959800CJH35NNZQQW6532023-12-31iso4217:EUR959800CJH35NNZQQW6532022-12-31959800CJH35NNZQQW6532023-01-012023-12-31959800CJH35NNZQQW6532022-01-012022-12-31iso4217:EURxbrli:shares959800CJH35NNZQQW6532021-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800CJH35NNZQQW6532021-12-31alb:ReservasPorGananciasAcumuladasYOtrosMember959800CJH35NNZQQW6532021-12-31alb:DividendoACuentaMember959800CJH35NNZQQW6532021-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember959800CJH35NNZQQW6532021-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800CJH35NNZQQW6532021-12-31959800CJH35NNZQQW6532022-01-012022-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800CJH35NNZQQW6532022-01-012022-12-31alb:ReservasPorGananciasAcumuladasYOtrosMember959800CJH35NNZQQW6532022-01-012022-12-31alb:DividendoACuentaMember959800CJH35NNZQQW6532022-01-012022-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember959800CJH35NNZQQW6532022-01-012022-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800CJH35NNZQQW6532022-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800CJH35NNZQQW6532022-12-31alb:ReservasPorGananciasAcumuladasYOtrosMember959800CJH35NNZQQW6532022-12-31alb:DividendoACuentaMember959800CJH35NNZQQW6532022-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember959800CJH35NNZQQW6532022-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800CJH35NNZQQW6532023-01-012023-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800CJH35NNZQQW6532023-01-012023-12-31alb:ReservasPorGananciasAcumuladasYOtrosMember959800CJH35NNZQQW6532023-01-012023-12-31alb:DividendoACuentaMember959800CJH35NNZQQW6532023-01-012023-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember959800CJH35NNZQQW6532023-01-012023-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800CJH35NNZQQW6532023-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800CJH35NNZQQW6532023-12-31alb:ReservasPorGananciasAcumuladasYOtrosMember959800CJH35NNZQQW6532023-12-31alb:DividendoACuentaMember959800CJH35NNZQQW6532023-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember959800CJH35NNZQQW6532023-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember
Informe Alba consolidado (2024m06yjm4)(firm dig)_Page_1.jpg
Informe Alba consolidado (2024m06yjm4)(firm dig)_Page_2.jpg
Informe Alba consolidado (2024m06yjm4)(firm dig)_Page_3.jpg
Informe Alba consolidado (2024m06yjm4)(firm dig)_Page_4.jpg
Informe Alba consolidado (2024m06yjm4)(firm dig)_Page_5.jpg
Informe Alba consolidado (2024m06yjm4)(firm dig)_Page_6.jpg
Informe Alba consolidado (2024m06yjm4)(firm dig)_Page_7.jpg
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE
CORPORACIÓN FINANCIERA ALBA, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES
CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO 2023
1
BALANCES  CONSOLIDADOS
A  31  DE  DICIEMBRE  DE  2023 Y 2022
(En millones de €)
ACTIVO
Notas
31/12/2023
31/12/2022
Inversiones inmobiliarias
6
301,2
317,5
Inmovilizado material
7
1,3
22,5
Fondo de comercio
8
-
75,3
Otro inmovilizado intangible
9
0,1
123,7
Inversiones en asociadas
10
2.717,0
2.651,7
Inversiones financieras a valor razonable con cambios en resultados
11
1.831,0
1.364,2
Otros activos financieros
12
88,4
72,3
Otras cuentras a cobrar
2
4,5
-
Activos por impuesto diferido
22
0,2
0,9
ACTIVO NO CORRIENTE
4.943,7
4.628,1
Activos no corrientes mantenidos para la venta
2.3 y 30
-
3,6
Existencias
-
26,1
Clientes y otras cuentas a cobrar
13
40,0
93,0
Otros activos financieros
14
68,0
374,0
Efectivo y otros medios equivalentes
14
337,9
198,3
ACTIVO CORRIENTE
445,9
695,0
TOTAL ACTIVO
5.389,6
5.323,1
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Notas
31/12/2023
31/12/2022
Capital social
15
60,3
59,2
Reservas por ganancias acumuladas y otros
4.665,7
4.421,5
Patrimonio neto
4.726,0
4.480,7
Intereses minoritarios
15
60,1
138,4
PATRIMONIO NETO TOTAL
4.786,1
4.619,1
Deudas con entidades de crédito
19
70,0
161,7
Otros pasivos financieros
12
30,1
22,8
Provisiones
17
0,4
0,4
Pasivos por impuesto diferido
22
25,0
55,6
PASIVO NO CORRIENTE
125,5
240,5
Pasivos no corrientes mantenidos para la venta
30
-
1,4
Proveedores y otras cuentas a pagar
18
33,5
73,1
Deudas con entidades de crédito
19
444,5
389,0
PASIVO CORRIENTE
478,0
463,5
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
5.389,6
5.323,1
Las notas 1 a 31 de la Memoria consolidada adjunta forman parte de estas cuentas anuales consolidadas a 31 de diciembre de 2023.
2
CUENTAS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CONSOLIDADAS
CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS EL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023 Y 2022
(En millones de €)
Notas
2023
2022
Participación en el resultado del ejercicio de las asociadas
10
160,8
231,4
Cifra de negocios
24
50,7
166,4
Otros ingresos
2,4
0,5
Aprovisionamientos
(16,2)
(61,9)
Variaciones del valor razonable de inversiones inmobiliarias
6
(19,4)
1,1
Resultado de la enajenación e ingresos de activos
2.3, y 6
2,5
47,5
Deterioro de activos
10
(42,1)
(3,1)
Gastos de personal
25.a
(25,5)
(53,6)
Otros gastos de explotación
24
(59,1)
(56,7)
Amortizaciones
7 y 9
(4,2)
(18,1)
BENEFICIO/(PÉRDIDA) DE EXPLOTACIÓN
49,9
253,5
Ingresos financieros
25.b
77,5
21,5
Gastos financieros y diferencias de cambio
(13,2)
(6,3)
Variación de valor razonable de instrumentos financieros
11,12,14 y 25.c
125,0
176,5
RESULTADO FINANCIERO
189,3
191,7
BENEFICIO/(PÉRDIDA) ANTES DE IMPUESTOS DE
ACTIVIDADES CONTINUADAS
239,2
445,2
Gasto por impuesto sobre sociedades
22
(7,1)
(0,6)
BENEFICIO/(PÉRDIDA) DE ACTIVIDADES CONTINUADAS
232,1
444,6
RESULTADO CONSOLIDADO DEL EJERCICIO
232,1
444,6
Resultado atribuido a intereses minoritarios
15
(1,9)
8,2
RESULTADO CONSOLIDADO DEL EJERCICIO ATRIBUIDO
AL GRUPO
234,0
436,4
Ganancia/(Pérdida) por acción (euros / acción)
15
3,88
7,37
Las notas 1 a 31 de la Memoria adjunta forman parte de estas cuentas anuales consolidadas a 31 de diciembre de 2023.
3
ESTADOS CONSOLIDADOS DEL RESULTADO GLOBAL CORRESPONDIENTE A LOS
EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2023 Y 2022
(En millones de €)
Notas
2023
2022
RESULTADO CONSOLIDADO DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
232,1
444,6
INGRESOS Y GASTOS IMPUTADOS DIRECTAMENTE EN EL PATRIMONIO
Partidas que no van a ser reclasificadas a resultados
10
28,5
7,0
Participación en otro resultado global de las inversiones en asociadas
28,5
7,0
Partidas que van a ser reclasificadas a resultados
10
(13,4)
38,0
Participación en otro resultado global de las inversiones en asociadas
(13,4)
38,0
Importes transferidos a la cuenta de pérdidas y ganancias
-
-
TOTAL INGRESOS Y GASTOS IMPUTADOS DIRECTAMENTE EN EL PATRIMONIO NETO
247,2
489,6
RESULTADO GLOBAL TOTAL
247,2
489,6
Atribuidos a la entidad dominante
249,1
481,4
Atribuidos a intereses minoritarios
(1,9)
8,2
4
ESTADOS DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CONSOLIDADO CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS
ANUALES TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2023 Y 2022
(En millones de €)
Capital social
Reservas por
Ganancias
acumuladas y
otros
Dividendo a cuenta
Patrimonio neto
Intereses
minoritarios
Patrimonio neto
total
SALDO A 1 DE ENERO DE  2022
58,2
4.011,0
(29,1)
4.040,1
164,5
4.204,6
Variaciones en el patrimonio neto consolidado de las asociadas (nota 10)
-
45,0
-
45,0
-
45,0
Resultado del ejercicio
-
436,4
-
436,4
8,2
444,6
Total ingresos y gastos del ejercicio
-
481,4
-
481,4
8,2
489,6
Dividendo a cuenta del ejercicio anterior (nota 3)
-
(29,1)
29,1
-
(0,8)
(0,8)
Dividendos pagados en el ejercicio (nota 3)
-
(41,0)
-
(41,0)
-
(41,0)
Ampliaciones de capital (nota 15)
1,0
(1,0)
-
-
-
-
Otras variaciones
-
0,2
-
0,2
(33,5)
(33,3)
SALDO A 31 DE DICIEMBRE DE  2022
59,2
4.421,5
-
4.480,7
138,4
4.619,1
Variaciones en el patrimonio neto consolidado de las asociadas (nota 10)
-
15,1
-
15,1
-
15,1
Resultado del ejercicio
-
234,0
-
234,0
(1,9)
232,1
Total ingresos y gastos del ejercicio
-
249,1
-
249,1
(1,9)
247,2
Dividendos pagados en el ejercicio (nota 3)
-
(6,0)
-
(6,0)
-
(6,0)
Ampliaciones de capital (nota 15)
1,1
(1,1)
-
-
-
-
Pérdida de control (Nuadi, Facundo y Gesdocument) (Nota 2.3 y 15)
-
-
-
-
(77,1)
(77,1)
Otras variaciones
-
2,2
-
2,2
0,7
2,9
SALDO A 31 DE DICIEMBRE DE  2023
60,3
4.665,7
-
4.726,0
60,1
4.786,1
Las notas 1 a 31 de la Memoria consolidada adjunta forman parte de estas cuentas anuales consolidadas a 31 de diciembre de 2023.
5
ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO CONSOLIDADOS CORRESPONDIENTES A LOS
EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2023 Y 2022
(En millones de €)
Notas
2023
2022
ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
Resultado del ejercicio antes de impuestos
239,2
445,2
Ajustes del resultado
Amortizaciones
7 y 9
4,2
18,1
Variaciones valor razonable de inversiones inmobiliarias
6
19,4
(1,1)
Participación en el resultado del ejercicio de las asociadas
10
(160,8)
(231,4)
Resultado de activos
6 y 10
(2,5)
(47,5)
Deterioro de activos
10
42,1
3,1
Variación del valor razonable de instrumentos financieros y otros
11, 12, 14 y 25.c
(125,0)
(176,5)
Ingresos financieros
25.b
(77,5)
(21,5)
Gastos financieros
13,2
6,3
Otros ingresos y gastos
27,4
Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación
Cobro de dividendos
126,4
88,8
Capital circulante
(24,7)
25,2
Pagos fraccionados del impuesto de sociedades
33,2
(14,2)
Cobro de intereses
20,4
10,1
Pago de intereses
(13,2)
(6,3)
CAJA NETA DE ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
121,8
98,3
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Compras participaciones en asociadas y otras inversiones financieras
10
(2,3)
(23,8)
Pagos por la adquisición de entidades dependientes neto de efectivo
5
(20,7)
Compras de inversiones inmobiliarias
6
(3,1)
(2,0)
Ventas de inversiones inmobiliarias
6
22,0
Compras otras inversiones financieras
11 y 14
(252,0)
(243,0)
Cobros otros activos financieros
252,9
175,4
Ventas de inmovilizado material e intangible
15,2
Compras de inmovilizado material e intangible
7
(0,3)
(20,7)
Ventas Activos no corrientes mantenidos para la venta
110,8
Otros movimientos (Pérdida de control Nuadi, Facundo y Gesdocument)
(15,8)
CAJA NETA DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
(20,6)
13,2
ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
Pago de dividendos
3
(6,0)
(41,0)
Pagos de deudas con entidades de crédito
16
(22,3)
(117,2)
Cobro de deudas con entidades de crédito
16
67,3
70,0
Pago otras deudas
(0,6)
(1,7)
CAJA NETA DE ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
38,4
(89,9)
INCREMENTO/(DISMINUCIÓN) CAJA NETA
139,6
21,6
EFECTIVO Y OTROS MEDIOS EQUIVALENTES A 01/01
14
198,3
176,7
EFECTIVO Y OTROS MEDIOS EQUIVALENTES A 31/12
14
337,9
198,3
Las notas 1 a 31 de la Memoria consolidada adjunta forman parte de estas cuentas anuales consolidadas a 31 de diciembre de 2023.
6
MEMORIA CONSOLIDADA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023
1. Actividades
Corporación Financiera Alba, S.A. (en adelante “la Sociedad”) es una sociedad domiciliada en Madrid
(España), con un conjunto de participaciones significativas en una serie de empresas, con actividades en distintos
sectores económicos, que se detallan más adelante. También forman parte de sus actividades básicas la explotación
de inmuebles en régimen de alquiler y la participación en empresas a través de la actividad de Capital Riesgo. Alba
y sus sociedades filiales integran el Grupo Alba (en adelante “Alba” o el “Grupo”).
Alba, dada la actividad a la que se dedica, no tiene responsabilidades, gastos, activos, provisiones y
contingencias de naturaleza medioambiental que pudieran ser significativos en relación con el patrimonio, la
situación financiera y los resultados de la misma. Por este motivo no se incluyen desgloses específicos en las
presentes cuentas anuales consolidadas respecto a información de cuestiones medioambientales.
2. Bases de presentación de las Cuentas Anuales Consolidadas
2.1. Principios contables
Las cuentas anuales consolidadas de Alba correspondientes al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre
de 2023 han sido formuladas por el Consejo de Administración en su sesión de 18 de marzo de 2024, y han sido
elaboradas  de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (de ahora en adelante, NIIF)
adoptadas por la Unión Europea, de conformidad con el Reglamento (CE) número 1606/2002 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 19 de julio, así como las modificaciones posteriores, de modo que reflejan la imagen
fiel del patrimonio y de la situación financiera consolidada de Alba a 31 de diciembre de 2023, de los resultados de
sus operaciones, de los cambios en el patrimonio neto y de los flujos de efectivo consolidados que se han
producido en el Grupo en el ejercicio finalizado en esta fecha.
Las cuentas anuales consolidadas se presentan en millones de euros salvo que se indique lo contrario.
Estas cuentas anuales consolidadas se han preparado utilizando el principio de coste histórico, con las
siguientes excepciones (NIC 1-117 y 1-118):
Inversiones inmobiliarias que se han registrado a valor razonable;
Los activos financieros a valor razonable con cambios en resultados;
Los activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta se registran al
menor de su valor contable y valor razonable menos los costes de enajenación o disposición por otra vía.
Los principios y criterios de valoración aplicados se detallan en la Nota 4 de esta memoria consolidada. No
existe ningún principio contable o criterio de valoración de carácter obligatorio que, teniendo un efecto
significativo en las cuentas anuales consolidadas, se haya dejado de aplicar.
Los Administradores de la Sociedad dominante estiman que las cuentas anuales consolidadas del ejercicio
2023, que han sido formuladas el 18 de marzo de 2024, serán aprobadas por la Junta General de Accionistas sin
modificación alguna.
7
Comparación de la información
Se presentan, a efectos comparativos, con cada una de las cifras que se desglosan en las presentes cuentas
anuales consolidadas las correspondientes al ejercicio anterior.
Nuevas normas y modificaciones e interpretaciones a las normas existentes
a) Normas, modificaciones e interpretaciones obligatorias para todos los ejercicios comenzados el 1 de enero de
2023.
Las políticas contables utilizadas en la preparación de estas cuentas anuales consolidadas son las mismas que
las aplicadas en las cuentas anuales consolidadas del ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2022, a
excepción de las normas y modificaciones adoptadas por la Unión Europea y de obligado cumplimiento a partir
del 1 de enero de 2023, y por lo tanto, son de aplicación por primera vez en este ejercicio, y que se detallan a
continuación:
Modificación a la NIC 1.  Modificaciones para identificar adecuadamente la información sobre políticas
contables materiales que debe ser desglosada en los Estados Financieros.
Modificación a la NIC 8.  Modificaciones y aclaraciones sobre qué debe entenderse como un cambio de
una estimación contable.
Modificación a la NIC 12.  Clarificaciones sobre cómo se debe registrar el impuesto diferido que se
genera en operaciones de arrendamiento y obligaciones por desmantelamiento.
Modificación a la NIIF 17.  Modificación de los requisitos de transición de la NIIF 17 para las entidades
aseguradoras que aplican la NIIF 17 y la NIIF 9 por primera vez al mismo tiempo.
NIIF 9. Reemplaza a la NIIF 4 y recoge los principios de registro, valoración, presentación y desglose de
los contratos de seguros con el objetivo de que la entidad proporcione información relevante y fiable de
los contratos de seguros en los Estados Financieros.
Ninguna de las normas y modificaciones citadas anteriormente que entraron en vigor durante el ejercicio
2023 han tenido un impacto significativo en los estados financieros consolidados del Grupo.
b) Normas e interpretaciones aprobadas por la Unión Europea aplicadas por primera vez a partir del 1 de enero de
2024.
Modificación a la NIIF 16.  Modificación que aclara la contabilidad posterior de los pasivos por
arrendamiento surgidos en operaciones de venta y posterior arrendamiento (sale & lease-back).
Los Administradores del Grupo no esperan impactos significativos en el futuro de la aplicación de esta
modificación resumida anteriormente.
8
c) Normas e interpretaciones que han sido publicadas por el IASB pero que aún no han sido aprobadas por la
Unión Europea.
Modificación a la NIC 1.  Clarificaciones respecto a la presentación como corrientes o no corrientes de
pasivos, y en particular con vencimiento condicionado al cumplimiento de covenants.
Modificación a la NIC 21.  Establece los requisitos para el intercambio de monedas, y en el caso de no ser
intercambiables el tipo de cambio a utilizar.
Modificación a la NIC 7 y NIIF 7. Introduce modificaciones de desglose de información en los estados
financieros respecto a los acuerdos con proveedores y sus efectos sobre los pasivos, los flujos de efectivo
y el riesgo de liquidez.
Los Administradores del Grupo no esperan impactos significativos en el futuro de la aplicación de las
modificaciones resumidas anteriormente.
2.2. Utilización de juicios y estimaciones en la elaboración de las cuentas anuales consolidadas
Para la preparación de determinadas informaciones incluidas en estas cuentas anuales consolidadas se utilizan
juicios y estimaciones basadas en hipótesis que afectan a la aplicación de los criterios y principios contables y a los
importes del activo, pasivo, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellas. Las estimaciones más
significativas utilizadas en la preparación de estas cuentas anuales consolidadas se refieren a:
La estimación del valor recuperable de las participaciones en asociadas con indicios de deterioro.
Las hipótesis empleadas para el cálculo del valor razonable de determinados activos financieros no
cotizados e inversiones inmobiliarias.
La determinación de los valores razonables en las combinaciones de negocio y la evaluación de posibles
pérdidas por deterioro de determinados activos.
Las estimaciones e hipótesis utilizadas son revisadas de forma periódica. Si como consecuencia de estas
revisiones o de hechos futuros se produjese un cambio en dichas estimaciones, su efecto se registrará en la cuenta
de pérdidas y ganancias consolidada de ese período y de periodos sucesivos, de acuerdo con la NIC 8.
2.3. Sociedades dependientes
Las sociedades dependientes se han consolidado por el método de integración global. Se obtiene control
cuando el Grupo se encuentra expuesto, o tiene derecho, a los rendimientos variables derivados de su implicación
en una subsidiaria y tiene la posibilidad de influir en dichos rendimientos a través del ejercicio de su poder sobre la
subsidiaria. Concretamente, el Grupo controla una subsidiaria si, y solo si, el Grupo tiene:
Poder sobre la subsidiaria (derechos existentes que le dan la facultad de dirigir las actividades relevantes
de la subsidiaria).
Exposición, o derechos, a los rendimientos variables derivados de su involucración en la subsidiaria.
9
Puede influir en dichos rendimientos mediante el ejercicio de su poder sobre la subsidiaria.
Generalmente, existe la presunción de que la mayoría de derechos de voto suponen el control. En aquellos
casos en los que el Grupo gestiona entidades de capital riesgo, o participa en ellas, se determina, de acuerdo con
criterios y procedimientos internos considerando lo establecido en la NIIF 10, si existe control y, por tanto, si
deben ser o no objeto de consolidación por integración global. Dichos métodos tienen en consideración, entre otros
elementos, el alcance de la facultad de adopción de decisiones, los derechos en poder de terceros, la remuneración
a la que se tiene derecho de conformidad con los acuerdos de retribución pertinente o la exposición del responsable
de adoptar decisiones a la variabilidad de los rendimientos de otras participaciones que tenga en la participada.
En el momento de adquisición de una sociedad dependiente, sus activos y pasivos se calculan a sus valores
razonables en la fecha de adquisición. Cualquier exceso del coste de adquisición con respecto a los valores
razonables de los activos netos identificables adquiridos se reconoce como fondo de comercio. Cualquier defecto
del coste de adquisición con respecto a los valores razonables de los activos netos identificables adquiridos, es
decir, descuento en la adquisición, se imputa, en su caso, a resultados en la fecha de adquisición.
La participación de terceros en el patrimonio del Grupo y en los resultados del ejercicio se presenta en los
epígrafes “Intereses Minoritarios” dentro del “Patrimonio Neto Total” del Balance consolidado y “Resultado
atribuido a intereses minoritarios” de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias consolidada.
De acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera, las sociedades del grupo y las
combinaciones de negocios se han consolidado por el método de integración global, integrándose en las cuentas
anuales consolidadas la totalidad de sus activos, pasivos, ingresos, gastos y flujos de efectivo una vez realizados
los ajustes y eliminaciones correspondientes de las operaciones intra-grupo.
10
A continuación, se muestra la información correspondiente a 31 de diciembre de 2023 y de 2022:
Porcentaje de
participación
Coste neto
en libros
antes de
consolidar
Patrimonio
neto
Resultado
del
ejercicio
Sociedad dependiente
Actividad
Años
Alba Patrimonio Inmobiliario, S.A.U
Inversión inmobiliaria
2023
100,00
203,9
218,3
0,6
C/ Castelló, 77, 5ª planta
2022
100,00
181,0
229,7
14,2
28006-Madrid
Alba Europe, S.à.r.l.
Inversión mobiliaria
2023
100,00
1480,2
1618,4
40,0
46A Av. J.F.Kennedy
2022
100,00
1306,5
1484,7
44,3
L-1855 Luxemburgo
Alba Investments, S.à.r.l.
Inversión mobiliaria
2023
82,09
358,0
546,7
-0,1
46A Av. J.F.Kennedy
2022
82,09
358,0
546,8
-0,1
L-1855 Luxemburgo
Artá Capital, SGEIC, S.A.U.
Sociedad Gestora de
2023
-
-
-
-
Pza. Marqués de Salamanca, 10
Entidades de Capital
2022
77,14
1,8
1,6
0,8
28006-Madrid
Riesgo
Artá Partners, S.A.
Inversión mobiliaria
2023
-
-
-
-
C/ Castelló, 77, 5ª planta
2022
77,14
1,6
2,1
1,5
28006-Madrid
Deyá Capital IV, SCR, S.A.U.
Sociedad de capital
2023
100,00
66,1
101,4
-28,2
C/ Castelló, 77, 5ª planta
riesgo
2022
100,00
57,8
121,3
28,6
28006-Madrid
Alba KKR Core International, S.C.A.
Sociedad de capital riesgo
2023
99,99
586,0
869,1
100,7
2, rue Edward Steichen
2022
99,99
562,0
737,1
152,8
L-2540 Luxembourg
Alba KKR Core International Blocker, S.à.r.l.
Sociedad de capital riesgo
2023
99,99
323,6
375,2
43,4
2, rue Edward Steichen
2022
99,99
323,6
355,0
31,4
L-2540 Luxembourg
Subgrupo Nuadi  (Nuadi Components) (1)
Suministros industriales
2023
-
-
-
-
Polígono industrial Arazuri-Orcoyen
2022
37,43
20,5
43,6
2,1
Arazuri-Navarra
Subgrupo Facundo (2)
Producción y distribución
2023
-
-
-
-
Ctra. N-611, Villamuriel
de frutos secos y aperitivos
2022
31,92
18,7
36,4
7,8
34190 - Palencia
Gesdocument y Gestión, S.A. (3)
Prestación de servicios de asesoría
2023
-
-
-
-
Roc Boronat 147,10ª planta
jurídica, laboral y financiera
2022
46,53
8,2
3,4
0,3
08005 - Barcelona
(1) A 31 de diciembre de 2022 este subgrupo estaba formado por Nuadi Components, S.L., Nuadi Europe, S.L. y Shanghai Nuadi China, Co. Ltd.
(2) A 31 de diciembre de 2022 este subgrupo estaba formado Disfasa, S.A., Facundo Blancos, S.A.U., Los Girasoles, S.A.U., Incofasa, S.L.U. y PDV Gesfasa D.
S.L.U.
(1) (2) (3) Estas participaciones de Alba son a través de Deyá Capital IV, SCR, S.A.U.                                                           
Adicionalmente, a 31 de diciembre de 2022 un 53,21% de Gesdocument, un 42,57% del subgrupo Nuadi y un 48,8% del subgrupo Facundo pertenecían a otras
sociedades /fondos de capital riesgo no participados por Alba, pero gestionados por Artá Capital, SGEIC, S.A.U., la cual ejercía las facultades de dominio sobre
dichos vehículos, se encargaba de determinar que inversiones se realizan, no existían restricciones sobre la gestión y tenían exposición de los rendimientos
variables, por todo ello Alba consideraba que tenía control sobre estos subgrupos en el ejercicio 2022.
Las principales variaciones sufridas en el perímetro de consolidación durante el ejercicio 2023 relativas a
las sociedades dependientes, han sido las siguientes:
11
Venta de la totalidad de la participación en Artá Partners, S.A.
Durante el mes de marzo de 2023 la Sociedad ha procedido a vender la totalidad de la participación que
poseía en la sociedad dependiente Artá Partners, S.A., propietaria del 100% de las acciones de Artá Capital,
SGEIC, S.A.U. Esta operación ha generado un beneficio de 2,5 millones de euros, el cual se encuentra registrado
en el epígrafe “Resultado por la enajenación de activos no corrientes”. A 31 de diciembre de 2023 se encuentran
pendientes de cobro 4,5 millones de euros a largo plazo registrados en el epígrafe “Otras cuentas a cobrar no
corrientes”.
A 31 de diciembre de 2022 los activos y pasivos de estas dos sociedades se encontraban clasificados como
mantenidos para la venta.
Como consecuencia de la pérdida de control de la Gestora de Capital Riesgo Artá Capital, SGEIC, S.A.U., el
Grupo ha dejado de ejercer control sobre los subgrupos de Nuadi, Facundo y Gesdocument, por lo que, desde la
fecha de la venta DE Artá Partners, S.A. estos subgrupos han dejado de consolidarse por integración global y han
pasado a contabilizarse a su valor razonable en el epígrafe de “Inversiones financieras a valor razonable con
cambios en resultado” (Nota 11), habiendo generado un resultado de 7,3 millones de euros a 31 de diciembre de
2023.
En el momento de la pérdida de control de Nuadi, Facundo y Gesdocument, Alba poseía de manera directa el
37,43%, 31,92% y 46,53%, respectivamente, en cada una de las sociedades. Adicionalmente, existía un porcentaje
de participación del 42,57% (Nuadi), 48,08% (Facundo) y 53,21% (Gesdocument) que pertenecía a otras
sociedades/fondos de capital riesgo no participados por Alba, pero gestionados por Artá (sociedad a su vez
participada mayoritariamente por Alba). Esto suponía que el porcentaje gestionado antes de la pérdida de control
ascendía al 80,00% en los casos de Nuadi y Facundo y al 90,64% en Gesdocument.
Desde el momento de dicha venta, Alba ha dejado de participar en la gestión de dichas sociedades vía Artá y
ha pasado a mantener únicamente una participación directa del 37,43% (Nuadi), 31,92% (Facundo) y 46,53%
(Gesdocument) y, por lo tanto, sin control sobre las mismas.
El cálculo del valor razonable del grupo Nuadi ha sido realizado por Kroll Advisory, S.L., experto
independiente, y la metodología utilizada ha sido la misma que se encuentra descrita en la Nota 11 para la
valoración de las “Inversiones financieras a valor razonable con cambios en resultados”
Las principales hipótesis utilizadas para el cálculo del valor razonable han sido:
Tasa crecimiento a perpetuidad (g): 2%
Coste medio Ponderado de Capital (Wacc): 12,5%
En el caso de Facundo y Gesdocument en el momento de la pérdida de control de las participaciones las
inversiones llevaban menos de un año en la cartera de Alba, por lo que han sido valoradas por su valor de compra
incrementado por los resultados obtenidos desde la adquisición de las participaciones. Este valor es coincidente
con su valor razonable, ya que no ha habido acontecimientos que hubieran hecho variar el valor de la inversión en
el corto periodo de tiempo transcurrido entre la compra y la pérdida de control. Por lo tanto, debido a la cercanía
12
de las fechas entre la adquisición y la pérdida de control de las participaciones, el valor razonable y los activos
netos consolidados de ambas compañías son coincidentes.
Las principales variaciones sufridas en el perímetro de consolidación durante el ejercicio 2022 relativas a las
sociedades dependientes, fueron las siguientes:
Venta de la totalidad de la participación del subgrupo Satlink
Con fecha 31 de marzo de 2022 se completó la venta de la totalidad de la participación que el Grupo poseía
sobre el Grupo Satlink, la cual ascendía en el momento de la venta al 28,07%. El importe de la venta ascendió a
48,5 millones de euros, generando un beneficio de 36,4 millones de euros, el cual se encontraba recogido, a 31 de
diciembre de 2022, en el epígrafe “Resultados por la enajenación de activos no corrientes”.
Pérdida de control del subgrupo Preving
Durante el mes de mayo de 2022, el grupo Preving adquirió el 100% de las participaciones sociales de
Cualtis, S.L.U., de manera simultánea a la adquisición, se realizó una ampliación de capital en Preving para dar
entrada a nuevos Socios en el subgrupo. Como consecuencia de estas operaciones y la entrada de los nuevos
Socios, el porcentaje de participación del Grupo Alba en Preving se vio diluido del 24,81% al 21,41%,
perdiéndose desde ese momento el control que poseía el Grupo Alba sobre el Grupo Preving como consecuencia
de la pérdida de control de la participación mayoritaria por parte de la Gestora de capital riesgo Artá Capital
SGEIC, S.A.U. y los nuevos pactos de socios entre las partes.
A partir del momento de la pérdida de control por parte del Grupo Alba, la participación del 21,41% que el
Grupo posee en Preving pasó a contabilizarse a su valor razonable en el epígrafe de “Inversiones financieras a
valor razonable con cambios en resultado” (nota 11), generando un resultado, en el ejercicio 2022, de 16,1
millones de euros.
Adquisición del 37,43% del Grupo Facundo
Durante el mes de junio de 2022, Alba, a través de Deyá Capital IV, SCR, S.A., adquirió el 37,43% del
capital social de Disfasa, S.A. (sociedad cabecera del Grupo Facundo) por importe de 21,9 millones de euros. El
Grupo Facundo se encuentra domiciliado en España, y tiene como actividad principal la producción y distribución
de frutos secos y aperitivos. La razón principal que motivó el control sobre este grupo fue que la Gestora de capital
riesgo Artá Capital SGEIC, S.A.U. gestionaba una participación mayoritaria (combinación de negocios en Nota 5).
Posteriormente, en el mes de diciembre, el Grupo vendió el 5,51% de la participación en el Grupo Facundo, el
importe de la venta ascendió a 3,3 millones de euros, generando un resultado, en el ejercicio 2022, por la
operación de 0,1 millones de euros. A 31 de diciembre de 2022 Alba poseía el 31,92% del Grupo Facundo.
13
Adquisición del 46,79% de Gesdocument y Gestión, S.A.
Durante el mes de junio de 2022, Alba a través de Deyá Capital IV, SCR, S.A.U. adquirió el 46,79% del
capital social de Gesdocument y Gestión, S.A. por importe de 8,2 millones de euros. Gesdocument y Gestión, S.A.
se encuentra domiciliada en España, y tiene como actividad principal la prestación de servicios de asesoramiento
en materia fiscal, económica, financiera, administrativa, laboral y contable. La razón principal que motivó el
control sobre este grupo fue que la Gestora de capital riesgo Artá Capital SGEIC, S.A.U. gestionaba una
participación mayoritaria (combinación de negocios en Nota 5).
En 2023 el auditor de todas las sociedades mencionadas ha sido KPMG Auditores, S.L., excepto para Alba
Europe, S.à.r.l. y Alba Investments, S.à.r.l. que ha sido Audit Consell Services, S.à.r.l. y para Alba KKR Core
International, S.C.A. que ha sido Deloitte, S.L.
En 2022 el auditor de todas las sociedades mencionadas fue KPMG Auditores, S.L., excepto para Alba
Europe, S.à.r.l. y Alba Investments, S.à.r.l. que fue Audit Consell Services, S.à.r.l., para Alba KKR Core
International, S.C.A., el subgrupo Preving y el subgrupo Facundo que fue Deloitte, S.L. y el subgrupo Nuadi que
fue  Ernst&Young, S.L.
2.4. Sociedades asociadas
Se consideran sociedades asociadas aquellas sobre las que Alba tiene una influencia significativa, aunque no
alcance una participación del 20%. Para determinar la existencia de influencia significativa, la sociedad dominante
considera, entre otras situaciones, la representación en el Consejo de Administración, la participación en el proceso
de fijación de políticas y la permanencia de la participación.
A continuación, se muestra la información correspondiente a los ejercicios 2023 y 2022:
14
Porcentaje de participación
Representación
en el Consejo de
Administración
a 31/12/2023
A
A
Sociedad asociada / Auditor
Domicilio Social
Actividad
31/12/23
31/12/22
Variación
Acerinox, S.A.
Santiago de Compostela, 100
Fabricación y venta de acero
inoxidable
19,29
18,52
0,77
3
Auditor: PWC
(Madrid)
Aegis Lux 2, S.à.r.l. (1)
15, Boulevard F.W. Raiffeisen
Alarmas conectadas
7,59
7,59
-
1
Auditor: PWC
L-2411 Luxemburgo
CIE Automotive, S.A.
Alameda Mazarredo, 69
Automoción
13,66
13,35
0,31
1
Auditor: KPMG
(Bilbao)
Ebro Foods, S.A.
Paseo de la Castellana, 20
Alimentación
14,52
14,52
-
2
Auditor: E&Y
(Madrid)
Profand Fishing Holding, S.L.
Avda. García Barbón, 62
Comercialización de productos del
mar
23,71
23,71
-
2
Auditor: Deloitte
Bloque 1, Vigo
Piolin II, S.à.r.l. (2)
26A, Boulevard Royal
Actividades recreativas y de
entretenimiento
25,09
25,09
-
1
Auditor: KPMG
L-2449 Luxemburgo
Rioja Luxembourg, S.à.r.l. (3)
20, Avenue Monterey
Negocios del gas, de la electricidad y
de cualquier otra fuente de energía
25,73
25,73
-
-
Auditor: E&Y
L-2163 Luxemburgo
Viscofan, S.A.
Polígono Industrial Berroa
Fabricación de envolturas cárnicas,
celulósicas o artificiales para
embutidos
14,25
14,25
-
1
Auditor: PWC
(Tajonar-Navarra)
(1) A través de esta sociedad, Alba posee una participación indirecta del 6,23% en Verisure, sociedad que también opera bajo la marca “Securitas Direct”.
(2) A través de esta sociedad, Alba posee una participación indirecta del 24,98% en Parques Reunidos.
(3) A través de esta sociedad, Alba posee una participación indirecta del 5,33% de Naturgy, que sumada al 0,11% de participación directa que posee Alba, da un total de participación en Naturgy de
5,44%. Alba tiene un Consejero en Rioja Acquisition, S.à.r.l., filial de Rioja Luxembourg, S.à.r.l. y accionista directo de Naturgy.
15
Durante el ejercicio 2023 no se han producido adquisiciones ni ventas en las participaciones en asociadas.
Alba ha aumentado la participación en Acerinox, S.A. y en CIE Automotive, S.A. debido a la amortización de
autocartera que han llevado a cabo estas sociedades. Como consecuencia de estas operaciones, Acerinox, S.A. ha
reducido un 4% su capital social y, por tanto, el porcentaje de participación en Alba se ha incrementado en un
0,77%. Por su parte, CIE Automotive, S.A. ha reducido un 2,2% su capital social y, en consecuencia, Alba ha
incrementado su porcentaje de participación en un 0,31%.
Durante 2022 Alba aumentó la participación en Acerinox, S.A. debido a la amortización de autocartera que
realizó esta sociedad. Como consecuencia de esta operación, Acerinox, S.A. redujo un 4% su capital social y, por
tanto, el porcentaje de participación en Alba se incrementó un 0,74%. Por su parte, en el ejercicio 2022, se
incrementó el porcentaje de participación en CIE Automotive, S.A., Ebro Foods, S.A. y en Viscofan, S.A.
mediante nuevas adquisiciones.
3. Distribución de Resultados
La distribución del beneficio del ejercicio 2023 de Corporación Financiera Alba, S.A., que el Consejo de
Administración propondrá a la Junta General de Accionistas, y la distribución del beneficio del ejercicio 2022
aprobada por la Junta General de Accionistas, son las siguientes (en millones de euros):
Bases de Reparto
2023
2022
Beneficio del ejercicio
194,1
41,2
Total
194,1
41,2
Distribución
A Reservas
194,1
41,2
Total
194,1
41,2
Adicionalmente, el Consejo de Alba tiene previsto proponer, para su aprobación por la Junta General de
Accionistas de 2024, repartir un dividendo flexible (scrip dividend) por un importe de hasta 58,566,264.47 euros
(dividendo equivalente a 0,938 euros por acción), mediante el cual los accionistas de la Sociedad podrán optar
entre (i) percibir acciones liberadas de nueva emisión; (ii) obtener un importe equivalente en efectivo mediante la
transmisión a la Sociedad de los derechos de asignación gratuita que éstos reciban por las acciones de las que sean
titulares; y/o iii) obtener un valor efectivo mediante transmisión de los referidos derechos en el mercado.
Los dividendos pagados por la Sociedad durante los ejercicios 2023 y 2022 han sido los siguientes:
Nº acciones
Millones
con derecho
€/Acción
de €
Año 2023
Dividendo flexible ejercicio 2023 (Nota 15)
6.244.550
0,96
6,0
16
Nº acciones
Millones
con derecho
€/Acción
de €
Año 2022
Dividendo flexible ejercicio 2022 (Nota 15)
12.001.907
0,99
11,9
Dividendo complementario del ejercicio 2021
58.240.000
0,50
29,1
4. Normas de valoración
Las principales normas de valoración utilizadas en la elaboración de las Cuentas Anuales Consolidadas han
sido las siguientes:
a) Combinación de negocios y participaciones no dominantes (intereses minoritarios) (nota 5)
Combinación de negocios
En las combinaciones de negocios, Alba aplica el método de adquisición. La fecha de adquisición es aquella
en la que Alba obtiene el control del negocio adquirido.
La contraprestación entregada por la combinación de negocios se determina en la fecha de adquisición por la
suma de los valores razonables de los activos entregados, los pasivos incurridos o asumidos, los instrumentos de
patrimonio neto emitidos y cualquier contraprestación contingente que dependa de hechos futuros o del
cumplimiento de ciertas condiciones a cambio del control del negocio adquirido.
La contraprestación entregada, excluye cualquier desembolso que no forme parte del intercambio por el
negocio adquirido. Los costes relacionados con la adquisición se reconocen como gasto a medida que se incurren.
El Grupo reconoce en la fecha de adquisición los activos adquiridos y los pasivos asumidos por su valor
razonable. La participación no dominante en el negocio adquirido, se reconoce por el importe correspondiente al
porcentaje de participación en el valor razonable de los activos netos adquiridos. Este criterio sólo es aplicable
para las participaciones no dominantes que otorguen un acceso presente a los beneficios económicos y el derecho a
la parte proporcional de los activos netos de la entidad adquirida en caso de liquidación. En caso contrario, las
participaciones no dominantes se valoran por su valor razonable o el valor basado en condiciones de mercado. Los
pasivos asumidos incluyen los pasivos contingentes en la medida en que representen obligaciones presentes que
surjan de sucesos pasados y su valor razonable pueda ser medido con fiabilidad. Asimismo, el Grupo reconoce los
activos por indemnización otorgados por el vendedor al mismo tiempo y siguiendo los mismos criterios de
valoración de la partida objeto de indemnización del negocio adquirido, considerando en su caso el riesgo de
insolvencia y cualquier limitación contractual sobre el importe indemnizado.
Los activos y pasivos asumidos se clasifican y designan para su valoración posterior sobre la base de los
acuerdos contractuales, condiciones económicas, políticas contables y de explotación y otras condiciones
existentes en la fecha de adquisición, excepto los contratos de arrendamiento y de seguros.
17
El exceso existente entre la contraprestación entregada, más el valor asignado a las participaciones no
dominantes y el importe neto de los activos adquiridos y los pasivos asumidos, se registra como fondo de
comercio. En su caso, el defecto, después de evaluar el importe de la contraprestación entregada, el valor asignado
a las participaciones no dominantes y la identificación y valoración de los activos netos adquiridos se reconoce en
resultados.
Cuando una combinación de negocios sólo se ha podido determinar de forma provisional a la fecha de cierre
del ejercicio, los activos netos identificables se registran inicialmente por sus valores provisionales, reconociendo
los ajustes efectuados durante el periodo de valoración como si éstos se hubieran conocido en dicha fecha,
reexpresando, en su caso, las cifras comparativas del ejercicio anterior. En cualquier caso, los ajustes a los valores
provisionales únicamente incorporan información relativa a los hechos y circunstancias que existían en la fecha de
adquisición y que, de haber sido conocidos, hubieran afectado a los importes reconocidos en dicha fecha.
El beneficio potencial de las pérdidas fiscales y otros activos por impuesto diferido de la adquirida no
registrados por no cumplir los criterios para su reconocimiento en la fecha de adquisición, se contabiliza, en la
medida en que no se corresponda con un ajuste del periodo de valoración, como un ingreso por impuesto sobre
beneficios.
La contraprestación contingente se clasifica de acuerdo a las condiciones contractuales subyacentes como
activo o pasivo financiero, instrumento de patrimonio o provisión. En la medida en que las variaciones posteriores
del valor razonable de un activo o un pasivo financiero no se correspondan con un ajuste del periodo de
valoración, se reconocen en resultados consolidados u otro resultado global. La contraprestación contingente
clasificada como patrimonio neto no es objeto de actualización posterior, reconociendo la liquidación igualmente
en patrimonio neto.
La contraprestación contingente clasificada como provisión, se reconoce posteriormente siguiendo la norma
de valoración correspondiente.
El coste de la combinación de negocios incluye las contraprestaciones contingentes, si en la fecha de
adquisición son probables y se pueden estimar con fiabilidad. El reconocimiento posterior de las
contraprestaciones contingentes o las variaciones posteriores de las contraprestaciones contingentes, se reconocen
como un ajuste prospectivo al coste de la combinación de negocios.
18
Participaciones no dominantes (intereses minoritarios)
Las participaciones no dominantes en las entidades dependientes se registran en la fecha de adquisición por el
porcentaje de participación en el valor razonable de los activos netos identificables. Las participaciones no
dominantes en las entidades dependientes adquiridas con anterioridad a la fecha de primera consolidación se
reconocieron por el porcentaje de participación en el patrimonio neto de las mismas en esa fecha.
La participación de Alba y las participaciones no dominantes en los resultados consolidados del ejercicio y en
los cambios en el patrimonio neto de las entidades dependientes, una vez considerados los ajustes y eliminaciones
derivados de la consolidación, se determinan a partir de las participaciones en la propiedad al cierre del ejercicio,
sin considerar el posible ejercicio o conversión de los derechos de voto potenciales y una vez descontado el efecto
de los dividendos, acordados o no, de acciones preferentes con derechos acumulativos que se hayan clasificado en
cuentas de patrimonio neto. Sin embargo, la participación del Grupo y las participaciones no dominantes se
determinan considerando el ejercicio eventual de derechos de voto potenciales y otros instrumentos financieros
derivados que, en sustancia, otorgan acceso actualmente a los beneficios económicos asociados con las
participaciones en la propiedad, es decir el derecho de participar en dividendos futuros y cambios en el valor de las
entidades dependientes.
Los resultados y cada componente del otro resultado global se asignan al patrimonio neto atribuible a los
accionistas de la Sociedad dominante y a las participaciones no dominantes en proporción a su participación,
aunque esto implique un saldo deudor de participaciones no dominantes. Los acuerdos suscritos entre el Grupo y
las participaciones no dominantes se reconocen como una transacción separada.
b) Inversiones inmobiliarias (nota 6)
Las inversiones inmobiliarias, inmuebles destinados a alquiler, se valoran inicialmente por su coste,
incluyendo los costes de la transacción. Posteriormente, se registran por su valor razonable, determinado por
expertos independientes de acuerdo con la siguiente definición: “Es el precio al que podría venderse el inmueble,
mediante contrato privado entre un vendedor voluntario y un comprador independiente en la fecha de la valoración
en el supuesto de que el bien se hubiere ofrecido públicamente en el mercado, que las condiciones del mercado
permitieren disponer del mismo de manera ordenada y que se dispusiere de un plazo normal, habida cuenta de la
naturaleza del inmueble, para negociar la venta”. Las variaciones del valor razonable se incluyen en la cuenta de
pérdidas y ganancias del periodo en que se producen. Estas inversiones no se amortizan.
b.1) Arrendamientos
La determinación de si un contrato es o contiene un arrendamiento se basa en el fondo económico del
acuerdo a la fecha de inicio del mismo. El contrato se analiza al objeto de comprobar si el cumplimiento del mismo
depende del uso de un activo o activos específicos o el acuerdo implica un derecho de uso del activo o activos,
aunque dicho derecho no esté especificado explícitamente en el contrato.
19
Los arrendamientos en los que el Grupo mantiene sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a
la propiedad del bien arrendado se clasifican como arrendamientos operativos. Las rentas contingentes se registran
como ingresos en el periodo en el que son obtenidas.
c) Inmovilizado material (nota 7)
En aplicación de la NIIF 1 - Adopción por primera vez de las normas internacionales de información
financiera, los inmuebles de uso propio se registraron el 1 de enero de 2004 por su valor razonable, determinado
por expertos independientes tal como se ha definido en la nota anterior, pasando a considerarse este importe como
coste de adquisición. Este aumento de valor se abonó al patrimonio neto del Balance consolidado.
El resto del inmovilizado material se valora a coste de adquisición; no se incluyen intereses ni diferencias
de cambio. Los costes de ampliación, modernización o mejoras que representan un aumento de la productividad,
capacidad o eficiencia, o un alargamiento de la vida útil de los bienes, se activan como mayor coste de los
correspondientes bienes.
La amortización se realiza siguiendo el método lineal, distribuyendo el valor contable de los activos entre
los años de vida útil estimada, de acuerdo con los porcentajes siguientes:
Porcentajes
anuales de
amortización
Edificios y construcciones
2
Instalaciones técnicas
8
Mobiliario y enseres
10
Equipos para procesos de información
25
Si el valor en libros de un activo excediera de su importe recuperable, el activo se consideraría deteriorado y
se reduciría su valor en libros hasta su importe recuperable.
d) Activos intangibles
d.1) Fondo de comercio
El fondo de comercio se determina siguiendo los criterios expuestos en el apartado de combinaciones de
negocios (nota 5).
El fondo de comercio no se amortiza, sino que se comprueba su deterioro con una periodicidad anual o con
anterioridad, si existen indicios de una potencial pérdida del valor del activo. A estos efectos, el fondo de comercio
resultante de la combinación de negocios se asigna a cada una de las unidades generadoras de efectivo (UGE) o
grupos de UGEs del Grupo que se espera se vayan a beneficiar de las sinergias de la combinación y se aplican los
criterios a los que se hace referencia en la nota 8. Después del reconocimiento inicial, el fondo de comercio se
valora por su coste menos las pérdidas por deterioro de valor acumuladas.
20
El importe recuperable de los activos es el mayor entre su valor razonable menos los costes de enajenación o
disposición por otra vía y su valor en uso.
En el caso en que el importe recuperable sea inferior al valor neto en libros del activo, se registra la
correspondiente pérdida por deterioro por la diferencia, con cargo al epígrafe de pérdidas por deterioro de valor de
la cuenta de resultados consolidada.
d.2) Cartera de clientes
Las relaciones con clientes reconocidas por Alba dentro del epígrafe de carteras de clientes son separables y
están basadas en una relación contractual, cumpliendo con los requisitos que establece la normativa para ser
consideradas como activos intangibles separables del fondo de comercio. En general, se corresponden con
contratos de prestación de servicios a clientes que se han reconocido en la asignación de valores razonables en
combinaciones de negocios.
El valor razonable asignado a las carteras de contratos de clientes adquiridas a terceros es el precio de
adquisición.
Para la determinación del valor razonable de los activos intangibles asignados en combinaciones de negocios
soportados en relaciones con clientes se ha utilizado la metodología del enfoque de ingresos: descuento de los
flujos de caja generados por dichas relaciones en el momento de la adquisición de la entidad dependiente. Los
flujos de caja se estiman en función de las proyecciones financieras de ventas, inversiones operativas y margen
EBITDA basadas en los planes de negocio de la compañía.
Las carteras de clientes se amortizan linealmente en función de la vida útil estimada. La vida útil se estima en
base a indicadores tales como el periodo medio de permanencia de los clientes o la tasa promedio anual de
abandono. En la fecha de cada cierre, se realiza una revisión de las vidas útiles asignadas a estos activos
intangibles. La vida útil de la cartera de clientes se encuentra comprendida entre los 10 y los 15 años.
Las carteras de clientes se asignan a las unidades generadoras de efectivo (UGE) de acuerdo con el país de
operación y el segmento de negocio.
d.3) Otros activos intangibles
Se corresponden con los activos intangibles que se han reconocido en combinaciones de negocios.
Se amortizan linealmente en función de la vida útil estimada que se encuentra comprendida entre los 3 y los
60 años.
Los otros activos intangibles se asignan a las unidades generadoras de efectivo (UGE) de acuerdo con el país
de operación y el segmento de negocio.
21
El valor de los activos sujetos a amortización se analiza para determinar si existen pérdidas por deterioro
siempre que algún suceso o cambio en las circunstancias indique que el importe en libros puede no ser
recuperable. Se reconoce una pérdida por deterioro por la diferencia entre el importe en libros del activo y su
importe recuperable. El importe recuperable es el mayor entre el valor razonable de un activo menos los costes de
enajenación o disposición por otra vía, o el valor de uso. A efectos de evaluar las pérdidas por deterioro del valor,
los activos se agrupan al nivel más bajo para el que hay flujos de efectivo identificables por separado (unidades
generadoras de efectivo, UGE). Los activos no financieros, distintos del fondo de comercio, que hubieran sufrido
una pérdida por deterioro se someten a revisiones a cada fecha de cierre por si se hubieran producido reversiones
de la pérdida.
e) Inversiones en asociadas (nota 10)
Las inversiones en entidades asociadas se registran por el método de la participación desde la fecha en la que
se ejerce influencia significativa hasta la fecha en la que la Sociedad no puede seguir justificando la existencia de
la misma. No obstante, si en la fecha de adquisición, toda o parte de la inversión, cumple las condiciones para
clasificarse como activos no corrientes o grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta, se registra a
valor razonable, menos los costes de enajenación o disposición por otra vía.
Las inversiones en entidades asociadas se reconocen inicialmente por su coste de adquisición, incluyendo con
carácter adicional cualquier coste directamente atribuible a la adquisición y cualquier contraprestación contingente
activa o pasiva que dependa de hechos futuros o del cumplimiento de ciertas condiciones.
El exceso entre el coste de la inversión y el porcentaje correspondiente al Grupo en los valores razonables de
los activos netos identificables, se registra como fondo de comercio, que se incluye en el valor contable de la
inversión.
La participación del Grupo en los beneficios o pérdidas de las entidades asociadas se registra como un
aumento o disminución del valor de las inversiones con abono o cargo a la partida Participación en el resultado del
ejercicio de las asociadas. Asimismo, la participación del Grupo en el otro resultado global de las asociadas
obtenido desde la fecha de adquisición, se registra como un aumento o disminución del valor de las inversiones en
las asociadas reconociéndose la contrapartida por naturaleza en otro resultado global. Las distribuciones de
dividendos se registran como minoraciones del valor de las inversiones. Para determinar la participación del Grupo
en los beneficios o pérdidas, incluyendo las pérdidas por deterioro de valor reconocidas por las asociadas, se
consideran los ingresos o gastos derivados del método de adquisición.
La participación del Grupo en los beneficios o pérdidas de las entidades asociadas y en los cambios en el
patrimonio neto se determina sin considerar el posible ejercicio o conversión de los derechos de voto potenciales.
El cálculo del deterioro se determina como resultado de la comparación del valor contable asociado a la
inversión neta en la asociada con su valor recuperable, entendiéndose por valor recuperable el mayor del valor en
uso o valor razonable menos los costes de enajenación o disposición por otra vía. En este sentido, el valor en uso
se calcula en función de la participación del Grupo en el valor actual de los flujos de efectivo estimados de las
actividades ordinarias y de los importes que pudieran resultar de la enajenación final de la asociada.
22
La pérdida por deterioro de valor no se asigna al fondo de comercio o a otros activos implícitos en la
inversión en las asociadas derivadas de la aplicación del método de adquisición. En ejercicios posteriores se
reconocen las reversiones de valor de las inversiones contra resultados, en la medida en que exista un aumento del
valor recuperable. La pérdida por deterioro de valor se presenta separadamente de la participación del Grupo en los
resultados de las asociadas.
f) Inversiones financieras a valor razonable con cambios en resultados (nota 11)
Las inversiones que se poseen con la intención de no vender a corto plazo y las que se tienen a través de las
sociedades de capital riesgo, de acuerdo con lo establecido en el párrafo 18 de la NIC 28, se incluyen en este
epígrafe.
Se registran a su valor razonable y los cambios contra pérdidas y ganancias.
En las inversiones en sociedades no cotizadas el valor razonable se ha determinado utilizando el método de
análisis de múltiplos comparables o el método de descuento de flujos de caja, el más idóneo para cada inversión.
g) Activos y Pasivos no corrientes mantenidos para la venta (nota 30)
Alba clasifica los activos no corrientes o grupos enajenables de elementos, cuyo valor contable va a ser
recuperado fundamentalmente a través de una transacción de venta, en lugar de por uso continuado, como activos
no corrientes mantenidos para la venta. Para clasificar los activos no corrientes o grupos enajenables de elementos
