SANTANDER CONSUMER FINANCE, S.A.
BALANCES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2022 Y 2021
(Miles de Euros)
ACTIVO
Nota
2022
2021 (*)
EFECTIVO, SALDOS EN EFECTIVO EN BANCOS CENTRALES Y OTROS DEPÓSITOS A LA VISTA
2-y
489.246
4.036.549
ACTIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
9
125.187
5.873
Derivados
125.187
5.873
ACTIVOS FINANCIEROS NO DESTINADOS A NEGOCIACIÖN VALORADOS
OBLIGATORIAMENTE A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN RESULTADOS
387
379
ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN OTRO RESULTADO
GLOBAL
2.462.252
2.012.055
Instrumentos de patrimonio
8
8.393
9.283
Valores representativos de deuda
7
2.453.859
2.002.772
ACTIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO
31.833.829
27.017.876
Valores representativos de deuda
7
2.584.624
1.156.339
Préstamos y anticipos
29.249.205
25.861.537
Entidades de crédito
6
8.530.551
6.527.682
Clientela
10
20.718.654
19.333.855
DERIVADOS – CONTABILIDAD DE COBERTURAS
11
454.166
76.568
CAMBIOS DEL VALOR RAZONABLE DE LOS ELEMENTOS CUBIERTOS DE UNA CARTERA CON
COBERTURA DEL RIESGO DE TIPO DE INTERÉS
11
(171.757)
(5.561)
INVERSIONES EN DEPENDIENTES, NEGOCIOS CONJUNTOS Y ASOCIADAS
13
11.292.945
10.944.440
Entidades del Grupo
11.009.143
10.660.291
Entidades multigrupo
114.999
115.346
Entidades asociadas
168.803
168.803
ACTIVOS TANGIBLES
14
26.391
20.040
Inmovilizado material
26.391
20.040
De uso propio
26.391
20.040
Cedido en arrendamiento operativo
ACTIVOS INTANGIBLES
15
118.289
80.133
Fondo de Comercio
10.666
14.221
Otros activos intangibles
107.623
65.912
ACTIVOS POR IMPUESTOS
22
365.721
239.303
Activos por impuestos corrientes
160.427
38.689
Activos por impuestos diferidos
205.294
200.614
OTROS ACTIVOS
16
53.964
49.077
Resto de los otros activos
53.964
49.077
ACTIVOS NO CORRIENTES Y GRUPOS ENAJENABLES DE ELEMENTOS QUE HAN
CLASIFICADO COMO MANTENIDOS PARA LA VENTA
12
2.646
2.780
TOTAL ACTIVO
47.053.266
44.479.512
(*) Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos. Véase Nota 1.e
Las Notas 1 a 42 y los Anexos I a V, incluidos en la Memoria adjunta,
forman parte integrante del balance al 31 de diciembre de 2022.
SANTANDER CONSUMER FINANCE, S.A.
BALANCES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2022 Y 2021
(Miles de Euros)
PASIVO
Nota
2022
2021 (*)
PASIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
9
95.224
11.573
Derivados
95.224
11.573
PASIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO
36.758.895
34.843.929
Depósitos
18.760.752
16.110.583
  Bancos centrales
17
2.440.690
2.450.836
  Entidades de crédito
17
14.312.188
12.049.484
  Clientela
18
2.007.874
1.610.263
Valores representativos de deuda emitidos
19
17.873.156
18.011.265
Otros pasivos financieros
20
124.987
722.081
DERIVADOS – CONTABILIDAD DE COBERTURAS
11
60.577
114.770
PROVISIONES
21
89.521
103.131
Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas post-empleo
17.304
22.360
Otras retribuciones a los empleados a largo plazo
19.097
28.983
Cuestiones procesales y litigios por impuestos pendientes
11.962
11.672
Compromisos y garantías concedidos
3.049
3.612
Restantes provisiones
38.109
36.504
PASIVOS POR IMPUESTOS
22
368.899
348.264
Pasivos por impuestos corrientes
2.267
3.707
Pasivos por impuestos diferidos
366.632
344.557
OTROS PASIVOS
16
153.008
140.487
TOTAL PASIVO
37.526.124
35.562.154
PATRIMONIO NETO
Nota
2022
2021 (*)
FONDOS PROPIOS
9.534.480
8.907.406
CAPITAL
23
5.638.639
5.638.639
Capital desembolsado
5.638.639
5.638.639
PRIMA DE EMISIÓN
24
1.139.990
1.139.990
INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO EMITIDOS DISTINTOS DE CAPITAL
25
1.200.000
1.200.000
Otros instrumentos de patrimonio emitidos
1.200.000
1.200.000
GANANCIAS ACUMULADAS
26
1.356.261
818.484
RESULTADO ATRIBUIBLE A LOS PROPIETARIOS DE LA DOMINANTE
851.793
600.855
DIVIDENDOS A CUENTA
4
(652.203)
(490.562)
OTRO RESULTADO GLOBAL ACUMULADO
27
(7.338)
9.952
Elementos que no se reclasificarán en resultados
(4.457)
(5.790)
Ganancias o (pérdidas) actuariales en planes de pensiones de prestaciones definidas
(4.680)
(6.566)
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor
razonable con cambios en otro resultado global
223
776
Elementos que pueden reclasificarse en resultados
(2.881)
15.742
Derivados de cobertura. Coberturas de flujos de efectivo (porción efectiva)
37.523
4.607
Cambios del valor razonable de los instrumentos de deuda valorados a valor
razonable con cambios en otro resultado global
(40.404)
11.135
TOTAL PATRIMONIO NETO
9.527.142
8.917.358
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
47.053.266
44.479.512
Pro memoria: exposiciones fuera de balance
Garantías concedidas
28
630.107
660.587
Compromisos contingentes concedidos
28
4.063.980
5.348.250
(*) Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos. Véase Nota 1.e
Las Notas 1 a 42 y los Anexos I a V, incluidos en la Memoria adjunta,
forman parte integrante del balance al 31 de diciembre de 2022.
SANTANDER CONSUMER FINANCE, S.A.
CUENTAS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS
EL 31 DE DICIEMBRE DE 2022 Y 2021
(Miles de Euros)
Ingresos/(Gastos)
Nota
2022
2021 (*)
INGRESOS POR INTERESES
30
693.257
606.701
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
737
0
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
15.472
1.134
Activos financieros a coste amortizado
628.293
560.208
Derivados - contabilidad de coberturas, riesgo de tipo de interés
1.736
(437)
Otros activos
47.019
45.796
GASTOS POR INTERESES
31
(242.460)
(143.554)
MARGEN DE INTERESES
450.797
463.147
INGRESOS POR DIVIDENDOS
32
899.631
600.528
RESULTADO DE ENTIDADES VALORADAS POR EL MÉTODO DE PARTICIPACIÓN
INGRESOS POR COMISIONES
33
92.654
79.094
GASTOS POR COMISIONES
34
(69.900)
(64.255)
GANANCIAS O PÉRDIDAS AL DAR DE BAJA EN CUENTAS ACTIVOS Y PASIVOS
FINANCIEROS NO VALORADOS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN
RESULTADOS, NETAS
35
5
19
GANANCIAS O PÉRDIDAS POR ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS
PARA NEGOCIAR, NETAS
35
(208)
(172)
GANANCIAS O PÉRDIDAS RESULTANTES DE LA CONTABILIDAD DE COBERTURAS,
NETAS
35
(4.735)
(80)
DIFERENCIAS DE CAMBIO (GANANCIA O PÉRDIDA), NETAS
36
(17.742)
(4.967)
GANANCIAS O PÉRDIDAS AL DAR DE BAJA EN CUENTAS INVERSIONES EN
FILIALES, NEGOCIOS CONJUNTOS O ASOCIADAS, NETAS
(7.319)
OTROS INGRESOS DE EXPLOTACIÓN
37
9.583
5.255
OTROS GASTOS DE EXPLOTACIÓN
37
(26.856)
(24.787)
MARGEN BRUTO
1.333.229
1.046.463
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN:
(293.014)
(241.647)
Gastos de personal
38
(88.453)
(74.733)
Otros gastos de administración
39
(204.561)
(166.914)
AMORTIZACIÓN
14 y 15
(30.737)
(28.286)
PROVISIONES O REVERSIÓN DE PROVISIONES
21
(13.690)
(17.306)
DETERIORO DEL VALOR O REVERSIÓN DEL DETERIORO DEL VALOR DE ACTIVOS
FINANCIEROS NO VALORADOS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN
RESULTADOS
(100.102)
(142.443)
Activos financieros a coste amortizados
6 y 10
(100.292)
(141.240)
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
7
190
(1.203)
RESULTADO DE LA ACTIVIDAD DE EXPLOTACIÓN
895.686
616.781
DETERIORO DEL VALOR O REVERSIÓN DEL DETERIORO DEL VALOR DE LAS
INVERSIONES EN DEPENDIENTES, NEGOCIOS CONJUNTOS O ASOCIADAS
DETERIORO DEL VALOR O REVERSIÓN DEL DETERIORO DEL VALOR DE ACTIVOS
NO FINANCIEROS
14 y 15
(8.352)
(806)
Activos tangibles
45
Activos intangibles
(7.242)
Otros
16
(1.110)
(851)
GANANCIAS O PÉRDIDAS PROCEDENTES DE ACTIVOS NO CORRIENTES Y GRUPOS
ENAJENABLES DE ELEMENTOS CLASIFICADOS COMO MANTENIDOS PARA LA
VENTA NO ADMISIBLES COMO ACTIVIDADES INTERRUMPIDAS
12
(2.684)
(4.553)
GANANCIAS O PÉRDIDAS ANTES DE IMPUESTOS PROCEDENTES DE LAS
ACTIVIDADES CONTINUADAS
884.650
611.422
GASTOS O INGRESOS POR IMPUESTOS SOBRE LAS GANANCIAS DE LAS
ACTIVIDADES CONTINUADAS
22
(32.857)
(10.567)
GANANCIAS O PÉRDIDAS DESPUÉS DE IMPUESTOS PROCEDENTES DE LAS
ACTIVIDADES CONTINUADAS
851.793
600.855
RESULTADO DEL EJERCICIO
851.793
600.855
(*) Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos. Véase Nota 1.e
Las Notas 1 a 42 y los Anexos I a V, incluidos en la Memoria adjunta, forman parte integrante
de la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio 2022.
SANTANDER CONSUMER FINANCE, S.A.
ESTADOS DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS
CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS
EL 31 DE DICIEMBRE DE 2022 Y 2021
(Miles de Euros)
Ejercicio
Ejercicio
2022
2021 (*)
 
RESULTADO DEL EJERCICIO
851.793
600.855
OTRO RESULTADO GLOBAL ACUMULADO
(17.291)
28.322
Elementos que no se reclasificarán en resultados
1.333
1.519
Ganancias o (-) pérdidas actuariales en planes de pensiones de prestación definida (Notas 21 y 27)
4.228
1.555
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta
Cambios de valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con cambios
en otro resultado global (Notas 8 y 27)
(593)
553
Impuestos sobre las ganancias relativo a los elementos que no se reclasificarán
(2.302)
(589)
Elementos que pueden reclasificarse en resultados
(18.624)
26.803
Diferencias de cambio
Cobertura de inversiones netas en negocios en el extranjero (porción efectiva):
Ganancias o pérdidas de valor contabilizadas en el patrimonio neto
Transferidos a resultado
Otras reclasificaciones
Coberturas de los flujos de efectivo (porción efectiva):
47.023
13.071
Ganancias o pérdidas de valor contabilizadas en el patrimonio neto (Nota 27)
47.023
13.071
Transferido a resultados
Otras reclasificaciones
Instrumentos de deuda a valor razonable con cambios en otro resultado global:
(73.627)
25.218
Ganancias o pérdidas de valor contabilizadas en el patrimonio neto (Nota 27)
(73.627)
25.218
Transferido a resultados
Otras reclasificaciones
Activos no corrientes y enajenables de elementos mantenidos para la venta
Participación en otros ingresos y gastos reconocidos de las inversiones en negocios conjuntos y
asociadas
Impuesto sobre las ganancias relativo a los elementos que pueden reclasificarse en resultados
7.980
(11.486)
RESULTADO GLOBAL TOTAL DEL EJERCICIO
834.502
657.499
(*) Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos. Véase Nota 1.e
Las Notas 1 a 42 y los Anexos I a V, incluidos en la Memoria adjunta, forman parte integrante
del estado de ingresos y gastos reconocidos del ejercicio 2022.
SANTANDER CONSUMER FINANCE, S.A.
ESTADOS TOTALES DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CORRESPONDIENTES
A LOS EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2022 Y 2021
(Miles de Euros)
Capital
Prima de
Emisión
Instrumentos
de patrimonio
distintos de
capital
Otros
elementos
del
patrimonio
neto
Ganancias
acumuladas
Resultado
del ejercicio
Dividendos a
cuenta
Otro
resultado
global
acumulado
TOTAL
Saldo final al 31 de diciembre de 2021 (*)
5.638.639
1.139.990
1.200.000
818.484
600.855
(490.562)
9.952
8.917.358
Efecto Fusión (**)
500.359
500.359
Saldo al 01 de enero de 2022
5.638.639
1.139.990
1.200.000
1.318.843
600.855
(490.562)
9.952
9.417.717
Efectos de la corrección de errores
Efectos de los cambios en las políticas contables
Saldo inicial ajustado
5.638.639
1.139.990
1.200.000
1.318.843
600.855
(490.562)
9.952
9.417.717
Resultado global total del ejercicio
851.793
(17.291)
834.502
Otras variaciones del patrimonio neto
37.418
(600.855)
(161.641)
(725.078)
Emisión de acciones ordinarias (Nota 23)
Emisión de acciones preferentes (Nota 23)
Emisión de otros instrumentos de patrimonio (Nota 24)
Dividendos (o remuneraciones a los socios) (Nota 4)
(652.203)
(652.203)
Transferidas entre componentes del patrimonio neto
110.293
(600.855)
490.562
Otros aumentos o (-) disminuciones del patrimonio neto (Nota 25)
(72.875)
(72.875)
Saldo final al 31 de diciembre de 2022
5.638.639
1.139.990
1.200.000
1.356.261
851.793
(652.203)
(7.339)
9.527.141
(*) Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos. Véase Nota 1.e
(**) Véase Nota 1.i
Las Notas 1 a 42 y los Anexos I a V, incluidos en la Memoria adjunta, forman parte integrante del estado total de cambios en el patrimonio neto del ejercicio 2022.
SANTANDER CONSUMER FINANCE, S.A.
ESTADOS TOTALES DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CORRESPONDIENTES
A LOS EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2022 Y 2021
(Miles de Euros)
(*)
Capital
Prima de
Emisión
Instrumentos
de patrimonio
distintos de
capital
Otros
elementos
del
patrimonio
neto
Ganancias
acumuladas
Resultado
del ejercicio
Dividendos a
cuenta
Otro
resultado
global
acumulado
TOTAL
 
Saldo final al 31 de diciembre de 2020 (*)
5.638.639
1.139.990
1.200.000
2.098.457
127.908
(18.364)
10.186.630
Efecto Fusión (**)
50.217
(6)
50.211
Saldo al 01 de enero de 2021 (*)
5.638.639
1.139.990
1.200.000
2.148.674
127.908
(18.370)
10.236.841
Efectos de la corrección de errores
Efectos de los cambios en las políticas contables
Saldo inicial ajustado
5.638.639
1.139.990
1.200.000
2.148.674
127.908
(18.370)
10.236.841
Resultado global total del ejercicio
600.855
28.322
629.177
Otras variaciones del patrimonio neto
(1.330.190)
(127.908)
(490.562)
(1.948.660)
Emisión de acciones ordinarias (Nota 23)
Emisión de acciones preferentes (Nota 23)
Emisión de otros instrumentos de patrimonio (Nota 24)
Dividendos (o remuneraciones a los socios) (Nota 4)
(1.385.225)
(490.562)
(1.875.787)
Transferidas entre componentes del patrimonio neto
127.908
(127.908)
Otros aumentos o (-) disminuciones del patrimonio neto (Nota 25)
(72.873)
(72.873)
Saldo final al 31 de diciembre de 2021 (*)
5.638.639
1.139.990
1.200.000
818.484
600.855
(490.562)
9.952
8.917.358
(*) Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos. Véase Nota 1.e
(**) Véase Nota 1.i
Las Notas 1 a 42 y los Anexos I a V, incluidos en la Memoria adjunta, forman parte integrante del estado total de cambios en el patrimonio neto del ejercicio 2022.
SANTANDER CONSUMER FINANCE, S.A.
ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO
CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS
EL 31 DE DICIEMBRE DE 2022 Y 2021
(Miles de Euros)
Ejercicio
Ejercicio
Nota
2022
2021 (*)
A. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN:
(3.336.265)
4.273.290
Resultado del ejercicio
851.793
600.855
Ajustes para obtener los flujos de efectivo de las actividades de explotación-
(375.033)
1.262.603
Amortización
14 y 15
30.737
28.286
Otros ajustes
7, 12, 13, 15 y 27
(405.770)
1.234.317
Aumento/Disminución neto de los activos de explotación-
(5.224.163)
(1.243.130)
Activos Financieros mantenidos para negociar
9
(119.314)
(1.944)
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
7 y 8
(450.197)
26.470
Activos financieros a coste amortizado
6 y 10
(4.815.953)
(1.249.149)
Otros activos de explotación
11, 16 y 22
161.301
(18.507)
Aumento/Disminución neto de los pasivos de explotación-
1.411.138
3.652.962
Pasivos financieros mantenidos para negociar
9
83.651
5.076
Pasivos financieros a coste amortizado
17, 18, 19 y 20
1.314.966
3.619.150
Otros pasivos de explotación
11, 16, 21 y 22
12.521
28.736
B. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN:
(85.960)
(110.242)
Pagos-
(87.062)
(228.216)
Activos tangibles
14
(1.053)
(9.649)
Activos intangibles
15
(64.344)
(27.053)
Inversiones en dependientes, negocios conjuntos y asociadas
13
(21.799)
(191.514)
Activos no corrientes y pasivos que se han clasificado como mantenidos para la venta
12
134
(63)
(Cobros)-
1.102
117.974
Activos no corrientes y pasivos que se han clasificado como mantenidos para la venta
12
Inversiones en dependientes, negocios conjuntos y asociadas
13
1.102
117.974
C. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN:
(125.078)
(1.241.567)
(Pagos)-
(725.078)
(1.341.567)
Intereses Instrumentos de patrimonio
26
(72.875)
(72.873)
Otros pagos relacionados con actividades de financiación
4
(652.203)
(1.268.694)
Cobros-
600.000
100.000
Emisión de instrumentos de patrimonio propio
25
Pasivos subordinados
19
600.000
100.000
E. AUMENTO/DISMINUCIÓN NETO DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTES (A+B+C+D):
(3.547.303)
2.921.481
F. Efectivo y equivalentes al inicio del ejercicio
4.036.549
1.115.068
G. Efectivo y equivalentes al final del ejercicio
489.246
4.036.549
PRO-MEMORIA
COMPONENTES DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL FINAL DEL EJERCICIO:
Efectivo
Saldos equivalentes al efectivo en bancos centrales
489.246
4.036.549
Otros activos financieros
Menos: Descubiertos bancarios reintegrables a la vista
TOTAL EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL FINAL DEL EJERCICIO
489.246
4.036.549
(*) Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos.
Las Notas 1 a 42 y los Anexos I a V, incluidos en la Memoria adjunta, forman parte integrante del
estado de flujos de efectivo del ejercicio 2022.
Santander Consumer Finance, S.A.
Memoria correspondiente
al ejercicio anual terminado
el 31 de diciembre de 2022
1. Reseña del Banco, bases de presentación de las cuentas anuales y otra información
a)  Reseña del Banco
Santander Consumer Finance, S.A. (el “Banco”), fue constituido en 1963 con la denominación social de
“Banco de Fomento, S.A.” habiendo cambiado esta denominación posteriormente, hasta alcanzar la actual.
Es una entidad de derecho privado, sujeta a la normativa y regulaciones de las entidades bancarias
operantes en España, que tiene su sede social en Avenida de Cantabria, s/n, Edificio Dehesa, Boadilla del
Monte, Madrid, donde pueden consultarse los estatutos sociales y demás información pública sobre el
Banco. El Banco se encuentra inscrito en el Registro oficial de Entidades de Banco de España con el código
0224.
Su objeto social es recibir fondos del público en forma de depósito, préstamo, cesión temporal de activos
financieros u otras actividades análogas que lleven aparejada la obligación de su restitución, aplicándolos,
por cuenta propia, a la concesión de créditos u operaciones de análoga naturaleza. Asimismo, como
sociedad cabecera de un grupo financiero (Grupo Santander Consumer Finance, el “Grupo”), gestiona y
administra la cartera de participaciones en sus sociedades dependientes.
El Banco está integrado en el Grupo Santander, cuya entidad dominante (Banco Santander, S.A.)
participaba, directa e indirectamente, al 31 de diciembre de 2022 y 2021, en la totalidad del capital social del
Banco (véase Nota 23). Banco Santander, S.A. tiene su domicilio social en el Paseo de Pereda, números 9 al
12 de Santander (Cantabria). En este sentido, la actividad del Banco debe entenderse realizada en el marco
de su pertenencia y de la estrategia del Grupo Santander, con el que realiza transacciones relevantes para
su actividad (véase Nota 41). Las cuentas anuales consolidadas del Grupo Santander del ejercicio 2021
fueron formuladas por los Administradores de Banco Santander, S.A., en la reunión de su Consejo de
Administración celebrada el 24 de febrero de 2022, aprobadas por su Junta General de Accionistas
celebrada el 1 de abril de 2022 y depositadas en el Registro Mercantil de Santander. Las cuentas anuales
consolidadas del Grupo Santander del ejercicio 2022 está previsto que sean formuladas el 27 de febrero de
2023 por sus Administradores.
El Banco cuenta con una oficina (Madrid), no cotiza en Bolsa y, en el ejercicio 2022, ha desarrollado la mayor
parte de su actividad directa en el territorio español.
El Banco es cabecera de un grupo europeo que cuenta con 48 sucursales distribuidas por el territorio
nacional (49 sucursales al 31 de diciembre de 2021), y realiza actividades de arrendamiento financiero,
financiación de compras de cualquier tipo de bienes de consumo efectuadas por terceros, renting, y otras.
Adicionalmente, desde diciembre de 2002, el Banco es cabecera de un grupo europeo de entidades,
fundamentalmente financieras, que desarrollan actividades de banca comercial, financiación de bienes de
consumo, arrendamiento operativo y financiero, renting y otras, principalmente, en España, Alemania,
Francia, Italia, Austria, Polonia, Holanda, Bélgica, Noruega, Finlandia, Portugal, Suecia, Dinamarca y Suiza.
El Grupo cuenta, al 31 de diciembre de 2022, con 311 sucursales (314 sucursales al 31 de diciembre de
2021) distribuidas por el resto del territorio europeo.
Durante el año 2020 se constituyó, una vez obtenida la pertinente autorización, una sucursal en Grecia con
el objeto de realizar actividades de financiación de compras de cualquier tipo de bienes de consumo
efectuadas por terceros, arrendamiento financiero, renting, y otras.
Durante el año 2021 y tras la fusión del Banco con sus filiales Santander Consumer Bank, S.A., Banco
Santander Consumer Portugal, S.A. y Santander Consumer Finance Benelux, B.V. (véase Nota 3); se han
establecido sucursales en Bélgica, Portugal y Holanda con el fin de dar continuidad a las actividades que se
venían prestando hasta la fecha.
Durante el año 2022 y tras la fusión del Banco con su filial Santander Consumer Banque, S.A., se ha
establecido una sucursal en Francia con el fin de dar continuidad a las actividades que se venían prestando
hasta la fecha.
1
Los Administradores del Banco, como sociedad dominante de un grupo empresarial, han formulado,
simultáneamente a las cuentas anuales individuales del Banco del ejercicio 2022, las cuentas anuales
consolidadas del Grupo correspondientes a dicho ejercicio. De acuerdo con el contenido de dichas cuentas
anuales consolidadas, que han sido preparadas conforme a las Normas Internacionales de Información
Financiera adoptadas por la Unión Europea, tomando en consideración la Circular 4/2017 del Banco de
España y sus modificaciones posteriores, el importe de los activos y del patrimonio neto consolidado del
Grupo al cierre del ejercicio 2022 asciende a 130.280 millones de euros y 14.192 millones de euros,
respectivamente, (130.931 millones de euros y 13.394 millones de euros, respectivamente, al 31 de
diciembre de 2021) y el beneficio neto consolidado del ejercicio 2022 atribuido a la entidad dominante a
1.243 millones de euros (1.175 millones de euros de beneficio en el ejercicio 2021).
