consejo de Administración de Bankinter el 21 de marzo de 2024, en
sustitución de D. Pedro Guerrero Guerrero.
Los componentes de la retribución del Presidente del Consejo por el desempeño, de funciones
institucionales no ejecutivas adicionales 1 a las desempeñadas como Presidente del órgano
colegiado (estas últimas retribuidas según el esquema del punto anterior), son los que a
continuación se detallan:
Salario fijo; y
Beneficios sociales y remuneración en especie.
Como, se ha indicado antes, la Presidenta no ejecutiva del Consejo de Administración no percibe
remuneración variable alguna. Tampoco tiene asociado sistemas de previsión social.
Bankinter no tiene acordadas, en el contrato de prestación de servicios celebrado con el
miembro del Consejo que ejerza la Presidencia, cláusulas de blindaje, ni cláusulas que liguen el
devengo de derechos económicos a situaciones de cambio de control en el Banco (cláusulas
habituales en este tipo de contratos en las grandes empresas), tal y como se indica en el
informe sobre remuneraciones de los consejeros.
Salario Fijo:
La Política de remuneraciones de consejeros vigente desde el 21 de marzo de 2024, establece
como retribución fija de la Presidenta no ejecutiva del Consejo, para el ejercicio 2024, la cuantía
de 500 mil euros/anuales.
El importe percibido por la Sra. Dancausa como Presidenta no ejecutiva ha sido de 390 miles de
euros (parte proporcional desde su nombramiento como Presidenta no ejecutiva).
La retribución percibida por el anterior Presidente por dichas funciones desde el 1 de enero de
2024 hasta el 21 de marzo de 2024, ha sido 195 miles de euros, en aplicación de la Política de
remuneraciones de consejeros aplicable en dicho periodo. 
Beneficios sociales y remuneración en especie (pólizas de seguro médico y otra remuneración
en especie y beneficios corporativos):
Dª María Dolores Dancausa, como Presidenta del Consejo, percibió un importe de 17
miles de euros
El anterior Presidente, el Sr. Guerrero, percibió un importe de 3 miles de euros (en
2023 fue de 8 miles de euros).
iii) Retribución de consejeros ejecutivos por sus funciones ejecutivas.
a) Componentes de la retribución de los consejeros ejecutivos por sus funciones
ejecutivas
Los componentes de la retribución de los consejeros ejecutivos durante el ejercicio 2024 en
concepto de retribución por su función ejecutiva, son los que a continuación se detallan:
La remuneración de base fija, que refleja principalmente la experiencia profesional y la
responsabilidad en la organización; y
La remuneración variable, que refleja un rendimiento sostenible y adaptado al riesgo.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
80
Retribución Fija.
Está compuesta por los siguientes conceptos:
Una remuneración de base fija, que refleja principalmente la experiencia profesional y
la responsabilidad en la organización.
Beneficios sociales y remuneración en especie: Los consejeros ejecutivos pueden ser
beneficiarios de pólizas de seguro médico suscritas por el Banco. El Banco satisface las
correspondientes primas, que son imputadas a los consejeros como retribución en
especie. Adicionalmente, el Banco satisface a los citados consejeros, según el caso,
otras retribuciones en especie como renting de vehículos y otros beneficios sociales
aplicables al resto de empleados.
“Sistema de Previsión Social Complementaria para Consejeros Ejecutivos y Comité de
Dirección”, en el que actualmente solo participa, de entre los consejeros ejecutivos, la
Consejera Delegada.
El esquema de previsión social de Bankinter es de la modalidad de aportación definida, y para
instrumentarlo el Banco ha suscrito como tomador un seguro colectivo Unit-Linked y un seguro
colectivo de rentabilidad asegurada que cubren las contingencias de jubilación, fallecimiento e
incapacidad.
Se realizará, para la Consejera Delegada, una contribución anual equivalente a un porcentaje
sobre el salario base del ejercicio de la contribución equivalente al 40 % de su retribución fija,
siendo dicho salario base el equivalente a la retribución fija, es decir, no se incluye para el
cálculo de la contribución anual ningún elemento de compensación variable, ni otros elementos
retributivos como beneficios sociales u otros.
Este Sistema y aportación está explicado en la Política de remuneraciones de consejeros y
también en los Informes de remuneraciones de consejeros que se han aprobado
consultivamente por la Junta General de accionistas los últimos años.
Retribución Variable.
Retribución variable anual:
El sistema de retribución variable anual de los consejeros ejecutivos es el mismo que se aplica al
resto de la plantilla del Grupo Bankinter que percibe este tipo de retribución.
En el ejercicio 2024, el incentivo variable se ha calculado con periodicidad anual. Dicha
retribución variable anual tenía establecidos como indicadores financieros:
1) el Beneficio Antes de Impuestos (BAI) de la Actividad Bancaria de España, Portugal e
Irlanda (incluyendo EVO), para contribuir a la adecuada gestión de los riesgos y su
vinculación a la gestión del medio y largo plazo, y
2) el Margen de Explotación antes de provisiones de la Actividad Bancaria de España,
Portugal e Irlanda (incluyendo EVO), como elemento crucial en la sostenibilidad del
negocio en el medio y largo plazo y el alineamiento con la política de riesgo de la
Entidad.
Cada uno de los indicadores, BAI de la Actividad Bancaria y Margen de Explotación de la
Actividad Bancaria de España, Portugal e Irlanda (incluyendo EVO), condicionan el 40 por 100 y
el 60 por 100, respectivamente, de la retribución variable anual, de forma independiente. El
devengo del componente variable se produce desde la consecución de un 90 por 100 de los
objetivos y hasta un máximo del 120 por 100 del mismo, pudiendo percibir, según los citados
porcentajes de consecución, entre el 80 y el 120 por 100 de la cantidad variable asignada a
cada uno de los beneficiarios.
En aplicación de lo anterior, el porcentaje final de devengo del incentivo variable anual de los
consejeros ejecutivos en 2024 ha sido 105,48% (en 2023 el índice de devengo global fue del
112,71%).
Retribución variable plurianual:
Tras los cambios en su composición, el Consejo, aprobó un Plan estratégico ambicioso para la
creación de valor a largo plazo. Tras la aprobación de dicho Plan estratégico, el Consejo de
Administración, a propuesta de la Comisión de Retribuciones, en su sesión de 17 de julio de
2024, aprobó un nuevo plan de incentivos plurianual 2024-2026 (en adelante, “ILP
2024-2026”), cuyas características esenciales están descritas en el Informe sobre
remuneraciones de consejeros, que se somete a votación consultiva en la Junta General de
accionistas 2025, y del que serán beneficiarios, entre otros, los consejeros ejecutivos.
Dicho ILP 2024-2026 pretende conseguir la máxima motivación, fidelización y alineamiento de
sus beneficiarios con el Plan Estratégico de la Entidad para dicho periodo, trasladándoles así una
visión del Banco a largo plazo para generar una cultura de sostenibilidad. El periodo de medición
de los indicadores es de tres años, mientras que el periodo de devengo se inicia el 1 de julio de
2024.
El Importe de referencia del ILP 2024-2026, es de dos anualidades del salario fijo bruto anual a
31 de diciembre de 2023, para el Vicepresidente ejecutivo, y a 21 de marzo de 2024, fecha en
la que fue nombrada, en el caso de la Consejera Delegada. Para el cálculo de dicho importe de
referencia, quedan expresamente excluidos tanto los conceptos de retribución en especie y
beneficios sociales como de retribución variable.
En todo caso, la concesión de dicho ILP 2024-2026 queda condicionada a i) encontrarse de alta
y en activo en el Grupo en la fecha de concesión, y ii) no haber perdido el nivel funcional o de
responsabilidades actual.
El 100 por 100 del ILP 2024-2026 está sujeto a las siguientes condiciones finales:
Anualmente, el ROE del Banco (que mide la capacidad de generar valor a los
accionistas) debe quedar por encima del punto medio del grupo comparable de
entidades a fecha 31 de diciembre de cada año (2024, 2025 y 2026). El grupo
comparable de entidades será determinado por la Comisión de Retribuciones cada año,
informándose del mismo en los informes de remuneraciones de los consejeros. El
Grupo de Comparación para el 2024 estaba compuesto por: Banco Santander, BBVA,
CaixaBank, Unicaja, Sabadell, Abanca y Kutxabank. Se excluyen las operaciones
corporativas en el cálculo del ROE (tanto del Banco como del grupo comparable).
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
81
Si no se supera el punto medio del grupo comparable en 2024, 2025 y/o 2026, se reducirá el
importe de referencia de forma proporcional.
Se informa que el ROE del Banco a 31 de diciembre en el año 2024 ha                                   
quedado por encima del punto medio del grupo comparable de entidades (17,9%)
Que el Beneficio después de impuestos (BDI) a 31 de diciembre de 2026 sea, al
menos, de 1.075 millones de euros.
Ajustes de la retribución anual y plurianual a indicadores asociados a la Sostenibilidad:
Adicionalmente, la consolidación del devengo de la retribución variable, tanto anual como
plurianual, queda condicionada a que se cumplan los siguientes indicadores de forma
acumulativa, que pueden implicar la reducción de la retribución variable devengada hasta cero,
pero que en ningún caso pueden incrementar el importe devengado:
Ratios del Marco Apetito al Riesgo, que miden los siguientes riesgos, que están
explicados en el informe de remuneraciones de consejeros: Riesgo de crédito, Riesgo
de Solvencia, Riesgo de liquidez, Riesgo de tipo de interés, Riesgo reputacional y
Riesgo medioambiental, que tienen que cumplir la condición de no superar el nivel del
riesgo establecido en el Marco de Apetito al Riesgo. El porcentaje de consecución en
2024 de estas ratios ha sido del 100%, por lo que no se ve minorado el importe de la
retribución variable devengado o a percibir por el objetivo BAI y Margen de Explotación
antes de provisiones.
ROE TTC (through the cycle), rentabilidad sobre capital invertido que incorpora la
perspectiva estructural que elimina el efecto del ciclo, incorporando así la medición
idónea de la gestión realizada; debe ser superior al 9 por 100 para devengar el 100 por
100 del incentivo alcanzado. Si esta ratio se situaba entre el 6 por 100 y el 9 por 100
se devenga el 50 por 100 de lo conseguido, y por debajo del 6 por 100, no se devenga
cantidad alguna. El porcentaje de consecución en 2024 de este indicador ha superado
el 100% (al haber alcanzado el 13,9%), por lo que no se ve minorado el importe de la
retribución variable 2024 devengada por los indicadores anteriormente expresados.
En el caso de la retribución variable anual 2024, por tanto, el devengo final es del 105,48%, y
en el caso del ILP 2024-2026 se ha alcanzado primera condición anual para 2024, quedando
pendiente su devengo a la consecución de la condición final.
b) Importes de retribución devengada en 2024 por el Vicepresidente ejecutivo.
Importe de retribución fija:
D. Alfonso Botín-Sanz de Sautuola y Naveda, Vicepresidente ejecutivo de Bankinter, percibió un
total de 973 miles de euros en concepto de retribución fija. Dicha retribución fue objeto de
actualización respecto al año 2023, en un 3,5 por 100, igual al incremento general aplicado a
toda la plantilla de Bankinter, y valorando su dedicación y desempeño.
Adicionalmente, el Vicepresidente ejecutivo percibió el importe de 4 miles de euros (igual que en 
2023), como remuneración en especie y otros conceptos percibidos por beneficios
corporativos.
Como se ha indicado anteriormente, el Vicepresidente ejecutivo, no es beneficiario del Sistema
de previsión social.
Importe de retribución variable:
Al cierre del ejercicio 2024, solo se ha devengado retribución variable anual, siendo el importe
devengado por el Vicepresidente ejecutivo, teniendo en cuenta el porcentaje de consecución
anteriormente indicado, de 359 miles de euros, que se abonará en la forma y plazos que a
continuación se indica, y que es descrito con más detalle en el informe de remuneraciones de
consejeros (el 40% de la retribución variable total devengada es diferida durante 5 años, es
decir, hasta 2030):
i. En efectivo (se detallan a continuación los importes brutos devengados, dichos importes
serán abonados netos de impuestos):
El 50% de la retribución variable anual no diferida: 107.806 euros.
El 50% de la retribución variable anual diferida, de acuerdo con el siguiente calendario:
1/5 del 50% de la retribución variable anual diferida: 14.374 euros, que se abonará
en enero 2026.
1/5 del 50% de la retribución variable anual diferida: 14.374 euros, que se abonará
en enero 2027.
1/5 del 50% de la retribución variable anual diferida: 14.374 euros, que se abonará
en enero 2028.
1/5 del 50% de la retribución variable anual diferida: 14.374 euros, que se abonará
en enero 2029.
1/5 del 50% de la retribución variable anual diferida: 14.374 euros, que se abonará
en enero 2030.
ii. En acciones (condicionado a la aprobación de la Junta General de accionistas 2025) siendo
el número máximo de acciones Bankinter a entregar el que a continuación se detalla,
calculados sobre los importes brutos devengados. Para determinar el número de acciones
a entregar se ha considerado, como precio de referencia, el precio medio de cotización de
la acción Bankinter al cierre de mercado de las sesiones bursátiles entre el 2 de enero y el
20 de enero de 2025 ambos inclusive, siendo este precio de 8,0054 euros/ por acción:
El 50% de la retribución variable anual no diferida devengada se abonará mediante la
entrega de acciones, correspondiendo: 13.466 acciones, cuya entrega se realizará
dentro de los 15 días hábiles bursátiles siguientes al de su aprobación por la Junta.
El 50% de la retribución variable diferida devengada será abonada en acciones, según
se desglosa a continuación:
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
82
1/5 del 50% de la retribución variable anual diferida: 1.795 acciones, que se abonará
en enero 2026.
1/5 del 50% de la retribución variable anual diferida: 1.795 acciones, que se abonará
en enero 2027.
1/5 del 50% de la retribución variable anual diferida: 1.795 acciones, que se abonará
en enero 2028.
1/5 del 50% de la retribución variable anual diferida: 1.795 acciones, que se abonará
en enero 2029.
1/5 del 50% de la retribución variable anual diferida: 1.795 acciones, que se abonará
en enero 2030.
Las entregas de acciones de la Sociedad se realizarán netas de impuestos y conforme al
calendario anteriormente descrito.
c) Importes de retribución devengada en 2024 por la Consejera Delegada.
En relación con la Consejera Delegada, es preciso tener en cuenta que dicho cargo fue
desempeñado por el consejera, Dª. María Dolores Dancausa Treviño, entre el 1 de enero de
2024 y el 21 de marzo de 2024, fecha en la cual fue nombrada Presidenta no ejecutiva, como
se ha indicado anteriormente, y se nombró una nueva Consejera Delegada, entre los miembros
del Consejo, Dª. Gloria Ortiz Portero, tras haber aceptado previamente su nombramiento por la
Junta General de accionistas, como consejera ejecutiva, en esa misma fecha.
Dª. Gloria Ortiz Portero, como Consejera Delegada, percibió en 2024, desde su
nombramiento el 21 de marzo de 2024:
Importe de retribución fija:
Percibió un total de 781 miles de euros en concepto de retribución fija.
Adicionalmente, la Consejera Delegada percibió el importe de 11 miles de euros, como
remuneración en especie y otros conceptos percibidos por beneficios corporativos.
La aportación al Sistema de previsión social realizado a la Sra. Ortiz, como Consejera Delegada,
en 2024 ha sido 311 miles de euros (un 40% de la retribución fija anual proporcional desde su
nombramiento el 21 de marzo de 2024).
Importe de retribución variable:
Al cierre del ejercicio 2024, solo se ha devengado retribución variable anual, siendo el importe
devengado por Dª. Gloria Ortiz Portero como Consejera Delegada, teniendo en cuenta el
porcentaje de consecución anteriormente indicado, es de 288 miles de euros, que se abonará
en la forma y plazos que a continuación se indica, y que es descrito con más detalle en el
informe de remuneraciones de consejeros (el 60% de la retribución variable total devengada es
diferida durante 5 años, es decir, hasta 2030):
i. En efectivo (se detallan a continuación los importes brutos devengados, dichos importes
serán abonados netos de impuestos):
El 50% de la retribución variable anual no diferida: 57.695 euros.
El 40% de la retribución variable anual diferida, de acuerdo con el siguiente calendario:
1/5 del 40% de la retribución variable anual diferida: 13.847 euros, que se abonará
en enero 2026.
1/5 del 40% de la retribución variable anual diferida: 13.847 euros, que se abonará
en enero 2027.
1/5 del 40% de la retribución variable anual diferida: 13.847 euros, que se abonará
en enero 2028.
1/5 del 40% de la retribución variable anual diferida: 13.847 euros, que se abonará
en enero 2029.
1/5 del 40% de la retribución variable anual diferida: 13.847 euros, que se abonará
en enero 2030.
ii. En acciones (condicionado a la aprobación de la Junta General de accionistas 2025) siendo
el número máximo de acciones Bankinter a entregar el que a continuación se detalla,
calculados sobre los importes brutos devengados. Para determinar el número de acciones
a entregar se ha considerado, como precio de referencia, el precio medio de cotización de
la acción Bankinter al cierre de mercado de las sesiones bursátiles entre el 2 de enero y el
20 de enero de 2025 ambos inclusive, siendo este precio de 8,0054 euros/ por acción:
El 50% de la retribución variable anual no diferida devengada se abonará mediante la
entrega de acciones, correspondiendo: 7.206 acciones, cuya entrega se realizará
dentro de los 15 días hábiles bursátiles siguientes al de su aprobación por la Junta.
El 60% de la retribución variable diferida devengada será abonada en acciones, según
se desglosa a continuación:
1/5 del 60% de la retribución variable anual diferida: 2.594 acciones, que se abonará
en enero 2026.
1/5 del 60% de la retribución variable anual diferida: 2.594 acciones, que se abonará
en enero 2027.
1/5 del 60% de la retribución variable anual diferida: 2.594 acciones, que se abonará
en enero 2028.
1/5 del 60% de la retribución variable anual diferida: 2.594 acciones, que se abonará
en enero 2029.
1/5 del 60% de la retribución variable anual diferida: 2.594 acciones, que se abonará
en enero 2030.
Las entregas de acciones de la Sociedad se realizarán netas de impuestos y conforme al
calendario anteriormente descrito.
Dª. María Dolores Dancausa Treviño, en su condición de Consejera Delegada desde el 1
de enero de 2024 al 21 de marzo de 2024:
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
83
Importe de retribución fija:
Percibió 230 miles de euros en concepto de retribución fija. Dicha retribución había sido objeto
de actualización respecto al año 2023, en un 3,5 por 100, igual al incremento general aplicado a
toda la plantilla de Bankinter, y valorando su dedicación y desempeño.
Y, 3 miles de euros (19 miles de euros en 2023), como remuneración en especie y otros
conceptos  percibidos por beneficios corporativos en su condición de Consejera Delegada.
No hubo aportaciones en su caso durante 2024 al Sistema de Previsión social complementario,
al haber alcanzado la edad de jubilación ordinaria; por este mismo motivo, se han consolidado
en este ejercicio los importes de los fondos acumulados durante los años en los que la Sra.
Dancausa ejerció como Consejera Delegada (2010 a 2024), a excepción de aquellos que quedan
sujetos a la verificación de que no procede la aplicación de cláusulas “malus” y “clawback”
previstas en el propio Reglamento del citado Sistema de Previsión social complementario
(2.881 miles de euros que se imputan íntegramente al ejercicio 2024).
Importe de retribución variable:
La Sra. Dancausa en su condición de Consejera Delegada desde el 1 de enero de 2024 al 21 de
marzo de 2024, ha devengado como incentivo variable anual es de 85 miles de euros, que se
abonará en la forma y plazos que a continuación se indica, y que es descrito con más detalle en
el informe de remuneraciones de consejeros (el 40% de la retribución variable total devengada
es diferida durante 5 años, es decir, hasta 2030):
i. En efectivo (se detallan a continuación los importes brutos devengados, dichos importes
serán abonados netos de impuestos):
El 50% de la retribución variable anual no diferida: 25.424 euros.
El 50% de la retribución variable diferida, de acuerdo con el siguiente calendario:
1/5 del 50% de la retribución variable anual diferida: 3.390 euros, que se abonará en
enero 2026.
1/5 del 50% de la retribución variable anual diferida: 3.390 euros, que se abonará en
enero 2027.
1/5 del 50% de la retribución variable anual diferida: 3.390 euros, que se abonará en
enero 2028.
1/5 del 50% de la retribución variable anual diferida: 3.390 euros, que se abonará en
enero 2029.
1/5 del 50% de la retribución variable anual diferida: 3.390 euros, que se abonará en
enero 2030.
ii. En acciones (condicionado a la aprobación de la Junta General de accionistas 2025) siendo
el número máximo de acciones Bankinter a entregar el que a continuación se detalla,
calculados sobre los importes brutos devengados. Para determinar el número de acciones
a entregar se ha considerado, como precio de referencia, el precio medio de cotización de
la acción Bankinter al cierre de mercado de las sesiones bursátiles entre el 2 de enero y el
20 de enero de 2025 ambos inclusive, siendo este precio de 8,0054 euros/ por acción:
El 50% de la retribución variable anual no diferida devengada se abonará mediante la
entrega de acciones, correspondiendo: 3.175 acciones. Si la entrega de acciones
indicada anteriormente es aprobada por la Junta General, se procederá a la entrega de
las acciones dentro de los 15 días hábiles bursátiles siguientes al de su aprobación.
El 50% de la retribución variable diferida devengada será abonada en acciones, según
se desglosa a continuación:
1/5 del 50% de la retribución variable anual diferida: 423 acciones, que se abonará
en enero 2026.
1/5 del 50% de la retribución variable anual diferida: 423 acciones, que se abonará
en enero 2027.
1/5 del 50% de la retribución variable anual diferida: 423 acciones, que se abonará
en enero 2028.
1/5 del 50% de la retribución variable anual diferida: 423 acciones, que se abonará
en enero 2029.
1/5 del 50% de la retribución variable anual diferida: 423 acciones, que se abonará
en enero 2030.
Las entregas de acciones de la Sociedad se realizarán netas de impuestos y conforme al
calendario anteriormente descrito.
Adicionalmente, se informa que durante el año 2024 se han entregado a los miembros del
Consejo de Administración, que se detallan a continuación, las acciones correspondientes por el
diferimiento de la retribución variable devengada en los años 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022,
y de la retribución variable plurianual 2016-2018, así como las acciones correspondientes a la
entrega no diferida de la retribución variable anual y plurianual 2022-2023, devengadas en
2023, según el detalle de los acuerdos aprobados en la Junta General entre los años 2020 y
2024.
Las siguientes entregas de acciones traen causa de diferimientos de retribuciones variables en
el ejercicio de sus funciones como consejeros ejecutivos. En el caso de Dª. María Dolores
Dancausa Treviño, las devengadas durante los períodos en que ejerció el cargo de Consejera
Delegada. Como se ha indicado anteriormente, desde el 21 de marzo de 2024, la Sra. Dancausa 
es Presidenta no ejecutiva de Bankinter, momento desde el cual no tiene componentes de
retribución variable asociados a su remuneración:
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
84
ENTREGAS DE ACCIONES [1] PROCEDENTES DE RETRIBUCIONES VARIABLES ANUALES
Entrega de
acciones
correspondiente a
la retribución
variable anual
devengada en
2018
Entrega de
acciones
correspondiente a
la retribución
variable anual
devengada en
2019
Entrega de
acciones
correspondiente a
la retribución
variable anual
devengada en
2020
Entrega de
acciones
correspondiente a
la retribución
variable anual
devengada en
2021
Entrega de
acciones
correspondiente a
la retribución
variable anual
devengada en
2022
Entrega de
acciones
correspondiente a
la retribución
variable anual
devengada en
2023
Consejero
Ejecutivo
Precio
unitario
asignado
a cada
acción 1
En
acciones
7
Precio
unitario
asignado
a cada
acción 2
En
acciones
7
Precio
unitario
asignado
a cada
acción 3
En
acciones
7
Precio
unitario
asignado
a cada
acción 4
En
acciones
Precio
unitario
asignado
a cada
acción 5
En
acciones
Precio
unitario
asignado
a cada
acción 6
En
acciones
Dª. María
Dolores
Dancausa
Treviño (i)
7,02
2.539
6,45
2.914
4,80
1.122
4,91
3.318
6,59
2.749
6,01
8.663
D. Alfonso
Botín-Sanz
de Sautuola
y Naveda (ii)
-
-
-
-
-
-
-
-
6,59
1.101
6,01
8.029
ENTREGAS DE ACCIONES [1] PROCEDENTES DE RETRIBUCIONES VARIABLES
PLURIANUALES
Entrega de acciones correspondiente a la
retribución variable plurianual devengada en
2018 (ILP 2016-2018)
Entrega de acciones correspondiente a la
retribución variable plurianual devengada en
2023 (ILP 2022-2023)
Consejero Ejecutivo
Precio unitario asignado
a cada acción 1
En acciones 7
Precio unitario asignado
a cada acción 6
En acciones
Dª. María Dolores
Dancausa Treviño (i)
7,02
16.947
6,01
36.374
D. Alfonso Botín-Sanz de
Sautuola y Naveda (ii)
-
-
6,01
35.061
(i) Entregas de acciones procedentes de diferimientos de retribuciones variables que la Sra. Dancausa devengó durante el período en el que
ejerció el cargo de Consejera Delegada. Desde el 21 de marzo de 2024, la Sra. Dancausa, como se ha indicado anteriormente, es Presidenta
no ejecutiva de Bankinter, momento desde el cual no tiene asociados componentes de retribución variable asociados a su remuneración.
(ii) Su mandato se inició el 23 de marzo de 2022.
1 Precio medio de cotización de la acción Bankinter al cierre de mercado de cada una de las sesiones bursátiles celebradas entre el 2 de enero
y el 20 de enero de 2019. Precio por acción en el momento de la entrega: 5,75 euros/acción (retribución variable anual 2018 y retribución
variable plurianual 2018).
2 Precio medio de cotización de la acción Bankinter al cierre de mercado de cada una de las sesiones bursátiles celebradas entre el 2 de enero
y el 20 de enero de 2020. Precio por acción en el momento de la entrega: 5,75 euros/acción.
3 Precio medio de cotización de la acción Bankinter al cierre de mercado de cada una de las sesiones bursátiles celebradas entre el 2 de enero
y el 20 de enero de 2021. Precio por acción en el momento de la entrega: 5,75 euros/acción.
4  Precio medio de cotización de la acción Bankinter al cierre de mercado de cada una de las sesiones bursátiles celebradas entre el 3 de
enero y el 20 de enero de 2022. Precio por acción en el momento de la entrega: 5,75 euros/acción.
5  Precio medio de cotización de la acción Bankinter al cierre de mercado de cada una de las sesiones bursátiles celebradas entre el 2 de
enero y el 20 de enero de 2023. Precio por acción en el momento de la entrega: 5,75 euros/acción.
6  Precio medio de cotización de la acción Bankinter al cierre de mercado de cada una de las sesiones bursátiles celebradas entre el 2 de
enero y el 19 de enero de 2024. Precio por acción en el momento de la entrega: 6,67 euros/acción.
7 En el caso de las acciones correspondiente a la retribución variable relativa a ejercicios anteriores a 2021, al número de acciones brutas a
entregar originalmente calculadas se le aplica el ajuste aprobado por el Consejo de Administración de Bankinter para mitigar el impacto en el
valor de la acción de la salida a Bolsa de Línea Directa Aseguradora, S.A., que determinó la entrega de 1,28379 acciones por cada acción
pendiente de entrega.
[1] Número de acciones entregadas una vez deducidos los impuestos correspondientes
Dª. Gloria Ortiz Portero, durante el año 2024, entregas de acciones procedentes de
diferimientos de retribuciones variables devengadas durante el período en el que ejerció el
cargo de Directora General de Bankinter sin que procediera entrega alguna en su condición de
Consejera Delegada.
En relación con el registro de la retribución variable liquidable en acciones sobre
Remuneraciones del Consejo de Administración, no ha tenido impacto en las cuentas de
resultados de los ejercicios 2024 y 2023 al estar provisionados en los ejercicios de devengo,
respectivamente. El valor económico de las acciones entregadas ha sido el siguiente (importes
en euros):
2024(*)
2023(*)
Consejeros
-
-
Consejeros Ejecutivos
1.347.295
379.317
Total
1.347.295
379.317
(*) Datos brutos de impuestos
El impacto recogido en patrimonio neto de estas entregas de acciones es de 1.347 miles de
euros a 31 de diciembre de 2024.
iv) Otros sobre remuneraciones:
No se ha devengado por parte de los consejeros de Bankinter remuneración alguna como
contraprestación por los servicios prestados distintos de los inherentes a su cargo, ni
remuneraciones en sociedades con el fin de remunerar los servicios de éste en una tercera
entidad en la cual presta servicios el consejero.
Bankinter no mantiene con sus consejeros compromisos por pensiones, salvo en el caso de los
consejeros que ejerzan la función de consejero delegado, tal y como se ha indicado
anteriormente.
Bankinter no tiene acordadas cláusulas de blindaje con ninguno de sus consejeros ejecutivos en
sus contratos mercantiles de administración, ni cláusulas que liguen el devengo de derechos
económicos a situaciones de cambio de control en el banco (cláusulas habituales en este tipo de
contratos en las grandes empresas), tal y como se indica en el informe sobre remuneraciones
de los consejeros que se someterá a votación consultiva en la Junta General de 2025 al igual
que en años anteriores.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
85
Resumen retribuciones, créditos y otros beneficios de los consejeros
Retribuciones por conceptos retributivos
Miles de Euros
2024
2023
Retribución fija (1)
2.608
2.767
Retribución variable (2)
732
4072
Dietas (3)
464
435
Atenciones Estatutarias (4)
1.539
1.470
Opciones sobre acciones y/o otros instrumentos financieros
-
-
Otros
-
-
5.343
8.744
(1) Retribución fija devengada en 2024 exclusivamente correspondiente a la retribución devengada por los consejeros que han ejercido
durante el ejercicio como consejeros ejecutivos y como Presidente del Consejo de Administración, por el ejercicio de sus funciones
institucionales no ejecutivas. En el ejercicio 2024, en el caso del Presidente no ejecutivo, se incluye tanto el importe percibido por D. Pedro
Guerrero Guerrero hasta el fin de su mandato el 21 de marzo de 2024, como el percibido por Dª. María Dolores Dancausa Treviño desde su
nombramiento como Presidenta no ejecutiva en la misma fecha. En el caso de la Consejera Delegada, se incluye tanto el importe percibido
por Dª. María Dolores Dancausa Treviño hasta el cese de sus funciones ejecutiva, el 21 de marzo de 2024, como el percibido por Dª. Gloria
Ortiz Portero desde su nombramiento como Consejera Delegada en la misma fecha. Se incluye también la remuneración en especie y otros
conceptos percibidos por beneficios corporativos percibidos por todos los consejeros mencionados anteriormente, que han ejercido y ejercen
los cargos de Presidente no ejecutivo y de consejeros ejecutivos (que ascienden a 38 miles de euros en 2024 y 30 miles de euros en 2023).
(2) Retribución variable correspondiente únicamente a los consejeros que han ejercido como consejeros ejecutivos durante el ejercicio. En el
ejercicio 2024, en el caso de la Consejera Delegada, se incluye tanto la retribución variable devengada por Dª. María Dolores Dancausa
Treviño hasta el cese de sus funciones ejecutivas, el 21 de marzo de 2024, como la percibida por Dª. Gloria Ortiz Portero desde su
nombramiento como Consejera Delegada en la misma fecha.  En el ejercicio 2023, se incluye también la retribución variable anual 2023 como
el ILP 2022-2023. A efectos meramente aclaratorios, el Presidente del Consejo no percibe retribución variable.
(3 )Dietas de asistencia a Consejos y Comisiones (consejeros)
(4) Comprende retribución fija del Consejo (por sus funciones como mero consejeros)
Retribuciones por tipología de consejero incluidos todos los conceptos
Miles de Euros
2024
2023
Tipología Consejeros (*)
Por Sociedad1
Por Grupo (**)
Por Sociedad1
Por Grupo
(**)
Ejecutivos
3.202
-
6.499
-
Externos Dominicales
270
-
263
-
Externos Independientes
1009
44
936
44
Otros Externos
862
-
1.046
-
5.343
44
8.744
44
1 Incluye la remuneración en especie percibida por los consejeros que durante el ejercicio han ejercido el cargo de Presidente y consejeros
ejecutivos y otros conceptos percibidos por beneficios corporativos (que ascienden a 38 miles de euros en 2024 y a 30 miles de euros en
2023).
(*) Se incluye por cada categoría las retribuciones de los consejeros que hayan estado calificados en las citadas tipologías durante el ejercicio
2024, e independientemente del periodo por el que lo hayan sido. 
(**) Se incluyen los importes percibidos por Dª. Teresa Martín-Retortillo Rubio como miembro del Consejo de Administración de EVO Banco,
filial de Bankinter, así como vocal de varias de sus comisiones de supervisión. Dª. Teresa Martín-Retortillo Rubio percibió por estos conceptos
en 2023 el importe de 44 miles de euros.
(***) Se incluyen los importes percibidos por Dª. Teresa Martín-Retortillo Rubio como miembro del Consejo de Administración de EVO Banco,
filial de Bankinter, así como vocal de varias de sus comisiones de supervisión. Dª. Teresa Martín-Retortillo Rubio percibió por estos conceptos
en 2023 el importe de 44 miles de euros.
Otros beneficios
Miles de euros
Anticipos
-
Créditos concedidos
-
Fondos y Sistemas de Previsión social: Aportaciones (1)
311
Fondos y Sistemas de Previsión social: Obligaciones contraídas (2)
1.891
Primas de seguros de vida
5
Garantías constituidas por la sociedad a favor de los consejeros
-
(1) El Consejo de Administración de Bankinter, a propuesta de la Comisión de Retribuciones aprobó el 20 de diciembre de 2017, un “Sistema
de previsión social complementaria para ejecutivos y comité de dirección”, compatible con la estrategia empresarial, los objetivos, los valores
y los intereses a largo plazo de la Entidad, que contempla mecanismos que permiten el ajuste de las aportaciones de la Entidad
correspondientes en función de resultados o circunstancias adversas. A la Sra. Dancausa por el periodo en el que fue Consejera Delegada en
2024, no se le realizaron aportaciones al haber alcanzado la edad de jubilación ordinaria. Las cantidades incluidas corresponden a la actual
Consejera Delegada, nombrada el 21 de marzo de 2024 
(2) El dato de las obligaciones contraídas en el ejercicio 2024 se corresponden con las aportaciones al “Sistema de Previsión social
complementaria” a favor de la actual Consejera Delegada, a partir de la fecha de su designación como tal, así como las aportaciones anuales
realizadas como Directora General en los años previos. Igualmente, se incluyen las aportaciones vigentes a favor de la anterior Consejera
Delegada por fondos acumulados en el ejercicio de años anteriores como Consejera Delegada (2010 a 2024), que quedan sujetos tanto a los
requisitos de verificación de que no procede la aplicación de cláusulas “malus” y “clawback” como a otros previstos en el propio Reglamento
del citado Sistema de Previsión social complementario.
Bankinter no mantiene con el resto de consejeros no ejecutivos, ni actualmente con el Vicepresidente ejecutivo, compromisos por pensiones.
Actualmente, tampoco con el Vicepresidente ejecutivo.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
86
Operaciones con miembros del Consejo de Administración.
Conforme a lo que se recoge del apartado 5 del Informe Anual de Gobierno Corporativo
correspondiente al ejercicio 2024 (operaciones con partes vinculadas), a cuyo contenido
procede remitirse, no se han celebrado en dicho ejercicio operaciones significativas que
supongan una transferencia de recursos u obligaciones entre la Sociedad y entidades del Grupo
y los consejeros de Bankinter, S.A., sus accionistas significativos, directivos y partes vinculadas,
ajenas al tráfico ordinario de Bankinter, S.A. o que no se hayan realizado en condiciones
normales de mercado.
A continuación, se proporcionan los datos y características globales de los créditos y avales
concedidos a los consejeros:
El importe dispuesto de los créditos concedidos a los consejeros a 31 de diciembre de
2024 asciende a 4.915 miles de euros, con un límite de 16.527 miles de euros
(dispuesto de 871 miles de euros al 31 de diciembre de 2023, con un límite de 11.837
miles de euros). A 31 de diciembre de 2024 la Entidad no tiene constituidos avales a
favor de sus consejeros (al igual que a 31 de diciembre de 2023).
El plazo medio remanente de los préstamos y créditos concedidos a los consejeros de
la Entidad es aproximadamente de 9 años y 1 mes en 2024 (4 años y 7 meses en
2023). Los tipos de interés se sitúan entre el 0,60% y el 3,00 % en 2024 (0,30% y el
3,00% en 2023).
A continuación, se desglosa información adicional sobre las transacciones con partes vinculadas
que figura en el Anexo I de la presente memoria:
El plazo medio remanente de los acuerdos de financiación que figuran en el citado
Anexo de la memoria es de 7 años y 10 meses (7 años y 7 meses en 2023).
El tipo efectivo medio de los créditos concedidos a Administradores y Directivos es del
2,740% (3,835% en 2023). Del importe total de esos créditos, el 63% tiene garantía
personal y el 37% restante tiene garantía real, (51% y 49%, respectivamente en
2023).
El tipo efectivo medio de los créditos concedidos a “Otras Partes Vinculadas” es del
4,289% (4,357% en 2022). Del importe total de esos créditos, el 84% tiene garantía
personal y el 16% tiene garantía real, (85% y 15%, respectivamente en 2023).
Al cierre de 2024 y al cierre de 2023 no se han reconocido correcciones valorativas por deudas
de dudoso cobro relativas a importes incluidos en los saldos pendientes.
Al cierre de 2024 y al cierre de 2023 no se han reconocido gastos relativos a las deudas
incobrables o de dudoso cobro de partes vinculadas.
Conflictos de interés de los miembros del Consejo de Administración.
El artículo 229 de la Ley de Sociedades de Capital establece que los administradores deberán
comunicar al Consejo de Administración cualquier situación de conflicto, directo o indirecto, que
ellos o personas vinculadas a ellos pudieran tener con el interés de la sociedad. Bankinter
cuenta, además, con una Política de prevención de conflictos de interés adoptada por Acuerdo
del Consejo de 22 de abril de 2015 y modificada por última vez por el Consejo el 19 de junio de
2024. Ninguno de los miembros del Consejo de Administración ha manifestado situación de
conflicto de interés de las definidas en el artículo 229 de la Ley de Sociedades de Capital,
dejando constancia expresa en cumplimiento del tercer apartado del citado artículo.
Participación de los consejeros en el capital social.
El desglose de las participaciones de los miembros del Consejo de Administración en el capital
social de la Entidad a 31 de diciembre de 2024, se encuentra desglosado en el Informe Anual de
Gobierno Corporativo correspondiente al  ejercicio 2024.
Retribución de la alta dirección.
A 31 de diciembre de 2024, el número de altos directivos de la entidad era de 9 personas,
informados en el Informe de Gobierno Corporativo 2024 que forma parte del informe de gestión
de estas cuentas (7 a 31 de diciembre de 2023; y en ninguno de dichos ejercicios se incluyen
dentro de este colectivo a los miembros del consejo durante el ejercicio de su cargo).
Durante el ejercicio 2024, la actual Consejera Delegada fue Directora General, entre el 1 de
enero y el 21 de marzo de 2024, y por ello, la retribución percibida durante ese periodo se
incluye a continuación en el importe global percibido por la Alta dirección. Igualmente, el 1 de
abril de 2024, en la composición de la Alta Dirección en 2024, se produjo 1 baja (adicional a la
anterior) y 4 altas.
Teniendo en cuenta lo anterior, la remuneración de la alta dirección en 2024 es la que se detalla
a continuación por conceptos y de forma agregada:
Salario Fijo: 3.335 miles de euros (en 2023 fue de 2.811 miles de euros).
Retribución variable[1]
Retribución variable anual: 1.082 miles de euros (en 2023 fue de 971 miles
de euros.
Retribución variable plurianual: no se devengó importe alguno (en 2023 fue
de 4.249 miles de euros).
Aportaciones a sistemas de previsión social: 1.594 miles de euros durante 2024 (875
miles de euros en 2023).
[1] La forma y plazos de abono de la retribución variable de la alta dirección, sigue el mismo esquema que la detallada
para el Vicepresidente ejecutivo
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
87
37. Información sobre Gestión de la
Sostenibilidad
En el desempeño de sus actividades, las entidades del Grupo Bankinter (en adelante, “el Grupo”
o “BANKINTER”) persiguen, además del cumplimiento del objeto propio de cada una de ellas en
beneficio de sus accionistas, la generación de valor compartido con sus grupos de interés
mediante la implantación de pautas de comportamiento responsables, con el objetivo de
constituir el banco en referente de la Sostenibilidad dentro del sector.
Para ello, ha sido preciso implantar un proceso integral de gestión de la responsabilidad
corporativa sostenible, duradero, centrado en la creación de valor, e integrado en la gestión del
banco de manera global, transversal y progresiva.
En diciembre de 2023, el Consejo de Administración aprobó una nueva Política de
Sostenibilidad, que es el marco de actuación según el cual el Grupo Bankinter integra en su
actividad los valores y principios de la gestión responsable, con el fin de contribuir a la
prosperidad social y al desarrollo sostenible. Con relación a las políticas predecesoras, incorpora
materias que son de nueva tendencia, como la gestión del impacto en biodiversidad, de la
ciberseguridad o una política de derechos humanos, incluyendo en su alcance las filiales Evo y
Avant Money.
Los principios de esta política tienen como objetivo la contribución al desarrollo sostenible e
inclusivo del entorno en el que la entidad desarrolla su actividad, en coherencia con sus valores
corporativos de Agilidad, Entusiasmo, Integridad, Originalidad.
Los principios de la Política de Sostenibilidad del Grupo Bankinter son:
1 La buena gobernanza de la Organización, promoviendo las mejores prácticas en
materia de Gobierno Corporativo y, en general, de Sostenibilidad en la gestión, que
aseguren el cumplimiento de la normativa aplicable.
2 La promoción de una cultura responsable e íntegra que rija las actuaciones de todas las
personas que forman parte del Grupo Bankinter, asegurando la no discriminación en
su relación con sus grupos de interés, la transparencia, la ética en los negocios, la
adecuada gestión de los riesgos, la lucha contra el blanqueo de capitales, la corrupción
y la financiación del terrorismo, y el establecimiento de una política fiscal transparente
con criterios responsables y prudentes.
3 El establecimiento de una relación equilibrada, accesible, transparente y clara con sus
clientes y con sus grupos de interés en general, ofreciendo productos orientados a sus
necesidades y un servicio de calidad.
4 La gestión de las personas como principal capital del Grupo, fomentando su bienestar
y motivación a través de medidas de conciliación, de desarrollo personal y profesional,
de seguridad y salud, promoviendo la inclusión y la diversidad del equipo humano.
Asimismo, Bankinter rechaza cualquier forma de trabajo forzado y trabajo infantil,
respetando la libertad de asociación y la negociación colectiva.
5 La gestión responsable y sostenible de la cadena de suministro, propiciando el respeto
a los compromisos éticos, ambientales, sociales y de gobernanza del Grupo aquí
recogidos.
6 La contribución al desarrollo social de las comunidades en las que el Grupo opera,
tanto a través de su propia actividad como de iniciativas orientadas a la inversión social
y a la inclusión financiera, apoyadas en el diálogo y la colaboración con el tercer sector
y en el programa de voluntariado corporativo. Bankinter es entidad promotora de la
Fundación para la Innovación Bankinter, cuya misión es promover la innovación y el
emprendimiento.
7 El respeto, apoyo y protección de los Derechos Humanos en el desarrollo de su
actividad, en relación con sus empleados, clientes, proveedores y otros socios
comerciales en el entorno en el que actúa, en coherencia con los Principios Rectores de
Derechos Humanos y Empresa de Naciones Unidas.
8 La consideración de los impactos sociales y ambientales en el diseño de sus productos
y servicios, propiciando aquellos que generen un valor social o ambiental añadido,
especialmente aquellos que promuevan el desarrollo sostenible y la transición a una
economía baja en carbono, y la integración de los riesgos ASG (Ambientales, Sociales y
de Gobernanza), en los procesos de toma de decisión de inversión, asesoramientos
sobre inversiones o seguros, así como en los análisis de financiación.
9 El desarrollo de su actividad de la manera más respetuosa con el medio ambiente,
integrando los riesgos y oportunidades derivados del cambio climático para alcanzar la
neutralidad climática antes de 2050, y de la pérdida de biodiversidad, en los procesos
de toma de decisiones, minimizando el impacto ambiental de su actividad operativa y
financiera e implicando a sus grupos de interés en la transición a una economía más
sostenible.
10 El uso de las mejores tecnologías disponibles para la aplicación de las soluciones más
innovadoras, ecológicas, socialmente responsables y económicamente viables para
dar respuesta a las necesidades y expectativas identificadas en materia de
sostenibilidad.
11 La aplicación de las mejores prácticas en materia de seguridad de la información y
ciberseguridad para preservar la integridad, confidencialidad, privacidad y
disponibilidad de la información.
La Política de Sostenibilidad del Grupo se implementa garantizando siempre su plena
adecuación y coherencia con la estrategia del banco y con las demandas de un entorno en
permanente cambio, a través de los siguientes instrumentos:
Los planes estratégicos de sostenibilidad, que se establecen con carácter plurianual;
Las líneas estratégicas, que estructuran y desarrollan los planes anteriormente
mencionados;
Los programas correspondientes y sus objetivos asociados de orden económico, social
y ambiental, en que se concreta la implementación de las líneas estratégicas;
El resto de las políticas internas del Grupo, que recogen las directrices definidas por el
banco en las diferentes materias.
El Consejo de Administración es el órgano competente para establecer y velar por el
cumplimiento de esta Política de Sostenibilidad y sus instrumentos de desarrollo, así como para
acordar las modificaciones que resulten necesarias.
Corresponde a la Comisión de Sostenibilidad y Nombramientos del Consejo, la función de
seguimiento de la implementación de esta Política.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
88
Por su parte, el Comité de Sostenibilidad asume las funciones de coordinación en materia de
sostenibilidad, y es el responsable de preparar la propuesta del Plan Estratégico de
Sostenibilidad plurianual y promover, dentro del Grupo Bankinter, el cumplimiento de los
principios contenidos en la presente Política, así como de los objetivos de los planes
estratégicos de sostenibilidad vigentes en cada momento.
En 2024, Bankinter ha reorganizado y reforzado la función de sostenibilidad, con el objetivo de
hacer frente a los crecientes retos en este ámbito. La Dirección de Sostenibilidad, ahora en
dependencia jerárquica de Presidencia, es la responsable de impulsar las acciones definidas en
las Líneas y Programas del Plan Estratégico de Sostenibilidad del Grupo Bankinter y tiene como
objetivos:
1) Impulsar la identificación, evaluación y captura de oportunidades de creación de valor
derivadas de la transición sostenible;
2) Dirigir a Bankinter al máximo nivel en los estándares de sostenibilidad definidos por la
Unión Europea;
3) Garantizar una adaptación completa y rápida a los requerimientos regulatorios y
supervisores presentes y futuros; y
4) Transmitir a los diferentes grupos de interés, internos y externos, la contribución de
Bankinter en materia de Sostenibilidad.
La Dirección de Sostenibilidad impulsa la estrategia de sostenibilidad en todo el grupo,
incorporando así a todas las áreas, filiales y sucursales. Igualmente, se encuentra bajo su
responsabilidad la identificación de las áreas de mejora, según estándares, normas, guías e
índices de ética y sostenibilidad internacionalmente reconocidos, así como de la propuesta de
adopción de instrumentos de desarrollo de la Política, para su aprobación por el órgano que
corresponda según su materialidad. También es el responsable de la elaboración de los
diferentes informes de rendición de cuentas, ante los distintos reguladores y organismos
competentes y otros grupos de interés, así como de la información requerida por inversores y
analistas de sostenibilidad. La Dirección de Sostenibilidad informa periódicamente del grado de
cumplimiento de los objetivos marcados a la Comisión de Sostenibilidad y Nombramientos, y al
Comité de Sostenibilidad.
