1
CUENTAS ANUALES DE
CORPORACIÓN FINANCIERA ALBA, S.A.
CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO 2024
2
BALANCES
A 31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(En millones de €)
ACTIVO
Notas
2024
2023
Inmovilizado intangible
0,2
-
Inmovilizado material
5
1,70
1,9
Inversiones en empresas del grupo y asociadas
6.a
4.110,2
3.911,2
Inversiones financieras a largo plazo
6.b
156,5
340,5
Otras cuentas a cobrar
6.a
3,5
4,5
Activos por impuesto diferido
0,1
0,2
ACTIVO NO CORRIENTE
4.272,2
4.258,3
Créditos con empresas del grupo y asociadas a corto plazo
14.d
13,9
18,7
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
12
19,8
111,8
Inversiones financieras a corto plazo
7
15,0
67,7
Periodificaciones a corto plazo
0,1
0,3
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
8
453,6
254,9
ACTIVO CORRIENTE
502,4
453,4
TOTAL ACTIVO
4.774,6
4.711,7
PATRIMONIO NETO
Y PASIVO
Notas
2024
2023
Capital Social
9
60,3
60,3
Reservas
9
4.059,0
3.922,8
Resultado del ejercicio
3
38,8
194,1
PATRIMONIO NETO
4.158,1
4.177,2
Provisiones
10
0,4
0,4
Deudas con entidades de crédito
11
250,0
70,0
Pasivos por impuesto diferido
0,1
0,1
PASIVO NO CORRIENTE
250,5
70,5
Deudas con entidades de crédito
11
347,3
444,5
Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo
12 y 14.d
4,7
-
Acreedores varios
14,0
19,5
PASIVO CORRIENTE
366,0
464,0
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
4.774,6
4.711,7
Las notas 1 a 17 de la Memoria adjunta forman parte integrante de estas Cuentas Anuales.
3
CUENTAS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS
ANUALES TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(En millones de €)
Notas
2024
2023
Importe neto de la cifra de negocios
48,8
204,4
Dividendos
6.a y b, 7 y 14.a
84,9
174,8
Variación de valor razonable de instrumentos financieros
6, 7 y 14a
(36,1)
29,6
Otros ingresos/(gastos) de explotación
0,3
1,4
Gastos de personal
(12,1)
(16,1)
Sueldos, salarios y asimilados
(9,9)
(14,1)
Cargas sociales
14.c
(2,2)
(2,0)
Otros gastos de explotación
(7,2)
(7,0)
Servicios exteriores
(7,1)
(6,9)
Tributos
(0,1)
(0,1)
Amortización del inmovilizado
5
(0,3)
(0,3)
Deterioro y resultado por enajenación de instrumentos financieros
6.a
-
4,4
RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
29,5
186,8
Ingresos financieros
22,7
19,8
De otros instrumentos financieros
22,7
19,8
Gastos financieros
(17,2)
(12,5)
Por deudas con empresas del grupo y otros
-
(0,7)
Por deudas con terceros
11
(17,2)
(11,8)
RESULTADO FINANCIERO
5,5
7,3
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS
12
35,0
194,1
Impuesto sobre beneficios
12
3,8
-
BENEFICIO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES
CONTINUADAS
38,8
194,1
BENEFICIO DEL EJERCICIO
3
38,8
194,1
Las notas 1 a 17 de la Memoria adjunta forman parte integrante de estas Cuentas Anuales.
4
CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS TERMINADOS EL 31 DE
DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(En millones de €)
A) ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS CORRESPONDIENTE A LOS
EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
2024
2023
A) Resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias
38,8
194,1
Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto
-
-
Otros ingresos/gastos
-
-
B) Total ingresos y gastos imputados directamente en el patrimonio neto
-
-
TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS
38,8
194,1
B) ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CORRESPONDIENTE A
LOS EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
Capital
social
Reservas
Resultado
del
ejercicio
TOTAL
SALDO A 31 DE DICIEMBRE DE 2022
59,2
3.888,7
41,2
3.989,1
Resultado de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
-
-
194,1
194,1
Total Ingresos y Gastos reconocidos
-
-
194,1
194,1
Dividendos repartidos (nota 3)
-
(6,0)
-
(6,0)
Distribución del beneficio del año anterior (nota 3)
-
41,2
(41,2)
-
Aumentos de capital (nota 9)
1,1
(1,1)
-
-
SALDO A 31 DE DICIEMBRE DE 2023
60,3
3.922,8
194,1
4.177,2
Resultado de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
-
-
38,8
38,8
Total Ingresos y Gastos reconocidos
-
-
38,8
38,8
Dividendos repartidos (nota 3)
-
(57,9)
-
(57,9)
Distribución del beneficio del año anterior (nota 3)
-
194,1
(194,1)
-
SALDO A 31 DE DICIEMBRE DE 2024
60,3
4.059,0
38,8
4.158,1
Las notas 1 a 17 de la Memoria adjunta forman parte integrante de estas Cuentas Anuales
5
ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS
ANUALES TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
Notas
2024
2023
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
Resultado del ejercicio antes de impuestos
35,0
194,1
Ajustes al resultado
Amortizaciones
5
0,3
0,3
Resultados por enajenaciones de inversiones
6.a
0,0
(4,4)
Ingresos financieros (incluye dividendos)
(107,6)
(194,6)
Gastos financieros
17,2
12,5
Variación de valor razonable de instrumentos financieros
6 y 7
36,1
(29,6)
Cambios en el capital corriente
Deudores y otras cuentas a cobrar
5,0
(7,6)
Acreedores y otras cuentas a pagar
(5,3)
9,6
Otros activos corrientes
0,1
-
Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación
Cobros de dividendos
6.a y b, 7 y 14.a
164,9
94,8
Cobros de intereses
22,7
19,8
Pago de intereses
(13,8)
(12,5)
Cobros/(pagos) por impuesto sobre beneficios
10,8
33,2
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
165,4
115,6
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Pagos por inversiones
Empresas del grupo y asociadas
6.a y 14.d
(240,9)
(244,7)
Inmovilizado  material
5
(0,3)
(0,1)
Otros activos financieros
7 y14.d
0,0
(86,9)
Cobros por desinversiones
Empresas del grupo y asociadas
6.a
46,8
8,8
Otros activos financieros
6.b
201,6
256,7
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
7,2
(66,2)
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
Disposición de deudas con entidades de crédito
11
250,0
68,1
Emisión deudas con empresas del grupo
14.d
4,4
-
Devolución deudas con entidades de crédito
11
(170,4)
(10,0)
Devolución deudas con empresas del grupo
14.d
0,0
(4,0)
Pagos por dividendos
3
(57,9)
(6,0)
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
26,1
48,1
AUMENTO / DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES
198,7
97,5
Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio
8
254,9
157,4
Efectivo o equivalentes al final del ejercicio
8
453,6
254,9
Las notas 1 a 17 de la Memoria adjunta forman parte integrante de estas Cuentas Anuales.
6
MEMORIA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO
ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
1. Actividades
Corporación Financiera Alba, S.A. (en adelante “Alba” o “la Sociedad”), con domicilio social y fiscal en la calle
Castelló nº 77 de Madrid, fue constituida el 9 de noviembre de 1953, y su actividad es la participación en empresas con
actividades en distintos sectores económicos.
Los Administradores de Alba han formulado el día 31 de marzo de 2025 las cuentas anuales consolidadas del
ejercicio 2024, que muestran un resultado consolidado de 94,1 millones de euros y un patrimonio neto consolidado de
4.789,9 millones de euros. Las cuentas anuales consolidadas serán depositadas en el Registro Mercantil de Madrid.
Alba, dada la actividad a la que se dedica, no tiene responsabilidades, gastos, activos, ni provisiones y contingencias
de naturaleza medioambiental que pudieran ser significativos en relación con el patrimonio, la situación financiera y los
resultados de la misma; ni existen derechos de emisión. Por este motivo no se incluyen desgloses específicos en las Cuentas
Anuales respecto a información de cuestiones medioambientales.
2. Bases de presentación de las Cuentas Anuales
Las cuentas anuales se han preparado de acuerdo con el Plan General de Contabilidad aprobado por el Real Decreto
1514/2007, de 16 de noviembre, el cual ha sido modificado en 2016 y 2021 por los Reales Decretos 602/2016 (de 2 de
diciembre) y 1/2021 (de 12 de enero), así como con el resto de la legislación mercantil y contable vigente que resulta de
aplicación.
El Consejo de Administración, en su reunión de 31 de marzo de 2025, ha formulado estas Cuentas Anuales que
serán sometidas a su verificación por los Auditores y posterior aprobación por la Junta General, y han sido obtenidas de los
registros contables de Corporación Financiera Alba, S.A.
Las cifras incluidas en las cuentas anuales están expresadas en millones de euros, salvo que se indique lo contrario.
2.1. Imagen fiel
Las Cuentas Anuales se han preparado a partir de los registros auxiliares de contabilidad de la Sociedad, habiéndose
aplicado las disposiciones legales vigentes en materia contable con la finalidad de reflejar la imagen fiel del patrimonio y
de la situación financiera de Alba a 31 de diciembre de 2024 y de 2023, de los resultados de sus operaciones, de los
cambios en el patrimonio neto y de los flujos de efectivo, que se han producido en la Sociedad en los ejercicios finalizados
en estas fechas. El estado de flujos de efectivo se ha preparado con el fin de informar verazmente sobre el origen y la
utilización de los activos monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes de la Sociedad.
7
2.2. Comparación de la información
De acuerdo con la legislación mercantil, se presenta, a efectos comparativos, con cada una de las partidas del
balance, de la cuenta de pérdidas y ganancias, del estado de cambios en el patrimonio neto y del estado de flujos de
efectivo, además de las cifras del ejercicio 2024, las correspondientes al ejercicio anterior que formaba parte de las Cuentas
Anuales del ejercicio 2023 que fueron aprobadas por la Junta General de Accionistas de fecha 17 de junio de 2024.
2.3. Utilización de juicios y estimaciones en la elaboración de las Cuentas Anuales
Para la preparación de determinadas informaciones incluidas en estas Cuentas Anuales, los Administradores han
utilizado juicios y estimaciones basadas en hipótesis que afectan a la aplicación de los criterios y principios contables y a
los importes del activo, pasivo, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellas. Las estimaciones más
significativas utilizadas en la preparación de estas Cuentas Anuales se refieren a la estimación del valor recuperable de las
inversiones en empresas del grupo y asociadas con indicadores de deterioro (nota 6.a).
Las estimaciones e hipótesis utilizadas son revisadas de forma periódica. Si, como consecuencia de estas revisiones
o de hechos futuros, se produjese un cambio en dichas estimaciones, su efecto se registraría en la cuenta de pérdidas y
ganancias de ese período.