El Banco no cuenta con agentes a los que les sea aplicable artículo 21 del Real Decreto 84/2015, de 13 de
febrero, por el que se desarrolla la Ley 10/2014, de 26 de junio, de ordenación, supervisión y solvencia de
entidades de crédito al 31 de diciembre de 2022 y 2021.
b)  Bases de presentación de las cuentas anuales
Las cuentas anuales del Banco del ejercicio 2022 han sido formuladas por sus Administradores (en la
reunión del Consejo de Administración celebrada el día 22 de febrero de 2023) de acuerdo con el marco
normativo de información financiera que le resulta de aplicación, que es el establecido en el Código de
Comercio y en la restante legislación mercantil, en la Circular 4/2017 del Banco de España y sus sucesivas
modificaciones y en otras normas de obligado cumplimiento aprobadas por el Banco de España, de forma
que muestran la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera del Banco al 31 de diciembre de 2022
así como de los resultados de sus operaciones y de sus flujos de efectivo generados durante el ejercicio
anual terminado en esa fecha. Dichas cuentas anuales se han preparado a partir de los registros de
contabilidad del Banco.
Las cuentas anuales del Banco del ejercicio 2021 fueron aprobadas por la Junta General de Accionistas del
Banco en su reunión celebrada el 3 de marzo de 2022 y depositadas en el Registro Mercantil de Madrid. Las
cuentas anuales del ejercicio 2022 se encuentran pendientes de aprobación por la Junta General de
Accionistas. No obstante, el Consejo de Administración del Banco entiende que dichas cuentas anuales
serán aprobadas sin cambios.
c)  Principales cambios normativos
Se presenta a continuación un resumen de las principales Circulares del Banco de España aplicables,
emitidas y que entraron en vigor en el ejercicio 2022:
Circular 2/2022, de 15 de marzo, del Banco de España, sobre normas para el envío al Banco de España de
estadísticas de pagos por parte de proveedores de servicios de pago y operadores de sistemas de pago.
La circular determina la forma y la periodicidad con las que los proveedores de servicios de pago deben
facilitar al Banco de España los datos estadísticos sobre fraude relacionado con diferentes medios de pago a
los que se refiere el artículo 67, apartado 4, del Real Decreto-ley 19/2018. Dado que los datos estadísticos
de fraude relacionado con diferentes medios de pago, coinciden sustancialmente con parte de la información
estadística especificada en el Reglamento (UE) 1409/2013, los proveedores de servicios de pago facilitarán
dichos datos al Banco de España mediante la remisión de la información estadística coincidente en los
términos y supuestos previstos en dicho reglamento y de acuerdo con las reglas establecidas en esta
circular .
No obstante, en los casos en los que una sociedad matriz consolide, en su información estadística sobre
operaciones de pago fraudulentas, las operaciones de sus filiales que sean proveedores de servicios de
pago con arreglo al anexo I, parte 1.3, del Reglamento (UE) 1409/2013, dichas matriz y filiales presentarán
también, de forma individual, sus datos estadísticos sobre fraude relacionado con diferentes medios de pago,
en cumplimiento del artículo 67.4 del Real Decreto-ley 19/2018 y de acuerdo con las reglas establecidas en
la propia circular 2/2022.
De la aplicación de la citada circular, no se han derivado efectos significativos en las cuentas anuales del
Banco.
2
Circular 3/2022, del 30 de marzo, del Banco de España, por la que se modifican la Circular 2/2016, de 2 de
febrero, a las entidades de crédito, sobre supervisión y solvencia; la Circular 2/2014, de 31 de enero, a las
entidades de crédito, sobre el ejercicio de diversas opciones regulatorias contenidas en el Reglamento (UE)
n.º 575/2013, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de junio de 2013, sobre los requisitos
prudenciales de las entidades de crédito y las empresas de inversión, y por el que se modifica el Reglamento
(UE) n.º 648/2012; y la Circular 5/2012, de 27 de junio, a entidades de crédito y proveedores de servicios de
pago, sobre transparencia de los servicios bancarios y responsabilidad en la concesión de préstamos.
Las modificaciones de la Circular 2/2016, de 2 de febrero, afectan a normas de sus nueve capítulos,
incorporan una disposición adicional, eliminan dos disposiciones transitorias, modifican tres anejos y eliminan
otro.
En la norma 1, del capítulo 1, sobre definiciones y ámbito de aplicación, se ha añadido la definición de
delegación, alineada con las directrices sobre externalización de la Autoridad Bancaria Europea, y se aclara
también la equivalencia del concepto de delegación con el de externalización.
En la norma 2, sobre ámbito de aplicación, en su apartado 1, se introduce una aclaración para tener en
cuenta que los requisitos o facultades de supervisión se aplican en base consolidada o subconsolidada a las
sociedades financieras de cartera y sociedades financieras mixtas de cartera aprobadas de conformidad con
el artículo 15 bis de la Ley 10/2014.
En su apartado 4, sobre idoneidad, se aclara que la norma es aplicable a todas las sociedades financieras de
cartera y las sociedades financieras mixtas de cartera, y no solo a las dominantes.
En su apartado 5, se modifica el ámbito de aplicación de la sección de remuneraciones para tener en cuenta
las excepciones establecidas en los apartados 4 y 5 del artículo 32 de la Ley 10/2014, así como la
discrecionalidad para el Banco de España establecida en el apartado 6 del mismo artículo.
En su apartado 6, sobre delegación de la prestación de servicios o del ejercicio de funciones, se ha revisado
el ámbito de aplicación para ajustarlo a las modificaciones operadas en el artículo 109 de la CRD y en el
artículo 43.4 del Real Decreto 84/2015, que establecen el ámbito de aplicación de los sistemas,
procedimientos y mecanismos de gobierno interno de las entidades.
Y, en su apartado 7, se ha modificado el ámbito de aplicación de la autoevaluación de capital para recoger
algunos casos que no estaban contemplados y que han surgido de la experiencia supervisora.
En la norma 4, sobre sucursales y prestación de servicios sin sucursal en España de entidades de crédito
con sede en Estados no miembros de la Unión Europea, se ha ejercido la habilitación relativa a información
adicional que el Banco de España puede solicitar a las sucursales de entidades de crédito con sede en
Estados no miembros de la Unión Europea, y se ha alineado el contenido y la terminología de la norma
relativa a la prestación de servicios sin sucursal en España con el Real Decreto 84/2015, de 13 de febrero.
En el capítulo 2, sobre el ejercicio por parte del Banco de España de opciones regulatorias permanentes
previstas en el Reglamento (UE) n.º 575/2013, se ha modificado la terminología relativa a la clasificación de
las exposiciones frente a la Administración, con el fin de aclarar que las fundaciones públicas sanitarias
pueden recibir la misma ponderación de riesgo que las exposiciones frente a la Administración General del
Estado.
Por último, el capítulo 3, sobre colchones de capital, se ha modificado para introducir los cambios que se
incorporan en la CRD V, entre los que destacan la inclusión de los requerimientos de capital que no pueden
cubrirse con el capital destinado a cumplir el requerimiento combinado de colchones de capital.
De la aplicación de la citada circular, no se han derivado efectos significativos en las cuentas anuales del
Banco.
3
d)  Responsabilidad de la información y estimaciones realizadas
La información que figura en esta memoria es responsabilidad de los Administradores del Banco. A este
respecto, indicar que en las cuentas anuales del ejercicio 2022 se han utilizado determinadas estimaciones
realizadas por la Alta Dirección, ratificadas posteriormente por los Administradores del Banco, para
cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellas.
Básicamente, estas estimaciones se refieren a:
1. Las pérdidas por deterioro de determinados activos (véanse Notas 2-a, 2-f, 6, 10, 12 y 13);
2. Las hipótesis empleadas en el cálculo actuarial de los pasivos y compromisos por retribuciones post-
empleo y otros compromisos a largo plazo mantenidos con los empleados (véanse Notas 2-r, 2-s y 21);
3. La vida útil de los activos tangibles e intangibles (véanse Notas 2-j, 2-k, 14 y 15);
4. El valor razonable de determinados activos no cotizados (véanse Notas 9, 11 y 40).
5. La determinación de las provisiones (véanse Notas 2-n, 2-r y 21).
6. La estimación sobre la recuperabilidad de los activos por impuestos diferidos contabilizados por el Banco
(véanse Notas 2-u y 22).
7. La evaluación del deterioro de inversiones en sociedades dependientes, negocios conjuntos y asociadas
(véase Nota 13).
8. La valoración de los fondos de comercio (véase Nota 16).
Para la actualización de las estimaciones descritas anteriormente, la Dirección del Grupo ha tenido en cuenta 
el escenario macroeconómico actual resultante del conflicto en Ucrania, así como el creciente nivel de
inflación y las dificultades en las cadenas de suministro, lo que está generando cierto impacto en la evolución
económica y es foco de seguimiento, y que genera incertidumbre en las estimaciones del Grupo. Por ello, la
Dirección del Grupo ha realizado una evaluación de la situación actual conforme a la mejor información
disponible a la fecha, desarrollando en las Notas de las principales estimaciones realizadas y los potenciales
impactos del conflicto de Ucrania y la situación macroeconómica en las mismas durante el periodo terminado
el 31 de diciembre de 2022.
A pesar de que estas estimaciones se han realizado sobre la base de la mejor información disponible al
cierre del ejercicio 2022, y considerando información actualizada a la fecha de formulación de estas cuentas
anuales, es posible que acontecimientos que puedan tener lugar en el futuro obliguen a modificarlas (al alza
o a la baja) en los próximos ejercicios, lo que se realizaría, en su caso, de forma prospectiva reconociendo
los efectos del cambio de estimación en la correspondiente cuenta de pérdidas y ganancias.
e)  Comparación de la información
La información contenida en esta memoria referida al ejercicio 2021 se presenta, única y exclusivamente, a
efectos comparativos con la información relativa al ejercicio 2022 y, por consiguiente, no constituye las
cuentas anuales de la Sociedad del ejercicio 2021.
Tal y como se indica en la Nota 1.i, durante el ejercicio 2022 ha continuado la reorganización societaria del
Grupo Santander Consumer Finance, por la cual se ha absorbido la sociedad Santander Consumer Banque
S.A.. En este sentido, cualquier comparación que se realice entre las cuentas anuales de ambos ejercicios
ha de tener en consideración que las operaciones de la sociedad absorbida se consideran realizadas por la
sociedad absorbente con efectos contables desde el 1 de enero de 2022, habiéndose integrado en la
sociedad absorbente el total de activos y pasivos de las sociedades absorbidas a dicha fecha.
Las presentes cuentas anuales, salvo mención en contrario, se presentan en miles de euros.
f)  Objetivos, políticas y procesos de gestión de capital
La gestión del capital del Banco y del Grupo debe entenderse en el marco de la gestión que realiza el Grupo
Santander en el que se integran (véase Nota 1-a). La gestión de capital dentro del Grupo Santander se
realiza a dos niveles: regulatorio y económico.
4
El objetivo es asegurar la solvencia del Grupo Santander, garantizando la suficiencia de capital económico
así como el cumplimiento con los requerimientos regulatorios, al tiempo que el uso eficiente del capital.
Para ello, periódicamente se generan, analizan y reportan a los órganos de gobierno relevantes las cifras de
capital regulatorio y económico así como sus métricas asociadas RORWA (Return on Risk-Weighted Assets),
RORAC (Return on Risk-Adjusted Capital) y creación de valor de cada unidad de negocio.
Asimismo, en el marco del proceso de autoevaluación del capital (para cumplir con el requerimiento del Pilar
II de Basilea), el Grupo Santander utiliza un modelo de medición de capital económico con el objetivo de
asegurar la suficiencia del capital disponible para soportar todos los riesgos de su actividad bajo distintos
escenarios económicos, y con el nivel de solvencia decidido por el Grupo Santander, al tiempo que se evalúa
también en los distintos escenarios el cumplimiento con los ratios de capital regulatorio en los distintos
escenarios.
Para poder gestionar adecuadamente el capital del Grupo Santander es fundamental presupuestar y analizar
las necesidades futuras, anticipándose a los diferentes momentos del ciclo económico. Las proyecciones de
capital regulatorio y económico toman como base la información presupuestaria (balance, cuenta de
resultados, etc.) y los escenarios macroeconómicos, definidos por el servicio de estudios del Grupo
Santander. En función de estas estimaciones se planifican medidas de gestión (emisiones, titulizaciones,
etc.) necesarias para alcanzar los objetivos de capital.
También se simulan determinados escenarios de estrés para evaluar la disponibilidad de capital ante
situaciones adversas. Estos escenarios se fijan a partir de variaciones bruscas en variables
macroeconómicas (PIB, tipos de interés, precio de la vivienda, etc.) que reflejen crisis históricas que puedan
volver a acontecer o situaciones de estrés plausibles aunque improbables.
A continuación, se hace una breve descripción del marco regulatorio al que está sujeto el Grupo en términos
de capital:
El 26 de junio de 2013 se incorporó el marco legal de Basilea III al ordenamiento europeo a través de la
Directiva 2013/36 (en adelante CRD IV), que deroga las Directivas 2006/48 y 2006/49, y del Reglamento
575/2013 sobre los requisitos prudenciales de las entidades de crédito y las empresas de inversión (en
adelante CRR).
La CRD IV se transpuso a la normativa española mediante la ley 10/2014 de ordenación, supervisión y
solvencia de entidades de crédito y su posterior desarrollo reglamentario mediante el Real Decreto ley
84/2015 y la Circular 2/2016 de Banco de España, que completa su adaptación al ordenamiento jurídico
español.
La CRR, de aplicación inmediata en cada país europeo, contempla un calendario de implantación gradual
que permite una adaptación progresiva a los nuevos requerimientos en la Unión Europea en lo relativo a
instrumentos de capital AT1 y T2. Dichos calendarios han sido incorporados a la regulación española
mediante la Circular 2/2014 de Banco de España afectando tanto a las nuevas deducciones, como a
aquellas emisiones y elementos de fondos propios que con esta nueva regulación dejan de ser elegibles
como tales.
En 2014 entró en vigor la normativa conocida como Basilea III, la cual estableció nuevos estándares
mundiales de capital, liquidez y apalancamiento para las  entidades financieras.
Desde el punto de vista de capital, Basilea III redefinió lo que se considera como capital disponible en las
entidades financieras (incluyendo nuevas deducciones y elevando las exigencias de los instrumentos de
patrimonio computables), elevó los mínimos de capital requeridos, exigió que las entidades financieras
dotasen  excesos de capital (buffers de capital) y añadió nuevos requerimientos en los riesgos considerados.
.
En Europa, Basilea III se implantó a través de la Directiva 2013/36/UE (CRD IV) y el Reglamento 575/2013
(CRR). La CRD IV se traspuso a la normativa española mediante la ley 10/2014 de ordenación, supervisión y
solvencia de entidades de crédito y su posterior desarrollo reglamentario contenido en el Real Decreto
84/2015. El CRR es de aplicación directa en los Estados Miembros de la UE y por ende deroga la normativa
nacional  referente a los requerimientos mínimos de capital existente con anterioridad a su entrada en vigor.
Adicionalmente estas normas están sujetas a desarrollos normativos encargados a la European Banking
Authority (EBA).
5
El 27 de diciembre de 2017 se publicó el Reglamento 2017/2395 que modificó la CRR en lo referente a las
disposiciones transitorias para mitigar el impacto de la introducción de la NIIF 9, que tuvo lugar el 1 de enero
de 2018. No obstante, como consecuencia de la crisis sanitaria covid-19, el 24 de Junio de 2020, la Comisión
Europea publicó el Reglamento (UE) 2020/873 que modifica al anterior en lo relativo a los ajustes transitorios
derivados de la aplicación de la normativa contable NIIF 9.
Las novedades regulatorias introducidas en el nuevo reglamento se centran principalmente en el enfoque
dinámico y la ampliación del phase-in hasta el año 2024 con el objetivo de mitigar el impacto del aumento del
volumen de provisiones. En cuanto al modo de determinar su impacto hay que tener en cuenta el enfoque
estático y dinámico.
En lo que respecta al enfoque estático, correspondería aplicar el factor del 0,7 previsto para el año 2020
mientras que para los enfoques dinámicos habrá que distinguir entre:
Enfoque dinámico 1: mide la evolución de las provisiones no default desde la fecha de primera
aplicación de NIIF 9 (1 de enero de 2018) hasta la fecha de reporte (1 de enero de 2020),
manteniendo los factores de phase-in durante 5 años (2018-2022) previstos en el anterior
Reglamento.
Enfoque dinámico 2: mide la evolución de las provisiones no default desde el 1 de enero de 2020
hasta la fecha de reporte, aplicando nuevos factores de phase-in actualizados hasta el año 2024.
El principal objetivo de esta modificación fue aislar el efecto de aumento de provisiones no default que ha
producido la crisis sanitaria COVID-19 y con ello no perjudicar el capital de máxima calidad de las entidades
de crédito.
Adicionalmente, el día 28 de diciembre de 2017 se publicaron los Reglamentos 2017/2401 y 2017/2402, que
incorporaron el nuevo marco de titulizaciones. El primer Reglamento establece una nueva metodología de
cálculo de requerimientos de capital para titulizaciones así como un periodo transitorio que finalizó el pasado
31 de diciembre de 2019, mientras que el segundo Reglamento estableció una tipología de titulización STS
que por sus características (‘simple, transparent and standardised’, por sus siglas en inglés) recibe un
tratamiento preferencial en términos de unos menores requerimientos de capital.
Con respecto a las exposiciones dudosas (Non Performing Exposures o NPEs), han sido publicadas normas
con el objetivo de aplicar el “Plan de acción para hacer frente a los préstamos dudosos en Europa”, publicado
por el Consejo Europeo en julio de 2017. Las más relevantes son las siguientes:
Expectativa supervisora del BCE para abordar el stock de NPEs mediante dotación de provisiones,
Guía del Banco Central Europeo sobre préstamos dudosos para entidades de crédito, publicada en
marzo de 2017: en el apéndice de esta Guía, publicado en marzo de 2018, se establecen
calendarios con expectativas supervisoras cuantitativas de dotación de provisiones de este tipo de
exposiciones. Aplicable a exposiciones originadas antes del 26 de abril de 2019 y que se hayan
convertido en NPE a partir del 1 de abril de 2018. Su incumplimiento podría implicar un mayor
recargo por Pilar2.
Modificación del CRR mediante el Reglamento 2019/630 en lo que respecta a la cobertura mínima
de pérdidas derivadas de exposiciones dudosas (Backstop prudencial), publicado en abril de 2019:
este Reglamento incluye calendarios de requerimientos cuantitativos de provisión mínima de NPEs.
Aplica a NPEs originados después del 26 de abril de 2019 y su incumplimiento produciría una
deducción en el CET1 de las entidades.
6
i.Plan de despliegue de modelos avanzados y autorización supervisora
El Grupo Santander Consumer Finance, siguiendo las políticas del Grupo Santander, continua con su
propuesta de adoptar, de forma progresiva durante los próximos años, el enfoque avanzado de modelos
internos (AIRB) para la práctica totalidad de los bancos del Grupo, hasta cubrir un porcentaje de exposición
neta de la cartera crediticia superior al 90%. El compromiso asumido ante el supervisor sigue implicando la
adaptación de los modelos avanzados en los mercados clave donde está presente.
Con este objetivo el Grupo ha continuado durante el ejercicio 2022 con el proyecto de implantación gradual
de las plataformas tecnológicas y desarrollos metodológicos necesarios que van a permitir la progresiva
aplicación de los modelos internos avanzados para el cálculo de capital regulatorio en el resto de las
unidades del Grupo.
El Grupo cuenta con la autorización supervisora para el uso de enfoques avanzados para el cálculo de
requerimientos de capital regulatorio por riesgo de crédito para la matriz y principales entidades filiales de
España, determinadas carteras en Alemania, Países Nórdicos (Suecia, Finlandia, Noruega) y Francia.
En cuanto a riesgo operacional, el Grupo utiliza actualmente el enfoque estándar de cálculo de capital
regulatorio previsto en la CRR.
g)  Fondo de Garantía de Depósitos, Fondo de Resolución Nacional y Fondo Único de Resolución
a) Fondo de Garantía de Depósitos
El Banco está integrado en el Fondo de Garantía de Depósitos (“FGD”), establecido por el Real Decreto –
Ley 16/2011, de 14 de octubre, por el que se crea el FGD, que fue modificado de acuerdo con la redacción
dada por la Disposición Final Décima de la Ley 11/2015, de 18 de junio, de Recuperación y Resolución de
entidades de crédito y empresas de servicios de inversión (en vigor desde el 20 de junio de 2015). La
aportación anual a realizar por las entidades a este fondo es determinada por la Comisión Gestora del FGD,
y consiste en la contribución en función de los depósitos garantizados de cada entidad corregida por su perfil
de riesgo, que incluye la fase del ciclo económico y el impacto de las aportaciones procíclicas, según el
apartado 3 del artículo 6 del Real Decreto –Ley 16/2011.
La finalidad del FGD es garantizar los depósitos en entidades de crédito hasta el límite contemplado en dicho
Real Decreto-Ley. El gasto incurrido por las contribuciones devengadas a este organismo en el ejercicio 2022
ha ascendido a 116 miles de euros (132 miles de euros en el ejercicio 2021), que se encuentran registrados
en el epígrafe “Otros gastos de explotación” de la cuenta de pérdidas y ganancias adjunta.
b) Fondo de Resolución Nacional
En el ejercicio 2015 se publicó el Real Decreto 1012/2015, de 6 de noviembre, por el que se desarrolló la Ley
11/2015, de 18 de junio, de Recuperación y Resolución de entidades de crédito y empresas de servicios de
inversión, y por el que se modificó el Real Decreto 2606/1996, de 20 de diciembre, sobre Fondos de
Garantía de Depósitos de entidades de crédito. La mencionada Ley 11/2015 regula la creación del Fondo de
Resolución Nacional, cuyos recursos financieros deberían alcanzar, antes del 31 de diciembre de 2024, el
1% del importe de los depósitos garantizados, mediante aportaciones de las entidades de crédito y las
empresas de servicios de inversión establecidas en España. El detalle de la forma de cálculo de las
aportaciones a este Fondo se regula por el Reglamento Delegado (UE) 2015/63 de la Comisión de 21 de
octubre de 2014 y es calculada por el Fondo de Resolución Ordenada Bancaria (“FROB”), sobre la base de
la información aportada por cada entidad.
El gasto incurrido por la aportación realizada por el Banco al Fondo de Resolución Nacional en el ejercicio
2022, ha ascendido a 451 miles de euros (535 miles de euros en el ejercicio 2021), se encuentra registrado
en el epígrafe “Otros gastos de explotación” de la cuenta de pérdidas y ganancias adjunta.
7
c) Fondo Único de Resolución
En marzo de 2014, el Parlamento y el Consejo Europeo lograron un acuerdo político para la creación del
segundo pilar de la unión bancaria, el Mecanismo Único de Resolución (“MUR”). El principal objetivo del
MUR es garantizar que las quiebras bancarias que puedan suceder en un futuro en la unión bancaria se
gestionen de forma eficiente, con costes mínimos para el contribuyente y la economía real. El ámbito de
actuación del MUR es idéntico al del MUS, es decir, una autoridad central, la Junta Única de Resolución
(“JUR”), es la responsable final de la decisión de iniciar la resolución de un banco, mientras que la decisión
operativa se aplicará en cooperación con las autoridades nacionales de resolución. La JUR inició su trabajo
como organismo autónomo de la UE el 1 de enero de 2015.
Las normas que rigen la unión bancaria tienen por objeto asegurar que sean, en primer lugar, los bancos y
sus accionistas quienes financien las resoluciones y, si es necesario, también parcialmente los acreedores de
la entidad. No obstante, también se dispondrá de otra fuente de financiación a la que se podrá recurrir si las
contribuciones de los accionistas y las de los acreedores de la entidad no son suficientes. Se trata del Fondo
Único de Resolución (“FUR”), que administra la JUR. La normativa establece que los bancos abonarán las
contribuciones al FUR a lo largo de ocho años.
En este sentido, el 1 de enero de 2016 entró en funcionamiento el Fondo Único de Resolución (“FUR”), que
fue implantado por el Reglamento (UE) nº 806/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo. La competencia
del cálculo de las aportaciones que deben realizar las entidades de crédito y empresas de inversión al FUR
corresponde a la Junta Única de Resolución (“JUR”). Estas aportaciones se basan, a partir del ejercicio 2016,
en: (a) una aportación a tanto alzado (o contribución anual base), a prorrata con respecto a los pasivos
totales, con exclusión de los fondos propios, los depósitos garantizados de todas las entidades autorizadas
en el territorio de los estados miembros participantes; y (b) una aportación ajustada al riesgo, que se basará
en los criterios establecidos en el artículo 103, apartado 7, de la Directiva 2014/59/UE, teniendo en cuenta el
principio de proporcionalidad, sin crear distorsiones entre estructuras del sector bancario de los estados
miembros. El importe de esta aportación se devenga a partir del ejercicio 2016, de manera anual.