Es responsabilidad del área de Auditoría Interna la labor de supervisión de la información no
financiera que es reportada, al menos una vez al año, por el Comité de Sostenibilidad al Consejo
a través de la Comisión de Sostenibilidad y Nombramientos.
El plan estratégico de sostenibilidad vigente, denominado Plan ADN, fue aprobado por la
Comisión de Sostenibilidad y Nombramientos en enero de 2024. El plan define 16 líneas
estratégicas estructuradas en 3 pilares: Acción Responsable; Diferenciación y Negocio
Sostenible. Las iniciativas identificadas contribuyen a 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y recogen los asuntos que los diferentes
grupos de interés consideraron más relevantes según el análisis de materialidad realizado a
finales de 2023. Precisamente, este análisis de materialidad ha sido revisado en 2024 con
motivo de los nuevos estándares publicados por la EFRAG (European Financial Reporting
Advisory Group) asociados a la Directiva Europea de Informes de Sostenibilidad Corporativa que
se encuentra actualmente pendiente de trasposición al régimen jurídico español.
La consecución de los objetivos empresariales ha de ser compatible no solo con el cumplimiento
normativo, sino también con el desarrollo de las mejores prácticas y estándares nacionales e
internacionales exigidos a su actividad. El Plan estratégico se ha definido para dar cumplimiento
a los requisitos normativos en materia de sostenibilidad, y siguiendo recomendaciones de
prescriptores internacionales, como las agencias de calificación de sostenibilidad y los
observatorios de la responsabilidad corporativa.
Bankinter presenta en 2024, por primera vez, el Estado de Información No Financiera e
Información de Sostenibilidad, que de conformidad con lo establecido por el Código de Comercio
y la Ley de Sociedades de Capital, incluye la información necesaria para comprender la
evolución, resultados y situación del desempeño del Grupo en los aspectos de sostenibilidad, del
impacto de su actividad en el entorno ambiental y social, de las cuestiones relativas al personal,
del respeto de los derechos humanos, y de la lucha contra la corrupción y el soborno, entre
otras cuestiones. Bankinter ha elaborado el Estado de Información No Financiera e Información
de Sostenibilidad conforme a la Ley de Información No Financiera y cumpliendo, de forma
voluntaria, las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NEIS) aprobadas en el
Reglamento Delegado 2023/2772 de la Comisión.
El Estado de Información No Financiera consolidado incluye asimismo información requerida por
iniciativas de sostenibilidad a las que el Grupo Bankinter está adherido, como la Net Zero
Banking Alliance, promovidos por la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (UNEP-FI).
La información incluida en el Estado de Información No Financiera consolidado ha sido verificada
externamente por la firma PwC, en su condición de prestador independiente de servicios de
verificación, con el alcance indicado en su Informe de verificación.
La gestión de la sostenibilidad de Bankinter ha sido reconocida en 2024 con su inclusión en el
índice Dow Jones Sustainability World por séptimo año consecutivo, como una de las entidades
que muestran un mejor desempeño ambiental, social y de gobernanza. Además, la entidad
mantiene su posicionamiento en el índice de Sostenibilidad FTSE4Good y cotiza en el selectivo
IBEX ESG desde su lanzamiento en 2023. Por otra parte, cabe destacar que las agencias de
ratings de sostenibilidad, como MSCI e ISS, han mantenido su calificación con respecto a 2023.
Por otra parte, Bankinter es miembro promotor de Forética, asociación de empresas españolas
que tiene como misión fomentar la cultura de la gestión ética empresarial, y es entidad
colaboradora del Corporate Excellence for Reputation Leadership, fundación empresarial
constituida para promover la gestión excelente de los intangible, y de la Fundación Lealtad,
institución sin ánimo de lucro cuya misión es fomentar la confianza de la sociedad española en
las ONG´s fomentando la transparencia de éstas.
Respecto a su gestión medioambiental, durante el ejercicio el Grupo no ha considerado
necesario registrar ninguna dotación para riesgos y cargas de carácter medioambiental al no
existir contingencias relacionadas con la protección y mejora del medioambiente, ni se ha
recibido ningún tipo de sanción ni multa en relación con la gestión ambiental desarrollada por el
Grupo Bankinter. El Grupo tampoco ha recibido subvenciones relacionadas con dichos riesgos.
Los Administradores del Grupo consideran adecuadamente cubiertos los riesgos
medioambientales que se pudieran derivar de su actividad operacional, si bien se está
trabajando muy activamente en la gestión de los riesgos de cambio climático asociados a su
actividad financiera.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
89
38. Servicio de atención al cliente
Bankinter pone a disposición de sus clientes y usuarios un Servicio de Atención al Cliente (SAC)
para atender y resolver aquellas quejas o reclamaciones respecto a las operaciones, servicios
bancarios y financieros, que se deriven de la relación con la entidad. Este servicio opera con
autonomía, y sus decisiones poseen carácter vinculante para la entidad. El SAC está
estructuralmente separado de las áreas comerciales y cuenta con los recursos necesarios para
gestionar y resolver los expedientes de manera eficaz y conforme a la normativa vigente.
De forma adicional, Bankinter dispone de una figura independiente, el Defensor del Cliente,
igualmente competente en la resolución de las reclamaciones con total autonomía en sus
decisiones, siendo éstas vinculantes para la entidad.
El SAC asegura la atención, resolución y comunicación con el cliente. Los clientes de Bankinter
pueden enviar quejas y reclamaciones a través de varios canales: web, email, móvil, oficina y
teléfono.
Las actividades del Servicio de Atención al Cliente y del Defensor de Cliente de Bankinter SA se
desarrollan de acuerdo con lo establecido en el artículo 17 de La Orden 734/2004 de 11 de
marzo del Ministerio de Economía. De conformidad con dicho Artículo a continuación indicamos
un resumen de la actividad.
Informe de actividad del Servicio Atención al Cliente.
Durante el ejercicio 2024, el Servicio de Atención al Cliente ha resuelto 43.705 expedientes. Por
tipología, 3.047 son quejas (7%) y 40.658 reclamaciones (93%). De las reclamaciones, el 83%
han sido favorables a Bankinter y el 17% a favor del cliente.
Durante este ejercicio 2024, se han resuelto el 53,3% de los expedientes en 48 horas, siendo el
plazo medio de resolución de 4,7 días.
El SAC cuenta con una herramienta informática propia a través de la cual realiza el seguimiento,
análisis y el control de los plazos de respuesta al cliente. En este ejercicio se ha continuado con
la mejora de los sistemas que se utilizan para mejorar la eficiencia en la gestión del
departamento. Asimismo, se ha seguido reforzando la comunicación con el cliente aportando
vía correo electrónico el acuse de recibo de su solicitud, haciendo accesible el seguimiento a
través de la web y notificando una alerta en la sección de avisos de los clientes.
Durante el año 2024, se ha seguido con el plan de formación establecido. El objetivo principal es
asegurar que los gestores del Servicio de Atención al Cliente posean el conocimiento necesario
para cumplir con sus funciones en el control de la actuación de la entidad y garantizar su
adecuación a las normativas vigentes. Esta formación incluye temas de transparencia bancaria,
productos, servicios y operativas de riesgo, como la prevención del blanqueo de capitales y la
financiación del terrorismo.
Informe de actividad del Defensor del Cliente.
Los clientes y usuarios cuentan, además del Servicio de Atención al Cliente, con un organismo
competente e independiente del banco al que dirigir las quejas y reclamaciones.
El Defensor del Cliente D. José Luís Gómez-Dégano y Ceballos-Zúñiga, atiende las reclamaciones
tanto para el caso de disconformidad con la resolución del SAC o porque los clientes prefieran
dirigir directamente a este órgano sus requerimientos.
El Defensor del Cliente durante el ejercicio 2024 ha resuelto 1.736 expedientes. Del total, 4 son
quejas y 1.732 reclamaciones económicas. De las reclamaciones económicas, 1.524 han sido
resueltas a favor del Banco (88%) y 208 a favor del cliente (12%).
Banco de España
Durante el 2024, se tramitaron 240 expedientes del Banco de España. De estos expedientes:
A favor del banco:
67
A favor del cliente:
32
Allanamientos:
66
No competencia:
18
Pendientes
57
Comisión Nacional del Mercado de Valores
Durante el ejercicio 2024, se presentaron a través de la Comisión Nacional del Mercado de
Valores 20 reclamaciones. Dentro de estas reclamaciones:
En contra del banco:
3
A favor del banco:
7
Allanamientos:
3
Pendientes
7
39. Oficinas, centros y agentes
El desglose de las oficinas, centros y agentes de Bankinter, S.A. al 31 de diciembre de 2024 y
2023, es el siguiente:
31/12/2024
31/12/2023
Oficinas
446
444
Centros de gestión comercial
  Corporativa
25
25
  Pymes
77
77
  Banca Privada y Finanzas Personales
48
48
  Oficinas Virtuales
381
376
  Número de Agentes y Eafis
355
357
  Oficinas Telefónicas y por Internet
3
3
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
90
Bankinter, S.A. opera al 31 de diciembre de 2024 con una red de 328 agentes más 6 agentes en
Bankinter Sucursal en Portugal (337 al 31 de diciembre del 2023), personas físicas o jurídicas a
las que se les han otorgado poderes para actuar habitualmente frente a su clientela, en nombre
y por cuenta de Bankinter, S.A., en la negociación y formalización de operaciones típicas de la
actividad de una Entidad de Crédito y con 21 Empresas de Asesoramiento Financiero (20 al 31
de diciembre del 2023). Esta red gestiona unos recursos típicos medios de 2.563 millones de
euros (2.719 millones de euros al 31 de diciembre del 2023) y una inversión media de 1.955
millones de euros (1.886 millones de euros al 31 de diciembre del 2023). La relación de los
mismos se encuentra depositada en la Oficina de Instituciones Financieras de Banco de España.
Las Empresas de Asesoramiento Financiero se regulan en la Ley del Mercado de Valores, el Real
Decreto 217/2008, de 15 de febrero, sobre régimen jurídico de las empresas de servicios de
inversión, y, en particular, en la Circular 10/2008, de 30 de diciembre, de la Comisión Nacional
del Mercado de Valores, sobre Empresas de Asesoramiento Financiero.
40. Negocios fiduciarios y servicios de inversión
El siguiente cuadro detalla las comisiones registradas en los ejercicios 2024 y 2023 por las
actividades de servicios de inversión y actividades complementarias que el Banco presta:
Miles de euros
2024
2023
Por servicio de valores-
122.526
104.023
Aseguramiento y colocación de valores
3.572
3.790
Compraventa valores
42.610
37.621
Administración y custodia de valores
54.654
46.672
Gestión patrimonios
21.690
15.940
Por comercialización de productos financieros no bancarios
200.406
179.264
Total comisiones percibidas
322.932
283.287
El siguiente cuadro muestra, de forma resumida, los saldos de los fondos de inversión, fondos
de pensiones y carteras de clientes y SICAVs gestionados por el Grupo, del cual el Banco es
Sociedad Dominante, junto con los fondos de inversión ajenos comercializados (Nota 28):
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Fondos de Inversión propios (Nota 13)
16.102.838
12.971.889
Fondos de Inversión ajenos comercializados
25.591.678
20.913.655
Fondos de pensiones (Nota 13)
4.367.859
3.928.620
Gestión patrimonial y SICAVS
7.965.613
6.122.858
54.027.988
43.937.022
41. Retribución de los auditores de cuentas
Durante los ejercicios 2024 y 2023, los importes por honorarios cargados relativos a los
servicios de auditoría de cuentas anuales y a otros servicios prestados por el auditor del Banco y
del Grupo, PricewaterhouseCoopers Auditores, S.L., o por una empresa vinculada al auditor por
control, propiedad común o gestión, han sido los siguientes:
Honorarios por servicios cargados por el auditor de
cuentas y por empresas vinculadas
Miles de euros
Descripción
Bankinter, S.A.
Grupo Bankinter
2024
2023
2024
2023
Servicios de auditoría
1.087
1.096
2.064
2.133
Otros servicios de verificación
495
168
533
248
Total servicios de auditoría y
relacionados
1.582
1.264
2.597
2.381
Servicios de asesoramiento fiscal
-
-
-
-
Otros servicios
45
112
46
167
Total servicios profesionales
1.627
1.376
2.643
2.548
Durante el ejercicio 2024, el auditor del Grupo, PricewaterhouseCoopers Auditores, S.L., y las
firmas de su red, han prestado servicios distintos a la auditoría al mismo. Dichos servicios,
corresponden, principalmente, a las siguientes tipologías:
Otros servicios de verificación:
Emisión del informe de auditor referido a la “Información relativa al Sistema de
Control Interno sobre la Información Financiera (SCIIF).
Informe Anual de Protección de Activos de Clientes de varias sociedades del Grupo.
Informes de revisión limitada sobre la cuenta de resultados al 31 de marzo de 2024
y al 30 de septiembre de 2024.
Informe en materia de prevención de blanqueo de capitales requerido por el
regulador en Luxemburgo.
Informe de procedimientos acordados sobre determinada información referente a
los derechos de crédito aportados en garantía a favor del Banco de España.
Informe de verificación del Estado de Información No Financiera e información de
Sostenibilidad(EINF). misión del informe de auditor referido a la “Información
relativa al Sistema de Control Interno sobre la Información Financiera (SCIIF).
Otros servicios:
Procedimientos de revisión en materia de prevención de blanqueo de capitales en    
respuesta a requerimientos regulatorios en Portugal.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
91
Curso de formación sobre inteligencia artificial en Portugal.
42. Situación fiscal
Con fecha 27 de diciembre de 2000, el Banco comunicó a la Oficina Nacional de Inspección de la
Agencia Tributaria su opción por la aplicación del régimen de consolidación fiscal a partir del
ejercicio 2001. El número de Grupo Fiscal asignado por la Oficina Nacional de Inspección de la
Agencia Tributaria fue el 13/2001.
La relación de sociedades filiales del Banco que componían el Grupo fiscal a 31 de diciembre de
2014 era la siguiente:
Bankinter Consultoría, Asesoramiento y Atención Telefónica, S.A.
Bankinter Gestión de Activos, S.A., S.G.I.I.C.
Hispamarket, S.A.
Intermobiliaria, S.A.
Bankinter Consumer Finance E.F.C., S.A.
Bankinter Capital Riesgo, S.G.E.C.R, S.A.
Bankinter Emisiones, S.A.
Bankinter Sociedad de Financiación, S.A.
Arroyo Business Consulting Development, S.L.
Relanza Gestión, S.A.
Bankinter Global Services, S.A.
Línea Directa Aseguradora, S.A.
Línea Directa Asistencia, S.L.U.
Motoclub LDA. S.L.U.
Centro Avanzado de Reparaciones CAR, S.L.U.
Ambar Medline, S.L.U.
LDActivos, S.L.
Naviera Goya S.L.U.
Naviera Sorolla, S.L.U.
Bankinter Securities, S.A.
Con efectos 1 de enero de 2015, entró en vigor la Ley 27/2014, de 27 de noviembre de 2014
(en adelante LIS) que sustituye al anterior texto refundido de la Ley del Impuesto sobre
Sociedades aprobado por RDL 4/2004, de 5 de marzo, y que modifica los tipos de gravamen
minorando el tipo general del 30% al 25% (28% en 2015). No obstante, para las entidades de
crédito se mantiene el tipo de gravamen del 30%.
Como consecuencia de esta modificación y de las novedades en el régimen de consolidación
fiscal que de ello se derivan, el Banco ha modificado la composición del grupo fiscal de forma
que, desde 1 de enero de 2015, el grupo fiscal 13/01 quedó formado por Bankinter S.A.,
Bankinter Consumer Finance E.F.C., S.A. e Intermobiliaria S.A. Asimismo, con efectos 1 de enero
de 2016 se han incorporado las sociedades Naviera Goya S.L.U y Naviera Sorolla S.L.U. al grupo
fiscal 13/01 cuya entidad dominante es Bankinter S.A.
El resto de sociedades que en 2014 formaban parte del grupo fiscal 13/01 salen del mismo y
pasan a tributar en régimen individual, a excepción de las entidades Línea Directa Aseguradora,
S.A., Línea Directa Asistencia, S.L.U., Motoclub LDA. S.L.U., Centro Avanzado de Reparaciones
CAR, S.L.U., Ambar Medline, S.L.U., y LDActivos, S.L. que formaron su propio grupo de
consolidación fiscal con efectos 1 de enero de 2015 (Grupo 486 /15). A este grupo fiscal se ha
incorporado la sociedad LDA Reparaciones SL con efectos 1 de enero de 2017.
Con fecha 31 de mayo de 2019 y como consecuencia de la adquisición de EVO Banco S.A. y
Avantcard por parte de Bankinter S.A. se produce la salida de EVO Banco S.A. del Grupo de IVA
0066/15 y del grupo fiscal 269/15 en el que EVO Banco S.A. venía tributando en régimen de
consolidación fiscal desde el ejercicio 2015, tributando en el ejercicio 2019 en régimen
individual del Impuesto sobre Sociedades en España.  En el ejercicio 2020 la entidad EVO Banco
S.A. incorporó al grupo fiscal 13/01 cuya entidad dominante es Bankinter S.A. con efectos 1 de
enero de 2020.
A continuación, se incluye una conciliación entre el resultado contable y el resultado fiscal para
los ejercicios 2024 y 2023:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Resultado contable del ejercicio antes de impuestos
1.175.881
1.050.546
Diferencias permanentes-
(198.483)
(113.400)
  Exención Sucursal en Portugal
(171.009)
(135.203)
  Gravamen extraordinario a la banca
95.001
77.462
Resto
(122.475)
(55.659)
Resultado contable ajustado
977.398
937.146
Diferencias temporarias
18.095
(3.703)
Base contable del impuesto
995.493
933.443
Las diferencias temporarias positivas en el ejercicio 2024 ascienden a 91.100 miles de euros e
incluyen, fundamentalmente, diferencias debidas a ajustes por provisiones no deducibles
fiscalmente.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
92
Las diferencias temporarias negativas en el ejercicio 2024 ascienden a 73.005 miles de euros e
incluyen, fundamentalmente, diferencias por reversiones de ajustes por provisiones y otros
conceptos no deducibles fiscalmente en ejercicios pasados.
El gasto del ejercicio por Impuesto sobre Sociedades de los ejercicios 2024 y 2023 se calcula
como sigue:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Gasto correspondiente al ejercicio (España)
293.219
281.144
Gasto correspondiente al ejercicio (sucursal en Portugal)
54.776
43.058
Bonificaciones y deducciones
(1.556)
(1.689)
Otros conceptos
619
5.520
Ajustes impositivos de ejercicios anteriores
983
108
348.041
328.141
La rúbrica “Ajustes impositivos de ejercicios anteriores” en el 2024 recoge el gasto por Impuesto
sobre Sociedades por ajustes fiscales realizados en la liquidación del Impuesto sobre Sociedades
de Bankinter correspondiente al ejercicio 2023 no previstos a 31 de diciembre de 2023.
El gasto corriente correspondiente al ejercicio y el importe del gasto (ingreso) por impuestos
diferidos de los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Gasto corriente
380.524
330.426
Gasto por Impuestos diferidos
(32.483)
(2.285)
Total Gasto por Impuesto
348.041
328.141
La conciliación del resultado antes de impuestos con el gasto del ejercicio se detalla a
continuación:
Miles de euros
2024
2023
Resultado contable antes de impuestos:
1.175.881
641.278
  Impuesto al 30%
352.764
192.384
Detalle de partidas de conciliación entre el gasto al tipo fiscal y el gasto
por Impuesto de Sociedades del año:
  Gastos no deducibles
42.106
19.560
  Ingresos no computables
(101.651)
(46.681)
  Total deducciones aplicadas en el ejercicio
(1.556)
(1.366)
Bases Imponibles negativas
-
-
Otros:
  Ajuste Impuesto sobre Sociedades del ej. anterior
983
(152)
  Gasto por impuesto sucursal en Portugal
54.776
16.407
  Otros
619
4.696
Gasto del ejercicio por Impuesto de Sociedades
348.041
184.848
Tipo impositivo efectivo del ejercicio
29,60%
28,82%
En relación con los procedimientos abiertos derivados de Inspecciones de Hacienda en ejercicios
anteriores, en el procedimiento correspondiente a la Inspección del Impuesto sobre Sociedades
ejercicios 2007 a 2009, se ha recibido con fecha 24 de abril de 2024 sentencia del Tribunal
Supremo desestimatoria del recurso que habíamos planteado estando pendiente a 31 de
diciembre de 2024 de recibir la liquidación definitiva en relación con este procedimiento.
Por su parte, los procedimientos correspondientes a la Inspección general ejercicios 2011 a
2013 en relación con el Impuesto sobre el Valor Añadido y  con el Impuesto sobre Sociedades se
encuentran actualmente recurridos ante la Audiencia Nacional.
En cualquier caso, los pasivos fiscales que pudieran derivarse como resultado de las
reclamaciones interpuestas contra los conceptos suscritos en disconformidad están
adecuadamente provisionados a la fecha de cierre de los ejercicios 2024 y anteriores.
Con fecha 22 de abril de 2024, se ha recibido comunicación de inicio de actuaciones inspectoras
de carácter general para los ejercicios 2020 a 2022 para las entidades Bankinter S.A, BK
Consumer Finance, S.A., Intermobiliaria S.A, EVO, S.A., BK Global Services, S.A y BK Gestión de
Activos S.A.
Debido a las posibles interpretaciones que pueden hacerse de la normativa fiscal aplicable a
algunas operaciones realizadas en el sector bancario, podrían existir determinados pasivos
fiscales de carácter contingente. En opinión de los administradores del Banco, la posibilidad de
que se materialicen estos pasivos es remota y, en cualquier caso, la deuda tributaria que de
ellos pudiera derivarse no afectaría significativamente a las cuentas anuales.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
93
Asimismo, en relación con las actuaciones inspectoras de carácter parcial del gravamen
temporal de entidades y establecimientos financieros de crédito correspondiente al ejercicio
2023 iniciadas con fecha 19 de febrero de 2024, se ha firmado con fecha 27 de septiembre
2024 acta de disconformidad y presentado alegaciones a dicha acta.
En relación con la operación de fusión entre Bankinter, S.A. (como sociedad absorbente) y
Bankinter Securities, Sociedad de Valores., S.A. (como sociedad absorbida) realizada en el
ejercicio 2018, los datos sobre los que obligatoriamente hay que informar en la memoria anual
según lo establecido en el artículo 86.3 de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto
sobre Sociedades, figuran en la memoria anual aprobada en 2019 correspondiente a las
cuentas anuales del ejercicio 2018.
Finalmente, en cuanto a la operación de segregación del patrimonio de Bankinter S.A.
correspondiente a la unidad económica que venía desarrollando hasta ahora el negocio de
banca de inversión a una sociedad de nueva creación denominada Bankinter Investment, S.A.
realizada en el ejercicio 2022, los datos sobre los que obligatoriamente hay que informar en la
memoria anual según lo establecido en el artículo 86.3 de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre,
del Impuesto sobre Sociedades, figuran en la memoria anual aprobada en 2023
correspondiente a las cuentas anuales del ejercicio 2022.
El Grupo ha evaluado la exposición que las Reglas Modelo del Pilar Dos (y, en el caso de España,
el Impuesto Complementario Nacional) podrían tener sobre el Grupo, tomando en cuenta los
últimos estados financieros disponibles. La normativa habilita cálculos simplificadas durante los
tres primeros ejercicios de aplicación de la normativa, denominados Puerto Seguros Transitorios
publicados por la OCDE. Estos Puertos Seguros consisten en tres pruebas que deben analizarse
anualmente en cada jurisdicción. En la medida en que se cumpla una de ellas, la jurisdicción
podría estar exenta de realizar cálculo detallado de la norma y, por tanto, no resultando ninguna
cantidad a pagar en concepto de Impuesto Complementario Nacional.
El Grupo ha analizado si los Puertos Seguros Transitorios son aplicables para el año 2024 en
cada una de las jurisdicciones en las que está presente. Basándose en la información financiera
del 31 de diciembre de 2024, todas las jurisdicciones cumplen al menos una de las tres pruebas,
por tanto, todas las jurisdicciones en las que opera el Grupo estarían cubiertas por los Puertos
Seguros Transitorios, excepto Irlanda. Para esta jurisdicción el grupo ha provisionado el
impuesto complementario doméstico a pagar en dicha jurisdicción como gasto por impuesto 
corriente hasta alcanzar el 15% de tributación mínima por importe de 1.053 miles de euros.
Adicionalmente, el Grupo ha evaluado si está sujeto al Régimen Transitorio correspondiente a la
Fase Inicial de Internacionalización. Actualmente, el Grupo tiene presencia únicamente en
cuatro jurisdicciones (España, Irlanda, Luxemburgo y Portugal), cumpliendo el resto de
requisitos mencionados en la nota 5, lo que lo haría elegible para dicho régimen y, por lo tanto,
no se le exigiría el Impuesto Complementario Nacional respecto de las entidades residentes en
España.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
94
43. Valor Razonable de activos y pasivos.
a) Valor razonable de instrumentos financieros
A continuación, se presenta el detalle del valor razonable de los instrumentos financieros, y el
procedimiento empleado para la obtención del precio:
Ejercicio 2024:
ACTIVOS
Valor en
libros
Valor razonable
Jerarquía del
Valor Razonable
Valor
razonable
Técnicas de valoración
Principales Inputs
Efectivo, saldos en efectivo en bancos
centrales y otros depósitos a la vista
14.191.669
14.192.361
Level 2
14.192.361
Valor presente
Cash flows esperados descontados con la curva
de mercado
Activos financieros mantenidos para negociar
Préstamos y anticipos-Entidades de
crédito
902.956
902.956
Level 2
902.956
Calculo de precios a partir de inputs de mercado
y fórmulas explícitas
Curvas de tipo de interés y fixing de tipo de
interés
Préstamos y anticipos- Clientela
76
76
Level 2
76
Calculo de precios a partir de inputs de mercado
y fórmulas explícitas
Curvas de tipo de interés y fixing de tipo de
interés
Valores representativos de deuda
1.316.576
1.316.576
Level 1
1.316.576
Capturar directamente los precios cotizados en
Mercados
Datos observables en Mercados
Instrumentos de Patrimonio
185.542
185.542
Level 1
185.542
Capturar directamente los precios cotizados en
Mercados
Datos observables en Mercados
884
Level 1
884
Capturar directamente los precios cotizados en
Mercados
Datos observables en Mercados
Derivados
966.855
965.972
Level 2
250.722
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado
y fórmulas explícitas y ajustes por riesgo de
crédito de la contraparte si aplicase.
Curvas de tipos de interés y fixing de tipos de
interés.
Level 2
531.420
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado
y fórmulas explícitas y ajustes por riesgo de
crédito de la contraparte si aplicase.
Fixing de divisa y curvas de tipos de interés
Level 2
131.980
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado
y fórmulas explícitas y ajustes por riesgo de
crédito de la contraparte si aplicase.
Fixing de divisa, curvas de tipos de interés y
volatilidad del tipo de cambio
Level 2
14.371
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado
y fórmulas explícitas y ajustes por riesgo de
crédito de la contraparte si aplicase.
Fixing de equity y volatilidad del subyacente
Level 2
37.478
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado
y técnicas estándar y ajustes por riesgo de
crédito de la contraparte si aplicase.
Fixing de equity, volatilidad del subyacente,
curvas de tipos de interés y fixing de tipos de
interés
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
95
ACTIVOS
Valor en
libros
Valor razonable
Jerarquía del
Valor Razonable
Valor
razonable
Técnicas de valoración
Principales Inputs
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados
Instrumentos de patrimonio
62.489
62.489
Level 1
5.271
Capturar directamente los precios cotizados en
mercados
Datos observables en Mercados
Level 3
57.218
Método de descuento de flujos de caja, net asset
value
NAV del administrador de los fondos, planes de
negocio de la entidad
Valores representativos de deuda
173
173
Level 1
173
Capturar directamente los precios cotizados en
Mercados
Datos observables en Mercados
Préstamos y anticipos- clientela
21.732
21.732
Level 3
21.732
Importe en libros bruto  menos deterioro
Cash Flows esperados descontados con la curva
de mercado y planes de negocio de la entidad.
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
Valores representativos de deuda
651.488
651.488
Level 1
651.488
Capturar directamente los precios cotizados en
Mercados
Datos observables en Mercados
Level 2
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado
y fórmulas explícitas
Curvas de tipo de interés y fixing de tipo de
interés
Instrumentos de patrimonio
205.472
205.472
Level 1
205.472
Capturar directamente los precios cotizados en
Mercados
Datos observables en Mercados
Activos financieros a coste amortizado
 Préstamos y anticipos- entidades de
crédito
8.325.756
8.341.822
Level 2
8.341.822
Valor presente
Cash flows esperados descontados con la curva
de mercado
   Préstamos y anticipos- clientela
73.304.437
75.780.856
Level 2
75.780.856
Valor presente
Cash flows esperados descontados con la curva
de mercado
Valores representativos de deuda
14.477.437
14.200.232
Level 1
12.895.073
Capturar directamente los precios cotizados en
Mercados
Datos observables en Mercados
Level 2
492.753
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado
y fórmulas explícitas
Curvas de tipo de interés y fixing de tipo de
interés
Level 2
812.406
Valor presente
Cash flows esperados descontados con la curva
de mercado
Derivados de cobertura
Derivados-contabilidad de coberturas
680.744
680.744
Level 2
680.744
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado
y fórmulas explícitas
Curvas de tipo de interés y fixing de tipo de
interés
-
-
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado
y fórmulas explícitas y ajustes por riesgo de
crédito de la contraparte si aplicase.
Fixing de divisa y curvas de tipos de interés
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
96
PASIVOS
Valor en libros
Valor
razonable
Jerarquía
Valor
razonable
Técnicas de valoración
Principales Inputs
Pasivos financieros mantenidos para negociar
Depósitos-Entidades de crédito
290
290
Level 2
290
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado y
fórmulas explícitas
Curvas de tipos de interés y fixing del euribor
Depósitos-Clientela
1.672.108
1.672.108
Level 2
1.672.108
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado y
fórmulas explícitas
Curvas de tipos de interés y fixing del euribor
Derivados de negociación
1.071.106
25.287
Level 1
25.287
Capturar directamente los precios cotizados en Mercados
Datos observables en Mercados
1.045.819
Level 2
280.175
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado y
fórmulas explícitas y ajustes por riesgo de crédito de la
contraparte si aplicase.
Curvas de tipos de interés y fixing de tipos de
interés.
Level 2
543.404
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado y
fórmulas explícitas y ajustes por riesgo de crédito de la
contraparte si aplicase.
Fixing de divisa y curvas de tipos de interés
Level 2
162.563
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado y
fórmulas explícitas y ajustes por riesgo de crédito de la
contraparte si aplicase.
Fixing de divisa, curvas de tipos de interés y
volatilidad del tipo de cambio
Level 2
20.222
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado y
fórmulas explícitas y ajustes por riesgo de crédito de la
contraparte si aplicase.
Fixing de equity y volatilidad del subyacente
Level 2
39.455
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado y técnicas
estándar y ajustes por riesgo de crédito de la contraparte
si aplicase.
Fixing de equity, volatilidad del subyacente,
curvas de tipos de interés y fixing de tipos de
interés
Posiciones cortas de valores
674.324
674.324
Level 1
674.324
Capturar directamente los precios cotizados en Mercados
Datos observables en Mercados
Pasivos financieros a coste amortizado
Depósitos de bancos centrales
-
-
Level 2
-
Valor presente
Cash flows esperados descontados con la
curva de mercado
Depósitos de entidades de crédito
13.206.682
13.251.627
Level 2
13.251.627
Valor presente
Cash flows esperados descontados con la
curva de mercado
Depósitos de la clientela
81.894.147
78.270.763
Level 2
78.270.763
Valor presente
Cash flows esperados descontados con la
curva de mercado
Débitos representados por valores
negociables
7.964.808
8.183.731
Level 2
8.183.731
Valor presente
Cash flows esperados descontados con la
curva de mercado
Pasivos subordinados
1.654.638
1.708.728
Level 2
1.708.728
Valor presente
Cash flows esperados descontados con la
curva de mercado
Otros pasivos financieros
2.358.457
2.358.457
Level 2
2.358.457
Valor presente
Cash flows esperados descontados con la
curva de mercado
Derivados-contabilidad de coberturas
Derivados de cobertura
480.682
480.682
Level 2
480.682
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado y
fórmulas explícitas y ajustes por riesgo de crédito de la
contraparte si aplicase.
Curvas de tipo de interés y fixing de tipo de
interés
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
97
Ejercicio 2023:
ACTIVOS
Valor en
libros
Valor
razonable
Jerarquía del
Valor Razonable
Valor
razonable
Técnicas de valoración
Principales Inputs
Efectivo, saldos en efectivo en bancos
centrales y otros depósitos a la vista
12.839.530
12.839.104
Level 2
12.839.104
Valor presente
Cash flows esperados descontados con la curva
de mercado
Activos financieros mantenidos para negociar
Préstamos y anticipos-Entidades de
crédito
2.197.998
2.197.998
Level 2
2.197.998
Calculo de precios a partir de inputs de mercado
y fórmulas explícitas
Curvas de tipo de interés y fixing de tipo de
interés
Préstamos y anticipos- Clientela
137.957
137.957
Level 2
137.957
Calculo de precios a partir de inputs de mercado
y fórmulas explícitas
Curvas de tipo de interés y fixing de tipo de
interés
Valores representativos de deuda
1.255.441
1.255.441
Level 1
1.255.441
Capturar directamente los precios cotizados en
Mercados
Datos observables en Mercados
Instrumentos de Patrimonio
151.858
151.858
Level 1
151.858
Capturar directamente los precios cotizados en
Mercados
Datos observables en Mercados
311
Level 1
311
Capturar directamente los precios cotizados en
Mercados
Datos observables en Mercados
Derivados
756.160
755.849
Level 2
330.565
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado
y fórmulas explícitas y ajustes por riesgo de
crédito de la contraparte si aplicase.
Curvas de tipos de interés y fixing de tipos de
interés.
Level 2
317.954
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado
y fórmulas explícitas y ajustes por riesgo de
crédito de la contraparte si aplicase.
Fixing de divisa y curvas de tipos de interés
Level 2
74.987
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado
y fórmulas explícitas y ajustes por riesgo de
crédito de la contraparte si aplicase.
Fixing de divisa, curvas de tipos de interés y
volatilidad del tipo de cambio
Level 2
4.155
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado
y fórmulas explícitas y ajustes por riesgo de
crédito de la contraparte si aplicase.
Fixing de equity y volatilidad del subyacente
Level 2
28.187
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado
y técnicas estándar y ajustes por riesgo de
crédito de la contraparte si aplicase.
Fixing de equity, volatilidad del subyacente,
curvas de tipos de interés y fixing de tipos de
interés
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
98
ACTIVOS
Valor en
libros
Valor razonable
Jerarquía del
Valor Razonable
Valor
razonable
Técnicas de valoración
Principales Inputs
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados
Instrumentos de patrimonio
65.244
65.244
Level 1
4.751
Capturar directamente los precios cotizados en
mercados
Datos observables en Mercados
Level 3
60.494
Método de descuento de flujos de caja, net
asset value
NAV del administrador de los fondos, planes de
negocio de la entidad
Valores representativos de deuda
887
887
Level 1
887
Capturar directamente los precios cotizados en
Mercados
Datos observables en Mercados
Préstamos y anticipos- clientela
24.656
24.656
Level 3
24.656
Importe en libros bruto  menos deterioro
Cash Flows esperados descontados con la curva
de mercado y planes de negocio de la entidad.
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
Valores representativos de deuda
968.823
963.770
Level 1
963.770
Capturar directamente los precios cotizados en
Mercados
Datos observables en Mercados
Instrumentos de patrimonio
161.307
161.307
Level 1
161.307
Capturar directamente los precios cotizados en
Mercados
Datos observables en Mercados
Activos financieros a coste amortizado
 Préstamos y anticipos- entidades de
crédito
6.178.002
6.270.884
Level 2
6.270.884
Valor presente
Cash flows esperados descontados con la curva
de mercado
   Préstamos y anticipos- clientela
71.074.332
73.449.916
Level 2
73.449.916
Valor presente
Cash flows esperados descontados con la curva
de mercado
Valores representativos de deuda
10.826.629
10.390.184
Level 1
9.205.501
Capturar directamente los precios cotizados en
Mercados
Datos observables en Mercados
Level 2
488.191
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado
y fórmulas explícitas
Curvas de tipo de interés y fixing de tipo de
interés
Level 3
696.492
Cálculo del valor presente como valor actual de
los flujos de efectivo futuros teniendo en cuenta
estimaciones internas. Coste menos deterioro.
Cash Flows esperados descontados con la curva
de mercado y planes de negocio de la entidad.
Derivados de cobertura
Derivados-contabilidad de coberturas
792.524
792.524
Level 2
792.524
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado
y fórmulas explícitas
Curvas de tipo de interés y fixing de tipo de
interés
-
-
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado
y fórmulas explícitas y ajustes por riesgo de
crédito de la contraparte si aplicase.
Fixing de divisa y curvas de tipos de interés
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
99
PASIVOS
Valor en libros
Valor
razonable
Jerarquía
Valor
razonable
Técnicas de valoración
Principales Inputs
Pasivos financieros mantenidos para negociar
Depósitos-Entidades de crédito
483
483
Level 2
483
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado y
fórmulas explícitas
Curvas de tipos de interés y fixing del euribor
Depósitos-Clientela
2.017.098
2.017.098
Level 2
2.017.098
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado y
fórmulas explícitas
Curvas de tipos de interés y fixing del euribor
Derivados de negociación
830.234
62.722
Level 1
62.722
Capturar directamente los precios cotizados en Mercados
Datos observables en Mercados
767.512
Level 2
359.426
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado y
fórmulas explícitas y ajustes por riesgo de crédito de la
contraparte si aplicase.
Curvas de tipos de interés y fixing de tipos de
interés.
Level 2
276.547
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado y
fórmulas explícitas y ajustes por riesgo de crédito de la
contraparte si aplicase.
Fixing de divisa y curvas de tipos de interés
Level 2
80.897
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado y
fórmulas explícitas y ajustes por riesgo de crédito de la
contraparte si aplicase.
Fixing de divisa, curvas de tipos de interés y
volatilidad del tipo de cambio
Level 2
15.681
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado y
fórmulas explícitas y ajustes por riesgo de crédito de la
contraparte si aplicase.
Fixing de equity y volatilidad del subyacente
Level 2
34.961
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado y técnicas
estándar y ajustes por riesgo de crédito de la contraparte
si aplicase.
Fixing de equity, volatilidad del subyacente,
curvas de tipos de interés y fixing de tipos de
interés
Posiciones cortas de valores
1.042.100
1.042.100
Level 1
1.042.100
Capturar directamente los precios cotizados en Mercados
Datos observables en Mercados
Pasivos financieros a coste amortizado
Depósitos de bancos centrales
1.323.987
1.311.605
Level 2
1.311.605
Valor presente
Cash flows esperados descontados con la
curva de mercado
Depósitos de entidades de crédito
10.296.070
10.302.857
Level 2
10.302.857
Valor presente
Cash flows esperados descontados con la
curva de mercado
Depósitos de la clientela
75.135.808
72.355.551
Level 2
72.355.551
Valor presente
Cash flows esperados descontados con la
curva de mercado
Débitos representados por valores
negociables
7.893.372
7.866.107
Level 2
7.866.107
Valor presente
Cash flows esperados descontados con la
curva de mercado
Pasivos subordinados
1.422.154
1.484.201
Level 2
1.484.201
Valor presente
Cash flows esperados descontados con la
curva de mercado
Otros pasivos financieros
2.707.645
2.707.645
Level 2
2.707.645
Valor presente
Cash flows esperados descontados con la
curva de mercado
Derivados-contabilidad de coberturas
Derivados de cobertura
591.964
591.964
Level 2
591.964
Cálculo de precios a partir de inputs de mercado y
fórmulas explícitas y ajustes por riesgo de crédito de la
contraparte si aplicase.
Curvas de tipo de interés y fixing de tipo de
interés
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
100
La jerarquía "Level 1" recoge datos de los instrumentos financieros cuyos valores razonables se
obtienen de precios cotizados en mercados activos para el mismo instrumento, es decir, sin
modificar o reorganizar de diferente forma. La jerarquía "Level 2" recoge datos de los
instrumentos financieros cuyos valores razonables se obtienen de precios cotizados en
mercados activos para instrumentos similares u otras técnicas de valoración en las que todos los
inputs significativos están basados en datos de mercado observables. La jerarquía "Level 3"
recoge datos de los instrumentos financieros cuyos valores razonables se obtienen de técnicas
de valoración en las que algún input significativo no está basado en datos de mercado
observables. Durante el ejercicio 2024 no se han producido transferencias entre niveles de
jerarquía por importe relevante.
Determinados instrumentos de capital se valoran al coste por no poderse estimar su valor
razonable de manera fiable. La falta de fiabilidad de una estimación de valor razonable se debe a
la amplitud de su rango de estimaciones y a la imposibilidad de evaluar, razonablemente, las
probabilidades de cada estimación en el rango.
El valor razonable de los instrumentos financieros que se deriva de los modelos internos tiene
en cuenta los términos de los contratos y los datos observables de mercado, incluyendo tipos
de interés, riesgo de crédito, tipos de cambio, cotizaciones de acciones, volatilidades, etc. Se
asume que los mercados en los que se opera son eficientes y por tantos sus datos son
representativos. Los modelos de valoración no incorporan subjetividades.
Por otro lado, en algunos casos y dada la complejidad de los productos valorados el precio
empleado es el publicado por la contraparte en medios tales como Reuters.
A 31 de diciembre de 2024 y 2023 las principales técnicas usadas por los modelos internos para
determinar el valor razonable de los instrumentos financieros son el modelo de valor presente
(que descuenta los flujos futuros al momento actual empleando tipos de interés de mercado) y
el modelo de Black-Scholes y su derivada (que permiten, mediante una fórmula cerrada y
usando inputs exclusivamente de mercado, la valoración de opciones de tipo de interés). En el
caso de derivados de crédito, para su valoración se procede como en cualquier otro derivado de
tipo de interés, pero incluyendo en los inputs de mercado los diferenciales (también de
mercado) correspondientes al subyacente de la emisión. Se mantiene un contraste permanente
con las contrapartes en las distintas valoraciones que aseguran la vigencia de los modelos e
inputs usados en todo momento.
En la determinación del valor razonable de los derivados de pasivo, la entidad distingue entre
posiciones colateralizadas, para las que el impacto del riesgo de crédito propio se estima nulo, y
posiciones no colateralizadas, para las cuales el ajuste a la valoración por riesgo de crédito
propio se estima objetivamente en base a la probabilidad de impago de la entidad observada en
datos publicados por las agencias de información financiera más relevantes del mercado.
En la determinación del valor razonable de los derivados de activo, la entidad distingue entre
posiciones colateralizadas, para las que el impacto del riesgo de crédito de contraparte se
estima nulo, y posiciones no colateralizadas, para las cuales el ajuste al valor razonable por
riesgo de crédito de contraparte se estima según modelos internos de probabilidades de impago
construidos sobre la base de la información histórica de las bases de datos del banco.
En la determinación del valor razonable de las participaciones en sociedades dependientes,
multigrupo o asociadas, la política contable de la entidad es considerar como unidad de cuenta
la inversión en su totalidad.
b) Valor razonable de activos y pasivos no financieros
A continuación, se presenta el detalle del valor razonable de los activos y pasivos no financieros
al 31 de diciembre de 2024 y 2023:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Importe
Registrado
Valor
Razonable
Importe
Registrado
Valor
Razonable
Activo:
Activo tangible
378.155
388.744
371.841
383.368
Activos no corrientes mantenidos
para la venta
22.216
25.981
19.638
28.157
Los valores razonables de los inmuebles se han calculado en base a los precios observables en el
mercado proporcionados por informes de tasación certificados por Sociedades de Tasación, sin
incluir potenciales descuentos necesarios para la liquidación de los activos.
44. Políticas y gestión de riesgos
Apetito al riesgo
Bankinter entiende la función de Riesgos como uno de los elementos centrales de su estrategia
competitiva, lo cual se traslada a la gestión que realiza de los riesgos y diferencia a la Entidad en
el sistema financiero.
Es una prioridad del Consejo de Administración que los riesgos relevantes de todos los negocios
de la Entidad se encuentren adecuadamente identificados, medidos, gestionados y controlados.
Para ello establece los mecanismos y principios básicos para su adecuada gestión, de manera
que se pueda alcanzar los objetivos estratégicos de la Entidad, proteger los resultados y la
reputación de la Entidad, defender los intereses de los accionistas, clientes, otros grupos de
interés y de la sociedad en general, y garantizar la estabilidad empresarial y la solidez financiera
de forma sostenida en el tiempo.
El Consejo de Administración aprueba y revisa regularmente el Marco de Apetito al Riesgo, en el
cual se define el apetito y la tolerancia al riesgo que la Entidad está dispuesta a asumir en el
ejercicio de su actividad. El Marco contiene un conjunto de métricas clave en relación con los
niveles de los distintos riesgos, la calidad y recurrencia de los resultados, la liquidez y la
solvencia. Para cada una de estas métricas se definen unos niveles de tolerancia al riesgo que la
Entidad está dispuesta a asumir.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
101
Se realiza un seguimiento trimestral de estas métricas, y en caso de que se observe una
tendencia negativa en cualquiera de ellas se establecen planes de acción que se monitorizan
hasta que se vuelve a los niveles adecuados.
El Marco de Apetito al Riesgo constituye así un instrumento de gobierno para asegurar que los
niveles de riesgo asumidos son coherentes con la estrategia y planes de negocio de la Entidad,
sin perjuicio de los límites que sobre los distintos riesgos se establecen y se siguen
regularmente a través de los correspondientes Comités y estructuras organizativas. Puede
encontrarse más información en el apartado “Marco de Apetito al Riesgo” del Informe con
Relevancia Prudencial.
Gobierno corporativo de la función de riesgos
A continuación se describen brevemente el Gobierno Corporativo y la organización de la función
de riesgos. Para una descripción más extensa puede acudirse respectivamente a los siguientes
apartados del Informe de Relevancia Prudencial: “Gobierno Corporativo de la función de riesgos”
y “Estructura y organización de la función de gestión y control del riesgo”.
Bankinter cuenta con un sistema de gobierno corporativo en línea con las mejores prácticas del
sector y adaptado a los requerimientos regulatorios.
El Consejo de Administración, de conformidad con lo establecido en el Reglamento del Consejo,
es el órgano encargado de aprobar la política de control y gestión de los riesgos, así como de
efectuar el seguimiento periódico de los sistemas de información y control de Riesgos.Dicho
Reglamento establece que “El Consejo de Administración ordenará su trabajo mediante la
constitución de Comisiones que asuman la decisión de determinados asuntos, faciliten la
preparación y propuesta de decisión sobre los mismos y refuercen las garantías de objetividad y
control en la actividad del Consejo.”. Conforme a lo previsto en el mismo, las comisiones del
Consejo involucradas en la función de control y gestión de los riesgos son las siguientes:
Comisión Ejecutiva
La Comisión Ejecutiva tiene delegadas todas las funciones del Consejo salvo las que no puedan
ser delegadas en virtud de la ley, los estatutos o el Reglamento del Consejo. Adopta decisiones
para la gestión y seguimiento de todo tipo de riesgos, y delega a su vez en los siguientes
Comités de primer nivel:
Riesgo de Crédito, en el Comité Ejecutivo de Riesgos., que a su vez fija los límites de delegación
de facultades a órganos internos inferiores, dentro de los límites establecidos por el Consejo de
Administración. (El Comité Ejecutivo de Riesgos es el comité de referencia en materia de
Riesgos, salvo para aquellos que se sitúan en el Comité de Dirección y en el Comité de Activos y
Pasivos).
Riesgo de Negocio, en el Comité de Dirección.
Riesgos estructurales (liquidez, tipo de interés, divisa) y Mercado, en el Comité de Activos y
Pasivos (ALCO).
Comisión de Riesgos y Cumplimiento
La Comisión de Riesgos y Cumplimiento ejerce funciones de supervisión en materia de riesgos,
siendo el apoyo más importante del Consejo en esta materia.