como mantenidos para la venta, éstos deben encontrarse disponibles, en sus condiciones actuales para su
enajenación, sujeto exclusivamente a los términos usuales y habituales a las transacciones de venta, siendo
igualmente necesario que la transacción se considere altamente probable.
Alba no amortiza, los activos no corrientes o grupos enajenables de elementos clasificados como mantenidos
para la venta, sino que se valoran por el menor de su valor contable y valor razonable menos los costes de
enajenación o disposición por otra vía.
Alba reconoce las pérdidas por deterioro de valor, iniciales y posteriores, de los activos clasificados en esta
categoría con cargo a resultados de actividades continuadas de la cuenta de resultados consolidada, salvo que se
trate de una actividad interrumpida. Las pérdidas por deterioro de valor se reconocen reduciendo, en su caso, el
valor del fondo de comercio asignado a la misma y a continuación a los demás activos de la UGE, prorrateando en
función del valor contable de cada uno de los activos.
Alba reconoce las ganancias por aumentos del valor razonable menos los costes de enajenación o disposición
por otra vía en resultados, hasta el límite de las pérdidas acumuladas por deterioro reconocidas con anterioridad ya
sea por la valoración a valor razonable menos los costes de enajenación o disposición por otra vía o por pérdidas
por deterioro de valor de activos no corrientes.
23
h) Cálculo del valor razonable (notas 6, 11 y 20)
Alba valora los instrumentos financieros y los activos no financieros, tales como inversiones inmobiliarias, a
su valor razonable a la fecha de cierre de los estados financieros. Asimismo, los valores razonables de los activos
financieros valorados a coste amortizado se desglosan en la nota 20. El valor razonable es el precio que se recibiría
por vender un activo o se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes en el
mercado en la fecha de la transacción. El valor razonable está basado en la presunción de que la transacción para
vender el activo o para transferir el pasivo tiene lugar:
En el mercado principal del activo o del pasivo, o
En ausencia de un mercado principal, en el mercado más ventajoso para la transacción de esos
activos o pasivos.
El mercado principal o el más ventajoso ha de ser un mercado accesible para Alba.
El valor razonable de un activo o un pasivo se calcula utilizando las hipótesis que los participantes del
mercado utilizarían a la hora de realizar una oferta por ese activo o pasivo, asumiendo que esos participantes de
mercado actúan en su propio interés económico.
El cálculo del valor razonable de un activo no financiero toma en consideración la capacidad de los
participantes del mercado para generar beneficios económicos derivados del mejor y mayor uso de dicho activo o
mediante su venta a otro participante del mercado que pudiera hacer el mejor y mayor uso de dicho activo.
Alba utiliza las técnicas de valoración apropiadas en las circunstancias y con la suficiente información
disponible para el cálculo del valor razonable, maximizando el uso de variables observables relevantes y
minimizando el uso de variables no observables.
Todos los activos y pasivos para los que se realizan cálculos o desgloses de su valor razonable en los estados
financieros están categorizados dentro de la jerarquía de valor razonable que se describe a continuación, basada en
la variable de menor nivel necesaria para el cálculo del valor razonable en su conjunto:
Nivel 1- Valores de cotización (no ajustados) en mercados activos para activos o pasivos idénticos.
Nivel 2- Técnicas de valoración para las que la variable de menor nivel utilizada, que sea
significativa para el cálculo, es directa o indirectamente observable.
Nivel 3- Técnicas de valoración para las que la variable de menor nivel utilizada, que sea
significativa para el cálculo, no es observable.
Para activos y pasivos que son registrados en los estados financieros de forma recurrente, Alba determina si
han existido traspasos entre los distintos niveles de jerarquía mediante una revisión de su categorización (basada
en la variable de menor nivel que es significativa para el cálculo del valor razonable en su conjunto) al final de
cada ejercicio.
24
Alba determina las políticas y procedimientos para los cálculos recurrentes de valor razonable, tales como
inversiones inmobiliarias y activos financieros no cotizados.
Para la valoración de activos y pasivos significativos, tales como inversiones inmobiliarias, activos
financieros y contraprestaciones contingentes, se utilizan valoradores internos y externos.
A los efectos de los desgloses necesarios sobre el valor razonable, el Grupo ha determinado las distintas
clases de activos y pasivos en función de su naturaleza, características, riesgos y niveles de jerarquía de valor
razonable tal y como se ha explicado anteriormente.
i) Préstamos y partidas a cobrar (notas 12, 13 y 14)
El Grupo valora los activos financieros incluidos en esta categoría (otros activos financieros y clientes y
otras cuentas a cobrar) inicialmente por su valor razonable, que es el precio de la transacción. En aquellas
operaciones cuyo vencimiento es inferior al año y no tienen un tipo de interés contractual, así como para los
dividendos a cobrar y los desembolsos exigidos sobre instrumentos de patrimonio, cuyo importe se espera recibir a
corto plazo, se valoran a su valor nominal, dado que el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no es
significativo.
Posteriormente, estos activos financieros se valoran al coste amortizado, y los intereses devengados se
registran en la cuenta de pérdidas y ganancias utilizando el método del interés efectivo. Al menos una vez al año, y
siempre que se tenga evidencia objetiva de que un préstamo o cuenta a cobrar se ha deteriorado, Alba efectúa el
test de deterioro. En base a estos análisis, Alba efectúa, en su caso, las correspondientes correcciones valorativas.
La pérdida por deterioro del valor de estos activos financieros es la diferencia entre el valor en libros y el
valor actual de los flujos de efectivo futuros que se estime que se van a generar, descontados al tipo de interés
efectivo.
Las correcciones valorativas por deterioro, así como su reversión, se reconocerán como un gasto o ingreso,
respectivamente, en la cuenta de pérdidas y ganancias. La reversión por deterioro tendrá como límite el valor en
libros del crédito que estaría reconocido en la fecha de reversión si no se hubiese registrado el deterioro de valor.
j) Efectivo y otros medios equivalentes (nota 14)
En este epígrafe del balance se registra el efectivo en caja, depósitos a la vista y otras inversiones a corto
plazo de alta liquidez que son rápidamente realizables en caja y que no tienen riesgo de cambios de valor.
k) Pasivos financieros (nota 19)
Los pasivos financieros incluyen, básicamente, las deudas con entidades de crédito que se contabilizan
inicialmente por el efectivo recibido, neto de los costes incurridos en la transacción. En periodos posteriores se
valoran a coste amortizado, utilizando la tasa de interés efectiva.
25
l) Acciones propias (nota 15)
Las acciones propias se registran minorando el patrimonio neto. No se reconoce ningún resultado por
compra, venta, emisión, amortización o cancelación de los instrumentos de patrimonio propios de Alba.
m) Provisiones (nota 17)
Las provisiones se registran para las obligaciones presentes que surgen de un suceso pasado cuya
liquidación es probable que suponga una salida de recursos y se pueda hacer una estimación fiable del importe de
la obligación. Si el efecto del valor temporal del dinero es significativo, el importe de la provisión se descuenta
utilizando una tasa antes de impuestos. Cuando se descuenta, el incremento de la provisión derivado del paso del
tiempo se registra como gasto financiero.
n) Impuesto sobre sociedades (nota 22)
El gasto por impuesto sobre sociedades se calcula mediante la suma del impuesto corriente, que resulta de
aplicar el correspondiente tipo de gravamen a la base imponible del ejercicio menos las bonificaciones y
deducciones existentes, y de las variaciones producidas durante dicho ejercicio en los activos y pasivos por
impuestos diferidos registrados. Se reconoce en la cuenta de pérdidas y ganancias, excepto cuando corresponde a
transacciones que se registran directamente en el patrimonio neto, en cuyo caso el impuesto correspondiente
también se registra en el patrimonio neto, y en las combinaciones de negocios en las que se registra con cargo o
abono al fondo de comercio.
o) Sistemas alternativos de planes de pensiones
Alba opera con tres planes, dos de prestación definida y uno de aportación definida, que se encuentran
externalizados en entidades aseguradoras y que requieren contribuciones que deben ser hechas a un fondo
administrado por separado.
El Grupo registra las contribuciones a realizar a los planes de aportaciones definidas a medida que los
empleados prestan sus servicios. El importe de las contribuciones devengadas se registra como un gasto de
personal. En el caso de que los importes satisfechos excedan el gasto devengado, sólo se reconocen los
correspondientes activos en la medida en la que éstos puedan aplicarse a las reducciones de los pagos futuros o den
lugar a un reembolso en efectivo.
Si las aportaciones no se espera que se satisfagan íntegramente antes de los doce meses siguientes a la fecha
de cierre del ejercicio anual en que se prestaron los servicios correspondientes a los empleados, éstas se descuentan
utilizando los rendimientos del mercado correspondientes a las emisiones de bonos y obligaciones empresariales
de alta calidad.
26
El método de distribución de costes utilizado para la valoración de la obligación derivada de los
compromisos a la jubilación es el conocido como “Projected Unit Credit” (Unidad de crédito proyectado). Este
método permite financiar las prestaciones en la medida que se van generando, en función de los años de servicio
que el empleado acredita en la Empresa, quedando el compromiso totalmente financiado en el momento que
finaliza su vida laboral activa y el empleado alcance la edad de jubilación.
El coste de los servicios pasados se reconoce en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada en la fecha
anterior de:
- La fecha de modificación o reducción del plan, o
- La fecha en la que el Grupo reconoce los gastos relacionados con la reestructuración o
indemnizaciones por cese.
La tasa de descuento de las obligaciones y de los activos afectos al pago de los compromisos se ha
determinado considerando el rendimiento de la deuda corporativa de alta calidad crediticia de vencimiento análogo
a los compromisos valorados, tomando asimismo como punto de referencia la deuda pública alemana.
Las principales hipótesis utilizadas en 2023 y en 2022 para realizar la valoración de los compromisos de
prestación definida han sido:
2023
2022
Tablas de mortalidad y supervivencia
PERM 2020_Col_1er.orden
PERM 2020_Col_1er.orden
Interés técnico pactado en las pólizas
2,5 %
2,5 %
Crecimiento IPC
2,0 %
2,0 %
Crecimiento salarial
2,5 %
2,5 %
Evolución base Seguridad Social
IPC + 1,20%
2,0 %
Tasa de descuento de las obligaciones y de
los activos afectos al pago de los
compromisos
3,0 %
3,7 %
Edad de jubilación
65
65
27
A continuación, se detallan los cambios en las obligaciones en planes de prestación definida y en el valor razonable de los activos asociados a la prestación en 2023 y
en 2022:
Costes de los compromisos reconocidos en la
cuenta de resultados
01/01
Coste de los
servicios
(Gastos) /
Ingresos por
intereses netos
Subtotal
incluido en
resultados
Obligaciones
satisfechas
(pagadas)
Ganancias/
(Pérdidas
actuariales)
31/12
2023
Obligaciones en planes de prestación definida
(10,9)
(0,5)
(0,4)
(0,9)
0,1
1,0
(10,7)
Valor razonable de los activos asociados a la prestación
10,9
0,7
0,3
1,0
(0,1)
(1,1)
10,7
(Obligaciones) / Derechos en planes de prestación definida, neto
-
2022
Obligaciones en planes de prestación definida
(18,8)
(0,9)
(0,2)
(1,1)
4,2
4,8
(10,9)
Valor razonable de los activos asociados a la prestación
18,8
1,3
0,4
1,7
(4,2)
(5,4)
10,9
(Obligaciones) / Derechos en planes de prestación definida, neto
-
La contribución que se espera realizar en 2024, en relación a los planes de prestación definida, es de 0,6 millones de euros.
28
A continuación, se muestra un análisis de sensibilidad de las principales variables tenidas en cuenta:
Tasa de descuento
Incrementos salariales futuros
Nivel de sensibilidad
+0,5%
-0,50 %
+0,5%
-0,50 %
2023
Impacto en las (Obligaciones) / Derechos en planes de prestación definida, neto
2022
-3,64 %
4,20 %
1,33 %
-1,35 %
Impacto en las (Obligaciones) / Derechos en planes de prestación definida, neto
-4,88 %
5,70 %
1,05 %
-1,16 %
Las contribuciones relativas a ambos sistemas son reconocidas en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y se
desglosa en la nota 25.a.
p) Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio
A 31 de diciembre de 2023 y de 2022 Alba no tiene planes de opciones sobre acciones.
q) Reconocimiento de ingresos y gastos
Los ingresos y gastos se imputan según la corriente real de bienes y servicios que representan, con
independencia del momento en que se produce la corriente monetaria o financiera que de ellos se deriva, y
atendiendo siempre al fondo económico de la operación.
Los “Ingresos” representan los importes a cobrar por los bienes entregados y servicios prestados en el marco
ordinario de la actividad, netos de devoluciones y descuentos, y cantidades recibidas por cuenta de terceros, tales
como el impuesto sobre el valor añadido. Los ingresos se reconocen cuando se pueden medir con fiabilidad y es
probable que el Grupo recibirá los beneficios económicos asociados a la transacción, y se valoran por el valor
razonable de la contraprestación recibida o a recibir.
Los ingresos se reconocen cuando el cliente obtiene el control del bien o servicio vendido, es decir, cuando
tiene tanto la capacidad de dirigir el uso como de obtener los beneficios del bien o servicio. Dependiendo de las
condiciones comerciales de venta, la transferencia del control y riesgo de la mercancía puede producirse en el
momento en que los materiales son despachados de las instalaciones del Grupo o bien a la entrega al cliente. El
Grupo tiene en cuenta estas condiciones de venta para determinar el momento del reconocimiento de ingresos. El
reconocimiento del ingreso por la venta de productos se produce cuando se produce la transferencia al cliente del
control sobre los bienes. Los ingresos por la prestación de servicios se reconocen considerando el porcentaje de
realización del servicio a la fecha de cierre; esto se produce, cuando los ingresos pueden valorarse con fiabilidad,
es probable que la empresa reciba los beneficios de la transacción y el grado de realización y los costes ya
incurridos pueden ser valorados con fiabilidad.
En el epígrafe de gastos por “aprovisionamiento” se recogen las compras, consumos y variaciones de
mercaderías y materias primas, así como los trabajos realizados por otras empresas.
29
El Grupo no ha incurrido en juicios de valor significativos para la determinación del reconocimiento de
ingresos de ninguno de sus subgrupos comentados anteriormente.
El Grupo tiene en cuenta el modelo de cinco pasos para determinar el momento en que se deben reconocer
los ingresos y su importe.
1. Identificación del contrato con el cliente.
2. Identificación de las obligaciones de desempeño contenidas en el contrato.
3. Determinación del precio de la transacción.
4. Asignación del precio entre las obligaciones de desempeño.
5. Reconocimiento del ingreso, cuando se satisfaga una obligación de desempeño.
Los ingresos asociados a la prestación de servicios se reconocen considerando el grado de realización de la
prestación a la fecha de cierre de los estados financieros, siempre y cuando el resultado de la transacción pueda ser
estimado con fiabilidad.
Los ingresos procedentes de arrendamientos se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias de forma
lineal en base a la duración del contrato.
Los ingresos por intereses se reconocen siguiendo un criterio financiero, en función del principal pendiente
de pago, el plazo hasta el vencimiento, y el tipo de interés efectivo aplicable.
Los ingresos por dividendos procedentes de inversiones se registran cuando se reconoce el derecho a su
percepción.
A 31 de diciembre de 2023 el importe registrado en el epígrafe de “cifra de negocios” recoge, además de los
ingresos por arrendamiento de los inmuebles de Alba, los ingresos de los tres primeros meses del año de los
subgrupos Nuadi, Facundo y Gesdocumen. A 31 de diciembre de 2022 se incluían los ingresos de los subgrupos
Nuadi, Facundo, Gesdocument, Preving y Satlink.
La naturaleza de los ingresos de 2023 y 2022 de cada uno de esto subgrupos se muestra a continuación:
Subgrupo Satlink: Los ingresos se generan fundamentalmente por la venta de boyas para actividades
pesqueras y la prestación de servicios de comunicaciones.
Subgrupo Nuadi: Los ingresos se generan fundamentalmente por la venta de estampación de soportes
metálicos, láminas, cableado eléctrico y otros accesorios para frenos en el sector de automoción.
Subgrupo Preving: Los ingresos se generan fundamentalmente por la prestación de servicios de
prevención de riesgos laborales.
30
Subgrupo Facundo: Los ingresos se generan fundamentalmente por la venta de frutos secos y aperitivos.
Gesdocument: Los ingresos se generan fundamentalmente por la prestación de servicios de asesoría
judicial, laboral y financiera.
r) Activos por derecho de uso y pasivos por arrendamiento
Los activos se reconocen en el epígrafe derechos de uso y se clasifican de acuerdo a la naturaleza del activo
subyacente, se dan de alta en el momento inicial por el valor del coste amortizado del contrato y, posteriormente,
se valoran por el coste menos la amortización acumulada y deterioros de valor reconocidos. Estos activos se
amortizan linealmente de acuerdo a la vida del contrato.
El pasivo por arrendamiento se corresponde con las cuotas fijas comprometidas y con los desembolsos
iniciales o futuros que se consideren altamente probables que vayan a producirse (costes directos asociados a la
puesta en funcionamiento o penalizaciones, entre otros), excluyendo de este cálculo rentas variables que dependan
de la medición futura de un parámetro. Este pasivo se valora por su coste amortizado, utilizando la tasa de interés
implícita del contrato o, en el caso de que la misma no se pueda determinar fácilmente, la tasa de interés
incremental que le corresponde al Grupo para tal contrato.
El pasivo se actualiza de acuerdo al método de interés efectivo y disminuye por los pagos realizados.
El Grupo reestima el pasivo por arrendamiento descontando los pagos por arrendamiento a una tasa
actualizada, si se produce un cambio en el plazo de arrendamiento o un cambio en la expectativa de ejercicio de la
opción de compra del activo subyacente.
El Grupo reconoce una modificación del arrendamiento como un arrendamiento separado si ésta aumenta el
alcance del arrendamiento añadiendo uno o más derechos de uso y el importe de la contraprestación por el
arrendamiento aumenta por un importe consistente con el precio individual por el aumento del alcance y cualquier
ajuste al precio individual para reflejar las circunstancias particulares del contrato.
5. Combinación de negocios
Fondos de comercio incorporados en el ejercicio 2023
Durante el ejercicio 2023 el Grupo no ha participado en ninguna combinación de negocios.
Fondos de comercio incorporados en el ejercicio 2022
Adquisición del 37,43% del Grupo Facundo
Durante el mes de junio de 2022, Alba, a través de Deyá Capital IV, SCR, S.A., adquirió el 37,43% del
capital social de Disfasa, S.A. (sociedad cabecera del Grupo Facundo) por importe de 21,9 millones de euros. El
Grupo Facundo se encuentra domiciliado en España, y tiene como actividad principal la producción y distribución
de frutos secos y aperitivos. La razón principal que motivó la combinación de negocios fue que la Gestora de
capital riesgo Artá Capital SGEIC, S.A.U. controlaba una participación mayoritaria.
31
El detalle de la contraprestación entregada, del valor razonable de los activos netos adquiridos y del fondo de
comercio fue como sigue:
Efectivo pagado
21,9
Valor razonable de activos netos adquiridos
19,0
Fondo de comercio
2,9
Los importes reconocidos, a la fecha de adquisición, diferenciados por clases significativas de activos y
pasivos fueron los siguientes:
Valor
Ajustes al
Valor
en libros
valor razonable
razonable
Inmovilizado intangible (fondo de comercio)
40,1
-
40,1
Otro inmovilizado intangible
24,0
33,5
57,5
Otro inmovilizado material
2,1
-
2,1
Tesorería
5,0
-
5,0
Deudores y resto de activos
8,3
-
8,3
Total activos
79,5
33,5
113,0
Deudas con entidades financieras
(42,5)
-
(42,5)
Pasivos por impuesto diferido
(6,0)
(8,4)
(14,4)
Acreedores y resto de pasivos
(5,4)
-
(5,4)
Total pasivos
(53,9)
(8,4)
(62,3)
Activos netos
50,7
Participación no dominante
(31,7)
Activos netos adquiridos
19,0
Los activos intangibles generados en la combinación de negocios están asociados íntegramente a carteras de
clientes con unas vidas útiles que oscilan entre los 7 y los 16 años.
El negocio adquirido generó para Alba en el ejercicio 2022, ingresos ordinarios y resultados consolidados
durante el periodo comprendido entre la fecha de adquisición y el cierre del ejercicio 2022 por importes de 14,9
millones de euros y 1,2 millones de euros, respectivamente. Si la adquisición se hubiera producido el 1 de enero de
2022, los ingresos ordinarios del Grupo y el resultado consolidado del ejercicio anual terminado en 31 de
diciembre de 2022 hubieran ascendido a 29,8 millones de euros y 7,8 millones de euros, respectivamente.
La estimación del valor razonable de esta combinación de negocios fue realizada por un tercero
independiente. La contabilización de esta combinación de negocios, incluida en las cuentas anuales consolidadas a
31 de diciembre de 2022, se consideró definitiva, puesto que a la fecha de formulación de estas cuentas anuales
consolidadas la valoración había sido finalizada. Por lo tanto, la Dirección del Grupo no ha modificado el valor
razonable de los activos adquiridos durante el ejercicio 2023.
32
Para los cálculos del valor razonable del inmovilizado intangible Kroll Advisory, S.L. utilizó la metodología
“Multiperiod Excess Earnings Method” (MEEN) la cual determina el valor de un activo basado en los flujos de
caja que son generados exclusivamente por el activo en cuestión. El MEEM estima el valor como el valor presente
de los beneficios anticipados de la propiedad del activo intangible en exceso de los retornos requeridos sobre la
inversión en los activos contributivos necesarios para realizar esos beneficios. Se basa en la teoría de que todos los
activos operativos contribuyen a la rentabilidad de una empresa. Por lo tanto, si los beneficios estimados asociados
con un activo específico de una compañía dependen del uso de otros activos de la compañía, entonces los
beneficios excedentes estimados del activo deben incluir cargos por el uso de estos activos contributivos. Este
método ha sido utilizado para el cálculo de la valoración de la cartera de clientes, utilizando una tasa de descuento
del 11,50%.
Como consecuencia de la pérdida de control de la Gestora de Capital Riesgo Artá Capital, SGEIC, S.A.U., el
Grupo ha dejado de ejercer control sobre el grupo Facundo, por lo que ha dejado de consolidarse por integración
global y ha pasado a contabilizarse a su valor razonable (nota 2.3).
Adquisición del 46,79% de Gesdocument y Gestión, S.A.
Durante el mes de junio de 2022, Alba a través de Deyá Capital IV, SCR, S.A. adquirió el 46,79% del capital
social de Gesdocument y Gestión, S.A. por importe de 8 millones de euros. Gesdocument y Gestión, S.A. se
encuentra domiciliada en España, y tiene como actividad principal la prestación de servicios de asesoramiento en
materia fiscal, económica, financiera, administrativa, laboral y contable. La razón principal que motivó la
combinación de negocios fue que la Gestora de capital riesgo Artá Capital SGEIC, S.A.U. controlaba la totalidad
de la participación es esta sociedad.
El detalle de la contraprestación entregada, del valor razonable de los activos netos adquiridos y del fondo de
comercio fue como sigue:
Efectivo pagado
8,2
Valor razonable de activos netos adquiridos
2,1
Fondo de comercio
6,1
33
Los importes reconocidos, a la fecha de adquisición, diferenciados por clases significativas de activos y
pasivos fueron los siguientes:
Valor
Ajustes al
Valor
en libros
valor razonable
razonable
Inmovilizado intangible
4,3
-
4,3
Otro inmovilizado material
1,2
-
1,2
Tesorería
4,4
-
4,4
Deudores y resto de activos
3,1
-
3,1
Total activos
13,0
-
13,0
-
Deudas con entidades financieras
(1,0)
-
(1,0)
Acreedores y resto de pasivos
(7,5)
-
(7,5)
Total pasivos
(8,5)
-
(8,5)
Activos netos
4,5
Participación no dominante
(2,4)
Activos netos adquiridos
2,1
El negocio adquirido generó para Alba en el ejercicio 2022, ingresos ordinarios y resultados consolidados
durante el periodo comprendido entre la fecha de adquisición y el cierre del ejercicio por importes de 7,3 millones
de euros y 0,7 millones de euros, respectivamente. Si la adquisición se hubiera producido el 1 de enero de 2022,
los ingresos ordinarios del Grupo y el resultado consolidado del ejercicio anual terminado en 31 de diciembre de
2022 hubieran ascendido a 13,8 millones de euros y 0,2 millones de euros, respectivamente.
La estimación del valor razonable de esta combinación de negocios fue realizada internamente por la
Dirección de la Sociedad, considerando que no existen diferencias entre el valor en libros y el valor razonable de
los activos y pasivos adquiridos. La contabilización de esta combinación de negocios, incluida en los estados
financieros consolidados a 31 de diciembre de 2022, se consideró provisional, teniendo un plazo de un año desde
el momento de la adquisición para modificarse. Durante el ejercicio 2023, la Dirección de la Sociedad no ha
modificado el valor razonable de los activos adquiridos, considerándose definitiva.
Como consecuencia de la pérdida de control de la Gestora de Capital Riesgo Artá Capital, SGEIC, S.A.U., el
Grupo ha dejado de ejercer control sobre Gesdocument, por lo que ha dejado de consolidarse por integración
global y ha pasado a contabilizarse a su valor razonable (nota 2.3).
6. Inversiones inmobiliarias
En este epígrafe se contabilizan los inmuebles destinados a alquiler. CBRE Valuation Advisory, S.A.,
especialista en tasaciones de este tipo de inversiones, ha valorado estos inmuebles a 31 de diciembre de 2023 y
2022. La valoración ha sido realizada de acuerdo con las Declaraciones del Método de Tasación-Valoración de
Bienes y Guía de Observaciones publicado por la Royal Institution of Chartered Surveyors de Gran Bretaña, y está
basada en el método de Descuentos de Flujos de Caja y en el de Comparación.
34
La metodología utilizada para calcular el valor de mercado consiste en la preparación de 10 años de
proyecciones de ingresos y gastos de cada activo, que luego se actualizarán a la fecha del estado de situación
financiera, mediante una tasa de descuento de mercado. La cantidad residual al final del año 10 se calcula
aplicando una tasa de retorno (“Exit yield” o “Cap Rate”) de las proyecciones de los ingresos netos del año 11. Los
valores de mercado así obtenidos son analizados mediante el cálculo y el análisis de la capitalización del
rendimiento que está implícito en esos valores. Las proyecciones están destinadas a reflejar la mejor estimación de
ingresos y gastos de los activos inmobiliarios. Tanto la tasa de retorno como la tasa de descuento se definen de
acuerdo al mercado nacional y las condiciones del mercado institucional.
El método de valoración utilizado considera cada inmueble de manera individual, sin contemplar ningún tipo
de ajuste por pertenecer a una gran cartera de inmuebles. Para cada propiedad ha sido asumida una tasa de
capitalización de la renta considerada de mercado, que posteriormente ha sido ajustada en función de los siguientes
parámetros:
La duración del contrato de arrendamiento y la solvencia del inquilino.
La ubicación del local dentro del municipio en el que se encuentra (zona centro, área metropolitana o
periferia).
El entorno inmediato de la propiedad.
El estado de mantenimiento de la propiedad (externo e interno).
La distribución de la superficie entre bajo rasante y sobre rasante de la propiedad.
La fachada a una calle o más de una (esquina, chaflán).
La situación de alquiler respecto a la renta de mercado.
La totalidad de las inversiones inmobiliarias del Grupo están situadas en Madrid.
Los movimientos habidos en este capítulo han sido los siguientes:
Saldo a 1-1-22
334,8
Aumentos
2,0
Disminuciones
(20,4)
Variación del valor razonable
1,1
Saldo a 31-12-22
317,5
Aumentos
3,1
Variación del valor razonable
(19,4)
Saldo a 31-12-23
301,2
En 2023 y 2022 los aumentos corresponden principalmente a mejoras realizas en los inmuebles, así como a la
adquisición de varias plazas de garaje por importes de 0,4 y 0,2 millones de euros, respectivamente.  Durante el
ejercicio 2022 el Grupo vendió un edificio en Madrid por importe de 22 millones de euros; dicha venta generó un
beneficio de 1,6 millones de euros.
35
Los datos más significativos relativos a la superficie alquilable a 31 de diciembre son los siguientes:
2023
2022
Superficie sobre rasante (m2)
42.420
42.420
Superficie alquilada (m2)
41.429
37.484
Ocupación (%)
97,7 %
88,4 %
A continuación, se muestra un análisis de sensibilidad de las principales variables tenidas en cuenta en la
valoración de la totalidad de las inversiones inmobiliarias de Alba. La siguiente tabla muestra cual sería la
variación en el valor razonable de la totalidad de las inversiones inmobiliarias ante un descenso/incremento del
10% en las rentas de la totalidad de los inmuebles y ante un descenso/incremento de 25 puntos básicos en la tasa
de retorno (“Exit yield”):
Ejercicio
-10% renta
EXIT YIELD
+ 25% PPB
EXIT YIELD
- 25% PPB
+10% renta
2023
-5,71 %
-5,61 %
6,34 %
7,64 %
2022
-8,40 %
-6,40 %
4,90 %
8,30 %
Los gastos relacionados con la superficie libre no son significativos para su desglose.
Los ingresos por arrendamientos se muestran en la nota 24 y los de obligado cumplimiento, calculados
hasta el vencimiento contractual, a 31 de diciembre de 2023 y de 2022, son los siguientes:
2023
2022
Hasta un año
12,5
11,4
Entre 1 y 5 años
21,6
14,5
Más de 5 años
4,4
2,1
TOTAL
38,5
28,0
Se formalizan pólizas de seguro para cubrir los riesgos a que están sujetos estos bienes.
36
7. Inmovilizado material
El movimiento habido en este capítulo del Balance adjunto ha sido el siguiente:
Inmuebles
Otro
inmovilizado
Total
Coste:
Saldo a 1/1/2022
29,4
37,3
66,7
Aumentos
3,2
8,6
11,8
Bajas
(3,0)
(9,3)
(12,3)
Combinaciones de negocio (Nota 2.3)
2,1
1,2
3,3
Otros movimientos (pérdida de control Preving) (Nota 2.3)
(20,1)
-
(20,1)
Saldo a 31/12/2022
11,6
37,8
49,4
Amortización Acumulada:
Saldo a 1/1/2022
(18,5)
(16,4)
(34,9)
Aumentos
(3,7)
(6,2)
(9,9)
Bajas
0,8
1,5
2,3
Otros movimientos (pérdida de control Preving) (Nota 2.3)
15,9
-
15,9
Saldo a 31/12/2022
(5,5)
(21,1)
(26,6)
Provisiones:
Saldo a 1/1/2022
(0,3)
-
(0,3)
Saldo a 31/12/2022
(0,3)
-
(0,3)
Saldo a 31/12/2022
5,8
16,7
22,5
Coste:
Saldo a 1/1/2023
11,6
37,8
49,4
Aumentos
-
0,3
0,3
Otros movimientos (pérdida de control Nuadi, Facundo y Gesdocument)
(Nota 2.3)
(11,6)
(26,9)
(38,5)
Saldo a 31/12/2023
0,0
11,2
11,2
Amortización Acumulada:
Saldo a 1/1/2023
(5,5)
(21,1)
(26,6)
Aumentos
-
(1,8)
(1,8)
Otros movimientos (pérdida de control Nuadi, Facundo y Gesdocument)
(Nota 2.3)
5,5
13,0
18,5
Saldo a 31/12/2023
0,0
(9,9)
(9,9)
Provisiones:
Saldo a 1/1/2023
(0,3)
-
(0,3)
Otros movimientos (pérdida de control Nuadi, Facundo y Gesdocument)
(Nota 2.3)
0,3
-
0,3
Saldo a 31/12/2023
-
-
-
Saldo a 31/12/2023
-
1,3
1,3
Se formalizan pólizas de seguro para cubrir los riesgos a que están sujetos los diversos elementos del
inmovilizado material.
37
8. Fondo de comercio
El movimiento en el epígrafe Fondo de comercio es el siguiente:
Saldo a 1/1/2022
79,6
Adquisición Gesdocument y Gestión, S.A. (Nota 5)
6,1
Adquisición Grupo Facundo (Nota 5)
43,0
Pérdida de control Subgrupo Preving (Nota 2.3)
(54,5)
Entrada UGE Grupo Nuadi
1,1
Saldo a 31/12/2022
75,3
Pérdida de control Subgrupo Nuadi, Facundo y Gesdocument (Nota 2.3)
(75,3)
Saldo a 31/12/2023
-
Como consecuencia de la pérdida de control de la Gestora de Capital Riesgo Artá Capital, SGEIC, S.A.U. El
Grupo ha dejado de ejercer control sobre los subgrupos de Nuadi, Facundo y Gesdocument (nota 2.3), por lo que
durante el ejercicio 2023 se ha procedido a dar de baja la totalidad del fondo de comercio que el Grupo poseía
asociado a las adquisiciones en el pasado de dichos subgrupos.
Los fondos de comercio surgidos por las nuevas adquisiciones realizadas en el ejercicio 2022 fueron
asignados a nuevas unidades generadoras de efectivo (UGEs) surgidas como consecuencia de dichas
adquisiciones.
El fondo de comercio se asigna a las UGE con el propósito de analizar las pérdidas por deterioro. La
asignación se realiza en aquellas UGE que se espera vayan a beneficiarse de la combinación de negocios en la que
surgió dicho fondo de comercio.
El Grupo comprueba anualmente, al cierre del ejercicio o antes si hubiera indicios de deterioro, si el fondo de
comercio ha sufrido alguna perdida por deterioro de valor,  de acuerdo con la política contable descrita en la nota
4.d.1. A 31 de diciembre de 2023 no ha sido necesario realizar el análisis de indicadores de deterioro al haberse
dado de baja la totalidad del fondo de comercio. Durante el ejercicio 2022 no se reconocieron pérdidas por
deterioro de valor del fondo de comercio.
El importe recuperable de las diferentes UGEs se determinó en base a cálculos de su valor razonable, basado
en el informe de valoración realizado por el valorador externo independiente, Kroll Advisory, S.L. El método
utilizado para determinar el valor recuperable se basó en el método del descuento de flujos de caja futuros.
38
Las proyecciones financieras (ventas, EBITDA, inversiones, etc.) se basaron en los presupuestos en el caso
de que estén disponible y planes de negocio de las propias sociedades (coincidente con las UGEs), aprobados por
sus respectivos Consejos de Administración. Dichas proyecciones no son públicas y estaban en conocimiento del
Grupo por su representación en los Consejos de Administración. En todo caso, se contrasta la razonabilidad de las
proyecciones de las sociedades con diferentes comparables de mercado y la propia opinión del Grupo en base a su
experiencia pasada. Las proyecciones financieras se realizaron a 5 años.
Las variables clave de valoración: Tasa de descuento (WACC) y tasa de crecimiento a perpetuidad (g):
La tasa WACC se calcula según el “Capital Asset Pricing Model” (“CAPM”) generalmente
aceptado por la comunidad financiera y en base a variables de mercado obtenidas a través de
Bloomberg, como la tasa de rentabilidad del bono a 10 años o la Beta apalancada respecto al índice
bursátil de referencia. Asimismo, se utilizan diversas estimaciones internas como son: el
diferencial de crédito a largo plazo de la Sociedad sobre el bono a 10 años, la tasa impositiva (se
utiliza la misma que en el flujo de caja del valor terminal) o la estructura de capital objetivo.
La tasa de crecimiento a perpetuidad se calcula en función de cada compañía y el mercado en el
que se integra.
9. Otro inmovilizado intangible
Como consecuencia de la pérdida de control de la Gestora de capital riesgo Artá Capital, SGEIC, S.A.U. el
Grupo ha dejado de ejercer control sobre los subgrupos de Nuadi, Facundo y Gesdocument (nota 2.3), por lo que
durante el ejercicio 2023 se ha procedido a dar de baja la totalidad del inmovilizado intangible que el Grupo poseía
asociado a dichos subgrupos.
A 31 de diciembre d 2023 la totalidad de inmovilizado intangible corresponde a “otro inmovilizado” por
importe de 0,1 millones de euros, de los cuales 0,4 millones de euros se corresponden con el coste y 0,3 millones
de euros a amortización acumulada.
El gasto por amortización del ejercicio 2023, hasta el momento de la pérdida de control, ha ascendido a 2,4
millones de euros.
El detalle del coste y la amortización acumulada de cada una de la clase de activos intangibles a 31 de
diciembre de 2022 fue el siguiente:
Marca
Cartera de
clientes
Otro
inmovilizado
Total
Coste
18,5
101,5
19,9
139,9
Amortización Acumulada
-
(14,7)
(1,5)
(16,2)
18,5
86,8
18,4
123,7
39
10. Inversiones en asociadas
La información relevante de las sociedades incluidas en este capítulo es la siguiente:
Activos
Pasivos
Cifra de
negocios
Resultado
consolidado
atribuido a la
entidad
dominante
Corrientes
No
corrientes
Corrientes
No corrientes
Otro resultado
global
Acerinox, S.A.
2023
4.321,7
1.777,1
1.902,4
1.733,2
6.608,0
228,1
(146,6)
2022
4.415,7
1.902,4
1.947,1
1.823,3
8.688,5
556,1
172,5
Aegis Lux 2, S.à.r.l.
2023
674,7
15.327,5
1.263,6
8.691,7
3.090,0
(280,2)
-
2022
732,2
15.459,4
1.157,9
8.634,6
2.827,0
(239,7)
-
CIE Automotive, S.A.
2023
1.797,0
3.872,0
1.837,7
2.170,1
3.959,5
320,2
(91,2)
2022
1.848,4
3.795,0
1.990,5
2.148,3
3.838,6
300,1
24,2
Ebro Foods, S.A.
2023
1.627,1
2.244,5
1.192,3
457,2
3.084,5
187,0
(29,8)
2022
1.669,2
2.231,0
869,9
832,1
2.967,7
122,1
40,3
Piolin II, S.à.r.l.
2023
126,6
2.354,9
396,4
1.789,6
830,1
(119,0)
20,1
2022
149,7
2.369,9
297,5
1.830,7
820,5
8,9
(4,1)
Profand Fishing Holding, S.L.
2023
414,0
364,6
339,2
283,7
913,7
0,2
-
2022
385,3
339,2
276,3
272,3
929,0
14,6
-
Rioja Luxembourg, S.à.r.l.
2023
161,0
3.251,0
9,0
1.506,0
-
305,0
278,0
2022
100,0
2.818,0
28,0
1.576,0
-
260,0
249,0
Viscofan, S.A.
2023
764,0
643,5
339,3
110,4
1.225,8
141,0
1,7
2022
720,5
624,2
325,7
112,1
1.201,0
139,4
40,8
40
Comunicaciones de participación:
Se ha notificado la toma, modificación y cesión de participaciones en el capital social de las sociedades, de
acuerdo con la normativa vigente en cada momento.
Compras (%)
Ventas (%)
2023
2022
2023
2022
CIE Automotive, S.A. (*)
-
0,62
-
-
Ebro Foods, S.A.
-
0,08
-
-
Acerinox, S.A. (*)
-
-
-
-
Indra Sistemas, S.A.
-
-
-
3,21
Viscofan, S.A.
-
0,28
-
-
(*) El Grupo ha incrementado en 2023 su porcentaje de participación en Acerinox, S.A. y CIE Automotive,
S.A. un 0,77% u 0,31% respectivamente, como consecuencia de la amortización de autocartera llevada a cabo por
ambas sociedades (nota 2.4).
41
a) Inversiones en asociadas 2023
Las variaciones habidas en Inversiones en asociadas durante el ejercicio 2023 son las siguientes:
Adquisiciones/
(Enajenaciones)
y traspasos
Variaciones en el
patrimonio neto
consolidado de
las asociadas
Deterioro
Valor
Valor
consolidado
Valor en
bolsa a
consolidado a
Resultados
Dividendos
a
Sociedad
1/1/2023
participados
devengados
31/12/2023
31/12/2023
Acerinox, S.A.
636,9
42,6
(29,4)
-
(28,0)
-
622,1
512,5
Aegis Lux 2, S.à.r..l. (Verisure)
310,8
(22,3)
-
-
(5,4)
-
283,1
-
CIE Automotive, S.A.
401,1
43,8
(14,2)
-
(10,7)
-
420,0
420,9
Ebro Foods, S.A.
412,9
27,1
(12,7)
-
(11,4)
(45,2)
370,7
346,8
Piolin II, S.à.r.l. (Parques Reunidos)
105,4
(29,7)
-
-
0,7
-
76,4
-
Profand Fishing Holding, S.L.
81,2
(1,5)
-
2,3
(3,1)
3,1
82,0
-
Rioja Luxembourg, S.à.r.l. (Naturgy)
358,8
80,6
(1,6)
-
73,0
-
510,8
1.076,5
(*)
Viscofan, S.A.
344,6
20,2
(12,9)
-
-
-
351,9
355,2
TOTALES     
2.651,7
160,8
(70,8)
2,3
15,1
(42,1)
2.717,0
(*) Este valor es el de la participación indirecta en Naturgy neto de la parte proporciona de la deuda de Rioja.
Las variaciones en 2023 en el patrimonio neto consolidado se deben, principalmente a los ajustes por los resultados de conversión, a cambios de valor de los activos
financieros con cambios en patrimonio neto y a la variación de autocartera.
42
A 31 de diciembre de 2023, Alba ha reconocido un deterioro de valor en la participación de Ebro Foods, S.A.
por importe de 45,2 millones de euros, así mismo se ha procedido a revertir la totalidad del deterioro registrado en
el ejercicio 2022 en el valor de la participación de Profand Fising Holding, S.L. por importe de 3,1 millones de
euros.
La valoración de Profand Fishing Holding, S.L. ha sido realizada por Kroll Advisory, S.L., experto
independiente, que ha emitido su correspondiente informe. El método utilizado por el experto independiente para
determinar el valor recuperable de esta inversión, se basa en el descuento de flujos de caja futuros.
Las proyecciones financieras (ventas, EBITDA, inversiones, etc.) se basan, en los presupuestos y planes de
negocio de la propia sociedad, aprobado por su Consejo de Administración. Dichas proyecciones no son públicas y
están en conocimiento de Alba por su representación en el Consejo de Administración. Las proyecciones
financieras utilizadas en la valoración han sido de 5 años. Adicionalmente, se ha realizado un contraste de la
razonabilidad de las proyecciones de la Sociedad con diferentes comparables de mercado.
Las variables clave de valoración: tasa de descuento (WACC) y tasa de crecimiento a perpetuidad (g).
La tasa WACC se ha calculado según el modelo Capital Asset Pricing Model (CAPM) ajustada
mediante una prima de riesgo adicional. Esta tasa de descuento ha sido calculada después de
impuestos.
La tasa de crecimiento a perpetuidad se ha calculado en base a un flujo de caja normalizado en
base a la proyección explícita del último año (2028).
Las hipótesis más significativas utilizadas en la valoración de Profand Fishing Holding, S.L. en 2023 han
sido:
Profand
Fishing
Holding, S.L.
Tasa de crecimiento a perpetuidad
2,0 %
Tasa de descuento (WACC)
9,0 %
Estructura de capital:
Capital
72,0 %
Deuda
28,0 %
Tasa de Fondos Propios
10,4 %
Coste de la deuda después de impuestos
4,7 %
43
A 31 de diciembre de 2023 una variación en las hipótesis utilizadas en el cálculo del valor en uso tendría el
siguiente efecto en dicho valor:
Variación
Profand
Fishing
Holding, S.L.
Coste medio ponderado de capital (WACC)
+ 0,5%
-14,2 %
- 0,5%
16,4 %
+ 1%
-26,6 %
- 1%
35,6 %
Crecimiento a perpetuidad
+ 0,2%
3,4 %
- 0,2%
-3,3 %
+ 0,4%
7,1 %
- 0,4%
-6,4 %
En 2023 las sociedades asociadas en las cuáles el precio de cotización a fin de año es inferior al valor en
libros son: Acerinox, S.A. y Ebro Foods, S.A. En estos casos el Departamento de Inversiones de Alba calcula el
valor en uso de cada inversión, siendo revisado por el Departamento Financiero sin participación de expertos
independientes. El método utilizado es el de descuento de flujos de caja, deduciendo, posteriormente, el valor de la
deuda neta y los intereses minoritarios. Las hipótesis utilizadas en 2023 han sido las siguientes:
Acerinox, S.A.
Ebro Foods, S.A.
Tasa de crecimiento a perpetuidad
1,8 %
1,5 %
Tasa de descuento (WACC)
9,4 %
7,2 %
Estructura de capital:
Capital
80 %
80 %
Deuda
20 %
20 %
Tasa de Fondos Propios
10,7 %
8,0 %
Coste de la deuda después de impuestos
4,4 %
3,9 %
Valor en uso estimado (€/acción)
13,34
16,60
Las proyecciones financieras (ventas, EBITDA, inversiones, etc.) se basan, cuando están disponibles, en los
presupuestos anuales y planes de negocio de las propias Sociedades participadas, aprobados por sus respectivos
Consejos de Administración. Si existen actualizaciones o revisiones posteriores a dichos planes de negocio
realizadas por las propias Sociedades, se utiliza siempre la última versión disponible. Es necesario destacar que, en
su mayoría, los presupuestos y planes de negocio de las Sociedades participadas son internos y no se han
comunicado al mercado. Adicionalmente, y en todo caso, la razonabilidad de las proyecciones se contrasta y
complementa con el consenso de analistas disponible a través de plataformas como Bloomberg y Factset; así como
con los datos históricos y la propia opinión del equipo de Alba en base a su experiencia pasada en las mismas.
44
En principio no se realizan ajustes a las proyecciones de las Sociedades ni al consenso de analistas. Sin
embargo, puede ser necesario utilizar estimaciones internas de Alba en diversas situaciones:
Cuando las proyecciones existentes, bien de las propias Sociedades o del consenso de analistas, no cubren
el periodo de proyección mínimo necesario que se fija en, al menos, 5 años, y es preciso extender las
estimaciones a dicho periodo mínimo.
Cuando se considera que la muestra del consenso de analistas no es suficientemente representativa por
estar formada por un número demasiado bajo de estimaciones. Es habitual que el número de analistas que
aportan estimaciones al consenso vaya reduciéndose según se alarga el plazo, dejando de ser
representativo el consenso en los últimos años del periodo explícito.
Por otro lado, el consenso de analistas suele ser significativo en términos de ventas y EBITDA, pero no
tanto en otras variables relevantes de los flujos de caja como serían las inversiones, la tasa impositiva o la
variación del capital circulante. En dichas variables, se elaboran estimaciones propias en base a una
muestra representativa de estimaciones de analistas, la historia pasada de la Sociedad y el conocimiento
acumulado en Alba a través de su presencia en los respectivos Consejos de Administración y su
experiencia pasada en dicha Sociedad o en otras similares.
Todas las estimaciones internas se contrastan con el histórico de la Sociedad y con informes de analistas,
en su caso.
A 31 de diciembre de 2023 se han utilizado estimaciones financieras con un horizonte de cinco años
(2024-2028) para todas las sociedades asociadas analizadas, calculando a continuación un Valor Terminal a partir
de dicho periodo explícito de cinco años.
A continuación, se incluye un resumen de las principales hipótesis asumidas en las proyecciones financieras
utilizadas en el período explícito de valoración (2024-2028) para Acerinox, S.A y Ebro Foods, S.A.:
Crecimiento de los ingresos: Ebro Foods, S.A. presenta crecimientos moderados en el periodo
proyectado. La tasa de crecimiento anual acumulativo de los ingresos esperada en el periodo explícito
está en línea con la tasa de crecimiento a perpetuidad utilizada. Por su parte, Acerinox, S.A., refleja unas
dinámicas propias del sector cíclico en el que opera y, tras unos resultados récord en 2022, se estima una
caída progresiva de los ingresos hasta alcanzar niveles normalizados.
Márgenes de EBITDA: recuperación en 2023 de la rentabilidad de Ebro Foods, S.A., tras la caída
registrada en 2022, gracias a la estabilización de los costes de las materias primas y a unos menores costes
de transporte y energía. Se proyecta una ligera caída en 2024 y 2025 hasta alcanzar niveles normalizados.
En Acerinox, S.A., se estima una fuerte contracción del margen en el periodo 2023-2026 hasta alcanzar
un nivel normalizado, en línea con el promedio histórico, que se mantiene estable los siguientes
ejercicios.
A continuación, se muestran las desviaciones que se han producido entre las proyecciones de crecimiento
de los ingresos y del margen de EBITDA de Acerinox, S.A. y Ebro Foods, S.A. que fueron estimadas
para 2023 en la valoración financiera de 2022 y los resultados realmente obtenidos por ambas sociedades
asociadas en 2023:
45
Ebro Foods, S.A.
Acerinox, S.A.
Crecimiento de ventas
+4,7%
+3,7%
Variación de margen de EBITDA
-1,0 p.p.
-0,3 p.p.
En el caso de Ebro Foods, en el ejercicio de valoración a diciembre 2022 se estimaron, con base en el
consenso de analistas, unos ingresos para 2023 de un 4,7% menores de los reportados a cierre de 2023.
Por su parte, el margen de EBITDA estimado para 2023 a diciembre de 2022 fue 1,0 p.p. superior al
reportado en 2023.
En el caso de Acerinox, en el ejercicio de valoración a diciembre 2022 se estimaron, con base en el
consenso de analistas, unos ingresos para 2023 un 3,7% menores de los reportados a cierre de 2023. Por
su parte, el margen de EBITDA estimado para 2023 a diciembre de 2022 fue 0,3 p.p. superior al reportado
en 2022.
Las diferencias entre las estimaciones y los resultados de Acerinox, S.A. y Ebro Foods, S.A. para 2023
tienen causas distintas. En el caso de Acerinox, S.A., la ciclicidad y volatilidad del mercado internacional
del acero inoxidable dificulta de manera general, tanto a la propia sociedad como a los analistas, la
realización de proyecciones financieras completamente precisas. Por su parte, las cifras de Ebro Foods,
S.A. en 2023 se vieron perjudicadas por la expectativa de una mayor demanda de la realmente registrada
en el ejercicio, factor de difícil previsión al comienzo del mismo, momento en el que se tomaron las
proyecciones.
Inversiones (expresado como porcentaje de las ventas): se mantienen estables en el periodo explícito en
ambas Sociedades, en línea con la media histórica. Las medias históricas no incluyen adquisiciones y, de
igual manera, las proyecciones financieras no contemplan adquisiciones ni ventas de negocios.
La tasa impositiva aplicada oscila entre 27,0% y 27,5%, ya que ambas Sociedades tienen actividades en
jurisdicciones con tipos impositivos superiores al español (25,0%).
La variación del capital circulante asume una convergencia hacia los datos históricos.
La tasa de descuento WACC (Weighted Average Cost of Capital) se calcula según el Capital Asset Pricing
Model (CAPM), generalmente aceptado por la comunidad financiera, en base al cálculo de los siguientes
parámetros:
Para el cálculo de la Tasa de los Fondos Propios, se utiliza el modelo de valoración de activos financieros
CAPM (Capital Asset Pricing Model), método generalmente aceptado por la comunidad inversora para
calcular la rentabilidad esperada al realizar una inversión en un activo en función del riesgo asumido. Las
variables necesarias para el cálculo de la rentabilidad de los Fondos Propios fueron calculadas de la
siguiente manera:
46
Tasa Libre de Riesgo: siendo las sociedades objeto de análisis de origen español (Acerinox, S.A. y
Ebro Foods, S.A.), se toma como referencia la rentabilidad del bono español a 10 años en el
momento de la valoración.
Beta: calculada como la media de las betas de cada una de las sociedades respecto al índice de
referencia (Ibex 35). Se utiliza para el cálculo el promedio de las Betas calculado para diferentes
periodos (uno, tres y cinco años) y diferentes plazos (correlación diaria, semanal o mensual).
Prima de Riesgo de Mercado: calculada históricamente como un diferencial de 500 puntos básicos
sobre la Tasa Libre de Riesgo utilizada.
Prima de Riesgo Específica: a la Tasa de los Fondos Propios se añade una prima de riesgo adicional
que trata de recoger, por ejemplo, el mayor riesgo por baja liquidez de las acciones. Esta prima de
riesgo adicional se basa estrictamente en estimaciones internas de Alba y contribuye a elevar el
Coste de los Fondos Propios a niveles superiores a los que se habrían obtenido de la aplicación
directa de la fórmula del WACC que, en opinión de Alba, daría lugar a tasas de descuento
demasiado bajas en un entorno de tipos de interés al alza e incertidumbre macroeconómica. Esta
prima de riesgo tiene un efecto similar al de utilizar en la Tasa Libre de Riesgo una rentabilidad
histórica promedio frente al valor actual.
Por otro lado, las variables necesarias para el cálculo del Coste de la Deuda después de Impuestos fueron
calculadas de la siguiente manera:
Tasa Libre de Riesgo: para el cálculo del Coste de la Deuda se utiliza de manera conservadora el
máximo entre la rentabilidad del bono español a 10 años o el swap sobre el Euribor a 10 años.
Ambas magnitudes se obtuvienen de fuentes públicas de mercado (Bloomberg y/o Factset) en el
momento de realizar las valoraciones.
Diferencial del Crédito a Largo Plazo (Spread): Alba, en base a su experiencia, utiliza un Spread
diferente para cada Sociedad conforme a su nivel de riesgo. Este diferencial oscila entre 200 y 350
puntos básicos según cada Sociedad. Adicionalmente, los Costes de la Deuda resultantes se
contrastaran con los datos reales de las participadas (siempre inferiores a las estimaciones de Alba)
y con el consenso de analistas disponible.
Tipo impositivo: Para el cálculo del coste de la deuda después de impuestos se utiliza la misma tasa
impositiva empleada en el cálculo de los flujos libres de caja, en el Valor Terminal del Descuento de
Flujos de Caja. Este tipo se corresponde normalmente con el tipo general del Impuesto de
Sociedades aplicable a cada Sociedad en España, ajustado en algunos casos por el peso estimado de
las actividades en diferentes jurisdicciones.
47
A partir del cálculo de la Tasa de los Fondos Propios y del Coste de la Deuda después de impuestos, se
calcula el WACC (Weighted Average Cost of Capital) asumiendo una ponderación de Deuda y Fondos
Propios según la estructura de capital objetivo de cada Sociedad.
En las valoraciones realizadas a 31 de diciembre de 2023, el Coste de los Fondos Propios ha oscilado,
según cada Sociedad, entre el 8,0% (Ebro Foods, S.A.) y el 10,7% (Acerinox, S.A.) y la tasa WACC entre el 7,2%
(Ebro Foods, S.A.) y el 9,4% (Acerinox, S.A.). Estas tasas de descuento están en línea con las empleadas en las
valoraciones realizadas para estas Sociedades en años anteriores y han sido contrastadas, en primer lugar, con las
estimaciones disponibles de analistas y, de forma más general, con la información histórica y la experiencia de
Alba.
A continuación, se muestra la evolución vs. el año anterior de la tasa de fondos propios y de la rentabilidad
del bono a 10 años para las sociedades participadas con indicadores de deterioro en 2023:
Acerinox, S.A.
2023
2022
Coste de los Fondos Propios
10,7%
10,6%
Rentabilidad Bono a 10 años
3,0%
3,3%
Ebro Foods, S.A.
2023
2022
Coste de los Fondos Propios
8,0%
7,8%
Rentabilidad Bono a 10 años
3,0%
3,3%
Tras un incremento relevante de los tipos de interés desde mediados de 2022 y durante 2023, la menor
rentabilidad del bono a 10 años a diciembre 2023 recoge la expectativa de una caída de tipos en 2024. Por su parte,
las betas y las primas de riesgo de mercado de las sociedades asociadas permanecieron prácticamente inalteradas.
Sin embargo, la tasa de los fondos propios de Acerinox, S.A. y Ebro Foods, S.A. aumentó con respecto a la de la
valoración realizada en el ejercicio anterior, debido a las modificaciones realizadas en la prima de riesgo
específica, cuya evolución vs. el año anterior se muestra a continuación:
2023
2022
Acerinox, S.A.
2,9%
2,5%
Ebro Foods, S.A.
1,5%
1,0%
En 2023 se le aplicó un incremento en línea con la caída de la rentabilidad del bono español a 10 años ante la
expectativa de una caída de los tipos de interés en 2024.
Como se indica, la aplicación de esta prima de riesgo específica, al elevar el coste de los fondos propios,
provoca también un incremento de la tasa de descuento (WACC). Para confirmar la razonabilidad de las tasas de
descuento resultantes, Alba realiza un ejercicio de contraste de las mismas con las empleadas por los analistas para