3. Distribución de Resultados
La distribución del beneficio del ejercicio 2024 de Corporación Financiera Alba, S.A., que el Consejo de
Administración propondrá a la Junta General de Accionistas, y la distribución del beneficio del ejercicio 2023 aprobada por
la Junta General de Accionistas, son las siguientes (en millones de euros):
Bases de Reparto
2024
2023
Beneficio del ejercicio
38,8
194,1
Total
38,8
194,1
Distribución
A Reservas
38,8
194,1
Total
38,8
194,1
Los dividendos pagados por la Sociedad durante el ejercicio 2024 y 2023 han sido los siguientes:
Nº acciones
Millones
con derecho
€/Acción
de €
Año 2024
Dividendo extraordinario 2024 (Nota 9)
60.305.186
0,96
57,9
Nº acciones
Millones
con derecho
€/Acción
de €
Año 2023
Dividendo flexible ejercicio 2023 (Nota 9)
6.244.550
0,96
6,0
8
4. Normas de valoración
Las principales normas de valoración utilizadas en la elaboración de las Cuentas Anuales, de acuerdo con las
establecidas por el Plan General de Contabilidad, han sido las siguientes:
a) Clasificación de los activos y pasivos entre corrientes y no corrientes
En el Balance adjunto se clasifican como corrientes los activos y pasivos cuyo vencimiento es inferior a doce meses,
y como no corrientes, aquellos que superan este período.
b) Inmovilizado material (nota 5)
Se valora a coste de adquisición. Los costes de ampliación, modernización o mejoras que representan un aumento de
la productividad, capacidad o eficiencia, o un alargamiento de la vida útil de los bienes, se activan como mayor coste de los
correspondientes bienes.
La amortización se realiza siguiendo el método lineal, distribuyendo el coste de los activos entre los años de vida útil
estimada, de acuerdo con los porcentajes siguientes:
Porcentajes
anuales de
amortización
Edificios y otras construcciones
Instalaciones técnicas y maquinaria
Mobiliario y enseres
Equipos para proceso de información
2 a 6
8 a 24
10
25
c) Instrumentos financieros (nota 6 y 7)
Reconocimiento y clasificación de instrumentos financieros
La Sociedad clasifica los instrumentos financieros en el momento de su reconocimiento inicial como un activo
financiero, un pasivo financiero o un instrumento de patrimonio, de conformidad con el fondo económico del acuerdo
contractual y con las definiciones de activo financiero, pasivo financiero o de instrumento de patrimonio.
La Sociedad reconoce un instrumento financiero cuando se convierte en una parte obligada del contrato o negocio
jurídico conforme a las disposiciones del mismo, bien como emisora o como tenedora o adquirente de aquél.
A efectos de su valoración, la Sociedad clasifica los instrumentos financieros en las categorías de activos y pasivos
financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias, separando aquellos designados
inicialmente de aquellos mantenidos para negociar y los valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en la
cuenta de pérdidas y ganancias; activos y pasivos financieros valorados a coste amortizado; activos financieros valorados a
valor razonable con cambios en el patrimonio neto, separando los instrumentos de patrimonio designados como tales del
resto de activos financieros; y activos financieros valorados a coste. La Sociedad clasifica los activos financieros a coste
amortizado y a valor razonable con cambios en el patrimonio neto, excepto los instrumentos de patrimonio designados, de
acuerdo con el modelo de negocio y las características de los flujos contractuales. La Sociedad clasifica los pasivos
9
financieros como valorados a coste amortizado, excepto aquellos designados a valor razonable con cambios en la cuenta de
pérdidas y ganancias y aquellos mantenidos para negociar.
c.1) Activos y pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias
La Sociedad reconoce los activos y pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y
ganancias inicialmente al valor razonable. Los costes de transacción directamente atribuibles a la compra o emisión se
reconocen como gasto a medida que se incurren.
El valor razonable de un instrumento financiero en el momento inicial es habitualmente el precio de la transacción,
salvo que dicho precio contenga elementos diferentes del instrumento, en cuyo caso, la Sociedad determina el valor
razonable del mismo. Si la Sociedad determina que el valor razonable de un instrumento difiere del precio de la
transacción, registra la diferencia en resultados, en la medida en que el valor se haya obtenido por referencia a un precio
cotizado en un mercado activo de un activo o pasivo idéntico o se haya obtenido de una técnica de valoración que sólo haya
utilizado datos observables. En el resto de casos, la Sociedad reconoce la diferencia en resultados, en la medida en que surja
de un cambio en un factor que los participantes de mercado considerarían al determinar el precio del activo o pasivo.
Con posterioridad a su reconocimiento inicial, se reconocen a valor razonable registrando las variaciones en
resultados. Las variaciones del valor razonable incluyen el componente de intereses y dividendos. El valor razonable no se
reduce por los costes de transacción en que se pueda incurrir por su eventual venta o disposición por otra vía.
c.2) Activos y pasivos financieros a coste amortizado
Los activos y pasivos financieros a coste amortizado se reconocen inicialmente por su valor razonable, más o menos
los costes de transacción incurridos y se valoran posteriormente al coste amortizado, utilizando el método del tipo de interés
efectivo. El tipo de interés efectivo es el tipo de actualización que iguala el valor en libros de un instrumento financiero con
los flujos de efectivo estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento, a partir de sus condiciones contractuales y
para los activos financieros sin considerar las pérdidas crediticias futuras, excepto para aquellos adquiridos u originados
con pérdidas incurridas, para los que se utiliza el tipo de interés efectivo ajustado por el riesgo de crédito, es decir,
considerando las pérdidas crediticias incurridas en el momento de la adquisición u origen.
c.3) Activos y pasivos financieros valorados a coste
Las inversiones en instrumentos de patrimonio cuyo valor razonable no puede ser estimado con fiabilidad y los
instrumentos derivados que están vinculados a los mismos y que deben ser liquidados por entrega de dichos instrumentos
de patrimonio no cotizados, se valoran al coste. No obstante, si la Sociedad puede disponer en cualquier momento de una
valoración fiable del activo o pasivo financiero de forma continua, éstos se reconocen en dicho momento a valor razonable,
registrando los beneficios o pérdidas en función de la clasificación de los mismos.
La Sociedad valora las inversiones incluidas en esta categoría al coste, que equivale al valor razonable de la
contraprestación entregada o recibida, más o menos los costes de transacción que les sean directamente atribuibles y menos,
en su caso, el importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro. Asimismo, forman parte de la valoración
inicial de los instrumentos de patrimonio, el importe de los derechos preferentes de suscripción y similares adquiridos.
10
c.4) Inversiones en empresas del grupo, asociadas y multigrupo (nota 6.a)
Se consideran empresas del grupo aquellas vinculadas con la Sociedad por una relación de control ya sea directa o
indirecta. Asimismo, se consideran empresas asociadas aquellas sobre las que la Sociedad ejerce una influencia
significativa, aunque no alcance una participación del 20%. Para determinar la existencia de influencia significativa, la
sociedad considera, entre otras situaciones, la representación en el Consejo de Administración o la posibilidad de nombrar
un Consejero. Adicionalmente, dentro de la categoría de multigrupo se incluye a aquellas sociedades sobre las que, en
virtud de un acuerdo, se ejerce un control conjunto con uno o más socios.
Las inversiones en empresas del grupo y asociadas se valoran inicialmente por su coste, que equivaldrá al valor
razonable de la contraprestación entregada más los costes de transacción que les sean directamente atribuibles.
Posteriormente se valorarán por su coste, minorado, en su caso, por el importe acumulado de las correcciones
valorativas por deterioro. Dichas correcciones se calculan como la diferencia entre su valor en libros y el importe
recuperable, entendido éste como el mayor importe entre su valor razonable menos costes de venta y el valor actual en uso,
el valor en uso se calcula en función de la participación de la Sociedad en el valor actual de los flujos de efectivo estimados
de las actividades ordinarias y de la enajenación final o de los flujos estimados que se espera recibir del reparto de
dividendos y de la enajenación final de la inversión. En ejercicios posteriores se reconocen las reversiones del deterioro de
valor, en la medida en que exista un aumento del valor recuperable, con el límite del valor contable que tendría la inversión
si no se hubiera reconocido el deterioro de valor.
Las correcciones valorativas por deterioro y, en su caso, su reversión, se registrarán como un gasto o un ingreso,
respectivamente, en la cuenta de pérdidas y ganancias.
d) Activos no corrientes mantenidos para la venta
La Sociedad reconoce en este epígrafe los activos no corrientes o grupos enajenables de elementos, cuyo valor
contable va a ser recuperado fundamentalmente a través de una transacción de venta, en lugar de por uso continuado. Para
clasificar los activos no corrientes o grupos enajenables de elementos como mantenidos para la venta, éstos deben
encontrarse disponibles, en sus condiciones actuales, para su enajenación inmediata, sujetos exclusivamente a los términos
usuales y habituales a las transacciones de venta, siendo igualmente necesario que la baja del activo se considere altamente
probable.
Los activos no corrientes o grupos enajenables de elementos clasificados como mantenidos para la venta no se
amortizan, valorándose al menor de su valor contable y valor razonable menos los costes de venta.
La Sociedad reconoce las pérdidas por deterioro de valor, inicial y posterior, de los activos clasificados en esta
categoría con cargo a resultados de operaciones continuadas de la cuenta de pérdidas y ganancias, salvo que se trate de
operaciones interrumpidas. Las pérdidas por deterioro de valor de la UGE se reconocen reduciendo, en su caso, el valor del
fondo de comercio asignado a la misma y a continuación a los demás activos no corrientes, prorrateando en función del
valor contable de los mismos. Las pérdidas por deterioro de valor del fondo de comercio no son reversibles.
Los beneficios por aumentos del valor razonable menos los costes de venta se reconocen en resultados, hasta el
límite de las pérdidas acumuladas por deterioro reconocidas con anterioridad ya sea por la valoración a valor razonable
menos los costes de venta o por pérdidas por deterioro reconocidas con anterioridad a la clasificación.
11
La Sociedad valora los activos no corrientes que dejen de estar clasificados como mantenidos para la venta o que
dejen de formar parte de un grupo enajenable de elementos, al menor de su valor contable antes de su clasificación, menos
amortizaciones o depreciaciones que se hubieran reconocido si no se hubieran clasificado como tales y el valor recuperable
en la fecha de reclasificación. Los ajustes de valoración derivados de dicha reclasificación se reconocen en resultados de las
operaciones continuadas.
e) Acciones propias (nota 9)
Se presentan minorando el epígrafe de “Patrimonio Neto” del Balance adjunto, no registrándose ningún resultado en
la cuenta de pérdidas y ganancias por su venta o cancelación. Los gastos derivados de las transacciones con acciones
propias se registran directamente en el patrimonio neto como menos reservas.
f) Efectivo y otros activos líquidos equivalentes (nota 8)
La Sociedad registra en este epígrafe el efectivo en caja y cuentas bancarias, los depósitos a corto plazo y otras
inversiones de gran liquidez, sin riesgo de cambio de valor. Los otros activos de gran liquidez son rápidamente realizables
en caja y no tienen riesgos de cambio en su valor.
g) Provisiones (nota 10)
La Sociedad reconoce como provisiones aquellos pasivos que resultan indeterminados respecto a su importe o a la
fecha en que deberán ser cancelados. Éstas se valoran a la fecha de cierre por el valor actual de la mejor estimación posible
del importe necesario para cancelar el pasivo.
h) Sistemas alternativos de planes de pensiones
Alba tiene externalizados tres sistemas alternativos de planes de pensiones, dos de prestación definida y uno de
aportación definida. A estos sistemas alternativos de planes de pensiones tendrán derecho los empleados que, al alcanzar la
edad de jubilación en la plantilla de Corporación Financiera Alba, S.A., causen baja en la misma por tal motivo.