Entre sus funciones destacan: i) el asesoramiento al Consejo de Administración sobre la
propensión global al riesgo, su estrategia en este ámbito y asistirle en la vigilancia de la
aplicación de esa estrategia determinando, junto con el Consejo, la naturaleza, cantidad,
formato y frecuencia de la información a suministrar a éste. Así como ii) acordar el
nombramiento y sustitución del Director de Riesgos y del Director de Control y Cumplimiento,
previa valoración de su idoneidad en ambos casos por la Comisión competente, y iii) la
supervisión de la función de control y cumplimiento de la Entidad, y en concreto el control de
riesgos, validación interna, cumplimiento normativo y de prevención de blanqueo de capitales y
financiación del terrorismo.
Comisión de Auditoría
Es el órgano del Consejo de Administración competente para el ejercicio de las facultades del
Consejo relativas a la supervisión y control de la actividad de la Sociedad, de la veracidad,
objetividad y transparencia de la contabilidad social, de la información económica y financiera y
del cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias a que está sometido el Banco.
Como regla general, actúa a través de la formulación de recomendaciones de buenas prácticas
dirigidas a las áreas correspondientes del Banco si bien, también podrá adoptar acuerdos, en
asuntos de su competencia.
La Comisión de Auditoría dirige la actividad de Auditoría Interna. Esta Comisión incluye en su
Plan anual una atención primordial a los trabajos relacionados con la medición, seguimiento y
gestión de los riesgos.
Comisión de Retribuciones
Entre sus responsabilidades se encuentra la revisión anual de las políticas de retribuciones de
los consejeros y de los empleados cuyas actividades profesionales tienen incidencia significativa
en el perfil de riesgo de la Sociedad (en términos generales, todos ellos, forman el colectivo
identificado en materia de remuneraciones), para asegurar que está alineada con la situación y
la estrategia a corto, medio y largo plazo de la entidad y con las condiciones del mercado y para
valorar si contribuye a la creación de valor a largo plazo y a un control y gestión adecuados de
los riesgos.
Comisión de Sostenibilidad y Nombramientos
Esta comisión entra en la esfera de la gestión de los riesgos al asumir competencias específicas
en materia de sostenibilidad, entre las que destacan: i) Revisar la política de Sostenibilidad y la
Política de Gobierno Corporativo de la Entidad, velando por que estén orientadas en todo
momento a la creación de valor; ii) el seguimiento de la estrategia y prácticas de sostenibilidad,
mejores prácticas en este sentido y la evaluación de su grado de cumplimiento; iii) Evaluar todo
lo relativo a los riesgos sociales, medio ambientales, políticos y reputacionales de la Sociedad,
con independencia de las facultades que correspondan a la Comisión de Riesgos y
Cumplimiento, u a otras comisiones del Consejo.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
102
Organización de la función de Riesgos
La estructura organizativa de Bankinter responde al principio de independencia y segregación
de funciones entre las distintas unidades que asumen y gestionan los riesgos y las unidades que
realizan su seguimiento y control.
La responsabilidad última de la gestión y control de los riesgos de Bankinter reside en el Consejo
de Administración.
El nombramiento o sustitución del Director General de Riesgos es competencia de la Comisión
de Riesgos y Cumplimiento del Consejo a propuesta del Presidente, Vicepresidente si éste fuera
ejecutivo, o del Consejero Delegado de la Entidad.
Se establecen dos funciones diferenciadas y separadas:
Función de Riesgos.
Función de Control y Cumplimiento.
A continuación se desarrolla la organización de estas funciones.
Función de Riesgos
Bajo la dirección del Director General de Riesgos, esta función agrupa los principales riesgos
(crédito y contraparte, mercado, liquidez, estructural, operacional y de modelo), con
responsabilidades de alcance global y corporativo y de apoyo a los órganos de gobierno de la
Entidad. Es la encargada de establecer las metodologías y la ejecución de los controles sobre los
riesgos en primera línea de defensa. Además, está orientada a la ejecución e integración en la
gestión de la función de riesgos en los diferentes negocios de Bankinter. Está compuesta por las
siguientes Direcciones y Unidades de primera línea:
Riesgo de Crédito: tiene como función la definición de las políticas de riesgos asociadas
a cada uno de los segmentos. Tiene delegadas facultades para que dentro de las
mismas sancione operaciones de clientes. Es responsable del proceso integral de
riesgos, desde su admisión que requiere de un soporte informático capaz de conseguir
la mejor eficiencia, hasta su seguimiento y recuperación. 
Gestión Global del Riesgo: Es responsable del desarrollo, mejora, control, implantación
y seguimiento periódico de los modelos estadísticos y de los parámetros de riesgo de
las distintas carteras crediticias; así como de potenciar la integración de estos modelos
en la gestión.  Los modelos internos desempeñan un papel clave en la sanción, en el
cálculo de capital regulatorio e interno, en el cálculo de provisiones colectivas, en los
procesos de recuperación y en la fijación de medidas de rentabilidad ajustada al riesgo
(RARORAC). También tutela, junto con la Dirección de Riesgo Global, el desarrollo de
las políticas y procedimientos específicos que deben formar parte del Marco para la
Gestión del Riesgo de Modelo. Asimismo están entre sus responsabilidades la relación
con el supervisor, comunicaciones oficiales y reporte regulatorio en lo referente a
modelos, y el seguimiento del plan de implantación secuencial de los modelos IRB en el
Banco.
Análisis y Procesos de Riesgos: Tiene como principales funciones la definición y
soporte de la información de riesgos, así como la definición, implantación,
mantenimiento y evolución de los sistemas de admisión y seguimiento del riesgo de
crédito.
Riesgo Global: coordina las distintas áreas de Riesgos en las actividades y proyectos
relativos a metodologías, políticas, procedimientos y normativa, persiguiendo la
adopción de las mejores prácticas de la industria en la medición y gestión de los
distintos riesgos y en particular en la gestión del perfil de riesgo global de la Entidad.
La Unidad de Análisis de Riesgos actúa sobre factores transversales, coordinando y
promoviendo: la aproximación sectorial a la gestión de las carteras de crédito,
realizando los análisis sectoriales e impulsando la información y procesos de gestión
más convenientes en cada momento. Así como la gestión de los factores relacionados
con el clima y el medioambiente y su traslación a los distintos riesgos.
Riesgo de Mercado y Control Institucional: En dependencia del Director General de
Riesgos, tiene como función el control y seguimiento de los riesgos estructurales
(riesgo de liquidez y de tipo de interés ) y de mercado derivados de la operativa
institucional y de trading de la Entidad.
Como se desarrolla más adelante, la gestión del riesgo de liquidez, interés, cambio
(riesgos estructurales) y la gestión del riesgo de mercado son responsabilidad
respectivamente del área Gestión de Balance y del departamento de Trading, en
dependencia de la Dirección General de Mercado de Capitales. Riesgo de Mercado
tiene la función independiente de la medición, seguimiento y control de la evolución de
los riesgos estructurales de tipo de interés y liquidez, de riesgo de mercado de la
cartera de negociación y de riesgo de contrapartida de las posiciones “Institucionales”,
es decir aquellas tomadas por el Comité de Activos y Pasivos (ALCO), así como de las
que toma Tesorería para negociación.
Control Financiero, dependiente del área de Cumplimiento y Control Corporativo,
realiza la medición, seguimiento y control de la posición de divisa (riesgo de cambio
estructural), con el objetivo de minimizar la exposición a este riesgo.
Riesgo Operacional: es responsable de promover y coordinar los procedimientos y
herramientas para la identificación, medición, control y reporte de los riesgos
operacionales, proporcionando a la organización una visión uniforme del riesgo
operacional. La gestión de primera línea del riesgo operacional está delegada en las
distintas filiales, áreas de soporte y unidades de negocio de la Entidad.  Esta gestión se
ejerce en ocasiones por departamentos especializados o centralizados cuando las
circunstancias así lo determinan (complejidad, tamaño, procesos corporativos
transversales…).
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
103
Incidencia y Morosidad: Tiene la responsabilidad de dirigir y gestionar el proceso de
recobro de la inversión en situación de impago temprano, instaurando y promoviendo
las herramientas y las gestiones internas o externas necesarias para tal fin, con el
objetivo de minimizar la entrada de las operaciones en morosidad. Asimismo es
responsable de dirigir y gestionar los procesos de control, seguimiento y recobro no
amistoso de la inversión de acuerdo con la normativa vigente, instaurando y
promoviendo sistemas automáticos que hagan la gestión más eficiente; y de la
implantación de los mecanismos y procesos más eficientes y eficaces para mejorar el
recobro de las operaciones morosas. Es también responsable de todo lo relacionado
con la política, análisis, sanción y seguimiento de las refinanciaciones.
Activos Inmobiliarios: Realiza la fijación y la actualización del precio de los activos
adjudicados, determinando el destino de los mismos. Dentro de sus responsabilidades
está la adecuación técnica y jurídica de los activos y el seguimiento de los mismos para
evitar su deterioro. La finalidad y su principal responsabilidad es la búsqueda proactiva
de compradores, publicitando y gestionando el activo bajo los principios de
transparencia, publicidad suficiente, concurrencia y eficacia para obtener el mayor
precio posible primando de forma importante la agilidad en la venta.
Función de Control y Cumplimiento
La Dirección de Control y Cumplimiento Corporativo, como segunda línea de defensa, depende
de la Comisión de Riesgos y Cumplimiento y se integra en la organización del Banco a través de
la Dirección de Riesgos, a quien le corresponde colaborar con la Dirección de Control y
Cumplimiento corporativa en la gestión eficaz de las tareas que le encomienda su Estatuto. Las
responsabilidades que tiene asignadas son de alcance global y de carácter corporativo y de
apoyo a los órganos de gobierno de la Entidad. Se organiza en las siguientes Unidades y con las
siguientes competencias:
Unidad de Control de Riesgos y Validación Interna
Esta Unidad se encarga del control de todos los riesgos materiales que quedan fuera del ámbito
del resto de unidades de control de segunda línea. Se estructura en las siguientes direcciones:
Control de Riesgos: Su misión es la de supervisar la calidad de la gestión de riesgos de la
Entidad, y en particular garantizar que los sistemas de gestión y de control de los diferentes
riesgos inherentes a su actividad cumplen con los criterios más exigentes y las mejores
prácticas observadas en el sector y/o requeridas por los reguladores, y verificando que el perfil
de riesgo efectivo asumido se adecua a lo establecido por la Alta Dirección. Adicionalmente se
encarga de supervisar la gestión de riesgo de crédito de las organizaciones territoriales.
Dirección Técnica: Se encarga de los aspectos procedimentales del Marco de Apetito al Riesgo y
del Mapa Corporativo de Riesgos, así como de la supervisión en segunda línea de determinados
riesgos específicos (reputacional, etc.). Se encarga igualmente del control de las segundas
líneas de las filiales de la Entidad.
Unidad de Validación Interna: Se encarga de la validación de los modelos avanzados de riesgo y
sus resultados, para lo cual los examina y emite informes en los que se pronuncia sobre la
validez de los mismos para la gestión de los riesgos y sobre su uso en la gestión, emitiendo las
recomendaciones correspondientes.
Unidad de Cumplimiento Normativo
El Consejo de Administración es el responsable de velar por el cumplimiento del código general
de conducta de la Entidad, la política global de prevención del blanqueo de capitales y de la
financiación del terrorismo y de la política de comercialización de productos y servicios.
La Comisión de Riesgos y Cumplimiento tiene encomendadas, entre otras, las funciones de
vigilar el cumplimiento de los requisitos legales, supervisar la eficacia de los sistemas de control
interno y gestión de riesgos, supervisar el cumplimiento del código de conducta de la Entidad en
los mercados de valores, de los manuales y procedimientos de prevención de blanqueo de
capitales y, en general, de las reglas de gobierno y cumplimiento del Banco y hacer las
propuestas necesarias para su mejora, así como la de revisar el cumplimiento de las acciones y
medidas que sean consecuencia de los informes o actuaciones de las autoridades
administrativas de supervisión y control.
La Unidad de Cumplimiento Normativo, integrada en la Dirección de Control y Cumplimiento
corporativo, con reporte a la Comisión de Riesgos y Cumplimiento, tiene entre otras las
siguientes funciones: Asesoramiento a la alta dirección, a los empleados y a las áreas de
negocio y operativas de la Entidad. Supervisión y control del cumplimiento de normas de
conducta. Detección y gestión del riesgo de incumplimiento. Relación con las autoridades y
organismos reguladores y de supervisión en las materias de su competencia.
Unidad de Control y Análisis Financiero.
La Unidad de Control y Análisis Financiero, integrada en la Dirección de Control y Cumplimiento
Corporativo, reporta de forma directa y periódica a la Comisión de Auditoría.
Su misión es la evaluación de la efectividad del marco general de control interno financiero, de
forma que se asegure la fiabilidad de la información financiera de la Entidad. En el ámbito de
actuación, extiende sus funciones y competencias a todas las entidades, filiales y sucursales
pertenecientes al Grupo Bankinter. Del mismo modo, puede aplicarse a actividades que se
encuentran bajo régimen de servicios externalizados.
Siguiendo un enfoque sistemático y metodológico, además de velar por la existencia de un
marco de control efectivo (SCIIF) realiza trabajos de control interno sobre la información
financiera. De esta forma contribuye a la mejora de la efectividad de los procesos de gestión de
riesgos financieros y su marco de control interno.
Adicionalmente la función contempla el Control sobre los Servicios Externalizados de acuerdo a
las directrices establecidas en la Guía EBA sobre Externalización (Outsourcing).
Unidad de Prevención de Blanqueo de Capitales.
Es la unidad técnica que depende de la Dirección de Control y Cumplimiento y reporta al Órgano
de Control Interno. Cuenta con personal especializado, en dedicación exclusiva y con formación
adecuada en materia de análisis, tal y como establece la normativa vigente.
Periódicamente, informa a la Comisión de Riesgos y Cumplimiento del Consejo de
Administración del Banco, sobre la evolución de las medidas y los planes de acción en materia
de Prevención de Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo (en adelante, PBC/FT).
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
104
Su objetivo es garantizar la adecuada cobertura de los riesgos existentes derivados del Blanqueo
de Capitales y Financiación del Terrorismo, en cumplimiento de todos los requerimientos
normativos en esta materia.
Otros riesgos tutelados por el Director General de Riesgos
Riesgos Estructurales
En relación con los Riesgos Estructurales (riesgo de interés, de liquidez y de cambio) y con el
Riesgo de Mercado, el Consejo de Administración determina la estrategia y la política de los
mismos y delega en distintos órganos su gestión, seguimiento y control. Además fija el perfil de
riesgos a asumir por la Entidad, estableciendo unos límites máximos que delega en dichos
órganos, tal y como se establece en el Marco de Control y Gestión de Riesgos.
El Consejo de Administración delega en el Comité de Activos y Pasivos (ALCO) el seguimiento
continuo de las decisiones en materia de riesgos estructurales del balance (riesgo de interés y
de liquidez), de riesgo bursátil y de tipo de cambio de las posiciones institucionales de la
Entidad, así como el establecimiento de las políticas de financiación. Con carácter anual, revisa,
aprueba y delega en el ALCO los límites aplicables para la gestión de los riesgos anteriormente
citados.
El ALCO es el órgano directamente responsable de la gestión de los riesgos globales de tipos de
interés y liquidez, así como del riesgo bursátil y de cambio institucional y de las políticas de
financiación de la Entidad, sin perjuicio de que Mercado de Capitales dentro de sus facultades o
siguiendo las directrices del Presidente, de la Consejera Delegada o de la Director General y
Mercado de Capitales pueda llevar a cabo actuaciones tendentes a proteger al Banco de sus
riesgos o bien para aprovechar oportunidades de "Trading" que se pudieran presentar.
El Consejo de Administración revisa con la frecuencia que estima oportuna, y en todo caso una
vez al año, el marco y políticas de gestión de estos riesgos y la conveniencia de modificar los
límites operativos establecidos en el mismo.
El área de Tesorería y el área de Gestión de Balance, integrados dentro de la Dirección de
Tesorería y Mercado de Capitales, ejecutan las decisiones tomadas por el ALCO en relación con
las funciones comentadas en el apartado anterior, teniendo potestad para actuar de forma
inmediata si las circunstancias del mercado así lo requieren, informando con posterioridad al
ALCO.
Riesgos Tecnológicos
Estos riesgos están supervisados por el Área de Gestión de Riesgos Tecnológicos y Fraude, y por
el Área de Seguridad Digital, con dependencia de la Dirección General Financiera y de Banca
Digital, que comprende la gestión de los riesgos tecnológicos de la Entidad, incluyendo el
gobierno del Marco de Gestión de Riesgos TIC. Sus funciones son: Desarrollo y mantenimiento
de la Política de Seguridad de la Información, y del marco normativo derivado; definición y
gestión de los Planes de Continuidad de Negocio, Contingencia tecnológica y Planes de
respuesta ante incidentes; Coordinación de la Seguridad de la Información y la Continuidad de
Negocio; soporte a la Oficina del Delegado de Protección de Datos para las tareas de gestión de
riesgos relacionados con la privacidad; definición y seguimiento de requisitos de seguridad en
los proyectos tecnológicos y en los servicios proporcionados por proveedores críticos de
servicios TIC.
Riesgo reputacional
La gestión de primera línea de este riesgo está delegada en las distintas filiales, áreas de
soporte y unidades de negocio de la Entidad, sujeta, en su caso, a las políticas y directrices
emitidas por la Unidad de Reputación Corporativa. Dicha Unidad, encuadrada en el área de
'Comunicación y Responsabilidad Corporativa', es también responsable de la elaboración de
métricas de riesgo reputacional, de la gestión preventiva de este riesgo, y de la mitigación de
posibles eventos de riesgo reputacional mediante su participación en las actuaciones ante crisis.
Otras unidades que completan el Marco de Control y Gestión de Riesgos
Delegado de Protección de Datos.
En dependencia de la Asesoría Jurídica, el Delegado de Privacidad y Protección de Datos
Corporativo tiene asignadas las siguientes funciones: Coordinar a los Delegados de Privacidad y
Protección de Datos de las distintas entidades de la Entidad para garantizar que se siguen los
mismos criterios en materia de privacidad y protección de datos personales. Aprobar las nuevas
iniciativas que afecten al derecho de privacidad y protección de datos que no sean similares a las
ya aprobadas en la Organización y cuya competencia exceda a los Delegados de Privacidad y
Protección de Datos de todas las entidades de la Entidad. Asesorar al responsable de las
obligaciones que deben cumplir con materia de privacidad y protección de datos. Supervisar el
cumplimiento de lo dispuesto en las normativas que regulen la privacidad y protección de datos.
Servicio de Atención a Clientes.
El Servicio de Atención a Clientes analiza de forma continua los datos sobre la gestión de quejas
y reclamaciones con objeto de identificar y abordar los problemas recurrentes o sistémicos, y
los posibles riesgos jurídicos, operacionales y de conducta, entre otros, dando debida cuenta de
los resultados de tal análisis al Consejo de Administración. En este sentido y dada la información
relevante que gestiona se constituyen como un mecanismo de alerta temprana de problemas
derivados de la comercialización de productos o servicios y/o de la relación de la entidad con sus
clientes que es tomada en consideración por la propia entidad para seleccionar y adoptar las
medidas oportunas con el fin de corregir tales problemas o incluso evitar su aparición.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
105
La diversificación de los riesgos es un principio fundamental de gestión, como se viene
demostrando en las sucesivas crisis financieras. La Entidad realiza un seguimiento periódico de
la diversificación de riesgos por sectores, ubicación geográfica, productos, garantías, clientes y
contrapartidas.
Clasificación de la cartera en función del riesgo de crédito
El riesgo de crédito es el más relevante al que está sometida la Entidad. A continuación se
describen los procedimientos y criterios para su estimación, comenzando en este apartado por
su clasificación y continuando en el siguiente por la estimación de las pérdidas crediticias
esperadas.
Las exposiciones crediticias se clasificarán, en función del riesgo de crédito, en alguna de las
categorías recogidas a continuación:
1) Riesgo normal (Fase 1): comprende aquellas operaciones para las que su riesgo de
crédito no ha aumentado significativamente desde su reconocimiento inicial. La
cobertura por deterioro será igual a las pérdidas crediticias esperadas en doce meses.
Los ingresos por intereses se calcularán aplicando el tipo de interés efectivo al importe
en libros bruto de la operación.
2) Riesgo normal en vigilancia especial (Fase 2): comprende aquellas operaciones para las
que su riesgo de crédito ha aumentado significativamente desde su reconocimiento
inicial, pero no presentan un evento de incumplimiento o deterioro. La cobertura por
deterioro será igual a las pérdidas crediticias esperadas en la vida de la operación. Los
ingresos por intereses se calcularán aplicando el tipo de interés efectivo al importe en
libros brutos de la operación.
3) Riesgo dudoso (Fase 3): comprende aquellas operaciones con deterioro crediticio, esto
es, que presentan un evento de incumplimiento o deterioro. La cobertura será igual a
las pérdidas crediticias esperadas en la vida de la operación. Los ingresos por intereses
se calcularán aplicando el tipo de interés efectivo al coste amortizado (esto es,
ajustado por cualquier corrección de valor por deterioro) del activo financiero. En caso
de reclasificación de estas posiciones a fase 1 o fase 2, la reversión de coberturas por
deterioro previamente reconocidas se registra como liberación de deterioro, no como
ingresos por intereses.
4) Riesgo fallido: en esta categoría se incluirán las operaciones para las que no se tengan
expectativas razonables de recuperación o cuando la antigüedad en morosidad de las
mismas supere los 4 años. La clasificación en esta categoría llevará aparejada el
reconocimiento en resultados de pérdidas por el importe en libros de la operación así
como su baja total del balance, aunque la Entidad pueda llevar a cabo las actuaciones
necesarias para intentar conseguir su cobro hasta tanto no se hayan extinguido
definitivamente sus derechos por prescripción, condonación u otras causas.
Los criterios utilizados por el Banco para determinar si se ha producido un incremento
significativo del riesgo pueden agruparse en tres categorías:
Incremento objetivo de la Probabilidad de Default (PD), de acuerdo con las
estimaciones que proporcionan los modelos de provisiones diariamente. En concreto,
El incremento significativo de la PD se determina cuando la variación relativa de la PD
lifetime (al horizonte de vida del instrumento) estimada a la fecha de referencia con
respecto a la misma métrica a la fecha de concesión del instrumento supera un
determinado umbral, fijado para todas las carteras en un 200%. Las variaciones de la
PD pueden venir condicionadas no solo por cambios en la situación del cliente o del
instrumento sino por la actualización de los escenarios considerados en la
determinación de las pérdidas esperadas.
Una vez se identifica dicho incremento objetivo de la PD, únicamente en las categorías
internas de grandes y muy grandes empresas y en función de la significatividad de la
operación y el rating del cliente, se determina si la reclasificación a Vigilancia Especial
(Fase 2) es automática o, por el contrario, requiere ratificación o refutación de un
analista experto, la cual siempre se exigirá para exposiciones por encima de 1 MM €. El
análisis a realizar se halla establecido en un procedimiento interno en el que se
detallan las circunstancias para verificar un cambio sustancial desde la concesión del
instrumento en su perfil de riesgo. En el resto de categorías la clasificación a fase 2 por
incremento objetivo de la PD es automática. En cuanto a la exención por riesgo bajo
que prevé el párrafo 5.5.10 de la NIIF 9, cabe destacar que el Banco analiza el
incremento significativo de riesgo en todas sus exposiciones, aunque no se consideran
de forma automática incrementos significativos de riesgo por aumento objetivo de la
PD cuando la PD a 12 meses es inferior al 0,2%, aplicable a todas las categorías de
exposiciones, o el rating interno es superior a 7 en grandes y muy grandes empresas o
superior a 8 en las categorías internas de pequeñas y medianas empresas, en una
escala de 1 a 9.  Este umbral es coherente con un nivel de riesgo compatible con un
instrumento situado en la denominada escala de inversión de las agencias de
calificación (alineado, por tanto, con el ejemplo que se introduce en el párrafo B5.5.23
de la NIIF 9).
Valoración experta: Adicionalmente, se puede producir una reclasificación por criterio
experto si se observa una situación que pueda llevar a concluir la existencia de un
incremento significativo del riesgo. Para ello se cuenta con un sistema de alertas que
contribuye a la identificación temprana de tales situaciones así como un
procedimiento establecido para la valoración experta del incremento significativo del
riesgo que incluye, entre otros, los siguientes indicadores:
Cambios en el entorno económico o regulatorio o en las condiciones de los
mercados a los que pueda ser especialmente sensible el cliente.
Deterioro de la estructura económica y financiera del cliente (ingresos,
niveles de endeudamiento, márgenes, flujos de efectivo, ratios de servicio de
la deuda, …)
Riesgos tecnológicos
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
106
Litigios pendientes
Pre – concurso de acreedores
Disminución significativa del rating interno y/o externo
Deterioro significativo de los indicadores de mercado
Waivers, ruptura de covenants, standstill, etc
Posibles efectos contagio
Impagos en otras exposiciones
Estos indicadores atienden a las directrices recogidas en los estándares
IFRS9, la EBA - Guidelines on accounting for expected credit losses o el Anejo
9 de la Circular 4/2017 del Banco de España.
Backstops: De forma subsidiaria, se consideran los siguientes criterios adicionales:
La reestructuración o refinanciación de exposiciones constituye un criterio
objetivo de incremento significativo del riesgo y, por tanto, su reclasificación
a Fase 2 siempre que no se observe deterioro.
Adicionalmente, con carácter general, el Banco añade la acumulación de más
de 35 días de impago como criterio adicional objetivo de incremento
significativo del riesgo. La refutación del criterio general que se establece en
el párrafo 5.5.11 de la NIIF 9 con respecto a la presunción de un incremento
significativo del riesgo cuando se produce un impago con una antigüedad
mayor de 30 días responde al ejemplo recogido en el párrafo B5.5.20 de la
misma norma. Se sustenta en el análisis empírico de las frecuencias
observadas de default condicionadas a los días de impago así como de la
actividad de recobro. De este análisis se desprende que hay un importante
volumen de recobro entre los días 30 y 35 de impago, lo que se explica por
varios motivos:
Los ingresos regulares de los clientes, aunque se produzcan con
carácter mensual, no tienen por qué estar distanciados
exactamente 30 días tanto por la propia duración de los meses
como por efecto de los días festivos.
Las exposiciones a partir de los 30 días de impago pasan a una
situación de gestión distinta y, en consecuencia, se intensifican las
acciones para el recobro.
Hay productos como, por ejemplo, el factoring en el que pueden
acumularse 30 días de impago sin que ello desencadene recurso al
cedente, por lo que no se produce realmente un incremento
significativo del riesgo.
En consecuencia, el Banco optó por ajustar en cinco días el criterio general con el único
objetivo de no clasificar en Fase 2 de forma automática exposiciones en las que
realmente no se observa un incremento significativo de riesgo, aportando de esta
forma una mayor estabilidad al sistema de clasificación.
Todo el sistema de clasificación se halla bajo el gobierno del Comité de Seguimiento y
Provisiones de Riesgo de Crédito, foro en el que se aprueban los criterios y procedimientos para
el análisis y determinación de la existencia de un incremento significativo del riesgo. En
concreto, en este Comité se aprueban los umbrales fijados con respecto a los incrementos de las
PDs así como de los días de impago que conducen a determinar la existencia de un incremento
significativo del riesgo en cada una de las categorías en las que se divide la cartera de crédito.
Para ello, se toman en consideración análisis cuantitativos que, entre otras cosas, revisan la
estabilidad del sistema, teniendo en cuenta que la clasificación se actualiza diariamente y que
entrar en Fase 2 significa un cambio en la gestión de los clientes.
La NIIF 9 prevé en los párrafos B5.5.1 a B5.5.6 la posible aplicación de un enfoque colectivo para
medir los incrementos significativos de riesgo. Su objetivo es el reconocimiento temprano de la
existencia de tales incrementos, aun cuando no se disponga de evidencias o información
suficiente como para poderlos descender a nivel de instrumento. Así, el estándar incluso
permite que se reconozcan pérdidas esperadas a horizonte de vida para una porción de los
activos con características comunes cuando se presume que en una parte de los mismos ha
podido producirse un incremento significativo del riesgo.
Teniendo esto en consideración, si bien la Entidad adopta un análisis de carácter colectivo
aplicado de manera sistemática en determinadas carteras, como resultado del mismo, siempre
se determinan los instrumentos para los que a nivel individual se considera que existe un
incremento significativo del riesgo. Este es un matiz relevante porque dicho análisis colectivo
adopta un enfoque de "bottom - up" y, por tanto, no se recurre al enfoque "top - down" que se
sugiere en el párrafo B.5.5.6  de la NIIF 9.
En primer lugar, tal como se detalla más adelante, la pérdida esperada se calcula y asigna
contrato a contrato, teniendo en cuenta sus características específicas a partir de las cuales se
determinan los parámetros de riesgo de EAD, PD y LGD. No hay, por tanto, una estimación a
partir de grupos de exposiciones agregados con un perfil de riesgo homogéneo, salvo en
aquellas carteras en las que se recurre a los denominados “Expedientes prácticos” previstos en
el párrafo B.5.5.35 la NIIF 9 y que son residuales si excluimos las categorías correspondientes a
entidades financieras y sector público, como también se detalla en el siguiente apartado.
Aunque una gran parte de la cartera de crédito está sujeta a una estimación colectiva de las
pérdidas esperadas a través de los modelos de provisiones, éstos proporcionan valores
individualizados para cada instrumento, considerando no solo la cartera a la que pertenece sino
también un conjunto de variables explicativas que se refieren al perfil de los titulares, historial
de impagos, características del producto o la clase y el valor de las garantías. Además, las
estimaciones se condicionan a las expectativas macroeconómicas, considerando distintos
escenarios y recogiendo de esta forma una visión prospectiva de los parámetros de riesgo.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
107
No obstante, pueden darse situaciones específicas que afecten de manera muy desigual a
determinados segmentos de cartera y que no se encuentren reflejadas en la evidencia empírica
en la que se soportan los modelos.  Por ello, es necesario incorporar un enfoque prospectivo que
no se limite al escenario económico general proyectado, sino que contemple efectos específicos
que pueden conducir a un incremento significativo del riesgo. Este tipo de análisis forma parte
del ejercicio de identificación del incremento significativo de riesgo por valoración experta que
se realiza de forma recurrente y que admite dos enfoques diferenciados que se complementan:
El análisis individualizado de los instrumentos que cumplen con una serie de características
comunes o para los que se desencadenan ciertos eventos relevantes.
El análisis colectivo. No obstante, como resultado del mismo siempre se determina un
conjunto concreto de instrumentos para los que se considera la existencia de un incremento
significativo del riesgo. A este respecto, la Entidad dispone de suficientes criterios de
clasificación para poder diferenciar el riesgo a nivel de exposición, bien a través de los
propios modelos de provisiones o del rating interno.
En estos análisis se consideran indicadores tales como el sector de actividad que se valoran
conjuntamente junto con otras variables entre las que destacan la calificación que proporcionan
los modelos internos y su evolución, las alertas de seguimiento o un mayor recurso a los
instrumentos de ayuda desplegados desde la pandemia.
En lo que se refiere al deterioro, los criterios establecidos para su identificación son los
siguientes:
Días de impago superior a 90 días: Se incluyen todas las posiciones con importes
vencidos con una antigüedad superior a 90 días, sin aplicar filtro alguno de
materialidad.
Arrastre: En esta categoría se incluyen todas las operaciones de un titular cuando las
exposiciones con importes vencidos con más de 90 días de antigüedad sean superiores
al 20 % de los importes pendientes de cobro.
Operaciones de refinanciación, refinanciadas o reestructuradas que cumplan las
siguientes características:
La operación contenga carencia superior a 24 meses.
Si algún contrato a refinanciar ya se encontraba deteriorado, incluyendo las
sucesivas refinanciaciones sobre posiciones que se encontraban ya
refinanciadas y con deterioro.
Si se acuerda una quita sobre el principal de la operación.
Más adelante en esta Nota se describe la política de refinanciación y reestructuración, que
incluye los criterios que determinan la existencia de deterioro.
Otros criterios por razones distintas a la morosidad, contemplando los indicadores que
se relacionan a continuación:
Las posiciones en las que se inician acciones legales para reclamar
judicialmente la deuda.
Las operaciones de los titulares que estén declarados o conste que se van a
declarar en concurso de acreedores sin petición de liquidación. Las garantías
concedidas a avalados declarados en concurso de acreedores para los que
conste que se haya declarado o se vaya a declarar la fase de liquidación, o
sufran un deterioro notorio e irrecuperable de su solvencia, aunque el
beneficiario del aval no haya reclamado su pago.
Las operaciones de arrendamiento financiero en las que la entidad haya
decidido rescindir el contrato para recuperar la posesión del bien
El conjunto de las operaciones de los titulares con algún saldo calificado como
dudoso por razón de su morosidad, que no alcancen el porcentaje señalado
en la situación de arrastre, si después de su estudio individualizado se
concluyese que existen dudas razonables sobre su reembolso total (principal
e intereses)
Las operaciones compradas u originadas con deterioro crediticio o con un
descuento importante
Ventas de crédito de un deudor con pérdidas significativas.
Las exposiciones que pasan a una situación de no devengo de intereses o
devengo condicional.
Por otra parte, la Entidad contempla, entre otros, los siguientes indicadores para determinar a
través de un análisis si se ha producido deterioro:
Dificultades financieras del cliente significativas que comprometen seriamente su
capacidad para el cumplimiento de sus obligaciones crediticias.
Pérdidas continuadas que hayan comprometido la solvencia del deudor.
Retraso generalizado de los pagos para atender las deudas y otras obligaciones.
Existencia de una calificación crediticia, interna o externa, que ponga de manifiesto el
deterioro del titular.
Existencia de posiciones deterioradas en otras sociedades del grupo al que pertenece
el deudor o con las que se identifica una relación de contagio sobre éste.
También se cuenta dentro del sistema general de alerta temprana con un conjunto de
indicadores específicos que, una vez que afloran, obligan a desarrollar un análisis individualizado
para confirmar o refutar, con la oportuna justificación, la existencia de una evidencia objetiva de
deterioro.
Todos estos criterios establecidos para el reconocimiento del deterioro son plenamente
consistentes con la definición de “Activo deteriorado” recogida en el Apéndice A de la NIIF 9 así
como con las indicaciones de su párrafo B5.5.37, considerando en todos los casos que un
instrumento se reconoce como dudoso a partir de los 90 días de impago.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
108
En el Informe con Relevancia Prudencial del Grupo Bankinter se describen en la sección “4.1
Definiciones contables” las diferencias existentes entre el concepto de default aplicado a efectos
prudenciales (que responde a lo establecido en el artículo 178 del Reglamento (UE) Nº
575/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de junio de 2013 - CRR) así como a las
directrices emitidas por la Autoridad Bancaria Europea sobre la aplicación de la definición de
default, y el de deterioro crediticio. En concreto, se señala que, aunque la definición de Default
prudencial presenta ciertas diferencias con respecto al concepto de mora/duda, éstas no tienen
un efecto sustancial, de forma que las discrepancias entre la cartera en default y la que se
encuentra en mora/duda son en la práctica limitadas.
Podemos destacar como principales diferencias las siguientes:
El concepto de mora/duda se aplica a nivel de exposición, de forma que podemos
encontrar operaciones de un mismo deudor con distintas clasificaciones (por ejemplo,
tramos sostenible y no sostenible en un acuerdo de reestructuración). Por el contrario,
en personas jurídicas, el concepto de default se aplica a nivel de obligado y, una vez
que éste se considera en tal situación, arrastra todas sus exposiciones. Cabe destacar,
no obstante, que en la clasificación a mora/duda se prevén criterios de arrastre y, en
general, un dudoso por criterios subjetivos se aplica también a nivel de persona.
El concepto de default incluye umbrales de materialidad no contemplados en la mora/
duda, aunque estos umbrales son de carácter muy limitado de acuerdo con lo
establecido en la Regulación UE 2018/171.
En el caso de las personas físicas, el concepto de default se aplica a nivel de exposición,
no considerando criterios automáticos de arrastre como los que se prevén en el caso
de la mora/duda.
En el default prudencial se considera un “Periodo de prueba” de tres meses durante el
cual se mantiene la situación, aunque se haya regularizado el impago. En la mora/duda
no se contempla este criterio automático de forma que la posición puede abandonar la
Fase 3 una vez se regulariza el impago si no existen otros criterios adicionales para la
consideración de deterioro.
Las transiciones entre una fase de riesgo crediticio y otra se producen en función de cuándo un
activo financiero cumple las definiciones de deterioro e incremento significativo de riesgo de
crédito o deja de cumplirlas. No obstante lo anterior, la Entidad ha establecido periodos
mínimos de cura para posiciones refinanciadas y/o reestructuradas y vigencias mínimas del
análisis individualizado. Asimismo, las medidas de refinanciación/restructuración de
operaciones constituyen indicadores de deterioro y/o incremento significativo de riesgo de
crédito. El tratamiento de este tipo de operaciones está alineado con los estándares emitidos al
respecto por la Autoridad Bancaria Europea y las Circulares del Banco de España.
Estimación de las pérdidas crediticias esperadas
La pérdida esperada se calcula y asigna contrato a contrato, teniendo en cuenta sus
características específicas a partir de las cuales se determinan los parámetros de riesgo de EAD,
PD y LGD. No hay, por tanto, una estimación a partir de grupos de exposiciones agregados con
un perfil de riesgo homogéneo salvo en aquellas carteras en las que se recurre a los
denominados “Expedientes prácticos” previstos en el párrafo B.5.5.35 la NIIF 9. Cabe distinguir,
no obstante, entre dos procedimientos diferenciados:
La estimación individualizada de las coberturas a partir de un análisis pormenorizado
de los flujos futuros realizado por un analista experto.
La estimación colectiva de las coberturas que se obtiene de forma automática a través
de los modelos internos de provisiones.
El primero de estos procedimientos se aplica de forma sistemática en los siguientes casos:
A partir de 2 millones de euros de riesgo crediticio (que incluye dispuesto más
disponible comprometido) para las exposiciones en Fase 3.
A partir de 3 millones de euros de riesgo crediticio para las exposiciones en Fase 2.
Estos umbrales, que aplican sin excepciones, siguen un criterio de riesgo cliente de forma que,
si por ejemplo un cliente es dudoso y tiene un riesgo superior a 2 MM, será analizado bajo una
metodología individualizada aunque no todas sus posiciones estén dudosas. Adicionalmente,
prima la peor calidad del cliente. Es decir, si un cliente solo tiene una exposición en Fase 2 y el
resto en Fase 1, se aplicará la metodología que corresponda a la Fase 2 para todas, salvo que el
riesgo en Fase 2 se considere residual (no superior al 5% del riesgo total del cliente).
Por el contrario, a las operaciones clasificadas como riesgo normal (fase 1) solo les corresponde,
con carácter general, la estimación colectiva de las pérdidas esperadas. No obstante, cabe
señalar que el procedimiento de estimación de coberturas prevé la extensión del análisis
individualizado a aquellas operaciones, independientemente de su clasificación, en las que se
aprecie que el modelo proporciona una estimación de la cobertura inadecuada. Este tratamiento
excepcional se desarrolla bajo unos criterios de gobierno, de forma que todas las propuestas se
presentan al Comité de Seguimiento y Provisiones, dejando traza de la justificación, vigencia y
proponente. Dicha extensión no se circunscribe, además, a un segmento concreto de la cartera
dado que pueden aflorar criterios de valoración prospectiva no capturados adecuadamente por
los modelos.
Podría considerarse que la estimación colectiva no deja de ser una estimación compartida para
grupos de instrumentos con similares características. Sin embargo, si tenemos en cuenta que
existen 19 modelos internos para la estimación de la PD y 20 modelos para la estimación de la
LGD donde, además, estos modelos se descomponen en submodelos y cada uno de ellos se
caracteriza por sus propias variables explicativas, la combinatoria de situaciones posibles
caracterizadas por una determinada pérdida esperada es elevadísima e incompatible con un
procedimiento alternativo no paramétrico al no existir suficientes individuos en cada grupo
homogéneo como para estimar pérdidas con una mínima precisión.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
109
Adicionalmente, la estimación individualizada en el caso de una exposición no deteriorada y
clasificada en Fase 2, requiere igualmente disponer de las probabilidades de default que ofrecen
los modelos de estimación colectiva. La diferencia, por tanto, entre el análisis individualizado y
el colectivo reside en que en el primero se desarrolla un análisis pormenorizado de las
potenciales pérdidas en caso de default bajo tres escenarios alternativos que se ponderan de
acuerdo con su probabilidad de ocurrencia, considerando la evolución de la exposición a lo largo
de la vida del instrumento. Un hipotético cálculo de la provisión a través de un análisis
individualizado para exposiciones en Fase 1 se simplifica en la medida que se reduce a la pérdida
esperada en los primeros 12 meses desde la fecha de referencia por lo que no debería
diferenciarse significativamente (salvo posibles sesgos en la valoración experta de la LGD a los
que se hace referencia en el siguiente párrafo) del cálculo colectivo en la medida en que ambos
procedimientos parten de las estimaciones de PD proporcionadas por los modelos.
Cabe destacar, además, que un hipotético análisis individualizado aplicado sobre exposiciones
en situación normal para la determinación de las pérdidas esperadas a 12 meses debería
apoyarse en las probabilidades de default que aportan los modelos y, sobre la hipótesis de la
realización del default, analizar las potenciales pérdidas. Sin embargo, este análisis tiene el
riesgo de incorporar un sesgo porque las condiciones de partida en términos de capacidad de
generación de ingresos o incluso valor de las garantías en caso de su liquidación pueden estar
muy lejos de las que existirían bajo una hipotética situación de default, teniendo además en
cuenta que no se ha producido un incremento significativo de riesgo. De hecho, en los modelos
de LGD un factor muy relevante es la denominada probabilidad de cura, que no deja de ser un
parámetro difícilmente precisable por parte de un analista y que ha de estar soportado en una
evidencia empírica. De ahí que no consideremos adecuado establecer un umbral en la fase 1 que
conduzca de forma sistemática a sustituir la estimación colectiva por el análisis individualizado.
Los modelos internos de provisiones constituyen el elemento fundamental de la metodología de
cálculo del importe de deterioro, proporcionando los distintos componentes que afectan a la
pérdida esperada tanto a un horizonte de doce meses desde la fecha de referencia (Fase 1)
como al de la vida del instrumento (Fases 2 y 3): la EAD (“exposure at default” o exposición en
incumplimiento) refleja el riesgo dispuesto en las operaciones en el momento en el que se
incurre en el deterioro y, en consecuencia, incorpora la estimación de las cuantías que se espera
desembolsar de las exposiciones fuera de balance a través de un factor de conversión aplicado
sobre el valor nominal de la operación; la PD (“probability of default” o probabilidad de
incumplimiento) refleja la probabilidad de que un acreditado no cumpla con sus obligaciones de
pago en el horizonte temporal considerado (un año o a vencimiento); por último, la LGD (“loss
given default” o severidad) recoge la parte de la EAD que se asume como pérdida ante un evento
de este tipo. Dichos parámetros se calculan considerando su ajuste al momento económico en
cada fecha de cierre.
En la siguiente tabla se presentan las distintas categorías en que se divide la cartera de riesgo
de crédito del Banco a cierre del ejercicio 2024. Se indica, además, el enfoque aplicado para la
estimación colectiva de las pérdidas esperadas:
Aplicación
Categoría
Enfoque a partir de 1 de
enero 2018
BK España
Hipotecas a Personas Físicas
Modelos Colectivos
Préstamos Personales a Personas Físicas
Tarjetas Bankinter no empresa
Resto operaciones P. Físicas
Empresas pequeñas
Empresas medianas
Empresas grandes
Empresas muy grandes
Aseguradoras muy grandes
Financiación Proyectos Promotor
Emp. Sin balance válido
BK Portugal
Crédito Habitaçao
Grandes Operaçoes
Segundas hipotecas
Pequeñas Empresas
Medias Empresas
Grandes Empresas
Empresas sem balanço
Empresas Corporativas
BK España
Inmuebles adjudicados
BK España
Descubiertos P.Físicas
Soluciones Alternativas
Entidades Financieras
Sector Público - Admin. Central
Sector Público - Admin. Territorial
Empresas Públicas
Operaciones Ponderación 100%
Resto
Renta Fija
Cuentas Contables No inventariadas
BK Portugal
Cartoes de Crédito.
Benchmarks / Modelos
Colectivos Simples
Restantes Operaçoes Particulares
Promoçao imobiliaria
Entidades Financieras
Sector Público
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
110
Como puede observarse, la cartera está sujeta a una segmentación muy granular, atendiendo a
distintos criterios como la situación geográfica, naturaleza y dimensión del deudor. En el caso
de personas físicas se considera, además, el tipo de financiación, la garantía o incluso el canal de
distribución (negocio Bankinter o negocio abierto). En personas jurídicas se aíslan en categorías
específicas ciertas actividades y tipos concretos de financiación, como los proyectos de
promotor. Asimismo, se aísla el sector público, distinguiendo entre sociedades mercantiles y
administraciones locales, autonómicas o del estado.
En general, cada una de estas categorías presenta características de riesgo compartidas que
permiten en la mayor parte de los casos el desarrollo de modelos colectivos propios, los cuales
establecen una relación causal entre un conjunto de variables concomitantes y el riesgo de
crédito. No obstante, dentro de estos modelos pueden encontrarse submodelos que ofrecen
una respuesta específica cuando, por ejemplo, los instrumentos se encuentran en situación de
impago. Evidentemente, dentro de una misma categoría podemos encontrar diferencias muy
sustanciales en el perfil de riesgo y son precisamente estos modelos los que permiten
identificar tales diferencias de acuerdo con las variables explicativas que caracterizan al deudor
y al instrumento.
A cierre de 2024, el 84,8% de las provisiones de los instrumentos y activos sujetos a estimación
colectiva corresponden a las categorías para las que se aplican modelos internos colectivos. El
recurso a los denominados “Expedientes prácticos” (NIIF 9, párrafo B.5.5.35), que incluyen
tanto las denominadas soluciones alternativas que proporciona el Banco de España como otras
soluciones simples aplicadas en otras geografías, es poco significativo si excluimos las
categorías correspondientes a entidades financieras y sector público.
La Entidad ha establecido procedimientos de contraste periódico de la fiabilidad y coherencia de
los resultados de sus métodos de estimación colectiva de las coberturas por riesgo de crédito,
mediante pruebas retrospectivas (backtesting), que evalúan su precisión a través de su
comparación a posteriori con las pérdidas reales efectivamente observadas en las operaciones.
Cabe destacar que la pérdida esperada de las exposiciones con entidades financieras, sector
público y renta fija se determina recurriendo a las soluciones alternativas. Ello se justifica en el
hecho de que la Entidad no dispone de una experiencia histórica suficiente de defaults en estas
carteras que permita desarrollar modelos internos, máxime cuando es preciso cubrir diversos
tipos de clientes e instrumentos y, además, aquéllos deben ser sensibles al escenario
económico. Como alternativa, el Banco de España, sobre la base de su experiencia y de la
información que tiene del sector bancario español, así como de las previsiones sobre
condiciones futuras, ha estimado unos porcentajes de cobertura para las distintas Fases, los
cuales nos parecen la mejor opción y no contradicen en absoluto nuestra limitada experiencia
así como nuestras expectativas futuras en este tipo de exposiciones. No obstante, esta decisión
está sujeta a una revisión continua de acuerdo con los eventos que se puedan ir materializando
así como de las expectativas de los analistas.
A este respecto, debemos señalar lo siguiente:
La evaluación prospectiva de las pérdidas crediticias esperadas se ha desarrollado,
hasta el momento, considerando diversos escenarios en los que se asume la
continuidad del euro.
La exposición al sector público está acotada en el Marco de Apetito al Riesgo de la
Entidad.
Las calificaciones otorgadas por las agencias de calificación constituyen en este
ámbito una referencia fundamental, exigiendo un rating inversor.
Otros indicadores como las primas de riesgo, de carácter más coyuntural, son también
relevantes como indicadores de un potencial cambio estructural.
