959800QETXHEMRSX9V592023-01-012023-12-31959800QETXHEMRSX9V592023-12-31959800QETXHEMRSX9V592022-12-31959800QETXHEMRSX9V592022-01-012022-12-31959800QETXHEMRSX9V592021-12-31ifrs-full:PreviouslyStatedMemberifrs-full:IssuedCapitalMember959800QETXHEMRSX9V592021-12-31ifrs-full:PreviouslyStatedMemberifrs-full:SharePremiumMember959800QETXHEMRSX9V592021-12-31ifrs-full:PreviouslyStatedMemberifrs-full:TreasurySharesMember959800QETXHEMRSX9V592021-12-31ifrs-full:PreviouslyStatedMembercevasa:ResultadoDelEjercicioAtribuidoALaEntidadDominanteMember959800QETXHEMRSX9V592021-12-31ifrs-full:PreviouslyStatedMemberifrs-full:OtherEquityInterestMemberiso4217:EURiso4217:EURxbrli:shares959800QETXHEMRSX9V592021-12-31cevasa:AjustesPorCambiosDeValorMemberifrs-full:PreviouslyStatedMember959800QETXHEMRSX9V592021-12-31ifrs-full:PreviouslyStatedMemberifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800QETXHEMRSX9V592021-12-31ifrs-full:PreviouslyStatedMember959800QETXHEMRSX9V592022-01-012022-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800QETXHEMRSX9V592022-01-012022-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800QETXHEMRSX9V592022-01-012022-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800QETXHEMRSX9V592022-01-012022-12-31cevasa:ResultadoDelEjercicioAtribuidoALaEntidadDominanteMember959800QETXHEMRSX9V592022-01-012022-12-31ifrs-full:OtherEquityInterestMember959800QETXHEMRSX9V592022-01-012022-12-31cevasa:AjustesPorCambiosDeValorMemberifrs-full:PreviouslyStatedMember959800QETXHEMRSX9V592022-01-012022-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800QETXHEMRSX9V592021-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800QETXHEMRSX9V592021-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800QETXHEMRSX9V592021-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800QETXHEMRSX9V592021-12-31cevasa:ResultadoDelEjercicioAtribuidoALaEntidadDominanteMember959800QETXHEMRSX9V592021-12-31ifrs-full:OtherEquityInterestMember959800QETXHEMRSX9V592021-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800QETXHEMRSX9V592021-12-31959800QETXHEMRSX9V592022-01-012022-12-31ifrs-full:PreviouslyStatedMembercevasa:AjustesPorCambioDeValorMember959800QETXHEMRSX9V592022-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800QETXHEMRSX9V592022-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800QETXHEMRSX9V592022-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800QETXHEMRSX9V592022-12-31cevasa:ResultadoDelEjercicioAtribuidoALaEntidadDominanteMember959800QETXHEMRSX9V592022-12-31ifrs-full:OtherEquityInterestMember959800QETXHEMRSX9V592022-12-31cevasa:AjustesPorCambiosDeValorMemberifrs-full:PreviouslyStatedMember959800QETXHEMRSX9V592022-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800QETXHEMRSX9V592023-01-012023-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800QETXHEMRSX9V592023-01-012023-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800QETXHEMRSX9V592023-01-012023-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800QETXHEMRSX9V592023-01-012023-12-31cevasa:ResultadoDelEjercicioAtribuidoALaEntidadDominanteMember959800QETXHEMRSX9V592023-01-012023-12-31ifrs-full:OtherEquityInterestMember959800QETXHEMRSX9V592023-01-012023-12-31cevasa:AjustesPorCambiosDeValorMemberifrs-full:PreviouslyStatedMember959800QETXHEMRSX9V592023-01-012023-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800QETXHEMRSX9V592023-01-012023-12-31ifrs-full:PreviouslyStatedMembercevasa:AjustesPorCambioDeValorMember959800QETXHEMRSX9V592023-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800QETXHEMRSX9V592023-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800QETXHEMRSX9V592023-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800QETXHEMRSX9V592023-12-31cevasa:ResultadoDelEjercicioAtribuidoALaEntidadDominanteMember959800QETXHEMRSX9V592023-12-31ifrs-full:OtherEquityInterestMember959800QETXHEMRSX9V592023-12-31cevasa:AjustesPorCambiosDeValorMemberifrs-full:PreviouslyStatedMember959800QETXHEMRSX9V592023-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember
Compañía Española de Viviendas
en Alquiler, S.A. y Sociedades
Dependientes
Informe Financiero Anual Integrado del ejercicio
terminado el 31 de diciembre de 2023, que incluye:
- Informe de gestión integral del ejercicio 2023.
- Cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2023,
elaboradas conforme a las Normas Internacionales
de Información Financiera.
- Nota aclaratoria sobre medidas alternativas del
rendimiento (MAR) mencionadas en los
documentos anteriores.
Notas:
1) Toda la información contenida en estos estados financieros consolidados está en miles de euros, salvo que se
indique lo contrario.
2) Los estados financieros y cuadros de estas cuentas anuales consolidadas se han elaborado originalmente en euros.
Posteriormente, con el fin de presentarlas en miles de euros, se ha redondeado todas las cifras al millar s
próximo, tanto las cifras base como los totales y subtotales originales en euros. Es por ello por lo que algunos totales
pueden no coincidir con la suma de las cifras sumadas expresadas en miles de euros, sin que ello supoga error
alguno.
1/177
INFORME DE GESTIÓN
INTEGRAL DEL GRUPO CONSOLIDADO
2/177
INFORME DE GESTIÓN INTEGRAL DEL EJERCICIO 2023
Contenido:
A) INFORME FINANCIERO
1.- Magnitudes principales y aspectos a destacar del ejercicio 2023
2.- Sociedades que integran el grupo CEVASA y actividades desarrolladas
3.- Resultados
3.1.- CEVASA individual: Resultados
3.2.- Grupo CEVASA: Resultados consolidados
4.- Evolución de los negocios
4.1.- Patrimonio inmobiliario en alquiler
4.1.a) Información sobre el patrimonio inmobiliario en alquiler
4.1.b) Evolución y tendencia de los márgenes corrientes de los edificios en
alquiler
4.2.- Venta de promociones inmobiliarias
4.3.- Evolución y tendencia seguida por el valor de la cartera inmobiliaria
4.4.- Inversiones realizadas en el ejercicio y proyectos en curso
5.- Rentabilidad, eficiencia y ratios financieros
5.1.- EBITDA
5.2.- Ratios EPRA y otros indicadores financieros
6.- Situación patrimonial y estructura financiera
6.1. Políticas de prudencia respecto a la financiación y calificación crediticia
6.2. Magnitudes de la deuda, cobertura de tipos, tipos medios y coste financiero medio
6.3. Recurso al capital
7. - Estrategia y evolución previsible
8.- Política de remuneración al accionista y respecto a la acción
8.1. Información sobre la acción y su evolución bursátil
8.2. Política de dividendos
8.3. Facilitar el conocimiento y la liquidez del valor. Adquisición y enajenación de
acciones propias
9.- Circunstancias y hechos importantes acaecidos tras el cierre del ejercicio
10.- Actividades de I+D+I
Anexo al Informe de Gestión Financiero
A1) Tablas resumen de EPRA performance measures
A2) EPRA Earnings
A3) EPRA Net Asset Value Metrics
A4) EPRA Net initial Yield & Topped-Up Net initial yield
A5) EPRA vacancy rate
A6) EPRA Cost Ratios
A7) EPRA Capex disclosure
A8) Indicadores económico-financieros de recomendada publicación por la CNMV
3/177
B) INFORME NO FINANCIERO - Environmental, Social and Governance (ESG)
B.1.- POLITICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC) Y ESG DEL GRUPO
CEVASA
B.1.1.- Valor de la sostenibilidad para el Grupo CEVASA
B.1.2.- Desarrollo de la sostenibilidad en el Grupo CEVASA
B.1.3.- Futuro próximo: aplicación del marco europeo/nacional
B.1.4.-Motivo del informe
B.2.- MEDIOAMBIENTE ( E )
B.2.1.- Consumos energéticos
B.2.1.1.- Inmuebles en alquiler de la cartera inmobiliaria
B.2.1.2.- Promoción de nuevos edificios
B.2.1.3.- Centros de trabajo
B.2.2.- Consumo sostenible de materias primas, agua y otros recursos energéticos
B.2.2.1.- Inmuebles en alquiler de la cartera inmobiliaria
B.2.2.2.- Promoción de nuevos edificios
B.2.3.- Residuos. Transición a una economía circular, tratamiento y reciclaje de residuos
B.2.3.1.- Inmuebles en alquiler de la cartera inmobiliaria
B.2.3.2.- Promoción de nuevos edificios
B.2.3.3.- Centros de trabajo
B.3.- SOCIAL (S)
B.3.1.- Personal
B.3.1.1.- Igualdad de trato y oportunidades
B.3.1.2.- Condiciones de trabajo
B.3.1.3.- Compensación y retribución. Salario justo y reducción de la brecha salarial y
en razón de género.
B.3.1.4.- Seguridad y Salud
B.3.1.5.- Representantes de los trabajadores
B.3.1.6.- Comunicación con los trabajadores
B.3.2.- Capital social
B.3.2.1.- Contribución fiscal
B.3.2.2.- Territorio
B.3.2.3.- Ayudas a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro
B.3.2.4.- Compromiso con la vivienda asequible
B.3.3.- Clientes
B.3.3.1.- Calidad en los servicios
B.3.3.2.- Relación cercana y normas comunitarias
B.3.3.3.- Instalaciones de calidad
B.3.3.4.- Compromiso en el mantenimiento
4/177
B.3.3.5.- Gestión rápida de peticiones y servicios
B.3.3.6.- Transparencia
B.3.3.7.- Evaluación de la calidad
B.3.4.- Proveedores
B.3.4.1.- Compromiso y gestión colaborativa
B.3.4.2.- Petición de cumplimiento de nuestro código ético
B.3.4.3.- Información en tiempo real
B.3.4.4.- Periodo medio de pago
B.3.5.- Accionistas
B.3.5.1.- Valor para el accionista
B.3.5.2.- Transparencia
B.3.6.- Canales de denuncias y reclamaciones
B.3.6.1.- Funcionamiento
B.3.6.2.- Valoración cuantitativa
B.3.6.3.- Valoración cualitativa
B.3.7.- Otras acciones sociales
B.4.- GOBERNANZA (G)
B.4.1.- Principios de gobierno corporativo
B.4.2.- Estructura organizativa y órganos de gobierno
B.4.3.- Prácticas de participación del personal en el gobierno de la compañía
B.4.4.- Informaciones publicadas sobre Gobernanza y retribución a los órganos de administración
Informe Anual de Gobierno Corporativo e Informe Anual de Retribuciones del Consejo,
ambos del ejercicio 2023
Informe Anual de Gobierno Corporativo 2023
Informe Anual de Remuneraciones de los Consejeros 2023
B.4.5.- Gestión de riesgos y compliance
5/177
A) INFORME FINANCIERO
1.- Magnitudes principales y aspectos a destacar del ejercicio 2023
Son los siguientes:
- El valor de la cartera inmobiliaria del Grupo CEVASA (GAV) al cierre del ejercicio es de
546.321 miles de euros. Excluyendo las inversiones y desinversiones realizadas, el valor
aumentó un 0,25% en el ejercicio 2023.
- Las rentas de alquiler del año 2023 han sido superiores a las del año 2022 en un 5,82%
- El Grupo CEVASA ha obtenido un resultado después de impuestos de 11.641 miles de
euros, frente a los 29.768 miles de euros del año anterior. El menor resultado se debe a
la práctica inexistencia de resultados extraordinarios, de los procedentes de venta de
promociones y a las reducidas plusvalías inmobiliarias obtenidas en el ejercicio 2023,
respecto al anterior 2022.
- El EBITDA ha sido de 14.867 miles de euros, frente a los 22.083 miles del ejercicio 2022,
lo que representa una disminución del 32,7%. Excluyendo los resultados atípicos y los
procedentes de ventas de promociones inmobiliarias, el EBITDA así corregido es de
14.872 miles de euros en el ejercicio 2023 frente a 13.502 miles de euros en el 2022
(+10,1%).
- El EPRA Net Disposal Value (EPRA NDV) por acción, ha aumentado un 1,39 % alcanzando
los 17,56 euros al cierre del año 2023 (17,32 euros a 31 de diciembre del 2022).
- El dividendo abonado a los accionistas en el ejercicio 2023 fue de 0,25 € por acción (0,20
€ en el 2022.
2.- Sociedades que integran el grupo CEVASA y actividades desarrolladas
El Grupo CEVASA (o el Grupo) está formado por Compañía Española de Viviendas en Alquiler, S.A.
(CEVASA o la Sociedad), que es la cabecera y holding del Grupo y las siguientes cinco sociedades
filiales:
Todas aquellas sociedades están participadas directamente por CEVASA en un 100 %, salvo SBD
Lloguer Social, S.A., que lo está en un 80 %. Projectes i Construcció Social a Sabadell, S.A. (en
adelante PROCOSOSA) está participada en un 100% por SBD.
6/177
Las principales actividades del Grupo se realizan a través de las siguientes sociedades:
- Alquiler de viviendas: CEVASA Patrimonio en Alquiler, S.L.U. y SBD Lloguer Social, S.A. (en
adelante SBD).
- Alquiler de oficinas: CEVASA Patrimonio en Alquiler 2, S.L.U.
- Promoción inmobiliaria y de suelo: CEVASA Proyectos Inmobiliarios, S.L.U y PROCOSOSA.
Adicionalmente, aunque no forma parte del Grupo CEVASA según definición del artículo 42 del Código
de Comercio, CEVASA participa en un 50% en la sociedad NiCrent Residencial, S.L., que es titular de
un 50% del capital de Habitatge Metròpolis Barcelona, S.A.
3.- Resultados
3.1.- CEVASA individual: Resultados
Como sociedad holding cabecera del Grupo CEVASA, sus principales ingresos son los dividendos que
sus filiales le trasladan con cargo a sus beneficios y aquellos otros por los servicios que les presta. Su
resultado depende especialmente de los primeros, y por tanto, de las decisiones sobre reparto de
dividendos de las filiales a la matriz.
Como en los pasados ejercicios y en aplicación de nuestra política, a la matriz del Grupo sólo se
traslada, mediante dividendos, una parte de los resultados de sus filiales y son aquellos generados en
actividades distintas del alquiler de viviendas (alquiler de locales y oficinas y, eventualmente, de venta
de promociones inmobiliarias), en tanto que los resultados de alquiler de viviendas pasan a integrarse
en las reservas de las sociedades en las que se han generado
Puesto que la mayor parte de los activos inmobiliarios en alquiler son residenciales y sus resultados no
se trasladan a la matriz, sólo una pequeña parte de los resultados de su grupo empresarial se trasladan
a la matriz, lo que debe tenerse en cuenta al analizar sus resultados.
El resultado obtenido por la matriz el año 2023 ha sido positivo en 1.749 miles de euros, frente a un
resultado también positivo de 1.440 miles de euros en el ejercicio 2022.
El desglose de los ingresos de la matriz CEVASA en al año 2023 y su comparación respecto al año
anterior se muestran en el siguiente cuadro:
(en miles de euros)
2023 2022 Variación % variac.
Prestación de servicios a filiales 2.579 1.727 852 49,3%
Alquiler de edificios 183 143 39 27,5%
Dividendos de filiales 3.165 2.538 628 24,7%
Intereses financiación a filiales 347 139 208 149,7%
Cifra de negocios 6.274 4.547 1.727 37,98%
Aunque, respecto al año 2022, han aumentado significativamente los ingresos de CEVASA, su
resultado ha sido muy similar al de dicho ejercicio y ello porque, en términos netos, CEVASA recibe
más financiación de sus filiales de la que presta a las mismas y el aumento de los gastos financieros
por este concepto ha sido mayor en más de 1.477 miles de euros, puesto que todas estas financiaciones
internas se realizan a tipos de interés de mercado por aplicación de nuestra política de precios de
transferencia.
7/177
3.2.- Grupo CEVASA: Resultados consolidados
En el año 2023, el Grupo CEVASA obtuvo un resultado positivo antes de impuestos de 13.700 miles
de euros, frente a los 37.665 miles de euros del año 2022 (-23.965 miles de euros). Esta disminución
se explica por los resultados no corrientes que se obtuvieron en el ejercicio 2022.
Respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, las principales variaciones en los componentes del
resultado antes de impuestos han sido las siguientes:
1) La variación de resultados no corrientes explica cerca de 20.438 miles de euros de la reducción
del resultado antes de impuestos:
a) La cuenta de resultados del ejercicio 2023 incluye 745 miles de euros positivos en concepto
de variaciones de valor de la cartera inmobiliaria y préstamos asociados, frente a 15.539
miles de euros del año 2022 (-14.794 miles de euros).
b) En el año 2022, el Grupo CEVASA obtuvo, por un total de 5.714 miles de euros, unos
resultados extraordinarios derivados de un contencioso por el Impuesto Municipal sobre el
Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IMIVTNU), de los que 4.436
miles de euros de euros correspondieron a una devolución de impuestos previamente
satisfechos y 1.278 miles a intereses. En el año 2023 los resultados extraordinarios por
recuperación de impuestos pasados han sido de 70 mil euros (-5.644 miles de euros).
2) La variación de resultados corrientes explica los 3.527 miles de euros restantes en los que ha
disminuido el resultado del año 2023 respecto al del año 2022:
a) Durante el o 2023 prácticamente no se han escriturado ventas de unidades de
promociones inmobiliarias. En el año 2022 se escrituraron las ventas de la mayor parte de
las unidades de la promoción inmobiliaria que teníamos a la venta en Sabadell, que
aportaron un beneficio bruto de 4.006 miles de euros a la cuenta de resultados de aquel
año. La cuenta de resultados del año 2023 muestra una pérdida de 5 mil euros por este
concepto (-4.011 miles de euros).
b) Respecto a los resultados corrientes del resto de actividades del Grupo, que incluyen los
derivados de su patrimonio en alquiler y los gastos totales de gestión, administración y
estructura, éstos han aumentado en 484 mil euros. Las principales variaciones han sido las
siguientes:
i. Las rentas por alquileres del año 2023 han sido un 5,82% mayores que las del año
2022 (+1.059 miles de euros).
ii. Los resultados por impagados del periodo y recuperación de los de periodos
pasados ha sido en el año 2023 de -118 mil euros, frente a un ingreso de 102 mil
en el año 2022, en el que se recuperaron saldos anteriores con origen en
dotaciones extraordinarias por la COVID-19 (-220 mil euros).
iii. Los gastos corrientes a cargo del Grupo, que incluyen los imputables al negocio
de alquiler como los de estructura y administración general, han disminuido en su
conjunto en 618 mil euros, respecto a los del año 2022. No obstante, aunque han
disminuido efectivamente algunos gastos operativos como los de mantenimiento,
suministros y determinados servicios de profesionales externos, la principal
8/177
explicación de esta disminución, por 400 mil euros, responde al reajuste de gastos
del ejercicio anterior a cargo de los arrendatarios de los edificios, como
consecuencia de liquidaciones en las que se han facturado diferencias respecto a
lo facturado a cuenta.
iv. El diferencial entre los gastos y otros resultados financieros de uno y otro año ha
sido de -267 miles de euros (-1.617 miles de euros en el año 2023 y -1.350 miles
de euros en el año anterior). Este aumento de los gastos financieros tiene su origen
en el aumento de los tipos de interés, a pesar de la disminución del volumen medio
de financiación externa respecto al año anterior.
En resumen, podemos afirmar que el aumento del resultado del negocio principal del Grupo (el alquiler),
ha permitido absorber el importante aumento de los gastos financieros.
4.- Evolución de los negocios
4.1.- Patrimonio inmobiliario en alquiler
4.1.a) Información sobre el patrimonio inmobiliario en alquiler
La actividad principal del Grupo CEVASA es la promoción de viviendas para su explotación en alquiler
a muy largo plazo, especialmente viviendas con algún régimen de protección pública.
Durante el año 2023 no varió el patrimonio inmobiliario en alquiler del Grupo CEVASA, que suma
328.554 m2 construidos, con un total de 5.605 espacios alquilables, de los que 2.228 corresponden a
viviendas y el resto a otras tipologías (oficinas, locales, plazas de garaje, etc.).
M2 construidos en oferta a 31/12/2023
Viviendas/Locales/Oficinas
Aparcamientos Trasteros
Total
/Edificios industriales
Nº unidades M2 unidades M2 Nº unidades M2
Nº unidades M2
Residencial 2.228 212.806 2.484 61.786 526 4.108
5.238 278.700
Retail 103 13.365
103 13.365
Oficinas 44 18.367
44 18.367
Naves industriales 1 10.943
1 10.943
Plazas de garaje en rotación
219 7.179
219 7.179
Totales 2.376 255.481 2.703 68.965 526 4.108 5.605 328.554
La casi totalidad del patrimonio inmobiliario del Grupo se sitúa en la ciudad de Barcelona, su área
metropolitana o municipios cercanos a la misma.
Las viviendas en alquiler del Grupo se distribuyen entre viviendas de renta libre o con protección oficial
pero de precio de venta y renta libres (36,4%), viviendas de protección oficial con precios limitados
administrativamente (38.5%) y viviendas de protección oficial de renta antigua (25,1%).
4.1.b) Evolución y tendencia de los márgenes corrientes de los edificios en alquiler
a) Ingresos por rentas de alquiler y morosidad
En el año 2023, las rentas de alquiler han alcanzado la cifra de 19.252 miles de euros, frente a los
18.193 miles de euros del año anterior, lo que supone un aumento del 6,82% (vs. 6,10% del o
anterior).
9/177
Rentas de alquiler (sin repercusión de gastos)
2023 2022 Diferencia % Variac.
RESIDENCIAL 15.701 15.090 611 4,1%
Viviendas 15.701 15.090 611 4,1%
De Cevasa Patrimonio en Alquiler, SLU 11.969 11.501 468 4,1%
Meridiano Cero en Barcelona 7.865 7.439 426 5,7%
La Sagrera en Barcelona 1.496 1.499 -3 -0,2%
VPO Sta. Coloma (Barcelona) 791 775 16 2,1%
Igualada (Barcelona) 298 314 -16 -4,9%
VPO St. Joan Abadesses (Girona) 78 73 5 6,8%
VPO Vic (Barcelona) 444 429 16 3,7%
Cornellà (Barcelona) 398 383 16 4,1%
VPO Cornellà 2 (Barcelona) 350 353 -3 -0,8%
Can Gambús 3 (Sabadell) 3 0 3 100,0%
Ciutat (Barcelona) 246 238 8 3,3%
De SBD Lloguer Social, SA 3.732 3.589 143 4,0%
VPO La Falla 557 552 5 0,9%
VPO La Serra 2 506 484 22 4,5%
VPO Espronceda 258 244 13 5,4%
VPO Can Llong 5 1.548 1.488 60 4,0%
VPO Can Llong 6 434 419 15 3,6%
VPO La Serra 4 430 402 28 7,1%
COMERCIAL 1.140 1.048 92 8,8%
Locales y parkings comerciales 1.140 1.048 92 8,8%
De Cevasa Patrimonio en Alquiler, SLU
1.037 959 79 8,2%
Meridiano Cero en Barcelona 794 735 60 8,1%
La Sagrera en Barcelona 50 47 3 5,7%
Sta.Coloma 26 27 -1 -4,3%
Cornellà (Barcelona) 15 14 1 8,4%
Cornellà (Barcelona) 28 0 28 100,0%
Ciutat (Barcelona) 126 137 -11 -8,2%
De SBD Lloguer Social, SA
103 90 13 14,9%
OFICINAS 1.995 1.697 298 17,6%
EDIFICIOS INDUSTRIALES 183 143 39 27,5%
PARKINGS COMERCIALES 232 215 18 8,4%
TOTALES 19.252 18.193 1.059 5,82%
Los aumentos han sido positivos en todos los segmentos:
- Las rentas del residencial han subido un 4,1%, que puede compararse con el 5,3% del año anterior,
corregido por el efecto de variaciones en el número de viviendas en alquiler del parque.
- Las rentas de los locales han subido un 8,8% frente a un descenso del 6,2% en el año 2022.
- Las rentas de las oficinas han aumentado un 17,6% frente a descensos en los dos años anteriores,
y las rentas anuales del año 2023 se situaron en el valor máximo de los últimos cinco años.
Respecto a los porcentajes de ocupación, se mantienen en máximos en residencial (viviendas, plazas
de aparcamiento y trasteros en alquiler), con una media en el año 2023 del 97,60%, ponderada en
función de los m2 alquilados de cada tipología y considerando también desocupación el periodo en que
las unidades se encuentran en rotación de contratos.
10/177
% ocupación s/ m2 útiles
2023 2022
Viviendas
99,46% 99,34%
Plazas de parking
88,56% 88,83%
Trasteros
98,22% 97,75%
Total residencial
97,60% 97,55%
Locales
78,71% 76,23%
Oficinas
92,18% 89,53%
Edificio industrial
100,00% 100,00%
Total patrimonio (*)
96,43% 96,09%
(*) No incluye plazas de garage en rotación
Las rotaciones de contratos en el año 2023 han sido similares a las del año 2022:
Total fincas alquiladas en
Nº fincas alquiladas en
Nº de fincas alquiladas en
contratos nuevos y
nuevos contratos en 2023
contratos renovados en 2023
Nº de fincas a
renovados en 2023
31/12/2023
% s/total
% s/total
% s/total
Número
mero
mero
fincas
fincas
fincas
Residencial 5.238 384 7,33% 674 12,87% 1.058 20,20%
Retail 103 8 7,77% 16 15,53% 24 23,30%
Oficinas 44 7 15,91% 25 56,82% 32 72,73%
Naves industriales 1 1,0 100,00% 0,0 0,00% 1,0 100,00%
Totales 5.386 400,0 7,43% 715,0 13,28% 1.115,0 20,70%
Total fincas alquiladas en
Nº fincas alquiladas en
Nº de fincas alquiladas en
contratos nuevos y renovados
nuevos contratos en 2022
contratos renovados en 2022
Nº de fincas a
en 2022
31/12/2022
% s/total
% s/total
% s/total
mero
mero
Número
fincas
fincas
fincas
Residencial 5.238 341 6,51% 959 18,31% 1.300 24,82%
Retail 103 7 6,80% 3 2,91% 10 9,71%
Oficinas 44 10 22,73% 6 13,64% 16 36,36%
Naves industriales 1 0,2 21,30% 0,0 0,00% 0,2 21,30%
Totales 5.386 358,2 6,65% 968,0 17,97% 1.326,2 24,62%
En cuanto al aumento de las rentas de las viviendas en el año 2023, habiéndose mantenido la
ocupación en un porcentaje similar al del año anterior, se debe tanto a actualizaciones por variación del
índice de referencia como a rentas más altas en los nuevos contratos. No obstante, el aumento se ha
visto limitado por las nuevas normativas vigentes y en los dos últimos años ha sido menor que el
aumento acumulado del IPC sin considerar las rentas aportadas por nuevos edificios en alquiler.
El aumento de las rentas de oficinas y locales se explica tanto por el aumento de las tasas de ocupación
como por el aumento de las rentas medias. Los dos datos reflejan la recuperación de estos dos
segmentos de nuestro parque inmobiliario, que habían estado muy castigados en los últimos años tras
el deterioro de la situación económica que ha venido acompañando a la Covid-19 y a la guerra en
11/177
Ucrania. Con estos aumentos, estos dos segmentos rompen la línea de estancamiento que los ha
venido caracterizando en los últimos años.
Alquiler residencial
En España, en el año 2023 el aumento del precio del alquiler, según el portal Idealista, ha sido del 10%
y el precio del m2 se sitúa en una media de 12€/m2. Las capitales que lideran el aumento de rentas
son Segovia con un 24,6%, Valencia 21% y Palma con un 20,2%. En Madrid y Barcelona fue del 12%.
Todos los distritos de Madrid se encuentran en máximos históricos situándose la media por m2 en 17,9€
en el año 2023. Por encima se encuentra el Barrio de Salamanca 22,5€, Centro 22,14€ y Chamberí
21€. El resto han experimentado aumentos entorno al 15%. En Barcelona, la media por m2 del alquiler
en el año 2023 fue de 15,94€/m2, frente a los 12,6€/m2 del año 2022, según informe de la Cambra de
la Propietat de Barcelona, alcanzando en diciembre Madrid y Barcelona máximo históricos de 20 y
18€/m2 respectivamente, según el portal Idealista. En la ciudad de Barcelona, el 65% de los barrios
han experimentado un aumento del precio superior al 10% y la media de las rentas se sitúa en los
1.100€/mes. En términos monetarios es el máximo alcanzado, si bien, en términos reales, en el año
2.007 y antes de la crisis, los precios medios estaban más o menos en el mismo nivel.
El aumento de los tipos de interés y las condiciones aplicados a los préstamos hipotecarios
incrementaron la demanda en el mercado del alquiler, y, ante la escasa oferta, favoreció el aumento de
los precios.
Respecto a Catalunya, el precio medio de alquiler subió un 9,3% en el año 2023. En el conjunto de
Barcelona las rentas medias subieron un 12%. En el barrio de Sant Andreu en concreto, en el cual se
encuentra el distrito de la Sagrera donde están nuestras promociones más grandes, el aumento ha sido
del 17%.
En la provincia de Barcelona las rentas más elevadas se sitúan en el ámbito metropolitano con alquiles
medios por encima de los 800 €: 1039 en el Barcelonés, 898 en el Garraf 898€, 866 en el Baix
Llobregat 866€ y 819,3 en el Maresme. Por capitales de provincia, Barcelona lidera lógicamente la
posición, seguida de Girona (698€/mes), Tarragona (602€/mes) y Lleida (505,7€/mes). Es significativa
la diferencia entre Barcelona y el resto del territorio donde los alquileres son más asequibles y esto
explica el éxodo que se está produciendo de muchas parejas jóvenes a otras localizaciones. En general
la rotación ha descendido y se firman menos contratos desde el año 2021. La provincia de Barcelona
acapara la mayoría de los contratos firmados, con un 76% del total, siendo el 66% en su área
metropolitana.
En el complejo Meridiano-Cero el alquiler más caro ha sido de 1.350€ al mes por una vivienda de 78,9
m2 útiles. En términos monetarios hemos alcanzado máximos históricos si bien en términos reales los
precios están al nivel que alcanzaron en el 2.007. Esta espiral alcista continuará en el 2024 mientras
no haya más oferta en alquiler en Barcelona, si bien la declaración de Barcelona como Área tensionada
de precios frenará seguramente esta escalada y veremos cómo afecta a los precios en general y a la
rotación de activos, a medio y a largo plazo.
Respecto al Grupo CEVASA, el aumento de las rentas del parque residencial en el año 2023 fue del
4,1%, por encima del aumento del IPC, pero que hubiera sido mayor de no haberse limitado por Ley la
actualización de las rentas de los contratos vigentes hasta el 2%. Para el 2024 las rentas solo podrán
aumentarse hasta un 3% y para finales de año el Gobierno a través del INE publicará un índice de
referencia para los alquileres, que en principio estará por debajo del IPC. Este nuevo índice afectará a
todos los contratos que se rigen por la LAU, y por ello afectará tanto a las rentas libres como a la
calificadas con protección oficial.
En cuanto a las promociones de viviendas de protección oficial, se actualizan las rentas en
cumplimiento de lo que establece el Decreto 17/2019 de la Generalitat de Catalunya tomando como
12/177
base los precios que figuran en las calificaciones definitivas y la variación entre los valores de los índices
en la fecha del contrato y el índice inicial. Con base a estas informaciones los precios aplicados a los
nuevos contratos firmados en 2023 fueron mayor en un 8,56% al de los firmados en el año 2022.
Los precios de mercado para las viviendas libres han experimentado en nuestro caso un aumento del
20% en el complejo de Meridiano Cero y un 15% en la promoción de la Sagrera.
Respecto a las viviendas bajo contratos de renta antigua (559 de un total de 1.180 del complejo
Meridiano-Cero al cierre del año 2023), este año se han resuelto 20 contratos, lo que supone un
aumento del 12% respecto al año anterior, en parte gracias a aplicar nuestra política de perseguir el
fraude.
Las limitaciones de la renta en los nuevos contratos que se aplicarán en las áreas tensionadas, con
precios de referencia, obligan a pactar separadamente lo que es renta de alquiler de las repercusiones
legales de gastos a cargo del arrendatario, cuando anteriormente en algunas promociones se pactaban
alquileres que incluían los dos conceptos. Todo ello teniendo en consideración las previsiones de la
Ley, que establece que no se podrá adir a la renta los gastos si en el anterior contrato no estaban
separados de la renta. Por ello, en las promociones La Sagrera e Igualada, contrariamente a los
ejercicios anteriores, los gastos se han facturado a los inquilinos separadamente de la renta. Como
consecuencia de ello, parte de los ingresos que figuraban en años anteriores, en el año 2023 se hayan
transformado en menor gasto. Sin este desglose el aumento de rentas real en estas dos promociones
hubiera sido del 6% y del 2,65% respectivamente, y no los porcentajes negativos que muestra el cuadro
de este punto 4.1.c). También el aumento de CEVASA Patrimonio en Alquiler, SLU hubiera sido del
5%, en vez del 4,1%.
La rotación ha disminuido significativamente en el año 2023, un 37,33% con respecto a 2022. Esto,
sumado al mite de aumento en las rentas, ha perjudicado el aumento total de las rentas. Sin embargo,
la menor rotación de activos y la limitación en la actualización anual de las rentas de los contratos en
vigor se ha visto compensada en parte por un mayor incremento en los precios del alquiler de los
nuevos contratos, alcanzando un aumento este año con respecto al 2022, neto de gastos, del 3,90%
en CEVASA Patrimonio en Alquiler, S.L.U., y del 3,85%, en nuestra filial de Sabadell.
Como se indica en el punto 3.2) de este Informe, una de las principales explicaciones de la
disminución de gastos en el año 2023, por 400 mil euros, responde al reajuste de gastos del ejercicio
anterior a cargo de los arrendatarios de los edificios, como consecuencia de liquidaciones en las que
se han facturado diferencias respecto a lo facturado a cuenta. El aumento de los gastos refacturados
responde en su mayoría a conceptos como suministros eléctricos y de gas, en aquellas promociones
en las cuales disponemos de sistemas centralizados de calefacción y agua caliente, que repercutimos
a los inquilinos. El aumento medio en las promociones de CEVASA Patrimonio en Alquiler, SLU ha
sido del 12,26% que equivale a 212 miles de euros, mientras que en nuestra filial de Sabadell este
aumento ha sido superior alcanzando el 22,22% que representa recuperar de los inquilinos 188 mil
euros más respecto al año anterior. En algunas promociones este aumento ha superado el 100%. No
es fácil la repercusión de estos aumentos ante la situación actual de las familias que ven que todo se
encarece y que el sueldo en años no ha aumentado en la misma proporción.
13/177
En el año 2023 hemos disminuido el número de días que transcurren entre la fecha en que nos
entregan las llaves de la vivienda tras finalización del contrato y la que comenzamos a cobrar la renta
del nuevo contrato (de una media de 34 días en 2022 a 32 días en 2023). Hemos mejorado aún más la
coordinación entre los departamentos de mantenimiento y el comercial.
La gestión del parque de viviendas en alquiler exige cada a mayores capacidades, especialmente
respecto a la gestión de la relación y de la diversidad. La mayor de nuestras promociones, el complejo
Meridiano-Cero en Barcelona, es una buena prueba de la diversidad que existe actualmente en
Catalunya, sobre todo en Barcelona y su área metropolitana.
La nueva Ley de la Vivienda (Ley 12/2023 de 24 de Mayo por el Derecho a la Vivienda) y perspectivas
para el año 2024
En el mes de mayo se publicó la nueva Ley de la Vivienda, que limita la actualización anual de las
rentas, una prórroga extraordinaria de uno o tres años, según sea el propietario persona física o gran
tenedor y se alargan todavía más los procesos de desahucio, por situaciones de vulnerabilidad de los
arrendatarios. A todo ello se suma el control futuro de los precios del alquiler en las áreas declaradas
de tensión de precios. El alquiler de larga duración pasa a ser un sector intervenido y regulado en toda
su extensión, con muy poco margen a la negociación.
La Ley de Vivienda discrimina a los grandes tenedores respecto a los pequeños. Salvo por motivos
ideológicos y viejos prejuicios no tiene ninguna explicación objetiva. La práctica habitual y la realidad
es que el gran tenedor aplica unos precios inferiores a los que aplican los particulares, simplemente
por el hecho que oferta un mayor volumen. Según la Cambra de la Propietat Urbana de Barcelona esta
14/177
diferencia sería del orden del 5%. Además, el servicio que presta un gran tenedor acostumbra a ser
más completo y profesional y, por tanto, es un agente más del sector que cubre una pequeña parte de
la oferta. No se le debería discriminar de esta forma, sino todo lo contrario ya que son las empresas las
que pueden impulsar, junto con la Administración, desarrollos importantes en alquiler.
Nos preocupa también de la nueva ley su repercusión en el estado de conservación de los inmuebles
en el futuro porque sólo permite aumentar un 10% el precio del alquiler de referencia, si el propietario
realiza una importante inversión destinada a su mejora. Es razonable pensar que muchos propietarios
no van a realizar una mejora sustancial por un aumento tan poco significativo si ello no se traduce en
una mayor rentabilidad. En los últimos años el producto en alquiler había mejorado mucho con respecto
a épocas anteriores porque el gasto en mejoras y reformas permitía un aumento del precio como
consecuencia de las mejoras realizadas. Si esto no es posible, los propietarios no invertirán en sus
viviendas y algunas empresas se replantearán la política de gasto, si éste no repercute en un aumento
del precio. Recordemos que, gracias a la LAU, a partir del año 1994 se frenó el proceso de deterioro
del parque. La nueva Ley supone volver a prácticas regulatorias contrarias a la mejora del parque en
alquiler.
Hubiera sido deseable que la Ley de la Vivienda hubiera tenido más consenso fruto de la participación
de todos los agentes del sector, con el fin de solucionar entre todos los problemas de fondo. Que la
política social en materia de vivienda suponga cargar sobre los propietarios la mayor parte de sus
costes no contribuirá a crear más parque de alquiler estable sino todo lo contrario y conseguirá al final
que el sector del alquiler residencial se convierta en una alternativa poco atractiva como instrumento
de ahorro e inversión. Por el contrario, creemos que debe consolidarse un parque en alquiler mucho
mayor que el actual, estable y dinámico a la vez, especialmente en las grandes ciudades. Para ello es
necesario estimular a los propietarios con medidas fiscales, entre otras, que realmente se perciban
como un beneficio y no como una carga frente a otras posibilidades de inversión, en principio, más
ventajosas y con menor riesgo.
Los efectos de la nueva ley en el mercado del alquiler ya se están notando, y por el momento, no van
en la nea de fomentar y asegurar un mercado de alquiler sólido, estable y de calidad. Se ha producido
una disminución significativa de la oferta del alquiler residencial de larga duración y, consecuentemente,
un aumento de los precios del alquiler.
La ley ha sido impugnada por varios partidos políticos por distintas razones y veremos en adelante su
recorrido. De momento, se está aplicando parcialmente, sobre todo en la vía judicial con un cierto
desconcierto por parte de todos los actores que intervienen en el sector, incluida la propia
administración de justicia.
Desde CEVASA vemos con recelo esta situación y con preocupación la implantación de las áreas
tensionadas de precio en Catalunya y la consecuente intervención en los precios del alquiler mediante
la aplicación de los índices de referencia, esta vez, según la fórmula de cálculo establecida por el
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana para todo el territorio español, cuya fórmula de cálculo parece
que está basada en la información obtenida de la declaración del Impuesto sobre la renta de las
personas físicas.
Según un estudio de la Cambra de Comerç de Catalunya, en esta comunidad, el esfuerzo de las familias
para pagar el alquiler se situó en el 22% de su renta en el año 2023.
Si tomamos como ejemplo nuestro complejo Meridiano-Cero en Barcelona, por ser el más
representativo, vemos que el 84,61% de los nuevos arrendatarios tienen unos ingresos superiores a
los 3.000€ netos al mes. (familias y unidades de convivencia). Si tenemos en cuenta que el alquiler
medio de los contratos firmados en el año 2023 es de 1.107,70€ al mes vemos que el esfuerzo para
pagar el alquiler que realizan la gran mayoría de esas familias y unidades de convivencia estaría por
debajo del 35% y en un 66% de ellas se situaría entre el 20 y el 32%.
15/177
Todo esto muestra que el problema de los precios se limita a aquellas familias con bajos ingresos y,
para una mayoría, no es necesaria una actuación tan drástica y general como plantea la nueva Ley,
sino que hubiera sido más adecuado centrarse en ayudas específicas a los colectivos más vulnerables.
Continúan proliferando los contratos de temporada. Es un auténtico boom y su oferta se ha disparado
en detrimento de los alquileres de larga duración, que han descendido en prácticamente todas las
capitales de provincia. Son en la actualidad la vía de escape de muchos propietarios para evitar los
efectos de la nueva ley, ya que esta modalidad de contrato les permite fijar libremente la renta,
actualizarla según la evolución del IPC y no establecer prorrogas más allá del periodo inicial pactado.
Sin embargo, muchos de estos contratos se realizan en fraude de ley porque sus usuarios no son
estudiantes, desplazados temporales, etc.
Otra modalidad que sigue aumentando es el de los pisos compartidos, el llamado alquiler por
habitaciones. En Barcelona, este tipo de alquiler se ha incrementado un 63% y la media del alquiler
está en 380€/mes. Compartir piso es bastante más asequible que alquilar un estudio y una alternativa
ante la falta de oferta. Esta modalidad es más laboriosa desde el punto de vista de la gestión, pero
conlleva menos riesgos al poder someter su regulación al Código Civil. La oferta va en aumento, no
sólo desde propietarios particulares, sino también desde otros tenedores, como las empresas,
utilizando fórmulas como el Coliving, los apartamentos flexibles, el Cohousing, las “Branded
Residences”, etc. Crece de forma progresiva el parque dedicado a estas fórmulas y los proyectos de
alojamientos con dotación de espacios comunes, como alternativa al alquiler tradicional. Como
resultado de todo ello, la oferta de pisos en alquiler sometido a la LAU en Barcelona ha descendido
aproximadamente un 20%. Muchos de ellos se han convertido en alquileres temporales o sus
propietarios han preferido desinvertir para colocar su dinero en otro tipo de productos ya sean
inmobiliarios o de otro tipo sin tanta regulación y con mayor margen de maniobra.
Entramos en un periodo en el que el propietario tendrá menos flexibilidad y autonomía en la
determinación del precio del alquiler y por tanto su margen de maniobra será menor ante circunstancias
personalísimas de sus arrendatarios, si ello le puede perjudicar. Esto tampoco lo ha tenido en cuenta
el legislador en el momento de confeccionar la nueva Ley de la Vivienda y creemos que va en
detrimento de los arrendatarios.
La escasez de oferta continuará en el 2024 y por tanto la dinámica será muy parecida a la de 2023.
Seguirán subiendo las rentas, pero de forma más moderada que en el 2023. Ajustar los precios a los
vigentes de mercado en las renovaciones de contrato es complicado pues los incrementos son
significativos y en ocasiones es obligado negociar y fraccionar el aumento.
16/177
Por último, reclamar la necesidad de incrementar el volumen de producción de vivienda asequible que,
desde nuestro punto de vista, es el auténtico problema de vivienda. En Catalunya se deberían de estar
entregando, de acuerdo con el Pla Territorial Sectorial d’Habitatge y con las estimaciones del INE
respecto al promedio de creación neta de hogares en los próximos 15 os, un total de
aproximadamente 35.000 viviendas cada año, de las cuales al menos el 40% deberían ser asequibles,
es decir en torno a 21.000 viviendas libres y 14.000 viviendas asequibles. Si bien el número de viviendas
libres efectivamente construidas se aproxima a las cifras estimadas, no ocurre lo mismo con las
viviendas asequibles, cuya producción real no alcanza ni siquiera el 10% de las que se estiman como
necesarias.
También respecto al precio, si bien la compra venta de viviendas libres, o incluso protegidas, limita el
acceso a quienes pueden pagar una entrada y acreditar un puesto de trabajo estable y con ingresos
suficientes para pagar la hipoteca, las familias que pueden acceder a la compra en pocos años
dispondrán de una cuota hipotecaria de menor importe que el precio de alquiler en tanto que las familias
más desfavorecidas deberán mantener el pago del alquiler de manera indefinida con independencia de
la evolución de sus ingresos. Actualmente el alquiler es la forma de acceso a la vivienda con mayor
carga fiscal, especialmente el alquiler sobre suelo público cedido en derecho de superficie, donde la
carga total puede superar el 45% del precio del alquiler.
Desde CEVASA siempre hemos defendido las políticas de vivienda basadas en el alquiler, en especial
las políticas públicas en materia de vivienda asequible, pero lamentablemente estas políticas no pueden
desarrollarse imponiendo unas cargas tan gravosas y que acaban repercutiendo en el inquilino.
Consideramos que el ciudadano, especialmente los más vulnerables, deben de estar en el centro de
las políticas públicas de vivienda y que éstas se deben desarrollar buscando la formula menos gravosa
y más estable para los ciudadanos. Es necesario desarrollar políticas de vivienda definiendo claramente
objetivos y asignando las partidas presupuestarias necesarias para alcanzarlos.
Alquiler de oficinas
En términos de inversión los tipos de los bonos soberanos a 10 años han subido a niveles entorno al
4,5% y por tanto, la rentabilidad exigida (yield) a las oficinas es superior a la de años anteriores, lo que
ha incidido en una caída de los precios de estos activos. Entre las compras más significativas en el
mercado de Barcelona están los 13.088m2 del edificio de Siemens de la c/ Luis Muntadas, 5 a Europi
Property Group-Kefren Capital y Familia Arié a 15€/m2, los 5.174m2 de la c/ Milanesat, 21-27 comprado
por Meridian Capital a 19€/m2 y edificios significativos entregados este año está el de Alaba 111,
antiguo telefónica, comprado por Blakstone y el edificio Landmark de 20.338m2 de Ios Inmuebles, todos
ellos en las nuevas áreas de negocio.
En general la demanda de oficinas se ha estabilizado y tras la fase de adaptación tras el Covid-19
parece ser que la forma híbrida presencial/teletrabajo es la que se ha impuesto en la mayor parte de
las empresas aunque también se está viendo una vuelta a la forma presencial de trabajar. Algunas
empresas han reducido espacios por el teletrabajo y otras han ido a espacios flexibles, sobretodo,
filiales de empresas extranjeras. En ambos casos su repercusión no ha sido traumática, como algunos
auguraban.
La contratación en Barcelona ha sido menor (238.000m2) en el año 2023 que en el año 2022, con un
descenso del 39%. Los precios aumentan en las zonas prime por ser las más demandadas al tener
edificios “top” y no porque la economía crezca de forma vigorosa y haya un aumento significativo de la
demanda. Los activos mejor posicionados han mantenido ocupaciones altas del 95% y la contratación
ha sido menor en el resto. La tasa de disponibilidad en Barcelona se sitúa en el 10,21%, llegando hasta
el 20% en el 22@.
17/177
Tasa ocupacion oficinas Barcelona (2.023)
Zonas
CBD Centro Descentralizadas 22@ Periferia Total
Parque de Oficinas (m2) 897.542,00 2.491.314,00 526.644,00 1.302.476,00 1.093.902,00 6.311.878,00
Superficie disponible (m2) 30.468 166.817 77.063 267.356 250.195 791.899
Tasas de disponibilidad 3,4% 6,7% 14,6% 20,5% 22,9% 12,5%
Ante un relativo exceso de oferta, los incentivos para el arrendatario en términos de descuentos son
del orden del 15-25% contribuyendo a una cierta disminución en las rentas unitarias contratadas. No
obstante, en general las rentas se mantienen estables con tendencia a la baja en las zonas alejadas
del centro.
En la ciudad de Barcelona la media de renta en el distrito de negocios es de 24,5€/m2, en el 22@ de
18,30€/m2, en el Centro 19,23€/m2 y en las zonas descentralizadas se sitúa entre los 10 y los 20€/m2
en función del estado de los edificios. En nuestro caso nos hemos mantenido en los 13€-14€/m2. Para
el 2024 prevemos que la situación se mantendrá en estos niveles sin grandes cambios.
Los ingresos por rentas de nuestras oficinas en alquiler han aumentado un 17,6% en el año 2023, como
resultado del aumento de la ocupación, que ya anunciábamos en el informe del año anterior. Así, al
cierre del o 2023 se situaba en un 95,34%, en las oficinas del complejo Meridiano-Cero y en un
95,61% en el parque total.
El elevado aumento de los ingresos se debe en parte a la ocupación plena de la oficina ubicada en la
c/ Buenos Aires en Barcelona, de 640m2, alquilada en el mes de marzo de 2022 al Grupo Quirón. Sin
tener en cuenta este factor el crecimiento total hubiera sido del 11,38%, que tiene su origen en el
aumento de la ocupación y no en el de las rentas unitarias contratadas.
Las altas tasas de ocupación de los edificios de oficinas del complejo Meridiano-Cero responden a la
singular situación de los edificios y también a la inversión y transformación realizada hace 8 años. Esto
nos ha permitido tener un producto atractivo para los que no necesitan estar en el centro de Barcelona.
18/177
En nuestro afán de seguir manteniendo en la medida de lo posible la competitividad de nuestros
edificios respecto a edificios modernos, prevemos actualizarlos con servicios adicionales, como son la
instalación de un gimnasio y zona “lunch” en cada edificio.
Una actuación realizada en 2023 que merece mencionarse es la instalación en el parking de las oficinas
de 10 puntos de carga para vehículos eléctricos. De momento la demanda es muy baja y no absorbe
el número de plazas destinadas a ello.
En el año 2024 será complicado mantener una tasa de ocupación tan alta debido a algunas bajas ya
anunciadas, aunque intentaremos mantenernos como siempre en una tasa de disponibilidad inferior al
10%.
Alquiler de locales y edificios industriales
En el año 2023 el mercado del retail en Barcelona se mantuvo estable, dentro de un contexto
inflacionista y con unos precios de los suministros básicos por las nubes. El turismo continuó siendo el
catalizador de la actividad comercial de la ciudad. El e-comerce sigue al alza y el comercio de barrio se
está adaptando a esta nueva realidad con la aparición de las “super illes”. El Paseo de Gracia ha
desbancado al Portal de l´Àngel en cuanto a precio por m2, situándose en una horquilla de 245 a
345€/m2/mes. La primera y segunda líneas comerciales de la ciudad se sitúan en l´Eixample con
55€/m2/mes de media la primera y 16,4€/m2/mes la segunda. El resto se sitúan por debajo y el precio
depende del tránsito de la calle y del estado del local.
En el total de locales del Grupo la ocupación a finales de año era del 88,30%, siendo la de los del
complejo Meridiano-Cero del 84,28% (de un total de 9.453,03 m2) y del 96,38% en los locales en
Sabadell (de un total de 1.595m2).
Por lo que se refiere a las rentas de locales comerciales, en el año 2023 las rentas aumentaron un
8,8%, frente al 6,2% del año anterior.
La ocupación de los locales del Grupo CEVASA ha aumentado ligeramente, con incrementos de renta
moderados. El único hecho a destacar es la contratación del local ubicado en la planta baja del edificio
de viviendas que se encuentra en la c/ Bonavista, 84 de Cornellà (Barcelona). Se trata de un local de
720 m2 que se alquiló en el tercer trimestre del o a una fundación de reconocido prestigio en
Catalunya denominada “El Llindar”. Se encarga de darle una segunda oportunidad a muchos jóvenes
facilitándoles formación en diversas materias. En este caso la actividad que se desarrolla en el local es
de impresión en 3D y diseño gráfico.
En el o 2023 hemos comenzado la remodelación de un local sótano de 1.000 m2 situado en el
complejo Meridiano-Cero en Barcelona, construyendo en el mismo 150 trasteros. En la fecha de
redacción de este informe ha finalizado la construcción de los primeros 90 y se destinan exclusivamente
a los arrendatarios del complejo. Están tendiendo una buena acogida.
Respecto al edificio industrial que tenemos en el barrio de Bon Pastor de Barcelona, en el o 2023
sus rentas aumentaron un 27,5% respecto a las del ejercicio anterior, en el que se alquiló parte de la
superficie que se encontraba desocupada.
Por lo que se refiere al parking público ubicado en el cuarto sótano de los edificios de oficinas del
complejo Meridiano-Cero en Barcelona, los ingresos del año 2023 fueron supriores a los del año 2022
en un 8,4% respectivamente.
b) Costes directos de la actividad de alquiler
19/177
Con el mismo parque en alquiler que en el año 2022, en general los gastos de explotación se han
mantenido muy contenidos en el ejercicio 2023, y, a excepción de los gastos de personal, que han
subido un 3%, la mayoría de los gastos operativos han disminuido, La explicación se encuentra en que,
en el año 2022 algunos de ellos aumentaron excepcionalmente, bien por razones de mercado (como
los de suministros) y otros a causa de proyectos en curso (como los de servicios externos). La vuelta
a situaciones más normales es la razón de su disminución.
El gasto derivado del mantenimiento y puesta a punto de los edificios ha disminuido en el año 2023 un
2,7% (1.797 miles de euros en 2023 frente a 1.846 miles de euros en 2022), suponiendo el 9,33% de
las rentas por alquiler (10,14% en el año 2022). Del total, el mantenimiento correctivo supone el 36,35%
del gasto (59,13% en 2022), el preventivo, el 31,03% (23,53% en 2022) y las actualizaciones por
rotación, el 32,62% (17,35% en 2022). A estas últimas hay que añadir los importes que se activan como
mayor valor de los edificios, por mejora y actualización de los mismos, que en el año 2022 alcanzaron
la cifra de 995 miles de euros (701 miles de euros en 2022). La suma de estas inversiones y aquellos
gastos, por un total de 2.792 miles de euros supone un 14,5% del total de rentas por alquiler (14% en
2022), lo que muestra el esfuerzo que se realiza en mantener al día los edificios.
El gasto en mantenimiento preventivo ascendió en el año 2023 al 2,71% de las rentas por alquiler,
mientras que el gasto en mantenimiento correctivo (ordinario más planes plurianuales) y en
renovaciones ha supuesto un 6,02% de las rentas, disminuyendo respecto al ejercicio anterior (7,31%).
4.2.- Venta de promociones inmobiliarias
Puesto que, con una sola excepción, en el o 2023 no se han escriturado ventas de promociones
inmobiliarias, la cuenta de resultados del año casi no recoge resultados por este concepto.
El Grupo tiene a la venta una promoción inmobiliaria de 76 viviendas que está construyendo en el
municipio de L´Hospitalet (Barcelona). Hasta el 31/12 el porcentaje de ventas formalizadas en contrato
privado es del 39,7%. Los altos costes de construcción y el estancamiento en los precios de venta nos
hacen ser prudentes respecto a la aportación de resultados de esta promoción, que previsiblemente se
producirá, parcialmente, en este ejercicio 2024.
Adicionalmente, en el primer semestre del año 2023 se solicitó la licencia de obras de una nueva
promoción del Grupo para la venta en Montgat (Barcelona) y se está trabajando en el proyecto de otra
nueva promoción en Terrassa (Barcelona).
4.3.- Evolución y tendencia seguida por el valor de la cartera inmobiliaria
El valor de la cartera inmobiliaria del Grupo a 31 de diciembre de 2023 es de 545.321 miles de euros
(501.236 miles de euros en inversiones inmobiliarias y concesiones administrativas en alquiler o
destinadas al alquiler y 44.085 miles de euros en stocks inmobiliarios para la venta), frente a los 536.207
miles de euros a 31 de diciembre de 2022. Los derechos a percepciones futuras de subvenciones en
determinados préstamos que financian edificios VPO en alquiler se han valorado en 13.922 miles de
euros a 31/12/2023 (14.630 miles a 31/12/2022).
Si excluimos las inversiones realizadas a lo largo del ejercicio, el valor razonable de la cartera
inmobiliaria prácticamente no ha variado en el año 2023, con un aumento de tan solo el +0,25% (+0,12%
si incluimos en la ecuación el valor de los préstamos subsidiados vinculados a algunas inversiones
inmobiliarias). Debido al aumento de las yields de descuento, la mayoría de nuestros activos han visto
disminuido su valor, si bien en porcentajes muy pequeños y testimoniales. Sólo el aumento de valor de
nuestra cartera de viviendas de renta antigua ha compensado lo anterior. Recordemos que estas
viviendas aumentan de valor, por encima de la media, a medida que se aproximan las fechas en que
podrán actualizarse sus rentas.
20/177
En el siguiente cuadro se muestra qué variaciones de valor de los activos inmobiliarios se han
trasladado a la cuenta de resultados del Grupo CEVASA y qué otras no se recogen, en aplicación de
la normativa contable:
(en miles de euros)
Variaciones de valor en estado de PyG
(4)=(1)-(2)-(3)
(9)=(4)-(5)
Variacion de la
(5) Resultados por
Variaciones de
(1) Diferencias
(2)
(3)
plusvalía de los
ventas y
(7) Variación
valor según
de valor según
Inversiones
Desinversio
activos en
variaciones del
(6)
del importe
(8)=(5)+(6)+(7)
tasaciones no
tasaciones
2023
nes 2023
cartera a
valor razonable de
Amortizaciones
devengado
TOTALES
registradas en
31/12/2023
activos, distintos
por IMIVTNU
PyG
de amortizaciones
Inversiones inmobiliarias
2.556,00 1.181,55 1.374,45
1.374,45 72,02 1.446,47
Derecho al cobro de subvenciones
-708,00 -708,00
-701,00 -701,00
-7,00
1.848,00 1.181,55 666,45 673,45 0,00 72,02 745,47 -7,00
Concesiones administrativas
-11,00 0,00 -11,00
-375,47
-22,11 0,00
-397,59
386,59
Activos inmob.uso propio
-109,00 0,00 -109,00
0,00
-5,58
-5,58
-109,00
Stocks inmobiliarios
6.678,00 6.525,79 -6,47
158,68 26,18 26,18
132,50
8.406,00 7.707,33 -6,47 705,13 324,16 -27,70 72,02 368,48 403,08
Por lo tanto, la cuenta de resultados del año 2023 recoge un resultado positivo de 403 miles de euros
por ventas y variaciones de valor de los activos inmobiliarios, amortizaciones y otros, frente a 19.587
miles de euros del ejercicio 2022.
4.4.- Inversiones realizadas en el ejercicio y proyectos en curso
Inversiones realizadas en 2023
Durante el año 2023 no se han adquirido nuevos inmuebles. Solo se han realizado inversiones en los
edificios en alquiler (1.032 miles de euros) o en suelos con ese destino (149 miles de euros). Asímismo
se realizaron inversiones (6.520 miles de euros), principalmente en las promociones para la venta que
tenemos en l´Hospitalet y en Montgat, los dos municipios en la provincia de Barcelona,
Adicionalmente a las dos promociones para la venta que se mencionan en el párrafo anterior ( la primera
de ellas en construcción y en venta y la segunda a la espera de licencia) se está trabajando en el
proyecto de una nueva promoción en Terrassa (Barcelona), calificada con protección oficial, que podría
destinarse al alquiler o a la venta.
