BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Informe de Auditoría,
Cuentas Anuales al 31 de mayo de 2023 e
Informe de gestión
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Balance al 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresados en miles de euros)
1
31 de mayo
31 de mayo
ACTIVO
Nota
20
2
3
20
2
2
85.706
80.280
Inmovilizado intangible
6
35
38
Desarrollo
-
-
Concesiones
28
29
Patentes, licencias, marcas y similares
2
3
Fondo de comercio
5
6
Inmovilizado material
7
31.000
28.520
Terrenos y construcciones
13.497
13.965
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material
16.905
12.660
Inmovilizado en curso y anticipos
598
1.895
Inversiones inmobiliarias
8
655
675
Terrenos
282
282
Construcciones
373
393
Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo
53.004
50.539
Instrumentos de patrimonio
9 y 10
35.527
35.527
Créditos a empresas
9, 11 y 26
17.477
15.012
Inversiones financieras a largo plazo
349
86
Instrumentos de patrimonio
9
63
63
Créditos a empresas
9
167
-
Derivados
12
114
18
Otros activos financieros
5
5
Activos por impuesto diferido
21
663
422
ACTIVO CORRIENTE
64.349
70.029
Activos no corrientes mantenidos para la
venta
13
2.720
2.720
Existencias
14
41.190
40.312
Comerciales
369
374
Materias primas y otros aprovisionamientos
34.327
33.817
Productos en curso
200
356
Productos terminados
6.294
5.765
Subproductos, residuos, y
materiales recuperados
-
-
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
10.556
12.401
Clientes por ventas y prestaciones de servicios
9 y
11
4.913
4.370
Clientes, empresas del grupo y asociadas
9, 11 y 26
4.506
6.587
Deudores varios
9 y 11
1.061
908
Personal
9 y 11
4
-
Otros créditos con las Administraciones Públicas
72
536
Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo
9, 11 y 26
8.110
5.377
Créditos a empresas
8.110
5.377
Inversiones financieras a corto plazo
9
655
1.781
Instrumentos de patrimonio
1
1
Créditos a empresas
83
-
Derivados
12
561
1.774
Otros activos financieros
11
10
6
Periodificaciones a corto plazo
48
77
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
1.070
7.361
Tesorería
15
1.070
7.361
TOTAL ACTIVO
150.055
150.309
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Balance al 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresados en miles de euros)
2
31 de mayo
31 de mayo
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Nota
20
2
3
20
2
2
PATRIMONIO NETO
65.836
67.646
Fondos propios
65.136
67.067
Capital
16
9.950
9.950
Prima de emisión
16
506
506
Reservas
17
56.697
56.446
(Acciones y participaciones en patrimonio propias)
16
(93)
(88)
(Resultados Negativos de Ejercicios anteriores)
-
-
Resultado del ejercicio
3
(1.924)
253
Ajustes por cambios de
valor
288
124
Operaciones de cobertura
288
124
Subvenciones, donaciones y legados recibidos
18
412
455
27.368
28.556
Provisiones a largo plazo
20
235
202
Obligaciones por prestaciones a largo plazo al personal
235
202
Deudas a largo plazo
26.076
27.159
Deudas con entidades de crédito
9 y 19
26.076
27.159
Derivados
9 y 13
-
-
Pasivos por impuesto diferido
21
1.040
1.180
Periodificaciones a largo plazo
17
15
PASIVO CORRIENTE
56.851
54.107
Provisiones a corto plazo
20
1
251
Deudas a corto plazo
9
14.775
8.932
Deudas con entidades de crédito
9 y 19
12.495
7.620
Derivados
9 y 12
302
116
Otros pasivos financieros
19
1.978
1.196
Deudas con empresas del grupo y asociadas o vinculadas a corto
plazo
9,18 y 26
-
-
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
41.983
44.865
Proveedores
9 y
19
32.291
35.447
Proveedores, empresas del grupo y asociadas
9, 19 y 26
4.293
3.622
Acreedores varios
9 y 19
3.155
3.386
Personal (remuneraciones pendientes de pago)
9 y 19
1.101
1.113
Otras deudas con las Administraciones Públicas
643
658
Anticipos de clientes
500
639
Periodificaciones a corto plazo
92
59
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
150.055
150.309
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Cuentas de pérdidas y ganancias para los ejercicios anuales
terminados en 31 de mayo 2023 y 2022
(Expresadas en miles de euros)
3
31 de mayo
31 de mayo
Nota
20
2
3
20
2
2
OPERACIONES CONTINUADAS
Importe neto de la cifra de negocios
22
136.041
137.089
Ventas
134.312
135.629
Prestaciones de servicios
1.729
1.460
Variación de existencias de productos terminados y en curso de
fabricación
14
373 (1.706)
Trabajos realizados por la empresa para su activo
-
-
Aprovisionamientos
(111.846)
(110.255)
Consumo de mercaderías
22
(2.186)
(1.557)
Consumos de materias primas y otras materias consumibles
22
(109.224)
(108.596)
Trabajos realizados por otras empresas
(336)
(247)
Deterioro de mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos
14
(100)
145
Otros ingresos de explotación
306
277
Ingresos accesorios y otros de gestión corriente
288
142
Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio
18
135
Gastos de personal
22
(9.808)
(9.344)
Sueldos, salarios y asimilados
(7.334)
(6.996)
Cargas sociales
(2.474)
(2.348)
Otros gastos de explotación
(14.778)
(13.631)
Servicios exteriores
(14.337)
(13.304)
Tributos
(432)
(326)
Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por operaciones comerciales
11
(9)
(1)
Amortización del inmovilizado
6, 7 y 8
(2.005)
(2.065)
Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras
18
58
74
Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado
8
-
Deterioros y pérdidas
7 y 8
-
-
Resultados por enajenaciones y otras
22
8
-
Otros resultados
170
(68)
RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
(1.481)
371
Ingresos financieros
24
824
668
Gastos financieros
24
(1.639)
(790)
Variación de valor razonable en instrumentos
financieros
Diferencias de cambio
24
(488)
104
Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros
24
(30)
(2)
RESULTADO FINANCIERO
(1.333)
(20)
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS
(2.814)
351
Impuestos sobre beneficios
23
890
(98)
RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES
CONTINUADAS
(1.924)
253
OPERACIONES INTERRUMPIDAS
-
-
Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de
impuestos
- -
RESULTADO DEL EJERCICIO
(1.924)
253
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Estados de cambios en el patrimonio neto correspondientes a los ejercicios anuales
terminados en 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresados en miles de euros)
4
A) ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS
Nota
2
02
3
20
2
2
Resultado de la cuenta de
pérdidas y ganancias
3
(1.924)
253
Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto
Por coberturas de flujos de efectivo
219
457
- Coberturas de flujos de efectivo reconocidos en patrimonio neto 942 (333)
- Coberturas de flujos de efectivo traspasadas a resultado (723) 790
Subvenciones, donaciones y legados recibidos 18 - 85
Efecto impositivo (55) (135)
Total ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto
164
407
Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias
Subvenciones, donaciones y legados recibidos 18 (58) (74)
Efecto impositivo 18 15 18
Total transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias
(43)
(56)
TOTAL DE INGRESOS Y
GASTOS RECONOCIDOS
(1.803)
604
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Estados de cambios en el patrimonio neto correspondientes a los ejercicios anuales
terminados en 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresados en miles de euros)
5
B) ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
Capital
Prima de
emisión
Reservas
(Acciones
en
patrimonio
propias)
Resultado
ejercicios
anteriores
Resultado
del ejercicio
Ajustes por
cambios de
valor
Subvenciones,
donaciones y
legados recibidos
TOTAL
SALDO 31.05.2
1
9.950
506
52.414
(87)
(1.135)
5.175
(219)
447
67.051
Total ingresos y gastos reconocidos
-
-
-
-
253
343
8
604
Operaciones con socios o propietarios
-
Operaciones con
acciones propias (Nota 16)
-
-
(1)
-
-
-
-
(1)
Otras variaciones del patrimonio neto:
-
Distribución del resultado del ejercicio anterior
-
-
4.040
1.135
(5.175)
-
-
-
-
Otras variaciones
-
-
(8)
-
-
-
-
-
(8)
SALDO 31.05.2
2
9.950
506
56.446
(88)
-
253
124
455
67.646
Total ingresos y gastos reconocidos
-
-
-
-
-
(1.924)
164
(43)
(1.803)
Operaciones con socios o propietarios
-
Operaciones con acciones propias (Nota 16)
-
-
-
(5)
-
-
-
-
(5)
Otras variaciones del
patrimonio neto:
-
Distribución del resultado del ejercicio anterior
-
-
253
-
(253)
-
-
-
-
Otras variaciones
-
-
(2)
-
-
-
-
-
(2)
SALDO 31.05.2
3
9.950
506
56.697
(93)
-
(1.924)
288
412
65.836
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Estados de flujos de efectivo correspondientes a los ejercicios anuales
terminados en 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresados en miles de euros)
6
ESTADO DE
FLUJOS DE EFECTIVO
Notas
20
2
3
20
2
2
A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS
ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
Resultado del ejercicio antes de impuestos
(2.814)
351
Ajustes del resultado
Amortización del inmovilizado
6, 7 y 8 2.005 2.065
Correcciones valorativas por deterioro
10, 11 y 15
95 (81)
Variación de provisiones
21 (67) 80
Imputación de subvenciones
18 (58) (74)
Resultados por bajas y enajenaciones del
inmovilizado
8 (8) -
Resultados por bajas y enajenaciones de - 2
instrumentos financieros
Ingresos financieros 24 (824) (668)
Gastos financieros 24 1.639 790
Diferencias de cambio 488 (104)
Variación de valor razonable en instrumentos
financieros
24 - -
Cambios en el capital corriente
Existencias 14 558 (8.749)
Deudores y otras cuentas para cobrar 1.586 597
Otros activos corrientes 25 (30)
Acreedores y otras cuentas para pagar (3.370) 14.905
Otros pasivos corrientes (117) (11)
Otros activos y pasivos no corrientes 2 15
Otros flujos de efectivo de las actividades de
explotación
Pagos por intereses (1.474) (816)
Cobros de dividendos - -
Cobros de intereses 216 65
Cobros (pagos) por impuesto sobre beneficios 319 179
Flujos de efectivo de las actividades de
explotación
(1.799) 8.516
B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Pagos por inversiones
Empresas del grupo y asociadas 11 y 26
(4.443) (3.225)
Inmovilizado intangible 6 - -
Inmovilizado material 7 (2.492) (967)
Inversiones inmobiliarias 8 - (11)
Otros activos financieros
(2) (8)
Cobros por desinversiones
Empresas del grupo y asociadas
- -
Inmovilizado material
9 -
Otros activos financieros
- 10.889
Flujos de efectivo de las actividades de
inversión
(6.928) 6.678
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Estados de flujos de efectivo correspondientes a los ejercicios anuales
terminados en 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresados en miles de euros)
7
ESTADO DE
FLUJOS DE EFECTIVO
Notas
20
2
3
20
2
2
C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE
FINANCIACIÓN
Cobros y pagos por instrumentos patrimonio
Adquisición de instrumentos de patrimonio propio (5) (1)
Enajenación de instrumentos de patrimonio propio - -
Subvenciones, donaciones y legados recibidos - 85
Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero
Emisión de deudas con entidades de crédito
9.199 -
Devolución y amortización de deudas con entidades de
crédito
(5.569) (12.000)
Otras deudas
(1.189) (429)
Flujos de efectivo de las actividades de financiación
2.436
(12.345)
AUMENTO/(DISMINUCIÓN) NETA DEL EFECTIVO O
EQUIVALENTES (A+B+C)
(6.291) 2.849
Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio
7.361 4.512
Efectivo o equivalentes al final del ejercicio
1.070 7.361
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
8
1. Información general
La Sociedad denominada desde el 20 de julio de 2017 Borges Agricultural & Industrial Nuts,
S.A. (anteriormente denominada Borges, S.A.U.) se constituyó en Reus el día 15 de mayo de
1968. El objeto social de la misma es, entre otros, la compra-venta, preparación,
industrialización y comercialización de frutos secos y desecados y la explotación de fincas
agrícolas o fincas rústicas y la comercialización de las cosechas de frutos secos (nogales,
pistachos y almendros).
El domicilio social está establecido en Reus, provincia de Tarragona.
La Sociedad tiene sus acciones cotizando en el Mercado Continuo de las Bolsas de Madrid y
Barcelona desde el 24 de julio de 2017.
A 31 de mayo de 2023 y de 2022 la sociedad Borges Agricultural & Industrial Nuts, S.A. es la
Sociedad Dominante del Grupo actualmente denominado Borges Agricultural & Industrial
Nuts, S.A. cuyo domicilio social se encuentra en la calle Flix, 29 de Reus, Tarragona. El
accionista mayoritario de la Sociedad Dominante es Borges International Group, S.L.U., cuyo
único socio es Pont Family Holding, S.L. con domicilio en Tárrega (Lleida), siendo esta última
sociedad la cabecera última del Grupo al que pertenece la Sociedad.
2. Bases de presentación
a) Imagen fiel
Las cuentas anuales se han preparado a partir de los registros contables de la Sociedad
y se presentan de acuerdo con la legislación mercantil vigente y con las normas
establecidas en el Plan General de Contabilidad aprobado mediante Real Decreto
1514/2007, y las modificaciones incorporadas a éste mediante la Disposición Transitoria
Quinta del Real Decreto 1159/2010, el Real Decreto 602/2016 y el Real Decreto 1/2021,
con objeto de mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los
resultados de la Sociedad, así como la veracidad de los flujos de efectivo incorporados
en el estado de flujos de efectivo.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
9
La Sociedad se acogió a la actualización de balances de conformidad con la Ley
16/2012, de 27 de diciembre por la que se adoptan diversas medidas tributarias dirigidas
a la consolidación de las finanzas públicas y al impulso de la actividad económica. La
Junta General de Accionistas aprobó el balance de actualización del ejercicio 2013
formulado al efecto por el Consejo de Administración con fecha 30 de noviembre de
2013, en el que se incluía el efecto de la actualización de balances al 1 de junio de 2013.
Como resultado de dicha actualización, al 1 de junio de 2013 los saldos del inmovilizado
material y de las inversiones inmobiliarias aumentaron en 1.715 miles de euros (Notas
7 y 8). Asimismo, en la misma fecha, la Sociedad registró una cuenta a pagar a Hacienda
Pública cuyo importe ascendió a 86 miles de euros (el 5% de la actualización neta de
los activos). El importe neto de ambos importes se registró contra una reserva de
revalorización, que ascendió a 1.629 miles de euros (Nota 17).
Las cifras contenidas en el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de
ingresos y gastos reconocidos, el estado total de cambios en el patrimonio neto, el
estado de flujos de efectivo y esta memoria, están expresadas en miles de euros.
Estas cuentas anuales se encuentran pendientes de aprobación por la Junta General
de Accionistas, considerando los Administradores que las mismas serán aprobadas sin
ninguna modificación.
b) Cuentas anuales consolidadas
La sociedad Borges Agricultural & Industrial Nuts, S.A. que cuenta con las
participaciones descritas en la Nota 10, es la Sociedad Dominante y está obligada a
presentar cuentas anuales consolidadas al estar cotizando en el Mercado Continuo de
la Bolsas de Madrid y Barcelona desde el 24 de julio de 2017. Las cuentas anuales
consolidadas de Borges Agricultural & Industrial Nuts, S.A. así como el informe de
gestión consolidado y el dictamen de los auditores del Grupo, correspondientes al
ejercicio 2022/2023 serán presentadas para su depósito en el Registro Mercantil de
Tarragona.
c) Aspectos críticos de la valoración y estimación de la incertidumbre
La preparación de las cuentas anuales exige el uso por parte de la Sociedad de ciertas
estimaciones y juicios en relación con el futuro que se evalúan continuamente y se
basan en la experiencia histórica y otros factores, incluidas las expectativas de sucesos
futuros que se creen razonables bajo las circunstancias.
Las estimaciones contables resultantes, por definición, pueden ser diferentes a los
correspondientes resultados reales.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
10
Las estimaciones y juicios más relevantes para las cuentas anuales de la Sociedad
están relacionados con los siguientes aspectos:
- Corrección por deterioro de saldos a cobrar y existencias
El importe de la corrección por deterioro de existencias y de los saldos a cobrar
por operaciones comerciales y créditos no comerciales se estima al cierre de cada
ejercicio en función de la información disponible y el análisis realizado sobre la
potencial obsolescencia, baja rotación y valor neto recuperable de las existencias
y en función de la solvencia de los deudores para los saldos a cobrar.
- Vidas útiles del inmovilizado material
La Dirección de la Sociedad determina las vidas útiles y los correspondientes
cargos por amortización del inmovilizado material en base a los ciclos de vida
proyectados de los mismos que podrían verse modificados como consecuencia,
entre otros, de modificaciones técnicas.
- Valoración de las inversiones en instrumentos de patrimonio de empresas del
grupo
La determinación del importe recuperable de las inversiones en empresas del
grupo a los efectos de estimar la necesidad de realizar correcciones por deterioro
de valor de las mismas se determina en función del patrimonio neto de la sociedad
participada y la estimación de las plusvalías tácitas existentes a la fecha de
balance por considerarse la mejor estimación del valor recuperable de las citadas
inversiones.
- Activos fiscales
La estimación del importe recuperable de los impuestos diferidos activos
consecuencia de los créditos fiscales y diferencias temporarias existentes son
reconocidos en función de la previsión de la Sociedad, y del grupo fiscal al que
pertenece, sobre la recuperabilidad de los mismos.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
11
- Valor razonable de instrumentos financieros derivados
El valor razonable de los instrumentos financieros derivados que no se negocian
en un mercado activo se determinan usando técnicas de valoración. La Sociedad
usa el juicio para seleccionar una variedad de métodos y hacer hipótesis que se
basan principalmente en las condiciones de mercado existentes en la fecha de
cada balance. La Sociedad ha utilizado análisis de flujos de efectivo descontados
para estimar el valor razonable de los instrumentos financieros derivados que no
se negocian en mercados activos.
d) Agrupación de partidas
A efectos de facilitar la comprensión del balance, de la cuenta de pérdidas y ganancias, del
estado de cambios en el patrimonio neto y del estado de flujos de efectivo, estos estados se
presentan de forma agrupada, recogiéndose los análisis requeridos en las notas
correspondientes de la memoria.
3. Propuesta de distribución del resultado
El Consejo de Administración propondrá a la Junta General de Accionistas la siguiente
propuesta de distribución de resultados para su aprobación:
202
3
Resultado del ejercicio (1.924)
Distribución:
A Resultados Negativos de Ejercicios anteriores (1.924)
(1.924)
4. Criterios contables
4.1 Inmovilizado intangible
a) Fondo de comercio
El fondo de comercio representa el exceso, en la fecha de adquisición, del coste de la
combinación de negocios sobre el valor razonable de los activos netos identificables
adquiridos en la operación. En consecuencia, el fondo de comercio sólo se reconocerá
cuando haya sido adquirido a título oneroso y corresponda a los beneficios económicos
futuros procedentes de activos que no han podido ser identificados individualmente y
reconocidos por separado.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
12
El fondo de comercio reconocido por separado se amortiza linealmente en 10 años y se
somete a pruebas por deterioro de valor anualmente, valorándose por su coste menos
pérdidas por deterioro acumuladas.
El fondo de comercio se asigna a las unidades generadoras de efectivo (UGE) con el
propósito de probar las pérdidas por deterioro. La asignación se realiza en aquellas
UGEs que se espera vayan a beneficiarse de la combinación de negocios en la que
surgió dicho fondo de comercio.
Las correcciones valorativas por deterioro reconocidas en el fondo de comercio no son
objeto de reversión en ejercicios posteriores.
b) Gastos de investigación y desarrollo
Los gastos de investigación y desarrollo incurridos en un proyecto se reconocen como
inmovilizado intangible si éste es viable desde una perspectiva técnica y comercial, se
dispone de recursos técnicos y financieros suficientes para completarlo, los costes
incurridos pueden determinarse de forma fiable y la generación de beneficios es
probable.
Otros gastos de investigación y desarrollo que no cumplen con la definición anterior se
reconocen como gasto cuando se incurre en ellos. Los costes de investigación y
desarrollo previamente reconocidos como un gasto no se reconocen como un activo en
un ejercicio posterior. Los costes de investigación y desarrollo con una vida útil finita que
se activan se amortizan de manera lineal durante su vida útil estimada para cada
proyecto, sin superar los 5 años.
En caso de que varíen las circunstancias favorables del proyecto que permitieron
capitalizar los gastos de desarrollo, la parte pendiente de amortizar se lleva a resultados
en el ejercicio en que cambian dichas circunstancias.
c) Aplicaciones informáticas
Incluyen principalmente los importes satisfechos por el acceso a la propiedad o por el
derecho al uso de programas informáticos, únicamente en los casos en que se prevé
que su utilización abarcará varios ejercicios.
Las aplicaciones informáticas figuran valoradas a su coste de adquisición y se amortizan
en función de su vida útil sobre un periodo máximo de 5 años. Los gastos de
mantenimiento de estas aplicaciones informáticas se cargan a la cuenta de pérdidas y
ganancias consolidada del ejercicio en que se producen.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
13
Cuando el valor contable de un inmovilizado intangible es superior a su importe
recuperable estimado, su valor se reduce de forma inmediata hasta su importe
recuperable (Nota 4.5).
La Sociedad revisa el valor residual, la vida útil y el método de amortización del
inmovilizado intangible al cierre de cada ejercicio. Las modificaciones en los criterios
inicialmente establecidos se reconocen como un cambio de estimación.
4.2 Inmovilizado material
Los elementos del inmovilizado material se reconocen por su precio de adquisición o coste de
producción más las actualizaciones practicadas de acuerdo con las disposiciones contenidas
en las leyes correspondientes y menos la amortización acumulada y el importe acumulado de
las pérdidas por deterioro reconocidas.
Se incluye en el valor de los bienes el efecto de la actualización de valor practicada por la
Sociedad al amparo de la disposición fijada en el Real Decreto Ley 7/1996 de 7 de junio.
Asimismo, tal y como se indica en la Nota 2, se incluye en el valor de los bienes el efecto de
la actualización aprobada por la Ley 16/2012, de 27 de diciembre, sobre los bienes
incorporados hasta el 31 de mayo de 2013. De conformidad con el artículo 9.2 de la
mencionada Ley, la Sociedad únicamente procedió a actualizar el valor de determinados
inmuebles, tal y como se indica en las Notas 7 y 8.
El importe de los trabajos realizados por la empresa para su propio inmovilizado material se
calcula sumando al precio de adquisición de las materias consumibles, los costes directos o
indirectos imputables a dichos bienes.
Los costes de ampliación, modernización o mejora de los bienes del inmovilizado material se
incorporan al activo como mayor valor del bien exclusivamente cuando suponen un aumento
de su capacidad, productividad o alargamiento de su vida útil, y siempre que sea posible
conocer o estimar el valor contable de los elementos que resultan dados de baja del inventario
por haber sido sustituidos. Los costes de reparaciones importantes se activan y se amortizan
durante la vida útil estimada de los mismos, mientras que los gastos de mantenimiento
recurrentes se cargan en la cuenta de pérdidas y ganancias durante el ejercicio en que se
incurre en ellos.
Los gastos financieros directamente atribuibles a la adquisición o construcción de elementos
del inmovilizado que necesiten un periodo de tiempo superior a un año para estar en
condiciones de uso se incorporan a su coste hasta que se encuentran en condiciones de
funcionamiento.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
14
La amortización del inmovilizado material, con excepción de los terrenos que no se amortizan,
se calcula sistemáticamente en función de su vida útil estimada, atendiendo a la depreciación
efectivamente sufrida por su funcionamiento, uso y disfrute. En general, la amortización del
inmovilizado se calcula de manera lineal. No obstante, determinados elementos del
inmovilizado se amortizan de forma degresiva dado que se estima que su depreciación por
uso y tecnología es mucho mayor en los primeros años de funcionamiento del bien.
Los coeficientes de amortización utilizados por grupos de elementos son:
Lineal
Edificios industriales 3%
Maquinaria e instalaciones 5,55%
Maquinaria e instalaciones de envasado 5%
Instalaciones frigoríficas 8%
Maquinaria e instalaciones no privadas actividad 10%
Útiles y herramientas 30%
Veculos (superiores a 4 toneladas de carga) 16%
Autoviles servicio privado 16%
Edificios de oficinas 2%
Instalaciones (refrigeración y aire acondicionado) 12%
Aparatos de seguridad y extintores incendios 12%
Instalaciones teléfono, lex, etc. 12%
Mobiliario de oficina 10%
quinas reproductoras y copiadoras 15%
Equipos electrónicos 25%
Complementos de edificaciones 12%
Maquinaria e instalaciones usadas 24%
Elementos de transporte interno 12%
Instrumentos de laboratorio 5,55%
Equipos inforticos usados 50%
Para los elementos amortizados de forma degresiva, cuyo valor neto contable a 31 de mayo
de 2023 es de 392 miles de euros (481miles de euros a 31 de mayo de 2022), los coeficientes
de amortización son como sigue:
Degresiva
Maquinaria e instalaciones 20,8%
Instalaciones frigoríficas 20%
Vehículos (superiores a 4 toneladas de carga) 32%
Elementos de transporte interno 30%
Instalaciones, Aparatos de seguridad y ext. Incendios 30%
Equipos informáticos 37,5%
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
15
El valor residual y la vida útil de los activos se revisa, ajustándose si fuese necesario, en la
fecha de cada balance.
Cuando el valor contable de un activo es superior a su importe recuperable estimado, su valor
se reduce de forma inmediata hasta su importe recuperable (Nota 4.5).
Las pérdidas y ganancias por la venta de inmovilizado material se calculan comparando los
ingresos obtenidos por la venta con el valor contable y se registran en la cuenta de pérdidas
y ganancias.
4.3 Inversiones inmobiliarias
Las inversiones inmobiliarias comprenden terrenos y construcciones industriales en propiedad
que se mantienen para la obtención de rentas a largo plazo y no están ocupadas por la
Sociedad.
Los elementos incluidos en este epígrafe se presentan valorados por su coste de adquisición
más las actualizaciones practicadas de acuerdo con las disposiciones contenidas en las leyes
correspondientes y menos la amortización acumulada y el importe acumulado de las pérdidas
por deterioro de valor reconocidas.
Para el cálculo de la amortización de las inversiones inmobiliarias se utiliza el método lineal
en función de los años de vida útil estimados para los mismos, que en el caso de las
construcciones es de 33 años.
4.4 Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta
Los activos no corrientes (o grupos enajenables de elementos) se clasifican como mantenidos
para la venta cuando se considera que su valor contable se va a recuperar a través de una
operación de venta en vez de a través de su uso continuado. Esta condición se considera
cumplida únicamente cuando la venta es altamente probable, y está disponible para su venta
inmediata en su condición actual y previsiblemente se completará en el plazo de un año desde
la fecha de clasificación. Estos activos se presentan valorados al menor importe entre su valor
contable y el valor razonable minorado por los costes necesarios para su enajenación y no
están sujetos a amortización.
4.5 Pérdidas por deterioro del valor de los activos no financieros
Los activos sujetos a amortización se someten a pruebas de pérdidas por deterioro siempre
que algún suceso o cambio en las circunstancias indiquen que el valor contable puede no ser
recuperable. Se reconoce una pérdida por deterioro por el exceso del valor contable del activo
sobre su importe recuperable, entendido éste como el valor razonable del activo menos los
costes de venta o el valor en uso, el mayor de los dos. A efectos de evaluar las pérdidas por
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
16
deterioro del valor, los activos se agrupan al nivel más bajo para el que hay flujos de efectivo
identificables por separado (unidades generadoras de efectivo). Los activos no financieros,
distintos del fondo de comercio, que hubieran sufrido una pérdida por deterioro se someten a
revisiones a cada fecha de balance por si se hubieran producido reversiones de la pérdida.
4.6 Instrumentos financieros
4.6.1 Activos financieros
a) Activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias
En esta categoría se incluyen los instrumentos de patrimonio que se mantienen para negociar,
y que no se deben valorar al coste, y sobre los que se ha realizado la elección irrevocable en
el momento de su reconocimiento inicial de presentar los cambios posteriores en el valor
razonable directamente en la cuenta de pérdidas ganancias.
Adicionalmente, se incluyen aquellos activos financieros designados, en el momento del
reconocimiento inicial de forma irrevocable como medido al valor razonable con cambios en
la cuenta de pérdidas y ganancias, y que en caso contrario se hubiera incluido en otra
categoría, para eliminar o reducir significativamente una incoherencia de valoración o
asimetría contable que surgiría en otro caso de la valoración de los activos o pasivos sobre
bases diferentes.
Valoración inicial
Los activos financieros incluidos en esta categoría se valorarán inicialmente por su valor
razonable, que, salvo evidencia en contrario, será el precio de la transacción, que equivaldrá
al valor razonable de la contraprestación entregada. Los costes de transacción que les sean
directamente atribuibles se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio.
Valoración posterior
Después del reconocimiento inicial la empresa valorará los activos financieros comprendidos
en esta categoría a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias.
b) Activos financieros a coste amortizado
Se incluyen en esta categoría aquellos activos financieros, incluso los admitidos a negociación
en un mercado organizado, en los que la Sociedad mantiene la inversión con el objetivo de
percibir los flujos de efectivo derivados de la ejecución del contrato, y las condiciones
contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas especificadas, a flujos de efectivo que
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
17
son únicamente cobros de principal e intereses sobre el importe del principal pendiente.
Los flujos de efectivo contractuales que son únicamente cobros de principal e interés sobre el
importe del principal pendiente son inherentes a un acuerdo que tiene la naturaleza de
préstamo ordinario o común, sin perjuicio de que la operación esté acordada a un tipo de
interés cero o por debajo de mercado.
Se incluyen en esta categoría los créditos por operaciones comerciales y los créditos por
operaciones no comerciales:
a) Créditos por operaciones comerciales: son aquellos activos financieros que se originan
en la venta de bienes y la prestación de servicios por operaciones de tráfico de la
empresa con cobro aplazado, y
b) Créditos por operaciones no comerciales: son aquellos activos financieros que, no
siendo instrumentos de patrimonio ni derivados, no tienen origen comercial y cuyos
cobros son de cuantía determinada o determinable, que proceden de operaciones de
préstamo o crédito concedidos por la empresa.
Valoración inicial
Los activos financieros clasificados en esta categoría se valorarán inicialmente por su valor
razonable, que, salvo evidencia en contrario, será el precio de la transacción, que equivaldrá
al valor razonable de la contraprestación entregada, más los costes de transacción que les
sean directamente atribuibles.
No obstante, los créditos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año
y que no tienen un tipo de interés contractual explícito, así como los créditos al personal, los
dividendos a cobrar y los desembolsos exigidos sobre instrumentos de patrimonio, cuyo
importe se espera recibir en el corto plazo, se valoran por su valor nominal en la medida en la
que se considerar que el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no es significativo.
Valoración posterior
Los activos financieros incluidos en esta categoría se valorarán por su coste amortizado. Los
intereses devengados se contabilizarán en la cuenta de pérdidas y ganancias, aplicando el
método del tipo de interés efectivo.
No obstante, los créditos con vencimiento no superior a un año que, de acuerdo con lo
dispuesto en el apartado anterior, se valoran inicialmente por su valor nominal, continúan
valorándose por dicho importe, salvo que se hayan deteriorado.
Cuando los flujos de efectivo contractuales de un activo financiero se modifican debido a las
dificultades financieras del emisor, la empresa analiza si procede contabilizar una pérdida por
deterioro de valor.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
18
Deterioro del valor
Se efectúan las correcciones valorativas necesarias, al menos al cierre y siempre que existe
evidencia objetiva de que el valor de un activo financiero, o de un grupo de activos financieros
con similares características de riesgo valorados colectivamente, se ha deteriorado como
resultado de uno o más eventos que hayan ocurrido después de su reconocimiento inicial y
que ocasionen una reducción o retraso en los flujos de efectivo estimados futuros, que pueden
venir motivados por la insolvencia del deudor.
Con carácter general, la pérdida por deterioro del valor de estos activos financieros es la
diferencia entre su valor en libros y el valor actual de los flujos de efectivo futuros, incluidos,
en su caso, los procedentes de la ejecución de las garantías reales y personales, que se
estima van a generar, descontados al tipo de interés efectivo calculado en el momento de su
reconocimiento inicial. Para los activos financieros a tipo de interés variable, se emplea el tipo
de interés efectivo que corresponde a la fecha de cierre de las cuentas anuales de acuerdo
con las condiciones contractuales.
Las correcciones de valor por deterioro, así como su reversión cuando el importe de dicha
pérdida disminuyese por causas relacionadas con un evento posterior, se reconocen como un
gasto o un ingreso, respectivamente, en la cuenta de pérdidas y ganancias. La reversión del
deterioro tiene como límite el valor en libros del activo que estaría reconocido en la fecha de
reversión si no se hubiese registrado el deterioro del valor.
c) Activos financieros a coste
En todo caso, se incluyen en esta categoría de valoración:
a) Las inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas.
b) Las restantes inversiones en instrumentos de patrimonio cuyo valor razonable no
pueda determinarse por referencia a un precio cotizado en un mercado activo para un
instrumento idéntico, o no pueda estimarse con fiabilidad, y los derivados que tengan
como subyacente a estas inversiones.
c) Los activos financieros híbridos cuyo valor razonable no pueda estimarse de manera
fiable, salvo que se cumplan los requisitos para su contabilización a coste amortizado.
d) Las aportaciones realizadas como consecuencia de un contrato de cuentas en
participación y similares.
e) Los préstamos participativos cuyos intereses tengan carácter contingente, bien porque
se pacte un tipo de interés fijo o variable condicionado al cumplimiento de un hito en
la empresa prestataria (por ejemplo, la obtención de beneficios), o bien porque se
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
19
calculen exclusivamente por referencia a la evolución de la actividad de la citada
empresa.
f) Cualquier otro activo financiero que inicialmente procediese clasificar en la cartera de
valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias cuando no sea
posible obtener una estimación fiable de su valor razonable.
Valoración inicial
Las inversiones incluidas en esta categoría se valorarán inicialmente al coste, que equivale al
valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de transacción que les sean
directamente atribuibles, no incorporándose éstos últimos en el coste de las inversiones en
empresas del grupo.
No obstante, en los casos en lo que existe una inversión anterior a su calificación como
empresa del grupo, multigrupo o asociada, se considera como coste de dicha inversión el
valor contable que debiera tener la misma inmediatamente antes de que la empresa pase a
tener esa calificación.
Forma parte de la valoración inicial el importe de los derechos preferentes de suscripción y
similares que, en su caso, se hubiesen adquirido.
Valoración posterior
Los instrumentos de patrimonio incluidos en esta categoría se valoran por su coste, menos,
en su caso, el importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro.
Cuando se debe asignar valor a estos activos por baja del balance u otro motivo, se aplica el
método del coste medio ponderado por grupos homogéneos, entendiéndose por éstos los
valores que tienen iguales derechos.
En el caso de venta de derechos preferentes de suscripción y similares o segregación de los
mismos para ejercitarlos, el importe del coste de los derechos disminuye el valor contable de
los respectivos activos.
Las aportaciones realizadas como consecuencia de un contrato de cuentas en participación y
similares se valorarán al coste, incrementado o disminuido por el beneficio o la pérdida,
respectivamente, que correspondan a la empresa como partícipe no gestor, y menos, en su
caso, el importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro.
Se aplica este mismo criterio en los préstamos participativos cuyos intereses tienen carácter
contingente, bien porque se pacte un tipo de interés fijo o variable condicionado al
cumplimiento de un hito en la empresa prestataria (por ejemplo, la obtención de beneficios),
o bien porque se calculan exclusivamente por referencia a la evolución de la actividad de la
citada empresa. Si además de un interés contingente se acuerda un interés fijo irrevocable,
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
20
este último se contabiliza como un ingreso financiero en función de su devengo. Los costes
de transacción se imputan a la cuenta de pérdidas y ganancias de forma lineal a lo largo de
la vida del préstamo participativo.
Deterioro del valor
Al menos al cierre del ejercicio, se efectúan las correcciones valorativas necesarias siempre
que existe evidencia objetiva de que el valor en libros de una inversión no será recuperable.
El importe de la corrección valorativa es la diferencia entre su valor en libros y el importe
recuperable, entendido éste como el mayor importe entre su valor razonable menos los costes
de venta y el valor actual de los flujos de efectivo futuros derivados de la inversión, que para
el caso de instrumentos de patrimonio se calcula, bien mediante la estimación de los que se
espera recibir como consecuencia del reparto de dividendos realizado por la empresa
participada y de la enajenación o baja en cuentas de la inversión en la misma, bien mediante
la estimación de su participación en los flujos de efectivo que se espera sean generados por
la empresa participada, procedentes tanto de sus actividades ordinarias como de su
enajenación o baja en cuentas.
Salvo mejor evidencia del importe recuperable de las inversiones en instrumentos de
patrimonio, la estimación de la pérdida por deterioro de esta clase de activos se calcula en
función del patrimonio neto de la entidad participada y de las plusvalías tácitas existentes en
la fecha de la valoración, netas del efecto impositivo. En la determinación de ese valor, y
siempre que la empresa participada haya invertido a su vez en otra, se tiene en cuenta el
patrimonio neto incluido en las cuentas anuales consolidadas elaboradas aplicando los
criterios del Código de Comercio y sus normas de desarrollo.
El reconocimiento de las correcciones valorativas por deterioro de valor y, en su caso, su
reversión, se registra como un gasto o un ingreso, respectivamente, en la cuenta de pérdidas
y ganancias. La reversión del deterioro tiene como límite el valor en libros de la inversión que
estaría reconocida en la fecha de reversión si no se hubiese registrado el deterioro del valor.
No obstante, en el caso de que se hubiera producido una inversión en la empresa, previa a
su calificación como empresa del grupo, multigrupo o asociada, y con anterioridad a esa
calificación, se hubieran realizado ajustes valorativos imputados directamente al patrimonio
neto derivados de tal inversión, dichos ajustes se mantienen tras la calificación hasta la
enajenación o baja de la inversión, momento en el que se registran en la cuenta de pérdidas
y ganancias, o hasta que se producen las siguientes circunstancias:
a) En el caso de ajustes valorativos previos por aumentos de valor, las correcciones
valorativas por deterioro se registrarán contra la partida del patrimonio neto que recoja
los ajustes valorativos previamente practicados hasta el importe de los mismos, y el
exceso, en su caso, se registra en la cuenta de pérdidas y ganancias. La corrección
valorativa por deterioro imputada directamente en el patrimonio neto no se revierte.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
21
b) En el caso de ajustes valorativos previos por reducciones de valor, cuando
posteriormente el importe recuperable es superior al valor contable de las inversiones,
este último se incrementa, hasta el límite de la indicada reducción de valor, contra la
partida que haya recogido los ajustes valorativos previos y a partir de ese momento el
nuevo importe surgido se considera coste de la inversión. Sin embargo, cuando existe
una evidencia objetiva de deterioro en el valor de la inversión, las pérdidas acumuladas
directamente en el patrimonio neto se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Los activos que se designan como partidas cubiertas están sujetos a los requerimientos de
valoración de la contabilidad de cobertura.
4.6.2 Pasivos financieros
Los pasivos financieros, a efectos de su valoración, se incluirán en alguna de las siguientes
categorías:
a) Pasivos financieros a coste amortizado
Con carácter general, se incluyen en esta categoría los débitos por operaciones comerciales
y los débitos por operaciones no comerciales:
a) Débitos por operaciones comerciales: son aquellos pasivos financieros que se originan
en la compra de bienes y servicios por operaciones de tráfico de la empresa con pago
aplazado, y
b) Débitos por operaciones no comerciales: son aquellos pasivos financieros que, no
siendo instrumentos derivados, no tienen origen comercial, sino que proceden de
operaciones de préstamo o crédito recibidos por la empresa.
Los préstamos participativos que tienen las características de un préstamo ordinario o común
también se incluyen en esta categoría sin perjuicio del tipo de interés acordado (cero o por
debajo de mercado).
Valoración inicial
Los pasivos financieros incluidos en esta categoría se valoran inicialmente por su valor
razonable, que, es el precio de la transacción, que equivale al valor razonable de la
contraprestación recibida ajustado por los costes de transacción que les sean directamente
atribuibles.
No obstante, los débitos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año
y que no tienen un tipo de interés contractual, así como los desembolsos exigidos por terceros
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
22
sobre participaciones, cuyo importe se espera pagar en el corto plazo, se valoran por su valor
nominal, cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no es significativo.
Valoración posterior
Los pasivos financieros incluidos en esta categoría se valoran por su coste amortizado. Los
intereses devengados se contabilizan en la cuenta de pérdidas y ganancias, aplicando el
método del tipo de interés efectivo.
No obstante, los débitos con vencimiento no superior a un año que, se valoren inicialmente
por su valor nominal, continuan valorándose por dicho importe.
b) Pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias
En esta categoría se incluyen los pasivos financieros que cumplan alguna de las siguientes
condiciones:
a) Pasivos que se mantienen para negociar.
b) Aquellos designados irrevocablemente desde el momento del reconocimiento inicial
para contabilizarlo al valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y
ganancias, dado que:
- Se elimina o reduce de manera significativa una incoherencia o «asimetría
contable» con otros instrumentos a valor razonable con cambios en pérdidas y
ganancias; o
- Se gestiona un grupo de pasivos financieros o de activos y pasivos financieros y su
rendimiento se evalúa sobre la base de su valor razonable de acuerdo con una
estrategia de gestión del riesgo o de inversión documentada y se facilita información
del grupo también sobre la base del valor razonable al personal clave de la
dirección.
c) Pasivos financieros híbridos no segregables incluidos opcionalmente y de forma
irrevocable
Valoración inicial y posterior
Los pasivos financieros incluidos en esta categoría se valoran inicialmente por su valor
razonable, siendo éste el precio de la transacción, que equivale al valor razonable de la
contraprestación recibida. Los costes de transacción que les son directamente atribuibles se
reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
23
Después del reconocimiento inicial los pasivos financieros comprendidos en esta categoría se
valoran a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias.
En el caso de los bonos convertibles, el valor razonable del componente de pasivo se
determina aplicando el tipo de interés para bonos no convertibles similares. Este importe se
contabiliza como un pasivo sobre la base del coste amortizado hasta su liquidación en el
momento de su conversión o vencimiento. El resto de los ingresos obtenidos se asigna a la
opción de conversión que se reconoce en el patrimonio neto.
En el caso de producirse renegociación de deudas existentes, se considera que no existen
modificaciones sustanciales del pasivo financiero cuando el prestamista del nuevo préstamo
es el mismo que el que otorgó el préstamo inicial y el valor actual de los flujos de efectivo,
incluyendo las comisiones netas, no difiere en más de un 10% del valor actual de los flujos de
efectivo pendientes de pagar del pasivo original calculado bajo ese mismo método.
4.7 Derivados financieros y cobertura contable
Los derivados financieros se valoran, tanto en el momento inicial como en valoraciones
posteriores, por su valor razonable. El método para reconocer las pérdidas o ganancias
resultantes depende de si el derivado se ha designado como instrumento de cobertura o no
y, en su caso, del tipo de cobertura. La Sociedad designa determinados derivados como:
a) Cobertura del valor razonable
Los cambios en el valor razonable de los derivados que se designan y califican como
coberturas del valor razonable se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias, junto con
cualquier cambio en el valor razonable del activo o pasivo cubierto que sea atribuible al riesgo
cubierto.
Cuando la partida cubierta es un compromiso en firme no reconocido o un componente de
este, el cambio acumulado en el valor razonable de la partida cubierta con posterioridad a su
designación se reconoce como un activo o un pasivo, y la ganancia o pérdida correspondiente
se refleja en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Las modificaciones en el importe en libros de las partidas cubiertas que se valoran a coste
amortizado implican la corrección, bien desde el momento de la modificación, o
posteriormente desde que cesa la contabilidad de coberturas, del tipo de interés efectivo del
instrumento.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
24
b) Cobertura de flujos de efectivo
La pérdida o ganancia del instrumento de cobertura, en la parte que constituya una cobertura
eficaz, se reconoce directamente en el patrimonio neto. Así, el componente de patrimonio neto
que surge como consecuencia de la cobertura se ajusta para que sea igual, en términos
absolutos, al menor de los dos valores siguientes:
- La pérdida o ganancia acumulada del instrumento de cobertura desde el inicio de la
cobertura.
- El cambio acumulado en el valor razonable de la partida cubierta (es decir, el valor
actual del cambio acumulado en los flujos de efectivo futuros esperados cubiertos)
desde el inicio de la cobertura.
Cualquier pérdida o ganancia restante del instrumento de cobertura o cualquier pérdida o
ganancia requerida para compensar el cambio en el ajuste por cobertura de flujos de efectivo
calculada de acuerdo con el párrafo anterior, representa una ineficacia de la cobertura que se
reconoce en el resultado del ejercicio.
Si una transacción prevista altamente probable cubierta da lugar posteriormente al
reconocimiento de un activo no financiero o un pasivo no financiero, o una transacción prevista
cubierta relativa a un activo no financiero o un pasivo no financiero pasa a ser un compromiso
en firme al cual se aplica la contabilidad de coberturas del valor razonable, se elimina ese
importe del ajuste por cobertura de flujos de efectivo y se inclluye directamente en el coste
inicial u otro importe en libros del activo o del pasivo. Se aplica este mismo criterio en las
coberturas del riesgo de tipo de cambio de la adquisición de una inversión en una empresa
del grupo, multigrupo o asociada.
En el resto de los casos, el ajuste reconocido en patrimonio neto se transfiere a la cuenta de
pérdidas y ganancias en la medida en que los flujos de efectivo futuros esperados cubiertos
afectan al resultado del ejercicio.
No obstante, si el ajuste reconocido en patrimonio neto es una pérdida y se espera que todo
o parte de ésta no se recupere en uno o más ejercicios futuros, ese importe que no se espera
recuperar se reclasifica inmediatamente en el resultado del ejercicio.
4.8 Existencias
Las existencias se valoran a su coste o a su valor neto realizable, el menor de los dos. El
coste viene determinado por el método primera entrada primera salida. El coste de los
productos terminados y de los productos en curso incluye, además del coste de las materias
primas, los costes de mano de obra directa y otros gastos directos e indirectos de fabricación.
El valor neto realizable es el precio de venta estimado en el curso normal del negocio, menos
los costes estimados necesarios para llevarla a cabo. Cuando el valor neto realizable de las
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
25
existencias se estima inferior a su coste, se efectúan las oportunas correcciones valorativas,
reconociéndolas como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias. Si las circunstancias
que causan la corrección de valor dejan de existir, el importe de la corrección es objeto de
reversión y se reconoce como ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias.
4.9 Patrimonio Neto
El Capital Social está representado por acciones al portador.
Los costes de emisión de nuevas acciones u opciones se presentan directamente contra el
patrimonio neto, como menores reservas.
En el caso de adquisición de acciones propias de la Sociedad, la contraprestación pagada,
incluido cualquier coste incremental directamente atribuible, se deduce del patrimonio neto
hasta su cancelación, emisión de nuevo o enajenación. Cuando estas acciones se venden o
se vuelven a emitir posteriormente, cualquier importe recibido, neto de cualquier coste
incremental de la transacción directamente atribuible, se incluye en el patrimonio neto.
4.10 Subvenciones recibidas
Las subvenciones que tengan carácter de reintegrables se registran como pasivos hasta
cumplir las condiciones para considerarse no reintegrables, mientras que las subvenciones
no reintegrables se registran como ingresos directamente imputados al patrimonio neto y se
reconocen como ingresos en la cuenta de pérdidas y ganancias sobre una base sistemática
y racional de forma correlacionada con los gastos derivados de la subvención. Las
subvenciones no reintegrables recibidas de los accionistas se registran directamente en
fondos propios.
A estos efectos, una subvención se considera no reintegrable cuando existe un acuerdo
individualizado de concesión de la subvención, se han cumplido todas las condiciones
establecidas para su concesión y no existen dudas razonables de que se cobrará.
Las subvenciones de carácter monetario se valoran por el valor razonable del importe
concedido y las subvenciones no monetarias por el valor razonable del bien recibido, referidos
ambos valores al momento de su reconocimiento.
Las subvenciones no reintegrables relacionadas con la adquisición de inmovilizado intangible,
material e inversiones inmobiliarias se imputan como ingresos del ejercicio en proporción a la
amortización de los correspondientes activos o, en su caso, cuando se produzca su
enajenación, corrección valorativa por deterioro o baja en balance. Por su parte, las
subvenciones no reintegrables relacionadas con gastos específicos se reconocen en la cuenta
de pérdidas y ganancias en el mismo ejercicio en que se devengan los correspondientes
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
26
gastos.
4.11 Impuestos corrientes y diferidos
La Sociedad tributa en régimen de consolidación fiscal con el grupo de sociedades del que
Pont Family Holding, S.L. es sociedad dominante.
El gasto o ingreso por impuesto sobre beneficios es el importe que, por este concepto, se
devenga en el ejercicio y que comprende tanto el gasto o ingreso por impuesto corriente como
por impuesto diferido.
Tanto el gasto o ingreso por impuesto corriente como diferido se registra en la cuenta de
pérdidas y ganancias. No obstante, se reconoce en el patrimonio neto el efecto impositivo
relacionado con partidas que se registran directamente en el patrimonio neto.
Los activos y pasivos por impuesto corriente se valorarán por las cantidades que se espera
pagar o recuperar de las autoridades fiscales, de acuerdo con la normativa vigente o aprobada
y pendiente de publicación en la fecha de cierre del ejercicio.
Los impuestos diferidos se calculan, de acuerdo con el método del pasivo, sobre las
diferencias temporarias que surgen entre las bases fiscales de los activos y pasivos y sus
valores en libros. Sin embargo, si los impuestos diferidos surgen del reconocimiento inicial de
un activo o un pasivo en una transacción distinta de una combinación de negocios que en el
momento de la transacción no afecta ni al resultado contable ni a la base imponible del
impuesto no se reconocen. El impuesto diferido se determina aplicando la normativa y los
tipos impositivos aprobados o a punto de aprobarse en la fecha del balance y que se espera
aplicar cuando el correspondiente activo por impuesto diferido se realice o el pasivo por
impuesto diferido se liquide.
Sólo se reconocen activos por impuestos diferidos en la medida que resulte probable que la
empresa disponga de ganancias fiscales futuras que permitan la aplicación de estos activos
en el marco de la tributación consolidada mencionada anteriormente. En la fecha de cierre de
cada ejercicio, la empresa reconsidera los activos por impuestos diferidos reconocidos y
aquellos que no ha reconocido anteriormente. En ese momento, la Sociedad da de baja un
activo reconocido anteriormente si ya no resulta probable su recuperación, o registra cualquier
activo de esa naturaleza no reconocido anteriormente, siempre que resulte probable que la
empresa disponga de ganancias fiscales futuras en cuantía suficiente que permitan su
aplicación.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
27
4.12 Prestaciones a los empleados
a) Premios de vinculación
El Convenio Colectivo Vigente aplicable a algunos empleados de la Sociedad establece
que el trabajador que voluntariamente cause baja en la empresa y quede totalmente
desvinculado de la misma a una edad comprendida entre 60 y 64 años generará el
derecho a una contraprestación económica por parte de la Sociedad.
La Sociedad tiene recogida una provisión de 235 miles de euros (202 miles de euros a
31 de mayo de 2022) para cubrir la estimación de la obligación acumulada hasta la fecha
(Nota 20). No existen activos afectos a la mencionada obligación.
b) Indemnizaciones por cese
Las indemnizaciones por cese susceptibles de cuantificación razonable se reconocen
como gasto del ejercicio en que se adapta y comunica la decisión de despido. Las
prestaciones que no se van a pagar en los doce meses siguientes a la fecha del balance
se descuentan a su valor actual.
c) Planes de participación en beneficios y bonus
La Sociedad reconoce un pasivo y un gasto para bonus. La Sociedad reconoce una
provisión cuando está contractualmente obligada o cuando la práctica en el pasado ha
creado una obligación implícita.
4.13 Provisiones y pasivos contingentes
Las provisiones se reconocen cuando la Sociedad tiene una obligación presente, ya sea legal
o implícita, como resultado de sucesos pasados, es probable que vaya a ser necesaria una
salida de recursos para liquidar la obligación y el importe se puede estimar de forma fiable.
No se reconocen provisiones para pérdidas de explotación futuras.
Las provisiones se valoran por el valor actual de los desembolsos que se espera que sean
necesarios para liquidar la obligación. Los ajustes en la provisión con motivo de su
actualización se reconocen como un gasto financiero conforme se van devengando.
Las provisiones con vencimiento inferior o igual a un año, con un efecto financiero no
significativo no se descuentan.
Por su parte, se consideran pasivos contingentes aquellas posibles obligaciones surgidas
como consecuencia de sucesos pasados, cuya materialización está condicionada a que
ocurra o no uno o más eventos futuros independientes de la voluntad de la Sociedad. Dichos
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
28
pasivos contingentes no son objeto de registro contable presentándose detalle de los mismos
en la memoria (Nota 25).
4.14 Reconocimiento de ingresos
Los ingresos se reconocen cuando se transfiere el control de los bienes o servicios a los
clientes. En ese momento los ingresos se registran por el importe de la contraprestación que
se espera tener derecho a cambio de la transferencia de los bienes y servicios comprometidos
derivados de contratos con clientes, así como otros ingresos no derivados de contratos con
clientes que constituyen la actividad ordinaria de la Sociedad. El importe registrado se
determina deduciendo del importe de la contraprestación por la transferencia de los bienes o
servicios comprometidos con clientes u otros ingresos correspondientes a las actividades
ordinarias de la Sociedad, el importe de los descuentos, devoluciones, reducciones de precio,
incentivos o derechos entregados a clientes, así como el impuesto sobre el valor añadido y
otros impuestos directamente relacionados con los mismos que deban ser objeto de
repercusión.
En los casos en los que en el precio fijado en los contratos con clientes existe un importe de
contraprestación variable, se incluye en el precio a reconocer la mejor estimación de la
contraprestación variable en la medida que sea altamente probable que no se produzca una
reversión significativa del importe del ingreso reconocido cuando posteriormente se resuelva
la incertidumbre asociada a la contraprestación variable. La Sociedad basa sus estimaciones
considerando la información histórica, teniendo en cuenta el tipo de cliente, el tipo de
transacción y los términos concretos de cada acuerdo.
a) Venta de bienes
Las ventas de bienes se reconocen cuando la entidad vende un producto al cliente y se
ha transferido el control de los productos, es decir, cuando los productos se entregan al
cliente y no hay obligación incumplida que pueda afectar a la aceptación por parte del
mismo de los productos. La entrega se produce cuando los productos se han enviado a
la localización específica, los riesgos de obsolescencia y pérdida se han transferido al
cliente y éste ha aceptado los productos de acuerdo con el contrato de venta, el período
de aceptación ha finalizado o la Sociedad tiene evidencia objetiva de que se han
cumplido todos los criterios de aceptación.
b) Prestación de servicios
Los ingresos por la prestación de servicios se reconocen en el ejercicio en que se
prestan los mismos. Los ingresos derivados de contratos a precio fijo por prestación de
servicios se reconocen generalmente en el periodo en que se prestan los servicios sobre
una base lineal durante el periodo de duración del contrato.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
29
Cuando los contratos incluyen múltiples obligaciones de ejecución, el precio de la
transacción se asignará a cada obligación de ejecución en base a los precios de venta
independientes. Cuando éstos no son directamente observables, se estiman sobre la
base del coste esperado más margen.
c) Ingresos por intereses
Los ingresos por intereses de los activos financieros valorados a coste amortizado, se
reconocen usando el método del tipo de interés efectivo. Cuando una cuenta a cobrar
sufre pérdida por deterioro del valor, la Sociedad reduce el valor contable a su importe
recuperable, descontando los flujos futuros de efectivo estimados al tipo de interés
efectivo original del instrumento, y continúa llevando el descuento como menos ingreso
por intereses. Los ingresos por intereses de préstamos que hayan sufrido pérdidas por
deterioro del valor se reconocen utilizando el método del tipo de interés efectivo.
d) Ingresos por dividendos
Los ingresos por dividendos se reconocen como ingresos en la cuenta de pérdidas y
ganancias cuando se establece el derecho a recibir el cobro, siempre y cuando, desde
la fecha de adquisición, la participada o cualquier sociedad del grupo participada por
esta última ha generado beneficios por un importe superior a los fondos propios que se
distribuyen. No obstante lo anterior, si los dividendos distribuidos proceden
inequívocamente de resultados generados con anterioridad a la fecha de porque se han
distribuido importes superiores a los beneficios generados por la participada desde la
adquisición, no se reconocen como ingresos, y minoran el valor contable de la inversión.
4.15 Arrendamientos
a) Cuando la Sociedad es el arrendatario – Arrendamiento operativo
Los arrendamientos en los que el arrendador conserva una parte importante de los
riesgos y beneficios derivados de la titularidad se clasifican como arrendamientos
operativos. Los pagos en concepto de arrendamiento operativo (netos de cualquier
incentivo recibido del arrendador) se cargan en la cuenta de pérdidas y ganancias del
ejercicio en que se devengan sobre una base lineal durante el período de
arrendamiento.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
30
b) Cuando la Sociedad es el arrendador
Cuando los activos son arrendados bajo arrendamiento operativo, el activo se incluye
en el balance de acuerdo con su naturaleza. Los ingresos derivados del arrendamiento
se reconocen de forma lineal durante el plazo del arrendamiento.
4.16 Transacciones en moneda extranjera
Las transacciones en moneda extranjera se convierten a euros utilizando los tipos de cambio
vigentes en la fecha de las transacciones. Las pérdidas y ganancias en moneda extranjera
que resultan de la liquidación de estas transacciones y de la conversión a los tipos de cambio
de cierre de los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera se
reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias.
4.17 Transacciones entre partes vinculadas
Con carácter general, las operaciones entre empresas del grupo se contabilizan en el
momento inicial por su valor razonable. En su caso, si el precio acordado difiere de su valor
razonable, la diferencia se registra atendiendo a la realidad económica de la operación. La
valoración posterior se realiza conforme con lo previsto en las correspondientes normas.
En las operaciones de fusión, escisión o aportación no dineraria de un negocio entre empresas
del grupo, los elementos constitutivos del negocio adquirido se valoran por el importe que
corresponde a los mismos, una vez realizada la operación, en las cuentas anuales
consolidadas del grupo o subgrupo.
Cuando no intervenga la empresa dominante, del grupo o subgrupo, y su dependiente, las
cuentas anuales a considerar a estos efectos serán las del grupo o subgrupo mayor en el que
se integren los elementos patrimoniales cuya sociedad dominante sea española.
En estos casos la diferencia que se pudiera poner de manifiesto entre el valor neto de los
activos y pasivos de la sociedad adquirida, se registra en reservas.
4.18 Actuaciones con incidencia en el medio ambiente
Los gastos derivados de las actuaciones empresariales encaminadas a la protección y mejora
del medio ambiente se contabilizan como gasto del ejercicio en que se incurren.
Cuando dichos gastos supongan incorporaciones al inmovilizado material, cuyo fin sea la
minimización del impacto medioambiental y la protección y mejora del medio ambiente, se
contabilizan como mayor valor del inmovilizado.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
31
5. Gestión del riesgo financiero
5.1 Factores de riesgo financiero
Las actividades de la Sociedad están expuestas a diversos riesgos financieros: riesgo de
mercado (incluyendo riesgo de tipo de cambio, riesgo de precio y riesgo del tipo de interés),
riesgo de crédito y riesgo de liquidez.
En el marco de las políticas de gestión del riesgo del Grupo al que pertenece, la Sociedad
cuenta con una serie de normas, procedimientos y sistemas orientados a la identificación,
medición y gestión de las diferentes categorías de riesgo para garantizar que los riesgos más
relevantes sean correctamente identificados, evaluados y gestionados y minimizar los efectos
adversos sobre su rentabilidad financiera. La Sociedad emplea instrumentos financieros
derivados para cubrir algunos de esos riesgos.
a) Riesgo de mercado
(i) Riesgo de tipo de cambio
La Sociedad opera en el ámbito internacional y, por tanto, está expuesta a riesgo
de tipo de cambio por operaciones con divisas, especialmente el dólar americano.
El importe de las operaciones en moneda extranjera efectuadas en el ejercicio por
la Sociedad se desglosa en la Nota 22. El riesgo de tipo de cambio surge
principalmente de transacciones comerciales futuras, así como de activos y
pasivos reconocidos.
La Dirección del Grupo al que pertenece la Sociedad ha establecido una política
de gestión del riesgo de tipo de cambio de moneda extranjera frente al euro, según
la cual se encuentra limitado el riesgo de tipo de cambio al que puede quedar
expuesta la Sociedad. En cumplimiento de las mencionadas políticas, para
gestionar el riesgo de tipo de cambio que surge de transacciones comerciales
futuras y los activos y pasivos reconocidos, se usan contratos de divisas a plazo,
negociados por el Departamento Financiero (Nota 12).
(ii) Riesgo de precio
La Sociedad no está expuesta significativamente al riesgo de precio de los títulos
de capital debido a que no incluye en su balance inversiones significativas
mantenidas para la venta o a valor razonable con cambios en la cuenta de
pérdidas y ganancias.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
32
La Sociedad está expuesta al riesgo del precio de los instrumentos financieros
derivados con los que opera, si bien este riesgo se considera razonablemente
mitigado por cuanto la Sociedad contrata este tipo de instrumentos financieros
para reducir ciertos riesgos de sus operaciones, con independencia de que
algunos de los mencionados instrumentos financieros derivados no cumplan con
todos los requisitos establecidos por la normativa contable para ser contabilizados
como instrumentos de cobertura y por tanto se reconozcan como mantenidos para
negociar.
(iii) Riesgo de tipo de interés
El riesgo de tipo de interés de la Sociedad surge principalmente de las deudas con
entidades de crédito a corto y largo plazo, así como de la posición financiera neta
con otras sociedades del Grupo. La mayor parte de dichos saldos se encuentran
referenciados a un tipo de interés variable de mercado (en general siendo el
referencial principal el EURIBOR), por lo que el resultado financiero y los flujos de
efectivo de explotación se ven afectados por las variaciones de los tipos de interés
de mercado.
b) Riesgo de crédito
El potencial riesgo de crédito surge principalmente de los saldos de clientes y deudores
por créditos, así como por los saldos de instrumentos financieros derivados y depósitos
con bancos e instituciones financieras.
En relación a los deudores comerciales y no comerciales, la Sociedad evalúa la calidad
crediticia del cliente o deudor, teniendo en cuenta su posición financiera, la experiencia
pasada y otros factores. Los límites individuales de crédito se establecen en función de
las calificaciones internas y externas y regularmente se hace un seguimiento de la
utilización de dichos límites. Si no existe esta valoración independiente, el control del
riesgo establece la calidad crediticia del cliente, teniendo en cuenta su posición
financiera, experiencia pasada y otros factores. Adicionalmente a dicho seguimiento, la
Sociedad utiliza, la cobertura de una aseguradora internacional para cubrir las posibles
insolvencias de los clientes en todos los países. Asimismo, la Sociedad utiliza contratos
de factoring con entidades financieras de primer orden en base a los cuales transfiere a
las mismas el riesgo de insolvencia para los saldos de varios de sus principales clientes.
Al cierre del ejercicio 2023 el importe de deuda factorizado sin recurso (no vencido a 31
de mayo de 2023) y dado de baja de las cuentas a cobrar al haberse transmitido los
riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de estos asciende a 11.067 miles de
euros (13.126 miles de euros a 31 de mayo de 2022) (Nota 11).
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
33
En relación al riesgo de crédito resultante de instrumentos financieros derivados y
depósitos con bancos, es política de la Sociedad la contratación de estas operaciones
únicamente con entidades de crédito de reconocido prestigio.
c) Riesgo de liquidez
La Sociedad realiza una gestión prudente del riesgo de liquidez que implica la
disponibilidad de financiación por un importe suficiente a través de facilidades de crédito
comprometidas. La Dirección realiza un seguimiento de la provisión de reserva de
liquidez de la Sociedad, en función de los flujos de efectivo esperado.
A 31 de mayo de 2023 y de 2022, las reservas de liquidez de la Sociedad son como
siguen:
202
3
20
2
2
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes (Nota 15)
Líneas de crédito no utilizadas (Nota 19)
1.070
34.406
7.361
40.600
Total
35.476
47.961
En la Nota 18 se detallan los importes de deudas con entidades de crédito así como los
importes disponibles al cierre de los ejercicios en las líneas de financiación contratadas
por la Sociedad.
6. Inmovilizado intangible
El detalle y movimientos de las partidas incluidas en “Inmovilizado intangible” son los
siguientes:
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
34
Investigación
y Desarrollo
Concesiones
Patentes,
licencias
y marcas
Fondo de
comercio
Aplicaciones
informáticas
Total
Saldo a 31-05-2021
Coste 2.952 36 50 215 3.617 6.870
Amortización acumulada (2.905) (7) (47)
(8) (3.617)
(6.584)
Pérdidas por deterioro - - - (199) - (199)
Valor contable 47 29 3 8 - 87
Altas - - - - -
Bajas (coste) - - - - -
Bajas (amortización) - - - - -
Dotación para amortización (47) - - (2) - (49)
Saldo a 31-05-2022
Coste 2.952 36 50 215 3.617 6.870
Amortización acumulada (2.952) (7) (47)
(10) (3.617)
(6.633)
Pérdidas por deterioro - - - (199) - (199)
Valor contable - 29 3 6 - 38
Altas - - - - - -
Bajas (coste) - - - - - -
Bajas (amortización) - - - - - -
Dotación para amortización - (1) (1)
(1) - (3)
Saldo a 31-05-2023
Coste 2.952 36 50 215 3.617 6.870
Amortización acumulada (2.952) (8) (48)
(11) (3.617)
(6.636)
Pérdidas por deterioro - - - (199) - (199)
Valor contable - 28 2 5 - 35
a) Bienes totalmente amortizados
Al 31 de mayo de 2023 y de 2022 existe inmovilizado intangible, todavía en uso, y
totalmente amortizado con un coste contable de 6.616 miles de euros, según el siguiente
detalle:
202
3
20
2
2
Patentes, licencias y marcas 47 47
Gastos de Investigación y Desarrollo 2.952 2.952
Aplicaciones informáticas 3.617 3.617
Total
6.616
6.616
b) Subvenciones recibidas
Durante los ejercicios finalizados a 31 de mayo de 2023 y 2022 la Sociedad no ha
recibido nuevas subvenciones.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
35
c) Bienes vendidos a empresas del Grupo y asociadas
Durante los ejercicios finalizados a 31 de mayo de 2023 y 2022 la Sociedad no ha
vendido inmovilizado intangible a empresas del Grupo. Asimismo, no se han producido
adquisiciones de bienes de inmovilizado intangible a empresas del grupo (Nota 26).
7. Inmovilizado material
El detalle y movimientos de las partidas incluidas en “Inmovilizado material” son los siguientes:
Terrenos y
construcciones
Instalaciones
técnicas y otro
inmovilizado
material
Inmovilizado en
curso y anticipos
Total
Saldo a 31-05-2021
Coste 25.537 54.722 835 81.094
Amortización acumulada (10.952) (41.579) - (52.531)
Deterioros (202) - - (202)
Valor contable 14.383 13.143 835
28.361
Altas 79 165 1.912
2.156
Traspasos (coste) 63 789 (852)
-
Bajas (coste) - - -
-
Bajas (amortización) - - -
-
Dotación para amortización (560) (1.437) -
(1.997)
Dotación pérdidas por deterioro - - -
-
Saldo a 31-05-2022
Coste 25.679 55.676 1.895
83.250
Amortización acumulada (11.512) (43.016) -
(54.528)
Deterioros (202) - -
(202)
Valor contable 13.965 12.660 1.895
28.520
Altas 16 995 3.453
4.464
Traspasos (coste) 70 4.680 (4.750)
-
Bajas (coste) - (8) -
(8)
Bajas (amortización) - 6 -
6
Dotación para amortización (554) (1.428) -
(1.982)
Dotación pérdidas por deterioro - - -
-
Saldo a 31-05-2023
Coste 25.765 61.343 598
87.706
Amortización acumulada (12.066) (44.438) -
(56.504)
Deterioros (202) - -
(202)
Valor contable 13.497 16.905 598
31.000
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
36
El coste de los terrenos al cierre del ejercicio 2022/2023 asciende a 8.824 miles de euros
(8.824 miles de euros en el ejercicio anterior).
Durante el presente ejercicio no se han producido deterioros ni reversiones sobre el
inmovilizado material de la Sociedad (tampoco en el ejercicio anterior sobre terrenos en base
a la valoración realizada por un tercero independiente reconocido en el epígrafe de “Deterioros
y pérdidas” de la cuenta de pérdidas y ganancias).
Las principales altas de la Sociedad en el ejercicio 2022/2023 se corresponden a inversiones
en instalaciones y maquinaria industriales que todavía se encuentran en curso (en el ejercicio
anterior se correspondieron asimismo a instalaciones y maquinaria industriales en curso al
finalizar el ejercicio).
a) Actualizaciones realizadas al amparo del Real Decreto Ley 7/1996, de 7 de junio
El importe de las revalorizaciones netas acumuladas al 31 de mayo de 2023 asciende a
256 miles de euros (274 miles de euros al 31 de mayo de 2022).
El efecto de dichas revalorizaciones sobre la dotación en el ejercicio cerrado a 31 de
mayo de 2023 ha supuesto un incremento del cargo por amortización de 19 miles de
euros (19 miles de euros en el ejercicio 2021/2022). Se estima el mismo importe
aproximado para el próximo ejercicio.
b) Actualización al amparo de la Ley 16/2012, de 27 de diciembre
Los importes relativos a la actualización de determinados activos inmovilizados
recogidos en los balances al 31 de mayo de 2013, de conformidad con la Ley 16/2012,
de 27 de diciembre, se corresponden a los procedentes de la propia Sociedad y la
sociedad fusionada en el ejercicio 2016/2017 Almendras de Altura, S.A.. El efecto neto
de dichas actualizaciones sobre el inmovilizado material al 1 de junio de 2013 fue de
1.765 euros. La dotación a la amortización del ejercicio 2022/2023 se ha visto
incrementada en 62 miles de euros como consecuencia de esta actualización (66 miles
de euros en el ejercicio anterior).
A continuación, se incluye un detalle de los elementos del inmovilizado cuyo valor se
actualizó al 1 de junio de 2013 para cada una de las dos sociedades:
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
37
Borges Agricultural & Industrial Nuts, S.A.
VNC Inicial Actualización
Valor Actualizado a 1 de junio
de 2013
Coste
Amort.
Acum.
Neto Coste
Amort.
Acum.
Neto Coste
Amort.
Acum.