El gasto incurrido por la aportación realizada al Fondo Único de Resolución en el ejercicio 2022 ha ascendido
a 18.943 miles de euros (17.081 miles de euros al 31 de diciembre de 2021), el cual se encuentra registrado
en el epígrafe “Otros gastos de explotación” de la cuenta de pérdidas y ganancias adjunta.
h)  Informe anual de atención al cliente
De conformidad con lo establecido en el artículo 17 de la orden ECO/734/2004, de 11 de marzo, del
Ministerio de Economía, sobre los departamentos y servicios de Atención al Cliente y el Defensor del Cliente
de las Entidades Financieras, en el informe de gestión se resume el Informe Anual que presentará el titular
del Servicio en el consejo de administración en el primer trimestre del año 2023. 
Servicio de atención y defensa del cliente
En cumplimiento de la Ley 44/2002, de Medidas de Reforma del Sistema Financiero, de la Orden del
Ministerio de Economía 734/2004 sobre los Departamentos y Servicios de Atención al Cliente y el Defensor
del Cliente de las Entidades Financieras y del artículo 37 del Reglamento del Servicio de Reclamaciones y
Atención y Defensa del Cliente en el Grupo Santander, a continuación se presenta un resumen de la
actividad desarrollada por el citado Servicio durante el ejercicio 2022, referido a la gestión de las quejas y
reclamaciones. 
Evolución global de las reclamaciones y quejas recibidas en Santander Consumer Finance, S.A. en el año
2022
En 2022, se admitieron a trámite en el servicio de reclamaciones y atención al cliente un total de 10.392
reclamaciones y quejas (10.076 en el ejercicio 2021). De ellas, 111 llegaron a través del Defensor del Cliente
y 108 del Banco de España, mientras que en el ejercicio 2021 por la primera vía se recibieron 117 y por la
segunda se recibieron 102.
8
Análisis de reclamaciones según los productos afectados
A continuación, se detalla la clasificación de las reclamaciones y quejas recibidas en 2022 y 2021, por
familias de productos:
Número de
reclamaciones
2022
2021
Medios de Pago
7.802
7.427
Activo
2.531
2.529
Seguros
2
44
Otros
57
76
Reclamaciones y quejas
Al 31 de diciembre de 2022 habían sido resueltas el 10.163 (el 98% de las reclamaciones y quejas recibidas,
93% al 31 de diciembre de 2021).
El tiempo medio de resolución en el ejercicio 2022 ha sido de 17 días naturales (19 días naturales en 2021).
De las reclamaciones y quejas resueltas, 5.696 han requerido un tiempo de tramitación superior a 15 días
naturales, lo que supone el 56%.
Resolución de expedientes
En el 4,8% de los casos las resoluciones han sido favorables a los clientes, frente a un 7,5% en el ejercicio
anterior.
Desde el Servicio de Reclamaciones y Atención al Cliente se remite a la Dirección del Banco información
actualizada sobre el volumen de entrada de expedientes y se mantienen reuniones con el fin de asegurar el
cumplimiento efectivo de la normativa interna y regulatoria. Asimismo, a partir del análisis de las
reclamaciones y de los dictámenes emitidos, se obtienen conclusiones sobre las causas originarias comunes
a determinados tipos de reclamaciones para impulsar la mejora de procesos y comunicaciones, de modo que
se corrigen los procesos correspondientes. Del conjunto de las reclamaciones recogidas en este informe no
parece necesario plantear recomendaciones o sugerencias al efecto, puesto que de las mismas no se
aprecia un incumplimiento de las normas de actuación sobre transparencia y protección del cliente de
servicios financieros, establecidas por el Banco de España.
9
i)  Reorganización societaria del Grupo Santander Consumer Finance
a.Ejercicio 2022
1.) Fusión transfronteriza entre Santander Consumer Finance, S.A. (sociedad absorbente) y
Santander Consumer Banque, S.A. (sociedad absorbida) y establecimiento de una sucursal de Santander
Consumer Finance, S.A. en Francia. 
Los días 22 y 24 de febrero de 2022 los miembros de los Consejos de Administración de Santander Consumer
Banque, S.A. y Santander Consumer Finance, S.A., respectivamente, redactaron y aprobaron el proyecto común
de fusión entre Santander Consumer Finance, S.A. (como sociedad absorbente) y Santander Consumer
Banque, S.A. (como sociedad absorbida). De conformidad con los artículos 40 y 42 de la Ley 3/2009, de 3 de
abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles (“LME”), la operación de fusión descrita
fue aprobada el 3 de marzo de 2022 por la Junta General Universal de Santander Consumer Finance, S.A. En lo
que respecta a Santander Consumer Banque, S.A., al ser una sociedad de nacionalidad francesa íntegramente
participada por la sociedad absorbente (esto es, Santander Consumer Finance, S.A.) no fue necesaria la
aprobación de la fusión por su accionista único, de conformidad con el artículo L. 236-11 del CdC y, por tanto,
fue aprobada por el consejo de administración el 22 de febrero de 2022. 
La referida operación constituye una fusión de las reguladas en el artículo 76.1.c) de la Ley 27/2014, de 27 de
noviembre, del Impuesto sobre Sociedades (“LIS”). Se incorpora a la presente memoria (Anexo V) la información
requerida en el artículo 86.1 de la citada Ley con respecto a la fusión. 
Una vez obtenida la preceptiva autorización del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para
la fusión (disposición adicional decimosegunda Ley 10/2014, de 26 de junio, de ordenación, supervisión y
solvencia de entidades de crédito), así como las restantes autorizaciones regulatorias a las que estaba
condicionada la fusión, el 13 de octubre de 2022 se otorgó la correspondiente escritura de fusión entre
Santander Consumer Finance, S.A. y Santander Consumer Banque, S.A., la cual se presentó a inscripción en el
Registro Mercantil de Madrid al día siguiente, el 14 de octubre de 2022, y quedó inscrita el 21 de octubre de
2022. En consecuencia, con ocasión de la inscripción de esta fusión, y con fecha de efectos el 14 de octubre de
2022, se produjo la extinción sin liquidación de Santander Consumer Banque, S.A. y la transmisión en bloque de
la totalidad de su patrimonio a Santander Consumer Finance, S.A., que lo adquirió por sucesión universal y sin
solución de continuidad. Asimismo, en esa misma fecha, el patrimonio de Santander Consumer Banque, S.A.
quedó automáticamente asignado a la sucursal que Santander Consumer Finance, S.A. había establecido en el
marco de la fusión en Francia.  
Dado que la sociedad absorbida estaba íntegramente participada por Santander Consumer Finance, S.A., de
acuerdo con el artículo 49.1 LME, Santander Consumer Finance, S.A. no aumentó capital. Adquirida eficacia la
fusión el 21 de octubre de 2022, la totalidad de las acciones de la sociedad absorbida quedaron plenamente
amortizadas, extinguidas y anuladas. 
Se consideraron como balances de fusión en la operación, a efectos de lo previsto en la legislación española y
francesa, los balances individuales cerrados por cada una de las sociedades a 31 de diciembre de 2021, y
contenidos en las cuentas anuales de ambas sociedades del año 2021, que fueron formuladas por los Consejos
de Administración de cada una de las sociedades participantes en la correspondiente fusión, y debidamente
verificados por sus respectivos auditores y aprobadas por la Junta General Universal de Accionistas de
Santander Consumer Finance, S.A., con carácter previo a la adopción del propio acuerdo de fusión y por el
accionista único de Santander Consumer Banque, S.A., esto es, Santander Consumer Finance, S.A., el 26 de
marzo de 2022, no siendo necesario bajo derecho francés que las cuentas estén aprobadas con anterioridad a la
aprobación de la fusión. 
De acuerdo con lo dispuesto en la normativa contable de aplicación, a efectos contables, se fijó para la fusión el
día 1 de enero de 2022 como fecha a partir de la cual las operaciones de la sociedad absorbida habían de
considerarse realizadas por la sociedad absorbente. 
Por otra parte, de conformidad con el artículo 89.1 de la LIS, la fusión quedó sujeta al régimen fiscal establecido
en el capítulo VII del título VII y en la disposición adicional segunda de la LIS, así como en el artículo 45, párrafo
I.B.10 del Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, por el que se aprueba el Texto Refundido del
Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
10
A continuación se presentan los balances, en miles de euros, de la sociedad absorbida al 31 de diciembre de
2021:
ACTIVO
2021
PASIVO
2021
EFECTIVO, SALDOS EN EFECTIVO EN BANCOS
CENTRALES Y OTROS DEPÓSITOS A LA VISTA
13.430
PASIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
Derivados
ACTIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
PASIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO
386.796
Derivados
Depósitos
378.282
Bancos centrales
ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON
CAMBIOS EN OTRO RESULTADO GLOBAL
Entidades de crédito
263.052
Instrumentos de patrimonio
Clientela
115.230
Valores Representativos de Deuda
Valores representativos de deuda emitidos
Otros pasivos financieros
8.514
ACTIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO
482.199
Valores representativos de deuda
DERIVADOS – CONTABILIDAD DE COBERTURAS
Préstamos y anticipos
Entidades de crédito
PROVISIONES
3.088
Clientela
482.199
Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas post-empleo
418
Otras retribuciones a los empleados a largo plazo
Cuestiones procesales y litigios por impuestos pendientes
DERIVADOS – CONTABILIDAD DE COBERTURAS
Compromisos y garantías concedidos
628
Restantes provisiones
2.042
CAMBIOS DEL VALOR RAZONABLE DE LOS ELEMENTOS
CUBIERTOS DE UNA CARTERA CON COBERTURA DEL
RIESGO DE TIPO DE INTERÉS
PASIVOS POR IMPUESTOS
85
Pasivos por impuestos corrientes
85
INVERSIONES EN DEPENDIENTES, NEGOCIOS CONJUNTOS
Y ASOCIADAS
462.653
Pasivos por impuestos diferidos
Entidades del grupo
462.653
Entidades multigrupo
OTROS PASIVOS
16.456
Entidades asociadas
TOTAL PASIVO
406.425
ACTIVOS TANGIBLES
9.176
Inmovilizado material
9.176
PATRIMONIO NETO
De uso propio
9.176
Cedido en arrendamiento operativo
FONDOS PROPIOS
573.758
ACTIVOS INTANGIBLES
7.913
CAPITAL
483.400
Otros activos intangibles
7.913
Capital desembolsado
483.400
ACTIVOS POR IMPUESTOS
896
PRIMA DE EMISIÓN
41
Activos por impuestos corrientes
896
Activos por impuestos diferidos
INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO EMITIDOS DISTINTOS DE CAPITAL
Otros instrumentos de patrimonio emitidos
OTROS ACTIVOS
3.911
Resto de los otros activos
3.911
GANANCIAS ACUMULADAS
90.317
ACTIVOS NO CORRIENTES Y GRUPOS ENAJENABLES DE
ELEMENTOS QUE HAN CLASIFICADO COMO
MANTENIDOS PARA LA VENTA
RESULTADO ATRIBUIBLE A LOS PROPIETARIOS DE LA DOMINANTE
DIVIDENDOS A CUENTA
Otras Reservas
OTRO RESULTADO GLOBAL ACUMULADO
(5)
Elementos que no se reclasificarán en resultados
Ganancias o (pérdidas) actuariales en planes de pensiones de prestaciones
definidas
(5)
Elementos que pueden reclasificarse en resultados
Derivados de cobertura. Coberturas de flujos de efectivo (porción efectiva)
Cambios del valor razonable de los instrumentos de deuda valorados a valor
      razonable con cambios en otro resultado global (155)
TOTAL PATRIMONIO NETO
573.753
TOTAL ACTIVO
980.178
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
980.178
11
Con el objeto de facilitar la comparación de la información, a continuación se presentan los saldos aportados por
esta sociedad al 1 de enero de 2022, posterior a las eliminaciones de operaciones internas entre la sociedad
absorbente y la absorbida:
ACTIVO
31-12-2021
Efecto fusión
01-01-2022
(miles de euros)
Francia
EFECTIVO, SALDOS EN EFECTIVO EN BANCOS CENTRALES Y OTROS
DEPÓSITOS A LA VISTA
4.036.549
13.430
4.049.979
ACTIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
5.873
5.873
Derivados
5.873
5.873
ACTIVOS FINANCIEROS NO DESTINADOS A NEGOCIACIÓN
VALORADOS OBLIGATORIAMENTE A VALOR RAZONABLE CON
CAMBIOS EN RESULTADOS
379
379
ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN
OTRO RESULTADO GLOBAL
2.012.055
2.012.055
Instrumentos de patrimonio
9.283
9.283
Valores representativos de deuda
2.002.772
2.002.772
ACTIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO
27.017.876
219.383
27.237.259
Valores representativos de deuda
1.156.339
1.156.339
Préstamos y anticipos
25.861.537
219.383
26.080.920
Entidades de crédito
6.527.682
(262.816)
6.264.866
Clientela
19.333.855
482.199
19.816.054
DERIVADOS – CONTABILIDAD DE COBERTURAS
76.568
76.568
CAMBIOS DEL VALOR RAZONABLE DE LOS ELEMENTOS CUBIERTOS
DE UNA CARTERA CON COBERTURA DEL RIESGO DE TIPO DE
INTERÉS
(5.561)
(5.561)
INVERSIONES EN DEPENDIENTES, NEGOCIOS CONJUNTOS Y
ASOCIADAS
10.944.440
389.023
11.333.463
Entidades del grupo
10.660.291
389.023
11.049.314
Entidades multigrupo
115.346
115.346
Entidades asociadas
168.803
168.803
ACTIVOS TANGIBLES
20.040
9.176
29.216
Inmovilizado material
20.040
9.176
29.216
De uso propio
20.040
9.176
29.216
Cedido en arrendamiento operativo
ACTIVOS INTANGIBLES
80.133
7.913
88.046
Fondo de comercio
14.221
14.221
Otros activos intangibles
65.912
7.913
73.825
ACTIVOS POR IMPUESTOS
239.303
896
240.199
Activos por impuestos corrientes
38.689
896
39.585
Activos por impuestos diferidos
200.614
200.614
OTROS ACTIVOS
49.077
3.676
52.753
Resto de los otros activos
49.077
3.676
52.753
ACTIVOS NO CORRIENTES Y GRUPOS ENAJENABLES DE ELEMENTOS
QUE HAN CLASIFICADO COMO MANTENIDOS PARA LA VENTA
2.780
2.780
TOTAL ACTIVO
44.479.512
643.497
45.123.009
12
PASIVO
31-12-2021
Efecto fusión
01-01-2022
(miles de euros)
Francia
PASIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
11.573
11.573
Derivados
11.573
11.573
PASIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO
34.843.929
123.744
34.967.673
Depósitos
16.110.583
115.230
16.225.813
Bancos centrales
2.450.836
2.450.836
Entidades de crédito
12.049.484
12.049.484
Clientela
1.610.263
115.230
1.725.493
Valores representativos de deuda emitidos
18.011.265
18.011.265
Otros pasivos financieros
722.081
8.514
730.595
DERIVADOS – CONTABILIDAD DE COBERTURAS
114.770
114.770
PROVISIONES
103.131
3.088
106.219
Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas post-empleo
22.360
418
22.778
Otras retribuciones a los empleados a largo plazo
28.983
28.983
Cuestiones procesales y litigios por impuestos pendientes
11.672
11.672
Compromisos y garantías concedidos
3.612
628
4.240
Restantes provisiones
36.504
2.042
38.546
PASIVOS POR IMPUESTOS
348.264
85
348.349
Pasivos por impuestos corrientes
3.707
85
3.792
Pasivos por impuestos diferidos
344.557
344.557
OTROS PASIVOS
140.487
16.221
156.708
TOTAL PASIVO
35.562.154
143.138
35.705.292
PATRIMONIO NETO
31-12-2021
Efecto fusión
01-01-2022
(miles de euros)
Francia
FONDOS PROPIOS
8.907.406
500.359
9.407.765
CAPITAL
5.638.639
5.638.639
Capital desembolsado
5.638.639
5.638.639
PRIMA DE EMISIÓN
1.139.990
1.139.990
INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO EMITIDOS DISTINTOS DE CAPITAL
1.200.000
1.200.000
Otros instrumentos de patrimonio emitidos
1.200.000
1.200.000
GANANCIAS ACUMULADAS
818.484
500.359
1.318.843
RESULTADO ATRIBUIBLE A LOS PROPIETARIOS DE LA DOMINANTE
600.855
600.855
DIVIDENDOS A CUENTA
(490.562)
(490.562)
Otras Reservas
OTRO RESULTADO GLOBAL ACUMULADO
9.952
9.952
Elementos que no se reclasificarán en resultados
(5.790)
(5.790)
Ganancias o (pérdidas) actuariales en planes de pensiones de prestaciones
definidas
(6.566)
(6.566)
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor
razonable con cambios en otro resultado global
776
776
Elementos que pueden reclasificarse en resultados
15.742
15.742
Derivados de cobertura. Coberturas de flujos de efectivo (porción efectiva)
4.607
4.607
Cambios del valor razonable de los instrumentos de deuda valorados a valor
      razonable con cambios en otro resultado global (155)
11.135
11.135
TOTAL PATRIMONIO NETO
8.917.358
500.359
9.417.717
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
44.479.512
643.497
45.123.009
Pro memoria: exposiciones fuera de balance
Garantías concedidas
660.587
660.587
Compromisos contingentes concedidos
5.348.250
68.756
5.417.006
13
b.Ejercicio 2021
1.) Fusión transfronteriza entre Santander Consumer Finance, S.A. (sociedad absorbente) y
Santander Consumer Bank S.A. (sociedad absorbida) y establecimiento de una sucursal de Santander
Consumer Finance, S.A. en Bélgica.
Los días 24 y 25 de septiembre de 2020 los miembros de los Consejos de Administración de Santander
Consumer Bank S.A. y Santander Consumer Finance, S.A., respectivamente, redactaron y aprobaron el
proyecto común de fusión entre Santander Consumer Finance, S.A. (como sociedad absorbente) y Santander
Consumer Bank S.A. (como sociedad absorbida). De conformidad con el artículo 51.1 de la Ley 3/2009, de 3 de
abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles (“LME”), la operación de fusión descrita
fue aprobada en esa misma fecha (i.e., el 25 de septiembre de 2020) por el Consejo de Administración de
Santander Consumer Finance, S.A. Conforme a la normativa aplicable belga (artículo 12:116 del Código de
Sociedades y Asociaciones belga), la fusión fue aprobada por el accionista único de Santander Consumer Bank
S.A. (i.e., Santander Consumer Finance, S.A.) el 11 de diciembre de 2020.
La referida operación constituye una fusión de las reguladas en el artículo 76.1.c) de la Ley 27/2014, de 27 de
noviembre, del Impuesto sobre Sociedades (“LIS”). Se incorpora a la presente memoria (Anexo VI) la
información requerida en el artículo 86.1 de la citada Ley con respecto a la fusión.
Una vez obtenida la preceptiva autorización del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para
la fusión (disposición adicional decimosegunda Ley 10/2014, de 26 de junio, de ordenación, supervisión y
solvencia de entidades de crédito), así como las restantes autorizaciones regulatorias a las que estaba
condicionada la fusión, el 2 de marzo de 2021 se otorgó la correspondiente escritura de fusión entre Santander
Consumer Finance, S.A y Santander Consumer Bank S.A., la cual se presentó a inscripción en el Registro
Mercantil de Madrid al día siguiente, el 3 de marzo de 2021, y quedó inscrita el 5 de marzo de 2021. En
consecuencia, con ocasión de la inscripción de esta fusión, y con fecha de efectos el 3 de marzo de 2021, se
produjo la extinción sin liquidación de Santander Consumer Bank S.A. y la transmisión en bloque de la totalidad
de su patrimonio a Santander Consumer Finance, S.A., que lo adquirió por sucesión universal y sin solución de
continuidad. Asimismo, en esa misma fecha, el patrimonio de Santander Consumer Bank S.A. quedó
automáticamente asignado a la sucursal que Santander Consumer Finance, S.A. había establecido en el marco
de la fusión en Bélgica.
Dado que la sociedad absorbida estaba íntegramente participada por Santander Consumer Finance, S.A., de
acuerdo con el artículo 49.1 LME, Santander Consumer Finance, S.A. no aumentó capital. Adquirida eficacia la
fusión con fecha de efectos el 3 de marzo de 2021, la totalidad de las acciones de la sociedad absorbida
quedaron plenamente amortizadas, extinguidas y anuladas.
Se consideraron como balances de fusión en la operación, a efectos de lo previsto en la legislación española y
belga: (i) respecto de Santander Consumer Finance, S.A., el balance individual ad hoc cerrado a 30 de junio de
2020, formulado por su Consejo de Administración el 28 de julio de 2020, verificado por su auditor de cuentas y
aprobado por su Junta General de Accionistas en esa misma fecha; y (ii) respecto de Santander Consumer Bank
S.A., el balance individual ad hoc cerrado a 30 de junio de 2020, formulado el 24 de septiembre de 2020 por su
Consejo de Administración sin que procediese, conforme a la normativa belga, su verificación por su auditor de
cuentas.
De acuerdo con lo dispuesto en la normativa contable de aplicación, a efectos contables, se fijó para la fusión el
día 1 de enero de 2021 como fecha a partir de la cual las operaciones de la sociedad absorbida habían de
considerarse realizadas por la sociedad absorbente.
Por otra parte, de conformidad con el artículo 89.1 de la LIS, la fusión quedó sujeta al régimen fiscal establecido
en el capítulo VII del título VII y en la disposición adicional segunda de la LIS, así como en el artículo 45, párrafo
I.B.10 del Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, por el que se aprueba el Texto Refundido del
Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
14
A continuación se presentan los balances, en miles de euros, de la sociedad absorbida al 31 de diciembre de
2020:
ACTIVO
2020
PASIVO
2020
EFECTIVO, SALDOS EN EFECTIVO EN BANCOS
CENTRALES Y OTROS DEPÓSITOS A LA VISTA
44.344
PASIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
Derivados
ACTIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
Derivados
PASIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO
935.161
Depósitos
935.139
ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON
CAMBIOS EN OTRO RESULTADO GLOBAL
339.584
Bancos centrales
Instrumentos de patrimonio
Entidades de crédito
140.000
Valores Representativos de Deuda
339.584
Clientela
795.139
Valores representativos de deuda emitidos
ACTIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO
1.684.125
Otros pasivos financieros
22
Valores representativos de deuda
Préstamos y anticipos
DERIVADOS – CONTABILIDAD DE COBERTURAS
Entidades de crédito
Clientela
1.684.125
PROVISIONES
2.064
Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas post-empleo
DERIVADOS – CONTABILIDAD DE COBERTURAS
Otras retribuciones a los empleados a largo plazo
Cuestiones procesales y litigios por impuestos pendientes
CAMBIOS DEL VALOR RAZONABLE DE LOS ELEMENTOS
CUBIERTOS DE UNA CARTERA CON COBERTURA DEL
RIESGO DE TIPO DE INTERÉS
Compromisos y garantías concedidos
Restantes provisiones
2.064
INVERSIONES EN DEPENDIENTES, NEGOCIOS CONJUNTOS
Y ASOCIADAS
41.683
Entidades del grupo
41.683
PASIVOS POR IMPUESTOS
77
Entidades multigrupo
Pasivos por impuestos corrientes
Entidades asociadas
Pasivos por impuestos diferidos
77
ACTIVOS TANGIBLES
654
OTROS PASIVOS
5.104
Inmovilizado material
654
De uso propio
654
TOTAL PASIVO
942.406
Cedido en arrendamiento operativo
FONDOS PROPIOS
1.170.311
ACTIVOS INTANGIBLES
Otros activos intangibles
CAPITAL
1.139.623
Capital desembolsado
1.139.623
ACTIVOS POR IMPUESTOS
468
Activos por impuestos corrientes
150
PRIMA DE EMISIÓN
Activos por impuestos diferidos
318
INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO EMITIDOS DISTINTOS DE CAPITAL
OTROS ACTIVOS
1.853
Otros instrumentos de patrimonio emitidos
Resto de los otros activos
1.853
GANANCIAS ACUMULADAS
ACTIVOS NO CORRIENTES Y GRUPOS ENAJENABLES DE
ELEMENTOS QUE HAN CLASIFICADO COMO
MANTENIDOS PARA LA VENTA
RESULTADO ATRIBUIBLE A LOS PROPIETARIOS DE LA DOMINANTE
2.214
DIVIDENDOS A CUENTA
Otras Reservas
28.474
OTRO RESULTADO GLOBAL ACUMULADO
(6)
Elementos que no se reclasificarán en resultados
Ganancias o (pérdidas) actuariales en planes de pensiones de prestaciones
definidas
(6)
Elementos que pueden reclasificarse en resultados
Derivados de cobertura. Coberturas de flujos de efectivo (porción efectiva)
Cambios del valor razonable de los instrumentos de deuda valorados a valor
      razonable con cambios en otro resultado global (155)
TOTAL PATRIMONIO NETO
1.170.305
TOTAL ACTIVO
2.112.711
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
2.112.711
15
2.) Fusión por absorción entre Santander Consumer Finance, S.A. (sociedad absorbente) y Santander
Consumer Mediación Operador de Banca-Seguros Vinculado, S.L.U. (sociedad absorbida)
El día 18 de marzo de 2021 los miembros de los Consejos de Administración de Santander Consumer Finance,
S.A y Santander Consumer Mediación Operador de Banca-Seguros Vinculado, S.L.U. redactaron y aprobaron el
proyecto común de fusión entre Santander Consumer Finance, S.A (como sociedad absorbente) y Santander
Consumer Mediación Operador de Banca-Seguros Vinculado, S.L.U. (como sociedad absorbida). De
conformidad con los artículos 49.1.4º y 51.1 de la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales
de las sociedades mercantiles ("LME"), la operación de fusión descrita fue aprobada en esa misma fecha por los
Consejos de Administración de ambas sociedades.