La Entidad toma en consideración información prospectiva futura tanto en la determinación de
pérdidas esperadas crediticias como en la identificación de incremento significativo de riesgo.
En este sentido, la Entidad tiene definido un cuadro macroeconómico base que aplica en la
confección de los presupuestos, las proyecciones de negocio y la planificación de capital. Este
cuadro se extiende a un periodo de cinco años, revirtiendo las proyecciones de forma
parsimoniosa hacia unas condiciones terminales coherentes con medidas tendenciales de
crecimiento potencial de la economía. La Entidad considera que, más allá de este plazo, no es
posible realizar predicciones con un mínimo de precisión, aunque ello no impide considerar los
plazos contractuales de las operaciones en la determinación de las pérdidas esperadas.
Adicionalmente, la Entidad considera información prospectiva alternativa al escenario base de la
siguiente forma:
Bankinter establece dos escenarios alternativos al base: pesimista y optimista, que
utiliza para la estimación de los parámetros de riesgo con los que se calculan las
pérdidas esperadas crediticias a través de la aplicación de modelos colectivos. Los
resultados asociados a cada escenario – base, optimista y pesimista – se ponderan por
una probabilidad de ocurrencia, que se fija en el 40% para el escenario base y en el
30% para cada uno de los escenarios alternativos.
La función de estos escenarios es corregir los posibles sesgos en la estimación de las
pérdidas esperadas y, por ello, deben reflejar adecuadamente la dispersión del ciclo
económico en ambas direcciones y de forma equilibrada Representan, por tanto,
desviaciones equiprobables con respecto al escenario base, convergiendo a este
último al final del periodo de proyección y se construyen por simulación de Monte
Carlo, de acuerdo con la evidencia histórica de relaciones entre las distintas variables
macroeconómicas consideradas y su incertidumbre. Así, las probabilidades de
ocurrencia atribuidas tienen un fundamento empírico, minimizando la diferencia entre
la dispersión de los miles de escenarios simulados con respecto a la que se deriva de
los tres escenarios seleccionados.
2 Esta sensibilidad se determina sin considerar los ajustes “overlays”, descritos en el apartado “Información e impactos en relación con el entorno macroeconómico”, dentro de esta nota.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
111
Para España, cada escenario se caracteriza por unos valores concretos para la tasa de variación
interanual del PIB, la tasa de desempleo, la tasa de variación interanual del precio de la vivienda
y la tasa de variación interanual del índice de la cifra de negocios empresarial (ICNE). En
Portugal, se consideran las mismas variables con la excepción del ICNE y se añade la tasa de
inflación. En la siguiente tabla se resumen los distintos escenarios contemplados a través de las
tres variables comunes a todas las geografías:
Promedios de los 3 primeros años de proyección*
País
Escenario
Prob.     
PIB
Tasa paro
Precio vivienda
España 
Base
40%
1,8
11,3
(1,8)
Pesimista
30%
0,8
16,4
(3,0)
Optimista
30%
2,7
6,2
(0,5)
Portugal
Base
40%
2,1
7,2
(2,0)
Pesimista
30%
0,9
11,2
(2,5)
Optimista
30%
3,2
3,2
(1,5)
(*) 2025 - 2027.  En España el precio de la vivienda responde a las estadísticas de valor tasado publicadas por el Ministerio de Transportes.
Se presentan los promedios correspondientes a los tres primeros años de la
proyección dado que en los dos siguientes años, hasta completar el periodo completo
de cinco ejercicios, se produce la reversión al escenario base. Este responde en los tres
países considerados a las proyecciones macroeconómicas que han venido publicando
en 2024 sus respectivos bancos centrales de forma coordinada con el Banco Central
Europeo, tal como se detalla en el apartado “Información e impactos en relación con el
entorno macroeconómico", incluido en esta Nota.
Los modelos de provisiones, que proporcionan la estimación de las pérdidas
esperadas, son sensibles a estos escenarios en la medida en que incorporan una
relación causal entre los componentes estructurales de la pérdida esperada
(probabilidad de default o PD, pérdida en caso de default o LGD y factor de conversión
del crédito o CCF) y las variables macroeconómicas. Dada la naturaleza multifactorial
de esta relación, la sensibilidad de la pérdida esperada a cada una de estas variables es
de carácter marginal, es decir, excluyendo efectos comunes que puedan quedar
atribuidos a otras variables. Pero, adicionalmente, al determinarse la pérdida esperada
por unidad expuesta como producto de sus componentes estructurales, se produce un
efecto multiplicativo entre distintas variables macroeconómicas. Es por este motivo
que los análisis unifactoriales de sensibilidad pueden resultar bastante engañosos y,
por ello, es preferible valorar la sensibilidad de la pérdida esperada ante la realización
de los escenarios alternativos al base. De esta forma se recoge de manera simultánea
el efecto conjunto de las distintas variables concomitantes. Por otra parte, de acuerdo
con la evidencia empírica, la sensibilidad al entorno macroeconómico resulta bastante
mayor en las exposiciones no deterioradas, tanto en fase 1 como en fase 2, con
respecto a las que se encuentran en fase 3. Ello es debido, por un lado, al mencionado
efecto multiplicativo y, por otro, a que la capacidad recuperatoria termina
encontrándose mucho más condicionada por variables tales como la antigüedad del
impago con respecto a las que caracterizan el entorno macroeconómico en el corto
plazo. En consecuencia, es conveniente ofrecer las sensibilidades en cada una de las
fases. En la siguiente tabla se presenta el impacto sobre las pérdidas esperadas
estimadas 2 a partir de los modelos colectivos considerando los dos escenarios
alternativos:
Variación relativa de las pérdidas esperadas estimadas por los modelos colectivos con
respecto al escenario base
Escenarios alternativos
Fase
Optimista
Pesimista
1
-22,28%
30,58%
2
-11,49%
12,78%
3
-1,5%
1,54%
Estos impactos incluyen el efecto asociado a las migraciones entre fases como
consecuencia de un mayor o menor reconocimiento de incrementos significativos de
riesgo por variación de la PD. No obstante, cabe destacar que estos movimientos entre
fases no dependen únicamente de la probabilidad de default aportada por los modelos
de provisiones. De hecho, en el contexto actual, tiene bastante peso en las
clasificaciones a fase 2 la aplicación de criterio experto de carácter prospectivo.
De forma complementaria, en la siguiente tabla se presenta el impacto que tendría en
la pérdida esperada estimada por los modelos colectivos de cada una de las fases una
reducción/incremento del PIB en un punto porcentual, ceteris paribus, por tratarse de
la variable más relevante:
Variación relativa de las pérdidas esperadas estimadas por los modelos
colectivos con respecto a la variación de un punto porcentual del PIB,
manteniendo el resto de variables constantes
Variable
Fase
Var. -1%
Var. +1%
PIB
1
3,34%
(3,15)%
2
1,73%
(1,73)%
3
0,05%
(0,05)%
Las estimaciones individualizadas, consideran también los escenarios establecidos y se
ponderan las estimaciones teniendo en cuenta la probabilidad de ocurrencia de cada
escenario y, en el caso de activos financieros en fase 2, la probabilidad de
incumplimiento de una contrapartida en cada escenario.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
112
Los elementos idiosincrásicos prospectivos son capturados en los modelos colectivos
con ajustes ad hoc, gobernados en un comité de provisiones, con el fin de corregir
elementos que los modelos de estimación de pérdidas crediticias no capturan. Como
parte de la evaluación prospectiva de las pérdidas esperadas deben considerarse
ciertos riesgos emergentes, especialmente los relacionados con el clima y el
medioambiente. El cambio climático presenta algunas singularidades que obligan a
adoptar una aproximación muy distinta a la de otros riesgos. En primer lugar, su
capacidad potencial de provocar daños radicales e irreversibles. Pero estos efectos se
materializarían con toda su intensidad en el muy largo plazo, mucho más allá de los
periodos utilizados habitualmente en los ejercicios de planificación financiera. En
segundo lugar, su incertidumbre, teniendo en cuenta su efecto en el muy largo plazo
y, sobre todo, considerando el alcance de las medidas de mitigación que se
desplieguen y que deben ser de carácter global. En tercer lugar, la ausencia de
referencias históricas comparables.
Los modelos de provisiones, a través de los cuales se determinan las pérdidas esperadas y una
parte importante de la identificación de incrementos significativos de riesgo, se calibran a partir
de información histórica. Por tanto, las fuentes de riesgo emergentes y, en general, los cambios
estructurales pueden requerir la introducción de determinados ajustes, conocidos como
“Overlays”. A este respecto, en el ejercicio 2024 el Banco ha desarrollado un nuevo
“Procedimiento para la determinación de ajustes en los modelos de provisiones o sobre sus
resultados”. El objetivo es establecer el tipo de ajustes a considerar con respecto al resultado de
los modelos, los principios generales a los que deben estar sometidos, así como la gobernanza
del proceso y su comunicación. En este procedimiento se distinguen dos tipos de ajuste:
Ajustes en los modelos: se refieren a los ajustes que pueden introducirse dentro del
proceso de estimación de los parámetros o las pérdidas esperadas de los modelos.
Ajustes por fuera de los modelos: en este caso se trata de ajustes que se introducen
sin interferir en el proceso, bien sustituyendo o complementando el resultado del
modelo.
Los primeros, a pesar de incorporarse dentro del propio proceso de cálculo, siguen siendo
ajustes dado que el concepto de modelo se refiere al establecimiento de una relación causal
entre los eventos de default y sus correspondientes pérdidas con respecto a un conjunto de
variables concomitantes, la cual tiene que estar soportada en una evidencia empírica. Sin
embargo, un modelo de estas características debe ser siempre contemplado con una visión
crítica al tratarse de una simplificación de una realidad compleja y cambiante, por lo que nunca
puede ser considerado del todo preciso, pero sí útil. Por ello, en determinadas circunstancias es
necesario incorporar ajustes que, con el tiempo, podrían dejar de serlo en la medida en que se
vaya acumulando una nueva evidencia empírica.
En el caso concreto de los factores climáticos y medioambientales, considerando sus
mencionadas singularidades, actualmente es muy difícil que los modelos por sí solos y sin la
necesidad de los referidos ajustes, reflejen totalmente los riesgos derivados del cambio
climático. Pero incluso si así fuera, su repercusión en medidas de riesgo a plazos relativamente
cortos (12 meses para la cartera en situación normal) sería actualmente bastante marginal.
No obstante, existen otros mecanismos que ya están teniendo cierto impacto en la estimación
de las pérdidas esperadas y lo tendrán todavía más en el futuro:
Por un lado, el valor de los colaterales inmobiliarios, que tiene una influencia directa en
la tasa de recuperación estimada, va a encontrarse cada vez más condicionado por su
eficiencia energética, factor cada vez más importante en un contexto con precios
elevados de la energía y con una voluntad en la Unión Europea de introducir incentivos,
tanto en forma de subvenciones como de nueva regulación, para mejorar los niveles de
eficiencia energética.
Por otro lado, el enfoque prospectivo que se introduce a través de la definición de
escenarios futuros también puede verse afectado por los factores climáticos. De
hecho, una forma reconocida en el citado procedimiento de introducir ajustes en los
modelos es a través de la consideración de escenarios específicos, los cuales no tienen
por qué ser de carácter macroeconómico. La NIIF 9, en su párrafo 5.5.17, establece
que las pérdidas esperadas deben representar una estimación insesgada de acuerdo
con una variedad de resultados posibles, ponderados por su probabilidad de
ocurrencia. Esta variedad de resultados posibles puede estar determinada tanto por la
consideración de distintos escenarios macroeconómicos como por otros factores de
naturaleza mucho más específica. De hecho, al abordar el riesgo climático, se reconoce
su carácter “desconocido” en la medida en que no se puede determinar con precisión
su distribución de probabilidad al tratarse de un riesgo emergente y, por tanto, con
insuficiente información histórica, así como porque su evolución e impactos
dependerán de las medidas que termine adoptando la sociedad a nivel global para su
mitigación y adaptación. Este es, de hecho, el motivo por el que instituciones como la
Network For Greening the Financial System abordan el riesgo climático estableciendo
distintos escenarios prospectivos caracterizados por ciertas hipótesis. En concreto,
esta institución introduce un escenario de transición desordenada (Delayed
Transition), que representa un shock inicial sobre la economía como consecuencia de
la instrumentación de políticas agresivas para acelerar el proceso de transición. Este
tipo de escenario, que guarda ciertas similitudes con el efecto que provocó el conflicto
de Ucrania, es analizado, se cuantifican sus impactos y se comprueba que no excede el
escenario pesimista considerado en la determinación de las coberturas por riesgo de
crédito.
El reconocimiento de incrementos significativos de riesgo tuvo durante la pandemia un
enfoque dominante de naturaleza prospectiva y sigue siendo así en la situación actual,
focalizándose en determinadas actividades muy intensivas en energía. Esto,
evidentemente, se encuentra relacionado con los riesgos de transición asociados al
cambio climático.
El propio análisis individualizado puede también incorporar en la evaluación de las
pérdidas esperadas factores relacionados con los riesgos climáticos.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
113
En lo que se refiere a estos dos últimos puntos, en el apartado “Riesgo de cambio climático” de
esta Nota se explica, entre otras cuestiones, que las empresas se encuentran clasificadas a
través de un Rating climático, el cual indica la predisposición de cada empresa a verse afectada
por riesgos derivados del cambio climático y permite iniciar un diálogo con ellas para analizarlo
(obligatorio en aquéllas con peores niveles de rating). Este indicador desencadena, por tanto,
unas acciones que pueden incidir en la valoración del riesgo de los clientes y tener una
repercusión en la evaluación experta del incremento significativo del riesgo, la cual tiene un
importante protagonismo en el sistema de clasificación de posiciones, como ya se ha
comentado. Este rating se considera como un elemento más en el análisis de los clientes por lo
que no determinan de manera inequívoca la existencia de un incremento significativo del riesgo
asociado a factores climáticos.
En resumen, aunque no podemos introducir en los modelos relaciones que no se soportan en la
evidencia empírica, los riesgos climáticos pueden incorporarse a través de las vías que dotan a
las estimaciones de una visión prospectiva. Además, en el futuro irá aflorando esta evidencia
empírica y se irá incorporando en unos modelos que son objeto de una recalibración recurrente.
En cualquier caso, el Banco está trabajando en incorporar impactos específicos por riesgo
climático en la forma de ajustes en los modelos, de acuerdo con la definición introducida
anteriormente. Ello implicará la asignación de coberturas específicas a nivel de contrato tanto
en personas físicas como en empresas. Se prevé su implementación en 2025.
Información e impactos en relación con el entorno macroeconómico
Con el fin de poder superar el shock transitorio que provocó la pandemia Covid-19, protegiendo
el tejido productivo y el empleo, los distintos gobiernos pusieron en marcha un conjunto de
medidas extraordinarias que, entre otras cuestiones, promovieron el despliegue de los
denominados instrumentos de ayuda en forma tanto de moratorias legislativas y no legislativas
como de líneas de liquidez con garantía pública.
En cuanto a las moratorias, transcurridos más de cuatro años desde el inicio de la pandemia,
solo cabe destacar que resultó ser un instrumento eficaz y, de hecho, actualmente la cartera
que recibió este tipo de ayudas no se encuentra sujeta a un seguimiento reforzado, teniendo en
cuenta que las operaciones recuperaron su calendario normal de amortización en 2021.
Por el contrario, las líneas de liquidez con garantía pública, aunque en su conjunto están
reduciendo su exposición, deben seguir siendo objeto de seguimiento, considerando además
que se han seguido utilizando en el contexto de la guerra de Ucrania durante 2024, aunque de
forma bastante más limitada.
A continuación, se presentan las operaciones con esquemas de garantía pública en el contexto
de la crisis sanitaria a 31 de diciembre de 2023 y 31 de diciembre de 2024, respectivamente:
Préstamos y anticipos originados bajo esquemas de garantía pública en el
contexto de la crisis COVID-19, 31/12/2023
Distribución por Fases
Número de deudores
Valor en libros bruto
(miles €)
1
2
3
Hogares
40
94,4%
%
5,6%
Sociedades no financieras
3.992
79,3%
12,1%
8,5%
Total préstamos y anticipos
25.686
4.056
79,5%
12,0%
8,5%
Préstamos y anticipos originados bajo esquemas de garantía pública en el
contexto de la crisis COVID-19, 31/12/2024
Distribución por Fases
Número de deudores
Valor en libros bruto
(miles €)
1
2
3
Hogares
26.342
93,7%
%
6,3%
Sociedades no financieras
2.720.347
72,4%
15,1%
12,5%
Total préstamos y anticipos
23.073
2.760.696
72,7%
14,9%
12,4%
Como puede observarse, la cartera viva a cierre de diciembre 2024 asciende a 2.761 MM €. Este
importe, que representa un 3,2% del riesgo computable del Banco, recoge tanto préstamos
avalados por el ICO, CESCE o FEI (estos dos últimos con un peso marginal), así como los
garantizados por las Sociedades de Garantía Mutua portuguesas en coordinación con el Estado
de Portugal. Todos ellos comparten características similares y un mismo propósito. El
porcentaje de préstamos dudosos (Fase 3) sobre el valor en libros bruto de esta cartera se sitúa
en el 12,4%, con un incremento en el ejercicio 2024 de 4 puntos porcentuales, atribuible
únicamente al efecto denominador dado que la exposición total se ha reducido en los últimos 12
meses en un 32%. Cabe destacar que en el segundo trimestre de 2024 se decidió minorar su
valor en libros por el importe abonado por el ICO respondiendo a sus obligaciones como garante.
Este importe, de carácter dinámico, no reduce el valor adeudado y, por tanto, ICO se reserva el
derecho de participar en la posible regularización de los importes debidos. Aunque estos
instrumentos tienen la particularidad de que una parte sustancial de la deuda se encuentra
avalada en última instancia por el Estado, a cierre de diciembre de 2024 el Banco los ha seguido
registrando como un único riesgo, de forma que su clasificación en cualquiera de las fases se
realiza por su importe íntegro, con la excepción de los mencionados importes ya abonados. Por
tanto, no se ha contemplado a esta fecha la baja de balance de ninguna de estas exposiciones al
encontrarse garantizadas. La protección que proporciona la garantía incide muy
significativamente en su coste de riesgo, de manera que los incrementos en los deterioros de
estas exposiciones tienen un impacto limitado en la cuenta de pérdidas y ganancias del Banco. 
3 Se distinguen tres tipos de efectos:
· De primera ronda, por exposiciones cuya contraparte resida en alguno de los países en conflicto.
· De segunda ronda, por exposiciones con contrapartes con inversiones o dependencias comerciales en Rusia, Bielorrusia o Ucrania.
· Y, por último, de tercera ronda, por la propagación de los efectos asociados al incremento de la energía, alimentos y materias primas en el conjunto de la economía.
4 Siguiendo la recomendación del Banco Central Europeo, Bankinter ha venido tomando como referencia desde el principio de la crisis sanitaria las previsiones trimestrales publicadas por el BCE para la Unión Europea y las específicas por países
emitidas por los bancos centrales, coherentes con las primeras. El Banco de España actualiza sus previsiones trimestralmente.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
114
A estos importes se suman 1.336 MM € también a cierre de diciembre de 2024 en forma de
nuevas líneas ICO Ucrania, cuya concesión se inició en el cuarto trimestre de 2022 al amparo del
Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, que introdujo nuevas líneas de avales y de
financiación con garantía pública, equivalentes a las desplegadas durante la pandemia,
destinadas a empresas y autónomos que se hubieran visto afectados por los efectos
económicos de la guerra y con alcance amplio, excluyendo únicamente al sector financiero y de
seguros. Se trata, por tanto, de una cartera relativamente reciente, con un crecimiento
acumulado en 2024 de un 34% y que presenta un porcentaje de dudosos a cierre de diciembre
de 2024 del 1,6% y un 4,4% de la exposición en fase 2. Cabe destacar que el plazo para el
otorgamiento de nuevos avales expiró el 30 de junio de 2024 con la excepción de operaciones
con empresas de los sectores de pesca, acuicultura y agricultura que finalizó el 1 de diciembre.
Esto significa que la exposición en líneas ICO Ucrania ha empezado a reducirse en el segundo
semestre del año en un -7,5%.
Uno de los denominados efectos de tercera ronda 3  de la guerra de Ucrania vino dado por el
rápido y fuerte repunte de los tipos de interés en respuesta a la subida de precios que, a su vez,
provoca una pérdida de poder adquisitivo. Esta acumulación de impactos podía dejar en una
situación de especial vulnerabilidad a familias con deudas hipotecarias e ingresos bajos y, por
este motivo, se adoptaron diversas medidas. En concreto, en España se aprobó el RDL 19/2022,
de 22 de noviembre, por el que se establece un Código de Buenas Prácticas para aliviar la subida
de los tipos de interés en préstamos hipotecarios sobre vivienda habitual, se modificó el Real
Decreto-ley 6/2012, de 9 de marzo, de medidas urgentes de protección de deudores
hipotecarios sin recursos, y se adoptaron otras medidas estructurales para la mejora del
mercado de préstamos hipotecarios. Teniendo en consideración que en Bankinter la producción
hipotecaria de los últimos años se ha realizado mayoritariamente a tipo de interés fijo, no
esperábamos que la aplicación de estos marcos, a los que se adhirió el Banco, tuvieran un
impacto significativo en los resultados del Banco, como así se está demostrando. De hecho, el
volumen de nuevas operaciones formalizadas al amparo de dichos marcos es, a cierre de 2024,
muy marginal, habiéndose firmado 107 operaciones.
Después de un año 2022 con una elevada incertidumbre en relación con los efectos de tercera
ronda de la guerra de Ucrania sobre la recuperación económica en un contexto post-pandemia,
los riesgos sobre la actividad se han reducido significativamente, especialmente en lo que se
refiere a la economía española que en 2024 ha sorprendido favorablemente por su elevado
dinamismo. Ello ha tenido su reflejo en las previsiones macroeconómicas publicadas por los
distintos organismos y, en concreto, las del Banco Central Europeo para la Unión Europea y las
específicas por países emitidas por los bancos centrales, coherentes con las primeras 4 . Las
últimas presentadas por el Banco de España en el mes de diciembre de 2024 se resumen en la
siguiente tabla:
Proyecciones a diciembre 2024
Tasa de variación anual (%), salvo indicación en contrario
2024
2025
2026
2027
PIB
3,1
2,5
1,9
1,7
Índice armonizado de precios de consumo (IAPC)
2,9
2,1
1,7
2,4
Tasa de paro (% de la población activa). Media anual
11,5
10,8
10,4
9,9
*Fuente: Banco de España: Escenarios macroeconómicos para la economía española 2024-2027. Dic. 2024
Con respecto a la producción, cabe destacar que la previsión de crecimiento publicada por este
organismo en diciembre de 2023 se situaba en el 1,6% para 2024 y se ha venido corrigiendo al
alza en las actualizaciones de marzo, junio, septiembre y diciembre, hasta alcanzar el 3,1%,  Si
bien hasta junio el Banco de España se mostraba prudente en sus proyecciones para los
ejercicios 2025 y 2026, manteniéndolas estables, asumiendo la convergencia progresiva hacia
la tasa de crecimiento potencial de la economía, que estimaba en 1,6%, en diciembre se revisan
al alza en 6 y 2 décimas para 2025 y 2026, respectivamente. Otro aspecto a destacar es la
contención de la inflación, mejorando la previsión para 2024 ofrecida en diciembre de 2023 y a
pesar de las presiones que sobre los precios introdujo el importante dinamismo de la actividad
turística. En cuanto a la tasa de paro, se corrige a la baja para los siguientes ejercicios
acompañando una mayor actividad y manteniéndose la creación de empleo durante todo el
periodo de proyección. A este respecto, debe tenerse en cuenta que el desempleo es un
indicador fundamental en la determinación de las pérdidas esperadas en las carteras de crédito
de personas físicas.
Este contexto de crecimiento económico viene acompañado de una relajación de la política
monetaria, que ha dado lugar a una rápida corrección a la baja del Euribor. A este respecto, cabe
señalar que un escenario de mayor ralentización económica, acompañado de tipos de interés
relativamente elevados, debilita el flujo de caja de las empresas y la renta disponible de los
particulares, pudiendo comprometer su capacidad de pago y, en consecuencia, incrementarse la
morosidad y el coste del riesgo. Sin embargo, estos riesgos apuntan claramente a la baja en la
situación actual.
No obstante, el Banco de España reconoce que en torno a estas proyecciones existen fuentes
de incertidumbre, menores con respecto a la actividad, aunque ligeramente al alza en lo que se
refiere a la inflación. Por un lado, se destacan fuentes de riesgo externas, asociadas al posible
agravamiento de las tensiones geopolíticas, la adopción de medidas proteccionistas o
correcciones bruscas en los mercados financieros. Pero, además, también se señalan fuentes
internas de riesgo en relación con la evolución de los precios, el déficit fiscal o la inversión
empresarial. Esta última se ve, en todo caso, beneficiada por la bajada de los tipos de interés y
un mayor despliegue de los fondos NGEU.
5 Evidentemente, estas reasignaciones del ajuste overlay no pueden afectar a la clasificación por fases de riesgo de crédito, dado que se aplica de manera específica en la fase 3 (riesgo dudoso).
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
115
Por otra parte, el 29 de octubre de este año asistimos a un desastre natural causado por una
DANA (depresión aislada en niveles altos de la atmósfera) y con consecuencias especialmente
catastróficas en la provincia de Valencia. Esto nos pone todavía más en alerta sobre la capacidad
potencial del cambio climático de provocar daños radicales e irreversibles y no necesariamente
en el muy largo plazo. Pero, una vez ocurrido el evento, también pone a prueba la capacidad de
respuesta y de absorción de las pérdidas. A este respecto, cabe destacar que en España existen
potentes instrumentos para mutualizar los daños asociados a catástrofes naturales,
considerando su elevada incertidumbre y severidad de sus efectos. Adicionalmente, la crisis
sanitaria obligó a desarrollar diversas herramientas financieras comentadas anteriormente y
que se han vuelto a desplegar de inmediato con la publicación del Real Decreto-ley 6/2024, de 5
de noviembre. Nuestra prioridad ha sido poner todos los medios a nuestro alcance para
contribuir al restablecimiento de la normalidad en las zonas afectadas, contactando con los
clientes y ofreciendo los mecanismos de ayuda previstos en el citado Real Decreto. El impacto
económico en términos de deterioro de la cartera crediticia lo estimamos como muy moderado
y sobradamente cubierto por el ajuste Overlay por incertidumbre del que hablaremos a
continuación y que entre sus fines se encuentra la cobertura de riesgos emergentes como el
climático.
En 2020, como consecuencia de la irrupción de la pandemia, el Banco realizó una importante
dotación de provisiones resultado del cambio de escenario macroeconómico. Esta dotación
extraordinaria es la que se denominó “Efecto macroeconómico” y no tenía la consideración de
“ajuste overlay” dado que se derivaba directamente de la aplicación de los modelos internos de
coberturas por riesgo de crédito. A lo largo de 2021 se fueron publicando proyecciones
macroeconómicas que reflejaban un creciente optimismo y que, por tanto, conducían a una
estimación más favorable de las pérdidas esperadas, aunque se mantenían importantes focos
de incertidumbre, ligados a una ralentización de la recuperación económica y avivados
posteriormente por el conflicto de Ucrania, las altas tasas de inflación y las subidas de tipos de
interés. Por este motivo, la Entidad decidió a cierre de 2021 no liberar las provisiones
constituidas en 2020 por el denominado “Efecto macroeconómico” sino mantenerlas en la
forma de un ajuste overlay, que no estaba destinado a cubrir los impactos de un escenario
adverso sino el denominado riesgo de modelo asociado a las estimaciones que, bajo una
situación tan singular como la provocada por la crisis sanitaria, era muy elevado. No se trató, por
tanto, de un ajuste que respondiera al reconocimiento de un mayor riesgo y susceptible de ser
acompañado por una reclasificación entre fases de las exposiciones. Esta reclasificación ya se
vino realizando desde el inicio de la crisis sanitaria y, en consecuencia, el ajuste overlay no
impactó en el staging de los instrumentos financieros.
En los ejercicios 2022, 2023 y 2024 el Banco tomó la decisión de destinar 7 MM €,  67 MM. € y
30 MM €, respectivamente, del ajuste overlay a reforzar la cobertura de la cartera en situación
dudosa de Bankinter España 5 , lo que se justifica por distintos motivos, destacando la mayor
dificultad recuperatoria en las exposiciones deterioradas en un contexto de tipos de interés más
elevados y lastrada por los retrasos que se han venido acumulando en la administración de
justicia. Todo ello afecta especialmente a las exposiciones con una mayor antigüedad en
situación dudosa y para las que, bajo estas condiciones, el riesgo de modelo es
considerablemente más elevado. Por el contrario, en la cartera sana no se ha considerado
necesario incorporar ajustes adicionales sobre el resultado de los modelos, los cuales son, por
ejemplo, sensibles a los movimientos de los tipos de interés a través de distintas variables, de
forma que pudieron recoger el impacto de los mencionados efectos de tercera ronda de la
guerra de Ucrania sin necesidad de introducir ajustes.
Cabe destacar que en todo momento el denominado “Overlay” se ha encontrado y se encuentra
asignado de manera específica a instrumentos individuales. Como se ha comentado
anteriormente en el apartado “Estimación de las pérdidas crediticias esperadas” de esta Nota,
en el ejercicio 2024 el Banco ha desarrollado un nuevo procedimiento para la determinación de
ajustes en los modelos de provisiones o sobre sus resultados. De acuerdo con este nuevo
procedimiento y los criterios de clasificación que introduce, el conjunto de ajustes a cierre de
2024 es el siguiente:
Ajuste de la provisión en la cartera dudosa: 104 MM €
Ajustes por incertidumbre: 18,2 MM €
Ajuste en exposiciones Multidivisa (ajuste en modelo): 7 MM €
En el caso concreto del ajuste específico de 104 millones de euros se clasifica como un ajuste
“por fuera del modelo”, aunque está sujeto a unos criterios complementarios objetivos y que,
como se ha mencionado, se asigna de manera individualizada.
El denominado “Ajuste por incertidumbre” es también un ajuste “por fuera del modelo”,
destinado a cubrir riesgos emergentes como los asociados al cambio climático. A este respecto,
como también se ha comentado anteriormente, el Banco está trabajando en incorporar
impactos específicos por este riesgo en la forma de “ajustes en los modelos”. Ello implicará la
asignación en 2025 de coberturas específicas a nivel de contrato tanto en personas físicas como
en empresas.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
116
Evolución en el ejercicio
Después de un año 2023 más incierto, en 2024 el crecimiento económico global mostró signos
de estabilización. La inflación empezó a disminuir en varias economías importantes, lo cual alivió
las presiones sobre los precios y mejoró las perspectivas económicas. Los mercados financieros
mostraron resistencia frente a episodios de volatilidad, gracias a la solidez de las instituciones
financieras y a la confianza de los inversores. La economía española experimentó un
crecimiento robusto del PIB, superior al promedio de la zona euro, impulsada por el consumo
interno y la inversión. Los precios de la vivienda continuaron su tendencia al alza, impulsados
por una demanda robusta y una oferta limitada.
En este contexto Bankinter se mantuvo en 2024 en su senda de crecimiento prudente, que
trata de equilibrar en todo momento el crecimiento, la rentabilidad y el riesgo dentro de los
principios expresados en su Marco de Apetito al Riesgo.
Así, los préstamos y anticipos a la clientela a coste amortizado crecieron un 3,14% y el riesgo
computable (que incluye los riesgos de firma), un 3,2%. El riesgo en vigilancia especial se reduce
un 2,8% en un contexto económico más benigno en el ejercicio. El riesgo dudoso crece un 4,2%
y el índice de morosidad se sitúa en el ejercicio en un 1,85% elevándose dos puntos básicos
sobre el del año anterior.
Las provisiones por riesgo de crédito se han incrementado un 12,7% como se explica
ampliamente en el apartado sobre el entorno macroeconómico.
Al cierre de diciembre de 2024 la cartera de activos adjudicados es de 8 millones de euros, 
habiéndose reducido un 39,3% en el ejercicio.
A continuación, se describe la evolución y las principales magnitudes en España por segmentos
internos de negocio en términos de riesgo computable:
Calidad de Activos - Riesgo de crédito
Miles de €
31/12/2024
31/12/2023
Variación
%
Riesgo computable
86.245.475
83.537.753
2.707.722
3,2%
Fase 1 (Riesgo Normal)
82.388.431
79.679.904
2.708.527
3,4%
Fase 2 (Riesgo Vigilancia Especial)
2.261.039
2.326.358
(65.319)
-2,8%
Fase 3 (Riesgo Dudoso)
1.596.005
1.531.491
64.514
4,2%
Provisiones por riesgo de credito
1.037.004
919.817
117.187
12,7%
Fase 1 (Riesgo Normal)
97.428
103.676
(6.248)
-6,0%
Fase 2 (Riesgo Vigilancia Especial)
63.442
72.889
(9.447)
-13,0%
Fase 3 (Riesgo Dudoso)
876.134
743.252
132.882
17,9%
Indice de morosidad (%)
1,85%
1,83%
0,02%
0,9%
Indice de cobertura de la morosidad (%)
64,97%
60,06%
4,91%
8,2%
Activos adjudicados
8.141
13.413
(5.272)
-39,3%
Provisión por adjudicados
4.274
6.596
(2.322)
-35,2%
Cobertura adjudicados (%)
52,49%
49,17%
3,32%
6,8%
Personas físicas
En 2024 el crédito a personas físicas en España creció un 1,4%.  La cartera de personas físicas al
cierre del ejercicio se situó en 28.231 millones de euros, con un índice de morosidad del 1,08%.
La cartera hipotecaria vivienda de personas físicas muestra un Loan To Value del 49,9% al cierre
de 2023 y un 84% tiene como garantía la primera vivienda de los titulares. El índice de
morosidad de esta cartera era del 1,22% al cierre del ejercicio. El esfuerzo medio (medido como
la parte de la renta que el cliente destina al pago de la cuota del préstamo hipotecario) se
mantiene en niveles muy bajos (25,3%).
Banca Corporativa
El riesgo crediticio en el segmento de Banca Corporativa creció un 4,7% hasta los 21.421
millones de euros, con un índice de morosidad del 0,64%. Bankinter ha seguido priorizando en 
2024 su crecimiento en este segmento, más resiliente en circunstancias económicas adversas.
Pequeñas y Medianas Empresas
El segmento de pequeñas y medianas empresas creció en el ejercicio un 4,0% y la cartera se
situó en 16.586 millones de euros, con un índice de morosidad del 6,32%.
Portugal
La cartera crediticia de Portugal aporta al balance un riesgo de 10.804 millones de euros al
cierre del ejercicio, con un crecimiento del 8,9% en el ejercicio y un índice de morosidad del
1,32%.
Máxima exposición al riesgo de crédito
El cuadro siguiente muestra el nivel máximo de exposición al Riesgo Crediticio asumido por el
Grupo al 31 de diciembre de 2024 y 2023 para cada clase de instrumentos financieros, sin
deducir del mismo las garantías reales ni otras mejoras crediticias recibidas para asegurar el
cumplimiento de los deudores.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
117
Al 31 de diciembre de 2024:
Clases de instrumentos
Miles de euros
Saldos de activo
Cuentas
Fuera de Balance
Total
Activos
financieros
mantenidos para
negociar
Activos
financieros a valor
razonable con
cambios en otro
resultado global
Activos
financieros a
coste amortizado
Activos financieros no
destinados  a
negociación valorados
obligatoriamente a valor
razonable con cambios
en resultados
Derivados-
contabilidad de
coberturas
Instrumentos de deuda y patrimonio
Préstamos y anticipos-Entidades de crédito
902.956
-
8.325.756
-
-
-
9.228.712
Valores representativos de deuda e instrumentos de patrimonio
1.502.118
856.960
14.477.438
62.662
-
-
16.899.178
Préstamos y anticipos-Crédito a la clientela
76
-
73.304.436
21.732
-
-
73.326.244
Total instrumentos de deuda y patrimonio
2.405.150
856.960
96.107.630
84.394
-
-
99.454.134
Riesgos contingentes
Avales financieros
-
-
-
-
-
2.140.434
2.140.434
Otros riesgos contingentes
-
-
-
-
-
6.551.306
6.551.306
Total riesgos contingentes
-
-
-
-
-
8.691.740
8.691.740
Otras exposiciones
Derivados
966.855
-
-
-
-
-
966.855
Compromisos contingentes
-
-
-
-
680.744
15.207.017
15.887.761
Total otras exposiciones
966.855
-
-
-
680.744
15.207.017
16.854.616
NIVEL MÁXIMO DE EXPOSICIÓN AL RIESGO DE CRÉDITO
3.372.005
856.960
96.107.630
84.394
680.744
23.898.757
125.000.490
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
118
Al 31 de diciembre de 2023:
Clases de instrumentos
Miles de euros
Saldos de activo
Cuentas
Fuera de Balance
Total
Activos
financieros
mantenidos para
negociar
Activos
financieros a valor
razonable con
cambios en otro
resultado global
Activos
financieros a
coste amortizado
Activos financieros no
destinados  a
negociación valorados
obligatoriamente a valor
razonable con cambios
en resultados
Derivados-
contabilidad de
coberturas
Instrumentos de deuda y patrimonio
Préstamos y anticipos-Entidades de crédito
2.197.998
-
6.178.002
-
-
-
8.376.000
Valores representativos de deuda e instrumentos de patrimonio
1.407.299
1.130.131
10.826.629
66.131
-
-
13.430.190
Préstamos y anticipos-Crédito a la clientela
137.957
-
71.074.332
24.656
-
-
71.236.945
Total instrumentos de deuda y patrimonio
3.743.254
1.130.131
88.078.963
90.787
-
-
93.043.135
Riesgos contingentes
Avales financieros
-
-
-
-
-
1.955.485
1.955.485
Otros riesgos contingentes
-
-
-
-
-
6.656.582
6.656.582
Total riesgos contingentes
-
-
-
-
-
8.612.067
8.612.067
Otras exposiciones
Derivados
756.160
-
-
-
-
-
756.160
Compromisos contingentes
-
-
-
-
792.524
17.939.503
18.732.027
Total otras exposiciones
756.160
-
-
-
792.524
17.939.503
19.488.187
NIVEL MÁXIMO DE EXPOSICIÓN AL RIESGO DE CRÉDITO
4.499.414
1.130.131
88.078.963
90.787
792.524
26.551.570
121.143.389
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
119
A continuación, se presenta un análisis de la antigüedad de los importes vencidos pendientes de
cobro de activos financieros que no han sido deteriorados a 31 de diciembre de 2024 y 2023:
Miles de euros
Por tipo de garantía
31/12/2024
31/12/2023
Operaciones con garantía real hipotecaria
4.098
5.247
Operaciones con otras garantías reales
3.077
1.799
Resto
71.885
99.560
de los que Bankinter Sucursal en Portugal
3.225
2.490
Total
79.060
106.606
Por plazo
0-30 días en impago
50.524
80.446
30-60 días en impago
13.343
14.903
60-90 días en impago
15.193
11.257
Total
79.060
106.606
Mitigación del riesgo
La política de riesgos del Banco establece como criterios principales de admisión los de
capacidad de pago y solvencia, y las garantías operan como un nivel complementario de
afianzamiento de las obligaciones. Las garantías no deben constituir una fuente primaria de
recobro de las operaciones y no son determinantes en la decisión de admisión. No obstante, si
cumplen determinados requisitos constituyen un elemento de mitigación del riesgo de crédito y
se requieren siempre que es posible.
A efectos contables, se consideran garantías eficaces aquellas garantías reales y personales que
son válidas como mitigante del riesgo en función del tiempo necesario para su ejecución, la
capacidad o posibilidad de realización y la experiencia en la realización de las mismas.
Las garantías personales cubren salvo excepciones la totalidad del importe de la operación e
implican la responsabilidad directa y solidaria del avalista ante el Banco. Se evalúa la capacidad
de pago y solvencia del avalista para hacer frente a la obligación avalada. Las garantías
personales son particularmente relevantes en las operaciones con empresas, en las que es
frecuente requerir el aval de los socios.
Las garantías hipotecarias sobre inmuebles se instrumentan como regla general como primera
carga, y se constituyen y registran a favor del Banco. Los inmuebles sobre los que toma
garantía el Banco, como norma general, están situados en zonas urbanas y cuentan con un
elevado grado de liquidez.
Las garantías pignoraticias sobre activos financieros se depositan por norma general en el
Banco y se realizan los correspondientes bloqueos operativos sobre las mismas. Se aplican
criterios de cobertura más o menos exigentes en función de la naturaleza y liquidez de los
activos pignorados.
En aplicación de la normativa vigente, la actualización de valores de activos inmobiliarios en
garantía de operaciones se desarrolla según se indica a continuación:
Cartera sana: La política de actuación en la cartera residencial y comercial (locales, naves y
oficinas) es de proceder a la actualización de la valoración, cuando se identifiquen caídas de
valor significativas, mediante tasaciones individuales completas o métodos automatizados de
valoración llevados a cabo por una sociedad de tasación independiente. Para los bienes
singulares, tales como terrenos y solares o bienes ligados a alguna explotación económica, así
como para todas las operaciones con importe de riesgo significativo, se realiza tasación
individual completa con una frecuencia de 3 años o menor si se identifican caídas de valor
significativas. La verificación de posibles caídas de valor se realiza anualmente.
Las operaciones clasificadas como riesgo normal en vigilancia especial se actualizan
anualmente. La actualización de la valoración de las garantías de operaciones dudosas se realiza
en el momento de su clasificación como dudoso y posteriormente con una frecuencia anual. La
actualización de la valoración de los activos adjudicados o recibidos en pago de deudas se realiza
en el momento de su adjudicación o recepción, y posteriormente se actualiza con una
frecuencia anual.
La función de Control de Riesgos de Bankinter verifica el cumplimiento del procedimiento de
admisión de garantías y estimación de valor aprobado por el Consejo de Administración.
Morosidad y activos adjudicados
El Banco define su exposición al riesgo de crédito en términos de riesgo computable, como se ha
indicado anteriormente. El riesgo computable representa el riesgo dispuesto por los
prestatarios, así como el importe comprometido que podrían llegar a disponer o riesgo de firma.
Al cierre del ejercicio 2024 el riesgo computable dudoso total se sitúa en 1.596 millones de
euros, con un incremento de 65 millones (+4,2%) sobre el año anterior. El índice de morosidad
se sitúa al cierre del ejercicio en un 1,85 con un incremento porcentual del 0,9%.
La cartera de refinanciaciones y reestructuraciones de riesgo crediticio al cierre de 2024
asciende a 695 millones de euros, considerando como refinanciación cualquier modificación en
las condiciones de riesgo del crédito.
El flujo de los saldos dudosos en el ejercicio ha sido el siguiente:
Movimiento del riesgo dudoso (incluye riesgo contingente)
Miles de €
31/12/2024
31/12/2023
Variación
% Variación
Saldo al inicio del período
1.531.491
1.488.394
43.097
2,9%
Entradas netas
86.466
176.819
(90.353)
-51,1%
Traspasos a fallidos de principal
(21.952)
(133.722)
111.770
-83,6%
Saldo al cierre del período
1.596.005
1.531.491
64.514
4,2%
Provisión por Deterioro
1.037.004
919.817
117.187
12,7%
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
120
El flujo de los saldos de activos fallidos en el ejercicio ha sido el siguiente:
Movimiento de Activos Fallidos
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Saldo al inicio del ejercicio
862.757
983.695
Altas (Incluyendo intereses registrados en ctas orden)
23.581
197.934
Bajas
16.476
318.871
Por recuperación en efectivo
2.456
3.605
Por enajenación de fallidos
1.603
296.311
Por condonación, prescripción y otros
12.417
18.955
Saldo al final del ejercicio
869.862
862.757
A continuación se muestran los movimientos entre fases 1, 2 y 3 que se ha producido durante el
ejercicio 2024 y 2023 en el importe en libros bruto de los activos financieros a coste amortizado
(nota 10 (a), (b)), así como los movimientos de las correspondientes correcciones de valor por
deterioro:
Activos financieros a coste amortizado
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Total
Importe en libros bruto a 31/12/2022
80.567.477
2.299.245
1.440.730
84.307.453
Altas, bajas y variaciones de saldo
5.362.924
(462.489)
(138.867)
4.761.568
Transferencias entre fases
(594.770)
275.788
318.982
-
Salidas Fase 1
(1.419.109)
1.393.323
25.786
-
Salidas Fase 2
797.406
(1.150.790)
353.384
-
Salidas Fase 3
26.933
33.255
(60.188)
-
Fallidos
-
-
(128.860)
(128.860)
Importe en libros bruto a 31/12/2023
85.335.631
2.112.544
1.491.985
88.940.160
Activos financieros a coste amortizado
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Total
Importe en libros bruto a 31/12/2023
85.335.631
2.112.544
1.491.985
88.940.160
Altas, bajas y variaciones de saldo
8.910.222
(459.921)
(277.828)
8.172.473
Transferencias entre fases
(748.193)
382.885
365.308
-
Salidas Fase 1
(1.283.620)
1.265.581
18.039
-
Salidas Fase 2
514.304
(929.479)
415.175
-
Salidas Fase 3
21.123
46.782
(67.906)
-
Fallidos
-
-
(20.832)
(20.832)
Importe en libros bruto a 31/12/2024
93.497.660
2.035.508
1.558.633
97.091.801
(*) El importe en libros bruto es la suma del importe en libros y el valor por deterioro de activos. Incluye, por tanto, el valor del descuento en
la adquisición de activos financieros de Portugal, así como el resto de ajustes de valoración del apartado préstamos y anticipos a la clientela y
a entidades de crédito (nota 10)
A 31 de diciembre de 2024, incluido en las cifras anteriores, el “Importe en libros Bruto” de la
cartera de préstamos y anticipos adquiridos con deterioro ascendía a 17.722 miles de euros
(19.200 miles de euros a 31 de diciembre de 2023), lo que representa un descuento medio con
respecto al principal adeudado en estas exposiciones del  58,9% (58,5% a 31 de diciembre de
2023) y a lo que se añade una corrección de valor por deterioro de -244 miles de euros (2.575
miles de euros a 31 de diciembre de 2023).
Activos financ. a coste amortizado: provisión
31/12/2023
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Total
Saldo de cierre a 31/12/2022
113.980
66.373
676.528
856.881
Altas, bajas y variaciones de provisión*
(40.077)
28.919
130.447
119.289
Transferencias entre fases
12.216
(34.260)
22.044
-
Salidas Fase 1
(7.440)
6.989
451
-
Salidas Fase 2
14.946
(46.631)
31.685
-
Salidas Fase 3
4.710
5.383
(10.093)
-
Fallidos
-
-
(114.973)
(114.973)
Saldo de cierre a 31/12/2023
86.119
61.032
714.046
861.197
* Incluye la reasignación de 61,7MM € de overlay desde las fases 1 y 2 a la fase 3
Activos financ. a coste amortizado: provisión
31/12/2024
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Total
Saldo de cierre a 31/12/2023
86.119
61.032
714.046
861.197
Altas, bajas y variaciones de provisión
(13.836)
34.050
116.596
136.810
Transferencias entre fases
10.596
(42.253)
31.658
-
Salidas Fase 1
(6.657)
6.327
330
-
Salidas Fase 2
13.917
(56.010)
42.092
-
Salidas Fase 3
3.336
7.429
(10.764)
-
Fallidos
-
-
(13.837)
(13.837)
Saldo de cierre a 31/12/2024
82.879
52.828
848.462
984.170
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
121
En el  ejercicio 2023, como consecuencia de las disposiciones del "overlay" descritas
anteriormente en el apartado “Información e impactos en relación con el entorno
macroeconómico“, se redujo la provisión asignada a contratos en Fase 1 en 46,6 MM €, lo que
explica la disminución que se observa en la tabla de variaciones de las correcciones de valor por
deterioro en 2023. Esta disposición no se representa en dicha tabla como una transferencia
entre fases sino como una variación dado que no se asocia a un cambio de fase de las
exposiciones.