Durante el ejercicio 2023 el Grupo participó junto con los otros socios en el desarrollo del principal
proyecto en el que participa, la sociedad Habitatge Metròpolis Barcelona, S.A.. Están avanzando las
diferentes promociones previstas para la primera fase, que en junto a las otras fases culminarán con la
promoción y puesta en explotación alrededor de 4.500 viviendas en alquiler asequible en Barcelona y
municipios de su área metropolitana.
Ya dentro de este año 2024 y en el mes de febrero, el Grupo compró a El Corte Inglés una superficie
comercial de 5.500 m2 situada en el complejo Meridiano-Cero. Esta superficie se promoven su a
por CEVASA y fue de su propiedad hasta su venta a El Corte Inglés. Con esta operación se recupera
la propiedad del edificio parcialmente alquilado. El resto del edificio se alquilará a un solo operador.
Proyectos en curso
a) Promociones en construcción
En el año 2023 el Grupo continuó con la construcción de una promoción para la venta en L´Hospitalet
(Barcelona), de 76 viviendas. Al cierre del ejercicio la construcción se encontraba ejecutada en un
21/177
55,3% y vendida mediante contratos privados en un 39,7%. En el tercer trimestre de 2024 se prevé su
finalización, que hayan podido escriturarse gran parte de las ventas y que se materialice una parte del
resultado de esa promoción.
b) Promociones en desarrollo para la venta o el alquiler
Cumpliendo las previsiones del actual plan estratégico, con el proyecto ejecutivo finalizado y licencia
de obras concedida, en la fecha de redacción de este informe la promoción en Montgat (Barcelona), de
24 viviendas, se encuentra en licitación de obra y en precomercialización.
Respecto a la promoción que se prevé ejecutar en Terrassa (Barcelona), de 85 viviendas, al cierre del
ejercicio 2023 todavía no se había decidido su inicio.
c) “Habitatge Metròpolis Barcelona, S.A.” (Proyecto HMB)
A través de la sociedad NiCrent Residencial, S.L. (“NiCrent”), CEVASA participa, junto con Neinor
Homes, S.A., (“Neinor”), en el proyecto Habitatge Metròpolis Barcelona” (“HMB”), impulsado por el
Área Metropolitana de Barcelona y el Ayuntamiento de Barcelona. HMB tiene como objetivo promover
y poner en explotación más de 4.500 viviendas en alquiler asequible en Barcelona y municipios de su
área metropolitana.
NiCrent tiene una participación del 50% en el capital de HMB y, al mismo tiempo, se obliga a la
prestación de los servicios de gestión de las actividades de HMB (gestión de las promociones en curso
y de los edificios en alquiler) y de dar soporte administrativo y fiscal a la misma. Para la prestación de
estos servicios se apoya en Neinor y en CEVASA.
La inversión realizada hasta la fecha por CEVASA en este proyecto es de 6 millones de euros, aunque
sus compromisos de inversión adicionales alcanzan la cifra de 28,8 millones de euros a lo largo de los
próximos os a medida que HMB acuerde aumentos de capital y requiera aportaciones de sus
accionistas. No se espera que tenga una incidencia significativa en la cuenta de resultados de CEVASA
en el corto plazo en tanto no se hayan construido y puesto en explotación las viviendas a promover y
alquilar.
La participación en HMB es un paso muy importante en una de nuestras líneas estratégicas: la gestión
de parques de viviendas de terceros o en los que no tengamos una participación mayoritaria.
d) Servicios inmobiliarios y participación en joint ventures
Adicionalmente a los servicios prestados a HMB, CEVASA tiene formalizado un contrato de prestación
de servicios inmobiliarios con Culmia, que tiene en diferentes fases de promoción y construcción 867
viviendas de protección oficial en diferentes barrios madrileños y que derivan de resultar adjudicaría en
dos lotes del Plan de Vivienda Asequible del Ayuntamiento de Madrid. CEVASA apoyó a Culmia en su
oferta y le prestará los servicios de gestión de ese parque de viviendas una vez estén construidas y
destinadas al alquiler.
Durante el ejercicio se han mantenido contactos con diferentes inversores institucionales ofreciendo
nuestros servicios, También respecto a la participación en diferentes proyectos empresariales.
Esperamos que alguno de estos proyectos pueda dar sus frutos este año 2024.
5.- Rentabilidad, eficiencia y ratios financieros
5.1.- EBITDA
22/177
Una buena medida de la eficiencia en la gestión y administración de los negocios corrientes es el
EBITDA (Earnings before interest, taxes, depreciation and amortization) o beneficio antes de intereses,
impuestos y depreciaciones.
Con el fin de mostrar en qué medida los negocios que aportan rentas recurrentes al Grupo (actualmente
solo su negocio principal del Grupo, el arrendamiento de inmuebles en alquiler) son capaces de
absorber todos los gastos corrientes del Grupo, tanto aquellos relacionados directa o indirectamente
con dichos negocios como aquellos otros de soporte a dichos negocios o a otros diferentes, como el
de promoción inmobiliaria, en el cuadro siguiente se muestra el EBITDA del Grupo CEVASA excluyendo
del mismo los resultados atípicos y los resultados por ventas de promociones inmobiliarias destinadas
a la venta.
miles de euros
202320222021
RENTAS E INGRESOS COMPLEMENTARIOS DE ALQUILERES Y
OTROS
21.371 20.440 19.427
TOTAL INGRESOS
21.371 100,0% 20.440 100,0% 19.427 100,0%
(-) Dotacionjes por impagados
-118 -0,6% 102 0,5% 374 1,9%
INGRESOS NETOS DE IMPAGADOS
21.253 100,0% 99,4% 20.542 100,0% 100,5% 19.801 100,0% 101,9%
GASTOS DIRECTOS Y OTROS RESULTADOS DE LOS EDIFICIOS
EN ALQUILER Y DE NUEVOS PROYECTOS
-2.840 -13,4% -13,3% -3.646 -17,7% -17,8% -2.931 -14,8% -15,1%
MARGEN COMERCIAL
18.413 86,6% 86,2% 16.896 82,3% 82,7% 16.870 85,2% 86,8%
GASTOS DE GESTIÓN Y DIRECCIÓN COMERCIAL
-1.009 -4,7% -4,7% -885 -4,3% -4,3% -855 -4,3% -4,4%
EBITDA NEGOCIOS DISTINTOS PROMOCIÓN INMOBILIARIA
17.404 81,9% 81,4% 16.011 77,9% 78,3% 16.015 80,9% 82,4%
DIRECCIÓN, CONTABILIDAD, ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS (*)
-1.574 -7,4% -7,4% -1.531 -7,5% -7,5% -1.251 -6,3% -6,4%
GASTOS SOCIETARIOS GENERALES Y DE CONSEJO DE
ADINISTRACIÓN
-958 -4,5% -4,5% -978 -4,8% -4,8% -1.115 -5,6% -5,7%
EBITDA corregido exclutendo ventas y resultados atípicos
14.872 70,0% 69,6% 13.502 65,7% 66,1% 13.649 68,9% 70,3%
EBITDA anterior corregido efecto impagados
14.990 70,1% 13.400 65,6% 13.275 68,3%
5.2.- Ratios EPRA y otros indicadores financieros
1
Como un anexo a este Informe financiero se incluyen las ratios que EPRA
recomienda publicar a las
2
sociedades inmobiliarias con patrimonio en alquiler, y que también impulsa ASIPA
, asociación de la
que somos miembros. También publicamos los principales indicadores financieros que incluyó la
3
CNMV
en la “guía para la elaboración del informe de gestión de las entidades cotizadas”.
6.- Situación patrimonial y estructura financiera
6.1. Políticas de prudencia respecto a la financiación y calificación crediticia
La situación patrimonial, de solvencia y de liquidez del Grupo CEVASA es muy sólida, como también
se prevé que sea en el futuro, gracias a una prudente política de endeudamiento. Con una financiación
interna y externa estables y a largo plazo, no contemplamos en el corto y medio plazo financiaciones
en los mercados de capitales.
Puesto que tampoco se contempla a corto plazo el recurso a los mercados financieros, se considera
innecesario la obtención de una calificación crediticia externa.
6.2. Magnitudes de la deuda, cobertura de tipos, tipos medios y coste financiero medio
1
European Public Real Estate Association (EPRA).
2
Asociación de Inmobiliarias con Patrimonio en Alquiler (ASIPA)
3
Comisión Nacional del Mercado de Valores.
23/177
En la fecha de cierre del ejercicio 2023 y excluyendo el importe que debería abonarse por liquidar las
coberturas financieras, la deuda total financiera del Grupo era de 73.860 miles de euros, frente a los
80.996 miles de euros el año anterior. La deuda financiera neta ascendía al cierre del ejercicio 2023 a
57.746 miles de euros (58.188 miles de euros al cierre de 2022), lo que suponía el 10,59% del valor
razonable de los activos inmobiliarios del Grupo (545.321 miles de euros) -loan to value ratio- (10,85%
el 31/12/2022).
Excepto 3.056 miles de euros de líneas de crédito a corto plazo dispuestas, al cierre del ejercicio 2023
(9.162 miles al cierre del 2022) el vencimiento medio ponderado de la deuda financiera instrumentada
en préstamos a largo plazo era de 16,37 años (17,17 años al cierre de 2022). Las referencias de dichos
préstamos son las siguientes:
Totales
Referencia
(miles de
euros)
Euribor 1 o (min. 1,10%) 10.435
Euribor 1 o 45.825
IRPH 11.593
Total a tipo variable 67.853
Tipo fijo 0
Total préstamos a largo plazo
67.853
Total préstamos promotor
2.951
70.804
Con el fin de reducir el riesgo de variación al alza de los tipos de interés, el Grupo tiene contratadas
tres operaciones de cobertura de tipos de interés (swaps), mediante las cuales tiene fijado el tipo de
interés para los próximos cuatro años de un total de 35 millones de euros de los préstamos que tiene
indiciados al Euribor.
6.3. Recurso al capital
No se contemplan nuevas emisiones de capital. Las inversiones previstas en el vigente plan estratégico
se prevé financiarlas con el cash flow generado por las operaciones corrientes y mediante financiación
externa.
7.- Estrategia y evolución previsible
Core business
El negocio principal del Grupo CEVASA es la promoción de edificios para su explotación a largo plazo
en alquiler, principalmente viviendas. Los resultados y las rentabilidades de este negocio dependen
especialmente:
- De la evolución de los valores de mercado de la cartera inmobiliaria y de los resultados de la política
de rotación de activos en el largo plazo.
- De los márgenes ordinarios de la explotación de los edificios mientras se mantienen en cartera, en
los que tiene especial incidencia la evolución de los precios de alquiler, las ratios de ocupación de
los inmuebles y la gestión eficiente de los gastos.
24/177
- De la regulación pública en materia de impuestos, ayudas, financiación o precios, especialmente
en lo que se refiere a vivienda protegida.
Respecto a la actual cartera inmobiliaria:
- El Grupo aplica políticas orientadas a mantener la plena ocupación de sus edificios en alquiler y,
en la medida de lo posible, a reducir las rotaciones salvo que la evolución y perspectivas de los
precios de alquiler aconsejen lo contrario.
- En general existe un gap positivo entre los precios de mercado que podrían aplicarse en nuevas
contrataciones y los alquileres medios de alquiler de las unidades alquiladas. Por esta razón es
previsible un aumento moderado en las rentas de alquiler por encima de la inflación, especialmente
en las unidades residenciales. Sin embargo, desde hace algunos años, el mercado de alquiler
residencial está en el foco de las Administraciones Públicas, que aplican políticas cada vez más
regulatorias e intervencionistas. Aunque nuestra cualificación como “promotor social” nos ha
mantenido parcialmente al margen de algunas de aquellas medidas cada vez nos afectan en mayor
medida. Por ello, no somos optimistas en cuanto a la evolución de las rentas de alquiler.
- El 25,1% de la cartera de viviendas en alquiler del Grupo son viviendas de renta antigua calificadas
de protección oficial y con contratos indefinidos, con rentas que se sitúan muy por debajo de las de
mercado y sin posibilidad de actualización. Esta situación podrá corregirse paulatinamente a partir
del año 2025, año en que cambia su régimen legal.
- Respecto a los márgenes de la cartera inmobiliaria en alquiler, el Grupo mantiene unas elevadas
ratios de eficiencia en su gestión, aunque con poco margen de mejora, especialmente en un
contexto en el que de manera progresiva debe darse respuesta tanto a una creciente demanda de
mejores servicios por parte de los arrendatarios como a nuevas obligaciones con origen normativo,
que presionan al alza los costes.
Ante una oferta paralizada, la demanda se mantiene fuerte y al alza, especialmente propulsada por los
más jóvenes, que, aunque siguen queriendo comprar para evitar la volatilidad del mercado del alquiler
y sus vaivenes, no tienen opción distinta al alquiler. La consecuencia no es otra que el aumento de los
precios de alquiler. La corrección de esta tendencia mediante políticas gubernamentales puede tener
dos caminos: el de la reducción de la demanda, favoreciendo el aumento de las rentas del trabajo de
estos colectivos para que puedan optar también por comprar la vivienda, o el camino del aumento de
la oferta, y no sólo la pública, que será insuficiente, si no también la del sector privado, dirigida a retener
a los propietarios que alquilan y que atraiga a nuevos inversores. Difícilmente se logrará el objetivo que
se pretende (la reducción de los precios de alquiler) sólo con políticas intervencionistas.
Como es normal, existen incertidumbres respecto a la evolución de las economías y de los mercados
inmobiliarios, pero lo que es especialmente preocupante es el cariz que tienen las políticas
gubernamentales españolas que afectan al segmento residencial del sector inmobiliario, que en nada
nos favorecen si no todo lo contrario. Aunque la oferta de viviendas en alquiler es mucho menor que la
demanda y puede asegurarse que no habrá problemas de ocupación en el corto y medio plazo, no todo
es la ocupación. Las limitaciones de precios y otras medidas, de seguir en la línea actual, acabarán
afectándonos mucho más que ahora, y corremos el riesgo de perder competitividad respecto a otros
operadores del sector, mejor tratados fiscalmente o con sede en el extranjero. Además, las limitaciones
que afectan a la libre disposición de las viviendas pueden marginar a la vivienda respecto a otros
productos inmobiliarios y financieros afectando su precio de realización.
Respecto al previsible efecto en el Grupo CEVASA de los recientes cambios regulatorios, que en parte
se explican en el punto 4.1.c) de este informe, se puede indicar:
25/177
- Respecto a la reciente aprobación de la Ley Estatal de Vivienda, que regula el alquiler tradicional
en materias muy relevantes, como nos temíamos ha acabado derivando en un intervencionismo
excesivo que perjudica al propietario. El sector está especialmente preocupado por la instauración
de un régimen de regulación de precios en la vivienda libre, y la opinión generalizada es que en
lugar de impulsar la oferta garantizando un marco normativo estable a largo plazo, supondrá todo
lo contrario.
El problema del encarecimiento de los precios de la vivienda, sea en alquiler o en venta, se produce,
como es natural, en ciudades y entornos urbanos muy demandados y donde la oferta no puede
ahora ni podrá en el futuro, satisfacer a la demanda. Es un problema en todo el mundo y no sólo
español. En la medida en que las viviendas se alejan de dichas urbes el problema desaparece. Al
revés, si nos vamos a zonas alejadas el problema lo tiene el propietario ante una demanda muy
reducida, hasta el punto de, ante la falta de ingresos, no poder conservar la vivienda con las
mínimas condiciones de mantenimiento. Por lo tanto, políticas activas de mejora del transporte
público interurbano que reduzcan sustancialmente los tiempos de desplazamiento son también
políticas de vivienda. Por otro lado, no parece razonable que se apliquen políticas generalistas a
situaciones que no lo son.
- A final del año 2022 se promulgó el Real Decreto Ley 20/2022 de 27 de diciembre, que otorgó a los
arrendatarios el derecho a una prórroga de seis meses una vez finalizado el contrato de alquiler,
para aquellos contratos que terminaran antes del 30 de junio. También se prorrogó, hasta la citada
fecha, la suspensión de desahucios a solicitud del demandado. Estas medidas se anunciaron como
provisionales y excepcionales. Pues bien, respecto a la suspensión de desahucios, el Real
Decreto-ley 8/2023, de 27 de diciembre extiende el periodo de suspensión de los desahucios y
lanzamientos de hogares vulnerables económica y socialmente de su vivienda habitual hasta el 31
de diciembre de 2024, en los casos ya previstos por la normativa actual, si bien se contempla la
posibilidad, hasta el 31 de enero de 2025, de solicitar la compensación por parte del arrendador o
propietario de la vivienda afectada, recogida en el Real Decreto-ley 37/2020.
- Adicionalmente a lo mencionado en el punto anterior, el Real Decreto-ley 8/2023:
o Establece la posibilidad de que el juez, en los procedimientos de desahucio de hogares
vulnerables y previa valoración ponderada y proporcional del caso concreto, tenga la
facultad de suspender el lanzamiento, cuando los propietarios de estos inmuebles sean
personas físicas o jurídicas titulares de más de 10 viviendas, solicitando informe a los
servicios sociales competentes con objeto de que puedan valorar la situación de
vulnerabilidad económica e identificar las medidas a aplicar para dar respuesta a dicha
situación. Está claro que la Administración de Justicia aplicará siempre esta medida,
en beneficio del arrendatario, demorando tales lanzamientos y ocasionando la
acumulación de impagados en perjuicio del propietario.
o Establece un incremento máximo anual del 3% del alquiler en los contratos vigentes
desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2024 e introduce un mandato al Instituto
Nacional de Estadística (INE) para que defina antes del 31 de diciembre de 2024 un
nuevo índice de referencia para la actualización anual de los contratos de
arrendamiento de vivienda para evitar incrementos desproporcionados en la renta.
En definitiva, todo son medidas en perjuicio de los propietarios de viviendas en alquiler. También es de
justicia admitir los esfuerzos de la Administración en apoyar a los promotores para la construcción de
vivienda a precio asequible, mediante la creación de una línea de avales públicos dirigidos a promotores
públicos o privados, con el fin de apoyarlos favoreciendo la financiación y el incremento del parque de
vivienda en alquiler social o a precio asequible, así como para mejorar el ya existente. Esta línea de
avales cubrirá parcialmente y por un plazo de hasta 35 años, la financiación que se otorgue a aquellos
promotores a través de préstamos dentro de la Facilidad ICO del Mecanismo de Recuperación y
Resiliencia (MRR) para promoción de vivienda social y se creará mediante convenio entre el Ministerio
de Vivienda y Agenda Urbana y el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Sobre esto, estamos seguros de
26/177
que cambiará el actual panorama de desinterés en financiar proyectos de vivienda social en alquiler,
tanto por las entidades financieras privadas como por las blicas. Sin embargo, si existía y existe
desconfianza de las entidades financieras en financiar dichos proyectos, alguna razón había, que no
es otra que el exceso de intervencionismo en rentas y precios, que en nada dan seguridad a los
financiadores respecto a la recuperación de dichos préstamos.
Services
Una de las principales vías de crecimiento del Grupo es poner en valor nuestro know-how en la gestión
de parques de edificios en alquiler, especialmente residenciales, mediante la prestación de servicios a
terceros.
Hemos demostrado durante muchos años ser capaces de cumplir con los más altos niveles de servicio
a los arrendatarios de los edificios y con los más exigentes estándares de gestión y control y de
reporting y de transparencia informativa, lo que es una garantía para clientes que puedan estar
interesados en nuestros servicios. Adicionalmente, podemos gestionar sociedades y vehículos de
inversión inmobiliaria, incluso sujetas a supervisión, excepto en aquellos casos que legalmente no
podemos hacerlo, todo ello gracias a contar con una excelente plantilla de profesionales y sistemas de
apoyo.
Nuestras ratios de eficiencia (beneficio operativo vs. ingresos) son comparables a los mejores de entre
las grandes empresas de nuestro sector, gracias a la experiencia acumulada, a la mejora continua en
nuestros sistemas y a la automatización de procesos.
A corto plazo no prevemos que esta línea de negocio tenga aportaciones significativas a la cuenta de
resultados puesto que los contratos que tenemos firmados se refieren a edificios que están
construyéndose en la actualidad o están en fase de proyecto. A medida que vayan entrando en
explotación aumentarán los servicios prestados y la facturación. Somos optimistas respecto al potencial
de este negocio y a que sea, a medio y largo plazo, una significativa fuente de resultados.
Promoción inmobiliaria para la venta
Junto a su negocio patrimonial o de alquiler, el Grupo continua con su política de complementarlo con
el negocio de la promoción para la venta, con el objetivo de tener del orden de 100 a 200 viviendas
anuales en producción y venta,
Otro de nuestros objetivos es mantener el volumen de nuestra cartera de suelo en los niveles actuales,
aun aplicando parte de ella al negocio patrimonial.
Fuentes de financiación y costes financieros previsibles
El Grupo contempla en su Plan Estratégico un límite máximo de financiación externa, con el fin de
asegurar en todo momento que los ingresos corrientes del Grupo permiten cubrir sobradamente los
compromisos financieros derivados de préstamos y el pago de dividendos.
El Grupo tiene actualmente un bajo nivel de endeudamiento. Por ello, aunque en su totalidad se
encuentra contratado a tipos variables, el riesgo de tipo de interés está muy acotado. No obstante, se
tienen contratadas coberturas que cubren algo más del 50% de los actuales préstamos a largo plazo.
Por todo ello, no esperamos variaciones significativas en los gastos financieros derivados de la cartera
de préstamos al cierre del ejercicio 2023. Respecto a nuevos endeudamientos, como el que financia la
compra de una superficie comercial, realizada en el mes de febrero, se prevé que las rentas por alquiler
cubran los nuevos compromisos financieros.
27/177
8.- Política de remuneración al accionista y respecto a la acción
8.1. Información sobre la acción y su evolución bursátil
Las acciones de CEVASA se negocian en la modalidad “fixing” del Sistema de Interconexión Bursátil
(SIBE) o “mercado continuo”.
Durante el año 2023 las acciones de la Sociedad se negociaron en 84 sesiones bursátiles por un total
de 105.973 acciones (104 el año anterior por un total de 115.936).
El precio de la acción comenzó el año 2023 en 6.85 euros, negociándose a lo largo del año con un
precio mínimo de 5,60 euros, máximo de 7,45 y medio de 6,5515 euros, y cerrando en 6 euros.
Los precios a los que se negocia la acción están muy lejos del valor de los activos y no están
evolucionando a la par que el aumento de valor del Grupo CEVASA. Muestra de ello es que el precio
de cierre del ejercicio 2023 supone aproximadamente un 34,2% del valor liquidativo neto de la acción
(EPRA Net Disposal Value - EPRA NDA-), frente a cerca del 39,5 % a comienzos de año.
8.2. Política de dividendos
La política de dividendos que viene aplicando la Sociedad se caracteriza por lo siguiente:
- La distribución de dividendos en metálico. No existen programas de retribución flexible al
accionista con entrega de acciones.
- Abono de un único dividendo anual, a mitad del ejercicio y tras su acuerdo por la junta general.
Este dividendo se distribuye con cargo a reservas, al mismo tiempo que los resultados anuales
del grupo se retienen para aumentarlas.
- Respecto al monto del dividendo, los importes que ordinariamente se han venido acordando
en los últimos ejercicios han representado un pay-out del orden del 50% del resultado operativo
consolidado del Grupo.
La junta general de accionistas celebrada el pasado día 14 de junio de 2023 acordó el pago de un
dividendo a cada una de las acciones en circulación, excluidas las integrantes de la autocartera, de un
total por acción de 0,25 euros brutos, que se abonó el día 3 de julio. El importe pagado fue superior al
que se venía abonando en los pasados ejercicios (0,20 euros por acción).
28/177
8.3. Facilitar el conocimiento y la liquidez del valor. Adquisición y enajenación de acciones
propias
Considerando el escaso free float, la liquidez de las acciones en el mercado se facilita por GVC
GAESCO VALORES, S.V., S.A., sociedad que opera con base a un contrato de liquidez, dentro de los
límites establecidos por la Junta General de Accionistas de la Sociedad. Puntualmente y coincidiendo
con los cierres trimestrales, la Sociedad publica el detalle de todas las operaciones realizadas en el
marco de dicho contrato. Esta información puede ser consultada en el apartado de nuestra web
(www.CEVASA.com) “Accionistas e inversores hechos relevantes otra información relevante”, con
enlace a la de la CNMV (www.cnmv.es).
Con el fin de facilitar liquidez al mercado y en el marco del contrato citado en el párrafo anterior, a lo
largo del ejercicio 2023 dicha sociedad realizó 74 operaciones de compraventa totalizando 10.429
acciones (67 operaciones en 2022 totalizando 8.721 acciones).
Incluyendo las cedidas a GVC GAESCO para realizar las labores que tiene encomendadas en el
contrato de liquidez, al cierre del ejercicio 2023 CEVASA tenía en autocartera un total de 98.177
acciones, lo que representaba un 0,422% el capital social.
Las filiales de CEVASA no tienen acciones de la matriz, ni realizaron acciones con éstas durante el
ejercicio 2023.
Con el fin de facilitar el conocimiento del valor por los inversores la Sociedad colabora con el Instituto
Español de Analistas Financieros, dentro de su proyecto Lighthouse, que tiene como objetivo dar
cobertura de análisis independiente a valores que no venían siendo analizados de manera sistemática
por ninguna firma de análisis. Durante el ejercicio 2023. el Instituto ha venido publicando informes sobre
la situación y perspectivas de la Sociedad, con periodicidad trimestral y coincidiendo con la publicación
de resultados de la Sociedad. Estos informes están disponibles para su consulta por cualquier
interesado en la web de la Bolsa de Madrid y el Instituto los circulariza a los principales intermediarios
financieros y firmas de inversión.
9.- Circunstancias y hechos importantes acaecidos tras el cierre del ejercicio
A excepción de la compra de una superficie comercial de 5.500 m2 de la que se ha informado en el
apartado 4.4 de este informe, no se han producido otros hechos o circunstancias importantes tras el
cierre del ejercicio 2023.
10.- Actividades de I+D+I
El Grupo, por la tipología de sus negocios, no realiza actividades de investigación y desarrollo en
sentido estricto.
29/177
Anexo al Informe de Gestión Financiero
A1) Tablas resumen de EPRA performance measures
2023 2022
Euros por
Euros por
Miles Euros
Miles Euros
A 31 de Diciembre
acción
acción
EPRA Net Reinstatement Value (EPRA NRV) 490.248 21,17 483.744 20,89
EPRA Net Tangible Asset (EPRA NTA) 427.188 18,45 423.901 18,31
EPRA Net Disposal Value (EPRA NDV) 406.722 17,56 400.923 17,32
2023 2022
A 31 de Diciembre
Miles Euros Miles Euros
EPRA Net Initial Yield 3,59% 3,32%
EPRA 'topped up' Net Initial Yield 3,59% 3,32%
EPRA Vacancy Rate 2,95% 4,38%
EPRA Cost Ratio (incl.direct vacancy costs) 30,97% 35,68%
EPRA Cost Ratio (excl. Direct vacancy costs)
30,50% 35,15%
A2) EPRA Earnings
30/177
2023 2022
Miles de
Miles de
EPRA Earnings
euros
euros
Resultado neto atribuido al grupo - según IFRS 10.907 28.717
Earnings per IFRS income statement
Ajustes para calcular el resultado EPRA, excluye:
Adjustments to calculate EPRA Earnings, exclude :
(i) Cambios de valor en inversiones inmobiliarias, inv.inmob. en desarrollo y otros intereses -745 -15.539
Changes in value of investment properties, development properties held for investment and other interests
(ii) Beneficios o rdidas de venta de inversiones inmobiliarias, inv.inmob. en desarrollo y otros intereses corrientes y no corrientes
Profits or losses on disposal of investment properties, development properties held for investment and other interests
(iii) Beneficios o pérdidas de ventas de activos mantenidos para la venta incluyendo cambios de valor de dichos activos 5 -4.182
Profits or losses on sales of trading properties including impairment charges in respect of trading properties.
(iv) Impuestos por venta de activos
Tax on profits or losses on disposals
-1 1.046
(v) Deterioro de valor del fondo de comercio
Negative goodwill / goodwill impairment
(vi) Cambios de valor de instrumentos financieros, deuda y costes de cancelación asociados -149 -81
Changes in fair value of financial instruments and associated close-out costs
(vii) Costes de adquisición de participaciones en empresas e inversiones en joint ventures o similares
Acquisition costs on share deals and non-controlling joint venture interests
(viii) Impuestos diferidos por los ajustes EPRA considerados 209 3.610
Deferred tax in respect of EPRA adjustments
(ix) Ajustes de (i) a (viii) respecto a joint ventures (excepto si están incluidas por integración proporcional)
Adjustments (i) to (viii) above in respect of joint ventures (unless already included under proportional consolidation)
(x) Intereses minoritarios respecto a las partidas anteriores -117 370
Non-controlling interests in respect of the above
Resultado EPRA 10.109 13.939
EPRA Earnings
Nº promedio de acciones 23.155 23.154
Basic number of shares
Resultado EPRA por acción (en euros) 0,44 0,60
EPRA Earnings per Share (EPS)
Ajustes específicos de la Compañía
Company specific adjustments:
Resultado post ajustes específicos de la Compañía 10.109 13.939
Company specific Adjusted Earnings
Resultado post ajustes específicos Cía por acción (en euros) 0,44 0,60
Company specific Adjusted EPS
A3) EPRA Net Asset Value Metrics
31/177
EPRA Net Asset Value Metrics - 2023
en miles de
EPRA Net
EPRA Net
EPRA Net
Reinstatemen
Tangible
Disposal
t Value (EPRA
Asset (EPRA
Value
NRV)
NTA)
(EPRA NDV)
IFRS Equity attributable to shareholders 388.998 388.998 388.998
Include/Exclude:
i) Instrumentos bridos
Hibrid instruments
NAV Diluido (Diluted NAV) 388.998 388.998 388.998
Include:
ii.a) Revaluación de inversiones inmobiliarias (si se han valorado a coste según IAS 40)
Revaluation of IP (if IAS 40 cost opcion is used)
ii.b) Revaluación de inv.inmobiliarias en construcción (si se han valorado a coste según IAS 40)
Revaluation of IPUC (if IAS 40 cost opcion is used)
ii.c) Revaluación de otras inversiones no corrientes
Revaluation of other non-current investments
2.262 2.262 2.262
(iii) Reval.de edificios ocupados como arrendatario en contratos de leasing financiero
Revaluation of tenant leases hed as finance leases
(iv) Revaluación de existencias inmobiliarias para la venta
Revaluation of trading properties
15.462 15.462 15.462
NAV Diluido a Valor Razonable (Diluted NAV at Fair Value) 406.722 406.722 406.722
Exclude:
v) Impuestos diferidos relacionados con el valor razonable de inversiones inmobiliarias
Deferred tax in relation to fair value gains of IP
84.131 84.131
vi) Valor razonable de instrumentos financieros
Fair value of financial instruments
-605 -605
vii) Fondo de comercio por impuesto diferido
Goodwill as a result of deferred tax
0 0 0
viii.a) Fondo de comercio según el balance IFRS
Goodwill as per the IFRS balance sheet
0 0
viii.b) Intangibles según el balance IFRS
Intangibles as per the IFRS balance sheet
0
Include:
ix) Valor razonable de la deuda a tasa de interés fija
Fair value of fixed interest rate debt
0
x) Revaluación de intangibles a valor razonable (incluido en ii.c al estar allí la concesión administrativa)
Revaluation of intangibles to fair value
0
xi) Impuesto sobre transmisiones inmobiliarias
Real estate transfer tax
0 -63.060
NAV 490.248 427.188 406.722
Nº de acciones a 31 de diciembre (excluida autocartera) (en miles)
Fully dilluted number of shares
23.156 23.156 23.156
NAV por acción (NAV per share) 21,17 18,45 17,56
32/177
EPRA Net Asset Value Metrics - 2022
en miles de
EPRA Net
EPRA Net
EPRA Net
Reinstatemen
Tangible
Disposal
t Value (EPRA
Asset (EPRA
Value
NRV)
NTA)
(EPRA NDV)
IFRS Equity attributable to shareholders 384.004 384.004 384.004
Include/Exclude:
i) Instrumentos bridos
Hibrid instruments
NAV Diluido (Diluted NAV) 384.004 384.004 384.004
Include:
ii.a) Revaluación de inversiones inmobiliarias (si se han valorado a coste según IAS 40)
Revaluation of IP (if IAS 40 cost opcion is used)
ii.b) Revaluación de inv.inmobiliarias en construcción (si se han valorado a coste sen IAS 40)
Revaluation of IPUC (if IAS 40 cost opcion is used)
ii.c) Revaluación de otras inversiones no corrientes
Revaluation of other non-current investments
1.584 1.584 1.584
(iii) Reval.de edificios ocupados como arrendatario en contratos de leasing financiero
Revaluation of tenant leases hed as finance leases
(iv) Revaluación de existencias inmobiliarias para la venta
Revaluation of trading properties
15.335 15.335 15.335
NAV Diluido a Valor Razonable (Diluted NAV at Fair Value) 400.923 400.923 400.923
Exclude:
v) Impuestos diferidos relacionados con el valor razonable de inversiones inmobiliarias
Deferred tax in relation to fair value gains of IP
83.950 83.950
vi) Valor razonable de instrumentos financieros
Fair value of financial instruments
-1.129 -1.129
vii) Fondo de comercio por impuesto diferido
Goodwill as a result of deferred tax
0 0 0
viii.a) Fondo de comercio según el balance IFRS
Goodwill as per the IFRS balance sheet
0 0
viii.b) Intangibles según el balance IFRS
Intangibles as per the IFRS balance sheet
0
Include:
ix) Valor razonable de la deuda a tasa de interés fija
Fair value of fixed interest rate debt
0
x) Revaluación de intangibles a valor razonable (incluido en ii.c al estar allí la concesión administrativa)
Revaluation of intangibles to fair value
0
xi) Impuesto sobre transmisiones inmobiliarias
Real estate transfer tax
0 -59.842
NAV 483.744 423.901 400.923
Nº de acciones a 31 de diciembre (excluida autocartera) (en miles)
Fully dilluted number of shares
23.154 23.154 23.154
NAV por acción (NAV per share) 20,89 18,31 17,32
33/177
A4) EPRA Net initial Yield & Topped-Up Net initial yield
2023 (31/12/2023) 2022 (31/12/2022)
EPRA NIY and 'topped-up' NIY
Miles de euros Miles de euros
Cartera de activos - en propiedad (*)
513.546 511.707
Investment property – wholly owned
Cartera de activos - con JV/Fondos
Investment property – share of JVs/Funds
Existencias inmobiliarias (incl. Participaciones in JVs)
Trading property (including share of JVs)
Menos:
desarrollos
-5.876 -5.421
Less: developments
Total Cartera en alquiler E 507.670 506.286
Completed property portfolio
Estimación de los costes de compra
Allowance for estimated purchasers costs
Estimación valor bruto Cartera B 507.670 506.286
Gross up completed property portfolio valuation
Passing Rent
anualizada
21.229 19.669
Annualised cash passing rental income
(-) Ingresos por recuperación de gastos (considerados en la línea anterior)
-2.989 -2.876
Property outgoings
Rentas Netas Anualizadas A 18.240 16.793
Annualised net rents
Suma:
carencias u otros incentivos de arrendamiento
Add: notional rent expiration of rent free periods or other lease incentives
2,3
"Topped-up" Rentas Netas Anualizadas
C
18.240 16.793
Topped-up net annualised rent
EPRA NIY A/B 3,59% 3,32%
EPRAtopped-up” NIY C/B 3,59% 3,32%
A5) EPRA vacancy rate
2023
2022
Ratio Desocupación EPRA
(31/12/2023)
(31/12/2022)
Miles de
Miles de
EPRA Vacancy Rate
euros
euros
Renta de mercado estimada de superfície vacía A 723 950
Estimated Rental Value of vacant space
Renta de mercado estimada del total portfolio B 24.563 21.686
Estimated rental value of the whole portfolio
Ratio Desocupación EPRA A/B 2,95% 4,38%
EPRA Vacancy Rate
34/177
A6) EPRA Cost Ratios
2023 2022
Miles de
Miles de
EPRA Cost Ratios
euros
euros
Incluye:
(i)
Gastos operativos y de gestión/administración de los edificios (incluye gastos generales de la empresa imputables a
la actividad de alquiler) - IFRS 6.125 6.452
Administrative/operating expense line per IFRS income statement
Net service charge costs/fees
(iii)
Fees de gestión
Management fees less actual/estimated profit element
(iv)
Otros ingresos percibidos con la intención de compensarnos de gastos operativos relacionados con el alquiler
Other operating income/recharges intended to cover overhead expenses less any related profits
(v)
Gastos atribuibles de Joint Ventures
Share of Joint Ventures expenses
Excluir (si es parte de lo anterior): 5 46
Exclude (if part of the above):
(vi)
Depreciación de inversiones inmobiliarias, otros activos en alquiler (concesiones) y existencias inmobiliarias 5 46
Investment property depreciation
(vii)
Costes de alquileres
Ground rent costs
(viii)
Costes de servicio incluidos en las rentas pero no facturados separadamente
Service charge costs recovered through rents but not separately invoiced
Costes EPRA (incluyendo los costes directos de desocupación) A 6.619 7.292
EPRA Costs (including direct vacancy costs)
(ix)
Costes directos de desocupación o imputables a activos inmobiliarios en stock o en desarrollo 101 107
Direct vacancy costs
Costes EPRA (excluyendo los costes directos de desocupación) B 6.518 7.185
EPRA Costs (excluding direct vacancy costs)
(x)
Ingresos brutos por rentas menos gastos de concesiones administrativas- según IFRS 21.371 20.440
Gross Rental Income less ground rents – per IFRS
(xi)
Resta: comisiones de servicio (ingresos y/o costes incluidos en Ingresos brutos por rentas)
Less: service fee and service charge costs components of Gross Rental Income (if relevant)
(xii)
Suma
: ingresos atribuibles de Joint Ventures
Add: share of Joint Ventures (Gross Rental Income less ground rents)
Ingresos brutos por rentas C 21.371 20.440
Gross Rental Income
EPRA Cost Ratio (incluyendo costes directos de desocupación o imputables a activos inmobiliarios en stock
o en desarrollo)
A/C 30,97% 35,68%
EPRA Cost Ratio (including direct vacancy costs)
EPRA Cost Ratio (excluyendo costes directos de desocupación o imputables a activos inmobiliarios en
stock o en desarrollo) B/C 30,50% 35,15%
EPRA Cost Ratio (excluding direct vacancy costs)
Información adicional recomendada por EPRA
Additional Recommended EPRA Discloure
*
Gastos generales y operativos capitalizados
Overhead and operating expenses capitalised (incl. share of joint ventures)
*
Explicación de las políticas seguidas por la Compañía en cuanto a la capitalización de gastos
Companies should clearly explain their policy with regard to overheads capitalised even if they do not disclose the amount of overheads
capitalised or disclose a nil amount (see explanation)
35/177
A7) EPRA Capex disclosure
2023
2022
Miles de
Miles de
Property-related CAPEX
euros
euros
Adquisiciones
Acquisitions
Desarrollo
149
Development
Propiedades de inversión
Investment properties
Espacio alquilable incremental
Incremental lettable space
Espacio alquilable no incremental
1.033 701
No incremental lettable space
Incentivos para inquilinos
Tenant incentives
Otros tipos de gastos materiales no asignados
Other material non-allocated types of expenditure
Interés capitalizado (si aplica)
Capitalised interest (if applicable)
Total Capital Expenditure 1.182 701
Conversión de devengo a efectivo
Conversion from accrual to cash basis
Total Capital Expenditure on cash basis 1.182 701
36/177
A8) Indicadores económico-financieros de recomendada publicación por la CNMV
GRUPO CEVASA
INDICADORES GENERALES FINANCIEROS Y ECONOMICOS
2023 2022
Resultado de explotación+
Earnings before interests, taxes, depreciation and
amortización + deterioros +
amortization (EBITDA) (miles de euros) -no
otras partidas que no
14.867 22.083
incluye plusvalías y minusvalías de activos
suponen entradas o salidas
inmobiliarios-
de efectivo de las
operaciones
Cash-flow del ejercicio -1.116 5.019
Cash-flow de las actividades de operación 6.194 16.475
Cash-flow de las actividades de inversión 3.652 -763
Cash-flow de las actividades de financiación -10.962 -10.693
Beneficio operativo ajustado (en miles de euros) -
Resultado total no financiero
incluye plusvalías y minusvalías de los activos
15.335 37.627
de las operaciones
inmobiliarios-
INDICADORES DE ESTRUCTURA PATRIMONIAL
Activos corrientes/Pasivos
Ratio de liquidez
3,54 2,64
corrientes
(Patrimonio neto+pasivos no
Ratio de solvencia
12,74 12,44
corrientes)/Activos corrientes
Deuda neta (Deuda bruta-
Efectivo e Inversiones
Ratio de endeudamiento
financieras)/Capital
0,10 0,10
empleado (Patrimonio
neto+Deuda neta)
Ratio de cobertura de la deuda Deuda neta/EBITDA 3,09 2,07
INDICADORES RELACIONADOS CON LA RENTABILIDAD
Resultado del
Rendimiento sobre el patrimonio neto (ROE-
ejercicio/Patrimonio Neto
2,9% 7,5%
Return of Equity)
del ejercicio
Resultado del
Retorno de los activos /(ROA-return on assets)
ejercicio/Activos totales
2,1% 5,4%
medios
INDICADORES OPERATIVOS DE GESTIÓN
Deterioro del
Ratio de impagados
0,4% -0,3%
ejercicio/Ventas
INDICADORES BURSÁTILES Y OTROS
Cotización al cierre del ejercicio 6,00 6,9
Precio de cotización al cierre
Capitalización bursátil (en miles de euros)
x número de acciones
139.523 159.289
emitidas al cierre
Cotización de la
Price Earnings Ratios (PER)
12,0 5,4
acción/beneficio por acción
Patrimonio Neto/mero de
Patrimonio Neto por acción
16,7 16,5
acciones en circulación
Retribución por acción
Rentabilidad por dividendo
3,1% 2,9%
/cotización media
37/177
B) INFORME NO FINANCIERO - Environmental, Social and Governance (ESG)
B.1.- POLITICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC) Y ESG DEL GRUPO
CEVASA
B.1.1.- Valor de la sostenibilidad para el Grupo CEVASA
En todas sus actividades y actuaciones el Grupo CEVASA tiene especialmente en consideración:
- Su impacto social.
- Su impacto en el medio ambiente y sostenibilidad.
- Su repercusión en el bienestar de sus empleados, seguridad y salud.
- En relación con sus clientes, que estén satisfechos con los servicios, sean de calidad y exista un
equilibrio entre precio y servicios, siendo siempre receptivos a sus problemáticas, económicas o de
cualquier otro tipo.
- En relación con sus proveedores, como requisito para su homologación, se les exige un
comportamiento ético y responsable, acorde con las políticas sociales y de calidad de CEVASA.
Con ellos se pretende una relación estable, equilibrada y de máxima cooperación, priorizando la
contratación de proveedores locales.
- Que se realicen con total transparencia con los grupos de interés: accionistas, clientes,
proveedores, empleados, Administraciones Públicas, etc.
- Que sean ética y socialmente responsables y acordes con nuestro código ético, que compromete
y aplica a todos aquellos que se relacionan con la empresa en sus actividades laborales,
comerciales y profesionales. Con el fin de denunciar incumplimientos se tiene puesto a disposición
de todos ellos canales electrónicos de denuncias y de reclamaciones, donde cualquiera puede
aportar sus quejas, reclamaciones o sugerencias, de forma nominal o anónima. Con ello
prevenimos conductas ilegales, ilegítimas y prácticas que amenacen el buen comportamiento social
y los derechos humanos.
Estamos comprometidos en trabajar activamente con nuestros clientes, socios comerciales,
proveedores y demás partes interesadas para que apliquen políticas medioambientales responsables
y para que todas nuestras actividades tengan, directa o indirectamente, el mínimo impacto ambiental,
fomentando la prevención de la contaminación, la minimización de los residuos y la adecuada gestión
de los recursos.
Uno de los principios de la Política de Responsabilidad Social Corporativa (en adelante RSC) es la
mejora continua, mediante nuevas actuaciones y aumento de la intensidad de las ya existentes.
En todas sus actuaciones el Grupo CEVASA tiene especialmente en consideración su impacto en el
medio ambiente y su sostenibilidad.
Ni CEVASA ni su Grupo desarrollan actividades con un impacto especialmente relevante en el medio
ambiente y en la seguridad y salud de la población. Por ello, los recursos de que disponemos,
destinados a la prevención de riesgos ambientales, están ajustados a esa realidad.
38/177
Considerando el riesgo medioambiental derivado de las actividades del grupo, no se tienen provisiones
ni constituido garantías específicas para cubrir riesgos ambientales, más allá de los seguros que
tenemos contratados y que cubren estas eventualidades.
B.1.2.- Desarrollo de la sostenibilidad en el Grupo CEVASA
La política de RSC de CEVASA se ha acordado por el Consejo de Administración de CEVASA, en el
marco de sus reglas y prácticas de gobierno corporativo y su impulso y seguimiento se hace, en primer
lugar, por la Comisión de Sostenibilidad, que actualmente está integrada por tres consejeros.
Sin perjuicio de otros cometidos que le asigne el Consejo de Administración, la Comisión de
Sostenibilidad tiene las siguientes funciones:
(a) Proponer al Consejo la aprobación de la estrategia y política de sostenibilidad, revisarla
periódicamente y proponer su actualización
(b) Conocer y orientar la política, los objetivos y directrices del Grupo CEVASA en el ámbito
medioambiental y social y revisar periódicamente el desempeño en estas materias del
Grupo con el objeto de revisar la efectividad de las referidas políticas, objetivos y
directrices.
(c) Conocer, analizar e informar al Consejo de Administración acerca de las expectativas de
los distintos grupos de interés de la Sociedad, tales como accionistas, empleados, clientes,
proveedores y sociedad en general, sobre las materias objeto de su competencia.
(d) Conocer, impulsar, orientar y supervisar los objetivos, planes de actuación y prácticas de
la Sociedad y su grupo en materia de sostenibilidad, tales como derechos humanos,
seguridad, salud y prevención de riesgos laborales, empleo, diversidad e integración,
igualdad de oportunidades y conciliación, ética y conducta y medioambiente.
(e) Conocer y revisar los índices existentes para evaluar el posicionamiento del Grupo en
materia de sostenibilidad.
(f) Conocer las modificaciones legales con posible influencia significativa para la Sociedad en
materia de sostenibilidad, así como las tendencias en esta materia con el objeto de
impulsar, en su caso, planes de actuación.
(g) Definir los criterios de aplicación del presupuesto establecido anualmente para fines de
interés social.
(h) Revisar e informar cuando proceda sobre el contenido de la información no financiera en
materia de su competencia.
(i) Informar en la Junta General de Accionistas sobre las cuestiones que en ella se planteen
en materia de su competencia.
La Comisión de Sostenibilidad orienta y supervisa los objetivos, planes de actuación y prácticas de la
Sociedad en materias de Environmental, Social and Governance (en adelante ESG), evaluando las
propuestas de la dirección y proponiendo al Consejo de Administración líneas de actuación.
Se muestra imprescindible avanzar en materias de ESG, entre otras cosas, por las siguientes:
a) Las normativas europeas y españolas están restringiendo determinadas financiaciones y
ayudas públicas a inversiones sostenibles.
39/177
b) Los participantes en los mercados financieros y especialmente los fondos de inversión
están obligados a facilitar a los inversores información sobre la sostenibilidad de las
inversiones que financian y a qué objetivos medioambientales contribuyen las inversiones
(especialmente los fondos de inversión, fondos de pensiones, banca, etc.). Si CEVASA
quisiera a futuro financiarse en esos mercados debería informar a los financiadores con
detalle de la calificación ESG de las inversiones que pretende financiar y, si es una
financiación corporativa, de si cuenta con alguna certificación ESG.
c) En el entorno RICS (estándares de valoración de inmuebles y carteras inmobiliarias)
existen notas sobre sostenibilidad y ESG, que tienen como objetivo que los tasadores
tengan en cuenta esos factores cuando valoran los activos (certificados de calidad, riesgos
futuros del activo respecto a estas materias, etc.). Es evidente que los activos de mayor
calidad en “ESG” deberían valer más.
d) Es un hecho que en el futuro aumentarán las obligaciones respecto a que las actuaciones
de las empresas tengan en mayor consideración los intereses de la sociedad, de sus
trabajadores y de otros grupos de interés en sus políticas empresariales, por lo menos tanto
como consideran los intereses de sus accionistas. De la obligación de informar se va a
pasar, poco a poco, a la obligación de hacer.
B.1.3.- Futuro próximo: aplicación del marco europeo/nacional
En las pasadas dos décadas se ha avanzado mucho en materia de gobernanza de las empresas,
especialmente respecto a las empresas cotizadas (primero como recomendaciones como el Código
Olivenza y después muchas de ellas trasladadas a la Ley de Sociedades de Capital y otras). Sin tener
el carácter de obligación, desde hace varios años las vigentes recomendaciones en materia de
Gobierno Corporativo aplicables a las empresas cotizadas ya hacían incidencia en avanzar en materia
de ESG.
En los últimos años se ha avanzado también en normativas que afectan a cuestiones sociales y de
relación con los trabajadores (como las que obligan a planes de igualdad en las empresas o a disponer
de canales éticos o de denuncias). También se ha avanzado en materia de sostenibilidad
medioambiental. Por ejemplo, en nuestro sector, el Código Técnico de la Edificación, que data de 2006
y se centraba en cuestiones de seguridad y calidad de las construcciones, ha quedado obsoleto y
veremos como paulatinamente se le incorporan regulaciones en materia de sostenibilidad de los
edificios. También veremos pronto regulaciones que, además de a las nuevas construcciones,
afectarán al mantenimiento y renovación de las existentes en lo que a esta materia se refiere.
También ha avanzado en los últimos años en las normas que obligan a facilitar información no
financiera, comenzando por la que aplica a las empresas financieras y continuando por las no
financieras.
La normativa que aplica a las empresas no financieras en materia de implementación e información
sobre políticas y actuaciones en materias de ESG son las siguientes:
- La Directiva 2014/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo: establece determinadas
obligaciones de divulgación de información no financiera e información sobre diversidad
por parte de grandes empresas y grupos.
Ley 11/2018 de Información No Financiera y diversidad, que traspuso a la normativa
española la directiva anterior:
Regulan la obligación de publicación del Estado de Información No Financiera (en adelante
EINF) y su contenido. En el futuro inmediato se deberá incluir también en estos informes, en el
apartado de información de riesgos, la exposición financiera de la empresa al cambio climático,
40/177
con identificación de aquellos riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático,
con su posible impacto, estrategia que se sigue, métricas, escenarios y objetivos utilizados para
evaluarlos y gestionarlos.
CEVASA, aun siendo una entidad de interés público (cotizada), por su dimensión (menos de
250 empleados), no está obligada a elaborar el EINF.
- Reglamento (UE) 2020/852 del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de junio de 2020
relativo al establecimiento de un marco para facilitar las inversiones sostenibles,
conocido como Reglamento sobre Taxonomía
Mediante el mismo se obliga a las empresas que deben elaborar el EINF a:
o Divulgar en el EINF, los volúmenes y las proporciones de la cifra de negocios, CAPEX
y OPEX que pueden considerarse actividades económicas ambientales sostenibles, de
acuerdo a la taxonomía publicada.
o Divulgar a partir 01/01/2023 los indicadores clave de resultados, de acuerdo a los
anexos del Reglamento.
CEVASA no obligada por no estar obligada a EINF.
- Directiva (UE) 2022/2464 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de diciembre de
2022 por la que se modifican el Reglamento (UE) 537/2014, la Directiva 2004/109/CE, la
Directiva 2006/43/CE y la Directiva 2013/34/UE, por lo que respecta a la presentación de
información sobre sostenibilidad por parte de las empresas.
Se encuentra pendiente de traslación a normativa española):
Regula la presentación de información sobre sostenibilidad y otros (ESG), ampliando los
sujetos obligados a las pymes cotizadas.
CEVASA estará obligada a partir del 01/01/2027 (Reporting ejercicio 2026).
- Artículo 48 del Código de comercio
Las sociedades que formulen cuentas consolidadas y que cumplan los requisitos que se
informan deben incluir en el informe de gestión consolidado un estado de información no
financiera consolidado.
Estamos trabajando para desarrollar un EINF completo que no sólo se ajuste a todos los requerimientos
legales cuando nos sea de aplicación. En un corto plazo y partiendo de las actividades que realiza el
Grupo:
- Evaluaremos, para cada actividad, el cumplimiento de los umbrales y criterios que la identifican como
actividad sostenible por contribuir a uno de los 6 objetivos que de informan en la Taxonomía
- Testearemos, para dichas actividades, que no perjudican significativamente a los demás objetivos
medioambientales.
- Estableceremos las acciones que debemos acometer para garantizar que cumplimos con los
estándares sociales mínimos.
- Respecto del total, calcularemos el porcentaje de ingresos, CAPEX y OPEX correspondientes a las
actividades ambientalmente sostenibles según la Taxonomía.
Adicionalmente a los KPI,s (Key Performance Indicator) obligatorios incluiremos los principales que
recomienda EPRA ( EPRA Sustainability Best Practices Recommendations Guidelines), calculados
como sugieren.
También estamos avanzando en fijar unos objetivos claros de mejora y medibles en materia de ESG.
41/177
B.1.4.-Motivo del informe
Considerando todo lo anterior y aún sin estar obligada, CEVASA viene presentando desde hace un par
de años información no financiera en su informe de gestión integral, que es el embrión” del futuro y
obligatorio EINF o informe de sostenibilidad.
En este documento se informa de las líneas estratégicas, actividades y compromisos asumidos en
materias de RSC y ESG y también se facilitan informaciones sobre el desempeño del Grupo CEVASA
en esas materias (actividades desarrolladas, presupuestos aplicados, y grado de ejecución y
cumplimiento de los objetivos establecidos).
Con el fin de que las actuaciones realizadas puedan ser adecuadamente evaluadas y comparadas,
cuando es posible y relevante facilitan informaciones adecuadas a nuestras actividades empresariales
que tienen suficiente relevancia, Dichas informaciones se han elaborado con fiabilidad, cumpliendo, en
la medida de lo posible, las directrices de la Comisión Europea, los puntos del art.49 del Código de
comercio y los estándares de Global Reporting Initiative (GRI).
B.2.- MEDIOAMBIENTE ( E )
Las empresas deben reducir su impacto ambiental, y una de las formas más importantes de hacerlo es
reduciendo su huella de carbono.
Respecto al sector inmobiliario, la normativa europea clasifica al sector de la construcción y actividades
inmobiliarias como sector cuyas actividades pueden tener una contribución sustancial tanto a la
mitigación del cambio climático como a la adaptación a dicho cambio. Se estima que los edificios son
cerca del 35 % de las emisiones mundiales de carbono relacionadas con la energía. Cerca del 70% de
esas emisiones corresponden a edificios ocupados y el 30% restante se asocia a los procesos de
construcción de nuevos edificios y de los materiales que en ellos se utilizan.
En el Grupo CEVASA estamos comprometidos con la reducción de las emisiones de efecto invernadero
y a frenar el cambio climático, desde dos vertientes: la directa, esforzándonos en reducir los consumos,
y la indirecta, trabajando con compañías de suministros que se basen en fuentes de energía
renovables.
Cuando se estima que es lo más adecuado, nuestros edificios incorporan instalaciones centralizadas y
otros sistemas de producción y ahorro energético, que contribuyen a hacer más asequibles los costes
asociados a la vivienda. CEVASA ha sido pionera en el desarrollo de promociones altamente eficientes
y que, en algunos casos, representan ahorros próximos al 50% en consumos de calefacción, respecto
a sistemas tradicionales individuales. Con ello, no solo hacemos más asequible la vivienda, sino que
también contribuimos a una economía más sostenible y saludable
B.2.1.- Consumos energéticos
Respecto a consumos, desde hace varios años recopilamos datos de manera automatizada, y, aunque
todavía no hemos establecido objetivos de reducción cuantificables sí pretendemos que año tras año
se observe una reducción de los mismos.
B.2.1.1.- Inmuebles en alquiler de la cartera inmobiliaria
2.1.1.A.- Objetivo
42/177
Estamos comprometidos en reducir progresivamente los consumos energéticos y de agua de nuestros
edificios, aumentando la eficiencia de los sistemas instalados y aumentando, en la medida de los
posible, los sistemas de energía renovable.
Por ello, la energía eléctrica comercializada proviene al 100% de fuentes renovables, según nos
informan las compañías eléctricas con las que la tenemos contratada, con un contenido de carbono (kg
de dióxido de carbono por kWh) del 0,00 y residuos radioactivos (miligramos por kWh) del 0,00.
2.1.1.B.- Principales actuaciones para mejorar la eficiencia energética realizadas
En las actuaciones corrientes de mantenimiento de los edificios y las viviendas que los mantienen en
condiciones óptimas de utilización, se tiene siempre en consideración la eficiencia energética en la
sustitución de instalaciones. Ejemplos de ellos son los siguientes:
- En los últimos años venimos cambiado la mayor parte de las luminarias de los edificios de
viviendas por leds, con el fin de reducir los consumos eléctricos.
- De manera permanente hacemos un seguimiento respecto al correcto funcionamiento de las
instalaciones centralizadas de calefacción y agua caliente, para evitar problemas de
funcionamiento que puedan generar excesos de consumo.
- De manera periódica auditamos los consumos eléctricos de los servicios comunitarios de las
diferentes promociones, con el fin de ajustar las potencias contratadas a los consumos reales,
adecuando así los costes que se repercuten por este servicio a nuestros clientes.
También realizamos actuaciones no corrientes con el carácter de obras de mejora de sistemas de
aislamiento, de iluminación y de climatización, con el fin de reducir los consumos y las emisiones. En
los últimos años hemos realizado las siguientes:
- En el complejo Meridiano-cero, en los os 2021 y 2022 cambiamos las carpinterías de madera
por carpinterías de PVC.
- En el año 2023 y con el objetivo de contribuir a la reducción de las emisiones de CO2, hemos
instalado 10 puntos de carga para vehículo eléctrico en el aparcamiento público situado en la
calle Dublín de Barcelona. Dicho proyecto ha sido financiado, en parte, por el Plan europeo
Moves III, que prevé incentivos vinculados a la movilidad eléctrica, contribuyendo al tiempo a
la mejora de las instalaciones e infraestructuras en los edificios para cumplir con las directrices
europeas en materia de sostenibilidad. El sistema se encuentra a pleno rendimiento y permite
aumentar el número de puntos de carga en función de las necesidades.
