Banco Santander, S.A.
Informe de auditoría, Cuentas Anuales e Informe de Gestión
correspondientes al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de
2023
Banco Santander, S.A.
Cuentas Anuales e Informe de Gestión correspondientes al
ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2023
Banco Santander, S.A.
BALANCES A 31 DE DICIEMBRE DE 2023 Y 2022
Millones de euros
ACTIVO
Nota
2023
2022A
EFECTIVO, SALDOS EN EFECTIVO EN BANCOS CENTRALES Y OTROS
DEPÓSITOS A LA VISTA
6
125.020
130.083
ACTIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
114.197
103.868
Derivados
9 y 11
46.516
54.456
Instrumentos de patrimonio
8
14.423
9.450
Valores representativos de deuda
7
30.357
17.846
Préstamos y anticipos
22.901
22.116
Bancos centrales
6
1.146
1.933
Entidades de crédito
6
10.755
9.807
Clientela
10
11.000
10.376
Pro memoria: Prestados o entregados como garantía con derecho de venta o
pignoración
31
26.768
26.730
ACTIVOS FINANCIEROS NO DESTINADOS A NEGOCIACIÓN VALORADOS
OBLIGATORIAMENTE A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN RESULTADOS
2.305
3.168
Instrumentos de patrimonio
8
679
1.041
Valores representativos de deuda
7
580
950
Préstamos y anticipos
1.046
1.177
Bancos centrales
6
Entidades de crédito
6
Clientela
10
1.046
1.177
Pro memoria: Prestados o entregados como garantía con derecho de venta o
pignoración
31
326
627
ACTIVOS FINANCIEROS DESIGNADOS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN
RESULTADOS
5.806
6.641
Valores representativos de deuda
7
Préstamos y anticipos
5.806
6.641
Bancos centrales
6
Entidades de crédito
6
701
934
Clientela
10
5.105
5.707
Pro memoria: Prestados o entregados como garantía con derecho de venta o
pignoración
31
ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN OTRO
RESULTADO GLOBAL
9.774
10.607
Instrumentos de patrimonio
8 y 25
983
1.268
Valores representativos de deuda
7 y 25
4.456
4.120
Préstamos y anticipos
4.335
5.219
Bancos centrales
6
Entidades de crédito
6
1
Clientela
10
4.335
5.218
Pro memoria: Prestados o entregados como garantía con derecho de venta o
pignoración
31
1.551
1.517
ACTIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO
379.110
378.147
Valores representativos de deuda
7
56.627
40.182
Préstamos y anticipos
322.483
337.965
Bancos centrales
6
149
94
Entidades de crédito
6
34.752
35.067
Clientela
10
287.582
302.804
Pro memoria: Prestados o entregados como garantía con derecho de venta o
pignoración
31
16.003
6.019
1
ACTIVO
Nota
2023
2022A
DERIVADOS – CONTABILIDAD DE COBERTURAS
32
1.102
1.450
CAMBIOS DEL VALOR RAZONABLE DE LOS ELEMENTOS CUBIERTOS DE UNA
CARTERA CON COBERTURA DEL RIESGO DE TIPO DE INTERÉS
32
(64)
(125)
INVERSIONES EN DEPENDIENTES, NEGOCIOS CONJUNTOS Y ASOCIADAS
13
99.326
94.214
Dependientes
97.144
90.936
Negocios conjuntos
334
324
Asociadas
1.848
2.954
ACTIVOS TANGIBLES
15
6.368
6.512
Inmovilizado material
6.159
6.270
De uso propio
5.253
5.392
Cedido en arrendamiento operativo
906
878
Inversiones inmobiliarias
209
242
De las cuales: Cedido en arrendamiento operativo
209
242
Pro memoria: Adquirido en arrendamiento financiero
2.490
2.662
ACTIVOS INTANGIBLES
16
842
859
Fondo de comercio
271
334
Otros activos intangibles
571
525
ACTIVOS POR IMPUESTOS
24
10.837
11.220
Activos por impuestos corrientes
4.007
2.977
Activos por impuestos diferidos
6.830
8.243
OTROS ACTIVOS
2.289
2.680
Contratos de seguros vinculados a pensiones
14, 17 y 23
288
313
Existencias
17
Resto de los otros activos
17
2.001
2.367
ACTIVOS NO CORRIENTES Y GRUPOS ENAJENABLES DE ELEMENTOS QUE SE
HAN CLASIFICADO COMO MANTENIDOS PARA LA VENTA
12
430
702
TOTAL ACTIVO
757.342
750.026
A.  Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos (nota 1.d).
Las notas 1 a 50 descritas en la memoria y los anexos adjuntos forman parte integrante del balance a 31 de diciembre de 2023 .
2
BALANCES A 31 DE DICIEMBRE DE 2023 Y 2022
Millones de euros
PASIVO
Nota
2023
2022A
PASIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
96.052
86.373
Derivados
9 y 11
41.379
52.126
Posiciones cortas
9
17.837
14.453
Depósitos
36.836
19.794
Bancos centrales
18
5.453
4.265
Entidades de crédito
18
17.548
8.949
Clientela
19
13.835
6.580
Valores representativos de deuda emitidos
20
Otros pasivos financieros
22
PASIVOS FINANCIEROS DESIGNADOS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN
RESULTADOS
37.424
38.568
Depósitos
37.216
38.479
Bancos centrales
18
1.209
1.740
Entidades de crédito
18
1.872
2.160
Clientela
19
34.135
34.579
Valores representativos de deuda emitidos
20
208
89
Otros pasivos financieros
22
Pro memoria: Pasivos subordinados
PASIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO
536.211
541.679
Depósitos
384.274
403.212
Bancos centrales
18
11.682
15.728
Entidades de crédito
18
35.503
41.609
Clientela
19
337.089
345.875
Valores representativos de deuda emitidos
20
139.870
125.969
Otros pasivos financieros
22
12.067
12.498
Pro memoria: Pasivos subordinados
20 y 21
24.218
19.640
DERIVADOS – CONTABILIDAD DE COBERTURAS
32
3.099
3.955
CAMBIOS DEL VALOR RAZONABLE DE LOS ELEMENTOS CUBIERTOS DE UNA CARTERA
CON COBERTURA DEL RIESGO DE TIPO DE INTERÉS
(20)
(26)
PROVISIONES
23
3.444
3.886
Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas postempleo
748
1.220
Otras retribuciones a los empleados a largo plazo
696
781
Cuestiones procesales y litigios por impuestos pendientes
705
622
Compromisos y garantías concedidas
184
220
Restantes provisiones
1.111
1.043
PASIVOS POR IMPUESTOS
24
1.930
1.796
Pasivos por impuestos corrientes
165
162
Pasivos por impuestos diferidos
1.765
1.634
OTROS PASIVOS
17
4.328
3.749
PASIVOS INCLUIDOS EN GRUPOS ENAJENABLES DE ELEMENTOS QUE SE HAN
CLASIFICADO COMO MANTENIDOS PARA LA VENTA
TOTAL PASIVO
682.468
679.980
A.  Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos (nota 1.d).
Las notas 1 a 50  descritas en la memoria y los anexos adjuntos forman parte integrante del balance a 31 de diciembre de 2023.
3
BALANCES A 31 DE DICIEMBRE DE 2023 Y 2022
Millones de euros
PATRIMONIO NETO
Nota
2023
2022A
FONDOS PROPIOS
26
77.465
72.576
  CAPITAL
27
8.092
8.397
Capital desembolsado
8.092
8.397
Capital no desembolsado exigido
Pro memoria: Capital no exigido
  PRIMA DE EMISIÓN
28
44.373
46.273
  INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO EMITIDOS DISTINTOS DE CAPITAL
30
720
688
Componente de patrimonio neto de los instrumentos financieros compuestos
Otros instrumentos de patrimonio emitidos
720
688
  OTROS ELEMENTOS DE PATRIMONIO NETO
30
195
175
  GANANCIAS ACUMULADAS
29
17.889
11.910
  RESERVAS DE REVALORIZACIÓN
  OTRAS RESERVAS
29
(706)
(1.195)
  (-) ACCIONES PROPIAS
30
(1.039)
(614)
  RESULTADO DEL EJERCICIO
4
9.239
7.921
  (-) DIVIDENDOS A CUENTA
4
(1.298)
(979)
OTRO RESULTADO GLOBAL ACUMULADO
(2.591)
(2.530)
  ELEMENTOS QUE NO SE RECLASIFICARÁN EN RESULTADOS
25
(2.399)
(2.062)
Ganancias o pérdidas actuariales en planes de pensiones de prestaciones definidas
(1.141)
(1.133)
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como
mantenidos para la venta
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor
razonable con cambios en otro resultado global
(1.162)
(908)
Ineficacia de las coberturas de valor razonable de los instrumentos de patrimonio
valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor
razonable con cambios en otro resultado global [elemento cubierto]
258
289
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor
razonable con cambios en otro resultado global  [instrumento de cobertura]
(258)
(289)
Cambios del valor razonable de los pasivos financieros a valor razonable con cambios
en resultados atribuibles a cambios en el riesgo de crédito
(96)
(21)
  ELEMENTOS QUE PUEDEN RECLASIFICARSE EN RESULTADOS
25
(192)
(468)
Cobertura de inversiones netas en negocios en el extranjero [parte eficaz]
Conversión de divisas
Derivados de cobertura. Reserva de cobertura de flujos de efectivo [parte eficaz]
(182)
(381)
Cambios del valor razonable de los instrumentos de deuda valorados a valor
razonable con cambios en otro resultado global
(10)
(87)
Instrumentos de cobertura [elementos no designados]
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como
mantenidos para la venta
TOTAL PATRIMONIO NETO
74.874
70.046
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO
757.342
750.026
PRO MEMORIA: EXPOSICIONES FUERA DE BALANCE
31
Compromisos de préstamo concedidos
128.487
122.374
Garantías financieras concedidas
14.746
11.956
    Otros compromisos concedidos 
90.048
71.948
A.  Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos (nota 1.d).
Las notas 1 a 50 descritas en la memoria y los anexos adjuntos forman parte integrante del balance a 31 de diciembre de 2023 .
4
CUENTAS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS EL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023 Y 2022
Millones de euros
(Debe) /Haber
Nota
2023
2022A
Ingresos por intereses
34
22.580
10.156
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
504
210
Activos financieros a coste amortizado
14.282
7.118
Restantes ingresos por intereses
7.794
2.828
Gastos por intereses
35
(16.204)
(5.958)
Gastos por capital social reembolsable a la vista
Margen de intereses
6.376
4.198
Ingresos por dividendos
36
9.652
9.166
Ingresos por comisiones
37
3.303
3.259
Gastos por comisiones
38
(675)
(602)
Ganancias o pérdidas al dar de baja en cuentas activos y pasivos financieros no valorados a valor
razonable con cambios en resultados, netas
39
(232)
75
Activos financieros a coste amortizado
(234)
(27)
Restantes activos y pasivos financieros
2
102
Ganancias o pérdidas por activos y pasivos financieros mantenidos para negociar, netas
39
723
412
Reclasificación de activos financieros desde valor razonable con cambios en otro resultado global
Reclasificación de activos financieros desde coste amortizado
Otras ganancias o pérdidas
723
412
Ganancias o pérdidas por activos financieros no destinados a negociación valorados
obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados, netas
39
93
498
Reclasificación de activos financieros desde valor razonable con cambios en otro resultado global
Reclasificación de activos financieros desde coste amortizado
Otras ganancias o pérdidas
93
498
Ganancias o pérdidas por activos y pasivos financieros designados a valor razonable con cambios
en resultados, netas
39
122
106
Ganancias o pérdidas resultantes de la contabilidad de coberturas, netas
39
(4)
(15)
Diferencias de cambio, netas
40
(193)
(877)
Otros ingresos de explotación
41
530
451
Otros gastos de explotación
41
(979)
(890)
Margen bruto
18.716
15.781
Gastos de administración
(5.111)
(4.683)
Gastos de personal
42
(3.084)
(2.796)
Otros gastos de administración
43
(2.027)
(1.887)
Amortización
15 y 16
(598)
(561)
Provisiones o reversión de provisiones
23
(744)
(630)
Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos financieros no valorados a valor
razonable con cambios en resultados y pérdidas o ganancias netos por modificación
7 y 10
(1.372)
(1.398)
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
(23)
(7)
Activos financieros a coste amortizado
(1.349)
(1.391)
Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de inversiones en dependientes, negocios
conjuntos o asociadas
44
(1.047)
(512)
Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos no financieros
21
Activos tangibles
15 y 44
23
Activos intangibles
16 y 44
(2)
Otros
Ganancias o pérdidas al dar de baja en cuentas activos no financieros, netas
45
6
7
Fondo de comercio negativo reconocido en resultados
Ganancias o pérdidas procedentes de activos no corrientes y grupos enajenables de elementos
clasificados como mantenidos para la venta no admisibles como actividad interrumpidas
12 y 46
(99)
(40)
5
(Debe) /Haber
Nota
2023
2022A
Ganancias o pérdidas antes de impuestos procedentes de las actividades continuadas
9.772
7.964
Gastos o ingresos por impuestos sobre las ganancias de las actividades continuadas
24
(533)
(43)
Ganancias o pérdidas después de impuestos procedentes de las actividades continuadas
9.239
7.921
Ganancias o pérdidas después de impuestos procedentes de actividades interrumpidas
Resultado del ejercicio
9.239
7.921
A.  Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos (nota 1.d).
Las notas 1 a 50 descritas en la memoria y los anexos adjuntos forman parte integrante de la cuenta de pérdidas y ganancias correspondiente al ejercicio
anual terminado el 31 de diciembre de 2023.
6
ESTADOS DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS
EL 31 DE DICIEMBRE DE 2023 Y 2022
Millones de euros
Nota
2023
2022A
RESULTADO DEL EJERCICIO
9.239
7.921
OTRO RESULTADO GLOBAL
25
(57)
(735)
  Elementos que no se reclasificarán en resultados
(333)
(211)
Ganancias o pérdidas actuariales en planes de pensiones de prestaciones definidas
(14)
279
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor
razonable con cambios en otro resultado global
(250)
(450)
Ganancias o pérdidas resultantes de la contabilidad de coberturas de instrumentos de
patrimonio valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global, netas
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor
razonable con cambios en otro resultado global (elemento cubierto)
(31)
18
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor
razonable con cambios en otro resultado global (instrumentos de cobertura)
31
(18)
Cambios del valor razonable de los pasivos financieros a valor razonable con cambios
en resultados atribuibles a cambios en el riesgo de crédito
(107)
58
Impuesto sobre las ganancias relativo a los elementos que no se reclasificarán
24
38
(98)
  Elementos que pueden reclasificarse en resultados
276
(524)
Cobertura de inversiones netas en negocios en el extranjero (parte eficaz)
Ganancias o pérdidas de valor contabilizadas en el patrimonio neto
Transferido a resultados
Otras reclasificaciones
Conversión de divisas
Ganancias o pérdidas por cambio de divisas contabilizadas en el patrimonio neto
Transferido a resultado
Otras reclasificaciones
Coberturas de flujos de efectivo (parte eficaz)
285
(420)
Ganancias o pérdidas de valor contabilizadas en el patrimonio neto
(70)
(505)
Transferido a resultados
355
85
Transferido al importe en libros inicial de los elementos cubiertos
Otras reclasificaciones
Instrumentos de cobertura (elementos no designados)
Ganancias o pérdidas de valor contabilizadas en el patrimonio neto
Transferido a resultados
Otras reclasificaciones
Instrumentos de deuda a valor razonable con cambios en otro resultado global
103
(328)
Ganancias o pérdidas de valor contabilizadas en el patrimonio neto
64
(242)
Transferido a resultados
39
(86)
Otras reclasificaciones
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta
Ganancias o pérdidas de valor contabilizadas en el patrimonio neto
Transferido a resultados
Otras reclasificaciones
Impuesto sobre las ganancias relativo a los elementos que pueden reclasificarse en
resultados
24
(112)
224
Resultado global total del ejercicio
9.182
7.186
A.  Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos (nota 1.d).
Las notas 1 a 50 descritas en la memoria y los anexos adjuntos forman parte integrante del estado de ingresos y gastos reconocidos correspondiente al
ejercicio anual terminado el  31 de diciembre de 2023 .
7
ESTADOS TOTALES DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2023 Y 2022
Millones de euros
Capital
Prima de
emisión
Instrumentos
de patrimonio
emitidos
distintos del
capital
Otros
elementos del
patrimonio
neto
Ganancias
acumuladas
Reservas de
revalorización
Otras
reservas
(-) Acciones
propias
Resultado del
ejercicio
(-) Dividendos
a cuenta
Otro
resultado
global
acumulado
Total
Saldo de cierre a 31 de diciembre de 2022A
8.397
46.273
688
175
11.910
(1.195)
(614)
7.921
(979)
(2.530)
70.046
Efectos de la corrección de errores
Efectos de los cambios en las políticas
contables
Saldo de apertura a 1 de enero de 2023
8.397
46.273
688
175
11.910
(1.195)
(614)
7.921
(979)
(2.530)
70.046
Resultado global total del ejercicio
9.239
(57)
9.182
Otras variaciones del patrimonio neto
(305)
(1.900)
32
20
5.979
489
(425)
(7.921)
(319)
(4)
(4.354)
Emisión de acciones ordinarias
Emisión de acciones preferentes
Emisión de otros instrumentos de
patrimonio
Ejercicio o vencimiento de otros
instrumentos de patrimonio emitidos
Conversión de deuda en patrimonio neto
Reducción del capital
(305)
(1.900)
305
1.900
Dividendos (o remuneraciones a los socios)
(963)
(1.298)
(2.261)
Compra de acciones propias
(2.974)
(2.974)
Venta o cancelación de acciones propias
649
649
Reclasificación de instrumentos financieros
del patrimonio neto al pasivo
Reclasificación de instrumentos financieros
del pasivo al patrimonio neto
Transferencias entre componentes del
patrimonio neto
6.942
4
(7.921)
979
(4)
Aumento o (-) disminución del patrimonio
neto resultante de combinaciones de
negocios
Pagos basados en acciones
(60)
(60)
Otros aumentos o (-) disminuciones del
patrimonio neto
32
80
180
292
Saldo de cierre a 31 de diciembre de 2023
8.092
44.373
720
195
17.889
(706)
(1.039)
9.239
(1.298)
(2.591)
74.874
A.  Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos (nota 1.d).
Las notas 1 a 50 descritas en la memoria y los anexos adjuntos forman parte integrante del estado total de cambios en el patrimonio neto correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2023 .
8
ESTADOS TOTALES DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2023 Y 2022
Millones de euros
Capital
Prima de
emisión
Instrumentos
de patrimonio
emitidos
distintos del
capital
Otros
elementos del
patrimonio
neto
Ganancias
acumuladas
Reservas de
revalorización
Otras
reservas
(-) Acciones
propias
Resultado del
ejercicio
(-) Dividendos
a cuenta
Otro
resultado
global
acumulado
Total
Saldo de cierre a 31 de diciembre de 2021A
8.670
47.979
658
147
9.683
(1.017)
(841)
3.932
(836)
(1.802)
66.573
Efectos de la corrección de errores
Efectos de los cambios en las políticas
contables
Saldo de apertura a 1 de enero de 2022A
8.670
47.979
658
147
9.683
(1.017)
(841)
3.932
(836)
(1.802)
66.573
Resultado global total del ejercicio
7.921
(735)
7.186
Otras variaciones del patrimonio neto
(273)
(1.706)
30
28
2.227
(178)
227
(3.932)
(143)
7
(3.713)
Emisión de acciones ordinarias
Emisión de acciones preferentes
Emisión de otros instrumentos de
patrimonio
Ejercicio o vencimiento de otros
instrumentos de patrimonio emitidos
Conversión de deuda en patrimonio neto
Reducción del capital
(273)
(1.706)
273
1.706
Dividendos (o remuneraciones a los socios)
(869)
(979)
(1.848)
Compra de acciones propias
(1.847)
(1.847)
Venta o cancelación de acciones propias
368
368
Reclasificación de instrumentos financieros
del patrimonio neto al pasivo
Reclasificación de instrumentos financieros
del pasivo al patrimonio neto
Transferencias entre componentes del
patrimonio neto
3.096
(7)
(3.932)
836
7
Aumento o (-) disminución del patrimonio
neto resultante de combinaciones de
negocios
Pagos basados en acciones
(48)
(48)
Otros aumentos o (-) disminuciones del
patrimonio neto
30
76
(444)
(338)
Saldo de cierre a 31 de diciembre de 2022A
8.397
46.273
688
175
11.910
(1.195)
(614)
7.921
(979)
(2.530)
70.046
A.  Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos (nota 1.d).
Las notas 1 a 50 descritas en la memoria y los anexos adjuntos forman parte integrante del estado total de cambios en el patrimonio neto correspondiente al ejercicio anual terminado el  31 de diciembre de 2023.
9
ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO GENERADOS EN LOS EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2023 Y
2022
Millones de euros
Nota
2023
2022A
A. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
(8.512)
36.832
Resultado del ejercicio
4
9.239
7.921
Ajustes para obtener los flujos de efectivo de las actividades de explotación
(3.746)
3.370
Amortización
15 y 16
598
561
Otros ajustes
(4.344)
2.809
Aumento/ (disminución) neta de los activos de explotación
6.765
58.102
Activos financieros mantenidos para negociar
10.329
17.783
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor
razonable con cambios en resultados
(863)
812
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
(835)
(6.762)
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
(627)
(3.723)
Activos financieros a coste amortizado
2.364
50.793
Otros activos de explotación
(3.603)
(801)
Aumento/ (disminución) neta de los pasivos de explotación
(6.880)
85.367
Pasivos financieros mantenidos para negociar
9.680
29.403
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
(1.251)
25.881
Pasivos financieros a coste amortizado
(9.968)
31.847
Otros pasivos de explotación
(5.341)
(1.764)
Cobros/ (Pagos) por impuestos sobre las ganancias
(360)
(1.724)
B. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
5.422
6.595
Pagos
5.458
4.257
Activos tangibles
15
407
404
Activos intangibles
16
197
164
Inversiones en dependientes, negocios conjuntos y asociadas
13
4.854
3.689
Otras unidades de negocio
Activos no corrientes y pasivos que se han clasificado como mantenidos para la venta
Otros pagos relacionados con actividades de inversión
Cobros
10.880
10.852
Activos tangibles
15
140
160
Activos intangibles
16
Inversiones en dependientes, negocios conjuntos y asociadas
13 y 36
10.494
10.338
Otras unidades de negocio
Activos no corrientes y pasivos que se han clasificado como mantenidos para la venta
246
354
Otros cobros relacionados con actividades de inversión
C. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
(929)
(5.184)
Pagos
7.214
5.553
Dividendos
4
2.261
1.848
Pasivos subordinados
21
1.813
1.678
Amortización de instrumentos de patrimonio propio
Adquisición de instrumentos de patrimonio propio
2.974
1.847
Otros pagos relacionados con actividades de financiación
166
180
Cobros
6.285
369
Pasivos subordinados
21
5.636
Emisión de instrumentos de patrimonio propio
Enajenación de instrumentos de patrimonio propio
649
369
Otros cobros relacionados con actividades de financiación
D. EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO
(1.044)
104
10
Nota
2023
2022A
E. AUMENTO/ (DISMINUCIÓN) NETO DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTES
(5.063)
38.347
F. EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL INICIO DEL PERIODO
130.083
91.736
G. EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL FINAL DEL PERIODO
125.020
130.083
PRO-MEMORIA
COMPONENTES DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL FINAL DEL PERIODO
Efectivo
1.279
1.257
Saldos equivalentes al efectivo en bancos centrales
121.325
124.577
Otros activos financieros
2.416
4.249
TOTAL EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL FINAL DEL PERIODO
125.020
130.083
A.  Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos (nota 1.d).
Las notas 1 a 50 descritas en la memoria y los anexos adjuntos forman parte integrante del estado de flujos de efectivo generado en el ejercicio anual
terminado el 31 de diciembre de 2023 .
11
Banco
Santander,
S.A.
Memoria correspondiente al ejercicio anual terminado
el 31 de diciembre de 2023
1. Introducción, bases de
presentación de las cuentas
anuales y otra información
a) Introducción
Banco Santander, S.A. (en adelante, 'el Banco' o 'Banco
Santander'), es una entidad de derecho privado, sujeta a
la normativa y regulaciones de las entidades bancarias
que operan en España, donde se constituyó y mantiene
actualmente su domicilio social, siendo este paseo de
Pereda, números 9 al 12, 39004, Santander, España.
Las oficinas principales de Banco Santander se
encuentran localizadas en la Ciudad Grupo Santander en
avenida Cantabria s/n, 28660, Boadilla del Monte,
Madrid, España.
El objeto social de Banco Santander, S.A., consiste en la
realización de toda clase de actividades, operaciones y
servicios propios del negocio de banca en general y que
le estén permitidas por la legislación vigente y en la
adquisición, tenencia, disfrute y enajenación de toda
clase de valores mobiliarios.
Adicionalmente a las operaciones que lleva a cabo
directamente, Banco Santander es cabecera de un grupo
de entidades dependientes, que se dedican a actividades
diversas y que constituyen, junto con ella, Grupo
Santander (en adelante 'Grupo Santander' o 'el Grupo') .
Consecuentemente, Banco Santander está obligado a
elaborar, además de sus propias cuentas anuales
individuales, cuentas anuales consolidadas del Grupo,
que incluyen, asimismo, las participaciones en negocios
conjuntos e inversiones en entidades asociadas.
Las cuentas anuales de Banco Santander del ejercicio
2022 fueron aprobadas por la junta general de
accionistas de Banco Santander celebrada el 31 de
marzo de 2023. Las cuentas consolidadas de Grupo
Santander, las de Banco Santander y las de la casi
totalidad de entidades integradas en Grupo Santander
correspondientes al ejercicio 2023 se encuentran
pendientes de aprobación por sus respectivas juntas
generales de accionistas. No obstante, el consejo de
administración de  Banco Santander entiende que dichas
cuentas anuales serán aprobadas sin cambios
significativos.
En el Anexo VII se indica la relación de agentes que
colaboran con Banco Santander en el desarrollo de su
actividad en el ámbito nacional.
b) Bases de presentación de las cuentas anuales
Las cuentas anuales de Banco Santander
correspondientes al ejercicio 2023 han sido formuladas
por los administradores de Banco Santander (en reunión
de su Consejo de Administración de 19 de febrero de
2024) de acuerdo con lo establecido por la Circular
4/2017 del Banco de España y posteriores
modificaciones, así como la normativa mercantil
aplicable al Banco, aplicando los principios, políticas
contables y criterios de valoración descritos en la nota 2,
de forma que muestran la imagen fiel del patrimonio y
de la situación financiera de Banco Santander a 31 de
diciembre de 2023 y 2022 , de los resultados de sus
operaciones, de los ingresos y gastos reconocidos, de los
cambios en su patrimonio neto y de los flujos de efectivo
que se han producido en el ejercicio 2023 y 2022. Dichas
cuentas anuales han sido elaboradas a partir de los
registros de contabilidad mantenidos por Banco
Santander.
Las notas de las cuentas anuales contienen información
adicional a la presentada en el balance, la cuenta de
pérdidas y ganancias, el estado de ingresos y gastos
reconocidos, el estado total de cambios en el patrimonio
neto y el estado de flujos de efectivo. En ellas se
suministran descripciones narrativas o desagregación de
tales estados de forma clara, relevante, fiable y
comparable.
Las cifras de las cuentas anuales se presentan en
millones de euros a no ser que se indique otra unidad
monetaria alternativa, redondeadas a la unidad de
millón más cercana.
Adopción de nuevas normas e interpretaciones emitidas
Se presenta a continuación un resumen de las
principales Circulares del Banco de España aplicables,
emitidas y que entraron en vigor en el ejercicio 2023:
Circular 1/2023, de 24 de febrero, del Banco de España, a
entidades de crédito, sucursales en España de entidades
de crédito autorizadas en otro Estado miembro de la
Unión Europea y establecimientos financieros de crédito,
sobre la información que se ha de remitir al Banco de
España sobre los bonos garantizados y otros
instrumentos de movilización de préstamos, y por la que
se modifican la Circular 4/2017, de 27 de noviembre, a
entidades de crédito, sobre normas de información
financiera pública y reservada, y modelos de estados
financieros, y la Circular 4/2019, de 26 de noviembre, a
establecimientos financieros de crédito, sobre normas de
información financiera pública y reservada, y modelos de
estados financieros.
12
La circular establece, las obligaciones de comunicación
de información al Banco de España por parte de las
entidades de crédito emisoras de bonos garantizados.
Estas obligaciones se refieren, entre otras, a la
admisibilidad de los activos y los requisitos del conjunto
de cobertura, el colchón de liquidez del conjunto de
cobertura y cualquier otra información que el Banco de
España considere necesaria para el ejercicio de sus
funciones de supervisión sobre los bonos garantizados.
Esta circular aborda y regula dichas obligaciones.
Asimismo, se incluyen los requerimientos relativos a las
participaciones hipotecarias y a los certificados de
transmisión hipotecaria según se establece en la
disposición adicional tercera de la misma circular, y a los
instrumentos de movilización de créditos o préstamos
garantizados con primera hipoteca mobiliaria o primera
prenda sin desplazamiento que pueden emitir las
entidades de crédito regulados en su disposición
adicional cuarta.
De la aplicación de la citada circular, no se han derivado
efectos significativos en las cuentas anuales del Banco.
Circular 2/2023, de 17 de marzo, del Banco de España,
por la que se modifica la Circular 1/2013, de 24 de mayo,
sobre la Central de Información de Riesgos.
El objetivo principal de la circular es adaptar la Circular
1/2013, de 24 de mayo, del Banco de España, sobre la
Central de Información de Riesgos a los cambios
introducidos por la Orden ETD 600/2022, de 29 de junio,
que modifica las fechas de entrada en vigor para la
reducción de las exenciones de declaración
individualizada a la CIR que establecía la Orden
ETD/699/2020, de 24 de julio.
Esta Circular establece que, a partir del 2 de enero de
2023, las entidades declarantes deberán reportar a la
CIR, de forma individualizada, todas las operaciones de
los titulares cuyo riesgo acumulado en la entidad sea
igual o superior a 3.000 euros.
De la aplicación de la citada circular, no se han derivado
efectos significativos en las cuentas anuales del Banco.
Circular 3/2023, de 31 de octubre, del Banco de España,
por la que se modifican la Circular 2/2016, de 2 de
febrero, a las entidades de crédito, sobre supervisión y
solvencia, que completa la adaptación del ordenamiento
jurídico español a la Directiva 2013/36/UE y al
Reglamento (UE) n.º 575/2013, y la Circular 1/2022, de
24 de enero, a los establecimientos financieros de
crédito, sobre liquidez, normas prudenciales y
obligaciones de información.
Se alinea la redacción de la Circular 2/2016 con el
contenido de la reforma de la Ley 10/2014 por la Ley
18/2022 en lo relativo a la actuación en España sin
sucursal de las entidades extracomunitarias, e introduce
algunos criterios de valoración en el proceso de
autorización.
Por otro lado, la circular revisa las obligaciones de
información al Banco de España en materia de
remuneraciones.
De la aplicación de la citada circular, no se han derivado
efectos significativos en las cuentas anuales del Banco.
c) Estimaciones realizadas
Los resultados y la determinación del patrimonio son
sensibles a los principios y políticas contables, criterios
de valoración y estimaciones seguidos por los
administradores de Banco Santander para la elaboración
de las cuentas anuales. 
Los principales principios y políticas contables y criterios
de valoración se indican en la nota 2.
En las cuentas anuales se han utilizado ocasionalmente
estimaciones realizadas por la alta dirección de Banco
Santander para cuantificar algunos de los activos,
pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran
registrados en ellas. Básicamente, estas estimaciones,
realizadas en función de la mejor información
disponible, se refieren a:
Las pérdidas por deterioro de determinados activos -
activos financieros a valor razonable con cambios en
otro resultado global, activos financieros a coste
amortizado, activos no corrientes y grupos
enajenables de elementos clasificados como
mantenidos para la venta, inversiones, activos
tangibles y activos intangibles (véanse notas 6, 7, 10,
12, 13, 15, 16 y 50).
Las hipótesis empleadas en el cálculo actuarial de los
pasivos y compromisos por retribuciones posempleo
y otras obligaciones (véase nota 23).
La vida útil de los activos tangibles e intangibles
(véanse notas 15 y 16).
La evaluación del deterioro de inversiones en
sociedades dependientes, negocios conjuntos y
asociadas (véase nota 13).
La valoración del deterioro de los fondos de comercio
(véase nota 16).
El cálculo de las provisiones y la consideración de
pasivos contingentes (véase nota 23).
El valor razonable de determinados activos y pasivos
no cotizados (véanse notas 6, 7, 8, 9, 10, 11, 18, 19 y
20).
La recuperabilidad de los activos por impuestos
diferidos (véase nota 24).
El valor razonable de los activos identificables
adquiridos y los pasivos asumidos en combinaciones
de negocios (véase nota 3).
13
Para la actualización de las estimaciones anteriores, la
Dirección del Banco ha tenido en cuenta el escenario
macroeconómico actual resultante de la compleja
situación geopolítica, los niveles de inflación y de tipo de
interés, así como la resiliencia del mercado laboral
siendo foco de seguimiento prioritario por la potencial
incertidumbre generada en las estimaciones del Banco.
Por ello, la Dirección del  Banco ha evaluado en
particular las incertidumbres causadas por el entorno
actual en relación al riesgo de crédito, de liquidez y de
mercado, teniendo en cuenta la mejor información
disponible para estimar el impacto en las provisiones por
deterioro de la cartera de crédito, en los tipos de interés,
y en la valoración de los instrumentos de deuda,
desarrollando en las notas las principales estimaciones
realizadas durante el periodo terminado el 31 de
diciembre de 2023 (véase notas 13, 48 y 50).
A pesar de que estas estimaciones se han realizado
sobre la base de la mejor información disponible al cierre
del ejercicio 2023, y considerando información
actualizada a la fecha de formulación de estas cuentas
anuales, es posible que acontecimientos que puedan
tener lugar en el futuro obliguen a modificarlas (al alza o
a la baja) en los próximos ejercicios, lo que se realizaría,
en su caso, de forma prospectiva reconociendo los
efectos del cambio de estimación en la correspondiente
cuenta de pérdidas y ganancias.
d) Comparación de la información
La información contenida en las cuentas anuales del
ejercicio 2023 correspondiente al ejercicio 2022 se
presenta, única y exclusivamente, a efectos
comparativos con la información relativa al ejercicio
2023 .
e) Gestión de capital
i. Capital regulatorio y económico
Las entidades de crédito deben cumplir con un conjunto
de requerimientos mínimos de capital y liquidez. Estos
requerimientos mínimos están regulados en el
Reglamento europeo de requerimientos de capital (CRR,
por sus siglas en inglés) directamente aplicable en el
ordenamiento jurídico español, y en la directiva de
requerimientos de capital (CRD, por sus siglas en inglés).
El 27 de octubre de 2021, la Comisión Europea publicó el
borrador de una revisión de la legislación bancaria
europea: CRR y CRD. El 8 de noviembre de 2022 se
publicó la propuesta del Consejo Europeo, y el 24 de
enero de 2023, la del Parlamento Europeo. A lo largo de
2023 se avanzó en las discusiones sobre los nuevos
textos que se aprobarán en los primeros meses del año y
se espera que su publicación se produzca entre los
meses de abril y mayo de 2024.
La actualización del paquete bancario persigue por un
lado la implementación de las reformas finales de
Basilea III y, por otro, reforzar la armonización de la
supervisión bancaria en la Unión Europea (UE).
La reforma final de Basilea III, que fue acordada a finales
de 2017, tiene como objetivo introducir una mayor
sensibilidad en los métodos estandarizados, reducir la
variabilidad de los activos ponderados por riesgo entre
los bancos que emplean modelos internos en su cálculo
de requerimientos y favorecer la comparabilidad entre
bancos. Concretamente, se proponen cambios que
afectan a los principales factores de riesgo, riesgo de
crédito estándar, modelos internos, output floor y riesgo
operacional, entre otros.
La ambición de conseguir una supervisión más sólida y la
protección de la estabilidad financiera se materializa en
una serie de normas que afectan a los requerimientos de
fit-and-proper, ámbito de aplicación extendido por la
revisión de ciertas definiciones y novedades en cuanto al
establecimiento de sucursales de terceros países en la
UE, para lograr una mayor armonización regulatoria y
una mejor supervisión de este tipo de entidades.
Con carácter general, se prevé que las nuevas normas de
CRR/CRD empiecen a aplicarse a partir del 1 de enero de
2025, aunque habrá ciertas disposiciones para las que se
establece una aplicación anticipada, como es el caso de
los requerimientos de fondos propios para las
exposiciones a criptoactivos.
Adicionalmente, durante el mes de diciembre la EBA, con
el fin de cumplir con los mandatos que se le
encomiendan en el nuevo paquete bancario, publicó una
consulta para modificar algunos aspectos del marco de
divulgación de Pilar III específicamente, los cambios
incluyen nuevos requisitos de divulgación sobre el
output floor y CVA (Credit Value Adjustment) y
enmiendas a los requisitos de divulgación existentes
sobre el riesgo de crédito y el riesgo de mercado. Tras
esta consulta, se presentará la propuesta de texto final a
la Comisión Europea en junio de 2024.
Por otro lado, la EBA también publicó la consulta
referente al Data Hub de Pilar III que tiene por objeto
responder a uno de los requerimientos que establece la
nueva CRR, para centralizar la información prudencial de
las entidades y disponibilizarla a través de un único
punto de acceso electrónico en el sitio web de la EBA.
Esta iniciativa facilitará el acceso, la usabilidad y la
comparabilidad de la información prudencial a todos los
usuarios interesados, reforzando la transparencia y la
disciplina de mercado del sector bancario de la UE y
contribuyendo aún más a la solidez del sistema
financiero europeo.
En relación con la normativa de resolución, las entidades
deben disponer de una estructura de financiación
adecuada que permita, en caso de experimentar
dificultades financieras, asegurar que la entidad cuenta
con pasivos suficientes para absorber pérdidas y así,
restablecer su situación o resolverse garantizando la
protección de los depositantes y la estabilidad financiera.
Con este propósito, las entidades sistémicamente
globales (G-SIBs, por sus siglas en inglés) deben cumplir
con unos requerimientos mínimos de absorción de
14
pérdidas, Total Loss Absorbing Capacity, (TLAC) y
Minimum Requirement for own funds and Eligible
Liabilities (MREL), que vienen regulados en CRR y en la
Directiva de recuperación y resolución (BRRD, por sus
siglas en inglés).
El 25 de octubre de 2022, se publicó el reglamento sobre
el tratamiento prudencial de entidades de importancia
sistémica mundial por el que se modificaron tanto la CRR
como la BRRD en lo que respecta al tratamiento
prudencial de entidades de importancia sistémica
mundial con una estrategia de resolución con varios
puntos de entrada (MPE, por sus siglas en inglés), así
como los métodos para la suscripción indirecta de
instrumentos admisibles (Daisy Chains) de cara a cumplir
con el requisito mínimo de fondos propios y pasivos
admisibles. Este Reglamento conocido como “Quick Fix
de Resolución recoge dos principales objetivos:
La inclusión en BRRD y CRR de referencias a
subsidiarias de terceros países que permitan ajustar
la deducción por la tenencia de instrumentos de TLAC
emitidos desde filiales en terceros países basándose
en el exceso de TLAC/MREL existente en dichas
filiales, así como ajustar aquellos casos en los que la
suma de los requerimientos de fondos propios y
pasivos elegibles de una G-SIBs bajo una estrategia
MPE sean superiores a los requisitos teóricos de ese
mismo grupo bajo una estrategia de un único punto
de entrada (SPE, por sus siglas en inglés). Es decir,
este último ajuste se basa en una comparación entre
las dos posibles estrategias de resolución.
Adicionalmente para aquellas filiales sin régimen de
resolución, la regulación contempla un periodo
transitorio hasta el 31 de diciembre de 2024 durante
el cual, las entidades podrán ajustar las deducciones
basándose en los excesos sobre el requerimiento de
capital en filiales en terceros países si reúnen
determinados requisitos.
La incorporación de un régimen de deducción por las
tenencias de instrumentos de MREL a través de
entidades del mismo grupo de resolución que no
sean la entidad de resolución. Este Reglamento fija
una deducción para la entidad intermedia dentro de
la cadena (Daisy Chains) que recompra instrumentos,
y, al existir dicha deducción, la entidad intermedia se
ve obligada a emitir la misma cantidad que está
recomprando, trasladando las necesidades de MREL
interno a la entidad de resolución que lo cubrirá con
MREL externo.
Este Reglamento es aplicable desde el 14 de noviembre
de 2022 salvo las disposiciones relativas a las Daisy
Chains que son de aplicación a partir del 1 de enero de
2024.
Por la parte de los Sistemas de Garantía de Depósitos
(SGD), éstos se encuentran regulados en la Directiva
relativa a los Sistemas de Garantía de Depósitos (DSGD)
que no ha sufrido modificaciones sustanciales desde su
publicación en el año 2014. La Directiva tiene por
objetivo armonizar los SGD de los Estados miembros y
así garantizar estabilidad y equilibrio en los diferentes
países.  Instaura un marco adecuado para que los
depositantes tengan un mejor acceso a los SGD gracias a
un ámbito de cobertura claro, períodos de reembolso
breves, mejor información y requisitos sólidos de
financiación. Esta directiva está transpuesta a la
legislación española a través de Real Decreto 2606/1996
con modificaciones recogidas en el Real Decreto
1041/2021.
Con el fin de que los clientes tengan asegurados sus
depósitos, los SGD recaudan los recursos financieros
disponibles mediante aportaciones que sus miembros
deberán realizar al menos una vez al año debiéndose
alcanzar el próximo 3 de julio de 2024 un nivel objetivo
del 0,8% del importe de los depósitos garantizados.
Estas recaudaciones anuales se establecen en función
del importe de los depósitos garantizados y el perfil de
riesgo afrontado por las entidades adheridas al SGD. El
método de cálculo de las contribuciones se encuentra
recogido en las Guías de la EBA (EBA/GL/2023/02).
De manera complementaria al SGD, el SRB (Single
Resolution Board) ha constituido el Fondo Único de
Resolución (FUR) a través de contribuciones anuales
aportadas por entidades y empresas de servicios de
inversión desde 2016. El nivel objetivo de este fondo es
del 1% de los depósitos sujetos a cobertura y las
contribuciones a efectuar por los miembros son
calculadas por el SRB en función de los balances y
perfiles de riesgo de las entidades de la zona euro.
Recientemente se ha anunciado de manera oficial que
durante 2024 el SRB no emitirá una solicitud de
contribuciones al FUR.
Finalmente, el 18 de abril de 2023 la Comisión Europea
publicó la propuesta de revisión del marco de Gestión de
Crisis y Cobertura de Depósitos (CMDI, por sus siglas en
inglés). En concreto, han presentado una serie de
propuestas sobre:
Las medidas de actuación temprana, las condiciones
para la resolución y la financiación de la medida de
resolución;
El alcance de la cobertura de los depósitos, la
utilización de los fondos de los sistemas de garantía de
depósitos, la cooperación transfronteriza y la
transparencia, y
Determinados aspectos del requisito mínimo de fondos
propios y pasivos admisibles.
Estas propuestas supondrían la modificación de
normativas tales como:
CRR,
BRRD,
15
Reglamento SRMR (Single Resolution Mechanism
Regulation) por el que se establecen normas y un
procedimiento uniforme para la resolución de
entidades de crédito y de determinadas empresas de
servicios de inversión en el marco de un Mecanismo
Único de Resolución (MUR) y un Fondo Único de
Resolución (FUR).
Directiva de los Sistemas de Garantía de Depósitos
(DGSD).
Adicionalmente, en abril de 2023 se modificó el
Reglamento delegado 241/2014 que establece el
régimen aplicable en relación con la autorización
previa para reducir los fondos propios y los requisitos
relativos a los instrumentos de pasivos admisibles.
En primer lugar, esta modificación extiende la
necesidad de pedir permiso para poder reducir,
recomprar o amortizar pasivos elegibles, que hasta
abril de 2023 estaba limitada a los fondos propios.
En segundo lugar, se realizaron enmiendas
adicionales tales como la creación de un nuevo
concepto de permiso general previo para realizar
recompras de instrumentos de fondos propios y
pasivos elegibles, así como la extensión del plazo
concedido al Supervisor y/o Autoridad de Resolución
según corresponda, de 3 meses a 4 meses.
En lo que respecta al ámbito prudencial en materia de
sostenibilidad, la CRR mandataba a la EBA que, previa
consulta al European Systemic Risk Board (ESRB, por sus
siglas en inglés), evaluase si era adecuado un
tratamiento prudencial específico de los riesgos
medioambientales y sociales. En el último trimestre del
ejercicio 2023 sendas instituciones publicaron sus
respectivos informes sobre cómo pueden utilizarse las
herramientas micro y macroprudenciales existentes para
la gestión de los riesgos ambientales y sociales. En su
publicación, la EBA formula recomendaciones de
medidas a corto plazo para acelerar la integración de los
riesgos medioambientales y sociales en el marco
prudencial, al tiempo que recomienda nuevos trabajos
que podrían conducir a una revisión más exhaustiva del
mismo.
En el plano internacional, y en particular en lo que se
refiere a las obligaciones de divulgación de información
sobre riesgos climáticos, es relevante señalar que, a
finales de 2023 el Comité de Basilea publicó un
documento de consulta en el que propone una serie de
requisitos cualitativos y cuantitativos que se deberán
divulgar en los informes de Pilar III de las entidades. En
este documento, el Comité reconoce que la precisión,
coherencia y calidad de los datos relacionados con el
clima aún están evolucionando, pero al mismo tiempo
considera que los requisitos de divulgación acelerarán la
disponibilidad de dicha información y facilitarán las
evaluaciones prospectivas del riesgo por parte de los
bancos.
En paralelo con la agenda sostenible, en el ámbito
Digital,  el Comité de Basilea que establece los
estándares para la regulación prudencial del sector
bancario y que publicó sus principios sobre el
tratamiento prudencial a estas exposiciones en 2022, ha
abierto una consulta para proponer ajustes específicos a
su estándar sobre el tratamiento prudencial de las
exposiciones de los bancos a criptoactivos con el objetivo
de incorporar la evolución que han experimentado estos
productos en el mercado. Adicionalmente, Basilea
también publicó a finales del ejercicio 2023 una consulta
sobre los futuros requerimientos de divulgación de las
exposiciones a criptoactivos que los bancos tengan en
sus balances. Sin duda, la disciplina de mercado,
también en lo que se refiere a nuevos productos como
los criptoactivos, seguirá siendo foco de diálogo entre
reguladores y la industria.
A 31 de diciembre 2023, el Banco cumple los
requerimientos mínimos de capital requeridos en la
normativa vigente (véase nota 50.d).
f) Impacto medioambiental
Dadas las actividades a las que se dedica el Banco, no
tiene responsabilidades, gastos, activos ni provisiones o
contingencias de naturaleza medioambiental que
pudieran ser materiales en relación con el patrimonio, la
situación financiera y los resultados de este (véase nota
50.a).
g) Informe anual del servicio de atención al cliente
De conformidad con lo establecido en el artículo 17 de la
orden ECO/734/2004, de 11 de marzo, del Ministerio de
Economía, sobre los departamentos y servicios de
Atención al Cliente y el Defensor del Cliente de las
Entidades Financieras, en el informe de gestión se
resume el Informe Anual que presentará el titular del
Servicio al Consejo de Administración en el mes de
marzo de 2024.
16
h) Fondo de Garantía de Depósitos, Fondo de
Resolución Nacional y Fondo Único de Resolución
i. Fondo de Garantía de Depósitos
Banco Santander está integrado en el Fondo de Garantía
de Depósitos (FGD), establecido por el Real Decreto –
Ley 16/2011, del 14 de octubre, por el que se crea el
FGD, que fue modificado de acuerdo con la redacción
dada por la Disposición Final Décima de la Ley 11/2015,
del 18 de junio, de Recuperación y Resolución de
entidades de crédito y empresas de servicios de inversión
(en vigor desde el 20 de junio de 2015). La aportación
anual a realizar por las entidades a este fondo es
determinada por la Comisión Gestora del FGD, y consiste
en la contribución en función de los depósitos
garantizados de cada entidad corregida por su perfil de
riesgo, que incluye la fase del ciclo económico y el
impacto de las aportaciones procíclicas, según el
apartado 3 del artículo 6 del Real Decreto –Ley 16/2011.
La finalidad del FGD es garantizar los depósitos en
entidades de crédito hasta el límite contemplado en
dicho Real Decreto-Ley. El gasto incurrido por las
contribuciones devengadas a este organismo en el
ejercicio 2023 ha ascendido a 247 millones de euros
(258 millones de euros en el ejercicio 2022), que se
encuentran registrados en el epígrafe ‘Otros gastos de
explotación’ de la cuenta de pérdidas y ganancias
adjunta (véase nota 41).
ii. Fondo de Resolución Nacional
La Ley 11/2015 regula la creación del Fondo de
Resolución Nacional, cuyos recursos financieros deberían
alcanzar, antes del 31 de diciembre de 2024, al menos el
1% del importe de los depósitos garantizados, mediante
aportaciones de las entidades de crédito y las empresas
de servicios de inversión establecidas en España. El
detalle de la forma de cálculo de las aportaciones a este
Fondo se regula por el Reglamento Delegado (UE)
2015/63 de la Comisión de 21 de octubre de 2014 y es
calculada por el Fondo de Resolución Ordenada Bancaria
(FROB), sobre la base de la información aportada por
cada entidad.
iii. Fondo Único de Resolución
El 1 de enero de 2016 entró en funcionamiento el Fondo
Único de Resolución (FUR), que fue implantado por el
Reglamento (UE) N.º 806/2014 del Parlamento Europeo
y del Consejo. Las normas que rigen la unión bancaria
establecen que los bancos abonarán las contribuciones
al FUR a lo largo de ocho años.
La competencia del cálculo de las aportaciones que
deben realizar las entidades de crédito y empresas de
inversión al FUR corresponde a la Junta Única de
Resolución (JUR). Estas aportaciones se basan, a partir
del ejercicio 2016, en: (a) una aportación a tanto alzado
(o contribución anual base), a prorrata con respecto a los
pasivos totales, con exclusión de los fondos propios, los
depósitos garantizados de todas las entidades
autorizadas en el territorio de los estados miembros
participantes; y (b) una aportación ajustada al riesgo, que
se basará en los criterios establecidos en el artículo 103,
apartado 7, de la Directiva 2014/59/UE, teniendo en
cuenta el principio de proporcionalidad, sin crear
distorsiones entre estructuras del sector bancario de los
estados miembros. El importe de esta aportación se
devenga desde el ejercicio 2016, de manera anual.
El gasto incurrido por la aportación realizada al Fondo de
Resolución Nacional y al Fondo Único de Resolución ha
ascendido a 235 millones de euros en 2023 (314
millones de euros en el ejercicio 2022), que se
encuentran registrados en el epígrafe ‘Otros gastos de
explotación’ de la cuenta de pérdidas y ganancias
adjunta (véase nota 41).
Asimismo, en 2022 y 2023 Banco Santander ha
adquirido un Compromiso de Pago Irrevocable ante el
Fondo Único de Resolución, adicional al gasto recogido
en la cuenta de resultados, por 120 millones de euros
(54 millones de euros en 2022). Este compromiso se
encuentra garantizado mediante la constitución de un
depósito en efectivo, de ese mismo importe, entregado
como fianza que ha quedado registrada en el Activo del
Balance, para el que conforme a la norma no se ha
registrado provisión alguna.
i) Fusiones por absorción
Banco Santander no ha realizado acuerdos de fusión por
absorción durante los ejercicios 2023 ni 2022.
j) Hechos posteriores
En ejecución de lo acordado por la Junta General de
marzo de 2023, el 30 de enero de 2024 el consejo de
administración ha acordado reducir el capital social por
importe de 179.283.743,50 euros, mediante la
amortización de las 358.567.487 acciones propias
(representativas de, aproximadamente el 2,22% del
capital social), adquiridas en el primer programa de
recompra de 2023, con lo que el capital social ha
quedado fijado en 7.912.789.286 euros, representado
por 15.825.578.572 acciones.
17
2. Principios y políticas
contables y criterios de
valoración aplicados
En la preparación de las cuentas anuales se han aplicado
los siguientes principios, políticas contables y criterios de
valoración:
a) Transacciones en moneda extranjera
La moneda funcional y de presentación del Banco es el
euro. Consecuentemente, todos los saldos y
transacciones denominados en monedas diferentes al
euro se consideran denominados en moneda extranjera.
Los saldos y transacciones cuya moneda funcional es
distinta del euro se convierten a euros de la siguiente
forma:
Los activos y pasivos, por aplicación del tipo de cambio
al cierre del ejercicio.
Los ingresos y gastos, aplicando los tipos de cambio
medios del ejercicio.
El patrimonio neto, a los tipos de cambio históricos.
En general, los saldos denominados en moneda
extranjera, incluyendo los de las sucursales en países no
pertenecientes a la Unión Monetaria, se han convertido a
euros utilizando los tipos de cambio medios oficiales del
mercado de divisas de contado español (a través de la
cotización del dólar americano en los mercados locales,
para las divisas no cotizadas en el mercado español) al
cierre de cada ejercicio.
Las diferencias de cambio que surgen al convertir los
saldos denominados en moneda extranjera a la moneda
funcional se registran, generalmente, por su importe
neto, en el capítulo 'Diferencias de cambio, netas', de la
cuenta de pérdidas y ganancias, a excepción de las
diferencias de cambio producidas en instrumentos
financieros clasificados a su valor razonable con cambios
en pérdidas y ganancias, las cuales se registran en la
cuenta de pérdidas y ganancias sin diferenciarlas del
resto de variaciones que pueda sufrir su valor razonable,
y las diferencias de cambio surgidas en las partidas no
monetarias cuyo valor razonable se ajusta con
contrapartida en patrimonio neto, que se registran en el
epígrafe 'Otro resultado global acumulado - Elementos
que pueden reclasificarse en resultados - Conversión en
divisas', excepto las diferencias en cambio de
instrumentos de patrimonio, en las cuales se ha elegido
la opción de, irrevocablemente,  valorarse a valor
razonable con cambios en otro resultado global
acumulado y que se reconocen en el capítulo 'Otro
resultado global acumulado - Elementos que no se
reclasificarán en resultados - Cambios del valor
razonable' de los instrumentos de patrimonio valorados
a valor razonable con cambios en otro resultado global 
(véase nota 25).
b) Participaciones en entidades dependientes,
negocios conjuntos y asociadas
Se consideran entidades dependientes aquellas sobre las
que el Banco tiene capacidad para ejercer control,
capacidad que se manifiesta, en general, aunque no
únicamente, por la propiedad, directa o indirecta, de al
menos el 50% de los derechos políticos de las entidades
participadas, o aun siendo inferior o nulo este porcentaje
si, como en el caso de acuerdos con accionistas de las
mismas, se otorga al Banco dicho control.
Se entiende por control el poder de dirigir las políticas
financieras y operativas, por disposición legal,
estatutaria o acuerdo, de una entidad con el fin de
obtener beneficios de sus actividades.
Se consideran negocios conjuntos los que, no siendo
entidades dependientes, están controlados
conjuntamente por dos o más entidades no vinculadas
entre sí. Ello se evidencia mediante acuerdos
contractuales en virtud de los cuales dos o más
entidades participan en entidades de forma tal que las
decisiones sobre las actividades relevantes requieren el
consentimiento unánime de todas las entidades que
comparten el control.
Las entidades asociadas son aquellas sobre las que
Banco Santander tiene capacidad para ejercer una
influencia significativa, sin ostentar el control o control
conjunto. Se presume que Banco Santander ejerce
influencia significativa si posee el 20% o más del poder
de voto de la entidad participada.
Las participaciones en entidades dependientes, negocios
conjuntos y asociadas, se presentan en el balance por su
coste de adquisición neto de los deterioros que, en su
caso, pudiesen haber sufrido dichas participaciones.
Cuando existen evidencias de deterioro de estas
participaciones, el importe de dicho deterioro equivale a
la diferencia entre su importe recuperable y su valor
contable. Las pérdidas por deterioro se registran, con
cargo al epígrafe ‘Deterioro del valor o reversión del
deterioro del valor de inversiones en dependientes,
negocios conjuntos o asociadas’ de la cuenta de pérdidas
y ganancias.
En los Anexos I y II se facilita información significativa
sobre estas sociedades. Adicionalmente, en la nota 13 se
facilita información sobre las adquisiciones y retiros más
significativos que han tenido lugar durante los ejercicios
2023 y 2022.
18
c) Clasificación de los instrumentos financieros
Un instrumento financiero es un contrato que da lugar a
un activo financiero en una entidad y, simultáneamente,
a un pasivo financiero o instrumento de patrimonio en
otra entidad.
Las operaciones señaladas a continuación no se tratan, a
efectos contables, como instrumentos financieros:
Las inversiones en dependientes, negocios conjuntos
y entidades asociadas  (véase nota 13).
Los derechos y obligaciones surgidos como
consecuencia de planes de prestaciones para los
empleados (véase nota 23).
Los contratos y obligaciones relativos a
remuneraciones para los empleados basadas en
instrumentos de patrimonio propio (véase nota 30).
i. Clasificación de los activos financieros a efectos de
valoración
Los activos financieros se presentan agrupados, en
primer lugar, dentro de las diferentes categorías en las
que se clasifican a efectos de su gestión y valoración,
salvo que se deban presentar como 'Activos no
corrientes mantenidos para la venta', o correspondan a
'Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros
depósitos a la vista', 'Cambios del valor razonable de los
elementos cubiertos de una cartera con cobertura del
riesgo de tipo de interés', 'Derivados-Contabilidad de
coberturas’ e ‘Inversiones en dependientes, negocios
conjuntos y asociadas', que se muestran de forma
independiente.
El criterio de clasificación de los activos financieros
depende tanto del modelo de negocio para su gestión
como de las características de sus flujos contractuales.
Los modelos de negocio de Banco Santander hacen
referencia a la forma en que este gestiona sus activos
financieros para generar flujos de efectivo. Para su
definición, el Banco tiene en cuenta los siguientes
factores:
Cómo se evalúan e informa al respecto al personal
clave de la entidad sobre el rendimiento del modelo
de negocio y los activos financieros mantenidos en el
modelo de negocio.
Los riesgos que afectan al rendimiento del modelo
de negocio (y los activos financieros mantenidos en
el modelo de negocio) y, en concreto, la forma en
que se gestionan dichos riesgos.
Cómo se retribuye a los gestores del negocio.
La frecuencia, el calendario y el volumen de ventas
en ejercicios anteriores, así como las expectativas de
ventas futuras y las razones de dichas ventas.
El análisis de las características de los flujos
contractuales de los activos financieros requiere la
evaluación de la congruencia de dichos flujos con un
acuerdo básico de préstamo. Banco Santander determina
si los flujos de efectivo contractuales de sus activos
financieros son solo pagos del principal e intereses sobre
el importe del principal pendiente al inicio de la
transacción. Dicho análisis tiene en consideración cuatro
factores (rendimiento, cláusulas, productos vinculados
contractualmente y divisas); en este sentido, entre los
juicios más significativos empleados por Banco
Santander en la realización de este análisis, se incluyen
los siguientes:
El rendimiento del activo financiero, en concreto en
los casos de ajuste periódico de tipo de interés en los
que no coincide el plazo del tipo de interés de
referencia con la frecuencia del ajuste. En estos
casos, se realiza una evaluación con el fin de
determinar si los flujos de efectivo contractuales
difieren significativamente o no de los flujos sin esta
modificación del valor temporal del dinero,
estableciendo un nivel de tolerancia del 5%.
Cuando existan cláusulas contractuales contingentes
que puedan modificar los flujos de efectivo del activo
financiero, se analiza la estructura de los flujos de
efectivo antes y después de la activación de dichas
cláusulas, con independencia de la probabilidad de
ocurrencia del suceso contingente. Se incluye en este
análisis la evaluación de los flujos contractuales de
activos financieros con características asociadas a
ESG.
Los activos financieros cuyos flujos de efectivo tienen
diferente prioridad en el pago debido a una
vinculación contractual a activos subyacentes (como
por ejemplo titulizaciones) requieren por parte del
Banco un análisis look-through de manera que se
revise que tanto el activo financiero como los activos
subyacentes son únicamente pagos de principal e
intereses, y que la exposición al riesgo de crédito del
conjunto de activos subyacentes pertenecientes al
tramo analizado es menor o igual que la exposición
al riesgo de crédito del conjunto de activos
subyacentes del instrumento.
De acuerdo con lo anterior, el activo se puede medir a
coste amortizado, a valor razonable con cambios en otro
resultado global o a valor razonable con cambios en el
resultado del periodo. La Circular 4/2017 de Banco de
España establece además la opción de designar un
instrumento a valor razonable con cambios en
resultados si haciéndolo elimina o reduce
significativamente una incongruencia de medición o
reconocimiento (algunas veces denominada 'asimetría
contable') que surgiría en otro caso de la medición de los
activos o pasivos o del reconocimiento de las ganancias y
pérdidas de los mismos sobre bases diferentes.
19
Banco Santander utiliza los siguientes criterios para la
clasificación de los instrumentos de deuda: 
Coste amortizado: instrumentos financieros bajo un
modelo de negocio cuyo objetivo es cobrar los flujos
de principal e intereses, sobre los que no existen
ventas significativas no justificadas y el valor
razonable no es un elemento clave en la gestión de
estos activos y las condiciones contractuales dan
lugar a flujos de efectivo en fechas específicas, que
son solamente pagos de principal e intereses sobre
el importe de principal pendiente. En este sentido, se
consideran ventas no justificadas aquellas distintas a
las relacionadas con un aumento del riesgo de
crédito del activo, necesidades de financiación no
previstas (escenarios de estrés de liquidez).
Adicionalmente, las características de sus flujos
contractuales representan sustancialmente un
'acuerdo básico de financiación'.
Valor razonable con cambios en otro resultado
global: instrumentos financieros englobados en un
modelo de negocio cuyo objetivo se alcanza a través
del cobro de los flujos de principal e intereses y la
venta de dichos activos, siendo el valor razonable un
elemento clave en la gestión de estos activos.
Adicionalmente, las características de sus flujos
contractuales representan sustancialmente un
'acuerdo básico de financiación'.
Valor razonable con cambios en el resultado:
instrumentos financieros incluidos en un modelo de
negocio cuyo objetivo no se alcanza a través de los
mencionados anteriormente, siendo el valor
razonable un elemento clave en la gestión de estos
activos, e instrumentos financieros cuyas
características de sus flujos contractuales no
representan sustancialmente un 'acuerdo básico de
financiación'. En este apartado se englobarían las
carteras clasificadas en los epígrafes de 'Activos
financieros mantenidos para negociar', 'Activos
financieros no destinados a negociación valorados
obligatoriamente a valor razonable con cambios en
resultados' y 'Activos financieros designados a valor
razonable con cambios en resultados'. En este
sentido, la mayor parte de los activos financieros
presentados en la categoría de 'Activos financieros
designados a valor razonable con cambio en
resultados' son instrumentos financieros que, no
formando parte de la cartera de negociación, se
contratan conjuntamente con otros instrumentos
financieros que se encuentran registrados en la
categoría de 'mantenidos para negociar', y que por
tanto se registran a valor razonable con cambios en
resultados, por lo que su registro en cualquier otra
categoría produciría asimetrías contables.
Los instrumentos de patrimonio se contabilizan bajo la
Circular 4/2017 de Banco de España a valor razonable
con cambios en el resultado salvo que la entidad opte,
en el caso de activos que no sean de trading, por
clasificarlos de manera irrevocable en el reconocimiento
inicial a valor razonable con cambios en otro resultado
global.
ii. Clasificación de los activos financieros a efectos de
presentación
Los activos financieros se incluyen, a efectos de su
presentación, según su naturaleza en el balance, en las
siguientes partidas:
Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y
otros depósitos a la vista: saldos en efectivo y saldos
deudores con disponibilidad inmediata con origen en
depósitos mantenidos en bancos centrales y
entidades de crédito.
Préstamos y anticipos: saldos deudores de todos los
créditos o préstamos concedidos por el Banco salvo
los instrumentados en valores, derechos de cobro de
las operaciones de arrendamiento financiero, así
como otros saldos deudores de naturaleza financiera
a favor del Banco, tales como cheques a cargo de
entidades de crédito, saldos pendientes de cobro de
las cámaras y organismos liquidadores por
operaciones en bolsa y mercados organizados, las
fianzas dadas en efectivo, los dividendos pasivos
exigidos, las comisiones por garantías financieras
pendientes de cobro y los saldos deudores por
transacciones que no tengan su origen en
operaciones y servicios bancarios como el cobro de
alquileres y similares. Se clasifican en función del
sector institucional al que pertenezca el deudor en: 
Bancos centrales: créditos de cualquier
naturaleza, incluidos los depósitos y operaciones
del mercado monetario, a nombre del Banco de
España u otros bancos centrales.
Entidades de crédito: créditos de cualquier
naturaleza, incluidos los depósitos y operaciones
del mercado monetario, a nombre de entidades
de crédito.
Clientela: recoge los restantes créditos, incluidas
las operaciones del mercado monetario
realizadas a través de entidades de contrapartida
central.
Valores representativos de deuda: obligaciones y
demás valores que reconozcan una deuda para su
emisor, que devengan una remuneración consistente
en un interés, e instrumentados en títulos o en
anotaciones en cuenta. 
20
Instrumentos de patrimonio: instrumentos
financieros emitidos por otras entidades, tales como
acciones, que tienen la naturaleza de instrumentos
de patrimonio para el emisor, salvo que se trate de
participaciones en entidades dependientes,
asociadas y negocios conjuntos. En esta partida se
incluyen las participaciones en fondos de inversión.
Derivados: incluye el valor razonable a favor del
Banco de los derivados financieros que no formen
parte de coberturas contables, incluidos los
derivados implícitos segregados de pasivos
financieros híbridos.
Adquisiciones temporales de activos: Las compras de
instrumentos financieros con el compromiso de su
retrocesión no opcional a un precio determinado
(repos) se registran en el balance como una
financiación concedida en función de la naturaleza
del correspondiente deudor, en el epígrafe
'Préstamos y anticipos' ('Bancos centrales',
'Entidades de crédito' o 'Clientela'). La diferencia
entre los precios de compra y venta se registra como
intereses financieros durante la vida del contrato.
Cambios del valor razonable de los elementos
cubiertos de una cartera con cobertura del riesgo de
tipo de interés: capítulo de contrapartida de los
importes cargados a la cuenta de pérdidas y
ganancias con origen en la valoración de las carteras
de instrumentos financieros que se encuentran
eficazmente cubiertos del riesgo de tipo de interés
mediante derivados de cobertura de valor razonable.
Derivados - Contabilidad de coberturas: incluye el
valor razonable a favor del Banco de los derivados,
incluidos los derivados implícitos segregados de
pasivos financieros híbridos, designados como
instrumentos de cobertura en coberturas contables.
iii. Clasificación de los pasivos financieros a efectos de
valoración
Los pasivos financieros se presentan agrupados, en
primer lugar, dentro de las diferentes categorías en las
que se clasifican a efectos de su gestión y valoración,
salvo que se deban presentar como 'Pasivos asociados
con activos no corrientes en venta', o correspondan a
'Derivados - Contabilidad de coberturas', cambios del
valor razonable de los elementos cubiertos de una
cartera con cobertura del riesgo de tipo de interés, que
se muestran de forma independiente.
En la mayor parte de los casos, los cambios en el valor
razonable de los pasivos financieros designados a valor
razonable con cambios en el resultado, provocados por
el riesgo de crédito de la entidad, se registran en otro
resultado global.
Los pasivos financieros se incluyen a efectos de su
valoración en alguna de las siguientes carteras:
Pasivos financieros mantenidos para negociar (a
valor razonable con cambios en pérdidas y
ganancias): pasivos financieros emitidos con el
objetivo de beneficiarse a corto plazo de las
variaciones que experimenten sus precios, los
derivados financieros que no se consideran de
cobertura contable, y los pasivos financieros
originados por la venta en firme de activos
financieros adquiridos temporalmente o recibidos en
préstamo (posiciones cortas).
Pasivos financieros designados a valor razonable con
cambios en resultados: se incluyen pasivos
financieros en esta categoría cuando se obtenga
información más relevante bien porque con ello se
eliminan o reducen significativamente
inconsistencias en el reconocimiento o valoración
(también denominadas 'asimetrías contables') que
surgirían en la valoración de activos o pasivos o por
el reconocimiento de sus ganancias o pérdidas con
diferentes criterios, bien porque exista un grupo de
pasivos financieros, o de activos y pasivos
financieros, y se gestionen y su rendimiento se
evalúe sobre la base de su valor razonable, de
acuerdo con una estrategia de gestión del riesgo o de
inversión documentada y se facilite información de
dicho grupo también sobre la base de valor
razonable al personal clave de la dirección del Banco.
Los pasivos solo podrán incluirse en esta cartera en
la fecha de emisión u originación.
Pasivos financieros a coste amortizado: pasivos
financieros que no se incluyen en ninguna de las
categorías anteriores y que responden a las
actividades típicas de captación de fondos de las
entidades financieras, cualquiera que sea su forma
de instrumentalización y su plazo de vencimiento.
iv. Clasificación de los pasivos financieros a efectos de
presentación
Los pasivos financieros se incluyen, a efectos de su
presentación según su naturaleza en el balance en las
siguientes partidas:
Depósitos: incluye los importes de los saldos
reembolsables recibidos en efectivo por el Banco,
incluyendo los que tengan naturaleza de pasivos
subordinados (importe de las financiaciones
recibidas que, a efectos de prelación de créditos, se
sitúan detrás de los acreedores comunes), salvo los
valores representativos de deuda. Incluye asimismo
las fianzas y consignaciones en efectivo recibidas
cuyo importe se pueda invertir libremente. Los
depósitos se clasifican en función del sector
institucional al que pertenezca el acreedor en:
21
Bancos centrales: depósitos de cualquier
naturaleza incluidos los créditos recibidos y
operaciones del mercado monetario recibidos del
Banco de España u otros bancos centrales.
Entidades de crédito: depósitos de cualquier
naturaleza, incluidos los créditos recibidos y
operaciones del mercado monetario a nombre de
entidades de crédito.
Clientela: recoge los restantes depósitos, incluido
el importe de las operaciones del mercado
monetario realizadas a través de entidades de
contrapartida central.
Durante el ejercicio 2019 el Banco Central Europeo
anunció un nuevo programa de operaciones de
financiación a plazo más largo con objetivo específico
(TLTRO III), que incluía condiciones especiales; entre
ellas, una reducción en el tipo de interés aplicable entre
junio de 2020 y junio de 2022 sujeto al cumplimiento de
un determinado volumen de préstamos computables.
Banco Santander optó por devengar los intereses de
acuerdo con los periodos específicos de ajuste a las tasas
de mercado, de manera que ha registrado en la cuenta
de resultados desde junio de 2020 hasta junio de 2022 el
interés correspondiente a dicho periodo (-1%), habiendo
cumplido a dicha fecha el umbral de préstamos
computables que daba lugar al extratipo.
Posteriormente y a raíz de las modificaciones
introducidas por el Banco Central Europeo en las
condiciones del programa, que incluyen cambios en sus
tasas de interés, el Banco actualizó la tasa de interés
efectiva a la que devenga los intereses de dicho pasivo
financiero, manteniendo el criterio adoptado en
ejercicios anteriores, y considerando dichas
modificaciones un cambio en el tipo de interés variable
(que afecta a la TIE) y se aplica de manera prospectiva.
Valores representativos de deuda emitidos: incluye el
importe de las obligaciones y demás deudas
representadas por valores negociables, incluyendo
los que tengan naturaleza de pasivos subordinados
(importe de las financiaciones recibidas que, a
efectos de prelación de créditos, se sitúan detrás de
los acreedores comunes. Incluye asimismo el
importe de los instrumentos financieros emitidos por
el Banco que, teniendo la naturaleza jurídica de
capital, no cumplen los requisitos para calificarse
como patrimonio neto, tales como determinadas
acciones preferentes emitidas). En esta partida se
incluye el componente que tenga la consideración de
pasivo financiero de los valores emitidos que sean
instrumentos financieros compuestos.
Derivados: incluye el valor razonable con saldo
desfavorable para Banco Santander de los derivados,
incluidos los derivados implícitos que se hayan
segregado del contrato principal, que no forman
parte de coberturas contables.
Posiciones cortas: importe de los pasivos financieros
originados por la venta en firme de activos
financieros adquiridos temporalmente o recibidos en
préstamo.
Otros pasivos financieros: incluye el importe de las
obligaciones a pagar con naturaleza de pasivos
financieros no incluidas en otras partidas (incluye,
entre otros, el saldo de los pasivos por
arrendamiento) y los pasivos por contratos de
garantía financiera, salvo que se hayan clasificado
como dudosos.
Cesiones temporales de activos: las ventas de
instrumentos financieros con el compromiso de su
retrocesión no opcional a un precio determinado
(repos) se registran en el balance como una
financiación recibida en función de la naturaleza del
correspondiente acreedor, en el epígrafe
'Depósitos' ('Bancos centrales', 'Entidades de crédito'
o 'Clientela'). La diferencia entre los precios de
compra y venta se registra como intereses
financieros durante la vida del contrato.
Cambios del valor razonable de los elementos
cubiertos de una cartera con cobertura del riesgo de
tipo de interés: capítulo de contrapartida de los
importes cargados a la cuenta de pérdidas y
ganancias con origen en la valoración de las carteras
de instrumentos financieros que se encuentran
eficazmente cubiertos del riesgo de tipo de interés
mediante derivados de cobertura de valor razonable.
Derivados - Contabilidad de coberturas: incluye el
valor razonable en contra del Banco de los derivados,
incluidos los derivados implícitos segregados de
pasivos financieros híbridos, designados como
instrumentos de cobertura en coberturas contables. 
Las participaciones preferentes contingentemente
convertibles en acciones ordinarias computables a
efectos de recursos propios como capital de nivel 1
adicional (additional tier 1) (PPCC), participaciones
perpetuas, con posibilidad de compra por el emisor
en determinadas circunstancias, cuya remuneración
es discrecional, y que serán convertidas en un
número variable de acciones ordinarias de nueva
emisión en caso de que el Banco presentase una ratio
de capital inferior a un determinado porcentaje
(trigger event), tal y como ambos términos se
definen en los correspondientes folletos de emisión,
son contabilizadas por el Banco como instrumentos
compuestos. El componente de pasivo refleja la
obligación del emisor de entregar un número
variable de acciones y el componente de patrimonio
refleja la discrecionalidad del emisor para pagar los
cupones asociados. Para realizar la asignación inicial,
Banco Santander estima el valor razonable del
pasivo como el importe que tendría que entregar si el
trigger event se produjese inmediatamente, por lo
que el componente de patrimonio, calculado como el
importe residual, asciende a cero. Debido a la
22
mencionada discrecionalidad en el pago de los
cupones, estos se deducen directamente del
patrimonio.
Las obligaciones perpetuas contingentemente
amortizables (PPCA), con posibilidad de compra por
el emisor en determinadas circunstancias, cuya
remuneración es discrecional, y que serán
amortizados, total o parcialmente, de forma
permanente, en caso de que el Banco presentase una
ratio de capital inferior a un determinado porcentaje
(trigger event), tal y como se define en los
correspondientes folletos de emisión, son
contabilizadas por Banco Santander como
instrumentos de patrimonio.
Los derivados implícitos en otros instrumentos
financieros o en otros contratos principales se
registran separadamente como derivados cuando sus
riesgos y características no están estrechamente
relacionados con los de los contratos principales y
siempre que dichos contratos principales no se
encuentren clasificados en las categorías de 'Pasivos
financieros designados a valor razonable con
cambios en resultados'.
d) Valoración y registro de resultados de los activos
y pasivos financieros
Generalmente, los activos y pasivos financieros se
registran inicialmente por su valor razonable que, salvo
evidencia en contrario, es el precio de la transacción.
En este sentido, la Circular 4/2017 de Banco de España
establece que las compras o ventas convencionales de
activos financieros se reconocerán y se darán de baja de
acuerdo a la fecha de negociación o a la fecha de
liquidación. Banco Santander ha optado por realizar
dicho registro en la fecha de negociación o la fecha de
liquidación en función de la convención de cada uno de
los mercados en el que se realicen las transacciones. Por
ejemplo, en relación con la compra o venta de valores
representativos de deuda o instrumentos de patrimonio
negociados en el mercado español, la normativa del
mercado de valores establece su transmisión efectiva en
el momento de la liquidación, por lo que se ha
establecido el mismo momento para la realización del
registro contable.
El valor razonable de los instrumentos no valorados por
su valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias
se ajusta con los costes de transacción. Posteriormente,
y con ocasión de cada cierre contable, se procede a
valorarlos de acuerdo con los siguientes criterios:
i. Valoración de los activos financieros
Los activos financieros se valoran principalmente a su
valor razonable sin deducir ningún coste de transacción
por su venta.
Se entiende por valor razonable de un instrumento
financiero, en una fecha dada, el precio que se recibiría
por la venta de un activo o se pagaría para transferir un
pasivo mediante una transacción ordenada entre
participantes en el mercado. La referencia más objetiva y
habitual del valor razonable de un instrumento
financiero es el precio que se pagaría por él en un
mercado activo, transparente y profundo (precio de
cotización o precio de mercado). A 31 de diciembre de
2023, no hay ninguna inversión significativa en
instrumentos financieros cotizados que haya dejado de
registrarse por su valor de cotización como consecuencia
de que su mercado no puede considerarse activo.
Cuando no existe precio de mercado para un
determinado instrumento financiero, se recurre para
estimar su valor razonable al establecido en
transacciones recientes de instrumentos análogos y, en
su defecto, a modelos de valoración suficientemente
contrastados por la comunidad financiera internacional,
teniéndose en consideración las peculiaridades
específicas del instrumento a valorar y, muy
especialmente, los distintos tipos de riesgo que el
instrumento lleva asociados.
Todos los derivados se registran en balance por su valor
razonable desde su fecha de contratación. Si su valor
razonable es positivo, se registrarán como un activo y, si
este es negativo, se registrarán como un pasivo. En la
fecha de contratación se entiende que, salvo prueba en
contrario, su valor razonable es igual al precio de la
transacción. Los cambios en el valor razonable de los
derivados desde la fecha de contratación se registran con
contrapartida en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Concretamente, el valor razonable de los derivados
financieros negociados en mercados organizados
incluidos en las carteras de negociación se asimila a su
cotización diaria y, si, por razones excepcionales, no se
puede establecer su cotización en una fecha dada, se
recurre para valorarlos a métodos similares a los
utilizados para valorar los derivados contratados en
mercados no organizados.
El valor razonable de estos derivados se asimila a la
suma de los flujos de caja futuros con origen en el
instrumento, descontados a la fecha de la valoración
(valor actual o cierre teórico), utilizándose en el proceso
de valoración métodos reconocidos por los mercados
financieros: valor actual neto, modelos de determinación
de precios de opciones, entre otros métodos.
Los saldos de valores representativos de deuda y
préstamos y anticipos bajo un modelo de negocio cuyo
objetivo es cobrar los flujos de principal e intereses se
valoran a su coste amortizado, siempre que cumplan el
test SPPI (solely payments of principal and interest; UPPI,
por sus siglas en español: únicamente el pago de
principal e intereses), utilizándose en su determinación
el método del tipo de interés efectivo. Por coste
amortizado se entiende el coste de adquisición de un
activo o pasivo financiero corregido (en más o en menos,
23
según sea el caso) por los reembolsos de principal y la
parte imputada sistemáticamente a la cuenta de
pérdidas y ganancias de la diferencia entre el coste
inicial y el correspondiente valor de reembolso al
vencimiento. En el caso de los activos financieros, el
coste amortizado incluye, además, las correcciones a su
valor motivadas por el deterioro. En los préstamos y
anticipos cubiertos en operaciones de cobertura de valor
razonable se registran aquellas variaciones que se
produzcan en su valor razonable relacionadas con el
riesgo o con los riesgos cubiertos en dichas operaciones
de cobertura.
El tipo de interés efectivo es el tipo de actualización que
iguala exactamente el valor inicial de un instrumento
financiero a la totalidad de sus flujos de efectivo
estimados por todos los conceptos a lo largo de su vida
remanente. Para los instrumentos financieros a tipo de
interés fijo, el tipo de interés efectivo coincide con el tipo
de interés contractual establecido en el momento de su
adquisición más, en su caso, las comisiones y costes de
transacción que, por su naturaleza, formen parte de su
rendimiento financiero. En los instrumentos financieros
a tipo de interés variable, el tipo de interés efectivo
coincide con la tasa de rendimiento vigente por todos los
conceptos hasta la primera revisión del tipo de interés de
referencia que vaya a tener lugar.
Los instrumentos de patrimonio y contratos relacionados
con esos instrumentos deben medirse al valor razonable.
No obstante, en determinadas circunstancias concretas
el Banco estima que el coste es una estimación adecuada
del valor razonable. Ese puede ser el caso si la
información disponible reciente es insuficiente para
medir dicho valor razonable, o si existe un rango amplio
de mediciones posibles del valor razonable y el coste
representa la mejor estimación del valor razonable
dentro de ese rango.
Los importes por los que figuran registrados los activos
financieros representan, en todos los aspectos
significativos, el máximo nivel de exposición al riesgo de
crédito del Banco en cada fecha de presentación de los
estados financieros. Banco Santander cuenta, por otro
lado, con garantías tomadas y otras mejoras crediticias
para mitigar su exposición al riesgo de crédito,
consistentes, fundamentalmente, en garantías
hipotecarias, dinerarias, de instrumentos de patrimonio y
personales, bienes cedidos en leasing y renting, activos
adquiridos con pacto de recompra, préstamos de valores
y derivados de crédito.
ii. Valoración de los pasivos financieros
Los pasivos financieros se valoran generalmente a su
coste amortizado, tal y como este ha sido definido
anteriormente, excepto los incluidos en los capítulos
'Pasivos financieros mantenidos para negociar', 'Pasivos
financieros designados a valor razonable con cambios en
resultados' y los pasivos financieros designados como
partidas cubiertas en coberturas de valor razonable (o
como instrumentos de cobertura) cuyo valor contable se
modifica por las variaciones que se produzcan en su
valor razonable relacionadas con el riesgo o con los
riesgos cubiertos en dichas operaciones de cobertura.
Los cambios en el riesgo crediticio derivado de los
pasivos financieros designados a valor razonable con
cambios en resultados se registrarán en 'Otro resultado
global acumulado', salvo que generen o aumenten una
asimetría contable, en cuyo caso las variaciones del valor
razonable del pasivo financiero por todos sus conceptos
se registrarán en la cuenta de resultados.
iii. Técnicas de valoración
Los instrumentos financieros a valor razonable y
determinados por cotizaciones publicadas en mercados
activos (nivel 1) comprenden deuda pública, deuda
privada, derivados negociados en mercados organizados,
activos titulizados, acciones, posiciones cortas y renta
fija emitida.
En los casos donde no puedan observarse cotizaciones,
la dirección realiza su mejor estimación del precio que el
mercado fijaría utilizando para ello sus propios modelos
internos, que se describen en la nota 48. En la mayoría
de las ocasiones, estos modelos internos emplean datos
basados en parámetros observables de mercado como
inputs significativos (nivel 2) y, en ocasiones, utilizan
inputs significativos no observables en datos de mercado
(nivel 3). Para realizar esta estimación, se utilizan
diversas técnicas, incluyendo la extrapolación de datos
observables del mercado. La mejor evidencia del valor
razonable de un instrumento financiero en el momento
inicial es el precio de la transacción, salvo que el valor de
dicho instrumento pueda ser obtenido de otras
transacciones realizadas en el mercado con el mismo o
similar instrumento, o valorarse usando una técnica de
valoración donde las variables utilizadas incluyan solo
datos observables en el mercado, principalmente tipos
de interés.
iv. Registro de resultados
Como norma general, las variaciones del valor en
libros de los activos y pasivos financieros se registran
con contrapartida en la cuenta de pérdidas y
ganancias consolidada, diferenciándose entre las que
tienen su origen en el devengo de intereses y
conceptos asimilados (que se registran en los
capítulos 'Ingresos por intereses' o 'Gastos por
intereses', según proceda), y las que correspondan a
otras causas. Estas últimas se registran, por su
importe neto, en el capítulo 'Ganancias o pérdidas
por activos o pasivos financieros'.
Los ajustes por cambios en el valor razonable con origen
en:
Los 'Activos financieros a valor razonable con
cambios en otro resultado global acumulado' se
registran transitoriamente, en el caso de los
instrumentos de deuda en 'Otro resultado global
acumulado - Elementos que pueden reclasificarse en
resultados - Activos financieros a valor razonable con
24
cambios en otro resultado global', mientras que en el
caso de los instrumentos de patrimonio se registran
en 'Otro resultado global acumulado - Elementos
que no se reclasificarán en resultados - Cambios del
valor razonable de los instrumentos de patrimonio
valorados a valor razonable con cambios en otro
resultado global'.as diferencias de cambio de los
instrumentos de deuda valorados a valor razonable
con cambios en otro resultado global acumulado se
reconocen en el capítulo 'Diferencias de cambio,
netas' de la cuenta de pérdidas y ganancias
Las diferencias en cambio de instrumentos de
patrimonio, en los cuales se ha elegido la opción de,
irrevocablemente, valorarse a valor razonable con
cambios en otro resultado global acumulado, se
reconocen en el capítulo 'Otro resultado global
acumulado - Elementos que no se reclasificarán en
resultados - Cambios del valor razonable de los
instrumentos de patrimonio valorados a valor
razonable con cambios en otro resultado global'.
Las partidas cargadas o abonadas a los epígrafes de
patrimonio 'Otro resultado global acumulado -
Elementos que pueden reclasificarse en resultados -
Activos financieros a valor razonable con cambios en
otro resultado global' y 'Otro resultado global
acumulado - Elementos que pueden reclasificarse en
resultados - Conversión en divisas' permanecen
formando parte del patrimonio neto del Banco hasta
el momento que se produce el deterioro o la baja del
activo en el que tienen su origen, en cuyo momento
se cancelan contra la cuenta de pérdidas y ganancias.
Las plusvalías no realizadas de los activos financieros
a valor  razonable con cambios en otro resultado
global clasificados como 'Activos no corrientes
mantenidos para la venta' por formar parte de un
grupo de disposición o de una operación
interrumpida se registran con contrapartida en el
epígrafe de patrimonio 'Otro resultado global
acumulado - Elementos que pueden reclasificarse en
resultados - Activos no corrientes y grupos
enajenables de elementos que se han clasificado
como mantenidos para la venta'.
v. Operaciones de cobertura
Banco Santander utiliza los derivados financieros para
las siguientes finalidades: i) facilitar dichos instrumentos
a los clientes que los solicitan en la gestión de sus
riesgos de mercado y de crédito, ii) utilizarlos en la
gestión de los riesgos de las posiciones propias de sus
activos y pasivos (derivados - contabilidad de coberturas)
y iii) para aprovechar en beneficio propio las alteraciones
que experimenten estos derivados en su valor
(derivados).
Todo derivado financiero que no reúna las condiciones
que permiten considerarlo como de cobertura se trata a
efectos contables como un derivado de negociación.
Adicionalmente, determinados activos y pasivos
financieros pueden ser designados como instrumentos
de cobertura para cubrir el riesgo de tipo de cambio.
Para que un derivado financiero se considere de
cobertura, necesariamente tiene que:
1. Cubrir uno de los siguientes tres tipos de riesgo:
a. De variaciones en el valor de los activos y
pasivos, así como de los compromisos en firme,
debidas a oscilaciones, entre otras, en el tipo de
interés y/o tipo de cambio al que se encuentre
sujeto a la posición o saldo a cubrir (cobertura de
valores razonables).
b. De alteraciones en los flujos de efectivo
estimados con origen en los activos y pasivos,
compromisos y transacciones altamente
probables que se prevea llevar a cabo (cobertura
de flujos de efectivo).
c. La inversión neta en un negocio en el extranjero
(cobertura de inversiones netas en negocios en el
extranjero).
2. Eliminar eficazmente algún riesgo inherente al
elemento o posición cubierto durante todo el plazo
previsto de cobertura, lo que implica que:
a. En el momento de la contratación de la cobertura
se espera que, en condiciones normales, esta
actúe con un alto grado de eficacia (eficacia
prospectiva).
b. Exista una evidencia suficiente de que la
cobertura fue realmente eficaz durante toda la
vida del elemento o posición cubierta (eficacia
retrospectiva). Para ello, el Banco verifica que los
resultados de la cobertura hayan oscilado dentro
de un rango de variación del 80% al 125%
respecto al resultado de la partida cubierta.
3. Haberse documentado adecuadamente que la
contratación del derivado financiero tuvo lugar
específicamente para servir de cobertura de
determinados saldos o transacciones y la forma en
que se pensaba conseguir y medir esa cobertura,
siempre que esta forma sea coherente con la gestión
de los riesgos propios que lleva a cabo el Banco.
Las diferencias de valoración de las coberturas
contables se registran según los siguientes criterios:
a. En las coberturas de valor razonable, las
diferencias producidas tanto en los elementos de
cobertura como en los elementos cubiertos (en lo
que se refiere al tipo de riesgo cubierto) se
reconocen directamente en la cuenta de pérdidas
y ganancias.
25
b. En las coberturas del valor razonable del riesgo
de tipo de interés de una cartera de instrumentos
financieros, las ganancias o pérdidas que surgen
al valorar los instrumentos de cobertura se
reconocen directamente en la cuenta de pérdidas
y ganancias, mientras que las ganancias o
pérdidas debidas a variaciones en el valor
razonable del importe cubierto (atribuibles al
riesgo cubierto) se reconocen en la cuenta de
pérdidas y ganancias utilizando como
contrapartida los epígrafes 'Cambios del valor
razonable de los elementos cubiertos' de una
cartera con cobertura del riesgo de tipo de interés
(activo o pasivo), según proceda.
c. En las coberturas de los flujos de efectivo, la
parte eficaz de la variación del valor del
instrumento de cobertura se registra
transitoriamente en el epígrafe de patrimonio
'Otro resultado global acumulado - Elementos
que pueden reclasificarse en resultados -
Derivados de cobertura. Coberturas de flujos de
efectivo (porción efectiva)' hasta el momento en
que el elemento cubierto afecte a resultados,
registrándose entonces en la cuenta de pérdidas
y ganancias, salvo que se incluya en el coste del
activo o pasivo no financiero, en el caso de que
las transacciones previstas terminen en el
reconocimiento de activos o pasivos no
financieros.
d. En las coberturas de inversiones netas en
negocios en el extranjero, las diferencias de
valoración surgidas en la parte de cobertura
eficaz de los elementos de cobertura se registran
transitoriamente en el epígrafe del patrimonio
'Otro resultado global acumulado - Elementos
que pueden reclasificarse en resultados -
Coberturas de inversiones netas' en negocios en
el extranjero hasta que se registren en resultados
las ganancias o pérdidas del elemento cubierto.
e. Las diferencias en valoración del instrumento de
cobertura correspondientes a la parte ineficaz de
las operaciones de cobertura de flujos de efectivo
y de inversiones netas en negocios en el
extranjero se llevan directamente a la cuenta de
pérdidas y ganancias, en el epígrafe 'Ganancias o
pérdidas resultantes de la contabilidad de
coberturas, netas'.
Si un derivado asignado como de cobertura, bien por su
finalización, por su inefectividad o por cualquier otra
causa, no cumple los requisitos indicados anteriormente,
a efectos contables, dicho derivado pasa a ser
considerado como un derivado de negociación.
Cuando la cobertura de valor razonable es
discontinuada, los ajustes previamente registrados en el
elemento cubierto se imputan a resultados utilizando el
método del tipo de interés efectivo recalculado en la
fecha que cesa de estar cubierto, debiendo estar
completamente amortizado a su vencimiento.
Cuando se interrumpen las coberturas de flujos de
efectivo, el resultado acumulado del instrumento de
cobertura reconocido en el capítulo de patrimonio 'Otro
resultado global acumulado' (mientras la cobertura era
efectiva) se continuará reconociendo en dicho capítulo
hasta que la transacción cubierta ocurra, momento en el
que se registrará en resultados, salvo que se prevea que
no se va a realizar la transacción, en cuyo caso se
registran inmediatamente en resultados.
e) Baja del balance de los activos y pasivos
financieros
El tratamiento contable de las transferencias de activos
financieros está condicionado por el grado y la forma en
que se traspasan a terceros los riesgos y beneficios
asociados a los activos que se transfieren:
1. Si los riesgos y beneficios se traspasan
sustancialmente a terceros -caso de las ventas
incondicionales, de las ventas con pacto de recompra
por su valor razonable en la fecha de la recompra, de
las ventas de activos financieros con una opción de
compra adquirida o de venta emitida profundamente
fuera de dinero, de las titulizaciones de activos en las
que el cedente no retiene financiaciones
subordinadas ni concede ningún tipo de mejora
crediticia a los nuevos titulares y otros casos
similares-, el activo financiero transferido se da de
baja del balance, reconociéndose simultáneamente
cualquier derecho u obligación retenido o creado
como consecuencia de la transferencia.
2. Si se retienen sustancialmente los riesgos y
beneficios asociados al activo financiero transferido -
caso de las ventas de activos financieros con pacto de
recompra por un precio fijo o por el precio de venta
más un interés, de los contratos de préstamo de
valores en los que el prestatario tiene la obligación
de devolver los mismos o similares activos y otros
casos análogos-, el activo financiero transferido no
se da de baja del balance y se continúa valorando con
los mismos criterios utilizados antes de la
transferencia. Por el contrario, se reconocen
contablemente:
a. Un pasivo financiero asociado por un importe
igual al de la contraprestación recibida, que se
valora posteriormente a su coste amortizado,
salvo que cumpla los requisitos para clasificarse
como 'Otros pasivos a valor razonable con
cambios en pérdidas y ganancias'.
b. Tanto los ingresos del activo financiero
transferido (pero no dado de baja) como los
gastos del nuevo pasivo financiero, sin
compensar.
26
3.  Si ni se transfieren ni se retienen sustancialmente los
riesgos y beneficios asociados al activo financiero
transferido -caso de las ventas de activos financieros
con una opción de compra adquirida o de venta
emitida que no están profundamente dentro ni fuera
de dinero, de las titulizaciones en las que el cedente
asume una financiación subordinada u otro tipo de
mejoras crediticias por una parte del activo
transferido y otros casos semejantes-, se distingue
entre:
a. Si la entidad cedente no retiene el control del
activo financiero transferido, se da de baja del
balance y se reconoce cualquier derecho u
obligación retenido o creado como consecuencia
de la transferencia.
b. Si la entidad cedente retiene el control del activo
financiero transferido, continúa reconociéndolo
en el balance por un importe igual a su
exposición a los cambios de valor que pueda
experimentar y reconoce un pasivo financiero
asociado al activo financiero transferido. El
importe neto del activo transferido y el pasivo
asociado será el coste amortizado de los
derechos y obligaciones retenidos, si el activo
transferido se mide por su coste amortizado, o el
valor razonable de los derechos y obligaciones
retenidos, si el activo transferido se mide por su
valor razonable.
De acuerdo con lo anterior, los activos financieros solo se
dan de baja del balance cuando se han extinguido los
derechos sobre los flujos de efectivo que generan o
cuando se han transferido sustancialmente a terceros los
riesgos y beneficios que llevan implícitos. De forma
similar, los pasivos financieros solo se dan de baja del
balance cuando se han extinguido las obligaciones que
generan o cuando se adquieren con la intención de
cancelarlos o de recolocarlos de nuevo.
En cuanto a las modificaciones contractuales de activos
financieros, el Banco las ha diferenciado en dos
categorías principales en relación con las condiciones
bajo las cuales una modificación conlleva la baja del
activo financiero (y el reconocimiento de un nuevo activo
financiero) y aquellas bajo las que se mantiene la
contabilización del instrumento financiero original con
los términos modificados:
Modificaciones contractuales por motivos
comerciales o de mercado, que se llevan a cabo
generalmente a solicitud del deudor para aplicar las
condiciones actuales del mercado a la deuda. El
nuevo contrato se considera una nueva transacción y,
en consecuencia, es necesario dar de baja el activo
financiero original y reconocer un nuevo activo
financiero sujeto a los requisitos de clasificación y
medición establecidos por la Circular 4/2017 de
Banco de España. El nuevo activo financiero se
registrará a su valor razonable y, si corresponde, la
diferencia entre el valor en libros del activo dado de
baja y el valor razonable del nuevo activo se
reconocerá en resultados.
Modificaciones por refinanciación o reestructuración,
en las cuales se modifican las condiciones de pago
permitiendo a un cliente que atraviesa dificultades
financieras (actuales o previsibles) atender el
cumplimiento de sus obligaciones de pago y que, de
no haberse producido dicha modificación, existiría
razonable certeza de no poder hacer frente a dichas
obligaciones de pago. En este caso, la modificación
no da lugar a la baja del activo financiero, sino que se
mantiene el activo financiero original y no requiere
una nueva evaluación sobre su clasificación y
medición. A la hora de evaluar el deterioro crediticio
debe compararse el riesgo de crédito actual
(considerando los flujos de efectivo modificados) con
el riesgo de crédito en el reconocimiento inicial. Debe
recalcularse el importe bruto en libros del activo
financiero (el valor presente de los flujos de efectivo
contractuales renegociados o modificados que se
descuentan a la tasa de interés efectiva original del
activo financiero), reconociendo por la diferencia una
ganancia o pérdida en los resultados.
f) Compensación de instrumentos financieros
Los activos y pasivos financieros son objeto de
compensación, es decir, de presentación en el balance
por su importe neto, solo cuando Banco Santander tiene
tanto el derecho, exigible legalmente, de compensar los
importes reconocidos en los citados instrumentos como
la intención de liquidar la cantidad neta, o de realizar el
activo y proceder al pago del pasivo de forma
simultánea.
g) Deterioro del valor de los activos financieros
i. Definición
Banco Santander asocia una corrección por deterioro de
valor a los activos financieros valorados a coste
amortizado, a los instrumentos de deuda valorados a
valor razonable con cambios en otro resultado global, a
los cobros por arrendamientos, activos de contrato, así
como a los compromisos de préstamo y las garantías
financieras emitidas no valorados a valor razonable con
cambios en resultados.
La corrección por deterioro de valor por pérdidas
crediticias esperadas se constituye con cargo a la cuenta
de pérdidas y ganancias del periodo en que se manifiesta
su deterioro. En caso de producirse, las recuperaciones
de las pérdidas crediticias por deterioro de valor
previamente registradas se reconocen en la cuenta de
pérdidas y ganancias del periodo en el que el deterioro
deja de existir o se reduce.
En el caso de activos financieros con deterioro de valor
crediticio originados o comprados, Banco Santander solo
reconocerá en la fecha de presentación los cambios
acumulados en las pérdidas crediticias esperadas
durante el tiempo de vida del activo desde el
27
reconocimiento inicial como una corrección de valor por
pérdidas. En el caso de los activos medidos a valor
razonable con cambios en otro resultado global, se
refleja la parte de los cambios en el valor razonable
debido a pérdidas crediticias esperadas en la cuenta de
pérdidas y ganancias del ejercicio en que se produce la
variación, reflejando el resto de la valoración en otro
resultado global.
En general, la pérdida crediticia esperada se estima
como la diferencia entre todos los flujos de efectivo
contractuales que se deben recuperar de acuerdo con el
contrato y todos los flujos de efectivo que se esperan
recibir descontados a la tasa de interés efectiva original.
En el caso de los activos financieros comprados u
originados con deterioro crediticio, dicha diferencia se
descuenta utilizando la tasa de interés efectiva ajustada
por su calidad crediticia.En función de la clasificación de
los instrumentos financieros, que se menciona en los
siguientes apartados, las pérdidas crediticias esperadas
podrán ser a 12 meses o durante el tiempo de vida del
instrumento financiero:
Pérdidas crediticias esperadas a 12 meses: son la
parte de las pérdidas crediticias esperadas que
proceden de potenciales sucesos de default, tal y
como se define en los próximos apartados, que se
estime puedan ocurrir dentro de los 12 meses
siguientes a la fecha de reporte. Estas pérdidas se
asociarán a los activos financieros clasificados como
'riesgo normal' de acuerdo a lo definido en próximos
apartados.
Pérdidas crediticias esperadas durante toda la vida
del instrumento financiero: son las pérdidas
crediticias esperadas que proceden de potenciales
sucesos de default que se estime puedan ocurrir
durante toda la vida de la operación. Estas pérdidas
se asocian a los activos financieros clasificados como
'riesgo normal en vigilancia especial' o 'riesgo
dudoso'.
A efectos de la estimación de la vida esperada de un
instrumento financiero se han tenido en cuenta todos los
términos contractuales (p.ej., pagos anticipados,
duración, opciones de compra, etc.), siendo el periodo
contractual (incluyendo opciones de ampliación) el
periodo máximo a considerar para medir las pérdidas
crediticias esperadas. En el caso de instrumentos
financieros con vencimiento contractual no definido y
con componente de saldo disponible (p.ej., tarjetas de
crédito), la vida esperada se estima mediante análisis
cuantitativos para determinar el periodo durante el cual
la entidad está expuesta al riesgo de crédito
considerando también la eficacia de las prácticas de
gestión que mitiguen dicha exposición (p.ej., capacidad
de cancelar unilateralmente dichos instrumentos
financieros, etc.).
Las siguientes garantías constituyen garantías eficaces:
a. Garantías hipotecarias sobre inmuebles, que sean
primera carga, siempre que se encuentren
debidamente constituidas y registradas a favor de la
entidad. Los bienes inmuebles incluyen:
i. Edificios y elementos de edificios terminados
distinguiendo entre:
Viviendas.
Oficinas y locales comerciales y naves
polivalentes.
Resto de edificios tales como naves no
polivalentes y hoteles.
ii. Suelo urbano y urbanizable ordenado.
iii. Resto de bienes inmuebles donde se
clasificarían, entre otros, los edificios y
elementos de edificios en construcción, tales
como las promociones en curso y las
promociones paradas, y el resto de terrenos,
tales como fincas rústicas.
b. Garantías pignoraticias sobre instrumentos
financieros, como depósitos dinerarios, valores
representativos de deuda o instrumentos de
patrimonio neto de emisores de reconocida
solvencia.
c. Otro tipo de garantías reales, incluyendo bienes
muebles recibidos en garantía y segundas y
sucesivas hipotecas sobre inmuebles, siempre que la
entidad demuestre su eficacia. Para evaluar la
eficacia de las segundas y sucesivas hipotecas sobre
inmuebles la entidad aplicará criterios especialmente
restrictivos. Tendrá en cuenta, entre otros, si las
cargas anteriores están o no a favor de la propia
entidad y la relación entre el riesgo garantizado por
estas y el valor del inmueble.
d. Garantías personales, así como la incorporación de
nuevos titulares, que cubran la totalidad del importe
de la operación y que impliquen la responsabilidad
directa y solidaria ante la entidad de personas o
entidades cuya solvencia patrimonial esté lo
suficientemente contrastada como para asegurar el
reembolso de la operación en los términos
acordados.
Los diferentes aspectos que el Banco considera para la
evaluación de las garantías eficaces se exponen más
adelante en relación con el análisis individualizado.
ii. Clasificación de los instrumentos financieros
A efectos del cálculo de la corrección por deterioro de
valor, y de acuerdo con sus políticas internas, el Banco
clasifica sus instrumentos financieros (activo financiero,
riesgo o compromiso contingente) medidos a coste
amortizado o a valor razonable con cambios en otro
resultado integral en una de las siguientes categorías:
28
Riesgo Normal ('fase 1'): comprende todos los
instrumentos que no cumplen los requisitos para
ser clasificados en el resto de categorías.
Riesgo Normal en Vigilancia Especial ('fase 2'):
comprende todos los instrumentos que, sin cumplir
los criterios para clasificarse como riesgo dudoso o
fallido, presentan aumentos significativos del
riesgo de crédito desde el reconocimiento inicial.
A efectos de determinar si un instrumento financiero ha
visto incrementado su riesgo de crédito desde el
reconocimiento inicial, procediendo su clasificación en la
fase 2, el Grupo y el Banco consideran los siguientes
criterios:
Criterios
cuantitativos
Se analizan y cuantifican los cambios en el riesgo de
que ocurra un incumplimiento durante toda la vida
esperada del instrumento financiero con respecto a su
nivel crediticio en su reconocimiento inicial.
A efectos de determinar si dicho cambio se considera
significativo, encuadrando al instrumento dentro de la
fase 2, cada unidad del Grupo, y por tanto del Banco,
han definido los umbrales cuantitativos a considerar
en cada una de sus carteras, teniendo en cuenta las
guías corporativas y asegurando una interpretación
consistente entre las diferentes geografías.
Dentro de los umbrales cuantitativos, se consideran
dos tipos: se entiende por umbral relativo aquel que
compara la calidad crediticia actual con la calidad
crediticia en el momento de la originación en términos
porcentuales de variación. Complementariamente, un
umbral absoluto compara ambas referencias en
términos totales, calculando la diferencia entre
ambas. Estos conceptos absoluto/relativo se usan de
forma homogénea (con distintos valores) en todas las
geografías. La utilización de un tipo de umbral u otro
(o ambos) se determina según el proceso desarrollado
en la nota 50, y está marcado por el tipo de cartera y
características tales como el punto de partida de la
calidad crediticia media de la cartera.
Criterios
cualitativos
Adicionalmente a los criterios cuantitativos indicados,
se utilizan diversos indicadores que están alineados
con los empleados por el Banco en la gestión ordinaria
del riesgo de crédito. Las posiciones irregulares de
más de 30 días y las reconducciones son criterios
aplicados por el Banco y comunes en todas las
unidades del Grupo. Adicionalmente, cada unidad
puede definir otros indicadores cualitativos, para cada
una de sus carteras, en función de las particularidades
y prácticas ordinarias de gestión en línea con las
políticas actualmente en vigor (p.ej., utilización de
alertas de gestión, etc.). El uso de estos criterios
cualitativos se complementa con la utilización de un
experimentado juicio experto, sometido en su caso al
gobierno adecuado.
En el caso de las reconducciones, los instrumentos
clasificados como 'riesgo normal en vigilancia especial',
en general se podrán reclasificar a 'riesgo normal'
cuando concurran las siguientes circunstancias: que haya
transcurrido un plazo mínimo de dos años desde la fecha
de reclasificación a dicha categoría o desde su fecha de
reconducción, que el cliente haya pagado las cuentas
devengadas de principal e intereses y que el cliente no
tenga ningún otro instrumento con importes vencidos de
más de 30 días.
Riesgo dudoso ('fase 3'): comprende los
instrumentos financieros, vencidos o no, en los que,
sin concurrir las circunstancias para clasificarlos en la
categoría de riesgo fallido, se presenten dudas
razonables sobre su reembolso total (principal e
intereses) por el cliente en los términos pactados
contractualmente. Igualmente, se consideran en fase
3 las exposiciones fuera de balance cuyo pago sea
probable y su recuperación dudosa. Dentro de esta
categoría se diferencian dos situaciones:
Riesgo dudoso por razón de la morosidad:
instrumentos financieros, cualesquiera que sean
su titular y garantía, que tengan más de 90 días
de atraso material consecutivos por principal,
intereses o gastos pactados contractualmente.
También, se consideran en esta categoría los
importes de todas las operaciones de un cliente
cuando las operaciones con más de 90 días de
atraso material consecutivos sean superiores al
20% de los importes pendientes de cobro.
Estos instrumentos se podrán reclasificar a otras
categorías si, como consecuencia del cobro de
parte de los importes vencidos, desaparecen las
causas que motivaron su clasificación en esta
categoría y el cliente no tiene importes más de
90 días de atraso material consecutivos en otras
operaciones.
Riesgo dudoso por razones distintas de la
morosidad: en esta categoría se incluyen las
operaciones de recuperación dudosa que no
presentan algún importe vencido con más de 90
días de atraso material consecutivos.
Banco Santander considera que una operación es dudosa
por razones distintas de la morosidad cuando haya
ocurrido un evento, o varios eventos combinados, con un
impacto negativo sobre los flujos de efectivo futuros
estimados de la operación. A tal efecto se consideran,
entre otros, los siguientes indicadores:
a) Patrimonio neto negativo o disminución como
consecuencia de pérdidas del patrimonio neto del
cliente en al menos un 50% durante el último
ejercicio.
b) Pérdidas continuadas o descenso significativo de la
cifra de negocios o, en general, de los flujos de
efectivo recurrentes del cliente.
c) Retraso generalizado en los pagos o flujos de caja
insuficientes para atender las deudas.
d) Estructura económica o financiera significativamente
inadecuada, o imposibilidad de obtener
financiaciones adicionales del cliente.
e) Existencia de calificación crediticia, interna o externa,
que ponga de manifiesto que el cliente se encuentra
en situación de impago.
f) Existencia de compromisos vencidos del cliente de
importe significativo frente a organismos públicos o
a empleados.
29
Estas operaciones se podrán reclasificar a otras
categorías si, como consecuencia de un estudio
individualizado, desaparecen las dudas razonables sobre
su reembolso total en los términos pactados
contractualmente y no existen importes vencidos con
más de 90 días de atraso material.
En el caso de las reconducciones, los instrumentos
clasificados como riesgo dudoso se podrán reclasificar a
la categoría de 'riesgo normal en vigilancia especial'
cuando concurran las siguientes circunstancias: que haya
transcurrido un plazo mínimo de un año desde la fecha
de reconducción, que el cliente haya pagado las cuentas
devengadas de principal e intereses y que el cliente no
tenga ningún otro instrumento con importes vencidos de
más de 90 días de atraso material.
Riesgo fallido: comprende todos los activos
financieros, o la parte de estos, para los que después
de un análisis individualizado se considera remota su
recuperación debido a un deterioro notorio e
irrecuperable de su solvencia.
En todo caso, salvo que se trate de operaciones con
garantías reales que cubran más del 10% del importe de
la operación, en general el Banco considera como de
recuperación remota: las operaciones de titulares que se
encuentren en la fase de liquidación del concurso de
acreedores, las operaciones dudosas por razón de la
morosidad que tengan una antigüedad en esta categoría
superior a 4 años y las operaciones dudosas por razón de
la morosidad cuya parte no cubierta por garantías reales
se haya mantenido con una cobertura por riesgo de
crédito del 100 % durante más de dos años.
Los saldos correspondientes a un activo financiero se
mantienen en balance hasta que sean considerados
como 'riesgo fallido', bien sea la totalidad de dicho activo
financiero o una parte de este, y se proceda a su baja en
balance.
En el caso de operaciones que solo han sido
parcialmente dadas de baja en el activo, por motivo de
quitas o por considerar irrecuperable una parte del
importe total, el importe remanente deberá quedar
clasificado íntegramente en la categoría de 'riesgo
dudoso', salvo excepciones debidamente justificadas.
La clasificación de un activo financiero, o una parte de
este, como 'riesgo fallido' no implica la interrupción de
las negociaciones y actuaciones legales para recuperar
su importe.
iii. Cálculo de la corrección por deterioro de valor
Banco Santander cuenta con políticas, métodos y
procedimientos para la cobertura de su riesgo de crédito,
tanto por la insolvencia atribuible a las contrapartes
como por su residencia en un determinado país.
Dichas políticas, métodos y procedimientos son
aplicados en la concesión, estudio y documentación de
los activos financieros, riesgos y compromisos
contingentes, así como en la identificación de su
deterioro y en el cálculo de los importes necesarios para
la cobertura de su riesgo de crédito.
La corrección por deterioro de valor representa la mejor
estimación de las pérdidas crediticias esperadas del
instrumento financiero a fecha del balance, tanto
individual como colectivamente:
Individualmente: a efectos de llevar a cabo las
estimaciones de provisiones por riesgo de crédito por
insolvencias de un instrumento financiero, el Banco 
lleva a cabo una estimación individualizada de las
pérdidas crediticias esperadas de aquellos
instrumentos financieros que sean considerados
significativos y con información suficiente para
realizar dicho cálculo.
Por tanto, en este ámbito se incluyen en su mayor
parte clientes de banca mayorista -corporaciones,
financiación especializada-, así como parte de las
mayores empresas -carterizadas y promotores—
procedentes de banca minorista. La determinación
del perímetro en el que se aplica la estimación
individualizada se detalla en un apartado posterior.
La estimación individualizada de la corrección por
deterioro de valor del activo financiero es igual a la
diferencia entre el importe en libros bruto de la
operación y el valor de la estimación de los flujos de
efectivo que se espera cobrar descontados utilizando
el tipo de interés efectivo original de la operación. La
estimación de dichos flujos de efectivo considera
toda la información disponible del activo financiero,
así como las garantías eficaces asociadas a dicho
activo. Este proceso de estimación se detalla
posteriormente.
Colectivamente: la entidad estima las pérdidas
crediticias esperadas de forma colectiva en aquellos
casos en los que no se estimen de forma
individualizada. En este ámbito se incluyen, por
ejemplo, los riesgos con particulares, empresarios
individuales o las empresas de banca minorista
sujetas a una gestión estandarizada.
A efectos del cálculo colectivo de las pérdidas
crediticias esperadas, el Banco cuenta con modelos
internos robustos y fiables. Para el desarrollo de
dichos modelos, se consideran aquellos
instrumentos que tengan características de riesgo de
crédito similares que sean indicativas de la capacidad
de pago de los deudores.
Las características de riesgo de crédito que se
consideran para agrupar los instrumentos son, entre
otras, tipo de instrumento, sector de actividad del
deudor, área geográfica de la actividad, tipo de
garantía, antigüedad de los importes vencidos y
cualquier otro factor que sea relevante para la
estimación de los flujos de efectivo futuros.
30
Banco Santander realiza sobre dichas estimaciones
pruebas retrospectivas y de seguimiento para
evaluar la razonabilidad del cálculo colectivo.
Por otro lado, la metodología requerida para la
cuantificación de la pérdida esperada por eventos de
crédito está basada en una consideración no sesgada y
ponderada por probabilidad de ocurrencia de una serie
de escenarios, considerando un rango de entre tres y
cinco posibles escenarios futuros, dependiendo de las
características de cada unidad, que pudieran impactar en
el cobro de los flujos de efectivo contractuales, teniendo
siempre en cuenta tanto el valor temporal del dinero
como toda la información disponible, razonable y
sustentable sobre hechos pasados, condiciones actuales
y predicciones de evolución de los factores
macroeconómicos que se demuestren relevantes para la
estimación de este importe -por ejemplo, PIB (producto
interior bruto), precio de la vivienda, tasa de paro, etc.-.
En la estimación de las pérdidas esperadas se requiere
de juicio experto y el apoyo de información histórica,
actual y futura. Se mide  la probabilidad de pérdida
considerando hechos pasados, la situación presente y
tendencias futuras de los factores macroeconómicos.
Banco Santander utiliza información prospectiva tanto
en los procesos de gestión interna del riesgo como de
regulación prudencial, por lo que para el cálculo de la
corrección por deterioro de valor se incorporan diversos
escenarios que aprovechan la experiencia con dicha
información, asegurando así la consistencia en la
obtención de la pérdida esperada.
La complejidad de la estimación en este ejercicio se ha
derivado del escenario macroeconómico actual como
consecuencia de la guerra en Ucrania, así como el
creciente nivel de inflación y tipos de interés, y las
dificultades en las cadenas de suministro, lo que ha
generado cierta incertidumbre en la evolución
económica.
Banco Santander ha asegurado internamente el criterio a
seguir sobre las garantías recibidas por parte de las
Administraciones estatales, tanto por la vía de líneas de
crédito como a través de otras garantías públicas, de
manera que, cuando quedan reflejadas adecuadamente
en cada uno de los contratos, se contabilizan como
factores mitigantes de las potenciales pérdidas
esperadas, y por tanto de las provisiones a dotar, de
acuerdo con lo dispuesto en la norma aplicable.
Asimismo, cuando procede, dichas garantías tienen el
reflejo adecuado en la mitigación del incremento
significativo del riesgo, considerando su carácter de
garantías personales.
Para la estimación de los parámetros empleados en la
estimación de las provisiones por deterioro —EAD
(exposure at default), PD (probability of default), LGD
(loss given default)— el Banco se ha basado en su
experiencia en desarrollos de modelos internos para el
cálculo de parámetros tanto en el ámbito regulatorio
como a efectos de gestión, adaptando el desarrollo de
los modelos de provisiones por deterioro bajo  la Circular
4/2017 del Banco de España y posteriores
modificaciones.
Exposición al default: es el importe del riesgo
contraído estimado en el momento de análisis de la
contraparte.
Probabilidad de default: es la probabilidad estimada
de que la contraparte incumpla con sus obligaciones
de pago de capital y/o intereses.
Loss given default: es la estimación de la severidad
de la pérdida producida en caso de que se produzca
un incumplimiento. Depende principalmente de la
actualización de las garantías asociadas a la
operación y de los flujos futuros que se espera
recuperar.
En todo caso, a la hora de estimar los flujos que se
espera recuperar se incluyen las ventas de carteras. Cabe
destacar que, por la política de recuperaciones del Banco
y la experiencia observada en relación con los precios de
las ventas pasadas en activos clasificados como en fase 3
y/o fallidos, no existe una divergencia sustancial entre
los flujos obtenidos procedentes de recobros tras
practicar una gestión recuperatoria de los activos con los
obtenidos por la venta de carteras de activos
descontados los gastos estructurales y otros costes
incurridos.
La definición de default implementada en el Banco a
efectos del cálculo de los modelos de provisiones por
deterioro se basa en la definición del artículo 178 del
Reglamento 575/2013 de la Unión Europea (CRR), el cual
se encuentra plenamente alineado con los
requerimientos de la Circular 4/2017 de Banco de
España, que considera que existe un default en relación
con un determinado cliente/contrato cuando se dé al
menos una de las siguientes circunstancias: que la
entidad considere que existen dudas razonables sobre el
pago de la totalidad de sus obligaciones crediticias o que
el cliente/contrato se encuentre en situación de
irregularidad durante más de 90 días de atraso material
consecutivos con respecto a cualquier obligación
crediticia significativa.
Banco Santander alineó parcialmente y de manera
voluntaria durante el ejercicio 2022 tanto la definición
contable de Fase 3 como el cálculo de los modelos de
provisiones por deterioro a la Nueva Definición de
default incorporando los criterios definidos por la EBA en
su guía de implementación de la definición de default,
capturando el deterioro económico de las operaciones
(días en impago -en base diaria- y umbrales de
materialidad -importe mínimo en mora-). La alineación
de criterios se realizó teniendo en cuenta los criterios de
la NIIF 9, así como los principios contables de
presentación insesgada de la información financiera.
Grupo Santander registró un incremento de la tasa de
31
mora en torno a 19 puntos básicos, sin impacto material
en las cifras de provisión por riesgo de crédito.
Adicionalmente, el Banco considera el riesgo que se
genera en todas las operaciones transfronterizas, por
circunstancias distintas del riesgo comercial habitual por
insolvencia (riesgo soberano, riesgo de transferencia o
riesgos derivados de la actividad financiera internacional,
como guerras, catástrofes naturales, crisis por balanza
de pagos, etc.).
La Circular 4/2017 de Banco de España recoge una serie
de soluciones prácticas que pueden ser implantadas por
las entidades, con el objetivo de facilitar su
implementación. Para lograr una implementación
completa y de alto nivel de la norma, y siguiendo las
mejores prácticas de la industria, el  Banco aplica estas
soluciones prácticas adaptándolas a sus propias
características y circunstancias:
Presunción refutable de incremento significativo del
riesgo desde 30 días de impago: este umbral se
utiliza como un indicador adicional, pero no como un
indicador primario en la determinación del
incremento significativo del riesgo.
Activos con bajo riesgo de crédito a la fecha de
reporte: el Banco adopta esta práctica priorizando el
uso reducido y puntual de ella y su justificación
sistemática y periódica mediante evidencias
cuantitativas.
Esta información se desglosa con mayor detalle en la
nota 50.b.
iv. Detalle de la estimación individualizada de la
corrección por deterioro de valor
Para la estimación individualizada de la corrección por
deterioro de valor del activo financiero, el Banco cuenta
con una metodología específica para estimar el valor de
los flujos de efectivo que se espera cobrar:
Recuperación por las actividades ordinarias del
deudor (enfoque going).
Recuperación por la ejecución y venta de los
colaterales que garantizan las operaciones (enfoque
gone).
Enfoque gone:
a. Evaluación de la eficacia de las garantías.
Banco Santander efectúa una evaluación de la eficacia
de la totalidad de garantías asociadas considerando los
siguientes aspectos:
El tiempo necesario para ejecutar tales garantías.
La capacidad que tiene el Banco para hacer cumplir
o valer estas garantías a su favor.
Existencia de limitaciones impuestas por la
regulación local de cada unidad sobre la ejecución
hipotecaria de garantías.
En ningún caso el  Banco considera que una garantía es
eficaz si su eficacia depende sustancialmente de la
solvencia del deudor, como pudieran ser las siguientes:
Promesas de acciones u otros valores del propio
deudor cuando su valoración puede verse
significativamente afectada por el incumplimiento
de un deudor.
Garantías personales cruzadas: cuando el garante
de una operación está, al mismo tiempo,
garantizado por el titular de dicha operación.
Los diferentes tipos de garantías eficaces se han
detallado en el apartado i. Definición.
b. Valoración de las garantías.
Banco Santander valora las garantías atendiendo a su
naturaleza de acuerdo con lo siguiente:
Garantías hipotecarias sobre inmuebles asociadas
a los instrumentos financieros, utilizando
valoraciones individuales completas realizadas por
expertos en valoraciones independientes y bajo
normativa de valoración generalmente aceptada.
En caso de que no sea posible se emplean
valoraciones alternativas con modelos de
valoración internos debidamente documentados y
aprobados.
Las garantías personales se valoran
individualmente en función de la información
actualizada del garante.
El resto de las garantías se valorarán a la vista de
los valores de mercado actuales.
c. Ajustes al valor de las garantías y estimación de las
entradas y salidas futuras de flujos de efectivo.
Banco Santander aplica una serie de ajustes al valor de
las garantías con el objetivo de mejorar los valores de
referencia:
Ajustes según la experiencia histórica de ventas de
las unidades locales para ciertas tipologías de
activos.
Ajustes expertos individuales de acuerdo con
información de gestión adicional.
Asimismo, para ajustar el valor de las garantías se tiene
en cuenta el valor temporal del dinero en función de la
experiencia histórica de cada una de las unidades,
estimando:
Periodo de adjudicación.
Tiempo estimado de venta del activo.
Adicionalmente, el Banco tiene en cuenta todas aquellas
entradas y salidas de efectivo vinculadas a dicha garantía
hasta el momento de su venta:
32
Posibles rentas futuras comprometidas a favor del
prestatario a las cuales se podrá acceder tras la
adjudicación de activo.
Costes estimados de adjudicación.
Costes de mantenimiento del activo, impuestos y
costes de comunidad.
Costes estimados de comercialización o venta.
Por último y al considerarse que la garantía se venderá
en un futuro, el Banco aplica un ajuste adicional (index
forward) con el objetivo de ajustar el valor de las
garantías a las expectativas de valoración futuras.
v. Perímetro de aplicación de la estimación
individualizada de la corrección por deterioro de valor
Banco Santander determina el perímetro sobre el cual
realiza una estimación de la corrección por deterioro de
forma individualizada en función de un umbral de
relevancia y la fase en la que se encuentran las
operaciones. De forma general, el Grupo aplica el cálculo
individualizado a aquellas exposiciones relevantes
clasificadas en fase 3, si bien la unidad de Banco
Santander, S.A., también ha hecho extensible sus análisis
a algunas exposiciones clasificadas en la fase 2.
Cabe destacar que, en cualquier caso y con
independencia de la fase en la que se encuentren sus
operaciones, para los clientes que no reciben
tratamiento estandarizado se aplica un modelo de
gestión del riesgo relacional, con trato y seguimiento
individualizado por parte del analista de riesgos
asignado. Dentro de este modelo de gestión relacional,
además de los clientes mayoristas (Santander Corporate
& Investment Banking o SCIB) y grandes empresas,
también se incluyen otros segmentos de empresas de
menor tamaño para los cuales existe información y
capacidad para realizar un análisis y un seguimiento más
personalizado y experto. Como se indica en el modelo de
crédito mayorista del Banco, el trato individualizado y
personalizado del cliente facilita la continua
actualización de información. El riesgo asumido debe ser
seguido y vigilado durante todo su ciclo de vida,
permitiendo la anticipación y actuación en caso de
posibles deterioros. De esta forma, se analiza de forma
individual la calidad crediticia del cliente, considerando
los aspectos que le son específicos, como su posición
competitiva, el desempeño financiero, la gestión, etc. En
el modelo de gestión de riesgos mayoristas, todo cliente
con una posición de riesgo de crédito tiene un rating
asignado, que lleva asociado una probabilidad de
incumplimiento del cliente. Así pues, el análisis
individualizado del deudor desencadena un rating
específico para cada cliente, que es el que determina los
parámetros adecuados para el cálculo de la pérdida
esperada, de manera que es el propio rating el que
modula inicialmente las coberturas necesarias,
ajustándose la severidad de la posible pérdida a las
garantías y otros mitigantes que el cliente pudiera
disponer. Adicionalmente, si, como resultado de este
seguimiento individualizado del cliente, el analista
considera finalmente que su cobertura no es suficiente,
tiene los mecanismos necesarios para ajustarla bajo su
juicio experto, siempre bajo el gobierno oportuno.
h) Activos no corrientes y grupos enajenables de
elementos que se han clasificado como mantenidos
para la venta y Pasivos incluidos en grupos
enajenables de elementos que se han clasificado
como mantenidos para la venta
El capítulo 'Activos no corrientes y grupos enajenables
de elementos que se han clasificado como mantenidos
para la venta' recoge el valor en libros de las partidas
individuales o integradas en un conjunto (grupo de
disposición) o que forman parte de una unidad de
negocio que se pretende enajenar (operaciones en
interrupción) cuya venta es altamente probable que
tenga lugar, en las condiciones en las que tales activos
se encuentran actualmente, en el plazo de un año a
contar desde la fecha a la que se refieren las cuentas
anuales. Por lo tanto, la recuperación del valor en libros
de estas partidas (que pueden ser de naturaleza
financiera y no financiera) previsiblemente tendrá lugar
a través del precio que se obtenga en su enajenación.
También se incluyen como 'Activos no corrientes en
venta', los activos inmobiliarios u otros no corrientes
recibidos por Banco Santander para la satisfacción, total
o parcial, de las obligaciones de pago frente a ellas de
sus deudores, salvo que el Banco haya decidido hacer un
uso continuado de esos activos.
Simétricamente, el capítulo 'Pasivos incluidos en grupos
enajenables de elementos que se han clasificado como
mantenidos para la venta' recoge los saldos acreedores
con origen en los activos o en los grupos de disposición y
en las operaciones en interrupción.
Los 'Activos no corrientes y grupos enajenables de
elementos que se han clasificado como mantenidos para
la venta' se reconocen en la fecha de su asignación a esta
categoría, y se valoran posteriormente, por el menor
importe entre su valor razonable menos los costes de
venta y su valor en libros. Estos activos no se amortizan
mientras permanecen en esta categoría.
La valoración de la cartera de activos no corrientes y
grupos enajenables de elementos que se han clasificado
como mantenidos para la venta se ha realizado
cumpliendo con lo requerido por la Circular 4/2017 del
Banco de España y posteriores modificaciones, en
relación con la estimación del valor razonable de activos
materiales y del valor en uso de activos financieros.
El valor de la cartera se determina como la suma de los
valores de los elementos individuales que componen la
cartera, sin considerar ninguna agrupación total o en
lotes a efectos de corregir los valores individuales.
33
A efectos de su consideración en el reconocimiento
inicial, el Banco obtiene, en el momento de adjudicación,
el valor razonable del correspondiente activo mediante
la solicitud de tasación a agencias de valoración
externas.
Banco Santander cuenta con una política corporativa que
garantiza la competencia profesional y la independencia
y objetividad de las agencias de valoración externas, de
acuerdo con lo establecido por la normativa, que
requiere que las agencias de valoración cumplan con los
requisitos de independencia, neutralidad y credibilidad al
objeto de que el uso de sus estimaciones no menoscabe
la fiabilidad de sus valoraciones. Dicha política establece
que la totalidad de sociedades y agencias de valoración y
tasación con las que el Banco trabaje en España estén
inscritas en el Registro Oficial del Banco de España y que
sus valoraciones se realicen siguiendo la metodología
establecida en la OM (Orden Ministerial) ECO/805/2003,
de 27 de marzo. Las principales sociedades y agencias
con las que ha trabajado el Banco, durante el ejercicio
2023, son las siguientes: Tinsa Tasaciones Inmobiliarias,
S.A.U., Krata Sociedad de Tasación, S.A., Sociedad de
Tasación, S.A., Global Valuation, S.A.U., Gesvalt Sociedad
de Tasación, S.A. y Valoraciones Mediterraneo, S.A.
A 31 de diciembre de 2023 el valor razonable menos
costes de venta de los activos no corrientes y grupos
enajenables de elementos que se han clasificado como
mantenidos para la venta excedía de su valor en libros en
212 millones de euros (213 millones de euros en el
ejercicio 2022), si bien dicha plusvalía no podía ser
reconocida en balance de acuerdo a la normativa de
aplicación.
Banco Santander en cumplimiento de la Circular 4/2017
de Banco de España y posteriores modificaciones, sobre
normas de información financiera pública y reservada y
modelos de estados financieros, ha desarrollado una
metodología que le permite estimar el valor razonable y
los costes de venta de los activos adjudicados o recibidos
en pago de deudas. Dicha metodología se fundamenta
en la clasificación de la cartera de activos adjudicados en
diferentes segmentos. La segmentación permite
diferenciar las características intrínsecas existentes en la
cartera de activos adjudicados de Banco Santander, de
forma que se agrupan por segmentos los activos con
características homogéneas.
De este modo, la cartera se segmenta en (i) activos
terminados con naturaleza residencial y terciaria, (ii)
promociones en curso y (iii) suelos 1.
En la determinación de los segmentos críticos realizados
sobre la cartera global, se clasifican los activos en
función de la naturaleza del activo y de su grado de
desarrollo. Dicha segmentación se realiza buscando la
liquidación del activo (que deberá realizarse en el menor
tiempo posible).
En la toma de decisiones se tiene en cuenta
fundamentalmente la situación y/o características del
bien y la evaluación de todos los condicionantes que
favorezcan la recuperación de la deuda. Para ello, se
analizan, entre otros, los siguientes aspectos:
El tiempo transcurrido desde la adjudicación.
La transmisibilidad y contingencias del bien
adjudicado.
La viabilidad económica desde el punto de vista
inmobiliario con la estimación de inversión necesaria.
Los gastos que puedan derivarse del proceso de
comercialización.
Las ofertas recibidas, así como las dificultades para
encontrar compradores.
En el caso de activos inmobiliarios adjudicados ubicados
en España, que suponen el 85% del total de activos
inmobiliarios adjudicados del Grupo, la valoración de la
cartera se realiza aplicando, fundamentalmente, los
siguientes modelos:
Modelo de Valor de Mercado utilizado en la
valoración de los inmuebles terminados de
naturaleza residencial (fundamentalmente, viviendas
y aparcamientos) e inmuebles de naturaleza terciaria
(oficinas, locales comerciales y naves polivalentes).
Para la valoración de los activos terminados y en
cuya disponibilidad para la venta es inmediata, se
considera un valor de venta de mercado
proporcionado por un tercero externo a Banco
Santander calculado bajo metodología AVM por
método de testigos comparables ajustado por
nuestra experiencia en venta de bienes similares,
dado el plazo, el precio, el volumen, la tendencia del
valor de estos bienes y el tiempo que transcurre
hasta su venta y descontando los costes de venta
estimados.
El valor de mercado se determina de acuerdo con la
definición establecida por las Normas
Internacionales de Valoración redactadas por el IVSC
(International Valuation Standards Council),
entendiendo como tal la cuantía estimada por la que
un activo o una obligación debería intercambiarse en
la fecha de valoración entre un comprador y un
vendedor dispuestos, en una transacción en
condiciones de independencia mutua, tras una
comercialización adecuada, y en la que las partes
hayan actuado contando con información suficiente,
con prudencia y sin coacción.
Se estima el valor de mercado actual de los
inmuebles según valoraciones automatizadas
obtenidas tomando como referencia testigos
comparables; simulando el procedimiento que
realiza un tasador en una valoración física según la
Orden ECO 805/2003: selección de testigos y
34
1 Se incluye dentro de 'suelos' los activos en situación de 'promoción parada'.
obtención del valor unitario aplicando ajustes de
homogeneización. La selección de los testigos se
realiza por ubicación dentro del mismo clúster
inmobiliario y en función de las características de los
inmuebles, filtrando por tipología 2 , rango de
superficie y antigüedad. El modelo permite
diferenciar dentro del municipio estudiado qué zonas
son similares y comparables y por tanto tienen un
valor en el mercado inmobiliario similar,
discriminando qué testigos son buenos comparables
y cuáles no lo son.
Los ajustes de homogeneización a los testigos se
realizan según: (i) la antigüedad del testigo en
función de la antigüedad del inmueble a valorar, (ii)
la desviación de superficie construida con comunes
respecto al inmueble a valorar y (iii) por la
antigüedad de la fecha de captura del testigo en
función del índice de evolución de precios del
mercado inmobiliario.
Adicionalmente, para activos individualmente
significativos, se llevan a cabo valoraciones
individuales completas, con visita al activo, análisis
de mercado (datos relativos a la oferta, a la
demanda, a los intervalos de precios actuales de
venta o de alquiler y a las expectativas de oferta-
demanda y de revalorización) y estimación de los
ingresos y costes previstos.
Para esta segmentación de activos, al estar
terminados, se conocen los costes reales y deben
tenerse en cuenta los gastos reales por la
comercialización y venta del bien. Por tanto, Banco
Santander imputa en su motor de cálculo los costes
reales o, en su defecto, aquellos que estima
conforme a su experiencia observada.
Modelo de Valor de Mercado según Evolución de los
Valores de Mercado utilizado en la actualización de
la valoración de las promociones en curso. El modelo
de valoración estima el valor de mercado actual de
los inmuebles en función de valoraciones
individuales completas de terceros, calculadas a
partir de los valores de los estudios de viabilidad y
costes de desarrollo de la promoción, así como los
gastos de venta, distinguiendo por ubicación, tamaño
y tipología del bien. Los inputs utilizados en el
modelo de valoración para los activos residenciales
en construcción son los ingresos y costes reales.
Para ello, y con el objetivo de calcular los flujos de
inversión, Banco Santander considera, a partir de los
estudios de viabilidad, el desembolso necesario para
la construcción, los honorarios profesionales
relativos al proyecto, así como para la dirección de
obra, las primas de los seguros obligatorios de la
edificación, los gastos de administración del
promotor, las licencias, impuestos por obra nueva,
tasas y las cargas urbanísticas.
Relativo al cálculo de los flujos de ingresos, Banco
Santander tiene en cuenta los metros cuadrados
construidos, así como el número de viviendas en
construcción, y el precio de venta estimado en 1,5
años vista.
El valor de mercado será el resultado de la diferencia
entre los flujos de ingresos y los flujos de inversión
estimados en cada momento.
Modelo de valoración de suelos. La  metodología
seguida por el Banco de valoración de suelos
consiste en actualizar la valoración de referencia
individual de cada uno de los suelos de forma anual,
a través de valoraciones de tasación actualizadas
realizadas por profesionales independientes y
siguiendo la metodología establecida en la Orden
ECO/805/2003, de 27 de marzo, cuyas principales
comprobaciones en el caso de valoración de suelos,
con independencia de su grado de urbanización,
corresponde con:
Comprobación ocular de la finca tasada.
Descripción registral.
Planeamiento urbanístico.
Servidumbres visibles.
Estado de ocupación, tenencia, uso y explotación
visibles.
Régimen de protección.
Estado de conservación aparente.
Correspondencia con finca catastral.
Existencia de procedimiento de expropiación, de
plan o proyecto de expropiación, resolución
administrativa o expediente que pueda dar lugar a
expropiación.
Vencimiento de los plazos de urbanización o
edificación.
Existencia de procedimiento de incumplimiento
de deberes.
Comprobación de superficies.
A efectos de su tasación los terrenos se clasificarán en
los siguientes niveles:
Nivel I: Incluirá todos los terrenos que no
pertenezcan al nivel II.
Nivel II: Incluirá los terrenos clasificados como no
urbanizables en los que no se permita edificar
35
2 Se tienen en cuenta los activos calificados como vivienda protegida. El valor máximo legal de estos activos se determina por el módulo VPO, obtenido del
resultado de multiplicar el Módulo Básico Estatal (MBE) por un coeficiente de zona que determine cada comunidad autónoma. Para realizar la valoración de un
inmueble protegido se utiliza la superficie útil conforme a la normativa vigente.
para usos diferentes a su naturaleza agrícola,
forestal, ganadera o que estén ligados a una
explotación económica permitida por la
normativa vigente. También se incluirán los
terrenos clasificados como urbanizables que no
estén incluidos en un ámbito de desarrollo del
planeamiento urbanístico o que, estándolo, no se
hayan definido en él las condiciones para su
desarrollo.
En aquellos casos en que Banco Santander no dispone de
un valor de referencia actualizado a través de un valor de
tasación ECO para el año en curso, se utiliza como valor
de referencia la última tasación ECO disponible
disminuida o corregida por la ratio medio anual de
cobertura de los suelos en los que hemos obtenido un
valor de referencia actualizado, a través de tasación ECO.
Sobre los valores de referencia anteriores, Banco
Santander aplica un descuento que contempla tanto el
descuento sobre el valor de referencia en el proceso de
venta como los costes estimados de comercialización o
venta de los suelos; dicho porcentaje se calcula en
función de nuestra experiencia histórica y se ajusta con
una periodicidad semestral; de tal forma que %
descuento sobre valor de referencia = % descuento en
ventas + % costes comercialización, siendo:
% descuento en ventas: = 100 - (precio de venta /
valor tasación actualizado).
% costes comercialización: Calculados en función
de nuestra experiencia histórica en ventas y de
acuerdo con los honorarios por gestión de
comercialización negociados con nuestros
proveedores de este tipo de servicios.
De esta forma Banco Santander obtiene el valor de
mercado corregido, importe que comparamos con el
coste neto de cada suelo para determinar su correcta
valoración y concluir con nuestro proceso de valoración.
Adicionalmente, las valoraciones anteriores, deducidas
por los costes de comercialización y venta, son
contrastadas con la experiencia en venta de cada
tipología de activos al objeto de confirmar que no existe
diferencia significativa entre el precio de venta y la
valoración realizada.
Las pérdidas por deterioro de un activo, o grupo de
disposición, debidas a reducciones de su valor en libros
hasta su valor razonable (menos los costes de venta) se
reconocen en el epígrafe 'Ganancias o (-) pérdidas
procedentes de activos no corrientes y grupos
enajenables de elementos clasificados como mantenidos
para la venta no admisibles como actividades
interrumpidas' de la cuenta de pérdidas y ganancias.
Las ganancias de un activo no corriente en venta por
incrementos posteriores del valor razonable (menos los
costes de venta) aumentan su valor en libros y se
reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias hasta un
importe igual al de las pérdidas por deterioro
anteriormente reconocidas.
i) Contratos de seguros vinculados a pensiones
La partida de ‘Contratos de seguros vinculados a  
pensiones’, incluida dentro del epígrafe de ‘Otros 
activos’ (véase nota 2.m), recogerá el valor razonable de 
las pólizas de seguros para cubrir compromisos por 
pensiones que se tienen que registrar como un activo 
separado por no cumplir los requisitos establecidos en la 
norma 35 de la Circular 4/2017 de Banco de España,
para ser considerados  activos afectos al plan.
j) Activos tangibles
Incluye el importe de los inmuebles, terrenos, mobiliario,
vehículos, equipos de informática y otras instalaciones
propiedad de Banco Santander o adquiridos en régimen
de arrendamiento financiero. Los activos se clasificarán
en función de su destino en:
i.  Inmovilizado material de uso propio
El inmovilizado de uso propio (que incluye, entre otros,
los activos tangibles recibidos por el Banco para la
liquidación, total o parcial, de activos financieros que
representan derechos de cobro frente a terceros y a los
que se prevé dar un uso continuado y propio, así como
los que se están adquiriendo en régimen de
arrendamiento financiero) se presenta a su coste de
adquisición, menos su correspondiente amortización
acumulada y, si procede, las pérdidas estimadas que
resultan de comparar el valor neto de cada partida con
su correspondiente importe recuperable.
La amortización se calcula, aplicando el método lineal,
sobre el coste de adquisición de los activos menos su
valor residual, entendiéndose que los terrenos sobre los
que se asientan los edificios y otras construcciones
tienen una vida indefinida y que, por tanto, no son objeto
de amortización.
Las dotaciones anuales en concepto de amortización de
los activos tangibles se realizan con contrapartida en la
cuenta de pérdidas y ganancias y, básicamente,
equivalen a los porcentajes de amortización siguientes
(determinados en función de los años de la vida útil
estimada, como promedio, de los diferentes elementos):
Porcentaje medio anual
Edificios de uso propio
2,00%
Mobiliario
10,00%
Instalaciones
5,00%
Equipos de informática
25,00%
Vehículos
16,00%
Otros
5,00%
Derechos de uso por
arrendamiento
Inferior al plazo de arrendamiento
o a la vida útil del activo
subyacente
36
En cada cierre contable, Banco Santander analiza si
existen indicios de que el valor neto de los elementos de
su activo material excede de su correspondiente importe
recuperable, en cuyo caso reducen el valor en libros del
activo de que se trate hasta su importe recuperable y
ajustan los cargos futuros en concepto de amortización
en proporción a su valor en libros ajustado y a su nueva
vida útil remanente, en el caso de ser necesaria una
reestimación de ella.
De forma similar, cuando existen indicios de que se ha
recuperado el valor de un activo material, Banco
Santander registra la reversión de la pérdida por
deterioro contabilizada en periodos anteriores y ajustan
en consecuencia los cargos futuros en concepto de su
amortización. En ningún caso la reversión de la pérdida
por deterioro de un activo puede suponer el incremento
de su valor en libros por encima de aquel que tendría si
no se hubieran reconocido pérdidas por deterioro en
ejercicios anteriores.
Asimismo, al menos al final del ejercicio, se procede a
revisar la vida útil estimada de los elementos del
inmovilizado material de uso propio, de cara a detectar
cambios significativos en las mismas que, de producirse,
se ajustarán mediante la correspondiente corrección del
cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias de ejercicios
futuros de la dotación a su amortización en virtud de las
nuevas vidas útiles.
Los gastos de conservación y mantenimiento de los
activos tangibles de uso propio se cargan a los
resultados del ejercicio en que se incurren, ya que no
incrementan la vida útil de los activos.
ii. Inversiones inmobiliarias
El epígrafe 'Inversiones inmobiliarias' recoge los valores
netos de los terrenos, edificios y otras construcciones
que se mantienen bien para explotarlos en régimen de
alquiler, bien para obtener una plusvalía en su venta
como consecuencia de los incrementos que se produzcan
en el futuro en sus respectivos precios de mercado.
Los criterios aplicados para el reconocimiento del coste
de adquisición de las inversiones inmobiliarias para su
amortización, para la estimación de sus respectivas vidas
útiles y para el registro de sus posibles pérdidas por
deterioro coinciden con los descritos en relación con los
activos materiales de uso propio.
Banco Santander determina periódicamente el valor
razonable de los elementos de inversiones inmobiliarias
de forma que, al cierre del ejercicio, el valor razonable
refleja las condiciones de mercado de los elementos de
propiedades de inversión a dicha fecha. Dicho valor
razonable se determina anualmente tomando como
valores de referencia las valoraciones realizadas por
expertos independientes. La metodología empleada en
la obtención del valor razonable de las inversiones
inmobiliarias se determina en función de la situación del
activo; así, para inmuebles pendientes de
arrendamiento, las valoraciones se realizan conforme al
método de comparación, y, para inmuebles en régimen
de arrendamiento, las valoraciones se realizan
fundamentalmente conforme al método de actualización
de rentas y, excepcionalmente, por el método de
comparación.
En el método de comparación, entre otros aspectos, se
analiza el segmento del mercado inmobiliario de
comparables y, basándose en informaciones concretas
sobre transacciones reales y ofertas firmes, se obtienen
precios actuales de compraventa al contado de dichos
inmuebles. Las valoraciones efectuadas con este método
se consideran como nivel 2.
El método de actualización de rentas consiste en la
actualización de los flujos de caja que se estiman a lo
largo de la vida útil del inmueble teniendo en cuenta
factores que pueden afectar a su cuantía y a su
obtención efectiva, tales como (i) los cobros que
normalmente se obtengan en inmuebles comparables;
(ii) la ocupación actual y probabilidad de ocupación
futura; (iii) la morosidad actual o previsible de los cobros.
Las valoraciones efectuadas con este método se
consideran como nivel 3, al utilizar inputs no observables
significativos; tales como la ocupación actual y
probabilidad de ocupación futura y/o la morosidad actual
o previsible de los cobros.
iii. Activos cedidos en arrendamiento operativo
El epígrafe 'Activos cedidos en arrendamiento operativo'
incluye el importe de los activos diferentes de los
terrenos y edificios que se tienen cedidos en
arrendamiento operativo.
Los criterios aplicados para el reconocimiento del coste
de adquisición de los activos cedidos en arrendamiento
operativo para su amortización y para la estimación de
sus respectivas vidas útiles y para el registro de sus
pérdidas por deterioro coinciden con los descritos en
relación con los activos tangibles de uso propio.
k) Contabilización de las operaciones de
arrendamiento
Se incluyen a continuación los principales aspectos
contenidos en la Circular 2/2018 de Banco de España 
adoptada por el Banco.
Cuando el Banco actúa como arrendatario, se reconoce
un activo por derecho de uso, representando su derecho
de utilizar el activo arrendado y el correspondiente
pasivo por arrendamiento en la fecha en que el activo
arrendado está disponible para su uso por el Banco.
Cada pago por arrendamiento se asigna entre pasivo y
gasto financiero. El gasto financiero se imputa a
resultados durante el plazo del arrendamiento de forma
que produzca un tipo de interés periódico constante
sobre el saldo restante del pasivo para cada ejercicio.
El activo por derecho de uso se amortiza durante la vida
útil del activo o el plazo de arrendamiento, el más
pequeño de los dos, sobre una base lineal. Si el Banco
37
tiene la certeza razonable de ejercer una opción de
compra, el activo por derecho de uso se amortiza
durante la vida útil del activo subyacente.
Los activos y pasivos que surgen de un arrendamiento se
valoran inicialmente sobre la base del valor actual. Los
pasivos por arrendamiento incluyen el valor actual neto
de los siguientes pagos por arrendamiento:
Pagos fijos (incluyendo pagos vinculados a la
inflación), menos cualquier incentivo por
arrendamiento a cobrar.
Pagos variables por arrendamiento que dependen de
un índice o un tipo.
Los importes que se espera que abone el
arrendatario en concepto de garantías de valor
residual.
El precio de ejercicio de una opción de compra si el
arrendatario tiene la certeza razonable de que
ejercerá esa opción.
Los pagos de penalizaciones por rescisión del
arrendamiento, si el plazo del arrendamiento refleja
el ejercicio por el arrendatario de esa opción.
Los pagos por arrendamiento se descuentan usando el
tipo de interés implícito en el arrendamiento. Cuando no
se pueda obtener este tipo de interés, se utilizará el tipo
de interés de endeudamiento incremental del
arrendatario a la fecha. A estos efectos, la entidad ha
calculado dicho tipo de interés incremental tomando
como referencia los instrumentos de deuda cotizados
emitidos por el Banco; en este sentido, el Banco ha
estimado distintas curvas de tipos en función de la
moneda y el entorno económico donde se encuentren
los contratos.
En concreto, para construir la tasa de interés
incremental, se ha desarrollado una metodología a nivel
corporativo; dicha metodología parte de la necesidad por
parte de cada entidad de considerar su situación
económica y financiera, para lo que se deben considerar
los siguientes factores:
Situación económica y política (riesgo país).
Riesgo de crédito de la entidad.
Política monetaria.
Volumen y seniority de las emisiones de
instrumentos de deuda de la entidad.
La tasa de interés incremental se define como la tasa de
interés que un arrendatario tendría que pagar por pedir
prestado, para un plazo similar a la duración del
arrendamiento y con una seguridad semejante, los
fondos necesarios para obtener un activo de valor similar
al activo por derecho de uso en un entorno económico
parecido. Las Entidades del Grupo disponen de un amplio
stock y variedad de instrumentos de financiación
emitidos en diferentes divisas al euro (libra, dólar, etc.)
que le proporcionan información suficiente para poder
determinar un all in rate (tasa de referencia más ajuste
por spread de crédito a distintos plazos y en distintas
divisas). El Banco al disponer de su propia financiación,
esta se ha utilizado como punto de partida para la
determinación de la tasa de interés incremental.
Los activos por derecho de uso se valoran a coste, que
incluye lo siguiente:
El importe de la valoración inicial del pasivo por
arrendamiento.
Cualquier pago por arrendamiento hecho en o antes
de la fecha de inicio menos cualquier incentivo por
arrendamiento recibido.
Cualquier coste directo inicial.
Los costes de restauración.
Los pagos asociados con arrendamientos a corto plazo y
arrendamientos de activos de escaso valor se reconocen
sobre una base lineal como un gasto en resultados.
Arrendamientos a corto plazo son arrendamientos con
un plazo de arrendamiento menor o igual a 12 meses (un
arrendamiento con opción de compra no constituye un
arrendamiento a corto plazo).
l) Activos intangibles
Son activos no monetarios identificables (susceptibles de
ser separados de otros activos), sin apariencia física, que
surgen como consecuencia de un negocio jurídico o han
sido desarrollados por Banco Santander.
Solo se reconocen contablemente aquellos cuyo coste
puede medirse de manera fiable y es probable que el
Banco obtenga en el futuro beneficios económicos.
Los activos intangibles se reconocen inicialmente por su
coste de adquisición o producción y, posteriormente, se
valoran a su coste menos, según proceda, su
correspondiente amortización acumulada y el importe
acumulado de las pérdidas por deterioro que hayan
experimentado.
i. Fondo de Comercio
Las diferencias positivas entre el coste de las
participaciones en el capital de las entidades
dependientes, negocios conjuntos y asociadas y de las
valoradas por el método de la participación respecto a
los correspondientes valores teórico-contables
adquiridos, ajustados en la fecha de primera
consolidación, se imputan de la siguiente forma:
Si son asignables a elementos patrimoniales
concretos de las sociedades adquiridas, aumentando
el valor de los activos (o reduciendo el de los pasivos)
cuyos valores razonables fuesen superiores
(inferiores) a los valores netos contables con los que
figuran en los balances de las entidades adquiridas.
38
Si son asignables a activos intangibles concretos,
reconociéndolos explícitamente en el balance
siempre que su valor razonable dentro de los doce
meses siguientes a la fecha de adquisición pueda
determinarse fiablemente.
Las diferencias restantes se registran como un fondo
de comercio, que se asigna a una o más unidades
generadoras de efectivo (UGE) (estas son el grupo
identificable más pequeño de activos que, como
consecuencia de su funcionamiento continuado,
genera flujos de efectivo a favor del Banco, con
independencia de los procedentes de otros activos o
grupo de activos). Las unidades generadoras de
efectivo representan los segmentos geográficos y/o
de negocios del Banco.
Los fondos de comercio (que solo se registran cuando
han sido adquiridos a título oneroso) representan, por
tanto, pagos anticipados realizados por la entidad
adquirente de los beneficios económicos futuros
derivados de los activos de la entidad adquirida que no
sean individual y separadamente identificables y
reconocibles.
Los Fondos de comercio, de acuerdo con lo establecido
en la Circular 4/2017 de Banco de España, se
amortizarán en 10 años salvo prueba en contrario. Los
cargos a la cuenta de pérdidas y ganancias por la
amortización de estos activos se registran en el epígrafe
‘Amortización’ de la cuenta de pérdidas y ganancias.
Al menos anualmente y siempre que existan indicios de
deterioro se procede a estimar si se ha producido en
ellos algún deterioro que reduzca su valor recuperable a
un importe inferior al coste neto registrado y, en caso
afirmativo, se procede a su oportuno saneamiento,
utilizándose como contrapartida el epígrafe 'Deterioro
del valor o reversión del deterioro de activos no
financieros - Activo intangibles' y 'Otro activo intangible'
de la cuenta de pérdidas y ganancias.
Las pérdidas por deterioro relacionadas con los fondos
de comercio no son objeto de reversión posterior.
En el supuesto de venta o abandono de una actividad que
forme parte de una UGE, se procedería a dar de baja la
parte del fondo de comercio asignable a dicha actividad,
tomando como referencia su valor relativo sobre el total
de la UGE en el momento de la venta o abandono. En el
caso de que aplicase la distribución por divisas del fondo
de comercio remanente se realizará a partir de los
valores relativos de la actividad.
ii.  Otro activo intangible
Esta partida incluye el importe de los activos intangibles
identificables; entre otros conceptos, las listas de
clientes adquiridas y los programas informáticos.
De acuerdo con lo establecido en la Norma Vigésimo-
Octava de la Circular 4/2017 de Banco de España, en las
cuentas anuales no sujetas al marco de las Normas
Internacionales de Información Financiera, los activos
intangibles serán activos de vida útil definida.
La vida útil de los activos intangibles no podrá exceder
del periodo durante el cual la entidad tiene derecho al
uso del activo. Si el derecho de uso es por un periodo
limitado que puede ser renovado, la vida útil incluirá el
periodo de renovación solo cuando exista evidencia de
que la renovación se realizará sin un coste significativo.
Los activos intangibles se amortizarán de acuerdo a su
vida útil. Banco Santander revisa, al menos al final de
cada ejercicio, el periodo y el método de amortización de
cada uno de sus activos intangibles y, si considerara que
no son los adecuados, el impacto se tratará como un
cambio en las estimaciones contables.
Los cargos a las cuentas de pérdidas y ganancias por la
amortización de estos activos se registran en el capítulo
'Amortización' de la cuenta de pérdidas y ganancias.
En ambos casos, Banco Santander reconoce
contablemente cualquier pérdida que haya podido
producirse en el valor registrado de estos activos con
origen en su deterioro, utilizándose como contrapartida
el epígrafe 'Deterioro del valor o reversión del deterioro
de activos no financieros - Activos intangibles' de la
cuenta de pérdidas y ganancias.
Los criterios para el reconocimiento de las pérdidas por
deterioro de estos activos y, en su caso, de las
recuperaciones de las pérdidas por deterioro registradas
en ejercicios anteriores son similares a los aplicados para
los activos tangibles (véase nota 2.j).
Programas informáticos desarrollados por la propia
entidad
Los programas informáticos desarrollados internamente
se reconocen como activos intangibles cuando, entre
otros requisitos (básicamente la capacidad para
utilizarlos o venderlos), dichos activos pueden ser
identificados y puede demostrarse su capacidad de
generar beneficios económicos en el futuro.
Los gastos incurridos durante la fase de investigación se
reconocen directamente en la cuenta de pérdidas y
ganancias del ejercicio en que se incurren, no
pudiéndose incorporar posteriormente al valor en libros
del activo intangible.
m) Otros activos
El capítulo de 'Otros activos' incluye el importe de los
activos no registrados en otras partidas, desglosado en
el balance en:
Existencias: incluye el importe de los activos,
distintos de los instrumentos financieros, que se
tienen para su venta en el curso ordinario del
negocio, están en proceso de producción,
construcción o desarrollo con dicha finalidad, o van a
ser consumidos en el proceso de producción o en el
de prestación de servicios. En esta partida se
39
incluyen los terrenos y demás propiedades que se
tienen para la venta en la actividad de promoción
inmobiliaria.
Las existencias se valoran por el importe menor entre
su coste y su valor neto realizable, que es el precio
estimado de venta de las existencias en el curso
ordinario del negocio, menos los costes estimados
para terminar su producción y los necesarios para
llevar a cabo su venta.
El importe de cualquier ajuste por valoración de las
existencias, tales como daños, obsolescencia,
minoración del precio de venta hasta su valor neto
realizable, así como las pérdidas por otros conceptos,
se reconocen como gastos del ejercicio en que se
produce el deterioro o la pérdida. Las recuperaciones
de valor posteriores se reconocen en la cuenta de
pérdidas y ganancias del ejercicio en que se
producen.
El valor en libros de las existencias se da de baja del
balance y se registra como un gasto en el periodo
que se reconoce el ingreso procedente de su venta.
Otros: incluye el saldo de todas las cuentas de
periodificación de activo, excepto las
correspondientes a intereses y comisiones
financieras, el importe neto de la diferencia entre las
obligaciones por planes de pensiones y el valor de
los activos del plan con saldo favorable para la
entidad cuando se deba presentar por neto en el
balance, así como el importe de los restantes activos
no incluidos en otras partidas.
n) Otros pasivos
El capítulo 'Otros pasivos' incluye el saldo de todas las
cuentas de periodificación de pasivo, excepto las
correspondientes a intereses, y el importe de los
restantes pasivos no incluidos en otras categorías.
ñ) Provisiones y pasivos (activos) contingentes
Al tiempo de formular las cuentas anuales del Banco, los
administradores de Banco Santander diferencian entre:
Provisiones: saldos acreedores que cubren
obligaciones presentes a la fecha del balance
surgidas como consecuencia de sucesos pasados de
los que pueden derivarse perjuicios patrimoniales
para el Banco, que se consideran probables en
cuanto a su ocurrencia, concretos en cuanto a su
naturaleza, pero indeterminados en cuanto a su
importe y/o momento de cancelación.
Pasivos contingentes: obligaciones posibles surgidas
como consecuencia de sucesos pasados, cuya
materialización está condicionada a que ocurran, o
no, uno o más eventos futuros independientes de la
voluntad de Banco Santander. Incluyen las
obligaciones actuales del Banco, cuya cancelación no
sea probable que origine una disminución de
recursos que incorporan beneficios económicos. 
Banco Santander no debe proceder a reconocer
contablemente una obligación de carácter
contingente. Por el contrario, deberá informar acerca
de la obligación en los estados financieros, salvo en
el caso de que la salida de recursos que incorporen
beneficios económicos tenga una probabilidad
remota.
Activos contingentes: activos posibles, surgidos
como consecuencia de sucesos pasados, cuya
existencia está condicionada y debe confirmarse
cuando ocurran, o no, eventos inciertos que no están
enteramente bajo el control del Banco. Los activos
contingentes no se reconocen en el balance ni en la
cuenta de pérdidas y ganancias, pero se informa de
ellos en la memoria siempre y cuando sea probable
el aumento de recursos que incorporen beneficios
económicos por esta causa.
Las cuentas anuales de Banco Santander recogen todas
las provisiones significativas con respecto a las cuales se
estima que la probabilidad de que se tenga que atender
la obligación es mayor que de lo contrario. Conforme a la
norma contable, los pasivos contingentes no se deben
registrar en las cuentas anuales, sino que se debe
informar sobre ellos.
Las provisiones (que se cuantifican teniendo en
consideración la mejor información disponible sobre las
consecuencias del suceso en el que traen su causa y son
reestimadas con ocasión de cada cierre contable) se
utilizan para afrontar las obligaciones específicas para
las cuales fueron originalmente reconocidas,
procediéndose a su reversión, total o parcial, cuando
dichas obligaciones dejan de existir o disminuyen.
Las provisiones se clasifican en función de las
obligaciones cubiertas en (véase nota 23):
Fondo para pensiones y obligaciones similares:
incluye el importe de todas las provisiones
constituidas para cobertura de las retribuciones
posempleo, incluidos los compromisos asumidos con
el personal prejubilado y obligaciones similares.
Compromisos y garantías concedidos: incluye el
importe de las provisiones constituidas para la
cobertura de riesgos contingentes, entendidos como
aquellas operaciones en las que la entidad garantice
obligaciones de un tercero, surgidas como
consecuencia de garantías financieras concedidas u
otro tipo de contratos, y de compromisos
contingentes, entendidos como compromisos
irrevocables que pueden dar lugar al reconocimiento
de activos financieros.
Provisiones para cuestiones procesales y litigios por
impuestos pendientes y restantes provisiones:
incluye el importe de las provisiones constituidas
para la cobertura de contingencias de naturaleza
fiscal, legal, litigios y las restantes provisiones
constituidas por Banco Santander. Entre otros
conceptos esta partida comprende las provisiones
40
por reestructuración y actuaciones
medioambientales, en su caso.
o) Procedimientos judiciales y/o reclamaciones en
curso
Al cierre del ejercicio 2023 se encontraban en curso
distintos procedimientos judiciales y reclamaciones
entablados contra el Banco con origen en el desarrollo
habitual de sus actividades (véase nota 23).
p) Instrumentos de patrimonio propio
Se consideran instrumentos de patrimonio propio
aquellos que cumplen las siguientes condiciones:
No incluyen ningún tipo de obligación para la entidad
emisora que suponga (i) entregar efectivo u otro
activo financiero a un tercero o (ii) intercambiar
activos financieros o pasivos financieros con terceros
en condiciones potencialmente desfavorables para la
entidad.
Si pueden ser, o serán, liquidados con los propios
instrumentos de patrimonio de la entidad emisora: (i)
cuando sea un instrumento financiero no derivado,
no supondrá una obligación de entregar un número
variable de sus propios instrumentos de patrimonio;
o, (ii) cuando sea un derivado, siempre que se liquide
por una cantidad fija de efectivo, u otro activo
financiero, a cambio de un número fijo de sus propios
instrumentos de patrimonio.
Los negocios realizados con instrumentos de patrimonio
propio, incluidos su emisión y amortización, son
registrados directamente contra patrimonio neto.
Los cambios de valor de los instrumentos calificados
como de capital propio no se registrarán en los estados
financieros; las contraprestaciones recibidas o
entregadas a cambio de dichos instrumentos se añadirán
o deducirán directamente del patrimonio neto,
incluyendo los cupones asociados a las participaciones
preferentes contingentemente convertibles en acciones
ordinarias y los cupones asociados a las obligaciones
perpetuas contingentemente amortizables.
q) Remuneraciones al personal basadas en
instrumentos de patrimonio
La entrega a los empleados de instrumentos de
patrimonio propio como contraprestación a sus servicios,
cuando dichos instrumentos se entregan una vez
terminado un periodo específico de servicios, se
reconoce como un gasto por servicios (con el
correspondiente aumento de patrimonio neto) a medida
que los empleados los presten durante el periodo citado.
En la fecha de la concesión, se valoran los servicios
recibidos (y el correspondiente aumento de patrimonio
neto) al valor razonable de los instrumentos de
patrimonio concedidos. Si los instrumentos de
patrimonio concedidos se consolidan inmediatamente,
Banco Santander reconoce íntegramente, en la fecha de
concesión, el gasto por los servicios recibidos.
Cuando, entre los requisitos previstos en el acuerdo de
remuneración, existan condiciones externas de mercado
(tales como que la cotización de los instrumentos de
patrimonio alcance un determinado nivel), el importe
que finalmente quedará registrado en el patrimonio neto
dependerá del cumplimiento del resto de requisitos por
parte de los empleados (normalmente requisitos de
permanencia), con independencia de si se han satisfecho
o no las condiciones de mercado.
Si se cumplen los requisitos del acuerdo, pero no se
satisfacen las condiciones externas de mercado, no se
revierten los importes previamente reconocidos en el
patrimonio neto, incluso cuando los empleados no
ejerzan su derecho a recibir los instrumentos de
patrimonio.
r) Reconocimiento de ingresos y gastos
Seguidamente se resumen los criterios más
significativos utilizados por Banco Santander para el
reconocimiento de sus ingresos y gastos:
i. Ingresos y gastos por intereses y conceptos asimilados
Con carácter general, los ingresos y gastos por intereses
y conceptos asimilados a ellos se reconocen
contablemente en función de su periodo de devengo, por
aplicación del método de tipo de interés efectivo. Los
dividendos percibidos de otras sociedades se reconocen
como ingreso en el momento en que nace el derecho a
percibirlos por Banco Santander.
ii. Comisiones, honorarios y conceptos asimilados
Estos ingresos y gastos se reconocen en la cuenta de
pérdidas y ganancias con criterios distintos según sea su
naturaleza. Los más significativos son:
Los vinculados a activos y pasivos financieros
valorados a valor razonable con cambios en pérdidas
y ganancias se reconocen en el momento del
desembolso.
Los que tienen su origen en transacciones o servicios
que se prolongan a lo largo del tiempo, durante la
vida de tales transacciones o servicios.
Los que responden a un acto singular, cuando se
produce el acto que los origina.
iii. Ingresos y gastos no financieros
Se reconocen contablemente cuando se produce la
entrega del bien o la prestación del servicio no
financiero. Para determinar el importe y el momento del
reconocimiento, se sigue un modelo de cinco pasos:
identificación del contrato con el cliente, identificación
de las obligaciones separadas del contrato,
determinación del precio de la transacción, distribución
del precio de la transacción entre las obligaciones
identificadas y finalmente registro del ingreso a medida
que se satisfacen las obligaciones.
41
iv. Cobros y pagos diferidos en el tiempo
Se reconocen contablemente por el importe que resulta
de actualizar financieramente a tasas de mercado los
flujos de efectivo previstos.
v. Comisiones en la formalización de préstamos
Las comisiones financieras que surgen en la
formalización de préstamos, fundamentalmente las
comisiones de apertura, estudio e información, son
periodificadas y registradas en resultados a lo largo de la
vida del préstamo.
s) Garantías financieras
Se consideran garantías financieras los contratos que
exigen que el emisor efectúe pagos específicos para
reembolsar al acreedor por la pérdida en la que incurre
cuando un deudor específico incumpla su obligación de
pago a su vencimiento de acuerdo con las condiciones,
originales o modificadas, de un instrumento de deuda,
con independencia de su forma jurídica, que puede ser,
entre otras, la de fianza, aval financiero, contrato de
seguro o derivado de crédito.
En el momento de su registro inicial, Banco Santander
contabiliza las garantías financieras prestadas en el
pasivo del balance por su valor razonable, el cual, con
carácter general, equivale al valor actual de las
comisiones y rendimientos a percibir por dichos
contratos a lo largo de su duración, teniendo como
contrapartida el importe de las comisiones y
rendimientos asimilados cobrados en el inicio de las
operaciones o un crédito en el activo del balance por el
valor actual de las comisiones y rendimientos pendientes
de cobro.
Las garantías financieras, cualquiera que sea su titular,
instrumentación u otras circunstancias, se analizan
periódicamente con objeto de determinar el riesgo de
crédito al que están expuestas y, en su caso, estimar las
necesidades de constituir provisión por ellas, que se
determina por aplicación de criterios similares a los
establecidos para cuantificar las pérdidas por deterioro
experimentadas por los instrumentos de deuda
valorados a su coste amortizado que se han explicado en
el apartado g anterior.
Las provisiones constituidas sobre estas operaciones se
encuentran contabilizadas en el epígrafe 'Provisiones -
compromisos y garantías concedidosdel pasivo del
balance (véase nota 23). La dotación y recuperación de
dichas provisiones se registra con contrapartida en el
capítulo 'Provisiones o reversión de provisiones' de la
cuenta de pérdidas y ganancias.
t) Retribuciones posempleo
De acuerdo con los convenios colectivos laborales
vigentes y otros acuerdos, los bancos españoles
integrados en el Grupo y algunas de las restantes
entidades (nacionales y extranjeras) tienen asumido el
compromiso de complementar las prestaciones de los
sistemas públicos que correspondan a determinados
empleados y a sus derechohabientes en los casos de
jubilación, incapacidad permanente o fallecimiento y las
atenciones sociales posempleo.
Los compromisos posempleo mantenidos por el Banco
con sus empleados se consideran compromisos de
aportación definida, cuando se realizan contribuciones
de carácter predeterminado (registradas en el capítulo
'Gastos de personal' de la cuenta de pérdidas y
ganancias) a una entidad separada, sin tener obligación
legal ni efectiva de realizar contribuciones adicionales si
la entidad separada no pudiera atender las retribuciones
a los empleados relacionadas con los servicios prestados
en el ejercicio corriente y en los anteriores. Los
compromisos posempleo que no cumplan las
condiciones anteriores son considerados como
compromisos de prestación definida  (véase nota 23).
Planes de aportación definida
Las aportaciones efectuadas por este concepto en cada
ejercicio se registran en el capítulo 'Gastos de personal'
de la cuenta de pérdidas y ganancias.
Las cuantías pendientes de aportar al cierre de cada
ejercicio se registran, por su valor actual, en el epígrafe
'Provisiones - Pensiones' y 'Otras obligaciones de
prestaciones definidas posempleo'.
Planes de prestación definida
Banco Santander registra en el epígrafe 'Provisiones -
Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas
posempleo del pasivo del balance' (o en el activo, en el
epígrafe 'Resto de activos', dependiendo del signo de la
diferencia) el valor actual de los compromisos
posempleo de prestación definida, netos del valor
razonable de los activos del plan.
Se consideran activos del plan aquellos con los cuales se
liquidarán directamente las obligaciones y que reúnen
las siguientes condiciones:
No son propiedad de Banco Santander, sino de un
tercero separado legalmente y sin el carácter de
parte vinculada al Banco.
Solo están disponibles para pagar o financiar
retribuciones posempleo y no pueden retornar al
Banco, salvo cuando los activos que quedan en dicho
plan son suficientes para cumplir todas las
obligaciones del plan o de la entidad relacionadas
con las prestaciones de los empleados actuales o
pasados o para reembolsar las prestaciones de los
empleados ya pagadas por el Banco.
Si Banco Santander puede exigir a las entidades
aseguradoras el pago de una parte o de la totalidad
del desembolso requerido para cancelar una
obligación por prestación definida, resultando
prácticamente cierto que dicho asegurador vaya a
reembolsar alguno o todos los desembolsos exigidos
para cancelar dicha obligación, pero la póliza de
seguro no cumple las condiciones para ser un activo
42
del plan, el Banco registra su derecho al reembolso
en el activo del balance en el capítulo 'Contratos de
seguros vinculados a pensiones' que, en los demás
aspectos, se trata como un activo del plan.
Banco Santander reconocerá en la cuenta de pérdidas y
ganancias los siguientes componentes:
El coste de los servicios del periodo corriente
(entendido como el incremento del valor actual de
las obligaciones que se origina como consecuencia
de los servicios prestados en el ejercicio por los
empleados) se reconoce en el capítulo 'Gastos de
personal'.
El coste de los servicios pasados, que tiene su origen
en modificaciones introducidas en las retribuciones
posempleo ya existentes o en la introducción de
nuevas prestaciones e incluye el coste de
reducciones, se reconoce en el capítulo 'Provisiones o
reversión de provisiones'.
Cualquier ganancia o pérdida que surja de una
liquidación del plan se registra en el capítulo
'Provisiones o reversión de provisiones'.
El interés neto sobre el pasivo (activo) neto de
compromisos de prestación definida (entendido
como el cambio durante el ejercicio en el pasivo
(activo) neto por prestaciones definidas que surge
por el transcurso del tiempo) se reconoce en el
capítulo 'Gastos por intereses' ('Ingresos por
intereses' en el caso de resultar un ingreso) de la
cuenta de pérdidas y ganancias.
La reevaluación del pasivo (activo) neto por prestaciones
definidas se reconoce en el capítulo de patrimonio 'Otro
resultado global acumulado' e incluye:
Las pérdidas y ganancias actuariales generadas en el
ejercicio, que tienen su origen en las diferencias entre
hipótesis actuariales previas y la realidad y en los
cambios en las hipótesis actuariales utilizadas.
El rendimiento de los activos afectos al plan,
excluyendo las cantidades incluidas en el interés neto
sobre el pasivo (activo) por prestaciones definidas.
Cualquier cambio en los efectos del límite del activo,
excluyendo las cantidades incluidas en el interés neto
sobre el pasivo (activo) por prestaciones definidas.
u) Otras retribuciones a largo plazo
Las otras retribuciones a largo plazo, entendidas como
los compromisos asumidos con el personal prejubilado
(aquel que ha cesado de prestar sus servicios en la
entidad pero que, sin estar legalmente jubilado, continúa
con derechos económicos frente a ella hasta que pase a
la situación legal de jubilado), los premios de
antigüedad, los compromisos por viudedad e invalidez
anteriores a la jubilación que dependan de la antigüedad
del empleado en la entidad y otros conceptos similares
se tratan contablemente, en lo aplicable, según lo
establecido anteriormente para los planes posempleo de
prestaciones definidas, con la salvedad de que las
pérdidas y ganancias actuariales se reconocen en el
capítulo 'Provisiones o reversión de provisiones' de la
cuenta de pérdidas y ganancias (véase nota 23).
v) Indemnizaciones por despido
Las indemnizaciones por despido se registran cuando se
dispone de un plan formal y detallado en el que se
identifican las modificaciones fundamentales que se van
a realizar, y siempre que se haya comenzado a ejecutar
dicho plan o se hayan anunciado públicamente sus
principales características, o se desprendan hechos
objetivos sobre su ejecución.
w) Impuesto sobre beneficios
El gasto por el impuesto sobre sociedades español, se
reconoce en la cuenta de pérdidas y ganancias, excepto
cuando sean consecuencia de una transacción cuyos
resultados se registran directamente en patrimonio neto,
en cuyo supuesto su correspondiente efecto fiscal se
registra en patrimonio.
El gasto por impuesto sobre beneficios del ejercicio se
calcula mediante la suma del impuesto corriente que
resulta de la aplicación del correspondiente tipo de
gravamen sobre la base imponible del ejercicio (después
de aplicar las deducciones que fiscalmente son
admisibles) y de la variación de los activos y pasivos por
impuestos diferidos que se reconozcan en la cuenta de
pérdidas y ganancias.
Los activos y pasivos por impuestos diferidos incluyen
las diferencias temporarias que se identifican como
aquellos importes que se prevén pagaderos o
recuperables por las diferencias entre el valor en libros
de los elementos patrimoniales y sus correspondientes
bases fiscales (valor fiscal), así como las bases
imponibles negativas pendientes de compensación y los
créditos por deducciones fiscales no aplicadas
fiscalmente. Dichos importes se registran aplicando a la
diferencia temporaria que corresponda el tipo de
gravamen al que se espera recuperarlos o liquidarlos.
El capítulo 'Activos por impuestos' incluye el importe de
todos los activos de naturaleza fiscal, diferenciándose
entre corrientes (importes a recuperar por impuestos en
los próximos doce meses) y diferidos (engloba los
importes de los impuestos a recuperar en ejercicios
futuros, incluidos los derivados de bases imponibles
negativas o de créditos por deducciones o bonificaciones
fiscales pendientes de compensar).
El capítulo 'Pasivos por impuestos' incluye el importe de
todos los pasivos de naturaleza fiscal, excepto las
provisiones por impuestos, que se desglosan en
corrientes (recoge el importe a pagar por el impuesto
sobre beneficios relativo a la ganancia fiscal del ejercicio
y otros impuestos en los próximos doce meses) y
diferidos (comprende el importe de los impuestos sobre
beneficios a pagar en ejercicios futuros).
43
Los pasivos por impuestos diferidos en los casos de
diferencias temporarias imponibles asociadas con
inversiones en entidades dependientes, asociadas o
participaciones en negocios conjuntos, se reconocen
excepto cuando el Banco es capaz de controlar el
momento de reversión de la diferencia temporaria y,
además, es probable que esta no revertirá en un futuro
previsible.
Por su parte, los activos por impuestos diferidos,
identificados como diferencias temporarias, solo se
reconocen en el caso de que se considere probable que
el Banco vaya a tener en el futuro suficientes ganancias
fiscales contra las que poder hacerlos efectivos y no
procedan en su reconocimiento inicial (i) de una
combinación de negocios, (ii) una operación que no
afecta ni al resultado fiscal ni al resultado contable y, (iii)
en la fecha de la transacción, no genere diferencias
temporarias deducibles e imponibles por el mismo
importe (en cuyo caso se registran activos y pasivos por
impuestos diferidos). El resto de activos por impuestos
diferidos (bases imponibles negativas y deducciones
pendientes de compensar) solamente se reconocen en el
caso de que se considere probable que el Banco vaya a
tener en el futuro suficientes ganancias fiscales contra
las que poder hacerlos efectivos.
Las diferencias generadas por la distinta calificación
contable y fiscal de alguno de los ingresos y gastos
registrados directamente en el patrimonio a pagar o
recuperar en el futuro se contabilizan como diferencias
temporarias.
Con ocasión del cierre contable se revisan los impuestos
diferidos, tanto activos como pasivos, con objeto de
comprobar si es necesario efectuar modificaciones a
estos de acuerdo con los resultados de los análisis
realizados.
x) Plazos residuales de las operaciones
En la nota 49 se facilita el detalle de los vencimientos de
las partidas que integran los saldos de determinados
epígrafes del balance.
Grupo y Banco Santander han contabilizado como 'a la
vista' aquellos pasivos financieros asumidos, en los que
la contraparte puede requerir los pagos.
Asimismo, cuando Grupo y Banco Santander se han
comprometido a tener importes disponibles en
diferentes plazos de vencimiento, estos importes se han
contabilizado en el primer año en el que pueden ser
requeridos.
Adicionalmente, para los contratos de garantía financiera
emitidos, el Grupo y Banco han registrado el importe
máximo de la garantía financiera emitida en el primer
año en que la garantía puede ser ejecutada.
y) Estado de ingresos y gastos reconocidos
Se presentan los ingresos y gastos generados por el
Banco como consecuencia de su actividad durante el
ejercicio, distinguiendo entre aquellos registrados como
resultados en la cuenta de pérdidas y ganancias del
ejercicio y los otros ingresos y gastos reconocidos
directamente en el patrimonio neto.
Por tanto, en este estado se presenta:
a. El resultado del ejercicio.
b. El importe neto de los ingresos y gastos reconocidos
como 'Otro resultado global acumulado' en el
patrimonio neto que no se reclasificarán en
resultados.
c. El importe neto de los ingresos y gastos reconocidos
como 'Otro resultado global acumulado' en el
patrimonio neto que pueden reclasificarse en
resultados.
d. El impuesto sobre las ganancias devengado por los
conceptos indicados en las letras b y c anteriores,
salvo para los ajustes en otro resultado global con
origen en participaciones en empresas asociadas o
negocios conjuntos valoradas por el método de la
participación, que se presentan en términos netos.
e. El total de los ingresos y gastos reconocidos,
calculados como la suma de las letras anteriores.
El estado presenta separadamente las partidas por
naturaleza, agrupándolas en aquellas que, de acuerdo
con las normas contables de aplicación, no se
reclasificarán posteriormente a resultados y aquellas
que se reclasificarán posteriormente a resultados al
cumplirse los requisitos que establezcan las
correspondientes normas contables.
z) Estado total de cambios en el patrimonio neto
Se presentan todos los movimientos habidos en el
patrimonio neto, incluidos los que tienen su origen en
cambios en los criterios contables y en correcciones de
errores. Este estado muestra, por tanto, una conciliación
del valor en libros al comienzo y al final del ejercicio de
todas las partidas que forman el patrimonio neto
agrupando los movimientos habidos en función de su
naturaleza en las siguientes partidas:
a. Ajustes por cambios en criterios contables y
corrección de errores: incluye los cambios en el
patrimonio neto que surgen como consecuencia de la
reexpresión retroactiva de los saldos de los estados
financieros distinguiendo los que tienen origen en
cambios en los criterios contables de los que
corresponden a la corrección de errores.
b. Ingresos y gastos reconocidos en el ejercicio: recoge,
de manera agregada, el total de las partidas
registradas en el estado de 'Ingresos y gastos'
reconocidos anteriormente indicadas.
44
c. Otras variaciones en el patrimonio neto: recoge el
resto de partidas registradas en el patrimonio neto,
como pueden ser aumentos o disminuciones de
capital, distribución de resultados, operaciones con
instrumentos de patrimonio propios, pagos con
instrumentos de patrimonio, traspasos entre partidas
del patrimonio neto y cualquier otro incremento o
disminución del patrimonio neto.
aa) Estado de flujos de efectivo
En el estado de flujos de efectivo se utilizan las
siguientes expresiones en los siguientes sentidos:
Flujos de efectivo: entradas y salidas de dinero en
efectivo y de sus equivalentes, entendiendo por
estos las inversiones a corto plazo de gran liquidez y
bajo riesgo de alteraciones en su valor, cualquiera
que sea la cartera en que se clasifiquen.
Banco Santander considera efectivo o equivalentes
de efectivo los saldos registrados en el epígrafe
'Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales' y
'Otros depósitos a la vista' del balance.
Actividades de explotación: actividades típicas de las
entidades de crédito, así como otras actividades que
no pueden ser calificadas como de inversión o de
financiación.
Actividades de inversión: las de adquisición o
disposición por otros medios de activos a largo plazo
y otras inversiones no incluidas en el efectivo y sus
equivalentes.
Actividades de financiación: actividades que
producen cambios en el tamaño y composición del
patrimonio neto y de los pasivos que no forman parte
de las actividades de explotación.
En el ejercicio 2023 Banco Santander ha cobrado
intereses por importe de 21.660 millones de euros y ha
pagado intereses por importe de 14.995 millones de
euros (9.563  y 5.205  millones de euros,
respectivamente, en 2022).
Asimismo, los dividendos percibidos y entregados por
Banco Santander se detallan en las notas 4 y 36.
45
3. Grupo Santander
a)  Banco Santander, S.A., y estructura internacional
del Grupo
El crecimiento experimentado por Grupo Santander en
las últimas décadas ha hecho que Banco Santander
también actúe, en la práctica, como una entidad
tenedora de acciones de las diferentes sociedades que
componen el Grupo, siendo los resultados de Banco
Santander cada vez menos representativos de la
evolución y de los resultados del Grupo. Por esta razón,
el Banco determina en cada ejercicio la cuantía de los
dividendos a repartir a sus accionistas en función de los
resultados obtenidos a nivel consolidado, teniendo en
consideración el mantenimiento de los objetivos de
capitalización del Grupo y que la gestión de las
operaciones tanto del Banco como del resto del Grupo se
efectúa en bases consolidadas (con independencia de la
imputación a cada sociedad del correspondiente efecto
patrimonial).
En el ámbito internacional, los diferentes bancos y las
restantes sociedades dependientes, asociadas y negocios
conjuntos del Grupo están integrados en una estructura
formada por distintas sociedades tenedoras de acciones
que, en último término, son las titulares de las acciones
de los bancos y filiales en el exterior.
Esta estructura, controlada en su totalidad por Banco
Santander, tiene como objetivo la optimización
estratégica, económico-financiera y fiscal de la
organización internacional, pues permite definir las
unidades más adecuadas en cada caso a la hora de
realizar operaciones de adquisición, venta o participación
en otras entidades internacionales, la modalidad de
financiación más conveniente respecto de dichas
operaciones y el canal más adecuado para la
transferencia a España de los beneficios obtenidos por
las distintas unidades operativas del Grupo.
En los distintos anexos se facilita información relevante
sobre las sociedades del Grupo que consolidan y sobre
las valoradas por el método de la participación.
b) Adquisiciones y ventas
A continuación, se resumen las adquisiciones y ventas
más representativas de participaciones en el capital de
otras entidades, así como otras operaciones societarias
relevantes en el Grupo realizadas en los dos últimos
años o en curso pendientes de materializar:
i. Ofertas públicas de adquisición de acciones de Banco
Santander México, S.A., Institución de Banca Múltiple,
Grupo Financiero Santander México
El 21 de octubre de 2022, Banco Santander, S.A. ('Banco
Santander'), comunicó su intención de formular ofertas
públicas de adquisición simultáneas sobre la totalidad de
las acciones de Banco Santander México, S.A., Institución
de Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander México
('Santander México') en México (Acciones Serie B) y
Estados Unidos (American Depositary Shares ('ADS')),
que no eran titularidad de Grupo Santander,
representativas de aproximadamente el 3,76% del
capital social de Santander México.
Las ofertas se lanzaron el día 7 de febrero de 2023 y
estaban programadas para concluir originalmente el 8
de marzo de 2023. El 1 de marzo de 2023, Banco
Santander anunció su decisión de extender la fecha de
vencimiento de las ofertas para que las mismas
concluyesen el día 10 de abril de 2023. Tras la
conclusión de las ofertas, finalmente, un 3,6% del
capital aceptó la oferta, lo que elevó la participación del
Grupo en Santander México desde el 96,2% hasta el
99,8%.
Los accionistas que participaron en las ofertas recibieron
24,52 pesos mexicanos (aproximadamente 1,20 euros)
por Acción y 6,6876 dólares en efectivo por cada ADS
(i.e., el equivalente en dólares de los Estados Unidos de
122,6 pesos mexicanos en efectivo por cada ADS al tipo
de cambio dólar/peso mexicano de la fecha de
vencimiento de 10 de abril de 2023), que correspondía al
valor en libros de la acción de Santander México
conforme al reporte trimestral de Santander México
correspondiente al cuarto trimestre del ejercicio 2022 de
acuerdo con la legislación aplicable, con un desembolso
total por parte de Banco Santander de aproximadamente
300 millones de euros.
Dicha operación ha supuesto un aumento de 13 millones
de euros en Reservas y una disminución de 313 millones
de euros en Intereses de minoritarios.
Concluidas y liquidadas las ofertas, Banco Santander
procedió a: (i) retirar los ADS del listado en la Bolsa de
Nueva York (“NYSE”) y las Acciones del registro ante la
Securities and Exchange Commission ('SEC') en los
Estados Unidos y; (ii) cancelar la inscripción de las
Acciones en el Registro Nacional de Valores de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores ('CNBV'') y
retirar el listado de las Acciones en la Bolsa Mexicana de
Valores, S.A.B. de C.V. ('BMV'). Dicha cancelación fue
46
aprobada por la asamblea general extraordinaria de
accionistas de Santander México celebrada el 30 de
noviembre de 2022, con el voto favorable de los titulares
de las acciones que representan más del 95% de las
acciones de Santander México, tal y como requiere la Ley
del Mercado de Valores de México.
De conformidad con la legislación mexicana, el 12 de
mayo de 2023, Banco Santander y Santander México
constituyeron un fideicomiso (el “Fideicomiso de
Recompra”), al cual podían acudir, durante un periodo de
seis meses, los tenedores de las Acciones que
permanezcan en circulación tras la conclusión de las
ofertas, para vender dichas Acciones al Fideicomiso de
Recompra, al mismo precio en efectivo que se les
hubiera pagado en la oferta Mexicana respecto de las
mismas. A cierre del ejercicio dicho fideicomiso ya ha
sido liquidado y la participación efectiva del Grupo
asciende a 99,98%.
De igual forma, el 26 de marzo de 2021, Banco
Santander, S.A., anunció su intención de formular una
oferta pública de adquisición en efectivo por todas las
acciones de Banco Santander México, S.A., Institución de
Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander México
('Santander México') que no eran titularidad de Grupo
Santander, y que representaban en aquel momento
aproximadamente el 8,3% del capital social de
Santander México. Posteriormente, el anuncio se
complementó con otras  publicaciones del 24 de mayo,
del 8 de junio y del 28 de octubre de 2021, en los que se
anunció la modificación de algunos de los términos de la
oferta inicialmente anunciados.
La oferta se lanzó finalmente el día 3 de noviembre de
2021 y fue liquidada el 10 de diciembre. Banco
Santander aceptó todas las acciones de Santander
México y los American Depositary Shares (ADS) (valor
que cotiza en la Bolsa de Nueva York y cada uno
representaba 5 acciones de Santander México) que
participaron en la Oferta, que representan
aproximadamente el 4,5% del capital social de
Santander México. Tras la operación, la participación del
Grupo Santander en Santander México se situó
aproximadamente en el 96,2% de su capital social.
Los accionistas que participaron en la oferta recibieron
26,5 pesos mexicanos (aproximadamente 1 euro) por
acción de Santander México y 6,2486 dólares en efectivo
por cada ADS (el equivalente en dólares de 132,50 pesos
mexicanos al tipo de cambio dólar/peso mexicano de la
fecha de vencimiento de 7 de diciembre de 2021), lo que
supuso un desembolso de aproximadamente 335
millones de euros.
Esta operación conllevó una disminución de reservas de
41 millones de euros y una disminución de 294 millones
de euros de intereses minoritarios.
ii.  Acuerdo para la adquisición de una participación
significativa en Ebury Partners Limited
El 28 de abril de 2020 se completó la inversión
anunciada el 4 de noviembre de 2019 en Ebury,
plataforma de pagos y divisas para pymes. La operación
supuso un desembolso total de 357 millones de libras
esterlinas (aproximadamente 409 millones de euros) de
los que 70 millones de libras (aproximadamente 80
millones de euros) correspondieron a nuevas acciones.
Al cierre del ejercicio de 2019 el Grupo ya había
adquirido el 6,4% de la compañía por 40 millones de
libras esterlinas (aproximadamente 45 millones de
euros). Tras el desembolso realizado en abril de 2020,
que confería al Grupo el 50,38% de los derechos
económicos de la compañía, sin que se cumpliesen las
condiciones para obtener su control, dicha participación
quedó registrada dentro del epígrafe de “inversiones en
negocios conjuntos y asociadas – Asociadas” del balance
consolidado.
En abril de 2022 Grupo Santander adquirió un nuevo
paquete de acciones por 113 millones de libras
esterlinas (aproximadamente 135 millones de euros) y
suscribió en su totalidad una nueva ampliación de
capital, desembolsando 60 millones de libras esterlinas
(aproximadamente 72 millones de euros) adicionales.
Tras estas operaciones el Grupo ostenta el 66,54% de los
derechos económicos de la compañía y el control de
esta.
El valor total de los activos netos identificados en la
combinación de negocios ascendió a 413 millones de
euros, principalmente activos intangibles (desarrollos
informáticos, listas de clientes y marca) y ha supuesto el
reconocimiento de un fondo de comercio por importe de
316 millones de euros.
No se ha registrado ningún resultado por diferencia
entre el valor contable y el valor razonable de la
participación previa dado que esta diferencia no ha sido
significativa.
El importe aportado por este negocio al beneficio neto
atribuido del Grupo desde la fecha de adquisición es
inmaterial. De igual forma, el resultado que este negocio
habría aportado al Grupo si la transacción se hubiera
realizado el 1 de enero de 2022 también hubiera sido
inmaterial.
iii. Compra de SHUSA sobre acciones de Santander
Consumer USA
En agosto de 2021 Santander Holdings USA, Inc.
('SHUSA'), y Santander Consumer USA Holdings Inc.
('SC') alcanzaron un acuerdo definitivo en virtud del cual
SHUSA adquiriría las acciones ordinarias de SC que aún
no poseía a través de una oferta en efectivo (la 'Oferta')
de 41,50 dólares por acción ordinaria de SC (el 'Precio de
la Oferta'), seguida de un segundo paso consistente en
una fusión (conjuntamente con la Oferta, la “Operación”)
en la que una filial al 100% de SHUSA sería absorbida
por SC. SC sería la entidad resultante de la fusión y
47
devendría filial al 100% de SHUSA. Las acciones
ordinarias de SC que no hubieran acudido a la Oferta se
convertirían en el derecho a recibir el Precio de la Oferta
en efectivo. El Precio de la Oferta representaba una
prima del 14% sobre el precio de cierre de las acciones
ordinarias de SC a 36,43 USD/acción al 1 de julio de
2021, último día antes del anuncio de la oferta inicial de
SHUSA para adquirir las acciones ordinarias restantes en
circulación de SC.
El 31 de enero de 2022, tras la obtención de las
autorizaciones regulatorias pertinentes, se completó la
Operación y SHUSA pasó a poseer el 100% de las
acciones ordinarias de SC. La Operación ha supuesto para
el Grupo un desembolso de 2.510 millones de dólares
(equivalente aproximadamente a 2.239 millones de
euros), con una disminución de reservas de 487 millones
de euros y una disminución de 1.752 millones de euros
en intereses de minoritarios.
iv. Adquisición del bróker estadounidense de renta fija
Amherst Pierpont Securities LLC
El 15 de julio de 2021 Santander Holdings USA, Inc.
(SHUSA), alcanzó un acuerdo para adquirir Amherst
Pierpont Securities LLC, un bróker independiente de
renta fija y productos estructurados líder en Estados
Unidos, mediante la compra de su matriz, Pierpont
Capital Holdings LLC, por un importe total de
aproximadamente 450 millones de dólares (unos 405
millones de euros). La operación se cerró el 11 de abril
de 2022 una vez obtenidas las aprobaciones regulatorias
pertinentes. Inmediatamente tras la adquisición, SHUSA
ha prestado financiación a la compañía por importe de
163 millones de dólares (147 millones de euros
aproximadamente) que esta utilizará para cancelar
deuda con terceros. Amherst Pierpont Securities LLC
formará parte de Santander Corporate & Investment
Banking, la división global de banca mayorista del Grupo.
La combinación de negocios supuso el registro de un
fondo de comercio de 158 millones de euros y 24
millones de euros de activos intangibles (principalmente
relaciones con clientes) identificados en la asignación
preliminar del precio, sin existir otros ajustes de valor
relevantes a los activos netos del negocio.
El importe aportado por este negocio al beneficio neto
atribuido del Grupo desde la fecha de adquisición es
inmaterial. De igual forma, el resultado que este negocio
habría aportado al Grupo si la transacción se hubiera
realizado el 1 de enero de 2022 también es inmaterial.
c) Entidades en jurisdicciones no cooperativas
Legislación española
De acuerdo con la normativa española vigente (Ley
11/2021 de 9 de julio, Real Decreto 1080/1991 de 5 de
julio y Orden HFP/115/2023 de 9 de febrero), Santander
tiene una filial y tres sucursales en las jurisdicciones no
cooperativas de Jersey, Isla de Man e Islas Caimán
(entidades offshore). Santander tiene otras dos filiales
en jurisdicciones no cooperativas que son residentes
fiscales en Reino Unido y a cuyo régimen tributario se
someten.
i. Filiales en jurisdicciones no cooperativas
A cierre del ejercicio, Grupo Santander solo tiene una
filial residente en Jersey, Abbey National International
Limited, con actividad de prestación de servicios, unas
pérdidas muy inmateriales y sin empleados a diciembre
de 2023.
ii. Sucursales en jurisdicciones no cooperativas
Además, Grupo Santander tiene tres sucursales en
jurisdicciones no cooperativas: una en las Islas Caimán,
una en la Isla de Man y una en Jersey. Estas sucursales
integran su balance y cuenta de resultados en los de sus
matrices extranjeras, tributando con su correspondiente
matriz (la de Islas Caimán en Brasil) o en los territorios
donde se encuentran (Jersey e Isla de Man, dependientes
de Reino Unido).
Estas tres sucursales tienen un total de 166 empleados a
diciembre de 2023.
iii. Filiales en jurisdicciones no cooperativas que son
residentes fiscales en Reino Unido
Como se ha indicado, Grupo Santander tiene también
dos filiales constituidas en jurisdicciones no cooperativas
(una en Bermudas inactiva y una en Guernsey con
actividad de leasing), que no tienen la consideración de
entidades offshore porque operan exclusivamente desde
Reino Unido, son residentes a efectos fiscales en ese país
y, por lo tanto, están sujetas a su legislación fiscal.
iv. Otras inversiones en jurisdicciones no cooperativas
Grupo Santander gestiona desde Brasil una segregated
portfolio company llamada Santander Brazil Global
Investment Fund SPC en las Islas Caimán. Asimismo,
Grupo Santander participa en otras inversiones
financieras, de escasa cuantía y que no son de control, en
entidades con residencia en estas jurisdicciones no
cooperativas.
Unión Europea (UE)
Tras la última actualización de octubre de 2023, la lista
negra del Consejo de la UE está integrada por 16
jurisdicciones, teniendo Santander solamente presencia
en Bahamas. En dicho territorio, Santander cuenta con
un banco sin actividad con terceros, Santander Bank &
Trust Ltd., además de una sucursal del banco suizo
Banco Santander International SA. Estas dos entidades
tienen un total de 26 empleados a diciembre de 2023.
En 2023, una filial residente en Bahamas ha trasladado
su domicilio a España.
Además, existen 14 jurisdicciones que componen la lista
gris que se han comprometido, de forma considerada
como suficiente, a corregir sus marcos legales para
alinearlos con los estándares internacionales y cuya
48
implementación será supervisada por la UE. En estas
jurisdicciones, Santander tiene presencia principalmente
en Hong Kong a través de una sucursal.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE)
Grupo Santander no tiene presencia en jurisdicciones no
cumplidoras con los dos estándares internacionales
sobre transparencia e intercambio de información con
fines fiscales de la OCDE (estándar para el intercambio
automático de información –AEOI– y estándar para el
intercambio de información previa petición –EOIR–), de
acuerdo con el último informe anual del Foro Global
sobre Transparencia Fiscal de la OCDE publicado en
noviembre de 2023.
Sin embargo, Bahamas y Chile, territorios en los que
Santander tiene presencia, si bien cuentan con marcos
jurídicos y regulatorios completos y en vigor para la
aplicación del estándar AEOI, necesitan mejorar el
funcionamiento efectivo de dicho estándar.
La presencia del Grupo en jurisdicciones no cooperativas
al cierre de estas cuentas se resume en el siguiente
cuadro:
Presencia del
Grupo en
jurisdicciones
no
cooperativasa
Legislación
española
Lista negra
Consejo UE
OCDE b
Filiales
Sucur.
Filiales
Sucur.
Filiales
Sucur.
Jersey
1
1
Isla de Man
1
Islas Caimán
1
Bahamas
1
1
2023
1
3
1
1
2022 c
1
3
2
1
a. Adicionalmente, hay una entidad constituida en Guernsey  y una en
Bermudas, pero residentes a efectos fiscales en Reino Unido.
b. Territorios no cumplidores con ambos estándares internacionales
sobre transparencia e intercambio de información con fines fiscales
(AEOI y EOIR). Jersey, Isla de Man e Islas Caimán continúan
cumpliendo totalmente con ambos estándares.
c. En 2023, una filial residente en Bahamas ha trasladado su domicilio a
España.
Grupo Santander tiene establecidos los procedimientos y
controles adecuados (gestión del riesgo, planes de
inspección, comprobación y revisión de informes
periódicos) para evitar la existencia de riesgos
reputacionales, fiscales y legales en las entidades
residentes en jurisdicciones no cooperativas. Asimismo,
Santander mantiene la política de limitar y reducir el
número de estas entidades en la medida de lo posible.
Adicionalmente, las cuentas anuales de las entidades
offshore de Grupo Santander son auditadas por firmas
miembros de PwC (PricewaterhouseCoopers) en 2023 y
2022.
d) Balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado
de ingresos y gastos reconocidos, estado total de
cambios en el patrimonio neto y estado de flujos de
efectivo consolidados
A continuación, se presentan los balances consolidados
del Grupo a 31 de diciembre de 2023 y 2022 y las
cuentas de pérdidas y ganancias, los estados de ingresos
y gastos reconocidos, los estados totales de cambios en
el patrimonio neto y los estados de flujos de efectivo,
todos ellos consolidados, correspondientes a los
ejercicios anuales terminados en dichas fechas.
49
BALANCES CONSOLIDADOS A 31 DE DICIEMBRE DE 2023 Y 2022
Millones de euros
ACTIVO
2023
2022A
EFECTIVO, SALDOS EN EFECTIVO EN BANCOS CENTRALES
Y OTROS DEPÓSITOS A LA VISTA
220.342
223.073
ACTIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
176.921
156.118
Derivados
56.328
67.002
Instrumentos de patrimonio
15.057
10.066
Valores representativos de deuda
62.124
41.403
Préstamos y anticipos
43.412
37.647
Bancos centrales
17.717
11.595
Entidades de crédito
14.061
16.502
Clientela
11.634
9.550
ACTIVOS FINANCIEROS NO DESTINADOS A NEGOCIACIÓN VALORADOS
OBLIGATORIAMENTE A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN RESULTADOS
5.910
5.713
Instrumentos de patrimonio
4.068
3.711
Valores representativos de deuda
860
1.134
Préstamos y anticipos
982
868
Bancos centrales
Entidades de crédito
Clientela
982
868
ACTIVOS FINANCIEROS DESIGNADOS A VALOR
RAZONABLE CON CAMBIOS EN RESULTADOS
9.773
8.989
Valores representativos de deuda
3.095
2.542
Préstamos y anticipos
6.678
6.447
Bancos centrales
Entidades de crédito
459
673
Clientela
6.219
5.774
ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON
CAMBIOS EN OTRO RESULTADO GLOBAL
83.308
85.239
Instrumentos de patrimonio
1.761
1.941
Valores representativos de deuda
73.565
75.083
Préstamos y anticipos
7.982
8.215
Bancos centrales
Entidades de crédito
313
Clientela
7.669
8.215
ACTIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO
1.191.403
1.147.044
Valores representativos de deuda
103.559
73.554
Préstamos y anticipos
1.087.844
1.073.490
Bancos centrales
20.082
15.375
Entidades de crédito
57.917
46.518
Clientela
1.009.845
1.011.597
DERIVADOS – CONTABILIDAD DE COBERTURAS
5.297
8.069
CAMBIOS DEL VALOR RAZONABLE DE LOS ELEMENTOS CUBIERTOS DE
UNA CARTERA CON COBERTURA DEL RIESGO DE TIPO DE INTERÉS
(788)
(3.749)
INVERSIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS Y ASOCIADAS
7.646
7.615
Negocios conjuntos
1.964
1.981
Asociadas
5.682
5.634
ACTIVOS POR CONTRATOS DE REASEGURO
237
308
ACTIVOS TANGIBLES
33.882
34.073
Inmovilizado material
32.926
33.044
50
ACTIVO
2023
2022A
De uso propio
13.408
13.489
Cedido en arrendamiento operativo
19.518
19.555
Inversiones inmobiliarias
956
1.029
De las cuales cedido en arrendamiento operativo
851
804
ACTIVOS INTANGIBLES
19.871
18.645
Fondo de comercio
14.017
13.741
Otros activos intangibles
5.854
4.904
ACTIVOS POR IMPUESTOS
31.390
29.987
Activos por impuestos corrientes
10.623
9.200
Activos por impuestos diferidos
20.767
20.787
OTROS ACTIVOS
8.856
10.082
Contratos de seguros vinculados a pensiones
93
104
Existencias
7
11
Resto de los otros activos
8.756
9.967
ACTIVOS NO CORRIENTES Y GRUPOS ENAJENABLES DE ELEMENTOS
QUE SE HAN CLASIFICADO COMO MANTENIDOS PARA LA VENTA
3.014
3.453
TOTAL ACTIVO
1.797.062
1.734.659
A.  Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos.
51
BALANCES CONSOLIDADOS A 31 DE DICIEMBRE DE 2023 Y 2022
Millones de euros
PASIVO
2023
2022A
PASIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
122.270
115.185
Derivados
50.589
64.891
Posiciones cortas
26.174
22.515
Depósitos
45.507
27.779
Bancos centrales
7.808
5.757
Entidades de crédito
17.862
9.796
Clientela
19.837
12.226
Valores representativos de deuda emitidos
Otros pasivos financieros
PASIVOS FINANCIEROS DESIGNADOS A VALOR
RAZONABLE CON CAMBIOS EN RESULTADOS
40.367
40.268
Depósitos
34.996
34.841
Bancos centrales
1.209
1.740
Entidades de crédito
1.735
1.958
Clientela
32.052
31.143
Valores representativos de deuda emitidos
5.371
5.427
Otros pasivos financieros
Promemoria: pasivos subordinados
PASIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO
1.468.703
1.423.858
Depósitos
1.125.308
1.111.887
Bancos centrales
48.782
76.952
Entidades de crédito
81.246
68.582
Clientela
995.280
966.353
Valores representativos de deuda emitidos
303.208
274.912
Otros pasivos financieros
40.187
37.059
Promemoria: pasivos subordinados
30.912
25.926
DERIVADOS – CONTABILIDAD DE COBERTURAS
7.656
9.228
CAMBIOS DEL VALOR RAZONABLE DE LOS ELEMENTOS CUBIERTOS DE
UNA CARTERA CON COBERTURA DEL RIESGO DE TIPO DE INTERÉS
55
(117)
PASIVOS AMPARADOS POR CONTRATOS DE SEGURO O REASEGURO
17.799
16.426
PROVISIONES
8.441
8.149
Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas posempleo
2.225
2.392
Otras retribuciones a los empleados a largo plazo
880
950
Cuestiones procesales y litigios por impuestos pendientes
2.715
2.074
Compromisos y garantías concedidas
702
734
Restantes provisiones
1.919
1.999
PASIVOS POR IMPUESTOS
9.932
9.468
Pasivos por impuestos corrientes
3.846
3.040
Pasivos por impuestos diferidos
6.086
6.428
OTROS PASIVOS
17.598
14.609
PASIVOS INCLUIDOS EN GRUPOS ENAJENABLES DE ELEMENTOS
QUE SE HAN CLASIFICADO COMO MANTENIDOS PARA LA VENTA
TOTAL PASIVO
1.692.821
1.637.074
A.  Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos.
52
BALANCES CONSOLIDADOS A 31 DE DICIEMBRE DE 2023 Y 2022
Millones de euros
PATRIMONIO NETO
2023
2022A
FONDOS PROPIOS
130.443
124.732
CAPITAL
8.092
8.397
Capital desembolsado
8.092
8.397
Capital no desembolsado exigido
PRIMA DE EMISIÓN
44.373
46.273
INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO EMITIDOS DISTINTOS DE CAPITAL
720
688
Componente de patrimonio neto de los instrumentos financieros compuestos
Otros instrumentos de patrimonio emitidos
720
688
OTROS ELEMENTOS DE PATRIMONIO NETO
195
175
GANANCIAS ACUMULADAS
74.114
66.702
RESERVAS DE REVALORIZACIÓN
OTRAS RESERVAS
(5.751)
(5.454)
Reservas o pérdidas acumuladas de inversiones en negocios conjuntos y asociadas
1.762
1.553
Otras
(7.513)
(7.007)
(-) ACCIONES PROPIAS
(1.078)
(675)
RESULTADO ATRIBUIBLE A LOS PROPIETARIOS DE LA DOMINANTE
11.076
9.605
(-) DIVIDENDOS A CUENTA
(1.298)
(979)
OTRO RESULTADO GLOBAL ACUMULADO
(35.020)
(35.628)
Elementos que no se reclasificarán en resultados
(5.212)
(4.635)
Elementos que pueden reclasificarse en resultados
(29.808)
(30.993)
INTERESES MINORITARIOS (participaciones no dominantes)
8.818
8.481
Otro resultado global acumulado
(1.559)
(1.856)
Otras partidas
10.377
10.337
PATRIMONIO NETO
104.241
97.585
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO
1.797.062
1.734.659
PRO MEMORIA: EXPOSICIONES FUERA DE BALANCE
Compromisos de préstamo concedidos
279.589
274.075
Garantías financieras concedidas
15.435
12.856
Otros compromisos concedidos
113.273
92.672
A.  Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos.
53
CUENTAS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS
EL 31 DE DICIEMBRE DE 2023 Y 2022
Millones de euros
(Debe) Haber
2023
2022A
Ingresos por intereses
105.252
71.430
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
5.995
5.479
Activos financieros a coste amortizado
77.701
59.214
Restantes ingresos por intereses
21.556
6.737
Gastos por intereses
(61.991)
(32.811)
Margen de intereses
43.261
38.619
Ingresos por dividendos
571
488
Resultado de entidades valoradas por el método de la participación
613
702
Ingresos por comisiones
16.321
15.867
Gastos por comisiones
(4.264)
(4.077)
Ganancias o pérdidas al dar de baja en cuentas activos y pasivos financieros no
valorados a valor razonable con cambios en resultados, netas
96
149
Activos financieros a coste amortizado
(3)
34
Restantes activos y pasivos financieros
99
115
Ganancias o pérdidas por activos y pasivos financieros mantenidos para negociar,
netas
2.322
842
Reclasificación de activos financieros desde valor razonable con cambios en otro
resultado global
Reclasificación de activos financieros desde coste amortizado
Otras ganancias o (-) pérdidas
2.322
842
Ganancias o pérdidas por activos financieros no destinados a negociación valorados
obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados, netas
204
162
Reclasificación de activos financieros desde valor razonable con cambios en otro
resultado global
Reclasificación de activos financieros desde coste amortizado
Otras ganancias o (-) pérdidas
204
162
Ganancias o pérdidas por activos y pasivos financieros designados a valor razonable
con cambios en resultados, netas
(93)
968
Ganancias o pérdidas resultantes de la contabilidad de coberturas, netas
63
74
Diferencias de cambio, netas
41
(542)
Otros ingresos de explotación
1.104
1.510
Otros gastos de explotación
(2.827)
(2.803)
Ingresos de activos amparados por contratos de seguro o reaseguro
460
2.698
Gastos de pasivos amparados por contratos de seguro o reaseguro
(449)
(2.540)
Margen bruto
57.423
52.117
Gastos de administración
(22.241)
(20.918)
Gastos de personal
(13.726)
(12.547)
Otros gastos de administración
(8.515)
(8.371)
Amortización
(3.184)
(2.985)
Provisiones o reversión de provisiones
(2.678)
(1.881)
Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos financieros no
valorados a valor razonable con cambios en resultados y pérdidas o ganancias netas
por modificación
(12.956)
(10.863)
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
(44)
(7)
Activos financieros a coste amortizado
(12.912)
(10.856)
Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de inversiones en negocios
conjuntos o asociadas
54
(Debe) Haber
2023
2022A
Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos no financieros
(237)
(239)
Activos tangibles
(136)
(140)
Activos intangibles
(73)
(75)
Otros
(28)
(24)
Ganancias o pérdidas al dar de baja en cuentas activos no financieros, netas
313
12
Fondo de comercio negativo reconocido en resultados
39
Ganancias o pérdidas procedentes de activos no corrientes y grupos enajenables de
elementos clasificados como mantenidos para la venta no admisibles como
actividades interrumpidas
(20)
7
Ganancias o pérdidas antes de impuestos procedentes de las actividades
continuadas
16.459
15.250
Gastos o ingresos por impuestos sobre los resultados de las actividades continuadas
(4.276)
(4.486)
Ganancias o pérdidas después de impuestos procedentes de las actividades
continuadas
12.183
10.764
Ganancias o pérdidas después de impuestos procedentes de actividades
interrumpidas
Resultado del ejercicio
12.183
10.764
Atribuible a intereses minoritarios (participaciones no dominantes)
1.107
1.159
Atribuible a los propietarios de la dominante
11.076
9.605
Beneficio o pérdida por acción
Básico
0,654
0,539
Diluido
0,651
0,537
A.  Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos.
55
ESTADOS DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS CONSOLIDADOS CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ANUALES
TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE  2023 Y 2022
Millones de euros
2023
2022A
RESULTADO DEL EJERCICIO
12.183
10.764
OTRO RESULTADO GLOBAL
614
(2.660)
Elementos que no se reclasificarán en resultados
(964)
(399)
Ganancias o (-) pérdidas actuariales en planes de pensiones de prestaciones definidas
(1.038)
(56)
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta
Participaciones en otros ingresos y gastos reconocidos de las inversiones en negocios conjuntos
y asociadas
(5)
17
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con
cambios en otro resultado global
(162)
(497)
Ganancias o pérdidas resultantes de la contabilidad de coberturas de instrumentos de
patrimonio valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global, netas
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable
con cambios en otro resultado global (elemento cubierto)
(29)
18
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable
con cambios en otro resultado global (instrumento de cobertura)
29
(18)
Cambios del valor razonable de los pasivos financieros a valor razonable con cambios en
resultados atribuibles a cambios en el riesgo de crédito
(120)
88
Impuesto sobre las ganancias relativo a los elementos que no se reclasificarán
361
49
Elementos que pueden reclasificarse en resultados
1.578
(2.261)
Cobertura de inversiones netas en negocios en el extranjero (parte eficaz)
(1.888)
(2.467)
Ganancias o (-) pérdidas de valor contabilizadas en el patrimonio neto
(1.888)
(2.467)
Transferido a resultados
Otras reclasificaciones
Conversión de divisas
1.017
3.658
Ganancias o (-) pérdidas por cambio de divisas contabilizadas en el patrimonio neto
1.009
3.658
Transferido a resultado
8
Otras reclasificaciones
Coberturas de flujos de efectivo (parte eficaz)
2.592
(3.016)
Ganancias o (-) pérdidas de valor contabilizadas en el patrimonio neto
(30)
(1.762)
Transferido a resultados
2.622
(1.254)
Transferido al importe en libros inicial de los elementos cubiertos
Otras reclasificaciones
Instrumentos de cobertura (elementos no designados)
Ganancias o pérdidas de valor contabilizadas en el patrimonio neto
Transferido a resultados
Otras reclasificaciones
Instrumentos de deuda a valor razonable con cambios en otro resultado global
858
(2.086)
Ganancias o pérdidas de valor contabilizadas en el patrimonio neto
852
(2.591)
Transferido a resultados
6
(99)
Otras reclasificaciones
604
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta
Ganancias o (-) pérdidas de valor contabilizadas en el patrimonio neto
Transferido a resultados
Otras reclasificaciones
Participación en otros ingresos y gastos reconocidos de las inversiones en negocios conjuntos y
asociadas
19
85
Impuesto sobre las ganancias relativo a los elementos que pueden reclasificarse en ganancias o
pérdidas
(1.020)
1.565
Resultado global total del ejercicio
12.797
8.104
Atribuible a intereses minoritarios (participaciones no dominantes)
1.401
1.410
Atribuible a los propietarios de la dominante
11.396
6.694
A.  Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos.
56
ESTADOS TOTALES DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CONSOLIDADOS CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE
DE 2023 Y 2022
Millones de euros
Intereses minoritarios
(participaciones no
dominantes)
Capital
Prima
de
emisión
Instrumentos
de
patrimonio
emitidos
distintos de
capital
Otros
elementos
de
patrimonio
neto
Ganancias
acumuladas
Reservas de
revalorización
Otras
reservas
(-)
Acciones
propias
Resultado
atribuido a
los
propietarios
de la
dominante
(-)
Dividendos
a cuenta
Otro
resultado
global
acumulado
Otro
resultado
global
acumulado
Otros
elementos
Total
Saldo de cierre a 31 de diciembre de 2022A
8.397
46.273
688
175
66.702
(5.454)
(675)
9.605
(979)
(35.628)
(1.856)
10.337
97.585
Efectos de la corrección de errores
Efectos de los cambios en las políticas
contables
Saldo de apertura a 1 de enero de 2023A
8.397
46.273
688
175
66.702
(5.454)
(675)
9.605
(979)
(35.628)
(1.856)
10.337
97.585
Resultado global total del ejercicio
11.076
320
294
1.107
12.797
Otras variaciones del patrimonio neto
(305)
(1.900)
32
20
7.412
(297)
(403)
(9.605)
(319)
288
3
(1.067)
(6.141)
Emisión de acciones ordinarias
1
1
Emisión de acciones preferentes
Emisión de otros instrumentos de
patrimonio
Ejercicio o vencimiento de otros
instrumentos de patrimonio emitidos
Conversión de deuda en patrimonio neto
Reducción del capital
(305)
(1.900)
305
1.900
Dividendos (o remuneraciones a los socios)
(963)
(1.298)
(748)
(3.009)
Compra de acciones propias
(3.109)
(3.109)
Venta o cancelación de acciones propias
13
806
819
Reclasificación de instrumentos financieros
del patrimonio neto al pasivo
Reclasificación de instrumentos financieros
del pasivo al patrimonio neto
Transferencias entre componentes del
patrimonio neto
8.375
(37)
(9.605)
979
288
3
(3)
Aumento o (-) disminución del patrimonio
neto resultante de combinaciones de
negocios
(364)
(364)
Pagos basados en acciones
(60)
(60)
Otros aumentos o (-) disminuciones del
patrimonio neto
32
80
(578)
47
(419)
Saldo de cierre a 31 de diciembre de 2023
8.092
44.373
720
195
74.114
(5.751)
(1.078)
11.076
(1.298)
(35.020)
(1.559)
10.377
104.241
A.  Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos.
57
ESTADOS TOTALES DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CONSOLIDADOS CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE
DE 2023 Y 2022
Millones de euros
Intereses minoritarios
(participaciones no
dominantes)
Capital
Prima de
emisión
Instrumentos
de
patrimonio
emitidos
distintos de
capital
Otros
elementos
de
patrimonio
neto
Ganancias
acumuladas
Reservas de
revalorización
Otras
reservas
(-)
Acciones
propias
Resultado
atribuido a
los
propietarios
de la
dominante
(-)
Dividendos
a cuenta
Otro
resultado
global
acumulado
Otro
resultado
global
acumulado
Otros
elementos
Total
Saldo de cierre a 31 de diciembre de
2021A
8.670
47.979
658
152
60.273
(4.477)
(894)
8.124
(836)
(32.719)
(2.104)
12.227
97.053
Efectos de la corrección de errores
Efectos de los cambios en las políticas
contables
Saldo de apertura a 1 de enero de
2022A
8.670
47.979
658
152
60.273
(4.477)
(894)
8.124
(836)
(32.719)
(2.104)
12.227
97.053
Resultado global total del ejercicio
9.605
(2.911)
251
1.159
8.104
Otras variaciones del patrimonio neto
(273)
(1.706)
30
23
6.429
(977)
219
(8.124)
(143)
2
(3)
(3.049)
(7.572)
Emisión de acciones ordinarias
9
9
Emisión de acciones preferentes
Emisión de otros instrumentos de
patrimonio
Ejercicio o vencimiento de otros
instrumentos de patrimonio emitidos
(756)
(756)
Conversión de deuda en patrimonio neto
Reducción del capital
(273)
(1.706)
273
1.706
Dividendos (o remuneraciones a los
socios)
(869)
(979)
(500)
(2.348)
Compra de acciones propias
(2.050)
(2.050)
Venta o cancelación de acciones propias
7
563
570
Reclasificación de instrumentos
financieros del patrimonio neto al pasivo
Reclasificación de instrumentos
financieros del pasivo al patrimonio neto
Transferencias entre componentes del
patrimonio neto
7.298
(12)
(8.124)
836
2
(3)
3
Aumento o (-) disminución del
patrimonio neto resultante de
combinaciones de negocios
31
31
Pagos basados en acciones
(49)
(49)
Otros aumentos o (-) disminuciones del
patrimonio neto
30
72
(1.245)
(1.836)
(2.979)
Saldo de cierre a 31 de diciembre de
2022A
8.397
46.273
688
175
66.702
(5.454)
(675)
9.605
(979)
(35.628)
(1.856)
10.337
97.585
A.  Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos.
58
ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO CONSOLIDADOS GENERADOS EN LOS EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS EL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023 Y 2022
Millones de euros
2023
2022A
A. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
5.015
27.706
Resultado del ejercicio
12.183
10.764
Ajustes para obtener los flujos de efectivo de las actividades de explotación
26.948
23.970
Amortización
3.184
2.985
Otros ajustes
23.764
20.985
Aumento/ (disminución) neta de los activos de explotación
74.982
108.774
Activos financieros mantenidos para negociar
18.332
30.837
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con
cambios en resultados
286
218
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
874
(7.083)
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
(4.470)
(22.358)
Activos financieros a coste amortizado
60.525
105.618
Otros activos de explotación
(565)
1.542
Aumento/ (disminución) neta de los pasivos de explotación
46.080
107.244
Pasivos financieros mantenidos para negociar
5.450
29.533
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
(11)
27.705
Pasivos financieros a coste amortizado
40.138
55.595
Otros pasivos de explotación
503
(5.589)
Cobros/ (Pagos) por impuestos sobre las ganancias
(5.214)
(5.498)
B. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
(5.366)
(3.898)
Pagos
15.056
11.776
Activos tangibles
11.446
9.066
Activos intangibles
2.197
1.774
Inversiones en negocios conjuntos y asociadas
139
152
Entidades dependientes y otras unidades de negocio
1.274
784
Activos no corrientes y pasivos que se han clasificado como mantenidos para la venta
Otros pagos relacionados con actividades de inversión
Cobros
9.690
7.878
Activos tangibles
7.074
5.558
Activos intangibles
Inversiones en negocios conjuntos y asociadas
814
533
Entidades dependientes y otras unidades de negocio
885
734
Activos no corrientes y pasivos que se han clasificado como mantenidos para la venta
917
1.053
Otros cobros relacionados con actividades de inversión
C. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
(2.058)
(9.964)
Pagos
10.187
10.665
Dividendos
2.261
1.848
Pasivos subordinados
2.931
2.291
Amortización de instrumentos de patrimonio propio
Adquisición de instrumentos de patrimonio propio
3.109
2.050
Otros pagos relacionados con actividades de financiación
1.886
4.476
Cobros
8.129
701
Pasivos subordinados
7.007
119
Emisión de instrumentos de patrimonio propio
Enajenación de instrumentos de patrimonio propio
825
573
Otros cobros relacionados con actividades de financiación
297
9
59
2023
2022A
D. EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO
(322)
(1.460)
E. AUMENTO/ (DISMINUCIÓN) NETO DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTES
(2.731)
12.384
F. EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL INICIO DEL EJERCICIO
223.073
210.689
G. EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL FINAL DEL EJERCICIO
220.342
223.073
COMPONENTES DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL FINAL DEL EJERCICIO
Efectivo
8.621
8.929
Saldos equivalentes al efectivo en bancos centrales
199.932
200.830
Otros activos financieros
11.789
13.314
Menos, descubiertos bancarios reintegrables a la vista
TOTAL EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL FINAL DEL EJERCICIO
220.342
223.073
Del cual, en poder de entidades del Grupo, pero no disponible por el Grupo
A.  Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos.
60
4. Distribución de resultados de
Banco Santander, sistema de
retribución a los accionistas y
beneficio por acción
a) Distribución de resultados de Banco Santander y
sistema de retribución a los accionistas
La propuesta de aplicación del resultado individual de
Banco Santander, S.A., del presente ejercicio que el
consejo de administración someterá a la junta general de
accionistas para su aprobación es la siguiente:
Millones de euros
A dividendos
2.769
Dividendos distribuidos al 31 de diciembreA
1.298
Dividendo complementarioB
1.471
A reservas voluntariasC
6.470
Resultado individual del ejercicio
9.239
A. Importe total satisfecho en concepto de dividendo a cuenta, a razón
de 8,10 céntimos de euro fijos por acción con derecho a percibir el
dividendo (registrado en 'Fondos propios - Dividendos a cuenta').
B. Dividendo complementario fijo de 9,50 céntimos de euro brutos por
acción con derecho a percibir el dividendo, a abonar en efectivo a
partir del 2 de mayo de 2024. El importe total se ha estimado
asumiendo que, como consecuencia de la ejecución parcial del
programa de recompra anunciado el 19 de febrero de 2024, el
número de acciones en circulación del Banco con derecho a percibir
el dividendo será de 15.483.617.874. Por tanto, el importe total del
dividendo complementario podrá ser superior si en el programa de
recompra se adquiriesen menos acciones de las previstas, o inferior
en el caso contrario.
C. Importe estimado correspondiente a un dividendo complementario
de  1.470.943.698 euros. Se incrementará o se reducirá en el mismo
importe en el que el importe total del dividendo complementario
sea inferior o superior, respectivamente, a la estimación de dicho
dividendo complementario.
La propuesta transcrita comprende la parte de la política
de remuneración al accionista de 2023 que se
instrumenta mediante dividendos en efectivo (el
dividendo a cuenta abonado en noviembre de 2023 de
8,10 céntimos de euro por acción con derecho a percibir
el dividendo, aprobado por el consejo de administración
de 26 de septiembre de 2023, y el dividendo
complementario que se prevé abonar a partir del día 2 de
mayo de 2024, de 9,50 céntimos de euro por acción con
derecho a dividendo, propuesto por el consejo de
administración de 19 de febrero de 2024, y sujeto por
tanto a la aprobación de la junta general de accionistas).
Además, la política de remuneración de 2023 prevé
también la remuneración a los accionistas mediante la
puesta en marcha de programas de recompra de
acciones al que se destinará una cantidad equivalente al
25 % del beneficio ordinario del Grupo. El primero de
esos programas con cargo a los resultados de 2023, por
importe aproximado de 1.310 millones de euros, se
completó entre septiembre de 2023 y enero de 2024.
Está previsto poner en marcha un segundo programa de
recompra con cargo a los resultados de 2023 por
importe de 1.459 millones de euros. Se somete también
a la junta general de accionistas el acuerdo de reducción
de capital que permitirá amortizar las acciones propias
adquiridas en el programa de recompra, sujeto a la
pertinente autorización regulatoria.
El estado contable, formulado por el Banco de acuerdo
con los requisitos legales, poniendo de manifiesto la
existencia de liquidez suficiente para el pago del
dividendo a cuenta en la fecha y por el importe
mencionados anteriormente, fue el siguiente:
Millones de euros
31 de agosto de 2023
Beneficio antes de impuestos
5.109
Impuesto sobre sociedades
267
Dividendos pagados en efectivo
Importe máximo distribuible
4.842
Liquidez disponible
107.067
Finalmente, y aunque no forma parte de la remuneración
con cargo al ejercicio 2023, se hace constar que en
ejecución del acuerdo de la junta general de accionistas
celebrada el 31 de marzo de 2023, el 2 de mayo de 2023
el Banco abonó un dividendo complementario en
efectivo de 5,95 céntimos de euro por acción con cargo a
los resultados del ejercicio 2022. Por último, con cargo
también a los resultados de 2022, el Banco implementó
unos programas de recompra de acciones. El primero de
esos programas por importe máximo de 979 millones de
euros, que finalizó en enero de 2023, y el segundo por
importe máximo de 921 millones de euros que finalizó
en abril de 2023.
61
b) Beneficio/pérdidas por acción en actividades
ordinarias e interrumpidas
i. Beneficio/pérdida básica por acción
El beneficio básico por acción se determina dividiendo el
resultado neto atribuido al Grupo en un periodo,
ajustado por el importe después de impuestos
correspondiente a la retribución registrada en
patrimonio de las participaciones preferentes
contingentemente convertibles (PPCC) y de las
participaciones perpetuas contingentemente
amortizables (PPCA) (véase nota 21), en su caso, entre el
número medio ponderado de las acciones en circulación
durante ese periodo, excluido el número medio de las
acciones propias mantenidas a lo largo de este.
De acuerdo con ello:
2023
2022
Resultado atribuido a los
propietarios de la dominante
(millones de euros)
11.076
9.605
Retribución de PPCC y PPCA
(millones de euros)
(nota 21)
(492)
(529)
10.584
9.076
Del que:
Ganancias o pérdidas después
de impuestos procedentes de
actividades interrumpidas
(neto de minoritarios)
(millones de euros)
Resultado de la actividad
ordinaria (neto de minoritarios
y retribución de PPCC Y PPCA)
(millones de euros)
10.584
9.076
Número medio ponderado de
acciones en circulación
16.172.084.714
16.848.344.667
Número ajustado de acciones
16.172.084.714
16.848.344.667
Beneficio (Pérdida) básico por
acción (euros)
0,654
0,539
Del que, de actividades
interrumpidas (euros)
Beneficio (Pérdida) básico por
acción de actividades
continuadas (euros)
0,654
0,539
ii. Beneficio / Pérdida diluida por acción
El beneficio diluido por acción se determina dividiendo el
resultado neto atribuido al Grupo en un periodo,
ajustado por el importe después de impuestos
correspondiente a la retribución registrada en el
patrimonio de las participaciones preferentes
contingentemente convertibles (PPCC) y de las
participaciones perpetuas contingentemente
amortizables (PPCA) (véase nota 21), en su caso, entre el
número medio ponderado de las acciones en circulación
durante ese periodo, excluido el número medio de las
acciones propias, y ajustados por todos los efectos
dilutivos  inherentes a las acciones ordinarias potenciales
(opciones sobre acciones y deuda convertible).
De esta manera, el beneficio diluido/pérdidas por acción
se ha determinado de la siguiente forma:
2023
2022
Resultado atribuido a los
propietarios de la dominante
(millones de euros)
11.076
9.605
Retribución de PPCC y PPCA
(millones de euros) (nota 21)
(492)
(529)
Efecto dilutivo de los cambios en
los resultados del periodo 
derivados de la potencial
conversión de acciones
ordinarias
10.584
9.076
Del que:
Resultado de actividades
interrumpidas (neto de
minoritarios) (millones de
euros)
Resultado de la actividad
ordinaria (neto de
minoritarios y retribución
PPCC y PPCA) (millones de
euros)
10.584
9.076
Número medio ponderado de
acciones en circulación
16.172.084.714
16.848.344.667
Efecto dilutivo de Derechos
sobre opciones/acciones
75.180.407
55.316.206
Número ajustado de acciones
16.247.265.121
16.903.660.873
Beneficio (Pérdida) diluido por
acción (euros)
0,651
0,537
Del que, de actividades
interrumpidas (euros)
Beneficio (Pérdida) diluido por
acción de actividades
continuadas (euros)
0,651
0,537
62
5. Retribuciones y otras
prestaciones al consejo de
administración del Banco y a la
alta dirección
Los siguientes apartados de esta nota recogen
información, tanto cualitativa como cuantitativa, de las
retribuciones de los miembros del consejo de
administración —tanto ejecutivos como no ejecutivos— y
de la alta dirección correspondientes a los ejercicios
2023 y 2022:
a) Retribuciones al consejo de administración
i. Atenciones estatutarias
La junta general de 22 de marzo de 2013 aprobó
modificar los Estatutos, de forma que la retribución de
los consejeros por su condición de tales pasó a consistir
en una cantidad fija anual determinada por la junta
general. Dicha cantidad permanecerá vigente en tanto la
junta no acuerde su modificación, si bien el consejo
puede reducir su importe en los años en que así lo
estime justificado.
La retribución máxima establecida por la junta para el
ejercicio 2023 fue de 6 millones de euros (6 millones de
euros también para el ejercicio 2022) con dos
componentes: (a) asignación anual y (b) dietas de
asistencia.
La determinación concreta del importe que corresponde
a cada uno de los consejeros por los conceptos
anteriores se establece por el consejo de administración.
A tal efecto, se tienen en cuenta los cargos
desempeñados por cada consejero en el propio órgano
colegiado, su pertenencia y asistencia al consejo y a las
distintas comisiones y, en su caso, otras circunstancias
objetivas valoradas por el consejo.
El importe total devengado por el consejo en 2023 en
concepto de atenciones estatutarias ha ascendido a 5,3
millones de euros (4,7 millones de euros en 2022).
Asignación anual
De acuerdo con la política de retribuciones aprobada por
la junta general de 2023, los importes asignados por
pertenencia al consejo y a las distintas comisiones (salvo
la comisión ejecutiva) aumentaron en 3.000 euros
respecto a las cantidades de 2022. En consecuencia, los
importes anuales percibidos individualmente por los
consejeros durante los ejercicios 2023 y 2022, en
función de los cargos desempeñados en el consejo y por
su pertenencia a sus distintas comisiones, han sido los
siguientes:
Importe en euros por consejero
2023
2022
Miembros del consejo de
administración
98.000
95.000
Miembros de la comisión
ejecutiva
170.000
170.000
Miembros de la comisión de
auditoría
43.000
40.000
Miembros de la comisión de
nombramientos
28.000
25.000
Miembros de la comisión de
retribuciones
28.000
25.000
Miembros de la comisión de
supervisión de riesgos,
regulación y cumplimiento
43.000
40.000
Miembros de la comisión de
banca responsable,
sostenibilidad y cultura
18.000
15.000
Miembros de la comisión de
innovación y tecnología
28.000
25.000
Presidente de la comisión de
auditoría
70.000
70.000
Presidente de la comisión de
nombramientos
50.000
50.000
Presidente de la comisión de
retribuciones
50.000
50.000
Presidente de la comisión de
supervisión de riesgos,
regulación y cumplimiento
70.000
70.000
Presidente de la comisión de
banca responsable,
sostenibilidad y cultura
50.000
50.000
Presidente de la comisión de
innovación y tecnología
70.000
70.000
Consejero coordinadorA
110.000
110.000
Vicepresidentes no ejecutivos
30.000
30.000
A. Bruce Carnegie-Brown atendiendo a los cargos desempeñados en el
consejo y sus comisiones, en particular como presidente de las
comisiones de nombramientos y retribuciones y como consejero
coordinador, y al tiempo y dedicación exigidos para desempeñar
adecuadamente tales cargos, ha tenido asignada la retribución anual
total mínima de 700.000 euros fijada para el consejero coordinador
desde 2015, incluyendo la asignación anual por los conceptos que le
corresponden de los anteriormente indicados y las dietas de asistencia.
Bruce Carnegie-Brown ha terminado de ejercer el cargo de consejero
coordinador con fecha 1 de octubre de 2023, cuando ha sido sucedido
en este cargo por Glenn Hutchins.
63
Dietas de asistencia
Los consejeros perciben dietas por su asistencia como
presentes a las reuniones del consejo de administración
y de sus comisiones, excluida la comisión ejecutiva, ya
que no existen dietas de asistencia para esta comisión.
Para 2023 se acordó mantener el importe de las dietas
fijadas en la política de 2022, y que no se ha modificado
desde 2016.
Por tanto, la cuantía de las dietas de asistencia para
2023 y 2022 son:
Dietas de asistencia por reunión
2023
2022
Consejo de administración
2.600
2.600
Comisión de auditoría y
comisión de supervisión de
riesgos, regulación y
cumplimiento
1.700
1.700
Demás comisiones (excluida la
comisión ejecutiva)
1.500
1.500
ii. Retribuciones salariales
Las retribuciones salariales son percibidas por los
consejeros ejecutivos. De acuerdo con la política,
aprobada por la junta de accionistas, se componen de
una retribución fija (salario anual) y una variable,
compuesta por un único incentivo, el denominado plan
de retribución variable diferida y vinculada a objetivos
plurianuales, que establece el siguiente esquema de
pagos:
El 40% del importe de retribución variable, que es
determinado al cierre del ejercicio en función del
cumplimiento de los objetivos fijados, se abona de
forma inmediata.
El 60% restante queda diferido durante cinco años,
para su abono, en su caso, por quintas partes,
siempre que se den las condiciones de permanencia
en el Grupo y de no concurrencia de las cláusulas
malus,  sujeto a objetivos a largo plazo y atendiendo
al siguiente esquema de devengo:
El devengo de las partes primera y segunda
(abono en 2025 y 2026) está sujeto a la no
concurrencia de cláusulas malus.
El devengo de las partes tercera, cuarta y quinta
(abono, en su caso, en 2027, 2028 y 2029) se
vincula además al cumplimiento de
determinados objetivos referidos al periodo
2023-2025 y a las métricas y escalas asociadas a
tales objetivos. El cumplimiento de los objetivos
anteriores determina el porcentaje a pagar del
importe diferido en estas tres anualidades. Estos
objetivos podrán reducir los importes y el
número de instrumentos diferidos, o
aumentarlos hasta llegar a una ratio máxima de
cumplimiento del 125%, con la finalidad de
incentivar que los ejecutivos puedan exceder los
objetivos establecidos.
Igualmente, de conformidad con la normativa de
remuneraciones vigente, los importes ya abonados
estarán sujetos a su posible recuperación (clawback) por
el Banco en los supuestos y durante el plazo previsto en
la política vigente en cada momento.
Cada pago de la parte de abono inmediato (o corto plazo)
y de la diferida, esté o no vinculada a objetivos a largo
plazo, se realiza un 50% en efectivo y el restante 50% en
instrumentos, que consisten en acciones de Banco
Santander, S.A., opciones sobre acciones de Banco
Santander, S.A., y restricted stock units (RSU) de
PagoNxt, S.L., repartidos en:
El importe de RSU de PagoNxt, S.L. fijado para cada
año.
Y el importe restante, todo en instrumentos
Santander, donde el consejero deberá decidir si
recibirlo todo en acciones de Banco Santander S.A., o
recibir dicha cantidad por mitades en acciones y en
opciones sobre acciones de Santander. En 2023
ambos consejeros han elegido recibirlo todo en
acciones.
64
Comparativa de la retribución ejecutiva (presidenta y
consejero delegado)
El consejo de administración acordó mantener en 2023
la misma retribución variable de referencia que en 2022
para Ana Botín, estableciendo una retribución variable de
referencia para Héctor Grisi de 4.200 miles de euros
(alineada con la de su antecesor José Antonio Álvarez).
Por su parte, y tras cinco años sin revisión, el consejo
acordó proponer una subida del 3% en el salario anual
bruto de Ana Botín para el año 2023 respecto al que
tenía en 2022.
Las aportaciones variables anuales a pensiones tampoco
se han modificado en 2023, de modo que ascienden al
22% del 30% del promedio de las últimas tres
retribuciones variables.
En 2023, la buena evolución del negocio y la excelente
ejecución de nuestra estrategia han permitido alcanzar
el mayor beneficio atribuido de la historia de la entidad,
11.076 millones de euros (+15,3% respecto a 2022),
consiguiendo además una ratio de capital del 12,3%,
cumpliendo así con nuestro compromiso público. Y todo
ello acompañado de un elevado retorno total para el
accionista del +40,5% durante el ejercicio (+5% en
términos relativos respecto a la media de nuestro grupo
oficial de 9 peers). Debido al incremento a doble dígito
del beneficio atribuido, además del excelente retorno al
accionista, que es el mayor en los últimos 14 años, el
consejo de administración aprobó mantener el mismo
pool de bono (138,91%) que en 2022, lo que implicó la
aprobación de un ajuste positivo del +15,57%. De la
misma manera, ajustes extraordinarios negativos para la
bajada del pool de bono final se produjeron en los
ejercicios 2021 y 2019 (por peor retorno al accionista), y
cuyo impacto combinado fue del -30%.
Como resultado, y considerando la excepcional
aportación que tanto la presidenta como el consejero
delegado han tenido en la consecución de estos
resultados excepcionales, sobre la base del pool
detallado en la sección de Retribuciones, y por el
cumplimiento de sus objetivos individuales, el consejo, a
propuesta de la comisión de retribuciones, ha acordado
la retribución variable que se indica a continuación, que
en todo caso supone un aumento del 5% de su
compensación total en el caso de Ana Botín, y una
reducción del 9% respecto a su predecesor, en el caso de
Héctor Grisi.
Además, el peso de la retribución de los consejeros
ejecutivos respecto al beneficio ordinario baja hasta el
0,19% desde el 0,23% del ejercicio anterior.
65
iii. Detalle individualizado
A continuación se indica el detalle individualizado, por consejero del Banco, de las retribuciones a corto plazo (inmediatas) y diferidas (no sujetas a objetivos a largo plazo)
correspondientes a los ejercicios 2023 y 2022:
Miles de euros
Consejero
2023
2022
Atenciones estatutarias
Aportación
a planes
de
pensiones
Otras
retribuciones1
Total
Total
Asignación anual
Retribuciones salariales a corto plazo y diferida (sin
objetivos a largo plazo) de los consejeros ejecutivos
ConsejoF
Comisión
ejecutiva
Comisión
de
auditoría
Comisión
de
nombra
mientos
Comisión de
retribuciones
Comisión de
supervisión
de riesgos,
regulación y
cumplimiento
Comisión de
banca
responsable,
sostenibilidad
y cultura
Comisión
de
innovación
y
tecnología
Dietas del
consejo y
comisiones
Fijas
Variable abono
inmediato
Variable diferido
Total
En
efectivo
En
instrum
entos
En
efectivo
En
instrume
ntos
Ana Botín
98
170
98
45
3.271
1.780
1.780
1.068
1.068
8.967
1.144
1.022
11.544
11.001
Héctor GrisiA
98
170
28
44
3.000
1.220
1.220
732
732
6.904
966
47
8.257
José Antonio Álvarez
128
170
28
45
3.182
3.553
9.086
Bruce Carnegie-Brown
203
127
78
66
21
81
576
700
Homaira Akbari
98
43
18
28
78
265
244
Javier BotínB
98
39
137
129
Sol Daurella
98
28
28
18
77
249
230
Henrique de Castro
98
43
28
28
87
284
261
Gina Díez
98
28
17
68
211
172
Luis Isasi
98
170
28
43
78
1.000
1.417
1.412
Ramiro Mato
98
170
43
43
68
96
518
500
Belén Romana
98
170
43
113
18
28
102
572
549
Pamela Walkden
98
113
43
87
341
323
Germán de la Fuente
98
43
43
87
271
137
Glenn Hutchins2
193
28
41
28
83
372
10
Álvaro CardosoC
39
R. Martín ChavezD
147
Sergio RialE
131
Total 2023
1.700
1.147
328
162
191
285
139
287
1.096
6.271
3.000
3.000
1.800
1.800
15.871
2.110
5.251
28.567
Total 2022
1.561
1.020
301
139
159
241
114
229
930
5.717
2.827
2.829
1.697
1.697
14.767
1.892
3.719
25.071
A. Miembro del consejo desde el 1 de enero de 2023.
B. Todas las cantidades recibidas fueron reintegradas a la Fundación Botín.
C. Cesó como consejero el 1 de abril de 2022.
D. Cesó como consejero el 1 de julio de 2022.
E. Cesó como consejero el 1 de enero de 2023.
F. Incluye también la retribución por otros cargos del consejo.
1. Otras retribuciones recoge 1.000 miles de euros para Luis Isasi como presidente no ejecutivo del consejo de Santander España y por su asistencia a reuniones del mismo y sus comisiones. Para José Antonio Álvarez, este
importe incluye su retribución como asesor estratégico del Grupo, así como 722 miles de euros por aportaciones a seguros de vida y salud, y el complemento que viene percibiendo como consecuencia de la renuncia a la
prestación de fallecimiento e invalidez, que ha ascendido a 710 miles de euros.
2. Desde el 1 de octubre de 2023 el consejero coordinador, vicepresidente no ejecutivo y presidente de la comisión de retribuciones es Glenn Hutchins, en sustitución de Bruce Carnegie-Brown.
66
Por otra parte, a continuación se indica el detalle
individualizado de las retribuciones salariales vinculadas
a objetivos plurianuales de los consejeros ejecutivos,
cuya percepción solo se producirá si se dan las
condiciones de permanencia en el Grupo, no
concurrencia de las cláusulas malus y el cumplimiento
de los objetivos definidos (o, en su caso, de los umbrales
mínimos de estos, con la consiguiente reducción del
importe acordado a final de ejercicio) en los términos
descritos en la nota 42.
Miles de euros
2023
2022
Retribuciones salariales
vinculadas a objetivos a largo
plazo1
En
efectivo
En
acciones
En RSU
Total
Total
Ana Botín
1.121
911
210
2.243
2.128
Héctor
Grisi
769
592
176
1.537
José
Antonio
Álvarez
1.436
Total
1.890
1.504
386
3.780
3.564
1. Corresponde al valor razonable del importe máximo a percibir en un
total de 3 años:2027, 2028 y 2029, sujeto a la permanencia, con las
excepciones previstas, y a la no concurrencia de cláusulas malus y el
cumplimiento de los objetivos definidos.
El valor razonable se ha estimado, en la fecha de
concesión, con base en valoración de un experto
independiente, Willis Towers Watson. En función del
diseño del plan para 2023 y de los niveles de
consecución de planes similares en entidades
comparables, se ha considerado que el valor razonable
es el 70% de la retribución salarial vinculada a objetivos
a largo plazo (véase nota 4 2).
En el apartado e de esta nota se incluye información
sobre las acciones entregadas que traen causa de los
sistemas de retribución diferida de ejercicios anteriores
cuyas condiciones para la entrega se han cumplido
durante los correspondientes ejercicios, así como del
número máximo de acciones a recibir en ejercicios
futuros asociados a los planes de retribución variable de
2023 y 2022 anteriormente indicados.
b) Retribuciones a los miembros del consejo
derivadas de la representación del Banco
Por acuerdo de la comisión ejecutiva, todas las
retribuciones percibidas por aquellos consejeros del
Banco que le representen en los consejos de
administración de compañías cotizadas en las que
participa el Banco, que sean con cargo a ellas y que
correspondan a nombramientos acordados a partir del
18 de marzo de 2002 lo son en beneficio del Grupo. Los
consejeros ejecutivos del Banco no percibieron
retribuciones derivadas de este tipo de representaciones
en 2023 y 2022.
Por otro lado, y a título personal, en 2023 Homaira
Akbari recibió 120 miles de dólares (111 miles de euros)
como miembro del consejo de administración de
Santander Consumer USA Holdings, Inc., y 200 miles de
euros como miembro del consejo de administración de
PagoNxt, S.L.; y Henrique de Castro y José Antonio
Álvarez también 200 miles de euros cada uno como
miembros del consejo de administración de PagoNxt, S.L.
José Antonio Álvarez recibió además 755 miles de reales
brasileños (141 miles de euros) por su pertenencia al
consejo de Banco Santander (Brasil) S.A. Por su parte,
Pamela Walkden ha recibido 132 miles de libras (152
miles de euros) como miembro de los consejos de
administración de Santander UK plc y Santander UK
Group Holdings.
Asimismo, Luis Isasi ha recibido 1.000 miles de euros
como presidente no ejecutivo del consejo de Santander
España y por su asistencia a reuniones de este y sus
comisiones (importe pagado por Banco Santander, S.A.).
Y por último, José Antonio Álvarez, en su condición de
asesor estratégico de Grupo Santander, percibió una
retribución fija de 1.750 miles de euros, además de las
aportaciones a seguros de vida y salud y el complemento
que viene percibiendo como consecuencia de la renuncia
a la prestación de fallecimiento e invalidez.
67
c) Prestaciones posempleo y otras prestaciones a
largo plazo
En el año 2012, el contrato de Ana Botín (y de otros
miembros de la alta dirección del Banco) con
compromisos de pensiones de prestación definida se
modificaron para transformar estos compromisos en un
sistema de aportación definida, que cubre las
contingencias de jubilación, incapacidad y fallecimiento.
A partir de ese momento, el Banco realiza anualmente
aportaciones al sistema de previsión en beneficio de los
consejeros ejecutivos.
Este sistema otorga a los consejeros ejecutivos el
derecho a recibir prestaciones al jubilarse,
independientemente de si están en activo o no en el
Banco en ese momento, basándose en las aportaciones
al sistema, y sustituye su derecho anterior a percibir un
complemento a la pensión en caso de jubilación.
El saldo inicial que correspondió a Ana Botín en el nuevo
sistema de previsión de aportación definida fue el
correspondiente al valor de mercado de los activos en
que estaban materializadas las provisiones
correspondientes a las respectivas obligaciones
devengadas en la fecha de transformación de los
antiguos compromisos por pensiones en el nuevo
sistema de previsión.
Banco Santander realiza anualmente desde 2013
aportaciones al sistema de previsión en beneficio de los
consejeros ejecutivos y otros directivos, en proporción a
sus respectivas bases pensionables, hasta que aquellos
abandonen el Grupo, o hasta su jubilación en el Grupo,
fallecimiento o invalidez.
El sistema de previsión señalado está externalizado con
Santander Seguros y Reaseguros, Compañía
Aseguradora, S.A., y los derechos económicos de los
consejeros antes indicados bajo él les corresponden con
independencia de que estén o no en activo en el Banco
en el momento de su jubilación, fallecimiento o
invalidez.
En aplicación de lo previsto en la normativa de
remuneraciones, las aportaciones realizadas que se
calculan sobre retribuciones variables están sujetas al
régimen de beneficios discrecionales de pensión. Bajo
este régimen, estas aportaciones están sujetas a
cláusulas malus y clawback según la política vigente en
cada momento y durante el mismo periodo en el que se
difiera la retribución variable a la que están
referenciadas.
Asimismo, deberán invertirse en acciones del Banco
durante un periodo de cinco años a contar desde que se
produzca el cese de los consejeros ejecutivos en el
Grupo, sea o no como consecuencia de la jubilación.
Transcurrido ese plazo, el importe invertido en acciones
volverá a invertirse junto con el resto del saldo
acumulado del consejero ejecutivo, o se le abonará a él o
a sus beneficiarios si se hubiese producido alguna
contingencia cubierta por el sistema de previsión.
Conforme a lo previsto en la política de retribuciones de
consejeros aprobada el 23 de marzo de 2018 en la junta
general de accionistas, el sistema se modificó con el
objetivo de:
Alinear las aportaciones anuales con las prácticas de
entidades comparables.
Reducir el riesgo de obligaciones futuras al eliminar
las prestaciones complementarias en caso de
fallecimiento (viudedad y orfandad) e incapacidad
permanente de los consejeros en activo.
No incrementar los costes para Banco Santander.
Los cambios en el sistema fueron los siguientes:
Se redujeron las aportaciones a pensiones a un 22%
de la base pensionable, aumentando el salario bruto
anual y la retribución variable de referencia en el
importe correspondiente, pero sin que se incremente
el coste total para el Banco (la base pensionable a
efectos de las aportaciones anuales para los
consejeros ejecutivos que participan en el sistema de
previsión es la suma de su retribución fija más el
30% de la media de sus tres últimas retribuciones
variables. En el caso de Héctor Grisi, consejero
delegado a partir del 1 de enero de 2023, al no llevar
tres años en el cargo, el cálculo de la parte variable
se ha hecho conforme al importe bruto de la
retribución variable acordada en ese ejercicio).
Se eliminaron las prestaciones complementarias de
fallecimiento e invalidez a partir del 1 de abril de
2018, abonándose un complemento a la retribución
fija incluido en el concepto de otras retribuciones en
el apartado a.iii de esta nota.
El capital asegurado del seguro de vida y accidentes
fue incrementado.
A continuación, se muestran las dotaciones efectuadas
durante los ejercicios 2023 y 2022 en concepto de
pensiones por jubilación:
Miles de euros
2023
2022
Ana Botín
1.144
1.081
Héctor Grisi
966
José Antonio Álvarez
811
Total
2.110
1.892
68
A continuación, se indica el saldo a 31 de diciembre de
2023 y 2022 correspondiente a cada uno de los
consejeros en el sistema de previsión:
Miles de euros
2023
2022
Ana Botín
49.257
46.725
Héctor Grisi
585
José Antonio Álvarez
19.495
18.958
Total
69.338
65.683
d) Seguros
Grupo Santander tiene contratados seguros de vida a
favor de los consejeros del Banco y que tendrán derecho
a percibir en caso  de que se declare su invalidez, o sus
herederos en caso de fallecimiento. Las primas pagadas
por el Grupo se incluyen en la columna 'Otras
retribuciones' del cuadro mostrado en el apartado a.iii de
esta nota. Asimismo, el siguiente cuadro proporciona
información sobre el capital asegurado con respecto a
los consejeros del Banco:
Capital asegurado
Miles de euros
2023
2022
Ana Botín
21.054
20.988
Héctor Grisi
50
José Antonio Álvarez
11.910
17.345
Total
33.014
38.333
El capital asegurado se modificó en 2018 para D.ª Ana
Botín en relación con la modificación del sistema de
pensiones indicada en el apartado c de esta nota, y que
ha incluido la eliminación del sistema complementario
de pensiones en las contingencias de fallecimiento
(viudedad y orfandad) e invalidez y el aumento del
capital asegurado de vida y pensiones.
Durante los ejercicios 2023 y 2022 el Grupo ha
desembolsado un importe total de 13,2 millones de
euros y 48,2 millones de euros, respectivamente, en
concepto de primas de seguros de responsabilidad civil
de administradores y directivos. Estas pólizas cubren a
los consejeros, directivos y otros empleados del Grupo
con responsabilidades de dirección, así como al propio
Banco y sus filiales, ante posibles reclamaciones de
terceros, sin que resulte posible desglosar o
individualizar el importe que corresponde a cada persona
o tipología cubierta.
Adicionalmente, a 31 de diciembre de 2023 y 2022 no
existen compromisos de seguros de vida con otros
consejeros a cargo del Grupo.
e) Descripción de sistemas de retribución variable
diferida
A continuación, se incluye información del número
máximo de acciones que corresponde a cada uno de los
consejeros ejecutivos al inicio y cierre de los ejercicios
2023 y 2022, por su participación en los distintos
sistemas de retribución variable diferida mediante los
que se instrumentaron parte de sus retribuciones
variables relativas tanto al ejercicio 2023 como a
ejercicios anteriores, así como las entregas, en acciones
o efectivo, realizadas durante 2023 y 2022 a estos una
vez cumplidas las condiciones para su percepción (véase
nota 42):
i. Plan de retribución variable diferida y condicionada
Desde 2011 hasta 2015, los bonos correspondientes a
los consejeros ejecutivos y de determinados directivos
(incluida la alta dirección) y empleados que asumen
riesgos, que ejercen funciones de control o que perciban
una remuneración global que los incluya en el mismo
baremo de remuneración que el de los directivos y
empleados que asumen riesgos (todos ellos
denominados como el colectivo identificado) fueron
aprobados por el consejo de administración e
instrumentados, respectivamente, mediante distintos
ciclos del plan de retribución variable diferida y
condicionada. La aplicación de dichos ciclos, en tanto que
conllevan la entrega de acciones a los beneficiarios del
plan, fue autorizada por las correspondientes juntas
generales de accionistas.
El propósito de estos planes era diferir una parte del
bono de sus beneficiarios (60% en el caso de los
consejeros ejecutivos) durante un periodo de cinco años
(tres en los planes aprobados hasta 2014) para su
abono, en su caso, en efectivo y en acciones Santander,
abonando al inicio de dicho plan el 40% restante en
efectivo y en acciones Santander (a partes iguales), de
acuerdo con las reglas que se detallan a continuación .
El devengo de la retribución diferida quedaba
condicionado, además de a la permanencia del
beneficiario en el Grupo, a que no concurra, a juicio del
consejo de administración, a propuesta de la comisión de
retribuciones, ninguna de las siguientes circunstancias
en relación con el ejercicio que corresponda durante el
periodo anterior a cada una de las entregas: (i) deficiente
desempeño (performance) financiero del Grupo; (ii)
incumplimiento por el beneficiario de la normativa
interna, incluyendo en particular la relativa a riesgos; (iii)
reformulación material de las cuentas anuales
consolidadas del Grupo, excepto cuando resulte
procedente conforme a una modificación de la normativa
contable; o (iv) variaciones significativas del capital
económico o del perfil de riesgo del Grupo. Todo ello, en
cada caso, según el reglamento del correspondiente ciclo
del plan.
69
Igualmente, los importes ya abonados de la retribución
variable están sujetos a su posible recuperación
(clawback) por Banco Santander en los supuestos y
durante el plazo previstos en dicha política, todo ello en
los términos y condiciones que allí se prevén.
En cada entrega se abona a los beneficiarios un importe
en metálico igual a los dividendos pagados por el
importe diferido en acciones y los intereses sobre el
importe que se difiere en efectivo. En los casos de
aplicación del programa Santander Dividendo Elección,
se paga el precio ofrecido por el Banco por los derechos
de asignación gratuita correspondientes a las citadas
acciones.
El número máximo de acciones a entregar se calcula
teniendo en cuenta la media ponderada por volumen
diario de las cotizaciones medias ponderadas
correspondientes a las quince sesiones bursátiles
anteriores a la fecha en que por el consejo se acuerde el
bono para los consejeros ejecutivos del Banco
correspondiente de cada uno de los ejercicios.
Este plan y el de Performance Shares (ILP) se integraron
para los consejeros ejecutivos y otros altos directivos en
el plan de retribución variable diferida vinculada a
objetivos plurianuales, en los términos aprobados por la
junta general de accionistas celebrada el 18 de marzo de
2016.
2021 fue el último ejercicio en que se produjo un pago
en aplicación de este plan.
ii. Plan de retribución variable diferida y vinculada a
objetivos plurianuales
En la junta general de accionistas celebrada el 18 de
marzo de 2016,  con el objetivo de simplificar la
estructura retributiva, mejorar el ajuste por riesgo ex
ante y aumentar la incidencia de los objetivos a largo
plazo, se integró en un único plan el bonus (plan de
retribución variable diferida y condicionada) y el ILP.
La retribución variable de los consejeros ejecutivos y de
determinados directivos (incluida la alta dirección)
correspondiente a 2023 ha  sido aprobada por el consejo
de administración e instrumentada mediante el octavo
ciclo del plan de retribución variable diferida y vinculada
a objetivos plurianuales. La aplicación del plan, en tanto
que conlleva la entrega de acciones a los beneficiarios,
fue autorizada por la junta general de accionistas.
Tal y como se indica en el apartado a.ii de esta nota, el
60% del importe de retribución variable queda diferido
durante cinco años para los consejeros ejecutivos, para
su abono, en su caso, por quintas partes siempre que se
den las condiciones de permanencia en el Grupo,
atendiendo al siguiente esquema de devengo:
El devengo de las partes primera y segunda (abono
en 2025 y 2026) sujetas a la no concurrencia de las
cláusulas malus.
El devengo de las partes tercera, cuarta y quinta
(abono en  2027, 2028 y 2029), en su caso, está
sujeto a la no concurrencia de las cláusulas malus y
vinculado al cumplimiento de objetivos referidos al
periodo 2023-2025, con una ponderación del 40%
los dos primeros objetivos y del 20% el tercero; estos
son los siguientes:
El cumplimiento del objetivo de retorno sobre
capital tangible (RoTE, por sus siglas en inglés)
de Banco Santander en 2025;
el comportamiento relativo del retorno total para
el accionista (RTA) del Banco en el periodo
2023-2025; en relación con los RTA ponderados
de un grupo de referencia de 9 entidades de
crédito;
cuatro métricas vinculadas a criterios
medioambientales, sociales y de gobierno
corporativo (ESG), las cuales tienen la misma
ponderación.
El grado de cumplimiento de los objetivos anteriores
determina el porcentaje a aplicar al importe diferido en
estas tres anualidades, pudiendo llegar a una ratio
máxima de cumplimiento del 125%, con la finalidad de
incentivar que los ejecutivos puedan exceder los
objetivos establecidos.
Cada uno de los pagos de la parte de abono inmediato (o
corto plazo) y de la diferida (largo plazo y condicionada)
se realizan un 50% en efectivo y el restante 50% en
instrumentos.
El devengo de los importes diferidos (sujetos o no a
performance) está condicionado, además de a la
permanencia del beneficiario en el Grupo, a que no
concurra durante el periodo anterior a cada una de las
entregas ninguna de las circunstancias que dan lugar a la
aplicación de malus según lo recogido en la política de
retribución del Grupo en su capítulo relativo a malus y
clawback. Igualmente, los importes ya abonados del
incentivo estarán sujetos a su posible recuperación
(clawback) por el Banco en los supuestos y durante el
plazo previstos en dicha política, todo ello en los
términos y condiciones que allí se prevén.
La aplicación de las cláusulas malus y clawback se activa
en supuestos en los que concurra un deficiente
desempeño financiero de la entidad en su conjunto, de
una división o área concreta de esta o de las exposiciones
generadas por el personal, imputables a la gestión del
responsable o responsables, conforme a la presencia de,
al menos, alguno de los siguientes factores:
(i) Los fallos significativos en la gestión del riesgo
cometidos por la entidad, o por una unidad de
negocio o de control del riesgo.
(ii) El incremento sufrido por la entidad o por una unidad
de negocio de sus necesidades de capital, no
previstas en el momento de generación de las
exposiciones.
70
(iii) Las sanciones regulatorias o condenas judiciales por
hechos que pudieran ser imputables a la unidad o al
personal responsable de aquellos. Asimismo, el
incumplimiento de códigos de conducta internos de
la entidad.
(iv) Las conductas irregulares, ya sean individuales o
colectivas. Se considerarán especialmente los
efectos negativos derivados de la comercialización
de productos inadecuados y las responsabilidades de
las personas u órganos que tomaron esas decisiones.
Además de la actual política sobre cláusulas malus y
clawback vigente, el consejo de administración de Banco
Santander en su reunión del 28 de noviembre de 2023,
de conformidad con la propuesta de la comisión de
retribuciones de 27 de noviembre de 2023, aprobó un
nuevo anexo a nuestra política de remuneraciones para
cumplir con la nueva regulación de la SEC (Securities and
Exchange Commission de los Estados Unidos de
América), relativa a la recuperación de las
compensaciones recibidas erróneamente por los
consejeros ejecutivos de Banco Santander, S.A. y alta
dirección, en caso de que se produzca una reformulación
de estados financieros, conforme indica la regulación,
como consecuencia de un incumplimiento sustancial de
los requisitos de información financiera en virtud de las
leyes federales sobre valores de Estados Unidos de
América. El nuevo documento de nuestra política
retributiva titulado "Recuperación de elementos de
compensación como consecuencia de la reformulación
de Estados Financieros" se incluye como anexo en el
Form 20-F del Grupo registrado en la SEC.
Con efectos desde el plan de retribución variable 2023,
el número máximo de acciones a entregar se calcula
teniendo en cuenta la media ponderada por volumen
diario de las cotizaciones medias ponderadas
correspondientes a las cincuenta sesiones bursátiles
anteriores al viernes anterior (excluido) a la fecha en que
por el consejo se acuerda el bono para los consejeros
ejecutivos del Banco.
iii. Acciones asignadas por planes de retribución variable
diferida
El cuadro siguiente muestra el número de acciones
Santander asignado a cada consejero en funciones y
pendiente de entrega a 1 de enero de 2022, 31 de
diciembre de 2022 y 2023, así como las acciones brutas
que les fueron entregadas en 2022 y 2023, bien
procedentes de abono inmediato, o bien de abono
diferido, en este caso una vez apreciado por el consejo, a
propuesta de la comisión de retribuciones, que se había
producido el devengo del quinto correspondiente de
cada plan. Estas traen causa de los planes de retribución
variable diferida y vinculada a objetivos plurianuales de
2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023.
71
Retribución variable en acciones
Número
máximo de
acciones a
entregar a 1 de
enero de 2022
Acciones
entregadas en
2022 (abono
inmediato
r.variable 2021)
Acciones
entregadas en
2022 (abono
diferido
r.variable 2020)
Acciones
entregadas en
2022 (abono
diferido
r.variable 2019)
Acciones
entregadas en
2022 (abono
diferido
r.variable 2018)
Acciones
entregadas en
2022 (abono
diferido
r.variable 2017)
Retribución
variable 2022
(número
máximo
acciones a
entregar)
Retribución variable del
ejercicio 2017
Ana Botín
62.722
(31.361)
José Antonio Álvarez
41.946
(20.973)
104.668
(52.334)
Retribución variable del
ejercicio 2018
Ana Botín
103.201
(34.400)
José Antonio Álvarez
68.963
(22.988)
172.164
(57.388)
Retribución variable del
ejercicio 2019
Ana Botín
425.853
(106.463)
José Antonio Álvarez
284.599
(71.150)
710.452
(177.613)
Retribución variable del
ejercicio 2020
Ana Botín
186.369
(37.274)
José Antonio Álvarez
101.229
(20.246)
287.598
(57.520)
Retribución variable del
ejercicio 2021
Ana Botín
1.480.622
(592.249)
José Antonio Álvarez
999.259
(399.704)
2.479.881
(991.953)
Retribución variable del
ejercicio 2022
Ana Botín
631.829
José Antonio Álvarez
426.475
1.058.305
Retribución variable del
ejercicio 20231
Ana Botín
Héctor Grisi
1. Un 40% de las acciones indicadas, para cada consejero, corresponde a la variable a corto plazo (o de abono inmediato). El 60% restante queda diferido para
su entrega, en su caso, por quintas partes en los siguientes cinco años, los tres últimos sujetos al cumplimiento de objetivos plurianuales.
72
Retribución variable en acciones
Número
máximo de
acciones a
entregar a
31 de
diciembre
de 2022
Instrumentos
vencidos y no
consolidados a
1 de enero de 
20232
Acciones
entregadas en
2023 (abono
inmediato
r.variable
2022)
Acciones
entregadas
en 2023
(abono
diferido
r.variable
2021)
Acciones
entregadas
en 2023
(abono
diferido
r.variable
2020)
Acciones
entregadas en
2023 (abono
diferido
r.variable
2019)
Acciones
entregadas en
2023 (abono
diferido
r.variable 2018)
Acciones
entregadas en
2023 (abono
diferido
r.variable
2017)
Retribución
variable 2023
(número
máximo
acciones a
entregar)
Número
máximo de
acciones a
entregar a
31 de
diciembre
de 2023
31.361
(31.361)
20.973
(20.973)
52.334
(52.334)
68.800
(34.400)
34.400
45.975
(22.988)
22.988
114.776
(57.388)
57.388
319.390
(106.453)
(35.452)
177.485
213.449
(71.143)
(23.693)
118.614
532.839
(177.595)
(59.145)
296.099
149.095
(37.274)
111.821
80.983
(20.246)
60.737
230.078
(57.520)
172.558
888.373
(177.675)
710.698
599.555
(119.911)
479.644
1.487.928
(297.586)
1.190.342
631.829
(273.410)
358.419
426.475
(184.521)
241.954
1.058.305
(457.931)
600.374
1.127.208
1.127.208
749.143
749.143
1.876.351
1.876.351
2. Los niveles de consecución de las métricas plurianuales de los planes de retribución variable a largo plazo son los siguientes:
1) Quinto ciclo del plan de retribución variable diferida y vinculada a Objetivos plurianuales (2020): 83,3% de cumplimiento total, al haberse cumplido para el
periodo 2020-2022.
a. La métrica de CET1 al 100% a cierre de 2022 (objetivo 12,00%). Peso del 33,3%.
b. La métrica de crecimiento de BPA ordinario al 150% (objetivo crecimiento del 10%).Peso del 33,3%.
c. Y la métrica de RTA al 0% (objetivo mínimo de 33% no alcanzado). Peso del 33,3%.
2) Cuarto ciclo del plan de retribución variable diferida y vinculada a Objetivos plurianuales (2019): 33,3% de cumplimiento total, al haberse cumplido para el
periodo 2019-2021.
a. La métrica de CET1 al 100% a cierre de 2021 (objetivo 12,00%). Peso del 33,3%.
b. La métrica de crecimiento de BPA ordinario al 0% (objetivo crecimiento del 15%).Peso del 33,3%.
c. Y la métrica de RTA al 0% (objetivo mínimo de 33% no alcanzado). Peso del 33,3%.
3) Tercer ciclo del plan de retribución variable diferida y vinculada a Objetivos plurianuales (2018): 33,3% de cumplimiento total, al haberse cumplido para el
periodo 2018-2020.
a. La métrica de CET1 al 100% a cierre de 2020 (objetivo 11,30%). Peso del 33,3%.
b. La métrica de crecimiento de BPA ordinario al 0% (objetivo crecimiento del 25%).Peso del 33,3%.
c. Y la métrica de RTA al 0% (objetivo mínimo de 33% no alcanzado). Peso del 33,3%.
73
Además, el número máximo de RSU de PagoNxt, S.L. a
recibir bajo el actual plan asciende a 9.529 y 8.005
unidades para Ana Botín y Héctor Grisi respectivamente.
Asimismo, el cuadro siguiente muestra el efectivo
entregado en 2023 y 2022, bien procedente de abono
inmediato, o bien de abono diferido de planes de
ejercicios anteriores, en este caso una vez aprobado por
el consejo, a propuesta de la comisión de retribuciones,
que se había producido el devengo del quinto
correspondiente de cada plan:
 Miles de euros
2023
2022
Efectivo pagado
(abono inmediato
r.variable 2022)
Efectivo pagado
(abono diferido r.
variable 2021, 2020,
2019 y 2018)
Efectivo pagado
(abono inmediato
r.variable 2021)
Efectivo pagado
(abono diferido r.
variable 2020, 2019,
2018 y 2017)
Ana Botín
1.689
1.117
1.838
1.102
Héctor Grisi
1.823
697
José Antonio Álvarez
1.140
737
1.241
726
Total
4.652
2.551
3.079
1.827
iv. Información correspondiente a anteriores miembros
del consejo de administración
A continuación, se incluye información del número de
acciones máximas que corresponde a anteriores
miembros del consejo de administración, por su
participación en los distintos sistemas de retribución
variable diferida mediante los que se instrumentaron
parte de sus retribuciones variables correspondientes a
los ejercicios en que eran miembros ejecutivos del
consejo de administración. Asimismo, se incluye
información sobre las entregas, en acciones o efectivo,
realizadas durante 2023 y 2022 a estos una vez
cumplidas las condiciones para su percepción (véase
nota 42):
Número máximo de acciones a entregar
2023
2022
Plan de retribución variable diferida y vinculada a objetivos plurianuales (2016)
Plan de retribución variable diferida y vinculada a objetivos plurianuales (2017)
33.783
Plan de retribución variable diferida y vinculada a objetivos plurianuales (2018)
29.860
36.543
Plan de retribución variable diferida y vinculada a objetivos plurianuales (2019)
48.980
98.092
Plan de retribución variable diferida y vinculada a objetivos plurianuales (2020)
106.536
Plan de retribución variable diferida y vinculada a objetivos plurianuales (2021)
300.000
Plan de retribución variable diferida y vinculada a objetivos plurianuales (2022)
74
Número de acciones entregadas
2023
2022
Plan de retribución variable diferida y vinculada a objetivos plurianuales (2016)
60.251
Plan de retribución variable diferida y vinculada a objetivos plurianuales (2017)
6.145
33.783
Plan de retribución variable diferida y vinculada a objetivos plurianuales (2018)
29.860
18.272
Plan de retribución variable diferida y vinculada a objetivos plurianuales (2019)
24.490
32.698
Plan de retribución variable diferida y vinculada a objetivos plurianuales (2020)
42.632
Plan de retribución variable diferida y vinculada a objetivos plurianuales (2021)
75.000
Plan de retribución variable diferida y vinculada a objetivos plurianuales (2022)
Adicionalmente, durante los ejercicios 2022 y 2023 se
abonaron  2.759 y 1.417 miles de euros,
respectivamente, correspondientes a la parte diferida a
abonar en efectivo de los anteriores planes.
f) Créditos
Los riesgos directos del Grupo con los consejeros del
Banco junto a los avales prestados a estos se indican a
continuación. Las condiciones de estas operaciones son
equivalentes a las que se dan en transacciones hechas en
condiciones de mercado o se han imputado las
correspondientes retribuciones en especie.
Miles de euros
2023
2022
Préstamos y
créditos
Avales
Total
Préstamos y
créditos
Avales
Total
Ana Botín
26
26
20
20
José Antonio Álvarez
4
4
7
7
Bruce Carnegie-Brown
Javier Botín
4
4
23
23
Sol Daurella
51
51
49
49
Belén Romana
Ramiro Mato
1
1
Homaira Akbari
Henrique de Castro
Pamela Walkden
Luis Isasi
Sergio Rial1
5
5
Héctor Grisi
8
8
Gina Díez Barroso
1
1
Glenn Hutchins
Germán de la Fuente
94
94
105
105
1. Cesó como consejero de Banco Santander, S.A. el 1 de enero de 2023.
75
g) Alta dirección 
El cuadro que figura a continuación recoge los importes
correspondientes a la retribución a corto plazo y diferida
no vinculada a objetivos plurianuales de los miembros
que conforman la alta dirección a 31 de diciembre de
2023 y los que la conformaban a 31 de diciembre de
2022, excluyendo las correspondientes a los consejeros
ejecutivos que han sido detalladas anteriormente. Dicho
importe se ha reducido un 38% respecto al reportado en
2014 (80.792 miles de euros):
Miles de euros
Retribuciones salariales a corto plazo y diferidas
Retribución variable abono
inmediato
Retribución variable diferida
Ejercicio
Número de
personas
Fijas
En efectivo
En
instrumentos 2
En efectivo
En
instrumentos3
Aportaciones
a pensiones
Otras
retribuciones1
Total
2023
14
17.109
7.355
7.356
3.219
3.220
4.775
7.135
50.169
2022
14
18.178
7.733
7.733
3.398
3.399
5.339
6.956
52.736
1. Recoge otros conceptos de retribución tales como primas por seguros de vida, seguros médicos, ayudas de localización y por último  RSU de PagoNxt, S.L., por
su labor de consejero en dicha entidad.
2. El importe de abono inmediato en acciones del ejercicio 2023 es de 1.567.930 acciones Santander y 1,386,491 opciones sobre acciones Santander
(2.504.000 acciones Santander en 2022).
3. El importe diferido en acciones no sujeto a objetivos a largo plazo del ejercicio 2023 es de 700.305 acciones Santander y 554.597 opciones sobre acciones
Santander (en 2022, 1.101.000 acciones Santander).
Asimismo, el consejo de administración aprobó el
Incentivo para la Transformación Digital de 2023, que es
un sistema de retribución variable que incluye la entrega
de restricted stock units y premium priced options de
PagoNxt, S.L. Dentro de este bloque del plan, que está
dirigido a un grupo de hasta 50 empleados cuya
actividad se considera esencial para el éxito de PagoNxt,
S.L., está incluido 1 miembro de la alta dirección, por un
importe de 200 miles de euros.
Para mayor información sobre el Incentivo para la
Transformación Digital, véase la nota 42.
En 2023, la ratio variable / fijo de la alta dirección de
Grupo Santander es del 120%. Este porcentaje está por
debajo del límite máximo fijado del 200% en la junta
general de 2023.
76
Por otra parte, a continuación, se indica el desglose de
las retribuciones salariales vinculadas a objetivos
plurianuales de los miembros que conforman la alta
dirección a 31 de diciembre de 2023 y 2022. Estas
retribuciones podrán percibirse o no, en función del
cumplimiento de las condiciones establecidas para cada
una de ellas, en los correspondientes plazos de
diferimiento (véase nota 42).
Miles de euros
Retribuciones salariales a largo
plazo 1
Ejercicio
Número de
personas
En
efectivo
En
instrumen
tos
Total
2023
14
3.380
3.381
6.761
2022
14
3.568
3.569
7.137
1.Corresponde al valor razonable de las anualidades máximas
correspondientes a 2027, 2028 y 2029 del octavo ciclo del plan de
retribución variable diferida y vinculada a objetivos plurianuales (2026,
2027 y 2028 para el séptimo ciclo del plan de retribución variable diferida
vinculada a objetivos anuales por el ejercicio 2022).
Adicionalmente, las retribuciones salariales abonadas a
integrantes de la alta dirección que cesaron en sus
funciones durante 2023, no formando parte de ella al
cierre del ejercicio, asciende a 3.560 miles de euros
(3.691 miles de euros en 2022). En 2023 no se han
generado retribuciones salariales diferidas y vinculadas a
objetivos plurianuales para este colectivo (447 miles de
euros generadas en 2022).
Los miembros de la alta dirección (excluidos los
consejeros ejecutivos) mantenían a 31 de diciembre de
2023 y 2022 el  derecho a recibir un número máximo de
acciones Santander correspondiente a la parte diferida
de los distintos planes en vigor a cada fecha (véase nota
42 ), según se detalla a continuación:
Número máximo de acciones a entregar
2023
2022
Plan de retribución variable diferida
y vinculada a objetivos plurianuales
(2016)
18.500
Plan de retribución variable diferida
y vinculada a objetivos plurianuales
(2017)
76.053
Plan de retribución variable diferida
y vinculada a objetivos plurianuales
(2018)
72.734
155.758
Plan de retribución variable diferida
y vinculada a objetivos plurianuales
(2019)
176.704
949.917
Plan de retribución variable diferida
y vinculada a objetivos plurianuales
(2020)
728.200
1.438.437
Plan de retribución variable diferida
y vinculada a objetivos plurianuales
(2021)
1.824.824
2.711.926
Plan de retribución variable diferida
y vinculada a objetivos plurianuales
(2022)
2.320.032
En 2023 y 2022, cumplidas las condiciones establecidas
en los correspondientes sistemas retributivos de entrega
diferida de acciones correspondiente a ejercicios
anteriores, además del abono en efectivo de los
correspondientes importes, se entregaron a los
miembros de la alta dirección el siguiente número de
acciones Santander:
Número de acciones entregadas
2023
2022
Plan de retribución variable
diferida y vinculada a objetivos
plurianuales (2016)
114.006
Plan de retribución variable
diferida y vinculada a objetivos
plurianuales (2017)
11.046
107.891
Plan de retribución variable
diferida y vinculada a objetivos
plurianuales (2018)
72.734
79.037
Plan de retribución variable
diferida y vinculada a objetivos
plurianuales (2019)
88.352
288.041
Plan de retribución variable
diferida y vinculada a objetivos
plurianuales (2020)
292.737
360.614
Plan de retribución variable
diferida y vinculada a objetivos
plurianuales (2021)
456.206
2.556.117
Plan de retribución variable
diferida y vinculada a objetivos
plurianuales (2022)
2.070.634
Tal y como se indica en el apartado c de esta nota, la alta
dirección participa en el sistema de pensiones creado en
2012 y que cubre  las contingencias de jubilación,
fallecimiento e invalidez. Banco Santander realiza
aportaciones por cuenta de la alta dirección. En el
ejercicio 2012 se modificaron los contratos de los
miembros de la alta dirección del Banco que contaban
con compromisos por pensiones en la modalidad de
prestación definida para transformar estos en un sistema
de aportación definida, que ha sido externalizado con
Santander Seguros y Reaseguros, Compañía
Aseguradora, S.A., y otorga a los alta dirección el
derecho a percibir prestaciones en el momento de la
jubilación, independientemente de que estén o no
activos en Banco Santander en ese momento, sobre la
base de las aportaciones al sistema, y sustituye a su
derecho anterior a percibir un complemento de pensión
en caso de jubilación. En caso de prejubilación y hasta la
fecha de jubilación, los alta dirección nombrados con
anterioridad a septiembre de 2015 tienen derecho a
percibir una asignación anual.
77
Adicionalmente, en aplicación de lo previsto en la
normativa de remuneraciones, a partir de 2016
(inclusive) se ha incluido en las aportaciones al sistema
de previsión un componente de beneficios discrecionales
de pensión de, al menos, el 15% del total. Bajo el
régimen correspondiente a esos beneficios
discrecionales, las aportaciones realizadas que se
calculan sobre retribuciones variables están sujetas a
cláusulas malus y clawback según la política vigente en
cada momento y durante el mismo periodo en el que se
difiera la retribución variable.
Asimismo, esas aportaciones referenciadas a la
retribución variable deberán invertirse en acciones del
Banco durante un periodo de cinco años a contar desde
que se produzca el cese de los miembros de la alta
dirección en el Grupo, sea o no como consecuencia de la
jubilación. Transcurrido ese plazo, el importe invertido
en acciones volverá a invertirse junto con el resto del
saldo acumulado del alto directivo, o se le abonará a él o
a sus beneficiarios si se hubiese producido alguna
contingencia cubierta por el sistema de previsión.
Los contratos de algunos directivos se modificaron a
inicios de 2018 con el mismo objetivo y cambios
indicados en el apartado c de esta nota para Ana Botín.
Las modificaciones, que tienen el objetivo de alinear las
aportaciones anuales con las prácticas de entidades
comparables y reducir el riesgo de obligaciones futuras
al eliminar el régimen de previsión complementaria para
los supuestos de fallecimiento (viudedad y orfandad) e
incapacidad permanente en activo sin incrementar los
costes para el Banco, son las siguientes:
Las aportaciones a pensiones se han reducido,
incrementándose el salario bruto anual en la cuantía
correspondiente.
Las prestaciones complementarias se eliminaron a
partir del 1 de enero de 2018 para algunos directivos
y del 1 de abril de 2018 para los consejeros
ejecutivos, habiéndose fijado un complemento a la
retribución fija reflejado incluido en el concepto otras
retribuciones en el cuadro de este apartado g.
El capital asegurado del seguro de vida y accidentes
se ha incrementado.
Todo ello sin un aumento del coste total para el Banco.
El saldo a 31 de diciembre de 2023 en el sistema de
previsión para aquellos que formaban parte de la alta
dirección a cierre del ejercicio ascendía a 57 millones de
euros. El saldo con datos de alta dirección a cierre de 31
de diciembre de 2022 ascendió a 54 millones de euros.
El cargo neto a resultados correspondiente a
compromisos por pensiones ascendió en el ejercicio
2023 a 4,7 millones de euros (5,3 millones de euros en
el ejercicio 2022).
En 2023 y 2022 no hay abonos en forma de pago único
de la asignación anual por prejubilación voluntaria.
Adicionalmente, el capital asegurado por seguros de vida
y accidentes a 31 de diciembre de 2023 de este colectivo
asciende a 84,4 millones de euros (98 millones de euros
a 31 de diciembre de 2022).
h) Prestaciones posempleo de los anteriores
miembros del consejo de administración y
anteriores directores generales
Los pagos y liquidaciones realizados durante los
ejercicios 2023 y 2022 a anteriores miembros del
consejo de administración del Banco, distintos de los que
se detallan en el apartado c de esta nota han ascendido a
5,6 y 5,6 millones de euros, respectivamente. Asimismo,
los pagos y liquidaciones realizados durante el ejercicio
2023 a anteriores directores generales por este concepto
han ascendido a 15 millones de euros (4,8 millones de
euros durante 2022).
Las aportaciones a pólizas de seguros que cubren
compromisos por pensiones a anteriores miembros del
consejo de administración del Banco, ascendieron en el
ejercicio 2023 a 0,17 millones de euros (0,17 millones de
euros en el ejercicio 2022). Igualmente, las aportaciones
a pólizas de seguros que cubren compromisos por
pensiones a anteriores directores generales han
ascendido a 3,3 millones de euros (3,1 millones de euros
en 2022).
Durante el ejercicio 2023 no se ha registrado en la
cuenta de pérdidas y ganancias consolidada ninguna
liberación o dotación en concepto de compromisos por
pensiones y obligaciones similares mantenidos por el
Grupo con anteriores miembros del consejo de
administración de Banco Santander (tampoco en 2022),
y tampoco se ha registrado ninguna liberación o dotación
correspondiente a anteriores directores generales en
2023 ni en 2022.
Asimismo, en el epígrafe 'Provisiones-Fondo para
pensiones y obligaciones similares' del balance
consolidado a 31 de diciembre de 2023 se encontraban
registrados 46 millones de euros, en concepto de
compromisos por prestaciones posempleo mantenidos
con anteriores miembros del consejo de administración
de Banco Santander (48 millones de euros a 31 de
diciembre de 2022) y 88 millones de euros
correspondientes a anteriores directores generales (99
millones de euros en el ejercicio 2022).
78
i) Prejubilación y jubilación
El consejo de administración aprobó una modificación a
los contratos de los consejeros ejecutivos de acuerdo con
la cual ninguno de ellos tiene derecho a prejubilarse en
caso de extinción de contrato.
j) Terminación
Los contratos de los consejeros ejecutivos y de la alta
dirección son de duración indefinida. La extinción de la
relación por incumplimiento de sus obligaciones por el
consejero o directivo o por su libre voluntad no dará
derecho a ninguna compensación económica. En caso de
terminación del contrato por Banco Santander por
cualquier otro motivo distinto de la prejubilación,
tendrán derecho a la indemnización legal que, en su
caso, corresponda, sin perjuicio de la compensación que
le corresponda por las obligaciones de no competencia,
tal como se detalla en la política de retribuciones de los
consejeros.
En caso de terminación de su contrato por Banco
Santander,  Ana Botín deberá permanecer a disposición
del Banco durante un periodo de 4 meses para asegurar
una adecuada transición, percibiendo durante ese plazo
su salario fijo.
k) Información sobre participaciones de los
consejeros en otras sociedades y conflictos de
interés
Ninguno de los miembros del consejo de administración
ha manifestado estar incurso en situación de conflicto de
interés de las establecidas en el artículo 229 de la Ley de
Sociedades de Capital, directo o indirecto, que ellos o
personas vinculadas a ellos pudieran tener con el interés
de Banco Santander, S.A.
79
6. Préstamos y anticipos con
bancos centrales y entidades de
crédito
La composición de los saldos de este epígrafe de los
balances adjuntos, atendiendo a la clasificación,
naturaleza y moneda de las operaciones, se indica a
continuación:
Millones de euros
 