cada una de las sociedades.
48
Para el cálculo del Valor Terminal se utiliza un flujo de caja normalizado en base a la proyección explícita
del último año. Esta normalización se centra exclusivamente en la hipótesis del margen de EBITDA sostenible a
largo plazo, ya que las demás variables o bien no tienen impacto (por ejemplo, se asume siempre que las
inversiones y amortizaciones son iguales en el Valor Terminal), no varían respecto a las proyecciones explícitas
(por ejemplo, la tasa impositiva se mantiene constante en todo el periodo explícito) o tienen impacto limitado dado
que no se producen variaciones relevantes entre ambos periodos.
La estimación del margen de EBITDA sostenible a largo plazo se realiza internamente en base a las
proyecciones utilizadas en el periodo explícito, la información histórica disponible (como contraste) y la
experiencia del equipo de Alba. El margen empleado en el flujo del Valor Terminal es inferior o, como mucho,
estable respecto al del periodo explícito. Si la estimación de margen usado para el cálculo del EBITDA sostenible
a largo plazo fuera sustancialmente superior a la del último año explícito indicaría que la Sociedad no ha alcanzado
el nivel de madurez o estabilidad suficiente y nos llevaría bien a reconsiderar nuestra estimación de margen de
EBITDA terminal, bien a ampliar el periodo de proyección explícita hasta alcanzar dicho nivel.
Como en todas las proyecciones realizadas para estas valoraciones, la estimación y justificación de estas
variables se contrasta con la información histórica y con una muestra significativa de informes recientes de
analistas.
Por su parte, a 31 de diciembre de 2023, la tasa de crecimiento a perpetuidad ha oscilado entre el 1,5% y el
1,8% anual, en línea con las últimas valoraciones realizadas para estas mismas Sociedades en el pasado. Esta
variable también se contrasta con una muestra significativa de informes recientes de analistas, sin que, como ya se
ha comentado, se hayan producido variaciones significativas respecto a valoraciones anteriores.
En 2023, se ha realizado el siguiente análisis de sensibilidad:
Acerinox, S.A.
Ebro Foods, S.A.
Tasa de descuento (WACC)
Tasa utilizada en 2023
9,4 %
7,2 %
Tasa que iguala el valor en libros
9,7 %
7,2 %
Crecimiento a perpetuidad
Tasa utilizada en 2023
1,8 %
1,5 %
Tasa que iguala el valor en libros
1,2 %
1,5 %
Margen de EBITDA utilizado para el valor terminal
Tasa utilizada en 2023
8,8 %
12,0 %
Margen que iguala el valor en libros
8,5 %
12,0 %
Variación del total de las ventas para igualar al valor en libros
-6,3 %
-
Variación del margen de EBITDA para igualar al valor en libros
-0,2 %
-
49
A 31 de diciembre de 2023 una variación en las hipótesis utilizadas en el cálculo del valor en uso tendría el
siguiente efecto en dicho valor:
Variación
Acerinox, S.A.
Ebro Foods, S.A.
Coste medio ponderado de capital (WACC)
+ 0,25%
-2,9 %
-5,0 %
- 0,25%
3,1 %
5,5 %
+ 0,5%
-5,6 %
-9,7 %
- 0,5%
6,4 %
11,5 %
Crecimiento a perpetuidad
+ 0,25%
1,6 %
3,4 %
- 0,25%
-1,5 %
-3,2 %
+ 0,5%
3,3 %
7,2 %
- 0,5%
-2,9 %
-6,0 %
Margen de EBITDA
+ 0,5%
5,9 %
6,2 %
- 0,5%
-5,9 %
-6,2 %
+ 1%
11,8 %
12,5 %
- 1%
-11,8 %
-12,5 %
50
b) Inversiones en asociadas 2022
Las variaciones habidas en Inversiones en asociadas durante el ejercicio 2022 fueron las siguientes:
Adquisiciones/
(Enajenaciones)
y traspasos
Variaciones en el
patrimonio neto
consolidado de
las asociadas
Deterioro
Valor
Valor
consolidado
Valor en
bolsa a
consolidado a
Resultados
Dividendos
a
Sociedad
1/1/2022
participados
devengados
31/12/2022
31/12/2022
Acerinox, S.A.
583,9
98,4
(38,5)
-
(6,9)
-
636,9
444,6
Aegis Lux 2, S.à.r..l. (Verisure)
345,8
(18,2)
-
-
(16,8)
-
310,8
-
CIE Automotive, S.A.
366,2
39,5
(12,6)
14,9
(6,9)
-
401,1
393,7
Ebro Foods, S.A.
401,9
17,7
(12,7)
1,9
4,1
-
412,9
327,6
Piolin II, S.à.r.l. (Parques Reunidos)
104,2
2,1
-
-
(0,9)
-
105,4
-
Profand Fishing Holding, S.L.
77,8
3,4
-
0,4
2,7
(3,1)
81,2
-
Rioja Luxembourg, S.à.r.l. (Naturgy)
247,5
68,7
(22,8)
-
65,4
-
358,8
896,0
(*)
Viscofan, S.A.
326,0
19,8
(12,1)
6,6
4,3
-
344,6
398,9
TOTALES     
2.453,3
231,4
(98,7)
23,8
45,0
(3,1)
2.651,7
(*) Este valor es el de la participación en Naturgy neto de la deuda de Rioja.
Las variaciones en 2022 en el patrimonio neto consolidado se debieron, principalmente a los ajustes por los resultados de conversión, a cambios de valor de los activos
financieros con cambios en patrimonio neto, a la variación de autocartera y a ajustes de transición por aplicación de nuevas normas contables.
51
A 31 de diciembre de 2022, Alba reconoció un deterioro de valor en la participación de Profand Fishing
Holding, S.L. por importe de 3,1 millones de euros.
La valoración de Profand Fishing Holding, S.L. fue realizada por Kroll Advisory, S.L., experto
independiente, que emitió su correspondiente informe. El método utilizado por el experto independiente para
determinar el valor recuperable de esta inversión se basó en el descuento de flujos de caja futuros.
Las proyecciones financieras (ventas, EBITDA, inversiones, etc.) se basaron, en los presupuestos y planes
de negocio de la propia sociedad, aprobados por su Consejo de Administración. Dichas proyecciones no son
públicas y están en conocimiento de Alba por su representación en el Consejo de Administración. Las
proyecciones financieras utilizadas en la valoración han sido de 5 años. Adicionalmente, se ha realizado un
contraste de la razonabilidad de las proyecciones de la Sociedad con diferentes comparables de mercado.
Las variables clave de valoración: tasa de descuento (WACC) y tasa de crecimiento a perpetuidad (g).
La tasa WACC se ha calculado según el modelo Capital Asset Pricing Model (CAPM) ajustada
mediante una prima de riesgo adicional. Esta tasa de descuento ha sido calculada después de
impuestos.
La tasa de crecimiento a perpetuidad se ha calculado en base a un flujo de caja normalizado en
base a la proyección explícita del último año (2027).
Las hipótesis más significativas utilizadas en la valoración de Profand Fishing Holding, S.L. en 2022
fueron:
Profand
Fishing
Holding, S.L.
Tasa de crecimiento a perpetuidad
2,0 %
Tasa de descuento (WACC)
9,3 %
Estructura de capital:
Capital
63,0 %
Deuda
37,0 %
Tasa de Fondos Propios
11,9 %
Coste de la deuda después de impuestos
4,7 %
52
A 31 de diciembre de 2022 una variación en las hipótesis utilizadas en el cálculo del valor en uso tendría
el siguiente efecto en dicho valor:
Variación
Profand
Fishing
Holding, S.L.
Coste medio ponderado de capital (WACC)
+ 0,5%
-13,5 %
- 0,5%
15,5 %
+ 1%
-25,3 %
- 1%
33,3 %
Crecimiento a perpetuidad
+ 0,2%
3,4 %
- 0,2%
-2,6 %
+ 0,4%
7,0 %
- 0,4%
-5,5 %
En 2022 las sociedades asociadas en las cuáles el precio de cotización a fin de año fue inferior al valor en
libros fueron: Acerinox, S.A., CIE Automotive, S.A. y Ebro Foods, S.A. En estos casos el Departamento de
Inversiones de Alba calculó el valor en uso de cada inversión, siendo revisado por el Departamento Financiero
sin participación de expertos independientes. El método utilizado fue el de descuento de flujos de caja,
deduciendo, posteriormente, el valor de la deuda neta y los intereses minoritarios. Las hipótesis utilizadas en
2022 fueron las siguientes:
Acerinox, S.A.
CIE Automotive, S.A.
Ebro Foods, S.A.
Tasa de crecimiento a perpetuidad
2,0 %
2,0 %
1,5 %
Tasa de descuento (WACC)
9,4 %
8,6 %
7,1 %
Estructura de capital:
Capital
80,0 %
80,0 %
80,0 %
Deuda
20,0 %
20,0 %
20,0 %
Tasa de Fondos Propios
10,6 %
9,6 %
7,8 %
Coste de la deuda después de impuestos
4,6 %
4,8 %
4,1 %
Valor en uso estimado (€/acción)
15,54
33,17
18,64
La metodología utilizada en el cálculo del valor en uso en el ejercicio 2022 fue la misma que la utilizada
en el 2023 descrita anteriormente en la nota 10.a “Inversiones en Asociadas 2023”.
A continuación, se incluye un resumen de las principales hipótesis asumidas en las proyecciones
financieras utilizadas en el período explícito de valoración (2023-2027) para Acerinox, S.A., CIE Automotive,
S.A.  y Ebro Foods, S.A.:
53
Crecimiento de los ingresos: CIE Automotive, S.A. y Ebro Foods, S.A. presentan crecimientos
moderados en el periodo proyectado. Su tasa de crecimiento anual acumulativo de los ingresos
esperada en el periodo explícito es ligeramente superior a la tasa de crecimiento a perpetuidad
utilizada en cada caso; el crecimiento es mayor al principio del periodo, convergiendo con la tasa de
crecimiento a perpetuidad en los siguientes años. El mayor crecimiento inicial en CIE Automotive,
S.A. se debe a la recuperación esperada en la producción mundial de automóviles, mientras que en
Ebro Foods, S.A. es debido a la solidez de la demanda especialmente resiliente en periodos de
incertidumbre macroeconómica, así como a la esperada subida de precios en los primeros años en un
entorno inflacionario. Por el contrario, en Acerinox, al operar en un sector cíclico y haber alcanzado el
último ejercicio su record histórico de ventas, se estima una caída progresiva de los ingresos hasta
alcanzar niveles normalizados.
Márgenes de EBITDA: en Ebro Foods, S.A., tras la caída de rentabilidad registrada en 2022 en un
entorno de elevados precios de materias primas y otros costes (energía, transporte, entre otros), se
proyecta un ligero crecimiento hasta alcanzar un nivel normalizado que está en línea con el periodo
histórico (2015-2021) y en CIE Automotive, S.A., al encontrarse actualmente en rentabilidades
medias históricas, se proyecta una estabilidad en márgenes. En Acerinox, S.A., se estima una fuerte
contracción del margen en 2023 a un nivel normalizado y se mantiene estable los siguientes ejercicios.
A continuación, se muestran las desviaciones que se han producido entre las proyecciones de
crecimiento de los ingresos y del margen de EBITDA de Acerinox y Ebro Foods que fueron estimadas
para 2022 en la valoración financiera de 2021 y los resultados realmente obtenidos por ambas
sociedades asociadas en 2022.
Ebro Foods, S.A.
Acerinox, S.A.
Crecimiento de ventas
+17,6%
+18,3%
Variación de margen de EBITDA
-1,4 p.p.
-0,4 p.p.
En el caso de Ebro Foods, en el ejercicio de valoración a diciembre 2021 se estimaron, con base en el
consenso de analistas, unos ingresos para 2022 de un 17,6% menores de los reportados a cierre de
2022. Por su parte, el margen de EBITDA estimado para 2022 a diciembre de 2021 fue 1,4 p.p.
superior al reportado en 2022.
En el caso de Acerinox, en el ejercicio de valoración a diciembre 2021 se estimaron, con base en el
consenso de analistas, unos ingresos para 2022 un 18,3% menores de los reportados a cierre de 2022.
Por su parte, el margen de EBITDA estimado para 2022 a diciembre de 2021 fue 0,4 p.p. superior al
reportado en 2022.
54
Las diferencias entre las estimaciones y los datos financieros finalmente contabilizados por Acerinox
y Ebro Foods tenian causas distintas. En el caso de Acerinox, la ciclicidad y volatilidad del mercado
internacional del acero inoxidable dificultó de manera general, tanto a la propia asociada como a los
analistas, la realización de proyecciones financieras completamente precisas. Por su parte, las cifras de
Ebro Foods en 2022 se vieron principalmente afectadas por las subidas de tarifas a lo largo del
ejercicio para trasladar la alta inflación de costes y de materias primas al cliente final, el impacto
positivo de tipo de cambio y una operación corporativa, factores todos ellos de difícil previsión al
comienzo del ejercicio, momento en el que se tomaron las proyecciones.
Inversiones (expresado como porcentaje de las ventas): se mantienen estables en el periodo explícito
en las tres Sociedades, en línea con la media histórica. Las medias históricas no incluyen
adquisiciones y, de igual manera, las proyecciones financieras no contemplan adquisiciones ni ventas
de negocios.
La tasa impositiva aplicada oscila entre el 25,0% del tipo general del Impuesto de Sociedades español
hasta el 27,5% en aquellas Sociedades con actividades en jurisdicciones con tipos impositivos
superiores.
La variación del capital circulante tiene escaso impacto en general en estas proyecciones, y en todo
caso se mantiene en línea con los datos históricos.
En las valoraciones realizadas a 31 de diciembre de 2022, el Coste de los Fondos Propios osciló, según
cada Sociedad, entre el 7,8% (Ebro Foods, S.A.) y el 10,6% (Acerinox S.A.) y la tasa WACC entre el 7,1%
(Ebro Foods, S.A.) y el 9,4% (Acerinox, S.A.). En el caso de CIE Automotive, S.A. ambas magnitudes se
situaron dentro de los rangos indicados con un valor de Coste de los Fondos Propios de 9,6% y una tasa
WACC del 8,6%.  Estas tasas de descuento estaban en línea con las empleadas en las valoraciones realizadas
para estas Sociedades en años anteriores y fueron contrastadas, en primer lugar, con las estimaciones
disponibles de analistas y, de forma más general, con la información histórica y la experiencia de Alba.
A continuación, se muestra la evolución de la rentabilidad del bono a 10 años y de la tasa de fondos
propios para las sociedades participadas con indicadores de deterioro en cada uno de los periodos:
Acerinox, S.A.
2022
2021
Coste de los Fondos Propios
10,6%
10,0%
Rentabilidad Bono a 10 años
3,3%
0,7%
Ebro Foods, S.A.
2022
2021
Coste de los Fondos Propios
7,8%
7,5%
Rentabilidad Bono a 10 años
3,3%
0,7%
CIE Automotive, S.A.
2022
2021
Coste de los Fondos Propios
9,6%
n/a
Rentabilidad Bono a 10 años
3,3%
0,7%
55
La tasa de los fondos propios de Acerinox y Ebro (no se realizó valoración de CIE Automotive en 2021 al
no tener indicador de deterioro) aumentó con respecto a la de la valoración realizada en 2021 debido
fundamentalmente al incremento de los tipos de interés recogido en la mayor rentabilidad del bono español a
10 años, ya que tanto las betas como las primas de riesgo de mercado de las sociedades asociadas
permanecieron prácticamente inalteradas. Sin embargo, la subida de los fondos propios fue inferior a la de la
rentabilidad del bono español a 10 años por las modificaciones realizadas en la prima de riesgo específica, cuyo
detalle se muestra a continuación:
2022
2021
Acerinox, S.A.
2,5%
4,5%
Ebro Foods, S.A.
1,0%
3,5%
CIE Automotive, S.A.
2,5%
n/a
Por su parte, a 31 de diciembre de 2022, la tasa de crecimiento a perpetuidad osciló entre el 1,5% y el
2,0% anual, igualmente sin que se produjeran variaciones respecto a las últimas valoraciones realizadas para
estas mismas Sociedades en el pasado. Esta variable también se contrastó con una muestra significativa de
informes recientes de analistas, sin que, como ya se ha comentado, se hayan producido variaciones
significativas respecto a valoraciones anteriores.
En 2022, se realizó el siguiente análisis de sensibilidad:
Acerinox, S.A.
CIE Automotive, S.A.
Ebro Foods, S.A.
Tasa de descuento (WACC)
Tasa utilizada en 2022
9,4 %
8,6 %
7,1 %
Tasa que iguala el valor en libros
10,9 %
10,2 %
7,1 %
Crecimiento a perpetuidad
Tasa utilizada en 2022
2,0 %
2,0 %
1,5 %
Tasa que iguala el valor en libros
-1,0 %
0,0 %
1,4 %
Margen de EBITDA utilizado para el valor terminal
Tasa utilizada en 2022
9,0 %
16,5 %
13,0 %
Margen que iguala el valor en libros
7,5 %
13,8 %
12,9 %
Variación del total de las ventas para igualar al valor en libros
-14,1 %
-15,9 %
-0,5 %
Variación del margen de EBITDA para igualar al valor en libros
-1,0 %
-2,0 %
-0,1 %
56
A 31 de diciembre de 2022 una variación en las hipótesis utilizadas en el cálculo del valor en uso tendría
el siguiente efecto en dicho valor:
Variación
Acerinox, S.A.
CIE Automotive, S.A.
Ebro Foods, S.A.
Coste medio ponderado de capital (WACC)
+ 0,25%
-2,8 %
-5,0 %
-5,4 %
- 0,25%
3,0 %
5,3 %
5,9 %
+ 0,5%
-5,5 %
-9,6 %
-10,3 %
- 0,5%
6,3 %
11,1 %
12,4 %
Crecimiento a perpetuidad
+ 0,25%
1,7 %
4,4 %
4,0 %
- 0,25%
-1,6 %
-4,1 %
-3,6 %
+ 0,5%
3,7 %
9,2 %
8,3 %
- 0,5%
-3,2 %
-7,9 %
-7,0 %
Margen de EBITDA
+ 0,5%
5,1 %
4,9 %
5,5 %
- 0,5%
-5,1 %
-4,9 %
-5,5 %
+ 1%
10,1 %
9,7 %
10,9 %
- 1%
-10,1 %
-9,7 %
-10,9 %
57
11. Inversiones financieras a valor razonable con cambios en resultados
El porcentaje de participación en las inversiones a valor razonable con cambios en resultados a 31 de
diciembre de 2023 y de 2022 son las siguientes:
%
A largo plazo no cotizadas
2023
2022
Artá Capital Fund III, FCR
33,70
-
Atlantic Aviation Holding Corporation (1)
10,45
9,47
C. E. Extremadura, S.A.
1,01
1,01
Food Delivery Brands, S.A. (a través de Tasty Topco, S.C.A.)
3,13
3,13
Gesdocument y Gestion, S.A. (Nota 2.3)
46,53
-
Grupo Alvic FR Mobiliario, S.A. (a través de Folkstone, S.L.)
7,76
7,76
Grupo Disfasa, S.A. (Grupo Facundo) (Nota 2.3)
31,73
-
Grupo Nuadi components, S.L. (Nota 2.3)
37,43
-
InStore Media Group, S.A.
18,89
18,89
March PE Global, SCR, S.A.
33,33
33,33
March PE Global II, SCR, S.A.
21,70
-
Marsala Activos, S.L.U. (Preving)
21,41
21,41
Monbake Grupo empresarial, S.A. (a través de Tarasios Investments, S.L.)
3,70
3,70
Nature Topco UK Limited (2)
13,72
14,68
Topco Satlink, S.L.
7,20
7,20
A largo plazo cotizadas
Befesa Holding, S.à.r.l.
8,66
8,66
Global Dominion Access, S.A.
5,61
5,55
Technoprobe, Spa
5,23
3,26
Inmobiliaria Colonial, SOCIMI, S.A.
5,01
-
(1)  A traves de esta sociedad, Alba posee una participacion indirecta en Atlantic Aviation FBO Inc.
(2) A traves de esta sociedad, Alba posee una participacion indirecta en ERM Worldwide Group Limited.
Durante el ejercicio 2023 se han recibido dividendos de estas inversiones cotizadas y no cotizadas, por
importe de 55,5 millones de euros (7,8 millones de euros durante el ejercicio 2022).
58
El movimiento habido durante 2023 y 2022 ha sido el siguiente:
Saldo a 1/1/2022
973,3
Altas
210,3
Variación de valor razonable
164,5
Otros movimientos
16,1
Saldo a 31/12/2022
1.364,2
Altas
222,1
Variación de valor razonable
118,4
Reclasificacion de "otros activos financieros corrientes"
79,8
Reclasificacion a "otros activos financieros corrientes"
(10,7)
Otros movimientos
57,2
Saldo a 31/12/2023
1.831,0
Las altas del ejercicio 2023 se corresponden fundamentalmente a las adquisiciones de participaciones de
Technoprobe Spa (82,5 millones de euros), Inmobiliaria Colonial, SOCIMI,S.A. (77,4 millones de euros) y
Artá Capital Fund III F.C.R. (8,7 millones de euros). Así mismo, el Grupo ha reinvertido en la propia compañía
el dividendo recibido de Atlantic Aviation FBO Inc. por importe de 44 millones de euros.
Otros movimientos recogen la contabilización en este epígrafe de la participación de los subgrupos Nuadi,
Facundo y Gesdocument tras la pérdida de control sobre los mismos (Nota 2.3).
Los principales incrementos de valor razonable del ejercicio 2023 se han producido en las participaciones
de Technoprobe Spa, Atlantic Aviation Holding Corporation e Inmobiliaria Colonial, SOCIMI, S.A. Por el
contrario, el principal descenso se ha producido en la participación de Befesa Holding, S.à.r.l. En 2022 los
principales incrementos se produjeron en las participaciones de Atlantic Aviation Holding Corporation y
Nature Topco UK Limited, compensados parcialmente por el descenso de valor de las participaciones de de
Befesa Holding, S.à.r.l. y Global Dominion Access, S.A.
Durante el ejercicio 2023 el Grupo no ha realizado ninguna desinversión en las participaciones que poseía
a 31 de diciembre de 2022, sin embargo, ha procedido a clasificar en este epígrafe la participación que poseía a
corto plazo en Inmobiliaria Colonial, SOCIMI, S.A. por importe de 79,8 millones de euros.
En el ejercicio 2022 las altas correspondieron fundamentalmente a las adquisiciones de acciones de
Technoprobe, Spa y Befesa Holding, S.á.r.l. por importes de 115,2 y 57,5 millones de euros, respectivamente.
“Otros movimientos” recogía la contabilización en este epígrafe de la participación en el subgrupo Preving
como consecuencia de la pérdida de control sobre el mismo (Nota 2.3).
59
Así mismo, durante el primer semestre del ejercicio 2022 el Grupo procedió a vender la totalidad de su
participación en Indra Sistemas, S.A. del 3,21%. Hasta el momento de la venta la variación del valor razonable
de esta participación fue de 3,5 millones de euros y la plusvalía generada por la venta fue de 4,8 millones de
euros, los cuales se encontraban registrados en el epígrafe “Resultados de la enajenación e ingresos de activos”
a 31 de diciembre de 2022.
Asimismo, en relación con las inversiones que el Grupo posee a través de Deya Capital IV, SCR, S.A.U.
y que están gestionadas por Artá Capital, SGEIC, S.A.U., durante 2023 y 2022 las valoraciones han sido
realizadas por Kroll Advisory, S.L., experto independiente, que ha emitido su correspondiente informe, excepto
la valoración en InStore Media Group, S.A. que es preparada por el personal responsable de esta función en
Artá Capital, SGEIC, S.A.U. A 31 de diciembre de 2022 la participación en Topco Satlink, S.L., que fue
adquirida en ese mismo ejercicio 2022, fue valorada por su valor de compra, el cual era coincidente con su
valor razonable.
El método utilizado por el experto independiente para determinar el valor razonable de estas inversiones
se basa en el descuento de flujos de caja futuros.
Las proyecciones financieras (ventas, EBITDA, inversiones, etc.) se basan, en los presupuestos y planes
de negocio de las propias sociedades, aprobados por sus respectivos Consejos de Administración. Dichas
proyecciones no son públicas y están en conocimiento de Artá Capital por su representación en los Consejos de
Administración. En todo caso, se contrasta la razonabilidad de las proyecciones de las Sociedades con
diferentes comparables de mercado y la propia opinión del equipo de Artá Capital en base a su experiencia
pasada. Las proyecciones financieras se realizan a 5 años para la totalidad de las valoraciones realizadas.
Las variables clave de valoración: tasa de descuento (WACC) y tasa de crecimiento a perpetuidad (g).
La tasa WACC se calcula según el Capital Asset Pricing Model (CAPM) generalmente aceptado
por la comunidad financiera y en base a variables de mercado obtenidas a través de Bloomberg,
como la tasa de rentabilidad del bono a 10 años o la Beta apalancada respecto al índice bursátil
de referencia.
Asimismo, se utilizan diversas estimaciones internas como son: el diferencial de crédito a largo
plazo de la Sociedad sobre el bono a 10 años, la tasa impositiva (se utiliza la misma que en el
flujo de caja del valor terminal) o la estructura de capital objetivo.
La tasa de crecimiento a perpetuidad se calcula en función de cada compañía y el mercado en el
que se integra.
60
Las hipótesis utilizadas para el cálculo del valor razonable han sido:
Marsala
Activos,
S.L.U.
(Preving)
InStore
Media Group,
S.A.
Monbake
Grupo
empresarial,
S.A.
Grupo Nuadi
Components,
S.L.
Topco Satlink,
S.L.
Grupo Disfasa,
S.L. (Facundo)
Gesdocument y
Gestion, S.A.U.
Grupo Alvic FR
Mobiliario, S..A.
dic-23
Tasa de crecimiento a perpetuidad
2,0 %
2,0 %
2,0 %
2,0 %
2,0 %
2,1 %
2,0 %
2,0 %
Coste medio ponderado de capital (WACC)
11,3 %
11,5 %
9,3 %
10,0 %
11,5 %
12,5 %
9,8 %
12,0 %
dic-22
Tasa de crecimiento a perpetuidad
2,0 %
2,0 %
2,0 %
2,0 %
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
Coste medio ponderado de capital (WACC)
11,7 %
12,0 %
12,6 %
10,0 %
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
61
Análisis de sensibilidad
A 31 de diciembre de 2023 una variación en las hipótesis utilizadas en el cálculo del valor razonable de la
totalidad de las inversiones que el Grupo posee a través de Deya Capital IV, SCR, S.A.U. y que están
gestionadas por Artá Capital, SGEIC, S.A.U., tendría el siguiente efecto en dicho valor razonable (en millones
de euros):
2023
Coste medio ponderado de capital (WACC)
+ 0,5%
-14,3
- 0,5%
16,0
+ 1%
-27,1
- 1%
34,0
Tasa de crecimiento a perpetuidad
+ 0,5%
11,5
- 0,5%
-10,3
+ 1%
24,5
- 1%
-19,6
EBITDA
+ 5,0%
13,0
- 5,0%
-13,0
+ 10,0%
26,1
- 10,0%
-26,1
A 31 de diciembre de 2022 una variación en las hipótesis utilizadas en el cálculo del valor razonable la
totalidad de las inversiones hubiera tenido el siguiente efecto en dicho valor:
62
2022
Coste medio ponderado de capital (WACC)
+ 0,5%
-7,3
- 0,5%
8,1
+ 1%
-13,9
- 1%
17,2
Tasa de crecimiento a perpetuidad
+ 0,5%
5,5
- 0,5%
-5,0
+ 1%
11,7
- 1%
-9,5
EBITDA
+ 5,0%
9,3
- 5,0%
-9,3
+ 10,0%
18,6
- 10,0%
-18,6
A 31 de diciembre de 2022 para la valoración de la inversión en Food Delivery Brands, S.A. el experto
independiente utilizó el modelo de valoración de “Simulación de Montecarlo”, el cual consiste en realizar
numerosas simulaciones de la evolución del precio a lo largo del tiempo, y la media de estas simulaciones se
convierte en el valor de la acción subyacente descontado a la fecha de valoración. Las principales hipótesis
utilizadas en la valoración a cierre del ejercicio 2022 fueron una volatilidad del 40% y una beta no apalancada
del 0,77. A 31 de diciembre de 2023 esta inversión ha sido totalmente deteriorada.
Respecto a las valoraciones que el Grupo posee a través de Alba-KKR Core I., S.C.A., han sido llevadas a
cabo por el Comité Global de Valoración de KKR, apoyados por Kroll Advisory, quien proporciona asistencia
en el proceso de valoración. El Comité Global de Valoración de KKR es el órgano responsable de la
coordinación e implementación del proceso de valoración de las participadas de KKR a nivel mundial.
Las valoraciones son preparadas y proporcionadas, de manera trimestral, a la totalidad de los inversores
de los distintos fondos y vehículos invertidos en ambas sociedades.
Dichas valoraciones son, además, las mismas que utiliza la propia KKR en sus estados financieros, dado
que invierte parte de su propio balance en el KKR Core Fund, accionista directo tanto de Atlantic Aviation
como de ERM. Estas cuentas son auditadas por Deloitte, quien revisa las valoraciones de las participadas como
parte del proceso periódico de auditoría. Además, KKR como entidad cotizada en Estados Unidos se encuentra
bajo supervisión de la Securities and Exchange Commission.
Los métodos utilizados para determinar el valor razonable de cada una de las participaciones han sido el
descuento de flujos de caja futuros, así como el análisis de múltiplos de cotización de compañías comparables.
63
En el proceso de valoración se tienen en cuenta las siguientes variables:
Métricas operativas y financieras de las propias sociedades.
Tendencias específicas de los sectores, economías y mercados en el que operan las sociedades.
Evolución especifica de cada una de las sociedades.
Valoraciones de mercado de empresas comparables.
Una vez recibida la valoración de KKR, se prepara un ejercicio interno de contraste y se realizan
sensibilidades (i) al coste medio ponderado de capital (WACC), (ii) al múltiplo de salida Enterprise Value /
LTM EBITDA y (iii) al margen de EBITDA, tomando como base la propia tasa de descuento y el múltiplo de
salida empleados por KKR en su valoración.
A continuación, se muestran las principales hipótesis utilizadas para el contraste del valor razonable a 31
de diciembre de 2023 y 2022:
Nature Topco
UK Limited
Atlantic
Aviation
Holding
Corporation
2023
Coste medio ponderado de capital (WACC)
8,9 %
10,6 %
Enterprise Value/ LTM(1) EBITDA Múltiplo Salida
15,0x
16,0x
2022
Coste medio ponderado de capital (WACC)
9,5 %
11,6 %
Enterprise Value/ LTM(1) EBITDA Múltiplo Salida
15,0x
16,0x
(1) "LTM" significa Últimos Doce Meses.
A 31 de diciembre de 2023 y 2022 una variación conjunta en las hipótesis utilizadas para el contraste del
valor razonable tendría el siguiente efecto en dicho valor (en millones de euros):
64
2023
Coste medio ponderado de capital (WACC)
+ 0,5%
-26,5
- 0,5%
27,1
Enterprise Value / LTM EBITDA Exit Multiple
+ 0,5%
38,7
- 0,5%
-38,7
Margen de EBITDA
+ 5,0%
21,9
- 5,0%
-21,9
2022
Coste medio ponderado de capital (WACC)
+ 0,5%
-23,1
- 0,5%
23,6
Enterprise Value / LTM EBITDA Exit Multiple
+ 0,5%
34,1
- 0,5%
-34,1
Margen de EBITDA
+ 5,0%
19,4
- 5,0%
-19,4
12. Otros activos y pasivos financieros no corrientes
La composición de estos capítulos a 31 de diciembre de 2023 y de 2022 es la siguiente:
Otros activos financieros no corrientes
2023
2022
Créditos a terceros
47,5
30,0
Fianzas depositadas en organismos públicos
1,4
1,6
Otros activos financieros
39,5
40,7
Saldo a 31 de diciembre
88,4
72,3
Otros pasivos financieros no corrientes
Otros pasivos financieros
27,4
20,6
Fianzas recibidas de clientes
2,7
2,2
Saldo a 31 de diciembre
30,1
22,8
65
Los créditos a terceros corresponden al valor de las deudas pendientes de cobro a largo plazo con Profand
Fishing Holding, S.L. por importe de 30,2 millones de euros y con el Grupo Bergé por importe de 17,3
millones de euros.
Durante el mes de junio de 2023 el Grupo ha firmado un contrato de préstamo con Profand Fishing
Holding,S.L, por importe de 28,6 millones de euros, para la adquisición de un activo productivo en Estados
Unidos. La fecha de vencimiento de dicho préstamo es el mes de mayo de 2030 y genera un tipo de interés de
mercado.
En el ejercicio 2021 el Grupo adquirió el 23,71% del capital de Profand Fishing Holding, S.L. Como
consecuencia de esta operación, Alba y el otro partícipe de Profand Fishing Holding, S.L, anterior poseedor de
la participación actual de Alba, suscribieron un acuerdo de Socios, modificado durante el primer semestre de
2023, en el que se establecieron una serie de pactos y condiciones vinculantes para ellos, relativos a sus
derechos y obligaciones, los términos en los que se gestionaría y gobernaría Profand y el régimen de
transmisibilidad de las participaciones sociales. En relación con este último aspecto, entre otros pactos, se
concedió a Alba una opción de venta (put) sobre la totalidad de sus participaciones en Profand Fishing
Holding, S.L, de forma que Alba posee una opción de venta unilateral de esta participación frente al otro socio,
por un importe acordado de antemano. Dicha opción de venta permanecerá vigente desde el ejercicio 2025
hasta el 28 de octubre de 2031. Dicha opción ha sido valorada a 31 de diciembre de 2023 y 2022 por un
experto independiente, Kroll Advisory, S.L., y se encuentra registrada en el epígrafe de “Otros activos
financieros a largo plazo” del balance consolidado por importe de 39,1 millones de euros (33,9 millones de
euros a 31 de diciembre de 2022), lo que ha generado un impacto en la cuenta de pérdidas y ganancias
consolidada del ejercicio de 2023 de 5,2 millones de euros, los cuales se encuentran registrados en el epígrafe
de “Variación de valor razonable de instrumentos financieros”.
13. Clientes y otras cuentas a cobrar
La composición de este capítulo a 31 de diciembre de 2023 y de 2022 es la siguiente:
2023
2022
Clientes
0,3
23,9
Retenciones y pagos fraccionados a cuenta del Impuesto sobre Sociedades
13,6
45,1
Dividendos devengados pendientes de cobro
22,3
21,1
Deudores varios
3,8
0,2
Gastos anticipados
-
2,7
Saldo
40,0
93,0
La variación entre los dos ejercicios se corresponde a la desconsolidación de Nuadi, Facundo y
Gesdocument como consecuencia de la pérdida de control de la Gestora de Capital Riesgo Artá Capital,
SGEIC, S.A.U. (Nota 2.3)
66
14. Otros activos financieros corrientes y efectivo y otros medios líquidos equivalentes
Los otros activos financieros corresponden a las colocaciones de tesorería a corto plazo (con vencimiento
a más de 3 meses) y se instrumentan en:
2023
2022
Pagarés y Bonos de empresas
68,0
267,6
Otros activos financieros
-
106,4
Saldo a 31 de diciembre
68,0
374,0
El efectivo y otros medios líquidos equivalentes a 31 de diciembre de 2023 y de 2022 se desglosan como
sigue:
2023
2022
Efectivo en caja y bancos
85,1
47,9
Inversiones a corto plazo de gran liquidez
252,8
150,4
Saldo a 31 de diciembre
337,9
198,3
Las inversiones a corto plazo son realizables en caja en un periodo inferior a 3 meses y no tienen riesgos
de cambio en su valor. Los importes de este capítulo devengan un tipo de interés variable.
A 31 de diciembre de 2022 la variación de valor razonable de los activos financieros registrados en estas
categorías ascendió a un gasto de 14,7 millones de euros.
15. Patrimonio neto
A 31 de diciembre de 2023 el capital social está formado por 60.305.186 acciones (59.245.174 acciones a
31 de diciembre de 2022) representadas mediante anotaciones en cuenta y todas ellas de la misma clase, de 1
euro de valor nominal cada una, totalmente suscritas y desembolsadas, encontrándose todas ellas admitidas a
cotización en Bolsa (Sistema de Interconexión Bursátil).
La Junta General de Accionistas de Corporación Financiera Alba, S.A. celebrada el 19 de junio de 2023,
ha aprobado un aumento de capital liberado en la Sociedad para instrumentar un dividendo flexible. Con fecha
5 de julio de 2023 finalizó el periodo de negociación de los derechos de asignación, a través del cual la
sociedad ha procedido a la compra de 6.244.550 derechos de asignación gratuita por un importe de 6,0 millones
de euros, esta opción ha sido aceptada por el 10,5% de los titulares de dichos derechos. El número definitivo de
acciones ordinarias de 1 euro de valor nominal unitario que ha sido emitido en el aumento de capital asciende a
1.060.012 acciones. Como consecuencia de dicho aumento de capital, el nuevo capital social de Corporación
Financiera Alba, S.A. es de 60.305.186 acciones de 1 euro de valor nominal cada una de ellas. En este sentido,
las nuevas acciones de la Sociedad han sido admitidas a negociación en la Bolsa de Valores con fecha 19 de
julio de 2023.
67
La Junta Extraordinaria de Accionistas de Corporación Financiera Alba, S.A. celebrada el 29 de
noviembre de 2022, aprobó un aumento de capital liberado en la Sociedad para instrumentar un dividendo
flexible. Con fecha 15 de diciembre de 2022 finalizó el periodo de negociación de los derechos de asignación, a
través del cual la sociedad procedió a la compra de 12.001.907 derechos de asignación gratuita por un importe
de 11,9 millones de euros, esta opción fue aceptada por el 20,6% de los titulares de dichos derechos. El número
definitivo de acciones ordinarias de 1 euro de valor nominal unitario que fue emitido en el aumento de capital
fue de 1.005.174 acciones. En este sentido, las nuevas acciones de la Sociedad fueron admitidas a negociación
en la Bolsa de Valores con fecha 27 de diciembre de 2022.
La Junta General de Accionistas de Corporación Financiera Alba, S.A. en su reunión de fecha 17 de junio
de 2019, aprobó delegar en el Consejo de Administración las siguientes facultades:
Acordar, en una o varias veces, el aumento de capital social hasta una cifra equivalente a la
mitad del capital social, esto es, por un importe máximo de 29.120.000 euros; los aumentos
acordados en virtud de la presente delegación deberán realizarse mediante aportaciones
dinerarias y dentro del plazo máximo de cinco (5) años a contar desde el día de hoy, sin
exclusión del derecho de suscripción preferente, sin que hasta el momento se haya hecho uso
de esta facultad.
Acordar, en una o varias veces, el aumento de capital social hasta una cifra equivalente al
veinte por ciento del capital social, esto es, por un importe máximo de 11.648.000 euros; los
aumentos acordados en virtud de la presente delegación deberán realizarse mediante
aportaciones dinerarias y dentro del plazo máximo de cinco (5) años a contar desde el día de
hoy, quedando facultado el Consejo para eliminar el derecho de suscripción preferente, previo
cumplimiento de los requisitos legalmente establecidos al efecto, sin que hasta el momento se
haya hecho uso de esta facultad.
En ningún caso, el Consejo podrá exceder de los importes máximos establecidos en la vigente Ley de
Sociedades de Capital.
Las participaciones, directas e indirectas, superiores al 3% comunicadas a la CNMV, a 31 de diciembre de
2023, son las siguientes:
%
Participación
Accionista
D. Carlos March Delgado
21,41 %
D. Juan March Delgado
19,69 %
Banca March, S.A.
15,04 %
D. Juan March de la Lastra
8,78 %
D. Juan March Juan
5,09 %
Dª Catalina March Juan
4,64 %
Dª Gloria March Delgado
3,73 %
68
La ganancia básica por acción es el resultado de dividir el resultado del ejercicio atribuible a los
accionistas ordinarios de la matriz entre el número medio de acciones en circulación durante ese mismo
ejercicio.
La ganancia diluida por acción es el resultado de dividir el resultado atribuible a los accionistas ordinarios
de la matriz entre el número medio de acciones en circulación durante dicho ejercicio, incrementado por el
número medio de acciones ordinarias que serían emitidas si se convirtieran todos los instrumentos financieros
transformables en acciones potencialmente ordinarias en acciones ordinarias. Dado que no existe ningún tipo
de instrumento financiero de esta tipología, la ganancia básica por acción coincide con la ganancia diluida por
acción.
2023
2022
Beneficio atribuible a los accionistas ordinarios de la matriz
Operaciones continuadas
234,0
436,4
Operaciones discontinuadas
-
-
Beneficio atribuible a accionistas ordinarios de la matriz por ganancia básica
234,0
436,4
Interés de los titulares de instrumentos financieros convertibles en acciones ordinarias
-
-
Beneficio atribuible a accionistas ordinarios de la matriz ajustado por el efecto de la dilución
234,0
436,4
Número de acciones ordinarias por ganancias básicas por acción (*)
60.305.186
59.245.174
Efecto dilución
-
-
Número de acciones ordinarias ajustado por el efecto dilución (*)
60.305.186
59.245.174
Ganancia/(Pérdida) por acción (euros/acción)
3,88
7,37
(*) El número medio de acciones tiene en cuenta el efecto ponderado de los cambios en acciones de autocartera
durante el ejercicio.
No se ha producido ninguna transacción sobre acciones ordinarias entre la fecha de cierre y la fecha de
formulación de las presentes cuentas anuales consolidadas.
El movimiento del epígrafe “Intereses Minoritarios” durante 2023 es el siguiente:
Saldo a
1/1/2023
Resultado
Pérdida de
control
Otros
Saldo a
31/12/2023
Alba Investments, S.à.r.l.
62,9
(3,5)
-
0,7
60,1
Artá Partners, S.A.
0,2
-
(0,2)
-
-
Subgrupo Nuadi
36,6
0,8
(37,4)
-
-
Subgrupo Facundo
35,9
0,7
(36,6)
-
-
Gesdocument y Gestión, S.A.
2,8
0,1
(2,9)
-
-
TOTAL
138,4
(1,9)
(77,1)
0,7
60,1
69
16. Política de gestión del capital
Alba gestiona su capital con el objetivo de dotar a sus sociedades dependientes de los recursos económicos
suficientes para realizar sus actividades. Además de gestionar de forma racional y objetiva los capitales necesarios
para cubrir los riesgos asumidos por su actividad, se busca la maximización del retorno de los accionistas a través
de un adecuado equilibrio entre capital y deuda.
La ratio de apalancamiento de Alba al cierre del ejercicio 2023 y 2022 es el siguiente:
2023
2022
Deudas con entidades de crédito
514,5
550,7
Efectivo y otros medios equivalentes
(337,9)
(198,3)
Total deuda neta
176,6
352,4
Patrimonio neto
4.726,0
4.480,7
Patrimonio neto + deuda neta
4.902,6
4.833,1
Ratio de apalancamiento
3,60 %
7,29 %
17. Provisiones
El movimiento habido en este capítulo en los ejercicios 2023 y 2022 ha sido el siguiente:
2023
2022
Saldo a 1 de enero
0,4
0,6
Utilizaciones y recuperaciones
-
(0,2)
Saldo a 31 de diciembre
0,4
0,4
18. Proveedores y otras cuentas a pagar
La composición de este capítulo a 31 de diciembre de 2023 y de 2022 es la siguiente:
2023
2022
Proveedores
14,2
54,4
Otras deudas con las Administraciones Públicas (nota 22)
13,2
8,6
Remuneraciones pendientes de pago
6,1
10,1
Saldo a 31 de diciembre
33,5
73,1
La variación entre los dos ejercicios se corresponde a la desconsolidación de Nuadi, Facundo y Gesdocument
como consecuencia de la pérdida de control de la Gestora de Capital Riesgo Artá Capital, SGEIC, S.A.U. (Nota
2.3).
70
El detalle de los pagos por operaciones comerciales realizados durante el ejercicio y pendientes de pago al
cierre del balance en relación con los plazos máximos legales previstos en la Ley 15/2010, que ha sido modificada
por la Ley 11/2013 y la Ley 18/2022, es el siguiente:
Días
2023
2022
Periodo medio de pago a proveedores
19
56
Ratio de operaciones pagadas
23
59
Ratio de operaciones pendientes de pago
59
45
Millones de euros
Total pagos realizados
42,8
91,7
Total pagos pendientes
7,1
61,8
2023
2022
Importe de facturas pagadas en un plazo menor de 60 días
41.743
46.162
Facturas pagadas en un plazo inferior de 60 días
1.491
16.712
%  Facturas pagadas en un plazo inferior de 60 días / Total facturas pagadas
84,67 %
56,73 %
% Importe de facturas pagadas en un plazo menor de 60 días / Importe facturas pagadas
97,60 %
66,38 %
19. Deudas con entidades de crédito
Corrientes y no corrientes:
Las deudas con entidades de crédito corrientes tienen vencimiento anual y su desglose por vencimiento es el
siguiente:
A 31/12/2023
A 31/12/2022
Banco
Vencimiento
Saldo
dispuesto
Vencimiento
Saldo
dispuesto
Préstamos y créditos con vencimiento a corto plazo (CORRIENTES)
Préstamos y créditos
2024
444,5
2023
389,0
444,5
389,0
Préstamos y créditos con vencimiento a largo plazo (NO CORRIENTES)
Préstamos y créditos sindicados
2025
70,0
2024 al 2028
161,7
TOTAL
70,0
TOTAL
161,7
El coste de la deuda bancaria se sitúa entre el 0,2% y el 4,6% anual.
Además, Alba tiene líneas de financiación no dispuestas a 31 de diciembre de 2023 por un importe total de
50,5 millones de euros (116,6 millones de euros a 31 de diciembre de 2022).
71
A continuación, se muestra un análisis de los vencimientos de las deudas con entidades de crédito a largo
plazo a 31 de diciembre de 2023 y de 2022 (en millones de euros):
2023
2025
TOTAL
70,0
70,0
2022
2024
2025
2026
2027
2028
2028
TOTAL
21,2
97,5
3,9
14,3
10,9
13,9
161,7
La conciliación de los saldos de las “deudas con entidades de crédito” con el flujo de actividades de
financiación del Estado de Flujos de Efectivo es la siguiente:
Deudas
con
entidades
de crédito
Saldo a 1/1/2022
594,6
Entradas/Salidas perímetro de consolidación
3,3
Flujos de efectivo de actividades de financiación
(47,2)
Saldo a 31/12/2022
550,7
Salidas perímetro de consolidación
(81,2)
Flujos de efectivo de actividades de financiación
45,0
Saldo a 31/12/2023
514,5
20. Valoración a valor razonable
El desglose cuantitativo de los activos y pasivos y su jerarquía de valoración a valor razonable a 31 de
diciembre de 2023 y de 2022 valorados a dicha fecha se muestra en las siguientes tablas:
72
Precio de
cotización en
los mercados
activos
Inputs
significativos
no
observables
Total
(Nivel 1)
(Nivel 3)
2023
Activos valorados a valor razonable
Inversiones inmobiliarias (nota 6)
301,2
-
301,2
Inversiones financieras a valor razonable con cambios en resultados (notas 11)
1.831,0
599,3
1.231,7
Activos en los que se da a conocer su valor razonable
Inversiones en asociadas (nota 10)
3.682,3
2.711,9
970,4
Otros activos financieros no corriente (nota 12)
88,4
-
88,4
Otras cuentas a cobrar no corrientes (nota 2.3)
4,5
-
4,5
Clientes y otras cuentas a cobrar (nota 13)
40,0
-
40,0
Otros activos financieros corrientes (nota 14)
68,0
-
68,0
Pasivos que se da a conocer su valor razonable
Deudas con entidades de crédito (nota 19)
(514,5)
-
(514,5)
2022
Activos valorados a valor razonable
Inversiones inmobiliarias (nota 6)
317,5
-
317,5
Inversiones financieras a valor razonable con cambios en resultados (notas 11)
1.364,2
317,7
1.046,5
Activos en los que se da a conocer su valor razonable
Inversiones en asociadas (nota 10)
3.483,6
2.460,8
1.022,8
Otros activos financieros no corriente (nota 12)
72,3
-
72,3
Clientes y otras cuentas a cobrar (nota 13)
93,0
-
93,0
Otros activos financieros corrientes (nota 14)
374,0
106,4
267,6
Pasivos que se da a conocer su valor razonable
Deudas con entidades de crédito (nota 19)
(550,7)
-
(550,7)
21. Objetivos y políticas de gestión de riesgos
El Consejo de Administración de Corporación Financiera Alba, S.A. tiene formulada la siguiente Política de
Control y Gestión de Riesgos:
1.- Tipos de riesgos a los que se enfrenta la Sociedad
El riesgo es un elemento inherente a toda actividad empresarial; se define como la incertidumbre de que
ocurra un acontecimiento o acción que pudiera afectar adversamente a la habilidad de la Sociedad para maximizar
su valor para los grupos de interés y para lograr sus objetivos; supone tanto la posibilidad de que las amenazas se
materialicen como que las oportunidades no se alcancen.
Corporación Financiera Alba se dedica a dos tipos de actividades principales:
(i) la participación en el capital de sociedades cotizadas y no cotizadas, y
73
(ii) la inversión en inmuebles dedicados al alquiler de oficinas.
Como consecuencia de su actividad, de los mercados y sectores donde desarrolla la misma, y de su entorno,
la Sociedad se encuentra expuesta a las siguientes categorías de riesgos:
Riesgos estratégicos, relacionados con la misión y visión de la Sociedad, la consecución de los objetivos
de negocio y la creación y preservación del valor para los accionistas y demás grupos de interés.
En la misma se incluyen riesgos relativos al gobierno corporativo de la Sociedad, la reputación y
responsabilidad de la misma, las estrategias de inversión y desinversión y las dinámicas de mercado.
Riesgos operativos, referidos a las potenciales pérdidas económicas directas o indirectas derivadas de
sucesos externos: incertidumbre en las propias operaciones del negocio; o internos: por fallos e
inadecuaciones en los procesos, sistemas o recursos de la Sociedad.
En ella se incluyen riesgos relacionados, principalmente, con los ingresos, las inversiones y
desinversiones y su seguimiento, la adquisición de bienes y servicios, los activos físicos, los recursos
humanos, las tecnologías de la información y los desastres naturales, terrorismo y otros actos delictivos.
Riesgos financieros derivados, en sentido amplio, de cualquier operación de financiación que necesite
realizar la Sociedad para llevar a cabo su actividad, así como de la fiabilidad de la información
financiera emitida por la misma.
En la misma se incluyen riesgos de liquidez y crédito, de mercado, de fiscalidad y de contabilidad y
reporting.
Riesgos de cumplimiento normativo, derivados de un potencial incumplimiento de leyes, regulaciones,
normas internas y códigos de conducta, así como de una mayor exposición a las mismas.
En ella se incluyen riesgos legales, riesgos normativos y riesgos relacionados con los códigos de ética y
conducta.
Riesgos tecnológicos, medioambientales y sociales, incluyendo los riesgos asociados a la tecnología de
la información, ciberseguridad y obsolescencia tecnológica, al cambio climático y aquellos relativos a la
seguridad y salud de los trabajadores. 
2.- Sistema Integrado de Gestión de Riesgos
Consciente de la importancia y de las ventajas de efectuar una adecuada y eficiente gestión de sus riesgos,
Corporación Financiera Alba ha definido un Sistema Integrado de Gestión de Riesgos enfocado principalmente a:
Posibilitar la identificación y evaluación proactiva y eficiente de los riesgos a nivel de la Sociedad, así
como su monitorización y seguimiento continuos.
74
Integrar, coordinar y dirigir los distintos esfuerzos que, en materia de gestión de riesgos, esté realizando
la Sociedad.
Permitir obtener una aceptación responsable del riesgo y reforzar la responsabilidad del empleado de la
Sociedad.
Velar por que los sistemas de control estén alineados respecto a los riesgos reales de la Sociedad.
Facilitar y agilizar la aplicación de las medidas correctoras.
El Sistema Integrado de Gestión de Riesgos se materializa en la unión de tres elementos clave:
(i) El proceso continuo de Gestión de Riesgos, entendido como aquellas actividades efectuadas por todas las
personas de la Sociedad - bajo la supervisión de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento-, que están
enfocadas a identificar aquellos eventos potenciales de riesgo que le pueden afectar, gestionar los riesgos
identificados y proporcionar una seguridad razonable sobre el logro de los objetivos de la compañía.
(ii) Un enfoque organizativo con roles y responsabilidades claramente definidos y comunicados. La gestión
integral de riesgos afecta a todo el personal de la Sociedad, por lo que es condición necesaria la definición
de un enfoque organizativo de gestión de riesgos adaptado a la estructura organizativa y a la cultura
corporativa de la misma.
Si bien el Sistema Integrado de Gestión de Riesgos afecta e involucra a todo el personal de la Sociedad,
los participantes principales son los siguientes: los responsables de riesgos, la Unidad de Control y
Gestión de Riesgos, la Comisión de Auditoría y Cumplimiento y el Consejo de Administración.
(iii) Un modelo de seguimiento, que define y provee la información necesaria y puntual para que todos los
participantes del proceso de gestión de riesgos puedan tomar decisiones informadas con respecto a los
mismos.
2.1. El Proceso Continuo de Gestión de Riesgos
De forma sintética, el proceso continuo de gestión de riesgos engloba la realización de las siguientes
actividades:
Identificar y evaluar los riesgos que pueden afectar a la Sociedad.
Determinar los principales riesgos estratégicos, operativos, financieros y de cumplimiento normativo que
afectan a la estrategia y objetivos de la compañía, evaluar la probabilidad de ocurrencia y su potencial
impacto y priorizarlos en función de los mismos.
Fijar el nivel de riesgo que se considere aceptable
A través de la definición de indicadores clave de riesgo (Key Risk Indicators -KRI’s-) para cada riesgo
crítico y establecimiento de tolerancias para los mismos.
75
Identificación de controles.
Precisar los controles existentes (o a implementar) en la compañía para mitigar los riesgos anteriores.
Identificación de los procesos en los que se producen dichos riesgos y controles.
Determinar la relación existente entre los riesgos clave de la compañía –y sus controles- y los procesos de
la misma, identificando y analizando aquellos procesos que resultan críticos para la gestión de riesgos.
Evaluación de los controles.
Evaluar la eficacia de los controles en la mitigación de los riesgos identificados.
Diseño e implementación de planes de acción como respuesta a los riesgos.
Determinar los planes de acción a llevar a cabo para conducir el riesgo residual al nivel de riesgo
aceptable, teniendo en cuenta los costes y beneficios de dichas acciones. Como consecuencia directa de
esta reducción del nivel de riesgo, será necesario y conveniente proceder a revaluar y priorizar los
mismos, conformando un proceso continuo de gestión de riesgos.
En este sentido, Corporación Financiera Alba ha elaborado el Mapa de Riegos de la compañía, en el que se
representan, en base a su impacto y probabilidad, los riesgos clave de las categorías enumeradas anteriormente.
Con el objetivo de que este mapa se configure efectivamente como una herramienta de gestión que permita a la
compañía una toma de decisiones informada, se revisa y actualiza periódicamente para adaptarlo a la situación
actual de la Sociedad.
Así mismo, la Sociedad ha definido las Fichas de Riesgo para los riesgos de mayor criticidad, identificando
los indicadores clave de riesgo –con sus correspondientes tolerancias-, los controles asociados y, en su caso, los
planes de acción a implementar. Estas Fichas permiten a la Sociedad realizar una evaluación y monitorización
periódica de sus riesgos y determinar la respuesta más adecuada a los mismos.
2.2. Modelo Organizativo de Roles y Responsabilidades
Si bien el Sistema Integrado de Gestión de Riesgos afecta e involucra a todo el personal de la Sociedad, los
actores principales son los siguientes:
(i) Responsables de riesgos:
Son los responsables de monitorizar los riesgos que tengan asignados y de informar a la Unidad de
Control y Gestión de Riesgos de cualquier información relevante acerca de los mismos.
(ii) Unidad de Control y Gestión de Riesgos:
La Unidad de Control y Gestión de Riesgos tiene atribuidas expresamente las siguientes funciones:
76
Asegurar el buen funcionamiento de los sistemas de control y gestión de riesgos y, en particular,
que se identifican, gestionan, y cuantifican adecuadamente todos los riesgos importantes que
afecten a la sociedad.
Participar activamente en la elaboración de la estrategia de riesgos y en las decisiones importantes
sobre su gestión.
Velar porque los sistemas de control y gestión de riesgos mitiguen los riesgos adecuadamente en el
marco de la política definida por el Consejo de Administración.
(iii) Comisión de Auditoría y Cumplimiento:
Supervisa, de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento del Consejo de Administración de la
Sociedad, entre otros, la eficacia del control interno de la sociedad, y los sistemas de gestión de riesgos.
Así mismo, discutirá con el Auditor de cuentas las debilidades significativas del sistema de control
interno que, en su caso, detecte en el desarrollo de la auditoría.
(iv) Consejo de Administración:
Como se ha indicado anteriormente, tiene reservada la facultad de determinar la política de control y
gestión de riesgos, incluidos los fiscales, y la supervisión de los sistemas internos de información y
control interno.
En relación con los procesos de gestión de riesgos, es conveniente destacar que, además de la Unidad de
Control y Gestión de Riesgos mencionada, Corporación Financiera Alba dispone de procesos de Cumplimiento
Normativo, que residen en las diferentes áreas operativas y de soporte, así como de un  Servicio de Auditoría
Interna (SAI), que se define como un órgano asesor y de control al servicio de la Comisión de Auditoría y
Cumplimiento, independiente dentro de la organización en cuanto a su actuación, encaminado a la evaluación de
las distintas áreas y actividades funcionales de la Sociedad.
Entre las funciones encomendadas al Servicio de Auditoría Interna se encuentran el análisis y propuesta de
recomendaciones de mejora sobre los procesos de gestión de riesgos; así mismo realiza evaluaciones
independientes sobre la eficiencia y eficacia de los controles internos, aunque siempre de forma coordinada con la
Unidad de Control y Gestión de Riesgos, al objeto de evitar duplicidades y/o áreas no cubiertas adecuadamente.
2.3. Modelo de Seguimiento y Reporting
El último elemento del Sistema Integrado de Gestión de Riesgos es un modelo de seguimiento y reporting
capaz de facilitar información relevante en tiempo y forma a todos los actores involucrados en el proceso de
control y gestión de riesgos, tanto de forma ascendente como descendente.
77
Este modelo se configura como un elemento transversal que permite que el Sistema pueda tener un
comportamiento dinámico y, sobre todo, anticipativo, que haga posible una gestión y control del riesgo dentro de
los límites establecidos por la Sociedad.
En definitiva, el Sistema Integrado de Gestión de Riesgos implantado por Corporación Financiera Alba se
constituye como un mecanismo de gestión, comunicación, seguimiento y soporte para todas las actividades
relacionadas con el control y gestión de riesgos. Es fundamental para poder proveer una respuesta a los riesgos
individuales y específicos de cada actividad, mientras provee el marco necesario para su gestión coordinada por la
Sociedad.
Como se ha comentado en la Política, las actividades del Grupo están expuestas a diversos riesgos