2.1.1.C.- Evolución y cumplimiento de objetivos
Certificaciones energéticas de los edificios en alquiler
Una medida de evaluación de la evolución del cumplimiento de mejora del rendimiento energético de
nuestra cartera inmobiliaria es la clasificación energética media de los edificios que la integran.
En los cuadros siguientes se aprecia la evolución en los tres últimos años:
Certificación energética de edificios en alquiler a 31/12/2023 y 31/12/2022 - M2 construidos
USOS TOTAL M2 A B C D E F Sin calificación
Residencial
278.634,44
10.313,51 48.835,36 29.451,50 22.847,13 139.424,24 27.762,70
Comercial
24.069,87
1.906,23 421,96 2.282,53 811,79 7.704,36 10.943,00
Oficinas
25.759,04
25.261,80 497,24
Totales
328.463,35 10.313,51 50.741,59 29.873,46 25.129,66 140.236,03 60.728,86 11.440,24
43/177
La mayor parte de las promociones de la cartera inmobiliaria en alquiler tienen calificaciones
energéticas por encima de la nota media y ello ha evolucionado positivamente en los últimos años,
principalmente como consecuencia de que las nuevas promociones que se han incorporado a la cartera
tienen calificaciones energéticas B en emisiones y en consumo de energía.
También es cierto que, en cuanto a total de m2 construidos en alquiler, el promedio de la calificación
está por debajo de la nota media. Esto se debe a que la más grande y más antigua de las promociones
del Grupo (que totaliza cerca de la mitad de la cartera) esté calificada con la letra E. A pesar de las
recientes inversiones en la mejora de la envolvente y que permitió el ahorro de aproximadamente el
40% en los consumos y emisiones, mejorando una letra su calificación energética.
En general, tratándose de viviendas asequibles en alquiler debemos mantener un equilibrio entre las
inversiones de mejora y el impacto que esto puede representar en el precio del alquiler, o lo que es lo
mismo, el equilibrio entre la sostenibilidad y el impacto social. Esto resulta especialmente importante
ya que en todas estas actuaciones a pesar de que frecuentemente se anuncian subvenciones y ayudas
para este tipo de actuaciones, la realidad es tan compleja que acaba resultando prácticamente
imposible acceder a estas ayudas. Es mucho más fácil el acceso para edificios de pocos vecinos y con
capacidad económica que para grandes complejos residenciales con alto componente social.
Consumo directo de energía eléctrica
Aunque CEVASA tiene el control respecto a los suministros eléctricos de las zonas comunes de sus
edificios, en general, nuestros arrendatarios contratan directamente sus propios eléctricos. Por ello, a
partir del año 2024, en los nuevos contratos que se firmen, incorporaremos una cláusula que nos
permita pedir a su suministrador información sobre sus consumos. También estamos evaluando la
posibilidad de contactar con todos nuestros clientes y solicitarles autorización con el mismo fin. Aunque
la respuesta sea parcial, si es representativa podremos hacer una extrapolación estadística de los
consumos totales.
La evolución en los últimos cinco os del consumo energético de las instalaciones y zonas comunes
de los edificios en alquiler (ascensores, luminarias, instalaciones eléctricas diversas, etc.), por m2
construido y año se muestra en el siguiente cuadro:
44/177
Kw por M2
Promoción 2019 2020 2021 2022 2023
Conjunto "Cúbics" Sta. Coloma
77,00 83,82 83,48 82,41 80,36
Conjunto Can Llong 5
36,09 42,44 43,23 40,47 38,37
Conjunto Can Llong 6
14,84 13,84 13,86 14,07 14,07
Conjunto Can Mercader - BV77
34,48 37,21 33,12 36,49 36,66
Conjunto Can Mercader - BV84
3,82 3,59 3,79
Conjunto Espronceda
69,60 58,36 67,61 62,29 62,39
Conjunto Igualada
35,75 28,95 28,35 28,29 27,47
Conjunto La Falla
55,53 62,96 60,89 55,95 54,53
Conjunto La Sagrera
40,21 42,16 47,60 50,50 49,21
Conjunto La Serra 2
67,47 66,63 66,92 66,09 62,35
Conjunto La Serra 4
23,30 25,02 47,56 38,18 23,46
Conjunto Meridiano Cero
43,28 44,84 46,57 43,14 42,71
Conjunto VIC
41,64 45,97 45,77 43,26 42,92
Media ponderada: 49,33 50,61 44,39 51,54 50,35
B.2.1.2.- Promoción de nuevos edificios
2.1.2.A.- Objetivo
Respecto a nuevas promociones residenciales, destinadas tanto a la venta como al alquiler, tenemos
siempre presente su impacto medioambiental y el futuro reciclaje de sus materiales y las diseñamos
considerando los consumos y emisiones que el uso del edificio generará. Siempre que sea posible se
diseñan y construyen para alcanzar los más altos grados de eficiencia en consumo y emisiones que
sea posible técnicamente y económicamente. Respecto a esto último hay que tener presente que el
Grupo CEVASA centra sus actividades en el alquiler de viviendas asequibles, destinadas a colectivos
con poder adquisitivo medio-bajo.
Una de las características de parte de los edificios que promovemos es que cuentan con determinadas
instalaciones centralizadas, con consumos energéticos medios menores que instalaciones
comparables no centralizadas. Entre aquellas se encuentran las instalaciones centralizadas de agua
caliente y calefacción, que generan un ahorro a nuestros clientes y un claro beneficio para el medio
ambiente.
Cabe recordar que el ciclo completo de análisis de impacto medioambiental consiste en la propia fase
de construcción, el período de uso/explotación, y la fase de derribo. Actualmente el Código Técnico de
la Edificación se centra exclusivamente en el período de uso/explotación, que es el que mayor impacto
medioambiental conlleva. Sin embargo, se espera que la demanda futura y las sucesivas
actualizaciones del Código Técnico vayan en la línea de incidir tanto en la fase de construcción como
en la de derribo. Dicho lo anterior, en el presentes inmediato seguimos enfocando nuestros
esfuerzos en minimizar las emisiones de las nuevas promociones durante la fase de uso (eficiencia
energética del edificio). que prevemos en un futuro a medio y largo plazo integrar soluciones y
estrategias tanto para la fase de construcción como para la de derribo, y nos hemos planteado como
reto aplicar alguna de ellas en una promoción futura (craddle-to-craddle, Levels, sellos como LEED o
BREEAM, contratación de servicios para monitorización y análisis de escombros generados, etc…).
45/177
2.1.2.B.- Principales actuaciones para mejorar la eficiencia energética
En el año 2023 se ha proseguido con la nueva promoción en l´Hospitalet (Barcelona), iniciada en 2022,
consistente en un bloque plurifamiliar de 76 viviendas con plazas de aparcamiento, trasteros y locales
comerciales. Este edificio tiene inicialmente también, según proyecto, una calificación energética A en
emisiones y B en consumo de energía, aunque se han introducido algunas mejoras en el proyecto con
el ánimo de obtener la doble calificación energética A, que es la expectativa para el certificado
energético de fin de obra durante el 2024.
2.1.2.C.-Evolución y cumplimiento de objetivos
En los últimos 5 ejercicios, el Grupo ha promovido, bien para la venta, bien para el alquiler, 4 edificios
residenciales. Respecto a consumo de energía, todas ellas obtuvieron la calificación letra B.
B.2.1.3.- Centros de trabajo
Desde el año 2021, nuestros equipos realizan parte de sus jornadas laborales mediante teletrabajo.
Esto no sólo favorece la conciliación de la vida personal con la profesional si no también ayuda a reducir
los desplazamientos, lo que directamente reduce las emisiones y los niveles de contaminación
atmosférica.
CEVASA continua con su política de migración progresiva a entornos cloud, reduciendo así los
servidores físicos y disminuyendo de esta forma el consumo eléctrico, no sólo por un menor número de
equipos de procesamiento y almacenamiento de datos, si no también reduciendo el número y potencia
de los dispositivos de refrigeración.
Respecto a la evolución de los consumos eléctricos de las dos plantas en las que se encuentran las
oficinas de todas las empresas del Grupo, que totalizan 525 m2, el consumo eléctrico total en el año
2023 fue de 133 KW, mientras que en el año 2022 fue de 146 KW.
Para el ejercicio 2024, tenemos como objetivo avanzar en nuestro proyecto oficina sin papeles”, que
tiene como objetivo reducir el consumo de papel y consumibles derivados de la impresión de
documentos, posibilitando reducir al mínimo imprescindible las impresoras disponibles y el consumo
eléctrico.
B.2.2.- Consumo sostenible de materias primas, agua y otros recursos energéticos
B.2.2.1.- Inmuebles en alquiler de la cartera inmobiliaria
2.2.1.A.- Objetivo
Adicionalmente a lo mencionado en el punto 1.1.1. respecto a la reducción de los consumos de energía
de los edificios que componen la cartera inmobiliaria, otros de nuestros objetivos es la reducción de los
consumos de agua y de los materiales empleados en las obras de reacondicionamiento de los edificios,
sin que hasta el momento hayamos establecido objetivos cuantitativos.
2.2.1.B.- Principales actuaciones
En el ejercicio 2023 hemos continuado con la política de adquirir los materiales utilizados en el
mantenimiento y renovación de los edificios en alquiler, a distribuidores situados en las cercanías de
46/177
nuestros edificios, contribuyendo a reducir las emisiones de carbono. Más del 99% de los materiales
utilizados son producidos en Cataluña.
Los consumos de agua en las zonas comunes de los edificios en alquiler cabe calificarlos de bajos,
considerando que la mayor parte de los edificios en alquiler de nuestra cartera no cuentan con
elementos especialmente consumidores de agua (piscinas, grandes zonas ajardinadas, etc.). En la
mayor parte de ellos, el agua que se consume se utiliza en la limpieza y en obras de conservación y
actualización de los edificios. Respecto a la viabilidad de incorporar en los edificios en alquiler nuevas
instalaciones que posibiliten la recogida y el aprovechamiento de aguas de lluvia, vamos a estudiar las
opciones disponibles. A priori, parece que en la mayor parte de los casos no será posible.
2.2.1.C.-Evolución y cumplimiento de objetivos
Consumo de agua
La evolución del consumo de agua en las zonas comunes de los edificios en alquiler, en los últimos
años y por cada 100 m2 construidos y año, se muestra en el siguiente cuadro:
M3 por cada 100 M2
Promoción 2022 2023
Meridiano Cero 5,05 5,85
"Cúbics" Sta. Coloma 1,78 1,38
Can Llong 5 0,71 1,61
Can Llong 6 2,48 6,24
Can Mercader - Bonavista 77 8,05 30,02
Can Mercader - Bonavista 84 17,20 89,90
Ciutat 7 78,40 67,98
Conjunto La Serra 4 53,41 92,40
Espronceda 3,08 3,08
Igualada 1,25 1,57
La Falla 2,11 0,00
La Sagrera 1,84 1,41
La Serra 2 1,15 1,02
VIC 2,86 4,08
MEDIA PONDERADA PROMOCIONES
5,49 10,19
Se aprecia una gran disparidad entre promociones respecto a sus consumos de agua, derivadas de
sus propias características. y de consumos derivados de situaciones excepcionales.
Consumo de materiales en actuaciones de mantenimiento
En el cuadro que se muestra a continuación se informa de una estimación de los consumos de
materiales consumidos en los tres últimos ejercicios en actuaciones de mantenimiento y renovación de
los edificios en alquiler en los que se han consumido materiales.
47/177
MATERIALES CONSUMIDOS EN LAS ACTUACIONES DE MANTENIMIENTO* (Kg)
2023 2022 2021
Número de actuaciones 2320 2129 2064
MADERA 27,39 28,02 27,29
METAL 0,86 0,88 0,85
MATERIAL ALBAÑILERIA 34,24 35,02 31,44
PINTURAS 2,45 2,50 2,44
PLÁSTICOS 0,07 0,08 0,07
65,00 66,50 62,09
* Valores medios estimados
B.2.2.2.- Promoción de nuevos edificios
2.2.2.A.- Objetivo
El Grupo CEVASA tiene una actividad promotora muy limitada. No obstante, somos conscientes de que
en la producción de edificios nuevos deben emplearse, de manera creciente, materiales reciclados y
otros que reduzcan el consumo de materias primas no reemplazables.
Seguimos activamente los avances que se están produciendo en el uso de materiales alternativos a los
que habituales que tradicionalmente se vienen utilizando en la construcción. También somos firmes
partidarios de la construcción industrializada. Sin embargo, todavía deben realizarse avances
importantes en cuanto al coste de estos nuevos materiales y técnicas. Hasta el momento, salvo los
ahorros en la reducción de los plazos de construcción, el coste sigue siendo menor en construcciones
estándares y, no siempre es posible soportar sobrecostes que acaba soportando el cliente.
Al margen de la utilización de nuevos materiales y del empleo de nuevas técnicas, para el Grupo
CEVASA es prioritario que en los edificios que promueve, mayoritariamente destinados al alquiler, se
empleen materiales duraderos y de calidad y que los edificios tengan unos consumos energéticos lo
más reducidos posible, y ello tanto en beneficio nuestro como en beneficio de los arrendatarios de
nuestras viviendas, puesto que finalmente son éstos los que acaban soportando los gastos del edificio
en sus rentas de alquiler. Además, también en beneficio de todos, puesto que el empleo de materiales
e instalaciones de calidad y duraderas repercute en un menor consumo a largo plazo de materias
primas y energía.
El personal técnico dedicado a nuevas promociones es consciente del rápido avance que está sufriendo
el mercado residencial de primera mano en materia de sostenibilidad, ya sea por la labor de
concienciación individual paulatina como por la detección de un mayor número de clientes que tienen
en consideración este aspecto. Por ello recibe formación técnica especializada en centros acreditados
(e.g. Escola Sert) donde actualiza sus conocimientos en la materia. Forma parte de los objetivos del
Grupo CEVASA a largo plazo integrar estos conocimientos en las nuevas promociones, de manera que
éstos se conviertan en un estándar de nuestra empresa.
2.2.2.B.- Principales actuaciones
Ninguna en el ejercicio.
2.2.2.C.-Evolución y cumplimiento de objetivos
48/177
No se han definido objetivos cuantitativos mesurables, al margen de los señalados en otros puntos de
este informe.
B.2.3.- Residuos. Transición a una economía circular, tratamiento y reciclaje de residuos
El Grupo CEVASA se esfuerza en aplicar las medidas más adecuadas para preservar el medio
ambiente mediante el fomento de la economía circular, el reciclaje y la minimización de residuos.
B.2.3.1.- Inmuebles en alquiler de la cartera inmobiliaria
2.3.1.A.- Objetivo
Nuestro objetivo es reducir los residuos que genera tanto el uso de los edificios en alquiler como su
mantenimiento y conservación y, que, en la medida de lo posible, dichos residuos sean reciclados o,
en su defecto, tratados convenientemente. Sin embargo, de momento no hemos establecido objetivos
cuantitativos.
2.3.1.B.- Principales actuaciones
Residuos generados en actuaciones de mantenimiento. Vertido y reciclaje
En las promociones tenemos puntos de recogida de bombillas, fluorescentes y otros elementos
contaminantes de especial tratamiento.
Algunas de nuestras promociones cuentan con un sistema de recogida neumática de residuos sólidos
urbanos. Este sistema supone una mejora de la calidad de vida de los usuarios, y repercute
positivamente en el medioambiente, con la eliminación de los vehículos recolectores y de los
contenedores en la calle, mejora de los aspectos sanitarios, reducción de ruidos y emisión de gases,
etc.
Una de las actividades que genera residuos son las actuaciones de mantenimiento y renovación que
se llevan a cabo en los edificios en alquiler. Respecto a estos residuos, se retiran con sacos de cuya
gestión se encarga un proveedor autorizado y si son muebles, maderas o similares se llevan al punto
verde más cercano. Como residuo, generalmente la madera que se entrega, se recicla o se convierte
en biomasa combustible.
Todos los residuos generados en las obras de construcción se seleccionan y llevan a un vertedero
autorizado.
2.3.1.C.-Evolución y cumplimiento de objetivos
Aunque no se han establecido objetivos cuantitativos, hemos comenzado a evaluar el volumen de
residuos generados en las actividades de mantenimiento de los edificios, con el fin de establecerlos en
el futuro. Para los tres últimos ejercicios, los residuos estimados generados son los siguiente:
49/177
RESIDUOS GENERADOS EN LAS ACTUACIONES DE MANTENIMIENTO* (Kg)
2023 2022 2021
Número de actuaciones 2320 2129 2064
RESIDUOS INERTES:
Residuos de construcción y demolicn (RCD,s) 34,24 35,02 34,11
RESIDIDUOS NO PELIGROSOS:
Madera 20,05 20,51 19,98
Metal 0,86 0,88 0,85
Plásticos 0,07 0,08 0,07
55,22 56,49 55,01
Los residuos generados son equivalentes a los materiales consumidos.
B.2.3.2.- Promoción de nuevos edificios
2.3.2.A.- Objetivo
A falta de determinar objetivos cuantitativos y medibles en los que podamos incidir de manera directa
o indirecta, en los edificios que promovemos controlamos que se cumpla con los planes de residuos de
cada una de ellas y que los contratistas cumplan con las normativas en vigor respecto al tratamiento y
reciclaje de residuos y, en su caso, de tierras contaminadas, llevando los residuos generados a un
vertedero autorizado y realizando un control sobre la documentación generado en el proceso, algo
obligatorio por ley y necesario para la devolución de las fianzas de los vertederos/gestoras de residuos.
También procuramos que los edificios se diseñen con el fin de permitir un tratamiento diferencial a los
residuos que se prevén que generarán en el futuro.
2.3.2.B.- Principales actuaciones
La única promoción en marcha actualmente es la de Hospitalet, en construcción desde 2022. La fase
de obra puede permitir ciertas variaciones sobre el proyecto aprobado, con el ánimo de mejorar algún
aspecto del edificio a entregar. En este caso se han realizado mejoras de calado menor (como ejemplo,
modificación de las especificaciones de las carpinterías y vidrios, o colocación de persianas en las
aberturas de zonas deas…) que esperamos permitan la obtención de la doble calificación A al final
de obra.
2.3.2.C.-Evolución y cumplimiento de objetivos
Residuos generados en construcción de edificios
Como en el caso de los residuos procedentes del mantenimiento y mejora de los edificios, en el caso
de residuos generados por las actividades de construcción de nuevos edificios, también hemos
comenzado a evaluar el volumen de residuos generados y su tipología, con el fin de establecer objetivos
en el futuro.
En los dos últimos ejercicios, los residuos que se estiman han generado los edificios que teníamos o
tenemos en construcción son los siguientes:
50/177
RESIDUOS GENERADOS EN CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS (Toneladas)
2023 2022
M2 EN CONSTRUCCN 11.047,96 11.047,96
% EJECUTADO EN EL EJERCICIO 45,97% 9,33%
RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN
Obra de fábrica cerámica 186,05 37,76
Hormigón 185,19 37,59
Mezcla de pétreos 39,92 8,10
Yesos 19,94 4,05
Otros 5,08 1,03
Maderas 6,13 1,24
Plásticos 8,02 1,63
Papel y cartón 4,21 0,86
Metales 3,30 0,67
TOTAL 457,86 92,93
Como podemos observar, la mayor parte de los residuos generados son residuos no peligrosos de
construcción y demolición. Además, todas nuestras obras cuentan con un plan de residuos en el que
se establece que, entre otras medidas, los residuos generados se llevarán a un vertedero autorizado.
El control de los residuos corresponde en primer lugar a la empresa constructora y cuando finaliza el
promotor está obligado a justificar que se han llevado a un vertedero autorizado todo el volumen de
tierras y residuos de la promoción, siendo esto imprescindible para recuperar la fianza depositada en
el gestor de residuos al comienzo de las obras.
Cabe mencionar que durante el ejercicio 2023 se procedió al derribo de dos naves industriales en el
municipio de Montgat (C/Marina 1-5), con la consiguiente gestión de residuos necesaria. Este derribo
forma parte de la promoción de 24 viviendas que tenemos prevista iniciar en el año 2024, y fue
contratada a una empresa especializada que lo ejecutó según lo previsto, aportando toda la
documentación requerida. Así mismo, estas naves disponían de cubiertas de fibrocemento con amianto,
que fueron gestionadas también adecuadamente.
B.2.3.3.- Centros de trabajo
En nuestras oficinas contamos con un sistema de reciclaje de papel que al mismo tiempo cumple con
las exigencias de protección de datos. También hemos habilitado distintos contenedores de reciclaje
para separar correctamente los residuos que generamos.
Los dispositivos informáticos averiados u obsoletos, pantallas, baterías, pilas, etc., han continuado
depositándose periódicamente en el punto verde cercano del distrito de Sant Andreu para su reciclaje.
Asimismo, cada cierto tiempo se vacía el archivo con la colaboración de una empresa de gestión de
residuos certificada.
B.3.- SOCIAL (S)
B.3.1.- Personal
Para CEVASA es esencial fomentar el potencial humano de la empresa y la seguridad y confianza en
una relación estable y continuada en el tiempo de todas las personas que forman parte de nuestra
organización. Por ello, nos esforzamos en mantener un entorno en el que todos pueden contribuir,
51/177
desarrollar y utilizar plenamente sus aptitudes y capacidades, valorando la contribución única que cada
persona hace al Grupo CEVASA.
Creemos que también es bueno que en nuestros equipos exista diversidad cultural, puesto que desde
una visión cosmopolita y abierta a todas las culturas, costumbres y puntos de vista se aportan las
mejores ideas, especialmente en nuestro negocio principal, donde la diversidad cultural de nuestros
clientes es lo normal. La cooperación y el trabajo en equipo son una parte fundamental de nuestra
forma de trabajar y creemos que las mejores soluciones son aquellas que se fundamentan en ideas y
puntos de vista distintos.
Potenciamos la formación continuada y la mejora personal y profesional de nuestro equipo y por
supuesto, potenciamos la contratación directa, estable y de calidad de todos nuestros empleados, no
solo por un principio de responsabilidad, también como medio para mantener unos estándares de
calidad y de servicio hacia nuestros clientes que solo es posible con la participación e implicación de
los empleados.
También estimulamos la participación y la generación de propuestas y para ello tenemos habilitados
canales de comunicación de sugerencias y de denuncias.
B.3.1.1.- Igualdad de trato y oportunidades
El Grupo CEVASA está integrado por empleados de diversas trayectorias profesionales y habilidades
que, combinadas, suponen contar con un equipo diverso y dinámico.
Todos los empleados tienen derecho a ser respetados y deben ser evaluados conforme a sus logros,
cualificaciones y desempeño. Por ello, se prohíbe la discriminación por razones de raza, etnia, religión,
afiliación política, pertenencia a sindicatos, nacionalidad, idioma, género, estado civil, condición social,
edad, discapacidad, orientación sexual o cualquier otra circunstancia, tal y como establece la
legislación. Y, en consecuencia, deviene importante y necesario tratar a los demás de forma respetuosa
y profesional, no discriminar a nadie y conocer los comportamientos y costumbres de los demás,
mostrando sensibilidad hacia las diferencias y adaptando el comportamiento en su caso.
Con el fin de favorecer todo lo anterior y evitar situaciones indeseables, como el acoso sexual o por
razón de sexo, la actuación de nuestro personal y de todos nuestros colaboradores debe atenerse en
todo momento a nuestro código ético y de conducta, complementado con el plan de igualdad, el
protocolo de prevención y actuación contra el acoso y el plan de diversidad e inclusión. Su
incumplimiento es una actuación sancionable.
Creemos firmemente en la igualdad de oportunidades y que la igualdad en el trabajo comienza por la
igualdad en las remuneraciones, sin que deban existir brechas salariales que no se correspondan
fielmente con lo que cada uno aporta al conjunto.
El Grupo CEVASA cuenta con una plantilla de trabajadores muy estable, con una antigüedad media
superior a los doce años y el 98% de la plantilla está contratada de forma indefinida.
Excluyendo contrataciones por sustituciones, suplencias y refuerzos puntuales (principalmente
personal de conserjería), los contratos indefinidos realizados en el año 2023 han representado un 100%
(mismo porcentaje en el ejercicio anterior).
B.3.1.2.- Condiciones de trabajo
Uno de los principios es la priorización de la contratación directa de personal frente a la externalización
de servicios, ofreciendo contratos laborables indefinidos con objeto de ofrecer un entorno de trabajo
52/177
estable, previsible y seguro a todos los empleados, por ejemplo, contratando conserjes en lugar de
servicios externos de limpieza.
Además, las retribuciones medias del Grupo CEVASA, en función de las categorías, son superiores a
las medias nacionales, medias del sector y medias en Cataluña.
En su empeño por conseguir el bienestar de todos sus trabajadores, el Grupo CEVASA apuesta por
proporcionar herramientas que ayuden a mejorar las condiciones de trabajo, la conciliación de la vida
personal con la profesional y la calidad de vida. Entre estas medidas podemos destacar:
- Jornada con cierta flexibilidad de entrada y salida (30 min.).
- Jornadas de horario intensivo durante los meses de julio y agosto.
- Un día a la semana de teletrabajo en todos los puestos de trabajo que permiten esta modalidad,
favoreciendo la conciliación de la vida personal con la profesional.
- Aparcamiento gratuito en el mismo edificio.
- Agua, leche e infusiones en las oficinas.
Trabajamos de forma constante en la mejora continua de nuestros empleados valorando en cada
momento las circunstancias de cada uno de ellos e intentando buscar vías de solución.
B.3.1.3.- Compensación y retribución. Salario justo y reducción de la brecha salarial y
en razón de género.
A lo largo del ejercicio 2023, el Grupo CEVASA ha tenido una plantilla media de 66 colaboradores (64
en el ejercicio 2022), aparte de los miembros del Consejo de Administración, de los cuales un 47% eran
hombres y un 53% mujeres.
La distribución, por categorías, del personal medio empleado y del existente al cierre de los ejercicios
2023 y 2022 es la siguiente:
53/177
Nº de empleados a 31 de diciembre
2023 2002
Total
Total
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
2023
2022
Alta Dirección 2 2 2 2
Directores técnicos, responsables de
departamento o servicio y otros mandos
7 4 11 7 4 11
intermedios
Técnicos titulados, gestores comerciales y
5 10 15 5 9 14
cnicos
Otros 17 21 38 16 21 37
Total personal en plantilla 31 35 66 30 34 64
Consejo de Administración
6 2 8 6 2 8
Total 37 37 74 36 36 72
Número medio de empleados
2023 2022
Total
Total
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
2023
2022
Alta Dirección 2 2 2 2
Directores técnicos, responsables de
departamento o servicio y otros mandos
7 4 11 7 4 11
intermedios
Técnicos titulados, mandos intermedios y
5 11 16 5 9 14
administrativos
Otros 18 20 38 17 21 38
Total personal en plantilla 32 35 67 31 34 65
Consejo de Administración
6 2 8 6 2 8
Total 38 37 75 37 36 73
El Grupo CEVASA cuenta con una plantilla de trabajadores muy estable. Durante 2023 ha aumentado
ligeramente la plantilla, con una incorporación en el área Financiera. Se prevé el crecimiento de la
plantilla en los años venideros. Del mismo modo, la media de antigüedad en plantilla es superior a los
diez años y más del 98% de nuestros contratos son indefinidos
Debe haber igualdad retributiva entre el salario de hombres y mujeres, así como transparencia en los
datos, tal y como marca el Real Decreto 901/2020 de 13 de octubre por el que se regulan los planes
de igualdad y su registro y se modifica el Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre registro y
depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo.
En el cuadro siguiente se encuentra desglosada la plantilla del Grupo por categoría profesional y sexo:
54/177
SUELDOS MEDIOS POR CATEGORIA Y SEXO
(en miles de euros)
2023
2022
Hombres
Mujeres
Totales
Hombres
Mujeres
Totales
miles miles miles miles miles miles
Alta Dirección
169
0
169
164
0
164
Directorescnicos y responables de
departamento o servicio
53 53 53 49 45 48
Técnicos titulados, mandos intermedios y
administrativos
42 34 36 40 36 37
Otros
26
24
25
28
20
24
43 30 36 43 27 35
En el año 2023 se han puesto en marcha nuevas medidas como el protocolo de actuación frente al
acoso, el plan de igualdad o el de diversidad. Aunque ya se contaba con un canal de denuncias, se ha
adaptado a la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen
sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción. Actualmente, el Grupo CEVASA cuenta
con un Sistema Interno de Información, del que forma parte el canal web de denuncias, que pone a
disposición de todas las personas relacionadas con las empresas del Grupo (empleados, clientes,
proveedores, etc.), para la presentación exclusivamente de denuncias, no solo de actuaciones
contrarias a la legalidad vigente o nuestro Código Ético y de Conducta, sino también aquellas otras
que, sin ser especialmente graves, suponen incumplimientos del Código Ético y de Conducta o de
procedimientos internos de obligado cumplimiento.
B.3.1.4.- Seguridad y Salud
El Grupo CEVASA se compromete a proporcionar un entorno de trabajo seguro y saludable para los
empleados y para aquellas personas que visiten o trabajen en nuestras instalaciones.
Este compromiso implica a todos, ya sea a nivel individual como colectivo. El Grupo CEVASA debe
demostrar siempre que se da cumplimiento a esta exigencia y, por ello y ante todo, la seguridad y la
salud deben ser el primer elemento a considerar en la toma de decisiones.
El Grupo CEVASA aplica la normativa vigente en materia de Salud y Seguridad y dispone de medidas
de prevención de riesgos laborales para prevenir y minimizar cualquier incidente.
En el mes de enero de cada año, técnicos externos de Prevención de Riesgos Laborales (PRL), junto
con la persona responsable de Prevención de Riesgos Laborales en el Grupo CEVASA, programan las
actividades a desarrollar durante el ejercicio, en cada uno de los centros de trabajo integrados en las
empresas del grupo que tienen personal.
Las acciones que se han desarrollado en los dos últimos ejercicios 2023 y 2022, relacionadas con la
seguridad y salud de los trabajadores han sido las siguientes:
AÑO 2023:
Se han realizado las correspondientes evaluaciones de todas nuestras instalaciones por expertos
técnicos del Servicio de Prevención Ajeno ASPY.
55/177
Se han registrado los Planes de Autoprotección (PAU´s) correspondientes a los tres edificios de oficinas
del complejo Meridiano-Cero en Barcelona. Se ha llevado a cabo simulacros de incendios, tanto
respecto a las oficinas de CEVASA en uno de esos edificios como a nivel global en los edificios.
Se ha llevado a cabo una formación específica para los conserjes en época estival sobre como evitar
el estrés térmico.
Adicionalmente a la implantación de un procedimiento de homologación de proveedores con soporte
web, en el que se exige, entre otras cosas, acreditar cumplir con requisitos en materia de seguridad y
salud, durante el año 2023 se ha trabajado en implantar una plataforma que de soporte a la coordinación
de actividades empresariales. En el mes de febrero de este año 2024 se ha acordado su
implementación efectiva y los procedimientos que deben seguirse. En la fecha de redacción de este
informe se ha completado de forma satisfactoria, con formación interna a todos los implicados,
especialmente a los conserjes de los edificios, que controlan los accesos a los edificios del personal de
los industriales contratados para la realización de obras en los mismos y de trabajos de mantenimiento
correctivo y preventivo de sus instalaciones. Con ello se refuerzan los mecanismos de prevención de
riesgos laborales en actuaciones que requieren la coordinación de varios industriales y también, en
aquellas otras en las que actúa un solo industrial.
AÑO 2022:
Durante el primer trimestre de 2022 se programaron todas las visitas que se debían realizar por parte
de los técnicos, de modo que se realizaron visitas a todas las poblaciones y centros de centros de
trabajo del Grupo donde se ubican promociones en alquiler y cuentan con puesto de trabajo de
conserjería. También a las oficinas centrales. De esas visitas, se emitieron los correspondientes
informes de evaluaciones de riesgos laborales y la planificación de actividades preventivas.
Una vez recibidos los informes de evaluación de riesgos laborales con las deficiencias halladas en cada
una de las instalaciones, se aplicaron las medidas correctoras a tal efecto y se hicieron seguimientos y
controles periódicos de su evolución.
Asimismo, durante el año, se impartió formación en actualización de PRL y Primeros Auxilios a todo el
personal, tanto la formación a la que obliga el art.19 de la Ley de PRL como la formación exigida en el
convenio de la construcción a nuestros operarios de mantenimiento. El encargado de mantenimiento
también realizó formación complementaria de “recurso preventivo”, con la finalidad de poder tener dos
personas con esta formación ante suplencias del titular.
Durante el segundo trimestre de 2022, se realizaron revisiones médicas al personal del Grupo CEVASA,
como también se hicieron a todas las personas contratadas durante el ejercicio.
Adicionalmente, técnicos externos llevaron a cabo las investigaciones pertinentes de los accidentes de
trabajo ocurridos durante el período a nuestro personal, no habiendo nada destacable al respecto.
Otra de las formaciones sicas que se llevaron a cabo desde nuestro Servicio de Prevención Ajeno
(SPA) fue la de primeros auxilios para todo el personal de la Compañía.
Con la finalidad de poder cumplir con la normativa que hace referencia a los planes de autoprotección
(PAU,s), se ha trabajado en desarrollo del procedimiento para la coordinación con las diversas
empresas que componen nuestros edificios destinados a oficinas. Del mismo modo hemos formado los
equipos de emergencia de manera que tenemos más del 25% de nuestra plantilla con la
correspondiente formación en extinción de incendios y uso de desfibriladores.
56/177
Respecto la situación del personal de proveedores con los que trabajamos y prestan servicio en
nuestros edificios, recientemente se ha puesto en marcha una plataforma de Coordinación de
Actividades Empresariales (CAE), con el fin de controlar que todos ellos están convenientemente
contratados y cumplen con todos los requisitos legales para prestar sus servicios.
2.5.- Formación y desarrollo
Los objetivos del Plan de Formación del Grupo CEVASA, que abarca a todas las empresas y a todos
sus departamentos, son:
- Mantener el nivel técnico, profesional y capacidades del personal de acuerdo con las funciones
que han de desarrollar.
- Mejorar y adaptarse a los avances técnicos, normativos y de mercado que se producen.
- Impulsar el desarrollo personal y la promoción dentro de la empresa.
Adicionalmente a la formación interna sobre las novedades legislativas que han ido apareciendo,
procedimientos nuevos de trabajo y sobre las nuevas aplicaciones informáticas que se han implantado,
la formación impartida por externos durante los años 2023 y 2022 ha sido la siguiente:
AÑO 2023:
Área,
departamento
o función Tipo de Formación Nº de personas Total horas
Conserjería
Cómo combar estrés térmico 38
201
Formación interna sobre medidas y
procedimientos
Área de Patrimonio
Excel básico-intermedio/Habilidades comunicavas 7
264
Formación interna sobre medidas y
procedimientos
Área Financiera
Excel intermedio/Habilidades comunicavas 8
424
Formación interna sobre medidas y
procedimientos/ Office 365/ English
Mantenimiento
Excel básico-intermedio/Formación 8
156
interna sobre medidas y procedimientos
Servicios corporavos
Sistemas de construcción
5
893
excel intermedio/coaching empresarial
English/ Alemán
57/177
TOTAL 66
1938
AÑO 2022:
Tipo de
Total
Departamento
Formación
Nº de personas
horas
Conserjes
Tareas básicas
PRL/ Primeros
Auxilios/ Coaching
formativo
33
693
PRL/ Primeros Auxilios/ Extinción de
Administración
Incendios/DEA/Inglés
7
140
PRL/ Extinción/
Mantenimiento
Primeros Auxilios/
Recurso preventivo
Inglés 8
288
LAU
10
60
Competencias RR.HH,
Gestión Fundae, Project
Management, PRL,
Servicios Corporativos
extinción Incendios, Inglés
7
567
TOTAL
6
5
1748
Se ha podido desarrollar más del 80% de las formaciones previstas en el Plan de Formación diseñado
para 2023.
De las personas que integran el Grupo CEVASA depende que se apliquen con todo su potencial
nuestras políticas de responsabilidad social corporativa. Por ello, adicionalmente formamos a nuestros
empleados en los valores y normas (código ético) que deben regir su conducta desde el momento en
que se incorporan a la plantilla.
Adicionalmente, periódicamente a todos, y en el momento de acogida a las nuevas incorporaciones, se
les forma en la comprensión de las diversas tareas e instrucciones que deben cumplirse en el marco
de los procedimientos del Grupo CEVASA y se les da una formación adecuada sobre los mismos en el
marco de las normas ISO, de manera que puedan realizar una excelente labor en el Grupo.
B.3.1.5.- Representantes de los trabajadores
CEVASA cumple fielmente con la normativa laboral y cada una de las empresas del Grupo CEVASA
cuenta con un órgano de representación de los trabajadores, acorde a lo que marca la ley, que varía
en función del número de trabajadores oscilando entre 1 y 3 representantes designados por los mismos
en elecciones sindicales.
58/177
B.3.1.6.- Comunicación con los trabajadores
Respecto a cuestiones laborales, los trabajadores de CEVASA pueden dirigir sus inquietudes y
peticiones, bien a los directores de las áreas en las que se encuentran, bien directamente al
departamento de personal. También a sus representantes sindicales, que las trasladaran después a
aquellos.
El Grupo dispone de una dirección de correo electrónico donde cualquier persona de la organización
puede realizar sugerencias de todo tipo respecto al funcionamiento y sistemas de la organización.
Las comunicaciones que afectan, bien a toda la organización, bien a parte de ella, se realizan por la
empresa mediante circularizaciones a los interesados y también mediante comunicaciones en el tablón
de anuncios.
En los últimos ejercicios y con el fin de hacer partícipes a los trabajadores de los retos, planes y
proyectos del Grupo, anualmente se realiza una reunión con todo el personal, en la que se informa de
la actualidad de la compañía.
B.3.2.- Capital social
B.3.2.1.- Contribución fiscal
Las actividades realizadas por el Grupo CEVASA durante el ejercicio 2023 aportarán a las arcas
públicas un total de 4.822 miles de euros (5.841 miles en 2022), distribuidos entre los siguientes
conceptos:
- 1.747 miles de euros en impuestos locales y tasas (IBI, IAE, etc.) (1.753 miles en 2022).
- 694 miles de euros en aportaciones a la Seguridad Social (649 miles en 2022).
- 0 miles de euros en concepto de Impuestos cedidos a las Comunidades Autónomas (905 miles en
2022).
- 605 miles de euros en concepto de IVA soportado y no deducible (612 miles en 2022). Dos
sociedades del Grupo CEVASA tienen como actividad principal el arrendamiento de viviendas,
actividad exenta y que supone que el Grupo deba hacerse cargo del IVA soportado, sin posibilidad
de deducción.
- 1.776 miles de euros en concepto de impuesto sobre sociedades (1.882 miles en 2022). La
tributación hubiera sido mayor de no haberse minorado por la deducción de un total de 808 miles
en concepto de bonificación por arrendamiento de viviendas, derivada del régimen especial de
arrendamiento de viviendas que aplican dos sociedades del Grupo (862 miles en 2022). En el caso
de que las reservas con origen en resultados procedentes del arrendamiento de viviendas no
quedasen en dichas sociedades de manera indefinida (p.ej.: reinvirtiéndolos en nuevas viviendas)
y se distribuyeran a la matriz, se perdería el 50% de dicha bonificación.
La carga fiscal efectiva total soportada por el Grupo supondrá el 24,9% de sus rentas por alquileres,
servicios y resultados por venta de promociones (25,8% en 2022).
Durante el ejercicio, el Grupo CEVASA percibió subvenciones por un total de 1.969 miles de euros
(2.103 miles en 2022), todas ellas en concepto de subvenciones relacionadas con la promoción de
edificios de protección oficial destinados al alquiler y con rentas limitadas durante un plazo de 25 años.
Adicionalmente, en el ejercicio 2023 se percibieron 134 miles de euros en concepto de subvenciones
de inversiones de rehabilitación y mejora energética de la mayor de sus promociones, con más 1.180
viviendas en Barcelona.
B.3.2.2.- Territorio
59/177
Una de las líneas de actuación de nuestra política de RSC es favorecer a los territorios donde el Grupo
desarrolla principalmente sus actividades, en particular en el del barrio de Sant Andreu en Barcelona y
en la ciudad de Sabadell. Actuaciones de este tipo son:
- Oferta de ocupación preferente a los inquilinos de nuestros edificios, en situación de desempleo o
necesidad económica. Muchos de nuestros conserjes y operarios de mantenimiento son inquilinos.
- Contratación de proveedores locales siempre que sea posible.
- Ayudas a las entidades locales, culturales y asociaciones de vecinos, con presencia en tales
ámbitos, con patrocinio de sus actividades, aportaciones financieras o en especie (utilización de
instalaciones de CEVASA para sus actividades).
- Respecto a las entidades sin ánimo de lucro destinatarias del 0,7% del beneficio neto consolidado
del Grupo, excluyendo los resultados derivados de la variación de valor de los edificios, priorizamos
aquellas que dan soporte a personas desfavorecidas de los territorios donde desarrollamos
nuestras actividades
Todo ello desde una óptica de desarrollo sostenible de las comunidades locales en las que se
encuentran nuestros edificios y en un marco de dialogo con sus diferentes actores, especialmente con
los Ayuntamientos.
B.3.2.3.- Ayudas a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro
CEVASA destina a actividades sociales el 0,7% del resultado neto procedente de actividades corrientes
(EPRA Earnings), especialmente apoyando financieramente a entidades sin ánimo de lucro dedicadas
a los sectores más desfavorecidos, en especial relacionados con la infancia y la integración social.
Durante el 2023, se han otorgado donaciones a las siguientes entidades:
Casa Ronald McDonald: Obras de mejora de las casas de la fundación
Fundación Sergi proyecto “Mujeres supervivientes”, dirigido a las mujeres víctimas de
violencia machista.
Fundació d’Oncologia Infantil Enriqueta Villavecchia: Entidad que tiene como finalidad la
cobertura integral de las necesidades de los niños y jóvenes en tratamiento oncológico en
Cataluña y las de sus familias. También hemos colaborado con la construcción del Pabellón de
la Victoria.
Fundació Sant Joan de Déu: Ayuda para cubrir las necesidades básicas de las mujeres que
se encuentran en el centro residencial de inclusión “La Llavor”.
Fundació El Llindar: Programa Connecta't dirigido a proporcionar segundas oportunidades a
jóvenes en riesgo.
Club Natació Sant Andreu: Patrocinio en la “Jornada Escolar de Natación 2023”.
Associació La Sagrera es mou: Actuaciones para combatir la pobreza infantil en el barrio de
La Sagrera.
Fundació Habitat 3: Proyecto “Llar Casa Bloc”. Derecho a la vivienda para personas en
situación de vulnerabilidad.
60/177
Fundació CorAvant: Soporte a niños con cardiopatías, refugiados saharauis en los
campamentos de Tindouf.
B.3.2.4.- Compromiso con la vivienda asequible
Las dificultades para acceder a una vivienda para muchos segmentos de población nos reafirman en
nuestra política de inversiones, que se concentra en nuevas promociones de vivienda asequible.
El principal objeto social de CEVASA es la promoción de Viviendas de Protección Oficial en régimen
de arrendamiento. Orientamos nuestras actuaciones hacia la vivienda en alquiler de precio asequible,
buscando de esta manera el máximo impacto en las zonas donde actuamos, ofreciendo viviendas de
alta calidad a personas y unidades familiares y de convivencia que de otra manera verían seriamente
comprometida su economía. El precio medio de alquiler de nuestras viviendas de protección oficial con
renta limitada se sitúa muy por debajo de los precios de la vivienda libre en las zonas donde se
encuentran y suponen un esfuerzo menor al del estándar recomendado respecto a los ingresos
familiares.
Prueba del compromiso del Grupo CEVASA con la vivienda asequibles es que las dos principales
sociedades que integran el mismo (CEVASA Patrimonio en Alquiler, S.L.U. y SBD Lloguer Social, S.A.)
están calificadas por la Administración Pública catalana como “promotores sociales”, de acuerdo a la
Ley 18/2007 del Dret a l´Habitatge, que únicamente se concede a aquellos promotores que se orientan
en aumentar la oferta de viviendas con protección oficial en Cataluña, de manera principal, habitual,
estable en el tiempo y concertada con el Gobierno catalán.
B.3.3.- Clientes
B.3.3.1.- Calidad en los servicios
El Grupo CEVASA trabaja activamente en ofrecer los máximos niveles de calidad en sus productos y
servicios, empezando por la calidad y funcionalidad en el diseño de sus viviendas y teniendo como
objetivo la excelencia en la relación con sus clientes, desde el momento en que contratan nuestros
servicios y hasta la finalización de nuestra relación.
Nuestros objetivos giran siempre en torno a la satisfacción del cliente, buscando siempre el equilibrio
más favorable entre precio y servicios.
Para CEVASA es prioritario cumplir con las expectativas del cliente respecto a disponer de un hogar
de calidad a un precio asequible y a recibir buenos servicios por parte de la propiedad. Con un elevado
número de viviendas y clientes, el cumplimiento de nuestros altos estándares de servicio al cliente solo
es posible aplicando correctamente los procesos, procedimientos e instrucciones de trabajo que se
describen en los manuales operativos.
Desde hace más de una década estamos certificados con la norma ISO 9001:2015 y, con el fin de
mejorar año tras año, establecemos anualmente objetivos y subobjetivos de calidad y satisfacción del
cliente, que se refieren tanto a los servicios que presta nuestro personal como al adecuado
funcionamiento de las instalaciones y de los inmuebles en general.
B.3.3.2.- Relación cercana y normas comunitarias
Los pilares que sustentan la calidad de nuestros servicios al cliente son:
- Cercanía al cliente y relación personalizada, escuchando sus inquietudes, sugerencias, peticiones
y quejas y atendiéndolas siempre que sea posible.
61/177
- Promoción de buenas prácticas: Si bien la diversidad de nuestros clientes enriquece las
comunidades y va en beneficio de todos ellos, también somos conscientes que deben evitarse
comportamientos que puedan suponer molestias a otros vecinos. Por ello, en cada uno de los
edificios que gestionamos existen unas normas de comunidad que pedimos se cumplan por
nuestros clientes, y que, de no cumplirse, puede ser causa de resolución del contrato.
B.3.3.3.- Instalaciones de calidad
Estamos comprometidos en mantener nuestros edificios competitivos y en perfecto estado,
asegurando la continuidad de los servicios que prestan las instalaciones de los edificios,
sometiéndolas a inspecciones y mantenimientos preventivos periódicos, con el fin de prevenir
posibles malfunciones y evitar la interrupción de los servicios. Todo esto es gestionado y controlado
con gran eficiencia con apoyo en nuestro sistema informático.
B.3.3.4.- Compromiso en el mantenimiento
Nuestro compromiso con la seguridad de nuestros edificios y sus instalaciones es total, y para ello
nos aseguramos el cumplir con las normas respecto a su seguridad, que se mantengan al a los
planes de emergencia, que se realicen las preceptivas inspecciones legales y que las instalaciones
sean sometidas a mantenimientos preventivos regulares.
También estamos comprometidos en la actualización de nuestros edificios, mediante inversiones
continuas en renovación y actualización de las zonas comunes.
Respecto al reacondicionamiento de los interiores de los espacios alquilables, se reparan, renuevan
y actualizan de forma sistemática por nuestros equipos, aprovechando las rotaciones, de forma que
se ofrecen en alquiler en perfectas condiciones. Durante el año 2023 se han realizado 155
actuaciones de este tipo (197 en 2022).
B.3.3.5.- Gestión rápida de peticiones y servicios
En el ejercicio 2023 se atendieron 2.867 peticiones de servicio relacionadas con intervenciones
corrientes de mantenimiento correctivo (2.758 en 2022).
Tenemos siempre abiertas las líneas de comunicación con nuestros clientes para atenderles y
agilizar la resolución de las incidencias que nos comuniquen. También tenemos a su disposición
en nuestra web un Portal del cliente con diversas funcionalidades.
B.3.3.6.- Transparencia
Aplicamos políticas de total transparencia con los clientes, a los que informamos, personalmente o
a sus representantes (asociaciones de vecinos) de las consultas que nos realizan, especialmente
las relacionadas con los importes que les refacturamos en concepto de servicios y consumos.
También les facilitamos acceso en tiempo real a documentación e informaciones económicas. En
aras a una mayor agilidad disponen de muchas de ellas en tiempo real en el portal del cliente de
nuestra web, donde pueden también realizar pagos directos.
B.3.3.7.- Evaluación de la calidad
Sometemos a permanente evaluación la calidad de los servicios que prestamos y la satisfacción de
nuestros clientes sobre las instalaciones y servicios de nuestras viviendas y edificios. Nuestros
62/177
controles y procedimientos, encuestas y servicios están orientados al mantenimiento y mejora
permanente de la calidad, y esto repercute en la estabilidad de nuestros clientes
Con el fin de tener una completa visión de cómo son percibidos nuestros servicios, mejorarlos
continuamente y evaluar el cumplimiento de nuestros objetivos, recabamos periódicamente de
nuestros clientes su opinión sobre nuestros servicios y las instalaciones, mediante encuestas que
cubren todos los momentos en que nos relacionamos con nuestros clientes: atención a solicitudes,
procesos de contratación, reparaciones, incidencias con la facturación, atención de sugerencias,
reclamaciones y quejas, etc.
La elaboración de encuestas en todas las nuevas contrataciones, así como encuestas aleatorias
entre nuestros clientes nos permiten evaluar y mejorar continuamente nuestros servicios y la
relación con nuestros clientes.
En el ejercicio 2023 se han realizado un total de 678 encuestas (711 encuestas en el ejercicio 2021),
analizando el índice de satisfacción y cumplimiento de hasta un total de 40 indicadores que abarcan
los siguientes procesos e indicadores:
Satisfacción del cliente.
Procesos de comercialización y marketing.
Proceso de contratación.
Gestión de cobro y recobro.
Conservación y mantenimiento de los inmuebles y las viviendas.
Procesos de compra de materiales y servicios.
Durante el ejercicio 2023, la media de los indicadores supera el 90% sobre 100”, superando la
media del 2022 (89% sobre 100%).El grado de cumplimiento de los objetivos de calidad ha sido
muy alto.
B.3.4.- Proveedores
B.3.4.1.- Compromiso y gestión colaborativa
La calidad de nuestros servicios depende en gran medida de la calidad de los servicios que recibimos
de nuestros proveedores. Para ello es imprescindible mantener con ellos relaciones de negocio justas
y una buena relación comercial y profesional.
Frente a la práctica cada vez más extendida de externalizar servicios buscando el mínimo coste, que
es la causa de gran parte de la precariedad de muchos empleos, nuestra política es la de realizar
contrataciones directas de personal y evitar, siempre que sea posible, las subcontrataciones.
La calidad de nuestros servicios depende en gran medida de la calidad de los servicios que recibimos
de nuestros proveedores. Para ello es imprescindible mantener con ellos relaciones de negocio justas
y una buena relación comercial y profesional.
B.3.4.2.- Petición de cumplimiento de nuestro código ético
Exigimos a nuestros proveedores un comportamiento ético y responsable, acorde con las políticas
sociales y de calidad de CEVASA, siendo éste un requisito imprescindible para la homologación de
proveedores y su contratación. Dicho código puede descargarse en nuestra página web
www.CEVASA.com.
63/177
B.3.4.3.- Información en tiempo real
Desde hace años, en nuestra web tenemos a disposición de nuestros proveedores un Portal
específico con diversas funcionalidades que facilitan la comunicación entre ambas partes y la
agilización de los procesos administrativos y de facturación electrónica.
B.3.4.4.- Periodo medio de pago
Respecto a los periodos de pago, CEVASA y todas las sociedades de su grupo pagan a sus
proveedores dentro de los plazos máximos legales, tal y como se detalla en el apartado específico de
sus respectivas memorias.
Puesto que todas las empresas del Grupo CEVASA cumplen y han vendido cumpliendo puntualmente
con lo establecido en la normativa de morosidad, no se prevé aplicar medidas, adicionales a las ya
aplicadas, encaminadas a reducir el periodo medio de pago.
B.3.5.- Accionistas
B.3.5.1.- Valor para el accionista
Uno de los principales objetivos del Grupo es la creación de valor para el accionista, de forma que,
junto con una adecuada política retributiva, se sientan satisfechos con los rendimientos de su inversión
y la mantengan en el largo plazo.
B.3.5.2.- Transparencia
Adicionalmente, CEVASA aplica una política de total transparencia con inversores y accionistas,
poniendo a su disposición información de calidad sobre los resultados y actividades del Grupo. Muchas
de ellas pueden consultarse directamente en el apartado Accionistas e Inversores” de nuestra web
www.CEVASA.com.
Tenemos a disposición de nuestros accionistas canales electrónicos de comunicación con la Sociedad.
Adicionalmente, los accionistas son atendidos telefónicamente, a través de correo electrónico o
presencialmente cuando lo desean, para informarles de cuanto necesiten.
B.3.6.- Canales de denuncias y reclamaciones
B.3.6.1.- Funcionamiento
Dentro de sus Sistemas Internos de Información, CEVASA tiene habilitados canales electrónicos, tanto
de denuncias como de reclamaciones y sugerencias, abiertos a todas las personas y entidades con las
que nos relacionamos: empleados, clientes, proveedores, accionistas, etc., donde cualquier puede
aportar sus quejas, reclamaciones o sugerencias, de forma nominal o anónima.
Respecto a la presentación de denuncias relativas a incumplimientos legales de nuestro código de
conducta., pueden presentarse a través de los siguientes canales:
- Correo postal remitido a la dirección siguiente: Avda Meridiana número 350, planta 08027 Barcelona
(a la atención del/de la Presidente/Presidenta de la Comisión de Auditoría)
- Correo electrónico a: canaldedenuncias@CEVASA.com
- Correo electrónico interno del superior jerárquico si el denunciante es un empleado del Grupo.
64/177
- A través del canal web, disponible en nuestra web, apartado “Responsabilidad Social y Código Ético”.
B.3.6.2.- Valoración cuantitativa
Como en los años anteriores, tampoco en el año 2023 se ha recibido ninguna denuncia por ninguno
de los canales habilitados para ello. Sólo re ha recibido una queja de un cliente por dicho canal, de
manera errónea, puesto que este tipo de comunicaciones tienen otros canales de comunicación. No
obstante, la queja se atendió debidamente.
B.3.6.3.- Valoración cualitativa
Puesto que tanto el personal del Grupo como otras partes interesadas están al corriente de la existencia
de los canales de denuncias, el hecho de no haber recibido ninguna desde su creación es un dato que
hay que valorar positivamente. No obstante, este año 2024 vamos a potenciar el conocimiento y difusión
de los canales de denuncias
B.3.7.- Otras acciones sociales
Participamos activamente en todas las iniciativas orientadas a contribuir a la promoción de vivienda
asequible y vivienda social, proponiendo medidas en beneficio de los ciudadanos, como es la reducción
de las cargas asociadas al alquiler de viviendas en sus diferentes modalidades con objeto de trasladar
esa reducción de cargar a una reducción del precio del alquiler. En este sentido participamos en
diferentes asociaciones de iniciativa blica y privada como el Consell d’Habitatge Social de Barcelona,
la Asociación de gestores de Políticas Sociales de Vivienda, la mesa de emergencia habitacional de
Sabadell o el Observatorio Metropolitano de l’Habitatge, entre otras.
B.4.- GOBERNANZA (G)
B.4.1.- Principios de gobierno corporativo
En su nivel más alto (órganos de gobierno) el Grupo cumple con la práctica totalidad de las
recomendaciones de gobierno corporativo de sociedades cotizadas.
Como cualquier otra organización, el Grupo CEVASA tiene unos objetivos que cumplir, económicos,
sociales y medioambientales. No todo vale para alcanzar esos objetivos. Se debe cumplir con todas las
leyes que le son aplicables y con otras limitaciones. Considerando objetivos, limitaciones y recursos
financieros y humanos disponibles, el Grupo CEVASA tiene organizada cada una de sus
funcionalidades para lograr que, a través de la realización de tareas específicas de los miembros del
equipo, se consigan aquellos objetivos.
Como organización objeto de gobierno y gestión, en el Grupo CEVASA se han diseñado sus
estructuras, procesos y normas internas bajo un enfoque basado en procesos. Procesos y
procedimientos son el eje principal sobre el que giran todas las actividades que se llevan a cabo. Unos
y otros están perfectamente documentados para dejar constancia de cómo se deben hacer las cosas y
pueden ser consultados por las personas que desarrollan las tareas y cualquier otra persona de la
organización que desee y tenga acceso a los mismos.
B.4.2.- Estructura organizativa y órganos de gobierno
65/177
Consejo de administración y comisiones
La estructura organizativa del Grupo esencabezada por el Consejo de Administración de CEVASA,
que define tanto las políticas de la matriz como de sus filiales participadas al 100%. El Consejo de
Administración de la Sociedad a 31 de diciembre de 2023 y 2022 estaba formado por 8 consejeros, 6
de ellos hombres y 2 mujeres.
El Consejo de Administración de CEVASA tiene creadas cuatro comisiones: la de Estrategia e
Inversiones, la de Auditoría, la de Nombramientos y Retribuciones y la de Sostenibilidad, con las
responsabilidades legales y las previstas en el Reglamento del Consejo de la Sociedad y en los propios
de cada una de las comisiones.
Todas las sociedades participadas en un 100% por CEVASA tienen a esta Sociedad como
administradora única. SBD y PROCOSOSA, participadas directa o indirectamente en un 80%, están
administradas por consejos de administración de cinco miembros, vinculados en su mayoría a
CEVASA.
En CEVASA, SBD y PROCOSOSA, existen consejeros delegados.
Alta dirección
La Alta Dirección de la Sociedad Dominante, a 31 de diciembre de 2023 y 2022 estaba formada por 3
hombres, uno de ellos el consejero delegado.
La Alta Dirección del Grupo la encabeza el consejero-delegado y director general de CEVASA. También
son miembros de la misma los dos directivos al frente de las dos áreas principales: el subdirector
general y director del área financiera y el director de patrimonio.
El equipo directivo y el personal de gestión administrativa se integran en la plantilla de CEVASA, que
presta servicios a todas sus filiales. El resto de la plantilla esrepartida entre las diferentes sociedades
del Grupo en función de su labor y responsabilidades.
B.4.3.- Prácticas de participación del personal en el gobierno de la compañía
Los intereses de los trabajadores se tienen muy en cuenta en las decisiones que adoptan los órganos
de administración del Grupo CEVASA. La participación de los empleados se canaliza a través de los
sistemas de participación que se han descrito anteriormente a través de los canales de sugerencias y
a través de la estructura orgánica de la compañía. No se descartan otras formas de participación en el
futuro, ya que nuestro objetivo es incrementar el nivel de implicación y participación del conjunto de
empleados.