2023
2022
BANCOS CENTRALES
Clasificación
Activos financieros mantenidos para negociar
1.146
1.933
Activos financieros a coste amortizado
149
94
1.295
2.027
Desglose por producto
Préstamos de recompra inversa
1.146
1.933
Otros préstamos a plazo
147
25
Anticipos distintos de préstamos
2
69
Del que, activos deteriorados
Del que, correcciones de valor por deterioro
1.295
2.027
Desglose por moneda
Euros
1.295
2.027
Dólares estadounidenses
1.295
2.027
ENTIDADES DE CRÉDITO
Clasificación
Activos financieros mantenidos para negociar
10.755
9.807
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
701
934
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
1
Activos financieros a coste amortizado
34.752
35.067
46.208
45.809
Desglose por producto
Préstamos de recompra inversa
26.374
16.684
Otros préstamos a plazo
8.390
14.876
Anticipos distintos de préstamos
11.444
14.249
Del que, activos deteriorados
Del que, correcciones de valor
(5)
(2)
46.208
45.809
Desglose por moneda
Euros
29.728
27.841
Libras
2.005
4.196
Dólares estadounidenses
14.112
13.428
Pesos chilenos
27
12
Real brasileño
1
Otras monedas
336
331
46.208
45.809
TOTAL
47.503
47.836
80
Los depósitos clasificados en la cartera de "Activos
financieros mantenidos para negociar" se corresponden
con adquisiciones temporales de activos de instituciones
españolas y extranjeras.
Los depósitos en entidades de crédito clasificados como
“Activos financieros a coste amortizado" son,
principalmente, cuentas a plazo y fianzas dadas en
efectivo a entidades de crédito.
Adicionalmente, a 31 de diciembre de 2023 existen
saldos a la vista con Bancos Centrales y Entidades de
crédito por 121.325 millones de euros y 2.416 millones
de euros, respectivamente (124.577 millones de euros y
4.249 millones de euros a 31 de diciembre de 2022).
Estos saldos están incluidos en la línea de Efectivo,
saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos
a la vista.
En la Nota 49 se muestra el detalle de los plazos de
vencimiento de los "Activos financieros a coste
amortizado" y de los saldos del epígrafe de balance
"Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros
depósitos a la vista", así como su tipo de interés medio.
El desglose al 31 de diciembre de 2023 de la exposición
y del fondo de provisión de los activos a coste
amortizado es de 34.906 millones de euros y 5 millones
de euros respectivamente, todo en Fase 1 (35.163
millones de euros y 2 millones de euros, también en
Fase 1, en 2022).
81
7. Valores representativos de
deuda
El desglose del saldo de este epígrafe de los balances
adjuntos, atendiendo a la clasificación, sector y moneda
se indica a continuación:
Millones de euros
 