La referida operación constituye una fusión de las reguladas en el artículo 76.1.c) de la Ley 27/2014, de 27 de
noviembre, del Impuesto sobre Sociedades (“LIS”). Se incorpora a la presente memoria (Anexo VII) la
información requerida en el artículo 86.1 de la citada Ley con respecto a la fusión.
El 25 de febrero de 2021, con anterioridad a la aprobación de la fusión, con el objeto de continuar la actividad
que venía prestando Santander Consumer Mediación Operador de Banca-Seguros Vinculado, S.L.U., Santander
Consumer Finance, S.A. solicitó a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones la inscripción de la
sociedad como operador de banca-seguros vinculado y para ejercer como distribuidor de seguros mediante
establecimiento permanente. La solicitud fue resuelta y aceptada el 6 de mayo de 2021.
Una vez obtenida la preceptiva autorización del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para
la fusión (disposición adicional decimosegunda Ley 10/2014, de 26 de junio, de ordenación, supervisión y
solvencia de entidades de crédito), así como la referida autorización de la Dirección General de Seguros y
Fondos de Pensiones y las restantes condiciones a las que estaba condicionada la fusión, el 26 de julio de 2021
se otorgó la correspondiente escritura de fusión entre Santander Consumer Finance, S.A y Santander Consumer
Mediación Operador de Banca-Seguros Vinculado, S.L.U., la cual se presentó a inscripción en el Registro
Mercantil de Madrid ese mismo día y quedó inscrita el 30 de julio de 2021. En consecuencia, con ocasión de la
inscripción de esta fusión, y con fecha de efectos el 26 de julio de 2021, se produjo la extinción sin liquidación de
Santander Consumer Mediación Operador de Banca-Seguros Vinculado, S.L.U., y la transmisión en bloque de la
totalidad de su patrimonio a Santander Consumer Finance, S.A., que lo adquirió por sucesión universal y sin
solución de continuidad.
Dado que la sociedad absorbida estaba íntegramente participada por Santander Consumer Finance, S.A., de
acuerdo con el artículo 49.1 LME, Santander Consumer Finance, S.A. no aumentó capital. Adquirida eficacia la
fusión con fecha de efectos el 26 de julio de 2021, la totalidad de las acciones de la sociedad absorbida
quedaron plenamente amortizadas, extinguidas y anuladas.
Se consideraron como balances de fusión en la operación, a efectos de lo previsto en la legislación española, los
balances individuales cerrados por cada una de las sociedades a 31 de diciembre de 2020, y contenidos en las
cuentas anuales de ambas sociedades del año 2020, que fueron formuladas por los Consejos de Administración
de cada una de las sociedades participantes en la correspondiente fusión, y debidamente verificados por sus
respectivos auditores y aprobados, en cada caso según correspondía, por su Junta General Universal de
Accionistas o su accionista único, con carácter previo a la adopción del propio acuerdo de fusión.
De acuerdo con lo dispuesto en la normativa contable de aplicación, a efectos contables, se fijó para la fusión el
día 1 de enero de 2021 como fecha a partir de la cual las operaciones de la sociedad absorbida habían de
considerarse realizadas por la sociedad absorbente.
Por otra parte, de conformidad con el artículo 89.1 de la LIS, la fusión quedó sujeta al régimen fiscal establecido
en el capítulo VII del título VII y en la disposición adicional segunda de la LIS, así como en el artículo 45, párrafo
I.B.10 del Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, por el que se aprueba el Texto Refundido del
Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
16
A continuación se presentan los balances, en miles de euros, de la sociedad absorbida al 31 de diciembre de
2020:
ACTIVO
2020
PASIVO
2020
EFECTIVO, SALDOS EN EFECTIVO EN BANCOS CENTRALES Y
OTROS DEPÓSITOS A LA VISTA
3.283
PASIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
Derivados
ACTIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
Derivados
PASIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO
6.316
Depósitos
ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS
EN OTRO RESULTADO GLOBAL
Bancos centrales
Instrumentos de patrimonio
Entidades de crédito
Valores Representativos de Deuda
Clientela
Valores representativos de deuda emitidos
ACTIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO
3.990
Otros pasivos financieros
6.316
Valores representativos de deuda
Préstamos y anticipos
DERIVADOS – CONTABILIDAD DE COBERTURAS
Entidades de crédito
Clientela
3.990
PROVISIONES
Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas post-empleo
DERIVADOS – CONTABILIDAD DE COBERTURAS
Otras retribuciones a los empleados a largo plazo
Cuestiones procesales y litigios por impuestos pendientes
CAMBIOS DEL VALOR RAZONABLE DE LOS ELEMENTOS
CUBIERTOS DE UNA CARTERA CON COBERTURA DEL RIESGO
DE TIPO DE INTERÉS
Compromisos y garantías concedidos
Restantes provisiones
INVERSIONES EN DEPENDIENTES, NEGOCIOS CONJUNTOS Y
ASOCIADAS
Entidades del grupo
PASIVOS POR IMPUESTOS
Entidades multigrupo
Pasivos por impuestos corrientes
Entidades asociadas
Pasivos por impuestos diferidos
ACTIVOS TANGIBLES
Inmovilizado material
OTROS PASIVOS
110
De uso propio
Cedido en arrendamiento operativo
TOTAL PASIVO
6.426
ACTIVOS INTANGIBLES
FONDOS PROPIOS
891
Otros activos intangibles
CAPITAL
117
ACTIVOS POR IMPUESTOS
42
Capital desembolsado
117
Activos por impuestos corrientes
Activos por impuestos diferidos
42
PRIMA DE EMISIÓN
216
OTROS ACTIVOS
2
INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO EMITIDOS DISTINTOS DE
CAPITAL
Resto de los otros activos
2
Otros instrumentos de patrimonio emitidos
ACTIVOS NO CORRIENTES Y GRUPOS ENAJENABLES DE
ELEMENTOS QUE HAN CLASIFICADO COMO MANTENIDOS
PARA LA VENTA
GANANCIAS ACUMULADAS
RESULTADO ATRIBUIBLE A LOS PROPIETARIOS DE LA
DOMINANTE
119
DIVIDENDOS A CUENTA
Otras Reservas
439
OTRO RESULTADO GLOBAL ACUMULADO
Elementos que no se reclasificarán en resultados
Ganancias o (pérdidas) actuariales en planes de pensiones de prestaciones
definidas
Elementos que pueden reclasificarse en resultados
Derivados de cobertura. Coberturas de flujos de efectivo (porción
efectiva)
Cambios del valor razonable de los instrumentos de deuda valorados a
valor razonable con cambios en otro resultado global (155)
TOTAL PATRIMONIO NETO
891
TOTAL ACTIVO
7.317
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
7.317
17
3.) Fusión transfronteriza entre Santander Consumer Finance, S.A. (sociedad absorbente) y Banco
Santander Consumer Portugal, S.A. (sociedad absorbida) y establecimiento de una sucursal de
Santander Consumer Finance, S.A. en Portugal.
El 18 de marzo de 2021 los miembros de los Consejos de Administración de Santander Consumer Finance, S.A
y Banco Santander Consumer Portugal, S.A. redactaron y aprobaron el proyecto común de fusión entre
Santander Consumer Finance, S.A (como sociedad absorbente) y Banco Santander Consumer Portugal, S.A.
(como sociedad absorbida). De conformidad con el artículo 51.1 de la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre
modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles ("LME") y conforme a la normativa aplicable
portuguesa (artículo 98.1, aplicable en virtud del artículo 117-B, 406, apartado m) y 117-I.3, todos ellos del
Código de Sociedades portugués), la operación de fusión descrita fue aprobada en esa misma fecha por los
Consejos de Administración de ambas sociedades.
La referida operación constituye una fusión de las reguladas en el artículo 76.1.c) de la Ley 27/2014, de 27 de
noviembre, del Impuesto sobre Sociedades (“LIS”). Se incorpora a la presente memoria (Anexo VI) la
información requerida en el artículo 86.1 de la citada Ley con respecto a la fusión.
Una vez obtenida la preceptiva autorización del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para
la fusión (disposición adicional decimosegunda Ley 10/2014, de 26 de junio, de ordenación, supervisión y
solvencia de entidades de crédito), así como las restantes autorizaciones regulatorias a las que estaba
condicionada la fusión, el 27 de septiembre de 2021 se otorgó la correspondiente escritura de fusión entre
Santander Consumer Finance, S.A y Banco Santander Consumer Portugal, S.A., la cual se presentó a
inscripción en el Registro Mercantil de Madrid al día siguiente, 28 de septiembre de 2021, y quedó inscrita el 1
de octubre de 2021. En consecuencia, con ocasión de la inscripción de esta fusión, y con fecha de efectos el 28
de septiembre de 2021, se produjo la extinción sin liquidación de Banco Santander Consumer Portugal, S.A., y la
transmisión en bloque de la totalidad de su patrimonio a Santander Consumer Finance, S.A., que lo adquirió por
sucesión universal y sin solución de continuidad. Asimismo, en esa misma fecha, el patrimonio de Banco
Santander Consumer Portugal, S.A., quedó automáticamente asignado a la sucursal que Santander Consumer
Finance, S.A. había establecido en el marco de la fusión en Portugal.
Dado que la sociedad absorbida estaba íntegramente participada por Santander Consumer Finance, S.A., de
acuerdo con el artículo 49.1 LME, Santander Consumer Finance, S.A. no aumentó capital. Adquirida eficacia la
fusión con fecha de efectos el 28 de septiembre de 2021, la totalidad de las acciones de la sociedad absorbida
quedaron plenamente amortizadas, extinguidas y anuladas.
Se consideraron como balances de fusión en la operación, a efectos de lo previsto en la legislación española y
portuguesa, los balances individuales cerrados por cada una de las sociedades a 31 de diciembre de 2020, y
contenidos en las cuentas anuales de ambas sociedades del año 2020, que fueron formuladas por los Consejos
de Administración de cada una de las sociedades participantes en la correspondiente fusión, y debidamente
verificados por sus respectivos auditores y aprobados, en cada caso según correspondía, por su Junta General
Universal de Accionistas o su accionista único, con carácter previo a la adopción del propio acuerdo de fusión.
De acuerdo con lo dispuesto en la normativa contable de aplicación, a efectos contables, se fijó para la fusión el
día 1 de enero de 2021 como fecha a partir de la cual las operaciones de la sociedad absorbida habían de
considerarse realizadas por la sociedad absorbente.
Por otra parte, de conformidad con el artículo 89.1 de la LIS, la fusión quedó sujeta al régimen fiscal establecido
en el capítulo VII del título VII y en la disposición adicional segunda de la LIS, así como en el artículo 45, párrafo
I.B.10 del Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, por el que se aprueba el Texto Refundido del
Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
18
A continuación se presentan los balances, en miles de euros, de la sociedad absorbida al 31 de diciembre de
2020:
ACTIVO
2020
PASIVO
2020
EFECTIVO, SALDOS EN EFECTIVO EN BANCOS
CENTRALES Y OTROS DEPÓSITOS A LA VISTA
3.012
PASIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
1.123
Derivados
ACTIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
1.123
Derivados
1.123
PASIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO
1.145.379
Depósitos
634.251
ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON
CAMBIOS EN OTRO RESULTADO GLOBAL
Bancos centrales
Instrumentos de patrimonio
Entidades de crédito
606.010
Valores Representativos de Deuda
Clientela
28.241
Valores representativos de deuda emitidos
508.793
ACTIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO
1.334.088
Otros pasivos financieros
2.335
Valores representativos de deuda
Préstamos y anticipos
1.334.088
DERIVADOS – CONTABILIDAD DE COBERTURAS
1.534
Entidades de crédito
65.369
Clientela
1.268.719
PROVISIONES
16.378
Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas post-
empleo
DERIVADOS – CONTABILIDAD DE COBERTURAS
Otras retribuciones a los empleados a largo plazo
Cuestiones procesales y litigios por impuestos pendientes
6.008
CAMBIOS DEL VALOR RAZONABLE DE LOS ELEMENTOS
CUBIERTOS DE UNA CARTERA CON COBERTURA DEL
RIESGO DE TIPO DE INTERÉS
Compromisos y garantías concedidos
195
Restantes provisiones
10.175
INVERSIONES EN DEPENDIENTES, NEGOCIOS CONJUNTOS
Y ASOCIADAS
1.977
Entidades del grupo
1.977
PASIVOS POR IMPUESTOS
1.927
Entidades multigrupo
Pasivos por impuestos corrientes
Entidades asociadas
Pasivos por impuestos diferidos
1.927
ACTIVOS TANGIBLES
2.174
OTROS PASIVOS
23.936
Inmovilizado material
2.174
De uso propio
2.174
TOTAL PASIVO
1.190.277
Cedido en arrendamiento operativo
FONDOS PROPIOS
192.310
ACTIVOS INTANGIBLES
13.519
Otros activos intangibles
13.519
CAPITAL
66.593
Capital desembolsado
66.593
ACTIVOS POR IMPUESTOS
11.190
Activos por impuestos corrientes
8.538
PRIMA DE EMISIÓN
12.791
Activos por impuestos diferidos
2.652
INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO EMITIDOS DISTINTOS
DE CAPITAL
OTROS ACTIVOS
15.154
Otros instrumentos de patrimonio emitidos
Resto de los otros activos
15.154
GANANCIAS ACUMULADAS
ACTIVOS NO CORRIENTES Y GRUPOS ENAJENABLES DE
ELEMENTOS QUE HAN CLASIFICADO COMO
MANTENIDOS PARA LA VENTA
350
RESULTADO ATRIBUIBLE A LOS PROPIETARIOS DE LA
DOMINANTE
3.761
DIVIDENDOS A CUENTA
Otras Reservas
109.165
OTRO RESULTADO GLOBAL ACUMULADO
Elementos que no se reclasificarán en resultados
Ganancias o (pérdidas) actuariales en planes de pensiones de
prestaciones definidas
Elementos que pueden reclasificarse en resultados
Derivados de cobertura. Coberturas de flujos de efectivo (porción
efectiva)
Cambios del valor razonable de los instrumentos de deuda valorados
a valor razonable con cambios en otro resultado global (155)
TOTAL PATRIMONIO NETO
192.310
TOTAL ACTIVO
1.382.587
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
1.382.587
19
4.) Fusión transfronteriza entre Santander Consumer Finance, S.A. (sociedad absorbente) y Santander
Consumer Finance Benelux B.V. (sociedad absorbida) y establecimiento de una sucursal de Santander
Consumer Finance, S.A. en Países Bajos.
El 22 de junio de 2021 el Consejo de Administración de Santander Consumer Finance, S.A. aprobó (i) el
proyecto común de fusión entre Santander Consumer Finance, S.A., como sociedad absorbente, y Santander
Consumer Finance Benelux B.V., como sociedad absorbida, (ii) utilizar como balance de fusión su balance
individual cerrado a 31 de diciembre de 2020 y contenido en sus cuentas anuales individuales del año 2020 y (iii)
la operación de fusión, todo de ello de conformidad con los artículos 49, 51 y concordantes de la Ley 3/2009, de
3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles (la “LME”).
Asimismo, en esa fecha, el Consejo de Administración de Santander Consumer Finance Benelux B.V. aprobó (i)
el proyecto común de fusión entre Santander Consumer Finance, S.A., como sociedad absorbente, y Santander
Consumer Finance Benelux B.V., como sociedad absorbida (que también fue suscrito por el Consejo de
Supervisión de Santander Consumer Finance Benelux B.V.), (ii) utilizar como balance de fusión su balance
individual cerrado a 31 de diciembre de 2020 y contenido en sus cuentas anuales del año 2020 y (iii) someter la
aprobación de la fusión al propio Consejo de Administración de Santander Consumer Finance Benelux B.V. una
vez transcurrido el plazo previsto en la legislación neerlandesa de aplicación, previa aprobación de la fusión por
el Consejo de Supervisión de Santander Consumer Finance Benelux B.V. La fusión fue aprobada el 1 de
septiembre de 2021 por Consejo de Supervisión y el 20 de septiembre de 2021 por el Consejo de Administración
de Santander Consumer Finance Benelux B.V.
La referida operación constituye una fusión de las reguladas en el artículo 76.1.c) de la Ley 27/2014, de 27 de
noviembre, del Impuesto sobre Sociedades (la “LIS”). Se incorpora a la presente memoria (Anexo VI) la
información requerida en el artículo 86.1 de la citada Ley con respecto a la fusión.
Una vez obtenida la preceptiva autorización del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para
la fusión (disposición adicional decimosegunda de la Ley 10/2014, de 26 de junio, de ordenación, supervisión y
solvencia de entidades de crédito), así como las restantes autorizaciones regulatorias a las que se sujetaba la
efectividad de la fusión, el 24 de noviembre de 2021 se otorgó la correspondiente escritura de fusión entre
Santander Consumer Finance, S.A. y Santander Consumer Finance Benelux B.V., que se presentó a inscripción
en el Registro Mercantil de Madrid al día siguiente, 25 de noviembre de 2021, y quedó inscrita el 29 de
noviembre de 2021.
La fusión tuvo lugar en el contexto de la reorganización corporativa del negocio del grupo de Santander
Consumer Finance, S.A. en los Países Bajos, que hasta el 25 de noviembre de 2021 se desarrollaba a través de
su filial íntegramente participada, la entidad financiera neerlandesa Santander Consumer Finance Benelux B.V.,
y que tras la fusión ha pasado a desarrollarse por medio de una sucursal de Santander Consumer Finance, S.A.
en los Países Bajos, cuya apertura se tramitó en paralelo a la fusión. Adicionalmente, Santander Consumer
Finance Benelux B.V. tenía una sucursal en Bélgica a través de la que desarrollaba su actividad en ese país,
que tras la fusión ha pasado a desarrollarse por medio de la sucursal belga de Santander Consumer Finance,
S.A., ya existente y operativa.
La referida reorganización corporativa se ha articulado a través de una fusión por absorción transfronteriza, en
virtud de la cual Santander Consumer Finance, S.A., como accionista único de Santander Consumer Finance
Benelux B.V., ha absorbido a esta última, que ha sido disuelta sin liquidación, habiendo adquirido Santander
Consumer Finance, S.A. por sucesión universal la totalidad de los activos y pasivos de Santander Consumer
Finance Benelux B.V., que han sido, en el momento de la consumación de la fusión, simultáneamente y sin
solución de continuidad asignados del siguiente modo: (i) respecto de los activos y pasivos de Santander
Consumer Finance Benelux B.V. vinculados al desarrollo de sus actividades en los Países Bajos (es decir,
aquellos activos y pasivos de Santander Consumer Finance Benelux B.V. no atribuidos por esta a su sucursal
belga), a la sucursal en Países Bajos de Santander Consumer Finance, S.A., que continuará con las actividades
desarrolladas por la sociedad absorbida en Países Bajos; y (ii) respecto de los activos y pasivos de Santander
Consumer Finance Benelux B.V. en Bélgica (es decir, aquellos activos y pasivos de Santander Consumer
Finance Benelux B.V. atribuidos por esta a su sucursal belga), a la sucursal belga de Santander Consumer
Finance, S.A., ya existente, que continuará con las actividades desarrolladas por la sucursal belga de Santander
Consumer Finance Benelux B.V., además de continuar desarrollando el negocio que opera en la actualidad.
Dado que la sociedad absorbida estaba íntegramente participada por Santander Consumer Finance, S.A., de
acuerdo con el artículo 49.1 LME, Santander Consumer Finance, S.A. no aumentó capital. Adquirida eficacia la
fusión con fecha de efectos el 25 de noviembre de 2021, la totalidad de las acciones de la sociedad absorbida
quedaron plenamente amortizadas, extinguidas y anuladas.
20
Se consideraron como balances de fusión en la operación, a efectos de lo previsto en la legislación española y
neerlandesa, los balances individuales cerrados por cada una de las sociedades a 31 de diciembre de 2020 y
contenidos en las cuentas anuales de ambas sociedades del año 2020, que fueron formuladas por los Consejos
de Administración de cada una de las sociedades participantes en la fusión y debidamente verificados por sus
respectivos auditores, así como aprobados por la Junta General Universal de Accionistas de Santander
Consumer Finance, S.A. y por el socio único de Santander Consumer Finance Benelux B.V. con carácter previo
a la adopción del propio acuerdo de fusión.
De acuerdo con lo dispuesto en la normativa aplicable, a efectos contables, se fijó el día 1 de enero de 2021
como fecha a partir de la cual las operaciones de la sociedad absorbida habían de considerarse realizadas por la
sociedad absorbente (es decir, se estableció el día 1 de enero de 2021 como fecha de efectos contables de la
fusión).