B.4.4.- Informaciones publicadas sobre Gobernanza y retribución a los órganos de administración
Informe Anual de Gobierno Corporativo e Informe Anual de Retribuciones del Consejo, ambos
del ejercicio 2023
El Informe Anual de Gobierno Corporativo (IAGC) y el Informe Anual de Retribuciones del Consejo
(IAR), de CEVASA y del ejercicio 2023 se aprueban conjuntamente con las cuentas anuales del
ejercicio 2023 y con este Informe Integral, que incluye el Informe de Gestión financiero y el Informe no
Financiero.
66/177
De acuerdo a lo que establece el artículo 538 de la Ley de Sociedades de Capital, y al ser CEVASA
una sociedad cotizada, el IAGC y el IAR deben incluirse en el Informe de Gestión del ejercicio, en una
sección separada, que es la presente sección.
Informe Anual de Gobierno Corporativo 2023
Aunque forma parte integrante de este Informe, consta en un documento que se incluye aquí
referenciado. En el mismo momento en que se publique este Informe podrá consultarse a en la web de
la Comisión Nacional del Mercado de Valores www.cnmv.es y en la web www.CEVASA.com, donde se
informa de:
- La estructura de propiedad.
- Aspectos relativos a la junta general.
- Estructura de la administración de la Sociedad.
- Operaciones vinculadas y operaciones intragrupo.
- Los sistemas de control y gestión de riesgos.
- Los sistemas internos de control y gestión de riesgos en relación con el proceso en emisión de
información financiera (SCIIF).
- El grado de seguimiento de las recomendaciones de gobierno corporativo.
- Otras informaciones de interés.
Informe Anual de Remuneraciones de los Consejeros 2023
Al igual que el IAGC, el IAR forma parte integrante de este Informe, y consta en un documento que se
incluye aquí referenciado. En el mismo momento en que se publique este Informe podrá consultarse a
en la web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores www.cnmv.es y en la web
www.CEVASA.com.
B.4.5.- Gestión de riesgos y compliance
Partiendo de la identificación de los riesgos más relevantes que afectan al Grupo, de origen externo o
interno, y de su clasificación por tipología, se tiene implantado un sistema integral de gestión de riesgos
(SIGR) compuesto por diferentes subsistemas específicos para determinados riesgos. El sistema es
supervisado por la Comisión de Auditoría, con el apoyo de un Comité de Riesgos, ambos de la sociedad
matriz.
Respecto a dichos riesgos, el sistema se caracteriza por:
- Su identificación. Todos los riesgos que pueden afectar negativamente al Grupo CEVASA son
identificados y se evalúan en función de su probabilidad y del impacto que tendrían. Los más relevantes
son los relacionados con cambios en los marcos legales: regímenes fiscales, regulación sobre
arrendamientos urbanos y precios aplicables al alquiler de vivienda de protección oficial, etc.
- Su monitorización. Se tiene implantadas diversas medidas para monitorizar cada uno de los riesgos
identificados, o para seguir su evolución (desaparición o no del riesgo y aumento o disminución de su
probabilidad de ocurrencia).
- Su prevención. Se tiene implantadas diversas medidas para prevenir, si es posible, la materialización
de cada uno de los riesgos identificados. Por ejemplo, procedimientos implantados que aseguren el
cumplimiento normativo, sistemas antivirus, etc.
- Su mitigación. Se tiene implantadas diversas medidas para mitigar los efectos del riesgo en caso de
materializarse. Estas medidas mitigadoras son tanto planes de respuesta, que en su mayor parte son
actuaciones que se harían para evitar el mal o la mayor parte del mal, como medidas compensadoras
de los daños que pudiera ocasionar la materialización del riesgo
67/177
Se tiene elaborado y actualizado un detallado mapa de riesgos, evaluando la probabilidad de que cada
uno de los riesgos identificados acontezca y ocasione daños al Grupo y, en caso de que llegara a
ocasionarlos, una estimación económica de los mismos.
De manera continua diferentes responsables realizan un seguimiento de unos y otros riesgos, y de
forma periódica, se hace un seguimiento de todo el sistema, primero por parte del Comité de Riesgos,
que asesora y recomienda a la Comisión de Auditoría sobre aquellas medidas que debieran adoptarse
para reducir la exposición del Grupo a cada uno de los riesgos, bien sean medidas de monitorización,
prevención o mitigación. La Comisión de Auditoría evalúa las recomendaciones del Comité de Riesgos
y efectúa su propio análisis, especialmente respecto a los riesgos que tienen que ver con la estrategia
empresarial, y recomienda las actuaciones que considera necesarias en el Consejo de Administración
de la sociedad matriz, que adopta los acuerdos oportunos, que se trasladan a la Alta Dirección del
Grupo para su implantación.
Respecto a los riesgos relacionados con la sostenibilidad, que deben tratarse desde una amplia
perspectiva, hasta ahora sólo se han tratado en el sistema de gestión de riesgos desde la perspectiva
de potenciales incumplimientos de la normativa mercantil y financiera relacionada con la información
no financiera, sin perjuicio de que en el futuro se amplie el objeto de análisis con el foco puesto en la
integración de la política sobre riesgos de sostenibilidad en el proceso de toma de decisiones.
El Comité de Riesgos se reúne al menos una vez al año, asumiendo las competencias del Comide
Calidad, del “Órgano de Gestión y Comunicación (OCIC)” respecto a la normativa de prevención del
blanqueo de capitales, y una parte de sus miembros integran el “compliance officerque aconseja la
normativa sobre prevención de delitos societarios o en el seno de las organizaciones.
El Grupo CEVASA cumple con altos estándares en cuanto a “compliance”. Actualmente, las actividades
del Grupo CEVASA están certificadas UNE-EN ISO 9001:2015 de sistemas de gestión de la calidad.
Además, tenemos previsto certificar que el sistema cumple también las normas UNE-EN ISO
19601:2017 de sistemas de gestión de compliance penal y UNE-EN ISO 19602:2019 de sistemas de
gestión de compliance tributario.
En el apartado E Sistemas de control y gestión de riesgos”, del Informe Anual de Gobierno Corporativo
del ejercicio 2023, se informa de las características de los sistemas implantados en el Grupo CEVASA
y de la gestión realizada en el ejercicio 2023. Dicho Informe esdisponible en la en la web de la
Comisión Nacional del Mercado de Valores www.cnmv.es y en la web www.CEVASA.com (apartado
“Accionistas e Inversores-Gobierno Corporativo-Informes Anuales de Gobierno Corporativo).
68/177
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DEL EJERCICIO 2023
Contenido:
Estados Financieros consolidados generales:
- Balance de situación consolidado.
- Estado de resultados consolidado.
- Estado del resultado global consolidado.
- Estados de cambio en el patrimonio neto consolidado.
- Estado de flujos de efectivo consolidado.
Estados Financieros consolidados por segmentos:
- Balance de situación consolidado.
- Estado de resutados consolidado.
- Estado de flujos de efectivo consolidado.
Memoria:
1. Actividad del grupo CEVASA.
2. Bases de presentación de los estados financieros consolidados.
3. Distribución del resultado de la Sociedad Dominante del grupo.
4. Normas de valoración.
5. Resultado por acción.
6. Información financiera por segmentos.
7. Activos intangibles.
8. Inmovilizado material.
9. Inversiones inmobiliarias.
10. Inversiones en empresas asociadas.
11. Combinaciones de negocio.
12. Activos financieros no corrientes.
13. Existencias.
14. Activos financieros corrientes.
15. Patrimonio neto e ingresos diferidos.
16. Deudas con entidades de crédito y otros pasivos financieros.
17. Riesgos financieros e instrumentos financieros derivados,
18. Provisiones y pasivos contingentes,
19. Acreedores comerciales y otros pasivos corrientes.
20. Situación fiscal.
21. Ingresos y gastos.
22. Retribuciones y otras prestaciones al Consejo de Administración y a los miembros del
equipo directivo.
23. Retribución a los auditores.
24. Otra información.
25. Informe sobre el medio ambiente.
26. Hechos posteriores.
Anexo 1. Sociedades incluidas en el perímetro de consolidación.
Anexo 2. Unidades generadoras de efectivo (UGEs).
Anexo 3. Balances de situación y Estado de pérdidas y ganancias de empresas asociadas.
69/177
ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
GENERALES
70/177
Balance de situación consolidado
71/177
Compañía Española de Viviendas en Alquiler, S.A. y Sociedades Dependientes
BALANCE DE SITUACIÓN CONSOLIDADO BALANCE DE SITUACIÓN CONSOLIDADO
Miles de Euros Miles de euros
Notas
TOTAL GENERAL
Notas
TOTAL GENERAL
ACTIVOPATRIMONIO NETO Y PASIVO
31.12.2023
31.12.2022
31.12.2023
31.12.2022
A) ACTIVOS NO CORRIENTES
513.615
511.604
PATRIMONIO NETO TOTAL = (A) + (B)
401.655
396.384
AI. Activos intangibles
7
1.045
1.050
A) PATRIMONIO NETO ATRIBUIBLE A LA SOCIEDAD DOMINANTE
15
388.173
383.557
2. Concesiones
1.278
1.263
AI. Capital
6.976
6.976
3. Aplicaciones informáticas
476
444
1. Capital social
6.976
6.976
4. Amortización acumulada de activos intangibles
-709
-657
AII. Acciones propias de la sociedad dominante
-698
-713
AII. Inmovilizado material
8
3 16
3 27
Solares
41
41
AIII. Reservas de sociedades integradas por consolidación global
369.746
346.802
Construcciones, Instalaciones y Obras
1.380
1.378
1. Reservas con disponibilidad limitada
11.290
11.067
Amortización acumulada de inmovilizado material
-1.105
-1.092
2. Otras reservas y resultados pendientes de aplicación
116.585
107.071
A III. Inversiones inmobiliarias
9
498.683
496.127
3. Reservas aplicación NIIF,s
241.871
228.664
1.a) Inversiones inmobiliarias en alquiler u ofrecidas en alquiler
493.116
490.706
AIV. Resultado del ejercicio imputable a la sociedad dominante
10.907
28.717
Solares
131.201
130.769
Construcciones
361.915
359.937
AV. Reservas en sociedades asociadas
-26
-9
1.b) Inversiones inmobiliarias en construcción o en stock
5.567
5.421
1. Reservas en sociedades consolidadas por el método de participación
-26
-9
AIV. Inversiones en empresas asociadas
10
5.947
5.967
AVI. Otros instrumentos de patrimonio neto
24
16
1. Participaciones puestas en equivalencia
5.947
5.967
AVII. Ajustes por valoración de instrumentos financieros
15
605
1.129
AV. Activos financieros no corrientes
12
5.798
6.220
2. Operaciones de cobertura
605
1.129
1. Instrumentos financieros de patrimonio
350
350
2. Créditos a terceros y otros activos financieros
5.448
5.870
AVIII. Diferencias negativas de consolidación/combinación de negocios
639
639
AVI. Activos por impuestos diferidos y créditos por pérdidas a compensar
20
1.826
1.913
B) INTERESES DE MINORITARIOS EN EL BALANCE CONSOLIDADO
11
13.482
12.827
1. Activos por impuestos diferidos y pérdidas a compensar
1.826
1.913
C) INGRESOS DIFERIDOS
15
825
446
B) ACTIVOS CORRIENTES
43.986
44.476
C1. Subvenciones de capital
596
212
BI. Existencias
28.717
22.166
C2. Subvenciones por préstamos subsidiados
229
234
A) Existencias inmobiliarias
13
28.623
22.072
PASIVO EXIGIBLE = (D)+(E)
155.121
159.250
1. Terrenos y solares y anticipos sobre terrenos y solares
14.927
14.455
2. Edificios en construcción
13.547
7.462
D) PASIVOS NO CORRIENTES
142.597
142.381
3. Edificios acabados
149
155
DI. Préstamos y pasivos no corrientes
16 - 17
55.874
55.112
1. Deudas con entidades de crédito por préstamos a l/p
53.475
53.000
B) Existencias comerciales y otros aprovisionamientos
94
94
Valor nominal
67.399
67.630
2. Otros aprovisionamientos
94
94
Ajuste por valor razonable de los préstamos
-13.924
-14.630
2. Otros pasivos no corrientes
2.222
2.112
ACTIVOS FINANCIEROS CORRIENTES (BI+BIII+BIV+BV+BVI+BVII+BX)
15.269
22.310
3. Pasivos por derivados financieros a largo plazo, instrumentos de cobertura
177
-
BII. Deudores
14
2.809
3.877
1. Clientes, neto de anticipos de clientes y provisiones por deterioro
367
352
DII. Impuestos diferidos
20
84.174
83.644
2. Deudores
275
270
3. Personal
4
16
DIII. Provisiones
18
970
1.206
4. Administraciones públicas
20
2.163
3.239
DIV. Otros pasivos no corrientes
16
1.579
2.419
BIII. Depósitos
14
56
194
E) PASIVOS CORRIENTES
12.524
16.869
BIV. Préstamos y deudores con intereses
14
-
5
EI. Deudas con entidades de crédito
6.461
13.366
BV. Inversiones en empresas asociadas a C/P
1.652
1.597
2. Por vencimientos a c/p de préstamos a l/p, liquidación de coberturas
1. Créditos a sociedades puestas en equivalencia
1.652
1.597
y utilización de líneas de crédito
16 - 17
6.461
13.366
BVI. Inversiones financieras
14
1.791
6.603
EII. Povisiones a corto plazo
18
22
123
1. Inversiones financieras disponibles para su negociación
1.791
6.603
EIV. Deudas corrientes con Administraciones Públicas
20
1.357
1.356
BVII. Periodificaciones
128
86
1. Hacienda Pública
1.292
1.795
2. Organismos Seguridad Social
65
53
BX. Efectivo y otros medios líquidos equivelentes
14
8.833
9.948
3. Otras Administraciones Públicas
-
-492
1. Caja
4
2
2. Bancos
8.829
9.946
EVI. Anticipos y depósitos de clientes (no fianzas)
19
1.579
546
EVII. Acreedores comerciales
19
2.674
1.081
1. Proveedores
1.231
448
2. Acreedores y efectos a pagar
1.443
633
EVIII. Otros acreedores corrientes
19
431
397
3. Remuneraciones pendientes de pago
431
397
TOTAL ACTIVO
557.6 01
556.080
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
557.6 01
5 56.08 0
Las Notas 1 a 26 y Anexos 1 a 3 descritos en la Memoria adjunta forman parte integrante del Balance de situación consolidado correspondiente al ejercicio 2023.
72/177
Estado de resultados consolidado
73/177
Compañía Española de Viviendas en Alquiler, S.A. y Sociedades Dependientes
Miles de Euros
ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO DE LOS EJERCICIOS 2023 Y 2022
TOTAL GENERAL
Notas
2023
2022
1) INGRESOS
21.1)
21.377
34.436
1A) Ingresos por alquiler y explotación de edificios en propiedad o en concesión administrativa
19.252
18.194
1B) Ingresos por ventas de stocks inmobiliarios
21.6)
6
13.996
a) Ingresos por ventas de edificios construidos y acabados
6
13.996
1C) Ingresos y ganancias por servicios a la propiedad inmobiliaria
139
132
a) Ingresos por prestación de servicios de gestión inmobiliaria
139
132
1E) Otros ingresos y resultados
1.980
2.114
b) Subvenciones de explotación
1.969
2.103
c) Ingresos por servicios diversos
11
11
2) GASTOS
-6.620
-16.930
2A) Gastos operativos
21.3)
-3.981
-4.266
a) Compras de mercaderías
-4
-2
b) Variación de existencias de mercaderías
1
-
c) Reparaciones y conservación edificios en propiedad
-1.797
-1.847
d) Servicios de profesionales independientes
-575
-656
e) Primas de seguros
-225
-218
f) Servicios bancarios y similares
-27
-50
g) Suministros
-792
-877
h) Otros servicios
-562
-616
2B) Gastos de personal
21.4)
-3.879
-3.757
a) Sueldos, salarios e indemnizaciones
-2.685
-2.651
b) Seguridad social a cargo de la empresa
-694
-650
c) Otros gastos sociales
-109
-102
d) Consejo de Administración y comités del mismo
-391
-354
2C) Otros gastos
21.5)
-1.749
-1.793
a) Arrendamientos y cánones
-27
-26
b) Publicidad y comunicación
-18
-13
c) Otros tributos
-1.709
-1.754
d) Ajustes en la imposición directa o indirecta
5
-
2D) Ingresos por recuperación de gastos
4,5)
3.002
2.601
2E) Depreciación inmovilizado material
-18
-25
2F) Depreciación del inmovilizado intangible
7
-52
-51
2G) Impagados
-119
103
a) Pérdidas de créditos comerciales incobrables
-292
-123
b) Dotación a la provisión por insolvencias de tráfico
-219
-185
c) Cancelación de la provisión por insolvencias de tráfico
392
411
2H) Excesos de provisiones
156
-
2I) Coste de las existencias inmobiliarias vendidas y deterioros de valor de existencias
21.6)
20
-9.742
a) Coste de las ventas de los inmuebles o derechos vendidos
-11
-9.814
c) Variaciones de valor en existencias inmobiliarias
31
72
3) OTROS RESULTADOS
70
4.574
(4)=(1)+(2)+(3) Resultado de las explotaciones, negocios corrientes y otros
1 4.827
22.080
5) RDO.ENAJENACIONES Y OTROS DE INVERS.INMOB.Y VARIAC. VALOR INMUEBLES Y PASIVOS
ASOCIADOS
508
15.547
5B) Deterioro o recup. de deterioro de inmov.material y variacs. de valor de inver. Inmobiliarias y
préstamos asociados
21.9)
761
15.511
Variaciones de valor de inversiones inmobiliarias, préstamos asociados e IMIVT
745
15.539
Deterioros y recuperación de deterioros de inmovilizado material e inmaterial
16
-28
5C) Subvenciones de capital y otras aplicadas a la cuenta de resultados (o reversión de aplicaciones
anteriores)
21.8)
-253
36
(6)=(4)+(5) Resultado total no financiero de las operaciones
15.335
37.627
7) INGRESOS Y RESULTADOS FINANCIEROS POSITIVOS
21.10)
243
1.411
b) Intereses y descuentos financieros
243
1.411
8) GASTOS FINANCIEROS Y RESULTADOS FINANCIEROS NEGATIVOS
21.10)
-2.007
-1.431
a) Intereses de deudas con terceros y otros asimilados
-2.007
-1.431
9) VARIACIONES DE VALOR EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS
20.10)
149
81
a) Cartera de negociación y otros.
149
81
10) Participación en beneficios (pérdidas) de sociedades puestas en equivalencia
-20
-23
(11)=(6)+(7)+(8)+(9)+(10) Ganancia o pérdida bruta del ejercicio
13.700
37.665
(12) GASTO POR IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
20)
-2.059
-7.897
(13)=(11)+(12) Resultado Neto del Ejercicio
11.641
29.768
a) Resultado neto atribuido a la entidad dominante
10.907
28.717
b) Resultado neto atribuido a intereses minoritarios
734
1.051
BENEFICIO BASICO Y DILUIDO POR ACCION ATRIBUIDO A LA SOCIEDAD DOMINANTE (En euros)
5
0,47
1,24
Las Notas 1 a 26 y Anexos 1 a 3 descritos en la Memoria adjunta forman parte integrante de la Cuenta de Resultados consolidada correspondiente al ejercicio 2023.
74/177
Estado del resultado global consolidado
75/177
ESTADOS DEL RESULTADO GLOBAL CONSOLIDADO DE LOS EJERCICIOS 2023 Y 2022
Miles de Euros
TOTAL GENERAL
2023
2022
A)
RESULTADO CONSOLIDADO DEL EJERCICIO
11.641
29.768
B)
INGRESOS Y GASTOS EN PATRIMONIO NETO QUE PUEDEN SER RECLASIFICADOS A RESULTADOS:
-603
2.278
1.
Por valoración de instrumentos financieros:
-
-
a) Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
-
-
2.Por coberturas de flujos de efectivo
-804
3.037
3.
Efecto impositivo
201
-759
C)
INGRESOS Y GASTOS QUE NO SE RECLASIFICARAN A RESULTADOS
-
-
1.
Por valoración de instrumentos financieros:
-
-
a) Activos financieros a valor razonable con cambio en otro resultado global
-
-
3.
Efecto impositivo
-
-
TOTAL INGRESOS/(GASTOS) RECONOCIDOS (A+B+C)
11.038
32.046
a) Resultado atribuido a la entidad dominante
10.383
30.627
b) Resultado atribuido a intereses minoritarios
655
1.419
76/177
Estado de cambios en el patrimonio neto consolidado
77/177
Compañía Española de Viviendas en Alquiler, S.A. y Sociedades Dependientes
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CONSOLIDADO
Miles de Euros
Patrimonio neto atribuido a la entidad dominante
FONDOS PROPIOS
Ajustes por cambio
Total
de valor
Intereses
Resultado del
Patrimonio
Prima de emisión y
Accs. y particip.en
Otros instrumentos
minoritarios
Notas
Capital Reservaspatrimonio propiasejercicio atribuido a la de patrimonio neto neto
entidad dominante
SALDO FINAL DEL AÑO 202116
6.976
326.90 3
-718
24 .521
63 9
-781
11.408
368.948
Ajustes por cambios de criterio contable
-
-
-
-
-
-
-
-
SALDO INICIAL DEL AÑO 202216
6.976
326.90 3
-718
24 .521
63 9
-781
11.408
368.948
I. Total ingresos /(gastos) reconocidos-
-
-
28.717
-
1.910
1.419
32.0 46
II. Operaciones con socios o propietarios.
-
-4. 631
5
-
-
-
-
-4.626
1. Aumentos/(Reducciones) de capital.
-
-
-
-
-
-
-
-
2. Conversión de pasivos financieros en patrimonio neto
-
-
-
-
-
-
-
-
3. Distribución de dividendos.
-
-4. 631
-
-
-
-
-
-4.631
4. Operaciones con acciones o participaciones propias (netas)
-
-
5
-
-
-
-
5
6. Incrementos/(Reducciones) por combinaciones de negocios
-
-
-
-
-
-
-
-
6. Otras operaciones con socios o propietarios.
-
-
-
-
-
-
-
-
III. Otras variaciones del patrimonio neto.
-
24.521
-
-24.521
16
-
-
16
1.Pagos basados en instrumentos de patrimonio
-
-
-
-
16
-
-
16
2. Traspasos entre partidas de patrimonio neto
-
24.521
-
-24.521
-
-
-
-
3. Otras variaciones
-
-
-
-
-
-
-
-
SALDO FINAL DEL AÑO 202216
6.976
346.79 3
-713
28 .717
65 5
1.129
12.827
396.38 4
I. Total ingresos /(gastos) reconocidos
-
-
-
10.90 7
-
-524
655
11.03 8
II. Operaciones con socios o propietarios.
-
-5. 789
-1
-
-
-
-
-5.790
1. Aumentos/(Reducciones) de capital.
-
-
-
-
-
-
-
-
2. Conversión de pasivos financieros en patrimonio neto
-
-
-
-
-
-
-
-
3. Distribución de dividendos.
-
-5.789
-
-
-
-
-
-5.789
4. Operaciones con acciones o participaciones propias (netas)
-
-
-1
-
-
-
-
-1
6. Incrementos/(Reducciones) por combinaciones de negocios
-
-
-
-
-
-
-
-
6. Otras operaciones con socios o propietarios.
-
-
-
-
-
-
-
-
III. Otras variaciones del patrimonio neto.
-
28.716
16
-28.717
8
-
-
2 3
1.Pagos basados en instrumentos de patrimonio
-
-
16
-
8
-
-
2 4
2. Traspasos entre partidas de patrimonio neto
-
28.717
-
-28.717
-
-
-
-
3. Otras variaciones
-
-1
-
-
-
-
-
-1
SALDO FINAL DEL AÑO 202316
6.976
369.72 0
-698
10 .907
66 3
605
13.482
401 .655
Las Notas 1 a 26 y Anexos 1 a 3 descritos en la Memoria adjunta forman parte integrante del Estado en el Cambio del Patrimonio Neto correspondiente al ejercicio 2023.
78/177
Estado de flujos de efectivo consolidado
79/177
Compañía Española de Viviendas en Alquiler, S.A. y Sociedades Dependientes
Miles de Euros
TOTALES
ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO EJERCICIOS 2023 Y 2022
2023
2022
A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
COBROS DE CLIENTES Y OTROS COBROS DE EXPLOTACIÓN (IVA incluido)
23.753
29.416
PAGOS CORRIENTES IVA INCLUIDO MÁS LIQUIDACIONES DE IMPUESTOS
-14.869
-10.273
Pagos a proveedores, invesiones en stocks de promoción inmobiliaria y otros cobros y pagos corrientes
-8.761
-7.374
Pagos netos al personal y liqudaciones a la Seguridad Social
-2.941
-2.911
Pagos de impuestos corrientes y liquidaciones de IVA e IRPF
-3.167
12
Efectivo generado por las operaciones
8.884
19.143
Intereses cobrados y bonificaciones
48
1.425
Intereses pagados y no activados
-1.944
-1.383
Impuestos sobre beneficios, pagos y cobros
-794
-2.710
Flujos de efectivo de las actividades de operación
6.194
16.475
Flujos netos de efectivo de las actividades de operación
6.194
16.475
B) FLUJOS DE EFECTIVO POR LAS ACTIVIDADES DE INVERSION
Adqui.de propiedades, planta y equipo (incluye intereses activados)
-1.220
-749
Inversiones/desinversiones en Invers.financ.tempor. y préstamos a terceros
4.845
-14
Intereses cobrados
27
-
Flujos netos de efectivo de las actividades de inversión
3.652
-763
C) FLUJOS DE EFECTIVO POR LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACION
Rescate de acciones de la empresa/compraventas de autocartera
-4
-
Cobros/pagos de préstamos a largo plazo y diferencial anual de utilización líneas de crédito ( y traspasos entre negocios)
-3.155
1.590
Reembolso de fondos tomados en préstamo
-3.979
-9.756
Dividendos netos pagados a los accionistas y liquidación de retenciones fiscales s/dividendos
-5.789
-4.631
Cobros/pagos por otras actividades de financiación (subsidiaciones)
1.966
2.103
Flujos netos de efectivo de las actividades de financiación
-10.961
-10.694
D) A+B+C = INCREMENTO DE EFECTIVO Y DEMÁS EQUIVALENTES AL EFECTIVO
-1.115
5.018
F) INCREMENTO DE EFECTIVO Y DEMÁS EQUIVALENTES AL EFECTIVO INCLUYENDO CAMBIOS DE PERÍMETRO
-1.115
5.018
EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO AL COMIENZO DE PERIODO
9.948
4.930
EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO AL FINAL DEL PERIODO
8.833
9.948
Las Notas 1 a 26 y Anexos 1 a 3 descritos en la Memoria adjunta forman parte integrante en el Estado de Flujos de Efectivo correspondiente al ejercicio 2023
80/177
Estados Financieros Consolidados por Segmentos
81/177
Balance de situación consolidado
82/177
Compañía Española de Viviendas en Alquiler, S.A y Sociedades Dependientes
Miles de Euros
Inversiones financieras,
Promociones y proyectos
TOTAL GENERAL Patrimonio en alquiler
operaciones corporativas
inmobiliarios
y otras actividades
ACTIVO
31/12/2023 31/12/2022 31/12/2023 31/12/2022 31/12/2023 31/12/2022 31/12/2023 31/12/2022
A) ACTIVOS NO CORRIENTES 513.615 511.604 506.836 505.252 827 377 5.952 5.975
AI. Activos intangibles 1.045 1.050 1.035 1.040 10 10
- -
AII. Inmovilizado material 316 327 290 300 26 27
- -
AIII Inversiones inmobiliarias 498.683 496.127 498.683 496.127
- - - -
AIV. Inversiones en empresas asociadas 5.947 5.967
- - - -
5.947 5.967
AV. Activos financieros no corrientes 5.798 6.220 5.036 5.907 761 312 1 1
AVI. Activos por impuestos diferidos y créditos por pérdidas a compensar 1.826 1.913 1.792 1.878 30 28 4 7
B) ACTIVOS CORRIENTES 43.986 44.476 31.557 36.649 6.200 234 6.229 7.593
BI. Existencias 28.717 22.166 2.860 2.860 25.857 19.306 0 0
ACTIVOS FINANCIEROS CORRIENTES (BII+BIII+BIV+BV+BVI+BVII+BX) 15.269 22.310 28.697 33.789 -19.657 -19.072 6.229 7.593
BII. Deudores 2.809 3.877 2.223 4.153 622 -313 -36 37
BIII. Depósitos 56 194 16 165 40 29
- -
BIV. Préstamos y deudores con intereses
-
5
-
-426
0
426
-
5
BV. Préstamos y deudores con intereses 1.652 1.597 1 10 0 3 1.651 1.584
BVI. Inversiones financieras 1.791 6.603
-
4.587 0 0 1.791 2.016
BVII. Periodificaciones 128 86 -53 17 181 69
- -
BX. Efectivo y otros medios líquidos equivelentes 8.833 9.948 26.510 25.283 -20.500 -19.286 2.823 3.951
TOTAL ACTIVO 557.601 556.080 538.393 541.901 7.027 611 12.181 13.568
83/177
Compañía Española de Viviendas en Alquiler, S.A y Sociedades Dependientes
Miles de Euros
Inversiones financieras,
Promociones y proyectos
TOTAL GENERAL Patrimonio en alquiler
operaciones corporativas
inmobiliarios
y otras actividades
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
31/12/2023 31/12/2022 31/12/2023 31/12/2022 31/12/2023 31/12/2022 31/12/2023 31/12/2022
PATRIMONIO NETO TOTAL = (A) + (B) 401.655 396.384 389.395 382.771 571 423 11.689 13.190
A) PATRIMONIO NETO ATRIBUIBLE A LA SOCIEDAD DOMINANTE 388.173 383.557 377.740 371.561 -1.250 -1.188 11.683 13.184
AI. Capital 6.976 6.976 6.913 6.913 5 5 58 58
AII. Acciones propias de la Sociedad dominante -698 -713 -14 1 -3 0 -681 -714
AIII. Reservas de sociedades integradas por consolidación global 369.746 346.802 359.048 338.060 -904 -3.570 11.602 12.312
AIV. Resultado del ejercicio imputable a la sociedad dominante 10.907 28.717 11.169 25.325 -353 2.494 91 898
AV. Reservas en sociedades asociadas -26 -9
- - - -
-26 -9
AVI. Dividendo activo a cuenta
- - -
120
-
-120
- -
AVI. Otros instrumentos de patrimonio neto 24 16 19 13 5 3
- -
AVI. Ajustes por valoración de instrumentos financieros 605 1.129 605 1.129
- - - -
AVII. Diferencia negativa de consolidación
639
639
- - - -
639
639
B) INTERESES DE MINORITARIOS EN EL BALANCE CONSOLIDADO 13.482 12.827 11.655 11.210 1.821 1.611 6 6
C) INGRESOS DIFERIDOS 825 446 825 446 0 0 0 0
PASIVO EXIGIBLE = (D)+(E) 155.121 159.250 148.173 158.684 6.456 188 492 378
D) PASIVOS NO CORRIENTES 142.597 142.381 139.539 142.279 3.060 104 -2 -2
DI. Préstamos y pasivos no corrientes 55.874 55.112 52.923 55.111 2.951 1
- -
DII. Impuestos diferidos 84.174 83.644 84.249 83.719 -73 -73 -2 -2
DIII. Provisiones 970 1.206 788 1.030 182 176
- -
DIV. Otros pasivos no corrientes 1.579 2.419 1.579 2.419
- - - -
E) PASIVOS CORRIENTES 12.524 16.869 8.634 16.405 3.396 84 494 380
EI. Deudas con entidades de crédito y sociedades asociadas 6.461 13.366 6.461 13.366
- - - -
EII. Povisiones a corto plazo 22 123 19 100 3 23
- -
EIV. Pasivos fiscales distintos a los impuestos diferidos 1.357 1.356 1.210 1.637 -326 -651 473 370
EVI. Anticipos y desitos de clientes (no fianzas) 1.579 546 26 543 1.553
- -
3
EVII. Acreedores comerciales 2.674 1.081 572 427 2.094 647 8 7
EVIII. Otros acreedores corrientes 431 397 346 332 72 65 13
-
TOTAL PASIVO 557.601 556.080 538.393 541.901 7.027 611 12.181 13.568
84/177
Estado de resultados consolidado
85/177
Compañía Española de Viviendas en Alquiler, S.A. y Sociedades Dependientes
Miles de Euros
Inversiones
financieras,
ESTADOS O CUENTA DE RESULTADOS 2022 y 2023
Promociones y proyectos
TOTAL GENERAL Patrimonio en alquiler
operaciones
inmobiliarios
corporativas y otras
actividades
20232022
20232022
20232022
20232022
1) INGRESOS 21.377 34.436 21.236 20.296 137 14.128 4 12
1A) Ingresos de inversiones inmobiliarias y concesiones administrativas
19.252 18.194 19.248 18.188 4 6
- -
1B) Ingresos por ventas de stocks inmobiliarios
6 13.996
- -
6 13.996
- -
1C) Ingresos y ganancias por servicios a la propiedad inmobiliaria
139 132 13
-
125 120 1 12
1E) Otros ingresos y resultados
1.980 2.114 1.975 2.108 2 6 3 0
2) GASTOS -6.620 -16.930 -5.967 -6.518 -614 -10.419 -39 7
2A) Gastos operativos
-3.981 -4.266 -3.752 -4.042 -219 -232 -10 8
2B) Gastos de personal
-3.879 -3.757 -3.523 -3.420 -356 -337
- -
2C) Otros gastos
-1.749 -1.793 -1.697 -1.689 -51 -103 -1 -1
2D) Ingresos por recuperación de gastos
3.002 2.601 3.002 2.601
- - - -
2E) Amortización del inmovilizado material
-18 -25 -16 -23 -2 -2
- -
2F) Amortización del inmovilizado intangible
-52 -51 -50 -48 -2 -3
- -
2G) Impagados
-119 103 -87 103 -4
-
-28
-
2H) Excesos de provisiones
156
-
156
- - - - -
2I) Deterioros de valor de existencias inmobiliarias
20 -9.742
- -
20 -9.742
- -
3) Otros Resultados
70 4.574 70 4.574
- - - -
(4)=(1)+(2)+ (3) Resultado de las explotaciones y negocios corrientes
14.827 22.080 15.339 18.352 -477 3.709 -35 19
5) RDO.VENTAS INVERS.INMOB.Y VARIAC. VALOR INMUEBLES Y PASIVOS ASOCIADOS
508 15.547 508 15.547
- - - -
5B) Deterioro o recuperaciones de deterioro del valor de inver. Inmob., acabadas o en construcción
761 15.511 761 15.511
- - - -
5C) Partidas de ingresos diferidos aplicados a la cuenta de resultados (o reversión de aplicaciones anteriores)
-253 36 -253 36
- - - -
(6)=(4)+(5) Resultado total no financiero de las operaciones
15.335 37.627 15.847 33.899 -477 3.709 -35 19
7) INGRESOS Y RESULTADOS FINANCIEROS POSITIVOS
243 1.411 141 368 31 -328 71 1.371
8) GASTOS FINANCIEROS Y RESULTADOS FINANCIEROS NEGATIVOS
-2.007 -1.431 -1.968 -1.375 -34 -56 -5
-
9) VARIACIONES DE VALOR EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS
149 81 37 244
- -
112 -163
10) PARTICIPACIÓN EN BENEFICIOS (PÉRDIDAS) DE SOCIEDADES PUESTAS EN EQUIVALENCIA
-20 -23
- - - -
-20 -23
(11)=(6)+(7)+(8)+(9)+(10) Ganancia o pérdida bruta del ejercicio
13.700 37.665 14.057 33.136 -480 3.325 123 1.204
(12) GASTO POR IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
-2.059 -7.897 -2.152 -6.756 126 -834 -32 -307
(13)=(11)+(12) RESULTADO NETO DEL EJERCICIO
11.641 29.768 11.905 26.380 -354 2.491 91 897
a) Resultado neto atribuido a la entidad dominante
10.907 28.717 736,00 -354,00 2.491,00 91,00 897,00
b) Resultado atribuido a intereses minoritarios
734 1.051 26.375,00 1.051,00
BENEFICIO BÁSICO POR ACCION ATRIBUIDO A LA SOCIEDAD DOMINANTE (En Euros)
0,47 1,24
#¡DIV/0!
86/177
Estado de flujos de efectivo consolidado
87/177
Compañía Española de Viviendas en Alquiler, S.A. y Sociedades Dependientes
Miles de Euros
Inversiones financieras,
Promociones y proyectos
operaciones corporativas, servicios
TOTALESPatrimonioenalquiler
ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO EJERCICIOS 2023 Y 2022
inmobiliarios
de gestión inmobiliaria y otras
actividades
2023 2022 2023 2022 2023 2022 2023 2022
A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
COBROS DE CLIENTES Y OTROS COBROS DE EXPLOTACIÓN (IVA incluido)
23.753 29.416 22.900 21.871 743 9.444 109 -1.898
PAGOS CORRIENTES IVA INCLUIDO MÁS LIQUIDACIONES DE IMPUESTOS
-14.869 -10.274 -3.578 -11.888 -5.418 -4.417 -5.873 6.031
Pagos a proveedores, invesiones en stocks de promoción inmobiliaria y otros cobros y pagos corrientes
-8.761 -7.374 -4.011 -4.606 -4.742 -2.767 -8 -1
Pagos netos al personal y liqudaciones a la Seguridad Social
-2.941 -2.911 -2.712 -2.686 -229 -225
- -
Pagos de impuestos corrientes y liquidaciones de IVA e IRPF
-3.167 12 3.144 -4.596 -447 -1.424 -5.864 6.032
Efectivo generado por las operaciones
8.884 19.142 19.322 9.983 -4.674 5.027 -5.763 4.132
Intereses cobrados
48 1.425 16 1.423 32 2
Intereses pagados y no activados
-1.944 -1.383 -1.870 -1.311 -74 -72
Impuestos sobre beneficios, pagos y cobros
-794 -2.710 -763 -2.144 -69 -367 38 -199
Flujos de efectivo de las actividades de operación
6.194 16.474 16.706 7.951 -4.818 4.588 -5.693 3.935
Flujos netos de efectivo de las actividades de operación
6.194 16.474 16.706 7.951 -4.818 4.588 -5.693 3.935
B) FLUJOS DE EFECTIVO POR LAS ACTIVIDADES DE INVERSION
Adqui.de propiedades, planta y equipo (incluye intereses activados)
-1.220 -749 -1.218 -744 -3 -5
-
-
Traspaso de patrimonio (activos y pasivos) entre líneas de negocios
- -
-11.881 4.880 1.092 -1.516 10.789 -3.364
Inversiones/desinversiones en Invers.financ.tempor. y préstamos a terceros
4.845 -14 10.004 -15 -7 -4 -5.152 4
Intereses cobrados
27
- - - -
27
-
Flujos netos de efectivo de las actividades de inversión
3.652 -763 -3.095 4.121 1.082 -1.524 5.664 -3.360
C) FLUJOS DE EFECTIVO POR LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACION
Rescate de acciones de la empresa/compraventas de autocartera
-4
- - - - -
-4
-
Cobros/pagos de préstamos a largo plazo y diferencial anual de utilización líneas de crédito ( y traspasos entre negocios)
-3.155 1.590 -6.106 2.951 1.590
- -
Reembolso de fondos tomados en préstamo
-3.979 -9.756 -3.979 -8.799
-
-957
- -
Dividendos netos pagados a los accionistas y liquidación de retenciones fiscales s/dividendos
-5.789 -4.631 -4.238 -3.705 -424 -926 -1.127
Cobros/pagos por otras actividades de financiación (subsidiaciones)
1.966 2.103 1.966 2.103
- - - -
Flujos netos de efectivo de las actividades de financiación
-10.961 -10.693 -12.357 -10.400 2.527 -293 -1.131
D) A+B+C = INCREMENTO DE EFECTIVO Y DEMÁS EQUIVALENTES AL EFECTIVO
-1.115 5.018 1.254 1.672 -1.208 2.771 -1.160 575
F) INCREMENTO DE EFECTIVO Y DEMÁS EQUIVALENTES AL EFECTIVO
-1.115 5.018 1.254 1.672 -1.208 2.771 -1.160 575
EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO AL COMIENZO DE PERIODO
9.948 4.930 25.284 23.611 -19.287 -22.057 3.951 3.376
EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO AL FINAL DEL PERIODO
8.833 9.948 26.537 25.284 -20.496
-19.287
2.791 3.951
88/177
Memoria
89/177
1. Actividad del Grupo CEVASA
Compañía Española de Viviendas de Alquiler, S.A. (en adelante CEVASA o la Sociedad Dominante), se constituyó
como sociedad anónima en España, por un periodo de tiempo indefinido, el 22 de noviembre de 1968. Su domicilio
social se encuentra en Barcelona, Avda. Meridiana, 350, 6º planta.
La actividad principal de Compañía Española de Viviendas de Alquiler, S.A. y Sociedades Dependientes (en adelante, el
Grupo o Grupo CEVASA) es el arrendamiento de bienes inmuebles, así como la promoción y construcción de edificios
de toda naturaleza; la urbanización y parcelación de terrenos para su posterior explotación y la adjudicación y
contratación de toda clase de obras, estudios y proyectos. El Grupo desarrolla toda su actividad en territorio español.
Las acciones de Compañía Española de Viviendas en Alquiler, S.A. están admitidas a negociación en las Bolsas de
valores españolas y se negocian en la modalidad “fixing” del Sistema de Interconexión Bursátil.
El Grupo no tiene gastos, activos, ni provisiones y contingencias de naturaleza medioambiental que pudieran ser
significativos en relación con el patrimonio, la situación financiera y los resultados del mismo. Por este motivo no se
incluyen desgloses específicos en las notas relativas a los estados financieros consolidados respecto a información de
cuestiones medioambientales. Este tipo de informaciones se incluyen en el Informe de Gestión Integral, en su apartado
de Informe No Financiero.
2. Bases de presentación de los estados financieros consolidados
a) Bases de presentación
Las cuentas anuales consolidadas de Compañía Española de Viviendas de Alquiler, S.A. y Sociedades Dependientes
por la Sociedad Dominante y las cuentas anuales individuales de la Sociedad Dominante del Grupo CEVASA, han sido
formuladas por los Administradores de la Sociedad Dominante en reunión de su Consejo de Administración de fecha 21
de marzo de 2024.
Estas cuentas anuales consolidadas han sido elaboradas de acuerdo con lo establecido por las Normas Internacionales
de Información Financiera (NIIF) adoptadas por la Unión Europea, teniendo en consideración la totalidad de los
principios y normas contables y de los criterios de valoración de aplicación obligatoria, así como el Código de Comercio,
la Ley de Sociedades de Capital, la Ley del Mercado de Valores y la demás legislación mercantil que le es aplicable, de
forma que muestran la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera del Grupo CEVASA al 31 de diciembre de
2023 y del estado de resultado consolidado de los cambios en el patrimonio neto consolidado y de los flujos de efectivo
consolidados que se han producido en el Grupo en el ejercicio terminado en esa fecha.
El Marco Conceptual de las NIIF establece que debe primar la esencia sobre la forma y que la información sirve para
representar fielmente las transacciones y demás sucesos que se pretende reflejar, que es necesario que estos se
contabilicen y presenten de acuerdo, a su esencia y realidad económica, y no meramente según su forma legal.
Si bien la aplicación de las NIIF tendrá como consecuencia, normalmente, que los estados financieros transmitan lo que
generalmente se entiende como una imagen fiel, o una presentación razonable de la información, la NIC 1 permite que
en determinadas circunstancias los administradores no apliquen un requisito establecido en una Norma o Interpretación,
sí concluyen que entra en conflicto con el objetivo de los estados financieros establecido en el Marco Conceptual, y que
la entidad no lo aplique.
Las cuentas anuales consolidadas se han preparado bajo el enfoque de coste histórico modificado por los criterios de
registro de las inversiones inmobiliarias y ciertos activos y pasivos financieros (incluidos los instrumentos derivados),
que se presentan a valor razonable.
Los principios contables y criterios de valoración aplicados en la preparación de las cuentas anuales consolidadas del
Grupo al 31 de diciembre de 2023 son los mismos para todas las entidades integradas en el mismo y, por ello, en el
proceso de consolidación no se han introducido ajustes ni reclasificaciones de homogeneización.
90/177
Con el objeto de presentar de una forma homogénea las distintas partidas que componen las cuentas anuales
consolidadas se han aplicado a todas las sociedades incluidas en el perímetro de consolidación los principios y normas
de valoración seguidos por la Sociedad Dominante.
Los Administradores de la entidad dominante del Grupo CEVASA han llegado a la conclusión de que los estados
financieros del Grupo, cerrados a 31 de diciembre de 2023 presentan la imagen fiel de la situación y desempeños
financieros y los flujos de efectivo.
Las cuentas anuales consolidadas del Grupo correspondientes al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2022
fueron aprobadas por la Junta General de Accionistas de la Sociedad Dominante celebrada el 14 de junio de 2023.
b) Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera
Las cuentas anuales consolidadas del Grupo CEVASA correspondientes al ejercicio terminado el 31 de diciembre de
2005 fueron las primeras elaboradas de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera, conforme a
lo establecido en el Reglamento (CE) nº 1606/2002 del Parlamento Europeo y en el Consejo del 19 de julio de 2002. En
España, la obligación de presentar cuentas anuales consolidadas bajo NIIF aprobadas en Europa fue, asimismo,
regulada en la disposición final undécima de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y
de orden social.
Las principales políticas contables y normas de valoración adoptadas por el Grupo CEVASA se presentan en la Nota 4.
Normas, modificaciones e interpretaciones efectivas en el ejercicio 2023
Durante el ejercicio 2023 entraron en vigor nuevas normas contables y modificaciones que, por tanto, han sido tenidas
en cuenta en la elaboración de los estados financieros consolidados adjuntos. Las siguientes normas han sido aplicadas
en estos estados financieros consolidados adjuntos sin que hayan tenido impactos significativos en la presentación y
desglose de los mismos:
Aplicación
obligatoria
Nuevas normas y
ejercicios iniciados
modificaciones
Tema
a partir de:
Aprobadas para su uso en Ia
Unión Europea
Nuevas normas
Reemplaza a la NIIF 4y recoge los principios de registro, valoración, presentación y
desglose de los contratos de seguros con el objetivo de que la entidad proporcione
información relevante y fiable que permita a los usuarios de la información
NIIF 17
financiera determinar el efecto que los contratos de seguros tienen en los estados
Contratos de seguros
financieros.
1 de enero de 2023
91/177
Modificaciones
Modificación a Ia NIC 1
Modificaciones que permiten a las entidades identificar adecuadamente la
Desglose de políticas
información sobre políticas contables materiales que debe ser desglosada en
contables
los estados financieros.
1 de enero de 2023
Modificación a Ia NIC 8
Definición de estimación
Modificaciones y aclaraciones sobre que debe entenderse como un cambio de
contable
una estimación contable
1 de enero de 2023
Modificación a la NIC 12
Impuestos diferidos
derivados de activos y
pasivos
Clarificaciones sobre como las entidades deben registrar el impuesto diferido
que resultan de una Única
derivado de activos y pasivos que resultan de una Única transaction cow
transacción
arrendamientos y obligaciones por desmantelamiento.
1 de enero de 2023
Modificación a la NIIF 17
Contratos de Seguros -
Aplicación inicial de Ia NIIF
17
Modificación de los requisitos de transición de la NIIF 17 para las aseguradoras
y NIIF 9. Información
que aplican la NIIF 17 y la NIIF
comparativa
9 por primera vez al mismo tiempo.
1 de enero de 2023
Modificación a la NIC 12
Esta modificación introduce una exención temporal al reconocimiento de
Reforma Fiscal - Reglas
impuestos diferidos de NIC 12 relacionados con la entrada en vigor del modelo
Modelo Pilar 2
impositivo de Pilar 2. Incluye también requerimientos adicionales de desglose.
1 de enero de 2023
Normas e interpretaciones emitidas vigentes para ejercicio 2024:
Modificación a la NIIF 16
Pasivo por arrendamiento
Esta modificación aclara la contabilidad posterior de los pasivos por
en una venta con
arrendamientos que surgen en las transacciones de ventas y arrendamiento
arrendamiento posterior
posterior (sale & lease back).
1 de enero de 2024
Modificación a la NIC 1
Clasificación de pasivos
como corrientes y no
Clarificaciones respecto a la presentación coma corrientes o no corrientes de
corrientes y aquellos
pasivos y en particular de aquellos con vencimiento condicionado al
sujetos a covenants
cumplimiento de covenants.
1 de enero de 2024
A la fecha de formulación de estas cuentas anuales consolidadas, las siguientes normas e interpretaciones habían
sido publicadas por el IASB (International Accounting Standards Board), pero no han entrado aún en vigor, porque
todavía no han sido aprobadas por la Unión Europea:
No aprobadas todavía para su uso en Ia Unión Europea en la fecha de esta presentación
Modificaciones
Modificación a la NIC 7 y
Esta modificación introduce requisitos de desglose de información
NIIF 7
específicos de los acuerdos de financiación con proveedores y sus efectos
Acuerdos de financiación
en los pasivos y flujos de efectivo de la empresa incluyendo el riesgo de
con proveedores
liquidez y gestión de los riesgos asociados.
1 de enero de 2024
Esta modificación establece un enfoque que específica cuando una moneda
Modificación a la NIC 21
puede ser intercambiada por otra, y en caso de no serlo, la determinación
Ausencia de convertibilidad
del tipo de cambi
o
a utilizar.
1 de enero de 2025
92/177
La aplicación de nuevas normas, modificaciones o interpretaciones será objeto de consideración por parte del Grupo
una vez ratificadas y adoptadas, en su caso, por la Unión Europea.
La aplicación de las anteriores normas, modificaciones e interpretaciones anteriores no se estima que tenga un
impacto significativo en las cuentas anuales consolidadas.
c) Moneda funcional
Las presentes cuentas anuales consolidadas se presentan en la moneda funcional del Grupo, el euro, por ser ésta la
moneda del entorno económico en el que opera el Grupo.
d) Responsabilidad de la información y estimaciones y juicios contables
realizados
La información contenida en estas cuentas anuales consolidadas es responsabilidad de los Administradores de la
Sociedad Dominante. Se han realizado estimaciones con base a informaciones objetivas obtenidas por la Dirección de
la Sociedad Dominante para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran
registrados en ellas. Las estimaciones y criterios con los que se realizan se refieren a:
Como valor razonable de las inversiones inmobiliarias y de otros activos inmobiliarios, en inmovilizado o en
existencias, se ha considerado el informado en las tasaciones de la cartera inmobiliaria efectuadas por terceros
expertos independientes y respecto a la fecha de cierre de las correspondientes cuentas anuales consolidadas.
Se adjunta cuadro resumen de las tasaciones realizadas sobre toda la cartera inmobiliaria del Grupo:
Miles de euros
Valor
subsidiaciones
futuras a
Sociedad Activo inm obiliario Dirección Tipología Valor del activo
Valor total
prés tamos que
financian los
activos
CEVASA
Bon pastor C/Torrent de l'Estadella (Barcelona) Edificio industrial
4.116
6.485
Suelo Bon Pastor Passeig de la Verneda, 150 (Barcelona) Solar industrial (edificabilidad remanente)
2.369
Meridiano Cero Av. Meridiana y C/Torroella de Montgrí (Barcelona) Vivienda Libre, VPO, Locales y Aparcamiento 274.892 274.892
La Sagrera C/Costa Rica, 17 y Josep Estivill, 75-77 (Barcelona) Vivienda Libre, Locales y Aparcamientos y Trasteros 37.520
37.520
Igualada Av. Gaudí (Igualada) Vivienda Libre, Vivienda VPO Aparcamiento Libre y Aparcamiento VPO 6.107 169 6.276
Santa Coloma de Gramenet Av. Pallaressa, 101-103 (Santa Colom a de Gramenet) Vivienda VPO, Locales, Aparcam ientos VPO, Aparcam iento Libre y Trasteros VPO 24.240 24.240
CEVASA Patrimonio en
Sant Joan de les Abades ses Plaza Pompeu Fabra (Sant Joan de les Abadesses) Vivienda VPO 939 227 1.166
Alquiler, S.L.U.
Vic C/Pellaire Dulcet, 12-18 (Vic) Vivienda VPO, Trasteros VPO y Aparcamientos VPO 8.198 1.744 9.942
Vivienda Libre, Vivienda VPO, Trasteros Libres, Trasteros VPO, Aparc. Libre,
Cornellà de Llobregat C/Bonavista, 77-79 (Cornel de Llobregat)
Aparc. VPO y Local 9.520 9.520
Cornellà de Llobregat C/Bonavista, 84 (Cornellà de Llobregat)
Vivienda VPO, Aparcamientos y Trasteros Libres 7.878 7.878
C/ Ciutat C/Ciutat, 7 (Barcelona) Vivienda libre 7.753 7.753
Meridiano Cero (oficinas) Av. Meridiana, 350-358 (Barcelona) Oficinas y Locales 34.067 34.067
Parquing C/ Dublín Av. Meridiana, 350-358 (Barcelona) Parquing en Rotación 3.942 3.942
CEVASA Patrimonio en Alquiler
2, S.L.U.
Esplugues de Llobregat C/Rafel Casanovas (Esplugues de Llobregat) 704 704
C/ Ciutat C/Ciutat, 7 (Barcelona) Locales y Oficina 3.119 3.119
C/ Buenos Aires C/Buenos Aires, 1-7 (Barcelona) Oficina 1.684 1.684
Falla C/ Antonio Vico, 104 y Manuel de Falla, 43 (Sabadell) Viviendas VPO, Trasteros VPO, Aparcam ientos VPO y Locales 11.548 995 12.543
Serra 2 C/ Susqueda, 53-59 (Sabadell) Viviendas VPO, Trasteros VPO, Aparcam ientos VPO y Locales 10.623 644 11.267
SBD Lloguer Social, S.A.
Espronceda Pl. Ordidores, 1-2 (Sabadell) Viviendas VPO, Trasteros VPO, Aparcam ientos VPO 4.662 453 5.115
Can Llong 5 C/Budapest, 85 (Sabadell) Viviendas VPO, Trasteros VPO, Aparcam ientos VPO y Locales 28.364 6.212 34.576
Can Llong 6 C/Praga, 116-122 (Sabadell) Viviendas VPO, Trasteros VPO, Aparcam ientos VPO 7.956 1.696 9.652
La Serra 4 C/Banyoles, 12-14 (Sabadell) Viviendas VPO, Trasteros VPO, Aparcam ientos VPO 7.837 1.782 9.619
Berga I y Berga II C/Pla del Alemany (Berga) Trasteros y aparcamientos 34 34
Montgat Av. Sant Jordi, 17 (Montgat) Aparcamiento 15 15
El Vendrell Ámbito de PAU de "Les Madrigueres" (El Vendrell) Suelo en ges tión 21.757 21.757
La Seu d'Urgell Ámbito de la Ciutadella de Torreciutat (La Seu d'Urgell) Suelo en ges tión 3.091 3.091
CEVASA Proyectos
Inmobiliarios, S.L.U.
Montgat C/Marina (Montgat) Solar 4.102 4.102
Terrassa Can Colomer-Torrent Mitger parcela nº.6 (Terrassa) Solar 3.198 3.198
Hospitalet de Llobregat C/Cobalto, 1-7 (Hospitalet de Llobregat) Obra en curso 14.701 14.701
Sant Joan Des Creu d'en Muntaner (Sant Joan Des pí) 50% de la parcela 218 218
Can Gams Can Gams (Sabadell) Trasteros y aparcamientos 167 167
Total 545.321 13.922 559.243
93/177
El valor de préstamos subvencionados, asociados a la financiación de determinadas inversiones inmobiliarias, se
ha obtenido también de las valoraciones de expertos independientes (Nota 15).
La vida útil de los activos intangibles o activos materiales para uso propio e inversiones inmobiliarias (Notas 7,8 y
9).
La razonabilidad del mantenimiento de las provisiones registradas al 31 de diciembre de 2023 (Nota 18) y la
necesidad o no de dotar nuevas provisiones, a 31 de diciembre de 2023.
El valor razonable de determinados instrumentos financieros (Nota 12).
La recuperación de los créditos fiscales por bases imponibles negativas y deducciones fiscales y por impuestos
diferidos asociados a activos y pasivos registrados en el balance de situación consolidado adjunto por un valor
diferente a su valor fiscal (Nota 20).
A pesar de que estas estimaciones se realizaron en función de la mejor información disponible a la fecha de formulación
de las presentes cuentas anuales consolidadas, es posible que acontecimientos que puedan tener lugar en el futuro
obliguen a modificarlas (al alza o a la baja), lo que se haría conforme a la NIC 8, de forma prospectiva, reconociendo los
efectos del cambio de estimación en la cuenta de resultados consolidada.
Desglose de los niveles de jerarquía de valor razonable en los que se clasifican los valores razonables obtenidos por el
grupo.
De acuerdo con lo señalado en la NIIF 13, a continuación, se informa de las jerarquías de valor razonable aplicadas a la
valoración de los activos inmobiliarios y también de los instrumentos financieros, siendo la prioridad más alta (nivel 1)
los precios cotizados en mercados activos para activos y pasivos idénticos, y el nivel más bajo (nivel 3) los datos de
entrada no observables. Las variables de nivel 2 son distintas de los precios cotizados que se incluyen en el nivel 1, que
son observables en relación con el activo o pasivo ya sea directa o indirectamente.
Valoración inmobiliaria y préstamos cualificados
Valoración instrumentos financieros
asociados
Se ha utilizado los precios de cierre publicados
por los mercados de valores donde se cotizan
Variables de Nivel 1 No se han utilizado
los activos financieros. También los valores
liquidativos informados por las gestoras de
fondos de inversión.
Se han utilizado las siguientes:
Valoraciones de swaps facilitadas por las
- Previsiones de inflación futura
entidades financieras contrapartes, calculadas
- Precios módulos de venta y alquiler de VPO,s
en función de los precios negociados en los
Variables de Nivel 2
emitidos por la Generalitat de Catalunya
mercados de capitales de swaps contratados a
plazos similares a los que restan para los
contratados por el Grupo CEVASA.
Inputs utilizados en las valoraciones correspondientes
principalmente a los datos comparativos en el
mercado, costes de construcción y urbanizaciòn,
Variables de Nivel 3
absorción, yields o rentabilidades exigidas por
inversiones inmobiliarias para edificios en alquiler,
etc.
e) Principios de consolidación
Las cuentas anuales consolidadas adjuntas se han preparado a partir de los registros de contabilidad de Compañía
Española de Viviendas de Alquiler, S.A., y de las sociedades controladas por la misma, cuyas cuentas anuales han sido
preparadas por los administradores de cada sociedad. El control se considera ostentado por la Sociedad Dominante
cuando ésta tiene el control efectivo sobre las mismas.