2023
2022
Clasificación
Activos financieros mantenidos para negociar
30.357
17.846
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor
razonable con cambios en resultados
580
950
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
4.456
4.120
Activos financieros a coste amortizado
56.627
40.182
92.020
63.098
Sector
Bancos centrales
1.562
894
Administraciones públicas
54.782
31.618
Entidades de crédito
18.364
16.237
Otras sociedades financieras
15.114
12.858
Sociedades no financieras
2.198
1.491
Del que, activos deteriorados
148
154
Del que, correcciones de valor
(140)
(255)
92.020
63.098
Desglose por moneda
Euros
72.645
47.037
Dólares estadounidenses
7.542
8.339
Libras
7.670
4.913
Reales brasileños
1.777
1.059
Otras monedas
2.386
1.750
92.020
63.098
A 31 de diciembre de 2023, el importe nominal de los
valores representativos de deuda afectos a obligaciones
propias, en su mayoría como garantía de líneas de
financiación recibidas por el Banco, asciende a 35.307
millones de euros (19.293 millones de euros a 31 de
diciembre de 2022), de los que 9.614 millones de euros
corresponden a Deuda Pública española (10.222
millones de euros a 31 de diciembre de 2022).
El desglose a 31 de diciembre de 2023 de la exposición,
por fase de deterioro, de los activos susceptibles de
deterioro es de 61.075 millones de euros en fase 1 y 148
millones en fase 3. En 2022 era de 44.403 millones de
euros en fase 1 y 154 millones en fase 3.
El desglose al 31 de diciembre de 2023 del fondo de
provisión por fase de deterioro de los activos
susceptibles de deterioro es de 19 millones de euros en
fase 1, y 121 millones de euros en fase 3. En 2022 era de
129 millones de euros en fase 1 y 126 millones en fase
3.
En la Nota 25.e) se muestra el detalle de 'Otro resultado
global acumulado', registrado en Patrimonio neto,
correspondiente a los 'Activos financieros designados a
valor razonable con cambios en otro resultado global'.
En la Nota 49 se muestra el detalle de los plazos de
vencimiento de los 'valores representativos de deuda'
clasificados en las carteras de 'Activos financieros a valor
razonable con cambios en otro resultado global' y
'Activos financieros a coste amortizado'.
82
8. Instrumentos de patrimonio
a) Desglose
El desglose del saldo de este epígrafe de los balances
adjuntos atendiendo a su clasificación y naturaleza es el
siguiente:
Millones de euros
 
2023
2022
Clasificación
Activos financieros mantenidos para
negociar
14.423
9.450
Activos financieros no destinados a
negociación valorados
obligatoriamente a valor razonable
con cambios en resultados
679
1.041
Activos financieros a valor razonable
con cambios en otro resultado global
983
1.268
16.085
11.759
Naturaleza
Acciones de sociedades españolas
3.526
3.215
Acciones de sociedades extranjeras
12.090
8.071
Participaciones en el patrimonio de
Fondos de Inversión
469
473
16.085
11.759
En la nota 25.c) se muestra el detalle de ‘Otro resultado
global acumulado’, registrado en Patrimonio neto,
correspondiente a los ‘Activos financieros designados a
valor razonable con cambios en otro resultado global’.
b) Movimiento
El movimiento que se ha producido en el saldo del
epígrafe ‘Activos financieros a valor razonable con
cambios en otro resultado global’ durante los ejercicios
2023 y 2022, se indica a continuación:
Millones de euros
2023
2022
Saldos a inicio del ejercicio
1.268
1.705
Entradas
1
Salidas y retiros
(1)
(13)
De las que
Inversiones Ibersuizas, S.A.
(1)
JC Flowers I, LP
(10)
Epi Interim Company SE
(2)
Otro resultado global
acumulado y otros conceptos A
(284)
(425)
Saldo al cierre del ejercicio
983
1.268
A. Durante los ejercicios 2023 y 2022 se produjeron significativas
variaciones de valor por, entre otros, la caida de los precios de las
sociedades cotizadas incluidas en este epígrafe.
Durante los ejercicios 2023 y 2022, se ha producido una
reducción en el valor razonable de la participación en
Project Quasar Investments 2017, S.L. derivado de las
actualizaciones de la valoración de los activos de dicha
compañía, por un importe de 250 millones de euros en
cada ejercicio.
En enero de 2022, Banco Santander ejerció su derecho
de adquisición preferente, recogido en el pacto de socios
de fecha 27 de junio de 2016, de participaciones de
Bizum, S.L. por importe de 1,1 millones de euros. Por
este motivo se alcanzó una influencia significativa en la
sociedad y se reclasificó la participación desde este
epígrafe hasta el de "Inversiones en dependientes,
negocios conjuntos y asociadas - Asociadas" (ver nota
13.c.ii).
c) Notificaciones sobre adquisición de
participaciones
Las notificaciones sobre adquisición y venta de
participaciones efectuadas por el Banco en el ejercicio
2023, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 155
de la Ley de Sociedades de Capital y en el artículo 105 de
la Ley del Mercado de Valores, se indican en el anexo IV.
83
9. Derivados de negociación
(activo y pasivo) y Posiciones
cortas
a) Derivados de negociación
A continuación, se presenta un desglose del valor
razonable de los derivados de negociación contratados
por Banco Santander a 31 de diciembre de 2023 y 2022 ,
clasificados en función de los riesgos inherentes:
Millones de euros
 
2023
2022
 
Saldo
deudor
Saldo
acreedor
Saldo
deudor
Saldo
acreedor
Tipo de interés
30.064
23.204
34.453
31.011
Instrumentos
de patrimonio
1.148
955
1.416
851
Divisas y oro
14.780
16.445
18.230
19.783
Crédito
500
667
178
197
Materias
primas
Otros
24
108
179
284
Total
46.516
41.379
54.456
52.126
b) Posiciones cortas
A continuación, se presenta un desglose de los pasivos
por posiciones cortas de valores:
Millones de euros
 
2023
2022
Por préstamos de valores
Instrumentos de patrimonio
312
934
Valores representativos de
deuda
1.383
617
Por descubiertos en
cesiones
Valores representativos de
deuda
16.142
12.902
Total
17.837
14.453
10. Préstamos y anticipos a la
clientela
a) Composición del saldo
La composición del saldo de este epígrafe de los
balances adjuntos atendiendo a su clasificación es:
Millones de euros
2023
2022
Activos financieros
mantenidos para negociar
11.000
10.376
Activos financieros no
destinados a negociación
valorados obligatoriamente a
valor razonable con cambios
en resultados
1.046
1.177
Activos financieros
designados a valor razonable
con cambios en resultados
5.105
5.707
Activos financieros a valor
razonable con cambios en
otro resultado global
4.335
5.218
Activos financieros a coste
amortizado
287.582
302.804
Préstamos y anticipos a la
clientela (importe en libros)
309.068
325.282
De las que
Correcciones de valor por
deterioro
(3.982)
(4.729)
Cambios acumulados
negativos en el valor
razonable debidos al
riesgo de crédito por
exposiciones dudosas
(24)
(8)
Préstamos y anticipos a la
clientela (importe bruto)
313.074
330.019
En la nota 49 se muestra el detalle de los plazos de
vencimiento de los ‘activos financieros a coste
amortizado.’
A 31 de diciembre de 2023 y 2022 , no existían créditos a
la clientela de duración indeterminada por importes
significativos.
b) Desglose
A continuación se indica el desglose de los préstamos y
anticipos concedidos a los clientes de Banco Santander,
que recogen la exposición al riesgo de crédito del Banco
en su actividad principal, sin considerar el saldo de las
correcciones de valor por deterioro, atendiendo a la
modalidad y situación de las operaciones, al área
geográfica de su residencia y a la modalidad del tipo de
interés de las operaciones:
84
Millones de euros
2023
2022
Por modalidad y situación del crédito
A la vista y con breve plazo de preaviso
2.673
3.060
Deuda por tarjetas de crédito
1.318
1.342
Cartera comercial
33.148
35.212
Arrendamientos financieros
2.864
2.698
Préstamos de recompra inversa
22.978
10.399
Otros préstamos a plazo
237.048
260.357
Anticipos distintos de préstamos
9.039
12.214
De los que
Activos deteriorados
7.597
9.017
Correcciones de valor por deterioro
(3.982)
(4.729)
Cambios acumulados negativos en el valor razonable debidos
al riesgo de crédito por exposiciones dudosas
(24)
(8)
Importe en libros
309.068
325.282
Importe en libros bruto
313.074
330.019
Por área geográfica del acreditado
España
190.894
204.994
Unión Europea (excepto España)
34.728
41.435
Estados Unidos de América y Puerto Rico
35.546
28.757
Resto OCDE
26.748
31.248
Latinoamérica (no OCDE)
11.347
10.643
Resto del mundo
13.811
12.942
313.074
330.019
Por modalidad del tipo de interés
A tipo de interés fijo
136.595
180.753
A tipo de interés variable
176.479
149.266
313.074
330.019
A 31 de diciembre de 2023 y 2022 el Banco contaba con
14.761 y 14.277 millones de euros, respectivamente, de
préstamos y anticipos concedidos a Administraciones
públicas españolas cuyo rating a 31 de diciembre de
2023 es A (rating a 31 de diciembre de 2022 era A) y con
2.653  y 4.579 millones de euros, respectivamente,
concedidos al Sector Público de otros países (a 31 de
diciembre de 2023 dicho importe se componía, en
función del rating del emisor de la siguiente manera:
10% AAA, 26 % AA, 0% A, 28% BBB y 36% inferior a
BBB).
Las anteriores calificaciones se han obtenido mediante la
conversión de las calificaciones internas de solvencia
(rating) dadas por Banco Santander a los clientes (véase
nota 50) en el ranking de calificaciones externas
establecido por Standard & Poor’s, al objeto de hacerlas
más fácilmente comparables.
Sin considerar las Administraciones Públicas, el importe
de los préstamos y anticipos a 31 de diciembre de 2023
asciende a 295.660 millones de euros de los que
288.063 millones de euros se encuentran en situación no
dudosa (a 31 de diciembre de 2022 ascendia a 311.163 y
302.146 respectivamente).
85
A continuación, se incluye la distribución de los préstamos  a la clientela por actividad, neto del deterioro, a 31 de diciembre de 2023:
Millones de euros
TotalA
Sin garantía
real
Crédito con garantía real
Exposición neta
Loan to valueC
Del que:
Garantía
inmobiliaria
Del que: Resto
de garantías
reales
Inferior o
igual al 40%
Superior al
40% e inferior
o igual al 60%
Superior al
60% e inferior
o igual al 80%
Superior al
80% e inferior
o igual al
100%
Superior al
100%
Administraciones públicas
15.191
14.914
174
103
75
65
29
103
5
Otras sociedades financieras y empresarios
individuales (actividad empresarial financiera)
68.110
39.257
1.695
27.158
719
702
619
26.261
552
Sociedades no financieras y empresarios
individuales (actividad empresarial no financiera)
(desglosado según la finalidad)
139.238
99.554
18.416
21.268
8.453
7.285
3.635
15.347
4.964
De los que
Construcción y promoción inmobiliaria (incluido
suelo)
2.317
12
2.305
909
902
298
122
74
Construcción de obra civil
2.080
1.260
26
794
16
77
8
695
24
Grandes empresas
92.362
71.823
4.282
16.257
2.267
2.088
1.061
11.320
3.803
PYMES y empresarios individuales
42.479
26.459
11.803
4.217
5.261
4.218
2.268
3.210
1.063
Resto de hogares (desglosado según la finalidad)
77.490
11.035
65.343
1.112
20.809
22.442
19.145
2.800
1.259
De los que
  Viviendas
61.227
792
60.327
108
18.933
20.635
17.912
2.140
815
  Consumo
8.583
7.958
293
332
160
113
175
135
42
  Otros fines
7.680
2.285
4.723
672
1.716
1.694
1.058
525
402
TotalA
300.029
164.760
85.628
49.641
30.056
30.494
23.428
44.511
6.780
Promemoria
Operaciones refinanciadas y reestructuradasB
9.388
5.144
3.286
958
823
923
781
855
862
A.No incluye anticipos de préstamos.
B.Incluye el saldo neto de las correcciones de valor asociadas a activos deteriorados.
C.Ratio que resulta de dividir el valor en libros de las operaciones a 31 de diciembre de 2023 sobre el importe de la última tasación o valoración disponible de la garantía.
86
En la nota 50 se incluye información relativa a la cartera
reconducida.
A continuación, se desglosa el movimiento de la
exposición bruta por fase de deterioro de préstamos y
anticipos de la clientela registrados en los epígrafes de
'Activos financieros a coste amortizado' y de 'Activos
financieros a valor razonable con cambios en otro
resultado global' bajo Circular 4/2017 de Banco de
España del ejercicio 2023 y 2022 :
2023
Millones de euros
Fase 1
Fase 2
Fase 3A
Total
Saldo al inicio del
ejercicio
290.103
13.631
9.017
312.751
Movimientos
  Traspasos:
De Fase 1 a Fase 2
(6.876)
6.876
De Fase 1 a Fase 3
(1.206)
1.206
De Fase 2 a Fase 3
(1.668)
1.668
De Fase 2 a Fase 1
1.671
(1.671)
De Fase 3 a Fase 2
645
(645)
De Fase 3 a Fase 1
32
(32)
Variación neta de
activos financieros
(11.125)
(2.110)
(1.420)
(14.655)
Fallidos
(2.197)
(2.197)
Diferencias de cambio
y otros movimientos
Saldo al cierre del
ejercicio
272.599
15.703
7.597
295.899
A. El movimiento de Fase 3 incluye ventas de cartera por 1.055
millones de euros.
2022
Millones de euros
Fase 1
Fase 2
Fase 3A
Total
Saldo al inicio del
ejercicio
267.980
16.708
12.882
297.570
Movimientos
  Traspasos:
De Fase 1 a Fase 2
(3.919)
3.919
De Fase 1 a Fase 3
(654)
654
De Fase 2 a Fase 3
(1.674)
1.674
De Fase 2 a Fase 1
3.478
(3.478)
De Fase 3 a Fase 2
574
(574)
De Fase 3 a Fase 1
23
(23)
Variación neta de
activos financieros
23.195
(2.418)
(2.400)
18.377
Fallidos
(3.196)
(3.196)
Diferencias de cambio
y otros movimientos
Saldo al cierre del
ejercicio
290.103
13.631
9.017
312.751
A. El movimiento de Fase 3 incluye ventas de cartera por 2.583
millones de euros.
A 31 de diciembre de 2023 la exposición neta total de
préstamos y anticipos a la clientela del Banco es de
291.917 millones de euros, de los que 272.202 millones
de euros se corresponden con fase 1, 15.078 millones de
euros con fase 2 y  4.637 millones de euros con fase 3
(308.022, 289.616, 12.973 y 5.433 millones de euros,
respectivamente en el ejercicio 2022).
Esta exposición incluye 48 millones de euros (104
millones de euros al 31 de diciembre de 2022) en activos
deteriorados comprados con deterioro, calificados en
fase 3, los cuales corresponden principalmente a las
combinaciones de negocios que ha realizado el Banco.
c) Pérdidas por deterioro de préstamos y anticipos a
la clientela
A continuación se muestra el movimiento que se ha
producido en el saldo de las provisiones que cubren las
pérdidas por deterioro de los activos que integran los
saldos de los epígrafes 'Préstamos y anticipos a la
clientela':
Millones de euros
2023
2022
Saldo al inicio del ejercicio
4.729
6.899
Dotaciones netas con cargo a
resultados del ejercicio
1.565
1.404
De las que
Dotaciones por deterioro con cargo
a resultados
2.751
2.492
Recuperación de dotaciones por
deterioro con abono a resultados
(1.186)
(1.088)
Eliminación de saldos fallidos contra
fondos constituidos
(2.197)
(3.196)
Diferencias de cambio y otros
movimientos
(115)
(378)
Saldo al cierre del ejercicio
3.982
4.729
De los que
En función de la situación del activo
De activos deteriorados
2.960
3.584
De los que, por riesgo-país
10
5
De resto de activos
1.012
1.140
Saldo al cierre del ejercicio
3.982
4.729
De los que
Calculadas individualmente
891
867
Calculadas colectivamente
3.091
3.862
87
En la dotacion neta con cargo a resultados del ejercicio
se incluyen dotaciones por renegociación o modificación
contractual por 45 millones de euros (23 millones de
euros a 31 de diciembre de 2022).
Teniendo en cuenta los activos en suspenso recuperados,
que ascienden a 158 millones de euros en el ejercicio
(111 millones de euros a 31 de diciembre de 2022) y
añadiendo a la dotacion neta del cuadro anterior, el 
deterioro de Entidades de Crédito y Valores
representativos de deuda, el importe registrado en el
epígrafe de 'Deterioro del valor o reversión del deterioro
del valor de activos financieros no valorados a valor
razonable con cambios en resultados y pérdidas o
ganancias netas por modificación en 'Activos financieros
a valor razonable con cambios en otro resultado global' y
'Activos financieros a coste amortizado', asciende a
1.372 millones de euros (1.398 millones de euros a 31
de diciembre de 2022).
A continuación, se desglosa el movimiento por fases del
fondo por insolvencias que cubre los activos que
integran los saldos de los epígrafes 'Préstamos y
anticipos a la clientela' del ejercicio 2023 y 2022:
2023
Millones de euros
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Total
Saldo bruto al inicio del
ejercicio
487
658
3.584
4.729
  Traspasos:
De Fase 1 a Fase 2
(98)
250
152
De Fase 1 a Fase 3
(10)
337
327
De Fase 2 a Fase 3
(115)
361
246
De Fase 2 a Fase 1
7
(69)
(62)
De Fase 3 a Fase 2
50
(154)
(104)
De Fase 3 a Fase 1
15
(24)
(9)
Variación neta de
exposición y cambios en el
riesgo de crédito
(57)
(149)
1.221
1.015
Cambios debidos a
actualizaciones en la
metodología de
estimaciones de la entidad
Fallidos
(2.197)
(2.197)
Diferencias de cambio y
otros movimientos
53
(168)
(115)
Saldo bruto al cierre del
ejercicio
397
625
2.960
3.982
2022
Millones de euros
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Total
Saldo bruto al inicio del
ejercicio
509
706
5.684
6.899
Traspasos:
De Fase 1 a Fase 2
(25)
139
114
De Fase 1 a Fase 3
(5)
193
188
De Fase 2 a Fase 3
(93)
315
222
De Fase 2 a Fase 1
22
(84)
(62)
De Fase 3 a Fase 2
73
(119)
(46)
De Fase 3 a Fase 1
(18)
(18)
Variación neta de
exposición y cambios en el
riesgo de crédito
42
(83)
1.047
1.006
Cambios debidos a
actualizaciones en la
metodología de
estimaciones de la entidad
Fallidos
(3.196)
(3.196)
Diferencias de cambio y
otros movimientos
(56)
(322)
(378)
Saldo bruto al cierre del
ejercicio
487
658
3.584
4.729
d) Activos deteriorados
A continuación se muestra un detalle del movimiento
producido durante los ejercicios 2023 y 2022 en el saldo
de los activos financieros clasificados como 'Préstamos y
anticipos a la clientela' y considerados como
deteriorados por razón de su riesgo de crédito:
Millones de euros
2023
2022
Saldo bruto al inicio del
ejercicio
9.017
12.882
Entradas netas
777
(669)
Traspasos a fallidos
(2.197)
(3.196)
Otros movimientos
Saldo al cierre del ejercicio
7.597
9.017
Dicho importe, una vez deducidas sus correspondientes
provisiones, supone la mejor estimación de Banco
Santander respecto al valor descontado de los flujos que
se esperan recuperar de los activos deteriorados.
A 31 de diciembre de 2023, el saldo de los activos
fallidos asciende a 6.084 millones de euros (6.732
millones de euros a 31 de diciembre de 2022).
88
A continuación, se presenta los activos financieros con
deterioro crediticio y las garantías relacionadas
mantenidas para mitigar las posibles pérdidas a 31 de
diciembre de 2023:
Millones de euros
Importe
bruto
Provisión
constituida
Valor razonable
colaterales realesA
Sin garantía real
asociada
3.254
1.551
Con garantía real
inmobiliaria
3.515
1.171
2.281
Con otras
garantías reales
828
238
215
Total
7.597
2.960
2.496
A. Recoge el valor estimado de la garantía real asociada a cada préstamo.
Consecuentemente, no incluye cualquier otro flujo de efectivo que se
pudiera obtener, tales como los procedentes de las garantías personales
de los acreditados.
A la hora de clasificar los activos en la tabla anterior se
han considerado los principales factores considerados
por Banco Santander al determinar si un activo se
encuentra deteriorado tales como la existencia de
impagos – activos deteriorados por razones de la
morosidad- o de otras circunstancias que hagan pensar
que no se van a recuperar la totalidad de los flujos de
efectivo contractuales – activos deteriorados por razones
distintas de la morosidad-, tales como el deterioro en la
situación económico-financiera del acreditado, el
empeoramiento de su capacidad de generación de
recursos o dificultades del mismo para acceder al
crédito.
e) Créditos transferidos
El epígrafe 'Préstamos y anticipos de la clientela' incluye,
entre otros, aquellos préstamos transmitidos a terceros
mediante titulización sobre los cuales se mantiene,
aunque sea parcialmente, los riesgos y beneficios, razón
por la cual y de acuerdo con la normativa contable que
es de aplicación, no pueden ser dados de baja del
balance. Principalmente se debe a  préstamos
hipotecarios, préstamos a empresas y préstamos al
consumo. El desglose de los préstamos titulizados
mantenidos en el balance, atendiendo a la naturaleza del
instrumento financiero en el que tienen su origen, se
muestra a continuación:
Millones de euros
2023
2022
Mantenidos en el balanceA
12.969
13.171
De los que activos
hipotecarios titulizados a
través de:
Certificados de transmisión
hipotecaria
8.369
9.769
TotalA
12.969
13.171
A. En la nota 19 se informa de los pasivos asociados a las operaciones de
titulización, descontados los bonos de los fondos de titulización
recomprados por el Banco.
La evolución de esta actividad responde a su uso como
herramienta de gestión del capital regulatorio y como
recurso para la diversificación de las fuentes de liquidez
de Banco Santander. Durante los ejercicios 2023 y 2022
el Banco no ha dado de baja ninguna de las titulizaciones
realizadas en los mismos, correspondiendo el saldo dado
de baja a dichas fechas a titulizaciones realizadas en
ejercicios anteriores y ventas de cartera en firme.
Por otra parte, a 31 de diciembre del 2023, Banco
Santander tiene créditos dados de baja del balance y
sobre los que mantiene la administración por importe de
3.845 millones de euros (3.383 millones de euros a 31
de diciembre de 2022). Dentro del total de créditos
dados de baja del balance, a 31 de diciembre de 2023,
existen 595 millones de euros (721 millones de euros en
2022) de activos titulizados.
89
11. Derivados mantenidos para
negociar
A continuación, se presenta el desglose de los valores
nocionales y/o contractuales de los derivados de
negociación que mantenía el Banco a 31 de diciembre de
2023 y 2022 :
Millones de euros
2023
2022
Valor nocional
Valor de mercado
Valor nocional
Valor de mercado
Mantenidos para negociar:
Tipo de interés
6.245.262
6.860
4.962.408
3.442
Opciones
190.946
(460)
212.704
(488)
Otros
6.054.316
7.320
4.749.704
3.930
Instrumentos de patrimonio
51.966
193
54.947
566
Opciones
33.011
(486)
37.770
(267)
Otros
18.955
679
17.177
833
Divisas y oro
936.532
(1.665)
737.276
(1.554)
Opciones
64.407
189
42.382
227
Otros
872.125
(1.854)
694.894
(1.781)
Crédito
22.737
(167)
13.669
(18)
Permutas de cobertura por impago y de
rendimiento total
22.737
(167)
13.669
(18)
Materias primas y otros
6.646
(84)
5.683
(106)
Total
7.263.143
5.137
5.773.983
2.330
12. Activos no corrientes y
grupos enajenables de
elementos que se han
clasificado como mantenidos
para la venta
El detalle del saldo de este epígrafe de los balances
adjuntos se muestra a continuación:
Millones de euros
2023
2022
Bienes Adjudicados
401
668
Inmovilizado Material (Uso propio
y Cedidos en arrendamiento
operativo)
29
34
Inversiones inmobiliarias
Total
430
702
A 31 de diciembre de 2023, minorando el saldo de este
epígrafe figuraban 441 millones de euros
correspondientes a correcciones de valor por deterioro
de dichos activos, lo que conlleva una cobertura de los
mismos del 51% (575 millones de euros, con una
cobertura del 45% , en el ejercicio 2022) de los que 59
millones de euros han sido registrados durante el
ejercicio 2023 (68 millones en el ejercicio 2022) en el
epígrafe 'Ganancias o pérdidas procedentes de activos
no corrientes y grupos enajenables de elementos
clasificados como mantenidos para la venta no
admisibles como actividades interrumpidas' de la cuenta
de pérdidas y ganancias (véase nota 46).
A 31 de diciembre de 2023, no existen 'pasivos incluidos
en grupos enajenables de elementos que se han
clasificado como mantenidos para la venta' asociados a
otros activos no corrientes y grupos enajenables de
elementos que se han clasificado como mantenidos para
la venta.
90
13. Inversiones en
dependientes, negocios
conjuntos y asociadas
a) Entidades dependientes
Este epígrafe de ‘Inversiones en entidades dependientes’
recoge los instrumentos de patrimonio propiedad de
Banco Santander emitidos por las entidades
dependientes que forman parte de Grupo Santander.
El Anexo I incluye información relevante sobre dichas
sociedades.
i. Composición
El detalle del saldo de este epígrafe de los balances a 31
de diciembre de 2023 y 2022, atendiendo a la moneda
de contratación y a la admisión o no a cotización en bolsa
de las sociedades participadas, es el siguiente:
Millones de euros
2023
2022
Por moneda:
Euros
52.497
48.952
Libras
13.613
13.737
Otras monedas
31.034
28.247
97.144
90.936
Por cotización:
Cotizado
4.576
6.552
No Cotizado
92.568
84.384
97.144
90.936
91
ii. Movimiento
A continuación, se indica el movimiento que se ha
producido en el saldo de este epígrafe durante los
ejercicios 2023 y 2022, sin considerar las correcciones de
valor por deterioro:
Millones de euros
2023
2022
Saldo al inicio del ejercicio
102.876
96.724
Compras, ampliaciones de capital y fusiones:
8.245
4.107
De las que:
Santander Insurance, S.L.
3.139
Deuda contingentemente convertibles (AT1)
1.371
1.314
Landcompany 2020, S.L. Unipersonal
1.362
Altamira Santander Real Estate, S.A.
618
550
Tresmares Santander Direct Lending, SICC, S.A.
349
274
PagoNxt, S.L.
331
627
Banco Santander México, S.A. Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero
Santander México
312
Santander Global Cards & Digital Solutions, S.L.
203
Santander UK Investments
68
Deva Capital Holding Company, S.L. Unipersonal
62
13
Open Digital Services, S.L.
52
50
Retailcompany 2021, S.L.U.
49
Santander Global Services, S.L.
320
Santander Fintech Holdings, S.L.
250
Blecno Investments, S.L. Unipersonal
209
Open Bank, S.A.
91
Munduspar Participações S.A.
73
Santander Global Technology and Operations, S.L. Unipersonal
68
Ventas, reducciones de capital y fusiones:
(3.526)
(405)
De las que:
Luri 6 S.A.U.
(1.957)
Santander Seguros y Reaseguros, Compañía Aseguradora, S.A.
(1.188)
Santander Consumer Finance Inc.
(244)
Aviación Intercontinental, A.I.E.
(63)
Santander Fintech Limited (UK)
(144)
Deuda contingentemente convertibles (AT1)
(119)
Santander Tecnología y Operaciones España, S.L. Unipersonal
(68)
Traspasos
Diferencias de cambio y otros movimientos
1.972
2.450
Saldo al cierre del ejercicio
109.567
102.876
92
El 17 de marzo de 2023, Banco Santander, S.A., firmó un
contrato de venta con Santander Consumer Finance, S.A.
sobre su participación en Santander Consumer Finance
Inc (Carfinco), por importe de 149 millones de euros.
Esto ha supuesto una minoración del coste de la
participación de 244 millones de euros y una aplicación
de deterioro de 95 millones de euros (ver nota 13.a.iii).
En marzo de 2023, dentro del proceso de reordenación
de la tenencia y administración de las participaciones
accionariales de las compañias de seguros del Grupo
Santander, se constituyó una sociedad denominada
Santander Insurance, S.L., que actuará como entidad
cabecera del Grupo Asegurador. Adicionalmente, el 3 de
agosto de 2023 el Banco realizó un aumento de capital
en dicha sociedad con cargo a aportaciones no dinerarias
consistente en la participación de la sociedad Santander
Seguros y Reaseguros, Compañía Aseguradora, S.A. por
importe de 1.536 millones de euros. La baja de la
participación se ha realizado por importe de 1.188
millones de euros y se ha producido un abono en
reservas por importe de 348 millones de euros. Con
fecha 12 de diciembre de 2023 se realizó un aumento de
capital con las mismas características, consistente en la
participación de las sociedades Zurich Santander
Insurance América, S.L., CNP Santander Insurance Life
Designated Activity Company, CNP Santander Insurance
Europe Designated Activity Company y CNP Santander
Insurance Services Ireland Limited, por importe de 1.322
millones de euros. La baja de las participaciones se ha
realizado por importe de 1.057 millones de euros y ha
producido un abono en reservas por importe de 265
millones de euros (ver nota 13.c.ii). El Banco también ha
realizado en esta sociedad una aportación dineraria por
importe de 281 millones de euros.
Con fecha 26 de junio de 2023, la sociedad Luri 6, S.A.U.
realizó una distribución dineraria parcial de la prima de
emisión por importe de 1.000 millones de euros. Esto ha
supuesto una minoración del coste de la participación de
1.339 millones de euros y una aplicación de deterioro
por importe de 339 millones de euros (ver nota 13.a.iii).
Adicionalmente, el 19 de septiembre de 2023 se ha
elevado a público la fusión por absorción de Luri 6, S.A.U.
(sociedad absorbida) por parte de Altamira Santander
Real Estate, S.A., con disolución sin liquidación de la
sociedad absorbida y traspaso en bloque a título
universal de su patrimonio a la sociedad absorbente.
Con fecha julio de 2023, Banco Santander y otras
sociedades del grupo han suscrito una ampliación de
capital en la sociedad Retailcompany 2021, S.L.U.
mediante aportaciones no dinerarias de inmuebles por
valor de 49 millones de euros, aportando el valor de 33
millones de euros Blecno Investment, S.L.U., 6 millones
de euros Banco Santander, S.A., 5 millones de euros
Cántabro Catalana de Inversiones, S.A., 3 millones de
euros Ductor Real Estate, S.L.U. y 2 millones de euros
Lerma Investment 2018, S.L.U. Posteriormente a esta
ampliación, el Banco ha elevado a público un contrato de
compraventa con el resto de sociedades propietarias de
Retailcompany 2021, S.L.U. para la compra de las
acciones, por un precio de 43 millones de euros.
El 19 de septiembre de 2023, el Banco Santander ha
realizado una compra sobre la partipación que Altamira
Santander Real Estate, S.A. mantenía sobre la sociedad
Landcompany 2020, S.L. Unipersonal por importe de
1.362 millones de euros, alcanzando el 100% de la
misma.
Durante 2023, en el marco de la Oferta Pública de
Adquisición de acciones de Banco Santander México,
S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero
Santander México, por hasta la totalidad de las acciones
Serie B representativas del capital social, el Banco
Santander adquirió un 3,74% de las acciones de dicha
compañía, tanto en México como en Estados Unidos.
Esto supuso  un desembolso de 312 millones de euros,
incluyendo los gastos de la operación.
También, a lo largo del ejercicio 2023 Banco Santander
ha suscrito ampliaciones de capital y ha efectuado
aportaciones de socios, siendo las más relevantes: 349
millones de euros en Tresmares Santander Direct
Lending, SICC, S.A., 331 millones de euros en PagoNxt,
S.L., 203 millones de euros en Santander Global Cards &
Digital Solutions, S.L., 68 millones de euros en Santander
UK Investments (equivalentes a 60 millones de libras),
62 millones de euros en Deva Capital Holding Company,
S.L. Unipersonal y 52 millones de euros en Open Digital
Services, S.L.
El 7 de marzo de 2022, el Banco compró el 80% de la
sociedad brasileña Munduspar Participaçoes, S.A., titular
a su vez del 100% de la sociedad Waycarbon Soluçoes
Ambientais e Projetos de Carbono, S.A., por importe de
73 millones de euros.
En julio de 2022, el Banco adquirió la sociedad Blecno
Investments, S.L. Unipersonal, sociedad propietaria de
una cartera de activos compuesta por 381 sucursales
bancarias arrendadas a Banco Santander desde 2007
(comprados a la sociedad Uro Property Holdings SOCIMI,
S.A. (actualmente Uro Property Holdings, S.A.) en 2015).
El importe de dicha compra ha sido de 209 millones de
euros.
El 1 de diciembre de 2022 se elevó a publico la fusión
por absorción de Santander Tecnología y Operaciones
España, S.L. (sociedad absorbida) por parte de Santander
Global Technology and Operations, S.L. Unipersonal
(sociedad absorbente), con disolución sin liquidación de
la sociedad absorbida y traspaso en bloque de su
patrimonio a la sociedad absorbente.
El 20 de diciembre de 2022 Santander Fintech Limited
aprobó un dividendo por la práctica totalidad de su
patrimonio neto, habiendo registrado parte del mismo
como devolución del capital aportado, por importe de
144 millones de euros. En dicha fecha, Banco Santander,
S.A. y Santander Fintech Limited firmaron un contrato de
transmisión de activos y pasivos al Banco como pago del
93
dividendo y para la posterior liquidación de dicha
sociedad.
Con posterioridad, el 23 de diciembre de 2022, se
produjo la aportación no dineraria de los derechos de
crédito adquiridos de Santander Fintech Limited a
Santander Fintech Holdings, S.L. por importe de 229
millones de euros. Adicionalmente, en el mes de julio de
2022, Banco Santander realizó una aportación dineraria
a Santander Fintech Holdings, S.L. por importe de 21
millones de euros.
También, a lo largo del ejercicio 2022 Banco Santander
suscribió ampliaciones de capital y efectuó aportaciones
de socios, siendo las más relevantes: 627 millones de
euros a PagoNxt, S.L., 550 millones de euros a Altamira
Santander Real Estate, S.A., 320 millones de euros a
Santander Global Services, S.L., 274 millones de euros a
Tresmares Santander Direct Lending, SICC, S.A., 91
millones de euros a Open Bank, S.A., 13 millones de
euros a Deva Capital Holding Company, S.L. Unipersonal
y 50 millones de euros a Open Digital Services, S.L.
iii. Correcciones de valor por deterioro
El movimiento que se ha producido en el saldo de este
epígrafe se presenta a continuación:
Millones de euros
2023
2022
Saldo del ejercicio anterior
11.940
11.452
Dotación (recuperación) neta (nota 44)
954
503
Otros Movimientos
(471)
(15)
Saldo al cierre del ejercicio
12.423
11.940
La Dirección realiza un análisis de la potencial pérdida de
valor de las inversiones en sociedades dependientes,
negocios conjuntos y asociadas que tiene registradas
respecto a su valor contable. Dicho análisis se realiza
utilizando diferentes parámetros, como son el valor
patrimonial, valor de cotización y el valor recuperable, el
cual es obtenido a partir de las estimaciones de los flujos
de caja esperados o del patrimonio neto corregido por
las plusvalías tácitas existentes en la fecha de la
valoración.
De acuerdo con lo anterior, Banco Santander ha llevado a
cabo en diciembre de 2023 la evaluación de sus
participadas. Dentro de las dotaciones por deterioro
efectuadas por el Banco durante el ejercicio 2023 se
incluyen, principalmente, 423 millones de euros de
PagoNxt, S.L. y 238 millones de euros de Altamira
Santander Real Estate, S.A.
Siguiendo el mismo criterio, Banco Santander llevó a
cabo en diciembre de 2022 la evaluación de sus
participadas. Dentro de las dotaciones por deterioro
efectuadas por el Banco durante el ejercicio 2022 se
incluyeron 550 millones de euros correspondientes al
deterioro de la participación mantenida en Altamira
Santander Real Estate, S.A., consecuencia de la
aportación de socios por importe de 550 millones de
euros realizada para restablecer el equilibrio patrimonial
de la misma. Adicionalmente, durante el ejercicio se
realizaron liberaciones de deterioro que incluyeron 119
millones de euros de PagoNxt, S.L.
b) Negocios conjuntos
El coste de las entidades participadas registradas en este
epígrafe a 31 de diciembre de 2023 asciende a 597
millones de euros, mientras que el deterioro registrado a
esa fecha es de 263 millones de euros (525 millones y
201 millones de euros, respectivamente, en 2022).
El 9 de junio de 2023, el Banco Santander firmó un
acuerdo para adquirir de Pacific Partnership el 49% del
capital social de Glenrowan Solar Holding Pty Ltd,
propietaria de la Granja Solar Glenrowan en Australia. A
lo largo del año, se han realizado aportaciones por
importe de 28 millones de euros.
En diciembre de 2023, UCI, S.A. ha aprobado una
ampliación de capital, correspondiendo a Banco
Santander un importe de 44 millones de euros.
En marzo de 2022 y en diciembre de 2022, UCI, S.A.
aprobó sendas ampliaciones de capital, aportando a
Banco Santander los importes de 50 millones y 24
millones de euros, respectivamente.
Durante el ejercicio 2023, Banco Santander ha dotado
deterioro por importe neto de 62 millones de euros (7
millones de euros en el ejercicio 2022) por las entidades
registradas en este epígrafe, principalmente por la
sociedad UCI, S.A.
c) Entidades asociadas
El epígrafe de ‘Inversiones – Entidades asociadas’ de los
balances adjuntos recoge la participación de Banco
Santander en entidades asociadas (véase nota 2.b).
En el Anexo II se incluyen, entre otras, dichas sociedades,
indicándose los porcentajes de participación, directa e
indirecta, y otra información relevante.
A 31 de diciembre de 2023, no existían ampliaciones de
capital en curso en ninguna sociedad asociada
significativa.
i. Composición
El detalle del saldo de este epígrafe de los balances
adjuntos, atendiendo a la moneda de contratación y a la
admisión o no a cotización en Bolsa de los valores, es el
siguiente:
94
Millones de euros
2023
2022
Por moneda:
En Euros
1.848
2.954
En Moneda extranjera
1.848
2.954
Por cotización:
Cotizado
1.793
1.844
No Cotizado
55
1.110
1.848
2.954
ii. Movimiento
El movimiento que se ha producido en el saldo de este
epígrafe durante los ejercicios 2023 y 2022, sin
considerar las correcciones de valor por deterioro (véase
nota 13.c.iii), se muestra a continuación:
Millones de euros
 
2023
2022
Saldo al cierre del ejercicio
anterior
3.221
3.312
Compras, ampliaciones de capital
y fusiones:
3
1
  De las que
Merlin Properties, SOCIMI, S.A.
3
Ventas, reducciones de capital y
fusiones:
(1.101)
(112)
De las que
Zurich Santander Insurance
América, S.L.
(757)
CNP Santander Insurance Life
Designated Activity Company
(193)
CNP Santander Insurance
Europe Designated Activity
Company
(105)
Metrovacesa, S.A.
(44)
(107)
CNP Santander Insurance
Services Ireland Limited
(2)
Merlin Properties, SOCIMI, S.A.
(4)
Traspasos
1
Otros movimientos (neto)
11
19
Saldo al cierre del ejercicio
2.134
3.221
En abril y diciembre de 2023, Metrovacesa, S.A. ha
realizado sendas distribuciones de dividendos con cargo
a la reserva de libre disposición (prima de emisión),
habiendo recibido Banco Santander dos pagos de 16
millones de euros cada uno. Esas operaciones han
supuesto una minoración del coste de la participación de
44 millones de euros y una apliación de deterioro de 12
millones de euros (ver nota 13.c.iii).
En mayo y diciembre de 2022, Metrovacesa, S.A. realizó
sendas distribuciones de dividendos con cargo a la
reserva de libre disposición (prima de emisión), habiendo
recibido Banco Santander dos pagos de 29 millones y 51
millones de euros respectivamente. Esas operaciones
han supuesto una minoración del coste de la
participación de 107 millones de euros y una aplicación
de deterioro de 27 millones de euros (ver nota 13.c.iii).
iii. Correcciones de valor por deterioro
El movimiento que se ha producido en el saldo de este
epígrafe se presenta a continuación:
Millones de euros
2023
2022
Saldo al inicio del ejercicio
267
292
Dotación (recuperación) neta
(nota 44)
31
2
Otros Movimientos
(12)
(27)
Saldo al cierre del ejercicio
286
267
14. Contratos de seguros
vinculados a pensiones
El detalle del saldo de este epígrafe de los balances
adjuntos se muestra a continuación:
Millones de euros
 
2023
2022
Activos por contratos de seguros
que cubren obligaciones por
planes posempleo (notas 17 y 23)
288
313
Total
288
313
95
15. Activos tangibles
a) Movimiento
El movimiento habido en este epígrafe del balance
durante el ejercicio 2023 y 2022 ha sido el siguiente:
Millones de Euros
 
Activos tangibles
De los cuales, derecho de uso por arrendamiento
operativo
De uso
Propio
Otros activos
cedidos en
arrendamiento
operativo
Inversiones
Inmobiliarias
Total
De uso
Propio
Otros activos
cedidos en
arrendamiento
operativo
Inversiones
Inmobiliarias
Total
Coste
Saldo a 1 de enero de 2022
7.799
1.123
380
9.302
2.895
2.895
Adiciones/retiros (netos)
89
36
125
(12)
(12)
Traspasos y otros
243
(10)
233
253
253
Saldos a 31 de diciembre de 2022
8.131
1.159
370
9.660
3.136
3.136
Adiciones / retiros (netos)
37
49
86
(73)
(73)
Traspasos y otros
(1.071)
(27)
(1.098)
133
133
Saldos a 31 de diciembre de 2023
7.097
1.208
343
8.648
3.196
3.196
Amortización Acumulada
Saldo a 1 de enero de 2022
(2.269)
(271)
(22)
(2.562)
(561)
(561)
Dotaciones
(383)
(124)
(4)
(511)
(227)
(227)
Retiros
28
114
142
27
27
Traspasos y otros
3
(10)
(7)
Saldos a 31 de diciembre de 2022
(2.621)
(281)
(36)
(2.938)
(761)
(761)
Dotaciones
(385)
(130)
(3)
(518)
(228)
(228)
Retiros
39
109
148
39
39
Traspasos y otros
1.189
1
1.190
Saldos a 31 de diciembre de 2023
(1.778)
(302)
(38)
(2.118)
(950)
(950)
Pérdidas por deterioro
Saldo a 1 de enero 2022
(138)
(87)
(225)
Dotaciones
Liberaciones
Traspasos y otros
20
(5)
15
Saldos a 31 de diciembre de 2022
(118)
(92)
(210)
Dotaciones
(1)
(1)
Liberaciones
24
24
Traspasos y otros 
29
(4)
25
Saldos a 31 de diciembre de 2023
(66)
(96)
(162)
Activo tangible neto
Saldos a 31 de diciembre de 2022
5.392
878
242
6.512
2.375
2.375
Saldos a 31 de diciembre de 2023
5.253
906
209
6.368
2.246
2.246
96
b) Activo tangible - De uso propio
El desglose, de acuerdo con su naturaleza, de las
partidas que integran el saldo de este epígrafe de los
balances 2023 y 2022 es el siguiente:
Millones de euros
Coste
Amortización
acumulada
Pérdidas por
deterioro
Saldo neto
De los cuales,
derecho de uso por
arrendamiento
operativo
Terrenos y edificios
5.632
(990)
(118)
4.524
2.375
Mobiliario, instalaciones y vehículos
2.092
(1.343)
749
Equipos de informática
348
(287)
61
Otros
59
(1)
58
Saldo al 31 de diciembre de 2022
8.131
(2.621)
(118)
5.392
2.375
Terrenos y edificios
5.684
(1.230)
(66)
4.388
2.246
Mobiliario, instalaciones y vehículos
986
(245)
741
Equipos de informática
370
(303)
67
Otros
57
57
Saldo al 31 de diciembre de 2023
7.097
(1.778)
(66)
5.253
2.246
Formando parte del saldo neto a 31 de diciembre de
2023 que figura en el cuadro anterior, existen partidas
por un importe aproximado a:
4 millones de euros (4 millones de euros a 31 de
diciembre de 2022) correspondientes a inmovilizado
material propiedad de las sucursales del Banco
radicadas en países extranjeros.
309 millones de euros (422 millones de euros a 31
de diciembre de 2022) correspondientes a
inmovilizado material adquirido en régimen de
arrendamiento financiero por el Banco, de los que
245 millones de euros mantenían contratos vigentes
a 31 de diciembre de 2023 (287 millones de euros a
31 de diciembre de 2022) .
c) Activo tangible - Cedido en arrendamiento
operativo
Banco Santander tiene activos cedidos en arrendamiento
operativo donde la compañía es el arrendador y no
cumplen con los requisitos contables para ser
clasificados como arrendamientos financieros. El coste
neto de estos arrendamientos se registra como un activo
y se deprecia linealmente durante el plazo contractual
del arrendamiento hasta el valor residual esperado.
El valor residual esperado y, en consecuencia, el gasto de
depreciación mensual puede cambiar durante el plazo
del arrendamiento. El Banco estima los valores
residuales esperados utilizando fuentes de datos
independientes y modelos estadísticos internos.
Asimismo, evalúa la estimación del valor residual de
dichos arrendamientos y ajusta la tasa de depreciación
en función del cambio del valor esperado del bien al final
del arrendamiento.
Banco Santander evalúa de manera periódica su
inversión en arrendamientos operativos y siempre que
existan indicios de deterioro, como una disminución
sistémica y material en los valores de los activos
cedidos. Si se considera que los activos cedidos en
arrendamiento operativo están deteriorados, el deterioro
se mide como la cantidad por la cual el valor en libros de
los activos excede el valor razonable según lo estimado
por los flujos de efectivo descontados. Durante los
ejercicios 2023 y 2022 en el Banco no se ha registrado
ningún deterioro material por este concepto.
Durante los ejercicios 2023 y 2022 no se han realizado
pagos variables significativos no incluidos en la
valoración de los activos por arrendamiento.
d) Activo tangible - Inversiones inmobiliarias
El valor razonable de las inversiones inmobiliarias a 31
de diciembre de 2023 y 2022 asciende a 303 y 327
millones de euros, respectivamente. La comparación del
valor razonable de las inversiones inmobiliarias a 31 de
diciembre de 2023 y 2022 con el valor neto contable
arroja unas plusvalías latentes brutas de 94 y 85
millones de euros para cada uno de dichos ejercicios,
respectivamente, atribuidas al Banco en su totalidad.
Los ingresos derivados de las rentas provenientes de las
propiedades de inversión y los gastos directos
relacionados tanto con las propiedades de inversión que
generaron rentas durante los ejercicios 2023 y 2022
como con aquellas propiedades de inversión que no
generaron rentas durante dichos ejercicios no son
significativos en el contexto de las cuentas anuales de la
entidad.
97
16. Activos intangibles
a) Fondo de comercio
El desglose del saldo del 'Fondo de Comercio', en los
balances adjuntos se muestra a continuación:
Millones de euros
2023
2022
Santander España
623
623
Amortización acumulada
(352)
(289)
Total Fondos de Comercio
271
334
El movimiento durante los ejercicios 2023 y 2022 ha sido
el siguiente:
Millones de euros
 
2023
2022
Saldos a inicio del ejercicio
334
396
Adiciones (nota 3)
Dotación amortización
(63)
(62)
Pérdidas por deterioro
Retiros por ventas o cambios de
perímetro
Saldo al cierre del ejercicio
271
334
Ni en 2023, ni en 2022 se ha generado fondo de
comercio.
La totalidad del fondo de comercio registrado en el cierre
de los ejercicios 2023 y 2022 proviene de las siguientes
operaciones corporativas que se llevaron a cabo en el
ejercicio 2018:
Fusión por absorción de Banco Popular Español,
S.A.U. Banco Santander adquirió con fecha 7 de junio
de 2017 el 100% del capital social de Banco Popular
Español, S.A.U. Posteriormente, el 28 de septiembre
de 2018, quedó inscrita en el Registro Mercantil de
Cantabria la escritura de fusión por absorción de
Banco Popular Español, S.A.U. por Banco Santander,
S.A. con efectos contables 1 de enero de 2018,
trasladando a los libros de Banco Santander un fondo
de comercio bruto de 248 millones de euros.
Recompra del negocio de tarjetas de crédito y débito
comercializadas por Grupo Banco Popular en España
y Portugal generando la combinación de negocios un
fondo de comercio de 375 millones de euros. 
De acuerdo con lo establecido en la circular 4/2017 de
Banco de España, el fondo de comercio se amortizará en
un plazo de diez años. Adicionalmente, el Banco revisa
periódicamente, el plazo y el método de amortización y,
si considerara que no son los adecuados, el impacto se
tratará como un cambio en las estimaciones contables.
A 31 de diciembre 2023 y 2022, el importe de fondo de
comercio registrado por el Banco, neto de amortización
acumulada, asciende a 271 millones de euros y 334 
millones de euros respectivamente.  
Banco Santander, al menos anualmente y siempre que
existan indicios de deterioro, realiza un análisis de la
potencial pérdida de valor de los fondos de comercio que
tiene registrados respecto a su valor recuperable.
El primer paso para realizar este análisis requiere la
identificación de las unidades generadoras de efectivo,
que son los grupos identificables de activos más
pequeños del Banco que generan entradas de efectivo y
que son, en buena medida, independientes de los flujos
de efectivo de otros activos o de grupos de activos. 
A efectos de los comentado en el párrafo anterior, los
administradores del Banco han identificado el negocio
comercial bancario en España como la unidad
generadora de efectivo a la que asignar el fondo de
comercio surgido tanto por la adquisición y posterior
fusión por absorción de Banco Popular Español, S.A.U.
como por la recompra del negocio de tarjetas de crédito
y débito de Grupo Banco Popular.  
Su valor en libros se determina tomando en
consideración el valor contable de la totalidad de los
activos y pasivos que conforman el negocio de banca
comercial en España, junto con el correspondiente Fondo
de Comercio. Dicho valor en libros se compara con su
importe recuperable con el fin de determinar si existe
deterioro.
El importe recuperable de la unidad generadora de
efectivo Santander España se ha determinado como el
valor razonable de dicha unidad generadora de efectivo
obtenido utilizando cotizaciones, referencias de mercado
(múltiplos) o estimaciones internas. Al cierre del ejercicio
dicho valor excedia el valor en libros.
En base a lo anterior, y conforme a las estimaciones de
los administradores del Banco, durante los ejercicios
2023 y 2022 el Banco no ha registrado saldo en el
epígrafe 'Deterioro del valor o reversión del deterioro del
valor de activos no financieros – activos intangibles' en
concepto de deterioro de fondo de comercio.
b) Otros activos intangibles
i. Desglose
El desglose del saldo de este capítulo de los balances
adjuntos, es el siguiente:
Millones de euros
 
2023
2022
Con vida útil definida
Coste
1.436
1.243
Amortización acumulada
(865)
(718)
Saldo al cierre del ejercicio:
571
525
98
ii. Movimiento
El movimiento habido en este capítulo de los balances
adjuntos ha sido el siguiente:
Millones de euros
 
2023
2022
Saldo a 31 de diciembre del
ejercicio anterior
525
500
Adiciones/(retiros) netos
195
137
Dotación amortización
(147)
(112)
Pérdidas por deterioro
(2)
Saldo al cierre del ejercicio
571
525
17. Otros activos y otros pasivos
La composición del saldo de estos epígrafes de los
balances adjuntos es:
Millones de euros
Activo
Pasivo
2023
2022
2023
2022
Operaciones en camino
11
5
Contratos de seguros vinculados a pensiones (nota 14)
288
313
Existencias
Periodificaciones
463
479
2.731
2.560
OtrosA
1.538
1.888
1.586
1.184
Total
2.289
2.680
4.328
3.749
A. Incluye, principalmente, operaciones pendientes de liquidación.
99
18. Depósitos de bancos
centrales y depósitos de
entidades de crédito
La composición del saldo de estos epígrafes de los
balances adjuntos atendiendo a los criterios de
clasificación, a su naturaleza y a su moneda, se indica a
continuación:
Millones de euros
 
2023
2022
BANCOS CENTRALES
Clasificación
Pasivos mantenidos para negociar
5.453
4.265
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
1.209
1.740
Pasivos financieros a coste amortizado
11.682
15.728
18.344
21.733
Naturaleza
Cuentas corrientes / depósitos intradía
116
Depósitos a plazo
10.731
15.471
Depósitos disponibles con preaviso
Pactos de recompra
7.497
6.262
18.344
21.733
Moneda
Euros
11.424
15.571
Dólares estadounidenses
4.270
3.274
Libras
2.350
2.596
Otras monedas
300
292
18.344
21.733
ENTIDADES DE CRÉDITO
Clasificación
Pasivos mantenidos para negociar
17.548
8.949
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
1.872
2.160
Pasivos financieros a coste amortizado
35.503
41.609
54.923
52.718
Naturaleza
Cuentas corrientes / depósitos intradía
5.103
12.930
Depósitos a plazo
17.990
22.242
Depósitos disponibles con preaviso
Pactos de recompra
31.830
17.546
54.923
52.718
Moneda
Euros
31.524
35.711
Dólares estadounidenses
17.586
12.406
Libras
5.135
3.807
Otras monedas
678
794
54.923
52.718
Total
73.267
74.451
100
El Banco tras acogerse a los diferentes programas de
financiación a largo plazo del Banco Central Europeo
(TLTRO), mantiene depósitos a coste amortizado
procedentes del programa TLTRO III por importe de
5.562 millones de euros a 31 de diciembre de 2023
(11.278 millones de euros a 31 de diciembre de 2022 de
TLTRO III). A diciembre de 2023 el gasto reconocido en la
cuenta de pérdidas y ganancias, correspondiente al
TLTRO III, es de 195 millones de euros (348 millones de
euros de ingresos a 31 de diciembre de 2022).
Los depósitos clasificados en la cartera 'Pasivos
mantenidos para negociar' se corresponden con cesiones
temporales de activos de instituciones españolas y
extranjeras.
En la nota 49 se muestra el detalle de los plazos de
vencimiento de los pasivos financieros a coste
amortizado.
101
19. Depósitos de la clientela
La composición del saldo de este epígrafe de los
balances adjuntos atendiendo a los criterios de
clasificación, naturaleza, sector y área geográfica se
indica a continuación:
Millones de euros
 
2023
2022
Clasificación
Pasivos financieros mantenidos para negociar
13.835
6.580
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
34.135
34.579
Pasivos financieros a coste amortizado
337.089
345.875
385.059
387.034
Naturaleza
Cuentas corrientes / Depósitos intradía
250.109
279.219
Depósitos a plazoA
106.829
88.979
Depósitos disponibles con preaviso
Pactos de recompra
28.121
18.836
Del que, depósitos subordinados
Del que, participaciones emitidas
2.402
1.995
385.059
387.034
Sector
Administraciones públicas
31.752
28.845
Otras sociedades financieras
94.544
77.363
Sociedades no financieras
107.982
125.577
Hogares
150.781
155.249
385.059
387.034
Área geográfica
España
259.233
266.672
Unión Europea (excepto España)
69.306
73.007
Estados Unidos de América y Puerto Rico
32.479
26.504
Resto OCDE
6.501
10.622
Latinoamérica (no OCDE)
8.573
5.856
Resto del Mundo
8.967
4.373
385.059
387.034
A. Del total de depósitos a plazo, 26.802 millones de euros corresponden a sucursales de la entidad en el extranjero (25.883 millones de euros en 2022).
La partida 'Participaciones emitidas' del cuadro anterior
recoge los pasivos asociados a operaciones de
titulización (véase nota 10.e).
En la nota 49 se muestra el detalle de los plazos de
vencimiento de los pasivos financieros a coste
amortizado.
102
20. Valores representativos de
deuda emitidos
a) Composición
La composición del saldo de este epígrafe de los
balances adjuntos, atendiendo a su clasificación y a su
naturaleza es la siguiente:
Millones de euros
2023
2022
Clasificación:
Pasivos financieros a coste amortizado
139.870
125.969
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
208
89
140.078
126.058
Naturaleza:
Certificados de depósito
10.820
11.611
Bonos garantizados
52.131
48.161
Cédulas hipotecarias
41.881
39.520
Resto de cédulas y bonos garantizados
10.250
8.641
Otros valores emitidos (nota 21)
105.185
93.192
    De los que, pasivos Subordinados
24.218
19.640
Valores propiosA
(28.681)
(26.149)
Ajustes de valoración
623
(757)
140.078
126.058
A. A 31 de diciembre de 2023 y 2022 el saldo registrado corresponde principalmente a bonos garantizados.
En la nota 49 se muestra el detalle de los plazos de
vencimiento de los pasivos financieros a coste
amortizado.
b) Certificados de depósito
El desglose del saldo de esta cuenta, en función de la
moneda de emisión, es el siguiente:
2023
Millones de euros
Importe vivo de la
emisión en divisas
(millones)
Tipo de interés anualA
Moneda de emisión
2023
2022
Dólares estadounidenses
7.316
8.303
8.086
5,50 %
Libra esterlina
3.246
3.260
2.816
5,58 %
Dólares de Hong Kong
258
48
2.224
5,02 %
Saldo al cierre del ejercicio
10.820
11.611
A. Media de los tipos de interés de las distintas emisiones en función de sus valores nominales.
103
i. Movimiento
El movimiento que ha habido en la cuenta de certificados
de depósito durante los ejercicios 2023 y 2022 es el
siguiente:
Millones de euros
 
2023
2022
Saldo a 31 de diciembre del
ejercicio anterior
11.611
4.444
Emisiones
26.549
31.582
Amortizaciones
(27.147)
(24.476)
Diferencias de cambio y otros
movimientos
(193)
61
Saldo al cierre del ejercicio
10.820
11.611
Al 31 de diciembre de 2023, el Banco ha realizado
emisiones de certificados de depósito por importe de
26.549 millones euros (31.582 millones de euros a 31 de
diciembre de 2022), con un vencimiento medio de 5
meses (3 meses durante el ejercicio 2022), habiéndose
amortizado durante el ejercicio 2023, 27.147 millones
de euros (24.476 millones de euros a 31 de diciembre de
2022).
c) Cédulas hipotecarias
El desglose del saldo de esta cuenta, en función de la
moneda de emisión, es el siguiente:
2023
Millones de euros
Tipo de
interés anualA
Moneda de
emisión
2023
2022
Euros
41.881
39.520
1,69 %
Saldo al cierre
del ejercicio
41.881
39.520
A. Media de los tipos de interés de las distintas emisiones en función
de sus valores nominales.
La entidad emisora podrá amortizar anticipadamente las
cédulas hipotecarias, si así se ha establecido
expresamente en las condiciones finales de la emisión
de que se trate y en las condiciones que ahí se
establezcan.
Ninguna de las cédulas hipotecarias emitidas por Banco
Santander tiene activos de sustitución afectos.
Durante el ejercicio 2023 Banco de España ha publicado
la Circular 1/2023 de 4 de febrero, que modifica la
Circular 4/2017, derogando el desglose en las cuentas
anuales y la información relativa al desarrollo contable
interno y al control de gestión.
d) Resto de cédulas y bonos garantizados
El saldo de dicha cuenta recoge cédulas territoriales,
bonos simples y cédulas de internacionalización. El
desglose en función de la moneda de emisión y tipo de
interés es el siguiente:
2023
Moneda de
emisión
Millones de euros
Tipo de
interés anualA
2023
2022
Euros
4.550
4.145
3,59 %
Dólares
estadounidenses
5.700
4.496
6,23 %
Saldo al cierre
del ejercicio
10.250
8.641
A. Media de los tipos de interés de las distintas emisiones a 31 de
diciembre de 2023 en función de sus valores nominales.
e) Garantías
Las cédulas hipotecarias están garantizadas por créditos
hipotecarios con vencimientos medios superiores a 10
años. Para calcular el importe de los activos aptos para
su emisión, de la base total de la cartera hipotecaria no
titulizada, de acuerdo con el Real Decreto-Ley 24/2021
en trasposición de la directiva de la Unión Europea en
materia de bonos garantizados, se excluyen las
siguientes operaciones:
Operaciones clasificadas en pre contencioso o
contencioso.
Operaciones sin tasación por entidad
especializadas.
Operaciones que sobrepasen el 80% del valor de
tasación en financiación de viviendas y el 60% en
el resto de los bienes.
Segundas hipotecas o hipotecas con garantías
insuficientes.
Operaciones sin seguro o con seguro insuficiente.
Los bonos de titulización, que incluyen bonos de
titulización de activos y pagarés emitidos por Fondos de
Titulización (FT), están garantizados por:
Préstamos hipotecarios a particulares para
financiar la adquisición y rehabilitación de
viviendas con vencimiento medio superior a 10
años.
Préstamos personales sin garantía específica y
préstamos con garantía personal para
financiación al consumo con vencimiento medio
de 5 años.
Préstamos a PYMES (pequeñas y medianas
empresas no financieras) garantizados con aval
del Estado y préstamos a empresas (PYMES -
autónomos, microempresas, pequeñas y
medianas empresas- así como grandes
empresas) garantizados con hipotecas
104
inmobiliarias, con garantía personal del deudor,
avales y otras garantías reales diferentes de la
hipoteca inmobiliaria, con un vencimiento medio
de 7 años.
Préstamos hipotecarios y préstamos no
hipotecarios para financiar municipios,
comunidades autónomas y entidades
dependientes, con vencimiento medio superior a
10 años.
Cartera comercial de Banco Santander
(descuento habitual y ocasional de efectos y
anticipos a clientes sobre créditos legítimos) con
un vencimiento medio de 45 días.
Adicionalmente, Banco Santander, emite cédulas de
internacionalización, que son valores cuyo capital e
intereses están garantizados por préstamos y créditos
que están vinculados a la financiación de contratos de
exportación o la internacionalización de empresas. Estas
cédulas de internacionalización se encuentran
recompradas en su totalidad por Banco Santander.
El valor razonable de las garantías recibidas por Banco
Santander (activos financieros y activos no financieros)
de las que Banco Santander está autorizado a vender o
pignorar sin que se haya producido un impago por parte
del propietario de la garantía carece de importancia
relativa considerando las cuentas anuales de Banco
Santander en su conjunto.
21. Otros valores emitidos
a) Composición
A continuación se presenta un desglose del saldo de este
epígrafe de los balances adjuntos, atendiendo a su
naturaleza y moneda de las operaciones:
Millones de eurosA
 
2023
2022
Naturaleza
Otros valores emitidos
105.185
93.192
De los que, pasivos
subordinados
24.218
19.640
105.185
93.192
Moneda
Euros
53.955
43.470
Dólar estadounidense
41.852
39.972
Libras esterlinas
4.830
4.731
Otras monedasB
4.548
5.019
105.185
93.192
A. Estos importes recogen el contravalor en euro de los nominales en divisa.
B. A 31 de diciembre de 2023,  las monedas más significativas son Yenes (634 millones
de euros), Francos Suizos (1.627 millones de euros) y Dólar Australiano (1.255
millones de euros). A 31 de diciembre de 2022  las monedas más significativas son
yenes (1.187 millones de euros), Francos Suizos (1.712 millones de euros) y Dólar
Australiano (1.340 millones de euros).
b) Movimiento
A continuación, se muestra el movimiento que se ha
producido durante los ejercicios 2023 y 2022 en el
epígrafe de los balances adjuntos:
Millones de euros
2023
2022
Saldo a 31 de diciembre del ejercicio
anterior
93.192
76.890
Emisiones
51.771
44.065
Amortizaciones
(38.505)
(28.840)
Diferencias de cambio
(1.273)
1.077
Saldo al final del ejercicio
105.185
93.192
Dentro de la partida ‘Otros Valores emitidos’, se
encuentran emisiones de papel comercial, así como
otras emisiones realizadas por Banco Santander.
Papel comercial
Con fecha 14 de marzo de 2023, Banco Santander
aprobó la renovación anual del del "Programa de
emisión de papel comercial Europeo" por un importe
global nominal máximo de hasta 20.000 millones de
euros. El 16 de noviembre de 2023 se renovó el
"Programa de emisión de papel comercial Americano"
por un importe global nominal de hasta 25.000 millones
de dólares estadounidenses.
A 31 de diciembre de 2023 el tipo de interés nominal
medio para el Papel Comercial Europeo es del 3,96%
anual y para el Papel Comercial Americano del 5,59%. Al
cierre del ejercicio 2022 el tipo de interés medio era del
1,77% anual.
Respecto a las renovaciones del ejercicio 2022, con fecha
15 de abril de 2022, Banco Santander aprobó la
renovación anual del del "Programa de emisión de papel
comercial Europeo" por un importe global nominal
máximo de hasta 15.000 millones de euros. El 17 de
noviembre de 2022 se renovó el "Programa de emisión
de papel comercial Americano" por un importe global
nominal de hasta 25.000 millones de dólares
estadounidenses.
Restantes emisiones
Durante el ejercicio 2023, Banco Santander, S.A. ha
comunicado 31 emisiones de "Otros valores no
convertibles" por un importe nominal de 16.945
millones de euros (en el ejercicio 2023 no se han
realizado emisiones perpetuas, véase nota 21.c), de las
cuales el Banco ha recomprado un saldo de 1.290
millones de euros. La remuneración media de dichas
emisiones ha quedado fijada en un 5,02% anual.
105
Durante el ejercicio 2022, Banco Santander, S.A.
comunicó 41 emisiones de "Otros valores no
convertibles" por un importe nominal de 16.406
millones de euros (en el ejercicio 2022 no se realizaron
emisiones perpetuas, véase nota 21.c), de las cuales el
Banco recompró un saldo de 74 millones de euros. La
remuneración media de dichas emisiones quedó fijada
en un 3,45% anual.
c) Otra información
Este epígrafe incluye participaciones preferentes
contingentemente convertibles o amortizables, así como
otros instrumentos financieros subordinados emitidos,
que no cumplen los requisitos para calificarse como
patrimonio neto (acciones preferentes).
Las participaciones preferentes no tienen derecho a voto
y son no acumulativas. Han sido suscritas por terceros
ajenos al Grupo y, son amortizables por decisión del
emisor, según las condiciones de cada emisión.
Las participaciones preferentes contingentemente
convertibles del Banco son obligaciones de pago
subordinadas y se sitúan a efectos de prelación de
créditos detrás de los acreedores comunes y de cualquier
otro crédito subordinado que por ley y/o por sus
términos, en la medida que lo permita la ley española,
tenga rango superior a las participaciones preferentes
contingentemente convertibles. Su retribución está
condicionada a la obtención de beneficios distribuibles
suficientes, y a las limitaciones impuestas por la
normativa sobre recursos propios, y carecen de derechos
políticos. El resto de emisiones de Banco Santander, S.A.,
mencionadas en este epígrafe son también obligaciones
de pago subordinadas y, a efectos de la prelación de
créditos, se sitúan detrás de todos los acreedores
comunes de las entidades emisoras y por delante de
cualquier otro crédito subordinado que tenga el mismo
rango que las participaciones preferentes
contingentemente convertibles del Banco.
A continuación, se detallan las principales emisiones de
valores representativos de deuda subordinada emitida:
Emisiones de Banco Santander, S.A.
Con fecha 29 de diciembre de 2023, Banco Santander
S.A., procedió a amortizar anticipadamente la totalidad
de las participaciones preferentes Tier 1
contingentemente convertibles con código ISIN
XS1692931121, por un importe nominal total de 1.000
millones de euros y que se negociaban en el mercado de
la Bolsa de Valores de Irlanda “Global Exchange
Market” (las 'PPCC').
Con fecha 21 de noviembre de 2023, Banco Santander,
S.A., llevó a cabo una colocación de dos series de
participaciones preferentes contingentemente
convertibles en acciones ordinarias del Banco de nueva
emisión, por un importe nominal total de 1.150 millones
de dólares (colocada a mercado 1.054 millones de euros
al tipo de cambio de la emisión) y 1.350 millones de
dólares (colocada a mercado 1.235 millones de euros al
tipo de cambio de la emisión), respectivamente.
La emisión se realizó a la par y la remuneración de las
PPCC, cuyo pago está sujeto a ciertas condiciones y es
además discrecional, quedó fijada (i) para la primera
Serie en un 9,625% anual para los primeros cinco años y
seis meses, revisándose a partir de entonces cada
quinquenio aplicando un margen de 530,6 puntos
básicos sobre el tipo UST a cinco años (5-year UST), y (ii)
para la segunda Serie en un 9,625% anual para los
primeros diez años, revisándose a partir de entonces
cada quinquenio aplicando un margen de 529,8 puntos
básicos sobre el tipo UST a cinco años (5-year UST).
El 8 de agosto de 2023, Banco Santander, S.A. llevó a
cabo una emisión de obligaciones subordinadas por
importe de 2.000 millones de dólares (1.821 millones de
euros al tipo de cambio del día de la emisión). La emisión
se realizó a la par y el cupón de la emisión quedó fijado
en un 6,921% anual pagadero semestralmente durante
los 10 años de vida de la operación.
El 23 de mayo de 2023, Banco Santander, S.A. llevó a
cabo una emisión de obligaciones subordinadas por
importe de 1.500 millones de euros a un plazo de 10
años y 3 meses. La emisión se realizó a 99,739% y el
cupón de la emisión quedó fijado en un 5,75% anual
para los primeros 5 años y 3 meses, con opción de
amortización en agosto de 2028, revisándose el cupón,
en caso de no amortización, a un margen de 285 puntos
más el tipo Swap Euro 5 años.
Con fecha 6 de julio de 2022 y 20 de julio de 2022,
vencieron dos emisiones subordinadas por un importe
nominal de 114 millones de euros y 25 millones de
euros, respectivamente.
El 25 de abril de 2022, Banco Santander, S.A., procedió a
amortizar anticipadamente la totalidad de las
participaciones preferentes Tier 1 contingentemente
convertibles con código ISIN XS1602466424 y código
común 160246642 en circulación, por un importe
nominal total de 750 millones de euros y que se
negociaban en el mercado de la Bolsa de Valores de
Irlanda “Global Exchange Market” (las 'PPCC').
Con fecha  22 de noviembre de 2021, Banco Santander,
S.A., llevó a cabo una emisión de obligaciones
subordinadas a un plazo de once años, y con opción de
amortización al décimo aniversario de la fecha de
emisión, por importe de 1.000 millones de dólares
(1.007 millones de euros al tipo de cambio del día de la
emisión). La emisión fue realizada a la par con un cupón
del 3,225% semestral para los primeros diez años. Esta
emisión tiene una opción de amortización anticipada al
décimo año desde la fecha de emisión y en caso de no
ejecutarse la amortización en el décimo año, el cupón se
actualiza aplicando una margen de 160 puntos básicos
sobre el Tipo 1-year UST hasta vencimiento.
Con fecha 4 de octubre de 2021, Banco Santander, S.A.,
llevó a cabo una emisión de obligaciones subordinadas a
106
un plazo de once años, y con opción de amortización al
sexto aniversario de la fecha de emisión, por importe de
850 millones de libras esterlinas (887 millones de euros
al tipo de cambio del día de la emisión). La emisión
devenga un interés anual del 2,25%, pagadero
anualmente, para los seis primeros años (revisándose
entonces aplicando un margen de 165 puntos sobre el
bono de gobierno británico a cinco años).
Con fecha 21 de septiembre de 2021, Banco Santander,
S.A., llevó a cabo una colocación de participaciones
preferentes contingentemente convertibles  en acciones
ordinarias del Banco de nueva emisión (PPCC), por un
importe nominal de 1.000 millones de euros (emisión
colocada a mercado por importe de 997 millones de
euros). La emisión fue realizada a la par y la
remuneración de las PPCC, cuyo pago está sujeto a
ciertas condiciones y es además discrecional, quedó
fijada en un 3,625% anual para los primeros ocho años,
revisándose a partir de entonces cada quinquenio
aplicando un margen de 376 puntos básicos sobre el tipo
mid-swap a cinco años (5-year mid-swap rate).
Con fecha 11 de septiembre de 2021, Banco Santander,
S.A., procedió a amortizar anticipadamente y de forma
voluntaria la totalidad de la emisión realizada el 11 de
septiembre de 2014  de participaciones preferentes tier
1 contingentemente convertibles (PPCC) con código ISIN
XS1107291541, y que se negocian en el mercado de la
Bolsa de Valores de Irlanda  Global Exchange Market, por
un importe nominal total de 1.500 millones de euros.
Con fecha 12 de mayo de 2021, Banco Santander, S.A.,
llevó a cabo dos colocaciones de participaciones
preferentes contingentemente convertibles en acciones
ordinarias del Banco de nueva emisión, previamente
anunciada, por un importe nominal total de 1.578
millones de euros, emitidos en una Serie en Dólares de
1.000 millones de dólares estadounidenses (828
millones de euros al tipo de cambio del día de la
emisión) y una Serie en Euros por importe de 750
millones de euros. La emisión se realizó a la par y la
remuneración de las PPCC, cuyo pago está sujeto a
ciertas condiciones y es además discrecional, quedó
fijada (i) para la Serie en Dólares en un 4,750% anual
para los primeros seis años, revisándose a partir de
entonces cada quinquenio aplicando un margen de 375,3
puntos básicos sobre el tipo UST a cinco años (5-year
UST), y (ii) para la Serie en Euros en un 4,125% anual
para los primeros siete años, revisándose a partir de
entonces cada quinquenio aplicando un margen de 431,1
puntos básicos sobre el euro mid-swap a 5 años
aplicable.
Con fecha 3 de diciembre de 2020, Banco Santander,
S.A., llevó a cabo una emisión de obligaciones
subordinadas a un plazo de diez años, por importe de
1.500 millones de dólares (1.222 millones de euros a la
fecha de la emisión). La emisión devenga un interés
anual del 2,749%, pagadero semestralmente.
Con fecha 22 de octubre de 2020, Banco Santander, S.A.,
emitió obligaciones subordinadas a un plazo de diez
años, por importe de 1.000 millones de euros. La
emisión devenga un interés anual del 1,625%, pagadero
anualmente.
Con fecha 12 de marzo de 2020, Banco Santander, S.A.,
amortizó anticipadamente y de forma voluntaria la
totalidad de la emisión realizada el 12 de marzo de 2014
(código ISIN XS1043535092) de participaciones
preferentes tier 1 contingentemente convertibles serie
I/2014 en circulación, por un importe nominal total de
1.500 millones de euros.
Con fecha 14 de enero de 2020, Banco Santander, S.A.,
hizo una colocación de participaciones preferentes
contingentemente convertibles en acciones ordinarias
del Banco de nueva emisión (las PPCC), con exclusión del
derecho de suscripción preferente de sus accionistas y
por un importe nominal de 1.500 millones de euros (la
'Emisión' y las PPCC). La Emisión se realizó a la par y la
remuneración de las PPCC, cuyo pago está sujeto a
ciertas condiciones y es además discrecional, quedando
fijada en un 4,375% anual para los primeros seis años,
revisándose a partir de entonces cada quinquenio
aplicando un margen de 453,4 puntos básicos sobre el
tipo mid-swap a cinco años (5-year mid-swap rate).
Con fecha 8 de febrero de 2019, Banco Santander, S.A.,
llevó a cabo una emisión de PPCC por un importe
nominal de 1.200 millones de dólares americanos (1.056
millones de euros). La remuneración de las emisiones
cuyo pago está sujeto a ciertas condiciones y es además
discrecional quedó fijada en un 7,50% anual, para los
cinco primeros años (revisándose a partir de entonces
aplicando un margen de 498,9 puntos sobre el tipo SOFR
Spread Adjusted ICE Swap a cinco años).
Con fecha 19 de marzo de 2018, Banco Santander, S.A.,
realizó una emisión de PPCC, por un importe nominal de
1.500 millones de euros. La remuneración de la emisión,
cuyo pago está sujeto a ciertas condiciones y es además
discrecional, quedó fijada en un 4,75% anual, pagadero
trimestralmente, para los primeros siete años
(revisándose a partir de entonces aplicando un margen
de 410 puntos básicos sobre el tipo mid-swap).
Con fecha 8 de febrero de 2018, Banco Santander, S.A.,
emitió obligaciones subordinadas a un plazo de diez
años, por importe de 1.250 millones de euros. La
emisión devenga un interés anual del 2,125% pagadero
anualmente.
107
22. Otros pasivos financieros
a) Composición
A continuación, se presenta la composición del saldo de
este epígrafe de los balances:
Millones de euros
2023
2022
Acreedores comerciales
889
839
Obligaciones a pagar
2.728
2.797
Cuentas de recaudación -
Administraciones Públicas
4.038
4.996
Operaciones financieras
pendientes de liquidar
1.336
1.104
Otras cuentas
3.076
2.762
Total
12.067
12.498
b) Periodo medio de pago a proveedores
A continuación, se detalla la información requerida por la
Disposición adicional tercera de la Ley 15/2010, de 5 de
julio (modificada a través de la Disposición final segunda
de la Ley 31/2014, de 3 de diciembre) preparada
conforme a la Resolución del ICAC de 29 de enero de
2016, sobre la información a incorporar en la memoria
de las cuentas anuales en relación con el periodo medio
de pago a proveedores en operaciones comerciales.
2023
2022
Días
Periodo medio de pago a
proveedores
12
10
Ratio de operaciones pagadas
12
10
Ratio de operaciones pendientes
de pago
49
19
Millones de euros
Total pagos realizados
3.380
2.652
Total pagos pendientes
1
17
Adicionalmente los datos para Grupo Santander en
España, en el ejercicio 2023, son los siguientes:
2023
Días
Periodo medio de pago a
proveedores
16
Ratio de operaciones pagadas
15
Ratio de operaciones pendientes
de pago
177
Millones de euros
Total pagos realizados
8.121
Total pagos pendientes
35
Conforme a la Resolución del ICAC, para el cálculo del
periodo medio de pago a proveedores se han tenido en
cuenta las operaciones comerciales correspondientes a
la entrega de bienes o prestaciones de servicios
devengadas desde la fecha de entrada en vigor de la Ley
31/2014, de 3 de diciembre.
Adicionalmente, de acuerdo con la Ley 18/2022 del 28
de septiembre, las sociedades mercantiles cotizadas
deberán de informar en el periodo medio de pago a
proveedores, adicionalmente, el volumen monetario y
número de facturas pagadas en un periodo inferior al
máximo establecido en la normativa de morosidad y el
porcentaje que supone sobre el número total de facturas
y sobre el total monetario de los pagos a sus
proveedores.
Pagos a proveedores realizados en un
periodo inferior al máximo establecido
por la normativa
2023
2022
Periodo medio de pago a proveedores
(días)
11
9
Número de facturas pagadas
449.262
160.245
Facturas pagadas en periodo inferior al
máximo sobre el número total de
facturas pagadas
99,82%
98,37%
Total pagos realizados (millones de
euros)
3.355
2.634
Facturas pagadas en periodo inferior al
máximo sobre el importe total de
facturas pagadas
99,26%
99,32%
Adicionalmente los datos para Grupo Santander en
España, en el ejercicio 2023, son los siguientes:
Pagos a proveedores realizados en un
periodo inferior al máximo establecido
por la normativa
2023
Periodo medio de pago a proveedores
(días)
13
Número de facturas pagadas
634.738
Facturas pagadas en periodo inferior al
máximo sobre el número total de
facturas pagadas
99,34%
Total pagos realizados (millones de
euros)
8.002
Facturas pagadas en periodo inferior al
máximo sobre el importe total de
facturas pagadas
98,54%
Se consideran proveedores, a los exclusivos efectos de
dar la información prevista en esta Resolución, a los
acreedores comerciales por deudas con suministradores
de bienes o servicios.
Se entiende por “Periodo medio de pago a proveedores”
el plazo que transcurre desde la entrega de los bienes o
la prestación de los servicios a cargo del proveedor y el
pago material de la operación.
En la nota 49 se muestra el detalle de los plazos de
vencimiento de los 'Otros pasivos financieros' al cierre
de cada ejercicio.
108
c) Pasivos por arrendamiento
La salida total de efectivo por arrendamiento en el
ejercicio de 2023 fue de 305 millones de euros (en 2022
fue de 307 millones de euros). El análisis de los
vencimientos correspondiente a los pasivos por
arrendamiento, a 31 de diciembre de 2023 y 2022, es
como sigue:
Millones de euros
2023
2022
Análisis vencimientos - Pagos
contractuales descontados
    Menos de un año
283
386
    De 1 año a 3 años
466
442
    De 3 años a 5 años
346
330
    Más de 5 años
1.330
1.361
Pasivo por arrendamiento
registrado en Balance a cierre
del ejercicio
2.425
2.519
Durante el ejercicio de 2023 y 2022 no se han realizado
pagos variables significativos no incluidos en la
valoración de los pasivos por arrendamiento.
109
23. Provisiones 
a) Composición
La composición del saldo de este epígrafe de los
balances a 31 de diciembre de 2023 y 2022 , se indica a
continuación:
Millones de euros
2023
2022
Fondos para pensiones y  obligaciones similares
1.444
2.001
De los que
Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas posempleo
748
1.220
Otras retribuciones a los empleados a largo plazo
696
781
Reestructuración
409
422
Cuestiones procesales y litigios por impuestos pendientes
705
622
Compromisos y garantías concedidas
184
220
Otras provisiones
702
621
Total
3.444
3.886
b) Movimiento
A continuación, se muestra el movimiento que se ha
producido en los ejercicios 2023 y 2022 en el epígrafe
‘Provisiones’:
Millones de euros
2023
2022
Posem
pleo
Largo
Plazo
Riesgos y
compromisos
contingentes
Resto de
Provisiones
Total
Posem
pleo
Largo
Plazo
Riesgos y
compromisos
contingentes
Resto de 
Provisiones
Total
Saldo al inicio del ejercio
1.220
781
220
1.665
3.886
1.677
1.053
190
1.429
4.349
Variaciones de valor
registradas contra
Patrimonio
14
14
(279)
(279)
Dotación con cargo a
resultados:
29
171
(32)
632
800
27
41
33
585
686
Ingresos y Gastos por
intereses (Nota 34 y 35)
27
27
54
31
23
54
Gastos de personal
(Nota 42)
1
1
2
1
1
2
Dotaciones a
provisiones (neto)
1
143
(32)
632
744
(5)
17
33
585
630
Pagos a pensionistas y
prejubilados
(118)
(256)
(374)
(178)
(313)
(491)
Aportaciones a cargo del
empleador
(408)
(408)
Fondos utilizados y otros
movimientos
11
(4)
(481)
(474)
(27)
(3)
(349)
(379)
Saldos al cierre del
ejercicio
748
696
184
1.816
3.444
1.220
781
220
1.665
3.886
110
c) Fondo para pensiones y obligaciones similares
La composición del saldo de este epígrafe a 31 de
diciembre de 2023 y 2022 se indica a continuación:
Millones de euros
 
2023
2022
Provisiones para pensiones y
obligaciones similares por planes de 
prestación definida
1.444
2.001
De los que
Provisiones para pensiones
748
1.220
Provisiones para obligaciones
similares
696
781
De las que, prejubilaciones
686
771
Provisiones para pensiones y
obligaciones similares por planes de 
aportación definida
Total provisiones para pensiones y
obligaciones similares
1.444
2.001
i. Planes de aportación definida
En el cierre del ejercicio 2012, Banco Santander alcanzó
un acuerdo con los representantes de los trabajadores
para transformar los compromisos de prestación
definida derivados del convenio colectivo en planes de
aportación definida. De igual forma, se modificaron los
contratos del personal de alta dirección que contaban
con compromisos por pensiones en la modalidad de
prestación definida para transformar éstos en un sistema
de previsión de aportación definida.
La práctica totalidad de compromisos por pensiones con
personal activo se corresponden con planes de
aportación definida. El total de aportaciones realizadas a
dichos planes durante el ejercicio 2023 asciende a 101
millones de euros (88 millones durante el ejercicio 2022)
(véase nota 42).
ii. Planes de prestación definida
Adicionalmente a los planes de aportación definida
anteriores, a  31 de diciembre de 2023 , Banco Santander
mantenía compromisos de prestación definida. A
continuación, se muestra el valor actual de los
compromisos asumidos por el Banco en materia de
retribuciones posempleo por prestación definida, así
como el valor de los derechos de reembolso de los
contratos de seguros vinculados a dichas obligaciones, a 
31 de diciembre de 2023 y 2022:
Millones de euros
2023
2022
Valor actual de las obligaciones:
Con el personal en activo
31
34
Causadas por el personal pasivo
1.924
2.009
Otras
1.955
2.043
Valor razonable de los activos del plan
(1.224)
(851)
Activos no reconocidos
4
6
Activos provisionados en balance
13
22
Provisiones – Fondos para pensiones
748
1.220
De los que
Fondos internos para pensiones
460
907
Contratos de seguros vinculados a
pensiones (nota 14)
288
313
      De los que
        Entidades aseguradoras del Grupo
195
209
        Otras entidades aseguradoras
93
104
El importe de los compromisos de prestación definida ha
sido determinado en base al trabajo realizado por
actuarios independientes, aplicando para cuantificarlos
los siguientes criterios:
1. Método de cálculo: de la unidad de crédito
proyectada, que contempla cada año de servicio
como generador de una unidad adicional de
derecho a las prestaciones y valora cada unidad
de forma separada.
2. Hipótesis actuariales utilizadas: insesgadas y
compatibles entre sí. Concretamente, las
hipótesis actuariales más significativas que
consideraron en sus cálculos fueron:
Millones de euros
2023
2022
Tipo de interés técnico anual
3,35%
3,80%
Tipo de rendimiento esperado
de los activos del plan
3,35%
3,80%
Tablas de mortalidad
PE2020 M/F
Col. Orden 1
PE2020 M/F
Col. Orden 1
I.P.C. anual acumulativo
2,00%
2,00%
Tasa anual de crecimiento de
los salarios
1,25%
1,25%
Tasa anual de revisión de
pensiones de la Seguridad
Social
2,12%
2,00%
3. El tipo de interés utilizado para actualizar los
flujos se ha determinado tomando como
referencia bonos corporativos de alta calidad.
4. La edad estimada de jubilación de cada empleado
es la primera a la que tienen derecho a jubilarse o
la pactada, en su caso.
5. El valor razonable de los contratos de seguro se
ha determinado como el valor actual de las
111
obligaciones de pago conexas, considerando las
siguientes hipótesis:
Millones de euros 
 