En el caso del ejercicio 2024, se reproduce la misma situación, reduciéndose la provisión
asignada a contratos en Fase 1 en 6,2 MM € como consecuencia de la reasignación de
“overlays”. Adicionalmente, hay que tener en cuenta dos factores adicionales que condicionan el
nivel de cobertura en Fase 1: el primero de ellos es un mayor incremento del volumen de activos
financieros distintos de préstamos y anticipos, que representan a cierre de 2024 un 15,5% de la
exposición, frente a un 12,7% en diciembre de 2023 y que en su mayor parte no se considera
riesgo apreciable (valores representativos de deuda pública). El segundo es un ligero efecto
positivo como consecuencia de la actualización de los escenarios prospectivos con respecto al
ejercicio anterior.
El saldo bruto de la cartera de activos adjudicados al cierre del ejercicio asciende a 8 millones de
euros, con una reducción en el año de 5 millones.
Los activos inmobiliarios están altamente diversificados tanto geográficamente como por tipo
de inmueble, lo cual facilita su comercialización
En la cartera de activos inmobiliarios, es destacable la práctica inexistencia de promociones en
curso y el escaso importe de suelos rústicos.
Política de refinanciación y reestructuración
La Política de Refinanciaciones de la Entidad sigue las mejores prácticas recogidas en la
normativa vigente.  En este sentido, el objetivo principal de la política de refinanciaciones es la
recuperación de todos los importes debidos, lo cual implica la necesidad de reconocer
inmediatamente las cantidades que se consideren irrecuperables.
Cabe destacar que la política de refinanciaciones del Banco descrita a continuación no se vio
alterada por la crisis sanitaria provocada por el COV SARS 2 ni posteriormente por la guerra de
Ucrania. Únicamente se siguieron las recomendaciones de los reguladores y supervisores
bancarios en el sentido de hacer un uso adecuado de la flexibilidad implícita en el marco
regulatorio, evitando el reconocimiento automático como refinanciaciones de las distintas
medidas desplegadas de apoyo a las familias y empresas como consecuencia de la pandemia.
Así, tanto las moratorias legislativas y sectoriales como las líneas de liquidez con esquemas de
garantía pública descritas en el apartado “Información e impactos en relación con el entorno
macroeconómico” de esta Nota, se interpretan como mecanismos macroprudenciales
destinados fundamentalmente a aliviar las dificultades transitorias derivadas de estas
situaciones extraordinarias y, en consecuencia, no se presupone de forma automática que
deban ser consideradas como refinanciaciones y que constituyan, por tanto, un incremento
significativo del riesgo.
La refinanciación de operaciones deberá considerar:
Un Análisis individualizado y actualizado de la situación económica y financiera de
los prestatarios y avalistas, así como su capacidad y voluntad de pago
La Situación y eficacia de las garantías aportadas
La Experiencia con el prestatario: historial de cumplimiento suficientemente extenso
o, en su defecto, de un importe de amortización del principal que sea equivalente.
La refinanciación o reestructuración de las operaciones que no se encuentren al corriente de
pagos no interrumpirá su morosidad, ni producirá su reclasificación.
De entre las opciones posibles de refinanciación, se escogerá a través del análisis individualizado
la solución que mejor se adapte a la situación de los obligados, con el objetivo de recuperar
todos los importes debidos. A este respecto, se optará por un plan de amortización adecuado
sin periodos de carencia, salvo que existan restricciones de liquidez en el corto plazo o se
contemple la necesidad de ejecutar un plan de desinversiones que permita cubrir toda o parte
de la deuda. En general, las medidas que permiten en el corto plazo diferir los pagos o dejar
abiertas las condiciones de refinanciación en el largo plazo deben fundamentarse en el carácter
transitorio de la situación de los obligados que aconseja adoptar este tipo de medidas, así como
en la clara voluntad de los clientes de cumplir con sus compromisos de pago.
La refinanciación de operaciones llevará asociada su calificación bajo una de las siguientes
categorías:
Refinanciación normal en Vigilancia Especial: Aquellas para las que se tenga evidencia
objetiva que haga altamente probable la recuperación de todos los importes debidos.
En este sentido, se tomarán en consideración los siguientes factores:
– Periodo de carencia inferior a 24 meses.
– Existencia de un plan de amortización adecuado. En el caso de operaciones con
particulares estructuradas a través de cuotas de pago mensuales, se tendrá en cuenta
que el esfuerzo no exceda del 50 por ciento.
– Incorporación de avalistas de indudable solvencia, o de nuevas garantías eficaces.
Refinanciación dudosa: Serán calificadas así las operaciones en las hay evidencia de la
debilidad en la capacidad de pago del prestatario. En este sentido, se tomarán en
consideración los siguientes factores:
– Se sustentan en un plan de pagos inadecuado. Entre otros supuestos, se considerará
que no existe un plan de pagos adecuado cuando este se haya incumplido
reiteradamente, se haya modificado para evitar incumplimientos o se sustenten en
expectativas no refrendadas por las previsiones macroeconómicas.
– El otorgamiento de periodos de carencia de amortización del capital superiores a 24
meses.
– La necesidad de dar de baja del balance importes por estimarse irrecuperables para
la continuidad de la operación.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
122
– La no aportación de nuevas garantías eficaces, o no haber percibido todos los
intereses pendientes.
– La procedencia de refinanciaciones o reestructuraciones previas.
Todo ello, salvo que exista evidencia de una suficiente capacidad del prestatario para atender
sus compromisos en el tiempo y forma previstos contractualmente.
“Distress restructuring”: el Banco por su dimensión y gestión del riesgo aparece, en general,
como entidad minoritaria entre los acreedores en los procesos de restructuración de deuda y,
por tanto, no le corresponde un papel protagonista en estos procesos. No obstante, deberán
valorarse las distintas propuestas planteadas con el objetivo de defender aquélla que presente
unas mejores expectativas de recuperación de la deuda en un contexto de incertidumbre. Será
necesario, por tanto, analizar en detalle bajo qué condiciones la continuidad del negocio es
viable y verosímil, así como la razonabilidad de los planes de desinversión y sus implicaciones.
El estándar IFRS9 reconoce que, bajo determinadas circunstancias, la modificación de un
contrato puede dar lugar a la baja de balance de la cuenta origen y la consideración de la cuenta
destino como una operación “Nueva” (párrafo B.5.5.25). La interpretación general de este
párrafo es que la baja y alta en balance sólo se justifica por una modificación sustancial de las
condiciones del instrumento financiero.
En consecuencia, en los procedimientos internos del Banco se establece que solo se podrán
considerar las refinanciaciones y reestructuraciones como nuevas operaciones cuando se den
simultáneamente las siguientes condiciones, con la debida justificación:
1.Se refinancien operaciones dudosas o, en caso contrario, la nueva operación de refinanciación
se reclasifique a riesgo dudoso.
2. Se produce una modificación sustancial de las condiciones del contrato. Esto incluye:
Incorporación de intervinientes que modifican sustancialmente el perfil de riesgo de la
operación.
Aportación de garantías adicionales que mejoran sustancialmente las expectativas de
recuperación en caso de default.
La refinanciación es el resultado de un proceso judicial o concurso que da lugar a una
liquidación de la deuda de la que aflora un acuerdo de sostenibilidad sobre una parte
de la misma.
Reclasificación de refinanciaciones
La reclasificación entre categorías de Refinanciación requiere una revisión exhaustiva de la
situación patrimonial y financiera que concluya que no es previsible que el titular pueda tener
dificultades financieras. En este sentido se deberá valorar:
Para la reclasificación de Refinanciación Dudosa a Refinanciación Normal en Vigilancia
Especial:
– Que hayan transcurrido 12 meses desde la fecha de la refinanciación
– Que se haya reducido el principal renegociado desde la fecha en la que se formalizó
la operación, no existiendo en ese momento importes vencidos.
– Que el titular no tenga otras operaciones con importes vencidos en más de 90 días.
Para la reclasificación de Refinanciación Normal en Vigilancia Especial a Normal.
– Que hayan transcurrido 24 meses desde la fecha de la refinanciación o, si fuese
posterior, desde la fecha de reclasificación de la clasificación como riesgo dudoso.
– Que se haya satisfecho una cuantía similar a la que se hallaba vencida en el
momento de la refinanciación, no existiendo en ese momento importes vencidos.
– Que el titular no tenga otras operaciones con importes vencidos en más de 30 días.
Clasificación contable
Se considera refinanciación la operación que, cualquiera que sea su titular o garantías, se
concede o se utiliza por razones económicas o legales relacionadas con dificultades financieras
—actuales o previsibles— del titular (o titulares) para cancelar una o varias operaciones
concedidas, por la propia entidad o por otras entidades de su grupo, al titular (o titulares) o a
otra u otras empresas de su grupo económico, o por la que se pone a dichas operaciones total o
parcialmente al corriente de pagos, con el fin de facilitar a los titulares de las operaciones
canceladas o refinanciadas el pago de su deuda (principal e intereses) porque no puedan, o se
prevea que no vayan a poder, cumplir en tiempo y forma con sus condiciones.
En relación con las modificaciones de condiciones, las operaciones se pueden clasificar en:
Operación de refinanciación: operación que, cualquiera que sea su titular o
garantías, se concede o se utiliza por razones económicas o legales relacionadas con
dificultades financieras —actuales o previsibles— del titular (o titulares) para cancelar
una o varias operaciones concedidas, por la propia entidad o por otras entidades de su
grupo, al titular (o titulares) o a otra u otras empresas de su grupo económico, o por la
que se pone a dichas operaciones total o parcialmente al corriente de pagos, con el fin
de facilitar a los titulares de las operaciones canceladas o refinanciadas el pago de su
deuda (principal e intereses) porque no puedan, o se prevea que no vayan a poder,
cumplir en tiempo y forma con sus condiciones.
Operación refinanciada: operación que se pone total o parcialmente al corriente de
pago como consecuencia de una operación de refinanciación realizada por la propia
entidad u otra entidad de su grupo económico.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
123
Operación reestructurada: operación en la que, por razones económicas o legales
relacionadas con dificultades financieras, actuales o previsibles, del titular (o titulares),
se modifican sus condiciones financieras con el fin de facilitar el pago de la deuda
(principal e intereses) porque el titular no pueda, o se prevea que no vaya a poder,
cumplir en tiempo y forma con dichas condiciones, aun cuando dicha modificación
estuviese prevista en el contrato. En todo caso, se consideran como reestructuradas
las operaciones en las que se realiza una quita o se reciben activos para reducir la
deuda, o en las que se modifican sus condiciones para alargar su plazo de vencimiento,
variar el cuadro de amortización para minorar el importe de las cuotas en el corto plazo
o disminuir su frecuencia, o establecer o alargar el plazo de carencia de principal, de
intereses o de ambos, salvo cuando se pueda probar que las condiciones se modifican
por motivos diferentes de las dificultades financieras de los titulares y sean análogas a
las que se apliquen en el mercado en la fecha de su modificación a las operaciones que
se concedan a clientes con similar perfil de riesgo.
Operación de renovación: operación formalizada para sustituir a otra concedida
previamente por la propia entidad, sin que el prestatario tenga, o se prevea que pueda
tener en el futuro, dificultades financieras; es decir, la operación se formaliza por
motivos diferentes de la refinanciación.
Operación renegociada: operación en la que se modifican sus condiciones financieras
sin que el prestatario tenga, o se prevea que pueda tener en el futuro, dificultades
financieras; es decir, cuando se modifican las condiciones por motivos diferentes de la
reestructuración.
En todo caso, para calificar a una operación como de renovación o renegociada, los titulares
deben tener capacidad para obtener en el mercado, en la fecha de la renovación o
renegociación, operaciones por un importe y con unas condiciones financieras análogas a las
que le aplique la entidad, y estar estas ajustadas a las que se concedan en esa fecha a clientes
con similar perfil de riesgo.
A continuación, se presenta la conciliación de los balances de apertura y cierre de los activos
refinanciados y reestructurados.
Miles de euros
Cartera Refinanciada 31.12.2023
Administraciones Públicas
-
Personas Jurídicas y Empresarios
471.357
Personas Físicas
255.505
Saldo a 31.12.23
726.862
Entradas
Administraciones Públicas
-
Personas Jurídicas y Empresarios
160.679
Personas Físicas
32.189
Total Entradas
192.868
Salidas
Administraciones Públicas
-
Personas Jurídicas y Empresarios
161.257
Personas Físicas
63.833
Total Salidas
225.091
Cartera Refinanciada 31.12.2024
Administraciones Públicas
-
Personas Jurídicas y Empresarios
470.779
Personas Físicas
223.861
Saldo a 31.12.24
694.640
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
124
Exposición al riesgo soberano
A continuación, se presenta el valor en libros de la información relevante en relación con la
exposición al riesgo soberano, al cierre de los ejercicios correspondientes:
Ejercicio 2024
Valores representativos de deuda
Miles de euros
Posiciones cortas
de valores
Activos financieros
a valor razonable
con cambios en
otro resultado
global
Activos financieros
mantenidos para
negociar
Activos
Financieros a
Coste Amortizado
ESPAÑA
(674.325)
119.428
1.098.611
8.656.585
ITALIA
-
-
-
1.844.821
PORTUGAL
-
-
217.196
737.178
FRANCIA
-
-
-
588.618
BULGARIA
-
-
-
2.012
RUMANÍA
-
-
-
10.783
ISLANDIA
-
-
-
6.993
ANDORRA
-
9.718
-
9.069
ARABIA SAUDÏ
-
-
-
19.804
UNIÓN EUROPEA
-
18.301
729
245.530
ESTADOS UNIDOS
de AMERICA
-
-
-
-
(674.325)
147.448
1.316.535
12.121.391
Ejercicio 2023
Valores representativos de deuda
Miles de euros
Posiciones cortas
de valores
Activos financieros
a valor razonable
con cambios en
otro resultado
global
Activos financieros
mantenidos para
negociar
Activos
Financieros a
Coste Amortizado
ESPAÑA
(1.042.100)
168.567
1.202.484
5.745.059
ITALIA
-
-
-
1.695.195
PORTUGAL
-
-
-
745.742
BULGARIA
-
-
-
1.988
RUMANÍA
-
-
-
10.918
ISLANDIA
-
-
-
6.999
ANDORRA
-
9.469
-
9.076
ARABIA SAUDÏ
-
-
-
19.060
UNIÓN EUROPEA
-
17.853
1.685
243.379
(1.042.100)
195.888
1.204.169
8.477.416
Riesgos estructurales y de mercado
Riesgo de liquidez estructural
El Riesgo de liquidez estructural se asocia a la capacidad de la Entidad para atender las
obligaciones de pago adquiridas y financiar su actividad inversora. El Banco realiza un
seguimiento activo de la situación de liquidez y su proyección, así como de las actuaciones a
realizar en situaciones tanto normales de mercado como en situaciones excepcionales
originadas por causas internas o por los comportamientos de los mercados.
La gestión de este riesgo es responsabilidad del ALCO por delegación del Consejo de
Administración.
Los principios, estrategias y prácticas de gestión de la liquidez se recogen en el Marco de
Planificación de Liquidez y garantizan que la Entidad mantenga liquidez suficiente para hacer
frente tanto a las obligaciones de liquidez diarias como a un periodo de tensiones de liquidez.
Los principios estratégicos en los que se basa la gestión de la liquidez son los siguientes
Reducción de la dependencia de mercados mayoristas para la financiación de la
actividad, en base a un crecimiento equilibrado de los recursos minoristas.
Diversificación de las fuentes de financiación mayorista, tanto desde el punto de vista
de instrumentos como de mercados, y mantenimiento de un perfil de vencimientos
equilibrado.
Con el objetivo de cumplir los anteriores principios se han definido las siguientes líneas
estratégicas de gestión de liquidez:
Mantener el gap comercial que permita una ratio LtD por debajo del 120%;
Estar presente en los mercados mayoristas, emitiendo de forma frecuente según las
necesidades y oportunidades de mercado;
Ofrecer máxima transparencia a los inversores, facilitando regularmente información
de la Entidad;
Contar con un adecuado perfil de vencimientos mayoristas, evitando concentraciones;
y
Mantener un colchón de activos líquidos suficiente para hacer frente a un posible
cierre de mercados mayoristas.
La entidad mantiene una notable posición de liquidez, a cierre de ejercicio, los recursos de
clientes suponen el 110.6% de la inversión crediticia. Las necesidades de liquidez generadas por
el crecimiento de la inversión crediticia se han cubierto sobradamente con un incremento de los
recursos minoristas por encima de los 2.800 millones.
Respecto a la financiación mayorista, vencieron en marzo 500 millones de una emisión senior
preferred y, en el mismo mes, se amortizó la última subasta viva del programa TLTRO III por un
importe de 1.294 millones. Para cubrir estos vencimientos y mejorar la posición de capital,
Bankinter ha acudido al mercado institucional en dos ocasiones emitiendo deuda senior
preferred por 750 millones y deuda subordinada por 200 millones, con una excelente
aceptación por parte de los inversores mayoristas.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
125
En relación con el buffer de liquidez, éste continúa incrementándose, permitiendo mantener unos niveles de LCR holgadamente superiores tanto a los límites internos como regulatorios, alcanzando
la cifra de 198.2% a cierre de año.
La composición del colchón de activos líquidos del ratio LCR a cierre del ejercicio 2024 ponen de manifiesto una muy alta proporción de activos líquidos de primer nivel. La composición de la capacidad
de contrapeso agrupada en base a la reglamentación supervisora (Reglamento de Ejecución de la Comisión (UE) 2021/451) es la siguiente:
Diciembre 2024.
Liquidez Disponible por instrumentos
(Millones de euros)
Ejercicio 2024
Caja y Reservas disponibles en Bancos Centrales
10.512
Activos negociables Nivel 1
9.633
Activos negociables Nivel 2-A
120
Activos negociables Nivel 2-B
178
Otros activos negociables
7.393
Otros activos elegibles
1.910
Capacidad de contrapeso acumulada
29.746
Datos calculados según los criterios de los estados oficiales remitudos al supervisor
(Reglamento de Ejecución de la Comisión (UE) 2021/451)
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
126
Por otro lado, y en base a la reglamentación mencionada, se adjuntan los datos de entradas y salidas clasificados por plazos de vencimiento residual a cierre del ejercicio 2024.
Diciembre 2024. Entradas
Vencimientos residuales
contractuales
(Millones de euros)
A la vista
Hasta un mes
Más de un
mes y hasta
tres meses
Más de tres
meses y
hasta seis
meses
Más de seis
meses y
hasta nueve
meses
Más de nueve
meses hasta
un año
Más de un
año y hasta
dos años
Más de dos
años y hasta
tres años
Más de tres
años y hasta
cinco años
Más de cinco
años
Total
ACTIVO
Efectivo, en bancos centrales y
otros depósitos vista
1.677
8.835
-
-
-
-
-
-
-
-
10.512
Préstamos y anticipos a
entidades de crédito
2.029
821
688
561
519
121
92
6
12
29
4.878
Préstamos a otras
instituciones financieras
650
319
2.309
626
276
505
1.314
900
1.801
1.371
10.071
Adquisiciones temporales  y
préstamos de valores
-
3.720
1.453
195
-
400
-
-
-
-
5.768
Préstamos
32
3.620
6.432
5.882
2.461
3.071
6.791
3.066
6.133
28.738
66.227
Otros activos
2.712
17.222
17.060
10.104
6.408
5.470
9.456
5.090
10.179
41.470
125.170
Liquidación de cartera de
valores
-
17
116
194
967
514
844
1.093
2.186
11.172
17.101
Diciembre 2024. Salidas
Vencimientos residuales
contractuales
(Millones de euros)
A la vista
Hasta un mes
Más de un
mes y hasta
tres meses
Más de tres
meses y
hasta seis
meses
Más de seis
meses y
hasta nueve
meses
Más de nueve
meses hasta
un año
Más de un
año y hasta
dos años
Más de dos
años y hasta
tres años
Más de tres
años y hasta
cinco años
Más de cinco
años
Total
PASIVO
Emisiones y certificados de
depósito
-
238
1.666
372
683
153
1.284
1.218
2.436
2.250
10.300
Depósitos de entidades de
crédito
1.854
1.033
92
108
39
12
13
4
8
6
3.168
Depósitos de otras
instituciones financieras
3.397
538
356
279
48
98
7
13
26
1
4.763
Financiaciones del resto de la
clientela
54.463
4.293
5.217
5.385
2.680
1.685
322
2
3
39
74.088
Financiaciones con colateral
de valores
-
13.609
1.049
706
464
400
-
-
-
-
16.228
Otros Pasivos
5
78
138
872
857
207
828
828
1.655
253
5.721
Derivados, neto
-
(19)
(23)
(19)
16
-
-
(1)
(2)
-
(47)
Datos calculados según los criterios de los estados oficiales remitidos al supervisor (Reglamento de Ejecución de la Comisión (UE) 2021/451)
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
127
Además de lo mencionado anteriormente, las medidas utilizadas para el control del riesgo de
liquidez por Riesgos de Mercado consisten en la verificación del cumplimiento de los límites
fijados por el Consejo, y delegados en los responsables de su gestión y el ALCO. Estos límites se
encuentran así mismo recogidos en el Marco de Apetito al Riesgo.
El cálculo de los límites se realiza por Riesgos de Mercado basándose en la información que se
prepara para los diferentes reguladores.
Los tipos de límites se agrupan en dos clases:
1) Límites regulatorios: LCR y NSFR.
2) Ratios de concentración de financiación mayorista.
Con el objetivo de no someter a Bankinter a un estrés por el posible súbito cierre de los
mercados mayoristas, se establecen límites sobre la financiación mayorista a corto
plazo que se puede tomar, así como sobre la concentración de vencimientos de
emisiones.
Además de los límites establecidos por el Consejo, se sigue la evolución del gap o “plano de
liquidez”, e información y análisis sobre la situación específica de los saldos resultantes de las
operaciones comerciales, de los vencimientos mayoristas, de los activos y pasivos
interbancarios, y de otras fuentes de financiación. Estos análisis se realizan tanto en
condiciones normales de mercado como simulando distintos escenarios de liquidez que podrían
suponer distintas condiciones de negocio o variaciones en las condiciones de los mercados.
Respecto de los pasivos contingentes, cuya tabla se incluye a continuación, el hecho de declarar
a la vista 15.172 Millones de euros no implica que la disposición de los mismos sea inmediata.
Las cuentas de crédito, principal componente de la cantidad, se van disponiendo por los clientes
en base a necesidades de financiación a lo largo del tiempo.
Datos diciembre 2024 en
millones de euros
A la vista
1D a 1M
1M a 3M
3M A 12M
12M a 5A
> 5A
TOTAL
Pasivos Contingentes
Avales financieros y
créditos documentarios
810
126
350
924
92
241
2.543
Compromisos disponibles
por terceros
15.172
-
-
-
-
-
15.172
Bankinter dispone de un plan de contingencia de liquidez en el que se determinan las personas
responsables y las líneas de actuación en caso de condiciones adversas en los mercados
financieros para la obtención de liquidez. En el mismo se identifican tres niveles de alerta;
problemas leves, graves y crisis severa de liquidez. Además de tener el procedimiento de
identificación, se marcan las formas de actuación de las personas afectadas en cada uno de los
escenarios. La activación del plan de contingencia vendrá decidida por el ALCO. Las alertas
marcadas en el plan de contingencia son seguidas tanto por Análisis de Balance como por
Riesgos de Mercado, que informarán a los miembros del ALCO en caso de deterioro de las
condiciones objetivas identificadas.
Riesgo estructural de tipo de interés
El riesgo de interés estructural es el riesgo de pérdidas derivado de la exposición de la Entidad a
variaciones en los tipos de interés de mercado, como consecuencia de la diferente estructura
temporal de vencimientos y repreciaciones de las distintas partidas (activo y pasivo) del Balance
Global.
Bankinter hace una gestión activa de este riesgo con el objetivo de proteger el margen
financiero y preservar el valor económico del Grupo ante variaciones de los tipos de interés.
Para controlar la exposición al riesgo estructural de tipo de interés, Bankinter tiene establecida
una estructura de límites que se revisa y aprueba anualmente por el Consejo de Administración,
conforme con las estrategias y políticas de Bankinter en esta materia.
Bankinter cuenta con herramientas para el control y seguimiento del riesgo de interés
estructural. A continuación, se especifican las principales medidas utilizadas por el Banco que
permiten gestionar y controlar el perfil de riesgo de tipos de interés aprobado por el Consejo de
Administración:
a. Sensibilidad del Margen Financiero:
A través de medidas dinámicas de simulación se mide, mensualmente, la exposición
del margen financiero ante distintos escenarios de variación de los tipos de interés y
para un horizonte temporal de 12 meses. La sensibilidad del margen financiero se
obtiene como diferencia entre el margen financiero proyectado con las curvas de
mercado a cada fecha de análisis y el proyectado con las curvas de tipos de interés
modificadas bajo distintos escenarios, tanto de movimientos paralelos de los tipos
como de cambios en la pendiente de la curva.
La exposición al riesgo de tipo de interés del margen financiero de Bankinter ante
variaciones en paralelo de 100 puntos básicos en los tipos de interés de mercado es de
aproximadamente un +2.6% para subidas de tipos y -3.3% para bajadas, ambas para
un horizonte de 12 meses. Para el cálculo de esta medición se utilizan hipótesis de
gestión.
b. Sensibilidad del Valor Económico:
Se trata de una medida complementaria a la anterior con una visión más estructural o
a largo plazo. Al igual que la sensibilidad del margen financiero, se calcula con
periodicidad mensual y permite cuantificar la exposición del valor económico de la
Entidad al riesgo de tipo de interés.
La sensibilidad de valor económico se obtiene por diferencia entre el valor actual neto
de las partidas sensibles a los tipos de interés calculado con las curvas de tipos bajo
distintos escenarios de movimientos de las curvas de tipos de interés y  con la curva de
tipos cotizada en el mercado a cada fecha de análisis.
La sensibilidad del valor económico ante los escenarios de +/- 100 puntos básicos
paralelos se situaba a cierre de 2024 en un +5,8% y -5,9% de sus recursos propios
(TIER1) respectivamente. Para el cálculo de esta medición se utilizan hipótesis de
gestión.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
128
Riesgo de mercado
El Consejo de Administración delega en la Dirección de Mercado de Capitales la actuación por
cuenta propia en los mercados financieros, la cual se realiza a través de su Área de Trading, Los
instrumentos financieros con los que se negocia deben ser, suficientemente líquidos y disponer
de instrumentos de cobertura. El riesgo que puede derivarse de la gestión de las cuentas
propias está asociado al movimiento de los tipos de interés, bolsa, cambio, volatilidad y de
spread de crédito.
El Consejo de Administración delega en el ALCO el seguimiento continuo de la gestión realizada
por el Área de Trading de la Tesorería por cuenta propia y establece unos límites máximos para
la autorización de los posibles excesos que se puedan producir por esta actividad.
Riesgo de Mercado, dependiente del Director de Riesgos/CRO, tiene las funciones
independientes de medición, seguimiento y control del riesgo de mercado de la Entidad y de los
límites delegados por el Consejo.
El riesgo de mercado se mide, principalmente, utilizando la metodología de “Valor en
Riesgo” (VaR).
Valor en Riesgo (VaR)
El “Valor en Riesgo” (VaR) se define como la pérdida máxima esperada de una cartera concreta
de instrumentos financieros, bajo condiciones normales de los mercados, para un nivel de
confianza y un horizonte temporal determinados, como consecuencia de movimientos en los
precios y variables de mercado.
El VaR es el principal indicador utilizado diariamente por Bankinter para medir y controlar de
forma integrada y global la exposición al riesgo de mercado por tipos de interés, renta variable,
tipos de cambio, volatilidad y crédito.
La metodología utilizada para la medición del VaR es la de “Simulación Histórica”. El cálculo de
VaR se realiza con un nivel de confianza del 95% y un horizonte temporal de un día, aunque se
realiza seguimientos adicionales con otros niveles de confianza.
A continuación, se facilitan los datos comparativos de VaR por factor de riesgo del ejercicio 2024
y 2023 de las posiciones del Banco, tanto total como diferenciado por cartera:
VaR Activos financieros
mantenidos para negociar 2024
VaR Activos financieros
mantenidos para negociar 2023
millones de euros
Último
millones de euros
Último
  VaR Tipo de Interés
0,80
  VaR Tipo de Interés
0,49
  VaR Renta Variable
0,67
  VaR Renta Variable
0,81
  VaR Tipo de Cambio
0,11
  VaR Tipo de Cambio
0,04
  VaR Tipo de Volatilidad
0,59
  VaR Tipo de Volatilidad
0,72
1,06
0,89
VaR Activos financieros a valor
razonable con cambios en otro
resultado global 2024
VaR Activos financieros a valor
razonable con cambios en otro
resultado global 2023
millones de euros
Último
millones de euros
Último
  VaR Tipo de Interés
0,83
  VaR Tipo de Interés
1,52
  VaR Renta Variable
-
  VaR Renta Variable
-
  VaR Tipo de Cambio
-
  VaR Tipo de Cambio
-
0,83
1,52
VaR Activos financieros no
destinados a negociación
valorados obligatoriamente a valor
razonable con cambios en
resultados 2024
VaR Activos financieros no
destinados a negociación
valorados obligatoriamente a valor
razonable con cambios en
resultados 2023
millones de euros
Último
millones de euros
Último
  VaR Tipo de Interés
-
  VaR Tipo de Interés
-
  VaR Renta Variable
0,04
  VaR Renta Variable
0,06
  VaR Tipo de Cambio
-
  VaR Tipo de Cambio
-
0,04
0,06
Riesgo operacional
El riesgo operacional es el riesgo de sufrir pérdidas debido a fallos de procesos, personas o
sistemas internos; o bien a causa de acontecimientos externos, incluyendo los riesgos legales.
Se trata de riesgos que se encuentran en los procesos y son generados internamente por
personas y sistemas, o bien como consecuencia de agentes externos tales como catástrofes
naturales.
El modelo de gestión del riesgo operacional de Bankinter es el denominado 'método estándar'
según la normativa de solvencia vigente. La utilización de este método requiere la existencia de
sistemas de identificación, medición y gestión de riesgos operacionales, la autorización previa
del Banco de España, y una auditoría anual. Con la participación en el Consorcio Español de
Riesgo de Operacional (foro de entidades financieras para el intercambio de experiencias en la
gestión de riesgos operacionales) Bankinter se asegura el acceso a las mejores prácticas de
gestión del sector.
Por otra parte, el día 16 de junio de 2024 se publicó el Reglamento (UE) 2024/1623 del
Parlamento Europeo y del Consejo de 31 de mayo de 2024, por el que se modifica el
Reglamento (UE) 575/2013 en lo que respecta a los requisitos para el riesgo operativo, entre
otros. Con relación al marco de gestión del riesgo operacional, se decide sustituir los tres
métodos existentes (básico, estándar y avanzado) para estimar los requisitos de fondos
propios, por un único método no basado en modelos, designado de nuevo método estándar.
Estos cambios se aplican desde el 1 de enero de 2025 y Bankinter ha adaptado su marco de
gestión del riesgo operacional al cumplimiento de los nuevos requisitos regulatorios.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
129
Principios de actuación y Marco de Gestión
Con el fin de lograr un esquema adecuado de gestión del Riesgo Operacional, Bankinter
establece los siguientes principios básicos de actuación:
El objetivo fundamental es la identificación y mitigación de los mayores riesgos
operacionales, buscando minimizar las posibles pérdidas.
Se establecen procedimientos sistemáticos de evaluación, análisis, medición y reporte
de riesgos.
Para explorar las actividades de la entidad para inventariar riesgos, se elige como
unidad de análisis las unidades de negocio, de manera que analizados los riesgos de
estas se llega a los riesgos totales de la entidad por agregación de los primeros.
El Marco de gestión del Riesgo Operacional en Bankinter gira en torno a los siguientes
elementos principales:
Identificación y evaluación de los riesgos. Mediante el desarrollo de mapas de riesgos,
donde se estima la importancia del riesgo y se valora la adecuación de su entorno de
control.
Registro de los eventos de pérdidas, con la información de gestión a ellas asociadas.
Generación y difusión de información de gestión, adecuada a las necesidades de cada
órgano de gobierno.
Estructura de Gobierno
Bankinter sigue un modelo descentralizado, donde la responsabilidad final de la gestión del
Riesgo Operacional recae en las unidades de negocio y soporte.
Para su gobierno, se establecen los siguientes órganos de control y líneas de responsabilidad:
Consejo de Administración: Aprueba políticas y marco de gestión, marcando el nivel de
riesgo que Bankinter quiere asumir.
Comisión de Riesgos y Cumplimiento: Asume las siguientes funciones en la gestión del
riesgo operacional:
Promover la implementación de políticas de gestión del riesgo operacional.
Seguir los riesgos operacionales significativos.
Resolver conflictos de responsabilidad y decidir sobre propuestas elevadas
por Riesgo Operacional.
Comité de Productos y Riesgo Operacional: Asume las siguientes funciones en la
gestión del riesgo operacional:
Velar por el cumplimiento de procedimientos de identificación y evaluación
de riesgos operacionales asociados al lanzamiento de nuevos productos y
nuevas líneas de negocio. Autorizando o denegando en su caso la
comercialización de productos con riesgos operacionales relevantes.
La revisión de los riesgos operacionales asociados a la comercialización de
productos existentes, a las políticas comerciales de los mismos y a la
materialización de estos riesgos en la relación con clientes, socios y
proveedores.
Seguir los planes de mitigación de riesgos asociados al lanzamiento y
comercialización de productos y servicios.
Seguir y analizar los principales indicadores asociados a la gestión del riesgo
operacional, tales como, las pérdidas operacionales, seguimiento de los
riesgos actuales o potenciales, monitorización de la eficacia de los controles,
seguimiento del perfil y apetito del riesgo.
Riesgo Operacional: Asume las siguientes funciones:
Promover la gestión de los riesgos operacionales en las áreas, impulsando su
identificación, la asignación de tutela, la formalización de controles, la
generación de indicadores, la confección de planes de mitigación, la revisión
periódica, y la actuación ante nuevas pérdidas o riesgos significativos.
Facilitar a las áreas las metodologías, herramientas y procedimientos
necesarios para la gestión de sus riesgos.
Velar por la correcta y completa recogida de pérdidas operacionales de la
entidad.
Proporcionar a la organización una visión uniforme de su exposición al riesgo
operacional, en la que se identifiquen, integren y valoren los riesgos
operacionales existentes.
Facilitar información sobre riesgo operacional a enviar a reguladores,
supervisores y entidades externas.
Unidades de Negocio: Con las siguientes funciones:
La gestión de sus riesgos operacionales y en concreto, la identificación,
valoración, seguimiento, análisis, mitigación y control de los riesgos
operacionales sobre los que tiene capacidad de actuación.
El registro de incidentes y la comunicación de pérdidas operacionales
producidas en su actividad.
El estudio, definición, priorización y financiación de los planes de mitigación
de los riesgos operacionales bajo su gestión.
El mantenimiento y pruebas de los planes de continuidad de negocio
tutelados.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
130
En lo relativo a bases de datos de eventos de pérdidas, el perfil del riesgo operacional de
Bankinter queda reflejado en los siguientes gráficos:
Los seguros en la gestión del riesgo operacional
Bankinter utiliza los seguros como un elemento clave en la gestión de algunos riesgos
operacionales complementando así la mitigación de aquellos riesgos que por su naturaleza lo
requieren. Para ello el Área de Seguros junto con las distintas áreas de Bankinter y teniendo
presente las evaluaciones de riesgos operacionales y el historial de pérdidas, valoran la
conveniencia de modificar el perímetro de coberturas de las pólizas de seguros sobre los
diferentes riesgos operacionales.
Son ejemplos de esto los seguros suscritos con distintas compañías de reconocida solvencia
ante contingencias en los inmuebles de la entidad, (terremotos, incendios...), ante fraudes
internos o externos (robos, infidelidades...), responsabilidad civil de empleados, ciber riesgos y
responsabilidad civil de protección de datos, etc.
Riesgo reputacional
El riesgo reputacional es aquel que se genera cuando las expectativas de los grupos de interés
(clientes, accionistas, empleados, inversores, etc.) no se ven satisfechas, y cuya reacción puede
terminar afectando negativamente a las relaciones de negocio actuales o de futuro con ellos.
Tiene la singularidad de que depende de una valoración externa y que puede originarse por una
gran variedad de fuentes, derivar de otros riesgos e incluso del entorno social, económico o
sectorial.
El modelo de gestión de estos riesgos consiste en su prevención, identificándolos y
controlándolos de manera proactiva para reducir la probabilidad de que ocurra y mitigar su
impacto. Para ello la entidad dispone de diferentes herramientas:
Medición periódica de la percepción y de las expectativas de los principales grupos de
interés (encuestas de reputación, satisfacción de clientes, clima interno, rating de
analistas…)
Monitorización y análisis de las menciones sobre la entidad en medios de
comunicación y redes sociales, además de una escucha activa para conocer las
tendencias del mercado y del entorno.
Evaluación del riesgo reputacional previo a la comercialización de un producto,
externalización de un servicio, asociación con un tercero o patrocinio.
Mapa de riesgos reputacionales, que incluye un catálogo de 34 posibles eventos
relacionados con productos y servicios, conducta, finanzas, liderazgo, innovación,
aspectos laborales, sostenibilidad, e imagen. Los eventos de riesgo se jerarquizan en
función del desempeño de la entidad, potencial impacto, sensibilidad social  y nivel de
control.
Protocolo de gestión de crisis para preservar la reputación y continuidad del negocio.
Formación y sensibilización a los empleados de la entidad para fortalecer la cultura
preventiva.
Reporting a los diferentes órganos de gobierno.
Además, en 2024 se ha avanzado en el análisis de materialidad del riesgo reputacional derivado
del riesgo climático.
Riesgo legal
En relación con las operaciones crediticias de Bankinter correspondientes al segmento
hipotecario minorista y denominadas en divisa (“préstamos multidivisa”), la Entidad Dominante
ha recibido demandas cuyas obligaciones estimadas por la Entidad han sido registradas a 31 de
diciembre de 2024 en el epígrafe “Restantes provisiones”, Nota 20.
Asimismo, sigue en curso una demanda colectiva interpuesta por una Asociación de
Consumidores que alega representar a los consumidores clientes de Bankinter que tienen una
hipoteca multidivisa. En virtud de sentencia de primera instancia de 17 de octubre de 2024 se
desestimó la demanda en lo relativo al clausulado multidivisa. Dicha sentencia no es firme,
estando actualmente suspendido el plazo para interponer recurso de apelación.
La Entidad dispone de políticas y procedimientos encaminados a realizar una adecuada gestión
del riesgo legal derivado de estas operaciones, resumiéndose a continuación algunos de sus
principales aspectos:
La Entidad cuenta con una política de estimación de las provisiones legales, definida en
la Nota 20, que contempla un seguimiento periódico de las principales variables, como son la
media histórica de fallos en contra de la Entidad y la pérdida media por procedimiento, para la
estimación de las coberturas necesarias para cubrir el riesgo legal asociado a las operaciones
demandadas.
6 NFRD: Non Financial Reporting Directive; CSRD: Corporate Sustainability Directive
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
131
La Entidad dispone de un análisis individualizado, tanto por Juzgado como por ámbito
geográfico, de los factores críticos que determinan el fallo de las sentencias recibidas, y su
posible implicación en el riesgo máximo y en la estimación, en cada fecha de revisión, de las
necesidades de provisión legal asociada a la operativa de préstamos multidivisa. La Entidad
realiza igualmente un seguimiento puntual de la jurisprudencia dictada tanto por el Tribunal
Supremo como por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, analizando con expertos
independientes los potenciales impactos en la cartera de préstamos multidivisa de la Entidad.
Adicionalmente, la Entidad tiene identificada la cartera de préstamos hipotecarios
multidivisa como un segmento separado dentro de la cartera de préstamos hipotecarios. En
este sentido, para el cálculo de la pérdida esperada asociada a los préstamos multidivisa, los
modelos internos de la Entidad incorporan determinados elementos que inciden en la
estimación de la PD y LGD asociada a estas operaciones, resultando en una mayor cobertura de
riesgo de crédito para el segmento de préstamos multidivisa.
Al 31 de diciembre de 2024, la Entidad considera que se encuentran adecuadamente
constituidas las provisiones que se estiman necesarias para cubrir las eventuales pérdidas
asociadas a la cartera de préstamos multidivisa y para hacer frente al desenlace de los riesgos
que pudieran afectarle.
Riesgo de cambio climático
Bankinter trabaja activamente en identificar, evaluar, gestionar y reducir el impacto que el
cambio climático tendrá sobre su cartera crediticia, de acuerdo con las expectativas
supervisoras. Con este fin, ya en 2021 se establecieron cuatro líneas de trabajo: Identificación y
Medición, Evaluación, Acción y Seguimiento.
Identificación y medición:
Debido a la escasez de información o de mediciones previas, gran parte de los datos con los que
se trabaja son todavía estimaciones y ponderaciones, aunque de forma continua, el Banco va
mejorando este aspecto, ayudado en buena medida por el despliegue de las iniciativas
regulatorias dirigidas a mejorar significativamente la divulgación por parte de las empresas
tanto financieras como no financieras de información relacionada con la sostenibilidad (en
concreto, las directivas NFRD y CSRD 6).
Se identifican para la identificación y medición de estos riesgos tres aproximaciones
complementarias:
A través de la Metodología PCAF de Estimación de Emisiones Financiadas. Según ella,
las emisiones que financia Bankinter en España y Portugal en empresas ascienden a
1,7MM Tms, con una inversión de 33.251 MM €. Esto supone un mejor punto de
partida que el sistema debido a la composición de la cartera, con menos financiación
en sectores especialmente emisores (como agricultura o refinerías) y con una cuota
importante de renovables en la financiación a energía.
Bankinter ha implantado un rating climático para todas las empresas, que indica la
predisposición de cada empresa a verse afectada por riesgos derivados del cambio
climático, y permite iniciar un diálogo con ellas para analizarlo.
En la cartera Hipotecaria de personas físicas, Bankinter se adhirió en 2021 a un
proyecto sectorial para obtener los Certificados de Eficiencia Energética de todos los
inmuebles hipotecados o, en caso de que no existan, estimar la eficiencia energética
por comparables en el mismo edificio o a través de un modelo que depende de
variables como el año de construcción, ubicación, etc. Actualmente, se asigna un nivel
de eficiencia energética a un porcentaje muy significativo de la cartera susceptible de
calificación, cubriendo las carteras de Bankinter España y Bankinter Portugal. Con esta
información se realizan estimaciones de las emisiones financiadas para todas estas
carteras. Adicionalmente, se dispone de una serie de indicadores de riesgo físico de
acuerdo con la geolocalización de las garantías entre los que cabe destacar, por
ejemplo, los riesgos de inundación fluvial y marítima o desertización. A este respecto,
considerando las zonas geográficas donde Bankinter concentra su actividad, los
riesgos por inundación son muy limitados, y los de desertización afectan
fundamentalmente a áreas urbanas o metropolitanas por lo que su impacto es muy
relativo.
Evaluación
Siendo conscientes de que ésta plantea un auténtico desafío a las entidades financieras por el
plazo tan largo de sus efectos potenciales, la dificultad de obtener información fiable y
verificada y la novedad de los ejercicios, Bankinter trabaja en tres tipos de metodologías,
siguiendo lo que señala la EBA en su documento “EBA Report on management and supervisión
of ESG risks for credit institutions and investment firms”:
Alineamiento de la cartera. La medición de emisiones financiadas ha permitido
establecer una estrategia de descarbonización, así como caracterizar las
concentraciones de emisiones directas e indirectas, y la huella de carbono  por ramas
de actividad.
Análisis de Sensibilidad. Bankinter ha desarrollado sus propios análisis de sensibilidad
a partir de los escenarios y proyecciones ofrecidos por el NGFS; analizando su posible
efecto en función de los sectores de actividad y sus efectos a largo plazo.
Método de exposición, consistente en entender los riesgos a los que están expuestos
los clientes y de qué manera los están mitigando o tienen proyectado hacerlo. Para
ello, en el ámbito de empresas, se ha implantado el rating climático al que se hacía
referencia en el apartado anterior, tanto en España como en Portugal.
Acción
Básicamente en 2 líneas
Inclusión del Riesgo de Cambio Climático en el proceso de admisión de Riesgo Crediticio.
Desde octubre de 2021, está implantado el rating climático de empresas en el proceso de
admisión de riesgos con el objetivo de focalizar el diálogo con los clientes especialmente en los
niveles de riesgo más altos. De esta forma se incorporan los factores relacionados con el clima y
el medioambiente en la toma de decisiones de riesgos y se trata de identificar oportunidades
para apoyarles financieramente en la transición.
Definición de una Estrategia de Negocio ante el Riesgo de Cambio climático. Bankinter trabaja
en los 4 pilares que deben fundamentarla:
Política de Sostenibilidad. Bankinter realiza una gestión de la sostenibilidad desde hace
más de una década, a través de sucesivas políticas y planes estratégicos y estando
adherido a las principales iniciativas y compromisos internacionales en materia de
sostenibilidad y cambio climático, como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, los
Principios de Ecuador, UNEPFI (iniciativa financiera del programa de Naciones Unidas
para el medio ambiente), los Principios de Banca Responsable y  la Net Zero Banking
Alliance.
Análisis de Escenarios. Tomando como referencia un escenario base, actualmente el
Net Zero 2050, y a su vez evaluando la fortaleza de la entidad de acuerdo con su
estrategia bajo la hipótesis de que se realicen otros escenarios alternativos plausibles.
Estrategia de descarbonización.Bankinter reconoce que el sector financiero debe
asumir su papel como facilitador de la transformación hacia un modelo de economía
sostenible, que permita mitigar o adaptarse a los efectos del cambio climático y
preservar el medioambiente. El compromiso de Bankinter es firme en esta dirección y
ello se demuestra en su pertenencia a la Red Española de Pacto Mundial y su adhesión
a la UNEP FI y a la Net Zero Banking Alliance. Cabe destacar que formar parte de esta
alianza es comprometerse a neutralizar las emisiones correspondientes a su actividad
financiera e inversora antes de 2050, en línea con los objetivos del Acuerdo de París
sobre cambio climático. Para satisfacer este fin, el Banco ha establecido su propia
estrategia de descarbonización, aprobada por el Órgano de Administración de la
Entidad, a través de su Comisión de Sostenibilidad y Nombramientos, en febrero de
2022. Ello ha supuesto fijar objetivos cuantitativos concretos en términos de densidad
de emisiones financiadas hasta el año 2030, consistentes con los planes de reducción
recogidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Para el
cumplimiento de los objetivos de descarbonización, Bankinter apuesta claramente por
una estrategia inclusiva que apoye a nuestros clientes a transformarse y adaptarse a
una economía menos emisora y respetuosa con el medio ambiente. No obstante, no
podemos obviar que la mayor fuente de gases de efecto invernadero procede de la
combustión de combustibles fósiles, por lo que los esfuerzos en los próximos años se
centrarán en reducir muy sustancialmente su dependencia. En este contexto,
Bankinter será progresivamente más exigente con el cumplimiento de los objetivos de
descarbonización, limitando la financiación de actividades incompatibles con la
reducción de emisiones o la financiación a clientes que no están dispuestos a
transformarse.
Negocios Sostenibles. Bankinter ha desarrollado una serie de productos vinculados a
criterios de Sostenibilidad, como Fondos de Inversión sostenibles, Hipotecas Verdes,
Emisiones de Deuda, Financiación de Proyectos de Energía Renovable, Fondos de
Capital Riesgo Alternativos, Fondos de pensiones gestionados con criterios de
Sostenibilidad y Financiación de actividades de eficiencia energética en comunidades
de propietarios.
En esta línea, la nueva Dirección de Sostenibilidad creada tiene la responsabilidad del
Negocio calificado como sostenible, y está trabajando en la creación de productos
relacionados , y en su distribución a través de la red, alineándose con la estrategia
inclusiva de ayudar a nuestros clientes en sus objetivos de descarbonización o
diversificación de actividades.
Comunicación y Seguimiento
Por último, otra línea de trabajo es la definición de indicadores que ayuden en el seguimiento de
la gestión y evolución del riesgo climático a través de los sistemas de información de Bankinter.
Gradualmente, se va enriqueciendo la información a la Alta Dirección y al Consejo de la Entidad
para mantener un seguimiento y atención específica a estos riesgos climáticos.