Todas las cuentas a cobrar y pagar y otras transacciones entre sociedades consolidadas han sido eliminadas en el
proceso de consolidación.
94/177
Cuando es necesario, los estados financieros de las sociedades dependientes se ajustan con el objetivo de que las
políticas contables utilizadas sean homogéneas con las utilizadas por la Sociedad Dominante del Grupo.
Los criterios seguidos para determinar el método de consolidación aplicable a cada una de las sociedades que
componen el Grupo, han sido los siguientes:
Integración global:
Se consolidan por el método de integración global las sociedades dependientes, entendidas como todas las
entidades en las que la Sociedad Dominante controla directa o indirectamente las políticas financieras y operativas,
de forma que ejerce el poder sobre la participada. Ello, generalmente viene acompañado de una participación
superior a la mitad de los derechos de voto. Adicionalmente, para evaluar si el Grupo controla a otra entidad, se
considera el poder sobre la participada, la exposición o el derecho a los resultados variables de la inversión y la
capacidad de utilizar dicho poder de modo que se pueda influir en el importe de esos retornos. A la hora de evaluar
si el Grupo controla otra entidad se considera la existencia y el efecto de los derechos potenciales de voto, tanto los
mantenidos por la Sociedad Dominante como por terceros, siempre que dichos derechos tengan carácter sustantivo.
La contabilización de las sociedades dependientes se realiza por el método de adquisición. A excepción de SBD
Lloguer Social, S.A. y Projectes i Construcció Social a Sabadell, S.L.U., el resto de sociedades dependientes se
crearon en una operación de reestructuración empresarial por aportación de las diferentes ramas de actividad del
Grupo CEVASA, en la que el coste de adquisición de dichas participaciones en la sociedad aportante fue el valor
contable o de coste de los activos y pasivos entregados. Dichos activos y pasivos se registraban en CEVASA por su
valor de coste, a excepción de los instrumentos financieros, que se registraban y aportaron a su valor razonable.
Con esos mismos criterios registraron los activos y pasivos recibidos las sociedades que se crearon. No existió
fondo de comercio alguno en dicha operación.
SBD Lloguer Social, S.A. y Projectes i Construcció Social a Sabadell, S.L.U. se integraron en las cuentas
consolidadas del grupo CEVASA tras su toma de control, en una combinación de negocios en la cual los activos y
pasivos adquiridos por el grupo se integraron en las cuentas consolidadas a su valor razonable en aquella fecha.
Puesto que el 20% del capital de estas dos empresas es titularidad de accionistas externos al grupo CEVASA, los
estados financieros muestran, en concepto de “Intereses Minoritarios”, el valor de su participación en aquellas
empresas, y la parte del resultado que les es atribuible.
Consolidación por el método de la participación:
Se consolidan por el método de integración de la participación aquellas sociedades que tienen la consideración de
sociedades asociadas. El coste de dichas participaciones se reconoce inicialmente por su coste de adquisición.
Se consideran sociedades asociadas todas las entidades sobre las que el Grupo CEVASA ejerce una influencia
significativa pero sobre las que no tiene control que, generalmente, viene acompañado por una participación de
entre un 20% y un 50% de los derechos de voto.
La participación del Grupo en los beneficios o pérdidas posteriores a la adquisición de sus asociadas se reconoce en
la cuenta de resultados integral consolidada, mientras que los movimientos posteriores registrados directamente en
las reservas de la sociedad asociada se reconocen directamente en el Patrimonio Neto del Grupo. Los movimientos
posteriores a la adquisición acumulados se ajustan contra el importe en libros de la inversión. Cuando la
participación del Grupo en las pérdidas de una asociada es igual o superior a su participación en la misma, incluida
cualquier otra cuenta a cobrar no asegurada, el Grupo CEVASA no reconoce pérdidas adicionales, a no ser que
haya incurrido en obligaciones o realizado pagos en nombre de la asociada.
Las ganancias no realizadas por transacciones entre el Grupo CEVASA y sus asociadas se eliminan en función del
porcentaje de participación del Grupo CEVASA en éstas. Asimismo, también se eliminan las pérdidas no realizadas,
excepto si existe evidencia de pérdida por deterioro del valor del activo que se transfiere.
Las cuentas anuales consolidadas adjuntas no incluyen el efecto fiscal que, en su caso, pudiera producirse como
consecuencia de la incorporación de las reservas de las sociedades consolidadas en el patrimonio de la Sociedad
Dominante, por considerar que las citadas reservas se destinarán a la financiación de las operaciones de cada
sociedad.
95/177
A excepción de la reserva por prima de emisión, la mayor parte de reservas de las filiales proceden de resultados
bonificados en el Impuesto sobre Sociedades (régimen especial de entidades de arrendamiento de viviendas). Su
distribución originaria una tributación parcial. Sin embargo estos estados financieros no muestran impuestos diferidos
por este concepto puesto que se prevé que en futuro se mantenga la política de no distribuir esos resultados a la matriz,
distribuyéndose exclusivamente los procedentes de actividades no bonificadas, como viene ocurriendo en la última
década.
f) Variaciones en el perímetro de consolidación y sus efectos en los estados
financieros consolidados
Ni en el ejercicio 2023 ni en el 2022 se produjeron variaciones en perímetro de consolidación de los estados financieros.
g) Cambios de criterios contables, comparación de la información y
corrección de errores
La información contenida en esta memoria anual consolidada del ejercicio 2023 es plenamente comparable con la del
ejercicio 2022.
En la elaboración de las cuentas anuales consolidadas adjuntas se han aplicado las mismas políticas y métodos
contables que en la elaboración de las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2022.
h) Situación financiera – Fondo de maniobra
El balance de situación consolidado al 31 de diciembre de 2023 presenta un fondo de maniobra positivo por importe de
31,46 millones de euros, si bien los activos corrientes del balance de situación consolidado a dicha fecha incluyen 28,62
millones de euros de existencias inmobiliarias que no son activos realizables en el corto plazo. Según se indica en las
Notas 15 y 16, la operativa del grupo genera anualmente excedentes de tesorería fruto de su actividad patrimonial y
dispone de líneas de crédito por importe 13,5 millones de euros, de las que a 31 de diciembre de 2023 se ha dispuesto
un importe de 3,06 millones de euros, cuyo vencimiento se produce durante el ejercicio 2024 y que se prevé renovar a
su vencimiento.
En este contexto, los Administradores de la Sociedad Dominante consideran que no existen dudas de que el Grupo
podrá atender a sus compromisos en el corto plazo.
3. Distribución del resultado de la Sociedad Dominante del Grupo
La propuesta de distribución de resultados del ejercicio 2023 que prevén realizar los Administradores de la Sociedad
Dominante y que debe aprobar la Junta General de Accionistas, es la siguiente:
Miles de Euros
Base de reparto
Resultado del ejercicio - Beneficio 1.749
Distribución
A Reservas voluntarias 1.749
96/177
4. Normas de valoración
Las principales normas de valoración utilizadas en la elaboración de las cuentas anuales consolidadas, de acuerdo con
las establecidas por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), así como las interpretaciones en vigor
en el momento de realizar dichas cuentas anuales consolidadas son las siguientes:
a) Inversiones inmobiliarias (Nota 9)
Son inversiones inmobiliarias los activos de la cartera inmobiliaria que se mantienen para obtener rentas o apreciación
del capital o con ambos fines, y:
- no son usados en la producción o suministro de bienes y servicios o para usos administrativos
- no se tienen para su venta en el curso ordinario de las operaciones.
Son inversiones inmobiliarias, además de los edificios en alquiler:
- Los terrenos que se tienen con el objetivo de obtener plusvalías a largo plazo y no para venderse en el corto
plazo.
- Terrenos para uso indeterminado. Si no se designan para venderse en el corto plazo o para realizar una
promoción inmobiliaria para la venta, se considerarán inversión inmobiliaria.
- Edificios desocupados ofertados en alquiler.
- Edificios en construcción para su alquiler futuro.
No son inversiones inmobiliarias:
- Los edificios ocupados por la propiedad (p.ej.: oficinas administrativas).
- Inmuebles con el propósito de venderlos a corto plazo o que se encuentran en construcción o desarrollo con
vistas a vender los edificios construidos.
- Las concesiones administrativas.
De las opciones de valoración que se mencionan en la NIC 40 para este tipo de activos, los Administradores de la
Sociedad Dominante han optado por el de valor razonable, con la finalidad de que los estados financieros consolidados
muestren con mayor fidelidad la verdadera situación financiera del grupo y sus resultados.
Las reglas básicas de registro en el método de valor razonable son las siguientes:
- Los ajustes iniciales derivados del cambio de criterio de valor de coste a valor razonable se llevan a reservas
(plusvalía neta de impuestos) y a pasivos por impuestos diferidos (carga fiscal sobre la plusvalía).
- Los cambios en el valor razonable se reconocen en el estado de resultados y forman parte del resultado del
ejercicio.
- No se practican amortizaciones. Esta “pérdida de valor” por uso y paso del tiempo y otras minusvalías o
plusvalías ya se encuentran implícitas en los cambios del valor razonable.
- Tanto en el caso de aplicar el método de valor razonable como el valor de coste, en la memoria se informa con
detalle de los ingresos derivados de las inversiones inmobiliarias, de los gastos directos de operación que
generaron ingresos, de los gastos directos de operación que no generaron ingresos por rentas y de las
variaciones del valor razonable recogidas en las cuentas de resultados.
Respecto a la determinación del valor razonable, la NIC 40 no obliga a realizar tasaciones externas. Pudiera hacerse
internamente, aunque en la práctica es muy difícil estimar los valores razonables sin la colaboración de un experto
independiente. Adicionalmente tanto los organismos reguladores del mercado de valores, como las asociaciones de
sociedades inmobiliarias con patrimonio en alquiler recomiendan la tasación externa. Esta recomendación la aplica el
Grupo CEVASA, que encarga tasaciones semestrales de su cartera inmobiliaria, coincidiendo con el 30 de junio y el 31
de diciembre de cada año.
a.1) Inversiones inmobiliarias en alquiler u ofrecidas en alquiler
Las inversiones inmobiliarias se valoran de acuerdo con la NIC 40.
97/177
Su valoración inicial se realiza al coste, incluyendo en el mismo los costes de transacción.
Posteriormente, las inversiones inmobiliarias se valoran por su valor razonable y sus cambios de valor se reconocen en
el estado de resultados consolidado. Las modificaciones en los impuestos diferidos asociados a esos cambios de valor
se acreditan o abonan también en el estado de resultados consolidado, como gastos o ingresos por impuestos diferidos.
El grupo testea los valores razonables de sus inversiones de manera periódica, en las fechas de cierre del primer y
segundo semestre del ejercicio, tras recibir informes de tasación de expertos externos al Grupo.
Respecto a las nuevas inversiones que realice el Grupo durante el ejercicio, en nuevos edificios en alquiler o solares
con ese destino, el Grupo entiende que la mejor estimación de su valor razonable, entre el momento de su adquisición y
su primera tasación semestral, es su coste de adquisición a terceros ajenos al Grupo, en una transacción entre partes
independientes.
Por regla general, entre dichas tasaciones semestrales, el Grupo no modifica el valor razonable de sus inversiones
inmobiliarias en alquiler, ni tan siquiera cuando realiza en dichos inmuebles sustituciones o renovaciones de elementos
completos que aumentan el valor de dichos inmuebles, en coherencia con los supuestos realizados por los tasadores
externos, que, en la determinación del valor (y especialmente el valor residual de los inmuebles) al término de los
periodos de arrendamiento, consideran que el Grupo realizará en el futuro las inversiones necesarias para mantener los
activos en perfecto estado de conservación, y así se encontrarán en las fechas supuestas, en que se establecen los
valores residuales. En consonancia con este supuesto, el Grupo entiende que la mayor parte del coste de las obras que
se realizan entre tasaciones no se tendrá en cuenta por los tasadores externos y no aumentarán los valores razonables
por ellos calculados. No obstante, en el caso de que se realicen inversiones que, a juicio de los Administradores,
permitan alquilar los inmuebles por importes superiores a los supuestos considerados por los tasadores externos en sus
informes, tales inversiones se reconocen, entre dichas tasaciones semestrales, aumentando el valor razonable de
dichos inmuebles.
En determinadas ocasiones, en aplicación del párrafo 53 de la NIC 40, cuando se trata de obras en curso no finalizadas
realizadas en estos activos, y se entiende que no se han tenido en cuenta por los tasadores en sus valoraciones, su
coste se añade al valor razonable informado para dichos activos. Especialmente se aplica este criterio cuando parte del
coste de estas obras podrá ser recuperado de nuestros clientes o de terceros, bien sea mediante un aumento de las
rentas contratadas o compensaciones directas. En la mayor parte de estos casos, es difícil apreciar por los tasadores
externos el alcance de las obras en curso que se están realizando, en tanto dichas obras no están finalizadas, momento
en que son consideradas en sus informes de valoración. Entre tanto, el Grupo añade al valor razonable del activo,
determinado externamente sin considerar las obras en curso, el coste de dichas obras como equivalente a su valor
razonable.
El Grupo CEVASA no tiene restricción alguna para enajenar “Inversiones inmobiliarias”. Sin embargo, la existencia de
contratos de arrendamiento en vigor supone un condicionante a tales enajenaciones. La duración de estos contratos
oscila entre el año y los siete os para los contratos de arrendamiento de inmuebles de renta libre o de renta limitada
administrativamente (Viviendas de Protección Oficial modernas) mientras que es indefinida en aquellos contratos de
renta antigua anteriores al año 1985 y sujetos al régimen de Viviendas de Protección Oficial (en adelante VPO). Éstas
últimas constituyen el 25,1% del número total de viviendas en alquiler.
Respecto a los inmuebles calificados como viviendas de protección oficial el Grupo debe de cumplir con una normativa
específica, que, regula, entre otros, las condiciones a tener en cuenta en la enajenación de estos inmuebles.
a.2) Propiedades en construcción o en stock con destino Inversiones inmobiliarias
Un elemento en stock o en construcción con destino inversiones inmobiliarias es registrado como activo en este
epígrafe cuando:
- Es posible que la empresa obtenga beneficios económicos futuros derivados del mismo.
- El coste futuro del activo puede ser determinado con suficiente fiabilidad.
Dentro de este apartado se incluyen los siguientes solares:
- Un solar calificado como industrial en el barrio barcelonés de Bon Pastor, que se destinará, en principio, a promover
una edificación en alquiler.
98/177
- Un solar en la localidad de Terrassa (Barcelona), que se prevé destinar a promover un edificio de viviendas de
protección oficial destinado al alquiler.
De acuerdo con la NIC 40, las inversiones inmobiliarias en construcción y aquellas otras en desarrollo deben de ser
reconocidas a valor razonable durante su construcción, a menos que el valor razonable no pueda ser determinado de
manera fiable. También los cambios en el valor razonable de estos activos deben ser reconocidos en la cuenta de
resultados.
Si el valor razonable no puede ser determinado de manera fiable, las inversiones en construcción y en desarrollo son
reconocidas al valor de coste. Una vez finalizada la construcción o total modificación y estas inversiones están
disponibles para su puesta en funcionamiento y alquiler, estas propiedades se reclasifican como inversiones
inmobiliarias en alquiler u ofrecidas en alquiler.
Durante los ejercicios 2023 y 2022, no se han activado gastos de personal dentro del coste de las propiedades, planta y
equipo, en construcción o en stock.
Durante el ejercicio 2023 no se han activado gastos financieros en inversiones inmobiliarias en construcción o en stock.
Durante el ejercicio 2022 se activaron por este mismo concepto 31 miles de euros.
a.3) Criterios aplicados en la determinación del valor razonable de las inversiones
inmobiliarias, consideradas como unidades generadoras de efectivo (UGEs)
Se define como Unidad Generadora de Efectivo (UGE) un activo o un grupo de activos, que, considerados
individualmente o conjuntamente, aportan o generan efectivo por su funcionamiento y explotación continuados, que son,
en buena medida independientes de las entradas producidas por otros activos o grupos de activos. En el caso del
Grupo CEVASA y con el fin de eliminar asimetrías contables, se han considerado dentro de las UGEs, tanto los activos
como, en el caso de promociones VPO, los préstamos subsidiados mediante las que se perciben subvenciones que
complementan las rentas de alquiler de los edificios.
El importe recuperable de una UGE es el mayor valor entre su precio de venta y su valor de uso.
Las UGEs del Grupo CEVASA se identifican con sus inversiones inmobiliarias en alquiler (y en algunos casos,
préstamos subsidiados vinculados), los inmuebles explotados en el régimen de concesión administrativa y los activos
asociados a la actividad de servicios de mantenimiento a terceros.
Los activos comunes del Grupo no generan entradas de efectivo por ellos mismos ni pueden ser atribuidos a ninguna
UGE en particular.
En el Anexo 2 se identifican las Unidades Generadoras de Efectivo existentes en el Grupo, así como sus valores
razonables, reconocidos en el activo del balance al cierre de los ejercicios 2022 y 2023 para algunas de ellas.
En el caso de fincas en alquiler, cada una de ellas considerada individualmente se considera una UGE, puesto que
cumple los requisitos para serlo. Sin embargo, en el cuadro del Anexo 2 mencionado han sido agrupadas en cada una
de las promociones o complejos inmobiliarios a las que pertenecen, con el fin de evitar relacionar miles de fincas.
Ni durante el año 2023 ni en el 2022 se han producido cambios en la forma de agrupar los activos, para identificar las
UGEs.
Ni durante el año 2023 ni en el 2022 ha habido cambios significativos en las hipótesis clave, sobre las que la dirección o
las sociedades de tasaciones externas se han basado para la determinación del valor de las UGEs.
Los importes registrados para las UGEs no incluyen ninguno referido a fondo de comercio o activos intangibles con
vidas útiles indefinidas.
Tanto para las inversiones inmobiliarias en alquiler, como para inversiones inmobiliarias en curso y solares, clasificados
también como inversiones inmobiliarias, se identifica el valor razonable con el valor de tasación de los mismos. Las
tasaciones realizadas el 31 de diciembre de 2023 y el 31 de diciembre de 2022 fueron realizadas por la firma
independiente Savills Aguirre Newman Valoraciones y Tasaciones, S.A.U. (Savills Aguirre Newman).
99/177
Las valoraciones inmobiliarias se han realizado de conformidad con las Normas Profesionales de Valoración de enero
de 2022 “Libro Rojo de RICS” de la Royal Institution of Chartered Surveyors publicadas en noviembre de 2021 y que
entraron en vigor el 31 de enero de 2022; y más concretamente de conformidad con los requisitos que dicta la NPV 3
titulada Informes de valoración.
El estándar de valoración 3 del Red Book (edición 2021) reconoce las bases de valoración posibles y, de acuerdo con
las instrucciones recibidas, la base de valoración de la señalada instrucción es Valor de Mercado, cuya definición se
detalla a continuación:
“El importe estimado por la que un activo u obligación podría intercambiarse en la fecha de valoración, entre un
comprador dispuesto a comprar y un vendedor dispuesto a vender, en una transacción libre tras una comercialización
adecuada en la que las partes hayan actuado con conocimiento, prudencia y sin coacción”.
Métodos y supuestos utilizados en las valoraciones de las inversiones inmobiliarias, en fechas 31.12.2023 y
31.12.2022
Valoración realizada por Savills Aguirre Newman Valoraciones y Tasaciones, S.A.:
En función del tipo de activo estudiado los métodos aplicados han sido los siguientes:
1) SUELO
Los métodos de valoración empleados fueron los de Descuento de Flujo de Caja (DFC), Comparación, Método Residual
Dinámico y Método del Coste.
A) El método DFC consiste en plantear el desarrollo de una promoción para su venta a la finalización de la misma
o en rentabilidad a través de las rentas contratadas, detrayendo en cada momento del tiempo los gastos
(construcción, de arquitectura, urbanísticos y de adquisición, además de una partida para contingencias y
gastos de comercialización) que sean necesarios para llevar a término la misma e ingresando en cada
momento del tiempo las ventas o las rentas generadas por el activo. Como resultado se obtendrán unos flujos
de caja que se actualizarán a fecha de valoración a una tasa de descuento apropiada para el tipo de inmueble
y la situación de mercado, que es indicativa del riesgo asumido por el promotor y del beneficio que espera
obtener del proyecto.
En la valoración de los suelos, se han estimado los plazos de desarrollo que se consideran más probables, de
acuerdo con las prácticas habituales del mercado.
Se ha planteado el desarrollo de las promociones (bien sean residenciales, comerciales o industriales), de
acuerdo con las prácticas de mercado en lo que a venta de producto final o de suelo urbano se refiere. En
algunos casos se ha planteado la venta final de parcelas de suelo urbanizado, en lugar del producto terminado
a desarrollar en el mismo.
B) La metodología de Comparación se basa en el principio de sustitución. Este método permite calcular el valor de
mercado de un inmueble realizando un estudio de mercado que permita disponer de una serie de comparables.
Se entiende por comparable aquel que, contando con la misma tipología edificatoria uso y características, está
ubicado en el entorno inmediato o próximo al inmueble objeto de valoración. En el caso de no disponer de
comparables válidos en el entorno inmediato, se pueden emplear comparables de otras ubicaciones que sean
similares en cuanto a nivel socioeconómico, comunicaciones, nivel de equipamientos y servicios, etc.
Los comparables deben basarse principalmente en transacciones recientes de inmuebles similares al objeto de
valoración. No obstante, teniendo en cuenta la escasa transparencia del mercado español, el estudio de
mercado también puede basarse en ofertas de inmuebles similares. En estos casos, se aplica a los precios de
oferta de los comparables seleccionados los descuentos pertinentes en función de la fuente de
comercialización, su experiencia y conocimiento del mercado local. Los precios de estos comparables se
homogeneizan atendiendo a sus características (ubicación, superficie, calidad, antigüedad, estado de
conservación, etc.) y se ponderan posteriormente eliminándose las subjetividades.
C) Para el supuesto de parcelas con un único edificio ha sido empleado el Método Residual Dinámico. Para el
desarrollo de este método de valoración se requiere la estimación de costes de demolición y de construcción
100/177
en este caso, así como la proyección de unos precios de venta de las unidades a construir, todo ello mediante
un estudio de mercado. Una vez que se dispone de esta información, el método residual descuenta del valor
total de mercado en venta de las unidades construidas, los costes totales de construcción de las mismas, así
como los costes de demolición, y no de urbanización, en este caso. Al valor obtenido, se le aplica la tasa de
descuento que un promotor requeriría, teniendo en cuenta el riesgo que conlleva la promoción.
La cifra neta o residual resultante representa el valor más alto que en caso de compraventa se ofertaría por
esa propiedad. La utilización del Método Residual Dinámico es adecuada en aquellos casos en los que exista
menor precisión en la fijación de los futuros precios de venta de la promoción, así como de los costes de
construcción y el tiempo esperado hasta la finalización de la misma. En este caso, el valorador se acoge al
principio de prudencia para juzgar las suposiciones y datos asumidos en la valoración, asegurándose de su
razonabilidad y tratando de ajustarse de la forma más precisa a la valoración concreta. En todo caso, cualquier
método que se utilice para llegar al valor residual requiere de la estimación de un amplio número de variables.
2) ACTIVO EN ALQUILER
Los métodos de valoración empleados fueron Descuento de Flujo de Caja (DFC) y Comparación.
A) Método de Descuento de Flujo de Caja (DFC):
Se ha realizado la valoración de los inmuebles de la cartera basándose en lo acordado en los contratos
vigentes o los acuerdos de pre - alquiler. De esta manera se ha tenido en cuenta la renta actual que generan
estos inmuebles minorada por los gastos operativos proporcionales a la superficie de cada unidad. Como
resultado se obtendrán unos flujos de caja que se actualizarán a fecha de valoración a una tasa de descuento
apropiada para el tipo de inmueble y la situación de mercado a fecha de valoración, que es indicativa del riesgo
asumido por el propietario y del beneficio que espera obtener.
La valoración se ha llevado a cabo bajo el supuesto de un activo en liquidación, considerando la
comercialización y desinversión de las unidades tras el vencimiento de cada uno de los contratos. Se considera
que en el año 10 del cashflow, la totalidad de las unidades se habrá vendido.
En el caso de las viviendas cuyos contratos son de renta antigua, se ha considerado la permanencia de los
inquilinos según su esperanza de vida. En caso de alcanzar la edad máxima esperada, los contratos se darían
por extinguidos y la unidad se podría comercializar a precio libre de mercado, del mismo modo que se hace
para las viviendas libres, considerando el IPC. De todos modos, el precio unitario será inferior al precio
establecido para la vivienda libre, puesto que se entiende que esta unidad no se ha reformado prácticamente
nada en todos los años de duración del contrato.
En aquellas viviendas con renta antigua, donde sus contratos de arrendamiento tengan una duración más allá
de los 10 años del cashflow, se asume su comercialización en el último año del cash flow. Para determinar el
precio de venta de estas unidades en el año 10, se establece, por un lado, el precio unitario de esa unidad,
considerando el Índice de Precios al Consumo (IPC), y por otro lado, a este precio se le aplica un descuento en
concepto de indemnización. El descuento ha sido obtenido tras aplicar un coeficiente corrector sobre la
diferencia de la renta de mercado proyectada a futuro (indexada al IPC) y la renta contractual traída al año 10
del cashflow. El coeficiente corrector se ha determinado en cada caso en función de los años que se estiman
restantes del contrato.
B) Metodología de Comparación:
Se basa en el principio de sustitución. Este método permite calcular el valor de mercado de un inmueble
realizando un estudio de mercado que permita disponer de una serie de comparables. Se entiende por
comparable aquel que, contando con la misma tipología edificatoria y uso, está ubicado en el entorno inmediato
o próximo al inmueble objeto de valoración. En el caso de no disponer de comparables válidos en el entorno
inmediato, se pueden emplear comparables de otras ubicaciones que sean similares en cuanto a nivel
socioeconómico, comunicaciones, nivel de equipamientos y servicios, etc.
Los comparables deben basarse principalmente en transacciones recientes de inmuebles similares al objeto de
valoración. No obstante, teniendo en cuenta la escasa transparencia del mercado español, el estudio de
mercado también puede basarse en ofertas de inmuebles similares. En estos casos, se aplica a los precios de
oferta de los comparables seleccionados los descuentos pertinentes en función de la fuente de
101/177
comercialización, su experiencia y conocimiento del mercado local. Los precios de estos comparables se
homogeneizan atendiendo a sus características (ubicación, superficie, calidad, antigüedad, estado de
conservación, etc.) y se ponderan posteriormente eliminándose las subjetividades.
Cuando se ha creído oportuno, se han estimado los costes de reforma en caso de que fuera necesaria una
reforma para lograr la renta de mercado estimada. La información de costes de reforma está basada en el
estado de conservación en las inspecciones de los inmuebles.
Para determinar el valor de mercado de este tipo de activos se han estimado diferentes tipologías de costes,
tales como reletting fee, void period, vacancy rate, management fee, contingencias, bonificaciones, etc. usuales
a lo largo del proceso de gestión de los mismos.
Los principales supuestos y premisas consideradas por Savills Aguirre Newman son los siguientes:
1) Número de períodos de cash-flows.
En la cartera del Grupo CEVASA se dan tres circunstancias diferentes que han llevado a utilizar diferentes
criterios en la ejecución de la metodología de valoración:
- Unidades libres (tanto locales como viviendas): se supone que cada unidad se vende al finalizar el contrato a
un precio libre. Se calcula los cash-flows hasta la finalización de dicho contrato.
- Viviendas y anejos calificados con protección oficial: en el caso de viviendas calificadas protegidas con
limitación legal en sus rentas máximas de alquiler, la metodología utilizada para determinar su valor
razonable fue el descuento de flujos de caja estimados. La valoración de cada una de las viviendas se realiza
considerando todos los cash-flows hasta la finalización del contrato actual. Una vez finalizado este contrato
se vende la unidad a un precio libre actualizado con el IPC y los crecimientos de mercado, estimado hasta
ese momento, como si de una vivienda libre se tratara. En el caso de viviendas VPO, el precio de venta se
minora con una cantidad en compensación por el mantenimiento del régimen de protección hasta el final de
la calificación. Esta reducción se obtiene de calcular la diferencia entre las rentas de mercado futuras y la
renta contractual protegida máxima hasta el final de la calificación, actualizándose con una tasa.
Savills Aguirre Newman estima un valor de realización para cada inmueble al final de cada contrato de
alquiler bajo el supuesto de activo en liquidación, pero considerando que se mantendrá en alquiler hasta la
fecha de finalización de la calificación. En cualquier caso, no se consideran más de 10 años de cash-flow.
- Viviendas y anejos con contratos de renta antigua: se supone que cada unidad se vende al finalizar el
contrato a un precio libre. Este precio se calcula un poco por debajo del mercado, porque se supone que
después de muchos años de renta antigua las viviendas requieren de una inversión importante de
actualización. En aquellos casos en que los contratos tengan más de 10 años, se estiman los cash-flows del
contrato hasta la finalización del año 10, momento en que se supone la venta a un precio de mercado.
2) Tasa de actualización de rentas:
IPC, s considerados
2024 2,12%
2025 1,94%
2026 1,95%
2027 1,92%
2028 1,97%
De 2029 a 2033 2,00%
3) Valor residual al término de los contratos o al final del periodo de 10 años, en caso de contratos de mayor
duración:
- Unidades libres (locales, viviendas y anejos): precio libre de mercado.
- Unidades calificadas de protección oficial (viviendas y anejos): precio de mercado libre actualizado con el IPC,
minorado en una cantidad en concepto de compensación por tener que mantener el régimen de protección
102/177
hasta el final de la calificación. Esta compensación se obtiene del cálculo actual de la diferencia entre las
rentas de mercado libre y la renta contractual protegida máxima, hasta el final de la calificación.
- Viviendas y anejos de renta antigua: precio libre de mercado estimado en el momento de finalización del
contrato, minorado en el monto de las inversiones que se estima de renovación/actualización. La duración de
los contratos viene dada por la esperanza de vida de los inquilinos. Como mucho se consideran 10 años.
4) Tasas de descuento (TIR’,s) aplicadas a las valoraciones:
Sociedad Localización y promoción Uso
TIR (%)
2023 2022
Industrial
Barcelona, Bon Pastor
9,50% 8,75%
Cevasa
Suelo
Barcelona, Meridiano Cero Residencial 6,50% 6,10%
Barcelona, La Sagrera Residencial libre 4,75% 4,50%
Igualada, Avda. Gaudí Residencial libre y VPO 6,25% 6,00%
Santa Coloma (Cubics) Residencial VPO y algunos parkins libres 7,25% 7,00%
Cevasa Patrimonio en Alquiler,
S.L.U.
Sant Joan de les Abadesses, Colonia Espona Residencial VPO 9,00% 9,00%
Vic, Pellaire Dulcet Residencial VPO 9,25% 9,00%
Cornellà de Llobregat, Bonavisat, 77-79 Residencial libre y VPO 7,75% 7,50%
Cornellà de Llobregat, Bonavista, 84 Residencial VPO y parkings libres 8,25% 8,00%
Barcelona, Ciutat Residencial libre 5,25% 5,00%
Barcelona, Meridiano Cero Oficinas 7,60% 7,20%
Barcelona, Parquing Dublín Parquing Público 6,25% 6,00%
Cevasa Patrimonio en Alquiler 2,
S.L.U.
Esplugues de Llobregat, La Mallola Local 7,00% 6,75%
Barcelona, Ciutat Local 6,75% 6,50%
Barcelona, Buenos Aires Local 7,50% 7,25%
Sabadell, Falla Residencial VPO 8,75% 8,50%
Sabadell, Serra 2 Residencial VPO 8,75% 8,50%
SBD Lloguer Social, S.A.
Sabadell, Espronceda Residencial VPO 8,75% 8,50%
Sabadell, Can Llong 5 Residencial VPO 8,75% 8,50%
Sabadell, Can Llong 6 Residencial VPO 8,75% 8,50%
Sabadell, Serra 4 Residencial VPO 8,75% 8,50%
b) Inmovilizado material (Nota 8)
Inmuebles para uso propio
Los inmuebles para uso propio, así como el mobiliario y equipos de oficina se reconocen por su coste de adquisición
menos la amortización y pérdidas por deterioro acumuladas correspondientes. El más destacado corresponde a las
oficinas administrativas situadas en la localidad de Barcelona.
103/177
El coste histórico incluye los gastos directamente atribuibles a la adquisición de los inmuebles.
Los costes por intereses directamente imputables a la adquisición, construcción o producción de activos que precisan
un período de tiempo sustancial para estar preparados para su uso, se añaden al coste de dichos activos, hasta ese
momento. Los ingresos obtenidos en la inversión temporal de préstamos específicos que aún no se han invertido en
aquellos activos, se deducen de los costes por intereses aptos para la capitalización. Los demás costes por intereses se
reconocen en la cuenta de resultados en el período en que se incurren.
Los costes de ampliación, modernización o mejora que representan un aumento de la productividad, capacidad o
eficiencia, o un alargamiento de la vida útil de los bienes, se capitalizan como mayor coste de los correspondientes
bienes, cuando es posible que estas inversiones generen beneficios económicos adicionales a los que hubiera
generado el activo de realizarse tales inversiones, mientras que los gastos de conservación y mantenimiento se cargan
a la cuenta de resultados integral del ejercicio en que se incurren.
Durante los ejercicios 2023 y 2022 no se han capitalizado gastos financieros en el epígrafe “Inmovilizado material”.
Las sociedades del Grupo amortizan su inmovilizado material para uso propio y otro inmovilizado siguiendo el método
lineal, distribuyendo el coste de los activos entre los años de vida útil estimada. El detalle de las vidas útiles para los
inmuebles de uso propio, desde que se adquirieron o finalizó su construcción, es el siguiente:
Años de vida
Categoría
útil estimada
Edificios para uso propio 57 años
Mobiliario de oficina 10 años
Equipos de oficina 6,7 años
Equipos poroceso información 4 - 8 años
Respecto al inmovilizado material, no se han producido cambios en la estimación de la vida útil ni en los valores
residuales. Los métodos de depreciación aplicados en el ejercicio 2023 no han experimentado variación alguna respecto
a los aplicados en el ejercicio anterior.
Bienes en régimen de arrendamiento financiero.
A 31 de diciembre de 2023 y 2022 el Grupo no disponía de bienes en régimen de arrendamiento financiero.
El resto de arrendamientos son considerados como arrendamientos operativos y se registran como gasto en base a su
devengo anual.
El Grupo tiene formalizadas pólizas de seguros para cubrir los posibles riesgos a que están sujetos los diversos
elementos de su inmovilizado tangible, así como las posibles reclamaciones que se le puedan presentar por el ejercicio
de su actividad, entendiendo que dichas pólizas cubren de manera suficiente los riesgos a los que están sometidos.
En las fechas de cierre de los ejercicios 2023 y 2022 (31 de diciembre) el Grupo no tenía formalizados compromisos
contractuales para la adquisición de inmovilizado material.
c) Activos intangibles (Nota 7)
En el epígrafe “Activos intangibles, concesiones” se recoge la inversión en un edificio que se encuentra en explotación
en régimen de concesión administrativa, valorada por el coste total incurrido en la ejecución de la construcción del
edificio y sus instalaciones, estudios y proyectos, dirección y gastos de administración de obras, así como los intereses
de la financiación destinada a financiar su construcción, hasta la puesta en funcionamiento del edificio.
Únicamente se activan los costes de licitación incurridos que procedan de actividades técnicas directamente
relacionados con el acuerdo concesional y de naturaleza incremental, es decir, los costes en los cuales se haya
104/177
incurrido con ocasión del acuerdo y no los relacionados con funciones administrativas generales del Grupo, los que, en
todo caso, se registran en la cuenta de resultados del periodo en que se incurran. El Grupo, conforme al contrato
concesional, no mantiene obligaciones de reposición a lo largo del período concesional.
El Grupo amortiza el coste de la concesión a lo largo del periodo de duración de la misma.
Periódicamente se realiza un test de deterioro y se determina el valor recuperable de esta concesión administrativa,
como el menor entre el valor en uso y su valor razonable menos los costes de venta. En el caso de que el valor
recuperable sea menor que su valor neto contable en función del valor de coste se registra por el primero, modificando
las bases de amortización.
Respecto al epígrafe “Activo intangible, aplicaciones informáticas”, se reconocen inicialmente por su coste de
adquisición o desarrollo propio y, posteriormente se valoran a su coste menos, según proceda, su correspondiente
amortización acumulada y las rdidas por deterioro que hayan experimentado, todo ello siguiendo el tratamiento de
referencia de las NIIF.
El Grupo amortiza las aplicaciones informáticas en base a la vida estimada de las mismas. Dichos elementos incurren
rápidamente en obsolescencia tecnológica y se amortizan linealmente, a razón de un 25% anual.
Un activo intangible generado internamente únicamente se reconoce si se cumplen todas las condiciones indicadas a
continuación:
a) si se crea un activo que pueda identificarse (como software o nuevos procesos);
b) si es probable que el activo creado genere beneficios económicos en el futuro; y
c) si el coste del desarrollo del activo puede evaluarse de forma fiable.
Los activos intangibles generados internamente se amortizan linealmente a lo largo de sus vidas útiles.
Los activos intangibles pueden ser de “vida útil indefinida“ - cuando, sobre la base de los análisis realizados de todos los
factores relevantes, se concluye que no existe un límite previsible del período durante el cual se espera que generarán
flujos de efectivo netos a favor de las entidades consolidadas - o de “vida útil definida “, en los restantes casos.
En el caso del Grupo CEVASA no existen activos intangibles desarrollados internamente.
d) Deterioro de valor de inmovilizados materiales, intangibles, existencias
inmobiliarias y otros activos
d.1) Criterios generales tenidos en cuenta para estimar los valores razonables y los
posibles deterioros de valor de inmovilizados materiales e intangibles.
En la fecha de cada cierre semestral, el Grupo revisa los importes en libros de sus activos materiales e intangibles
(estos últimos son concesiones administrativas) para determinar si existen indicios de que dichos activos hayan sufrido
pérdidas por deterioro de valor. Si existe cualquier indicio, el importe recuperable del activo se calcula con el objeto de
determinar el alcance de la pérdida por deterioro de valor (si la hubiera). En caso de que el activo no genere flujos de
efectivo por mismo que sean independientes de otros activos, el Grupo calcula el importe recuperable de la unidad
generadora de efectivo a la que pertenece el activo.
El Grupo dota las oportunas provisiones por depreciación de activos inmobiliarios para uso propio cuando el valor
recuperable es menor que el coste contabilizado. Si se estima que el importe recuperable de un activo es menor a su
importe en libros, el importe en libros del activo se reduce a su importe recuperable. Inmediatamente se reconoce una
pérdida por deterioro de valor como gasto.
105/177
El importe recuperable es el mayor importe entre el valor razonable menos los costes de venta y el valor de uso o de
explotación. El primero se determina en función de los valores informados por tasadores externos. El segundo se
calcula internamente.
d.1.1.- Deterioro de Inmovilizado material
Los Administradores de la Sociedad Dominante evalúan periódicamente la existencia de deterioros en los activos
inmobiliarios registrados en el epígrafe de “Inmovilizado material”.
d.1.2.-Deterioro de concesiones administrativas y otros activos intangibles
Se reconoce contablemente en la cuenta de resultados cualquier pérdida por deterioro que haya podido producirse en el
valor registrado de estos activos, o, en su caso, de las recuperaciones de las pérdidas por deterioro registradas en
ejercicios anteriores, aplicándose aquí los criterios establecidos para activos valorados por el menor entre su valor
recuperable y el coste neto de amortizaciones.
Los criterios para la determinación del valor razonable de estos activos son similares a los aplicados para las
inversiones inmobiliarias.
Las bases de cálculo del valor en uso, para el caso de las concesiones administrativas, con las siguientes:
a) Sobre los flujos de efectivo proyectados para cada año hasta el fin del periodo concesional:
o Se han considerado como entradas y salidas de caja las rentas y gastos corrientes previstos
directamente imputables a la explotación del activo.
o En los cash flows corrientes calculados se tiene en cuenta el pago por Impuesto sobre Sociedades de
la empresa, sin contemplar la bonificación del régimen de entidades dedicadas al arrendamiento de
viviendas, por dos motivos: el primero por prudencia (esta bonificación existe desde hace algunos
años y puede desaparecer), y el segundo, por el hecho de que actualmente está limitada al 40% y si
se distribuyeran las reservas a la matriz o a los accionistas el tipo efectivo final abonado por el Grupo
sería de aprox. el 25%.
Paralelamente y en consonancia con lo anterior, las tasas de descuento son las rentabilidades que
exigirían los financiadores, previas a su propio impuesto.
b) En el caso de concesiones administrativas no existen flujos de efectivo al final del plazo de extinción.
La tasa de descuento debe estimarse a partir del tipo implícito en las transacciones de mercado para activos similares,
pero lo habitual es que no haya transacciones de concesiones administrativas de edificios de viviendas de protección
oficial, y que, de haberlas, las regulaciones de las viviendas que se transfieran sean muy diferentes (localización,
precios, tiempo que resta para finalizar el régimen, etc,). Ante esta falta de información, aplicaremos como alternativa el
coste medio ponderado de financiación (WACC) de la propia empresa que detenta el activo.
En el cálculo del WAAC se considera:
- Respecto a la financiación externa el tipo de interés que se pacta en el préstamo que financia la concesión.
Con el fin de dotar de cierta estabilidad a la tasa de descuento y, por ende, al valor en uso, en lugar de
considerar los tipos variables a corto plazo que se aplican, con base al Euribor, se aplican los equivalentes de
convertir los tipos variables a corto plazo en tipos fijos a largo plazo, mediante operaciones swap de
intercambio de tipo variable contra tipo fijo.
- Respecto al capital o los fondos propios aplicados, los accionistas exigen, tanto por el capital aportado como
por el retenido en forma de reservas, una rentabilidad superior a la que ofrece la Deuda Pública a un plazo
similar al de la inmovilización del activo. De lo contrario indudablemente escogerán invertir en Deuda Pública,
sin riesgo. Adicionalmente, los titulares de estos fondos tienen en cuenta las características y riesgos de las
concesiones administrativas, que pueden resultar en diferentes escenarios de cash-flows con diferentes
probabilidades de ocurrencia. En lugar de considerar diferentes escenarios de flujos, asignación de
probabilidades, etc,, se ajustan aquellos riesgos en el componente de la tasa de descuento imputable a los
fondos propios aportados, añadiendo un diferencial del 6,5% sobre la TIR de la Deuda Pública española a
largo plazo, que se desglosa en los siguientes diferenciales:
106/177
i. Diferencial tipo de la vivienda libre s/ activo sin riesgo = 3%
ii. Diferencial adicional por riesgo legal = 1 %
iii. Diferencial por ausencia de revalorización = 1%
iv. Diferencial por menor liquidez = 1%
Los valores actuales de inversiones que generan caja a lo largo de plazos tan dilatados como los contemplados
en la VPO en alquiler son muy sensibles a la variación de los tipos de descuento. Los que invierten en este tipo
de proyectos no se replantean mantenerse o salir de estas inversiones por cambios puntuales en los tipos de
interés ni en los entornos legales o políticos y basan sus decisiones e influyen en sus expectativas cambios
duraderos en sus referencias de rentabilidad. Por ello, salvo circunstancias excepcionales, no sólo mantienen
los diferenciales que exigen sobre la tasa libre de riesgo, sino que también atenúan las variaciones puntuales
de esta última. Por esa razón, la tasa libre de riesgo utilizada por Grupo CEVASA en cada estimación del valor
en uso no es la rentabilidad de la Deuda Pública a largo plazo en dicha fecha, sino la media de los últimos
cinco años, con una oscilación mucho menor.
d.2) Criterios aplicables a las existencias inmobiliarias
Como el resto de activos inmobiliarios del Grupo, también los inmuebles asociados a las actividades de desarrollo
(promoción inmobiliaria) son tasados semestralmente y al cierre de cada ejercicio por un experto independiente. Si
como resultado de las mismas), se aprecia que alguno de estos inmuebles ha sufrido algún deterioro de valor respecto
al valor de coste, éste se reflejaría directamente en la cuenta de resultados. Si de posteriores valoraciones se aprecia
que tal deterioro ha desparecido se anularía el mismo hasta el total registrado previamente como máximo. El deterioro
de las existencias inmobiliarias aparece detallado en la Nota 21.8) de la presente memoria consolidada.
Las metodologías utilizadas para la determinación del valor razonable de las existencias (terrenos y solares,
promociones en curso y edificios acabados para la venta) han sido principalmente las siguientes:
a) Desarrollo: Este método indirecto es especialmente idóneo para propiedades que van a requerir un
desarrollo inmobiliario que se extiende en el tiempo por un período superior a un año.
En este método se anticipa el probable nivel de ingresos derivados de la venta de las propiedades, supuestas
construidas, de acuerdo con los parámetros fijados por la ordenanza urbanística. Dicha progresión de las
ventas se determina en función del volumen edificable permitido, y del grado de absorción del mercado, que
finalmente determina el horizonte temporal de la inversión. A continuación, se establece el programa de
construcción que permita sostener las ventas previstas, y cubrir la demanda del mercado.
Como gastos inherentes al desarrollo y venta de las citadas propiedades tenemos los gastos de venta y
comercialización, y los costes de proyecto, licencia, construcción y legalización de los edificios a construir, etc.
La diferencia obtenida al restar de los ingresos los costes y gastos, representa el beneficio que se espera
obtener a través de las ventas, y el ingreso atribuible a la propiedad o la recuperación del desembolso
efectuado en la compra de la propiedad valorada
a través de las ventas.
El beneficio que el inversor o promotor desea obtener es a su vez el riesgo de la inversión, pues está sujeto a
una serie de variables en las que no es posible determinar con exactitud el grado de incertidumbre de estas.
Deduciendo, por tanto, el beneficio esperado por el inversor de la diferencia entre ingresos y costes y gastos,
obtenemos por diferencia la recuperación de la propiedad o el valor atribuible a la misma.
c) Mercado: De acuerdo con este método, se compara la propiedad objeto de estudio con otras de similares
características, recientemente vendidas o que se están ofertando en el mercado, haciendo un análisis
comparativo de las mismas, realizando los correspondientes ajustes debido a factores que pueden producir
diferencias, tales como situación, superficie, dimensiones, forma, topografía, accesos, calificación
urbanística, tipo de construcción, antigüedad, conservación, distribución, funcionalidad, diseño, etc. Este
método es especialmente válido para existencias industriales finalizadas y en comercialización.
107/177
d.3) – Información sobre el deterioro de otros activos
Adicionalmente a los activos integrantes de las Unidades Generadoras de Efectivo, entre los activos del Grupo se
encuentran los activos comunes de la Sociedad (oficinas administrativas), no imputables de forma directa a ninguna
UGE, y activos circulantes no integrantes de tales UGEs. Entre ellos se encuentran valores mobiliarios, créditos y saldos
deudores a favor del Grupo, depósitos bancarios, etc.
Algunos de estos activos han sufrido cierto deterioro, que se ha registrado, bien en la cuenta de resultados o con cargo
al Patrimonio Neto del Grupo.
Los deterioros más relevantes de estos otros activos durante los años 2023 y 2022 han sido los siguientes:
- Cartera de valores:
Con relación a estos activos, valorados de acuerdo a las NIIF,s, sus plusvalías o minusvalías se detallan
convenientemente en la Nota 14 de esta Memoria consolidada.
- Clientes y deudores:
Cuando algunos clientes o deudores del Grupo incurren en alguna de las siguientes situaciones:
a) Son reclamados judicialmente.
b) Son declarados en concurso de acreedores o situaciones análogas.
c) Mantiene deudas con las sociedades del Grupo de antigüedad superior a 6 meses.
d) Se tiene dudas razonables sobre la voluntad o capacidad de pago de los mismos.
Entonces se considera probable que la totalidad de la deuda que estos mantienen con las sociedades del Grupo es de
dudoso cobro y por tanto se dota una provisión por deterioro por el 100% de la misma, contra la cuenta de resultados.
En ciertas ocasiones y sin haber dotado previamente provisión alguna por deterioro, aún sin incurrir los deudores y
clientes en las anteriores situaciones, se decide que ciertos saldos son totalmente irrecuperables por múltiples razones
o que intentar su recuperación sería más costoso que tales saldos. Estos saldos se eliminan del activo directamente con
cargo a la cuenta de resultados consolidada del ejercicio.
e) Instrumentos financieros (sin incluir instrumentos financieros derivados)
Un instrumento financiero es un contrato que da lugar a un activo financiero de una entidad y, simultáneamente, a un
pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio neto de otra entidad. Los instrumentos financieros se reconocen
inicialmente cuando la entidad del grupo es una parte obligada del contrato o negocio jurídico, conforme a las
disposiciones del mismo. Los instrumentos financieros se clasifican según las categorías siguientes:
Activos financieros (Notas 10,12 y 14):
- Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global, que comprenden:
Títulos de patrimonio neto que no se mantienen para negociar, y para los que el Grupo ha hecho una
elección irrevocable en el momento de reconocimiento inicial de reconocer en esta categoría. Son
inversiones estratégicas y el grupo considera que esta clasificación es más relevante. En el momento de
enajenación de estas inversiones de patrimonio neto, cualquier saldo relacionado dentro de la reserva de
valor razonable con cambios en otro resultado global se reclasifica a reservas.
Fondos de inversión en garantía de algunos préstamos hipotecarios reflejados en el pasivo.
108/177
Títulos de deuda donde los flujos de efectivo contractuales son solamente principal e intereses y el objetivo
del modelo de negocio del grupo se consigue tanto a través del cobro de flujos de efectivo contractuales
como de la venta de activos financieros. En el momento de venta de estas inversiones en deuda, cualquier
saldo relacionado dentro de la reserva de valor razonable con cambios en otro resultado global se
reclasifica a resultados.
- Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados, que comprenden :
Inversiones en deuda que no califican para valoración a coste amortizado o a valor razonable con cambios
en otro resultado global.
Inversiones en patrimonio neto y fondos de inversión que se mantienen para negociar, e inversiones en
patrimonio neto para las que la entidad no ha optado por reconocer las ganancias y pérdidas en el valor
razonable a través del otro resultado global.
- Otros activos financieros no corrientes:
1) Depósitos bancarios a largo plazo en entidades financieras.
2) Los depósitos y fianzas no corrientes que corresponden, básicamente, a los depósitos
efectuados, de acuerdo con la legislación vigente, en organismos oficiales por las fianzas
cobradas a los arrendatarios de inmuebles.
- Clientes y otros deudores: los saldos de deudores son registrados por su valor recuperable, es decir,
minorados, en su caso, por las correcciones que permiten cubrir los saldos, en los cuales concurran
circunstancias que permitan, razonablemente, su calificación como de dudoso cobro. El saldo considerado de
dudoso cobro es el importe total acreditado a clientes de los que se estima poco probable su cobro por darse
determinadas circunstancias. En estos casos, se dota la correspondiente pérdida contra la cuenta de
resultados. Si posteriormente se producen determinados hechos que hacen que se estime mucho más
probable el cobro de esos créditos (o si se cobran esas deudas), entonces se reajusta al alza el valor
recuperable de los mismos, con abono a la cuenta de resultados.
Mensualmente se evalúan los posibles deterioros de valor de esos saldos, ajustándose los mismos a los
importes que se estime probable recuperar (valor razonable) o cobrar, ajustándose las cuentas compensadoras
“provisión por insolvencias” contra la cuenta de resultados.
Los Administradores de la Sociedad dominante consideran que el importe en libros de las cuentas de deudores
comerciales y otras cuentas a cobrar se aproxima a su valor recuperable.
- Personal:
Los importes acreditados de personal empleado a las sociedades del Grupo se valoran por el valor nominal del
importe entregado. Tras solicitud solo se conceden anticipos hasta el máximo a que da derecho al empleado la
normativa laboral.
Pasivos financieros (Notas 16, 17 y 19)
Los pasivos financieros se valoran inicialmente por su valor razonable y posteriormente por su coste amortizado, todo
ello teniendo en cuenta los acuerdos contractuales y el fondo económico. Los intereses devengados se contabilizan en
la cuenta de resultados de acuerdo con el tipo de interés efectivo.
Las subsidiaciones futuras en las cuotas de los préstamos subvencionados, asociados a las inversiones inmobiliarias
valoradas siguiendo el criterio de valor razonable, se valoran también por su valor razonable, y sus variaciones de valor
se imputan, paralelamente a las de los inmuebles que financian, a la cuenta de resultados del ejercicio.
Los pasivos financieros se dan de baja cuando se extinguen las obligaciones que los han generado.
109/177
f) Existencias
Las existencias de terrenos y solares, promociones en curso y terminadas, son valoradas inicialmente al precio de
adquisición o coste de ejecución más los costes directos asociados a la transmisión e impuestos que graven las
operaciones. Posteriormente se valoran por el menor coste de entre el valor razonable y el coste de la adquisición o el
coste de ejecución, según corresponda.
El coste de ejecución recoge los gastos directos necesarios hasta la terminación de promociones, así como de los
gastos financieros incurridos en la financiación de las obras mientras las mismas se encuentran en curso de
construcción, siempre y cuando dicho proceso tenga una duración superior a un año. El Grupo CEVASA no imputa ni
activa costes indirectos en proyectos en curso de suelo ni en promociones inmobiliarias en construcción.
Las entregas a cuenta, fruto de la suscripción de contratos de compromiso de compra, se registran como anticipos de
existencias y asumen el cumplimiento de las expectativas sobre las condiciones que permitan el ejercicio de las
mismas.
El Grupo registra las oportunas pérdidas por deterioro del valor de existencias cuando el valor neto de realización
(entendido como el valor razonable menos los costes de venta) es menor al valor neto contable. Los Administradores de
la Sociedad Dominante consideran como valor razonable el determinado por terceros expertos independientes (Savills
Aguirre Newman), en los informes de tasación que realizan semestralmente y cuyas premisas se han detallado en la
Nota 4.d) “Deterioro de valor de activos materiales, intangibles y otros activos” (punto d.2).
Respecto a las existencias no inmobiliarias, tales como los productos para reposición, en el caso de mantenimiento de
inmuebles (aprovisionamientos), se encontraban valoradas al coste medio ponderado. También para este tipo de
existencias se realizan tests de deterioro con base en inventarios periódicos. En caso de deterioro se registra el mismo
en la cuenta de resultados.
g) Efectivo y medios equivalentes
El epígrafe “Efectivo y otros medios líquidos equivalentes” incluye tanto los importes existentes en las cajas del Grupo,
como los saldos existentes a favor del Grupo en cuentas corrientes y de crédito, abiertas en diferentes entidades
financieras. También se recogen los depósitos con un vencimiento menor o igual a tres meses.
h) Instrumentos de patrimonio propio
Un instrumento de patrimonio propio representa una participación residual en el Patrimonio Neto de la Sociedad
Dominante, una vez deducidos todos sus pasivos del valor de sus activos.
Los instrumentos de capital emitidos por la Sociedad Dominante se registran en el Patrimonio Neto por el importe
recibido, netos de los gastos de emisión.
Según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), el valor de coste de la autocartera de la Sociedad
Dominante debe presentarse en el balance consolidado reduciendo el Patrimonio Neto. Al cierre del ejercicio 2023
existían 98.177 acciones en autocartera con un coste total de 698 miles de euros (0,422 % del capital social). Al cierre
del ejercicio 2022 existían 99.700 acciones en autocartera con un coste total de 713 miles de euros (0,429 % del capital
social).
i) Ingresos diferidos
Los ingresos diferidos son una de aquellas partidas que de acuerdo con el marco conceptual de las NIIF’,s, no
satisfacen las definiciones de activo o pasivo, pero que tampoco deben mostrarse en el Patrimonio Neto.
110/177
Deben registrarse como Ingresos Diferidos las Subvencjones del Gobierno, que pueden clasificarse como subvenciones
relacionadas con activos o subvenciones relacionadas con los ingresos.
De acuerdo con el punto 3 de Definiciones de la NIC 20, las “subvenciones relacionadas con activos” son subvenciones
cuya concesión implica que la entidad beneficiaria debe comprar, construir o adquirir cualquier forma de activos fijos,
mientras que las “subvenciones relacionadas con los ingresos” son las subvenciones del gobierno distintas de aquellas
que se relacionan con los activos.
En la promoción de edificios de VPO para arrendamiento (acaben siendo de propiedad plena o se tenga la titularidad de
una concesión administrativa) se distinguen dos tipos de subvenciones:
- Las subvenciones de capital que percibe el promotor (como compensación por la promoción del edificio y su menor
valor económico en caso de venta, respecto a un edificio libre, sin restricción alguna respecto al uso, destino, etc.),
son exigibles a la Administración una vez finalice la construcción del mismo y se obtenga la cédula de calificación
definitiva.
- Los subsidios en las cuotas de los préstamos cualificados son exigibles a lo largo de la vida del préstamo y mientras
dure el mismo, que acostumbra a ser la duración de la calificación del edificio como VPO en alquiler.
Cuando el edificio de viviendas de protección oficial se encuentra en construcción, es criterio de este Grupo no
reconocer ingresos diferidos, dado que no existe una prudente seguridad de que tales subvenciones y subsidios se
recibirán, puesto que es requisito previo para ello la finalización del edificio y su calificación definitiva como viviendas de
protección oficial. Además, el promotor puede renunciar a dicha calificación en tanto no solicite la calificación definitiva,
renunciando al régimen de Protección Oficial y a las ayudas públicas.
También se ha de considerar aq que mientras el edificio está en construcción el préstamo calificado tiene cierto
carácter de provisionalidad, pues su mantenimiento depende de que finalmente se finalice el edificio y se acabe
calificando definitivamente el mismo como VPO en arrendamiento.
Con base a lo anterior y en aplicación del punto 7 de la NIC 20, ni las posibles subvenciones de capital, ni los posibles
subsidios futuros de cuotas hipotecarias se registran en balance, aplicando la NIC 20 y la NIIF 9, hasta haber finalizado
el edificio, devengando las primeras y teniendo ciertas seguridades de devengar en el futuro los segundos.
Las subvenciones de capital que se reciben meses después de construir el edificio VPO deben calificarse inicialmente
como “subvenciones relacionadas con activos”, puesto que el perceptor de las mismas o entidad beneficiaria (el
promotor) las percibe después de cumplir con la obligación de construir el edificio VPO con destino al alquiler, con lo
que se cumplen los postulados establecidos en el punto 3 mencionado para calificarlas como tales, y ello aunque el
posterior titular del edificio tenga la obligación, salvo los supuestos legales considerados, de mantener el edificio en
alquiler bajo el régimen de protección oficial el tiempo que dura dicho régimen, lo que, de no hacerse, pudiera
ocasionarle sanciones y la devolución de las ayudas recibidas por el promotor.