Por otra parte, de conformidad con el artículo 89.1 de la LIS, la fusión quedó sujeta al régimen fiscal establecido
en el capítulo VII del título VII y en la disposición adicional segunda de la LIS, así como en el artículo 45, párrafo
I.B.10 del Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, por el que se aprueba el Texto Refundido del
Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
21
A continuación se presentan los balances, en miles de euros, de Santander Consumer Benelux B.V. al 31 de
diciembre de 2020, excluyendo los importes correspondientes a su sucursal belga:
ACTIVO
2020
PASIVO
2020
EFECTIVO, SALDOS EN EFECTIVO EN BANCOS
CENTRALES Y OTROS DEPÓSITOS A LA VISTA
PASIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
Derivados
ACTIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
Derivados
PASIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO
793.748
Depósitos
ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON
CAMBIOS EN OTRO RESULTADO GLOBAL
Bancos centrales
Instrumentos de patrimonio
Entidades de crédito
787.486
Valores Representativos de Deuda
Clientela
Valores representativos de deuda emitidos
ACTIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO
861.439
Otros pasivos financieros
6.262
Valores representativos de deuda
Préstamos y anticipos
DERIVADOS – CONTABILIDAD DE COBERTURAS
166
Entidades de crédito
29.987
Clientela
831.452
PROVISIONES
92
Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas post-
empleo
DERIVADOS – CONTABILIDAD DE COBERTURAS
Otras retribuciones a los empleados a largo plazo
Cuestiones procesales y litigios por impuestos pendientes
CAMBIOS DEL VALOR RAZONABLE DE LOS
ELEMENTOS CUBIERTOS DE UNA CARTERA CON
COBERTURA DEL RIESGO DE TIPO DE INTERÉS
9
Compromisos y garantías concedidos
Restantes provisiones
92
INVERSIONES EN DEPENDIENTES, NEGOCIOS
CONJUNTOS Y ASOCIADAS
28.934
PASIVOS POR IMPUESTOS
328
Entidades del grupo
28.934
Pasivos por impuestos corrientes
328
Entidades multigrupo
Pasivos por impuestos diferidos
Entidades asociadas
OTROS PASIVOS
12.844
ACTIVOS TANGIBLES
5.237
Inmovilizado material
5.237
TOTAL PASIVO
807.178
De uso propio
1.338
Cedido en arrendamiento operativo
3.899
FONDOS PROPIOS
102.560
ACTIVOS INTANGIBLES
2.507
CAPITAL
908
Otros activos intangibles
2.507
Capital desembolsado
908
ACTIVOS POR IMPUESTOS
5.369
PRIMA DE EMISIÓN
93.447
Activos por impuestos corrientes
5.349
Activos por impuestos diferidos
20
INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO EMITIDOS DISTINTOS
DE CAPITAL
Otros instrumentos de patrimonio emitidos
OTROS ACTIVOS
6.243
Resto de los otros activos
6.243
GANANCIAS ACUMULADAS
ACTIVOS NO CORRIENTES Y GRUPOS ENAJENABLES DE
ELEMENTOS QUE HAN CLASIFICADO COMO
MANTENIDOS PARA LA VENTA
RESULTADO ATRIBUIBLE A LOS PROPIETARIOS DE LA
DOMINANTE
DIVIDENDOS A CUENTA
Otras Reservas
8.205
OTRO RESULTADO GLOBAL ACUMULADO
Elementos que no se reclasificarán en resultados
Ganancias o (pérdidas) actuariales en planes de pensiones de
prestaciones definidas
Elementos que pueden reclasificarse en resultados
Derivados de cobertura. Coberturas de flujos de efectivo (porción
efectiva)
Cambios del valor razonable de los instrumentos de deuda
valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global
TOTAL PATRIMONIO NETO
102.560
TOTAL ACTIVO
909.738
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
909.738
22
A continuación se presentan los balances, en miles de euros, de la sucursal belga de Santander Consumer
Benelux B.V. al 31 de diciembre de 2020:
ACTIVO
2020
PASIVO
2020
EFECTIVO, SALDOS EN EFECTIVO EN BANCOS
CENTRALES Y OTROS DEPÓSITOS A LA VISTA
1
PASIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
Derivados
ACTIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
Derivados
PASIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO
174.211
Depósitos
ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON
CAMBIOS EN OTRO RESULTADO GLOBAL
Bancos centrales
Instrumentos de patrimonio
Entidades de crédito
173.133
Valores Representativos de Deuda
Clientela
Valores representativos de deuda emitidos
ACTIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO
211.745
Otros pasivos financieros
1.078
Valores representativos de deuda
Préstamos y anticipos
DERIVADOS – CONTABILIDAD DE COBERTURAS
Entidades de crédito
3.524
Clientela
208.221
PROVISIONES
459
Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas post-
empleo
DERIVADOS – CONTABILIDAD DE COBERTURAS
Otras retribuciones a los empleados a largo plazo
Cuestiones procesales y litigios por impuestos pendientes
CAMBIOS DEL VALOR RAZONABLE DE LOS
ELEMENTOS CUBIERTOS DE UNA CARTERA CON
COBERTURA DEL RIESGO DE TIPO DE INTERÉS
Compromisos y garantías concedidos
Restantes provisiones
459
INVERSIONES EN DEPENDIENTES, NEGOCIOS
CONJUNTOS Y ASOCIADAS
Entidades del grupo
PASIVOS POR IMPUESTOS
39
Entidades multigrupo
Pasivos por impuestos corrientes
39
Entidades asociadas
Pasivos por impuestos diferidos
ACTIVOS TANGIBLES
834
OTROS PASIVOS
7.481
Inmovilizado material
834
De uso propio
128
TOTAL PASIVO
182.190
Cedido en arrendamiento operativo
706
FONDOS PROPIOS
34.785
ACTIVOS INTANGIBLES
329
Otros activos intangibles
329
CAPITAL
Capital desembolsado
ACTIVOS POR IMPUESTOS
264
Activos por impuestos corrientes
262
PRIMA DE EMISIÓN
Activos por impuestos diferidos
2
INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO EMITIDOS DISTINTOS
DE CAPITAL
OTROS ACTIVOS
3.802
Otros instrumentos de patrimonio emitidos
Resto de los otros activos
3.802
GANANCIAS ACUMULADAS
ACTIVOS NO CORRIENTES Y GRUPOS ENAJENABLES DE
ELEMENTOS QUE HAN CLASIFICADO COMO
MANTENIDOS PARA LA VENTA
RESULTADO ATRIBUIBLE A LOS PROPIETARIOS DE LA
DOMINANTE
DIVIDENDOS A CUENTA
Otras Reservas
34.785
OTRO RESULTADO GLOBAL ACUMULADO
Elementos que no se reclasificarán en resultados
Ganancias o (pérdidas) actuariales en planes de pensiones de
prestaciones definidas
Elementos que pueden reclasificarse en resultados
Derivados de cobertura. Coberturas de flujos de efectivo (porción
efectiva)
Cambios del valor razonable de los instrumentos de deuda
valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global
TOTAL PATRIMONIO NETO
34.785
TOTAL ACTIVO
216.975
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
216.975
23
Con el objeto de facilitar la comparación de la información, a continuación se presentan los saldos aportados por estas sociedades al 1 de enero de 2021, posterior a las
eliminaciones de operaciones internas entre las mismas:
ACTIVO
31-12-2020
Efecto fusión
Efecto fusión
Efecto fusión
Efecto fusión
Efecto fusión
Efecto fusión
01-01-2021
(miles de euros)
Bélgica
OBSV
Portugal
Holanda
Sucursal en
Bélgica
Agregado
EFECTIVO, SALDOS EN EFECTIVO EN BANCOS CENTRALES Y OTROS DEPÓSITOS A
LA VISTA
1.115.068
44.344
3.283
3.010
1
50.638
1.165.706
ACTIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
3.929
1.123
1.123
5.052
Derivados
3.929
1.123
1.123
5.052
ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN OTRO
RESULTADO GLOBAL
2.038.525
100.346
100.346
2.138.871
Instrumentos de patrimonio
8.586
8.586
Valores representativos de deuda
2.029.939
100.346
100.346
2.130.285
ACTIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO
25.769.106
1.544.357
3.990
728.969
(107.249)
211.745
2.381.812
28.150.918
Valores representativos de deuda
1.157.034
1.157.034
Préstamos y anticipos
24.612.072
1.544.357
3.990
728.969
(107.249)
211.745
2.381.812
26.993.884
Entidades de crédito
9.107.372
(139.940)
(538.211)
20.901
3.524
(653.726)
8.453.646
Clientela
15.504.700
1.684.297
3.990
1.267.180
(128.150)
208.221
3.035.538
18.540.238
DERIVADOS – CONTABILIDAD DE COBERTURAS
25.327
25.327
CAMBIOS DEL VALOR RAZONABLE DE LOS ELEMENTOS CUBIERTOS DE UNA
CARTERA CON COBERTURA DEL RIESGO DE TIPO DE INTERÉS
1.274
1.539
9
1.548
2.822
INVERSIONES EN DEPENDIENTES, NEGOCIOS CONJUNTOS Y ASOCIADAS
12.130.945
(1.102.959)
(260)
(150.299)
(144.274)
(1.397.792)
10.733.153
Entidades del grupo
11.854.149
(1.102.959)
(260)
(150.299)
(144.274)
(1.397.792)
10.456.357
Entidades multigrupo
108.026
108.026
Entidades asociadas
168.770
168.770
ACTIVOS TANGIBLES
2.216
2.624
2.174
5.237
834
10.869
13.085
Inmovilizado material
2.216
2.624
2.174
5.237
834
10.869
13.085
De uso propio
2.216
2.624
2.174
1.338
834
6.970
9.186
Cedido en arrendamiento operativo
3.899
3.899
3.899
ACTIVOS INTANGIBLES
44.474
13.519
20.283
329
34.131
78.605
Fondo de comercio
17.776
17.776
17.776
Otros activos intangibles
44.474
13.519
2.507
329
16.355
60.829
ACTIVOS POR IMPUESTOS
211.269
149
42
11.191
5.368
264
17.014
228.283
Activos por impuestos corrientes
20.553
149
8.538
5.348
262
14.297
34.850
Activos por impuestos diferidos
190.716
42
2.653
20
2
2.717
193.433
OTROS ACTIVOS
23.735
1.853
(3.528)
12.207
6.243
3.802
20.577
44.312
Resto de los otros activos
23.735
1.853
(3.528)
12.207
6.243
3.802
20.577
44.312
ACTIVOS NO CORRIENTES Y GRUPOS ENAJENABLES DE ELEMENTOS QUE HAN
CLASIFICADO COMO MANTENIDOS PARA LA VENTA
2.717
350
350
3.067
TOTAL ACTIVO
41.368.585
590.714
3.527
623.783
(214.383)
216.975
1.220.616
42.589.201
24
PASIVO
31-12-2020
Efecto fusión
Efecto fusión
Efecto fusión
Efecto fusión
Efecto fusión
Efecto fusión
01-01-2021
(miles de euros)
Bélgica
OBSV
Portugal
Holanda
Sucursal en
Bélgica
Agregado
PASIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
6.497
1.123
1.123
7.620
Derivados
6.497
1.123
1.123
7.620
PASIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO
30.517.686
557.828
2.787
540.821
(166.871)
174.211
1.108.776
31.626.462
Depósitos
13.373.557
555.754
538.486
(173.133)
173.133
1.094.240
14.467.797
Bancos centrales
2.233.929
2.233.929
Entidades de crédito
10.580.212
(239.384)
510.245
(173.133)
173.133
270.861
10.851.073
Clientela
559.416
795.138
28.241
823.379
1.382.795
Valores representativos de deuda emitidos
17.084.889
17.084.889
Otros pasivos financieros
59.240
2.074
2.787
2.335
6.262
1.078
14.536
73.776
DERIVADOS – CONTABILIDAD DE COBERTURAS
154.011
1.534
166
1.700
155.711
PROVISIONES
87.726
2.064
13.430
92
459
16.045
103.771
Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas post-empleo
25.019
25.019
Otras retribuciones a los empleados a largo plazo
36.232
36.232
Cuestiones procesales y litigios por impuestos pendientes
8.256
6.008
6.008
14.264
Compromisos y garantías concedidos
4.460
194
52
9
255
4.715
Restantes provisiones
13.759
2.064
7.228
40
450
9.782
23.541
PASIVOS POR IMPUESTOS
304.285
77
1.927
328
39
2.371
306.656
Pasivos por impuestos corrientes
328
39
367
367
Pasivos por impuestos diferidos
304.285
77
1.927
2.004
306.289
OTROS PASIVOS
111.751
5.104
110
23.936
(31.027)
42.266
40.389
152.140
TOTAL PASIVO
31.181.956
565.073
2.897
582.771
(197.312)
216.975
1.170.404
32.352.360
25
PATRIMONIO NETO
31-12-2020
Efecto fusión
Efecto fusión
Efecto fusión
Efecto fusión
Efecto fusión
Efecto fusión
01-01-2021
(miles de euros)
Bélgica
OBSV
Portugal
Holanda
Sucursal en
Bélgica
Agregado
FONDOS PROPIOS
10.204.994
25.644
631
41.012
(17.070)
50.217
10.255.211
CAPITAL
5.638.639
5.638.639
Capital desembolsado
5.638.639
5.638.639
PRIMA DE EMISIÓN
1.139.990
1.139.990
INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO EMITIDOS DISTINTOS DE CAPITAL
1.200.000
1.200.000
Otros instrumentos de patrimonio emitidos
1.200.000
1.200.000
GANANCIAS ACUMULADAS
2.098.457
25.644
631
41.012
(17.070)
50.217
2.148.674
RESULTADO ATRIBUIBLE A LOS PROPIETARIOS DE LA DOMINANTE
127.908
127.908
DIVIDENDOS A CUENTA
Otras Reservas
OTRO RESULTADO GLOBAL ACUMULADO
(18.364)
(6)
(6)
(18.370)
Elementos que no se reclasificarán en resultados
(7.303)
(6)
(6)
(7.309)
Ganancias o (pérdidas) actuariales en planes de pensiones de prestaciones definidas
(7.691)
(6)
(6)
(7.697)
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con
cambios en otro resultado global
388
388
Elementos que pueden reclasificarse en resultados
(11.061)
(11.061)
Derivados de cobertura. Coberturas de flujos de efectivo (porción efectiva)
(4.543)
(4.543)
Cambios del valor razonable de los instrumentos de deuda valorados a valor razonable con
cambios en otro resultado global
(6.518)
(6.518)
TOTAL PATRIMONIO NETO
10.186.630
25.638
631
41.012
(17.070)
50.211
10.236.841
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
41.368.586
590.711
3.528
623.783
(214.382)
216.975
1.220.615
42.589.201
Pro memoria: exposiciones fuera de balance
Garantías concedidas
803.025
16.475
16.475
819.500
Compromisos contingentes concedidos
4.682.762
208.759
557.889
766.648
5.449.410
26
j)  Impacto medioambiental
Dadas las actividades a las que se dedica el Banco, este no tiene responsabilidades, gastos, activos, ni
provisiones o contingencias de naturaleza medioambiental que pudieran ser significativos en relación con el
patrimonio, la situación financiera y los resultados del mismo. Por este motivo, no se incluyen desgloses
específicos en la presente memoria respecto a información de cuestiones medioambientales.
k)  Hechos posteriores
Con posterioridad al cierre del ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2022 y hasta la fecha de
formulación de estás Cuentas Anuales de dicho ejercicio no ha ocurrido ningún otro hecho que afecte o
modifique significativamente la información contenida en las mismas.
No obstante, existen dos eventos a destacar:
El 28 de diciembre de 2022 se ha publicado en España la Ley por la que se establece un gravamen
temporal sobre las entidades de crédito y establecimientos financieros de crédito (ver nota 22 para
más detalles). El impacto contabilizado en el ejercicio 2023 no es material en la cuenta de pérdidas
y ganancias.
A 31 de diciembre de 2022, SCF S.A. presenta en su balance depósitos tomados a su matriz Banco
Santander S.A. por un importe de 6.050 millones de euros, que constituyen parte de la financiación
estructural de la entidad  (Pasivos financieros a coste amortizado – Depósitos- nota 17).
Durante el mes de enero de 2023 Banco Santander S.A. ha cancelado anticipadamente un total de
5.250 millones de euros que formaban parte de dicha financiación, que a su vez SCF S.A. ha
sustituido íntegramente por depósitos tomados a Openbank S.A, entidad 100% participada por
Banco Santander S.A.
2. Principios y políticas contables y criterios de valoración aplicados
En la preparación de estas cuentas anuales se han aplicado los siguientes principios contables y criterios de
valoración:
a)  Participaciones en entidades del grupo, multigrupo y asociadas
Se consideran “Entidades del Grupo” aquellas sobre las que el Banco tiene capacidad para ejercer control,
capacidad que se manifiesta, general, aunque no únicamente, por la propiedad, directa o indirecta, del 50% o
más de los derechos de voto de las sociedades participadas o, aun siendo inferior o nulo este
porcentaje,cuando la existencia de otras circunstancias o acuerdos otorgan al Banco el control.
Se entiende que una entidad controla a otra cuando aquella:
i)dispone de poder para dirigir sus actividades relevantes, esto es, las que afectan de manera
significativa a su rendimiento, por disposición legal, estatutaria o acuerdo;
ii)tiene capacidad presente, es decir, práctica de ejercer los derechos para usar aquel poder con objeto
de influir en su rendimiento, y;
iii)debido a su involucración, está expuesta o tiene derecho a rendimientos variables de la entidad
participada.
Al cierre de los ejercicios 2022 y 2021, el Banco no participaba en el capital social de ninguna sociedad del
Grupo en un porcentaje inferior al 50% de sus derechos de voto.
Se consideran “Negocios conjuntos” los que, no siendo entidades dependientes, están controlados
conjuntamente por dos o más entidades, vinculadas entre sí mediante acuerdos contractuales en virtud de
los cuales participan en entidades (“multigrupo”) o realizan operaciones o mantienen activos de forma tal que
cualquier decisión estratégica de carácter financiero u operativo que los afecte requiere el consentimiento
unánime de todos los partícipes.
27
Las entidades asociadas son aquellas sobre las que el Banco tiene capacidad para ejercer una influencia
significativa, aunque no control o control conjunto. Habitualmente, esta capacidad se manifiesta en una
participación igual o superior al 20% de los derechos de voto de la entidad participada.
Las participaciones en entidades del grupo, multigrupo y asociadas se presentan en el balance por su coste
de adquisición, neto de los deterioros que en su caso, pudiesen haber sufrido dichas participaciones.
Los dividendos devengados en el ejercicio por estas participaciones se registran en el capítulo “Ingresos por
dividendos” de la cuenta de pérdidas y ganancias (véase Nota 32).
Cuando, de acuerdo con lo dispuesto en la Circular 4/2017 del Banco de España, de 27 de noviembre,
existen evidencias de deterioro de estas participaciones, el importe de dicho deterioro se estima como la
diferencia negativa entre su importe recuperable (calculado como el mayor entre el valor razonable de la
participación menos los costes necesarios para su venta; o su valor en uso, definido este como el valor
actual de los flujos de efectivo que se espera recibir de la participación en forma de dividendos y los
correspondientes a su enajenación o disposición por otros medios) y su valor contable. Las pérdidas por
deterioro y las recuperaciones de dichas pérdidas se registran, con cargo o abono, respectivamente, al
epígrafe “Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de inversiones en negocios conjuntos o
asociados” de la cuenta de pérdidas y ganancias. En los Anexos I y II se facilita información significativa
sobre estas sociedades. Adicionalmente, en la Nota 13 se facilita información sobre las adquisiciones y los
retiros más significativos que han tenido lugar en los ejercicios 2022 y 2021.
b)  Definiciones y clasificación de los instrumentos financieros
i. Definiciones
Un “instrumento financiero” es un contrato que da lugar a un activo financiero en una entidad y,
simultáneamente, a un pasivo financiero o instrumento de capital en otra entidad.
Un “instrumento de capital” es un negocio jurídico que evidencia una participación residual en los activos de
la entidad que lo emite una vez deducidos todos sus pasivos.
Un “derivado financiero” es un instrumento financiero cuyo valor cambia como respuesta a los cambios en
una variable observable de mercado (tal como un tipo de interés, de cambio, el precio de un instrumento
financiero o un índice de mercado, incluyendo las calificaciones crediticias), cuya inversión inicial es muy
pequeña en relación a otros instrumentos financieros con respuesta similar a los cambios en las condiciones
de mercado y que se liquida, generalmente, en una fecha futura.
Los “instrumentos financieros híbridos” son contratos que incluyen, simultáneamente, un contrato principal
diferente de un derivado junto con un derivado financiero, denominado derivado implícito, que no es
individualmente transferible y que tiene el efecto de que algunos de los flujos de efectivo del contrato híbrido
varían de la misma manera que lo haría el derivado implícito considerado aisladamente.
Los instrumentos financieros compuestos son contratos que para su emisor generan simultáneamente un
pasivo financiero y un instrumento de capital propio (como, por ejemplo, las obligaciones convertibles que
otorgan a su tenedor el derecho a convertirlas en instrumentos de patrimonio de la entidad emisora).
Las participaciones preferentes contingentemente convertibles en acciones ordinarias computables a efectos
de recursos propios como capital de nivel 1 adicional (Additional Tier 1) (“PPCC”) – participaciones
perpetuas, con posibilidad de compra por el emisor en determinadas circunstancias, cuya remuneración es
discrecional, y que serán convertidas en un número variable de acciones ordinarias de nueva emisión en
caso de que el Banco o su grupo consolidable presentasen una ratio de capital inferior a un determinado
porcentaje (trigger event), tal y como ambos términos se definen en los correspondientes folletos de emisión
- son contabilizadas por el Grupo como instrumentos compuestos. El componente de pasivo refleja la
obligación del emisor de entregar un número variable de acciones y el componente de capital refleja la
discrecionalidad del emisor para pagar los cupones asociados. Para realizar la asignación inicial, el Grupo
estima el valor razonable del pasivo como el importe que tendría que entregar si el trigger event se produjese
inmediatamente, por lo que el componente de capital, calculado como el importe residual, asciende a cero.
Debido a la mencionada discrecionalidad en el pago de los cupones, los mismos se deducen directamente
del patrimonio.
28
Las operaciones señaladas a continuación no se tratan, a efectos contables, como instrumentos financieros:
Las inversiones en negocios conjuntos y asociadas en entidades dependientes, multigrupo y asociadas
(véase Nota 13).
Los derechos y obligaciones surgidos como consecuencia de planes de prestación para los empleados
(véase Nota 21).
ii. Clasificación de los activos financieros a efectos de valoración
Los activos financieros se presentan agrupados dentro de las diferentes categorías en las que se clasifican a
efectos de su gestión y valoración, salvo que deban presentarse como “Activos no corrientes y grupos
enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta”, o correspondan a
“Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista”, “Derivados – contabilidad de
coberturas” o “Inversiones en dependientes, negocios conjuntos y asociadas”, en cuyo caso, se muestran de
forma independiente.
El criterio de clasificación de los activos financieros depende tanto del modelo de negocio para su gestión
como de las características de sus flujos contractuales.
Los modelos de negocio del Banco hacen referencia a la forma en que éste gestiona sus activos financieros
para generar flujos de efectivo. Para la definición de los mismos, el Banco tiene en cuenta los siguientes
factores:
Cómo se evalúan e informa al respecto al personal clave de la gerencia sobre el rendimiento del modelo
de negocio y los activos financieros mantenidos en el modelo de negocio.
Los riesgos que afectan al rendimiento del modelo de negocio (y los activos financieros mantenidos en el
modelo de negocio) y, en concreto, la forma en que se gestionan dichos riesgos.
Cómo se retribuye a los gestores del negocio.
La frecuencia y el volumen de ventas en ejercicios anteriores, así como las expectativas de ventas
futuras.
El análisis de las características de los flujos contractuales de los activos financieros requiere la evaluación
de la congruencia de dichos flujos con un acuerdo básico de préstamo. Los flujos de efectivo contractuales
que son únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe del principal pendiente cumplen este
requisito. El Banco determina si los flujos de efectivo contractuales de sus activos financieros son sólo pagos
del principal e intereses sobre el importe del principal pendiente al inicio de la transacción. Dicho análisis
tiene en consideración cuatro factores (rendimiento, cláusulas, productos vinculados contractualmente y
divisas), en este sentido, entre los juicios más significativos empleados por el Banco en la realización de este
análisis, se incluyen los siguientes:
• El rendimiento del activo financiero, en concreto en los casos de ajuste periódico de tipo de interés en los
que no coincide el plazo del tipo de interés de referencia con la frecuencia del ajuste. En estos casos, se
realiza una evaluación con el fin de determinar si los flujos de efectivo contractuales difieren
significativamente o no de los flujos sin esta modificación del valor temporal del dinero, estableciendo un
nivel de tolerancia del 2%.
• Las cláusulas contractuales que pueden modificar los flujos de efectivo del activo financiero, para lo que se
analiza la estructura de los flujos de efectivo antes y después de la activación de dichas cláusulas.
• Los activos financieros cuyos flujos de efectivo tienen diferente prioridad en el pago debido a una
vinculación contractual a activos subyacentes (como por ejemplo titulizaciones) requieren por parte del Grupo
un análisis “look-through” de manera que se revise que tanto el activo financiero como los activos
subyacentes son únicamente pagos de principal e intereses, y que la exposición al riesgo de crédito del
conjunto de activos subyacentes pertenecientes al tramo analizado es menor o igual que la exposición al
riesgo de crédito del conjunto de activos subyacentes del instrumento.
29
En base a lo anterior, el activo se puede medir a coste amortizado, a valor razonable con cambios en otro
resultado global o a valor razonable con cambios en el resultado del periodo. La Circular 4/2017 de Banco de
España establece además la opción de designar un instrumento a valor razonable con cambios en
resultados bajo ciertas condiciones. El Banco utiliza los siguientes criterios para la clasificación de
instrumentos de deuda:
Coste amortizado: instrumentos financieros bajo un modelo de negocio cuyo objetivo es cobrar los flujos
de principal e intereses, sobre los que no existen ventas significativas no justificadas y el valor razonable
no es un elemento clave en la gestión de estos activos y las condiciones contractuales dan lugar a flujos
de efectivo en fechas específicas, que son solamente pagos de principal e intereses sobre el importe de
principal pendiente.  En este sentido, se consideran ventas no justificadas aquellas distintas a las
relacionadas con un aumento del riesgo de crédito del activo, necesidades de financiación no previstas
(escenarios de estrés de liquidez). Adicionalmente, las características de sus flujos contractuales
representan sustancialmente un “acuerdo básico de financiación”.
Valor razonable con cambios en otro resultado global: instrumentos financieros englobados en un modelo
de negocio cuyo objetivo se alcanza a través del cobro de los flujos de principal e intereses y la venta de
dichos activos, siendo el valor razonable un elemento clave en la gestión de estos activos.
Adicionalmente, las características de sus flujos contractuales representan sustancialmente un “acuerdo
básico de financiación”.
Valor razonable con cambios en el resultado del periodo: instrumentos financieros incluidos en un modelo
de negocio cuyo objetivo no se alcanza a través de los mencionados anteriormente, siendo el valor
razonable un elemento clave en la gestión de estos activos, e instrumentos financieros cuyas
características de sus flujos contractuales no representan sustancialmente un “acuerdo básico de
financiación”. En este apartado se englobarían las carteras clasificadas en los epígrafes de “Activos
financieros mantenidos para negociar”, “Activos financieros no destinados a negociación valorados
obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados” y “Activos financieros designados a valor
razonable con cambios en resultados”.
Los instrumentos de capital se contabilizan bajo Circular 4/2017 de Banco de España y sus posteriores
modificaciones a valor razonable con cambios en el resultado salvo que la entidad opte, en el caso de
activos que no sean de trading, por clasificarlos de manera irrevocable a valor razonable con cambios en otro
resultado global.
iii. Clasificación de los activos financieros a efectos de presentación
Los activos financieros se incluyen, a efectos de su presentación, según su naturaleza en el balance, en las
siguientes categorías:
Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista: saldos en efectivo y saldos
deudores con disponibilidad inmediata con origen en depósitos mantenidos en Banco de España y en
otros bancos centrales.