Neto
Terrenos y
Construcciones
18.994 (6.571) 12.423 1.147 - 1.147 20.141 (6.571) 13.570
Instalaciones técnicas y
otro inmovilizado material
45.812 (32.601) 13.211 557 - 557 46.369 (32.601) 13.768
Inmovilizado en curso y
anticipos
311 - 311 1 - 1 312 - 312
TOTAL 65.117 (39.172) 25.945 1.705 - 1.705 66.822 (39.172) 27.650
Almendras de Altura,
S.A. (fusionada con
Borges Agricultural &
Industrial Nuts, S.A.) en
el ejercicio
2016/2017
)
VNC Inicial
Actualización
Valor Actualizado a 1 de
junio de 2013
Coste
Amort.
Acum.
Neto
Coste
Amort.
Acum.
Neto
Coste
Amort.
Acum.
Neto
Terrenos y
Construcciones
1.203
(225)
978
52
-
52
1.255
(225)
1.030
Instalaciones técnicas
1.935
(1.616)
319
8
-
8
1.943
(1.616)
327
TOTAL
3.138
(1.841)
1.297
60
-
60
3.198
(1.841)
1.357
La Sociedad no ha procedido a dar de baja ningún coste ni ninguna amortización en el
presente ejercicio (tampoco en el ejercicio anterior).
El importe de las revalorizaciones netas acumuladas al 31 de mayo de 2023 y 2022
(incluyendo los activos procedentes de la sociedad fusionada en el ejercicio 2016/2017
Almendras de Altura, S.A.) ascienden a 662 y 724 miles de euros respectivamente y su
desglose para cada partida es el siguiente:
Coste
Amort. acumulada Valor neto contable
1.196
(544)
652
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado mat.
531
(521)
10
Total 31 de mayo 202
3
1.727
(1.065)
662
Coste
Amort. acumulada Valor neto contable
1.196
(490)
706
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado mat.
531
(513)
18
Total 31 de mayo 202
2
1.727
(1.003)
724
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
38
c) Bienes totalmente amortizados
La relación de bienes totalmente amortizados al cierre de los ejercicios cerrados a 31
de mayo de 2023 y de 2022 (valor contable bruto) son los siguientes:
202
3
20
2
2
Construcciones 1.752 1.744
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material 34.850 33.545
Total
36.602
35.289
d) Bienes bajo arrendamiento operativo
En las cuentas de pérdidas y ganancias de los ejercicios cerrados a 31 de mayo de 2023
y 2022 se han incluido gastos por arrendamiento operativo correspondientes al alquiler
de instalaciones técnicas, vehículos y equipos para proceso de información por importe
de 526 y 575 miles de euros, respectivamente.
e) Subvenciones recibidas
La Sociedad tiene subvenciones recibidas para la financiación parcial de inmovilizado
material por importe de 4.117 miles de euros a 31 de mayo de 2023 (4.117 miles de
euros 31 de mayo de 2022 (Nota 18) no habiendo sido concedida en el presente ejercicio
ninguna subvención (85 miles de euros en el ejercicio anterior).
f) Seguros
Es política de la Sociedad contratar todas las pólizas de seguros que se estima
conveniente para dar cobertura a los posibles riesgos que pudieran afectar a los
elementos de inmovilizado material.
g) Bienes vendidos y adquiridos a empresas del Grupo y asociadas
Durante el ejercicio finalizado a 31 de mayo de 2023 la Sociedad no ha vendido
inmovilizado material a empresas del Grupo (no vendió bienes en el ejercicio finalizado
a 31 mayo de 2022).
Durante el ejercicio finalizado a 31 de mayo de 2023 la Sociedad no ha adquirido bienes
de inmovilizado material a empresas del Grupo (no adquirió bienes en el ejercicio
finalizado a 31 de mayo de 2022).
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
39
Compromisos de compra de inmovilizado
A cierre de 31 de mayo de 2023 la Sociedad no tiene compromisos de compra de
inmovilizado (741 miles de euros en el ejercicio anterior correspondientes principalmente
a maquinaria).
8. Inversiones inmobiliarias
Las inversiones inmobiliarias comprenden terrenos y construcciones en propiedad que se
mantienen para la obtención de rentas a largo plazo y no están ocupadas por la Sociedad.
El detalle y los movimientos de las inversiones inmobiliarias se muestran en las tablas
siguientes:
Terrenos
Construcciones
Total
Saldo a 31
-
05
-
20
2
1
Coste
3.210 648 3.858
Amortización acumulada
- (236)
(236)
Pérdidas por deterioro
(218)
- (218)
Valor contable
2.992 412 3.404
Altas
10 - 10
Dotación para amortización
(2.720)
- (2.720)
Pérdidas por deterioro
- (19)
(19)
Saldo a 31
-
05
-
202
2
- - -
Coste
500 648 1.148
Amortización acumulada
- (255)
(255)
Pérdidas por deterioro
(218)
- (218)
Valor contable
282 393 675
Altas
- - -
Otras transferencias / Traspasos coste
- - -
Dotación para amortización
- (20)
(20)
Pérdidas por deterioro
- - -
Saldo a 31
-
05
-
202
3
Coste
500 648 1.148
Amortización acumulada
- (275)
(275)
Pérdidas por deterioro
(218)
- (218)
Valor contable
282 373 655
Durante el ejercicio anterior la Sociedad procedió a reclasificar un importe de 2.720 miles de
euros al epígrafe de “Activos no corrientes mantenidos para la venta” correspondiente a un
terreno sobre el cual se ha alcanzado un acuerdo de venta (Nota 13).
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
40
a) Actualizaciones realizadas al amparo de la Ley 16/2012, de 27 de diciembre
La Sociedad procedió a actualizar determinadas inversiones inmobiliarias recogidas en
su balance al 31 de mayo de 2013, de conformidad con la Ley 16/2012, de 27 de
diciembre. El efecto neto de dicha actualización sobre las inversiones inmobiliarias al 1
de junio de 2013 fue de 10 miles de euros. La dotación a la amortización del ejercicio
2022/2023 no se ha visto incrementada.
A continuación, se incluye un detalle de las inversiones inmobiliarias cuyo valor se
actualizó al 1 de junio de 2013:
VNC Inicial
Actualización
Valor Actualizado a 1 de junio
de 2013
Coste
Amort.
Acum.
Neto
Coste
Amort.
Acum.
Neto
Coste
Amort.
Acum.
Neto
Terrenos
497
-
497
4
-
4
501
-
501
Construcci
ones
642
(80)
562
6
-
6
648
(80)
568
TOTAL
1.139
(80)
1.059
10
-
10
1.149
(80)
1.069
El importe de las revalorizaciones netas acumuladas al cierre del ejercicio 2022/2023
asciende a 8 miles de euros (8 miles de euros al cierre del ejercicio 2021/2022) y su
desglose para cada partida es el siguiente:
Coste
Amortización acumulada Valor neto contable
Terrenos
4
-
4
Construcciones
6
(2)
4
Total 31 de mayo 202
3
10
(2)
8
Coste
Amortización acumulada Valor neto contable
Terrenos
4
-
4
Construcciones
6
(2)
4
Total 31 de mayo 202
2
10
(2)
8
En las cuentas de pérdidas y ganancias de los ejercicios cerrados a 31 de mayo de 2023
y de 2022 se han reconocido los siguientes ingresos y gastos provenientes de estas
inversiones inmobiliarias:
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
41
202
3
20
2
2
Ingresos por arrendamiento
6
6
Gastos directos de explotación que surgen de inversiones inmobiliarias
(dotaciones a la amortización)
(20)
(19)
La Sociedad revisa periódicamente el valor razonable de sus inversiones inmobiliarias
mediante tasaciones realizadas por expertos independientes. Durante el presente ejercicio no
se han producido variaciones de valor (tampoco en el ejercicio anterior reconocido en el
epígrafe de “Deterioros y pérdidas” de la cuenta de pérdidas y ganancias).
9. Análisis de instrumentos financieros
9.1 Análisis por categorías
Los valores en libros de cada una de las categorías de instrumentos financieros establecidas
en la norma de registro y valoración de “Instrumentos financieros” son los siguientes:
Activos financieros a largo plazo
Instrumentos de
patrimonio
Créditos Derivados Otros Total
2023
2022
2023
2022
2023
2022
2023
2022
2023
2022
Activos financieros a
coste (Nota 10)
35.527
35.527
-
-
-
-
-
-
35.527
35.527
Activos financieros a
valor razonable con
cambios en PyG
63
63
-
-
-
-
-
-
63
63
Activos financieros a
coste amortizado (Nota
11)
-
-
17.644
15.012
-
-
5
5
17.649
15.017
Derivados de cobertura
(Nota 12)
-
-
-
-
114
18
-
-
114
18
35.590
35.590
17.644
15.012
114
18
5
5
53.353
50.625
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
42
Activos financieros a corto plazo
Instrumentos de
patrimonio
Créditos Derivados Otros Total
2023
2022
2023
2022
2023
2022
2023
2022
2023
2022
Activos financieros a
coste amortizado (Nota
11)
-
-
83
-
-
-
18.604
17.248
18.687
17.248
Activos financieros a
valor razonable con
cambios en PyG
1
1
-
-
-
-
-
-
1
1
Activos financieros a
valor razonable con
cambios en PyG
(Derivados) (Nota 12)
-
-
-
-
122
723
-
-
122
723
Derivados de cobertura
(Nota 12)
-
-
-
-
439
1.051
-
-
439
1.051
1
1
83
-
561
1.774
18.604
17.248
19.249
19.023
Pasivos financieros a largo plazo
Deudas con entidades
de crédito
Derivados
Otros
Total
2023
2022
2023
2022
2023
2022
2023
2022
Pasivos financieros a coste
amortizado (Nota 19)
26.076
27.159
-
-
-
-
26.076
27.159
Derivados de cobertura (Nota
12)
-
-
-
-
-
-
-
-
26.076
27.159
-
-
-
-
26.076
27.159
Pasivos financieros a corto plazo
Deudas con
entidades de crédito
Derivados
Otros
Total
2023
2022
2023
2022
2023
2022
2023
2022
Pasivos financieros a coste
amortizado (Nota 19)
12.495
7.620
-
-
43.318
45.403
55.813
53.023
Pasivos financieros a valor
razonable con cambios en PyG
(derivados) (Nota 12)
-
-
165
17
-
-
165
17
Derivados de cobertura (Nota 12) -
-
137
99
-
-
137
99
12.495
7.620
302
116
43.318
45.403
56.115 53.139
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
43
9.2 Análisis por vencimientos
Los importes de los instrumentos financieros con un vencimiento determinado o determinable
clasificados por año de vencimiento a 31 de mayo de 2023 y 2022 son los siguientes:
Valor a 31 de mayo de 2023
Activos financieros
Años
posteriores
2023/24
2024/25 2025/26 2026/27 2027/28 Total
Inversiones y saldos comerciales con
empresas del grupo y asociadas:
- Créditos a empresas
8.110
-
-
-
-
17.477
25.587
-
Clientes empresas del grupo
4.506
-
-
-
-
-
4.506
1
2.616
-
-
-
-
17.477
30.093
Otras inversiones financieras:
-
Créditos a empresas
83
83
84
-
-
-
250
-
Derivados
561
67
47
-
-
-
675
- Deudores Comerciales terceros y otras
cuentas a cobrar
5.978
-
-
-
-
-
5.978
- Otros activos financieros
10
5
-
-
-
-
15
6.536
155
1
31
-
-
-
6.918
1
9.248
155
1
31
-
-
17.477
37.011
Valor a 31 de mayo de 2022
Activos financieros
Años
posteriores
2022/23
2023/24 2024/25 2025/26 2026/27 Total
Inversiones y saldos comerciales con
empresas del grupo y asociadas:
- Créditos a empresas
5.377
15.012
-
-
-
-
20.389
-
Clientes empresas del grupo
6.587
-
-
-
-
-
6.587
11.964
15.012
-
-
-
-
26.976
Otras inversiones financieras:
-
Créditos a empresas
-
-
-
-
-
-
-
-
Derivados
1.774
-
-
18
-
-
1.792
- Deudores Comerciales terceros y otras
cuentas a cobrar
5.278
-
-
-
-
-
5.278
- Otros activos financieros
6
5
-
-
-
-
11
7.058
5
-
18
-
-
7.081
19.022
15.017
-
18
-
-
34.057
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
44
Valor a 31 de mayo de 2023
Pasivos financieros
Años
posteriores
2023/24 2024/25 2025/26
2026/27 2027/28
Total
Deudas y saldos comerciales con
empresas del grupo y asociadas
4.293
-
-
-
-
-
4.293
Deudas con entidades de crédito
12.495
6.928
7.763
5.428
3.927
2.030
38.571
Derivados
302
-
-
-
-
-
302
Acreedores comerciales terceros y
otras cuentas a pagar
37.047
-
-
-
-
-
37.047
Otros pasivos financieros
1.978
-
-
-
-
-
1.978
49.622
6.928
7.763
5.428
3.927
2.030
82.191
Valor a 31 de mayo de 2022
Pasivos financieros
Años
posteriores
2022/23 2023/24 2024/25
2025/26
2026/2027
Total
Deudas y saldos comerciales con
empresas del grupo y asociadas
3.622
-
-
-
-
-
3.622
Deudas con entidades de crédito
7.620
9.565
6.643
4.687
3.703
2.561
34.779
Derivados
116
-
-
-
-
-
116
Acreedores comerciales terceros y
otras cuentas a pagar
40.585
-
-
-
-
-
40.585
Otros pasivos financieros
1.196
-
-
-
-
-
1.196
53.199
9.565
6.643
4.687
3.703
2.561
80.298
10. Participaciones en empresas del grupo, multigrupo y asociadas
a) Participaciones en empresas del Grupo
A 31 de mayo de 2023 la Sociedad ostenta las siguientes participaciones en empresas del
grupo:
Nombre
Domicilio
Actividad
Fracción de capital
Directo (%)
Derechos de voto
Directo (%)
Amendoas-Herdade da
Palheta, Ltda
Amendoas -Herdade da
Palheta II, Ltda
BAIN-Mas de Colom,
S.L.U
BSJ-Frutos Secos de
Moura, S.A.
BSJ2-Amendoas de
Moura, S.A.
BAIN Extremadura, S.L.U.
BAIN Andalucía, S.L.U.
Portugal
Portugal
España
Portugal
Portugal
España
España
Explotación agrícola
Explotación agrícola
Explotación agrícola
Explotación agrícola
Explotación agrícola
Explotación agrícola
Explotación agrícola
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
45
A 31 de mayo de 2022 la Sociedad ostentaba las siguientes participaciones en empresas del
grupo:
Nombre
Domicilio
Actividad
Fracción de capital
Directo (%)
Derechos de voto
Directo (%)
Amendoas-Herdade da
Palheta, Ltda
Amendoas -Herdade da
Palheta II, Ltda
BAIN-Mas de Colom,
S.L.U
BSJ-Frutos Secos de
Moura, S.A.
BSJ2-Amendoas de
Moura, S.A.
BAIN Extremadura, S.L.U.
BAIN Andalucía, S.L.U.
Portugal
Portugal
España
Portugal
Portugal
España
España
Explotación agrícola
Explotación agrícola
Explotación agrícola
Explotación agrícola
Explotación agrícola
Explotación agrícola
Explotación agrícola
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Las empresas del Grupo en las que la Sociedad tiene participación no cotizan en Bolsa.
Los importes del capital, reservas, resultado del ejercicio y otra información de interés, según
aparecen en las cuentas anuales individuales de las empresas participadas para los ejercicios
cerrados a 31 de mayo de 2023 y 2022, son como siguen:
Valor a 31 de mayo de 2023
Nombre
Capital
Reservas
Otras
partidas
Resultado
explotación
Resultado
ejercicio
Valor
contable en la
matriz
Dividendos
recibidos
Amendoas
-Herdade da
Palheta, Ltda
2.001
(8)
165
7
198
2.656
-
Amendoas
- Herdade da
Palheta II,
Ltda
2.001
(
7
)
85
(85)
(27)
2.501
-
BAIN-Mas de Colom,
S.L.U.
BSJ-Frutos secos de
Moura, S.A.
BSJ2-
Amendoas de Moura,
S.A.
BAIN Extremadura, S.L.U
BAIN Andalucía, S.L.U.
50
2.050
2.050
2.500
250
(4)
(18)
(18)
2.914
2.
308
219
163
283
13.646
3.759
(277)
297
259
(862)
(350)
(243
)
160
284
(772
)
2
41
1.277
2.210
2.350
19.214
5.319
-
-
-
-
-
10.902
5.167
1
8.320
(1.011)
(1
5
9)
35.527
-
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
46
Valor a 31 de mayo de 2022
Nombre
Capital
Reservas
Otras
partidas
Resultado
explotación
Resultado
ejercicio
Valor
contable en la
matriz
Dividendos
recibidos
Amendoas
-Herdade da
Palheta, Ltda
2.001
(8)
(55)
(62)
(108)
2.656
-
Amendoas
- Herdade da
Palheta II, Ltda
2.001
(8)
68
110
32
2.501
-
BAIN-Mas de Colom,
S.L.U.
BSJ-Frutos secos de
Moura, S.A.
BSJ2-
Amendoas de Moura,
S.A.
BAIN Extremadura, S.L.U
BAIN Andalucía, S.L.U.
50
2.050
2.050
2.500
250
(4)
(18)
(18)
2.914
2.097
458
(16)
-
14.403
4.213
(252)
174
36
50
345
(208)
(34)
(33)
(44)
276
1.277
2.210
2.350
19.214
5.319
-
-
-
-
-
10.902
4.955
19.071
401
(119)
35.527
-
El movimiento de las participaciones en empresas del Grupo ha sido el siguiente:
Coste
01.06.202
2
Altas /
Bajas
Coste
31.05.202
3
Deterioro
01.06.202
2
Aplicación
/ (Dotación)
Deterioro
31.05.202
3
VNC
Amendoas-Herdade da
Palheta, Ltda
2.656
-
2.656
-
-
-
2.656
Amendoas- Herdade da
Palheta II, Ltda
2.501
-
2.501
-
-
-
2.501
BAIN-Mas de Colom, S.L.U. 1.277
-
1.277
-
-
-
1.277
BSJ-Frutos secos de Moura,
S.A.
2.210
-
2.210
-
-
-
2.210
BSJ2-Amendoas de Moura,
S.A.
2.350
-
2.350
-
-
-
2.350
BAIN Extremadura, S.L.U. 19.214
-
19.214
-
-
-
19.214
BAIN Andalucía, S.L.U. 5.319
-
5.319
-
-
-
5.319
35.527
-
35.527
-
-
-
35.527
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
47
Coste
01.06.2021
Altas /
Bajas
Coste
31.05.2022
Deterioro
01.06.2021
Aplicación
/ (Dotación)
Deterioro
31.05.2022
VNC
Amendoas-Herdade da
Palheta, Ltda
656
2.000
2.656
-
-
-
2.656
Amendoas- Herdade da
Palheta II, Ltda
501
2.000
2.501
-
-
-
2.501
BAIN-Mas de Colom, S.L.U.
1.277
-
1.277
-
-
-
1.277
BSJ-Frutos secos de
Moura, S.A.
210
2.000
2.210
-
-
-
2.210
BSJ2-Amendoas de Moura,
S.A.
350
2.000
2.350
-
-
-
2.350
Borges Export Group, Inc 2
(2)
-
-
-
-
-
BAIN Extremadura, S.L.U. 19.214
-
19.214
-
-
-
19.214
BAIN Andalucía, S.L.U. 5.319
-
5.319
-
-
-
5.319
27.529
7.998
35.527
-
-
-
35.527
No se han producido variaciones durante el ejercicio finalizado a 31 de mayo de 2023.
Durante el ejercicio finalizado a 31 de mayo de 2022 se produjeron las siguientes variaciones
en las inversiones de las empresas participadas:
- Con fecha 17 de noviembre de 2021 se proceda la disolución en EEUU de la filial
Borges Export Group, Inc.
- Con fecha 26 de mayo de 2022, la Sociedad aprobó las ampliaciones de capital en las
filiales portuguesas BSJ-Frutos Secos de Moura, S.A., BSJ2-Amêndoas de Moura,
S.A., Amêndoas Herdade da Palheta II, Ltda y Amêndoas Herdade da Palheta, Ltda.
por un importe de 2.000 miles de euros en cada una de ellas.
Al 31 de mayo de 2023 y 2022, la Sociedad no ha reconocido correcciones valorativas por
deterioro en el epígrafe de “Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos
financieros”.
Siguiendo las políticas contables descritas en la Nota 4.6.1.c) el valor recuperable de las
inversiones en empresas del Grupo se determina en base al valor del patrimonio de la entidad
participada más las plusvalías tácitas existentes a la fecha de valoración. Para evaluar las
citadas plusvalías tácitas la Sociedad solicita tasaciones de expertos independientes de los
principales activos de las entidades dependientes.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
48
b) Otra información
En la memoria del ejercicio cerrado a 31 de mayo de 2018, se informó de las
operaciones de ampliación de capital con aportaciones no dinerarias de ramas de
actividad agrícolas a las sociedades dependientes BAIN Andalucía, S.L.U., BAIN
Extremadura, S.L.U. y BAIN Mas de Colom, S.L.U. A los efectos de la información
requerida por el artículo 86 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, se da por
reproducida la información requerida en dicha memoria.
En la memoria del ejercicio cerrado a 31 de mayo de 2017, se informó de las
operaciones de fusión mediante las cuales la Sociedad absorbió a Borges Agricultural
Industrial & Nuts, S.A. (“antigua BAIN”), Frusesa-Frutos Secos Españoles, S.L.,
Frusansa Frutos Secos Andaluces, S.A., Palacitos, S.A. y Almendras de Altura, S.A. A
los efectos de la información requerida por el artículo 86 de la Ley del Impuesto sobre
Sociedades, se da por reproducida la información requerida en dicha memoria.
En la memoria del ejercicio cerrado a 31 de mayo de 2016, se informó de la escisión
parcial mediante la cual la Sociedad traspasó la rama de actividad “marquista”, esto es,
de comercialización de la marca a favor de la sociedad Borges Branded Foods, S.L.U.
A los efectos de la información requerida por el artículo 86 de la Ley del Impuesto sobre
Sociedades, se da por reproducida la información requerida en dicha memoria.
En la memoria del ejercicio cerrado a 31 de mayo de 2015, se informó de la ampliación
de capital mediante las distintas aportaciones no dinerarias especiales consistentes en
la transmisión de terrenos por parte de las sociedades Activos Inmobiliarios Santa Maria,
S.L., Activos Mobiliarios e Inmobiliarios Mas de Colom, S.L. e Inversiones Patrimoniales
Tordera, S.L. a la sociedad Borges, S.A.U. (actual Borges Agricultural & Industrial Nuts,
S.A.). A los efectos de la información requerida por el artículo 86 de la Ley del Impuesto
sobre Sociedades, se da por reproducida la información requerida en dicha memoria.
En la memoria de Frusesa-Frutos Secos Españoles, S.L. del ejercicio cerrado a 31 de
mayo de 2015 se informó de la ampliación de capital mediante las distintas aportaciones
no dinerarias especiales por parte de Borges International Group, S.L.U., Activos
Mobiliarios e Inmobiliarios Mas de Colom, S.L. e Inversiones Patrimoniales Tordera, S.L.
a la sociedad Frusesa-Frutos Secos Españoles, S.L. A los efectos de la información
requerida por el artículo 86 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, se da por
reproducida la información requerida en dicha memoria.
En la memoria de la “antigua BAIN” del ejercicio cerrado a 31 de mayo de 2011 se
informó que en fecha 29 de noviembre de 2010, previa adquisición por la “antigua BAIN”
del 0,05% de las acciones de Monte pistacho, S.A., se acordó la fusión por absorción
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
49
de Monte pistacho, S.A. por parte de la “antigua BAIN” con disolución sin liquidación de
la sociedad absorbida y la transmisión en bloque de su patrimonio íntegro a título
universal a la sociedad absorbente. Las operaciones de la sociedad absorbida se
consideraron realizadas a efectos contables por cuenta de la sociedad absorbente a
partir del día 1 de junio de 2010 (fecha de inicio del ejercicio en que se aprobó la fusión).
A los efectos de la información requerida por el artículo 86 de la Ley del Impuesto sobre
Sociedades, se da por reproducida la información requerida en dicha memoria.
En el ejercicio cerrado a 31 de mayo de 2011 Extremeña de Frutos Secos, S.A.T. acordó
proceder a su disolución, liquidación y extinción de la sociedad, distribuyendo el total de
su patrimonio entre todos los socios de la misma. A los efectos de la información
requerida por el artículo 86 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, se da por
reproducida la información requerida en dicha memoria.
En la memoria del ejercicio cerrado a 31 de mayo de 2008, se informó que con fecha 30
de noviembre de 2007, las Juntas Generales Universales de las sociedades Promoliva,
S.A.U. y Borges, S.A. (actual Borges Agricultural & Industrial Nuts, S.A.), adoptaron los
acuerdos de fusión por absorción, por los que la sociedad Borges, S.A. (actual Borges
Agricultural & Industrial Nuts, S.A.) absorbía a Promoliva, S.A.U. Dichos acuerdos fueron
elevados a público en fecha 1 de febrero de 2008 ante Notario. A los efectos de la
información requerida en el artículo 86 de la ley del Impuesto sobre Sociedades, se da
por reproducida la información mencionada en dicha memoria.
En la memoria del ejercicio cerrado a 31 de mayo de 2006, se informó que con fecha 30
de noviembre de 2005, las Juntas Generales Universales de las sociedades Borges
Andalucía, S.A.U., Productos Parés, S.A.U., Cosecha del Campo, S.L.U. y Borges S.A.
(actual Borges Agricultural & Industrial Nuts, S.A.), adoptaron los acuerdos de fusión por
absorción, por los que la Borges S.A. (actual Borges Agricultural & Industrial Nuts, S.A.)
absorbía a las tres primeras. Dichos acuerdos fueron elevados a público en fecha 31 de
marzo de 2006 ante Notario. A los efectos de la información requerida en el artículo 86
de la ley del Impuesto sobre Sociedades, se da por reproducida la información
mencionada en dicha memoria.
En la memoria del ejercicio cerrado a 31 de mayo de 2004, se informó que en fecha 31
de mayo de 2003 la Junta General de la sociedad Grexaval, S.L. acordó su disolución,
sin liquidación de la sociedad, por transmisión en bloque de su activo y pasivo, a su
único socio, la sociedad Borges, S.A. (actual Borges Agricultural & Industrial Nuts, S.A.).
También se informó del acuerdo tomado en la Junta General Universal y Extraordinaria
en fecha 22 de diciembre de 2003 de la sociedad Fogigno Holding, B.V, de su disolución
sin liquidación por transmisión en bloque de su activo y pasivo a su único socio, la
sociedad Borges, S.A. A los efectos de la información requerida en el artículo 86 de la
ley del Impuesto sobre Sociedades, se da por reproducida la información mencionada
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
50
en dicha memoria.
En la memoria de Frusesa-Frutos Secos Españoles, S.L. del ejercicio cerrado a 31 de
mayo de 2004, se informó de la ampliación de capital mediante la aportación no dineraria
y posterior disolución de las sociedades Explotaciones de Nogales las Mesas, S.C.P. y
Explotaciones de Nogales el Tesorero, S.C.P. A los efectos de la información requerida
en el artículo 86 de la ley del Impuesto sobre Sociedades, se da por reproducida la
información mencionada en dicha memoria.
En la memoria del ejercicio cerrado a 31 de mayo de 2003, se informó de la operación
de la escisión parcial de la Sociedad Borges Branded Foods, S.L.U. (anteriormente
denominada Tanio, S.A.U.) a favor de Borges, S.A. (actual Borges Agricultural &
Industrial Nuts, S.A.) con la consiguiente reducción de capital social de Borges Branded
Foods, S.L.U., a favor de Borges, S.A. (actual Borges Agricultural & Industrial Nuts, S.A.)
y la escisión parcial de ésta a favor de Corporación Borges, S.L. (Accionista principal de
Borges, S.A. hasta el presente ejercicio (Nota 18)) y actualmente denominada Borges
International Group, S.L.U., con la consiguiente reducción de capital social de Borges,
S.A. (actual Borges Agricultural & Industrial Nuts, S.A.) A los efectos de la información
requerida en el artículo 86 de la ley del Impuesto sobre Sociedades, se da por
reproducida la información mencionada en dicha memoria.
En la memoria del ejercicio cerrado a 31 de mayo de 2002, se informó de la operación
de cesión global de activo y pasivo de las sociedades Borges Internacional, B.V.,
Amanarm, S.A. y Molengang, B.V. a favor de Borges, S.A. (actual Borges Agricultural &
Industrial Nuts, S.A.). A los efectos de la información requerida en el artículo 86 de la
ley del Impuesto sobre Sociedades, se da por reproducida la información mencionada
en dicha memoria.
11. Préstamos y partidas a cobrar
202
3
20
2
2
Préstamos y partidas a cobrar a largo plazo:
- Créditos a empresas del grupo (Nota 26) 17.477 15.012
- Créditos a empresas 167 -
- Otros activos financieros 5 5
17.649
15.017
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
51
Préstamos y partidas a cobrar a corto plazo:
- Clientes por venta y prestaciones de servicios 5.031 4.533
- Clientes empresas del grupo y asociadas (Nota 26) 4.506 6.587
- Deudores varios 1.061 908
- Personal 4 -
- Créditos a empresas del grupo (Nota 26) 8.110 5.377
- Créditos a empresas 83 -
- Otros activos financieros 10 6
- Correcciones valorativas de cuentas de clientes (118)
(163)
18.687
17.248
36.336
32.265
El valor contable y razonable de los préstamos y partidas a cobrar detalladas anteriormente
se estima no difiere significativamente.
La Sociedad tiene instrumentados con entidades financieras contratos de venta sin recurso
de saldos de clientes, por lo que los mismos no figuran en el balance, ni como saldos a cobrar
de clientes ni como deudas con entidades financieras. El importe de dichos saldos (deudas
de clientes no vencidas, vendidas a entidades financieras y por tanto descontadas del saldo
de clientes por ventas a 31 de mayo de 2023 y 2022) asciende a 11.067 y 13.126 miles de
euros, respectivamente. Del mencionado importe de deuda cedido a entidades financieras, la
Sociedad tiene pendiente de cobro al cierre del ejercicio un importe total de 1.043 miles de
euros (903 miles de euros a 31 de mayo de 2022), que se encuentran clasificados como
Deudores varios en el activo corriente del balance.
Los valores contables (convertidos a euros) de los préstamos y partidas a cobrar denominados
en moneda extranjera son los siguientes:
202
3
20
2
2
Dólar USA 309
234
Total
309
234
Los movimientos de las correcciones valorativas por deterioro de valor de las cuentas a
cobrar a clientes son los siguientes:
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
52
202
3
20
2
2
Saldo inicial 163 190
Corrección por deterioro de valor de cuentas a cobrar 9 1
Cuentas a cobrar dadas de baja por incobrables (54)
(28)
Saldo final 118
163
El reconocimiento y la reversión de las correcciones valorativas por deterioro de las cuentas
a cobrar a clientes se han incluido dentro de Pérdidas, deterioro y variación de provisiones
por operaciones comerciales” en la cuenta de pérdidas y ganancias. Se dan de baja los
importes cargados a la cuenta de deterioro de valor cuando no existen expectativas de
recuperar más efectivo.
12. Instrumentos financieros derivados
Valor a 31 de mayo
Activos
Pasivos
202
3
20
2
2
202
3
20
2
2
Permutas de tipo de interés – coberturas de flujos de efectivo 70
23
-
-
Contratos a plazo de moneda extranjera coberturas de flujos de
efectivo 483
1.046
137
99
Contratos a plazo de moneda extranjera - mantenidos para negociar 122
723
165
17
Total
675
1.792
302
116
Menos parte no corriente
Contratos a plazo de moneda extranjera coberturas de flujos de
efectivo 67
-
-
-
Permutas de tipo de interés – coberturas de flujos de efectivo 47
18
-
-
Parte no corriente
114
18
-
-
Parte corriente
561
1.774
302
116
Los contratos a plazo en moneda extranjera de cobertura de flujos de efectivo incluyen un
activo por importe de 31 miles de euros (activo por 806 miles de euros a 31 de mayo de 2022),
correspondientes a seguros de compra de dólares americanos en base a previsiones de
compras de mercancías, para los que al cierre del ejercicio, las existencias se encontraban
en camino, por lo que se han reconocido como mercancía en tránsito y el importe
transitoriamente reconocido en el patrimonio neto traspasado como menor valor de las citadas
mercancías en tránsito.
Los contratos a plazo en moneda extranjera mantenidos para negociar corresponden a
operaciones inicialmente de cobertura de flujos de efectivo de transacciones altamente
probables (principalmente compras de mercancías) para los que la Sociedad ha cesado la
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
53
cobertura contable una vez se ha materializado la compra correspondiente y reconocido en el
balance los saldos a pagar a proveedores. En estas situaciones tanto la variación del valor
razonable del instrumento financiero derivado como las variaciones por conversión de tipo de
cambio del saldo a pagar a proveedores se reconocen en la cuenta de resultados como
resultados financieros.
El valor razonable total de un derivado de cobertura se clasifica como un activo o pasivo no
corriente si el vencimiento restante de la partida cubierta es superior a 12 meses y como un
activo o pasivo corriente si el vencimiento restante de la partida cubierta es inferior a 12
meses.
La parte no efectiva de los derivados de cobertura no se estima significativa.
a) Contratos a plazo de moneda extranjera
Los importes totales del principal nocional de los contratos a plazo en moneda extranjera
pendientes de vencimiento a 31 de mayo de 2023 y 2022 son los siguientes:
Divisa
(
en
miles)
Contratos de compra de
divisas
Contratos de venta de
divisas
202
3
20
2
2
202
3
20
2
2
Dólar USA 38.389
38.250
636
1.479
Total
38.389
38.250
636
1.479
Se espera que las transacciones futuras altamente probables cubiertas denominadas en
moneda extranjera ocurran en distintas fechas, principalmente, dentro de los doce próximos
meses. Las variaciones de valor de los instrumentos financieros derivados reconocidas
transitoriamente en el patrimonio neto en “Ajustes por cambios de valor” por los contratos a
plazo de moneda extranjera a 31 de mayo de 2023 y 2022 que son de cobertura de flujos de
efectivo se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias en el ejercicio o ejercicios durante
los cuales la transacción cubierta afecta a la cuenta de pérdidas y ganancias. Esto sucede
normalmente dentro de los doce meses siguientes a la fecha de balance.
b) Permutas de tipo de interés
El importe del principal nacional de los contratos de permuta de tipo de interés pendiente a 31
de mayo de 2023 asciende a 1.669 miles de euros (2.137 miles de euros a 31 de mayo de
2022).
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
54
La permuta de tipo de interés, ha sido contratada para cubrir los riesgos económicos derivados
de la financiación contratada a interés variable.
Las principales características de la mencionada permuta de tipo de interés es la siguiente:
Permuta 1
Importe Nocional (miles de euros) 1.669
Vencimiento último 16.02.2026
Tipo de interés fijo 2,01%
Valoración a 31.05.23 (miles de euros) 70
Valoración a 31.05.22 (miles de euros) 23
13. Activos no corrientes mantenidos para la venta
202
3
202
2
Activos no corrientes mantenidos para la venta:
- Inversiones inmobiliarias (terrenos)
2.720 2.720
2.720
2.720
Siguiendo las políticas contables descritas en la Nota 4.4, durante el pasado ejercicio se
procedió a reclasificar un importe de 2.720 miles de euros procedente de inversiones
inmobiliarias como activos mantenidos para la venta, correspondiente a un terreno sobre el
cual la Sociedad alcanzó un acuerdo para su venta.
Durante el presente ejercicio las partes han alcanzado un acuerdo en el cual se modifica el
plazo para la formalización de la escritura de compraventa del inmueble hasta 31 de mayo de
2024. La Sociedad ha recibido 500 miles de euros en concepto de arras penitenciales que
mantiene clasificados como “Anticipos de clientes en el pasivo corriente del balance.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
55
14. Existencias
Coste
Deterioro Valor neto contable
2023
2022
2023
2022
2023
2022
Comerciales 369 374
- -
369 374
Materias primas y
aprovisionamientos
35.354 34.744
(1.027) (927)
34.327 33.817
Productos en curso 200 356
- -
200 356
Productos terminados 6.367 5.852
(73) (87)
6.294 5.765
Subproductos, residuos y
materiales recuperados
- -
- -
- -
42.290 41.326
(1.100) (1.014)
41.190 40.312
El movimiento de la corrección por deterioro de valor de las existencias, en base a las políticas
contables descritas en la Nota 4.8 es el siguiente:
La Sociedad tiene contratadas varias pólizas de seguro para cubrir los riesgos a que están
sujetos las existencias. La cobertura de estas pólizas se considera suficiente.
A 31 de mayo de 2023 y 2022 la Sociedad tenía adquiridos compromisos de compra de
materia prima por importe aproximado de 30.266 y 32.021 miles de euros, respectivamente.
De los citados compromisos de compra de materia prima, la Sociedad tiene contratos de
compraventa de divisas a futuro para su cobertura por importe de 24.652 miles de euros
(22.469 miles de euros a 31 de mayo de 2022).
Adicionalmente asociados a dichos compromisos de compra, así como a sus existencias, la
Sociedad tenía acordados compromisos de venta a 31 de mayo de 2023 y 2022 por importe
aproximado de 49.071 y 45.405 miles de euros, respectivamente.
La Dirección estima que el cumplimiento de estos compromisos no dará lugar a pérdidas para
la Sociedad.
15. Otros activos líquidos equivalentes
La composición de los saldos de tesorería y otros activos equivalentes al 31 de mayo son
como siguen:
202
3
202
2
Saldo inicial
Dotación por deterioro de valor de existencias
Aplicación por deterioro de valor de existencias
1.014
1.099
(1.013)
1.096
1.029
(1.111)
Saldo final
1.100
1.014
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
56
202
3
20
2
2
Caja y bancos 1.070
7.631
Depósitos en entidades de crédito a menos de 3 meses -
-
Total
1.070
7.361
Dando cumplimiento con la obligación de información de determinados activos situados en el
extranjero, aprobada por el Real Decreto 1558/2012, de 15 de noviembre, la Sociedad
presenta en el Anexo I detalle de las cuentas situadas en el extranjero.
16. Capital y prima de emisión
a) Capital social
A cierre de las presentes cuentas anuales a 31 de mayo de 2023, y al 31 de mayo de
2022, el capital social está representado por 23.140.460 acciones ordinarias de 0,43
euros nominales cada una, totalmente suscritas y desembolsadas, siendo el accionista
mayoritario Borges International Group, S.L.U. con un porcentaje de participación del
89,0754%.
Las acciones están cotizando desde el 24 de julio de 2017 en el Mercado Continuo de
las Bolsas de Madrid y Barcelona.
La Sociedad mantiene un contrato de prestación de servicios (“management fee”) con
Borges International Group, S.L.U. en virtud del cual Borges International Group, S.L.U.
presta a la Sociedad determinados servicios relacionados con la administración y
gestión de la misma (Nota 26).
Los contratos y saldos mantenidos por la Sociedad con su accionista mayoritario son
los mencionados en la Nota 26.
b) Prima de emisión de acciones
Esta reserva es de libre disposición, sujeta a las limitaciones de distribución de
dividendos establecidas en la legislación mercantil indicadas más adelante.
c) Acciones en patrimonio propias y contrato de liquidez
Durante el ejercicio 2017/2018 con ocasión de la admisión a negociación de las acciones
de la Sociedad en las Bolsas de Valores de Barcelona y Madrid, así como su inclusión
en el Sistema de Interconexión Bursátil Español (SIBE), y con el objeto de favorecer la
liquidez de las transacciones y la regularidad de la cotización de sus acciones al amparo
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
57
de la Circular 1/2017, de 26 de abril, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores,
sobre los contratos de liquidez, la Sociedad suscribió, con efectos desde el momento en
que las acciones quedaron admitidas a negociación, esto es el 24 de julio de 2017, un
contrato de liquidez con la entidad Bankinter Securities S.V., S.A.
A 31 de mayo de 2023 y en virtud de las operaciones realizadas mediante el referido
contrato, la Sociedad posee 28.190 acciones en autocartera por importe de 93 miles de
euros (26.194 acciones en autocartera por importe de 88 miles de euros a 31 de mayo
de 2022).
d) Reserva por capital amortizado
Durante el ejercicio 2016/17, la Sociedad procedió a dotar una Reserva por capital
amortizado por importe de 181 miles de euros dando cumplimiento a la Ley de
Sociedades de Capital (Nota 17).
17. Reservas
El desglose de las reservas por conceptos es el siguiente:
202
3
20
2
2
Legal y estatutarias:
- Reserva legal 1.990
1.990
Otras reservas:
- Reservas voluntarias 52.784
52.533
- Reserva por fondo de comercio 3
3
- Reserva por capital amortizado 181
181
- Reserva de primera aplicación PGC 2007 110
110
- Reserva de revalorización Ley 16/2012
1.629
1.629
Total
56.697
56.446
Reserva legal
La reserva legal se dota de conformidad con el artículo 274 de la Ley de Sociedades de Capital
que establece que, en todo caso, una cifra igual al 10 por 100 del beneficio del ejercicio se
destinará a ésta hasta que alcance, al menos, el 20 por 100 del capital social.
No puede ser distribuida y si es usada para compensar pérdidas, en el caso de que no existan
otras reservas disponibles suficientes para tal fin, debe ser repuesta con beneficios futuros.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
58
Reserva por fondo de comercio
Esta reserva era indisponible y fue dotada de conformidad con el artículo 273 del Texto
Refundido de la Ley de Sociedades de Capital mediante el cual la sociedad debía dotar una
reserva indisponible equivalente al fondo de comercio que aparecía en el activo del balance,
destinando a tal efecto una cifra del beneficio que representase, al menos, un cinco por ciento
del importe del citado fondo de comercio; y de conformidad con el artículo 12.6.c) de la Ley
del Impuesto sobre Sociedades, sobre deducibilidad del fondo de comercio.
Reserva por capital amortizado
Esta reserva fue dotada durante el ejercicio 2016/2017 de conformidad a lo previsto en el
artículo 335.c) de la Ley de Sociedades de Capital.
Reservas voluntarias
A continuación se describe la composición principal de las reservas voluntarias:
Las reservas voluntarias incluyen las Reservas de Fusión por importe de 42.252 miles de
euros surgidas como consecuencia de la combinación de negocios efectuada en el ejercicio
2016/2017.
Asimismo, las reservas voluntarias incluyen, entre otras, las reservas resultantes de la
operación de fusión por absorción mediante la cual la Sociedad absorbió a Promoliva, S.A.U.
en el ejercicio 2007/2008 (Nota 10.b) que generó una Reserva de fusión de 1.283 miles de
euros.
Asimismo, las reservas voluntarias incluyen un importe de 955 miles de euros provenientes
de la actualización de balances regulada en el artículo 5 del Real Decreto-Ley 7/1996 de 7 de
junio a la que se acogió la Sociedad.
Durante el ejercicio 2007/2008, dado que habían transcurrido más de diez años, la Reserva
de Revalorización resultante de la actualización del inmovilizado material practicada al amparo
de las disposiciones fijadas en el Real Decreto Ley 7/1996 de 7 de junio mencionada
anteriormente, se destinó a Reservas Voluntarias.
El mencionado importe de reservas voluntarias proveniente de la reserva de revalorización no
podrá ser distribuido, directa o indirectamente, a menos que la plusvalía haya sido realizada,
entendiéndose que así ha sido cuando los elementos actualizados hayan sido completamente
amortizados o bien hayan sido transmitidos o dados de baja en los libros de contabilidad. El
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
59
importe de la actualización del inmovilizado material que está pendiente de amortización a 31
de mayo de 2023 y 2022 asciende a 256 y 274 miles de euros, respectivamente (Nota 7.a).
Con la restricción mencionada anteriormente y las limitaciones establecidas en la legislación
mercantil sobre el reparto de dividendos indicadas más adelante, el importe restante de
reservas voluntarias es de libre disposición.
Reserva de revalorización de la Ley 16/2012, de 27 de diciembre
De acuerdo con la Ley 16/2012, de 27 de diciembre, por la que se adoptaban diversas
medidas tributarias dirigidas a la consolidación de las finanzas públicas y al impulso de la
actividad económica, la Sociedad actualizó determinados elementos de su inmovilizado
material e inversiones inmobiliarias durante el ejercicio 2013/2014. El importe de la
actualización ascendió a 1.715 miles de euros (Notas 7 y 8), que neto del gravamen del 5%
sobre la cuantía de la actualización se cargó a la cuenta de “Reserva de revalorización de la
Ley 16/2012, de 27 de diciembre” por un importe neto de 1.629 miles de euros.
De conformidad con la Ley 16/2012, el plazo para efectuar la comprobación por parte de la
Administración es de tres años a contar desde la fecha de presentación de la declaración del
gravamen correspondiente. Una vez comprobado y aceptado el saldo, o bien transcurrido el
plazo de tres años mencionado, el saldo de la reserva por revalorización de la Ley 16/2012
podrá destinarse a eliminar resultados contables negativos, o bien a ampliar el capital social
de la Sociedad. Transcurridos diez años, el saldo podrá destinarse a reservas de libre
disposición.
El saldo de la cuenta no podrá ser distribuido, directa o indirectamente, hasta que los
elementos patrimoniales actualizados estén totalmente amortizados, hayan sido transmitidos
o dados de baja en el balance.
Limitaciones a la distribución de dividendos
Las reservas designadas como de libre disposición, están sujetas, no obstante, a las
limitaciones para su distribución que se exponen a continuación (establecidas en la ley de
Sociedades de Capital):
- No debe distribuirse dividendos que reduzcan el saldo de las reservas disponibles a
un importe inferior al saldo de los gastos de investigación y desarrollo que figura en el
activo del balance.
- Asimismo, no debe distribuirse dividendos si el valor del patrimonio neto es, o a
consecuencia del reparto resulta ser, inferior al capital social.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
60
Distribución de dividendos
Durante el presente ejercicio la Sociedad no ha distribuido ningún dividendo (no se
distribuyeron dividendos en el ejercicio anterior).
18. Subvenciones de capital recibidas
El detalle de las subvenciones de capital no reintegrables es el siguiente:
Entidad concesionaria
Importe
recibido
inicialmente
Importe bruto
pendiente de
traspasar a
resultados
Finalidad
Fecha de
concesión
202
3
20
2
2
FEOGA 2.185
149
169
Mejoras instalaciones generales B1
1997/1998
GENERALITAT CATALUNYA 568
42
48
Reequilibrio financiero
1997/1998
FEOGA 513
47
50
Mejoras instalaciones repelado B2
2002/2003
FEOGA 191
12
12
Mejoras instalaciones generales B2
2002/2003
FEOGA 147
17
19
Mejoras instalaciones envasado B1
2003/2004
ICE 16
4
5
Mejora Energética Proceso Tostado
2011/2012
ICE 32
10
11
Mejora Energética Sistema Generales
2011/2012
ICE 24
7
9
Mejora Energética Secadero Rep.
2011/2012
DIRECCIÓN GRAL
ECONOMIA GENERALITAT
VALENCIA
112
13
15
Incentivos regionales para proyectos de
inversión
2009
FONER - IDAE 52
18
22
Mejora eficiencia energética-climatización B1
2018/2019
FEADER 143
116
125
Erradicación almendra amarga
2019/2020
FEADER 49
38
41
Equipo pasta de almendra
2020/2021
FONER-IDAE 85
76
81
Mejora eficiencia energética-secaderos y
compresor B2
2021/2022
4.117
549
607
El movimiento de estas subvenciones, reconocidas en el patrimonio neto de la Sociedad neto
de impuestos diferidos, ha sido el siguiente:
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
61
Saldo final a 31 de mayo de 202
1
447
Aumentos 85
Imputación al resultado (74)
Impacto fiscal neto (3)
Saldo final a 31 de mayo de 202
2
455
Aumentos -
Imputación al resultado (58)
Impacto fiscal neto 15
Saldo final a 31 de mayo de 202
3
412
19. Débitos y partidas a pagar
El detalle de los débitos y partidas a pagar a corto y largo plazo es el siguiente:
202
3
20
2
2
Débitos y partidas a pagar a largo plazo:
- Deudas con entidades de crédito
26.076
27.159
26.076
27.159
Débitos y partidas a pagar a corto plazo:
- Deudas con entidades de crédito 12.495
7.620
- Otros pasivos financieros 1.978
1.196
- Deudas con empresas del grupo y asociadas (Nota 26) -
-
- Proveedores 32.291
35.447
- Proveedores, empresas del grupo y asociadas (Nota 26) 4.293
3.622
- Acreedores varios 3.155
3.386
- Personal 1.101
1.113
- Anticipos de clientes 500
639
55.813
53.023
81.889
80.182
Los valores contables y los valores razonables de las deudas a largo plazo no se estima que
difieran significativamente, puesto que dichas deudas devengan tipos de interés variables de
mercado que se revisan periódicamente.
El valor contable de las deudas a corto plazo se aproxima a su valor razonable, dado que el
efecto del descuento no se estima significativo.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
62
El saldo de deudas con entidades de crédito a largo plazo corresponde principalmente a
préstamos y pólizas de crédito.
El saldo de deudas con entidades de crédito a corto plazo corresponde a préstamos. A 31 de
mayo de 2023 y 2022 las deudas con entidades de crédito a corto plazo incluyen un importe
de 235 miles de euros y 73 miles de euros respectivamente, correspondiente a intereses
devengados no vencidos a las fechas de cierre.
El tipo de interés medio de estas deudas, tanto a corto o largo plazo, es alrededor de 3,74 %
para el ejercicio 2022/2023 y de 1,58 % para el ejercicio 2021/2022.
Con fecha 17 de junio de 2018, la Sociedad formalizó un contrato de financiación con la
Compañía Española de Financiación del Desarrollo, COFIDES,S.A., S.M.E. Dentro del
contrato de esta línea de crédito se obliga al Grupo a cumplir con una serie de covenants entre
los que destaca el cumplimiento de un “Ratio Deuda financiera neta / Patrimonio neto” y otro
“Ratio Importe Desembolsado por el Prestamista / Importe de las aportaciones realizadas por
el Promotor”.
En fecha 30 de mayo de 2023 la Sociedad recibió comunicación por parte de dicha entidad
de la aprobación de la concesión de un waiver en relación al “Ratio deuda financiera neta /
Patrimonio neto”, lo que ha permitido a la Sociedad clasificar el importe dispuesto superior a
un año a largo plazo a 31 de mayo de 2023.
El valor contable de las partidas a pagar de la Sociedad denominadas en moneda extranjera
son los siguientes (en miles de euros):
202
3
20
2
2
Dólar USA 24.053
27.253
Libra esterlina 128
-
Total
24.181
27.253
La Sociedad dispone de las siguientes líneas de crédito no dispuestas:
202
3
20
2
2
- con vencimiento a menos de un año 34.406
40.600
Total líneas de crédito concedidas no dispuestas 34.406
40.600
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
63
Información sobre periodo medio de pago a proveedores. Disposición adicional 3ª.
“Deber de información” de la Ley 15/2010, de 5 de julio
El detalle de la información requerida en base a la Ley 15/2010 a 31 de mayo de 2023 y 2022,
es la siguiente:
2023 2022
Periodo medio de pago a proveedores (días)
57,65
57,66
Ratio de operaciones pagadas
65,83
65,43
Ratio de operaciones pendientes de pago
28,79
32,64
Total pagos realizados (miles de euros)
133.282
133.000
Total pagos pendientes (miles de euros)
37.770
41.302
Conforme a lo indicado en la Ley 18/2022, de 29 de septiembre, se exige ampliar el contenido
de la información del periodo medio de pago a proveedores con lo siguiente para el ejercicio
finalizado a 31 de mayo de 2023:
(Miles de euros)
Volumen monetario de facturas pagadas en un período inferior al máximo legal
51.523
Número de facturas pagadas en un período inferior al máximo legal
6.005
Porcentaje sobre el volumen monetario total de facturas de las pagadas a
proveedores
39%
Porcentaje sobre el número total de facturas de las pagadas a proveedores
49%
20. Provisiones a corto y largo plazo
Los movimientos habidos en las provisiones reconocidas en el balance han sido los siguientes:
Compromisos
con el personal
(largo plazo)
Otras provisiones
(corto plazo)
Saldo a 31 de mayo de 202
1
200
173
Dotaciones
2
78
(Aplicaciones) - -
Saldo a 31 de mayo de 202
2
202
251
Dotaciones
33 -
Cancelación - (100)
(Aplicaciones) - (150)
Saldo a 31 de mayo de 202
3
235
1
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
64
Las provisiones a largo plazo por compromisos con el personal plazo incluyen los importes
estimados para cubrir los compromisos con el personal establecido en el Convenio Colectivo
Vigente, mencionados en la Nota 4.12.
21. Impuestos diferidos
El detalle de los impuestos diferidos son los siguientes:
202
3
20
2
2
Activos por impuestos diferidos:
- Diferencias temporarias 417
350
- Otros Créditos fiscales 246
72
663
422
Pasivos por impuestos diferidos:
- Diferencias temporarias 1.040
1.180
1.040
1.180
Los movimientos durante los ejercicios cerrados a 31 de mayo de 2023 y 2022 en los activos
y pasivos por impuestos diferidos, han sido como siguen:
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
65
Activos por impuestos diferidos
Deterioros y
Provisiones
Operaciones
de cobertura
Deducciones
activadas
Otros
BINS
activadas
Total
Saldo a 31 de mayo de 202
1
187
83
543
148
-
961
Cargo (abono) contra
cuenta de p. y g.
(177) -
2 (34) - (209)
Cargo (abono) contra
patrimonio neto
- 143
- - - 143
Deducciones utilizadas en
el consolidado fiscal
reclasificadas a saldos con
Grupo
- -
(473) - - (473)
Saldo a 31 de mayo de 202
2
10
226
72
114
-
422
Cargo (abono) contra
cuenta de p. y g.
228 -
236 (32) - 432
Cargo (abono) contra
patrimonio neto
- (184)
- - - (184)
Reclasificación entre
activos y pasivos diferidos
55 -
- - - 55
Deducciones utilizadas en
el consolidado fiscal
reclasificadas a saldos con
Grupo
- -
(62) - - (62)
Saldo a 31 de mayo de 202
3
293
42
246
82
-
663
Pasivos por impuestos diferidos
Amortización
fiscal
acelerada
Operaciones
de cobertura
Subvenciones
no
reintegrables
Otros
Total
Saldo a 31 de mayo de 2021 347 10
152 465 974
(Cargo) abono contra cuenta de p.y g. (47) -
- (7) (54)
(Cargo) abono contra patrimonio neto - 257
3 - 260
Saldo a 31 de mayo de 202
2
300
267
155
458
1.180
(Cargo) abono contra cuenta de p.y g. (45) -
- (6) (51)
Reclasificación entre activos y pasivos
diferidos
- -
- 55 55
(Cargo) abono contra patrimonio neto - (129)
(15) - (144)
Saldo a 31 de mayo de 202
3
25
5
138
140
50
7
1.040
Los “Otros” activos por impuestos diferidos corresponden principalmente a la limitación a la
deducibilidad de la dotación a la amortización del inmovilizado.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
66
Los “Otros pasivos por impuestos diferidos corresponden principalmente a plusvalías
reconocidas sobre terrenos y construcciones en las sociedades fusionadas en el ejercicio
2016/2017 por haber reconocido dichos activos al valor precedente en el consolidado de la
dominante última Pont Family Holding, S.L. siguiendo las políticas contables del Plan General
de Contabilidad.
Asimismo, en el movimiento del pasado ejercicio de los “Otros” pasivos por impuestos
diferidos, se recoge la reversión total pendiente del diferido generado por el aplazamiento en
el cobro de la operación de venta de la unidad de envasado de palomitas realizada en el
ejercicio 2018/2019 por haberse cobrado de forma anticipada la totalidad del saldo pendiente
en el ejercicio anterior.
Los impuestos diferidos cargados/(abonados) al patrimonio neto durante los ejercicios
cerrados 31 de mayo de 2023 y 2022 han sido los siguientes:
202
3
20
2
2
Reservas para valores razonables en patrimonio neto:
- Reserva para operaciones de cobertura
55
114
- Reserva para subvenciones de capital
(15)
3
Total
40
117
22. Ingresos y gastos
a) Transacciones efectuadas en moneda extranjera
Los importes de las transacciones efectuadas en moneda extranjera son los siguientes
(miles de euros):
202
3
20
2
2
Compras (64.771)
(75.071)
Ventas 3.506 2.586
Servicios recibidos (253)
(130)
Servicios prestados - 73
Gastos financieros (33)
(12)
Ingresos financieros 1 -
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
67
b) Importe neto de la cifra de negocios
Los importes netos de la cifra de negocios correspondientes a las actividades ordinarias
de la Sociedad se distribuyen geográficamente como siguen:
202
3
20
2
2
Mercado
%
%
España 50
48
Resto de Europa 47
50
Estados Unidos -
-
Resto del mundo 3
2
100
100
Igualmente, los importes netos de la cifra de negocios pueden analizarse por línea de
productos como siguen:
202
3
20
2
2
Línea de productos
%
%
Almendras 61
67
Nueces 8
8
Otros Frutos secos 19
19
Frutas Secas 2
2
Resto productos 10
4
100
100
c) Consumo de mercaderías, materias primas y otras materias consumibles
Consumo de mercaderías
202
3
20
2
2
Compras:
- Compras nacionales 2.181
1.686
- Adquisiciones intracomunitarias
-
Variación de existencias 5
(129)
Total
2.186
1.557
Consumo de materias primas y otras materias consumibles
202
3
20
2
2
Compras:
- Compras nacionales 39.482
35.856
- Adquisiciones intracomunitarias 5.182
8.596
- Importaciones 65.169
72.430
Variación de existencias (609)
(8.286)
Total
109.224
108.596
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
68
d) Gastos de personal
202
3
20
2
2
Sueldos, salarios y asimilados 7.334
6.996
Cargas sociales 2.474
2.348
Total
9.808
9.344
La línea de Sueldos, salarios y asimilados” incluye indemnizaciones por despido por
168 miles de euros en el ejercicio 2022/2023 (233 miles de euros en el ejercicio
2021/2022). No existen aportaciones a planes de pensiones.
El número medio de empleados en el curso de los ejercicios distribuido por categorías
son los siguientes:
202
3
20
2
2
Consejero Ejecutivo 1
1
Alta Dirección (directivos) 10
9
Comerciales 9
7
Mandos Intermedios 12
11
Administrativos 20
20
Personal Obrero 224
240
Total
276
288
Asimismo, la distribución por sexos al cierre de los ejercicios del personal de la Sociedad
son las siguientes:
Hombres
Mujeres
Total
202
3
20
2
2
202
3
20
2
2
202
3
20
2
2
Consejero Ejecutivo
1 1
- -
1 1
Alta Dirección (directivos)
7 8
3 1
10 9
Comerciales
4 5
4 3
8 8
Mandos Intermedios
7 9
5 5
12 14
Administrativos
2 2
19 19
21 21
Personal Obrero 105 107 130 134 235 241
Total
126
132
161
162
287
294
El número medio de empleados con discapacidad mayor o igual al 33% en el curso del
ejercicio 2023 es de 10 empleados, de los cuales 6 son mujeres y 4 hombres (9
empleados en el ejercicio anterior de los cuales 5 eran mujeres y 4 hombres).
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
69
e) Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado
Al cierre de 31 de mayo de 2023 y 31 de mayo de 2022 el epígrafe de “Deterioro y
resultado por enajenaciones del inmovilizado” no presentan importe alguno en concepto
de “Deterioros y pérdidas” y 8 miles de euros de beneficio a 31 de mayo de 2023 en
concepto de “Resultados por enajenaciones y otras”.
23. Impuesto sobre beneficios y situación fiscal
La Sociedad tributa consolidadamente con las sociedades Pont Family Holding, S.L. (sociedad
matriz), Borges International Group S.L.U., Borges Branded Foods, S.L.U., Borges Agricultural
Industrial Edible Oils, S.A.U., BAIN- Mas de Colom, S.L.U., BAIN Andalucía, S.L.U y BAIN
Extremadura, S.L.U.
De acuerdo con la legislación fiscal vigente, Pont Family Holding, S.L., sociedad dominante
del consolidado fiscal, tiene una participación, directa o indirecta, de las sociedades incluidas
en el consolidado fiscal de más de un 75% y de más del 70% en el caso de la Sociedad Borges
Agricultural & Industrial Nuts, S.A., por tratarse de una sociedad que cotiza en el mercado
continuo de las Bolsas de Madrid y Barcelona.
La conciliación entre el importe neto de ingresos y gastos del ejercicio y la base imponible del
Impuesto sobre Sociedades es la siguiente:
Cuenta de pérdidas y ganancias
Ingresos y gastos imputados
directamente al patrimonio neto
Aumentos
Disminuciones
TOTAL
Aumentos
Disminuciones
TOTAL
Saldo ingresos y gastos del ejercicio
(1.924)
121
Impuesto sobre Sociedades
-
(890)
(890)
40
-
40
Diferencias permanentes
43
(3)
40
Diferencias temporarias:
- con origen en el ejercicio
-
con origen en ejercicios anteriores
3
327
-
(284)
3
43
-
223
(384)
-
(384)
223
Base imponible (resultado fiscal)
(2.728)
Reserva de capitalización
-
Base imponible (resultado fiscal
ajustado)
(2.728)
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
70
Los gastos por el Impuesto sobre Sociedades se componen de:
202
3
20
2
2
Gasto/
(ingreso)
Gasto/
(ingreso)
Impuesto corriente (682)
(57)
Impuesto diferido (*) (483)
155
Acta inspección fiscal 35
-
Ajuste impositivo procedente del ejercicio anterior 240
-
Total
(890)
98
(*) El impuesto diferido incluye la activación de deducciones por importe de 236 miles de euros (2 miles de euros en el ejercicio
anterior).
El ingreso contabilizado bajo el epígrafe de impuesto corriente por 682 miles de euros, se
corresponde al 25% sobre la base imponible negativa que la Sociedad aporta al grupo fiscal.
En el presente ejercicio no se han aplicado deducciones (470 miles de euros en el ejercicio
anterior).
Las retenciones e ingresos a cuenta del ejercicio ascendieron a 8 miles de euros (12 miles de
euros en el ejercicio anterior).
El saldo a cobrar resultante del Impuesto sobre Sociedades por importe de 690 miles de euros
(539 miles de euros a cobrar en el ejercicio anterior) se ha reconocido como saldo a cobrar
en “Créditos con empresas vinculadas por efecto impositivo”.
A 31 de mayo de 2023, quedaban pendientes de aplicación deducciones contempladas en el
Capítulo IV Título VI de la ley 4/2004 y reserva de capitalización, cuyos plazos de prescripción
comprenden hasta 2039/2040 y 2024/2025, respectivamente, por importe de 246 miles de
euros (72 miles de euros en el ejercicio anterior). Dichas deducciones se encuentran
reconocidas contablemente por importe de 246 miles de euros (72 miles de euros en el
ejercicio anterior) (Nota 20).
En fecha 12 de noviembre de 2020 la Agencia Estatal de la Administración Tributaria comunicó
el inicio de actuaciones de comprobación e investigación para los siguientes impuestos y años:
Impuesto sobre Sociedades Junio/2015 a Mayo/2019
IRPF Octubre/2016 a Mayo/2019
IVA Octubre/2016 a Mayo/2019
IRC-Capital Mobiliario Octubre/2016 a Mayo/2019
IRC-Capital Inmobiliario Octubre/2016 a Mayo/2019
IRNR Octubre/2016 a Mayo/2019
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
71
Las actuaciones de comprobación e investigación del grupo, como sujeto pasivo del Impuesto
sobre Sociedades por los ejercicios 2015/2016, 2016/2017, 2017/2018 y 2018/2019 se
iniciaron con la sociedad dominante del mismo, Pont Family Holding, S.L., mediante
comunicación de fecha 3 de noviembre de 2020.
Con fecha 8 de noviembre de 2022 se firmaron actas de conformidad para los siguientes
impuestos:
IRPF
IVA
IRC-Capital Mobiliario
IRC-Capital Inmobiliario
IRNR
El impacto conjunto en la Sociedad de dichas actas ascendió a 19 miles de euros en cuota y
3 miles de euros en intereses de demora.
Con fecha 11 de noviembre de 2022 la sociedad dominante del grupo fiscal, Pont Family
Holding, S.L. firmó acta de conformidad del Impuesto sobre Sociedades que ha supuesto un
impacto en cuota de 35 miles de euros para la Sociedad Borges Agricultural & Industrial Nuts,
S.A.
Permanecen abiertos a inspección los siguientes impuestos y para los siguientes años:
IRPF junio 2019 a mayo 2023
IVA junio 2019 a mayo 2023
IRC-Capital Mobiliario junio 2019 a mayo 2023
Impuesto sobre Sociedades 2019/2020 a 2022/2023 (*)
Impuestos municipales junio 2019 a mayo 2023
(*) IS 2022/23 está pendiente de presentación. Fecha límite de presentación: 27 de diciembre de 2023
Como consecuencia, entre otras, de las diferentes posibles interpretaciones de la legislación
fiscal vigente, podrían surgir pasivos adicionales como consecuencia de una inspección. En
todo caso, los Administradores consideran que dichos pasivos, en caso de producirse, no
afectarán significativamente a las cuentas anuales.
Uno de los factores de riesgo a los que la Sociedad está sometida es el riesgo fiscal, derivado
de los cambios en la política fiscal en los diferentes países en los que la Sociedad ejerce su
actividad.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
72
Para controlar estos riesgos, la Sociedad cuenta con una estructura administrativa, dirección
financiera, así como personal especializado en el área fiscal, tanto internos como externos,
tanto nacionales como internacionales.
Los riesgos fiscales son analizados y concretados por esta estructura y especialistas externos.
De esta manera, se garantiza el buen cumplimiento de la normativa y se consiguen limitar los
riesgos fiscales.
24. Resultado financiero
El desglose de los ingresos y gastos financieros por conceptos es el siguiente:
Ingreso/(gasto)
202
3
20
2
2
Ingresos financieros:
De participaciones en instrumentos de patrimonio
- En empresas del grupo y asociadas (Nota 10) -
-
Intereses por préstamos
- En empresas del grupo y asociadas (Nota 26) 813
663
- De terceros 11
5
824
668
Gastos financieros:
Por deudas con empresas del grupo y asociadas (Nota 26) (3)
(2)
Por deudas con terceros (1.292)
(691)
Por descuento de efectos y operaciones de factoring (344)
(97)
(1.639)
(790)
Diferencias de cambio (488)
104
Variación de valor razonable en instrumentos financieros -
-
Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros:
Resultados por enajenaciones de empresas del grupo (Nota 10) -
(2)
Pérdidas procedentes de participaciones a largo plazo (30)
-
(30)
(2)
Resultado financiero (1.333)
(20)
25. Contingencias y Compromisos
El importe total de los avales que la Sociedad tiene presentados a la fecha de cierre del presente
ejercicio es de 1.528 miles de euros (1.528 miles de euros en el ejercicio anterior). Estos avales
están presentados ante Organismos Oficiales. No se estima que de los avales mencionados
puedan derivarse pasivos no previstos. La Sociedad no tiene prestadas garantías ante entidades
financieras y a favor de otras sociedades del grupo. Finalmente, tiene garantías recibidas ante
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
73
entidades financieras por otras sociedades del Grupo Pont Family Holding por importe de 176
miles de euros (328 miles de euros en el ejercicio anterior).
La Sociedad alquila instalaciones técnicas, vehículos y equipos para proceso de información
bajo contratos no cancelables de arrendamiento operativo con una duración de entre 1 y 5
años.
Los pagos mínimos totales futuros por los arrendamientos operativos no cancelables son los
siguientes:
202
3
20
2
2
Menos de un año
216
175
Entre uno y cinco años
79
72
Más de cinco años
-
-
Total
295
247
26. Operaciones con partes vinculadas
a) Retribución a los miembros del Consejo de Administración
Durante el ejercicio 2022/2023, el importe devengado por los miembros del Consejo de
Administración (personas físicas) ha ascendido a 224 miles de euros por todos los
conceptos (225 miles de euros en el ejercicio anterior).
La Sociedad no ha contraído obligaciones en materia de pensiones y seguros de vida
respecto a los miembros antiguos y actuales del órgano de administración ni tiene
cuentas deudoras con los miembros del Consejo de Administración.
La Sociedad no ha satisfecho primas de seguro de responsabilidad civil de los
administradores por daños ocasionados por actos u omisiones. Es la matriz última del
Grupo Pont Family Holding quien satisface primas cuya cobertura incluye a los
administradores de todo el Grupo.
b) Situaciones de conflictos de interés de los administradores
En el deber de evitar situaciones de conflicto con el interés de la Sociedad, durante el
ejercicio los administradores que han ocupado cargos en el Consejo de Administración
han cumplido con las obligaciones previstas en el artículo 228 del texto refundido de la
Ley de Sociedades de Capital. Asimismo, tanto ellos como las personas a ellos
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
74
vinculadas, se han abstenido de incurrir en los supuestos de conflicto de interés
previstos en el artículo 229 de dicha norma, excepto en los casos en que haya sido
obtenida la correspondiente autorización.
c) Retribución al personal de Alta Dirección:
El importe devengado en el ejercicio 2022/2023 por el personal de Alta Dirección,
excluyendo aquellos que forman parte del Consejo de Administración, ha ascendido a
605 miles de euros (562 miles de euros en el ejercicio 2021/2022) por todos los
conceptos.
Asimismo, no se han concedido anticipos ni créditos, ni existen obligaciones contraídas
en materia de pensiones con el personal de Alta Dirección.
Adicionalmente, determinadas funciones de Alta Dirección son prestadas por el equipo
directivo de Borges International Group, S.L.U. (accionista mayoritario de la Sociedad).
El coste de dichos servicios, se incluye junto con el resto de servicios de administración
prestados por dicha sociedad a los cargos por “management fees”, de acuerdo a los
contratos firmados entre las partes (Nota 26.d).
d) Las transacciones que se detallan a continuación se realizaron con partes vinculadas:
i) Venta de bienes, prestación de servicios y otros ingresos financieros a empresas
vinculadas:
202
3
20
2
2
Venta de bienes (Cifra de negocio):
Empresas del grupo
- Borges Agricultural Industrial Edible Oils, S.A.U. 1.973
3.451
- Borges Tramier, S.A.S.U. 1.031
1.078
- Borges International Group, S.L.U. 22
11
- Borges Branded Foods, S.L.U. 26.749
20.832
- Borges Asia, Pte Ltd. 24
101
- Borges India, Pte Ltd. 181
139
- Ortalli, Srl 634
31
- Capricho Andaluz S.L. 33
19
- BAIN Extremadura, S.L.U. 2
1
- BAIN Andalucía, S.L.U. 3
-
- OOO Industrial Trading Laintex B. Sant Petersburg 208
210
30.860
25.873
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
75
202
3
202
2
Prestaciones de servicios (Cifra de negocio):
Empresas del grupo
- Borges Agricultural Industrial Edible Oils, S.A.U. 7
4
- Borges International Group, S.L.U. 72
79
- Borges Branded Foods, S.L.U. 1.220
991
- Borges Asia, Pte Ltd. 12
19
- BAIN Andalucía, S.L.U. 91
79
- BAIN Mas de Colom, S.L.U. 48
41
- BAIN Extremadura, S.L.U. 208
191
- BSJ2-Amêndoas de Moura, S.A.