Respecto a la subsidiación de cuotas de préstamos cualificados obtenidos con la finalidad de promover edificios de
viviendas de protección oficial en alquiler, una vez construido el edificio, el titular del préstamo, que es la entidad
beneficiaria de la futura subsidiación de las cuotas hipotecarias (no necesariamente el promotor, también la sociedad
patrimonial que ha adquirido el edificio y el préstamo) percibirá dichas subsidiaciones, no por la construcción del edificio
(que puede haber no realizado) de no ser el promotor directo sino por alquilar sus viviendas con los límites establecidos
en la legislación (rentas máximas, clientes/ arrendatarios limitados, etc.) y como compensación a dichas limitaciones
durante el plazo de calificación. Por tanto, si bien contablemente deben calificarse también como “subvenciones
relacionadas con los activos” puesto que incentivan la promoción de edificios VPO y sin ellas posiblemente no se
promoverían, en el fondo se trata de subvenciones que pretenden compensar los ingresos reducidos por el alquiler de
este tipo de viviendas.
Las primeras se perciben tras la finalización del edificio. Las segundas se percibirán en el futuro (a lo largo del periodo
de amortización del préstamo, generalmente en el caso de este Grupo, durante 25 años).
En el segundo caso es cierto que el derecho y expectativas de percibir esos subsidios tiene un valor en el momento
presente y ello se muestra por su valor razonable, y, de acuerdo con la NIIF 9, tal valor se muestra en el pasivo del
balance minorando el coste amortizado de los préstamos cuyas cuotas se subsidian.
111/177
La NIC 20 establece que las subvenciones no serán acreditadas directamente en el Patrimonio Neto, debiendo
reconocerse:
1) Reconocimiento inicial:
- Las subvenciones de capital percibidas tras la finalización de edificios de viviendas VPO para el alquiler,
relacionadas con activos, de acuerdo con la NIC 20, deberán reconocerse inicialmente como Ingresos Diferidos.
- Respecto a las subvenciones que se recibirán por construir edificios VPO en alquiler, en paralelo a la amortización
de los préstamos cualificados que los financian, que coincide con el plazo en que dichos edificios tienen limitadas
sus rentas legalmente, su reconocimiento y medición inicial se realizan, también como Ingresos Diferidos, de
acuerdo con la NIC 20 y NIIF 9.
Las NIIF permiten, respecto a las primeras, registrarlas como Ingresos Diferidos o, alternativamente, minorando el
valor de los activos con los que se relacionan. Respecto a las segundas (las relacionadas con préstamos
subsidiados) no se permite dicho tratamiento alternativo.
2) Reconocimiento posterior:
2.1.) Ingresos Diferidos derivados de subvenciones de capital y valoración a valor razonable de las subsidiaciones
futuras en cuotas de préstamos vinculados con inversiones inmobiliarias valoradas mediante el criterio de
valor razonable.
En términos económicos, las fuentes de ingresos de un edificio VPO financiado con préstamos subsidiados
son, por un lado, sus rentas de alquiler, y por otro, los subsidios que se perciben del préstamo subsidiado,
que no son sino complementos de las bajas rentas de alquiler limitadas por el régimen VPO. Estos subsidios
se perciben a través de las liquidaciones de intereses y amortización de los préstamos, pero en el fondo
podrían recibirse mediante cualquier otro mecanismo alternativo, habiendo escogido éste la Administración
con el fin de trasladar a las entidades financieras el control de que en la explotación del edificio en alquiler se
cumplen todos los requisitos del régimen.
Sin embargo, en términos de valoración es práctica habitual valorar separadamente, por un lado, los
inmuebles excluyendo las subsidiaciones provenientes del préstamo y, por otro dichas subsidiaciones.
Adicionalmente, el hecho de registrar inicialmente las subvenciones de capital como ingresos diferidos en
lugar de como menor coste de inversión de los edificios, aplicando una de las opciones de la NIIF, hace que,
con el fin de evitar asimetrías contables, sea necesario, cuando se valoren por su valor razonable activos
inmobiliarios y activos financieros (mostrados como menores pasivos, como en el caso de las
subsidiaciones), comparar conjuntamente la suma de los valores razonables del edificio VPO y de su
préstamo asociado considerando tales subsidiaciones, con la suma del valor de coste del edificio (neto de
subvenciones de capital) y el valor nominal del capital pendiente de amortizar del préstamo. La diferencia
entre unos y otros es la plusvalía que debe trasladarse a la cuenta de resultados, en aplicación conjunta de
las NIC 40 (criterio de valor razonable) y la NIIF 9. Es por ello por lo que los ingresos diferidos inicialmente
reconocidos de estas subvenciones y subsidios y mientras las inversiones inmobiliarias con las que se
relacionan no se valoran por su valor razonable (desde su construcción y puesta en explotación y hasta la
fecha de su primera tasación), deban ser registrados después en el patrimonio neto, en el mismo momento
que se reconocen plusvalías o minusvalías contables por comparación entre los valores razonables y el valor
de coste. A partir de ese momento, las variaciones de valor de los inmuebles y de los préstamos vinculados
se reconocen en la cuenta de resultados dentro del epígrafe “Variaciones de valor de inversiones
inmobiliarias y pasivos asociados”.
2.2.) Ingresos diferidos derivados de subvenciones de capital y valoración a valor razonable de subsidiaciones
futuras de cuotas de préstamos vinculados con inmovilizado intangible (concesiones administrativas),
valoradas mediante el criterio de valor de coste.
Tanto unos como otros se imputan a la cuenta de resultados de manera paralela al reconocimiento de los
costes que compensan:
112/177
- Los ingresos diferidos, procedentes de subvenciones de capital se imputan a la cuenta de resultados al
mismo ritmo que la amortización del coste de inversión de la concesión administrativa.
- Los ingresos diferidos procedentes de subsidios de las cuotas de los préstamos subsidiados, valorados
inicialmente por su valor razonable, se imputan a la cuenta de pérdidas y ganancias aplicando un criterio
financiero al ritmo en que se perciben dichas subsidiaciones, durante el plazo del préstamo cualificado,
que suele coincidir con el periodo en que las viviendas de protección oficial tienen sus rentas de alquiler
limitadas legalmente.
j) Provisiones y pasivos contingentes
Los Administradores de la Sociedad Dominante, en la formulación de las cuentas anuales consolidadas, diferencian
entre:
Provisiones: saldos acreedores que cubren obligaciones surgidas como consecuencia de sucesos pasados de los
que pueden derivarse perjuicios patrimoniales para las sociedades del Grupo, concretos en cuanto a su naturaleza
pero indeterminados en cuanto a su importe y/o momento de cancelación, y
Pasivos contingentes: obligaciones posibles surgidas como consecuencia de sucesos pasados, cuya materialización
está condicionada a que ocurra, o no, uno o más eventos futuros independientes de la voluntad de las sociedades
consolidadas.
Las cuentas anuales consolidadas recogen todas las provisiones significativas con respecto a las cuales se estima que
la probabilidad de atender la obligación es mayor que de lo contrario. En las fechas 31 de diciembre de 2023 y 2022 no
se reconocen pasivos contingentes, puesto que los Administradores estiman su inexistencia.
Las provisiones, que se cuantifican teniendo en consideración la mejor información disponible sobre las consecuencias
del suceso en el que traen su causa y que son reestimadas con ocasión de cada cierre contable, se utilizan para
afrontar los riesgos específicos y probables para los cuales fueron originalmente reconocidas, procediéndose a su
reversión, total o parcial, cuando dichos riesgos desaparecen o disminuyen.
k) Prestaciones a los empleados
Adicionalmente a las retribuciones fijas y variables con las que se remunera al personal contratado, que responde a sus
contratos laborales, las retribuciones a los miembros de la Alta Dirección, al consejero-delegado y a los miembros del
Consejo de Administración, responde a la Política de Remuneración en vigor, accesible en la web de la Sociedad
(https://www.cevasa.com/accionistas-e-inversores/gobierno-corporativo/politica-retributiva/).
También están accesibles en la web (https://www.cevasa.com/accionistas-e-inversores/gobierno-corporativo/informes-
anuales-de-retribuciones/) los informes anuales de retribuciones de los miembros del Consejo de Administración,
consejero-delegado y otros miembros de la Alta Dirección.
Pagos basados en instrumentos de patrimonio propio: Una parte de los servicios prestados por el Consejero Delegado a
la Sociedad se remunera mediante la entrega de acciones propias. La Sociedad reconoce el valor de las acciones a
entregar devengadas durante el ejercicio como un gasto de personal, con contrapartida de Patrimonio Neto, valoradas a
su valor razonable referido a la fecha del acuerdo de concesión. Una vez reconocidos, no se realizarán ajustes
adicionales.
Los pasivos reconocidos con respecto a los Planes de incentivos a Largo Plazo se valoran al valor actual de los flujos
de efectivo futuros estimados que se espera que el Grupo genere en relación con los servicios prestados por los
empleados hasta la fecha del cierre del ejercicio.
Los potenciales pagos futuros basados en acciones a liquidar mediante instrumentos de patrimonio a empleados se
contabilizan en el momento que es probable su existencia, en base a la estimación por el Grupo del número de
instrumentos de patrimonio que llegará a consolidarse, por su valor razonable en la fecha de la concesión.
El impacto de la revisión de las estimaciones previas, en su caso, se contabiliza en la cuenta de resultados de modo
que el gasto acumulado refleje la estimación revisada, con el ajuste correspondiente en las reservas.
113/177
l) Instrumentos financieros derivados
El Grupo utiliza instrumentos financieros derivados para gestionar su exposición a las variaciones de tipo de interés de
pasivos financieros. Todos los instrumentos financieros derivados designados de cobertura se han contabilizado a valor
razonable, siendo éste el valor de mercado que, en el caso de los contratados, equivale al coste o beneficio de
deshacer la posición liquidándola con la entidad financiera contraparte (importe que la misma nos informa), o en caso de
que ésta no accediese, al valor actual de los flujos de caja que el instrumento contratado tendría en el futuro de
mantenerse las expectativas de tipos de interés futuros implícitos en los precios de mercado de instrumentos derivados
similares al contratado. También al coste de contratar en el mercado un instrumento derivado paralelo al contratado y de
efectos inversos, todo ello a la fecha de valoración, de forma que las consecuencias de variaciones futuras de los tipos
de interés fuesen equivalentes pero inversas en la Sociedad contratante.
La entidad financiera contraparte ha facilitado las valoraciones de mercado de los instrumentos financieros derivados en
las fechas de cierre de los ejercicios 2023 y 2022.
A efectos de reconocimiento contable de estos instrumentos de cobertura, las variaciones positivas o negativas de la
valoración de las operaciones con tratamiento de contabilización de cobertura se imputan, netas de impuestos,
directamente en el epígrafe Ajustes en patrimonio por valoración de instrumentos financieros” del Patrimonio Neto
hasta que la transacción comprometida o esperada ocurra, siendo en este momento imputados a la cuenta de
resultados consolidada. Las posibles diferencias positivas o negativas de la valoración de la parte ineficiente se
reconocen, en caso de existir, directamente en la cuenta de resultados consolidada.
De acuerdo a la NIIF 13, el Grupo ha estimado la consideración del riesgo de crédito en la valoración de la cartera de
derivados.
La contabilización de coberturas deja de aplicarse cuando un instrumento de cobertura llega a vencimiento, es vendido
o ejercido, o bien no cualifica contablemente para la cobertura. Todo beneficio o pérdida acumulada realizada sobre el
instrumento de cobertura contabilizado en Patrimonio Neto se mantiene hasta que dicha transacción se realice. En ese
momento, el beneficio o pérdida acumulada en Patrimonio Neto se transfiere a la cuenta de resultados consolidada del
ejercicio.
m) Corriente / no corriente
La clasificación entre partidas corrientes y no corrientes se realizará de acuerdo con los siguientes criterios:
a) El activo corriente comprenderá:
- Los activos vinculados al ciclo normal de explotación que la empresa espera vender, consumir o realizar en el
transcurso del mismo. Se entiende por ciclo normal de explotación, el periodo de tiempo que transcurre entre la
adquisición de los activos que se incorporan al proceso productivo y la realización de los productos en forma de
efectivo o equivalentes al efectivo. En el caso de activos inmobiliarios (suelos o promociones en construcción) el
periodo mencionado puede ser de varios años.
- Aquellos activos, diferentes de los citados en el párrafo anterior, cuyo vencimiento, enajenación o realización se
espera que se produzca en el corto plazo, es decir, en el plazo máximo de un año, contado a partir de la fecha de
cierre del ejercicio.
- Los activos financieros clasificados como mantenidos para negociar, excepto los derivados financieros cuyo plazo
de liquidación sea superior a un año.
- El efectivo y otros activos líquidos equivalentes, cuya utilización no esté restringida, para ser intercambiados o
usados para cancelar un pasivo al menos dentro del año siguiente a la fecha de cierre del ejercicio.
Los demás elementos del activo se clasificarán como no corrientes.
b) El pasivo corriente comprenderá:
114/177
- Las obligaciones vinculadas al ciclo normal de explotación que la empresa espera liquidar en el transcurso del
mismo.
- Las obligaciones cuyo vencimiento o extinción se espera que se produzca en el corto plazo, es decir, en el plazo
máximo de un año, contado a partir de la fecha de cierre del ejercicio.
- Los pasivos financieros clasificados como mantenidos para negociar, excepto los derivados financieros cuyo plazo
de liquidación sea superior a un año.
Los demás elementos del pasivo se clasificarán como no corrientes.
n) Impuesto sobre Sociedades
El gasto por impuesto sobre beneficios representa la suma del gasto corriente por impuesto sobre beneficios del
ejercicio, y del gasto por impuesto diferido derivado de los activos y pasivos por impuestos diferidos generados en el
ejercicio.
El gasto por impuesto sobre beneficios del ejercicio se calcula aplicando los tipos impositivos vigentes en el momento
de su devengo, sobre la base imponible del ejercicio, y después de aplicar las bonificaciones y deducciones que
fiscalmente son admisibles. La base imponible difiere del resultado bruto presentado en la cuenta de pérdidas y
ganancias consolidada porque excluye partidas de ingresos o gastos que no son gravables o deducibles o lo son en
ejercicios futuros. Estos últimos dan lugar a activos o pasivos por impuestos diferidos.
Los activos y pasivos por impuestos diferidos incluyen:
1) Aquellos que se relacionan con diferencias temporarias, y se identifican como aquellos importes que se prevén
pagaderos o recuperables por las diferencias entre los importes en libros de los activos y pasivos y su valor
fiscal.
2) Las bases imponibles negativas pendientes de compensación y los créditos por deducciones fiscales no
aplicados fiscalmente.
3) Créditos fiscales por limitaciones temporales en la deducción fiscal de gastos financieros y amortizaciones.
Dichos importes se registran aplicando a la diferencia temporaria o crédito que corresponda el tipo de gravamen al que
se espera recuperarlos o liquidarlos.
Los activos por impuestos diferidos solo se reconocen en el caso de que se considere probable que las entidades
consolidadas van a tener en el futuro suficientes ganancias fiscales contra las que poder hacerlos efectivos.
Con ocasión de cada cierre contable, se revisan los impuestos diferidos registrados (tanto activos como pasivos) con
objeto de comprobar que se mantienen vigentes, efectuándose las oportunas correcciones a los mismos de acuerdo con
los resultados de los análisis realizados.
Activos y pasivos por impuestos diferidos derivados de la valoración con el criterio de valor razonable de las inversiones
inmobiliarias y sus pasivos asociados:
Los pasivos por impuestos diferidos derivados de estas valoraciones, que se muestran en los estados financieros,
tienen dos orígenes:
1) Con motivo de los ajustes semestrales en los valores razonables se estiman los impuestos locales que
correspondería pagar en el caso de realización de las inversiones inmobiliarias, concretamente el Impuesto
Municipal sobre el Incremento de Valor de los Terrenos (en adelante IIVTNU). Estas variaciones se abonan o
cargan directamente en el epígrafe de la cuenta de resultados “variaciones de valor de inversiones
inmobiliarias y préstamos asociados e IIVTNU” con contrapartida en la partida de pasivo “Impuestos Diferidos”.
Para la estimación de dichos impuestos se ha considerado la vigente Ley de Haciendas Locales y cada una de
las ordenanzas fiscales de los municipios donde se encuentran las inversiones inmobiliarias del grupo.
115/177
2) Las plusvalías o minusvalías fiscales y potenciales, netas de IIVTNU, puestas de manifiesto por las diferencias
entre el valor razonable de las inversiones inmobiliarias (y los derechos de cobro de subsidiaciones futuras
encuitas de préstamos asociados) y sus valores fiscales, dan lugar a potenciales impuestos diferidos en
concepto de Impuesto sobre Sociedades (en adelante IS), o impuestos que por este concepto deberían
abonarse en caso de realización de dichos activos por su valor razonable.
A estos efectos y con el fin de determinar la carga fiscal por IS por esas plusvalías o minusvalías, se considera el criterio
de empresa en funcionamiento, por ser nada razonable suponer que el grupo va a vender toda su cartera inmobiliaria en
el ejercicio 2023. El supuesto realizado es de la venta paulatina de todas las inversiones inmobiliarias en los próximos
20 años, de forma lineal, bajo el supuesto de rotación de esos activos.
Con el supuesto realizado, las tasas impositivas consideradas en el cálculo de los impuestos sobre sociedades
potenciales (23,10%) son menores que las que se aplicarían bajo el supuesto de empresa en liquidación (25%), porque
la legislación tributaria actual (y estimada también como futura) contempla mecanismos que reducen las tasas
impositivas efectivas. A estos efectos, únicamente se ha considerado el supuesto de reducción de las bases imponibles
por reserva de capitalización, y ningún otro.
La Sociedad Dominante, Compañía Española de Viviendas en Alquiler, S.A. es la cabecera de un Grupo de sociedades
acogido al Régimen de Consolidación fiscal, con el grupo fiscal 655/09 formado por las siguientes sociedades:
CEVASA, Patrimonio en Alquiler, S.L.U., CEVASA, Patrimonio en Alquiler 2, S.L.U., CEVASA, Proyectos Inmobiliarios,
S.L.U., SBD Lloguer Social, S.A. y Projectes i Construcció Social a Sabadell, S.L.U.
Las sociedades del grupo CEVASA Patrimonio en Alquiler, S.L.U. y SBD Lloguer Social, S.A., están acogidas al
régimen especial de entidades dedicadas al arrendamiento de viviendas, régimen compatible con el de consolidación
fiscal.
o) Ingresos y gastos
Los ingresos y gastos se imputan en función del criterio de devengo, es decir cuando se produce la corriente real de
bienes y servicios que representan y con independencia del momento en que se produce la corriente monetaria o
financiera derivada de ellos.
Siguiendo los principios recogidos en el marco conceptual de las NIIF, el Grupo registra paralelamente los ingresos que
se devengan y todos los gastos asociados. Las ventas de bienes se reconocen cuando se han transferido al comprador
sustancialmente todos los riesgos y ventajas que aporta la titularidad de los mismos.
Los intereses recibidos de activos financieros se reconocen utilizando el método del tipo de interés efectivo y los
dividendos, cuando se declara el derecho del accionista a recibirlos. En cualquier caso, los intereses y dividendos de
activos financieros devengados con posterioridad al momento de la adquisición se reconocen como ingresos en la
cuenta de resultados.
Arrendamientos
Los arrendamientos se clasifican como arrendamientos financieros siempre que de las condiciones de los mismos se
deduzca que se transfieren al arrendatario sustancialmente los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo
objeto del contrato. Los demás arrendamientos se clasifican como arrendamientos operativos. Al 31 de diciembre de
2023 y 2022, la totalidad de los arrendamientos del Grupo tienen el tratamiento de arrendamientos operativos.
Los ingresos y gastos derivados de los acuerdos de arrendamiento operativo se imputan en el estado de resultados
integral consolidado en el ejercicio en que se devengan.
Actividad de promoción y suelo
Reconocimiento de las ventas de promociones y suelo.
Siguiendo las NIIF, el Grupo reconoce los ingresos por ventas de promociones y suelo cuando se transfiere el
control de los mismos y todos los beneficios y riesgos de la propiedad, que suele coincidir con el momento de la
escrituración. En cualquier otro caso se mantiene el coste incurrido en la construcción de la promoción en el
116/177
epígrafe de “Existencias”, registrándose el importe recibido a cuenta del precio total de la venta en el epígrafe
“Anticipos y depósitos de clientes” en el balance de situación consolidado .
p) Costes por intereses
Los costes por intereses directamente imputables a la adquisición, construcción o producción de inversiones
inmobiliarias o promociones inmobiliarias, que son activos que necesariamente precisan un periodo de tiempo
sustancial para estar preparados para su uso o venta previstos, se añaden al coste de dichos activos, hasta el momento
en que los activos estén sustancialmente preparados para su uso o venta.
q) Estado de resultados global o de ingresos y gastos reconocidos en el
Patrimonio Neto consolidado
El Grupo CEVASA ha optado por presentar el resultado integral utilizando dos estados, siendo el primero de ellos la
cuenta de Pérdidas y Ganancias del ejercicio o Estado de Resultados, y el segundo el Estado de Ingresos y Gastos
Reconocidos.
El resultado global o integral total comprende todos los componentes del “resultado”, mostrados en el Estado o Cuenta
de Resultados y los componentes de “Otro resultado global o integral” (ORI) se muestran en el apartado B) del “Estado
de Ingresos y Gastos Reconocidos”, clasificados por naturaleza. Todas las partidas que aquí se muestran se
reclasifican en otros ejercicios a resultados si se cumplen determinados requisitos.
r) Estado de flujos de efectivo consolidado (método directo)
En el estado de flujos de efectivo consolidado, se utilizan las siguientes expresiones en los siguientes sentidos:
Flujos de efectivo: entradas y salidas de dinero en efectivo y de activos financieros equivalentes, entendiendo por
éstos las inversiones corrientes de gran liquidez y bajo riesgo de alteraciones en su valor.
Actividades de explotación: actividades típicas de la explotación, así como otras actividades que no pueden ser
calificadas como de inversión o de financiación. En este sentido, todos los cobros y pagos derivados de la actividad
de promoción inmobiliaria y de suelo se consideran dentro de este apartado, incluyendo la adquisición y venta de
inmuebles clasificados como existencias.
Actividades de inversión: las de adquisición, enajenación o disposición por otros medios de activos no corrientes y
otras inversiones no incluidas en el efectivo y medios equivalentes.
Actividades de financiación: actividades que producen cambios en el tamaño y composición del patrimonio neto y de
los pasivos que no forman parte de las actividades de explotación.
El Grupo CEVASA ha elaborado el estado de flujos de efectivo con base en los movimientos reales de su tesorería
clasificados de acuerdo a una categorización de conceptos asociados cada uno de ellos a los tres tipos de actividades
que integran dicho estado (método directo).
La mayor parte de los importes informados como "Cobros por otras actividades de financiación” son subsidiaciones de
cuotas hipotecarias de préstamos cualificados que financian promociones VPO en alquiler, que compensan los
alquileres limitados de esas promociones. Como en pasados ejercicios, se han presentado en el cuadro dentro de los
denominados “Flujos de actividades de financiación” al estar asociados a los préstamos, pero, como complementos de
rentas, también pueden clasificarse como "Flujo de las actividades de explotación", dentro de la partida "Cobros de
clientes y otros cobros de explotación". Hay que mencionar que los ingresos correspondientes a esos cobros se
clasifican en la cuenta de Pérdidas y Ganancias como “Otros ingresos y resultados”, dentro del resultado de explotación
y de los negocios corrientes.
117/177
s) Costes repercutidos a arrendatarios
De acuerdo con las NIIF, el Grupo no considera como ingresos (sino como menores gastos), los costes repercutidos a
los arrendatarios de sus inversiones inmobiliarias. La facturación por estos conceptos en los ejercicios 2023 y 2022 ha
ascendido a 3.002 y 2.601 miles de euros, respectivamente. Estos ingresos se presentan separadamente minorando los
gastos de explotación.
t) Transacciones con partes vinculadas
El Grupo realiza todas sus operaciones con partes vinculadas a valores de mercado. Adicionalmente, los precios de
transferencia se encuentran adecuadamente soportados, por lo que los Administradores de la Sociedad Dominante
consideran que no existen riesgos significativos por estos conceptos de los que puedan derivarse pasivos en el futuro.
A) Transacciones entre sociedades incluidas en el perímetro de consolidación
El origen de las transacciones entre las empresas del Grupo ha sido:
A.1) Operaciones con filiales que han sido eliminadas en el proceso de elaboración de los Estados Financieros:
1) Prestación de servicios: CEVASA, en su función de sociedad holding, centraliza la administración a nivel
de Grupo mediante la prestación a sus filiales de determinados servicios, que son:
- Servicios de apoyo a la dirección y gestión de negocios.
- Asistencia financiera y legal.
- Servicios de gestión administrativa y contable.
- Control de cumplimiento de los estándares de calidad.
- Servicios de gestión del personal.
- Servicios de asesoría legal.
- Servicios informáticos.
2) Gestión patrimonial y administrativa: CEVASA presta a su filial SBD Lloguer Social, S.A. determinados
servicios de gestión patrimonial y administrativa de sus activos y pasivos, relacionados con su parque de
viviendas en alquiler.
3) Prestación de garantías: CEVASA y sus filiales se prestan entre ellas garantías de cobertura de riesgo en
relación a la realización de determinadas operaciones financieras.
El monto total del importe medio durante el año 2023, de los préstamos a filiales garantizado por la matriz,
fue de 37,4 millones de euros.
4) Servicios de mantenimiento: La filial de CEVASA, Cevasa Patrimonio en Alquiler, S.L.U. presta servicios
de mantenimiento de inmuebles e instalaciones a las sociedades del Grupo.
5) Cuenta corriente de préstamo y préstamos intragrupo: Las sociedades del Grupo CEVASA y CEVASA
realizan préstamos entre ellas con el fin de optimizar el rendimiento financiero en activos y pasivos.
Asimismo, CEVASA y sus asociadas participadas directamente mantienen líneas de financiación entre
ellas. El único préstamo cuyo saldo no se elimina en el proceso de consolidación es el que CEVASA ha
realizado a su asociada NICRent Residencial, S.L., por un total de 1.652 miles de euros. Los intereses
devengados a 31 de diciembre de 2023 del señalado préstamo ascendieron a 69 miles de euros.
6) Servicios de arrendamiento operativo: Cevasa, Patrimonio en Alquiler 2, S.L.U., ha arrendando durante los
ejercicios 2023 y 2022 dos plantas de oficinas de su propiedad a las siguientes empresas del Grupo:
- Cevasa Patrimonio en Alquiler, S.L.U.
- Compañía Española de Viviendas en Alquiler, S.A.
- Cevasa Proyectos Inmobiliarios, S.L.U.
118/177
7) Dividendos: Las filiales de CEVASA reparten dividendos a la matriz.
El principio regulador de todas estas operaciones es su realización a precio o valor de mercado.
Tanto los saldos como los resultados consecuencia de las transacciones entre la sociedad matriz el grupo y las
sociedades filiales de ésta y las realizadas entre estas últimas, han sido eliminados en el proceso de
consolidación de los estados financieros consolidados.
A.2) Operaciones con sociedades asociadas:
CEVASA tiene otorgado un préstamo a NICRENT RESIDENCIAL, S.L. con vencimiento 31 de diciembre de
2023 (renovable anualmente) por un importe nominal de 1.652 miles de euros. Los intereses devengados a
favor de CEVASA del anterior préstamo en el ejercicio 2023 ascendieron a 69 miles de euros.
B) Retribuciones a los Órganos de Administración
Los miembros del órgano de administración de CEVASA, perciben retribuciones fijas, dietas y atenciones estatutarias.
También se provisionan a su favor premios por permanencia, a percibir tras desarrollar su labor durante un plazo mayor
de diez años y cesar en sus cargos.
El Consejero Delegado de CEVASA, percibe una remuneración por sus roles ejecutivos y no percibe dietas por su
pertenencia al Consejo de Administración ni genera derecho al premio de permanencia.
En el ejercicio 2023 el Consejero Delegado de CEVASA, ha devengado una retribución consistente en una asignación
fija y otra variable en función del cumplimiento de objetivos, que se abona, en parte en metálico y en parte en acciones
de la Sociedad.
El monto de estas retribuciones puede verse en la Nota 22 de esta memoria.
C) Operaciones con Administradores y Directivos y personas, físicas o jurídicas, vinculadas a ellos
Durante el ejercicio 2023 y 2022 se han realizado las siguientes operaciones con partes, físicas o jurídicas, vinculadas
con Administradores y Directivos.
- En el 2023, un familiar con segundo grado de consanguinidad al directivo de la Sociedad Don Arnau Grabulosa
Areny, prestó servicios de arquitectura a la sociedad CEVASA Patrimonio en Alquiler, S.L.U., por un importe total de
5 mil euros (38 mil euros en 2022, en ese ejercicio también se realizaron servicios de la misma tipología a la
sociedad CEVASA Proyectos Inmobiliarios, S.L.U.).
- Cevasa Patrimonio en Alquiler 2, S.L.U. presta servicios de alquiler de oficinas de su propiedad a empresas
vinculadas a la Sra. María Vaqué Boix (accionista de Compañía Española de Viviendas en Alquiler, S.A. y miembro
de su Consejo de Administración). El importe facturado por este concepto ha sido de 12 mil euros, (mismo importe
en el 2022).
El precio regulador de todos estos servicios es a precio o valor de mercado.
D) Operaciones con accionistas significativos y personas, físicas o jurídicas, vinculadas a los mismos
En el ejercicio 2023 y 2022, las operaciones realizadas con accionistas significativos fueron las siguientes:
- Con Montania Creative, S.L., sociedad vinculada al accionista Don Albert Víctor Vaqué: dicha sociedad prestó
servicios de asesoramiento publicitario y de marketing, por un importe total facturado de 68 mil euros a CEVASA (98
mil euros a todo el Grupo). Esta facturación en 2022 ascendió a 58 mil euros a CEVASA y 85 mil euros a todo el
Grupo.
- Asimismo, Cevasa Patrimonio en Alquiler 2, S.L., alquila una oficina a Montania Creative, S.L., sociedad vinculada al
accionista D. Albert Víctor Vaqué. El importe facturado por este concepto en el ejercicio 2023 fue de 6 mil euros, (5
mil euros el año anterior).
119/177
- Durante los ejercicios 2023 y 2022 el Grupo CEVASA realizó las siguientes operaciones con su accionista
significativo, Banco Santander, S.A.:
- CEVASA (matriz)
1) En el ejercicio 2023, Banco Santander, S.A. concedió una línea de crédito de 6.000 miles de euros
a CEVASA, dispuesta a 31 de diciembre de 2023 en 1.245 miles de euros (en el 2022 dicha entidad
bancaria también concedió una línea de crédito por 6.000 miles de euros y se encontraba dispuesta a
31 de diciembre de 2022 en 5.125 miles de euros). Los intereses devengados en el 2023 ascendieron
a 66 miles de euros (72 miles de euros en 2022).
2) Asimismo, Banco Santander, S.A. tiene prestados 2 avales urbanísticos a la matriz por un total de
517 miles de euros, que han supuesto unos gastos por comisiones en el ejercicio 2023 de 6 miles de
euros (mismo importe en el ejercicio 2022).
- CEVASA, Patrimonio en Alquiler, S.L.U. mantiene los tres siguientes préstamos hipotecarios:
1) Préstamo con vencimiento octubre de 2025, el capital pendiente de amortizar del señalado
préstamo a 31 de diciembre de 2023 era de 502 miles de euros (746 miles de euros en el año
anterior).
2) Préstamo con vencimiento diciembre de 2035, el capital pendiente de amortizar del mismo a 31 de
diciembre de 2023 era de 493 miles de euros (526 miles de euros en el 2022).
3) En la fecha de su vencimiento, marzo de 2023, se canceló un préstamo hipotecario que financiaba
una promoción inmobiliaria (el importe pendiente de amortizar de dicho préstamo a 31 de diciembre de
2022 era 294 miles de euros).
Asimismo, CEVASA Patrimonio en Alquiler, S.L.U. tiene contratado con Banco Santander, S.A. dos
instrumentos de cobertura de tipo de interés para dos préstamos que financian dos inversiones
inmobiliarias, el primer instrumento tiene una fecha de vencimiento junio de 2026 y segundo agosto de
2026. El importe cubierto a 31 de diciembre de 2023 era de 15.879 miles de euros y su valoración a
31 de diciembre de 2023 ascendía a +53 miles de euros (+336 miles de euros el 31/12/2022).
Los intereses devengados en el ejercicio 2023 de todas las anteriores operaciones dieron lugar a un
menor gasto por intereses de 45 miles de euros (37 miles de euros de gasto por intereses de los
préstamos hipotecarios, 82 miles de euros de menor gasto derivado de los instrumentos de cobertura),
(99 miles de euros de gasto por intereses en el ejercicio anterior).
- El Banco Santander, S.A. tiene prestado un aval urbanístico a CEVASA, Proyectos Inmobiliarios, S.L.U.,
por un importe de 150 mil euros, que ha supuesto pagar, en el 2023, 2 miles de euros en concepto de
gastos por comisiones (mismo importe en el 2022).
- SBD Lloguer Social, S.A. tiene contratado con Banco Santander, S.A. un préstamo hipotecario de
vencimiento octubre 2033, con un capital pendiente de amortizar a 31 de diciembre de 2023 de 3.744
miles de euros (4.079 miles de euros en el 2022).
Asimismo, SBD Lloguer Social, S.A. tiene contratado con Banco Santander, S.A. un instrumento de
cobertura de tipo de interés para uno de los préstamos que financia una inversión inmobiliaria, el mismo
tiene fecha de vencimiento diciembre de 2026. El importe cubierto a 31 de diciembre de 2023 era de
19.116 miles de euros, y su valoración a 31 de diciembre de 2023 ascendía a + 942 miles de euros (+
1.462 miles de euros el 31/12/2022).
Los intereses devengados en el ejercicio 2023 de todas las anteriores operaciones ascendieron a 265
miles de euros de menor gasto por intereses de 265 miles de euros (91 miles de euros de gasto por
intereses del préstamo hipotecario, 356 miles de euros de menor gasto derivado del instrumento de
cobertura contratado), (384 miles de euros de gasto por intereses en el 2022).
El precio regulador de todos estos servicios es a precio o valor de mercado.
120/177
E) Pagos de dividendos a partes vinculadas
Durante al año 2023, la Sociedad Dominante distribuyó un dividendo a sus accionistas de 5.789 miles de euros (4.631
miles de euros en el 2022).
Las acciones de la Sociedad están representadas por medio de anotaciones en cuenta y los dividendos no se satisfacen
directamente a los accionistas de la Sociedad, sino a través de las entidades depositarias, que son las encargadas de
su abono posterior a los accionistas que constan como tales en sus registros en la fecha de su devengo. Por ello, la
Sociedad no conoce con exactitud y certeza el importe de dividendos abonados a la totalidad de las partes vinculadas.
5. Resultado por acción
a) Resultado básico por acción
El resultado básico por acción se determina dividiendo el resultado neto atribuido a los accionistas de la Sociedad
Dominante (después de impuestos y minoritarios) entre el número medio ponderado de las acciones en circulación
durante ese periodo, sin incluir el número medio de acciones de la Sociedad dominante en autocartera. De acuerdo con
ello:
Miles de Euros
2023 2022
Resultado consolidado del ejercicio atribuida a los accionistas de la
Sociedad Dominante:
- procedente de actividades continuadas 10.907 28.717
Nº.de acciones Nº.de acciones
mero medio de acciones ordinarias (en miles) 23.155 23.154
Euros Euros
Resultado básico por acción atribuido a la Sociedad Dominante
- procedente de actividades continuadas 0,47 1,24
b) Resultado diluido por acción
El resultado diluido por acción puede producirse cuando una sociedad tiene obligaciones u otros instrumentos
financieros convertibles en acciones.
El resultado por acción diluido se calcula como el cociente entre el resultado neto del período atribuible a los accionistas
ordinarios ajustados por el efecto atribuible a las acciones ordinarias potenciales con efecto dilutivo y el número medio
ponderado de acciones ordinarias en circulación durante el periodo, ajustado por el promedio ponderado de las
acciones ordinarias que serían emitidas si se convirtieran todas las acciones ordinarias potenciales en acciones
ordinarias de la sociedad. A estos efectos se considera que la conversión tiene lugar al comienzo del período o en el
momento de la emisión de las acciones ordinarias potenciales, si éstas se hubiesen puesto en circulación durante el
propio período.
Puesto que no existen pasivos financieros convertibles en acciones, el resultado básico coincide con el diluido. En el
Grupo CEVASA no existen instrumentos financieros dilutivos.
121/177
6. Información financiera por segmentos
Criterios de segmentación
- Marco conceptual, metodología y guía para la interpretación de la información segmentada.
a) La información por segmentos que se facilita (Estados financieros por segmentos) se basa en los registros
contables detallados que se realizan para cada uno de los centros de coste/beneficio del Grupo y que se genera
mediante las aplicaciones informáticas con las que cuenta el Grupo.
Cada uno de estos segmentos está considerado como línea de negocio autónomo, que dispone de recursos
propios e independientes.
b) Un segmento de operaciones es un componente identificable del Grupo, encargado de suministrar un único
producto o servicio, o bien un conjunto de ellos que se encuentran relacionados, y que se caracterizan por estar
sometidos a riesgos y rendimientos de naturaleza diferente a los que corresponden a otros segmentos de negocio
dentro de la misma empresa.
c) Los activos, pasivos, ingresos y gastos directamente atribuibles a los segmentos se han atribuido a los mismos.
- Los activos y pasivos de un segmento son los correspondientes a la operación del Grupo, que el segmento
emplea para llevar a cabo su actividad, incluyendo los directamente atribuibles al segmento en cuestión.
- Los ingresos de un segmento están formados por aquellos directamente atribuibles al mismo.
- El gasto de un segmento está formado por los gastos derivados de las actividades de operación del
mismo, que le son directamente atribuibles.
Los activos, pasivos, ingresos y gastos asociados a los servicios centrales y otros servicios relacionados con el
funcionamiento del Grupo como un todo no se consideran directamente atribuibles a ninguna de las actividades o
segmentos de operación en concreto, aunque se han imputado a éstos en función del consumo de estos servicios
por los mismos.
Con el fin de ofrecer una información lo más fiable posible respecto a los rendimientos de cada segmento, se ha
optado por imputar el gasto por el impuesto sobre las ganancias a los diferentes segmentos del Grupo, calculado
en función del importe que de sus ganancias o pérdidas se deriva, considerando las bonificaciones y deducciones
fiscales que le son directamente imputables.
Bajo el criterio anterior, entre los activos y pasivos derivados de los segmentos, además de los derivados de las
operaciones del mismo, se incluyen la deuda o crédito por el Impuesto sobre Sociedades, corriente y diferido o
anticipado, directamente asociado al segmento.
d) Los fondos propios de las sociedades del Grupo se han imputado a cada uno de los segmentos tras analizar la
procedencia de los mismos desde el comienzo de las operaciones del Grupo, en base a la información segmentada
de la que se dispone:
- Se ha analizado el origen, por segmentos, de los resultados anuales del grupo consolidado.
- De aquí se ha extrapolado qué parte de las reservas dotadas y de los dividendos distribuidos en cada
ejercicio procedía de los resultados de cada segmento, considerando que aquellos centros de
coste/beneficio y segmentos con resultados negativos no contribuyen a los dividendos satisfechos.
- Las operaciones de aumento y reducción de capital han originado movimientos en cada uno de los
epígrafes de los fondos propios (capital y diferentes reservas) distribuibles proporcionalmente a los
diferentes segmentos en función de los saldos previos imputables a los mismos.
122/177
- Las reservas que han tenido su origen en revalorizaciones legales de elementos de activos (leyes de
regularización y actualización de balances) se ha distribuido entre los diferentes segmentos en función de
la atribución a los mismos de los activos actualizados o revalorizados.
- Los fondos propios que han tenido su origen en operaciones corporativas como fusiones, combinaciones
de negocios y similares se han distribuido al segmento “Inversiones financieras y operaciones
corporativas”.
e) La distribución del efectivo y otros medios líquidos equivalentes, entre los diferentes segmentos, se ha realizado
como un complemento residual de la imputación del resto de activos y pasivos y de los fondos propios de las
sociedades del Grupo, llevada a cabo bajo los criterios anteriores.
Los saldos positivos o negativos por segmentos deben interpretarse como:
- Existe un saldo de tesorería total generado por todos los negocios en conjunto.
- Los saldos positivos deben interpretarse como el saldo de caja generado por las actividades del segmento.
- Los saldos negativos deben interpretarse como que los segmentos a los que se les atribuye se están
financiando con cargo a los saldos positivos generados por otros segmentos. Este es un criterio similar al
saldo de una cuenta de crédito multiempresa en las que algunas sociedades aportan flujos positivos
mientras que otras se financian de la misma.
f) Tratamiento de recalificaciones de activos o pasivos de un segmento a otro: cuando activos y pasivos son
reclasificados de un segmento a otro (p.ej.: un edificio en construcción y su financiación externa, inicialmente
destinado a la venta -promoción inmobiliaria- se destina finalmente al alquiler –patrimonio inmobiliario-), esta
reclasificación supone una transmisión interna de esos activos y pasivos por su valor en libros y por el valor
diferencial entre los primeros y segundos. El segmento adquiriente reduce su tesorería y la aumenta el segmento
transmitente.
Además, aquellos fondos propios preexistentes imputables a los activos y pasivos reclasificados se clasifican
dentro del segmento destinatario, por considerarse que, puesto que el activo se clasifica finalmente en un nuevo
negocio, sus costes (o beneficios) históricos asociados deben entenderse costes (o beneficios) del segmento en el
que finalmente queda asignado el activo.
El efecto de estos cambios se muestra, junto con otras transferencias entre segmentos, en la línea del estado de
flujos de efectivo segmentados “Traspaso de Patrimonio entre líneas de negocio”.
g) Tratamiento de la autocartera: mientras se ostentan acciones propias, éstas se consideran minorando los
Fondos Propios del segmento “Inversiones financieras, operaciones corporativas y otras actividades”, puesto que
se trata de un activo de esa naturaleza y no se ha decidido cuál será el destino de dicha autocartera (venta o
amortización futura). Por tanto, todas las compras y ventas de autocartera se consideran realizadas por dicho
segmento o línea de negocio.
- Criterios de segmentación e identificación de los segmentos.
a) La información por segmentos se estructura, en primer lugar, en función de las distintas líneas de negocio del
Grupo y, en segundo lugar, siguiendo una distribución geográfica.
b) Las líneas de negocio del Grupo CEVASA se identifican; teniendo en cuenta, por un lado, la naturaleza de los
productos y servicios ofrecidos y, por otro, los segmentos de clientes a los que van dirigidos.
En el ejercicio 2023 y 2022 el Grupo CEVASA centró sus actividades en las siguientes grandes líneas de negocio:
- Patrimonio en alquiler.
- Proyectos y promociones inmobiliarias.
- Inversiones financieras, operaciones corporativas y otras actividades.
Las principales agrupaciones de UGEs o Unidades Generadoras de Efectivo integrantes de cada uno de los
segmentos anteriores o línea de negocio, son las siguientes:
123/177
Patrimonio en alquiler:
1) Inversiones inmobiliarias y concesiones administrativas.
El Grupo CEVASA tiene en la Comunidad Autónoma de Catalunya, edificios que se explotan en arrendamiento,
excepto las superficies destinadas a oficinas propias. Las unidades y superficies de los inmuebles arrendados a 31
de diciembre de 2023, ofrecidos en arrendamiento o recientemente acabados con destino el alquiler se detallan a
continuación:
Viviendas Garajes y anexos
Total
Número de
viviendas, locales
mero de viviendas,
comerciales,
locales comerciales,
Metros
Número de
Número de
Metros
Metros
oficinas,
oficinas y edificios
cuadrados
garajes
trasteros
cuadrados
cuadrados
edificios
industriales
industriales, garajes
RESIDENCIAL
y anexos.
A) INVERSIONES INMOBILIARIAS
2.203 210.604 2.484 550 65.895 5.145 276.498
Viviendas de rentas libres
Sin protección oficial 240 24.177 419 154 12.973 762 37.150
Calificadas VPO 1968 571 55.723 727 15.655 1.298 71.377
Viviendas con renta máxima limitada por
legistación VPO
Calificadas VPO regimenes modernos 833 76.153 779 396 25.230 1.967 101.383
Viviendas con renta antigua
Calificadas VPO 1968 559 54.551 559 12.037 1.118 66.589
B) CONCESIONES ADMINISTRATIVAS
25 1.861 25 1.861
Viviendas con renta máxima limitada por
legislación VPO
Calificadas VPO regimenes modernos 25 1.861 25 1.861
TOTAL RESIDENCIAL
2.228 212.465 2.484 550 65.895 5.170 278.359
COMERCIAL
A) INVERSIONES INMOBILIARIAS
Locales 103 13.695 103 13.695
Oficinas 44 18.367 44 18.367
Edificios industriales 1 10.943 1 10.943
Parking comercial 1 7.179 1 7.179
TOTAL COMERCIAL
149 50.184 - 149 50.184
TOTAL 2.377 262.649 2.484 550 65.895 5.319 328.544
Ni en el ejercicio 2023 ni el 2022 hubo variaciones en las inversiones inmobiliarias en alquiler.
También se incluyen en este segmento aquellas inversiones que se realizan en promociones en curso con destino
en alquiler o en solares en los que se prevé edificar sobre ellos promociones para alquiler. Son los siguientes:
1) Solares en propiedad:
- Solar industrial situado en Barcelona, de 7.289 m² (14.662 m² edificables).
- Solar adquirido en la localidad de Terrassa (Barcelona), con una edificabilidad de 8.193 m².
124/177
Proyectos y promociones inmobiliarias:
1) Propiedades en construcción o en stock.
Se tiene como criterio imputar a esta actividad o segmento aquellas inversiones que se realizan en solares en los
que se prevé edificar sobre ellos promociones destinadas a la venta.
En base a este criterio se han clasificado en este segmento las inversiones que se mencionan a continuación:
1) Edificios en construcción:
-Edificio en construcción sobre un solar en la localidad de Hospitalet de Llobregat (Barcelona), con un techo
edificable de 7.596,20 m².
2) Proyectos en desarrollo sobre solares urbanos.
- Siete solares por 6.297,84 m² en la localidad de la Seu d’Urgell (Lleida), con un techo edificable de 18.500m².
- Once solares en la localidad de El Vendrell (Tarragona), con un techo edificable de 67.340 m².
- Una actuación frente al mar en la localidad de Montgat (Barcelona), con una edificabilidad total de 3.600 m²
en residencial y comercial.
-50% de un solar con una superficie de 1.782 m², en la localidad de Sant Joan Despí (Barcelona).
3) Promociones finalizadas y en comercialización para la venta:
A fecha 31 de diciembre de 2023 quedaban por vender:
- Algunos trasteros y plazas de aparcamiento de la promoción acabada “El Pulmó Verd”, fase I y fase II en la
localidad de Berga (Barcelona).
- Una plaza de aparcamiento de una promoción inmobiliaria en la localidad de Montgat (Barcelona).
- Algunos trasteros y plazas de aparcamiento de la promoción finalizada “Can Gambús 3” en la localidad de
Sabadell (Barcelona).
Inversiones financieras:
Las inversiones financieras realizadas por el Grupo CEVASA son mayoritariamente inversiones en activos
financieros.
Durante los ejercicios 2023 y 2022 todas las actividades del Grupo que se han desarrollado en la Comunidad de
Cataluña, así como el resto de las actividades del Grupo.
7. Activos intangibles
Los movimientos habidos en los distintos epígrafes de “Activos intangibles” durante los ejercicios 2023 y 2022, han sido
los siguientes:
Miles de Euros
Coste 31/12/2022 Adiciones 31/12/2023
Concesiones administrativas 2.058 2.058
Aplicaciones informáticas 444 32 476
Total coste 2.502 32 2.534
125/177
Miles de Euros
Amortizaciones 31/12/2022 Dotaciones 31/12/2023
Concesiones administrativas
313
26
339
Aplicaciones inforticas 344 26 370
Total amortización acumulada 657 52 709
Miles de Euros
Deterioros 31/12/2022 Retiros 31/12/2023
Concesiones administrativas
795
-15
780
Total deterioros 795 -15 780
Miles de Euros
Coste 31/12/2021 Adiciones 31/12/2022
Concesiones administrativas 2.058 2.058
Aplicaciones informáticas 413 31 444
Total coste 2.471 31 2.502
Miles de Euros
Amortizaciones 31/12/2021 Dotaciones 31/12/2022
Concesiones administrativas 286 27 313
Aplicaciones informáticas 320 24 344
Total amortización acumulada 606 51 657
Miles de Euros
Deterioros 31/12/2021 Adiciones 31/12/2022
Concesiones administrativas 767 28 795
Total deterioros 767 28 795
126/177
Miles de Euros
Total Inmovilizado Intangible
31/12/2023 31/12/2022
Coste 2.534 2.502
Amortizaciones 709 657
Total neto 1.825 1.845
Deterioro 780 795
Total concesiones
939 950
administrativas
Total otro inmovilizado
106 100
intangible
Total Inmovilizado intangible 1.045 1.050
Valor razonable concesiones
939 950
administrativas
La única concesión administrativa de titularidad del Grupo CEVASA, registrada a 31 de diciembre de 2023 y a 31 de
diciembre de 2022, tiene las siguientes características:
- Se trata de una concesión administrativa sobre suelo municipal para la promoción y explotación en arrendamiento
de 25 viviendas de Protección Oficial (VPO) en la localidad de Sant Joan de les Abadesses (Girona), durante el
plazo de 47 años desde el inicio de la misma (otorgamiento de la licencia de obras: 2 de noviembre de 2009).
- Como contrapartida a la construcción del edificio, el Grupo podrá explotarlo en arrendamiento hasta el final de la
concesión el 2 de noviembre de 2056. Hasta el 30 de diciembre de 2036 cumpliendo las condiciones y limitaciones
del régimen de protección oficial y como viviendas libres después de esa fecha.
- Las viviendas deben permanecer en arrendamiento durante toda la duración de la concesión.
El coste bruto de los activos intangibles totalmente amortizados pero que siguen prestando servicio es el siguiente:
Miles de Euros
Descripción 31/12/2023 31/12/2022
Aplicaciones informáticas 267 267
Total 267 267
Compromisos de compra de inmovilizado intangible:
A 31 de diciembre de 2023 no existían compromisos de compra de inmovilizado intangible.
127/177
8. Inmovilizado material
Los movimientos habidos en los distintos epígrafes del “Inmovilizado materialdurante los ejercicios 2023 y 2022, han
sido los siguientes:
Miles de Euros
Coste 31/12/2022 Adiciones 31/12/2023
Propiedades para uso propio
Solar Oficinas administrativas
41
41
Oficinas administrativas (Edificación,
1.378 2 1.380
mobiliario e instalaciones)
Total coste 1.420 2 1.421
Miles de Euros
31/12/2022 Dotaciones 31/12/2023
Amortizaciones
Propiedades para uso propio
Oficinas administrativas (Edificación,
1.092 13 1.105
mobiliario e instalaciones)
Total amortización acumulada 1.092 13 1.105
Miles de Euros
Coste 31/12/2021 Adiciones 31/12/2022
Propiedades para uso propio
Solar Oficinas administrativas 41 41
Oficinas administrativas (Edificación,
1.361 17 1.378
mobiliario e instalaciones)
Total coste 1.403 17 1.419
128/177
Miles de Euros
31/12/2021 Dotaciones 31/12/2022
Amortizaciones
Propiedades para uso propio
Oficinas administrativas (Edificación,
1.068 24 1.092
mobiliario e instalaciones)
Total amortización acumulada 1.068 24 1.092
Miles de Euros
Total Propiedades para uso propio
31/12/2023 31/12/2022
Coste 1.421 1.419
Amortizaciones 1.105 1.092
Total neto 316 327
Valor razonable plantas de oficinas ocupadas
1.614 1.723
por el dueño
Al 31 de diciembre de 2023 y 2022, el Grupo tiene destinadas al uso propio dos plantas del edificio de su propiedad
situado en la Avenida Meridiana, 350, de Barcelona.
Ninguno de los bienes del Inmovilizado material’ está hipotecado o utilizado como garantía en ninguna transacción
financiera.
El Grupo tiene formalizadas pólizas de seguros para cubrir los posibles riesgos a que están sujetos los diversos
elementos de su inmovilizado material, así como las posibles reclamaciones que se le puedan presentar por el ejercicio
de su actividad, entendiendo que dichas pólizas cubren de manera suficiente los riesgos a los que están sometidos.
El coste bruto de los elementos totalmente amortizados a 31 de diciembre de 2023 y 2022 es el siguiente:
Miles de Euros
Descripción 31/12/2023 31/12/2022
Oficinas administrativas
539
539
Utillaje y herramientas 13 13
Total
552
552
9. Inversiones inmobiliarias
9.1) Inversiones inmobiliarias en alquiler u ofrecidas en alquiler valoradas por el criterio de
valor razonable
Los movimientos habidos en los distintos epígrafes de “Inversiones inmobiliarias” en alquiler u ofrecidas en alquiler,
durante los ejercicios 2023 y 2022 han sido los siguientes:
129/177
Miles de Euros
Concepto 31/12/2022
Incrementos/Disminucione
31/12/2023
Inversiones
s del valor razonable
Solar
130.769
130.769
Edificios 359.937 1.033 1.377 362.347
Total 490.706 1.033 1.377 493.116
Miles de Euros
Concepto 31/12/2021
Incrementos/Disminuciones
31/12/2022
Inversiones
del valor razonable
Solar 127.104 3.665 130.769
Edificios 346.892 701 12.344 359.937
Total 473.996 701 16.009 490.706
Los valores razonables de las inversiones inmobiliarias del Grupo a 31 de diciembre de 2023 y 2022 informados en los
anteriores cuadros son los facilitados por Savills Aguirre Newman, tasador independiente no vinculados al Grupo, en
sus informes de valoración de fechas 20 de febrero de 2024 y 31 de enero de 2023, respectivamente, y cuyas
principales premisas para su elaboración se facilitan en la nota 4.d) de esta memoria.
Las rentas, netas de repercusiones de gastos, devengadas durante los ejercicios 2023 y 2022, y derivadas del alquiler
de las inversiones inmobiliarias en alquiler han ascendido a 19.174 y 18.121 miles de euros (véase Nota 21.1),
respectivamente, y figuran registrados en el epígrafe “Ingresos por alquiler de explotación de edificios en propiedad o
concesión administrativa” de la cuenta de resultados consolidada adjunto.
Movimientos del ejercicio 2023 y 2022, en el valor razonable, derivado de inversiones en nuevos activos
inmobiliarios
Ni durante el ejercicio 2023 ni durante el 2022 se adquirieron nuevas inversiones inmobiliarias.
Compromisos de compras de inversiones inmobiliarias
Ninguna sociedad de las que integran el Grupo CEVASA tenía a 31 de diciembre de 2023 compromisos de compra de
inversiones inmobiliarias frente a sociedades no integrantes del Grupo CEVASA.
130/177
9.2) Inversiones inmobiliarias en construcción o en stock
En la Nota 6 “Información financiera por segmentos” se ofrece la relación de inversiones inmobiliarias en construcción o
en stock que se utilizarán como propiedades, planta y equipos.
Los movimientos habidos en los diferentes epígrafes de “Inversiones inmobiliarias en construcción o en stock”, durante
los ejercicios 2023 y 2022, han sido los siguientes:
Miles de Euros
Variaciones
Concepto 31/12/2022 Inversiones
del valor
31/12/2023
razonable
Solares sin edificar
5.421
149
-3
5.567
Total 5.421 149 -3 5.567
Miles de Euros
Variaciones
Concepto 31/12/2021
del valor
31/12/2022
razonable
Solares sin edificar 5.428 -7 5.421
Total 5.428 -7 5.421
Movimientos del ejercicio 2023 y 2022 derivados de nuevas inversiones
Durante el 2023 y 2022 no se adquirieron nuevos activos.
Inversiones inmobiliarias con garantía hipotecaria
Al 31 de diciembre de 2023, el Grupo tiene firmados préstamos con garantía hipotecaria por un importe pendiente de
amortizar de 66.855 miles de euros (Notas 15 y 16), sobre varios inmuebles integrantes de sus inversiones inmobiliarias
en alquiler u ofrecidas en alquiler o en construcción. Estas inversiones finalizadas o en construcción tenían un valor
razonable al cierre del periodo de 134.834 miles de euros. Al 31 de diciembre de 2022, los importes anteriores
ascendían a 71.054 y 159.580 miles de euros, respectivamente.
131/177
10. Inversiones en empresas asociadas
Ni en ejercicio 2023 ni en el 2022 se realizaron inversiones en empresas asociadas.
A mediados del ejercicio 2021 se constituyó la sociedad NICRENT RESIDENCIAL, S.L.U. participada por CEVASA en
un 50% de su capital.
El valor a 31 de diciembre de 2023 de la señalada participación (valoración realizada por el método de participación)
ascendió a 5.947 miles de euros (5.967 miles de euros en el 2022).
NICRENT RESIDENCIAL, S.L., participa en un 50% en el capital de la sociedad Habitatge Metròpolis Barcelona, S.A.,
esta última sociedad tiene como objetivo promover viviendas de protección pública en alquiler en Barcelona y su área
metropolitana por un total de 4.500 viviendas en los próximos 6 años.
Nombre
NICRENT RESIDENCIAL, S.L.
Dirección
Avda. Meridiana, 350
08027 (Barcelona)
Actividad
Servicios financieros y contables
Servicios a la propiedad inmobiliaria
Miles de Euros
Cuentas anuales 31/12/2023 31/12/2022
Capital 63 63
Reservas y prima de emisión 11.936 11.936
Resultados de ejercicios anteriores -81 -36
Resultado del ejercicio -61 -45
Patrimonio Neto s/NIIF 11.857 11.918
Diferencias en determinadas partidas
entre normativa NIIF y normativa contable
española
Patrimonio Neto s/norm ativa
contable espola
11.857 11.918
En el Anexo 3 se adjuntan los Balances de Situación cerrados a 31 de diciembre de 2023, a como la cuenta de
pérdidas y ganancias del ejercicio 2023, según normativa contable española.
Compromiso de inversiones en empresas asociadas:
Respecto al proyecto Habitatge Metròpolis Barcelona (HMB)”, CEVASA, junto con Neinor Homes, S.A., se ha
comprometido a aportar a HMB el capital necesario para promover y poner en alquiler 4.500 viviendas VPO en
Barcelona y su área metropolitana, a desarrollar sobre solares a aportar por el Ayuntamiento de Barcelona y el Área
Metropolitana de Barcelona, siempre que los suelos estén disponibles y los proyectos a desarrollar sean viables
económicamente. El capital mínimo a aportar conjuntamente por CEVASA y Neinor se estima en 57,89 millones de
euros y se realizará mediante NICRent Residencial, S.L, sociedad constituida al efecto para participar en dicho
proyecto.