A pesar de la escasez de información concreta de clientes y de la incertidumbre actual del riesgo
climático, en base a las estimaciones y ponderaciones utilizadas por la Entidad y la gestión
activa para identificar, evaluar y reducir dicho riesgo, no se estima un impacto significativo a
corto plazo en los estados financieros de Bankinter.
45. Emisiones de bonos garantizados
En julio de 2022, entró en vigor el Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre, de transposición de
directivas de la Unión Europea en las materias de, entre otras, bonos garantizados (en adelante,
el RDL 24/2021).
La Entidad emite cédulas hipotecarias, tipo de bonos garantizados regulados en la citada
norma. El detalle de las cédulas emitidas en circulación figura en la nota 19. Desde la entrada en
vigor del RDL 24/2021, las cédulas emitidas han pasado a estar garantizadas por aquellos
activos que Bankinter ha incorporado al conjunto de activos de cobertura previsto por la norma
(el Conjunto de Cobertura), el cual difiere en su composición y en su valor del conjunto de
activos que venían garantizando a las cédulas hipotecarias hasta este momento.
El Conjunto de Cobertura está compuesto por los diferentes activos de cobertura que Bankinter
ha incorporado al Registro Especial de Cobertura con la previa autorización del Órgano de
Control del Conjunto de Cobertura, de conformidad con el RDL 24/2021.
El art. 34 del RDL 24/2021 requiere que las entidades emisoras cuenten con un programa de
bonos garantizados autorizado con carácter previo por Banco de España, en el marco del cual se
ha designado a Intermoney Agency Services, S.A. (“IMAS”) como Órgano de Control del Conjunto
de Cobertura. A tales efectos, Bankinter ha obtenido de Banco de España la aprobación de su
programa de cédulas hipotecarias en fecha 4 de julio de 2022.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
133
46. Exposición al sector de construcción y
promoción
Exposición al riesgo de crédito de naturaleza inmobiliaria (Negocios en España)
IMPORTE BRUTO
31/12/2024
31/12/2023
Financiación destinada a la construcción y promoción inmobiliaria
(incluido suelo)
373.973
336.421
De los cuales: dudosos
1.742
3.320
Total importe bruto
373.973
336.421
CORRECCIONES DE VALOR POR DETERIORO
31/12/2024
31/12/2023
Financiación destinada a la construcción y promoción inmobiliaria
(incluido suelo)
2.361
2.963
De los cuales: dudosos
457
1.321
Total correcciones de valor por deterioro de activos
2.361
2.963
VALOR EN LIBROS
31/12/2024
31/12/2023
Financiación destinada a la construcción y promoción inmobiliaria
(incluido suelo)
371.612
333.458
De los cuales: dudosos
1.285
1.999
Total valor en libros
371.612
333.458
Valor en libros total de la financiación concedida a la clientela
64.162.328
62.734.183
GARANTÍAS RECIBIDAS
31/12/2024
31/12/2023
Valor de las garantías reales
365.760
328.082
Del que: garantiza riesgos dudosos
2.809
3.571
Valor de otras garantías
2.579
2.274
Del que: garantiza riesgos dudosos
44
30
Total valor de las garantías recibidas
368.339
330.356
GARANTÍAS FINANCIERAS
31/12/2024
31/12/2023
Garantías financieras concedidas en relación con la construcción
y promoción inmobiliaria
-
-
Importe registrado en el pasivo del balance
-
-
Activos adjudicados o recibidos en pago de deudas (Negocios en España)
IMPORTE BRUTO (*)
31/12/2024
31/12/2023
Inmuebles adjudicados o recibidos en pago de deudas
3.596
5.044
De los cuales: terrenos
981
981
Inversiones entidades de naturaleza inmobiliaria
-
-
Total importe bruto
3.596
5.044
CORRECCIONES DE VALOR POR DETERIORO (*)
31/12/2024
31/12/2023
Inmuebles adjudicados o recibidos en pago de deudas
2.200
2.614
De los cuales: terrenos
981
981
Inversiones entidades de naturaleza inmobiliaria
-
-
Total correcciones de valor por deterioro de activos
2.200
2.614
VALOR EN LIBROS (*)
31/12/2024
31/12/2023
Inmuebles adjudicados o recibidos en pago de deudas
1.396
2.430
De los cuales: terrenos
-
-
Inversiones entidades de naturaleza inmobiliaria
-
-
Total valor en libros
1.396
2.430
(*) Incluye el valor de los activos tangibles clasificados como inversiones inmobiliarias y los activos no corrientes que se han clasificado como
mantenidos para la venta procedentes de la adjudicación de inmuebles en pago de deudas.
Financiaciones realizadas por las entidades de crédito a la construcción y promoción
inmobiliaria (Negocios en España)
Datos a 31/12/2024
Importe en libros
bruto
Exceso de la exposición
bruta sobre el importe
máximo recuperable de
las garantías reales
eficaces
Deterioro de valor
acumulado
Financiación a la construcción y
promoción inmobiliaria (incluido
suelo) (negocios en España)
373.973
23.864
(2.361)
  De las cuales: dudosos
1.742
229
(457)
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
134
Datos a 31/12/2023
Importe en libros
bruto
Exceso de la exposición
bruta sobre el importe
máximo recuperable de
las garantías reales
eficaces
Deterioro de valor
acumulado
Financiación a la construcción y
promoción inmobiliaria (incluido
suelo) (negocios en España)
336.421
24.952
(2.963)
  De las cuales: dudosos
3.320
1.059
(1.321)
Datos a 31/12/2024
Importe en libros bruto
Pro memoria:
  Activos fallidos
(5.414)
Importe
Pro memoria:
  Préstamos a la clientela, excluidas Administraciones Públicas
(negocios en España) (importe en libros)
61.905.849
  Total activo (negocios totales) (importe en libros)
117.263.651
  Deterioro de valor y provisiones para exposiciones no dudosas
(negocios totales)
153.574
Datos a 31/12/2023
Importe en libros bruto
Pro memoria:
  Activos fallidos
(5.622)
Importe
Pro memoria:
  Préstamos a la clientela, excluidas Administraciones Públicas
(negocios en España) (importe en libros)
60.462.650
  Total activo (negocios totales) (importe en libros)
109.064.572
  Deterioro de valor y provisiones para exposiciones no dudosas
(negocios totales)
165.812
Desglose de la financiación destinada a la construcción y promoción inmobiliaria
(incluido suelo) (Negocios en España)
Datos a 31/12/2024
Financiación a la construcción y
promoción inmobiliarias. Importe bruto
Sin garantía inmobiliaria
3.593
Con garantía inmobiliaria  (desglosado según el tipo de
activo recibido en garantía) 
370.380
  Edificios y otras construcciones terminados
116.478
    Vivienda
92.516
    Resto
23.962
  Edificios y otras construcciones en construcción
225.723
    Vivienda
225.723
    Resto
-
  Suelo
28.179
    Suelo urbano consolidado
28.179
    Resto de suelo
-
TOTAL
373.973
Datos a 31/12/2023
Financiación a la construcción y
promoción inmobiliarias. Importe bruto
Sin garantía inmobiliaria
4.568
Con garantía inmobiliaria  (desglosado según el tipo de
activo recibido en garantía) 
331.853
  Edificios y otras construcciones terminados
121.117
    Vivienda
95.891
    Resto
25.226
  Edificios y otras construcciones en construcción
195.905
    Vivienda
195.905
    Resto
-
  Suelo
14.832
    Suelo urbano consolidado
14.832
    Resto de suelo
-
TOTAL
336.421
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
135
Préstamos a los hogares para adquisición de vivienda (Negocios en España)
Datos a 31/12/2024
Importe en libros bruto
De los cuales: dudosos
Préstamos para adquisición de vivienda
19.874.013
184.553
  Sin hipoteca inmobiliaria
131.310
2.375
  Con hipoteca inmobiliaria
19.742.703
182.178
Datos a 31/12/2023
Importe en libros bruto
De los cuales: dudosos
Préstamos para adquisición de vivienda
19.788.444
199.124
  Sin hipoteca inmobiliaria
124.877
2.409
  Con hipoteca inmobiliaria
19.663.567
196.716
Desglose de los préstamos con hipoteca inmobiliaria a los hogares para adquisición de
vivienda según el porcentaje que supone el importe en libros bruto sobre el importe de la
última tasación (loan to value) (Negocios en España)
Datos a 31/12/2024
Importe en libros bruto sobre el importe de la última tasación (loan to value)
Inferior o igual
al 40%
Superior al
40% e inferior
o igual al 60%
Superior al 
60% e inferior
o igual al 80%
Superior al
80% e inferior
o igual al
100%
Superior al 
100%
TOTAL
Importe en
libros bruto
4.817.512
6.996.896
7.009.417
731.410
187.468
19.742.703
  De los cuales:
dudosos
40.074
51.516
43.994
21.864
24.730
182.178
Datos a 31/12/2023
Importe en libros bruto sobre el importe de la última tasación (loan to value)
Inferior o igual
al 40%
Superior al
40% e inferior
o igual al 60%
Superior al 
60% e inferior
o igual al 80%
Superior al
80% e inferior
o igual al
100%
Superior al 
100%
TOTAL
Importe en
libros bruto
4.783.763
6.740.434
7.116.006
775.449
247.915
19.663.567
  De los cuales:
dudosos
32.205
43.722
49.758
32.376
38.656
196.716
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
136
Activos adjudicados o recibidos en pago de deudas (Negocios en España)
Ejercicio 2024
Miles de Euros
Importe en libros
bruto
Deterioro de valor
acumulado
Activos inmobiliarios procedentes de financiaciones
destinadas a la construcción y promoción inmobiliaria
981
(981)
  Edificios y otras construcciones terminados
-
-
    Viviendas
-
-
    Resto
-
-
  Edificios y otras construcciones en construcción
-
-
    Viviendas
-
-
    Resto
-
-
  Terrenos
981
(981)
    Suelo urbano consolidado
981
(981)
    Resto de terrenos
-
-
Activos inmobiliarios procedentes de financiaciones
hipotecarias a hogares para adquisición de vivienda
1.487
(515)
Resto de activos inmobiliarios adjudicados o recibidos en pago
de deudas
1.129
(704)
Instrumentos de capital adjudicados o recibidos en pago de
deudas
-
-
Instrumentos de capital de entidades tenedoras de activos
inmobiliarios adjudicados o recibidos en pago de deudas
42.496
(42.496)
Financiación a entidades tenedoras de activos inmobiliarios
adjudicados  o recibidos en pago de deudas
37.562
-
Ejercicio 2023
Miles de Euros
Importe en libros
bruto
Deterioro de valor
acumulado
Activos inmobiliarios procedentes de financiaciones
destinadas a la construcción y promoción inmobiliaria
981
(981)
  Edificios y otras construcciones terminados
-
-
    Viviendas
-
-
    Resto
-
-
  Edificios y otras construcciones en construcción
-
-
    Viviendas
-
-
    Resto
-
-
  Terrenos
981
(981)
    Suelo urbano consolidado
981
(981)
    Resto de terrenos
-
-
Activos inmobiliarios procedentes de financiaciones
hipotecarias a hogares para adquisición de vivienda
1.659
(485)
Resto de activos inmobiliarios adjudicados o recibidos en pago
de deudas
2.404
(1.149)
Instrumentos de capital adjudicados o recibidos en pago de
deudas
-
-
Instrumentos de capital de entidades tenedoras de activos
inmobiliarios adjudicados o recibidos en pago de deudas
42.496
(42.496)
Financiación a entidades tenedoras de activos inmobiliarios
adjudicados  o recibidos en pago de deudas
53.376
-
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
137
47. Información Adicional sobre riesgos:
Operaciones de refinanciación y reestructuración.
Concentración geográfica y sectorial de riesgos.
La política de Refinanciaciones y Restructuraciones establecida por el Banco se encuentra
descrita en la Nota 44.
A continuación, se presenta un detalle por contrapartes, clasificación de insolvencias y tipo de
garantías, los saldos vigentes al 31 de diciembre de 2024 y 2023 de restructuraciones y
refinanciaciones realizadas por el Banco.
Operaciones de refinanciación y restructuración
Saldos vigentes de refinanciaciones y reestructuraciones al 31 de diciembre de 2024
Ejercicio 2024
TOTAL
Del cual: DUDOSOS
Sin garantía real
Con garantía real
Deterioro de
valor
acumulado o
pérdidas
acumuladas en
el valor
razonable
debidos al
riesgo de
crédito
Sin garantía real
Con garantía real
Deterioro de
valor
acumulado o
pérdidas
acumuladas en
el valor
razonable
debidas al
riesgo de
crédito
Número de
operaciones
Importe en
libros bruto
Número de
operaciones
Importe en
libros bruto
Importe máximo de la garantía
real que puede considerarse
Número de
operaciones
Importe en
libros bruto
Número de
operaciones
Importe en
libros bruto
Importe máximo de la garantía
real que puede considerarse
Garantía
inmobiliaria
Resto de
garantías
reales
Garantía
inmobiliaria
Resto de
garantías
reales
Entidades de crédito
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Administraciones Públicas
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Otras sociedades financieras y
empresarios individuales (actividad
empresarial financiera)
20
3.362
4
2.633
1.794
44
(3.118)
12
3.114
3
2.589
1.794
-
(3.118)
Sociedades no financieras y
empresarios individuales (actividad
empresarial no financiera)
3.900
423.782
928
217.250
184.253
6.575
(173.130)
2.474
245.481
390
83.222
58.326
938
(164.845)
  De las cuales: financiación a la
construcción y promoción
inmobiliaria (incluido suelo)
1
50
6
3.693
3.578
-
(122)
1
50
2
423
312
-
(118)
Resto de hogares
593
7.297
2.054
233.713
216.848
571
(17.149)
321
4.661
532
63.652
51.811
68
(13.767)
Total
4.513
434.441
2.986
453.596
402.895
7.190
(193.397)
2.807
253.256
925
149.463
111.931
1.006
(181.730)
INFORMACIÓN ADICIONAL
  Financiación clasificada como
activos no corrientes y grupos
enajenables de elementos que se
han clasificado como mantenidos
para la venta
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
138
Saldos vigentes de refinanciaciones y reestructuraciones al 31 de diciembre de 2023:
Ejercicio 2023
TOTAL
Del cual: DUDOSOS
Sin garantía real
Con garantía real
Deterioro de
valor
acumulado o
pérdidas
acumuladas en
el valor
razonable
debidos al
riesgo de
crédito
Sin garantía real
Con garantía real
Deterioro de
valor
acumulado o
pérdidas
acumuladas en
el valor
razonable
debidas al
riesgo de
crédito
Número de
operaciones
Importe en
libros bruto
Número de
operaciones
Importe en
libros bruto
Importe máximo de la garantía
real que puede considerarse
Número de
operaciones
Importe en
libros bruto
Número de
operaciones
Importe en
libros bruto
Importe máximo de la garantía
real que puede considerarse
Garantía
inmobiliaria
Resto de
garantías
reales
Garantía
inmobiliaria
Resto de
garantías
reales
Entidades de crédito
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Administraciones Públicas
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Otras sociedades financieras y
empresarios individuales (actividad
empresarial financiera)
21
4.165
6
1.292
1.262
-
(1.696)
15
2.675
3
301
271
-
(1.679)
Sociedades no financieras y
empresarios individuales (actividad
empresarial no financiera)
3.466
334.903
1.082
274.820
235.152
6.816
(142.127)
2.129
184.290
441
101.641
71.995
909
(133.993)
  De las cuales: financiación a la
construcción y promoción inmobiliaria
(incluido suelo)
1
50
9
3.866
3.101
-
(760)
1
50
4
1.447
687
-
(754)
Resto de hogares
616
8.347
2.246
266.825
246.148
829
(19.667)
294
4.037
557
66.586
52.434
131
(15.285)
Total
4.103
347.415
3.334
542.937
482.563
7.646
(163.489)
2.438
191.002
1.001
168.528
124.700
1.040
(150.957)
INFORMACIÓN ADICIONAL
  Financiación clasificada como activos
no corrientes y grupos enajenables de
elementos que se han clasificado
como mantenidos para la venta
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
139
Cifras en miles de euros
Detalle de la probabilidad de incumplimiento media de los conjuntos de operaciones refinanciadas y reestructuradas:
Año 2024
TOTAL
Del cual: DUDOSOS
Sin garantía real
Con garantía real
Sin garantía real
Con garantía real
Número de
operaciones
PD's
Número de
operaciones
PD's
Número de
operaciones
PD's
Número de
operaciones
PD's
Entidades de crédito
-
-
-
-
-
-
-
-
Administraciones Públicas
-
-
-
-
-
-
-
-
Otras sociedades financieras y empresarios individuales
(actividad empresarial financiera)
20
4
12
1
3
1
Sociedades no financieras y empresarios individuales
(actividad empresarial no financiera)
3.900
0,66
928
0,52
2.474
1
390
1
  De las cuales: financiación a la construcción y promoción
inmobiliaria (incluido suelo)
1
1
6
0,20
1
1
2
1
Resto de hogares
593
0,61
2.054
0,41
321
1
532
1
Total
4.513
0,66
2.986
0,46
2.807
925
Año 2023
TOTAL
Del cual: DUDOSOS
Sin garantía real
Con garantía real
Sin garantía real
Con garantía real
Número de
operaciones
PD's
Número de
operaciones
PD's
Número de
operaciones
PD's
Número de
operaciones
PD's
Entidades de crédito
-
-
-
-
-
-
-
-
Administraciones Públicas
-
-
-
-
-
-
-
-
Otras sociedades financieras y empresarios individuales
(actividad empresarial financiera)
21
1,00
6
-
15
1,00
3
1,00
Sociedades no financieras y empresarios individuales
(actividad empresarial no financiera)
3.466
0,61
1.082
0,55
2.129
1,00
441
1,00
  De las cuales: financiación a la construcción y promoción
inmobiliaria (incluido suelo)
1
1,0
9
0,64
1
1,00
4
1,00
Resto de hogares
616
0,8
2.246
0,45
294
1,00
557
1,00
Total
4.103
0,62
3.334
0,49
2.438
1,00
1.001
1,00
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
140
Concentración geográfica y sectorial de riesgos.
A continuación, se muestra la distribución del valor en libros de los activos financieros más significativos del Banco al 31 de diciembre de 2024 y 2023 desglosados atendiendo al área geográfica de
actuación y segmento de actividad, contraparte y finalidad de la financiación concedida. Las posiciones activas de la cartera mantenida para negociar están incluidas en estos datos, no así las
posiciones pasivas que las compensan, necesarias para medir el riesgo neto de cada sector o zona geográfica. En la nota 7 de esta memoria se da más información sobre la composición de la cartera
mantenida para negociar.
Distribución de los préstamos a la clientela por actividad (valor en libros).Ejercicio 2024
2024
Crédito con garantía real. Loan to value
TOTAL
Del que: Garantía
inmobiliaria
Del que: Resto de
garantías reales
Inferior o igual  al
40 %
Superior al 40 % e
inferior o igual  al
60 %
Superior al 60 % e
inferior o igual  al
80 %
Superior al 80% e
inferior o igual  al
100 %
Superior al 100%
Administraciones Públicas
1.597.655
3.391
-
3.391
-
-
-
-
Otras sociedades financieras y
empresarios individuales (actividad
empresarial financiera)
10.059.310
285.933
156.302
113.530
151.947
134.876
31.838
10.045
Sociedades no financieras y empresarios
individuales (actividad empresarial no
financiera)
32.742.148
8.024.119
1.200.743
3.499.163
3.560.288
1.443.071
371.026
351.315
Construcción y promoción inmobiliaria
373.274
369.748
-
101.838
163.420
86.671
3.563
14.257
Construcción de obra civil
474.678
9.409
1.613
3.269
4.475
1.935
589
754
Resto de finalidades
31.894.196
7.644.962
1.199.130
3.394.056
3.392.393
1.354.465
366.874
336.304
Grandes empresas
12.431.130
641.215
220.334
325.407
312.705
159.830
39.856
23.751
Pymes y empresarios individuales
19.463.065
7.003.747
978.796
3.068.649
3.079.688
1.194.635
327.018
312.554
Resto de hogares
28.125.987
26.847.098
601.851
6.477.749
9.795.385
9.664.434
944.367
567.014
Viviendas
25.109.064
24.977.438
74.723
5.767.030
8.951.749
9.027.145
787.817
518.420
Consumo
646.408
423.771
66.851
139.575
187.175
128.173
30.848
4.850
Otros fines
2.370.515
1.445.889
460.277
571.144
656.461
509.116
125.702
43.744
TOTAL
72.525.100
35.160.541
1.958.895
10.093.833
13.507.620
11.242.380
1.347.231
928.374
PRO MEMORIA
Operaciones de refinanciación,
refinanciadas y reestructuradas
694.640
406.284
7.652
142.484
115.034
85.593
35.435
35.390
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
141
Distribución de los préstamos a la clientela por actividad (valor en libros). Ejercicio 2023
2023
Crédito con garantía real. Loan to value
TOTAL
Del que: Garantía
inmobiliaria
Del que: Resto de
garantías reales
Inferior o igual  al
40 %
Superior al 40 % e
inferior o igual  al
60 %
Superior al 60 % e
inferior o igual  al
80 %
Superior al 80% e
inferior o igual  al
100 %
Superior al 100%
Administraciones Públicas
1.262.305
3.952
-
3.952
-
-
-
-
Otras sociedades financieras y
empresarios individuales (actividad
empresarial financiera)
9.203.536
246.948
137.283
116.264
179.390
26.970
28.046
33.560
Sociedades no financieras y
empresarios individuales (actividad
empresarial no financiera)
32.003.344
7.729.980
1.210.518
3.226.956
3.435.996
1.450.121
448.839
378.586
Construcción y promoción inmobiliaria
336.300
331.755
91
63.976
143.378
104.046
4.016
16.431
Construcción de obra civil
422.737
9.815
2.805
3.166
5.023
586
1.855
1.990
Resto de finalidades
31.244.307
7.388.409
1.207.623
3.159.814
3.287.595
1.345.490
442.967
360.165
Grandes empresas
11.991.611
607.868
241.527
307.058
277.583
84.971
112.211
67.572
Pymes y empresarios individuales
19.252.696
6.780.541
966.096
2.852.756
3.010.012
1.260.519
330.756
292.593
Resto de hogares
27.635.968
26.398.695
581.696
6.278.399
9.251.195
9.838.124
1.006.853
605.819
Viviendas
24.643.181
24.518.121
64.829
5.600.478
8.475.701
9.121.936
832.178
552.657
Consumo
647.949
439.302
66.194
131.617
193.118
148.448
26.435
5.879
Otros fines
2.344.837
1.441.272
450.672
546.304
582.376
567.741
148.240
47.284
TOTAL
70.105.153
34.379.574
1.929.496
9.625.570
12.866.581
11.315.215
1.483.738
1.017.966
PRO MEMORIA
Operaciones de refinanciación,
refinanciadas y reestructuradas
726.862
486.085
7.942
172.850
126.290
107.319
47.078
40.488
* Bankinter gestiona internamente como “Pequeñas y Medianas Empresas” una exposición inferior a la que figura en esta tabla para “Pymes y Empresarios Individuales”. En el apartado “Pequeñas y medianas empresas” de la nota 44 Políticas y Gestión de Riesgos, se detalla el importe y
características de dicha cartera.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
142
Concentración de riesgos por Actividad y Área Geográfica (Valor en libros). Actividad total. Ejercicio 2024
2024
Datos en miles de euros
TOTAL
España
Resto de la Unión
Europea
América
Resto del mundo
Bancos centrales y entidades de crédito
27.002.258
16.032.049
8.854.969
443.243
1.671.998
Administraciones Públicas
15.429.344
11.336.048
3.929.134
24.673
139.489
Administración Central
13.485.997
9.775.255
3.665.159
-
45.584
Otras Administraciones Públicas
1.943.346
1.560.794
263.975
24.673
93.905
Otras sociedades financieras y empresarios individuales (actividad empresarial
financiera)
12.082.949
6.069.639
5.907.405
6.589
99.316
Sociedades no financieras y empresarios individuales (actividad empresarial no
financiera)
41.857.808
35.188.889
4.845.829
1.244.879
578.211
Construcción y promoción inmobiliaria
373.274
371.612
1.662
-
-
Construcción de obra civil
786.649
582.344
93.394
105.482
5.430
Resto de finalidades
40.697.885
34.234.934
4.750.773
1.139.397
572.781
Grandes empresas
17.622.557
14.344.316
1.702.108
1.077.111
499.022
Pymes y empresarios individuales
23.075.328
19.890.617
3.048.666
62.286
73.759
Resto de hogares
28.242.282
21.197.413
6.037.154
272.779
734.936
Viviendas
25.109.064
18.650.419
5.529.228
256.665
672.752
Consumo
650.470
161.253
469.113
1.681
18.423
Otros fines
2.482.748
2.385.741
38.812
14.434
43.761
SUBTOTAL
124.614.641
89.824.039
29.574.491
1.992.162
3.223.949
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
143
Concentración de riesgos por Actividad y Área Geográfica (Valor en libros). Actividad en España. Ejercicio 2024
Datos en miles de euros
TOTAL
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla -
La Mancha
Castilla y León
Cataluña
Bancos centrales y entidades de crédito
16.032.049
228.550
10.139
-
81
-
395.260
220
-
984
Administraciones Públicas
11.336.048
133.457
21.279
77.930
26.770
102.938
402
1.036
125.948
59.629
Administración Central
9.775.255
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Otras Administraciones Públicas
1.560.794
133.457
21.279
77.930
26.770
102.938
402
1.036
125.948
59.629
Otras sociedades financieras y empresarios individuales
(actividad empresarial financiera)
6.069.639
27.662
23.281
28.563
49.941
6.864
2.622
6.432
3.885
57.348
Sociedades no financieras y empresarios individuales
(actividad empresarial no financiera)
35.188.889
3.454.034
1.035.293
588.793
1.468.869
987.890
328.064
784.050
602.288
4.211.379
Construcción y promoción inmobiliaria
371.612
26.365
26.879
2.646
5.474
5.022
10.292
5.544
11.760
43.679
Construcción de obra civil
582.344
44.529
20.058
6.100
6.176
10.363
6.885
15.381
11.032
42.241
Resto de finalidades
34.234.934
3.383.141
988.356
580.047
1.457.220
972.506
310.887
763.125
579.496
4.125.459
Grandes empresas
14.344.316
753.418
374.215
373.113
940.053
379.538
93.883
274.354
182.291
1.463.743
Pymes y empresarios individuales
19.890.617
2.629.723
614.141
206.934
517.167
592.968
217.004
488.770
397.205
2.661.716
Resto de hogares
21.197.413
2.624.223
486.483
225.896
666.732
780.118
315.421
498.247
601.277
3.000.777
Viviendas
18.650.419
2.335.299
417.761
196.345
620.337
686.516
237.505
452.083
553.771
2.668.806
Consumo
161.253
15.398
4.982
2.628
2.473
6.114
3.128
4.103
6.911
19.763
Otros fines
2.385.741
273.526
63.740
26.923
43.922
87.488
74.788
42.060
40.595
312.208
TOTAL 
89.824.039
6.467.926
1.576.475
921.182
2.212.394
1.877.811
1.041.769
1.289.984
1.333.397
7.330.117
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
144
Datos en miles de euros
TOTAL
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
Comunidad
Valenciana
País Vasco
La Rioja
Ceuta y Melilla
Bancos centrales y entidades de crédito
16.032.049
-
271.531
13.542.411
1
-
1.380.639
202.233
-
-
Administraciones Públicas
11.336.048
14.529
206.444
625.960
18.402
42.499
24.662
78.444
465
-
Administración Central
9.775.255
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Otras Administraciones Públicas
1.560.794
14.529
206.444
625.960
18.402
42.499
24.662
78.444
465
-
Otras sociedades financieras y empresarios individuales
(actividad empresarial financiera)
6.069.639
1.685
5.400
5.679.136
21.470
7.381
82.603
62.828
2.537
-
Sociedades no financieras y empresarios individuales (actividad
empresarial no financiera)
35.188.889
262.475
847.767
13.363.907
751.779
456.264
3.463.452
2.317.161
248.906
16.518
Construcción y promoción inmobiliaria
371.612
37
879
141.680
2.374
10.624
42.699
30.345
5.313
-
Construcción de obra civil
582.344
2.018
14.331
265.978
8.976
35.608
74.021
18.097
550
-
Resto de finalidades
34.234.934
260.419
832.557
12.956.249
740.428
410.033
3.346.732
2.268.720
243.042
16.518
Grandes empresas
14.344.316
132.402
314.552
5.920.513
258.626
132.765
1.358.510
1.343.654
47.682
1.003
Pymes y empresarios individuales
19.890.617
128.017
518.005
7.035.737
481.802
277.268
1.988.222
925.065
195.359
15.515
Resto de hogares
21.197.413
129.920
463.300
8.043.822
376.770
175.495
1.790.527
901.288
111.016
6.101
Viviendas
18.650.419
119.813
412.968
7.033.762
322.711
155.399
1.605.789
733.536
92.637
5.381
Consumo
161.253
994
4.999
58.889
2.758
1.362
12.760
12.716
1.229
47
Otros fines
2.385.741
9.113
45.333
951.170
51.301
18.734
171.979
155.037
17.151
673
TOTAL 
89.824.039
408.609
1.794.441
41.255.237
1.168.421
681.639
6.741.883
3.561.955
362.923
22.620
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
145
Concentración de riesgos por Actividad y Área Geográfica (Valor en libros). Actividad total.
Ejercicio 2023
2023
Datos en miles de euros
TOTAL
España
Resto de la Unión Europea
América
Resto del mundo
Bancos centrales y entidades de crédito
24.992.627
18.660.383
4.456.880
498.376
1.376.987
Administraciones Públicas
11.386.856
8.313.587
2.979.509
4.691
89.070
Administración Central
9.832.382
7.071.018
2.716.760
-
44.604
Otras Administraciones Públicas
1.554.474
1.242.569
262.748
4.691
44.465
Otras sociedades financieras y empresarios individuales (actividad empresarial financiera)
11.453.328
6.367.010
4.963.401
73.102
49.814
Sociedades no financieras y empresarios individuales (actividad empresarial no financiera)
41.049.078
34.980.559
4.254.254
1.182.119
632.146
Construcción y promoción inmobiliaria
336.300
333.457
2.843
-
-
Construcción de obra civil
709.087
538.498
91.057
72.948
6.584
Resto de finalidades
40.003.691
34.108.604
4.160.354
1.109.171
625.562
Grandes empresas
17.033.882
14.024.893
1.422.676
1.044.177
542.136
Pymes y empresarios individuales
22.969.809
20.083.712
2.737.677
64.994
83.426
Resto de hogares
27.723.856
21.134.114
5.655.178
227.726
706.839
Viviendas
24.643.181
18.657.693
5.130.873
216.010
638.606
Consumo
653.050
150.506
480.030
933
21.581
Otros fines
2.427.625
2.325.914
44.275
10.783
46.652
SUBTOTAL
116.605.746
89.455.654
22.309.222
1.986.014
2.854.855
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
146
Concentración de riesgos por Actividad y Área Geográfica (Valor en libros). Actividad en España. Ejercicio 2023
Datos en miles de euros
TOTAL
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla -
La Mancha
Castilla y León
Cataluña
Bancos centrales y entidades de crédito
18.660.383
425.583
210.134
-
223
-
531.185
81
-
42.039
Administraciones Públicas
8.313.587
78.745
10.290
88.965
1.589
85.649
49
127
131.606
31.210
Administración Central
7.071.018
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Otras Administraciones Públicas
1.242.569
78.745
10.290
88.965
1.589
85.649
49
127
131.606
31.210
Otras sociedades financieras y empresarios individuales
(actividad empresarial financiera)
6.367.010
24.768
7.763
7.558
54.039
11.403
3.177
4.088
4.686
67.333
Sociedades no financieras y empresarios individuales
(actividad empresarial no financiera)
34.980.559
3.463.644
989.824
535.127
1.495.946
1.124.420
322.449
726.279
592.363
4.043.961
Construcción y promoción inmobiliaria
333.457
16.899
17.369
4.994
8.230
1.903
4.567
2.354
14.104
45.740
Construcción de obra civil
538.498
38.436
13.812
4.979
7.718
8.968
6.854
12.088
10.637
38.674
Resto de finalidades
34.108.604
3.408.310
958.642
525.154
1.479.998
1.113.549
311.027
711.837
567.622
3.959.548
Grandes empresas
14.024.893
734.890
346.852
328.934
983.139
443.528
89.137
225.604
162.051
1.384.588
Pymes y empresarios individuales
20.083.712
2.673.419
611.790
196.220
496.860
670.021
221.890
486.233
405.572
2.574.960
Resto de hogares
21.134.114
2.581.373
474.552
229.994
635.949
757.721
309.740
503.872
603.472
3.081.337
Viviendas
18.657.693
2.304.745
402.543
199.813
589.218
666.051
235.108
459.448
557.585
2.740.715
Consumo
150.506
14.732
4.569
2.197
2.310
5.997
2.961
3.631
5.973
18.648
Otros fines
2.325.914
261.897
67.439
27.984
44.421
85.673
71.671
40.793
39.914
321.974
TOTAL 
89.455.654
6.574.113
1.692.562
861.644
2.187.746
1.979.193
1.166.601
1.234.447
1.332.127
7.265.881
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
147
Datos en miles de euros
TOTAL
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
Comunidad
Valenciana
País Vasco
La Rioja
Ceuta y Melilla
Bancos centrales y entidades de crédito
18.660.383
-
655.558
14.978.003
-
-
1.493.909
323.669
-
-
Administraciones Públicas
8.313.587
44.893
119.583
508.999
11.472
38.888
5.482
84.544
477
-
Administración Central
7.071.018
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Otras Administraciones Públicas
1.242.569
44.893
119.583
508.999
11.472
38.888
5.482
84.544
477
-
Otras sociedades financieras y empresarios individuales
(actividad empresarial financiera)
6.367.010
1.525
21.560
5.996.843
16.528
6.106
75.919
61.880
1.835
-
Sociedades no financieras y empresarios individuales
(actividad empresarial no financiera)
34.980.559
273.698
835.171
13.321.527
830.410
483.912
3.272.401
2.411.872
240.735
16.820
Construcción y promoción inmobiliaria
333.457
3
6.877
126.524
9.522
11.636
37.997
23.533
1.204
-
Construcción de obra civil
538.498
2.287
13.324
250.936
18.451
33.990
58.952
17.470
923
-
Resto de finalidades
34.108.604
271.407
814.970
12.944.067
802.438
438.286
3.175.452
2.370.869
238.608
16.820
Grandes empresas
14.024.893
131.691
337.699
5.708.952
307.877
149.818
1.212.224
1.424.554
52.352
1.003
Pymes y empresarios individuales
20.083.712
139.716
477.271
7.235.115
494.560
288.468
1.963.228
946.315
186.257
15.817
Resto de hogares
21.134.114
137.229
460.611
8.033.620
374.070
173.227
1.761.775
900.903
108.105
6.564
Viviendas
18.657.693
124.687
408.306
7.084.980
320.420
152.036
1.576.120
739.705
90.348
5.866
Consumo
150.506
896
4.857
55.129
2.310
1.258
12.037
11.991
937
71
Otros fines
2.325.914
11.645
47.448
893.511
51.340
19.934
173.619
149.206
16.820
627
TOTAL 
89.455.654
457.344
2.092.484
42.838.992
1.232.480
702.132
6.609.486
3.782.868
351.153
23.384
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
148
Cartera de préstamos inmobiliarios comerciales
A continuación, adjuntamos el desglose de los préstamos inmobiliarios comerciales
(Commercial  Real Estate, CRE, en inglés) con sociedades no financieras, definidos de acuerdo
con la  normativa emitida por la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS). Los préstamos
inmobiliarios  comerciales son definidos como aquellos concedidos a personas jurídicas con la
finalidad de  adquirir bienes inmuebles que generen ingresos o bienes inmuebles con la finalidad
de ser utilizados por sus propietarios en el desarrollo de sus actividades, ya estén terminados o
en  construcción, así como aquellas exposiciones garantizadas por este tipo de inmuebles:
2024
Sociedades no financieras. Valor en
libros bruto, en millones de €
Total
Vivienda
Oficinas
Locales y
edificios
comerciales
Resto
Importe
medio
por
contrato
Total inmuebles comerciales
5.863
1.598
360
1.462
2.443
0,44
Adquisición de inmuebles generadores
de renta
2.959
1.037
205
932
784
0,47
De los que Banca privada
1.346
605
101
343
296
0,48
De los que Financiación estructurada
406
24
52
195
134
7,25
Uso propio y otras finalidades
2.610
267
154
530
1.659
0,39
Promoción inmobiliaria
295
295
-
-
-
1,16
2023
Sociedades no financieras. Valor en
libros bruto, en millones de €
Total
Vivienda
Oficinas
Locales y
edificios
comerciales
Resto
Importe
medio
por
contrato
Total inmuebles comerciales
5.809
1.546
387
1.479
2.397
0,42
Adquisición de inmuebles generadores
de renta
2.884
990
223
907
764
0,45
De los que Banca privada
1.311
564
95
366
287
0,48
De los que Financiación estructurada
330
22
58
125
126
5,90
Uso propio y otras finalidades
2.625
256
164
572
1.633
0,37
Promoción inmobiliaria
299
299
-
-
-
1,14
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
149
48. Recursos propios y reservas mínimas
a) Recursos Propios
Normativa aplicable
A 31 de diciembre de 2024 los recursos propios computables consolidados del Grupo Bankinter
se calculan de acuerdo con el Reglamento (UE) nº 876/2019 del Parlamento Europeo y del
Consejo, del 20 de mayo de 2019 que modifica el anterior Reglamento (UE) nº 575/2013, sobre
los requisitos prudenciales de las entidades de crédito y las empresas de inversión, junto con la
Directiva Europea 2019/878/UE del Parlamento Europeo, la cual modifica la Directiva 2013/36/
UE del Parlamento Europeo y del Consejo,  sobre el acceso a la actividad de las entidades de
crédito y su supervisión prudencial. Ambos textos regulan los niveles de solvencia y composición
de los recursos computables con los que deben de operar las entidades de crédito. En 2020,
para mitigar los efectos potenciales de la pandemia COVID19 en el sistema financiero, el
Parlamento Europeo y el Consejo Europeo aprobaron el Reglamento 2020/873 (“CRR Quick Fix”)
que modifica tanto el reglamento CRR como el reglamento CRR2, incluyendo determinadas
medidas que contribuyen positivamente a las ratios de capital, destacando los factores de
apoyo a pymes e infraestructuras, que reducen el consumo de capital y el nivel de Activos
Ponderados por Riesgo (APRs).
Adicionalmente, cabe mencionar la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2024/1623, más
conocido como “CRR III”, por el que se modifica el Reglamento (UE) n.° 575/2013 en lo que
respecta a los requisitos para el riesgo de crédito, el riesgo de ajuste de valoración del crédito, el
riesgo operativo, el riesgo de mercado y el suelo de los activos ponderados por riesgo. El
objetivo fundamental de esta reforma ha sido la implementación en la UE de las últimas
modificaciones del marco de capital de Basilea (Basilea III). El CRR III será de aplicación directa
para todos los Estados miembros el 1 de enero de 2025, con periodos transitorios para ciertas
disposiciones como el output floor. Se estima que la aplicación de esta norma no tendrá un
impacto significativo en las CCAA individuales de la entidad.
Los requerimientos mínimos de capital se calculan, en cumplimiento de dichas normas, en base
a la exposición del Grupo al riesgo de crédito y dilución, al riesgo de contraparte, al riesgo de
mercado de la cartera de negociación, al riesgo de tipo de cambio y al riesgo operacional.
Asimismo, el Grupo está sujeto al cumplimiento de los límites de grandes riesgos, al
cumplimiento de las ratios de liquidez y apalancamiento y al cumplimiento de las obligaciones
internas de Gobierno Corporativo que establece la normativa.
El Grupo Bankinter solicitó al Supervisor una exención para el cumplimiento individual de los
requerimientos establecidos en la normativa de solvencia para Bankinter, S.A. y Bankinter
Consumer Finance, E.F.C, S.A., por motivos de eficiencia y mejor gestión y ya que, dadas las
características del Grupo, queda garantizada la adecuada distribución de los fondos propios
entre la matriz y sus filiales. El Supervisor autorizó ambas exenciones el 8 de octubre de 2009.
Los recursos propios consolidados a 31 de diciembre de 2024 y 2023 y las correspondientes
ratios de capital, se presentan en el siguiente cuadro:
Miles de €
31/12/2024
31/12/2023
Variación
Var %
Capital
269.660
269.660
-
0,00%
Reservas
5.471.545
4.964.851
506.694
10,21%
Deducciones CET1
(468.968)
(435.395)
(33.573)
7,71%
Capital Nivel 1 Ordinario (CET 1)
5.272.237
4.799.116
473.121
9,86%
Instrumentos AT1
655.396
650.000
5.396
0,83%
Deducciones AT1
Capital Nivel 1 adicional (AT1)
655.396
650.000
5.396
0,83%
Capital Nivel 1 (TIER 1= CET1 + AT1)
5.927.633
5.449.116
478.517
8,78%
Instrumentos TIER2
982.324
829.878
152.446
18,37%
Deducciones TIER2
Capital Nivel 2
982.324
829.878
152.446
18,37%
Capital Total (TIER1 + TIER2)
6.909.957
6.278.994
630.963
10,05%
Activos ponderados por riesgo
42.475.608
39.017.626
3.457.982
8,86%
De los que riesgo de crédito
35.833.920
33.257.217
2.576.703
7,75%
De los que riesgo de mercado
374.877
264.014
110.863
41,99%
De los que riesgo operacional
4.529.276
3.966.522
562.754
14,19%
CET1 (%)
12,41%
12,30%
0,11%
0,91%
Tier I (%)
13,96%
13,97%
(0,01)%
(0,07)%
Tier II (%)
2,31%
2,13%
0,19%
8,73%
Ratio de solvencia
16,27%
16,09%
0,18%
1,09%
Las variaciones de la ratio de Capital de Nivel 1 ordinario (CET1) se justifican, principalmente,
por la retención del resultado anual recurrente y por una disminución de las deducciones.
La variación que presenta la ratio de Capital de Nivel 1 (TIER 1) está alineado con la variación del
CET1.
La variación que presenta la ratio de Nivel 2 (TIER 2) se debe principalmente a una nueva
emisión de deuda subordinada de 200.000 miles de euros en el primer trimestre del 2024
( véase nota 19 ).
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
150
A continuación, se muestra una conciliación del Patrimonio Neto contable del Grupo Bankinter
con su capital regulatorio:
31/12/2024
31/12/2023
Fondos propios
5.908.327
5.445.304
(-) Beneficio pdte por distribuir
(110.962)
(96.824)
(+/-) Otros conceptos
(25.498)
8.394
(+) Ajustes por valoración
(30.662)
(122.364)
Deducciones CET1
(468.968)
(435.395)
Common equity Tier I
5.272.237
4.799.116
Gestión de los recursos propios
El principio marcado por el Consejo de Administración de Bankinter en relación con la gestión de
sus recursos propios consiste en operar con un nivel de solvencia por encima del establecido por
la normativa aplicable, adecuado a los riesgos inherentes a su actividad y al entorno en el que
opera. El objetivo es el refuerzo continuo de la solvencia como base para crecimiento sostenido
y la creación de valor a largo plazo para los accionistas.
Para cumplir este objetivo, el Banco dispone de una serie de políticas y procesos de gestión de
los recursos propios, cuyas principales directrices son:
El Consejo de Administración y la Alta Dirección se implican activamente en las
estrategias y políticas que afectan a la gestión del capital del Grupo.
Los ejes fundamentales en la gestión del capital del Grupo son:
El mantenimiento de unas ratios de solvencia robustos y con una adecuada
calidad, coherentes con el perfil de riesgo del banco y su modelo de negocio.
La maximización de la rentabilidad del Capital y creación de valor de forma
sostenida en el tiempo sin perder el foco en preservar la solvencia del Banco y
su adecuación al perfil de riesgos de la entidad, conjugando solvencia y
rentabilidad de manera que se permita mantener la robustez de los ratios y
composición de capital.
Existe independencia entre la función de gestión y seguimiento del Capital y las áreas
encargadas de la gestión, el desarrollo y mantenimiento de metodologías de medición
del riesgo y las áreas que realizan la validación, el control y la revisión independiente
de los resultados.
Se utilizan metodologías internas de medición de los riesgos (Métodos IRB) para la
gestión del riesgo y el cálculo de los requerimientos de recursos propios de
determinadas carteras crediticias, que han sido validadas y aprobadas por el
Supervisor.
La Entidad considera sus recursos propios computables y los requerimientos de recursos
propios establecidos por la normativa como elementos fundamentales de su gestión, que
afectan a las decisiones de inversión, al análisis de la viabilidad de operaciones, a la estrategia
de distribución de resultados y de emisiones por parte de la matriz, las filiales y del Grupo, etc.
b) Coeficiente de Reservas Mínimas
A cierre del ejercicio actual y anterior, así como a lo largo de los mismos, el Banco cumplía con
los mínimos exigidos para este coeficiente por la normativa aplicable.
49. Participaciones en el capital de entidades de
crédito
A continuación, se presenta la relación de participaciones en el capital de entidades de crédito o
establecimientos financieros de crédito, nacionales y extranjeras, mantenidas por el Banco que
superan el 5% del capital o de los derechos de voto de las mismas:
Porcentaje de participación
Bankinter Consumer Finance, E.F.C., S.A.
100%
Bankinter Luxemburgo, S.A.
100%
EVO Banco S.A.
100%
Avantcard  D.A.C.
100%
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 20 del Real Decreto 1245/1995, de 14 de julio, en
relación a las participaciones en el capital de entidades financieras del Banco que superan el 5%
del capital o de los derechos de voto de las mismas y que se encuentren en poder de entidades
de crédito nacionales o extranjeras o de Bancos, en el sentido del artículo 4 de la Ley del
Mercado de Valores, en los que se integre alguna entidad de crédito nacional o extranjera, a 31
de diciembre de 2024 y 2023 no existe ninguna Entidad o Banco que supere dicho porcentaje.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
151
50. Información sobre el periodo medio de pago a
proveedores
Respecto al periodo medio de pago a proveedores en operaciones comerciales, se desglosa la
siguiente información:
2024
2023
Días
Días
Periodo medio de pago a proveedores
12,72
8,25
Ratio de operaciones pagadas
12,63
8,17
Ratio de operaciones pendientes de pago
22,37
14,14
Total pagos realizados
345.247
397.530
Total pagos pendientes
3.398
5.040
Adicionalmente, la Ley 18/2022 requiere incluir información adicional en relación con el
volumen monetario y número de facturas pagadas en un periodo inferior al máximo establecido
(30 días) así como el % de dichas facturas sobre el total. El desglose se muestra en el siguiente
cuadro:
Facturas pagadas en  periodo inferior al máximo
según la normativa de morosidad
2024
2023
Número de facturas pagadas en periodo inferior a 30 días
238.913
226.277
% facturas pagadas en periodo inferior a 30 días
78%
82%
Importe de facturas pagadas en periodo inferior a 30 días
304.488
373.121
% importe pagado en periodo inferior a 30 días
87%
93%
51. H echos posteriores
La Ley 7/2024, de 20 de diciembre, creó un nuevo "impuesto sobre el margen de intereses y
comisiones de determinadas entidades financieras", para los períodos impositivos 2024, 2025 y
2026. El Real Decreto-ley 9/2024, de 23 de diciembre, introdujo ciertos ajustes para garantizar
una adecuada transición del "gravamen temporal" al "impuesto". No obstante, este Real Decreto-
Ley no ha sido convalidado por el Congreso de los Diputados. Como consecuencia, a la fecha de
formulación de estas Cuentas Anuales, continúan pendientes las medidas legislativas que se
adopten para garantizar adecuadamente la mencionada transición al nuevo impuesto. En las
cuentas anuales consolidadas correspondientes al ejercicio 2024, no se ha registrado ningún
impacto asociado con este impuesto.