Derivados: incluye, en su caso, el valor razonable, a favor del Banco, de los derivados financieros que no
formen parte de coberturas contables.
Instrumentos de patrimonio: instrumentos financieros emitidos por otras entidades, tales como acciones y
cuotas participativas, que tienen la naturaleza de Instrumentos de patrimonio para el emisor, salvo que se
trate de participaciones en entidades asociadas o multigrupo.
Valores representativos de deuda: obligaciones y demás valores que reconozcan una deuda para su
emisor, que devengan una remuneración consistente en un interés, y que están instrumentados en títulos
o en anotaciones en cuenta.
Préstamos y anticipos: saldos deudores de todos los créditos o préstamos concedidos por el Banco salvo
los instrumentados en valores, derechos de cobro de las operaciones de arrendamiento financiero así
como otros saldos deudores de naturaleza financiera a favor del Banco, tales como cheques a cargo de
entidades de crédito, saldos pendientes de cobro de las cámaras y organismos liquidadores por
operaciones en bolsa y mercados organizados, las fianzas dadas en efectivo, los dividendos pasivos
exigidos, las comisiones por garantías financieras pendientes de cobro y los saldos deudores por
transacciones que no tengan su origen en operaciones y servicios bancarios como el cobro de alquileres
y similares. Se clasifican en función del sector institucional al que pertenezca el deudor en:
30
Bancos centrales: créditos de cualquier naturaleza, incluidos los depósitos y operaciones del  mercado
monetario, a nombre del Banco de España u otros bancos centrales.
Entidades de crédito: créditos de cualquier naturaleza, incluidos los depósitos y operaciones del
mercado monetario, a nombre de entidades de crédito.
Clientela: recoge los restantes créditos, incluidas las operaciones del mercado monetario realizadas a
través de entidades de contrapartida central.
Derivados – contabilidad de coberturas: incluye el valor razonable, a favor del Banco, de los derivados
financieros designados como instrumentos de cobertura en coberturas contables.
iv. Clasificación de los pasivos financieros a efectos de valoración
Los pasivos financieros se presentan agrupados dentro de las diferentes categorías en las que se clasifican
a efectos de su gestión y valoración, salvo que deban presentarse como “Derivados – contabilidad de
coberturas”, cambios del valor razonable de los elementos cubiertos de una cartera con cobertura del riesgo
de tipo de interés, que se muestran de forma independiente.
Los pasivos financieros se incluyen, a efectos de su valoración, en alguna de las siguientes carteras:
Pasivos financieros mantenidos para negociar (a valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias):
Pasivos financieros emitidos con el objetivo de beneficiarse a corto plazo de las variaciones que
experimenten sus precios, los derivados financieros que no se consideran de cobertura contable, y los
pasivos financieros originados por la venta en firme de activos financieros adquiridos temporalmente o
recibidos en préstamo (posiciones cortas).
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados: Se incluyen pasivos
financieros en esta categoría cuando se obtenga información más relevante bien porque con ello se
eliminan o reducen significativamente inconsistencias en el reconocimiento o valoración (también
denominadas asimetrías contables) que surgirían en la valoración de activos o pasivos o por el
reconocimiento de sus ganancias o pérdidas con diferentes criterios, bien porque que exista un grupo de
pasivos financieros, o de activos y pasivos financieros, y se gestionen y su rendimiento se evalúe sobre la
base de su valor razonable, de acuerdo con una estrategia de gestión del riesgo o de inversión
documentada y se facilite información de dicho grupo también sobre la base de valor razonable al
personal clave de la dirección del Banco. Los pasivos sólo podrán incluirse en esta cartera en la fecha de
emisión u originación.
Pasivos financieros a coste amortizado: pasivos financieros que no se incluyen en la categoría anterior y
que responden a las actividades típicas de captación de fondos de las entidades financieras, cualquiera
que sea su forma de instrumentalización y su plazo de vencimiento.
v. Clasificación de los pasivos financieros a efectos de presentación
Los pasivos financieros se incluyen, a efectos de su presentación, según su naturaleza en el balance, en las
siguientes categorías:
Derivados: incluye el valor razonable, con saldo desfavorable para el Banco de los derivados, incluidos
los derivados implícitos que se hayan segregado del contrato principal, que no forman parte de
coberturas contables.
Depósitos: incluye los importes de los saldos reembolsables recibidos en efectivo por la entidad,
incluyendo los que tengan naturaleza de pasivos subordinados (importe de las financiaciones recibidas
que, a efectos de prelación de créditos, se sitúan detrás de los acreedores comunes), salvo los valores
representativos de deuda. Incluye asimismo las fianzas y consignaciones en efectivo recibidas cuyo
importe se pueda invertir libremente. Los depósitos se clasifican en función del sector institucional al que
pertenezca el acreedor en:
Bancos centrales: depósitos de cualquier naturaleza incluidos los créditos recibidos y
operaciones del mercado monetario, recibidos del Banco de España u otros bancos centrales.
Entidades de crédito: depósitos de cualquier naturaleza, incluidos los créditos recibidos y
operaciones del mercado monetario a nombre de entidades de crédito.
31
Clientela: Recoge los restantes depósitos, incluido el importe de las operaciones del mercado
monetario realizadas a través de entidades de contrapartida central.
Durante el ejercicio 2019 el Banco Central Europeo anunció un nuevo programa de operaciones de
financiación a plazo más largo con objetivo específico (TLTRO III), que incluía condiciones especiales, entre
ellas, una reducción en el tipo de interés aplicable entre junio de 2020 y junio de 2022 sujeto al cumplimiento
de un determinado volumen de préstamos computables.
Grupo Santander  optó por devengar los intereses de acuerdo con los periodos específicos de ajuste a las
tasas de mercado, de manera que ha registrado en la cuenta de resultados desde junio de 2020 hasta junio
de 2022 el interés correspondiente a dicho periodo (-1%), habiendo cumplido a dicha fecha el umbral de
préstamos computables que daba lugar al extratipo.
Posteriormente, y, a raíz de las modificaciones introducidas por el Banco Central Europeo en las condiciones
del programa, que incluyen cambios en sus tasas de interés, el Grupo ha actualizado la tasa de interés
efectiva a la que devenga los intereses de dicho pasivo financiero, manteniendo el criterio adoptado en
ejercicios anteriores, y considerando dichas modificaciones un cambio en el tipo de interés variable (que
afecta a la TIE) y se aplica de manera prospectiva.
El cumplimiento de los umbrales de préstamos computables se evalúa a cada fecha de reporte y se basa en
los presupuestos financieros aprobados por los administradores del Banco, así como en la evolución de
variables macroeconómicas (PIB, tasa de paro, inflación…). Si con posterioridad al registro inicial del pasivo
financiero se produjera un cambio en las expectativas de cumplimiento de dicho umbral de préstamos
computables, el Banco ajustaría el valor en libros del pasivo financiero al importe resultante de la
actualización de los nuevos flujos estimados a la Tasa de Interés Efectiva (TIE) original, reconociendo dicha
diferencia en resultados, sin modificar la TIE original.
Al cierre del primer periodo, el Banco ha cumplido con el objetivo de financiación establecido en el programa.
Valores representativos de deuda emitidos: incluye el importe de las obligaciones y demás deudas
representadas por valores negociables, incluyendo los que tengan naturaleza de pasivos subordinados
(importe de las financiaciones recibidas que, a efectos de prelación de créditos, se sitúan detrás de los
acreedores comunes. Incluye asimismo el importe de los instrumentos financieros emitidos por el Banco
que, teniendo la naturaleza jurídica de capital, no cumplen los requisitos para calificarse como patrimonio
neto, tales como determinadas acciones preferentes emitidas). En esta partida se incluye el componente
que tenga la consideración de pasivo financiero de los valores emitidos que sean instrumentos
financieros compuestos.
Otros pasivos financieros: incluye el importe de las obligaciones a pagar con naturaleza de pasivos
financieros no incluidas en otras partidas y los pasivos por contratos de garantía financiera, salvo que se
hayan clasificado como dudosos.
Derivados – Contabilidad de coberturas: incluye el valor razonable en contra del Banco de los derivados,
incluidos los derivados implícitos segregados de instrumentos financieros híbridos, designados como
instrumentos de cobertura en coberturas contables.
Posiciones cortas: importe de los pasivos financieros originados por la venta en firme de activos
financieros adquiridos temporalmente o recibidos en préstamo.
c)  Valoración y registro de los activos y pasivos financieros
Generalmente, los activos y pasivos financieros se registran, inicialmente, por su valor razonable que, salvo
evidencia en contrario, es el precio de la transacción. Para los instrumentos no valorados por su valor
razonable con cambios en pérdidas y ganancias, se ajusta con los costes de transacción.
Posteriormente, y con ocasión de cada cierre contable, se procede a valorarlos de acuerdo con los
siguientes criterios:
i. Valoración posterior de los activos financieros
Los activos financieros, se valoran principalmente a su “valor razonable”, sin deducir ningún coste de
transacción por su venta.
32
Se entiende por “valor razonable” de un instrumento financiero, en una fecha dada, el precio que se recibiría
por la venta de un activo o se pagaría para transferir un pasivo mediante transacción ordenada entre
participantes en el mercado. La referencia más objetiva y habitual del valor razonable de un instrumento
financiero es el precio que se pagaría por él en un mercado activo, transparente y profundo (“precio de
cotización” o “precio de mercado”). Al 31 de diciembre de 2022, no hay ninguna inversión significativa en
instrumentos financieros cotizados que haya dejado de registrarse por su valor de cotización como
consecuencia de que su mercado no puede considerarse activo.
Cuando no exista precio de mercado para un determinado instrumento financiero, para estimar su valor
razonable se recurre al establecido en transacciones recientes de instrumentos análogos y, en su defecto, a
modelos de valoración suficientemente contrastados por la comunidad financiera internacional, teniendo en
consideración las peculiaridades específicas del instrumento a valorar y, muy especialmente, los distintos
tipos de riesgos que el instrumento lleva asociados.
Todos los derivados se registran en el balance por su valor razonable desde su fecha de contratación. Si su
valor razonable es positivo se registra como un activo y si es negativo, como un pasivo. En la fecha de
contratación se entiende que, salvo prueba en contrario, su valor razonable es igual al precio de la
transacción. Los cambios en el valor razonable de los derivados, desde la fecha de su contratación, se
registran con contrapartida en la cuenta de pérdidas y ganancias, en el capítulo Ganancias o Pérdidas
resultantes de la contabilidad de coberturas netas. Concretamente, el valor razonable de los derivados
financieros negociados en mercados organizados incluidos en las carteras de negociación se asimila a su
cotización diaria y si, por razones excepcionales, no se puede establecer su cotización en una fecha dada,
se recurre a métodos similares a los utilizados para valorar los derivados contratados en mercados no
organizados.
El valor razonable de estos derivados se asimila a la suma de los flujos de caja futuros con origen en el
instrumento, descontados a la fecha de la valoración (“valor actual” o “cierre teórico”), utilizándose en el
proceso de valoración métodos de valoración reconocidos por los mercados financieros, como el del “valor
actual neto” o modelos de determinación de precios de opciones, entre otros métodos.
Los saldos de valores representativos de deuda y préstamos y anticipos bajo un modelo de negocio cuyo
objetivo es cobrar los flujos de principal e intereses se valoran a su coste amortizado, siempre que cumplan
el test "SPPI" (Solely Payments of Principal and Interest), utilizándose en su determinación el método del tipo
de interés efectivo. Por coste amortizado se entiende el coste de adquisición de un activo o pasivo financiero
corregido (en más o en menos, según sea el caso) por los reembolsos de principal y la parte imputada
sistemáticamente a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada de la diferencia entre el coste inicial y el
correspondiente valor de reembolso al vencimiento. En el caso de los activos financieros, el coste amortizado
incluye, además, las correcciones a su valor motivadas por el deterioro. En los préstamos y anticipos
cubiertos en operaciones de cobertura de valor razonable se registran aquellas variaciones que se
produzcan en su valor razonable relacionadas con el riesgo o con los riesgos cubiertos en dichas
operaciones de cobertura.
El tipo de interés efectivo es el tipo de actualización que iguala exactamente el valor inicial de un instrumento
financiero a la totalidad de sus flujos de efectivo estimados por todos los conceptos a lo largo de su vida
remanente. Para los instrumentos financieros a tipo de interés fijo, el tipo de interés efectivo coincide con el
tipo de interés contractual establecido en el momento de su adquisición más, en su caso, las comisiones y
costes de transacción que, por su naturaleza, formen parte de su rendimiento financiero. En los instrumentos
financieros a tipo de interés variable, el tipo de interés efectivo coincide con la tasa de rendimiento vigente
por todos los conceptos hasta la primera revisión del tipo de interés de referencia que vaya a tener lugar.
Los instrumentos de patrimonio y contratos relacionados con esos instrumentos deben medirse al valor
razonable. No obstante, en determinadas circunstancias concretas el Banco estima que el coste es una
estimación adecuada del valor razonable. Ese puede ser el caso si la información disponible reciente es
insuficiente para medir dicho valor razonable, o si existe un rango amplio de mediciones posibles del valor
razonable y el coste representa la mejor estimación del valor razonable dentro de ese rango.
Los importes por los que figuran registrados los activos financieros representan, en todos los aspectos
significativos, el máximo nivel de exposición al riesgo de crédito del Banco en cada fecha de presentación de
los estados financieros. El Banco cuenta, por otro lado, con garantías tomadas y otras mejoras crediticias
para mitigar su exposición al riesgo de crédito, consistentes, fundamentalmente, en garantías hipotecarias,
dinerarias, de instrumentos de patrimonio y personales, bienes cedidos en leasing y renting, activos
adquiridos con pacto de recompra, préstamos de valores y derivados de crédito.
33
ii.  Valoración de los pasivos financieros
Los pasivos financieros se valoran generalmente a su coste amortizado, tal y como éste ha sido definido
anteriormente, excepto los incluidos en los capítulos Pasivos financieros mantenidos para negociar, Pasivos
financieros a valor razonable con cambios en resultados y los pasivos financieros designados como partidas
cubiertas en coberturas de valor razonable (o como instrumentos de cobertura) cuyo valor contable se
modifica por las variaciones que se produzcan en su valor razonable relacionadas con el riesgo o con los
riesgos cubiertos en dichas operaciones de cobertura. Los cambios en el riesgo crediticio derivado de los
pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados se registrarán en Otro resultado
global acumulado, salvo que generen o aumenten una asimetría contable, en cuyo caso, las variaciones del
valor razonable del pasivo financiero por todos sus conceptos se registrarán en la cuenta de resultados.
iii.  Técnicas de valoración
El siguiente cuadro resume los valores razonables, al 31 de diciembre de 2022 y 2021, de los activos y
pasivos financieros indicados a continuación, clasificados de acuerdo con las diferentes metodologías de
valoración seguidas por el Banco para determinar su valor razonable:
Miles de Euros
2022
2021
Cotizaciones
Publicadas en
Mercados
Activos
Modelos
Internos
(Nivel 2 y
3) (*)
Total
Cotizaciones
Publicadas
en Mercados
Activos
Modelos
Internos
(Nivel 2 y
3) (*)
Total
Activos financieros mantenidos para
negociar
125.187
125.187
5.873
5.873
Activos financieros a valor razonable
con cambios en otro resultado global
418.984
2.043.268
2.462.252
651.919
1.360.136
2.012.055
Derivados – contabilidad de
coberturas (activo)
454.166
454.166
76.568
76.568
Pasivos financieros mantenidos para
negociar
95.224
95.224
11.573
11.573
Derivados – contabilidad de
coberturas (pasivo)
60.577
60.577
114.770
114.770
(*) En su práctica totalidad, las principales variables (inputs significativos) utilizadas por los modelos se obtienen de datos
observables de mercado.
Los instrumentos financieros a valor razonable y determinados por cotizaciones publicadas en mercados activos
(Nivel 1) comprenden Deuda Pública, deuda privada, derivados negociados en mercados organizados, activos
titulizados, acciones, posiciones cortas de valores y renta fija emitida. La mayor parte de los instrumentos
financieros clasificados en este nivel de valoración al 31 de diciembre de 2022 y 2021 corresponden a Letras del
Tesoro.
En los casos en los que no puede obtenerse el valor razonable de un instrumento financiero a partir de sus
cotizaciones de mercado, los Administradores del Banco realizan su mejor estimación del valor razonable
utilizando sus propios modelos internos. Para realizar esta estimación, se utilizan diversas técnicas, incluyendo
la extrapolación de datos observables del mercado. En la mayoría de las ocasiones, estos modelos internos
emplean datos basados en parámetros observables de mercado como inputs significativos (Nivel 2) y, en
limitadas ocasiones, utilizan inputs significativos no observables en datos de mercado (Nivel 3). Para realizar
esta estimación, se utilizan diversas técnicas, incluyendo la extrapolación de datos observables de mercado. La
mejor evidencia del valor razonable de un instrumento financiero en el momento inicial es el precio de la
transacción, salvo que el valor de dicho instrumento pueda ser obtenido de otras transacciones realizadas en el
mercado con el mismo o similar instrumento, o valorarse usando una técnica de valoración donde las variables
utilizadas incluyan solo datos observables en el mercado, principalmente tipos de interés.
34
La mayor parte de los instrumentos registrados en el balance por su valor razonable, calculado mediante el uso
de modelos internos, son derivados sobre tipos de interés (IRS) y sobre tipo de cambio (CCS y FX Swap y
Forward), que se valoran mediante el método del valor presente. Este método de valoración se utiliza, asimismo,
para calcular, a efectos informativos, el valor razonable de los instrumentos financieros que se valoran por su
coste amortizado en el balance (véase Nota 40). Los flujos de caja futuros esperados se descuentan empleando
las curvas de tipos de interés de las correspondientes divisas. Por regla general, las curvas de tipos son datos
observables en los mercados, por lo que este método de valoración no incorpora el uso de hipótesis que
pudieran afectar significativamente el cálculo del valor razonable de estos instrumentos financieros.
Criterios generales de valoración
El Grupo Santander, del que el Banco y el Grupo Santander Consumer Finance forman parte, ha desarrollado un
proceso formal para la valoración sistemática y la gestión de instrumentos financieros, implementado
globalmente en todas las unidades del Grupo, entre las que se encuentra el Banco. El esquema de gobierno de
dicho proceso distribuye responsabilidades entre dos Divisiones independientes: Tesorería (encargada del
desarrollo y gestión diaria de los productos financieros y los datos de mercado) y Riesgos  (asume la validación
periódica de los modelos de valoración y los datos de mercado, el proceso de cálculo de las métricas de riesgo,
las políticas de aprobación de nuevas operativas, la gestión del riesgo de mercado y la implementación de
políticas de ajustes de valoración).
La aprobación de un nuevo producto conlleva una secuencia de varios pasos (solicitud, desarrollo, validación,
integración en los sistemas corporativos y revisión de la calidad) antes de su puesta en producción. Este
proceso asegura que los sistemas de valoración han sido revisados debidamente y que son estables antes de
ser utilizados.
Los siguientes apartados detallan los productos y familias de derivados más importantes en el Banco, junto a
sus respectivas técnicas de valoración e inputs, por tipo de activo:
Renta fija
La tipología de activos de renta fija incluye instrumentos simples, como swaps de tipos de interés, valorados
usando estimaciones de flujos a futuro y calculando el valor presente neto descontando dichos flujos teniendo en
cuenta spreads basis (swap y cross currency), dependiendo de la frecuencia de pagos. Las opciones simples
(vanilla), incluyendo caps y floors y swaptions, se valoran usando el modelo de Black-Scholes, que es uno de los
modelos de referencia en la industria. Para la valoración de derivados más exóticos se usan modelos más
complejos generalmente aceptados como estándar entre las instituciones.
Estos modelos de valoración se alimentan con datos de mercado observables como tipos de interés de
depósitos, tipos futuros y constant maturity swaps, así como spreads basis, a partir de los que se calculan
diferentes curvas de tipos de interés, dependiendo de la frecuencia de pagos, y curvas de descuento para cada
divisa. En el caso de las opciones, las volatilidades implícitas constituyen también inputs del modelo. Estas
volatilidades son observables en el mercado, tanto para opciones caps y floors como para swaptions,
realizándose interpolaciones y extrapolaciones de volatilidades a partir de los rangos cotizados usando modelos
generalmente aceptados en la industria. La valoración de derivados más exóticos puede requerir el uso de datos
o parámetros no observables, tales como la correlación (entre tipos de interés y entre clases de activos), las
tasas de reversión a la media y las tasas de prepago, los cuales se definen generalmente a partir de datos
históricos o mediante calibración.
Crédito
El instrumento más usual de esta clase es el Credit Default Swap (CDS), que se usa para cubrir la exposición
crediticia frente a una tercera partida. Adicionalmente, también se dispone de modelos para productos First-To-
Default (FTD), N-To-Default (NTD) y single-tranche Collateralized Debt Obligation (CDO). Estos productos se
valoran con modelos estándar en la industria, que estiman la probabilidad de impago de un emisor individual
(para los CDS) o la probabilidad de impago conjunta de más de un emisor para los FTD, NTD y CDO.
Los inputs de valoración son la curva de tipos de interés, la curva de spreads CDS y la tasa de recuperación. La
curva de spreads CDS se obtiene en el mercado para índices y emisores individuales importantes. Para
emisores menos líquidos, la curva de spreads es estimada usando proxies u otros instrumentos vinculados al
crédito. Las tasas de recuperación se fijan generalmente a los valores estándar. Para CDO listados de tranches
individuales, la correlación de impago conjunto de varios emisores se obtiene implícitamente del mercado. Para
FTD, NTD y CDO a medida, la correlación es estimada mediante proxies (instrumentos cotizados similares a los
instrumentos a valorar) o datos históricos cuando no hay otra alternativa posible.
35
Ajuste a la valoración por riesgo de contraparte o incumplimiento
El Credit Valuation Adjustment (CVA) es un ajuste a la valoración de los derivados OTC (Over The Counter)
consecuencia del riesgo asociado a la exposición crediticia que se asume con cada contrapartida.
El cálculo de CVA se realiza teniendo en cuenta la exposición potencial con cada contrapartida en cada plazo
futuro. El CVA para una determinada contrapartida es igual a la suma del CVA para todos los plazos. Para su
cálculo se tienen en cuenta los siguientes inputs:
Exposición esperada: incluyendo, para cada operación el valor de mercado actual (MtM) así como el
riesgo potencial futuro (Add-on) a cada plazo. Se tienen en cuenta tanto mitigantes como colaterales y
contratos de netting, así como un factor de decaimiento temporal para aquellos derivados con pagos
intermedios.
Severidad: porcentaje de pérdida final asumida en caso de evento de crédito/impago de la contrapartida. 
Probabilidad de impago/default: para los casos en que no haya información de mercado (curva de spread
cotizada mediante CDS, etc.) se emplean probabilidades a partir de ratings, preferiblemente internos.
Curva de factores de descuento.
El Debt Valuation Adjustment (DVA) es un ajuste a la valoración similar al CVA, pero en este caso como
consecuencia del riesgo propio del Banco que asumen sus contrapartidas en los derivados OTC.
Adicionalmente, el ajuste del valor razonable de financiación del Banco (FFVA); se calcula aplicando los
márgenes de financiación futura del mercado a la exposición de financiación futura esperada de cualquier
componente no garantizado de la cartera de derivados OTC. Esto incluye el componente no garantizado de los
derivados garantizados, además de los derivados que no están totalmente garantizados. La exposición de
financiamiento futura esperada se calcula mediante una metodología de simulación, cuando esté disponible.
No se han registrado ajustes significativos de CVA y DVA al 31 de diciembre de 2022 y 2021.
Valor razonable de los instrumentos financieros valorados mediante modelos internos
El valor razonable de los instrumentos financieros que se deriva de los modelos internos anteriores tiene en
cuenta, entre otros, los términos de los contratos y datos observables de mercado, que incluyen tipos de interés,
riesgo de crédito, tipos de cambio y prepagos.
Los modelos de valoración anteriormente descritos no incorporan subjetividad significativa, dado que dichas
metodologías pueden ser ajustadas y calibradas, en su caso, mediante el cálculo interno del valor razonable y
posterior comparación con el correspondiente precio negociado activamente, sin embargo, pueden ser
necesarios ajustes de valoración cuando los precios cotizados de mercado no están disponibles a efectos de
comparación.