Adicionalmente a las aportaciones ya realizadas, el resto de las aportaciones previstas son las siguientes:
132/177
Millones de euros
FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4
Acordadas
Realizadas en el
pendientes de
Total
2021
suscripción y
desembolso
Por el socio privado 57,89 12,00 10,59 17,65 17,65
Por el socio público 57,89 12,00 10,59 17,65 17,65
115,78 24,00 21,18 35,30 35,30
El compromiso asumido es el de realizar dichas aportaciones de capital cuando sean necesarias, aportaciones que
podrán variar en un 20% al alza o a la baja respecto a dichas cifras en función de las circunstancias específicas del
momento (falta de crédito, incremento de los precios de mercado de las promociones a desarrollar por HMB, cambios
legislativos, cambios en elementos de la coyuntura económica o social).
11. Combinaciones de negocio
Ni durante el ejercicio 2023 y 2022 se han llevado a cabo combinaciones de negocio.
12. Activos financieros no corrientes
12.1.) Instrumentos financieros de patrimonio
Al cierre de los ejercicios 2023 y 2022, el Grupo CEVASA tenía en este epígrafe una inversión total de 350 miles de
euros. Este importe se corresponde con la parte pignorada en garantía de préstamos de participaciones en fondos de
inversión. La parte no pignorada se clasifica dentro del activo corriente.
El Grupo CEVASA no está utilizando ni utilizó en los años 2023 y 2022 instrumentos financieros derivados con fines de
cobertura de las exposiciones a los riesgos financieros de estas inversiones.
12.2.) Créditos a terceros y otros activos financieros a largo plazo
Se incluyen en este epígrafe mayoritariamente los importes depositados por el Grupo CEVASA ante las
Administraciones Públicas, que previamente ha recibido de los inquilinos de los complejos inmobiliarios, en concepto de
fianzas, también depósitos urbanísticos y otras partidas.
El detalle y movimiento de este epígrafe, durante los años 2023 y 2022, han sido los siguientes:
Miles de Euros
Aplicaciones, mayor
Saldo
Saldo
valor o mayor
a 31.12.2022
a 31.12.2023
depósito
Desitos urbanísticos 292 292
Deposítos ante las AAPP de fianzas recibidas por arrendamientos 1.449 74 1.523
Préstamos a terceros 2.134 78 2.212
Derechos de reembolso contrato seguros retribuciones a l/p al personal 197 53 250
Instrumentos de cobertura (swaps) 1.798 -627 1.171
Total 5.870 -422 5.448
133/177
Miles de Euros
Aplicaciones, mayor
Saldo
Saldo
Reclasificaciones
valor o mayor
a 31.12.2021
a 31.12.2022
depósito
Depósitos urbanísticos 303 -11 292
Deposítos ante las AAPP de fianzas recibidas por arrendamientos 1.408 41 1.449
Préstamos a terceros 4 2.130 2.134
Derechos de reembolso contrato seguros retribuciones a l/p al personal 180 17 197
Instrumentos de cobertura (sw aps) -1.240 3.038 1.798
Total 1.895 890 3.085 5.870
Respecto a los activos financieros no corrientes (epígrafes AV.1 y AV.2 del balance), ninguno de ellos se encontraba en
mora a 31 de diciembre de 2023 ni a 31 de diciembre de 2022.
13. Existencias
Existencias inmobiliarias
En la Nota 6. “Información financiera por segmentos” se ofrece la relación de existencias inmobiliarias asociadas al
negocio de promoción inmobiliaria.
Los movimientos habidos en este epígrafe durante los ejercicios 2023 y 2022, han sido los siguientes:
Miles de Euros
Coste 31/12/2022 Adiciones 31/12/2023
Terrenos 11.719 441 12.160
Anticipos de solares 2.767 2.767
Edificios en construcción 7.462 6.085 13.547
Promociones terminadas 175 175
Total coste 22.123 6.526 28.649
Miles de Euros
Retiros y
Deterioros 31/12/2022
31/12/2023
Reclasificaciones
Terrenos
31
-31
Promociones terminadas 20 6 26
Total deterioros 51 -25 26
134/177
Miles de Euros
Promociones
Coste 31/12/2021 Adiciones Traspasos
terminadas
31/12/2022
vendidas
Terrenos 11.689 30 11.719
Anticipos de solares 2.767 2.767
Edificios en construcción 15.011 2.079 -9.628 7.462
Promociones terminadas 48 9.628 -9.501 175
Total coste 29.515 2.109 -9.501 22.123
Miles de Euros
Retiros y
Deterioros 31/12/2021
31/12/2022
Reclasificaciones
Terrenos 103 -72 31
Promociones terminadas 20 20
Total deterioros 123 -72 51
Total existencias
Miles de Euros
inmobiliarias
31/12/2023 31/12/2022
Coste 28.649 22.123
Deterioro 26 51
Total
28.623
22.072
Valor razonable 46.852 40.174
Ni durante el ejercicio 2023 ni 2022 se ha adquirido nuevas existencias inmobiliarias. Únicamente se realizaron
inversiones en proyectos en curso.
Durante el ejercicio 2023 se realizaron las ventas de dos trasteros de las unidades pendientes de venta en la localidad
de Berga y Sabadell en Barcelona.
Durante el ejercicio 2022 se realizaron las ventas, de la mayoría de las viviendas, plazas de aparcamiento y trasteros,
de la promoción inmobiliaria “Can Gambús 3” situada en la localidad de Sabadell en Barcelona. El ingreso originado por
estas ventas ascendió a 14 millones de euros.
135/177
A 31 de diciembre de 2023 la única promoción inmobiliaria que el Grupo tiene en construcción situada en Hospitalet de
Llobregat (Barcelona) estaba gravada con una hipoteca en garantía de un préstamo promotor, que está dispuesto al
cierre del ejercicio por un importe de 2.951 miles de euros (a cierre del ejercicio 2022 no se encontraba dispuesta).
Ninguna otra existencia inmobiliaria está hipotecada o utilizada como garantía en ninguna transacción financiera.
El Grupo tiene formalizadas pólizas de seguros para cubrir los posibles riesgos a que están sujetos los diversos
elementos de sus existencias, así como posibles reclamaciones que se le puedan presentar por el ejercicio de su
actividad, entendiendo que dichas pólizas cubren de manera suficiente los riesgos a los que están sometidos.
Los Administradores han registrado una provisión por deterioro de determinadas existencias de acuerdo con la
valoración obtenida por un tercero experto independiente.
Compromisos de compra de existencias
La filial de SBD Lloguer Social, S.A. denominada “Projectes i Construcció Social a Sabadell, S.L.U.” tiene firmados
sendos compromisos de compra de dos solares en Sabadell, a unos precios determinados en su momento. A la fecha
de cierre del ejercicio 2023 no es posible concretar si finalmente dichos solares se adquirirán o si finalmente se
resolverán los contratos firmados y se recuperarán los importes entregados a cuenta.
14. Activos financieros corrientes
La composición del epígrafe “Activos financieros corrientes” del balance de situación consolidado adjunto al 31 de
diciembre de 2023 y 2022 se muestra a continuación:
Miles de Euros
31/12/2023 31/12/2022
Deudores 2.809 3.877
Depósitos 56 194
Préstamos y deudores con intereses 5
Inversiones en empresas asociadas (NICRENT RESIDENCIAL, S.L.) 1.652 1.597
Inversiones financieras disponibles para su negociación 1.791 6.603
Periodificaciones 128 86
Efectivo y otros mediosquidos equivalentes 8.833 9.948
Total activos financieros corrientes 15.269 22.310
De acuerdo con la nota 4.e, las inversiones incluidas en el cuadro anterior se corresponden con activos financieros a
valor razonable con cambios en resultados.
Los únicos activos financieros corrientes del balance que se encontraban en mora a 31 de diciembre de 2023 estaban
incluidos en los grupos B.II.1) Clientes y B.II.2.) Deudores. Respecto a todos aquellos que se consideraban de “dudoso
cobro” a esa fecha, se han realizado las oportunas provisiones por deterioro.
136/177
a) Inversiones financieras disponibles para su negociación
Este epígrafe recoge el valor razonable, en la fecha de cierre de los ejercicios 2023 y 2022 de las siguientes
inversiones:
Miles de Euros
31/12/2023 31/12/2022
Fondo de inversión 4.586
Bono negociable 165 153
Cesta de fondos 1613 1864
Intereses depósitos bancarios 13
Total 1.791 6.603
Miles de Euros
31/12/2022 31/12/2021
Fondo de inversión 4.586 4.342
Bono negociable 153 163
Cesta de fondos 1.864
Total 6.603 4.505
b) Clientes corrientes
Una de las partidas del epígrafe “deudores” es la de clientes.
El movimiento del epígrafe clientes durante los ejercicios 2023 y 2022 se detalla a continuación:
Miles de Euros
Nuevos saldos
Saldos anteriores
Saldos anteriores
Saldo
Variación saldos
Saldo
clasificados como
clasificados como
clasificados como dudosos
a 31.12.2022
corrientes
a 31.12.2023
dudosos
dudosos e incobrables
y cobrados
Clientes (-) anticipos
352
-219 234
367
Clientes dudosos
901
219 -292 -148
680
Provisión por insolvencias
-901
-219 292 148
-680
Total 352 -219 234 367
137/177
Miles de Euros
Nuevos saldos
Saldos anteriores
Saldos anteriores
Saldo
Variación saldos
Saldo
clasificados como
clasificados como
clasificados como dudosos
a 31.12.2021
corrientes
a 31.12.2022
dudosos
dudosos e incobrables
y cobrados
Clientes (-) anticipos 335 -185 202 352
Clientes dudosos 1.126 185 -123 -287 901
Provisión por insolvencias -1.126 -185 123 287 -901
Total 335 -185 202 352
15. Patrimonio Neto e Ingresos diferidos
15.1.) Patrimonio Neto
Capital social
Al 31 de diciembre de 2023 el capital social de la Sociedad Dominante ascendía a 6.976.140 euros y estaba
representado por 23.253.800 acciones de 0,30 euros de valor nominal, totalmente suscritas y desembolsadas y de una
única serie.
Todas las acciones son de carácter ordinario y no tienen ningún tipo de limitación o de restricción de disponibilidad y
están admitidas a cotización en las bolsas de valores de Madrid, Barcelona y Valencia y se negocian en el mercado
continuo, modalidad Fixing.
Según las comunicaciones oficiales realizadas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en cumplimiento
de la normativa vigente, los accionistas con participación superior al 3% al cierre del ejercicio 2023 eran los siguientes:
%
%
participación
participación
Denominacióndelpartícipe %Total
directa
indirecta
Banco Santander, S.A. 24,07%
24,07%
Eulalia Vaqué Boix 18,16%
18,16%
Taller de Turisme i Medi Ambient, SL
16,81%
16,81%
Maria Boix Gacia 12,28% 0,57%
12,85%
Manuel Valiente Margelí 6,58%
6,58%
Bernat Víctor Vaqué 3,75%
3,75%
Gemma Víctor Vaq 3,58%
3,58%
Albert Víctor Vaqué 3,42%
3,42%
Alexandre Víctor Vaq 3,15%
3,15%
67,06% 25,32% 92,37%
Acciones propias de la Sociedad Dominante
Al cierre del ejercicio 2023 existían 98.177 acciones en autocartera con un coste total de 698 miles de euros (0,422%
del capital social). El movimiento de las acciones en autocartera de los ejercicios 2023 y 2022 se detalla a continuación:
138/177
Miles de Euros
nº.de títulos
(*) Valor Contable % participación
Saldo a 31 de diciembre de 2021 100.315 718 0,431%
Adquisiciones 4.053 28
0,017%
Enajenaciones 4.668 33
0,020%
Saldo a 31 de diciembre de 2022 99.700 713 0,429%
Adquisiciones 5.553 36
0,024%
Enajenaciones 7.076 51
0,030%
Saldo a 31 de diciembre de 2023 98.177 698 0,422%
De ese total, a cierre del ejercicio 2023 se tiene previsto entregar al Consejero Delegado 3.300 acciones, con un coste
contable de 24 miles de euros. Este compromiso se registra en el epígrafe AVI. del Balance.
Reservas con disponibilidad limitada
El detalle de las reservas bajo éste epígrafe es el siguiente:
a) Reservas Legales: De acuerdo con el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, debe destinarse una
cifra igual al 10% del beneficio del ejercicio a la reserva legal hasta que ésta alcance, al menos, el 20% del
capital social. La reserva legal podrá utilizarse para aumentar el capital en la parte de su saldo que exceda del
10% del capital ya aumentado. Salvo para la finalidad mencionada anteriormente, y mientras no supere el 20%
del capital social, esta reserva sólo podrá destinarse a la compensación de pérdidas y siempre que no existan
otras reservas disponibles suficientes para este fin. El saldo contabilizado en estas cuentas es de 4.534 miles
de euros.
Parte de las reservas legales 2.585 miles de euros, se ha dotado con cargo a resultados de actividades
bonificadas en el régimen especial del Impuesto sobre Sociedades, de entidades de arrendamiento de
viviendas. La eventual distribución de estas reservas a la matriz supondría la tributación parcial de las mismas.
b) Reservas indisponibles por acciones propias: La Sociedad dominante tiene limitada la disposición de sus
reservas libres en un importe equivalente a las acciones propias adquiridas que se mantienen en autocartera.
El importe de esta limitación es de 698 miles de euros.
c) Reserva por capital amortizado: Recoge el importe de las reducciones de capital llevadas a cabo acogiéndose
CEVASA a lo que disponían los artículos 47 y 101 de la Ley de Sociedades Anónimas de 17.07.51, derogada
hace años. Como en estas reducciones, y de acuerdo con la citada Ley, no se requería el cumplimiento de los
requisitos del art. 98 de la misma, era obligatorio crear una reserva indisponible en los términos de la reserva
legal, por el importe nominal de las reducciones de capital. El importe acumulado en esta cuenta asciende a
2.070 miles de euros.
d) Reserva artículo 163 del Texto Refundido de la pasada Ley de Sociedades Anónimas y artículo 335 c) de la
Ley de Sociedades de Capital: La disposición de esta reserva debe cumplir ciertos requisitos y recoge el
importe de las reducciones de capital realizados con cargo a las reservas libres, a amortización de acciones
de la autocartera. En estos casos, el importe nominal de las acciones amortizadas debe destinarse a esta
reserva, de que solo será posible disponer con los mismos requisitos que los exigidos para la reducción de
capital social. El saldo contabilizado en esta cuenta asciende a 1.739 miles de euros.
139/177
e) Reserva de capitalización: En el impuesto sobre sociedades de los ejercicios 2016 y 2015 se redujo la base
imponible del impuesto en un 10% del importe correspondiente al incremento de los fondos propios de los
mencionados ejercicios, con el límite del 10% de la base imponible previa. Este beneficio escondicionado al
mantenimiento de las reservas durante los cinco años siguientes y a la dotación de una reserva indisponible,
equivalente a aquel 10% del aumento, durante el mencionado plazo. El saldo contabilizado en la mencionada
reserva indisponible asciende a 2.249 miles de euros.
Reservas disponibles
El detalle de las reservas bajo éste epígrafe es el siguiente:
a) Prima de emisión: Por un importe de 544 miles de euros, sin limitaciones a su disponibilidad. El Texto
Refundido de la Ley de Sociedades de Capital permite expresamente la utilización del saldo de la prima de
emisión para ampliar el capital y no establece restricción específica alguna para la disponibilidad de dicho
saldo.
b) Reserva de fusión: Creada tras las operaciones de reordenación societaria en la que la Sociedad Dominante
absorbió a sus antiguas filiales, tiene un saldo de 9.369 miles de euros, según balances individuales NIIF de la
dominante.
c) Reserva de revalorización RL 7/1996, 7 de junio: Esta cuenta, desde el 31 de diciembre de 2007 es distribuible
sin ningún tipo de limitación y puede destinarse, entre otros fines, a incrementar las reservas de libre
disposición. El saldo de esta cuenta es de 22.069 miles de euros.
d) Reservas voluntarias y resultados negativos de ejercicios anteriores: Estas reservas tienen un saldo, corregido
tras los ajustes de consolidación, de 84.603 miles de euros en los balances individuales NIIF de las sociedades
del Grupo.
Del importe total de estas últimas reservas, 76.351 miles de euros se corresponden con reservas de filiales de
CEVASA procedentes de resultados de actividades bonificadas en el régimen especial del Impuesto sobre
sociedades, de entidades de arrendamiento de viviendas. La distribución de esas reservas a la matriz
supondría la tributación parcial de las mismas.
Reservas con origen en la aplicación del criterio de valor razonable según NIIF’s
a) Como consecuencia del cambio de criterio de valoración de las inversiones inmobiliarias (y sus pasivos
asociados) a partir de 1 de enero de 2017, a valor razonable en lugar de a valor de coste, se revalorizaron
dichos elementos patrimoniales, generándose una plusvalía que, neta de impuestos, se abonó en esta reserva.
El importe total en esta reserva a 31 de diciembre de 2023, con origen en dicha primera revalorización, es de
147.248 miles de euros, y responde al siguiente detalle:
Miles de euros
Importe
Diferencia entre el valor razonable y el valor de coste
(+)
204.649
de los activos y pasivos revalorizados el 01/01/2017
Impuesto Municipal s/ Incremento de Valor de los
(-)
Terrenos de Naturaleza Urbana, a pagar en caso de
venta (*) 13.169
Plusvalía bruta antes de I.S. 191.480
(-) Impuesto sobre sociedades (*) 44.232
A Reservas 147.248
(*) Registrados en el balance dentro del epígrafe de pasivos DII. Impuestos
Diferidos
140/177
b) Asimismo, en las mencionadas reservas se recoge, a 31 de diciembre de 2023, un total de 94.623 miles de
euros, correspondiente a los resultados del Grupo obtenidos durante los ejercicios 2018 a 2022 derivados de la
aplicación del criterio de valor razonable a las inversiones inmobiliarias (plusvalías o minusvalías de activos
inmobiliarios no registradas según la normativa mercantil española). Dichos resultados no pueden ser
distribuidos, puesto que la normativa mercantil española no contempla el mencionado criterio de valor
razonable.
Por lo tanto, no todas las reservas con origen en la aplicación de los criterios de la normativa internacional NIIF son
distribuibles. Estas reservas se muestran en diversas cuentas de Patrimonio Neto de los estados financieros
individuales de las sociedades integrantes del grupo, algunas de ellas distribuibles y otras que no lo son.
Diferencias negativas de consolidación
Se originaron en el año 2014, fruto de la toma de control por parte de la matriz, de la que hasta ese momento era
sociedad asociada, SBD LLoguer Social, S.A. y la filial de la misma Projectes i Construcció Social a Sabadell, S.L.U.
Ajustes en patrimonio por valoración de instrumentos financieros -
Este epígrafe del balance de situación consolidado recoge el importe, neto de impuestos diferidos, de las variaciones de
valor no imputados a la cuenta de resultados, de dos swaps de cobertura de flujos de efectivo de dos préstamos
hipotecarios (Nota 17).
El movimiento del saldo de este epígrafe se presenta seguidamente:
Miles de Euros
2023
Aumento/Disminución
Variación de
valor y aplicación a
Variación de
TOTAL
31/12/2022
la cuenta de
Impuestos
MOVIMIENTO
TOTAL
resultados del
diferidos
2023
ejercicio
Swaps 1.129 -350 88 -262 605
Total 1.129 -350 88 -262 605
Miles de Euros
2022
Aumento/Disminución
Variación de
valor y aplicación a
Variación de
TOTAL
31/12/2021
la cuenta de
Impuestos
MOVIMIENTO
TOTAL
resultados del
diferidos
2022
ejercicio
Sw aps -781 1.273 -318 955 1.129
Total -781 1.273 -318 955 1.129
15.2.) Ingresos diferidos
El movimiento de este epígrafe durante los años 2023 y 2022 se muestra a continuación:
141/177
2023
Aumento/Disminución
Aplicación a
la cuenta de
Variaciones de
TOTAL A
31/12/2022
resultados del
valor
31/12/2023
ejercicio
Subvenciones por la promoción de Vdas. VPO 212 253 131 596
Subvenciones en cuotas de préstamos subsidiados 234 -5 229
Total 446 253 126 825
Miles de Euros
2022
Aumento/Disminución
Aplicación a
la cuenta de
Variaciones de
TOTAL A
31/12/2021
resultados del
valor
31/12/2022
ejercicio
Subvenciones por la promocn de Vdas. VPO 248 -36 212
Subvenciones en cuotas de préstamos subsidiados 231 3 234
Total 479 -36 3 446
Las subvenciones que se identifican por la promoción de viviendas VPO en los cuadros anteriores son subvenciones
calificadas como “relacionadas con los activos” y se devengaron por la promoción de viviendas de protección oficial
destinadas al arrendamiento en régimen de concesión administrativa. Se imputan a la cuenta de resultados,
ordinariamente, de forma paralela a la amortización de dicha concesión, y también, cuando se producen deterioros de
valor de la misma, para compensar dichos deterioros.
Las subvenciones que se identifican en cuotas de préstamos subsidiados, que financian la concesión administrativa
mencionada en el párrafo anterior, se imputan ordinariamente a la cuenta de resultados durante el periodo en que se
perciben los subsidios, que coincide con el del préstamo y con el plazo de calificación VPO.
A) Obligaciones asumidas respecto a subvenciones percibidas o a percibir en el futuro.
El Grupo CEVASA ha percibido subvenciones por la promoción de edificios de viviendas de protección oficial, con la
obligación de mantenerlas en ese régimen durante el periodo de calificación administrativa como viviendas de
protección oficial.
Adicionalmente, el Grupo ha percibido subvenciones a través de préstamos calificados que tienen subsidiadas sus
cuotas, con el mismo condicionante que en el caso anterior.
B) Respecto a las subvenciones de capital percibidas tras la finalización de edificios de viviendas VPO para el alquiler.
El desglose de las subvenciones percibidas hasta el 31 de diciembre de 2023 es el siguiente:
- Subvenciones percibidas por la promoción de edificios VPO en alquiler:
142/177
Miles de Euros
Importe
Fecha
percibido
Relacionadas con inmovilizado intangible:
09/01/2012 Subvención capital promoción edificio VPO alquiler en Sant Joan de les
Abadesses (Girona) (concesión administrativa) 1.100
Relacionadas con inversiones inmobiliarias:
02/01/2011 Subvención de capital promocion edifico VPO en Igualada (Barcelona)
280
02/01/2011
Subvención capital promoción edificio VPO alquiler en Sta. Coloma de Gramenet
(Barcelona) 1.306
27/11/2012
Subvenciones de capital promoción edificio VPO alquiler en Vic (Barcelona) 3.234
15/10/2014
21/11/2014 Subvención de capital promoción "La Serra 2" (Sabadell) 2.176
21/11/2014 Subvención de capital promoción "Espronceda 2" (Sabadell) 714
21/11/2014 Subvención de capital promoción "Falla 2" (Sabadell) 1.702
21/11/2014 Subvención de capital promoción "Can Llong 5" (Sabadell) 6.199
21/11/2014 Subvención de capital promoción "Can Llong 6" (Sabadell) 1.890
21/11/2014 Subvención de capital promoción "La Serra 4" (Sabadell) 1.944
Total: 20.545
Deben de considerarse las subvenciones percibidas como subvenciones no reintegrables, por cuanto ya se ha cumplido
con la obligación de construir los edificios VPO en alquiler y no cabe posibilidad alguna de descalificación administrativa,
porque:
a) En la mayor parte de los casos la normativa que ampara la calificación VPO de las viviendas promovidas no
permite la descalificación voluntaria de las mismas. En los pocos casos que se permite, el Grupo no lo
contempla como hipótesis de futuro.
b) Sólo puede perderse la calificación VPO a instancias de la Administración con competencias en esta materia
ante supuestos gravísimos por parte de los propietarios de viviendas VPO en alquiler, que razonablemente no
pueden contemplarse. Aunque el supuesto de descalificación no es contemplable, de darse, la contrapartida
sería que las viviendas quedarían liberadas de todas las limitaciones de la VPO destinada a alquiler o venta,
pasando a ser viviendas libres de inmediata realización, lo que compensaría los perjuicios que de ello se
derivaran.
No se ha incumplido ninguna condición relacionada con las subvenciones.
C) Respecto a las subvenciones a percibir en el futuro, se trata de subsidiaciones en cuotas de préstamos que financian
promociones VPO.
Desde la formalización de estos préstamos y en las fechas de liquidación de intereses y cuotas, se vienen percibiendo
subsidiaciones de la Administración. El devengo y cobro de dichas subsidiaciones en las cuotas está condicionado al
mantenimiento de los préstamos cualificados y al cumplimiento de todas sus cláusulas, entre ellas las relativas al
mantenimiento de los edificios financiados, en régimen de VPO en arrendamiento, durante toda la duración de sus
calificaciones, y cumpliendo estrictamente la normativa que les es de aplicación.
No se ha incumplido ninguna condición, ni existen contingencias relacionadas con estas ayudas futuras.
La expectativa de cobro futuro de estos subsidios hasta la fecha de amortización de los préstamos y las tasas de
descuento de los flujos esperados inciden en la valoración de estos subsidios a valor razonable.
El valor razonable de estos subsidios a 31 de diciembre de 2023 es de 13.922 miles de euros. El detalle es el siguiente:
143/177
Miles de Euros
Importe
Préstamo promoción Igualada (Barcelona) 169
Préstamo promoción Vic (Barcelona) 1.744
Préstamo promoción Sant Joan de les Abadesses (Girona) 227
Préstamo promoción "La Serra 2" (Sabadell) 644
Préstamo promoción "Espronceda 2" (Sabadell) 453
Préstamo promoción "La Falla 2" (Sabadell) 995
Préstamo promoción "Can Llong 5" (Sabadell) 6.212
Préstamo promoción "Can Llong 6" (Sabadell) 1.696
Préstamo promoción "La Serra 4" (Sabadell) 1.782
Total: 13.922
El valor de estas subsidiaciones se muestra en el balance minorando el valor nominal o de reembolso de los préstamos
subsidiados.
Durante el ejercicio 2023 se percibieron 1.969 miles de euros (2.103 miles de euros en 2022) en concepto de
subsidiaciones de cuotas hipotecarias de préstamos cualificados VPO, que se registraron en la cuenta de resultados.
Todas ellas están reconocidas en el epígrafe de la cuenta de resultados 1.E.b).
16. Deudas con entidades de crédito y pasivos financieros.
El detalle del señalado epígrafe, por vencimientos, al 31 de diciembre de 2023 y 31 de diciembre de 2022, es el
siguiente:
Miles de Euros
Corriente
No corriente
A 31 de diciembre de 2023
Vencimiento
Entre 1 y 2
Entre 2 y 3
Entre 3 y 4
Entre 4 y 5
Mayor de 5
Total no
Total
Menor 1 año
indeterminad
os
años
os
os
os
corriente
o
1) Deudas con entidades de crédito 6.462 6.517 3.455 3.608 3.772 50.047 -13.924 53.475 59.937
A. Préstamos a lp 3.406 6.517 3.455 3.608 3.772 50.047 53.475 56.881
a.1 Valor nominal 3.406 6.517 3.455 3.608 3.772 50.047 67.399 70.805
a.2 Valor razonable de las subsidiaciones -13.924 -13.924 -13.924
B. Otros pasivos bancarios 3.056 3.056
b.1 Por utilización de neas de crédito 3.056 3.056
2) Pasivos por valoración de instrumentos de cobertura 177 177 177
3)Otros pasivos financieros 4.684 2.222 2.222 6.906
A) Pasivos derivados de operaciones comerciales y otros acreedores corrientes 4.684 2.222 2.222 6.906
TOTAL 11.146 6.517 3.455 3.608 3.772 50.047 -11.525 55.874 67.020
144/177
Miles de Euros
Corriente
No corriente
A 31 de diciembre de 2022
Entre 1 y 2
Entre 2 y 3
Entre 3 y 4
Entre 4 y 5
Vencimiento
Total
Menor 1 año
Mayor de 5 años
Total no corriente
os
os
os
años
indeterminado
1) Deudas con entidades de crédito 13.366 3.995 4.087 3.916 4.005 51.627 -14.630 53.000 66.366
A. Préstamos a lp 4.204 3.995 4.087 3.916 4.005 51.627 53.000 57.204
a.1 Valor nominal 4.204 3.995 4.087 3.916 4.005 51.627 67.630 71.834
a.2 Valor razonable de las subsidiaciones -14.630 -14.630 -14.630
B. Otros pasivos bancarios 9.162 9.162
b.1 Por utilización de líneas de crédito 9.162 9.162
2) Pasivos por valoracn de instrumentos de cobertura 0
3)Otros pasivos financieros 2.023 2.112 2.112 4.135
A) Pasivos derivados de operaciones comerciales y otros acreedores corrientes 2.023 2.112 2.112 4.135
TOTAL 15.389 3.995 4.087 3.916 4.005 51.627 -12.518 55.112 70.501
Pólizas
El Grupo tiene pólizas de crédito con un límite conjunto de 13.500 miles de euros, y el importe sin disponer a 31 de
diciembre de 2023 era de 10.444 miles de euros. Su vencimiento se sitúa en el corto plazo, si bien el Grupo espera
renovarlas. A 31 de diciembre de 2022, el límite en pólizas ascendía a 17.500 miles de euros y el importe sin disponer a
esa fecha era de 8.338 miles de euros.
Préstamos
Al 31 de diciembre de 2023 y 2022, el Grupo mantenía los préstamos con garantía hipotecaria que se detallan en los
cuadros anteriores y que financiaban en su mayor parte promociones inmobiliarias acabadas en arrendamiento u
ofrecidas en arrendamiento o en construcción.
Los valores de mercado de los activos hipotecados reflejados en el balance, informados en las tasaciones efectuadas
por un experto independiente, eran de 135.773 miles de euros a 31.12.2023 y de 169.461 miles de euros a 31 de
diciembre de 2022.
Asimismo, a 31.12.2023 se habían dispuesto 2.951 miles de euros de préstamo al promotor, que financia una
promoción inmobiliaria con destino a la venta. El valor razonable del inmueble que financia dicho préstamo asciende a
esa fecha a 14.701 miles de euros. A 31.12.2022 no se tenían préstamos contratados de dicha tipología.
Conforme a lo dispuesto en aquella normativa, el Grupo tiene derecho a las siguientes subsidiaciones en las cuotas
hipotecarias:
2 préstamos acogidos al
6 préstamos acogidos
1 préstamo acogido al Plan 2002-2005
Plan 2005-2008
al Plan 2009-2012
Plazo amortización 25 años 25 años 25 años
Subsidiación cuota (euros/os por cada 50% de la cuota (5 primeros años) 263 €(5 primeros años)
10.000 euros de préstamo) 40% de la cuota (15 últimos años) 205€ (15 últimos os) 250 €
Duración subsidiación (años) desde 20 años 20 os 25 años
finalización periodo de carencia
Plazo medio ponderado de la
subsidiación desde 31/12/2023 9,79 os 10,98 os 18,26 años
145/177
Conciliación endeudamiento financiero neto con el Estado de Flujos de Efectivo
Los cambios en el endeudamiento financiero neto acaecido durante los ejercicios 2023 y 2022, surgidos de flujos de
efectivo y otros, se presentan a continuación:
Miles de Euos
Cambios de valor
que no suponen
31/12/2022 Flujos de efectivo
fjujos de efectivo 31/12/2023
Préstamos y líneas de crédito dispuestas 80.996 -7.134 73.862
Pasivos a largo plazo por instrumentos de cobertura -1.798 804 -994
Endeudamiento financiero bruto (nominal
deuda bruta) 79.198 -7.134 804 72.868
Activos financieros líquidos y otros asociados
con el endeudamiento -11.063 4.770 -6.293
Efectivo y medios equivalentes -9.948 1.119 -8.829
Endeudamiento financiero neto 58.188 -1.245 804 57.746
Miles de Euos
Cambios de valor
que no suponen
31/12/2021 Flujos de efectivo
fjujos de efectivo 31/12/2022
Préstamos y líneas de crédito dispuestas 95.074 -14.078 80.996
Pasivos a largo plazo por instrumentos de cobertura 1.240 -3.038 -1.798
Endeudamiento financiero bruto (nominal deuda
bruta) 96.314 -14.078 -3.038 79.198
Activos financieros líquidos y otros asociados con
el endeudamiento -11.013 -50 -11.063
Efectivo y medios equivalentes -4.930 -5.018 -9.948
Endeudamiento financiero neto 80.371 -19.146 -3.038 58.188
Respecto al valor razonable total de los activos inmobiliarios del Grupo (545.321 miles euros), el importe total de la
deuda financiera neta (57.746 miles de euros) suponen un Loan to Value ratio (LTV), del 10,59%. El ratio se ha
calculado considerando las siguientes partidas:
LTV = A/B x100
Siendo:
A = Total deudas con entidades de crédito a valor de reembolso (-) activos financieros no corrientes en garantía de
dichos préstamos y otros préstamos (-) efectivo y otros medios líquidos equivalentes (-) préstamos y deudores con
intereses (-) inversiones financieras.
B= Valor razonable de toda la cartera inmobiliaria del Grupo.
146/177
17. Riesgos financieros e instrumentos financieros derivados
Objetivo de la política de gestión de riesgos
La política de gestión de riesgos del Grupo CEVASA está enfocada a los siguientes aspectos:
Riesgo de precio: el Grupo tiene pequeñas posiciones en renta variable o en fondos de inversión con riesgo de
variación de precio. Las variaciones de precio de estos activos pueden afectar a los resultados o al patrimonio neto
del grupo.
Riesgo de tipo de interés: el Grupo tiene contratada su deuda a tipos de interés variables y por tanto, indexada a la
evolución de los tipos de interés de mercado. La política de gestión del riesgo tiene por objetivo limitar y controlar
las variaciones de tipo de interés sobre el resultado y los flujos de caja, manteniendo un adecuado coste global de
la deuda. Para conseguir este objetivo y cuando se considera necesario o conveniente, se contratan instrumentos
de cobertura de tipo de interés para cubrir las posibles oscilaciones del coste financiero.
Riesgo de refinanciación: la estructura financiera del Grupo requiere diversificar sus fuentes de financiación tanto
en entidades como en productos y en vencimientos.
Riesgos de contraparte: el Grupo mitiga este riesgo contratando las operaciones financieras con instituciones de
primer nivel.
Riesgo de liquidez: Los activos circulantes del grupo y la ordinaria generación de caja de sus negocios corrientes
cubren suficientemente sus pasivos circulantes y las obligaciones de pago que se tienen comprometidas, por lo que
no existe riesgo alguno de insolvencia.
Riesgo de crédito: la Sociedad Dominante analiza de forma periódica la exposición de sus cuentas a cobrar al
riesgo de mora, llevando a cabo un seguimiento de la liquidación de los créditos y, en su caso, del registro de los
deterioros de los créditos para los que se estima que existe riesgo de mora.
A) Cobertura de riesgos asociados a pasivos financieros. Uso de instrumentos
financieros derivados
El uso de derivados financieros no está restringido de forma explícita por el Consejo de Administración de
Compañía Española de Viviendas en Alquiler, S.A. ni por los órganos de administración de las sociedades filiales,
aunque, dada la elevada volatilidad de estos productos, cualquier inversión en estos activos se somete a
aprobación del Consejo de Administración.
a) De cobertura de flujos de efectivo de pasivos financieros
El Grupo tiene contratados tres instrumentos financieros de cobertura de tipo de interés a 31 de diciembre de 2023
(dos a 31/12/2022). A continuación, se detallan dichos instrumentos financieros y el valor razonable de cada uno de
ellos en cada una de esas fechas:
147/177
2023 Miles de Euros
Tipo de interés
Valor razonable – Activo /
Instrumento financiero Contraparte Inicio Vencimiento Nominal contratado
intercambiado
(Pasivo)
Euribor 1 año/
Swap de intercambio de tipo variable por fijo
11/06/2018 11/06/2026 7.166 230
Banco Santander, S.A.
Fijo 0,99%
Euribor 1 año/
Swap de intercambio de tipo variable por fijo
10/12/2018 10/12/2026 24.775 941
Banco Santander, S.A.
Fijo 1,05%
Euribor 1 año/
Swap de intercambio de tipo variable por fijo
20/04/2023 28/08/2026 10.499 -177
Banco Santander, S.A.
Fijo 3,545%
Total al 31 de diciembre de 2023
42.440 994
con terceros
42.440 994
Coberturas tipo variable a tipo fijo
42.440 994
2022 Miles de Euros
Tipo de interés
Valor razonable – Activo /
Instrumento financiero Contraparte Vencimiento Nominal contratado
Inicio
intercambiado
(Pasivo)
Euribor 1 año/
Swap de intercambio de tipo variable por fijo
11/06/2018 11/06/2026 7.166 336
Banco Santander, S.A.
Fijo 0,99%
Euribor 1 año/
Swap de intercambio de tipo variable por fijo
10/12/2018 10/12/2026 24.775 1.462
Banco Santander, S.A.
Fijo 1,05%
Total al 31 de diciembre de 2022
31.941 1.798
con terceros
31.941 1.798
Coberturastipovariableatipofijo 31.941 1.798
Respecto a los informados a 31 de diciembre de 2023 todos ellos cubren el 100% del principal de varios préstamos
hipotecarios, los dos primeros durante 8 os y el tercero durante 3 años. Las bases cubiertas disminuyen a medida
que van amortizándose dichos préstamos. A 31/12/2023 dichas bases eran de 5,5, 19,1 y 10,4 millones de euros,
respectivamente.
Puesto que se trata de swaps de cobertura, de intercambio de tipos variables contra tipos fijos, cualquier variación en
los tipos de interés tiene como efecto un aumento o disminución de los importes a pagar en las cuotas hipotecarias que
financian los préstamos cubiertos, que se ve compensada, en cuanto al total capital cubierto, por liquidaciones
negativas o positivas en los swaps contratados, de forma que el coste anual de aquel capital financiado y cubierto es fijo
y equivalente al tipo fijo de intercambio del swap, más el diferencial sobre Euribor de los préstamos cubiertos. En
términos equivalentes, es como si, en lugar de tipos de interés variables aquellos préstamos se hubieran financiado a
tipos fijos. Así, para el capital cubierto, las variaciones en los tipos de interés de mercado no tienen impacto en la cuenta
de resultados. Los Administradores de la Sociedad consideran que se cumplen todos los requisitos para la
consideración de instrumentos de cobertura.
B) Cobertura de riesgos asociados a activos financieros
Riesgo de tipo de interés y de variación de precio
Este tipo de inversiones exponen al Grupo CEVASA fundamentalmente a los riesgos financieros de las variaciones de
los precios de los activos.
El Grupo CEVASA no esutilizando ni utilizó en los años 2023 y 2022 instrumentos financieros derivados para cubrir
estos riesgos.
Riesgo de crédito
Los principales activos financieros del Grupo son saldos de caja y efectivo, deudores comerciales, cuentas a cobrar, e
inversiones financieras y préstamos en participadas en equivalencia, que representan la exposición máxima del Grupo
al riesgo de crédito en relación con los activos financieros.
El riesgo de crédito del Grupo atribuible a sus deudores comerciales está ciertamente limitado. El Grupo no tiene una
concentración significativa en este tipo de riesgo, estando la exposición distribuida entre un gran número de clientes y
contrapartes.
148/177
Los saldos acreditados a clientes y deudores comerciales que se estima que pueden no ser realizables son
provisionados en su totalidad con cargo a la cuenta de resultados, registrando en ese momento la posible pérdida por
deterioro del valor de esos saldos como si tal pérdida ya se hubiera producido. Sólo se revierte esta provisión, también
contra la cuenta de resultados, si tales saldos se realizan efectivamente. Esto responde a una política de máxima
prudencia, por cuanto se dota el 100% de aquellos saldos en lugar de un porcentaje menor que resultaría de un cálculo
de probabilidades de insolvencia. El importe total provisionado al cierre de año 2023 es de 680 miles de euros (901
miles de euros al cierre del año 2022).
El riesgo de crédito atribuible a sus fondos más líquidos como saldos en efectivo, depósitos bancarios e inversiones
financieras disponibles para su venta, está acotado al trabajar con varios intermediarios financieros y depositarios, todos
ellos de elevada solvencia patrimonial y profesional, así como elevado rating crediticio, lo que reduce el riesgo
contraparte.
Aunque es innegable la existencia de riesgo de crédito en los fondos líquidos, depósitos bancarios e inversiones
financieras, estimamos que es muy poco probable que estos riesgos se materialicen, una vez analizados los activos que
se poseen y los intermediarios y depositarios con los que se trabaja. El Grupo CEVASA no ha tenido jamás una
experiencia negativa en cuanto a insolvencias en este tipo de activos. Además, los procesos establecidos de control
interno están diseñados con el fin de evitar cualquier tipo de riesgo de fraudes internos y externos.
C) Análisis de sensibilidad respecto a variaciones de tipos de interés
Las posiciones financieras del Grupo CEVASA lo exponen al riesgo derivado de variaciones de los tipos de interés,
puesto que los préstamos que tiene contratados y que financian sus activos a largo plazo son a tipos variables y
mayores que los activos financieros que se tienen también a tipo variable.
La cartera de préstamos a 31/12/2023 está referenciada a Euribor 1 año o a IRPH según el siguiente cuadro
Miles de euros
Referencia Totales
- Euribor 1 año (min. 1,10%) 10.435
- Euribor 1 año 45.825
- IRPH 11.593
Total a tipo variable 67.853
Tipo fijo --
Total préstamos a largo plazo 67.853
Total préstamos promotor 2.951
Total 70.804
Con las citadas referencias y “floors” el mayor riesgo es el de aumento de tipos, especialmente respecto a los
préstamos referenciados al Euribor.
Si se cumplen los pronósticos actuales y se mantiene el actual escenario de estabilización y lenta pero progresiva
reducción de los tipos de interés, ello supondrá una leve reducción de los gastos financieros pare el Grupo CEVASA en
el ejercicio 2024.
Se tienen contratados tres swaps de cobertura del 62% de la cartera de préstamos referenciados al Euribor, o del 49%
del total de la cartera total de préstamos, que vencen todos ellos en 2026. Considerando conjuntamente préstamos y
cobertura:
149/177
1) Con el mantenimiento de los tipos a los niveles que tienen en la fecha de formulación de esta memoria, los
intereses de financiación del Grupo CEVASA en el ejercicio 2024 serían 0,1 millones de euros mayores que los
del ejercicio 2023, de no contratarse nuevas operaciones de financiación. No obstante, la reciente adquisición
de una nueva inversión inmobiliaria por un total de 8,5 millones de euros, junto con otras operaciones
previstas, previsiblemente elevarán en aproximadamente 0,5 millones de euros los gastos financieros. No
obstante, se prevé que dichos gastos sean completamente compensados por una mayor cifra de rentas de
alquileres.
2) Si los tipos de interés se comportasen como esperan los mercados y se deriva de la curva de cotizaciones de
los IFRS, las cifras anteriores no variarían significativamente en el ejercicio 2024.
Considerando todas las operaciones contratadas, de financiación y de cobertura, la eventual incidencia de un alza
progresiva en 100 pb de los tipos de interés a lo largo de 2024, y un mantenimiento posterior en los nuevos niveles de
manera indefinida, supondría, en los próximos 30 años, pagar 6 millones de euros adicionales en concepto de intereses
y liquidaciones de los swaps. Si en lugar de un alza se produjera un descenso en -100 pb, con un mantenimiento
posterior, ello supondría unos menores costes financieros en 5,8 millones de euros en los próximos 30 años.
Si se materializasen las variaciones de los tipos de interés implícitas en las cotizaciones de los mercados swap, en los
próximos 30 años el coste por intereses sería menor en 5,8 millones de euros, al que tendría el Grupo de mantenerse
en los niveles actuales de manera indefinida.
18. Provisiones, pasivos contingentes y otros pasivos no corrientes
A) Provisiones y pasivos contingentes empresas del Grupo
El movimiento para los ejercicios 2023 y 2022 del citado epígrafe del balance de situación consolidado, y su
correspondiente detalle, es el siguiente:
Miles de Euros
Provisiones no
Provisiones
corrientes
corrientes
Saldo a 31 de diciembre de 2021 1.168 70
Adiciones
39
110
Retiros
-1
-57
Saldo a 31 de diciembre de 2022 1.206 123
Adiciones
81
6
Retiros -317 -107
Saldo a 31 de diciembre de 2023 970 22
En los cierres de los ejercicios 2022 y 2023, aunque existían reclamaciones de terceros de escasa cuantía, no se ha
realizado provisión alguna por estos conceptos, puesto que los Administradores consideraban muy poco probable que
tales reclamaciones fuesen a tener efectos adversos para el Grupo.
Se registra en este epígrafe tanto el saldo de las dotaciones realizadas al fondo para premios de permanencia a favor
de los miembros del Consejo de Administración como las previsiones sociales a los miembros de la Alta Dirección. A 31
de diciembre de 2023 el total registrado por estos conceptos ascendía a 930 miles de euros.
150/177
Las otras provisiones registradas como pasivos no corrientes son de tipo fiscal y se corresponden con impuestos
recurridos, y que se encuentran en diferentes instancias administrativas o judiciales. Los importes registrados son los
exigidos o exigibles por las diferentes administraciones tributarias. No se registran posibles intereses legales por
considerar que los casos en que se resuelva en contra de las empresas del grupo y deban satisfacerse los impuestos,
serán compensados, en sentido inverso, por devoluciones de ingresos indebidos solicitados en otros contenciosos en
los que se obtendrán resoluciones administrativas y sentencias judiciales favorables, con devolución de impuestos
previamente satisfechos, intereses legales y gastos incurridos por garantías.
En el epígrafe del balance D IV. “Otros pasivos no corrientes” cuyo importe asciende al importe de 1.579 miles de euros,
corresponden en su mayoría a estimaciones entre los impuestos satisfechos y los que deberían haberse satisfecho
aplicando criterios administrativos que el Grupo considera no ajustados a las leyes fiscales y no acepta .
19. Acreedores comerciales y otros pasivos corrientes
El desglose de este epígrafe por naturaleza y vencimientos de los estados de situación financiera consolidados es el
siguiente:
Miles de Euros
31/12/2023 31/12/2022
Corriente Corriente
Pasivos fiscales distintos a los impuestos diferidos
1.357
1.357
Anticipos y depósitos de clientes 1.579 546
Acreedores comerciales
2.674
1.080
Otros acreedores corrientes 431 397
Total: 6.041 3.380
La cuenta de acreedores comerciales incluye saldos a favor de proveedores y acreedores por prestación de servicios
recibidos y pagos pendientes de solares adquiridos en los que se ha aplazado una parte del precio. El periodo de
crédito medio para las compras comerciales es de 31 días, y no devengan explícitamente intereses.
A continuación, se detalla la información requerida por la Disposición adicional tercera de la Ley 15/2010, de 5 de julio
(modificada a través de la Disposición final segunda de Ley 31/2014, de 3 de diciembre y el artículo 9. Dos de la Ley
18/2023, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas) preparada conforme la Resolución del ICAC de
29 de enero de 2016, sobre la información a incorporar en la memoria de las cuentas anuales en relación con el periodo
medio de pago a proveedores en operaciones comerciales:
Miles de Euros
GRUPO CEVASA
2023 2022
Dias Dias
Periodo medio de pago a proveedores 31,48 33,83
Ratio de operaciones pagadas 34,13 34,55
Ratio de operaciones pendientes de pago 5,26 24,2
Importe Importe
Total pagos realizados 11.151 6.575
Total pagos pendientes 1.128 492
A continuación, se detalla el volumen monetario y número de facturas pagadas dentro del plazo legal
establecido:
151/177
2023 2022
Volumen monetario (miles de euros) 10.568 6.023
Porcentaje sobre el total de pagos realizados 95% 92%
. De facturas 7.777 9.327
Porcentaje sobre el total de pagos realizados 83% 91%
20. Situación fiscal
El Grupo aplica el denominado régimen de tributación consolidada en el Impuesto sobre Sociedades.
Las Sociedades con actividad principal de alquiler de viviendas, CEVASA Patrimonio en Alquiler, S.L. y SBD LLoguer
Social, S.A., están acogidas al régimen especial, en el Impuesto sobre sociedades, de entidades de arrendamiento de
viviendas. Por el hecho de estar acogidas al señalado régimen, gozan de una bonificación de 40% sobre las rentas
bonificadas en el Impuesto sobre sociedades.
El Grupo aplica en el Impuesto sobre el Valor Añadido, el denominado régimen especial de grupo de entidades, aunque
de este régimen está excluida Projectes i Construcció Social a Sabadell, S.L.U.
Las sociedades con actividad principal de arrendamiento de viviendas aplican también la regla de prorrata del IVA, de lo
que resulta que, el 92% en el caso de Cevasa Patrimonio en Alquiler, S.L.U. y el 97% en el caso de SBD LLoguer
Social, S.A., del total de las cuotas que soportan por el mencionado impuesto, no sean deducibles, considerándose
como mayor gasto o inversión, según sea el destino de los bienes y servicios adquiridos.
El detalle de los saldos con Administraciones Públicas en el balance de situación consolidado adjunto es el siguiente:
Miles de Euros
Activos por impuestos
Corriente No corriente
31/12/2023 31/12/2022 31/12/2023 31/12/2022
Activos por impuestos diferidos 1.826 1.913
Devolución pdte. Ayuntamiento de Barcelona en concepto de IBI 35
Hacienda Pública, deudora por I.S. 2.123 3.239
Otras Administraciones Públicas (INCASOL) 5
Total saldo deudores 2.163 3.239 1.826 1.913
Miles de Euros
Pasivos por impuestos
Corriente
No corriente
31/12/2023 31/12/2022 31/12/2023 31/12/2022
Hacienda Pública, acreedora por I.V.A. 60 72
Hacienda Pública, acrredora por I.S. (*) 1.085 1.085
Pasivos por impuestos diferidos 84.174 83.644
Hacienda Pública, acreedora por I.R.P.F. y rentas del capital 147 143
Organismos de la Seguridad Social acreedores 65 53
Otras Administraciones Públicas (INCASOL) 3
Total saldo acreedores 1.357 1.356 84.174 83.644
(*) En el ejercicio 2022 se efectuó un ajuste permanente en el cálculo de la base imponible del Impuesto s/Sociedades del año, en
referencia a la devolución, en el ejercicio 2023, de ingresos indebidos de las liquidaciones del IIVTNU llevadas a cabo en el ejercicio
2014. Con base a la doctrina aplicable a casos similares, entendemos que el gravamen sobre estos ingresos está prescrito. No
obstante, y para tener plena seguridad de tal ajuste permanente se ha presentado una consulta vinculante a la Dirección General de
Tributos (en adelante DGT), para verificar tal extremo. Dependiendo de la respuesta de la DGT, se abonará o no el importe consignado
en el anterior cuadro a la Hacienda Pública.
152/177
A fecha de formulación de las presentes cuentas anuales no se ha recibido respuesta por parte de la DGT y se mantiene el mismo
saldo que en el ejercicio anterior.
Ejercicios sujetos a inspección fiscal
A 31 de diciembre de 2023, se encontraban sujetos a revisión por las autoridades fiscales los últimos cuatro ejercicios
liquidados respecto a la mayoría de los impuestos que son de aplicación a las entidades integrantes del Grupo.
Respecto al Impuesto sobre Sociedades están sujetos a las señaladas revisiones los ejercicios del 2020 al 2023. No se
espera que se devenguen pasivos relevantes, adicionales a los registrados por el Grupo, como consecuencia de
eventuales inspecciones.
Asimismo, a finales de marzo de 2023, la sociedad del Grupo, CEVASA PROYECTOS INMOBILIARIOS, S.L.U. y su
matriz (por estar incluida aquella Sociedad en el régimen especial de consolidación fiscal del Impuesto sobre
sociedades) finalizó una actuación de inspección que cuestionaba la procedencia de la compensación de bases
imponibles negativas, originadas por dicha Sociedad antes de su incorporación al régimen de consolidación fiscal y
compensadas, en parte, en el ejercicio 2016, con su base imponible individual positiva dentro del Grupo fiscal. El
expediente de inspección se cerró sin generar ningún tipo de sanción.
Impuesto de sociedades
A continuación, se detalla la conciliación entre el beneficio contable antes de impuestos, la base imponible del impuesto
a liquidar, así como el gasto por impuesto sobre beneficios del ejercicio 2023:
153/177
Miles de Euros
2023
GASTO POR IMPUESTO
SOBRE BENEFICIOS EN PyG
NIIF
Corriente Diferido
Total
CONCILIACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS EN NORMATIVA MERCANTIL
tipo
ESPAÑOLA, EL RESULTADO CONSOLIDADO NIIF Y EL RESULTADO FISCAL DEL
impositivo
EJERCICIO
(1) SUMA DE LOS RESULTADOS INDIVIDUALES ANTES DE
13.563
25%
3.391
3.391
IMPUESTOS S/ NORMATIVA ESPAÑOLA
(2) Correcciones agregadas Régimen de Consolidación Mercantil
2.1 - Dan lugar a impuestos diferidos en contabilidades individuales
-185
25%
-46 -46
2.2 - Minoran el gasto corriente y no dan lugar a impuestos diferidos en
contabilidades individuales
2.2.1 -Dividendo intragrupo
-3.165
25%
-791 -791
(3 )=(1)+(2) RESULTADO CONSOLIDADO MERCANTIL EN
10.213
25%
2.553 2.553
NORMATIVA ESPAÑOLA ANTES DE IS
(4) Resultados fiscales, adicionales a los mercantiles del Grupo CEVASA,
que dan lugar a activos y pasivos con diferente valor contable-mercantil y
148
25%
37 37
fiscal, y por tanto a impuestos diferidos en el balance consolidado
mercantil con normativa española.
(5)=(3)+(4) RESULTADO CONSOLIDADO FISCAL ANTES DE IS
10.361
25%
2.590 2.590
(6) Diferencias agregadas generadas en el ejercicio 2023, entre los
valores fiscales de activos y pasivos y sus valores en normativa NIIF con el
3.339
23,1%
771 771
criterio de registro a valor razonable de las inversiones inmobiliarias. Dan
lugar a impuestos diferidos en balance NIIF
(7)=(5)+(6) RESULTADO CONSOLIDADO NIIF ANTES DE IS
13.700 2.590 771 3.362
A) CÁLCULO DE LA BASE IMPONIBLE A PARTIR DEL RESULTADO FISCAL DEL
EJERCICIO
(8) RESULTADO CONSOLIDADO FISCAL ANTES DE IS
10.300
Resultados no deducibles y resultados fiscales del ejercicio con tributación diferida
o de ejercicios pasados con tributación en este ejercicio:
(9) Diferencias permanentes:
(9.1) 5% del dividendo intragrupo excluido del resultado fiscal pero que
158
25%
40 40
se incluye en la base imponible
(9.2) Por gastos no deducibles fiscalmente y no computables en la BI +
1.406
25%
352 352
rdos anotados directamente en PN que se incluyen en la BI
(10) Diferencias temporales:
(10.1) Por resultados originados en otros ejercicios y computables en la
-161
BI del presente ejercicio (amortizaciones ptes.de deducir)
(10.2) Por resultados originados de otros ejercicios y computables en la
-406
BI del presente ejercicio
(10.3) Por resultados originados en el ejercicio derivado de cambios en el
-450
criterio contable de ctas.individuales
(10.4) Por resultados originados en el ejercicio y
995
computables en la BI de otros ejercicios
(11)=(8)+(9)+(10) BASE IMPONIBLE GENERADA EN EL EJERCICIO
11.842
B) CÁLCULO DE LA LIQUIDACN DEL IMPUESTO DE SOCIEDADES
(14) BASE IMPONIBLE A GRAVAR EN 2023
11.842
(13)*0,25 Cuota íntegra total
2.961
Bonificaciones fiscales REAV
-808
-808
-808
Cuota íntegra correguida
2.153
Deducciones por reinv.benef.extraor.originada en ejercicios anteriores y
aplicadas en el I.S. del 2023
-341
Deducciones por donaciones originadas en el ejercicio 2023 y aplicada en
este mismo ejercicio
-27
-27
-27
Diferencias temporales ej.anteriores recup. gtos amortizaciones
(diferencial tipos 30%-25%)
-8
Cuota líquida
1.776
Retenciones fiscales
-2.006
Importe a devolver IS
-230
C) CÁLCULO DEL GASTO POR IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS AÑO 2023
Total
2.146 771 2.918
Provisn para impuestos en el ejercicio 2023
179 179
(1) Gasto por Impuesto sobre beneficios del ejercicio 2023
2.325 771 3.097
a) Gasto por impuesto sobre beneficios ejercicios anteriores
-6 -6
b) Cancelación provisión para impuestos ejercicios anteriores
-1.032 -1.032
(2)= (1) + (a) + (b) Gasto por Impuesto sobre beneficios agregado registrado PyG NIIF
1.287 771 2.059
154/177
Reserva de capitalización
Ejercicios 2023 y 2022: En las liquidaciones del Impuesto sobre Sociedades del Grupo CEVASA de los años 2023 y
2022 se han producido un incremento de los fondos propios del Grupo. Dicho incremento proviene exclusivamente por
las actividades bonificadas del Grupo y, por ello, no se ha podido reducir la base imponible de ambos ejercicios debido a
que la normativa del LIS establece la incompatibilidad entre la bonificación derivada del Régimen especial de entidades
dedicadas al alquiler de viviendas (al que están acogidas las sociedades del Grupo, CEVASA Patrimonio en Alquiler,
S.L.U. y SBD LLoguer Social, S.A.) y la reducción de la base por aplicación de la Reserva de capitalización.
Activos por impuestos diferidos y créditos fiscales por bases imponibles negativas y deducciones fiscales pendientes de
aplicación -
El detalle de los activos fiscales del Grupo y por estos conceptos es el siguiente:
Registrados contablemente (miles de euros)
Activos por impuesto diferido del Grupo
31/12/2022 Altas Bajas Reclasificaciones 31/12/2023
Créditosfiscales por Retribuciones a l/p, deterioro inversiones inmobiliarias y deterioro provisiones
créditos comerciales
1.237 273 -253 1.257
Créditos fiscales por deducción reinversión pendientes de aplicar 416 -341 238 313
Créditos fiscales por deducción incentivo det.actividades
3 3
Impuesto s/ beneficios anticipado por limitación amortizaciones pdtes. de deducir
102 -50 52
Activos por impuestos anticipados por diferente valor contable y fiscal de activos y pasivos 155 46 201
Total: 1.913 319 -644 238 1.826
Registrados contablemente
Activos por impuesto diferido del Grupo
31/12/2021 Altas Bajas Reclasificaciones 31/12/2022
Créditos fiscales por pérdidas a compensar
438 -438
Créditosfiscales por Retribuciones a l/p, deterioro inversiones inmobiliarias y deterioro provisiones
créditos comercialas
1.455 273 -491 1.237
Créditos fiscales por deducción reinversión pendientes de aplicar
1.033 -596 -21 416
Créditos fiscales por deducción incentivo det.actividades
3 3
Impuesto s/ beneficios anticipado por limitación amortizaciones pdtes. de deducir
149 -47 102
Activos por impuestos anticipados por diferente valor contable y fiscal de activos y pasivos
304 -149 155
Total: 3.382 273 -1.721 -21 1.913
Créditos fiscales por pérdidas a compensar
A cierre del ejercicio 2023 se han compensado la totalidad de bases imponibles negativas originadas por la sociedad
CEVASA Proyectos Inmobiliarios, S.L.U. en los ejercicios 2008 y 2009.