En enero de 2025, Bankinter ha llevado a cabo una nueva emisión de deuda Senior Non
Preferred por un importe de 750 millones de euros a un tipo a un tipo de interés de midswap
+120 puntos básicos y a un vencimiento de ocho años. El emisor tiene la posibilidad de
amortización anticipada en el séptimo año.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
152
Anexo I - Operaciones con partes vinculadas
El detalle de los saldos más significativos mantenidos con partes vinculadas, así como el efecto en la cuenta de resultado de las transacciones realizadas con ellas, en los dos últimos ejercicios, se
muestra a continuación:
Gastos e Ingresos de las partes vinculadas
Miles de Euros
2024
Accionistas Significativos
Administradores y Directivos
Personas, Sociedades o
Entidades del Grupo
Otras Partes Vinculadas
Total
Gastos financieros
-
285
58.369
2.484
61.138
Recepción de servicios
-
-
218.875
-
218.875
Otros gastos
-
-
32.362
-
32.362
Total
-
285
309.606
2.484
312.375
Ingresos financieros (*)
-
119
166.708
12.185
179.012
Dividendos recibidos
-
-
64.193
38.279
102.472
Prestación de servicios
-
-
10.175
2.356
12.531
Otros ingresos
-
-
58.767
49.646
108.413
Total
-
119
299.843
102.466
402.428
(*)Los ingresos financieros se corresponden a los intereses devengados durante el ejercicio calculados sobre los importes dispuestos de los acuerdos de financiación.
Saldos cierre del ejercicio
Miles de Euros
2024
Accionistas Significativos
Administradores y Directivos
Personas, Sociedades o
Entidades del Grupo
Otras Partes Vinculadas
Total
Clientes y Deudores comerciales
-
-
2.630
-
2.630
Préstamos y créditos concedidos
9.016
9.176.964
257.464
9.443.444
Otros derechos de cobro
-
-
24.773
-
24.773
TOTAL SALDOS DEUDORES
-
9.016
9.204.367
257.464
9.470.847
Proveedores y Acreedores comerciales
-
-
18.842
-
18.842
Préstamos y créditos recibidos
-
6.875
1.669.176
164.875
1.840.926
Otras obligaciones de pago
-
-
3.133
-
3.133
TOTAL SALDOS ACREEDORES
-
6.875
1.691.151
164.875
1.862.901
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
153
Gastos e Ingresos de las partes vinculadas
Miles de Euros
2023
Accionistas Significativos
Administradores y Directivos
Personas, Sociedades o
Entidades del Grupo
Otras Partes Vinculadas
Total
Gastos financieros
-
144
62.532
1.187
63.863
Recepción de servicios
-
-
202.654
-
202.654
Otros gastos
-
-
27.008
-
27.008
Total
-
144
292.194
1.187
293.525
Ingresos financieros (*)
-
91
105.955
8.604
114.650
Dividendos recibidos
-
-
43.255
28.061
71.315
Prestación de servicios
-
-
11.250
2.466
13.716
Otros ingresos
-
-
48.573
46.446
95.019
Total
-
91
209.033
85.577
294.700
(*)Los ingresos financieros se corresponden a los intereses devengados durante el ejercicio calculados sobre los importes dispuestos de los acuerdos de financiación.
Saldos cierre del ejercicio
Miles de Euros
2023
Accionistas Significativos
Administradores y Directivos
Personas, Sociedades o
Entidades del Grupo
Otras Partes Vinculadas
Total
Clientes y Deudores comerciales
-
-
2.476
-
2.476
Préstamos y créditos concedidos
4.449
8.227.546
253.169
8.485.164
Otros derechos de cobro
-
-
30.916
-
30.916
TOTAL SALDOS DEUDORES
-
4.449
8.260.938
253.169
8.518.556
Proveedores y Acreedores comerciales
-
-
14.532
-
14.532
Préstamos y créditos recibidos
-
10.760
1.771.600
142.254
1.924.613
Otras obligaciones de pago
-
-
3.146
-
3.146
TOTAL SALDOS ACREEDORES
-
10.760
1.789.278
142.254
1.942.291
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
154
Anexo II - Estados financieros consolidados
Balances y cuenta de pérdidas y ganancias consolidados
GRUPO BANKINTER. Balances consolidados al 31 de diciembre de 2024
y 2023
(Miles de euros)
ACTIVO
Nota
31/12/2024
31/12/2023 (*)
Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista
6
15.417.808
13.859.595
Activos financieros mantenidos para negociar
7
3.372.005
4.505.254
Derivados
966.855
756.160
Instrumentos de patrimonio
185.542
151.858
Valores representativos de deuda
1.316.576
1.255.441
Préstamos y anticipos
903.032
2.341.795
Bancos centrales
-
-
Entidades de crédito
902.956
2.203.838
Clientela
76
137.957
Pro memoria: prestados o entregados como garantía con derecho de venta o pignoración
149.999
886.196
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados
8
281.391
178.110
Instrumentos de patrimonio
281.048
176.943
Valores representativos de deuda
173
887
Préstamos y anticipos
170
280
Bancos centrales
-
-
Entidades de crédito
-
-
Clientela
170
280
Pro memoria: prestados o entregados como garantía con derecho de venta o pignoración
-
-
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
-
-
Valores representativos de deuda
-
-
Préstamos y anticipos
-
-
Bancos centrales
-
-
Entidades de crédito
-
-
Clientela
-
-
Pro memoria: prestados o entregados como garantía con derecho de venta o pignoración
-
-
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
9
918.429
1.232.596
Instrumentos de patrimonio
205.473
161.308
Valores representativos de deuda
712.956
1.071.288
Préstamos y anticipos
-
-
Bancos centrales
-
-
Entidades de crédito
-
-
Clientela
-
-
Pro memoria: prestados o entregados como garantía con derecho de venta o pignoración
3.642
186.779
Activos financieros a coste amortizado
10
99.383.287
90.836.049
Valores representativos de deuda
14.226.418
10.577.989
Préstamos y anticipos
85.156.869
80.258.060
Bancos centrales
-
-
Entidades de crédito
8.096.540
6.059.036
Clientela
77.060.329
74.199.024
Pro memoria: prestados o entregados como garantía con derecho de venta o pignoración
18.572.586
12.987.118
Derivados – contabilidad de coberturas
11
733.207
853.258
Cambios del valor razonable de los elementos cubiertos de una cartera con cobertura del riesgo de tipo de interés
(208.562)
(377.646)
Inversiones en negocios conjuntos y asociadas
13
244.605
235.499
Negocios conjuntos
168.399
167.139
Entidades asociadas
76.206
68.360
Activos amparados por contratos de seguro y reaseguro
-
-
Activos tangibles
14,15
446.639
426.764
Inmovilizado material
442.576
424.178
De uso propio
442.522
420.368
Cedido en arrendamiento operativo
54
3.810
Afecto a la obra social (cajas de ahorro y cooperativas de crédito)
-
-
Inversiones inmobiliarias
4.063
2.586
De las cuales: cedido en arrendamientos operativo
4.063
2.586
Pro memoria: adquirido en arrendamiento
116.263
120.876
Activos intangibles
16
320.446
302.018
Fondo de comercio
2.276
2.276
Otros activos intangibles
318.170
299.742
Activos por impuestos
17
693.773
583.054
Activos por impuestos corrientes
388.878
322.289
Activos por impuestos diferidos
304.895
260.765
Otros activos
18
204.272
193.113
Contratos de seguros vinculados a pensiones
-
-
Existencias
-
-
Resto de los otros activos
204.272
193.113
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se  han clasificado como mantenidos para la venta
12
164.523
183.978
TOTAL ACTIVO
121.971.823
113.011.642
(*)Se presenta, única y exclusivamente, a efectos comparativos. Se presenta bajo el formato de Estados Financieros vigente a la fecha indicada.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
155
Anexo II
Balances y cuenta de pérdidas y ganancias consolidados
GRUPO BANKINTER. Balances consolidados al 31 de diciembre de 2024
y 2023
(Miles de euros)
PASIVO Y PATRIMONIO NETO
Nota
31/12/2024
31/12/2023 (*)
PASIVO
116.094.158
107.688.702
Pasivos financieros mantenidos para negociar
7
3.419.667
3.895.791
Derivados
1.072.946
836.110
Posiciones cortas
674.323
1.042.100
Depósitos
1.672.398
2.017.581
Bancos centrales
-
-
Entidades de crédito
290
483
Clientela
1.672.108
2.017.098
Valores representativos de deuda emitidos
-
-
Otros pasivos financieros
-
-
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
-
-
Depósitos
-
-
Bancos centrales
-
-
Entidades de crédito
-
-
Clientela
-
-
Valores representativos de deuda emitidos
-
-
Otros pasivos financieros
-
-
Pro memoria: pasivos subordinados
-
-
Pasivos financieros a coste amortizado
19
110.942.549
102.070.062
Depósitos
99.471.397
90.584.931
Bancos centrales
-
1.323.987
Entidades de crédito
13.162.693
10.272.080
Clientela
86.308.704
78.988.864
Valores representativos de deuda emitidos
8.975.934
8.546.380
Otros pasivos financieros
2.495.218
2.938.751
Pro memoria: pasivos subordinados
1.654.479
1.421.995
Derivados - contabilidad de coberturas
11
513.534
611.660
Cambios del valor razonable de los elementos cubiertos de una cartera con cobertura del riesgo de
tipo de interés
(32.880)
(105.156)
Pasivos amparados por contratos de seguro o reaseguro
-
-
Provisiones
20
333.840
346.190
Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas postempleo
1.637
1.408
Otras retribuciones a los empleados a largo plazo
-
-
Cuestiones procesales y litigios por impuestos pendientes
149.779
133.524
Compromisos y garantías concedidos
30.163
29.441
Restantes provisiones
152.261
181.817
Pasivos por impuestos
17
537.657
463.012
Pasivos por impuestos corrientes
453.410
399.716
Pasivos por impuestos diferidos
84.247
63.296
Capital social reembolsable a la vista
-
-
Otros pasivos
18
379.791
407.143
De los cuales: fondo de la obra social (sólo cajas de ahorro y cooperativas de crédito)
-
-
Pasivos incluidos en grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para
la venta
-
-
TOTAL PASIVO
116.094.158
107.688.702
(*)Se presenta, única y exclusivamente, a efectos comparativos. Se presenta bajo el formato de Estados Financieros vigente a la fecha indicada.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
156
Anexo II - Balances y cuenta de pérdidas y ganancias consolidados
GRUPO BANKINTER. Balances consolidados al 31 de diciembre de 2024
y 2023
(Miles de euros)
PASIVO Y PATRIMONIO NETO (continuación)
Nota
31/12/2024
31/12/2023 (*)
Fondos propios
5.908.327
5.445.304
Capital
21
269.660
269.660
Capital desembolsado
269.660
269.660
Capital no desembolsado exigido
-
-
Pro memoria: capital no exigido
-
-
Prima de emisión
21
-
-
Instrumentos de patrimonio emitidos distintos del capital
-
-
Componente de patrimonio neto de los instrumentos financieros compuestos
-
-
Otros instrumentos de patrimonio emitidos
-
-
Otros elementos de patrimonio neto
18.193
19.807
Ganancias acumuladas
21
5.052.498
4.650.297
Reservas de revalorización
21
-
-
Otras reservas
21
(18.034)
(12.312)
Reservas o pérdidas acumuladas de inversiones en negocios conjuntos y asociadas
(18.034)
(12.312)
Otras
-
-
(-) Acciones propias
(1.437)
(1.365)
Resultado atribuible a los propietarios de la dominante
952.971
844.787
(-) Dividendos a cuenta
(365.524)
(325.570)
Otro resultado global acumulado
22
(30.662)
(122.364)
Elementos que no se reclasificarán en resultados
(36.210)
(81.224)
Ganancias o (-) pérdidas actuariales en planes de pensiones de prestaciones definidas
7.388
5.876
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como
mantenidos para la venta
-
-
Participación en otros ingresos y gastos reconocidos de inversiones en negocios conjuntos y
asociadas
-
-
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con
cambios en otro resultado global
9
(43.598)
(87.100)
Ineficacia de las coberturas de valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a
valor razonable con cambios en otro resultado global
-
-
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable
con cambios en otro resultado global [elemento cubierto]
-
-
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable
con cambios en otro resultado global [instrumento de cobertura]
-
-
Cambios del valor razonable de los pasivos financieros a valor razonable con cambios en
resultados atribuibles a cambios en el riesgo de crédito
-
-
Elementos que pueden reclasificarse en resultados
5.548
(41.140)
Cobertura de inversiones netas en negocios en el extranjero (parte eficaz)
-
-
Conversión en divisas
-
-
Derivados de cobertura. Coberturas de flujos de efectivo (parte eficaz)
15.157
(12.548)
Cambios del valor razonable de los instrumentos de deuda valorados a valor razonable con
cambios en otro resultado global
9
(11.888)
(27.321)
Instrumentos de cobertura [elementos no designados]
-
-
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como
mantenidos para la venta
-
-
Participación en otros ingresos y gastos reconocidos de las inversiones en negocios conjuntos y
asociadas
2.279
(1.271)
Intereses minoritarios (participaciones no dominantes)
-
-
Otro resultado global acumulado
-
-
Otras partidas
-
-
TOTAL PATRIMONIO NETO
5.877.665
5.322.940
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO
121.971.823
113.011.642
PRO-MEMORIA: EXPOSICIONES FUERA DE BALANCE
Compromisos contingentes concedidos
24
18.017.867
16.129.393
Garantías financieras concedidas
24
1.869.805
1.689.894
Otros compromisos concedidos
24
6.654.042
11.462.378
(*)Se presenta, única y exclusivamente, a efectos comparativos. Se presenta bajo el formato de Estados Financieros vigente a la fecha indicada.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
157
Anexo II - Balances y cuenta de pérdidas y ganancias consolidados
GRUPO BANKINTER. Cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas al
31 de diciembre de 2024 y 2023
(Miles de Euros)
(Debe)/Haber
(Debe)/Haber
Nota
31/12/2024
31/12/2023 (*)
Ingresos por intereses
29
4.399.788
3.677.727
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
13.917
15.047
Activos financieros a coste amortizado
3.849.800
3.151.070
Restantes ingresos por intereses
536.071
511.610
Gastos por intereses
29
(2.121.380)
(1.464.227)
Gastos por capital social reembolsable a la vista
-
-
A) MARGEN DE INTERESES
2.278.408
2.213.500
Ingresos por dividendos
15.100
15.261
Resultados de entidades valoradas por el método de la participación
21
34.864
31.575
Ingresos por comisiones
28
917.332
817.059
Gastos por comisiones
28
(200.265)
(192.767)
Ganancias o pérdidas al dar de baja en cuentas activos y pasivos financieros no valorados a valor razonable con
cambios en resultados, netas
30
20.450
19.922
Activos financieros a coste amortizado
24.070
29.237
Restantes activos y pasivos financieros
(3.620)
(9.315)
Ganancias o pérdidas por activos y pasivos financieros mantenidos para negociar, netas
30
(48.131)
73.181
Reclasificación de activos financieros desde valor razonable con cambios en otro resultado global
-
-
Reclasificación de activos financieros desde coste amortizado
-
-
Otras ganancias o pérdidas
(48.131)
73.181
Ganancias o pérdidas por activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor
razonable con cambios en resultados, netas
30
5.571
5.467
Reclasificación de activos financieros desde valor razonable con cambios en otro resultado global
-
-
Reclasificación de activos financieros desde coste amortizado
-
-
Otras ganancias o pérdidas
5.571
5.467
Ganancias o pérdidas por activos y pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados,
netas
-
-
Ganancias o pérdidas resultantes de la contabilidad de coberturas, netas
30
(901)
1.813
Diferencias de cambio [ganancia o pérdida], netas
31
61.709
(64.834)
Otros ingresos de explotación
33
32.833
34.898
Otros gastos de explotación
33
(215.492)
(294.532)
De los cuales: dotaciones obligatorias a fondos de la obra social (solo cajas de ahorros y cooperativas de crédito)
-
-
Ingresos de activos amparados por contratos de seguro o reaseguro
-
-
Gastos de pasivos amparados por contratos de seguro o reaseguro
-
-
B) MARGEN BRUTO
2.901.478
2.660.543
Gastos de administración
(966.269)
(911.309)
Gastos de personal
27
(594.814)
(557.923)
Otros gastos de administración
32
(371.455)
(353.386)
Amortización
14/15/16
(87.453)
(82.069)
Provisiones o reversión de provisiones
20
(88.107)
(79.678)
Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor y ganancias o pérdidas por modificaciones de flujos de caja de
activos financieros no valorados a valor razonable con cambios en resultados y pérdidas o ganancias netas por
modificación
(359.121)
(338.174)
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
9
283
(9.784)
Activos financieros a coste amortizado
10
(359.404)
(328.390)
Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de inversiones en negocios conjuntos o asociadas
-
-
Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos no financieros
(28.937)
(10.214)
Activos tangibles
(22)
-
Activos intangibles
16
(28.915)
(10.214)
Otros
-
-
Ganancias o pérdidas al dar de baja en cuentas activos no financieros y participaciones, Netas
34
(2.461)
(3.012)
Fondo de comercio negativo reconocido en resultados
13
-
-
Ganancias o pérdidas procedentes de activos no corrientes y grupos enajenables de elementos clasificados como
mantenidos para la venta no admisibles como actividades interrumpidas
34
(9.432)
(7.247)
C) GANANCIAS O PÉRDIDAS ANTES DE IMPUESTOS PROCEDENTES DE LAS ACTIVIDADES CONTINUADAS
1.359.698
1.228.840
Gastos o ingresos por impuestos sobre las ganancias de las actividades continuadas
42
(406.727)
(384.053)
D) GANANCIAS O PÉRDIDAS DESPUÉS DE IMPUESTOS PROCEDENTES DE LAS ACTIVIDADES CONTINUADAS
952.971
844.787
Ganancias o pérdidas después de impuestos procedentes de actividades interrumpidas
13
-
-
E) RESULTADO DEL EJERCICIO
952.971
844.787
Atribuible a intereses minoritarios (participaciones no dominantes)
-
-
Atribuible a los propietarios de la dominante
952.971
844.787
BENEFICIO POR ACCION:
Básico
21
1,06
0,94
Diluido
21
1,03
0,91
Las Notas 1 a 51 descritas en la Memoria y los Anexos I, II y III, adjuntos, forman parte integrante del balance al 31 de diciembre de 2024
(*)Se presenta, única y exclusivamente, a efectos comparativos
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
158
Anexo II - Estados de ingresos y gastos reconocidos consolidados
GRUPO BANKINTER correspondientes a los ejercicios anuales
terminados el 31 de diciembre de 2024 y 2023
(Miles de Euros)
Nota
31/12/2024
31/12/2023 (*)
RESULTADO DEL EJERCICIO
952.971
844.787
OTRO RESULTADO GLOBAL
91.702
6.664
Elementos que no se reclasificarán en resultados
45.013
(34.053)
Ganancias o (-) pérdidas actuariales en planes de pensiones de prestaciones definidas
2.142
(368)
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta
-
-
Participación en otros ingresos y gastos reconocidos de las inversiones en negocios conjuntos y
asociadas
-
-
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con
cambios en otro resultado global
9
44.165
(34.309)
Ganancias o (-) pérdidas resultantes de la contabilidad de coberturas de instrumentos de
patrimonio valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global, netas
-
-
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con
cambios en otro resultado global (elemento cubierto)
-
-
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con
cambios en otro resultado global (instrumento de cobertura)
-
-
Cambios del valor razonable de los pasivos financieros a valor razonable con cambios en
resultados atribuibles a cambios en el riesgo de crédito
-
-
Impuesto sobre las ganancias relativo a los elementos que no se reclasificarán
(1.294)
624
Elementos que pueden reclasificarse en resultados
46.688
40.716
Cobertura de inversiones netas en negocios en el extranjero [parte eficaz]
-
-
Ganancias o (-) pérdidas de valor contabilizadas en el patrimonio neto
-
-
Transferido a resultados
-
-
Otras reclasificaciones
-
-
Conversión de divisas
-
-
Ganancias o (-) pérdidas por cambio de divisas contabilizadas en el patrimonio neto
-
-
Transferido a resultados
-
-
Otras reclasificaciones
-
-
Coberturas de flujos de efectivo [parte eficaz]
39.579
(24.261)
Ganancias o (-) pérdidas de valor contabilizadas en el patrimonio neto
39.579
(24.261)
Transferido a resultados
-
-
Transferido al importe en libros inicial de los elementos cubiertos
-
-
Otras reclasificaciones
-
-
Instrumentos de cobertura [elementos no designados]
-
-
Ganancias o (-) pérdidas de valor contabilizadas en el patrimonio neto
-
-
Transferido a resultados
-
-
Otras reclasificaciones
-
-
Instrumentos de deuda a valor razonable con cambios en otro resultado global
9
22.048
63.507
Ganancias o (-) pérdidas de valor contabilizadas en el patrimonio neto
20.170
43.724
Transferido a resultados
1.878
19.783
Otras reclasificaciones
13
-
-
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta
-
-
Ganancias o (-) pérdidas de valor contabilizadas en el patrimonio neto
-
-
Transferido a resultados
-
-
Otras reclasificaciones
13
-
-
Participación en otros ingresos y gastos reconocidos de las inversiones en negocios
conjuntos y asociadas
3.549
13.244
Impuesto sobre las ganancias relativo a los elementos que pueden reclasificarse en
ganancias o (-) pérdidas
(18.488)
(11.774)
RESULTADO GLOBAL TOTAL DEL EJERCICIO
1.044.673
851.451
Atribuible a intereses minoritarios (participaciones no dominantes)
-
-
Atribuible a los propietarios de la dominante
1.044.673
851.451
Las Notas 1 a 51 descritas en la Memoria y los Anexos I, II y III, adjuntos, forman parte integrante del balance al 31 de diciembre de 2024
(*)Se presenta, única y exclusivamente, a efectos comparativos
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
159
Anexo II - Estados totales de cambios en el patrimonio neto consolidados GRUPO BANKINTER
correspondientes a los ejercicios anuales terminados el 31 de diciembre de 2024 y 2023
(Miles de Euros)
Intereses Minoritarios
Capital
(Nota 21)
Prima de
emisión
(Nota 21)
Instrumentos de
patrimonio
emitidos distintos
de capital
Otros
elementos del
patrimonio neto
Ganancias
acumuladas
Reservas de
revalorizació
n
(Nota 21)
Otras
reservas
(Nota 21)
(-)
Acciones
propias
(Nota 21)
Resultado
atribuible a los
propietarios de la
dominante
(-)
Dividendos a
cuenta
(Nota 21)
Otro
resultado
global
acumulado
(Nota 22)
Otro resultado
global
acumulado
Otras
partidas
Total
Saldo de cierre 31-12-2023
269.660
-
-
19.807
4.650.297
-
(12.312)
(1.365)
844.787
(325.570)
(122.364)
-
-
5.322.940
Efectos de la corrección de errores
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Efectos de los cambios en las políticas contables
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Saldo de apertura 01-01-2024
269.660
-
-
19.807
4.650.297
-
(12.312)
(1.365)
844.787
(325.570)
(122.364)
-
-
5.322.940
Resultado global total del ejercicio
-
-
-
-
-
-
-
-
952.971
-
91.702
-
-
1.044.673
Otras variaciones del patrimonio neto
-
-
-
(1.614)
402.201
-
(5.722)
(72)
(844.787)
(39.954)
-
-
-
(489.948)
Emisión de acciones ordinarias
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Emisión de acciones preferentes
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Emisión de otros instrumentos de patrimonio
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Ejercicio o vencimiento de otros instrumentos de
patrimonio emitidos
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Conversión de deuda en patrimonio neto
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Reducción del capital
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Dividendos (o remuneraciones a los socios)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
(462.336)
-
-
-
(462.336)
Compra de acciones propias
-
-
-
-
(1.215)
-
-
(78.668)
-
-
-
-
-
(79.883)
Venta o cancelación de acciones propias
-
-
-
-
-
-
-
78.596
-
-
-
-
-
78.596
Reclasificación de instrumentos financieros del patrimonio
neto al pasivo
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Reclasificación de instrumentos financieros del pasivo al
patrimonio neto
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Transferencias entre componentes del patrimonio neto
-
-
-
-
422.405
-
-
-
(844.787)
422.382
-
-
-
-
Aumento o (–) disminución del patrimonio neto resultante
de combinaciones de negocios
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Pagos basados en acciones
-
-
-
(1.614)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
(1.614)
Otros aumentos o (–) disminuciones del patrimonio neto
-
-
-
-
(18.989)
-
(5.722)
-
-
-
-
-
-
(24.711)
De los cuales: dotación discrecional a obras y fondos
sociales (solo cajas de ahorros y cooperativas de crédito)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Saldo de cierre 31-12-2024
269.660
-
-
18.193
5.052.498
-
(18.034)
(1.437)
952.971
(365.524)
(30.662)
-
-
5.877.665
Las Notas 1 a 51 descritas en la Memoria y los Anexos I, II y III, adjuntos, forman parte integrante del balance al 31 de diciembre de 2024
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
160
Intereses Minoritarios
Capital
(Nota 21)
Prima de
emisión
(Nota 21)
Instrumentos de
patrimonio
emitidos distintos
de capital
Otros
elementos del
patrimonio neto
Ganancias
acumuladas
Reservas de
revalorizació
n
(Nota 21)
Otras
reservas
(Nota 21)
(-)
Acciones
propias
(Nota 21)
Resultado
atribuible a los
propietarios de la
dominante
(-)
Dividendos a
cuenta
(Nota 21)
Otro
resultado
global
acumulado
(Nota 22)
Otro
resultado
global
acumulado
Otras
partidas
Total
Saldo de cierre 31-12-2022
269.660
-
-
11.905
4.406.753
-
(13.290)
(1.393)
560.203
(199.838)
(129.028)
-
-
4.904.972
Efectos de la corrección de errores
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Efectos de los cambios en las políticas contables
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Saldo de apertura 01-01-2023
269.660
-
-
11.905
4.406.753
-
(13.290)
(1.393)
560.203
(199.838)
(129.028)
-
-
4.904.972
Resultado global total del ejercicio
-
-
-
-
-
-
-
-
844.787
-
6.664
-
-
851.451
Otras variaciones del patrimonio neto
-
-
-
7.902
243.544
-
978
28
(560.203)
(125.732)
-
-
-
(433.483)
Emisión de acciones ordinarias
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Emisión de acciones preferentes
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Emisión de otros instrumentos de patrimonio
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Ejercicio o vencimiento de otros instrumentos de
patrimonio emitidos
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Conversión de deuda en patrimonio neto
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Reducción del capital
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Dividendos (o remuneraciones a los socios)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
(405.773)
-
-
-
(405.773)
Compra de acciones propias
-
-
-
-
(294)
-
-
(79.119)
-
-
-
-
-
(79.413)
Venta o cancelación de acciones propias
-
-
-
-
-
-
-
79.147
-
-
-
-
-
79.147
Reclasificación de instrumentos financieros del patrimonio
neto al pasivo
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Reclasificación de instrumentos financieros del pasivo al
patrimonio neto
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Transferencias entre componentes del patrimonio neto
-
-
-
-
280.162
-
-
-
(560.203)
280.041
-
-
-
-
Aumento o (–) disminución del patrimonio neto resultante
de combinaciones de negocios
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Pagos basados en acciones
-
-
-
7.902
-
-
-
-
-
-
-
-
-
7.902
Otros aumentos o (–) disminuciones del patrimonio neto
-
-
-
-
(36.324)
-
978
-
-
-
-
-
-
(35.347)
De los cuales: dotación discrecional a obras y fondos
sociales (solo cajas de ahorros y cooperativas de crédito)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Saldo de cierre 31-12-2023
269.660
-
-
19.807
4.650.297
-
(12.312)
(1.365)
844.787
(325.570)
(122.364)
-
-
5.322.940
(*) Se presentan, única y exclusivamente a efectos comparativos.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
161
Anexo II - Estados de flujos de efectivo consolidados GRUPO
BANKINTER correspondientes a los ejercicios anuales terminados el 31
de diciembre de 2024 y 2023
(Miles de Euros)
Nota
31/12/2024
31/12/2023 (*)
A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
1.941.443
658.419
Resultado del periodo
952.971
844.787
Ajustes para obtener los flujos de efectivo de las actividades de explotación
14/15/16
1.063.871
922.760
Amortización
87.453
82.069
Otros ajustes
976.418
840.691
Aumento/disminución neto de los activos de explotación
7.694.937
5.343.481
Activos financieros mantenidos para negociar
(1.133.249)
449.484
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados
103.392
16.899
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
-
-
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
(398.644)
(1.583.771)
Activos financieros a coste amortizado
9.137.116
6.623.995
Otros activos de explotación
(13.679)
(163.127)
Aumento/disminución neto de los pasivos de explotación
8.059.171
4.563.853
Pasivos financieros mantenidos para negociar
(476.124)
548.593
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
-
-
Pasivos financieros a coste amortizado
8.621.124
3.807.742
Otros pasivos de explotación
(85.828)
207.518
Cobros/Pagos por impuesto sobre las ganancias
(439.634)
(329.500)
B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
(120.795)
(44.234)
Pagos
(156.629)
(170.062)
Activos tangibles
(50.831)
(21.713)
Activos intangibles
(100.270)
(68.669)
Inversiones en negocios conjuntos y asociadas
-
-
Entidades dependientes y otras unidades de negocio
13
-
(51.946)
Activos no corrientes y pasivos que se han clasificado como mantenidos para la venta
(5.528)
(27.734)
Otros pagos relacionados con actividades de inversión
-
-
Cobros
35.834
125.828
Activos tangibles
5.169
9.180
Activos intangibles
11.029
382
Inversiones en negocios conjuntos y asociadas
13
-
3.846
Entidades dependientes y otras unidades de negocio
-
-
Activos no corrientes y pasivos que se han clasificado como mantenidos para la venta
19.636
112.420
Otros cobros relacionados con actividades de inversión
13
-
-
C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
(262.435)
(105.807)
Pagos
(541.032)
(484.953)
Dividendos
(462.348)
(405.834)
Pasivos subordinados
19
-
-
Amortización de instrumentos de patrimonio propio
-
-
Adquisición de instrumentos de patrimonio propio
(78.684)
(79.119)
Otros pagos relacionados con actividades de financiación
-
-
Cobros
278.596
379.146
Pasivos subordinados
19
200.000
300.000
Emisión de instrumentos de patrimonio propio
-
-
Enajenación de instrumentos de patrimonio propio
78.596
79.146
Otros cobros relacionados con actividades de financiación
-
-
D) EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO
-
-
E) AUMENTO (DISMINUCIÓN) NETO DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTES  (A+B+C+D)
1.558.213
508.378
F) EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL INICIO DEL PERIODO
6
13.859.595
13.351.217
G) EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL FINAL DEL PERIODO
6
15.417.808
13.859.595
Del que : Intereses percibidos
4.367.547
3.737.346
Del que : Intereses pagados
2.211.851
1.122.078
(*)Se presenta, única y exclusivamente, a efectos comparativos.
Las Notas 1 a 51 descritas en la Memoria y los Anexos I, II y III, adjuntos, forman parte integrante del balance al 31 de diciembre de 2024
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
162
ANEXO III - Informe Bancario Anual
Información del Grupo Bankinter para el cumplimiento del artículo 87 de la Ley 10/2014,
de 26 de Junio (“Informe Bancario Anual”):
La presente información se ha preparado en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 87 y la
Disposición transitoria decimosegunda de la Ley 10/2014, de 26 de junio, de ordenación,
supervisión y solvencia de entidades de crédito, publicada en el Boletín Oficial del Estado del 27
de junio de 2014, que transpone el artículo 89 de la Directiva 2013/36/UE del Parlamento
Europeo y del Consejo de 26 de junio de 2013 relativa al acceso a la actividad de las entidades
de crédito y a la supervisión prudencial de las entidades de crédito y las empresas de inversión,
por la que se modifica la Directiva 2002/87/CE (CRD IV) y se derogan las Directivas 2006/48/CE
y 2006/49/CE.
a) Denominación, naturaleza y ubicación geográfica de la actividad.
Bankinter, S.A. fue constituido mediante escritura pública otorgada en Madrid el 4 de junio de
1965, con el nombre de Banco Intercontinental Español, S.A. El 24 de julio de 1990 adquiere su
denominación actual. Se encuentra inscrito en el Registro Especial de Bancos y Banqueros. Su
número de Identificación Fiscal es A-28157360 y pertenece al Fondo de Garantía de Depósitos
con el número de código 0128. El domicilio social está situado en Paseo de la Castellana número
29, 28046 Madrid, España.
Bankinter, S. A. tiene por objeto social el desarrollo de la actividad bancaria, y está sujeto a la
normativa y regulaciones de las entidades bancarias operantes en España.
Adicionalmente a las operaciones que lleva a cabo directamente, el Banco es cabecera de un
grupo de entidades dependientes, que se dedican a actividades diversas (fundamentalmente,
servicios bancarios, servicios de inversión, gestión de activos y tarjetas de crédito) y que
constituyen, junto con él, el Grupo Bankinter. Consecuentemente, el Banco está obligado a
elaborar, además de sus propias cuentas anuales individuales, cuentas anuales consolidadas del
Grupo, que incluyen, asimismo, las participaciones en negocios conjuntos e inversiones en
entidades asociadas.
El grupo consolidado desarrolla su actividad en España, Luxemburgo, Portugal e Irlanda, todos
ellos países miembros de la Unión Europea.  .
b) Volumen de negocio.
En este epígrafe se muestra la información correspondiente al volumen de negocio, por países,
en base consolidada. Se ha considerado como volumen de negocio, el margen bruto, según
aparece en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del Grupo, al cierre del ejercicio 2024:
Datos a 31 de diciembre de 2024
Volumen de negocio (en miles de euros)
España
2.427.693
Luxemburgo
24.433
Portugal
346.214
Irlanda
103.138
Total
2.901.478
c) Número de empleados a tiempo completo.
A continuación, se muestran los datos de empleados a tiempo completo por países al cierre de
2023:
Datos a 31 de diciembre de 2024
Nº de empleados
España
5.459
Luxemburgo
37
Portugal
857
Irlanda
308
Total
6.661
d) Resultado bruto antes de impuestos
En este epígrafe se muestra el resultado bruto antes de impuestos, en base consolidada.
Datos a 31 de diciembre de 2024
Resultado bruto (en millones de euros)
España
1.111.030
Luxemburgo
12.694
Portugal
195.238
Irlanda
40.737
Total
1.359.699
e) Impuestos sobre el resultado
En este epígrafe se muestra el Impuesto sobre el resultado, en base consolidada.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
163
Datos a 31 de diciembre de 2024
Impuesto sobre el resultado (en millones de euros)
España
336.827
Luxemburgo
4.066
Portugal
59.788
Irlanda
6.046
Total
406.727
f) Subvenciones o ayudas públicas recibidas
No se han recibido subvenciones ó ayudas públicas por parte de Bankinter S.A. ni ninguna
entidad del grupo.
g) Rendimiento de los Activos.
El rendimiento de los activos del grupo, como se establece en la Ley 10/2014, de 26 de junio, se
calcula dividiendo el beneficio neto entre el balance total a 31 de diciembre de 2024,siendo a
esa esa fecha del 0,85%, incluyendo los resultados de actividades interrumpidas.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
164
Informe de Gestión del ejercicio terminado el 31 de
diciembre de 2024
1. Evolución del grupo en el ejercicio
Bankinter, S.A. ha generado en el ejercicio 2024 un resultado después de Impuestos de 828
millones de euros, frente a los 722 millones de euros del ejercicio anterior.El margen de
intereses alcanza 1.772 millones de euros, que suponen un crecimiento del 1,2%. El margen
bruto  crece a su vez un 9,3%. Las comisiones netas cierran 2022 en 502 millones de euros,
451 millones de euros en el ejercicio anterior. Los gastos de administración se incrementan un
5,8%. Las pérdidas por deterioro se incrementan  en 1 millones de euros, cerrando el ejercicio
2024 en 176,2 millones de euros
Por su parte, el activo de Bankinter, S.A., presenta un incremento del 7,5%, el crédito a la
clientela aumenta un 3,1% Por el lado de los recursos, los depósitos de la clientela aumentan un
3,2%
Bankinter, S.A, es la matriz de un grupo compuesto por sociedades filiales y asociadas,
principalmente de los sectores bancario y de valores. La gestión de la misma es la gestión de
grupo, por ello, a continuación, se incorpora el informe de gestión del grupo consolidado del que
Bankinter, S.A. es la sociedad matriz.
1.1 Actividad Societaria
En la nota 13, “Combinaciones de negocios, inversiones en negocios conjuntos y asociadas”, de
las cuentas anuales consolidadas se describe la estructura del grupo: principales sociedades
filiales y asociadas, porcentajes de participación directa e indirecta, actividad, principales datos
económicos, entre otra información de interés. Igualmente se informa de las entidades
estructuradas por el grupo, consolidadas o no consolidadas y de los fondos de inversión, de
Pensiones y SICAVs gestionadas por el grupo.
Los hechos más significativos con impacto en el perímetro de consolidación del Grupo,
producidos durante el presente ejercicio se enuncian a continuación:
En febrero de 2024 se llevó a cabo una ampliación de capital por parte de EVO Banco,
S.A.U., por un nominal de 5 millones de euros y una prima de emisión de 75 millones
de euros, lo cual permitió incrementar sus recursos propios en 80 millones.  
El 17 de abril de 2024, los Consejos de Administración de Bankinter, S.A., y de su filial
en Irlanda, Avantcard Designated Activity Company (Avantcard DAC), decidieron
reorganizar el negocio del grupo en dicho país, mediante la fusión de ambas, y la
creación de una sucursal para continuar el desarrollo del negocio. Conforme al
acuerdo, Bankinter adquirirá a Bankinter Consumer Finance, E.F.C., S.A., la totalidad
de las acciones que componen el capital social emitido por Avantcard DAC. Tras la
compra, se procederá a la fusión de Bankinter y Avantcard DAC, y a la constitución de
una sucursal de Bankinter en Irlanda a la cual se adscribirán todos los activos, pasivos,
derechos, obligaciones y demás relaciones jurídicas adquiridos por Bankinter como
consecuencia de la fusión. Esta sucursal constituirá un establecimiento permanente en
Irlanda y continuará las actividades actualmente desarrolladas por Avantcard DAC en
dicha jurisdicción. El proceso de fusión culminará, previsiblemente, en el primer
semestre de 2025.
El 19 de junio de 2024, los Consejos de Administración de Bankinter, S.A., sociedad
matriz del Grupo Bankinter, y de EVO Banco, S.A.U., sociedad filial íntegramente
participada por Bankinter, S.A., han acordado llevar a cabo una fusión por absorción,
integrando así EVO Banco en la estructura Bankinter, S.A., mejorando la rentabilidad y
la eficiencia del Grupo. El propósito de la fusión es aprovechar al máximo las sinergias
entre ambas entidades y potenciar así la transformación digital del Grupo. Esta fusión
supondrá la integración de los clientes, del negocio y de los empleados de EVO Banco
bajo la estructura Bankinter. Durante el ejercicio 2024 se han recibido las
autorizaciones de organismos competentes para realizar la fusión. En todo caso,el
proceso de fusión culminará, previsiblemente, en el primer semestre de 2025.
En cumplimiento de lo previsto en el Real Decreto-ley 5/2023, la documentación
relativa a los proyectos de fusión anteriores se encuentra publicada en la web
corporativa del grupo.
Durante el ejercicio 2022, Bankinter y Liberty Seguros alcanzaron un acuerdo para
desarrollar de forma conjunta el negocio de seguros a través de la compañía Bankinter
Liberty Hogar y Auto, S.A. No obstante, durante el ejercicio 2024 las partes han
renunciado a dicho acuerdo.
Durante el ejercicio anterior, las variaciones más significativas del perímetro de consolidación
fueron las siguientes:
Durante el ejercicio 2023, Bankinter Consumer Finance, E.F.C. y Sonae SGPS, S.A.
materializaron su acuerdo de negocio conjunto en el mercado de crédito al consumo
de Portugal. Este acuerdo implicó la adquisición por parte de aquella del 50% de la
sociedad Universo, IME, S.A., de modo que esta sociedad pasó a pertenecer a ambas
instituciones a partes iguales. Universo, IME, S.A. constituye un negocio conjunto,
conforme a lo establecido en la NIIF 1 Acuerdo Conjuntos , y es integrado en los
estados consolidados del grupo mediate el método de la participación. Por otra parte,
el acuerdo firmado con SONAE SGPS, S.A., prevé la futura integración de las negocios
de préstamos y seguros generados por Universo y del negocio de mercado abierto de
Bankinter Consumer Finance en Portugal, una vez se obtengan las autorizaciones
necesarias por parte de las autoridades competentes; hasta ese momento, se acordó
un reparto del beneficio después de impuestos de estos negocios, de acuerdo a un
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
165
“Profit Sharing Agreement” (PSA), que se prolongará hasta la integración efectiva de
los negocios. El ejercicio 2024 es el primer ejercicio completo en el que los resultados
de Universo, IME, S.A. se ha integrado en los estados financieros del grupo, dado que
en el ejercicio anterior solo lo hicieron por un mes.
Durante el ejercicio 2023, se llevó a cabo la venta de Relanza Gestión, S.A, la filial de
recobro del grupo, a Gescobro Collection Services, S.L.U., una de las mayores
empresas gestoras de deuda  y el tercer comprador de insolvencias del mercado
español. Por tanto, esta empresa es ahora la encargada de gestionar el recobro para
los negocios del banco, que hasta ese momento desarrollaba dicha filial. Se trata de
una operación puntual y centrada en una actividad muy especializada como es el
recobro, que necesita de grandes volúmenes de carteras para conseguir el nivel
óptimo de eficiencia. El impacto en la cuenta de resultados del grupo por esta
operación fue de una pérdida de 383 miles de euros en el ejercicio 2023
1.2 Resultados
El Grupo Bankinter alcanza a 31 de diciembre de 2024 un resultado antes de impuestos de
1.360 millones de euros que, comparado con la misma cifra del ejercicio anterior, supone un
incremento del 10,65%. Por su parte, el beneficio neto fue de 953 millones de euros un 12,81%
más.
En cuanto a las diferentes ratios de la cuenta, la rentabilidad sobre recursos propios, ROE se
estabiliza en un 17,88% que compara con el 17,10% de hace un año y un ROTE de 18,99%,
cifras líderes entre el sector financiero en España.
La ratio de capital CET1 fully loaded alcanza, por su parte, el 12,4%, cuando el mínimo
regulatorio exigido a Bankinter por el BCE, que es el menor entre la banca cotizada en España,
es del 8,0%.
Y por lo que se refiere a la ratio de morosidad se sitúa en términos similares al año anterior, en
el 2,1%. En el caso específico de España la mora asciende hasta el 2,4%, si bien se encuentra
bastante por debajo del dato medio del sector, que según el Banco de España se situaba a
noviembre en el 3,38%. La cobertura de la morosidad era al cierre de año del 68,8%.
La ratio de eficiencia del banco se sitúa en un exitoso 36,3%, que compara muy favorablemente
respecto al 37,3% de hace un año, entre los mejores de la banca, dato que en Bankinter España
es todavía mejor: del 33%.
Y en cuanto a la liquidez, la situación es prácticamente idéntica a la de hace un año. El banco
dispone de un volumen de depósitos sobre créditos del 105,6%, frente al 106,0% del 2023.
Bankinter afianza su estrategia de diversificación de sus fuentes de ingresos, con crecimientos
en todas las líneas de negocio y diferentes geografías, con especial incidencia en los nuevos
negocios, cuya aportación a los ingresos del Grupo va ganando cada vez mayor protagonismo
sin que por ello las líneas más consolidadas hayan dejado de incrementar su cuota de mercado.
La mayor aportación al margen bruto del banco proviene del negocio de Empresas, en donde
Bankinter ofrece una atención muy especializada cuyo origen se remonta al propio nacimiento
de Bankinter, que no en vano surgió como banco industrial. La cartera de crédito a empresas,
que, a diferencia del sector, no ha dejado de crecer en los últimos años, alcanza un volumen de
34.700 millones de euros, con un 6% de incremento en el año. Por lo que se refiere a la cartera
en España, el crecimiento fue del 4,7%, frente al 0% de crecimiento en el  sector, con datos a
noviembre del Banco de España.
En cuanto al negocio de Banca Comercial, o de personas físicas, el resultado en el año ha sido
muy bueno tanto en captación de recursos como de clientes, con un patrimonio total que cierra
el ejercicio en 127.000 millones de euros, lo que significa un 12% más que hace un año, con un
Patrimonio Neto Nuevo en 2024 de 7.000 millones de euros.
En cuanto a la nueva producción hipotecaria generada en el año asciende a 5.817 millones de
euros, en cifras totales del Grupo, incluyendo EVO Banco. Esto supone un 1% mas frente a la
nueva producción de 2023, gracias al empuje en la segunda parte del año, en línea con el mejor
comportamiento del mercado de compraventa de viviendas.,
Bankinter Investment, la filial del banco dedicada a la actividad de banca de inversión, va
alcanzando cada vez mayor protagonismo en las cuentas del Grupo, siendo creciente su
aportación al margen bruto del banco, que este año alcanzó los 75 millones de euros entre
comisiones y margen de intereses. Dentro de su negocio de inversión alternativa, donde alcanza
el liderazgo en España, la filial ha lanzado ya 28 vehículos estructurados invertidos en diferentes
proyectos de la economía real, con un capital comprometido de 5.074 millones.
Dentro de las diferentes geografías en las que el banco opera, al margen de España, destaca
Portugal, cuya aportación al margen bruto del banco alcanza ya el 12%, y que este año ha
superado expectativas con un resultado óptimo en todos sus epígrafes. En el lado de la inversión
crediticia, Bankinter Portugal cerró 2024 con una cartera de 9.982 millones de euros, un 8%
más que hace un año, de los que 6.570 millones corresponden a Banca Comercial y el resto de
Banca e Empresas. Todo ello con una mora del 1,3%. Por su parte, los recursos de clientes
crecen un 14%, hasta los 9.600 millones de euros, mientras que los gestionados fuera de
balance crecen un 11%, hasta los casi 4.500 millones.
Por lo que se refiere a Irlanda, donde el banco opera a través de la marca Avant Money, la
cartera de inversión llega hasta los 3.864 millones de euros, con un 29% de crecimiento
respecto a 2023, de los cuales 2.873 millones corresponden a hipotecas, cuya cartera crece un
31%, y el resto a financiación al consumo, con un 17% de incremento.
Por último,  la marca digital del grupo, EVO Banco, ha tenido  unos ingresos por margen bruto
que ascendieron a 81 millones de euros, un 22% más. La evolución de la cartera de inversión de
la marca sigue en constante crecimiento, y alcanza al cierre del ejercicio 3.847 millones de
euros, un 13% más que en 2023.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
166
A continuación, se presentan los resultados comparativos del ejercicio 2024 y 2023.