6
5
- BSJ- Frutos Secos de Moura, S.A.
6
6
- Amêndoas-Herdade da Palheta, Ltda
4
4
- Amêndoas-Herdade da Palheta II, Ltda 6
5
1.680
1.424
202
3
20
2
2
Prestación de servicios:
- Borges Branded Foods, S.L.U. 4
-
- BAIN Extremadura, S.L.U.
5
-
- BAIN Mas de Colom, S.L.U.
3
-
- BSJ2-Amêndoas de Moura, S.A.
19
-
31
-
202
3
20
2
2
Ingresos financieros:
Empresas del grupo
- Amendoas- Herdade da Palheta, Ltda 91
98
- Amendoas- Herdade da Palheta II, Ltda 225
164
- BSJ-Frutos Secos de Moura, S.A 222
208
- BSJ2-Amendoas de Moura, S.A 60
69
- BAIN Mas de Colom, S.L.U. 48
26
- BAIN Andalucia, S.L.U. 16
14
- BAIN Extremadura, S.L.U. 151
84
813
663
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
76
Los ingresos por ventas corresponden principalmente a las ventas que se realizan a la
sociedad comercial del grupo Borges Branded Foods, S.L.U. la cual comercializa a nivel
nacional y en el extranjero. En este sentido la Sociedad mantiene un contrato de venta
de productos envasados con Borges Branded Foods, S.L.U. (sociedad íntegramente
participada por Borges International Group, S.L.U.) en virtud del cual la Sociedad
suministra frutos secos, frutas desecadas y snacks a Borges Branded Foods, S.L.U.,
siguiendo unas determinadas especificaciones técnicas, de calidad y de conservación.
Borges Branded Foods, S.L.U. comunica mensualmente la previsión de ventas para los
siguientes cuatro meses a la Sociedad, quien adquiere o aporta las materias primas, los
ingredientes y los materiales necesarios para la fabricación y el envasado de los
productos siguiendo, tal y como se ha indicado anteriormente, unas determinadas
especificaciones.
La Sociedad factura el importe de las mercancías entregadas a Borges Branded Foods,
S.L.U. mensualmente, cuyo precio de venta de dichos productos está establecido sobre
la base del coste añadiendo un margen industrial.
Asimismo, el Grupo realiza operaciones financieras (créditos y cuentas corrientes) con
entidades vinculadas aplicando tipos de interés de mercado en dichas transacciones.
Las mencionadas operaciones con vinculadas se realizan a precio de mercado.
Los ingresos por servicios prestados corresponden principalmente a costes incurridos
por la Sociedad relacionados con las ventas que se realizan a Borges Branded Foods,
S.L.U.
Las transacciones de ventas y prestación de servicios a empresas del grupo se realizan
en términos de mercado.
La Sociedad no ha recibido dividendos ni en el presente ejercicio ni en el ejercicio
anterior.
Adicionalmente, durante el presente ejercicio 2022/2023 la Sociedad no ha realizado
ninguna venta de inmovilizado material a sociedades vinculadas ni del grupo. La
Sociedad no realizó ninguna venta de inmovilizado material a sociedades vinculadas ni
del grupo a cierre del ejercicio 2021/2022.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
77
ii) Compra de bienes, recepción de servicios y otros gastos financieros a empresas
vinculadas:
202
3
20
2
2
Compra de bienes:
Empresas del grupo
- Borges Agricultural Industrial Edible Oils, S.A.U.
636
437
- BAIN Extremadura, S.L.U.
2.405
5.112
- BAIN Mas de Colom, S.L.U.
46
14
- BAIN Andalucía, S.L.U.
1.086
1.424
- Capricho Andaluz, S.L.
2
1
- Amendoas- Herdade da Palheta, Ltda
467
588
- Amendoas- Herdade da Palheta II, Ltda
1.034
438
- BSJ-Frutos Secos de Moura, S.A
1.071
1.385
- BSJ2-Amendoas de Moura, S.A
1.398
1.200
8.145
10.599
Recepción de servicios:
202
3
202
2
Empresas del grupo
- Borges Agricultural Industrial Edible Oils, S.A.U.
23
14
- BAIN Extremadura, S.L.U
-
1
- Borges International Group, S.L.U.
2.015
1.851
- Borges Branded Foods, S.L.U.
(723)
1
1.315
1.867
20
2
3
20
2
2
Gastos financieros:
Empresas del grupo
- Borges International Group, S.L.U. 2
2
- BAIN Andalucía, S.L.U. 1
-
3
2
La Sociedad efectúa compras principalmente de materias primas a sociedades del
Grupo.
Los gastos por servicios recibidos corresponden principalmente a los servicios que
Borges International Group, S.L.U. presta a través de un contrato de prestación de
servicios (“management fee”), y que están relacionados con la gestión de las áreas de
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
78
recursos humanos, administración comercial, contabilidad, finanzas, sistemas, legal y
estrategia corporativa, logística y eficiencia operativa.
La retribución del contrato de prestación de servicios (“management fee”) se fija en base
al precio de coste incrementado sobre la base real del tiempo invertido. La ratio de precio
hora oscila entre 30 y 105 euros (actualizándose anualmente con el IPC) y se calcula
sobre la base de la experiencia, formación y especialización profesional del personal
que preste el servicio en cada momento. Dicho importe incluye el coste del personal
empleado y todos los equipos, sistemas, medios de comunicación, licencias, materiales,
gastos de desplazamiento y resto de gastos necesarios para la adecuada prestación de
los servicios. En este sentido, Borges International Group, S.L.U. acredita
mensualmente los servicios efectivamente prestados.
Durante el presente ejercicio 2022/2023 la Sociedad no ha realizado compras de
inmovilizado material a sociedades vinculadas ni del grupo (no se realizaron compras
de inmovilizado amterial a sociedades vinculadas ni del grupo durante el ejercicio
anterior).
Asimismo la Sociedad realiza operaciones financieras (préstamos y cuentas corrientes)
con entidades del grupo aplicando tipos de interés de mercado en dichas transacciones.
e) Saldos al cierre derivados de ventas y compras de bienes y servicios a empresas
vinculadas
202
3
20
2
2
Cuentas a cobrar a partes vinculadas
(Nota 11):
Empresas del grupo
- Borges International Group, S.L.U. 86
75
- Borges Tramier, S.A.S.U. 304
677
- BAIN Extremadura, S.L.U. 214
191
- BAIN Andalucía, S.L.U. 91
79
- BAIN Mas de Colom, S.L.U. 52
41
- BSJ-Frutos Secos de Moura, S.A.
6
6
- BSJ2-Amendoas de Moura, S.A.
25
5
- Amendoas-Herdade da Palheta, Ltda
3
4
- Amendoas-Herdade da Palheta II, Ltda
6
5
- Ortalli, Srl 480
9
- Borges Agricultural Industrial Edible Oils, S.A.U. 214
443
- OOO Industrial Trading Laintex B. Sant Petersburg 208
20
- Borges India Private, Ltd. 11
19
- Borges Asia Pte. Ltd. -
34
- Borges Branded Foods, S.L.U. 2.806
4.979
4.506
6.587
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
79
202
3
202
2
Cuentas a pagar a partes vinculadas
(Nota 19):
Empresas del grupo
- Borges International Group, S.L.U. 2.005
2.002
- BAIN Extremadura, S.L.U. 1.062
1.030
- BAIN Andalucía, S.L.U. 1.069
588
- BAIN Mas de Colom, S.L.U. 32
4
- Amendoas-Herdade da Palheta, Ltda -
72
- Amendoas-Herdade da Palheta II, Ltda 83
14
- BSJ-Frutos Secos de Moura, S.A.
-
(123)
- BSJ2-Amendoas de Moura, S.A.
1
(64)
- Borges Branded Foods S.L.U. 1
-
- Borges Agricultural Industrial Edible Oils, S.A.U. 40
99
4.293
3.622
f) Préstamos y cuentas corrientes con partes vinculadas
Préstamos recibidos / cuentas
corrientes acreedoras
(Nota
1
9
)
Préstamos otorgados / cuentas
corrientes deudoras
(Nota 1
1
)
Empresas vinculadas
202
3
20
2
2
202
3
20
2
2
Saldos a largo plazo
-
Amendoas
-
Herdade da Palheta, Ltda
-
-
2.756
2.309
-
Amendoas
-
Herdade da Palheta II, Ltda
-
-
7.232
5.057
-
BSJ
-
Frutos Secos de Moura, S.A.
-
-
6.219
6.380
-
BSJ2
-
Amendoas de Moura, S.A.
-
-
1.270
1.266
-
-
17.477
15.012
Préstamos recibidos / cuentas
corrientes acreedoras
(Nota
19
)
Préstamos otorgados / cuentas
corrientes deudoras
(Nota 1
1
)
Empresas
vinculadas
202
3
20
2
2
202
3
20
2
2
Saldos a
corto plazo
- Pont Family Holding, S.L. (saldo a pagar / (cobrar)
por impuesto corriente)
-
-
690
539
-
BAIN Extremadura, S.L.U.
-
-
5.869
3.626
-
BAIN Mas de Colom, S.L.U.
-
-
1.551
1.212
-
8.110
5.377
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
80
El epígrafe de “Créditos a empresas del grupo a largo plazocorresponde a los saldos
prestados a las sociedades portuguesas para financiar la compra de terrenos y gastos
en las plantaciones a desarrollar en los mismos. El vencimiento de dichos créditos es
en el ejercicio 2028/2029 y devengan un tipo de interés del 4,5%.
El epígrafe de “Créditos a empresas del grupo a corto plazo” incluye las cuentas
corrientes que la Sociedad mantiene con empresas del grupo. Las cuentas corrientes
devengan a un tipo de interés de mercado.
Si bien el vencimiento de los mencionados saldos deudores clasificados a corto plazo
con empresas del Grupo es a corto plazo, el periodo de recuperación/cancelación de los
mismos está en función de la evolución de las necesidades financieras de dichas
sociedades, dentro de la política de gestión de la tesorería del Grupo.
Los préstamos y cuentas corrientes con empresas del grupo, asociadas y entidades
vinculadas, tanto deudores como acreedores, devengan un tipo de interés medio del 4,5
% (tipo de interés medio del 2,5% en el ejercicio anterior).
27. Información sobre medio ambiente
Se considera actividad medioambiental cualquier operación cuyo propósito principal sea la
minimización del impacto medioambiental y la protección y mejora del medio ambiente.
La Sociedad ha adoptado las medidas oportunas en relación con la protección y mejora del medio
ambiente y la minimización, en su caso, del impacto medioambiental, cumpliendo la normativa
vigente al respecto.
En base a la evaluación realizada de las inversiones en medio ambiente y de acuerdo a la
legislación vigente se identificaron y convalidaron definitivamente inversiones entre el ejercicio
2001 y hasta 31 de mayo de 2014 por un importe total de 3.055 miles de euros que tuvieron
un impacto positivo en el medio ambiente.
Los gastos medioambientales incurridos en el ejercicio ascienden a 274 miles de euros (267
miles de euros en el ejercicio anterior).
Las posibles contingencias, indemnizaciones y otros riesgos de carácter medioambiental en
las que pudiera incurrir la Sociedad están adecuadamente cubiertas con las pólizas de seguro
de responsabilidad civil que tiene suscritas.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
81
28. Hechos posteriores al cierre
No se ha producido ningún hecho importante posterior a la fecha de cierre de las presentes
cuentas anuales que afecte significativamente a las mismas.
29. Honorarios de auditores de cuentas
Durante los ejercicios 2022/2023 y 2021/2022, los honorarios relativos a los servicios de
auditoría de cuentas y por otros servicios de verificación prestados por Ernst & Young, S.L.,
han sido los siguientes (en miles de euros):
202
2
/202
3
Descripción
Auditoría de
cuentas
anuales
Otros servicios
relacionados con la
auditoría
Otros servicios
Ernst & Young, S.L. 79
3(*)
-
79
3
-
(*) Otros servicios realizados por Ernst & Young, S.L. que corresponden a informes de procedimientos
acordados.
202
1
/202
2
Descripción
Auditoría de
cuentas
anuales
Otros servicios
relacionados con la
auditoría
Otros servicios
Ernst & Young, S.L. 76
3 (*)
-
76
3
-
(*) Otros servicios realizados por Ernst & Young, S.L. que corresponden a informes de procedimientos
acordados.
No se han devengado honorarios durante los ejercicios 2022/2023 y 2021/2022 por otras
sociedades de la red EY, como consecuencia de servicios de asesoramiento.
*************************************************
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
82
Anexo I. Detalle de las cuentas situadas en el extranjero a nombre de la Sociedad
(Expresado en las unidades de cada divisa)
SOCIEDAD
NÚMERO CUENTA
TIPO CUENTA
DIVISA
APODERADOS
RESIDENTES EN ESPAÑA
ENTIDAD BANCARIA
OFICINA
PAÍS
SALDO EN
DIVISA A
31.12.
2
2
SALDO EN
DIVISA A
31.05.
2
3
Borges Agricultural &
Industrial Nuts, S.A.
FR76 1460 7000 5066
0217 7606 017
Cuenta
corriente
EUR
David Prats Palomo, Victoria
Morales Romeu, Joan Ribé
Arbós, Antonio Balasch
Joval, Jordi Ticó Falguera ,
Juli Tecles Montiel, Alba
Henar, Thierry Gerard,
Ricard Cisteré, Pablo
Moragues
BANQUE
POPULAIRE
MEDITERRANÉE
247,
Avenue
du Prado
(Marsella)
FRANCIA 1.246,84 4.713,47
Borges Agricultural &
Industrial Nuts, S.A.
FR76 3000 7000 1100
0221 0756 983
Cuenta
corriente
EUR
David Prats Palomo, Victoria
Morales Romeu, Joan Ribé
Arbós, Antonio Balasch
Joval, Jordi Ticó Falguera ,
Juli Tecles Montiel, Alba
Henar, Thierry Gerard,
Ricard Cisteré, Pablo
Moragues
NATIXIS
30,
Avenue
Pierre
Mendes
(Paris)
FRANCIA 0,00 0,00
Borges Agricultural &
Industrial Nuts, S.A.
AD3500040018000141380
014
Cuenta
corriente
EUR
David Prats Palomo, Victoria
Morales Romeu, Joan Ribé
Arbós, Antonio Balasch
Joval, Jordi Ticó Falguera ,
Juli Tecles Montiel, Alba
Henar, Thierry Gerard,
Ricard Cisteré, Pablo
Moragues
MORABANC
Avda
Meritxell,
96
ANDORRA
2.586,58 2.586,58
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Memoria de las cuentas anuales del ejercicio anual
terminado el 31 de mayo de 2023 y 2022
(Expresada en miles de euros)
83
Se detallan a continuación los datos del ejercicio comparativo:
SOCIEDAD
NÚMERO CUENTA
TIPO CUENTA
DIVISA
APODERADOS RESIDENTES
EN ESPAÑA
ENTIDAD
BANCARIA
OFICINA
PAÍS
SALDO EN
DIVISA A
31.12.21
SALDO EN
DIVISA A
31.05.22
Borges Agricultural &
Industrial Nuts, S.A.
FR76 1460 7000
5066 0217 7606 017
Cuenta
corriente
EUR
David Prats Palomo, Victoria
Morales Romeu, Joan Ribé
Arbós, Antonio Balasch Joval,
Jordi Ticó Falguera , Juli Tecles
Montiel, Alba Henar, Xavier
Ferré, Ricard Cisteré, Pablo
Moragues
BANQUE
POPULAIRE
MEDITERRANÉE
247,
Avenue du
Prado
(Marsella)
FRANCIA 629,25 455.182,14
Borges Agricultural &
Industrial Nuts, S.A.
FR76 3000 7000
1100 0221 0756 983
Cuenta
corriente
EUR
David Prats Palomo, Victoria
Morales Romeu, Joan Ribé
Arbós, Antonio Balasch Joval,
Jordi Ticó Falguera , Juli Tecles
Montiel, Alba Henar, Xavier
Ferré, Ricard Cisteré, Pablo
Moragues
NATIXIS
30,
Avenue
Pierre
Mendes
(Paris)
FRANCIA 0,00 0,00
Borges Agricultural &
Industrial Nuts, S.A.
AD3500040018
000141380014
Cuenta
corriente
EUR
David Prats Palomo, Victoria
Morales Romeu, Joan Ribé
Arbós, Antonio Balasch Joval,
Jordi Ticó Falguera , Juli Tecles
Montiel, Alba Henar, Xavier
Ferré, Ricard Cisteré, Pablo
Moragues
MORABANC
Avda
Meritxell,
96
ANDORRA 2.586,58 2.586,58
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Informe de gestión del ejercicio 2022/2023
84
1. EVOLUCIÓN DE LOS NEGOCIOS
1.1. Situación Actual Societaria
Como consecuencia de toda la reestructuración societaria llevada a cabo en los ejercicios
anteriores, tal y como se explica en la nota 1 de las cuentas anuales, Borges Agricultural &
Industrial Nuts, S.A. (anteriormente denominada Borges S.A.U. previa a la fusión inversa) es
la sociedad dominante del Grupo Borges Agricultural & Industrial Nuts, S.A. El accionista
mayoritario de la Sociedad Dominante es Borges International Group S.L.U., cuyo único socio
es Pont Family Holding, S.L. con domicilio en Tárrega (Lérida) siendo esta última la cabecera
última del Grupo al que pertenece la Sociedad.
2. EVOLUCIÓN DE LOS NEGOCIOS
2.1. Mercado
La situación del mercado de las nueces, las almendras, pistachos y frutos secos en
general en serie histórica continúa en situación de demanda creciente a nivel mundial, si
bien en los dos últimos año ha experimentado una ligera contracción. En el caso de la
almendra se añade el incremento de consumo de nuevas aplicaciones de consumo (leche,
cremas, snacks, etc.).
El mercado de la almendra, que en nuestro caso representa un 61% de la cifra de negocio,
viene marcado a nivel de precios por la situación en California, que aproximadamente ha
representado el 76% de la cosecha a nivel mundial y por tanto todavía continúa siendo el
“main driver” a nivel de fijación de precios en este producto. Australia es el segundo
productor con un 10% de la producción mundial y España ha sido el tercer productor con
un 4% de la producción mundial.
Después de una tendencia general al alza en la última década, la producción mundial de
almendras disminuyó ligeramente en 2022-23 con una producción de algo menos de 1,5
millones de toneladas (siendo sin embargo la tercera mayor cantidad en los últimos 10
años).
Sin embargo después de publicarse las cifras de embarques des de USA del mes de julio
(último mes de la campaña) a nivel anual se produce un descenso en los embarques
domésticos del 6% y del 1% a nivel de export, por lo que a nivel global se produce un
descenso en los embarques des de USA de aprox el 3%.
Igualmente se ha publicado la estimación oficial de cosecha en USA para esta próxima
campaña que se sitúa en 1,179 MM de tns por lo que sería un 1,1% superior a la del año
pasado.
En España, si bien inicialmente se estableció una previsión de cosecha para esta nueva
campaña de 128.000 Tns, finalmente se espera que sea algo menor debido a los menores
calibres per los efectos de la falta de agua.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Informe de gestión del ejercicio 2022/2023
85
Por tanto a nivel global vamos a seguir en un escenario de precios bajos en esta campaña
en el ciclo de variaciones de la serie histórica.
2.2. Evolución de los resultados
Cifra de negocios: El importe neto de la cifra de negocios se ha situado en 136.041 miles
de euros lo que significa en número global una disminución del 0,76% respecto al año
anterior, provocada por un lado por la variación del precio de las materias primeras y, por
un incremento de volumen del 2,4% (obviando subproductos), combinado con la variación
de mix de productos vendidos.
La cifra de negocios en mercados exteriores representa el 50 % de las ventas totales,
siendo en este caso el mercado de la Unión Europea el más importante (estando
dispersadas dichas ventas por los diferentes países siendo los más importantes Francia,
Reino Unido y Alemania) y habiéndose comercializado producto en 52 países distintos.
Volúmenes comercializados: El total de toneladas comercializadas se ha situado en
34.463 toneladas, lo que representa una disminución del -2,5 % respecto al año anterior
(+2,4 % no considerando las ventas de subproductos). La almendra constituye nuestro
principal producto ocupando un volumen del 52 % del total comercializado descontando
subproductos (61% en cifra de negocio en valor monetario) y estando el restante 48 %
muy repartido entre nueces, otros frutos secos y frutas secas y otros.
A los efectos de la información financiera adjunta se han incluido ciertas medidas
alternativas de rendimiento, con las cuales se pretende mostrar el desempeño de la
Sociedad desde una perspectiva operativa y de negocio. Entre estas medidas alternativas
de rendimiento destaca el EBITDA.
Esta magnitud constituye un indicador del desempeño de la Sociedad a nivel operativo,
mostrando los resultados generados por el negocio con independencia de las fuentes de
financiación que sustentan el mismo. Adicionalmente, mediante la eliminación de partidas
no generadoras de caja constituye una aproximación razonable a la generación de los
flujos de efectivo procedentes de la explotación del negocio, por lo que es una medida
alternativa de rendimiento ampliamente utilizada como referencia por valoradores,
agencias de rating y financiadores para medir los niveles de endeudamiento.
EBITDA: El EBITDA operativo se ha situado en este ejercicio en 485 miles de euros lo
que significa una disminución del 83 % respecto al año anterior.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Informe de gestión del ejercicio 2022/2023
86
*Ebitda Operativo = Resultado de explotación + Amortización del inmovilizado
Subvenciones de inmovilizado no financiero y otras +/- Resultados por deterioro y
enajenación de inmovilizado +/- Otros resultados +/- Diferencias de cambio operativas de
la actividad + Costes bancarios asociados a la financiación.
2022/23 2021/22
Resultado de explotación (1.481) 371
Amortizaciones 2 005 2.065
Imputación de subvenc. de inmoviliz. no financiero (58) (74)
Deterioros y resultados por enajenaciones (8) --
Otros resultados (incluye costes “recall”) 224 68
Diferencias de cambio operativas (488) 104
Costes bancarios asociados a la financiación (*) 291 263
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EBITDA OPERATIVO 485 2.797
(*) Este importe se encuentra incluido en el epígrafe de servicios exteriores de la cuenta
de pérdidas y ganancias.
Resultado antes de Impuestos: el resultado antes de impuestos se ha situado en un
resultado negativo de 2.814 miles de euros.
2.3. Estructura y capacidad financiera de la sociedad
El Fondo de Maniobra (entendido como Patrimonio Neto + Pasivo no corriente Activo no
corriente) es positivo en 7.498 miles de euros contra el ejercicio anterior en que era de
15.922 miles de euros. La disminución viene afectada principalmente por el incremento de
los activos no corrientes (5.426 miles de euros) y la disminución del importe de financiación
a largo plazo que ha disminuido en 1.083 miles de euros debido a la amortización de
préstamos a largo plazo formalizados en su día.
Así mismo, tal y como se explica en la nota 5 de la memoria de las cuentas anuales, la
Sociedad dispone de reservas de liquidez (o bien a través de tesorería, o bien a través de
líneas de crédito no utilizadas) por importe de 35.476 miles de euros (47.961 miles de
euros en el ejercicio anterior).
3. EVOLUCIÓN PREVISIBLE DE LA SOCIEDAD
A fecha de elaboración del presente informe y después de las publicaciones de
estimaciones de cosecha, el mercado se mantiene con una estabilidad de precios de la
almendra, lo que puede mantenerse durante esta cosecha.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Informe de gestión del ejercicio 2022/2023
87
El posicionamiento de la Sociedad donde Borges continúa teniendo una posición relevante
de mercado y siendo uno de los principales players europeos, mantienen invariables las
fortalezas de la Sociedad, por lo que la sociedad debe recuperar los niveles normales de
rentabilidad y aprovechando las mejoras tecnológicas incorporadas a través de las
inversiones realizadas.
4. EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES
4.1. Inmovilizado intangible y material
El plan de inversiones de la sociedad se enmarca dentro del Plan General de Inversiones
del Grupo Borges (Pont Family Holding). En este ejercicio, no se han realizado altas de
inversiones en inmovilizado intangible, mientras que las inversiones en inmovilizado
material han sido de 4.464 miles de euros en inversiones de inmovilizado material.
Las inversiones más relevantes en este ejercicio corresponden a actuaciones de
automatización y ampliaciones en las instalaciones industriales en Reus.
Así mismo durante este ejercicio no se han producido bajas relevantes del activo intangible
y material.
4.2. Inmovilizado financiero
Debido a las reestructuraciones societarias ejecutadas en los últimos ejercicios y al pasar
a ser la sociedad la cabecera del Grupo Borges Agricultural & Industrial Nuts, S.A., la
sociedad ha pasado a ostentar las siguientes participaciones en empresas del Grupo a 31
de mayo de 2023:
Nombre
Domicilio
Actividad
Fracción de capital
Directo (%)
Derechos de voto
Directo (%)
Amendoas-Herdade da
Palheta, Ltda
Amendoas -Herdade da
Palheta II, Ltda
BAIN-Mas de Colom,
S.L.U
BSJ-Frutos Secos de
Moura, S.A.
BSJ2-Amendoas de
Moura, S.A.
BAIN Extremadura, S.L.U.
BAIN Andalucía, S.L.U.
Portugal
Portugal
España
Portugal
Portugal
España
España
Explotación agrícola
Explotación agrícola
Explotación agrícola
Explotación agrícola
Explotación agrícola
Explotación agrícola
Explotación agrícola
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Informe de gestión del ejercicio 2022/2023
88
En la nota 10 de las cuentas anuales se detallan las principales partidas económicas de
cada una de estas sociedades.
5. GESTIÓN DEL RIESGO FINANCIERO
Factores de riesgo financiero
Las actividades de la Sociedad están expuestas a diversos riesgos financieros: riesgo de
mercado (incluyendo riesgo de tipo de cambio, riesgo de precio y riesgo del tipo de interés),
riesgo de crédito y riesgo de liquidez.
En el marco de las políticas de gestión del riesgo del Grupo al que pertenece, la Sociedad
cuenta con una serie de normas, procedimientos y sistemas orientados a la identificación,
medición y gestión de las diferentes categorías de riesgo para garantizar que los riesgos más
relevantes sean correctamente identificados, evaluados y gestionados y minimizar los efectos
adversos sobre su rentabilidad financiera. La Sociedad emplea instrumentos financieros
derivados para cubrir algunos de esos riesgos.
5.1) Riesgo de mercado
(i) Riesgo de tipo de cambio
La Sociedad opera en el ámbito internacional y, por tanto, está expuesta a riesgo
de tipo de cambio por operaciones con divisas, especialmente el dólar americano.
El importe de las operaciones en moneda extranjera efectuadas en el ejercicio por
la Sociedad se desglosa en la Nota 22 de las cuentas anuales. El riesgo de tipo
de cambio surge principalmente de transacciones comerciales futuras, así como
de activos y pasivos reconocidos.
La Dirección del Grupo al que pertenece la Sociedad ha establecido una política
de gestión del riesgo de tipo de cambio de moneda extranjera frente al euro, según
la cual se encuentra limitado el riesgo de tipo de cambio al que puede quedar
expuesta la Sociedad. En cumplimiento de las mencionadas políticas, para
gestionar el riesgo de tipo de cambio que surge de transacciones comerciales
futuras y los activos y pasivos reconocidos, se usan contratos de divisas a plazo,
negociados por el Departamento Financiero (Nota 12).
(ii) Riesgo de precio
La Sociedad no está expuesta significativamente al riesgo de precio de los títulos
de capital debido a que no incluye en su balance inversiones significativas
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Informe de gestión del ejercicio 2022/2023
89
mantenidas para la venta o a valor razonable con cambios en la cuenta de
pérdidas y ganancias.
La Sociedad está expuesta al riesgo del precio de los instrumentos financieros
derivados con los que opera, si bien este riesgo se considera razonablemente
mitigado por cuanto la Sociedad contrata este tipo de instrumentos financieros
para reducir ciertos riesgos de sus operaciones, con independencia de que
algunos de los mencionados instrumentos financieros derivados no cumplan con
todos los requisitos establecidos por la normativa contable para ser contabilizados
como instrumentos de cobertura y por tanto se reconozcan como mantenidos para
negociar.
(iii) Riesgo de tipo de interés
El riesgo de tipo de interés de la Sociedad surge principalmente de las deudas con
entidades de crédito a corto y largo plazo, así como de la posición financiera neta
con otras sociedades del Grupo. Dichos saldos se encuentran remunerados a un
tipo de interés variable de mercado (en general referenciados al EURIBOR), por
lo que el resultado financiero y los flujos de efectivo de explotación se ven
afectados por las variaciones de los tipos de interés de mercado.
5.2) Riesgo de crédito
El potencial riesgo de crédito surge principalmente de los saldos de clientes y deudores
por créditos, así como por los saldos de instrumentos financieros derivados y depósitos
con bancos e instituciones financieras.
En relación a los deudores comerciales y no comerciales, la Sociedad evalúa la calidad
crediticia del cliente o deudor, teniendo en cuenta su posición financiera, la experiencia
pasada y otros factores. Los límites individuales de crédito se establecen en función de
las calificaciones internas y externas y regularmente se hace un seguimiento de la
utilización de dichos límites. Si no existe esta valoración independiente, el control del
riesgo establece la calidad crediticia del cliente, teniendo en cuenta su posición
financiera, experiencia pasada y otros factores. Adicionalmente a dicho seguimiento, la
Sociedad utiliza, la cobertura de una aseguradora internacional para cubrir las posibles
insolvencias de los clientes en todos los países. Asimismo, la Sociedad utiliza contratos
de factoring con entidades financieras de primer orden en base a los cuales transfiere a
las mismas el riesgo de insolvencia para los saldos de varios de sus principales clientes.
Al cierre del ejercicio 2023 el importe de deuda factorizado sin recurso (no vencido a 31
de mayo de 2023) y dado de baja de las cuentas a cobrar al haberse transmitido los
riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de los mismos asciende a 11.067 miles
de euros (13.126 miles de euros a 31 de mayo de 2022) (Nota 11).
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Informe de gestión del ejercicio 2022/2023
90
En relación al riesgo de crédito resultante de instrumentos financieros derivados y
depósitos con bancos, es política de la Sociedad la contratación de estas operaciones
únicamente con entidades de crédito de reconocido prestigio.
5.3) Riesgo de liquidez
La Sociedad realiza una gestión prudente del riesgo de liquidez que implica la
disponibilidad de financiación por un importe suficiente a través de facilidades de crédito
comprometidas. La Dirección realiza un seguimiento de la provisión de reserva de
liquidez de la Sociedad, en función de los flujos de efectivo esperado.
A 31 de mayo de 2023, las reservas de liquidez de la Sociedad, tal y como se detalla en
las cuentas anuales, están constituidas por un importe de 35.476 miles de euros en
relación a los 47.961 miles de euros en el ejercicio anterior
5.4) Riesgos inherentes a los activos fijos y otros
La Sociedad tiene una clara política de cobertura de riesgos para prevenir la
incertidumbre ante posibles pérdidas por riesgos imprevistos, manteniendo coberturas
de seguros sobre todos los riesgos asegurables, actualizando anualmente los valores
asegurados en función de las magnitudes con que opera la Sociedad.
Otros factores de riesgo
Los principales riesgos intrínsecos a la propia naturaleza del negocio son:
- La volatilidad de los precios de la materia prima. Al objeto de minimizar el efecto de las
variaciones en el precio de las materias primas, la Sociedad acostumbra a realizar la cobertura
de sus ventas, efectuando la compra de los productos vendidos en volúmenes similares tras
el cierre de las operaciones de venta.
Adicionalmente a los riesgos intrínsecos a la propia naturaleza del negocio, la Sociedad
también se enfrenta a riesgos de origen interno, como son los asociados al correcto
tratamiento en la recopilación de informaciones e interpretaciones de las mismas, las cuales,
en muchos casos, constituyen la base para que las decisiones que se tomen en base a estas
sean las más adecuadas o que eviten posibles errores que puedan tener consecuencias
negativas para la compañía:
- Uso y correcta definición de adecuados indicadores y otra información estratégica
y de gestión
- Requerimientos y definición de un adecuado sistema de información
- Definición e implementación de una adecuada estructura organizativa
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Informe de gestión del ejercicio 2022/2023
91
- Correcta interpretación, recopilación y ejecución de la diferente normativa que
afecta las actividades de la Sociedad y su grupo en las áreas de gestión Mercantil,
Financiera, Fiscal, Civil y de Seguridad en sus más diversos ámbitos.
6. INFORMACIÓN SOBRE MEDIOAMBIENTE
Las operaciones globales de la sociedad se rigen por las leyes relativas a la protección
del medioambiente (“leyes ambientales”) y la seguridad y salud del trabajador (“leyes
sobre seguridad laboral”). La sociedad considera que cumple sustancialmente tales leyes
y que mantiene procedimientos diseñados para fomentar y garantizar su cumplimiento.
La Sociedad ha adoptado las medidas oportunas en relación con la protección y mejora
del medio ambiente y la minimización, en su caso, del impacto medioambiental,
cumpliendo con la normativa vigente al respecto. Durante el ejercicio la sociedad no ha
realizado inversiones relevantes de carácter medioambiental y se ha incurrido en gastos
medioambientales por importe de 274 miles de euros. Asimismo, no se ha considerado
necesario registrar ninguna dotación para riesgos y gastos de carácter medioambiental al
no existir contingencias relacionadas con la protección y mejora del medioambiente.
Consideramos que la posibilidad que se materialicen pasivos contingentes relacionados
con el medioambiente es remota y, en cualquier caso, no afectarían significativamente a
las cuentas anuales adjuntas.
7. ACCIONES PROPIAS
Con ocasión de la admisión a negociación de las acciones de la Sociedad en las Bolsas
de Valores de Barcelona y Madrid, así como su inclusión en el Sistema de Interconexión
Bursátil Español (SIBE), y con el objeto de favorecer la liquidez de las transacciones y la
regularidad de la cotización de sus acciones al amparo de la Circular 1/2017, de 26 de
abril, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, sobre los contratos de liquidez, la
Sociedad Dominante suscribió, con efectos desde el momento en que las acciones
quedaron admitidas a negociación, esto es el 24 de julio de 2017, un contrato de liquidez
con la entidad Bankinter Securities S.V., S.A.
A 31 de mayo de 2023 y en virtud de las operaciones realizadas mediante el referido
contrato, la Sociedad Dominante posee 28.190 acciones en autocartera, por valor de 88
miles de euros.
8. INFORMACION RELATIVA AL PERSONAL
El número promedio de empleados durante el ejercicio ha sido de 276 personas, lo que
significa una disminución de 12 personas respecto al promedio del ejercicio anterior.
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Informe de gestión del ejercicio 2022/2023
92
El número de empleados a final de ejercicio es de 287 personas versus los 294 existentes
a fecha de cierre del ejercicio anterior.
9. USO DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS
Tal y como se detalla en la nota 12 de las cuentas anuales, la sociedad utiliza instrumentos
financieros derivados principalmente para gestionar su riesgo financiero como
consecuencia de variaciones de tipos de cambio en las divisas con las que opera y de
forma mucho más residual las variaciones de tipos de interés. Dichos derivados
financieros se valoran, tanto en el momento inicial como en valoraciones posteriores por
su valor razonable.
10. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Por política contable, la sociedad sigue un criterio muy restrictivo en materia de activación
de gastos de I+D, imputándose la mayoría de los mismos directamente en la cuenta de
pérdidas y ganancias, y solamente activándose aquellos proyectos de desarrollo con un
alto potencial de éxito del proyecto en el futuro. En este ejercicio no se han activado
proyectos de investigación y desarrollo.
11. PERIODO MEDIO DE PAGO A PROVEEDORES
Tal y como se detalla en la nota 19 de las cuentas anuales el período medio de pago a
proveedores de la sociedad se sitúa en 58 días (58 días en el ejercicio 2021/2022).
12. ACONTECIMIENTOS POSTERIORES AL CIERRE DEL EJERCICIO
A fecha de hoy no existen acontecimientos posteriores al cierre que puedan alterar de
forma significativa la información contenida en estas cuentas anuales.
13. ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
El estado de información no financiera del ejercicio terminado el 31 de mayo de 2023, al
que se refieren los artículos 262 de la Ley de Sociedades de Capital y 49 del Código de
Comercio, se presenta en un informe separado formulado por los Administradores y objeto
de verificación por un prestador independiente de servicios de verificación, en el que se
indica, de manera expresa, que la información contenida en dicho documento forma parte
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Informe de gestión del ejercicio 2022/2023
93
del Informe de gestión consolidado del Grupo Borges Agricultural & Industrial Nuts y
sociedades dependientes, el cual se depositará junto con las Cuentas Anuales
Consolidadas, en el correspondiente Registro Mercantil.
14. INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO E INFORME ANUAL SOBRE
REMUNERACIONES DE LOS CONSEJEROS
A continuación, se incluye de forma correlativa el Informe Anual de Gobierno Corporativo
y el Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros.
********************************************************
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
1 / 66
DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR
Fecha fin del ejercicio de referencia:
31/05/2023
CIF:
A25008202
Denominación Social:
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Domicilio social:
C/ FLIX, 29 (REUS) TARRAGONA
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
2 / 66
A. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD
A.1. Complete el siguiente cuadro sobre el capital social y los derechos de voto atribuidos, incluidos, en su caso, los
correspondientes a las acciones con voto por lealtad, a la fecha de cierre del ejercicio:
Indique si los estatutos de la sociedad contienen la previsión de voto doble por lealtad:
[  ]
[ √ ]
No
Fecha de última
modificación
Capital social (€)
Número de
acciones
Número de
derechos de voto
18/12/2017 9.950.397,00 23.140.460 23.090.770
Indique si existen distintas clases de acciones con diferentes derechos asociados:
[  ]
[ √ ]
No
A.2. Detalle los titulares directos e indirectos de participaciones significativas a la fecha de cierre del ejercicio,
incluidos los consejeros que tengan una participación significativa:
% derechos de voto
atribuidos a las acciones
% derechos de voto a través
de instrumentos financieros
Nombre o
denominación
social del accionista
Directo Indirecto Directo Indirecto
% total de
derechos de voto
BORGES
INTERNATIONAL
GROUP, S.L.U.
89,08 0,00 0,00 0,00 89,08
PONT FAMILY
HOLDING, S.L.
0,00 89,08 0,00 0,00 89,08
Detalle de la participación indirecta:
Nombre o
denominación social
del titular indirecto
Nombre o
denominación social
del titular directo
% derechos de
voto atribuidos
a las acciones
% derechos de voto a
través de instrumentos
financieros
% total de
derechos de voto
Sin datos
Indique los movimientos en la estructura accionarial más significativos acaecidos durante el ejercicio:
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
3 / 66
A.3. Detalle, cualquiera que sea el porcentaje, la participación al cierre del ejercicio de los miembros del consejo
de administración que sean titulares de derechos de voto atribuidos a acciones de la sociedad o a través de
instrumentos financieros, excluidos los consejeros que se hayan identificado en el apartado A.2, anterior:
% derechos de voto
atribuidos a las
acciones (incluidos
votos por lealtad)
% derechos de
voto a través de
instrumentos
financieros
Del % total de
derechos de voto
atribuidos a las
acciones, indique,
en su caso, el % de
los votos adicionales
atribuidos que
corresponden a
las acciones con
voto por lealtad
Nombre o
denominación
social del consejero
Directo Indirecto Directo Indirecto
% total de
derechos de voto
Directo Indirecto
DON JAVIER TORRA
BALCELLS
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
DON JOAN RIBÉ
ARBÓS
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
DON DAVID PRATS
PALOMO
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
DON ANGEL SEGARRA
FERRE
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
% total de derechos de voto titularidad de miembros del consejo de administración 0,00
Detalle de la participación indirecta:
Nombre o
denominación
social del consejero
Nombre o
denominación
social del
titular directo
% derechos de voto
atribuidos a las
acciones (incluidos
votos por lealtad)
% derechos de
voto a través de
instrumentos
financieros
% total de
derechos de voto
Del % total de
derechos de
voto atribuidos
a las acciones,
indique, en su
caso, el % de los
votos adicionales
atribuidos que
corresponden a
las acciones con
voto por lealtad
Sin datos
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
4 / 66
Detalle el porcentaje total de derechos de voto representados en el consejo:
% total de derechos de voto representados en el consejo de administración 0,00
A.4. Indique, en su caso, las relaciones de índole familiar, comercial, contractual o societaria que existan entre los
titulares de participaciones significativas, en la medida en que sean conocidas por la sociedad, salvo que sean
escasamente relevantes o deriven del giro o tráfico comercial ordinario, excepto las que se informen en el
apartado A.6:
Nombre o denominación social relacionados Tipo de relación Breve descripción
PONT FAMILY HOLDING, S.L., BORGES
INTERNATIONAL GROUP, S.L.U.
Societaria
PONT FAMILY HOLDING, S.L. es socio único
de BORGES INTERNATIONAL GROUP, S.L.U.
PONT FAMILY HOLDING, S.L., BORGES
INTERNATIONAL GROUP, S.L.U.
Contractual
Contrato de préstamo entre BORGES
INTERNATIONAL GROUP, S.L.U. y PONT
FAMILY HOLDING, S.L.
PONT FAMILY HOLDING, S.L., BORGES
INTERNATIONAL GROUP, S.L.U.
Societaria Cuenta corriente efecto impositivo.
PONT FAMILY HOLDING, S.L., BORGES
INTERNATIONAL GROUP, S.L.U.
Societaria Administrador único.
A.5. Indique, en su caso, las relaciones de índole comercial, contractual o societaria que existan entre los titulares de
participaciones significativas, y la sociedad y/o su grupo, salvo que sean escasamente relevantes o deriven del
giro o tráfico comercial ordinario:
Nombre o denominación social relacionados Tipo de relación Breve descripción
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL
NUTS, S.A.
Societaria
PONT FAMILY HOLDING, SL. - Cuenta
corriente efecto impositivo
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL
NUTS, S.A.
Contractual
BORGES INTERNATIONAL GROUP, S.L.U. : -
Contrato Management Fee - Contratos de
arrendamientos de inmuebles - Contrato
de préstamo de acciones de PONT FAMILY
HOLDING, S.L. - Garantía bancaria prestada
por la sociedad PONT FAMILY HOLDING, S.L.
BAIN ANDALUCIA, S.L.U. Societaria
PONT FAMILY HOLDING, SL - Cuenta
corriente efecto impositivo
BAIN EXTREMADURA, S.L.U. Societaria
PONT FAMILY HOLDING, SL - Cuenta
corriente efecto impositivo
BAIN MAS DE COLOM, S.L.U. Societaria
PONT FAMILY HOLDING, SL - Cuenta
corriente efecto impositivo
BAIN EXTREMADURA, S.L.U. Contractual
PONT FAMILY HOLDING, SL - Garantía
bancaria prestada por la sociedad PONT
FAMILY HOLDING, SL
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
5 / 66
Nombre o denominación social relacionados Tipo de relación Breve descripción
BAIN ANDALUCIA, S.L.U. Contractual
PONT FAMILY HOLDING, SL - Garantía
bancaria prestada por la sociedad PONT
FAMILY HOLDING, SL
A.6. Describa las relaciones, salvo que sean escasamente relevantes para las dos partes, que existan entre los
accionistas significativos o representados en el consejo y los consejeros, o sus representantes, en el caso de
administradores persona jurídica.
Explique, en su caso, cómo están representados los accionistas significativos. En concreto, se indicarán
aquellos consejeros que hubieran sido nombrados en representación de accionistas significativos, aquellos
cuyo nombramiento hubiera sido promovido por accionistas significativos, o que estuvieran vinculados a
accionistas significativos y/o entidades de su grupo, con especificación de la naturaleza de tales relaciones
de vinculación. En particular, se mencionará, en su caso, la existencia, identidad y cargo de miembros del
consejo, o representantes de consejeros, de la sociedad cotizada, que sean, a su vez, miembros del órgano de
administración, o sus representantes, en sociedades que ostenten participaciones significativas de la sociedad
cotizada o en entidades del grupo de dichos accionistas significativos:
Nombre o denominación
social del consejero o
representante, vinculado
Nombre o denominación
social del accionista
significativo vinculado
Denominación social de
la sociedad del grupo del
accionista significativo
Descripción relación/cargo
DON DAVID PRATS
PALOMO
BORGES INTERNATIONAL
GROUP, S.L.U.
BORGES INTERNATIONAL
GROUP, S.L.U.
CONSEJERO DELEGADO
ALTA DIRECCIÓN
Para este apartado se ha considerado como grupo al Grupo BAIN: Borges Agricultural & Industrial Nuts, S.A. y sus participadas.
A.7. Indique si han sido comunicados a la sociedad pactos parasociales que la afecten según lo establecido en
los artículos 530 y 531 de la Ley de Sociedades de Capital. En su caso, descríbalos brevemente y relacione los
accionistas vinculados por el pacto:
[  ]
[ √ ]
No
Indique si la sociedad conoce la existencia de acciones concertadas entre sus accionistas. En su caso,
descríbalas brevemente:
[  ]
[ √ ]
No
En el caso de que durante el ejercicio se haya producido alguna modificación o ruptura de dichos pactos o
acuerdos o acciones concertadas, indíquelo expresamente:
La sociedad no tiene conocimiento de que exista ningún pacto parasocial, acuerdos o acciones concertadas entre los accionistas.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
6 / 66
A.8. Indique si existe alguna persona física o jurídica que ejerza o pueda ejercer el control sobre la sociedad de
acuerdo con el artículo 5 de la Ley del Mercado de Valores. En su caso, identifíquela:
[ √ ]
[  ]
No
Nombre o denominación social
PONT FAMILY HOLDING, S.L.
Pont Family Holding, S.L. es la sociedad cabecera de Borges International Group, Grupo en el que se integra el Grupos Borges Agricultural &
Industrial Nuts, S.A. y sociedades dependientes.
A.9. Complete los siguientes cuadros sobre la autocartera de la sociedad:
A fecha de cierre del ejercicio:
Número de
acciones directas
Número de acciones
indirectas(*)
% total sobre
capital social
28.190 0,12
(*) A través de:
Nombre o denominación social del titular directo de la participación
Número de
acciones directas
Sin datos
Explique las variaciones significativas habidas durante el ejercicio:
Explique las variaciones significativas
Con ocasión de la admisión a negociación de las acciones de la Sociedad en las Bolsas de Valores de Barcelona y Madrid, así como su inclusión
en el Sistema de Interconexión Bursátil Español (SIBE), y con el objeto de favorecer la liquidez de las transacciones y la regularidad de la
cotización de sus acciones al amparo de la Circular 1/2017, de 26 de abril, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, sobre los contratos de
liquidez, BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A. suscribió, con efectos desde el momento en que las acciones quedaron admitidas
a negociación, esto es el 24 de julio de 2017, un contrato de liquidez con la entidad Bankinter Securities S.V., S.A. Las acciones de dicho contrato
fueron obtenidas a través de un contrato de préstamo con la sociedad titular de las mismas, esto es BORGES INTERNATIONAL GROUP, S.L.U., que
cedió temporalmente a BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS. S.A. las 6.000 acciones del contrato de liquidez.
Con fecha de efectos 18 de diciembre de 2017 la sociedad llevó a cabo un desdoblamiento de acciones, en la proporción de 7 acciones nuevas por
cada acción antigua, por el que las 6.000 acciones del contrato de liquidez pasaron a ser 42.000.
Con fecha 26 de octubre de 2018 se redujeron el número de acciones prestadas por BORGES INTERNATIONAL GROUP, S.L.U. a BORGES
AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, SA en 20.500 disminuyendo así las acciones en préstamo a 21.500.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
7 / 66
A 31 de mayo de 2023, y en virtud de las operaciones realizadas mediante el referido contrato, BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
posee 28.190 acciones en autocartera, que corresponden a la diferencia entre el saldo de acciones del contrato de liquidez a dicha fecha y a las
21.500 acciones en préstamo por parte de BORGES INTERNATIONAL GROUP, S.L.U.
A.10. Detalle las condiciones y plazo del mandato vigente de la junta de accionistas al consejo de administración
para emitir, recomprar o transmitir acciones propias:
El 26 de noviembre de 2022 se celebró la Junta General Ordinaria de Accionistas, en la que se acordó la "Autorización al Consejo de
Administración, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 297.1 b) de la Ley de Sociedades de Capital, para aumentar el capital social
mediante aportaciones dinerarias hasta la mitad de la cifra del capital social, dentro del plazo máximo de 5 años, en una o varias veces, y en la
oportunidad y cuantía que considere adecuadas. Dentro de la cuantía máxima indicada, se atribuye al Consejo de Administración la facultad de
excluir el derecho de suscripción preferente hasta un máximo del 20% del capital social.
La aprobación de este acuerdo implica dejar sin efecto alguno, desde el momento de la aprobación del acuerdo propuesto por la Junta General
de Accionistas, el anterior acuerdo de autorización al Consejo de Administración aprobado bajo el punto séptimo del orden del día de la Junta
General Ordinaria de Accionistas de la Sociedad de 24 de noviembre de 2017.
A.11. Capital flotante estimado:
%
Capital flotante estimado 10,92
A.12. Indique si existe cualquier restricción (estatutaria, legislativa o de cualquier índole) a la transmisibilidad de
valores y/o cualquier restricción al derecho de voto. En particular, se comunicará la existencia de cualquier
tipo de restricciones que puedan dificultar la toma de control de la sociedad mediante la adquisición de sus
acciones en el mercado, así como aquellos regímenes de autorización o comunicación previa que, sobre las
adquisiciones o transmisiones de instrumentos financieros de la compañía, le sean aplicables por normativa
sectorial.
[  ]
[ √ ]
No
A.13. Indique si la junta general ha acordado adoptar medidas de neutralización frente a una oferta pública de
adquisición en virtud de lo dispuesto en la Ley 6/2007.
[  ]
[ √ ]
No
En su caso, explique las medidas aprobadas y los términos en que se producirá la ineficiencia de las
restricciones:
A.14. Indique si la sociedad ha emitido valores que no se negocian en un mercado regulado de la Unión Europea.
[  ]
[ √ ]
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
8 / 66
En su caso, indique las distintas clases de acciones y, para cada clase de acciones, los derechos y obligaciones
que confiera:
B. JUNTA GENERAL
B.1. Indique y, en su caso detalle, si existen diferencias con el régimen de mínimos previsto en la Ley de Sociedades
de Capital (LSC) respecto al quórum de constitución de la junta general:
[  ]
[ √ ]
No
B.2. Indique y, en su caso, detalle si existen diferencias con el régimen previsto en la Ley de Sociedades de Capital
(LSC) para la adopción de acuerdos sociales:
[  ]
[ √ ]
No
B.3. Indique las normas aplicables a la modificación de los estatutos de la sociedad. En particular, se comunicarán
las mayorías previstas para la modificación de los estatutos, así como, en su caso, las normas previstas para la
tutela de los derechos de los socios en la modificación de los estatutos.
En los Estatutos Sociales de BAIN se establece en su artículo 12º las competencias propias de la Junta General:
“La Junta General de accionistas es el órgano de participación de los accionistas, ostentando facultades plenas y soberanas para resolver todos los
asuntos comprendidos entre sus competencias.
La Junta General de Accionistas, constituida con arreglo a lo dispuesto en los presentes Estatutos y en las Leyes vigentes, representará a todos los
accionistas, siendo sus decisiones ejecutivas y obligatorias para todos ellos, incluso para los disidentes y los que no hayan participado en la reunión,
una vez aprobada el acta correspondiente en la forma prevista en estos Estatutos.
La Junta General de Accionistas tiene competencia exclusiva para decidir sobre todas las materias que le hayan sido atribuidas legal o
estatutariamente con tal carácter. [...]
En este mismo sentido se refiere el artículo 7º del Reglamento de la Junta General que determina:
La Junta General de Accionistas es el órgano competente para resolver sobre todas las materias reservadas a su decisión por la Ley o los Estatutos
Sociales y, en general, para adoptar todos los acuerdos propios de su condición de órgano soberano de la Sociedad.
En particular, a título enunciativo y sin perjuicio de las demás funciones atribuidas a la Junta General por la normativa vigente en cada momento,
le corresponde a la misma:
[...]
c) La modificación de los Estatutos Sociales.
[...]
Por otro lado, el artículo 17º de los Estatutos Sociales y los artículos 12º 14º y 20º del Reglamento de la Junta General, establecen los quórums de
asistencia y adopción de acuerdos, a saber:
Estatutos Sociales:
“Artículo 17º La Junta quedará válidamente constituida en primera convocatoria cuando los accionistas presentes o representados posean al
menos el veinticinco por ciento del capital suscrito con derecho a voto. En segunda convocatoria será válida la constitución de la Junta cualquiera
que sea el capital concurrente a la misma.
Por excepción, para que la Junta pueda acordar válidamente el aumento o la reducción del capital social y cualquier otra modificación de los
Estatutos Sociales, la emisión de obligaciones en los supuestos en los que sea competencia de la Junta, la supresión o la limitación del derecho
de adquisición preferente de nuevas acciones, así como la transformación, la fusión, la escisión o la cesión global de activo y pasivo y el traslado de
domicilio al extranjero, será necesaria, en primera convocatoria, la concurrencia de accionistas presentes o representados que posean, al menos, el
cincuenta por ciento del capital suscrito con derecho a voto. En segunda convocatoria será suficiente la concurrencia del veinticinco por ciento de
dicho capital.
Para la adopción de estos acuerdos, si el capital presente o representado supera el cincuenta por ciento bastará con que el acuerdo se adopte
por mayoría absoluta. Sin embargo, se requerirá el voto favorable de los dos tercios del capital presente o representado en la Junta cuando en
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
9 / 66
segunda convocatoria concurran accionistas que representen el veinticinco por ciento o más del capital suscrito con derecho de voto sin alcanzar
el cincuenta por ciento.”
Reglamento de la Junta General:
“Artículo 14º. Constitución de la Junta General: Una vez cerrada la lista de asistentes, el Presidente constatará la presencia o no de quórum
suficiente, y en su caso, declarará válidamente constituida la Junta, conforme a los siguientes requisitos:
A. Quórum ordinario:
La Junta General quedará válidamente constituida en primera convocatoria, cuando los accionistas, presentes o representados, posean, al menos,
el veinticinco por ciento del capital social suscrito con derecho a voto. En segunda convocatoria, será válida la constitución de la Junta General
cualquiera que sea el capital concurrente a la misma.
B. Quórum reforzado:
Cuando entre los asuntos debatidos en el orden del día figure el aumento o la reducción del capital y cualquier otra modificación de los Estatutos
Sociales, la emisión de obligaciones, en los supuestos en los que sea competencia de la Junta, la supresión o la limitación del derecho de
adquisición preferente de nuevas acciones, así como la transformación, la fusión, la escisión o la cesión global de activo y pasivo y el traslado de
domicilio al extranjero ó cualquier otro asunto que determine la Ley, sólo podrá considerarse válidamente
constituida la Junta en primera convocatoria, si concurren presentes o representados accionistas que posean, al menos, el cincuenta por ciento del
capital social suscrito con derecho a voto. En segunda convocatoria será suficiente la concurrencia del veinticinco por ciento de dicho capital, para
poder adoptar tales acuerdos.”
“Artículo 20º. Adopción de acuerdos:
1. Los acuerdos habrán de adoptarse por mayoría simple de los votos de los accionistas presentes o representados en la Junta, entendiéndose
adoptado un acuerdo cuando obtenga más votos a favor que en contra del capital presente o representado, sin perjuicio de los quórum reforzados
de constitución y de votación que se establezcan en la Ley y en los Estatutos Sociales.
2. Sin perjuicio de lo indicado en el apartado 1 anterior, respecto de materias recogidas en el artículo 14 apartado B, cuando concurran accionistas
que representen menos del cincuenta por ciento del capital suscrito con derecho a voto, los acuerdos sólo podrán adoptarse válidamente con el
voto favorable de los dos tercios del capital presente o representado en la Junta. No obstante todo lo anterior, en segunda convocatoria, la Junta
quedará válidamente constituida aun cuando capital concurrente sea inferior al veinticinco por ciento, pero debiendo en tal caso limitarse a votar
sobre aquellos puntos del orden del día para los que no se exija quórum reforzado.”
B.4. Indique los datos de asistencia en las juntas generales celebradas en el ejercicio al que se refiere el presente
informe y los de los dos ejercicios anteriores:
Datos de asistencia
% voto a distancia
Fecha junta general
% de
presencia física
% en
representación
Voto electrónico Otros
Total
30/12/2020 89,15 1,59 0,00 0,00 90,74
De los que Capital flotante 0,00 1,59 0,00 0,00 1,59
26/11/2021 89,30 2,66 0,00 0,00 91,96
De los que Capital flotante 0,14 2,66 0,00 0,00 2,80
29/11/2022 89,27 2,86 0,00 0,00 92,13
De los que Capital flotante 0,13 2,86 0,00 0,00 2,99
B.5. Indique si en las juntas generales celebradas en el ejercicio ha habido algún punto del orden del día que, por
cualquier motivo, no haya sido aprobado por los accionistas:
[  ]
[ √ ]
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
10 / 66
B.6. Indique si existe alguna restricción estatutaria que establezca un número mínimo de acciones necesarias para
asistir a la junta general, o para votar a distancia:
[  ]
[ √ ]
No
B.7. Indique si se ha establecido que determinadas decisiones, distintas a las establecidas por Ley, que entrañan
una adquisición, enajenación, la aportación a otra sociedad de activos esenciales u otras operaciones
corporativas similares, deben ser sometidas a la aprobación de la junta general de accionistas:
[  ]
[ √ ]
No
B.8. Indique la dirección y modo de acceso a la página web de la sociedad a la información sobre gobierno
corporativo y otra información sobre las juntas generales que deba ponerse a disposición de los accionistas a
través de la página web de la Sociedad:
La dirección a la página web de la sociedad es www.borges-bain.com.
Para acceder a la información de Gobierno corporativo:
- Estatutos: http://borges-bain.com/estatutos/
- Reglamentos: http://borges-bain.com/reglamentos/
- Juntas Generales: http://borges-bain.com/junta-general-de-accionistas/
- Consejo Administración: http://borges-bain.com/consejo-de-administracion/
- Comisiones del Consejo: http://borges-bain.com/comisiones-del-consejo/
- Informes de gobierno corporativo: http://borges-bain.com/informe-gobierno-corporativo/
- Pactos Parasociales: http://borges-bain.com/pactos-parasociales/
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
11 / 66
C. ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD
C.1. Consejo de administración
C.1.1 Número máximo y mínimo de consejeros previstos en los estatutos sociales y el número fijado por la
junta general:
Número máximo de consejeros 15
Número mínimo de consejeros 3
Número de consejeros fijado por la junta 4
C.1.2 Complete el siguiente cuadro con los miembros del consejo:
Nombre o
denominación
social del
consejero
Representante
Categoría
del consejero
Cargo en
el consejo
Fecha primer
nombramiento
Fecha último
nombramiento
Procedimiento
de elección
DON JAVIER
TORRA
BALCELLS
Independiente
CONSEJERO
COORDINADOR
INDEPENDIENTE
25/05/2017 30/12/2020
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DON ANGEL
SEGARRA
FERRE
Independiente
SECRETARIO
CONSEJERO
25/05/2017 30/12/2020
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DON JOAN
RIBÉ ARBÓS
Dominical CONSEJERO 30/12/2020 30/12/2020
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DON DAVID
PRATS
PALOMO
Ejecutivo
PRESIDENTE-
CONSEJERO
DELEGADO
01/12/2014 30/12/2020
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
Número total de consejeros 4
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
12 / 66
Indique los ceses que, ya sea por dimisión o por acuerdo de la junta general, se hayan producido en el consejo
de administración durante el periodo sujeto a información:
Nombre o
denominación
social del
consejero
Categoría del
consejero en el
momento del cese
Fecha del último
nombramiento
Fecha de baja
Comisiones
especializadas
de las que
era miembro
Indique si el cese
se ha producido
antes del fin
del mandato
Sin datos
C.1.3 Complete los siguientes cuadros sobre los miembros del consejo y su distinta categoría:
CONSEJEROS EJECUTIVOS
Nombre o
denominación
social del consejero
Cargo en el
organigrama
de la sociedad
Perfil
DON DAVID PRATS
PALOMO
Consejero Delegado
Executive MBA por la Craig School of Business de California State
University, BS in Technical Management por la Devry University (USA),
y PDD por el IESE. Fue CEO de Star Fine Foods Inc., así como Director
General de OAO Kropotkinskiy Elevator (Rusia). Fue miembro de los
Consejos de Olive Glenn Orchards (USA) y de ONO Catalunya. Ha sido
nominado al European Dynamic Entrepreneur por el Europe’s 500.
Durante los últimos 30 años ha desarrollado su carrera profesional en el
Grupo Borges International Group. Actualmente es Presidente Ejecutivo
de Pont Family Holding, cabecera de Borges International Group, S.L.U.
Número total de consejeros ejecutivos 1
% sobre el total del consejo 25,00
CONSEJEROS EXTERNOS DOMINICALES
Nombre o
denominación
social del consejero
Nombre o
denominación del
accionista significativo
a quien representa
o que ha propuesto
su nombramiento
Perfil
DON JOAN RIBÉ
ARBÓS
BORGES
INTERNATIONAL
GROUP, S.L.U.
Diplomado por el Instituto de Estudios Superiores de Empresa – PDD
IESE Business School – Universidad de Navarra; Curso International para
Propietarios y Altos Directivos –IMD; Diplomado en Teneduría de Libros
y Documentación Mercantil. Ejerce su actividad profesional desde hace
más de 47 años en el Grupo Borges International Group ocupando
diferentes posiciones, siendo las más relevantes: Director General
Financiero e Informática, Director General de la División de Frutos Secos,
Director de Control Corporativo y Gestión. Ha sido miembro de diversos
Consejos de Sociedades participadas por el Grupo Borges, además de
Consejero General de Caixa de Catalunya durante 5 años. Actualmente
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
13 / 66
CONSEJEROS EXTERNOS DOMINICALES
Nombre o
denominación
social del consejero
Nombre o
denominación del
accionista significativo
a quien representa
o que ha propuesto
su nombramiento
Perfil
ocupa la posición de Director of M&A and Corporate Growth en Borges
International Group. Es miembro del Comité de Dirección de Borges
International Group. Ha participado activamente en procesos de due
diligence y adquisición de participaciones mayoritarias en empresas
nacionales e internacionales; creación de alianzas estratégicas y Joint
Venture; así como en la fundación de filiales internacionales.
Número total de consejeros dominicales 1
% sobre el total del consejo 25,00
CONSEJEROS EXTERNOS INDEPENDIENTES
Nombre o
denominación
social del consejero
Perfil
DON JAVIER
TORRA BALCELLS
Ingeniero industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona
– UPC, Master en Dirección de Marketing por Esade y Master en Dirección Financiera por la
escuela de negocios de Halbridge (Gran Bretaña). Fue CEO de Simon Holding durante 22 años.
Anteriormente, ocupó diversas posiciones ejecutivas en Dupont de Nmours, British Petroleum
y Unión Carbide (Argon). Es Consejero de Encofrados Alsina así como de las empresas Roquet
y Girbau, MTG, SECE, Girnet Internacional, Albath Company y Simon. Presidente del Patronato
de Eurecat y miembro del patronato de la Fundación Ship2B. Fue Presidente del Patronato de
ESADE.
DON ANGEL
SEGARRA FERRE
Consejero Independiente Licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales. Es
Censor Jurado de Cuentas, miembro del Registro Oficial de Auditores de Cuentas y del Registro
de Expertos Contables del Colegio de Economistas de Catalunya. Es miembro de los Consejos
de Administración de Mutua Fiatc y la compañía cotizada en bolsa Compañía Española de
Viviendas en Alquiler (CEVASA).
Número total de consejeros independientes 2
% sobre el total del consejo 50,00
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
14 / 66
Indique si algún consejero calificado como independiente percibe de la sociedad, o de su mismo grupo,
cualquier cantidad o beneficio por un concepto distinto de la remuneración de consejero, o mantiene o ha
mantenido, durante el último ejercicio, una relación de negocios con la sociedad o con cualquier sociedad de
su grupo, ya sea en nombre propio o como accionista significativo, consejero o alto directivo de una entidad
que mantenga o hubiera mantenido dicha relación.
En su caso, se incluirá una declaración motivada del consejo sobre las razones por las que considera que dicho
consejero puede desempeñar sus funciones en calidad de consejero independiente.
Nombre o
denominación
social del consejero
Descripción de la relación Declaración motivada
Sin datos
OTROS CONSEJEROS EXTERNOS
Se identificará a los otros consejeros externos y se detallarán los motivos por los que no se puedan considerar
dominicales o independientes y sus vínculos, ya sea con la sociedad, sus directivos, o sus accionistas:
Nombre o
denominación
social del consejero
Motivos
Sociedad, directivo o
accionista con el que
mantiene el vínculo
Perfil
Sin datos
Número total de otros consejeros externos N.A.
% sobre el total del consejo N.A.
Indique las variaciones que, en su caso, se hayan producido durante el periodo en la categoría de cada
consejero:
Nombre o denominación
social del consejero
Fecha del cambio Categoría anterior Categoría actual
Sin datos
C.1.4 Complete el siguiente cuadro con la información relativa al número de consejeras al cierre de los últimos
4 ejercicios, así como la categoría de tales consejeras:
Número de consejeras
% sobre el total de
consejeros de cada categoría
Ejercicio
2022
Ejercicio
2021
Ejercicio
2020
Ejercicio
2019
Ejercicio
2022
Ejercicio
2021
Ejercicio
2020
Ejercicio
2019
Ejecutivas 0,00 0,00 0,00 0,00
Dominicales 0,00 0,00 0,00 0,00
Independientes 0,00 0,00 0,00 0,00
Otras Externas 0,00 0,00 0,00 0,00
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
15 / 66
Número de consejeras
% sobre el total de
consejeros de cada categoría
Ejercicio
2022
Ejercicio
2021
Ejercicio
2020
Ejercicio
2019
Ejercicio
2022
Ejercicio
2021
Ejercicio
2020
Ejercicio
2019
Total 0,00 0,00 0,00 0,00
C.1.5 Indique si la sociedad cuenta con políticas de diversidad en relación con el consejo de administración de
la empresa por lo que respecta a cuestiones como, por ejemplo, la edad, el género, la discapacidad, o la
formación y experiencia profesionales. Las entidades pequeñas y medianas, de acuerdo con la definición
contenida en la Ley de Auditoría de Cuentas, tendrán que informar, como mínimo, de la política que
tengan establecida en relación con la diversidad de género.
[  ]
[  ]
[ √ ]
No
Políticas parciales
En caso afirmativo, describa estas políticas de diversidad, sus objetivos, las medidas y la forma en que
se ha aplicado y sus resultados en el ejercicio. También se deberán indicar las medidas concretas
adoptadas por el consejo de administración y la comisión de nombramientos y retribuciones para
conseguir una presencia equilibrada y diversa de consejeros.
En caso de que la sociedad no aplique una política de diversidad, explique las razones por las cuales no
lo hace.
Descripción de las políticas, objetivos, medidas y forma en que se han aplicado, así como los resultados obtenidos
Para la fase de profesionalización que se llevó a cabo en 2020, la Sociedad incorporó en el Consejo de Administración las personas que se
consideró que podían aportar mayor contribución. Sin embargo, la Sociedad tiene previsto incorporar mujeres en el Consejo de Administración en
un futuro.
Además la Comisión de Nombramientos y Retribuciones vela para que los procedimientos de selección de sus miembros favorezcan la diversidad
de género, de experiencias y de conocimientos y no adolezcan de sesgos implícitos que puedan implicar discriminación alguna y, en particular,
que faciliten la selección de consejeras.
C.1.6 Explique las medidas que, en su caso, hubiese convenido la comisión de nombramientos para que
los procedimientos de selección no adolezcan de sesgos implícitos que obstaculicen la selección de
consejeras, y que la compañía busque deliberadamente e incluya entre los potenciales candidatos,
mujeres que reúnan el perfil profesional buscado y que permita alcanzar una presencia equilibrada de
mujeres y hombres. Indique también si entre estas medidas está la de fomentar que la compañía cuente
con un número significativo de altas directivas:
Explicación de las medidas
Para la fase de profesionalización que se llevó en 2020, la Sociedad incorporó en el Consejo de Administración las personas que se consideró que
podían aportar mayor contribución, realizando una evaluación previa en la que se valoró la competencia, experiencia y méritos de los candidatos
propuestos, sin adolecer sesgos implícitos que pudieran implicar discriminación alguna.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
16 / 66
Cuando a pesar de las medidas que, en su caso, se hayan adoptado, sea escaso o nulo el número de
consejeras o altas directivas, explique los motivos que lo justifiquen:
Explicación de los motivos
Para la fase de profesionalización que se llevó a cabo en 2020, la Sociedad incorporó en el Consejo de Administración las personas que se
consideró que podían aportar mayor contribución.
Sin embargo, la Sociedad tiene previsto incorporar mujeres en el Consejo de Administración en un futuro.
Cabe destacar que la alta dirección de la Sociedad si que dispone de posiciones lideradas por mujeres.
C.1.7 Explique las conclusiones de la comisión de nombramientos sobre la verificación del cumplimiento de la
política dirigida a favorecer una composición apropiada del consejo de administración.
Para la fase de profesionalización que se llevó en 2020, la Sociedad incorporó en el Consejo de Administración las personas que se consideró
que podían aportar mayor contribución valorando sus competencias, experiencia y méritos, sin adolecer sesgos implícitos que pudieran implicar
discriminación alguna.
Sin embargo, la Sociedad tiene previsto incorporar mujeres en el Consejo de Administración en un futuro.
C.1.8 Explique, en su caso, las razones por las cuales se han nombrado consejeros dominicales a instancia de
accionistas cuya participación accionarial es inferior al 3% del capital:
Nombre o denominación
social del accionista
Justificación
Sin datos
Indique si no se han atendido peticiones formales de presencia en el consejo procedentes de accionistas cuya
participación accionarial es igual o superior a la de otros a cuya instancia se hubieran designado consejeros
dominicales. En su caso, explique las razones por las que no se hayan atendido:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.9 Indique, en el caso de que existan, los poderes y las facultades delegadas por el consejo de
administración, incluyendo los relativos a la posibilidad de emitir o recomprar acciones, en consejeros o
en comisiones del consejo:
Nombre o denominación
social del consejero o comisión
Breve descripción
DAVID PRATS PALOMO
El Presidente y Consejero delegado tiene delegadas todas las facultades legal y
estatutariamente delegables
C.1.10 Identifique, en su caso, a los miembros del consejo que asuman cargos de administradores,
representantes de administradores o directivos en otras sociedades que formen parte del grupo de la
sociedad cotizada:
Nombre o denominación
social del consejero
Denominación social
de la entidad del grupo
Cargo ¿Tiene funciones ejecutivas?