financieros: riesgo de mercado (incluyendo riesgo de tipo de cambio, riesgo de interés en el valor razonable y
riesgo de precios), riesgo de crédito, riesgo de liquidez y riesgo del tipo de interés en los flujos de efectivo. La
Política de Control y Gestión de Riesgos del Grupo establece los principios básicos, directrices y el marco general
de actuación para el control y gestión de los distintos tipos de riesgo (financiero y no financiero) a los que se
enfrenta. El Grupo no emplea derivados para cubrir ciertos riesgos.
Riesgo de mercado
Dada la operativa del Grupo, la exposición al riesgo de mercado depende de la evolución de las sociedades en
las que invierte, tanto cotizadas como no cotizadas.
Riesgo de tipo de cambio.
El Grupo está expuesto a riesgo de tipo de cambio por inversiones en moneda extranjera.
A 31 de diciembre de 2023 y de 2022 el Grupo posee inversiones directas en sociedades en moneda
diferente al euro.
Riesgo de precios.
El Grupo está expuesto al riesgo del precio de los instrumentos de patrimonio designados a valor
razonable con cambios en resultados. Para gestionar el riesgo de precios derivado de las inversiones en
instrumentos de patrimonio, el Grupo diversifica su cartera.
Riesgo de tipo de interés en los flujos de efectivo y del valor razonable.
El riesgo de tipo de interés del Grupo surge de los recursos ajenos a largo plazo. Los recursos ajenos
emitidos a tipos variables exponen al Grupo a riesgo de tipo de interés de los flujos de efectivo. Los
préstamos a tipo de interés fijo exponen al Grupo a riesgos de tipo de interés de valor razonable.
El Grupo mantiene casi el 100% de sus recursos ajenos en instrumentos con tipo de interés variable.
A 31 de diciembre de 2023 y de 2022 el Grupo no poseía ningún tipo de permuta de tipo de interés
contratada.
78
Riesgo de liquidez
El Grupo lleva a cabo una gestión prudente del riesgo de liquidez, lo que implica el mantenimiento del
efectivo necesario para poder atender la totalidad de los pagos que se deriven de la actividad, así como para poder
alcanzar los objetivos del Grupo de una manera segura, los cuales se basan en dotar a sus sociedades dependientes
de los recursos económicos necesarios para que puedan realizar sus actividades.
El Grupo dispone de tesorería y activos líquidos equivalentes por importe significativo y muestra un fondo de
maniobra muy positivo.
Se realiza una gestión del riesgo de liquidez basada en la previsión y el análisis de flujos de entrada y salida
de efectivo.
La posición de liquidez del Grupo a 31 de diciembre de 2023 ascendía a 337,9 millones de euros, de los
cuales 85,1 millones de euros corresponden a efectivo en caja y bancos y 252,8 millones de euros a depósitos e
inversiones a corto plazo que son rápidamente realizables en caja y no tienen riesgo de cambio en su valor.
En cuanto a las salidas de caja del Grupo no relacionadas con gastos e inversiones, la más significativa
corresponde a la distribución de dividendos a sus accionistas.
La exposición del Grupo al riesgo de liquidez a 31 de diciembre de 2023 y de 2022, se muestra en el cuadro
del vencimiento de las deudas de la nota 19.
Riesgo de crédito
El Grupo no tiene concentraciones significativas de riesgo de crédito debido a su actividad principal de
inversión en participaciones en el capital de diferentes empresas. El riesgo de crédito se origina en la posibilidad
de pérdida derivada del incumplimiento total o parcial de los clientes o contrapartidas de sus obligaciones
financieras con el mismo.
A continuación, se detalla la exposición al riesgo de crédito a 31 de diciembre de 2023 y de 2022 por tipo de
activo y su plazo de vencimiento (en millones de euros):
2023
2022
Importe
Vencimiento
Importe
Vencimiento
Clientes
0,3
2024
23,9
2023
Otros activos financieros no corrientes
92,9
2024-2031
72,3
2023-2029
Deudores varios
26,1
2024
21,3
2023
79
22. Situación fiscal
Corporación Financiera Alba, S.A. junto a Alba Patrimonio Inmobiliario, S.A.U., Alba Europe, S.à.r.l.,
Alba Investments, S.à.r.l. y Deyá Capital IV, SCR, S.A.U. tributan por el Régimen de Tributación para Grupos
de Sociedades. A 31 de diciembre de 2022 también formaban parte de dicho grupo Artá Capital, SGEIC,
S.A.U. y Artá Partners, S.A.  El resto de las entidades dependientes del Grupo presentan sus declaraciones de
impuestos de acuerdo a las normas fiscales aplicables en cada país.
Los principales elementos del impuesto sobre las ganancias de los ejercicios anuales terminados el 31 de
diciembre de 2023 y de 2022 son los siguientes:
2023
2022
Impuesto sobre las ganancias del ejercicio:
  Gasto por impuesto sobre las ganancias del ejercicio
3,4
0,6
  Ajustes al impuesto sobre las ganancias de ejercicios anteriores
2,9
-
Impuesto diferido:
  Relativo al origen y la reversión de diferencias temporarias
0,8
-
Gasto/(Ingreso) por impuesto sobre las ganancias registrado en la cuenta de resultados
7,1
0,6
Estado del resultado global consolidado
-
-
Impuesto diferido relativo a partidas cargadas o abonadas en el ejercicio directamente al
patrimonio durante el ejercicio
-
-
A continuación, se presenta la conciliación entre el gasto por impuesto y el producto del beneficio
Contable multiplicado por el tipo impositivo aplicable a Alba para los ejercicios anuales terminados el 31 de
diciembre de 2023 y de 2022:
2023
2022
Resultado contable antes de impuestos de las operaciones continuadas
240,9
93,3
Ganancia/(Pérdida) antes de impuestos de las operaciones interrumpidas
-
-
Resultado contable antes de impuestos
240,9
93,3
Diferencias de consolidación
-
-
Diferencias permanentes (artículo 21 de la LIS)
(262,0)
(146,3)
Diferencias temporarias
37,7
(6,1)
Gasto/(Ingreso) por impuesto reflejado en la cuenta de resultados consolidada
7,1
0,6
Impuesto sobre las ganancias atribuible a operaciones interrumpidas
-
-
Las diferencias de consolidación y las permanentes más importantes corresponden a la participación en el
resultado del ejercicio de las asociadas, a los dividendos cobrados de éstas y al valor razonable de las
sociedades no cotizadas y de las inversiones inmobiliarias.
80
El movimiento de los activos y pasivos por impuestos diferidos es el siguiente:
1/1/2022
Entradas/
(Salidas)
31/12/2022
Entradas/
(Salidas)
31/12/2023
Activos por impuesto diferido
Plan de Jubilación y otros gastos
2,5
(1,6)
0,9
(0,7)
0,2
Total activos por impuesto diferido
2,5
0,9
0,2
Pasivos por impuesto diferido
Por plusvalías de inversiones inmobiliarias
31,4
(5,2)
26,2
(6,7)
19,5
Otros pasivos por impuesto diferido
30,5
(1,1)
29,4
(23,9)
5,5
Total pasivos por impuesto diferido
61,9
55,6
25,0
A 31 de diciembre de 2023 y de 2022 existen Bases Imponibles Negativas por importe de 16,6 millones
de euros y 20,0 millones de euros respectivamente, no encontrándose registradas en el balance consolidado
adjunto.
Están abiertos a inspección el ejercicio 2023 y los cuatro precedentes, y se estima que los impuestos
adicionales que pudieran derivarse de dicha inspección fiscal no serán significativos.
El detalle del importe que figura en la nota 18 “Otras deudas con las Administraciones Públicas” del
epígrafe “Proveedores y otras cuentas a pagar” es el siguiente:
2023
2022
Por IRC
-
1,0
Por Impuesto sobre sociedades
9,4
3,7
Por retenciones de IRPF
3,4
0,9
Por IVA y otros
0,4
3,0
Total
13,2
8,6
El tipo impositivo nominal del Grupo es el 25%.
23. Plantilla
El número medio de personas empleadas en cada ejercicio, distribuido por categorías, era el siguiente:
2023
2022
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Consejeros Ejecutivos
-
-
-
-
-
-
Directores
11
2
13
34
7
41
Jefes de departamento
21
11
32
67
19
86
Administrativos y otros
89
72
161
436
499
935
Total
121
85
205
537
525
1.062
81
El número de personas empleadas al final de cada ejercicio, distribuido por categorías, era el siguiente:
2023
2022
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Consejeros Ejecutivos
Directores
5
5
32
7
39
Jefes de departamento
10
3
13
58
22
80
Administrativos y otros
15
19
34
350
356
706
Total
30
22
52
440
385
825
A 31 de diciembre de 2023 no hay empleados con discapacidad igual o superior al 33% (13 empleados a
31 de diciembre de 2022).
La variación entre los dos ejercicios se corresponde a la desconsolidación de Nuadi, Facundo y
Gesdocument como consecuencia de la pérdida de control de la Gestora de Capital Riesgo Artá Capital,
SGEIC, S.A.U. (Nota 2.3).
24. Información por segmentos
A continuación, se presenta la información sobre los ingresos, resultados, activos y pasivos relacionados
con los segmentos de negocio para los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2023 y de 2022.
El nivel principal de la información segmentada del Grupo está organizado en:
Alquiler de inmuebles: gestión, alquiler y compraventa de las inversiones inmobiliarias que posee el
Grupo.
Inversiones mobiliarias: segmento de negocio identificado del Grupo que se define como la actividad
consistente en la participación con influencia significativa en compañías cotizadas y no cotizadas y la
obtención de plusvalías a través de la inversión y posterior venta.
Inversiones en capital riesgo con control: segmento de negocio que se define como la suma de las
diferentes actividades desarrolladas por las sociedades sobre las que el Grupo tiene control. En
concreto corresponden a las actividades desarrolladas por sociedades, sobre las que por un lado el
Grupo tiene una participación directa y por otro lado pertenecen a vehículos gestionados por Artá
Capital, SGEIC, S.A.U., la cual ejerce las facultades de dominio sobre dicho vehículo, se encarga de
determinar qué inversiones se realizan, no existen restricciones sobre la gestión y tienen exposición de
los rendimientos variables. En el ejercicio 2023 en este segmento únicamente se recogen los
resultados de los tres primeros meses del año aportados por los subgrupos Nuadi, Facundo y
Gesdocument (nota 2.3).
No existen operaciones entre los distintos segmentos.
82
Información por segmentos ejercicio 2023
(En millones de €)
Inversiones
Ingresos y
gastos no
asignados a
segmentos
Alquiler de
Inversiones
de capital
Total
inmuebles
mobiliarias
riesgo con control
Grupo
Ingresos y gastos directos del segmento
Cifra de negocios
14,7
-
36,0
-
50,7
Aprovisionamientos
-
-
(16,2)
-
(16,2)
Resultado de la enajenación
-
2,5
-
-
2,5
Participación en resultados del ejercicio de asociadas
-
160,8
-
-
160,8
Variación de valor razonable
(19,4)
125,0
-
-
105,6
Amortizaciones
-
-
(3,4)
(0,8)
(4,2)
Deterioro de activos
-
(42,1)
-
-
(42,1)
Gastos de personal
-
-
(9,6)
(15,9)
(25,5)
Otros gastos de explotación
(4,3)
-
(5,5)
(49,3)
(59,1)
Otros resultados
-
-
-
2,4
2,4
Ingresos financieros netos
-
-
(2,1)
66,4
64,3
Beneficio / (Pérdida) antes de impuestos e intereses minoritarios
(9,0)
246,2
(0,8)
2,8
239,2
Impuesto sobre sociedades
(7,1)
Beneficio / (Pérdida) de actividades continuadas
232,1
Resultado atribuido a intereses minoritarios
1,9
Resultado consolidado del ejercicio atribuido al grupo
234,0
Activos y Pasivos
Activos del segmento
302,6
4.548,9
-
-
4.851,5
Activos no asignados
539,0
Total Activos
5.390,5
Pasivos del segmento
2,7
-
-
-
2,7
Pasivos no asignados
600,8
Total Pasivos
603,5
83
Información por segmentos ejercicio 2022
(En millones de €)
Inversiones
Ingresos y
gastos no
asignados a
segmentos
Alquiler de
Inversiones
de capital
Total
inmuebles
mobiliarias
riesgo con control
Grupo
Ingresos y gastos directos del segmento
Cifra de negocios
12,9
-
153,5
-
166,4
Aprovisionamientos
-
-
(61,9)
-
(61,9)
Resultado de la enajenación
1,8
9,3
36,4
-
47,5
Participación en resultados del ejercicio de asociadas
-
231,4
-
-
231,4
Variación de valor razonable
1,1
191,6
-
(15,1)
177,6
Amortizaciones
-
-
(17,0)
(1,1)
(18,1)
Deterioro de activos
-
(3,1)
-
-
(3,1)
Gastos de personal
-
-
(35,5)
(18,1)
(53,6)
Otros gastos de explotación
(6,3)
-
(42,0)
(8,4)
(56,7)
Otros resultados
-
-
-
0,5
0,5
Ingresos financieros netos
-
-
(6,1)
21,3
15,2
Beneficio / (Pérdida) antes de impuestos e intereses minoritarios
9,5
429,2
27,4
(20,9)
445,2
Impuesto sobre sociedades
(0,6)
Beneficio / (Pérdida) de actividades continuadas
444,6
Resultado atribuido a intereses minoritarios
(8,2)
Resultado consolidado del ejercicio atribuido al grupo
436,4
Activos y Pasivos
Activos del segmento
319,0
3.759,4
264,1
-
4.342,5
Activos no asignados
980,6
Total Activos
5.323,1
Pasivos del segmento
2,2
-
179,0
-
181,2
Pasivos no asignados
522,8
Total Pasivos
704,0
84
Los ingresos y costes no asignados corresponden a costes de estructura y otros costes que no son
asignables como resultados de ninguno de los tres negocios.
Los activos y pasivos no asignados corresponden principalmente a otros activos financieros corrientes y
efectivo y otros medios líquidos equivalente.
Los ingresos ordinarios se corresponden con ingresos de contratos de clientes. La distribución de la cifra
de negocios del Grupo por línea de actividad y mercados geográficos correspondiente a los ejercicios 2023 y
2022 es como sigue:
2023
2022
España
Resto del
mundo
Total
España
Resto del
mundo
Total
Alquileres
14,7
-
14,7
12,8
-
12,8
Equipos electrónicos y comunicación de boyas del
sector pesquero
-
-
-
12,0
4,1
16,1
Accesorios para frenos del sector automoción
7,6
16,2
23,8
28,6
61,4
90,0
Prevención de riesgos laborales
-
-
-
25,3
-
25,3
Alimentación
7,8
-
7,8
14,9
-
14,9
Servicios de consultoría
3,7
-
3,7
7,3
-
7,3
Otros
0,7
-
0,7
-
-
-
TOTAL
34,5
16,2
50,7
100,9
65,5
166,4
A 31 de diciembre de 2023 la tabla anterior únicamente recoge los ingresos de los tres primeros meses del
año aportados por los subgrupos Nuadi, Facundo y Gesdocument (nota 2.3 y 4q).
25. Otros ingresos y gastos
A continuación, se muestra la composición de los distintos apartados incluidos en este capítulo
correspondiente a los ejercicios 2023 y 2022.
a) Gastos de personal
2023
2022
Sueldos y salarios
20,8
46,6
Seguridad social a cargo de la empresa
3,9
5,7
Sistemas alternativos de planes de pensiones
0,8
1,3
Saldo a 31 de diciembre
25,5
53,6
b) Ingresos financieros
2023
2022
Intereses, dividendos y otros
77,5
21,5
Saldo a 31 de diciembre
77,5
21,5
85
c) Variación en el valor razonable de instrumentos financieros
Al cierre del ejercicio 2023 y 2022 corresponde a la variación del valor razonable de las “Inversiones
financieras a valor razonable con cambios en resultados” (nota 11) más la de otros activos financieros
registrados a valor razonable (notas 12 y 14).
26. Partes vinculadas
En 2023 y en 2022 se han realizado las siguientes operaciones:
DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
IMPORTE
PARTE VINCULADA
2023
2022
CON LOS ACCIONISTAS SIGNIFICATIVOS DE LA SOCIEDAD
Servicios
-
0,8
Banca March, S.A.
Dividendos
0,7
5,9
Banca March, S.A.
CON OTRAS PARTES VINCULADAS
Dividendos y otras distribuciones
14,2
12,6
CIE Automotive, S.A.
1,6
22,8
Rioja Luxembourg, S.à.r.l.
29,4
38,5
Acerinox, S.A.
12,7
12,7
Ebro Foods, S.A.
12,9
12,2
Viscofan, S.A.
Contratos de colaboración
0,3
0,3
Fundación Juan March
27. Retribución al Consejo de Administración y Alta Dirección
La Sociedad y sus sociedades dependientes han registrado las siguientes retribuciones devengadas por los
miembros del Consejo de Administración y de la Alta Dirección de Corporación Financiera Alba, S.A. (en
miles de euros):
A 31 de diciembre de 2023 y de 2022 el Consejo de Administración estaba formado por 10 miembros.
Ni en 2023 y ni en 2022 ha habido, ni créditos concedidos a los miembros del Consejo de Administración
ni a los de la Alta Dirección.
86
2023
Nº personas
Salarios y
otros
Consejo
Alba
Sistemas
alternativos
de planes de
pensiones y
seguros
Consejeros externos dominicales
3
1.621
1.827
-
Consejeros externos independientes
6
-
862
-
Otros consejeros externos
1
1.621
147
-
Alta Dirección
5
5.385
-
752
TOTAL
8.627
2.836
752
2022
Nº personas
Salarios y
otros
Consejo
Alba
Sistemas
alternativos
de planes de
pensiones y
seguros
Consejeros externos dominicales
3
915
1.450
-
Consejeros externos independientes
6
-
835
-
Otros consejeros externos
1
915
145
-
Alta Dirección
7
5.227
-
678
TOTAL
7.057
2.430
678
Como consecuencia de la venta de Artá Partners (nota 2.3) los dos miembros que se consideraban Alta
Dirección de Alba pero que desempeñaban sus funciones en Artá han dejado de formar parte de la misma,
pasando desde ese momento la Alta Dirección a estar compuesta por cinco miembros.
Las retribuciones devengadas en 2023 y en 2022 por cada miembro del Consejo de Administración han
sido las siguientes (en miles de euros):
87
EJERCICIO 2023
Retribución
Fija
Variable
Consejos
Grupo Alba
Retribución
total
De Colmenares Brunet, Ignacio
-
-
130
130
Girón Dávila, Mª Eugenia
-
-
155
155
Guibert Ucin, María Luisa
-
-
125
125
March de la Lastra, Juan
-
973
580
1.553
March Delgado, Carlos
-
-
667
667
March Juan, Juan
-
648
580
1.228
Martínez-Conde Gutiérrez-Barquín, Santos
-
1.621
147
1.768
Pickholz, Claudia
-
-
155
155
Plaza Arregui, Ana María
-
-
147
147
Pradera Jáuregui, Antón
-
-
150
150
TOTAL CONSEJO
-
3.242
2.836
6.078
EJERCICIO 2022
Retribución
Fija
Variable
Consejos
Grupo Alba
Retribución
total
De Colmenares Brunet, Ignacio
-
-
130
130
Girón Dávila, Mª Eugenia
-
-
150
150
Guibert Ucin, María Luisa
-
-
130
130
March de la Lastra, Juan
-
549
455
1.004
March Delgado, Carlos
-
-
540
540
March Juan, Juan
-
366
455
821
Martínez-Conde Gutiérrez-Barquín, Santos
-
915
145
1.060
Pickholz, Claudia
-
-
140
140
Plaza Arregui, Ana María
-
-
135
135
Pradera Jáuregui, Antón
-
-
150
150
TOTAL CONSEJO
-
1.830
2.430
4.260
Ni en 2023 ni en 2022 ha habido remuneración a personas físicas por la participación en Consejos o
Comisiones representando a Alba donde esta última sea persona jurídica administradora. En 2023 y 2022 se ha
pagado 170 mil euros, en concepto de prima de seguro de responsabilidad civil de los administradores.
Durante 2023 y 2022 no ha habido cambios en el Consejo de Administración.
La Junta General de Accionistas de Alba aprobó en cada uno de los siguientes años, 2023, 2022 y 2021,
un sistema de retribución variable plurianual referenciado al valor neto de los activos Alba, para los Consejeros
Ejecutivos en su caso, los Consejeros que representan a Alba en los órganos de administración de sociedades
dependientes, participadas o vinculadas, y personal de la Sociedad que determinó el Consejo de
Administración, a fin de vincularles de manera más directa al proceso de creación de valor para los accionistas
de la sociedad.
88
Las características básicas del sistema son las siguientes:
Aprobación
19/06/2023
20/06/2022
21/06/2021
Vencimiento
30/06/2026
30/06/2025
30/06/2024
Unidades asignadas
179.070
164.050
204.500
Valor neto de los activos inicial
94,38
89,37
80,42
Diferencia máxima entre el valor neto de los activos inicial y final
50 %
50 %
50 %
La Sociedad ha asignado a los beneficiarios unidades que darán derecho a percibir a su vencimiento una
retribución consistente en el producto de dichas unidades por la diferencia entre los valores netos de los activos
“inicial” y “final”, de las acciones de Corporación Financiera Alba S.A., este cálculo se efectuará deduciendo
la autocartera y sin tener en cuenta los impuestos derivados de la teórica liquidación.
Además, existe una retribución variable anual basada en el establecimiento de una serie de parámetros que
permiten evaluar el desempeño y el nivel de cumplimiento, así como en el diferimiento de la mitad de la
retribución devengada que se harán efectivas, junto con la revalorización y los dividendos, no antes de cinco
años desde su devengo y no más tarde de ocho años desde el mismo, a elección del beneficiario.
Los Administradores de Alba, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 227, 228, 229 y 231 de la
Ley de Sociedades de Capital (“LSC”), en su redacción dada por la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, por la que
se modifica la LSC para la mejora del gobierno corporativo, han comunicado a Alba que, durante los ejercicios
cerrados a 31 de diciembre de 2023 y de 2022, no se han encontrado en ningún supuesto de conflicto de interés
con Alba, y que, de acuerdo con la información de la que tienen conocimiento y que han podido obtener con la
mayor diligencia debida, las personas vinculadas a ellos tampoco se han encontrado en ningún supuesto de
conflicto de interés con Alba.
28. Retribución a los auditores
Durante el ejercicio 2023 la empresa KPMG Auditores, S.L., auditora de las cuentas anuales del Grupo,
ha devengado 121,7 mil euros, de los que 80,2 mil euros se corresponden a servicios de auditoría, y 41,5 mil
euros por la verificación del Estado de Información no Financiera, la revisión limitada de los estados
financieros consolidados semestrales, el informe de procedimientos acordados sobre la descripción del SCIIF y
traducciones de cuentas anuales previamente formuladas por el Consejo de Administración y sobres las que ya
se había emitido el informe de auditoría.
29. Estado de Flujos de Efectivo
Ha sido elaborado de acuerdo con lo estipulado en la Norma Internacional de Contabilidad 7.
Dicho estado se divide en tres tipos:
- Flujos netos de tesorería por actividades de explotación: incluye los movimientos de efectivo a nivel
operativo de todos los negocios gestionados por el Grupo.
89
- Flujos netos de tesorería por actividades de inversión: incluye los flujos relacionados con las
inversiones en activos a largo plazo y en la adquisición y enajenación de instrumentos de capital
emitidos por otra entidad.
- Flujos netos de tesorería por actividades de financiación: incluye los flujos utilizados en la compra
de autocartera, las entradas de efectivo por utilización de fuentes de financiación externa, las salidas
de efectivo por cancelación de fuentes de financiación externa y por reparto de dividendos.
30. Activos y pasivos mantenidos para la venta
A 31 de diciembre de 2023 el Grupo no posee “activos y pasivos no corrientes mantenidos para la venta”.
A 31 de diciembre de 2022, el Grupo clasificó como “activos y pasivos no corrientes mantenidos para la
venta” la totalidad de los activos y pasivos de Artá Capital, SGEIC, S.A.U. y Artá Partners, S.A. Si bien la
venta se ha producido en el primer trimestre del ejercicio 2023, la decisión fue tomada con anterioridad. El
grupo enajenable estaba compuesto por activos de 3,6 millones de euros (de los cuales 2,9 millones de euros se
corresponden con tesorería y 0,7 millones de euros a deudores y otras cuentas a cobrar) y pasivos por importe
de 1,4 millones de euros (íntegramente compuestos de acreedores y otras cuentas a pagar). El Grupo no
reconoció en 2022 ningún tipo de perdida por deterioro al ser los valores contables inferiores al valor razonable
menos los costes de venta.
31. Hechos posteriores al cierre
Con posterioridad a 31 de diciembre de 2023 no se han producido acontecimientos significativos.
90
CERTIFICACIÓN DE CUENTAS
D. Javier Fernández Alonso y D. Carlos Ortega-Arias Paz, Directores Generales, y D. Félix Montes Falagán,
Director Financiero, de Corporación Financiera Alba, S.A., certifican que las cuentas anuales consolidadas
correspondientes al ejercicio cerrado el 31 de diciembre de 2023, que se presentan al Consejo de
Administración de esta sociedad para su formulación, son íntegras y reflejan una imagen fiel del patrimonio y
de la situación financiera consolidada del Grupo a 31 de diciembre de 2023, de los resultados de sus
operaciones, de los cambios en el patrimonio neto y de los flujos de efectivo consolidados, que se han
producido en el Grupo en el ejercicio finalizado en esta fecha y que a las mismas están incorporados los
estados contables de todas las sociedades participadas, que integran el perímetro de consolidación de acuerdo
con la normativa mercantil y contable que resulta de aplicación.
D. Javier Fernández Alonso
D. Carlos Ortega-Arias Paz
Director General
Director General
D. Félix Montes Falagán
Director Financiero
91
FORMULACIÓN DE CUENTAS
La formulación de las presentes cuentas anuales ha sido aprobada por el Consejo de Administración, en su
reunión del 18 de marzo de 2024, y serán sometidas a verificación por los Auditores y posterior aprobación por
la Junta General; dichas cuentas están extendidas en 91 hojas, sin contar esta última, todas ellas firmadas por el
Secretario del Consejo.
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD DEL INFORME FINANCIERO ANUAL
Los miembros del Consejo de Administración de Corporación Financiera Alba, S.A. declaran que, hasta
donde alcanza su conocimiento, las cuentas anuales, individuales y consolidadas correspondientes al ejercicio
2023, formuladas en la reunión de 18 de marzo de 2024, elaboradas con arreglo a los principios de contabilidad
aplicables, reflejan una imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera consolidada a 31 de diciembre
de 2023, de los resultados de sus operaciones, de los cambios en el patrimonio neto y de los flujos de efectivo
consolidados, que se han producido en el ejercicio finalizado en esta fecha de Corporación Financiera Alba,
S.A. y de las empresas comprendidas en la consolidación tomados en su conjunto, y que los informes de
gestión, individuales y consolidados, incluyen un análisis fiel de la evolución y los resultados empresariales y
de la posición de Corporación Financiera Alba, S.A. y de las empresas comprendidas en la consolidación
tomadas en su conjunto, junto con la descripción de los principales riesgos e incertidumbres a que se enfrentan.
D. Carlos March Delgado
D. Juan March de la Lastra
Presidente
Vicepresidente 1º
D. Juan March Juan
D. Ignacio de Colmenares Brunet
Vicepresidente 2º
Consejero
Dª María Luisa Guibert Ucin
Dª María Eugenia Girón Dávila
Consejera
Consejera
Dª Claudia Pickholz
D. Santos Martínez-Conde Gutierrez-Barquín
Consejera
Consejero
D. Antón Pradera Jaúregui
Dª Ana María Plaza Arregui
Consejero
Consejera
D. José Ramón del Caño Palop
Secretario, no Consejero
92
INFORME DE GESTION CONSOLIDADO DE
CORPORACIÓN FINANCIERA ALBA, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES
CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2023
1
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO
EJERCICIO 2023
1. Evolución de los negocios y situación de la Sociedad.
Las Cuentas Anuales Consolidadas al 31 de diciembre de 2023 reflejan la imagen fiel del patrimonio y de la
situación financiera, de los resultados de sus operaciones, de los cambios en el patrimonio neto y de los flujos de
efectivo, que se han producido en el Grupo en el ejercicio finalizado en esta fecha y han sido formuladas por los
Administradores de la Sociedad.
El estado de información no financiera, que forma parte integrante de este informe de gestión, y que se
adjunta como anexo al mismo, se ha elaborado en línea con los requisitos establecidos en la Ley 11/2018 de 28 de
diciembre de 2018 de información no financiera y diversidad, por la que se modifican el Código de Comercio, el
texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio,
y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad.
Durante el ejercicio social de 2023 la actividad del Grupo Alba ha consistido en:
* La gestión de un conjunto de participaciones de control e influencia en una serie de empresas con
actividades en distintos sectores económicos.
* La promoción y participación en empresas.
* La explotación de inmuebles en régimen de alquiler o venta.
En 2023, Alba registró un resultado neto consolidado de 234 M€, frente a 436 M€ en el año anterior. Este
descenso se debe, principalmente, a los peores resultados aportados por algunas de nuestras participadas, al
descenso del valor razonable de las inversiones inmobiliarias, a las menores plusvalías obtenidas en la venta de
activos, así como al deterioro contable registrado en una de nuestras participadas. Adicionalmente, como
consecuencia de la venta de la participación en la gestora de capital riesgo Artá Capital, se dejaron de consolidar
por integración global Nuadi, Grupo Facundo y Gesdocument a partir del segundo trimestre de 2023.
El Valor Neto de los Activos (NAV) se incrementó un 9,6% en el año, situándose en 5.797 M€ a 31 de
diciembre de 2023, equivalente a 96,12 € por acción. Por su parte, la cotización de la acción de Alba finalizó el
ejercicio en 48,00 € por acción, con una revalorización del 11,2%.
En este periodo, Alba invirtió 209 M€ y vendió activos por un importe total de 34 M€, reduciendo su
posición neta de tesorería hasta 16 M€ a 31 de diciembre de 2023.
En el mes de junio, fue aprobado un aumento de capital liberado para instrumentar un dividendo flexible por
un total de 57 M€, cuyo resultado fue el siguiente: (i) Alba adquirió por 6 M€ un total de 6.244.550 derechos de
asignación gratuita, lo que representa el 10,5% del total; (ii) se realizó una ampliación de capital por valor de 51
M€ mediante la emisión de 1.060.012 acciones ordinarias nuevas de 1 € de valor nominal unitario (opción elegida
2
por el 89,5% restante de los accionistas). Así, a 31 de diciembre de 2023, el capital social de Alba estaba formado
por 60.305.186 acciones de 1 € de valor nominal cada una de ellas.
2. Operaciones más significativas
Las inversiones realizadas por Alba fueron las siguientes:
Adquisición de una participación adicional del 2,0% de Technoprobe, por importe de 83 M€.
Technoprobe es una empresa italiana líder mundial en el diseño y fabricación de "probe cards",
complejos interfaces electro-mecánicos utilizados en el testeo de microchips en el proceso de
producción de circuitos integrados.
Adquisición de una participación adicional del 2,5% de Inmobiliaria Colonial, por importe de 77 M€.
Inmobiliaria Colonial es una SOCIMI española centrada en la explotación y desarrollo de edificios para
alquiler, con una presencia destacada en el negocio de alquiler de oficinas de alta calidad en las zonas
prime y CBD (Central Business District) de París, Madrid y Barcelona.
Préstamo subordinado a Profand, por importe de 29 M€, para la adquisición de un activo productivo en
Estados Unidos.
Otras inversiones, por un total de 20 M€.
Por otro lado, las desinversiones realizadas fueron las siguientes:
Venta de inversiones financieras de la cartera de negociación por importe total de 28 M€.
Venta de la totalidad de la participación (77,1%) en el capital social de Artá Partners, propietaria del
100% de las acciones de Artá Capital, SGEIC, S.A.U., por importe de 6 M€.
3
3. Evolución previsible de la Sociedad.
El objetivo prioritario de Alba es conseguir que sus empresas participadas obtengan la máxima rentabilidad,
mejorando su competitividad, aumentando su potencial humano, financiero y tecnológico. Además, la estructura
financiera de la Sociedad y su dimensión y flexibilidad permitirán aprovechar las oportunidades de inversión que
puedan presentarse.
Evolución de las principales sociedades participadas:
Acerinox obtuvo unas ventas de 6.608 M€, un 23,9% menos que en 2022 por la notable reducción
sectorial de inventarios ya iniciada a finales del pasado ejercicio, principalmente en aceros inoxidables.
Por su parte, el sector de aleaciones de alto rendimiento se comportó de manera satisfactoria (+13,9% vs.
2022). Respecto a 2022, la producción de acería se redujo un 11,3%, hasta 1,9 millones de toneladas, y la
de laminación en frío un 15,0%, hasta 1,2 millones de toneladas. El EBITDA anual se redujo hasta 703
M€, un 45,0% inferior al del ejercicio anterior, impactado principalmente por el descenso de los ingresos
en la división de Inoxidable mencionado previamente. Por su parte, la división de Aleaciones Especiales
(VDM) mantuvo la solidez en los resultados, logrando un EBITDA récord histórico. El beneficio neto fue
de 228 M€ (-59,0% vs. 2022), afectado por el deterioro registrado en Bahru Stainless por importe de 156
M€. Por último, la deuda financiera neta a 31 de diciembre de 2023 se redujo hasta 341 M€ (0,5 veces el
EBITDA del ejercicio). El pasado 5 de febrero, Acerinox anunció un acuerdo para adquirir el 100% del
productor norteamericano de aleaciones especiales Haynes International por 798 M$. Se espera que dicha
adquisición se complete en el tercer trimestre de este ejercicio.
CIE Automotive alcanzó una cifra de negocios de 3.959 M€ en 2023, un 3,1% superior al ejercicio 2022,
apoyada por la recuperación de la demanda, que ha permitido la buena evolución del negocio en todas las
geografías salvo en Asia. El EBITDA se incrementó hasta 713 M€ (+12,6% vs. 2022), logrando expandir
su margen hasta el 18,0% (+1,5 p.p. vs. 2022). Por su parte, y a pesar del incremento de los costes
financieros, el beneficio neto se incrementó un 6,7%, hasta alcanzar los 320 M€. La deuda financiera neta
a 31 de diciembre de 2023 fue de 1.135 M€, lo que representa una ratio de 1,6 veces el EBITDA del
ejercicio.
Ebro Foods obtuvo unas ventas de 3.084 M€ en 2023, un 3,9% superiores a las registradas en el año
anterior, apoyado por los crecimientos de la división de Arroz (+4,9%) y a una evolución de la división de
Pasta en línea con el ejercicio anterior (+0,1%). El EBITDA se incrementó hasta 387 M€, un 15,7%
superior al registrado en el ejercicio 2022, con una notable mejoría en términos de margen (+1,3 p.p. vs.
2022) gracias a la estabilización de los costes de las materias primas y a unos menores costes de
transporte y energía. Por su parte, el beneficio neto alcanzó 187 M€, registrando un incremento del 53,2%
respecto a 2022, ejercicio cuyo resultado estuvo afectado por las pérdidas obtenidas en la venta de Roland
Monterrat. La deuda financiera neta a 31 de diciembre de 2023 se redujo hasta 570 M€ (ratio de 1,5 veces
el EBITDA del ejercicio) gracias a los buenos resultados operativos y a las menores necesidades de
capital circulante. 
4
Naturgy obtuvo unas ventas de 22.617 M€ en 2023, un 33,4% inferiores a las del 2022, debido a la
normalización de los precios energéticos, tras el incremento sin precedentes de éstos en 2022 por el
conflicto en Ucrania. El EBITDA en 2023 ascendió a 5.475 M€, un 10,5% superior al del año anterior,
apoyado por los buenos resultados de las actividades internacionales tanto liberalizadas como reguladas.
El resultado neto de 2023 fue de 1.986 M€, un 20,4% superior al del 2022, gracias al buen
comportamiento del EBITDA mencionado previamente, así como a la evolución positiva del resultado
financiero consecuencia de la reducción del endeudamiento medio logrado en el periodo y a pesar de la
subida de tipos de interés. La deuda financiera neta a 31 de diciembre de 2023 fue de 12.090 M€ (ratio de
2,2 veces el EBITDA del ejercicio).
Verisure, sociedad que también opera bajo la marca "Securitas Direct", obtuvo unos ingresos de 3.090
M€ en 2023, un 9,3% más que en el ejercicio 2022, apoyados por el crecimiento en la cartera de clientes y
por el incremento del ARPU (+1,8% vs. 2022). El EBITDA ajustado  de la cartera de clientes ascendió a
1.885 M€, un 11,3% superior al registrado en 2022. El EBITDA total ajustado alcanzó 1.340 M€, un
16,4% superior al del ejercicio anterior. El resultado neto fue de 29 M€, un 31,7% inferior al del ejercicio
2022. La deuda financiera neta a 31 de diciembre de 2023 ascendía a 7.408 M€ (ratio de 5,3 veces el
EBITDA de los dos últimos trimestres anualizados).
Las ventas de Viscofan en 2023 aumentaron un 2,1% respecto al ejercicio anterior, hasta 1.226 M€,
gracias principalmente a la mejora en el mix de precios de venta. El EBITDA fue de 268 M€, ligeramente
superior al de 2022 (+0,5%), apoyado por la evolución de los ingresos y el control de costes, que han
compensado el menor resultado obtenido en la actividad de cogeneración y el impacto negativo de las
variaciones de tipos de cambio frente al euro. El beneficio neto ascendió a 141 M€, un 1,1% superior al
del año anterior. A 31 de diciembre de 2023, Viscofan registró una deuda bancaria neta de 138 M€ (0,5
veces el EBITDA del ejercicio), frente a 101 M€ a finales de 2022, debido al incremento del capital
circulante y al pago de dividendos.
5
4. Cartera de participaciones
La composición de la Cartera de Alba a 31 de diciembre de 2023 es la siguiente:
Participación %
Valor
razonable (1)
VALORES COTIZADOS
3.311
Acerinox
19,29
513
Befesa
8,66
122
CIE Automotive
13,66
421
Ebro Foods
14,52
347
Global Dominion
5,61
28
Inmobiliaria Colonial
5,01
177
Naturgy (2)
5,44
1.076
Technoprobe
5,23
272
Viscofan
14,25
355
Total valor en Bolsa
3.311
Total valor en libros
2.869
Plusvalía latente
442
VALORES NO COTIZADOS
2.116
Atlantic Aviation
10,45
ERM
13,72
Parques Reunidos
24,98
Profand
23,71
Verisure (neta de minoritarios)
6,23
Deyá Capital y otros
Inmuebles
317
(1) Cotización de cierre a 31 de diciembre de 2023 en las sociedades cotizadas y valoración externa a 31 de diciembre de 2023 en
las sociedades no cotizadas (excepto interna para In-Store Media) y en los inmuebles.
(2) Incluye una participación indirecta del 5,33% y una participación directa del 0,11%.
6
5. Valor neto de los activos (NAV)
La magnitud más representativa de una sociedad como Alba es el Valor Neto de sus Activos (NAV), que
junto con la Tesorería Neta son consideradas como las únicas Medidas Alternativas de Rendimiento (Anexo I).
Calculado según los criterios habitualmente utilizados en el mercado, a 31 de diciembre de 2023, el NAV de Alba
antes de impuestos ascendía a 5.797 M€, lo que representa un aumento de un 9,6% en el año. El NAV por
acción(1) finalizó el ejercicio en 96,12 € por acción, frente a 89,27 € por acción a finales de 2022.
Millones de Euros
31/12/2023
31/12/2022
Valores cotizados
3.311
2.885
Valores no cotizados
2.116
1.915
Inmuebles
317
335
Resto de activos y pasivos
36
44
Tesorería neta
16
110
Valor de los activos netos (NAV)
5.797
5.289
Millones de acciones
60,31
59,25
NAV/acción
96,12
89,27
6. Distribución sectorial del valor de los activos (GAV)
Image_2.png
7
7. Evolución en bolsa
Image_3.png
En 2023 la cotización de la acción de Alba aumentó un 11,2%, al pasar de 43,15 € a 48,00 €. Asimismo, en el
mismo período el IBEX 35 aumentó un 22,4%, hasta 10.102 puntos.
8. Hechos posteriores al cierre
Desde el 31 de diciembre de 2023 no se ha producido ningún hecho significativo.
9. Adquisiciones y enajenaciones de acciones propias
Durante los ejercicios 2023 y 2022 no ha habido movimiento de acciones propias de Alba.
10. Actividades en materia de investigación y desarrollo.
Las específicas actividades del Grupo no hacen necesarias inversiones directas en éste área.
8
11. Período medio de pago a proveedores
La información relativa al periodo medio de pago a proveedores es la siguiente:
Días
2023
2022
Periodo medio de pago a proveedores
19
56
Ratio de operaciones pagadas
23
59
Ratio de operaciones pendientes de pago
59
45
Millones de euros
Total pagos realizados
42,8
91,7
Total pagos pendientes
7,1
61,8
2023
2022
Importe de facturas pagadas en un plazo menor de 60 días
41.743
46.162
Facturas pagadas en un plazo inferior de 60 días
1.491
16.712
% Facturas pagadas en un plazo inferior de 60 días / Total facturas pagadas
84,67 %
56,73 %
% Importe de facturas pagadas en un plazo menor de 60 días / Importe facturas pagadas
97,60 %
66,38 %
12. Política de control y gestión de riesgos
El Consejo de Administración de Corporación Financiera Alba, S.A. tiene formulada la siguiente Política de
Control y Gestión de Rriesgos:
1.- Tipos de riesgos a los que se enfrenta la Sociedad
El riesgo es un elemento inherente a toda actividad empresarial; se define como la incertidumbre de que
ocurra un acontecimiento o acción que pudiera afectar adversamente a la habilidad de la Sociedad para maximizar
su valor para los grupos de interés y para lograr sus objetivos; supone tanto la posibilidad de que las amenazas se
materialicen como que las oportunidades no se alcancen.
Corporación Financiera Alba se dedica a dos tipos de actividades principales:
(i) la participación en el capital de sociedades cotizadas y no cotizadas, y
(ii) la inversión en inmuebles dedicados al alquiler de oficinas.
Como consecuencia de su actividad, de los mercados y sectores donde desarrolla la misma, y de su entorno, la
Sociedad se encuentra expuesta a las siguientes categorías de riesgos:
Riesgos estratégicos, relacionados con la misión y visión de la Sociedad, la consecución de los objetivos
de negocio y la creación y preservación del valor para los accionistas y demás grupos de interés.
9
En la misma se incluyen riesgos relativos al gobierno corporativo de la Sociedad, la reputación y
responsabilidad de la misma, las estrategias de inversión y desinversión y las dinámicas de mercado.
Riesgos operativos, referidos a las potenciales pérdidas económicas directas o indirectas derivadas de
sucesos externos: incertidumbre en las propias operaciones del negocio; o internos: por fallos e
inadecuaciones en los procesos, sistemas o recursos de la Sociedad.
En ella se incluyen riesgos relacionados, principalmente, con los ingresos, las inversiones y
desinversiones y su seguimiento, la adquisición de bienes y servicios, los activos físicos, los recursos
humanos, las tecnologías de la información y los desastres naturales, terrorismo y otros actos delictivos.
Riesgos financieros derivados, en sentido amplio, de cualquier operación de financiación que necesite
realizar la Sociedad para llevar a cabo su actividad, así como de la fiabilidad de la información financiera
emitida por la misma.
En la misma se incluyen riesgos de liquidez y crédito, de mercado, de fiscalidad y de contabilidad y
reporting.
Riesgos de cumplimiento normativo, derivados de un potencial incumplimiento de leyes, regulaciones,
normas internas y códigos de conducta, así como de una mayor exposición a las mismas.
En ella se incluyen riesgos legales, riesgos normativos y riesgos relacionados con los códigos de ética y
conducta.
Riesgos tecnológicos, medioambientales y sociales, incluyendo los riesgos asociados a la tecnología de la
información, ciberseguridad y obsolescencia tecnológica, al cambio climático y aquellos relativos a la
seguridad y salud de los trabajadores. 
2.- Sistema Integrado de Gestión de Riesgos.
Consciente de la importancia y de las ventajas de efectuar una adecuada y eficiente gestión de sus riesgos,
Corporación Financiera Alba ha definido un Sistema Integrado de Gestión de Riesgos enfocado principalmente a:
Posibilitar la identificación y evaluación proactiva y eficiente de los riesgos a nivel de la Sociedad, así
como su monitorización y seguimiento continuos.
Integrar, coordinar y dirigir los distintos esfuerzos que, en materia de gestión de riesgos, esté realizando la
Sociedad.
Permitir obtener una aceptación responsable del riesgo y reforzar la responsabilidad del empleado de la
Sociedad.
Velar por que los sistemas de control estén alineados respecto a los riesgos reales de la Sociedad.
10
Facilitar y agilizar la aplicación de las medidas correctoras.
El Sistema Integrado de Gestión de Riesgos se materializa en la unión de tres elementos clave:
(i) El proceso continuo de Gestión de Riesgos, entendido como aquellas actividades efectuadas por todas las
personas de la Sociedad - bajo la supervisión de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento-, que están
enfocadas a identificar aquellos eventos potenciales de riesgo que le pueden afectar, gestionar los riesgos
identificados y proporcionar una seguridad razonable sobre el logro de los objetivos de la compañía.
(ii) Un enfoque organizativo con roles y responsabilidades claramente definidos y comunicados. La gestión
integral de riesgos afecta a todo el personal de la Sociedad, por lo que es condición necesaria la definición
de un enfoque organizativo de gestión de riesgos adaptado a la estructura organizativa y a la cultura
corporativa de la misma.
Si bien el Sistema Integrado de Gestión de Riesgos afecta e involucra a todo el personal de la Sociedad,
los participantes principales son los siguientes: los responsables de riesgos, la Unidad de Control y
Gestión de Riesgos, la Comisión de Auditoría y Cumplimiento y el Consejo de Administración.
(iii) Un modelo de seguimiento, que define y provee la información necesaria y puntual para que todos los
participantes del proceso de gestión de riesgos puedan tomar decisiones informadas con respecto a los
mismos.
2.1. El Proceso Continuo de Gestión de Riesgos.
De forma sintética, el proceso continuo de gestión de riesgos engloba la realización de las siguientes
actividades:
Identificar y evaluar los riesgos que pueden afectar a la Sociedad.
Determinar los principales riesgos estratégicos, operativos, financieros y de cumplimiento normativo que afectan a
la estrategia y objetivos de la compañía, evaluar la probabilidad de ocurrencia y su potencial impacto y priorizarlos
en función de los mismos.
Fijar el nivel de riesgo que se considere aceptable
A través de la definición de indicadores clave de riesgo (Key Risk Indicators -KRI’s-) para cada riesgo
crítico y establecimiento de tolerancias para los mismos.
Identificación de controles.
Precisar los controles existentes (o a implementar) en la compañía para mitigar los riesgos anteriores.
Identificación de los procesos en los que se producen dichos riesgos y controles.
Determinar la relación existente entre los riesgos clave de la compañía –y sus controles- y los procesos de
la misma, identificando y analizando aquellos procesos que resultan críticos para la gestión de riesgos.
11
Evaluación de los controles.
Evaluar la eficacia de los controles en la mitigación de los riesgos identificados.
Diseño e implementación de planes de acción como respuesta a los riesgos.
Determinar los planes de acción a llevar a cabo para conducir el riesgo residual al nivel de riesgo
aceptable, teniendo en cuenta los costes y beneficios de dichas acciones. Como consecuencia directa de
esta reducción del nivel de riesgo, será necesario y conveniente proceder a revaluar y priorizar los
mismos, conformando un proceso continuo de gestión de riesgos.
En este sentido, Corporación Financiera Alba ha elaborado el Mapa de Riegos de la compañía, en el que se
representan, en base a su impacto y probabilidad, los riesgos clave de las categorías enumeradas anteriormente.
Con el objetivo de que este mapa se configure efectivamente como una herramienta de gestión que permita a la
compañía una toma de decisiones informada, se revisa y actualiza periódicamente para adaptarlo a la situación
actual de la Sociedad.
Así mismo, la Sociedad ha definido las Fichas de Riesgo para los riesgos de mayor criticidad, identificando
los indicadores clave de riesgo –con sus correspondientes tolerancias-, los controles asociados y, en su caso, los
planes de acción a implementar. Estas Fichas permiten a la Sociedad realizar una evaluación y monitorización
periódica de sus riesgos y determinar la respuesta más adecuada a los mismos.
2.2. Modelo Organizativo de Roles y Responsabilidades.
Si bien el Sistema Integrado de Gestión de Riesgos afecta e involucra a todo el personal de la Sociedad, los
actores principales son los siguientes:
(i) Responsables de riesgos:
Son los responsables de monitorizar los riesgos que tengan asignados y de informar a la Unidad de
Control y Gestión de Riesgos de cualquier información relevante acerca de los mismos.
(ii) Unidad de Control y Gestión de Riesgos:
La Unidad de Control y Gestión de Riesgos tiene atribuidas expresamente las siguientes funciones:
Asegurar el buen funcionamiento de los sistemas de control y gestión de riesgos y, en particular,
que se identifican, gestionan, y cuantifican adecuadamente todos los riesgos importantes que
afecten a la sociedad.
Participar activamente en la elaboración de la estrategia de riesgos y en las decisiones importantes
sobre su gestión.
Velar porque los sistemas de control y gestión de riesgos mitiguen los riesgos adecuadamente en el
marco de la política definida por el Consejo de Administración.
12
(iii) Comisión de Auditoría y Cumplimiento:
Supervisa, de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento del Consejo de Administración de la Sociedad,
entre otros, la eficacia del control interno de la sociedad, y los sistemas de gestión de riesgos.
Así mismo, discutirá con el Auditor de cuentas las debilidades significativas del sistema de control
interno que, en su caso, detecte en el desarrollo de la auditoría.
(iv) Consejo de Administración:
Como se ha indicado anteriormente, tiene reservada la facultad de determinar la política de control y
gestión de riesgos, incluidos los fiscales, y la supervisión de los sistemas internos de información y
control interno.
En relación con los procesos de gestión de riesgos, es conveniente destacar que, además de la Unidad de
Control y Gestión de Riesgos mencionada, Corporación Financiera Alba dispone de procesos de Cumplimiento
Normativo, que residen en las diferentes áreas operativas y de soporte, así como de un  Servicio de Auditoría
Interna (SAI), que se define como un órgano asesor y de control al servicio de la Comisión de Auditoría y
Cumplimiento, independiente dentro de la organización en cuanto a su actuación, encaminado a la evaluación de
las distintas áreas y actividades funcionales de la Sociedad.
Entre las funciones encomendadas al Servicio de Auditoría Interna se encuentran el análisis y propuesta de
recomendaciones de mejora sobre los procesos de gestión de riesgos; así mismo realiza evaluaciones
independientes sobre la eficiencia y eficacia de los controles internos, aunque siempre de forma coordinada con la
Unidad de Control y Gestión de Riesgos, al objeto de evitar duplicidades y/o áreas no cubiertas adecuadamente.
2.3. Modelo de Seguimiento y Reporting
El último elemento del Sistema Integrado de Gestión de Riesgos es un modelo de seguimiento y reporting
capaz de facilitar información relevante en tiempo y forma a todos los actores involucrados en el proceso de
control y gestión de riesgos, tanto de forma ascendente como descendente.
Este modelo se configura como un elemento transversal que permite que el Sistema pueda tener un
comportamiento dinámico y, sobre todo, anticipativo, que haga posible una gestión y control del riesgo dentro de
los límites establecidos por la Sociedad.
En definitiva, el Sistema Integrado de Gestión de Riesgos implantado por Corporación Financiera Alba se
constituye como un mecanismo de gestión, comunicación, seguimiento y soporte para todas las actividades
relacionadas con el control y gestión de riesgos. Es fundamental para poder proveer una respuesta a los riesgos
individuales y específicos de cada actividad, mientras provee el marco necesario para su gestión coordinada por la
Sociedad.
13
Como se ha comentado en la Política, las actividades del Grupo están expuestas a diversos riesgos
financieros: riesgo de mercado (incluyendo riesgo de tipo de cambio, riesgo de interés en el valor razonable y
riesgo de precios), riesgo de crédito, riesgo de liquidez y riesgo del tipo de interés en los flujos de efectivo. La
Política de Control y Gestión de Riesgos del Grupo establece los principios básicos, directrices y el marco general
de actuación para el control y gestión de los distintos tipos de riesgo (financiero y no financiero) a los que se
enfrenta. El Grupo no emplea derivados para cubrir ciertos riesgos.
13. Informe Anual Gobierno Corporativo
El Informe Anual de Gobierno Corporativo (IAGC), es parte integrante del presente Informe de Gestión y
puedes ser consultado en www.cnmv.es y en www.corporacionalba.es.
14. Estado de Información no Financiera
Se adjunta como ANEXO II.
15. Informe de remuneraciones
El Informe Anual de Retribuciones de Consejeros (IARC), es parte integrante del presente Informe de
Gestión y puedes ser consultado en www.cnmv.es y en www.corporacionalba.es.
14
Anexo I: Medidas alternativas del Rendimiento
Para cumplir con las directrices emitidas por el ESMA sobre Medidas Alternativas del Rendimiento (APMs
por su siglas en ingles), la sociedad considera que las únicas Medidas Alternativas de Rendimiento que
proporciona información financiera útil a la hora de evaluar su rendimiento, que han sido incluidas en el Informe
de Gestión consolidado y que representan la imagen fiel del valor de mercado de la sociedad son el  “Net Asset
Value (NAV)” y la “Tesorería Neta”, cuyas definiciones y métodos de cálculo se muestran a continuación:
NAV (Net Asset Value): representa el valor de la sociedad y es calculado como el valor razonable de los activos
menos los pasivos del Grupo antes de impuestos. El Grupo desglosa cinco categorías a efectos del cálculo: (i)
valores cotizados, (ii) valores no cotizados, (iii) inmuebles, (iv) resto de activos y pasivos y (v) tesorería neta.
Tesorería Neta: Representa el valor del efectivo y equivalentes de efectivo (incluidos los bonos y pagares) del
Grupo, minorado por las deudas financieras, tanto a largo como a corto plazo.
A continuación, se muestran los conceptos incluidos en cada una de las categorías del NAV:
(i) Valores cotizados: incluye el valor de cotización de las siguientes inversiones:
a) Inversiones en empresas asociadas cotizadas registradas en el balance (Acerinox, S.A., CIE Automotive,
S.A., Ebro Foods, S.A., Viscofan, S.A. y Rioja Luxembourg, S.à.r.l. (valor de la participación en Naturgy
neto de la deuda de Rioja).
b) Inversiones financieras cotizadas registradas en el epígrafe del balance "Inversiones financieras a valor
razonable con cambios en PyG" (Global Dominion Access, S.A., Technoprobe, Spa, Befesa Holding,
S.á.r.l. e Inmobilieria Colonial, SOCIMI, S.A.).
c) Inversiones financieras cotizadas registradas en el epígrafe del balance “Otros Activos Financieros a
Corto Plazo” (cartera de negociación).
(ii) Valores no cotizados: recoge los valores razonables de las siguientes inversiones:
a) Inversiones en empresas asociadas NO cotizadas registradas en el balance (Aegis Lux 2. S.à.r.l., Piolin II,
S.á.r.l. y Profand Fishing Holding, S.L.).
b) Inversiones financieras NO cotizadas registradas en el epígrafe del balance "inversiones financieras a
valor razonable con cambios en PyG".
(iii) Inmuebles: incluyen el valor razonable de las inversiones inmobiliarias y los inmuebles registrados en el
balance.
(iv) Resto de activos y pasivos: a su valor en libros.
(v) Tesorería Neta: Incluye los siguientes valores:
+ Efectivo y otros medios equivalentes.
+ Bonos y Pagares de empresas registrados a largo y corto plazo
(-) Deuda con entidades de crédito a largo y corto plazo
A continuación, se muestra el cálculo del NAV, el cual incluye la Tesorería Neta a 31 de diciembre de 2023
incorporado en el punto 5 del informe de gestión consolidado (en millones de euros):
Millones de Euros
31/12/2023
31/12/2022
Valores cotizados
3.311
2.885
Valores no cotizados
2.116
1.915
Inmuebles
317
335
Resto de activos y pasivos
36
44
Tesorería neta
16
110
Valor de los activos netos (NAV)
5.797
5.289
Millones de acciones
60,31
59,25
NAV/acción
96,12
89,27
La correspondencia con el Balance Consolidado figura en las notas al pie de página de dicho Balance
(página 7 y 8).
La conciliación de cada una de estas partidas con el Balance Consolidado, a 31 de diciembre de 2023 y
2022, se muestra a continuación:
 