Las principales hipótesis utilizadas en 2024 y 2023 para realizar la valoración de los compromisos de prestación
definida han sido:
2024
2023
Tablas de mortalidad y supervivencia
PERM 2020_Col.1er.orden
PERM 2020_Col.1er.orden
Interés técnico pactado en las pólizas
2,5 %
2,5 %
Crecimiento IPC
2,0 %
2,0 %
Crecimiento salarial
2,5 %
2,5 %
Evolución base Seguridad Social
IPC + 1,20%
IPC + 1,20%
Tasa de descuento de las obligaciones y
de los activos afectos al pago de los
compromisos
3,0 %
3,0 %
Edad de jubilación
65
65
12
A continuación, se detallan los cambios en las obligaciones en planes de prestación definida y en el valor razonable
de los activos asociados a la prestación en 2024 y en 2023:
Costes de los compromisos reconocidos en
la cuenta de resultados
01/01
Coste de
los
servicios
(Gastos) /
Ingresos por
intereses netos
Subtotal
incluido en
resultados
Obligaciones
satisfechas
(pagadas)
Ganancias/
(Pérdidas
actuariales)
31/12
2024
Obligaciones en planes de prestación definida
(10,7)
(0,5)
(0,3)
(11,5)
-
(0,1)
(11,6)
Valor razonable de los activos asociados a la prestación
10,7
0,2
0,5
11,4
-
0,2
11,6
(Obligaciones) / Derechos en planes de prestación definida, neto
-
2023
Obligaciones en planes de prestación definida
(10,9)
(0,5)
(0,4)
(0,9)
0,1
1,0
(10,7)
Valor razonable de los activos asociados a la prestación
10,9
0,7
0,3
1,0
(0,1)
(1,1)
10,7
(Obligaciones) / Derechos en planes de prestación definida, neto
-
La contribución que se espera realizar en 2025, en relación a los planes de prestación definida, es de 0,5 millones de
euros.
Análisis de sensibilidad:
Tasa de descuento
Incrementos salariales futuros
Nivel de sensibilidad
+0,5%
-0,5%
+0,5%
-0,5%
2024
Impacto en las (Obligaciones) / Derechos en planes de prestación definida, neto
-3,49 %
4,02 %
1,35 %
-1,36 %
2023
Impacto en las (Obligaciones) / Derechos en planes de prestación definida, neto
-3,64 %
4,20 %
1,33 %
-1,35 %
Las contribuciones relativas a los sistemas son realizadas por separado a las compañías de seguros y el gasto de
personal reconocido en la cuenta de resultados se desglosa en la nota 14.c.
i) Impuesto sobre Sociedades (nota 12)
El gasto por impuesto sobre beneficios del ejercicio se calcula mediante la suma del impuesto corriente, que resulta
de aplicar el correspondiente tipo de gravamen a la base imponible del ejercicio menos las bonificaciones y deducciones
existentes, y de las variaciones producidas durante dicho ejercicio en los activos y pasivos por impuestos diferidos
registrados. Se reconoce en la cuenta de pérdidas y ganancias, excepto cuando corresponde a transacciones que se registran
directamente en el patrimonio neto, en cuyo caso el impuesto correspondiente también se registra en el patrimonio neto, y
en las combinaciones de negocios en las que se registra con cargo o abono al fondo de comercio.
13
j) Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio
A 31 de diciembre de 2024 y de 2023 Alba no tiene plan de opciones sobre acciones.
k) Ingresos y gastos
Los ingresos y gastos se imputan según la corriente real de bienes y servicios que representan, con independencia
del momento en que se produce la corriente monetaria o financiera que de ellos se deriva, y atendiendo siempre al fondo
económico de la operación.
De acuerdo a la Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (I.C.A.C) 79/2009 Consulta 2,
acerca de la clasificación en las cuentas anuales individuales de los ingresos y gastos de una sociedad holding, cuya
actividad principal es la tenencia de participaciones así como la financiación de las operaciones realizadas por sus
participadas, se clasifican los ingresos por dividendos, las variaciones de valor razonable de instrumentos financieros y los
intereses devengados por financiación concedida a sus participadas, dentro de la partida  “Importe neto de la cifra de
negocios”, de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
l) Operaciones con partes vinculadas (nota 14.d)
Las transacciones con partes vinculadas se contabilizan de acuerdo con las normas de valoración detalladas
anteriormente.
14
5. Inmovilizado material
El movimiento habido durante los ejercicios 2024 y 2023 en este capítulo ha sido el siguiente:
Terrenos y
Construcciones
Instalaciones
Otro
Inmovilizado
Inmovilizado
Total
COSTE:
Saldo a 01/01/24
7,6
1,9
1,8
11,3
- Aumentos
-
0,1
-
0,1
Saldo a 31/12/24
7,6
2,0
1,8
11,4
AMORTIZACION ACUMULADA:
Saldo a 01/01/24
(7,3)
(0,7)
(1,4)
(9,4)
- Aumentos
(0,1)
(0,1)
(0,1)
(0,3)
Saldo a 31/12/24
(7,4)
(0,8)
(1,5)
(9,7)
Inmovilizado material neto 31/12/24
0,2
1,2
0,3
1,7
Terrenos y
Construcciones
Instalaciones
Otro
Inmovilizado
Inmovilizado
Total
COSTE:
Saldo a 01/01/23
7,6
1,8
1,8
11,2
- Aumentos
-
0,1
-
0,1
Saldo a 31/12/23
7,6
1,9
1,8
11,3
AMORTIZACION ACUMULADA:
Saldo a 01/01/23
(7,2)
(0,6)
(1,3)
(9,1)
- Aumentos
(0,1)
(0,1)
(0,1)
(0,3)
Saldo a 31/12/23
(7,3)
(0,7)
(1,4)
(9,4)
Inmovilizado material neto 31/12/23
0,3
1,2
0,4
1,9
Se formalizan pólizas de seguro para cubrir los riesgos a que están sujetos estos bienes.
A 31 de diciembre de los ejercicios 2024 y 2023 la Sociedad tenía elementos del inmovilizado material totalmente
amortizados (ninguno correspondiente a construcciones) que seguían en uso, por importe de 0,8 millones de euros, en
ambos ejercicios.
15
6. Activos financieros
a) Inversiones en Empresas del grupo y asociadas a largo plazo:
La composición de las Inversiones en Empresas del Grupo a 31 de diciembre de 2024 y 2023 es la siguiente:
En libros de Corporación
Financiera Alba, S.A.
Cifras de la sociedad
Dividendos
Porcentaje
de
participación
Resultado
del ejercicio
Valor
percibidos
neto
en el año
Datos de la sociedad
Año
Capital
Reservas
contable
(nota 14.a)
Alba Europe, S.à.r.l.
2024
100,00
0,01
1.823,5
(126,2)
1.685,4
-
46A Av. J.F.Kennedy L-1855 Luxemburgo
2023
100,00
0,01
1.578,4
40,0
1.480,2
80,0
Inversión mobiliaria
Auditor: ACSe
Alba Investments, S.à.r.l.
2024
82,09
5,6
541,1
(0,1)
358,0
-
46A Av. J.F.Kennedy L-1855 Luxemburgo
2023
82,09
5,6
541,2
(0,1)
358,0
-
Inversión mobiliaria
Auditor: ACSe
Alba-KKR Core International, S.C.A.
2024
99,99
0,0
908,7
96,0
596,7
20,2
Rue Eugène Ruppert L-2453 (Luxemburgo)
2023
99,99
0,0
869,1
100,7
586,0
-
Inversión mobiliaria
Auditor: Deloitte
Alba Patrimonio Inmobiliario, S.A.U.
2024
100,00
128,0
90,3
7,3
203,9
-
Castelló, 77 (Madrid)
2023
100,00
128,0
89,7
0,6
203,9
35,0
Inversión inmobiliaria
Auditor: KPMG
Artá Partners, S.A. (*)
2024
-
Castelló, 77 (Madrid)
2023
-
0,8
Inversión mobiliaria
Auditor: KPMG
Deyá Capital IV, S.C.R., S.A.
2024
100,00
1,2
110,4
13,1
49,2
-
Castelló, 77 (Madrid)
2023
100,00
1,2
128,4
(1,2)
66,1
-
Capital riesgo
Auditor: KPMG
Total sociedades del
grupo
2024
2.893,2
20,2
2023
2.694,2
115,8
(*) Durante el mes de marzo de 2023 la Sociedad procedió a vender la totalidad de la participación que poseía en la
sociedad dependiente Artá Partners, S.A., propietaria del 100% de las acciones de Artá Capital, SGEIC, S.A.U. Esta
operación generó en el ejercicio 2023 un beneficio de 2,5 millones de euros, el cual se encontraba registrado en el epígrafe
“Resultado por la enajenación de activos no corrientes”. A 31 de diciembre de 2024 se encuentran pendientes de cobro 3,5
millones de euros (4,5 millones de euros a 31 de diciembre de 2023) a largo plazo registrados en el epígrafe “Otras cuentas
a cobrar a largo plazo”.
16
A continuación, se incluye información a 31 de diciembre de 2024 y de 2023 de los estados financieros de las
sociedades asociadas:
Empresas asociadas
Coste
contable
neto a
31/12
Dividendos
percibidos
Valor
en
bolsa
Con cotización oficial
Actividad
Años
% de
part.
Acerinox, S.A.
Fabricación y venta de productos
2024
19,29
547,5
29,8
454,6
Santiago de Compostela, 100 (Madrid)
Auditor: PwC
2023
19,29
547,5
29,3
512,5
Ebro Foods, S.A.
Alimentación
2024
14,52
361,8
14,7
354,8
Paseo de la Castellana, 20 (Madrid)
Auditor: E&Y
2023
14,52
361,8
12,7
346,8
Viscofan, S.A.
Alimentación
2024
14,25
307,7
20,2
404,2
C/ Berroa, 15 (Tajonar-Navarra)
Auditor: PwC
2023
14,25
307,7
12,9
355,2
Total sociedades asociadas
2024
1.217,0
64,7
1.213,6
2023
1.217,0
63,4
1.171,1
Total sociedades grupo y asociadas
2024
4.110,2
84,9
2023
3.911,2
170,6
La información relevante de las sociedades asociadas incluidas en este capítulo es la siguiente:
Activos
Pasivos
Cifra de
negocios
Resultado
consolidado
atribuido a la
entidad
dominante
Corrientes
No
corrientes
Corrientes
No
corrientes
Acerinox, S.A.
Año 2024
4.052,6
2.416,7
1.876,9
2.017,3
5.413,1
224,9
Año 2023
4.321,7
1.777,1
1.902,4
1.733,2
6.608,0
228,1
Ebro Foods, S.A.
Año 2024
1.667,2
2.343,7
1.144,3
501,5
3.140,5
207,9
Año 2023
1.627,1
2.244,5
1.192,3
457,2
3.084,5
187,0
Viscofan, S.A.
Año 2024
761,7
641,2
346,7
117,3
1.204,0
157,0
Año 2023
764,0
643,5
339,3
110,4
1.225,8
141,0
17
El movimiento habido durante el ejercicio 2024 y 2023 ha sido el siguiente:
Coste
Deterioro
Total
Saldo a 31/12/22
3.682,3
-
3.682,3
Altas
236,2
-
236,2
Bajas
(7,3)
-
(7,3)
Saldo a 31/12/23
3.911,2
-
3.911,2
Altas
240,9
-
240,9
Bajas
(41,9)
-
(41,9)
Saldo a 31/12/24
4.110,2
-
4.110,2
18
El detalle de las altas, bajas y resultado es el siguiente:
Altas
Bajas
Resultado
2024
2023
2024
2023
2024
2023
%
Importe
%
Importe
%
Importe
%
Importe
%
Importe
%
Importe
Acerinox, S.A. (*)
-
-
0,77
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Alba Europe sàrl
AP
223,2
AP
181,0
DA
(18,0)
DA
(7,3)
-
-
-
-
Alba-KKR Core International SCA
AP
10,7
AP
23,9
-
-
-
-
-
-
-
-
Alba Patrimonio Inmobiliario, S.A.U.