DON DAVID PRATS
PALOMO
Amêndoas - Herdade da
Palheta, Lda.
Gerente SI
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
17 / 66
Nombre o denominación
social del consejero
Denominación social
de la entidad del grupo
Cargo ¿Tiene funciones ejecutivas?
DON DAVID PRATS
PALOMO
Amêndoas - Herdade da
Palheta II, Lda.
Gerente SI
DON DAVID PRATS
PALOMO
BSJ - Frutos Secos de Moura,
SA
Persona física representante
del Administrador Unico
BORGES AGRICULTURAL &
INDUSTRIAL NUTS, S.A.
SI
DON DAVID PRATS
PALOMO
BSJ2 – Amêndoas de Moura,
S.A.
Persona física representante
del Administrador Unico
BORGES AGRICULTURAL &
INDUSTRIAL NUTS, S.A.
SI
DON DAVID PRATS
PALOMO
BAIN Extremadura SL
Persona física representante
del Administrador Unico
BORGES AGRICULTURAL &
INDUSTRIAL NUTS, S.A.
SI
DON DAVID PRATS
PALOMO
BAIN Andalucía SL
Persona física representante
del Administrador Unico
BORGES AGRICULTURAL &
INDUSTRIAL NUTS, S.A.
SI
DON DAVID PRATS
PALOMO
BAIN - Mas Colom, SL
Persona física representante
del Administrador Unico
BORGES AGRICULTURAL &
INDUSTRIAL NUTS, S.A.
SI
C.1.11 Detalle los cargos de consejero, administrador o director, o representante de los mismos, que
desempeñen los consejeros o representantes de consejeros miembros del consejo de administración de
la sociedad en otras entidades, se traten o no de sociedades cotizadas:
Identificación del
consejero o representante
Denominación social de
la entidad, cotizada o no
Cargo
DON ANGEL SEGARRA FERRE
Compañía Española de Viviendas en
alquiler, S.A.
CONSEJERO
DON JAVIER TORRA BALCELLS Girbau S.A. CONSEJERO
DON JAVIER TORRA BALCELLS Metalogenia S.A. CONSEJERO
DON JAVIER TORRA BALCELLS Albath Company S.L. ADMINISTRADOR SOLIDARIO
DON JAVIER TORRA BALCELLS Girnet Internacional, S.L. CONSEJERO
DON JAVIER TORRA BALCELLS
Sociedad Española de Construcciones
Eléctricas S.A.
CONSEJERO
DON JAVIER TORRA BALCELLS Daki Consultants SL ADMINISTRADOR UNICO
DON JAVIER TORRA BALCELLS Gimar SL CONSEJERO
DON JAVIER TORRA BALCELLS Girtena Iberia SL CONSEJERO
DON JAVIER TORRA BALCELLS Giro GH SA CONSEJERO
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
18 / 66
Identificación del
consejero o representante
Denominación social de
la entidad, cotizada o no
Cargo
DON ANGEL SEGARRA FERRE ANJOAN SERVEIS PROFESSIONALS SL ADMINISTRADOR UNICO
DON ANGEL SEGARRA FERRE
FIATC MUTUA DE SEGUROS Y
REASEGUROS
CONSEJERO
DON ANGEL SEGARRA FERRE
GESTIÓ DE PARTICIPACIONS I ACTIUS
INMOBILIARIS ASIA, S.L.
ADMINISTRADOR UNICO
DON DAVID PRATS PALOMO Serveis empresarials Pramol S.L. ADMINISTRADOR UNICO
Indique, en su caso, las demás actividades retribuidas de los consejeros o representantes de los consejeros,
cualquiera que sea su naturaleza, distinta de las señaladas en el cuadro anterior.
Identificación del consejero o representante Demás actividades retribuidas
Sin datos
C.1.12 Indique y, en su caso explique, si la sociedad ha establecido reglas sobre el número máximo de consejos
de sociedades de los que puedan formar parte sus consejeros, identificando, en su caso, dónde se regula:
[ √ ]
[  ]
No
Explicación de las reglas e identificación del documento donde se regula
En el artículo 8 del Reglamento del Consejo se menciona que el Consejero de la Sociedad no podrá formar parte de más de 4 Consejos de
Administración de otras sociedades cotizadas españolas distintas de la Sociedad. Para el cómputo de este límite no se tendrán en consideración
los Consejos de Administración de sociedades pertenecientes a un mismo Grupo Empresarial. Excepcionalmente, y por razones debidamente
justificadas, el Consejo podrá dispensar al Consejero de esta prohibición.
C.1.13 Indique los importes de los conceptos relativos a la remuneración global del consejo de administración
siguientes:
Remuneración devengada en el ejercicio a favor del consejo de administración (miles de euros) 223
Importe de los fondos acumulados por los consejeros actuales por sistemas de
ahorro a largo plazo con derechos económicos consolidados(miles de euros)
Importe de los fondos acumulados por los consejeros actuales por sistemas de
ahorro a largo plazo con derechos económicos no consolidados(miles de euros)
Importe de los fondos acumulados por los consejeros
antiguos por sistemas de ahorro a largo plazo (miles de euros)
C.1.14 Identifique a los miembros de la alta dirección que no sean a su vez consejeros ejecutivos, e indique la
remuneración total devengada a su favor durante el ejercicio:
Nombre o denominación social Cargo/s
DON PABLO MORAGUES GARCIA Agricultural Managing Director BAIN
DON RAMÓN OLLÉ CORBELLA Supply Chain Manager BAIN
DON XAVIER FERRÉ FERRÉ Retail Managing Director BAIN
DON JORDI BRUNO DESCARREGA Purchasing Director BAIN
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
19 / 66
Nombre o denominación social Cargo/s
DOÑA MARIA CARME CANCER
BARGALLO
Plant Production Manager Nuts Division (B2)
DON JOSEP LLUIS AGUSTENCH
MEDINA
Operation Managing Director BAIN
DON DAVID CAMPO MERINO Plant Production Manager Nuts Division (B1)
DON RICARD CISTERÉ FERRANDO Commercial Director BAIN
DON EUDALD BASAGAÑA BAGUDA Technical Department Manager BAIN
DON JAEL CUADRAS GARCIA Quality Manager BAIN
DON HELENA FERRUZ MORENO Purchasing Director BAIN
DON XAVIER VIDAL SERRA Agricultural Managing Director BAIN
DON THIERRY FRANÇOIS Managing Director BAIN
Número de mujeres en la alta dirección 3
Porcentaje sobre el total de miembros de la alta dirección 30,00
Remuneración total alta dirección (en miles de euros) 605
C.1.15 Indique si se ha producido durante el ejercicio alguna modificación en el reglamento del consejo:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.16 Indique los procedimientos de selección, nombramiento, reelección y remoción de los consejeros.
Detalle los órganos competentes, los trámites a seguir y los criterios a emplear en cada uno de los
procedimientos.
SELECCIÓN
a. Consejo de Administración
De conformidad con la normativa vigente y el Reglamento del Consejo de Administración de BAIN, corresponderán al Consejo de Administración
las siguientes funciones relativas a los procedimientos de selección de consejeros:
- Elaboración de un informe justificativo en el que se valore la competencia, experiencia y méritos del candidato propuesto, que deberá
acompañar la propuesta de selección del candidato y que se unirá al acta de la Junta General o del propio Consejo.
- La propuesta de nombramiento o reelección de cualquier Consejero no independiente deberá ir precedida, además, de un informe de la
Comisión de Nombramientos y Retribuciones, que se unirá al acta de la Junta General o del propio Consejo.
- Velar por el régimen de incompatibilidades establecidos en la normativa aplicable.
- Velar por que los procedimientos de selección de sus miembros favorezcan la diversidad de género, de experiencias y de conocimientos y no
adolezcan de sesgos implícitos que puedan implicar discriminación alguna y, en particular, que faciliten la selección de consejeras.
b. Comisión de Nombramientos
Sin perjuicio de las demás funciones que le atribuya la Ley, los presentes Estatutos o, de conformidad con ellos, el Reglamento del Consejo de
Administración, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones tendrá, como mínimo, las siguientes:
- Evaluar las competencias, conocimientos y experiencia necesarios en el Consejo de Administración. A estos efectos, definirá las funciones y
aptitudes necesarias en los candidatos que deban cubrir cada vacante y evaluará el tiempo y dedicación precisos para que puedan desempeñar
eficazmente su cometido.
- Establecer un objetivo de representación para el sexo menos representado en el Consejo de Administración y elaborar orientaciones sobre cómo
alcanzar dicho objetivo.
- Elevar al Consejo de Administración las propuestas de nombramiento de Consejeros independientes para su designación por cooptación o para
su sometimiento a la decisión de la Junta General de Accionistas, así como las propuestas para la reelección o separación de dichos Consejeros por
la Junta General de Accionistas.
- Informar las propuestas de nombramiento de los restantes Consejeros para su designación por cooptación o para su sometimiento a la decisión
de la Junta General de Accionistas, así como las propuestas para su reelección o separación por la Junta General de Accionistas.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
20 / 66
- Verificar anualmente el cumplimiento de la política de selección de Consejeros aprobada por el Consejo de Administración.
- Asegurar que los Consejeros no ejecutivos tienen suficiente disponibilidad de tiempo para el correcto desarrollo de sus funciones.
NOMBRAMIENTO
1. El nombramiento de los miembros del Consejo de Administración corresponde a la Junta General de Accionistas, de acuerdo con lo establecido
en la Ley de Sociedades de Capital y en los Estatutos Sociales.
2. No obstante, si durante el plazo para el que fueran nombrados los Consejeros se produjeran vacantes, el Consejo podrá designar por el sistema
de cooptación a las personas que hayan de ocuparlas hasta la primera Junta General. No obstante, de producirse la vacante una vez convocada
la Junta General y antes de su celebración, el Consejo de Administración podrá designar a un Consejero hasta la celebración de la siguiente Junta
General.
REELECCION
Proponer a la Junta General, previo informe de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, la designación y reelección de nuevos Consejeros,
salvo en el caso de los Consejeros independientes en que la propuesta corresponderá a la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, así como
la fijación del plazo de duración en sus cargos, que no podrá exceder de cuatro años; todo ello sin perjuicio de la posibilidad de designación
de Consejeros por cooptación, que prevé la Ley de Sociedades de Capital. La propuesta deberá ir acompañada en todo caso de un informe
justificativo del Consejo en el que se valore la competencia, experiencia y méritos del candidato propuesto, que se unirá al acta de la Junta General
o del propio Consejo.
CESE
1. Los Consejeros podrán ser separados de su cargo en cualquier momento por la Junta General aun cuando la separación no conste en el Orden
del Día.
REQUISITOS DE LOS CANDIDATOS
Los candidatos a Consejero de la Sociedad deberán ser personas honorables, idóneas, que gocen de reconocido prestigio, solvencia, disponibilidad
de tiempo y que posean los conocimientos y experiencia profesionales adecuados al ejercicio de sus funciones. En particular, deberán ser
profesionales íntegros cuya conducta y trayectoria profesional esté alineada con los valores de la compañía.
Por otro lado, no podrán ser Consejeros y, en caso de serlo, deberán poner su cargo a disposición del Consejo de Administración, y formalizar la
correspondiente dimisión, en los siguientes casos:
- Cuando cesen en los puestos ejecutivos a los que estuviere asociado su nombramiento como Consejero o cuando desaparezcan las razones por
las que fueron nombrados Consejeros.
- Aquellas personas incursas en alguno de los supuestos de incompatibilidad o prohibición legal, estatutaria o reglamentariamente previstos.
- Aquellas personas que se hallen en una situación de conflicto permanente de intereses con la Sociedad, incluyendo entidades competidoras,
administradores, directivos, empleados o personas vinculadas.
- Aquellas personas que ejerzan el cargo de Consejero en más sociedades de las permitidas con arreglo a lo dispuesto en el Reglamento del
Consejo de Administración.
C.1.17 Explique en qué medida la evaluación anual del consejo ha dado lugar a cambios importantes en su
organización interna y sobre los procedimientos aplicables a sus actividades:
Descripción modificaciones
No ha dado lugar a ningún cambio importante.
Describa el proceso de evaluación y las áreas evaluadas que ha realizado el consejo de administración
auxiliado, en su caso, por un consultor externo, respecto del funcionamiento y la composición del
consejo y de sus comisiones y cualquier otra área o aspecto que haya sido objeto de evaluación.
Descripción proceso de evaluación y áreas evaluadas
El Consejo de Administración realiza las función de evaluación de todas las áreas y actividades que lleva a cabo la sociedad y sus filiales a través
de las sesiones del Consejo, así como de la Comisión de Auditoría y Control y La Comisión de Nombramientos y Retribuciones, las cuales están
formadas por Consejeros no ejecutivos y al menos dos de sus miembros son independientes, los cuales han sido nombrados teniendo en cuenta
sus conocimientos y experiencia, cuyas funciones están descritas en el Reglamento del Consejo de Administración, Reglamento de la Comisión de
Auditoría y Control y la Política de Control y Gestión de Riesgos.
Durante el ejercicio no han sido auxiliados por un consultor externo, por no considerarlo necesario.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
21 / 66
El desempeño del Presidente del Consejo de Administración, la del Primer Ejecutivo, así como la aportación de cada uno de los Consejeros ha sido
adecuada a las funciones que ejercen en sus respectivas posiciones en la sociedad.
C.1.18 Desglose, en aquellos ejercicios en los que la evaluación haya sido auxiliada por un consultor externo, las
relaciones de negocio que el consultor o cualquier sociedad de su grupo mantengan con la sociedad o
cualquier sociedad de su grupo.
No aplica.
C.1.19 Indique los supuestos en los que están obligados a dimitir los consejeros.
Los Consejeros deberán poner su cargo a disposición del Consejo de Administración y formalizar la correspondiente dimisión si éste lo considera
conveniente:
a) Cuando los Consejeros ejecutivos cesen en los puestos ejecutivos o de dirección a los que estuviese ligado su nombramiento como Consejero.
b) En el caso de los Consejeros dominicales, cuando el accionista a quien representan transmita íntegramente su participación accionarial o
cuando dicho accionista rebaje su participación accionarial hasta un límite que exija la reducción del número de sus Consejeros dominicales.
c) Cuando un Consejero independiente incurra de forma sobrevenida en alguna de las circunstancias impeditivas de su clasificación como
independiente.
d) Cuando se vean incursos en alguno de los supuestos de incompatibilidad o prohibición legalmente previstos.
e) Cuando resulten gravemente amonestados por la Comisión de Nombramientos y Retribuciones por haber infringido sus obligaciones como
Consejeros.
f) Cuando en la persona del Consejero se den circunstancias que puedan perjudicar al crédito y reputación de la Sociedad. A estos efectos el
Consejero deberá informar inmediatamente al Consejo de las causas penales en las que aparezca como imputado, así como de sus posteriores
vicisitudes procesales.
g) Cuando un Consejero resultara procesado o se dictara contra él auto de apertura de juicio oral por alguno de los delitos tipificados en la Ley. El
Consejo dará cuenta de la decisión que adopte al respecto, de forma razonada, en el Informe Anual de Gobierno Corporativo.
No será de aplicación lo anteriormente señalado en los supuestos de dimisión previstos en las letras a), b) y c) cuando el Consejo de Administración
estime, previo informe de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, que concurren causas que justifiquen la permanencia del Consejero, sin
perjuicio del posible cambio de la calificación del mismo.
C.1.20 ¿Se exigen mayorías reforzadas, distintas de las legales, en algún tipo de decisión?:
[  ]
[ √ ]
No
En su caso, describa las diferencias.
C.1.21 Explique si existen requisitos específicos, distintos de los relativos a los consejeros, para ser nombrado
presidente del consejo de administración:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.22 Indique si los estatutos o el reglamento del consejo establecen algún límite a la edad de los consejeros:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.23 Indique si los estatutos o el reglamento del consejo establecen un mandato limitado u otros requisitos
más estrictos adicionales a los previstos legalmente para los consejeros independientes, distinto al
establecido en la normativa:
[  ]
[ √ ]
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
22 / 66
C.1.24 Indique si los estatutos o el reglamento del consejo de administración establecen normas específicas
para la delegación del voto en el consejo de administración en favor de otros consejeros, la forma de
hacerlo y, en particular, el número máximo de delegaciones que puede tener un consejero, así como si
se ha establecido alguna limitación en cuanto a las categorías en que es posible delegar, más allá de las
limitaciones impuestas por la legislación. En su caso, detalle dichas normas brevemente.
Las establecidas por la ley.
Toda delegación de representación que no contenga expresión nominativa de la persona en quien se delega o sea conferida genéricamente al
Consejo de Administración, se entenderá conferida a favor de la persona que designe el Consejo de Administración con ocasión de cada Junta
haciéndolo constar expresamente en el anuncio oficial de convocatoria.
En caso de que se hayan emitido instrucciones por parte del accionista representado, el representante emitirá el voto con arreglo a las mismas y
tendrá la obligación de conservar dichas instrucciones durante un año desde la celebración de la Junta correspondiente.
El representante podrá tener la representación de más de un accionista sin limitación en cuanto al número de accionistas representados. Cuando
un representante tenga representaciones de varios accionistas, podrá emitir votos de signo distinto en función de las instrucciones dadas por cada
accionista
C.1.25 Indique el número de reuniones que ha mantenido el consejo de administración durante el ejercicio.
Asimismo, señale, en su caso, las veces que se ha reunido el consejo sin la asistencia de su presidente. En
el cómputo se considerarán asistencias las representaciones realizadas con instrucciones específicas.
Número de reuniones del consejo 4
Número de reuniones del consejo
sin la asistencia del presidente
0
Indíquese el número de reuniones mantenidas por el consejero coordinador con el resto de consejeros,
sin asistencia ni representación de ningún consejero ejecutivo:
Número de reuniones 0
Indique el número de reuniones que han mantenido en el ejercicio las distintas comisiones del consejo:
Número de reuniones de
Comisión de Auditoría y Control
4
Número de reuniones de
Comisión de Nombramientos
y Retribuciones
2
C.1.26 Indique el número de reuniones que ha mantenido el consejo de administración durante el ejercicio y
los datos sobre asistencia de sus miembros:
Número de reuniones con la asistencia presencial de al menos el 80% de los consejeros 4
% de asistencia presencial sobre el total de votos durante el ejercicio 100,00
Número de reuniones con la asistencia presencial, o representaciones realizadas con instrucciones
específicas, de todos los consejeros
4
% de votos emitidos con asistencia presencial y representaciones realizadas con instrucciones
específicas, sobre el total de votos durante el ejercicio
100,00
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
23 / 66
C.1.27 Indique si están previamente certificadas las cuentas anuales individuales y consolidadas que se
presentan al consejo para su formulación:
[ √ ]
[  ]
No
Identifique, en su caso, a la/s persona/s que ha/han certificado las cuentas anuales individuales y
consolidadas de la sociedad, para su formulación por el consejo:
Nombre Cargo
DON JAVIER TORRA BALCELLS
Presidente de la Comisión de
Auditoría y Control
DON ANGEL SEGARRA FERRE
Secretario de la Comisión Auditoria y
Control
DON JOAN RIBÉ ARBÓS Vocal
De conformidad con las disposiciones legales vigentes, las cuentas son formuladas por el propio Consejo en forma colegiada a propuesta de la
Comisión de Auditoría y Control.
C.1.28 Explique, si los hubiera, los mecanismos establecidos por el consejo de administración para que las
cuentas anuales que el consejo de administración presente a la junta general de accionistas se elaboren
de conformidad con la normativa contable.
La Comisión de Auditoría y Control velará por que el Consejo de Administración procure presentar las cuentas a la Junta General de Accionistas
sin limitaciones ni salvedades en el informe de Auditoría. En los supuestos excepcionales en que existan salvedades, tanto el Presidente de la
Comisión de Auditoría y Control como los auditores explicarán con claridad a los accionistas el contenido y alcance de dichas limitaciones o
salvedades.
En todo caso, y atendiendo a las funciones que al respecto le otorga el Reglamento del Consejo, la Comisión de Auditoría y Control realiza un
seguimiento del proceso de elaboración de las cuentas individuales y consolidadas a efectos de evitar que sean formuladas con salvedades en el
informe de auditoría.
C.1.29 ¿El secretario del consejo tiene la condición de consejero?
[ √ ]
[  ]
No
Si el secretario no tiene la condición de consejero complete el siguiente cuadro:
C.1.30 Indique los mecanismos concretos establecidos por la sociedad para preservar la independencia de
los auditores externos, así como, si los hubiera, los mecanismos para preservar la independencia de los
analistas financieros, de los bancos de inversión y de las agencias de calificación, incluyendo cómo se
han implementado en la práctica las previsiones legales.
Según se estipula en el reglamento de la Comisión de Auditoría y Control, ésta debe establecer las oportunas relaciones con el auditor externo
para recibir información sobre aquellas cuestiones que puedan poner en riesgo su independencia, para su examen por la Comisión, y cualesquiera
otras relacionadas con el proceso de desarrollo de la Auditoría de cuentas, así como aquellas otras comunicaciones previstas en la legislación
de Auditoría de cuentas y en las normas de Auditoría. En todo caso, deberán recibir anualmente de los auditores externos la declaración de
su independencia en relación con la Sociedad o sus sociedades vinculadas directa o indirectamente, así como la información de los servicios
adicionales de cualquier clase prestados y los correspondientes honorarios percibidos de estas entidades por el auditor externo o por las personas
o entidades vinculados a este de acuerdo con lo dispuesto en la legislación sobre Auditoría de cuentas.
Para velar por la independencia del auditor de cuentas, la Comisión de Auditoría y Control debe solicitar la confirmación o declaración de
independencia del auditor y posteriormente emitir un informe anualmente pronunciándose sobre la independencia del auditor, previo a la
emisión del informe de Auditoría de cuentas. Este informe deberá contener, en todo caso, la valoración de la prestación de los servicios adicionales,
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
24 / 66
individualmente considerados y en su conjunto, distintos de la Auditoría legal y en relación con el régimen de independencia o con la normativa
reguladora de Auditoría. La comunicación entre la Comisión de Auditoría y Control y el auditor externo debe ser fluida y continua. La Comisión de
Auditoría debe recabar regularmente del auditor información sobre el plan de Auditoría, su ejecución y cualesquiera otras cuestiones relacionadas
con el proceso de la Auditoría de cuentas, en particular las discrepancias que puedan surgir entre el auditor de cuentas y la dirección de la
entidad.
Para completar sus labores de supervisión, la Comisión debe hacer una evaluación final acerca de la actuación del auditor y cómo ha contribuido
a la calidad de la Auditoría y a la integridad de la información financiera, incluyendo, entre otros parámetros, su independencia; sus conocimientos
sobre el negocio; la frecuencia y calidad de sus comunicaciones; la opinión sobre el auditor tanto a nivel corporativo como en cada una de
las unidades del negocio y de aquellas otras áreas que se dedican a labores de aseguramiento, como la Auditoría interna o la unidad de
cumplimiento normativo; los resultados públicos de los controles de calidad o inspecciones realizados por el ICAC u otros supervisores, y los
informes de transparencia del auditor y cualquier otra información disponible.
La Comisión de Auditoría y Control debe tener en todo momento presente el principio general de independencia del auditor de cuentas y su
deber de no participar en modo alguno ni en la gestión de la entidad auditada ni en la toma de decisiones de ninguno de sus órganos, incluida
la propia Comisión de Auditoría y Control. El auditor de cuentas no debe ser invitado a participar en la parte decisoria de las reuniones de la
Comisión de Auditoría y Control.
Asimismo, la Comisión de Auditoría y Control deberá:
(i) en caso de renuncia del auditor externo, examinar las circunstancias que la hubieran motivado;
(ii) velar que la retribución del auditor externo por su trabajo no comprometa su calidad ni su independencia;
(iii) supervisar que la Sociedad comunique como anuncio a la Comisión Nacional del Mercado de Valores el cambio de auditor y lo acompañe de
una declaración sobre la eventual existencia de desacuerdos con el auditor saliente y, si hubieran existido, de su contenido;
(iv) asegurar que el auditor externo mantenga anualmente una reunión con el pleno del Consejo de Administración para informarle sobre el
trabajo realizado y sobre la evolución de la situación contable y de riesgos de la Sociedad; y
(v) asegurar que la Sociedad y el auditor externo respetan las normas vigentes sobre prestación de servicios distintos a los de Auditoría, los límites a
la concentración del negocio del auditor y, en general, las demás normas sobre independencia de los auditores.
C.1.31 Indique si durante el ejercicio la Sociedad ha cambiado de auditor externo. En su caso identifique al
auditor entrante y saliente:
[  ]
[ √ ]
No
En el caso de que hubieran existido desacuerdos con el auditor saliente, explique el contenido de los
mismos:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.32 Indique si la firma de auditoría realiza otros trabajos para la sociedad y/o su grupo distintos de los de
auditoría y en ese caso declare el importe de los honorarios recibidos por dichos trabajos y el porcentaje
que el importe anterior supone sobre los honorarios facturados por trabajos de auditoría a la sociedad y/
o su grupo:
[ √ ]
[  ]
No
Sociedad
Sociedades
del grupo
Total
Importe de otros trabajos distintos
de los de auditoría (miles de euros)
3 0 3
Importe trabajos distintos
de los de auditoría / Importe
trabajos de auditoría (en %)
3,80 0,00 2,80
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
25 / 66
C.1.33 Indique si el informe de auditoría de las cuentas anuales del ejercicio anterior presenta salvedades. En su
caso, indique las razones dadas a los accionistas en la Junta General por el presidente de la comisión de
auditoría para explicar el contenido y alcance de dichas salvedades.
[  ]
[ √ ]
No
C.1.34 Indique el número de ejercicios que la firma actual de auditoría lleva de forma ininterrumpida
realizando la auditoría de las cuentas anuales individuales y/o consolidadas de la sociedad. Asimismo,
indique el porcentaje que representa el número de ejercicios auditados por la actual firma de auditoría
sobre el número total de ejercicios en los que las cuentas anuales han sido auditadas:
IndividualesConsolidadas
Número de ejercicios ininterrumpidos 3 3
IndividualesConsolidadas
Nº de ejercicios auditados por la firma actual de auditoría / Nº de
ejercicios que la sociedad o su grupo han sido auditados (en %)
43,00 43,00
C.1.35 Indique y, en su caso detalle, si existe un procedimiento para que los consejeros puedan contar con
la información necesaria para preparar las reuniones de los órganos de administración con tiempo
suficiente:
[ √ ]
[  ]
No
Detalle del procedimiento
Artículo 18.1- Reglamento del Consejo de Administración
El Consejo de Administración se reunirá, al menos, una vez al trimestre, y, en cualquier caso, siempre que sea convocado por el Presidente o por
el que haga sus veces, a iniciativa propia o a petición de un tercio de los Consejeros. La petición habrá de hacerse mediante comunicación escrita,
por correo certificado o mediante correo electrónico, proponiendo el orden del día de los asuntos a tratar. En este último caso, el Presidente
deberá convocar la reunión del Consejo para su celebración en el plazo de veinte días naturales desde que se reciba la petición de convocatoria.
[...]
Artículo 18.2- Reglamento del Consejo de Administración
2. Las convocatorias a los Consejeros para que asistan a las reuniones, si éstas no han sido acordadas en la anterior reunión del Consejo, se harán
con una antelación mínima de diez días mediante comunicación escrita, por correo certificado o mediante correo electrónico, adjuntando el
orden del día.
Artículo 26.- Reglamento del Consejo de Administración
En el desempeño de sus funciones, el Consejero tiene el deber de exigir y el derecho a recabar y obtener la información y el asesoramiento
necesario para el cumplimiento de sus funciones en el Consejo; este derecho lo ejercerá a través del Presidente del Consejo, o en su caso, por
delegación de éste, a través del Secretario.
Por tanto, y salvo que el Consejo de Administración se hubiera constituido o hubiera sido excepcionalmente convocado por razones de urgencia, el
Presidente del Consejo de Administración, con la colaboración del Secretario, velará por que los Consejeros cuenten previamente y con suficiente
antelación con la información necesaria para la deliberación y la adopción de acuerdos sobre los asuntos a tratar.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
26 / 66
C.1.36 Indique y, en su caso detalle, si la sociedad ha establecido reglas que obliguen a los consejeros a
informar y, en su caso, a dimitir cuando se den situaciones que les afecten, relacionadas o no con su
actuación en la propia sociedad que puedan perjudicar al crédito y reputación de ésta:
[ √ ]
[  ]
No
Explique las reglas
El Reglamento del Consejo de Administración dice:
Artículo 5 - 4d.- Misión del Consejo de Administración y Competencias
Aceptar las dimisiones de Consejeros que puedan producirse. Los Consejeros deberán hacerlo siempre que su conducta sea susceptible de afectar
negativamente al funcionamiento del Consejo de Administración o al crédito y reputación de la Sociedad.
Artículo 10 - 2.- Cese de los Consejeros
Los Consejeros deberán poner su cargo a disposición del Consejo de Administración y formalizar la correspondiente dimisión si éste lo considera
conveniente:
[...]
d. Cuando se vean incursos en alguno de los supuestos de incompatibilidad o prohibición legalmente previstos.
f. Cuando en la persona del Consejero se den circunstancias que puedan perjudicar al crédito y reputación de la Sociedad. A estos efectos el
Consejero deberá informar inmediatamente al Consejo de las causas penales en las que aparezca como imputado, así como de sus posteriores
vicisitudes procesales.
g. Cuando un Consejero resultara procesado o se dictara contra él auto de apertura de juicio oral por alguno de los delitos tipificados en la Ley. El
Consejo dará cuenta de la decisión que adopte al respecto, de forma razonada, en el Informe Anual de Gobierno Corporativo.
[...]
C.1.37 Indique, salvo que hayan concurrido circunstancias especiales de las que se haya dejado constancia
en acta, si el consejo ha sido informado o ha conocido de otro modo alguna situación que afecte a un
consejero, relacionada o no con su actuación en la propia sociedad, que pueda perjudicar al crédito y
reputación de ésta:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.38 Detalle los acuerdos significativos que haya celebrado la sociedad y que entren en vigor, sean
modificados o concluyan en caso de cambio de control de la sociedad a raíz de una oferta pública de
adquisición, y sus efectos.
No se ha producido la situación establecida en el anunciado anterior.
C.1.39 Identifique de forma individualizada, cuando se refiera a consejeros, y de forma agregada en el resto
de casos e indique, de forma detallada, los acuerdos entre la sociedad y sus cargos de administración y
dirección o empleados que dispongan indemnizaciones, cláusulas de garantía o blindaje, cuando éstos
dimitan o sean despedidos de forma improcedente o si la relación contractual llega a su fin con motivo
de una oferta pública de adquisición u otro tipo de operaciones.
Numero de beneficiarios 0
Tipo de beneficiario Descripción del acuerdo
No existen No aplica
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
27 / 66
Indique si, más allá de en los supuestos previstos por la normativa, estos contratos han de ser
comunicados y/o aprobados por los órganos de la sociedad o de su grupo. En caso positivo, especifique
los procedimientos, supuestos previstos y la naturaleza de los órganos responsables de su aprobación o
de realizar la comunicación:
Consejo de administración Junta general
Órgano que autoriza las cláusulas
Si No
¿Se informa a la junta
general sobre las cláusulas?
No se informa a la Junta General sobre las cláusulas de garantía o blindaje, para casos de despido o cambios de control a favor de los miembros de
alta dirección, incluyendo los consejeros, por no existir en la compañía ni en el grupo, este tipo de cláusulas.
C.2. Comisiones del consejo de administración
C.2.1 Detalle todas las comisiones del consejo de administración, sus miembros y la proporción de consejeros
ejecutivos, dominicales, independientes y otros externos que las integran:
Comisión de Auditoría y Control
Nombre Cargo Categoría
DON JAVIER TORRA BALCELLS PRESIDENTE Independiente
DON ANGEL SEGARRA FERRE SECRETARIO Independiente
DON JOAN RIBÉ ARBÓS VOCAL Dominical
% de consejeros ejecutivos 0,00
% de consejeros dominicales 33,33
% de consejeros independientes 66,67
% de consejeros otros externos 0,00
Explique las funciones, incluyendo, en su caso, las adicionales a las previstas legalmente, que tiene
atribuidas esta comisión, y describa los procedimientos y reglas de organización y funcionamiento de la
misma. Para cada una de estas funciones, señale sus actuaciones más importantes durante el ejercicio y
cómo ha ejercido en la práctica cada una de las funciones que tiene atribuidas, ya sea en la ley o en los
estatutos o en otros acuerdos sociales.
Durante el ejercicio la Comisión de Auditoría y Control ha llevado a cabo acciones tales como:
- presentación de resultados tanto trimestrales como semestrales al Consejo de Administración
- seguimiento trimestral de la evolución de la cotización de las acciones y los movimientos en el accionariado
- revisión trimestral en base a las recomendaciones 6 y 32 del Código de Buen Gobierno
- revisión del plan anual de trabajo de auditoría interna
- examen de la propuesta de informe de auditoría.
Funciones:
Sin perjuicio de las demás funciones que le atribuya la Ley, los Estatutos Sociales y el presente Reglamento, la Comisión de Auditoría y Control
tendrá, como mínimo, las siguientes competencias:
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
28 / 66
a. Informar, a través de su Presidente, en el Consejo de Administración y en la Junta General de Accionistas sobre las cuestiones que en ella
planteen los accionistas en materias de su competencia.
b. Elevar al Consejo de Administración, para su sometimiento a la Junta General de Accionistas, las propuestas de selección, nombramiento,
reelección y sustitución del auditor externo, así como las condiciones de su contratación y recabar regularmente de él información sobre el plan de
Auditoría y su ejecución, además de preservar su independencia en el ejercicio de sus funciones. Supervisar los servicios de Auditoría interna, y los
sistemas de gestión de riesgos.
c. Supervisar la eficacia del control interno de la Sociedad, la Auditoría interna y los sistemas de gestión de riesgos, incluidos los fiscales, así como
discutir con el Auditor de Cuentas las debilidades significativas del sistema de control interno detectadas en el desarrollo de la Auditoría.
d. La Comisión debe supervisar plan anual de Auditoría interna y verificar que en dicho plan se han considerado las principales áreas de riesgo,
financiero y no financiero del negocio, y que se identifican y delimitan claramente sus responsabilidades a efectos de la adecuada coordinación
con otras funciones de aseguramiento que puedan existir, como las unidades de gestión y control de riesgos, control de gestión, cumplimiento
normativo y la Auditoría externa. Asimismo, como parte de la aprobación por la Comisión de Auditoría y Control del plan anual de Auditoría
interna, además de identificarse los objetivos de Auditoría y los trabajos a realizar, debe incluirse la aprobación de los recursos necesarios para su
ejecución, tanto humanos (internos y externos) como financieros y tecnológicos.
e. En el proceso de seguimiento del plan, se recomienda que la Comisión de Auditoría y Control compruebe, al menos, los siguientes aspectos:
(i) Que en la práctica se cubren adecuadamente las principales áreas de riesgo del negocio identificadas en el plan. Ello incluirá la supervisión de
los controles internos.
(ii) Que se está produciendo una coordinación adecuada con otras funciones de aseguramiento como la de gestión y control de riesgos o de
cumplimiento normativo, así como con el auditor externo.
(iii) Que se dispone de los recursos aprobados inicialmente, tanto personales como tecnológicos y financieros, incluyendo la contratación o uso de
expertos para aquellas Auditorías en las que se requiera una cualificación especial.
(iv) Que el responsable de Auditoría interna tiene acceso directo efectivo a la Comisión de Auditoría y Control.
(v) Que se comunican adecuadamente a la Comisión de Auditoría y Control todos los cambios significativos del plan.
(vi) Que las conclusiones alcanzadas por la Auditoría interna son adecuadas, que los planes de acción se están ejecutando de acuerdo con lo
comprometido y en el calendario previsto y que se informa puntualmente a la Comisión de Auditoría sobre su desarrollo.
(vii) Que las discrepancias que pudieran haber surgido con la dirección de la entidad se han solucionado o, en su defecto, se han sometido a la
consideración de la propia Comisión de Auditoría.
(viii) Que se presentan con la periodicidad prevista las conclusiones de sus informes, elaborados a raíz de la planificación anual o de otras
solicitudes específicas que pueda haber realizado o aprobado la Comisión. Dichas conclusiones deben incluir tanto las debilidades o
irregularidades detectadas, como los planes de acción para su resolución y el seguimiento de su implantación.
(ix) Que se presenta anualmente un informe de actividades que deberá contener, como mínimo, un resumen de las actividades e informes
realizados en el ejercicio, explicando los trabajos que estando previstos en el plan anual no se han llevado a cabo o los realizados sin estar previstos
en el plan inicial, y un inventario de las debilidades, recomendaciones y planes de acción contenidos en los distintos informes.
f. Finalmente, como parte de este proceso de supervisión, la Comisión de Auditoría debe evaluar el funcionamiento de la Auditoría interna
y el desempeño de su responsable. Como parte del proceso de evaluación, la Comisión de Auditoría y Control ha de recabar la opinión que
puedan tener otras comisiones especializadas y la dirección ejecutiva. La evaluación debe ser constructiva e incluir una valoración del grado de
cumplimiento de los objetivos y criterios establecidos a efectos de fijar los componentes variables de la remuneración del responsable de Auditoría
interna, en cuya determinación también debe tener participación la Comisión de Auditoría.
g. Supervisar el proceso de elaboración y presentación de la información financiera preceptiva.
h. Establecer las oportunas relaciones con los auditores externos y velar por su independencia.
i. Informar, con carácter previo, al Consejo de Administración sobre todas las materias previstas en la Ley, los Estatutos Sociales y en el Reglamento
del Consejo.
Identifique a los consejeros miembros de la comisión de auditoría que hayan sido designados teniendo
en cuenta sus conocimientos y experiencia en materia de contabilidad, auditoría o en ambas e informe
sobre la fecha de nombramiento del Presidente de esta comisión en el cargo.
Nombres de los consejeros
con experiencia
DON JAVIER TORRA BALCELLS /
DON ANGEL SEGARRA FERRE / DON
JOAN RIBÉ ARBÓS
Fecha de nombramiento
del presidente en el cargo
30/12/2020
Comisión de Nombramientos y Retribuciones
Nombre Cargo Categoría
DON JAVIER TORRA BALCELLS SECRETARIO Independiente
DON ANGEL SEGARRA FERRE PRESIDENTE Independiente
DON JOAN RIBÉ ARBÓS VOCAL Dominical
% de consejeros ejecutivos 0,00
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
29 / 66
% de consejeros dominicales 33,33
% de consejeros independientes 66,67
% de consejeros otros externos 0,00
Explique las funciones, incluyendo, en su caso, las adicionales a las previstas legalmente, que tiene
atribuidas esta comisión, y describa los procedimientos y reglas de organización y funcionamiento de la
misma. Para cada una de estas funciones, señale sus actuaciones más importantes durante el ejercicio y
cómo ha ejercido en la práctica cada una de las funciones que tiene atribuidas, ya sea en la ley o en los
estatutos o en otros acuerdos sociales.
La Comisión de Nombramiento y Retribuciones se ha reunido cuantas veces ha sido necesario para llevar a cabo todas las funciones que se
describen a continuación. Al cierre del ejercicio se ha realizado un Informe sobre su correcto funcionamiento, entre las acciones que destacan son:
- Evaluación del funcionamiento del Consejo de Administración
- Verificación del Informe Anual de Gobierno Corporativo y el Informe Anual de Remuneraciones
Funciones:
a. Evaluar las competencias, conocimientos y experiencia necesarios en el Consejo de Administración. A estos efectos, definirá las funciones y
aptitudes necesarias en los candidatos que deban cubrir cada vacante y evaluará el tiempo y dedicación precisos para que puedan desempeñar
eficazmente su cometido.
b. Establecer un objetivo de representación para el sexo menos representado en el Consejo de Administración y elaborar orientaciones sobre cómo
alcanzar dicho objetivo.
c. Elevar al Consejo de Administración las propuestas de nombramiento de Consejeros independientes para su designación por cooptación o para
su sometimiento a la decisión de la Junta General de Accionistas, así como las propuestas para la reelección o separación de dichos Consejeros por
la Junta General de Accionistas.
d. Informar las propuestas de nombramiento de los restantes Consejeros para su designación por cooptación o para su sometimiento a la decisión
de la Junta General de Accionistas, así como las propuestas para su reelección o separación por la Junta General de Accionistas.
e. Informar las propuestas de nombramiento y separación de altos directivos y las condiciones básicas de sus contratos.
j. Asegurar que los Consejeros no ejecutivos tienen suficiente disponibilidad de tiempo para el correcto desarrollo de sus funciones.
k. Realizar el informe de evaluación del Consejo de Administración.
l. Proponer al Consejo de Administración las condiciones básicas de los contratos de los altos directivos.
m. Comprobar la observancia de la política retributiva establecida por la Sociedad.
n. Revisar periódicamente la política de remuneraciones aplicada a los Consejeros y altos directivos, incluidos los sistemas retributivos con acciones
y su aplicación, así como garantizar que su remuneración individual sea proporcionada a la que se pague a los demás Consejeros y altos directivos
de la Sociedad.
o. Velar por que los eventuales conflictos de intereses no perjudiquen la independencia del asesoramiento externo prestado a la Comisión.
p. Verificar la información sobre remuneraciones de los Consejeros y altos directivos contenida en los distintos documentos corporativos, incluido
el informe anual sobre remuneraciones de los Consejeros.
q. Informar con carácter previo al Consejo de Administración sobre operaciones con partes vinculadas.
r. Aquellas otras que, en su caso, le atribuyan los Estatutos o el presente Reglamento.
f. Examinar y organizar la sucesión del Presidente del Consejo de Administración y del primer ejecutivo de la Sociedad, y, en su caso, formular
propuestas al Consejo de Administración para que dicha sucesión se produzca de forma ordenada y planificada.
g. Proponer al Consejo de Administración la política de retribuciones de los Consejeros y de los directores generales o de quienes desarrollen sus
funciones de alta dirección bajo la dependencia directa del Consejo, de comisiones ejecutivas o de Consejeros Delegados, así
como la retribución individual y las demás condiciones contractuales de los Consejeros ejecutivos, velando por su observancia.
h. Verificar anualmente el cumplimiento de la política de selección de Consejeros aprobada por el Consejo de Administración.
i. Verificar el Informe Anual de Gobierno Corporativo.
C.2.2 Complete el siguiente cuadro con la información relativa al número de consejeras que integran las
comisiones del consejo de administración al cierre de los últimos cuatro ejercicios:
Número de consejeras
Ejercicio 2022 Ejercicio 2021 Ejercicio 2020 Ejercicio 2019
Número % Número % Número % Número %
Comisión de
Auditoría y Control
0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
30 / 66
Número de consejeras
Ejercicio 2022 Ejercicio 2021 Ejercicio 2020 Ejercicio 2019
Número % Número % Número % Número %
Comisión de
Nombramientos y
Retribuciones
0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
C.2.3 Indique, en su caso, la existencia de regulación de las comisiones del consejo, el lugar en que están
disponibles para su consulta, y las modificaciones que se hayan realizado durante el ejercicio. A su vez,
se indicará si de forma voluntaria se ha elaborado algún informe anual sobre las actividades de cada
comisión.
COMISIÓN DE AUDITORIA Y CONTROL
Con fecha 25 de mayo de 2017 se constituyó la Comisión de Auditoría y Control. En fecha 29 de septiembre de 2021 se aprobó el presente
Reglamento que recoge las normas que regulan la Comisión de Auditoría y Control que se ha redactado de conformidad con la Guía Técnica
3/2017 publicada el 27 de junio de 2017 por la COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES. Las modificaciones llevadas a cabo en
determinados artículos del Reglamento del Consejo se han tenido como objeto, principalmente, la adaptación de los mismos a las modificaciones
introducidas por la Ley 5/2021, de 12 de abril, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, aprobado por el Real
Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y otras normas financieras, en lo que respecta al fomento de la implicación a largo plazo de los accionistas
en las sociedades cotizadas, así como la inclusión en el texto de mejoras técnicas y de redacción.
Todos los Consejeros tienen copia del mismo y se halla disponible en la página web de la Compañía en el siguiente link https://borges-bain.com/
reglamentos/.
Se ha elaborado un informe anual sobre el funcionamiento de dicha comisión.
COMISIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y RETRIBUCIONES
Con fecha 25 de mayo de 2017 se constituyó la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, la cual se rige por el Reglamento del Consejo de
Administración, y de forma específica por lo que señala el Artículo 17.
Todos los Consejeros tienen copia del mismo y se halla disponible en la página web de la Compañía en el siguiente link https://borges-bain.com/
reglamentos/.
Se ha elaborado un informe anual sobre el funcionamiento de dicha comisión.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
31 / 66
D. OPERACIONES VINCULADAS Y OPERACIONES INTRAGRUPO
D.1. Explique, en su caso, el procedimiento y órganos competentes para la aprobación de operaciones con
partes vinculadas e intragrupo, indicando los criterios y reglas generales internas de la entidad que regulen
las obligaciones de abstención de los consejero o accionistas afectados y detallando los procedimientos
internos de información y control periódico establecidos por la sociedad en relación con aquellas operaciones
vinculadas cuya aprobación haya sido delegada por el consejo de administración.
Si bien, en última instancia es el Consejo de Administración quien aprueba o no las operaciones con partes vinculadas que se identifican y que
por su volumen o por su materia son relevantes, el Consejo no se ha reservado tal materia para si mismo, ni para ninguna de sus comisiones.
No existiendo tal reserva, la facultad para aprobar operaciones con partes vinculadas sigue el mismo patrón que la aprobación de cualquier
otra operación. Cualquier operación que enmarque en una materia reservada en exclusiva para el Consejo de Administración debe aprobarse
expresamente por el Consejo de Administración.
Con independencia del volumen de la operación y de la persona u órgano que tenga facultades para aprobarla y contratarla, sea un apoderado
de la Sociedad y su grupo o los órganos de administración, una vez identificado, por quién esté negociando la operación, la cualidad de parte
vinculada de la contraparte, tiene obligación de comunicarle su condición de parte vinculada y los efectos que ello tendrá, caso de formalizar la
operación, respecto a la obligatoriedad de hacer pública la misma, en caso de que sea significativa o relevante o se aparte del tráfico normal de la
Sociedad.
Adicionalmente, en caso de que las contrapartes sean administradores (o partes a ellos vinculadas), éstos deberán comunicar al Consejo de
Administración o, en su defecto, a los otros administradores o, en el caso de Administrador Único, a la Junta General, cualquier conflicto, directo
o indirecto, que pudieran tener con el interés de la Sociedad. El administrador afectado se abstendrá de intervenir en los acuerdos o decisiones
relativos a la operación a que el conflicto se refiera.
D.2. Detalle de manera individualizada aquellas operaciones significativas por su cuantía o relevantes por su
materia realizadas entre la sociedad o sus entidades dependientes y los accionistas titulares de un 10 % o más
de los derechos de voto o representados en el consejo de administración de la sociedad, indicando cuál ha
sido el órgano competente para su aprobación y si se ha abstenido algún accionista o consejero afectado. En
caso de que la competencia haya sido de la junta, indique si la propuesta de acuerdo ha sido aprobada por el
consejo sin el voto en contra de la mayoría de los independientes:
Nombre o
denominación social
del accionista o
de cualquiera de
sus sociedades
dependientes
%
Participación
Nombre o
denominación
social de la
sociedad o entidad
dependiente
Importe
(miles de
euros)
Órgano que la
ha aprobado
Identificación
del accionista
significativo o
consejero que se
hubiera abstenido
La propuesta a
la junta, en su
caso, ha sido
aprobada por
el consejo sin el
voto en contra
de la mayoría de
independientes
Sin datos
Nombre o
denominación social
del accionista o
de cualquiera de
sus sociedades
dependientes
Naturaleza
de la relación
Tipo de la operación y otra información necesaria para su evaluación
Sin datos
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
32 / 66
D.3. Detalle de manera individualizada las operaciones significativas por su cuantía o relevantes por su materia
realizadas por la sociedad o sus entidades dependientes con los administradores o directivos de la sociedad,
incluyendo aquellas operaciones realizadas con entidades que el administrador o directivo controle o controle
conjuntamente, e indicando cuál ha sido el órgano competente para su aprobación y si se ha abstenido algún
accionista o consejero afectado. En caso de que la competencia haya sido de la junta, indique si la propuesta
de acuerdo ha sido aprobada por el consejo sin el voto en contra de la mayoría de los independientes:
Nombre o
denominación
social de los
administradores
o directivos o de
sus entidades
controladas o
bajo control
conjunto
Nombre o
denominación
social de la
sociedad
o entidad
dependiente
Vínculo
Importe
(miles de
euros)
Órgano que la
ha aprobado
Identificación
del accionista
significativo o
consejero que se
hubiera abstenido
La propuesta a la
junta, en su caso,
ha sido aprobada
por el consejo sin
el voto en contra
de la mayoría de
independientes
Sin datos
Nombre o
denominación
social de los
administradores
o directivos o de
sus entidades
controladas o
bajo control
conjunto
Naturaleza de la operación y otra información necesaria para su evaluación
Sin datos
D.4. Informe de manera individualizada de las operaciones intragrupo significativas por su cuantía o relevantes
por su materia realizadas por la sociedad con su sociedad dominante o con otras entidades pertenecientes al
grupo de la dominante, incluyendo las propias entidades dependientes de la sociedad cotizada, excepto que
ninguna otra parte vinculada de la sociedad cotizada tenga intereses en dichas entidades dependientes o éstas
se encuentren íntegramente participadas, directa o indirectamente, por la cotizada.
En todo caso, se informará de cualquier operación intragrupo realizada con entidades establecidas en países o
territorios que tengan la consideración de paraíso fiscal:
Denominación
social de la
entidad de
su grupo
Breve descripción de la operación y otra
información necesaria para su evaluación
Importe
(miles de euros)
BORGES
AGRICULTURAL &
INDUSTRIAL NUTS,
S.A.
Importe negativo (700k€) Recepción de servicios de empresas en
las que participa directa o indirectamente Pont Family Holding, S.L.
Se informa de las mismas a pesar que todas pertenecen al tráfico
ordinario de la sociedad y se han efectuado en condiciones de
mercado.
700
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
33 / 66
Denominación
social de la
entidad de
su grupo
Breve descripción de la operación y otra
información necesaria para su evaluación
Importe
(miles de euros)
BORGES
AGRICULTURAL &
INDUSTRIAL NUTS,
S.A.
Arrendamientos a empresas en las que participa directa o
indirectamente Pont Family Holding, S.L. Se informa de las mismas
a pesar que todas pertenecen al tráfico ordinario de la sociedad y
se han efectuado en condiciones de mercado.
21
BORGES
AGRICULTURAL &
INDUSTRIAL NUTS,
S.A.
Prestación de servicios a empresas en las que participa directa o
indirectamente la sociedad dominante Borges Interantional Group
o su único accionista Pont Family Holding, S.L. Se informa de las
mismas a pesar que todas pertenecen al tráfico ordinario de la
sociedad y se han efectuado en condiciones de mercado.
1.222
BORGES
AGRICULTURAL &
INDUSTRIAL NUTS,
S.A.
Ventas de bienes terminados a empresas en las que participa
directa o indirectamente la sociedad dominante Borges
International Group o su único accionista Pont Family Holding, S.L.
Se informa de las mismas a pesar que todas pertenecen al tráfico
ordinario de la sociedad y se han efectuado en condiciones de
mercado.
30.833
BAIN -MAS DE
COLOM, S.L.U.
Arrendamientos en los que participa directa o indirectamente
la sociedad dominante Borges International Group o su único
accionista Pont Family Holding, S.L. Se informa de las mismas a
pesar que todas pertenecen al tráfico ordinario de la sociedad y se
han efectuado en condiciones de mercado.
16
BAIN - Mas de
Colom S.L.
Ingresos por prestacioón de servicios a empresas en las que
participa directa o indirectamente la sociedad dominante Borges
International Group o su único accionista Pont Family Holding, S.L.
Se informa de las mismas a pesar que todas pertenecen al tráfico
ordinario de la sociedad y se han efectuado en condiciones de
mercado.
36
Borges Agricultural
& Industrial Nuts,
S.A.
Compras a empresas en las que participa directa o indirectamente
la sociedad dominante Borges International Group o su único
accionista Pont Family Holding, S.L. Se informa de las mismas a
pesar que todas pertenecen al tráfico ordinario de la sociedad y se
han efectuado en condiciones de mercado.
638
En este apartado se informa de todas las operaciones realizadas con los empresas en las que participa directa o indirectamente Pont Family
Holding, S.L. a pesar de que pertenecen al tráfico ordinario de la sociedad o entidades de su grupo y de que se han efectuado en condiciones
de mercado.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
34 / 66
D.5. Detalle de manera individualizada las operaciones significativas por su cuantía o relevantes por su materia
realizadas por la sociedad o sus entidades dependientes con otras partes vinculadas que lo sean de
conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad adoptadas por la UE, que no hayan sido
informadas en los epígrafes anteriores.
Denominación
social de la
parte vinculada
Breve descripción de la operación y otra
información necesaria para su evaluación
Importe
(miles de euros)
Sin datos
D.6. Detalle los mecanismos establecidos para detectar, determinar y resolver los posibles conflictos de intereses
entre la sociedad y/o su grupo, y sus consejeros, directivos, accionistas significativos u otras partes vinculadas.
Hasta la fecha, ningún consejero ha entrado en situación de conflicto de intereses con la sociedad ni con las compañías del grupo. No obstante,
el Reglamento del Consejo de Administración sí que contiene la siguiente previsión al respecto en el artículo 17.c): los Consejeros deberán
comunicar al Consejo de Administración cualquier situación de conflicto, directo o indirecto, que pudieran tener, con el interés de la Sociedad.
En caso de conflicto, el Consejero afectado se abstendrá de intervenir en la operación a que el conflicto se refiera. En todo caso, las situaciones
de conflicto de intereses en que se encuentran los Consejeros de la Sociedad serán objeto de información en el informe anual de gobierno
corporativo.
Esta información permitiría a los accionistas, en caso de que algún Consejero incumpliera su deber de abstención, e incurriera en intereses
opuestos a los de la sociedad, hacer uso de los derechos que la Ley y en concreto el artículo 224 de la Ley de Sociedades de Capital les otorga,
esto es, la destitución a petición de cualquier accionista mediante el correspondiente acuerdo de la Junta.
D.7. Indique si la sociedad está controlada por otra entidad en el sentido del artículo 42 del Código de Comercio,
cotizada o no, y tiene, directamente o a través de sus filiales, relaciones de negocio con dicha entidad o
alguna de sus filiales (distintas de las de la sociedad cotizada) o desarrolla actividades relacionadas con las de
cualquiera de ellas.
[ √ ]
[  ]
No
Indique si ha informado públicamente con precisión acerca de las respectivas áreas de actividad y eventuales
relaciones de negocio entre por un lado, la sociedad cotizada o sus filiales y, por otro, la sociedad matriz o sus
filiales:
[ √ ]
[  ]
No
Informe de las respectivas áreas de actividad y las eventuales relaciones de negocio
entre, por un lado, la sociedad cotizada o sus filiales y, por otro, la sociedad matriz o
sus filiales, e identifique dónde se ha informado públicamente sobre estos aspectos
Borges Agricultural & Industrial Nuts, S.A. forma parte del Grupo encabezado por la sociedad Pont Family Holding, S.L. en el cual entre otras
integra las sociedades Borges International Group, S.L.U., socio mayoritario de Borges Agricultural & Industrial Nuts, S.A. , y Borges Branded
Foods,S.L.
Todas las operaciones que se efectúan con la sociedad matriz así como las demás empresas del grupo se efectúan a precios de mercado y de
acuerdo con los contratos firmados entre las partes, los cuales forman parte de los procesos de revisión llevados a cabo por los auditores de la
sociedad.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
35 / 66
Identifique los mecanismos previstos para resolver los eventuales conflictos de intereses entre la otra sociedad
dominante de la cotizada y las demás empresas del grupo:
Mecanismos para resolver los eventuales conflictos de intereses
Las relaciones entre filial cotizada y las demás empresas del grupo están reguladas por los contratos mencionados en el párrafo anterior y son
supervisadas por los auditores de la sociedad.
La Comisión de Auditoría y Control y el Consejo de Administración de Borges Agricultural & Industrial Nuts, S.A. son los órganos responsables de
velar para evitar la generación de posibles conflictos de interés.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
36 / 66
E. SISTEMAS DE CONTROL Y GESTION DE RIESGOS
E.1. Explique el alcance del Sistema de Control y Gestión de Riesgos financieros y no financieros de la sociedad,
incluidos los de naturaleza fiscal.
Factores de riesgo a los que el Grupo está sometido.
• De mercado: riesgo de que variaciones en precios y variables de mercado produzcan cambios en el valor o margen de empresa
• De tipo de interés: riesgo ante variaciones de los tipos de interés y márgenes crediticios o inflación que pueden provocar variaciones tanto en los
resultados como en el valor de los activos y pasivos de la Sociedad
• De cambio: riesgo derivado de la variación en la paridad de las monedas
• Del precio de las materias primas: riesgo derivado de las variaciones en precios y variables de mercado en relación con las materias primas
• Riesgo de estacionalidad del negocio: En el proceso productivo agrícola existen periodos concretos para la recolección de los frutos secos lo que
afecta al número de empleados, al nivel de inventario y al uso de la capacidad industrial de Grupo. Esta estacionalidad hace que la información
intermedia no pueda ser extrapolada al ciclo anual completo
• De volumen y calidad de la producción agrícola: riesgo derivado de las condiciones meteorológicas que pueden afectar al volumen y calidad de
la producción agrícola haciendo que ésta no sea homogénea
• De crédito: es el riesgo al que se enfrenta si un cliente o contraparte en un instrumento financiero no cumple con sus obligaciones contractuales,
y se origina principalmente en los deudores comerciales y en las inversiones en activos financieros del Grupo
• De liquidez y financiación: es el riesgo ligado a la imposibilidad de realizar transacciones o al incumplimiento de obligaciones procedentes de las
actividades operativas o financieras por falta de fondos. Y no poder obtener en un momento dado adquirentes del activo para la venta a precio de
mercado o la falta de precio de mercado
• De capital: salvaguardar el rendimiento para los accionistas y la capacidad para continuar como empresa en funcionamiento. La política de los
Administradores es mantener una base de capital sólida para conservar de esta manera la confianza de los accionistas, minoritarios, los acreedores
y el mercado, y sustentar el desarrollo futuro del negocio
• Operacionales, Tecnológicos, Medioambientales, Sociales, Políticos, Reputacionales y Legales: referidos a las pérdidas económicas directas o
indirectas ocasionadas por procesos internos inadecuados, fallos tecnológicos, errores humanos o como consecuencia de ciertos sucesos externos,
incluyendo su impacto económico, social, medioambiental y reputacional, así como el riesgo legal y de fraude.
Dichos riesgos comprenden, entre otros, los asociados a las tecnologías de la información, ciberseguridad y obsolescencia tecnológica
• De la pertenencia al Grupo Pont Family: incluye todos aquellos riesgos derivados de la relación con sus sociedades dependientes, ya sean fruto de
relaciones comerciales, por prestación de servicios o financieras, entre otras
• Fiscal: riesgo derivado de los cambios en la política fiscal en los diferentes países en los que La Sociedad ejerce su actividad
• Sanitario: pandemias mundiales que alteren la actividad.
La Sociedad cuenta con Sistemas de Control y Gestión de Riesgos que se sustentan en una adecuada definición y asignación de funciones y
responsabilidades a nivel operativo y en unos procedimientos, metodologías, herramientas de soporte y sistemas de información adecuados a las
distintas etapas y actividades del sistema,que incluye:
• La contribución a la consecución de los objetivos de negocio, a la creación de valor para los diferentes grupos de interés y al desarrollo sostenible
y rentable de las operaciones , siendo actores proactivos en la cultura preventiva de gestión integral e integrada de riesgos
• La identificación de forma continuada de los riesgos y amenazas relevantes atendiendo a su posible incidencia sobre los objetivos de negocio y
los estados financieros (incluyendo pasivos contingentes y otros riesgos fuera de balance)
• El análisis de dichos riesgos, tanto en cada uno de los negocios o funciones corporativas, como atendiendo a su efecto integrado sobre el
conjunto del Grupo
• El establecimiento de los correspondientes mecanismos para la implantación de esta política general de control y gestión de riesgos, así como de
cualesquiera otras políticas que sea necesario desarrollar en materia de riesgos en los distintos negocios y sociedades que forman parte del Grupo
• El análisis de los riesgos asociados a las nuevas inversiones, como elemento esencial en la toma de decisiones en clave de rentabilidad-riesgo
• El seguimiento y control periódico de los riesgos de la cuenta de resultados con el objetivo de controlar la volatilidad del resultado anual del
Grupo
• Los sistemas de información, reporte y control interno que permiten realizar una evaluación y comunicación periódica y transparente de los
resultados del seguimiento del control y gestión de riesgos
Los sistemas se aplican a través de una organización estructurada en cuatro niveles de protección y defensa para afrontar y gestionar los riesgos
significativos:
- La Comisión de Auditoría y Cumplimiento revisa periódicamente los sistemas de control interno y gestión de riesgos, incluidos los fiscales
- La Dirección de Auditoría Interna informa, asesora y reporta a la Comisión en relación con riesgos asociados al balance y a las áreas de actividad
funcionales con identificación, medición y control existente sobre estos
- El Departamento de Riesgos: participa en la definición de la estrategia de riesgos, en el buen funcionamiento y eficacia de los sistemas de control
y en que se mitiguen los riesgos detectados y vela porque la línea ejecutiva evalúe todo lo relativo a los riesgos de la Sociedad, incluyendo los
operativos, tecnológicos, legales, sociales, medio ambientales, políticos y reputacionales
- Los Comités (Dirección y Ejecutivo de negocio) son responsables de llevar a cabo una gestión y control de riesgos integrada en los procesos de
negocio y de toma de decisiones.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
37 / 66
E.2. Identifique los órganos de la sociedad responsables de la elaboración y ejecución del Sistema de Control y
Gestión de Riesgos financieros y no financieros, incluido el fiscal.
Los sistemas de Control y Gestión de Riesgos se aplican a través de una organización estructurada en cuatro niveles de protección y defensa para
afrontar y gestionar los riesgos significativos:
• La Comisión de Auditoría y Control revisa periódicamente los sistemas de control interno y gestión de riesgos, incluidos los fiscales, para
identificar, analizar e informar adecuadamente de los principales riesgos.
• La Dirección de Auditoría Interna informa, asesora y reporta a la Comisión en relación con riesgos asociados al balance y a las áreas de actividad
funcionales con identificación, medición y control existente sobre estos.
• El Departamento de Riesgos: (i) participa en la definición de la estrategia de riesgos, en el buen funcionamiento y eficacia de los sistemas
de control y en que se mitiguen los riesgos detectados y (ii) vela porque la línea ejecutiva evalúe todo lo relativo a los riesgos de la Sociedad,
incluyendo los operativos, tecnológicos, legales, sociales, medio ambientales, políticos y reputacionales.
• Los Comités (Dirección y Ejecutivo de negocio) son responsables de llevar a cabo una gestión y control de riesgos integrada en los procesos de
negocio y de toma de decisiones.
E.3. Señale los principales riesgos, financieros y no financieros, incluidos los fiscales y en la medida que sean
significativos los derivados de la corrupción (entendidos estos últimos con el alcance del Real Decreto Ley
18/2017), que pueden afectar a la consecución de los objetivos de negocio.
RIESGOS FINANCIEROS
a) Riesgo de mercado
(i) Riesgo de tipo de cambio
El Grupo opera en el ámbito internacional y está expuesto a riesgo de tipo de cambio por operaciones con divisas que tiene básicamente dos
orígenes: el que surge por transacciones comerciales realizadas en divisas diferentes a la funcional de cada sociedad del Grupo, y el que procede
de la consolidación de sociedades dependientes con monedas funcionales distintas al euro.
El riesgo de tipo de cambio surge de transacciones comerciales futuras, y de activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera.
El Grupo mitiga el riesgo de tipo de cambio mediante la contratación de seguros de cambio para cubrir el riesgo de sus transacciones comerciales
a divisa diferente de la funcional. Dichas coberturas principalmente se contratan en función de los pedidos y previsiones de pedidos de compra de
mercancía de manera que mitigue el riesgo para el Grupo de variaciones en los tipos de cambio de dichas transacciones futuras previstas.
(ii) Riesgo de tipo de interés
El riesgo de tipo de interés del Grupo surge principalmente de las deudas con entidades de crédito corrientes y no corrientes. Los recursos ajenos
emitidos a tipos variables exponen al Grupo a riesgo de tipos de interés de los flujos de efectivo. La mayor parte de los pasivos financieros se
encuentran referenciados a un tipo de interés variable de mercado (en general siendo el referencial principal el EURIBOR).
b) Riesgo de crédito
El riesgo de crédito es el riesgo al que se enfrenta el Grupo si un cliente o contraparte en un instrumento financiero no cumple con sus
obligaciones contractuales, y se origina principalmente en los deudores comerciales y en las inversiones en activos financieros del Grupo.
En relación a los deudores comerciales y no comerciales, el Grupo evalúa la calidad crediticia del cliente o deudor, teniendo en cuenta su posición
financiera, la experiencia pasada y otros factores. Los límites individuales de crédito se establecen en función de las calificaciones internas y
externas y regularmente se hace un seguimiento de la utilización de dichos límites. Si no existe esta valoración independiente, el control del riesgo
establece la calidad crediticia del cliente, teniendo en cuenta su posición financiera, experiencia pasada y otros factores. Asimismo, el Grupo utiliza
contratos de factoring con entidades financieras de primer orden en base a los cuales transfiere a las mismas el riesgo de insolvencia para los
saldos de varios de sus principales clientes.
El Grupo registra correcciones valorativas por deterioro del valor que representan su mejor estimación de las pérdidas incurridas en relación con
deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. Las principales correcciones valorativas están basadas en pérdidas específicas relacionadas con
riesgos individualmente significativos.
En relación al riesgo de crédito resultante de instrumentos financieros derivados y depósitos con entidades financieras, es política del Grupo la
contratación de estas operaciones únicamente con entidades de crédito de reconocido prestigio.
c) Riesgo de liquidez
Se hace un seguimiento de las previsiones de las necesidades de liquidez con el fin de asegurar que cuenta con suficiente efectivo para cumplir
las necesidades operativas al tiempo que mantiene suficiente disponibilidad de las facilidades de crédito no utilizadas en todo momento.
Estas predicciones tienen en cuenta los planes de financiación de deuda del Grupo, el cumplimiento con los objetivos internos y, los requisitos
regulatorios o legales externos – por ejemplo, restricciones de divisa.
El Grupo realiza una gestión prudente del riesgo de liquidez que implica la disponibilidad de financiación por un importe suficiente a través de
facilidades de crédito comprometidas. El Grupo realiza un seguimiento de la provisión de reserva de liquidez, en función de los flujos de efectivo
esperado.
RIESGO DE CAPITAL
La política de los Administradores es mantener una base de capital sólida para conservar de esta manera la confianza de los accionistas,
minoritarios, los acreedores y el mercado, y sustentar el desarrollo futuro del negocio. Los Administradores realizan seguimiento del rendimiento
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
38 / 66
del capital mediante las ratios del retorno sobre patrimonio contable (ROE). El Consejo de Administración también realiza seguimiento del nivel
de dividendos pagados a los accionistas.
El Grupo no tiene ninguna política de remuneración a empleados vía opciones o acciones.
RIESGOS NATURALEZA NEGOCIO
Los principales riesgos intrínsecos a la propia naturaleza del negocio son:
- La volatilidad de los precios de la materia prima. Al objeto de minimizar el riesgo se acostumbra a realizar la cobertura de sus ventas, efectuando
la compra de los productos vendidos en volúmenes similares tras el cierre de las operaciones de venta.
- Estacionalidad del negocio. En el proceso productivo agrícola existen periodos concretos para la recolección de los frutos secos lo que afecta,
entre otras cosas, al número de empleados, al nivel de inventario y al uso de la capacidad industrial de Grupo.
- El volumen y calidad de la producción agrícola no es homogénea y depende notablemente de las condiciones meteorológicas. Por lo que
la rentabilidad de una plantación dependerá de las condiciones climatológicas que se observen en su emplazamiento. Para minimizar este
riesgo prácticamente la totalidad de las plantaciones del Grupo son de regadío y están ubicadas en zonas templadas con condiciones climáticas
estables.
Adicionalmente, el Grupo se enfrenta a riesgos de origen interno, como son los asociados al correcto tratamiento en la recopilación de
informaciones e interpretaciones de las mismas, las cuales, en muchos casos, constituyen la base para que las decisiones que se tomen en base a
estas sean las más adecuadas o que eviten posibles errores que puedan tener consecuencias negativas para la compañía.
E.4. Identifique si la entidad cuenta con niveles de tolerancia al riesgo, incluido el fiscal.
El Grupo cuenta con una serie de normas y directrices internas orientadas a la identificación, medición y gestión de los diferentes riesgos
mencionados en el apartado E.1 del presente Informe.
Estas normas y directrices internas garantizan la identificación de los riesgos anteriormente señalados para su correcta evaluación, gestión y
subsanación, así como minimización de los efectos adversos sobre la rentabilidad financiera.
E.5. Indique qué riesgos, financieros y no financieros, incluidos los fiscales, se han materializado durante el ejercicio.
Durante el ejercicio no se ha materializado ningún riesgo más allá de los descritos en los anteriores apartados.
E.6. Explique los planes de respuesta y supervisión para los principales riesgos de la entidad, incluidos los fiscales,
así como los procedimientos seguidos por la compañía para asegurar que el consejo de administración da
respuesta a los nuevos desafíos que se presentan.
El Grupo realiza un seguimiento periódico de los principales riesgos mencionados en el apartado E.1., evaluando las posibles alternativas de
respuesta en caso de materializarse alguno de los citados riesgos a través de las normas, procedimientos y sistemas orientados para ello.
En cuanto a los riegos intrínsecos a la propia actividad de la empresa, no existen planes debido a que los factores de riesgo son totalmente ajenos
al control / influencia de la sociedad.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
39 / 66
F. SISTEMAS INTERNOS DE CONTROL Y GESTIÓN DE RIESGOS EN RELACIÓN CON EL PROCESO DE EMISIÓN DE LA
INFORMACIÓN FINANCIERA (SCIIF)
Describa los mecanismos que componen los sistemas de control y gestión de riesgos en relación con el proceso de
emisión de información financiera (SCIIF) de su entidad.
F.1. Entorno de control de la entidad.
Informe, señalando sus principales características de, al menos:
F.1.1 Qué órganos y/o funciones son los responsables de: (i) la existencia y mantenimiento de un adecuado y
efectivo SCIIF; (ii) su implantación; y (iii) su supervisión.