2023
2022
Tipo de rendimiento esperado de
los activos del plan
3,35%
3,80%
Tipo de rendimiento esperado de
los derechos de reembolso
3,35%
3,80%
Los importes reconocidos en las cuentas de pérdidas y
ganancias adjuntas con respecto a estos compromisos de
prestación definida se muestran a continuación:
Millones de euros
2023
2022
Coste de los servicios:
Coste de servicios del periodo
corriente (nota 42)
1
1
Coste de los servicios pasados
2
3
Coste por prejubilaciones
Reducciones / Liquidaciones
(1)
(8)
Gasto por intereses (nota 35)
41
48
Rendimiento esperado de los
contratos de seguro
vinculados a pensiones (nota
34)
(14)
(17)
Total
29
27
Adicionalmente, durante el ejercicio 2023 el epígrafe
Otro resultado global acumulado – Elementos que no se
reclasificarán en resultados – Ganancias o pérdidas
actuariales en planes de pensiones de prestaciones
definidas, ha supuesto una pérdida actuarial de 14
millones de euros con respecto a los compromisos de
prestación definida (ganancia actuarial de 279 millones
de euros, en el ejercicio 2022).
El movimiento que se ha producido, durante los
ejercicios 2023 y 2022, en el valor actual de la obligación
devengada por compromisos de prestación definida ha
sido el siguiente:
Millones de euros
2023
2022
Saldo al inicio del ejercicio
2.043
2.848
Coste de servicios del periodo
corriente (Nota 42)
1
1
Coste por intereses
81
77
Coste por prejubilaciones
Reducciones / Liquidaciones
(1)
(8)
Prestaciones pagadas por
liquidaciones
Resto de prestaciones pagadas
(207)
(254)
Coste de los servicios pasados
2
3
(Ganancias)/pérdidas
actuarialesA
39
(623)
Diferencia tipos de cambio y
otros
(3)
(1)
Valor actual de las obligaciones
al final del ejercicio
1.955
2.043
A. En el ejercicio 2023 se incluyen ganancias actuariales demográficas
por 2 millones de euros y pérdidas actuariales financieras por 41
millones de euros (pérdidas actuariales demográficas por 2 millones
de euros y ganancias actuariales financieras por 625 millones de
euros en el ejercicio 2022).
El movimiento que se ha producido durante los ejercicios
2023 y 2022, en el valor razonable de los activos del
plan ha sido el siguiente:
Millones de euros
2023
2022
Valor razonable de los activos
del plan al inicio del ejercicio
851
1.205
Rendimiento esperado de los
activos del plan
40
29
Prestaciones pagadas
(89)
(77)
Aportaciones a cargo del
empleador
408
1
Ganancias/(pérdidas) por
liquidaciones
Diferencias de tipo de cambio y
otros
(11)
(7)
Ganancias/(pérdidas) actuariales
25
(300)
Valor razonable de los activos
del plan al final del ejercicio
1.224
851
El movimiento que se ha producido durante los ejercicios
2023 y 2022, en el valor actual de los contratos de
seguros vinculados a pensiones ha sido el siguiente:
112
Millones de euros
2023
2022
Valor razonable de los contratos
de seguro vinculados a
pensiones al inicio del ejercicio
313
381
Rendimiento esperado de los
contratos de seguro (nota 34)
14
17
Ganancias/(pérdidas) actuariales
(2)
(43)
Primas pagadas/(rescates)
1
(1)
Prestaciones pagadas
(38)
(40)
Diferencias tipos de cambio y
otros
(1)
Valor razonable de los
contratos de seguro vinculados
a pensiones al final del ejercicio
(nota 14)
288
313
Los activos del plan y los contratos de seguros
vinculados a pensiones están instrumentados
principalmente en pólizas de seguros.
iii. Otras retribuciones a largo plazo
En distintos ejercicios, Banco Santander ha ofrecido a
algunos de sus empleados la posibilidad de cesar con
anterioridad a su jubilación. Con este motivo, se
constituyen fondos para cubrir los compromisos
adquiridos con el personal prejubilado, tanto en materia
de salarios como de otras cargas sociales, desde el
momento de su prejubilación hasta la fecha de su
jubilación efectiva.
El valor actual de las mencionadas obligaciones, a 31 de
diciembre de 2023 y el ejercicio anterior, se muestra a
continuación:
Millones de euros
2023
2022
Valor actual de las obligaciones:
Con el personal prejubilado
693
779
Premios de antigüedad y otros
compromisos
10
10
703
789
Valor razonable de los activos del
plan
(7)
(8)
Provisiones – Fondos para
pensiones
696
781
Contrato de seguros vinculados a
pensiones
Entidades aseguradoras del
Grupo
Otras entidades aseguradoras
En 2022 las dotaciones realizadas para cubrir los
compromisos con 357 empleados acogidos a planes de
prejubiliación y bajas incentivadas ascendieron a 76
millones de euros.
En 2023 las dotaciones realizadas para cubrir los
compromisos con 405 empleados acogidos a planes de
prejubiliación y bajas incentivadas ascendieron a 127
millones de euros.
El importe de las otras retribuciones a largo plazo
compromisos de prestación definida ha sido
determinado en base al trabajo realizado por actuarios
independientes, aplicando para cuantificarlos los
siguientes criterios:
1. Método de cálculo: de la unidad de crédito
proyectada.
2. Hipótesis actuariales utilizadas: insesgadas y
compatibles entre sí. Concretamente, las
hipótesis actuariales más significativas que
consideraron en sus cálculos fueron:
Millones de euros
2023
2022
Tipo de interés técnico
anual
3,35%
3,80%
Tipo de rendimiento
esperado de los
activos del plan
3,35%
3,80%
Tablas de mortalidad
PE2020 M/F Col.
Orden 1
PE2020 M/F Col.
Orden 1
I.P.C. anual
acumulativo
2,00%
2,00%
Tasa anual de
crecimiento de las
prestaciones
Entre 0% y 1,5%
Entre 0% y 1,5%
3. El tipo de interés utilizado para actualizar los
flujos se ha determinado tomando como
referencia bonos corporativos de alta calidad.
4. La edad estimada de jubilación de cada empleado
es la primera a la que tiene derecho a jubilarse o
la pactada, en su caso.
5. Los importes reconocidos en la cuenta de
pérdidas y ganancias con respecto a estos
compromisos de prestación definida se muestran
a continuación:
Millones de euros
2023
2022
Coste de los servicios:
Coste de los servicios del
periodo corriente (nota 42)
1
1
Coste por intereses (nota 35)
27
23
Dotaciones extraordinarias
Coste de los servicios pasados
13
(Ganancias)/pérdidas
actuariales reconocidas en el
ejercicio
6
(59)
Coste por prejubilaciones
127
76
Otros
(3)
Total
171
41
113
El movimiento que se ha producido, durante los
ejercicios 2023 y 2022, en el valor actual de la obligación
devengada por otras retribuciones a largo plazo, ha sido
el siguiente:
Millones de euros
2023
2022
Valor actual de las obligaciones
al inicio del ejercicio
789
1.063
Coste de servicios del periodo
corriente
1
1
Coste por intereses (nota 35)
27
23
Coste de los servicios pasados
13
Coste por prejubilaciones
127
76
Efecto reducción/liquidación
(1)
Prestaciones pagadas
(258)
(314)
(Ganancias)/pérdidas actuariales
6
(59)
Otros
(1)
(1)
Valor actual de las obligaciones
al final del ejercicio
703
789
El movimiento que se ha producido, durante los
ejercicios 2023 y 2022, en el valor razonable de los
activos del plan, ha sido el siguiente:
Millones de euros
2023
2022
Valor razonable de los activos
del plan al inicio del ejercicio
8
10
Rendimiento esperado de los
activos del plan
Prestaciones pagadas
(2)
(2)
Aportaciones a cargo del
empleador
Aportaciones a cargo del
empleado y otros
1
Ganancias/(pérdidas) actuariales
Valor actual de los activos del
plan al final del ejercicio
7
8
iv. Análisis de sensibilidad
Las variaciones de las principales hipótesis pueden
afectar al cálculo de los compromisos. A 31 de diciembre
de 2023, en el caso de que el tipo de interés de
descuento se hubiera disminuido o incrementado en 50
puntos básicos, se hubiera producido un incremento o
disminución en el valor actual de las obligaciones post
empleo del 4,15% y -3,85% respectivamente, y un
incremento o disminución en el valor actual de las
obligaciones a largo plazo del 1,08% y -1,05%. Estas
variaciones se verían parcialmente compensadas por
incrementos o disminuciones en el valor razonable de
los activos y de los contratos de seguros vinculados a
pensiones.
La siguiente tabla muestra la estimación de prestaciones
a pagar a 31 de diciembre de 2023 para los próximos
diez años:
Millones de euros
2024
427
2025
356
2026
310
2027
260
2028
214
2029 a 2033
722
d) Cuestiones procesales y litigios por impuestos
pendientes y Restantes provisiones
El saldo de los epígrafes 'Cuestiones procesales y litigios
por impuestos pendientes y restantes provisiones' del
capítulo 'Provisiones' que, entre otros conceptos, incluye
los correspondientes a provisiones por reestructuración y
litigios fiscales y legales, ha sido estimado aplicando
procedimientos de cálculo prudentes y consistentes con
las condiciones de incertidumbre inherentes a las
obligaciones que cubren, estando determinado el
momento definitivo de la salida de recursos que
incorporen beneficios económicos para el Banco por
cada una de las obligaciones, en algunos casos sin un
plazo fijo de cancelación, y, en otros casos, en función de
los litigios en curso.
Las ‘provisiones para cuestiones procesales y litigios’ por
impuestos pendientes incluyen provisiones para
procesos de naturaleza fiscal y otros procesos de
naturaleza legal como procedimientos judiciales,
arbitrales o administrativos iniciados contra Banco
Santander. En la nota 23.e se desglosa información
cualitativa sobre los principales litigios. Por su parte, las
provisiones para reestructuración incluyen únicamente
los gastos derivados de procesos de reestructuración
efectuados en Banco Santander.
La política general del Banco consiste en registrar
provisiones para los procesos de naturaleza fiscal y legal
en los que se valora que el riesgo de pérdida es probable
y no se registran provisiones cuando el riesgo de pérdida
es posible o remoto. Los importes a provisionar se
calculan de acuerdo con la mejor estimación del importe
necesario para liquidar la reclamación correspondiente,
basándose, entre otros, en un análisis individualizado de
los hechos y opiniones legales de los asesores internos y
externos o tomando en consideración la cifra media
histórica de pérdidas derivadas de demandas de dicha
naturaleza. La fecha definitiva de la salida de recursos
que incorporen beneficios económicos para el Banco
depende de cada una de las obligaciones. En algunos
casos, las obligaciones no tienen un plazo fijo de
liquidación y, en otros casos, dependen de los procesos
legales en curso.
114
En cuanto a  la rúbrica de 'Otras provisiones' contiene
provisiones muy atomizadas y poco significativas
individualmente, tales como las provisiones
correspondientes a cubrir otros riesgos de carácter
operacional del Banco.
e) Litigios y otros asuntos
i. Litigios de naturaleza fiscal
A 31 de diciembre de 2023, los principales litigios de
naturaleza fiscal que afectan al Grupo y al Banco son los
siguientes:
Acciones judiciales interpuestas por Banco Santander
(Brasil) S.A. y otras entidades del Grupo para evitar la
aplicación de la Ley 9.718/98 que modifica la base de
cálculo del Programa de Integraçao Social (PIS) y
Contribuçao para Financiamento da Seguridade
Social (COFINS), extendiéndola a todos los ingresos
de las entidades y no solo a los ingresos por
prestaciones de servicios. En relación con el proceso
de Banco Santander (Brasil) S.A., en 2015 el Supremo
Tribunal Federal (STF) admitió a trámite el recurso
extraordinario interpuesto por la Unión Federal
respecto del PIS, e inadmitió el recurso
extraordinario interpuesto por el Ministerio Fiscal en
relación con el COFINS, confirmando en este punto la
sentencia del Tribunal Regional Federal de agosto de
2007 favorable al Banco Santander (Brasil) S.A.
Asimismo se admitieron los recursos interpuestos
tanto por el PIS como por el COFINS en relación con
las demás entidades del Grupo. El 13 de junio de
2023, el Supremo Tribunal Federal resolvió
negativamente dos recursos con repercusión general
(Asunto 372), entre los que se incluía el relativo al
PIS del Banco Santander (Brasil) S.A. El Banco ha
recurrido la sentencia, considerando la posible
pérdida como un pasivo contingente. Los casos del
resto de entidades del Grupo no son susceptibles de
recurso, existiendo provisión por el importe de la
pérdida esperada.
Banco Santander (Brasil) S.A. y otras sociedades del
Grupo en Brasil han recurrido las liquidaciones
dictadas por las autoridades fiscales brasileñas
cuestionando la deducción de las pérdidas por
préstamos en el impuesto sobre beneficios (Imposto
sobre a Renda das Pessoas Jurídicas - IRPJ - y
Contribuçao Social sobre o Lucro Liquido -CSLL-) en
relación con varios ejercicios al considerar que no se
han cumplido los requisitos exigidos en la legislación
aplicable. Los recursos se encuentran pendientes de
resolución en el Consejo Administrativo de Recursos
Fiscais (CARF) sin que exista provisión por el importe
considerado como pasivo contingente.
Banco Santander (Brasil) S.A. y otras sociedades del
Grupo en Brasil mantienen procesos administrativos
y judiciales contra varios municipios que exigen el
pago del impuesto sobre servicios sobre
determinados ingresos de operaciones que no se
clasifican como prestaciones de servicios. Se trata de
varios litigios en diferentes instancias judiciales,
existiendo provisión por el importe de la pérdida
estimada.
Banco Santander (Brasil) S.A. y otras sociedades del
Grupo en Brasil mantienen procesos administrativos
y judiciales contra las autoridades fiscales en relación
con la sujeción a cotización de la seguridad social de
determinados conceptos que no se consideran como
remuneración a efectos laborales. Se trata de varios
litigios en distintas instancias judiciales. Existe
provisión por el importe de la pérdida estimada.
En mayo de 2003 las autoridades fiscales brasileñas
emitieron sendos autos de infracción contra
Santander Distribuidora de Títulos e Valores
Mobiliarios, Ltda. (DTVM, actualmente Santander
Brasil Tecnologia S.A.), y Banco Santander (Brasil)
S.A. en relación con el Impuesto Provisional sobre
Movimientos Financieros (Contribuçao Provisoria
sobre Movimentaçao Financeira) de los años 2000 al
2002. La fase administrativa se resolvió de manera
desfavorable para ambas compañías, por lo que el 3
de julio de 2015 recurrieron en fase judicial
solicitando la anulación de ambas liquidaciones. Las
demandas fueron desestimadas en primera
instancia, y fueron recurridas en segunda instancia.
En diciembre de 2020 se dictó sentencia
desfavorable, contra la que el banco interpuso
recurso de aclaración que no ha sido aceptado.
Actualmente, la sentencia ha sido recurrida ante las
instancias superiores. Existe provisión para hacer
frente a la pérdida estimada.
En diciembre de 2010 las autoridades fiscales
brasileñas emitieron un auto de infracción contra
Santander Seguros S.A. (Brasil),Santander Seguros
S.A. (Brasil) (actualmente, Zurich Santander Brasil
Seguros e Previdência S.A.), como sucesor por fusión
de la entidad ABN AMRO Brasil dois Participações
S.A., relacionado con el impuesto sobre beneficios
(IRPJ y CSLL) del ejercicio 2005, en el que se
cuestiona el tipo impositivo aplicado a la venta de las
acciones de Real Seguros, S.A. El recurso en vía
administrativa ha sido desestimado en el CARF, y
recurrido ante la Justicia Federal. Como anterior
entidad dominante de Santander Seguros S.A.
(Brasil) (actualmente, Zurich Santander Brasil
Seguros e Previdência S.A.), Banco Santander (Brasil)
S.A. es responsable de cualquier resultado adverso
en este proceso. No existe provisión en relación con
este litigio por considerarse un pasivo contingente.
115
En noviembre de 2014 las autoridades fiscales
brasileñas emitieron un auto de infracción contra
Banco Santander (Brasil) S.A. en relación con el
impuesto sobre beneficios (IRPJ y CSLL) del ejercicio
2009 cuestionando la deducibilidad fiscal de la
amortización del fondo de comercio de Banco ABN
AMRO Real S.A. practicada con carácter previo a la
absorción de este banco por Banco Santander (Brasil)
S.A. y admitiendo la practicada con posterioridad a
dicha fusión. Actualmente se encuentra recurrido en
la Cámara Superior del CARF. No existe provisión en
relación con este litigio por considerarse un pasivo
contingente.
Asimismo, Banco Santander (Brasil) S.A. mantiene
recursos en relación con autos de infracción incoados
por las autoridades fiscales cuestionando la
deducibilidad fiscal de la amortización del fondo de
comercio generado en la adquisición de Banco
Comercial e de Investimento Sudameris S.A. de los
periodos 2007 a 2012. No existe provisión en
relación con este litigio por considerarse un pasivo
contingente.
Banco Santander (Brasil) S.A. y otras sociedades del
Grupo en Brasil mantienen procesos administrativos
y judiciales contra las autoridades fiscales brasileñas
por la no admisión de compensaciones de tributos
con créditos derivados de otros conceptos tributarios,
sin que exista provisión por el importe considerado
pasivo contingente.
Banco Santander (Brasil) S.A. mantiene recursos en
relación con autos de infracción iniciados por las
autoridades fiscales en relación con la utilización de
las bases negativas de CSLL en los ejercicios 2009 y
2019. Actualmente se encuentran recurridos en la
esfera administrativa. No existe provisión en relación
con este litigio por considerarse un pasivo
contingente.
Banco Santander (Brasil) S.A. interpuso una medida
judicial suspensiva con el objetivo de evitar la
retención del impuesto sobre la renta (Imposto sobre
na Renda Retido na Fonte - IRRF), sobre los pagos
derivados de la prestación de servicios de tecnología
por empresas del Grupo no residentes en Brasil. La
decisión inicial fue favorable, pero la autoridad fiscal
interpuso un recurso ante el Tribunal Regional
Federal,  pendiente de resolución . No existe
provisión en relación con este litigio por considerarse
un pasivo contingente.
Las autoridades fiscales brasileñas emitieron autos
de infracción contra Getnet Adquirência e Serviços
para Meios de Pagamento S.A. y Banco Santander
(Brasil) S.A. como responsable solidario en relación
con el impuesto sobre beneficios (IRPJ y CSLL) de los
ejercicios 2014 a 2018 cuestionando la deducibilidad
fiscal de la amortización del fondo de comercio de
Getnet Tecnología Proces S.A., al entender que no se
cumplieron los requisitos para realizar dicha
amortización. Las liquidaciones han sido recurridas, y
se encuentran pendientes de decisión en el CARF. No
existe provisión en relación con este litigio por
considerarse un pasivo contingente.
En cuanto a los litigios anteriores relativos a Brasil,
815 millones de euros corresponden a litigios
íntegramente provisionados, y 5.567 millones de
euros a litigios que se califican como pasivo
contingente.
Banco Santander, S.A., recurrió ante las instancias
europeas las Decisiones de la Comisión Europea
2011/5/CE de 28 de octubre de 2009 (Primera
Decisión), y 2011/282/UE, de 12 de enero de 2011
(Segunda Decisión), en las que se declaraba que la
deducción regulada en el artículo 12.5 del Texto
Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades
relativa a la amortización del fondo de comercio
financiero constituye una ayuda estatal ilegal. En
octubre de 2021 el Tribunal General confirmó
definitivamente estas decisiones. Esta
desestimación, que afecta exclusivamente a estas
dos decisiones de la Comisión, no ha tenido efecto en
resultados.
A la fecha de aprobación de estas cuentas anuales
existen otros litigios fiscales menos significativos.
ii. Litigios de naturaleza legal
A  31 de diciembre de 2023, los principales litigios de
naturaleza legal que afectan al Grupo y al Banco son los
siguientes:
Seguros de protección de pagos- PPI: disputa legal
sobre la asignación de responsabilidad por pólizas de
PPI anteriores a 2005 que dos entidades del Grupo
Axa (en adelante, Axa France) adquirieron de
Genworth Financial International Holdings, Inc.
(Genworth), en septiembre de 2015. La disputa
involucra a Santander Cards UK Limited
(antiguamente conocida como GE Capital Bank
Limited, sociedad adquirida del grupo GE Capital por
Banco Santander, S.A. en 2008) como distribuidora
de las pólizas objeto de la disputa y Santander
Insurance Services UK Limited (en adelante, las
Filiales).
En julio de 2017, las Filiales comunicaron a Axa
France que no aceptaban responsabilidad por las
pérdidas derivadas de las pólizas PPI contratadas con
anterioridad a 2005.  No obstante, las partes
firmaron un acuerdo en virtud del cual Santander UK
plc aceptó tramitar las reclamaciones en nombre de
Axa France, y esta aceptó pagar las indemnizaciones
a los tomadores de las pólizas, pero sin renunciar a
su potencial reclamación frente a las Filiales (el
Acuerdo). El Acuerdo incluía una moratoria (standstill
agreement). 
116
En julio de 2020, Genworth comunicó que, en el
marco del acuerdo para transar la disputa sobre la
responsabilidad por las pérdidas derivadas de la
inadecuada comercialización de las pólizas PPI,
abonaría un importe aproximado de 624 millones de
libras esterlinas a Axa, S.A. Tras la terminación del
Acuerdo el 26 de diciembre de 2020, el 30 de
diciembre de 2020 Axa France comunicó a las Filiales
la finalización de la moratoria. Durante 2021, Axa
France interpuso una reclamación judicial ante la
High Court of Justice Business and Property Courts of
England and Wales - Commercial Court por medio de
la que alega que las Filiales están obligadas a
reembolsar a Axa France 636 millones de libras
esterlinas (733,5 millones de euros) más intereses y
cualesquiera otras pérdidas relacionadas con las
pólizas PPI contratadas con anterioridad a 2005.
Las Filiales solicitaron la inadmisión de la demanda
estimándose por el tribunal gran parte de los
argumentos el 12 de julio de 2022 y requiriéndose a
Axa France para que modificara las pretensiones
ejercidas en su demanda. Como consecuencia de lo
anterior, el 2 de diciembre de 2022, Axa France
modificó el importe de su reclamación pasando de
636 millones de libras esterlinas (733,5 millones de
euros) a 670 millones de libras esterlinas (de 772,7
millones de euros).
El 31 de enero de 2023, las Filiales presentaron su
contestación a la demanda y demanda
reconvencional y, en respuesta, Axa France desistió
de la reclamación de los costes abonados a las
Filiales al amparo del Acuerdo y, en consecuencia,
redujo el importe de su reclamación de 670 millones
de libras esterlinas (772,7 millones de euros) a 552
millones de libras esterlinas (636,6 millones de
euros) y accedió a modificar sus pretensiones. El 29
de junio de 2023, Axa France presentó la
modificación a su escrito de alegaciones. El juicio
comenzará el 3 de marzo de 2025 y se prevé que
dure seis semanas.
A fecha de los presentes estados financieros, sigue
habiendo incertidumbre acerca del resultado a
obtener en este procedimiento. Existen todavía
cuestiones de hecho que se resolverán durante la
tramitación del juicio que pueden tener
consecuencias jurídicas, incluso en relación con la
eventual responsabilidad. Esta incertidumbre hace
que no sea posible predecir con fiabilidad la
resolución de la cuestión. La provisión registrada
incluye la mejor estimación de responsabilidad de las
Filiales por esta disputa. 
Adicionalmente, en relación con PPI, también se
incluye como parte de la provisión, el impacto de
reclamaciones que cuestionan la interpretación que
hacen las guías de la Financial Conduct Authority
(FCA) sobre la falta de divulgación de información
sobre comisiones y la aplicación de la sentencia del
Tribunal Supremo del Reino Unido en el asunto
Plevin. En concreto, esta provisión tiene en cuenta el
volumen de reclamaciones existentes, potenciales
reclamaciones a futuro y la media de los importes de
las indemnizaciones. Existe un riesgo de que el
número de reclamaciones interpuestas (tanto
individualmente como de forma colectiva) en el
futuro sea mayor que el estimado. Por tanto, el coste
real puede no coincidir con el importe estimado, pues
actualmente no resulta posible ofrecer una
estimación del riesgo, así como tampoco ofrecer
información adicional sobre el impacto económico de
estas reclamaciones.
Revisión del Mercado de Financiación de Vehículos
(FCA): tras la revisión del Mercado de Financiación de
Vehículos de la FCA en 2019, que implicó en un
cambio en las reglas en enero de 2021, Santander
Consumer (UK) plc (SCUK) ha recibido una serie de
demandas y reclamaciones judiciales relacionadas
con las comisiones pagadas en aplicación de sus
acuerdos históricos con sus agentes con anterioridad
al cambio de reglas de 2021. En relación con las
reclamaciones presentadas ante el Servicio del
Defensor del Pueblo Financiero (FOS), la FCA anunció
el 11 de enero de 2024 que tiene la intención de
analizar los acuerdos históricos de pago de
comisiones y la procedencia de tales reclamaciones.
En línea con el anuncio de la FCA, se ha suspendido la
respuesta a las reclamaciones de clientes hasta, al
menos, el 20 de noviembre de 2024. Asimismo, se ha
presentado una demanda contra SCUK, Santander UK
plc y otros ante el Tribunal de Apelación de la
Competencia (CAT), en la que se alega que los
acuerdos históricos sobre las comisiones de los
agentes en el Mercado de Financiación de Vehículos
son contrarios a la Ley de Competencia de 1998. Si
bien es posible que se incurra en determinados
gastos en relación con las demandas, las
reclamaciones y los procedimientos, existentes o
futuros, no se considera que se haya incurrido en
ninguna obligación legal o compromiso que requiera
reconocer una provisión en estos momentos. No es
posible predecir con certeza el resultado de estas
cuestiones y siguen existiendo importantes
incertidumbres en cuanto a la existencia, el alcance y
la duración de cualquier posible responsabilidad que
hacen imposible revelar el alcance de cualquier
potencial impacto financiero.
117
Delforca: conflicto con origen en equity swaps
contratados por Gaesco (actualmente Delforca 2008,
S.A. (Delforca)) sobre acciones de Inmobiliaria
Colonial, S.A. Banco Santander, S.A., reclama a
Delforca ante el Juzgado de Barcelona que lleva el
Concurso de la compañía el importe de 66 millones
de euros por la liquidación resultante de la
declaración de vencimiento anticipado de
operaciones financieras motivada por el impago por
Delforca de los equity swaps. En el mismo
procedimiento concursal, Delforca y Mobiliaria
Monesa, S.A., matriz de Delforca, (Monesa) han
demandado a su vez al Banco solicitando la
devolución de 57 millones de euros que el Banco
recibió por ejecución de la garantía pactada, a cuenta
de la liquidación antes indicada.  El 16 de septiembre
de 2021, el Juzgado Mercantil número 10 de
Barcelona estimó íntegramente la demanda de
Banco Santander, S.A., condenando a Delforca a
pagar al Banco la cantidad de 66 millones de euros,
más 11 millones de euros en concepto de intereses,
desestimando las pretensiones formuladas por
Delforca. Esta decisión fue apelada por parte de
Delforca,  Monesa y la administración concursal,
recursos a los que se opuso o el Banco. El 1 de junio
de 2023 tuvo lugar la celebración de la vista del
recurso de apelación y el 15 de noviembre de 2023
se dictó sentencia por la Audiencia Provincial de
Barcelona desestimando los recursos de apelación
interpuestos por Delforca, Monesa y la
administración concursal y confirmando, en
consecuencia, la sentencia de primera instancia.
Contra la sentencia de la Audiencia Provincial,
Delforca y Monesa (no así la administración
concursal) han interpuesto recurso de casación para
su relación por la Sala Primera del Tribunal Supremo.
Por otro lado, Monesa inició en 2009 ante los
Juzgados de Santander un proceso civil contra el
Banco reclamando daños y perjuicios que a esta
fecha no han sido concretados. El procedimiento está
suspendido por prejudicialidad.
Antiguos empleados de Banco do Estado de São
Paulo S.A., Santander Banespa, Cia. de
Arrendamiento Mercantil: demanda colectiva
presentada por AFABESP (asociación de jubilados y
ex empleados de Banespa) reclamando el pago de
una bonificación semestral prevista en los estatutos
del Banco. La decisión final sobre el fondo fue
desfavorable para Santander. Posteriormente se
dictó una decisión favorable por la que se estableció
que cada beneficiario ha de interponer una demanda
individual para reclamar la cantidad debida.
Dado que las sentencias dictadas han adoptado
diferentes posiciones para cada caso, se instituyó un
procedimiento denominado Incidente para la
Resolución de Demandas Repetitivas (IRDR) ante el
Tribunal Regional del Trabajo (TRT) con el propósito
de establecer criterios objetivos en relación con los
argumentos expuestos por el Banco, principalmente
relacionados con la prescripción y la limitación de
pagos hasta diciembre de 2006 (Plan V).
Por último, debido a la divergencia de criterio en la
interpretación de la Constitución Federal, también se
presentó una Acción de Alegación de Incumplimiento
de un Precepto Fundamental (ADPF) con el objeto de
que la Corte Suprema Federal (STF) resuelva el
asunto e indique el estatuto correcto de prescripción
de las acciones a tener en cuenta en los casos
individuales interpuestos.
Los asesores legales externos de Santander Brasil
han calificado el riesgo como probable. Se estima
que las provisiones registradas son suficientes para
cubrir los riesgos asociados a las reclamaciones
judiciales que están sustanciándose a 31 de
diciembre de 2023. 
Planos Económicos: al igual que el resto del sistema
bancario, Santander Brasil es objeto de demandas de
clientes, así como de acciones civiles colectivas, que
traen causa de una serie de modificaciones
legislativas y fundamentalmente, su aplicación a los
depósitos bancarios (planos económicos). A finales
de 2017, se llegó a un acuerdo entre las autoridades
y la Federação Brasileira dos Bancos (Febraban), con
el objeto de poner fin a las disputas judiciales y que
fue homologado por la STF. Las discusiones se
centraron en concretar la cantidad que se debía
pagar a cada cliente afectado de acuerdo con el saldo
que tuviera en la libreta en el momento del Plan. El
valor total de los pagos dependerá de la cantidad de
adhesiones que haya habido y del número de
ahorradores que hayan acreditado en juicio la
existencia de la cuenta y el saldo de esta en la fecha
en la que cambiaron los índices. En noviembre de
2018, la STF ordenó la suspensión de todos los
procedimientos sobre planos económicos por un
plazo de dos años a contar desde mayo de 2018. El
29 de mayo de 2020, la STF aprobó una extensión
del acuerdo por un plazo de cinco años adicionales,
efectivos desde el 3 de junio 2020. Como condición
para la extensión del acuerdo, las partes han
acordado la inclusión de las acciones relacionadas
con el Plan Collor I. A 31 de diciembre 2023, la
provisión constituida para cubrir los procedimientos
derivados de los 'planos económicos' asciende a
196,3 millones de euros.
118
Cláusulas suelo: como consecuencia de la
adquisición de Banco Popular Español, S.A.U. ("Banco
Popular"), el Grupo está expuesto a un número
importante de operaciones con cláusulas suelo.  Las
denominadas "cláusulas suelo" son aquellas en
virtud de las cuales el prestatario acepta un tipo de
interés mínimo a pagar al prestamista con
independencia de cuál sea el tipo de interés de
referencia aplicable. Banco Popular incluyó cláusulas
suelo en determinadas operaciones de activo con
clientes. En relación con este tipo de cláusulas, y tras
diversos pronunciamientos del Tribunal de Justicia de
la Unión Europea (TJUE), del Tribunal Supremo de
España y del establecimiento del procedimiento
extrajudicial por el Real Decreto-Ley 1/2017 (de 20
de enero), Banco Popular realizó provisiones con
objeto de cubrir el efecto de la potencial devolución
del exceso de intereses cobrados por aplicación de
las cláusulas suelo entre la fecha de contratación de
los correspondientes préstamos hipotecarios y mayo
de 2013. A 31 de diciembre de 2023, tras atender la
mayor parte de las solicitudes de clientes, la
potencial pérdida residual asociada a procedimientos
judiciales en curso se estima en 52,6 millones de
euros cubierta íntegramente con provisiones.
Compra Banco Popular: tras la resolución de Banco
Popular, varios inversores presentaron recursos
contra la decisión de la Junta Única de Resolución
(JUR) y contra la decisión del FROB, acordada en
ejecución de la anterior. Asimismo, se presentaron
numerosas demandas contra Banco Santander, S.A.,
alegando que Banco Popular facilitó información
errónea y solicitando a Banco Santander, S.A. la
restitución del precio abonado por la adquisición de
los instrumentos de inversión o, en su caso, las
correspondientes indemnizaciones.
En relación con dichos recursos, por un lado, el
Tribunal General de la Unión Europea (TGUE)
seleccionó 5 de entre todos los presentados ante los
tribunales europeos por diversos inversores contra
las instituciones europeas y los tramitó como
asuntos piloto. El 1 de junio de 2022, el TGUE  dictó
cinco sentencias en las que desestimó íntegramente
los recursos, (i) respaldando la legalidad del marco
de resolución aplicado a Banco Popular, (ii)
confirmando la legalidad de la actuación de las
instituciones europeas en la resolución de Banco
Popular; y (iii) rechazando, en particular, todas las
alegaciones relativas a que existieron irregularidades
en el proceso de venta de Banco Popular a Banco
Santander, S.A. Aunque inicialmente de estas cinco
sentencias, cuatro fueron recurridas en casación ante
el TJUE, en julio de 2023, uno de los apelantes
desistió del procedimiento. Por tanto, sólo quedan
pendientes en casación los recursos interpuestos
contra tres sentencias.
Por otro lado, en relación con los pleitos iniciados por
inversores directamente frente a Banco Santander,
S.A., derivados de la adquisición de Banco Popular, el
2 de septiembre de 2020, la Audiencia Provincial de
La Coruña elevó una cuestión prejudicial al TJUE en la
que preguntó por la correcta interpretación del
artículo 60, apartado 2 de la Directiva 2014/59/UE
del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de
mayo, por la que se establece un marco para la
reestructuración y la resolución de entidades de
crédito y empresas de servicios de inversión. Dicho
precepto establece que, en los casos de amortización
de los instrumentos de capital en una resolución
bancaria, no subsistirá responsabilidad alguna en
relación con el importe del instrumento que haya
sido amortizado. El 5 de mayo de 2022, el TJUE
resolvió que la Directiva 2014/59/UE del Parlamento
Europeo y del Consejo se opone a que, con
posterioridad a la amortización total de las acciones
del capital social de una entidad de crédito o una
empresa de servicios de inversión objeto de un
procedimiento de resolución, los accionistas que
hayan adquirido acciones en el marco de una oferta
pública de suscripción emitida por dicha empresa
antes del inicio de tal procedimiento de resolución,
ejerciten, contra esa entidad o contra la entidad que
la suceda, una acción de responsabilidad por la
información contenida en el folleto, al amparo de la
Directiva 2003/71/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, o una acción de nulidad del contrato de
suscripción de esas acciones, que, habida cuenta de
sus efectos retroactivos, daría lugar a la restitución
del contravalor de tales acciones, más los intereses
devengados desde la fecha de celebración de dicho
contrato.
En relación con esta sentencia, se han elevado varias
cuestiones prejudiciales posteriores: (i) en diciembre
de 2022, el Tribunal Supremo elevó tres cuestiones
prejudiciales en las que preguntó al TJUE si la
sentencia dictada en el asunto C-410/20 también
resulta aplicable a los titulares de determinados
instrumentos subordinados de capital, tales como
obligaciones subordinadas, participaciones
preferentes y bonos subordinados; (ii) en abril de
2023, el Juzgado de Primera Instancia nº 3 de Santa
Coloma de Farners elevó otras tres cuestiones
prejudiciales al TJUE sobre los derechos de
suscripción preferente y la compatibilidad de los
principios de proporcionalidad y seguridad jurídica
con el ejercicio de acciones por parte de los antiguos
titulares de derechos de suscripción preferente
acciones frente a la entidad emisora de los títulos o
la entidad que le suceda, que han sido suspendidas
por el TJUE hasta que se resuelvan las cuestiones
elevadas por el Tribunal Supremo; y (iii) en
noviembre de 2023, el Tribunal Supremo elevó otras
dos cuestiones prejudiciales, que complementan a
las formuladas en diciembre de 2022, pero que se
119
refieren a un titular de bonos subordinados que
demandó a Banco Popular antes de la resolución.
Asimismo, el Juzgado Central de Instrucción nº 4 está
tramitando actualmente las diligencias previas
42/2017, en las que se investigan, principalmente,
entre otros hechos, (i) la veracidad del folleto de la
ampliación de capital con derechos de suscripción
preferente llevada a cabo por Banco Popular en
2016, y (ii) la supuesta manipulación en la cotización
de la acción de Banco Popular hasta la resolución de
la entidad, en junio de 2017. En el marco de esta
investigación, el 30 de abril de 2019, la Audiencia
Nacional resolvió en favor de Banco Santander, S.A.,
confirmando que no procede la sucesión en la
potencial responsabilidad penal de Banco Popular.
Esta decisión fue recurrida en casación ante el
Tribunal Supremo, que inadmitió el recurso. En estos
procedimientos, Banco Santander, S.A. tiene la
condición de eventual responsable civil subsidiario. A
la vista de la sentencia del TJUE de 5 de mayo 2022,
el Banco solicitó la exclusión de su responsabilidad
civil subsidiaria en este procedimiento penal. El 26
de julio de 2022, el juzgado rechazó esta solicitud
señalando que es una cuestión que deberá
determinarse en un momento procesal posterior.
Esta decisión fue confirmada en apelación por la Sala
de la Audiencia Nacional por Auto de 5 de octubre de
2022. La fase de instrucción finalizó el 29 de abril de
2023. Con fecha de 15 de enero de 2024, la
Audiencia Nacional notificó a las partes que en la
primera quincena del  mes de febrero de 2024 se
notificará el auto de transformación en
procedimiento abreviado.
El coste estimado de una eventual compensación a
accionistas y obligacionistas de Banco Popular
registrados en el año 2017 ascendía a 680 millones
de euros, de los que 535 millones de euros se
aplicaron a la acción comercial de fidelización. La
Sentencia de 5 de mayo de 2022 del TJUE supone
una disminución muy importante del riesgo asociado
a estas reclamaciones.
Investigación sobre acciones alemanas: la Fiscalía de
Colonia ha abierto una investigación al Banco y otras
entidades del Grupo en Reino Unido -Santander UK
plc, Santander Financial Services Plc y Cater Allen
International Limited- en relación con un tipo
particular de operaciones vinculadas a dividendos
conocidas como operaciones 'cum-ex'.
El Grupo está cooperando con las autoridades
alemanas. Conforme al estado de las
investigaciones, no pueden anticiparse los resultados
y efectos para el Grupo, que podrían implicar la
imposición de sanciones económicas materiales. Por
este motivo, el Banco no tiene registradas
provisiones por este proceso en relación con la
posible imposición de sanciones económicas.
Banco Santander, S.A., fue demandado en un
procedimiento judicial en el que el demandante
alegó el incumplimiento de su contrato como
consejero delegado de la entidad. En la demanda se
solicitó que se declarase la validez y perfección del
alegado contrato y se reclamó, con carácter principal,
su cumplimiento junto con el pago de determinadas
cantidades. Subsidiariamente, se reclamaron
cantidades por un importe total aproximado de 112
millones de euros y, más subsidiariamente, por otros
importes menores. Banco Santander, S.A., formuló
oposición a la demanda argumentando que el
nombramiento no llegó a ser efectivo por no
cumplirse las condiciones a las que estaba sometido;
que el contrato de servicios ejecutivos requerido por
la ley para el desempeño de la función no llegó a
perfeccionarse; y que, en todo caso, existía la
facultad de terminar el pretendido contrato sin
causa.
Mediante escrito de 17 de mayo de 2021, el
demandante redujo sus pretensiones
indemnizatorias a una suma de 61,9 millones de
euros.  El 9 de diciembre de 2021, el Juzgado dictó
sentencia estimatoria de la demanda y condenó al
Banco a indemnizar al demandante en la suma de
67,8 millones de euros. Mediante auto de 13 de
enero de 2022, el Juzgado subsanó y complementó
su sentencia reduciendo el importe total a pagar por
el Banco a 51,4 millones de euros y aclarando que
parte de esta cantidad (18,6 millones de euros, buy
out) habría de abonarse en los términos de la carta
oferta, esto es, íntegramente en acciones de Banco
Santander, en el plazo de diferimiento de este tipo de
retribuciones en el anterior empleador del
demandante y sometida a las métricas o parámetros
de rendimiento del plan en vigor en el Banco, que era
el de 2018. Tal como se explica en la nota 5 de la
memoria, de las cuentas anuales consolidadas del
ejercicio 2022, el grado de cumplimiento de esos
objetivos fue del 33,3%.
El Banco interpuso recurso de apelación contra la
sentencia ante la Audiencia Provincial de Madrid, al
que se opuso la parte demandante. En paralelo, la
parte demandante formuló demanda de ejecución
provisional de la condena dineraria de la sentencia de
primera instancia. Se dictó Auto despachando
ejecución y el Banco consignó la totalidad del
importe de la condena dineraria, incluyendo
intereses, por un importe aproximado de 35,5
millones de euros, dentro del periodo de
cumplimiento voluntario.
Con fecha 6 de febrero de 2023 se notificó a Banco
Santander la sentencia de 20 de enero de 2023 por la
que la Audiencia Provincial de Madrid estima
parcialmente el recurso interpuesto por el Banco. La
sentencia redujo la condena dineraria en 8 millones
de euros, que en la medida en que fueron abonados
en la ejecución provisional, ya han sido devueltos al
120
Banco junto con otros importes en concepto de
intereses, que la sentencia de apelación considera
asimismo improcedentes. El demandante consignó
un importe aproximado de 9,6 millones de euros que
el Banco cobró el 11 de julio de 2023.
El 11 de abril de 2023, el Banco interpuso un recurso
extraordinario por infracción procesal y de casación
ante el Tribunal Supremo contra la sentencia de la
Audiencia Provincial.  Las provisiones existentes
cubren el riesgo de pérdida estimado.
Universalpay Entidad de Pago, S.L. presentó una
demanda contra Banco Santander, S.A. por
incumplimiento del marketing alliance agreement
(MAA) y en reclamación de cantidad (1.050 millones
de euros). El MAA fue originalmente suscrito por
Banco Popular y tiene por objeto el negocio de los
servicios de adquirencia (terminales punto de venta)
para comercios en el mercado español. La demanda
se basa principalmente en el potencial
incumplimiento de la cláusula 6 del MAA, que
establece determinadas obligaciones de
exclusividad, no competencia y de referencia de
clientes.  El 16 de diciembre de 2022, el Juzgado
falló a favor del Banco y desestimó en su totalidad la
demanda presentada. La decisión ha sido apelada y
el Banco ha interpuesto su oposición ante la
Audiencia Provincial de Madrid.
Teniendo en cuenta la sentencia de primera instancia
y tras el análisis realizado por los abogados externos
del Banco, con la mejor información disponible hasta
el momento, se considera que no es necesario
registrar ninguna provisión.
Cartera de hipotecas en francos suizos (CHF) en
Polonia: el 3 de octubre de 2019, el TJUE resolvió una
cuestión prejudicial en relación con un procedimiento
judicial instado contra un banco no vinculado al
Grupo Santander, declarando abusivas ciertas
cláusulas en los contratos de préstamo indexados a
CHF. El TJUE ha dejado en manos de los tribunales
polacos la decisión relativa a si puede subsistir el
contrato sin la cláusula abusiva, para lo que deberán
a su vez decidir si los efectos de la anulación del
contrato son perjudiciales para el consumidor. En
caso de subsistencia del contrato, el órgano
jurisdiccional solo podrá integrarlo con disposiciones
supletorias de derecho nacional y decidir, conforme a
ellas, el tipo aplicable.
En 2021, se esperaba que el Tribunal Supremo
tomara una posición con respecto a los temas clave
en las disputas relacionadas con préstamos basados
en moneda extranjera, aclarando las discrepancias y
unificando la jurisprudencia. El Tribunal Supremo se
reunió varias veces, teniendo lugar la última sesión
el 2 de septiembre de 2021. Sin embargo, el Tribunal
Supremo no resolvió la cuestión y, en su lugar, elevó
al TJUE cuestiones prejudiciales sobre ciertos
aspectos constitucionales del sistema judicial polaco.
No se ha fijado una nueva vista y no se espera un
pronunciamiento integral del Tribunal Supremo a
corto plazo sobre este asunto. A falta de
pronunciamiento por parte del Tribunal Supremo, es
difícil esperar una plena unificación de las decisiones
que dicten los tribunales, por lo que serán las
decisiones del Tribunal Supremo y el TJUE ante
cuestiones individuales, lo que irá modelando la
jurisprudencia sobre esta materia, Aunque la
jurisprudencia de los tribunales polacos aún no está
consolidada, la tendencia mayoritaria se decanta por
la declaración de nulidad de los contratos de
préstamos.
El 15 de junio de 2023, el TJUE dictó sentencia en el
asunto C-520/21 en la que confirmó que, para
determinar los efectos de la declaración de nulidad
de un contrato, debe aplicarse la ley nacional a la luz
de los principios derivados de la Directiva 93/13/CEE.
Asimismo, el TJUE resolvió que, en caso de
resolución de un contrato de préstamo por la
anulación de una cláusula abusiva, las reclamaciones
del banco que excedan del reembolso del importe
nominal del principal del préstamo y, en su caso, del
pago de los intereses de demora, son contrarias a los
objetivos de la Directiva 93/13/CEE pues permitirían
obtener un beneficio análogo al que se pretendía
obtener de la ejecución normal del contrato y, por
tanto, eliminarse el efecto disuasorio.
Al mismo tiempo, el TJUE resolvió que, de
conformidad con la legislación europea, no hay
objeción a que el consumidor pueda reclamar una
indemnización al banco que exceda de la devolución
de las cuotas pagadas, si bien, estipuló que tal
reclamación debe ser evaluada a la luz de todas las
circunstancias del caso, de modo que los posibles
beneficios del consumidor derivados de la nulidad
del contrato no excedan de lo necesario para
restablecer la situación fáctica y jurídica en la que se
habría encontrado en caso de no haberse celebrado
el contrato defectuoso, y no constituyan una sanción
excesiva para el profesional (principio de
proporcionalidad).
La Autoridad Polaca de Supervisión Financiera(KNF)
el 17 de febrero y el 15 de junio de 2023, manifestó
su desacuerdo con las conclusiones del Abogado
General previas a la sentencia del TJUE de 15 de
junio de 2023 y, posteriormente también en relación
con la referida sentencia, expresando que es
contraria a los principios de proporcionalidad y
equilibrio entre la protección de los valores
protegidos por la Directiva 93/13 y los valores
superiores como la estabilidad y la seguridad del
sistema financiero.
La jurisprudencia de los tribunales nacionales en
aplicación de las resoluciones del TJUE (incluida la
sentencia de 15 de junio de 2023) y la potencial
posición del Tribunal Supremo serán cruciales para la
121
evaluación final del riesgo legal asociado a este
asunto.
A la fecha de estas cuentas anuales consolidadas, no
es posible predecir las decisiones que adoptará el
Tribunal Supremo y el TJUE en los casos individuales
planteados. Santander Bank Polska S.A. y Santander
Consumer Bank S.A. estiman el riesgo legal
utilizando un modelo que considera diferentes
resultados posibles y revisan regularmente las
sentencias sobre este asunto con objeto de verificar
cambios en la jurisprudencia.
A 31 de diciembre 2023, Santander Bank Polska S.A.
y Santander Consumer Bank S.A. mantienen una
cartera de hipotecas denominada o indexada a
francos suizos por un importe bruto aproximado de
6.398,1 millones de zlotys (1.473,1 millones de
euros). Desde el 1 de enero de 2022, conforme a
IFRS9 y de acuerdo con la mejor información
disponible, se adaptó la metodología contable de
manera que el importe bruto de los préstamos
hipotecarios denominados e indexados a monedas
extranjeras se minora en el importe en que se estima
que los flujos de caja estimados no cubrirán el
importe bruto de los préstamos como consecuencia
de las controversias jurídicas relativas a estos
préstamos. Para el caso en el que la exposición ya no
se encuentre en balance o sea insuficiente, se
registran provisiones de acuerdo a IAS 37.
En la misma fecha, el importe total ajustado contra
el valor bruto de los préstamos conforme a IFRS9 
junto con las provisiones contabilizadas bajo IAS 37
asciende a 5.030,3 millones de zlotys (1.158,2
millones de euros) de los cuales 4.226,9 millones de
zlotys (973,2 millones de euros) corresponden al
importe ajustado contra el valor bruto bajo IFRS 9 y
803,4 millones de zlotys (185 millones de euros) a
las provisiones contabilizadas bajo IAS 37. El ajuste
contra el valor bruto bajo IFRS 9 de los 12 meses de
2023 ha ascendido a 1.651 millones de zlotys (363,6
millones de euros) y las dotaciones adicionales a las
provisiones contabilizadas bajo IAS 37 han ascendido
a 445,2 millones de zlotys (98,1 millones de euros).
Otros costes asociados al litigio se han contabilizado
por importe de 455,8 millones de zlotys (100,4
millones de euros).
Estas provisiones representan la mejor estimación a
31 de diciembre de 2023.  Santander Bank Polska y
Santander Consumer Bank Polonia continuarán
monitorizando y evaluando la adecuación de dichas
provisiones.
En diciembre de 2020, la KNF anunció una propuesta
de alto nivel de acuerdos voluntarios entre bancos y
prestatarios en virtud del cual los préstamos
denominados en francos suizos estarían sujetos a
liquidación como préstamos en zlotys con interés
referenciado al tipo WIBOR más el margen
correspondiente. Tras la sentencia del TJUE de 15 de
junio de 2023, la KNF ha manifestado la conveniencia
de que los bancos sigan alcanzando acuerdos con los
prestatarios en el marco de la referida propuesta. El
Banco ha preparado propuestas de acuerdos que
consideran tanto los elementos clave de la
conversión de préstamos hipotecarios indexados a
CHF, según lo propuesto por el presidente de la KNF,
como las condiciones definidas internamente por el
Banco. Las propuestas se están presentando a los
clientes. El modelo que se utiliza actualmente para el
cálculo de las provisiones por riesgo legal tiene en
cuenta esta información. 
Banco Santander México, S.A., Institución de Banca
Múltiple, Grupo Financiero Santander México
(Santander México): disputa respecto de un
fideicomiso testamentario constituido en 1994 por D.
Roberto Garza Sada en Banca Serfin (actualmente
Santander México) en favor de sus cuatro hijos en el
que afectó acciones de Alfa, S.A.B. de C.V.
(respectivamente, Alfa y el Fideicomiso). Durante
1999, D. Roberto Garza Sada instruyó a Santander
México en su condición de fiduciario para transmitir
del patrimonio del Fideicomiso 36.700.000 acciones
a sus hijos y a él mismo. Esas instrucciones fueron
ratificadas en 2004 por D. Roberto Garza Sada ante
notario público.
D. Roberto Garza Sada falleció el 14 de agosto de
2010 y, posteriormente, en 2012, las hijas del
fallecido demandaron a Santander México alegando
que en su condición de fiduciario había actuado
negligentemente. La demanda fue desestimada en
primera instancia, en abril de 2017, y en apelación,
en 2018. En el mes de mayo de 2018 las
demandantes promovieron juicio de amparo ante el
Primer Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito con
sede en Nuevo León que resolvió en favor de las
demandantes el 7 de mayo de 2021 condenando a
Santander México a las prestaciones reclamadas,
consistentes en el resarcimiento de la cantidad de
36.700.000 acciones de Alfa, junto con dividendos,
intereses, daños y perjuicios.
Santander México ha interpuesto diversos recursos
de revisión y reclamación constitucional en contra de
la decisión de amparo mencionada anteriormente,
los cuales han sido inadmitidos por la Suprema Corte
de Justicia de la Nación. Se encuentra pendiente en
los Tribunales Colegiados con sede en el estado de
Nuevo León, un amparo en revisión presentado por
Santander México, por lo que la sentencia no es
definitiva.
El 29 de junio de 2022, Santander México, en el
marco del recurso de amparo formulado por el
Banco, solicitó al Primer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Cuarto Circuito de Nuevo León la
recusación de dos de los tres Magistrados que
resolvieron en contra de Santander México.  Esta
solicitud fue resuelta favorablemente para el Banco,
122
si bien los demandantes han solicitado la recusación
del tercer Magistrado, que se pronunció con un voto
en contra del recurso de amparo mencionado
anteriormente, que también fue resuelta
favorablemente para los demandantes y, en
consecuencia, el asunto ha sido referido al Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Cuarto
Circuito de Nuevo León para que proceda a su
resolución.
Santander México considera que las acciones
adoptadas deberían prosperar y revertir la decisión
en su contra. El impacto que tendría una potencial
resolución firme desfavorable para Santander
México será determinado en un procedimiento
posterior y dependerá, asimismo, de las acciones
adicionales que pueda adoptar en su defensa
Santander México, por lo que no es posible su
determinación en este momento. Se estima que las
provisiones registradas son suficientes en este
momento para cubrir los riesgos asociados a esta
reclamación. 
Uro Property Holdings, S.A. (antiguamente Uro
Property Holdings, SOCIMI, S.A.): el 16 de febrero de
2022, BNP Paribas Trust Corporation UK Limited
(BNP), como fideicomisario en nombre de algunos
tenedores de bonos y beneficiarios de derechos,
inició acciones legales contra URO Property Holdings
SA (Uro), sociedad filial de Banco Santander, S.A., en
el Tribunal Mercantil de Londres. El litigio se refiere a
ciertos términos de una financiación otorgada a Uro,
y que fue sustentada por una emisión de bonos en
2015. La reclamación se refiere a que, al producirse
la amortización anticipada de la emisión como
consecuencia de la pérdida por Uro de la condición de
SOCIMI, esta estaría obligada a pagar una prima
adicional por encima del valor nominal de reembolso
de la financiación. Uro niega ser responsable del
pago de esta prima adicional, se opuso a la demanda
y formuló reconvención. El juicio tendrá lugar
durante los meses de noviembre y diciembre de
2024.  En el marco del procedimiento, Uro solicitó la
desestimación de la demanda de BNP por vía
sumaria, petición que fue desestimada por el
juzgado, siendo la decisión confirmada en apelación. 
Uro está considerando apelar esta decisión.  Se
estima que la pérdida máxima asociada a esta
posible contingencia asciende aproximadamente a
250 millones de euros.
Banco Santander, y el resto de las sociedades del Grupo,
son objeto de demandas y, por tanto, se ven inmersas en
procedimientos judiciales derivados del curso normal de
sus negocios, incluidos procedimientos derivados de su
actividad crediticia, las relaciones laborales y otras
cuestiones comerciales o fiscales adicionales a los aquí
referidos.
Con la información disponible,  el Banco  considera que,
a 31 de diciembre de 2023, ha estimado de forma fiable
las obligaciones asociadas a cada procedimiento y ha
reconocido, cuando así se requiere, provisiones
adecuadas que cubren razonablemente los pasivos que
pudieran derivarse, en su caso, de estos riesgos fiscales y
legales. Los casos en que se han registrado una
provisión, pero no se desglosa, se justifica en la
adecuada defensa del  Grupo y del Banco. Asimismo, y
con las salvedades indicadas, considera que las
responsabilidades que pudieran derivarse de dichos
procedimientos no tendrán, en conjunto, un efecto
significativo adverso en los negocios, la situación
financiera ni en los resultados de las operaciones del
Grupo y del Banco.
24. Situación fiscal
a) Grupo Fiscal Consolidado
De acuerdo con la normativa vigente en España, el Grupo
Fiscal Consolidado incluye a Banco Santander, S.A., como
sociedad dominante y, como dominadas, a aquellas
sociedades dependientes españolas que cumplen los
requisitos exigidos al efecto por la normativa reguladora
de la tributación sobre el beneficio consolidado de los
grupos de sociedades.
b) Ejercicios sujetos a inspección fiscal
En enero de 2024 la Administración tributaria española
ha formalizado actas con acuerdo, conformidad y
disconformidad, relativas al impuesto sobre sociedades
de los ejercicios 2017 a 2019, sin que la parte firmada en
conformidad y con acuerdo haya tenido impacto en
resultados.
Respecto de la parte firmada en disconformidad tanto
por estos ejercicios como por los ejercicios anteriores
(impuesto sobre sociedades de los ejercicios 2003 a
2015), Banco Santander, S.A., como entidad dominante
del Grupo Fiscal Consolidado, considera, de acuerdo con
el asesoramiento de sus abogados externos, que las
regularizaciones practicadas no deberían tener impacto
significativo en las cuentas anuales, existiendo sólidos
argumentos de defensa en los recursos interpuestos
contra estas ante la Audiencia Nacional (ejercicios 2003
a 2011) y ante el Tribunal Económico Administrativo
Central (ejercicios 2012 a 2015), así como en relación
con las actas que aún se encuentran pendientes de
revisión por la Administración tributaria (ejercicios
2017-2019). Consecuentemente no se ha registrado
provisión alguna por este concepto. Por otra parte, se ha
de indicar que, en aquellos casos en los que se ha
considerado procedente, se ha acudido a los
mecanismos habilitados para evitar la doble imposición
internacional.
A la fecha de formulación de estas cuentas anuales
quedan sujetos a revisión los ejercicios posteriores hasta
2023, incluido.
123
Debido a las posibles diferentes interpretaciones que
pueden darse a las normas fiscales, los resultados de las
inspecciones de las autoridades fiscales para el resto de
los ejercicios sujetos a verificación pueden dar lugar a
pasivos por impuestos de carácter contingente cuyo
importe no es posible cuantificar de una manera
objetiva. No obstante, en opinión de los asesores fiscales
del Grupo y del Banco, la posibilidad de que se
materialicen dichos pasivos por impuestos es remota y,
en cualquier caso, la deuda tributaria derivada de los
mismos no afectaría significativamente a las cuentas
anuales del Banco.
c) Conciliación
A continuación, se indica la conciliación entre el gasto
por Impuesto sobre Sociedades aplicando el tipo
impositivo aplicable (30%) y el gasto registrado por el
citado impuesto (en millones de euros):
Millones de euros
2023
2022
Resultado contable antes de
impuestos
9.772
7.964
Impuesto sobre sociedades a la
tasa aplicable del 30%
2.932
2.389
Dividendos y plusvalías
(2.702)
(2.431)
Deterioro de participaciones no
deducible
303
154
Resto de diferencias
permanentes y otros
(69)
Gasto/(Ingreso) impuestos
registrado
533
43
d) Impuestos repercutidos en el patrimonio neto
Independientemente de los impuestos sobre beneficios
repercutidos en las cuentas de pérdidas y ganancias, el
Banco ha repercutido en su patrimonio neto los
siguientes importes por los conceptos 2023 y 2022:
Millones de euros
Saldos deudores/(Saldos
acreedores)
2023
2022
Cambios del valor razonable de
los instrumentos de deuda
valorados a valor razonable con
cambios en otro resultado global
(26)
98
Instrumentos de patrimonio
valorados a valor razonable con
cambios en otro resultado global
3
Coberturas de los flujos de
efectivo
(86)
126
Resto de ajustes por valoración
(nota 25)
38
(101)
Total
(74)
126
e) Impuestos diferidos
El saldo del epígrafe 'Activos por impuestos diferidos'  de
los balances  incluye los saldos deudores frente a la
Hacienda Pública correspondientes a impuestos sobre
beneficios anticipados; a su vez, el saldo del epígrafe
'Pasivos por impuestos diferidos' incluye el pasivo
correspondiente a los diferentes impuestos diferidos del
Banco.
De acuerdo con el Reglamento UE 575/2013 sobre los
requisitos prudenciales de las entidades de crédito y las
empresas de inversión (CRR), posteriormente modificado
por el Reglamento (UE) 2019/876 del Parlamento
Europeo y del Consejo, los activos por impuestos
diferidos cuya utilización no dependa de la obtención de
beneficios futuros (en adelante denominados activos por
impuestos diferidos monetizables) que  cumplan
determinadas condiciones, no deben deducirse del
capital regulatorio ni deben ser ponderados al 250% de
acuerdo con los umbrales establecidos en el artículo 48
del citado reglamento, sino que consumen en términos
de activos ponderado por riesgo al 100% de acuerdo con
el artículo 39.
A continuación se desglosan los activos y pasivos por
impuestos a 31 de diciembre de 2023 y 2022 :
Millones de euros
2023
2022
Activos por impuestos
10.837
11.220
CorrientesA
4.007
2.977
Diferidos
6.830
8.243
De los que
Por pensionesB
2.807
2.920
Por provisión de
insolvenciasB
2.007
3.002
Por deducciones y bases
imponibles negativas
681
778
Pasivos por impuestos
1.930
1.796
De los que, por impuestos
diferidos
1.765
1.634
A. El aumento de los activos por impuestos corrientes corresponde,
principalmente, a los pagos fraccionados ingresados a cuenta del
Impuesto sobre Sociedades del ejercicio 2023.
B. En 2023 el Tribunal Económico Administrativo Central español
resolvió que en 2017 se habían cumplido los requisitos para la
conversión en crédito exigible frente a la Administración de parte de
los activos por impuesto diferido monetizables del grupo Popular
por importe de 995 millones de euros. En ejecución de esa
resolución, dicho importe ha sido abonado a Banco Santander sin
impacto en resultados. La citada resolución favorable ha sido
declarada lesiva para los intereses públicos e impugnada ante la
Audiencia Nacional por la Administración tributaria. La estimación de
este recurso implicaría que Grupo Santander debería reintegrar los
fondos recibidos y volvería a acreditar dichos activos monetizables
limitándose el impacto a los intereses de demora. No obstante, se
considera que existen sólidos argumentos de defensa en relación
con este recurso.
124
Con ocasión del cierre contable se revisan los impuestos
diferidos, tanto activos como pasivos, con objeto de
comprobar si es necesario realizar ajustes a los mismos
de acuerdo con los resultados de los análisis realizados.
Dichos análisis tienen en consideración todas las
evidencias, positivas y negativas de la recuperabilidad de
dichos activos, entre otras, (i) los resultados generados
en ejercicios anteriores, (ii) las proyecciones de
resultados, (iii) la estimación de la reversión de las
distintas diferencias temporarias en función de su
naturaleza y (iv) el periodo y límites establecidos en la
legislación vigente para la recuperación de los distintos
activos por impuestos diferidos, concluyendo de esta
manera sobre la capacidad del Banco para recuperar sus
activos por impuestos diferidos registrados.
Las proyecciones de resultados utilizadas en dicho
análisis se basan en la planificación financiera aprobada
tanto por las direcciones locales de las correspondientes
unidades como por los administradores de Banco
Santander. El proceso de planificación del Grupo es
común para la totalidad de las unidades, entre las que se
incluye el Banco. La dirección del Grupo elabora sus
presupuestos financieros basándose en las siguientes
hipótesis clave:
a)  Variables microeconómicas de las entidades que
conforman el grupo tributario en cada localización:
se toma en consideración la estructura de balance
existente, el mix de productos ofrecidos y la
estrategia comercial en cada momento definida por
las direcciones locales en este sentido basada en el
entorno de competencia, regulatorio y de mercado.
b) Variables macroeconómicas: los crecimientos
estimados se sustentan en la evolución del entorno
económico considerando las evoluciones esperadas
en el Producto Interior Bruto de cada localización y
las previsiones de comportamiento de tipos de
interés, inflación y tipos de cambio. Dichos datos son
proporcionados por el Servicio de Estudios de Grupo
Santander, los cuales están basados en fuentes de
información externas.
Adicionalmente, el Grupo realiza contrastes
retrospectivos (backtesting) sobre las variables
proyectadas en el pasado. El comportamiento diferencial
de dichas variables con respecto al dato real de mercado
es considerado en las proyecciones estimadas en cada
ejercicio. Así y en relación a España, las desviaciones
identificadas por la Dirección en ejercicios pasados
recientes obedecen a eventos no recurrentes y ajenos a
la operativa del negocio, como son los impactos por
primera aplicación de nueva normativa aplicable, los
costes asumidos para la aceleración de los planes de
restructuración y el efecto cambiante del entorno
macroeconómico actual.
Por último, y dado el grado de incertidumbre de estas
asunciones sobre las referidas variables, el Grupo realiza
un análisis de sensibilidad de las más significativas
empleadas en el análisis de recuperabilidad de los
activos por impuestos diferidos, considerando cambios
razonables en las hipótesis clave sobre las cuales se
basan las proyecciones de resultados de cada entidad o
grupo fiscal y la estimación de la reversión de las
distintas diferencias temporarias. En relación con
España, el análisis de sensibilidad ha consistido
principalmente en ajustar 50 puntos básicos el
crecimiento (producto interior bruto) y en ajustar 50
puntos básicos la inflación. Tras dicho análisis se
mantiene el plazo máximo de recuperabilidad de los
activos por impuestos diferidos registrados a 31 de
diciembre de 2023 en 15 años.
Asimismo, el Grupo Tributario en España, del que Banco
Santander, S.A. es la entidad dominante, no ha
reconocido activos por impuesto diferido por
aproximadamente 11.591 millones de euros, de los que
7.101 millones de euros corresponden a bases
imponibles negativas, 3.580 a deducciones y 909 a otros
conceptos.
f) Impuesto Global Mínimo (Pilar Dos del Marco
Inclusivo de la OCDE)
En la Unión Europea, en diciembre de 2022, el Consejo
aprobó la Directiva 2022/2523 relativa a la garantía de
un nivel mínimo global de imposición para los grupos de
empresas multinacionales y los grupos nacionales de
gran magnitud en la Unión, que debía ser objeto de
transposición antes de 31 de diciembre de 2023,
entrando en vigor la nueva imposición mínima el 1 de
enero de 2024. La Directiva supone la aplicación en el
ámbito de la Unión Europea de las reglas del Pilar Dos
del Marco Inclusivo de la OCDE sobre la erosión de la
base imponible y el traslado de beneficios. El Pilar Dos
aplica a grupos multinacionales con una facturación
superior a 750 millones de euros y supone la exigencia
de una tributación mínima del 15% calculada sobre el
resultado contable ajustado, jurisdicción a jurisdicción.
La OCDE ha completado estas normas mediante la
aprobación de guías administrativas y un documento
sobre puertos seguros para simplificar su aplicación
durante los tres primeros ejercicios.
En España, el 19 de diciembre de 2023, el Consejo de
Ministros aprobó el anteproyecto de ley de transposición
de la Directiva europea que establece un nivel impositivo
mínimo global del 15% para las empresas
multinacionales y los grandes grupos nacionales. La
entrada en vigor de la norma, una vez sea aprobada, será
el 1 de enero de 2024. La legislación del Pilar Dos
también se ha aprobado o está en vías de aprobación en
el Reino Unido y en la mayoría de los Estados Miembros
de la Unión Europea.
125
El Grupo está dentro del ámbito de aplicación de esta
nueva normativa y ha realizado una evaluación de su
posible impacto, teniendo en cuenta la aplicación de los
puertos seguros transitorios. Una vez aprobada la
legislación en España, Banco Santander S.A., se
convertirá en la entidad matriz última que deberá
ingresar el impuesto complementario que se devengue
por las filiales radicadas en jurisdicciones que no
alcancen el tipo efectivo mínimo del 15%. Asimismo, en
aquellos países en los que se apruebe un impuesto
complementario nacional conforme a las reglas del Pilar
Dos, las entidades del Grupo quedarán sujetas al mismo.
La evaluación del posible impacto del Pilar Dos en el
Grupo se ha realizado analizando las declaraciones de
impuestos más recientes, los informes país por país y los
estados financieros de las entidades del Grupo. De este
análisis se deriva que los tipos impositivos efectivos
calculados conforme a las reglas del Pilar Dos en la
mayoría de las jurisdicciones en las que opera el Grupo
están por encima del 15%. En consecuencia, el Grupo no
estima un impacto significativo derivado de esta nueva
normativa, sin perjuicio de las relevantes cargas
administrativas que supondrá su implementación.
g) Cambios normativos
En España en 2020 se aprobó la Ley de Presupuestos
Generales del Estado para 2021, que, entre otras
medidas tributarias, estableció la no deducibilidad en el
Impuesto sobre Sociedades de los gastos de gestión de
participaciones en el capital cuyos dividendos o
plusvalías estén exentos del impuesto, fijándose la
cuantía de estos gastos no deducibles en un 5% del
dividendo o renta positiva obtenida. En 2021 se aprobó
la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2022,
que estableció un tipo mínimo de tributación del 15%
(18% para entidades financieras) sobre la base
imponible del Impuesto sobre Sociedades.  En 2022 se
aprobó la Ley 38/2022 por la que se establece un
gravamen temporal exigible a las entidades de crédito y
establecimientos financieros de crédito en los ejercicios
2023 y 2024, cuyo importe asciende al 4,8% de la suma
del margen de intereses y comisiones netas del ejercicio
anterior derivados de la actividad desarrollada en
España. La obligación de pago nace el primer día de cada
ejercicio. En consecuencia, en enero de 2023 se
contabilizó este nuevo gravamen por un importe de 189
millones de euros que ha sido ingresado durante 2023 y
en enero de 2024 se ha contabilizado por este concepto
un importe estimado de 291 millones de euros.
Asimismo, dicha ley estableció la limitación en un 50% a
la integración de las bases imponibles individuales
negativas en la base imponible del Grupo Fiscal
Consolidado. Dicha limitación solo ha estado vigente en
2023, fijándose un plazo de 10 años para la reversión de
este ajuste positivo.
En diciembre de 2023 se ha aprobado el Real Decreto-
ley 8/2023, que prevé la revisión de la configuración del
gravamen temporal de entidades de crédito y
establecimientos financieros de crédito durante el
ejercicio 2024 para su integración en el sistema
tributario y su concertación con la Comunidad Autónoma
del País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra.
h) Otra información
En cumplimiento de la obligación de información
establecida en el Instrumento de Normas de Cotización
de 2005 emitido por la Autoridad de Conducta Financiera
del Reino Unido se indica que los accionistas del Banco
que sean residentes en Reino Unido tendrán derecho a
solicitar un crédito fiscal por impuestos pagados en el
extranjero con respecto a las retenciones que el Banco
tenga que practicar sobre los dividendos que se vayan a
pagar a dichos accionistas si la renta total del dividendo
excede del importe de dividendos exentos, de 1.000
libras esterlinas para el ejercicio 2023/2024 (2.000 libras
esterlinas para el ejercicio 2022/2023). A los accionistas
del Banco que sean residentes en Reino Unido y
mantengan su participación en el Banco a través de
Santander Nominee Service se les proporcionará
directamente información sobre la cantidad retenida así
como cualquier otra información que puedan necesitar
para cumplimentar sus declaraciones fiscales en Reino
Unido. El resto de los accionistas del Banco que sean
residentes en el Reino Unido deberán contactar con su
banco o con su agencia de valores.
El 18 de enero de 2024 el Tribunal Constitucional
español ha anulado la reversión obligatoria de los
deterioros deducidos en ejercicios anteriores y la
aplicación de límites adicionales en la compensación de
bases imponibles negativas y deducciones por doble
imposición, que fueron introducidos en la ley del
Impuesto sobre Sociedades por el Real Decreto-ley
3/2016. La aplicación de la sentencia en los ejercicios
anteriores no tiene impacto en resultados, sin que se
estime, por otra parte, un impacto relevante en la
declaración del Impuesto sobre Sociedades a presentar
en 2024.
Banco Santander, S.A. forma parte del Foro de Grandes
Empresas y está adherido desde 2010 al Código de
Buenas Prácticas Tributarias en España, participando
activamente en ambos casos en los programas de
cumplimiento cooperativo que se están desarrollando
por la Administración tributaria.
126
25. Otro resultado global
acumulado
Los saldos del capítulo 'Otro resultado global
acumulado' incluyen los importes, netos del efecto
fiscal, de los ajustes realizados a los activos y pasivos
registrados en el patrimonio neto a través del estado de
ingresos y gastos reconocidos. Los importes procedentes
de las entidades dependientes se presentan, línea a
línea, en las partidas que correspondan según su
naturaleza.
Respecto a las partidas que podrán ser reclasificadas a
resultados, el estado de ingresos y gastos reconocidos
incluye las variaciones de los ajustes por la valoración,
de la siguiente forma:
Ganancias (pérdidas) por valoración: recoge el
importe de los ingresos, neto de los gastos
originados en el ejercicio, reconocidos directamente
en el patrimonio neto. Los importes reconocidos en
el patrimonio neto en el ejercicio se mantienen en
esta partida, aunque en el mismo ejercicio se
traspasen a la cuenta de pérdidas y ganancias o al
valor inicial de los activos o pasivos o se reclasifiquen
a otra partida.
Importes transferidos a la cuenta de pérdidas y
ganancias: recoge el importe de las ganancias
(pérdidas) por valoración reconocidas previamente
en el patrimonio neto, aunque sea en el mismo
ejercicio, que se reconozcan en la cuenta de pérdidas
y ganancias.
Importes transferidos al valor inicial de las partidas
cubiertas: recoge el importe de las ganancias
(pérdidas) por valoración reconocidas previamente
en el patrimonio neto, aunque sea en el mismo
ejercicio, que se reconozcan en el valor inicial de
activos y pasivos como consecuencia de coberturas
de flujos de efectivo.
Otras reclasificaciones: recoge el importe de los
traspasos realizados en el ejercicio entre las
diferentes partidas de 'Otro resultado global
acumulado'.
127
a) Desglose de Otro resultado global acumulado -
Elementos que no se reclasificarán en resultados y
Elementos que pueden reclasificarse en resultados
Millones de euros
2023
2022
Otro resultado global acumulado
(2.591)
(2.530)
Elementos que no se reclasificarán en resultados
(2.399)
(2.062)
Ganancias o pérdidas actuariales en planes de pensiones de prestaciones definidas
(1.141)
(1.133)
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como
mantenidos para la venta
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor
razonable con cambios en otro resultado global
(1.162)
(908)
Ineficacia de las coberturas de valor razonable de los instrumentos de patrimonio
valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor
razonable con cambios en otro resultado global [elemento cubierto]
258
289
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor
razonable con cambios en otro resultado global [instrumento de cobertura]
(258)
(289)
Cambios del valor razonable de los pasivos financieros a valor razonable con cambios
en resultados atribuibles a cambios en el riesgo de crédito
(96)
(21)
Elementos que pueden reclasificarse en resultados
(192)
(468)
Cobertura de inversiones netas en negocios en el extranjero (parte eficaz)
Conversión en divisas
Derivados de cobertura. Coberturas de flujos de efectivo (parte eficaz)
(182)
(381)
Cambios del valor razonable de los instrumentos de deuda valorados a valor razonable
con cambios en otro resultado global
(10)
(87)
Instrumentos de cobertura (elementos no designados)
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como
mantenidos para la venta
b) Otro resultado global acumulado - Elementos que
no se reclasificarán en resultados – Ganancias o
pérdidas actuariales en planes de pensiones de
prestaciones definidas
El saldo del epígrafe 'Otro resultado global acumulado -
Elementos que no se reclasificarán en resultados -
Ganancias o pérdidas actuariales en planes de pensiones
de prestaciones definidas' recoge las ganancias y
pérdidas actuariales y el rendimiento de los activos
afectos al plan, menos costes de administración e
impuestos propios del plan, y cualquier cambio en los
efectos del límite del activo, excluyendo los importes
incluidos en el interés neto sobre el pasivo (activo) neto
por prestaciones definidas.
Su variación se muestra en el estado de ‘ingresos y
gastos reconocidos’.
128
c) Otro resultado global acumulado - Elementos que
no se reclasificarán en resultados – Cambios del
valor razonable de los instrumentos de patrimonio
valorados a valor razonable con cambios en otro
resultado global
Incluye el importe neto de las variaciones de valor
razonable no realizadas de los instrumentos de
patrimonio a valor razonable con cambios en otro
resultado global.
A continuación, se muestra un desglose de la
composición del saldo a 31 de diciembre de 2023 y 2022
del epígrafe ‘Otro resultado global acumulado –
Elementos que no se reclasificarán en resultados –
Cambios del valor razonable de los instrumentos de
patrimonio valorados a valor razonable con cambios en
otro resultado global’ (véase nota 8):
Millones de euros
2023
2022
Plusvalías por
valoración
Minusvalías
por
valoración
Plusvalías/
(Minusvalías)
netas por
valoración
Valor
razonable
Plusvalías por
valoración
Minusvalías
por
valoración
Plusvalías/
(Minusvalías)
netas por
valoración
Valor
razonable
Instrumentos de
Patrimonio
52
(1.214)
(1.162)
983
48
(956)
(908)
1.268
Desde la entrada en vigor de la Circular 4/2017 de Banco
de España, no se realiza un análisis de deterioro de los
instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable
con cambios en otro resultado global. La Circular 4/2017
de Banco de España elimina la necesidad de realizar la
estimación de deterioro sobre esta clase de
instrumentos de patrimonio y la reclasificación a
resultados de las pérdidas y ganancias en la baja de
dichos activos, registrando a su valor razonable con
cambios en patrimonio.
d) Otro resultado global acumulado - Elementos que
pueden reclasificarse en resultados – Derivados de
cobertura – Coberturas de flujos de efectivo (parte
eficaz)
Recoge las ganancias o pérdidas atribuibles al
instrumento de cobertura calificado como cobertura
eficaz. Dicho importe permanecerá en dicho epígrafe
hasta que se registren en la cuenta de pérdidas y
ganancias en los periodos en los que las partidas
cubiertas afecten a dicha cuenta (véase nota 11).
129
e) Otro resultado global acumulado - Elementos que
pueden reclasificarse en resultados – Cambios del
valor razonable de los instrumentos de deuda
valorados a valor razonable con cambios en otro
resultado global
Incluye el importe neto de las variaciones de valor
razonable no realizadas de los ‘Activos financieros
clasificados como Elementos que pueden reclasificarse
en resultados – Cambios del valor razonable de los
instrumentos de deuda valorados a valor razonable con
cambios en otro resultado global’ (véase nota 7).
A continuación, se muestra un desglose de la
composición del saldo a 31 de diciembre de 2023 y 2022
de ‘Otro resultado global acumulado - Elementos que
pueden reclasificarse en resultados - Cambios del valor
razonable de los instrumentos de deuda valorados a
valor razonable con cambios en otro resultado global’ en
función del tipo de instrumento:
Millones de euros
2023
2022
Plusvalías por
valoración
Minusvalía
por
valoración
Plusvalías/
(minusvalías)
netas por
valoración
Valor
razonable
Plusvalías por
valoración
Minusvalía
por
valoración
Plusvalías/
(minusvalías)
netas por
valoración
Valor
razonable
Valores
representativos
de deuda
32
(42)
(10)
4.456
7
(94)
(87)
4.120
A 31 de diciembre de 2023 y 2022, las minusvalías
registradas en el ‘Otro resultado global acumulado -
Elementos que pueden reclasificarse en resultados –
Cambios del valor razonable de los instrumentos de
deuda valorados a valor razonable con cambios en otro
resultado global’ no son significativas.
26. Fondos propios
El movimiento de los ‘Fondos propios’ se muestra en el
estado total de cambios en el patrimonio neto.
Asimismo, las notas siguientes muestran información
relevante sobre determinadas partidas de dichos ‘Fondos
propios’ y su movimiento durante el ejercicio 2023.
130
27. Capital emitido
a) Movimiento
Con fecha 1 de abril de 2022, se produjo una reducción
de capital por importe de 129.965.136,50 euros
mediante la amortización de 259.930.273 acciones,
correspondientes al programa de recompra de acciones
llevado a cabo en el ejercicio 2021.
Asimismo, con fecha 28 de junio de 2022, se redujo el
capital en un importe de 143.154.722,50 euros
mediante la amortización de 286.309.445 acciones,
correspondientes al programa de recompra de acciones
llevado a cabo durante el primer semestre de 2022.
Por tanto, el capital social a 31 de diciembre de 2022 del
Banco estaba compuesto por 8.397 millones de euros,
representado por 16.794.401.584 acciones de 0,50
euros de valor nominal cada una y todas ellas de una
única clase y serie. Se incluyen 340.406.572 acciones
correspondientes al primer programa de recompra de
acciones de 2022.
Con fecha 21 de marzo de 2023, se produjo una
reducción de capital por importe de 170.203.286 euros
mediante la amortización de 340.406.572 acciones,
correspondientes al programa de recompra de acciones
del ejercicio 2022 finalizado en enero de 2023.
Asimismo, con fecha 30 de junio de 2023, se produjo una
reducción de capital por importe de 134.924.476,50
euros mediante la amortización de 269.848.953
acciones, correspondientes al programa de recompra de
acciones llevado a cabo durante el primer semestre de
2023.
Estas operaciones no han supuesto la devolución de
aportaciones a los accionistas por ser el Banco el titular
de las acciones amortizadas.
Por tanto, el capital social a 31 de diciembre de 2023 del
Banco está compuesto por 8.092 millones de euros,
representado por 16.184.146.059 acciones de 0,50
euros de valor nominal cada una y todas ellas de una
única clase y serie. Se incluyen 286.842.316 acciones
correspondientes al primer programa de recompra de
acciones de 2023 (véase nota 1.j)
Las acciones de Banco Santander cotizan en el mercado
continuo de las bolsas de valores españolas, así como en
los mercados de Nueva York, Londres y Varsovia, y
tienen todas las mismas características, derechos y
obligaciones. La acción Santander cotiza en la Bolsa de
Londres a través de Crest Depository Interests (CDI),
representando cada CDI una acción del Banco, en la
Bolsa de Nueva York mediante American Depositary
Shares (ADS), representando cada ADS una acción del
Banco. Adicionalmente, hasta el 28 de diciembre de
2023, las acciones de Banco Santander cotizaban en el
listado tradicional de la Bolsa Mexicana de Valores
(BMV) y desde el 29 de diciembre de 2023 quedaron
listadas únicamente en el Sistema Internacional de
Cotizaciones (SIC) de dicha bolsa.
A 31 de diciembre de 2023, ningún accionista de Banco
Santander tenía individualmente más del 3% de su
capital social total (que es el umbral mínimo
generalmente previsto en la normativa española para la
notificación obligatoria de una participación significativa
en una sociedad cotizada). Si bien a 31 de diciembre de
2023 algunos custodios aparecían en nuestro registro de
accionistas como tenedores de más del 3% de nuestro
capital social, entendemos que esas acciones se
mantenían en custodia en nombre de otros inversores,
ninguno de los cuales supera ese umbral
individualmente. Estas entidades depositarias eran State
Street Bank (14,97%), Chase Nominees Limited (6,89%),
The Bank of New York Mellon Corporation (5,98%),
Citibank New York (3,87%), BNP (3,09%).
A 31 de diciembre de 2023, ni en el registro de
accionistas de Banco Santander ni en el registro de la
CNMV figuraba ningún accionista residente en una
jurisdicción no cooperativa con una participación igual o
superior al 1% del capital social (que es el otro umbral
aplicable según la normativa española).
b) Otras consideraciones
Conforme a derecho español, la competencia para
aumentar el capital social reside en la junta general de
accionistas de Banco Santander. Sin embargo, la junta
general puede delegar en el consejo de administración la
competencia para aprobar o llevar a cabo ampliaciones
de capital. Los Estatutos de Banco Santander se ajustan
plenamente al derecho español y no prevén condiciones
especiales para realizar ampliaciones del capital social.
A 31 de diciembre de 2023 cotizaban en mercados
oficiales de valores las acciones de Banco Santander
Argentina S.A.; Banco Santander - Chile; Banco
Santander (Brasil) S.A. y Banco Santander Polska S.A.
A 31 de diciembre de 2023, el número de acciones de
Banco Santander propiedad de terceros gestionados por
las sociedades gestoras (de cartera, de instituciones de
inversión colectiva y de fondos de pensiones,
principalmente) de Banco Santander y gestionadas
conjuntamente asciende a 36 millones de acciones, lo
que representa un 0,22% del capital social de Banco
Santander (50 millones de acciones, que representaban
el 0,30% del capital social en el ejercicio 2022 ).
Adicionalmente, el número de acciones de Banco
Santander propiedad de terceros aceptadas en garantía
asciende a 159 millones de acciones (equivalente a un
0,98% del capital social de Banco Santander).
131
28. Prima de emisión
Incluye el importe desembolsado por los accionistas del
Banco en las emisiones de capital por encima del
nominal.
La Ley de Sociedades de Capital permite expresamente
la utilización del saldo de la prima de emisión para
ampliar el capital social de las entidades en las que
figura registrada y no establece restricción específica
alguna en cuanto a la disponibilidad de dicho saldo.
La variación del saldo de prima de emisión corresponde a
los aumentos de capital detallados en la nota 27.a.
La disminución producida durante 2022 por importe de
1.433 millones de euros fue consecuencia de la
diferencia entre el valor de compra de las acciones
amortizadas (1.706 millones de euros) y el valor nominal
de dichas acciones (273 millones de euros) como
consecuencia de las reducciones de capital descritas en
la nota 27.a.
Asimismo, conforme a la legislación aplicable, se
procedió a dotar una reserva por capital amortizado con
cargo a la prima de emisión por igual importe al valor
nominal de dichas acciones amortizadas (273 millones
de euros).
La disminución producida durante 2023 por importe de
1.595 millones de euros ha sido consecuencia de la
diferencia entre el valor de compra de las acciones
amortizadas (1.900 millones de euros) y el valor nominal
de dichas acciones (305 millones de euros) (véase nota
4.a y Estado Total de Cambios en el Patrimonio Neto)
como consecuencia de las reducciones de capital
descritas (véase la nota 27.a).
Asimismo, conforme a la legislación aplicable, se ha
procedido a dotar una reserva por capital amortizado con
cargo a la prima de emisión por igual importe al valor
nominal de dichas acciones amortizadas (305 millones
de euros).
29. Ganancias acumuladas y
Otras reservas
a) Definiciones
El saldo de los epígrafes 'Fondos propios - Ganancias
acumuladas y Otras reservas' incluye el importe neto de
los resultados acumulados (beneficios o pérdidas)
reconocidos en ejercicios anteriores a través de la cuenta
de pérdidas y ganancias que, en la distribución del
beneficio, se destinaron al patrimonio neto, los gastos de
emisiones de instrumentos de patrimonio propios, las
diferencias entre el importe por el que se venden las
acciones propias y su precio de adquisición, así como el
importe neto de los resultados acumulados en ejercicios
anteriores, generados por el resultado de activos no
corrientes y grupos enajenables de elementos
mantenidos para la venta, reconocidos a través de la
cuenta de pérdidas y ganancias.
b) Composición
La composición de dicho saldo a 31 de diciembre de
2023 y 2022, se muestra a continuación:
Millones de euros
2023
2022
Reservas restringidas:
2.899
2.798
    Reserva LegalA
1.618
1.734
    Para acciones propias
649
737
    Revalorización RDL 7/1996
43
43
    Por capital amortizado
589
284
Reservas de libre disposición:
14.284
7.917
    Reservas voluntarias
14.284
7.917
Total
17.183
10.715
A. El consejo de administración ha propuesto a la junta general la
reclasificación del exceso que el importe del saldo de la cuenta de
la reserva legal arroje sobre la cifra que equivalga al 20% del
capital social resultante tras las reducciones de capital ejecutadas,
para pasar a integrar la cuenta de reservas voluntarias.
i. Reserva legal
De acuerdo con el Texto Refundido de la Ley de
Sociedades de Capital, las entidades españolas que
obtengan en el ejercicio económico beneficios deberán
dotar el 10% del beneficio neto del ejercicio a la reserva
legal. Estas dotaciones deberán hacerse hasta que la
reserva alcance el 20% del capital social. La reserva legal
podrá utilizarse para aumentar el capital social en la
parte de su saldo que exceda del 10% del capital social
ya aumentado.
Durante el ejercicio 2022, Banco Santander no destinó
ningún importe a Reserva legal (véase nota 28).
Durante el ejericio 2023 se ha minorado en 116 millones
de euros la Reserva legal, para adecuar que el importe
de dicha reserva legal sea equivalente al 20% del capital
social, tras las ejecuciones de las reducciones de capital
realizadas en el ejercicio. Este importe ha pasado a
integrar la cuenta de reservas voluntarias.
El importe de la Reserva legal cumplía con el porcentaje
del 20% de la cifra de capital social a 31 de diciembre de
2023 y 2022.
ii. Reserva para acciones propias
De acuerdo con la Ley de Sociedades de Capital, se ha
constituido una reserva indisponible equivalente al
importe por el que figuran contabilizadas las acciones de
Banco Santander propiedad de sociedades dependientes.
Esta reserva será de libre disposición cuando
desaparezcan las circunstancias que han obligado a su
constitución. Adicionalmente, dicha reserva cubre el
saldo pendiente de los préstamos concedidos por Grupo
Santander con garantía de acciones de Banco Santander,
así como el importe equivalente a los créditos
132
concedidos por las sociedades de Grupo Santander a
terceros para la adquisición de acciones propias.
iii. Reserva de revalorización Real Decreto Ley 7/1996, de
7 de junio
Esta reserva puede destinarse, sin devengo de
impuestos, a ampliar el capital social. Desde el 1 de
enero del año 2007, el remanente se puede destinar a
reservas de libre disposición siempre que la plusvalía
monetaria haya sido realizada. Se entenderá realizada la
plusvalía en la parte correspondiente a la amortización
contablemente practicada o cuando los elementos
patrimoniales actualizados hayan sido transmitidos o
dados de baja en los libros de contabilidad.
Si se dispusiera del saldo de esta cuenta en forma
distinta a la prevista en el real Decreto ley, dicho saldo
pasaría a estar sujeto a tributación.
iv. Reserva voluntaria
Durante el ejercicio 2023 se ha producido un incremento
en las reservas voluntarias por importe de 6.367
millones de euros; que se explica por la aplicación del
resultado del ejercicio 2022 que asciende a 5.979
millones de euros, un incremento de 116 millones por la
reclasificación del exceso de reserva legal, una
disminución de  391 millones de euros por los intereses
de las PPCC (veáse nota 21), un incremento de 613
millones por la aportacion de títulos en especie a
Santander Insurance, un aumento de 4 millones por
pérdidas en venta de instrumentos de patrimonio
valorados a valor razonable con cargo en otro resultado
global acumulado y un incremento de 46 millones por
traspaso entre partidas de patrimonio neto y otros
conceptos.
30. Instrumentos de patrimonio
emitidos distintos del capital y
acciones propias
a) Instrumentos de patrimonio emitidos distintos
del capital y otros elementos de patrimonio neto
Incluye el importe correspondiente a instrumentos
financieros compuestos con naturaleza de patrimonio
neto, al incremento de este por remuneraciones al
personal, y otros conceptos no registrados en otras
partidas de fondos propios.
Con fecha 13 de julio de 2017, Banco Santander y Banco
Popular Español, S.A.U. (en adelante, Banco Popular)
comunicaron que habían decidido lanzar una acción
comercial con la finalidad de fidelizar a clientes
minoristas de sus redes afectados por la resolución de
Banco Popular (la ‘Acción de Fidelización’).
En virtud de la Acción de Fidelización, los clientes que
reunieran determinadas condiciones y se hubieran visto
afectados por la resolución de Banco Popular podrían
recibir, sin desembolso alguno por su parte, valores
negociables emitidos por Banco Santander por un
importe nominal equivalente a la inversión en acciones o
en determinadas obligaciones subordinadas de Banco
Popular (con ciertos límites) de las que fueran titulares a
la fecha de la resolución de Banco Popular. Para
acogerse a dicha acción, era necesario que el cliente
renunciara a acciones legales contra el Grupo.
La Acción de Fidelización se realizó mediante la entrega
al cliente de obligaciones perpetuas contingentemente
amortizables (‘Bonos de Fidelización’) de Banco
Santander, S.A. Los Bonos de Fidelización devengan un
cupón en efectivo, discrecional, no acumulativo,
pagadero por trimestres vencidos.
Esta emisión fue realizada por Banco Santander, S.A. el 8
de septiembre de 2017 por un importe nominal de 981
millones de euros, totalmente suscrita por Banco
Popular Español, S.A. A 31 de diciembre de 2023 el coste
registrado en el epígrafe Instrumentos de patrimonio
emitidos distinto de capital del balance de Banco
Santander asciende a 720 millones de euros (688
millones de euros a 31 de diciembre de 2022).
Los Bonos de Fidelización son valores perpetuos; no
obstante, se podrán amortizar totalmente a voluntad de
Banco Santander, S.A., con autorización previa del Banco
Central Europeo, en cualquiera de las fechas de pago del
cupón, transcurridos siete años desde su emisión.
Adicionalmente, a 31 de diciembre de 2023 el Banco
tenía otros elementos de patrimonio neto por importe
de195 millones de euros.
b) Acciones propias
El saldo del epígrafe 'Fondos propios – Acciones propias'
incluye el importe de los instrumentos de patrimonio
emitidos distintos de capital propio en poder de Banco
Santander.
Los negocios realizados con instrumentos de patrimonio
propio, incluidos su emisión y amortización, son
registrados directamente contra el patrimonio neto, sin
que pueda ser reconocido ningún resultado como
consecuencia de ellos. Además, los costes de cualquier
transacción realizada sobre instrumentos de patrimonio
propio se deducen directamente del patrimonio neto,
una vez minorado cualquier efecto fiscal con ellos
relacionados.
La totalidad de las acciones de Banco Santander
propiedad de sociedades consolidadas en Grupo
Santander asciende al 1,84% del capital social emitido a
31 de diciembre de 2023 (1,451% a 31 de diciembre de
2022).
133
Durante  el ejercicio 2023, se han adquirido 872.273.247
acciones del Banco a un precio medio de 3,41 euros por
acción, de las que 389.312.719 corresponden al
programa de recompra de acciones llevado a cabo
durante el primer cuatrimestre de 2023 y 286.842.316
acciones corresponden  al nuevo Programa de
Recompras iniciado el 28 de septiembre. Asimismo, se
han amortizado 610.255.525 acciones y se han
transmitido 196.118.212 acciones a un precio medio de
3,31 euros por acción. Adicionalmente, Banco Santander
ha trasmitido 6.617.008 acciones en una donación a la
Fundación Banco Santander.
31. Exposiciones fuera de
balance
Los importes registrados en exposiciones fuera de
balance recogen los saldos representativos de derechos,
obligaciones y otras situaciones jurídicas que en el futuro
puedan tener repercusiones patrimoniales, así como
aquellos otros saldos que se precisan para reflejar todas
las operaciones realizadas, aunque no comprometan su
patrimonio.
a) Garantías y compromisos contingentes
concedidos
Las garantías incluyen las operaciones por las que una
entidad garantiza obligaciones de un tercero, surgidas
como consecuencia de garantías financieras concedidas
por la entidad o por otro tipo de contratos. Los
compromisos contingentes integran aquellos
compromisos irrevocables que podrían dar lugar al
reconocimiento de activos financieros. Seguidamente se
muestra su composición:
Millones de euros
 
2023
2022
Compromisos de préstamo
concedidos
128.487
122.374
Disponibles en líneas de crédito
128.487
122.374
Depósitos a futuro
Garantías financieras
concedidas
14.746
11.956
Derivados de crédito
177
190
Garantías financieras
14.569
11.766
Otros compromisos concedidos
90.048
71.948
Créditos documentarios
irrevocables
4.436
4.628
Otros avales y cauciones
prestadas
42.817
36.725
Resto de otros compromisos
42.795
30.595
De los que:
Valores suscritos pendientes
de desembolso
1
1
Contratos convencionales de
adquisición de activos
21.083
10.123
Otros compromisos
contingentes
21.711
20.471
Total Garantías y compromisos
contingentes
233.281
206.278
El desglose al 31 de Diciembre de 2023 de las
exposiciones y fondo de provisión (véase nota 23) fuera
de balance por fase de deterioro bajo Circular 4/2017 de
Banco de España es de 228.367 millones de euros y 56
millones de euros en fase 1, 4.286 millones de euros y
50 millones de euros en fase 2 y 628 millones de euros y
78 millones de euros en fase 3, respectivamente.
Adicionalmente el desglose al 31 de diciembre de 2022
de las exposiciones y el fondo de provisión era de
201.654 millones de euros y 55 millones de euros en
fase 1, 3.700 millones de euros y 83 millones de euros
en fase 2 y 924 millones de euros y 82 millones de euros
en fase 3, respectivamente.
Una parte significativa de estos importes llegará a su
vencimiento sin que se materialice ninguna obligación de
pago para el Banco, por lo que el saldo conjunto de estos
compromisos no puede ser considerado como una
necesidad futura real de financiación o liquidez a
conceder a terceros por Banco Santander.
Los ingresos obtenidos de los instrumentos de garantía
se registran en el capítulo ‘Ingresos por comisiones’ de
las cuentas de pérdidas y ganancias y se calculan
aplicando el tipo establecido en el contrato del que traen
causa sobre el importe nominal de la garantía.
134
i. Compromisos de préstamos concedidos
Compromisos firmes de concesión de crédito en unas
condiciones y términos preestablecidos, a excepción de
los que cumplan la definición de derivados por poderse
liquidar en efectivo o mediante la entrega o emisión de
otro instrumento financiero. Incluyen los disponibles en
líneas de crédito y los depósitos a futuro.
ii. Garantías financieras concedidas
Incluye los contratos de garantía financiera tales como
avales financieros, derivados de crédito vendidos,
riesgos por derivados contratados por cuenta de terceros
y otras.
iii. Otros compromisos concedidos
Incluyen todos aquellos compromisos que podrían dar
lugar al reconocimiento de activos financieros no
incluidos en las partidas anteriores, tales como avales
técnicos y los de importación y exportación de bienes y
servicios.
b) Otra información
i. Activos cedidos en garantía
Adicionalmente a los activos cedidos en garantía, existen
determinados activos propiedad de Banco Santander que
garantizan tanto operaciones realizadas por éste o por
terceros como diversos pasivos y pasivos contingentes
sobre los que el cesionario tiene el derecho, por contrato
o por costumbre, de volver a transferirlos y pignorarlos.
El valor en libros de los activos financieros de Banco
Santander entregados como garantía de dichos pasivos o
pasivos contingentes y asimilados:
 
2023
2022
Activos financieros mantenidos para
negociar
26.768
26.730
De los que
Deuda pública Administraciones
Españolas
5.294
5.300
Otros valores de renta fija
18.274
13.551
Instrumentos de patrimonio
3.200
7.879
Activos financieros no destinados a
negociación valorados
obligatoriamente a valor razonable
con cambios en resultados
326
627
Activos financieros a valor razonable
con cambios en otro resultado global
1.551
1.517
Activos financieros a coste
amortizado
16.003
6.019
Total
44.648
34.893
32. Derivados - Contabilidad de
coberturas
Banco Santander, dentro de su estrategia de gestión de
riesgos financieros y con la finalidad de reducir
asimetrías en el tratamiento contable de sus
operaciones, contrata derivados de coberturas sobre el
riesgo de interés, tipo de cambio, riesgo de crédito o
variación de precios de acciones, en función de la
naturaleza del riesgo cubierto.
De acuerdo con su objetivo, Banco Santander clasifica
sus coberturas en las siguientes categorías:
Coberturas de flujos de efectivo: cubren la exposición
a la variación de los flujos de efectivo asociados a un
activo, pasivo o a una transacción prevista altamente
probable. Así se cubren emisiones a tipo variable en
divisas, emisiones a tipo fijo en divisa no local,
financiación interbancaria a tipo variable y activos a
tipo variable (bonos, créditos comerciales, hipotecas,
etc.).
Coberturas de valor razonable: cubren la exposición a
la variación en el valor razonable de activos o
pasivos, atribuible a un riesgo identificado y cubierto.
Así se cubren el riesgo de interés de activos o pasivos
(bonos, préstamos, letras, emisiones, depósitos, etc.)
con cupones o tasas fijas de interés, participaciones
en entidades, emisiones en divisas y depósitos u
otros pasivos a tipo fijo.
Cobertura de inversiones netas en el extranjero:
cubren el riesgo de tipo de cambio de las inversiones
en entidades dependientes domiciliadas en un país
con divisa diferente a la funcional del Banco.
135
El detalle de los derivados de cobertura de Banco
Santander, S.A. según el tipo de cobertura, el riesgo que
cubren y el producto, se encuentra en la siguiente tabla:
Millones de euros
31 de diciembre de 2023
Valor
nocional
Valor de mercado
Cambios en el
VR utilizado
para calcular
la ineficacia
de la
cobertura
Línea de balance
Activo
Pasivo
Coberturas Valor Razonable
49.598
983
(2.198)
655
  Riesgo de tipo de interés
41.095
772
(1.849)
595
Derivados de cobertura
Del que:
      Interes Rate Swap
40.716
766
(1.847)
597
  Riesgo de tipo de cambio
1.486
12
(11)
(11)
Derivados de cobertura
Del que:
      Fx Forward
1.486
12
(11)
(11)
  Riesgo de tipo de interés y de cambio
7.017
199
(338)
71
Derivados de cobertura
Del que:
      Interes Rate Swap
1.218
6
(82)
59
      Currency Swap
5.798
193
(256)
12
  Riesgo de crédito
Derivados de cobertura
Del que:
      CDS
Coberturas Flujos de efectivo
11.724
63
(437)
285
  Riesgo de tipo de interés
10.000
(388)
288
Derivados de cobertura
Del que:
      Interes Rate Swap
10.000
(388)
288
  Riesgo de tipo de cambio
149
4
Derivados de cobertura
Del que:
      Fx Forward
149
4
  Riesgo de tipo de interés y de cambio
1.575
63
(49)
(6)
Derivados de cobertura
Del que:
      Currency Swap
1.276
63
(36)
(12)
  Riesgo de tipo de inflación
(1)
Derivados de cobertura
  Del que:
      Interes Rate Swap
      Floor
(1)
Coberturas de Inversiones Netas en el
extranjero
16.497
56
(464)
(1.873)
  Riesgo de tipo de cambio
16.497
56
(464)
(1.873)
Derivados de cobertura
Del que:
      Fx Forward
16.497
56
(464)
(1.873)
Total
77.819
1.102
(3.099)
(933)
136
Millones de euros
31 de diciembre de 2022
Valor
nocional
Valor de mercado
Cambios en el
VR utilizado
para calcular
la ineficacia
de la
cobertura
Línea de balance
Activo
Pasivo
Coberturas Valor Razonable
47.626
1.181
(2.563)
(2.065)
Riesgo de tipo de interés
37.575
879
(2.323)
(1.872)
Derivados de cobertura
Del que:
Interes Rate Swap
37.220
873
(2.321)
(1.870)
Riesgo de tipo de cambio
3.214
137
(24)
(36)
Derivados de cobertura
Del que:
Fx Forward
3.214
137
(24)
(36)
Riesgo de tipo de interés y de cambio
6.781
165
(216)
(158)
Derivados de cobertura
Del que:
Interes Rate Swap
905
4
(80)
(79)
Currency Swap
5.876
160
(136)
(79)
Riesgo de crédito
56
1
Derivados de cobertura
Del que:
CDS
56
1
Coberturas Flujos de efectivo
31.267
70
(563)
(420)
Riesgo de tipo de interés
28.200
1
(462)
(443)
Derivados de cobertura
Del que:
Interes Rate Swap
28.200
1
(462)
(443)
Riesgo de tipo de cambio
132
(3)
(3)
Derivados de cobertura
Del que:
Fx Forward
132
(3)
(3)
Riesgo de tipo de interés y de cambio
2.235
69
(97)
25
Derivados de cobertura
Del que:
Currency Swap
2.171
69
(90)
30
Riesgo de tipo de inflación
700
(1)
1
Derivados de cobertura
Del que:
Interes Rate Swap
Derivados de cobertura
Floor
350
(1)
1
Coberturas de Inversiones Netas en el
extranjero
20.570
199
(829)
(2.432)
Riesgo de tipo de cambio
20.570
199
(829)
(2.432)
Derivados de cobertura
Del que:
Fx Forward
20.570
199
(829)
(2.432)
Total
99.463
1.450
(3.955)
(4.917)
Banco Santander cubre los riesgos de su balance de
forma diversa. Por una parte, documentadas como
coberturas de valor razonable, cubre el riesgo tanto de
tipo de interés y tipo de cambio de carteras de renta fija -
a tasa fija- (se incluyen los REPO en esta tipología) y que
por tanto están expuestas a los cambios en el valor
razonable de estas por las variaciones en las condiciones
de mercado de acuerdo con los diversos riesgos
cubiertos, lo cual tiene un impacto en la cuenta de
resultados del Banco. Para mitigar estos riesgos el Banco
contrata instrumentos de cobertura (derivados),
básicamente interest rate swaps, cross currency swaps,
cap&floors y forex forward.
Por otra parte se cubre el riesgo tanto de interés como
de cambio de préstamos concedidos a clientes
corporativos a tipo fijo o variable. Estas coberturas se
realizan mediante  interest rate swaps, cross currency
swaps y derivados de tipo de cambio (forex swaps y forex
forward).
Adicionalmente, el Banco gestiona el riesgo de interés y
de cambio de emisiones de deuda en sus diversas
categorías (emisiones de cédulas hipotecarias,
perpetuas, subordinadas y sénior) y en diferentes
divisas, denominadas a tasa fija, y por tanto sujetas a
cambios en su valor razonable. Estas emisiones se
137
cubren mediante interest rate swaps y cross currency
swaps.
La metodología que emplea Banco Santander para medir
la eficacia de las coberturas de valor razonable se basa
en comparar los valores de mercado de las partidas
cubiertas —conforme al riesgo objetivo de la cobertura
—, y de los instrumentos de cobertura con el objetivo de
analizar que las variaciones en dicho valor de mercado
de las partidas objeto de la cobertura se compensan con
el valor de mercado de los instrumentos de cobertura,
mitigando el riesgo cubierto y minimizando la volatilidad
en la cuenta de resultados.
Prospectivamente se realiza el mismo análisis, midiendo
los valores de mercado teóricos ante variaciones
paralelas de las curvas de mercado de un punto básico
positivo.
Existe una macrocobertura de préstamos estructurados
en la que se cubre el riesgo de tipo de interés de
préstamos a tipo fijo (hipotecarios, personales o con
otras garantías) otorgados a personas jurídicas de banca
comercial o corporativa y clientes wealth a medio/largo
plazo. Esta cobertura está instrumentada como una
macrocobertura de valor razonable, siendo los
principales instrumentos de cobertura, Interest Rate
Swap y Cap&Floors. En caso de cancelación o
amortización anticipada total o parcial, el cliente está
obligado a pagar/recibir el coste/ingreso de la
cancelación de la cobertura de riesgo de tipo de interés
que el Banco gestiona.
En cuanto a las coberturas de flujos de efectivo, el
objetivo es cubrirse de la exposición de flujos ante
variaciones de las tasas de tipo de interés y de cambio.
A efectos retrospectivos, para medir la eficacia se utiliza
la metodología del 'derivado hipotético'. Mediante esta
metodología, el riesgo cubierto se modeliza como un
instrumento derivado –no real-, creado exclusivamente a
efectos de la medición de la eficacia de la cobertura, y
que debe cumplir que sus características principales
coincidan con los términos críticos de la partida cubierta
durante todo el periodo para el que se designa la
relación de cobertura. Este derivado hipotético no
incorpora características que sean exclusivas del
instrumento de cobertura. Adicionalmente, cabe
mencionar que se excluye, a efectos del cálculo de la
eficacia, cualquier componente de riesgo no asociado al
riesgo objetivo cubierto y efectivamente documentado al
inicio de ella. Se compara el valor de mercado del
derivado hipotético que replica la partida cubierta, con el
valor de mercado del instrumento de cobertura,
comprobando que efectivamente el riesgo cubierto se
mitiga y que el impacto en la cuenta de resultados por
potenciales ineficacias es residual.
Prospectivamente se miden las variaciones en los
valores de mercado del instrumento de cobertura y la
partida cubierta (representada por el derivado
hipotético) ante desplazamientos paralelos de un punto
básico positivo en las curvas de mercado afectadas.
También existe otra macrocobertura, esta vez de flujos
de efectivo, cuyo objeto es gestionar de manera activa el
riesgo de tipo de interés libre de riesgo (con exclusión
del riesgo de crédito) de una parte de la masa de activos
a tipo variable de Banco Santander, a través de la
contratación de derivados de tipo de interés por los que
el banco intercambia flujos de intereses a tipo variable
por otros a un tipo fijo acordado en el momento de
contratación de las operaciones. Se han designado como
partidas afectas a la macrocobertura aquellas en las
cuales sus flujos de efectivo se hallen expuestos al
riesgo de tipo de interés, en concreto las hipotecas de la
Red de Banco Santander, S.A., a tipo variable
referenciadas a euríbor 12 meses o a euríbor hipotecario,
con renovación anual de tipos, calificadas como riesgo
sano y que no presenten un floor contractual (o en caso
contrario, que este no se encuentre activado). La posición
cubierta afecta a la macrocobertura de flujos de efectivo
en el momento actual es de cerca de 10.000 millones de
euros.
En cuanto a coberturas de inversiones netas en el
extranjero, básicamente se encuentran en Banco
Santander. El Grupo asume como un objetivo prioritario
en la gestión del riesgo, minimizar -hasta el límite
determinado por los responsables de la gestión
financiera del Grupo - el impacto en el cálculo de la ratio
de capital de sus inversiones permanentes incluidas
dentro del perímetro consolidable del Grupo, y cuyas
acciones o participaciones sociales estén nominadas
legalmente en una divisa diferente a la propia de Banco
Santander. Para ello, se contratan instrumentos
financieros (generalmente derivados) de tipo de cambio,
que permiten inmunizar el impacto en la ratio de capital
ante variaciones en los tipos de cambio forward.  Grupo
Santander cubre principalmente el riesgo para las
siguientes divisas: BRL, CLP, MXN, CAD, COP, CNY, GBP,
CHF, NOK, USD, PLN, UYU y PEN. Los instrumentos
utilizados para cubrir el riesgo de estas inversiones son
forex swaps, forex forward y compras/ventas de divisas
al contado (spot).
En el caso de este tipo de coberturas, los escenarios de
ineficacia se consideran de baja probabilidad, dado que
el instrumento de cobertura se designa considerando la
posición determinada y la tasa spot a la que se encuentra
aquella.
138
Adicionalmente, mostramos para Banco Santander,
tanto el perfil de vencimiento como los tipos de interés y
de cambio medios de los instrumentos de cobertura por
buckets de vencimiento:
Millones de euros
 
31 de diciembre de 2023
Hasta 1 mes
Entre 1 y 3
meses
Entre 3 y 12
meses
Entre 1 y 5
años
Más de 5
años
Total
Coberturas de valor razonable
1.840
894
9.854
27.085
9.925
49.598
Riesgo de tipo de interés
Instrumentos de tipo de interés
  Nominal
1.532
194
7.880
22.714
8.775
41.095
Tasa fija de interés media (%) GBP
1,38
4,48
2,04
Tasa fija de interés media (%) EUR
0,09
0,02
2,09
2,42
3,42
Tasa fija de interés media (%) CZK
Tasa fija de interés media (%) NOK
Tasa fija de interés media (%) AUD
Tasa fija de interés media (%) CHF
1,01
Tasa fija de interés media (%) JPY
Tasa fija de interés media (%) RON
Tasa fija de interés media (%) USD
0,02
3,69
2,60
3,80
4,45
Riesgo de tipo de cambio
  Instrumentos de tipo de cambio
  Nominal
278
634
524
50
1.486
Tipo de cambio medio GBP/EUR
Tipo de cambio medio USD/EUR
Tipo de cambio medio COP/USD
4.159,19
3.998,06
Tipo de cambio medio PEN/USD
3,78
3,75
Tipo de cambio medio AUD/EUR
1,65
1,67
Tipo de cambio medio CNY/EUR
7,32
7,73
7,72
Tipo de cambio medio MXN/EUR
19,36
Tipo de cambio medio MAD/EUR
10,93
11,06
Tipo de cambio medio PEN/EUR
4,09
4,11
Riesgo de tipo de cambio e interés
  Instrumentos de tipo de cambio e interés
  Nominal
30
66
1.450
4.321
1.150
7.017
Tasa fija de interés media (%) AUD/EUR
4,80
3,62
Tasa fija de interés media (%) EUR/USD
(0,14)
Tasa fija de interés media (%) CZK/EUR
2,00
Tasa fija de interés media (%) RON/EUR
5,13
3,97
Tasa fija de interés media (%) HKD/EUR
2,58
5,27
Tasa fija de interés media (%) JPY/EUR
0,47
1,30
1,41
Tasa fija de interés media (%) NOK/EUR
3,44
4,50
Tasa fija de interés media (%) CHF/EUR
1,24
Tasa fija de interés media (%) USD/CLP
3,45
Tasa fija de interés media (%) USD/COP
17,98
6,15
13,21
7,15
Tasa fija de interés media (%) EUR/GBP
Tasa fija de interés media (%) USD/MXN
14,25
Tipo de cambio medio AUD/EUR
1,50
1,55
Tipo de cambio medio NZD/EUR
1,67
Tipo de cambio medio CZK/EUR
25,83
Tipo de cambio medio EUR/GBP
Tipo de cambio medio EUR/USD
0,89
0,96
Tipo de cambio medio HKD/EUR
8,78
8,67
139
Millones de euros
 
31 de diciembre de 2023
Hasta 1 mes
Entre 1 y 3
meses
Entre 3 y 12
meses
Entre 1 y 5
años
Más de 5
años
Total
Tipo de cambio medio JPY/EUR
120,57
134,15
129,23
Tipo de cambio medio MXN/EUR
19,08
Tipo de cambio medio NOK/EUR
9,52
10,43
Tipo de cambio medio RON/EUR
4,71
4,89
Tipo de cambio medio CHF/EUR
1,10
Tipo de cambio medio USD/MXN
0,06
Riesgo de crédito
  Instrumentos de riesgo de crédito
  Nominal
Coberturas de flujos efectivo
763
1.525
8.275
1.075
86
11.724
Riesgo de tipo de interés y de cambio
  Instrumentos de tipo de interés y de cambio
  Nominal
414
1.075
86
1.575
Tasa fija de interés media (%) AUD/EUR
3,52
Tasa fija de interés media (%) USD/COP
Tasa fija de interés media (%) EUR/PEN
Tasa fija de interés media (%) EUR/AUD
Tasa fija de interés media (%) CHF/EUR
3,11
Tipo de cambio medio EUR/PEN
Tipo de cambio medio AUD/EUR
1,63
1,58
1,56
Tipo de cambio medio RON/EUR
4,94
Tipo de cambio medio JPY/EUR
Tipo de cambio medio CHF/EUR
1,00
Tipo de cambio medio EUR/GBP
1,17
Tipo de cambio medio NOK/EUR
Tipo de cambio medio CZK/EUR
Tipo de cambio medio EUR/AUD
Riesgo de tipo de interés
  Interest Rate Swaps
  Nominal
750
1.500
7.750
10.000
    Tasa fija de interés media (%) EUR
(0,12)
(0,09)
0,02
  Riesgo de inflación
    Interest Rate Swaps
      Nominal
        Tasa fija de interés media (%) EUR
    Riesgo de de tipo de cambio
      Fx Swap
        Nominal
13
25
111
149
      Tipo de cambio medio GBP/EUR
1,15
1,15
1,14
Coberturas de inversiones netas en negocios
en el extranjero
3.593
4.870
8.034
16.497
Riesgo de tipo de cambio
  Instrumentos de tipo de cambio
  Nominal
3.593
4.870
8.034
16.497
Tipo de cambio medio BRL/EUR
5,57
5,51
5,48
Tipo de cambio medio CLP/EUR
916,72
936,17
987,20
Tipo de cambio medio COP/EUR
4.525,66
140
Millones de euros
 
31 de diciembre de 2023
Hasta 1 mes
Entre 1 y 3
meses
Entre 3 y 12
meses
Entre 1 y 5
años
Más de 5
años
Total
Tipo de cambio medio GBP/EUR
0,87
0,87
0,88
Tipo de cambio medio MXN/EUR
20,08
20,59
20,21
Tipo de cambio medio USD/EUR
1,13
1,08
Tipo de cambio medio PLN/EUR
4,66
4,75
4,58
Tipo de cambio medio CAD/EUR
1,46
Tipo de cambio medio CHF/EUR
0,94
Tipo de cambio medio UYU/EUR
43,24
43,52
44,40
Total
6.196
7.289
26.163
28.160
10.011
77.819
141
Millones de euros
31 de diciembre de 2022
Hasta 1 mes
Entre 1 y 3
meses
Entre 3 y 12
meses
Entre 1 y 5
años
Más de 5
años
Total
Coberturas de valor razonable
2.194
2.194
5.521
27.920
9.797
47.626
Riesgo de tipo de interés
Instrumentos de tipo de interés
Nominal
1.032
1.248
2.348
24.115
8.809
37.552
Tasa fija de interés media (%) GBP
2,04
2,04
1,86
2,04
Tasa fija de interés media (%) EUR
0,57
(0,41)
0,28
2,40
1,67
Tasa fija de interés media (%) CZK
1,65
Tasa fija de interés media (%) NOK
2,33
Tasa fija de interés media (%) AUD
1,07
Tasa fija de interés media (%) CHF
0,53
Tasa fija de interés media (%) JPY
0,46
Tasa fija de interés media (%) RON
3,61
Tasa fija de interés media (%) USD
2,89
3,12
3,83
3,18
3,37
Riesgo de tipo de cambio
Instrumentos de tipo de cambio
Nominal
250
899
2.064
3.213
Tipo de cambio medio GBP/EUR
0,88
Tipo de cambio medio USD/EUR
1,04
0,99
Tipo de cambio medio COP/USD
Tipo de cambio medio PEN/USD
Tipo de cambio medio AUD/EUR
1,59
Tipo de cambio medio CNY/EUR
7,17
7,25
7,16
Tipo de cambio medio MXN/EUR
21,53
Tipo de cambio medio MAD/EUR
Tipo de cambio medio PEN/EUR
Riesgo de tipo de cambio e interés
Instrumentos de tipo de cambio e interés
Nominal
912
38
1.101
3.767
988
6.806
Tasa fija de interés media (%) AUD/EUR
4,00
4,80
3,82
Tasa fija de interés media (%) EUR/USD
(0,14)
Tasa fija de interés media (%) CZK/EUR
0,86
Tasa fija de interés media (%) RON/EUR
4,52
5,13
Tasa fija de interés media (%) HKD/EUR
2,58
Tasa fija de interés media (%) JPY/EUR
0,57
1,44
1,36
Tasa fija de interés media (%) NOK/EUR
3,01
3,76
Tasa fija de interés media (%) CHF/EUR
1,24
Tasa fija de interés media (%) USD/CLP
3,45
Tasa fija de interés media (%) USD/COP
15,45
13,61
7,15
Tasa fija de interés media (%) EUR/GBP
5,17
Tasa fija de interés media (%) USD/MXN
12,98
Tipo de cambio medio AUD/EUR
1,50
1,50
1,55
Tipo de cambio medio NZD/EUR
1,67
Tipo de cambio medio CZK/EUR
25,41
25,68
Tipo de cambio medio EUR/GBP
1,16
Tipo de cambio medio EUR/USD
0,94
Tipo de cambio medio HKD/EUR
8,85
Tipo de cambio medio JPY/EUR
133,84
130,23
118,18
142
Millones de euros
31 de diciembre de 2022
Hasta 1 mes
Entre 1 y 3
meses
Entre 3 y 12
meses
Entre 1 y 5
años
Más de 5
años
Total
Tipo de cambio medio MXN/EUR
Tipo de cambio medio NOK/EUR
9,49
9,69
Tipo de cambio medio RON/EUR
4,75
4,84
4,93
Tipo de cambio medio CHF/EUR
1,09
1,11
Tipo de cambio medio USD/MXN
0,05
Riesgo de crédito
Instrumentos de riesgo de crédito
Nominal
9
8
38
55
Coberturas de flujos efectivo
2.261
4.525
12.846
11.451
184
31.267
Riesgo de tipo de interés y de cambio
Instrumentos de tipo de interés y de cambio
Nominal
3
597
1.451
184
2.235
Tasa fija de interés media (%) AUD/EUR
0,3
Tasa fija de interés media (%) USD/COP
15,4
Tasa fija de interés media (%) EUR/PEN
6,5
Tasa fija de interés media (%) EUR/AUD
3,21
Tasa fija de interés media (%) CHF/EUR
Tipo de cambio medio EUR/PEN
0,25
Tipo de cambio medio AUD/EUR
1,60
1,56
Tipo de cambio medio RON/EUR
4,89
Tipo de cambio medio JPY/EUR
120,57
Tipo de cambio medio CHF/EUR
1,10
Tipo de cambio medio EUR/GBP
1,08
1,17
Tipo de cambio medio NOK/EUR
10,24
Tipo de cambio medio CZK/EUR
26,13
Tipo de cambio medio EUR/AUD
0,65
Riesgo de tipo de interés
Interest Rate Swaps
Nominal
2.250
4.500
11.450
10.000
28.200
Tasa fija de interés media (%) EUR
(0,43)
(0,40)
(0,35)
(0,01)
Riesgo de inflación
Interest Rate Swaps
Nominal
700
700
Tasa fija de interés media (%) EUR
0,32
Riesgo de de tipo de cambio
Fx Swap
Nominal
11
22
99
132
Tipo de cambio medio GBP/EUR
1,16
1,15
1,14
Coberturas de inversiones netas en negocios
en el extranjero
2.020
4.711
13.839
20.570
Riesgo de tipo de cambio
Instrumentos de tipo de cambio
Nominal
2.020
4.711
13.839
20.570
Tipo de cambio medio BRL/EUR
6,55
5,80
5,87
Tipo de cambio medio CLP/EUR
953,55
955,79
994,11
Tipo de cambio medio COP/EUR
4.935,12
Tipo de cambio medio GBP/EUR
0,87
0,87
0,88
143
Millones de euros
31 de diciembre de 2022
Hasta 1 mes
Entre 1 y 3
meses
Entre 3 y 12
meses
Entre 1 y 5
años
Más de 5
años
Total
Tipo de cambio medio MXN/EUR
25,13
23,97
22,16
Tipo de cambio medio USD/EUR
Tipo de cambio medio PLN/EUR
4,83
4,84
4,99
Tipo de cambio medio CAD/EUR
Tipo de cambio medio CHF/EUR
Tipo de cambio medio UYU/EUR
Total
6.475
11.430
32.206
39.371
9.981
99.463
144
Por la parte de las partidas cubiertas, en la siguiente
tabla tenemos el detalle del tipo de cobertura, el riesgo
que se cubre y que productos se están cubriendo al 31 de
diciembre de 2023 y 2022 principalmente son, depósitos
prestados, bonos financieros y corporativos y repos
corporativos:
Millones de euros
31 de diciembre de 2023
Importe en libros del
ítem cubierto
Importe acumulado de
ajustes al valor razonable
en la línea cubierta
Cambio en el
valor
razonable del
elemento
cubierto para
la evaluación
de ineficacia
Reserva de cobertura de
flujos de efectivo/
conversión de moneda
extranjera
Activo
Pasivo
Activo
Pasivo
Cobertura
continua
Cobertura
discontinua
Coberturas Valor Razonable
6.438
35.079
(212)
(1.105)
(659)
  Riesgo de tipo de interés
5.600
29.690
(187)
(991)
(640)
  Riesgo de tipo de cambio
285
(1)
7
Riesgo de tipo de interés y de cambio
553
5.389
(24)
(114)
(26)
  Riesgo de Crédito
Coberturas Flujos de efectivo
(285)
(259)
(1)
  Riesgo de tipo de interés
(288)
(271)
(1)
  Riesgo de tipo de cambio
(4)
Riesgo de tipo de interés y de cambio
6
12
  Riesgo de inflación
1
Coberturas de Inversiones Netas en el
extranjero
16.497
1.873
1.873
  Riesgo de tipo de cambio
16.497
1.873
1.873
Total
22.935
35.079
1.661
(1.105)
929
(259)
(1)
Millones de euros
31 de diciembre de 2022
Importe en libros del
ítem cubierto
Importe acumulado de
ajustes al valor razonable
en la línea cubierta
Cambio en el
valor razonable
del elemento
cubierto para la
evaluación de
ineficacia
Reserva de cobertura de
flujos de efectivo/
conversión de moneda
extranjera
Activo
Pasivo
Activo
Pasivo
Cobertura
continua
Cobertura
discontinua
Coberturas Valor Razonable
13.021
29.812
(597)
(1.834)
2.051
Riesgo de tipo de interés
10.237
26.865
(306)
(1.711)
1.881
Riesgo de tipo de cambio
2.189
(284)
16
Riesgo de tipo de interés y de cambio
453
2.947
(7)
(123)
156
Riesgo de Crédito
142
(2)
Coberturas Flujos de efectivo
420
(542)
(3)
Riesgo de tipo de interés
443
(557)
(3)
Riesgo de tipo de cambio
3
(3)
Riesgo de tipo de interés y de cambio
(25)
17
Riesgo de inflación
(1)
1
Coberturas de Inversiones Netas en el
extranjero
20.570
2.432
2.432
Riesgo de tipo de cambio
20.570
2.432
2.432
Total
33.591
29.812
1.835
(1.834)
4.903
(542)
(3)
145
El importe acumulado de los ajustes de los
instrumentos de cobertura del valor razonable que
permanecen en el balance para partidas cubiertas que
han dejado de ajustarse por pérdidas y ganancias de
cobertura a 31 de diciembre de 2023  es de 48
millones de euros (46 millones de euros a 31 de
diciembre de 2022).
La siguiente tabla contiene información sobre la
efectividad de las relaciones de cobertura designadas
por Banco Santander, así como los impactos en
resultados y en otro resultado global acumulado al
31 de diciembre de 2023 y 2022:
Millones de euros
31 de diciembre de 2023
Ganancias /
(pérdidas)
reconocidas en
Otro resultado
global
acumulado
Ineficacia de
cobertura
reconocida en la
cuenta de
resultados
Línea de la cuenta de
resultados que incluye
ineficacia de la cobertura
Importe reclasificado de reservas a la
cuenta de resultado debido a que:
Transacción
cubierta que
afecta a la
cuenta de
resultados
Línea de la cuenta de
resultados que incluye
importes
reclasificados
Coberturas valor razonable
(4)
Ganancias o pérdidas
activos/pasivos
financieros
  Riesgo de tipo de interés
(45)
Riesgo de tipo de cambio
(4)
Riesgo de tipo de interés y de
cambio
45
Riesgo de crédito
Coberturas flujos de efectivo
285
Ganancias o pérdidas
activos/pasivos
financieros
355
Margen de
intereses/ Ganancias
o pérdidas activos/
pasivos financieros
Riesgo de tipo de interés
288
362
Riesgo de tipo de cambio
4
Riesgo de tipo de interés y de
cambio
(6)
(7)
Riesgo de inflación
(1)
Total
285
(4)
355
146
Millones de euros
31 de diciembre de 2022
Ganancias /
(pérdidas)
reconocidas en
Otro resultado
global acumulado
Ineficacia de
cobertura
reconocida en la
cuenta de
resultados
Línea de la cuenta de
resultados que incluye
ineficacia de la
cobertura
Importe reclasificado de reservas a la cuenta
de resultado debido a que:
Transacción cubierta
que afecta a la cuenta
de resultados
Línea de la cuenta de
resultados que incluye
importes
reclasificados
Coberturas valor razonable
(15)
Riesgo de tipo de interés
7
Ganancias o pérdidas
activos/pasivos
financieros
N/A
Riesgo de tipo de cambio
(20)
Ganancias o pérdidas
activos/pasivos
financieros
N/A
Riesgo de tipo de interés y
de cambio
(1)
Ganancias o pérdidas
activos/pasivos
financieros
N/A
Riesgo de crédito
(1)
N/A
N/A
Coberturas flujos de efectivo
(420)
85
Riesgo de tipo de interés
(443)
Ganancias o pérdidas
activos/pasivos
financieros
46
Margen de intereses/
Ganancias o pérdidas
activos/pasivos
financieros
Riesgo de tipo de cambio
(3)
Ganancias o pérdidas
activos/pasivos
financieros
Margen de intereses/
Ganancias o pérdidas
activos/pasivos
financieros
Riesgo de tipo de interés y
de cambio
25
Ganancias o pérdidas
activos/pasivos
financieros
10
Margen de intereses/
Ganancias o pérdidas
activos/pasivos
financieros
Riesgo de inflación
1
Ganancias o pérdidas
activos/pasivos
financieros
29
Margen de intereses/
Ganancias o pérdidas
activos/pasivos
financieros
Total
(420)
(15)
85
La siguiente tabla muestra una conciliación de los
componentes de 'Otro resultado global acumulado' en
relación con la contabilidad de coberturas al 31 de
diciembre de 2023 y 2022:
Millones de euros
 
2023
2022
Saldo al cierre del ejercicio
anterior
(381)
(87)
Importe reconocido en Otro
resultado global acumulado
Coberturas Flujos de efectivo
285
(420)
  Riesgo de tipo de interés y riesgo
de tipo de interés y de cambio
285
(420)
        Cambios en patrimonio por
descarga en P&G
355
85
        Resto de movimientos de
patrimonio
(70)
(505)
Impuestos
(86)
126
Saldo al cierre del ejercicio
(182)
(381)
33. Recursos gestionados fuera
de balance
Al 31 de diciembre de 2023, Banco Santander mantenía
recursos gestionados fuera de balance en concepto de
fondos de inversión, de pensiones y patrimonios
administrados por importe de 93.539 millones de euros
(82.446 millones de euros al 31 de diciembre de 2022).
Asimismo, los recursos comercializados no gestionados
ascendían a  22.220 millones de euros al 31 de
diciembre de 2023 (22.907 millones de euros al 31 de
diciembre de 2022).
147
34. Ingresos por intereses
Este epígrafe de las cuentas de pérdidas y ganancias
adjuntas comprende los intereses devengados en el
ejercicio por todos los activos financieros cuyo
rendimiento, implícito o explícito, se obtiene de aplicar el
método del tipo de interés efectivo, con independencia
de que se valoren por su valor razonable, así como las
rectificaciones de productos como consecuencia de
coberturas contables. Los intereses se registran por su
importe bruto, sin deducir, en su caso, las retenciones de
impuestos realizadas en origen.
Seguidamente se desglosa el origen de los intereses y
rendimientos asimilados más significativos devengados
en los ejercicios 2023 y 2022:
Millones de euros
2023
2022
Derivados - Negociación
135
32
De los cuales: Ingresos por
interese derivados de coberturas
económicas
135
32
Valores representativos de deuda
2.890
1.337
Bancos centrales
53
12
Administraciones públicas
1.230
437
Entidades de crédito
868
559
Otras sociedades financieras
601
267
Sociedades no financieras
138
62
Préstamos y anticipos
14.792
7.157
Bancos centrales
75
28
Administraciones públicas
409
182
Entidades de crédito
1.770
423
Otras sociedades financieras
3.634
1.546
Sociedades no financieras
6.337
3.548
Hogares
2.567
1.430
Otros activos
4.833
1.086
De los que, contratos de seguros
vinculados a pensiones (nota 23.c)
14
17
Depósitos
71
449
Bancos centrales
31
259
Administraciones públicas
4
Entidades de crédito
8
158
Otras sociedades financieras
28
21
Sociedades no financieras
4
7
Hogares
Derivados - contabilidad de
coberturas, riesgo de tipo de
interés
(150)
45
Otros pasivos financieros
9
5
Valores representativos de deuda
emitidos
45
Total
22.580
10.156
La mayor parte de los ingresos por intereses han sido
generados por activos financieros de Banco Santander
que se valoran a coste amortizado.
35.  Gastos por intereses
Este epígrafe de las cuentas de pérdidas y ganancias
comprende los intereses devengados en el ejercicio por
todos los pasivos financieros con rendimiento, implícito
o explícito, incluidos los procedentes de remuneraciones
en especie, que se obtienen de aplicar el método del tipo
de interés efectivo, con independencia de que se valoren
por su valor razonable, así como las rectificaciones de
coste como consecuencia de coberturas contables, y el
coste por intereses imputable a los fondos de pensiones
constituidos.
A continuación, se desglosa el origen de los gastos por
intereses más significativos devengados en los ejercicios
2023 y 2022:
Millones de euros
2023
2022
  Derivados - Negociación
54
138
De los cuales: ingresos por
intereses de derivados en
coberturas económicas
54
138
Valores representativos de deuda
emitidos
4.062
2.251
Valores representativos de deuda
60
68
Bancos centrales
Administraciones públicas
12
40
Entidades de crédito
3
18
Otras sociedades financieras
43
9
Sociedades no financieras
2
1
Préstamos y anticipos
60
304
Bancos centrales
118
Administraciones públicas
4
Entidades de crédito
10
139
Otras sociedades financieras
50
38
Sociedades no financieras
5
Hogares
Depósitos
10.245
2.595
Bancos centrales
775
124
Administraciones públicas
713
179
Entidades de crédito
2.298
541
Otras sociedades financieras
3.705
1.100
Sociedades no financieras
2.316
581
Hogares
438
70
Otros pasivos financieros
598
313
Derivados - contabilidad de
coberturas, riesgo de tipo de
interés
1.057
218
Pensiones y otras obligaciones de
prestaciones definidas post empleo
(nota 23.b)
68
71
Otros
Total
16.204
5.958
La mayor parte de los gastos por intereses han sido
generados por pasivos financieros de Banco Santander
que se valoran a coste amortizado.
148
36. Ingresos por dividendos
Este epígrafe de la cuenta de pérdidas y ganancias
adjuntas incluye los dividendos y retribuciones de
instrumentos de patrimonio correspondientes a
beneficios generados por las entidades participadas con
posterioridad a la adquisición de la participación.
El desglose del saldo de este epígrafe es:
Millones de euros
 
2023
2022
Activos financieros mantenidos
para negociar
408
355
Activos financieros no
destinados a negociación
valorados obligatoriamente a
valor razonable con cambios en
resultados
12
11
Activos financieros a valor
razonable con cambios en otro
resultado global
50
57
Inversiones en dependientes,
negocios conjuntos y asociadas
9.182
8.743
Entidades del Grupo
8.888
8.460
Entidades asociadas
294
283
Total
9.652
9.166
Inversiones en dependientes, negocios conjuntos y
asociadas
El detalle de los dividendos correspondientes a las
inversiones en dependientes, negocios conjuntos y
asociadas, registrados en los ejercicios 2023 y 2022, se
indica a continuación:
Millones de euros
2023
2022
Detalle de las sociedades:
SANTANDER HOLDINGS USA, INC.
2.760
4.101
GRUPO FINANCIERO SANTANDER
MEXICO, S.A. de C.V.
1.444
634
SANTANDER UK GROUP HOLDINGS PLC
1.385
908
SANTANDER TOTTA, SGPS, S.A.
661
1.208
SANTANDER CONSUMER FINANCE, S.A.
607
652
BANCO SANTANDER MEXICO, S.A.,
INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE,
GRUPO FINANCIERO SANTANDER
MÉXICO
497
179
SANTANDER SEGUROS Y REASEGUROS,
COMPAÑÍA ASEGURADORA, S.A.
400
SANTANDER BANK POLSKA S.A.
369
39
ZURICH SANTANDER INSURANCE
AMERICA, S.L.
202
160
SANTANDER UK GROUP HOLDINGS PLC
(AT1)
114
98
SANTANDER CONSUMER FINANCE SA
(AT1)
94
73
SANTANDER HOLDING USA
(PERPETUAL PREFERRED STOCK )
84
TEATINOS SIGLO XXI INVERSIONES S.A.
84
69
SANTANDER FACTORING Y
CONFIRMING, S.A. Unipersonal, E.F.C.
79
49
BANCO SANTANDER S.A.
74
50
CNP SANTANDER INSURANCE LIFE LTD
51
15
SANTANDER CHILE HOLDING S.A.
43
32
MERLIN PROPERTIES, SOCIMI, S.A.
39
107
SANTADER GLOBAL TECHNOLOGY AND
OPERATIONS, S.L. UNIPERSONAL
35
16
SAM INVESTMENT HOLDINGS, S.L.
23
14
BANCO SANTANDER PERÚ S.A.
21
20
SANTANDER TOTTA, SGPS, S.A. (AT1)
20
20
TRESMARES SANTANDER DIRECT
LENDING SICC, S.A.
19
PEREDA GESTION, S.A.
11
28
SANTANDER TOWARZYSTWO
FUNDUSZY INWESTYCYJNYCH S.A.
9
12
BANCO SANTANDER ARGENTINA S.A.
7
18
SOCUR S.A.
7
10
SANTANDER LEASE, S.A. E.F.C.
6
11
SANTANDER INVESTMENT, S.A.
107
SANTANDER FINTECH LIMITED
77
AVIACION TRITON, A.I.E.
10
Otras sociedades
37
26
Total
9.182
8.743
149
37. Ingresos por comisiones
Comprende el importe de todas las comisiones
devengadas en el ejercicio, excepto las que forman parte
integral del tipo de interés efectivo de los instrumentos
financieros.
El desglose del saldo de este epígrafe de las cuentas de
pérdidas y ganancias de los ejercicios 2023 y 2022
adjuntas es el siguiente:
Millones de euros
2023
2022
Por servicios de cobros y pagos:
572
665
Cuentas corrientes
185
305
Tarjetas de crédito y débito
211
184
Transferencias y otras órdenes de
pago
134
100
Otros ingresos por comisiones en
relación con servicios de pago
42
76
Por comercialización de productos
financieros no bancarios:
689
767
Inversión colectiva
454
496
Productos de seguros
234
270
Otros
1
1
Por servicios de valores:
260
233
Emisiones
139
123
Órdenes de transferencia
16
17
Otros
105
93
Compensación y liquidación
63
66
Gestión de activos
111
120
Custodia
71
72
Financiación estructurada
383
286
Compromisos de préstamos
concedidos
388
343
Garantías financieras concedidas
267
246
Otros
499
461
Cambio de divisas y billetes de banco
extranjeros
131
126
Otros conceptos
368
335
Total
3.303
3.259
38. Gastos por comisiones
Recoge el importe de todas las comisiones pagadas o a
pagar devengadas en el ejercicio, excepto las que formen
parte integral del tipo de interés efectivo de los
instrumentos financieros.
El desglose del saldo de este epígrafe de las cuentas de
pérdidas y ganancias adjuntas de los ejercicios 2023 y
2022 es el siguiente:
Millones de euros
2023
2022
Compensación y liquidación
49
32
Compromisos de préstamo
recibidos
Garantías financieras recibidas
174
117
Custodia
OtrosA
452
453
Total
675
602
A. La partida Otros incluye principalmente comisiones pagadas por
servicios financieros y de mediación, así como por tarjetas de crédito.
150
39. Ganancias o pérdidas por
activos o pasivos financieros
A continuación, se presenta la siguiente información
relativa a las ganancias o pérdidas contabilizadas por
activos o pasivos financieros:
a) Desglose
El desglose del saldo de estos epígrafes de las cuentas
de pérdidas y ganancias de los ejercicios 2023 y 2022
adjuntas atendiendo a su clasificación es el siguiente:
Millones de euros
2023
2022
Ganancias o (-) pérdidas al dar de
baja en cuentas activos y pasivos
financieros no valorados a valor
razonable con cambios en
resultados, netas
(232)
75
Activos financieros a coste
amortizado
(234)
(27)
Restantes activos y pasivos
financieros
2
102
De los que, valores
representativos de deuda
(5)
102
De los que, instrumentos de
patrimonio
Ganancias o (-) pérdidas por
activos y pasivos financieros
mantenidos para negociar, netasA
723
412
Ganancias o (-) pérdidas por
activos y pasivos financieros
obligatoriamente a valor razonable
con cambios en resultados, netas
93
498
Ganancias o (-) pérdidas por
activos y pasivos financieros
designados a valor razonable con
cambios en resultados, netas A
122
106
Ganancias o (-) pérdidas
resultantes de la contabilidad de
coberturas, netas
(4)
(15)
Total
702
1.076
A. Incluye el resultado neto obtenido por operaciones con valores de
deuda, instrumentos de capital, derivados y posiciones cortas
incluidos en esta cartera al gestionar Banco Santander de forma
conjunta su riesgo en dichos instrumentos.
b) Activos y pasivos financieros a valor razonable
con cambios en resultados
El importe de los saldos activos se indica a continuación:
Millones de euros
2023
2022
Préstamos y anticipos
29.753
29.934
    Bancos Centrales
1.146
1.933
    Entidades de crédito
11.456
10.741
    Clientela
17.151
17.260
Valores representativos de
deuda*
30.937
18.796
Instrumentos de patrimonio
15.102
10.491
Derivados
46.516
54.456
Total
122.308
113.677
A.  De los que, 24.937 millones de euros, corresponden a deuda pública
nacional y extranjera a 31 de diciembre de 2023 (14.509 millones de euros
a 31 de diciembre de 2022).
El cuadro anterior muestra el máximo nivel de
exposición al riesgo de crédito de dichos activos a 31 de
diciembre de 2023 y 2022, respectivamente. Banco
Santander mitiga y reduce esta exposición como se
indica a continuación.
Respecto a los derivados, existen acuerdos marco con
una parte significativa de entidades de crédito y clientes
para la compensación por neteo de posiciones deudoras
y establecimiento de colaterales en garantía de impagos.
Dentro de las partidas de 'Entidades de Crédito y
Clientela' existen activos adquiridos con pacto de
recompra (repos) por importe de 50.001 millones de
euros a 31 de diciembre de 2023 (39.201 millones de
euros a 31 de diciembre de 2022).
Asimismo, activos por importe de 775 millones de euros
cuentan con garantía hipotecaria a 31 de diciembre de
2023 (919 millones a 31 de diciembre de 2022) .
A 31 de diciembre de 2023 y 2022, el importe de la
variación del valor razonable de los activos financieros a
valor razonable con cambios en resultados atribuible a
las variaciones de su riesgo de crédito (spread) ocurrida
durante el ejercicio no es significativo.
151
El importe de los saldos pasivos se indica a continuación:
Millones de euros
2023
2022
Depósitos
74.052
58.273
    Bancos Centrales
6.662
6.005
    Entidades de crédito
19.420
11.109
    Clientela
47.970
41.159
    Valores representativos
de la deuda emitidos
208
89
Posiciones cortas de valores
17.837
14.453
Derivados
41.379
52.126
Total
133.476
124.941
A 31 de diciembre de 2023 y 2022, el importe de la
variación del valor razonable de los pasivos financieros a
valor razonable con cambios en resultados atribuibles a
las variaciones de su riesgo de crédito ocurrida durante
el ejercicio no es significativo.
40. Diferencias de cambio, netas
Este capítulo recoge, básicamente, los resultados
obtenidos en la compraventa de divisas, las diferencias
que surgen al convertir las partidas monetarias en
moneda extranjera a la moneda funcional y las
procedentes de activos no monetarios en moneda
extranjera en el momento de su enajenación.
El desglose del saldo de este epígrafe de las cuentas de
pérdidas y ganancias de los ejercicios 2023 y 2022
adjuntas, es el siguiente:
Millones euros
2023
2022
Diferencias de cambio, netas
(193)
(877)
Banco Santander realiza la gestión de las divisas a las
que está expuesto junto con la contratación de
instrumentos derivados, por lo tanto, la evolución de
este epígrafe debe analizarse de forma conjunta con el
registrado en ganancias o pérdidas por activos o pasivos
financieros (véase nota 39 ).
41. Otros ingresos y otros
gastos de explotación
El desglose del saldo del epígrafe ‘Otros ingresos de
explotación’ de las cuentas de pérdidas y ganancias de
los ejercicios 2023 y 2022 adjuntas, es el siguiente:
Millones de euros
 
2023
2022
Explotación de inversiones
inmobiliarias y arrendamientos
operativos
261
252
Otros
269
199
Total
530
451
El desglose del saldo del epígrafe ‘Otros gastos de
explotación’ de las cuentas de pérdidas y ganancias de
los ejercicios 2023 y 2022 adjuntas, es el siguiente:
Millones de euros
2023
2022
Contribución al Fondo de Garantía
de Depósitos (nota 1.h)
(247)
(258)
Contribución al Fondo de
ResoluciónA (nota 1.h)
(235)
(314)
Otras cargas de explotaciónB
(497)
(318)
Total
(979)
(890)
A. Incluye el gasto incurrido por aportaciones al Fondo de Resolución
Nacional y al Fondo Único de Resolución.
B. Incluye 189 millones de euros en concepto del gravamen temporal
sobre las entidades de crédito (Ley 38/2022).
152
42. Gastos de personal
a) Composición
El desglose de los gastos de personal en 2023 y 2022 , es
el siguiente:
Millones de euros
 
2023
2022
De los que, en
España
De los que,
sucursales de
extranjero
Total
De los que, en
España
De los que,
sucursales de
extranjero
Total
Sueldos y Salarios
1.805
573
2.378
1.708
433
2.141
Seguridad Social
358
54
412
325
46
371
Dotaciones a los fondos de pensiones de
prestación definida (nota 23)
2
2
2
2
Aportaciones a los fondos de pensiones de
aportación definida
80
21
101
73
15
88
Remuneraciones basadas en instrumentos de
capital
Otros gastos de personal
159
32
191
167
27
194
Total
2.404
680
3.084
2.275
521
2.796
b) Número de empleados (personal)
El número medio de empleados de Banco Santander,
distribuido por categorías profesionales, es el siguiente:
Número medio de empleados
 
2023
2022
Consejeros ejecutivos y alta
dirección
16
17
Resto de plantilla
22.112
21.872
Sucursales Extranjero
1.933
1.521
Total
24.061
23.410
El número de empleados, a 31 de diciembre de 2023 y
31 de diciembre de 2022, es de 24.123 y 23.788,
respectivamente.
La distribución funcional por género a 31 de diciembre
de 2023, se indica a continuación:
 