2023
 
 
NAV
Estados
Financieros
Consolidados
 
Valores Cotizados
 
 
 
Inversiones en asociadas (Acerinox, CIE, Ebro, Naturgy y Viscofan)
2.712
2.276
Inv. financieras a VR con cambios en resultados (Befesa, Technoprobe, G.
Dominion e Inmobiliaria Colonial, SOCIMI, S.A.)
599
599
 
3.311
2.875
 
 
 
Valores no cotizados
2.116
1.548
 
 
 
Inmuebles
 
 
Inversiones inmobiliarias
301
301
Inmovilizado material
16
2
 
317
302
 
 
 
Tesorería Neta
 
 
Efectivo y otros medios equivalentes
406
406
Inv. financieras a VR con cambios en resultados (Bonos)
125
125
Deudas con entidades de crédito lp
(70)
(70)
Deudas con entidades de crédito cp
(445)
(445)
 
16
16
 
 
 
Resto de activos y pasivos
 
 
Otros activos financieros lp
82
82
Clientes y otras cuentas a cobrar
18
18
Otros pasivos financieros
(31)
(31)
Proveedores y otras cuentas a pagar
(33)
(33)
 
36
36
 
 
2022
 
 
NAV
Estados
Financieros
Consolidados
 
Valores Cotizados
 
 
 
Inversiones en asociadas (Acerinox, CIE, Ebro, Naturgy y Viscofan)
2.461
2.154
Inv. financieras a VR con cambios en resultados (Befesa, Technoprobe y
G. Dominion)
318
318
Otras activos financieros cp (Cartera de negociación)
106
106
 
2.885
2.578
 
 
 
Valores no cotizados
1.915
1.620
 
 
 
Inmuebles
 
 
Inversiones inmobiliarias
318
318
Inmovilizado material
17
2
 
335
320
 
 
 
Tesorería Neta
 
 
Efectivo y otros medios equivalentes
438
438
Inv. financieras a VR con cambios en resultados (Bonos)
128
128
Deudas con entidades de crédito lp
(80)
(80)
Deudas con entidades de crédito cp
(376)
(376)
 
110
110
 
 
 
Resto de activos y pasivos
 
 
Otros activos financieros lp
39
39
Clientes y otras cuentas a cobrar
55
55
Otros pasivos financieros
(2)
(2)
Proveedores y otras cuentas a pagar
(48)
(48)
 