El Consejo de Administración es el principal responsable de la existencia de un Sistema de Control Interno de la Información Financiera (SCIIF),
dicho control lo ejerce a través de la Comisión de Auditoria en quien delega esta facultad de conformidad con el artículo 16º del Reglamento del
Consejo de Administración de la compañía, a saber,
Artículo 16.- Comisión de Auditoria y Control
1. La Comisión de Auditoria y Control estará formada por un mínimo de tres y un máximo de cinco miembros designados por el Consejo de
Administración. La totalidad de los integrantes de dicha Comisión deberán ser Consejeros no ejecutivos y al menos dos de sus miembros serán
independientes, y en todo caso el número mínimo que la normativa establezca al efecto en cada momento, y uno de ellos designado teniendo en
cuenta sus conocimientos y experiencia de contabilidad, auditoria o ambas.
2. El Presidente de la Comisión de Auditoria y Control será nombrado por la propia Comisión de entre los Consejeros independientes que formen
parte de ella y deberá ser sustituido cada cuatro años, pudiendo ser reelegido una vez transcurrido un año desde su cese.
3. Sin perjuicio de las demás funciones que le atribuya la Ley, los Estatutos Sociales y el presente Reglamento, la Comisión de Auditoría y Control
tendrá, como mínimo, las siguientes competencias:
a) Informar, a través de su Presidente, en la Junta General de Accionistas sobre las cuestiones que en ella planteen los accionistas en materias de su
competencia.
b) Elevar al Consejo de Administración, para su sometimiento a la Junta General de Accionistas, las propuestas de selección, nombramiento,
reelección y sustitución del auditor externo, así como las condiciones de su contratación y recabar regularmente de él información sobre el plan de
auditoría y su ejecución, además de preservar su independencia en el ejercicio de sus funciones. Supervisar los servicios de auditoría interna, y los
sistemas de gestión de riesgos.
c) Supervisar la eficacia del control interno de la Sociedad, la auditoría interna y los sistemas de gestión de riesgos, incluidos los fiscales, así como
discutir con el Auditor de Cuentas las debilidades significativas del sistema de control interno detectadas en el desarrollo de la auditoria.
d) Supervisar el proceso de elaboración y presentación de la información financiera preceptiva.
e) Establecer las oportunas relaciones con el auditor externo para recibir información sobre aquellas cuestiones que puedan poner en riesgo su
independencia, para su examen por la Comisión, y cualesquiera otras relacionadas con el proceso de desarrollo de la auditoria de cuentas, así
como aquellas otras comunicaciones previstas en la legislación de auditoria de cuentas y en las normas de auditoria. En todo caso, deberán recibir
anualmente de los auditores externos la declaración de su independencia en relación con la Sociedad o sus sociedades vinculadas directa o
indirectamente, así como la información de los servicios adicionales de cualquier clase prestados y los correspondientes honorarios percibidos
de estas entidades por el auditor externo o por las personas o entidades vinculados a este de acuerdo con lo dispuesto en la legislación sobre
auditoria de cuentas.
f) Emitir anualmente, con carácter previo a la emisión del informe de auditoria de cuentas, un informe en el que se expresará una opinión sobre
la independencia del auditor de cuentas. Este informe deberá contener, en todo caso, la valoración de la prestación de los servicios adicionales a
que hace referencia la letra anterior, individualmente considerados y en su conjunto, distintos de la auditoria legal y en relación con el régimen de
independencia o con la normativa reguladora de auditoria.
g) Informar, con carácter previo, al Consejo de Administración sobre todas las materias previstas en la Ley, los Estatutos Sociales y en el Reglamento
del Consejo.
h) La elaboración del informe relativo a las operaciones que la Sociedad o sociedades de su grupo realicen con Consejeros, en los términos
contemplados en la Ley de Sociedades de Capital, o con accionistas titulares, de forma individual o concertadamente con otros, de una
participación significativa, incluyendo accionistas representados en el Consejo de Administración de la Sociedad o de otras sociedades que formen
parte del mismo grupo o con personas a ellos vinculadas.
i) Velará por que el Consejo de Administración procure presentar las cuentas a la Junta General de Accionistas sin limitaciones ni salvedades en el
informe de auditoria.
En los supuestos excepcionales en que existan salvedades, tanto el Presidente de la Comisión de Auditoria y Control como los auditores explicarán
con claridad a los accionistas el contenido y alcance de dichas limitaciones o salvedades.
j) Supervisar a la unidad que asuma la función de auditoria interna para que ésta vele por el buen funcionamiento de los sistemas de información y
control interno.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
40 / 66
k) En relación con los sistemas de información y control interno: (i) supervisar el proceso de elaboración y la integridad de la información financiera
relativa a la Sociedad y, en su caso, al grupo, revisando el cumplimiento de los requisitos normativos, la adecuada delimitación del perímetro de
consolidación y la correcta aplicación de los criterios contables; (ii) velar por la independencia de la unidad que asume la función de auditoria
interna; proponer la selección, nombramiento, reelección y cese del responsable del servicio de auditoria interna; proponer el presupuesto de
ese servicio; aprobar la orientación y sus planes de trabajo, asegurándose de que su actividad esté enfocada principalmente hacia los riesgos
relevantes de la Sociedad; recibir información periódica sobre sus actividades; y verificar que la alta dirección tenga en cuenta las conclusiones y
recomendaciones de sus informes; y (iii) establecer y supervisar un mecanismo que permita a los empleados comunicar, de forma confidencial y,
si resulta posible y se considera apropiado, anónima, las irregularidades de potencial trascendencia, especialmente financieras y contables, que
adviertan en el seno de la Sociedad.
l) En relación con el auditor externo: (i) en caso de renuncia del auditor externo, examinar las circunstancias que la hubieran motivado; (ii) velar
que la retribución del auditor externo por su trabajo no comprometa su calidad ni su independencia; (iii) supervisar que la Sociedad comunique
como anuncio a la Comisión Nacional del Mercado de Valores el cambio de auditor y lo acompañe de una declaración sobre la eventual existencia
de desacuerdos con el auditor saliente y, si hubieran existido, de su contenido; (iv) asegurar que el auditor externo mantenga anualmente una
reunión con el pleno del Consejo de Administración para informarle sobre el trabajo realizado y sobre la evolución de la situación contable y de
riesgos de la Sociedad; y (v) asegurar que la Sociedad y el auditor externo respetan las normas vigentes sobre prestación de servicios distintos a los
de auditoria, los límites a la concentración del negocio del auditor y, en general, las demás normas sobre independencia de los auditores.
m) Analizar y elaborar un informe previo para el Consejo de Administración sobre las condiciones económicas y su impacto contable y, en especial,
en su caso, sobre la ecuación de canje propuesta en las operaciones de modificaciones estructurales y corporativas que proyecte realizar la
Sociedad.
n) La supervisión del cumplimiento de los códigos internos de conducta y de las reglas de gobierno corporativo de la Sociedad.
o) La supervisión de la estrategia de comunicación y relación con accionistas e inversores, incluyendo los pequeños y medianos accionistas.
p) La evaluación periódica de la adecuación del sistema de gobierno corporativo de la Sociedad, con el fin de que cumpla su misión de promover
el interés social y tenga en cuenta, según corresponda, los legítimos intereses de los restantes grupos de interés.
q) La revisión de la política de responsabilidad corporativa de la Sociedad, velando por que esté orientada a la creación de valor.
r) El seguimiento de la estrategia y prácticas de responsabilidad social corporativa y la evaluación de su grado de cumplimiento.
s) La supervisión y evaluación de los procesos de relación con los distintos grupos de interés.
t) La evaluación de todo lo relativo a los riesgos no financieros de la empresa –incluyendo los operativos, tecnológicos, legales, sociales, medio
ambientales, políticos y reputacionales.
u) La coordinación del proceso de reporte de la información no financiera y sobre diversidad, conforme a la normativa aplicable y a los estándares
internacionales de referencia.
v) Informar sobre las operaciones vinculadas que deba aprobar la Junta General o el Consejo y supervisar el procedimiento interno de la Sociedad
para aquellas cuya aprobación haya sido delegada.
w) Aquellas otras que, en su caso, le atribuyan la Ley, los Estatutos o el presente Reglamento.
Lo establecido en los apartados c, e y f se entenderá sin perjuicio de la normativa reguladora de la auditoria de cuentas.
4. La Comisión se reunirá y todas y cuantas veces se considere oportuno, previa convocatoria del Presidente, por decisión propia o respondiendo a
la solicitud de dos de sus miembros.
5. La Comisión de Auditoria y Control quedará válidamente constituida con la asistencia, presentes o representados de, al menos, la mitad de sus
miembros y, adoptará sus acuerdos por mayoría absoluta de los asistentes, presentes o representados, siendo de calidad el voto de su Presidente.
6. Anualmente elaborará un plan de trabajo de cuyo contenido informará al Consejo.
7. Se levantará acta de lo tratado en cada sesión, de lo que se dará cuenta al pleno del Consejo, estando a disposición de todos los miembros del
Consejo de Administración todas las actas de dicha Comisión.
8. Estará obligado a asistir a las sesiones de la Comisión de Auditoria y Control y a prestarle su colaboración y acceso a la información de que
disponga, cualquier miembro del equipo directivo o del personal de la Sociedad que fuese requerido a tal fin. También podrá requerir la Comisión
la asistencia a sus sesiones del auditor de cuentas externo.
9. El Consejo de Administración podrá atribuir otras competencias a la Comisión en función de las necesidades de la Sociedad en cada momento
en desarrollo de (i) las indicadas en los Estatutos y/o atribuidas en el presente Reglamento, así como (ii) aquellas determinadas por la normativa
vigente.
La sociedad dispone de un Reglamento Interno de Conducta, que recoge el compromiso del Grupo con los principios de la ética empresarial
y la transparencia en todos los ámbitos de actuación, estableciendo un conjunto de principios y pautas de conducta, dirigidos a garantizar el
comportamiento ético y responsable de todos los empleados, directivos y administradores de la organización.
La falta de honestidad en la comunicación de la información, tanto al interior del Grupo –a empleados, sociedades controladas, departamentos
y órganos internos, órganos de administración, etc.– como a su exterior –a auditores, abogados, accionistas e inversores, organismos reguladores,
medios de comunicación, etc.–, contraviene este Reglamento Interno de conducta. En dicha falta de honestidad se incurre también al entregar
información incorrecta, organizarla de forma equívoca o intentar confundir a quienes la reciben.
Este código es objeto de comunicación a todos los miembros de la organización, así mismo está a disposición de todo aquel que quiera en la web
de la sociedad https://borges-bain.com/reglamentos/ .
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
41 / 66
F.1.2 Si existen, especialmente en lo relativo al proceso de elaboración de la información financiera, los
siguientes elementos:
· Departamentos y/o mecanismos encargados: (i) del diseño y revisión de la estructura organizativa; (ii) de
definir claramente las líneas de responsabilidad y autoridad, con una adecuada distribución de tareas y
funciones; y (iii) de que existan procedimientos suficientes para su correcta difusión en la entidad:
El diseño de la estructura organizativa de la Sociedad y su grupo a su máximo nivel está aprobada por el Consejo de Administración, el cual ratifica:
(i) la estructura funcional y jurídica de BAIN
(ii) los niveles de apoderamiento y designación de apoderados
(iii) la funcionalidad de las principales áreas de negocio
(iv) las Comisiones del Consejo de Administración.
El diseño y revisión de la estructura organizativa de cada una de las áreas de negocio y área común financiera definida corresponde al Consejo de
Administración en última instancia.
El propio Consejo de Administración es el Órgano encargado de definir claramente las líneas de responsabilidad y autoridad y de distribuir las
tareas y funciones, en el máximo nivel de la estructura organizativa, así como su correcta difusión en el Grupo.
· Código de conducta, órgano de aprobación, grado de difusión e instrucción, principios y valores incluidos
(indicando si hay menciones específicas al registro de operaciones y elaboración de información
financiera), órgano encargado de analizar incumplimientos y de proponer acciones correctoras y
sanciones:
La sociedad dispone de un Reglamento Interno de Conducta, que recoge el compromiso del Grupo con los principios de la ética empresarial
y la transparencia en todos los ámbitos de actuación, estableciendo un conjunto de principios y pautas de conducta, dirigidos a garantizar el
comportamiento ético y responsable de todos los empleados, directivos y administradores de la organización.
La falta de honestidad en la comunicación de la información, tanto a nivel interno del Grupo –a empleados, sociedades controladas,
departamentos y órganos internos, órganos de administración, etc.– como a nivel externo –a auditores, abogados, accionistas e inversores,
organismos reguladores, medios de comunicación, etc.–, contraviene este Reglamento Interno de conducta. En dicha falta de honestidad se
incurre también al entregar información incorrecta, organizarla de forma equívoca o intentar confundir a quienes la reciben.
Este código es objeto de comunicación a todos los miembros de la organización, así mismo está a disposición de todo aquel que quiera en la web
de la sociedad https://borges-bain.com/reglamentos/.
· • Canal de denuncias, que permita la comunicación a la comisión de auditoría de irregularidades de
naturaleza financiera y contable, en adición a eventuales incumplimientos del código de conducta y
actividades irregulares en la organización, informando, en su caso, si éste es de naturaleza confidencial y si
permite realizar comunicaciones anónimas respetando los derechos del denunciante y del denunciado.
La sociedad dispone de un canal de denuncias, accesible a través de su página web https://borges-bain.com/canal-de-denuncias/. En esta misma
web se encuentra también disponible la Política del canal de denuncias.
El canal de denuncias habilitado al respecto permite realizar comunicaciones anónimas respetando los derechos del denunciante y del
denunciado.
· Programas de formación y actualización periódica para el personal involucrado en la preparación y revisión
de la información financiera, así como en la evaluación del SCIIF, que cubran al menos, normas contables,
auditoría, control interno y gestión de riesgos:
La formación de las referidas personas así como la actualización de dicha formación, se realiza a través de planes de formación en los que se
incluyen la formación sobre normas contables, auditoría, control interno y gestión de riesgos.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
42 / 66
F.2. Evaluación de riesgos de la información financiera.
Informe, al menos, de:
F.2.1 Cuáles son las principales características del proceso de identificación de riesgos, incluyendo los de error
o fraude, en cuanto a:.
· Si el proceso existe y está documentado:
La evaluación de riesgos la lleva a cabo la Comisión de Auditoría y Control que en sus reuniones analiza los posibles riesgos, de considerar la
existencia de un posible riesgo, incluyendo fraude o error lo eleva al Consejo de Administración con una explicación sucinta de las actuaciones que
deberán llevarse a cabo para eliminar el riesgo de que se trate.
Asimismo, el Departamento de Auditoría interna analiza permanentemente los posibles riesgos a los que se puede enfrentar el Grupo con el
objetivo de minimizar su impacto, y en su caso lo eleva al Comisión de Auditoría para que puedan evaluar su impacto.
· Si el proceso cubre la totalidad de objetivos de la información financiera, (existencia y ocurrencia;
integridad; valoración; presentación, desglose y comparabilidad; y derechos y obligaciones), si se actualiza
y con qué frecuencia:
La Comisión de Auditoría y Control controla y analiza los posibles riesgos en sus reuniones periódicas, de identificarse alguno de los riesgos
anteriormente citados, eleva la cuestión al Consejo de Administración mediante un procedimiento individualizado para cada tipología de riesgo,
no existe, por tanto, un procedimiento estándar y genérico de actuación.
· La existencia de un proceso de identificación del perímetro de consolidación, teniendo en cuenta, entre
otros aspectos, la posible existencia de estructuras societarias complejas, entidades instrumentales o de
propósito especial:
El perímetro de consolidación de Borges Agricultutral & Industrial Nuts, SA está perfectamente identificado en aplicación de la normativa en vigor,
que no ha sido objeto de variación sucinta en los últimos años.
· Si el proceso tiene en cuenta los efectos de otras tipologías de riesgos (operativos, tecnológicos, financieros,
legales, fiscales, reputacionales, medioambientales, etc.) en la medida que afecten a los estados
financieros:
El Grupo BAIN realiza un seguimiento periódico de los principales riesgos mencionados en los apartados anteriores, así como aquellas tipologías
de riesgos que afecten a los estados financieros.
· Qué órgano de gobierno de la entidad supervisa el proceso:
La Comisión de Auditoría y Control realiza los procesos necesarios de evaluación de riesgo y asimismo es el órgano de control de los mismos.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
43 / 66
F.3. Actividades de control.
Informe, señalando sus principales características, si dispone al menos de:
F.3.1 Procedimientos de revisión y autorización de la información financiera y la descripción del SCIIF,
a publicar en los mercados de valores, indicando sus responsables, así como de documentación
descriptiva de los flujos de actividades y controles (incluyendo los relativos a riesgo de fraude) de
los distintos tipos de transacciones que puedan afectar de modo material a los estados financieros,
incluyendo el procedimiento de cierre contable y la revisión específica de los juicios, estimaciones,
valoraciones y proyecciones relevantes
Los sistemas de información, reporte y control interno que permiten realizar una evaluación y comunicación periódica y transparente de los
resultados del seguimiento del control y gestión de riesgos. Los sistemas se aplican a través de una organización estructurada en cuatro niveles de
protección y defensa para afrontar y gestionar los riesgos significativos:
- La Comisión de Auditoría y Cumplimiento revisa periódicamente los sistemas de control interno y gestión de riesgos, incluidos los fiscales, para
identificar, analizar e informar adecuadamente de los principales riesgos.
- La Dirección de Auditoría Interna informa, asesora y reporta a la Comisión en relación con riesgos asociados al balance y a las áreas de actividad
funcionales con identificación, medición y control existente sobre estos.
- El Departamento de Riesgos:
(i) participa en la definición de la estrategia de riesgos, en el buen funcionamiento y eficacia de los sistemas de control y en que se mitiguen los
riesgos detectados y
(ii) vela porque la línea ejecutiva evalúe todo lo relativo a los riesgos de la Sociedad, incluyendo los operativos, tecnológicos, legales, sociales, medio
ambientales, políticos y reputacionales.
- Los Comités (Dirección y Ejecutivo de negocio) son responsables de llevar a cabo una gestión y control de riesgos integrada en los procesos de
negocio y de toma de decisiones
- El departamento financiero, supervisado por su director, quien elabora los informes financieros a publicar en los mercados de valores.
La actividad de control la realiza la Comisión de Auditoría y Control. El Sistema de Control Interno de la Información Financiera tiene como objetivo
principal asegurar el adecuado registro, valoración, presentación y desglose de las transacciones que tengan impacto en la información financiera.
La Comisión de Auditoría y Control, velará por el buen funcionamiento de los sistemas de información y control interno, y por la fiabilidad y
transparencia de la información financiera.
En relación con los sistemas de información y control interno, el reglamento del Consejo de Administración, en su artículo 16, como se ha
establecido, determina las responsabilidades básicas de esta Comisión.
La Comisión de Auditoría y Control, une vez ha verificado la información financiera, la remite al Consejo de Administración para su verificación, ya
que éste es el responsable último de la información publicada.
F.3.2 Políticas y procedimientos de control interno sobre los sistemas de información (entre otras, sobre
seguridad de acceso, control de cambios, operación de los mismos, continuidad operativa y segregación
de funciones) que soporten los procesos relevantes de la entidad en relación a la elaboración y
publicación de la información financiera.
La responsabilidad de los sistemas de información corporativos recae en el departamento de Sistemas, que depende directamente de la Dirección
Financiera y que a su vez depende de la Dirección General Corporativa. El responsable de sistemas gestiona todo lo vinculado con la seguridad
física y la continuidad operativa.
Asimismo, la Comisión de Auditoria y Control es el órgano de control de los sistemas de información en relación con la elaboración y publicación
de la información financiera. Según se desprende en el Apartado 4. d) del Reglamento de la Comisión de Auditoria y Control en relación con los
sistemas de información y control interno es de su responsabilidad:
(i) supervisar el proceso de elaboración y la integridad de la información financiera relativa a la Sociedad y, en su caso, al grupo, revisando el
cumplimiento de los requisitos normativos, la adecuada delimitación del perímetro de consolidación y la correcta aplicación de los criterios
contables;
(ii) velar por la independencia de la unidad que asume la función de Auditoria interna; proponer la selección, nombramiento, reelección y cese del
responsable del servicio de Auditoria interna; proponer el presupuesto de ese servicio; aprobar la orientación y sus planes de trabajo, asegurándose
de que su actividad esté enfocada principalmente hacia los riesgos;
relevantes de la Sociedad; recibir información periódica sobre sus actividades; y verificar que la alta dirección tenga en cuenta las conclusiones y
recomendaciones de sus informes; y
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
44 / 66
(iii) establecer y supervisar un mecanismo que permita a los empleados comunicar, de forma confidencial y, si resulta posible y se considera
apropiado, anónima, las irregularidades de potencial trascendencia, especialmente financieras y contables, que adviertan en el seno de la
Sociedad.
F.3.3 Políticas y procedimientos de control interno destinados a supervisar la gestión de las actividades
subcontratadas a terceros, así como de aquellos aspectos de evaluación, cálculo o valoración
encomendados a expertos independientes, que puedan afectar de modo material a los estados
financieros.
La supervisión de la gestión de actividades subcontratadas a terceros se realiza por la Comisión de Auditoría y Control y el propio Consejo de
Administración.
El Grupo evalúa periódicamente la existencia de eventual deterioro mediante tasaciones de expertos independientes de sus inversiones
inmobiliarias.
F.4. Información y comunicación.
Informe, señalando sus principales características, si dispone al menos de:
F.4.1 Una función específica encargada de definir, mantener actualizadas las políticas contables (área o
departamento de políticas contables) y resolver dudas o conflictos derivados de su interpretación,
manteniendo una comunicación fluida con los responsables de las operaciones en la organización, así
como un manual de políticas contables actualizado y comunicado a las unidades a través de las que
opera la entidad.
La Comisión de Auditoría y Control establece las líneas de responsabilidad y autoridad, así como, la distribución de tareas y funciones, se realizan
con el fin de maximizar la eficiencia y eficacia de los procesos, garantizando en todo caso una correcta segregación de funciones.
En particular la responsabilidad principal sobre la elaboración de la información financiera estará en la Dirección Financiera.
La citada dirección establece la estructura departamental coordinando y supervisando su actuación.
La Sociedad aplica de forma precisa las Normas Internacionales de Contabilidad para el consolidado y el Nuevo Plan General Contable (PGC) para
las cuentas anuales individuales.
Para asegurar la correcta actualización y vigencia de las normas exigibles a una empresa cotizada, organiza encuentros periódicos con el auditor
externo para compartir novedades, revisiones o dudas sobre la aplicación de cualquier política contable.
F.4.2 Mecanismos de captura y preparación de la información financiera con formatos homogéneos, de
aplicación y utilización por todas las unidades de la entidad o del grupo, que soporten los estados
financieros principales y las notas, así como la información que se detalle sobre el SCIIF.
El sistema de gestión del Grupo es el SAP y a partir de la información financiera obtenida se preparan los estados financieros individuales y
consolidados.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
45 / 66
F.5. Supervisión del funcionamiento del sistema.
Informe, señalando sus principales características, al menos de:
F.5.1 Las actividades de supervisión del SCIIF realizadas por la comisión de auditoría así como si la entidad
cuenta con una función de auditoría interna que tenga entre sus competencias la de apoyo a la
comisión en su labor de supervisión del sistema de control interno, incluyendo el SCIIF. Asimismo
se informará del alcance de la evaluación del SCIIF realizada en el ejercicio y del procedimiento por
el cual el encargado de ejecutar la evaluación comunica sus resultados, si la entidad cuenta con un
plan de acción que detalle las eventuales medidas correctoras, y si se ha considerado su impacto en la
información financiera.
El Consejo de Administración delega en la Comisión de Auditoría y Control la labor de supervisión del Sistema de Control Interno, incluyendo el
SCIIF.
La Sociedad dispone de un departamento de Auditoría Interna que da soporte a la Comisión de Auditoría y cuya principal función es a nivel
interno de:
1. Identificar procesos
2. Analizar
3. Evaluar
4. Realizar propuestas de mejora
5. Automatización e integración en los sistemas
F.5.2 Si cuenta con un procedimiento de discusión mediante el cual, el auditor de cuentas (de acuerdo con
lo establecido en las NTA), la función de auditoría interna y otros expertos puedan comunicar a la alta
dirección y a la comisión de auditoría o administradores de la entidad las debilidades significativas de
control interno identificadas durante los procesos de revisión de las cuentas anuales o aquellos otros
que les hayan sido encomendados. Asimismo, informará de si dispone de un plan de acción que trate de
corregir o mitigar las debilidades observadas.
Como se ha indicado anteriormente, la supervisión del funcionamiento del Sistema lo realiza la Comisión de Auditoria que entre sus miembros
cuenta con dos miembros independientes, de los que uno de ellos es censor de cuentas. Dicha supervisión incluye los aspectos relativos a la
comunicación de las debilidades significativas de control interno y los eventuales planes de acción para corregir las mismas en su caso.
Asimismo anualmente el auditor externo expone el proceso de revisión llevado a cabo a la Comisión de Auditoría con el objetivo de informar de
cualquier debilidad que haya podido ser detectada en el proceso de revisión de la información.
F.6. Otra información relevante.
No hay otra información que se considere relevante.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
46 / 66
F.7. Informe del auditor externo.
Informe de:
F.7.1 Si la información del SCIIF remitida a los mercados ha sido sometida a revisión por el auditor externo, en
cuyo caso la entidad debería incluir el informe correspondiente como anexo. En caso contrario, debería
informar de sus motivos.
No hay informe de revisión sobre la información relativa a los Sistemas de Control Interno sobre la Información Financiera, dado que no se le ha
encargado ningún trabajo de revisión sobre los mismos. A pesar de ello, se siguen todos los procedimientos y reglamentos relativos a los Sistemas
de Control Interno sobre la Información Financiera.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
47 / 66
G. GRADO DE SEGUIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES DE GOBIERNO CORPORATIVO
Indique el grado de seguimiento de la sociedad respecto de las recomendaciones del Código de buen gobierno de las
sociedades cotizadas.
En el caso de que alguna recomendación no se siga o se siga parcialmente, se deberá incluir una explicación detallada
de sus motivos de manera que los accionistas, los inversores y el mercado en general, cuenten con información
suficiente para valorar el proceder de la sociedad. No serán aceptables explicaciones de carácter general.
1. Que los estatutos de las sociedades cotizadas no limiten el número máximo de votos que pueda emitir un
mismo accionista, ni contengan otras restricciones que dificulten la toma de control de la sociedad mediante
la adquisición de sus acciones en el mercado.
Cumple [ X ] Explique [  ]
2. Que, cuando la sociedad cotizada esté controlada, en el sentido del artículo 42 del Código de Comercio, por
otra entidad, cotizada o no, y tenga, directamente o a través de sus filiales, relaciones de negocio con dicha
entidad o alguna de sus filiales (distintas de las de la sociedad cotizada) o desarrolle actividades relacionadas
con las de cualquiera de ellas informe públicamente con precisión acerca de:
a) Las respectivas áreas de actividad y eventuales relaciones de negocio entre, por un lado, la sociedad
cotizada o sus filiales y, por otro, la sociedad matriz o sus filiales.
b) Los mecanismos previstos para resolver los eventuales conflictos de intereses que puedan presentarse.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
3. Que durante la celebración de la junta general ordinaria, como complemento de la difusión por escrito del
informe anual de gobierno corporativo, el presidente del consejo de administración informe verbalmente a los
accionistas, con suficiente detalle, de los aspectos más relevantes del gobierno corporativo de la sociedad y, en
particular:
a) De los cambios acaecidos desde la anterior junta general ordinaria.
b) De los motivos concretos por los que la compañía no sigue alguna de las recomendaciones del Código
de Gobierno Corporativo y, si existieran, de las reglas alternativas que aplique en esa materia.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
48 / 66
4. Que la sociedad defina y promueva una política relativa a la comunicación y contactos con accionistas e
inversores institucionales en el marco de su implicación en la sociedad, así como con los asesores de voto
que sea plenamente respetuosa con las normas contra el abuso de mercado y dé un trato semejante a los
accionistas que se encuentren en la misma posición. Y que la sociedad haga pública dicha política a través
de su página web, incluyendo información relativa a la forma en que la misma se ha puesto en práctica e
identificando a los interlocutores o responsables de llevarla a cabo.
Y que, sin perjuicio de las obligaciones legales de difusión de información privilegiada y otro tipo de
información regulada, la sociedad cuente también con una política general relativa a la comunicación de
información económico-financiera, no financiera y corporativa a través de los canales que considere adecuados
(medios de comunicación, redes sociales u otras vías) que contribuya a maximizar la difusión y la calidad de la
información a disposición del mercado, de los inversores y demás grupos de interés.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
5. Que el consejo de administración no eleve a la junta general una propuesta de delegación de facultades, para
emitir acciones o valores convertibles con exclusión del derecho de suscripción preferente, por un importe
superior al 20% del capital en el momento de la delegación.
Y que cuando el consejo de administración apruebe cualquier emisión de acciones o de valores convertibles
con exclusión del derecho de suscripción preferente, la sociedad publique inmediatamente en su página web
los informes sobre dicha exclusión a los que hace referencia la legislación mercantil.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
6. Que las sociedades cotizadas que elaboren los informes que se citan a continuación, ya sea de forma
preceptiva o voluntaria, los publiquen en su página web con antelación suficiente a la celebración de la junta
general ordinaria, aunque su difusión no sea obligatoria:
a) Informe sobre la independencia del auditor.
b) Informes de funcionamiento de las comisiones de auditoría y de nombramientos y retribuciones.
c) Informe de la comisión de auditoría sobre operaciones vinculadas.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
7. Que la sociedad transmita en directo, a través de su página web, la celebración de las juntas generales de
accionistas.
Y que la sociedad cuente con mecanismos que permitan la delegación y el ejercicio del voto por medios
telemáticos e incluso, tratándose de sociedades de elevada capitalización y en la medida en que resulte
proporcionado, la asistencia y participación activa en la Junta General.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [ X ]
No está previsto, actualmente, que la sociedad transmita en directo, a través de su página web corporativa, la celebración de las juntas generales
de accionistas, así como tampoco el voto por medios telemáticos. Sin embargo, se considera que los accionistas dispondrán de toda la
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
49 / 66
información detallada del contenido de las Juntas, las propuestas de acuerdo y la documentación complementaria para emitir su voto con
conocimiento detallado de los puntos sometidos a votación de los accionistas en la Junta.
8. Que la comisión de auditoría vele por que las cuentas anuales que el consejo de administración presente
a la junta general de accionistas se elaboren de conformidad con la normativa contable. Y que en aquellos
supuestos en que el auditor de cuentas haya incluido en su informe de auditoría alguna salvedad, el presidente
de la comisión de auditoría explique con claridad en la junta general el parecer de la comisión de auditoría
sobre su contenido y alcance, poniéndose a disposición de los accionistas en el momento de la publicación
de la convocatoria de la junta, junto con el resto de propuestas e informes del consejo, un resumen de dicho
parecer.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
9. Que la sociedad haga públicos en su página web, de manera permanente, los requisitos y procedimientos que
aceptará para acreditar la titularidad de acciones, el derecho de asistencia a la junta general de accionistas y el
ejercicio o delegación del derecho de voto.
Y que tales requisitos y procedimientos favorezcan la asistencia y el ejercicio de sus derechos a los accionistas y
se apliquen de forma no discriminatoria.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
10. Que cuando algún accionista legitimado haya ejercitado, con anterioridad a la celebración de la junta general
de accionistas, el derecho a completar el orden del día o a presentar nuevas propuestas de acuerdo, la
sociedad:
a) Difunda de inmediato tales puntos complementarios y nuevas propuestas de acuerdo.
b) Haga público el modelo de tarjeta de asistencia o formulario de delegación de voto o voto a distancia
con las modificaciones precisas para que puedan votarse los nuevos puntos del orden del día y
propuestas alternativas de acuerdo en los mismos términos que los propuestos por el consejo de
administración.
c) Someta todos esos puntos o propuestas alternativas a votación y les aplique las mismas reglas de voto
que a las formuladas por el consejo de administración, incluidas, en particular, las presunciones o
deducciones sobre el sentido del voto.
d) Con posterioridad a la junta general de accionistas, comunique el desglose del voto sobre tales puntos
complementarios o propuestas alternativas.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
11. Que, en el caso de que la sociedad tenga previsto pagar primas de asistencia a la junta general de accionistas,
establezca, con anterioridad, una política general sobre tales primas y que dicha política sea estable.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
50 / 66
12. Que el consejo de administración desempeñe sus funciones con unidad de propósito e independencia de
criterio, dispense el mismo trato a todos los accionistas que se hallen en la misma posición y se guíe por el
interés social, entendido como la consecución de un negocio rentable y sostenible a largo plazo, que promueva
su continuidad y la maximización del valor económico de la empresa.
Y que en la búsqueda del interés social, además del respeto de las leyes y reglamentos y de un
comportamiento basado en la buena fe, la ética y el respeto a los usos y a las buenas prácticas comúnmente
aceptadas, procure conciliar el propio interés social con, según corresponda, los legítimos intereses de sus
empleados, sus proveedores, sus clientes y los de los restantes grupos de interés que puedan verse afectados,
así como el impacto de las actividades de la compañía en la comunidad en su conjunto y en el medio
ambiente.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
13. Que el consejo de administración posea la dimensión precisa para lograr un funcionamiento eficaz y
participativo, lo que hace aconsejable que tenga entre cinco y quince miembros.
Cumple [  ] Explique [ X ]
Actualmente el Consejo de Administración cuenta con 4 miembros, lo que se considera suficiente para el buen funcionamiento del mismo.
14. Que el consejo de administración apruebe una política dirigida a favorecer una composición apropiada del
consejo de administración y que:
a) Sea concreta y verificable.
b) asegure que las propuestas de nombramiento o reelección se fundamenten en un análisis previo de las
competencias requeridas por el consejo de administración; y
c) favorezca la diversidad de conocimientos, experiencias, edad y género. A estos efectos, se considera que
favorecen la diversidad de género las medidas que fomenten que la compañía cuente con un número
significativo de altas directivas.
Que el resultado del análisis previo de las competencias requeridas por el consejo de administración se recoja
en el informe justificativo de la comisión de nombramientos que se publique al convocar la junta general de
accionistas a la que se someta la ratificación, el nombramiento o la reelección de cada consejero.
La comisión de nombramientos verificará anualmente el cumplimiento de esta política y se informará de ello
en el informe anual de gobierno corporativo.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
51 / 66
15. Que los consejeros dominicales e independientes constituyan una amplia mayoría del consejo de
administración y que el número de consejeros ejecutivos sea el mínimo necesario, teniendo en cuenta la
complejidad del grupo societario y el porcentaje de participación de los consejeros ejecutivos en el capital de
la sociedad.
Y que el número de consejeras suponga, al menos, el 40% de los miembros del consejo de administración
antes de que finalice 2022 y en adelante, no siendo con anterioridad inferior al 30%.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
Actualmente el número de consejeras no alcanza el 40% de los miembros del consejo de administración. Los actuales miembros del Consejo se
considera que aportan mayor contribución por su trayectoria, sin embargo no se descarta incorporar mujeres en el Consejo de Administración en
un futuro.
16. Que el porcentaje de consejeros dominicales sobre el total de consejeros no ejecutivos no sea mayor que la
proporción existente entre el capital de la sociedad representado por dichos consejeros y el resto del capital.
Este criterio podrá atenuarse:
a) En sociedades de elevada capitalización en las que sean escasas las participaciones accionariales que
tengan legalmente la consideración de significativas.
b) Cuando se trate de sociedades en las que exista una pluralidad de accionistas representados en el
consejo de administración y no tengan vínculos entre sí.
Cumple [ X ] Explique [  ]
17. Que el número de consejeros independientes represente, al menos, la mitad del total de consejeros.
Que, sin embargo, cuando la sociedad no sea de elevada capitalización o cuando, aun siéndolo, cuente con un
accionista o varios actuando concertadamente, que controlen más del 30% del capital social, el número de
consejeros independientes represente, al menos, un tercio del total de consejeros.
Cumple [ X ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
52 / 66
18. Que las sociedades hagan pública a través de su página web, y mantengan actualizada, la siguiente
información sobre sus consejeros:
a) Perfil profesional y biográfico.
b) Otros consejos de administración a los que pertenezcan, se trate o no de sociedades cotizadas, así como
sobre las demás actividades retribuidas que realice cualquiera que sea su naturaleza.
c) Indicación de la categoría de consejero a la que pertenezcan, señalándose, en el caso de consejeros
dominicales, el accionista al que representen o con quien tengan vínculos.
d) Fecha de su primer nombramiento como consejero en la sociedad, así como de las posteriores
reelecciones.
e) Acciones de la compañía, y opciones sobre ellas, de las que sean titulares.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
19. Que en el informe anual de gobierno corporativo, previa verificación por la comisión de nombramientos, se
expliquen las razones por las cuales se hayan nombrado consejeros dominicales a instancia de accionistas
cuya participación accionarial sea inferior al 3% del capital; y se expongan las razones por las que no se
hubieran atendido, en su caso, peticiones formales de presencia en el consejo procedentes de accionistas cuya
participación accionarial sea igual o superior a la de otros a cuya instancia se hubieran designado consejeros
dominicales.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
20. Que los consejeros dominicales presenten su dimisión cuando el accionista a quien representen transmita
íntegramente su participación accionarial. Y que también lo hagan, en el número que corresponda, cuando
dicho accionista rebaje su participación accionarial hasta un nivel que exija la reducción del número de sus
consejeros dominicales.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
53 / 66
21. Que el consejo de administración no proponga la separación de ningún consejero independiente antes del
cumplimiento del período estatutario para el que hubiera sido nombrado, salvo cuando concurra justa causa,
apreciada por el consejo de administración previo informe de la comisión de nombramientos. En particular,
se entenderá que existe justa causa cuando el consejero pase a ocupar nuevos cargos o contraiga nuevas
obligaciones que le impidan dedicar el tiempo necesario al desempeño de las funciones propias del cargo de
consejero, incumpla los deberes inherentes a su cargo o incurra en algunas de las circunstancias que le hagan
perder su condición de independiente, de acuerdo con lo establecido en la legislación aplicable.
También podrá proponerse la separación de consejeros independientes como consecuencia de ofertas
públicas de adquisición, fusiones u otras operaciones corporativas similares que supongan un cambio en la
estructura de capital de la sociedad, cuando tales cambios en la estructura del consejo de administración
vengan propiciados por el criterio de proporcionalidad señalado en la recomendación 16.
Cumple [ X ] Explique [  ]
22. Que las sociedades establezcan reglas que obliguen a los consejeros a informar y, en su caso, a dimitir
cuando se den situaciones que les afecten, relacionadas o no con su actuación en la propia sociedad, que
puedan perjudicar al crédito y reputación de esta y, en particular, que les obliguen a informar al consejo de
administración de cualquier causa penal en la que aparezcan como investigados, así como de sus vicisitudes
procesales.
Y que, habiendo sido informado o habiendo conocido el consejo de otro modo alguna de las situaciones
mencionadas en el párrafo anterior, examine el caso tan pronto como sea posible y, atendiendo a las
circunstancias concretas, decida, previo informe de la comisión de nombramientos y retribuciones, si debe o
no adoptar alguna medida, como la apertura de una investigación interna, solicitar la dimisión del consejero
o proponer su cese. Y que se informe al respecto en el informe anual de gobierno corporativo, salvo que
concurran circunstancias especiales que lo justifiquen, de lo que deberá dejarse constancia en acta. Ello
sin perjuicio de la información que la sociedad deba difundir, de resultar procedente, en el momento de la
adopción de las medidas correspondientes.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
23. Que todos los consejeros expresen claramente su oposición cuando consideren que alguna propuesta de
decisión sometida al consejo de administración puede ser contraria al interés social. Y que otro tanto hagan, de
forma especial, los independientes y demás consejeros a quienes no afecte el potencial conflicto de intereses,
cuando se trate de decisiones que puedan perjudicar a los accionistas no representados en el consejo de
administración.
Y que cuando el consejo de administración adopte decisiones significativas o reiteradas sobre las que el
consejero hubiera formulado serias reservas, este saque las conclusiones que procedan y, si optara por dimitir,
explique las razones en la carta a que se refiere la recomendación siguiente.
Esta recomendación alcanza también al secretario del consejo de administración, aunque no tenga la
condición de consejero.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
54 / 66
24. Que cuando, ya sea por dimisión o por acuerdo de la junta general, un consejero cese en su cargo antes
del término de su mandato, explique de manera suficiente las razones de su dimisión o, en el caso de
consejeros no ejecutivos, su parecer sobre los motivos del cese por la junta, en una carta que remitirá a todos
los miembros del consejo de administración.
Y que, sin perjuicio de que se dé cuenta de todo ello en el informe anual de gobierno corporativo, en la medida
en que sea relevante para los inversores, la sociedad publique a la mayor brevedad posible el cese incluyendo
referencia suficiente a los motivos o circunstancias aportados por el consejero.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
25. Que la comisión de nombramientos se asegure de que los consejeros no ejecutivos tienen suficiente
disponibilidad de tiempo para el correcto desarrollo de sus funciones.
Y que el reglamento del consejo establezca el número máximo de consejos de sociedades de los que pueden
formar parte sus consejeros.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
26. Que el consejo de administración se reúna con la frecuencia precisa para desempeñar con eficacia sus
funciones y, al menos, ocho veces al año, siguiendo el programa de fechas y asuntos que establezca al inicio del
ejercicio, pudiendo cada consejero individualmente proponer otros puntos del orden del día inicialmente no
previstos.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [ X ]
Durante el ejercicio finalizado a 31 de mayo de 2023 el Consejo de Administración de la sociedad Borges Agricultural& Industrial Nuts, S.A. se ha
reunido en 4 ocasiones. No obstante, el Consejo de Administración se ha reunido con la frecuencia necesaria precisa para desempeñar con eficacia
sus funciones.
27. Que las inasistencias de los consejeros se reduzcan a los casos indispensables y se cuantifiquen en el informe
anual de gobierno corporativo. Y que, cuando deban producirse, se otorgue representación con instrucciones.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
28. Que cuando los consejeros o el secretario manifiesten preocupación sobre alguna propuesta o, en el caso de
los consejeros, sobre la marcha de la sociedad y tales preocupaciones no queden resueltas en el consejo de
administración, a petición de quien las hubiera manifestado, se deje constancia de ellas en el acta.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
29. Que la sociedad establezca los cauces adecuados para que los consejeros puedan obtener el asesoramiento
preciso para el cumplimiento de sus funciones incluyendo, si así lo exigieran las circunstancias, asesoramiento
externo con cargo a la empresa.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
55 / 66
30. Que, con independencia de los conocimientos que se exijan a los consejeros para el ejercicio de sus funciones,
las sociedades ofrezcan también a los consejeros programas de actualización de conocimientos cuando las
circunstancias lo aconsejen.
Cumple [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
31. Que el orden del día de las sesiones indique con claridad aquellos puntos sobre los que el consejo de
administración deberá adoptar una decisión o acuerdo para que los consejeros puedan estudiar o recabar, con
carácter previo, la información precisa para su adopción.
Cuando, excepcionalmente, por razones de urgencia, el presidente quiera someter a la aprobación del consejo
de administración decisiones o acuerdos que no figuraran en el orden del día, será preciso el consentimiento
previo y expreso de la mayoría de los consejeros presentes, del que se dejará debida constancia en el acta.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
32. Que los consejeros sean periódicamente informados de los movimientos en el accionariado y de la opinión que
los accionistas significativos, los inversores y las agencias de calificación tengan sobre la sociedad y su grupo.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
33. Que el presidente, como responsable del eficaz funcionamiento del consejo de administración, además
de ejercer las funciones que tiene legal y estatutariamente atribuidas, prepare y someta al consejo de
administración un programa de fechas y asuntos a tratar; organice y coordine la evaluación periódica del
consejo, así como, en su caso, la del primer ejecutivo de la sociedad; sea responsable de la dirección del
consejo y de la efectividad de su funcionamiento; se asegure de que se dedica suficiente tiempo de discusión
a las cuestiones estratégicas, y acuerde y revise los programas de actualización de conocimientos para cada
consejero, cuando las circunstancias lo aconsejen.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
34. Que cuando exista un consejero coordinador, los estatutos o el reglamento del consejo de administración,
además de las facultades que le corresponden legalmente, le atribuya las siguientes: presidir el consejo de
administración en ausencia del presidente y de los vicepresidentes, en caso de existir; hacerse eco de las
preocupaciones de los consejeros no ejecutivos; mantener contactos con inversores y accionistas para conocer
sus puntos de vista a efectos de formarse una opinión sobre sus preocupaciones, en particular, en relación con
el gobierno corporativo de la sociedad; y coordinar el plan de sucesión del presidente.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
35. Que el secretario del consejo de administración vele de forma especial para que en sus actuaciones y
decisiones el consejo de administración tenga presentes las recomendaciones sobre buen gobierno contenidas
en este Código de buen gobierno que fueran aplicables a la sociedad.
Cumple [ X ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
56 / 66
36. Que el consejo de administración en pleno evalúe una vez al año y adopte, en su caso, un plan de acción que
corrija las deficiencias detectadas respecto de:
a) La calidad y eficiencia del funcionamiento del consejo de administración.
b) El funcionamiento y la composición de sus comisiones.
c) La diversidad en la composición y competencias del consejo de administración.
d) El desempeño del presidente del consejo de administración y del primer ejecutivo de la sociedad.
e) El desempeño y la aportación de cada consejero, prestando especial atención a los responsables de las
distintas comisiones del consejo.
Para la realización de la evaluación de las distintas comisiones se partirá del informe que estas eleven al
consejo de administración, y para la de este último, del que le eleve la comisión de nombramientos.
Cada tres años, el consejo de administración será auxiliado para la realización de la evaluación por un consultor
externo, cuya independencia será verificada por la comisión de nombramientos.
Las relaciones de negocio que el consultor o cualquier sociedad de su grupo mantengan con la sociedad o
cualquier sociedad de su grupo deberán ser desglosadas en el informe anual de gobierno corporativo.
El proceso y las áreas evaluadas serán objeto de descripción en el informe anual de gobierno corporativo.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
El Consejo de Administración no ha sido aún evaluado con la ayuda de un consultor externo hasta la fecha.
37. Que cuando exista una comisión ejecutiva en ella haya presencia de al menos dos consejeros no ejecutivos,
siendo al menos uno de ellos independiente; y que su secretario sea el del consejo de administración.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
38. Que el consejo de administración tenga siempre conocimiento de los asuntos tratados y de las decisiones
adoptadas por la comisión ejecutiva y que todos los miembros del consejo de administración reciban copia de
las actas de las sesiones de la comisión ejecutiva.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
39. Que los miembros de la comisión de auditoría en su conjunto, y de forma especial su presidente, se designen
teniendo en cuenta sus conocimientos y experiencia en materia de contabilidad, auditoría y gestión de riesgos,
tanto financieros como no financieros.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
57 / 66
40. Que bajo la supervisión de la comisión de auditoría, se disponga de una unidad que asuma la función de
auditoría interna que vele por el buen funcionamiento de los sistemas de información y control interno y que
funcionalmente dependa del presidente no ejecutivo del consejo o del de la comisión de auditoría.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
41. Que el responsable de la unidad que asuma la función de auditoría interna presente a la comisión de auditoría,
para su aprobación por esta o por el consejo, su plan anual de trabajo, le informe directamente de su ejecución,
incluidas las posibles incidencias y limitaciones al alcance que se presenten en su desarrollo, los resultados y el
seguimiento de sus recomendaciones y le someta al final de cada ejercicio un informe de actividades.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
58 / 66
42. Que, además de las previstas en la ley, correspondan a la comisión de auditoría las siguientes funciones:
1. En relación con los sistemas de información y control interno:
a) Supervisar y evaluar el proceso de elaboración y la integridad de la información financiera y no
financiera, así como los sistemas de control y gestión de riesgos financieros y no financieros relativos
a la sociedad y, en su caso, al grupo —incluyendo los operativos, tecnológicos, legales, sociales,
medioambientales, políticos y reputacionales o relacionados con la corrupción— revisando el
cumplimiento de los requisitos normativos, la adecuada delimitación del perímetro de consolidación
y la correcta aplicación de los criterios contables.
b) Velar por la independencia de la unidad que asume la función de auditoría interna; proponer la
selección, nombramiento y cese del responsable del servicio de auditoría interna; proponer el
presupuesto de ese servicio; aprobar o proponer la aprobación al consejo de la orientación y el plan de
trabajo anual de la auditoría interna, asegurándose de que su actividad esté enfocada principalmente
en los riesgos relevantes (incluidos los reputacionales); recibir información periódica sobre sus
actividades; y verificar que la alta dirección tenga en cuenta las conclusiones y recomendaciones de
sus informes.
c) Establecer y supervisar un mecanismo que permita a los empleados y a otras personas relacionadas
con la sociedad, tales como consejeros, accionistas, proveedores, contratistas o subcontratistas,
comunicar las irregularidades de potencial trascendencia, incluyendo las financieras y contables,
o de cualquier otra índole, relacionadas con la compañía que adviertan en el seno de la empresa o
su grupo. Dicho mecanismo deberá garantizar la confidencialidad y, en todo caso, prever supuestos
en los que las comunicaciones puedan realizarse de forma anónima, respetando los derechos del
denunciante y denunciado.
d) Velar en general por que las políticas y sistemas establecidos en materia de control interno se
apliquen de modo efectivo en la práctica.
2. En relación con el auditor externo:
a) En caso de renuncia del auditor externo, examinar las circunstancias que la hubieran motivado.
b) Velar que la retribución del auditor externo por su trabajo no comprometa su calidad ni su
independencia.
c) Supervisar que la sociedad comunique a través de la CNMV el cambio de auditor y lo acompañe de
una declaración sobre la eventual existencia de desacuerdos con el auditor saliente y, si hubieran
existido, de su contenido.
d) Asegurar que el auditor externo mantenga anualmente una reunión con el pleno del consejo de
administración para informarle sobre el trabajo realizado y sobre la evolución de la situación contable
y de riesgos de la sociedad.
e) Asegurar que la sociedad y el auditor externo respetan las normas vigentes sobre prestación de
servicios distintos a los de auditoría, los límites a la concentración del negocio del auditor y, en
general, las demás normas sobre independencia de los auditores.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
59 / 66
43. Que la comisión de auditoría pueda convocar a cualquier empleado o directivo de la sociedad, e incluso
disponer que comparezcan sin presencia de ningún otro directivo.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
44. Que la comisión de auditoría sea informada sobre las operaciones de modificaciones estructurales y
corporativas que proyecte realizar la sociedad para su análisis e informe previo al consejo de administración
sobre sus condiciones económicas y su impacto contable y, en especial, en su caso, sobre la ecuación de canje
propuesta.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
45. Que la política de control y gestión de riesgos identifique o determine al menos:
a) Los distintos tipos de riesgo, financieros y no financieros (entre otros los operativos, tecnológicos, legales,
sociales, medio ambientales, políticos y reputacionales, incluidos los relacionados con la corrupción) a
los que se enfrenta la sociedad, incluyendo entre los financieros o económicos, los pasivos contingentes y
otros riesgos fuera de balance.
b) Un modelo de control y gestión de riesgos basado en diferentes niveles, del que formará parte una
comisión especializada en riesgos cuando las normas sectoriales lo prevean o la sociedad lo estime
apropiado.
c) El nivel de riesgo que la sociedad considere aceptable.
d) Las medidas previstas para mitigar el impacto de los riesgos identificados, en caso de que llegaran a
materializarse.
e) Los sistemas de información y control interno que se utilizarán para controlar y gestionar los citados
riesgos, incluidos los pasivos contingentes o riesgos fuera de balance.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
46. Que bajo la supervisión directa de la comisión de auditoría o, en su caso, de una comisión especializada del
consejo de administración, exista una función interna de control y gestión de riesgos ejercida por una unidad o
departamento interno de la sociedad que tenga atribuidas expresamente las siguientes funciones:
a) Asegurar el buen funcionamiento de los sistemas de control y gestión de riesgos y, en particular, que
se identifican, gestionan, y cuantifican adecuadamente todos los riesgos importantes que afecten a la
sociedad.
b) Participar activamente en la elaboración de la estrategia de riesgos y en las decisiones importantes sobre
su gestión.
c) Velar por que los sistemas de control y gestión de riesgos mitiguen los riesgos adecuadamente en el
marco de la política definida por el consejo de administración.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
60 / 66
47. Que los miembros de la comisión de nombramientos y de retribuciones –o de la comisión de nombramientos
y la comisión de retribuciones, si estuvieren separadas– se designen procurando que tengan los conocimientos,
aptitudes y experiencia adecuados a las funciones que estén llamados a desempeñar y que la mayoría de
dichos miembros sean consejeros independientes.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
48. Que las sociedades de elevada capitalización cuenten con una comisión de nombramientos y con una
comisión de remuneraciones separadas.
Cumple [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
49. Que la comisión de nombramientos consulte al presidente del consejo de administración y al primer ejecutivo
de la sociedad, especialmente cuando se trate de materias relativas a los consejeros ejecutivos.
Y que cualquier consejero pueda solicitar de la comisión de nombramientos que tome en consideración, por si
los encuentra idóneos a su juicio, potenciales candidatos para cubrir vacantes de consejero.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
50. Que la comisión de retribuciones ejerza sus funciones con independencia y que, además de las funciones que
le atribuya la ley, le correspondan las siguientes:
a) Proponer al consejo de administración las condiciones básicas de los contratos de los altos directivos.
b) Comprobar la observancia de la política retributiva establecida por la sociedad.
c) Revisar periódicamente la política de remuneraciones aplicada a los consejeros y altos directivos,
incluidos los sistemas retributivos con acciones y su aplicación, así como garantizar que su remuneración
individual sea proporcionada a la que se pague a los demás consejeros y altos directivos de la sociedad.
d) Velar por que los eventuales conflictos de intereses no perjudiquen la independencia del asesoramiento
externo prestado a la comisión.
e) Verificar la información sobre remuneraciones de los consejeros y altos directivos contenida en los
distintos documentos corporativos, incluido el informe anual sobre remuneraciones de los consejeros.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
51. Que la comisión de retribuciones consulte al presidente y al primer ejecutivo de la sociedad, especialmente
cuando se trate de materias relativas a los consejeros ejecutivos y altos directivos.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
61 / 66
52. Que las reglas de composición y funcionamiento de las comisiones de supervisión y control figuren en
el reglamento del consejo de administración y que sean consistentes con las aplicables a las comisiones
legalmente obligatorias conforme a las recomendaciones anteriores, incluyendo:
a) Que estén compuestas exclusivamente por consejeros no ejecutivos, con mayoría de consejeros
independientes.
b) Que sus presidentes sean consejeros independientes.
c) Que el consejo de administración designe a los miembros de estas comisiones teniendo presentes los
conocimientos, aptitudes y experiencia de los consejeros y los cometidos de cada comisión, delibere
sobre sus propuestas e informes; y que rindan cuentas, en el primer pleno del consejo de administración
posterior a sus reuniones, de su actividad y que respondan del trabajo realizado.
d) Que las comisiones puedan recabar asesoramiento externo, cuando lo consideren necesario para el
desempeño de sus funciones.
e) Que de sus reuniones se levante acta, que se pondrá a disposición de todos los consejeros.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
53. Que la supervisión del cumplimiento de las políticas y reglas de la sociedad en materia medioambiental,
social y de gobierno corporativo, así como de los códigos internos de conducta, se atribuya a una o se
reparta entre varias comisiones del consejo de administración que podrán ser la comisión de auditoría, la de
nombramientos, una comisión especializada en sostenibilidad o responsabilidad social corporativa u otra
comisión especializada que el consejo de administración, en ejercicio de sus facultades de auto-organización,
haya decidido crear. Y que tal comisión esté integrada únicamente por consejeros no ejecutivos, siendo
la mayoría independientes y se le atribuyan específicamente las funciones mínimas que se indican en la
recomendación siguiente.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
62 / 66
54. Las funciones mínimas a las que se refiere la recomendación anterior son las siguientes:
a) La supervisión del cumplimiento de las reglas de gobierno corporativo y de los códigos internos de
conducta de la empresa, velando asimismo por que la cultura corporativa esté alineada con su propósito
y valores.
b) La supervisión de la aplicación de la política general relativa a la comunicación de información
económico-financiera, no financiera y corporativa así como a la comunicación con accionistas e
inversores, asesores de voto y otros grupos de interés. Asimismo se hará seguimiento del modo en que la
entidad se comunica y relaciona con los pequeños y medianos accionistas.
c) La evaluación y revisión periódica del sistema de gobierno corporativo y de la política en materia
medioambiental y social de la sociedad, con el fin de que cumplan su misión de promover el interés
social y tengan en cuenta, según corresponda, los legítimos intereses de los restantes grupos de interés.
d) La supervisión de que las prácticas de la sociedad en materia medioambiental y social se ajustan a la
estrategia y política fijadas.
e) La supervisión y evaluación de los procesos de relación con los distintos grupos de interés.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
55. Que las políticas de sostenibilidad en materias medioambientales y sociales identifiquen e incluyan al menos:
a) Los principios, compromisos, objetivos y estrategia en lo relativo a accionistas, empleados, clientes,
proveedores, cuestiones sociales, medio ambiente, diversidad, responsabilidad fiscal, respeto de los
derechos humanos y prevención de la corrupción y otras conductas ilegales
b) Los métodos o sistemas para el seguimiento del cumplimiento de las políticas, de los riesgos asociados y
su gestión.
c) Los mecanismos de supervisión del riesgo no financiero, incluido el relacionado con aspectos éticos y de
conducta empresarial.
d) Los canales de comunicación, participación y diálogo con los grupos de interés.
e) Las prácticas de comunicación responsable que eviten la manipulación informativa y protejan la
integridad y el honor.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
56. Que la remuneración de los consejeros sea la necesaria para atraer y retener a los consejeros del perfil deseado
y para retribuir la dedicación, cualificación y responsabilidad que el cargo exija, pero no tan elevada como para
comprometer la independencia de criterio de los consejeros no ejecutivos.
Cumple [ X ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
63 / 66
57. Que se circunscriban a los consejeros ejecutivos las remuneraciones variables ligadas al rendimiento de la
sociedad y al desempeño personal, así como la remuneración mediante entrega de acciones, opciones o
derechos sobre acciones o instrumentos referenciados al valor de la acción y los sistemas de ahorro a largo
plazo tales como planes de pensiones, sistemas de jubilación u otros sistemas de previsión social.
Se podrá contemplar la entrega de acciones como remuneración a los consejeros no ejecutivos cuando
se condicione a que las mantengan hasta su cese como consejeros. Lo anterior no será de aplicación a
las acciones que el consejero necesite enajenar, en su caso, para satisfacer los costes relacionados con su
adquisición.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
Las remuneraciones variables a los consejeros ejecutivos están ligadas al rendimiento de la sociedad y al desempeño personal, aunque la sociedad
no tiene prevista la remuneración mediante entrega de acciones opciones o derechos sobre acciones o instrumentos referenciados al valor de la
acción y los sistemas de ahorro a largo plazo tales como planes de pensiones, sistemas de jubilación u otros sistemas de previsión social.
58. Que en caso de remuneraciones variables, las políticas retributivas incorporen los límites y las cautelas técnicas
precisas para asegurar que tales remuneraciones guardan relación con el rendimiento profesional de sus
beneficiarios y no derivan solamente de la evolución general de los mercados o del sector de actividad de la
compañía o de otras circunstancias similares.
Y, en particular, que los componentes variables de las remuneraciones:
a) Estén vinculados a criterios de rendimiento que sean predeterminados y medibles y que dichos criterios
consideren el riesgo asumido para la obtención de un resultado.
b) Promuevan la sostenibilidad de la empresa e incluyan criterios no financieros que sean adecuados para
la creación de valor a largo plazo, como el cumplimiento de las reglas y los procedimientos internos de la
sociedad y de sus políticas para el control y gestión de riesgos.
c) Se configuren sobre la base de un equilibrio entre el cumplimiento de objetivos a corto, medio y largo
plazo, que permitan remunerar el rendimiento por un desempeño continuado durante un período
de tiempo suficiente para apreciar su contribución a la creación sostenible de valor, de forma que
los elementos de medida de ese rendimiento no giren únicamente en torno a hechos puntuales,
ocasionales o extraordinarios.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
64 / 66
59. Que el pago de los componentes variables de la remuneración quede sujeto a una comprobación suficiente
de que se han cumplido de modo efectivo las condiciones de rendimiento o de otro tipo previamente
establecidas. Las entidades incluirán en el informe anual de remuneraciones de los consejeros los criterios en
cuanto al tiempo requerido y métodos para tal comprobación en función de la naturaleza y características de
cada componente variable.
Que, adicionalmente, las entidades valoren el establecimiento de una cláusula de reducción (‘malus’) basada
en el diferimiento por un período suficiente del pago de una parte de los componentes variables que implique
su pérdida total o parcial en el caso de que con anterioridad al momento del pago se produzca algún evento
que lo haga aconsejable.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
60. Que las remuneraciones relacionadas con los resultados de la sociedad tomen en cuenta las eventuales
salvedades que consten en el informe del auditor externo y minoren dichos resultados.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
61. Que un porcentaje relevante de la remuneración variable de los consejeros ejecutivos esté vinculado a la
entrega de acciones o de instrumentos financieros referenciados a su valor.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
62. Que una vez atribuidas las acciones, las opciones o instrumentos financieros correspondientes a los sistemas
retributivos, los consejeros ejecutivos no puedan transferir su titularidad o ejercitarlos hasta transcurrido un
plazo de al menos tres años.
Se exceptúa el caso en el que el consejero mantenga, en el momento de la transmisión o ejercicio, una
exposición económica neta a la variación del precio de las acciones por un valor de mercado equivalente a
un importe de al menos dos veces su remuneración fija anual mediante la titularidad de acciones, opciones u
otros instrumentos financieros.
Lo anterior no será de aplicación a las acciones que el consejero necesite enajenar para satisfacer los
costes relacionados con su adquisición o, previa apreciación favorable de la comisión de nombramientos y
retribuciones, para hacer frente a situaciones extraordinarias sobrevenidas que lo requieran.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
63. Que los acuerdos contractuales incluyan una cláusula que permita a la sociedad reclamar el reembolso de
los componentes variables de la remuneración cuando el pago no haya estado ajustado a las condiciones
de rendimiento o cuando se hayan abonado atendiendo a datos cuya inexactitud quede acreditada con
posterioridad.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
65 / 66
64. Que los pagos por resolución o extinción del contrato no superen un importe equivalente a dos años de la
retribución total anual y que no se abonen hasta que la sociedad haya podido comprobar que el consejero ha
cumplido con los criterios o condiciones establecidos para su percepción.
A efectos de esta recomendación, entre los pagos por resolución o extinción contractual se considerarán
cualesquiera abonos cuyo devengo u obligación de pago surja como consecuencia o con ocasión de la
extinción de la relación contractual que vinculaba al consejero con la sociedad, incluidos los importes no
previamente consolidados de sistemas de ahorro a largo plazo y las cantidades que se abonen en virtud de
pactos de no competencia post-contractual.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
66 / 66
H. OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS
1. Si existe algún aspecto relevante en materia de gobierno corporativo en la sociedad o en las entidades del
grupo que no se haya recogido en el resto de apartados del presente informe, pero que sea necesario incluir
para recoger una información más completa y razonada sobre la estructura y prácticas de gobierno en la
entidad o su grupo, detállelos brevemente.
2. Dentro de este apartado, también podrá incluirse cualquier otra información, aclaración o matiz relacionado
con los anteriores apartados del informe en la medida en que sean relevantes y no reiterativos.
En concreto, se indicará si la sociedad está sometida a legislación diferente a la española en materia de
gobierno corporativo y, en su caso, incluya aquella información que esté obligada a suministrar y sea distinta de
la exigida en el presente informe.
3. La sociedad también podrá indicar si se ha adherido voluntariamente a otros códigos de principios éticos
o de buenas prácticas, internacionales, sectoriales o de otro ámbito. En su caso, se identificará el código en
cuestión y la fecha de adhesión. En particular, hará mención a si se ha adherido al Código de Buenas Prácticas
Tributarias, de 20 de julio de 2010:
En todos los apartados donde se menciona a la sociedad y/o su grupo, se ha considerado como grupo al Grupo BAIN: Borges Agricultural &
Industrual Nuts, S.A. y sus participadas.
Este informe anual de gobierno corporativo ha sido aprobado por el consejo de Administración de la sociedad, en su
sesión de fecha:
28/09/2023
Indique si ha habido consejeros que hayan votado en contra o se hayan abstenido en relación con la aprobación del
presente Informe.
[  ]
[ √ ]
No
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
1 / 22
DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR
Fecha fin del ejercicio de referencia:
31/05/2023
CIF:
A25008202
Denominación Social:
BORGES AGRICULTURAL &INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Domicilio social:
C/ FLIX, 29 (REUS) TARRAGONA
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
2 / 22
A. POLÍTICA DE REMUNERACIONES DE LA SOCIEDAD PARA EL EJERCICIO EN CURSO
A.1.1 Explique la política vigente de remuneraciones de los consejeros aplicable al ejercicio en curso. En la medida
que sea relevante se podrá incluir determinada información por referencia a la política de retribuciones
aprobada por la junta general de accionistas, siempre que la incorporación sea clara, específica y concreta.
Se deberán describir las determinaciones específicas para el ejercicio en curso, tanto de las remuneraciones de
los consejeros por su condición de tal como por el desempeño de funciones ejecutivas, que hubiera llevado a
cabo el consejo de conformidad con lo dispuesto en los contratos firmados con los consejeros ejecutivos y con
la política de remuneraciones aprobada por la junta general.
En cualquier caso, se deberá informar, como mínimo, de los siguientes aspectos:
a) Descripción de los procedimientos y órganos de la sociedad involucrados en la determinación, aprobación
y aplicación de la política de remuneraciones y sus condiciones.
b) Indique y, en su caso, explique si se han tenido en cuenta empresas comparables para establecer la
política de remuneración de la sociedad.
c) Información sobre si ha participado algún asesor externo y, en su caso, identidad del mismo
d) Procedimientos contemplados en la política de remuneraciones vigente de los consejeros para aplicar
excepciones temporales a la política, condiciones en las que se puede recurrir a esas excepciones y
componentes que pueden ser objeto de excepción según la política.
Corresponde al Consejo de Administración fijar la remuneración de los Consejeros por el desempeño de funciones ejecutivas y los términos y
condiciones de sus contratos con la Sociedad de conformidad con lo dispuesto en la vigente Política de Remuneraciones, la cual fue aprobada en
la Junta General Ordinaria de 26 de noviembre de 2021 para los próximos 3 ejercicios cerrados a mayo 2023, 2024 y 2025.
La Sociedad se ha marcado como objetivo primordial que las remuneraciones que perciban los Consejeros de la Sociedad guarden una
proporción razonable con la importancia de la Sociedad, la situación económica que tuviera en cada momento y los estándares de mercado de
empresas comparables. La Política de remuneraciones está orientada a promover la rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo de la Sociedad, así
como a incorporar las cautelas necesarias para evitar la asunción excesiva de riesgos y la recompensa de resultados desfavorables.
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones está formada por tres consejeros no ejecutivos, dos de ellos independientes, tiene entre sus
funciones la supervisión de la adecuación de la Política de Remuneraciones a condiciones de mercado, dentro de los objetivos establecidos por la
Sociedad, realizando comparativos con empresas semejantes en cuanto a tipo de negocio tamaño y mercados en los que opera, sin que hasta la
fecha haya precisado de la intervención de ningún asesor externo.
El Consejo de Administración, a propuesta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, podrá aprobar la aplicación de excepciones
temporales a la Política de Remuneraciones en situaciones en las que sea necesario para servir a los intereses a largo plazo y la sostenibilidad
de la Sociedad en su conjunto o para asegurar su viabilidad. A este respecto, será necesario que el Consejo de Administración cuente con
un informe previo de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones valorando las circunstancias que hacen necesaria la aplicación de las
excepciones temporales y las remuneraciones específicas que deban ser objeto de excepción o modificación. El Consejo, una vez revisado el
informe previo de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, determinará si procede la aplicación de las excepciones temporales, así como
los componentes que se vean afectados por la misma. En todo caso, la Sociedad incluirá en el Informe Anual sobre Remuneraciones de los
Consejeros la información sobre la situación excepcional que haya llevado al Consejo a la aprobación de la aplicación de la excepción temporal, así
como las retribuciones que se hayan visto afectadas.
A.1.2 Importancia relativa de los conceptos retributivos variables respecto a los fijos (mix retributivo) y qué criterios
y objetivos se han tenido en cuenta en su determinación y para garantizar un equilibrio adecuado entre
los componentes fijos y variables de la remuneración. En particular, señale las acciones adoptadas por la
sociedad en relación con el sistema de remuneración para reducir la exposición a riesgos excesivos y ajustarlo
a los objetivos, valores e intereses a largo plazo de la sociedad, lo que incluirá, en su caso, una referencia a
medidas previstas para garantizar que en la política de remuneración se atienden a los resultados a largo
plazo de la sociedad, las medidas adoptadas en relación con aquellas categorías de personal cuyas actividades
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
3 / 22
profesionales tengan una repercusión material en el perfil de riesgos de la entidad y medidas previstas para
evitar conflictos de intereses.
Asimismo, señale si la sociedad ha establecido algún período de devengo o consolidación de determinados
conceptos retributivos variables, en efectivo, acciones u otros instrumentos financieros, un período de
diferimiento en el pago de importes o entrega de instrumentos financieros ya devengados y consolidados, o si
se ha acordado alguna cláusula de reducción de la remuneración diferida aún no consolidada o que obligue
al consejero a la devolución de remuneraciones percibidas, cuando tales remuneraciones se hayan basado
atendiendo a unos datos cuya inexactitud haya quedado después demostrada de forma manifiesta.
La Sociedad se ha marcado como objetivo primordial que las remuneraciones que perciban los Consejeros de la Sociedad guarden una
proporción razonable con la importancia de la Sociedad, la situación económica que tenga en cada momento y los estándares de mercado de
empresas comparables. Adicionalmente, la presente Política de Remuneraciones está orientada a contribuir a la estrategia empresarial, a los
intereses y a la sostenibilidad a largo plazo de la Sociedad, así como a incorporar las cautelas necesarias para evitar la asunción excesiva de riesgos
y la recompensa de resultados desfavorables.
Asimismo, se pretenderá que las remuneraciones guarden relación con el desempeño profesional de sus beneficiarios y no deriven simplemente
de la evolución general de los mercados o del sector de actividad de la Sociedad o de otras circunstancias similares.
Teniendo en cuenta lo anterior, la Política de Remuneraciones se rige por los siguientes principios, a los efectos de contribuir a la estrategia
empresarial, a los intereses y a la sostenibilidad a largo plazo de la Sociedad:
- Pay for perfomance:
Asegurar que la retribución que perciban los Consejeros ejecutivos es proporcional a los resultados generales de la Sociedad y a su desempeño
individual.
- Equal Pay:
Garantizar que no haya discriminación por razones de género, raza, edad, cultura o religión en las políticas y prácticas de remuneración.
- Competitividad:
Fijación de las remuneraciones teniendo en consideración un análisis del sector de la Sociedad y de sus sociedades comparables.