Distribución por género
Directivos
Técnicos
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
 Distribución por
genero
75 %
25 %
50 %
50 %
Las relaciones laborales entre los empleados y las
distintas sociedades del Grupo y, por tanto del Banco se
encuentran reguladas en los correspondientes convenios
colectivos o normas afines.
El número de empleados de Banco Santander con
discapacidad mayor o igual al 33%, distribuido por
categorías profesionales, es el siguiente:
2023
2022
Nivel directivo senior
Otro nivel directivo
36
29
Resto de plantilla
400
415
Total
436
444
El número de empleados medio de Banco Santander con
discapacidad mayor o igual al 33%, durante el ejercicio
2023 fue de 428 ( 331 en 2022) .
c) Sistemas de retribución basados en acciones
A continuación, se incluyen los principales sistemas de
retribución basados en acciones concedidas por el Grupo
y vigentes a 31 de diciembre de 2023 y 2022.
i. Banco Santander
La política de retribución variable de los consejeros
ejecutivos del Banco y de determinado personal directivo
del mismo y de otras sociedades del Grupo incluye
retribuciones vinculadas a las acciones del Banco, cuya
puesta en práctica exige, de conformidad con la Ley y los
Estatutos, acuerdos concretos de la junta general de
accionistas.
Si fuera necesario o conveniente por razones legales,
regulatorias u otras de análoga naturaleza, podrán
adaptarse en casos concretos los mecanismos de
entrega que se describen a continuación, sin alterar el
número máximo de acciones vinculadas al plan ni las
condiciones esenciales de las que dependa la entrega.
153
Dichas adaptaciones podrán incluir la sustitución de la
entrega de acciones por la entrega de cantidades en
metálico de valor equivalente.
Los planes que incluyen retribuciones vinculadas a las
acciones se denominan: (i) plan de retribución variable
diferida y vinculada, (ii) plan de retribución variable
diferida y vinculada a objetivos plurianuales, (iii)
Incentivo para la Transformación Digital, (iv) Incentivo
para la Transformación Digital 2022 e (v) Incentivo para
la Transformación Digital de 2023. En los apartados
siguientes se describen sus características:
Sistema de
retribución
variable diferida
Descripción del plan y
beneficiarios
Condiciones
Base del cálculo
(i) Plan de
retribución
variable
diferida y
condicionada
(2015, 2016,
2017, 2018,
2019, 2020,
2021, 2022 y
2023)
El propósito de estos ciclos
es diferir una parte de la
retribución variable de sus
beneficiarios durante un
periodo de tres años para el
sexto ciclo, en tres o cinco
años para el quinto, séptimo,
octavo, noveno, décimo y
undécimo ciclo, y en cuatro o
cinco años para el duodécimo
ciclo, para su abono, en su
caso, en efectivo y en
acciones Santander,
abonando de forma
inmediata la otra parte de
dicha retribución variable en
efectivo y en acciones
Santander, de acuerdo con
las reglas que se detallan a
continuación.
Beneficiarios:
Consejeros ejecutivos y
determinados directivos
(incluida la alta dirección)
y empleados que asumen
riesgos, que ejercen
funciones de control o que
perciben una
remuneración global que
los incluya en el mismo
baremo de remuneración
que el de los directivos y
empleados que asumen
riesgos (quinto ciclo).
Tomadores de riesgos
materiales o colectivo
identificado (sexto,
séptimo, octavo, noveno,
décimo, undécimo,
duodécimo y
decimotercer ciclo) que no
son beneficiarios del plan
de retribución variable
diferida y vinculada a
objetivos plurianuales.
En el caso de los ciclos quinto y sexto, el devengo de la
retribución diferida queda condicionado, además de a
la permanencia del beneficiario en el Grupo, con las
excepciones contenidas en el reglamento del plan, a
que no concurra ninguna de las siguientes
circunstancias durante el periodo anterior a cada una
de las entregas en los términos previstos en cada caso
en el reglamento del plan:
Deficiente desempeño (performance) financiero
del Grupo.
Incumplimiento por el beneficiario de la
normativa interna, incluyendo en particular la
relativa a riesgos.
Reformulación material de las cuentas anuales
del Grupo, excepto cuando resulte procedente
conforme a una modificación de la normativa
contable.
Variaciones significativas del capital económico o
perfil de riesgo del Grupo.
En el caso de los ciclos séptimo, octavo, noveno,
décimo, undécimo, duodécimo y decimotercero, el
devengo de la retribución diferida queda condicionado,
además de a la permanencia del beneficiario en el
Grupo, con las excepciones contenidas en el
reglamento del plan, a que no concurran supuestos en
los que se produce un deficiente desempeño financiero
de la entidad en su conjunto o de una división o área
concreta de esta o de las exposiciones generadas por el
personal, debiendo considerarse, al menos, los
siguientes factores:
i. Los fallos significativos en la gestión del riesgo
cometidos por la entidad, o por una unidad de
negocio o de control del riesgo.
ii. El incremento sufrido por la entidad o por una
unidad de negocio de sus necesidades de capital,
no previstas en el momento
de generación de las exposiciones.
iii. Las sanciones regulatorias o condenas judiciales
por hechos que pudieran ser imputables a la
unidad o al personal responsable de aquellos.
Asimismo, el incumplimiento de códigos de
conducta internos de la entidad.
iv. Las conductas irregulares, ya sean individuales o
colectivas, considerando especialmente los
efectos negativos derivados de la
comercialización de productos inadecuados y las
responsabilidades de las personas u órganos que
tomaron esas decisiones.
Quinto ciclo (2015):
Consejeros ejecutivos y miembros del
colectivo identificado con retribución variable
total ≥ 2,6 millones de euros: 40% y 60%
abono inmediato y diferido, respectivamente,
con 5 años de diferimiento.
Directores de división, country heads de países
que representan, al menos, el 1% del capital
económico del Grupo, otros directivos del
Grupo de perfil similar y miembros del
colectivo identificado con retribución variable
total ≥ 1,7 millones de euros, y <2,6 millones
de euros: 50% y 50% abono inmediato y
abono diferido, respectivamente, y 5 años de
diferimiento.
Resto de beneficiarios: 60% y 40% abono
inmediato y abono diferido, respectivamente,
y 3 años de diferimiento.
Sexto ciclo (2016):
El bonus se abonará inmediatamente en un
60% y el 40% se abonará en un periodo de 3
años.
Séptimo, octavo, noveno, décimo y undécimo
ciclo (2017, 2018, 2019, 2020 y 2021,
respectivamente):
Beneficiarios de estos planes con retribución
variable total target ≥ 2,7 millones de euros:
40% abono inmediato, 60% de abono diferido
con periodo de diferimiento de 5 años.
Beneficiarios de estos planes con retribución
variable total target ≥ 1,7 millones de euros y
< 2,7 millones de euros. 50% abono
inmediato, 50% de abono diferido con periodo
de diferimiento de 5 años.
Resto de beneficiaros: 60% de abono
inmediato y 40%  de abono diferido, con
periodo de diferimiento de 3 años.
Duodécimo (2022) y decimotercer (2023) ciclo:
Beneficiarios del incentivo con
retribución variable total target  ≥ 2,7 millones de
euros: 40% abono inmediato, 60% de abono
diferido con periodo de diferimiento de 5 años.
Beneficiarios del incentivo con
retribución variable total target ≥ 1,7 millones de
euros y < 2,7 millones de euros: 50% abono
inmediato, 50% de abono diferido con periodo de
diferimiento de 5 años.
Resto de beneficiaros: 60% de abono
inmediato y 40% de abono diferido, con periodo
de diferimiento de 4 años.
154
Sistema de
retribución
variable diferida
Descripción del plan y
beneficiarios
Condiciones
Base del cálculo
(ii) Plan de
retribución
variable
diferida y
vinculada a
objetivos
plurianuales
(2016, 2017,
2018, 2019,
2020, 2021,
2022 y 2023)
El plan se aprueba para
simplificar la estructura
retributiva, mejorar el ajuste
por riesgo ex ante y
aumentar la incidencia de los
objetivos a largo plazo en las
primeras líneas directivas del
Grupo. El propósito de este
plan es diferir una parte de la
retribución variable de sus
beneficiarios durante un
periodo de tres o cinco años
(cuatro o cinco para el
séptimo ciclo) para su abono,
en su caso, en efectivo y en
acciones Santander,
abonando de forma
inmediata la otra parte de
dicha retribución variable en
efectivo y en acciones
Santander (aunque en el
séptimo ciclo, los consejeros
ejecutivos tienen la
posibilidad de cobrar la mitad
que les corresponde en
instrumentos, y tanto para la
parte diferida como
inmediata, todo en opciones
sobre acciones Santander, o
bien mitad en acciones y
mitad en opciones), de
acuerdo con las reglas que se
detallan a continuación. El
devengo de una parte de los
importes diferidos (el tercer
tercio o los tres últimos
quintos en el caso del
diferimiento a 3 y 5 años,
respectivamente, y los dos
últimos cuartos, en el caso
de diferimiento a cuatro
años) están además sujetos
al cumplimiento de objetivos
a largo plazo.
Beneficiarios:
Consejeros ejecutivos, alta
dirección y ciertos ejecutivos
ocupando las posiciones más
relevantes en el Grupo.
En 2016, el devengo de la retribución diferida queda
condicionado, además de a la permanencia del
beneficiario en el Grupo, con las excepciones
contenidas en el reglamento del plan de las siguientes
circunstancias durante el periodo anterior, a cada una
de las entregas en los términos previstos en cada caso
en el reglamento del plan:
i. Deficiente desempeño (performance) financiero
del Grupo.
ii. Incumplimiento por el beneficiario de la
normativa interna, incluyendo en particular la
relativa a riesgos.
iii. Reformulación material de las cuentas anuales
del Grupo, excepto cuando resulte procedente
conforme a una modificación de la normativa
contable.
iv. Variaciones significativas del capital económico o
perfil de riesgo del Grupo.
En 2017, 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022, el devengo
de la retribución diferida queda condicionado, además
de a la permanencia del beneficiario en el Grupo, con
las excepciones contenidas en el reglamento del plan, a
que no concurran supuestos en los que se produce un
deficiente desempeño financiero de la entidad en su
conjunto o de una división o área concreta de esta o de
las exposiciones generadas por el personal, debiendo
considerarse, al menos, los siguientes factores:
i. Los fallos significativos en la gestión del riesgo
cometidos por la entidad, o por una unidad de
negocio o de control del riesgo.
ii. El incremento sufrido por la entidad o por una
unidad de negocio de sus necesidades de
capital, no previstas en el momento de
generación de las exposiciones.
iii. Las sanciones regulatorias o condenas judiciales
por hechos que pudieran ser imputables a la
unidad o al personal responsable de aquellos.
Asimismo, el incumplimiento de códigos de
conducta internos de la entidad.
iv. Las conductas irregulares, ya sean individuales
o colectivas. Se considerarán especialmente los
efectos negativos derivados de la
comercialización de productos inadecuados y
las responsabilidades de las personas u órganos
que tomaron esas decisiones.
Abono mitad en efectivo, mitad en acciones. En el
séptimo ciclo, y solo para consejeros ejecutivos: mitad
en efectivo, 25% en acciones y 25% en opciones sobre
acciones, salvo que el consejero elija recibirlo todo en
opciones.
El número máximo de acciones a entregar se calcula
teniendo en cuenta la media ponderada por volumen
diario de las cotizaciones medias ponderadas
correspondientes a las quince sesiones bursátiles
anteriores al viernes anterior (excluido) a la fecha en
que por el consejo se acuerda el bono para los
consejeros ejecutivos del Banco.
En el octavo ciclo, y para todos los miembros del
colectivo identificado: mitad en efectivo, 25% en
acciones y 25% en opciones sobre acciones, o bien
mitad en efectivo y mitad en acciones, a elección del
empleado.
Primer ciclo (2016):
Consejeros ejecutivos y miembros del
colectivo identificado con retribución variable
total ≥ 2,7 millones de euros: 40% y 60%
abono inmediato y diferido, respectivamente.
5 años (periodo de diferimiento).
Directores generales, country heads de países
que representan, al menos, el 1% del capital
del Grupo y otros miembros del colectivo
identificado con retribución variable total ≥ 1,7
millones de euros y 2,7 millones de euros:
50% y 50% abono inmediato y abono diferido,
respectivamente. 5 años (periodo de
diferimiento).
Resto de beneficiarios: 60% y 40% abono
inmediato y abono diferido, respectivamente.
3 años (periodo de diferimiento).
Los ciclos segundo (2017), tercero (2018), cuarto
(2019), quinto (2020) y sexto (2021) están
sujetos a las mismas reglas de diferimiento para
los beneficiarios, con la excepción de la
retribución variable a considerar para el cálculo,
que se trata de la retribución variable target del
individuo para cada ejercicio.
En 2016, los objetivos a largo plazo vinculados a
la entrega de los importes diferidos (último tercio
o tres últimos quintos, en el caso de diferimiento
a tres y cinco años, respectivamente) son:
Crecimiento de BPA en 2018 (% sobre 2015).
Comportamiento relativo del retorno total
para el accionista (RTA) en el periodo
2016-2018 medido frente a un grupo de
entidades de crédito.
Cumplimiento del objetivo de ratio de CET1
fully loaded en 2018.
Crecimiento RoRWA en 2018 (% sobre 2015).
En el segundo, tercer, cuarto, quinto y sexto ciclo
(2017, 2018, 2019, 2020 y 2021,
respectivamente) los objetivos a largo plazo
vinculados a la entrega de los importes diferidos
(último tercio o tres últimos quintos, en el caso de
diferimiento a tres y cinco años, respectivamente)
son:
Crecimiento de BPA en 2019, 2020, 2021,
2022 y 2023 (% sobre 2016, 2017, 2018, 2019
y 2020, respectivamente, para cada ciclo).
Comportamiento relativo del retorno total
para el accionista (RTA) frente a un grupo de
17 entidades de crédito (segundo y tercer
ciclo) y 9 entidades (cuarto , quinto y sexto
ciclo) en los periodos 2017-2019, 2018-2020,
2019-2021, 2020-2022 y 2021-2023,
respectivamente.
Cumplimiento del objetivo de ratio de capital
CET1 fully loaded en 2019, 2020, 2021, 2022 y
2023, respectivamente.
En el séptimo (2022) y octavo ciclo (2023) los
objetivos a largo plazo vinculados a la entrega de
los importes diferidos (últimos dos cuartos o tres
últimos quintos, en el caso de diferimiento a tres
y cinco años, respectivamente) son:
Cumplimiento del objetivo de RoTE
del Banco en 2024 (para el séptimo
ciclo) y 2025 (para el octavo ciclo).
Comportamiento relativo del RTA del
Banco en el periodo 2022-2024
(séptimo ciclo) o en el periodo 2023
-2025 (octavo ciclo) en relación con
los RTA ponderados de un grupo de
referencia de 9 entidades de crédito.
Grado de avance de los objetivos de
la agenda pública de Banca
Responsable del Banco, medido
mediante cinco métricas vinculadas a
criterios medioambientales, sociales
y de gobierno corporativo (ESG).
155
Sistema de
retribución
variable diferida
Descripción del plan y
beneficiarios
Condiciones
Base del cálculo
(iii) Incentivo
para la
Transformación
Digital (2019,
2020 y 2021)
El Incentivo para la
Transformación Digital 2019,
2020 y 2021 es un sistema
de retribución variable que
incluye la entrega de
acciones y opciones sobre
acciones del Banco.
La finalidad del Incentivo
Digital es atraer y retener el
talento necesario para
avanzar, acelerar y
profundizar en la
transformación digital de
Grupo Santander. Con este
programa, Grupo Santander
ofrece un elemento de
remuneración que es
competitivo con los sistemas
de remuneración ofrecidos
por otros operadores del
mercado que compiten por el
talento digital.
El número de beneficiarios
del Incentivo Digital está
limitado a un máximo de 250
personas y el importe total
del incentivo está limitado a
30 millones de euros.
El elemento determinante del Incentivo Digital es el
logro de importantes hitos que están alineados con la
hoja de ruta digital del Grupo y determinados por el
consejo de administración, teniendo en cuenta la
estrategia de digitalización del Grupo, con el propósito
de convertirse en la mejor plataforma financiera
abierta, responsable y global.
Las condiciones de desempeño, objeto de evaluación
en el incentivo de 2019, fueron dadas en función del
éxito que alcanzaron las siguientes cinco iniciativas: (i)
el lanzamiento de una plataforma global de servicios
de comercio; (ii) el lanzamiento de una plataforma
global de servicios a comerciantes; (iii) la migración de
Openbank, como banco digital del Grupo, a una
plataforma de nueva generación y su lanzamiento en
tres países; (iv) la extensión de la iniciativa SuperDigital
de Brasil al menos a otro país, y (v) el lanzamiento de
nuestra aplicación para pagos internacionales basada
en tecnología blockchain a nuevos clientes ajenos al
Grupo.
Los objetivos del Incentivo para la Transformación
Digital de 2020 fueron (i) la implantación comercial de
la plataforma global de servicios a comerciantes en
tres nuevas geografías, la mejora de sus
funcionalidades, y objetivos de volúmenes de
transacciones y comerciantes participantes en la
plataforma; (ii) la implantación comercial en ocho
nuevas geografías de la plataforma global de servicios
de comercio, mejorando su  funcionalidad y, a la vez,
cumpliendo objetivos de nuevos clientes y usuarios
activos; (iii) el lanzamiento de OpenBank en un nuevo
mercado y la migración de su infraestructura de banca
minorista al “nuevo modelo” de banco; (iv) el
lanzamiento de la plataforma global SuperDigital en al
menos cuatro países, impulsando su objetivo de
crecimiento del número de usuarios activos; (v) la
implantación de sistemas de machine learning en
mercados preestablecidos para cuatro ejemplos de uso
prioritarios, la implantación del sistema Optimización
de Tasa de Conversión (Marketing Digital) para al
menos 40 programas de ventas, alcanzando objetivos
de beneficios, y el impulso de la reducción de llamadas
gestionadas por agentes en centros de atención; (vi) la
implantación con éxito de las iniciativas relacionadas
con los servicios de on-boarding e identificación,
interfaz de programación de aplicaciones (API layer)
común, centro de pagos, y aplicación móvil para pymes
y  servicios de asistencia virtual; (vii) el lanzamiento de
la plataforma global PagoFX en al menos cuatro países.
Para 2021, los objetivos definidos son, (i) en relación
con la plataforma de pagos PagoNxt Consumer,
implantación de la plataforma Superdigital en siete
países, captación de una base de más de 1,5 millones
de clientes activos y aceleración del crecimiento a
través de alianzas B2B (business to business) y B2B2C
(business to business to consumer), captando más del
50% de los nuevos clientes a través de estos canales,
más eficientes desde un punto de vista de costes;
(ii) en relación con Digital Consumer Bank, lanzamiento
de una interfaz de programación de aplicaciones (API)
electrónica para la concesión de préstamos en el punto
de venta (checkout lending) en la Unión Europea y
finalización del proceso de lanzamiento de Openbank
en Estados Unidos; (iii) en relación con la estrategia
One Santander, implantación en Europa de One
Common Mobile Experience, y, en particular,
implantación de la aplicación móvil Europe ONE para
clientes personas físicas en al menos tres de los cuatro
países en diciembre de 2021; y, situarse entre las tres
entidades con mejor Mobile NetPromoter Score
(Mobile NPS) en al menos dos de los cuatro países en
diciembre de 2021; (iv) y en relación con la
implantación cloud, alojamiento en una plataforma
cloud (ya sea pública o la plataforma OHE) del 75% de
los equipos virtuales susceptibles de migración en
diciembre de 2021. A estos efectos, las unidades
centrales, los servidores físicos y los servidores con
sistemas operativos distintos de x86 se considerarán
tecnologías no susceptibles de migración.
El Incentivo Digital se instrumenta en un 50% en
acciones de Banco Santander, y en un 50% en
opciones sobre acciones de Banco Santander,
teniendo en cuenta a estos efectos el valor
razonable de las opciones en el momento en que
sean concedidas. Para los miembros del colectivo
identificado sujetos al periodo de diferimiento de
cinco años, el Incentivo Digital (acciones y
opciones sobre acciones) se entregará por tercios
en el tercer, cuarto y quinto aniversario desde su
concesión. Para los miembros del colectivo
identificado sujetos al periodo de diferimiento de
tres años y los miembros no sujetos a periodo de
diferimiento, el incentivo se entregará íntegro en
el tercer aniversario desde su concesión.
Cualquier entrega de acciones, bien directamente
o a través del ejercicio de opciones sobre
acciones, estará sujeta, generalmente, a las
disposiciones de malus y clawback según se
describen en la política de retribución del Grupo
Santander y a la permanencia del beneficiario en
el Grupo Santander. En este sentido, el consejo
definirá las reglas específicas para los que no
sean miembros del colectivo identificado.
Por último, las opciones sobre acciones
entregadas podrán ejercitarse hasta el
vencimiento, que tendrá lugar transcurridos diez
años desde su concesión en el caso del plan de
2019 y ocho años en el caso del plan de 2020 y
2021.
El grado de consecución total del Incentivo Digital
en 2021 fue del 77,5% (85% en 2020 y 83% en
2019).
156
Sistema de
retribución
variable diferida
Descripción del plan y
beneficiarios
Condiciones
Base del cálculo
(iv) Incentivo
para la
Transformación
Digital 2022
El Incentivo para la
Transformación Digital 2022
es un sistema de retribución
variable que se divide en dos
bloques:
El primero, con el
mismo diseño que en
años anteriores, incluye
la entrega de acciones y
opciones sobre acciones
Santander, y está
vinculado al logro de
ciertos hitos relevantes
de la hoja de ruta digital
del Grupo. Este plan
está dirigido a un grupo
de hasta 250 empleados
(y un límite de 30
millones de euros) cuya
actividad se considera
esencial para el
crecimiento y la
transformación digital
de Grupo Santander.
Y  el segundo, que
incluye la entrega de
restricted stock units y
premium priced options
de PagoNxt, S.L. Este
bloque del plan está
dirigido a un grupo de
hasta 50 empleados (y
un límite de 15 millones
de euros) cuya actividad
se considera esencial
para el éxito de
PagoNxt, S.L.
La finalidad del Incentivo
Digital es atraer y retener el
talento necesario para
avanzar, acelerar y
profundizar en la
transformación digital de
Grupo Santander. Con estos
programas, Grupo Santander
ofrece un elemento de
remuneración que es
competitivo con los sistemas
de remuneración ofrecidos
por otros operadores del
mercado que compiten por el
talento digital.
Las condiciones de desempeño, objeto de evaluación
del primer bloque del Incentivo 2022, fueron dadas en
función del éxito que alcanzaron las siguientes cuatro
iniciativas:
(i)  Edelweiss: nuestra futura arquitectura tecnológica
para el negocio minorista del Banco, Edelweiss, que
conllevará pasar del actual Core Banking a un
Customer and Data-Centric.
(ii) Simplificación: acelerar la simplificación de nuestra
plataforma tecnológica y modelo de negocio mediante
la reducción del número total de aplicaciones en
producción y la reducción del número total de
productos en las regiones.
(iii) Métodos de trabajo agile: Los métodos de trabajo
Agile permiten reaccionar mejor y más rápido a las
necesidades del cliente y se basan en un servicio
orientado al valor que incrementa la eficiencia
mediante la reducción del time-to-market y los costes
de desarrollo, al tiempo que se mejora la calidad. Las
personas que trabajan en Agile son más colaborativas,
comprometidas, empoderadas y creativas.
(iv) En relación con Digital Consumer Bank:
a) Tener la plataforma BNPL (compra ahora, paga
después) conectada al menos a un  comercio en Países
Bajos, y Alemania, y asegurarse que la plataforma está
lista para conectarse en España.
b) Apoyar la definición de la estrategia digital de
tecnología de Openbank en Estados Unidos y lograr los
hitos de 2022.
c) Tener la nueva plataforma de leasing conectada a los
concesionarios en Italia.
d) Expandir el negocio B2B online Wabi a Alemania;
ejecutar la primera transacción B2B con uno de
nuestros fabricantes de equipos originales u operador
de movilidad en al menos un país y expandir el negocio
y la plataforma www.coches.com a Portugal.
Y, respecto al segundo bloque, la condición de
desempeño de dicho programa fue la consolidación del
perímetro core de PagoNxt.
El primer bloque del  Incentivo Digital se
instrumenta en un 50% en acciones de Banco
Santander, y en un 50% en opciones sobre
acciones de Banco Santander, teniendo en cuenta
a estos efectos el valor razonable de las opciones
en el momento en que sean concedidas. Para los
miembros del colectivo identificado sujetos al
periodo de diferimiento de cinco años, el
Incentivo Digital (acciones y opciones sobre
acciones) se entregará por tercios en el tercer,
cuarto y quinto aniversario desde su concesión.
Para los miembros del colectivo identificado
sujetos al periodo de diferimiento de tres años y
los miembros no sujetos a periodo de
diferimiento, el incentivo se entregará íntegro en
el tercer aniversario desde su concesión.
Cualquier entrega de acciones, bien directamente
o a través del ejercicio de opciones sobre
acciones, estará sujeta, generalmente, a las
disposiciones de malus y clawback según se
describen en la política de retribución del Grupo
Santander y a la permanencia del beneficiario en
el Grupo Santander. En este sentido, el consejo
definirá las reglas específicas para los que no
sean miembros del colectivo identificado.
Por último, las opciones sobre acciones
entregadas podrán ejercitarse hasta el
vencimiento, que tendrá lugar transcurridos diez
años desde su concesión.
El grado de consecución total del incentivo en
2022 fue del 96,5%.
En cuanto al segundo bloque del incentivo, este
se instrumenta en unidades sobre participaciones
restringidas (o RSU por sus siglas en inglés) y
opciones con prima (PPOs, por sus siglas en
inglés) de la sociedad PagoNxt, S.L., en un
porcentaje determinado dependiendo de la
categoría interna del empleado. El grado de
consecución del objetivo fijado en 2022 fue del
100%.
Sistema de
retribución
variable diferida
Descripción del plan y beneficiarios
Condiciones
Base del cálculo
(v) Incentivo
para la
Transformación
Digital 2023
El Incentivo para la Transformación
Digital 2023 es un sistema que incluye
la entrega de restricted stock units y
premium priced options de PagoNxt, S.L.
Este bloque del plan está dirigido a un
grupo de hasta 50 empleados (y un
límite de 15 millones de euros) cuya
actividad se considera esencial para el
éxito de PagoNxt, S.L.
Con este programa, Grupo Santander
ofrece un elemento de remuneración
que es competitivo con los sistemas de
remuneración ofrecidos por otros
operadores del mercado que compiten
por el talento digital.
Y, respecto a las condiciones de desempeño de dicho
programa, estas estuvieron focalizadas en proyectos
clave de Trade, Merchant y Payments de la sociedad
en cada una de las geografías donde está presente.
Este se instrumenta en unidades sobre
participaciones restringidas (o RSU por
sus siglas en inglés) y opciones con
prima (PPOs, por sus siglas en inglés)
de la sociedad PagoNxt, S.L., en un
porcentaje determinado dependiendo
de la categoría interna del empleado. El
grado de consecución medio del
objetivo fijado en 2023 fue del 88%.
157
ii. Valor razonable
Para el cálculo del valor razonable de los planes de
acciones vinculados a objetivos se ha procedido como
sigue:
Plan de retribución variable definida y vinculada a
objetivos plurianuales 2022 y 2023.
El valor razonable del plan ha sido determinado, en la
fecha de concesión, de acuerdo con el informe de
valoración de un experto independiente, Willis Towers
Watson. En función del diseño de los planes para 2022 y
2023 y de los niveles de consecución de planes similares
en entidades comparables se ha considerado que el valor
razonable es el 70%.
43. Otros gastos generales de
administración
a) Desglose
El desglose del saldo de este epígrafe de las cuentas de
pérdidas y ganancias de los ejercicios 2023 y 2022
adjuntas es el siguiente:
Millones de euros
2023
2022
Tecnología y Sistemas
718
695
Inmuebles e Instalaciones
113
190
Otros gastos de Administración
689
574
Informes Técnicos
181
165
Publicidad
108
90
Dietas y Desplazamientos
61
41
Servicio de Vigilancia y Traslado
de Fondos
33
36
Comunicaciones
31
7
Tributos
79
65
Primas de Seguros
14
24
Total
2.027
1.887
b) Informes técnicos y otros
Incluidos en el saldo de informes técnicos, se recogen los
honorarios correspondientes a los servicios prestados
por los auditores a las distintas sociedades del Grupo
(detalladas en los anexos adjuntos), según el siguiente
detalle:
Millones de euros
2023A
2022A
Auditoría
116,8
115,4
Servicios relacionados con la
auditoría
8,6
6,4
Servicios fiscales
1,6
0,5
Otros servicios
5,9
4,8
Total
132,9
127,1
A. De los que corresponden a Banco Santander, S.A., 32,2 millones de
euros, 2,8 millones de euros, 0 millones de euros y 2,5 millones de
euros, respectivamente, a 31 de diciembre de 2023 (30,7 millones
de euros, 1,8 millones de euros, 0 millones de euros y 2,4 millones,
respectivamente, a 31 de diciembre de 2022); y a Sucursales de
Banco Santander, S. A., 0,7 millones de euros, 0,1 millones de
euros, 0 millones de euros y 0 millones de euros, respectivamente,
a 31 de diciembre de 2023 (2,5 millones de euros, 0 millones de
euros, 0 millones de euros y 0,1 millones de euros,
respectivamente, a 31 de diciembre de 2022).
A continuación se detallan los servicios de auditoría y
principales servicios distintos de auditoría que se
incluyen en cada concepto del cuadro anterior:
Servicios de auditoría: auditoría de las cuentas
anuales individuales y consolidadas de Banco
Santander y de las sociedades que forman parte del
Grupo en las que PwC u otra firma de la red de PwC
es auditor externo; auditoría de los estados
financieros intermedios consolidados de Banco
Santander; auditoría integrada preparada a efectos
del registro del informe anual en el formato 20-F
ante la SEC y auditoría de control interno (SOx) para
aquellas entidades del Grupo que estén obligadas a
ello; revisiones limitadas de estados financieros; e
informes regulatorios requeridos al auditor
correspondientes a distintas entidades del Grupo.
Servicios relacionados con la auditoría: emisión de
comfort letters, servicios de verificación de
información financiera y no financiera requeridos por
los reguladores u otras revisiones de documentación
a presentar ante organismos supervisores, tanto
nacionales como extranjeros, que por su propia
naturaleza son normalmente prestados por el
auditor externo.
Servicios fiscales: servicios de asesoramiento y
cumplimiento tributario permitidos de acuerdo con la
normativa de independencia aplicable y que no
tienen impacto directo en los estados financieros
auditados, prestados a sociedades del Grupo fuera de
España.
158
Otros servicios: emisión de informes de
procedimientos acordados, informes de
aseguramiento e informes especiales, realizados
bajo estándares aceptados de la profesión; así como
otros informes requeridos por el regulador.
El concepto ‘Auditoría’ incluye los honorarios
correspondientes a la auditoría del ejercicio, con
independencia de su fecha de finalización. En caso de
producirse ajustes posteriores en ellos, que en todo caso
no son significativos, a efectos de facilitar la
comparación, se presentan en esta nota en el año al que
corresponde la auditoría. El resto de servicios se incluyen
en función del momento de la aprobación de los mismos
por parte de la comisión de auditoría.
Los servicios contratados a los auditores cumplen con los
requisitos de independencia establecidos en la
normativa europea y española aplicable, así como por
las reglas de la SEC y el Public Accounting Oversight
Board (PCAOB) que aplican al Grupo y, en ningún caso,
incluyen la realización de trabajos incompatibles con la
función del auditor.
Por último, el Grupo contrató en 2023 servicios a otras
firmas de auditoría distintas de PwC por 174,1 millones
de euros (185,5 millones de euros en 2022).
c) Número de oficinas
El número de oficinas a 31 de diciembre de 2023 y 2022 
es el siguiente:
Número de oficinas
Grupo
2023
2022
España
1.924
1.966
Extranjero
6.594
7.053
8.518
9.019
Número de oficinas
De las cuales: Banco
Santander
2023
2022
España
1.901
1.908
Extranjero
10
10
Total
1.911
1.918
44. Deterioro del valor o
reversión del deterioro del valor
de inversiones en dependientes,
negocios conjuntos o asociadas
y de activos no financieros
El desglose del saldo de estos epígrafes de las cuentas
de pérdidas y ganancias de los ejercicios 2023 y 2022
adjuntas es el siguiente:
Millones de euros
2023
2022
Inversiones en dependientes,
negocios conjuntos o asociadas
(nota 13)
(1.047)
(512)
Activos no financieros (notas 15 y
16)
21
Total
(1.026)
(512)
45. Ganancias o pérdidas al dar
de baja en cuentas activos no
financieros y participaciones,
netas
El desglose del saldo de este epígrafe de las cuentas de
pérdidas y ganancias de los ejercicios 2023 y 2022 ,
adjuntas es el siguiente:
Millones de euros
 
2023
2022
Por venta de inmovilizado
material (neto)
1
2
Por venta de participaciones en
entidades dependientes,
negocios conjuntos y asociadas
5
5
Total
6
7
46. Ganancias o pérdidas de
activos no corrientes y grupos
enajenables de elementos
clasificados como mantenidos
para la venta no admisibles
como actividades interrumpidas
El desglose del saldo de este epígrafe de las cuentas de
pérdidas y ganancias de los ejercicios 2023 y 2022
adjuntas es el siguiente:
Millones de euros
 
2023
2022
Deterioro de activos no
corrientes y grupos enajenables
de elementos clasificados como
mantenidos para la venta (nota
12)
(59)
(68)
Resultado en venta
(40)
28
Total
(99)
(40)
159
47. Partes vinculadas
Se consideran partes vinculadas a Banco Santander,
adicionalmente a las entidades dependientes, asociadas
y negocios conjuntos, el personal clave de la dirección de
Banco Santander (miembros de su Consejo de
Administración y los directores generales, junto a sus
familiares cercanos), así como las entidades sobre las
que el personal clave pueda ejercer una influencia
significativa o su control.
A continuación se muestran las transacciones realizadas
por Banco Santander con las partes vinculadas a éste, a
31 de diciembre de 2023 y 2022, distinguiendo entre
entidades de Grupo Santander, asociadas y negocios
conjuntos, miembros del Consejo de Administración de
Banco Santander, alta dirección de Banco Santander y
otras partes vinculadas. Las condiciones de las
transacciones con las partes vinculadas son equivalentes
a las que se dan en transacciones hechas en condiciones
de mercado o se han imputado las correspondientes
retribuciones en especie.
Millones de euros
2023
Entidades del
Grupo, asociadas y
multigrupo
Miembros del
Consejo de
Administración A
Alta DirecciónA
Otras partes
vinculadas A
Activo
149.221
12
186
Instrumentos de patrimonio
99.576
Valores representativos de deuda
17.593
1
Préstamos y anticipos
32.052
12
185
De los cuales: activos financieros cuyo valor se ha
deteriorado
164
Pasivo
16.126
14
5
150
Pasivos financieros: entidades de crédito y Clientela
14.947
14
5
150
Valores representativos de deuda emitidos
1.179
Pérdidas y Ganancias
11.464
11
Ingresos por intereses
1.719
9
Gastos por intereses
(512)
(1)
Ingresos por dividendos
9.179
Resultados por operaciones financieras y otros
754
Ingresos por comisiones
108
3
Gastos por comisiones
216
Otros
17.889
3
2
1.094
Riesgos contingentes y otros
7.796
2
1
861
Compromisos contingentes
10.093
1
1
9
Instrumentos financieros- Derivados
224
A. Incluye las transacciones realizadas tanto con Banco Santander como con otras entidades de Grupo Santander.
160
Millones de euros
2022
Entidades del
Grupo, asociadas y
multigrupo
Miembros del
Consejo de
Administración A
Directores
generalesA
Otras partes
vinculadas A
Activo:
153.372
13
116
Instrumentos de patrimonio
94.698
Valores representativos de deuda
15.851
Préstamos y anticipos
42.823
13
116
De los cuales: activos financieros cuyo valor se ha
deteriorado
330
Pasivo:
24.099
11
11
106
Pasivos financieros: entidades de crédito y Clientela
22.712
11
11
106
Valores representativos de deuda emitidos
1.387
Pérdidas y Ganancias:
10.314
2
Ingresos por intereses
968
1
Gastos por intereses
(244)
Ingresos por dividendos
8.745
Resultados por operaciones financieras y otros
750
Ingresos por comisiones
89
1
Gastos por comisiones
6
Otros:
501.498
1
1
60
Riesgos contingentes y otros
6.758
4
Compromisos contingentes
8.255
1
1
13
Instrumentos financieros- Derivados
486.485
43
A. Incluye las transacciones realizadas tanto con Banco Santander como con otras entidades de Grupo Santander.
Adicionalmente, a lo desglosado anteriormente se
presentan contratos de seguros vinculados a pensiones
con entidades aseguradoras de Grupo Santander por
importe de 195 millones de euros a 31 de diciembre de
2023 (209 millones de euros a 31 de diciembre de
2022).
161
48.  Valor razonable de los
instrumentos financieros
a) Composición del saldo
El siguiente cuadro resume los valores razonables, al
cierre de cada uno de los ejercicios indicados, de los
activos y pasivos financieros indicados a continuación,
clasificados de acuerdo con las diferentes metodologías
de valoración seguidas por el Banco para determinar su
valor razonable:
Millones de euros
2023
2022
Cotizaciones
publicadas en
mercados
activos
(Nivel 1)
Modelos
internos
(Nivel 2 y 3)
Total
Cotizaciones
publicadas en
mercados
activos
(Nivel 1)
Modelos
internos
(Nivel 2 y 3)
Total
Activos Financieros mantenidos para negociar
44.442
69.755
114.197
27.024
76.844
103.868
Activos financieros no destinados a
negociación valorados obligatoriamente a
valor razonable con cambios en resultados
64
2.241
2.305
514
2.654
3.168
Activos financieros designados a valor
razonable con cambios en resultados
5.806
5.806
6.641
6.641
Activos financieros a valor razonable con
cambios en otro resultado global
4.929
4.845
9.774
4.615
5.992
10.607
Derivados – Contabilidad de coberturas (activo)
1.102
1.102
1.450
1.450
Pasivos Financieros mantenidos para negociar
18.126
77.926
96.052
14.762
71.611
86.373
Pasivos financieros designados a valor
razonable con cambios en resultados
37.424
37.424
38.568
38.568
Derivados – Contabilidad de coberturas
(pasivo)
3.099
3.099
3.955
3.955
Grupo Santander ha desarrollado un proceso formal
para la valoración sistemática y la gestión de
instrumentos financieros, implementado globalmente
en todas las unidades del Grupo. El esquema de
gobierno de dicho proceso distribuye
responsabilidades entre dos divisiones independientes:
la Tesorería (encargada del desarrollo, marketing y
gestión diaria de los productos financieros y los datos
de mercado) y Riesgos (asume la validación periódica
de los modelos de valoración y los datos de mercado,
el proceso de cálculo de las métricas de riesgo, las
políticas de aprobación de nuevas operativas, la
gestión del riesgo de mercado y la implementación de
políticas de ajustes de valoración).
La aprobación de un nuevo producto conlleva una
secuencia de varios pasos (solicitud, desarrollo,
validación, integración en los sistemas corporativos y
revisión de la calidad) antes de su puesta en producción.
Este proceso asegura que los sistemas de valoración han
sido revisados debidamente y que son estables antes de
ser utilizados.
Los siguientes apartados detallan los productos y
familias de derivados más importantes, junto a sus
respectivas técnicas de valoración e inputs, por tipo de
activo:
Renta fija e inflación
La tipología de activos de renta fija incluye instrumentos
simples, como forwards de tipos de interés, swaps de
tipos de interés y cross currency swaps, valorados
mediante el valor presente neto de los flujos futuros
estimados descontados teniendo en cuenta spreads
basis (swap y cross currency) determinados en función de
la frecuencia de pagos y la divisa de cada pata del
derivado. Las opciones simples (vanilla), incluyendo caps
y floors y swaptions, se valoran usando el modelo de
Black-Scholes, que es uno de los modelos de referencia
en la industria. Para la valoración de derivados más
exóticos se usan modelos más complejos generalmente
aceptados como estándar entre las instituciones.
162
Estos modelos de valoración se alimentan con datos de
mercado observables como tipos de interés de
depósitos, tipos futuros, tasas de cross currency swaps y
constant maturity swaps, así como spread basis, a partir
de los que se calculan diferentes curvas de tipos de
interés, dependiendo de la frecuencia de pagos, y curvas
de descuento para cada divisa. En el caso de las
opciones, las volatilidades implícitas constituyen
también inputs del modelo. Estas volatilidades son
observables en el mercado, tanto para opciones caps y
floors como para swaptions, realizándose
interpolaciones y extrapolaciones de volatilidades a
partir de los rangos cotizados usando modelos
generalmente aceptados en la industria. La valoración de
derivados más exóticos puede requerir el uso de datos o
parámetros no observables, tales como la correlación
(entre tipos de interés y entre clases de activos), las
tasas de reversión a la media y las tasas de prepago, los
cuales se definen generalmente a partir de datos
históricos o mediante calibración.
Los activos relacionados con la inflación incluyen bonos y
swaps ligados a la inflación cupón cero o anual,
valorados con el método del valor presente a través de
estimación forward (a futuro) y descuento. Los derivados
sobre índices de inflación son valorados con modelos
estándar o modelos más complejos a medida, según sea
conveniente. Los inputs de valoración de estos modelos
consideran los spreads de swaps ligados a inflación
observables en el mercado y estimaciones de
estacionalidad en la inflación, a partir de los que se
calcula una curva de inflación forward. Asimismo, las
volatilidades implícitas extraídas de opciones de
inflación cupón cero y anual son también inputs para la
valoración de derivados más complejos.
Renta variable y tipo de cambio
Los productos más importantes en estas clases de
activos son contratos forward y futuros; asimismo
incluyen derivados simples (vanilla), listados y OTC
(over-the-counter), sobre subyacentes individuales y
cestas de activos. Las opciones simples (vanilla) son
valoradas usando el modelo Black-Scholes estándar,
mientras que derivados más exóticos, que impliquen
rendimientos a futuro, rendimiento medio o
características digitales, barrera o de posibilidad de
recompra (callables) son valorados empleando modelos
generalmente aceptados por la industria o modelos a
medida, según sea conveniente. Para derivados sobre
acciones ilíquidas, la cobertura se realiza considerando
las restricciones de liquidez en los modelos.
Los inputs de los modelos de renta variable (equity)
consideran curvas de tipos de interés, precios de
contado, dividendos, coste de financiación del activo
(repo margin spreads), volatilidades implícitas,
correlación entre acciones e índices y correlación cruzada
entre activos. Las volatilidades implícitas son obtenidas
de cotizaciones de mercado de opciones simples (vanilla)
call y put de tipo europeo y americano. Mediante
diversas técnicas de interpolación y extrapolación se
obtienen superficies continuas de volatilidad para
acciones ilíquidas. Los dividendos son estimados
generalmente a medio y largo plazo. En cuanto a las
correlaciones, se obtienen, cuando es posible,
implícitamente a partir de cotizaciones de mercado de
productos dependientes de la correlación; en los demás
casos, se realizan proxies a correlaciones entre
subyacentes de referencia o se obtienen a partir de datos
históricos.
En cuanto a los inputs de los modelos de tipo de cambio,
incluyen la curva de tipos de interés de cada divisa, el
tipo de cambio de contado y las volatilidades implícitas y
la correlación entre activos de esta clase. Las
volatilidades se obtienen de opciones europeas call y put
que cotizan en los mercados como opciones at-the-
money, risk reversal o butterfly. Los pares de divisas
ilíquidos se tratan generalmente usando datos de pares
líquidos de los que se puede descomponer la divisa
ilíquida. Para productos más exóticos, los parámetros
inobservables del modelo pueden estimarse
ajustándolos a precios de referencia proporcionados por
otras fuentes de mercado sin cotización.
Crédito
El instrumento más usual de esta clase es el credit
default swap (CDS), que se usa para cubrir la exposición
crediticia frente a una tercera partida. Adicionalmente,
también se dispone de modelos para productos first-to-
default (FTD), n-to-default (NTD) y single-tranche
collateralized debt obligation (CDO). Estos productos se
valoran con modelos estándar en la industria, que
estiman la probabilidad de impago de un emisor
individual (para los CDS) o la probabilidad de impago
conjunta de más de un emisor para los FTD, NTD y CDO.
Los inputs de valoración son la curva de tipos de interés,
la curva de spreads CDS y la tasa de recuperación. La
curva de spreads CDS se obtiene en el mercado para
índices y emisores individuales importantes. Para
emisores menos líquidos, la curva de spreads es
estimada usando proxies u otros instrumentos
vinculados al crédito. Las tasas de recuperación se fijan
generalmente a los valores estándar. Para CDO listados
de tranches individuales, la correlación de impago
conjunto de varios emisores se obtiene implícitamente
del mercado. Para FTD, NTD y CDO a medida, la
correlación es estimada mediante proxies (instrumentos
cotizados similares a los instrumentos a valorar) o datos
históricos cuando no hay otra alternativa posible.
Ajuste a la valoración por riesgo de contraparte o
incumplimiento
El credit valuation adjustment (CVA) es un ajuste a la
valoración de los derivados over-the-counter (OTC)
consecuencia del riesgo asociado a la exposición
crediticia que se asume con cada contrapartida.
163
El cálculo de CVA se realiza teniendo en cuenta la
exposición potencial con cada contrapartida en cada
plazo futuro. El CVA para una determinada contrapartida
es igual a la suma del CVA para todos los plazos. Para su
cálculo se tienen en cuenta los siguientes inputs:
Exposición esperada: incluyendo para cada operación
el valor de mercado actual (MtM), así como el riesgo
potencial futuro (add-on) a cada plazo. Se tienen en
cuenta mitigantes como colaterales y contratos de
netting, así como un factor de decaimiento temporal
para aquellos derivados con pagos intermedios.
Severidad: porcentaje de pérdida final asumida en
caso de evento de crédito/impago de la
contrapartida.
Probabilidad de impago/default: para los casos en
que no haya información de mercado (curva de
spread cotizada mediante CDS, etc.) se emplean
proxies generados a partir de empresas con CDS
cotizados del mismo sector y mismo rating externo
que la contrapartida.
Curva de factores de descuento.
El debit valuation adjustment (DVA) es un ajuste a la
valoración similar al CVA, pero en este caso como
consecuencia del riesgo propio del Banco que asumen
sus contrapartidas en los derivados OTC.
A cierre de diciembre de 2023 se registran ajustes de
CVA por valor de 293 millones de euros (lo que supone
un decremento del 16,5% respecto a 31 de diciembre de
2022) y ajustes de DVA por valor de 330 millones de
euros (lo que supone una disminución del 9,3% respecto
a 31 de diciembre de 2022).Estas bajadas son debidas
principalmente a los movimientos en los mercados de
crédito cuyos niveles de spread se han reducido
moderadamente con respecto a los de diciembre de
2022, compensados en parte por el movimiento alcista
de los tipos de interés.
A cierre de diciembre de 2022 se registraron, a nivel
consolidado, ajustes en CVA por valor de 351 millones de
euros (lo que supuso un aumento del 48% respecto a 31
de diciembre de 2021) y ajustes en DVA por valor de 364
millones de euros (lo que supuso un aumento del 125%
respecto a 31 de diciembre de 2021). El incremento es
debido principalmente a los movimientos en los
mercados de crédito cuyos niveles de spread se han
incrementado sustancialmente con respecto a los de
cierre del año 2021. 
En lo que respecta a Banco Santander, a cierre de
diciembre 2023 se registran ajustes de CVA por valor de 
-177 millones de euros (lo que supone un decremento
del 18,81% respecto a 31 de diciembre 2022 -218
millones-) y ajustes de DVA por valor de 7 millones de
euros (lo que supone un decremento  del 95,30 %
respecto a 31 diciembre de 2022 -149 millones-). El
incremento es debido principalmente, a los movimientos
en los mercados de crédito, cuyos niveles de spread se
han reducido sustancialmente con respecto a los de
cierre del año 2022.
A cierre de diciembre 2022, ha registrado ajustes de CVA
por valor de 218 millones de euros (lo que supone un
incremento del 22,48% respecto a 31 de diciembre
2021) y ajustes de DVA por valor de 149 millones de
euros (lo que supone un incremento del 136,51%
respecto a 31 diciembre de 2021). El incremento es
debido principalmente, a los movimientos en los
mercados de crédito, cuyos niveles de spread se han
incrementado sustancialmente con respecto a los de
cierre del año 2021.
Adicionalmente, el ajuste del valor razonable de
financiación del Grupo (FFVA) se calcula aplicando los
márgenes de financiación futura del mercado a la
exposición de financiación futura esperada de cualquier
componente no garantizado de la cartera de derivados
OTC. Esto incluye el componente no garantizado de los
derivados garantizados, además de los derivados que no
están totalmente garantizados. La exposición de
financiamiento futura esperada se calcula mediante una
metodología de simulación, cuando esté disponible. El
impacto del FFVA no es significativo para las cuentas
anuales consolidadas  a 31 de diciembre de 2023 y 2022.
Durante el ejercicio 2023 ha habido reclasificaciones
relevantes de instrumentos como Nivel 3, especialmente
durante el último trimestre del año. Dichos cambios han
venido motivados por la implementación de mejoras en 
los criterios de clasificación de instrumentos financieros
dentro de los niveles de la jerarquía de valor razonable,
para cumplir con las expectativas regulatorias. Así, se ha
reducido significativamente el uso del juicio experto para
la determinación de la observabilidad de los inputs de
valoración y se han establecido criterios objetivos
basados en el acceso a contribuidores de precios y
transacciones reales de mercado. Por otro lado, se ha
robustecido la medición de la significatividad de los
inputs de valoración no observables considerando todos
los inputs que impactan en la valoración, incluyendo
tanto factores de mercado como otros asociados al
riesgo de crédito. 
Como consecuencia de estas mejoras, determinados
instrumentos han pasado a clasificarse como Nivel 3 al
considerarse que utilizan en su valoración inputs no
observables y significativos. Entre ellos pueden
destacarse algunos derivados a largo plazo, otros que
incorporan opcionalidad a plazos no observables u
operaciones que incluyen en su valoración ajustes por
riesgo de crédito en los que alguno de sus componentes
resultan ser no observables y materiales. Asimismo se
han reclasificado algunos instrumentos de deuda que no
se consideran observables en base a los nuevos y más
estrictos criterios utilizados actualmente. 
El resto de cambios en los instrumentos clasificados
como Nivel 3 en el año se han debido a movimientos en
el volumen de las posiciones de estos instrumentos en
cartera por compras/ventas, no habiéndose detectado
164
variaciones significativas en las condiciones de
observabilidad en mercado de sus inputs de valoración.
En el año 2023, el importe reclasificado a Nivel 3 por
parte de Banco Santander es 1.232  millones de euros
(337 millones de euros en el ejercicio 2022).
Ajustes de valoración por riesgo de modelo
Los modelos de valoración anteriormente descritos no
incorporan subjetividad significativa, dado que dichas
metodologías pueden ser ajustadas y calibradas, en su
caso, mediante el cálculo interno del valor razonable y
posterior comparación con el correspondiente precio
negociado activamente; sin embargo, pueden ser
necesarios ajustes de valoración cuando los precios
cotizados de mercado no están disponibles a efectos de
comparación.
Las fuentes de riesgo están asociadas a parámetros de
modelo inciertos, emisores subyacentes ilíquidos, datos
de mercado de baja calidad o factores de riesgo no
disponibles (en ocasiones la mejor alternativa posible es
usar modelos limitados con riesgo controlable). En estas
situaciones, el Grupo y el Banco calculan y aplican
ajustes de valoración de acuerdo con la práctica general
de la industria. A continuación, se describen las
principales fuentes de riesgo de modelo:
En los mercados de renta fija, entre los riesgos de
modelo se incluyen la correlación entre índices de
renta fija, la modelización del basis, el riesgo de
calibración de parámetros de modelo y el
tratamiento de tipos de interés próximos a cero o
negativos. Otras fuentes de riesgo emanan de la
estimación de datos de mercado, como las
volatilidades o las curvas de tipos de interés, tanto
las de estimación como las de descuento de flujos.
En los mercados de renta variable, entre los riesgos
de modelo se incluyen la modelización del skew
forward, y el impacto de tipos de interés
estocásticos, la correlación y modelización
multicurva. Asimismo, otras fuentes de riesgo surgen
de la gestión de cobertura de pagos digitales, de
opción de cancelación anticipada (callables) y
barrera. Adicionalmente, deben ser consideradas
fuentes de riesgo las provenientes de la estimación
de datos de mercado como dividendos y correlación
para opciones quanto y composite sobre cestas.
Para instrumentos financieros específicos vinculados
a préstamos hipotecarios para vivienda garantizados
por instituciones financieras en el Reino Unido (que
son regulados y financiados parcialmente por el
Gobierno) y derivados sobre subyacentes
inmobiliarios, el principal input es el Halifax House
Price Index (HPI). En estos casos, los supuestos de
riesgo incluyen estimaciones del crecimiento futuro y
la volatilidad del HPI, tasa de mortalidad y spreads
de crédito implícitos.
Los mercados de inflación están expuestos a riesgo
de modelo por la incertidumbre sobre la
modelización de la estructura de correlación entre
diferentes tasas de inflación (IPC). Otra fuente de
riesgo puede proceder del spread bid-offer de los
swaps ligados a inflación.
Los mercados de divisas están expuestos a riesgo de
modelo por la modelización del skew forward, y el
impacto de modelización de tipos de interés
estocásticos y correlación para instrumentos de
múltiples activos. También puede surgir riesgo de
datos de mercado, por iliquidez de pares concretos
de divisas.
La fuente de riesgo de modelo más importante en los
derivados de crédito proviene de la estimación de la
correlación entre probabilidades de impago de
diferentes emisores subyacentes. Para emisores
subyacentes ilíquidos, puede que el spread CDS no
esté bien definido.
A continuación, se muestran los instrumentos
financieros de Grupo Santander a valor razonable
cuya valoración se basa en modelos internos (nivel 2
y nivel 3) a 31 de diciembre de  2023 y 2022:
165
Millones de euros
Valores razonables
calculados utilizando
modelos internos a
2023A
Nivel 2
Nivel 3
Técnicas de valoración
Principales asunciones
ACTIVOS
133.874
10.351
Activos financieros mantenidos para negociar
106.993
2.086
Bancos centralesB
17.717
Método del Valor Presente
Curvas de tipo de interés, Precios de
Mercado FX
Entidades de créditoB
14.061
Método del Valor Presente
Curvas de tipo de interés, Precios de
Mercado FX
ClientelaB
11.418
24
Método del Valor Presente
Curvas de tipo de interés, Precios de
Mercado FX
Valores representativos de deuda e
instrumentos de patrimonio
8.683
915
Método del Valor Presente
Curvas de tipo de interés, Precios de
Mercado FX
Derivados
55.114
1.147
Swaps
44.987
577
Método del Valor Presente,
Gaussian CopulaC
Curvas de tipo de interés, Precios de
Mercado FX, HPI, Basis, Liquidez
Opciones sobre tipos de cambio
836
9
Modelo Black-Scholes
Curvas de tipo de interés, Superficies de
Volatilidad, Precios de Mercado FX,
Liquidez
Opciones sobre tipos de interés
2.210
153
Modelo Black, modelos
avanzados multifactoriales
de tipo de interés
Curvas de tipo de interés, Superficies de
Volatilidad, Precios de Mercado FX,
Liquidez
Futuros sobre tipos de interés
33
Método del Valor Presente
Curvas de tipo de interés, Precios de
Mercado FX
Opciones sobre índices y valores
126
235
Modelo Black, modelos
avanzados multifactoriales
de tipo de interés
Curvas de tipo de interés, Superficies de
Volatilidad, Precios de Mercado FX y EQ,
Dividendos, Liquidez
Otros
6.922
173
Método del Valor Presente,
modelos de volatilidad
estocásticos avanzados y
otros
Curvas de tipo de interés, Superficies de
Volatilidad, Precios de Mercado FX y EQ,
Dividendos, Correlación, HPI, Crédito,
Otros
Derivados - Contabilidad de coberturas
5.297
Swaps
4.665
Método del Valor Presente
Curvas de tipo de interés, Precios de
Mercado FX, Basis
Opciones sobre tipos de interés
2
Modelo Black
Precios de Mercado FX, Curvas de tipo de
interés, Superficies de Volatilidad
Otros
630
Método del Valor Presente,
modelos de volatilidad
estocásticos avanzados y
otros
Curvas de tipo de interés, Superficies de
Volatilidad, Precios de Mercado FX,
Crédito, Liquidez, Otros
Activos financieros no destinados a negociación
valorados obligatoriamente a valor razonable
con cambios en resultados
2.050
2.095
Instrumentos de patrimonio
815
1.495
Método del Valor Presente
Precios de Mercado, Curvas de tipo de
interés, Dividendos y otros
Valores representativos de deuda
539
313
Método del Valor Presente
Curvas de tipo de interés
Préstamos y anticipos
696
287
Método del Valor Presente,
Modelo Asset Swap y CDS
Curvas de tipo de interés y Curvas de
crédito
Activos financieros designados a valor
razonable con cambios en resultados
6.846
181
Entidades de crédito
459
Método del Valor Presente
Curvas de tipo de interés, Precios de
Mercado FX
ClientelaC
6.189
31
Método del Valor Presente
Curvas de tipo de interés, Precios de
Mercado FX, HPI
Valores representativos de deuda
198
150
Método del Valor Presente
Precios de Mercado FX, Curvas de tipo de
interés
166
Millones de euros
Valores razonables
calculados utilizando
modelos internos a
2023A
Nivel 2
Nivel 3
Técnicas de valoración
Principales asunciones
Activos financieros a valor razonable con
cambios en otro resultado global
12.688
5.989
Instrumentos de patrimonio
5
492
Método del Valor Presente
Precios de Mercado, Curvas de tipo de
interés, Dividendos y otros
Valores representativos de deuda
9.638
559
Método del Valor Presente
Curvas de tipo de interés, Precios de
Mercado FX
Préstamos y anticipos
3.045
4.938
Método del Valor Presente
Curvas de tipo de interés, Precios de
Mercado FX y Curvas de crédito
167
Millones de euros
Valores razonables
calculados utilizando
modelos internos a
2023A
Nivel 2
Nivel 3
Técnicas de valoración
Principales asunciones
PASIVOS
166.542
1.227
Pasivos financieros mantenidos para negociar
101.103
869
Bancos centralesB
7.808
Método del Valor Presente
Precios de Mercado FX, Curvas de tipo
de interés
Entidades de créditoB
17.862
Método del Valor Presente
Precios de Mercado FX, Curvas de tipo
de interés
Clientela
19.837
Método del Valor Presente
Precios de Mercado FX, Curvas de tipo
de interés
Derivados
49.380
869
Swaps
39.395
388
Método del Valor Presente,
Gaussian CopulaC
Curvas de tipo de interés, Precios de
Mercado FX, Basis, Liquidez, HPI
Opciones sobre tipos de interés
2.207
139
Modelo Black, modelos
avanzados multifactoriales
de tipo de interés
Curvas de tipo de interés, Superficies
de Volatilidad, Precios de Mercado FX,
Liquidez
Opciones sobre índices y valores
466
187
Modelo Black-Scholes
Curvas de tipo de interés, Precios de
Mercado FX
Opciones sobre tipos de cambio
549
8
Modelo Black-Scholes
Curvas de tipo de interés, Superficies
de Volatilidad, Precios de Mercado FX,
Liquidez
Futuros sobre tipo de interés y renta variable
101
Método del Valor Presente
Curvas de tipo de interés, Superficies
de Volatilidad, Precios de Mercado FX
y EQ, Dividendos, Correlación,
Liquidez, HPI
Otros
6.662
147
Método del Valor presente,
Modelos de volatilidad
estocásticos avanzados y
otros
Curvas de tipo de interés, Superficies
de Volatilidad, Precios de Mercado FX
y EQ, Dividendos, Correlación,  HPI,
Crédito, Otros
Posiciones cortas
6.216
Método del Valor Presente
Curvas de tipo de interés, Precios de
Mercado FX y equity
Derivados - Contabilidad de coberturas
7.650
6
Swaps
6.866
6
Método del Valor Presente
Curvas de tipo de interés, Precios de
Mercado FX, Basis
Opciones sobre tipo de interés
1
Modelo Black
Curvas de tipo de interés, Superficies
de volatilidad, Precios de Mercado FX
y Liquidez
Otros
783
Método del Valor presente,
Modelos de volatilidad
estocásticos avanzados y
otros
Curvas de tipo de interés, Superficies
de Volatilidad, Precios de Mercado FX,
Crédito, Liquidez, Otros
Pasivos financieros designados a valor
razonable con cambios en resultados
40.313
29
Método del Valor Presente
Curvas de tipo de interés, Precios de
Mercado FX
Pasivos amparados por contratos de seguro o
reaseguro
17.476
323
Método del Valor presente
con técnicas actuariales
Tablas de mortalidad y curva de tipos
de interés
A. Los modelos internos de nivel 2 emplean datos basados en parámetros observables de mercado, mientras que los modelos internos de nivel 3 utilizan inputs
significativos no observables en datos de mercado.
B. Incluye, principalmente, préstamos/depósitos a corto plazo y adquisiciones/cesiones temporales de activos con clientes corporativos (principalmente
compañías de brokerage e inversión).
C. Incluye, principalmente, préstamos estructurados a clientes corporativos.
168
Millones de euros
Valores razonables calculados utilizando
modelos internos a
2022A
Nivel 2
Nivel 3
Técnicas de valoración
ACTIVOS
142.832
8.290
Activos financieros mantenidos para negociar
110.721
383
Bancos centralesB
11.595
Método del Valor Presente
Entidades de créditoB
16.502
Método del Valor Presente
ClientelaB
9.550
Método del Valor Presente
Valores representativos de deuda e
instrumentos de patrimonio
6.537
43
Método del Valor Presente
Derivados
66.537
340
Swaps
54.367
139
Método del Valor Presente, Gaussian Copula
Opciones sobre tipos de cambio
916
4
Modelo Black-Scholes
Opciones sobre tipos de interés
2.681
39
Modelo Black, modelos avanzados
multifactoriales de tipo de interés
Futuros sobre tipos de interés
113
Método del Valor Presente
Opciones sobre índices y valores
354
48
Modelo Black, modelos avanzados
multifactoriales de tipo de interés
Otros
8.106
110
Método del Valor Presente, modelos de
volatilidad estocásticos avanzados y otros
Derivados – contabilidad de coberturas
8.069
Swaps
6.687
Método del Valor Presente
Opciones sobre tipos de interés
2
Modelo Black
Otros
1.380
Método del Valor Presente, modelos de
volatilidad estocásticos avanzados y otros
Activos financieros no destinados a
negociación valorados obligatoriamente a
valor razonable con cambios en resultados
2.080
1.833
Instrumentos de patrimonio
643
1.269
Método del Valor Presente
Valores representativos de deuda
809
325
Método del Valor Presente
Préstamos y anticipos
628
239
Método del Valor Presente, modelo de activos
swap y CDS
Activos financieros designados a valor
razonable con cambios en resultados
6.586
427
Entidades de crédito
673
Método del Valor Presente
ClientelaC
5.769
5
Método del Valor Presente
Valores representativos de deuda
144
422
Método del Valor Presente
Activos financieros a valor razonable con
cambios en otro resultado global
15.376
5.647
Instrumentos de patrimonio
9
700
Método del Valor Presente
Valores representativos de deuda
11.869
229
Método del Valor Presente
Préstamos y anticipos
3.498
4.718
Método del Valor Presente
169
Millones de euros
Valores razonables calculados utilizando
modelos internos a
2022A
Nivel 2
Nivel 3
Técnicas de valoración
PASIVOS
163.733
925
Pasivos financieros mantenidos para negociar
98.533
415
Bancos centralesB
5.759
Método del Valor Presente
Entidades de créditoB
9.796
Método del Valor Presente
Clientela
12.226
Método del Valor Presente
Derivados
64.147
415
Swaps
51.191
235
Método del Valor Presente, Gaussian Copula
Opciones sobre tipos de interés
3.268
19
Modelo Black, modelos avanzados
multifactoriales de tipo de interés
Opciones sobre tipos de cambio
769
Modelo Black-Scholes
Opciones sobre índices y valores
591
42
Modelo Black, modelos avanzados
multifactoriales de tipo de interés
Futuros sobre tipos de interés y renta variable
807
Método del Valor Presente
Otros
7.521
119
Método del Valor Presente, Modelos de
volatilidad estocásticos avanzados y otros
Posiciones cortas
6.605
Método del Valor Presente
Derivados - contabilidad de cobertura
9.214
14
Swaps
8.142
14
Método del Valor Presente
Otros
1.072
Método del Valor Presente, Modelos de
volatilidad estocásticos avanzados y otros
Pasivos financieros designados a valor
razonable con cambios en resultadosD
39.905
151
Método del Valor Presente
Pasivos amparados por contratos de seguro o
reaseguro
16.081
345
Método del Valor Presente con técnicas
actuariales
A. Los modelos internos de nivel 2 emplean datos basados en parámetros observables de mercado, mientras que los modelos internos de nivel 3 utilizan inputs
significativos no observables en datos de mercado.
B. Incluye, principalmente, préstamos/depósitos a corto plazo y adquisiciones/cesiones temporales de activos con clientes corporativos (principalmente compañías
de brokerage e inversión).
C. Incluye, principalmente, préstamos estructurados a clientes corporativos.
D. Incluye, principalmente, depósitos a corto plazo que se gestionan en base a su valor razonable.
170
La misma información del cuadro anterior, pero referida a Banco Santander, S.A., se presenta a continuación:
 Millones de euros
Valores razonables
calculados utilizando
modelos internos a
2023
Nivel 2
Nivel 3
Técnicas de valoración
Principales asunciones
ACTIVOS
77.120
6.629
Activos financieros mantenidos para
negociar
68.355
1.400
Bancos centralesB
1.146
Método del valor presente
Precios de Mercado FX, Curvas de
tipo de interés
Entidades de créditoB
10.755
Método del valor presente
Precios de Mercado FX, Curvas de
tipo de interés
ClientelaB
10.809
Método del valor presente
Precios de Mercado FX, Curvas de
tipo de interés
Valores representativos de deuda e
instrumentos de patrimonio
231
366
Método del valor presente
Precios de Mercado FX, Curvas de
tipo de interés
Derivados
45.414
1.034
Método del valor presente, Gaussian
Copula, Modelo Black-Scholes,
modelos avanzados multifactoriales
de tipo de interés, modelos de
volatilidad estocásticos avanzados y
otros.
Curvas de tipo de interés, Superficies
de Volatilidad, Precios de Mercado
FX y EQ, HPI, Dividendos,
Correlación, Liquidez, Crédito y otros
Swaps
36.461
861
Método del Valor Presente, Gaussian
Copula
Curvas de tipo de interés, Precios de
Mercado FX, HPI, Basis, Liquidez
Opciones sobre tipos de cambio
5.826
10
Modelo Black-Scholes
Curvas de tipo de interés, Superficies
de Volatilidad, Precios de Mercado
FX, Liquidez
Opciones sobre tipos de interés
1.911
151
Modelo Black, modelos avanzados
multifactoriales de tipo de interés
Curvas de tipo de interés, Superficies
de Volatilidad, Precios de Mercado
FX y EQ,  Dividendos, Liquidez
Futuros sobre tipos de interés
666
Método del Valor Presente
Curvas de tipo de interés, Precios de
Mercado FX
Opciones sobre índices y valores
172
12
Modelo Black, modelos avanzados
multifactoriales de tipo de interés
Curvas de tipo de interés, Superficies
de Volatilidad, Precios de Mercado
FX y EQ, Dividendos, Liquidez
Otros
378
Método del Valor presente , Modelos
de volatilidad estocásticos
avanzados y otros
Curvas de tipo de interés, Superficies
de Volatilidad, Precios de Mercado
FX y EQ, Dividendos, Correlación,
HPI, Crédito, Otros
Derivados – Contabilidad de coberturas
1.093
9
Método del valor presente, Modelo
Black, modelos de volatalidad
estocásticos avanzados y otros.
Curvas de tipo de interés,
Superficies de Volatilidad, Precios
de Mercado FX, Crédito, Liquidez,
Otros
Swaps
1.034
9
Método del valor presente
Precios de Mercado, Curvas de tipo
de interés, Dividendos y  otros
Opciones sobre tipos de cambio
57
Modelo Black-Scholes
Curvas de tipo de interés, Superficies
de Volatilidad, Precios de Mercado
FX, Liquidez
Opciones sobre tipos de interés
2
Método del valor presente, Modelos
de volatilidad estocásticos
avanzados y otros
Curvas de tipo de interés, Superficies
de Volatilidad, Precios de Mercado
FX, Liquidez
Activos financieros no destinados a
negociación valorados
obligatoriamente a valor razonable con
cambios en resultados
1.556
685
Instrumentos de patrimonio
41
574
Método del valor presente
Precios de Mercado, Curvas de tipo
de interés, Dividendos y  otros
Valores representativos de deuda
487
93
Método del valor presente
Curvas de tipo de interés
Préstamos y anticipos
1.028
18
Método del valor presente
Curvas de tipo de interés y Curvas de
crédito
Activos financieros designados a valor
razonable con cambios en resultados
5.603
203
171
 Millones de euros
Valores razonables
calculados utilizando
modelos internos a
2023
Nivel 2
Nivel 3
Técnicas de valoración
Principales asunciones
Bancos Centrales
Método del valor presente
Precios de Mercado FX, Curvas de
tipo de interés
Entidades de crédito
701
Método del valor presente
Precios de Mercado FX, Curvas de
tipo de interés
Clientela
4.902
203
Método del valor presente
Curvas de tipo de interés, Precios de
Mercado FX, HPI
Valores representativos de deuda
Activos financieros a valor razonable
con cambios en otro resultado global
513
4.332
Instrumentos de patrimonio
252
Método del valor presente
Precios de Mercado, Curvas de tipo
de interés, Dividendos y  otros
Valores representativos de deuda
224
34
Método del valor presente
Curvas de tipo de interés, Precios de
Mercado FX
Préstamos y anticipos
289
4.046
Método del valor presente
Curvas de tipo de interés, Precios de
Mercado FX y Curvas de crédito
172
Millones de euros
Valores razonables
calculados utilizando
modelos internos a
2023
Nivel 2
Nivel 3
Técnicas de valoración
Principales asunciones
PASIVOS
117.217
1.232
Pasivos financieros mantenidos para
negociar
77.000
926
Bancos centralesB
5.453
Método del valor presente
Precios de Mercado FX, Curvas de
tipo de interés
Entidades de créditoB
17.548
Método del valor presente
Precios de Mercado FX, Curvas de
tipo de interés
Clientela
13.834
Método del valor presente
Precios de Mercado FX, Curvas de
tipo de interés
Derivados
40.165
926
Método del valor presente, Gaussian
Copula, Modelo Black-Scholes,
modelos avanzados multifactoriales
de tipo de interés, modelos de
volatalidad estocásticos avanzados y
otros.
Curvas de tipo de interés, Superficies
de Volatilidad, Precios de Mercado
FX y EQ, HPI, Basis, Dividendos,
Correlación, Liquidez, Crédito y otros
Swaps
30.582
593
Método del Valor Presente, Gaussian
Copula
Curvas de tipo de interés, Precios de
Mercado FX, Basis, Liquidez, HPI
Opciones sobre tipos de cambio
5.576
14
Modelo Black-Scholes
Curvas de tipo de interés, Superficies
de Volatilidad, Precios de Mercado
FX, Liquidez
Opciones sobre tipos de interés
2.463
136
Modelo Black, modelos avanzados
multifactoriales de tipo de interés
Curvas de tipo de interés, Superficies
de Volatilidad, Precios de Mercado
FX, Liquidez
Opciones sobre índices y valores
666
39
Modelo Black, modelos avanzados
multifactoriales de tipo de interés
Curvas de tipo de interés, Superficies
de Volatilidad, Precios de Mercado
FX y EQ,  Dividendos, Liquidez
Futuros sobre tipos de interés y renta
variable
388
Método del Valor Presente
Curvas de tipo de interés, Superficies
de Volatilidad, Precios de Mercado
FX y EQ, Dividendos, Correlación,
Liquidez, HPI
Otros
490
144
Método del Valor presente, Modelos
de volatilidad estocásticos
avanzados y otros
Curvas de tipo de interés, Superficies
de Volatilidad, Precios de Mercado
FX y EQ, Dividendos, Correlación, 
HPI, Crédito, Otros
Derivados - Contabilidad de coberturas
3.093
6
Swaps
2.628
6
Método del Valor Presente
Curvas de tipo de interés, Precios
de Mercado FX, Basis
Opciones sobre tipos de cambio
464
Modelo Black-Scholes
Curvas de tipo de interés,
Superficies de Volatilidad, Precios
de Mercado FX, Liquidez
Opciones sobre tipos de interés
1
Modelo Black
Curvas de tipo de interés,
Superficies de Volatilidad, Precios
de Mercado FX, liquidez
Otros
Método del Valor presente,
Modelos de volatilidad
estocásticos avanzados y otros
Curvas de tipo de interés,
Superficies de Volatilidad, Precios
de Mercado FX, Crédito, Liquidez,
Otros
Pasivos financieros designados a valor
razonable con cambios en resultados D
Bancos centrales
37.124
300
Método del valor presente
Precios de Mercado FX, Curvas de
tipo de interés
Entidades de crédito
1.209
Método del Valor Presente
Curvas de tipo de interés, Precios de
Mercado FX
Clientela
1.872
Método del Valor Presente
Curvas de tipo de interés, Precios de
Mercado FX
Pasivos amparados por contratos de
seguro o reaseguro
34.043
300
Método del Valor Presente
Curvas de tipo de interés, Precios de
Mercado FX
A. Los modelos internos de nivel 2 emplean datos basados en parámetros observables de mercado, mientras que los modelos internos de nivel 3 utilizan inputs
significativos no observables en datos de mercado.
B. Incluye, principalmente, préstamos/depósitos a corto plazo y adquisiciones/cesiones temporales de activos con clientes corporativos (principalmente
compañías de brokerage e inversión).
C. Incluye, principalmente, préstamos estructurados a clientes corporativos.
173
Millones de euros
Valores razonables calculados utilizando
modelos internos a
2022A
Nivel 2
Nivel 3
Técnicas de valoración
ACTIVOS
87.911
5.670
Activos financieros mantenidos para negociar
76.360
484
Bancos centralesB
1.933
Método del valor presente
Entidades de créditoB
9.807
Método del valor presente
ClientelaB
10.377
Método del valor presente
Valores representativos de deuda e
instrumentos de patrimonio
397
2
Método del valor presente
Derivados
53.846
482
Swaps
43.841
420
Método del Valor Presente, Gaussian Copula
Opciones sobre tipos de cambio
6.519
3
Modelo Black-Scholes
Opciones sobre tipos de interés
2.942
39
Modelo Black, modelos avanzados
multifactoriales de tipo de interés
Futuros sobre tipos de interés
160
Método del Valor Presente
Opciones sobre índices y valores
341
8
Modelo Black, modelos avanzados
multifactoriales de tipo de interés
Otros
43
12
Método del Valor presente , Modelos de
volatilidad estocásticos avanzados y otros
Derivados – Contabilidad de coberturas
1.450
Swaps
1.250
Método del Valor Presente
Opciones sobre tipos de cambio
198
Modelo Black-Scholes
Opciones sobre tipos de interés
2
Método del valor presente, Modelos de
volatilidad estocásticos avanzados y otros
Activos financieros no destinados a
negociación valorados obligatoriamente a
valor razonable con cambios en resultados
2.005
649
Instrumentos de patrimonio
87
440
Método del Valor Presente
Valores representativos de deuda
760
190
Método del Valor Presente
Préstamos y anticipos
1.158
19
Método del Valor Presente, Modelo Asset Swap
y CDS
Activos financieros designados a valor
razonable con cambios en resultados
6.641
Entidades de crédito
934
Método del Valor Presente
ClientelaC
5.707
Método del Valor Presente
Activos financieros a valor razonable con
cambios en otro resultado global
1.455
4.537
Instrumentos de patrimonio
499
Método del Valor Presente
Valores representativos de deuda
274
Método del Valor Presente
Préstamos y anticipos
1.181
4.038
Método del Valor Presente
174
Millones de euros
Valores razonables calculados utilizando
modelos internos a
2022A
Nivel 2
Nivel 3
Técnicas de valoración
PASIVOS
113.295
839
Pasivos financieros mantenidos para negociar
70.933
678
Bancos centrales
4.265
Método del valor presente
Entidades de crédito
8.949
Método del valor presente
Clientela
6.578
Método del valor presente
Derivados
51.141
678
Método del valor presente, Gaussian Copula,
Modelo Black-Scholes, modelos avanzados
multifactoriales de tipo de interés, modelos de
volatalidad estocásticos avanzados y otros.
Swaps
41.030
516
Método del Valor Presente, Gaussian Copula
Opciones sobre tipos de cambio
5.798
Modelo Black-Scholes
Opciones sobre tipos de interés
3.435
20
Modelo Black, modelos avanzados
multifactoriales de tipo de interés
Opciones sobre índices y valores
140
27
Modelo Black, modelos avanzados
multifactoriales de tipo de interés
Futuros sobre tipos de interés y renta variable
675
Método del Valor Presente
Otros
63
115
Método del Valor presente, Modelos de
volatilidad estocásticos avanzados y otros
Derivados - Contabilidad de coberturas
3.941
14
Método del valor presente, modelos de
volatalidad estocásticos avanzados y otros
Swaps
3.111
14
Método del Valor Presente
Opciones sobre tipos de cambio
829
Modelo Black-Scholes
Opciones sobre tipos de interés
1
Modelo Black
Otros
Método del Valor presente, Modelos de
volatilidad estocásticos avanzados y otros
Pasivos financieros designados a valor
razonable con cambios en resultados
38.421
147
Método del valor presente
Bancos centrales
1.740
Método del Valor Presente
Entidades de crédito
2.160
Método del Valor Presente
Clientela
34.521
147
Método del Valor Presente
Pasivos amparados por contratos de seguro o
reaseguro
A. Los modelos internos de nivel 2 emplean datos basados en parámetros observables de mercado, mientras que los modelos internos de nivel 3 utilizan inputs
significativos no observables en datos de mercado.
B. Incluye, principalmente, préstamos/depósitos a corto plazo y adquisiciones/cesiones temporales de activos con clientes corporativos (principalmente
compañías de brokerage e inversión).
C. Incluye, principalmente, préstamos estructurados a clientes corporativos.
D. Incluye, principalmente, depósitos a corto plazo que se gestionan en base a su valor razonable.
175
b) Instrumentos financieros de nivel 3
A continuación, se describen los principales
instrumentos financieros del Grupo y del Banco
valorados con datos no observables de mercado que
constituyen inputs significativos de los modelos internos
(nivel 3):
Préstamos sindicados con modelo de negocio HTC&S
(held to collect and sale) y clasificados en la categoría
a valor razonable con cambios en otro resultado
global acumulado, donde los diferenciales de crédito
no son directamente observables en mercado, así
como la opción de prepago a favor del prestatario.
Equities ilíquidos en carteras de no negociación,
clasificadas a valor razonable con cambios en
resultados y a valor razonable con cambios en
patrimonio.
Instrumentos (préstamos, valores representativos de
deuda y derivados) vinculados al HPI (Home Price
Index) en la cartera de Santander UK. Aun cuando las
técnicas de valoración de estos instrumentos puedan
ser las mismas que se utilizan para valorar productos
similares (valor presente en el caso de los préstamos
y valores representativos de deuda, Black-Scholes 
para derivados), los principales factores usados en la
valoración de estos instrumentos son la tasa HPI
spot, su crecimiento y volatilidad, y las tasas de
mortalidad, los cuales no son siempre observables
en el mercado, por lo que dichos instrumentos se
consideran ilíquidos.
Derivados sobre tipos de interés cancelables
(opcionalidad Bermuda) en los que el principal input
inobservable es la reversión a la media de los tipos
de interés.
Derivados de negociación sobre tipos de interés,
tomando como subyacente a titulizaciones de activos
y con la velocidad de amortización (CPR, conditional
prepayment rate) como principal input inobservable.
Derivados de negociación sobre inflación de España,
donde la volatilidad no es observable en mercado.
Derivados sobre volatilidad de equity, concretamente
índices y acciones, donde la volatilidad no es
observable en el largo plazo.
Derivados de tipo de interés y FX a largo plazo en
algunas unidades (principalmente de Sudamérica),
donde para determinados subyacentes no es posible
demostrar observabilidad a esos plazos.
Instrumentos de deuda referenciados a
determinados tipos de interés poco líquidos, para los
que no existe observabilidad razonable en mercado.
Las valoraciones obtenidas por los modelos internos
podrían resultar diferentes si se hubieran aplicado otros
métodos u otras asunciones en el riesgo de interés, en
los diferenciales de riesgo de crédito, de riesgo de
mercado, de riesgo de cambio, o en sus correspondientes
correlaciones y volatilidades. No obstante todo lo
anterior, los administradores de Banco Santander
consideran que el valor razonable de los activos y
pasivos financieros registrados en el balance, así como
los resultados generados por estos instrumentos
financieros, son razonables.
El importe neto registrado en los resultados del ejercicio
2023 derivado de modelos de valoración cuyos inputs
significativos son datos no observables de mercado
(Nivel 3) asciende a 210 millones de euros de beneficio
para el Banco (de los que 12 millones son pérdidas ya
realizadas y 222 millones corresponden a beneficios por
valoración de operaciones vigentes a cierre de ejercicio).
En 2022 el importe neto registrado en los resultados fue
de 235 millones de euros de pérdida (de los que 64
millones son beneficios ya realizados y 299 millones
corresponden a pérdidas por valoración de operaciones
vigentes a cierre de ejercicio).
A continuación, se muestra el efecto, a 31 de diciembre
de 2023 y de 2022, sobre el valor razonable de los
principales instrumentos financieros clasificados como
nivel 3 de una variación razonable en las asunciones
empleadas en la valoración. Dichos efectos han sido
determinados aplicando los rangos probables de
valoración de los principales inputs inobservables
desglosados en la tabla siguiente:
176
2023
Cartera / Instrumento
Técnica de valoración
Principales inputs inobservables
Rango
Media ponderada
Impactos (millones de euros)
(Nivel 3)
Escenario
desfavorable
Escenario
favorable
Activos financieros mantenidos
para negociar
Préstamos y anticipos
Repos/Reverse repos
Otros
Spread repo a largo plazo
n.a.
n.a.
(0,08)
Valores representativos de deuda
Deuda corporativa
Descuento de flujos de caja
Spread crediticio
0% - 10%
5,01 %
(1,90)
1,90
Deuda del Gobierno
Descuento de flujos de caja
Curva de descuento
0% - 8%
3,99 %
(7,77)
7,72
Derivados
CCS
Estimación de forward
Tipo de interés
(6)pb - 6pb
0,40pb
(0,90)
1,03
CDS
Modelos de incumplimiento
crediticio
Curvas de diferenciales de
incumplimiento crediticio ilíquidos
100pb - 200pb
149,14pb
(0,14)
0,14
EQ Opciones
Modelo de valoración de opciones
EQ
Volatilidad
0% - 70%
44,39 %
(0,51)
0,89
EQ Opciones
Volatilidad local
Volatilidad
10% - 90%
50,00 %
(1,26)
1,26
FX Opciones
Modelo de valoración de opciones
FX
Volatilidad
0% - 40%
20,81 %
(0,55)
0,59
Derivados de inflación
Modelo asset swap
Tasa de swap de inflación
2% - 8%
4,18 %
(0,28)
0,16
IR Opciones
Modelo de precio opción IR
Volatilidad
0,4% - 32,2%
18,86 %
(0,29)
0,41
IRS
Otros
Otros
5% - n.a.
n.a.
(1,25)
IRS
Descuento de flujos de caja
Spread crediticio
2,6% - 8,3%
5,60 %
(1,97)
2,18
IRS
Descuento de flujos de caja
Tasa de swap de inflación
9,4% - 9,8%
9,60 %
(1,01)
0,95
IRS
Estimación de forward
Tasa de interés
(5,2)pb - 5,2pb
0,09pb
(0,03)
0,03
IRS
Modelización de prepago
Tasa de prepago
2,5% - 9,0%
8,92 %
0,05
Derivados de la propiedad
Modelo de valoración de opciones
Tasa de crecimiento
(5%) - 5%
0,00 %
(3,92)
3,92
Swap de titulización
Descuento de flujos de caja
Tasas de prepago constantes
(22,3%) - 27,2%
2,47 %
(4,95)
4,95
Bonos estructurados
Basado en precio
Precio
(10%) - 10%
0,00 %
(1,53)
1,53
Activos financieros designados a
valor razonable con cambios en
resultados
Préstamos y anticipos
Préstamos
Descuento de flujos de caja
Spread crediticio
0,1% - 3,0%
1,55 %
(0,21)
0,21
Cartera de hipotecas
Modelo Black Scholes
Tasa de crecimiento
(5%) - 5%
0,00 %
(0,23)
0,23
Valores representativos  de
deuda
Otros títulos de deuda
Otros
Tasa de swap de inflación
0% - 8%
3,89 %
(4,48)
4,25
177
2023
Cartera / Instrumento
Técnica de valoración
Principales inputs inobservables
Rango
Media ponderada
Impactos (millones de euros)
(Nivel 3)
Escenario
desfavorable
Escenario
favorable
Activos financieros no destinados
a negociación valorados
obligatoriamente a valor
razonable con cambios en
resultados
Valores representativos  de
deuda
Títulos de propiedad
Ponderación de la probabilidad
Tasa de crecimiento
(5%) - 5%
0,00 %
(0,35)
0,35
Instrumentos de patrimonio
Acciones
Basado en el precio
Precio
90% - 110%
100,00 %
(149,49)
149,49
Activos financieros con cambios
en otro resultado global
Préstamos y anticipos
Préstamos
Descuento de flujos de caja
Spread crediticio
n.a.
n.a.
(20,80)
Préstamos
Descuento de flujos de caja
Curva de tipo de interés
4,6% - 9,0%
6,80 %
(0,68)
0,68
Préstamos
Descuento de flujos de caja
Margen de una cartera de referencia
(1)pb - 1pb
0,00pb
(20,30)
20,30
Préstamos
Estimación de forward
Spread crediticio
167,7pb - 365,8pb
167,74pb
(3,46)
Préstamos
Precio de mercado
Precio de mercado
(10%) - 20%
0,00 %
(5,02)
2,51
Valores representativos  de
deuda
Deuda corporativa
Descuento de flujos de caja
Margen de una cartera de referencia
(1%) - 1%
(0,09)
0,09
Deuda gubernamental
Descuento de flujos de caja
Tipo de interés
0% - 2%
0,99 %
Instrumentos de patrimonio
Acciones
Basado en el precio
Precio
90 % - 110 %
100,00 %
(49,24)
49,24
Pasivos financieros mantenidos
para negociar
Derivados
Cap&Floor
Modelo de opciones de volatilidad
Volatilidad
10 % - 90 %
39,03 %
(0,45)
0,25
CMS
Descuento de flujos de caja
Volatilidad
10 % - 90 %
47,66 %
FX Opciones
Modelo de opciones de volatilidad
Volatilidad
10 % - 90 %
28,09 %
(0,45)
0,13
IRS
Descuento de flujos de caja
Tasa de swap de inflación
10 % - 90 %
39,03 %
(0,45)
0,25
Swaptions
Modelo de opciones de volatilidad
Volatilidad
10 % - 90 %
35,55 %
(0,21)
0,10
A. Para cada instrumento se muestra la técnica de valoración, los inputs no observables en la columna "Principales inputs observables" bajo escenarios probables, rango de variación, valor medio e impacto resultante de valorar la
posición en el rango máximo y mínimo establecido.
B. El desglose de los impactos se muestran por tipología de instrumento e inputs no observables.
C. La estimación del rango de variación de los inputs no observables se ha realizado teniendo en cuenta movimientos plausibles de dichos parámetros en función de la tipología de instrumento.
D. Los impactos nulos por operaciones completamente cubiertas o back-to-back no se han incluido en este ejercicio.
178
2022
Cartera / Instrumento
Técnica de valoración
Principales inputs inobservables
Rango
Media ponderada
Impactos (millones de euros)
(Nivel 3)
Escenario
desfavorable
Escenario
favorable
Activos financieros mantenidos
para negociar
Valores representativos de deuda
Deuda corporativa
Descuento de flujos de caja
Spread crediticio
0% - 20%
1.007,00
(1,38)
1,40
Deuda corporativa
Basado en el precio
Precio de mercado
85% - 115%
100,00 %
Deuda del Gobierno
Descuento de flujos de caja
Curva de descuento
0 % - 10 %
4,92 %
(8,34)
8,07
Derivados
CCS
Descuento de flujos de caja
Tipo de interés
(0,7)% - 0,7%
0,00 %
CCS
Estimación de forward
Tipo de interés
(4)pb - 4pb
0,42pb
(0,06)
0,07
CDS
Descuento de flujos de caja
Spread crediticio
14,9pb - 42,1pb
21,99pb
(0,05)
0,02
EQ Opciones
Modelo de valoración de opciones
EQ
Volatilidad
0% - 90%
61,30 %
(0,23)
0,48
EQ Opciones
Volatilidad local
Volatilidad
10% - 90%
50,00 %
(1,05)
1,05
FRAs
Modelo asset swap
Tipo de interés
0% - 6%
2,71 %
(1,16)
0,95
Fx Swap
Otros
Otros
n.a.
n.a
(1,37)
1,37
Derivados de inflación
Modelo asset swap
Tasa de swap de inflación
0% - 10%
3,41 %
(0,21)
0,11
Derivados de inflación
Modelo de opciones de volatilidad
Volatilidad
0% - 40%
17,37 %
(0,14)
0,11
IR Opciones
Modelo de precio opción IR
Volatilidad
0% - 60%
35,82 %
(0,30)
0,44
IRS
Modelo asset swap
Tipo de interés
0% - 15%
9,20 %
(0,05)
0,08
IRS
Descuento de flujos de caja
Spread crediticio
1,25% - 6,29%
3,89 %
(2,25)
2,47
IRS
Descuento de flujos de caja
Tasa de swap de inflación
8,6% - 9,1%
8,84 %
(0,02)
0,03
IRS
Estimación de forward
Tasa de interés
(6)pb - 6pb
0,13pb
(0,04)
0,04
IRS
Otros
Otros
5% - n.a.
n.a
(11,58)
0,00
IRS
Modelización de prepago
Tasa de prepago
2,5% - 6,2%
4,17 %
(0,06)
0,05
Otros
Estimación de forward
Precio
0% - 2%
0,62 %
(0,53)
0,24
Derivados de la propiedad
Modelo de valoración de opciones
Tasa de crecimiento
(5)% - 5%
0,00 %
(5,75)
5,75
Activos financieros designados a
valor razonable con cambios en
resultados
Créditos a la clientela
Préstamos
Descuento de flujos de caja
Spread crediticio
0,1%  - 2,0%
1,05 %
(0,18)
0,18
Cartera de hipotecas
Modelo Black Scholes
Tasa de crecimiento
(5)% - 5%
0,00 %
(0,79)
0,79
Valores representativos  de
deuda
Otros títulos de deuda
Otros
Tasa de swap de inflación
0% - 10%
4,74 %
(4,25)
3,83
Activos financieros no destinados
a negociación valorados
obligatoriamente a valor
razonable con cambios en
resultados
179
2022
Cartera / Instrumento
Técnica de valoración
Principales inputs inobservables
Rango
Media ponderada
Impactos (millones de euros)
(Nivel 3)
Escenario
desfavorable
Escenario
favorable
Valores representativos  de
deuda
Deuda corporativa
Descuento de flujos de caja
Margen de una cartera de referencia
(1)pb - 1pb
0,01pb
(0,33)
0,33
Deuda corporativa
Ponderación de la probabilidad
Tasa de crecimiento
(5)% - 5%
0,00 %
(0,68)
0,68
Instrumentos de patrimonio
Acciones
Basado en el precio
Precio
90% - 110%
100,00 %
(126,87)
126,87
Activos financieros con cambios
en otro resultado global
Créditos a la clientela
Préstamos
Descuento de flujos de caja
Spread crediticio
n.a.
n.a
(24,10)
Préstamos
Descuento de flujos de caja
Curva de tipo de interés
0,8% - 1,0%
0,88 %
(0,08)
0,08
Préstamos
Descuento de flujos de caja
Margen de una cartera de referencia
(1)pb - 1pb
0,00pb
(17,51)
17,51
Préstamos
Estimación de forward
Spread crediticio
2,56% - 3,4%
2,56 %
(0,49)
Valores representativos  de
deuda
Deuda gubernamental
Descuento de flujos de caja
Tipo de interés
(0,4)% - 1,6%
0,63 %
(0,01)
0,01
Instrumentos de patrimonio
Acciones
Basado en el precio
Precio
90% - 110%
100,00 %
(70,04)
70,04
Pasivos financieros mantenidos
para negociar
Derivados
Cap&Floor
Modelo de opciones de volatilidad
Volatilidad
10% - 90%
40,73 %
(0,29)
0,18
Pasivos financieros designados a
valor razonable con cambios en
resultados
Créditos a la clientela
Repos/Reverse repos
Otros
Spread repo a largo plazo
n.a.
n.a.
(0,13)
A. Para cada instrumento se muestra la técnica de valoración, los inputs no observables en la columna "Principales inputs observables" bajo escenarios probables, rango de variación, valor medio e impacto resultante de valorar la
posición en el rango máximo y mínimo establecido.
B. El desglose de los impactos se muestran por tipología de instrumento e inputs no observables.
C. La estimación del rango de variación de los inputs no observables se ha realizado teniendo en cuenta movimientos plausibles de dichos parámetros en función de la tipología de instrumento.
D. Los impactos nulos por operaciones completamente cubiertas o back-to-back no se han incluido en este ejercicio.
180
Finalmente, a continuación, se presenta el movimiento del Grupo de los instrumentos financieros clasificados en el nivel 3 durante los ejercicios 2023 y 2022:
1/1/2023
Movimiento
31/12/2023
Millones de euros
Valor razonable
calculado usando
modelos internos
(nivel 3)
Compras/
Emisiones
Ventas/
Liquidaciones
Cambios en valor
razonable
reconocidos en
resultados
Cambios en valor
razonable
reconocidos en
patrimonio
Reclasificaciones
de niveles
Otros
Valor razonable
calculado usando
modelos internos
(nivel 3)
Activos financieros mantenidos para negociar
383
496
(149)
194
1.162
2.086
Clientela
23
1
24
Valores representativos de deuda
42
126
(63)
30
773
6
914
Instrumentos de patrimonio
1
1
Derivados
340
347
(86)
163
389
(6)
1.147
Swaps
139
90
(4)
179
191
(18)
577
Opciones sobre tipo de cambio
4
1
4
9
Opciones sobre tipo de interés
39
2
112
153
Opciones sobre índices y valores
48
132
(4)
(20)
76
3
235
Otros
110
124
(78)
(2)
10
9
173
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en
resultados
427
51
(21)
22
(298)
181
Clientela
5
4
22
31
Valores representativos de deuda emitidos
422
51
(25)
(298)
150
Activos financieros no destinados a negociación valorados
obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados
1.833
345
(238)
107
(6)
54
2.095
Clientela
239
99
(73)
13
9
287
Valores representativos de deuda
325
38
(48)
(5)
3
313
Instrumentos de patrimonio
1.269
208
(117)
99
(6)
42
1.495
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro
resultado global acumulado
5.647
3.322
(3.411)
(204)
231
404
5.989
Préstamos y anticipos
4.718
3.322
(3.408)
36
160
110
4.938
Valores representativos de deuda
229
5
71
254
559
Instrumentos de patrimonio
700
(3)
(245)
40
492
TOTAL ACTIVO
8.290
4.214
(3.798)
280
(204)
1.409
160
10.351
Pasivos financieros mantenidos para negociar
415
276
(167)
(118)
476
(13)
869
Derivados
415
276
(167)
(118)
476
(13)
869
Swaps
235
53
(83)
(58)
257
(16)
388
Opciones sobre tipo de cambio
6
2
8
Opciones sobre tipo de interés
19
4
(5)
(16)
137
139
Opciones sobre índices y valores
42
88
(13)
(15)
82
3
187
Otros
119
125
(66)
(31)
147
Derivados - Contabilidad de cobertura (Pasivo)
14
(3)
(5)
6
Swaps
14
(3)
(5)
6
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en
resultados
151
32
(151)
(3)
29
Pasivos por contratos de seguro
345
(40)
18
323
TOTAL PASIVO
925
308
(318)
(124)
(40)
471
5
1.227
181
01/01/2022
Movimiento
31/12/2022
Millones de euros
Valor razonable
calculado usando
modelos internos
(nivel 3)
Compras/
Emisiones
Ventas/
Liquidaciones
Cambios en valor
razonable
reconocidos en
resultados
Cambios en valor
razonable
reconocidos en
patrimonio
Reclasificaciones
de niveles
Otros
Valor razonable
calculado usando
modelos internos
(nivel 3)
Activos financieros mantenidos para negociar
537
91
(99)
(116)
(15)
(15)
383
Valores representativos de deuda
22
2
(2)
15
2
3
42
Instrumentos de patrimonio
2
(1)
1
Derivados
513
89
(97)
(131)
(16)
(18)
340
Swaps
224
1
(47)
(20)
4
(23)
139
Opciones sobre tipo de cambio
12
(9)
2
(1)
4
Opciones sobre tipo de interés
182
(142)
(1)
39
Opciones sobre índices y valores
41
27
(28)
29
(26)
5
48
Otros
54
61
(13)
7
1
110
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en
resultados
418
(9)
(31)
49
427
Clientela
18
(9)
(5)
1
5
Valores representativos de deuda emitidos
400
(26)
48
422
Activos financieros no destinados a negociación valorados
obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados
1.865
521
(579)
98
(22)
(50)
1.833
Clientela
268
276
(280)
(25)
239
Valores representativos de deuda
366
51
(33)
(31)
(27)
(1)
325
Instrumentos de patrimonio
1.231
194
(266)
154
5
(49)
1.269
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro
resultado global acumulado
4.847
8.564
(8.029)
(172)
417
20
5.647
Préstamos y anticipos
3.880
8.471
(7.988)
1
349
5
4.718
Valores representativos de deuda
146
91
(23)
15
229
Instrumentos de patrimonio
821
2
(18)
(173)
68
700
TOTAL ACTIVO
7.667
9.176
(8.716)
(49)
(172)
380
4
8.290
Pasivos financieros mantenidos para negociar
160
328
(97)
35
(2)
(9)
415
Derivados
160
328
(97)
35
(2)
(9)
415
Swaps
44
32
(16)
189
9
(23)
235
Opciones sobre tipo de cambio
7
6
(14)
1
Opciones sobre tipo de interés
26
56
(44)
(19)
19
Opciones sobre índices y valores
67
23
(19)
(32)
(11)
14
42
Otros
16
211
(4)
(104)
119
Derivados - Contabilidad de cobertura (Pasivo)
14
14
Swaps
14
14
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en
resultados
151
(3)
3
151
Pasivos por contratos de seguro
318
(11)
38
345
TOTAL PASIVO
629
328
(100)
41
(2)
29
925
182
La misma información sobre el movimiento de los instrumentos financieros clasificados en el Nivel 3, pero referida a Banco Santander, S.A., durante el ejercicio 2023 y
2022 se presenta a continuación:
31/12/2022
Movimiento
31/12/2023
Millones de euros
Valor razonable
calculado usando
modelos internos
(nivel 3)
Compras/
Emisiones
Ventas/
Liquidaciones
Cambios en valor
razonable
reconocidos en
resultados
Cambios en valor
razonable
reconocidos en
patrimonio
Reclasificaciones
de niveles
Otros
Valor razonable
calculado usando
modelos internos
(nivel 3)
Activos financieros mantenidos para negociar
485
173
(35)
187
659
(69)
1.400
Valores representativos de deuda e instrumentos de patrimonio
2
45
(2)
(4)
325
366
Derivados
483
128
(33)
191
334
(69)
1.034
Swaps
420
123
(19)
192
214
(69)
861
Opciones sobre tipo de cambio
3
1
6
10
Opciones sobre tipo de interés
39
2
110
151
Opciones sobre índices y valores
8
4
(1)
(9)
10
12
Otros
13
(13)
Derivados – Contabilidad de cobertura (Activo)
9
9
Swaps
9
9
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
47
134
22
203
Entidades de crédito
Clientela
47
134
22
203
Valores representativos de deuda emitidos
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente
a valor razonable con cambios en resultados
649
188
(214)
50
12
685
Clientela
19
2
(3)
18
Valores representativos de deuda
190
31
(142)
2
12
93
Instrumentos de patrimonio
440
155
(69)
48
574
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
acumulado
4.536
2.833
(2.974)
(257)
194
4.332
Clientela
4.038
2.833
(2.974)
(11)
160
4.046
Valores representativos de deuda
34
34
Instrumentos de patrimonio
498
(246)
252
TOTAL ACTIVO
5.670
3.241
(3.223)
380
(257)
887
(69)
6.629
Pasivos financieros mantenidos para negociar
675
213
(168)
(73)
349
(70)
926
Derivados
675
213
(168)
(73)
349
(70)
926
Swaps
513
69
(97)
(56)
233
(69)
593
Opciones sobre tipo de cambio
7
7
14
Opciones sobre tipo de interés
20
4
(5)
(14)
131
136
Opciones sobre índices y valores
27
9
19
(15)
(1)
39
Futuros sobre valores y tipos de interés
Otros
115
124
(66)
(29)
144
Derivados - Contabilidad de cobertura (Pasivo)
14
(3)
(5)
6
Swaps
14
-
(3)
(5)
-
6
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
147
50
(147)
250
-
300
TOTAL PASIVO
836
263
(315)
174
344
(70)
1
183
01/01/2022
Movimiento
31/12/2022
Millones de euros
Valor razonable
calculado usando
modelos internos
(nivel 3)
Compras/
Emisiones
Ventas/
Liquidaciones
Cambios en valor
razonable
reconocidos en
resultados
Cambios en valor
razonable
reconocidos en
patrimonio
Reclasificaciones
de niveles
Otros
Valor razonable
calculado usando
modelos internos
(nivel 3)
Activos financieros mantenidos para negociar
478
3
(58)
109
(10)
(38)
484
Valores representativos de deuda e instrumentos de patrimonio
2
2
Derivados
478
3
(58)
109
(12)
(38)
482
Swaps
281
1
(47)
232
(9)
(38)
420
Opciones sobre tipo de cambio
9
(9)
3
3
Opciones sobre tipo de interés
183
(143)
(1)
39
Opciones sobre índices y valores
5
2
(2)
5
(2)
8
Otros
12
12
Derivados – Contabilidad de coberturas (Activo)
Swaps
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
Entidades de crédito
Clientela
Valores representativos de deuda emitidos
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente
a valor razonable con cambios en resultados
541
134
(41)
14
6
(5)
649
Clientela
24
(3)
(2)
19
Valores representativos de deuda
148
66
(30)
6
190
Instrumentos de patrimonio
369
68
(8)
16
(5)
440
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
acumulado
3.991
8.090
(7.625)
(267)
348
4.537
Clientela
3.238
8.090
(7.617)
(21)
348
4.038
Valores representativos de deuda
Instrumentos de patrimonio
753
(8)
(246)
499
TOTAL ACTIVO
5.010
8.227
(7.724)
123
(267)
344
(43)
5.670
Pasivos financieros mantenidos para negociar
183
307
(105)
340
(7)
(40)
678
Derivados
183
307
(105)
340
(7)
(40)
678
Swaps
114
32
(41)
451
(40)
516
Opciones sobre tipo de cambio
7
6
(14)
1
Opciones sobre tipo de interés
33
57
(44)
(20)
(6)
20
Opciones sobre índices y valores
18
(2)
12
(1)
27
Futuros sobre valores y tipos de interés
Otros
11
212
(4)
(104)
115
Derivados - Contabilidad de coberturas (Pasivo)
14
14
Swaps
14
14
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
143
4
147
TOTAL PASIVO
326
307
(105)
358
(7)
(40)
839
184
49. Otra información
a) Plazos residuales de las operaciones
Seguidamente se presenta el desglose, por
vencimientos, de los saldos de determinados epígrafes
del balance a 31 de diciembre de 2023 y 2022 :
Millones de euros
31 de diciembre de 2023
A la vista
Hasta 1
mes
Entre 1 y 3
meses
Entre 3 y 12
meses
Entre 1 y 5
años
Más de 5
años
Total
Activo:
Efectivo, saldos en Banco centrales y otros
depósitos a la vista
125.020
125.020
Activos financieros a valor razonable con
cambios en otro resultado global
          Valores representativos de deuda
777
1.312
115
1.176
1.076
4.456
Activos financieros a coste amortizado
          Valores representativos de deuda
3.337
1.501
2.899
12.395
36.495
56.627
Préstamos y anticipos
Banco centrales
147
2
149
Entidades de Crédito
54
3.733
6.793
4.376
7.617
12.179
34.752
Clientela
7.213
20.711
36.527
39.600
92.250
91.281
287.582
132.287
28.705
46.133
46.992
113.438
141.031
508.586
Pasivo:
Pasivos financieros a coste amortizado
Depósitos
Bancos centrales
2.470
7.040
700
1.454
18
11.682
Entidades de crédito
2.423
6.249
5.024
4.212
10.943
6.652
35.503
Clientela
250.014
40.521
16.219
20.779
4.109
5.447
337.089
Valores representativos de deuda emitidos
5.098
8.153
25.573
56.980
44.066
139.870
Otros pasivos financieros
7.462
405
164
221
2.998
817
12.067
259.899
54.743
36.600
51.485
76.484
57.000
536.211
Diferencia (activo menos pasivo)
(127.612)
(26.038)
9.533
(4.493)
36.954
84.031
(27.625)
185
Millones de euros
31 de diciembre de 2022
A la vista
Hasta 1
mes
Entre 1 y 3
meses
Entre 3 y
12 meses
Entre 1 y 5
años
Más de 5
años
Total
Activo:
Efectivo, saldos en Banco centrales y otros
depósitos a la vista
130.083
130.083
Activos financieros a valor razonable con
cambios en otro resultado global
Valores representativos de deuda
690
1.154
331
816
1.129
4.120
Activos financieros a coste amortizado
Valores representativos de deuda
100
150
1.344
12.775
25.813
40.182
Préstamos y anticipos
Bancos centrales
25
69
94
Entidades de Crédito
211
20.947
2.812
3.576
6.043
1.478
35.067
Clientela
8.763
52.608
22.620
38.599
86.492
93.722
302.804
139.057
74.370
26.736
43.919
106.126
122.142
512.350
Pasivo:
Pasivos financieros a coste amortizado:
Depósitos
Bancos centrales
908
1.597
5.749
7.474
15.728
Entidades de crédito
12.847
15.643
3.670
1.740
7.117
592
41.609
Clientela
286.017
32.505
11.054
11.754
3.461
1.084
345.875
Valores representativos de deuda emitidos
7.027
12.314
17.145
48.473
41.010
125.969
Otros pasivos financieros
8.080
2.880
4
394
677
463
12.498
306.944
58.963
28.639
36.782
67.202
43.149
541.679
Diferencia (activo menos pasivo)
(167.887)
15.407
(1.903)
7.137
38.924
78.993
(29.329)
186
b) Contravalor en euros de los activos y pasivos
El desglose de los principales saldos de los balances a 31
de diciembre de 2023 y 2022 mantenidos en moneda
extranjera, atendiendo a la naturaleza de las partidas
que lo integran es el siguiente:
Contravalor en millones de euros
2023
2022
Activo
231.985
231.109
Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista
40.319
44.073
Activos financieros mantenidos para negociar
37.360
35.337
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable
con cambios en resultados
620
1.562
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
214
137
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
5.539
5.211
Activos financieros a coste amortizado
102.280
102.078
Derivados - contabilidad de coberturas
369
283
Cambios del valor razonable de los elementos cubiertos de una cartera con cobertura del
riesgo de tipo de interés
Inversiones en dependientes, negocios conjuntos y asociadas
44.676
41.984
Activos tangibles
12
17
Activos intangibles
13
9
Activos por impuestos
106
90
Otros activos
477
328
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como
mantenidos para la venta
Pasivo
191.894
186.057
Pasivos financieros mantenidos para negociar
28.306
27.286
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
9.972
17.391
Pasivos financieros a coste amortizado
151.136
138.895
Derivados - contabilidad de coberturas
1.373
1.671
Cambios del valor razonable de los elementos cubiertos de una cartera con cobertura del
riesgo de tipo de interés
Provisiones
104
130
Pasivos por impuestos
61
43
Capital social reembolsable a la vista
Otros pasivos
942
641
Pasivos incluidos en grupos enajenables de elementos que se han clasificado como
mantenidos para la venta
187
c) Valor razonable de los activos y pasivos
financieros no registrados a su valor razonable
Los activos financieros figuran registrados en los
balances adjuntos por su valor razonable, excepto los
préstamos y partidas a cobrar bajo un modelo de negocio
cuyo objetivo es cobrar los flujos de principal e intereses,
los instrumentos de patrimonio cuyo valor de mercado
no pueda ser estimado de manera fiable y los derivados
financieros que tengan estos instrumentos como activo
subyacente y se liquiden mediante entrega de los
mismos.
De la misma forma, excepto los pasivos financieros
mantenidos para negociar y los valorados a valor
razonable y los derivados financieros (excepto los que
tengan como activo subyacente instrumentos de
patrimonio cuyo valor de mercado no pueda ser
estimado de manera fiable). Los pasivos financieros
figuran registrados en los balances adjuntos a su coste
amortizado.
Seguidamente se presenta una comparación entre el
valor por el que figuran registrados los instrumentos
financieros de Grupo Santander que se valoran con
criterio distinto del valor razonable y su correspondiente
valor razonable al cierre del ejercicio:
Activos y pasivos financieros valorados con criterio
distinto del valor razonable
El valor razonable de los instrumentos financieros
valorados a su coste amortizado a 31 de diciembre de
2023 se presenta a continuación:
a. El valor razonable de los valores representativos
de deuda es un 0,03% superior a su valor en
libros.
b. El valor razonable de los préstamos y anticipos es
un 2,17% inferior a su valor en libros.
c. El valor razonable de los depósitos es un 0,19%
inferior a su valor en libros.
d. El valor razonable de los valores representativos
de deuda emitidos es un 2,52% inferior a su valor
en libros.
A continuación, se presentan los principales métodos de
valoración e inputs empleados en la estimación realizada
a 31 de diciembre de 2023 en la determinación del valor
razonable de los activos y pasivos financieros
contabilizados a coste desglosados anteriormente:
Préstamos y partidas a cobrar: El valor razonable ha
sido estimado utilizando la técnica del valor
presente. En la estimación se han considerado
factores tales como el vencimiento esperado de la
cartera, tipos de interés de mercado, spreads de
nueva concesión de operaciones, o spreads de
mercado -si estos estuvieran disponibles-.
Cartera de inversión a vencimiento: El valor
razonable ha sido determinado en base a
cotizaciones de mercado para dichos instrumentos.
Pasivos financieros a coste amortizado:
a. Se ha asimilado el valor razonable de Depósitos
de bancos centrales a su valor en libros por
tratarse, principalmente, de saldos a corto plazo.
b. Entidades de crédito: El valor razonable ha sido
obtenido mediante la técnica del valor presente
aplicando tipos de interés y spreads de mercado.
c. Depósitos de la clientela: El valor razonable ha
sido estimado utilizando la técnica del valor
presente. En la estimación se han considerado
factores tales como el vencimiento esperado de
las operaciones y el coste de financiación actual
de Grupo Santander en operaciones similares.
Las cuentas a la vista no se valoran.
d. Valores representativos de deuda emitidos: El
valor razonable ha sido determinado en base a
cotizaciones de mercado para dichos
instrumentos -cuando estos estuvieran
disponibles-, o mediante la técnica del valor
presente, aplicando tipos de interés y spreads de
mercado.
Adicionalmente, se ha asimilado el valor razonable de
‘Efectivo, Saldos en efectivo en Bancos Centrales’ y otros
‘Depósitos a la vista’ a su valor en libros por tratarse,
principalmente, de saldos a corto plazo.
d) Compensación de instrumentos financieros
A continuación, se incluye el detalle de activos y pasivos
financieros de Banco Santander que han sido
compensados en el balance a 31 de diciembre de 2023 y
2022:
Millones de euros
2023
Activos
Importe bruto
de activos
financieros
Importe bruto
de activos
financieros
compensados
en el balance
Importe neto
de activos
financieros
presentados
en el balance
Derivados
131.384
(83.766)
47.618
Repos
92.320
(42.319)
50.001
Total
223.704
(126.085)
97.619
Millones de euros
2022
Activos
Importe bruto
de activos
financieros
Importe bruto
de activos
financieros
compensados
en el balance
Importe neto
de activos
financieros
presentados
en el balance
Derivados
152.830
(96.924)
55.906
Repos
61.580
(22.379)
39.201
Total
214.410
(119.303)
95.107
188
Millones de euros
2023
Pasivos
Importe bruto
de pasivos
financieros
Importe bruto
de pasivos
financieros
compensados
en el balance
Importe neto
de pasivos
financieros
presentados
en el balance
Derivados
128.244
(83.766)
44.478
Repos
109.766
(42.319)
67.447
Total
238.010
(126.085)
111.925
Millones de euros
2022
Pasivos
Importe bruto
de pasivos
financieros
Importe bruto
de pasivos
financieros
compensados
en el balance
Importe neto
de pasivos
financieros
presentados
en el balance
Derivados
153.005
(96.924)
56.081
Repos
65.023
(22.379)
42.644
Total
218.028
(119.303)
98.725
Al 31 de diciembre de 2023 existen 96.608 millones de
euros de derivados y adquisición temporal de activos del
balance y 111.374 millones de euros de derivados y
repos en el pasivo del balance que están sujetos a
acuerdos de compensación y colateral (90.363 y 93.897
al cierre del ejercicio 2022, respectivamente).
189
50. Gestión del riesgo
a) Principios y cultura de riesgos
A continuación se detallan los principios en los que se
basan la gestión y control de riesgos de Grupo y Banco
Santander y que tienen en cuenta los requerimientos
regulatorios, mejores prácticas del mercado y son de
obligado cumplimiento:
1. Todos los empleados son gestores de riesgos, deben
comprender los riesgos relacionados con sus
funciones y evitar asumir riesgos cuyo impacto
exceda el apetito de riesgo del Grupo o se
desconozca.
2. Implicación de la alta dirección, mediante una
gestión y control de riesgos coherente a través de su
conducta, acciones y comunicaciones, así como
mediante la supervisión de nuestra cultura de riesgos
y manteniendo nuestro perfil de riesgo dentro del
apetito definido.
3. Independencia de las funciones de gestión y control
de riesgos, de acuerdo con el modelo de tres líneas
de defensa de Grupo y Banco Santander.
4. Enfoque anticipativo e integral de la gestión y control
de riesgos para todos los negocios y tipos de riesgos.
5. Una gestión de la información efectiva que permita
identificar, evaluar, gestionar y comunicar los riesgos
a los niveles adecuados.
1. Tipo de riesgos clave
L a clasificación de riesgos de Grupo y Banco Santander
se basa en nuestro marco corporativo de riesgos e
incluye:
Riesgo de crédito es el riesgo de pérdida financiera
producida por el incumplimiento o deterioro de la
calidad crediticia de un cliente o una contrapartida, al
cual Grupo y Banco Santander han financiado o con
el que se ha asumido una obligación contractual.
Riesgo de mercado es el riesgo derivado de cambios
en los factores de mercado como los tipos de interés,
tipos de cambio, renta variable y commodities, entre
otros, y su potencial impacto en los resultados o el
capital. Incluye el riesgo estructural de que cambie el
valor o la generación de margen de los activos o
pasivos del banking book como consecuencia de
cambios en los factores de mercado y del
comportamiento del balance.
Riesgo de liquidez es el riesgo de no disponer de los
recursos financieros líquidos necesarios para cumplir
con las obligaciones contraídas a su vencimiento, o
de que solo pueda obtenerse a un alto coste.
Riesgo de capital es el riesgo derivado de la
posibilidad de tener una cantidad o calidad de capital
inadecuada para cumplir con los objetivos internos
de negocio, requerimientos regulatorios o
expectativas del mercado en el ámbito del riesgo
estructural.
Grupo y Banco Santander también tienen en cuenta, de
forma permanente en su gestión de la función de
riesgos, los riesgos de ámbito operacional (incluye
categorías de riesgos tales como los riesgos de fraude,
tecnológico, ciberriesgo, legal y de conducta), de crimen
financiero (incluye, entre otras, el blanqueo de capitales,
la financiación del terrorismo, la violación de los
programas de sanciones internacionales, la corrupción,
el soborno y la evasión fiscal), de modelo, estructural
(incluye los riesgos asociados a seguros y pensiones),
reputacional y estratégico.
Los elementos de riesgo relacionados con el
medioambiente y el cambio climático se consideran
factores que podrían incidir en los diferentes tipos de
riesgo existentes en todos los horizontes temporales
relevantes. Estos elementos abarcan, por un lado, los
derivados de los efectos físicos del cambio climático y,
por otra parte, los derivados del proceso de transición a
una economía más sostenible, incluyendo cambios
legislativos, tecnológicos o de comportamiento de los
agentes económicos.
Dadas las actividades a las que se dedican las sociedades
del Grupo, y por tanto el Banco, estos no tienen
responsabilidades, gastos, activos ni contingencias de
naturaleza medioambiental que pudieran ser materiales
en relación con el patrimonio, la situación financiera y
los resultados consolidados e individuales  de los
mismos.
Las exposiciones en los sectores potencialmente más
afectados por los factores climáticos de acuerdo al
consenso de mercado y a la ejecución de nuestro análisis
de materialidad corresponden fundamentalmente a
clientes mayoristas. La gestión de estos clientes, en
dichos sectores, incluye la consideración de los aspectos
climáticos en su análisis inicial, en la concesión de
crédito, y en la elaboración y revisión de sus
calificaciones crediticias (ratings). Estos ratings, a su vez,
influyen en los parámetros que se utilizan para calcular
sus pérdidas (típicamente a través de la probabilidad de
default, PD). De esta manera, cuando los elementos
climáticos son relevantes tienen impacto, de forma
conjunta a otros elementos de análisis, en los cálculos de
pérdidas que sustentan el capital y las provisiones.
Adicionalmente, Grupo y Banco Santander han
participado en los distintos ejercicios regulatorios de
estrés climático llevados a cabo recientemente, los
cuales han sido catalogados como ejercicios de
aprendizaje en la industria. Los resultados de dichos
ejercicios muestran que, en conjunto, la cobertura actual
de pérdidas potenciales resultaría adecuada en los
horizontes temporales de los vencimientos de nuestras
carteras.
190
Por todo lo anterior, Banco  Santander considera que,
con la mejor información disponible a la fecha de
formulación de las presentes cuentas anuales, no existe
un impacto adicional significativo derivado del riesgo
climático y medioambiental sobre el patrimonio, la
situación financiera y los resultados del Banco en el
ejercicio 2023.
No obstante, dada la naturaleza evolutiva de este
campo, Grupo y por tanto, Banco Santander, junto al
resto de la industria financiera, está trabajando en un
mayor desarrollo de metodologías que permitan mejorar
la medición de estas potenciales pérdidas, teniendo en
consideración nuevas necesidades de gestión, las
mejores prácticas de la industria y los requerimientos
regulatorios/supervisores que se están definiendo en la
actualidad. En particular, monitorizamos los avances al
respecto tanto en el ámbito prudencial (mandato de la
Autoridad Bancaria Europea en el artículo 501c de la
Regulación (EU) 575/2013), como el que resulte del plan
de la segunda fase de la revisión posimplantación de las
NIIF 9 por parte del IASB en materia de cálculo de
pérdidas esperadas, previsto durante 2024.
2.  Gobierno de riesgos y cumplimiento
Grupo y Banco Santander cuentan con una robusta
estructura de gobierno de riesgos y cumplimiento que
les permite llevar a cabo una supervisión efectiva en
línea con su apetito de riesgo. Grupo y Banco  Santander
se apoyan  en tres líneas de defensa, una estructura de
comités y una sólida relación Grupo-filiales, guiada por
una cultura de riesgos, risk pro.
2.1  Líneas de defensa
Grupo y Banco Santander cuentan con un modelo de tres
líneas de defensa para gestionar y controlar los riesgos
de manera efectiva:
Primera línea: las funciones de negocio y de apoyo a
negocio que toman o generan exposición a riesgos
tienen la responsabilidad primaria de su gestión. La
primera línea de defensa identifica, mide, controla,
sigue y reporta los riesgos que origina y aplica las
políticas, modelos y procedimientos que regulan la
gestión del riesgo. La generación de riesgos debe
ajustarse al apetito de riesgo aprobado y a los límites
asociados.
Segunda línea: Las funciones de riesgos,
cumplimiento y conducta conforman la segunda
línea de defensa, la cual supervisa y cuestiona de
manera independiente las actividades de gestión de
riesgos realizadas por la primera línea de defensa.
Esta segunda línea debe velar, dentro de sus
respectivos ámbitos de responsabilidad, para que los
riesgos se gestionen de acuerdo con el apetito de
riesgo definido por la alta dirección y promover en
toda la organización una fuerte cultura de riesgos.
Tercera línea: La función de Auditoría Interna es
independiente para asegurar al consejo de
administración, y a la alta dirección, la calidad y
eficacia de los controles internos, del gobierno y de
los sistemas de gestión de riesgos, ayudando a
salvaguardar nuestro valor, solvencia y reputación.
Las funciones de Riesgos, Cumplimiento y Conducta, y
Auditoría Interna cuentan con un nivel adecuado de
separación e independencia. Cada una de ellas tiene
acceso directo al consejo de administración y sus
comisiones.
2.2  Estructura de comités de riesgos
El consejo de administración es responsable último de la
gestión y control del riesgo y cumplimiento. Promueve
una sólida cultura de riesgos en toda la organización y
revisa y aprueba periódicamente los marcos y el apetito
de riesgo. Para el desarrollo de estas funciones, el
consejo se apoya en la comisión de supervisión de
riesgos, regulación y cumplimiento y en la comisión
ejecutiva de Grupo Santander. El gobierno del Grupo
mantiene separadas la línea de control de la línea de
toma de riesgo.
El Group chief risk officer (Group CRO) lidera la aplicación
y ejecución de la estrategia de riesgos, promueve una
apropiada cultura de riesgos y es el responsable de
supervisar todos los riesgos, además de cuestionar y
asesorar a las líneas de negocio sobre su gestión de
riesgos.
El Group chief compliance officer (Group CCO) lidera la
aplicación y ejecución de la estrategia de cumplimiento y
conducta, y es responsable del control y la supervisión
de los riesgos bajo su ámbito, sobre los que debe
informar al Group CRO.
Ambos, el Group CRO y el Group CCO, tienen acceso
directo y reportan a la comisión de supervisión de
riesgos, regulación y cumplimiento y al consejo de
administración.
El comité ejecutivo de riesgos, el comité de control de
riesgos y el comité de cumplimiento y conducta también
forman parte de los comités de nivel ejecutivo, con
facultades delegadas por el consejo de administración.
Adicionalmente, para cada factor de riesgo existen foros
y/o reuniones periódicas para gestionar y controlar los
riesgos pertinentes, en la que los comités de nivel
ejecutivo descargan parte de sus responsabilidades.
Estos foros son responsables de:
Informar al Group CRO y al Group CCO, así como al
comité de control de riesgos y al comité de
cumplimiento y conducta, de que los riesgos se
gestionan de acuerdo con el apetito de Grupo
Santander.
Realizar un seguimiento periódico de cada factor de
riesgo.
191
Supervisar las medidas adoptadas para cumplir con
las expectativas de los supervisores y de los
auditores.
Para establecer un entorno de control apropiado en la
gestión de cada uno de los factores de riesgo, las
funciones de Riesgos y Cumplimiento y Conducta
cuentan con una normativa interna efectiva que les
permite realizar una adecuada gestión y control de los
riesgos.
Además, Grupo y Banco Santander pueden establecer
medidas de gobierno adicionales para situaciones
especiales, como ocurrió durante la crisis de la covid, la
guerra en Ucrania, la incertidumbre generada por la
quiebra de varios bancos regionales americanos junto a
Credit Suisse o la situación geopolítica actual. De esta
forma, reforzamos la monitorización de todos los
riesgos, con especial atención a la evolución de los
principales indicadores macroeconómicos o la evolución
de la liquidez, la identificación de sectores/clientes
vulnerables o el refuerzo de la ciberseguridad, entre
otros. La activación de los foros de situaciones especiales
nos está permitiendo afrontar los efectos del entorno
geopolítico y macroeconómico de forma resiliente.
2.3  Relación del Grupo con las filiales
En todas las filiales, el modelo de gestión y control de
riesgos y cumplimiento está alineado con los marcos
establecidos por el consejo de administración del Grupo.
Las filiales se adhieren a ellos a través de sus respectivos
consejos y cualquier adaptación de estos debe limitarse
a las requeridas por ley o regulación local.
Como parte de la función de supervisión agregada de
todos los riesgos, Grupo Santander cuestiona y valida la
normativa interna y las operaciones de las filiales, lo que
crea un modelo común de gestión y control de riesgos en
todo el Grupo.
Las funciones de riesgos y cumplimiento seguirán
realizando sus labores de apoyo a los negocios globales
y de control a nivel global y a nivel local. De forma
adicional, a lo largo del año continuamos afianzando el
modelo de relación con las filiales, aprovechando
nuestra escala global, para potenciar la identificación de
sinergias bajo un modelo operativo y plataformas
comunes. El modelo promueve la simplificación de
procesos y el refuerzo de los mecanismos de control
para impulsar el crecimiento de nuestro negocio.
Tanto el Group CRO y el Group CCO como los líderes
regionales de riesgo participan en el nombramiento, el
establecimiento de objetivos y las evaluaciones y
remuneración de sus homólogos locales, para evaluar
que los riesgos están adecuadamente controlados.
En este sentido, cada CRO/CCO local interactúa
regularmente con su líder regional de riesgos y con el
Group CRO y el Group CCO, mediante reuniones
periódicas de seguimiento, bien de negocio o de país.
Existen también reuniones entre funciones locales y
globales de riesgos y de cumplimiento para tratar
asuntos específicos de cada función.
La relación entre el Grupo y sus filiales continúa
reforzándose gracias a la estrecha colaboración entre
nuestras filiales para desarrollar iniciativas comunes de
manera más eficiente, tales como:
Evolución de las estructuras organizativas,
desarrollando referencias entre países y participando
en la visión estratégica de la función para promover
la implantación de infraestructuras y prácticas más
avanzadas de gestión del riesgo.
Fomento del intercambio de mejores prácticas,
fortaleciendo los procesos e impulsando la
innovación para lograr un impacto cuantitativo.
Identificación del talento en los equipos de riesgos y
cumplimiento, impulsando la movilidad
internacional a través del programa de talento de
riesgo global y fortaleciendo los planes de sucesión.
3. Procesos y herramientas de gestión
Grupo y Banco Santander cuentan con los siguientes
procesos y herramientas para llevar a cabo una gestión
efectiva de riesgos:
3.1 Apetito de riesgo y estructura de límites
El apetito de riesgo se define como la cuantía y tipología
de los riesgos que se considera prudente asumir en la
ejecución de la estrategia de negocio de Grupo y Banco
Santander, incluso bajo circunstancias inesperadas. El
apetito de riesgo se rige en todas sus entidades por los
siguientes principios:
Es responsabilidad del consejo, que establece de
forma anual la declaración de apetito de riesgo (RAS,
por sus siglas en inglés) para todo Grupo Santander.
Dentro de las filiales, los consejos de administración
también determinan anualmente su propio apetito
de riesgo.
Completitud y visión forward looking. El apetito
considera todos los riesgos materiales a los que 
Grupo y Banco Santander están expuestos y define el
perfil de riesgo objetivo tanto para el momento
actual como a medio plazo, con una visión
prospectiva considerando escenarios de estrés.
Estándares comunes e integración en la gestión. El
Grupo y el Banco comparten un mismo modelo de
apetito de riesgo, que recoge requerimientos
comunes en procesos, métricas, órganos de
gobierno, controles y estándares implementados en
todo el Grupo, así como en su traslación efectiva y
trazable a políticas y límites de gestión.
Adaptación continua a las mejores prácticas de
mercado, requerimientos regulatorios y expectativas
supervisoras.
192
Vinculación con los planes estratégicos y de negocio.
El apetito de riesgo es una referencia de la
planificación estratégica y de negocio. La aprobación
de los planes estratégicos a tres años, el presupuesto
anual y la planificación de capital y liquidez se llevan
a cabo considerando los límites establecidos en la
declaración de apetito de riesgo.
Los principales elementos que fundamentan el apetito
de riesgo en Grupo y Banco Santander y que definen  su
modelo de negocio son:
Un perfil de riesgo objetivo medio-bajo y predecible
centrado en banca minorista y comercial, con
presencia diversificada internacionalmente y cuotas
de mercado relevantes.
Una generación de resultados y de remuneración a
los accionistas estable y recurrente, sustentadas por
una sólida base de capital, liquidez y fuentes de
financiación.
Una estructura de filiales independientes y
autónomas en términos de capital y liquidez, con
perfiles de riesgo que no comprometan la solvencia
del Grupo.
Una función de riesgos independiente con
implicación activa de la alta dirección a fin de
reforzar un entorno de control y una cultura de
riesgos sólidos.
Un modelo de conducta que proteja a nuestros
clientes y una cultura sencilla, personal y justa.
El apetito de riesgo se articula por medio de
declaraciones cualitativas, límites y métricas
cuantitativos que miden el perfil de riesgo del Grupo y
del Banco  tanto en las condiciones actuales como de
estrés. Estas métricas cubren todos los riesgos
materiales a los que estamos expuestos y tienen en
cuenta las tipologías de riesgo clave para el Grupo y
Banco Santander (recogidas en el marco corporativo de
riesgos) y se articulan en cinco grandes ejes que
proporcionan una visión holística de todos los riesgos y
definen el posicionamiento que Santander quiere
adoptar o mantener en el desarrollo de su modelo de
negocio. Estos 5 ejes de apetito son:
Volatilidad de resultados: Control de la volatilidad de
resultados asociada a los planes de negocio (en
condiciones normales y estresadas).
Solvencia: Control de las ratios de capital, tanto en
condiciones normales como estresadas (alineado con
el ICAAP).
Liquidez: Control de las ratios de liquidez, tanto en
condiciones normales como estresadas (alineado con
el ILAAP).
Concentración: Control de los niveles de
concentración en clientes, sectores y carteras.
No financieros: Controles robustos en riesgos no
financieros encaminados a minimizar pérdidas
financieras, operativas, tecnológicas, así como
incumplimientos legales y regulatorios, y eventos de
conducta y reputacionales.
b)    Riesgo de crédito
1. Introducción al tratamiento del riesgo de crédito
El riesgo de crédito es el riesgo de pérdida financiera
producida por el incumplimiento o deterioro de la
calidad crediticia de un cliente o una contrapartida, al
cual Grupo y Banco Santander han financiado o con el
que se ha asumido una obligación contractual. Es el
riesgo más relevante del Grupo, tanto por exposición
como por consumo de capital, e incluye riesgo de
contrapartida, riesgo país y riesgo soberano.
Gestión del riesgo de crédito
El proceso de identificación, análisis, control y decisión
sobre el riesgo de crédito en Grupo y Banco Santander se
basa en una visión holística del ciclo de riesgo crediticio
que incluye la transacción, el cliente y la cartera.
La identificación del riesgo de crédito es un componente
clave para realizar una gestión activa y un control
efectivo de las carteras. Grupo y Banco Santander
identifican y clasifican los riesgos externos e internos en
cada negocio, adoptando medidas correctivas y
mitigantes cuando es necesario, a través de los
siguientes procesos:
1.1. Planificación
La planificación permite establecer los objetivos de
negocio y definir planes de acción concretos, en
consonancia con la declaración de apetito de riesgo.
Los planes estratégicos comerciales (PEC) son una
herramienta de gestión y control definida por las áreas
de negocio y de riesgos para las carteras de crédito.
Determinan las estrategias comerciales, políticas de
riesgos, medios e infraestructuras, para contar con una
visión holística de las carteras.
Además, facilitan una visión actualizada de la calidad
crediticia de la cartera, para medir su riesgo, ejecutar
controles internos sobre la estrategia definida, para su
seguimiento periódico y detectar desviaciones
significativas e impactos potenciales, facilitando la toma
de acciones correctivas cuando sea necesario.
Los PEC están alineados con el apetito de riesgo de
Grupo Santander y con los objetivos de capital de las
filiales, y son aprobados y supervisados por su alta
dirección antes de revisarse y validarse a nivel del Grupo.
1.2 Estudio del riesgo y proceso de calificación crediticia
Los criterios de aprobación de riesgos se basan
generalmente en la capacidad de los prestatarios para
cumplir con sus obligaciones financieras. Para
determinar esta capacidad, Grupo y Banco Santander
193
analizan principalmente los fondos o los flujos netos de
efectivo de sus negocios o renta habitual. 
Los modelos de valoración de la calidad crediticia se
articulan en torno a motores de calificación crediticia,
que Grupo y Banco Santander siguen y contrastan  a fin
de calibrar y ajustar las decisiones y calificaciones que
asignan. Los usos de estas calificaciones en la gestión del
riesgo son diversos, destacando el proceso de concesión
(aplicación de límites y preaprobaciones), seguimiento
del riesgo y políticas de fijación de precios de las
operaciones.
Para valorar esta capacidad financiera Grupo y Banco
Santander utilizan modelos de calificación, en cada uno
de los segmentos. Dependiendo del segmento, los
motores de calificación pueden ser:
Rating: resultado de la aplicación de algoritmos
matemáticos que incorporan un módulo cuantitativo
basado en ratios de balance o variables
macroeconómicas, y un módulo cualitativo
complementado con el juicio experto aportado por el
analista. Se utiliza en los segmentos de SCIB,
empresas e instituciones y pymes (con tratamiento
individualizado).
Scoring: sistema de evaluación automática de
solicitudes de crédito. Asigna automáticamente al
cliente una puntuación individual en la que se basa la
decisión subsiguiente. Se utiliza para individuos y
pequeñas empresas sin analista asignado.
Los modelos de estimación de parámetros del Grupo y
del Banco se basan en modelos econométricos
elaborados con datos históricos de impagos y pérdidas
de las carteras. Son utilizados para calcular el capital
económico y regulatorio, así como las provisiones bajo la
NIIF 9 y la Circular 4/2017, respectivamente, de cada
cartera o cliente.
El seguimiento y evaluación periódica de los modelos
evalúa factores tales como su idoneidad, capacidad
predictiva, desempeño, granularidad y cumplimiento de
políticas. Las calificaciones se revisan con la última
información financiera disponible y otros datos
relevantes. Adicionalmente, Grupo y Banco Santander
han aumentado las revisiones de los clientes que deben
someterse a un seguimiento más profundo o que tienen
alertas automáticas en los sistemas de gestión de
riesgos, reforzando la gestión proactiva del riesgo de
crédito.
Esta revisión de rating y scoring permite alinear su
gestión y control de las carteras de crédito con el apetito
y perfil de riesgo objetivo y emplea los PEC, donde se
definen los límites para cada cartera y contraparte y para
la nueva producción hasta el nivel que se considere
aceptable.
Los procesos de fijación de límites, preclasificaciones y
preaprobaciones del Grupo y del Banco determinan el
riesgo que puede asumir con cada cliente a través de una
mayor automatización y digitalización. Los límites son
aprobados por el comité ejecutivo de riesgos (o los
comités delegados) y deben reflejar la rentabilidad
esperada de la operación. A su vez, usamos las
herramientas de fijación de precios (risk based pricing)
que aseguren un crecimiento sostenible de la cartera.
En función del segmento se aplica un modelo de límites
diferenciado:
Grandes empresas: se utiliza un modelo de
preclasificaciones basado en un sistema de medición
y seguimiento de capital económico. Dichos modelos
determinan el nivel de riesgo actual y previsto que
Grupo Santander está dispuesto a asumir con cada
cliente/grupo.
Empresas e instituciones que cumplen ciertos
requisitos (estrecha relación, rating, entre otros):
Grupo Santander utiliza un modelo de
preclasificación más simplificado, mediante un límite
interno que establece una referencia del nivel de
riesgo a asumir con el cliente, en función de su
capacidad de pago, endeudamiento y su pool de
bancos.
Las operaciones de grandes empresas, empresas e
instituciones que estén por encima de ciertos límites
o que tengan características especiales pueden
requerir autorización de un analista de crédito sénior
o de un comité.
En el ámbito de particulares y pymes de menor
facturación, se gestionan grandes volúmenes de
operaciones de crédito con la utilización de modelos
de decisión automáticos que califican al cliente y
operación.
194
1.3. Análisis de escenarios
El análisis de escenarios permite determinar los riesgos
potenciales en las carteras de crédito y proporciona una
mejor comprensión de su comportamiento en diferentes
condiciones macroeconómicas. Además, permite
anticipar y aplicar estrategias de gestión para evitar
futuras desviaciones respecto a los planes y objetivos
establecidos por el Grupo y el Banco.
El enfoque que utilizan el Grupo y el Banco para el
análisis de escenarios simula el impacto de escenarios
alternativos en los parámetros de crédito de las carteras
(PD, LGD) y pérdidas esperadas. Contrasta los resultados
con los indicadores del perfil de crédito de la cartera para
identificar las medidas más apropiadas que pueden ser
adoptadas. El análisis de escenarios está integrado en la
actividad de gestión de las carteras de crédito y en los
PEC.
1.4. Seguimiento
El seguimiento periódico y holístico de todos los clientes
facilita la monitorización de la calidad crediticia y la
detección temprana de impactos en la evolución del
riesgo, así como del desempeño del negocio y su
contraste con los planes preestablecidos, siendo esencial
en la gestión del riesgo.
El proceso de seguimiento considera proyecciones sobre
el desempeño de las operaciones y sus características,
además de cualquier variación en su clasificación. La
anticipación y el seguimiento preventivo, utiliza fuente
de datos transaccionales y analítica avanzada (motor de
alerta temprana), lo que determina acciones concretas a
nivel cliente, en función de la clasificación de
seguimiento asignada.
El seguimiento se lleva a cabo mediante equipos de
riesgos locales y se basa en la siguiente segmentación
de clientes:
En el segmento de SCIB, el seguimiento es
inicialmente una función directa tanto del gestor
comercial como del analista de riesgos. Esta función
garantiza que se cuenta en todo momento con una
visión actualizada de la calidad crediticia del cliente
para anticiparnos a posibles situaciones
problemáticas.
En los segmentos de empresas, instituciones y
pymes con analista de crédito asignado, se realiza un
seguimiento estrecho de aquellos clientes cuya
situación lo requiere, revisando sus ratings en
función de indicadores relevantes.
En los segmentos de individuos, negocios y pymes de
menor facturación, se realiza un seguimiento
utilizando un sistema de alertas automáticas con el
objeto de detectar desviaciones en el
comportamiento de la cartera.
Grupo y Banco Santander realizan su seguimiento
mediante SCAN (Santander Customer Assessment Note),
sistema que ayuda a establecer niveles de seguimiento,
políticas y acciones específicas para cada cliente.
Asignan un nivel de seguimiento, acciones específicas de
gestión, identificación de responsables y una frecuencia
de seguimiento. El Grupo y el Banco establecen
procedimientos de control necesarios para analizar las
carteras y su evolución, así como posibles desviaciones
respecto al plan o niveles de alerta establecidos.
1.5. Técnicas de mitigación de riesgo de crédito
Los criterios de aprobación de riesgos se basan
generalmente en la capacidad de pago de los
prestatarios para cumplir con sus obligaciones
financieras, sin perjuicio de cualquier garantía adicional o
garantías personales que puedan ser exigidas. El objetivo
de los colaterales y garantías constituidas por parte del
obligado a favor del banco es modular el nivel de
exposición.
Grupo y Banco Santander determinan la capacidad de
pago de los prestatarios analizando los fondos o los
flujos netos de efectivo de sus negocios o renta habitual,
sin depender de avalistas o activos pignorados como
garantía. Estos siempre son considerados, al valorar la
aprobación del crédito, como una segunda vía de recobro
en caso de fallar la primera.
En general, una garantía se define como una medida de
refuerzo añadida a una operación de crédito con el fin de
mitigar la pérdida en caso de incumplimiento de la
obligación de pago. Grupo y Banco Santander aplican
diversas técnicas de mitigación del riesgo de crédito en
función, entre otros factores, del tipo de cliente y
producto. Algunas son propias de una operación concreta
(p.ej., garantías inmobiliarias), y otras aplican a
conjuntos de operaciones (p.ej., netting de derivados o
colateral). Estas técnicas pueden agruparse en garantías
personales, garantías reales o coberturas con derivados
de crédito.
La correcta aceptación de estas técnicas de mitigación se
establece verificando su exigibilidad legal en todas las
jurisdicciones. Todo el proceso está sujeto a un control
interno y a un seguimiento efectivo de la valoración de
las garantías, especialmente de las hipotecarias.
195
1.6. Gestión recuperatoria
El área de Recobros y Recuperaciones (C&R, por sus
siglas en inglés) es una función relevante en la gestión y
control de riesgos. Basada en el entorno económico,
modelo de negocio y otras particularidades de
recuperación local, define una estrategia de gestión
global, bajo un enfoque integral y líneas de acción
generales comunes en el Grupo. La gestión recuperatoria
sigue los requerimientos establecidos en las directrices
de la EBA sobre la gestión de exposiciones dudosas,
refinanciaciones y reestructuraciones.
Una gestión recuperatoria efectiva y eficiente hace
necesaria la segmentación de los clientes en función de
sus características y el uso de los nuevos canales
digitales que apoyan la creación de valor sostenible de
las áreas de recobro y recuperaciones. La gestión masiva
para grandes colectivos con perfiles y productos
similares se realiza mediante procesos altamente
tecnológicos y digitales, mientras que la gestión
personalizada se centra en los clientes que requieren la
asignación de un gestor específico y un análisis más
individualizado.
La gestión de recobro se divide en cuatro fases:
irregularidad o impago temprano, recuperación de
deudas morosas, recuperación de fallidos y gestión de
bienes adjudicados. Para la gestión del riesgo irregular,
el Grupo y el Banco cuentan con unas técnicas de gestión
del riesgo como son las refinanciaciones o
reestructuraciones de deuda, buscando constantemente
soluciones alternativas a los procesos judiciales de cobro
de deudas.
En la categoría de riesgo fallido se incluyen los
instrumentos de deuda, vencidos o no, para los cuales,
tras un análisis individualizado, su recuperación se
considera remota debido a un deterioro notorio e
irrecuperable de la solvencia de la operación o del titular.
La clasificación en esta categoría implica la cancelación
total o parcial del importe bruto en libros de la operación
y su baja del activo, lo que no implica que el Grupo y el
Banco interrumpan negociaciones y procedimientos
legales para recuperar su importe.
En geografías con una exposición significativa al riesgo
inmobiliario, podemos utilizar mecanismos de reducción
acelerada, tales como ventas de cartera o de activos
adjudicados. Grupo Santander cuenta con instrumentos
de gestión de ventas eficientes, que permiten maximizar
la recuperación y optimización del stock en balance.
196
2. Principales magnitudes y evolución
A continuación, se muestran las principales magnitudes
relacionadas con el riesgo de crédito derivado de la
actividad con clientes:
Principales magnitudes de riesgo de crédito derivado de la actividad con clientes A
Datos a 31 de diciembre
Riesgo crediticio con
clientes
(millones de euros)B
Saldos deteriorados
(millones de euros)
Tasa de morosidad (%)
2023
2022
2023
2022
2023
2022
Europa
624.696
639.996
14.495
15.186
2,32 %
2,37 %
España
278.569
293.197
8.529
9.598
3,06 %
3,27 %
Reino Unido
247.360
253.455
3.518
3.059
1,42 %
1,21 %
Portugal
39.503
41.755
1.024
1.247
2,59 %
2,99 %
Polonia
39.329
33.350
1.397
1.268
3,55 %
3,80 %
Norteamérica
190.720
185.614
7.805
5.629
4,09 %
3,03 %
Estados Unidos
137.893
140.452
6.303
4.571
4,57 %
3,25 %
México
52.785
45.107
1.489
1.047
2,82 %
2,32 %
Sudamérica
177.380
167.348
10.142
10.381
5,72 %
6,20 %
Brasil
113.937
101.801
7.479
7.705
6,56 %
7,57 %
Chile
46.565
47.811
2.332
2.384
5,01 %
4,99 %
Argentina
3.903
5.844
78
122
1,99 %
2,08 %
Digital Consumer Bank
135.608
125.339
2.877
2.583
2,12 %
2,06 %
Centro Corporativo
5.494
5.824
301
894
5,48 %
15,35 %
Total Grupo
1.133.898
1.124.121
35.620
34.673
3,14 %
3,08 %
A. Perímetro de gestión de acuerdo a los segmentos reportados.
B. Incluye créditos brutos a clientes, avales y créditos documentarios.
 