-
-
AP
23,0
-
-
-
-
-
-
-
-
Arta Partners, S.A. (**)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
4,4
Deyá Capital IV, SCR, S.A.
AP
7,0
AP
8,3
DA
(23,9)
-
-
-
-
-
-
240,9
236,2
(41,9)
(7,3)
-
4,4
AP: Aportaciones de Socio.
DA: Devolución de aportaciones.
(*) En 2023 el incremento de la participación se produce por reducciones de capital en Acerinox mediante la amortización de autocartera.
(**) Durante el primer semestre del ejercicio 2023 la Sociedad procedió a vender la totalidad de la participación que poseía en la sociedad dependiente Artá Partners, S.A.
19
Durante los ejercicios 2024 y 2023 no se han producido adquisiciones ni ventas en las participaciones en asociadas.
Durante el ejercicio 2023 Alba aumentó la participación en Acerinox, S.A. debido a la amortización de autocartera
que llevo a cabo esta sociedad. Como consecuencia de esta operación, Acerinox, S.A. redujo un 4% su capital social y, por
tanto, el porcentaje de participación en Alba se incrementó en un 0,77%.
Comunicaciones de participación:
Puesto que no se han producido adquisiciones ni ventas durante los ejercicios 2024 y 2023, no ha sido necesario
notificar ningún tipo de toma, modificación o cesión de participaciones en el capital social de las sociedades, de acuerdo
con la normativa vigente en cada momento.
A 31 de diciembre de 2024 y 2023, las sociedades en las cuales se ha identificado un indicador de deterioro son
aquellas en las que el precio de cotización ha sido inferior al valor en libros, y han sido Acerinox, S.A. y Ebro Foods, S.A.
En el caso de las sociedades que no tenían un valor bursátil, se ha comprobado que no existían indicadores de deterioro.
Para calcular el valor en uso se utiliza el método de descuento de flujos de caja, deduciendo posteriormente el valor
de la deuda neta y los intereses minoritarios.
Las hipótesis utilizadas en 2024 y 2023 han sido las siguientes:
2024
2023
Acerinox, S.A.
Ebro Foods, S.A.
Acerinox, S.A.
Ebro Foods, S.A.
Tasa de crecimiento a perpetuidad
1,8%
1,5%
1,8%
1,5%
Tasa de descuento (WACC)
9,4%
7,2%
9,4%
7,2%
Estructura de capital:
Capital
80%
80%
80%
80%
Deuda
20%
20%
20%
20%
Tasa de Fondos Propios
10,7%
8,1%
10,7%
8,0%
Coste de la deuda después de impuestos
4,4%
3,9%
4,4%
3,9%
Valor en uso estimado (€/acción)
12,79
16,50
13,34
16,60
20
En 2024 y 2023, Alba realizó el siguiente análisis de sensibilidad:
2024
2023
Acerinox S.A.
Ebro Foods, S.A.
Acerinox S.A.
Ebro Foods, S.A.
Tasa de descuento (WACC)
Tasa utilizada
9,4%
7,2%
9,4%
7,2%
Tasa que iguala el valor en libros
10,1%
7,3%
10,9%
7,3%
Crecimiento a perpetuidad
Tasa utilizada
1,8%
1,5%
1,8%
1,5%
Tasa que iguala el valor en libros
0,5%
1,4%
-1,7%
1,3%
Margen de EBITDA utilizado para el valor terminal
Tasa utilizada
10,2%
12,0%
8,8%
12,0%
Margen que iguala el valor en libros
9,4%
11,9%
7,6%
11,8%
Variación del total de las ventas para igualar al
valor en libros
-14,4%
-1,1%
-30,5%
-1,6%
Variación del margen de EBITDA para igualar al
valor en libros
-0,5%
-0,1%
-0,8%
-0,2%
A 31 de diciembre de 2024 una variación en las hipótesis utilizadas en el cálculo del valor en uso tendría el siguiente
efecto en dicho valor:
Variación
Acerinox, S.A.
Ebro Foods, S.A.
Coste medio ponderado de capital (WACC)
+ 0,25%
-4,2%
-5,2%
- 0,25%
4,5%
5,6%
+ 0,5%
-8,2%
-9,9%
- 0,5%
9,3%
11,8%
Crecimiento a perpetuidad
+ 0,25%
2,6%
3,6%
- 0,25%
-2,4%
-3,3%
+ 0,5%
5,3%
7,4%
- 0,5%
-4,7%
-6,3%
Margen de EBITDA
+ 0,5%
7,0%
6,4%
- 0,5%
-7,0%
-6,4%
+ 1%
14,0%
12,9%
- 1%
-14,0%
-12,9%
21
A 31 de diciembre de 2023 una variación en las hipótesis utilizadas en el cálculo del valor en uso hubiera tenido el
siguiente efecto en dicho valor:
Variación
Acerinox, S.A.
Ebro Foods, S.A.
Coste medio ponderado de capital (WACC)
+ 0,25%
-2,9%
-5,0%
- 0,25%
3,1%
5,5%
+ 0,5%
-5,6%
-9,7%
- 0,5%
6,4%
11,5%
Crecimiento a perpetuidad
+ 0,25%
1,6%
3,4%
- 0,25%
-1,5%
-3,2%
+ 0,5%
3,3%
7,2%
- 0,5%
2,9%
-6,0%
Margen de EBITDA
+ 0,5%
5,9%
6,2%
- 0,5%
-5,9%
-6,2%
+ 1%
11,8%
12,5%
- 1%
-11,8%
-12,5%
b) Resto de activos financieros:
El detalle del resto de los activos financieros por categorías a 31 de diciembre de 2024 y de 2023 es el siguiente:
Instrumentos financieros
A largo plazo
2024
2023
Instrumentos de patrimonio cotizados
-
176,9
Préstamos y partidas a cobrar
15,1
17,3
Otros activos financieros
141,4
146,3
Total
156,5
340,5
Los “Préstamos y partidas a cobrar” corresponden al valor de la deuda pendiente de cobro con el Grupo Bergé.
A 31 de diciembre de 2024 y 2023, “Otros activos financieros” corresponden fundamentalmente a bonos por
importe de 112,2 y 125,2 millones de euros.
22
A 31 de diciembre de 2023 los “Instrumentos de patrimonio cotizados” correspondían con una participación del
5,01% en la sociedad Inmobiliaria Colonial, SOCIMI, S.A., la cual se encentraba contabilizada a su valor de cotización a
cierre del ejercicio. Durante el ejercicio 2024 se ha vendido la totalidad de esta participación a la empresa del grupo Alba
Europe, S.A., esta transacción ha sido realizada al valor razonable, precio de cotización, el día de la venta.
7. Inversiones financieras a corto plazo
En este epígrafe se registran las colocaciones de tesorería a corto plazo a más de 3 meses y se instrumentan en:
2024
2023
Pagarés y Bonos de empresas
15,0
67,7
Saldo a 31 de diciembre
15,0
67,7
8. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
La composición de este capítulo es la siguiente:
2024
2023
Depósitos y otros activos de gran liquidez
192,5
169,8
Efectivo en caja y bancos
261,1
85,1
Saldo a 31 de diciembre
453,6
254,9
Los otros activos de gran liquidez son rápidamente realizables en caja y no tienen riesgos de cambio en su valor.
Los importes de este capítulo devengan un tipo de interés variable basado en el tipo de interés del mercado interbancario.
9. Patrimonio neto
A 31 de diciembre de 2024 y 2023 el capital social está formado por 60.305.186 acciones representadas mediante
anotaciones en cuenta y todas ellas de la misma clase, de 1 euro de valor nominal cada una, totalmente suscritas y
desembolsadas, encontrándose todas ellas admitidas a cotización en Bolsa (Sistema de Interconexión Bursátil).
La Junta General de Accionistas de Corporación Financiera Alba, S.A. celebrada el 17 de junio de 2024 ha aprobado
la distribución de un dividendo extraordinario con cargo a reservas voluntarias, por un importe total de 57.892.978,56
euros.
La Junta General de Accionistas de Corporación Financiera Alba, S.A. celebrada el 19 de junio de 2023, aprobó un
aumento de capital liberado en la Sociedad para instrumentar un dividendo flexible. Con fecha 5 de julio de 2023 finalizó el
periodo de negociación de los derechos de asignación, a través del cual la sociedad procedió a la compra de 6.244.550
derechos de asignación gratuita por un importe de 6,0 millones de euros, esta opción fue aceptada por el 10,5% de los
titulares de dichos derechos. El número definitivo de acciones ordinarias de 1 euro de valor nominal unitario que fue
emitido en el aumento de capital ascendió a 1.060.012 acciones. Como consecuencia de dicho aumento de capital, el nuevo
capital social de Corporación Financiera Alba, S.A. es de 60.305.186 acciones de 1 euro de valor nominal cada una de
ellas. En este sentido, las nuevas acciones de la Sociedad fueron admitidas a negociación en la Bolsa de Valores con fecha
19 de julio de 2023.
23
La Junta General de Accionistas de Corporación Financiera Alba, S.A. en su reunión de fecha 17 de junio de 2024,
aprobó delegar en el Consejo de Administración las siguientes facultades:
Acordar, en una o varias veces, el aumento de capital social hasta una cifra equivalente a la mitad del
capital social, esto es, por un importe máximo de 30.152.593 euros; los aumentos acordados en virtud de la
presente delegación deberán realizarse mediante aportaciones dinerarias y dentro del plazo máximo de
cinco (5) años a contar desde el día de hoy, sin exclusión del derecho de suscripción preferente, sin que
hasta el momento se haya hecho uso de esta facultad.
Acordar, en una o varias veces, el aumento de capital social hasta una cifra equivalente al veinte por ciento
del capital social, esto es, por un importe máximo de 11.648.000 euros; los aumentos acordados en virtud
de la presente delegación deberán realizarse mediante aportaciones dinerarias y dentro del plazo máximo de
cinco (5) años a contar desde el día de hoy, quedando facultado el Consejo para eliminar el derecho de
suscripción preferente, previo cumplimiento de los requisitos legalmente establecidos al efecto, sin que
hasta el momento se haya hecho uso de esta facultad.
En ningún caso, el Consejo podrá exceder de los importes máximos establecidos en la vigente Ley de Sociedades de
Capital.
Las participaciones, directas e indirectas, superiores al 3% comunicadas a la CNMV, a 31 de diciembre de 2024, son
las siguientes:
%
Participación
Accionista
D. Carlos March Delgado
21,93%
D. Juan March Delgado
22,35%
Banca March, S.A.
15,04%
D. Juan March de la Lastra
8,79%
D. Juan March Juan
5,12%
Dª Catalina March Juan
4,64%
Dª Gloria March Delgado
3,72%
El movimiento en 2024 y en 2023 de las distintas partidas que componen las reservas ha sido el siguiente:
Legal
Voluntarias
Total
Saldo a 31/12/22
11,7
3.877,0
3.888,7
Distribución resultado 2022
0,2
41,0
41,2
Ampliación de capital
-
(1,1)
(1,1)
Dividendo flexible
-
(6,0)
(6,0)
Saldo a 31/12/23
11,9
3.910,9
3.922,8
Distribución resultado 2023
0,2
193,9
194,1
Dividendo flexible
-
(57,9)
(57,9)
Saldo a 31/12/24
12,1
4.046,9
4.059,0
A 31 de diciembre de 2024 y 2023 la Sociedad no posee acciones propias.
24
10. Provisiones para Riesgos y Gastos
El saldo corresponde a provisiones constituidas por la Sociedad para la cobertura de gastos, quebrantos o
responsabilidades esperadas procedentes de litigios en curso derivadas del desarrollo de su actividad, por el importe
estimado de los recursos que habrá de desprenderse por cancelar tales responsabilidades.