Créditos fiscales por deducciones
La naturaleza e importe de las deducciones registradas contablemente por el Grupo, pendientes de aplicar a 31 de
diciembre de 2023 por insuficiencia de cuota, y sus correspondientes plazos máximos de compensación son los
siguientes:
155/177
Miles de Euros
Ejercicio de
Pendientes de
Plazo máximo para
Naturaleza
generación
aplicación
su aplicación
Deducción para incentivar det.actividades 2007 1 2025
2009 2 2027
Deducción por reinversn 2017 313 2032
Total: 316
Respecto a las deducciones por reinversión de importes percibidos en ventas de inmovilizado e inversiones
inmobiliarias, a 31 de diciembre de 2023 el Grupo tenía pendiente de aplicación 313 miles de euros.
La mencionada deducción por reinversión de beneficios extraordinarios tiene su origen en la venta de la totalidad de una
inversión inmobiliaria situada en la localidad de Madrid denominada Complejo Santa María de la Cabeza”, realizada a
finales del ejercicio 2014, según el siguiente detalle:
Miles de Euros
Base
Importe de la
Beneficio de la
Ajuste en la
imponible
transmisión
venta
Base Imponible
Elemento
imputada
Complejo inmobiliario "Santa María de la
Cabeza" (Madrid)
36.540 23.090 -1.698 21.392
El importe obtenido en la mencionada transmisión se ha ido reinvirtiendo en los ejercicios 2014 al 2017 de la siguiente
manera y con el siguiente detalle:
Miles de Euros
Aplicada en
Ajuste de la
Aplicada en el
Importe de
Base imponible
Base
Deduccn
ejercicios
Pdte.de aplicar en
Año Adquisición
Ajustes
Ajuste de la base ejecicio 2018
base ejecicio
ejercicio de
adquisición
imputada inicial
definitiva
generada
posteriores de
próx.ejercicios
2019
generación
generación
Compra partcipaciones SBD Lloguer Social,
S.A.
5.259 3.324 3.324 399 399
Aplicaciones informáticas
53 33 33 4 4
2014
Equipos proceso información
26 17 17 2 2
Mobiliario de explotación
40 25 25 3 3
Instalaciones complementarias edificios
329 208 208 25 25
5.707 3.607 3.607 433 433
Aplicaciones informáticas
15 9 9 1 1
2015
Equipos proceso información
15 9 9 1 1
Instalaciones complementarias edificios
1.308 826 826 99 8 91
1.338 845 845 101 10 91
Planta de Oficinas en Barcelona
1.294 818 818 98 98
2016
Instalaciones complementarias edificios
2.586 1.634 -258 1.376 165 165
3.880 2.452 -258 2.194 263 263
Edificio vdas. Cornellà de Llobregat
(Barcelona)
9.003 661 6.107 -543 5.564 667 363
Edificio en centro Barcelona
12.036 7.606 -676 6.929 831 96 725
2017
Inmov.material + Inmov.intangible
36 135 108 -10 98 13 13
Rehabilitación fachadas Complejo
inmobiliario "Meridiano Cero"
4.540 -796 2.366 -210 2.156 259 259
25.615 16.185 -1.439 14.747 1.769 109 1.347 313
Total
36.540 23.089 -258 -1.439 21.392 2.566 815 1.438 313
156/177
Recuperación de los créditos fiscales activados
Los activos por impuesto diferido y créditos fiscales, indicados anteriormente, han sido registrados en el balance de
situación por considerar los Administradores que, conforme a la mejor estimación sobre los resultados futuros del
Grupo, incluyendo determinadas actuaciones de planificación fiscal, es probable que dichos activos sean recuperados.
Pasivos por impuestos diferidos registrados en balance
El detalle de los pasivos por impuestos diferidos y variación en los ejercicios 2023 y 2022, se muestra en los siguientes
cuadros:
31/12/2022 Altas Bajas 31/12/2023
Pasivos por impuestos diferidos
Pasivos por impuestos diferidos por diferente
valor contable y fiscal de determinados activos
y pasivos 74.135 603 74.738
Pasivos por impuestos diferidos por Impuesto
Municipal sobre el Incremento de los Terrenos
de Naturaleza Urbana, asociado a la hipótesis
de realización de las inversiones inmobiliarias 9.509 -73 9.436
Total 83.644 603 -73 84.174
Miles de Euros
31/12/2021 Altas Bajas 31/12/2022
Pasivos por impuestos diferidos
Pasivos por impuestos diferidos por diferente
valor contable y fiscal de determinados activos y
pasivos. 69.539 4.596 74.135
Pasivos por impuestos diferidos por Impuesto
Municipal sobre el Incremento de los Terrenos de
Naturaleza Urbana, asociado a la hipótesis de
realización de las inversiones inmobiliarias 9.382 127 9.509
Total 78.921 4.723 83.644
Los pasivos por impuestos diferidos que se tiene registrados tienen los siguientes orígenes:
- Los impuestos potenciales que se liquidarían en caso de realización, por venta a terceros, de las inversiones
inmobiliarias, registradas bajo el criterio de valor razonable. Estos son:
- Impuesto Municipal sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana.
- Impuesto sobre Sociedades.
- Aún sin venta efectiva, los impuestos que se liquidarían en caso de disolución del grupo fiscal.
- Puesto que, en algunos casos, en el balance consolidado mercantil los valores registrados de algunos activos
e impuestos diferidos son diferentes a los valores fiscales, tras los ajustes derivados de la consolidación
económica del régimen del grupo de sociedades, en el balance de situación consolidado se registran
impuestos diferidos por estas diferencias (155 mil euros), que se liquidarían en caso de disolución del grupo
fiscal.
157/177
Adicionalmente a los importes registrados en las cuentas consolidadas, en las contabilidades individuales de las
sociedades integrantes del grupo se muestran los activos y pasivos por impuestos diferidos derivados de los resultados
internos eliminados en el régimen fiscal del grupo de sociedades. Dichos impuestos diferidos se van liquidando
paulatinamente conforme se amortizan los activos o dichos resultados se incorporan a la base imponible. Los que
restan deberían liquidarse en el caso, poco probable, de disolución del grupo fiscal. La suma total registrada en aquellas
contabilidades, por estos conceptos, asciende a 1.054 miles de euros.
21 Ingresos y gastos
21.1.) Ingresos por arrendamiento de inversiones inmobiliarias
De las 2.228 viviendas en cartera al 31 de diciembre de 2023:
1. 1.988 están sometidas a la legislación de Viviendas de Protección Oficial. De estas:
- 858 viviendas son de regímenes modernos de VPO y tienen las rentas máximas reguladas.
- 1.130 son de regímenes antiguos de protección oficial, y de ellas:
* 559 tienen rentas antiguas.
* 571 tienen rentas libres.
2. 240 viviendas son libres (no sometidas a calificación de protección) y están alquiladas u ofrecidas en
arrendamiento.
Como resultado de la normativa en vigor todas las viviendas de protección oficial arrendadas con anterioridad a 1985,
se encuentran alquiladas a rentas bajas, desfasadas de las de mercado y están bajo contratos de alquiler de duración
indefinida. Las restantes están, mayoritariamente, bajo contratos de arrendamiento de duración entre 1 y 7 años.
De las primeras se están percibiendo rentas muy por debajo de las de mercado, sin posibilidad de actualización de
rentas, salvo la aplicación del IPC. Solo se permite actualizar las rentas a precios de mercado en los nuevos contratos
después de que las viviendas queden desocupadas, en tanto no se extingue el régimen de VPO (año 2025 en el caso
de las viviendas del Grupo) y pueda aplicarse la D.T. de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), que permite una
actualización de estas rentas, con limitaciones, durante un plazo de 10 años posterior a la extinción del régimen.
Las rentas por arrendamientos en el año 2023 totalizaron 19.252 miles de euros (de ellos 78 miles de euros
correspondían a las rentas de un edificio en régimen de la concesión administrativa). En el año 2022 las mismas
totalizaron 18.194 miles de euros (73 miles de euros correspondientes al edificio en régimen de concesión
administrativa).
Todos los contratos de arrendamiento de viviendas son cancelables, pues es una potestad que la L.A.U. concede a los
arrendatarios. Algunas cancelaciones darán lugar a indemnizaciones a favor del Grupo y otras no.
Al 31 de diciembre de los años 2023 y 2022, el importe total de los cobros mínimos futuros de arrendamientos no
cancelables, correspondientes todos ellos a contratos en vigor de alquiler de oficinas y locales, y sin tener en cuenta
repercusión de gastos comunes, incrementos futuros por IPC ni actualizaciones futuras de rentas pactadas
contractualmente, es el siguiente:
Miles de Euros
Valor Nominal
Cuotas mínimas de arrendamiento
31 de diciembre de
31 de diciembre
operativos no cancelables
2023
de 2022
Menos de un año 2.274 2.248
Entre uno y cinco años 5.531 5.857
Más de cinco años 1.169 1.227
Total 8.974 9.332
158/177
Ninguno de los clientes del grupo supone más de un 10% de la cifra de facturación total del Grupo CEVASA.
21.2.) Ingresos de otras actividades operativas
Los ingresos generados por este concepto ascendieron durante el ejercicio 2023 a 132 miles de euros (161 miles de
euros en el 2022).
21.3.) Gastos operativos
El epígrafe “Gastos operativos” de la cuenta de resultados consolidada presenta la siguiente composición:
Miles de Euros
2023 2022
Compras de mercadeas 4 2
Variación de existencias de mercadeas -1
Reparaciones y conservación edificios en propiedad 1.797 1.847
Servicios de profesionales independientes 575 656
Primas de seguros 225 218
Servicios bancarios y similares 27 50
Suministros 792 877
Otros 562 616
Total 3.981 4.266
21.4.) Gastos de personal
El epígrafe "Gastos de personal" de la cuenta de resultados consolidada adjunta presenta la siguiente composición:
Miles de Euros
AÑO 2023 AÑO 2022
Sueldos y salarios 2.685 2.651
Seguridad social a cargo de la Empresa 694 650
Retribución a l/p. mediante un sistema de
aportación definida 35 32
Otros gastos sociales 74 70
Gastos personal asalariado 3.488 3.403
Dietas, Atenciones Estatutarias y Premios
por permanecia (Consejo de
Administración) 391 354
Total Gasto: 3.879 3.757
El número de personas empleadas por el Grupo al 31 de diciembre de 2023 y 2022, así como el número medio de
empleados durante los ejercicios 2023 y 2022, en el desarrollo de sus actividades continuadas, distribuido por nivel de
responsabilidad y género, han sido los siguientes:
159/177
de empleados a 31 de diciembre
2023 2002
Total
Total
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
2023
2022
Alta Dirección 2 2 2 2
Directorescnicos, responsables de
departamento o servicio y otros mandos
7 4 11 7 4 11
intermedios
Técnicos titulados, gestores comerciales y
5 10 15 5 9 14
cnicos
Otros 17 21 38 16 21 37
Total personal en plantilla 31 35 66 30 34 64
Consejo de Administración
6 2 8 6 2 8
Total 37 37 74 36 36 72
Número medio de empleados
2023 2022
Total
Total
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
2023
2022
Alta Dirección 2 2 2 2
Directorescnicos, responsables de
departamento o servicio y otros mandos
7 4 11 7 4 11
intermedios
Técnicos titulados, mandos intermedios y
5 11 16 5 9 14
administrativos
Otros 18 20 38 17 21 38
Total personal en plantilla 32 35 67 31 34 65
Consejo de Administración
6 2 8 6 2 8
Total 38 37 75 37 36 73
En la plantilla del 2023 y 2022 existe un trabajador con un grado de discapacidad superior al 33%.
21.5.) Otros gastos de explotación
El epígrafe “Otros gastos de explotación” de la cuenta de resultados consolidada presenta la siguiente composición:
160/177
Miles de Euros
2023 2022
Arrendamientos y cánones 27 26
Publicidad y comunicación 18 13
Otros tributos 1.709 1.754
Ajustes en la imposición directa o indirecta -5
Total 1.749 1.793
21.6.) Ingresos y ganancias por actividades de promoción inmobiliaria
En el ejercicio 2023 se vendieron dos unidades residuales de las promociones de Sabadell y Berga en Barcelona. los
ingresos obtenidos ascendieron a 6 mil euros.
En el ejercicio 2022 se vendió prácticamente la totalidad de la promoción inmobiliaria “Can Gambús 3” situada en la
localidad de Sabadell (Barcelona). los ingresos obtenidos por el Grupo de la señada venta ascendieron a 14 millones de
euros.
En el ejercicio 2022 se vendió un trastero de una de las promociones que se desarrolló y vendió en os anteriores. El
importe de la venta fue por 3 mil euros.
El movimiento durante los ejercicios 2022 y 2023 de las dotaciones y recuperaciones por deterioro de valor de las
existencias inmobiliarias es el siguiente:
Miles de Euros
Dotación por
Retiros por
Dotación por
Retiros por
A 31.12.2021
A 31.12.2022
A 31.12.2023
deterioro
deterioro
deterioro
deterioro
Solares 103 -72 31 -31
Edificios construidos 20 20 6 26
Total 123 -72 51 6 -31 26
Miles de Euros
Dotación por
Retiros por
Dotación por
Retiros por
A 31.12.2020
A 31.12.2021
A 31.12.2022
deterioro
deterioro
deterioro
deterioro
Solares 629 -526 103 -72 31
Edificios construidos 19 1 20 20
Total 648 1 -526 123 0 -72 51
21.7.) Resultado por enajenaciones y bajas del inmovilizado y de inversiones inmobiliarias
Ni durante el 2023 ni durante el 2022 se realizaron enajenaciones del inmovilizado.
El importe que aparece en este epígrafe a 31 de diciembre de 2023 corresponde al valor neto contable de elementos del
inmovilizado material dados de baja.
161/177
21.8.) Deterioro del inmovilizado material e intangible, plusvalías en pasivos asociados y
aplicaciones y reversiones de ingresos diferidos.
El movimiento durante los ejercicios 2023 y 2022 es el siguiente:
Miles de euros
Movimiento 2023
Aplicación (-)
o reversión
(+) de
plusvalías en
Variación provisiones por deterioro inmovilizado intangible
pasivos
Efecto conjunto en
Dotación por
Retiro dotación por
Prov. a 01/01/2023
Prov. a 31/12/2023 Subvenciones
la cuenta de
deterioro
deterioro
resultados 2023
Concesiones administrativas 795 15 780
-3 18
Total
795 15 780 -3 18
Miles de euros
Movimiento 2022
Aplicación (-)
o reversión
(+) de
plusvalías en
Variación provisiones por deterioro inmovilizado intangible
pasivos
Efecto conjunto en
Dotación por
Retiro dotación por
Prov. a 01/01/2022
Prov. a 31/12/2022
Subvenciones
la cuenta de
deterioro
deterioro
resultados 2022
Concesiones administrativas 767
28
795
-7 -21
Total
767 28 795 -7 -21
Los Administradores, en la formulación de las Cuentas Anuales, han analizado la existencia de deterioros en
concesiones administrativas, de acuerdo con lo descrito en la Nota 4. En el ejercicio 2023 se registró un beneficio por un
importe de 18 miles de euros en la cuenta de resultados consolidada del ejercicio (-21 miles de euros en el 2022) y
considerando la suma de las anotaciones realizadas por variaciones de valor del activo y las realizadas respecto a los
ingresos diferidos asociados con el activo.
21.9.) Variaciones de valor de inversiones inmobiliarias, préstamos vinculados y de los
impuestos diferidos asociados, diferentes al Impuesto sobre sociedades
Durante los ejercicios 2023 y 2022 se produjeron los siguientes resultados, derivados de las variaciones de valor de las
inversiones inmobiliarias y sus préstamos vinculados (en caso de edificios VPO en alquiler), contabilizados de acuerdo
el criterio de valor razonable.
162/177
Miles de Euros
Importes registrados en el estado de resultados referidos a activos sen su clasificación en la fecha de cierre del ejercicio
2023 2022
a) Inversiones inmobiliarias en explotación y préstamos asociados al cierre del ejercicio
(+/-) Diferencia en el año entre los valores razonables de los activos inmobiliarios 2.410 16.710
(-) Inversiones realizadas en los activos en alquiler que minoran la plusvalía bruta -1.033 -701
(+/-) Plusvalía por variación en el valor razonable de los activos 1.377 16.009
(+/-) Diferencia en el año entre los valores razonables de las subsidiaciones futuras en cuotas de
préstamos vinculados -701 -336
(i) Plusvalía o minusvalía neta imputable a invers.inmob.en explotación y subsidiaciones
asociadas 676 15.673
a) Inversiones inmobiliarias en construcción o en stock al cierre del ejercicio
(+/-) Diferencia en el año entre los valores razonables de los activos inmobiliarios 146 -7
- Inversiones realizadas en los activos en desarrollo que minoran la plusvalía bruta -149 0
(i) Plusvalía o minusvalía neta imputable a invers.inmob.en stock -3 -7
(iii)+/- Variación del importe devengado por IIVTNU 72 -127
(i) + (ii) + (iii) Total plusvalía o minusvalía 745 15.539
21.10.) Ingresos y gastos financieros
El desglose del resultado financiero para los ejercicios 2023 y 2022, por su naturaleza, es el siguiente:
Miles de Euros
2023 2022
Ingresos financieros:
Intereses e ingresos asimilados (*) 243 1.411
Total ingresos financieros 243 1.411
Gastos financieros y gastos asimilados -2.007 -1.431
Variación de valor de instrumentos
financieros
149 81
Participación en beneficios de
sociedades puestas en equivalencia
-20 -23
Total Gastos Financieros -1.878 -1.373
Total resultado financiero -1.635 38
(*) En el ejercicio 2022 se percibieron 1.366 miles de euros en concepto de intereses de demora. El principal de los
señalados intereses ascendió a 4.438 miles de euros, correspondientes a la devolución de ingresos indebidos de las
liquidaciones del IIVTNU llevadas a cabo en el ejercicio 2014, el mencionado importe figura en el punto 3) Otros
Resultados del Estado de Resultados Consolidado del ejercicio 2023.
21.11.) Participación en el resultado de empresas del Grupo
El desglose de la participación en el resultado consolidado antes de impuestos del ejercicio 2023, de cada una de las
empresas del Grupo, se detalla a continuación:
163/177
Miles de Euros
Resultado antes de impuestos
2023
Empresas del Grupo:
Compañía Española de Viviendas en Alquiler, S.A. -2.873
Cevasa, Patrimonio en Alquiler, S.L.U. 13.351
Cevasa, Patrimonio en Alquiler 2, S.L.U. -291
Cevasa, Proyectos Inmobiliarios, S.L.U. 28
SBD Lloguer Social, S.A. 3.487
Projectes i Construcció Social a Sabadell, S.L.U. -3
Total 13.700
22. Retribuciones y otras prestaciones al Consejo de Administración y
a los miembros de la Alta Dirección
El Consejo de Administración de la Sociedad Dominante, a 31 de diciembre de 2023 y 2022 estaba formado por seis
hombres y dos mujeres.
La Alta Dirección de la Sociedad Dominante, a 31 de diciembre de 2023 y 2022 estaba formada por dos hombres.
Retribución del Consejo de Administración-
En los ejercicios 2023 y 2022 se reconocieron las siguientes retribuciones a favor del Consejo de Administración y de la
Dirección de las Sociedades del grupo:
Miles de Euros
2023 2022
Remuneración Consejo de Administración: 610 583
Retribución fija y variable
226 237
Dietas
146 148
Atenciones estatutarias
214 182
Remuneración en acciones
24 16
Remuneración Alta Dirección 338 327
Total 948 910
Durante el ejercicio los miembros del Consejo de Administración han devengado las siguientes retribuciones que deben
ser informadas a la Junta General, para su votación con carácter consultivo:
- Importes devengados durante el ejercicio 2023.
1) Un total de 214 miles de euros en concepto de atenciones estatutarias correspondientes al ejercicio 2023
todavía no satisfechas.
164/177
2) Un total de 62 miles de euros por dietas de asistencia a las sesiones del Consejo.
3) Un total de 22 miles de euros por dietas de asistencia a las reuniones de las Comisiones del Consejo de
Administración.
4) Se han devengado por el Presidente del Consejo de Administración un total de 62 miles de euros en concepto
de dietas por mayor dedicación.
5) Se han devengado por el Consejero Delegado un total de 250 miles de euros (excluyendo las atenciones
estatutarias), de los que 24 miles de euros se abonarán mediante la entrega de 3.300 acciones de la sociedad.
- Dotaciones al fondo para cubrir premios de permanencia.
Se han dotado durante el ejercicio 2023 un total de 30 mil euros al fondo destinado a cubrir los pagos que en
un futuro deban realizarse a los actuales consejeros en concepto de premios por permanencia.
En la fecha de cierre de cada ejercicio se registra como provisión el importe en que se estima que debe
realizarse la dotación al fondo. El importe acumulado de este fondo a cierre del ejercicio 2023 es de 680 miles
de euros.
El Grupo no tiene concedidos créditos ni avales en favor de anteriores o actuales administradores y consejeros, ni en
favor de consejeros de la Sociedad Dominante ni de administradores o consejeros de sus filiales.
Respecto a la Alta Dirección y el Consejero Delegado de la Sociedad Dominante, se tiene contratado un sistema de
previsión a largo plazo, complementado por un seguro de vida. Los beneficiarios podrán percibir los importes del
primero en caso de permanecer en el Grupo hasta la edad de jubilación (aprox. 100 mil euros) o, sus herederos, esa
misma cifra, en caso de defunción. Los importes provisionados por este concepto ascienden a 250 mil euros a 31 de
diciembre de 2023 (198 mil euros a 31 de diciembre de 2022).
Adicionalmente, en el ejercicio 2023 se ha aprobado el establecimiento de un plan de incentivos a largo plazo mediante
la entrega de acciones de la Sociedad, cuyos beneficiarios serán determinados directivos de la Sociedad y su Grupo,
incluyendo al Consejero Delegado. Este plan será objeto de liquidación y pago único al concluir el ejercicio cerrado a 31
de diciembre de 2028. A 31 de diciembre de 2023 no se ha registrado provisión alguna por este concepto, en función de
las condiciones establecidas para devengar estos incentivos. En el Informe Anual de Retribuciones que forma parte del
Informe de gestión se detallan las condiciones que deben darse para devengar derechos por los directivos afectados.
El detalle de todas estas remuneraciones puede consultarse en el Informe Anual de Retribuciones de los Consejeros de
Sociedades Anónimas Cotizadas del ejercicio 2023, en la web www.cevasa.com.
No existen compromisos post-empleo ni cláusulas de blindaje o compensatorias por el cese de los miembros de la Alta
Dirección en sus cargos actuales, salvo las señaladas por la legislación vigente en el caso de contratos laborales.
Durante el ejercicio 2023, los miembros de los órganos de administración de las sociedades integrantes del grupo
CEVASA, no han comunicado ni a otros consejeros ni a los órganos de administración ni en Juntas Generales a los que
pertenecen, ninguna situación de conflicto, directa o indirectamente, que ellos o personas a ellos vinculados, pudieran
tener con el interés de las sociedades del Grupo.
23. Retribución a los auditores
Los honorarios relativos a servicios de auditoría de cuentas, correspondientes a los ejercicios 2023 y 2022 de las
distintas sociedades que componen el Grupo CEVASA, de las firmas auditoras del grupo consolidado y de todas las
sociedades individuales que someten a auditoría sus cuentas, han ascendido a los siguientes importes:
165/177
Miles de Euros
Honorarios correspondientes a
Deloitte, S.L. o Empresa de la misma
Red
2023 2022
Servicios de auditoria
116 108
Servicios distintos de la auditoría
Servicios exigidos por la normativa aplicable
Otros servicios de verificación
Servicios fiscales
Otros servicios
Total servicios 116 108
El auditor del Grupo CEVASA en el año 2022 y 2023 ha sido la firma Deloitte, S.L.
La anterior firma de auditoría no ha prestado servicios distintos a los de auditoría de cuentas.
Los honorarios del auditor representan menos de un 0,5 % de su facturación en España.
24. Otra información
24.1.) Incidencia en el Grupo de cambio en los precios
Los cambios en los precios de los activos inciden en el Grupo principalmente de la siguiente forma:
1) El aumento del IPC repercute favorablemente en los ingresos procedentes de las rentas en alquiler, que son
actualizables anualmente en función de ese índice.
2) Las variaciones de los precios en los productos inmobiliarios para la venta afectan directamente al Grupo:
a) Aumentando o disminuyendo sus expectativas de beneficio o pérdida respecto a aquellas promociones
inmobiliarias planificadas, en promoción o finalizadas pero pendientes de venta.
b) Aumentando o disminuyendo el valor razonable de sus activos inmobiliarios en patrimonio, fundamentalmente
las inversiones inmobiliarias, que son realizables en los mercados inmobiliarios.
c) La variación en el precio de los productos inmobiliarios finalistas se traslada en el mismo sentido al precio de
los terrenos y solares pendientes de desarrollo propiedad del Grupo.
Puesto que el Grupo contabiliza sus inversiones inmobiliarias a valor razonable, todas las variaciones e ese valor
se trasladan a la cuenta de resultados. Respecto a otros inmuebles, como son las propiedades ocupadas por el
Grupo o las existencias inmobiliarias, contabilizadas a valor de coste, las variaciones negativas en los precios
pueden afectar a la cuenta de resultados del Grupo, si éstas ocasionan pérdidas por deterioro de valor de dichos
activos (su valor razonable fuera menor que el valor de coste). También afectan a la cuenta de resultados las
variaciones positivas que supone revertir deterioros registrados en ejercicios anteriores.
3) Las variaciones en los precios de los activos financieros en la cartera del Grupo se trasladan directamente a su
valor contable con cargos o abonos en la cuenta de resultados o en el Patrimonio Neto, según se produzca
minusvalías o plusvalías respecto al valor registrado.
El valor razonable de los activos inmobiliarios se determina semestralmente mediante valoraciones realizadas por un
tercero experto independiente de acuerdo con los parámetros detallados en la Nota 4.
Por contra, las variaciones en el precio de los activos financieros se trasladan a los valores contables al cierre de cada
mes, con una periodicidad mensual.
166/177
Por lo tanto, las sociedades del Grupo recogen los efectos de los precios cambiantes, al alza o la baja cuando se trata
de activos financieros e inversiones inmobiliarias y pasivos asociados, y, en determinados casos, sólo a la baja en el
caso de otros activos inmobiliarios (excepto las reversiones de estas minusvalías, hasta su valor de coste, cuando se
producen).
Las propiedades ocupadas por el Grupo y las concesiones administrativas se contabilizan por su valor de coste o por su
valor recuperable si éste es menor, al igual que los inmuebles en existencias. En el cuadro de detalle de las UGE’s
facilitado en el Anexo 2 de esta Memoria se informa del valor razonable de estos activos.
24.2.) Sobre el valor residual de los activos inmobiliarios y su valor razonable
Los valores razonables informados a 31 de diciembre de 2023 y 31 de diciembre de 2022 son los resultantes de
informes de tasación externos realizados para cada una de las fincas susceptibles de alquilar separadamente, de los
edificios en alquilar, que son varios miles. Dichos valores razonables se han calculado por tasadores terceros
especializados, con base en múltiples supuestos e hipótesis, y es nuestro criterio no cuestionar ni dichas hipótesis ni los
valores resultantes si consideramos las hipótesis y supuestos suficientemente razonables.
Respecto a los valores residuales considerados en el cálculo del valor razonable, los supuestos considerados en las
tasaciones externas son los siguientes:
- Para la reserva de suelo en inmuebles no alquilados no existe valor residual sino valor presente. Para estos
casos se ha supuesto que el valor residual es el valor razonable y por tanto, el porcentaje es el 100%.
Tampoco para el inmovilizado material para uso propio.
- Para viviendas, locales comerciales y oficinas alquiladas, se supone que no se alquilan más allá del
vencimiento de sus contratos, siendo en la fecha de finalización de los mismos cuando se supone un valor
residual.
- Para viviendas de protección oficial sometidas a regímenes modernos se supone que continuaran en
arrendamiento durante todo el periodo que resta para concluir dicha calificación de viviendas de protección
oficial en arrendamiento. Según el actual tasador externo independiente, Savills Aguirre Newman, estos
valores residuales se sitúan en las fechas de vencimiento de los contratos de alquiler.
- Para viviendas con contratos de renta antigua, se supone que se mantienen en arrendamiento durante toda la
vida esperada de sus inquilinos, situándose sus valores residuales al término de la misma.
24.3.) Análisis de sensibilidad de los valores razonables de la cartera inmobiliaria a
31.12.2023 en función de diferentes hipótesis
A) OCUPACIÓN
Creemos que las hipótesis de ocupación consideradas por el tasador externo a 31 de diciembre de 2023 son coherentes
con los niveles de ocupación que razonablemente pueden esperarse en el futuro, que, probablemente, diferirán muy
poco de los observados históricamente en todos nuestros inmuebles en alquiler. Por ello, creemos que, de entre todas
las variables que inciden en el valor de los inmuebles (valores de transacción actuales, evolución de los precios de los
inmuebles no arrendados, las tasas de descuento y rentabilidades exigidas por los agentes del mercado inmobiliario,
evolución de las rentas futuras, evolución de las normativas, costes de mantenimiento de los edificios, etc.), la
ocupación de los inmuebles del Grupo es la que se ha mostrado históricamente más estable, y cercana a la plena
ocupación en nuestro “core business”, el segmento de viviendas en alquiler.
167/177
Bajo los supuestos considerados en la tasación externa respecto al mantenimiento de los edificios en alquiler,
mencionados en el punto anterior, solo para las viviendas de protección oficial sometidas a regímenes modernos y para
las viviendas de renta antigua se supone que las mismas se mantendrán en alquiler u ofrecidas en alquiler durante
plazos dilatados. Para las segundas se parte del supuesto de que estarán alquiladas en un 100%, puesto que los
inquilinos de renta antigua no renunciarán a sus contratos ventajosos. Por ello, para estas viviendas no es razonable
hacer otros supuestos de ocupación. Respecto a las viviendas de protección oficial sometidas a regímenes modernos,
al 31.12.2023 tenían una ratio de ocupación próximo al 100%, supuesto de futuro bajo el cual se realizó la tasación
externa y se calcularon los valores razonables. Con el mantenimiento de los precios actuales, que se sitúan muy por
debajo de los precios de mercado de las viviendas de renta libre de las mismas zonas no es razonable suponer un
descenso de ocupación.
B) TASAS DE DESCUENTO
Se consideran tasas de descuento o “yields”, o rendimientos mínimos para rentas de alquiler, que demandan los
inversores interesados en edificios destinados a su explotación en alquiler. Son especialmente sensibles a las tasas de
descuento los valores razonables de los inmuebles arrendados con contratos a muy largo plazo (por ejemplo: viviendas
de renta antigua), y los de aquellos otros, arrendados o no, pero con un uso obligado el arrendamiento (por ejemplo:
viviendas calificadas de protección oficial) durante largos periodos de tiempo y los de edificios diseñados con uso
industrial, comercial o de oficinas, donde sus ocupantes ocupan los espacios en régimen de arrendamiento y no en
propiedad.
En lo que se refiere a la cartera inmobiliaria del Grupo CEVASA, compuesta por una diversidad de inmuebles, con
características diferentes en función de su uso actual o futuro, situación arrendaticia, etc., se ha solicitado a los actuales
tasadores un análisis de sensibilidad de los valores de mercado (o razonables) respecto a la variación de la TIR. El
resultado para los ejercicios 2023 y 2022 es el siguiente:
Ejercicio 2023
Miles de euros
Valor Promoción
Activo inmobiliario
Tir + 0,50% - 0,50% + 0,25% - 0,25%
inmobiliaria
Bon pastor 6.485
9,50% 6.446 6.526 6.466 6.506
Meridiano Cero 274.892
6,50%
269.683 280.103 272.152 277.479
La Sagrera 37.520
4,75%
36.979 38.049 37.246 37.795
Igualada 6.107
6,25%
6.025 6.202 6.060 6.154
Santa Coloma de Gramenet 24.240
7,25%
23.919 24.582 24.071 24.409
Sant Joan de les Abadesses 939
9,00%
939 939 939 939
Vic 8.198
9,25%
8.080 8.334 8.140 9.269
Cornel de Llobregat (Bonavista 84) 7.878
8,25%
7.685 8.039 7.790 7.955
Cornel de Llobregat (Bonavista 77) 9.520
7,75%
9.405 9.627 9.453 9.567
C/ Ciutat 10.872
5,25%
10.698 11.056 10.786 10.965
Meridiano Cero (oficinas) 34.067
7,60%
33.790 34.350 33.926 34.208
Parquing C/ Dublín 3.942
6,25%
3.723 4.161 3.942 3.942
Esplugues de Llobregat 704
7,00%
702 706 703 705
C/ Buenos Aires 1.684
7,50%
1.643 1.726 1.663 1.705
Falla 11.548
8,75%
11.428 11.680 11.491 11.617
Serra 2 10.623
8,75%
10.499 10.772 10.561 10.698
Espronceda 4.662
8,75%
4.608 4.713 4.638 4.691
Can Llong 5 28.364
8,75%
28.075 28.723 28.216 28.535
Can Llong 6 7.956
8,75%
7.882 8.033 7.920 7.999
La Serra 4 7.837
8,75%
7.763 7.915 7.797 7.877
Berga I y Berga II 34
Montgat 15
Sabadell 167
Total 498.254 489.972 506.236 493.960 503.015
168/177
Ejercicio 2022
Valor Promoción
Activo inmobiliario
Tir + 0,50% - 0,50% + 0,25% - 0,25%
inmobiliaria
Bon pastor 6.730
8,75% 6.697 6.765 6.713 6.747
Meridiano Cero 269.562
6,10%
264.047 275.061 266.894 272.271
La Sagrera 37.401
4,50%
36.878 37.944 37.143 37.661
Igualada 6.289
6,00%
6.197 6.396 6.244 6.343
Santa Coloma de Gramenet 24.431
7,00%
24.031 24.812 24.231 24.617
Sant Joan de les Abadesses 950
9,00%
950 950 950 950
Vic 8.206
9,00%
8.093 8.329 8.150 8.268
Cornellà de Llobregat (Bonavista 84) 7.802
8,00%
7.638 7.984 7.720 7.883
Cornellà de Llobregat (Bonavista 77) 9.525
7,50%
9.431 9.618 9.473 9.577
C/ Ciutat 11.247
5,00%
11.086 11.414 11.166 11.329
Meridiano Cero (oficinas) 35.732
7,20%
35.403 36.066 35.567 35.897
Parquing C/ Dublín 4.161
6,00%
3.942 4.161 3.942 4.161
Esplugues de Llobregat 739
6,75%
737 741 738 740
C/ Buenos Aires 1.749
7,25%
1.701 1.797 1.725 1.773
Falla 11.472
8,50%
11.341 11.610 11.412 11.544
Serra 2 10.562
8,50%
10.430 10.695 10.493 10.626
Espronceda 4.753
8,50%
4.679 4.817 4.720 4.785
Can Llong 5 28.541
8,50%
28.163 28.882 28.379 28.716
Can Llong 6 8.096
8,50%
8.013 8.182 8.049 8.134
La Serra 4 7.823
8,50%
7.717 7.932 7.770 7.874
Berga I y Berga II 37
Montgat
15
Total 495.823 487.174 504.156 491.479 499.896
Respecto a la sensibilidad de la cartera inmobiliaria del Grupo CEVASA ante variaciones de la TIR, a continuación, se
adjunta cuadro resumen para los ejercicios 2023 y 2022:
Miles de euros
Variación de las
Variación del valor razonable
tasas de
de la cartera inmobiliaria
descuento
2023
2022
+ 50 p.b. -8.066 -8.597
+ 25 p.b. -4.078 -4.292
- 25 p.b. 4.977 4.125
- 50 p.b. 8.198 8.385
24.4.) Objetivos, políticas y procesos que sigue el grupo para gestionar el capital
Los objetivos, políticas y procesos que sigue el Grupo para gestionar el capital son los siguientes:
1) Se considera capital el emitido por cada una de las sociedades del Grupo CEVASA.
2) Las cifras de los capitales sociales de las sociedades del Grupo no están sometidas a requerimientos
externos adicionales a los que se derivan de la legislación mercantil y financiera en vigor.
3) Las sociedades del Grupo no tienen emitidos instrumentos financieros convertibles en capital, ni se
prevé su emisión.
4) La emisión de nuevo capital social es competencia de la Junta General a propuesta del Consejo de
Administración y es una alternativa de financiación a la financiación externa. En el plan estratégico en
vigor no se plantean nuevas emisiones de capital social.
169/177
5) La reducción del capital social es también competencia de la Junta General, a propuesta del Consejo de
Administración.
6) Desde el 20 de junio de 2018, los órganos de administración de la sociedad dominante y sus filiales
están autorizados a adquirir acciones propias de la sociedad dominante, con el objetivo de facilitar liquidez
a los accionistas cuando no encuentran contrapartida en los mercados. Las operaciones se realizan
mediante GVC Gaesco Valores, S.V., S.A. (GVC), que actúan en nombre de la Sociedad de acuerdo a un
contrato de liquidez, cumpliendo todos los requisitos legales. Ni la sociedad dominante ni sus filiales
pueden realizar operaciones de manera directa y al margen de las realizadas en el marco del citado
contrato de liquidez.
7) Si bien en el pasado la Sociedad acababa amortizando las acciones adquiridas en operaciones de
autocartera, desde hace varios ejercicios considera que es positivo mantener, como mínimo, el free float
actual con el fin de que el mercado ofrezca liquidez a los accionistas.
Los importes de los capitales sociales de CEVASA y sus sociedades dependientes a 31 de diciembre de 2023 se
encuentran en el Anexo 1 de la memoria del grupo.
La información sobre las operaciones realizadas con acciones de la Sociedad dominante se encuentra en la Nota 15.1
de esta memoria consolidada del grupo y en la Nota 24.5. Actualmente, la Sociedad pública trimestralmente información
detallada sobre las operaciones realizadas en el marco del citado contrato de liquidez. Puede consultarse en la web de
la Sociedad www.cevasa.com y en la de la CNMV www.cnmv.es, apartado ”otra información relevante”.
24.5.) Operaciones con acciones de la sociedad dominante
Con el fin de facilitar liquidez al mercado y en el marco del contrato citado en el párrafo anterior GVC Gasco Valores,
S.V., S.A., a lo largo del ejercicio 2023 y por cuenta de la Sociedad, realizó 74 operaciones de compraventa totalizando
10.429 acciones (67 operaciones en 2022 totalizando 8.721 acciones).
Ninguna otra Sociedad del Grupo CEVASA adquirió acciones de la matriz durante los años 2023 y 2022. En el
año 2024 y hasta la fecha de cierre de este informe se han adquirido 1.854 acciones propias y se han vendido 1.810.
A cierre del ejercicio 2023, se tienen en autocartera un total de 98.177 acciones, con un coste total de 698 miles de
euros, lo que representa un 0,422% del capital social.
25. Información sobre el medio ambiente
Dadas las actividades a las que se dedican fundamentalmente las entidades integradas en el Grupo, no generan un
impacto significativo en el medio ambiente. Por esta razón, en las cuentas anuales consolidadas del Grupo del ejercicio
2023 no se desglosa ninguna información relativa a esta materia.
En el informe de Gestión Integral del ejercicio se informa de las actuaciones del grupo CEVASA en mejoras
medioambientales, dentro de la política de Responsabilidad Social Corporativa.
Las sociedades del Grupo y las asociadas cumplen con toda la normativa medioambiental que les es de aplicación,
incorporando en lo posible, instalaciones encaminadas al ahorro energético y con bajo impacto medioambiental.
26. Hechos posteriores
No se han producido acontecimientos posteriores al cierre del ejercicio que afecten significativamente al Grupo
CEVASA.
170/177
ANEXO 1
Sociedades incluidas en el perímetro de consolidación
Al 31 de diciembre de 2023 y 2022, las sociedades dependientes consolidadas y la principal información relacionada con las mismas es la
siguiente:
Miles de Euros
Reservas/Prima de
Resultado
emisión/Acciones
individual con
Participación directas
propias/Rdos.
normativa
e indirectas de
Capital
Ejercicios anteriores.
mercantil española
Auditoria de Cotización
Sociedades Dependientes
C.I.F. Domicilio social Principal actividad 31/12/2023 31/12/2022 31/12/2023 31/12/2022 2023 2022 las cuentas bursátil
CEVASA a 31/12/2023
CEVASA PATRIMONIO EN ALQUILER, S.L. B-64324692 Av. Meridiana, 350 (Barcelona) Inversión inmobiliaria residencial
100% 2.000 2.000 96.035 88.320 8.468 10.703 SI NO
CEVASA PATRIMONIO EN ALQUILER 2, S.L. B-64324734 Av. Meridiana, 350 (Barcelona) Inversión inmobiliaria comercial y oficinas
100% 1.000 1.000 4.019 4.019 542 465 NO NO
CEVASA PROYECTOS INMOBILIARIOS, S.L. B-64324643 Av. Meridiana, 350 (Barcelona) Promoción inmobiliaria
100% 1.000 1.000 18.604 15.703 -327 2.903 NO NO
SBD LLOGUER SOCIAL, S.A. A-63634653 C/Blasco de Garay, 17 (Sabadell) Inversión inmobiliaria residencial (VPO)
80% 17.800 17.800 21.978 19.006 3.915 2.972 SI NO
PROJECTES I CONSTRUCCIÓ SOCIAL A SABADELL, S.L.U. B-64624976 C/Blasco de Garay, 17 (Sabadell) Promoción inmobiliaria
80% 300 300 582 595 -55 -13 NO NO
Sociedad Matriz
COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE VIVIENDAS EN ALQUILER, S.A. A-28218543 Av. Meridiana, 350 (Barcelona) Prestación de servicios a empresas del Grupo
6.976 6.976 46.183 50.520 1.749 1.440 SI SI
Inversión inmobiliaria
171/177
ANEXO 2
Unidades Generadoras de Efectivo (UGEs)
Miles de euros
31/12/2023
31/12/2022
Valor razonable
Valor razonable de
Valor razonable
Valor razonable de
de las
los subsidios de
de las
los subsidios de
inversiones
préstamos que
Valor razonable
inversiones
préstamos que
Valor razonable
inmobiliarias y
financian
total de la UGE
inmobiliarias y
financian
total de la UGE
concesiones
inv.inmob./conces.a
concesiones
inv.inmob./conces.a
administrativas
dm.
administrativas
dm.
Agrupaciones de UGE,s
RESIDENCIAL:
Viviendas y parkings Libres:
Viviendas promoción Igualada (Barcelona) 5.034 5.034 5.215 5.215
Viviendas promoción La Sagrera Centre (Barcelona) 36.967 36.967 36.932 36.932
Viviendas promoción Cornellà de Llobregat (Bv. 77-79) (Barcelona)
7.494 7.494 7.524 7.524
Viviendas promoción Cornellà de Llobregat (Bv. 84) (Barcelona) 587 587 566 566
Viviendas Libres C/ Ciutat (Barcelona) 7.753 7.753 7.991 7.991
Viviendas VPO con rentas antiguas:
Viviendas del Complejo inmobiliario Meridiano Cero (Barcelona) 94.126 94.126 95.580 95.580
Viviendas y anexos VPO regimenes moderno:
Viviendas del Complejo inmobiliario Meridiano Cero (Barcelona) 170.774 170.774 163.664 163.664
Viviendas Protección Oficial Complejo inmobiliario Sta. Coloma
de Gramenet (Barcelona)
23.883 23.883 24.042 29 24.071
Viviendas promoción Igualada (Barcelona) 1.073 169 1.242 1.074 177 1.251
Concesión Administrativa sobre viviendas en Sant Joan de les
Abadesses (Girona)
939 227 1.166 950 234 1.184
Viviendas promoción en Vic (Barcelona) 8.198 1.744 9.942 8.206 1.798 10.004
Viviendas promoción Cornellà de Llobregat (Bv. 77-79) (Barcelona)
1.774 1.774 1.758 1.758
Viviendas promoción Cornellà de Llobregat (Bv. 84) (Barcelona) 6.459 6.459 6.452 6.452
Viviendas Complejo Inmobiliario La Serra 2 (Sabadell)
10.221
644
10.865
10.162
750
10.912
Viviendas Complejo Inmobiliario Espronceda (Sabadell)
4.662
453
5.115
4.753
509
5.262
Viviendas Complejo Inmobiliario La Falla 2 (Sabadell)
11.180
995
12.175
11.079
1.119
12.198
Viviendas Complejo Inmobiliario La Serra 4 (Sabadell)
7.837
1.782
9.619
7.823
1.848
9.671
Viviendas Complejo Inmobiliario Can Llong 6 (Sabadell)
7.956
1.696
9.652
8.096
1.751
9.847
Viviendas Complejo Inmobiliario Can Llong 5 (Sabadell) 27.701 6.212 33.913 27.795 6.415 34.210
434.618
13.922
448.540
429.662
14.630
444.292
COMERCIAL:
Locales del Complejo inmobiliario Meridiano Cero (Barcelona) 9.992 9.992 10.318 10.318
Locales promoción Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) 357 357 389 389
Locales promoción La Sagrera Centre (Barcelona) 553 553 469 469
Locales promoción Cornellà de Llobregat (Bv. 77-79) (Barcelona) 252 252 243 243
Locales promoción Cornellà de Llobregat (Bv. 84) (Barcelona) 832 832 784 784
Local comercial La Mallola 704 704 739 739
Locales C/ Ciutat (Barcelona) 3.119 3.119 3.256 3.256
Locales Complejo Inmobiliario La Serra 2 (Sabadell)
402
402
400
400
Locales Complejo Inmobiliario La Falla 2 (Sabadell)
368
368
393
393
Locales Complejo Inmobiliario Can Llong 5 (Sabadell)
663
663
746
746
17.242 17.242 17.737 17.737
OFICINAS:
Torres de oficinas Complejo inmobiliario Meridiano Cero 34.067 34.067 34.009 34.009
Oficina C/ Buenos Aires 1.684 1.684 1.749 1.749
35.751 35.751 35.758 35.758
PARKING COMERCIAL:
Parking Dublín 3.942 3.942 4.161 4.161
3.942 3.942 4.161 4.161
INDUSTRIAL:
Edificio industrial Bon Pastor 6.485 6.485 4.338 4.338
6.485 6.485 4.338 4.338
Total: 498.038 13.922 511.960 491.656 14.630 506.286
172/177
ANEXO 3
NICRENT RESIDENCIAL, S.L.
Miles de euros
BALANCE GENERAL
ACTIVO
CUENTAS
31.12.2023 31.12.2022
A) ACTIVO NO CORRIENTE
15.157 15.088
IV. Inmovilizaciones en empresas del grupo y asociadas a L/P
12.000 11.946
1.Instrumentos de patrimonio
12.000 11.946
V. Inm ovilizaciones financieras a L/P
3.114 3.114
5. Otros activos financieros (Depósito, fianzas, etc.)
3.114 3.114
VI. Activos por impuesto diferido
43 28
B) ACTIVO CORRIENTE
62 35
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
10 5
2. Clientes, empresas del grupo y asociadas
10 3
6. Otros créditos con las Administraciones Públicas
2
VII. Efectivo y otros activos liquidos equivalentes
52 30
1. Tesorería
52 30
TOTAL ACTIVO
15.219 15.123
NICRENT RESIDENCIAL, S.L.
Miles de euros
BALANCE GENERAL
PASIVO
CUENTAS
31.12.2023 31.12.2022
A)PATRIMONIO NETO
11.857 11.918
A-1) Fondos propios
11.857 11.918
I. Capital
63 63
1. Capital escriturado
63 63
II. Prima de emisn
11.940 11.940
III. Reservas
-4 -4
2. Otras reservas
-4 -4
V. Resultado de ejercicios anteriores
-81 -36
2. Resultados negativos de ejercicios anteriores
-81
-36
VII. Resultado del ejercicio
-61 -45
Pérdidas y Ganancias del ejercicio
-61 -45
C) PASIVO CORRIENTE
3.362 3.205
IV. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo
3.304 3.193
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
58 12
3. Acreedores varios
31 6
6. Otras deudas con las Administraciones Públicas
27 6
TOTAL PASIVO
15.219 15.123
173/177
ANEXO 3
NICRENT RESIDENCIAL, S.L.
Miles de euros
ESTADO DE RDIDAS Y GANANCIAS
2023 2022
A) OPERACIONES CONTINUADAS
1. Importe neto de la cifra de negocios
45
8
b) Prestación de servicios
45
8
7. Otros gastos de explotación
-37
-11
a) Servicios exteriores
-37
-11
b) Tributos
A.1) RESULTADO DE EXPLOTACN (7)
8
-3
13. Gastos Financieros
-138
-32
a) Por deudas con empresas del grupo y asociadas
-138
-32
16. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros
54
-26
a) Deterioros y pérdidas
54
-26
A.2) RESULTADO FINANCIERO (13+16)
-84
-58
A.3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A.1+A.2)
-76
-61
17. Impuestos sobre beneficios
15
16
A.4) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINAUADAS (A.3+17)
-61
-45
B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS
A.5) RESULTADO DEL EJERCICIO (A.4)
-61
-45
174/177
NOTA SOBRE LAS MEDIDAS ALTERNATIVAS DEL
RENDIMIENTO QUE SE CITAN EN EL INFORME DE
GESTIÓN Y LAS CUENTAS ANUALES
175/177
En el informe anual del ejercicio 2023, bien sea en las cuentas anuales o en el informe de
gestión, se incluyen determinadas informaciones, adicionales a las contempladas en la
normativa contable, que tienen el carácter de Medidas Alternativas del Rendimiento (MAR),
según definición de la European Securities and Market Authority (ESMA). La mayor parte de las
incluidas son las recomentadas para las sociedades inmobiliarias europeas con cotización
bursátil por la European Public Real Estate Association (EPRA). Estas últimas medidas se
están convirtiendo en estándares internacionales y se utilizan de forma generalizada por
accionistas e inversores para comparar empresas del sector. Dichas medidas se han calculado
siguiendo los criterios y recomendaciones de EPRA (EPRA Best Ptractices Recommendatios o
EPRA BPR), que pueden consultarse en su web www.epra.com.
Las definiciones, métodos de cálculo y propósito de dichas MAR, son los siguientes:
176/177
Medida alternativa de rendimiento
Definición y método de cálculo
Propósito
EPRA Earnings
Ganancias procedentes de las actividades operativas Una medida clave de los resultados operativos subyacentes de una empresa y una indicación de la medida en que
los pagos de dividendos son apoyados por ganancias
EPRA NAV (Net Asset Value)
Valor liquidativo ajustado que incluye las inversiones inmobiliarias a valor
Realiza ajustes a las NIIF NAV para proporcionar a las partes interesadas la mayor Información relevante sobre el
razonable y excluye otros patrimonios que no se espera que se materialicen a
valor razonable de los activos y pasivos de una empresa de inversiones inmobiliarias con una estrategia de inversión
largo plazo . Se calcula con base en el patrimonio neto de y ajustando
a largo plazo.
determinadas partidas según recopmendaciones de EPRA.
EPRA Net Asset Value metrics (EPRA NRV,
El valor liquidativo (NAV) es una medida de rendimiento clave que se utiliza en el sector inmobiliario. Sin embargo, el
EPRA NTA y EPRA NDV)
NAV informado en los estados financieros bajo NIIF puede no proporcionar a los interesados la información más
relevante sobre el valor razonable de los activos y pasivos. A medida que las empresas inmobiliarias se han
convertido en entidades gestionadas activamente, incluidas las actividades operativas ajenas a la propiedad, esto se
ha traducido en una propiedad más activa, una mayor rotación de activos y la financiación del balance ha pasado de
los préstamos bancarios tradicionales a los mercados de capital. Estas medidas pretenden reflejar la naturaleza de
las empresas inmobiliarias. De esta forma, los anteriores EPRA NAV y EPRA NNNAV se sustituyeron por tres
nuevas métricas de Valoración Neta Patrimonial: EPRA Net Reinstatement Value, EPRA Net Tangible Assets and
EPRA Net Disposal Value
EPRA Net Reinstatement Value (EPRA
EPRA Net Reinstatement Value: Supone que las entidades nunca venden
NRV)
activos y pretende representar el valor necesario para reconstruir la entidad
EPRA Net Tangible Assets (EPRA NTA)
EPRA Net Tangible Assets: Supone que las entidades compran y venden
activos, materializando así ciertos niveles de impuestos diferidos inevitables.
El conjunto de métricas EPRA NAV hacen
ajustes al NAV qyue resulta de los
Estados Financieros IFRS, para proporcionar a
EPRA Net Disposal Value (EPRA NDV)
EPRA Net Disposal Value: Representa el valor de las acciones bajo un
partes interesadas información más relevante
escenario de liquidación, donde impuestos diferidos, instrumentos financieros y
sobre el valor razonable de los
ciertos otros ajustes son calculados en toda la extensión de los pasivos, neto de
activos y pasivos de una sociedad de inversión inmobiliaria, bajo diferentes
cualquier impuesto resultante
escenarios.
(i) EPRA Net Initial Yield (NIY)
Ingresos por alquileres anualizados basados en las rentas contradadas rn ls
Una medida para comparar carteras inmobiliarias. Esta medida pretende hacer más fácil a los inversores comparar
fecha de cierre del balance menos los gastos operativos no recuperables de los
una cartera X con una cartera Y.
arrendatarios, divididos por el valor de mercado de la cartera (de las inversiones
inmobiliarias) incrementado con los costes estimados que tendrían compradores
por adquirir la cartera.
(ii) EPRA 'topped-up' NIY
Esta medida incorpora un ajuste al EPRA NIY respecto a periodos sin renta en
contratos de alquiler u otros incentivos vigentes en los arrendamientos, tales
como como períodos de alquiler y descuentos
EPRA Vacancy Rate
Valor estimado en rentas perdidas de imputables a las superfícies no
Una medida del % de pérdida de rentas que representa el espacio no alquilado de la cartera inmobiliaria en oferta
alquiladas, dividido por las rentas estimadas para toda la cartera
EPRA Cost Ratios
Costes operativos y de gestión/administración de la cartera (excluyendo los
Una medida que permite medir la magnitud relativa de los costes operativos de la empresa
imputables a las superficies desocupadas), dividido por las rentas totales de
alquileres
GAV (Gross Asset Value) including transfer
Valor de mercado de la cartea inmobiliaria incluyendo costes de transacción
costs
EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes,
Beneficio total ajustado excluyendo gastos por el impuesto sobre las ganancias
Indicador de beneficios operativos identificados como çlos beneficios del grupo considerando solo los procedentes
Depreciation and Amortization)
(Impuesto sobre Sociedades), corriente y diferido, intereses, amortizaciones y
de la actividad productiva y eliminando el efecto del endeudamiento.
resultados imputables a variaciones de valor de los activos.
Like-for-Like Rentas
Importes de las rentas por alquileres incluidas en la partida “Importe neto de la
Permite comparar, sobre una base homogénea, la evolución de los ingresos por rentas de un activo o grupo de
cifra de negocios” comparables entre dos periodos. Para obtenerlas se excluyen
activos.
las rentas procedentes de inversiones o desinversiones hechas entre los dos
peridodos y otras atípicas como las indemnizaciones por rescisión anticipada de
contratos de alquiler.
Like-for-Like Valoración
Importes de las valoraciones de mercado (exluyendo los costes de transacción)
Permite comparar, sobre una base homogénea, la evolución de la valoración de mercado de la cartera inmobiliaria.
exxluyendo los activos adquridos o endidos entre dos periodos.
Loan to Value Grup o LTV Grup
Calculado como el resultado de dividir el endeutamento financiero bruto,
Permite relacionar el endeudamiento financiero neto con la valoraicón de los activos en cartera del Grupo.
minorado por el importe de las partidas "Préstamos y otros deudores con
intereses", "Inversiones Financieras", “Efectivo y otros medios líquidos
equivalentes” y determinados"Activos Financieros no corrientes" relacionados
con el endeudamiento, tales como depósitos a largo plazo pignorados en
garantía, entre la valoración de mercado de la cartera de activos del Grupo
incluyendo los costes de transacción.
177/177
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD DEL INFORME FINANCIERO
ANUAL INTEGRADO DEL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023 (GRUPO CEVASA)
Los miembros del Consejo de Administración de “Compañía Española de
Viviendas en Alquiler, S.A. declaran que, hasta donde alcanza su
conocimiento, las cuentas anuales consolidadas de Compañía Española de
Viviendas en Alquiler, S.A. y sus sociedades dependientes (estados
financieros consolidados generales, integrados por el balance de situación
consolidado, estado de resultados consolidado, estado de resultado global
consolidado, estado de cambios en el patrimonio neto consolidado y estado
de flujos de efectivo consolidado; estados financieros consolidados por
segmentos, integrados por el balance de situación segmentado consolidado,
estado de resultados segmentado consolidado y estado de flujos de efectivo
consolidado; y memoria consolidada, que se acompañan con una nota
aclaratoria sobre medidas alternativas del rendimiento -MAR-),
correspondientes al ejercicio social cerrado a 31 de diciembre de 2023,
formuladas por el Consejo de Administración en su reunn de 21 de marzo
de 2024 y elaboradas conforme a los principios de contabilidad que resultan
de aplicación, ofrecen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera
y de los resultados consolidados de Compañía Española de Viviendas en
Alquiler, S.A. y sus sociedades dependientes comprendidas en la
consolidación, tomadas en su conjunto, y que el informe de gestión
complementario de las cuentas anuales consolidadas incluye un análisis fiel
de la evolución y los resultados empresariales y de la posición de “Compañía
Española de Viviendas en Alquiler, S.A. y de sus sociedades dependientes
comprendidas en la consolidación, tomadas en su conjunto, así como la
descripción de los principales riesgos e incertidumbres a los que se enfrentan.
__________________________
__________________________
Jaume Dedeu Bargalló
Donato Muñoz Montes
Presidente
Consejero Delegado
__________________________
__________________________
Manuel Valiente Margeli
María Vaq Boix
Consejero
Consejera
__________________________
__________________________
Carlos Manzano Cuesta
Taller de Turisme i Medi Ambient, S.L.,
Consejero
representada por Bru Pellissa i Vaq
Consejero
__________________________
__________________________
Montserrat Guillén i Estany
Angel Segarra i Ferré
Consejera
Consejero