31/12/2024
31/12/2023
Diferencia
GRUPO BANKINTER
Importe
Importe
Importe
%
Intereses y rendimientos asimilados
4.399.788
3.677.727
722.061
19,63
Intereses y cargas asimiladas
(2.121.380)
(1.464.227)
(657.153)
44,88
Margen de Intereses
2.278.408
2.213.500
64.908
2,93
Rendimiento de instrumentos de capital
15.100
15.261
(161)
(1,06)
Resultados de entidades valoradas por el método de la participación
34.864
31.575
3.289
10,41
Comisiones netas
717.067
624.292
92.775
14,86
Resultados de operaciones financieras y diferencias de cambio
38.698
35.550
3.148
8,86
Otros productos/cargas de explotación
(182.659)
(259.634)
76.975
(29,65)
Margen Bruto
2.901.478
2.660.544
240.934
9,06
Gastos de Personal
(594.814)
(557.923)
(36.891)
6,61
Gastos de Administración/ Amortización
(458.908)
(435.455)
(23.453)
5,39
Resultado de explotación antes de provisiones
1.847.756
1.667.165
180.590
10,83
Dotaciones a provisiones
(88.107)
(79.678)
(8.429)
10,58
Pérdidas por deterioro de activos
(359.121)
(338.174)
(20.947)
6,19
Resultado de la actividad de explotación
1.400.528
1.249.313
151.215
12,10
Ganancias/pérdidas en baja de activos
(40.830)
(20.473)
(20.357)
99,43
Resultado antes de impuestos de Actividades Continuadas
1.359.698
1.228.840
130.858
10,65
Impuesto sobre beneficios Actividades Continuadas
(406.727)
(384.053)
(22.674)
5,90
Resultado después de Impuestos de las Actividades Continuadas
952.971
844.787
108.184
12,81
Resultado de las Actividades Interrumpidas
-
-
-
-
Resultado consolidado
952.971
844.787
108.184
12,81
Resultado neto atribuido al Grupo excluida la plusvalía por la distribución de la prima de emisión
952.971
844.787
108.184
12,81
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
167
La siguiente tabla muestra la evolución de la cuenta de resultados por trimestres:
Grupo Bankinter
Variación en %
CUENTA DE RESULTADOS
4T24
3T24
2T24
1T24
4T23
4T24/4T23
4T24/3T24
Intereses y rendimientos asimilados
1.067.162
1.133.763
1.118.616
1.080.247
1.077.437
(0,95)
(5,87)
Intereses y cargas asimiladas
(517.143)
(565.657)
(536.019)
(502.561)
(502.679)
2,88
(8,58)
Margen de Intereses
550.019
568.106
582.597
577.686
574.758
(4,30)
(3,18)
Rendimiento de instrumentos de capital
5.015
5.003
3.307
1.775
1.051
377,22
0,24
Resultados de entidades valoradas por el método de la participación
11.922
11.223
6.419
5.300
6.837
74,37
6,23
Comisiones netas
195.966
179.144
176.196
165.761
165.209
18,62
9,39
Resultados de operaciones financieras y diferencias de cambio
13.272
748
2.827
21.851
(7.934)
(267,27)
1.674,36
Otros productos/cargas de explotación
(26.127)
(23.304)
(19.511)
(113.717)
(84.454)
(69,06)
12,11
Margen Bruto
750.067
740.920
751.835
658.656
655.467
14,43
1,23
Gastos de Personal
(181.308)
(148.273)
(137.102)
(128.131)
(167.888)
7,99
22,28
Gastos de Administración/ Amortización
(127.658)
(115.146)
(111.999)
(104.107)
(125.847)
1,44
10,87
Resultado de explotación antes de provisiones
441.102
477.501
502.734
426.419
361.732
21,94
(7,62)
Dotaciones a provisiones
(26.108)
(23.979)
(20.918)
(17.102)
(15.409)
69,44
8,88
Pérdidas por deterioro de activos
(104.048)
(83.487)
(90.997)
(80.588)
(111.819)
(6,95)
24,63
Resultado de la actividad de explotación
310.946
370.035
390.819
328.728
234.505
32,60
(15,97)
Ganancias/pérdidas en baja de activos
(33.829)
(2.860)
(2.098)
(2.043)
(9.257)
265,45
1.082,99
Impuesto sobre beneficios Actividades Continuadas
(55.194)
(109.610)
(116.041)
(125.882)
(65.142)
(15,27)
(49,64)
Resultado después de Impuestos de las Actividades Continuadas
221.923
257.566
272.679
200.803
160.106
38,61
(13,84)
Resultado de las Actividades Interrumpidas
-
-
-
-
-
-
-
Resultado del ejercicio
221.923
257.566
272.679
200.803
160.106
38,61
(13,84)
Resultado neto atribuido al Grupo excluida la plusvalía por la distribución de la prima de
emisión
589.099
(109.610)
272.679
200.803
160.106
267,94
(637,45)
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
168
El margen de intereses cierra el ejercicio en 2.278,4 millones de euros, con un 2,93% de
crecimiento respecto a 2023.
El margen de clientes ha presentado un crecimiento constante en los últimos años, cerrando en
diciembre 2024 en 2,91% frente al 3,00% del ejercicio anterior. Este incremento se debe a un
fuerte crecimiento en el crédito a la clientela, que cierra en 4,32% frente al 3,89% de 2023.
Respecto a los depósitos a la clientela, cierran el ejercicio de 2024 en 1,42% frente al 0,89% de
2023.
Rendimientos y costes acumulados
31/12/2024
31/12/2023
Ponderación
Tipo
Ponderación
Tipo
   Depósitos en bancos centrales
8,33%
3,46%
10,89%
3,25%
   Depósitos en entidades de crédito
7,45%
3,82%
4,85%
3,37%
   Crédito a la clientela (a)
66,44%
4,32%
67,69%
3,89%
   Valores representativos de deuda
13,16%
2,51%
11,72%
2,15%
        De los que Cartera ALCO
11,14%
2,16%
10,54%
1,81%
  Renta variable
0,73%
1,84%
0,72%
2,00%
  Otros rendimientos sin ponderación
%
0,13%
%
0,07%
Activos medios remunerados (b)
96,11%
4,07%
95,87%
3,63%
  Otros activos
3,89%
%
4,13%
%
ACTIVOS TOTALES MEDIOS
100,00%
3,92%
100,00%
3,48%
   Depósitos de bancos centrales
0,28%
3,22%
6,05%
2,24%
   Depósitos de entidades de crédito
9,19%
3,78%
6,45%
3,75%
  Recursos de clientes (c)
79,81%
1,76%
76,03%
1,13%
            Depósitos de la clientela
69,75%
1,42%
70,27%
0,89%
            Débitos representados por valores
negociables
10,06%
4,12%
5,76%
4,06%
   Pasivos subordinados
1,41%
1,48%
1,28%
1,15%
  Otros costes sin ponderación
0,11%
0,14%
Recursos medios con coste (d)
90,69%
2,07%
89,81%
1,54%
  Otros pasivos
9,31%
10,19%
RECURSOS TOTALES MEDIOS
100,00%
1,88%
100,00%
1,38%
Margen de clientes (a-c)
%
2,91%
%
3,00%
Margen de intermediación (b-d)
%
2,00%
%
2,09%
COMISIONES ACUMULADO
31/12/2024
31/12/2023
Diferencia
%
COMISIONES PAGADAS
200.265
192.767
7.498
3,89
COMISIONES PERCIBIDAS
Por avales y créditos documentarios
67.331
63.516
3.815
6,01
Por cambio de divisas y billetes de
bancos extranjeros
89.452
81.798
7.654
9,36
Por compromisos contingentes
22.734
22.629
105
0,46
Por cobros y pagos
194.557
182.083
12.474
6,85
Por servicio de valores
168.549
146.458
22.091
15,08
        Aseguramiento y colocación de
valores
34.698
34.364
334
0,97
        Compraventa valores
43.772
38.406
5.367
13,97
        Administración y custodia de
valores
56.722
48.420
8.302
17,15
        Gestión de patrimonio
33.357
25.268
8.089
32,01
Por comercialización de productos
financieros no bancarios
306.216
257.047
49.169
19,13
      Gestión de activos
212.143
170.588
41.555
24,36
      Seguros y FFPP
94.073
86.459
7.614
8,81
Otras comisiones
68.493
63.527
4.966
7,82
Total comisiones percibidas
917.332
817.059
100.273
12,27
TOTAL COMISIONES NETAS :
717.067
624.292
92.775
14,86
En cuanto al margen bruto, suma al 31 de diciembre de 2024, 2.901 millones de euros, un
9,06% más que hace un año. Este aumento se debe, al incremento en las comisiones, un 14,86
%, que reflejan tanto una mayor actividad transaccional de los clientes como el buen año que
han tenido los productos de inversión y los servicios de intermediación en diferentes mercados. 
En suma, las comisiones percibidas por el banco ascienden a 917 millones de euros, un 12,3%
más que en 2023.
Dentro de estas comisiones destacan las procedentes del negocio de gestión de activos, 335
millones de euros, un 21% más; después las del negocio transaccional de cobros y pagos, 195
millones, que crecen un 7%; y las del negocio y servicio de Valores, que engloban brokerage,
administración y custodia, que crecen hasta los 135 millones, lo que supone un 12% más
Restando a la cifra de comisiones percibidas las que el banco paga a sus socios comerciales de la
Red de Agentes y de Banca Partner, tendríamos el dato de comisiones netas ingresadas por el
banco, que en 2024 ascendieron a 717 millones de euros, un 14,9% más que en 2023.
En cuanto al margen de explotación, crece un 10,8%, hasta los 1.848 millones de euros,
absorbiendo unos costes operativos que se incrementan un 6% por mayores inversiones en
nuevos proyectos y sistemas digitales, para mejorar la productividad.
No obstante, un crecimiento superior de los ingresos lleva a mejoras en la eficiencia del Grupo,
que vuelve a bajar un año más hasta alcanzar una ratio del 36,3%, en puestos de liderazgo
sectorial.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
169
1.3 Evolución de Recursos e Inversión
La inversión crediticia a clientes crece, respecto al cierre del ejercicio anterior, en 3.211,5
millones de euros, lo que supone un 4,18%, destacando el crecimiento en Hipotecas y
Préstamos personales.
Miles €
INVERSIÓN CREDITICIA
31/12/2024
31/12/2023
Diferencia
%
Créditos a Administraciones Públicas
1.597.655
1.262.305
335.350
26,57
Otros sectores
75.462.674
72.936.718
2.525.957
3,46
Crédito comercial
3.589.136
3.434.866
154.270
4,49
Deudores con garantía real
42.112.843
40.131.167
1.981.676
4,94
Adquisición temporal de activos
-
-
-
-
Otros deudores a plazo
25.190.813
24.569.752
621.061
2,53
            Préstamos personales
16.745.089
15.475.076
1.270.013
8,21
            Cuentas de crédito
8.282.948
8.948.450
(665.502)
(7,44)
            Resto
162.777
146.226
16.551
11,32
Arrendamientos financieros
549.322
606.467
(57.145)
(9,42)
Activos dudosos
1.867.657
1.795.976
71.681
3,99
Ajustes por valoración
(684.940)
(686.408)
1.468
(0,21)
Otros créditos
2.837.843
3.084.898
(247.055)
(8,01)
Crédito a la clientela
77.060.329
74.199.024
2.861.305
3,86
Valores Renta Fija a clientes
3.036.900
2.686.693
350.207
13,03
Total Inversión Crediticia a clientes
80.097.229
76.885.717
3.211.512
4,18
Riesgos fuera de balance
26.438.978
24.475.869
1.963.109
8,02
Riesgos Contingentes
8.421.111
8.346.476
74.635
0,89
Disponibles por terceros
18.017.867
16.129.393
1.888.474
11,71
Los recursos minoristas de clientes han crecido 1.448,5 millones de euros, lo que se traduce en
un 1,78% más que al cierre del ejercicio de 2023.
Los recursos fuera de balance aumentan un 22,2% más que en 2023, que implica 10.485,2
millones mas
Miles de €
RECURSOS DE CLIENTES
31/12/2024
31/12/2023
Diferencia
%
Recursos Minoristas
83.023.270
81.574.765
1.448.505
1,78
Depósitos Administraciones Públicas
1.569.009
1.549.238
19.771
1,28
Depósitos sector privado
78.469.387
77.440.814
1.028.573
1,33
    Cuentas corrientes
56.287.892
54.684.066
1.603.827
2,93
    Imposiciones a plazo
21.959.916
22.515.454
(555.538)
(2,47)
    Ajustes por valoración
221.579
241.295
(19.716)
(8,17)
Otros pasivos a la vista
766.791
618.404
148.387
24,00
Valores negociables en red
2.218.083
1.966.308
251.774
12,80
Cesión temporal de activos
1.675.635
1.321.696
353.939
26,78
Valores negociables mayoristas
11.370.153
5.852.291
5.517.862
94,29
Depósitos mayoristas
5.233.069
-
5.233.069
-
Bonos titulizados
85.059
159.105
(74.046)
(46,54)
Cédulas hipotecarias
2.751.366
2.738.676
12.690
0,46
Bonos senior
3.242.233
2.994.098
248.135
8,29
Ajustes por valoración
58.426
(39.588)
98.014
(247,59)
Total Recursos en balance
96.069.058
88.748.752
7.320.306
8,25
Recursos fuera de balance
57.685.673
47.200.467
10.485.206
22,21
Fondos de Inversión propios
16.102.838
12.971.889
3.130.949
24,14
Fondos de inversión ajenos
comercializados
24.175.488
19.615.945
4.559.543
23,24
Fondos de pensiones y contratos de
seguro
4.367.859
3.928.620
439.239
11,18
Gestión patrimonial Sicavs
7.965.613
6.122.858
1.842.755
30,10
Inversiones Alternativas
5.073.875
4.561.155
512.720
11,24
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
170
La cartera de valores representativos de deuda adquirida por el Comité de Activos y Pasivos, en
su gestión de los riesgos estructurales de balance (Cartera ALCO), presenta la siguiente
composición y plusvalías/minusvalías antes de impuestos, en millones de euros:
Valor en Libros Bruto
Plusvalía / Minusvalía antes de
impuestos
31/12/2024
31/12/2023
31/12/2024
31/12/2023
Activos financieros a valor razonable con
cambios en otro resultado global
727
1.117
(17)
(49)
Activos financieros a coste amortizado
13.243
9.950
(277)
(395)
TOTAL Cartera ALCO
13.969
11.067
(294)
(444)
1.4 Liquidez
Bankinter incorpora dentro de su gestión de liquidez el seguimiento de las ratios regulatorias
tanto de corto plazo, ratio de cobertura de liquidez (LCR), como de largo plazo, ratio de
financiación estable neto (NSFR). Ambas ratios también están incluidas en las métricas de
liquidez del Marco de Apetito al Riesgo (MAR).
Durante 2024, la posición de liquidez de la Entidad se ha mantenido en un nivel elevado, con un
gap comercial (diferencia entre inversión y recursos de clientes) que ha continuado creciendo.
Los fondos de clientes experimentaron un crecimiento significativamente mayor que el de la
inversión crediticia. El LCR ha estado durante todo el año en niveles holgadamente superiores
tanto a los límites internos fijados en el MAR como al regulatorio. A cierre de 2024, la ratio LCR
se situó en el 200% frente al 227% del cierre de 2023, registrando en 2024 una media anual
del 188,3%.
1.5 Evolución de los segmentos de negocio
En el anexo III de estas cuentas anuales se proporciona información detallada y comparativa
sobre los resultados de los principales segmentos de actividad del banco, así como de sus
principales magnitudes de negocio.
2. Solvencia y gestión de los Recursos Propios y
Pasivos elegibles
La gestión del capital de Bankinter, su modelo de negocio y su prudente política de riesgos le
permiten operar con unos niveles de capital holgados, de alta calidad y que están muy por
encima de los requerimientos de las autoridades reguladoras y supervisoras.
El Reglamento de la UE 2019/ 877 por el que se modifica el Reglamento (UE) 806/2014 se
refiere a la capacidad de absorción de pérdidas y de recapitalización para las entidades de
crédito y las empresas de inversión. Dicha normativa persigue garantizar que, en los procesos
de resolución, la absorción de pérdidas y la recapitalización se realicen de forma ordenada y
rápida y tengan un impacto mínimo sobre los contribuyentes y la estabilidad financiera. Para
ello, las entidades deben cumplir un requisito mínimo vigente de fondos propios y pasivos
admisibles (MREL, por sus siglas en inglés) determinado para cada entidad conforme a lo
dispuesto en el Reglamento (UE) 806/2014.
Así mismo, a partir del 1 de enero de 2025 entra en vigor la mayor parte de los artículos del
nuevo Reglamento de Capital (UE) 2024/1623 más conocido como “CRR III” con  propósito de
implementar la reforma del marco de Basilea en Europa.
La Junta Única de Resolución (SRB, por sus siglas en inglés) determinó que Bankinter debe
cumplir a partir del 17 de diciembre de 2024, a nivel consolidado, con un requerimiento total de
MREL vinculante del 20,31% de la exposición total al riesgo (TREA, por sus siglas en inglés) y un
6,39% de la exposición a la ratio de apalancamiento (LRE, por sus siglas en inglés).
Adicionalmente, se debe de cumplir con un requerimiento de MREL subordinado adicional (a
cubrir únicamente con fondos propios y pasivos elegibles subordinados) equivalente al 15,80%
de TREA y del 6,39% de LRE.
A 31 de diciembre de 2024 Bankinter ya cumple con los requerimientos descritos
anteriormente, situándose su nivel de MREL en el 24,04% y en el 21,08% el nivel de MREL
subordinado.
En la nota 48 de la memoria de estas cuentas anuales se informa sobre Solvencia y Gestión de
los Recursos Propios del grupo.
3. Entorno Económico
El cuarto trimestre de 2024 se ha caracterizado por un giro en las expectativas de mercado
hacia menores recortes de tipos de interés y más alejados en el tiempo (tanto para el BCE como
para la Reserva Federal de Estados Unidos). Este giro se produce debido a: (i) unas perspectivas
de inflación que se han posicionado claramente menos optimistas de lo que estaban hace tres
meses y (ii) un crecimiento económico que se mantiene robusto, especialmente en el caso de
Estados Unidos.
En este contexto macroeconómico, el BCE en su última reunión del año (12-dic), pese a que
recortó los tipos en -25 puntos básicos, sostuvo que actuará con prudencia en un entorno que
consideran de elevada incertidumbre. Por su parte, la Reserva Federal de Estados Unidos,
también ha presentado una revisión a la baja de sus expectativas de recorte de tipos (en cuanto
al ritmo y a la profundidad de los mismos) debido a que esperan que la inflación se sitúe
claramente por encima de su objetivo del +2% durante todo el 2025.
En cuanto a la evolución del PIB, el diferencial de crecimiento económico ente Europa y Estados
Unidos se ha mantenido en la última parte del año. Según los últimos datos publicados, en el
tercer trimestre de 2024, la UEM ha presentado un crecimiento de +0,9% a/a, mientras en
Estados Unidos ha sido de +3,1% a/a. Por su parte, la economía española se expande a un sólido
nivel de +3,3% a/a en el tercer trimestre del año, confirmándose como una de las economías
más sólidas de la zona euro en este aspecto. Mirando a futuro, el BCE estima que el PIB de la
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
171
eurozona acelerará progresivamente su ritmo de crecimiento en 2025 y 2026 (+1,1% a/a y
+1,4% a/a respectivamente). Respecto a la inflación, pese a que las cifras se han ido
moderando, la reducción está siendo más lenta de lo esperado. En diciembre, el IPC se situó en
+2,4% en Europa y +2,9% en Estados Unidos, con tasas subyacentes de +2,7% y +3,2%
respectivamente.
El retraso en las expectativas de recortes de tipos de interés se ha reflejado también en un
aumento de las rentabilidades de los bonos soberanos en el trimestre del año. Así, en el cuarto
trimestre del año la TIR del Bono alemán a 10 años aumentó su rentabilidad hasta el nivel de
2,36% (+23 p.b.), la del Bono español hasta 3,06% (+13 p.b.) y la del T-Note estadounidense
hasta 4,57% (+78 p.b.).
En este entorno, las bolsas se han comportado de forma dispar en el cuarto trimestre con
recortes del -2,4%, en el caso de la bolsa española y del -2,1% en la bolsa europea y sin
embargo en el caso de Estados Unidos se han producido subidas de +2,1% apoyadas
principalmente por los mayores crecimientos de los beneficios empresariales (especialmente
basado en el sector tecnológico). A pesar de todo, los acumulados anuales en el conjunto de
2024 han sido muy positivos y oscilan entre +8,3% en el caso de Europa y +23,3% en Estados
Unidos.
4. Gestión del Riesgo
En la nota 44 de la memoria de estas cuentas anuales se describe la política de riesgos del grupo
así como la gestión de riesgos durante el ejercicio, remitimos a dicha nota, en la que se trata
concretamente:
Marco de Política de Riesgos establecido por el Consejo de Administración.
Riesgo de Crédito: Organización, políticas y gestión, Evolución en el ejercicio, Máxima
exposición al riesgo de crédito, Política de refinanciación y reestructuración, Evolución
del riesgo de clientes, Control, seguimiento y recuperaciones, Morosidad y
Adjudicados, Provisiones.
Políticas de gestión de los riesgos estructurales: riesgo estructural de tipo de interés,
de liquidez y de mercado.
Políticas de gestión del riesgo de mercado.
Riesgo Operacional.
Riesgo Reputacional y de Cumplimiento.
Riesgo de cambio climático.
Igualmente, en la nota 11 de la memoria, se detallan las principales operaciones de cobertura
contable de activo y pasivo realizadas por la entidad.
5. Otra información relevante
La acción de Bankinter en 2024 tuvo un comportamiento bueno, rebotando frente al atípico año
de 2023. Los accionistas que mantuvieron sus acciones a lo largo de todo el ejercicio obtuvieron
un rendimiento total del +39%, incluyendo los dividendos ordinarios repartidos a cuenta de
2024, que crecieron un 12% sobre el año anterior. La evolución del precio de la acción fue del
+28,0% en los últimos doce meses, mientras la media de los bancos cotizados españoles se
situó en el 23,5% (IBEX35 Bancos). La capitalización del banco a 31 de diciembre de 2024 se
incrementó hasta los 6.900 millones de euros. Por su parte el IBEX 35 subió un 13,9% y el
Eurostoxx 50 un 24,3%.
Capital social
Al cierre de 2024, el capital social de Bankinter SA estaba formado por 898.866.154 acciones
de 0,30 euros de valor nominal cada una, íntegramente suscritas y desembolsadas. Todas ellas
se encuentran representadas en anotaciones en cuenta, admitidas a cotización oficial en las
Bolsas de Madrid y Barcelona y se contratan en el mercado continuo.
El número de accionistas era de 56.547 a 31 de diciembre. Un 54% del capital estaba en manos
de residentes en España y el restante 46% pertenecía a no residentes. Los accionistas titulares
registrados con una participación significativa se detallan en el cuadro adjunto.
Los datos y ratios más significativos de la acción de Bankinter en 2024 se describen en las
siguientes tablas:
Cuadro de accionistas con una participación significativa
Accionistas con una participación significativa
Nombre
Total Acciones
%
Cartival, S.A.
208.501.054
23,20
D. Fernando Masaveu Herrero
47.776.017
5,32
Lazard Asset Management Inc.
27.254.415
3,03
Fidelity International Limited
25.439.817
2,83
Cuadro de estructura de accionistas por número de acciones
Estructura de accionistas por número de acciones
31/12/2024
Tramos
Nº de
accionistas
%
Nº Acciones
%
De 1 a 100 acciones
14.058
24,86
275.718
0,03
De 101 a 1.000 acciones
19.699
34,84
9.699.557
1,08
De 1.001 a 10.000 acciones
19.321
34,17
64.016.946
7,12
De 10.001 a 100.000 acciones
3.190
5,64
75.208.787
8,37
Más de 100.000 acciones
279
0,49
749.665.146
83,40
Total
56.547
898.866.154
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
172
Cuadro resumen por tipo de accionistas
Resumen por tipo de accionistas
Nº Accionistas
%
Nº Acciones
%
Residentes
55.538
98,22
482.314.369
53,66
No residentes
1.009
1,78
416.551.785
46,34
Total
56.547
898.866.154
Cuadro de datos por acción del periodo
Datos por acción del período, a 31/12/2024 (euros)
Beneficio por acción
1,03
Dividendo por acción
0,51
Valor teórico contable por acción
6,54
Valor  tangible por acción
6,18
Cotización al inicio del año
5,97
Cotización mínima intradía
5,49
Cotización máxima intradía
8,30
Cotización última
7,64
Cuadro de ratios bursátiles a 31/12/ 2024
Ratios bursátiles a 31/12/2024
Precio/Valor teórico contable (veces)
1,17
PER (precio/beneficio, veces)
7,20
Rentabilidad por dividendo (%)
7
Número de accionistas
56.547
Número de acciones
898.866.154
Número de acciones de no residentes
416.551.785
Contratación media diaria (número de acciones)
3.076.346
Contratación media diaria (miles de €)
21.737
Capitalización bursátil (miles de €)
6.867.337
Gráfico de cotización de la acción
Cotización bursátil. Variación relativa (%) últimos 12 meses (dic-22 base 100)
Con un informe publicado el 19 de junio de 2024, Bankinter comunicaba la decisión del Consejo
de Administración de cambiar el tradicional calendario de distribución de dividendo y aprobaba
el siguiente calendario con cargo a los resultados del correspondiente ejercicio:
Mes de abono
Sobre resultados del periodo
Primer dividendo a cuenta
Junio
1º Trimestre
Segundo dividendo a cuenta
Diciembre
2º y 3º Trimestre
Dividendo complementario
(sujeto a aprobación final por la Junta
General de Accionistas)
Abril
4º Trimestre
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
173
Los dos dividendos pagados a cuenta del resultado del ejercicio 2024 se situaron en 0,407
euros por acción, lo que supone una cifra distribuida de 366 millones de euros. Esta distribución
de dividendos compara con los mismo tres dividendos trimestrales pagados en el ejercicio 2023
por 326 millones de euros, y por tanto experimenta una subida del 12%.
Estos dividendos a cuenta se complementarán con el dividendo final que se apruebe en la Junta
General de Accionistas de 2024 prevista para el 27 de marzo de 2025 a propuesta del Consejo
de Administración.
El detalle de los dividendos distribuidos o propuestos con cargo a resultados en 2024, sin incluir
las acciones propias en poder del banco, es el siguiente:
Cuadro de distribución de dividendos
Fecha
Dividendo por
Acción (Euros)
Número de
Acciones
Importe (Miles
de Euros)
Fecha
Aprobación
Consejo
Resultados del
Ejercicio
jun.-2024
0,11172225
898.866.154
100.401
jun .-2024
2.024
dic.-2024
0,29501838
898.866.154
265.123
dic.-2024
2.024
abr.-2025
0,12347370
898.866.154
110.962
feb.-2025
2.024
Total
0,53021433
476.486
6. Nuevos productos
Productos Banca Empresas
Desde hace años el banco sigue invirtiendo de una manera fuerte y determinada en seguir
mejorando los productos que pone a disposición de los clientes de empresas. En un entorno de
tanta competencia y exigencia la diferenciación no puede venir determinada por el precio, sino
por el servicio y las opciones que le damos a los clientes, buscando las mejores alternativas para
que puedan desarrollar sus proyectos. Fruto de ello no sólo se mejoran los productos sino que
se llega a alianzas con terceros, entre ellos, siempre hay una fuerte relación con el Instituto de
Crédito Oficial (ICO) para el apoyo de la economía española. Este hemos lanzado las siguientes
líneas en colaboración con el ICO:
ICO MRR: El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) está
enmarcado dentro de los planes nacionales que han elaborado los 27 estados
miembros de la Unión para acogerse al Plan de Recuperación para Europa
NextGenerationEU. El Plan es un proyecto de país que traza la hoja de ruta para la
modernización de la economía española, y para responder a los retos de la próxima
década y avanzar hacia una España verde, digital, inclusiva, con mayor cohesión social,
territorial y sin brechas de género. La ventaja de estas líneas son los amplíos plazos
que tienen para financiar la inversión (sujeto a la valoración de riesgos), así como un
precio más competitivo.
ICO MRR Verde: está línea dispone de 22.000 millones de euros para financiar
proyectos a empresas privadas y públicas y hogares con el objetivo de apoyar la
transición verde. Estos préstamos se pueden destinar, entre otras finalidades, al
desarrollo de proyectos de transporte sostenible, eficiencia energética, energías
renovables, descarbonización de la industria, gestión del agua, economía circular y
adaptación al cambio climático.
ICO MRR Empresas y emprendedores: está dotada con 8.150 millones de euros para
financiar el crecimiento y resiliencia de las empresas, especialmente las pymes.
ICO DANA: con motivo del alto impacto que ha tenido la DANA en parte de nuestro
país, el Estado ha lanzado una batería de medidas.
Hace 2 años lanzaron la línea de avales ICO Ucrania para paliar los efectos de la guerra
con Rusia. En este 2024 se ha cerrado la línea, pero han permitido extender los plazos
de las operaciones.
Con el fin de incrementar la inversión a largo plazo se ha lanzado el producto 3-3-3, una línea
destinada a clientes de los segmentos de medianas y grandes corporaciones que tengan un
plan de negocio y necesiten financiarlo en condiciones muy competitivas. Son préstamos o
leasing en el que los 3 primeros años son a un tipo fijo del 3% y con una dotación inicial de la
línea de 300 Millones.
En el mundo de Negocio Internacional se ha avanzado en dos líneas como potenciadoras de la
diferenciación:
Crédito Multidivisa: un producto totalmente diferencial que lleva muchos años en la
port-folio del banco y que ha requerido mejoras: como poder asociarlo como cuenta de
compensación de más productos del banco, separar la liquidación de intereses del
periodo de revisión, personalizar el precio por cada divisa
Supply Chain Finance: se continua trabajando en mejorar la solución de financiación de
cobros y pagos internacionales, este año se está completando el desarrollo que nos
permite hacer Factoring Sin Recurso en divisa
En el mundo del crédito comercial nacional se siguen desarrollando los productos que permiten
atender las necesidades de corto plazo de los clientes:
Multilínea: es uno de los productos más versátiles dentro del banco, durante 2023 se
puso a disposición de los clientes la posibilidad puedan financiar desde la web el pago
de transferencias o nóminas una vez cargadas en cuenta a un plazo de 3-6 meses de
una manera ágil y sencilla a través de nuestra web. Durante este 2024 se ha
completado el que los clientes pueda financiar los recibos domiciliados cargados en la
cuenta .
Confirming: seguimos trabajando para que los proveedores puedan cobrar lo antes
posible, por lo que en determinados casos las transferencias se enrutan como
transferencias intradía adelantado un día la recepción del cobro. Además, se ha
lanzado el Confirming garantizado/garantizable que permite que los clientes tenga el
cobro garantizado sin la necesidad de anticiparlo con el pago de una comisión.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
174
Factoring: En 2023 estuvo en pruebas un producto en el que, sin notificar la cesión del
crédito, desde el inicio se pueda tener cobertura de las aseguradoras; este 2024 se ha
lanzado el producto con una buena acogida por parte de los clientes. También se han
mejorado los sistemas de control de las facturas, permitiendo anticipar las situaciones
de impago.
Productos Banca Comercial
El año 2024 ha sido un periodo de importantes cambios y desafíos económicos. La economía
global ha experimentado una desaceleración, influenciada por la persistencia de conflictos
internacionales y la incertidumbre en los mercados financieros. En Europa, la inflación ha
mostrado signos de moderación, lo que ha llevado al Banco Central Europeo a ajustar su política
monetaria, resultando en una significativa bajada del Euribor, que ha disminuido en más de 100
puntos básicos a lo largo del año.
En el ejercicio 2024, Bankinter ha mantenido su compromiso con los clientes, ofreciendo
condiciones atractivas en sus productos de cuentas remuneradas. A pesar de la bajada del
Euribor, hemos logrado mantener las condiciones de nuestra Cuenta Nómina en este 2024,  a la
que duplicamos el saldo remunerado el año anterior. Del mismo modo, el banco ha continuado
con una decidida apuesta a la banca digital. La Cuenta Digital es una cuenta plenamente
operativa, con la posibilidad de asociar una tarjeta sin cuota anual, que además ofrece
rentabilidad para los ahorros de nuestros clientes y totalmente exenta de comisiones.
Igualmente, en el mundo de los recursos de clientes y tras la apuesta decidida del banco por los
productos de inversión alternativa,  es digno de especial mención, la incorporación en la
herramienta de reporting de clientes, que analiza la rentabilidad de sus inversiones, un módulo
especifico y muy completo de información y evolución de estos productos como son los Fondos
de Capital Riesgo, Sociedades de Capital Riesgo y Socimis de los que sean titulares
En lo que tiene que ver con la financiación hipotecaria a nuestros clientes,  el comienzo de año
se vio marcado por la ampliación del periodo de aplicación del Código de Buenas Prácticas
coyuntural 19/2022 para aliviar la subida de los tipos de interés, ampliando la casuística y el
periodo de supresión de cobro de comisiones por amortización anticipada, y variando
ligeramente las medidas e ayuda a familias en riesgo de vulnerabilidad económica.
A continuación, entre los meses de marzo y abril y con el objetivo de facilitar el acceso a la
vivienda de jóvenes y familias con menores a cargo, se publicó el acuerdo entre ICO y MIVAU
para la concesión de avales en la adquisición de vivienda habitual. Bankinter se adhirió a esta
línea y redoblamos los esfuerzos para poner a disposición de nuestros clientes y potenciales la
concesión de hipotecas bajo estas condiciones en tiempo record.  Adicionalmente, esta línea
promueve en la concesión de hipotecas la eficiencia energética de los inmuebles hipotecados,
concediendo un mayor porcentaje de cobertura a los inmuebles con mejores calificaciones,
(desde el 75% del valor de referencia respecto del 80% para los casos de calificaciones mas
bajas) potenciando así, una tipología de operaciones que tienen especial importancia para
nosotros, y que refrendan el compromiso social y ambiental del banco.
Entre los hitos más destacados del año, se encuentra la consolidación de nuestra Hipoteca
DUAL, que sigue siendo única en el mercado al combinar dos modalidades de liquidación en un
único préstamo hipotecario. Este producto ha permitido a nuestros clientes beneficiarse de la
flexibilidad y seguridad en sus decisiones financieras, adaptándose a sus necesidades y
previsiones económicas. Llevamos formalizadas desde su puesta en comercialización  un total
de 1437 operaciones, por más de 250 millones. La Hipoteca DUAL representa un 16%  de la
producción en número de operaciones sobre el total de la cartera en lo que va de año ( un 12,9%
de la cartera en términos de importe).
A lo largo del año, también hemos implementado mejoras tecnológicas que han permitido una
migración técnica transparente para nuestros clientes, optimizando la venta combinada de
nuestra cartera de préstamos y que permite a Bankinter tener una mayor capacidad de
negociación con nuestros clientes, adaptándonos a sus necesidades.
Por último, en respuesta a la catástrofe provocada por la DANA, hemos lanzado una nueva
moratoria para ayudar a los afectados, demostrando una vez más nuestro compromiso con la
sociedad y la rápida reacción ante situaciones de emergencia.
Estos logros reflejan la adaptabilidad de Bankinter ante un entorno económico cambiante, así
como nuestro compromiso con la innovación y la satisfacción del cliente.
7. Evolución previsible
De cara al futuro, el Grupo continuará desarrollando su modelo de negocio basado en la creación
de valor a través de la diferenciación, centrado en la calidad de servicio y apoyado en la
multicanalidad e innovación permanente, junto con una rigurosa monitorización de la calidad de
los activos y la solvencia. Con este modelo, espera mantener la tendencia positiva en resultados
y creación de valor.
8. Hechos posteriores
Los hechos posteriores al cierre relevantes, ocurridos hasta la formulación de estas cuentas
anuales, se incluyen en la nota 52 de la memoria de las mismas.
9. Actividades de investigación y desarrollo
Al cierre del ejercicio, el Grupo no desarrolla actividades de investigación y desarrollo relevantes.
10. Dependencia de patentes y licencias
Al cierre del ejercicio, el Grupo Bankinter no se encuentra sometido a ningún grado de
dependencia relevante con respecto a emisores de patentes, licencias, contratos industriales,
mercantiles o financieros o de nuevos procesos de fabricación.
11. Operaciones con acciones propias
Se describen en la Nota 21 de la Memoria Consolidada.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
175
12. Informe de Gobierno Corporativo
El Informe anual de gobierno corporativo, bajo la estructura prevista en la Circular 5/2013, de
12 de junio, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, (incluidas sus modificaciones
posteriores) y que forma parte del Informe de Gestión, en una sección separada, de
conformidad al artículo 538 del Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, puede consultarse en la web de la
CNMV como Otra información relevante (OIR), así como en la página web de Bankinter dentro
del epígrafe de “Gobierno Corporativo y política remuneraciones”.
Enlace a la ubicación en la web de la CNMV: cnmv.es/Portal/Consultas/EE/
13. Informe anual sobre remuneraciones de los
consejeros
El Informe anual sobre remuneraciones de los consejeros, bajo la estructura prevista en la
Circular 4/2013, de 12 de junio, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, (incluidas sus
modificaciones posteriores)  que forma parte del Informe de Gestión, tras la entrada en vigor de
la Ley 5/2021, de 12 de abril por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Sociedades
de Capital, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y otras normas
financieras, en lo que respecta al fomento de la implicación a largo plazo de los accionistas en
las sociedades cotizadas, puede consultarse en la web de la CNMV como Otra información
relevante (OIR) así como en la página web de Bankinter dentro del epígrafe de “Gobierno
Corporativo y política remuneraciones”.
Enlace a la ubicación en la web de la CNMV: cnmv.es/Portal/Consultas/EE/
14. Estado de Información No Financiera e
Información de Sostenibilidad
El Estado de Información No Financiera e Información de Sostenibilidad, que forma parte del
Informe de Gestión del grupo consolidado, de conformidad con la Ley 11/2018, de 28 de
diciembre, por la que se modifica, entre otros, el apartado 5 del artículo 49 del Código de
Comercio, y que incorpora la información no financiera correspondiente al ejercicio.31 de
diciembre de 2024.
15. Medidas alternativas de rendimiento
El Grupo Bankinter utiliza determinadas “Medidas Alternativas de Rendimiento” (“MAR” o
“APM’s”, por sus siglas en inglés). Estas MAR no son objeto de auditoría. Dichas medidas
contribuyen a una mejor comprensión de la evolución financiera del grupo, deben considerarse
como información adicional y en ningún caso sustituyen la información financiera elaborada
bajo las normas internacionales de información financiera. Asimismo, estas medidas pueden,
tanto en su definición como en su cálculo, diferir de otras medidas similares calculadas por otras
compañías y, por tanto, podrían no ser comparables.
Las Directrices de la European Securities and Markets Authority (ESMA) definen las MAR como
una medida del rendimiento financiero pasado o futuro, de la situación financiera o de los flujos
de efectivo, que no está definida o detallada en el marco normativo de la información financiera
aplicable.
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
176
A continuación, detallan las principales MAR utilizadas por el Grupo Bankinter, las cuales se calculan a partir de los estados financieros consolidados del mismo:
Medida Alternativa de Rendimiento 
Definición
Objetivo
Riesgo Computable
Préstamos y anticipos a la clientela (sin ajustes por valoración) de cada cartera de activos financieros
+ Prestamos y anticipos a entidades de crédito de la actividad con clientes (sin ajustes por valoración)
+ Renta Fija de la actividad con clientes (sin ajustes por valoración) + Riesgos contingentes +
Titulizados dados de baja de balance (anteriores al 2004)
Mide el riesgo de crédito total asumido por el grupo con la
clientela.
Índice de morosidad
Calculado como el saldo de dudosos (con riesgo de firma) entre el saldo del riesgo total.
Mide la calidad de la cartera crediticia de las entidades,
indicando el porcentaje de créditos de dudoso cobro con
respecto al total de créditos.
Índice de cobertura de la morosidad (%)
Calculado como el saldo de los fondos constituidos entre el saldo de dudosos (con riesgo de firma).
Mide el porcentaje de la cartera morosa que está cubierta
con provisiones de insolvencia.
Ratio de Eficiencia
Es el resultado de dividir la suma de gastos de personal, otros gastos generales de administración y 
amortizaciones entre el margen bruto.
Permite medir cuantos gastos generales de administración
y gastos por amortizaciones son necesarios para generar
los ingresos.
ROE (Return on Equity)
Es el resultado de dividir el beneficio neto de las actividades continuadas entre los fondos propios
medios del período (excluido el resultado del ejercicio, los dividendos y retribuciones y los ajustes por
valoración). En el denominador los fondos propios medios son la media móvil  de los fondos propios
existentes en los últimos doce meses naturales, o periodo correspondiente,  excluyendo el beneficio
atribuido al grupo como parte de los fondos propios así como los dividendos y otro resultado global
acumulado.
Mide el rendimiento que se obtiene por los fondos
invertidos/retenidos en la sociedad.
Medida Alternativa de Rendimiento 
Definición
Objetivo
BPA (Beneficio neto atribuido por acción)
Los beneficios por acción se calculan dividiendo el resultado atribuido al Grupo, ajustado por el importe
después de impuestos correspondiente a la retribución registrada en el patrimonio neto de las
participaciones preferentes convertibles contingentes, entre el número medio ponderado de acciones
ordinarias en circulación durante el ejercicio, excluidas, en su caso las acciones propias adquiridas por
el Grupo
Mide el beneficio neto generado por cada acción, y permite
al accionista medir la rentabilidad de su inversión por
acción.
Ratio Depósitos sobre Créditos
El ratio de depósitos sobre créditos es el resultado de dividir  los recursos depositados de los clientes
entre la inversión de los mismos.
Mide el porcentaje de la inversión que está financiada con
recursos de clientes, por lo que representa el grado de
dependencia a la financiación mayorista
Gap Comercial
El gap comercial se define como la parte de inversión a clientes que no es financiada con recursos
minoristas, sino que se financia por los fondos captados en los mercados mayoristas y por los fondos
propios de la entidad.
Se consideran dentro de la inversión crediticia: AAPP, Crédito Comercial-incluidos préstamos ICO-,
Efecto Tipo de Cambio, Préstamos con garantía real, otros deudores a plazo, deudores a la vista,
dudosos y ajustes por valoración, No residentes, valores representativos de deuda de Portugal que se
corresponden con efectos comerciales y la inversión crediticia a entidades de crédito.
Se considera dentro de los recursos de clientes: Cuentas Vista, Depósitos a plazo, Pagarés colocados en
la red, Repos de pagarés, Bonos estructurados, Subordinadas colocadas en la red y Fondos ICO.
Medida adicional de la dependencia a la financiación
mayorista, mide el importe de la actividad de negocio que
necesita ser financiado con recursos propios o mayoristas
Gap de liquidez
El gap de liquidez se define como las necesidades de liquidez generadas por el negocio que son
cubiertas por los fondos captados en los mercados mayoristas y por los fondos propios de la entidad.
Se compone del gap comercial, diferencia entre inversión y recursos de clientes, al que se le añaden
otras partidas que generan entradas y salidas de fondos. Por la parte del activo: activos adjudicados,
neto de colaterales y neto de derivados; y por la parte del pasivo: cuentas de fondos de titulización
externos, cuentas de fondos de titulización BK y neto de otros pasivos y activos financieros (como
cuentas transitorias de operaciones en vuelo)
Medida adicional de la dependencia a la financiación
mayorista, mide el importe de la actividad de negocio que
necesita ser financiado con recursos propios o mayoristas
Bankinter · Cuentas Anuales Bankinter, S.A.
177
MAR
Conceptos
31/12/2024
31/12/2023
Riesgo computable
A
Préstamos y anticipos a entidades de crédito de la actividad con clientes (sin ajustes por valoración)
2.228.642
1.994.739
B
Préstamos y anticipos a la clientela (sin ajustes por valoración) de cada cartera de activos financiero
77.744.644
74.887.350
C
Valores representativios de deuda,  actividad con clientes (sin ajustes por valoración)
809.861
693.167
D
Préstamos y Anticipos con cambios en resultados
170
280
E
Riesgos contingentes
8.421.111
8.346.476
A+B+C+D+E
89.204.428
85.922.012
Índice de morosidad
A
Riesgo dudoso (incluye riesgos contingentes) 
1.883.804
1.812.753
B
Riesgo Computable
89.204.429
85.922.011
A/B
2,11%
2,11%
Índice de cobertura de la morosidad (%)
A
Provisiones por riesgo de crédito 
1.296.822
1.172.598
B
Riesgo dudoso (incluye riesgo contingente)
1.883.804
1.812.753
A/B
68,84%
64,69%
Ratio de eficiencia
A
Gastos de personal
594.814
557.923
B
otros gastos generales de administración
371.456
353.386
C
Amortización
87.453
82.069
D
Margen Bruto
2.901.477
2.660.544
(A+B+C)/D
36,32%
37,34%
ROE
A
Resultado del periodo
952.971
844.787
B
Fondos propios medios
5.329.278
4.939.219
A/B
17,88%
17,10%
BPA
A
Resultado del periodo ajustado por participaciones preferentes convertibles contingentes
922.213
815.881
B
Nº medio de acciones en circulación a cierre del ejercicio excluyendo  autocartera (miles)
898.695
898.669
A/B
1,03
0,91
Ratio Depósitos sobre Créditos
A
 Recursos con cuentas de recaudación
83.692.870
80.129.456
B
Inversión ex titulización
79.236.662
75.600.242
A/B
105,62%
105,99%
Gap Comercial
A
Inversión crediticia en clientes
79.348.721
75.759.347
B
Recursos de clientes
83.054.272
79.640.630
A-B
(3.705.551)
(3.881.283)
Gap de liquidez
A
Gap comercial
(3.705.551)
(3.881.283)
B
Otros activos
-
-
C
Otros pasivos
(1.096.695)
(1.297.215)
A+B+C             
(4.802.246)
(5.178.498)
DECLARACION DE RESPONSABILIDAD DEL INFORME FINANCIERO ANUAL 
Los miembros del Consejo de Administración de Bankinter, a los efectos de dar
cumplimiento a lo indicado en el artículo 8 del Real Decreto 1362/2007, de 19 de
octubre, por el que se desarrolla la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de
Valores, en relación con los requisitos de transparencia relativos a la información
sobre los emisores cuyos valores estén admitidos a negociación en un mercado
secundario oficial o en otro mercado regulado de la Unión Europea, declaran que
hasta donde alcanza su conocimiento, y después de conocer el informe que
emitirá PricewaterhouseCoopers Auditores S.L., de ser formuladas las cuentas
anuales en el estado en que se encuentran, las referidas cuentas anuales,
elaboradas con arreglo a los principios de contabilidad aplicables, ofrecen la
imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera y de los resultados de
BANKINTER, S.A. y de las empresas comprendidas en la consolidación, tomadas
en su conjunto, a 31 de diciembre de 2024 y que el informe de gestión incluye el
análisis fiel de la evolución y los resultados empresariales y de la posición de
BANKINTER, S.A. y de las empresas comprendidas en la consolidación, tomadas
en su conjunto, junto con la descripción de los principales riesgos e incertidumbres
a que se enfrentan.
Madrid, 19 de febrero de 2025
Dª María Dolores Dancausa Treviño
Presidenta del Consejo
Dª Gloria Ortiz Portero
Consejera Delegada
D. Alfonso Botín-Sanz de Sautuola y
Naveda
Vicepresidente del Consejo
D. Marcelino Botín-Sanz de
Sautuola y Naveda
Consejero
D. Fernando Masaveu Herrero
Consejero
Dª Mª Teresa Pulido Mendoza
Consejera
Dª Teresa Martín-Retortillo Rubio D. Álvaro Álvarez-Alonso Plaza
Consejera Consejero
Dª Mª Luisa Jordá Castro Dª Cristina García-Peri Álvarez
Consejero Consejera
Dª Teresa Paz-Ares Rodríguez
Consejera
Diligencia para hacer constar que los miembros del Consejo de Administración
de Bankinter S.A., presentes en la sesión celebrada el 19 de febrero de 2025,
han prestado en dicha sesión su consentimiento unánime a la suscripción de
las Cuentas Anuales Individuales y al Informe de Gestión del Grupo Bankinter,
al Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre
Sostenibilidad, al Informe Anual de Gobierno Corporativo y al Informe Anual
sobre Remuneraciones de los Consejeros de Bankinter S.A., correspondientes al
ejercicio 2024.
Diligencia para hacer constar que la Consejera Dª Mª Luisa Jordá Castro estuvo
presente en dicha sesión por vía telemática, habiendo sido reconocida su
identidad por la Sra. Secretaria del Consejo, y ha procedido en esta fecha a
firmar las cuentas con firma escaneada.
Fdo. Gloria Calvo Díaz
Secretaria del Consejo de Administración           
19 de febrero de 2025
Dª Gloria Calvo Díaz
Secretaria del Consejo de Administración
de Bankinter, S.A.  Paseo de la
Castellana, 29
28046 Madrid
Madrid, 19 de febrero de 2024
Estimada Secretaria del Consejo de Administración,
Yo, Dª Mª Luisa Jordá Castro, Consejera de Bankinter S.A., presente por vía
telemática a la sesión del Consejo de hoy, 19 de febrero de 2025, en el que se
formulan las Cuentas anuales Individuales y el Informe de gestión individual de
Bankinter S.A., así como las Cuentas anuales consolidadas y el Informe de
gestión del grupo consolidado, correspondientes al ejercicio social cerrado a 31 de
diciembre de 2024, doy mi consentimiento a la formulación de las mismas y a la
Declaración de responsabilidad del Informe Financiero Anual de Bankinter SA,
firmando todo ello mediante firma escaneada.
Fdo. Mª Luisa Jordá Castro
Consejera de Bankinter SA
19 de febrero de 2025