- Creación de valor a largo plazo:
Alineación de la Política de Remuneraciones con la estrategia empresarial, los intereses y la sostenibilidad a largo plazo de la Sociedad.
- Atracción y retención:
Procurar atraer y retener a los mejores profesionales, así como a los Consejeros del perfil deseado, retribuyendo la dedicación, cualificación y
responsabilidad que exija el cargo sin comprometer la independencia de su criterio.
- Transparencia:
Transparencia en la Política de Remuneraciones y en el Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros con el objetivo de generar
confianza entre accionistas e inversores y compromiso de hacer efectivo el principio de plena transparencia de todos los conceptos retributivos
percibidos por todos los Consejeros, suministrando información transparente, suficiente, emitida con la antelación necesaria y alineada con las
recomendaciones del Código de Buen Gobierno.
Asimismo, los Consejeros que sean nombrados Consejeros ejecutivos percibirán una retribución fija por sus funciones ejecutivas, así como la
retribución por la asistencia al Consejo de Administración y las Comisiones.
Dicha retribución tiene en cuenta el nivel de responsabilidad de los Consejeros ejecutivos, velando por que sea competitiva con la aplicada
en otras entidades competidoras. Para su determinación la Comisión de Nombramientos y Retribuciones tiene en cuenta las características
específicas de cada puesto y el nivel de responsabilidad y dedicación exigido.
La retribución fija anual para el conjunto de los Consejeros ejecutivos será como máximo de 250.000€, sin perjuicio de su adaptación al Índice de
Precios al Consumo (IPC), en su caso. En particular, los componentes variables de las remuneraciones:
- Deberán de estar vinculados a criterios de rendimiento que sean predeterminados y medibles y que dichos criterios consideren el riesgo asumido
para la obtención de un resultado.
- Promoverán la sostenibilidad de la empresa e incluirán criterios no financieros que sean adecuados para la creación de valor a largo plazo, como
el cumplimiento de las reglas y los procedimientos internos de la sociedad y de sus políticas para el control y gestión de riesgos.
- Se configurarán sobre la base de un equilibrio entre el cumplimiento de objetivos a corto, medio y largo plazo, que permitan remunerar el
rendimiento por un desempeño continuado durante un período de tiempo suficiente para apreciar su contribución a la creación sostenible de
valor, de forma que los elementos de medida de ese rendimiento no giren únicamente en torno a hechos puntuales, ocasionales o extraordinarios.
Los acuerdos contractuales incluirán una cláusula que permita al Consejo de Administración, a propuesta de la Comisión de Nombramientos y
Retribuciones, reclamar el reembolso de los componentes variables de la remuneración cuando el pago no haya estado ajustado a las condiciones
de rendimiento o cuando se hayan abonado atendiendo a datos cuya inexactitud quede acreditada con posterioridad.
Asimismo, las remuneraciones relacionadas con los resultados de la Sociedad que puedan pactarse tomarán en cuenta las eventuales salvedades
que consten en el informe del auditor externo y minoren dichos resultados.
A.1.3 Importe y naturaleza de los componentes fijos que se prevé devengarán en el ejercicio los consejeros en su
condición de tales.
De conformidad con lo aprobado por la Junta General Ordinaria de Accionistas de fecha 26 de noviembre de 2021, en la cual se aprobó el importe
máximo de la remuneración anual para el conjunto de los Consejeros por su condición de tales, esto son, un máximo de 300.000 euros, y de
conformidad con lo establecido legalmente y a propuesta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, así como en el artículo 29 bis de los
Estatutos Sociales y 24 del Reglamento del Consejo de Administración, se acordó que los Consejeros, en su condición de tales, es decir, como
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
4 / 22
miembros del Consejo de Administración, tendrán derecho a percibir de la Sociedad (a) una asignación fija anual, (b) dietas de asistencia, así como
(c) un seguro de responsabilidad civil, que en ningún caso podrán exceder de la cantidad máxima que a tal efecto fije la Junta General.
Asignación fija anual:
- Remuneración por la condición de Presidente de la Comisión de Auditoria y Control: 15.000 euros anuales.
- Remuneración por la condición de Secretario de la Comisión de Auditoria y Control: 5.000 euros anuales.
- Remuneración por la condición de Presidente de la de Nombramientos y Retribuciones: 15.000 euros anuales.
- Remuneración por la condición de Secretario de la de Nombramientos y Retribuciones: 5.000 euros anuales.
Las dietas de asistencia son:
- Dietas de asistencia a reuniones del Consejo de Administración: 300 euros por sesión.
- Dietas de asistencia a reuniones de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones: 300 euros por sesión.
- Dietas de asistencia a reuniones de la Comisión de Auditoria y Control: 300 euros por sesión.
Los miembros del Consejo de Administración que cumplan funciones ejecutivas tendrán adicionalmente derecho a percibir, por el desempeño de
dichas funciones, las remuneraciones previstas en los contratos aprobados conforme a lo dispuesto en la Ley. Dichas remuneraciones se ajustarán a
la política de remuneraciones de los Consejeros.
Los miembros del Consejo de Administración que cumplan funciones ejecutivas así como los dominicales no percibirán dietas de asistencia.
Asimismo, los consejeros independientes serán remunerados con dietas de asistencia siempre y cuando las sesiones entre las Comisiones y el
Consejo de Administración concurran en días y lugares distintos, de lo contrario se considerará el pago de una sola dieta con independencia de las
sesiones que se hayan celebrado el mismo día y lugar.
A.1.4 Importe y naturaleza de los componentes fijos que serán devengados en el ejercicio por el desempeño de
funciones de alta dirección de los consejeros ejecutivos.
Los Consejeros que sean nombrados Consejeros ejecutivos percibirán una retribución fija por sus funciones ejecutivas.
Dicha retribución tiene en cuenta el nivel de responsabilidad de los Consejeros ejecutivos, velando por que sea competitiva con la aplicada
en otras entidades competidoras. Para su determinación la Comisión de Nombramientos y Retribuciones tiene en cuenta las características
específicas de cada puesto y el nivel de responsabilidad y dedicación exigido.
La retribución fija anual para el conjunto de los Consejeros ejecutivos será como máximo de 250.000€, sin perjuicio de su adaptación al Índice de
Precios al Consumo (IPC), en su caso.
A.1.5 Importe y naturaleza de cualquier componente de remuneración en especie que será devengado en el
ejercicio incluyendo, pero no limitado a, las primas de seguros abonadas en favor del consejero.
Los Consejeros, por su condición de tales, dispondrán de una póliza de seguro colectiva de responsabilidad civil que cubrirá toda responsabilidad
de cualquier orden por actos y conductas de los Consejeros y directivos de la Sociedad como consecuencia del desempeño de las actividades
propias de sus funciones. Dicha póliza quedará incluida en el importe máximo indicado en el apartado A.1.3.
A.1.6 Importe y naturaleza de los componentes variables, diferenciando entre los establecidos a corto y largo plazo.
Parámetros financieros y no financieros, incluyendo entre estos últimos los sociales, medioambientales y de
cambio climático, seleccionados para determinar la remuneración variable en el ejercicio en curso, explicación
de en qué medida tales parámetros guardan relación con el rendimiento, tanto del consejero, como de la
entidad y con su perfil de riesgo, y la metodología, plazo necesario y técnicas previstas para poder determinar,
al finalizar el ejercicio, el grado efectivo de cumplimiento de los parámetros utilizados en el diseño de la
remuneración variable, explicando los criterios y factores que aplica en cuanto al tiempo requerido y métodos
para comprobar que se han cumplido de modo efectivo las condiciones de rendimiento o de cualquier otro
tipo a las que estaba vinculado el devengo y la consolidación de cada componente de la retribución variable.
Indique el rango en términos monetarios de los distintos componentes variables en función del grado de
cumplimiento de los objetivos y parámetros establecidos, y si existe algún importe monetario máximo en
términos absolutos.
Métricas y objetivos
A la hora de establecer las métricas, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones tiene en cuenta los objetivos estratégicos del grupo Borges y
las prioridades de negocio a corto y largo plazo. Los objetivos se fijan de acuerdo con el plan operativo del grupo Borges y se revisan cada año con
el fin de que sean lo suficientemente exigentes. Al fijar los objetivos, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones también tiene en cuenta las
previsiones de los analistas, las condiciones económicas y las expectativas de rendimiento que tiene la Comisión para el periodo en cuestión.
Los objetivos ligados a métricas financieras internas (como resultado antes de impuestos) se fijan normalmente de acuerdo con el presupuesto
del ejercicio (retribución variable anual). También se pueden establecer objetivos ESG, no financieros e individuales de acuerdo con las prioridades
estratégicas de la Sociedad.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
5 / 22
Normalmente, la retribución variable anual estará ligada a métricas financieras y de creación de valor sin perjuicio de que se podrán incluir otro
tipo de objetivos de carácter cuantitativo o cualitativo, en particular, en materia de gobierno corporativo y responsabilidad social corporativa, cuya
ponderación no podrá exceder del 10% de la retribución variable objetivo.
Escalas de logro
Se establece una escala de logro para cada objetivo con:
- Un nivel de consecución mínimo, por debajo del cual no se abona incentivo.
- Un nivel de consecución del 100%, por el que se abonaría el 100% de la retribución fija anual.
- Un Incentivo total máximo que no podrá superar el 150% de la retribución fija anual.
Los acuerdos contractuales incluirán una cláusula que permita al Consejo de Administración, a propuesta de la Comisión de Nombramientos y
Retribuciones, reclamar el reembolso de los componentes variables de la remuneración cuando el pago no haya estado ajustado a las condiciones
de rendimiento o cuando se hayan abonado atendiendo a datos cuya inexactitud quede acreditada con posterioridad.
Retribución variable ordinaria (retribución variable anual /a corto plazo)
Se determinará anualmente por el Consejo de Administración, previo informe de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, de forma
global en función de los objetivos de naturaleza personal, como la dedicación o excelencia profesional, económica o presupuestaria, el grado
de cumplimiento del presupuesto anual, de los objetivos de inversión y en función de la evaluación del desempeño de las funciones que le son
propias, de su esfuerzo comercial y del control en la ejecución de las normas de gobierno corporativo así como la mejora de la reputación
corporativa de la Sociedad. Los Consejeros ejecutivos podrían percibir como retribución variable hasta un máximo de un 150% sobre la retribución
anual fija que corresponda a cada uno.
Retribución variable plurianual/ a medio largo plazo
La Sociedad contempla también la aplicación de sistemas de incentivos vinculados, en su mayor parte, al desempeño de la Sociedad en relación
con determinados parámetros económico-financieros e industriales y operativos concretos, predeterminados, cuantificables y alineados con los
objetivos estratégicos de la Sociedad y del grupo Borges, con el propósito de fomentar la retención y motivación de los Consejeros ejecutivos y
la creación de valor a largo plazo. Se ponderarán, además, objetivos en materia de gobierno corporativo y responsabilidad social corporativa, así
como el desempeño personal de los Consejeros ejecutivos.
Corresponde a la Comisión de Nombramientos y Retribuciones evaluar el desempeño y determinar el cumplimiento de los parámetros
preestablecidos. Podrá contar para ello con el asesoramiento de un experto independiente. Su propuesta será sometida a la aprobación del
Consejo de Administración.
Estos sistemas pueden incluir entregas de acciones de la Sociedad o de opciones sobre dichas acciones o de derechos retributivos vinculados al
valor de éstas, cuando así lo acuerde la Junta General de Accionistas a propuesta del Consejo de Administración, previa propuesta de la Comisión
de Nombramientos y Retribuciones. Actualmente la Sociedad no cuenta con ningún sistema de remuneración que prevea la entrega de acciones
a
los Consejeros.
A.1.7 Principales características de los sistemas de ahorro a largo plazo. Entre otra información, se indicarán las
contingencias cubiertas por el sistema, si es de aportación o prestación definida, la aportación anual que se
tenga que realizar a los sistemas de aportación definida, la prestación a la que tengan derecho los beneficiarios
en el caso de sistemas de prestación definida, las condiciones de consolidación de los derechos económicos a
favor de los consejeros y su compatibilidad con cualquier tipo de pago o indemnización por resolución o cese
anticipado, o derivado de la terminación de la relación contractual, en los términos previstos, entre la sociedad
y el consejero.
Se deberá indicar si el devengo o consolidación de alguno de los planes de ahorro a largo plazo está vinculado
a la consecución de determinados objetivos o parámetros relacionados con el desempeño a corto y largo plazo
del consejero.
No existen planes de ahorro.
A.1.8 Cualquier tipo de pago o indemnización por resolución o cese anticipado o derivado de la terminación
de la relación contractual en los términos previstos entre la sociedad y el consejero, sea el cese a voluntad
de la empresa o del consejero, así como cualquier tipo de pactos acordados, tales como exclusividad, no
concurrencia post-contractual y permanencia o fidelización, que den derecho al consejero a cualquier tipo de
percepción.
Durante el ejercicio no se ha pactado ni pagado indemnización alguna por este concepto.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
6 / 22
A.1.9 Indique las condiciones que deberán respetar los contratos de quienes ejerzan funciones de alta dirección
como consejeros ejecutivos. Entre otras, se informará sobre la duración, los límites a las cuantías de
indemnización, las cláusulas de permanencia, los plazos de preaviso, así como el pago como sustitución
del citado plazo de preaviso, y cualesquiera otras cláusulas relativas a primas de contratación, así como
indemnizaciones o blindajes por resolución anticipada o terminación de la relación contractual entre la
sociedad y el consejero ejecutivo. Incluir, entre otros, los pactos o acuerdos de no concurrencia, exclusividad,
permanencia o fidelización y no competencia post-contractual, salvo que se hayan explicado en el apartado
anterior.
- Duración: La duración de los contratos de los Consejeros ejecutivos estará sujeta al periodo de vigencia del nombramiento de dichos consejeros
como tales y de su designación como ejecutivos de la Sociedad. Si se produjese la renovación de la designación como ejecutivos, se entenderá
automáticamente prorrogado el contrato por el período correspondiente a dicha renovación del cargo.
- Preaviso: El periodo de preaviso para la rescisión del contrato a instancias de los Consejeros ejecutivos es de un mínimo de 15 días.
- Indemnizaciones por cese anticipado: En el supuesto de cambio de control de la Sociedad o cambio relevante en la composición del Consejo
de Administración tendrán derecho a la indemnización o compensación económica indicada en el punto siguiente “Indemnizaciones por
terminación de la relación contractual”.
- Indemnizaciones por terminación de la relación contractual: Los pagos por resolución del contrato no superarán un importe establecido
equivalente a dos años de la remuneración total anual y no se abonarán hasta que la sociedad haya podido comprobar que el Consejero ha
cumplido con los criterios de rendimiento previamente establecidos.
La Sociedad establecerá unas indemnizaciones en caso de terminación de las funciones ejecutivas de los Consejeros. En este sentido, sus
consejeros ejecutivos percibirían una retribución adicional y especial en el supuesto de cese o dimisión como consejero por cambio de control
en la Sociedad o cambio relevante en la composición del Consejo de Administración, entre otros supuestos que establezca el Consejo de
Administración.
Dichas retribuciones consistirían en un importe equivalente a dos anualidades de la retribución anual fija por sus funciones ejecutivas referida
epígrafe IV de la política de Remuneraciones.
- No se contemplarán pactos de exclusividad, ni pactos de no concurrencia post-contractual ni pactos de permanencia o fidelización.
- Sistemas de pensión complementaria o jubilación anticipada: no se han pactado prestaciones por pensiones complementarias o jubilación
anticipada.
A.1.10La naturaleza e importe estimado de cualquier otra remuneración suplementaria que será devengada por los
consejeros en el ejercicio en curso en contraprestación por servicios prestados distintos de los inherentes a su
cargo.
No existen
A.1.11 Otros conceptos retributivos como los derivados, en su caso, de la concesión por la sociedad al consejero de
anticipos, créditos y garantías y otras remuneraciones.
No existen
A.1.12La naturaleza e importe estimado de cualquier otra remuneración suplementaria prevista no incluida en
los apartados anteriores, ya sea satisfecha por la entidad u otra entidad del grupo, que se devengará por los
consejeros en el ejercicio en curso.
No existen
A.2. Explique cualquier cambio relevante en la política de remuneraciones aplicable en el ejercicio en curso
derivada de:
a) Una nueva política o una modificación de la política ya aprobada por la Junta.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
7 / 22
b) Cambios relevantes en las determinaciones específicas establecidas por el consejo para el ejercicio en
curso de la política de remuneraciones vigente respecto de las aplicadas en el ejercicio anterior.
c) Propuestas que el consejo de administración hubiera acordado presentar a la junta general de accionistas
a la que se someterá este informe anual y que se propone que sean de aplicación al ejercicio en curso.
Con fecha 26 de noviembre de 2021 se aprobó en Junta General de Accionistas, una nueva política de Remuneraciones que si bien responde a
las mismas líneas que las recogidas en la política de remuneraciones del periodo anterior y se ajusta al sistema de remuneración previsto en el
artículo 29 bis de los Estatutos Sociales de la Sociedad, incluye mejoras a raíz de la reforma de la LSC, introducida por la Ley 5/2021, de 12 de abril,
por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y otras
normas financieras, en lo que respecta al fomento de la implicación a largo plazo de los accionistas en las sociedades cotizadas.
En este sentido, no se han producido variaciones en los importes de las remuneraciones que se abonan a los Consejeros de la Sociedad
establecidos en la Política de Remuneraciones con respecto a los de la política de remuneraciones de los Consejeros de la Sociedad aprobada por
la Junta General Ordinaria celebrada el 30 de diciembre de 2020 para los ejercicios cerrados a 31 de mayo de 2022, 2023 y 2024.
Asimismo, no está previsto la presentación de nuevas propuestas realizadas por el consejo de administración para la celebración de la próxima
junta.
A.3. Identifique el enlace directo al documento en el que figure la política de remuneraciones vigente de la
sociedad, que debe estar disponible en la página web de la sociedad.
https://borges-bain.com/wp-content/uploads/2022/09/Politica-Remuneraciones.pdf
A.4. Explique, teniendo en cuenta los datos facilitados en el apartado B.4, cómo se ha tenido en cuenta el voto de
los accionistas en la junta general a la que se sometió a votación, con carácter consultivo, el informe anual de
remuneraciones del ejercicio anterior.
El voto de los accionistas que asistieron a la Junta General Ordinaria de Accionistas fue del 99,99% a favor de su aprobación lo cual ha permitido
aprobar dicho informe anual de remuneraciones.
B. RESUMEN GLOBAL DE CÓMO SE APLICÓ LA POLÍTICA DE RETRIBUCIONES DURANTE EL EJERCICIO CERRADO
B.1.1 Explique el proceso que se ha seguido para aplicar la política de remuneraciones y determinar las retribuciones
individuales que se reflejan en la sección C del presente informe. Esta información incluirá el papel
desempeñado por la comisión de retribuciones, las decisiones tomadas por el consejo de administración y,
en su caso, la identidad y el rol de los asesores externos cuyos servicios se hayan utilizado en el proceso de
aplicación de la política retributiva en el ejercicio cerrado.
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones, para la realización de la propuesta de Retribuciones Individuales que se reflejan en la sección "C"
del presente informe, ha procedido a realizar un estudio del rango de retribuciones de mercado en compañías semejantes, en cuanto a tipo de
negocio tamaño y mercados en los que opera, para cada una de las posiciones, pasando a concretar su oferta basándola en el referido estudio y las
condiciones de la Sociedad, sin que hasta la fecha haya precisado de la intervención de ningún asesor externo.
El Consejo de Administración, procede a analizar la propuesta recibida de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, y su adecuación al
grado de desempeño y asunción de responsabilidades de cada una de las posiciones, así como la coherencia con la política retributiva de la
sociedad, sometiéndola posteriormente a la aprobación por la Junta General de Accionistas.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
8 / 22
B.1.2 Explique cualquier desviación del procedimiento establecido para la aplicación de la política de
remuneraciones que se haya producido durante el ejercicio.
No se han producido desviaciones sobre el procedimiento establecido para la aplicación de la política de remuneraciones
B.1.3 Indique si se ha aplicado cualquier excepción temporal a la política de remuneraciones y, de haberse
aplicado, explique las circunstancias excepcionales que han motivado la aplicación de estas excepciones, los
componentes específicos de la política retributiva afectados y las razones por las que la entidad considera que
esas excepciones han sido necesarias para servir a los intereses a largo plazo y la sostenibilidad de la sociedad
en su conjunto o para asegurar su viabilidad. Cuantifique, asimismo, el impacto que la aplicación de estas
excepciones ha tenido sobre la retribución de cada consejero en el ejercicio.
No se han aplicado excepciones temporales a la política de remuneraciones.
B.2. Explique las diferentes acciones adoptadas por la sociedad en relación con el sistema de remuneración y
cómo han contribuido a reducir la exposición a riesgos excesivos y ajustarlo a los objetivos, valores e intereses
a largo plazo de la sociedad, incluyendo una referencia a las medidas que han sido adoptadas para garantizar
que en la remuneración devengada se ha atendido a los resultados a largo plazo de la sociedad y alcanzado
un equilibrio adecuado entre los componentes fijos y variables de la remuneración, qué medidas han sido
adoptadas en relación con aquellas categorías de personal cuyas actividades profesionales tengan una
repercusión material en el perfil de riesgos de la entidad, y qué medidas han sido adoptadas para evitar
conflictos de intereses, en su caso.
La Sociedad se ha marcado como objetivo primordial que las remuneraciones que perciban los Consejeros de la Sociedad guarden una
proporción razonable con la importancia de la Sociedad, la situación económica que tenga en cada momento y los estándares de mercado de
empresas comparables. Adicionalmente, la presente Política de Remuneraciones está orientada a contribuir a la estrategia empresarial, a los
intereses y a la sostenibilidad a largo plazo de la Sociedad, así como a incorporar las cautelas necesarias para evitar la asunción excesiva de riesgos
y la recompensa de resultados desfavorables.
Asimismo, se pretenderá que las remuneraciones guarden relación con el desempeño profesional de sus beneficiarios y no deriven simplemente
de la evolución general de los mercados o del sector de actividad de la Sociedad o de otras circunstancias similares.
Teniendo en cuenta lo anterior, la Política de Remuneraciones se rige por los siguientes principios, a los efectos de contribuir a la estrategia
empresarial, a los intereses y a la sostenibilidad a largo plazo de la Sociedad:
- Pay for performance
- Equal pay
- Competitividad
- Creación de valor a largo plazo
- Atracción y retención
- Transparencia
Asimismo, en lo que se refiere a los consejeros ejecutivos, a la hora de establecer las métricas, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones
tiene en cuenta los objetivos estratégicos del grupo Borges y las prioridades de negocio a corto y largo plazo. Los objetivos se fijan de acuerdo
con el plan operativo del grupo Borges y se revisan cada año con el fin de que sean lo suficientemente exigentes. Al fijar los objetivos, la Comisión
de Nombramientos y Retribuciones también tiene en cuenta las previsiones de los analistas, las condiciones económicas y las expectativas de
rendimiento que tiene la Comisión para el periodo en cuestión.
Los objetivos ligados a métricas financieras internas (como resultado antes de impuestos) se fijan normalmente de acuerdo con el presupuesto
del ejercicio (retribución variable anual). También se pueden establecer objetivos ESG, no financieros e individuales de acuerdo con las prioridades
estratégicas de la Sociedad.
Normalmente, la retribución variable anual estará ligada a métricas financieras y de creación de valor sin perjuicio de que se podrán incluir otro
tipo de objetivos de carácter cuantitativo o cualitativo, en particular, en materia de gobierno corporativo y responsabilidad social corporativa, cuya
ponderación no podrá exceder del 10% de la retribución variable objetivo.
Se establece una escala de logro para cada objetivo con:
- Un nivel de consecución mínimo, por debajo del cual no se abona incentivo.
- Un nivel de consecución del 100%, por el que se abonaría el 100% de la retribución fija anual.
- Un Incentivo total máximo que no podrá superar el 150% de la retribución fija anual.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
9 / 22
Los acuerdos contractuales incluirán una cláusula que permita al Consejo de Administración, a propuesta de la Comisión de Nombramientos y
Retribuciones, reclamar el reembolso de los componentes variables de la remuneración cuando el pago no haya estado ajustado a las condiciones
de rendimiento o cuando se hayan abonado atendiendo a datos cuya inexactitud quede acreditada con posterioridad.
B.3. Explique cómo la remuneración devengada y consolidada en el ejercicio cumple con lo dispuesto en la
política de retribución vigente y, en particular, cómo contribuye al rendimiento sostenible y a largo plazo de la
sociedad.
Informe igualmente sobre la relación entre la retribución obtenida por los consejeros y los resultados u otras
medidas de rendimiento, a corto y largo plazo, de la entidad, explicando, en su caso, cómo las variaciones
en el rendimiento de la sociedad han podido influir en la variación de las remuneraciones de los consejeros,
incluyendo las devengadas cuyo pago se hubiera diferido, y cómo éstas contribuyen a los resultados a corto y
largo plazo de la sociedad.
Las remuneraciones devengadas durante el ejercicio en favor de los consejeros cumplen con lo establecido en la Política de Remuneraciones
vigente, previamente aprobada por la Junta General de Accionistas.
B.4. Informe del resultado de la votación consultiva de la junta general al informe anual sobre remuneraciones del
ejercicio anterior, indicando el número de abstenciones y de votos negativos, en blanco y a favor que se hayan
emitido:
Número % sobre el total
Votos emitidos 21.277.833 92,13
Número % sobre emitidos
Votos negativos 543 0,00
Votos a favor 21.260.014 99,92
Votos en blanco 0,00
Abstenciones 17.276 0,08
Observaciones
B.5. Explique cómo se han determinado los componentes fijos devengados y consolidados durante el ejercicio por
los consejeros en su condición de tales, su proporción relativa para cada consejero y cómo han variado respecto
al año anterior.
Los componentes fijos devengados durante el ejercicio se han determinado de la siguiente forma:
- Dietas de asistencia a reuniones del Consejo de Administración: 300 euros por sesión.
- Dietas de asistencia a reuniones de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones: 300 euros por sesión.
- Dietas de asistencia a reuniones de la Comisión de Auditoria y Control: 300 euros por sesión.
- Remuneración por la condición de Presidente de la Comisión de Auditoria y Control: 15.000 euros anuales.
- Remuneración por la condición de Secretario de la Comisión de Auditoria y Control: 5.000 euros anuales.
- Remuneración por la condición de Presidente de la de Nombramientos y Retribuciones: 15.000 euros anuales.
- Remuneración por la condición de Secretario de la de Nombramientos y Retribuciones: 5.000 euros anuales.
Los componentes fijos devengados han variado respecto al año anterior en función de las asistencias de los Consejeros a los Consejos o Comisiones
llevados a cabo a lo largo del ejercicio.
Los miembros del Consejo de Administración que cumplan funciones ejecutivas así como los dominicales no percibirán dietas de asistencia.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
10 / 22
Asimismo, los consejeros independientes serán remunerados con dietas de asistencia siempre y cuando las sesiones entre las Comisiones y el
Consejo de Administración concurran en días y lugares distintos, de lo contrario se considerará el pago de una sola dieta con independencia de las
sesiones que se hayan celebrado en el mismo día y lugar.
B.6. Explique cómo se han determinado los sueldos devengados y consolidados, durante el ejercicio cerrado,
por cada uno de los consejeros ejecutivos por el desempeño de funciones de dirección, y cómo han variado
respecto al año anterior.
La determinación de los sueldos devengados se ha determinado en aplicación de los criterios e importes establecidos en la política de
remuneraciones, los cuales individualmente están detallados en el apartado C.1.A de este informe en comparación con lo devengado en el año
anterior.
B.7. Explique la naturaleza y las principales características de los componentes variables de los sistemas retributivos
devengados y consolidados en el ejercicio cerrado.
En particular:
a) Identifique cada uno de los planes retributivos que han determinado las distintas remuneraciones
variables devengadas por cada uno de los consejeros durante el ejercicio cerrado, incluyendo información
sobre su alcance, su fecha de aprobación, fecha de implantación, condiciones en su caso de consolidación,
periodos de devengo y vigencia, criterios que se han utilizado para la evaluación del desempeño y cómo
ello ha impactado en la fijación del importe variable devengado, así como los criterios de medición
que se han utilizado y el plazo necesario para estar en condiciones de medir adecuadamente todas las
condiciones y criterios estipulados, debiendo explicarse en detalle los criterios y factores que ha aplicado
en cuanto al tiempo requerido y métodos para comprobar que se han cumplido de modo efectivo las
condiciones de rendimiento o de cualquier otro tipo a las que estaba vinculado el devengo y consolidación
de cada componente de la retribución variable.
b) En el caso de planes de opciones sobre acciones u otros instrumentos financieros, las características
generales de cada plan incluirán información sobre las condiciones tanto para adquirir su titularidad
incondicional (consolidación), como para poder ejercitar dichas opciones o instrumentos financieros,
incluyendo el precio y plazo de ejercicio.
c) Cada uno de los consejeros, y su categoría (consejeros ejecutivos, consejeros externos dominicales,
consejeros externos independientes u otros consejeros externos), que son beneficiarios de sistemas
retributivos o planes que incorporan una retribución variable.
d) En su caso, se informará sobre los periodos de devengo o de aplazamiento de pago establecidos que se
hayan aplicado y/o los periodos de retención/no disposición de acciones u otros instrumentos financieros,
si existieran.
Explique los componentes variables a corto plazo de los sistemas retributivos:
Para este ejercicio cerrado no se han devengado remuneraciones variables a corto plazo para ninguno de los consejeros de la Sociedad
Explique los componentes variables a largo plazo de los sistemas retributivos:
Para este ejercicio cerrado no se han devengado remuneraciones variables a largo plazo para ninguno de los consejeros de la Sociedad.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
11 / 22
B.8. Indique si se ha procedido a reducir o a reclamar la devolución de determinados componentes variables
devengados cuando se hubiera, en el primer caso, diferido el pago de importes no consolidados o, en el
segundo caso, consolidado y pagado, atendiendo a unos datos cuya inexactitud haya quedado después
demostrada de forma manifiesta. Describa los importes reducidos o devueltos por la aplicación de las cláusulas
de reducción (malus) o devolución (clawback), por qué se han ejecutado y los ejercicios a que corresponden.
No se ha procedido a reducir o a reclamar la devolución de componentes variables devengados.
B.9. Explique las principales características de los sistemas de ahorro a largo plazo cuyo importe o coste anual
equivalente figura en los cuadros de la Sección C, incluyendo jubilación y cualquier otra prestación de
supervivencia, que sean financiados, parcial o totalmente, por la sociedad, ya sean dotados interna o
externamente, indicando el tipo de plan, si es de aportación o prestación definida, las contingencias que cubre,
las condiciones de consolidación de los derechos económicos a favor de los consejeros y su compatibilidad con
cualquier tipo de indemnización por resolución anticipada o terminación de la relación contractual entre la
sociedad y el consejero.
No existen sistemas de ahorro a largo plazo.
B.10. Explique, en su caso, las indemnizaciones o cualquier otro tipo de pago derivados del cese anticipado, sea el
cese a voluntad de la empresa o del consejero, o de la terminación del contrato, en los términos previstos en el
mismo, devengados y/o percibidos por los consejeros durante el ejercicio cerrado.
No se ha procedido al cese de ningún consejero durante el ejercicio cerrado.
B.11. Indique si se han producido modificaciones significativas en los contratos de quienes ejerzan funciones de alta
dirección como consejeros ejecutivos y, en su caso, explique las mismas. Asimismo, explique las condiciones
principales de los nuevos contratos firmados con consejeros ejecutivos durante el ejercicio, salvo que se hayan
explicado en el apartado A.1.
No se han producido.
B.12. Explique cualquier remuneración suplementaria devengada a los consejeros como contraprestación por los
servicios prestados distintos de los inherentes a su cargo.
No existen
B.13. Explique cualquier retribución derivada de la concesión de anticipos, créditos y garantías, con indicación del
tipo de interés, sus características esenciales y los importes eventualmente devueltos, así como las obligaciones
asumidas por cuenta de ellos a título de garantía.
No existen
B.14. Detalle la remuneración en especie devengada por los consejeros durante el ejercicio, explicando brevemente
la naturaleza de los diferentes componentes salariales.
Las retribuciones devengadas por su condición de consejeros independientes son la retribución por primas de asistencia a los Consejos y a
las Comisiones.
Los consejeros ejecutivas y los dominicales no reciben ninguna retribución en concepto de primas de asistencia a los Consejos y a las Comisiones.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
12 / 22
B.15. Explique las remuneraciones devengadas por el consejero en virtud de los pagos que realice la sociedad
cotizada a una tercera entidad en la cual presta servicios el consejero, cuando dichos pagos tengan como fin
remunerar los servicios de éste en la sociedad.
No existen
B.16. Explique y detalles los importes devengados en el ejercicio en relación con cualquier otro concepto retributivo
distinto de los anteriores, cualquiera que sea su naturaleza o la entidad del grupo que lo satisfaga, incluyendo
todas las prestaciones en cualquiera de sus formas, como cuando tenga la consideración de operación
vinculada o, especialmente, cuando afecte de manera significativa a la imagen fiel de las remuneraciones
totales devengadas por el consejero, debiendo explicarse el importe otorgado o pendiente de pago, la
naturaleza de la contraprestación recibida y las razones por las que se habría considerado, en su caso, que no
constituye una remuneración al consejero por su condición de tal o en contraprestación por el desempeño de
sus funciones ejecutivas, y si se ha considerado apropiado o no incluirse entre los importes devengados en el
apartado de “otros conceptos” de la sección C.
No existen
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
13 / 22
C. DETALLE DE LAS RETRIBUCIONES INDIVIDUALES CORRESPONDIENTES A CADA UNO DE LOS CONSEJEROS
Nombre Tipología Periodo de devengo ejercicio 2022
Don JOAN RIBÉ ARBÓS Consejero Dominical Desde 01/06/2022 hasta 31/05/2023
Don DAVID PRATS PALOMO Presidente Ejecutivo Desde 01/06/2022 hasta 31/05/2023
Don ANGEL SEGARRA FERRÉ Consejero Independiente Desde 01/06/2022 hasta 31/05/2023
Don JAVIER TORRA BALCELLS Consejero Coordinador Desde 01/06/2022 hasta 31/05/2023
C.1. Complete los siguientes cuadros respecto a la remuneración individualizada de cada uno de los consejeros (incluyendo la retribución por el ejercicio de funciones
ejecutivas) devengada durante el ejercicio.
a) Retribuciones de la sociedad objeto del presente informe:
i) Retribución devengada en metálico (en miles de €)
Nombre
Remuneración
fija
Dietas
Remuneración
por pertenencia
a comisiones
del consejo
Sueldo
Retribución
variable a
corto plazo
Retribución
variable a
largo plazo
Indemnización
Otros
conceptos
Total ejercicio
2022
Total
ejercicio 2021
Don JOAN RIBÉ ARBÓS
Don DAVID PRATS PALOMO 181 181 181
Don ANGEL SEGARRA FERRÉ 20 1 21 22
Don JAVIER TORRA BALCELLS 20 1 21 22
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
14 / 22
Observaciones
ii) Cuadro de movimientos de los sistemas de retribución basados en acciones y beneficio bruto de las acciones o instrumentos financieros consolidados.
Instrumentos financieros al
principio del ejercicio 2022
Instrumentos financieros
concedidos durante
el ejercicio 2022
Instrumentos financieros consolidados en el ejercicio
Instrumentos
vencidos y
no ejercidos
Instrumentos financieros
al final del ejercicio 2022
Nombre
Denominación
del Plan
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes/
consolidadas
Precio de
las acciones
consolidadas
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
(miles €)
instrumentos
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
Don JOAN RIBÉ
ARBÓS
Plan 0,00
Don DAVID PRATS
PALOMO
Plan 0,00
Don ANGEL
SEGARRA FERRÉ
Plan 0,00
Don JAVIER TORRA
BALCELLS
Plan 0,00
Observaciones
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
15 / 22
iii) Sistemas de ahorro a largo plazo.
Nombre
Remuneración por consolidación
de derechos a sistemas de ahorro
Don JOAN RIBÉ ARBÓS
Don DAVID PRATS PALOMO
Don ANGEL SEGARRA FERRÉ
Don JAVIER TORRA BALCELLS
Aportación del ejercicio por parte de la sociedad (miles €) Importe de los fondos acumulados (miles €)
Sistemas de ahorro con derechos
económicos consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos no consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos no consolidados
Nombre
Ejercicio 2022 Ejercicio 2021 Ejercicio 2022 Ejercicio 2021 Ejercicio 2022 Ejercicio 2021 Ejercicio 2022 Ejercicio 2021
Don JOAN RIBÉ ARBÓS
Don DAVID PRATS PALOMO
Don ANGEL SEGARRA FERRÉ
Don JAVIER TORRA BALCELLS
Observaciones
iv) Detalle de otros conceptos
Nombre Concepto Importe retributivo
Don JOAN RIBÉ ARBÓS Concepto
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
16 / 22
Nombre Concepto Importe retributivo
Don DAVID PRATS PALOMO Concepto
Don ANGEL SEGARRA FERRÉ Concepto
Don JAVIER TORRA BALCELLS Concepto
Observaciones
b) Retribuciones a los consejeros de la sociedad cotizada por su pertenencia a órganos de administración de sus entidades dependientes:
i) Retribución devengada en metálico (en miles de €)
Nombre
Remuneración
fija
Dietas
Remuneración
por pertenencia
a comisiones
del consejo
Sueldo
Retribución
variable a
corto plazo
Retribución
variable a
largo plazo
Indemnización
Otros
conceptos
Total ejercicio
2022
Total
ejercicio 2021
Don JOAN RIBÉ ARBÓS
Don DAVID PRATS PALOMO
Don ANGEL SEGARRA FERRÉ
Don JAVIER TORRA BALCELLS
Observaciones
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
17 / 22
ii) Cuadro de movimientos de los sistemas de retribución basados en acciones y beneficio bruto de las acciones o instrumentos financieros consolidados.
Instrumentos financieros al
principio del ejercicio 2022
Instrumentos financieros
concedidos durante
el ejercicio 2022
Instrumentos financieros consolidados en el ejercicio
Instrumentos
vencidos y
no ejercidos
Instrumentos financieros
al final del ejercicio 2022
Nombre
Denominación
del Plan
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes/
consolidadas
Precio de
las acciones
consolidadas
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
(miles €)
instrumentos
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
Don JOAN RIBÉ
ARBÓS
Plan 0,00
Don DAVID PRATS
PALOMO
Plan 0,00
Don ANGEL
SEGARRA FERRÉ
Plan 0,00
Don JAVIER TORRA
BALCELLS
Plan 0,00
Observaciones
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
18 / 22
iii) Sistemas de ahorro a largo plazo.
Nombre
Remuneración por consolidación
de derechos a sistemas de ahorro
Don JOAN RIBÉ ARBÓS
Don DAVID PRATS PALOMO
Don ANGEL SEGARRA FERRÉ
Don JAVIER TORRA BALCELLS
Aportación del ejercicio por parte de la sociedad (miles €) Importe de los fondos acumulados (miles €)
Sistemas de ahorro con derechos
económicos consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos no consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos no consolidados
Nombre
Ejercicio 2022 Ejercicio 2021 Ejercicio 2022 Ejercicio 2021 Ejercicio 2022 Ejercicio 2021 Ejercicio 2022 Ejercicio 2021
Don JOAN RIBÉ ARBÓS
Don DAVID PRATS PALOMO
Don ANGEL SEGARRA FERRÉ
Don JAVIER TORRA BALCELLS
Observaciones
iv) Detalle de otros conceptos
Nombre Concepto Importe retributivo
Don JOAN RIBÉ ARBÓS Concepto
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
19 / 22
Nombre Concepto Importe retributivo
Don DAVID PRATS PALOMO Concepto
Don ANGEL SEGARRA FERRÉ Concepto
Don JAVIER TORRA BALCELLS Concepto
Observaciones
c) Resumen de las retribuciones (en miles de €):
Se deberán incluir en el resumen los importes correspondientes a todos los conceptos retributivos incluidos en el presente informe que hayan sido devengados
por el consejero, en miles de euros.
Retribución devengada en la Sociedad Retribución devengada en sociedades del grupo
Nombre
Total
Retribución
metálico
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
Remuneración
por sistemas
de ahorro
Remuneración
por otros
conceptos
Total ejercicio
2022 sociedad
Total
Retribución
metálico
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
Remuneración
por sistemas
de ahorro
Remuneración
por otros
conceptos
Total ejercicio
2022 grupo
Total ejercicio 2022
sociedad + grupo
Don JOAN RIBÉ ARBÓS
Don DAVID PRATS
PALOMO
181 181 181
Don ANGEL SEGARRA
FERRÉ
21 21 21
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
20 / 22
Retribución devengada en la Sociedad Retribución devengada en sociedades del grupo
Nombre
Total
Retribución
metálico
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
Remuneración
por sistemas
de ahorro
Remuneración
por otros
conceptos
Total ejercicio
2022 sociedad
Total
Retribución
metálico
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
Remuneración
por sistemas
de ahorro
Remuneración
por otros
conceptos
Total ejercicio
2022 grupo
Total ejercicio 2022
sociedad + grupo
Don JAVIER TORRA
BALCELLS
21 21 21
TOTAL 223 223 223
Observaciones
C.2. Indique la evolución en los últimos 5 años del importe y variación porcentual de la retribución devengada por cada uno de los consejeros de la cotizada que lo hayan
sido durante el ejercicio, de los resultados consolidados de la sociedad y de la remuneración media sobre una base equivalente a tiempo completo de los empleados
de la sociedad y de sus entidades dependientes que no sean consejeros de la cotizada.
Importes totales devengados y % variación anual
Ejercicio 2022
% Variación
2022/2021
Ejercicio 2021
% Variación
2021/2020
Ejercicio 2020
% Variación
2020/2019
Ejercicio 2019
% Variación
2019/2018
Ejercicio 2018
Consejeros ejecutivos
Don DAVID PRATS PALOMO 181 -0,55 182 -23,53 238 30,77 182 -27,78 252
Consejeros externos
Don ANGEL SEGARRA FERRÉ 22 4,76 21 -4,55 22 -4,35 23 -36,11 36
Don JAVIER TORRA BALCELLS 22 4,76 21 -4,55 22 0,00 22 0,00 22
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
21 / 22
Importes totales devengados y % variación anual
Ejercicio 2022
% Variación
2022/2021
Ejercicio 2021
% Variación
2021/2020
Ejercicio 2020
% Variación
2020/2019
Ejercicio 2019
% Variación
2019/2018
Ejercicio 2018
Resultados consolidados de
la sociedad
15 -99,74 5.733 n.s 407 -82,67 2.348 -34,50 3.585
Remuneración media de los
empleados
21 0,00 21 -4,55 22 -4,35 23 -4,17 24
Observaciones
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
22 / 22
D. OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS
Si existe algún aspecto relevante en materia de remuneración de los consejeros que no se haya podido recoger en el
resto de apartados del presente informe, pero que sea necesario incluir para recoger una información más completa
y razonada sobre la estructura y prácticas retributivas de la sociedad en relación con sus consejeros, detállelos
brevemente.
En todos los apartados donde se menciona a la sociedad y/o su grupo, se ha considerado como grupo al Grupo BAIN: Borges Agricultural &
Industrual Nuts, S.A. y sus participadas.
Este informe anual de remuneraciones ha sido aprobado por el consejo de administración de la sociedad, en su
sesión de fecha:
28/09/2023
Indique si ha habido consejeros que hayan votado en contra o se hayan abstenido en relación con la aprobación del
presente Informe.
[  ]
[ √ ]
Si
No
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Formulación de las cuentas anuales e informe de gestión del ejercicio 2022/2023
Reunidos los Consejeros de la Sociedad BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL
NUTS, S.A., en fecha 28 de septiembre de 2023, y en cumplimiento de los requisitos
establecidos en el artículo 253 de la Ley de Sociedades de Capital, proceden a formular
las cuentas anuales del ejercicio comprendido entre el 1 de junio de 2022 y el 31 de
mayo de 2023, y que, están integradas por –Balance de situación, Cuenta de pérdidas
y ganancias, Estado de cambios en el patrimonio neto, Estado de flujos de efectivo,
Memoria e Informe de Gestión y que, han sido elaboradas siguiendo el Formato
Electrónico Único Europeo (FEUE), conforme a lo establecido en el Reglamento
Delegado (UE) 2019/815, con número de identificación hash SHA256
7B6F9245FF529EF2FABA3B58139B5E01980D992A74147114485446067EC78428
Y para que así conste, a continuación, se firma de conformidad por todos los
Administradores.
D. DAVID PRATS PALOMO
Presidente Ejecutivo y Consejero Delegado del Consejo de Administración
D. ANGEL SEGARRA FERRÉ D. JAVIER TORRA BALCELLS
Secretario Consejero del Consejo de Administración
Consejero Coordinador del Consejo de Administración
D. JOAN RI ARBÓS
Vocal del Consejo de Administración
Bureau Veritas Certification
declara que Según exige la
Ley 11/ 2018
Se ha verificado el Estado de información no financiera por la Entidad de
Certificación de tercera parte e independiente Bureau Veritas, en lo que respecta a
su estructura, contenido y fuentes de información de
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES
Y que como resultado de este proceso de verificación Bureau Veritas Certification
expresa que:
El contenido del reporte no financiero de la organización cumple con los
requisitos establecidos en la Ley 11/2018 en esta materia.
Tras la verificación muestral realizada no se ha identificado ninguna
cuestión que indique que la información incluida en el reporte
correspondiente al ejercicio 2022-2023 (1 junio 2022 a 31 de mayo 2023)
contiene incorrecciones materiales.
Fecha de emisión
28/09/2023
Fdo: Cristina Abril Sánchez
Validadora Jefe
Bureau Veritas Certification
Estado de información no financiera 2022-23 1
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES
Estado de información no financiera consolidado correspondiente
al 31 de mayo de 2023
Estado de información no financiera
202
2
-
2
3
2
0.
0.
METODOLOGÍA Y ALCANCE DEL INFORME
................................
........................
4
1.
1.
CARTA DEL PRESIDENTE
................................
................................
...................
6
2.
2.
QUIÉNES SOMOS
................................
................................
.............................
7
2.1.
MODELO DE NEGOCIO
................................
................................
................................
.....................
7
2.1.1.
CENTROS DONDE OPERAMOS
................................
................................
............................
8
2.1.2.
SOCIEDADES PARTICIPADAS
................................
................................
...............................
8
2.1.3.
EL FRUTO DE NUESTRO TRABAJO
................................
................................
.......................
9
2.1.4.
CADENA DE VALOR: DEL CAMPO A LA MESA
................................
................................
.....
9
2.1.5.
PRINCIPALES CIFRAS DE NEGOCIO 2022
-
2023
................................
................................
.
10
10
2.2.
APUESTA
POR LA EXCELENCIA
................................
................................
................................
.......
11
11
2.2.1.
CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
................................
................................
.............
11
11
2.2.2.
INNOVACIÓN
................................
................................
................................
....................
12
12
2.2.3.
ATENCIÓN A LA CLIENTELA
................................
................................
...............................
13
13
2.3.
ENTORNO EMPRESARIAL
................................
................................
................................
...............
13
13
2.3.1.
TENDENCIAS MACROECONÓMICAS
................................
................................
.................
13
13
2.3.2.
TENDENCIAS SECTORIALES
................................
................................
...............................
14
14
2.4.
ENFOQUE ESTRATÉGICO
................................
................................
................................
................
14
14
2.4.1.
ESTRATEGIA INTEGRAL DE BAIN
................................
................................
.......................
15
15
2.4.2.
PLAN DE RSC Y ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD
................................
............................
17
17
2.5.
GESTIÓN DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES
................................
................................
....................
18
18
2.5.1.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
................................
................................
...........................
19
19
3.
3.
RESPETUOSOS CON EL PLANETA
................................
................................
.....
24
24
3.1.
GESTIÓN AMBIENTAL Y AGRICULTURA RESPONSABLE
................................
................................
.
24
24
3.1.1. PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
................................
................................
.....................
26
26
3.2.
CAMBIO
CLIMÁTICO
................................
................................
................................
......................
27
27
3.2.1.
EMISIONES
................................
................................
................................
........................
27
27
3.3.
USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
................................
................................
.............................
29
29
3.3.1.
RECURSOS HÍDRICOS
................................
................................
................................
........
29
29
3
.3.2.
ENERGÍA
................................
................................
................................
...........................
31
31
3.4.
ECONOMÍA
CIRCULAR, PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS
................................
....................
33
33
3.4.1.
CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS
................................
................................
...................
33
33
3.4.2.
CONSUMO DE MATERIALES Y RESIDUOS
................................
................................
.........
34
34
3.4.3.
MINIMIZANDO EL DESPERDICIO ALIMENTARIO
.
36
36
4.
4.
NUESTRO EQUIPO
................................
................................
..........................
37
37
4.2.
39
39
4.2.1.
CONCILIACIÓN Y BENEFICIOS SOCIALES
.
................................
................................
..........
40
40
4.2.2.
ABSENTISMO
................................
................................
................................
....................
40
40
Estado de información no financiera
202
2
-
2
3
3
4.3.
DIÁLOGO SOCIAL
................................
................................
................................
............................
41
41
4.4.
UN ENTONO SEGURO Y SALUDABLE
................................
................................
..............................
41
41
4.5.
FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL
................................
................................
..................
45
45
4.6.
IGUALDAD Y DIVERSIDAD
................................
................................
................................
..............
46
46
5.
5.
GENERANDO VALOR SOCIAL
................................
................................
...........
49
49
5.1.
NUESTRO COMPROMISO CON LAS COMUNIDADES
................................
................................
......
49
49
5.2.
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
................................
................................
.....................
51
51
5.3.
RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS
................................
................................
.........................
52
52
6.
6.
BUEN GOBIERNO
................................
................................
............................
54
54
6.1.
ÉTICA, ANTICORRUPCIÓN Y
COMPLIANCE
................................
................................
.....................
54
54
6.2.
INFORMACIÓN FISCAL
................................
................................
................................
...................
56
56
7.
7.
MATERIALIDAD Y GRUPOS DE INTERÉS
................................
...........................
57
57
7.1.
ANÁLISIS DE DOBLE MATERIALIDAD
................................
................................
..............................
57
57
7.2.
DIÁLOGO CON NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS
................................
................................
...........
58
58
ANEXOS
................................
................................
................................
...................
62
62
Anexo I.
Tabla de contenidos de la Ley 11/2018 en materia de información no financiera y
diversidad
62
62
Estado de información no financiera 2022-23 4
0. METODOLOGÍA Y ALCANCE DEL INFORME
(2-2) A finales de 2018 se publicó en el BOE la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modificó el
Código de Comercio, el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, aprobado por el Real Decreto
Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia
de información no financiera y diversidad (en adelante la Ley 11/2018), que sustituye el Real Decreto
Ley 18/2017, de 24 de noviembre, por el que se traspuso al ordenamiento jurídico español la Directiva
2014/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, en lo que respecta a la divulgación de información
no financiera e información sobre diversidad.
La finalidad del presente EINF 2022-2023 (1 junio de 2022 a 31 mayo 2023) es dar a conocer a los grupos
de interés las políticas de gestión no financiera de Borges Agricultural & Industrial Nuts, S.A. y Sociedades
Dependientes, así como las principales líneas de trabajo e iniciativas desarrolladas en estos ámbitos
durante el presente ejercicio.
En este contexto, el presente documento Estado de información no financiera consolidado
correspondiente al 31 de mayo de 2023forma parte del informe de gestión consolidado del Grupo y
acompaña a las cuentas anuales consolidadas correspondientes al ejercicio 2022-23 y conforme a lo
señalado en la tabla «Tabla de contenidos de la Ley 11/2018 en materia de información no financiera y
diversidad».
Este informe se publica con periodicidad anual y ha sido verificado externamente por BUREAU VERITAS
CERTIFICATION en su condición de prestador independiente de servicios de verificación, de conformidad
con la redacción dada por la Ley 11/2018 en el artículo 49 del Código de Comercio.
Para la elaboración de esta publicación, que recoge datos cuantitativos e información cualitativa, se ha
tomado como referencia la información sobre políticas, actuaciones y desempeño de la compañía.
Asimismo, los indicadores clave de resultados no financieros incluidos en este Estado de información
no financiera consolidado se han preparado de acuerdo con los contenidos recogidos en la normativa
mercantil vigente y se han tenido en cuenta los estándares para la elaboración de memorias de
sostenibilidad del Global Reporting Initiative (estándares GRI), marco internacional de reporting que se
contempla en el nuevo artículo 49.6.e) del Código de Comercio introducido por la Ley 11/2018.
A través del informe, se recogen todos los aspectos identificados como materiales, alineados con los
requerimientos contemplados por la Ley 11/2018 de Información No Financiera.
Cualquier consulta relacionada con este informe puede derivarse a info@borges-bain.com.
NOTA METODOLÓGICA
De acuerdo con la actividad realizada, el Grupo divide alguna información de los contenidos de este
informe de acuerdo con la siguiente estructura y en correspondencia con a las siguientes sociedades y
segmentos:
a) Actividad industrial y comercial, consistente en el proceso de descascarado, procesado,
envasado y comercialización B2B de frutos secos procedentes de plantaciones propias o de
plantaciones de terceros.
Sociedades: Borges Agricultural & Industrial Nuts, S.A. (sociedad dominante).
Estado de información no financiera 2022-23 5
b) Actividad agrícola, consistente en la explotación de plantaciones agrícolas dedicadas a la
producción de frutos secos en España y Portugal.
Sociedades: Amêndoas Herdade da Palheta, Lda, Amêndoas Herdade da Palheta II, Lda,
BAIN-Mas de Colom, S.L.U., BSJ Frutos Secos de Moura, S.A., BSJ2 Amêndoas de Moura, S.A.,
Inc., BAIN Extremadura, S.L.U. y BAIN Andalucía, S.L.U.
Estado de información no financiera 2022-23 6
1. CARTA DEL PRESIDENTE
Una vez más, nos encontramos en ese ejercicio anual de transparencia y comunicación que
queremos compartir con todos vosotros/as. Una excelente oportunidad para analizar, reflexionar y
proyectar.
Analicemos. Si vemos la trayectoria de los últimos años podemos ver como algunos hechos que
antes se presentaban para un tiempo futuro, lamentablemente están siendo ya una realidad. Y nos
referimos especialmente a factores como los eventos climáticos extremos y la falta de agua que
tanto ha marcado la agenda en este ejercicio. Las pocas lluvias y la poca disponibilidad de recursos
hídricos en la actividad agrícola han sido muy presentes en los últimos meses. Pero, aun así, nos
hemos adaptado. Las prácticas que ya veníamos testando y aplicando en cuanto a eficiencia de riego
en los últimos años y sus resultados, nos reafirman en que ese es el camino que seguir. Tampoco ha
sido un año fácil por la volatilidad y el incremento de costes relacionados con la inflación,
provocados mayoritariamente por la variación al alza de la energía y los insumos. El componente
energético y las tensiones geopolíticas por el conflicto Rusia-Ucrania marcaron el inicio del año que
cerramos.
Reflexionemos. Este año ha sido muy especial para nosotros, y la reflexión ha estado muy presente
en los actos celebrados por el 12aniversario de la compañía. Formamos parte de un gran proyecto
gracias al esfuerzo, dedicación y compromiso de muchas personas que continúan con la labor de
aquellos que ayudaron a construir Borges en algún momento de su historia, y consiguieron aportar
su granito de arena. Nosotros, a través de nuestras decisiones, marcaremos la agenda para las
generaciones futuras.
Proyectemos. Es fundamental seguir fieles a nuestros valores fundacionales, pero también
adaptarnos a los nuevos tiempos. Aprovechar las oportunidades que nos brinda la economía circular
y apoyarnos en energías más limpias para descarbonizar el sector. En los próximos años queremos
consolidar nuestra estrategia que nos sitúa como modelo más resiliente en el ámbito agrícola e
innovador y eficiente energéticamente en el ámbito industrial, para que pequeños proyectos que ya
estamos aplicando en el día a día - y que describimos en este informe- acaben teniendo un impacto
aún mayor en su conjunto.
A pesar de todos los retos, hay una cosa que, por suerte, siempre tenemos y nos acompaña cada
año; el gran honor de ser embajadores de ese gran producto como son los frutos secos, tan
beneficioso para todos nosotr@s y que favorece a tener una dieta sana y equilibrada. Saber que
impactamos en salud y nutrición a clientes y consumidores de alrededor del mundo, a través de
nuestros productos, es un aliciente que queremos preservar por muchos años más.
Gracias por acompañarnos en este camino,
David Prats Palomo
Presidente Ejecutivo de Borges Agricultural & Industrial Nuts, S.A.
Estado de información no financiera 2022-23 7
2. QUIÉNES SOMOS
2.1. MODELO DE NEGOCIO
(2-6) Borges Agricultural & Industrial Nuts, S.A. (en adelante, BAINo “Grupo”) es una de las principales
sociedades cotizadas europeas dedicada a la producción agrícola, procesado, envasado y
comercialización B2B de frutos secos, principalmente almendras, nueces y pistachos que opera en
España y Portugal. Se trata de un grupo agroalimentario global de origen familiar con 125 años de
historia y con presencia en 52 países.
La misión de BAIN es generar valor para nuestros grupos de interés de forma sostenible, produciendo y
comercializando almendras, nueces, pistachos y otros frutos secos en las mejores condiciones de
calidad, mediante el desarrollo de un negocio integrado verticalmente, controlando la calidad y
trazabilidad de nuestros frutos desde el campo hasta nuestros clientes.
Nuestra visión es la de ser el grupo líder en la producción y procesamiento de frutos secos a nivel
nacional e internacional, a través de la innovación constante de nuestros cultivos y de los procesos
productivos, aportando valor a largo plazo a nuestros stakeholders.
Entre nuestros valores están la ética, calidad, orientación al cliente, internacionalización, sostenibilidad,
innovación, tradición, visión de futuro, confianza y rentabilidad.
PRINCIPALES CIFRAS
136,3
M€ en ventas
34.881
tn comercializadas
Presentes en
52 países
2.545
Hectáreas propias
gestionadas
Estado de información no financiera 2022-23 8
2.1.1. CENTROS DONDE OPERAMOS
(2-1, 2-6) Para el desarrollo de nuestras operaciones disponemos de:
1
Oficina comercial
(Reus)
2
Plantas industriales
1
de
procesado de frutos
secos y frutas
desecadas (Reus)
1
Planta dedicada al
descascarado
de almendras (Altura,
Castellón)
2
Centros de procesado
primario en las
ubicaciones donde
tenemos las fincas
(Extremadura y
Andalucía)
También contamos con fincas agrícolas y gestionamos 2.545 hectáreas en la Península Ibérica de
almendros, pistacheros y nogales, las cuales garantizan el suministro de un producto local, de
proximidad y calidad. Éstas incluyen 481 hectáreas adheridas al Proyecto Pistacho BAIN
2
(+11% ha vs.
2021-22), un programa de cooperación vertical que ofrece a más de 70 productores de las provincias de
Huesca y Lleida una alternativa para la mejora de la renta agraria.
2.1.2. SOCIEDADES PARTICIPADAS
(2-1) El Grupo está formado por diferentes sociedades que se encuentran en España y Portugal. En España
cuenta con:
Borges Agricultural & Industrial Nuts, S.A.: sociedad líder cotizada dedicada a la producción
agrícola, procesado, envasado y comercialización B2B de frutos secos. Es la cabecera del Grupo
e integra a siete sociedades más en España y Portugal. Es propietaria de las dos plantas de
procesado de frutos secos y frutas desecadas en Reus, y una planta dedicada al descascarado
de almendras ubicada en Altura (Castellón).
BAIN Extremadura, S.L.U.: dedicada a la explotación de plantaciones de nogal, pistachero y
almendro en Extremadura, así como a su procesado y comercialización. También cuenta con su
propio vivero y es la responsable de la I+D agrícola del Grupo.
BAIN Andalucía, S.L.U.: constituida en el Valle del Zalabi (Granada), dedicada a la explotación
de plantaciones de nogal, pistachero y almendros en Andalucía, así como a su procesado y
comercialización.
BAIN Mas Colom, S.L.U.: dedicada a la explotación de fincas agrícolas de cultivo de frutos
secos en Cataluña.
Las sociedades de Portugal se dedican a la explotación de fincas agrícolas de almendros, concretamente:
Amêndoas Herdade da Palheta, Ltd., Amêndoas Herdade da Palheta II, Ltd., BSJ Frutos Secos de
Moura, S.A. y BSJ2 - Frutos Secos de Moura, S.A.
1
En algunos puntos del informe se hace referencia a estas dos plantas industriales como: BAIN-B1 y BAIN-B2.
2
Hectáreas gestionadas por productores adheridos. No incluyen pistachos de BAIN-Mas Colom (18,8 h).
Estado de información no financiera 2022-23 9
2.1.3. EL FRUTO DE NUESTRO TRABAJO
(2-6) El porfolio de productos de BAIN está formado por diferentes productos como almendras, nueces,
pistachos, otros frutos secos y fruta desecada.
Contamos con una planta dedicada en exclusiva al procesado de la almendra y con plantaciones de
nogal, almendros y pistachos, lo que nos permite ofrecer productos de la mayor calidad y con los
máximos estándares de trazabilidad. Asimismo, gestionamos 481 hectáreas de pistachos a través del
Proyecto Pistacho BAIN
3
, con lo que contribuimos a la mejora y el desarrollo económico de la zona de
influencia del Canal Segarra-Garrigues.
En cuanto a otros productos, nuestra amplia red de proveedores nos da acceso a una gran variedad de
frutos secos que podemos ofrecer con diferentes acabados y calidades como avellanas, anacardos,
nueces de macadamia o piñones. También contamos con fruta desecada como ciruelas, orejones,
pasas, dátiles, higos, coco, etc.
2.1.4. CADENA DE VALOR: DEL CAMPO A LA MESA
(2-6) Nuestra integración vertical en la cadena de valor nos permite tener un mayor control de calidad
en todas las fases, garantizando la trazabilidad y la seguridad alimentaria. La actividad agrícola tiene
por objetivo aprovisionar a la actividad industrial y comercial para efectuar las ventas al canal B2B a
través de su red de ventas, así como, ocasionalmente, vender directamente a terceros.
3
Hectáreas gestionadas por productores adheridos. No incluye pistachos de BAIN-Mas Colom (18,8h).
ALMENDRA EUROPEA
Colaboramos con SAB-Almendrave y el Centro Nacional de Competências dos Frutos Secos en el proyecto
Almendra Europeapara la promoción de este fruto seco (España y Portugal) en los mercados europeos.
Un proyecto ambicioso, cofinanciado por la UE, que cuenta con una campaña de tres años de duración y
que quiere destacar la calidad y sostenibilidad de este cultivo.
Estado de información no financiera 2022-23 10
La actividad agrícola es un segmento de negocio estratégico y relevante para el Grupo, ya que además
de la integración en el origen, le permite disponer de productos de calidad para abastecer parte de sus
necesidades comerciales de forma diferenciada al resto de orígenes, además de aportar una información
relevante sobre tendencias de precios y una evolución de las producciones del sector productivo.
2.1.5. PRINCIPALES CIFRAS DE NEGOCIO 2022-2023
(2-6) Durante el ejercicio 2022-23, BAIN ha facturado 136,3 millones de euros (+1,5% vs. 2021-22),
destacando un incremento del 3,9% en volumen comercializado de frutos secos y frutas desecadas. En
este periodo, la compañía ha incrementado su volumen en el mercado español, que se sitúa en el 49,8%.
Francia, Reino Unido y Alemania son los principales países en el exterior, aportando un 24,6% de las
ventas internacionales. Además, fruto del acuerdo entre España y China se ha abierto la comercialización
de la almendra producida en territorio nacional en el mercado chino. En total, las exportaciones han
supuesto el 50,2% de las ventas de BAIN, lo que reafirma el perfil internacional de la empresa.
Al cierre del período la compañía ha comercializado un total de 34.881 toneladas de frutos secos y
subproductos. Los productos más vendidos por la empresa son, en primera instancia, las almendras
(61%), seguidas de las nueces (8%) y los pistachos (6%).
2.692 tn
producidas en fincas gestionadas
34.881 tn
comercializadas (+3,9%
volumen frutos secos y frutas
desecadas vendidas)
Fase agrícola / de aprovisionamiento
Gestionamos más de 2.500
hectáreas de nogales,
almendros y pistacheros de las
que obtenemos parte de los
frutos que comercializamos, lo
que nos proporciona un
excelente conocimiento e
integración vertical de las
materias primas clave.
Fase industrial
Nuestras instalaciones
industriales están en zonas
estratégicas para permitir el
procesado de las materias
primas en su punto óptimo.
Fase comercial
Comercializamos nuestros
productos en el canal B2B.
Producimos los mejores
productos destinados a
industrias o sectores que los
utilizan como ingredientes en
sus procesos y envasamos
marcas de terceros para
algunas de las empresas más
prestigiosas.
Estado de información no financiera 2022-23 11
Valor de ventas por producto -
2.2. APUESTA POR LA EXCELENCIA
En BAIN desarrollamos, innovamos y ampliamos continuamente nuestros productos para poder
ofrecer a nuestros clientes una alimentación saludable y sostenible que contribuya a mejorar su salud
y bienestar, a la vez que nos anticipamos a las necesidades sociales y contribuimos a generar cambios
e impactos positivos.
2.2.1. CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
(416-1) Las actuales certificaciones en materia de calidad, así como la experiencia y la capacidad
profesional de nuestros empleados nos permiten garantizar el cumplimiento de los más altos estándares
de calidad y trazabilidad de los productos en todas sus fases.
El 100% de los productos comercializados están sujetos a procesos de mejora continua y se evalúan a
través de auditorías internas y externas, derivadas de las certificaciones y los sistemas de gestión de
calidad y seguridad alimentaria implantados.
Los principales centros productivos de Borges B-1 y Borges B-2 cuentan con diferentes programas y
certificaciones que garantizan la seguridad alimentaria y la trazabilidad de los productos como el Plan
de Food Defense y las certificaciones BRC, IFS Food y AIB International.
(417-1) En materia de etiquetado de productos, además de declarar todas las menciones obligatorias en
etiquetado según la normativa vigente, disponemos de certificaciones como CCPAE, Halal y Kosher.
Estado de información no financiera 2022-23 12
Durante el presente ejercicio, se han realizado más de 20 auditorías y/o visitas,
principalmente de clientes y certificaciones (ISO 14001, IFS, BRC, AIB, Kosher,
Halal).
+20
auditorías y visitas en Calidad
890
puntos en la renovación
de la auditoría AIB
2.2.2. INNOVACIÓN
Nuestra apuesta por la innovación nos permite investigar y mejorar los productos y procesos con el
objetivo de convertirnos en pioneros en el sector y anticiparnos a las necesidades futuras de nuestros
consumidores. Ejemplo de ello es el desarrollo de nuevos ingredientes y productos de valor añadido, la
mejora de las cualidades nutricionales de nuestros productos, así como proyectos de revalorización de
nuestros subproductos.
Este año hemos llevado a cabo el desarrollo de nuevos productos como el granillo
de pistacho y avellana, y las cremas y pastas de frutos secos, ampliando la gama
de productos saludables.
Durante el ejercicio 2022-23 hemos lanzado nuevos productos como el granillo de pistacho y avellana,
entre otros, ampliando así la gama de productos variados y saludables que ofrecemos. También
destacamos el lanzamiento de más cremas y pastas de frutos secos con diferentes sabores como
chocolate y procesados de otros frutos secos, resultado del continuo trabajo y apuesta por la innovación
en la compañía.
También hemos seguido promocionando nuestra marca Twenty Orchards, tanto en ferias como entre
nuestros clientes, una marca que ofrece un producto de proximidad, mediterráneo y sostenible,
proveniente de nuestras mejores fincas, y del que está garantizada su trazabilidad.
Asimismo, invertimos en toda la actividad productiva de BAIN con soluciones tecnológicas innovadoras,
con proyectos como el desarrollo de nuevos envases industriales más sostenibles o de la especialización
técnica en cada una de las nuevas variedades de fincas propias.
239
acciones de mejora
en Food Safety y mejora de
procesos
MEDALLA SAB-ALMENDRAVE (SPANISH ALMOND BOARD)
BAIN recibió la Medalla SAB-Almendrave (Spanish Almond Board) durante la VIII edición del Encuentro
de la Almendra y la Avellana, organizado por la Agrupación de Exportadores de Almendra y Avellana de
España, en reconocimiento al 125 aniversario de su fundación y a la contribución durante más de un
siglo al desarrollo y a la promoción de la almendra española.
Proyectos de investigación relacionados con la revalorización de subproductos, durante 2022-23:
Apoyo en la investigación y colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia para el uso
alternativo en materiales de construcción a través de residuo industrial, como la ceniza de
cáscara de almendra.
Estudio: Almond-shell biomass ash (ABA): A greener alternative to the use of commercial alkaline reagents in alkali-activated cement
Estado de información no financiera 2022-23 13
2.2.3. ATENCIÓN A LA CLIENTELA
(2-26) Disponemos de diversos canales de atención y sistemas de reclamaciones para nuestra clientela:
Departamento de Customer Service: gestiona y centraliza todas las incidencias y reclamaciones
de nuestra clientela. En función del tipo de reclamación, se deriva al departamento
correspondiente para gestionar la incidencia de forma correcta.
Recopilación de incidencias registradas: con el fin de hacer seguimiento, analizar los puntos
detectados y aplicar planes de mejora.
Cuestionario de satisfacción: se prevé establecer, para el próximo ejercicio fiscal, un
cuestionario de satisfacción para la clientela con el objetivo de mejorar aún más la atención y el
feedback ofrecido a la misma.
Procedimiento de Evaluación de la satisfacción de la clientela: con el fin de determinar la
metodología para medir el grado de satisfacción de la clientela y detectar áreas de mejora.
2.3. ENTORNO EMPRESARIAL
2.3.1. TENDENCIAS MACROECONÓMICAS
La actividad económica global ha mostrado un comportamiento relativamente favorable en los primeros
meses del año 2023, impulsada por el elevado dinamismo registrado en las ramas de servicios. No
obstante, también se han apreciado algunas señales de debilidad, que han sido particularmente
evidentes en las manufacturas (si lo miramos por ramas de actividad) y en China y en área Euro (si lo
miramos por geografías) donde los últimos indicadores coyunturales han sido a la baja. A nivel global,
las tasas de inflación han prolongado su senda de moderación (principalmente debido al retroceso del
componente energético), si bien la inflación subyacente aún no ha flexionado a la baja de forma
generalizada. Los principales bancos centrales han “moderado” el ritmo de endurecimiento de sus
políticas monetarias, con subidas menos intensas de los tipos de interés oficiales, si bien con un claro
objetivo de lograr que la inflación vuelva a situarse en niveles razonables.