Durante los ejercicios 2024 y 2023 no ha habido movimiento en las cuentas de provisiones para riesgos y gastos.
11. Deudas con entidades de crédito
La composición de las deudas con entidades de créditos a 31 de diciembre de 2024 y 2023 es la siguiente:
Diciembre-24
Diciembre-23
Banco
Vencimiento
Saldo
dispuesto
Vencimiento
Saldo
dispuesto
Préstamos y créditos con vencimiento a largo plazo (NO CORRIENTES)
Préstamos y créditos
2028-2029
250,0
2025
70,0
250,0
70,0
Préstamos y créditos con vencimiento a corto plazo (CORRIENTES)
Préstamos y créditos
2025
347,3
2024
444,5
347,3
444,5
Tanto la amortización del principal como los intereses se liquidan semestralmente. El coste de la deuda bancaria se
sitúa entre el 0,2% y el 3,7% anual.
A 31 de diciembre de 2024, las líneas de crédito no dispuestas son 81 millones de euros y a 31 de diciembre de 2023
eran de 50,5 millones de euros.
A continuación, se muestra un análisis de los vencimientos de las deudas con entidades de crédito a largo plazo a 31
de diciembre de 2024 y de 2023 (en millones de euros):
2024
2028
2029
TOTAL
100,0
150,0
250,0
2023
2025
TOTAL
70,0
70,0
12. Situación Fiscal
Corporación Financiera Alba, S.A. junto a Alba Patrimonio Inmobiliario, S.A.U., Alba Europe, S.à.r.l., Alba
Investments, S.à.r.l. y Deyá Capital IV, SCR, S.A.U. tributan por el Régimen de Tributación para Grupos de Sociedades.
25
La base imponible fiscal de Corporación Financiera Alba, S.A. se concilia con el resultado contable como sigue:
2024
2023
Resultado contable antes de impuestos
35,0
194,1
Diferencias permanentes:
Dividendos y plusvalías
(42,5)
(184,8)
Aportaciones a fundaciones
0,4
0,4
(7,1)
9,7
Diferencias temporarias:
Seguros
0,2
(0,7)
Reversión 30% Amortización
(0,3)
(0,3)
Pérdidas de cartera no fiscales
(1,8)
0,2
Otros
4,6
-
2,7
(0,8)
Base imponible fiscal
(4,4)
8,9
Bases imponibles negativas aplicadas
(2,3)
(4,4)
Total
(6,7)
4,5
Cuota Impuesto sobre Sociedades (25%)
(1,7)
1,1
Deducciones
(0,1)
-
Ajuste ejercicios anteriores
(2,0)
(1,1)
Gasto/(Ingreso) por Impuesto sobre Sociedades
(3,8)
-
A 31 de diciembre de 2024 y 2023 existen Bases Imponibles Negativas en la Sociedad por importe de 4,6 millones
de euros y 2,3 millones de euros respectivamente, no encontrándose registradas en el balance adjunto.
En 2024 y en 2023 el epígrafe “Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar” del activo del balance adjunto
corresponde, casi en su totalidad, a la deuda por Impuesto sobre Sociedades del año y del año anterior del Grupo acogido al
Régimen de Tributación para Grupos de Sociedades. La parte de esta deuda correspondiente al resto de sociedades que
forman el Grupo fiscal, figura en el pasivo del balance adjunto en el epígrafe “Deudas con empresas del grupo y asociadas a
corto plazo”.
Están abiertos a inspección el ejercicio 2024 y los cuatro precedentes, y se estima que los impuestos adicionales que
pudieran derivarse de dicha inspección fiscal no serán significativos.
13. Objetivos y políticas de gestión de riesgos
El Consejo de Administración de Corporación Financiera Alba, S.A. tiene formulada la siguiente Política de Control
y Gestión de Riesgos:
26
1.- Tipos de riesgos a los que se enfrenta la Sociedad
El riesgo es un elemento inherente a toda actividad empresarial; se define como la incertidumbre de que ocurra un
acontecimiento o acción que pudiera afectar adversamente a la habilidad de la Sociedad para maximizar su valor para los
grupos de interés y para lograr sus objetivos; supone tanto la posibilidad de que las amenazas se materialicen como que las
oportunidades no se alcancen.
Corporación Financiera Alba se dedica a dos tipos de actividades principales:
(i) la participación en el capital de sociedades cotizadas y no cotizadas, y
(ii) la inversión en inmuebles dedicados al alquiler de oficinas.
Como consecuencia de su actividad, de los mercados y sectores donde desarrolla la misma, y de su entorno, la
Sociedad se encuentra expuesta a las siguientes categorías de riesgos:
Riesgos estratégicos, relacionados con la misión y visión de la Sociedad, la consecución de los objetivos de
negocio y la creación y preservación del valor para los accionistas y demás grupos de interés.
En la misma se incluyen riesgos relativos al gobierno corporativo de la Sociedad, la reputación y responsabilidad
de la misma, las estrategias de inversión y desinversión y las dinámicas de mercado.
Riesgos operativos, referidos a las potenciales pérdidas económicas directas o indirectas derivadas de sucesos
externos: incertidumbre en las propias operaciones del negocio; o internos: por fallos e inadecuaciones en los
procesos, sistemas o recursos de la Sociedad.
En ella se incluyen riesgos relacionados, principalmente, con los ingresos, las inversiones y desinversiones y su
seguimiento, la adquisición de bienes y servicios, los activos físicos, los recursos humanos, las tecnologías de la
información y los desastres naturales, terrorismo y otros actos delictivos.
Riesgos financieros derivados, en sentido amplio, de cualquier operación de financiación que necesite realizar la
Sociedad para llevar a cabo su actividad, así como de la fiabilidad de la información financiera emitida por la
misma.
En la misma se incluyen riesgos de liquidez y crédito, de mercado, de fiscalidad y de contabilidad y reporting.
Riesgos de cumplimiento normativo, derivados de un potencial incumplimiento de leyes, regulaciones, normas
internas y códigos de conducta, así como de una mayor exposición a las mismas.
En ella se incluyen riesgos legales, riesgos normativos y riesgos relacionados con los códigos de ética y conducta.
27
2.- Sistema Integrado de Gestión de Riesgos
Consciente de la importancia y de las ventajas de efectuar una adecuada y eficiente gestión de sus riesgos, Corporación
Financiera Alba ha definido un Sistema Integrado de Gestión de Riesgos enfocado principalmente a:
Posibilitar la identificación y evaluación proactiva y eficiente de los riesgos a nivel de la Sociedad, así como su
monitorización y seguimiento continuos.
Integrar, coordinar y dirigir los distintos esfuerzos que, en materia de gestión de riesgos, esté realizando la
Sociedad.
Permitir obtener una aceptación responsable del riesgo y reforzar la responsabilidad del empleado de la Sociedad.
Velar por que los sistemas de control estén alineados respecto a los riesgos reales de la Sociedad.
Facilitar y agilizar la aplicación de las medidas correctoras.
El Sistema Integrado de Gestión de Riesgos se materializa en la unión de tres elementos clave:
(i) El proceso continuo de Gestión de Riesgos, entendido como aquellas actividades efectuadas por todas las personas
de la Sociedad - bajo la supervisión de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento -, que están enfocadas a
identificar aquellos eventos potenciales de riesgo que le pueden afectar, gestionar los riesgos identificados y
proporcionar una seguridad razonable sobre el logro de los objetivos de la compañía.
(ii) Un enfoque organizativo con roles y responsabilidades claramente definidos y comunicados. La gestión integral de
riesgos afecta a todo el personal de la Sociedad, por lo que es condición necesaria la definición de un enfoque
organizativo de gestión de riesgos adaptado a la estructura organizativa y a la cultura corporativa de la misma.
Si bien el Sistema Integrado de Gestión de Riesgos afecta e involucra a todo el personal de la Sociedad, los
participantes principales son los siguientes: los responsables de riesgos, la Unidad de Control y Gestión de
Riesgos, la Comisión de Auditoría y Cumplimiento y el Consejo de Administración.
(iii) Un modelo de seguimiento, que define y provee la información necesaria y puntual para que todos los
participantes del proceso de gestión de riesgos puedan tomar decisiones informadas con respecto a los mismos.
2.1. El Proceso Continuo de Gestión de Riesgos
De forma sintética, el proceso continuo de gestión de riesgos engloba la realización de las siguientes actividades:
Identificar y evaluar los riesgos que pueden afectar a la Sociedad.
Determinar los principales riesgos estratégicos, operativos, financieros y de cumplimiento normativo que afectan a
la estrategia y objetivos de la compañía, evaluar la probabilidad de ocurrencia y su potencial impacto y priorizarlos
en función de los mismos.
Fijar el nivel de riesgo que se considere aceptable.
28
A través de la definición de indicadores clave de riesgo (Key Risk Indicators -KRI’s-) para cada riesgo crítico y
establecimiento de tolerancias para los mismos.
Identificación de controles.
Precisar los controles existentes (o a implementar) en la compañía para mitigar los riesgos anteriores.
Identificación de los procesos en los que se producen dichos riesgos y controles.
Determinar la relación existente entre los riesgos clave de la compañía –y sus controles- y los procesos de la
misma, identificando y analizando aquellos procesos que resultan críticos para la gestión de riesgos.
Evaluación de los controles.
Evaluar la eficacia de los controles en la mitigación de los riesgos identificados.
Diseño e implementación de planes de acción como respuesta a los riesgos.
Determinar los planes de acción a llevar a cabo para conducir el riesgo residual al nivel de riesgo aceptable, teniendo
en cuenta los costes y beneficios de dichas acciones. Como consecuencia directa de esta reducción del nivel de riesgo, será
necesario y conveniente proceder a revaluar y priorizar los mismos, conformando un proceso continuo de gestión de
riesgos.
En este sentido, Corporación Financiera Alba ha elaborado el Mapa de Riegos de la compañía, en el que se
representan, en base a su impacto y probabilidad, los riesgos clave de las categorías enumeradas anteriormente. Con el
objetivo de que este mapa se configure efectivamente como una herramienta de gestión que permita a la compañía una
toma de decisiones informada, se revisa y actualiza periódicamente para adaptarlo a la situación actual de la Sociedad.
Así mismo, la Sociedad ha definido las Fichas de Riesgo para los riesgos de mayor criticidad, identificando los
indicadores clave de riesgo –con sus correspondientes tolerancias-, los controles asociados y, en su caso, los planes de
acción a implementar. Estas Fichas permiten a la Sociedad realizar una evaluación y monitorización periódica de sus
riesgos y determinar la respuesta más adecuada a los mismos.
2.2. Modelo Organizativo de Roles y Responsabilidades
Si bien el Sistema Integrado de Gestión de Riesgos afecta e involucra a todo el personal de la Sociedad, los actores
principales son los siguientes:
(i) Responsables de riesgos:
Son los responsables de monitorizar los riesgos que tengan asignados y de informar a la Unidad de Control y
Gestión de Riesgos de cualquier información relevante acerca de los mismos.
(ii) Unidad de Control y Gestión de Riesgos.
La Unidad de Control y Gestión de Riesgos tiene atribuidas expresamente las siguientes funciones:
29
Asegurar el buen funcionamiento de los sistemas de control y gestión de riesgos y, en particular, que se
identifican, gestionan, y cuantifican adecuadamente todos los riesgos importantes que afecten a la sociedad.
Participar activamente en la elaboración de la estrategia de riesgos y en las decisiones importantes sobre su
gestión.