A continuación, se comentan las principales magnitudes
por área geográfica a 31 de diciembre de 2023:
Europa: la tasa de morosidad descendió 5 pb hasta el
2,32% respecto a 2022, debido al significativo
descenso de la cartera morosa en España y Portugal
por las ventas de cartera morosa.
Norteamérica: la tasa de morosidad aumentó 106 pb
en comparación con 2022, hasta el 4,09%, debido
principalmente al incremento en SC USA (por la
normalización de la cartera) y en México (por el
crecimiento en segmentos de mayor rentabilidad-
riesgo).
Sudamérica: la tasa de morosidad disminuyó 48 pb
respecto a 2022 hasta el 5,72%, por el crecimiento
de la cartera en Brasil y el comportamiento de la
cartera chilena.
Digital Consumer Bank: la tasa de morosidad
aumentó en 6 pb hasta el 2,12%, por un incremento
en los saldos deteriorados, no compensado por el
crecimiento del riesgo con clientes.
En el caso de las operaciones morosas con aval del ICO,
la transferencia de los importes avalados vencidos se
producirá a medida que se ejecute el aval, con
independencia de si el avalista se subroga en el derecho
a percibir dichos importes, según la regulación de estos
avales. La baja de balance de los importes avalados
transferidos llevará aparejado el reconocimiento, por su
valor razonable, de un derecho de cobro frente al
avalista.
Por otro lado, el Grupo está siguiendo de cerca las
medidas de los Gobiernos de España, Reino Unido,
Portugal y Polonia, dirigidas a aliviar la carga hipotecaria
para aquellos clientes considerados como vulnerables
tras el incremento de los tipos de interés.
197
Información sobre la estimación de las pérdidas por
deterioro
El cálculo de las provisiones por riesgo de crédito por
insolvencias consiste en estimar las potenciales pérdidas
crediticias que podrían observarse en un instrumento
financiero debido a diferencias entre los flujos de
efectivo futuros de acuerdo con el contrato origen frente
a los flujos de efectivo que se espera recibir,
garantizando en todo momento que los resultados
obtenidos sean adecuados a la realidad de las
operaciones, al entorno económico vigente y a la
información prospectiva disponible.
El modelo de deterioro de activos de la Circular 4/2017
de Banco de España aplica a los activos financieros
valorados a coste amortizado, a los instrumentos de
deuda valorados a valor razonable con cambios en otro
resultado integral, a cuentas por cobrar por
arrendamientos financieros, así como a los compromisos
y garantías concedidas no valoradas a valor razonable.
La cartera de instrumentos financieros sujetos a la
Circular 4/2017 de Banco de España se divide en tres
categorías, o fases, según el estado de cada instrumento
en relación con su nivel de riesgo de crédito:
Fase 1: instrumentos financieros para los que no se
identifica un incremento significativo del riesgo
desde su reconocimiento inicial. En su caso, la
provisión por deterioro refleja las pérdidas crediticias
esperadas que resultan de posibles impagos en los
doce meses siguientes a la fecha de reporte.
Fase 2: instrumentos financieros con un incremento
significativo del riesgo desde su fecha de
reconocimiento inicial, sin que se haya materializado
el evento de deterioro. La provisión por deterioro
refleja las pérdidas esperadas por impago a lo largo
de la vida residual del instrumento financiero.
Fase 3: instrumento financiero con indicios reales de
deterioro como resultado de uno o más eventos ya
ocurridos que se materializarán en una pérdida. La
provisión por deterioro refleja las pérdidas esperadas
por riesgo de crédito a lo largo de la vida residual
esperada del instrumento financiero.
La clasificación de las operaciones en las diferentes fases
de la Circular 4/2017 de Banco de España se lleva a cabo
conforme a lo establecido por la norma a través de
políticas de gestión de riesgos las cuales son
consistentes con las políticas de gestión de riesgos
elaboradas por el Grupo.
Estimación de la pérdida esperada
Los parámetros utilizados por el Grupo y el Banco para el
cálculo de provisiones por deterioro (principalmente
EAD, PD, LGD y tasa de descuento) se desarrollaron a
partir de la infraestructura de los modelos internos
utilizados para el cálculo de capital regulatorio y la
experiencia adquirida desde el ámbito regulatorio y de
gestión, así como los stages en que se clasifica cada
activo financiero. Sin embargo, lejos de ser una simple
adaptación, fueron construidos y validados de manera
expresa bajo los requerimientos específicos de la NIIF 9 y
la Circular 4/2017 de Banco de España, así como otras
guías emitidas por reguladores, supervisores y demás
organismos internacionales (EBA, NCA, BIS, GPPC, etc.),
lo que incluye información forward-looking, visión point-
in-time (PIT), múltiples escenarios, cálculo de pérdidas
para toda la vida de la operación mediante PD lifetime,
entre otros.
Determinación del incremento significativo del riesgo
Para la determinación de la clasificación en la fase 2, se
evalúa si existe un incremento significativo del riesgo de
crédito (SICR, según sus siglas en inglés, significant
increase in credit risk) desde el reconocimiento inicial de
las operaciones, considerando una serie de principios
comunes en todo el Grupo que garantizan que todos los
instrumentos financieros estén sujetos a esta
evaluación, en la que se consideran las particularidades
de cada cartera y tipo de producto a partir de diversos
indicadores, cuantitativos y cualitativos. Todo ello sujeto
al juicio experto de los analistas, que fijan los umbrales
bajo una adecuada integración en la gestión, e
implementado de acuerdo al gobierno aprobado.
Los juicios y criterios empleados por Grupo y Banco
Santander para establecer los umbrales se basan en una
serie de principios y desarrollan un conjunto de técnicas.
Los principios son los siguientes:
Universalidad: todos los instrumentos financieros
bajo una clasificación crediticia deben ser evaluados
por su posible SICR.
Proporcionalidad: la definición del SICR debe tener en
cuenta las particularidades de cada cartera.
Materialidad: su implementación debe ser también
consistente con la relevancia de cada cartera para no
incurrir en un costo o esfuerzo innecesario.
Visión holística: el enfoque seleccionado debe ser
una combinación de los aspectos más relevantes del
riesgo de crédito (i.e., cuantitativos y cualitativos).
198
Aplicación de la NIIF 9 y de la Circular 4/2017 de
Banco de España: el enfoque debe considerar las
características de la  NIIF 9 y de la Circular 4/2017 de
Banco de España, centrándose en una comparación
con el riesgo de crédito en el reconocimiento inicial,
además de considerar información prospectiva
(forward-looking).
Integración de la gestión de riesgos: los criterios
deben ser consistentes con aquellas métricas
consideradas en el día a día de la gestión de riesgos.
Documentación: se debe elaborar una
documentación adecuada.
Las técnicas se resumen a continuación:
Estabilidad de la fase 2: en ausencia de cambios
relevantes en la calidad crediticia de las carteras, el
volumen de activos en fase 2 debería mantener
cierta estabilidad en su conjunto.
Razonabilidad económica: a nivel operación se
espera que la fase 2 sea una clasificación transitoria
para las exposiciones que podrían eventualmente
pasar a un estado de deterioro crediticio en algún
momento o fase 3, así como para las exposiciones
que han sufrido deterioro crediticio y cuya calidad
crediticia está mejorando y regresan a la fase 1.
Poder de predicción: se espera que la definición del
SICR evite en la medida de lo posible migraciones
directas de la fase 1 a la fase 3 sin haber sido
clasificado previamente en la fase 2.
Tiempo en la fase 2: se espera que las exposiciones
no permanezcan marcadas como fase 2 durante un
tiempo excesivo.
La aplicación de varias de las técnicas anteriores
concluye en la fijación de umbrales absolutos o relativos
por cada cartera en cada geografía. Asimismo, dichos
umbrales se encuentran sujetos a una revisión periódica
mediante pruebas de calibración, lo cual puede conllevar
la actualización de los tipos de umbrales o sus valores.
Para clasificar los instrumentos financieros en fase 2
consideramos los siguientes criterios:
Criterios cuantitativos: se analizan y cuantifican los
cambios en el riesgo de que ocurra un
incumplimiento durante toda la vida esperada del
instrumento financiero con respecto a su nivel de
riesgo crediticio en el momento inicial.
A efectos de considerar cambios significativos
cuando los instrumentos financieros se clasifican en
fase 2, el Banco ha definido los umbrales
cuantitativos de sus carteras de acuerdo con las
directrices de Grupo Santander, buscando una
interpretación consistente en todo el Grupo. Estos
umbrales pueden expresarse como un aumento
absoluto o relativo de la probabilidad de impago.
Dentro de los mencionados umbrales cuantitativos el
Grupo y el Banco consideran dos tipos: entendemos
por umbral relativo aquel que compara la calidad
crediticia actual con la calidad crediticia en el
momento de la concesión de la operación en
términos porcentuales de variación. Por su lado, un
umbral absoluto compara ambas referencias en
términos totales, calculando la diferencia entre
ambas. Estos conceptos absolutos/relativos se usan
de forma homogénea (con distintos valores) en todo
el Grupo. La calibración de estos dos umbrales
dependerá del tipo de cartera y características tales
como el punto de partida de la calidad crediticia
media de la cartera.
Criterios cualitativos:  el Grupo y el Banco utilizan 
diversos indicadores que están alineados con los
empleados en la gestión ordinaria del riesgo de
crédito (p.ej., irregulares con más de 30 días,
refinanciaciones, etc.). Cada subsidiaria ha definido
dichos indicadores para sus carteras, con especial
atención a reforzar estos criterios cualitativos a
través del juicio experto.
Cuando la presunción de un deterioro significativo
del riesgo de crédito se elimina, debido a una mejora
suficiente de la calificación crediticia, el deudor
puede volver a ser clasificado en la fase 1, sin ningún
periodo de prueba en la fase 2.
Definición de default: el Grupo y el Banco incorporan
la nueva definición de las Directrices de la EBA al
cálculo de provisiones, considerando a su vez su
aplicación al ámbito prudencial, y también se han
alineado a las definiciones de default y de fase 3.
Esta definición lleva a aplicar los siguientes criterios
para clasificar las exposiciones como fase 3: uno o
más pagos impagados durante 90 días consecutivos,
que representen al menos el 1% de la exposición
total del cliente o la identificación de otros criterios
que demuestren, incluso en ausencia de impagos,
que es poco probable que la contraparte pueda
cumplir todas sus obligaciones financieras.
Grupo y Banco Santander aplican el principio de
contagio del deterioro a todas las exposiciones del
cliente marcado en mora. Cuando un deudor
pertenece a un grupo, el principio de contagio del
deterioro también puede aplicarse a todas las
exposiciones del  Grupo y del Banco.
La clasificación en default se mantiene durante el
periodo de prueba de 3 meses tras la desaparición de
todos los indicadores de impago descritos
anteriormente, y este periodo se amplía a un año
para los préstamos reestructurados que han sido
clasificados como default.
Vida esperada del instrumento financiero:
estimamos la vida esperada de un instrumento
financiero teniendo en cuenta todos los términos
199
contractuales (p.ej., pagos anticipados, duración,
opciones de compra, entre otros).
El periodo contractual (incluyendo opciones de
ampliación) es el periodo máximo para medir las
pérdidas de crédito esperadas. En el caso de
instrumentos financieros con vencimiento
contractual no definido y con componente de saldo
disponible (p.ej., tarjetas de crédito), la vida esperada
se estimará considerando el periodo durante el cual
la entidad está expuesta al riesgo de crédito y la
eficacia de las prácticas de gestión que mitigan dicha
exposición.
1. Visión prospectiva
Para estimar las pérdidas esperadas  Grupo y Banco
Santander requieren un alto grado de juicio experto y el
apoyo de información histórica, actual y futura. En este
sentido, las  estimaciones de pérdida esperada se basan
en una probabilidad de ocurrencia, no sesgada y
ponderada, de hasta cinco posibles escenarios futuros
que podrían afectar a la capacidad de cobro de los flujos
de efectivo contractuales. Estos escenarios tienen en
cuenta el valor temporal del dinero, la información
relevante disponible sobre eventos pasados y las
condiciones actuales y proyecciones de factores
macroeconómicos que se consideren importantes para
estimar este importe (p.ej., PIB, precio de la vivienda,
tasa de desempleo, entre otros).
El uso de información prospectiva a través de escenarios
macroeconómicos es común a diversos procesos de
gestión interna y requerimientos regulatorios. Las guías
y gobierno de Grupo Santander buscan la sinergia y
coherencia entre los distintos procesos.
2.    Elementos adicionales
Cuando sea necesario por no haber sido capturados bajo
los dos elementos anteriores, se incluyen, entre otros, el
análisis de sectores, u otros ejes de análisis de perfil
crediticio, si sus impactos no son recogidos de forma
suficiente por los escenarios macroeconómicos. También
las técnicas de análisis colectivo, cuando el deterioro
potencial en un grupo de clientes no es posible
identificarlo de forma individual.
Con los elementos indicados anteriormente, Grupo
Santander evalúa en cada una de las geografías la
evolución de la calidad crediticia de sus clientes, a
efectos de su clasificación en fases y consecuentemente
el cálculo de la pérdida esperada.
Management overlay
Durante el ejercicio 2023 el Grupo ha reducido
significativamente su importe de overlays, de forma
homogénea entre las distintos conceptos de overlays,
principalmente debido a los ajustes asociados a
incertidumbres resultantes de la guerra en Ucrania y el
contexto macroeconómico actual, a medida que dichos
ajustes se han incluido en los modelos de pérdida
esperada o han dejado de ser requeridos. El importe de
overlays a cierre del ejercicio 2023 no es material.
Exposición y pérdidas por deterioro
A continuación, considerando las principales unidades
del Grupo (Reino Unido, España, Estados Unidos, Brasil,
así como Chile, México, Portugal, Polonia, Argentina y
Santander Consumer Finance), que representan
alrededor del 96% del total de provisiones del Grupo, se
muestra el detalle de la exposición y de las pérdidas por
deterioro de valor asociadas a cada una de las fases a
fecha de 31 de diciembre de 2023 y 2022. Además, en
función de la calidad crediticia en cada momento de las
operaciones, la exposición se divide en cuatro categorías,
de acuerdo con la escala de ratings de Standard & Poor's:
1
Exposición y pérdidas por deterioro por fase
Millones de euros
2023
Calidad crediticia A
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Total
De AAA a AA-
147.065
2.261
149.326
De A+ a BB
421.449
13.910
435.359
De BB- a B-
262.954
41.237
304.191
CCC e inferior
11.829
19.376
33.838
65.043
Total exposición B
843.297
76.784
33.838
953.919
Pérdidas por
deterioro de valor C
3.592
5.055
14.131
22.778
Exposición y pérdidas por deterioro por fase
Millones de euros
2022
Calidad crediticia A
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Total
De AAA a AA-
172.440
1.506
173.946
De A+ a BB
394.084
10.601
404.685
De BB- a B-
272.456
32.653
305.109
CCC e inferior
11.799
21.436
32.608
65.843
Total exposiciónB
850.779
66.196
32.608
949.583
Pérdidas por
deterioro de valor C
3.807
5.195
13.852
22.854
A. Detalle de categorías de calidad crediticia calculado a efectos de
gestión de Grupo Santander.
B. Exposición: Crédito + Contingentes. No se incluyen  ATA, ni Cartera a
Valor Razonable ni Cartera de Negociación..
C. Incluye 'Provisiones por líneas autorizadas no dispuestas' (loan
commitments).
El resto de entidades legales hasta alcanzar la totalidad
del saldo del Grupo suponen 68.788 millones de euros
en fase 1, 1.504 millones de euros en fase 2 y 658
millones de euros en fase 3 (a cierre de 2022, 123.796
millones de euros en fase 1, 2.902 millones de euros en
fase 2 y 2.064 millones de euros en fase 3, y pérdidas
por deterioro por 199 millones de euros en fase 1, 73
millones de euros en fase 2 y 161 millones de euros en
fase 3 (147, 123 y 294 millones de euros en 2022, en
fase 1, fase 2 y fase 3, respectivamente).
200
La exposición restante, considerando la totalidad de
instrumentos financieros no incluidos anteriormente, es
de 598.385 millones de euros (538.364 millones en
2022) e incluye la totalidad de las líneas autorizadas no
dispuestas (loan commitments).
A 31 de diciembre de 2023, el Grupo presenta 743
millones de euros netos de provisiones (322 millones de
euros a 31 de diciembre de 2022)en activos comprados
con deterioro, los cuales corresponden principalmente a
las combinaciones de negocios que ha realizado el
Grupo.
En cuanto a la evolución de las provisiones por riesgo de
crédito, Grupo y Banco Santander, en colaboración con
las principales geografías, realiza su seguimiento
llevando a cabo análisis de sensibilidad considerando
variaciones en los escenarios macroeconómicos y sus
variables principales que tienen impacto sobre la
distribución de los activos financieros en las diferentes
fases y cálculo de provisiones por riesgo de crédito.
Asimismo, partiendo de escenarios macroeconómicos
consistentes, Grupo y Banco Santander realizan 
ejercicios de stress test y análisis de sensibilidad de
forma recurrente en ejercicios tales como ICAAP, planes
estratégicos, presupuestos y planes de recuperación y
resolución. En estos ejercicios se crea una visión
prospectiva de la sensibilidad de cada una de las carteras
del Grupo y del Banco ante la posible desviación del
escenario base, considerando tanto la evolución
macroeconómica materializada en diferentes escenarios
como la evolución de negocio a tres años. Estos
ejercicios incluyen escenarios potencialmente más
adversos, así como escenarios más plausibles.
3. Detalle de principales geografías
Se presenta a continuación la información de riesgos
relativa a la geografía de Grupo España, tanto a nivel de
exposición como de provisiones por riesgo de crédito.
Esta información incluye análisis de sensibilidad
consistentes en simulaciones en las que se aplican +/-
100 pb en las variables macroeconómicas más
indicativas. En cada geografía se utiliza un grupo de
escenarios específicos completos, desencadenados por
un shock que provoca un cambio en la variable
macroeconómica de referencia, a la vez que generan
movimientos en el resto de variables de distinta
intensidad, en función de la naturaleza de dicho shock.
Los shocks pueden ser de productividad, fiscales, de
salarios o de tipo de cambio, recogiendo así escenarios
con los riesgos más relevantes.
La sensibilidad se mide como la variación promedio en la
pérdida esperada correspondiente al movimiento de los
+/- 100 pb mencionados, donde para los movimientos
negativos se toma, bajo criterio conservador, la media
más una desviación típica para reflejar la mayor
variabilidad potencial de pérdidas.
3.1 España
Visión general de la cartera
El riesgo de crédito total en Santander España ascendió a
278.569 millones de euros (25% del total del Grupo). La
cartera está adecuadamente diversificada en cuanto a
productos y segmentos de clientes.
Las perspectivas macroeconómicas siguen marcadas por
un entorno de elevada incertidumbre tanto interno como
internacional. Las previsiones económicas para 2024 se
vienen recortando debido a una inflación
persistentemente elevada, un escenario global más débil
y el endurecimiento de las condiciones monetarias. La
economía española se ha sostenido en gran parte por
una mayor demanda interna ante un sector exterior más
débil de lo previsto.
En un contexto de creciente debilidad económica y de
aumento de los costes de financiación, el crédito
bancario se mantuvo débil durante 2023. Disminuyó
significantemente en la cartera de hipotecas debido a la
subida de los tipos de interés que ha supuesto una
disminución de la demanda de crédito y un aumento de
la amortización anticipada de la cartera, así como en el
segmento de pymes debido a la menor demanda de
financiación y a la amortización progresiva de los
programas de ayuda (ICO). Por el contrario, las carteras
de empresas de mayor tamaño y el consumo mostraron
una mayor resiliencia a pesar del entorno.
En conjunto, el riesgo crediticio total se redujo un 5% en
comparación con diciembre de 2022. Los préstamos ICO
que se concedieron a raíz de la pandemia (25.428
millones de euros) vienen amortizándose con
normalidad y se sitúan en 18.997 millones de euros, por
lo que ya representan solo en torno a un 7% de la cartera
total de Santander España.
La tasa de mora para el total de la cartera se situó en el
3,06%, 21 pb inferior a la de diciembre de 2022. Este
descenso fue debido al buen comportamiento de la
cartera motivado por la gestión de casos específicos y las
ventas de cartera.
La tasa de cobertura de la morosidad se redujo
ligeramente hasta el 49% (-2 pb interanual). El coste de
riesgo se mantuvo estable en el 0,62%, +1 pb más que a
cierre de 2022.
201
Cartera de financiación a individuos para la adquisición
de vivienda
El crédito otorgado a individuos para la adquisición de
vivienda, o cartera hipotecaria, en España, incluyendo el
negocio de Santander Consumer Finance, se sitúa en
61.097 millones de euros en 2023 (63.688 millones de
euros al cierre de 2022). De ellos, el 99,65% cuenta con
garantía hipotecaria (99,55% en 2022).
Millones de euros
2023
Grupo Santander España
De los cuales, Banco Santander, S.A.
Importe bruto
De los cuales, con
incumplimientos/
dudosos
Importe bruto
De los cuales, con
incumplimientos/
dudosos
Préstamos para adquisición de vivienda
61.097
924
60.040
874
Sin hipoteca inmobiliaria
215
16
214
17
Con hipoteca inmobiliaria
60.882
908
59.826
857
Millones de euros
2022
Grupo Santander España
De los cuales, Banco Santander, S.A.
Importe bruto
De los cuales, con
incumplimientos/
dudosos
Importe bruto
De los cuales, con
incumplimientos/
dudosos
Préstamos para adquisición de vivienda
63.688
1.088
62.472
1.032
Sin hipoteca inmobiliaria
288
24
289
24
Con hipoteca inmobiliaria
63.400
1.064
62.183
1.008
202
La cartera de hipotecas a hogares para vivienda en
España presenta características que mantienen su perfil
de riesgo en un nivel medio-bajo y con una expectativa
limitada de deterioro adicional:
Todas las hipotecas pagan principal desde el primer
día de la operación.
Hay práctica habitual de amortización anticipada, por
lo que la vida media de la operación es muy inferior a
la contractual.
Alta calidad del colateral concentrado casi
exclusivamente en financiación de primera vivienda.
La tasa de esfuerzo promedio se mantiene cerca del
24% (26%  en 2022).
El 95% de la cartera tiene un LTV inferior al 80%
calculado como riesgo total sobre el importe de la
última tasación disponible
Todos los clientes que solicitan una hipoteca
residencial están sujetos a una evaluación rigurosa
del riesgo de crédito y la viabilidad, donde se analiza
si sus ingresos son suficientes para cumplir con el
pago de todas las cuotas y si se mantendrán estables
durante el plazo del préstamo.
La tasa de mora de las hipotecas concedidas a individuos
para adquisición de vivienda se situó en el 1,49%, con
una disminución de 19 pb con respecto al año anterior,
principalmente por la venta de cartera morosa.
A partir de mediados de 2022, la subida del euríbor se
tradujo en incrementos en las cuotas que pagan los
clientes con hipotecas variables (aproximadamente el
75% de la cartera).  Dicho incremento está parcialmente
mitigado por la evaluación conservadora de la capacidad
de pago que se hace al momento de la admisión.
203
Desglose del crédito con garantía hipotecaria a los
hogares para adquisición de vivienda, según el
porcentaje que supone el riesgo total sobre el importe de
la última tasación disponible (loan to value):
Millones de euros
2023
Importe en libros brutos sobre el importe de la última tasación (loan to value)
Inferior o igual
al 40%
Superior al 40%
e inferior al 60%
Superior al
60% e inferior
al 80%
Superior al
80% e inferior
al 100%
Superior al
100%
Total
Grupo Santander
Importe bruto
18.728
20.720
18.083
2.294
1.057
60.882
De los que, con incumplimiento/dudosos
131
192
199
151
235
908
De los cuales, Banco Santander, S.A.
Importe bruto
18.449
20.452
17.901
2.146
878
59.826
De los que, con incumplimiento/dudosos
127
184
192
141
213
857
En noviembre de 2022 se publicó el Real Decreto-Ley
19/2022 por el que se establece un Código de Buenas
Prácticas ante la subida de los tipos de interés en
préstamos hipotecarios sobre vivienda habitual y se
modificó el Real Decreto-Ley 6/2012 de medidas de
protección de deudores hipotecarios sin recursos. El
código de buenas prácticas está enfocado en conceder
carencias de capital y ampliar el plazo de las
operaciones. A 31 de diciembre 2023, las solicitudes
realizadas no han sido significativas.
Cartera de empresas
El riesgo de crédito asumido directamente con pymes y
empresas de banca comercial alcanzó los 107.613
millones de euros, lo que representa un descenso del
4,7% con respecto a diciembre de 2022, debido
principalmente a la cartera de pymes, con una caída del
6,1%. La cartera de empresas representa un 39% del
total de Santander España, frente a un 35% de la cartera
de CIB, que desde 2022 incluye las sucursales en Europa.
La mayor parte de la cartera corresponde a clientes que
tienen asignado un analista de crédito, el cual realiza
una gestión continua de dichos clientes durante todas las
fases del ciclo de riesgo. La cartera está ampliamente
diversificada y sin concentración por sector de actividad.
El Banco ha seguido apostando por su respaldo y
cercanía con pymes y autónomos y se ha situado como
entidad líder en Préstamos ICO en 2023 con una cuota
del 39%. La mayoría de esta financiación se destinó a las
Líneas ICO Empresas y Emprendedores y a la Línea ICO
Internacional. La financiación ICO representa en torno a
un 35% de la cartera de pymes, y su comportamiento
está siendo el esperado gracias a nuestras robustas
políticas de gestión del riesgo.
Al cierre de 2023, la tasa de mora de esta cartera se situó
en el 5,27%. La tasa disminuyó 45 pb en relación con
2022, debido en gran medida a una reducción del stock
de morosidad en pymes, por la gestión proactiva de las
posiciones morosas con el soporte de las ventas de
cartera.
Actividad inmobiliaria
Santander dispone de equipos especializados que se
encargan de la gestión de la producción de negocio
inmobiliario y áreas de riesgos que cubren todo el ciclo
de vida de estas operaciones.
A continuación, se muestra la evolución de los créditos
brutos de clientes destinados a la promoción
inmobiliaria:
Millones de euros
2023
2022
Saldo al inicio del ejercicio
2.327
2.625
Activos adjudicados
(1)
Variación neta
115
(295)
Fallidos
(8)
(3)
Saldo al final del ejercicio
2.433
2.327
La tasa de mora de esta cartera cierra en el 3,04%
(frente al 4,04% a diciembre de 2022) como
consecuencia de la fuerte reducción de la inversión en
este segmento y cuenta con la distribución que se
muestra en la siguiente tabla. La cobertura de la
exposición inmobiliaria dudosa en España alcanza el
39,19% (35,11% en 2022).
204
Millones de euros
2023
Grupo Santander España
De los cuales, Banco Santander, S.A.
Importe en
libros bruto
Exceso de la
exposición bruta
sobre el importe
máximo recuperable
de las garantías
reales eficaces
Deterioro
de valor
acumulado
Importe en
libros bruto
Exceso de la
exposición bruta
sobre el importe
máximo
recuperable de
las garantías
reales eficaces
Deterioro de
valor
acumulado
Financiación a la construcción y
promoción inmobiliaria (incluido suelo)
(negocios en España)
2.433
259
40
2.456
262
(40)
Del cual, con incumplimiento/dudosos
74
5
29
74
5
(29)
Promemoria activos fallidos
346
346
Promemoria datos del balance público
Millones de euros
2023
Valor contable
Grupo Santander
De los cuales, Banco Santander, S.A.
Préstamos a la clientela, excluidas Administraciones
públicas (negocios en España) (importe en libros)
241.695
232.807
Total activo (negocios totales) (importe en libros)
1.797.062
757.342
Deterioro de valor y provisiones para exposiciones
clasificadas normales (negocios en España)
1.230
1.199
Al cierre del ejercicio, esta cartera presenta la siguiente
distribución:
Millones de euros
2023
Crédito: importe bruto
Grupo
Santander
De los cuales:
Banco
Santander, S.A.
1. Sin garantía hipotecaria
16
16
2. Con garantía hipotecaria
2.417
2.440
2.1 Edificios y otras
construcciones terminados
1.032
1.033
2.1.1 Vivienda
642
643
2.1.2 Resto
390
390
2.2 Edificios y otras
construcciones en
construcción
1.364
1.386
2.2.1 Vivienda
1.292
1.314
2.2.2 Resto
72
72
2.3 Suelo
21
21
2.3.1 Suelo urbano
consolidado
14
14
2.3.2 Resto de suelo
7
7
Total
2.433
2.456
Políticas y estrategias establecidas para la gestión de
estos riesgos
Las políticas vigentes para la gestión de esta cartera son
revisadas y aprobadas periódicamente por la alta
dirección de Santander.
Como ya se ha comentado en este mismo punto, la
gestión anticipativa sobre estos riesgos ha permitido al
Grupo y al Banco una reducción significativa de su
exposición proveniente de la crisis inmobiliaria, contando
con una cartera granular, diversificada territorialmente,
en la que la financiación de segunda residencia es muy
baja en su conjunto.
La financiación hipotecaria en suelos no urbanos supone
un porcentaje reducido de la exposición hipotecaria en
suelos, siendo el resto suelos ya calificados como
urbanos o urbanizables que permiten su desarrollo o
venta.
205
En el caso de los proyectos de financiación de vivienda
cuya obra ya ha finalizado, la importante reducción de
exposición está apoyada en diferentes acciones. Junto a
los canales especializados de comercialización ya
existentes, se han llevado a cabo campañas apoyadas en
equipos de gestores específicos para esta función que,
en el caso de la red Santander, han estado tuteladas
directamente por el área de recuperaciones y gestión de
activos, en las que la gestión directa de estos con
promotores y adquirentes, aplicando criterios de
reducción de los precios de venta y adaptación de las
condiciones de la financiación a las necesidades de los
compradores, han permitido realizar las subrogaciones
de los préstamos ya vigentes. Estas subrogaciones
permiten diversificar el riesgo en un segmento de
negocio que presenta una tasa de morosidad claramente
inferior.
En el caso de proyectos en fase de construcción que
presenten algún tipo de dificultad, el criterio seguido es
el de finalizar la obra al objeto de disponer de edificios
terminados para su comercialización en mercado. Para
lograr este fin, se realizan análisis individualizados de
cada proyecto de forma que se adopten para cada uno de
los casos el conjunto de medidas más efectivas
(estructuras de pago a proveedores que garanticen la
finalización de la obra, establecimientos de calendarios
de disposición específicos, etc.).
Por otra parte, para la producción de negocio
inmobiliario, los procesos de admisión son gestionados
por equipos especializados que trabajan en coordinación
directa con los equipos comerciales, contando con
políticas y criterios claramente definidos:
Promotores con un perfil de solvencia amplio y con
experiencia contrastada en el mercado.
Proyectos de nivel medio-alto, dirigidos a bolsas de
demanda contrastadas y en poblaciones relevantes.
Criterios estrictos de los parámetros propios de las
operaciones: financiación exclusiva para el coste de
construcción, porcentajes de ventas acreditadas
elevados, financiación de primera residencia, etc.
Proyectos rentables y con elevada implicación de las
empresas para su desarrollo.
Financiación de suelo restringida y tratada con
carácter excepcional.
Adicionalmente al control permanente que realizan los
equipos de seguimiento de riesgos de Santander, existe
una unidad técnica especializada en el seguimiento y
control de esta cartera en relación con los avances de
obra, el cumplimiento de planificaciones y el control de
las ventas, así como con la validación y control de los
desembolsos por certificaciones. Para esta función,
Santander dispone de herramientas específicas creadas
al efecto. Todas las distribuciones hipotecarias,
disposiciones de cantidad por cualquier tipo de concepto,
modificaciones de los periodos de carencia, etc., son
autorizadas de forma centralizada.
Inmuebles adjudicados
A 31 de diciembre de 2023, el saldo neto de estos activos
asciende a 2.448 millones de euros (2.971 millones de
euros a 31 de diciembre de 2022), resultando de un
importe bruto de 5.506 millones de euros (6.422 y 7.364
millones de euros en 2022 y 2021, respectivamente) y
unas provisiones constituidas de 3.058 millones de euros
(3.451 millones de euros en 2022).
El siguiente cuadro presenta el desglose al cierre del
ejercicio 2023 de los activos adjudicados por los
negocios en España:
206
Millones de euros
2023
Importe en
libros bruto
Deterioro de
valor
acumulado
Del que
deterioro desde
el momento de
la adjudicación
Valor neto
contable
Activos inmobiliarios procedentes de financiaciones destinadas a
empresas de construcción y promoción inmobiliaria
4.901
2.801
2.072
2.100
De los que:
Edificios terminados
1.054
615
519
439
Vivienda
224
111
89
113
Resto
830
504
430
326
Edificios en construcción
101
45
36
56
Vivienda
12
9
6
3
Resto
89
36
30
53
Terrenos
3.746
2.141
1.517
1.605
Suelo urbano consolidado
1.107
589
366
518
Resto de terrenos
2.639
1.552
1.151
1.087
Activos inmobiliarios procedentes de financiaciones hipotecarias a
hogares para adquisición de vivienda
473
197
131
276
Resto de activos inmobiliarios adjudicados o recibidos en pago de deudas
132
60
46
72
Total activos inmobiliarios
5.506
3.058
2.249
2.448
La misma información en la tabla anterior referencia al Banco Santander, S.A. se presenta a continuación:
Millones de euros
2023
Importe en
libros bruto
Deterioro de
valor
acumulado
Del que
deterioro desde
el momento de
la adjudicación
Valor neto
contable
Activos inmobiliarios procedentes de financiaciones destinadas a
empresas de construcción y promoción inmobiliaria
568
311
258
257
De los que:
Edificios terminados
537
302
251
235
Vivienda
126
58
47
68
Resto
411
244
204
167
Edificios en construcción
Vivienda
Resto
Suelo
31
9
7
22
Terrenos urbanizados
23
7
6
16
Resto de suelo
8
2
1
6
Activos inmobiliarios procedentes de financiaciones hipotecarias a
hogares para adquisición de vivienda
429
174
114
255
Resto de activos inmobiliarios adjudicados o recibidos en pago de deudas
108
46
38
62
Total activos inmobiliarios
1.105
531
410
574
207
Adicionalmente, el Grupo ostenta participaciones en
entidades tenedoras de activos adjudicados por importe
de 179 millones de euros, principalmente Project Quasar
Investments 2017, S.L. (155 millones de euros), e
instrumentos de capital adjudicados o recibidos en pago
de deudas por importe de 14 millones de euros.
Durante los últimos años, el Grupo y el Banco han
considerado la adjudicación como una herramienta
eficiente en la resolución de créditos impagados. En la
contabilización inicial de estos activos adjudicados el
Grupo y el Banco toman  como referencia el menor valor
entre el importe en libros de la deuda (neto de
provisiones) y el valor razonable del bien adjudicado
(descontando los costes de venta estimados).
Posteriormente a su reconocimiento inicial, el activo se
mide al menor valor entre su valor razonable (menos los
costes de venta) y el importe inicialmente considerado.
El valor razonable de este tipo de activos es determinado
por el valor de mercado (tasación) ajustado con
descuentos obtenidos según metodologías internas de
valoración basadas en la experiencia de ventas de la
entidad en bienes de similares características.
La gestión de activos inmobiliarios en balance se realiza
a través  de sociedades especializadas en la venta de
inmuebles que se complementa con la estructura de la
red comercial. La venta se realiza a precios acordes con
la situación del mercado y oferta de compradores
mayoristas.
A continuación, se muestra el movimiento bruto habido
en los inmuebles adjudicados:
Miles de millones de euros
2023
2022
Entradas brutas
0,3
0,2
Salidas
(1,2)
(1,3)
Diferencia
(0,9)
(1,1)
Información sobre la estimación de las pérdidas por
deterioro
A continuación, se presenta el detalle de la exposición y
las pérdidas por deterioro de valor asociadas a cada una
de las fases a 31 de diciembre de 2023 y 2022 de
Santander España. Además, en función de la calidad
crediticia en cada momento de las operaciones, la
exposición se divide en cuatro categorías, de acuerdo con
la escala de ratings de Standard & Poor's:
Exposición y pérdidas por deterioro por fase
Millones de euros
2023
Calidad crediticia A
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Total
De AAA a AA-
46.827
48
46.875
De A+ a BB
101.079
780
101.859
De BB- a B-
33.905
9.789
43.694
CCC e inferior
1.513
4.517
7.536
13.566
Total exposiciónB
183.324
15.134
7.536
205.994
Pérdidas por
deterioro de valorC
300
663
2.959
3.922
Exposición y pérdidas por deterioro por fase
Millones de euros
2022
Calidad crediticia A
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Total
De AAA a AA-
37.133
447
37.580
De A+ a BB
107.667
282
107.949
De BB- a B-
46.296
6.388
52.684
CCC e inferior
253
5.234
8.893
14.380
Total exposiciónB
191.349
12.351
8.893
212.593
Pérdidas por
deterioro de valorC
507
666
3.472
4.645
A. Detalle de categorías de calidad crediticia calculado a efectos de
gestión de Grupo Santander .Excluyendo el perímetro de sucursales
del negocio de SCIB.
B. Exposición: Crédito + Contingentes. No se incluyen  ATA, ni Cartera a
Valor Razonable ni Cartera de Negociación.
C. Incluye 'Provisiones por líneas autorizadas no dispuestas' (loan
commitments).
De la información detallada anteriormente, Banco
Santander, S.A. alcanza una exposición bruta total de
326.372 millones de euros en el epígrafe de Activos
financieros a coste amortizado (véanse notas 6 y 10) y de
128.487 millones de euros en el epígrafe de
Compromisos de préstamos concedidos en las
exposiciones de fuera de balance (véase nota 31). Las
pérdidas por deterioro ascienden a 3.888 y 184 millones
de euros, respectivamente (la cifra de pérdidas por
deterioro de las exposiciones fuera de balance incluye la
cobertura de garantías financieras y otros compromisos
concedidos además de los mencionados compromisos de
préstamo).
208
Para la estimación de las pérdidas esperadas, se debe
tener en cuenta la información prospectiva. En concreto,
Santander España considera tres escenarios
macroeconómicos, que se actualizan periódicamente. A
continuación, se presenta la evolución proyectada en el
ejercicio 2023 para un periodo de cinco años de los
principales indicadores macroeconómicos utilizados para
la estimación de las pérdidas esperadas en Santander
España:
2024-2028
Variables
Escenario
desfavorable
Escenario
base
Escenario
favorable
Tipo de interés
3,6 %
3,1 %
3,0 %
Tasa de
desempleo
14,3 %
11,0 %
9,5 %
Crecimiento del
precio de la
vivienda
0,5 %
2,1 %
2,6 %
Crecimiento del
PIB
0,0 %
1,5 %
2,7 %
Cada uno de los escenarios macroeconómicos se asocia a
una ponderación determinada. En cuanto a su
asignación, Santander España asocia al escenario base la
ponderación más alta, mientras que asocia las menores
ponderaciones a los escenarios más extremos:
2023
2022
Escenario desfavorable
30 %
30 %
Escenario base
40 %
40 %
Escenario favorable
30 %
30 %
El análisis de sensibilidad de la pérdida esperada de las
principales carteras ante variaciones de +/-100 pb para
las variables macroeconómicas utilizadas en la
construcción de los escenarios, a 31 diciembre 2023, es
el siguiente:
Variación en provisión
Hipotecas
Empresas
Resto
Crecimiento del PIB
-100 pb
4,1%
3,3%
3,7%
100 pb
(1,9)%
(1,2)%
(2,2)%
Crecimiento del precio
de la vivienda
-100 pb
3,1%
2,5%
4,2%
100 pb
(2,1)%
(1,2)%
(2,1)%
En cuanto a la determinación de la clasificación en la
fase 2, los criterios cuantitativos que se aplican en Banco
Santander se basan en identificar si cualquier aumento
en la PD para toda la vida esperada de la operación es
superior a un umbral relativo o a un umbral absoluto. El
umbral establecido es diferente para cada cartera en
función de las características de las operaciones,
considerándose que una operación supera dicho umbral
cuando la PD para toda la vida de la operación aumenta
una cantidad determinada sobre la PD que tenía en el
momento del reconocimiento inicial. Los valores de
dichos umbrales dependen de su calibración, realizada
periódicamente, según se indica en párrafos anteriores.
Adicionalmente, El Banco tiene implantado un backstop
al umbral relativo en todos los porfolios.
Consecuentemente, los contratos cuya PD actual haya
aumentado más de dos veces con respecto a su PD en el
momento de su originación serán clasificados en fase 2.
Además, se definen una serie de criterios cualitativos
específicos que indican que la exposición ha tenido un
incremento significativo del riesgo de crédito, con
independencia de la evolución de su PD desde el
momento del reconocimiento inicial. Banco Santander,
entre otros criterios, considera que una operación
presenta incremento significativo del riesgo cuando
presenta posiciones irregulares más de 30 días o si así se
determina según un sistema de Indicadores de Alerta
Temprana (EWI).
209
4. Otras ópticas del riesgo de crédito
4.1. Riesgo de crédito por actividades en mercados
financieros
Bajo este epígrafe se incorpora el riesgo de crédito
generado en la actividad de tesorería con clientes,
particularmente entidades de crédito, tanto mediante
productos de financiación en el mercado monetario
como a través de productos con riesgo de contrapartida,
con el objetivo de satisfacer las necesidades de los
clientes y las propias del Grupo y del Banco en su
gestión.
El riesgo de crédito de contrapartida se define como el
riesgo que podría surgir por un incumplimiento total o
parcial de las obligaciones financieras contraídas con la
entidad, porque un cliente pueda incurrir en impago
antes de la liquidación definitiva de los flujos de caja. Es
un riesgo crediticio de carácter bilateral, porque puede
afectar a ambas partes de la transacción, y de carácter
incierto, ya que está condicionado por el
comportamiento de los factores de mercados, que tienen
carácter volátil.
Grupo y Banco Santander gestionan a sus contrapartes
con modelos de gestión de riesgos de crédito diversos en
función de las características y necesidades de estos. Los
distintos modelos de gestión de riesgos de crédito
atienden a un criterio de segmentación comercial y del
tratamiento de riesgos recibido, tomando con ello en
consideración tanto la visión contrapartida como la
visión integral del ciclo de riesgo de crédito. El presente
modelo afecta a la operativa con exposición al riesgo de
contrapartida, tales como instrumentos derivados,
operaciones de recompra, préstamos de valores o
materias primas, operaciones con liquidación diferida y
operaciones de financiación con reposición del margen.
Es imprescindible la existencia de una infraestructura
que permita medir la exposición actual y potencial con
diferentes niveles de agregación y granularidad de una
manera ágil y dinámica, y que asegure la generación de
informes con el nivel de detalle suficiente para facilitar
la comprensión de las exposiciones y el proceso de toma
de decisiones.
Para medir la exposición seguimos dos metodologías:
mark-to-market (MtM) (valor de reposición en
derivados) más la exposición potencial futura (add-on), y
simulación de Montecarlo para el cálculo de la
exposición para algunos países y productos.
Adicionalmente, calculamos el capital en riesgo o
pérdida inesperada, es decir, la pérdida que constituye el
capital económico, neto de garantías y recuperaciones,
tras deducir la pérdida esperada.
Tras el cierre de los mercados, se recalculan las
exposiciones ajustando todas las operaciones a su nuevo
horizonte temporal, adaptando la exposición potencial
futura y aplicando las medidas de mitigación (netting,
colateral, entre otras), de manera que las exposiciones
se puedan controlar diariamente contra los límites
aprobados por la alta dirección dentro del apetito de
riesgo. Se realiza el control del riesgo mediante un
sistema integrado en tiempo real, que permite conocer
en cada momento el límite de exposición disponible con
cualquier contrapartida, en cualquier producto y plazo y
en todas nuestras subsidiarias.
Como parte de la exposición al riesgo de crédito de
contrapartida, puede generarse un riesgo adicional
conocido como wrong-way risk. Este riesgo es el que se
origina en caso de que la exposición con una cartera o
con una contraparte aumente cuando la calidad crediticia
de esta se deteriore. Es decir, existe wrong-way risk
cuando se produce un incremento del riesgo de
incumplimiento y, como consecuencia, aumenta la
exposición que se tiene con la contraparte. Grupo y
Banco Santander disponen de modelos específicos para
medir este riesgo.
En cuanto al riesgo de settlement, este se produce
cuando la liquidación de una transacción implica un
intercambio bilateral de flujos o activos entre dos
contrapartidas, y existe el riesgo de que alguna de las
partes incumpla sus compromisos de liquidación. Para
medir este riesgo el Grupo y el Banco han desarrollado
una infraestructura global y modelos concretos.
4.2. Riesgo de concentración
El control del riesgo de concentración constituye un
elemento esencial de la gestión. El Grupo y el Banco
supervisan continuamente el grado de concentración de
sus carteras de riesgo de crédito aplicando diversos
criterios: áreas geográficas y países, sectores
económicos y tipos de clientes.
El consejo de administración, a través del marco del
apetito de riesgo, determina los niveles máximos de
concentración.
En línea con estos niveles y límites máximos, el comité
ejecutivo de riesgos establece las políticas de riesgo y
revisa los niveles de exposición apropiados para la
adecuada gestión del grado de concentración de las
carteras de crédito de Grupo Santander.
Grupo y Banco Santander están sujetos a la regulación
sobre grandes riesgos contenida en la CRR, según la cual
la exposición contraída por una entidad respecto de un
cliente o un grupo de clientes vinculados entre sí se
considerará ‘gran exposición’ cuando su valor sea igual o
superior al 10% de su capital computable.
Adicionalmente, para limitar las grandes exposiciones,
ninguna entidad podrá asumir frente a un cliente o grupo
de clientes vinculados entre sí una exposición cuyo valor
exceda del 25% de su capital admisible, después de
tener en cuenta el efecto de la mitigación del riesgo de
crédito contenido en la norma.
A cierre de diciembre, después de aplicar técnicas de
mitigación del riesgo, ningún grupo alcanza los umbrales
anteriormente mencionados.
210
A cierre de diciembre, la exposición regulatoria de
crédito con los 20 mayores grupos dentro del ámbito de
grandes riesgos representa un 5,6% del riesgo de crédito
con clientes (préstamo a clientes más riesgos fuera de
balance) a diciembre de 2023. Mientras que la
exposición regulatoria de crédito con los 40 mayores
grupos representa un 8,5% del riesgo de crédito.
El desglose a 31 de diciembre de 2023 de la
concentración de riesgos del Grupo por actividad y área
geográfica de las contrapartes se incluye a continuación:
Millones de euros
2023 A
Total
España
Resto UE
América
Resto del
mundo
Bancos centrales y entidades de crédito
379.533
99.186
69.692
132.573
78.082
Administraciones públicas
215.038
56.158
51.160
96.477
11.243
De las que:
Administración Central
186.872
43.442
45.469
87.217
10.744
Otras Administraciones públicas
28.166
12.716
5.691
9.260
499
Otras sociedades financieras y empresarios individuales
(actividad empresarial financiera)
158.730
15.578
44.480
60.321
38.351
Sociedades no financieras y empresarios individuales
(actividad empresarial no financiera) (desglosado según la
finalidad)
455.926
109.246
106.328
179.349
61.003
De los que:
Construcción y promoción inmobiliaria (incluido suelo)
20.621
3.318
4.189
7.561
5.553
Construcción de obra civil
5.538
2.354
1.740
1.257
187
Grandes empresas
282.357
48.777
61.506
126.207
45.867
Pymes y empresarios individuales
147.410
54.797
38.893
44.324
9.396
Resto de hogares (desglosado según la finalidad)
564.425
88.660
103.380
148.026
224.359
De los que:
Viviendas
352.478
63.294
36.480
47.347
205.357
Consumo
192.960
17.428
64.084
94.805
16.643
Otros fines
18.987
7.938
2.816
5.874
2.359
Total
1.773.652
368.828
375.040
616.746
413.038
A. La definición de riesgo a efectos de este cuadro incluye las siguientes partidas del balance público: 'Préstamos y anticipos: en entidades de crédito',
'Préstamos y anticipos: bancos centrales', 'Préstamos y anticipos: a la clientela', 'Valores representativos de deuda', 'Instrumentos de patrimonio', 'Derivados',
'Derivados - Contabilidad de cobertura', 'Participaciones y garantías concedidas'.
211
La misma información en la tabla anterior referencia al Banco Santander, S.A. se presenta a continuación:
Millones de euros
2023 A
Total
España
Resto UE
América
Resto del
mundo
Bancos centrales y entidades de crédito
246.557
116.178
45.033
58.844
26.502
Administraciones públicas
73.639
42.668
19.068
4.379
7.524
De las que:
Administración Central
57.827
30.035
17.318
4.351
6.123
Otras Administraciones públicas
15.812
12.633
1.750
28
1.401
Otras sociedades financieras y empresarios individuales (actividad
empresarial financiera)
191.235
52.947
51.243
52.285
34.760
Sociedades no financieras y empresarios individuales (actividad
empresarial no financiera) (desglosado según la finalidad)
210.004
100.908
37.584
34.841
36.671
De los que:
Construcción y promoción inmobiliaria (incluido suelo)
2.317
2.303
14
Construcción de obra civil
4.140
2.061
986
927
166
Resto de finalidades
203.547
96.544
36.584
33.914
36.505
      Grandes empresas
152.159
48.203
36.123
32.622
35.211
      Pymes y empresarios individuales
51.388
48.341
461
1.292
1.294
Resto de hogares (desglosado según la finalidad)
77.807
76.129
467
519
692
    De los que:
    Viviendas
61.227
59.876
397
345
609
    Consumo
8.583
8.526
6
18
33
    Otros fines
7.997
7.727
64
156
50
Total
799.242
388.830
153.395
150.868
106.149
A. La definición de riesgo a efectos de este cuadro incluye las siguientes partidas del balance público: 'Préstamos y anticipos: en entidades de crédito',
'Préstamos y anticipos: bancos centrales', 'Préstamos y anticipos: a la clientela', 'Valores representativos de deuda', 'Instrumentos de patrimonio', 'Derivados',
'Derivados - Contabilidad de cobertura', 'Participaciones y garantías concedidas'.
212
4.3. Identificación y gestión de sectores
Grupo y Banco Santander realizan un seguimiento
trimestral de los sectores de actividad, que permite
identificar la exposición de aquellas carteras cuya
actividad se desarrolla en sectores que potencialmente
podrían verse más impactados por las condiciones del
entorno. Este seguimiento se complementa con la
utilización de herramientas internas que permiten
proyectar el comportamiento y evolución de los clientes
de cada sector bajo diferentes escenarios
macroeconómicos. Adicionalmente este proceso
considera entre otra la siguiente información a nivel
sectorial:
Información de mercado: evolución de los diferentes
sectores en los mercados bursátiles.
Estimaciones de analistas: estimaciones de los
analistas de los EBITDA para los próximos ejercicios.
Información interna: se analiza la evolución de la
exposición crediticia, impagos a diferentes plazos y
stagings.
Opinión de nuestros analistas sectoriales,
incorporando al análisis las especificidades de
nuestras exposiciones y la relación con nuestros
clientes.
4.4. Riesgo soberano y frente al resto de las
Administraciones públicas
El riesgo soberano se genera en operaciones con bancos
centrales (incluido el encaje regulatorio), en la deuda
emitida por el Tesoro o ente similar (cartera de deuda
del Estado) y en operaciones con entidades públicas,
para las cuales sus fondos provengan únicamente de los
ingresos presupuestarios del Estado y que desarrollen
actividades que no tengan carácter comercial.
Este criterio, empleado históricamente por Grupo y
Banco Santander, presenta algunas diferencias respecto
del solicitado por la Autoridad Bancaria Europea (EBA) en
sus ejercicios periódicos de estrés. Las más significativas
se encuentran en que el criterio de la EBA no incluye los
depósitos en bancos centrales, las exposiciones
mantenidas en compañías de seguros ni las exposiciones
indirectas a través de garantías u otros instrumentos. Por
contra, sí incluye Administraciones públicas en general
(incluyendo regionales y locales) y no solo las del
Gobierno central.
La gestión y control del riesgo asociado a las operaciones
con riesgo soberano se realiza de forma continua con la
información disponible, entre la cual se encuentran los
informes de las agencias de rating y de los organismos
internacionales. La gestión se basa en el seguimiento de
los países con los que mantenemos riesgos
transfronterizos (cross-border 3) y soberanos, dando
seguimiento y analizando cualquier acontecimiento que
pueda afectar su estabilidad política o institucional para
asignar una calificación crediticia a los gobiernos o
bancos centrales. Estas métricas ayudarán a establecer
los límites de las operaciones con riesgo soberano.
A cierre de diciembre de 2023, la exposición en riesgo
soberano local en divisas diferentes a la oficial del país
de emisión es poco relevante (4.404 millones de euros,
el 1,1% del total de riesgo soberano) de acuerdo a
nuestros criterios de gestión. Además, la exposición en
emisores soberanos no locales con riesgo cross-border
es también poco significativa (11.085 millones de euros,
el 2,7% del total de riesgo soberano). La exposición
soberana en Latinoamérica se encuentra denominada en
su práctica totalidad en moneda local, siendo esta
contabilizada en libros locales con vencimientos
predominantemente a corto plazo.
Durante los últimos años la exposición total al riesgo
soberano se ha mantenido acorde a los requerimientos
regulatorios y a la estrategia definida en relación con la
gestión de esta cartera. Las variaciones de dicha
exposición en los distintos países responden, por tanto, a
nuestra estrategia de gestión de liquidez y la cobertura
del riesgo de tipos de interés y tipos de cambio, con una
exposición internacional diversificada entre países que
presentan diferentes expectativas macroeconómicas y,
por tanto, distintos escenarios de crecimiento, tipos de
interés y tipos de cambio.
Asimismo, nuestra estrategia de inversión en riesgo
soberano tiene en cuenta la calidad crediticia de cada
país a la hora de establecer los límites máximos de
exposición. En la siguiente tabla se muestra el
porcentaje de exposición por nivel de ratingA:
2023
2022
AAA
18 %
27 %
AA
19 %
19 %
A
41 %
34 %
BBB
12 %
11 %
Menos de BBB
10 %
9 %
A. Se emplean ratings internos
213
3 Riesgos tomados en divisa desde fuera del país con acreditados del país, ya sean públicos o privados.
La exposición a riesgo soberano 31 diciembre de 2023 se
muestra en la siguiente tabla (millones de euros):
2023
2022
Porfolio
Activos
financieros
mantenidos para
negociar y activos
financieros
designados a VR
con cambios en
resultados
Activos
financieros a
valor razonable
con cambios en
otro resultado
global
Activos
financieros a
coste
amortizado
Activos financieros
no destinados a
negociación
valorados
obligatoriamente a
valor razonable
con cambios en
resultados
Exposición
directa
neta total
Exposición
directa neta
total
España
4.996
97
34.534
39.627
29.095
Portugal
462
1.247
5.150
6.859
5.456
Italia
(2.187)
415
7.366
5.594
7.415
Grecia
Irlanda
Resto zona euro
2.899
604
4.621
8.124
5.651
Reino Unido
1.261
607
1.919
3.787
2.106
Polonia
194
6.340
4.733
11.267
8.715
Resto Europa
16
2.467
310
2.793
132
Estados Unidos
2.049
5.253
14.002
21.304
23.298
Brasil
11.715
10.273
5.745
27.733
23.728
México
3.311
12.075
5.439
20.825
17.306
Chile
97
1.040
5.148
6.285
6.485
Resto de América
277
543
1.430
2.250
1.964
Resto del mundo
229
2.843
1.455
4.527
3.542
Total
25.319
43.804
91.852
160.975
134.893
214
5.  Cartera reconducida
La política de reconducción de deudas de clientes
incorpora los requerimientos regulatorios de las
directrices de la EBA sobre la gestión de exposiciones
dudosas, refinanciaciones y reestructuraciones. Esta
política actúa como referencia para la transposición en
nuestras filiales y comparte las expectativas
supervisoras aplicables.
Esta política establece criterios rigurosos para la
evaluación, clasificación y seguimiento de estas
operaciones, asegurando el máximo cuidado y diligencia
en su concesión y vigilancia. En este sentido, la
operación de reconducción debe estar enfocada a la
recuperación de los importes debidos, adaptando las
obligaciones de pago a las condiciones actuales del
cliente. Las operaciones reconducidas deben permanecer
clasificadas como riesgo dudoso o en vigilancia especial
durante un plazo apropiado con el fin de reconocer el
riesgo asociado y asegurar una razonable certeza de la
recuperación de la capacidad de pago. En ningún caso se
utilizarán las reconducciones para retrasar el
reconocimiento inmediato de las pérdidas ni para que su
uso desvirtúe el oportuno reconocimiento del riesgo de
impago.
Durante 2023 el stock de reconducciones se ha vuelto a
reducir ligeramente, y se ha situado en 31.963 millones
de euros. En términos de calidad crediticia, el 47 % se
encuentran clasificados como dudosos con una
cobertura del 44 %. Por otro lado, un 53% de la cartera
se encuentra clasificada como no dudosa.
A continuación, se muestra información cualitativa sobre
este tipo de operaciones, entendiendo por:
Operación de refinanciación: aquella que se concede
o se utiliza por razones relacionadas con dificultades
financieras -actuales o previsibles- del titular para
cancelar una o varias operaciones que le son
concedidas a este, o por la que se pone a dichas
operaciones total o parcialmente al corriente de
pagos, con el fin de facilitar a los titulares de las
operaciones canceladas o refinanciadas el pago de su
deuda (principal e intereses) porque no puedan, o se
prevea que no vayan a poder, cumplir en tiempo y
forma con sus condiciones.
Operación reestructurada: aquella que, por razones
económicas o legales relacionadas con dificultades
financieras, actuales o previsibles, del titular, se
modifican sus condiciones financieras con el fin de
facilitar el pago de la deuda (principal e intereses)
porque el titular no pueda, o se prevea que no vaya a
poder, cumplir en tiempo y forma con dichas
condiciones, aun cuando dicha modificación
estuviese prevista en el contrato.
215
Saldos vigentes de refinanciaciones y reestructuraciones
Importes en millones de euros, salvo número de operaciones que está en unidades
2023
Total
Del cual, con incumplimiento/dudosos
Sin garantía real
Con garantía real
Deterioro
de valor
acumulado
o pérdidas
acumuladas
en el valor
razonable
debidas al
riesgo de
crédito
Sin garantía real
Con garantía real
Deterioro de
valor
acumulado o
pérdidas
acumuladas
en el valor
razonable
debidas al
riesgo de
crédito
Importe máximo de la
garantía real que puede
considerarse
Importe máximo de la
garantía real que
puede considerarse
Número de
operaciones
Importe en
libros bruto
Número de
operaciones
Importe en
libros bruto
Garantía
inmobiliaria
Resto de
garantía
reales
Número de
operaciones
Importe en
libros bruto
Número de
operaciones
Importe en
libros bruto
Garantía
inmobiliaria
Resto de
garantía
reales
Entidades de crédito
Administraciones públicas
12.851
437
37
5
2
4
7
3
7
1
1
3
Otras sociedades financieras y
empresarios individuales
(actividad empresarial financiera)
1.011
258
833
285
38
182
58
472
25
428
107
21
51
50
Sociedades no financieras y
empresarios individuales
(actividad empresarial no
financiera)
728.123
7.709
61.110
6.977
4.079
1.461
3.543
385.859
3.307
37.225
3.751
2.134
709
3.078
De las cuales financiación a la
construcción y promoción
inmobiliaria (incluido suelo)
14.236
106
2.035
506
415
41
134
7.759
56
1.155
235
183
18
112
Resto de hogares
4.400.346
6.107
507.378
10.185
4.602
4.043
4.484
2.092.099
2.593
293.433
5.257
1.744
2.394
3.415
Total
5.142.331
14.511
569.358
17.452
8.721
5.686
8.089
2.478.437
5.928
331.093
9.116
3.900
3.154
6.546
Financiación clasificada como
activos no  corrientes y grupos
enajenables de elementos que se
han clasificado como mantenidos
para la venta
216
La misma información en el cuadro anterior referente al Banco Santander, S.A. se presenta a continuación:
Saldos vigentes de refinanciaciones y reestructuraciones
Importes en millones de euros, salvo número de operaciones que está en unidades
2023
Total
Del cual, con incumplimiento/dudosos
Sin garantía real
Con garantía real
Deterioro de
valor
acumulado o
pérdidas
acumuladas
en el valor
razonable
debidas al
riesgo de
crédito
Sin garantía real
Con garantía real
Deterioro de
valor
acumulado o
pérdidas
acumuladas
en el valor
razonable
debidas al
riesgo de
crédito
Importe máximo de la
garantía real que puede
considerarse
Importe máximo de la
garantía real que puede
considerarse
Número de
operaciones
Importe en
libros bruto
Número de
operaciones
Importe en
libros bruto
Garantía
inmobiliaria
Resto de
garantía
reales
Número de
operaciones
Importe en
libros bruto
Número de
operaciones
Importe en
libros bruto
Garantía
inmobiliaria
Resto de
garantía
reales
Entidades de crédito
Administraciones Públicas
12.845
434
30
5
2
1
3
1
1
Otras sociedades financieras y
empresarios individuales (actividad
empresarial financiera)
190
227
72
201
38
104
(47)
52
17
39
98
21
45
(44)
Sociedades no financieras y
empresarios individuales (actividad
empresarial no financiera)
24.396
4.939
8.329
3.600
2.396
617
(1.437)
5.628
1.501
5.692
2.109
1.417
336
(1.289)
De las cuales, financiación a la
construcción y  promoción
inmobiliaria (incluido suelo)
9
152
103
101
(29)
7
86
63
62
(26)
Resto de hogares
13.122
255
19.091
1.579
1.397
10
(368)
1.573
61
10.331
880
745
5
(309)
Total
50.553
5.855
27.522
5.385
3.833
731
(1.852)
7.254
1.579
16.065
3.088
2.184
386
(1.642)
Financiación clasificada como activos
no  corrientes y grupos enajenables de
elementos que se han clasificado como
mantenidos para la venta
217
Durante el año 2023 el coste amortizado de activos
financieros cuyos flujos de efectivo contractuales se han
modificado durante el ejercicio cuando su
correspondiente corrección de valor por pérdidas se
valoraba en un importe igual a las pérdidas crediticias
esperadas durante toda la vida del activo ascendió a
2.902 millones de euros (2.379 millones de euros en
2022), sin que dichas modificaciones hayan supuesto un
impacto material en la cuenta de resultados. Asimismo,
durante el año 2023 el total de activos financieros que se
han modificado desde el reconocimiento inicial, y cuya
corrección por pérdida esperada ha pasado de valorarse
durante toda la vida del activo a los siguientes doce
meses, asciende a 2.804 millones de euros (1.677
millones de euros en 2022).
Durante el año 2023, el coste amortizado de activos
financieros del Banco cuyos flujos de efectivo
contractuales se han modificado durante el ejercicio
cuando su correspondiente corrección de valor por
pérdidas se valoraba en un importe igual a las pérdidas
crediticias esperadas durante toda la vida del activo
ascendió a 360 millones de euros (711 millones de euros
en 2022), sin que dichas modificaciones hayan supuesto
un impacto material en la cuenta de resultados.
Asimismo, durante el año 2023 el total de activos
financieros del Banco que se han modificado desde el
reconocimiento inicial, y cuya corrección por pérdida
esperada ha pasado de valorarse durante toda la vida del
activo a los siguientes doce meses asciende a 2.027
millones de euros (645 millones de euros en 2022).
Las operaciones presentadas en los cuadros anteriores
se muestran clasificadas, a 31 de diciembre de 2023, de
acuerdo con sus características de la siguiente forma:
Dudosas: se reclasificarán a la categoría de riesgo
dudoso las operaciones que se sustenten en un plan
de pagos inadecuado, incluyan cláusulas
contractuales que dilaten el reembolso de la
operación mediante pagos regulares o presenten
importes dados de baja del balance por estimarse
irrecuperables.
No dudosas: se clasificarán dentro de la categoría de
riesgo normal las operaciones en las que no proceda
su clasificación como dudosas o por haber sido
reclasificadas desde la categoría de riesgo dudoso al
cumplir con los criterios específicos que se recogen a
continuación:
a. Que haya transcurrido un periodo de un año
desde la fecha de refinanciación o
reestructuración.
b. Que el titular haya pagado las cuotas devengadas
de principal e intereses, reduciendo el principal
renegociado, desde la fecha en la que se
formalizó la operación de reestructuración o
refinanciación.
c. Que el titular no tenga ninguna otra operación
con importes vencidos en más de 90 días de
atraso material consecutivos  en la fecha de
reclasificación a la categoría de riesgo normal.
Atendiendo a la clasificación crediticia, el 53% se
encuentra en situación no dudosa. Destaca el nivel de
garantías existentes (un 45 % cuenta con garantía real) y
la cobertura mediante provisiones (25 % sobre el total
de la cartera reconducida y 44 % sobre la cartera
dudosa).
c) Riesgo de mercado, estructural y liquidez
1. Actividades sujetas a riesgo de mercado y tipos de
riesgo de mercado
Las actividades sujetas a riesgo de mercado comprenden
aquellas transacciones en las que se asume riesgo como
consecuencia de posibles variaciones en los tipos de
interés, tasas de inflación, tipos de cambio, precios de
renta variable, spread de crédito, precios de las materias
primas, volatilidad y otros factores de mercado; el riesgo
de liquidez de nuestros productos y mercados, y el riesgo
de liquidez del balance. Por tanto, incluyen riesgos de
negociación (trading) y riesgos estructurales.
El riesgo de tipo de interés surge ante posibles
variaciones en los tipos de interés que puedan
afectar de forma adversa al valor de un instrumento
financiero, o una cartera, al Banco Santander o a
Grupo Santander en su conjunto. Afecta a los
préstamos, depósitos, títulos de deuda y a la mayoría
de activos y pasivos de las carteras de negociación,
así como derivados.
El riesgo de tasa de inflación se origina a partir de
variaciones de las tasas de inflación que pueden
afectar de forma adversa al valor de un instrumento
financiero, o una cartera, al Banco Santander o al
Grupo Santander en su conjunto. Afecta a
instrumentos tales como préstamos, títulos de
deuda y derivados, cuya rentabilidad está vinculada a
valores de inflación futura o a una variación de la
tasa actual.
El riesgo de tipo de cambio es la sensibilidad del
valor de una posición no denominada en la moneda
base a movimientos en los tipos de cambio. Una
posición larga o abierta en una divisa extranjera
puede producir una pérdida si esa divisa se deprecia
frente a la divisa base. Las exposiciones afectadas
por este riesgo incluyen las inversiones en las filiales
en monedas distintas del euro, así como operaciones
en moneda extranjera.
El riesgo de renta variable es la sensibilidad del valor
de las posiciones abiertas en títulos de renta variable
a movimientos adversos en sus precios de mercado o
en las expectativas de dividendos futuros. Afecta a
posiciones en acciones, índices de renta variable,
bonos convertibles y derivados con subyacentes de
renta variable (put, call, equity swaps, etc.).
218
El riesgo de spread crediticio es la sensibilidad del
valor de las posiciones abiertas en títulos de renta
fija o en derivados de crédito ante movimientos en
las curvas de spread crediticio o en las tasas de
recuperación asociadas a emisores y tipos de deuda
concretos. El spread es el diferencial entre
instrumentos financieros que cotizan con un margen
sobre otros instrumentos de referencia,
principalmente la tasa interna de rentabilidad (TIR)
de deuda pública y los tipos de interés
interbancarios.
El riesgo de precio de materias primas es el riesgo
derivado del efecto de variaciones en los precios de
materias primas. Nuestra exposición a este riesgo no
es significativa y procede principalmente de
operaciones de derivados sobre estos productos.
El riesgo de volatilidad es la sensibilidad del valor de
la cartera ante variaciones en factores de riesgo:
tipos de interés, tipos de cambio, acciones y spreads
de crédito. Este riesgo es asumido en todos los
instrumentos financieros cuya valoración incluye la
volatilidad como una variable. El caso más
significativo son las carteras de opciones financieras.
Todos estos riesgos de mercado se pueden mitigar
parcial o totalmente mediante el uso de derivados como
opciones, futuros, forwards y swaps.
Adicionalmente, se consideran otros riesgos de mercado
de cobertura más compleja como el riesgo de
correlación, el riesgo de liquidez de mercado, el riesgo
de prepago o cancelación y el riesgo de suscripción.
Riesgo de correlación es la sensibilidad del valor de
la cartera ante cambios en la relación que existe
entre factores de riesgo (correlación) del mismo tipo
(por ejemplo, entre dos tipos de cambio) o de distinta
naturaleza (por ejemplo, entre un tipo de interés y el
precio de una materia prima).
Riesgo de liquidez de mercado surge cuando el
Grupo y por tanto, el Banco, no son capaces de
deshacer o cerrar una posición a tiempo sin impactar
en el precio de mercado o en el coste de la
transacción. El riesgo de liquidez de mercado puede
ser causado por la reducción del número de market
makers o de inversores institucionales, la ejecución
de un gran volumen de operaciones y la inestabilidad
de los mercados. Este riesgo puede aumentar
también en función de la distribución de las diversas
exposiciones entre productos y divisas.
Riesgo de prepago o cancelación se origina cuando
algunos instrumentos del balance (como las
hipotecas o los depósitos) pueden incorporar
opciones que permiten a sus tenedores comprarlos,
venderlos o alterar sus flujos de caja futuros. Los
desajustes potenciales en el balance pueden
plantear un riesgo, ya que los flujos de caja pueden
tener que reinvertirse a un tipo de interés
potencialmente más bajo (activo) o más alto
(pasivo).
Riesgo de aseguramiento surge de la participación de
una entidad en el aseguramiento o la colocación de
títulos u otro tipo de deuda, cuando la entidad asume
el riesgo de tener que adquirir parcialmente los
títulos emitidos en caso de no colocación del total
entre los potenciales compradores.
Además, también se debe considerar el riesgo de
liquidez del balance. A diferencia del riesgo de liquidez
de mercado, se define como la posibilidad de no cumplir
con las obligaciones de pago a su debido tiempo o con un
coste excesivo. Las pérdidas pueden ser causadas por
ventas forzadas de activos o impactos en los márgenes
debido al desajuste entre las entradas y salidas de
efectivo esperadas.
Los riesgos de pensiones y actuarial también dependen
de posibles cambios en los factores del mercado. Se
proporcionan más detalles al final de esta sección.
Grupo y Banco Santander velan por el cumplimiento de
las obligaciones asociadas al Fundamental Review of the
Trading Book (FRTB) del Comité de Basilea y las
directrices de la EBA sobre el riesgo de tipo de interés de
balance. A través de varios proyectos se persigue
proporcionar a los gestores y equipos de control las
mejores herramientas para gestionar los riesgos de
mercado. Todo ello se desarrolla bajo un marco de
gobierno apropiado para los modelos en uso y el
reporting de métricas de riesgos. También ayudan a
cumplir con los requerimientos regulatorios
relacionados con estos factores de riesgo.
2. Riesgo de mercado de negociación
El establecimiento de los límites de riesgo de mercado
es un proceso dinámico que se ajusta a los niveles de
apetito de riesgo que forma parte del plan anual de
límites impulsado desde la alta dirección, extendido a
todas las filiales  y por tanto, al Banco.
La metodología estándar para la gestión y control del
riesgo de negociación mide la pérdida máxima esperada
con un nivel de confianza y un horizonte temporal
determinado. La simulación histórica estándar
corresponde a un nivel de confianza del 99% y una
ventana temporal de un día.
Además, se aplican ajustes estadísticos que permiten
incorporar, de forma rápida y eficiente, acontecimientos
más recientes que condicionan nuestros niveles de
riesgo. En concreto, se utiliza una ventana temporal de
dos años o los datos diarios obtenidos durante al menos
520 días, desde la fecha de referencia para el cálculo del
VaR.
219
A continuación se muestran las partidas del balance de
posición consolidada del Grupo que están sujetas a
riesgo de mercado, distinguiendo las posiciones cuya
principal métrica de riesgo es el VaR de aquellas cuyo
seguimiento de riesgo se lleva a cabo mediante otras
métricas:
Millones de euros
Métrica principal de riesgo de
mercado
Saldo en
balance
VaR
Otros
Principal  factor riesgo para
balance en 'Otras'
Activos sujetos a riesgo de mercado
Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros
depósitos a la vista
220.342
220.342
Tipo de interés
Activos financieros mantenidos para negociar
176.921
176.921
Activos financieros no destinados a negociación
valorados obligatoriamente a valor razonable con
cambios en resultados
5.910
4.068
1.842
Tipo de interés, spread
crediticio
Activos financieros designados a valor razonable con
cambios en resultados
9.773
1.360
8.413
Tipo de interés, spread
crediticio
Activos financieros a valor razonable con cambios en
otro resultado global
83.308
1.761
81.547
Tipo de interés, spread
crediticio
Activos financieros a coste amortizado
1.191.403
1.191.403
Tipo de interés, spread
crediticio
Derivados - contabilidad de coberturas
5.297
5.297
Tipo de interés, tipo de
cambio
Cambios del valor razonable de los elementos cubiertos
de una cartera con cobertura del riesgo de tipo de interés
(788)
(788)
Tipo de interés
Resto activos balance
104.896
Total activo
1.797.062
Pasivos sujetos a riesgo de mercado
Pasivos financieros mantenidos para negociar
122.270
122.270
Pasivos financieros designados a valor razonable con
cambios en resultados
40.367
450
39.917
Tipo de interés, spread
crediticio
Pasivos financieros a coste amortizado
1.468.703
1.468.703
Tipo de interés, spread
crediticio
Derivados - contabilidad de coberturas
7.656
7.656
Tipo de interés, tipo de
cambio
Cambios del valor razonable de los elementos cubiertos
de una cartera con cobertura del riesgo de tipo de interés
55
55
Tipo de interés
Resto pasivos balance
53.770
Total pasivo
1.692.821
Patrimonio
104.241
220
En la siguiente tabla se recogen los valores medios y
últimos del VaR al 99% por factor de riesgo en los
últimos tres años, así como los valores mínimos y
máximos en 2023 y el expected shortfall al 97,5% a
cierre de diciembre de 2023:
Estadísticas de VaR y Expected Shortfall por factor de riesgoA
Millones de euros, VaR a 99% y ES a 97,5% con un horizonte temporal de 1 día
2023
2022
VaR (99%)
ES (97,5%)
VaR
Min
Promedio
Max
Último
Último
Promedio
Último
Total negociación
7,5
11,7
19,3
13,5
12,5
14,1
11,6
Efecto diversificación
(8,5)
(14,9)
(27,3)
(17,1)
(18,9)
(14,6)
(15,5)
Tipo de interés
8,9
12,2
20,3
11,1
11,5
12,6
9,9
Renta variable
1,4
3,2
7,3
6,0
6,1
4,2
5,5
Tipo de cambio
2,3
5,3
9,4
4,8
4,9
4,8
3,6
Spread de crédito
2,7
4,3
6,4
6,1
5,9
5,4
5,8
Materias primas
0,7
1,6
3,2
2,6
3,0
1,7
2,3
Total Europa
6,6
9,4
14,7
11,8
11,1
12,2
10,5
Efecto diversificación
(5,3)
(10,5)
(21,6)
(13,8)
(14,9)
(10,4)
(14,2)
Tipo de interés
5,6
9,1
16,5
8,2
9,3
10,2
10,1
Renta variable
1,5
2,8
7,1
5,8
5,3
3,6
5,5
Tipo de cambio
2,1
3,5
5,7
5,2
5,2
3,4
3,3
Spread de crédito
2,7
4,3
6,4
6,1
5,9
5,4
5,8
Materias primas
0,2
0,6
0,3
0,3
Total Norteamérica
1,8
4,0
6,4
5,0
5,0
2,3
2,7
Efecto diversificación
(0,3)
(0,7)
(2,6)
(0,5)
(0,5)
(0,8)
(1,1)
Tipo de interés
1,8
3,7
6,3
5,0
5,0
2,2
2,7
Renta variable
0,2
0,5
0,1
0,1
Tipo de cambio
0,3
0,8
2,2
0,5
0,5
0,8
1,0
Total Sudamérica
4,2
7,3
13,3
7,0
6,2
8,0
6,2
Efecto diversificación
(1,3)
(6,2)
(14,2)
(6,6)
(7,6)
(5,0)
(4,2)
Tipo de interés
4,3
7,3
12,6
5,6
5,4
7,0
5,5
Renta variable
0,0
1,4
3,7
2,4
2,5
1,6
1,7
Tipo de cambio
0,5
3,2
8,0
3,0
2,9
2,7
0,9
Materias primas
0,7
1,6
3,2
2,6
3,0
1,7
2,3
A. En Norteamérica y Sudamérica, los niveles de VaR de spreads de crédito y materias primas no se muestran por separado debido a su escasa o nula materialidad.
221
El VaR a cierre de diciembre es algo superior (1,9
millones de euros de diferencia) respecto al cierre de
2022, reflejando el repunte de volatilidad del mercado
después de las últimas reuniones de los principales
bancos centrales, aunque caracterizándose en general
este año por ser algo menos volátil que el año pasado.
Por factor de riesgo, el VaR medio fue inferior en todos
los factores excepto en el de tipo de cambio, que fue
ligeramente superior. Los saltos temporales en el VaR de
los diversos factores se explican generalmente por
aumentos puntuales de la volatilidad de los precios de
mercado más que por variaciones significativas de las
posiciones.
Por área geográfica, el VaR medio disminuyó
principalmente en Europa, en prácticamente todos los
factores de riesgo, mientras que hubo un ligero aumento
en Norteamérica, centrado en el factor de tipos de
interés.
Backtesting
Las pérdidas reales pueden diferir de las pronosticadas
por el VaR debido a las mencionadas limitaciones de esta
métrica. En Grupo y Banco Santander se analiza la
precisión del modelo de cálculo del VaR para confirmar
su fiabilidad. Las pruebas más importantes consisten en
ejercicios de backtesting:
En el backtesting de P&G hipotético y para el total de
la cartera, se observó una excepción (pérdida diaria
mayor que el VaR) en la fecha del 13 de marzo, como
consecuencia de la volatilidad del mercado
coincidiendo con los eventos relacionados con
algunos bancos regionales americanos. En el caso
del VaE al 99%, se observó una excepción (beneficio
diario mayor que el VaE) en la fecha del 13 de
diciembre como consecuencia de la devaluación del
peso argentino.
El resultado del ejercicio en el último año es
coherente con los supuestos del modelo de cálculo
del VaR.
Reforma IBOR
Desde 2013, diferentes organismos y autoridades
supranacionales (IOSCO y FSB) han impulsado y
monitorizado iniciativas encaminadas a realizar reformas
para robustecer los índices de tipo de interés. El objetivo
principal fue facilitar la transición a los índices libres de
riesgo identificados en diferentes jurisdicciones,
destacando el índice SONIA como reemplazo de las
referencias LIBOR en libras, el SOFR para el LIBOR en
dólares, y el €STR para el LIBOR en euros.
En este sentido y como resultado del esfuerzo conjunto
de autoridades y participantes de mercado, este proceso
de transición se ha visto materializado en diferentes
hitos durante el periodo comprendido entre 2019 y
2023, quedando pendiente, de acuerdo a los hitos
regulatorios de la transición, los plazos del LIBOR libra a
3 meses, y del LIBOR dólar a 1 mes, 3 meses y 6 meses,
que se seguirán publicando bajo una metodología
sintética hasta finales de marzo y septiembre de 2024,
respectivamente, fechas a partir de las que la
publicación cesará de forma permanente.
El Grupo y el Banco han llevado a cabo los cambios
operativos y tecnológicos necesarios para acometer la
transición de estos índices de referencia, siendo no
significativo el importe en libros de activos y pasivos
financieros a 31 de diciembre de 2023 que continúan
referenciados a los índices pendientes de transición.
3. Riesgos estructurales de balance
3.1. Principales magnitudes y evolución
El perfil de riesgo de mercado inherente a los balances
de Grupo y Banco Santander, en relación con sus
volúmenes de activos, patrimonio neto y margen de
intereses, se mantuvo en niveles moderados en 2023, en
línea con los ejercicios anteriores.
La División Financiera de cada filial gestiona el riesgo de
tipo de interés originado por su banca comercial y es
responsable de la gestión del riesgo estructural
generado por las fluctuaciones de los tipos de interés.
Grupo Santander mide el riesgo de tipo de interés con
modelos estadísticos basándose en estrategias de
mitigación del riesgo estructural con instrumentos de
tipo de interés, como carteras de bonos de renta fija e
instrumentos derivados para mantener el perfil de riesgo
dentro del apetito de riesgo.
A continuación se incluyen las sensibilidades NII y EVE
considerando escenarios de movimientos paralelos de
los tipos de interés desde -100 puntos básicos a +100
puntos básicos.
VaR estructural
Con una métrica homogénea como el VaR se puede
hacer un seguimiento total del riesgo de mercado de
banking book (excluyendo la actividad de negociación de
SCIB). Se distingue entre renta fija, considerando tipos de
interés y diferenciales de crédito en carteras ALCO, tipos
de cambio y acciones.
En general, el VaR estructural no es significativo en
términos del volumen de activos totales o patrimonio de
Grupo Santander. Grupo y Banco Santander.
222
VaR estructural
Millones de euros. VaR al 99% con horizonte temporal de un día
2023
2022
Mínimo
Promedio
Máximo
Último
Promedio
Último
VaR no negociación
552.700.000,0
705.000.000,0
914.500.000,0
749.500.000,0
664,0
538,5
Efecto
diversificación
(368.700.000,0)
(416.600.000,0)
(422.200.000,0)
(444.700.000,0)
(417,1)
(422,4)
VaR Tipo de interésA
273.300.000,0
348.400.000,0
478.000.000,0
380.200.000,0
350,8
304,5
VaR Tipo de cambio
477.000.000,0
580.400.000,0
661.100.000,0
642.900.000,0
493,4
461,0
VaR Renta variable
171.100.000,0
192.800.000,0
197.600.000,0
171.100.000,0
236,9
195,4
A. Incluye VaR por spread crediticio en las carteras ALCO.
Riesgo de interés estructural
Europa
Al cierre de diciembre los ingresos netos por intereses
(NII) de nuestros principales balances mostraban
sensibilidades positivas a subidas de los tipos de interés.
A la misma fecha, en el caso del valor económico de los
fondos propios (EVE), mostraba sensibilidad negativa a
subidas en los tipos de interés en el caso de UK y
sensibilidad positiva en el caso de España ante el mismo
escenario.
A cierre de diciembre de 2023, teniendo en cuenta los
escenarios anteriormente mencionados, el riesgo más
significativo de la sensibilidad del NII se concentró en el
euro, con 886,2 millones de euros; en la libra esterlina,
con 245,8 millones de euros; el dólar estadounidense,
con 99,4 millones de euros, y el złoty polaco, con 24,0
millones de euros; todos relacionados con riesgos de
recortes de tipos.
El riesgo más significativo sobre el valor económico de
los fondos propios se concentró en la curva de tipos de
interés del euro, con 391,9 millones de euros, la libra
esterlina con 392,1 millones de euros, el dólar
estadounidense con 364,3 millones de euros y el złoty
polaco con 176,4 millones de euros, en su mayoría
relacionados con riesgos de subidas de tipos.
En 2023, la exposición en todos los países fue moderada
en relación con el presupuesto anual y los niveles de
capital.
Norteamérica
Al cierre de diciembre los ingresos netos por intereses
(NII) de nuestros balances de Norteamérica mostraban
sensibilidades positivas a subidas de los tipos de interés
mientras que los valores económicos de los fondos
propios (EVE) mostraban sensibilidades negativas a
subidas en los tipos de interés.
En 2023, la exposición en todos los países fue moderada
en relación con el presupuesto anual y los niveles de
capital.
A cierre de diciembre, el riesgo más significativo para el
margen de intereses se encontraba principalmente en
EE.UU. (117 millones de euros).
El riesgo más significativo sobre el valor económico de
los fondos propios se situó en EE.UU. (786 millones de
euros).
Sudamérica
El valor económico y los ingresos netos por intereses en
nuestros balances de Sudamérica generalmente están
posicionados para recortes en los tipos de interés.
En 2023, la exposición en todos los países fue moderada
en relación con el presupuesto anual y los niveles de
capital.
A cierre de diciembre, el riesgo más significativo para el
margen de intereses estaba principalmente en Chile (36
millones de euros) y Brasil (141 millones de euros).
El riesgo más significativo para el valor económico de los
fondos propios se registró principalmente en Chile (255
millones de euros) y Brasil (360 millones de euros).
Riesgo de tipo de cambio estructural/cobertura de
resultados
El riesgo de tipo de cambio estructural de Grupo
Santander deriva principalmente de las transacciones en
moneda extranjera relacionadas con inversiones
financieras permanentes, sus resultados y coberturas
asociadas. La gestión dinámica por parte de Grupo y
Banco Santander de este riesgo busca limitar el impacto
en la ratio core capital de los movimientos de los tipos de
cambio. En 2023, la cobertura de las diferentes divisas
con impacto en la ratio core capital se mantuvo cerca del
100%.
En diciembre de 2023, las mayores exposiciones de
carácter permanente (con su impacto potencial en
patrimonio) se materializaban (por este orden) en
dólares estadounidenses,  reales brasileños, libras
esterlinas, pesos mexicanos, pesos chilenos y złotys
polacos.
223
En Grupo y Banco Santander, se cubren parte de estas
posiciones, que son de carácter permanente, mediante
derivados de tipo de cambio. La división Financiera es
responsable de la gestión del riesgo de tipo de cambio,
así como la cobertura de los resultados y dividendos
esperados de aquellas filiales cuya moneda base es
distinta del euro.
Riesgo de renta variable estructural
Grupo Santander mantiene posiciones de renta variable
tanto en su balance (banking book) como en su cartera
de negociación. Estas posiciones se mantienen como
instrumentos de patrimonio o participaciones, en función
del porcentaje de propiedad o control.
La cartera de renta variable y participaciones del banking
book a cierre de diciembre de 2023 estaba diversificada
entre valores de distintos países, como por ejemplo
España, China, Marruecos y Polonia. La mayor parte de la
cartera se invierte en sectores de finanzas y seguros.
Entre otros sectores con asignaciones de menor
exposición se incluyen las actividades inmobiliarias.
Las posiciones de renta variable estructural están
expuestas al riesgo de mercado. El VaR se calcula para
estas posiciones con series de precios de mercado o
proxies. A cierre de diciembre de 2023, el VaR al 99% de
nivel de confianza con un horizonte temporal de un día
fue de 171 millones de euros (195 millones de euros a
finales de 2022).
3.2. Metodologías
Riesgo de interés estructural
Grupo y Banco Santander analizan el impacto potencial
de las variaciones de los tipos de interés sobre el valor
económico de los fondos propios (EVE) y el margen de
intereses (NII). Dependiendo de los cambios en los tipos,
los impactos serán diferentes y, por lo tanto, es
necesario controlar y gestionar varios subtipos de riesgo
de tipo de interés, tales como el riesgo de repricing (o
revisión de precios), de curva, de base o de opcionalidad
(automática y compartimental).
En función de la posición de tipo de interés del balance y
la situación y perspectivas del mercado, pueden
requerirse medidas financieras para conseguir el perfil
de riesgo deseado definido por Grupo y Banco Santander 
(como por ejemplo negociar posiciones o establecer
tipos de interés en productos que se comercializan).
Entre el conjunto de métricas utilizadas para realizar el
seguimiento del IRRBB, se incluyen principalmente la
sensibilidad de NII y de EVE a las variaciones de tipos de
interés.
Margen financiero y sus sensibilidades
El margen financiero neto (NII) es la diferencia entre
los ingresos por intereses sobre activos y el coste de
los intereses de los pasivos del banking book en un
horizonte temporal (típicamente de 1 a 3 años siendo
1 año el estándar en Grupo Santander). La
sensibilidad del margen de intereses es la diferencia
entre el margen calculado con un escenario
seleccionado y el calculado con un escenario base.
Por tanto, puede haber tantas sensibilidades del NII
como escenarios considerados. Esta métrica permite
identificar riesgos a corto plazo y complementar la
sensibilidad del valor económico de los fondos
propios (EVE).
Valor económico de los fondos propios y sus
sensibilidades
EVE, por sus siglas en inglés, es la diferencia entre el
valor actual neto de los activos menos el valor actual
neto de los pasivos, exigibles del banking book
excluyendo los fondos propios y otros instrumentos
no generadores de intereses. La sensibilidad del
valor económico de los fondos propios se obtiene
como la diferencia entre dicho valor económico
calculado con un escenario seleccionado y el
calculado con un escenario base.
Por tanto, puede haber tantas sensibilidades del
valor económico de fondos propios como escenarios
considerados. Esta métrica permite identificar
riesgos a largo plazo y complementa la sensibilidad
del NII.
Riesgo de tipo de cambio estructural/cobertura de
resultados
El seguimiento diario de estas actividades se realiza
mediante medidas de posición, VaR y resultados.
Riesgo de renta variable estructural
El seguimiento de estas actividades es realizado a través
de medidas de posición, VaR y resultados.
4. Riesgo de liquidez
La segunda línea de defensa es responsable de asegurar
que el riesgo de liquidez es entendido, controlado e
informado a la alta dirección y a todo del Grupo y del
Banco siguiendo el gobierno establecido. Con este
objetivo:
Define el riesgo de liquidez y proporciona
valoraciones detalladas de los riesgos de liquidez
materiales actuales y emergentes.
Define métricas de riesgo de liquidez, revisa y
cuestiona el apetito del riesgo de liquidez y los
límites de las propuestas de la primera línea de
defensa.
224
Evalúa y cuestiona propuestas comerciales/de
negocio; proporciona a la alta dirección y las
unidades de negocio los elementos necesarios para
comprender el riesgo de liquidez de los negocios y
operaciones de Grupo y Banco Santander.
Supervisa la gestión del riesgo de liquidez de la
primera línea de defensa y valora la permanencia de
los negocios dentro de los límites del riesgo de
liquidez.
Informa sobre el cumplimiento de los límites del
apetito de riesgo y las excepciones, si las hubiera, a
los órganos de gobierno.
Proporciona una visión consolidada de las
exposiciones al riesgo de liquidez y el perfil de riesgo
de liquidez.
Confirma la existencia de procedimientos de liquidez
adecuados para gestionar el negocio dentro de los
límites del apetito de riesgo.
La aplicación efectiva de estos principios por parte de
todas las entidades de Grupo Santander ha exigido el
desarrollo de un marco de gestión único elaborado en
torno a tres pilares fundamentales:
Un sólido modelo organizativo y de gobierno, que
asegura la implicación de la alta dirección de las
filiales en la toma de decisiones y su integración
dentro de la estrategia global del Grupo. El proceso
de toma de decisiones relativo a todos los riesgos
estructurales, incluido el riesgo de liquidez y
financiación, se efectúa a través de comités de
activos y pasivos (ALCO) locales en coordinación con
el ALCO Global. Este es el órgano facultado por el
consejo de administración de Banco Santander de
acuerdo con el marco corporativo de asset and
liability management (ALM).
Este modelo de gobierno se ha visto reforzado al
quedar integrado dentro del Marco de Apetito de
Riesgo de Santander. Con este marco se da respuesta
a la demanda de reguladores y participantes del
mercado derivada de la crisis financiera de fortalecer
los sistemas de gestión y control de riesgos de las
entidades.
Un análisis de balance y una medición del riesgo de
liquidez en profundidad, que apoya la toma de
decisiones y su control. El objetivo de Grupo
Santander es mantener los niveles adecuados de
liquidez para cubrir nuestras necesidades en el corto
y en el largo plazo con fuentes de financiación
estables, optimizando el impacto de su coste sobre la
cuenta de resultados.
Grupo Santander cuenta con un marco de gestión de
riesgo de liquidez adecuado articulado a través de un
marco de apetito de riesgo conservador establecido
en cada geografía de acuerdo con su estrategia
comercial. Este apetito por el riesgo establece los
límites dentro de los cuales las subsidiarias deben
operar para lograr sus objetivos estratégicos.
Una gestión adaptada en la práctica a las
necesidades de liquidez de cada negocio. Para ello,
se elabora anualmente, partiendo de las necesidades
del negocio, un plan de liquidez. Este trata de lograr:
una estructura de balance sólida, con presencia
en los mercados mayoristas;
el mantenimiento de buffers de liquidez y una
utilización limitada de los activos del balance;
el cumplimiento de las métricas, tanto
regulatorias como aquellas incluidas en la
declaración de apetito de riesgo de cada entidad.
A lo largo del año, se efectúa el seguimiento de todas las
dimensiones del plan.
Grupo Santander desarrolla el ILAAP (internal liquidity
adequacy assessment process), consistente en un
proceso interno de autoevaluación de la adecuación de la
liquidez, que está integrado con el resto de procesos
estratégicos y de gestión de riesgos del Grupo. Se enfoca
en aspectos, tanto cuantitativos como cualitativos, y se
utiliza como input para el SREP (supervisory review and
evaluation process). El ILAAP evalúa la liquidez tanto en
circunstancias ordinarias como bajo escenarios de
tensión.
i. Medición del riesgo de liquidez
La medición del riesgo de liquidez se realiza con
herramientas y métricas que tienen en cuenta los
factores de riesgo adecuados. Por un lado, las métricas
de liquidez regulatorias (LCR, NSFR.) se elaboran
siguiendo los criterios regulatorios establecidos en la
CRR II y CRD IV. Respecto a las métricas internas, los
escenarios de liquidez se determinan usando una
combinación de observación de comportamiento en
crisis de liquidez reales ocurridas en otros bancos,
asunciones regulatorias y criterio experto.
a) Liquidity Coverage Ratio (LCR)
El LCR es una métrica regulatoria. Su objetivo es
promover la resistencia a corto plazo del perfil de riesgo
de liquidez de un banco, garantizando que dispone de
suficientes activos líquidos de alta calidad para soportar
un escenario de tensión considerable (estrés
idiosincrático y de mercado) durante 30 días naturales,
además de una distribución por divisa acorde a sus
necesidades.
b) Net stable funding ratio (NSFR)
La NSFR o ratio de financiación estable neta es una
métrica que utiliza el Grupo Santander para la medición
del riesgo de liquidez a largo plazo. Es una métrica
regulatoria definida como el cociente entre la cantidad
de financiación estable disponible y la financiación
estable requerida. Esta métrica exige a los bancos
mantener un balance de situación sólido en el que los
225
activos y actividades fuera de balance se financian con
pasivos estables.
c)  Buffer de liquidez
El buffer representa una parte del total de liquidez
disponible de una entidad para hacer frente a
potenciales retiradas de fondos (salidas de liquidez) que
puedan surgir en periodos de tensión. Consiste en un
conjunto de recursos líquidos, libres de cargas,
susceptibles de ser inmediatamente utilizados y de
generar liquidez de una forma ágil sin incurrir en
pérdidas o descuentos excesivos. Es utilizado como una
herramienta para calcular la mayoría de las métricas de
liquidez; además, es una métrica en sí misma con límites
definidos para cada subsidiaria.
d) Métrica de liquidez mayorista
Esta métrica mide el número de días de supervivencia de
Grupo y Banco Santander si utilizaran sus activos
líquidos para hacer frente a las pérdidas de liquidez
asumiendo salidas de financiación mayorista sin
renovación posible durante un horizonte temporal
determinado. También se usa como métrica interna de
liquidez de corto plazo que contribuye a reducir el riesgo
de dependencia de la financiación mayorista.
e) Métricas de asset encumbrance
Se calculan dos tipos de métrica para la medición del
riesgo de asset encumbrance. La ratio asset
encumbrance, que calcula la proporción del total de
activos con cargas frente al total de activos de la entidad;
y la ratio de asset encumbrance estructural, que mide la
proporción de activos con cargas por operativa de
financiación estructural (principalmente emisiones
colateralizadas de largo plazo y financiación con bancos
centrales).
f) Otros indicadores adicionales de liquidez
Además de las herramientas tradicionales para medir el
riesgo de liquidez, tanto el riesgo a corto plazo como el
riesgo a largo plazo o de financiación, Grupo y Banco
Santander han establecido una serie de indicadores
adicionales de liquidez para que complementen a
aquellos y sirvan para medir otros factores de riesgo de
liquidez no cubiertos. Esos incluyen métricas de
concentración, como son la principal y las cinco mayores
contrapartes proveedoras de financiación, o la
distribución de la financiación por plazos de vencimiento.
En este sentido, los depósitos no muestran una
tendencia a la concentración, manteniendo una
estructura estable al 31 de diciembre de 2023, donde
aproximadamente el 75% son transaccionales y más del
80% de los depósitos minoristas están asegurados por
los sistemas de garantía de depósitos de los distintos
países.
g) Análisis de escenarios de liquidez
Como pruebas de estrés de liquidez, Grupo y Banco
Santander tienen definidos cuatro escenarios estándar:
i. Un escenario idiosincrásico de eventos que
únicamente repercuten negativamente al Grupo y al
Banco.
ii. Un escenario de mercado local de eventos con
repercusiones negativas graves para el sistema
financiero o la economía real del país base de Grupo
Santander.
iii. Un escenario de mercado global, de eventos con
repercusiones negativas graves para el sistema
financiero global.
iv. Un escenario combinado formado por una
combinación de acontecimientos idiosincrásicos y de
mercado (local y global) más severos que se
producen de forma simultánea e interactiva.
v. Escenarios de clima donde se recogen distintas
casuísticas de estrés derivadas de los efectos que
podría llegar a tener el cambio climático sobre la
economía.
Los resultados de estos escenarios de estrés se utilizan
como herramientas que, en combinación con otras,
sirven para determinar el apetito de riesgo y apoyar la
toma decisiones de negocio.
h) Indicadores de alerta temprana de liquidez
El sistema de indicadores de alerta temprana de liquidez
(EWI, por sus siglas en inglés) está compuesto por
indicadores cuantitativos y cualitativos que permiten la
identificación anticipada de situaciones de estrés de
liquidez o de potenciales debilidades en la estructura de
financiación y liquidez de las entidades de Grupo
Santander y, por tanto, Banco Santander. Estos
indicadores son tanto externos (o del entorno),
relacionados con variables financieras del mercado,
como internos, relativos a nuestro propio desempeño.
i) Métricas de liquidez intradía
Grupo Santander utiliza la definición regulatoria de
Basilea y calcula un conjunto de métricas y escenarios de
estrés en relación con el riesgo de liquidez intradía para
mantener un nivel elevado de gestión y control.
226
ii. Ratio de cobertura de liquidez y ratio de financiación
estable neta
En relación con la ratio de cobertura de liquidez (LCR),
desde 2018 se encuentra en máximos el requerimiento
regulatorio para esta ratio, nivel establecido en un
100%.
A continuación, se presenta un detalle de la composición
de los activos líquidos del Grupo bajo los criterios
establecidos en la información prudencial supervisora
(Reglamento de Ejecución de la Comisión (UE)
2017/2114 de 9 de noviembre de 2017) para la
determinación de los activos líquidos de alta calidad para
el cálculo de la ratio LCR (HQLA):
Millones de euros
2023
2022
Importe
ponderado
aplicable
Importe
ponderado
aplicable
Activos líquidos de alta calidad-HQLA
Caja y reservas disponibles en
bancos centrales
217.935
127.285
Activos negociables de nivel 1
119.043
177.887
Activos negociables de nivel 2A
4.236
3.308
Activos negociables de nivel 2B
6.814
3.562
Total activos líquidos de alta calidad
348.028
312.042
En relación con la ratio de financiación estable neta
(NSFR), su definición fue aprobada por el Comité de
Basilea en octubre de 2014. La transposición de este
requerimiento a la regulación europea tuvo lugar en
junio de 2019 con la publicación en el Diario Oficial de la
Unión Europea del Reglamento (UE) 2019/876 del
Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de mayo de
2019. El Reglamento establece que las entidades
tendrán que tener una ratio de financiación estable neta,
tal y como se define en el Reglamento, superior al 100%
desde junio de 2021.
A continuación, se presenta la ratio de cobertura de
liquidez, desglosada por componentes, y la ratio de
financiación estable neta para el Grupo a cierre de los
ejercicios 2023 y 2022:
Millones de euros
2023
2022
Activos líquidos de alta calidad-HQLA
(numerador)
348.028
312.042
Salidas de efectivo netas totales
(denominador)
209.892
204.759
Salidas de efectivo
282.982
270.748
Entradas de efectivo
73.090
65.989
Ratio LCR (%)
166%
152%
Ratio NSFR (%)
123%
121%
En cuanto a la estructura de financiación, dada la
naturaleza eminentemente comercial del balance del
Grupo y del Banco,  la cartera de préstamos se encuentra
financiada fundamentalmente por depósitos de la
clientela. En la nota 20, 'Valores representativos de
deuda', se recoge la composición de estos pasivos
conforme a su naturaleza y clasificación, los
movimientos y el perfil de vencimientos de los valores
representativos de deuda emitidos por el Grupo y el
Banco, como reflejo de la estrategia de diversificación
por productos, mercados, emisores y plazos seguida por
el Grupo y el Banco en su apelación a los mercados
mayoristas.
El movimiento en la composición del buffer entre
“Activos negociables de nivel 1” a “Caja y reservas
disponibles en bancos centrales” se corresponde a un
cambio de criterio en la clasificación de depósitos con el
Banco Central, a petición del propio regulador.
Grupo Santander comenzó en el último trimestre de
2022 a devolver anticipadamente una parte significativa
de la financiación recibida al abrigo del programa TLTRO-
III, puesto en marcha por el Banco Central Europeo, que
tenía como vencimiento original el año 2023. La
sustitución de estos fondos se ha efectuado tras haber
reforzado el balance mediante una combinación de
crecimiento de los depósitos de clientes, incremento de
los instrumentos de corto plazo y mayor actividad en
emisiones de medio y largo plazo, lo que nos ha
permitido mantener las ratios de cobertura de liquidez
(LCR) y de financiación estable neta (NSFR) en niveles
prudentes tras la devolución.
iii. Activos comprometidos en operaciones de
financiación (asset encumbrance, en terminología
internacional)
Por último, merece ser destacado el moderado uso de
activos por parte de Grupo Santander como garantía en
las fuentes de financiación estructural del balance.
Siguiendo las directrices establecidas por la Autoridad
Bancaria Europea (EBA) en 2014, relativa a la publicación
de activos comprometidos y no comprometidos, bajo el
concepto de activos comprometidos en operaciones de
financiación (asset encumbrance) se incluyen, tanto los
activos en balance aportados como garantía en
operaciones para obtener liquidez, como aquellos fuera
de balance que han sido recibidos y reutilizados con
similar propósito, así como otros activos asociados a
pasivos por motivos distintos de financiación
Los vencimientos residuales de los pasivos asociados a
los activos y garantías recibidas y comprometidas se
presentan a continuación, a 31 de diciembre de 2023
(miles de millones de euros):
227
Vencimiento residual de
los pasivos
Sin vencimiento
<=1mes
>1 mes
<=3
meses
>3 meses
<=12
meses
>1 año
<=2
años
>2 años
<=3
años
3 años
<=5
años
5 años
<=10
años
>10
años
Total
Activos comprometidos
40,8
49,3
21,6
39,7
40,8
27,9
55,0
17,4
13,8
306,3
Garantías recibidas
comprometidas
31,6
72,3
17,6
11,0
3,2
2,5
0,6
138,8
A continuación, presentamos la información de Grupo
Santander requerida por la EBA al cierre de diciembre de
2023:
Activos comprometidos en balance
Miles de millones de euros
Valor en libros de
activos
comprometidos
Valor razonable de
activos
comprometidos
Valor en libros de
activos no
comprometidos
Valor razonable de
activos no
comprometidos
Préstamos y anticipos
186,4
1.172,2
Instrumentos de patrimonio
9,4
9,4
11,5
11,5
Valores representativos de deuda
86,8
87,6
156,4
156,1
Otros activos
23,7
150,6
Activos
306,3
1.490,7
Garantías recibidas comprometidas
Miles de millones de euros
Valor razonable de
garantías recibidas y
comprometidas o de
deuda emitida por la
propia entidad y
comprometida
Valor razonable de
las garantías
recibidas o de la
deuda emitida por la
propia entidad
disponibles de ser
comprometidas
Garantías recibidas
138,8
51,3
Préstamos y
anticipos
1,1
Instrumentos de
patrimonio
5,5
8,7
Valores
representativos
de deuda
132,2
42,5
Otras garantías
recibidas
0,1
Instrumentos de
deuda emitida por
la entidad distintos
de cédulas o de
titulización
1,9
Activos y garantías recibidas comprometidos y pasivos
relacionados
Miles de millones de euros
Pasivos, pasivos
contingentes o
préstamos de
valores asociados a
los activos
comprometidos
Activos
comprometidos y
garantías recibidas,
incluidos
instrumentos de
deuda emitidos por la
entidad distintos de
bonos garantizados o
de titulización,
comprometidos
Total fuentes de
gravamen (valor
en libros)
330,6
445,2
Los activos comprometidos en balance se elevan a
306.300 millones de euros, de los cuales el 61% son
préstamos (hipotecarios, corporativos...). Por su parte,
los activos comprometidos fuera de balance se sitúan en
138.800 millones de euros y corresponden, en su gran
mayoría, a títulos de deuda recibidos en garantías en
operaciones de adquisición de activos y que han sido
reutilizados.
Ambas categorías suman un total de 445.200 millones
de euros de activos gravados, que dan lugar a un
volumen de pasivos asociados a estos de 330.600
millones de euros.
Al cierre de 2023, el total de activos comprometidos en
operaciones de financiación representa el 22,4% del
balance ampliado de Grupo Santander bajo el criterio
EBA (total activo más garantías recibidas: 1.987.100
millones de euros), porcentaje similar al del pasado año.
228
d) Riesgo de capital
Riesgo de capital, como segunda línea de defensa,
cuestiona de manera independiente las actividades de
las unidades de negocio o primera línea principalmente a
través de:
Supervisión de las actividades de planificación y
adecuación del capital mediante una revisión de los
principales componentes que afectan a las ratios de
capital.
La identificación de métricas clave para calcular el
capital regulatorio del Grupo, estableciendo niveles
de tolerancia y analizando variaciones significativas y
operaciones singulares con impacto en capital.
Revisión y cuestionamiento de la ejecución de las
medidas de capital propuestas en línea con la
planificación del capital y el apetito de riesgo.
Grupo Santander mantiene una posición de solvencia
confortable por encima de los niveles exigidos en la
normativa y por el Banco Central Europeo.
Capital regulatorio
A 1 de enero de 2024, a nivel consolidado, Santander
debe mantener una ratio mínima de capital del 9,60% de
CET1 (siendo el 4,50% el requerimiento por Pilar 1, un
0,98% el requerimiento por Pilar 2R (requirement), un
2,50% el requerimiento por colchón de conservación de
capital, el 1,25% el requerimiento por entidad sistémica
global (G-SIB) y un 0,37% el requerimiento por el
colchón de capital anticíclico).
Adicionalmente, Grupo Santander debe mantener una
ratio mínima de capital del 11,42% tier 1, así como una
ratio mínima total del 13,86%.
En 2023, se ha alcanzado el objetivo de solvencia
establecido. La ratio CET1 de Santander se sitúa en el
12,30% 4 a cierre del ejercicio, demostrando su capacidad
de generación orgánica de capital. La conciliación de las
principales cifras entre el capital contable y el
regulatorio es la siguiente:
Conciliación capital contable con capital regulatorio
Millones de euros
2023
2022
Capital suscrito
8.092
8.397
Primas de emisión
44.373
46.273
Reservas
69.278
62.111
Acciones propias en cartera
(1.078)
(675)
Beneficio atribuido
11.076
9.605
Dividendo distribuidoC
(1.298)
(979)
Fondos propios en balance público
130.443
124.732
Ajustes por valoración
(35.020)
(35.628)
Intereses minoritarios
8.818
8.481
Total patrimonio neto balance
público
104.241
97.585
Fondo de comercio e intangibles
(17.313)
(17.272)
Acciones y participaciones
preferentes computables
9.002
8.831
Dividendo no distribuidoC
(1.471)
(942)
Otros ajustes de los recursos propios
básicosA
(8.717)
(5.169)
Tier 1B
85.742
83.033
A. Fundamentalmente por intereses minoritarios no computables y
otras deducciones y filtros prudenciales conforme a CRR.
B. Datos calculados aplicando las disposiciones transitorias de la NIIF 9.
C. Supone el 25% del beneficio ordinario; véase nota 4.a para propuesta
de distribución de resultados.
Nota: Ciertas cifras que se presentan en esta nota de capital han sido
objeto de redondeo para facilitar su presentación. En consecuencia, los
importes correspondientes a las filas o columnas de totales de las tablas
que se presentan en esta nota podrían no coincidir con la suma aritmética
de los conceptos o partidas que componen el total.
229
4 Datos calculados aplicando las disposiciones transitorias de NIIF 9.
A continuación, se muestran los coeficientes de capital y
un detalle de los recursos propios computables del
Grupo:
Coeficientes de capital
2023
2022
Capital ordinario computable de
nivel 1 (millones de euros)
76.741
74.202
Capital adicional computable de
nivel 1 (millones de euros)
9.002
8.831
Capital computable de nivel 2
(millones de euros)
16.497
14.359
Activos ponderados por riesgo
(millones de euros)
623.731
609.266
Coeficiente de capital ordinario
de nivel 1 (CET 1)
12,30%
12,18%
Coeficiente de capital adicional
de nivel 1 (AT 1)
1,45%
1,45%
Coeficiente de capital de nivel 1
(tier 1)
13,75%
13,63%
Coeficiente de capital nivel 2 (tier
2)
2,64%
2,36%
Coeficiente de capital total
16,39%
15,99%
Recursos propios computables
Millones de euros
2023
2022
Recursos propios computables
Common Equity Tier I
76.741
74.202
Capital
8.092
8.397
(-) Autocartera y acciones propias
financiadas
(2.847)
(60)
Prima de emisión
44.373
46.273
Reservas
68.721
62.246
Otros ingresos retenidos
(35.038)
(37.439)
Minoritarios
6.899
7.416
Beneficio neto de dividendos
8.307
7.684
Deducciones y filtros prudenciales
(21.766)
(20.315)
Fondo de Comercio e intangibles
(17.220)
(17.182)
Otros
(4.546)
(3.133)
Additional Tier I
9.002
8.831
Instrumentos computables AT1
8.461
8.344
Excesos AT1 por las filiales
541
487
Tier II
16.497
14.359
Instrumentos computables T2
17.101
14.770
Exceso provisión IRB sobre PE
76
Excesos T2 por las filiales
(680)
(411)
Total recursos propios
computables
102.240
97.392
Nota: Banco Santander, S.A., y sus filiales no han participado en ningún
programa de ayuda estatal.
Ratio de apalancamiento
Basilea III estableció la ratio de apalancamiento como
una medida no sensible al riesgo, destinada a limitar el
crecimiento excesivo del balance en relación con el
capital disponible.
El Grupo realiza el cálculo de acuerdo a lo establecido en
el Reglamento (UE) 2019/876 del 20 de mayo de 2019
por el que se modifica el Reglamento (UE) n.º 575/2013
en lo que se refiere a la ratio de apalancamiento.
Esta ratio se calcula como el cociente entre el tier 1
dividido por la exposición de apalancamiento. Esta
exposición se calcula como la suma de los siguientes
elementos:
Activo contable, sin derivados y sin elementos
considerados como deducciones en el tier 1 (por
ejemplo se incluye el saldo de los préstamos, pero no
los fondos de comercio), excluyendo además las
exposiciones referidas en el apartado 1 del artículo
429.a de la norma.
Cuentas de orden (avales, límites de crédito
concedidos sin utilizar, créditos documentarios,
principalmente) ponderados por los factores de
conversión de crédito.
Inclusión del valor neto de los derivados (se netean
plusvalías y minusvalías con una misma contraparte,
menos colaterales si cumplen unos criterios) más un
recargo por la exposición potencial futura.
Un recargo por el riesgo potencial de las operaciones
de financiación de valores.
Por último, se incluye un recargo por el riesgo de los
derivados de crédito (CDS).
Con la publicación del Reglamento (UE) 2019/876 del 20
de mayo de 2019 por el que se modifica el Reglamento
(UE) n.º 575/2013, la calibración final de la ratio de
apalancamiento se ha fijado en un 3% las entidades y,
para las entidades sistémicas G-SIB, se establece, a
partir de enero de 2023, un recargo adicional que será el
50% de la ratio del colchón aplicable a la EISM. Además,
se incluyen modificaciones en su cálculo, entre las que
destacan la exclusión de ciertas exposiciones de la
medida de exposición total: exposiciones en bancos
centrales cuando se den circunstancias excepcionales,
préstamos públicos, préstamos de transferencia y
créditos a la exportación oficialmente garantizados.
Millones de euros
2023
2022
Apalancamiento
Capital de Nivel 1
85.742
83.033
Exposición
1.826.922
1.750.626
Ratio de apalancamiento
4,69%
4,74%
230
Entidades sistémicas de importancia global
El Grupo es una de las 29 entidades designadas como
entidad sistémica de importancia global (G-SIB).
La designación como entidad globalmente sistémica
proviene de una medición establecida por los
reguladores (FSB y BCBS) que han implantado
basándose en cinco indicadores (tamaño, actividad
interjurisdiccional, interconexión con otras entidades
financieras, sustituibilidad y complejidad). La
metodología de aplicación ha sido modificada en
diciembre 2021, incorporando entre otras cosas una
puntuación adicional considerando los Estados
miembros del MUR como una única jurisdicción.
Esta designación obliga a Grupo Santander a cumplir
requerimientos adicionales consistentes principalmente
en un colchón de capital (1%), en requerimientos de
TLAC (recursos con capacidad de absorción de pérdidas),
en la exigencia de publicar información relevante con
mayor frecuencia que otros bancos, en mayores
exigencias regulatorias para los órganos de control
interno, en una supervisión especial y en la exigencia de
informes especiales a presentar a sus supervisores.
Adicionalmente, Grupo Santander aparece tanto en la
lista de entidades sistémicas globales como en la de
entidades sistémicas domésticas. Banco de España, en
base a la norma 23 de la Circular 2/2016, exige la
aplicación del más elevado de los dos buffers
correspondientes, en el caso de Grupo Santander, siendo
el doméstico, 1,25%, recargo exigible para 2024.
El cumplimiento de estos requerimientos otorga al
Grupo mayor solidez que sus competidores domésticos.
231
Anexo I
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
2 & 3 Triton Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Inmobiliaria
19
1
12
A & L CF (Guernsey)
Limited (n)
Guernsey
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Leasing
0
0
0
A & L CF June (2)
Limited (e) (j)
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
A & L CF June (3)
Limited (e)
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Leasing
0
0
0
A & L CF March (5)
Limited (d) (j)
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
A & L CF September (4)
Limited (f)
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
20
0
0
Abbey Business
Services (India) Private
Limited (d)
India
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
0
0
0
Abbey Covered Bonds
(Holdings) Limited
Reino Unido
(b)
Titulización
0
0
0
Abbey Covered Bonds
(LM) Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Titulización
0
0
0
Abbey Covered Bonds
LLP
Reino Unido
(b)
Titulización
399
84
0
Abbey National Beta
Investments Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
Abbey National
Business Office
Equipment Leasing
Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
Abbey National
International Limited
Jersey
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
financieros
3
0
4
Abbey National
Nominees Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
Abbey National PLP
(UK) Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
232
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Abbey National
Property Investments
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
243
10
159
Abbey National
Treasury Services
Investments Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
Abbey National
Treasury Services
Overseas Holdings
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
Abbey National UK
Investments
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
Abbey Stockbrokers
(Nominees) Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
Abbey Stockbrokers
Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
Abent 3T, S.A.P.I de C.V.
México
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Explotación de
energía eléctrica
(36)
(69)
0
Ablasa Participaciones,
S.L. Unipersonal
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
281
130
894
Aduro S.A.
Uruguay
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios de
cobros y pagos
2
(1)
4
Aevis Europa, S.L.
España
96,34%
0,00%
96,34%
96,34%
Tarjetas
1
0
1
AFB SAM Holdings, S.L.
España
1,00%
99,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
0
30
0
Afisa S.A.
Chile
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Gestora de fondos
4
0
4
Allane Leasing GmbH
Austria
0,00%
46,95%
100,00%
100,00%
Renting
(2)
0
0
Allane Location Longue
Durée S.a.r.l.
Francia
0,00%
46,95%
100,00%
100,00%
Renting
17
4
0
Allane Mobility
Consulting AG
Suiza
0,00%
46,95%
100,00%
100,00%
Servicios de
consultoría
1
(1)
0
233
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Allane Mobility
Consulting B.V.
Países Bajos
0,00%
46,95%
100,00%
100,00%
Servicios de
consultoría
(3)
0
0
Allane Mobility
Consulting GmbH
Alemania
0,00%
46,95%
100,00%
100,00%
Servicios de
consultoría
11
1
5
Allane Mobility
Consulting Österreich
GmbH
Austria
0,00%
46,95%
100,00%
100,00%
Servicios de
consultoría
(1)
0
0
Allane Mobility
Consulting S.a.r.l
Francia
0,00%
46,95%
100,00%
100,00%
Servicios de
consultoría
(1)
0
0
Allane Schweiz AG
Suiza
0,00%
46,95%
100,00%
100,00%
Renting
14
0
0
Allane SE
Alemania
0,00%
46,95%
92,07%
92,07%
Renting
195
9
150
Allane Services GmbH
& co. KG
Alemania
0,00%
46,95%
100,00%
100,00%
Servicios
2
0
0
Allane Services
Verwaltungs GmbH
Alemania
0,00%
46,95%
100,00%
100,00%
Gestión de
carteras
0
0
0
Alliance & Leicester
Cash Solutions Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
Alliance & Leicester
Commercial Bank
Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
Alliance & Leicester
Investments
(Derivatives) Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
Alliance & Leicester
Investments (No.2)
Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
Alliance & Leicester
Investments Limited (j)
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
234
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Alliance & Leicester
Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
Alliance & Leicester
Personal Finance
Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
(233)
(11)
0
Altamira Santander
Real Estate, S.A.
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Inmobiliaria
282
(152)
219
Alternative Leasing, FIL
(Compartimento B)
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Fondo de
inversión
131
8
123
Amazonia Trade
Limited
Reino Unido
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
Amherst Pierpont
Commercial Mortgage
Securities LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Titulización
0
0
0
Amherst Pierpont
International Ltd.
Hong-Kong
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
3
0
3
AMS Auto Markt Am
Schieferstein GmbH (d)
Alemania
0,00%
90,01%
100,00%
0,00%
Venta de
vehículos
0
0
0
AN (123) Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
Andaluza de
Inversiones, S.A.
Unipersonal
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
37
0
27
ANITCO Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
AP Acquisition Trust I
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad
fiduciaria
0
0
0
AP Acquisition Trust II
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
235
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
AP Asset Acquisition
LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
financieros
1
0
1
Apê11 Tecnologia e
Negócios Imobiliários
S.A.
Brasil
0,00%
81,17%
90,00%
90,00%
Inmobiliaria
6
(2)
3
APSG GP LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
0
0
0
Aquanima Brasil Ltda.
Brasil
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Comercio
electrónico
3
0
3
Aquanima Chile S.A.
Chile
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
3
1
3
Aquanima México S. de
R.L. de C.V.
México
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Comercio
electrónico
4
0
4
Aquanima S.A.
Argentina
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
2
(1)
4
Artarien S.A.
Uruguay
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Mediación de
seguros
1
7
2
Athena Corporation
Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
financieros
(9)
0
0
Atlantes Mortgage No.
2
Portugal
(b)
Titulización
0
0
0
Atlantes Mortgage No.
3
Portugal
(b)
Titulización
0
0
0
Atlantes Mortgage No.
4
Portugal
(b)
Titulización
0
0
0
Atual - Fundo de Invest
Multimercado Crédito
Privado Investimento
no Exterior
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
100,00%
Fondo de
inversión
529
106
573
236
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Auto ABS Belgium
Loans 2019 SA/NV
Bélgica
(b)
Titulización
0
0
0
Auto ABS DFP Master
Compartment France
2013
Francia
(b)
Titulización
0
0
0
Auto ABS French Leases
2021
Francia
(b)
Titulización
0
0
0
Auto ABS French Leases
2023
Francia
(b)
Titulización
0
0
0
Auto ABS French Leases
Master Compartment
2016
Francia
(b)
Titulización
0
0
0
Auto ABS French Loans
Master
Francia
(b)
Titulización
0
0
0
Auto ABS French LT
Leases Master
Francia
(b)
Titulización
0
0
0
Auto ABS Italian
Balloon 2019-1 S.r.l.
Italia
(b)
Titulización
0
0
0
Auto ABS Italian
Rainbow Loans S.r.l.
Italia
(b)
Titulización
0
0
0
Auto ABS Italian Stella
Loans 2023-1 S.r.l.
Italia
(b)
Titulización
0
0
0
Auto ABS Spanish
Loans 2018-1, Fondo
de Titulización
España
(b)
Titulización
0
0
0
Auto ABS Spanish
Loans 2020-1, Fondo
de Titulización
España
(b)
Titulización
0
0
0
Auto ABS Spanish
Loans 2022-1, Fondo
de Titulización
España
(b)
Titulización
0
0
0
237
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Autodescuento, S.L.
España
0,00%
93,89%
93,89%
93,89%
Compraventa de
vehículos por
internet
3
0
18
Autohaus24 GmbH
Alemania
0,00%
46,95%
100,00%
100,00%
Internet
(2)
0
0
Auttar HUT
Processamento de
Dados Ltda.
Brasil
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
tecnológicos
7
1
8
Aviación Antares, A.I.E.
España
99,99%
0,01%
100,00%
100,00%
Renting
59
6
28
Aviación Británica, A.I.E.
España
99,99%
0,01%
100,00%
100,00%
Renting
30
(7)
6
Aviación Comillas, S.L.
Unipersonal
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Renting
8
(1)
7
Aviación Laredo, S.L.
España
99,00%
1,00%
100,00%
100,00%
Transporte aéreo
3
0
3
Aviación Oyambre, S.L.
Unipersonal
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Renting
3
0
0
Aviación Santillana, S.L.
España
99,00%
1,00%
100,00%
100,00%
Renting
5
1
2
Aviación Suances, S.L.
España
99,00%
1,00%
100,00%
100,00%
Transporte aéreo
7
1
3
Aymoré Crédito,
Financiamento e
Investimento S.A.
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
100,00%
Financiera
3.813
444
3.839
Banco Bandepe S.A.
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
100,00%
Banca
977
88
960
Banco de Albacete, S.A.
Unipersonal
España
100,00
0,00%
100,00%
100,00%
Banca
14
0
9
Banco Hyundai Capital
Brasil S.A.
Brasil
0,00%
45,09%
50,00%
50,00%
Banca
81
17
44
238
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Banco Santander - Chile
Chile
0,00%
67,13%
67,18%
67,18%
Banca
4.165
514
3.927
Banco Santander
(Brasil) S.A.
Brasil
0,04%
90,15%
90,80%
90,90%
Banca
14.362
1.652
10.795
Banco Santander
(México), S.A.,
Institución de Banca
Múltiple, Grupo
Financiero Santander
México como Fiduciaria
del Fideicomiso
100740
México
0,00%
99,97%
100,00%
100,00%
Financiera
180
23
130
Banco Santander
(México), S.A.,
Institución de Banca
Múltiple, Grupo
Financiero Santander
México como Fiduciaria
del Fideicomiso
2002114
México
0,00%
99,97%
100,00%
100,00%
Financiera
5
0
5
Banco Santander
(México), S.A.,
Institución de Banca
Múltiple, Grupo
Financiero Santander
México como Fiduciaria
del Fideicomiso
GFSSLPT
México
0,00%
99,97%
100,00%
100,00%
Financiera
16
2
18
Banco Santander
Argentina S.A.
Argentina
0,00%
99,82%
99,78%
99,77%
Banca
1.355
320
537
Banco Santander de
Negocios Colombia S.A.
Colombia
94,90%
5,10%
100,00%
100,00%
Banca
187
1
178
Banco Santander
International
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Banca
942
163
1.105
Banco Santander
International SA
Suiza
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Banca
1.332
9
869
Banco Santander
México, S.A., Institución
de Banca Múltiple,
Grupo Financiero
Santander México
México
24,93%
75,05%
99,97%
96,24%
Banca
7.007
1.570
9.085
Banco Santander Perú
S.A.
Perú
99,90%
0,10%
100,00%
100,00%
Banca
257
54
122
Banco Santander S.A.
Uruguay
97,75%
2,25%
100,00%
100,00%
Banca
525
159
191
239
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Banco Santander Totta,
S.A.
Portugal
0,00%
99,87%
99,96%
99,96%
Banca
3.110
943
3.815
Banque Stellantis
France
Francia
0,00%
50,00%
50,00%
50,00%
Banca
1.060
129
881
Bansa Santander S.A.
Chile
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Inmobiliaria
25
4
29
BEN Benefícios e
Serviços Instituição de
Pagamento S.A.
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
100,00%
Servicios de pagos
11
1
10
BEXs Banco de Cambio
S/A
Brasil
0,00%
66,54%
100,00%
0,00%
Servicios de pagos
15
1
11
BEXs Tech
Participacoes Ltda.
Brasil
0,00%
66,54%
100,00%
0,00%
Sociedad de
cartera
4
0
5
BEXs Tecnología da
Informacao Ltda.
Brasil
0,00%
66,54%
100,00%
0,00%
Servicios
tecnológicos
4
(1)
4
Bilkreditt 7 Designated
Activity Company (j)
Irlanda
(b)
Titulización
0
0
0
Blecno Investments,
S.L. Unipersonal
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Inmobiliaria
176
4
183
BRS Investments S.A.
Argentina
5,10%
94,90%
100,00%
100,00%
Financiera
60
(6)
50
Camine D - Services,
Unipessoal Lda.
Portugal
0,00%
100,00%
100,00%
0,00%
Software
0
0
3
Cántabra de
Inversiones, S.A.
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
127
(5)
103
Cántabro Catalana de
Inversiones, S.A.
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
274
7
267
240
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Capital Street Delaware
LP
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
0
0
0
Capital Street Holdings,
LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
11
0
11
Capital Street REIT
Holdings, LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
953
46
999
Capital Street S.A.
Luxemburgo
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
0
0
0
Cartasur Cards S.A.
Argentina
0,00%
99,82%
100,00%
0,00%
Financiera
11
(4)
7
Casa de Bolsa
Santander, S.A. de C.V.,
Grupo Financiero
Santander México
México
0,00%
99,97%
99,97%
99,97%
Sociedad de
valores
71
22
93
Cater Allen Holdings
Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
Cater Allen
International Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
Cater Allen Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Banca
293
141
256
Cater Allen Lloyd's
Holdings Limited (j)
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
Cater Allen Syndicate
Management Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
CCAP Auto Lease Ltd.
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Leasing
393
44
437
Centro de Capacitación
Santander, A.C.
México
0,00%
99,97%
100,00%
100,00%
Instituto sin fines
de lucro
1
0
1
Certidesa, S.L.
Unipersonal
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Arrendamiento de
aeronaves
(67)
(8)
0
241
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Charlotte 2023 Funding
Plc
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
0,00%
Titulización
0
0
0
Charlotte 2023
Holdings Limited
Reino Unido
(b)
Titulización
0
0
0
Chrysler Capital Auto
Funding II LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
36
1
0
Chrysler Capital Master
Auto Receivables
Funding 2 LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
(250)
(22)
0
Cianite New Energy,
S.r.l.
Italia
0,00%
49,00%
70,00%
0,00%
Energías
renovables
0
0
1
CIMA Finance DAC
Series 2022-1
Irlanda
(b)
Titulización
0
0
0
CiMA Finance
Designated Activity
Company Loan Series
2023-11
Irlanda
(b)
Financiera
0
0
0
CiMA Finance
Designated Activity
Company Series
2023-15
Irlanda
(b)
Financiera
0
0
0
Cobranza Amigable,
S.A.P.I. de C.V.
México
0,00%
85,00%
100,00%
100,00%
Servicios de
cobros
5
0
3
Community
Development and
Affordable Housing
Fund LLC (c)
Estados
Unidos
0,00%
96,00%
96,00%
96,00%
Gestión de activos
34
(1)
9
Compagnie Generale
de Credit Aux
Particuliers - Credipar
S.A.
Francia
0,00%
50,00%
100,00%
100,00%
Banca
363
41
428
Compagnie Pour la
Location de Vehicules -
CLV
Francia
0,00%
50,00%
100,00%
100,00%
Banca
22
2
26
Consulteam
Consultores de Gestão,
Unipessoal, Lda.
Portugal
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Inmobiliaria
0
0
0
242
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Consumer Totta 1
Portugal
(b)
Titulización
0
0
0
Credileads S.A.
Uruguay
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Publicidad
0
0
4
Cyber Guardian
Solutions, S.L.
Unipersonal
España
0,00%
100,00%
100,00%
0,00%
Consultoría
informática
5
(1)
4
Darep Designated
Activity Company
Irlanda
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Reaseguros
7
(1)
7
Decarome, S.A.P.I. de
C.V.
México
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
59
3
58
Decarope S.A.C.
Perú
0,00%
100,00%
100,00%
0,00%
Sociedad de
inversión
14
2
14
Deva Capital Advisory
Company, S.L.
Unipersonal
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios de
asesoramiento
2
1
2
Deva Capital Holding
Company, S.L.
Unipersonal
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
273
(18)
290
Deva Capital
Investment Company,
S.L. Unipersonal
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
193
21
182
Deva Capital
Management
Company, S.L.
Unipersonal
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios de
asesoramiento
22
(13)
10
Deva Capital Servicer
Company, S.L.
Unipersonal
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
67
(5)
61
Diglo Servicer Company
2021, S.L. Unipersonal
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Gestión
inmobiliaria
21
3
19
Diners Club Spain, S.A.
Unipersonal
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Tarjetas
9
0
10
243
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Dirección Estratega,
S.C.
México
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
0
0
0
Drive Auto Receivables
Trust 2020-1
Estados
Unidos
(b)
Titulización
111
32
0
Drive Auto Receivables
Trust 2020-2
Estados
Unidos
(b)
Titulización
125
37
0
Drive Auto Receivables
Trust 2021-1
Estados
Unidos
(b)
Titulización
60
87
0
Drive Auto Receivables
Trust 2021-2
Estados
Unidos
(b)
Titulización
(64)
111
0
Drive Auto Receivables
Trust 2021-3
Estados
Unidos
(b)
Titulización
(117)
84
0
Drive Auto Receivables
Trust 2023-1
Estados
Unidos
(b)
Sin actividad
0
0
0
Drive Auto Receivables
Trust 2023-2
Estados
Unidos
(b)
Sin actividad
0
0
0
Drive Auto Receivables
Trust 2023-3
Estados
Unidos
(b)
Sin actividad
0
0
0
Drive S.r.l.
Italia
0,00%
75,00%
75,00%
100,00%
Renting
7
(1)
6
Ductor Real Estate, S.L.
Unipersonal
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Inmobiliaria
26
2
24
Ebury Brasil
Consultoria S.A.
Brasil
0,00%
66,54%
100,00%
100,00%
Servicios de
consultoría
106
(2)
104
Ebury Brasil
Participacões S.A.
Brasil
0,00%
66,54%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
105
0
104
244
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Ebury Facilitadora De
Pagamentos Ltda.
Brasil
0,00%
66,54%
100,00%
100,00%
Software
0
0
0
Ebury Finance Belgium
NV (g) (j)
Bélgica
0,00%
66,54%
100,00%
100,00%
Financiera
0
0
0
Ebury Mass Payments
Holdco Limited (o)
Reino Unido
0,00%
66,54%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
0
0
18
Ebury Mass Payments
Limited (o)
Reino Unido
0,00%
66,54%
100,00%
100,00%
Servicios de pagos
8
2
0
Ebury Partners (DIFC)
Limited (o)
Emiratos
Arabes
Unidos
0,00%
66,54%
100,00%
0,00%
Financiera
0
0
0
Ebury Partners
Australia Pty Ltd. (o)
Australia
0,00%
66,54%
100,00%
100,00%
Financiera
2
0
2
Ebury Partners Belgium
NV (o)
Bélgica
0,00%
66,54%
100,00%
100,00%
Servicios de pagos
16
4
18
Ebury Partners Canada
Limited (o)
Canadá
0,00%
66,54%
100,00%
100,00%
Financiera
3
0
7
Ebury Partners Chile
S.p.A.
Chile
0,00%
66,54%
100,00%
0,00%
Financiera
0
0
0
Ebury Partners China
Limited
China
0,00%
66,54%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
Ebury Partners Finance
Limited (o)
Reino Unido
0,00%
66,54%
100,00%
100,00%
Financiera
(11)
0
0
Ebury Partners
Holdings Limited (g)
Reino Unido
0,00%
66,54%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
0
0
0
Ebury Partners Hong
Kong Limited (o)
Hong-Kong
0,00%
66,54%
100,00%
100,00%
Financiera
2
0
3
245
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Ebury Partners Limited
(o)
Reino Unido
0,00%
66,54%
66,54%
66,54%
Sociedad de
cartera
249
(10)
503
Ebury Partners Markets
Cyprus Limited (o)
Chipre
0,00%
66,54%
100,00%
0,00%
Financiera
0
0
0
Ebury Partners Markets
Limited (o)
Reino Unido
0,00%
66,54%
100,00%
100,00%
Financiera
22
1
18
Ebury Partners SA (Pty)
Ltd. (o)
República de
Sudáfrica
0,00%
66,54%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
Ebury Partners South
Africa (Pty) Ltd
República de
Sudáfrica
0,00%
66,54%
100,00%
0,00%
Financiera
0
0
0
Ebury Partners
Switzerland AG (o)
Suiza
0,00%
66,54%
100,00%
100,00%
Financiera
6
0
5
Ebury Partners UK
Limited (o)
Reino Unido
0,00%
66,54%
100,00%
100,00%
Dinero electrónico
25
(8)
159
Ebury Payments PTE
Ltd. (o)
Singapur
0,00%
66,54%
100,00%
100,00%
Servicios de pagos
0
0
2
Ebury Technology
Limited (o)
Reino Unido
0,00%
66,54%
100,00%
100,00%
Software
(54)
1
0
EDT FTPYME Pastor 3,
Fondo de Titulización
de Activos
España
(b)
Titulización
0
0
0
Elcano Renovables, S.L.
España
0,00%
70,00%
70,00%
70,00%
Sociedad de
cartera
0
0
0
Electrolyser, S.A. de
C.V.
México
0,00%
99,97%
100,00%
100,00%
Servicios
0
0
0
Elevate Tech Platforms,
S.L. Unipersonal
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
50
(3)
50
246
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Em Dia Serviços
Especializados em
Cobranças Ltda.
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
100,00%
Servicios de
cobros
49
(5)
36
Empresa de Créditos
Santander Consumo
Perú S.A.
Perú
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Financiera
49
2
48
Erestone S.A.S. (j)
Francia
0,00%
90,00%
90,00%
90,00%
Sin actividad
1
0
1
Esfera Fidelidade S.A.
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
100,00%
Servicios
25
145
153
Evidence Previdência
S.A.
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
100,00%
Seguros
144
11
139
Eyemobile Tecnologia
S.A.
Brasil
0,00%
100,00%
100,00%
60,00%
Servicios
tecnológicos
1
(1)
0
F1rst Tecnologia e
Inovação Ltda.
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
100,00%
Servicios
informáticos
61
18
71
Financeira El Corte
Inglés, Portugal, S.F.C.,
S.A.
Portugal
0,00%
51,00%
100,00%
100,00%
Financiera
8
1
4
Financiera El Corte
Inglés, E.F.C., S.A.
España
0,00%
51,00%
51,00%
51,00%
Financiera
267
41
140
Finsantusa, S.L.
Unipersonal
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
1.255
30
1.020
First National Motor plc
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
First National Tricity
Finance Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
6
0
6
Fondation Holding Auto
ABS Belgium Loans
Bélgica
(b)
Titulización
0
0
0
247
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Fondo de Titulización
PYMES Santander 15
España
(b)
Titulización
0
0
0
Fondo de Titulización
Santander Consumer
Spain Auto 2016-2
España
(b)
Titulización
0
0
0
Fondo de Titulización
Santander Financiación
1
España
(b)
Titulización
0
0
0
Fondo de Titulización,
RMBS Santander 7
España
(b)
Titulización
0
0
0
Fondos Santander, S.A.
Administradora de
Fondos de Inversión (en
liquidación) (j)
Uruguay
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Gestora de fondos
0
0
0
Foreign Exchange
Solutions (UK) Limited
(j) (o)
Reino Unido
0,00%
66,54%
100,00%
100,00%
Servicios
tecnológicos
0
0
0
Foreign Exchange
Solutions S.L. (o)
España
0,00%
66,54%
100,00%
100,00%
Servicios
tecnológicos
1
0
0
Fortensky Trading, Ltd.
Irlanda
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
0
0
0
Fosse (Master Issuer)
Holdings Limited
Reino Unido
(b)
Titulización
0
0
0
Fosse Funding (No.1)
Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Titulización
84
(59)
0
Fosse Master Issuer
PLC
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Titulización
(1)
0
0
Fosse Trustee (UK)
Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Titulización
0
0
0
Freedom Depository
Holdings, LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
0
0
0
248
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Freedom Depository,
LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Titulización
0
0
0
Fundo de Investimento
em Direitos Creditórios
Atacado - Não
Padronizado
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
100,00%
Fondo de
inversión
120
42
147
Fundo de Investimento
em Direitos Creditórios
Tellus
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
0,00%
Fondo de
inversión
0
0
0
Fundo de
Investimentos em
Direitos Creditórios
Multisegmentos NPL
Ipanema VI – Não
padronizado
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
100,00%
Fondo de
inversión
409
64
427
Gamma, Sociedade
Financeira de
Titularização de
Créditos, S.A.
Portugal
0,00%
99,87%
100,00%
100,00%
Titulización
7
0
8
GC FTPYME Pastor 4,
Fondo de Titulización
de Activos
España
(b)
Titulización
0
0
0
Gesban México
Servicios
Administrativos
Globales, S.A. de C.V.
México
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
2
0
0
Gesban Santander
Servicios Profesionales
Contables Limitada
Chile
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
contables
0
0
0
Gesban Servicios
Administrativos
Globales, S.L.
España
99,99
0,01%
100,00
100,00%
Servicios
5
0
1
Gesban UK Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios de
cobros y pagos
2
0
0
Gestión de Inversiones
JILT, S.A. Unipersonal
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Servicios
15
0
15
Gestora de Procesos
S.A. en liquidación (j)
Perú
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
(1)
0
0
Getnet Adquirência e
Serviços para Meios de
Pagamento S.A. -
Instituição de
Pagamento
Brasil
0,00%
100,00%
100,00%
97,10%
Servicios de pagos
477
156
354
249
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Getnet Argentina S.A.U.
Argentina
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Medios de pago
20
(3)
17
Getnet Europe, Entidad
de Pago, S.L.
Unipersonal
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios de pagos
185
18
177
Getnet Fundo de
Investimento em
Direitos Creditórios
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
100,00%
Fondo de
inversión
2
(1)
2
Getnet Merchant
Solutions UK Ltd
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
financieros
6
(1)
6
Getnet Sociedade de
Credito Direto S.A.
Brasil
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
22
13
35
Getnet Uruguay S.A.
Uruguay
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Medios de pago
8
(2)
6
Gira, Gestão Integrada
de Recebíveis do
Agronegócio S.A. (p)
Brasil
0,00%
72,15%
80,00%
80,00%
Servicios de
consultoría
1
(5)
0
GNXT Serviços de
Atendimento Ltda.
Brasil
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Telemarketing
3
2
5
Golden Bar
(Securitisation) S.r.l.
Italia
(b)
Titulización
0
0
0
Golden Bar Stand Alone
2019-1
Italia
(b)
Titulización
0
0
0
Golden Bar Stand Alone
2020-1
Italia
(b)
Titulización
0
0
0
Golden Bar Stand Alone
2020-2
Italia
(b)
Titulización
0
0
0
Golden Bar Stand Alone
2021-1
Italia
(b)
Titulización
0
0
0
250
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Golden Bar Stand Alone
2022-1
Italia
(b)
Titulización
0
0
0
Golden Bar Stand Alone
2023-1
Italia
(b)
Titulización
0
0
0
Golden Bar Stand Alone
2023-2
Italia
(b)
Titulización
0
0
0
Grafite New Energy,
S.r.l.
Italia
0,00%
49,00%
70,00%
0,00%
Energías
renovables
0
0
1
Gravity Cloud
Technology, S.L.
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Servicios
informáticos
33
0
27
Grupo Empresarial
Santander, S.L.
España
99,62%
0,38%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
4.556
364
3.089
Grupo Financiero
Santander México, S.A.
de C.V.
México
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
5.380
1.193
5.980
Guaranty Car, S.A.
Unipersonal
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Automoción
3
0
2
Hipototta No. 13
Portugal
(b)
Titulización
0
0
0
Hipototta No. 4 FTC
Portugal
(b)
Titulización
(53)
(1)
0
Hipototta No. 4 plc
Irlanda
(b)
Titulización
(2)
(4)
0
Hipototta No. 5 FTC
Portugal
(b)
Titulización
(46)
0
0
Hipototta No. 5 plc
Irlanda
(b)
Titulización
(11)
(5)
0
251
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Holbah Santander, S.L.
Unipersonal
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
484
86
871
Holding BEXs Banco
Participacoes Ltda.
Brasil
0,00%
66,54%
100,00%
0,00%
Sociedad de
cartera
3
0
0
Holmes Funding
Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Titulización
67
(100)
0
Holmes Holdings
Limited
Reino Unido
(b)
Titulización
0
0
0
Holmes Master Issuer
plc
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Titulización
(12)
2
0
Holmes Trustees
Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Titulización
0
0
0
Hyundai Capital Bank
Europe GmbH
Alemania
0,00%
51,00%
51,00%
51,00%
Banca
868
4
445
Ibérica de Compras
Corporativas, S.L.
España
97,17%
2,83%
100,00%
100,00%
Comercio
electrónico
26
0
6
Independence
Community Bank Corp.
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
3.566
46
3.612
Innohub, S.A.P.I. de C.V.
México
0,00%
62,01%
62,01%
40,84%
Servicios
informáticos
2
(1)
1
Insurance Funding
Solutions Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
Inversiones Capital
Global, S.A.
Unipersonal
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
97
(1)
106
Inversiones Marítimas
del Mediterráneo, S.A.
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
2
(1)
0
252
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Isar Valley S.A.
Luxemburgo
(b)
Titulización
4
0
0
Isla de los Buques, S.A.
España
99,98%
0,02%
100,00%
100,00%
Financiera
1
0
1
Klare Corredora de
Seguros S.A.
Chile
0,00%
33,63%
50,10%
50,10%
Mediación de
seguros
1
(3)
0
Landcompany 2020,
S.L. Unipersonal
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Gestión
inmobiliaria
1.679
(21)
1.670
Laparanza, S.A.
España
61,59%
0,00%
61,59%
61,59%
Explotación
agrícola y
ganadera
29
0
16
Lerma Investments
2018, S.L. Unipersonal
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Inmobiliaria
10
1
11
Liquetine, S.L.
Unipersonal
España
0,00%
70,00%
100,00%
100,00%
Energías
renovables
1
0
3
Liquidity Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Factoring
(1)
0
0
Lynx Financial Crime
Tech, S.A. Unipersonal
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
informáticos
48
(2)
46
MAC No. 1 Limited
Reino Unido
(b)
Sociedad de
créditos
hipotecarios
0
0
0
Master Red Europa, S.L.
España
96,34%
0,00%
96,34%
96,34%
Tarjetas
1
0
1
Mata Alta, S.L.
Unipersonal
España
0,00%
61,59%
100,00%
100,00%
Explotación
agrícola y
ganadera
1
0
0
MCE Bank GmbH (d)
Alemania
0,00%
90,01%
90,01%
0,00%
Banca
125
8
86
253
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
MCE Verwaltung GmbH
(d)
Alemania
0,00%
90,01%
100,00%
0,00%
Alquiler
inmobiliario
10
0
9
Mercadotecnia, Ideas y
Tecnología, S.A. de C.V.
México
0,00%
70,00%
70,00%
70,00%
Medios de pago
1
12
14
Merciver, S.L.
España
99,90%
0,10%
100,00%
100,00%
Asesoramiento
financiero
0
0
0
Mercury Trade Finance
Solutions S.A.S.
Colombia
0,00%
50,10%
100,00%
100,00%
Servicios
informáticos
0
0
0
Mercury Trade Finance
Solutions SpA
Chile
0,00%
50,10%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
Mercury Trade Finance
Solutions, S.A. de C.V.
México
0,00%
50,10%
100,00%
100,00%
Servicios
informáticos
0
0
0
Mercury Trade Finance
Solutions, S.L.
España
0,00%
50,10%
50,10%
50,10%
Servicios
informáticos
11
(4)
6
Merlion Aviation One
Designated Activity
Company
Irlanda
(b)
Renting
23
(1)
0
Midata Service GmbH
(d)
Alemania
0,00%
90,01%
100,00%
0,00%
Servicios
informáticos
0
0
0
Mobills Corretora de
Seguros Ltda.
Brasil
0,00%
56,48%
100,00%
100,00%
Mediación de
seguros
0
0
0
Mobills Labs Soluções
em Tecnologia Ltda. -
EPP
Brasil
0,00%
56,48%
100,00%
100,00%
Servicios
informáticos
3
1
2
Motor 2016-1 Holdings
Limited
Reino Unido
(b)
Titulización
0
0
0
Motor 2016-1 PLC
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Titulización
0
0
0
254
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Motor 2017-1 Holdings
Limited
Reino Unido
(b)
Titulización
0
0
0
Motor Securities
2018-1 Designated
Activity Company (j)
Irlanda
(b)
Titulización
(2)
2
0
Mouro Capital I LP
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Fondo de
inversión
722
43
316
Multiplica SpA
Chile
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios de pagos
3
(1)
3
Munduspar
Participações S.A.
Brasil
80,00%
0,00%
80,00%
80,00%
Sociedad de
cartera
29
(1)
66
Navegante Américo
Vespucio SpA
Chile
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Inmobiliaria
68
(1)
98
Naviera Mirambel, S.L.
Unipersonal
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
0
0
0
Naviera Trans Gas,
A.I.E.
España
99,99%
0,01%
100,00%
100,00%
Renting
33
18
57
Naviera Trans Ore,
A.I.E.
España
99,99%
0,01%
100,00%
100,00%
Renting
38
12
17
Naviera
Transcantábrica, S.L.
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Leasing
5
0
4
Naviera Transchem, S.L.
Unipersonal
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Leasing
1
0
1
NeoAuto S.A.C.
Perú
0,00%
100,00%
100,00%
55,00%
Compraventa de
vehículos por
internet
1
0
2
Newco Didier Holding
Ltda.
Brasil
0,00%
66,54%
100,00%
0,00%
Sociedad de
cartera
13
(8)
102
255
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Newcomar, S.L., en
liquidación (j)
España
40,00%
40,00%
80,00%
80,00%
Inmobiliaria
0
0
0
Novimovest – Fundo de
Investimento
Imobiliário
Portugal
0,00%
78,64%
78,74%
78,74%
Fondo de
inversión
172
3
138
NW Services CO.
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Comercio
electrónico
8
1
8
One Mobility
Management GmbH
Alemania
0,00%
46,95%
100,00%
100,00%
Servicios
0
0
0
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Open Bank Argentina
S.A.
Argentina
0,00%
99,91%
100,00%
100,00%
Banca
33
(20)
13
Open Bank, S.A.
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Banca
563
126
630
Open Digital Market,
S.L.
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Comercio
0
0
0
Open Digital Services,
S.L.
España
99,97%
0,03%
100,00%
100,00%
Servicios
82
(52)
0
Openbank México,
S.A., Institución de
Banca Múltiple, Grupo
Financiero Santander
México
México
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Banca
48
(4)
44
Operadora de
Carteras Gamma,
S.A.P.I. de C.V.
México
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
11
1
11
Optimal Investment
Services SA
Suiza
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Gestora de fondos
46
(3)
30
Optimal Multiadvisors
Ireland Plc / Optimal
Strategic US Equity
Ireland Euro Fund (i)
(m)
Irlanda
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
Gestora de fondos
0
0
0
Optimal Multiadvisors
Ireland Plc / Optimal
Strategic US Equity
Ireland US Dollar Fund
(i) (m)
Irlanda
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
Gestora de fondos
0
0
0
256
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Paga Después, S.A. de
C.V.
México
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
financieros
4
0
4
PagoFX UK Ltd
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios de pagos
4
(2)
2
PagoNxt Emoney,
E.D.E., S.L.
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
financieros
3
(1)
4
PagoNxt Ltd
Reino Unido
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
4
2
0
PagoNxt Merchant
SoluçõesTecnológicas
Brasil Ltda.
Brasil
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
tecnológicos
142
(30)
112
PagoNxt Merchant
Solutions FZ-LLC
Emiratos
Árabes
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
financieros
0
0
1
PagoNxt Merchant
Solutions India Private
Limited
India
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
financieros
1
0
1
PagoNxt Merchant
Solutions, S.L.
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
1.147
(21)
1.323
PagoNxt One Trade
UK Ltd
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
PagoNxt Payments
Platform México, S.A.
de C.V.
México
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
informáticos
0
(1)
0
PagoNxt Solutions,
S.L.
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios de pagos
20
(2)
14
PagoNxt Trade Brasil
Ltda.
Brasil
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
financieros
1
0
1
PagoNxt Trade Chile
SpA
Chile
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
1
0
1
PagoNxt Trade
Services, S.L.
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
305
(72)
232
PagoNxt Trade, S.L.
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
tecnológicos
343
(93)
250
PagoNxt US, LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
0,00%
Sin actividad
0
0
0
257
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
PagoNxt, S.L.
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
2.390
(135)
2.558
Parasant SA
Suiza
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
1.284
(1)
1.013
Partners Ebury
México, S.A. de C.V.
México
0,00%
66,54%
100,00%
0,00%
Servicios de pagos
0
0
0
Paytec Logística e
Armazém Ltda.
Brasil
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
logísticos
0
0
0
Paytec Tecnologia em
Pagamentos Ltda.
Brasil
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Comercio
5
0
5
PBE Companies, LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Inmobiliaria
112
(1)
112
Pereda Gestión, S.A.
España
99,99%
0,01%
100,00%
100,00%
Intermediación de
valores
52
25
4
Phoenix C1 Aviation
Designated Activity
Company
Irlanda
(b)
Renting
18
(1)
0
Phoenix S.A.
Uruguay
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Medios de pago
0
0
3
Pingham
International, S.A. (j)
Uruguay
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
Pony S.A.
Luxemburgo
(b)
Titulización
0
0
0
Pony S.A.,
Compartment
German Auto Loans
2021-1
Luxemburgo
(b)
Titulización
0
0
0
Pony S.A.,
Compartment
German Auto Loans
2023-1
Luxemburgo
(b)
Titulización
0
0
0
258
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Portal Universia
Argentina S.A.
Argentina
0,00%
75,75%
75,75%
75,75%
Internet
0
0
0
Portal Universia
Portugal, Prestação
de Serviços de
Informática, S.A.
Portugal
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Internet
0
0
0
Precato IV Fundo de
Investimento em
Direitos Creditórios -
Não Padronizados
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
0,00%
Fondo de
inversión
9
0
8
Prime 16 – Fundo de
Investimentos
Imobiliário
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
100,00%
Fondo de
inversión
19
(2)
13
Punta Lima Wind
Farm, LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Energías
renovables
38
(4)
34
Punta Lima, LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Leasing
38
(4)
34
Repton 2023-1
Limited
Reino Unido
(b)
Titulización
0
(3)
0
Retailcompany 2021,
S.L. Unipersonal
España
100,00%
0,00%
100,00
100,00%
Inmobiliaria
305
(8)
296
Retop S.A. (f)
Uruguay
100,00%
0,00%
100,00
100,00%
Financiera
20
12
61
Return Capital S.A.
Brasil
0,00%
90,19%
100,00
100,00%
Servicios de
cobros
1.244
152
1.258
Roc Aviation One
Designated Activity
Company
Irlanda
(b)
Renting
(5)
(3)
0
Roc Shipping One
Designated Activity
Company
Irlanda
(b)
Renting
(4)
1
0
Rojo Entretenimento
S.A.
Brasil
0,00%
85,32%
94,60%
94,60%
Inmobiliaria
26
2
24
259
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
SAFO Alternative
Lending, S.L.
Unipersonal
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
1
0
1
SALCO, Servicios de
Seguridad Santander,
S.A.
España
99,99%
0,01%
100,00%
100,00%
Seguridad
2
0
1
SAM Argentina
Sociedad Gerente de
Fondos Comunes de
Inversión S.A.
Argentina
0,00%
100,00%
100,00%
0,00%
Gestora de fondos
de inversión
1
0
1
SAM Asset
Management, S.A. de
C.V., Sociedad
Operadora de Fondos
de Inversión
México
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Gestora de fondos
34
28
188
SAM Inversiones
Argentina S.A.
Argentina
0,00%
100,00%
100,00%
0,00%
Gestora de fondos
de pensiones
0
0
0
SAM Investment
Holdings, S.L.
España
92,37%
7,63%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
1.464
132
1.597
San Créditos
Estruturados i Fundo
de Investimento em
Direitos Creditórios
Não Padronizados
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
0,00%
Fondo de
inversión
257
46
273
San Pietro Solar PV,
S.r.l.
Italia
0,00%
56,00%
80,00%
0,00%
Energías
renovables
2
0
10
SANB Promotora de
Vendas e Cobrança
S.A.
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
100,00%
Financiera
3
(4)
0
Sancap Investimentos
e Participações S.A.
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
129
124
206
Santander (CF Trustee
Property Nominee)
Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
Santander (CF
Trustee) Limited (d)
Reino Unido
(b)
Sin actividad
0
0
0
Santander (UK) Group
Pension Schemes
Trustees Limited (d)
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
260
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Santander Ahorro
Inmobiliario 1, S.A.
España
98,53%
0,00%
98,53%
98,53%
Alquiler
inmobiliario
1
0
1
Santander Alternative
Investments, S.G.I.I.C.,
S.A. Unipersonal
España
0,00%
100,00
100,00%
0,00%
Gestora de fondos
19
(9)
19
Santander AM Global
Working Capital Fund
I
Luxemburgo
100,00%
0,00%
100,00%
0,00%
Fondo de
inversión
55
1
55
Santander Asesorías
Financieras Limitada
Chile
0,00%
67,45%
100,00%
100,00%
Asesoramiento
financiero
0
3
3
Santander Asset
Finance (December)
Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Leasing
80
(1)
0
Santander Asset
Finance Opportunities
Luxemburgo
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Fondo de
inversión
66
3
67
Santander Asset
Finance plc
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Leasing
77
14
167
Santander Asset
Management - SGOIC,
S.A.
Portugal
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Gestora de fondos
6
3
12
Santander Asset
Management Chile
S.A.
Chile
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Inversión
mobiliaria
0
0
0
Santander Asset
Management Gerente
de Fondos Comunes
de Inversión S.A.
Argentina
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Gestora de fondos
16
12
3
Santander Asset
Management
Luxembourg, S.A.
Luxemburgo
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Gestora de fondos
4
1
0
Santander Asset
Management S.A.
Administradora
General de Fondos
Chile
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Gestora de fondos
4
12
132
Santander Asset
Management UK
Holdings Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
223
68
186
261
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Santander Asset
Management UK
Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Gestión de fondos
y carteras
35
7
150
Santander Asset
Management, S.A.,
SGIIC
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Gestora de fondos
253
49
393
Santander Auto Lease
Titling Ltd.
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Leasing
0
0
0
Santander Back-
Offices Globales
Mayoristas, S.A.
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Servicios
3
1
1
Santander Banca de
Inversión Colombia,
S.A.S.
Colombia
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Servicios de
asesoramiento
2
0
2
Santander Bank &
Trust Ltd.
Bahamas
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Banca
377
14
332
Santander Bank
Polska S.A.
Polonia
67,41%
0,00%
67,41%
67,41%
Banca
5.713
1.076
4.570
Santander Bank,
National Association
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Banca
10.336
238
10.565
Santander Brasil
Administradora de
Consórcio Ltda.
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
100,00%
Servicios
84
108
173
Santander Brasil
Gestão de Recursos
Ltda.
Brasil
0,08%
99,92%
100,00%
100,00%
Inversión
mobiliaria
461
41
488
Santander Capital
Holdings LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
1.039
(86)
953
Santander Capital
Structuring, S.A. de
C.V.
México
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
inversión
8
(2)
0
Santander
Capitalização S.A.
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
100,00%
Seguros
(30)
107
69
262
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Santander Cards
Ireland Limited (n)
Irlanda
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Tarjetas
(8)
0
0
Santander Cards
Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Tarjetas
97
0
97
Santander Cards UK
Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
159
0
111
Santander Chile
Holding S.A.
Chile
22,11%
77,75%
99,86%
99,86%
Sociedad de
cartera
1.878
181
1.712
Santander Consulting
(Beijing) Co., Ltd.
China
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios de
asesoramiento
9
1
4
Santander Consumer
(UK) plc
Reino Unido
0,00%
100,00
100,00%
100,00%
Financiera
1.042
178
300
Santander Consumer
Auto Receivables
Funding 2018-L1 LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00
100,00%
100,00%
Financiera
286
(5)
0
Santander Consumer
Auto Receivables
Funding 2018-L3 LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
134
0
0
Santander Consumer
Auto Receivables
Funding 2018-L5 LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
186
(4)
0
Santander Consumer
Auto Receivables
Funding 2020-L1 LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
122
(6)
0
Santander Consumer
Auto Receivables
Funding 2022-B1 LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
(130)
47
0
Santander Consumer
Auto Receivables
Funding 2022-B2 LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
(157)
60
0
Santander Consumer
Auto Receivables
Funding 2022-B3 LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
(259)
102
0
263
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Santander Consumer
Auto Receivables
Funding 2022-B4 LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
(178)
76
0
Santander Consumer
Auto Receivables
Funding 2023-B1 LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
0
(125)
0
Santander Consumer
Auto Receivables
Funding 2023-B2 LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00
100,00%
0,00%
Financiera
0
(79)
0
Santander Consumer
Auto Receivables
Funding 2023-B3 LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
0,00%
Financiera
0
(70)
0
Santander Consumer
Auto Receivables
Funding 2023-B4 LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
0
(82)
0
Santander Consumer
Auto Receivables
Funding 2023-B5 LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
0,00%
Sin actividad
0
0
0
Santander Consumer
Auto Receivables
Funding 2023-B6 LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
0,00%
Sin actividad
0
0
0
Santander Consumer
Auto Receivables
Funding 2023-L1 LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
0,00%
Sin actividad
0
0
0
Santander Consumer
Auto Receivables
Grantor Trust 2021-D
Estados
Unidos
(b)
Sin actividad
0
0
0
Santander Consumer
Auto Receivables
Grantor Trust 2023-A
Estados
Unidos
(b)
Sin actividad
0
0
0
Santander Consumer
Auto Receivables
Grantor Trust 2023-B
Estados
Unidos
(b)
Sin actividad
0
0
0
Santander Consumer
Auto Receivables
Trust 2021-D
Estados
Unidos
(b)
Sin actividad
0
0
0
Santander Consumer
Auto Receivables
Trust 2023-A
Estados
Unidos
(b)
Sin actividad
0
0
0
264
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Santander Consumer
Auto Receivables
Trust 2023-B
Estados
Unidos
(b)
Sin actividad
0
0
0
Santander Consumer
Bank AG
Alemania
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Banca
3.388
273
5.145
Santander Consumer
Bank AS
Noruega
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Banca
2.103
209
2.139
Santander Consumer
Bank GmbH
Austria
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Banca
482
61
363
Santander Consumer
Bank S.A.
Polonia
0,00%
80,44%
100,00%
100,00%
Banca
911
15
517
Santander Consumer
Bank S.p.A.
Italia
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Banca
925
43
603
Santander Consumer
Credit Services
Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
(38)
(1)
0
Santander Consumer
Finance Global
Services, S.L.
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Informática
6
3
5
Santander Consumer
Finance Inc.
Canadá
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
91
0
149
Santander Consumer
Finance Limitada
Chile
49,00%
34,24%
100,00%
100,00%
Financiera
104
17
57
Santander Consumer
Finance México, S.A.
de C.V., S.O.F.O.M.,
E.R., Grupo Financiero
Santander México
México
0,00%
99,97%
100,00%
100,00%
Sin actividad
3
0
3
Santander Consumer
Finance Oy
Finlandia
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
416
42
161
Santander Consumer
Finance Schweiz AG
Suiza
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Leasing
70
6
61
265
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Santander Consumer
Finance, S.A.
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Banca
8.886
917
10.037
Santander Consumer
Financial Solutions Sp.
z o.o.
Polonia
0,00%
80,44%
100,00%
100,00%
Leasing
1
(2)
2
Santander Consumer
Holding Austria GmbH
Austria
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
364
0
518
Santander Consumer
Holding GmbH
Alemania
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
5.564
179
6.077
Santander Consumer
Inc.
Canadá
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
89
3
47
Santander Consumer
Leasing B.V.
Países Bajos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Renting
10
3
21
Santander Consumer
Leasing GmbH
Alemania
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Leasing
70
35
151
Santander Consumer
Leasing S.A.
Francia
0,00%
100,00%
100,00%
0,00%
Renting
3
0
3
Santander Consumer
Mobility Services, S.A.
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Renting
16
(5)
20
Santander Consumer
Multirent Sp. z o.o.
Polonia
0,00%
80,44%
100,00%
100,00%
Leasing
68
9
28
Santander Consumer
Operations Services
GmbH
Alemania
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
13
1
18
Santander Consumer
Receivables 10 LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
1.074
(173)
0
Santander Consumer
Receivables 11 LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
538
95
0
266
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Santander Consumer
Receivables 15 LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
(69)
81
0
Santander Consumer
Receivables 16 LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
(47)
4
0
Santander Consumer
Receivables 7 LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
484
219
0
Santander Consumer
Receivables Funding
LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
5
2
0
Santander Consumer
Renting S.r.l.
Italia
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Renting
8
(2)
9
Santander Consumer
Renting, S.L.
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Renting
41
2
38
Santander Consumer
S.A.
Argentina
0,00%
99,82%
100,00%
100,00%
Financiera
10
(1)
9
Santander Consumer
S.A. Compañía de
Financiamiento
Colombia
79,02%
20,98%
100,00%
100,00%
Financiera
26
0
26
Santander Consumer
Services GmbH
Austria
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
0
0
0
Santander Consumer
Services, S.A.
Portugal
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
13
1
6
Santander Consumer
Spain Auto 2019-1,
Fondo de Titulización
España
(b)
Titulización
0
0
0
Santander Consumer
Spain Auto 2020-1,
Fondo de Titulización
España
(b)
Titulización
0
0
0
Santander Consumer
Spain Auto 2021-1,
Fondo de Titulización
España
(b)
Titulización
0
0
0
267
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Santander Consumer
Spain Auto 2022-1,
Fondo de Titulización
España
(b)
Titulización
0
0
0
Santander Consumer
Spain Auto 2023-1,
Fondo de Titulización
España
(b)
Titulización
0
0
0
Santander Consumer
Technology Services
GmbH
Alemania
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
informáticos
27
2
22
Santander Consumer
USA Holdings Inc.
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
3.262
722
5.016
Santander Consumer
USA Inc.
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
5.697
722
6.419
Santander Consumo
4, F.T.
España
(b)
Titulización
0
0
0
Santander Consumo
5, F.T.
España
(b)
Titulización
0
0
0
Santander Corredora
de Seguros Limitada
Chile
0,00%
67,21%
100,00%
100,00%
Mediación de
seguros
13
9
12
Santander Corredores
de Bolsa Limitada
Chile
0,00%
83,24%
100,00%
100,00%
Sociedad de
valores
54
4
48
Santander Corretora
de Câmbio e Valores
Mobiliários S.A.
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
100,00%
Sociedad de
valores
172
9
164
Santander Corretora
de Seguros,
Investimentos e
Serviços S.A.
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
100,00%
Mediación de
seguros
821
386
1.086
Santander Customer
Voice, S.A.
España
99,50%
0,50%
100,00%
100,00%
Servicios
2
(3)
2
Santander de
Titulización, S.G.F.T.,
S.A.
España
81,00%
19,00%
100,00%
100,00%
Gestora de fondos
5
3
2
268
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Santander
Distribuidora de
Títulos e Valores
Mobiliários S.A.
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
100,00%
Sociedad de
valores
87
(2)
77
Santander Drive Auto
Receivables Grantor
Trust 2023-A
Estados
Unidos
(b)
Sin actividad
0
0
0
Santander Drive Auto
Receivables LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
0
0
0
Santander Drive Auto
Receivables Trust
2020-1
Estados
Unidos
(b)
Titulización
78
22
0
Santander Drive Auto
Receivables Trust
2020-2
Estados
Unidos
(b)
Titulización
118
34
0
Santander Drive Auto
Receivables Trust
2020-3
Estados
Unidos
(b)
Titulización
140
54
0
Santander Drive Auto
Receivables Trust
2020-4
Estados
Unidos
(b)
Titulización
0
0
0
Santander Drive Auto
Receivables Trust
2021-1
Estados
Unidos
(b)
Titulización
89
68
0
Santander Drive Auto
Receivables Trust
2021-2
Estados
Unidos
(b)
Titulización
23
87
0
Santander Drive Auto
Receivables Trust
2021-3
Estados
Unidos
(b)
Titulización
(21)
119
0
Santander Drive Auto
Receivables Trust
2021-4
Estados
Unidos
(b)
Titulización
(87)
90
0
Santander Drive Auto
Receivables Trust
2022-1
Estados
Unidos
(b)
Titulización
(135)
77
0
Santander Drive Auto
Receivables Trust
2022-2
Estados
Unidos
(b)
Titulización
(187)
100
0
269
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Santander Drive Auto
Receivables Trust
2022-3
Estados
Unidos
(b)
Titulización
(189)
93
0
Santander Drive Auto
Receivables Trust
2022-4
Estados
Unidos
(b)
Titulización
(259)
117
0
Santander Drive Auto
Receivables Trust
2022-5
Estados
Unidos
(b)
Titulización
(304)
130
0
Santander Drive Auto
Receivables Trust
2022-6
Estados
Unidos
(b)
Titulización
(312)
143
0
Santander Drive Auto
Receivables Trust
2022-7
Estados
Unidos
(b)
Titulización
(151)
66
0
Santander Drive Auto
Receivables Trust
2023-1
Estados
Unidos
(b)
Titulización
(1)
(89)
0
Santander Drive Auto
Receivables Trust
2023-2
Estados
Unidos
(b)
Titulización
0
(152)
0
Santander Drive Auto
Receivables Trust
2023-3
Estados
Unidos
(b)
Titulización
0
(195)
0
Santander Drive Auto
Receivables Trust
2023-4
Estados
Unidos
(b)
Titulización
0
(175)
0
Santander Drive Auto
Receivables Trust
2023-5
Estados
Unidos
(b)
Titulización
0
(176)
0
Santander Drive Auto
Receivables Trust
2023-6
Estados
Unidos
(b)
Titulización
0
(144)
0
Santander Drive Auto
Receivables Trust
2023-A
Estados
Unidos
(b)
Sin actividad
0
0
0
Santander Drive Auto
Receivables Trust
2023-S1
Estados
Unidos
(b)
Titulización
0
0
0
270
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Santander Drive Auto
Receivables Trust
2024-1
Estados
Unidos
(b)
Sin actividad
0
0
0
Santander Equity
Investments Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
14
54
34
Santander España
Servicios Legales y de
Cumplimiento, S.L.
España
99,97%
0,03%
100,00%
100,00%
Servicios
9
1
7
Santander Estates
Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Inmobiliaria
(7)
0
0
Santander European
Hospitality
Opportunities
Luxemburgo
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Fondo de
inversión
22
4
27
Santander F24 S.A.
Polonia
0,00%
67,41%
100,00%
100,00%
Financiera
2
0
2
Santander Facility
Management España,
S.L. Unipersonal
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Inmobiliaria
414
(2)
393
Santander Factoring
S.A.
Chile
0,00%
99,86%
100,00%
100,00%
Factoring
9
1
10
Santander Factoring
Sp. z o.o.
Polonia
0,00%
67,41%
100,00%
100,00%
Servicios
financieros
52
14
1
Santander Factoring y
Confirming, S.A.
Unipersonal, E.F.C.
España
100,00
0,00%
100,00%
100,00%
Factoring
208
32
126
Santander Finance
2012-1 LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
financieros
3
0
3
Santander Financial
Exchanges Limited
Reino Unido
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
Santander Financial
Services plc
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Banca
396
14
446
271
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Santander
Financiamientos S.A.
Perú
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Financiera
23
(6)
18
Santander Financing
S.A.S.
Colombia
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Asesoramiento
financiero
(1)
2
0
Santander Finanse Sp.
z o.o.
Polonia
0,00%
67,41%
100,00%
100,00%
Servicios
financieros
60
9
20
Santander Fintech
Holdings, S.L.
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
323
6
366
Santander Fintech
Limited (j)
Reino Unido
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Financiera
0
0
0
Santander Flex Fundo
de Investimento
Direitos Creditórios
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
0,00%
Fondo de
inversión
330
55
347
Santander Fundo de
Investimento SBAC
Referenciado di
Crédito Privado (h)
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
100,00%
Fondo de
inversión
1.514
259
1.225
Santander Gestión de
Recaudación y
Cobranzas Ltda.
Chile
0,00%
99,86%
100,00%
100,00%
Servicios
financieros
8
2
9
Santander Global
Cards & Digital
Solutions Brasil S.A.
Brasil
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Consultoría
informática
92
(1)
91
Santander Global
Cards & Digital
Solutions, S.L.
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Servicios
informáticos
220
0
216
Santander Global
Consumer Finance
Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
7
0
7
Santander Global
Facilities, S.A. de C.V.
México
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Servicios
166
11
176
Santander Global
Services S.A. (j)
Uruguay
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
0
0
0
272
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Santander Global
Services, S.L.
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Inmobiliaria
392
0
391
Santander Global
Sport, S.A.
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Explotación
deportiva
17
(1)
16
Santander Global
Technology and
Operations Brasil
Ltda.
Brasil
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
tecnológicos
4
0
1
Santander Global
Technology and
Operations Chile
Limitada
Chile
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
informáticos
6
0
7
Santander Global
Technology and
Operations, S.L.
Unipersonal
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Servicios
informáticos
469
22
438
Santander Green
Investment, S.L.
España
99,97%
0,03%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
82
1
83
Santander Guarantee
Company
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Leasing
5
0
3
Santander Hipotecario
2 Fondo de
Titulización de Activos
España
(b)
Titulización
0
0
0
Santander Hipotecario
3 Fondo de
Titulización de Activos
España
(b)
Titulización
0
0
0
Santander Holding
Imobiliária S.A.
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
100,00%
Inmobiliaria
90
2
82
Santander Holding
Internacional, S.A.
España
99,95%
0,05%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
4.125
83
2.530
Santander Holdings
USA, Inc.
Estados
Unidos
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