En el caso de la economía española ha mostrado una resiliencia notable en la primera mitad del año. En
el primer trimestre del 2023 el PIB español creció un 0,5%, debido especialmente a la contribución de la
demanda exterior neta (por un lado, la recuperación de la actividad turística y por otro lado un fuerte
vigor de las exportaciones de otros servicios no turísticos). El elevado dinamismo de la actividad se ha
prolongado en el segundo trimestre, si bien en la parte final del mismo se han podido observar ciertas
señales de desaceleración (probablemente en consecuencia del endurecimiento de las condiciones
financieras).
La previsión en el caso español del PIB para el 2023 se sitúa en un crecimiento del 2,3% y se mantienen
proyecciones muy similares para el 2024 y 2025 (2,2% y 2,1% respectivamente), si bien la incertidumbre
acerca de las perspectivas macroeconómicas sigue siendo muy elevada. Entre las principales fuentes de
incertidumbre destacan las dificultades para valorar la intensidad del impacto del tensionamiento
monetario, la evolución de los precios y el comportamiento de los mercados financieros. Existen además
otras fuentes de incertidumbre relevante, donde a nivel internacional destaca la evolución futura de las
Estado de información no financiera 2022-23 14
tensiones geopolíticas y la guerra de Ucrania. Un eventual recrudecimiento de estas conduciría, con
elevada probabilidad, a un nuevo encarecimiento de las materias primas y por tanto a un repunte de la
inflación y un deterioro de la actividad.
2.3.2. TENDENCIAS SECTORIALES
El mercado de los frutos secos muestra un sólido incremento continuado de consumo a nivel mundial
en los últimos años según los datos recogidos por el INC (International Nut Council). De acuerdo con los
datos del Informe de Consumo Alimentario en España 2022 publicado por el MAPA los frutos secos
ganan presencia en los hogares españoles si realizamos el comparativo contra el año 2019 (año previo
a la pandemia), si bien en el año 2022 retroceden respecto al 2021. En una serie histórica se intensifica
el consumo de frutos secos en España des del año 2008 hasta el actual año de estudio 2022. Si vemos la
evolución de este perímetro temporal, el crecimiento alcanza un 27,7%, siendo favorable para todos los
tipos de frutos secos. El mayor crecimiento se produce en la compra de surtido, cacahuete o pistacho,
con variaciones que superan el 20% de evolución positiva.
Paralelamente a nivel español hay una clara expansión productiva del sector que pretende atender a
este importante crecimiento de la demanda.
Concretamente en el caso de las almendras y nueces (principales productos comercializados en nuestro
caso) el crecimiento de la demanda también se mantiene de forma anual. Este se explica en parte por la
publicación de numerosos estudios médicos y científicos, los cuales recomiendan su consumo habitual
y reconocen la aportación de importantes beneficios para la salud, favoreciendo una dieta sana y
equilibrada por su alto contenido en proteínas, antioxidantes, fibra, minerales y vitaminas B y E.
Adicional y especialmente en el caso de las almendras se añade el incremento de consumo de nuevas
aplicaciones de consumo (leche, cremas, snacks, etc.).
Los principales productos que operamos (almendras, nueces y pistachos) se mantienen, tanto en el
ejercicio anterior como en este ejercicio, en niveles bajos de precios (en tanto que commodities, afectas
a variaciones cíclicas de mercado), lo cual impacta directamente en la rentabilidad del grupo por el
menor ingreso de la producción de la actividad agrícola. No obstante, la evolución histórica de los
mismos demuestra las oscilaciones cíclicas de los niveles. Por otro lado, los frutos secos constituyen un
grupo de materias primas que, a niveles de precios, a fecha actual, no se han visto afectados por los
escenarios geopolíticos y económicos a nivel mundial. En la visión a largo plazo, sin embargo, esperamos
una tendencia positiva para el sector a niveles de precios promedios.
2.4. ENFOQUE ESTRATÉGICO
BAIN se caracteriza por ser una empresa comprometida con el desarrollo sostenible a través de la
producción, elaboración y comercialización de alimentos que favorecen activamente al bienestar social,
el equilibrio ambiental y el progreso económico.
Estamos comprometidos en dar respuesta a las nuevas oportunidades que nos
ofrece el sector, como capitanear un sector agrícola y alimentario que fomente un
Estado de información no financiera 2022-23 15
modelo de producción y consumo sostenible capaz de garantizar la seguridad
alimentaria mundial y, al mismo tiempo, promover ecosistemas saludables que
apoyen una gestión responsable de la tierra, el agua y los recursos naturales.
2.4.1. ESTRATEGIA INTEGRAL DE BAIN
Nuestro objetivo es contar con un modelo de negocio que, a través de nuestros productos, genere un
impacto positivo para todas las personas consumidoras, clientas, empleadas, empresas proveedoras y
comunidad. Para conseguir dichos objetivos, BAIN ha definido una estrategia integral basada en cinco
pilares estratégicos.
Eje estratégico
Posicionamiento estratégico actual
Garantizar una
producción
alimentaria sostenible
Ante los retos y riesgos de la actividad agrícola -derivados de la crisis climática-,
impulsamos prácticas de manejo orientadas a preservar el suelo, el agua, fomentar
prácticas sostenibles y revertir la pérdida de la biodiversidad, como lo es la actual
implementación de planes para la optimización del uso de insumos en las
plantaciones o el uso de alternativas más sostenibles para el control de plagas.
Ejemplo de ello también es la ampliación, durante el presente ejercicio, de las
hectáreas certificadas con Global GAP, el estándar internacional de buenas prácticas
agrícolas y la adhesión a la plataforma EsAgua, la red de entidades españolas
comprometidas con el uso sostenible del agua y la huella hídrica.
También nos apoyamos en soluciones tecnológicas y de innovación que contribuyen
para un sector agrícola e industrial más resiliente al cambio climático.
Estado de información no financiera 2022-23 16
Integración vertical
BAIN potencia un producto local, de km 0 y que garantice una trazabilidad total en
todo el proceso.
El negocio agrícola tiene como objetivo seguir creciendo, potenciando el producto
local y garantizando una seguridad alimentaria mundial, motivo por el que seguimos
en pleno crecimiento y expansión del Proyecto PALM y el Proyecto Pistacho.
Transformación
alimentaria sostenible
Nos dirigimos a un modelo productivo más circular reforzando la digitalización, la
mejora continua y la automatización de la industria para incrementar la eficiencia y
la productividad en las operaciones, con energías renovables en el proceso
productivo. Por ello, el 100% del consumo eléctrico proviene de energía renovable
en toda la actividad industrial de BAIN.
Asimismo, se implementan mejoras para reducir el impacto ambiental en los
envases y materiales, como lo es la mejora en las estructuras de éstos. También
implementamos buenas prácticas en la cadena de suministro para reducir los
principales desperdicios (sobreproducción, tiempos de espera, etc.).
Promoción de dietas y
consumo saludables
La responsabilidad con la alimentación sostenible tiene que contribuir a fomentar
unas dietas saludables para mejorar la salud de la sociedad. Potenciamos la
divulgación de beneficios nutricionales de los frutos secos y seguimos aplicando
innovaciones en soluciones y nuevos productos para la mitigación de problemas
nutritivos actuales y futuros.
Calidad e innovación
Gracias a la alta exigencia en los estándares de calidad de nuestros productos y la
apuesta continua por la innovación, nos anticipamos para liderar el futuro.
Realizamos un esfuerzo inversor en investigar, innovar y mejorar los procesos,
garantizando la competitividad y el futuro de la compañía. Por ello, realizamos
investigaciones para optimizar la valorización de subproductos y otros residuos
orgánicos derivados del proceso agrícola e industrial.
La estrategia de BAIN está alineada con otras políticas como la estrategia de Farm to Fork, presentada
en mayo de 2020 por la Unión Europea, dentro del marco del New Green Deal, la cual tiene como
objetivo acelerar la transición a un sistema alimentario sostenible.
Asimismo, en línea con nuestro compromiso de desarrollar nuestra actividad de la forma más
responsable, trabajamos para contribuir a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. En este sentido, la
compañía ha identificado aquellos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre los que tenemos un
mayor impacto y que definen la estrategia:
ODS 8 “Trabajo decente y crecimiento económico”: garantizamos el bienestar de nuestros
profesionales, trabajamos desde el respeto a los derechos laborales y velamos por el
cumplimiento de los derechos humanos en toda nuestra cadena de valor.
ODS 12 Producción y consumo responsable”: gestionamos nuestra cadena de valor, desde la
producción de la materia prima en nuestras fincas, la relación con nuestra cadena de
aprovisionamiento, hasta el transporte, la logística, la fabricación, y la comercialización de
nuestros productos; y fomentamos el uso de la innovación y el diseño de nuevos lanzamientos
bajo criterios de sostenibilidad.
Estado de información no financiera 2022-23 17
ODS 17 “Alianzas para lograr los objetivos”: Es el método para alcanzar el resto de ODS. Es la
actitud y la forma con la que desarrollamos nuestra actividad, creando alianzas con nuestros
grupos de interés.
Si bien estos son los ODS principales que definen nuestra estrategia, también desempeñamos un papel
activo en la consecución de otros objetivos derivados de nuestra actividad, por ejemplo, a través del
ODS 15 “Vida de ecosistemas terrestres”, al cual contribuimos a través de planes de preservación de la
biodiversidad en nuestras fincas, o el ODS 7 “Energía asequible y no contaminante”, por el uso de
energías renovables en nuestros centros de producción y plantaciones.
2.4.2. PLAN DE RSC Y ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD
El compromiso principal BAIN es desarrollar un negocio responsable que garantice unas modalidades de
consumo y producción sostenibles, siendo un referente de empresa sostenible, ética y responsable,
integrada en la sociedad y comunicativa con sus grupos de interés. Éstas han sido las bases para definir
nuestro Plan Estratégico de Responsabilidad Social Corporativa, siguiendo los principios de nuestra
Política de RSC y elaborado en base a los resultados del diálogo con nuestros grupos de interés a través
del análisis de materialidad. El Plan se estructura en tres grandes ámbitos de actuación, cada uno
asociado a las diferentes fases de la cadena de valor y con objetivos que nos permitirán evaluar nuestro
desempeño:
Agricultura Responsable
Gente Comprometida
Productos Sanos y
Sostenibles
Agricultura Responsable
: Engloba la gestión de nuestras propias fincas y la colaboración con los
proveedores del sector agrícola y los servicios externos con el objetivo de garantizar que la compra
y el suministro de materias primas se realizan bajo criterios sostenibles.
Compatibilizar la práctica agrícola con la preservación de la biodiversidad.
Reducir los impactos en la cadena de suministro.
Evaluar a las empresas proveedoras en base a criterios ESG.
Definir, difundir y cumplimentar códigos de conducta y políticas de aprovisionamiento
sostenible.
Gente Comprometida
: Engloba la relación con nuestra plantilla, personas colaboradoras,
accionistas y comunidades. Garantizamos el bienestar y el desarrollo de nuestros/as profesionales
y velamos por la igualdad, la diversidad y unas condiciones laborales justas. Contribuimos al
desarrollo de las comunidades donde trabajamos, ya que entendemos que el desarrollo sostenible
solo es posible con la colaboración con nuestros stakeholders.
Defender los Derechos Humanos en toda la cadena de valor.
Asegurar un empleo de calidad, decente, inclusivo y seguro.
Reforzar la comunicación interna y externa a través de canales y comunicaciones.
Generar un impacto social positivo y contribuir al desarrollo de la comunidad.
Integrar la ética y la buena conducta en la toma de decisiones
Productos Sanos y Sostenibles
: Somos responsables de la promoción de un estilo de vida saludable
a través de nuestros productos, los cuales deben ser sostenibles desde su reciclabilidad hasta sus
Estado de información no financiera 2022-23 18
beneficios nutricionales. Gestionamos tanto la política nutricional y saludable de los productos
como su elaboración y procesado en nuestros centros productivos, nuestra gestión ambiental,
energética o de residuos.
Aplicar continuamente mejoras nutricionales en nuestros productos y fomentar buenos
hábitos alimentarios a través de estos.
Pasar de una visión lineal de la producción a una circular.
Reducir el despilfarro alimentario en toda la cadena de valor.
Si nos adentramos a la Estrategia de Sostenibilidad de la compañía podemos ver los principales retos y
líneas estratégicas sobre las que desarrolla el plan que a su vez responden a los tres ámbitos de ESG,
Environmental (temas sobre agricultura y aprovisionamiento responsable, procesos y operaciones),
Social (temas de cadena de suministro, salud, nutrición, personas y sociedad) y Gobernanza.
Agricultura responsable
Gente Comprometida
Productos sanos y sostenibles
Objetivos estratégicos
Queremos contribuir al desarrollo
sostenible de nuestra cadena de
subministro, preservando la
biodiversidad y reduciendo el
impacto ambiental a través de una
agricultura responsable.
Queremos generar un impacto
social positivo en nuestra
comunidad y garantizar el
bienestar y desarrollo de nuestra
gente.
Queremos ofrecer una alimentación
sana y sostenible a través de nuestros
productos, mejorando continuamente
los procesos y promoviendo sus
beneficios nutricionales.
Pilares y retos estratégicos
Agricultura responsable y lucha
contra el cambio climático
Cadena de aprovisionamiento
responsable
Gestión del talento y capital
humano
Territorio, comunidad e
impacto en la sociedad
Gobernanza en la organización
Descarbonización y reducción
emisiones de CO
2
Gestión de residuos y zero waste
Packaging sostenible
Salud y nutrición en productos
Líneas estratégicas
Preservación de la
biodiversidad
Gestión de los recursos
naturales (suelo, agua y
energía)
Economía circular y gestión de
los residuos
Gestión de la cadena de
suministro y aprovisionamiento
responsable
Salud y seguridad de los
trabajadores
Desarrollo profesional
Condiciones laborales y
conciliación
Igualdad e inclusión laboral
Impacto social y comunidad
Fomento de los Derechos
Humanos
Ética empresarial,
cumplimiento normativo y
Compliance
Nutrición y hábitos alimentarios
saludables
Mejoras en los productos con
atributos sostenibles (packaging,
etc.)
Gestión de los recursos en la
industria
Transición y eficiencia energética
Economía circular, gestión de los
residuos y revalorización de
subproductos
Despilfarro alimentario
2.5. GESTIÓN DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES
(102-11, 102-15, 103-1) En BAIN tenemos implementado un sistema de control y gestión de riesgos basado
en el marco de referencia COSO, que nos permite seguir avanzando hacia el logro de nuestro objetivo en
este ámbito, gestionar y minimizar los riesgos de nuestra actividad. La estructura del sistema se define
de acuerdo con el modelo de las tres líneas de defensa:
Estado de información no financiera 2022-23 19
La primera línea de defensa se encuentra en la gestión operativa de las compañías, las gerencias
operativas son responsables de los riesgos, llevando a cabo su gestión y la implantación de las
medidas preventivas.
La segunda línea de defensa la identificamos en las áreas de Calidad, Compliance, Control
Financiero, Legal, Medio Ambiente, Salud y Seguridad, que ayudan a que los procesos y controles
de la primera línea funcionen correctamente.
La tercera y última línea de defensa es la Auditoría Interna, que vela por el buen funcionamiento
del Sistema de Control y Gestión de Riesgos, y que transmite al órgano de gobierno y a la alta
dirección el grado de eficiencia en la gestión y control de riesgos.
Periódicamente se realizan auditorías para evaluar la efectividad de las medidas de control de la primera
y segunda línea de defensa y proponer las medidas de corrección necesarias.
2.5.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
BAIN dispone de un Mapa de Riesgos que se actualiza permanentemente con la coordinación entre
Auditoría Interna y el equipo directivo de todos los departamentos operativos, con la finalidad de
identificar los riesgos y eliminar o mitigar sus efectos mediante su adecuada gestión, estableciendo los
sistemas de control interno y de información adecuados acordes con los principios básicos y el marco
general de actuación para el control y la gestión de los riesgos de toda naturaleza a los que se enfrenta el
Grupo.
La clasificación de los riesgos se ha establecido en función de la ponderación de su probabilidad de suceso
e importancia del impacto, entendiendo que cuanto más eficiente sea el control, menor probabilidad de
suceso y menor gravedad del impacto, y por lo tanto menor gravedad del riesgo. La clasificación del riesgo
se ha definido en tres grupos de la siguiente manera:
RIESGO ALTO: son los que tienen probabilidad media o alta de que se materialice el riesgo y un
impacto alto o viceversa.
RIESGO MEDIO: son los que tienen probabilidad media de materializarse y su impacto sería medio,
así como los de baja probabilidad e impacto alto o viceversa.
RIESGO BAJO: son los que tienen probabilidad baja de materialización e impacto medio o bajo o
viceversa.
GRUPO
RIESGOS
DESCRIPCIÓN DE RIESGOS
Medio ambiente
Uso de plástico no reciclado en
envases
Uso de materiales plásticos que no sean 100% reciclados en el
envasado de productos por limitación de disponibilidad o
usabilidad.
Envases de un solo uso
Limitación en la reutilización de envases para la disminución de
residuos.
Código Ético
Incumplimiento del Código Ético
por terceros
Posibilidad de que las personas colaboradoras externas de la
organización incumplan el Código Ético y el Compliance Penal
cometiendo algún delito o quebrantando algún derecho de terceras
partes.
Estado de información no financiera 2022-23 20
Reputacionales
Daño reputacional derivado de
acciones en que puedan verse
involucradas personas
empleadas, marcas, accionistas o
sociedades del Grupo
Generación de acciones, campañas, o comentarios que pudieran
derivar en una percepción negativa y rechazo de nuestras marcas,
productos y servicios, derivados de nuestras actividades, poniendo
en peligro la capacidad hacer negocios.
GRUPO
RIESGOS
DESCRIPCIÓN DE RIESGOS
Salud Pública
Control de calidad y
contaminantes no detectados
Fallo en los sistemas de control de la calidad que pueda ocasionar
que los productos comercializados no alcancen los estándares de
calidad y excelencia fijados por el Grupo.
Sabotaje
Daño o destrucción intencionado en las instalaciones o en el
producto durante su almacenaje o transporte.
Estado de alarma (pandemia…)
Situación de emergencia global o territorial por pandemia u otros
sucesos sociales graves.
Alerta alimentaria o riesgo
sanitario
Riesgo de manipulación inadecuada de materias primas y productos
que pudiera implicar un riesgo para la salud de la población.
Medio ambiente
Impacto medioambiental de las
actividades realizadas
Uso inapropiado de sustancias y funcionamiento de equipos que
impliquen el incumplimiento de la normativa vigente en materia de
retirada o eliminación de residuos y emisiones.
Contaminación de suelos y
acuíferos
Uso excesivo de fertilizantes y materias activas que pudieran
suponer una contaminación del subsuelo
Mermas industriales
Procesos productivos no optimizados para maximizar el
aprovechamiento de los recursos generando mermas y residuos
Vertidos
Realización de vertidos al alcantarillado público fuera de los límites
autorizados por la Administración.
Estrés hídrico
Impacto en las plantaciones por falta de agua o por períodos de
sequía.
Pérdida de suelo fértil
Pérdida de tierras por degradación del suelo y la consiguiente
pérdida de fertilidad del suelo.
Riesgos de transición derivados
del cambio climático
Los riesgos de transición derivan de los cambios regulatorios (como
el impuesto a las emisiones de gases de efecto invernadero) y
tecnológicos (como los sistemas de transporte eléctricos)
necesarios para alcanzar el objetivo de descarbonización.
Enfermedades o plagas en
variedades de cultivo
Impacto en las plantaciones por la existencia de plagas o
enfermedades en los activos biológicos.
Catástrofe natural
Impacto de fenómenos meteorológicos violentos sobre los activos
y plantaciones que pudiera provocar daños a las personas, al medio
ambiente o a los bienes de la empresa.
Incendios forestales
Impacto en las plantaciones a consecuencia de un factor humano o
derivadas de episodios de calor extremo.
Explosión e
incendio
Riesgos físicos (explosión,
incendio, etc.)
Daños derivados de manipulaciones inadecuadas de maquinaria o
productos, averías y otras incidencias que pudieran derivarse a
consecuencia de un mal funcionamiento de los equipos, con riesgo
de causar incendios y / o explosiones.
Estado de información no financiera 2022-23 21
Derechos
Laborales y
Seguridad
Seguridad industrial deficiente
Disposiciones de prevención y limitación de riesgos insuficientes
para la protección contra accidentes capaces de producir daños.
Contrabando
Tráfico ilegal de bienes y
productos
Importar o exportar productos sin cumplir los requisitos legalmente
establecidos.
Tráfico ilegal de órganos
Extracción, almacenamiento o transporte ilícito de órganos
humanos.
Derechos
fundamentales,
libertades
públicas,
explotación
sexual y
corrupción de
menores
Trata de seres humanos
Posible y eventual implicación al Grupo por las actividades
realizadas por sus proveedores, agentes importadores,
distribuidores, servicios y subcontratas.
Delitos contra los derechos y
libertades de las personas
Acoso, discriminación, explotación. Fomentar, promover o incitar al
odio por motivos contrarios a la igualdad, contraviniendo los
derechos y libertades de las personas.
Explotación sexual y Corrupción
de Menores
Conductas que de forma directa o indirecta puedan contribuir a la
explotación sexual o la corrupción de menores.
Almacenamiento en los equipos informáticos de la organización de
vídeos e imágenes de índole sexual.
Operativos
Falta de adecuación de
plantaciones a modelos más
sostenibles
Falta de renovación de las plantaciones que provoque una
disminución a largo plazo de la capacidad de adecuación a
modelos de gestión más sostenibles.
Estafa
Estafa
Daño o perjuicio sobre la propiedad o el patrimonio de otra
persona mediante el engaño.
Corrupción en
los negocios
Connivencia con el proveedor o
el cliente
Establecer pactos o acuerdos con clientes o proveedores para
obtener posiciones de ventaja o beneficios.
Negocio
Cadena alimentaria y leyes de
protección del productor
Realizar contratos y operaciones de compra de materias primas
realizadas dentro del territorio español en los que no se asegure la
rentabilidad del productor.
Reputacionales
Reclamaciones de clientes
Reclamaciones de clientes ante disconformidades en los productos
comercializados por el Grupo.
Comunicación
Comunicación interna y externa
Defectos en la transmisión de información debidos a canales de
comunicación inadecuados u otras causas.
Propiedad
industrial e
intelectual
Descubrimiento de secreto
empresarial
Divulgación de información considerada secreto empresarial por
parte del personal con acceso a dicha información.
GRUPO
RIESGOS
DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Salud Pública
Condiciones de almacenaje y
transporte
Deterioro de la mercancía por su almacenaje o transporte en
condiciones deficientes o insalubres.
Presencia de residuo de materia
activa autorizada
Presencia en fruto post cosecha de materias activas autorizadas
que superen el Límite Máximo de Residuos (LMR).
Uso materias activas no
autorizadas para el cultivo
Utilización de productos fitosanitarios no autorizados en los
cultivos del Grupo.
Estado de información no financiera 2022-23 22
Deterioro y caducidad de los
productos
Elaboración, almacenamiento, suministro, comercialización o
puesta en el mercado de productos sin cumplir la normativa,
deteriorados o alterados de forma dolosa.
Medio
ambiente
Otros riesgos físicos derivados
del cambio climático
Impacto en las plantaciones a consecuencia de precipitaciones
extremas, tormentas de viento u otros factores no descritos
derivados del cambio climático.
Sobrepasar volumen de agua de
riego autorizado
Sobrepasar los volúmenes de agua concedida a causa una sequía
extrema tras recortes de concesión.
Pérdida de especies y
degradación de los ecosistemas
Afectación a la biodiversidad, ecosistemas e impacto en rutas
migratorias o afectación en zonas ZEPA, así como impactos en las
especies de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como las
abejas.
Derechos
Laborales y
Seguridad
Secuestro o atraco del personal
de la Organización
Retención contra su voluntad de los trabajadores del Grupo;
intimidación o ataque contra su integridad física.
Soporte Vital Básico
Posible pérdida humana evitable con la disponibilidad de DEA y
personal formado para su uso, así como para la aplicación de
técnicas de primeros auxilios y reanimación.
Inadecuada prevención de la
salud y seguridad de los
empleados
Accidentes o peligros del puesto de trabajo que pueden provocar
algún daño o problema de salud tanto físico como psicológico
derivados de la implementación deficiente de la política de
prevención de riesgos laborales.
Daños a
terceros
Provocar daños a terceros
(materiales, personas…)
Posibilidad de que una persona empleada, haciendo uso de equipos
o sistemas y con los medios de la organización, ocasione daños a
terceros.
Código Ético
Políticas y códigos corporativos
Incumplimiento del Código Ético, el Compliance Penal y políticas del
Grupo por parte de la plantilla.
Comunicación
Canal de comunicación
Falta de comunicación de incumplimientos de políticas o delitos por
desconocimiento de mecanismos o de la protección al denunciante.
Financiación
ilegal
Financiación de organizaciones
que realicen actividades ilegales
Pagos a organizaciones que operan desde un punto de vista de
corrupción, blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.
Financiación de partidos políticos
Donaciones a grupos políticos o fundaciones de estos obviando la
Ley 3/2015 de control de la actividad económica y financiera de los
Partidos Políticos.
Blanqueo de
capitales y
receptación
Blanqueo de Capitales
Adquirir, poseer, utilizar o transmitir bienes, conociendo que éstos
tienen su origen en una actividad delictiva.
Pago a empresas proveedoras vía transferencia bancaria a
entidades situadas en paraísos fiscales.
Cobro de empresas clientas vía transferencia bancaria de entidades
financieras situadas en paraísos fiscales.
Contra la
Hacienda
Pública y la
Seguridad Social
Incumplimiento Obligaciones
fiscales
Incumplimiento de pago de impuestos a las entidades
recaudatorias públicas, como consecuencia de la presentación de
declaraciones incorrectas o de la falta de presentación de éstas.
Frustración de
la ejecución
Frustración de la ejecución
Colaborar con personas empleadas, empresas proveedoras o
terceros en malas prácticas en perjuicio de la Administración
Pública o terceros.
Estado de información no financiera 2022-23 23
Reputacionales
Daño reputacional a la
Organización por operar con
proveedores o clientes no
alineados con los compromisos
de RSC de la compañía
Personas colaboradoras o empresas clientes que no respeten la
normativa RSE o no promuevan acciones para su mejora y respeto.
Incumplimiento de la Política de
RSC y Sostenibilidad
Riesgo de infringir la política RSC y de Sostenibilidad afectando a la
imagen como Grupo frente a los grupos de interés.
Corrupción en
los negocios
Tráfico de influencias/cohecho
Ofrecimiento o recepción de dádivas, regalos o atenciones para
obtener un negocio o contrato, o ser objeto de un trato de favor
por parte de terceros, o dar a dichos terceros ese trato de favor.
Soborno a funcionarios o autoridades públicas para obtener una
ventaja o beneficio de forma fraudulenta.
Información
confidencial
Incumplimiento de la Ley de
Protección de Datos
Acceso por parte de personas no autorizadas a información que
contenga datos sensibles de carácter personal.
Difusión intencionada o accidental de información de carácter
personal.
Filtración de información
confidencial empresarial
Fallos de seguridad que permitan la exposición indeseada de datos
confidenciales no catalogados como secreto empresarial por
personas no autorizadas.
Propiedad
Industrial e
intelectual
Violación de Licencia y derecho
de autor
Uso no autorizado de patentes, diseños o rmulas ajenas para la
fabricación de productos.
Uso no autorizado de archivos, imágenes y documentos protegidos
por derechos de propiedad intelectual.
Descarga o uso de software sin licencia de uso.
Acciones contra la propiedad
industrial del Grupo
Uso o explotación no autorizada de las marcas, patentes o en
general de cualquier propiedad industrial de la organización.
Estafa
Fraudes de ingeniería social
Daño causado por una persona o entidad que se haga pasar por otra
para cometer algún tipo de fraude para obtener provecho de
manera engañosa, robo de claves bancarias, falsificación de medios
de pago o cuentas bancarias fraudulentas.
Suplantación de identidad
Alterar, copiar, reproducir o falsificar de cualquier otra manera
órdenes de compra, ventas, tarjetas de crédito, débito o cheques
de viaje.
Operativos
Responsabilidad Solidaria en la
contratación de servicios de
terceros
Incumplimiento de las obligaciones sociales, laborales, fiscales o de
pagos por parte de la empresa contratada.
Estado de información no financiera 2022-23 24
3. RESPETUOSOS CON EL PLANETA
Información sobre cuestiones ambientales
3.1. GESTIÓN AMBIENTAL Y AGRICULTURA RESPONSABLE
(2-23) El compromiso ambiental de BAIN es inherente a la naturaleza de negocio de la compañía, por lo
que desarrollamos nuestra actividad con un estricto y respetuoso trato ambiental a lo largo de todo el
ciclo.
Nuestro objetivo es producir alimentos mediante prácticas responsables que
incluyan la regeneración de suelo y la biodiversidad.
En este sentido, contamos con diversos objetivos estratégicos para reducir nuestro impacto ambiental
desde el área agrícola:
Certificación de prácticas agrícolas
: Durante el ejercicio 2022-23 hemos renovado la certificación de
Global GAP, el estándar internacional de buenas prácticas agrícolas, en aquellas fincas que disponían de
la misma y se han certificado además las fincas de Palheta C (150,3 ha.) y Las Mesas (85,2 ha.),
alcanzando el 95% de fincas propias certificadas. Global GAP garantiza una producción segura y
sostenible con el fin de beneficiar a los empresas productoras, minoristas y personas consumidoras.
: Hemos definido
nuestro modelo de Agricultura y Aprovisionamiento Responsable en base a un programa específico que
fomenta y monitoriza el manejo de nutrientes, agua, productos fitosanitarios y gestión del suelo, entre
otros.
Hacemos analíticas de suelo de todas nuestras fincas, previamente a la elaboración de los planes de
abonado para hacer un uso más eficiente de los fertilizantes y reducir las aplicaciones de nitrógeno.
Además, realizamos una estimulación de los microorganismos del suelo para poner a disposición de
nuestros árboles todos los nutrientes actualmente bloqueados.
: Con el objetivo de apostar por el empleo de productos
fitosanitarios de origen orgánico, en detrimento del uso de productos de síntesis química, seguimos
realizando pruebas piloto en nuestras fincas para avanzar con la reducción de esos insumos. Ello nos
permite, además, obtener parte de nuestra producción libre de pesticidas, con unas cifras inferiores a
los límites de cuantificación establecidos por la normativa vigente.
También hacemos uso de feromonas para el control de plagas en nuestras plantaciones de nogales, que
además de ser una alternativa más sostenible a los insecticidas convencionales, también nos sirve para
optimizar su aplicación y son más respetuosos con la flora y la fauna debido a sus componentes
naturales.
1.529
hectáreas propias certificadas
con Global GAP
95%
fincas propias certificadas
Estado de información no financiera 2022-23 25
Asimismo, en períodos de altas temperaturas, pulverizamos nuestros nogales con caolín, una alternativa
a los productos de síntesis química y una herramienta óptima para la producción regenerativa, que
busca proteger la planta del sol y disminuir la evapotranspiración y el estrés térmico de la planta.
A continuación, se describen más detalles de la gestión agrícola: Una visión integral de suelo, agua y
prácticas agrícolas
Todas estas acciones contribuyen de manera directa a:
Alinear nuestras fincas con un modelo de agricultura responsable y sostenible en el tiempo.
Minimizar los riesgos y efectos asociados al cambio climático y contribuir a su adaptación y
mitigación.
Regenerar los suelos y la biodiversidad.
Reducir la dependencia a combustibles fósiles y energías no renovables.
Aumentar el secuestro y la absorción de carbono, así como reducir las emisiones de CO
2
asociadas a la fase agrícola.
Contribuir a la sustentabilidad del sector agrícola para los próximos años.
Esquema de los bloques contemplados en el Manual de Agricultura y Aprovisionamiento Responsable
Respeto a la actividad industrial, nuestros compromisos se reflejan en nuestra Política ambiental y en
la revisión periódica de nuestros objetivos ambientales. Además, el sistema de gestión ambiental de
nuestros dos principales centros de producción, ubicados en Reus (BAIN-B1 y BAIN-B2), están
certificados según UNE-EN ISO 14001, vigente hasta 2024.
Durante el ejercicio 2022-23 se han implementado inversiones en actividades del proceso productivo
que directa o indirectamente tienen un impacto ambiental asociado. Entre estas inversiones, valoradas
en 1.171.300 €, están, por ejemplo:
MANEJO DE
NUTRIENTES
MANEJO DEL
SUELO
MANEJO
FITOSANITARIO
MANEJO DE
HÁBITATS
SEMINATURALES
MANEJO DEL
AGUA
MANEJO DE LA
EFICIENCIA
ENERGÉTICA
MANEJO DEL
DESPERDICIO
ALIMENTARIO
DIMENSIÓN
SOCIAL DE LA
EMPRESA
Estado de información no financiera 2022-23 26
Inversión en detectores de fugas para reducir el riesgo de emisiones de gases frigoríficos, ya
iniciada el año anterior.
Mejoras en la eficiencia de las líneas de procesado y en los secaderos de los centros de
procesado mejorando las ratios de producción por energía utilizada.
Adecuaciones en las instalaciones de vapor para mejorar la eficiencia en la combustión y
consecuente reducción de consumo de gas natural y emisiones de CO
2
.
Adquisición de nueva maquinaria mejorando la eficiencia en producción.
Adecuaciones para mejorar la calidad en aguas residuales y reducir la conductividad del agua.
3.1.1. PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
(3-3, 304-1, 304-2, 304-3) La degradación y destrucción de ecosistemas, la sobreexplotación de recursos
naturales, las especies exóticas invasoras, el cambio climático y la contaminación son, según los
expertos, los principales impulsores de la pérdida de biodiversidad, un componente esencial para los
sistemas agroalimentarios sostenibles y que juega un papel importante para el desarrollo del sector
agroalimentario.
Nuestro Plan Estratégico de RSC recoge, en el pilar de “Agricultura Responsable”, el compromiso de
BAIN de compatibilizar la práctica agrícola con la preservación de la biodiversidad. Ello se traduce en las
siguientes actuaciones:
Todas nuestras fincas cuentan con políticas de gestión basadas en la protección del suelo, la
preservación de especies, laboreo mínimo, gestión de nutrientes y preservación de recursos
naturales.
Nuestra finca Mas de Colom cuenta desde 2020 con un Plan de Acción de la Biodiversidad
(PAB), que contempla entre otros objetivos la plantación de más de 3.000 metros lineales de
árboles y arbustos en los umbrales en los que la fauna del ecosistema puede encontrar
alimento, espacios para hacerlo nidos para pasar el invierno.
Tenemos más de un centenar de hectáreas dedicadas a finalidades ambientales como
reforestación, barbecho, 49 hectáreas en zonas ZEPA, dehesa, pastos en diferentes fincas de
Granada, Lleida y Portugal.
Contamos con 77,6 hectáreas dedicadas a la reforestación en Granada (finca El Carquí) y
aproximadamente 25 hectáreas de zonas de barbecho en Lleida, que ayudan en la conservación
de las aves agrícolas, el grupo de aves más amenazado en el ámbito europeo.
Disponemos de 19,7 ha de dehesa en Machados y 7,65 ha de encinar en Palheta. Se trata de
un ecosistema único típico de la Península Ibérica que integra encinas, alcornoques y pasto. La
dehesa regula los ciclos del agua y fertilidad del suelo, potencia la biodiversidad, y, además,
juega un papel fundamental en la mitigación del cambio climático debido a la fijación de dióxido
de carbono. Tan lo en una hectárea de su pastizal se fijan entre 30 y 40 toneladas de
equivalentes de CO
2
.
Participamos en el Observatorio de la Biodiversidad Agraria, proyecto que busca conocer mejor
el estado de la biodiversidad en el medio agrario en España y monitorear cómo algunas prácticas
en la agricultura ayudan a preservarla a través de metodologías como la observación directa,
recuentos, nidos y trampas, etc.
Estado de información no financiera 2022-23 27
3.2. CAMBIO CLIMÁTICO
(3-3, 201-2) La actividad de BAIN tiene un impacto directo y una alta dependencia sobre los efectos del
cambio climático, tal y como se presenta en los riesgos identificados por la compañía. Pero, además,
también consideramos que el sector agrícola tiene un papel crucial en la lucha contra los mismos. A
través de una gestión correcta en la fase inicial, se pueden minimizar muchos de estos riesgos.
En materia de gestión del agua nuestro objetivo es reducir el estrés hídrico que impacta en las
plantaciones del Grupo (falta de agua, períodos de sequía derivados del cambio climático, etc.). Así pues,
a fecha de cierre del ejercicio, se está desarrollando el cálculo de la huella hídrica para establecer las
consecuentes acciones de mejora en el uso del agua.
Por lo que respecta a las consecuencias relacionadas con la biodiversidad, la compañía está
implementando planes contra la pérdida de suelo fértil para fomentar la retención de carbono en el
suelo, regenerar los suelos y mejorar su fertilidad. Asimismo, trabajamos para mitigar el impacto de los
riesgos derivados de la cadena de aprovisionamiento y aquellos asociados a nuestros proyectos a través
de medidas que contribuyan a la descarbonización de la industria, como lo es la mejora en la eficiencia
energética, la introducción de energías renovables, etc.
Siguiendo esta línea, en la gestión diaria de nuestras fincas, incorporamos acciones que ayudan a
almacenar carbono, tales como el uso de cubiertas vegetales o espontáneas, el uso de restos de poda
en suelo para que actúen como fertilizantes orgánicos, laboreo mínimo, uso de la técnica “no poda” en
la que el propio árbol actúa como su propio sumidero y la incorporación de enmiendas orgánicas al
suelo.
¿Cómo reducimos los impactos en la fase agrícola?
3.2.1. EMISIONES
En BAIN calculamos las emisiones de CO
2
derivadas de nuestra actividad agrícola e industrial. En los
cálculos de la huella de carbono, se siguen los Principios de Contabilidad e Informe establecidos por el
Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol) y los principios recogidos por la norma ISO
14064 para la contabilidad de la huella de carbono de una organización.
Este cálculo nos permite conocer el impacto de la actividad, teniendo en cuenta tanto las emisiones
directas como indirectas.
Calculamos las emisiones de CO
2
directas e indirectas en las fase agrícola e
industrial según la ISO 14064.
Reducción de
insecticidas
contra las
plagas
Productos
fitosanitarios y
abonos de
origen orgánico
Parques solares
fotovoltaicos
para
autoconsumo
Cubiertas
vegetales
espontáneas y
fijación de
carbono
Laboreo
mínimo en las
fincas
Riego de precisión,
sensores de
humedad y
optimización del
agua de riego
Estado de información no financiera 2022-23 28
(305-1, 305-2, 305-3, 305-5)
Emisiones de GEI (tCO
2
eq)
2022
2021*
Emisiones directas
6.172
5.743
Emisiones indirectas
4
2.683
2.626
Total
8.855
8.368
El informe de emisiones de GEI se hace por año natural al tener factores de conversión anuales y presentación de informes.
*En el informe del año 2021 se reportó un total de 10.909 tn de CO
2
(directas e indirectas), se recalcula y corrige este año.
Huella de carbono corporativa por fuentes (tCO
2
eq)
2022
2021*
Emisiones directas (Alcance 1)
Combustión (biomasa, estacionaria y móvil)
4.480
4.796
Procesos agrícolas
886
927
Emisiones fugitivas
806
19
Emisiones indirectas
4
(Alcance 2 y 3)
Electricidad importada
439
371
Transporte (viajes comerciales y mercancías)
499
607
Consumo agua
1223
1.106
Residuos
522
540
Sumidero (Prácticas conservación suelo) ** (kg CO2eq)
-908
-1.034
Información sobre prácticas de conservación suelo facilitada a título orientativo, según FE 2020.
*En el informe del año 2021 se reportó un total de 10.909 tn de CO
2
(directas e indirectas), se recalcula y corrige este año con un total
de 7.549 tn de CO
2
.
4
Emisiones indirectas incluye: emisiones indirectas por energía importada, viajes de negocios y mercaderías, consumo de agua
y disposición de residuos.
CALCULAMOS LA HUELLA DE CARBONO DE PRODUCTO DE NUESTRA ALMENDRA
Durante el ejercicio 2022-23, BAIN ha realizado el cálculo de la huella de carbono de los cultivos de
almendra producida en fincas propias en la zona de Extremadura donde la compañía tiene fincas propias.
Este análisis, de la cuna a la puerta, se ha llevado a cabo siguiendo la metodología ISO 14067 y ISO 14040.
Como conclusiones de dicho análisis se concluyen diferentes medidas que contribuirán a reducir la huella
de carbono asociada: reducción del impacto asociado a los insumos de fertilizantes y fitosanitarios,
optimización del uso del agua y reducción del uso de combustibles fósiles en fases como las del riego,
entre otros.
Estado de información no financiera 2022-23 29
3.3. USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
3.3.1. RECURSOS HÍDRICOS
(303-1) Somos conscientes de la implicación directa que tienen los recursos hídricos en nuestra actividad.
Por ello, trabajamos continuamente para mejorar la eficiencia hídrica a través del establecimiento de
acciones y objetivos en el ámbito industrial y agrícola.
A continuación, se muestran las actuaciones llevadas a cabo en el ámbito agrícola:
Estado de
cumplimiento
Reducción impacto
hídrico
Se han implementado pruebas de riego deficitario
controlado con tal de ajustar las dosis de riego en las
plantaciones. Esta práctica se utiliza debido a la escasa
disponibilidad de recursos hídricos y con el objetivo de
optimizar este recurso. Se basa en reducir los aportes
hídricos en los estados vegetativos en los que el déficit
hídrico controlado no afecta a la producción ni a la calidad
de la cosecha, adaptándose así a las necesidades del ciclo de
cada planta.
Continuo
Hemos iniciado el uso de Sistemas de Pulverización
Electrostática en nuestros atomizadores con el objetivo de
reducir la cantidad de agua usada en cada tratamiento que
realizamos sobre los árboles.
Continuo
Estado de información no financiera 2022-23 30
Nuestras plantaciones cuentan con tecnologías innovadoras en riego localizado y utilizamos goteros de
muy bajo caudal para ajustarlo a la capacidad de infiltración del terreno. Todas nuestras fincas, cuentan
con sistema de riego localizado con mayor eficiencia. El sistema de riego por goteo destaca por su
eficiencia con un 95%-100% de eficiencia en el uso del agua.
A continuación, se muestran las actuaciones llevadas a cabo en el ámbito industrial:
Estamos realizando el cálculo de la huella hídrica de nuestra
actividad. El cálculo permitirá sentar la base del cálculo de
huella hídrica de las fincas de BAIN y los cultivos de nogales,
pistacheros y almendros, así como identificar los puntos
críticos y valorar medidas en los que focalizar la reducción
de la huella hídrica.
En proceso
Estado de
cumplimiento
Reducción impacto
hídrico
Instalación de caudalímetros en los puntos de mayor
consumo de agua para ayudar a implementar mejoras para
su reducción y realización de diagramas de procesos para
controlar dicho consumo.
Continuo
A raíz de la implementación de mejoras en el sistema de
depuración del agua hemos mejorado la calidad de vertido
consiguiendo reducir un 15% los niveles de sales solubles y
cloruros en el centro de Borges B-1.
Hecho
Fomentar la reutilización del agua de lavado en el proceso
de repelado con el objetivo de reducir el consumo en un 15%
y reducir el volumen de aguas residuales en un 25%. Este año
se ha reducido el consumo en un 5% en los procesos de
repelado.
En proceso
HUELLA HÍDRICA
Fruto del compromiso de BAIN con la red de EsAgua, la compañía está finalizando el cálculo de la huella
hídrica asociada a su actividad agrícola e industrial. El objetivo de este concepto es disponer de una
herramienta para aportar información útil sobre el uso del agua más allá de los indicadores tradicionales,
un indicador del uso del agua basado en el consumo directo e indirecto, vinculando directamente la
evaluación del uso del agua con las actividades de la cadena de suministro.
Más información: https://www.esagua.es/que-es-la-huella-hidrica/.
Estado de información no financiera 2022-23 31
(303-3)
Extracción de agua (agrícola e industrial) (dam
3
)
2022-23
2021-22
Agua subterránea
609
555
Agua de terceros
8.394
7.664
Total
9.003
8.219
(303-5)
Consumo de agua (agrícola e industrial) (dam3)
2022-23
2021-22
España
2.890
3.747
Portugal
6.113
4.472
Total
9.003
8.219
El área agrícola sufre un aumento progresivo del consumo anualmente derivado de la demanda de agua
de todas las plantaciones nuevas de almendro en fase de crecimiento y de las parcelas replantadas de
nogal en los últimos años. En caso de existir restricciones en el uso del agua en los territorios de nuestras
plantaciones o centros de producción, nos adaptamos a estas mediante técnicas de riego deficitario.
dam3/tn producida
2022-23
2021-22
Actividad agrícola
1,38
1,42
Actividad industrial
2,47
2,41
3.3.2. ENERGÍA
(3-3) Las fuentes de energías renovables contribuyen a mitigar el impacto de las actividades de BAIN. Por
esa razón, las implementamos y hacemos un uso eficiente de la energía, tanto en la actividad agrícola
como industrial.
Calculamos las emisiones de CO
2
directas e indirectas en las fase agrícola e
industrial según la ISO 14064.
A continuación, se muestran las actuaciones llevadas a cabo en el ámbito agrícola:
Seguimos trabajando para integrar las energías renovables o alternativas más sostenibles en nuestras
fincas agrícolas. Así, este año hemos puesto en marcha nuevas instalaciones fotovoltaicas que ayudarán
a cubrir necesidades de riego y reducir la huella de carbono asociada, con el objetivo de ampliar los
Estado de
cumplimiento
Reducción impacto
energético
Uso de rebombeos de agua y bombeos fotovoltaicos.
Continuo
Instalación de parques solares fotovoltaicos en Portugal
para cubrir las necesidades de riego.
Hecho
Estado de información no financiera 2022-23 32
parques los años siguientes. Asimismo, continuamos trabajando en la sustitución de los bombeos y
rebombeos de agua de riesgo que consumen gasoil o electricidad por bombeos fotovoltaicos.
Concretamente, durante 2022 se han ejecutado 3 instalaciones de paneles fotovoltaicos en Portugal
(fincas de Machados, Palheta y Torre de Bolsa) para cubrir principalmente necesidades de riego. En total
corresponde a más de 636 m
2
de superficie fotovoltaica y permitirán una producción anual de
aproximadamente 180.000 KWh de energía limpia autoproducida. Con estas nuevas instalaciones
podremos llegar a reducir un 13% el consumo eléctrico de dichas fincas, minimizando así el impacto y
la huella en la fase del riego.
A continuación, se muestran las actuaciones llevadas a cabo en el ámbito industrial:
Estado de
cumplimiento
Reducción impacto
energético
Electricidad contratada con GDOs de energía 100%
renovable, contribuyendo a un ahorro de 2.000 tn de CO
2
anuales.
Continuo
Se ha alcanzado la sustitución del 100% de la flota de
carretillas de BAIN por una flota electrificada.
Hecho
Instalación de sondas para identificar fugas y aplicación de
medidas para monitorizar y reducir las emisiones asociadas
a los gases de refrigeración.
Hecho
Aplicación de medidas de eficiencia térmica en calderas de
vapor a través de aislamientos térmicos permitiendo ahorrar
35 tn anuales de CO
2
y reducir el consumo de combustibles
fósiles.
Hecho
Completar al 100% la instalación de iluminación LED.
En proceso
Instalación de placas solares en los centros de B1 y B2 para
cubrir parte de las necesidades de la actividad industrial. El
10% de la energía eléctrica consumida en las instalaciones se
generará con paneles solares fotovoltaicos, permitiendo
reducir el consumo eléctrico. En estudio la ampliación de la
superficie cubierta con placas solares.
Próximos pasos
Nuevas medidas para reducir emisiones de gases de
refrigeración.
Próximos pasos
100%
consumo eléctrico renovable en actividad
industrial (a fin ejercicio fiscal)
86%
Consumo eléctrico renovable en
actividad agrícola e industrial (a fin
ejercicio fiscal)
Estado de información no financiera 2022-23 33
(302-1, 302-4)
Consumo energético por fuente (agrícola e industrial) (MWh)
5
2022-23
2021-22
Fuente renovable
Electricidad
8.776
8.672
Fuente no renovable
Electricidad
1.385
1.289
Gas natural
17.080
18.298
Gasoil/Gasolina
4.952
4.943
Total
32.194
33.203
En la actividad agrícola un 13% del total de la energía procede de fuentes renovables. En consumo de
combustibles fósiles para el uso de maquinaria agrícola tiene un peso importante en esa parte. En el
caso de la actividad industrial ese porcentaje llega al 32%.
En el caso del consumo de electricidad, un 86% del consumo total de la actividad (agrícola e industrial)
tiene un contrato de electricidad procedente de fuentes renovables. En el caso de las industriales es el
100% y en las agrícolas se prevé aumentar el uso de energías renovables con paneles solares.
La actividad también utiliza fuentes de biomasa como autoconsumo (no añadidas en el % de arriba al no
tener factores comparables). Y en paralelo está proyectada la instalación de paneles fotovoltaicos para
la autogeneración de energía tanto en la actividad agrícola como industrial, contribuyendo así a la
reducción del consumo de electricidad en los próximos años.
(302-3)
Ratio de intensidad energética
2022-23
2021-22
Actividad industrial
0,82
0,86
Actividad agrícola
1,11
1,23
Consumo energético (MWh) / indicador de actividad (volumen producción en tn).
3.4. ECONOMÍA CIRCULAR, PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS
3.4.1. CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS
(3-3) Todo el proceso de obtención y/o suministro de las materias primas se realiza teniendo en cuenta
factores como la calidad, la trazabilidad y otras actuaciones que garanticen que la producción, compra
y suministro de materias primas son producidas de forma sostenible y con los más altos estándares de
calidad.
(301-1)
Consumo de materias primas (tn)
2022-23
2021-22
Materias primas (frutos secos)
28.478
26.732
5
Alcance: Sociedades actividad industrial (Borges Agricultural & Industrial Nuts -3 centros productivos-) y actividad agrícola
(BAIN Andalucía, BAIN Extremadura, Amêndoas - Herdade da Palheta, Amêndoas Herdade da Palheta II, Ltd., BSJ - Frutos
Secos de Moura, S.A., BSJ2 - Amêndoas de Moura, S.A. y Mas de Colom).
Estado de información no financiera 2022-23 34
3.4.2. CONSUMO DE MATERIALES Y RESIDUOS
(3-3) Por la naturaleza de la propia actividad, el impacto más grande en cuanto a la gestión de residuos y
consumo de materiales está en la fase industrial. Y, aun así, en esta fase contamos con unas tasas de
valorización de residuos muy elevadas. La fase agrícola se centra sobre todo en la investigación para la
revalorización de los residuos agrícolas generados. En la mayoría de los casos hablamos más del término
“subproducto” que residuo”, por su uso y reaprovechamiento final.
Así, la gestión de residuos se realiza desde las primeras fases de la actividad de negocio. Para ello, en
BAIN realizamos una serie de acciones que buscan, por una parte, reducir y minimizar el volumen de los
materiales utilizados en la producción (por ejemplo, plásticos), y por otra, introducir materiales
compostables y reutilizar otros para alargar su ciclo de vida, tanto en materiales de envase primario
como secundario y terciario. Es el caso de la reutilización continua de pallets en los trayectos,
fomentando la circularidad y la optimización de costes de este material.
A continuación, se muestran las actuaciones llevadas a cabo en el ámbito industrial:
Estado de
cumplimiento
Gestión de los
residuos, packaging y
materiales
Realización continua de pruebas industriales para reducir el
volumen de plástico en los envases primarios y secundarios,
así como para mejorar su reciclabilidad e introducir
materiales compostables como el film transparente
compostable introducido el año pasado.
Continuo
Actualización del registro de control de residuos para
mejorar el seguimiento y análisis de los KPIs.
Continuo
Mejoras para reducir el impacto de los envases a través de
estrategias como la reducción de micraje y su espesor,
permitiendo reducir 12 tn de plástico.
Hecho
Estamos en proceso de certificación Zero Waste de Bureau
Veritas para nuestros dos principales centros productivos de
frutos secos (B-1 y B-2). Se trata de un esquema para verificar
y reconocer las cantidades de residuo generado que evitan el
vertedero como destino final, aprovechando otras vías, como
la recuperación, el reciclaje o la valorización.
En proceso
Prueba piloto para la mejora de segregación de residuos en
oficinas.
Próximos pasos
En paralelo, también se han mantenido los cambios ya implementados anteriormente en la planificación
de la recogida de residuos, permitiendo ahorrar las emisiones asociadas ajustando y optimizando los
transportes. Además, las cajas de cartón de BAIN-2 disponen del certificado FSC.
Todas estas acciones contribuyen de forma directa a:
- Reducir el volumen de residuos plásticos asociados a los envases.
- Mejorar la reciclabilidad del packaging, con el objetivo de tener unos envases 100% reciclables.
Estado de información no financiera 2022-23 35
- Introducir y estudiar nuevos materiales para anticiparnos a las necesidades del mercado y de
nuestros clientes.
- Hacer una correcta gestión de los residuos en la fase productiva, fomentando la recuperación y
valorización de estos.
Además de la investigación interna, en BAIN colaboramos y apoyamos proyectos de investigación
relacionados con la revalorización de residuos tanto agrícolas como vinculados al proceso de
transformación del producto.
(301-1)
Consumo de materias primas (tn)
2022-23
2021-22
Materiales para envasar
Materiales no renovables
Plástico (bobinas, film, bolsas, etiquetas, precintos)
315
417
Big bags y sacos
7
n.d.
Metal (latas, tapones)
37
38
Materiales renovables
Cartón (cajas, estuches, etiquetas, bolsas)
1.334
1.308
(306-2)
Volumen de residuos generados por tipo (tn)
2022-23
2021-22
Residuos no peligrosos
1.673
1.704
Residuos peligrosos
22
15
Total
1.695
1.720
La gestión de residuos de las sociedades que no tienen centros de procesado agrícolas y que se dedican principalmente a la actividad agrícola
se hace con gestores especializados (principalmente envases de productos fitosanitarios). Sus valores no están incluidos en los datos de la tabla
superior ya que solo representan un 0,4% de los residuos totales del Grupo BAIN y por ahora no se dispone de un registro como el de los centros
productivos. En los próximos años se trabajará para adaptarlo al reporting. Éstas son Amêndoas - Herdade da Palheta, Amêndoas Herdade
da Palheta II, Ltd., BSJ - Frutos Secos de Moura, S.A., BSJ2 - Amêndoas de Moura, S.A. y BAIN Mas de Colom.
El incremento de residuos peligrosos en comparación al ejercicio anterior 2021-22 es debido a retiradas puntuales de acciones de
mantenimiento en instalaciones y regularización de stocks.
(306-2)
Método de eliminación (%)
2022-23
2021-22
Residuos no peligrosos
Operaciones de recuperación
Reciclaje
40,6%
41,5%
Compostaje
39,5%
37,3%
Valorización final desconocida
0,2%
20,2%
Recuperación energética*
9,8%
Operaciones de eliminación
Vertedero
8,4%
0,3%
Eliminación final desconocida
0,0%
0,0%
Residuos peligrosos
Operaciones de recuperación
Reciclaje
0,7%
0,0%
Recuperación
0,0%
0,0%
Valorización final desconocida
0,0%
0,2%
Operaciones de eliminación
Vertedero
0,0%
0,0%
Eliminación final desconocida
0,6%
0,5%
Estado de información no financiera 2022-23 36
*Se añade la subclasificación en el ejercicio 2022-23. Anteriormente parte de dichos residuos clasificados dentro de "Valorización final
desconocida".
Gestión externa de los residuos
2022-23
2021-22
Tipologías
Valorización (tn)
1.543
1.699
%
91%
99%
Eliminación* (tn)
153
14
%
9%
1%
*Durante el período 2022-23 ha habido un cambio de categorización del gestor final de residuos, sin modificar la gestión de los mismos respecto
a otros años y que afecta a la clasificación de eliminación. Se especifica la gestión final de los residuos entregados a centros de recogida y
transferencia.
3.4.3. MINIMIZANDO EL DESPERDICIO ALIMENTARIO
(3-3) Tal como se establece en la Estrategia Integral de BAIN, la compañía tiene el objetivo de combatir
contra el desperdicio alimentario. Para ello establece algunas de las medidas como la investigación para
revalorizar subproductos y otros residuos orgánicos derivados del proceso agrícola e industrial.
Asimismo, es una práctica común y rutinaria de la empresa donar cualquier producto que no se pueda
gestionar por la vía comercial a los Bancos de Alimentos de la zona. Hemos donado durante todo el año
838 kg de producto para combatir contra el desperdicio alimentario y a la vez aportar alimentos a
colectivos más desfavorecidos. Desde 2018 son 8.411 kg de producto donados.
Desde 2018, BAIN ha donado 8.411 kg de producto a Bancos de Alimentos
de la zona.
Estado de información no financiera 2022-23 37
4. NUESTRO EQUIPO
Información sobre cuestiones relativas al personal
4.1. PERFIL DE LA PLANTILLA
El capital humano y social que forma BAIN es esencial para nosotros, por lo que trabajamos diariamente
para garantizar su bienestar y desarrollo. Con ese objetivo, velamos por la igualdad, la diversidad, la
conciliación, los derechos humanos y unas condiciones laborables justas. Para ello, desarrollamos
políticas e iniciativas que promuevan el desarrollo profesional de las personas empleadas.
En cuanto a la distribución de la plantilla, un 94% están ubicados en España, mientras que el 6% restante
están en Portugal.
(2-7)
Número de personas empleadas*, según sexo
2022-23
2021-22
Mujeres
183
196
% mujeres
46%
46%
Hombres
211
226
% hombres
54%
54%
Total
394
422
* Personas trabajando en el grupo a fecha cierre del ejercicio fiscal (31.05.2023). Los datos tienen en cuenta el personal propio de la empresa
y personal en prácticas, no tiene en cuenta el personal de ETT.
Número de personas empleadas*, según país
2022-23
2021-22
España
370
398
Mujeres
179
192
Hombres
191
206
Portugal
24
24
Mujeres
4
4
Hombres
20
20
* Personas trabajando en el grupo a fecha cierre del ejercicio fiscal (31.05.2023). Los datos tienen en cuenta el personal propio de la empresa
y personal en prácticas, no tiene en cuenta el personal de ETT.
Políticas destacadas para el equipo de BAIN:
Política de selección y contratación de personal
Plan de Acogida para nuevos empleados
Reglamento Interno de Conducta de BAIN (Código Ético)
Política de Prevención de Riesgos Laborales
Plan de Igualdad
Protocolo para la Prevención del Acoso Moral y Sexual
Política de Uso de los Sistemas de Información
Política de uso de Internet
Política de gastos profesionales
Política y Plan de Formación
Estado de información no financiera 2022-23 38
(405-1)
Número y porcentaje de empleados/as por categoría profesional y
según grupos de edad
2022-23
2021-22
Núm.
%
Núm.
%
Consejero Ejecutivo
1
1
Mayores de 50 años
1
0,3%
1
0,2%
Alta Dirección
10
9
Entre 30 y 50 años
6
1,5%
6
1,4%
Mayores de 50 años
4
1,0%
3
0,7%
Mandos Intermedios
12
14
Entre 30 y 50 años
5
1,3%
8
1,9%
Mayores de 50 años
7
1,8%
6
1,4%
Comerciales
8
8
Menores de 30 años
1
0,3%
1
0,2%
Entre 30 y 50 años
2
0,5%
3
0,7%
Mayores de 50 años
5
1,3%
4
0,9%
Administrativos
25
26
Menores de 30 años
2
0,5%
4
0,9%
Entre 30 y 50 años
10
2,5%
11
2,6%
Mayores de 50 años
13
3,3%
11
2,6%
Personal obrero
338
364
Menores de 30 años
29
7,4%
31
7,3%
Entre 30 y 50 años
155
39,3%
177
41,9%
Mayores de 50 años
154
39,1%
156
37,0%
En BAIN apostamos por una contratación estable y de calidad, por lo que prácticamente un 98% de la
plantilla cuenta con un contrato indefinido y un 95%, con jornada completa. Por motivos de
estacionalidad como los trabajos de poda o de recolección, propia de nuestra actividad de negocio,
tenemos un 2% contratos temporales, a fecha de cierre del ejercicio fiscal. De los contratos indefinidos,
el 47% pertenecen a las mujeres (que representan el 46% de la plantilla del Grupo).
97,9%
personas en plantilla
con contrato indefinido
95%
personas en plantilla
a jornada completa
(2-7)
Número total y distribución de modalidades de contrato*
2022-23
2021-22
Contratación
Indefinida
386
412
Temporal
8
10
Jornada
Completa
375
402
Parcial
19
20
Estado de información no financiera 2022-23 39
Política retributiva
(2-19) Disponemos de una Política de Remuneraciones de Consejeros, orientada a promover la
rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo de BAIN, así como a incorporar las cautelas necesarias para
evitar la asunción excesiva de riesgos y la recompensa de resultados desfavorables.
(405-2) En cuanto a la política retributiva de BAIN, ésta se basa según el estricto cumplimiento legal
vigente y rigiéndonos según convenio. Para ellos trabajamos para ofrecer un salario digno a todo nuestro
personal, generando valor compartido con nuestros y nuestras profesionales, y velando por unas
condiciones de estabilidad y sostenibilidad económica a largo plazo.
Remuneración media fija
2022-23
2021-22
Por sexo
Mujeres
24.269 €
21.727 €
Hombres
24.460 €
23.173 €
Por grupo de edad
Menores de 30 años
19.535 €
16.508 €
Entre 30 y 50 años
23.245 €
21.870 €
Mayores de 50 años
26.274 €
24.409 €
Por clasificación profesional*
Alta Dirección
61.030 €
55.900 €
Mandos intermedios
34.580 €
35.518 €
Comerciales
46.740 €
46.896 €
Administrativos
27.306 €
24.388 €
Personal obrero
21.704 €
20.062 €
*No se reporta la remuneración del Consejero Ejecutivo por haber únicamente 1 persona.
Incluye sociedades de España y Portugal.
(405-2)
Brecha salarial*
2022-23
2021-22
Por sexo
Ratio
1%
6%
* Brecha según fórmula: (Salario Medio Hombres Salario Medio Mujeres) / Salario Medio Hombres.
4.2. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
En BAIN abordamos la gestión de nuestra plantilla con el máximo respeto y consideración a su vida
personal y familiar. Por ello, trabajamos para conseguir los máximos niveles de bienestar entre las
personas empleadas.
La organización del horario laboral varía según la categoría profesional y las funciones específicas de
cada persona, no obstante, disponemos de medidas de flexibilidad tales como:
Flexibilidad horaria de entrada y salida, opción de realizar jornada intensiva todos los viernes
del año y algunas vísperas de festivo para el personal de oficina y estructura.
Régimen de turnos según la sección en la que preste servicios (mañana, tarde, noche o partido)
para las personas contratadas para producción.
Estado de información no financiera 2022-23 40
BAIN implementa la modalidad híbrida de teletrabajo para todo el personal de
oficina, lo que a su vez mejora la conciliación de la vida personal y profesional de
la plantilla.
4.2.1. CONCILIACIÓN Y BENEFICIOS SOCIALES
Contamos con una serie de medidas de conciliación para la plantilla entre las que destacan:
Hora límite de inicio de reuniones para evitar que se alarguen por las tardes.
Política de desconexión laboral: la empresa ha establecido un criterio de desconexión digital
para los supuestos en que no sea estrictamente necesaria la remisión de una comunicación. En
este sentido, la plantilla y la dirección, siempre que puedan, remitirán las comunicaciones en
horario laboral y la compañía adoptará las medidas para evitar la fatiga informática.
Licencias para acompañar a ascendentes y descendentes a visitas médicas.
Ampliación del permiso de maternidad con más días de los que marca la ley.
Este año hemos vuelto a celebrar el Día de la Pequeña Gente Borges, una actividad para los hijos e hijas
de la plantilla con la que se refuerzan los vínculos y se atiende a la conciliación. Durante la jornada,
organizamos talleres específicos para aprender sobre medio ambiente y biodiversidad creando refugios
para las abejas y bolas de arcilla para esparcir semillas, en un espacio único entre las plantaciones que
la compañía tiene en la finca de Mas de Colom.
(401-3)
Permiso parental
2022-23
2021-22
Personal que se ha acogido al permiso parental
11
11
Mujeres
4
3
Hombres
7
8
Además de las medidas de conciliación mencionadas, ofrecemos a nuestra plantilla beneficios sociales
como descuentos por la compra de productos de la compañía a través de emplazamientos de venta
físicos en el centro de trabajo o sorteos de entradas de espectáculos para actividades culturales y
deportivas puntuales, así como escuela de idiomas.
4.2.2. ABSENTISMO
En BAIN realizamos un control de presencia y absentismo a través de los fichajes. De esta manera
analizamos los datos para el control del tiempo de trabajo.
Trabajamos para detectar y establecer los procesos necesarios para la notificación y la comunicación de
las posibles afectaciones con el objetivo de disminuir las horas de absentismo y asegurar un clima laboral
positivo. Un ejemplo de ello son las actuales medidas de flexibilidad horaria, que contribuyen a reducir
los índices de absentismo laboral.
(403-9)
Estado de información no financiera 2022-23 41
Absentismo
2022-23
2021-22
Tasa de absentismo
7%
8%*
Horas de absentismo
57.234
67.843*
* Dato recalculado respeto informe publicado al año anterior (7,16% y 67.833 horas).
Incluye absentismos justificados e injustificados de todo el Grupo.
4.3. DIÁLOGO SOCIAL
BAIN cuenta con un Convenio Colectivo de Trabajo, un Comité de representación con los Trabajadores
(Comité de Empresa), que tiene interlocución directa con el Departamento de RRHH de la compañía y
que tiene las funciones establecidas en el Estatuto de los Trabajadores, como la vigilancia del
cumplimiento de la normativa vigente y la consulta de las decisiones que afectan a la organización de la
plantilla.
También dispone de comités, a través de los cuales se fomenta la participación de las personas
trabajadoras: Comité de Empresa, Comité de Seguridad y Salud, Comisión de Igualdad y Comité de
Innovación. Tras la celebración de estos, se evalúan los resultados y se proponen las medidas necesarias
para la mejora de BAIN. En dichas evaluaciones, se tienen en cuenta las sugerencias y las propuestas de
las personas empleadas compartidas a través de canales como el Buzón de Sugerencias, entre otros.
(2-30)
100%
plantilla de España y Portugal
cubierta en los acuerdos de
negociación colectiva.
Asimismo, el Grupo cuenta con un Código Ético que describe el comportamiento y las directrices a seguir
por la plantilla y las personas colaboradoras con el compromiso de realizar las actividades conforme con
las más altas exigencias éticas y con óptimos patrones de conducta profesional en beneficio de nuestros
grupos de interés. A través de éste, aseguramos la libertad de asociación y derecho a la negociación
colectiva en todas las sociedades del Grupo.
4.4. UN ENTONO SEGURO Y SALUDABLE
(403-1) El fomento de la salud, seguridad y bienestar de nuestras personas es condición indispensable en
el desarrollo de nuestra actividad de negocio. En BAIN contamos con una Política de Prevención de
Riesgos Laborales que establece el deber de velar por la salud y seguridad de nuestro equipo,
englobando todas las actividades de la compañía y todos sus niveles jerárquicos.
Estado de información no financiera 2022-23 42
Cultura Preventiva
(403-1, 403-2, 403-3, 403-6, 403-7) La cultura preventiva de la organización se integra, a nivel operativo, a
través del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales (SGPRL) de BAIN y un Manual de
Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Ambos se encuentran en constante actualización en lo
referente a procedimientos e instrucciones, asegurando de esta forma la capacitación de nuestra
plantilla frente a los riesgos inherentes al desarrollo de su actividad. Para ello contamos con un
procedimiento de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles que,
alineado con la normativa vigente y los requisitos según norma ISO 45001, recoge la metodología que
aplicamos en la prevención de riesgos laborales. Una vez detectados y evaluados, se proponen las
correspondientes acciones correctoras con los departamentos competentes.
A través de la certificación ISO 45001, implementada en los principales centros
productivos, garantizamos una correcta gestión de la seguridad y la salud laboral.
El SGPRL de BAIN (BAIN-B1 y BAIN-B2) está certificado según el estándar de gestión ISO 45001, vigente
hasta 2025, y que actualmente cubre el 73% de la plantilla total del Grupo. El SGPRL del resto de
sociedades no dispone de certificación, aunque se contemplan, comparten e implementan los mismos
procedimientos de gestión que se aplican en las sociedades certificadas.
(403-8)
Cobertura del sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo
2022-23
2021-22
Personas empleadas cubiertas por el sistema de gestión de seguridad y salud
Número
394
422
Porcentaje
100%
100%
Personas empleadas cubiertas por el sistema de gestión de seguridad y salud auditado
internamente y certificado externamente
Número
287
294
Porcentaje
72,84%
69,67%
(403-3) La actividad preventiva de BAIN se organiza a través del Área de Prevención de Riesgos Laborales,
integrada dentro del Departamento de RRHH, en dependencia directa de la Dirección de RRHH y de la
Dirección General.
Compromisos y principios de la Política de PRL:
Cumplir con la legislación aplicable.
Proporcionar unas condiciones laborales seguras y saludables.
Involucrar a toda la plantilla.
Fomentar la participación.
Promover la mejora continua del sistema de gestión de PRL.
Planificar la prevención.
Adaptar el trabajo a la persona.
Formar a las personas.
Tener en cuenta la evolución de la técnica.
Estado de información no financiera 2022-23 43
Además, disponemos de un Servicio de Prevención de Riesgos Laborales externo contratado para cada
centro de trabajo, cubriendo el desarrollo de todas las especialidades (seguridad en el trabajo, higiene
industrial, ergonomía y psicosociología, y medicina del trabajo/vigilancia de la salud). De este modo, las
filiales españolas tienen capacidad para autogestionarse en materia preventiva, en cooperación con los
Servicios de Prevención de Riesgos Laborales externos y siguiendo las directrices corporativas
establecidas a nivel de Grupo. La gestión del personal concurrente en las explotaciones agrícolas de
Portugal se realiza de forma centralizada a través del centro de BAIN Extremadura.
La gestión del personal externo contratado/subcontratado se lleva a cabo a través de la plataforma
informática e-Coordina, según normativa vigente (RD 171/2004).
Participación y formación sobre salud laboral
(403-4) Para la participación de la plantilla en las consultas y las comunicaciones relativas a seguridad y
salud laboral, contamos con un Comité de Seguridad y Salud en el principal centro de trabajo en España.
Éste tiene la función de participar activamente en el desarrollo de la gestión preventiva, promover
iniciativas y propuestas de mejora sobre métodos y procedimientos para prevenir los posibles riesgos
en el centro de trabajo, y colaborar en el análisis de los daños producidos en la salud o en la integridad
física de la plantilla. Es paritario y se reúne de forma trimestral. El resto de los centros productivos
disponen de representantes escogidos por el personal para canalizar sugerencias o consultas. Del mismo
modo, existe comunicación directa sobre estas entre los responsables de cada centro y la plantilla.