Velar porque los sistemas de control y gestión de riesgos mitiguen los riesgos adecuadamente en el marco
de la política definida por el Consejo de Administración.
(iii) Comisión de Auditoría y Cumplimiento.
Supervisa, de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento del Consejo de Administración de la Sociedad, y en su
propio reglamento entre otros, la eficacia del control interno de la sociedad, y los sistemas de gestión de riesgos.
Así mismo, discutirá con el Auditor de cuentas las debilidades significativas del sistema de control interno que, en
su caso, detecte en el desarrollo de la auditoría.
(iv) Consejo de Administración.
Como se ha indicado anteriormente, tiene reservada la facultad de determinar la política de control y gestión de
riesgos, incluidos los fiscales, y la supervisión de los sistemas internos de información y control interno. En
relación con los procesos de gestión de riesgos, es conveniente destacar que, además de la Unidad de Control y
Gestión de Riesgos  mencionada, Corporación Financiera Alba dispone de procesos de Cumplimiento Normativo,
que residen en las diferentes áreas operativas y de soporte, así como de un  Servicio de Auditoría Interna (SAI),
que se define como un órgano asesor y de control al servicio de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento,
independiente dentro de la organización en cuanto a su actuación, encaminado a la evaluación de las distintas áreas
y actividades funcionales de la Sociedad.
Entre las funciones encomendadas al Servicio de Auditoría Interna se encuentran el análisis y propuesta de
recomendaciones de mejora sobre los procesos de gestión de riesgos; así mismo realiza evaluaciones
independientes sobre la eficiencia y eficacia de los controles internos, aunque siempre de forma coordinada con la
Unidad de Control y Gestión de Riesgos, al objeto de evitar duplicidades y/o áreas no cubiertas adecuadamente.
2.3 Modelo de Seguimiento y Reporting
El último elemento del Sistema Integrado de Gestión de Riesgos es un modelo de seguimiento y reporting capaz de
facilitar información relevante en tiempo y forma a todos los actores involucrados en el proceso de control y gestión de
riesgos, tanto de forma ascendente como descendente.
Este modelo se configura como un elemento transversal que permite que el Sistema pueda tener un comportamiento
dinámico y, sobre todo, anticipativo, que haga posible una gestión y control del riesgo dentro de los límites establecidos por
la Sociedad.
30
En definitiva, el Sistema Integrado de Gestión de Riesgos implantado por Corporación Financiera Alba se constituye
como un mecanismo de gestión, comunicación, seguimiento y soporte para todas las actividades relacionadas con el control
y gestión de riesgos. Es fundamental para poder proveer una respuesta a los riesgos individuales y específicos de cada
actividad, mientras provee el marco necesario para su gestión coordinada por la Sociedad.
14. Otra información
a) Cifra neta de negocios
El desglose geográfico correspondiente a la cifra neta de negocios es el siguiente:
2024
2023
Dividendos (nota 6.a y b y 7):
84,9
174,8
Variación de valor razonable de instrumentos financieros (nota 6 y 7):
(36,1)
29,6
Total cifra de negocios
48,8
204,4
b) Número de personas empleadas
El número de personas empleadas en 2024 y en 2023, distribuido por categorías, ha sido el siguiente:
2024
Plantilla media
Plantilla al final del ejercicio
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Directores
5
-
5
5
-
5
Jefes de departamento
8
3
11
8
3
11
Administrativos
11
18
29
11
18
29
Total
24
21
45
24
21
45
2023
Plantilla media
Plantilla al final del ejercicio
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Directores
5
-
5
5
-
5
Jefes de departamento
8
3
11
8
3
11
Administrativos
11
19
30
11
18
29
Total
24
22
46
24
21
45
En 2024 y 2023 no ha habido ninguna persona empleada con discapacidad igual o superior al 33%.
31
c) Cargas sociales
El desglose de las cargas sociales es el siguiente:
2024
2023
Seguridad social a cargo de la empresa
0,8
0,7
Aportaciones a sistemas alternativos de planes de pensiones
1,3
1,2
Otros gastos sociales
0,1
0,1
Total
2,2
2,0
d) Operaciones con partes vinculadas
Los saldos y transacciones realizadas durante 2024 y 2023 con partes vinculadas son las siguientes:
IMPORTE
2024
2023
PARTE VINCULADA
OPERACIONES:
CON LOS ACCIONISTAS SIGNIFICATIVOS DE LA SOCIEDAD
Dividendo Pagado (nota 3)
8,7
0,7
Banca March, S.A.
CON EMPRESAS DEL GRUPO
Dividendos recibidos y otras distribuciones (nota 6.a)
-
0,8
Arta Partners, S.A.
-
80,0
Alba Europe. S.à.r.l.
-
35,0
Alba Patrimonio Inmobiliario, S.A.U.
20,2
-
Alba-KKR Core International, S.C.A
CON OTRAS PARTES VINCULADAS
Dividendos y otras distribuciones (nota 6.a)
29,8
29,3
Acerinox, S.A.
14,7
12,7
Ebro Foods, S.A.
20,2
12,9
Viscofan, S.A.
Contratos de colaboración
0,3
0,3
Fundación Juan March
SALDOS:
CON EMPRESAS DEL GRUPO
Cuentas corrientes
8,4
12,4
Alba Europe, S.a.r.l.
5,5
5,5
Deyá Capital IV, S.C.R., S.A.
(4,6)
0,8
Alba Patrimonio Inmobiliario, S.A.U.
(0,1)
-
Alba Investment, S.a.r.l.
A 31 de diciembre de 2024 la Sociedad posee dividendos pendientes de cobro por importe de14,9 millones de euros
con Acerinox S.A. A 31 de diciembre de 2023 la Sociedad poseía dividendos pendientes de cobro por importe de 80,0 y
14,9 millones de euros con Alba Europe, S.á.r.l. y Acerinox S.A. respectivamente. Estas cuentas por cobrar se encuentran
registradas en el epígrafe “Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar” del Balance.
32
e) Información sobre el período medio de pago a proveedores
El detalle de los pagos por operaciones comerciales realizados durante el ejercicio y pendientes de pago al cierre del
balance en relación con los plazos máximos legales previstos en la Ley 15/2010, que ha sido modificada por la Ley 11/2013
y la Ley 18/2022, es el siguiente:
Días
2024
2023
Periodo medio de pago a proveedores
1
13
Ratio de operaciones pagadas
9
23
Ratio de operaciones pendientes de pago
1
34
Millones de euros
Total pagos realizados
7,3
6,0
Total pagos pendientes
-
1,3
2024
2023
Importe de facturas pagadas en un plazo menor de 60 días
7,3
5,7
Facturas pagadas en un plazo inferior de 60 días
2,3
2,2
%  Facturas pagadas en un plazo inferior de 60 días / Total facturas pagadas
99,70 %
94,96 %
% Importe de facturas pagadas en un plazo menor de 60 días / Importe facturas pagadas
100,00 %
96,79 %
15. Información relacionada con los Administradores y Alta Dirección.
La Sociedad y sus sociedades dependientes han registrado las siguientes retribuciones devengadas por los miembros
del Consejo de Administración y de la Alta Dirección de Corporación Financiera Alba, S.A. (en miles de euros):
2024
Nº personas
Salarios y
otros
Consejo
Alba
Sistemas
alternativos
de planes de
pensiones y
seguros
Consejeros externos dominicales
3
738
1.830
-
Consejeros externos independientes
6
-
890
-
Otros consejeros externos
1
-
150
-
Alta Dirección
5
3.970
-
724
TOTAL
4.708
2.870
724
2023
Nº personas
Salarios y
otros
Consejo
Alba
Sistemas
alternativos
de planes de
pensiones y
seguros
Consejeros externos dominicales
3
1.621
1.827
-
Consejeros externos independientes
6
-
862
-
Otros consejeros externos
1
1.621
147
-
Alta Dirección
5
5.385
-
752
TOTAL
8.627
2.836
752
33
A 31 de diciembre de 2024 y de 2023 el Consejo de Administración estaba formado por 10 miembros, no habiendo
ningún Consejero ejecutivo en la Sociedad.
Ni en 2024 y ni en 2023 ha habido, ni créditos concedidos a los miembros del Consejo de Administración ni a los de
la Alta Dirección.
Las retribuciones devengadas en 2024 y en 2023 por cada miembro del Consejo de Administración, han sido las
siguientes (en miles de euros):
EJERCICIO 2024
Retribución
Fija
Variable
Consejos
Grupo Alba
Retribución
total
De Colmenares Brunet, Ignacio
-
-
130
130
Girón Dávila, Mª Eugenia
-
-
160
160
Guibert Ucin, María Luisa
-
-
120
120
March de la Lastra, Juan
-
443
580
1.023
March Delgado, Carlos
-
-
670
670
March Juan, Juan
-
295
580
875
Martínez-Conde Gutiérrez-Barquín, Santos
-
-
150
150
Pickholz, Claudia
-
-
165
165
Plaza Arregui, Ana María
-
-
165
165
Pradera Jáuregui, Antón
-
-
150
150
TOTAL CONSEJO
-
738
2.870
3.608
EJERCICIO 2023
Retribución
Fija
Variable
Consejos
Grupo Alba
Retribución
total
De Colmenares Brunet, Ignacio
-
-
130
130
Girón Dávila, Mª Eugenia
-
-
155
155
Guibert Ucin, María Luisa
-
-
125
125
March de la Lastra, Juan
-
973
580
1.553
March Delgado, Carlos
-
-
667
667
March Juan, Juan
-
648
580
1.228
Martínez-Conde Gutiérrez-Barquín, Santos
-
1.621
147
1.768
Pickholz, Claudia
-
-
155
155
Plaza Arregui, Ana María
-
-
147
147
Pradera Jáuregui, Antón
-
-
150
150
TOTAL CONSEJO
-
3.242
2.836
6.078
Ni en 2024 ni en 2023 ha habido remuneración a personas físicas por la participación en Consejos o Comisiones
representando a Alba donde esta última sea persona jurídica administradora. En 2024 y 2023 se ha pagado 136 y 170 miles
de euros, respectivamente, en concepto de prima de seguro de responsabilidad civil de los administradores.
Durante 2024 y 2023 no ha habido cambios en el Consejo de Administración.
34
La Junta General de Accionistas de Alba aprobó en cada uno de los siguientes años 2024, 2023 y 2022, un sistema
de retribución variable plurianual referenciado al valor neto de los activos Alba, para los Consejeros Ejecutivos en su caso,
los Consejeros que representan a Alba en los órganos de administración de sociedades dependientes, participadas o
vinculadas, y personal de la Sociedad que determinó el Consejo de Administración, a fin de vincularles de manera más
directa al proceso de creación de valor para los accionistas de la sociedad. Las características básicas del sistema son las
siguientes:
Aprobación
17/06/2024
19/06/2023
20/06/2022
Vencimiento
30/06/2027
30/06/2026
30/06/2025
Unidades máximas a asignar
300.000
300.000
300.000
Valor neto de los activos inicial
93,07
94,38
89,37
Diferencia máxima entre el valor neto de los activos inicial y final
50 %
50 %
50 %
La Sociedad ha asignado a los beneficiarios unidades que darán derecho a percibir a su vencimiento una retribución
consistente en el producto de dichas unidades por la diferencia entre los valores netos de los activos “inicial” y “final”, de
las acciones de Corporación Financiera Alba S.A., este cálculo se efectuará deduciendo la autocartera y sin tener en cuenta
los impuestos derivados de la teórica liquidación.