44
44
 
CORPORACIÓN FINANCIERA ALBA,
S.A. y Sociedades Dependientes
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ANUAL
TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2023
1
1.Introducción .....................................................................................................
2.Organización de las Sociedades .......................................................................
2.1.Descripción del modelo de negocio ................................................................
2.1.1.Organización y estructura ................................................................................
2.1.2.Principales actividades y servicios desarrollados ............................................
3.1.Vías de participación con los grupos de interés ...............................................
4.Análisis de doble materialidad de Alba ...........................................................
5.Políticas no financieras aplicables ...................................................................
6.1.Información sobre empleados ..........................................................................
6.1.2.Modalidades de contrato de trabajo .................................................................
6.1.3.Tipo de jornada ................................................................................................
6.1.1.Despidos ...........................................................................................................
6.2.Remuneraciones ...............................................................................................
6.2.1.Remuneración media de empleados ................................................................
6.2.2.Remuneración media del Consejo de Administración .....................................
6.2.3.Brecha salarial ..................................................................................................
6.3.Empleados con discapacidad ...........................................................................
6.4.Empleados en el extranjero ..............................................................................
6.5.Organización del trabajo ..................................................................................
6.5.1.Absentismo laboral ..........................................................................................
6.5.2.Permiso parental ..............................................................................................
6.6.Salud y seguridad .............................................................................................
6.7.Relaciones Sociales ..........................................................................................
6.8.Formación ........................................................................................................
6.9.Accesibilidad e igualdad ..................................................................................
7.Información sobre cuestiones medioambientales ............................................
7.1.Políticas ............................................................................................................
2
7.2.Gestión y desempeño medioambiental ............................................................
7.2.1.Energía y Cambio Climático ...........................................................................
7.2.2.Uso sostenible de los recursos y economía circular ........................................
9.Información sobre la Sociedad ........................................................................
9.1.Compromisos de Alba con el desarrollo sostenible .........................................
9.2.Subcontratación y proveedores ........................................................................
9.3.Consumidores ..................................................................................................
10.Taxonomía de Finanzas Sostenibles de la UE ................................................
10.1.Cumplimiento con la Taxonomía Europea .....................................................
10.2.Procedimiento de análisis y cálculo .................................................................
10.3.Resultados en el ejercicio 2023 .......................................................................
3
1. Introducción
El presente Estado de Información No Financiera, que forma parte del informe de gestión
consolidado de Corporación Financiera Alba, S.A. y sus sociedades dependientes, se
publica en cumplimiento de la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el
Código de Comercio, el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por
el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de
Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad (Ley de
Información no Financiera y Diversidad).
Corporación Financiera Alba, S.A. es una sociedad de inversiones que ostenta
participaciones significativas en distintas sociedades cotizadas y no cotizadas con
actividades en diversos sectores económicos, y posee activos inmobiliarios. La
participación en empresas también la lleva a cabo mediante actividades de capital riesgo.
Forman parte del grupo, cuya matriz es Corporación Financiera Alba, S.A., las sociedades
Deyá Capital IV, SCR, S.A., Alba Europe, S.à.r.l., Alba Investments, S.à.r.l., Alba
Patrimonio Inmobiliario, S.A.U., S.A.U., Alba KKR Core International, SCA y Alba KKR
Core International Blocker, S.à.r.l. (en adelante, Corporación Financiera Alba, S.A. y todas
ellas, conjuntamente, se denominarán Alba o la Sociedad).
Hay que destacar en relación con el alcance del presente Estado de Información No
Financiera de 2023, que en el mes de marzo de dicho año, Alba ha procedido a vender la
totalidad de la participación que poseía en la sociedad dependiente Artá Partners, S.A.,
propietaria del 100% de las acciones de la gestora de capital riesgo Artá Capital, SGEIC,
S.A.U. Como consecuencia de la pérdida de control sobre dicha gestora, Alba ha dejado de
ejercer control sobre Nuadi, Facundo y Gesdocument (las Sociedades Dependientes), por
lo que, desde la fecha de la venta estos subgrupos han dejado de considerarse empresas de
Alba.
Así, la información recogida en el presente Estado de Información No Financiera en
relación con las Sociedades Dependientes se circunscribe al primer trimestre de 2023.
En adelante, Alba y sus Sociedades Dependientes se denominarán conjuntamente, las
Sociedades.
Asimismo, el presente informe incluye el reporte de la Taxonomía Europea.
1.1. Acerca del Estado de Información No Financiera y su evolución
El presente Estado de Información No Financiera incluye información relativa al ejercicio
2023, tratándose este informe del quinto elaborado por Alba siguiendo la normativa antes
señalada, y habiendo elaborado anteriormente, cuatro Memorias de Sostenibilidad, de 2015
a 2018.
Con motivo de la pérdida de control de las tres Sociedades Dependientes de Alba
mencionadas en el apartado anterior, cabe resaltar que la información cuantitativa reflejada
en el Estado de Información No Financiera anterior (año 2022) no es comparable con la
mayoría de la información cuantitativa recogida en el presente Estado de Información No
Financiera relativa al ejercicio 2023, debido al cambio en el perímetro reportado. Con el
propósito de facilitar la comprensión y, teniendo en cuenta que, por una parte, sólo
computa la información del primer trimestre de 2023 para las tres Sociedades Dependientes
de Alba y, por otra parte, para facilitar la comparación de la información cuantitativa en los
Estados de Información No Financiera futuros, se han reportado los datos cuantitativos
segregados por sociedades. De esta manera, la información de Alba comprende el periodo
4
que cubre el ejercicio 2023 (del 1 de enero al 31 de diciembre), mientras que la
información de Gesdocument, Nuadi y Facundo cubre el primer trimestre de 2023 (del 1 de
enero al 31 de marzo).
El Estado de Información no Financiera ha sido preparado en base a los requerimientos de
información de la Ley de Información no Financiera y Diversidad, que a su vez solicita
tomar un marco nacional, europeo o internacional de referencia. En este sentido, se han
tenido en cuenta una selección de indicadores de la versión Standards de Global Reporting
Initiative, recogidos en la Tabla de Contenidos del Estado de Información no Financiera,
por lo que la referencia se haría a la opción GRI Seleccionados.
Con el propósito de adaptarse progresivamente a la Directiva 2022/2464, de 14 de
diciembre de 2022, sobre información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD),
cuya entrada en vigor ha tenido lugar en enero de 2024, aunque no será aplicable a Alba
hasta el 2025, el contenido del presente Estado de Información No Financiera ha sido
elaborado conforme a los principios de participación de los grupos de interés, teniendo en
cuenta el principio de doble materialidad (propuesto por la Directiva CSRD), transparencia
e integridad. Adicionalmente, se ha buscado el equilibrio, precisión, puntualidad,
comparabilidad, claridad y fiabilidad de los datos presentados.
Por último, cabe destacar que el presente informe ha sido sometido a un proceso de
verificación externa e independiente, de conformidad con los términos recogidos en la Ley
de Información No Financiera y Diversidad.
2. Organización de las Sociedades
2.1. Descripción del modelo de negocio
2.1.1. Organización y estructura
Corporación Financiera Alba, S.A. es una sociedad de inversiones, que cotiza en el
Mercado Continuo de las Bolsas españolas desde 1986. La sociedad está mayoritariamente
participada por el Grupo March, en el que se integran Banca March y la Fundación Juan
March.
Banca March, fundada en 1926, es un banco español de propiedad familiar, con
sede en Palma de Mallorca. Banca March es cabecera del Grupo March y accionista
significativo de Corporación Financiera Alba.
La Fundación Juan March, creada en 1955, es una institución familiar y
patrimonial, que desarrolla sus actividades en el campo de la cultura humanística,
con exposiciones, ciclos de conciertos y conferencias, y promueve la investigación
científica.
En el siguiente esquema societario se representan las sociedades en las que participa Alba y
su porcentaje de participación en las mismas, a 31 de diciembre de 2023:
5
Image_0.png
En cuanto a las Sociedades Dependientes de Alba, cabe destacar, como ya se ha indicado,
que Alba ha perdido el control sobre las mismas a partir del segundo trimestre de 2023.
Asimismo, Alba cuenta con una cartera de empresas participadas, tanto cotizadas como no
cotizadas. Actualmente, todas las empresas cotizadas participadas por Alba, a excepción de
dos de ellas, son compañías con su sede social en España.
Entre las operaciones de inversión más relevantes de Alba durante 2023 destacan la
adquisición de una participación adicional del 2,00% de la empresa italiana Technoprobe,
S.p.A., así como la adquisición de un 2,5% adicional en Inmobiliaria Colonial Socimi, S.A.
Adicionalmente, Alba ha incrementado su porcentaje de participación en Acerinox, S.A. y
CIE Automotive, S.A., en un 0,77% y en un 0,31%, respectivamente, como consecuencia
de la amortización de autocartera llevada a cabo por ambas sociedades.
Para la elaboración del presente Estado de Información No Financiera se han tenido en
cuenta las sociedades que forman Alba, así como la información de las Sociedades
Dependientes, que han formado parte de Alba sólo durante los tres primeros meses del año.
2.1.2. Principales actividades y servicios desarrollados
Alba tiene como actividad principal la toma de participaciones a largo plazo en sociedades
cotizadas y no cotizadas, con actividades en distintos sectores económicos, que destacan
por ser compañías líderes de su sector, con equipos directivos sólidos y con modelos de
crecimiento rentables y sostenibles. Adicionalmente, Alba canaliza las inversiones en no
cotizadas de menor tamaño de inversión en España y Portugal a través de capital riesgo.
Alba también se dedica a la explotación en alquiler de inmuebles de oficinas y de locales
comerciales.
Las principales actividades y servicios desarrollados por las Sociedades Dependientes de
Alba hasta el primer trimestre de 2023 son los siguientes:
Nuadi se estableció por primera vez en España en 1958 como “ADI”. Su actividad
principal es la fabricación y comercialización de componentes de pastillas de freno de
disco en sus diferentes aplicaciones: moto, automóvil, transporte de mercancías por
carretera, obra pública y ferrocarril, siendo sus principales clientes los fabricantes de
pastillas y sistemas de freno. Durante los últimos 60 años, Nuadi ha sido un importante
proveedor de tecnologías y componentes de frenos para los mercados de posventa y
Original Equipment, así como el motor innovador de tecnologías futuras.
6
En 2021 Nuadi incorporó a su grupo Sadeca Automotive, fundada en 1983 y cuya
actividad principal se centra en la producción de arneses de cableado eléctrico y
componentes metálicos de alta calidad para aplicaciones automotrices, médicas, de
electrodomésticos y electrónicas.
Gesdocument desde 1989, presta servicios de asesoramiento, a personas físicas y
jurídicas, en materia fiscal, económica, financiera, administrativa, laboral y contable, y
de selección de personal para terceros. Es una asesoría líder en su área de actuación,
con implantación nacional.
Facundo es un grupo empresarial fundado en Palencia en 1944. Su actividad principal
es la producción y distribución de frutos secos y aperitivos, siendo las pipas su
principal producto, con diversas variedades. Otros productos son mezclas de frutos
secos, cacahuetes, pistachos, almendras, originales aperitivos de aros de maíz (chaskis)
y diferentes sabores de patatas fritas. La actividad de Facundo abarca la cuidadosa
selección de materias primas de calidad, el proceso de elaboración de su amplia gama
de productos y su distribución final.
2.1.3. Principales mercados en los que operan las Sociedades
En cuanto al ámbito geográfico de actividad, Alba para diversificar el riesgo ha apostado
tanto por la inversión nacional como por la internacional. Así participa en empresas
extranjeras cotizadas como Befesa, S.A., TechnoprobeS.p.A. y no cotizadas, como Atlantic
Aviation Holdings Corporation, Verisure Group y ERM International Group Limited.
La inversión internacional se realiza, preferiblemente, de la mano de socios locales y en
sociedades que se caractericen por su estabilidad, fiabilidad y seguridad, siendo muchas de
ellas compañías líderes en su sector.
Alba participa a través de sus inversiones en los siguientes sectores principales: energía,
alimentación, seguridad e industrial. La participación en las sociedades y en otros activos
en los que la compañía invierte se traducen en la representatividad de la participación en la
estructura accionarial y la responsabilidad, dedicación y compromiso con las sociedades
participadas.
Adicionalmente, Alba canaliza las inversiones en no cotizadas de menor tamaño de
inversión en España y Portugal, a través de capital riesgo.
La actividad inmobiliaria de Alba se basa en la explotación, en régimen de alquiler, de
inmuebles de oficinas de alto nivel y con locales comerciales, todos ellos ubicados en
zonas destacadas, céntricas o periféricas de primer orden de Madrid.
Las actividades de las Sociedades Dependientes de Alba hasta el primer trimestre de 2023
se desarrollan en los siguientes mercados:
Nuadi, con sede en España, también cuenta con actividad internacional. Tiene
sociedades del grupo en España (Pamplona y Sentmenat), Marruecos (Tánger), China
(Shanghai) y México (Querétaro), esta última en construcción durante el primer
trimestre de 2023. El subgrupo tiene dos divisiones dedicadas a la fabricación de
componentes para el sector de la automoción. Su actividad industrial se encuentra
localizada en Sentmenat (Barcelona, España), desde donde centraliza las operaciones a
nivel logístico y sus servicios operativos como ingeniería, calidad, comercial, y en
Tánger (Marruecos), donde se ubica su fábrica principal.
7
Gesdocument cuenta con cinco oficinas ubicadas estratégicamente en España para
ofrecer cobertura en todo el territorio nacional. Los mercados en los que opera son el
nacional (93,9%), el europeo (4,6%) y el internacional (1,5%). Su principal objetivo y
estrategia es ser la asesoría de referencia tanto en España como en Portugal a través de
operaciones orgánicas e inorgánicas (integración de gestorías).
Facundo, con sede central en Palencia (España), tiene dos instalaciones productivas
muy cercanas desde las que distribuye los productos a toda España. En 1968 se
construyó la primera fábrica, ubicada en Villada (Palencia) y, en 1992, se construyó
una nueva planta en Villamuriel de Cerrato (próxima a Palencia), la cual se dedica a la
fabricación de patatas fritas, aperitivos y Snacks. Los Girasoles, sociedad del grupo ha
sido la encargada de la red distribución propia en Palencia, Valladolid y Burgos, hasta
que en 1999 Facundo inició la comercialización en “Retail” a nivel nacional. La marca
Facundo tiene un claro posicionamiento de calidad y una cuota muy relevante en el
cuadrante noroeste de España.
3. Identificación y participación de los grupos de interés de Alba
Un principio básico dentro de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es la correcta
gestión de las expectativas de los grupos de interés, también llamados stakeholders. Se
considera que una organización es socialmente responsable cuando responde
satisfactoriamente a las expectativas y necesidades que sobre su funcionamiento tienen los
distintos grupos de interés.
Desde el punto de vista de la estrategia y la RSC, los stakeholders son importantes por la
posibilidad de intervenir sobre la actividad y los resultados de la organización. De esta
manera, cuando están bien gestionadas las relaciones con ellos, se minimizan los riesgos
existentes y, además, se fortalece la posibilidad de generar ventajas competitivas,
mejorando el clima y reputación de la organización o promoviendo el aprendizaje y la
innovación.
Alba considera fundamental conocer las expectativas y las necesidades de sus grupos de
interés, para desarrollar una mejor gestión y para establecer relaciones de confianza entre
las partes. Asimismo, la estrategia de Alba tiene como eje la maximización de valor
creando relaciones cercanas y duraderas con todos ellos. Por ello, trabaja para mejorar la
comunicación activa, desarrollando el diálogo de forma efectiva a través de diferentes
canales de comunicación: intranet, reuniones periódicas, encuestas, página web, correo
electrónico, correo postal, videoconferencias y mediante la presentación de informes.
Para identificar los principales grupos de interés, se ha prestado especial atención a los dos
grupos de interés que indica la Directiva CSRD y que pueden afectar o verse afectados por
las decisiones y acciones de la empresa. Algunas partes interesadas, pero no todas, pueden
pertenecer a ambos grupos:
Partes interesadas afectadas: individuos o grupos que tienen intereses que se ven
afectados o pueden verse afectados -positiva o negativamente- por las actividades
de la empresa y a través de su cadena de valor ascendente y descendente.
Usuarios de la información sobre sostenibilidad: individuos o grupos que son
usuarios de la información sobre la empresa.
A continuación, se destacan los seis principales grupos de interés:
8
Image_1.png
3.1. Vías de participación con los grupos de interés
Alba es consciente de la importancia que tiene conocer las expectativas de sus grupos de
interés en relación con la actividad que desempeña y su posible impacto en el entorno,
tanto a nivel ambiental como social. Por ello, en todos sus negocios impulsa una relación
fluida y transparente con sus stakeholders.
Tanto los empleados como el resto de grupos de interés tienen acceso al Canal de
Denuncias desde la página web corporativa. Desde dicho Canal se pueden realizar, con
seguridad para todas las personas implicadas, comunicaciones relacionadas con la
comisión de actos o conductas que pudieran resultar contrarias a la normativa aplicable o al
Código Ético y de Conducta de Alba. Asimismo, se pueden trasladar sugerencias, consultas
o propuestas relacionadas con dicho Código Ético y de Conducta.
En 2023, para mejorar la comunicación con sus stakeholders, Alba ha introducido
modificaciones en el Canal de Denuncias, para incorporar determinadas previsiones de la
Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen
sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción (la Ley del Informante), pese
a que dicha Ley no le es de aplicación.
Adicionalmente, Alba cuenta con una Política de Comunicación, que recoge los principios
y directrices relativos a la comunicación de la Sociedad de información financiera, no
financiera y corporativa, a través de medios de comunicación, redes sociales u otros
canales de comunicación, en un marco que garantiza el respeto y la transparencia de la
información.
A continuación, se indican los canales de relación más importantes con los grupos de
interés, tanto en su modalidad presencial como telemática, y los principales asuntos
globales detectados, tanto los transversales a todos los grupos de interés como los
específicos para cada uno:
Accionistas e inversores: la Junta General de Accionistas constituye el primer
cauce de participación de los accionistas en el gobierno de Alba. Por ello, se
promueve la participación informada y responsable de los accionistas a través de
9
distintas medidas, entre ellas, un Foro Electrónico de Accionistas, accesible desde
la página web corporativa. Asimismo, pone a su disposición una dirección de
correo electrónica para consultas y solicitud de información
El equipo directivo de la Sociedad está disponible para participar en reuniones
informativas con accionistas, inversores institucionales y analistas, a efectos de
presentar información de interés para estos colectivos. A través de su Departamento
de Inversiones, Alba se comunica con los medios y mantiene la relación con los
inversores y analistas.
Directivos y Empleados: los directivos y empleados de Alba tienen a su
disposición en la intranet información y recursos sobre las cuestiones relacionadas
con su trabajo y las actividades de Alba.
Proveedores: las comunicaciones con los proveedores se realizan mediante
reuniones presenciales o telemáticas, por teléfono, correo electrónico, y cuando es
necesario, por medios de comunicación fehacientes.
Entorno social: Alba utiliza instrumentos de comunicación a los que puede acceder
cualquier entidad, organización o persona interesada tanto del entorno social,
público-administrativo, como cercano a la Sociedad. La web de la CNMV es el
canal de información oficial de la Sociedad hacia sus accionistas, inversores y el
mercado en general. Asimismo, Alba en su página web corporativa facilita la
información relevante e informaciones financieras, no financieras y corporativas,
así como aquellas otras que puedan resultar de interés para accionistas, inversores,
instituciones, asesores de voto y grupos de interés relacionadas con la Sociedad,
incluidas notas de prensa. Los contenidos de esta web corporativa se incorporan,
siempre que es posible, de forma simultánea, en español e inglés, para facilitar las
consultas desde otros países. Adicionalmente, se puede contactar con la Sociedad a
través de un formulario de contacto en su página web, en una dirección postal y por
correo electrónico.
4. Análisis de doble materialidad de Alba
Alba ha venido identificando los asuntos financieros, económicos, sociales y ambientales
prioritarios para sus grupos de interés y para su negocio, para determinar qué información
puede ser de mayor interés y focalizar sus objetivos y recursos en su gestión y reporte.
En el marco de este compromiso, y para cumplir con las expectativas de sus grupos de
interés, en 2023 Alba ha actualizado su estudio de materialidad aplicando un nuevo
enfoque, realizando una aproximación a la doble materialidad requerida por la Directiva
sobre información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD, por sus siglas en
inglés) , tomando como referencia la guía del EFRAG (Grupo de asesoramiento técnico de
la Comisión Europea) y los ESRS (European Sustainability Reporting Standards)
transversales, publicados en julio de 2023, que establecen directrices de cómo desarrollar
este tipo de análisis en las organizaciones.
Esta metodología tiene en consideración tanto el impacto de las actividades de la
organización en el entorno y en el medioambiente (materialidad de impacto), como el
impacto que ejerce el entorno sobre el valor del negocio (materialidad financiera).
A continuación, se detalla la metodología aplicada para la realización del análisis de doble
materialidad, que ha permitido determinar aquellos ámbitos de mayor relevancia para los
grupos de interés de Alba, y que consta de cuatro fases principales:
10
Fase 1. Análisis del contexto de Alba y establecimiento de mecanismos de consulta con los
grupos de interés
Alba ha determinado los siguientes mecanismos de consulta como los más adecuados para
conocer las expectativas en materia de Sostenibilidad de sus grupos de interés más
relevantes, y cooperar de manera conjunta en la identificación de los Impactos, Riesgos y
Oportunidades (comúnmente conocidos como “IROs”) asociados a los asuntos materiales,
así como a su evaluación:
- Entrevistas con Directivos, sobre los posibles IROs derivados de la actividad de
Alba sobre el entorno, pero también sobre el impacto en el valor de la Sociedad de
los factores externos y el propio entorno, derivado de los profundos cambios que se
están experimentando causados por el cambio climático.
- Focus group con Empleados de las distintas áreas de Alba, para identificar y
evaluar los posibles IROs en materia ESG que son causados por la empresa y que
afectan al entorno social o medioambiental.
- Cuestionario para Proveedores, con el objetivo de conocer su visión en materia de
posibles IROs que genera Alba en el entorno, y sus expectativas en esta materia.
- Cuestionario para Accionista significativo sobre la materialidad financiera y las
implicaciones de los riesgos relacionados con la sostenibilidad, así como su
impacto en los intereses de la empresa, para identificar y evaluar los posibles IROs
en materia ESG que afectan al negocio de Alba.
Adicionalmente, se analizaron las tendencias globales y sectoriales, como el estándar
sectorial Sustainability Accounting Standard Board (SASB) y un benchmarking del sector,
en relación con posibles riesgos, impactos y oportunidades que debieran ser tenidas en
cuenta para el análisis de materialidad, con el fin de tener una visión global del entorno de
Alba.
Fase 2. Identificación de los impactos positivos y negativos, potenciales y reales
Con el objetivo de identificar y definir los asuntos relevantes en materia ESG que afectan a
Alba, se ha llevado a cabo un análisis exhaustivo interno y externo, en base los temas y
subtemas que propone el estándar ESRS de la Directiva CSRD. Este análisis también
engloba el análisis de prensa de Alba y su sector y el estudio de sus políticas internas, sus
anteriores memorias de sostenibilidad, para alinear su recorrido, así como la atención en
los procedimientos de diligencia debida implantados en Alba para cubrir prevenir,
gestionar y mitigar los riesgos que más le afectan. De esta manera, se identificaron los
IROs relacionados con cada asunto potencialmente relevante.
Una vez identificados los potenciales asuntos relevantes, se ha mantenido una
comunicación fluida con el personal y el equipo directivo de Alba para determinar y
clasificar los impactos positivos y negativos, reales y potenciales derivados de estos
asuntos y que afectan a la Sociedad, así como determinar aquellos impactos causados por
su actividad que afectan al entorno, con el objetivo de definir un listado definitivo sobre los
asuntos relevantes que han sido evaluados por los grupos de interés.
Fase 3. Evaluación de impactos y determinación de asuntos materiales
El listado definitivo de asuntos materiales fue llevado ante los grupos de interés mediante
los mecanismos de consulta mencionados la Fase 1, con el objetivo de que evaluaran el
listado de los IROs relativos a los asuntos relevantes. Los grupos de interés evaluaron la
11
gravedad o magnitud de los impactos y su probabilidad de ocurrencia, así como el plazo
(corto, medio o largo) en el que estimaban que se pudieran materializar dichos impactos.
La información obtenida de las encuestas y cuestionarios se integró como parte de las
fuentes internas del análisis de la doble materialidad. Para identificar los asuntos materiales
a partir de los asuntos relevantes, se clasificaron y ponderaron los correspondientes grupos
de estudio de las fuentes internas y externas, tanto en la evaluación de la materialidad de
impacto como en la materialidad financiera.
Fase 4. Consolidación de la información y reporting
A partir de la información obtenida, los principales 17 asuntos identificados se
estructuraron en una matriz de doble materialidad, en la que se han priorizado los aspectos
considerados relevantes por los grupos de interés a partir de un doble análisis de fuentes de
información, y se han consolidado, alineándolos con los ámbitos de reporte contemplados
en la Ley de Información No Financiera y Diversidad:
- Análisis de materialidad de impacto: relevancia de los asuntos desde una visión de
dentro hacia afuera, por los impactos– positivos y negativos – en materia de
sostenibilidad que generan o pueden generar las actividades de la empresa.
- Análisis de materialidad financiera: relevancia de los asuntos desde una visión de
fuera hacia adentro, con impacto potencial en el valor de la empresa.
Para estimar la relevancia, se ha tenido en cuenta tanto la gravedad del impacto y la
probabilidad de ocurrencia que tienen dichos aspectos para los grupos de interés, así como
el nivel de exposición de Alba a los mismos en términos de la magnitud de los efectos
financieros y su probabilidad de ocurrencia.
Así, en el siguiente gráfico y tabla se recoge la priorización de los aspectos considerados en
el análisis de doble materialidad, siendo aquéllos considerados de prioridad media y alta -
tanto para materialidad de impacto como financiera- sobre los que se ha focalizado
principalmente la información reportada en el presente Estado de Información No
Financiera:
12
Image_2.png
ASUNTO
MATERIALIDAD
GOBERNANZA
1
Buen Gobierno y cumplimiento normativo
ALTA
2
Prevención de delitos
MEDIA
3
Transparencia de la información
ALTA
4
Ciberseguridad
MEDIA
5
Inversión responsable
MEDIA
6
Solvencia y resultados financieros
ALTA
7
Riesgo geopolítico
NO MATERIAL
8
Control del parque inmobiliario
MEDIA
SOCIAL
9
Bienestar laboral y desarrollo profesional
MEDIA
10
Salud y Seguridad
MEDIA
11
Atracción y retención de talento
ALTA
12
Diversidad e Inclusión
MEDIA
13
DDHH y diligencia debida
MEDIA
AMBIENTAL
14
Uso sostenible recursos y Economía Circular
MEDIA
15
Cambio climático y Emisiones GEI
NO MATERIAL
16
Energía y Eficiencia energética
MEDIA
17
Gestión de los efectos financieros del Cambio climático
NO MATERIAL
5. Políticas no financieras aplicables
En 2023 Alba ha actualizado su Política de Sostenibilidad, con el fin de adaptar la misma a
las mejores prácticas en materia medioambiental, social y de gobierno corporativo, sin
cambios significativos en relación con los principios, los compromisos y los objetivos que
ya tenía en materia de sostenibilidad. Se ha dado una mayor relevancia a los asuntos ESG
en el gobierno corporativo, en las políticas en las que se establecen los principios de Alba,
13
en la estrategia de negocio y en la gestión y evaluación de los riesgos.
Además, Alba cuenta con la siguiente normativa interna no financiera, aprobada por el
Consejo de Administración de Corporación Financiera Alba, S.A., que abarca las materias
objeto de reporte previstas en la Ley 11/2018:
1. Normativa ética o de conducta: El Código Ético y de Conducta, que incluye la
regulación del Canal de Denuncias, es la expresión formal de los valores y principios que
deben regir la conducta de los empleados de Alba, con la finalidad de lograr una ética
empresarial. Este Código ha sido actualizado en 2023, como ya se ha indicado en el
epígrafe 3.1 del presente informe.
2. Normativa de Lucha contra la Corrupción y el Soborno: Alba integra la prevención de la
corrupción en sus políticas y establece las medidas necesarias para asegurar el
cumplimiento de sus deberes de vigilancia para prevenir la comisión de delitos en su
modelo de prevención penal. Así cuenta con una Política de Prevención Penal y contra el
Fraude (2015) y un Modelo de Prevención de Delitos (MPD) (su última versión de 2020).
3. Normativa de Prevención de Riesgos Laborales: En el Código Ético y de Conducta de
Alba se contienen objetivos específicos en materia de seguridad y salud, y además cuenta
con manuales y procedimientos que tienen como objetivo definir las pautas y criterios a
seguir en materia de prevención de riesgos laborales, para asegurar que los empleados
puedan ejercer sus actividades con total seguridad, y cumpliéndose unas condiciones de
higiene y salud adecuadas.
4. Normativa relativa a Igualdad y no discriminación: Alba cuenta con una Política de
Gobierno Corporativo (su última versión en 2021), una Política de Selección de Candidatos
a Consejero (en 2019) y el Código Ético y de Conducta, ya citado. Esta normativa
contempla la no discriminación y la prevención del acoso, así como el rechazo frontal de
cualquier comportamiento que pueda atentar contra la dignidad de las personas. Alba hace
extensible el derecho a un trato justo y respetuoso por parte de sus superiores,
subordinados o iguales y no tolera la discriminación ni el acoso por motivos de raza,
religión, nacionalidad, sexo, discapacidad, edad, idioma, opinión, origen, posición
económica, orientación sexual, afiliación sindical o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social. El proceso de selección de Consejeros debe favorecer la
diversidad en un sentido amplio, buscando una presencia equilibrada de hombres y
mujeres. Asimismo, hace extensible su Código Ético y de Conducta tanto a sus empleados
como a aquellas terceras partes con las que mantiene relación.
5. Normativa relativa a Sostenibilidad: Alba considera la integración de estrategias
sostenibles como un factor clave para el éxito a largo plazo y la viabilidad del negocio.
Así, Alba incluye aspectos relativos a la sostenibilidad en sus políticas de Sostenibilidad,
de Inversión (última versión de 2022) y de Gobierno Corporativo.
6. Normativa relativa a la comunicación: Su Política de Comunicación (2020) recoge los
principios y directrices relativos a la comunicación y contactos con accionistas, inversores
institucionales, asesores de voto, analistas y grupos de interés y la comunicación de la
información económico-financiera, no financiera y corporativa. Asimismo, el Código Ético
y de Conducta prevé que se puedan hacer propuestas, sugerencias y consultas sobre el
mismo.
En relación con las cuestiones mencionadas, las Sociedades Dependientes, que lo han sido
únicamente durante el primer trimestre de 2023, cuentan con la siguiente normativa
interna:
14
Nuadi: Código Ético; Plan de Igualdad; Política de Seguridad, Salud,
Medioambiente y Calidad; y Plan de Acogida del trabajador, Sistema de Gestión de
Prevención de Riesgos Laborales.
Gesdocument: Código Ético; Política de Prevención del Acoso; Política de
Derechos Humanos; Política Anticorrupción; Manual de Prevención de Blanqueo
de Capitales y Financiación del Terrorismo; Plan de Igualdad; Código de
Prevención del Acoso; Política de Gobierno Corporativo; Política de Derechos
Humanos; y Plan de Eficiencia Sostenible (SOC)
Facundo: Protocolo contra el acoso sexual o por razón de sexo; Política de Gestión
de Riesgos; Plan de Igualdad; Política Medioambiental; y Política de Calidad y
Seguridad Alimentaria.
6. Información sobre cuestiones sociales y relativas al personal
Alba, tanto de manera directa como a través de las sociedades en las que participa, impulsa
y promueve los valores y la ética empresarial, para formar equipos íntegros y competentes,
que trabajen para lograr una mayor sostenibilidad empresarial. El compromiso de Alba con
la igualdad de oportunidades asegura que los procesos de selección, contratación, empleo y
desarrollo profesional se rijan exclusivamente por méritos y requisitos de capacidad,
evitando cualquier forma de discriminación, y fomentando un entorno laboral que
promueva la dignidad y el respeto.
Entre las cuestiones sociales y relativas al personal, Alba tiene como objetivos prioritarios
los siguientes aspectos:
Fomentar en la organización un modelo de gestión basado en la no
discriminación, la igualdad de oportunidades, la diversidad y la salud y seguridad
en el trabajo.
Trabajar en la conciliación de la vida profesional y familiar y en la mejora de las
condiciones del personal, orientando nuestros esfuerzos hacia la igualdad de
derechos, obligaciones y oportunidades.
Crear empleos estables y fomentar un desarrollo profesional orientado a
potencializar el capital humano y retención del talento.
En relación con las Sociedades Dependientes, cuyo reporte en el presente Estado de
Información No Financiera se limita al primer trimestre de 2023:
Nuadi no dispone de una política respecto a selección, remuneraciones, formación,
etc., pero cuenta con un procedimiento de RRHH en el que se recogen las
cuestiones de formación, puestos de trabajo, gestión del rendimiento y motivación
del personal. Actualmente está vigente el primer Plan de Igualdad de Nuadi para el
periodo 2022-2025.
Gesdocument dispone de políticas y procedimientos internos en materia de
recursos humanos: procedimientos de selección, de contratación, de onboarding
(acogida), de formación y de desvinculación; política retributiva; política de
variables; política de vacaciones; y un plan de retribución flexible.
Facundo, cuenta con una política general de vacaciones común a todas las
empresas de su grupo. La empresa que gestiona las fábricas cuenta además con las
siguientes políticas: una política de conciliación que asegura el balance de personal
15
y profesional de los empleados de la empresa, una política salarial, una política de
formación y una política general de selección para asegurar la captura y retención
del talento.
6.1. Información sobre empleados
Conscientes del valor del capital humano, Alba procura mantener unas políticas de empleo
favorables y acordes con las necesidades de sus empleados, así como de las necesidades
específicas de operatividad de la Sociedad. La gestión y retención del talento, así como su
oferta de empleo digno, desarrollo profesional adecuado, buenas condiciones de
contratación fija y beneficios sociales hacen posible, año tras año, el mantenimiento de
unos bajos índices de rotación en la plantilla. Así, el número de empleados medio y a fecha
de cierre es menor del 5%. Por este motivo, en el presente Informe no se ven reflejados los
datos promedios, ya que la diferencia no afecta significativamente a la interpretación de los
datos.
A pesar de que los cambios perimetrales en las sociedades entre el año 2023 y 2022,
mencionados en el epígrafe 1, distorsionan la comparabilidad de los datos entre los dos
años, se desarrollan a continuación los principales aspectos relacionados con las cuestiones
sociales y relativas al personal.
En relación con Alba hay que destacar que el número de empleados ha disminuido de 2022
a 2023 en un 22%, dado que en este último ejercicio no se incluyen los empleados de Artá
Capital SGEIC, S.A., que en 2023 ha dejado de formar parte de Alba, por la venta de las
acciones de Artá Partners, S.A., reseñada en el epígrafe 1 del presente informe.
6.1.1. Distribución de plantillas por sexo, edad, país y clasificación profesional
Se presentan a continuación los datos a 31 de diciembre de 2023 de los empleados de Alba
y hasta el 31 de marzo de 2023 los de sus Sociedades Dependientes 1 , así como los datos de
las Sociedades en 2022 2:
SOCIEDAD
PAÍS
2023
MUJERES
%
HOMBRES
%
TOTAL
ALBA
ALBA
ESPAÑA
22
42,31 %
30
57,69 %
52
TOTAL ALBA 2023
22
42,31 %
30
57,69 %
52
TOTAL ALBA 2022
26
38,81 %
41
61,19 %
67
SOCIEDADES DEPENDIENTES
NAUDI
ESPAÑA
64
24,62 %
196
75,38 %
260
CHINA
17
43,59 %
22
56,41 %
39
MARRUECOS
110
84,62 %
20
15,38 %
130
MÉXICO
0
0,00 %
3
100,00 %
3
GESDOCUMENT
ESPAÑA
131
66,84 %
65
33,16 %
196
FACUNDO
ESPAÑA
22
19,82 %
89
80,18 %
111
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2023
344
46,55 %
395
53,45 %
739
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2022
244
40,33 %
361
59,67 %
605
TOTAL SOCIEDADES 2023
366
46,27 %
425
53,73 %
791
TOTAL SOCIEDADES 2022
270
40,18 %
402
59,82 %
672
Tabla 1. Número total de empleados por sociedad, país y sexo.
16
1 Los datos de las Sociedades Dependientes se corresponden con los datos de empleados en España, excepto en la Tabla
1.
2 Los datos de las Sociedades de 2022 recogen los datos de empleados en España.
SOCIEDAD
SEXO
<35
35-50
>50
TOTAL
ALBA
2023
ALBA
MUJERES
3
13
6
22
HOMBRES
2
15
13
30
TOTAL ALBA 2023
5
28
19
52
2022
ALBA
MUJERES
4
14
8
26
HOMBRES
5
21
15
41
TOTAL ALBA 2022
9
35
23
67
SOCIEDADES DEPENDIENTES
2023
NAUDI
MUJERES
5
45
14
64
HOMBRES
39
103
54
196
TOTAL NAUDI
44
148
68
260
GESDOCUMENT
MUJERES
68
50
13
131
HOMBRES
35
25
5
65
TOTAL GESDOCUMENT
103
75
18
196
FACUNDO
MUJERES
5
12
5
22
HOMBRES
8
45
36
89
TOTAL FACUNDO
13
57
41
111
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2023
160
280
127
567
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2022
184
310
111
605
TOTAL SOCIEDADES 2023
165
308
146
619
TOTAL SOCIEDADES 2022
193
345
134
672
Tabla 2. Número total de empleados por sociedad, sexo y edad
SOCIEDAD
SEXO
DIRECTIVOS
MANDOS
INTERMEDIOS
OPERARIOS Y
ADMINISTRATIVOS
TOTAL
ALBA
2023
ALBA
MUJERES
0
3
19
22
HOMBRES
5
10
15
30
TOTAL ALBA 2023
5
13
34
52
2022
ALBA
MUJERES
0
7
19
26
HOMBRES
9
15
17
41
TOTAL ALBA 2022
9
22
36
67
SOCIEDADES DEPENDIENTES
2023
NAUDI
MUJERES
5
1
58
64
HOMBRES
15
18
163
196
TOTAL NAUDI
20
19
221
260
GESDOCUMENT
MUJERES
3
26
102
131
HOMBRES
5
15
45
65
TOTAL GESDOCUMENT
8
41
147
196
FACUNDO
MUJERES
0
1
21
22
HOMBRES
2
8
79
89
TOTAL FACUNDO
2
9
100
111
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2023
30
69
468
567
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2022
27
79
499
605
TOTAL SOCIEDADES 2023
35
82
502
619
TOTAL SOCIEDADES 2022
36
101
535
672
Tabla 3. Número total de empleados por sociedad, sexo y categoría profesional
6.1.2. Modalidades de contrato de trabajo
En las siguientes tablas se incluyen los datos sobre los tipos de contrato de trabajo
desagregados por sexo, edad y clasificación profesional a 31 de diciembre de 2023 en Alba
y sus Sociedades Dependientes (hasta 31 de marzo) y los datos de 2022:
17
SOCIEDAD
SEXO
INDEFINIDO
TEMPORAL
TOTAL
ALBA
2023
ALBA
MUJERES
22
0
22
HOMBRES
30
0
30
TOTAL ALBA 2023
52
0
52
2022
ALBA
MUJERES
26
0
26
HOMBRES
41
0
41
TOTAL ALBA 2022
67
0
67
SOCIEDADES
DEPENDIENTES
2023
NAUDI
MUJERES
63
1
64
HOMBRES
174
22
196
TOTAL NAUDI
237
23
260
GESDOCUMENT
MUJERES
131
0
131
HOMBRES
65
0
65
TOTAL GESDOCUMENT
196
0
196
FACUNDO
MUJERES
22
0
22
HOMBRES
88
1
89
TOTAL FACUNDO
110
1
111
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2023
543
24
567
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2022
577
28
605
TOTAL SOCIEDADES 2023
595
24
619
TOTAL SOCIEDADES
2022
MUJERES
268
2
270
HOMBRES
376
26
402
TOTAL SOCIEDADES 2022
644
28
672
Tabla 4. Número total de empleados por modalidad de contrato de trabajo y sexo
SOCIEDAD
EDAD
INDEFINIDO
TEMPORAL
TOTAL
ALBA
2023
ALBA
<35
5
0
5
35-50
28
0
28
>50
19
0
19
TOTAL ALBA 2023
52
0
52
2022
ALBA
<35
9
0
9
35-50
35
0
35
>50
23
0
23
TOTAL ALBA 2022
67
0
67
SOCIEDADES DEPENDIENTES
2023
NAUDI
<35
39
5
44
35-50
143
5
148
>50
55
13
68
TOTAL NAUDI
237
23
260
GESDOCUMENT
<35
103
0
103
35-50
75
0
75
>50
18
0
18
TOTAL GESDOCUMENT
196
0
196
FACUNDO
<35
12
1
13
35-50
57
0
57
>50
41
0
41
TOTAL FACUNDO
110
1
111
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2023
543
24
567
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2022
577
28
605
TOTAL SOCIEDADES 2023
595
24
619
TOTAL SOCIEDADES 2022
<35
184
9
193
35-50
336
9
345
>50
125
9
134
TOTAL SOCIEDADES 2022
644
28
672
Tabla 5. Número total de empleados por modalidad de contrato de trabajo y edad
18
SOCIEDAD
CATEGORÍA PROFESIONAL
INDEFINIDO
TEMPORAL
TOTAL
ALBA
2023
ALBA
DIRECTIVOS
5
0
5
MANDOS INTERMEDIOS
13
0
13
OPERARIOS Y ADMINISTRATIVOS
34
0
34
TOTAL ALBA 2023
52
0
52
2022
ALBA
DIRECTIVOS
9
0
9
MANDOS INTERMEDIOS
22
0
22
OPERARIOS Y ADMINISTRATIVOS
36
0
36
TOTAL ALBA 2022
67
0
67
SOCIEDADES DEPENDIENTES
2023
NAUDI
DIRECTIVOS
20
0
20
MANDOS INTERMEDIOS
18
1
19
OPERARIOS Y ADMINISTRATIVOS
199
22
221
TOTAL NAUDI
237
23
260
GESDOCUMENT
DIRECTIVOS
8
0
8
MANDOS INTERMEDIOS
41
0
41
OPERARIOS Y ADMINISTRATIVOS
147
0
147
TOTAL GESDOCUMENT
196
0
196
FACUNDO
DIRECTIVOS
2
0
2
MANDOS INTERMEDIOS
9
0
9
OPERARIOS Y ADMINISTRATIVOS
99
1
100
TOTAL FACUNDO
110
1
111
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2023
543
24
567
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2022
577
28
605
TOTAL SOCIEDADES 2023
595
24
619
TOTAL SOCIEDADES
2022
DIRECTIVOS
36
0
36
MANDOS INTERMEDIOS
100
1
101
OPERARIOS Y ADMINISTRATIVOS
508
27
535
TOTAL SOCIEDADES 2022
644
28
672
Tabla 6. Número total de empleados por modalidad de contrato de trabajo y categoría profesional
6.1.3. Tipo de jornada
Se incluyen a continuación los datos de los tipos de jornada de los empleados por sexo,
edad y clasificación profesional a 31 de diciembre de 2023 en Alba y sus Sociedades
Dependientes (hasta 31 de marzo) y los datos de 2022:
2023
SOCIEDAD
SEXO
COMPLETA
PARCIAL
TOTAL
ALBA
ALBA
MUJERES
21
1
22
HOMBRES
29
1
30
TOTAL ALBA 2023
50
2
52
ALBA
MUJERES
25
1
26
HOMBRES
41
0
41
TOTAL ALBA 2022
66
1
67
SOCIEDADES DEPENDIENTES
NAUDI
MUJERES
51
13
64
HOMBRES
180
16
196
TOTAL NAUDI
231
29
260
GESDOCUMENT
MUJERES
116
15
131
HOMBRES
63
2
65
TOTAL GESDOCUMENT
179
17
196
FACUNDO
MUJERES
16
6
22
HOMBRES
89
0
89
TOTAL FACUNDO
105
6
111
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2023
515
52
567
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2022
567
38
605
TOTAL SOCIEDADES 2023
565
54
619
TOTAL SOCIEDADES
2022
MUJERES
251
19
270
HOMBRES
382
20
402
TOTAL SOCIEDADES 2022
633
39
672
Tabla 7. Número de empleados por tipo de jornada y sexo.
19
SOCIEDAD
EDAD
COMPLETA
PARCIAL
TOTAL
ALBA
2023
ALBA
<35
5
0
5
35-50
26
2
28
>50
19
0
19
TOTAL ALBA 2023
50
2
52
2022
ALBA
<35
9
0
9
35-50
34
1
35
>50
23
0
23
TOTAL ALBA 2022
66
1
67
SOCIEDADES DEPENDIENTES
2023
NAUDI
<35
43
1
44
35-50
131
17
148
>50
57
11
68
TOTAL NAUDI
231
29
260
GESDOCUMENT
<35
98
5
103
35-50
66
9
75
>50
15
3
18
TOTAL GESDOCUMENT
179
17
196
FACUNDO
<35
13
0
13
35-50
52
5
57
>50
40
1
41
TOTAL FACUNDO
105
6
111
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2023
515
52
567
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2022
567
38
605
TOTAL SOCIEDADES 2023
565
54
619
TOTAL SOCIEDADES
2022
<35
177
16
193
35-50
333
12
345
>50
123
11
134
TOTAL SOCIEDADES 2022
633
39
672
Tabla 8. Número de empleados por tipo de jornada y edad.
SOCIEDAD
CATEGORÍA PROFESIONAL
COMPLETA
PARCIAL
TOTAL
ALBA
2023
ALBA
DIRECTIVOS
5
0
5
MANDOS INTERMEDIOS
12
1
13
OPERARIOS Y ADMINISTRATIVOS
33
1
34
TOTAL ALBA 2023
50
2
52
2022
ALBA
DIRECTIVOS
9
0
9
MANDOS INTERMEDIOS
22
0
22
OPERARIOS Y ADMINISTRATIVOS
35
1
36
TOTAL ALBA 2022
66
1
67
SOCIEDADES DEPENDIENTES
2023
NAUDI
DIRECTIVOS
20
0
20
MANDOS INTERMEDIOS
17
2
19
OPERARIOS Y ADMINISTRATIVOS
194
27
221
TOTAL NAUDI
231
29
260
GESDOCUMENT
DIRECTIVOS
8
0
8
MANDOS INTERMEDIOS
41
0
41
OPERARIOS Y ADMINISTRATIVOS
130
17
147
TOTAL GESDOCUMENT
179
17
196
FACUNDO
DIRECTIVOS
2
0
2
MANDOS INTERMEDIOS
9
0
9
OPERARIOS Y ADMINISTRATIVOS
94
6
100
TOTAL FACUNDO
105
6
111
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2023
515
52
567
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2022
567
38
605
TOTAL SOCIEDADES 2023
565
54
619
TOTAL SOCIEDADES 2022
DIRECTIVOS
36
0
36
MANDOS INTERMEDIOS
99
2
101
OPERARIOS Y ADMINISTRATIVOS
498
37
535
TOTAL SOCIEDADES 2022
633
39
672
Tabla 9. Número de empleados por tipo de jornada y categoría profesional.
6.1.1. Despidos
Las siguientes tablas reflejan los despidos de empleados por sexo, edad y clasificación
profesional a 31 de diciembre de 2023 en Alba y sus Sociedades Dependientes (hasta 31 de
marzo) y los datos de 2022:
20
SOCIEDAD
2023
MUJERES
HOMBRES
TOTAL
ALBA
1
1
2
TOTAL ALBA 2023
1
1
2
TOTAL ALBA 2022
0
0
0
NAUDI
2
2
4
GESDOCUMENT
5
3
8
FACUNDO
0
0
0
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2023
7
5
12
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2022
18
3
21
TOTAL SOCIEDADES 2023
8
6
14
TOTAL SOCIEDADES 2022
18
3
21
Tabla 10. Número de despidos por sexo
SOCIEDAD
2023
<35
35-50
>50
TOTAL
ALBA
0
1
1
2
TOTAL ALBA 2023
0
1
1
2
TOTAL ALBA 2022
0
0
0
0
NAUDI
2
2
0
4
GESDOCUMENT
1
6
1
8
FACUNDO
0
0
0
0
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2023
3
8
1
12
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2022
10
11
0
21
TOTAL SOCIEDADES 2023
3
9
2
14
TOTAL SOCIEDADES 2022
10
11
0
21
Tabla 11. Número de despidos por edad
SOCIEDAD
2023
DIRECTIVOS
MANDOS INTERMEDIOS
OPERARIOS Y
ADMINISTRATIVOS
TOTAL
ALBA
0
0
2
2
TOTAL ALBA 2023
0
0
2
2
TOTAL ALBA 2022
0
0
0
0
NAUDI
1
1
2
4
GESDOCUMENT
0
1
7
8
FACUNDO
0
0
0
0
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2023
1
2
9
12
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2022
3
2
16
21
TOTAL SOCIEDADES 2023
1
2
11
14
TOTAL SOCIEDADES 2022
3
2
16
21
Tabla 12. Número de despidos por categoría profesional
6.2. Remuneraciones
6.2.1. Remuneración media de empleados
Alba reafirma su compromiso con el mantenimiento de un modelo retributivo para sus
empleados que asegure la aplicación efectiva del principio de igual remuneración por un
trabajo de igual valor. Además, se compromete a que no existan diferencias salariales
basada en género u otros motivos discriminatorios, atendiéndose estrictamente a criterios
de mérito. La remuneraciones se fundamentan en bandas salariales que se ajustan al grado
de responsabilidad, el tipo de trabajo y la alineación con las remuneraciones de mercado
para puestos con condiciones equivalentes. Este enfoque tiene en cuenta la sostenibilidad
financiera de la Sociedad en este ámbito.
En relación con Alba hay que destacar que las remuneraciones medias han aumentado en
cuestiones de sexo, edad y categoría profesional de 2022 a 2023. No obstante, estos datos
no son comparables, ya que estas diferencias salariales se deben exclusivamente a que en
este último ejercicio no se incluyen las remuneraciones medias de los empleados de Artá
Capital SGEIC, S.A. Esta situación también se traslada a los resultados de la brecha
21
salarial (epígrafe 6.2.3.).
A continuación, se recoge la remuneración media de Alba en 2023 y sus Sociedades
Dependientes hasta el 31 de marzo de ese ejercicio, desagregada por sexo, edad y categoría
profesional, así como los datos de 2022:
SOCIEDAD
2023
MUJERES
HOMBRES
PROMEDIO TOTAL
ALBA
100.814,52
276.082,54
201.431,35
TOTAL ALBA 2023
100.814,52
276.082,54
201.431,35
TOTAL ALBA 2022
72.904,25
244.706,12
-
GESDOCUMENT
27.358,09
33.142,58
29.197,51
NUADI
21.779,65
33.144,65
28.182,47
FACUNDO
22.611,81
28.606,24
27.418,16
PROMEDIO SOCIEDADES 2022
32.626
56.735
-
Tabla 13. Remuneraciones medias por sexo
SOCIEDAD
2023
<35
35-50
>50
PROMEDIO
TOTAL
ALBA
107.467,42
164.891,97
277.904,43
201.431,35
TOTAL ALBA 2023
107.467,42
164.891,67
277.904,43
201.431,35
TOTAL ALBA 2022
100.488,57
141.490,42
263.995,63
-
GESDOCUMENT
26.791,87
31.266,73
34.140,04
29.197,51
NUADI
32.280,32
26.252,62
28.153,99
28.182,47
FACUNDO
21.457,95
26.630,27
30.403,33
27.418,16
PROMEDIO SOCIEDADES 2022
32.069
43.742
76.488
-
Tabla 14. Remuneraciones medias por edad
SOCIEDAD
2023
DIRECTIVOS
MANDOS
INTERMEDIOS
OPERARIOS Y
ADMINISTRATIVOS
PROMEDIO
TOTAL
ALBA
894.970,20
311.340,28
65.417,17
201.431,35
TOTAL ALBA 2023
894.970,20
311.340,28
65.417,17
201.431,35
TOTAL ALBA 2022
646.855,99
180.727,36
59.187,66
-
GESDOCUMENT
84.815,10
38.373,05
24.585,47
29.197,51
NUADI
58.998,51
21.249,64
23.834,23
28.182,47
FACUNDO
112.503,36
46.866,64
23.966,09
27.418,16
PROMEDIO SOCIEDADES 2022
231.035
71.974
29.229
-
Tabla 15. Remuneraciones medias por categoría profesional
6.2.2. Remuneración media del Consejo de Administración
Corporación Financiera Alba, S.A. cuenta con una Política de Remuneraciones del
Consejo, cuya última actualización fue aprobada por la Junta General de 19 de junio de
2023.
En dicha Política se prevé que la remuneración de los Consejeros debe guardar una
proporción razonable con la importancia de la Sociedad, la situación económica que tenga
en cada momento y los estándares de mercado de empresas comparables, debiendo estar
orientada a promover la rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo de la Sociedad,
incorporando las cautelas necesarias para evitar la asunción excesiva de riesgos y la
recompensa de resultados desfavorables.
22
Las retribuciones en favor de los Consejeros por su condición de tales, así como las
establecidas por su participación en las Comisiones del Consejo, están establecidas en
importes moderados, especialmente si se comparan con las establecidas para otras
sociedades cotizadas.
El Consejo de Administración de Corporación Financiera Alba, S.A. está compuesto por
10 miembros, 4 mujeres y 6 hombres. Las remuneraciones del Consejo de Administración
en el ejercicio 2023, por razón de su pertenencia al Consejo y sus Comisiones, e
incluyendo la retribución variable plurianual abonada en el ejercicio ha sido de un total de
6.080.500 euros, siendo la retribución media para hombres de 916.333 euros y la media
para mujeres de 145.625 euros. Esta diferencia de retribución media entre Consejeros y
Consejeras se produce por las siguientes circunstancias: (i) el Presidente y los
Vicepresidentes reciben una retribución adicional por razón de los cargos que ocupan en el
Consejo, que no perciben el resto de los Consejeros; y, (ii) se incluye una remuneración
que resulta de un plan de retribución variable para Consejeros Ejecutivos, acordado en el
año 2020, y previsto en la Política de Remuneraciones de Alba. Por lo tanto, estas
diferencias no son consecuencia de ningún sesgo por género ya que, en su condición de
Consejeros, todos los miembros del Consejo de Administración reciben la misma
retribución incrementada por la de la pertenencia a la distintas comisiones. La media de
remuneraciones de los miembros del Consejo, sin incluir las circunstancias indicadas,
suponen una retribución media para los Consejeros de 134.167 euros y de 145.625 euros
para las Consejeras.
Al 31 de diciembre de 2023, no existen compromisos por complementos de pensiones,
avales o garantías concedidas a favor del Consejo de Administración, como en el ejercicio
anterior.
6.2.3. Brecha salarial
Tanto Alba como sus Sociedades Dependientes muestran su compromiso con el
mantenimiento de un modelo retributivo para sus empleados que garantice la aplicación
efectiva del principio de igual remuneración por un trabajo de igual valor.
No existe ningún criterio discriminatorio ni se fomenta o se mantiene ningún tipo de
directriz o criterios que pueda suponer un perjuicio retributivo por sexo para categorías
semejantes, siendo el principio de igualdad un elemento clave de la cultura organizativa de
Alba.
La brecha salarial se mide como la diferencia entre la remuneración media percibida por
hombres y la percibida por mujeres, expresada en porcentaje sobre la remuneración media
de hombres. Alba ha realizado este ejercicio incluyendo los datos de sus Sociedades
Dependientes en España hasta el primer trimestre de 2023, y no incluyendo las
remuneraciones medias de los trabajadores en el extranjero, dado que las mismas no son
comparables con las de los empleados en España, por los diferentes rangos salariales en
cada uno de esos países y las diferentes divisas en las que se abonan, cuya conversión a
euros supondría una importante distorsión de los datos. Por ello, los datos relativos a los
empleados en el extranjero y sus remuneraciones medias se han incluido en una sección
aparte (ver epígrafe 6.4.).
En Alba, en el ejercicio 2023 se ha producido un cambio de perímetro, ya indicado,
habiendo cambiado el número de empleados respecto a 2022, por lo que no es posible un
seguimiento y comparabilidad estricta del dato bruto de brecha salarial de las Sociedades
que en 2023 ha sido del 63% en comparación con el 42% reportado respecto a 2022.
23
Adicionalmente hay que indicar que este dato de brecha salarial bruta agregada no
representa adecuadamente la situación en esta materia, dado que las remuneraciones de
cada categoría profesional son muy diferentes en cada una de las sociedades, y en algunas
categorías profesionales la presencia de mujeres es residual.
Para ofrecer un dato más representativo, se desglosan a continuación los datos de brecha
salarial por categoría profesional en cada una de las Sociedades a la que se refiere el
presente informe, sin que pueda realizarse una comparativa entre 2023 y 2022, por las
razones ya indicadas.
2023
2022
SOCIEDAD
DIRECTIVOS
MANDOS
INTERMEDIOS
OPERARIOS Y
ADMINISTRATIVOS
DIRECTIVOS
MANDOS
INTERMEDIOS
OPERARIOS Y
ADMINISTRATIVOS
ALBA
n.a.
-12,20 %
1,50 %
n.a.
55,00 %
-16,00 %
NAUDI
27,52 %
66,56 %
21,91 %
22 %
n.a.
18,00 %
GESDOCUMENT
25,44 %
3,33 %
5,73 %
3,00 %
8,00 %
8,00 %
FACUNDO
n.a.
36,30 %
9,10 %
n.a.
36,00 %
9,00 %
Tabla 16. Brecha salarial por categorías profesionales
Como ya se ha mencionado, en los modelos retributivos aplicados no existe ningún criterio
discriminatorio por razón de sexo.
6.3. Empleados con discapacidad
En la siguiente tabla, se recogen los datos comparativos de trabajadores discapacitados,
desglosados por sociedades:
SOCIEDAD
2023
ALBA
0
NUADI
3
GESDOCUMENT
5
FACUNDO
3
TOTAL SOCIEDADES 2023
11
TOTAL SOCIEDADES 2022
9
Tabla 17. Empleados con discapacidad por sociedades
Alba no cuenta con empleados discapacitados en su plantilla, sin que le sea aplicable la
Ley de General de Discapacidad.
6.4. Empleados en el extranjero
Nuadi contaba a 31 de marzo de 2023 con trabajadores que desarrollan sus actividades en
otros países, casi todos ellos con contratos de tipo indefinido y a jornada completa, y cuya
distribución y remuneraciones medias se recogen a continuación:
24
PAÍS
2023
2022
MUJERES
HOMBRES
TOTAL 2023
MUJERES
HOMBRES
TOTAL 2022
CHINA
17
22
39
18
22
40
MARRUECOS
110
20
130
96
17
113
MEXICO
0
3
3
n.a.
n.a.
n.a.
TOTAL EXTRANJERO
127
45
172
114
39
153
Tabla 18. Número total de empleados de Nuadi en el extranjero por país y sexo
PAÍS
2023
2022
SEXO
NÚMERO
EMPLEADOS
REMUNERACIÓN
MEDIA
PROMEDIO
TOTAL
SEXO
NÚMERO
EMPLEADOS
REMUNERACIÓN
MEDIA
CHINA
MUJERES
17
11.080,62
14.018,08
MUJERES
18
90.299,00
HOMBRES
22
16.316,97
HOMBRES
22
157.933,00
MARRUECOS
MUJERES
110
6.688,26
6.736,45
MUJERES
96
50.111,00
HOMBRES
20
7.003,89
HOMBRES
17
66.087,00
MEXICO
MUJERES
0
n.a.
26.759,83
MUJERES
n.a.
n.a.
HOMBRES
3
26.759,83
HOMBRES
n.a.
n.a.
TOTAL EXTRANJERO
172
153
Tabla 19. Empleados de Nuadi en el extranjero y remuneraciones medias por país y sexo
Nota: unidades de remuneración media y promedio total en China (CNY), en Marruecos (MAD) y en México (MCN).
2023
2022
PAÍS
CATEGORÍA PROFESIONAL
NÚMERO
EMPLEADOS
REMUNERACIÓN
MEDIA
PROMEDIO
TOTAL
CATEGORÍA PROFESIONAL
NÚMERO
EMPLEADOS
REMUNERACIÓN
MEDIA
CHINA
<35
8
7.340,66
14.018,08
<35
8
87.645,00
35-50
30
16.791,73
35-50
30
146.597,00
>50
1
2.461,71
>50
2
59.329,00
MARRUECOS
<35
108
5.835,62
6.736,45
<35
90
48.554,00
35-50
22
11.199,64
35-50
23
74.881,00
>50
n.a.
n.a.
>50
0
n.a.
MEXICO
<35
2
26.606,72
26.759,83
<35
n.a.
n.a.
35-50
1
27.066,06
35-50
n.a.
n.a.
>50
n.a.
n.a.
>50
n.a.
n.a.
TOTAL EXTRANJERO
172
153
Tabla 20. Empleados de Nuadi en el extranjero y remuneraciones medias por país y edad
Nota: unidades de remuneración media y promedio total en China (CNY), en Marruecos (MAD) y en México (MCN).
2023
2022
PAÍS
CATEGORÍA PROFESIONAL
NÚMERO
EMPLEADOS
REMUNERACIÓN
MEDIA
PROMEDIO
TOTAL
CATEGORÍA PROFESIONAL
NÚMERO
EMPLEADOS
REMUNERACIÓN
MEDIA
CHINA
DIRECTIVOS
1
80.785,69
14.018,08
DIRECTIVOS
1
n.a.
MANDOS INTERMEDIOS
12
22.594,64
MANDOS INTERMEDIOS
10
209.233,00
OPERARIOS Y ADMINISTRATIVOS
26
7.957,85
OPERARIOS Y ADMINISTRATIVOS
29
88.742,00
MARRUECOS
DIRECTIVOS
1
84.616,05
6.736,45
DIRECTIVOS
4
249.332,00
MANDOS INTERMEDIOS
19
8.683,43
MANDOS INTERMEDIOS
12
73.956,00
OPERARIOS Y ADMINISTRATIVOS
110
5.701,56
OPERARIOS Y ADMINISTRATIVOS
97
41.747,00
MEXICO
DIRECTIVOS
0
n.a.
26.759,83
DIRECTIVOS
n.a.
n.a.
MANDOS INTERMEDIOS
2
27.211,10
MANDOS INTERMEDIOS
n.a.
n.a.
OPERARIOS Y ADMINISTRATIVOS
1
25.857,30
OPERARIOS Y ADMINISTRATIVOS
n.a.
n.a.
TOTAL EXTRANJERO
172
153
Tabla 21. Empleados de Nuadi en el extranjero y remuneraciones medias por país y categoría profesional
Nota: unidades de remuneración media y promedio total en China (CNY), en Marruecos (MAD) y en México (MCN).
Los datos de empleados en el extranjero que se han reportado en las tablas precedentes se
han desglosado por país, como solicita la Ley de Información No Financiera y de
Diversidad, e incluyen únicamente los datos de remuneraciones de 2023 y 2022.
25
6.5. Organización del trabajo 3
Alba contempla en su Código Ético y de Conducta el respeto a la vida personal y familiar
de sus profesionales, y aplica medidas destinadas a facilitar el disfrute de la flexibilidad y
la conciliación que promuevan el necesario equilibrio entre la vida familiar y profesional
de sus empleados, como la posibilidad de acceso en remoto. Se establecen jornadas
especiales en distintas épocas del año: Semana Santa y Navidad, y determinados puentes.
En julio y agosto se trabaja en jornada reducida. Para fomentar la desconexión digital, no
se convocan reuniones de trabajo fuera del horario de oficina.
Durante 2023, en Alba no ha sido preciso adoptar ninguna medida de regulación temporal
del empleo.
En las Sociedades Dependientes, que han estado controladas por Alba sólo el primer
trimestre de 2023, se llevan a cabo las siguientes acciones en esta materia:
Nuadi ya estableció medidas de flexibilidad de turnos en 2021 y que continúan
vigentes desde entonces. Para el departamento administrativo, mantienen
flexibilidad horaria de entrada y salida y para el tiempo de comida, así como la
opción de salir antes los viernes. Para el resto de los departamentos operativos,
mantienen turnos rotatorios para repartir la carga de trabajo.
En Sadeca también existen varios turnos de trabajo, que ayudan a una mejor
organización, eficiencia y equilibrio entre la vida personal y profesional.
Gesdocument, tiene implementadas políticas y medidas de desconexión laboral. En
su política “flexitrabaja” se ha incrementado la posibilidad de teletrabajar. También
dispone de flexibilidad horaria para la entrada y salida, y para el tiempo de comida.
Tiene una política de vacaciones mejorada respecto al convenio colectivo aplicable.
Facundo tiene establecidas medidas de conciliación entre la vida familiar y laboral,
y fuera del horario laboral en los centros distintos de las fábricas no se organizan
reuniones, y salvo situaciones urgentes o de fuerza mayor, no se realizan llamadas
ni se envían correos. Se incluye un recordatorio del derecho de desconexión laboral
en las hojas de entregas de equipos electrónicos. A excepción de la fábrica de
Villamuriel de Cerrato, que trabaja a turnos, en el resto de centros no se trabaja los
viernes por la tarde, y hay flexibilidad horaria de entrada y salida. Con el personal
de fábrica se ha pactado en el Plan de Igualdad incentivar el uso de las nuevas
tecnologías de la información (videoconferencias, llamadas, etc.) como medida de
conciliación, reduciendo, siempre que sea posible, los viajes o desplazamientos, así
como realizar, siempre que sea posible, reuniones y formaciones internas dentro del
horario laboral.
6.5.1. Absentismo laboral
A continuación, se indican los datos de horas de absentismo en Alba y los de sus
Sociedades Dependientes hasta el primer trimestre de 2023:
26
3 GRI 3-3 y GRI 403-9
SOCIEDAD
2023
ALBA
0
NUADI
10.997
GESDOCUMENT
652
FACUNDO
2.944
TOTAL SOCIEDADES 2023
14.593
TOTAL SOCIEDADES 2022
36.884
Tabla 22. Número de horas de absentismos
En 2023 ha continuado la tendencia descendente del absentismo ya iniciada en el año 2022,
si bien los datos de las Sociedades Dependientes se limitan hasta el 31 de marzo de 2023,
dificultando un seguimiento y comparabilidad estrictas de este tipo de información.
Cabe destacar que en el caso de Alba no se han identificado horas de absentismo durante
2023.
6.5.2. Permiso parental
Los empleados de Alba no se han acogido a horas de permisos parentales durante los
ejercicios 2023 y 2022.
6.6. Salud y seguridad 4
Alba y sus Sociedades Dependientes tienen medidas de seguimiento y promoción de la
seguridad y la salud en el entorno profesional, y desarrollan acciones formativas para los
empleados en esta materia, programas de vigilancia de la salud o auditorías externas para
verificar la correcta aplicación de los procedimientos establecidos en este campo, entre
otros.
Alba cuenta con compromisos específicos en materia de seguridad y salud que se recogen
en su Código Ético y de Conducta y en los procedimientos y manuales establecidos para tal
fin. Todos los empleados tienen la posibilidad de realizar un reconocimiento médico anual.
En 2023 se ha impartido un curso de primeros auxilios, soporte vital básico y desfibrilación
semiautomática, y se ha llevado a cabo una evaluación en materia de riesgos laborales.
Las Sociedades Dependientes de Alba durante el primer trimestre de 2023 cuentan con las
siguientes medidas:
Nuadi, dispone de un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales para
el cumplimiento de su política de Seguridad y Salud, integrando la actividad
preventiva en todos los aspectos de la gestión y en todos los niveles jerárquicos.
Tiene un Plan de Prevención de Riesgos Laborales, aprobado por la Dirección,
asumido por toda su estructura organizativa, y conocido por todos sus trabajadores,
y sus instrumentos esenciales son la evaluación de riesgos y la planificación de la
actividad preventiva. Además, se realiza una vigilancia periódica del estado de
salud de los trabajadores en función de los riesgos inherentes al trabajo. Dispone de
27
4 GRI 3-3, GRI 403-9 y GRI 403-10
un Servicio de Prevención Ajeno para la parte de prevención de riesgos laborales de
Sadeca.
Gesdocument está suscrito al concierto de actividades del Servicio de Prevención
Ajeno con el Grupo Preving.
Facundo, dispone de un servicio de prevención externo, Ibersys, para todas las
empresas del grupo.
En el siguiente cuadro se recogen los indicadores de seguridad y salud de 2023 y 2022,
desglosados por sexos, correspondientes a Alba y sus Sociedades Dependientes (a 31 de
marzo de 2023), para sus trabajadores en España:
2023
INDICADORES DE
SEGURIDAD Y SALUD
SEXO
ÍNDICE DE
FRECUENCIA
ÍNDICE DE
GRAVEDAD
ENFERMEDADES
PROFESIONALES
NÚMERO
FALLECIMIENTOS
2023
ALBA
MUJERES
0,00
0,00
0
0
HOMBRES
0,00
0,00
0
0
NUADI
MUJERES
20,80
0,78
0
0
HOMBRES
60,06
0,44
0
0
GESDOCUMENT
MUJERES
0,00
0,00
0
0
HOMBRES
19,71
0,18
0
0
FACUNDO
MUJERES
151,84
2,86
0
0
HOMBRES
50,08
1,60
0
0
2022
TOTAL SOCIEDADES
2022
MUJERES
2,03
0,09
82
0
HOMBRES
31,45
0,32
8
0
Tabla 23. Indicadores de seguridad y salud
Tal y como se indica en la Tabla 23, no se han producido enfermedades profesionales en
Alba ni en sus Sociedades Dependientes durante las fechas correspondientes.
SOCIEDAD
PAÍS
2023
MUJERES
HOMBRES
TOTAL
ALBA
ESPAÑA
0
0
0
NUADI
ESPAÑA
2
7
9
CHINA
0
0
0
MARRUECOS
0
0
0
GESDOCUMENT
ESPAÑA
0
2
2
FACUNDO
ESPAÑA
6
8
14
TOTAL SOCIEDADES 2023
8
17
25
Tabla 24. Número de accidentes
28
6.7. Relaciones Sociales 5
En Alba y sus Sociedades Dependientes se busca una gestión eficaz y pormenorizada de
las relaciones laborales con los empleados, que procure el cumplimiento de los derechos
laborales de todos los empleados. Asimismo, el diálogo social está basado en los diferentes
convenios colectivos de aplicación, lo que garantiza el respeto y la adhesión a los
principios recogidos en cada uno de ellos.
A continuación, se indican los convenios colectivos que aplican:
Para Alba, el Convenio Colectivo de Oficinas y Despachos de la Comunidad de
Madrid.
Para Nuadi, el Convenio Colectivo de Siderometalúrgica de Navarra. En el caso de
China, se rige a un Convenio de trabajadores Estatal y, en el caso de Marruecos, no
existe el concepto convenio, pero sí tienen unas normas inspiradas en un “Estatuto
de Trabajadores” con comité de empresa.
Para Gesdocument, los Convenios Colectivos de oficinas y despachos de Cataluña,
Bilbao, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Zaragoza.
Para el subgrupo Facundo, el Convenio de Comercio de alimentación de
Valladolid, el Convenio de Oficinas y Despachos de Palencia, el Convenio del
Comercio en General de Palencia, el Convenio Comercio de alimentación y un
Pacto de Empresa en una de las empresas del grupo.
El 100% de los empleados de Alba y sus Sociedades Dependientes en España están
cubiertos por convenio colectivo.
En aquellas Sociedades en las que es de aplicación, se cuenta con Comités de Empresa y/o
representantes sindicales que velan por el cumplimiento de los principios establecidos en
los convenios de aplicación y el establecimiento de líneas de comunicación fluida entre
todos los trabajadores y los órganos pertinentes de la empresa.
6.8. Formación 6
Alba cuenta con procedimientos de formación adaptados a las necesidades de sus
empleados, que contemplan las características de las funciones que desempeñan, su carrera
y su desarrollo profesional, de manera que se centran los recursos en los requisitos de cada
puesto de trabajo y el mercado actual. Por un lado, Alba ofrece la formación que estima
útil para sus empleados, y estos, además, pueden solicitar la formación que consideran
necesaria para el correcto desempeño de sus funciones.
En 2023 los empleados han podido acceder a la formación telemática y presencial que han
precisado. Destaca la formación en materia de ESG que se ha impartido a todos los
empleados y también al Consejo de Administración.
En las Sociedades Dependientes se organiza la formación del modo siguiente:
Nuadi dispone de un plan de acogida del trabajador con los paquetes informativos
necesarios para el nuevo empleado. Adicionalmente, Nuadi detecta las necesidades
formativas de su plantilla principalmente de la evaluación de desempeño que se
29
5 GRI 3-3 y GRI 2-30
6 GRI 3-3 y GRI 404-1
realiza al personal. Los responsables de cada área funcional se encargan de
determinar las necesidades de formación de su personal, las cuales se plasman en la
propuesta de formación que es enviada al departamento de recursos humanos
anualmente.
Gesdocument dispone de varias políticas de formación para sus empleados:
formación interna impartida por sus especialistas; formación externa para todos los
trabajadores en caso de ser requerido para el puesto, para ayudar a mejorar
profesionalmente o para desarrollar habilidades; política de formación en idiomas,
con financiación parcial por la empresa y como retribución flexible el resto.
También se ofrecen planes de carrera para toda la plantilla de empleados, desde las
categorías más juniors (becarios y asistentes) hasta seniors y jefes de equipo.
Además, colaboran en la creación de empleo trabajando con diferentes