Las fuentes de riesgo están asociadas a parámetros de modelo inciertos, emisores subyacentes ilíquidos, datos
de mercado de baja calidad o factores de riesgo no disponibles (en ocasiones la mejor alternativa posible es
usar modelos limitados con riesgo controlable). En estas situaciones, el Banco calcula y aplica ajustes de
valoración de acuerdo con la práctica general de la industria. A continuación, se describen las principales fuentes
de riesgo de modelo:
En los mercados de renta fija, entre los riesgos de modelo se incluyen la correlación entre índices de
renta fija, la modelización del basis, el riesgo de calibración de parámetros de modelo y el tratamiento de
tipos de interés próximos a cero o negativos. Otras fuentes de riesgo emanan de la estimación de datos
de mercado, como las volatilidades o las curvas de tipos de interés, tanto las de estimación como las de
descuento de flujos.
Los mercados de divisas están expuestos a riesgo de modelo por la modelización del skew forward, y el
impacto de modelización de tipos de interés estocásticos y correlación para instrumentos de múltiples
activos. También puede surgir riesgo de datos de mercado, por iliquidez de pares concretos de divisas.
La fuente de riesgo de modelo más importante en los derivados de crédito proviene de la estimación de
la correlación entre probabilidades de impago de diferentes emisores subyacentes. Para emisores
subyacentes ilíquidos, puede que el spread CDS no esté bien definido.
36
A continuación, se muestran los instrumentos financieros a valor razonable cuya valoración se basa en modelos
internos (Nivel 2 y 3) al 31 de diciembre de 2022 y de 2021:
Miles de euros
Valores Razonables
Calculados Utilizando
Modelos Internos
al 31-12-22 (Nivel 2 y 3)
Técnicas de Valoración
Principales asunciones
ACTIVOS:
Activos financieros mantenidos para
negociar
125.187
Swaps
29.954
Otros
95.233
Método del Valor
Presente
Curvas de tipos de interés, Precios de mercado Fx,
Basis, Liquidez
Derivados - contabilidad de coberturas
454.166
Swaps
402.028
Método del Valor
Presente
Curvas de tipos de interés, Precios de mercado Fx,
Basis, Liquidez
Otros
52.138
Método del Valor
Presente
Curvas de tipos de interés, Superficie de volatilidad,
Precios de mercado Fx
PASIVOS:
Pasivos financieros mantenidos para
negociar
95.224
Derivados
16
Otros
95.208
Método del Valor
Presente
Curvas de tipos de interés, Precios de mercado Fx,
Basis, Liquidez
Derivados - contabilidad de coberturas
60.577
Swaps
58.540
Método del Valor
Presente
Curvas de tipos de interés, Precios de mercado Fx,
Basis, Liquidez
Otros
2.037
Método del Valor
Presente
Curvas de tipos de interés, Superficie de volatilidad,
Precios de mercado Fx
Miles de euros
Valores Razonables
Calculados Utilizando
Modelos Internos
al 31-12-21 (Nivel 2 y 3)
Técnicas de Valoración
Principales asunciones
ACTIVOS:
Activos financieros mantenidos para
negociar
5.873
Swaps
13
Otros
5.860
Método del Valor
Presente
Curvas de tipos de interés, Precios de mercado Fx,
Basis, Liquidez
Derivados - contabilidad de coberturas
76.568
Swaps
67.036
Método del Valor
Presente
Curvas de tipos de interés, Precios de mercado Fx,
Basis, Liquidez
Otros
9.532
Método del Valor
Presente
Curvas de tipos de interés, Superficie de volatilidad,
Precios de mercado Fx
PASIVOS:
Pasivos financieros mantenidos para
negociar
11.573
Swaps
5.590
Otros
5.983
Método del Valor
Presente
Curvas de tipos de interés, Precios de mercado Fx,
Basis, Liquidez
Derivados - contabilidad de coberturas
114.770
Swaps
67.753
Método del Valor
Presente
Curvas de tipos de interés, Precios de mercado Fx,
Basis, Liquidez
Otros
47.017
Método del Valor
Presente
Curvas de tipos de interés, Superficie de volatilidad,
Precios de mercado Fx
37
iv. Registro de resultados
Como norma general, las variaciones del valor en libros de los activos y pasivos financieros se registran con
contrapartida en la cuenta de pérdidas y ganancias; diferenciándose entre las que tienen su origen en el
devengo de intereses y conceptos asimilados (que se registran en los epígrafes Ingresos por intereses o Gastos
por intereses, según proceda); y las que correspondan a otras causas. Estas últimas se registran, por su importe
neto, en el epígrafe Ganancias o pérdidas por activos o pasivos financieros.
Los ajustes por cambios en el valor razonable con origen en:
Los Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global acumulado se registran
transitoriamente, en el caso de los instrumentos de deuda en Otro resultado global acumulado – Elementos
que pueden reclasificarse en resultados – Activos financieros a valor razonable con cambios en otro
resultado global, mientras que en el caso de los instrumentos de patrimonio se registran en Otro resultado
global acumulado – Elementos que no se reclasificarán en resultados – Cambios del valor razonable de los
instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global. Las diferencias
de cambio de los instrumentos de deuda valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global
acumulado, se reconocen en el capítulo Diferencias de cambio, netas de la cuenta de pérdidas y ganancias.
Las diferencias en cambio de instrumentos de patrimonio, en los cuales se ha elegido la opción de
irrevocablemente, de valorarse a valor razonable con cambios en otro resultado global acumulado se
reconocen el capítulo Otro resultado global acumulado – Elementos que no se reclasificarán en resultados –
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con cambios en
otro resultado global.
Las partidas cargadas o abonadas a los epígrafes de patrimonio Otro resultado global acumulado –
Elementos que pueden reclasificarse en resultados – Activos financieros a valor razonable con cambios en
otro resultado global y Otro resultado global acumulado – Elementos que pueden reclasificarse en resultados
– Conversión en divisas permanecen formando parte del patrimonio neto del Banco hasta tanto no se
produce el deterioro o la baja en el balance consolidado del activo en el que tienen su origen, en cuyo
momento se cancelan contra la cuenta de pérdidas y ganancias.
Las plusvalías no realizadas de los activos clasificados como Activos no corrientes mantenidos para la venta
por formar parte de un grupo de disposición o de una operación interrumpida se registran con contrapartida
en el epígrafe de patrimonio Otro resultado global acumulado – Elementos que pueden reclasificarse en
resultados – Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como
mantenidos para la venta.
v. Operaciones de cobertura
El Banco utiliza los derivados financieros, bien para la gestión de riesgos de las posiciones propias del Banco y
de sus activos y pasivos (“Derivados – contabilidad de coberturas”), o bien con el objetivo de beneficiarse con
las alteraciones que experimenten estos derivados en su valor.
Todo derivado financiero que no reúna las condiciones que permiten considerarlo como de cobertura se trata a
efectos contables como un “derivado de negociación”.
Para que un derivado financiero se considere de cobertura, necesariamente tiene que:
1.  Cubrir uno de los siguientes tres tipos de riesgo, de manera que se pueda catalogar alguna de las
siguientes categorías:
a. De variaciones en el valor razonable de los activos y pasivos debidas a oscilaciones de los
instrumentos cubiertos, entre otras, en el tipo de interés y/o tipo de cambio al que se encuentre sujeta
la posición o saldo a cubrir (“cobertura de valores razonables”);
b. De alteraciones en los flujos de efectivo estimados con origen en los activos y pasivos
financieros,compromisos y transacciones altamente probables objeto de la cobertura que se prevea
llevar a cabo (“cobertura de flujos de efectivo”);
c.  La inversión neta en un negocio en el extranjero (“cobertura de inversiones netas en negocios en el
extranjero”).
38
2.  Eliminar eficazmente algún riesgo inherente al elemento o posición cubierto durante todo el plazo previsto
de cobertura, lo que implica que:
a.  En el momento de la contratación de la cobertura, se espera que, en condiciones normales, ésta actúe
con un alto grado de eficacia (“eficacia prospectiva”).
b.  Exista una evidencia suficiente de que la cobertura fue realmente eficaz durante toda la vida del
elemento o posición cubierto (“eficacia retrospectiva”). Para ello, el Banco verifica que los resultados
de la cobertura hayan oscilado dentro de un rango de variación del 80% al 125% respecto al resultado
de la partida cubierta.
3.  Haberse documentado adecuadamente la operación de cobertura, de manera que quede evidencia de
que la contratación del derivado financiero tuvo lugar específicamente para servir de cobertura de
determinados saldos o transacciones y la forma en que se pensaba conseguir y medir esa cobertura,
siempre que esta forma sea coherente con la gestión de los riesgos que lleva a cabo el Banco.
Las diferencias de valoración de las coberturas contables se registran según los siguientes criterios:
En las coberturas de valor razonable, las diferencias producidas tanto en los elementos de cobertura como
en los elementos cubiertos (en lo que refiere al tipo de riesgo cubierto) se reconocen directamente en la
cuenta de pérdidas y ganancias.
En las coberturas del valor razonable del riesgo de tipo de interés de una cartera de instrumentos financieros,
las ganancias o pérdidas que surgen al valorar los instrumentos de cobertura se reconocen directamente en
la cuenta de pérdidas y ganancias, mientras que las ganancias o pérdidas debidas a variaciones en el valor
razonable del importe cubierto (atribuibles al riesgo cubierto) se reconocen en la cuenta de pérdidas y
ganancias utilizando como contrapartida los epígrafes Cambios del valor razonable de los elementos
cubiertos de una cartera con cobertura del riesgo de tipo de interés (activo o pasivo), según proceda.
En las coberturas de los flujos de efectivo, la parte eficaz de la variación del valor razonable del instrumento
de cobertura se registra transitoriamente en el epígrafe “Otro resultado global acumulado – elementos que
pueden reclasificarse en resultados - Coberturas de flujos de efectivo (porción efectiva)” del balance hasta el
momento en que ocurran las transacciones previstas; momento en el que se registran en la cuenta de
pérdidas y ganancias, salvo que se incluya en el coste del activo o del pasivo no financiero, en el caso de
que las transacciones previstas terminen en el reconocimiento de activos o pasivos no financieros. La
variación de valor de los derivados – contabilidad de coberturas por la parte ineficaz de la misma, en caso de
existir, se registra directamente en el capítulo “Ganancias o pérdidas por activos y pasivos financieros
mantenidos para negociar, netas” de la cuenta de pérdidas y ganancias. El instrumento cubierto en este tipo
de coberturas, no ve modificada su valoración por el hecho de formar parte de la misma.
En las coberturas de inversiones netas en negocios en el extranjero, las diferencias de valoración surgidas
en la parte de cobertura eficaz de los elementos de cobertura se registran transitoriamente en el epígrafe del
patrimonio Otro resultado global acumulado – elementos que pueden reclasificarse en resultados -
Coberturas de inversiones netas en negocios en el extranjero hasta que se registren en resultados las
ganancias o pérdidas del elemento cubierto.
Las diferencias en valoración del instrumento de cobertura correspondientes a la parte ineficaz de las
operaciones de cobertura de flujos de efectivo y de inversiones netas en negocios en el extranjero se llevan
directamente a la cuenta de pérdidas y ganancias, en el epígrafe Ganancias o pérdidas resultantes de la
contabilidad de coberturas, netas.
Si un derivado asignado como de cobertura, bien por su finalización, por su inefectividad o por cualquier otra
causa, no cumple los requisitos indicados anteriormente, a efectos contables, dicho derivado pasa a ser
considerado como un derivado de negociación.
Cuando la cobertura de valor razonable es discontinuada, los ajustes relativos al elemento cubierto,
previamente registrados como un ajuste al valor del activo o del pasivo cubierto, se imputan a resultados
utilizando el método del tipo de interés efectivo recalculado en la fecha que deja de estar cubierto, debiendo
estar completamente amortizado a su vencimiento.
39
Cuando se interrumpen las “coberturas de flujos de efectivo”, el resultado acumulado del instrumento de
cobertura, que figura reconocido en el capítulo “Otro resultado global acumulado” del patrimonio neto
(mientras la cobertura era efectiva), se continuará reconociendo en dicho capítulo hasta que ocurra la
transacción cubierta, momento en el que se registra en resultados, salvo que se prevea que no se va a
realizar la transacción, en cuyo caso se registra inmediatamente en resultados.
vi. Derivados implícitos en instrumentos financieros híbridos
Los derivados implícitos en otros instrumentos financieros o en otros contratos principales se registran
separadamente como derivados cuando sus riesgos y características no están estrechamente relacionados
con los de los contratos principales y siempre que dichos contratos principales no se encuentren clasificados
en las categorías de Activos (Pasivos) financieros designados a valor razonable con cambios en resultados.
d)  Transferencias de activos financieros y baja del balance de los activos y pasivos financieros
El tratamiento contable de las transferencias de activos financieros está condicionado por el grado y la forma
en que se traspasan a terceros los riesgos y beneficios asociados a los activos que se transfieren:
Si los riesgos y beneficios se traspasan sustancialmente a terceros -caso de las ventas incondicionales, de
las ventas con pacto de recompra por su valor razonable en la fecha de la recompra, de las ventas de
activos financieros con una opción de compra adquirida o de venta emitida profundamente fuera de dinero,
de las titulizaciones de activos en las que el cedente no retiene financiaciones subordinadas ni concede
ningún tipo de mejora crediticia a los nuevos titulares y otros casos similares-, el activo financiero
transferido se da de baja del balance, reconociendo, simultáneamente, cualquier derecho u obligación
retenido o creado como consecuencia de la transferencia.
Si se retienen sustancialmente los riesgos y beneficios asociados al activo financiero transferido -caso de
las ventas de activos financieros con pacto de recompra por un precio fijo o por el precio de venta más un
interés, de los contratos de préstamo de valores en los que el prestatario tiene la obligación de devolver los
mismos o similares activos en el caso de titulización de activos en los que el cedente retiene algún tipo de
financiación subordinada y otorga algún tipo de mejora crediticia a los nuevos titulares que suponen asumir
sustancialmente el riesgo de crédito de los activos transferidos y otros casos análogos-, el activo financiero
transferido no se da de baja del balance y se continúa valorando con los mismos criterios utilizados antes
de la transferencia. Por el contrario, se reconocen contablemente:
Un pasivo financiero asociado por un importe igual al de la contraprestación recibida, que se
valora, con carácter general, posteriormente a su coste amortizado, salvo que cumpla los
requisitos para clasificarse como otros pasivos a valor razonable con cambios en pérdidas y
ganancias.
Tanto los ingresos del activo financiero transferido (pero no dado de baja) como los gastos del
nuevo pasivo financiero.
Si ni se transfieren ni se retienen sustancialmente los riesgos y beneficios asociados al activo financiero
transferido -caso de las ventas de activos financieros con una opción de compra adquirida o de venta
emitida que no están profundamente dentro ni fuera de dinero, de las titulizaciones en las que el cedente
asume una financiación subordinada u otro tipo de mejoras crediticias por una parte del riesgo del activo
transferido y otros casos semejantes-, se distingue entre:
Si la entidad cedente no retiene el control del activo financiero transferido: se da de baja del
balance y se reconoce cualquier derecho u obligación retenido o creado como consecuencia de la
transferencia.
Si la entidad cedente retiene el control del activo financiero transferido: continúa registrándolo en
el balance por un importe igual a su exposición a los cambios de valor que pueda experimentar y
reconoce un pasivo financiero asociado al activo financiero transferido. El importe neto del activo
transferido y del pasivo asociado será el coste amortizado de los derechos y obligaciones
retenidos, si el activo transferido se valora por su coste amortizado, o el valor razonable de los
derechos y obligaciones retenidos, si el activo transferido se valora por su valor razonable.
40
De acuerdo con lo anterior, los activos financieros solo se dan de baja del balance cuando se han extinguido
los derechos sobre los flujos de efectivo que generan o cuando se han transferido sustancialmente a terceros
los riesgos y beneficios que llevan implícitos. De forma similar, los pasivos financieros solo se dan de baja del
balance cuando se han extinguido las obligaciones que generan o cuando se adquieren por parte del Banco
(bien sea con la intención de cancelarlos, bien con la intención de recolocarlos de nuevo).
Durante los ejercicios 2022 y 2021, el Banco no ha realizado transferencias de instrumentos financieros que
no hayan supuesto su baja del balance.
e)  Compensación de instrumentos financieros
Los activos y pasivos financieros son objeto de compensación, es decir, de presentación en el balance por su
importe neto, sólo cuando el Banco tiene tanto el derecho, exigible legalmente, de compensar los importes
reconocidos en los citados instrumentos, como la intención de liquidar la cantidad neta, o de realizar el activo
y proceder al pago del pasivo de forma simultánea.
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021 no hay activos ni pasivos financieros por importes significativos que
hayan sido objeto de compensación en el balance a dicha fecha.
f)  Deterioro del valor de los activos financieros
i. Definición
El Banco asocia una corrección por deterioro de valor a los activos financieros valorados a coste amortizado,
a los instrumentos de deuda valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global, a los cobros
por arrendamientos, así como a los compromisos y garantías concedidas no valoradas a valor razonable.
La corrección por deterioro de valor por pérdidas crediticias esperadas se constituye con cargo a la cuenta
de pérdidas y ganancias del periodo en que se manifiesta su deterioro. En caso de producirse, las
recuperaciones de las pérdidas crediticias por deterioro de valor previamente registradas se reconocen en la
cuenta de pérdidas y ganancias del periodo en el que el deterioro deja de existir o se reduce.
En el caso de activos financieros con deterioro de valor crediticio originados o comprados, el Banco solo
reconocerá en la fecha de presentación los cambios acumulados en las pérdidas crediticias esperadas
durante el tiempo de vida del activo desde el reconocimiento inicial como una corrección de valor por
pérdidas. En el caso de los activos medidos a valor razonable con cambios en otro resultado global, se
refleja la parte de los cambios en el valor razonable debido a pérdidas crediticias esperadas en la cuenta de
pérdidas y ganancias del ejercicio en que se produce la variación, reflejando el resto de la valoración en otro
resultado global.
En general, la pérdida crediticia esperada se estima como la diferencia entre todos los flujos de efectivo
contractuales que se deben recuperar de acuerdo con el contrato y todos los flujos de efectivo que se
esperan recibir descontados a la tasa de interés efectiva original. En el caso de los activos financieros
comprados u originados con deterioro crediticio, dicha diferencia se descuenta utilizando la tasa de interés
efectiva ajustada por su calidad crediticia.
En función de la clasificación de los instrumentos financieros, que se menciona en siguientes apartados, las
pérdidas crediticias esperadas podrán ser a 12 meses o durante el tiempo de vida del instrumento financiero:
-Pérdidas crediticias esperadas a 12 meses: son la parte de las pérdidas crediticias esperadas que
proceden de potenciales sucesos de default, tal y como de define en siguientes apartados, que se estime
puedan ocurrir dentro de los 12 meses siguientes a la fecha de reporte. Estas pérdidas se asociarán a los
activos financieros clasificados como “riesgo normal” de acuerdo a lo definido en siguientes apartados.
-Pérdidas crediticias esperadas durante toda la vida del instrumento financiero: son las pérdidas crediticias
esperadas que proceden de potenciales sucesos de default que se estime puedan ocurrir durante toda la
vida de la operación. Estas pérdidas se asocian a los activos financieros clasificados como “riesgo normal
en vigilancia especial” o “riesgo dudoso”.
41
A efectos de la estimación de la vida esperada de un instrumento financiero se han tenido en cuenta todos
los términos contractuales (p.e. pagos anticipados, duración, opciones de compra, etc.), siendo el periodo
contractual (incluyendo opciones de ampliación) el periodo máximo a considerar para medir las pérdidas
crediticias esperadas. En el caso de instrumentos financieros con vencimiento contractual no definido y con
componente de saldo disponible (p.e. tarjetas de crédito), la vida esperada se estima mediante análisis
cuantitativos para determinar el periodo durante el cual la entidad está expuesta al riesgo de crédito
considerando también la eficacia de las prácticas de gestión que mitiguen dicha exposición (p.e. capacidad
de cancelar unilateralmente dichos instrumentos financieros, etc.).
Las siguientes garantías constituyen garantías eficaces:
Garantías hipotecarias sobre inmuebles, que sean primera carga, siempre que se encuentren 
debidamente constituidas y registradas a favor de la entidad; los bienes inmuebles incluyen:
i) Edificios y elementos de edificios terminados distinguiendo entre:
- Viviendas;
- Oficinas y locales comerciales y naves polivalentes;
- Resto de edificios tales como naves no polivalentes y hoteles.
ii) Suelo urbano y urbanizable ordenado.
iii) Resto de bienes inmuebles donde se clasificarían, entre otros, los edificios y elementos de edificios
en construcción, tales como las promociones en curso y las promociones paradas, y el resto de
terrenos, tales como fincas rústicas.
Garantías pignoraticias sobre instrumentos financieros tales como depósitos dinerarios y valores
representativos de deuda de emisores de reconocida solvencia o instrumentos de patrimonio.
Otro tipo de garantías reales, incluyendo bienes muebles recibidos en garantía y segundas y sucesivas
hipotecas sobre inmuebles, siempre que la entidad demuestre su eficacia. Para evaluar la eficacia de las
segundas y sucesivas hipotecas sobre inmuebles la entidad aplicará criterios especialmente restrictivos.
Tendrá en cuenta, entre otros, si las cargas anteriores están o no a favor de la propia entidad y la relación
entre el riesgo garantizado por estas y el valor del inmueble.
Garantías personales, así como la incorporación de nuevos titulares, que cubran la totalidad del  importe
de la operación y que impliquen la responsabilidad directa y solidaria ante la entidad de personas o
entidades cuya solvencia patrimonial esté lo suficientemente contrastada como para asegurar el
reembolso de la operación en los términos acordados.
Los diferentes aspectos que el Banco considera para la evaluación de las garantías eficaces, se exponen
más adelante en relación al análisis individualizado. Por otro lado, cabe destacar que, con motivo de la
situación generada por el COVID-19, adicionalmente a los aspectos que se indican a continuación tanto para
la clasificación de los instrumentos financieros como para el cálculo de la corrección por deterioro de valor, el
Banco ha tenido en consideración a 31 de diciembre de 2022 los aspectos descritos en la Nota 1.d en sus
estimaciones.
ii.Clasificación de los instrumentos financieros
A efectos del cálculo de la corrección por deterioro de valor, y de acuerdo con sus políticas internas, el Banco
clasifica sus instrumentos financieros (activo financiero, riesgo o compromiso contingente) medidos a coste
amortizado o a valor razonable con cambios en otro resultado integral en una de las siguientes categorías:
Riesgo Normal (“Fase 1”): comprende todos los instrumentos que no cumplen los requisitos para ser
clasificados en el resto de categorías.
Riesgo Normal en Vigilancia Especial (“Fase 2”): comprende todos los instrumentos que, sin cumplir los
criterios para clasificarse como riesgo dudoso o fallido, presentan aumentos significativos del riesgo de
crédito desde el reconocimiento inicial.
42
A efectos de determinar si un instrumento financiero ha visto incrementado su riesgo de crédito desde el
reconocimiento inicial, procediendo su clasificación en la Fase 2, el Banco considera los siguientes criterios:
Criterios cuantitativos
Se analizan y cuantifican los cambios en el riesgo de que ocurra
un incumplimiento durante toda la vida esperada del instrumento
financiero con respecto a su nivel crediticio en su reconocimiento
inicial.
A efectos de determinar si dicho cambio se considera
significativo, encuadrando al instrumento dentro de la Fase 2, se
han definido los umbrales cuantitativos a considerar en cada una
de sus carteras, teniendo en cuenta las guías corporativas.
Dentro de los mencionados umbrales cuantitativos, se
consideran dos tipos: se entiende por umbral relativo aquel que
compara la calidad crediticia actual con la calidad crediticia en el
momento de la originación en términos porcentuales de
variación. Complementariamente, un umbral absoluto compara
ambas referencias en términos totales, calculando la diferencia
entre ambas. Estos conceptos absoluto/relativo se usan de
forma homogénea (con distintos valores) en todas las
geografías. La utilización de este tipo de umbral u otro (o ambos)
se determina según el proceso racional explicado en la Nota 42,
y está marcado por el tipo de cartera y características tales como
el punto de partida de la calidad crediticia media de la cartera.
Criterios cualitativos
Adicionalmente a los criterios cuantitativos indicados, se utilizan
diversos indicadores que están alineados con los empleados por
el Banco en la gestión ordinaria del riesgo de crédito. Las
posiciones irregulares de más de 30 días y las reconducciones
son criterios comunes en todas las unidades del Grupo.
Adicionalmente, cada unidad puede definir otros indicadores
cualitativos, para cada una de sus carteras, en función de las
particularidades y prácticas ordinarias de gestión en línea con
las políticas actualmente en vigor (p.e. utilización de alertas de
gestión, etc.).
El uso de estos criterios cualitativos se complementa con la
utilización de un experimentado juicio experto, sometido en su
caso al gobierno adecuado.
En el caso de las reconducciones, los instrumentos clasificados como “riesgo normal en vigilancia especial”,
en general se podrán reclasificar a “riesgo normal” cuando concurran las siguientes circunstancias: haya
transcurrido un plazo mínimo de dos años desde la fecha de reclasificación a dicha categoría o desde su
fecha de reconducción, que el cliente haya pagado las cuentas devengadas de principal e intereses, y que el
cliente no tenga ningún otro instrumento con importes vencidos de más de 30 días.