Además, existe una retribución variable anual basada en el establecimiento de una serie de parámetros que permiten
evaluar el desempeño y el nivel de cumplimiento, así como en el diferimiento de la mitad de la retribución devengada que
se harán efectivas, junto con la revalorización y los dividendos, no antes de cinco años desde su devengo y no más tarde de
ocho años desde el mismo, a elección del beneficiario.
Los Administradores de Alba, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 227, 228, 229 y 231 de la Ley de
Sociedades de Capital (“LSC”), en su redacción dada por la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, por la que se modifica la LSC
para la mejora del gobierno corporativo, han comunicado a Alba que, durante los ejercicios cerrados a 31 de diciembre de
2024 y 2023, no se han encontrado en ningún supuesto de conflicto de interés con Alba, y que, de acuerdo con la
información de la que tienen conocimiento y que han podido obtener con la mayor diligencia debida, las personas
vinculadas a ellos tampoco se han encontrado en ningún supuesto de conflicto de interés con Alba.
16. Remuneración a auditores
Los honorarios devengados por KPMG Auditores, S.L. en 2023 han ascendido a 126,2 miles de euros,
correspondiendo 80,2 miles de euros a servicios de auditoría y 46,0 miles de euros por la verificación del Estado de
Información no Financiera, el informe de procedimientos acordados sobre la descripción del SCIIF y traducciones de
cuentas anuales previamente formuladas por el Consejo de Administración y sobres las que ya se había emitido el informe
de auditoría.
35
17. Hechos posteriores al cierre
Oferta Pública de Adquisición (OPA) por Exclusión de negociación en las Bolsas de Valores de Madrid,
Barcelona y Bilbao de las acciones representativas de la totalidad del capital de la Sociedad: el 16 de enero de
2025 la Junta General Extraordinaria de Accionistas de Alba aprobó la formulación de la Oferta por parte de la
propia Sociedad junto a su Presidente - D. Carlos March Delgado - y Son Daviú, S.L.U., que fue admitida a
trámite y aprobada en la CNMV con fechas 28 de enero y 20 de marzo, respectivamente. A la fecha de
formulación de las presentes cuentas anuales continúa abierto el periodo de aceptación de la OPA. Desde
principios de 2025, Alba ha adquirido 369.811 acciones propias en autocartera, que representan el 0,61% de su
capital social.
El 14 de enero, Alba anunció el acuerdo para adquirir una participación indirecta de cerca del 6,0% en el
capital social de Nord Anglia Education, por aproximadamente 600 millones de dólares, formando parte de un
consorcio de inversores internacionales liderado por EQT, Canada Pension Plan Investment Board y Neuberger
Berman Private Markets. La adquisición ha sido completada en el mes de marzo.
Con fecha 27 de febrero, a través de Alba Europe, se ha vendido la totalidad de su participación del 23,71% en
el capital social de Profand al socio mayoritario Lucasiñas S.L.U. por 127 millones de euros. Esta venta se ha
realizado mediante el ejercicio de la opción de venta existente a favor de Alba. Esta operación ha generado una
plusvalía de 5,6 millones de euros, que serán registrados en los resultados consolidados del Grupo en 2025.
36
CERTIFICACION DE CUENTAS
D. Javier Fernández Alonso y D. Carlos Ortega-Arias Paz, Directores Generales, y D. Félix Montes Falagán,
Director Financiero, de Corporación Financiera Alba, S.A., certifican que las Cuentas Anuales de Alba correspondientes al
ejercicio cerrado el 31 de diciembre de 2024, que se presentan  al Consejo de Administración de esta Sociedad  para su
formulación, son íntegras y reflejan una imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de Alba a 31 de diciembre
de 2024, de los resultados de sus operaciones, de los cambios en el patrimonio neto y de los flujos de efectivo, que se han
producido en la Sociedad en el ejercicio finalizado en esta fecha.
D. Javier Fernández Alonso
D. Carlos Ortega-Arias Paz
Director General
Director General
D. Félix Montes Falagán
Director Financiero
37
FORMULACIÓN DE CUENTAS
La formulación de las presentes Cuentas Anuales ha sido aprobada por el Consejo de Administración, en su reunión
de 31 de marzo de 2025, serán sometidas a verificación por los Auditores y posterior aprobación por la Junta General;
dichas cuentas están extendidas en 36 hojas, sin contar esta última, todas ellas firmadas por el Secretario del Consejo.
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD DEL INFORME FINANCIERO ANUAL
Los miembros del Consejo de Administración de Corporación Financiera Alba, S.A. declaran que, hasta donde
alcanza su conocimiento, las Cuentas Anuales, individuales y consolidadas correspondientes al ejercicio 2024, formuladas
en la reunión de 31 de marzo de 2025, elaboradas con arreglo a los principios de contabilidad aplicables, reflejan una
imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de Alba a 31 de diciembre de 2024, de los resultados de sus
operaciones, de los cambios en el patrimonio neto y de los flujos de efectivo, que se han producido en la Sociedad en el
ejercicio finalizado en esta fecha y de las empresas comprendidas en la consolidación tomados en su conjunto, y que los
informes de gestión, individuales y consolidados, incluyen un análisis fiel de la evolución y los resultados empresariales y
de la posición de Corporación Financiera Alba, S.A. y de las empresas comprendidas en la consolidación tomadas en su
conjunto, junto con la descripción de los principales riesgos e incertidumbres a que se enfrentan.
D. Carlos March Delgado
D. Juan March de la Lastra
Presidente
Vicepresidente 1º
D. Juan March Juan
D. Ignacio de Colmenares Brunet
Vicepresidente 2º
Consejero
Dª María Luisa Guibert Ucin
Dª María Eugenia Girón Dávila
Consejera
Consejera
Dª Claudia Pickholz
D. Santos Martínez-Conde Gutierrez-Barquín
Consejero
Consejera
D. Antón Pradera Jaúregui
Dª Ana María Plaza Arregui
Consejera
Consejero
D. José Ramón del Caño Palop
Secretario no Consejero
1
INFORME DE GESTIÓN DE CORPORACIÓN
FINANCIERA ALBA, S.A. CORRESPONDIENTE
AL EJERCICIO 2024
2
INFORME DE GESTIÓN
EJERCICIO 2024
1. Evolución de los negocios y situación de la Sociedad.
Las Cuentas Anuales de Corporación Financiera Alba, S.A. a 31 de diciembre de 2024 reflejan la imagen
fiel del patrimonio y de la situación financiera de Alba, de los resultados de sus operaciones, de los cambios en el
patrimonio neto y de los flujos de efectivo, que se han producido en la sociedad en el ejercicio finalizado en esta
fecha y han sido formuladas, con esta misma fecha, por los Administradores de la Sociedad.
Durante el ejercicio social de 2024 la actividad de la Sociedad ha consistido en:
La gestión de un conjunto de participaciones de control e influencia en una serie de empresas con
actividades en distintos sectores económicos.
La participación en empresas.
2. Evolución previsible de la Sociedad.
El objetivo prioritario de Alba es conseguir que sus empresas participadas obtengan la máxima
rentabilidad mejorando su competitividad, aumentando su potencial humano, financiero y tecnológico. Además,
la estructura financiera de la Sociedad y su dimensión y flexibilidad permitirán aprovechar las oportunidades de
inversión que puedan presentarse.
3. Adquisiciones y enajenaciones de acciones propias
A 31 de diciembre de 2024 y 2023 la Sociedad no posee acciones propias.
4. Actividades en materia de investigación y desarrollo.
Las específicas actividades de la Sociedad y la ausencia de producción no hacen necesarias inversiones
directas en éste área.
3
5. Período medio de pago a proveedores
La información relativa al periodo medio de pago a proveedores es la siguiente:
Días
2024
2023
Periodo medio de pago a proveedores
1
13
Ratio de operaciones pagadas
9
23
Ratio de operaciones pendientes de pago
1
34
Millones de euros
Total pagos realizados
7,3
6,0
Total pagos pendientes
-
1,3
2024
2023
Importe de facturas pagadas en un plazo menor de 60 días
7,3
5,7
Facturas pagadas en un plazo inferior de 60 días
2,3
2,2
% Facturas pagadas en un plazo inferior de 60 días / Total facturas pagadas
99,70 %
94,96 %
% Importe de facturas pagadas en un plazo menor de 60 días / Importe facturas pagadas
100,00 %
96,79 %
6. Instrumentos financieros derivados
A 31 de diciembre de 2024 y 2023 la Sociedad no ha operado con instrumentos financieros derivados.
7. Acontecimientos importantes ocurridos después del cierre del ejercicio.
Con posterioridad a 31 de diciembre de 2024 se han producido los siguientes acontecimientos
significativos:
Oferta Pública de Adquisición (OPA) por Exclusión de negociación en las Bolsas de Valores de
Madrid, Barcelona y Bilbao de las acciones representativas de la totalidad del capital de la Sociedad:
el 16 de enero de 2025 la Junta General Extraordinaria de Accionistas de Alba aprobó la formulación
de la Oferta por parte de la propia Sociedad junto a su Presidente - D. Carlos March Delgado - y Son
Daviú, S.L.U., que fue admitida a trámite y aprobada en la CNMV con fechas 28 de enero y 20 de
marzo, respectivamente. A la fecha de formulación de las presentes cuentas anuales continúa abierto
el periodo de aceptación de la OPA. Desde principios de 2025, Alba ha adquirido 369.811 acciones
propias en autocartera, que representan el 0,61% de su capital social.
En el mes de marzo de 2025 Alba ha adquirido una participación indirecta de cerca del 6,0% en el
capital social de Nord Anglia Education, por aproximadamente 600 millones de dólares, formando
parte de un consorcio de inversores internacionales liderado por EQT, Canada Pension Plan
Investment Board, Neuberger Berman Private Markets y Dubai Holding.
4
Con fecha 27 de febrero, a través de Alba Europe, se ha vendido la totalidad de su participación del
23,71% en el capital social de Profand al socio mayoritario Lucasiñas S.L.U. por 127 millones de
euros. Esta venta se ha realizado mediante el ejercicio de la opción de venta existente a favor de
Alba. Esta operación ha generado una plusvalía de 5,6 millones de euros, que serán registrados en
los resultados consolidados del Grupo en 2025.
8. Política de control y gestión de riesgos
El Consejo de Administración de Corporación Financiera Alba, S.A. tiene formulada la siguiente Política
de control y gestión de riesgos:
1.- Tipos de riesgos a los que se enfrenta la Sociedad
El riesgo es un elemento inherente a toda actividad empresarial; se define como la incertidumbre de que
ocurra un acontecimiento o acción que pudiera afectar adversamente a la habilidad de la Sociedad para
maximizar su valor para los grupos de interés y para lograr sus objetivos; supone tanto la posibilidad de que las
amenazas se materialicen como que las oportunidades no se alcancen.
Corporación Financiera Alba se dedica a dos tipos de actividades principales:
(i) la participación en el capital de sociedades cotizadas y no cotizadas, y
(ii) la inversión en inmuebles dedicados al alquiler de oficinas.
Como consecuencia de su actividad, de los mercados y sectores donde desarrolla la misma, y de su
entorno, la Sociedad se encuentra expuesta a las siguientes categorías de riesgos:
Riesgos estratégicos, relacionados con la misión y visión de la Sociedad, la consecución de los
objetivos de negocio y la creación y preservación del valor para los accionistas y demás grupos de
interés.
En la misma se incluyen riesgos relativos al gobierno corporativo de la Sociedad, la reputación y
responsabilidad de la misma, las estrategias de inversión y desinversión y las dinámicas de
mercado.