universidades en la oferta de prácticas a estudiantes para facilitarles el comienzo de
su desarrollo profesional y la posibilidad de llegar a integrarse a la plantilla del
grupo.
Facundo, dispone de una política de formación para una de sus sociedades. En el
resto de las empresas del grupo, cuando el trabajador o la empresa detectan alguna
necesidad formativa, se evalúa su procedencia. Se utilizan los créditos formativos
de Fundae.
A continuación, se detallan los datos de horas de formación de los empleados de Alba y sus
Sociedades Dependientes de 2023, teniendo en cuenta que para estas últimas sólo se
contempla el primer trimestre de 2023, lo que no permite una adecuada comparativa con el
ejercicio 2022:
SOCIEDAD
2023
DIRECTIVOS
MANDOS
INTERMEDIOS
OPERARIOS Y
ADMINISTRATIVOS
TOTAL
ALBA
101
262
1.642
2.005
NUADI
93
35
276
404
GESDOCUMENT
9
318
453
780
FACUNDO
0
0
0
0
TOTAL SOCIEDADES 2023
203
615
2.370
3.189
TOTAL SOCIEDADES 2022
444
1.754
2.533
4.731
Tabla 25. Número total de horas de formación por categoría profesional
6.9. Accesibilidad e igualdad 7
Alba recoge en su Código Ético y de Conducta principios de no discriminación e igualdad
de oportunidades, con los que se persigue el compromiso de crear un entorno de trabajo en
donde todos los empleados disfruten de un trato equitativo, de respeto y dignidad,
rechazando cualquier forma de violencia o acoso, abusos de autoridad o cualquier otra
conducta que vulnere el derecho de los trabajadores y de las personas.
Asimismo, en la celebración de las juntas generales facilita la accesibilidad de las personas
con discapacidad y de las personas mayores, a fin de garantizar su derecho a disponer de
información previa y los apoyos necesarios para la asistencia a la junta y el ejercicio del
30
7 GRI 3-3
voto. El local en el que se celebran las juntas es de accesibilidad universal para personas
con necesidades especiales.
Todos los edificios propiedad de Alba cuentan con medidas que permiten la accesibilidad
universal de las personas con discapacidad, cumpliendo toda la normativa aplicable.
Además, y aunque no es obligatorio, se han instalado aseos accesibles en todas sus plantas.
Las Sociedades Dependientes de Alba durante el primer trimestre de 2023 cuentan con las
siguientes medidas de accesibilidad e igualdad:
Nuadi, para el periodo de 2023 a 2025 ha firmado un acuerdo de colaboración con
Areté Activa, para la ejecución y despliegue de acciones de las medidas acordadas
en el I Plan de igualdad de Nuadi, suscrito en 2021. Asimismo, son de aplicación
los principios de no discriminación y prevención del acoso recogidos en el Código
Ético y de Conducta.
Gesdocument tiene un plan de igualdad, a partir del cual se impartió una
formación obligatoria para todos los empleados sobre igualdad de género:
“Fomentando la igualdad en Gesdocument”. Esta formación se incluye además en
el plan inicial de formación de las nuevas incorporaciones. Adicionalmente,
dispone de un Código de prevención del acoso y de un canal ético interno y
confidencial a disposición de todos los empleados. Asimismo, sus oficinas cumplen
con las medidas requeridas para facilitar el acceso a personas con discapacidad.
Facundo, cuenta con un plan de igualdad, en el que se describen las medidas para
su implementación y desarrollo. Asimismo, en caso de que en un proceso de
selección haya dos o más finalistas con igual cumplimiento de los requisitos y
encaje en el rol para el puesto ofertado, se da preferencia a aquél que pertenezca a
un colectivo subrepresentado. Además, cuentan con una política de acercamiento
del lugar de trabajo al domicilio de los empleados por cuidado de menores de 12
años o familiares dependientes con un grado de discapacidad mayor al 65%.
Adicionalmente, las visitas a la fábrica son de accesibilidad universal.
7. Información sobre cuestiones medioambientales
7.1. Políticas 8
Como parte del compromiso de Alba con sus grupos de interés el Consejo de
Administración de Corporación Financiera Alba, S.A. ha aprobado diversas políticas y
normativa interna, como las Políticas de Sostenibilidad y de Inversión, y el Código Ético y
de Conducta, donde se recogen los principios de actuación en cuestiones
medioambientales. Así, Alba manifiesta, dentro de su Código Ético y de Conducta, su
respeto por el medioambiente, tanto en la conducta derivada de su actividad directa como
en las conductas medioambientalmente responsables de las compañías en las que invierte.
En la Política de Sostenibilidad, Alba pone de manifiesto su compromiso firme con la
conservación del medio natural, la reducción de impacto negativo derivado de su actividad
y hace hincapié en la lucha contra el cambio climático. A partir de la definición de estos
31
8 GRI 3-2 y GRI 3-3
compromisos, la actuación de Alba se centra en la prevención de la contaminación y en el
uso responsable y sostenible de los recursos, así como en la correcta gestión de los
residuos. Asimismo, desde 2017, su Política de Inversión incluye criterios de valoración de
inversiones responsables, de modo que invierte en sociedades con buenas prácticas
medioambientales.
Adicionalmente, como Socio Signatory del Pacto Mundial de Naciones Unidas, Alba está
comprometida activamente con la conservación del medioambiente, respetando las
exigencias legales y realizando su actividad con el fin de minimizar los posibles impactos
medioambientales. Los Principios del Pacto Mundial en materia medioambiental
establecen como marco de referencia 3 principios de la Declaración de Río sobre Medio
Ambiente y Desarrollo en los que las empresas deberán mantener un enfoque preventivo
que favorezca el medio ambiente, deberán fomentar las iniciativas que promuevan una
mayor responsabilidad ambiental y se favorecerá el desarrollo y la difusión de las
tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
En función de las actividades desarrolladas por Alba, cuyo detalle se recoge en el epígrafe
2.1.2 del presente Informe, no se ha identificado un impacto medioambiental actualmente
significativo, ni tampoco impacto potencial en un futuro.
Las cuestiones medioambientales no se encuentran entre los aspectos más destacados para
sus grupos de interés. Los asuntos más significativos, tal y como se observa en el análisis
de materialidad del epígrafe 4, son los temas relativos al uso sostenible de los recursos y la
economía circular, y los relativos a la energía y las medidas de eficiencia energética.
En materia de cuestiones medioambientales, las Sociedades Dependientes durante el
primer trimestre de 2023 cuentan con las siguientes normativas y medidas:
Nuadi tiene un Sistema de Gestión Medioambiental certificado según la norma ISO
14001:2015, y dentro del mismo, dispone de una Política Medioambiental
totalmente respetuosa con el entorno donde realiza su actividad, y cuenta con un
Departamento de Gestión Medioambiental que involucra a toda la organización en
estas cuestiones. Tiene suscrito un seguro de responsabilidad civil para cualquier
tipo de incidencia medioambiental, sin que hayan tenido ninguna incidencia de esta
índole. Su Plan de Reducción de Residuos comenzó su implantación en 2020.
En Sadeca sus objetivos ambientales están incluidos en los objetivos generales de la
empresa, se realizan simulacros y los incidentes ambientales se monitorizan como
KPI.
Gesdocument, aplica criterios medioambientales en su actividad y cuenta con un
responsable de ejecutar los procedimientos de prevención y gestión de impactos
ambientales, en la salud y seguridad, a pesar de que su actividad apenas impacta en
el medioambiente.
Facundo, cuenta con una Política Medioambiental, cuyos principios fundamentales
son: i) asegurar el cumplimiento de la legislación y la reglamentación ambiental
aplicable a sus instalaciones y operaciones; (ii) aplicar las medidas necesarias para
prevenir la contaminación, minimizar la generación de residuos y hacer un uso
responsable de los recursos materiales y energéticos; y (iii) promover la formación
y sensibilización medioambiental entre todos los empleados. La función de control
medioambiental la desarrolla el departamento de calidad, cuyas actuaciones se
orientan hacia la prevención de riesgos medioambientales, y promueve vías para
lograr una organización sostenible.
32
7.2. Gestión y desempeño medioambiental
7.2.1. Energía y Cambio Climático 9
Uno de los compromisos de Alba, recogido en su Política de Sostenibilidad, está vinculado
a la mitigación del Cambio Climático y la minimización del impacto que sus actividades
pudieran tener sobre el mismo. Así, dada la naturaleza de sus actividades, se monitorizan
los impactos de dichas actividades por medio de los indicadores de consumo energético y
de generación de emisiones asociadas del mismo. De forma adicional, para el presente
Estado de Información No Financiera, se ha realizado el cálculo de los indicadores
requeridos por el Reglamento 2020/852 de Taxonomía de Finanzas Sostenibles de la CE.
Estos indicadores ayudan a Alba a conocer y gestionar de manera optimizada los impactos
que sus actividades tienen sobre el Cambio Climático y el medio natural, fomentando la
reflexión hacia modelos de negocio sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
Alba seguirá trabajando en la identificación, evaluación y gestión de los riesgos y
oportunidades del Cambio Climático, así como en la valoración de los impactos financieros
que éstos pudieran tener sobre sus actividades.
En Alba, el consumo de energía se deriva fundamentalmente del uso de los sistemas de
iluminación y de climatización y de los equipos informáticos en las oficinas y los edificios
de su propiedad (Edificios Castellana 42, Castellana 44, Castellana 89 y Oasis). Para
reducir este consumo se han implementado diferentes medidas de eficiencia energética,
como la sustitución de bombillas tradicionales por leds, reformas en los edificios para
aumentar la eficiencia energética o la realización de controles y auditorías de eficiencia
energética externas, lo que ayuda a Alba a disminuir su impacto sobre el medio ambiente.
Además, el Edificio de Castellana 89 cuenta desde 2021 con el Sello LEED Oro del U.S.
Green Building Council (USGB), lo que garantiza la ecoeficiencia del edificio. Además, en
2023 se ha suscrito un contrato para el suministro de energía 100% renovable. En 2022 se
inició el proceso para la eliminación de calderas de gas y la sustitución de enfriadoras por
bombas de calor para seguir mejorando la eficiencia energética y reducir su huella de
carbono. En esta línea, durante 2023 se han completado las renovaciones señaladas y se
han instalado nuevas enfriadoras por aerotermia con bombas de calor y se han retirado tres
de las cuatro calderas existentes, reduciendo el consumo de gas natural a casos de extrema
necesidad. Adicionalmente, se ha iniciado un estudio para implantar en las cubiertas del
edificio una planta fotovoltaica para autoconsumo.
En el Edificio Oasis desde enero de 2021 está en funcionamiento una planta fotovoltaica
que proporciona parte de la energía necesaria para las instalaciones y servicios del Edificio,
con la consiguiente reducción de consumos eléctricos. La producción durante el ejercicio
ha sido de 194.979 kWh, un 62% mayor que en 2022, y ha evitado una emisión a la
atmósfera equivalente a 34.364 kg de CO2e (Factor de emisión según la CNMC).
Adicionalmente, ha habido una sustitución de la red de agua sanitaria para limitar las fugas
y se han instalado contadores de consumos.
A finales del ejercicio 2022 comenzaron las actuaciones del estudio de mejora en ESG en
el Edificio Castellana 42. Durante 2023 se han llevado a cabo obras de reforma para
mejorar la eficiencia energética del edificio y garantizar las condiciones de calidad, salud y
33
9 GRI 3-3, GRI 302-1, GRI 302-2, GRI 302-4 y GRI 305-1
seguridad de sus usuarios, se destacan varias medidas clave, como la sustitución de
luminarias por paneles LED, que reducen el consumo de energía y permiten optimizar el
uso de la iluminación mediante sensores de presencia y programación inteligente; el
aumento de aislamiento de fachadas y cubierta, que mejora el aislamiento térmico del
edificio y ayuda a reducir las pérdidas de calor en invierno y la entrada de calor en verano,
disminuyendo la necesidad de calefacción y refrigeración, respectivamente, y
contribuyendo a un mayor confort térmico para los ocupantes; la instalación de grifería
temporizada de bajo consumo, que reduce el desperdicio de consumo de agua potable en el
edificio; la instalación de contadores de consumos de agua individuales; la ionización de
aire con calidad del aire monitorizada, que contribuye a mejorar la calidad del aire interior
al reducir la presencia de contaminantes y agentes patógenos y promueve un entorno más
saludable para los ocupantes del edificio. La monitorización continua de la calidad del aire
es fundamental para garantizar su efectividad y mantener niveles óptimos de confort y
salud. Adicionalmente, se ha habilitado una terraza en cubierta del edificio con vegetación
para uso y disfrute de los inquilinos. Este edificio tiene un contrato de suministro de
energía de origen 100 % renovable y se encuentra en un proceso de Preevaluación para la
obtención del sello LEED.
Los Edificios Castellana 89 y Castellana 42 cuentan en sus fachadas con vinilos de filtro
solar que permiten reducir la radiación solar y, por tanto, el consumo energético para
climatización.
En 2023 se ha continuado la preparación del proyecto de reforma integral del Edificio
Castellana 44, que incluye la sustitución de fachadas y nuevas instalaciones más eficientes,
con el fin de incrementar su eficiencia energética y sostenibilidad, y conseguir mejores
niveles de confort y mantenimiento, que además permitan su certificación como edificio
sostenible.
Asimismo, en 2023 se han instalado 6 puntos de recarga para coches eléctricos en el
Edificio Castellana 42 y, desde 2021, en el Edificio Oasis y en el Edificio Castellana 89,
hay puntos de recarga para coches eléctricos que pueden utilizar sus usuarios previa
contratación del servicio con la compañía eléctrica suministradora.
El Edificio Castellana 42 y el Edificio Oasis cuentan con aparcamiento para bicicletas,
como medida para promover el uso de este medio de transporte, alternativo a otros medios
de transporte más contaminantes.
A continuación, se detalla el desempeño ambiental de las Sociedades Dependientes de
Alba durante el primer trimestre de 2023:
En Nuadi, como medidas para la reducción de consumos energéticos, cuenta con
iluminación LED en toda la planta en España.
Gesdocument, en su esfuerzo por contribuir al medioambiente y optimizar el
aprovechamiento de los recursos disponibles, utiliza luces LED, fomenta la
eliminación del uso de papel, contrata fuentes de energía menos contaminantes, y
contribuye a la reducción progresiva de la huella de carbono, eliminando los
desplazamientos innecesarios, y sustituyendo, cuando es posible, el uso del avión
en favor del tren.
Facundo, tiene como compromiso adquirido la mejora del desempeño energético
tanto en instalaciones como en equipos, teniendo en cuenta oportunidades de
mejora en el diseño y la adquisición de productos y servicios energéticamente
eficiente. Así, ha continuado sustituyendo las luminarias convencionales por
luminarias LED, ha promovido la instalación de motores paso a paso, arrancadores
34
por convertidores de frecuencia y ha mejorado el aislamiento térmico de las naves
de fabricación. Adicionalmente, en el primer trimestre de 2023, comenzó a realizar
los cálculos de su primera huella de carbono.
En los cuadros siguientes se reflejan los datos de consumo energético y emisiones de Gases
de Efecto Invernadero de Alba y sus Sociedades Dependientes hasta 31 de marzo de 2023:
Consumo energético
SOCIEDAD
2023
% ENERGIA
CONSUMIDA
DE ORIGEN
RENOVABLE
CONSUMO DE
ELECTRICIDAD
(M Wh)
CONSUMO
GAS
NATURAL
(M Wh)
CONSUMO
GASOIL
(litros)
ALBA
51,27 %
4.353
1.395
20.705
TOTAL ALBA 2023
50,44 %
4.353
1.395
20.705
TOTAL ALBA 2022
16,48 %
4.833
2.212
20.333
NUADI
n.a.
1.138
723
4.368
GESDOCUMENT
n.a.
70
n.a.
n.a.
FACUNDO
n.a.
481
254
86.802
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2023
n.a.
1.688
977
91.170
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2022
n.a.
3.487
1.889
245.744
TOTAL SOCIEDADES 2023
50,44 %
6.041
2.372
111.875
TOTAL SOCIEDADES 2022
16,48 %
8.320
4.101
266.077
Tabla 26. Consumos energéticos
Nota: en 2023 se incluyen los datos de Nuadi en todos los países de aplicación.
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) (ton CO2eq)
2023
Emisiones Gases Efecto Invernadero (GEI)
ALCANCE 1 (ton
CO2 e)
ALCANCE 2 (ton
CO2 e)
TOTAL 
(ton CO2 e)
TOTAL ALBA 2023
517,96
572,71
1.090,67
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2023
425,79
455,75
881,54
TOTAL SOCIEDADES 2023
943,75
1.028,47
1.972,22
TOTAL SOCIEDADES 2022
1.566,00
2.163,00
3.729,00
Tabla 27. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Nota: los datos de 2023 de las Sociedades Dependientes se refieren a las actividades de Nuadi y Facundo para el
Alcance 1.
En Alba el consumo de electricidad viene de la explotación de sus edificios. Se ha
detectado una disminución del consumo eléctrico en Alba del 11% con respecto a 2022,
debido a las actuaciones de mejora de eficiencia energética, con especial hincapié a las
actuaciones de mejora en los Edificios Castellana 89 y Castellana 42 comentadas
anteriormente. En 2023, la cantidad de autoconsumo energético en el Edificio Oasis ha
sido de 125.877 kWh, un 34% mayor que en 2022. En 2023, las renovaciones de los
certificados de eficiencia energética de los Edificios Castellana 89, Castellana 42 y Oasis
35
se ha obtenido mejor calificación, con reducción de emisiones de CO₂.
El consumo de gas natural ha disminuido considerablemente con respecto a 2022, en un
64%, debido a la retirada de 3 calderas de gas natural del Edificio Castellana 89.
En cuanto a las emisiones de GEI, tal y como se indica en otros apartados, el cambio en
2023 del perímetro de consolidación no permite la comparabilidad y seguimiento estricto
de los datos de dicho ejercicio con los de ejercicios anteriores. Sin embargo, los esfuerzos
de Alba en reducir su huella de carbono se ven reflejados en el aporte de consumo
energético de origen renovable, siendo un 50,43% en 2023 frente al 17,48% en 2022. En
los edificios de Alba, el 54,14% del total de energía consumida es de origen renovable,
siendo un 6,18% del total de la energía renovable de origen de autoconsumo. A partir del
primer trimestre de 2023, el Edifico Castellana 89 abandonó el suministro de energía
convencional y contrató un suministro de energía con garantía de origen renovable,
evitando así en 2023 una emisión a la atmósfera de 347.006 kg CO₂e. Adicionalmente,
Alba ha compensado el 100% de sus emisiones de transporte con Cabify, compensando los
kilómetros recorridos con este servicio, que corresponden a 11 kg de CO₂.
7.2.2. Uso sostenible de los recursos y economía circular 10
Alba tiene adoptadas una serie de medidas que, como ya se ha citado anteriormente,
intentan mejorar la eficiencia y el uso sostenible y responsable de los recursos. Dado que el
principal material utilizado para el desarrollo de sus actividades es el papel, de cara a
minimizar su consumo, Alba cuenta con un archivo digital para todos los departamentos, a
través del cual se pueden consultar, descargar y compartir archivos. Asimismo, todo el
papel utilizado está certificado con el sello ambiental FSC.
A continuación, se detalla el desempeño ambiental de las Sociedades Dependientes de
Alba durante el primer trimestre de 2023, relativo al uso sostenible de los recursos:
En el proceso de producción de Nuadi, la materia prima principal entrante son
bobinas de acero de diferentes tamaños y, tras el proceso de fabricación, el material
sobrante es enviado a un gestor de residuos metálicos. Al ser los recortes sobrantes
de pequeño tamaño, son muy adecuados para ser usados en dosificadores
automáticos de fundiciones o acerías, para control de la composición del caldo. El
gestor envía la mayor parte del excedente que se produce a una fundición situada a
40 kilómetros, donde son convertidos en bloques y culatas motor que son
reaprovechados en los procesos productivos del sector de la automoción. En cuanto
al agua, está dentro de las fases a futuro de su Plan de Reducción de Residuos.
Con respecto a Sadeca, el consumo de agua por esa sociedad es únicamente para
consumo humano y sanitario, no empleándose en el proceso industrial. La
compañía utiliza materias primas recicladas como la granza de inyección poliamida
o el pvc, utilizando los restos de inyección de ambos para la venta como
subproducto para la fabricación de material reciclado. En cuanto a los desechos que
se reciclan y valorizan se encuentran el papel y cartón, el film, la madera de palets,
los restos de piezas de inox, cable y banal.
Para Gesdocument, los consumos de agua en sus diferentes delegaciones han
continuado siendo poco significativos y han sido asumido por los arrendadores de
los inmuebles. Pese a no existir una gestión estricta de los residuos, como medida
36
10 GRI 3-3 y GRI 301-1 y GRI 303-3
de prevención de la generación de residuos, Gesdocument ha continuado
fomentando la digitalización frente al consumo de papel.
Facundo, en los procesos de fabricación, siempre ha buscado la optimización de
los recursos naturales utilizados y ha continuado con el compromiso de desarrollar
su actividad de manera sostenible, usando las técnicas más avanzadas disponibles y
tomando las medidas necesarias para reducir el impacto sobre el medio ambiente.
Así, ha prestado especial atención en la mejora de equipos de producción, para que
no haya averías y fugas que ocasionen pérdidas de materia prima, y en las redes de
suministro de agua, para que no haya pérdidas incontroladas
Para prevenir el desperdicio alimentario frente a las exigencias de calidad del
mercado, ha continuado mejorando los elementos de transporte, como las cintas y
vibradores, para minimizar los destríos. Adicionalmente, todos los productos
fabricados se conservan a temperatura ambiente, lo que repercute favorablemente
en el medioambiente, y los vehículos de transporte se ajustan a la normativa
vigente. Los proveedores primarios de maíz y patata entregaron los cuadernos de
campo pertinentes donde se refleja la trazabilidad de los tratamientos realizados. El
residuo orgánico "seco" es aprovechado como alimento animal.
A continuación, se indican los datos de consumo de materias por Alba y sus Sociedades
Dependientes hasta el 31 de marzo de 2023:
Consumos de materias
SOCIEDAD
2023
CONSUMO
AGUA (m3)
CONSUMO
PAPEL (kg)
OTRAS MATERIAS
CONSUMO
FILM (kg)
CONSUMO
ACERO (ton)
ALBA
32.678
1.068
n.a.
n.a.
TOTAL ALBA 2023
32.678
1.068
n.a.
n.a.
TOTAL ALBA 2022
29.896
930
n.a.
n.a.
NUADI
1.302
268
n.a.
6.480
GESDOCUMENT
n.a.
140
n.a.
n.a.
FACUNDO
3.065
122.355
35.079
n.a.
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2023
4.367
122.763
35.079
6.480
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2022
9.987
5.764
141.000
n.a.
TOTAL SOCIEDADES 2023
37.045
123.831
35.079
6.480
TOTAL SOCIEDADES 2022
39.883
6.694
141.000
n.a.
Tabla 28. Consumo de materias primas
Nota: en 2023 se incluyen los datos de Nuadi en todos los países de aplicación. El consumo de acero de Nuadi excluye
los datos de Marruecos debido a la complejidad en obtener los datos en la unidad correspondiente.
Dada la diversidad de las Sociedades Dependientes de Alba, el consumo de materiales es
también diverso y no afecta a todas las Sociedades, como es el caso del consumo de film
utilizado por parte de Facundo, que equivale a 141.000 kg durante el primer trimestre de
2023. Como ya se ha indicado, el cambio en el perímetro de consolidación no permite una
comparabilidad y seguimiento estricto de los datos del presente ejercicio con los del año
anterior.
37
Por otra parte, en Alba, los consumos de recursos naturales han aumentado ligeramente
con respecto a 2022. El consumo de agua ha aumentado un 9% debido a que durante 2023
se ha alcanzado la casi total ocupación de sus edificios. El consumo de papel se ha
incrementado en un 15%.
Alba sigue realizando sus mejores esfuerzos en reducir sus consumos y sigue incorporando
medidas específicas para reducir la generación de residuos y su correcto tratamiento y
gestión. En las oficinas de Alba se utilizan fuentes de agua, y cada empleado cuenta con su
propia botella de cristal y una taza personalizada, para evitar el uso de vasos desechables.
Se continua con la mejora en la gestión de los residuos como las cápsulas de café, pilas y
otros residuos de oficina, así como en el reciclaje de residuos contaminantes como los
cartuchos de tóner de las impresoras.
En los edificios explotados por Alba se ha continuado instalando grifería temporizada para
reducir el consumo de agua potable, así como la instalación de cisternas de doble descarga
y contadores de consumo individualizado de agua, que redundan en un mejor uso de este
recurso. En el Edificio Oasis se han implementado las medidas de prevención de fugas de
agua mencionadas anteriormente, para evitar el desperdicio de agua.
A continuación, se presentan los datos acerca de los residuos generados por Alba y sus
Sociedades Dependientes hasta el 31 de marzo de 2023:
Residuos generados
SOCIEDAD
2023
RESIDUOS GENERADOS (ton)
PELIGROSOS
NO PELIGROSOS
ALBA
0
163
TOTAL ALBA 2023
0
163
TOTAL ALBA 2022
n.a.
n.a.
NUADI
114
65
GESDOCUMENT
n.a.
n.a.
FACUNDO
5
27
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2023
119
91
TOTAL SOCIEDADES DEPENDIENTES 2022
429
19.272
TOTAL SOCIEDADES 2023
119
254
TOTAL SOCIEDADES 2022
429
19.272
Tabla 29. Residuos generados
Nota: en 2023 se incluyen los datos de Nuadi en todos los países de aplicación.
Alba ha comenzado en 2023 la contabilización de los residuos en algunos de sus edificios,
(Castellana, 89 y Castellana, 42), y parte de los residuos generados en este ejercicio tienen
su origen en las obras de reforma en Castellana, 42, dirigidas a mejorar la sostenibilidad
del edificio. Por ello, no hay datos en 2022 con los que realizar la comparación.
Asimismo, se ha detectado un claro descenso en las cantidades de residuos de las
Sociedades de 2022 a 2023, debido a las modificaciones en el perímetro, y al periodo
38
temporal contemplado para las Sociedades Dependientes de Alba. Nuadi es la sociedad
dependiente que más aporta en la generación de residuos, concretamente su actividad en
Pamplona.
8. Ética, Derechos Humanos y lucha contra la corrupción
8.1. Comportamiento ético y respeto de los Derechos Humanos 11
Alba en su Código Ético y de Conducta recoge los valores y principios que deben regir su
conducta. Este Código afecta a todas aquellas personas que, en el ejercicio de sus
funciones, relaciones laborales, comerciales o profesionales, tienen relación con la misma.
Entre estos valores destacan:
Respeto de los Derechos Humanos y compromiso con el Pacto Mundial, al que se
encuentra adherido como Socio Signatory.
Comportamiento ético y conforme a la ley.
Trato justo y respetuoso desde la igualdad de oportunidades y la no discriminación.
Respeto al medioambiente.
Respeto de los intereses de otras personas relacionadas con la Sociedad.
Prudencia en el desarrollo de la actividad, en la asunción de riesgos y en las
relaciones con clientes.
Tratamiento de la información con rigor, integridad y transparencia.
En dicho Código se establecen normas de conducta de obligado cumplimiento, tanto para
los órganos de administración, los directivos y los empleados de Alba como para los
terceros que se relacionen con Alba.
Asimismo, dada la importancia de los canales internos de denuncia, cuenta con un
procedimiento que permite comunicar, de un modo confidencial, y en determinados
supuestos de forma anónima, la comisión de actos o conductas que pudieran resultar
contrarios a la normativa aplicable o al Código Ético y de Conducta de Alba, dentro de la
empresa, en las relaciones con terceros o en perjuicio de Alba. El Canal de Denuncias
puede ser utilizado por todas las personas internas y externas a la Sociedad, incluyendo
dentro de estas últimas a los clientes, proveedores, contratistas y colaboradores de Alba.
Como se ha indicado en el epígrafe 3.1 del presente informe, en 2023 el Canal de
Denuncias se ha adecuado a determinadas previsiones de la Ley del Informante.
Anualmente, Alba recuerda a sus empleados la vigencia del Código Ético y de Conducta.
En el recordatorio de 2023 se volvieron a comunicar las normas generales de conducta a
seguir, las funciones del Comité de Seguimiento, el procedimiento para el control del
cumplimiento del Código y el Canal de Denuncias, que garantiza la confidencialidad de la
identidad de la persona que efectúa la comunicación, y establece los supuestos en que se
admiten comunicaciones anónimas.
Durante 2023 no se han recibido denuncias, ni tampoco sugerencias ni consultas
relacionadas con el Código Ético y de Conducta.
Las Sociedades Dependientes de Alba durante el primer trimestre de 2023 también cuentan
con medidas en esta materia:
39
11 GRI 3-3, GRI 3-2, GRI 2-23, GRI 2-26 y GRI 406-1
Nuadi, tiene un Código Ético que establece las bases del comportamiento y los
valores asociados al mismo, tanto para las personas que forman parte de la entidad
como para los terceros que se relacionan con ella, con base en el respeto constante a
los Derechos Humanos y la regulación establecida en cada caso.
Nuadi hasta el 31 de marzo de 2023 no recibió denuncias por vulneración de los
Derechos Humanos ni por casos de soborno.
Gesdocument, dispone de Código de Conducta y Ética, Código de Prevención del
Acoso y Protocolo de comunicación del canal ético. Asimismo, el onboarding de
cada empleado incluye una formación obligatoria de ética, junto con un test de
validación de conocimientos. Los empleados pueden acceder al material de los
cursos formativos impartidos en cualquier momento desde la plataforma de
formación interna GD Avanza.
Cabe destacar que en el periodo del 1 de enero a 31 de marzo de 2023 no se recibió
ninguna denuncia en el canal ético de la compañía.
Facundo, no dispone de un código ético y aplica lo dispuesto en los convenios
colectivos de aplicación.
Durante el primer trimestre de 2023 no hubo denuncias por casos de vulneración de
los Derechos Humanos.
8.2. Gestión de la lucha contra la corrupción y el soborno 12
Alba establece las medidas necesarias que aseguren el cumplimiento de sus deberes de
vigilancia para prevenir la comisión de delitos contemplados en su modelo de prevención
penal. Los valores éticos y el comportamiento responsable están presentes en el día a día de
todas las personas que forman parte de Alba. Para salvaguardar estos valores y, en
particular, para luchar contra la corrupción en cualquiera de sus formas, el Consejo de
Administración de Corporación Financiera Alba, S.A. aprobó en 2015 la Política de
Prevención Penal y contra el Fraude.
A raíz de esta Política se ha establecido un Manual de Prevención de Delitos, cuya última
actualización fue aprobada en 2020 por la Comisión de Auditoría y Cumplimiento, que
constituye el marco de referencia del Modelo de Prevención de Delitos. El Manual
comprende una serie de medidas eficaces dirigidas a la prevención, detección y reacción
frente a comportamientos delictivos. Se aplica a consejeros, directivos y empleados y
permite controlar las potenciales situaciones de comisión de irregularidades. Se basa en
unos principios - coordinación y participación de todos los profesionales, transparencia y
comunicación, actuación eficaz, formación, etc. - que aseguran la correcta implantación,
seguimiento y mejora del Modelo.
Asimismo, los contratos con terceros también están sujetos a cláusulas por las que se
comprometen a controlar situaciones de riesgo de comisión de delitos, infracciones o
irregularidades graves, así como a rechazar la corrupción y el fraude, incluidas extorsión,
cohecho o soborno.
Además, Alba en las normas generales de conducta del Código Ético y de Conducta
menciona de forma específica los sobornos, comisiones, obsequios y regalos, y se
40
12 GRI 3-3, GRI 3-2, GRI 2-23 y GRI 2-26
manifiesta contraria a que se influya sobre la voluntad de personas ajenas a Alba para
obtener algún beneficio mediante prácticas no éticas. Asimismo, tampoco permite que
otras personas o entidades lo hagan con sus empleados. Está prohibida la hospitalidad y
cortesía empresarial en favor de funcionarios en licitaciones en las que participe Alba, los
pagos de facilitación y donaciones a sindicatos, partidos políticos, y donaciones o
patrocinios para obtener un trato de favor para Alba. Sólo se pueden aceptar regalos de
valor económico no significativo.
Asimismo, el Código Ético y de Conducta de Alba contempla el cumplimiento de las
disposiciones para prevenir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.
Las Sociedades Dependientes de Alba hasta el 31 de marzo de 2023 también cuentan con
medidas en esta materia:
Nuadi dispone de varios documentos, adicionales al Código Ético anteriormente
mencionado, por los cuales se regulan y controlan los conflictos de intereses que
puedan aparecer en el desarrollo de las operaciones, o los casos relacionados con la
propiedad intelectual y la confidencialidad de la información manejada por la
compañía, que sirven de aplicación tanto en España como en China. Dichos
documentos son el “Confidentiality and Intellectual Property Agreement Non
Solicitation Agreement - NUADI Europe”, y el “Code of Ethics and Business
Conduct - NUADI Europe v.2”.
Gesdocument, cuenta con diversos códigos internos que aplican en materia de
lucha anticorrupción en la compañía, como el Código de Prevención de Acoso
2018, el Manual de Prevención de Blanqueo de Capitales 2020, la Memoria
Corporativa 2020 y una Política Anticorrupción 2018.
Facundo no dispone de una política en esta materia, ya que por la naturaleza de sus
negocios el riesgo en materia de corrupción y blanqueo de capitales es bajo. Del
análisis de estos riesgos se ha detectado el de detracción de pequeñas cantidades de
dinero en metálico en la distribución a tiendas. Para asegurar un control, el ingreso
del dinero y el chequeo del mismo es realizado por personas diferentes. Aunque el
riesgo asociado a las prácticas de soborno también es muy bajo, se esfuerza en
mantener buenas prácticas de negocio.
9. Información sobre la Sociedad
9.1. Compromisos de Alba con el desarrollo sostenible 13
Alba en su Política de Sostenibilidad establece los principios y ámbitos para contribuir a
mejorar el bienestar de las personas y fomentar el desarrollo económico y social de las
comunidades en las que está presente, así como para crear valor para los distintos grupos
de interés, tanto internos como externos. La principal responsabilidad en sostenibilidad de
Alba es velar por la mayor diligencia e integridad en todo el proceso de inversión. Para ello
fundamenta sus inversiones en tres principios:
La visión a largo plazo.
La responsabilidad en la gestión, seleccionando aquellos activos sobre los que se
tiene mayor capacidad de influencia y transformación.
41
13 GRI 3-3, GRI 3-2, GRI 2-6, GRI 2-28 y GRI 2-29
La mitigación de riesgos no financieros, entre los que se encuentran los sociales,
ambientales y los relacionados con el buen gobierno.
Junto con estos principios, destacan otros como la búsqueda de la excelencia, el fomento
de la transparencia, la integridad y la ética empresarial, la adopción de las mejores
prácticas de gobierno corporativo y la promoción de los Derechos Humanos.
Adicionalmente, cabe destacar el compromiso de Alba en la búsqueda del equilibrio entre
la rentabilidad financiera y el desarrollo sostenible, en términos de impacto en su entorno y
en la sociedad, respetando tanto el medioambiente como los intereses de accionistas,
empleados y otros grupos y personas que se relacionen con Alba.
Además, Alba está orientada hacia sus grupos de interés y establece los canales de
comunicación necesarios para poder dar respuesta a todas las necesidades y expectativas de
éstos.
Asimismo, en sus Sociedades Dependientes y en sus sociedades participadas, Alba se
esfuerza por extender estas directrices y principios responsables a través de sus
representantes. Por medio de sus inversiones, su propia actividad y la actividad
desarrollada por las empresas que participa, Alba hace patente su compromiso con la
consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asimismo, en su compromiso con
la iniciativa del Pacto Mundial en España, Alba participa en las acciones formativas
organizadas por la plataforma y remite a esta organización su informe de progreso. Así, en
2023, ha asistido a 4 sesiones de formación organizadas por el Pacto Mundial, en las que se
han tratado cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible.
Alba realiza aportaciones económicas a diversas fundaciones y organizaciones que llevan a
cabo diversas iniciativas para fomentar el desarrollo sostenible, con el fin de intercambiar
conocimientos e inquietudes relacionadas con su actividad. Alba ha efectuado aportaciones
durante el año 2023 a la Fundación Juan March, la Fundación Tengo Hogar, la Fundación
de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), la Fundación Parques Reunidos y a
Emisores Españoles, que ascienden a la cifra total de 364.500 euros.
Alba en 2023 ha realizado las siguientes acciones en su compromiso con el desarrollo
sostenible:
- Compromiso social y cultural: Alba contribuye a su acción social desde un marco local,
ayudando al entorno cercano para lograr una mayor proximidad con las acciones
desarrolladas por las entidades beneficiadas por sus donaciones. Alba muestra su fuerte
compromiso social y cultural mediante su aportación a la Fundación Juan March. La
Fundación tiene la misión de fomentar la cultura en España, y, entre sus actividades
culturales, organiza exposiciones, conciertos y conferencias en su sede en Madrid.
Adicionalmente, Alba, en su compromiso social contra la vulnerabilidad de ciertas
poblaciones ante desastres, ha realizado, por segundo año, una aportación a la
Fundación Tengo Hogar, que apoya a familias ucranianas refugiadas en España,
ofreciéndoles soluciones habitacionales y ayudándoles en su integración sociolaboral.
- Compromiso con la sostenibilidad social y ambiental: Alba contribuye a la acción social
y medioambiental mediante su aportación a la Fundación Parques Reunidos, cuya
misión es contribuir a un mundo más solidario y sostenible con sus programas en
infancia y salud, inclusión social, educación y concienciación, conservación de la
biodiversidad e investigación.
- Compromiso con la innovación: Alba, mediante su aportación anual a FEDEA
acompaña a las empresas en su camino hacia el desarrollo sostenible. FEDEA tiene el
42
objetivo de contribuir, mediante sus investigaciones, a enriquecer el debate público
sobre las cuestiones más relevantes para el buen funcionamiento de la economía
española, su crecimiento sostenido y el bienestar de sus ciudadanos.
- Compromiso con otras organizaciones: Alba es miembro signatario del Pacto Mundial
desde 2015, y con ello se compromete a respetar los Diez Principios del Pacto Mundial.
Entre estos Principios se encuentra el apoyo a la eliminación de prácticas
discriminatorias en el empleo, la lucha contra la corrupción en todas sus formas, el
mantenimiento de un enfoque preventivo que favorezca el medioambiente, así como el
fomento de las iniciativas que promueven una mayor responsabilidad ambiental. Alba es
también miembro, desde su creación en 2009, de Emisores Españoles, asociación que
tiene entre sus objetivos la mejora de la comunicación entre las sociedades y sus
accionistas, el desarrollo de niveles elevados de buen gobierno corporativo y el
reforzamiento de la seguridad jurídica en relación con la emisión, negociación,
liquidación y registro de los valores cotizados. Todo ello en una relación de diálogo y
cooperación con las Administraciones Pública, y en particular, con la Comisión
Nacional del Mercado de Valores.
Desde 2020, Alba se encuentra adherida al Código de Buenas Prácticas Tributarias de la
Agencia Tributaria, promovido por el Foro Grandes Empresas.
Finalmente, cabe mencionar que el compromiso de Alba con la sostenibilidad se ve
reflejado en su inclusión en el Ibex sostenible (IBEX ESG) en octubre de 2023, en el que,
tanto Alba como seis de sus empresas participadas forman parte de los 47 integrantes del
IBEX ESG de Bolsas y Mercados Españoles (BME). Las seis empresas participadas de
Alba y que son integrantes del Ibex ESG de BME son, Acerinox, S.A. e Inmobiliaria
Colonial Socimi, S.A., dentro del IBEX 35, y también Cie Automotive, S.A., Ebro Foods,
S.A. Global Dominion Access, S.A. y Viscofan, S.A.
A continuación, se indican los compromisos de desarrollo sostenible de las Sociedades
Dependientes de Alba hasta el 31 de marzo de 2023:
Nuadi, durante el primer trimestre de 2023, no ha realizado ninguna aportación a
asociaciones sectoriales o a otras asociaciones sin ánimo de lucro,ni a ONGs, ni ha
realizado patrocinios.
En Gesdocument se fomenta una estrecha relación con la comunidad y se
promueve la mejora continua con y para los clientes en las soluciones y servicios
que ofrecen.
En 2023 Gesdocument fue patrocinador de la última edición de los Premios AECA
a la Transparencia Empresarial, formando parte del jurado. Para contribuir al
progreso de la sociedad, la empresa también está afiliada a varias asociaciones
internacionales como LEA, EuRA, IHR Providers, Cámara de Comercio Británica,
Economía 3, E&J, así como establece alianzas con nuevos partners (Tolley,
Partners Immigration o EU Posted Workers Alliance) y colabora con otros
proveedores (ORH, IHR Providers, etc). Durante el primer trimestre de 2023 no ha
realizado aportaciones a asociaciones sin ánimo de lucro.
Facundo, a pesar de su ubicación en localidades de baja población, Villada y
Villamuriel de Cerrato, en Palencia, ha logrado un crecimiento significativo, siendo
un referente de su sector. Mantiene una colaboración constante y gratuita, o
mediante aportaciones económicas, con las autoridades locales en diversas
actividades. Su arraigado compromiso con el desarrollo local se refleja en las
fábricas de las poblaciones citadas, que proporcionan empleo a los residentes
43
locales, contribuyendo así a combatir la despoblación, un aspecto crucial para el
medio rural. La empresa procura responder a todas las solicitudes de colaboración
provenientes de su entorno, ya sea de instituciones públicas, clubes deportivos,
colegios, entre otros. Durante el primer trimestre de 2023, no ha realizado
aportaciones a asociaciones sectoriales o patrocinios ni aportaciones a asociaciones
sin ánimo de lucro.
9.2. Subcontratación y proveedores 14
Alba hace extensivos los principios y valores recogidos en su Código Ético y de Conducta
a toda su cadena de valor, incluyendo a los contratistas, proveedores y colaboradores que
mantengan una relación comercial con la entidad. Así, en sus contratos y acuerdos de
colaboración se comprometen a observar y cumplir con el respeto a los Derechos
Humanos, el medio ambiente y la legalidad y principios éticos, de acuerdo con el Código
Ético y de Conducta de Alba.
Alba cuenta con un Canal de Denuncias al que se hace referencia en otros epígrafes del
presente informe, y al que pueden acceder los terceros que contratan con Alba.
En este Canal de Denuncias se pueden realizar comunicaciones relacionadas con la
comisión de actos o conductas que pudieran resultar contrarios a la normativa aplicable o
al propio Código, de los que se tenga conocimiento o indicio razonable, de manera
confidencial, y en determinados supuestos, de forma anónima. Tras la comunicación, si la
misma reúne los requisitos pertinentes, se sigue un procedimiento que finaliza con las
actuaciones y medidas correctivas, preventivas, y organizativas correspondientes. Si
durante la tramitación se detectan indicios suficientes de la comisión de un ilícito penal o
de conductas contrarias a la normativa del mercado de valores, se dará traslado a las
autoridades competentes.
Las Sociedades Dependientes de Alba durante el primer trimestre de 2023 tienen
implantadas las siguientes medidas:
Nuadi tiene establecido un procedimiento interno de compras aplicable a los
proveedores, que afectan al producto y al proceso.
No se exige ninguna política a sus proveedores, pero se valora positivamente el que
trabajen de manera proactiva identificando aspectos ambientales para poder evaluar
su impacto e implantar la mejora en la compañía.
Además, cuenta con un sistema de auditorías anual, según referencial VDA a
proveedor, basado en el nivel de desempeño y riesgo de cada proveedor.
Sadeca no tiene una política de compras; sin embargo, proporciona a los
proveedores su Código Ético, y aplica, de acuerdo con el Manual de Proveedores,
que les entrega, criterios ambientales en su contratación como certificación,
proximidad, optimización de los embalajes y transporte, etc., y criterios sobre
cumplimiento de requisitos legales y reglamentarios. Si el proveedor no está
certificado con la ISO14001, se le solicita la cumplimentación de un cuestionario
ambiental. Además, dispone de un plan anual de auditorías a proveedores, por el
que se les selecciona con base en criterios como la importancia estratégica, el nivel
44
14 GRI 3-3, GRI 308-1 y GRI 414-1
de certificación, el nivel de calidad y servicio, y de respuesta, entre otros.
Gesdocument en su Código Ético contempla directrices y normas cuyo ámbito de
aplicación incluye a las empresas de su cadena de valor. Además, tiene a
disposición de todos los profesionales de la empresa, clientes, proveedores y socios
comerciales un canal de denuncias, para que puedan plantear cualquier duda
respecto al Código de Ética o notificar cualquier indicio o sospecha razonable de
una acción que vulnere las normas estipuladas en dicho Código. En el caso de que
se detectaran conductas contrarias a su Código Ético, podría producirse el cese
inmediato de la relación de negocios. También es obligatorio el cumplimiento del
Código de Prevención del Acoso y sus políticas conexas.
Facundo no dispone de un documento escrito de política de compras, aunque
aplica a sus proveedores, tanto nacionales como internacionales, los mismos
principios de negocio de la empresa. Además, su proveedor en China tiene el
certificado BRC que asegura el cumplimiento de unos requisitos específicos que
garantizan la seguridad, calidad y legalidad de los productos de los proveedores. La
empresa mantiene una comunicación fluida con sus proveedores, tanto por teléfono
como por correo electrónico. Además, para los proveedores internacionales, se
emplean intermediarios de compra de materias primas, garantizando así los
estándares de calidad y las buenas prácticas. Ocasionalmente, el responsable de
compras visita las instalaciones de los proveedores y evalúa la calidad de los
productos in situ.
9.3. Consumidores 15
Las Sociedades aplican los procedimientos pertinentes en materia de seguridad y salud de
los consumidores, y ponen a su disposición los mecanismos de comunicación, quejas y
reclamaciones que procedan en cada caso, adaptados al tipo de actividad que desempeña
cada una de ellas.
En su actividad inmobiliaria, Alba implementa todas las medidas de seguridad y salud
previstas en la legislación aplicable.
Asimismo, pone todos los medios necesarios para la coordinación de actividades
empresariales en los edificios de su propiedad, mediante una plataforma documental para
que todos los arrendatarios y otros usuarios, puedan acceder a la documentación general
del edificio.
En los contratos con los arrendatarios y en las normas de régimen interno de los edificios
se establecen los procedimientos necesarios para gestionar las diversas necesidades que
puedan surgir.
Los edificios cuentan con distintas medidas de seguridad, como el servicio de vigilancia 24
horas todos los días del año, sistemas de CCTV, alarmas de apertura en las salidas de
emergencia. Todos los edificios también se encuentran al día en los calendarios de
revisiones de las distintas instalaciones. Asimismo, Alba tiene suscritos un seguro de
responsabilidad civil obligatorio para los edificios.
45
15 GRI 3-3 y GRI 207-4
Para garantizar la salud de los usuarios de los edificios que explota, se han implementado
distintas medidas: el Edificio Castellana 42 cuenta con zonas verdes interiores que
redundan en una mejora en la calidad del aire, y en 2023 se ha habilitado en la cubierta una
terraza con vegetación para uso de los inquilinos; los Edificios Castellana 42 y Castellana
89 cuentan con sistemas de ionización del aire ambiental para la eliminación de patógenos
y detección de CO2, y se monitoriza la calidad del aire.
Durante 2023 no ha recibido quejas ni reclamaciones relacionadas con los edificios.
Alba lleva a cabo los registros de actividades de tratamiento de datos personales en
relación con sus clientes, proveedores, control de accesos a edificios y video vigilancia.
Estos registros de datos personales también se realizan en relación con los empleados, los
accionistas y el foro electrónico de accionistas, los afectados en el ámbito del mercado de
valores y por el Canal de Denuncias del Código Ético y de Conducta.
Para salvaguardar los datos almacenados, los sistemas informáticos disponen de diferentes
medidas de protección para la ciberseguridad, por cada capa o servicio: firewalls, sistemas
AV, antiphishing para el correo electrónico. Todos los PCs clientes y servidores tienen
instalados sistemas EDR con los servicios de un SOC (Security Operations Center) para su
continua vigilancia. Dentro del plan de contingencia y plan de continuidad de negocio, se
dispone de dos CPDs para mantener las infraestructuras necesarias para sustentar
tecnológicamente el negocio y un sistema de replicación de la información. Las copias de
seguridad y replicas se retienen en el tiempo según necesidades (diario, semanal, mensual,
anual, etc). Para la gestión de identidades locales existen políticas de seguridad de
contraseñas robustas, diferenciación de permisos según roles, etc. y para la gestión de
identidades de roles críticos de IT se dispone de doble factor de autenticación.
Durante el año 2023 Alba ha impartido 80 horas de formación para la Planificación de la
Seguridad Informática en la empresa y, además, se imparte formación sobre ciberseguridad
a sus empleados mediante el envío de correos con píldoras informativas sobre esta materia.
Estas píldoras están disponibles de forma permanente en la Intranet de Alba, lo que permite
a los empleados acceder a la información y repasarla en cualquier momento. Esta práctica
ayuda a concienciar a los empleados sobre la importancia de la ciberseguridad y cómo
pueden contribuir a mantener protegida la información de la empresa. En 2023 se
remitieron 11 píldoras informativas sobre ciberseguridad.
En relación con los consumidores, las Sociedades Dependientes de Alba durante el primer
trimestre de 2023 cuentan con las siguientes medidas y llevan a cabo diversas acciones:
Nuadi dispone de un sistema de ciberseguridad para la protección de los datos de
sus clientes, con un firewall, un sistema de monitorización y registro de acceso para
controlar conexiones no deseadas, equipos y servidores con antivirus.
Periódicamente, realizan controles de vulnerabilidad y actualizaciones a las últimas
versiones de software y firmware. Dentro de su plan de contingencia utilizan
soluciones de copias y réplicas, diarias y semanales. Para los servicios alojados en
servidores internos cuentan con políticas de seguridad, y un factor de complejidad
en las contraseñas. Según la definición de rol, los usuarios tienen asignados los
accesos a la información. Los roles identificados como críticos llevan a cabo el
acceso mediante autenticación de doble factor. Además, cuentan con un sistema de
gestión de reclamaciones certificado según el referencial IATF, orientado hacia el
cliente. Los procesos de gestión de reclamaciones y seguimiento de la satisfacción
46
del cliente son fundamentales para obtener esta certificación. Hasta 31 de marzo de
2023, recibieron 9 reclamaciones de clientes, considerando la definición de
reclamación como toda acción emprendida por un cliente como consecuencia de
cualquier desacuerdo en las relaciones mantenidas entre las dos organizaciones. Las
reclamaciones de los clientes pueden ser recibidas por varias vías: teléfono, fax,
carta, correo electrónico, presencialmente, o a través de algún empleado el cual
informa a Calidad.
Sadeca también dispone de un sistema de reclamaciones, realizado principalmente
mediante el índice de satisfacción del cliente (ISC), que analiza aspectos como la
puntualidad en las entregas, transporte urgente, reclamaciones de calidad y paros en
la cadena de producción, entre otros.
Gesdocument dispone de un departamento de tecnología que vela por la seguridad
en términos de servicios informáticos. A través de este departamento y una serie de
partners de seguridad se garantiza el cumplimiento correcto de los servicios
informáticos. Adicionalmente, dispone de un seguro de Ciberseguridad. Ha
empezado a implantar en 2023 un sistema de medición de satisfacción de sus
clientes mediante encuestas de calidad que quedarán registradas, por cliente, por
servicio y por equipo/profesional que tenga asignado cada cliente. Registra en su
CRM “casos” de cliente, quejas e incidencias de clientes u otros profesionales con
el consiguiente seguimiento de las acciones de resolución. En el primer trimestre de
2023 ha recibido una queja.
Para Facundo garantizar la salud y seguridad de sus consumidores es de suma
importancia. Por ello, ha renovado el certificado de calidad IFS (International Food
Standard), que satisface una de las normas más exigentes en relación con la
seguridad alimentaria, calidad de las instalaciones y optimización de los procesos
para la elaboración de sus productos. Adicionalmente, cuenta con una Política de
Calidad y Seguridad Alimentaria. Además, ha implementado un sistema obligatorio
de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC), conforme al
Reglamento 852/2004 de la Unión Europea. Gracias a estas políticas y
procedimiento se asegura la inocuidad de los alimentos fabricados y la salud y
seguridad de sus consumidores, clientes y usuarios.
En su interés en ofrecer un excelente servicio de atención y salvaguardar la salud de
sus consumidores, ofrece en su página web una tabla de alérgenos para todos sus
artículos, y facilita un contacto telefónico.
A través de su página web corporativa, por correo electrónico o por teléfono, tanto
consumidores como otras terceras partes interesadas, pueden remitir quejas,
comentarios y sugerencias a la atención al cliente de la sociedad, que traslada las
comunicaciones a la Dirección y el Departamento de Calidad. No existe una
clasificación establecida entre reclamaciones y quejas y se tratan todas de la misma
manera. Facundo ha recibido un total de 56 reclamaciones durante el primer
trimestre de 2023. Todas las reclamaciones son evaluadas y respondidas, y los datos
obtenidos se utilizan para mejorar los procesos internos.
Adicionalmente, organiza visitas a su fábrica, que ofrecen a los consumidores la
oportunidad de presenciar, de primera mano, el funcionamiento de la fábrica y el
proceso de elaboración de sus productos, fortaleciendo así la relación entre la marca
y sus clientes.
47
10. Taxonomía de Finanzas Sostenibles de la UE
El reporte de la Taxonomía Europea por parte de Alba y sus Sociedades Dependientes
viene impulsado por el Reglamento (UE) 2020/852, publicado el 22 de junio de 2020 por
el Parlamento Europeo. El objetivo de dicha normativa es ayudar a la descarbonización del
sistema económico europeo, proporcionando un marco de referencia para la determinación
de actividades económicas ambientalmente sostenibles. Asimismo, se determinará la
contribución substancial a los seis objetivos ambientales, determinados en el artículo 9 del
citado Reglamento.
En julio del 2021, se publicó el Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 complementario al
Reglamento (UE) 2020/852, encargado de especificar los Criterios Técnicos de Selección
(CTS) para los dos primeros objetivos ambientales, mitigación y adaptación al cambio
climático.
Adicionalmente, el Reglamento Delegado (UE) 2023/2486 del 27 de junio 2023, por el que
se completa el Reglamento (UE) 2020/852 del Parlamento Europeo y del Consejo y por el
que se modifica el Reglamento Delegado (UE) 2021/2178 de la Comisión, completa la
contribución sustancial de las actividades en lo referente a los objetivos de sostenibilidad
mediante el establecimiento de los CTS para determinar en qué condiciones se considerará
que una actividad económica contribuye de forma sustancial al uso sostenible y a la
protección de los recursos hídricos y marinos, a la transición a una economía circular, a la
prevención y el control de la contaminación, o a la protección y recuperación de la
biodiversidad y los ecosistemas, y para determinar si dicha actividad económica no causa
un perjuicio significativo a ninguno de los demás objetivos medioambientales.
Asimismo, el 9 de marzo de 2022, se publicó el Reglamento Delegado (UE) 2022/1214,
por el que se modifica el Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en lo que respecta a las
actividades económicas en determinados sectores energéticos y el Reglamento Delegado
(UE) 2021/2178 en lo que respecta a la divulgación pública de información específica
sobre esas actividades económicas.
Las compañías que están sujetas a la obligación de divulgación de información no
financiera, que contempla la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, que traspuso la Directiva
2014/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, tienen la obligación de divulgar hasta
qué punto sus actividades están en consonancia con lo establecido por la Taxonomía.
El Reglamento Delegado (UE) 2021/2178 del 6 de julio de 2021, el cual completa el
Reglamento 2020/852, especifica el contenido y la presentación de la información que
deben divulgar las empresas sujetas a la Directiva de Divulgación de la Información No
Financiera ( NFRD, por sus siglas en inglés).
En este sentido, a través del presente epígrafe, se da cumplimiento a esas exigencias
marcadas por el Reglamento Delegado (UE) 2021/2178 a partir de los datos de actividad
del año 2023. Continuando el ejercicio de taxonomía realizado en el año anterior, y que
finalizó con la publicación de los indicadores financieros elegibles según las actividades
del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139, se ha procedido a la revisión de las actividades
identificadas como elegibles de acuerdo a los criterios de mitigación y adaptación
establecidos en el Reglamento. En lo relativo al Reglamento Delegado (UE) 2023/2486, se
realiza el análisis de elegibilidad de las actividades económicas en relación a los cuatro
objetivos de sostenibilidad correspondientes para la elaboración del presente informe.
48
10.1. Cumplimiento con la Taxonomía Europea
Alba es una sociedad de inversiones que tiene como objetivo la toma de participaciones a
largo plazo en sociedades cotizadas y no cotizadas, con actividades en diversos sectores
económicos. Alba está participada mayoritariamente por los accionistas del Grupo March,
uno de los principales grupos financieros español de capital familiar privado. Actualmente
las inversiones de Alba se dirigen a compañías cotizadas, compañías no cotizadas y activos
inmobiliarios.
De acuerdo con la normativa de aplicación de divulgación de información no financiera, la
sociedad deberá divulgar la proporción de actividades elegibles y no elegibles, alineadas y
no alineadas según la Taxonomía Europea, y los KPIs asociados del Importe Neto de la
Cifra de Negocios (INCN), CapEX y OpEx.
Las actividades elegibles, son aquellas que entran en el listado recogido en los anexos I y II
del Reglamento 2021/2139 y en los anexos I, II, III y IV del Reglamento Delegado
2023/2486 y que potencialmente contribuirán a los objetivos definidos cumpliendo con los
criterios técnicos establecidos para los objetivos de mitigación y adaptación del cambio
climático. Las actividades no elegibles, serían, por tanto, aquellas que no cumplen con lo
establecido y/o no se encuentran en el listado de actividades taxonómicas definidas por la
norma.
Las actividades alineadas son aquellas que se consideran elegibles y que cumplen con los
criterios de contribución sustancial (CCS) a alguno de los objetivos desarrollados
(mitigación o adaptación), que garantizan que no perjudican de manera significativa al
resto de los objetivos (DNSH) y que se realizan de conformidad con las Líneas Directrices
de la OCDE para Empresas Multinacionales y con los Principios rectores de las Naciones
Unidas sobre las empresas y los Derechos Humanos (Salvaguardas Mínimas Sociales). Las
actividades elegibles no alineadas, por tanto, son aquellas que no cumplen con alguno de
los requerimientos de las fases de análisis de alineamiento anteriormente descritas (CCS,
DNSH y Salvaguardas).
10.2. Procedimiento de análisis y cálculo
Para el cálculo de los indicadores requeridos por la Taxonomía de Finanzas Sostenibles de
la UE se ha realizado un análisis de elegibilidad de las actividades desarrolladas por Alba
en 2023 y sus Sociedades Dependientes hasta el primer trimestre de 2023.
Para ello se ha partido de la descripción de las distintas actividades llevadas a cabo por las
Sociedades. Asimismo, para evitar la doble contabilidad, se han contabilizado los
porcentajes asignados únicamente a una actividad. Para cada una se han determinado los
distintos indicadores que solicita la normativa, los cuales incluyen el cálculo del numerador
y el denominador para las cifras de INCN, CapEx y OpEx de Alba al cierre del ejercicio
2023 y de sus Sociedades Dependientes al cierre de 31 de marzo de 2023.
INCN: La proporción del volumen de negocios a la que se refiere el artículo 8,
apartado 2, letra a), del Reglamento (UE) 2020/852 se ha calculado como la parte
del volumen de negocios neto derivado de productos o servicios, incluidos los
inmateriales, asociados con actividades económicas que se ajustan a la Taxonomía
(numerador), dividido por el volumen de negocios neto (denominador) como se
define en el artículo 2, apartado 5, de la Directiva 2013/34/UE.
CapEx: Incluye el cómputo de la cifra de CapEx asociada a las actividades
determinadas como elegibles tras el análisis realizado de Alba y sus Sociedades
49
Dependientes. El numerador incluirá la parte de las inversiones en activos fijos
incluidos en el denominador que:
a) esté relacionado con activos o procesos que estén asociados a actividades
económicas que se ajustan a la Taxonomía;
b) forme parte de un plan para ampliar las actividades económicas que se ajustan a
la Taxonomía o para permitir que actividades económicas elegibles según la
Taxonomía se ajusten a la Taxonomía («plan CapEx») en las condiciones
especificadas en el párrafo segundo del presente punto 1.1.2.2 (relativo al «plan
CapEx»);
c) esté relacionada con la compra de la producción obtenida a partir de actividades
económicas que se ajustan a la Taxonomía y medidas individuales que
posibiliten que las actividades objetivo pasen a tener bajas emisiones de carbono
o den lugar a reducciones de los gases de efecto invernadero, en particular las
actividades enumeradas en los puntos 7.3 a 7.6 del anexo I del ADC, así como
otras actividades económicas enumeradas en los Actos Delegados adoptados de
conformidad con el artículo 10, apartado 3, el artículo 11, apartado 3, el artículo
12, apartado 2, el artículo 13, apartado 2, el artículo 14, apartado 2, y el artículo
15, apartado 2, del Reglamento (UE) 2020/852, y siempre que esas medidas se
apliquen y estén operativas en un plazo de dieciocho meses.
El denominador del indicador del CapEx incluye las adiciones de activos
tangibles e intangibles durante el ejercicio antes de depreciaciones,
amortizaciones y posibles nuevas valoraciones, incluidas las resultantes de
revalorizaciones y deterioros de valor, correspondientes al ejercicio 2023 de
Alba y sus Sociedades Dependientes durante el primer trimestre de 2023,
excluyendo los cambios de valor razonable.
OpEx: Incluye el cómputo de la cifra de OpEx elegible según la Taxonomía
asociada a las actividades determinadas como elegibles en el análisis. Equivale a la
parte de gastos operativos incluidos en el denominador que:
a) esté relacionada con activos o procesos que estén asociados a actividades
económicas que se ajustan a la Taxonomía;
b) forme parte del plan CapEx para ampliar las actividades económicas que se
ajustan a la Taxonomía o para permitir que actividades económicas elegibles
según la Taxonomía se ajusten a la Taxonomía tal y como se especifica en el
párrafo segundo del presente punto 1.1.2.2;
c) esté relacionada con la compra de la producción obtenida a partir de actividades
económicas que se ajustan a la Taxonomía y medidas individuales que
posibiliten que las actividades objetivo pasen a tener bajas emisiones de carbono
o den lugar a reducciones de los gases de efecto invernadero, en particular las
actividades enumeradas en los puntos 7.3 a 7.6 del anexo I del acto delegado
climático, así como otras actividades económicas enumeradas en los actos
delegados adoptados de conformidad con el artículo 10, apartado 3, el artículo
11, apartado 3, el artículo 12, apartado 2, el artículo 13, apartado 2, el artículo
14, apartado 2, y el artículo 15, apartado 2, del Reglamento (UE) 2020/852, y
siempre que esas medidas se apliquen y estén operativas en un plazo de
dieciocho meses.
50
Incluye los costes directos no capitalizados relacionados con la investigación y el
desarrollo, las medidas de renovación de edificios, los arrendamientos a corto
plazo, el mantenimiento y las reparaciones, así como otros gastos directos
relacionados con el mantenimiento diario de activos del inmovilizado material, por
la empresa o un tercero a quien se subcontraten actividades, y que son necesarios
para garantizar el funcionamiento continuado y eficaz de dichos activos. Dado que
a día de hoy los sistemas de información de Alba y sus Sociedades Dependientes
hasta el 31 de marzo de 2023 no permiten la obtención del detalle de los datos
específicos correspondientes a la naturaleza de gasto solicitada por la normativa, y
dada la naturaleza de las actividades realizadas por las mismas, se ha tomado en
consideración para la elaboración de este indicador el epígrafe Otros Gastos de
Explotación de las Cuentas Anuales Consolidadas de Alba y sus Sociedades
Dependientes.
Análisis de elegibilidad
Para los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático, se han seleccionado las
actividades elegibles resultantes del estudio de análisis de actividades elegibles realizado
anteriormente por un tercero independiente para Alba y las Sociedades Dependientes
contempladas en este informe, las cuales no han modificado su actividad en 2023.
Para el resto de objetivos contemplados en el Reglamento 2023/2486, se ha realizado el
estudio de elegibilidad para la elaboración de este Informe. Para determinar la elegibilidad
de las actividades económicas de Alba en 2023 y sus Sociedades Dependientes hasta 31 de
marzo de 2023 se ha tenido en cuenta si se encuentra descrita en el Reglamento
correspondiente. También han servido de guía los códigos NACE indicados en las
descripciones, sin ser condición sine qua non.
Alba y las Sociedades Dependientes de Alba durante el primer trimestre de 2023 no han
realizado actividades elegibles según las descripciones de los objetivos contemplados en el
Reglamento 2023/2486.
Análisis de alineamiento de las actividades elegibles
Partiendo de las actividades elegibles se ha procedido a la revisión y análisis de los
criterios recogidos en los anexos I y II del Reglamento Delegado de Clima.
Se detalla a continuación la interpretación técnica de las actividades identificadas como
elegibles sobre las que se ha realizado el análisis de alineamiento:
Actividades que contribuyen a la Mitigación del Cambio Climático:
Actividad 7.7 Adquisición y propiedad de edificios: Se consideran aquí las actividades
de adquisición de bienes raíces y ejercicio de los derechos de propiedad de esos bienes,
llevada a cabo por Alba Patrimonio Inmobiliario, S.A. sobre cinco edificios situados en
Madrid. Todos estos edificios fueron construidos antes del 31 de diciembre de 2020, por lo
que, según los CTS, para contribuir sustancialmente al objetivo de Mitigación del Cambio
Climático, deberían contar con un certificado de eficiencia energética de clase A, como
mínimo, o alternativamente formar parte del 15% de los edificios energéticamente más
eficientes del parque inmobiliario nacional o regional en términos de demanda de energía
primaria. Asimismo, al ser edificios no residenciales de grandes dimensiones, se deben
gestionar de forma eficiente mediante el control y la evaluación de la eficiencia energética.
51
A cierre del ejercicio 2023, el análisis realizado indica que no se dispone de un certificado
de eficiencia energética como el solicitado en los CTS, ni tampoco de planes para el
control y la evaluación de la eficiencia energética en los edificios considerados, por lo cual
se concluye que no se podría considerar esta actividad como alineada al no cumplir con los
CTS. Asimismo, para el cumplimiento de los criterios de DNSH y en concreto para el
objetivo de Adaptación al Cambio Climático, no se dispone de un análisis de riesgos
climáticos físicos ni de planes específicos de adaptación al cambio climático en dichas
edificaciones; si bien Alba sí que cuenta con algunos de los mecanismos exigidos por las
Salvaguardas Mínimas Sociales establecidas por el Reglamento, a nivel corporativo.
En futuros ejercicios se trabajará por analizar los avances que son requeridos en materia de
adaptación a estos criterios de cara a poder alinear el modelo de negocio de la Sociedad
con los requerimientos planteados por el Reglamento, fomentando así la transición hacia
una economía más sostenible.
10.3. Resultados en el ejercicio 2023
El análisis realizado evidencia que las Sociedades Dependientes no presentan actividades
elegibles durante el primer trimestre de 2023, mientras que el 22,48% del INCN, el 32,92%
del CapEx y el 23,51% del OpEx de Alba es elegible por la Taxonomía. Sin embargo, tras
el análisis realizado no se encuentran actividades que estén efectivamente alineadas con la
misma.
La información recogida en este reporte considera la metodología aplicada por Alba y sus
Sociedades Dependientes, así como los resultados obtenidos en el segundo ejercicio
realizado para dar cumplimiento al Reglamento 2020/852 de Taxonomía de Finanzas
Sostenibles. No obstante, el avance en las interpretaciones y posiciones sectoriales, el
desarrollo de nuevas guías de implementación, y la publicación de los cuatro objetivos
ambientales restantes podrían derivar en modificaciones o reexpresiones de la información
obtenida en el presente análisis.
Asimismo, las actividades de Alba y sus Sociedades Dependientes no están relacionadas
con la energía nuclear y el gas fósil en lo que respecta al Reglamento 2022/1214.
Se muestra a continuación el detalle de los resultados obtenidos tras el análisis:
52
Ejercicio financiero 2023
2023
Criterios contribución sustancial
Criterios de ausencia de
perjuicio significativo (DNSH)
 