Está previsto el desarrollo de un estudio psicosocial para lanzar en la plantilla en
el próximo ejercicio.
(403-5) Con el objetivo de garantizar la capacitación de toda la plantilla frente a las funciones generales y
específicas a desempeñar por puesto de trabajo, anualmente se registran las necesidades formativas
Actuaciones destacadas en seguridad y salud en el ejercicio 2022-23:
Avance en la seguridad de máquinas y sistemas de consignación y bloqueo.
Aumento de la integración de la PRL/Seguridad a nivel de Operaciones.
Incorporación de equipos de manipulación asistida para la manipulación manual de cargas.
Incorporación de equipos de encajado automático de bolsas.
Actualización de evaluaciones psicosociales.
Reparación y mejora de pavimentos interiores dañados y resbaladizos.
Formación a todos los niveles jerárquicos correspondiente a “Liderazgo en materia de
seguridad”.
Implantación de soporte interno de formación online.
Revisión y adecuación de todo el parque de maquinaria a nivel de seguridad (RD1215/97).
Mejoras en las instalaciones con el objetivo de minimizar el riesgo derivado de la concurrencia
de peatones y equipos de elevación.
Mejoras a nivel de exposición a temperaturas elevadas.
Actualización de Planes de Emergencia.
Ampliación personal PRL. Incorporación de Técnico Superior PRL (BAIN Extremadura Portugal).
Estado de información no financiera 2022-23 44
identificadas en cada departamento y se proponen las correspondientes acciones formativas al
respecto. Dichas acciones se suman a las sesiones periódicas de reciclaje reglamentario y a las propias
contempladas según planificación preventiva, conformando todo ello el Plan de Formación anual.
El Plan de Formación contempla, entre otras, acciones como, por ejemplo:
- Formación específica de puesto de trabajo (artículo 19 Ley 31/1995) dirigida a personal de nueva
incorporación principalmente.
- Formación en primeros auxilios y plan de emergencia/autoprotección.
- Capacitación y designación de recursos preventivos (formación específica nivel básico en
Prevención de Riesgos 50h).
- Formación específica dirigida a personal de mantenimiento: consignación, trabajos en espacios
confinados, trabajos en altura, etc.
- Formación específica en extinción de incendios.
- Formación específica de utilización de equipos de elevación (plataformas elevadoras, carretillas,
apiladores y transpaletas).
- Formación en Liderazgo en materia de seguridad”.
Accidentabilidad y enfermedades profesionales
Investigamos de forma transversal cualquier incidente, accidente o enfermedad profesional, tal y como
establece nuestro procedimiento interno. También se establecen las correspondientes acciones
correctoras.
(403-9)
Lesiones por accidente laboral
2022-23
2021-22
Horas reales trabajadas
648.224
702.398
Mujeres
284.896
301.079
Hombres
363.327
401.319
Accidentes sin baja laboral
17
24
Mujeres
7
11
Hombres
10
13
Accidentes con baja laboral
19
26
Mujeres
6
12
Hombres
13
14
Accidentes con baja laboral in itinere
4
4
Mujeres
4
3
Hombres
0
1
Jornadas perdidas
651
712
Mujeres
234
361
Hombres
417
351
Índice de frecuencia
29,3
39,3
Mujeres
21,1
41,1
Hombres
35,8
37,8
Índice de gravedad
1,0
1,2
Mujeres
0,8
1,2
Hombres
1,1
1,2
Estado de información no financiera 2022-23 45
Enfermedades profesionales
0
1
Mujeres
0
1
Hombres
0
-
Lesiones por accidente laboral registrable
19,0
26,0
Tasa de lesiones por accidente laboral registrable
29,3
37,0*
*Dato recalculado respeto informe publicado al año anterior (39,3).
(403-10)
Dolencias y enfermedades laborales
2022-23
2021-22
Número de casos de dolencias o enfermedades laborales registrables
36
50*
*Dato recalculado respeto informe publicado al año anterior (53).
4.5. FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL
Para fomentar el desarrollo profesional de nuestra plantilla contamos con Planes de Carrera y Planes de
Formación propios cuyo objetivo es potenciar sus conocimientos y competencias.
Tal y como se contempla en la Política de Formación de la compañía, el Plan de Formación es el
instrumento en el que quedan contenidas las diversas necesidades de una manera ordenada y por el
que se establece la aprobación de las acciones para el correcto desarrollo profesional del personal. Entre
los objetivos de dicha política está la definición de la metodología empleada para detectar y satisfacer
las necesidades formativas del personal, definir las fases del proceso y las personas participantes, así
como evaluar la eficacia de dichas acciones.
Éste es el impacto del Plan de Formación del ejercicio 2022-23:
79.086
asociados a la formación
200
por empleado/a asociados a
formación
7,2
horas de media de formación
por empleado/a
En cuanto a las acciones formativas realizadas destacamos:
Se ha impartido formación a nivel de planta en seguridad alimentaria, higiene y buenas
prácticas, PRL y gestión ambiental (formación anual).
Acciones dirigidas al equipo de calidad, orientadas a obtener información actualizada en temas
diversos enfocados en la seguridad y calidad alimentaria, y la normativa vigente, seguridad
alimentaria ISO 22000:2018, IFS V7, Sistema APPCC, desarrollo de Halal y etiquetado de
productos alimenticios.
La formación de capacitación para el desempeño de funciones de nivel básico de 50 horas de
duración online para personal de producción.
Para la compañía, la formación en idiomas (inglés, francés e italiano) fomenta la fuerte
trayectoria internacional de nuestra organización y la búsqueda de nuevos mercados. La
organización de los cursos de idiomas va desde el nivel de iniciación hasta el avanzado.
Estado de información no financiera 2022-23 46
(404-1)
Total de horas de formación por categoría profesional
2022-23
2021-22
Alta Dirección
55
23
Mandos Intermedios
301
57
Comerciales
46
59
Administrativos
471
125
Personal obrero
1.957
1.606
Total
2.830
1.870
Horas de media de formación por empleado/a
7,2
4,4
A nivel de empleabilidad también se fomenta la promoción interna de personal anunciando
internamente todos los procesos de selección abiertos en todas las áreas donde opera la compañía.
Compromiso con el empleo juvenil
(404-2) En BAIN estamos firmemente comprometidos con la igualdad de oportunidades y el fomento de
la empleabilidad sin discriminación por edad. Por ello, uno de nuestros principales objetivos en materia
de desarrollo profesional es la reducción de la brecha entre la formación académica y la capacitación
profesional gracias a contratación de jóvenes estudiantes en nuestra plantilla y personas mayores de 45
años. Contamos también, en esta línea, con convenios de prácticas y la colaboración con diferentes
universidades, impulsando la Formación Dual con institutos de las zonas donde operamos.
También participamos en distintas ferias de empleo, como la Feria de la Ocupación Universitaria de la
Universidad Rovira i Virgili (URV) y en la Feria del Empleo Juvenil de Reus que organiza la Cámara de
Comercio de Reus con el objetivo de fomentar el talento joven del territorio.
BAIN fue de las primeras empresas en implementar la Formación Dual. Desde
2015, es miembro del Pacto de la Alianza para la Formación Profesional Dual.
Durante 2022-23, han participado 2 estudiantes de centros próximos a nuestras principales instalaciones
en el Programa de Formación Profesional Dual.
4.6. IGUALDAD Y DIVERSIDAD
Trabajamos diariamente para conseguir una igualdad de trato y de oportunidades entre distintos
colectivos (valor de la pluralidad y la diversidad) y evitar de esta forma, cualquier tipo de discriminación
(por razón de género, creencia, inclinaciones, procedencia, capacidades, etc.) en el ámbito empresarial,
contribuyendo, mediante nuestro compromiso, a avanzar hacia la igualdad de oportunidades.
Fuimos de las primeras empresas en implementar Planes de Igualdad y políticas de conciliación en la
plantilla y, de hecho, fuimos distinguidos por ello. Disponemos del Plan de Igualdad, elaborado
durante este ejercicio, y de una Comisión de Igualdad para asegurar la igualdad de oportunidades y la
no discriminación desde una perspectiva de género.
Adicionalmente, contamos con otras políticas que tienen en cuenta el respeto a la plantilla y la garantía
de la igualdad de oportunidades, como el Código Ético de la compañía, el Protocolo de Selección y
Estado de información no financiera 2022-23 47
Reclutamiento o el Plan de Acogida. Asimismo, el convenio colectivo de BAIN contempla
explícitamente el reconocimiento a la igualdad, en el que se reconoce el derecho de acceso igualitario
a todas las secciones y categorías profesionales.
Durante 2022-23, hemos elaborado el 4º Plan de Igualdad de la compañía.
Un año más y desde 2010, se ha renovado también el Distintivo de Igualdad en la Empresa, otorgado
por el Ministerio de Igualdad de Oportunidades y el Instituto de la Mujer, que garantiza la implantación
de políticas y actuaciones en materia de Igualdad. Este año, las agentes de igualdad han recibido una
formación de seguimiento del Plan de Igualdad de 30 horas.
Para asegurar un entorno laboral respetuoso con la igualdad de sexo, la dignidad y la libertad del
personal, disponemos del Protocolo para la Prevención del Acoso Moral y Sexual.
(405-1)
Número y porcentaje de empleados por categoría profesional y sexo
2022-23
2021-22
Núm.
%
Núm.
%
Consejero Ejecutivo
1
1
Hombres
1
0,3%
1
0,2%
Alta Dirección
10
9
Mujeres
3
0,8%
1
0,2%
Hombres
7
1,8%
8
1,9%
Mandos Intermedios
12
14
Mujeres
5
1,3%
5
1,2%
Hombres
7
1,8%
9
2,1%
Comerciales
8
8
Mujeres
4
1,0%
3
0,7%
Hombres
4
1,0%
5
1,2%
Administrativos
25
26
Mujeres
23
5,8%
24
5,7%
Hombres
2
0,5%
2
0,5%
Personal obrero
338
364
Mujeres
148
37,6%
163
38,6%
Hombres
190
48,2%
201
47,6%
Diversidad funcional y accesibilidad
Creemos en la diversidad de nuestros equipos de trabajo, formados por personas que provienen de
diferentes entornos y valorados por sus méritos y capacidades.
Nuestro compromiso radica en favorecer la integración sociolaboral de personas con diversidad
funcional y promover la igualdad en el mundo laboral. Por ello, el Plan de Igualdad de BAIN abarca
acciones enfocadas en la gestión de las personas con discapacidad y en situación de exclusión social.
Además, la organización da pleno cumplimiento a la ley de integración social de personas con
discapacidad.
Estado de información no financiera 2022-23 48
3,30 %
personal con diversidad
en plantilla
Asimismo, BAIN colabora activamente con otras entidades como Ilunion o Taller Baix Camp a través de
la externalización de servicios.
(406-1)
Número de empleados con discapacidad por clasificación profesional
2022-23
2021-22
Administrativos
1
1
Mujeres
1
1
Personal obrero
12
12
Mujeres
7
7
Hombres
5
5
Estado de información no financiera 2022-23 49
5. GENERANDO VALOR SOCIAL
Información sobre cuestiones sociales y el respeto a los Derechos Humanos
5.1. NUESTRO COMPROMISO CON LAS COMUNIDADES
(203-2, 413-1, 413-2)
En el marco de nuestra actividad y en línea con nuestro compromiso con el desarrollo sostenible,
colaboramos estrechamente con las comunidades locales, los territorios en los que operamos y la
sociedad para generar un impacto positivo hacia todos ellos. Nuestro modelo de impacto busca
fomentar la creación de valor desde inicio a fin, y todo ello gracias al desarrollo del entorno rural a
través de la promoción de la renta agraria, el desarrollo profesional y la colaboración con grupos
vulnerables. El resultado de todo ello se evidencia en el valor de nuestros productos, fruto del trabajo
diario para promover un sistema alimentario saludable y unos hábitos de consumo nutritivos para la
sociedad.
Promoción de la renta agraria
El ámbito agrícola tiene un fuerte impacto positivo en el desarrollo rural de los territorios donde BAIN
cuenta con fincas: generamos empleo, contribuimos a la fijación de la población en áreas despobladas
y del medio rural, invertimos en el territorio para reactivar la economía y la tecnología del sector agrario,
rentabilizamos infraestructuras existentes que representan inversiones de importancia para el país
(como el Canal Segarra-Garrigues a través del Proyecto Pistacho), mejoramos la rentabilidad por
hectárea en relación con cultivos tradicionales en secano y fomentamos el consumo de producto de
proximidad.
También, a través del proyecto agrícola en Portugal y Extremadura, potenciamos la contratación directa
de personal y mejoramos ecosistemas y paisajes gracias a nuestras prácticas agrícolas responsables y
nuestro trabajo en más de 2.500 hectáreas de superficie.
Finalmente, el Proyecto Pistacho es un ejemplo más de cooperación con el territorio. A través de éste,
cooperamos verticalmente con productores agrícolas para la plantación de pistacho y la implementación
de estructuras de regadío para llevar agua al territorio y amortizar las infraestructuras. De esta forma,
transferimos la experiencia y aportamos asesoramiento en la parte productiva del cultivo con el objetivo
de mejorar las rentas agrarias, dinamizar económica y socialmente el territorio y crear sinergias a lo
largo de la cadena alimentaria.
En el ejercicio 2022-2023 se ha producido un ligero incremento de las hectáreas gestionadas por la
incorporación al Proyecto Pistacho BAIN de 47 has respecto al ejercicio anterior.
73
productores adheridos al
Proyecto Pistacho
481
hectáreas
6
plantadas en
Lleida, Huesca y Tarragona
6
Hectáreas gestionadas por productores adheridos. No incluye pistachos de BAIN- Mas Colom (18,8h).
Estado de información no financiera 2022-23 50
Fomento del desarrollo laboral y la empleabilidad juvenil
Fomentamos el desarrollo laboral de nuestra plantilla y también de la gente joven, contratando
alumnado recién titulado a través de planes como la Formación Dual y colaborando en programas para
la contratación de jóvenes y con universidades.
Así pues, a nivel de colaboraciones se priorizan todas aquellas acciones que velan por el bien social y
aquellas entidades que se encuentran en el área geográfica cercana a las poblaciones donde se
encuentran las explotaciones e instalaciones de BAIN. En este sentido, se motiva a la población donde
BAIN está presente y a la plantilla a participar en aquellos eventos que se realizan en sus localidades,
como por ejemplo la Cursa de la Dona de Reus, ofreciendo dorsales a las personas empleadas, fruto de
la colaboración con dichos eventos.
Este año se ha llevado a cabo la 15ª edición de nuestra campaña de Donación
de Sangre en el centro productivo de Reus, una jornada voluntaria de donación
protagonizada por toda la plantilla.
Pertenencia a asociaciones del sector
(2-28)
Durante este ejercicio hemos estado presentes en diversas ferias y congresos mundiales claves en el
sector, como el INC Congress (World Nut & Dried Fruit Congress), que une más de 1.100 profesionales
del sector. También fuimos expositores en la SIAL, una de las más grandes ferias de alimentación a nivel
europeo y mundial, y participamos en la ISM en Colonia, la feria más grande del mundo de dulces y
snacks.
Por otra parte, fruto de nuestro compromiso con las áreas de actividad en las que operamos, estamos
representados y/o formamos parte de organizaciones líderes del sector a nivel mundial, tales como:
International Nut and Dried Fruit Council (INC): organización internacional que agrupa a los
productores, distribuidores y consumidores del sector del comercio de frutos secos y cuya
misión es estimular un crecimiento global sostenible del sector.
Agrupación de Exportadores de Almendra y Avellana de España (Almendrave): agrupación de
exportadores de almendra y avellana de España que coordina planes de promoción con el
objetivo de consolidar el consumo de almendra y avellana en mercados tradicionales y la
apertura de nuevos horizontes. BAIN forma parte de su equipo directivo.
FRUCOM: federación europea de comercio de frutos secos y otros productos con el fin de
establecer las bases de la regulación en la UE.
También colaboramos con asociaciones como: AINIA Instituto Tecnológico Agroalimentario,
Almendrave, Asociación Agraria - Jóvenes Agricultores, Asociación de Fruticultores de Extremadura
(AFRUEX), Asociación Española de Descascaradores de Almendra (Descalmendra), Asociación Española
de Frutos Secos, Asociación Extremeña Ganaderos del Reino, Consejo Europeo del Pistacho, D.O.P
Avellana de Reus, Mercados Centrales Abastecimiento de Murcia y Silliker.
Estado de información no financiera 2022-23 51
5.2. GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
BAIN tiene el compromiso de contribuir al desarrollo sostenible a través de su cadena de suministro, con
el fin de garantizar un aprovisionamiento sostenible y responsable de sus productos, ingredientes y
materia prima. Por ello, consideramos a nuestros contratistas, empresas proveedoras y, en general,
entidades colaboradoras, determinantes para el logro de nuestros objetivos de crecimiento y desarrollo.
Nuestra cadena de suministro está formada por nuestras fincas agrícolas y también por las empresas
proveedoras (de producto acabado, materia prima, ingredientes y envases y embalaje), con las que
buscamos forjar relaciones comerciales a largo plazo basadas en la confianza, la transparencia y la
comunicación.
Esto implica trabajar conjuntamente para reducir el impacto negativo en todos los procesos, incluyendo
la gestión del suelo, del agua, los residuos, las emisiones, el transporte y el respeto a los derechos
humanos, y así garantizar que la compra y el suministro de materias primas sean producidas de forma
sostenible, cumpliendo con unas conductas íntegras y éticas.
(204-1)
Proporción de gasto en proveedores locales
2022-23
2021-22
Consumo de mercaderías, materias primas y otras materias
consumibles (% sobre el total).
37%
30%
Uno de nuestros principales objetivos de BAIN es tener un mayor control de los impactos y los riesgos
ambientales y sociales derivados de la cadena de suministro.
(412-2)
Asimismo, evaluamos los riesgos sociales y ambientales derivados de nuestra cadena de
aprovisionamiento en función del origen y el tipo de producto que suministran. De ello se ha obtenido
un mapa de riesgos en función del producto y origen de la materia suministrada, que contempla el
análisis de los siguientes parámetros, entre otros:
Respeto de los Derechos Humanos
Huella de carbono
Huella hídrica
Biodiversidad
El mapa de riesgos sociales y ambientales de la cadena de suministro de BAIN ayuda
a la implementación de políticas para la mitigación de éstos y el desarrollo de
códigos de conducta específicos.
La materia prima proviene de 15 países distintos, principalmente de España y Estados Unidos. Un 78% de
ésta procede de países sin riesgo, según la lista amfori BSCI. Del 22% restante que proviene de países en
riesgo, un 73% de los proveedores cuentan con auditorías sociales externas como SMETA, que permiten
garantizar a nuestra clientela una cadena de suministro responsable a la vez que representa una forma
de mejora continua.
.
También somos evaluados por plataformas como ECOVADIS con medalla Silver y otras específicas de
clientes.
Estado de información no financiera 2022-23 52
(308-2) Dentro de los principales riesgos identificados está la huella hídrica asociada a los productos que
requieren de una gran cantidad de agua para su producción. En este sentido, desde BAIN apoyamos a
nuestra cadena para que establezca objetivos de reducción y optimización de los recursos hídricos y
seguimos sus avances. Eso, sin olvidar los importantes y críticos períodos de sequía que hemos vivido
este ejercicio en nuestro territorio y que ha obligado a adaptar aún más el sector agrícola con
restricciones el riego, por la falta de ese recurso.
En paralelo, la gestión y el control actual en la cadena de suministro se sustentan bajo los siguientes
parámetros:
Cláusulas relativas al conocimiento y la aplicación del Código Ético y la Política de Compliance
Penal a través de la Declaración de Clientes y Proveedores: las empresas proveedoras
manifiestan su adhesión y se comprometen a desarrollar un comportamiento alineado con los
principios empresariales de BAIN. Prácticamente el 100% de las principales empresas
proveedoras y contratistas han firmado estos documentos.
Cláusulas específicas al iniciar relaciones con empresas proveedoras de logística y transportes:
se añaden puntos específicos referidos al impacto y el progreso ambiental de las empresas
proveedoras.
Control exhaustivo de la calidad y la trazabilidad de toda nuestra cadena de suministro. Se
evalúan los sistemas y normativas de Seguridad Alimentaria (BRC, IFS y FSSC 22000, entre otros)
de los que disponen nuestras empresas proveedoras, priorizando siempre trabajar con aquellos
certificados con GFSI (Global Food Safety Initiative). Las auditorías a empresas proveedoras de
materia prima, ingredientes y material de envase son establecidas según la evaluación de riesgo.
Además, también se realizan auditorías in situ para aquellas compañías proveedoras de servicio
que no disponen de GFSI.
(308-1, 414-1) BAIN cuenta con la Plataforma de homologación de empresas proveedoras, una
herramienta de gestión documental que pretende optimizar la gestión de la cadena de suministro de la
compañía, centralizando la gestión de empresas proveedoras. Esto nos permite aumentar la eficiencia
durante los procesos de compras y aprovisionamiento, y facilitar una mayor información sobre la
trazabilidad de los productos. Anualmente se amplían las empresas registradas en la plataforma y se
desarrollan nuevas fases de implementación. Asimismo, se obtiene información sobre cuestiones y
requisitos ambientales, sociales y de Responsabilidad Social.
5.3. RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS
Defendemos los Derechos Humanos en toda la cadena de valor con el fin de garantizar el bienestar de
las personas de la compañía y conseguir el desarrollo sostenible de las comunidades donde operamos.
Por ello, desde hace años nos esforzamos para que en todas las instalaciones de la organización y entre
nuestras personas colaboradoras éstos sean conocidos y respetados.
El principal centro de BAIN dispone de la Auditoría SMETA, lo que certifica el
respeto a los Derechos Humanos y el cumplimiento ético de la compañía.
Estado de información no financiera 2022-23 53
(2-26) Así queda vigente también en nuestro Código Ético y en la Política de Compliance Penal de la
compañía. En este sentido, suscribimos en su totalidad la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, la política social de la Organización Internacional del Trabajo y los
Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. En base a ello, BAIN respeta la dignidad personal,
la privacidad y los derechos personales de cada empleado y empleada, y está comprometida a mantener
un lugar de trabajo en el cual no existan situaciones de discriminación o acoso.
La compañía también dispone de un canal de denuncias a través del cual todas las investigaciones
iniciadas se tramitarán, cumpliendo el Código Ético, según los requerimientos legales y de acuerdo con
los Derechos Humanos y Laborales del empleado.
Estado de información no financiera 2022-23 54
6. BUEN GOBIERNO
Información relativa a la lucha contra la corrupción y el soborno
6.1. ÉTICA, ANTICORRUPCIÓN Y COMPLIANCE
El compromiso con la prevención de delitos forma parte de la cultura empresarial de BAIN. En este
sentido, hemos desarrollado códigos, políticas y procedimientos que nos ayudan a adoptar las medidas
necesarias para luchar contra la corrupción y el soborno dentro de la compañía.
(2-23, 2-26) Algunas de las políticas y medidas donde queda establecido nuestro compromiso con la lucha
contra la corrupción y el soborno son:
Código Ético
Política de Compliance Penal
Órgano de Prevención Penal
Política de RSC
Política de Control y Gestión de Riesgos
Manual de Prevención y Respuesta ante Delitos
Canal de Denuncias
Declaración de Proveedores y Clientes
Código Ético: El Código Ético obliga a todas las personas que forman parte del Grupo y a los
grupos de interés a los que les sea aplicable, a actuar en base a los principios éticos y valores
que se fomentan dentro de la compañía y prevengan cualquier acción de corrupción, soborno,
fraude o que afecte la libre competencia.
Esta política de la compañía contempla la exclusión de cualquier posibilidad de trabajo infantil
o forzoso, y el respeto de la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva.
Política de Compliance Penal: La Política de Compliance Penal recoge, entre otros aspectos, los
riesgos relacionados con la corrupción en los negocios. Se incluyen el delito de blanqueo de
capitales: se espera de la plantilla y de las personas asociadas a BAIN que actúen con diligencia,
manteniéndose alerta frente a operaciones sospechosas (proveedores desconocidos, ausencia
de soporte documental, precios sensiblemente inferiores a los de mercado, solicitudes de pagos
a cuentas ubicadas en paraísos fiscales, etc.), procediendo a comunicarlo a la mayor brevedad
posible a las personas responsables de BAIN, sin revelar a este tercero las actuaciones de control
e investigación que se estén realizando.
Manual de Prevención y Respuesta ante Delitos: También disponemos de un Manual de
Prevención y Respuesta ante Delitos, donde se recogen los procedimientos, medidas y
controles existentes sobre esta materia en la compañía, detallando la composición y funciones
del Órgano de Prevención de Riesgos Penales. Entre éstas se encuentra la gestión de las
denuncias, las cuales se puedan recibir a través del Canal de Denuncias de Compliance Penal
(canal-denuncias@borges-bain.com).
Estado de información no financiera 2022-23 55
A nivel interno, también hemos impulsado diferentes procesos de comunicación y formación
sobre políticas y procedimientos anticorrupción a los órganos de gobierno de la compañía, así
como formaciones del Programa Compliance a toda la plantilla.
Comunicaciones, Línea Ética y Canal de Denuncias: Para consultas, observaciones y denuncias,
la plantilla tiene a su disposición distintos canales que van desde el reporte al superior jerárquico
hasta la comunicación verbal o escrita dirigida a cualquiera de los miembros del Órgano de
Prevención Penal, así como a través de la Línea Ética o el Canal de Denuncias de BAIN.
Verificaciones de ética y buenas prácticas: En BAIN disponemos de un Departamento de
Auditoría interna responsable de la evaluación de los controles internos y el grado de
cumplimiento de éstos y la mejora de la eficacia de los procesos. Entre estos procesos está
también la elaboración del mapa de riesgos presentado anteriormente y donde podemos ver
cómo la corrupción aparece como un de los riesgos identificados. Asimismo, el centro de BAIN
se somete a auditorías externas como la Auditoría SMETA (Auditoría de Comercio Ético de los
Miembros de SEDEX), uno de los procedimientos de auditoría más reconocidos
internacionalmente en el ámbito del comercio ético. En este sentido, se utiliza por parte de
nuestras empresas clientas para auditar su cadena de aprovisionamiento en materia de ética y
buenas prácticas en los negocios
COMPLIANCE
Durante este ejercicio, se ha lanzado la edición 2022 de la formación relativa al Compliance con el
objetivo de actualizar los conocimientos sobre los riesgos en dicha materia y conocer cómo evitarlos.
Concretamente, este año ha versado sobre los delitos contra la propiedad industrial e intelectual, los
relativos a la prostitución, la explotación sexual y la corrupción de menores, así como los delitos de
soborno, de fraude y los de descubrimiento y revelación de secretos. También se ha incluido un apartado
relativo a la ciberseguridad, para concienciar sobre los riesgos informáticos, y otro relativo a la Política
de Gastos Profesionales del Grupo. Adicionalmente, en el enfoque de esta edición se ha mantenido la
concienciación sobre la existencia del canal de denuncias y la importancia de su uso.
A la fecha 31 de mayo de 2023, de los 105 empleados del Grupo a los que se ha remitido la invitación
para realizar el curso general, lo han finalizado un total de 87 trabajadores, lo cual representa un índice
de cumplimiento del 83%.
Por lo que respecta a la edición 2022, lanzada el pasado mes de diciembre de 2022, de los 74 empleados
que deben realizar el curso, lo han completado 53, lo que representa un 72%. Todos los cargos directivos
han realizado dicha formación y los miembros del Consejo de Administración también han sido
informados de dichas políticas y formaciones.
Este año se han realizado también formaciones presenciales a los equipos que
no disponen de correo corporativo. Hasta 183 personas han completado esta
formación presencial y su correspondiente evaluación de manera satisfactoria, lo
que supone un 63 %.
Estado de información no financiera 2022-23 56
83 %
cumplimiento de la
formación en Compliance para
trabajadores con correo corporativo
(a 31/05/2023)
63 %
cumplimiento de la
formación en Compliance para
trabajadores sin correo corporativo
(a 31/05/2023)
70 %
cumplimiento de la
formación en Compliance para todo
el Grupo
(a 31/05/2023)
31/05/2023
31/05/2022
Curso formación Compliance
Finalizado
87
79
%
83%
81,4%
Edición 22
Finalizado
74
n/a
%
72%
n/a
Estas cifras se han calculado considerando a la plantilla que dispone de correo electrónico corporativo incorporada
en la empresa con anterioridad al 31 de mayo de 2023.
6.2. INFORMACIÓN FISCAL
(201-4) Para el último ejercicio fiscal, se han resuelto favorablemente subvenciones públicas por valor de
68.084,4 (288.706 el ejercicio anterior) para proyectos relacionados con la innovación y eficiencia
energética en el sector agrícola, entre otros.
(207-1, 207-4)
Resultados netos obtenidos (miles €)
2022-23
2021-22
España
-3.104
322
Portugal
443
-306
Impuestos pagados
Total
-531
-508
Estado de información no financiera 2022-23 57
7. MATERIALIDAD Y GRUPOS DE INTERÉS
7.1. ANÁLISIS DE DOBLE MATERIALIDAD
Desde BAIN queremos conocer las expectativas, necesidades e intereses de nuestros grupos de interés,
por lo que realizamos análisis de materialidad periódicos. Este proceso participativo nos permite
identificar los asuntos relevantes derivados del desarrollo de nuestra actividad.
Concretamente, durante el ejercicio 2022-23 hemos llegado a cabo un análisis de doble materialidad
considerando las directrices del Grupo Asesor Europeo de Información Financiera (EFRAG) y lo dispuesto
por el Global Reporting Initiative (GRI).
Para el proceso de elaboración de doble materialidad se han tenido en cuenta encuestas realizadas a
diferentes grupos de interés y los riesgos detectados internamente. También se han considerado los
resultados de una sesión participativa en la que asistieron personas con un alto grado de
responsabilidad en la organización y en la que se evaluaron los temas potencialmente relevantes para
la compañía desde la perspectiva financiera.
Asimismo, en el análisis de riesgos globales se tuvo en consideración el Informe publicado en 2023 por
World Economic Forum, así como en el análisis de riesgos sectoriales, la herramienta Risk Horizon, que
identifica los riesgos en función del sector en el que opera el Grupo y los países en los que realiza su
actividad.
El análisis de doble materialidad consta de dos elementos principales:
Materialidad financiera: el efecto negativo o positivo que el entorno tiene o puede tener sobre
el valor económico de la empresa.
Materialidad de impacto: el efecto negativo o positivo que la empresa tiene o puede tener en
los aspectos ambientales, sociales y económicos, contribuyendo al desarrollo sostenible.
El resultado es la siguiente matriz de doble materialidad:
Estado de información no financiera 2022-23 58
Durante el próximo ejercicio se van a analizar e integrar los resultados obtenidos de dicho análisis.
7.2. DIÁLOGO CON NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS
(2-29) Tal como se detalla en la visión del Grupo, en BAIN buscamos ser el grupo líder en la producción y
procesamiento de frutos secos a nivel nacional e internacional, a través de la innovación constante de
nuestros cultivos y de los procesos productivos, aportando valor a largo plazo a nuestros stakeholders.
Por ello, nuestros principales grupos de interés son un elemento clave para el desarrollo y la evolución
de nuestra compañía. Hemos identificado seis grupos de interés principales, que corresponden
a aquellos que tienen más impacto en la empresa:
Estado de información no financiera 2022-23 59
Ámbito de
actuación de RSC
Grupo de interés
Compromisos con los grupos de interés
Canal de diálogo
Agricultura
Responsable
Empresas proveedoras
Velar por un aprovisionamiento responsable que garantice la
seguridad alimentaria, y la gestión responsable de los
ecosistemas, la tierra, el agua y los recursos naturales.
Promover el cumplimiento de conductas íntegras y éticas y el
respeto por los derechos humanos y sociales en toda la cadena
de valor.
Web
Redes sociales
Canal de denuncias
Notas de prensa y medios de comunicación
Correo electrónico
Informe anual de RSC
Análisis de materialidad
Newsletter y comunicados
Campañas de comunicación
Presencia en instituciones sectoriales
Ferias, convenciones y congresos
Sistema de reclamaciones
Atención al cliente (teléfono y correo)
Gente
Comprometida
Personas empleadas
Respetar los derechos laborales reconocidos en la legislación y
fomentar el diálogo y la comunicación interna.
Garantizar el respeto a la diversidad, la igualdad de trato y
oportunidades, así como el impulso del desarrollo profesional.
Web
Redes sociales
Canal de denuncias
Notas de prensa y medios de comunicación
Correo electrónico
Informe anual de RSC
Análisis de materialidad
Newsletter y comunicados
Revista Gente Borges
Comités de Empresa, Igualdad y Salud y Seguridad
Buzón de sugerencias
Evaluación de ejercicio y estudio clima
Intranet
Feedback 360º
Política puertas abiertas
Tablón de anuncios
Plan de acogida
Canal de denuncia acoso laboral
Accionistas
Garantizar el trato igualitario.
Web
Redes sociales
Estado de información no financiera 2022-23 60
Ofrecer información clara, completa y veraz a través de
iniciativas de información y atención personalizada.
Canal de denuncias
Notas de prensa y medios de comunicación
Correo electrónico
Informe anual de RSC
Análisis de materialidad
Newsletter y comunicados
Revista Gente Borges
Junta general de accionistas
Informe anual de gobierno corporativo
Informe anual de remuneraciones a consejeros/as
Política de Comunicación con Accionistas e Inversores
Comunidad y sociedad
Garantizar una vida saludable y promover el bienestar mediante
la promoción del deporte y los hábitos de vida saludables.
Contribuir al desarrollo económico y social de las comunidades
a través de iniciativas de impacto social positivo.
Web
Redes sociales
Canal de denuncias
Notas de prensa y medios de comunicación
Correo electrónico
Informe anual de RSC
Campañas de comunicación
Presencia en instituciones sectoriales
Convenios y acuerdos de colaboración
Patrocinios
Gobiernos,
administraciones y
organismos
reguladores
Velar por el cumplimiento normativo y exigencias legales y
fomentar siempre vías de colaboración entre la administración y
la empresa.
Web
Redes sociales
Canal de denuncias
Notas de prensa y medios de comunicación
Correo electrónico
Informe anual de RSC
Análisis de materialidad
Presencia en instituciones sectoriales
Productos Sanos y
Sostenibles
Clientes
Ofrecer productos sanos y sostenibles, adaptados a los
requerimientos de los clientes y consumidores.
Impulsar la máxima calidad del servicio y el mantenimiento de
los más altos estándares de seguridad.
Impulsar el diálogo activo con la clientela y la confidencialidad
de sus datos.
Web
Redes sociales
Canal de denuncias
Notas de prensa y medios de comunicación
Correo electrónico
Estado de información no financiera 2022-23 61
Informe anual de RSC
Análisis de materialidad
Newsletter y comunicados
Revista Gente Borges
Campañas de comunicación
Presencia en instituciones sectoriales
Ferias, convenciones y congresos
Sistema de reclamaciones
Atención al cliente (teléfono y correo)
Encuesta satisfacción
Estado de información no financiera 2022-23 62
ANEXOS
Anexo I. Tabla de contenidos de la Ley 11/2018 en materia de información no financiera y diversidad
Información solicitada por la Ley en materia de información no
financiera y diversidad
Capítulo /Respuesta directa
Estándares GRI relacionados y otros indicadores no GRI
Información general
1. Carta del presidente
2-22 Declaración sobre la estrategia de desarrollo sostenible
Modelo de
negocio
Breve descripción del modelo de negocio
del grupo
0. Metodología y alcance del informe
2-2 Entidades incluidas en la presentación de informes de
sostenibilidad
Modelo de
negocio 
Breve descripción del modelo de negocio
del grupo 
2.1. Modelo de negocio
2.1.3. El fruto de nuestro trabajo
2-6. Actividades, cadena de valor y otras relaciones
comerciales
2.1.5. Principales cifras de negocio 2022-2023
4.1. Perfil de la plantilla
2-6. Actividades, cadena de valor y otras relaciones
comerciales
2-7 Empleados
Presencia geográfica 
Calle Flix, 29 43205 Reus (Tarragona), España.
2-1 Detalles organizacionales
2.1.1. Centros donde operamos
2.1.2. Sociedades participadas
2-1 Detalles organizacionales
2.1. Modelo de negocio
2-6 Actividades, cadena de valor y otras relaciones
comerciales
Objetivos y estrategias de la organización 
2.4. Enfoque estratégico
2-23 Compromisos y políticas
2-24 Incorporación de los compromisos y políticas
Principales factores y tendencias que
pueden afectar a su futura evolución 
2.3. Entorno empresarial
No hay contenidos GRI equivalentes
General 
Mención en el informe al marco de
reporting nacional, europeo o internacional
utilizado para la selección de indicadores
clave de resultados no financieros incluidos
en cada uno de los apartados 
0. Metodología y alcance del informe
1- Fundamentos 2021
Si la compañía da cumplimiento a la ley de
información no financiera emitiendo un
informe separado, debe indicarse de
manera expresa que dicha información
forma parte del informe de gestión 
La información contenida en el presente Estado de información no
financiera forma parte de un informe Anexo al Informe de gestión. 
No hay contenidos GRI equivalentes
Información sobre cuestiones medioambientales
Enfoque de
gestión 
Descripción de las políticas que aplica el
grupo respecto a dichas cuestiones, que
incluirá los procedimientos de diligencia
debida aplicados para la identificación,
evaluación, prevención y atenuación de
riesgos e impactos significativos y de
3. Respetuosos con el planeta
3-3 Gestión de los temas materiales
Estado de información no financiera 2022-23 63
verificación y control, incluyendo q
medidas se han adoptado 
Los resultados de esas políticas, que deben
incluir indicadores clave de resultados no
financieros pertinentes que permitan el
seguimiento y evaluación de los progresos y
que favorezcan la comparación entre
sociedades y sectores, de acuerdo con los
marcos nacionales, europeos o
internacionales de referencia utilizados 
3. Respetuosos con el planeta
3-3 Gestión de los temas materiales
Los principales riesgos relacionados con
esas cuestiones vinculados a las actividades
del grupo, entre ellas, cuando sea
pertinente y proporcionado, sus relaciones
comerciales, productos o servicios que
puedan tener efectos negativos en esos
ámbitos, y cómo el grupo gestiona dichos
riesgos, explicando los procedimientos
utilizados para detectarlos y evaluarlos de
acuerdo con los marcos nacionales,
europeos o internacionales de referencia
para cada materia. Debe incluirse
información sobre los impactos que se
hayan detectado, con su desglose, en
particular, sobre los principales riesgos a
corto, medio y largo plazo 
2.5. Gestión de riesgos y oportunidades
3.1. Gestión ambiental y agricultura responsable
No hay contenidos GRI equivalentes
Gestión
ambiental 
Efectos actuales y previsibles de las
actividades de la empresa en el medio
ambiente y, en su caso, en la salud y la
seguridad 
3.1. Gestión ambiental y agricultura responsable
2-27 Cumplimiento de la legislación y las
Normativas
3.1. Gestión ambiental y agricultura responsable
308-2 Impactos ambientales negativos en la cadena de
suministro y medidas tomadas 
Procedimientos de evaluación o
certificación ambiental
3.1. Gestión ambiental y agricultura responsable
No hay contenidos GRI equivalentes
Recursos dedicados a la prevención de
riesgos ambientales 
3.1. Gestión ambiental y agricultura responsable
No hay contenidos GRI equivalentes
Aplicación del principio de precaución 
Nuestro principio de precaución está incluido en la Política Ambiental
de la compañía.
2-23 Compromisos y políticas
3-3 Gestión de los temas materiales
Cantidad de provisiones y garantías para
riesgos ambientales 
3.1. Gestión ambiental y agricultura responsable
El Grupo Borges, (al que pertenece Borges Agricultural & Industrial
Nuts, S.A.) para cada una de sus sociedades dependientes,
cumpliendo con la legislación vigente, tienen suscrita una póliza de
seguro (que da cobertura a cada una de sus sociedades
dependientes) de daños por contaminación accidental para cubrir su
responsabilidad medioambiental. No obstante, consideramos que la
mejor garantía es trabajar de manera respetuosa con el
medioambiente y acorde con las mejores prácticas conocidas. Buena
No hay contenidos GRI equivalentes
Estado de información no financiera 2022-23 64
muestra de ello es la política de certificación en ISO 14001 para los
centros productivos y las buenas prácticas que se aplican en la
gestión de las empresas del grupo.
Contaminación 
Medidas para prevenir, reducir o reparar las
emisiones que afectan gravemente el
medio ambiente; teniendo en cuenta
cualquier forma de contaminación
atmosférica específica de una actividad,
incluidos el ruido y la contaminación
lumínica 
3.2. Cambio climático
3-3 Gestión de los temas materiales
No aplica
2-25 Procesos para remediar impactos negativos
Economía circular
y prevención de
residuos
Medidas de prevención, reciclaje,
reutilización, otras formas de recuperación
y eliminación de desechos
3.4. Economía circular y gestión de residuos
3-3 Gestión de los temas materiales
Economía circular
y prevención de
residuos 
Medidas de prevención, reciclaje,
reutilización, otras formas de recuperación
y eliminación de desechos 
3.4. Economía circular y gestión de residuos
301-2 Insumos reciclados 
306-1 Generación de residuos e impactos significativos
relacionados con los residuos 
306-2 Gestión de impactos significativos relacionados con los
residuos 
306-3 Residuos generados 
306-4 Residuos no destinados a eliminación 
306-5 Residuos destinados a eliminación 
Acciones para combatir el desperdicio de
alimentos 
3.4.3. Minimizando el desperdicio alimentario
No hay contenidos GRI equivalentes
Uso sostenible de
los recursos
Consumo de agua y suministro de agua de
acuerdo con las limitaciones locales
3.3.1. Recursos hídricos
3-3 Gestión de los temas materiales
Uso sostenible de
los recursos 
Consumo de agua y suministro de agua de
acuerdo con las limitaciones locales 
3.3.1. Recursos hídricos
303-1 Interacción con el agua como recurso compartido  
303-2 Gestión de los impactos relacionados con los vertidos
de agua 
303-3 Extracción de agua 
303-5 Consumo de agua 
Consumo de materias primas y medidas
adoptadas para mejorar la eficiencia de su
uso 
3.4.1. Consumo de materias primas
3.4.2. Consumo de materiales y residuos
301-1 Materiales utilizados por peso o volumen
Consumo, directo e indirecto, de energía 
3.3.2. Energía
302-1 Consumo energético dentro de la organización 
302-3 Intensidad energética 
Medidas tomadas para mejorar la eficiencia
energética 
302-4 Reducción del consumo energético
Uso de energías renovables 
302-1 Consumo energético dentro de la organización 
Cambio climático
Elementos importantes de las emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI)
generados como resultado de las
actividades de la empresa, incluido el uso
de los bienes y servicios que produce
3.2. Cambio climático
3-3 Gestión de los temas materiales
Cambio climático 
Elementos importantes de las emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI)
3.2. Cambio climático
201-2 Implicaciones financieras y otros riesgos y
oportunidades derivados del cambio climático 
Estado de información no financiera 2022-23 65
generados como resultado de las
actividades de la empresa, incluido el uso
de los bienes y servicios que produce 
3.2.1. Control de emisiones
305-1 Emisiones directas de GEI (alcance 1) 
305-2 Emisiones indirectas de GEI al generar energía
(alcance 2)
305- 3 Otras emisiones indirectas de GEI (alcance 3) 
305-4 Intensidad de las emisiones de GEI 
Por lo que respecta a emisiones de otros contaminantes atmosféricos
en las industrias de BAIN, éstas no son consideradas significativas, tal
y como se confirma en los controles periódicos reglamentarios, en
tanto que no se tiene la obligación de presentar anualmente la
declaración PRTR, notificando las emisiones estimadas de NOx, COVs
y partículas PST a la Administración correspondiente. Por ese motivo,
no se reporta sobre este indicador.
305-7 Óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx) y
otras emisiones significativas al aire 
Medidas adoptadas para adaptarse a las
consecuencias del cambio climático 
3.2. Cambio climático
201-2 Implicaciones financieras y otros riesgos y
oportunidades derivados del cambio climático 
Metas de reducción establecidas
voluntariamente a medio y largo plazo para
reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y los medios implementados
para tal fin 
3.2.1. Control de emisiones
305-5 Reducción de las emisiones 
Protección de la
biodiversidad
Medidas tomadas para preservar o
restaurar la biodiversidad
3.1.1. Protección de la biodiversidad
3-3 Gestión de los temas materiales
Protección de la
biodiversidad 
Medidas tomadas para preservar o
restaurar la biodiversidad 
3.1.1. Protección de la biodiversidad
304-3 Hábitats protegidos o restaurados
Impactos causados por las actividades u
operaciones en áreas protegidas 
304-1 Centros de operaciones en propiedad, arrendados o
gestionados ubicados dentro de o junto a áreas protegidas o
zonas de gran valor para la biodiversidad fuera de áreas
protegidas 
304-2 Impactos significativos de las actividades, los
productos y los servicios en la biodiversidad 
304-3 Hábitats protegidos o restaurados 
Información sobre cuestiones sociales y relativas al personal
Enfoque de
gestión 
Descripción de las políticas que aplica el
grupo respecto a dichas cuestiones, que
incluirá los procedimientos de diligencia
debida aplicados para la identificación,
evaluación, prevención y atenuación de
riesgos e impactos significativos y de
verificación y control, incluyendo qué
medidas se han adoptado 
4. Nuestro equipo
3-3 Gestión de los temas materiales
Los resultados de esas políticas, debiendo
incluir indicadores clave de resultados no
financieros pertinentes que permitan el
seguimiento y evaluación de los progresos y
que favorezcan la comparabilidad entre
4. Nuestro equipo
3-3 Gestión de los temas materiales
Estado de información no financiera 2022-23 66
sociedades y sectores, de acuerdo con los
marcos nacionales, europeos o
internacionales de referencia utilizados 
Los principales riesgos relacionados con
esas cuestiones vinculados a las actividades
del grupo, entre ellas, cuando sea
pertinente y proporcionado, sus relaciones
comerciales, productos o servicios que
puedan tener efectos negativos en esos
ámbitos, y cómo el grupo gestiona dichos
riesgos, explicando los procedimientos
utilizados para detectarlos y evaluarlos de
acuerdo con los marcos nacionales,
europeos o internacionales de referencia
para cada materia. Debe incluirse
información sobre los impactos que se
hayan detectado, con su desglose, en
particular sobre los principales riesgos a
corto, medio y largo plazo. 
2.5. Gestión de riesgos y oportunidades
No hay contenidos GRI equivalentes
Empleo 
Número total y distribución de empleados
atendiendo a criterios representativos de la
diversidad (sexo, edad, país, etc.) 
4.1. Perfil de la plantilla
2-7 Empleados
4.1. Perfil de la plantilla
405-1 Diversidad en órganos de gobierno y empleados 
Número total y distribución de modalidades
de contrato de trabajo, promedio anual de
contratos indefinidos, de contratos
temporales y de contratos a tiempo parcial
por sexo, edad y clasificación profesional 
Promedio anual de contratos
indefinidos
2022-23
2021-22
Por sexo
Mujeres
164,54
155,24
Hombres
199,02
174,72
Promedio anual de contratos
temporales
2022-23
2021-22
Por sexo
Mujeres
10,85
29,50
Hombres
15,58
54,41
2-7 Empleados
Número de despidos por sexo, edad y
clasificación profesional 
Número de despidos
2022-23
2021-22
Por sexo
Mujeres
6
7
Hombres
4
6
Por grupo de edad
Menores de 30 años
1
2
No hay contenidos GRI equivalentes
Estado de información no financiera 2022-23 67
Entre 30 y 50 años
6
7
Mayores de 50 años
3
4
Por clasificación profesional
Comerciales
0
1
Administrativos
0
2
Personal obrero
10
10
Las remuneraciones medias y su evolución
desagregadas por sexo, edad y clasificación
profesional o igual valor 
 4.1. Perfil de la plantilla
No hay contenidos GRI equivalentes
Brecha salarial, la remuneración de puestos
de trabajo iguales o de media de la
sociedad 
4.1. Perfil de la plantilla
405-2 Ratio del salario base y de la remuneración de mujeres
frente a hombres 
La remuneración media de los consejeros y
directivos, incluyendo la retribución
variable, dietas, indemnizaciones, el pago de
los sistemas de previsión de ahorro a largo
plazo y cualquier otra percepción
desagregada por sexo
Durante el ejercicio 2022/2023, el importe devengado por los
miembros del Consejo de Administración de la Sociedad Dominante
(personas físicas) ha ascendido a 224 miles de euros (225 miles de
euros en el ejercicio 2021/2022) por todos los conceptos. No se
reporta la información desagregada por género al ser todos los
miembros del mismo sexo.
Durante el ejercicio 2022/2023, el importe devengado por el personal
de Alta Dirección, excluyendo en su caso los que forman parte del
Consejo de Administración, ha ascendido a 605 miles de euros (588
miles de euros en el ejercicio 2021/2022). No se reporta la
información desagregada por género por preservar la privacidad, al
haber una baja representación en uno de los dos géneros.
2-19 Políticas de remuneración
El pago a los sistemas de previsión de
ahorro a largo plazo y cualquier otra
percepción desagregada por sexo 
No aplica
201-3 Obligaciones del plan de beneficios definidos y otros
planes de jubilación 
Implantación de políticas de desconexión
laboral 
4.2.1. Conciliación y beneficios sociales
No hay contenidos GRI equivalentes
Empleados con discapacidad 
4.6. Igualdad y diversidad
405-1 Diversidad en órganos de gobierno y empleados 
Organización del
trabajo 
Organización del tiempo de trabajo 
4.2. Organización del trabajo
No hay contenidos GRI equivalentes
Número de horas de absentismo 
4.2.2. Absentismo
403-9 Lesiones por accidente laboral
Medidas destinadas a facilitar el disfrute de
la conciliación y fomentar el ejercicio
corresponsable de estos por parte de
ambos progenitores 
4.2.1. Conciliación y beneficios sociales
401-3 Permiso parental
Salud y seguridad 
Condiciones de salud y seguridad en el
trabajo 
4.4. Un entono seguro y saludable
403-1 Sistema de gestión de la salud y la seguridad en el
trabajo 
403-2 Identificación de peligros, evaluación de riesgos e
investigación de incidentes 
403-3 Servicios de salud en el trabajo  
Estado de información no financiera 2022-23 68
403-5 Formación de trabajadores sobre salud y seguridad en
el trabajo  
403-6 Fomento de la salud de los trabajadores  
403-7 Prevención y mitigación de los impactos en la salud y
la seguridad de los trabajadores directamente vinculados 
403-8 Trabajadores cubiertos por un sistema de gestión 
de la salud y la seguridad en el trabajo 
Accidentes de trabajo, en particular su
frecuencia y gravedad, así como las
enfermedades profesionales, desagregado
por sexo 
Los principales tipos de dolencias o de accidentes son caídas al
mismo nivel, choque o golpes y sobreesfuerzos. Durante el ejercicio
2022-23, no se han dado defunciones resultantes de una lesión por
accidente laboral ni lesiones por accidente laboral con grandes
consecuencias.
403-9 Lesiones por accidente laboral 
4.4. Un entono seguro y saludable
403-10 Dolencias y enfermedades laborales 
Relaciones
sociales 
Organización del diálogo social, incluidos
procedimientos para informar y consultar al
personal y negociar con él 
4.3. Diálogo social
7.2. Diálogo con nuestros grupos de interés
2-29 Enfoque para la participación de los grupos de interés
(equipo humano)
Se indican debidamente en el Convenio Colectivo de la empresa.
402-1 Plazos de aviso mínimos sobre cambios
operacionales 
7.2. Diálogo con nuestros grupos de interés
407 Enfoque de gestión (políticas que pueden afectar a la
decisión de las personas trabajadoras de crear sindicatos o
unirse a ellos, negociar colectivamente o participar en
actividades sindicales) 
Porcentaje de empleados cubiertos por
convenio colectivo por país 
4.3. Diálogo social
2-30 Convenios de negociación colectiva
El balance de los convenios colectivos,
particularmente en el campo de la salud y la
seguridad en el trabajo 
4.4. Un entono seguro y saludable
403-4 Participación de los trabajadores, consultas y
comunicación sobre salud y seguridad en el trabajo  
4.4. Un entono seguro y saludable
403-8 Trabajadores cubiertos por un sistema de gestión 
de la salud y la seguridad en el trabajo 
Formación
Políticas implementadas en el campo de la
formación
4.5. Formación y desarrollo profesional
3-3 Gestión de los temas materiales
Formación 
Políticas implementadas en el campo de la
formación 
4.5. Formación y desarrollo profesional
404-2 Programas para mejorar las aptitudes de los
empleados y programas de ayuda a la transición 
La cantidad total de horas de formación por
categorías profesionales 
4.5. Formación y desarrollo profesional
404-1 Media de horas de formación al año por empleado 
Accesibilidad
universal de las
personas con
discapacidad 
Integración y accesibilidad universal de las
personas con discapacidad 
4.6. Igualdad y diversidad
405-1 Diversidad en órganos de gobierno y empleados 
Igualdad
Medidas adoptadas para promover la
igualdad de trato y de oportunidades entre
mujeres y hombres
4.6. Igualdad y diversidad
3-3 Gestión de los temas materiales
Igualdad 
Medidas adoptadas para promover la
igualdad de trato y de oportunidades entre
mujeres y hombres 
4.6. Igualdad y diversidad
No hay contenidos GRI equivalentes
Estado de información no financiera 2022-23 69
Planes de igualdad (capítulo III de la Ley
Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la
igualdad efectiva de mujeres y hombres),
medidas adoptadas para promover el
empleo, protocolos contra el acoso sexual y
por razón de sexo 
4.1. Empleo
405-1 Diversidad en órganos de gobierno y empleados 
La integración y la accesibilidad universal de
las personas con discapacidad 
5.1. Nuestro compromiso con las comunidades
4.6. Igualdad y diversidad
No hay contenidos GRI equivalentes
Política contra todo tipo de discriminación
y, en su caso, de gestión de la diversidad 
Durante el pasado ejercicio fiscal 2022-23 se registran un total de dos
activaciones del protocolo interno establecido para la "prevención
del acoso moral y sexual". Después de las correspondientes gestiones
realizadas, tal y como establece dicho protocolo, la empresa concluye
en ambos casos en la existencia de conflictos interpersonales entre
las partes; descartando cualquier situación de acoso.
406-1 Casos de discriminación y acciones correctivas
emprendidas
Información sobre el respeto de los derechos humanos
Enfoque de
gestión 
Descripción de las políticas que aplica el
grupo respecto a dichas cuestiones, que
incluirá los procedimientos de diligencia
debida aplicados para la identificación,
evaluación, prevención y atenuación de
riesgos e impactos significativos y de
verificación y control, incluyendo qué
medidas se han adoptado 
5.3. Respeto a los derechos humanos
6.1. Ética, anticorrupción y compliance
3-3 Gestión de los temas materiales
Los resultados de esas políticas, que deben
incluir indicadores clave de resultados no
financieros pertinentes que permitan el
seguimiento y evaluación de los progresos y
que favorezcan la comparación entre
sociedades y sectores, de acuerdo con los
marcos nacionales, europeos o
internacionales de referencia utilizados 
3-3 Gestión de los temas materiales
Los principales riesgos relacionados con
esas cuestiones vinculados a las actividades
del grupo, entre ellas, cuando sea
pertinente y proporcionado, sus relaciones
comerciales, productos o servicios que
puedan tener efectos negativos en esos
ámbitos, y cómo el grupo gestiona dichos
riesgos, explicando los procedimientos
utilizados para detectarlos y evaluarlos de
acuerdo con los marcos nacionales,
europeos o internacionales de referencia
para cada materia. Debe incluirse
información sobre los impactos que se
hayan detectado, con informe de su
2.5. Gestión de riesgos y oportunidades
5.3. Respeto a los derechos humanos
No hay contenidos GRI equivalentes
Estado de información no financiera 2022-23 70
desglose, en particular, sobre los principales
riesgos a corto, medio y largo plazo 
Aplicación de
procedimientos de
diligencia debida
Aplicación de procedimientos de diligencia
debida en materia de derechos humanos;
prevención de los riesgos de vulneración de
derechos humanos y, en su caso, medidas
para mitigar, gestionar y reparar posibles
abusos cometidos
5.3. Respeto a los derechos humanos
6. Buen Gobierno
3-3 Gestión de los temas materiales
Aplicación de
procedimientos de
diligencia debida 
Aplicación de procedimientos de diligencia
debida en materia de derechos humanos;
prevención de los riesgos de vulneración de
derechos humanos y, en su caso, medidas
para mitigar, gestionar y reparar posibles
abusos cometidos 
5.3. Respeto a los derechos humanos
6. Buen Gobierno
2-23 Compromisos y políticas
412-1 Operaciones sometidas a revisiones o evaluaciones de
impacto sobre los derechos humanos
5.3. Respeto a los derechos humanos
5.2. Gestión de la cadena de suministro
414-1 Nuevos proveedores que han pasado filtros de
selección de acuerdo con los criterios sociales 
Denuncias por casos de vulneración de
derechos humanos. Promoción y
cumplimiento de las disposiciones de los
convenios fundamentales de la
Organización Internacional del Trabajo
relacionadas con el respeto de la libertad de
asociación y el derecho a la negociación
colectiva; la eliminación de la
discriminación en el empleo y la ocupación;
la eliminación del trabajo forzoso u
obligatorio; la abolición efectiva del trabajo
infantil
En el presente ejercicio no se han ha registrado denuncias por casos
de vulneración de los derechos humanos.
406-1 Casos de discriminación y acciones correctivas
emprendidas 
5.2. Gestión de la cadena de suministro
414-1 Nuevos proveedores que han pasado filtros de
selección de acuerdo con los criterios sociales
Información relativa a la lucha contra la corrupción y el soborno
Enfoque de
gestión 
Descripción de las políticas que aplica el
grupo respecto a dichas cuestiones, que
incluirá los procedimientos de diligencia
debida aplicados para la identificación,
evaluación, prevención y atenuación de
riesgos e impactos significativos y de
verificación y control, con inclusión de qué
medidas se han adoptado 
6.1. Ética, anticorrupción y compliance
3-3 Gestión de los temas materiales
Los resultados de esas políticas, que deben
incluir indicadores clave de resultados no
financieros pertinentes que permitan el
6.1. Ética, anticorrupción y compliance
3-3 Gestión de los temas materiales
Estado de información no financiera 2022-23 71
seguimiento y evaluación de los progresos y
que favorezcan la comparación entre
sociedades y sectores, de acuerdo con los
marcos nacionales, europeos o
internacionales de referencia utilizados 
Los principales riesgos relacionados con
esas cuestiones vinculados a las actividades
del grupo, entre ellas, cuando sea
pertinente y proporcionado, sus relaciones
comerciales, productos o servicios que
puedan tener efectos negativos en esos
ámbitos y cómo el grupo gestiona dichos
riesgos, explicando los procedimientos
utilizados para detectarlos y evaluarlos de
acuerdo con los marcos nacionales,
europeos o internacionales de referencia
para cada materia. Debe incluirse
información sobre los impactos que se
hayan detectado, con su desglose, en
particular, sobre los principales riesgos a
corto, medio y largo plazo
2.5. Gestión de riesgos y oportunidades
3-3 Gestión de los temas materiales
Información
relativa a la lucha
contra la
corrupción y el
soborno 
Medidas adoptadas para prevenir la
corrupción y el soborno
6.1. Ética y anticorrupción
2-23 Compromisos y políticas
6.2. Información fiscal
2-26 Mecanismos para solicitar asesoramiento y plantear
inquietudes
La actual Política de Compliance y el Manual de Respuesta ante
Delitos son resultado de una revisión de los riesgos en la materia.  
205-1 Operaciones evaluadas para riesgos relacionados con
la corrupción 
Durante el ejercicio 2022-23 no se ha registrado ningún caso de
corrupción.
205-3 Casos de corrupción confirmados y medidas tomadas
6.1. Ética y anticorrupción
205-2 Comunicación y formación sobre políticas y
procedimientos anticorrupción
Medidas para luchar contra el blanqueo de
capitales 
6.1. Ética y anticorrupción
205-2 Comunicación y formación sobre políticas y
procedimientos anticorrupción 
Aportaciones a fundaciones y entidades sin
ánimo de lucro 
Aportación de 1.000 € a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro.
Otras aportaciones realizadas en este sentido durante el ejercicio han
sido en especie, como las realizadas a Bancos de Alimentos o
entidades similares.
201-1 Valor económico directo generado y distribuido 
Información sobre la sociedad
Estado de información no financiera 2022-23 72
Enfoque de
gestión 
Descripción de las políticas que aplica el
grupo respecto a dichas cuestiones, que
incluirá los procedimientos de diligencia
debida aplicados para la identificación,
evaluación, prevención y atenuación de
riesgos e impactos significativos y de
verificación y control, incluyendo qué
medidas se han adoptado 
5.3. Respeto a los Derechos Humanos
3-3 Gestión de los temas materiales
Los resultados de esas políticas, que deben
incluir indicadores clave de resultados no
financieros pertinentes que permitan el
seguimiento y evaluación de los progresos y
que favorezcan la comparación entre
sociedades y sectores, de acuerdo con los
marcos nacionales, europeos o
internacionales de referencia utilizados 
5.3. Respeto a los Derechos Humanos
3-3 Gestión de los temas materiales
Los principales riesgos relacionados con
esas cuestiones vinculados a las actividades
del grupo, entre ellas, cuando sea
pertinente y proporcionado, sus relaciones
comerciales, productos o servicios que
puedan tener efectos negativos en esos
ámbitos, y cómo el grupo gestiona dichos
riesgos, explicando los procedimientos
utilizados para detectarlos y evaluarlos de
acuerdo con los marcos nacionales,
europeos o internacionales de referencia
para cada materia. Debe incluirse
información sobre los impactos que se
hayan detectado, con su desglose, en
particular, sobre los principales riesgos a
corto, medio y largo plazo 
2.5. Gestión de riesgos y oportunidades
3-3 Gestión de los temas materiales
Compromisos de
la empresa con el
desarrollo
sostenible 
Impacto de la actividad de la sociedad en el
empleo y el desarrollo local
5.1. Nuestro compromiso con las comunidades
413-1 Operaciones con participación de la comunidad local,
evaluaciones de impacto y programas de desarrollo 
5.1. Nuestro compromiso con las comunidades
201-1 Valor económico directo generado y distribuido
6.2. Subcontratación y empresas proveedoras
204-1 Proporción de gasto en proveedores locales
Impacto de la actividad de la sociedad en
las poblaciones locales y en el territorio 
No se han detectado casos de violación de derechos de los pueblos
indígenas.
411-1 Casos de violaciones de los derechos de los pueblos
indígenas 
Una mala gestión de la actividad diaria, tanto agrícola como industrial
puede derivar en un impacto negativo al medio ambiente o a la
comunidad. Un uso ineficiente del agua o una práctica incorrecta en
los residuos podría derivar a una pérdida de biodiversidad o la
contaminación de las zonas. Aun así, todas las políticas, sistemas de
gestión y prácticas llevadas a cabo en todas nuestras operaciones van
encaminadas a minimizar este impacto negativo. En el informe se
413-2 Operaciones con impactos negativos significativos
―reales o potenciales― en las comunidades locales 
Estado de información no financiera 2022-23 73
explicitan actuaciones concretas identificadas, como planes para
evitar la pérdida de suelo fértil o sistemas de gestión ambiental en las
instalaciones. Para cada proyecto, tenemos detallados los impactos
(cuantitativos o cualitativos) que se revisan durante el desarrollo de
éstos.
En BAIN cumplimos con la regulación laboral vigente en cada
momento y en cada país en el que operamos. Además, contamos con
políticas internas, convenios colectivos y contratos laborales que
estipulan los derechos y las obligaciones de la compañía y de nuestra
plantilla.
407-1 Operaciones y proveedores cuyo derecho a la libertad
de asociación y negociación colectiva podría estar en riesgo 
Relaciones mantenidas con los actores de
las comunidades locales y las modalidades
del diálogo con estos 
7.2. Diálogo con nuestros grupos de interés
2-29 Enfoque para la participación de los grupos de interés
Acciones de patrocinio y asociación 
El Grupo BAIN no ha realizado actividades de asociación y patrocinio
durante el ejercicio 2021-22.
413-1 Operaciones con participación de la comunidad local,
evaluaciones de impacto y programas de desarrollo 
Subcontratación y
proveedores
Inclusión en la política de compras de
cuestiones sociales, de igualdad de género y
ambientales
Políticas integradas en el Código Ético. Los proveedores homologados
a través de la Plataforma de Homologación de Proveedores facilitan
información relacionada con criterios y aspectos ambientales que la
compañía evalúa internamente.
3-3 Gestión de los temas materiales
Subcontratación y
proveedores 
Inclusión en la política de compras de
cuestiones sociales, de igualdad de género y
ambientales 
Porcentaje de proveedores con auditoria SMETA en 5.2. Gestión de la
cadena de suministro. Los proveedores homologados a través de la
Plataforma de Homologación de Proveedores facilitan información
relacionada con criterios y aspectos ambientales que la compañía
evalúa internamente.
308-1 Nuevos proveedores que han pasado filtros de
evaluación y selección de acuerdo con los criterios
ambientales 
Porcentaje de proveedores con auditoria SMETA en 5.2. Gestión de la
cadena de suministro.
414-1 Nuevos proveedores que han pasado filtros de
evaluación y selección de acuerdo con los criterios sociales 
Consideración en las relaciones con
proveedores y subcontratistas de su
responsabilidad social y ambiental
Todos aquellos proveedores se homologan por la Plataforma de
Homologación de Proveedores. Uno de los puntos que se evalúan allí
son cuestiones y requisitos ambientales. Están los proveedores de
producto acabado, materia prima e ingredientes y envases y
embalaje.
308-1 Nuevos proveedores que han pasado filtros de
evaluación y selección de acuerdo con los criterios
ambientales 
Porcentaje de proveedores con auditoria SMETA en 5.2. Gestión de la
cadena de suministro.
414-1 Nuevos proveedores que han pasado filtros de
evaluación y selección de acuerdo con los criterios sociales 
Sistemas de supervisión y auditorías y sus
resultados 
5.2. Gestión de la cadena de suministro
308-2 Impactos ambientales negativos en la cadena de
suministro y medidas tomadas 
5.2. Gestión de la cadena de suministro
414-2 Impactos sociales negativos en la cadena de
suministro y medidas tomadas 
Consumidores/as
Medidas para la salud y la seguridad de los
consumidores/as
2.2.1. Calidad y seguridad alimentaria
3-3 Gestión de los temas materiales
Consumidores/as
Medidas para la salud y la seguridad de los
consumidores/as 
2.2.1. Calidad y seguridad alimentaria
416-1 Evaluación de los impactos en la salud y seguridad de
las categorías de productos o servicios 
2.2.1. Calidad y seguridad alimentaria
417-1 Requerimientos para la información y el etiquetado de
productos y servicios 
Sistemas de reclamación, quejas recibidas y
su resolución  
Durante el ejercicio se registra una alerta alimentaria por posible
presencia de piezas metálicas de 2cm en productos elaborados con
miel. El incidente es comunicado a las entidades pertinentes y a los
416-2 Casos de incumplimiento relativos a los impactos en la
salud y seguridad de las categorías de productos y servicios 
Estado de información no financiera 2022-23 74
clientes afectados por la empresa Borges y se efectúa la retirada de
mercado de los productos afectados.
Durante el ejercicio fiscal 22-23 se han recibido 3,3
reclamaciones/millón de unidades de Retail Clientes, 6,5
reclamaciones/millón de unidades de Retail Borges y 14,4
reclamaciones/1000 ton en Ingredientes Borges. Mediante un equipo
multidisciplinar se analiza la causa raíz para proceder al cerramiento
de las no conformidades recibidas.
No se han registrado reclamaciones durante el presente ejercicio con
relación a la materia.
418-1 Reclamaciones fundamentadas relativas a violaciones
de privacidad del cliente y pérdida de datos del cliente 
Información fiscal 
Beneficios obtenidos país por país, los
impuestos sobre beneficios pagados 
6.2. Información fiscal
201-1 Valor económico directo generado y distribuido
207-1 Impuestos pagados por país
Información sobre las subvenciones
públicas recibidas 
6.2. Información fiscal
201-4 Asistencia financiera recibida del Gobierno 
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Formulación del Estado de Información No Financiera
Consolidado del ejercicio 2022/2023
Reunidos los Consejeros de la Sociedad Borges Agricultural & Industrial Nuts, S.A., en fecha 28
de septiembre de 2023, y en cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 253.2 del
texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital y el artículo 49 del digo de Comercio,
proceden a formular el Estado de Información No Financiera consolidado que forma parte del
Informe de Gestión Consolidado del ejercicio comprendido entre el 1 de junio de 2022 y el 31 de
mayo de 2023 el cual viene constituido por los documentos anexos, que preceden a este escrito,
ordenados correlativamente con las hojas numeradas en papel timbrado del estado xxxxxxxxx
a xxxxxxxxx.
FIRMANTES:
D. DAVID PRATS PALOMO
Presidente Ejecutivo y Consejero Delegado del Consejo de Administracn
D. ANGEL SEGARRA FERRÉ D. JAVIER TORRA BALCELLS
Secretario Consejero del Consejo de Administración
Consejero Coordinador del Consejo de Administración
D. JOAN RIBÉ ARBÓS
Vocal del Consejo de Administración
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES DE LA
COMPAÑÍA
BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.
Con relación a las Cuentas Anuales Individuales de Borges Agricultural & Industrial Nuts,
S.A., las Cuentas Anuales Consolidadas de Borges Agricultural & Industrial Nuts, S.A. y
sus Sociedades Dependientes, así como los respectivos Informes de Gestión
correspondientes al ejercicio cerrado a 31 de mayo de 2.023, el Informe Anual de
Gobierno Corporativo, el Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros y el
Estado de Información No Financiera Consolidado, los miembros del Consejo de
Administración de la Sociedad declaran que:
Hasta donde alcanza el conocimiento de los Administradores, las cuentas anuales
elaboradas se han realizado con arreglo a los principios de contabilidad aplicables y
siguiendo el Formato Electrónico Único Europeo (FEUE), conforme a lo establecido en
el Reglamento delegado (UE) 2019/815 y ofrecen la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de la Compañía y de las empresas comprendidas
en la consolidación tomados en su conjunto, así como que los informes de gestión
individuales y consolidados, incluyen un análisis fiel de la evolución y los resultados
empresariales y de la posición de la Compañía y de las empresas comprendidas en la
consolidación tomadas en su conjunto, junto con la descripción de los principales riesgos
e incertidumbres a que se enfrentan.
En Reus, a 28 de septiembre de 2023
D. DAVID PRATS PALOMO D. ANGEL SEGARRA FERRE
Presidente Ejecutivo y Consejero Delegado
del Consejo de Administración
Secretario Consejero
del Consejo de Administración
D. JAVIER TORRA BALCELLS D. JOAN RIBÉ ARBÓS
Consejero Coordinador
del Consejo de Administración
Vocal del Consejo de Administración