Riesgos operativos, referidos a las potenciales pérdidas económicas directas o indirectas derivadas
de sucesos externos: incertidumbre en las propias operaciones del negocio; o internos: por fallos e
inadecuaciones en los procesos, sistemas o recursos de la Sociedad.
5
En ella se incluyen riesgos relacionados, principalmente, con los ingresos, las inversiones y
desinversiones y su seguimiento, la adquisición de bienes y servicios, los activos físicos, los
recursos humanos, las tecnologías de la información y los desastres naturales, terrorismo y otros
actos delictivos.
Riesgos financieros derivados, en sentido amplio, de cualquier operación de financiación que
necesite realizar la Sociedad para llevar a cabo su actividad, así como de la fiabilidad de la
información financiera emitida por la misma.
En la misma se incluyen riesgos de liquidez y crédito, de mercado, de fiscalidad y de contabilidad
y reporting.
Riesgos de cumplimiento normativo, derivados de un potencial incumplimiento de leyes,
regulaciones, normas internas y códigos de conducta, así como de una mayor exposición a las
mismas.
En ella se incluyen riesgos legales, riesgos normativos y riesgos relacionados con los códigos de
ética y conducta.
2.- Sistema Integrado de Gestión de Riesgos.
Consciente de la importancia y de las ventajas de efectuar una adecuada y eficiente gestión de sus riesgos,
Corporación Financiera Alba ha definido un Sistema Integrado de Gestión de Riesgos enfocado principalmente
a:
Posibilitar la identificación y evaluación proactiva y eficiente de los riesgos a nivel de la Sociedad,
así como su monitorización y seguimiento continuos.
Integrar, coordinar y dirigir los distintos esfuerzos que, en materia de gestión de riesgos, esté
realizando la Sociedad.
Permitir obtener una aceptación responsable del riesgo y reforzar la responsabilidad del empleado
de la Sociedad.
Velar por que los sistemas de control estén alineados respecto a los riesgos reales de la Sociedad.
Facilitar y agilizar la aplicación de las medidas correctoras.
El Sistema Integrado de Gestión de Riesgos se materializa en la unión de tres elementos clave:
6
(i) El proceso continuo de Gestión de Riesgos, entendido como aquellas actividades efectuadas por
todas las personas de la Sociedad - bajo la supervisión del Comité de Auditoría-, que están
enfocadas a identificar aquellos eventos potenciales de riesgo que le pueden afectar, gestionar los
riesgos identificados y proporcionar una seguridad razonable sobre el logro de los objetivos de la
compañía.
(ii) Un enfoque organizativo con roles y responsabilidades claramente definidos y comunicados. La
gestión integral de riesgos afecta a todo el personal de la Sociedad, por lo que es condición
necesaria la definición de un enfoque organizativo de gestión de riesgos adaptado a la estructura
organizativa y a la cultura corporativa de la misma.
Si bien el Sistema Integrado de Gestión de Riesgos afecta e involucra a todo el personal de la
Sociedad, los participantes principales son los siguientes: los responsables de riesgos, la Unidad de
Control y Gestión de Riesgos, la Comisión de Auditoría y Cumplimiento y el Consejo de
Administración.
(iii) Un modelo de seguimiento, que define y provee la información necesaria y puntual para que todos
los participantes del proceso de gestión de riesgos puedan tomar decisiones informadas con
respecto a los mismos.
2.1. El Proceso Continuo de Gestión de Riesgos.
De forma sintética, el proceso continuo de gestión de riesgos engloba la realización de las siguientes
actividades:
Identificar y evaluar los riesgos que pueden afectar a la Sociedad.
Determinar los principales riesgos estratégicos, operativos, financieros y de cumplimiento
normativo que afectan a la estrategia y objetivos de la compañía, evaluar la probabilidad de
ocurrencia y su potencial impacto y priorizarlos en función de los mismos.
Fijar el nivel de riesgo que se considere aceptable
A través de la definición de indicadores clave de riesgo (Key Risk Indicators -KRI’s-) para cada
riesgo crítico y establecimiento de tolerancias para los mismos.
Identificación de controles.
Precisar los controles existentes (o a implementar) en la compañía para mitigar los riesgos
anteriores.
7
Identificación de los procesos en los que se producen dichos riesgos y controles.
Determinar la relación existente entre los riesgos clave de la compañía –y sus controles- y los procesos
de la misma, identificando y analizando aquellos procesos que resultan críticos para la gestión de
riesgos.
Evaluación de los controles.
Evaluar la eficacia de los controles en la mitigación de los riesgos identificados.
Diseño e implementación de planes de acción como respuesta a los riesgos.
Determinar los planes de acción a llevar a cabo para conducir el riesgo residual al nivel de riesgo
aceptable, teniendo en cuenta los costes y beneficios de dichas acciones. Como consecuencia directa de
esta reducción del nivel de riesgo, será necesario y conveniente proceder a revaluar y priorizar los
mismos, conformando un proceso continuo de gestión de riesgos.
En este sentido, Corporación Financiera Alba ha elaborado el Mapa de Riegos de la compañía, en el que
se representan, en base a su impacto y probabilidad, los riesgos clave de las categorías enumeradas
anteriormente. Con el objetivo de que este mapa se configure efectivamente como una herramienta de gestión
que permita a la compañía una toma de decisiones informada, se revisa y actualiza periódicamente para adaptarlo
a la situación actual de la Sociedad.
Así mismo, la Sociedad ha definido las Fichas de Riesgo para los riesgos de mayor criticidad,
identificando los indicadores clave de riesgo –con sus correspondientes tolerancias-, los controles asociados y, en
su caso, los planes de acción a implementar. Estas Fichas permiten a la Sociedad realizar una evaluación y
monitorización periódica de sus riesgos y determinar la respuesta más adecuada a los mismos.
2.2. Modelo Organizativo de roles y responsabilidades.
Si bien el Sistema Integrado de Gestión de Riesgos afecta e involucra a todo el personal de la Sociedad,
los actores principales son los siguientes:
(i) Responsables de riesgos:
Son los responsables de monitorizar los riesgos que tengan asignados y de informar a la Unidad de
Control y Gestión de Riesgos de cualquier información relevante acerca de los mismos.
(ii) Unidad de Control y Gestión de Riesgos.
8
La Unidad de Control y Gestión de Riesgos tiene atribuidas expresamente las siguientes funciones:
Asegurar el buen funcionamiento de los sistemas de control y gestión de riesgos y, en particular,
que se identifican, gestionan, y cuantifican adecuadamente todos los riesgos importantes que
afecten a la sociedad.
Participar activamente en la elaboración de la estrategia de riesgos y en las decisiones
importantes sobre su gestión.
Velar porque los sistemas de control y gestión de riesgos mitiguen los riesgos adecuadamente en
el marco de la política definida por el Consejo de Administración.
(iii) Comisión de Auditoría y Cumplimiento.
Supervisa, de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento del Consejo de Administración de la
Sociedad, entre otros, la eficacia del control interno de la sociedad, y los sistemas de gestión de riesgos.
Así mismo, discutirá con el Auditor de cuentas las debilidades significativas del sistema de control
interno que, en su caso, detecte en el desarrollo de la auditoría.
(iv) Consejo de Administración.
Como se ha indicado anteriormente, tiene reservada la facultad de determinar la política de control y
gestión de riesgos, incluidos los fiscales, y la supervisión de los sistemas internos de información y
control interno. En relación con los procesos de gestión de riesgos, es conveniente destacar que, además
de la Unidad de Control y Gestión de Riesgos  mencionada, Corporación Financiera Alba dispone de
procesos de Cumplimiento Normativo, que residen en las diferentes áreas operativas y de soporte, así
como de un  Servicio de Auditoría Interna (SAI), que se define como un órgano asesor y de control al
servicio de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento, independiente dentro de la organización en
cuanto a su actuación, encaminado a la evaluación de las distintas áreas y actividades funcionales de la
Sociedad.
Entre las funciones encomendadas al Servicio de Auditoría Interna se encuentran el análisis y propuesta
de recomendaciones de mejora sobre los procesos de gestión de riesgos; así mismo realiza evaluaciones
independientes sobre la eficiencia y eficacia de los controles internos, aunque siempre de forma
coordinada con la Unidad de Control y Gestión de Riesgos, al objeto de evitar duplicidades y/o áreas no
cubiertas adecuadamente.
2.3 Modelo de Seguimiento y Reporting
El último elemento del Sistema Integrado de Gestión de Riesgos es un modelo de seguimiento y reporting
capaz de facilitar información relevante en tiempo y forma a todos los actores involucrados en el proceso de
control y gestión de riesgos, tanto de forma ascendente como descendente.
9
Éste se configura como un elemento transversal que permite que el Sistema pueda tener un
comportamiento dinámico y, sobre todo, anticipativo, que haga posible una gestión y control del riesgo dentro de
los límites establecidos por la Sociedad.
En definitiva, el Sistema Integrado de Gestión de Riesgos implantado por Corporación Financiera Alba se
constituye como un mecanismo de gestión, comunicación, seguimiento y soporte para todas las actividades
relacionadas con el control y gestión de riesgos. Es fundamental para poder proveer una respuesta a los riesgos
individuales y específicos de cada actividad, mientras provee el marco necesario para su gestión coordinada por
la Sociedad.
9. Informe Anual Gobierno Corporativo
El Informe Anual de Gobierno Corporativo (IAGC), es parte integrante del presente Informe de Gestión
y puedes ser consultado en www.cnmv.es y en www.corporacionalba.es.
10. Informe de Remuneraciones
El Informe Anual de Retribuciones de Consejeros (IARC), es parte integrante del presente Informe de
Gestión y puedes ser consultado en www.cnmv.es y en www.corporacionalba.es
10
APROBACIÓN DEL CONSEJO
El Consejo de Administración de Corporación Financiera Alba, S.A., en su reunión de 31 de marzo de 2025 ha
aprobado el presente informe de gestión, que se extiende en 9 hojas, sin contar esta última, todas ellas firmadas
por el Secretario del Consejo.
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD DEL INFORME FINANCIERO ANUAL
Los miembros del Consejo de Administración de Corporación Financiera Alba, S.A. declaran que, hasta donde
alcanza su conocimiento, las Cuentas Anuales, individuales y consolidadas correspondientes al ejercicio 2024
formuladas en la reunión de 31 de marzo de 2025, elaboradas con arreglo a los principios de contabilidad
aplicables, reflejan una imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de Alba a 31 de diciembre de
2024, de los resultados de sus operaciones, de los cambios en el patrimonio neto y de los flujos de efectivo, que
se han producido en la Sociedad en el ejercicio finalizado en esta fecha y de las empresas comprendidas en la
consolidación tomados en su conjunto, y que los informes de gestión, individuales y consolidados, incluyen un
análisis fiel de la evolución y los resultados empresariales y de la posición de Corporación Financiera Alba, S.A.
y de las empresas comprendidas en la consolidación tomadas en su conjunto, junto con la descripción de los
principales riesgos e incertidumbres a que se enfrentan.
D. Carlos March Delgado
D. Juan March de la Lastra
Presidente
Vicepresidente 1º
D. Juan March Juan
D. Ignacio de Colmenares Brunet
Vicepresidente 2º
Consejero
Dª María Eugenia Girón Dávila
Dª María Luisa Guibert Ucin
Consejera
Consejera
D. Santos Martínez-Conde Gutierrez-Barquín
Dª Claudia Pickholz
Consejero
Consejera
Dª Ana María Plaza Arregui
D. Antón Pradera Jaúregui
Consejera
Consejero
D. José Ramón del Caño Palop
Secretario no Consejero