14.990
844
14.743
Santander Inclusión
Financiera, S.A. de
C.V., S.O.F.O.M., E.R.,
Grupo Financiero
Santander México
México
0,00%
99,97%
100,00%
100,00%
Financiera
18
(9)
8
273
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Santander Insurance
Agency, U.S., LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Mediación de
seguros
1
0
1
Santander Insurance
Services UK Limited
Reino Unido
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Gestora de
patrimonios
43
2
46
Santander Insurance,
S.L.
España
100,00%
0,00%
100,00%
0,00%
Sociedad de
cartera
3.139
(1)
3.140
Santander
Intermediación
Correduría de
Seguros, S.A.
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Mediación de
seguros
28
4
18
Santander
International
Products, Plc. (l)
Irlanda
99,99%
0,01%
100,00%
100,00%
Financiera
1
0
0
Santander Inversiones
S.A.
Chile
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
1.507
142
1.032
Santander Investment
Chile Limitada
Chile
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
517
43
321
Santander
Investment, S.A.
España
100,00
0,00%
100,00%
100,00%
Banca
1.316
2
245
Santander
Investments GP 1
S.à.r.l.
Luxemburgo
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Gestora de fondos
1
0
1
Santander Inwestycje
Sp. z o.o.
Polonia
0,00%
67,41%
100,00%
100,00%
Sociedad de
valores
14
0
7
Santander ISA
Managers Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Gestión de fondos
y carteras
49
7
6
Santander Lease, S.A.,
E.F.C.
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Leasing
61
(1)
51
Santander Leasing
S.A.
Polonia
0,00%
67,41%
100,00%
100,00%
Leasing
180
17
39
274
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Santander Leasing
S.A. Arrendamento
Mercantil
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
100,00%
Leasing
1.998
136
1.924
Santander Leasing,
LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Leasing
1
(2)
0
Santander Lending
Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
créditos
hipotecarios
252
13
239
Santander Mediación
Operador de Banca-
Seguros Vinculado,
S.A.
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Mediación de
seguros
52
0
3
Santander Merchant
S.A.
Argentina
5,10%
94,90%
100,00%
100,00%
Financiera
0
0
2
Santander Mortgage
Holdings Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
(23)
0
0
Santander New
Business, S.A.
España
99,00%
1,00%
100,00%
0,00%
Intermediario de
comercio
1
0
1
Santander Paraty Qif
PLC
Irlanda
0,00%
90,19%
100,00%
100,00%
Sociedad de
inversión
283
215
500
Santander Pensiones,
S.A., E.G.F.P.
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Gestora de fondos
de pensiones
85
14
184
Santander Pensões -
Sociedade Gestora de
Fundos de Pensões,
S.A.
Portugal
100,00
0,00%
100,00%
100,00%
Gestora de fondos
de pensiones
3
0
3
Santander Prime Auto
Issuance Notes 2018-
A Designated Activity
Company
Irlanda
(b)
Sin actividad
0
0
0
Santander Prime Auto
Issuance Notes 2018-
B Designated Activity
Company
Irlanda
(b)
Sin actividad
0
0
0
Santander Prime Auto
Issuance Notes 2018-
C Designated Activity
Company
Irlanda
(b)
Sin actividad
0
0
0
275
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Santander Prime Auto
Issuance Notes 2018-
D Designated Activity
Company
Irlanda
(b)
Sin actividad
0
0
0
Santander Prime Auto
Issuance Notes 2018-
E Designated Activity
Company
Irlanda
(b)
Sin actividad
0
0
0
Santander Private
Banking Gestión, S.A.,
S.G.I.I.C.
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Gestora de fondos
74
9
35
Santander Private
Banking s.p.a. in
Liquidazione (j)
Italia
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Financiera
14
8
Santander Private
Banking UK Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
294
117
401
Santander Private
Real Estate Advisory &
Management, S.A.
España
99,99%
0,01%
100,00%
100,00%
Inmobiliaria
4
0
4
Santander Private
Real Estate Advisory,
S.A.
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Inmobiliaria
16
1
16
Santander Real Estate
Debt 1 sub-fund
Luxemburgo
100,00
0,00%
100,00
0,00%
Fondo de
inversión
0
1
0
Santander Real
Estate, S.A.
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
1
0
1
Santander Retail Auto
Lease Funding LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
0
0
0
Santander Retail Auto
Lease Trust 2021-A
Estados
Unidos
(b)
Titulización
116
50
0
Santander Retail Auto
Lease Trust 2021-B
Estados
Unidos
(b)
Titulización
115
45
0
Santander Retail Auto
Lease Trust 2021-C
Estados
Unidos
(b)
Titulización
136
36
0
276
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Santander Retail Auto
Lease Trust 2022-A
Estados
Unidos
(b)
Titulización
14
4
0
Santander Retail Auto
Lease Trust 2022-B
Estados
Unidos
(b)
Titulización
21
(8)
0
Santander Retail Auto
Lease Trust 2022-C
Estados
Unidos
(b)
Sin actividad
0
0
0
Santander Revolving
Auto Loan Trust 2019-
A
Estados
Unidos
(b)
Titulización
29
40
0
Santander Revolving
Auto Loan Trust 2021-
A
Estados
Unidos
(b)
Sin actividad
0
0
0
Santander RMBS 6,
Fondo de Titulización
España
(b)
Titulización
0
0
0
Santander S.A.
Sociedad
Securitizadora
Chile
0,00%
67,25%
100,00%
100,00%
Gestora de fondos
1
0
0
Santander Secretariat
Services Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
Santander Securities
LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
valores
25
12
37
Santander Seguros y
Reaseguros,
Compañía
Aseguradora, S.A.
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Seguros
1.221
167
1.536
Santander Servicios
Corporativos, S.A. de
C.V.
México
0,00%
99,97%
100,00%
100,00%
Servicios
14
1
16
Santander Technology
USA, LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
informáticos
59
(10)
50
Santander Tecnología
Argentina S.A.
Argentina
0,00%
99,83%
100,00%
100,00%
Servicios
informáticos
8
12
16
277
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Santander Tecnología
México, S.A. de C.V.
México
0,00%
99,97%
100,00%
100,00%
Servicios
informáticos
58
1
58
Santander Totta
Seguros, Companhia
de Seguros de Vida,
S.A.
Portugal
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Seguros
98
25
281
Santander Totta,
SGPS, S.A.
Portugal
99,91%
0,00%
99,91%
99,91%
Sociedad de
cartera
3.442
795
5.352
Santander
Towarzystwo
Funduszy
Inwestycyjnych S.A.
Polonia
50,00%
33,70%
100,00%
100,00%
Gestora de fondos
4
21
12
Santander Trade
Services Limited
Hong-Kong
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
25
0
16
Santander Trust S.A.
Argentina
0,00%
99,99%
100,00%
100,00%
Servicios
0
0
0
Santander UK Group
Holdings plc
Reino Unido
77,67%
22,33%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
13.703
1.934
16.825
Santander UK
Investments
Reino Unido
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Financiera
117
(4)
115
Santander UK
Operations Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Financiera
7
0
0
Santander UK plc
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Banca
12.610
2.204
15.240
Santander UK
Technology Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
informáticos
43
0
7
Santander US Capital
Markets LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Inversión
mobiliaria
1.123
(93)
1.030
Santander Valores
S.A.
Argentina
5,10%
94,73%
100,00%
100,00%
Sociedad de
valores
3
5
8
278
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Santusa Holding, S.L.
España
69,76%
30,24%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
9.289
512
6.524
SBNA Auto Lease
Funding LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
0,00%
Financiera
0
(2)
0
SBNA Auto Lease
Trust 2023-A
Estados
Unidos
(b)
Titulización
0
0
0
SBNA Auto Lease
Trust 2024-A
Estados
Unidos
(b)
Sin actividad
0
0
0
SBNA Auto Lease
Trust 2024-B
Estados
Unidos
(b)
Sin actividad
0
0
0
SBNA Auto Lease
Trust 2024-C
Estados
Unidos
(b)
Sin actividad
0
0
0
SBNA Investor LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
0,00%
Sociedad de
cartera
1.016
3
1.019
SC Austria Auto
Finance 2020-1
Designated Activity
Company
Irlanda
(b)
Titulización
0
0
0
SC Austria Consumer
Loan 2021 Designated
Activity Company
Irlanda
(b)
Titulización
0
0
0
SC Canada Asset
Securitization Trust
Canadá
(b)
Titulización
0
0
0
SC Germany Auto
2014-2 UG
(haftungsbeschränkt)
(j)
Alemania
(b)
Titulización
0
0
0
SC Germany Auto
2016-2 UG
(haftungsbeschränkt)
(j)
Alemania
(b)
Titulización
0
0
0
SC Germany Auto
2018-1 UG
(haftungsbeschränkt)
(j)
Alemania
(b)
Titulización
0
0
0
279
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
SC Germany Auto
2019-1 UG
(haftungsbeschränkt)
Alemania
(b)
Titulización
0
0
0
SC Germany
Consumer 2018-1 UG
(haftungsbeschränkt)
(j)
Alemania
(b)
Titulización
0
0
0
SC Germany Mobility
2019-1 UG
(haftungsbeschränkt)
(j)
Alemania
(b)
Titulización
0
0
0
SC Germany S.A.
Luxemburgo
(b)
Titulización
0
0
0
SC Germany S.A.,
Compartment
Consumer 2020-1
Luxemburgo
(b)
Titulización
0
0
0
SC Germany S.A.,
Compartment
Consumer 2021-1
Luxemburgo
(b)
Titulización
0
0
0
SC Germany S.A.,
Compartment
Consumer 2022-1
Luxemburgo
(b)
Titulización
0
0
0
SC Germany S.A.,
Compartment
Consumer 2023-1
Luxemburgo
(b)
Titulización
0
0
0
SC Germany S.A.,
Compartment
Consumer Private
2023-1
Luxemburgo
(b)
Titulización
0
0
0
SC Germany S.A.,
Compartment Leasing
2023-1
Luxemburgo
(b)
Titulización
0
0
0
SC Germany S.A.,
Compartment
Mobility 2020-1
Luxemburgo
(b)
Titulización
0
0
0
SC Mobility AB
Suecia
0,00%
100,00%
100,00%
0,00%
Renting
0
0
0
SC Mobility AS
Noruega
0,00%
100,00%
100,00%
0,00%
Renting
10
0
10
280
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
SC Poland Consumer
23-1 Designated
Activity Company
Irlanda
(b)
Titulización
0
0
0
SCF Ajoneuvohallinto
IX Limited
Irlanda
(b)
Titulización
0
0
0
SCF Ajoneuvohallinto
VII Limited (j)
Irlanda
(b)
Titulización
0
0
0
SCF Ajoneuvohallinto
VIII Limited
Irlanda
(b)
Titulización
0
0
0
SCF Ajoneuvohallinto
X Limited
Irlanda
(b)
Titulización
0
0
0
SCF Ajoneuvohallinto
XI Limited
Irlanda
(b)
Titulización
0
0
0
SCF Ajoneuvohallinto
XII Limited
Irlanda
(b)
Titulización
0
0
0
SCF Eastside Locks GP
Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Gestión
inmobiliaria
0
0
0
SCF Rahoituspalvelut
IX DAC
Irlanda
(b)
Titulización
4
0
0
SCF Rahoituspalvelut
VII Designated Activity
Company (j)
Irlanda
(b)
Titulización
0
0
0
SCF Rahoituspalvelut
VIII Designated
Activity Company
Irlanda
(b)
Titulización
0
0
0
SCF Rahoituspalvelut
X DAC
Irlanda
(b)
Titulización
0
0
0
SCF Rahoituspalvelut
XI Designated Activity
Company
Irlanda
(b)
Titulización
(7)
0
0
281
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de derechos
de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
SCF Rahoituspalvelut
XII DAC
Irlanda
(b)
Titulización
0
0
0
SCM Poland Auto
2019-1 DAC
Irlanda
(b)
Titulización
0
0
0
SDMX Superdigital,
S.A. de C.V.,
Institución de Fondos
de Pago Electrónico
México
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Plataforma de
pagos
3
(1)
2
Secucor Finance
2021-1, DAC
Irlanda
(b)
Titulización
0
0
0
Services and
Promotions Delaware
Corp.
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
64
2
66
Services and
Promotions Miami LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Inmobiliaria
58
3
61
Servicios de Cobranza,
Recuperación y
Seguimiento, S.A. de
C.V.
México
0,00%
85,00%
85,00%
85,00%
Financiera
46
2
32
Sheppards
Moneybrokers Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
282
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de
derechos de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Shiloh III Wind
Project, LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Energías
renovables
334
7
341
SIB Besaya, S.L.
Unipersonal
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
472
5
619
Silk Finance No. 5
Portugal
(b)
Titulización
52
(15)
0
SMPS Merchant
Platform Solutions
México, S.A de C.V.
México
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios de
cobros y pagos
154
51
205
Sociedad Integral de
Valoraciones
Automatizadas, S.A.
Unipersonal
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Tasaciones
1
0
1
Sociedad Operadora
de Tarjetas de Pago
Santander Getnet
Chile S.A.
Chile
0,00%
67,13%
100,00%
100,00%
Servicios de
cobros y pagos
16
11
18
Socur S.A. (f)
Uruguay
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Financiera
59
14
59
Solarlaser Limited (j)
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
Solution 4Fleet
Consultoria
Empresarial S.A.
Brasil
0,00%
72,15%
80,00%
80,00%
Alquiler de
vehículos
2
(2)
0
Sovereign Community
Development
Company
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
41
2
43
Sovereign Delaware
Investment
Corporation
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
142
6
148
Sovereign Lease
Holdings, LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
financieros
228
7
235
Sovereign REIT
Holdings, Inc.
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
7.913
323
8.236
Sovereign Spirit
Limited (n)
Bermudas
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Leasing
0
0
0
SPIRE SA
Compartment
2023-265
Luxemburgo
(b)
Financiera
0
0
0
SPIRE SA
Compartment
2023-374
Luxemburgo
(b)
Financiera
0
0
0
283
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de
derechos de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
SSA Swiss Advisors
AG
Suiza
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Gestión de
patrimonios
1
0
4
Stellantis Consumer
Financial Services
Polska Sp. z o.o.
Polonia
0,00%
40,22%
100,00%
100,00%
Financiera
4
0
0
Stellantis Financial
Services Belux SA
Bélgica
0,00%
50,00%
100,00%
100,00%
Financiera
102
18
57
Stellantis Financial
Services España,
E.F.C., S.A.
España
0,00%
50,00%
50,00%
50,00%
Financiera
543
202
283
Stellantis Financial
Services Italia S.p.A.
Italia
0,00%
50,00%
50,00%
50,00%
Banca
741
61
293
Stellantis Financial
Services Nederland
B.V.
Países Bajos
0,00%
50,00%
100,00%
100,00%
Financiera
67
10
39
Stellantis Financial
Services Polska Sp. z
o.o.
Polonia
0,00%
40,22%
50,00%
50,00%
Financiera
52
10
13
Stellantis Renting
Italia S.p.A.
Italia
0,00%
50,00%
100,00%
100,00%
Renting
13
15
3
Sterrebeeck B.V.
Países Bajos
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
5.404
491
11.095
Suleyado 2003, S.L.
Unipersonal
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Inversión
mobiliaria
33
(1)
28
Summer
Empreendimentos
Ltda.
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
100,00%
Gestión
inmobiliaria
5
1
5
Superdigital
Argentina S.A.U.
Argentina
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
informáticos
1
0
1
Superdigital Colombia
S.A.S.
Colombia
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
tecnológicos
1
(1)
1
Superdigital Holding
Company, S.L.
España
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
176
(10)
164
284
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de
derechos de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Superdigital
Instituição de
Pagamento S.A.
Brasil
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios de pagos
76
(21)
139
Superdigital Perú
S.A.C.
Perú
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
financieros
1
(1)
0
Suzuki Servicios
Financieros, S.L.
España
0,00%
51,00%
51,00%
51,00%
Intermediación
14
1
0
Svensk Autofinans
WH 1 Designated
Activity Company (j)
Irlanda
(b)
Titulización
0
0
0
Swesant SA
Suiza
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
112
227
0
SX Negócios Ltda.
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
100,00%
Telemarketing
16
5
19
Tabasco Energía
España, S.L.
Unipersonal
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
1
0
0
Taxagest Sociedade
Gestora de
Participações Sociais,
S.A.
Portugal
0,00%
99,87%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
56
0
0
Taxos Luz, S.L.
Unipersonal
España
0,00%
70,00%
100,00%
100,00%
Energías
renovables
2
0
11
Teatinos Siglo XXI
Inversiones S.A.
Chile
50,00%
50,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
1.843
169
2.151
The Alliance &
Leicester Corporation
Limited
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Inmobiliaria
0
0
0
The Best Specialty
Coffee, S.L.
Unipersonal
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Restauración
1
1
2
Time Retail Finance
Limited (j)
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
0
0
0
TIMFin S.p.A.
Italia
0,00%
51,00%
51,00%
51,00%
Financiera
62
0
38
285
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de
derechos de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Tonopah Solar I, LLC
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
5
0
5
Tools Soluções e
Serviços
Compartilhados Ltda.
Brasil
0,00%
90,19%
100,00%
100,00%
Servicios
37
6
39
Tornquist Asesores de
Seguros S.A. (j)
Argentina
0,00%
99,99%
99,99%
99,99%
Sin actividad
0
0
0
Toro Asset
Management S.A.
Brasil
0,00%
56,48%
100,00%
100,00%
Inversión
mobiliaria
2
0
1
Toro Corretora de
Títulos e Valores
Mobiliários Ltda.
Brasil
0,00%
56,38%
62,51%
63,00%
Sociedad de
valores
57
(2)
31
Toro Investimentos
S.A.
Brasil
0,00%
56,48%
91,32%
91,32%
Sociedad de
valores
40
1
23
Totta (Ireland), PLC
(h)
Irlanda
0,00%
99,87%
100,00%
100,00%
Financiera
451
22
450
Totta Urbe - Empresa
de Administração e
Construções, S.A.
Portugal
0,00%
99,87%
100,00%
100,00%
Inmobiliaria
88
(2)
90
Trabajando.com
Mexico, S.A. de C.V.
en liquidación (j)
México
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Servicios
0
0
0
Trainera Venture
Finance I, F.C.R.-PYME
España
99,00%
0,00%
99,00%
0,00%
Fondo de capital
riesgo
2
0
2
Trans Skills
Employment Services
- Sole Proprietorship
LLC
Emiratos
Árabes
Unidos
0,00%
66,54%
100,00%
0,00%
Servicios de
recursos humanos
0
0
0
Trans Skills
Information
Technology LLC
Arabia
Saudita
0,00%
66,54%
100,00%
0,00%
Sin actividad
0
0
0
Trans Skills
Investment in
Commercial
Enterprises &
Management Co. LLC
Emiratos
Árabes
Unidos
0,00%
66,54%
100,00%
0,00%
Sociedad de
cartera
0
0
5
Trans Skills South
Africa (Pty) Limited
República de
Sudáfrica
0,00%
66,54%
100,00%
0,00%
Sin actividad
0
0
0
286
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de
derechos de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Trans Skills
Technology Services
LLC
Emiratos
Árabes
Unidos
0,00%
66,54%
100,00%
0,00%
Servicios
tecnológicos
2
0
0
Transolver Finance
EFC, S.A.
España
0,00%
51,00%
51,00%
51,00%
Leasing
74
5
17
Tresmares Santander
Direct Lending, SICC,
S.A.
España
99,67%
0,00%
99,67%
99,60%
Gestora de fondos
1.037
54
1.027
Tuttle and Son
Limited (j)
Reino Unido
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Sin actividad
0
0
0
TVG-Trappgroup
Versicherungsvermittl
ungs-GmbH (d)
Alemania
0,00%
90,01%
100,00%
0,00%
Correduría de
seguros
0
0
2
Universia Brasil S.A.
Brasil
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Internet
1
0
0
Universia Chile S.A.
Chile
0,00%
86,84%
86,84%
86,84%
Internet
1
0
0
Universia Colombia
S.A.S.
Colombia
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Internet
0
0
0
Universia España Red
de Universidades, S.A.
España
0,00%
89,45%
89,45%
89,45%
Internet
2
0
2
Universia Holding,
S.L.
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Sociedad de
cartera
15
(4)
12
Universia México, S.A.
de C.V.
México
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Internet
0
0
1
Universia Perú, S.A.
Perú
0,00%
99,40%
99,40%
99,76%
Internet
0
0
0
Universia Uruguay,
S.A.
Uruguay
0,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Internet
0
0
0
Uro Property
Holdings, S.A.
España
99,99%
0,00%
99,99%
99,99%
Inversión
inmobiliaria
160
17
179
287
Entidades dependientes de Banco Santander, S.A. (1)
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de
derechos de voto (k)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Importe en
libros
Virtua Advanced
Solutions FZE
Emiratos
Árabes
Unidos
0,00%
66,54%
100,00%
0,00%
Servicios de pagos
1
0
0
Wallcesa, S.A.
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Servicios
financieros
(926)
0
0
Waycarbon Soluções
Ambientais e Projetos
de Carbono S.A.
Brasil
0,00%
80,00%
100,00%
100,00%
Servicios de
consultoría
29
(1)
23
WIM Servicios
Corporativos, S.A. de
C.V.
México
0,00%
85,00%
100,00%
100,00%
Servicios de
asesoramiento
0
0
0
WTW Shipping
Designated Activity
Company
Irlanda
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Leasing
13
5
9
a. Importe según los libros de cada sociedad provisionales a fecha de publicación de estos anexos generalmente referidos al 31 de diciembre de 2023 sin
considerar, en su caso, los dividendos a cuenta que se han efectuado en el ejercicio. En el importe en libros (coste neto de provisión), a la cifra de cada una de
las tenedoras se le ha aplicado el porcentaje de propiedad del Grupo, sin considerar los deterioros de los fondos de comercio realizados en el proceso de
consolidación. Los datos de las sociedades extranjeras aparecen convertidos a euros al tipo de cambio al cierre del ejercicio.
b. Compañías sobre las que se mantiene un control efectivo.
c. Datos a 31 de diciembre de 2022, últimas cuentas disponibles.
d. Datos a 31 de marzo de 2023, últimas cuentas disponibles.
e. Datos a 30 de junio de 2023, últimas cuentas disponibles.
f. Datos a 30 de septiembre de 2023, últimas cuentas disponibles.
g. Datos a 30 de abril de 2022, últimas cuentas disponibles.
h. Datos a 30 de noviembre de 2023, últimas cuentas disponibles.
i. Sociedades en proceso de liquidación. Pendiente de inscripción registral.
j. Sociedad en liquidación a 31 de diciembre de 2023.
k. Conforme al artículo 3 del Real Decreto 1159/ 2010, de 17 de septiembre, por el que se aprueban las normas para formulación de las cuentas anuales
consolidadas, para determinar los derechos de voto se han añadido a los que directamente posea la sociedad dominante, los que corresponden a las
sociedades dominadas por esta o a otras personas que actúen en nombre propio pero por cuenta de alguna sociedad del Grupo. A estos efectos, el número de
votos que corresponde a la sociedad dominante, en relación con las sociedades dependientes indirectamente de ella, es el que corresponde a la sociedad
dependiente que participe directamente en el capital social de estas.
l. Sociedad con Residencia Fiscal en España.
m. Datos a 30 de junio de 2021, últimas cuentas disponibles.
n. Sociedad con Residencia Fiscal en Reino Unido.
o. Datos a 30 de abril de 2023, últimas cuentas disponibles.
p. Datos a 30 de junio de 2022, últimas cuentas disponibles.
(1) Las sociedades emisoras de acciones y participaciones preferentes se detallan en el anexo III, junto con otra información relevante.
288
Anexo II
SOCIEDADES DE LAS QUE EL GRUPO POSEE MÁS DEL 5% (g), ENTIDADES ASOCIADAS AL GRUPO SANTANDER Y NEGOCIOS
CONJUNTOS
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de
derechos de voto (f)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Clase de
sociedad
Activo
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Abra 1 Limited (k)
Islas Caimán
(h)
Leasing
Negocios
Conjuntos
Administrador
Financiero de
Transantiago S.A.
Chile
0,00%
13,43%
20,00%
20,00%
Servicios De Cobros
Y Pagos
Asociada
70
18
4
Aegon Santander
Portugal Não Vida -
Companhia de Seguros,
S.A.
Portugal
0,00%
49,00%
49,00%
49,00%
Seguros
Negocios
Conjuntos
72
12
18
Aegon Santander
Portugal Vida -
Companhia de Seguros
Vida, S.A.
Portugal
0,00%
49,00%
49,00%
49,00%
Seguros
Negocios
Conjuntos
129
22
18
Aeroplan - Sociedade
Construtora de
Aeroportos, Lda. (e)
Portugal
0,00%
19,97%
20,00%
20,00%
Sin Actividad
0
0
0
Aguas de Fuensanta,
S.A. (e) (k)
España
36,78%
0,00%
36,78%
36,78%
Alimentación
0
0
0
Alcuter 2, S.L. (k)
España
37,23%
0,00%
37,23%
37,23%
Servicios Técnicos
0
0
0
Alma UK Holdings Ltd
(consolidado) (b)
Reino Unido
30,00%
0,00%
30,00%
30,00%
Sociedad De Cartera
Negocios
Conjuntos
4
0
4
Apolo Fundo de
Investimento em
Direitos Creditórios
Brasil
0,00%
30,06%
33,33%
33,33%
Fondo De Inversión
Negocios
Conjuntos
264
214
49
Attijariwafa Bank
Société Anonyme
(consolidado) (b)
Marruecos
0,00%
5,10%
5,10%
5,10%
Banca
57.795
5.139
556
AutoFi Inc. (b)
Estados
Unidos
0,00%
18,01%
4,99%
4,99%
Comercio Electrónico
40
44
-15
Autopistas del Sol S.A.
(b)
Argentina
0,00%
14,17%
14,17%
14,17%
Concesión De
Autopistas
57
30
2
Avanath Affordable
Housing IV LLC (b)
Estados
Unidos
0,00%
7,27%
7,27%
7,27%
Sociedad De
Inversión
531
528
26
Banco RCI Brasil S.A.
Brasil
0,00%
35,98%
39,89%
39,89%
Banca
Negocios
Conjuntos
2.152
206
31
Banco S3 Caceis México,
S.A., Institución de
Banca Múltiple
México
0,00%
50,00%
50,00%
50,00%
Banca
Negocios
Conjuntos
205
97
14
Bank of Beijing
Consumer Finance
Company
China
0,00%
20,00%
20,00%
20,00%
Financiera
Asociada
1.668
129
15
Bank of Shanghai Co.,
Ltd. (consolidado) (b)
China
6,54%
0,00%
6,54%
6,54%
Banca
366.810
25.405
2.839
289
SOCIEDADES DE LAS QUE EL GRUPO POSEE MÁS DEL 5% (g), ENTIDADES ASOCIADAS AL GRUPO SANTANDER Y NEGOCIOS
CONJUNTOS
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de
derechos de voto (f)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Clase de
sociedad
Activo
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Biomas – Serviços
Ambientais,
Restauração e Carbono
S.A.
Brasil
0,00%
15,03%
16,67%
0,00%
Servicios De
Consultoría
Asociada
5
6
(2)
Bizum, S.L. (b)
España
20,92%
0,00%
20,92%
20,92%
Servicios De Pagos
Asociada
14
3
2
CACEIS (consolidado)
Francia
0,00%
30,50%
30,50%
30,50%
Servicios De
Custodia
Asociada
116.331
4.384
392
Campo Grande
Empreendimentos Ltda.
(k) (e)
Brasil
0,00%
22,84%
25,32%
25,32%
Sin Actividad
0
0
0
Carrow Works
(Norwich) Limited
Reino Unido
0,00%
88,00%
88,00%
Inversión
Inmobiliaria
Negocios
Conjuntos
0
0
0
CCPT - ComprarCasa,
Rede Serviços
Imobiliários, S.A.
Portugal
0,00%
49,98%
49,98%
49,98%
Servicios
Inmobiliarios
Negocios
Conjuntos
0
0
0
Centro de
Compensación
Automatizado S.A.
Chile
0,00%
22,38%
33,33%
33,33%
Servicios De Cobros
Y Pagos
Asociada
18
10
5
Centro para el
Desarrollo,
Investigación y
Aplicación de Nuevas
Tecnologías, S.A. (b)
España
0,00%
49,00%
49,00%
49,00%
Tecnología
Asociada
3
3
0
CIP S.A.
Brasil
0,00%
15,80%
17,52%
17,87%
Servicios Financieros
Asociada
615
434
102
CNP Santander
Insurance Europe
Designated Activity
Company
Irlanda
0,00%
49,00%
49,00%
49,00%
Seguros
Asociada
1.274
247
43
CNP Santander
Insurance Life
Designated Activity
Company
Irlanda
0,00%
49,00%
49,00%
49,00%
Seguros
Asociada
1.086
89
56
CNP Santander
Insurance Services
Ireland Limited
Irlanda
0,00%
49,00%
49,00%
49,00%
Servicios
Asociada
14
6
1
Comder Contraparte
Central S.A
Chile
0,00%
8,37%
12,47%
12,47%
Servicios Financieros
Asociada
32
11
2
Companhia Promotora
UCI
Brasil
0,00%
25,00%
25,00%
25,00%
Servicios Financieros
Negocios
Conjuntos
1
(1)
0
Compañia Española de
Financiación de
Desarrollo, Cofides, S.A.,
SME (b)
España
20,18%
0,00%
20,18%
20,18%
Financiera
194
169
20
Compañía Española de
Seguros de Crédito a la
Exportación, S.A.,
Compañía de Seguros y
Reaseguros
(consolidado) (b)
España
23,33%
0,55%
23,88%
23,88%
Seguros De Crédito
1.227
491
72
290
SOCIEDADES DE LAS QUE EL GRUPO POSEE MÁS DEL 5% (g), ENTIDADES ASOCIADAS AL GRUPO SANTANDER Y NEGOCIOS
CONJUNTOS
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de
derechos de voto (f)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Clase de
sociedad
Activo
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Compañía Española de
Viviendas en Alquiler,
S.A.
España
24,07%
0,00%
24,07%
24,07%
Inmobiliaria
Asociada
556
378
9
Compañía para los
Desarrollos
Inmobiliarios de la
Ciudad de Hispalis, S.L.,
en liquidación (d) (e)
España
21,98%
0,00%
21,98%
21,98%
Promoción
Inmobiliaria
38
(325)
0
Connecting Visions
Ecosystems, S.L.
España
19,90%
0,00%
19,90%
19,90%
Servicios De
Consultoría
Negocios
Conjuntos
2
1
0
Corkfoc Cortiças, S.A. (c)
Portugal
0,00%
27,54%
27,58%
27,58%
Industria Del Corcho
3
20
0
CSD Central de Serviços
de Registro e Depósito
Aos Mercados
Financeiro e de Capitais
S.A.
Brasil
0,00%
18,04%
20,00%
20,00%
Servicios Financieros
Asociada
41
39
1
Desarrollo Eólico las
Majas VI, S.L.
España
45,00%
0,00%
45,00%
45,00%
Energías Renovables
Negocios
Conjuntos
49
7
(2)
DoRes Securitisation
S.r.l
Italia
(h)
Titulización
Negocios
Conjuntos
0
0
0
Enauta Participaçoes
S.A. (consolidado) (b)
Brasil
0,00%
5,52%
6,12%
0,00%
Sociedad De Cartera
1.543
695
71
Energias Renovables de
Ormonde 25, S.L.
España
0,00%
55,00%
55,00%
55,00%
Energías Renovables
Negocios
Conjuntos
1
1
0
Energias Renovables de
Ormonde 26, S.L.
España
0,00%
55,00%
55,00%
55,00%
Energías Renovables
Negocios
Conjuntos
1
1
0
Energias Renovables de
Ormonde 27, S.L.
España
0,00%
55,00%
55,00%
55,00%
Energías Renovables
Negocios
Conjuntos
1
1
0
Energias Renovables de
Ormonde 30, S.L.
España
0,00%
55,00%
55,00%
55,00%
Energías Renovables
Negocios
Conjuntos
1
1
0
Energias Renovables de
Titania, S.L.
España
0,00%
55,00%
55,00%
55,00%
Energías Renovables
Negocios
Conjuntos
1
1
0
Energias Renovables
Gladiateur 45, S.L.
España
0,00%
55,00%
55,00%
55,00 %
Energías Renovables
Negocios
Conjuntos
1
1
0
291
SOCIEDADES DE LAS QUE EL GRUPO POSEE MÁS DEL 5% (g), ENTIDADES ASOCIADAS AL GRUPO SANTANDER Y NEGOCIOS
CONJUNTOS
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de
derechos de voto (f)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Clase de
sociedad
Activo
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Energias Renovables
Prometeo, S.L.
España
0,00%
55,00%
55,00%
55,00%
Energías Renovables
Negocios
Conjuntos
1
1
0
Ethias Lease N.V.
Bélgica
0,00%
50,00%
50,00%
0,00%
Leasing
Asociada
5
5
(1)
Euro Automatic Cash
Entidad de Pago, S.L.
España
50,00%
0,00%
50,00%
50,00%
Servicios De Pagos
Asociada
51
29
0
European Hospitality
Opportunities S.à r.l. (b)
Luxemburgo
0,00%
49,00%
49,00%
49,00%
Sociedad De Cartera
Negocios
Conjuntos
41
13
0
Evacuación Liquesun,
S.L.
España
0,00%
35,00%
50,00%
0,00%
Explotación De
Energía Eléctrica
Negocios
Conjuntos
0
0
0
Evolve SPV S.r.l.
Italia
(h)
Titulización
Negocios
Conjuntos
89
0
0
FAFER-
Empreendimentos
Urbanísticos e de
Construção, S.A. (b) (e)
Portugal
0,00%
36,58%
36,62%
36,62%
Inmobiliaria
0
1
0
Federal Home Loan
Bank of Pittsburgh (b)
Estados
Unidos
0,00%
7,48%
7,48%
6,05%
Banca
86.982
4.226
205
Federal Reserve Bank of
Boston (b)
Estados
Unidos
0,00%
19,14%
19,14%
19,12%
Banca
201.292
1.602
25
Fondo de Titulización de
Activos UCI 11
España
(h)
Titulización
Negocios
Conjuntos
95
0
0
Fondo de Titulización de
Activos UCI 14
España
(h)
Titulización
Negocios
Conjuntos
229
0
0
Fondo de Titulización de
Activos UCI 15
España
(h)
Titulización
Negocios
Conjuntos
283
0
0
Fondo de Titulización de
Activos UCI 16
España
(h)
Titulización
Negocios
Conjuntos
388
0
0
Fondo de Titulización de
Activos UCI 17
España
(h)
Titulización
Negocios
Conjuntos
338
0
0
Fondo de Titulización
Hipotecaria UCI 12
España
(h)
Titulización
Negocios
Conjuntos
129
0
0
Fondo de Titulización,
RMBS Green Prado XI
España
(h)
Titulización
Negocios
Conjuntos
467
0
0
Fondo de Titulización,
RMBS Prado IX
España
(h)
Titulización
Negocios
Conjuntos
425
0
0
292
SOCIEDADES DE LAS QUE EL GRUPO POSEE MÁS DEL 5% (g), ENTIDADES ASOCIADAS AL GRUPO SANTANDER Y NEGOCIOS
CONJUNTOS
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de
derechos de voto (f)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Clase de
sociedad
Activo
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Fondo de Titulización,
RMBS Prado VII
España
(h)
Titulización
Negocios
Conjuntos
399
0
0
Fondo de Titulización,
RMBS Prado VIII
España
(h)
Titulización
Negocios
Conjuntos
370
0
0
Fondo de Titulización,
RMBS Prado X
España
(h)
Titulización
Negocios
Conjuntos
498
0
0
Fortune Auto Finance
Co., Ltd
China
0,00%
50,00%
50,00%
50,00%
Financiera
Negocios
Conjuntos
2.220
459
50
FrauDfense, S.L.
España
0,00%
33,33%
33,33%
0,00%
Servicios
Tecnológicos
Negocios
Conjuntos
6
7
(2)
Fremman limited
Reino Unido
32,99%
0,00%
4,99%
4,99%
Financiera
Asociada
13
1
3
Gestora de Inteligência
de Crédito S.A.
Brasil
0,00%
14,03%
16,00%
10,00%
Servicios De Cobros
Negocios
Conjuntos
232
75
(7)
Gire S.A.
Argentina
0,00%
58,23%
58,33%
58,33%
Servicios De Cobros
Y Pagos
Asociada
96
55
(3)
Glenrowan Solar
Holdings Pty Ltd
Australia
49,00%
0,00%
49,00%
0,00%
Sociedad De Cartera
Negocios
Conjuntos
139
63
2
HCUK Auto Funding
2017-2 Ltd
Reino Unido
(h)
Titulización
Negocios
Conjuntos
404
0
0
HCUK Auto Funding
2022-1 Limited (m)
Reino Unido
(h)
Titulización
Negocios
Conjuntos
880
0
(2)
Healthy Neighborhoods
Equity Fund I LP (b)
Estados
Unidos
0,00%
22,37%
22,37%
22,37%
Inmobiliaria
9
9
10
Hillcrest Private Equity
Real Estate LLP
Reino Unido
0,00%
88,00%
88,00%
0,00%
Inmobiliaria
Negocios
Conjuntos
1
1
0
Hyundai Capital UK
Limited
Reino Unido
0,00%
50,01%
50,01%
50,01%
Financiera
Negocios
Conjuntos
4.984
341
72
Hyundai Corretora de
Seguros Ltda.
Brasil
0,00%
45,09%
50,00%
50,00%
Mediación de
seguros
Negocios
Conjuntos
1
0
0
Imperial Holding S.C.A.
(e) (i)
Luxemburgo
0,00%
36,36%
36,36%
36,36%
Inversión Mobiliaria
0
(112)
0
Imperial Management
S.à r.l. (b) (e)
Luxemburgo
0,00%
40,20%
40,20%
40,20%
Sociedad De Cartera
0
0
0
Inverlur Aguilas I, S.L.
España
0,00%
50,00%
50,00%
50,00%
Inmobiliaria
Negocios
Conjuntos
0
0
0
Inverlur Aguilas II, S.L.
España
0,00%
50,00%
50,00%
50,00%
Inmobiliaria
Negocios
Conjuntos
1
1
(1)
293
SOCIEDADES DE LAS QUE EL GRUPO POSEE MÁS DEL 5% (g), ENTIDADES ASOCIADAS AL GRUPO SANTANDER Y NEGOCIOS
CONJUNTOS
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de
derechos de voto (f)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Clase de
sociedad
Activo
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Inversiones Ibersuizas,
S.A. en liquidación (e) (l)
España
25,42%
0,00%
25,42%
25,42%
Sociedad De Capital
Riesgo
11
11
0
Inversiones ZS América
Dos Ltda.
Chile
0,00%
49,00%
49,00%
49,00%
Inversión Mobiliaria
E Inmobiliaria
Asociada
268
231
38
Inversiones ZS América
SpA
Chile
0,00%
49,00%
49,00%
49,00%
Inversión Mobiliaria
E Inmobiliaria
Asociada
395
357
39
LB Oprent, S.A. (b)
España
40,00%
0,00%
40,00%
40,00%
Alquiler De
Maquinaria
Industrial
Asociada
4
1
1
Mapfre Santander
Portugal - Companhia
de Seguros, S.A.
Portugal
0,00%
49,99%
49,99%
49,99%
Seguros
Asociada
20
8
0
Massachusetts Business
Development Corp.
(consolidado) (b)
Estados
Unidos
0,00%
21,61%
21,61%
21,61%
Financiera
85
14
3
MB Capital Fund IV, LLC
(b)
Estados
Unidos
0,00%
21,51%
21,51%
21,51%
Financiera
14
14
1
Merlin Properties,
SOCIMI, S.A.
(consolidado) (b)
España
19,03%
5,63%
24,66%
24,64%
Inversión
Inmobiliaria
Asociada
12.051
7.031
263
Metrovacesa, S.A.
(consolidado) (b)
España
31,94%
17,55%
49,49%
49,44%
Promoción
Inmobiliaria
Asociada
2.514
1.829
(23)
Niuco 15, S.L. (k)
España
57,10%
0,00%
57,10%
57,10%
Servicios Técnicos
0
0
0
Ocyener 2008, S.L.
España
0,00%
45,00%
45,00%
45,00%
Sociedad De Cartera
Asociada
35
2
(2)
Operadora de Activos
Beta, S.A. de C.V.
México
49,99%
0,00%
49,99%
49,99%
Financiera
Asociada
0
0
0
Payever GmbH
Alemania
0,00%
10,00%
10,00%
10,00%
Software
Asociada
4
2
1
Play Digital S.A.
Argentina
0,00%
14,69%
14,71%
15,38%
Plataforma De Pagos
Asociada
13
21
(13)
POLFUND - Fundusz
Poręczeń Kredytowych
S.A.
Polonia
0,00%
33,70%
50,00%
50,00%
Gestora
Asociada
33
22
1
294
SOCIEDADES DE LAS QUE EL GRUPO POSEE MÁS DEL 5% (g), ENTIDADES ASOCIADAS AL GRUPO SANTANDER Y NEGOCIOS
CONJUNTOS
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de
derechos de voto (f)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Clase de
sociedad
Activo
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Portland SPV S.r.l.
Italia
(h)
Titulización
Negocios
Conjuntos
166
0
0
Premier House
(Twickenham) Limited
Reino Unido
0,00%
88,00%
88,00%
0,00%
Inmobiliaria
Negocios
Conjuntos
Procapital -
Investimentos
Imobiliários, S.A. (e) (l)
Portugal
0,00%
39,97%
40,00%
40,00%
Inmobiliaria
0
13
0
Project Quasar
Investments 2017, S.L.
(consolidado) (b)
España
49,00%
0,00%
49,00%
49,00%
Sociedad De Cartera
4.770.0
00.000
366.000.
000
(288.000.0
00)
Promontoria Manzana,
S.A. (consolidado) (b)
España
20,00%
0,00%
20,00%
20,00%
Sociedad De Cartera
Asociada
846
222
(46)
Redbanc S.A.
Chile
0,00%
22,44%
33,43%
33,43%
Servicios
Asociada
28
12
1
Redsys Servicios de
Procesamiento, S.L.
(consolidado)
España
24,90%
0,06%
24,96%
24,96%
Tarjetas
Asociada
155
80
8
Retama Real Estate, S.A.
Unipersonal
España
0,00%
50,00%
50,00%
50,00%
Inmobiliaria
Negocios
Conjuntos
17
(48)
(3)
Rías Redbanc S.A.
Uruguay
0,00%
25,00%
25,00%
25,00%
Servicios
4
1
0
RMBS Belém No.2
Portugal
(h)
Titulización
Negocios
Conjuntos
252
0
0
RMBS Green Belém
No.1
Portugal
(h)
Titulización
Negocios
Conjuntos
178
0
0
S3 Caceis Brasil
Distribuidora de Títulos
e Valores Mobiliários
S.A.
Brasil
0,00%
50,00%
50,00%
50,00%
Sociedad De Valores
Negocios
Conjuntos
274
192
33
S3 Caceis Brasil
Participações S.A.
Brasil
0,00%
50,00%
50,00%
50,00%
Sociedad De Cartera
Negocios
Conjuntos
231
195
32
S3 CACEIS Colombia S.A.
Sociedad Fiduciaria
Colombia
0,00%
50,00%
50,00%
50,00%
Financiera
Negocios
Conjuntos
11
7
0
San Preca Federal I
Fundo de Investimento
em Direitos Creditórios
Não-Padronizados
Brasil
0,00%
45,09%
50,00%
50,00%
Fondo De Inversión
Negocios
Conjuntos
12
10
0
295
SOCIEDADES DE LAS QUE EL GRUPO POSEE MÁS DEL 5% (g), ENTIDADES ASOCIADAS AL GRUPO SANTANDER Y NEGOCIOS
CONJUNTOS
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de
derechos de voto (f)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Clase de
sociedad
Activo
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Sancus Green
Investments II, S.C.R.,
S.A. (b)
España
0,00%
32,95%
32,95%
41,60%
Sociedad De Capital
Riesgo
8
9
(1)
Santander Allianz
Towarzystwo
Ubezpieczeń na Życie
S.A.
Polonia
0,00%
33,03%
49,00%
49,00%
Seguros
Asociada
340
27
35
Santander Allianz
Towarzystwo
Ubezpieczeń S.A.
Polonia
0,00%
33,03%
49,00%
49,00%
Seguros
Asociada
88
40
10
Santander Assurance
Solutions, S.A.
España
0,00%
66,67%
66,67%
66,67%
Mediación de
seguros
Negocios
Conjuntos
16
6
1
Santander Auto S.A.
Brasil
0,00%
45,09%
50,00%
50,00%
Seguros
Asociada
59
7
7
Santander Caceis Latam
Holding 1, S.L.
España
0,00%
50,00%
50,00%
50,00%
Sociedad De Cartera
Negocios
Conjuntos
742
731
11
Santander Caceis Latam
Holding 2, S.L.
España
0,00%
50,00%
50,00%
50,00%
Sociedad De Cartera
Negocios
Conjuntos
3
3
0
Santander Generales
Seguros y Reaseguros,
S.A.
España
0,00%
49,00%
49,00%
49,00%
Seguros
Negocios
Conjuntos
765
180
40
Santander Mapfre
Hipoteca Inversa, E.F.C.,
S.A.
España
0,00%
50,00%
50,00%
45,00%
Financiera
Asociada
29
10
(1)
Santander Mapfre
Seguros y Reaseguros,
S.A.
España
0,00%
49,99%
49,99%
49,99%
Seguros
Asociada
150
81
(8)
Santander Vida Seguros
y Reaseguros, S.A.
España
0,00%
49,00%
49,00%
49,00%
Seguros
Negocios
Conjuntos
1.009
339
68
Sepacon 31, S.L. (k)
España
37,23%
0,00%
37,23%
37,23%
Servicios Técnicos
0
0
0
Servicios de
Infraestructura de
Mercado OTC S.A
Chile
0,00%
8,38%
12,48%
12,48%
Servicios
Asociada
34
14
1
SIBS-SGPS, S.A.
(consolidado) (b)
Portugal
0,00%
15,54%
15,56%
16,55%
Gestión De Carteras
239
74
13
SIG RCRS A/B MF 2023
Venture LLC (o)
Estados
Unidos
0,00%
20,00%
20,00%
0,00%
Financiera
0
0
0
Siguler Guff SBIC Fund
LP (b)
Estados
Unidos
0,00%
20,00%
20,00%
20,00%
Sociedad De
Inversión
41
26
2
296
SOCIEDADES DE LAS QUE EL GRUPO POSEE MÁS DEL 5% (g), ENTIDADES ASOCIADAS AL GRUPO SANTANDER Y NEGOCIOS
CONJUNTOS
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de
derechos de voto (f)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Clase de
sociedad
Activo
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Sistema de Tarjetas y
Medios de Pago, S.A. (b)
España
20,61%
0,00%
20,61%
20,61%
Medios De Pago
Asociada
851
5
0
Sociedad Conjunta para
la Emisión y Gestión de
Medios de Pago, E.F.C.,
S.A.
España
45,70%
0,00%
45,70%
45,70%
Servicios De Pagos
Negocios
Conjuntos
120
35
1
Sociedad de Garantía
Recíproca de Santander,
S.G.R. (b)
España
24,94%
0,22%
25,16%
25,60%
Servicios Financieros
17
11
0
Sociedad de Gestión de
Activos Procedentes de
la Reestructuración
Bancaria, S.A. (b)
España
22,21%
0,00%
22,21%
22,21%
Servicios Financieros
17.846
(1.040)
(1.506)
Sociedad Interbancaria
de Depósitos de Valores
S.A.
Chile
0,00%
19,66%
29,29%
29,29%
Depósito De Valores
Asociada
9
7
2
Solar Maritime
Designated Activity
Company (b)
Irlanda
(h)
Leasing
Negocios
Conjuntos
146
11
STELLANTIS Insurance
Europe Limited
Malta
0,00%
50,00%
50,00%
50,00%
Seguros
Negocios
Conjuntos
222
73
30
STELLANTIS Life
Insurance Europe
Limited
Malta
0,00%
50,00%
50,00%
50,00%
Seguros
Negocios
Conjuntos
78
18
16
Stephens Ranch Wind
Energy Holdco LLC
(consolidado) (b)
Estados
Unidos
0,00%
17,00%
17,00%
20,50%
Energías Renovables
212
183
(3)
Tecnologia Bancária S.A.
Brasil
0,00%
17,11%
19,81%
18,98%
Cajeros Automáticos
Asociada
519
177
4
Tonopah Solar Energy
Holdings I, LLC (k)
Estados
Unidos
0,00%
26,80%
26,80%
26,80%
Sociedad De Cartera
Negocios
Conjuntos
0
0
0
Trabajando.com Chile
S.A.
Chile
0,00%
33,33%
33,33%
33,33%
Servicios
Asociada
2
0
1
Transbank S.A.
Chile
0,00%
16,78%
25,00%
25,00%
Tarjetas
Asociada
1.583
115
28
Tresmares Growth Fund
II, S.C.R., S.A.
España
40,00%
0,00%
40,00%
40,00%
Sociedad De Cartera
74
76
(3)
Tresmares Growth Fund
III, S.C.R., S.A.
España
40,00%
0,00%
40,00%
40,00%
Sociedad De Cartera
56
58
(2)
297
SOCIEDADES DE LAS QUE EL GRUPO POSEE MÁS DEL 5% (g), ENTIDADES ASOCIADAS AL GRUPO SANTANDER Y NEGOCIOS
CONJUNTOS
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de
derechos de voto (f)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Clase de
sociedad
Activo
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Tresmares Growth Fund
Santander, S.C.R., S.A.
(n)
España
100,00%
0,00%
100,00%
100,00%
Sociedad De Cartera
103
109
(7)
U.C.I., S.A.
España
50,00%
0,00%
50,00%
50,00%
Sociedad De Cartera
Negocios
Conjuntos
720
338
(8)
UCI Hellas Credit and
Loan Receivables
Servicing Company S.A.
Grecia
0,00%
50,00%
50,00%
50,00%
Servicios Financieros
Negocios
Conjuntos
2
1
0
UCI Holding Brasil Ltda.
Brasil
0,00%
50,00%
50,00%
50,00%
Sociedad De Cartera
Negocios
Conjuntos
2
(1)
0
UCI Mediação de
Seguros, Unipessoal
Lda.
Portugal
0,00%
50,00%
50,00%
50,00%
Mediación de
seguros
Negocios
Conjuntos
0
0
0
UCI Servicios para
Profesionales
Inmobiliarios, S.A.
Unipersonal
España
0,00%
50,00%
50,00%
50,00%
Servicios
Inmobiliarios
Negocios
Conjuntos
1
0
0
Unicre-Instituição
Financeira de Crédito,
S.A.
Portugal
0,00%
21,83%
21,86%
21,86%
Financiera
530
106
22
Unión de Créditos
Inmobiliarios, S.A.
Unipersonal, EFC
España
0,00%
50,00%
50,00%
50,00%
Sociedad De Créditos
Hipotecarios
Negocios
Conjuntos
10.475
897
(70)
VCFS Germany GmbH
Alemania
0,00%
50,00%
50,00%
50,00%
Marketing
Negocios
Conjuntos
1
1
0
Venda de Veículos
Fundo de Investimento
em Direitos Creditórios
Brasil
0,00%
35,87%
39,77%
0,00%
Titulización
Negocios
Conjuntos
389
348
40
Volvo Car Financial
Services UK Limited
Reino Unido
0,00%
50,01%
50,01%
50,01%
Leasing
Negocios
Conjuntos
2.101
126
27
Webmotors S.A.
Brasil
0,00%
27,06%
30,00%
70,00%
Servicios
Asociada
90
44
22
Zurich Santander Brasil
Seguros e Previdência
S.A.
Brasil
0,00%
48,79%
48,79%
48,79%
Seguros
Asociada
18.421
436
210
Zurich Santander
Holding (Spain), S.L.
Unipersonal
España
0,00%
49,00%
49,00%
49,00%
Sociedad De Cartera
Asociada
937
936
210
Zurich Santander
Holding Dos (Spain), S.L.
Unipersonal
España
0,00%
49,00%
49,00%
49,00%
Sociedad De Cartera
Asociada
384
382
171
Zurich Santander
Insurance América, S.L.
España
0,00%
49,00%
49,00%
49,00%
Sociedad De Cartera
Asociada
1.497
1.450
412
298
SOCIEDADES DE LAS QUE EL GRUPO POSEE MÁS DEL 5% (g), ENTIDADES ASOCIADAS AL GRUPO SANTANDER Y NEGOCIOS
CONJUNTOS
% Partic. de Banco
Santander
Porcentaje de
derechos de voto (f)
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Año 2023
Año 2022
Actividad
Clase de
sociedad
Activo
Capital +
Reservas
Resultados
netos
Zurich Santander
Seguros Argentina S.A.
(j)
Argentina
0,00%
49,00%
49,00%
49,00%
Seguros
Asociada
32
19
3
Zurich Santander
Seguros de Vida Chile
S.A.
Chile
0,00%
49,00%
49,00%
49,00%
Seguros
Asociada
238
41
34
Zurich Santander
Seguros Generales Chile
S.A.
Chile
0,00%
49,00%
49,00%
49,00%
Seguros
Asociada
284
56
21
Zurich Santander
Seguros México, S.A.
México
0,00%
49,00%
49,00%
49,00%
Seguros
Asociada
1.827
53
191
Zurich Santander
Seguros Uruguay S.A.
Uruguay
0,00%
49,00%
49,00%
49,00%
Seguros
Asociada
44
19
11
a. Importe según los libros provisionales a fecha de publicación de estos anexos de cada sociedad generalmente referidos al 31 de diciembre de 2023,
excepto que se indique lo contrario por encontrarse las cuentas anuales pendientes de ser formuladas. Los datos de las sociedades extranjeras
aparecen convertidos a euros al tipo de cambio al cierre del ejercicio.
b. Datos a 31 de diciembre de 2022, últimas cuentas disponibles.
c. Datos a 31 de diciembre de 2019, últimas cuentas disponibles.
d. Datos a 30 de noviembre de 2021, últimas cuentas disponibles.
e. Sociedad en liquidación a 31 de diciembre de 2023.
f. Conforme al artículo 3 del Real Decreto 1159/ 2010, de 17 de septiembre, por el que se aprueban las normas para formulación de las cuentas anuales
consolidadas, para determinar los derechos de voto se han añadido a los que directamente posea la sociedad dominante, los que corresponden a las
sociedades dominadas por esta o a otras personas que actúen en nombre propio pero por cuenta de alguna sociedad del grupo. A estos efectos, el
número de votos que corresponde a la sociedad dominante, en relación con las sociedades dependientes indirectamente de ella, es el que corresponde
a la sociedad dependiente que participe directamente en el capital social de estas.
g. Excluidas las sociedades del Grupo detalladas en el anexo I, así como aquellas que presentan un interés desdeñable respecto a la imagen fiel que deben
expresar las cuentas consolidadas (conforme a los artículos 48 del Código de Comercio y 260 de la Ley de Sociedades de Capital).
h. Compañías sobre las que se mantiene un control conjunto.
i. Datos a 31 de octubre de 2022, últimas cuentas disponibles.
j. Datos a 30 de junio de 2023, últimas cuentas disponibles.
k. Sociedad sin información financiera disponible.
l. Datos a 31 de diciembre de 2021, últimas cuentas disponibles
m. Datos a 30 de septiembre de 2023, últimas cuentas disponibles.
n. Inversión gestionada discrecionalmente por una gestora ajena al Grupo Santander, no siendo los derechos de voto, en este caso, decisivos en la
determinación del control de la entidad.
o. Sociedad de reciente creación, sin información financiera disponible.
299
Anexo III
SOCIEDADES DEPENDIENTES EMISORAS DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES PREFERENTES
% Partic. de Banco
Santander
Millones de euros (a)
Sociedad
Domicilio
Directa
Indirecta
Actividad
Capital
Reservas
Coste de
preferentes
Resultados
netos
Emisora
Santander
España, S.A.
Unipersonal
España
100,00%
0,00%
Financiera
2
0
0
0
Santander
Global Issuances
B.V. (b)
Países
Bajos
100,00%
0,00%
Financiera
0
0
0
0
Santander UK
(Structured
Solutions)
Limited
Reino
Unido
0,00%
100,00%
Financiera
0
0
0
0
Sovereign Real
Estate
Investment
Trust
Estados
Unidos
0,00%
100,00%
Financiera
4.763
(3.150)
92
12
a. Importe según los libros de cada sociedad provisionales al 31 de diciembre de 2023, convertidos a euros (en el caso de sociedades extranjeras)
al tipo de cambio al cierre del ejercicio.
b. Sociedad con Residencia Fiscal en España.
300
Anexo IV
Notificaciones sobre adquisición y venta de
participaciones en el capital en el ejercicio 2023
A continuación, se detallan las notificaciones sobre
adquisiciones y venta de participaciones del ejercicio
2023 en cumplimiento del artículo 105 de la Ley del
Mercado de Valores:
Con fecha 29 de junio de 2023, se registró en la CNMV
la comunicación realizada por Banco Santander, en la
que se informaba de que la participación de Grupo
Santander en REPSOL, S.A. había superado el umbral
del 3% el día 23 de junio de 2023, siendo la posición a
esta última fecha en la mencionada sociedad del
3,213%.
Con fecha 31 de julio de 2023, se registró en la CNMV
la comunicación realizada por Banco Santander, en la
que se informaba de que la participación de Grupo
Santander en REPSOL, S.A. había descendido del
umbral del 3% el día 26 de julio de 2023, siendo la
posición a esta última fecha en la mencionada
sociedad del 2,512%.
En relación con la información requerida en el art.155
de la Ley de Sociedades de Capital, sobre las
participaciones en las que Grupo Santander posee más
del 10% de capital de otra sociedad, y las sucesivas
adquisiciones superiores al 5% del capital social
véanse anexos I, II y III.
301
Anexo V
Relación de operaciones sujetas al Régimen
especial de las fusiones, escisiones, aportaciones
de activos, canje de valores y cambio de domicilio
social de una Sociedad Europea o una Sociedad
Cooperativa Europea de un Estado miembro a
otro de la Unión Europea en las que la sociedad ha
actuado como Entidad Adquirente o Socio
En cumplimiento de las obligaciones de información
establecidas en el artículo 86 de la Ley 27/2014, de 27
de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades (LIS), a
continuación, se facilita la información relativa a las
operaciones sujetas al régimen fiscal de las fusiones,
escisiones, aportaciones de activos, canje de valores y
cambio de domicilio social de una Sociedad Europea o
una Sociedad Cooperativa Europea de un Estado
miembro a otro de la Unión Europea, previsto en el
Capítulo VII del Título VII de la LIS, en las que BANCO
SANTANDER, S.A. ha intervenido durante el ejercicio
2023:
I. Según lo previsto en el apartado 2 del artículo 86 de la
LIS, se informa que la sociedad BANCO SANTANDER,
S.A. ha intervenido en calidad de socio en las
siguientes operaciones:
Fusión por absorción de LURI 6, S.A. UNIPERSONAL por
parte de ALTAMIRA SANTANDER REAL ESTATE, S.A.
UNIPERSONAL. Esta operación constituye una fusión
de las reguladas en el artículo 76.1 a) de la LIS. BANCO
SANTANDER, S.A. participaba íntegramente en el
capital tanto de la sociedad absorbida como de la
absorbente. El valor contable de los valores
entregados de LURI 6, S.A. UNIPERSONAL era de
457.392.235 euros, coincidente con su valor fiscal. El
valor por el que BANCO SANTANDER, S.A. ha
contabilizado la nueva inversión en la entidad
ALTAMIRA SANTANDER REAL ESTATE, S.A.
UNIPERSONAL es de 618.348.930 euros.
Canje de valores regulado en los artículos 76.5 y 80 de
la LIS por el que SANTANDER INSURANCE, S.L.
adquiere una participación del 99,99% del capital
social y de los derechos de voto en la entidad
SANTANDER SEGUROS Y REASEGUROS, COMPAÑÍA
ASEGURADORA, S.A. mediante la atribución a su socio
BANCO SANTANDER, S.A., de valores representativos
de la entidad adquirente. El valor contable por el que
BANCO SANTANDER, S.A. tenía contabilizados los
valores entregados de SANTANDER SEGUROS Y
REASEGUROS, COMPAÑÍA ASEGURADORA, S.A. era de
1.187.920.567 euros, mientras que su valor fiscal
ascendía a 963.677.997 euros. El valor por el que
BANCO SANTANDER, S.A. ha contabilizado los valores
recibidos de SANTANDER INSURANCE, S.L. es de
1.535.657.000 euros.
Aportaciones no dinerarias reguladas en el artículo 87
de la LIS por las que SANTANDER INSURANCE, S.L.
adquiere una participación del 49% del capital social y
de los derechos de voto en las joint ventures con CNP
ASSURANCES S.A. en Irlanda - CNP SANTANDER
INSURANCE EUROPE DESIGNATED ACTIVITY
COMPANY, CNP SANTANDER INSURANCE LIFE
DESIGNATED ACTIVITY COMPANY y CNP SANTANDER
INSURANCE SERVICES IRELAND LIMITED - mediante la
atribución a su socio BANCO SANTANDER, S.A., de
valores representativos de la entidad adquirente. 
El valor contable por el que BANCO
SANTANDER, S.A. tenía contabilizados los
valores entregados de CNP SANTANDER
INSURANCE EUROPE DESIGNATED ACTIVITY
COMPANY era de 104.848.000 euros,
mientras que su valor fiscal ascendía a
25.970.000 euros.
El valor contable por el que BANCO
SANTANDER, S.A. tenía contabilizados los
valores entregados de CNP SANTANDER
INSURANCE LIFE DESIGNATED ACTIVITY
COMPANY era de 193.524.000 euros,
mientras que su valor fiscal ascendía a
50.764.000 euros.
El valor contable por el que BANCO
SANTANDER, S.A. tenía contabilizados los
valores entregados de CNP SANTANDER
INSURANCE SERVICES IRELAND LIMITED era
de 2.115.000 euros, mientras que su valor
fiscal ascendía a 49.000 euros.
El valor por el que BANCO SANTANDER, S.A. ha
contabilizado los valores recibidos de SANTANDER
INSURANCE, S.L. es de 404.265.490 euros.
Aportación no dineraria regulada en el artículo 87
de la LIS por la que SANTANDER INSURANCE, S.L.
adquiere una participación del 49% del capital
social y de los derechos de voto en la entidad
ZURICH SANTANDER INSURANCE AMÉRICA, S.L.
(sociedad holding española de las joint ventures
con Zurich Insurance Group Ltd. en Brasil, México,
Chile, Argentina y Uruguay) mediante la atribución
a su socio BANCO SANTANDER, S.A., de valores
representativos de la entidad adquirente. El valor
contable por el que BANCO SANTANDER, S.A. tenía
contabilizados los valores entregados de ZURICH
SANTANDER INSURANCE AMÉRICA, S.L. era de
756.925.604 euros, coincidente con su valor fiscal.
El valor por el que BANCO SANTANDER, S.A. ha
contabilizado los valores recibidos de SANTANDER
INSURANCE, S.L. es de 918.409.000 euros.
Aportación no dineraria de inmuebles, propiedad
de BLECNO INVESTMENTS, S.L.U., LERMA
INVESTMENTS 2018, S.L.U., DUCTOR REAL ESTATE,
S.L.U., CÁNTABRO CATALANA DE INVERSIONES,
S.A. y BANCO SANTANDER, S.A., a la sociedad
RETAILCOMPANY 2021, S.L.U. Esta operación
constituye una aportación no dineraria de las
reguladas en el artículo 87 de la LIS y no se acogió
al régimen previsto en el artículo 77.1 de dicha
norma. El valor neto de los inmuebles aportados
ascendía a 6.337.665 euros. El valor por el que
BANCO SANTANDER, S.A. ha contabilizado los
valores recibidos de RETAILCOMPANY 2021, S.L.U.
es de 6.337.665 euros.
302
II.  En cumplimiento de lo previsto en el artículo 86.3
de la LIS, se hace constar que las menciones exigidas
por los apartados 1 y 2 del artículo 86, relativas a las
operaciones sujetas al régimen fiscal de las fusiones,
escisiones, aportaciones de activos, canje de valores y
cambio de domicilio social de una Sociedad Europea o
una Sociedad Cooperativa Europea de un Estado
miembro a otro de la Unión Europea, previsto en el
Capítulo VII del Título VII de la LIS, en las que BANCO
SANTANDER, S.A. ha intervenido en calidad de
adquirente o de socio durante ejercicios anteriores,
figuran en la primera memoria anual aprobada de los
adquirentes tras cada una de las mencionadas
operaciones.
303
Anexo VI
Información relativa a las fusiones por absorción
realizadas en el ejercicio 2023, según el Artículo
86.1 de la Ley 27/2014 del Impuesto sobre
Sociedades.
Banco Santander no ha realizado acuerdos de fusión por
absorción durante el ejercicio 2023. Por ese motivo, no
se desglosa la información requerida en el artículo 86.1
de la Ley 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades.
304
Anexo VII
Red de agentes – Agentes colaboradores. Agentes con poderes a 31 de diciembre de 2023
SERVICIOS FINANCIEROS SANLO
SL
ALBERO PAYA FINANCIEROS SL
GESFINPRO S.L.
PATRICIA SOUTO LOPEZ
JOSE FERMIN MOMPO VIDAL
BELEN PALACIO TORRES
MARIA LUISA SANGUINO
GUTIERREZ
ALESA CAPITAL SL
MARIA MANUELA SANCHEZ
CASTAÑO
RAFAEL SALGUERO VARGAS
FRANCISCO DAVID SAIZ CANO
JOSE MARIA ANTON GARCIA
LUIS MIGUEL VEGA JANILLO
BEATRIZ GALLEGO MARTIN
ASUNCION MATEOS PASCUAL
ANA MARIA RODRIGUEZ VARGAS
DAVID INCHAUSPE PEÑA
EMPRESA GESTORA JUAN JOSE
MUÑOZ S.L.
MIGUEL ANGEL FERNANDEZ
MENDEZ
ANA MARIA DIAZ SANTANA
RICARDO PIÑERO GARCIA
ELOY HARO ROMERO
MADRIGAL FINANCIERO S.L.
MARIA JOSE AUSEJO MARTINEZ
JAIME VALDES BRAVO
JUAN JERONIMO TIMERMANS
NUÑEZ
RAFAEL JESUS VILLARREAL ARIZA
AC LA CISTERNIGA 2022 SL
FRANQUICIES FINANCERES LLEIDA
S.L.
INMACULADA SAHUN JOVE
PALMIRA RODRIGUEZ PEREZ
SEHILA BARRIO DEL SAENZ
LUIS ALFONSO MARTINEZ
JIMENEZ
JOSE MANUEL CAPON
FERNANDEZ
SERGIO BUIL GARCIA
CRISTINA ZABALA USTARIZ
GESTION FINANCIERA
MALACITANA 2007 SL
JON DIEZ DIEGO
DAVID GARCIA-ARCICOLLAR
RODRIGUEZ
MARIA CRISTINA SANCHEZ UZAL
ALEJANDRO SANCHEZ BERMUDEZ
LAURA ERES FUENTES
JADARREJO SL.
ARACELI CARAVANTES CASTILLO
JOSE GABRIEL BALLESTERO
FERNANDEZ
FINANCIACIONES LAS CABEZAS SL
MARIA ISABEL RAMIREZ
RODRIGUEZ
CASTEL GANDOLFO S.L
LTC GESTION SIGLO XXI SLU
ALBALATE SERVICIOS
FINANCIEROS Y DE GESTION SL
MANUEL SALGADO KAITTANI
JAVIER COMA PALOU
CRISTINA PURROY CASTELLO
SR SANTANDER GESTION SL
ANTONIO SANCHEZ ARGUELLES
ALEJANDRO PIÑOL PEREZ
JORDI RIBALTA ARIAS
TRAKZIONA INVEST SL
PEDRO CONDE DIEZ
TINTO & SANTA ROSA
LUIS LOPEZ SIRER
BANEST BLANES SL
ANGEL LUIS GONZALEZ CASTRO
VANESSA PEREZ RODRIGUEZ
DAVID GONZALEZ SANZ
JOSE LUIS EXPOSITO PITA
305
AGUSTI MONTANE DELCOR
DAMIA RIERA ALBAREDA
IÑIGO MARTINEZ GARCIA
LUCIA MARTIN GRANDE
ENRIC PUJOL ROVIRA
MANUEL IVAN BOTE DIAZ
SEMAGERA S.L.L.
ANA BELEN DUARTE FIGUEIRAS
MARIA SASTRE GONZALEZ
GROUP CLOP INVERSIO SL
SERVICIOS FINANCIEROS CERES SL
CRISTINA HUERTOS CABEZA
JUAN HERNANDEZ TORRES
ARANCHA LOPEZ SANTOS
MARIA FERNANDEZ RUFO
MARIA GONZALEZ MUNICIO
SHEILA RUIZ DONAIRE
MARIA DEL SOCORRO BENAVIDES
SANCHEZ
SERGIO MUÑOZ RAMIREZ
JUAN CARLOS MALDONADO
HODAR
ELVIRA CASTRO FERNANDEZ
ALEJANDRA SANCHEZ JUAN
JUAN MIGUEL ALFARO GONZALEZ
ALBARRAN FIGAL S.L.
PEDRO MARIA MARINA MEDRANO
MARIA EUGENIA BOZAL HUGUET
OMAR PEREZ GARCIA
NAVARRETE GESTION 2018 SL
ISABEL OLMO VIBORAS
SONIA LOPEZ AZNAR
SAGRARIO MAQUEDA RUIZ
VICENTE MOSCARDO TORRES
JOSE LUIS FARIÑAS PEREZ
SONIA BRAZO BOSQUE
OIHANE AICUA RODRIGUEZ
ARCADIO PAREDES ROMERO
GESTION GLOBAL BANCARIA S.L.U.
VC SERVICIOS FINANCIEROS SL
ANGELINA CUESTA BERAMENDI
MIGUEL MORENO ALONSO
EVA COZAR CAÑADAS
FABIAN MANTEIGA VARELA
BARBARA FERNANDES DIAS
OSCAR RODRIGUEZ ROMERO
ROCIO VAZQUEZ MORALES
AGUEDA MARTIN RAMIREZ
JOSE MARIA BALTASAR TOMAS
JUAN CARLOS LAZARO BERDEJO
MARIA TERESA PACHECO
SANCHEZ
MANUEL MARIA GARCIA
FERNANDEZ
ALBERTO GONZALEZ MONTES
CHARUMA S.L.
MARIA JOSE PACHECO GALLEGO
ASESORES FINANCIEROS VIANA SL
MARIA PAZ IBARRA RECHE
NURIA FERNANDEZ REYES
MARIA LETICIA GUTIERREZ SANZ
FANDILA GARCIA ZAMORA
ASESORAMIENTO FINANCIERO Y
ANALISIS DE MERCADOS SLU
JAVIER ROYO HERRANZ
MARIA CONCEPCION TELLEZ RUIZ
ANA MARIA LOPEZ MARTINEZ
ALEXANDRA FRANCH CANALDA
RAFAEL ROMERO RODRIGUEZ
ENMANUEL GRANDA TARRAZO
YEBEGEST S.L.
FINANTOR 2017 SL
MARIA DOLORES ROCA BLANCH
PILAR VILA AYERBE
306
ALEJANDRO FERNANDEZ GARCIA
ELENA PARDO MARMOL
JESUS BERZAL MIGUEL
FERRERAS DE INVERSIONES S L
A C CARRIZO DE LA RIBERA SL
ASIS DE FEREZ S.L
VICTOR GONZALEZ CABO
GORKA PEREZ DIAGO
QUIRINO MASCITTI
MARIA CARMEN CIUDAD MORENO
HECTOR EDO ALEGRE
LAURA MACIA GONZALEZ
ROSA MARIA PADROS ANGUITA
SERFISAN SERVICIOS
FINANCIEROS S.L
JOSE ANGEL RODRIGUEZ PRIETO
ALBERTO LOPEZ CARDENAS
SONSOLES RIVERO HERNANDEZ
TROYANO FINANCIEROS 2021 SL
JESUS RAMON HERNANDEZ
GARCIA
FINANCIAL ADVANTAGES SL.
JOSE MANUEL GUEVARA
GONZALEZ
ISABEL MARTINEZ MUÑOZ
AZAHARA MAGARIN CADARSO
DAVID VALIN ANTON
LAURA MARTIN PALOMO
JAVIER TERAN CAMUS
CRISTOBAL NAVARRO VEGA
CARLOS MIGUEL GIJON
MELENDEZ
ROBERTO CABALLERO MARTIN
ENRIQUE FOMPEROSA RUIZ
DIEGO GALLEGO VALVERDE
OLGA LLORENTE COSTA
ANTONI MONSO BONET
ALEJANDRO LLERA FERNANDEZ
VICENTE MANUEL MARTI
SEGARRA
INMACULADA TORRES BERMUDEZ
MARIA ELISA SAEZ JIMENEZ
TABULA AGO S.L.
PATRICIA GUIJO LOZANO
MARIA DE LOS ANGELES RODRIGO
GUTIERREZ
RC 2007 FINANCIEROS S.L.
FINANZAS SAN ANDRES S.L.
MARIA JESUS MONROY CARNERO
MUNICH FINANZ S.L
ANGEL LOPEZ RODRIGUEZ
ROSA MARIA HOMEDES PERIS
FINANZAS NUEVA ERA S.L.
PEDRO MANUEL BALSERA GARCIA
AROA GOMEZ LOZANO
MARTA LUJAN FERNANDEZ
PATRICIA CONDE GARCIA BLANCO
ROSA MARIA RIVERO ACEDO
JOAN FELIU PUIGVERT
LONUBRUAD SL
PEDRO MIGUEL DEUTOR GARRIDO
AGUADO & ORTEGA ASESORES SL
FRANCISCO JOSE VIEJO GONZALEZ
MANUELA BUERA GILABERT
MIRIAM PEREZ SORIA
POL MIR MARTINEZ
AGENTES XIRIVELLA SL
JUAN PEDRO GIRON ALONSO
BERCAMLU S.L.
JUAN JOSE SANCHEZ ACEDO
MARIA ROSA BERTRAN CASALS
MARIA DE LAS NIEVES  CALDERON
IZQUIERDO
AA FF NV FINANCERA 2018 SL
BELEN GONZALEZ BERMEJO
VALENZUELA MARTIN ASESORES
S.L.
307
JORGE ESCAPA ESPINEL
AGUSTIN RUIZ SAIZ
ROSA ISABEL BENEITEZ SALINERO
JOANA LOPEZ ROZAS
DANIEL LIENAS GRANDE
OLMO JULIAN PUERTO
FERNANDEZ
JOARMAS ASESORAMIENTO S.L.U.
MARIA EVA NUÑEZ GONZALEZ
MARIA LOPEZ MARTINEZ
NATALIA FERNANDEZ SANCHEZ
JOSE MANUEL PERERA QUINTANA
AINOA LORAS COLL
ALEJANDRO IBAÑEZ LERA
ARCADIO SAEZ SANZ
MARC OLIVA VIDAL
SANTANDER VEGUELLINA DE
ORBIGO S.L.
JESUS MARTINEZ CAÑAVATE
GOMEZ MILLAN
PAULA MARTINEZ GARCIA
ENRIQUE JONATAN EXPOSITO
CAÑA
ANA MARIA GARCIA DOMINGUEZ
MARMA MALLORCA SL
JOSE BERZAL MIGUEL
SANDRA ORTEGA QUILON
JUAN FRANCISCO GARCIA JUNCOS
AREVALO Y MONGE SL
SILVIA GARCIA SENDRA
SONIA ROIGE VIDAL
DIEGO FERNANDEZ MARCOTE
IVAN QUINTANA ROJAS
DAVID OLMO FORTE
MARIA MARTINA GONZALEZ
ANDRADE
JORDI ROSA ARIZA
PEDRO CARO CANO
GONZALO PEREZ JOSE
JOSE MANUEL NIETO CASTRO
ANTONIO MARIN VALIENTE
ANA MARIA RUBIO PALACIOS
FERNANDO GARCIA BARATAS
MARIA ESCRIBANO PAVON
YOLANDA CASTILLO VILA
MARIA DEL CARMEN NIEVES
MARTINEZ
FRANCISCO JOSE GARCIA MORA
JUAN CARLOS FUSTER CACERES
DE-TWO Y MAS INVESTMENT
SERVICES S.L.
PEDRO CUESTA BAUTISTA
ENRIQUE MARCOS ORTEGA
LAURA COMENGE HIGUERAS
IGNACIO ARROYO RODRIGUEZ
LUCIA ALVAREZ GONZALEZ
MIREYA GARCIA MARTINEZ
HOPE FINANCE SL
FRANCISCA MARQUEZ
CONTRERAS
MARIA LUZ SANZ DELGADO
JULUM FINANZAS SLU
JOSE JUAN SANCHEZ SORIANO
IGNACIO MARIA ANTOLIN
FERNANDEZ
A.C. SANTOVENIA DE PISUERGA
SL.
BUZABRIN S.L.
ENRIC CORTADA GUTIERREZ
SUSANA DONAT CRUZ
JUAN PEDRO BENITEZ GARCIA
JAVIER BLANCO LOPEZ
CLARA HERNANDEZ NOVOA
DANIEL MARTI RODRIGUEZ
JUAN JOSE ARAGONESES
MARTINEZ
JEC INVERSIONES EN CAPITAL
SOCIEDAD LIMITADA
CONCEPCION MORATA HOMBRIA
CARMELO PACHECO MARIN
SERGIO VIVANCOS ALFARO
308
JESUS ALVARADO CAMARA
EVA MARIA GUTIERREZ CARRASCO
LARA & RAUL ASOCIADOS SL.
SARA CRIADO ESTEBAN
GEMMA GUTIERREZ BAJO
VINUESA & MOCHON 2014 SLL
MARIA DE LOS ANGELES
ESCUDERO ORTEGA
MARTA MARIA COPA PEREZ
ERNESTO MARTINEZ FERNANDEZ
CRISTINA HIDALGO GARCIA
JOAQUIN SERRA BERTRAN
MARIA TERESA GUTIERREZ
GALERON
MARIA MORATALLA RUIZ
0880 SANTANDER SANTIBAÑEZ SL
ANGELA MAGDALENO GONZALEZ
DIANA DIAZ ANGELINA
TANIA GELPI ESCANDIL
LUIS MARCELINO NARVAEZ
MACIAS
JUAN ANTONIO SALGADO
HERNANDEZ
MARTA ISABEL MARTINEZ
ESCOBAR
MARIA INES VALCUENDE GARMON
ELISABET PUGA JODAR
DANIEL MASSA I RAMIREZ
DRIMTY S.L.
MARTA ZAMBRANO PEREZ
LASTRAS AGENTE FINANCIERO SLP
MIGUEL GARCIA TAPIA
MARIA ESTHER FERRANDEZ
PARDOS
PATRICIA BARTULOS MARTIN
ALBERTO VAZQUEZ OLMEDA
IVAN GUIU FARRE
LETICIA MARIA MARTINEZ ABAD
VEGUILLAS Y VEGUILLAS SL
BASKY INVERSIONES FINANCIERAS
SL
MKS GESTION FINANCIERA SL
GUERRERO FINANCIAL
STRATEGIES S.L.
VILLASEQUILLA AP SL
RODRIGUEZ CALS FINANCIERA SL
EVA LEON BELINCHON
MARTA GARRIDO FERNANDEZ
SERGIO SANCHEZ RODRIGUEZ
AGURTZANE ITZIAR AGUIRRE
COLECHA
ANPADU INVERSIONES S.L.
JUAN LEON NAVARRETE
JOSE CABRERA COSANO
MARIA TERESA SALGADO
RODRIGUEZ
OSCAR NUÑEZ PUGA
LORENA HERNANDEZ ATIENZA
ERNESTO DOMINGUEZ SLU
MARIA SOLE RIBERA
ANA BEBI SL.
FRANCISCO J SANTIAGO ALEMAN
SERBAN AGUIÑO SL
JORDI JUAN RIBAS
VERONICA REMIRO BASANTA
VICTOR JIMENEZ VERANO
SANDRA MULERO MARTINEZ
ANABEL PALLAS FUENTES
CRISTINA GOMEZ GUTIERREZ
ARREAZA SERVICIOS FINANCIEROS
S.L.
JOSE MARIA CABERO MATA
MARIA DEL CARMEN ZAMBRANO
MONGE
PLAZA SERVICIOS FINANCIEROS
S.L.U
ANDRES MINGUEZ LUJAN
JORGE APARICIO GONZALEZ
JORDI BRULL MARGALEF
FRANCISCO CASTILLO CONTRERAS
BRUNO MARTIN GARCIA
JAVIER NOVIO MIDON
309
NURIA BRAOJOS SANCHEZ
LUCAS RIVAS PORTILLO
GESTIONES MORENO E HIJOS S.L.
GREGORIO LEAL MORALEDA
JOSE IGNACIO BORDALLO MEDINA
JOSE MARIA MANZANO
CIDONCHA
MERCEDES SABATER JIMENEZ
MARIA DEL CARMEN LEDESMA
COUTO
MARIA JOSE CHARNECO HERRERO
BEATRIZ PEREZ GARCIA
ALEXANDRE COLL QUINTANA
JAVIER MONGE LOPEZ
CELAVEDRA S.L
ENRIQUE CHACON FERNANDEZ
RUBEN MARTI CALATAYUD
CECILIA MARIA ROSSELLO FLORIT
SOLUCIONES DE PATRIMONIO E
INVERSION S.L.
SARA MORALES ECHEVERRIA
BBR BATEA GROUP SL
MARIA EUGENIA DE LA CRUZ DE
LA ROSA
ANTONIO FORNOS ISERN
MARIA JOSE SALGADO ALVAREZ
JOSE ALFONSO FUENTE PARGA
NATALIA DIOS OUTEDA
CARLOS MORENO LOPEZ
SOLORZANO
ALEJANDRO GOMEZ CORRALES
MIGUEL ANGEL CASASOLA
CASASOLA
ANA MARIA LOPEZ OVEJERO
TERESA ROLDAN QUINQUER
DAVID JIMENEZ MARTINEZ
24198 SANTANDER LA VIRGEN
DEL CAMINO SL
OSCAR MUSTE ROIG
JOSE ANTONIO REAL MUÑOZ
MARIA DEL PILAR PLAZA MUÑOZ
AM SERVICIOS FINANCIEROS SL
FC GLOBAL FINANCE SL
EDUARDO GONZALEZ MARTIN
VANESA GONZALEZ VILA
ELISENDA ARIMANY BALLART
DAVID CONTRERAS SANZ
VIRGINIA VELASCO MAJADA
OFILAR 2020 S.L.
BLANCA FERNANDEZ MURAS
EFEROR ASOCIADOS SLU
MARIA DEL CARMEN CARBALLO
GOMEZ
IVAN LOPEZ DURA
MYRIAM ALPAÑEZ PINO
MARIA AUXILIADORA PEREZ
SERRADA
FRANCISCO FERREIROS LOPEZ
MONICA SERESOLA ALENTADO
ALVARO DELGADO DE MENDOZA
CORTES
MARTA FAUS BLANES
ASEVAL ASESORES S.L
MARIA LUZ IMIA RIVERA
TREZAVILLA SLU
JIA AGENTS SL
ABU ROAD S.L.
MAIALEN SAEZ SEGUROLA
REQUERTILLO S.L.
ALEJANDRO MARTIN KARLSSON
FORUM 20 SLU
MARIA VICTORIA IGLESIAS
MATEOS
MANUEL BARRIGA DORADO
GRANDERSAN SLU
ALFREDO ROLDAN FERNANDEZ
LUCIA CARO ESPARCIA
ANSELMO HERNANDEZ RANZ
JUAN MANUEL ALARCON GARCIA
CARMEN MARIA MARTINEZ
BOHORQUEZ
310
RAQUEL RIVERA PALACIO
OFISFIN SL
MARIA ROCIO LOPEZ TABOADA
RICARDO CORREA FOLGAR
MARIA DE ARANZAZU DOMEZAIN
GRANADOS
JOSE RAMON DOMONTE
RODRIGUEZ
GUILLEM GENOVARD CALDENTEY
MANUEL GARCIA MONTOLIO
ANA CRISTINA MUÑOZ ALVAREZ
MARIA TRINIDAD BRIEVA
DOMINGUEZ
FRANCISCO JAVIER MARTINEZ
FERNANDEZ
JOSE ANTONIO ESCUDERO
ORTEGA
ALFONSO ILLAN GARCIA-ROJAS
IRENE ABIZANDA VAL
XAVIER RAMOS ANGLADA
NESTOR GALIMANY SANROMA
KMB FINANCES SOCIEDAD
LIMITADA.
ANA MARIA SIERRA HERNANDEZ
JOSE IGNACIO UBILLA BOLADO
FLORENTINO LARA NOTIVOLI
MALULA SERVICIOS FINANCIEROS
SL
FERNANDO AREVALO GOMEZ
MISTERA BUSINESS SOLUTIONS
S.L.
SANPIBO SL
JUAN CARLOS MORENO GARCIA
HUGO FLORES GALVAN
MARIA MERCEDES GARCIA
SANTANA
6395 POYALES DEL HOYO AGENTE
COLABORADOR SL
ANNA LOURDES MATEOS
SANCHEZ
JUAN MIGUEL GOMEZ LOPEZ
MARIA DEL PILAR RAMIREZ DIEZ
JOSE MANUEL MUÑOZ EZQUERRO
ROBERTO MARTIN RIVERO
CARLOS MESA DIEZ
INES PINDADO SAEZ
NUÑEZ MONTES FINANCIEROS S.L
MARIA FERNANDEZ UZ
GESTION INVERGARA S.L.
A.C. LAGUNA DE NEGRILLOS S.L.
MARIA MERCEDES GUZON
LIEBANA
PEDRO FERRAGUT DIAGO
JAIME RIVERO CALVO
CARLOS ALBERTO PALACIOS
MARTIN
LAP ASTURIAS S.L.
ANTONIO CEREZUELA RUIZ
GESTION SANTANDER CARBAJOSA
S.L.U
OLGA MARIA SANCHO ARASA
ALBERTO SANTIAGO LLORENTE
MARTINEZ
MARIA ANGELA MUÑIZ ARROJO
OSCAR BLANCO CID
LAURA FERNANDEZ TORIBIO
ROSA CARRERES LUCAS
JORGE ALONSO ARRIBAS
REYES MARTIN MORENO
AZARBE COLABORACIONES S.R.L
OSMON SERVICIOS FINANCIEROS
SL
MARIA LUISA VALIENTE LORENZO
FELIPE CHILLARON CASTILLO
MARIA ELISA ROSON FERRERO
JOSE ANGEL TIERNO ARANDA
MARIA EUGENIA GONZALEZ
SANCHEZ
MONICA LIBERAL CAMISON
ANA BELEN PAMPLONA
CALAHORRA
MARIA ELENA BRAVO SAN
INOCENTE
MARIA BELEN GONZALEZ
RAMIREZ
SERVICIOS FINANCIEROS MAZA Y
VILAR SL
SERGIO GONZALEZ PALACIO
ASESORIA GESTION GLOBAL S.L.
ESTHER PEIRO ORTEGA
311
ASESORAMIENTO Y COACHING
FINANCIERO S.L.
MARIA CARMEN GONZALEZ
BARRAL
JOSE CARLOS LOZANO CANO
LUIS FERNANDO ANDRES
VILLALBA
AYZA FINANZAS SL
MIRIAN GARCIA ALFARO
ALEXANDRE UTSET BADIELLA
AGENCIA FINANCIERA ULLOA S.L.
MARTA MARIA GARCINUÑO
CASELLES
JESSICA LIMA BLANCO
SANDRA COFRADES SANCHEZ
ALBERTO SUTIL FERNANDEZ
MAYKA GONZALEZ HEREDIA
LUBESAGA SL
ASESORAMIENTOS FINANCIEROS
TEM 2012 SLL
JUAN BAUTISTA HIDALGO IÑIGO
MIGUEL ANGEL ORTIZ MIGUEL
MONICA CUBAS HERNANDEZ
LIDIA MONTILLA GONZALEZ
MONICA CARRANZA S.L.U.
MEDA FINANCIERA S.L.
SERVICIOS BANCARIOS CANTORIA
S.L.
UNAI LEKUBE ARANBERRI
HECTOR PIÑEIRO MARTIN
NURIA AMO LETON
SISMOINT SL.
JORDI ALUJA OSSO
AGENTES FINANCIEROS AOIZ SL
MIGUEL ANGEL RIOS MUT
MIGUEL RODRIGUEZ GARCIA
JOSE JAVIER MAZUELA CREGO
DANIEL VIEIROS CAMPOS
ADRIAN TELLA VILLAMARIN
FERNANDO POLO MATEOS
FRANCISCO ALBARRAN PELAYO
NOELIA PEÑALVO MARINA
GAGO Y SOUTO FINANCIAL
SERVICES S.L.
FRANCISCA MARIA LOPEZ PEREZ
ESTEVE UTSET BADIELLA
DIPTOS S.L.
RAMON DANIEL MUNUERA SANZ
CRISTINA SOLEDAD NAVARRO
MACHIN
MARIA TERESA OLMEDA PICAZO
FRANCISCO JAVIER MORALES
MURCIA
ALICANTE VALLEY SERVICIOS
FINACIEROS S.L.
SANTANDERSANPEDRO
FINANCIERO SL
BLANCA MARIA HOLGUIN GALAN
CLARA URGEL CASEDAS
BRIGIDA MARIA ROMERO SALADO
CARLOTA RODRIGUEZ VARELA
JOSE GABRIEL PASTOR MANZANO
EMA VILATORRADA 2007 S.L.
TAMARA CANTERO SANCHEZ
ANA DURAN HERNANDEZ
JUAN RAMON BENITEZ GOMEZ
CORDOBESA DE INVERSIONES
PUNTAS LEON S.L.
CECILIO PARRO CORTES
SERVICIOS FINANCIEROS PEDRO
ABAD SOCIEDAD LIMITADA
MARIA CARMEN SANCHEZ PEÑA
AS NEVES ARBO
MARC MASERAS I SABATER
MARIA ANTONIA BARCELO
AMENGUAL
MARIA ANGELICA CORTES CORTES
ROSA ANA FATAS LAPLANA
MANUEL JAVIER DELBOY
RODRIGUEZ
A.C. PAREDES DE NAVA S.L.
BERNABE JOSE VALLECILLO
MUÑOZ
JOSE JIMENEZ OVEJAS
CARLA SANJULIAN MENDEZ
312
ALEIX SUBIRA SOLER
PASCUAL HIGINIO DOMINGO
PEÑA
JOSE LUIS BLAZQUEZ FERNANDEZ
SERVICIOS FINANCIEROS AHIGAL
SL.
EDER SERVICIOS FINANCIEROS SL
CHUECA MARTIN GESTION BANCA
SL
SERVICIOS FINANCIEROS EL
CAMPILLO 2021
MARIA MANUELA GONZALEZ
CUESTA
EDUARDO LERONES AGUADO
DAVID GONZALEZ BECEIRO
JOSE MANUEL FURELOS FERREIRA
ADRIAN MILIAN GONZALEZ
JAUME VEGAS BAUTISTA
CARMEN CARLA PEREZ CUESTA
ABEL ISERN ROIG
VERONICA GOMEZ MONTERO
VERONICA PUEY MUÑOZ
AMALIA AGUILAR CASAS
JUAN MONTERO RODENAS
DAVID MOYA LUCAS
EMILIO SANCHEZ ALCARAZ
JAVIER GURIDI EZQUERRO
DAVID RIDER JIMENEZ
FINANCIAL VALUE INVESTMENT
S.L
JONATHAN AGUSTIN COLODRO
DIAZ
ANGEL ARMENTEROS CUESTA
JAVIER DOMINGO PASCUAL
JIMENEZ
MATEU & SANTANDER S.L.
BERTA RIERA FERRAN
ELENA PUERTO GALVEZ
IGNACIO SARAGUETA URTASUN
BANSACLE SOCIEDAD LIMITADA.
G S G GRUPO CORPORATIVO DE
SERVICIOS S.L.
MATARO ASESORES LEGALES Y
TRIBUTARIOS S.L.
MELODI MARIA DOMINGUEZ
ZAHINO
MIRIAM CARRO HERNANDO
OSCAR CAÑIBANO ALVAREZ
FERNANDEZ DEL VALLE NOE
046869184C S L N E
ALBERTO RIAÑO MOROCHO
ANA MARIA RODRIGUEZ MORENO
GESTIONES FINANCIERAS FERRER
Y GARCIA 2015 SL
ANDREA PRATS SEGURA
LUCIA PEREZ CUELLAR
GERENCIA & DESARROLLO DE
SUCURSALES S.L.
ALICIA MATILDE LOPEZ FRANCO
AGUSTINA AGUDO FRANCIA
INTERMEDIACION FINANCIERA
RIAS BAIXAS S.L.L
ANTONIO ALFONSO HERRERA
RAMIREZ
SERVICIOS INTEGRALES DOÑANA
S.L.
CARLOS RUIZ BURDALO
DAVID LOPEZ GAVELA GAGO
SONIA LANDROVE MARTINEZ
ALVARO FERNANDEZ ROCAMORA
JOSE JOAQUIN APARISI GRAU
MERINO LOBATO S.L.
ISABEL MARIA CARBONELL SERNA
NAROBESA INV SL.
VIRGINIA LEDESMA ARCOS
CARLOS ARCAS CHECA
SONIA BELLMUNT SAURA
ROLARG SERVICIOS FINANCIEROS
S.L.
MARIA ANGELICA RODRIGUEZ
OLIVEROS
DANIEL TORRES MUIXI
RUBEN BERNALDO DE QUIROS
DOMPABLO
OSCAR PARDAL ANIDO
JOSEFA SIMON YEBENES
MARTA HERNANDEZ PEREZ
MARIA PAZ CULEBRAS RAMOS
AOMAR NUÑEZ APARICIO
313
PEDRO JAVIER SANCHEZ
RODRIGUEZ
JOSE LUIS COUCEIRO DORELLE
SONIA ZAPLANA VERGARA
NOELIA MARTIN BOLIVAR
MARIA GLORIA TENA BISTUE
ANA ISABEL MONTULL CACHO
ROCIO NAVARRETE MARTINEZ
ENRIQUE ARAUJO IRUSTA
MARIA DOLORES MORIANA
RODRIGUEZ
IRMA MARIA TEIJEIRO BARGE
YUBERO MORENO AGENTES
FINANCIEROS SL
JOSE ANTONIO LOPEZ LOPEZ
RAQUEL GAVELA SANCHEZ
LOURDES IGLESIAS ALONSO
JOSE MANUEL MARTINEZ MILLAN
USTARIZ ZUBIRI ASOCIADOS SL
ESTEPONA FINANCIEROS SL
GRUPO ALMARES 2015 SL
FRANCISCO JAVIER RIVAS
VALENZUELA
MIGUEL JOSE MALAVE
FERNANDEZ
FERNANDO ENRIQUE RODRIGUEZ
PEREZ
SERVICIOS BANCARIOS BERJA SL
JUAN CARLOS GOMEZ GARCIA
SEBASTIAN PAVON CAMPOY
BEATRIZ SERRANO SAN PEDRO
VICTOR MANUEL DIAZ MARRON
JOSE CARLOS GARCIA SANCHEZ
FELIPE PARRA CARRERA
JOSE MANUEL VAZQUEZ BERTOA
BEATRIZ SALA GARCIA
CARBALLO & CARO 2019 SL
CRISTINA TORIJA PRIETO
GRUP BBR GESTIO PRIVADA SL
ARACELI GONZALEZ MEJIAS
AYALA MARTINEZ MELERO SLL
NATALIA LOPEZ LOPEZ
BEATRIZ ARROYO AVILA
GONZALEZ Y NAVES S.L.
LORENZO BARREIRA VIA
ANTONIO VICO ARCE
MARIA ANGELES GONZALEZ
IBAÑEZ
MARC TARRES MALE
MILAGROSA ESTUDILLO CEPILLO
PABLO SEIJO NOVOA
MARIA ASUNCION PALOMARES
RUIZ
MIGUEL ANGEL FUENTE REGO
LIDIA CARRASCO MARIN
LUIS MIGUEL SANCHEZ GIL
LUIS RISQUETE REQUENA
ISIDRE CALBO PELLICER
AA FF OLESA 2019 SL
MARCIAL SANTOS SANCHEZ
JACINTO MANUEL PALOMERO
PALOMERO
NALUC 23 SL
ANNA SANS GARDEÑES
OSCAR SOTELO SALINAS
BURMA AGENTES FINANCIEROS
S.L.
SANPUEBLA SL
LOURDES ROMERO LOPEZ
SARA MARTINEZ GONZALEZ
BRAIS MIDON LOPEZ
PAULA EIRIZ OTERO
EDUARDO HERNANDEZ
HERNANDEZ
MARIA TERESA BROCH RUBERT
SERVICIOS BANCARIOS OLULA DEL
RIO SL
ISAMAR ORDOÑEZ MUÑOZ
BEATRIZ LOPEZ MONTEJO
ANTONIO ESCUDERO VILLAREJO
SUSANA CASADO FERRERO
314
MARIA ANTONIA ROVIROSA PIÑOL
SOLEDAD GALAN FREJO
MARIA ALMUDENA MORENO
NAVARRO
ANABEL SANCHEZ MARTIN
ANGEL MOLLEDA VELEZ
FRANCISCO JAVIER ARTEAGA
LOPEZ
FRANCISCO FLORES ROMERO
MIGUEL ANGEL GARCIA
RODRIGUEZ
MARIA TERESA JIMENEZ PACIOS
INTERMEDIACION NASARRE SL
MARIA JESUS MARTIN RODRIGUEZ
CELIA MONICA MARTINEZ OTERO
JOSE MANUEL TORRES MIGUEL
J&M INVERSION Y FINANCIACION
EMPRESARIAL S.L.U.
QUIROS & NAVAS SERVICIOS
FINANCIEROS SL
MAXIMO PLUMED LUCAS
BARRIOS DE LA CRUZ S.L.
MARIA INMACULADA LUENGO
MARIN
NEOBAN SL
OSCAR MANUEL ALFAGEME
MARTIN
ALCARRAZ PERALTA SL
SATURNINO QUIÑONES GARCIA
TRAMYGEST FINANCIERA S.L.
ONUBA FINANCIEROS SL
MARIA TRINIDAD SORIANO
RAMIREZ
BRAULIO ALMENA AMARO
EGAMAR ASESORES SLU
PEDRO ANGEL LUPIAÑEZ
RODRIGUEZ
MARIA INMACULADA LATORRE
CANA
JUAN MARIA VALDES MARTIN
MARIA CARMEN CEREIJO VARGAS
FINANZAS E INVERSIONES ALBAL
SL
LUIS MANUEL MAYO RUBIO
GEMMA ARRUFAT RAFALES
SILVA&RUA ASOCIADOS SLU
ANA VANESA VILLASECA GARCIA
ALBERTO MORAN PEREZ
JOSE ANDRES HERNANDEZ
FALCON
BUSINESS AND PERSONAL
SERVICE S.A.
ANTONIO MOTOS RECUENCO
MARC MAYORAL SERRET
ANNA BATALLA FARRE
ROSA MARIA POBLADOR ASENSIO
SERVICIOS FINANCIEROS
SOUTELO SL
SONIA CASAPRIMA GONZALEZ
JOLUANCA 2006 SL
MR2 SERVICIOS FINANCIEROS SL.
SOLFIN CONSULTORIA DE
MERCADOS SL
ZONA 4 SERVICIOS FINANCIEROS
S.R.L.
MARCOS ASENJO HERNANDO
JESUS GABALDON MARTINEZ
ALVARO DIAZ ASTARLOA
VICENTE CANO CAMARA
MONICA CANO CANO
SANMAFRAILES S.L.
SANTOS BOL GARCIA
MARIA BELEN GARCIA BLANCO
NIEVES NUÑEZ PUGA
MIGUEL ANGEL MARTIN ISERTE
MIRIAM SAMPAYO IGLESIAS
MARIA JIMENEZ GONZALEZ
CECILIO ALVARADO GARCIA
CARLOS GROS NAVARRO
ALEJANDRO GARCIA GUERRERO
LAURA MARTINEZ ZUBIRI
JOSE ALFONSO TARI ESCLAPEZ
MARCOS GARCIA-DIES PASTRANA
RAFAEL BELLMUNT BELLMUNT
BEATRIZ GARRIDO SANTANDER
S.L.
315
INVERSIONS RIBAGORÇA SL
GUADALUPE FORNE TENA
ANGELA FIGAROLA TARDIU
SIMO CONSULTORIA SL
FEDERICO SOROLLA LLAQUET
MERCEDES LOPEZ MAYORAL
AGENTES FINANCIEROS
SANTESTEBAN SL.
JUAN MANUEL PEREZ PRADO
NATALIA MOLINA SOLER
FRANCISCO RICARDO BELLO
GOMEZ
JAVIER COBO GARCIA
DIEGO MARTINEZ OTON
ISABEL CARMEN DOMINGUEZ
ZANON
ANGELA ZURITA MARTINEZ
LUCIA DIAZ PRUDENCIO
ANDREA SAYANS RIVEIRO
SUSANA FARIÑA FERNANDEZ
ANGELICA MONTEJO ASENSIO
PUNT FINANCER GESTIO I
ASSESSORAMENT SL
ALMUDENA GONZALEZ GALLEGO
MIKEL ANDRES SANCHEZ
CASTILLO
OSCAR JUSTO ALVAREZ
JOSE GAMERO MUÑIZ
MARIA VICTORIA DURAN ALVEZ
POSADA GESTION FINANCIERA
SLU
RAUL LANGA GOMEZ
ALMUDENA GARCIA SANCHEZ
JOSE JAVIER SALAVERRI MARTINEZ
VIVANCOS ROS SL
MARIA TERESA MARTIN MUNIESA
CARLOS GARCIA RODRIGUEZ
EFREN PEREZ ILLAS
40165 AGENTE COLABORADOR
PRÁDENA S.L.
RUBEN TORIJANO BUENO SLU
NEREA SOBRADILLO TRUEBA
ENRIQUE Y SINDE ASOCIADOS S.L.
JOSE MARIA FERNANDEZ RAMIREZ
DIEGO CARCAS SANCHEZ
MARIA CRUZ GARCIA ESTELLER
TORRES
MONTSERRAT SABATE BORRELL
PATRICIA RODRIGUEZ ALONSO
NOEMI VIVAS SANCHEZ
MARIA AFRICA CARDIEL COLL
MARIA LUISA VALIÑO IGLESIAS
SARA SANCHEZ GONZALEZ
ADRIAN MONTERO VARELA
ALVARO FABREGAS SANTAMARIA
ANDRES RIVERO JIMENEZ
ANTONIO BERNAL MERINO
AC CIGÜEÑA SL
MANUEL ARTURO DOVALE
VAZQUEZ
JOSE IGNACIO CANTO PEREZ
VANESA VEGA BLANCO
FELIX ALFONSO TORRADO DIAZ
BORRELL MICOLA SL
JUANA MARTINEZ MARTINEZ
SERVICIOS FINANCIEROS DEL
CONDADO S.L.U.
PRISCILA CRISTOBAL MALO
ANTONIO LUIS CASTELLO APARISI
TATIANA RODRIGUEZ FERNANDEZ
IMANOL IPARRAGUIRRE JAUREGUI
JESUS ANTONIO AMO FERNANDEZ
MANUEL DOMINGUEZ BEATO
DIEGO CAÑAMERO NAVARRO
XUELING HOU
LUIS ALBERTO MASEDO DEL
CASTILLO
MARIA JOSE CABALLERO GRAU
FINANCERES ARO S.L.
PAULA GRACIA CABRERA
COLONQUES
316
ALBERTO ANDION ACEDOS
LEAGENSA
MARIA JOSE DUEÑA FUSTER
JOMICACE SLU
MARIA HERNANDEZ ALONSO
LOURDES GIMENO TIRADO
C & M FINANCIAL SERVICES SL
MONTSERRAT OLIVA MANDAÑA
EMILIO MARTIN LANCHAS
ERIC NADAL GRIFOL
HOTRARESCON S.L.
ANTONIO DE PADUA BELLAUBI
MIRO
GHG COPERNICO SL
ALEJANDRO GIADANES TORREIRA
SERGIO LORENZO RODRIGUEZ
INVERS TERRA FERMA SL
JESUS MAILLO NIETO
SARA PULIDO PANADERO
MAGDALENA JOVER SELLER
ANGEL EDUARDO RODRIGUEZ REY
ACF GESTIO I FINANCES SL
INVERSORA TUCKERTON SLU
TANIA ARAUJO SOTO
FINANZAS ALLOZA S.L
JUAN JOSE GISBERT FERRERES
ASEMAR FINANCIERA SL
DANIEL NAVAS ALONSO
A.C. VILLARCAYO S.L.
YOLANDA ALVAREZ RODRIGUEZ
SOLEDAD LAMBERTO GARCIA
BEATRIZ TORRENO NIETO
CARLOS GAVIN LORIENTE
MARIA DOLORES FOLLA-
CISNEROS GARCIA
ALBERTO BARTOLOME BLAS DE
GUASP
HECTOR CANO SAZ
MERCEDES GARCIA DURAN
CASTOR INVERYSER SL
AGFINAND SL
NURIA MONTERO GONZALEZ
JOSE ANTONIO GARCIA
CHINCHETRU
PEDRO JESUS ROLDAN PRIETO
JESUS CANTON GONZALEZ
LANDA MENDOZA GESTION
FINANCIERA S.L.
COFARESA SERVICIOS
FINANCIEROS
COMPLEMENTARIOS SAU
ESTHER NOGUES FERNANDEZ
JOSE LUIS HERNANDEZ-SONSECA
MIRANDA
LUIS COSTA FERNANDEZ
RAUL VEGA ROMERO
FERNANDO GONZALEZ SANCHEZ
MARIA PILAR MARTIN SANCHEZ
ELENA DIAZ FERNANDEZ
MULTIALGAIDA SERVICIOS
FINANCIEROS SL.
SERVIBAN OURENSE SL
ALVARO MOLINER ABADIA
ANXO VAZQUEZ BLANCO
ROBERTO BLANCO GARCIA
MARIA ELISA CAMBEIRO
CAAMAÑO
JUAN DAVID PEREZ VALENZUELA
JUAN ROSSELLO AMENGUAL
INGRID QUILES SANCHEZ
RAUL PABLO OLMO
SAUSOLUCIONS SL
ANA MARIA JIMENEZ AGUAYO
MARIA TERESA PEREZ PEREZ DE
LAS VACAS
EDUARD MAS POMES
GESTION INTEGRAL SANTANDER
SL
CARLOS PABLO LOPEZ
MARIA ROSA AMPARO BLAZQUEZ
FRAILE
BENISSA C M SERVICES S.L.
317
ALBA SANCHEZ MATEOS
EUGENIA DURAN HERNANDEZ
SERCOM ASFICO AGENTES
FINANCIEROS S.L.
BORJA MENDEZ VAZQUEZ
BEATRIZ GARCIA ESTELLER
TORRES
FATIMA PINO ARIZA
ALEJANDRO SANTAELLA FERRER
MARIA VISITACION BECARES
MARTINEZ
MARIA THAIS ROMERO
NAVARRETE
JESSICA MARIA SEGADOR RISCO
MIGUEL ANGEL VIDAL JOVER
JORGE BARRERA PEREZ
1321 SANTANDER LA ALBERCA S.L.
MARTA CASTRO HIDALGO
BANFORTUNIA S.L
MARIA DEL PILAR MUÑOZ
GONZALEZ
HELLEN JANETH MENDEZ MURCIA
DAVID RUIZ MARCHESE
JOTOBE GESTIONS S.L.
FERNANDO DOMINGUEZ RUIZ
SEFIAL 2021 SL
RAQUEL BARRERO GORDILLO
GUILLERMO FOS ALZAMORA
IPEVA INVERSIONES FINANCIERAS
SLU
MARTI FORTUNY PLANAS
GLINKGO BILOBA PROPERTIES SL
MARIA PILAR PEREZ NAVARRO
CONCEPCION ISOLINA SOMOZA
CALVIÑO
JUAN ANGEL ALCAZAR VERGARA
EDUARDO GOMES HORCAJUELO
6155 SANTANDER LEDESMA S.L.
MANUEL GUERRERO VERDEJA
R&B SOLUCIONES FINANCIERAS
S.L.U.
IVAN GONZALEZ MARTINEZ
JUAN CARBONELL SOCIAS S.L.
MONICA ALVAREZ ALVAREZ
JUCAR ASESORES S.L.
TAGOAN JUAREZ SL.
ALICIA ESTEBAN GARRIDO
VIMAGARMA A.F. SL
IGNACIO IÑARETA MARQUEZ
GESBANCYL SL
PAOLA GARCIA NUÑEZ
OFICINA 6788 SL
INJOISA INTERMEDIACION
FINANCIERA SL.
LUIS CARLOS SEPULVEDA
SANCHEZ
NOELIA SANZ VILLARREAL
FINANSANDO S.L.
MARIA DE LOS ANGELES GARCIA
PEREZ
JOSE ANTONIO SANCHEZ
NAVARRO
EDUARD RAMON NADEU
ABENOZA
BARBARA FARIÑA REBOREDO
MARIA LUISA PEREZ GUILLEN
JOSE JUAN FERRANDEZ SANCHEZ
INTERMEDIACION FINANCIERA
DEL NOROESTE SL
RUBEN LOPEZ CARMONA
CARLES ROYO DELPOZO
BENEDICTO GUTIERREZ BERNAL
CESAR RODRIGUEZ SOTELO
ORDAS CASADO S.L.
VICTOR TOME LLANOS
SANDRA CHOVER GOMEZ
FRANCISCO JOSE LOPEZ SILVENTE
BEATRIZ GOMARIZ LOPEZ
JOSE DANIEL GARCES VIRGOS
MIGUEL GARCIA ABAD
PIC LLOCH MONTGO SOCIEDAD
LIMITADA
A.A.F.F. RUTE SL
PEDRO LUIS CORTES BLANCO
318
SAVINGS ELX 2014 S
JAVIER COBO MENA
JESUS MATEO HIDALGO MARTIN
OLIVER LABARTA S.L.
MARIA MERCEDES SALAS BAENA
JOSE MANUEL AYALA ARNALDOS
NUBARPOL SL.
MARIA DELS DESAMPARA
ROSSELLO MORELL
MARIA DEL MAR TELLEZ ALVAREZ
MARGARITA LUZ BOLINCHES
IBAÑEZ
ANGELA MARTIN PUENTES
GABRIEL MENENDEZ NOTARIO
OSCAR PLANES NOVAU
ISMAEL PALACIOS AGUDO
SILVANA JAIME GARCES
JOSE LUIS PRIETO PARADA
BOPECON INVERSIONES SL
JOSE MARIN PEREZ
SERVICIOS FINANCIEROS
FORCAREI SL
MARIA SALOME ROSA DIEZ
JOSE MANUEL AMEAL MAS
JESUS ANGEL GUTIERREZ
QUINTANILLA
JALCAIDEN SOCIEDAD LIMITADA.
SALVADOR CEA PEREZ
ELSA TORRES MOLINA
JOAN ANDREU GABARRI LLOP
SUSANA MARIA JOVANI BELTRAN
CRISTINA NADALES PEREZ
MARIA ISABEL GARCIA GONZALEZ
CARMEN PINTO DIAZ
RAUL RIVAS VAL
JUAN JOSE MONTEAGUDO
MARTINEZ
MANSANET RIPOLL SL
IEA SERVICIOS FINANCIEROS S.L.U.
MARIA ELENA TREMPS ALDEA
EVA CASAHUGA FUSET
SONIA ARNAO VILLANUEVA
JAVIER GONZALVEZ BOTELLA
MARIA DEL MAR CARRETERO
FERNANDEZ
JAVIER VENEGAS LAGUENS
JULIA MARIA SEGURA VICENTE
BNT 2008 AGENTES FINANCIEROS
SL
NURIA MANUEL CERVERA
MIGUEL LLANO ABAITUA
JOSE MANUEL SOBREDO
SIGUEIRO
VICENÇ MORE CAMPS
JUAN JOSE TAMUREJO CARDOSO
VANESSA SORO GINER
ROSA MARIA BLAY PASCUAL
VENERO MARTIN S.L.
MIGUEL ALCALDE PITARCH
ENRIQUE SATURNINO MORENO
BEATRIZ BLANES RUIZ
ANA MARIA MORALES NUÑEZ
GESTIONES FINANCIERAS PLAZA
S.L.
JUAN MANUEL MAYORGA
BELLOSO
MANSARI FINANZAS S.L.
JUAN ANTONIO CANTERO
SANCHEZ
ELENA LAJA MONTES
ALICIA FADRIQUE PICO
MARIA TERESA RODRIGUEZ
FUENTES
ANTONIO GUILLEN RAMIREZ
PABLO GODAYOL RUIZ
SAMAI FINANZAS SL
FERNANDO GABARRON
FERNANDEZ
PATRICIA ACOSTA SERRADILLA
OSCAR ADAN CABEZON
LUIS JAVIER NAVARRO SIMON
TEROR VP INVERSION SL
319
FERNANDO DONET ALBEROLA
ANA MARIA SAN MILLAN COBO
MARESFIN MARESME S.L.
CANDIDO JUNCAL RUA
RUBEN TRAVER SALES
JESUS QUINTANA MAULEON
PATRICIA MONTERO DURAN
MARIA DEL CARMEN CAMUS SAN
EMETERIO
DAMIAN CEBALLOS SORIA
MARTA HERREROS LOPEZ
320
Informe de gestión individual
Banco Santander, S.A.
1. Introducción
Banco Santander, S.A. (en adelante, 'el Banco' o 'Banco
Santander') es un banco español, domiciliado como
sociedad anónima en España, y es la matriz de Grupo
Santander. Banco Santander, S.A. opera bajo el nombre
comercial de Santander.
Para el desarrollo de su actividad dispone de sucursales
y agencias distribuidas por todo el territorio nacional, así
como en el extranjero.
El 7 de junio de 2017, Banco Santander adquirió la
totalidad del capital social de Banco Popular Español,
S.A.U. (en adelante, ‘Banco Popular’) en una subasta en
relación con un plan de resolución adoptado por la Junta
Única de Resolución europea (la autoridad de
resoluciones bancarias en la UE) y ejecutada por el FROB
(Autoridad de Resolución Ejecutiva española) después de
que el Banco Central Europeo determinara que Banco
Popular estaba en graves dificultades o era probable que
fuera a estarlo, en cumplimiento del Reglamento (UE)
806/2014 por el que se establecen normas uniformes y
un procedimiento uniforme para la resolución de
entidades de crédito y de determinadas empresas de
servicios de inversión. El 24 de abril de 2018 Banco
Santander anunció que los consejos de administración de
Banco Santander, S.A. y Banco Popular Español, S.A.U.
habían acordado la fusión por absorción del segundo por
el primero. La fusión por absorción se hizo efectiva el 28
de septiembre de 2018.
El informe de gestión se ha preparado a partir de los
registros de contabilidad y de gestión individuales de
Banco Santander, S.A.
La información financiera incluida en este informe de
gestión se presenta siguiendo los criterios establecidos
por la Circular 4/2017 de Banco de España, de 27 de
noviembre, sobre Normas de Información Financiera
Pública y Reservada y Modelos de Estados Financieros, y
sus posteriores modificaciones.
2. Situación de la entidad
Santander es uno de los mayores bancos de la zona euro.
Al cierre de 2023, Santander contabilizaba 1.797.062
millones de euros en activos, gestionaba 1.306.942
millones de euros de recursos totales de la clientela y
ocupaba el segundo puesto de la zona euro por valor de
mercado, con una capitalización de 61.168 millones de
euros a 29 de diciembre de 2023.
The Santander Way. Nuestra misión es contribuir al
progreso de las personas y de las empresas. Nuestra
visión es ser la mejor plataforma abierta de servicios
financieros, actuando con responsabilidad y ganándonos
la confianza de nuestros stakeholders siendo sencillos,
personales y justos en todo lo que hacemos.
En estos años, hemos seguido demostrando la solidez y
fortaleza de nuestra estrategia y modelo de negocio
únicos, a pesar de los retos que han ido surgiendo.
Desarrollamos todo tipo de actividades, operaciones y
servicios típicamente bancarios. No nos limitamos a
cumplir nuestras obligaciones legales y reglamentarias,
sino que también nos esforzamos por superar las
expectativas de nuestros stakeholders (empleados,
clientes, accionistas y sociedad), en concreto:
En referencia a nuestros 212.764 empleados a cierre del
año, seguimos trabajando en nuestro objetivo de ser un
empleador de referencia en todos nuestros mercados.
Nuestras prioridades estratégicas se centran en situar al
empleado en el centro de todo lo que hacemos, a través
de una gran cultura (The Santander Way) y fomentando
la diversidad, la equidad y la inclusión (DE&I), así como
el bienestar. Asimismo, queremos contar con el talento
adecuado, atraer a los mejores y promover el
aprendizaje. 
En 2023, hemos continuado con nuestro modelo de
escucha continua a nuestros empleados Your Voice, que
se ha visto reflejado en un incremento del Net Promoter
Score del empleado, (eNPS, por sus siglas en inglés)
hasta obtener una puntuación de 62, situándonos en el
10% más alto del sector financiero y en el 5% más alto
de todos los sectores (+22 y +26 puntos por encima del
benchmark, respectivamente), gracias a diversas mejoras
en la experiencia de los empleados. Otro aspecto
destacado del año es la implantación de un modelo de
"evaluación del potencial" que nos ha ayudado a conocer
mejor las aptitudes, capacidades y aspiraciones
profesionales de nuestro personal.
Además, hemos avanzado mucho en nuestros esfuerzos
de DE&I, seguimos centrándonos en la igualdad de
género y la brecha salarial. De hecho, nuestra estrategia
de diversidad, equidad e inclusión incluye, como
objetivo, eliminar la brecha salarial para situarla cerca
del 0% (ya está prácticamente en el 0%). El número de
mujeres en puestos de alta dirección ha aumentado,
avanzando hacia nuestro objetivo para 2025, que se
incrementó a principios de 2023 hasta el 35% (desde el
321
30%), y ya alcanza el 31,4% a finales de 2023, con un
aumento de 7,7 puntos porcentuales en los últimos tres
años.
Estos esfuerzos se reflejan en nuestra clasificación como
el banco con la puntuación más alta del mundo y la
segunda empresa con la puntuación más alta de todo el
mundo en el Índice Bloomberg de Igualdad de Género
2023, que reconoce la excelencia y compromiso con la
igualdad. Nuestra puntuación de 92,87 en 2023
aumentó en más de 2 puntos porcentuales con respecto
al año anterior.
La orientación al cliente es otro de los pilares de nuestra
estrategia. Nuestra oferta multicanal nos permite
ofrecer los mejores productos y servicios a nuestros 165
millones de clientes para satisfacer todas sus
necesidades financieras, convirtiéndonos en su socio
global, de confianza y con capacidad de respuesta.
Nuestra inversión destinada a crecer en clientes se
centra en tres aspectos básicos: precios competitivos,
una experiencia digital sin fricciones y ser un socio
financiero de confianza.
Seguimos mejorando nuestro modelo de distribución
mediante la constante innovación. Estamos
construyendo un banco digital con sucursales para
facilitar la vida de nuestros clientes, y que puedan decidir
cómo quieren interactuar con nosotros.
Cada año seguimos mejorando la experiencia y la
satisfacción de nuestros clientes. Esto se ve reflejado en
el crecimiento de clientes y en las medidas de mejora del
NPS. En términos de NPS, somos top 3 en siete mercados
(en Chile y Argentina somos los líderes).
Tenemos una red de 8.518 sucursales al cierre del año,
con una amplia presencia en todos los países. Entre ellas
se incluyen los WorkCafé, las Smart Red y otros centros
especializados para empresas, banca privada,
universidades y otros segmentos de clientes. Estos
espacios físicos añaden valor para el cliente e incorporan
nuevas facilidades digitales, e incluso algunos cuentan
con espacios colaborativos.
La interacción con los clientes siguió desplazándose
hacia los canales digitales y a distancia. El número de
clientes digitales y su actividad siguió creciendo. Ya
contamos con más de 54 millones de clientes digitales
(+5% interanual) y las ventas digitales supusieron un
56% del total (55% en 2022).
Sin embargo, seguimos apreciando el valor del contacto
humano a través de nuestra red de sucursales. Somos
conscientes de las necesidades de nuestros clientes más
vulnerables, y respondemos a ellas con ofertas que
aportan crecimiento a través de la fidelización y la
experiencia del cliente.
Nos comprometemos a crear productos y servicios
adaptados a las necesidades de nuestros clientes.
Algunos ejemplos de nuestro compromiso con la
inclusión financiera son nuestras iniciativas en la
llamada España vaciada o zonas rurales. A través de
sucursales, cajeros y red de agentes financieros en
ciudades con menos de 10.000 habitantes y mediante
Correos Cash proporcionamos acceso a servicios
financieros a clientes de estas zonas rurales que, de otro
modo, podrían haber quedado desatendidos.
Santander está aunando esfuerzos con los miembros de
la Asociación Española de Banca (AEB) para garantizar y
promover la inclusión financiera en zonas remotas y
población vulnerable. Durante 2023, en España
ayudamos a clientes con dificultades financieras gracias
a diferentes iniciativas como la exención de comisiones a
clientes vulnerables o programas específicos de
refinanciación de deuda a clientes afectados por el
aumento del coste de la vida.
Contamos con un equipo formado por profesionales de
distintas áreas, que lleva tiempo trabajando en medidas
que redundan en una mejora de la atención al colectivo
de clientes senior. Entre ellas, se incluyen la ampliación
de las horas de funcionamiento de los servicios de caja y
la creación de la figura del embajador senior,
responsable de garantizar que este grupo de clientes
reciba el mejor servicio posible. Además, promovemos la
educación financiera con contenidos específicos para
personas mayores a través de Finanzas para Mortales,
nuestro programa de educación financiera. El
compromiso de Santander España a través de este
programa ayudó directamente también a personas con
discapacidad y en situación de vulnerabilidad, escolares,
entre otros.
Apoyamos a nuestras comunidades incorporando
factores ESG en todos nuestros negocios, garantizando
que hacemos las cosas de la manera correcta.
Tenemos una ventaja competitiva para ayudar a
nuestros clientes en su transición verde.
En cuanto a la inclusión financiera, revisamos nuestro
objetivo de inclusión financiera para llegar a 5 millones
de personas en 2025. Además, nos comprometimos a
invertir 400 millones de euros entre 2023 y 2026 para
fomentar la educación, la empleabilidad y el
emprendimiento.
En resumen, en 2023, para nuestros accionistas hemos
conseguido resultados financieros sólidos. Hemos
obtenido un beneficio atribuido récord respaldado por
una mejora de los ingresos y de la eficiencia, con un
fuerte aumento de la rentabilidad.
Grupo Santander está diversificado geográficamente en
tres regiones, con un buen equilibrio entre mercados
desarrollados y emergentes, y opera en 10 mercados
principales, donde mantiene importantes cuotas de
mercado.
322
3. Evolución y resultado de los
negocios
3.1 Contexto económico:
En 2023, Santander ha desarrollado su actividad en un
entorno dominado por la subida de tipos de interés
promovidas por los bancos centrales, para contener una
inflación que ha ido cediendo a lo largo del año
paulatinamente. Todo ello en un contexto de tensiones
geopolíticas. Las principales economías del mundo
resistieron bien el endurecimiento de las políticas
monetarias, aunque los niveles de actividad se han ido
enfriando lentamente. Los mercados laborales también
han resistido, con tasas de desempleo que, en dos de
cada tres economías en las que Santander opera,
mantienen el nivel de pleno empleo o cerca de él.
La evolución del año, por zonas geográficas, ha sido:
Eurozona (PIB: +0,5% estimado en 2023). El positivo
comienzo de año, apoyado en la normalización de las
cadenas de suministro globales y la menor
incertidumbre sobre el suministro de energía, se vio
frenado en la segunda mitad del año ante la subida de
los tipos de interés, las dificultades de la industria
para adaptarse a la subida de costes de la energía y la
cautela de las familias respecto al consumo. La
inflación se redujo (2,9% en diciembre) como
consecuencia de la subida de tipos de interés del BCE
de 450 pb en este ciclo monetario (la facilidad de
depósito desde -0,5% al 4%).
España (PIB: +2,5% estimado en 2023). El PIB de
España estuvo impulsado por el consumo privado (el
descenso de la inflación mejoró la capacidad
adquisitiva de los hogares) y por el sector exterior, con
el turismo en niveles récord. La inversión, en cambio
fue más débil de lo esperado, especialmente la parte
de inversión en equipo. El mercado laboral se mantuvo
sólido, con récord en el número de ocupados. La
inflación cerró el año en el 3,1% (3,6% en promedio)
con un descenso de todos los componentes y una
moderación de la subyacente mayor de lo esperado
(3,8% en diciembre desde el 7,6% en febrero).
Para completar la información con los indicadores del
resto de geografías en que opera el Grupo, véase
Informe de gestión de Grupo Santander.
3.2 Balance de actividad y resultados:
Banco Santander, S.A. es la cabecera de un grupo
financiero que actúa en diversos países mediante
diferentes negocios, por lo que sus estados financieros
no reflejan únicamente su actividad comercial en
España, sino también la derivada de ser el órgano central
del Grupo, por lo que para la correcta interpretación de
los estados financieros individuales de Banco Santander
S.A., es preciso distinguir los resultados obtenidos por
las áreas comerciales de aquellos que se derivan de la
actividad holding como matriz de Grupo Santander.
El año 2023 estuvo marcado por un contexto complejo y
de alta incertidumbre que aceleró el desapalancamiento
de la economía. En este entorno, nuestra prioridad fue
seguir estando cerca de los clientes, lo que se vio
reflejado en los 28 meses consecutivos de crecimiento
neto en clientes activos.
En Banca Comercial, seguimos creciendo en la
financiación a corto plazo, mientras la demanda de
financiación a largo plazo se contrajo en el año por el
entorno de subida de tipos de interés e inflación, aunque
en el cuarto trimestre la producción se reactivó,
especialmente en empresas e hipotecas. En
transaccionalidad, seguimos ganando cuota de mercado
en nóminas y terminales de puntos de venta y en banca
mayorista consolidamos nuestro liderazgo en las
principales league tables.
Respecto al balance, a 31 de diciembre de 2023 los
activos totales de Banco Santander se sitúan en 757.342
millones de euros, con un incremento del 0,98% sobre el
ejercicio precedente.
Los préstamos y anticipos a la clientela, a cierre del año,
se sitúan en 309.068 millones de euros, lo que supone
una reducción del 4,98% respecto al año anterior
motivada por el descenso de hipotecas y préstamos a
empresas.
Los depósitos de la clientela, a cierre de año, se sitúan
en 385.059 millones de euros, con un decremento del
0,51% sobre el ejercicio precedente. Los depósitos a la
vista bajan un 10,43% mientras que las imposiciones a
plazo se incrementan en un 20,06%, mostrando
crecimiento principalmente en personas jurídicas.
El margen de intereses se sitúa, en el ejercicio 2023, en
6.376 millones de euros, un 51,88% superior al del
ejercicio anterior, impactado positivamente por la
captura de la subida de tipos, impulsada por la captación
de clientes y una gestión activa de los precios, con
control del coste del pasivo.
Los rendimientos de instrumentos de capital han
ascendido a 9.652 millones de euros en 2023. En esta
línea se incluyen los dividendos recibidos de las
sociedades dependientes del Grupo.
Respecto a las comisiones netas, se han reducido un
1,09%, respecto de las de 2022, hasta los 2.628 millones
de euros, debido a los menores ingresos por gestión de
323
activos, impactados por la caída de los mercados en el
año anterior.
El resultado por operaciones financieras (incluyendo
las diferencias de cambio) se sitúa en un beneficio de
509 millones de euros, frente a los 199 millones del
ejercicio precedente.
Los gastos generales de administración (personal y
otros gastos administrativos) se sitúan en 5.111
millones de euros, aumentando un 9,14% respecto al
ejercicio anterior, afectados por la inflación y el
crecimiento en el negocio mayorista.
Las pérdidas por deterioro de activos financieros en
2023 han supuesto 1.372 millones de euros, un 0,35%
de los activos financieros a valor razonable con cambios
en otro resultado global más los activos financieros a
coste amortizado.
Por su parte, el deterioro del valor de inversiones en
dependientes, negocios conjuntos o asociadas y de
activos no financieros en 2023 asciende a 1.026
millones de euros y las pérdidas de activos no
corrientes mantenidos para la venta han supuesto 99
millones de euros.
Propuesta de distribución del resultado
Con respecto a los resultados de 2023, el consejo ha
aplicado una política consistente en destinar a la
remuneración al accionista aproximadamente el 50%
del beneficio neto atribuido -excluyendo impactos sin
efecto en caja ni efecto directo en ratios de capital- del
Grupo, distribuido en torno al 50% en dividendo en
efectivo y el 50% en recompras de acciones.
Retribución a cuenta. El 26 de septiembre de 2023 el
consejo acordó:
Pagar un dividendo a cuenta en efectivo con cargo a los
resultados de 2023 por importe de 8,10 céntimos de
euro por cada acción con derecho a percibir el dividendo
(equivalente a aproximadamente el 25% del citado
beneficio neto atribuido del Grupo en el primer semestre
de 2023), que se abonó a partir del 2 de noviembre de
2023.
Implementar el Primer Programa de Recompra de 2023
por un importe aproximado de 1.310 millones de euros
(equivalente a aproximadamente el 25% del citado
beneficio neto atribuido del Grupo en el primer semestre
de 2023).
Remuneración final. En línea con la citada política de
remuneración al accionista de 2023, el 19 de febrero
de 2024 el consejo de administración acordó:
Proponer a la Junta General de 2024 la aprobación de un
dividendo complementario en efectivo por una cantidad
bruta de 9,50 céntimos de euro por cada acción con
derecho a percibir el dividendo. Sujeto a la aprobación de
la junta, este dividendo sería pagadero a partir del 2 de
mayo de 2024.
Implementar el Segundo Programa de Recompra de
2023 por importe de 1.459 millones de euros, para el
que ya se ha obtenido la autorización regulatoria
pertinente y que comenzará a ejecutarse a partir del 20
de febrero de 2024.
Una vez llevadas a cabo ambas actuaciones, la
remuneración total al accionista respecto de los
resultados de 2023 habrá sido de 5.538 millones de
euros (aproximadamente el 50% del beneficio neto
atribuido -excluyendo impactos sin efecto en caja ni
efecto directo en ratios de capital- del Grupo en 2023)
distribuida en torno al 50% en dividendo en efectivo
(2.769 millones de euros) y al 50% en recompras de
acciones (2.769 millones de euros). Estos importes se
han estimado asumiendo que, como consecuencia de la
ejecución parcial del Segundo Programa de Recompra de
2023, el número de acciones en circulación con derecho
a percibir el dividendo complementario en efectivo será
de 15.483.617.874. Por tanto, ese importe podrá ser
superior si en el Segundo Programa de Recompra de
2023 se adquiriesen menos acciones de las previstas, y
será inferior en el caso contrario.
Ver detalles en apartado 9.2 Política de dividendos.
324
4. Evolución previsible de los
negocios
El informe de gestión contiene determinada información
prospectiva que refleja los planes, previsiones o
estimaciones de los administradores, las cuales se basan
en asunciones que son consideradas razonables por
estos. Sin embargo, el usuario de este informe ha de
tener presente que la información prospectiva no ha de
considerarse como una garantía del desempeño futuro
de la entidad, en el sentido de que tales planes,
previsiones o estimaciones se encuentran sometidas a
numerosos riesgos e incertidumbres que implican que el
desempeño futuro de la entidad no tiene por qué
coincidir con el inicialmente previsto. Tales riesgos e
incertidumbres se encuentran descritos en el capítulo de
'Gestión de riesgos' de este informe de gestión y en la
nota 50 de las cuentas anuales consolidadas.
Las perspectivas para 2024 son de una moderada
desaceleración económica, en un entorno que continuará
siendo de relativa incertidumbre, debido a las tensiones
geopolíticas globales. La inflación continuará
desacelerándose paulatinamente, convergiendo hacia el
objetivo de los bancos centrales, lo que permitirá en
regiones como Latinoamérica continuar con el proceso
de recorte de tipos, y en otras, como Estados Unidos y
Europa, comenzar a reducir tipos lentamente, en
particular durante la segunda mitad del año. No
esperamos que esta desaceleración tenga un impacto
marcado en términos de subida del desempleo, debido a
la fortaleza que muestran la mayoría de los mercados de
trabajo.
En un detalle por geografías, la previsión
macroeconómica para el ejercicio 2024 es la siguiente:
Eurozona
Tras haber terminado el año 2023 en estancamiento
económico, esperamos que en 2024 se mantenga el
tono de debilidad (previsión del crecimiento del PIB de
un 0,6%). No obstante, la Eurozona puede evitar entrar
en recesión porque esperamos una reanimación del
consumo privado y de la demanda exterior. La inflación
seguirá reduciéndose, aunque no de forma lineal, ya que
la retirada de medidas fiscales provocará repuntes
transitorios. En el mercado de trabajo esperamos una
leve subida en la tasa de paro, pero ésta seguirá próxima
a mínimos históricos. La política fiscal creemos que
adoptará un tono restrictivo al reactivarse el Pacto de
Estabilidad. Por otro lado, la reducción de la inflación
puede abrir el camino a bajadas de tipos de interés en la
segunda mitad de 2024.
España
Esperamos una ralentización del crecimiento en 2024
hasta el 1,6%. El consumo privado será el principal
motor de crecimiento gracias a que la renta disponible
de las familias seguirá siendo elevada (menos inflación,
la previsible bajada de tipos en 2024 y un mercado
laboral estable). Se espera que el turismo siga creciendo
por encima del PIB pero desacelerándose. Esperamos
que la inflación (general y subyacente) terminen el año
en el entorno del 3%. La energía ya no restará más
inflación y la retirada de las medidas contra la crisis
energética supondrán un escalón en la inflación. Pese a
ello, las presiones subyacentes se moderarán y no
esperamos efectos de segunda ronda.
La estrategia en Europa es seguir centrándonos en la
experiencia del cliente y la calidad del servicio, a la vez
que continuamos  ofreciendo un modelo operativo
común. Las prioridades principales para 2024 son:
Mejorar la experiencia del cliente avanzando en la
estrategia omnicanal, simplificando y añadiendo valor a
nuestras interacciones, avanzando hacia nuestra visión
común de ser un banco digital con oficinas.
Expandir nuestra franquicia aprovechando nuestra
posición única fruto de la diversificación geográfica y la
escala
Aumentar la eficiencia manteniendo una fuerte disciplina
de costes y aumentando la productividad mediante la
implementación de un modelo operativo común basado
en la simplificación, la escala y la agilidad
Maximizar el valor del negocio mediante la gestión ágil
del pricing y activa del capital centrándonos en la
rotación sostenible de activos y apostando más si cabe
en la originación de alto valor.
Nuestra estrategia en España está centrada en:
Acelerar la transformación del negocio, con foco en la
simplificación organizativa, de procesos y de productos,
apalancándonos en plataformas globales y en nuevas
tecnologías como la IA generativa, que nos permita
reducir estructuralmente nuestro coste de servicio.
Crecer en todos los segmentos de negocio con foco en
seguir aumentando la base de clientes y la vinculación
apalancándonos en nuestra escala global y regional.
325
5. Información no financiera
Este Estado de Información no Financiera de Banco
Santander, S.A., que  forma parte de su Informe de
Gestión Individual, se presenta de forma adicional al 
Estado de Información no Financiera Consolidado que
figura en el Informe de Gestión Consolidado de Grupo
Santander, proporcionando información significativa,
pertinente, útil y comparable de Banco Santander, S.A. y
que resulta oportuna para comprender la evolución,
resultados, situación e impacto de la actividad de Banco
Santander, S.A., incluyendo con respecto a cuestiones
medioambientales y sociales, al respeto de los derechos
humanos y a la lucha contra la corrupción y el soborno,
así como relativas al personal.
Para la elaboración de la información no financiera
contenida en este Estado de Información No Financiera
Banco Santander ha tomado como referencia el análisis
de doble materialidad elaborado para el Grupo, basado
en la Global Reporting Initiative (GRI) y la directiva
europea de información corporativa de sostenibilidad
(CSRD, por sus siglas en inglés).
Información general
La misión de Banco Santander, S.A. es contribuir al
progreso de las personas y las empresas. Nuestras tres
prioridades en materia de sostenibilidad son:
1) Apoyar la transición hacia una economía baja en
carbono:
Apoyar a los clientes y trabajar con ellos para
acelerar su transición y desarrollar la mejor
propuesta posible de inversión y finanzas
sostenibles.
Avanzar en la descarbonización de nuestras
carteras para llegar a las cero emisiones netas
de carbono, sin dejar de lado otros objetivos
medioambientales.
2) Promover el crecimiento inclusivo:
Promover el bienestar de los empleados y la
igualdad de trato y oportunidades para todos.
Apoyar la inclusión y la salud financiera,
promoviendo el acceso a los productos y
servicios e impulsando la educación financiera.
Fomentar la transparencia de la información y
la privacidad de los datos del cliente.
Apoyar la educación, la empleabilidad y el
emprendimiento.
3) Gobernanza y cultura sólidas en toda la organización:
Promover la cultura, la conducta y el
comportamiento ético, todo según The
Santander Way y de acuerdo a nuestros
principios «Sencillo, Personal y Justo».
Seguir integrando los criterios ESG en el
gobierno y en nuestras principales actividades,
así como reforzar las capacidades de todos los
equipos en materia de negocios, informes de
datos y gestión de riesgos.
En materia de sostenibilidad, el Consejo de
administración aprueba y supervisa la aplicación de las
políticas y estrategias relacionadas con la cultura y los
valores corporativos, las prácticas responsables y la
sostenibilidad. También vela porque todos los
empleados del Grupo conozcan los códigos de conducta
y actúen de forma ética, y por el cumplimiento de las
leyes, costumbres y buenas prácticas de los sectores y
países en los que operamos
La comisión de banca responsable, sostenibilidad y
cultura (CBRSC), apoya al consejo en la supervisión de la
agenda y la estrategia de banca responsable del Grupo.
La comisión cuenta con el apoyo de un Foro de banca
responsable que ejecuta e impulsa la estrategia de banca
responsable en todo el Grupo, impulsa la toma de
decisiones y garantiza la ejecución de cualquier mandato
de la CBRSC, de otros comités del consejo y del propio
consejo de administración. También garantiza la
alineación en cuestiones clave, incluyendo la revisión y
remisión de las propuestas a la CBRSC.
La unidad corporativa de banca responsable del Grupo y
la red de banca responsable de las filiales y negocios
globales trabajan de forma conjunta para aplicar la
estrategia de forma coordinada en todo el Grupo.
La normativa interna que apoya la integración de
criterios de sostenibilidad en nuestro modelo de negocio
incluye el Marco de Banca Responsable, la Política de
banca responsable y sostenibilidad, y el Modelo de
Banca Responsable. Además de esta normativa que
aplica de forma transversal a todas las funciones y
unidades del Grupo, disponemos de normativas más
específicas en las siguientes temáticas: personal propio,
consumidores y usuarios finales, donaciones y conducta
empresarial.
En cuanto a la gestión de riesgos, la identificación de
riesgos no financieros asociados a nuestra actividad es
una prioridad para Banco Santander.
Banco Santander tiene implantados procesos para su
identificación, análisis y evaluación en aquellas
operaciones sujetas a las políticas del Banco y a
compromisos externos como los Principios del Ecuador,
iniciativa a la que Banco Santander está adherido desde
2009.
Banco Santander también está adherido y forma parte de
las principales iniciativas a nivel internacional en materia
de sostenibilidad (Pacto Mundial de Naciones Unidas,
Banking Environment Initiative, World Business Council
for Sustainable Development, UNEP FI, Glasgow
Financial Alliance for Net Zero, Net Zero Banking
Alliance, Net Zero Asset Management , CEO partnership
326
for Financial Inclusion, etc.). Además, somos miembros
fundadores de los Principios de Banca Responsable de
Naciones Unidas.
En España, somos miembros de Forética, del Grupo
Español de Crecimiento Verde y de la Fundación SERES.
En lo relativo a las calificaciones externas, en 2023,
mantuvimos nuestra posición en MSCI (AA) y
continuamos en el Índice Mundial y Europeo para Bancos
de DJSI. En CDP mantuvimos nuestro posicionamiento en
el nivel de Leadership, obteniendo una puntuación de A-
frente a un A el año pasado. Mejoramos nuestra posición
en Sustainalytics, donde alcanzamos los 19,7 puntos
(-2,7 puntos), entrando en la categoría de 'bajo riesgo'.
Alcanzamos los 65 puntos (+4 puntos) en Moody’s y los
4,7 puntos (+0,6 puntos) en FTSE4Good.
Información sobre cuestiones medio ambientales
En Santander, nuestra ambición es lograr las cero
emisiones netas de carbono para 2050. Para ello,
contamos con una estrategia climática con cuatro
componentes y compromisos públicos para:.
1) Alinear nuestra cartera con los objetivos del Acuerdo
de París para contribuir a limitar el calentamiento global
a un aumento de 1,5 °C por encima de los niveles
preindustriales; y establecer objetivos de armonización
en la cartera sectorial, en consonancia con la NZBA y con
la NZAMi.
2) Ayudar a nuestros clientes en la transición verde
mediante la movilización de 120 miles de millones de
euros en financiación verde entre 2019 y 2025 y 220
miles de millones de euros para 2030; ofrecer a nuestros
clientes orientación, asesoramiento y soluciones
empresariales específicas; y permitirles invertir en una
amplia gama de productos en función de sus
preferencias de sostenibilidad, con el objetivo de
alcanzar los 100 miles de millones de euros de activos
gestionados en inversión socialmente responsable para
2025.
3) Reducir nuestro impacto ambiental, implementando
medidas de eficiencia energética, utilizando
exclusivamente electricidad generada a partir de fuentes
renovables para 2025 y siendo neutros en carbono en
nuestras operaciones. Nuestro Plan de Eficiencia
Energética y Sostenibilidad 2022-2025 en curso incluye
más de 100 medidas para reducir el consumo de energía.
Una de las medidas clave es la compra de electricidad
renovable en todos los países donde sea posible
acreditar el origen de la electricidad. Actualmente la
electricidad de origen renovable adquirida o
autoproducida representa un 97% del total, muy cerca
del objetivo a 2025.
4) Incorporar la cuestión climática a la gestión de
riesgos, así como comprender y gestionar las fuentes de
riesgos relacionadas con el cambio climático de nuestras
carteras.
Lo más destacado de 2023 ha sido:
Hemos desembolsado o facilitado 20,2 miles
de millones de euros (114,6 miles de millones
de euros desde 2019) y aprovechamos las
oportunidades de financiación verde para
avanzar en nuestro objetivo de financiación
verde. Desde 2020 somos neutros en carbono
en nuestras operaciones.
Actualizamos nuestro Sistema de Clasificación
de Finanzas e Inversiones Sostenibles (SFICS,
por sus siglas en inglés) sobre la base de lo
aprendido y las tendencias del mercado. El
SFICS aporta criterio para marcar por su
carácter sostenible la actividad de financiación
e inversión del Grupo (que contribuye a mitigar
el cambio climático o a adaptarse a este).
Fijamos objetivos adicionales de
descarbonización para el sector de la
automoción para 2030: uno para la cartera de
fabricación de automóviles (el -31% de
intensidad de emisiones en comparación con
2020); y otro para la cartera del sector de
préstamos para automóviles en Europa (entre
el -35% y el -45% en comparación con 2022).
Hemos desarrollado la metodología de
clasificación de clientes en función de su grado
de alineamiento previsto a 2030 para los
sectores de la energía, el acero y la aviación.
Mejoramos las evaluaciones de calidad de los
planes de transición, en función de
metodologías de referencia actualizadas e
investigación sectorial. La evaluación por
niveles ayudó a establecer la propensión al
riesgo en relación con estos objetivos.
Apoyamos a la Universidad de Oxford con
financiación para un Centro de Excelencia en
Financiación de la Transición, que trabaja en el
desarrollo de la financiación de la transición,
las mejores prácticas, nuevas herramientas y
conocimientos. También participamos en la
iniciativa Banking for Impact on Climate in
Agriculture (B4ICA), contribuyendo mediante el 
desarrollo de metodologías a ayudar al sector
en su transición hacia un bajo nivel de misiones
de carbono.
Seguimos integrando los factores ambientales
y climáticos en las políticas, el apetito de riesgo
y la gestión de riesgos. Reforzamos nuestro
ciclo de gestión de riesgos con iniciativas como
The Climate Race, un modelo operativo
orientado para englobar factores ambientales y
de cambio climático de manera integral a lo
largo de todo el proceso de concesión de
crédito.
Llevamos a cabo un ejercicio interno de
evaluación de dependencias e impactos con los
327
datos y metodologías disponibles relativas a la
naturaleza y la biodiversidad.
En 2023, el 97% de nuestra electricidad
procedía de fuentes renovables (En España el
100%). Llevamos reduciendo nuestra huella de
carbono desde 2011 y, desde 2020, mitigando
las emisiones de CO2e de nuestras propias
operaciones que no podemos reducir con
instrumentos fuera de nuestra cadena.
En España, hemos ofrecido productos y
servicios verdes, tales como financiación de
paneles solares, parques eólicos y producción
de baterías y baterías de almacenamiento;
préstamos para promotores, instalación de
paneles solares privados, contadores
inteligentes, iluminación de bajo consumo,
hipotecas con calificación energética A o B;
leasing y financiación de vehículos eléctricos e
híbridos (<50 g de CO2 por pasajero/km),
estaciones de recarga o carriles bici, entre
otros; y financiación de prácticas agrícolas
sostenibles, como sistemas de riego más
eficientes, maquinaria y reducción del uso de
fertilizantes.
Información sobre cuestiones sociales y relativas al
personal
Queremos ser un empleador para el que la gente quiera
trabajar. Nuestro enfoque se basa en tres pilares:.
I. Asegurar que contamos con el talento y las
habilidades adecuadas para hacer posible la
transformación del Banco; atraer e implicar a
los mejores talentos, con un fuerte enfoque en
el desarrollo de los empleados; así como tener
una propuesta de valor para los empleados.
II. Situar al empleado en el centro de todo lo que
hacemos; garantizar que contamos con la
mejor cultura y ofrecemos una gran
experiencia a nuestros empleados a través de
la diversidad, equidad e inclusión, cultura,
iniciativas de salud y bienestar y la escucha a
los empleados para poder mejorar
continuamente.
III. Impulsar el cambio en la empresa; dar forma a
una organización más dinámica que esté
preparada para afrontar el futuro con un
impacto positivo en la sociedad; tener el mejor
diseño organizativo; utilizar nuevas formas de
trabajar para generar valor; y mantener
conversaciones significativas con nuestros
grupos de interés.
a) Empleo y atracción de talento
A 31 de diciembre de 2023 Banco Santander cuenta, en
España, con 35.266 profesionales, de los que un 47%
son mujeres y un 53% hombres. Banco Santander S.A.
cuenta, en España, con 21.982 profesionales, de los que
un 49,9% son mujeres y un 50,1% hombres, el 99,8% de
los contratos son fijos, y la brecha salarial de género se
sitúa a cierre de 2023 en un 22,3% (mediana) y la
equidad salarial en un 3,5%. El porcentaje de empleados
con algún tipo de discapacidad se sitúa en un 2%.
Nuestra estrategia de atracción de talento se centra en
posicionarnos como un empleador para el que la gente
quiera trabajar, facilitando una gran experiencia de los
candidatos en la contratación e incorporación, y
respondiendo rápidamente a las necesidades en
constante evolución de nuestro negocio.
En 2023 nos centramos en:
a. La transformación digital. Adoptamos un sistema de
selección común (Acquisitions Tracking System-ATS)
para todo el Grupo en nuestros mercados clave, lo cual
nos permitió ser más eficientes en materia de
contratación.Gracias a la digitalización, redujimos el
tiempo de contratación y mejoramos la experiencia del
candidato. Pusimos en marcha un piloto para apoyar en
la revisión de altos volúmenes de solicitudes de forma
más rápida, así como otras soluciones de aprendizaje
automático para contribuir al proceso de selección.
b. Programas para graduados. Contamos con programas
para atraer talento joven y emergente en todos nuestros
mercados, con el fin de garantizar que nos mantenemos
bien posicionados con los nuevos candidatos que se
incorporan al mercado. En 2023 asistimos a importantes
eventos locales y mundiales de e-empleo y colaboramos
con Universia para llegar al talento universitario.
c. Reforzamos nuestra propuesta de valor al empleado
(EVP, por sus siglas en inglés): específicamente, en 2023
nos centramos en el talento STEM (acrónimo en inglés
de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas). A
través de nuestro programa Global BeTech!, ofrecemos
modelos de trabajo híbridos para equipos técnicos y
métodos de trabajo más ágiles.
b) Organización del trabajo
Gestión del talento
En 2023 nos centramos en estar cerca de las
necesidades de nuestras funciones y negocios para
contribuir y anticipar sus necesidades de talento. Hemos
creado programas de talento que contribuyen a
satisfacer el crecimiento individual de las personas,
teniendo en cuenta al mismo tiempo las demandas del
negocio.
Nuestro potencial
En 2023 implantamos en todas las unidades un 'modelo
de evaluación del potencial', que permitió a 109.964
empleados activos someterse a una evaluación
exhaustiva de su potencial con el fin de proponer
acciones de desarrollo personalizadas basadas en las
necesidades individuales.
La implementación del modelo ha contribuido a mejorar
nuestro plan de sucesión y a garantizar una toma de
328
decisiones meritocráticas mediante el uso de
información basada en datos obtenidos durante este
proceso.
La movilidad importa
Hemos simplificado la oferta de movilidad interna con
cuatro formas sencillas y transparentes de movilidad que
se ajustan a las necesidades del negocio y de los
empleados:
Asignaciones internacionales (EXPATS)
Movimientos permanentes
Asignaciones basadas en proyectos (Mundo
Santander)
Programa de intercambio (SWAP)
Este año promovimos la movilidad permanente y
temporal como la mejor manera de satisfacer las
necesidades de la empresa y ofrecer a nuestros
empleados oportunidades reales de desarrollo.
Publicamos oportunidades internas en nuestro sitio web
Global Job Posting, accesible para los empleados, en el
que se incluyeron 18.134 oportunidades, además el
14,7% de la plantilla promocionó.
A través de nuestro Global Project Marketplace, las áreas
de negocio o soporte pueden formar equipos temporales
con los mejores profesionales del Grupo. El proyecto se
publica en nuestro sitio web Global Job Posting, que es
visible para todos los empleados del Grupo y cualquiera
que cumpla con los requisitos puede presentar su
candidatura.
Aprendizaje y desarrollo
Nuestra política de aprendizaje y desarrollo establece los
criterios que deben contener los programas que
ofrecemos a nuestros empleados. Continuamos
mejorando nuestro catálogo de soluciones de
aprendizaje, que se centra en las competencias más
críticas para nuestro negocio.
Seguimos reforzando una cultura en la que se anima a
los empleados a liderar su propio desarrollo y garantizar
que sus competencias y conocimientos siguen siendo
relevantes.
Pueden hacerlo a través de nuestra plataforma de
aprendizaje digital, a la que pueden acceder 24 horas al
día, 7 días a la semana.
Líderes presentes y futuros
Prestamos especial atención a los programas de
desarrollo para segmentos clave de nuestra base de
empleados con dos programas clave en 2023:
Young Leaders: Es un programa de desarrollo
de nueve meses para que nuestra generación
más joven contribuya a la estrategia del Banco,
aumente su exposición y crezca como líder a
través de nuevas experiencias. En 2023 se llevo
a cabo su tercera edición.
Elevate: Nuestro ecosistema global de
aprendizaje ejecutivo para los niveles directivos
que permitió a un grupo de empleados una
experiencia de cinco iniciativas a medida
mientras interactuaban y colaboraban con sus
colegas de otros países o áreas de negocio.
c) Salud y seguridad
Santander se compromete a ser una de las empresas
más saludables del mundo y a construir una cultura de
cuidado y concienciación para nuestra organización y
para la sociedad.
Nuestra estrategia de salud y bienestar establece cómo
protegemos la salud, la seguridad y el bienestar de todos
los empleados, asociados y clientes; promovemos un
estilo de vida saludable; y creamos valor a largo plazo. El
núcleo de esta estrategia es nuestra política global en
materia de salud, seguridad y bienestar.
Su implementación coherente en todo el Grupo hizo que
nuestras unidades pusieran en marcha cientos de
acciones alineadas con la salud mental y emocional, la
nutrición y la obesidad, los empleados con
discapacidades y otras prioridades de salud en 2023.
Para garantizar el enfoque correcto y el éxito de la
implementación, seguimos comprobando la satisfacción
y opiniones de nuestros empleados a través de
encuestas internas. En 2023 les preguntamos sobre
salud y bienestar general, salud física, bienestar mental
y emocional, asistencia social y apoyo de Santander.
Además, fomentamos la salud y el bienestar de los
empleados y tratamos de concienciarles a través de
nuestro programa global de bienestar BeHealthy, que en
2023 cumplió su séptimo aniversario..
Contamos también con convenios colectivos y acuerdos
a nivel sectorial y de banco, en los que se tratan asuntos
relacionados con la salud de los trabajadores y la
prevención de riesgos laborales.  Contamos con un plan
de prevención de riesgos laborales que está a disposición
de todos los empleados en la intranet corporativa.
Además, en 2023 se llevaron a cabo revisiones médicas,
tanto periódicas como tras una baja prolongada, y se
mantuvo una colaboración constante con los organismos
locales competentes en materia de salud pública
durante todo el año.
d) Relaciones sociales
Banco Santander establece un compromiso formal para
promover las relaciones laborales de su plantilla en su
código de conducta.
Nuestro Código General de Conducta (CGC) promueve la
igualdad de oportunidades, la diversidad y no
discriminación, la prohibición de cualquier tipo de acoso,
sexual o laboral, el respeto a las personas, el equilibrio
entre nuestra vida personal y profesional, el respeto a
329
los derechos colectivos y la protección del
medioambiente. También es uno de los elementos clave
para prevenir el riesgo penal.
El CGC es de aplicación a todos los empleados del Grupo
- los profesionales que componen la plantilla, los
miembros de la alta dirección y los miembros de los
órganos de administración de las sociedades que
conforman Grupo Santander- y deben conocer y cumplir
este Código. La función de auditoría interna, con carácter
periódico, verifica el cumplimiento de las normas y
procedimientos establecidos en el CGC y supervisa de
forma independiente su suficiencia y eficacia y las de sus
desarrollos locales.
De forma adicional, la política de banca responsable y
sostenibilidad describe los principios y compromisos de
Banco Santander con respecto a las relaciones con los
empleados. Estos compromisos se promueven a través
del diálogo social e incluyen:
Prevenir la discriminación y las prácticas que
atentan contra la dignidad de las personas.
Rechazar el trabajo forzoso y la explotación
infantil.
Respetar la libertad de asociación y negociación
colectiva.
Proteger la salud de los empleados.
Ofrecer un empleo digno
En España, el 99,95% de la plantilla se encuentra
cubierto por convenio colectivo. 
e) Formación
Nuestra política de aprendizaje y desarrollo establece los
criterios que deben contener los programas que
ofrecemos a nuestros empleados. Continuamos
mejorando nuestro catálogo de soluciones de
aprendizaje, que se centra en las competencias más
críticas para nuestro negocio.
Seguimos reforzando una cultura en la que se anima a
los empleados a liderar su propio desarrollo y garantizar
que sus competencias y conocimientos siguen siendo
relevantes. Pueden hacerlo a través de nuestra
plataforma de aprendizaje digital, a la que pueden
acceder 24 horas al día, 7 días a la semana..
Desarrollamos las competencias desde la base con el
aprendizaje a la carta y secuencial. Utilizamos itinerarios
de aprendizaje probados, fáciles de seguir y
autodidácticos para que los empleados puedan crear una
base de conocimientos, adquirir competencias y
desarrollar nuevas habilidades: Fomento de la
innovación y las competencias digitales, desarrollo de
conocimientos bancarios básicos, formación obligatoria
global para garantizar los conocimientos en regulación y
la alineación con los principales riesgos y en banca
responsable hemos avanzado en nuestra estrategia de
formación con el desarrollo de nuevos contenidos
obligatorios para todos los empleados.De forma
complementaria, los equipos de Aprendizaje y Desarrollo
locales identifican necesidades específicas en sus
geografías y diseñan formaciones que siguen los
estándares definidos por Dojo.
f) Accesibilidad
Seguimos trabajando en la accesibilidad de productos y
servicios, incluidos nuestros canales (sucursales, aps, y
webs).
g) Igualdad
En Santander, la diversidad, la equidad y la inclusión
(DE&I) forman parte de los elementos facilitadores
comunes de nuestra Política de Cultura Corporativa
(vinculada a la transformación del Grupo) y se gobiernan
al más alto nivel. 
Contamos con un Plan Estratégico de DE&I (2020-2025)
para promover un entorno de trabajo inclusivo en el que
cada persona puede ser ella misma. Nuestros tres
principios de DE&I se pueden consultar en la política de
cultura.
Seguimos rigurosos estándares en las contrataciones,
promociones, planificación de la sucesión y gestión del
talento con el fin de fomentar la diversidad. Asimismo,
contamos con formación en sesgos inconscientes,
tutorías, networking y otras acciones para crear un
entorno más inclusivo.
Nuestros objetivos públicos son:
Mantener una presencia de mujeres en el
consejo entre el 40% y el 60%. Hemos cerrado
2023 con 40 % de mujeres en el consejo.
Contar con al menos un 35% de mujeres en
puestos de alta dirección en 2025. Hemos
cerrado 2023 con un 31,4 % de mujeres en
puestos de alta dirección a nivel grupo. 31,4%
también a nivel España, y 32,2% en Banco
Santander, S.A.
Información sobre respeto a los derechos humanos
En línea con su cultura corporativa, Banco Santander se
compromete a respetar y promover los derechos
humanos en su ámbito de actuación, y a prevenir, o en su
caso, minimizar, cualquier vulneración provocada
Nuestra política de banca responsable y sostenibilidad,
aprobada por el consejo de administración, ilustra los
compromisos ambientales, sociales y de gobierno de
Santander, entre los que se incluye la protección de los
derechos humanos de nuestros empleados, clientes,
proveedores y las comunidades en las que operamos y
en cumplimiento con los más altos estándares tales
como los principios rectores sobre las empresas y los
derechos humanos de Naciones Unidas (UNGP), o la
declaración universal de derechos humanos, entre otros.
Llevamos a cabo iniciativas para combatir la
discriminación, el trabajo forzoso, la explotación infantil
330
y afrentas a la dignidad de las personas, así como para
preservar la libertad de asociación y la negociación
colectiva, la salud de nuestros empleados y el empleo
digno.
Protegemos los derechos humanos de nuestros clientes
mediante prácticas empresariales responsables y
garantizamos la protección de sus datos.
Mejoramos nuestros cuestionarios y análisis
ambientales, sociales y de derechos humanos a
proveedores para garantizar el respeto de los derechos
humanos a lo largo de nuestra cadena de suministro.
También estamos mejorando los cuestionarios sobre
derechos humanos que incluyen los riesgos en la cadena
de suministro a los clientes en el marco de la política de
gestión de riesgos ambientales, sociales y de cambio
climático. Como resultado, se ha logrado un análisis
reforzado de la exposición de los clientes a los riesgos
sociales.
Evaluamos el impacto de los derechos humanos en las
operaciones incluidas en el ámbito de aplicación de los
Principios de Ecuador.
Para una protección adecuada de los derechos humanos
en relación con la actividad del Grupo, contamos con
Canal Abierto como mecanismo de resolución y en línea
con los criterios recogidos en el principio 31 de los
UNGP.
Información sobre la lucha contra la corrupción
Incorporar el marco de cumplimiento antisoborno y
corrupción (ABC) del Grupo siguió siendo una prioridad
en 2023, con un alto compromiso de funciones clave en
el Grupo expuestas a riesgos ABC elevados, como
marketing y patrocinios, gestión de proveedores y
recursos humanos. La estrategia de formación continuó
combinando formación de nivel básico con una
formación más enfocada y personalizada para equipos
específicos. A lo largo de 2023, se realizaron, además,
sesiones de formación técnica sobre cumplimiento de
sanciones, talleres de sensibilización sobre los riesgos
ABC con el personal de adquisiciones y formación al
consejo.
En 2023, en el Grupo se recibieron 125 denuncias
relativas a igualdad de oportunidades y no
discriminación, de las que 12 de ellas dieron lugar a
medidas disciplinarias, incluyendo 6 despidos. No se
tiene constancia de ninguna demanda instada por
cualquier empleado o su representante en relación a
incidentes de discriminación o vulneración de derechos
fundamentales en Banco Santander, S.A.
Igualmente, en 2023, a través de los canales del Grupo,
se recibieron 15 denuncias categorizadas de corrupción,
que derivaron en 2 despidos.
Así mismo, se recibieron 267 comunicaciones por parte
de terceros, de las que 207 fueron de clientes y 60 de
proveedores.
Todos los casos que se comunican a través del Canal
Abierto son tramitados adecuadamente, sin perjuicio de
que durante su gestión se determine si están o no
fundamentados.
Información sobre la sociedad
a) Compromisos de la empresa con el desarrollo
sostenible
Desde Banco Santander hemos apoyado la educación, la
empleabilidad y el emprendimiento desde hace más de
27 años a través de Santander Universidades, una
iniciativa única en el mundo.
Durante este periodo, hemos invertido más de 2.300
millones de euros en colaboración con más de 1.200
universidades de 26 países y apoyado a más de 1,5
millones de personas y empresas. Solo en 2023 hemos
invertido 105 millones de euros y apoyado a cerca de
499.000 personas y empresas. Hemos asumido el
compromiso de invertir 400 millones de euros entre
2023 y 2026.
Además, en Banco Santander también apoya a las
comunidades donde está presente, a través de
numerosos programas locales, impulsando en muchos
de ellos la participación de los profesionales del Banco
como forma de promover la solidaridad, la motivación y
el orgullo de pertenencia, manteniendo la cercanía y la
vinculación con su entorno. En total, en 2023, Banco
Santander invirtió más de 68,9 millones de euros, de los
que 13,4 millones de euros en programas sociales en
España, que ha permitido ayudar a más de 300 mil
personas.
En España, la Fundación Banco Santander trabaja para
construir una sociedad más igualitaria, inclusiva y
sostenible, para lo que financia y desarrolla distintos
proyectos de carácter cultural, educativo, social y
medioambiental.
b) Subcontratación y proveedores
Nuestra política de homologación de terceros establece
una metodología corporativa que aplica a todos los
países para que nuestros proveedores cumplan con los
requerimientos mínimos exigidos por el Grupo. Además
de criterios tradicionales en términos legales, fiscales,
técnicos y éticos, incluye criterios específicos de
sostenibilidad tales como los derechos humanos o la
diversidad e inclusión en el caso de proveedores que
prestan servicios de riesgo al Grupo. Los servicios de
riesgo son aquellos servicios de proveedores que
manejan datos muy sensibles, o bien aquellos en los que
una eventual disrupción en sus servicios pueda suponer
un perjuicio severo para el negocio.
En 2023, continuamos trabajando en los procesos para
evaluar el cumplimiento de estándares ESG por parte de
nuestros proveedores. La evaluación consiste en
cuestionarios que valoran el cálculo de la huella de
carbono, la inclusión de género y de personas con
discapacidad, la flexibilidad en el trabajo, el salario
331
mínimo y las prácticas de buen gobierno, entre otros
factores. En función de los resultados obtenidos se
trabajará con los proveedores a través de planes de
remediación y formación específica en la materia.
En 2023 introdujimos criterios ESG en las licitaciones
para determinadas taxonomías de productos y servicios
con impacto ambiental y social. También, hemos
desarrollado iniciativas para acompañar a nuestros
proveedores en su proceso de transformación y
ayudarles a cumplir con los requisitos integrados en los
marcos normativos nacional, europeo e internacional
relativos a ESG.
c) Consumidores
A cierre de 2023 el Banco tenía 15,0 millones de clientes
en España. Y 165 millones a nivel Grupo. Nuestro
propósito es lograr que la experiencia de cada uno de
ellos sea Sencilla, Personal y Justa. Todo lo que hacemos
gira en torno a los clientes. Siempre escuchamos a
nuestros clientes para garantizar que aplicamos las
mejores prácticas.
En cuanto a la protección del consumidor, la función de
Gobierno de productos y protección al consumidor
supervisa la aplicación de nuestro modelo de gestión de
riesgos de conducta con clientes. El modelo aborda las
fases de diseño, venta, posventa y prestación de
servicios.
La Política de aprobación de productos y servicios,
apoyada en los órganos locales de decisión y del foro
corporativo de gobierno de productos, vela por
garantizar que los productos y servicios se diseñen con
las características idóneas para satisfacer las
necesidades del público objetivo, a un precio razonable y
de forma transparente, y que cuenten con procesos y
controles durante toda su vida considerando los
intereses de nuestros clientes.
En cuanto a la conducta en las prácticas comerciales,
evaluamos la mejor adecuación de productos a las
características y necesidades de cada cliente. La
formación y los modelos de remuneración juegan un
papel clave para la integración de estos estándares en la
cultura y gestión diaria de nuestros equipos comerciales.
En cuanto a la conducta en la gestión del fraude, el
banco está invirtiendo en sistemas avanzados para
proteger al banco y clientes del fraude. En 2023, hemos
seguido avanzando en el análisis de gestión de fraude
desde la perspectiva de impacto al cliente iniciada en
2022, donde los equipos de Cumplimiento y Conducta,
Ciberseguridad y Seguridad de Experiencia de Usuario,
Cards y Riesgos No Financieros, han definido de forma
colaborativa líneas de trabajo que integren la conducta
en la gestión del fraude.
Además, tenemos un modelo de gestión de clientes
vulnerables y en circunstancias especiales. En 2023 se
ha consolidado la gestión de clientes vulnerables y la
prevención del sobreendeudamiento, elevando las guías
de buenas prácticas a política para su implementación en
todas las filiales, asegurando un enfoque coherente en
todo el Grupo para la capacitación de los empleados, la
identificación, el escalado de casos y diseño de
productos y servicios, la actividad de recobro, la gestión
del fraude, o los servicios a personas mayores y/o
personas con discapacidad.
El Grupo está monitorizando la implantación de la
estrategia y su efectividad con el despliegue de algunas
métricas específicas para atender las necesidades de los
clientes en circunstancias especiales de manera
proactiva.
Se ha llevado a cabo el lanzamiento de una formación
global de concienciación sobre trato a clientes
vulnerables. Un claro reflejo del impulso de la estrategia
de clientes vulnerables es: 
La implantación de protocolos para clientes
mayores y con discapacidad para evitar la
exclusión y mejorar la experiencia de estos
clientes.
La publicación de las prácticas de relación con
clientes vulnerables de Febraban donde
Santander ha tenido un papel destacado en la
industria en Brasil.
La salud financiera y la inclusión son factores clave para
reducir las desigualdades, promover  la prosperidad y
emprendimiento, y constituyen un elemento prioritario
en nuestra agenda identificando a los clientes que se
enfrentan a dificultades financieras.
Contamos con procesos para el desarrollo de productos y
servicios, formación a nuestros equipos y colaboración
con terceros que nos ayudan a avanzar en esta agenda.
Queremos ayudar a abordar los retos de inclusión
financiera de los mercados en los que tenemos
presencia. En Latinoamérica, nuestro principal objetivo
es garantizar a las personas el acceso al sistema
financiero. En mercados maduros, buscamos garantizar
que nadie se vea obligado a abandonarlo.
Tras superar en 2022 nuestro objetivo de empoderar
financieramente a 10 millones de personas entre 2019 y
2025, alcanzando 11,8 millones, en 2023 establecimos
un nuevo objetivo de lograr la inclusión financiera de 5
millones de personas entre 2023 y 2025, siguiendo las
guías de UNEPFI como referencia. Hemos hecho un
análisis de contextualización con la información del
Global Findex 2021 del Banco Mundial poniendo en
relativo nuestros objetivos y el gap de bancarización en
cada uno de los países, confirmando que nuestra
ambición está alineada a nuestra cuota de mercado.
En 2023, hemos incluido financieramente a 1,0 millones
de personas mediante iniciativas de acceso y 0,8
millones de personas con iniciativas de financiación.
En cuanto a la educación financiera, es un elemento
fundamental para lograr la inclusión financiera y mejorar
332
la salud financiera, apoyando a las personas y las
empresas a prosperar.
Queremos mejorar la comprensión de los productos,
conceptos y riesgos financieros para facilitar la toma de
decisiones y que repercutan positivamente en el
bienestar financiero de nuestros clientes mientras
promovemos la estabilidad del mercado.
En 2023 11,5 millones de personas accedieron a
nuestras iniciativas de educación financiera, que incluye
aquellas que realizamos a través redes sociales como
una herramienta para acercar el conocimiento a los más
jóvenes.
También medimos la satisfacción de los clientes y de las
pymes (Net Promoter Score-NPS) y su experiencia
mediante encuestas sobre servicio, reputación y
productos en cada uno de nuestros mercados
principales. A partir de los resultados de las encuestas,
elaboramos y ejecutamos planes de acción. El Comité de
Dirección supervisa estos planes tanto a escala global
como local. Además, incluimos el NPS como parte de
nuestros esquemas de remuneración para todos los
empleados.
En 2023, realizamos más de 9 millones de encuestas a
clientes de todos los segmentos para entender cómo
podemos mejorar su experiencia, nuestros productos y
servicios. Los resultados mostraron mejoras en la
atención al cliente en nuestros contact centers y mejoró
la percepción de la innovación del banco.
En 2023, nos situamos entre los 3 primeros por NPS en
siete de nuestros mercados principales, entre ellos en
España.
En cuanto a la gestión de reclamaciones, hacemos una
gestión proactiva de los problemas y reclamaciones de
los clientes, analizando las causas raíz y aplicando
aprendizajes. En 2023 Banco Santander recibió un total
de 88.326 reclamaciones en España, un 15,8 % más con
respecto a 2022.
d) Información fiscal
La estrategia fiscal de Santander recoge los principios de
actuación tributaria aplicables a todo el Grupo. La
estrategia se aprueba por el consejo de administración y
se revisa periódicamente.
El sistema de gestión y control de riesgo fiscal de las
sociedades del Grupo, construido sobre nuestro modelo
de control interno, debe ajustarse a estos principios.
Desde 2010 estamos adheridos al Código de Buenas
Prácticas Tributarias en España y al Code of Practice on
Taxation for Banks en Reino Unido, y más recientemente
nos hemos adherido al Código de Boas Práticas
Tributárias en Portugal, participando activamente en los
programas de cumplimiento cooperativo que se están
desarrollando por distintas administraciones tributarias.
En dicho contexto, desde 2015, presentamos
anualmente y de manera voluntaria el Informe de
Transparencia Fiscal a la Agencia Estatal de
Administración Tributaria.
Banco Santander contribuye económica y socialmente en
los países en los que desarrolla sus negocios a través del
pago de los impuestos soportados directamente por
Grupo Santander (impuestos pagados por el Grupo) y de
la recaudación de impuestos de terceros generados por
el desarrollo de su actividad económica, en base a su
función de entidad colaboradora con las
administraciones tributarias.
Los impuestos totales recaudados y pagados por Banco
Santander, S.A. y su Grupo en España, en el ejercicio
2023, ascienden a 3.275 millones de euros, de los que
1.633 millones son en impuestos propios, y 1.642
millones en impuestos de terceros.
333
6. Actividad de investigación,
desarrollo e innovación
Actividad de investigación, desarrollo e
innovación
La innovación y el desarrollo tecnológico constituyen
pilares estratégicos del Grupo, y tienen como objetivo
responder a los retos derivados de la transformación
digital, con foco en la excelencia operativa y experiencia
del cliente.
La información que obtenemos a través de las nuevas
plataformas tecnológicas nos ayuda además a
comprender mejor el customer journey de nuestros
clientes y a dibujar un mejor perfil digital que generará
una mayor confianza redundando en un incremento de
su fidelidad con nosotros.
Aparte de la competencia entre bancos, las entidades
financieras debemos estar atentas a los nuevos
competidores que han entrado en el sistema financiero.
Competidores cuyo elemento diferenciador, traducido en
una potencial ventaja competitiva, es el uso de las
nuevas tecnologías.
Por tanto, el desarrollo de un plan estratégico de
tecnología adecuado debe permitir:
Una mayor capacidad de adaptación a las
necesidades de los clientes (productos y servicios
ajustados a sus necesidades, personalizados, plena
disponibilidad, seguridad y excelencia en el servicio
en todos los canales).
Una mejora de los procesos, que asegure que los
profesionales del Grupo alcancen una mayor
fiabilidad y productividad en el desempeño de sus
funciones.
Y, por último, una gestión de riesgos adecuada,
dotando a los equipos de las infraestructuras
necesarias para dar soporte en la identificación y
evaluación de todos los riesgos, ya sean los
relacionados con el negocio, riesgos operacionales
y reputacionales, o regulatorios y de cumplimiento.
Santander, como entidad de importancia sistémica
global, así como sus filiales individuales, están
sometidas a crecientes exigencias regulatorias que
impactan en el modelo de sistemas y la tecnología
subyacente, y requieren dedicar inversiones adicionales
para garantizar su cumplimiento y la seguridad jurídica.
Como en ediciones anteriores, el ranking elaborado por
la Comisión Europea (2023 EU Industrial R&D
Investment Scoreboard, con datos del ejercicio 2022)
reconoce el esfuerzo tecnológico de la entidad,
situándonos como el primer banco europeo y segundo
banco mundial por inversión de recursos propios en I+D,
con 1.748 millones de euros invertidos. La inversión
equivalente a la considerada en este ranking en I+D+i en
2023 ascendió a 2.197 millones de euros.
Estrategia tecnológica
Para contribuir a la estrategia del Grupo de convertirnos
en la mejor plataforma digital abierta de servicios
financieros, Tecnología tiene que facilitar el negocio de
Santander a través de la optimización, el crecimiento y la
creación de valor, minimizando el riesgo y mejorando la
eficiencia.
La estrategia de TI (tecnologías de la información) vela
por una tecnología que acompañe al negocio del futuro,
siempre bajo los principios de simplificación,
reutilización de componentes y modelo Plataforma. Ha
de estar alineada tanto con las iniciativas estratégicas
del Grupo como con los modelos de negocio y de
operaciones globales.
Por todo esto y principalmente por la exitosa
implantación de Gravity en septiembre de 2023 la
revista The Banker ha nombrado a Santander como el
banco más innovador del mundo. En dicha implantación
se han sentado las bases para la digitalización con
software propio del core bancario.
Para asegurar el compromiso de todas las unidades del
Grupo con la estrategia de TI, el Global Platform
Governance (GPG) se reúne mensualmente. Conforman
este órgano los responsables de Tecnología global,
regional y de negocios globales, quienes participan
activamente en las decisiones clave del modelo de
Plataforma.
Estos principios junto a la alineación con los negocios
globales guían la evolución tecnológica para la
integración de las nuevas capacidades digitales. Entre
ellas, destacan las metodologías agile, la cloud pública y
privada, la evolución de los sistemas core, así como el
desarrollo de las habilidades tecnológicas avanzadas
(API - application programming interface, inteligencia
artificial, robótica, blockchain, etc.) y de datos.
Para implantar la estrategia tecnológica nos apoyamos
en nuestro cuerpo normativo, en una organización
comprometida y experimentada en su relación con los
países, y, por último, en un modelo de gobierno que
articula proyectos e iniciativas que ayudan a cristalizar
esta estrategia en todas las geografías en las que
estamos presentes.
La adaptación a las exigencias del negocio hace de la
evolución del modelo de Tecnología y Operaciones
(T&O) una constante. En este sentido, Santander Digital
Services (SDS) ha nacido en enero de 2023, fruto de la
integración de Santander Global Technology &
Operations y Santander Tecnología y Operaciones
España. La compañía, con sus 9.000 empleados
repartidos en España, Polonia, Portugal, UK, México, EE.
UU, Brasil y Chile, actúa como elemento clave en la
estrategia de tecnología y operaciones de Santander,
ofreciendo sus servicios y su know-how a las diferentes
entidades y Bancos del Grupo.
334
La innovación está en el core de la actividad de
Santander, apostando por las últimas tecnologías que
permiten contar con sistemas y procesos más robustos,
eficientes y seguros donde los equipos de SDS juegan un
papel fundamental.
Por último, al igual que el resto del Grupo, SDS está
apostando por mejorar su impacto positivo en la
sociedad con planes de atracción de talento diverso
BeTech que nos ayude a contar con el conocimiento
interno necesario para nuestra transformación,
potenciando iniciativas de voluntariado interno e
implantando planes específicos para neutralizar nuestra
huella de carbono.
Infraestructura tecnológica
Grupo Santander dispone de una red de centros de
proceso de datos (CPD) emparejados, de elevada calidad,
conectados entre sí por un sistema de comunicaciones
redundado. Esta red de CPD se distribuye en geografías
estratégicas para el soporte y desarrollo de la actividad
del Grupo. En dichos centros coexisten los sistemas de
tecnologías de la información tradicionales junto a las
capacidades suministradas por una Cloud privada on-
premise, que, gracias a su elevado ritmo de adopción,
permite la gestión integrada de la tecnología de las
diferentes áreas de negocio, acelerando la
transformación digital y permitiendo ahorros
significativos al Grupo.
Santander ha migrado actualmente más del 95% de su
infraestructura tecnológica a la nube y ya ha comenzado
a desplegar la siguiente generación de infraestructura en
la Cloud privada con una arquitectura tecnológica que
aporta mayor resiliencia y eficiencia al tiempo que
permite reducir el consumo energético. Nuestra
estrategia de Cloud nos permite mejorar los procesos,
innovar con rapidez y mejorar la calidad del servicio. A
través de los Centros de Excelencia locales de Cloud
(CCOE locales) coordinados bajo el CCOE Global, se
garantiza la adopción de cloud en las entidades de una
manera consistente y rigurosa, minimizando cualquier
riesgo, de acuerdo con la política de cloud pública. Este
proceso también espera reducir el consumo de energía
de nuestra infraestructura tecnológica en un 70%, lo que
contribuye a los objetivos de banca responsable de
Santander.
Ciberseguridad
La ciberseguridad es crucial para apoyar nuestro
propósito de ayudar a las personas y a las empresas a
prosperar y ofrecer a los clientes excelentes servicios
digitales. La creciente amenaza cibernética combinada
con la creciente dependencia de los sistemas digitales,
hacen de la ciberseguridad una de las principales
prioridades del Santander.
En 2023, hemos seguido evolucionando nuestras
ciberdefensas en línea con la Visión de Ciberseguridad y
las iniciativas estratégicas clave. Se implementaron
nuevos controles siguiendo un enfoque centrado en las
ciberamenazas, cubriendo las áreas de riesgo actuales y
los nuevos métodos de ataque. Además de la evolución
de nuestros marcos de preparación frente al
ransomware y de prevención de fugas de datos
desarrollados en 2022, se ha diseñado un nuevo marco
de denegación de servicio distribuido, en respuesta a la
mayor amenaza derivada del contexto geopolítico. Se
han desarrollado nuevos controles, especialmente en
torno a la cadena de suministro, las copias de seguridad
y las medidas de recuperación y prevención del fraude
reforzadas mediante el aprovechamiento de soluciones
biométricas de comportamiento y tecnología de
aprendizaje automático.
Para reforzar nuestra respuesta, agilizar las operaciones
y maximizar los recursos, en 2023 se inauguró el
Santander Fusion Centre, que permite una colaboración
más estrecha entre los equipos de Ciberseguridad y
Monitorización de TI. El Fusion Centre opera 24 horas al
día, siete días a la semana, prestando servicios a todas
las entidades del Grupo, detectando, monitorizando y
respondiendo a fallos operativos y eventos de
ciberseguridad.
Paralelamente, Santander se prepara para los nuevos
requerimientos de las próximas normativas en materia
de ciberseguridad, al tiempo que descifra los pros y
contras derivados de tecnologías emergentes, como la
Quamtum AI y la IA Generativa. La colaboración con el
Foro Económico Mundial para publicar "Quantum
Readiness Toolkit: Building a Quantum-Secure
Economy", y la puesta en marcha de nuevos casos de uso
aprovechando la IA para mejorar las capacidades de
detección y automatización en las operaciones de
ciberseguridad son algunos ejemplos.
Santander sigue impulsando la colaboración público-
privada, yendo más allá del intercambio de información.
En 2023, Santander se asoció formalmente a la iniciativa
`Cybercrime Atlas' del Foro Económico Mundial como
miembro del Steering Co. y codirige la primera reunión
cibernética de la European Financial Services Roundtable
y preside el European FS-ISAC Board. Santander también
fue anfitrión de la 11ª Mesa Redonda Cibernética del
Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).
Santander identifica proactivamente los activos,
sistemas e información de TI y evalúa sus niveles de
riesgo y protección para detectar y remediar cualquier
debilidad potencial mediante el uso de escaneo de
vulnerabilidades, pruebas de penetración y simulaciones
de ciberataques reales por parte de equipos rojos.
Auditores internos y externos revisan periódicamente
nuestros sistemas de información.
Además de las pruebas y revisiones periódicas,
autoridades de certificación independientes revisan y
certifican nuestros procesos críticos de ciberseguridad.
Las certificaciones, incluidas la Organización
Internacional de Normalización (ISO) 27001:2022 y
27017, y la Declaración sobre Normas para
Compromisos de Atestiguación (SSAE) 18, se revisan y
335
actualizan periódicamente, certificando nuevos procesos
y controles con carácter anual.
Ecosistema fintech
Santander participa activamente en el ecosistema fintech
en todas las regiones en las que operamos. Como parte
de nuestros esfuerzos para fomentar y canalizar la
innovación en Santander mientras mejoramos la
experiencia del cliente y nuestra eficiencia, trabajamos
con empresas fintech como socios. A través de nuestro
programa Fintech Station, trabajamos con startups y
scale-ups en programas piloto e implantamos o
cocreamos nuevos productos y servicios con ellas. En
2023, Santander Fintech Station trabajó en 15 pruebas
de concepto (PoC, por sus siglas en inglés) y puso en
marcha seis iniciativas. Santander también proporciona
servicios bancarios a estas empresas fintech, como
growth finance, banca transaccional, FX y servicios de
asesoramiento. Por ejemplo, en 2023, CIB se asoció con
Komgo para digitalizar la financiación del comercio e
invirtió en la empresa.
Santander es un inversor activo en el sector fintech, a
veces de manera directa (como Komgo) o a través de
fondos promovidos por el Grupo, como Mouro Capital,
un fondo de venture capital global que invierte en
fintech). Hasta la fecha, Mouro ha invertido en 47
empresas de Europa, Norteamérica y Sudamérica y sigue
siendo una herramienta clave para impulsar la
innovación dentro del Grupo. Santander colabora con
muchas de las empresas de la cartera de Mouro, por
ejemplo, con ThetaRay para la detección de prevención
de blanqueo de capitales y sanciones a nivel mundial y
Autofi para puntos de venta para la financiación de
vehículos en EE.UU. Atempo Growth, un fondo
paneuropeo de venture debt respaldado también por
Santander, ha consolidado su posición en el mercado en
2023, habiendo financiado 26 empresas, muchas de
ellas en el sector fintech (por ejemplo, Form3, Acin o
Clarity.ai). Por último, en 2023, Santander lanzó un
fondo de venture debt junto a Inveready para ofrecer
financiación a startups de alto crecimiento en España.
Para más información ver Informe de gestión de Grupo
Santander.
7. Servicio de Atención al Cliente
y del Defensor del Cliente
Informe anual del servicio de atención al cliente
De conformidad con lo establecido en el artículo 17 de la
orden ECO/734/2004, de 11 de marzo, del Ministerio de
Economía, sobre los departamentos y servicios de
Atención al Cliente y el Defensor del Cliente de las
Entidades Financieras, en el informe de gestión se
resume el Informe Anual que presentará el titular del
Servicio en el consejo de administración en el mes de
marzo de 2024.
Servicio de atención y defensa del cliente
En cumplimiento de la Ley 44/2002, de Medidas de
Reforma del Sistema Financiero, de la Orden del
Ministerio de Economía 734/2004 sobre los
Departamentos y Servicios de Atención al Cliente y el
Defensor del Cliente de las Entidades Financieras y del
artículo 37 del Reglamento del Servicio de
Reclamaciones y Atención y Defensa del Cliente en
Grupo Santander, a continuación se presenta un
resumen de la actividad desarrollada por el citado
Servicio durante el ejercicio 2023, referido a la gestión
de las quejas y reclamaciones.
Este servicio de reclamaciones y atención al cliente ha
gestionado durante 2023 las reclamaciones de 19
sociedades del Grupo en España, tras la adhesión de la
sociedad Santander Alternative Investments SGIIC, la
fusión de Luri 6 con Altamira y la baja de Santander
Capital Desarrollo en septiembre 2022.
Evolución global de las reclamaciones y quejas recibidas
en Banco Santander en el año 2023
En 2023 se admitieron a trámite en el servicio de
reclamaciones y atención al cliente un total de 96.438
reclamaciones y quejas. De ellas, 1.876 llegaron a través
del Defensor del Cliente; 1.309 del Banco de España, 141
de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)
y 73 recibidas de la Dirección General de Seguros y
Fondos de Pensiones (DGSFP).
Análisis de reclamaciones según los productos afectados
A continuación se detalla la clasificación de las
reclamaciones y quejas recibidas en 2023, por familias
de productos:
336
Nº de reclamaciones
2023
2022
Activo
46.500
25.031
Pasivo
12.310
15.151
Servicios
14.944
16.513
Seguros
1.359
1.615
Fondos y Planes
855
1.529
Medios de Pago
17.047
22.995
Valores/Merc. Capitales/Tesorería
1.118
1.853
Otros
2.305
1.977
96.438
86.664
Resolución de las reclamaciones y quejas
A cierre de 2023 habían sido resueltas el 92,51% de las
reclamaciones y quejas recibidas en el año.
El tiempo medio de resolución en el ejercicio 2023 ha
sido de 14 días naturales. El 38,51% de las
reclamaciones y quejas resueltas han requerido un
tiempo de tramitación superior a 15 días naturales.
En el 27% de los casos las resoluciones han sido
favorables a los clientes.
Sociedades
Se acompaña relación de las sociedades adheridas al
Reglamento del Servicio de Reclamaciones y Atención y
Defensa del Cliente de Grupo Santander con indicación
del número de reclamaciones y quejas recibidas.
Entidades
Reclamaciones admitidas
a trámite
Reclamaciones no admitidas
a trámite
BANCO SANTANDER, S.A.
82.277
16.183
SANTANDER CONSUMER FINANCE, S.A.
8.106
3.860
OPEN BANK, S.A.
3.519
135
SANTANDER SEGUROS Y REASEGUROS, COMPAÑÍA  ASEGURADORA, S.A.
1.320
205
SANTANDER PENSIONES, S.A., E.G.F.P.
366
48
GETNET EUROPE, ENTIDAD DE PAGO, S.L. UNIPERSONAL
344
17
SANTANDER ASSET MANAGEMENT, S.A., S.G.I.I.C.
268
77
ALTAMIRA SANTANDER REAL ESTATE, S.A.
155
52
SANTANDER FACTORING Y CONFIRMING, S.A. UNIPERSONAL , E.F.C.
47
5
SANTANDER LEASE, S.A., E.F.C.
19
7
EURO AUTOMATIC CASH ENTIDAD DE PAGO, S.L.
10
TRANSOLVER FINANCE, E.F.C., S.A.
6
2
SANTANDER PRIVATE BANKING GESTIÓN, S.A., S.G.I.I.C
1
1
PAGONXT EMONEY, EDE, SL
SANTANDER REAL ESTATE, S.A., S.G.I.I.C.
SANTANDER INTERMEDIACIÓN CORREIDURÍA DE SEGUROS, S.A.
SANTANDER INVESTMENT, S.A.
SANTANDER ALTERNATIVE INVESTMENTS, S.G.I.I.C.
BANCO DE ALBACETE, S.A. UNIPERSONAL
Total
96.438
20.592
La red de sucursales y los distintos canales de relación
resuelven en primera instancia las solicitudes,
disconformidades o incidencias que comunican los
clientes a Banco Santander, evitando que se conviertan
en reclamaciones y quejas a otras instancias.
8. Gestión de riesgos, solvencia
y capital
Ver notas 50 y 1.e) de riesgos y capital de la memoria
individual. Para más información ver Informe de gestión
consolidado.
9. Otra información relevante
9.1 Acciones propias
Ver nota 30 de la memoria individual.
337
La adquisición de acciones propias fue autorizada por
última vez en la Junta General de 2023 para un periodo
de cinco años estableciéndose que:
La autocartera no puede exceder el 10% del capital
social de Banco Santander existente en cada momento,
que es el límite legal previsto en la Ley de Sociedades de
Capital.
El precio de compra no puede ser inferior al valor
nominal de las acciones ni superior en más del 3% al
mayor de los dos siguientes: el precio de la última
operación independiente o la oferta independiente más
alta en ese momento en el centro de negociación donde
se efectúe la compra.
El consejo podrá fijar las finalidades y los procedimientos
en los que podrá usarse.
La política actual de autocartera fue aprobada por el
consejo el 27 de junio de 2023 y establece que Banco
Santander puede realizar operaciones sobre acciones
propias con las siguientes finalidades:
Facilitar liquidez o suministro de valores en el mercado
de acciones de Banco Santander, dando a dicho
mercado profundidad y minimizando eventuales
desequilibrios temporales entre la oferta y la
demanda.
Aprovechar, en beneficio del conjunto de los
accionistas,  situaciones de debilidad en el precio de las
acciones con respecto a las perspectivas de evolución a
medio plazo.
Cumplir las obligaciones de entrega de acciones que el
Grupo tenga con sus empleados o consejeros.
Cualesquiera otras aprobadas por el consejo dentro de
los límites legales y los establecidos por la junta
general. En este sentido, Banco Santander ha realizado
durante el ejercicio la donación a la Fundación Banco
Santander indicada más adelante en el contexto de su
Política de Banca Responsable.
La política también establece, entre otras cosas:
Los principios que deben observarse en las
operaciones de autocartera, incluyendo la protección
de la integridad de los mercados financieros y la
prohibición de manipulación del mercado y de uso de
información privilegiada.
Los criterios operativos conforme a los cuales deben
llevarse a cabo las operaciones de autocartera, salvo
que concurran circunstancias excepcionales conforme
a la propia política o que se realicen a través de
mecanismos con una regulación específica como los
programas de recompra. Estos criterios incluyen reglas
sobre:
Responsabilidad sobre la ejecución de
operaciones: recae en el departamento de
Inversiones y Participaciones, que es un área
separada del resto de actividades de Banco
Santander.
Mercados: con carácter general las operaciones
se efectuarán en el mercado de órdenes del
mercado continuo de las bolsas de valores
españolas.
Límites de volumen: las operaciones no
excederán con carácter general del 15% del
promedio diario de contratación de acciones de
Banco Santander en las 30 sesiones anteriores
del centro de negociación de que se trate.
Límites de precio: con carácter general (a) las
órdenes de compra se formularán a un precio por
acción máximo de hasta un 3% superior al mayor
de entre (i) el precio de la última operación
independiente previa a la adquisición de que se
trate o (ii) la oferta independiente más alta en
ese momento en el centro de negociación donde
se efectúe la compra; y (b) las órdenes de venta
se formularán a un precio no inferior al menor de
entre el precio de la última transacción realizada
en el mercado por partes independientes y el
precio más bajo contenido en una orden de venta
del libro de órdenes.
Límites de tiempo: incluye un periodo restringido
que aplica (a) 15 días antes de cada presentación
trimestral de resultados y (b) en el caso de la
decisión por Banco Santander de retrasar la
difusión de información privilegiada conforme a
la normativa de abuso de mercado, hasta que tal
información sea difundida. En el caso de los
programas de recompra, la normativa específica 
establece un período restringido de 30 días
naturales antes de la publicación de resultados
anuales y semestrales, que, sin embargo, no será
de aplicación cuando el programa de recompra
esté gestionado por un tercero o cuando el
emisor tenga en marcha un programa temporal
de recompra.   
Información al mercado sobre la operativa de
autocartera.
La política aplica a la operativa discrecional sobre
acciones propias con independencia de que se realice en
mercados regulados, en sistemas multilaterales de
negociación, fuera del mercado de órdenes, ya sea
mediante bloques o mediante operaciones especiales, o
bajo programas de recompra. Asimismo, los programas
de recompra deben cumplir con toda la normativa
específica aplicable, como la de abuso de mercado y sus
correspondientes normas de desarrollo. La política no
aplica a las operaciones sobre acciones de Banco
Santander realizadas para la cobertura de riesgos de
mercado o la facilitación de intermediación o cobertura
para clientes.
La política completa está disponible en la web
corporativa de Banco Santander.
338
Ejecución de los programas de recompra con cargo a
los resultados de 2022
En el marco de la política de remuneración al accionista
en 2022, se ejecutaron dos programas de recompra:
En el primer programa de recompra, ejecutado entre
el 22 de noviembre de 2022 y el 31 de enero de
2023, se adquirieron un total de 340.406.572
acciones propias, representativas de un 2,03% del
capital social. Al amparo de la autorización de la
junta general de 2022, con fecha 1 de febrero de
2023 el consejo acordó reducir el capital social
mediante la amortización de las acciones adquiridas.
En el segundo programa de recompra, ejecutado
entre el 1 de marzo y el 21 de abril de 2023 se
adquirieron un total de 269.848.953 acciones
propias, representativas de un 1,64% del capital
social. En los términos aprobados por la Junta
General de 2023, con fecha 24 de abril de 2023 el
consejo acordó la reducción de capital mediante la
amortización de las acciones adquiridas.
Primer Programa de Recompra de 2023
Al amparo de la autorización de la Junta General de
2023, y en el contexto de la remuneración al accionista
con cargo a los resultados del ejercicio 2023, en su
reunión de 26 de septiembre de 2023, el consejo aprobó
implementar un nuevo programa de recompra de
acciones por importe máximo de 1.310 millones de
euros, equivalente al 25% del beneficio neto atribuido
(excluyendo impactos sin efecto en caja ni efecto directo
en ratios de capital) del Grupo en el primer semestre de
2023.
El Primer Programa de Recompra de 2023 se ejecutó,
una vez obtenida la autorización regulatoria del BCE,
entre el 28 de septiembre de 2023 y el 25 de enero de
2024, adquiriéndose un total de 358.567.487 acciones
propias, representativas del 2,2% del capital social, a un
precio medio ponderado de 3,65 euros.
Con fecha 30 de enero de 2024 el consejo acordó reducir
el capital social por importe de 179.283.743,50 euros,
mediante la amortización de las 358.567.487 acciones
adquiridas.
Segundo Programa de Recompra de 2023
Al amparo de la misma autorización de junta y también
en el contexto de la remuneración al accionista con cargo
a los  resultados de 2023 el 19 de febrero de 2024 el
consejo aprobó  implementar un nuevo programa de
recompra de acciones por importe de 1.459 millones de
euros, para lo que ya se ha obtenido la preceptiva
autorización regulatoria  y que comenzará a ejecutarse a
partir del 20 de febrero de 2024.
El acuerdo de reducción para amortizar las acciones que
se adquieran en el Segundo Programa de Recompra de
2023 ha sido sometido por el consejo de administración
a la Junta General de 2024.
A 31 de diciembre de 2023, Banco Santander y sus
filiales tenían 297.815.673 acciones representativas del
1,84% del capital social de Banco Santander a dicha
fecha (en comparación con 243.689.025 acciones a 31
de diciembre de 2022, representativas entonces del
1,45% del capital social).
9.2 Dividendos y remuneración al accionista
De acuerdo con los estatutos de Banco Santander, cada
ejercicio se somete a la aprobación de la Junta General
de Accionistas la política de retribución a los accionistas.
Remuneración con cargo a los resultados de 2023
Con respecto a los resultados de 2023, el consejo ha
aplicado una política consistente en destinar a la
remuneración al accionista aproximadamente el 50%
del beneficio neto atribuido -excluyendo impactos sin
efecto en caja ni efecto directo en ratios de capital- del
Grupo, distribuido en torno al 50% en dividendo en
efectivo y el 50% en recompras de acciones.
Retribución a cuenta. El 26 de septiembre de 2023 el
consejo acordó:
Pagar un dividendo a cuenta en efectivo con cargo a los
resultados de 2023 por importe de 8,10 céntimos de
euro por cada acción con derecho a percibir el dividendo
(equivalente a aproximadamente el 25% del citado
beneficio neto atribuido del Grupo en el primer semestre
de 2023), que se abonó a partir del 2 de noviembre de
2023.
Implementar el Primer Programa de Recompra de 2023
por un importe aproximado de 1.310 millones de euros
(equivalente a aproximadamente el 25% del citado
beneficio neto atribuido del Grupo en el primer semestre
de 2023).
Remuneración final. En línea con la citada política de
remuneración al accionista de 2023, el 19 de febrero
de 2024 el consejo de administración acordó:
Proponer a la Junta General de 2024 la aprobación de un
dividendo complementario en efectivo por una cantidad
bruta de 9,50 céntimos de euro por cada acción con
derecho a percibir el dividendo. Sujeto a la aprobación de
la junta, este dividendo sería pagadero a partir del 2 de
mayo de 2024.
Implementar el Segundo Programa de Recompra de
2023 por importe de 1.459 millones de euros, para el
que ya se ha obtenido la autorización regulatoria
pertinente y que comenzará a ejecutarse a partir del 20
de febrero de 2024.
Una vez llevadas a cabo ambas actuaciones, la
remuneración total al accionista respecto de los
resultados de 2023 habrá sido de 5.538 millones de
euros (aproximadamente el 50% del beneficio neto
atribuido -excluyendo impactos sin efecto en caja ni
efecto directo en ratios de capital- del Grupo en 2023)
distribuida en torno al 50% en dividendo en efectivo
339
(2.769 millones de euros) y al 50% en recompras de
acciones (2.769 millones de euros). Estos importes se
han estimado asumiendo que, como consecuencia de la
ejecución parcial del Segundo Programa de Recompra de
2023, el número de acciones en circulación con derecho
a percibir el dividendo complementario en efectivo será
de 15.483.617.874. Por tanto, ese importe podrá ser
superior si en el Segundo Programa de Recompra de
2023 se adquiriesen menos acciones de las previstas, y
será inferior en el caso contrario.
Remuneración con cargo a los resultados de 2024
Para los resultados de 2024, el consejo tiene intención
de seguir aplicando la misma política, consistente en una
remuneración total de aproximadamente el 50% del
beneficio neto atribuido del Grupo (excluyendo impactos
sin efecto en caja ni efecto directo en ratios de capital),
dividida aproximadamente en partes iguales entre
dividendo en efectivo y recompra de acciones,
continuando así la aplicada con respecto a 2023.
La aplicación de la política de remuneración a los
accionistas está sujeta a futuras aprobaciones
corporativas y regulatorias.
9.3 Información bursátil
Las acciones de Banco Santander cotizan en las bolsas
españolas (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia), en la
Bolsa de Nueva York mediante American Depositary
Shares (ADS), en la Bolsa de Londres, a través de Crest
Depositary Interests (CDI), y en la Bolsa de Varsovia.
Adicionalmente, hasta el 28 de diciembre de 2023, las
acciones de Banco Santander cotizaban en el listado
tradicional de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y
desde el 29 de diciembre de 2023 quedaron listadas
únicamente en el Sistema Internacional de Cotizaciones
(SIC) de dicha bolsa.
A 29 de diciembre de 2023, Banco Santander ocupa el
segundo puesto de la zona euro y el vigésimo primero
del mundo por valor de mercado entre las entidades
financieras, con una capitalización de 61.168 millones de
euros.
Durante el periodo se han negociado 11.132 millones de
acciones de Banco Santander, por un valor efectivo de
38.144 millones de euros, con una ratio de liquidez del
68%.
La acción Santander cerró el año 2023 a un precio de
3,78 euros.
9.4 Pago medio a proveedores
El periodo medio de pago a proveedores durante el
ejercicio 2023 ha sido de 12 días, plazo por debajo del
máximo legal establecido en la normativa aplicable.
10. Hechos posteriores al cierre
del ejercicio
Desde el 1 de enero de 2024 hasta la fecha de
formulación de las presentes cuentas anuales no se han
producido hechos posteriores relevantes, distintos de los
descritos en estas cuentas anuales.
11. Informe anual de gobierno
corporativo e Informe anual de
remuneraciones de consejeros
De conformidad con lo establecido en los artículos 540 y
541 de la Ley de Sociedades de Capital, Banco Santander
ha elaborado el informe anual de gobierno corporativo y
el informe anual de remuneraciones de consejeros
relativos al ejercicio 2023 (que forman parte del informe
de gestión de dicho ejercicio) con los contenidos
establecidos por la Orden ECC/461/2013, de 20 de
marzo, y por la Circular 3/2021, de 28 de septiembre, de
la CNMV, por la que se modifica la Circular 5/2013, de 12
de junio, que establece el modelo de informe anual de
gobierno corporativo de las sociedades anónimas
cotizadas, y la Circular 4/2013, de 12 de junio, que
establece el modelo de informe anual de
remuneraciones de los consejeros de sociedades
anónimas cotizadas.
El informe anual de gobierno corporativo incluye un
apartado que hace referencia al grado de seguimiento
del Banco de las recomendaciones de gobierno
corporativo existentes en España.
El informe anual de gobierno corporativo y el informe
anual de remuneraciones de consejeros se incluyen,
como sección separada, en el informe de gestión
individual de acuerdo con lo establecido en el artículo
538 de la Ley de Sociedades de Capital. Los mencionados
informes se remiten individualmente, como otra
información relevante, a la CNMV, y forman parte, como
una sección del mismo, del informe de gestión
consolidado. Están disponibles en la página web
corporativa del Banco (www.santander.com) y en la web
de la CNMV (www.cnmv.es).
340
             