 
 
 
 
Actividades económicas
(Ingresos netos)
Código
Volumen de negocio
Proporción volumen de
negocio, año 2023
Mitigación cambio
climático
Adaptación al cambio
climático
Recursos hídricos S
marinos
Economía circular
Contaminación
Biodiversidad
Mitigación cambio
climático
Adaptación al cambio
climático
Recursos hídricos
marinos
Economía circular
Contaminación
Biodiversidad
Garantías mínimas
Proporción del volumen
de negocios que se ajusta
a la taxonomía (A.1) o
elegible según la
taxonomía (A.2), año
2022
Categoría (Actividad
facilitadora)
Categoría (Actividad de
transición)
CCM
%
S; N;
N/EL
S; N;
N/EL
S; N;
N/EL
S; N;
N/EL
S; N;
N/EL
S; N;
N/EL
S / N
S / N
S / N
S / N
S / N
S / N
S / N
%
F
T
A. ACTIVIDADES ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA
A.1. Actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía)
Adquisición y propiedad de
edificios
CCM 7.7.
0,00
0,00%
N
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N
N
N
N
N
N
S
0,00%
 
 
Volumen de negocios de actividades
medioambientalmente sostenibles (que se
ajustan a la taxonomía) (A.1)
0,00
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
N
N
N
N
N
N
S
0,00%
-
-
De las cuales: facilitadoras
 
0,00
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
N
N
N
N
N
N
S
0,00%
 
-
De las cuales: de transición
 
0,00
0,00%
0,00%
-
-
-
-
-
N
N
N
N
N
N
S
0,00%
-
 
A.2. Actividades elegibles según la taxonomía, pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía)
 
 
 
 
EL; N/
EL
EL;
N/EL
EL;
N/EL
EL;
N/EL
EL;
N/EL
EL;
N/EL
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Adquisición y propiedad de
edificios
CCM7.7.
14.700.000,00
28,99%
EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
-
-
-
-
-
-
-
7,60%
-
-
Volumen de negocios de actividades elegibles
según la taxonomía, pero no
medioambientalmente sostenibles
(actividades que no se ajustan a la
taxonomía) (A.2)
14.700.000,00
28,99%
28,99%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
-
-
-
-
-
-
-
8,20%
-
-
A. Volumen de negocios de actividades
sostenibles según la taxonomía (A.1. + A.2.)
14.700.000,00
28,99%
28,99%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
-
-
-
-
-
-
-
8,20%
-
-
B. ACTIVIDADES NO ELEGIBLES SEGÚN LA
TAXONOMÍA
Volumen de negocios de actividades no
elegibles según la taxonomía
36.000.000,00
71,01%
TOTAL negocio (A + B)
 
50.700.000,00
100,0%
 
Proporción del volumen de negocios/ volumen
de negocios total
 
que se ajusta a la
taxonomía por objetivo
elegible según la
taxonomía por objetivo
CCM
0,00%
28,99%
CCA
0,00%
0,00%
WTR
0,00%
0,00%
CE
0,00%
0,00%
PPC
0,00%
0,00%
BIO
0,00%
0,00%
Ejercicio financiero 2023
2023
Criterios contribución sustancial
Criterios de ausencia de
perjuicio significativo (DNSH)
 
 
 
 
 
Actividades económicas
(Inversión; Capex)
Código
CapEx
Proporción de las CapEx,
año 2023
Mitigación cambio
climático
Adaptación al cambio
climático
Recursos hídricos S
marinos
Economía circular
Contaminación
Biodiversidad
Mitigación cambio
climático
Adaptación al cambio
climático
Recursos hídricos S
marinos
Economía circular
Contaminación
Biodiversidad
Garantías mínimas
Proporción de las CapEx
que se ajusta a la
taxonomía (A.1) o
elegible según la
taxonomía (A.2), año
2022
Categoría (Actividad
facilitadora)
Categoría (Actividad de
transición)
CCM
%
S; N;
N/EL
S; N;
N/EL
S; N;
N/EL
S; N;
N/EL
S; N;
N/EL
S; N;
N/EL
S / N
S / N
S / N
S / N
S / N
S / N
S / N
%
F
T
A. ACTIVIDADES ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA
A.1. Actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía)
Adquisición y propiedad de
edificios
CCM 7.7.
0,00
0,00%
N
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N
N
N
N
N
N
S
0,00%
 
 
CapEx de las actividades
medioambientalmente sostenibles (que se
ajustan a la taxonomía) (A.1)
0,00
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
N
N
N
N
N
N
S
0,00%
-
-
De las cuales: facilitadoras
 
0,00
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
N
N
N
N
N
N
S
0,00%
 
-
De las cuales: de transición
 
0,00
0,00%
0,00%
-
-
-
-
-
N
N
N
N
N
N
S
0,00%
-
 
A.2. Actividades elegibles según la taxonomía, pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía)
 
 
 
 
EL; N/
EL
EL;
N/EL
EL;
N/EL
EL;
N/EL
EL;
N/EL
EL;
N/EL
-
-
-
-
-
-
-
 
 
 
 
Adquisición y propiedad de
edificios
CCM 7.7.
2.700.000,00
49,08%
EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
-
-
-
-
-
-
-
2,60%
-
-
CapEx de las actividades elegibles según la
taxonomía, pero no medioambientalmente
sostenibles (actividades que no se ajustan a
la taxonomía) (A.2)
2.700.000,00
49,08%
49,08%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
-
-
-
-
-
-
-
2,60%
-
-
A. CapEx de las actividades sostenibles
según la taxonomía (A.1. + A.2.)
2.700.000,00
49,08%
49,08%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
-
-
-
-
-
-
-
2,60%
-
-
B. ACTIVIDADES NO ELEGIBLES SEGÚN LA
TAXONOMÍA
CapEx de las actividades no elegibles según
la taxonomía
2.801.129,19
50,92%
TOTAL  (A + B)
5.501.129,19
100,0%
 
Proporción de las CapEx/CapEx totales
 
que se ajusta a la
taxonomía por objetivo
elegible según la
taxonomía por objetivo
CCM
0,00%
49,08%
CCA
0,00%
0,00%
WTR
0,00%
0,00%
CE
0,00%
0,00%
PPC
0,00%
0,00%
BIO
0,00%
0,00%
Ejercicio financiero 2023
2023
Criterios contribución sustancial
Criterios de ausencia de
perjuicio significativo (DNSH)
 
 
 
 
 
Actividades económicas
(Gastos; OpEx)
Código
OpEx
Proporción OpEx,
año 2023
Mitigación cambio
climático
Adaptación al cambio
climático
Recursos hídricos S
marinos
Economía circular
Contaminación
Biodiversidad
Mitigación cambio
climático
Adaptación al cambio
climático
Recursos hídricos S
marinos
Economía circular
Contaminación
Biodiversidad
Garantías mínimas
Proporción del OpEx que
se ajusta a la taxonomía
(A.1) o elegible según la
taxonomía (A.2), año
2022
Categoría (Actividad
facilitadora)
Categoría (Actividad de
transición)
CCM
%
S; N;
N/EL
S; N;
N/EL
S; N;
N/EL
S; N;
N/EL
S; N;
N/EL
S; N;
N/EL
S / N
S / N
S / N
S / N
S / N
S / N
S / N
%
F
T
A. ACTIVIDADES ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA
A.1. Actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía)
(se ajustan a la taxonomía)
Adquisición y propiedad de
edificios
CCM 7.7.
0,00
0,00%
N
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N
N
N
N
N
N
S
0,00%
 
 
OpEx de las actividades
medioambientalmente sostenibles (que se
ajustan a la taxonomía) (A.1)
0,00
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
N
N
N
N
N
N
S
0,00%
-
-
De las cuales: facilitadoras
 
0,00
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
N
N
N
N
N
N
S
0,00%
 
-
De las cuales: de transición
 
0,00
0,00%
0,00%
-
-
-
-
-
N
N
N
N
N
N
S
0,00%
-
 
A.2. Actividades elegibles según la taxonomía, pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía)
 
 
 
 
EL; N/
EL
EL;
N/EL
EL;
N/EL
EL;
N/EL
EL;
N/EL
EL;
N/EL
-
-
-
-
-
-
-
 
 
 
 
Adquisición y propiedad de
edificios
CCM 7.7.
693.967,07
30,73%
EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
-
-
-
-
-
-
-
0,60%
 
 
OpEx de las actividades elegibles según la
taxonomía, pero no medioambientalmente
sostenibles (actividades que no se ajustan a
la taxonomía) (A.2)
693.967,07
30,73%
30,73%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
-
-
-
-
-
-
-
0,40%
-
-
A. OpEx de las actividades sostenibles según
la taxonomía (A.1. + A.2.)
693.967,07
30,73%
30,73%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
-
-
-
-
-
-
-
0,40%
-
-
B. ACTIVIDADES NO ELEGIBLES SEGÚN LA
TAXONOMÍA
OpEx de las actividades no elegibles según la
taxonomía
1.564.290,43
69,27%
TOTAL  (A + B)
 
2.258.257,50
100,0%
 
Proporción de las OpEx/OpEx totales
 
que se ajusta a la
taxonomía por objetivo
elegible según la
taxonomía por objetivo
CCM
0,00%
30,73%
CCA
0,00%
0,00%
WTR
0,00%
0,00%
CE
0,00%
0,00%
PPC
0,00%
0,00%
BIO
0,00%
0,00%
Fila
Actividades relacionadas con la energía nuclear
1.
La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la investigación, el
desarrollo, la demostración y la implantación de instalaciones innovadoras de
generación de electricidad que producen energía a partir de procesos nucleares
con un mínimo de residuos de ciclo de combustible.
NO
2.
La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la construcción y la
explotación segura de nuevas instalaciones nucleares para producir
electricidad o calor de proceso, incluido para fines de calefacción urbana o
procesos industriales como la producción de hidrógeno, así como sus mejoras
de seguridad, utilizando las mejores tecnologías disponibles
NO
3.
La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la explotación segura
de instalaciones nucleares existentes que producen electricidad o calor de
proceso, incluido para fines de calefacción urbana o procesos industriales
como la producción de hidrógeno a partir de energía nuclear, así como sus
mejoras de seguridad
NO
Actividades relacionadas con el gas fósil
4.
La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la construcción o
explotación de instalaciones de generación de electricidad que producen
electricidad a partir de combustibles fósiles gaseosos
NO
5.
La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la construcción, la
renovación y la explotación de instalaciones de generación combinada de
calor/frío y electrivcidad que utilicen combustibles fósiles gaseosos.
NO
6.
La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la construcción, la
renovación y la explotación de instalaciones de generación de calor que
producen calor/frío a partir de combustibles fósiles gaseosos.
NO
Actividades relacionadas con la energía nuclear y el gas fósil
11. Tabla de Contenidos del Estado de Información No Financiera
Contenidos de la Ley 11/2018 EINF
Estándar
utilizado
Apartado del Informe
Página del
Informe
Introducción
Marco de reporte
- Introducción
- Contexto del Estado de Información
No Financiera
Basado en la
Iniciativa
Mundial de
Presentación
de Memorias
de
Sostenibilidad
de Global
Reporting
Initiative (GRI
Standards),
GRI 1
1.1. Acerca del Estado
de Información No
Financiera y su
elaboración
Pág. 4
Modelo de Negocio
Descripción del
modelo de
negocio del grupo
- Descripción del modelo de negocio.
- Organización y estructura
- Actividades y servicios desarrollados
- Mercados en los que opera
- Objetivos y estrategias.
- Principales factores y tendencias que
afectan a la evolución futura.
GRI 2-6
2. Organización de las
Sociedades
Pág. 5
Principales
riesgos
- Principales riesgos e impactos
derivados de las actividades del grupo,
así como la gestión de los mismos.
GRI 2-6
(Aproximació
n ESRS 2
IRO-1)
4. Análisis de doble
Materialidad
Pág. 10
Información sobre cuestiones medioambientales
Políticas
- Enfoque de gestión.
GRI 3-3
7.1 Información sobre
cuestiones
medioambientales -
Políticas
Pág. 31
Riesgos
- Temas materiales.
GRI 3-2
4. Análisis de doble
Materialidad
Pág. 10
7.1 Información sobre
cuestiones
medioambientales -
Políticas
Pág. 31
General
- Efectos de la actividad de la empresa
en el medioambiente, la salud y la
seguridad.
GRI 3-3
7.1 Información sobre
cuestiones
medioambientales -
Políticas
Pág. 31
- Procedimientos de evaluación o
certificación ambiental.
GRI 3-3
7.1 Información sobre
cuestiones
medioambientales -
Políticas
Pág. 31
Contenidos de la Ley 11/2018 EINF
Estándar
utilizado
Apartado del Informe
Página del
Informe
- Recursos dedicados a la prevención de
riesgos ambientales.
GRI 3-3
7.1 Información sobre
cuestiones
medioambientales -
Políticas
Pág. 31
- Aplicación del principio de precaución.
GRI 3-3
7.1 Información sobre
cuestiones
medioambientales -
Políticas
Pág. 31
- Provisiones y garantías para riesgos
ambientales.
GRI 2-27
Nota 1 de las Cuentas
Anuales Consolidadas
de Corporación
Financiera Alba, S.A. y
Sociedades
Dependientes
correspondientes al
ejercicio 2023
Contaminación
- Medidas para prevenir la
contaminación.
GRI 3-3
7.2.1 Energía y
Cambio Climático
Pág. 33
Economía
Circular y
prevención y
gestión de
residuos
- Medidas de prevención y gestión de
residuos.
GRI 3-3
7.2.2 Uso sostenible de
los recursos y
economía circular
Pág. 36
Uso sostenible de
los recursos
- Consumo de agua.
GRI 303-5
7.2.2 Uso sostenible de
los recursos y
economía circular
Pág. 36
- Consumo de materias primas.
GRI 301-1
7.2.2 Uso sostenible de
los recursos y
economía circular
Pág. 36
- Consumo, directo e indirecto de
energía.
- Medidas tomadas para mejorar la
eficiencia energética.
- Uso de energías renovables.
GRI 3-3, GRI
302-1, GRI
302-2, GRI
302-4
7.2.1 Energía y
Cambio Climático
Pág. 33
Cambio Climático
- Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI).
GRI 305-1
GRI 305-2
7.2.1 Energía y
Cambio Climático
Pág. 33
- Medidas para adaptarse al Cambio
Climático.
GRI 3-3
7.2.1 Energía y
Cambio Climático
Pág. 33
- Metas de reducción de emisiones GEI.
GRI 3-3
7.2.1 Energía y
Cambio Climático
Pág. 33
Protección de la
biodiversidad
- Medidas para preservar o restaurar la
biodiversidad.
GRI 3-3
No material
- Impactos causados por la actividad.
GRI 304-3
No material
Contenidos de la Ley 11/2018 EINF
Estándar
utilizado
Apartado del Informe
Página del
Informe
Información sobre cuestiones sociales y relativas al personal
Políticas
- Enfoque de gestión.
GRI 3-3
5. Políticas no
financieras aplicables
Pág. 13
6. Información sobre
cuestiones sociales y
relativas al personal
Pág. 15
Riesgos
- Listado de temas materiales
GRI 3-2
4. Análisis de doble
Materialidad
Pág. 10
6. Información sobre
cuestiones sociales y
relativas al personal
Pág. 15
Empleo
- Número total y distribución de
empleados por sexo, edad, país y
clasificación profesional.
GRI 2-7, GRI
405-1
6.1.1. Distribución de
plantillas por sexo,
edad, país y
clasificación
profesional
Pág. 16
6.4.Empleados en
el extranjero
Pág. 24
- Número total y distribución de
modalidades de contrato de trabajo.
6.1.2.Modalidades
de contrato de trabajo
Pág. 17
- Promedio anual de contratos
indefinidos, temporales y a tiempo
parcial por sexo, edad y clasificación
profesional.
6.1. Información sobre
empleados
Pág. 16
6.1.3. Tipo de jornada
Pág. 19
- Número de despidos por sexo, edad y
clasificación profesional.
6.1.4. Despidos
Pág. 20
- Remuneraciones medias por sexo, edad
y clasificación profesional o igual
valor.
GRI 405-2
6.2.1.Remuneración
media de empleados
Pág. 21
- Brecha Salarial.
6.2.3.Brecha
salarial
Pág. 24
- Remuneración de puestos de trabajo
iguales o de media de la sociedad.
6.2.1.Remuneración
media de empleados
Pág. 21
- Remuneración media de los consejeros
y directivos, desagregada por sexo.
6.2.1.Remuneración
media de empleados
Pág. 21
Contenidos de la Ley 11/2018 EINF
Estándar
utilizado
Apartado del Informe
Página del
Informe
6.2.2.Remuneración
media del Consejo de
Administración
Pág. 22
- Medidas de desconexión laboral.
GRI 3-3
6.5.Organización
del trabajo
Pág. 25
- Empleados con discapacidad.
GRI 405-1
6.3.Empleados
con discapacidad
Pág. 24
Organización del
trabajo
- Organización del tiempo de trabajo.
GRI 3-3
6.5.Organización
del trabajo
Pág. 25
- Número de horas de absentismo.
GRI 403-9
6.5.1.Absentismo
laboral
Pág. 26
- Medidas para facilitar la conciliación.
GRI 3-3
6.5.Organización
del trabajo
Pág. 26
Salud y seguridad
- Condiciones de salud y seguridad en el
trabajo.
GRI 3-3
6.6.Salud y
seguridad
Pág. 27
- Indicadores de siniestralidad
desagregados por sexo.
GRI 403-9
6.6.Salud y
seguridad
Pág. 27
- Enfermedades profesionales.
GRI 403-10
6.6.Salud y
seguridad
Pág. 27
Relaciones
Sociales
- Organización del diálogo social.
GRI 3-3
6.7.Relaciones
Sociales
Pág. 28
- Porcentaje de empleados cubiertos por
convenio colectivo.
GRI 2-30
6.7.Relaciones
Sociales
Pág. 28
- Balance de los convenios colectivos en
el campo de la salud y seguridad en el
trabajo.
GRI 3-3
6.7.Relaciones
Sociales
Pág. 28
- Mecanismos y procedimientos con los
que cuenta la empresa para promover
la implicación de los trabajadores en la
gestión de la compañía, en términos de
información, consulta y participación.
GRI 3-3
6.7.Relaciones
Sociales
Pág. 28
Formación
- Políticas de formación.
GRI 3-3
6.8.Formación
Pág. 29
- Horas totales de formación por
categorías profesionales.
GRI 404-1
6.8.Formación
Pág. 29
Contenidos de la Ley 11/2018 EINF
Estándar
utilizado
Apartado del Informe
Página del
Informe
Accesibilidad
- Accesibilidad universal de las personas
con discapacidad.
GRI 3-3
6.9.Accesibilidad
e igualdad
Pág. 30
Igualdad
- Medidas de igualdad entre hombres y
mujeres.
GRI 3-3
5.Políticas no
financieras aplicables
Pág. 13
6.9.Accesibilidad
e igualdad
Pág. 30
- Planes de igualdad.
5.Políticas no
financieras aplicables
Pág. 13
6.9.Accesibilidad
e igualdad
Pág. 30
- Medidas para promover el empleo.
6.9.Accesibilidad
e igualdad
Pág. 30
- Protocolos contra el acoso sexual y por
razón de sexo.
5.Políticas no
financieras aplicables
Pág. 13
6.9.Accesibilidad
e igualdad
Pág. 30
- Accesibilidad universal de las personas
con discapacidad.
6.9.Accesibilidad
e igualdad
Pág. 30
- Política contra la discriminación y
gestión de la diversidad.
GRI 3-3
5.Políticas no
financieras aplicables
Pág. 13
6.9.Accesibilidad
e igualdad
Pág. 30
Información sobre el respeto de los Derechos Humanos
Políticas
- Enfoque de gestión.
GRI 3-3
8.1. Comportamiento
ético y respeto de los
Derechos Humanos
Pág. 39
Riesgos
- Temas materiales
GRI 3-2
4.Análisis de
doble materialidad de
Alba
Pág. 10
8.1. Comportamiento
ético y respeto de los
Derechos Humanos
Pág. 39
Derechos
Humanos
- Aplicación de procedimientos de
debida diligencia.
GRI 2-23,
GRI 2-26,
GRI 406-1
8.1.
Comportamiento ético
y respeto de los
Derechos Humanos
Pág. 39
- Medidas de prevención y gestión de
los posibles abusos cometidos.
- Denuncias por casos de vulneraciones
de Derechos Humanos.
Contenidos de la Ley 11/2018 EINF
Estándar
utilizado
Apartado del Informe
Página del
Informe
- Promoción y cumplimiento de las
disposiciones de la OIT.
Información relativa a la lucha contra la corrupción y el soborno
Políticas
- Enfoque de gestión.
GRI 3-3
8.2.Gestión de la
lucha contra la
corrupción y el
soborno
Pág. 40
Riesgos
- Temas materiales.
GRI 3-2
4.Análisis de
doble materialidad de
Alba
Pág. 10
8.2 Gestión de la lucha
contra la corrupción y
el soborno
Pág. 40
Corrupción y
soborno
- Medidas para prevenir la corrupción y
el soborno.
GRI 2-23,
GRI 2-26
GRI 2-23,
GRI 2-26
8.2 Gestión de la lucha
contra la corrupción y
el soborno
Pág. 40
- Medidas para luchar contra el blanqueo
de capitales.
8.2 Gestión de la lucha
contra la corrupción y
el soborno
Pág. 40
- Aportaciones a fundaciones y
entidades sin ánimo de lucro.
GRI 3-3
9.1.Compromisos
de Alba con el
desarrollo sostenible
Pág. 41
Información sobre la sociedad
Políticas
- Enfoque de gestión.
GRI 3-3
9.1.Compromisos
de Alba con el
desarrollo sostenible
Pág. 41
Riesgos
- Temas materiales
GRI 3-2
4.Análisis de
doble materialidad de
Alba
Pág. 10
9.1.Compromisos
de Alba con el
desarrollo sostenible
Pág. 41
Compromisos de
la empresa con el
desarrollo
sostenible
- Impacto de la actividad de la sociedad
en el empleo y el desarrollo local.
GRI 2-6, GRI
3-3
9.1.Compromisos
de Alba con el
desarrollo sostenible
Pág. 41
- Impacto de la actividad de la sociedad
en las poblaciones locales y el
territorio.
Pág. 41
- Relaciones mantenidas las
comunidades locales.
GRI 2-29
9.1.Compromisos
de Alba con el
desarrollo sostenible
Pág. 41
- Acciones de asociación o patrocinio.
GRI 2-28
9.1.Compromisos
de Alba con el
desarrollo sostenible
Pág. 41
Contenidos de la Ley 11/2018 EINF
Estándar
utilizado
Apartado del Informe
Página del
Informe
Subcontratación y
proveedores
- Inclusión de cuestiones ESG en la
política de compras.
GRI 3-3, GRI
308-1, GRI
414-1
9.2 Subcontratación y
proveedores
Pág. 44
- Consideración en las relaciones con
proveedores y subcontratistas de su
responsabilidad social y ambiental.
9.2 Subcontratación y
proveedores
Pág. 44
- Sistemas de supervisión y auditorías y
resultados de las mismas.
9.2 Subcontratación y
proveedores
Pág. 44
Consumidores
- Medidas para la salud y seguridad de
los consumidores.
GRI 3-3
9.3 Consumidores
Pág. 45
- Sistema de gestión de reclamaciones y
quejas recibidas.
GRI 3-3
9.3 Consumidores
Pág. 45
Información fiscal
- Beneficios obtenidos por país.
GRI 207-4
Nota 24 de las Cuentas
Anuales Consolidadas
de Corporación
Financiera Alba, S.A. y
Sociedades
Dependientes
correspondientes al
ejercicio 2023
- Impuestos sobre beneficios pagados.
Nota 22 de las Cuentas
Anuales Consolidadas
de Corporación
Financiera Alba, S.A. y
Sociedades
Dependientes
correspondientes al
ejercicio 2023
- Subvenciones públicas recibidas.
GRI 201-4
Durante el año 2023
Corporación
Financiera Alba, S.A. y
sus Sociedades
Dependientes no han
recibido subvenciones
por parte de la
Administración.
Taxonomía de la
UE
- Indicadores Clave de desempeño de la
Taxonomía de la UE para entidades no
financieras: % de INCN, CapEx y
OpEx vinculado a actividades elegibles
y alineadas por el Reglamento de
Taxonomía
N/A
10. Taxonomía de
Finanzas Sostenibles
de la UE.
Pág. 48
APROBACIÓN DEL CONSEJO
El Consejo de Administración de Corporación Financiera Alba, S.A., en su reunión de 18 de marzo de 2024 ha
aprobado el presente informe de gestión, que está extendido en 14 hojas, sin contar esta última ni los anexos, todas
ellas firmadas por el Secretario del Consejo.
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD DEL INFORME FINANCIERO ANUAL
Los miembros del Consejo de Administración de Corporación Financiera Alba, S.A. declaran que, hasta donde
alcanza su conocimiento, las Cuentas Anuales, individuales y consolidadas correspondientes al ejercicio 2023,
formuladas en la reunión de 18 de marzo de 2024, elaboradas con arreglo a los principios de contabilidad
aplicables, reflejan una imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera consolidada 31 de diciembre de
20232, de los resultados de sus operaciones, de los cambios en el patrimonio neto y de los flujos de efectivo
consolidados, que se han producido en el ejercicio finalizado en esta fecha de Corporación Financiera Alba, S.A. y
de las empresas comprendidas en la consolidación tomados en su conjunto, y que los informes de gestión,
individuales y consolidados, incluyen un análisis fiel de la evolución y los resultados empresariales y de la
posición de Corporación Financiera Alba, S.A. y de las empresas comprendidas en la consolidación tomadas en su
conjunto, junto con la descripción de los principales riesgos e incertidumbres a que se enfrentan.
D. Carlos March Delgado
D. Juan March de la Lastra
Presidente
Vicepresidente 1º
D. Juan March Juan
D. Ignacio de Colmenares Brunet
Vicepresidente 2º
Consejero
Dª María Eugenia Girón Dávila
Dª María Luisa Guibert Ucin
Consejera
Consejera
D. Santos Martínez-Conde Gutierrez-Barquín
Dª Claudia Pickholz
Consejero
Consejera
Dª Ana María Plaza Arregui
D. Antón Pradera Jaúregui
Consejera
Consejero
D. José Ramón del Caño Palop
Secretario no Consejero
CFA_EINF_05IN_abr24_Firmado_Page_1.jpg
CFA_EINF_05IN_abr24_Firmado_Page_2.jpg
CFA_EINF_05IN_abr24_Firmado_Page_3.jpg
CFA_EINF_05IN_abr24_Firmado_Page_4.jpg
CFA_EINF_05IN_abr24_Firmado_Page_5.jpg