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 253, apartado 1, del texto refundido de la Ley de Sociedades de
Capital, el consejo de administración de Banco Santander, S.A. formula las cuentas anuales individuales
(comprensivas del balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de ingresos y gastos reconocidos, el
estado total de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria individuales) y el
informe de gestión individual correspondientes al ejercicio 2023, preparados en formato electrónico eXtensible
HyperText Markup Language (XHTML) todo ello conforme al Formato Electrónico Único Europeo (FEUE)
establecido en la Directiva 2004/109/CE y en el Reglamento Delegado (UE) 2019/815.
Asimismo, los administradores de Banco Santander, S.A., que son los que figuran seguidamente y con
indicación del respectivo cargo, declaran que, hasta donde alcanza su conocimiento, las cuentas anuales
individuales de la sociedad correspondientes al ejercicio 2023 elaboradas con arreglo a los principios de
contabilidad aplicables ofrecen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la
sociedad, y que el informe de gestión incluye un análisis fiel de la evolución y los resultados empresariales y de
la posición de la sociedad, junto con la descripción de los principales riesgos e incertidumbres a los que se
enfrenta.
Boadilla del Monte (Madrid), 19 de febrero de 2024
ANA PATRICIA BOTÍN-SANZ DE SAUTUOLA Y O’SHEA
HÉCTOR BLAS GRISI CHECA
Presidenta
Consejero delegado
GLENN HOGAN HUTCHINS
JOSÉ ANTONIO ÁLVAREZ ÁLVAREZ
Vicepresidente
Vicepresidente
341
VOCALES:
HOMAIRA AKBARI
FRANCISCO JAVIER BOTÍN-SANZ DE SAUTUOLA
Y O’SHEA
BRUCE CARNEGIE-BROWN
SOL DAURELLA COMADRÁN
HENRIQUE MANUEL DRUMMOND BORGES
CIRNE DE CASTRO
GERMÁN DE LA FUENTE ESCAMILLA
GINA LORENZA DÍEZ BARROSO AZCÁRRAGA
LUIS ISASI FERNÁNDEZ DE BOBADILLA
RAMIRO MATO GARCÍA-ANSORENA
BELÉN ROMANA GARCÍA
PAMELA ANN WALKDEN
342