Riesgo Dudoso (“Fase 3"): comprende los instrumentos financieros, vencidos o no, en los que, sin
concurrir las circunstancias para clasificarlos en la categoría de riesgo fallido, se presenten dudas
razonables sobre su reembolso total (principal e intereses) por el cliente en los términos pactados
contractualmente. Igualmente, se consideran en Fase 3 las exposiciones fuera de balance cuyo pago sea
probable y su recuperación dudosa. Dentro de esta categoría se diferencian dos situaciones:
Riesgo dudoso por razón de la morosidad: instrumentos financieros, cualesquiera que sean su titular y
garantía, que tengan algún importe vencido por principal, intereses o gastos pactados
contractualmente, con más de 90 días de antigüedad. También, se consideran en esta categoría los
importes de todas las operaciones de un cliente cuando las operaciones con importes vencidos con
más de 90 días de antigüedad sean superiores al 20 % de los importes pendientes de cobro.
Estos instrumentos se podrán reclasificar a otras categorías si, como consecuencia del cobro de parte
de los importes vencidos, desaparecen las causas que motivaron su clasificación en esta categoría y
el cliente no tiene importes vencidos con más de 90 días de antigüedad en otras operaciones.
43
Riesgo dudoso por razones distintas de la morosidad: en esta categoría se incluyen las operaciones
de recuperación dudosa que no presentan algún importe vencido con más de 90 días de antigüedad.
El Banco considera que una operación es dudosa por razones distintas de la morosidad cuando haya
ocurrido un evento, o varios eventos combinados, con un impacto negativo sobre los flujos de efectivo
futuros estimados de la operación. A tal efecto se consideran, entre otros, los siguientes indicadores:
a)Patrimonio neto negativo o disminución como consecuencia de pérdidas del patrimonio neto del
cliente en al menos un 50% durante el último ejercicio.
b)Pérdidas continuadas o descenso significativo de la cifra de negocios o, en general, de los flujos
de efectivo recurrentes del cliente.
c)Retraso generalizado en los pagos o flujos de caja insuficientes para atender las deudas.
d)Estructura económica o financiera significativamente inadecuada, o imposibilidad de obtener
financiaciones adicionales del cliente.
e)Existencia de calificación crediticia, interna o externa, que ponga de manifiesto que el cliente se
encuentra en situación de impago.
f)Existencia de compromisos vencidos del cliente de importe significativo frente a organismos
públicos o a empleados.
Estas operaciones se podrán reclasificar a otras categorías si, como consecuencia de un estudio
individualizado, desaparecen las dudas razonables sobre su reembolso total en los términos pactados
contractualmente y no existen importes vencidos con más de 90 días de antigüedad.
En el caso de las reconducciones, los instrumentos clasificados como riesgo dudoso se podrán
reclasificar a la categoría de “riesgo normal en vigilancia especial” cuando concurran las siguientes
circunstancias: que haya transcurrido un plazo mínimo de un año desde la fecha de reconducción, que el
cliente haya pagado las cuentas devengadas de principal e intereses, y que el cliente no tenga ningún
otro instrumento con importes vencidos de más de 90 días.
Riesgo Fallido: comprende todos los activos financieros, o la parte de estos, para los que después de un
análisis individualizado se considera remota su recuperación debido a un deterioro notorio e irrecuperable
de su solvencia.
En todo caso, salvo que se trate de operaciones con garantías reales que cubran más del 10% del
importe de la operación, en general el Banco considera como de recuperación remota: las operaciones
de titulares que se encuentren en la fase de liquidación del concurso de acreedores y las operaciones
dudosas por razón de la morosidad que tengan una antigüedad en esta categoría superior a 2 años.
Los saldos correspondientes a un activo financiero se mantienen en balance hasta que sean
considerados como “riesgo fallido”, bien sea la totalidad de dicho activo financieros o una parte de éste, y
se proceda a su baja en balance.
En el caso de operaciones que sólo han sido parcialmente dadas de baja en el activo, por motivo de
quitas o por considerar irrecuperable una parte del importe total, el importe remanente deberá quedar
clasificado íntegramente en la categoría de “riesgo dudoso”, salvo excepciones debidamente justificadas.
La clasificación de un activo financiero, o una parte de este, como “riesgo fallido” no implica la
interrupción de las negociaciones y actuaciones legales para recuperar su importe.
iii.Cálculo de la corrección por deterioro de valor
El Banco cuenta con políticas, métodos y procedimientos para la cobertura de su riesgo de crédito, tanto por la
insolvencia atribuible a las contrapartes como por su residencia en un determinado país. Dichas políticas,
métodos y procedimientos son aplicados en la concesión, estudio y documentación de los activos financieros,
riesgos y compromisos contingentes, así como en la identificación de su deterioro y en el cálculo de los importes
necesarios para la cobertura de su riesgo de crédito.
44
El modelo de deterioro de activos de la Circular 4/2017 de Banco de España y posteriores modificaciones, aplica
a los instrumentos financieros valorados a coste amortizado y a valor razonable con cambios en otro resultado
global, a los cobros por arrendamientos, así como a los compromisos y garantías concedidas no valoradas a
valor razonable.
La corrección por deterioro de valor representa la mejor estimación de las pérdidas crediticias esperadas del
instrumento financiero a fecha del balance, tanto individual como colectivamente:
Individualmente: a efectos de llevar a cabo las estimaciones de provisiones por riesgo de crédito por
insolvencias de un instrumento financiero, el Banco lleva a cabo una estimación individualizada de las
pérdidas crediticias esperadas de aquellos instrumentos financieros que sean considerados significativos y
con información suficiente para realizar dicho cálculo.
La estimación individualizada de la corrección por deterioro de valor del activo financiero es igual a la
diferencia entre el importe en libros bruto de la operación y el valor de la estimación de los flujos de efectivo
que se espera cobrar descontados utilizando el tipo de interés efectivo original de la operación. La
estimación de dichos flujos de efectivo considera toda la información disponible del activo financiero así
como las garantías eficaces asociadas a dicho activo.
Colectivamente: la entidad estima las pérdidas crediticias esperadas de forma colectiva en aquellos casos en
los que no se estimen de forma individualizada. En este ámbito se incluyen, por ejemplo, los riesgos con
particulares, empresarios individuales o las empresas de banca minorista sujetas a una gestión
estandarizada.
A efectos del cálculo colectivo de las pérdidas crediticias esperadas, el Banco cuenta con modelos internos
robustos y fiables. Para el desarrollo de dichos modelos, se consideran aquellos instrumentos que tengan
características de riesgo de crédito similares que sean indicativas de la capacidad de pago de los deudores.
Las características de riesgo de crédito que se consideran para agrupar los instrumentos son, entre otras: tipo
de instrumento, sector de actividad del deudor, área geográfica de la actividad, tipo de garantía, antigüedad de
los importes vencidos y cualquier otro factor que sea relevante para la estimación de los flujos de efectivo
futuros.
El Banco realiza sobre dichas estimaciones pruebas retrospectivas y de seguimiento para evaluar la
razonabilidad del cálculo colectivo.
Por otro lado, la metodología requerida para la cuantificación de la pérdida esperada por eventos de crédito está
basada en una consideración no sesgada y ponderada por probabilidad de ocurrencia de una serie de
escenarios, considerando cinco posibles escenarios futuros, que pudieran impactar en el cobro de los flujos de
efectivo contractuales, teniendo siempre en cuenta tanto el valor temporal del dinero, como toda la información
disponible y relevante sobre hechos pasados, condiciones actuales y predicciones de evolución de los factores
macroeconómicos que se demuestren relevantes para la estimación de este importe (por ejemplo: PIB (Producto
Interior Bruto), precio de la vivienda, tasa de paro, etc.).
En la estimación de las pérdidas esperadas se requiere de juicio experto y el apoyo de información histórica,
actual y futura. Se mide la probabilidad de pérdida considerando hechos pasados, la situación presente y
tendencias futuras de los factores macroeconómicos. Grupo Santander utiliza información prospectiva en los
procesos de gestión interna y regulatorios, incorporando diversos escenarios aprovechado la experiencia con
dicha información para asegurar la consistencia de los procesos.
La complejidad de la estimación en este ejercicio se ha derivado del escenario macroeconómico actual como
consecuencia de la guerra en Ucrania, así como el creciente nivel de inflación y tipos de interés, y las
dificultades en las cadenas de suministro, lo que ha generado cierta incertidumbre en la evolución económica.
Grupo Santander Consumer Finance utiliza información prospectiva tanto en los procesos de gestión interna del
riesgo como de regulación prudencial, por lo que para el cálculo de la corrección por deterioro de valor se
incorporan diversos escenarios que aprovechan la experiencia con dicha información, asegurando así la
consistencia en la obtención de la pérdida esperada.
45
La complejidad de la estimación en este ejercicio se ha derivado del escenario macroeconómico actual como
consecuencia de la guerra en Ucrania, así como el creciente nivel de inflación y tipos de interés, y las
dificultades en las cadenas de suministro, lo que ha generado cierta incertidumbre en la evolución económica.
Grupo Santander Consumer Finance ha asegurado internamente el criterio a seguir sobre las garantías recibidas
por parte de las Administraciones Estatales, tanto por la vía de líneas de crédito como a través de otras
garantías públicas, de manera que cuando quedan reflejadas adecuadamente en cada uno de los contratos, se
contabilizan como factores mitigantes de las potenciales pérdidas esperadas, y por tanto de las provisiones a
dotar, en base a lo dispuesto en la norma aplicable. Asimismo, cuando procede, dichas garantías tienen el reflejo
adecuado en la mitigación del incremento significativo del riesgo, considerando su carácter de garantías
personales.
Para la estimación de los parámetros empleados en la estimación de las provisiones por deterioro (EAD
(Exposure at Default), PD (Probability of Default), LGD (Loss Given Default)), el banco se ha basado en su
experiencia en desarrollos de modelos internos para el cálculo de parámetros tanto en el ámbito regulatorio
como a efectos de gestión, adaptando el desarrollo de los modelos de provisiones por deterioro bajo Circular
4/2017 de Banco de España y posteriores modificaciones.
-Exposición al default: es el importe del riesgo contraído estimado en el momento de análisis de la
contraparte.
-Probabilidad de default: es la probabilidad estimada de que la contraparte incumpla con sus obligaciones de
pago de capital y/o intereses.
-Loss given default: es la estimación de la severidad de la pérdida producida en caso de que se produzca un
incumplimiento. Depende principalmente de la actualización de las garantías asociadas a la operación y de
los flujos futuros que se esperan recuperar.
En todo caso, a la hora de estimar los flujos que se esperan recuperar se incluyen las ventas de carteras. Cabe
destacar que por la política de recuperaciones del Grupo y la experiencia observada en relación con los precios
de las ventas pasadas en activos clasificados como en fase 3 y/o fallidos, no existe una divergencia sustancial
entre los flujos obtenidos procedentes de recobros tras practicar una gestión recuperatoria de los activos con los
obtenidos por la venta de carteras de activos descontados los gastos estructurales y otros costes incurridos.
La definición de default implementada en el Banco a efectos del cálculo de los modelos de provisiones por
deterioro se basa en la definición del artículo 178 del Reglamento 575/2013 de la Unión Europea (CRR), el cual
se encuentra plenamente alineado con los requerimientos de la Circular 4/2017 de Banco de España, que
considera que existe un “default” en relación a un determinado cliente/contrato cuando se dé al menos una de
las siguientes circunstancias: que la entidad considere que existen dudas razonables sobre el pago de la
totalidad de sus obligaciones crediticias o que el cliente/contrato se encuentre en situación de irregularidad
durante más de 90 días con respecto a cualquier obligación crediticia significativa.
Adicionalmente, el Banco considera el riesgo que se genera en todas las operaciones transfronterizas, por
circunstancias distintas del riesgo comercial habitual por insolvencia (riesgo soberano, riesgo de transferencia o
riesgos derivados de la actividad financiera internacional, como guerras, catástrofes naturales, crisis por balanza
de pagos, etc.).
La Circular 4/2017 de Banco de España recoge una serie de soluciones prácticas que pueden ser implantadas
por las entidades, con el objetivo de facilitar su implementación. Sin embargo, para lograr una implementación
completa y de alto nivel de la norma, y siguiendo las mejores prácticas de la industria, el Banco no aplica estas
soluciones prácticas de forma generalizada:
-Presunción refutable de incremento significativo del riesgo desde 30 días de impago: este umbral se utiliza
como un indicador adicional, pero no como un indicador primario en la determinación del incremento
significativo del riesgo.
-Activos con bajo riesgo de crédito a la fecha de reporte: el Banco analiza la existencia de incremento
significativo del riesgo en todos sus instrumentos financieros.
Esta información se desglosa con mayor detalle en la Nota 42 (Riesgo de crédito).
46
g)  Adquisición (Cesión) temporal de activos
Las compras (ventas) de instrumentos financieros con el compromiso de su retrocesión no opcional a un precio
determinado (repos) se registran en el balance como una financiación concedida (recibida) en función de la
naturaleza del correspondiente deudor (acreedor), en su caso, en los epígrafes “Bancos centrales”, “Entidades
de Crédito” o “Clientela” (“Depósitos de bancos centrales”, “Depósitos de entidades de crédito” o “Depósitos de
la clientela”), en caso de que existan.
La diferencia entre los precios de compra y venta se registra como intereses financieros durante la vida del
contrato aplicando para ello el método del tipo de interés efectivo.
h)  Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para
la venta
El capítulo “Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos
para la venta” del balance recoge el valor en libros de aquellos elementos individuales o integrados en un
conjunto (“grupo de disposición”) o que forman parte de una unidad de negocio que se pretende enajenar
(“operaciones en interrupción”), cuya venta es altamente probable que tenga lugar, en las condiciones en las que
tales activos se encuentran actualmente, en el plazo de un año a contar desde la fecha a la que se refieren estas
cuentas anuales. Por lo tanto, la recuperación del valor en libros de estas partidas (que pueden ser de
naturaleza financiera y no financiera) previsiblemente tendrá lugar a través del precio que se obtenga en su
enajenación.
Concretamente, los activos inmobiliarios u otros no corrientes recibidos para la satisfacción, total o parcial, de las
obligaciones de pago frente a ellas de sus deudores se consideran Activos no corrientes en venta, salvo que la
Entidad haya decidido hacer un uso continuado de esos activos. En este sentido, al objeto de su consideración
en el reconocimiento inicial de dichos activos, el Banco obtiene, en el momento de adjudicación, el valor
razonable del correspondiente activo mediante la solicitud de tasación a agencias de valoración externas.
Los activos adjudicados clasificados como Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han
clasificado como mantenidos para la venta en venta, se reconocen inicialmente por el menor entre el importe en
libros de los activos financieros aplicados según se indica en la norma y el valor razonable en el momento de la
adjudicación o recepción del activo menos los costes de venta estimados. El valor por el que deben ser
reconocidos inicialmente los activos inmobiliarios adjudicados o recibidos en pago de deudas, con
independencia de la forma jurídica utilizada será el menor entre:
El importe en libros de los activos financieros aplicados.
El valor razonable en el momento de la adjudicación o recepción del activo menos los costes de venta
estimados. Para ello, se considera por el Banco como valor de referencia el valor de mercado
otorgado en tasaciones individuales completas. Asimismo, en relación con los costes de venta
estimados, así como los ajustes al valor razonable, el Banco de España ha fijado determinados
descuentos porcentuales sobre la base de su experiencia y de la información que tiene del sector
bancario español.
A efectos de determinar el importe del deterioro en un momento posterior a la fecha de adjudicación o recepción
en pago, el Banco calcula la diferencia entre el importe en libros del activo adjudicado o recibido en pago de
deudas y su valor razonable menos los costes de venta.
El Banco aplica la política corporativa del Grupo Santander que garantiza la competencia profesional y la
independencia y objetividad de las agencias de valoración externas, de acuerdo con lo establecido por la
normativa, que requiere que las agencias de valoración cumplan con los requisitos de neutralidad y credibilidad
al objeto de que el uso de sus estimaciones no menoscabe la fiabilidad de sus valoraciones. Dicha política
establece que la totalidad de sociedades y agencias de valoración y tasación con las que el Banco trabaje estén
inscritas en el Registro Oficial del Banco de España y que sus valoraciones se realicen siguiendo la metodología
establecida en la OM ECO/805/2003, de 27 de marzo.
47
En el ejercicio 2022, las principales sociedades y agencias con las que ha trabajado la Sociedad son: AESVAL,
Logica de valoraciones, S.A., Alia Tasaciones, S.A., Arco Valoraciones, S.A., Agrupación Técnica del Valor, S.A.
(AT Valor), Sociedad de Tasación CATSA, S.A., CBRE Valuation Advisory, S.A., Compañía Hispana de
Valoraciones y Tasaciones, S.A., Eurovaloraciones, S.A., Gesvalt Sociedad de Tasación, S.A., Gloval Valuation,
S.A., Instituto de Valoraciones S.A., Krata, S.A., Savills Aguirre Newman Valoraciones y Tasaciones S.A.U.,
Sociedad de Tasación, S.A., Tasalia Sociedad de Tasaciones, S.A., Tasasur Sociedad de Tasaciones, S.A.,
Tasibérica, S.A., Grupo Tasvalor, S.A., Técnicos en Tasación, S.A., Tinsa, Tasaciones Inmobiliarias, S.A. (Tinsa),
UVE Valoraciones, S.A., Valoraciones Mediterráneo, S.A.
En el ejercicio 2021, las principales sociedades y agencias con las que trabajó la Sociedad fueron: Arco
Valoraciones, S.A., CBRE Valuation Advisory, S.A., Eurovaloraciones, S.A., Gesvalt Sociedad de Tasación, S.A.,
Valtecnic, S.A., Instituto de Valoraciones, S.A., Krata, S.A., Savills Aguirre Newman Valoraciones y Tasaciones
S.A.U., Tasibérica, S.A., Grupo Tasvalor, S.A., Técnicos en Tasación, S.A., Tinsa, Tasaciones Inmobiliarias, S.A.
(Tinsa), UVE Valoraciones, S.A., Valoraciones Mediterráneo, S.A.
Las pérdidas por deterioro de un activo, o grupo de disposición, debidas a reducciones de su valor en libros
hasta su valor razonable (menos los costes de venta) y los resultados positivos o negativos obtenidos en su
venta se reconocen en el capítulo “Ganancias o pérdidas procedentes de activos no corrientes y grupos
enajenables de elementos clasificados como mantenidos para la venta no admisibles como actividades
interrumpidas” de la cuenta de pérdidas y ganancias. Las ganancias de un activo no corriente en venta, por
incrementos posteriores del valor razonable (menos los costes de venta) a su deterioro, aumentan su valor en
libros, y se reconocen con abono en la cuenta de pérdidas y ganancias hasta un importe igual al de las pérdidas
por deterioro anteriormente reconocidas.
i)  Contabilización de las operaciones de arrendamiento
Los principales aspectos contenidos en la Circular 2/2018 de Banco de España adoptada por el Banco se
incluyen a continuación:
Cuando el Banco actúa como arrendatario, se reconoce un activo por derecho de uso, representando su
derecho de utilizar el activo arrendado y el correspondiente pasivo por arrendamiento en la fecha en que el
activo arrendado está disponible para su uso por el Banco. Cada pago por arrendamiento se asigna entre el
pasivo y el gasto financiero. El gasto financiero se imputa a resultados durante el plazo del arrendamiento de
forma que produzca un tipo de interés periódico constante sobre el saldo restante del pasivo para cada ejercicio.
El activo por derecho de uso se amortiza durante la vida útil del activo o el plazo de arrendamiento, el más
pequeño de los dos, sobre una base lineal. Si el Banco tiene la certeza razonable de ejercer una opción de
compra, el activo por derecho de uso se amortiza durante la vida útil del activo subyacente.
Los activos y pasivos que surgen de un arrendamiento se valoran inicialmente sobre la base del valor actual. Los
pasivos por arrendamiento incluyen el valor actual neto de los siguientes pagos por arrendamiento:
Pagos fijos (incluyendo pagos vinculados a la inflación), menos cualquier incentivo por arrendamiento a cobrar.
Pagos variables por arrendamiento que dependen de un índice o un tipo.
Los importes que se espera que abone el arrendatario en concepto de garantías de valor residual.
El precio de ejercicio de una opción de compra si el arrendatario tiene la certeza razonable de que
ejercerá esa opción.
Los pagos de penalizaciones por rescisión del arrendamiento, si el plazo del arrendamiento refleja el
ejercicio por el arrendatario de esa opción.
Los pagos por arrendamiento se descuentan usando el tipo de interés implícito en el arrendamiento. Dado que
en determinadas situaciones este tipo de interés no se puede obtener, la tasa de descuento utilizada en dichos
casos es el tipo de interés de endeudamiento incremental del arrendatario a la fecha. A estos efectos, la entidad
ha calculado dicho tipo de interés incremental tomando como referencia los instrumentos de deuda cotizados
emitidos por el Banco; en este sentido, el Banco ha estimado distintas curvas de tipos en función de la moneda y
el entorno económico donde se encuentren los contratos.
48
En concreto, para construir la tasa de interés incremental, se ha desarrollado una metodología a nivel
corporativo; dicha metodología parte de la necesidad por parte de cada entidad de considerar su situación
económica y financiera, para lo que se deben considerar los siguientes factores:
Situación económica y política (riesgo país).
Riesgo de crédito de la entidad.
Política monetaria.
Volumen y seniority de las emisiones de instrumentos de deuda de la entidad.
La tasa de interés incremental se define como la tasa de interés que un arrendatario tendría que pagar por pedir
prestado, para un plazo similar a la duración del arrendamiento y con una seguridad semejante, los fondos
necesarios para obtener un activo de valor similar al activo por derecho de uso en un entorno económico
parecido. Las Entidades del Grupo disponen de un amplio stock y variedad de instrumentos de financiación
emitidos en diferentes divisas al euro (libra, dólar, etc.) que le proporcionan información suficiente para poder
determinar un all in rate (tasa de referencia más ajuste por spread de crédito a distintos plazos y en distintas
divisas). El Banco, al disponer de su propia financiación, ésta se ha utilizado como punto de partida para la
determinación de la tasa de interés incremental.
Los activos por derecho de uso se valoran a coste, que incluye lo siguiente:
El importe de la valoración inicial del pasivo por arrendamiento.
Cualquier pago por arrendamiento hecho en o antes de la fecha de inicio menos cualquier incentivo por
arrendamiento recibido.
Cualquier coste directo inicial.
Los costes de restauración.
Los pagos asociados con arrendamientos a corto plazo y arrendamientos de activos de escaso valor se
reconocen sobre una base lineal como un gasto en resultados. Arrendamientos a corto plazo son
arrendamientos con un plazo de arrendamiento menor o igual a 12 meses (un arrendamiento con opción de
compra no constituye un arrendamiento a corto plazo).
j)  Activos tangibles
Este capítulo del balance incluye, en su caso, los inmuebles, terrenos, mobiliario, vehículos, equipos de
informática y otras instalaciones propiedad del Banco o adquiridos en régimen de arrendamiento financiero, de
uso propio. Estos activos se clasifican, en función de su destino, como inmovilizado material de uso propio.
El inmovilizado de uso propio (que incluye, entre otros y en su caso, los activos tangibles recibidos para la
liquidación, total o parcial, de activos financieros que representan derechos de cobro frente a terceros y a los
que se prevé dar un uso continuado y propio, así como los que se han adquirido en régimen de arrendamiento
financiero) se presenta a su coste de adquisición, menos su correspondiente amortización acumulada y, si
procede, las pérdidas estimadas que resultan de comparar el valor neto de cada activo con su correspondiente
importe recuperable.
49
La amortización se calcula aplicando el método lineal sobre el coste de adquisición de los activos menos su
valor residual, entendiendo que los terrenos sobre los que se asientan los edificios y otras construcciones tienen
una vida indefinida y que, por lo tanto, no son objeto de amortización. Las dotaciones anuales en concepto de
amortización se realizan con contrapartida en la rúbrica “Amortización” de la cuenta de pérdidas y ganancias y,
básicamente, equivalen al porcentaje de amortización que se indica a continuación, determinado en función de
los años de la vida útil estimada de los elementos que no se encuentren totalmente amortizados:
Porcentaje
Anual
Edificios de uso propio
3
Equipos informáticos
23
Mobiliario y enseres
12
Instalaciones
11
Equipos de oficina
10
Elementos de transporte
25
Con ocasión de cada cierre contable, el Banco analiza si existen indicios de que el valor neto de los elementos
de su activo material excede de su correspondiente importe recuperable; en cuyo caso, reduce el valor en libros
del activo de que se trate hasta su importe recuperable con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias y ajusta
los cargos futuros en concepto de amortización en proporción a su valor en libros ajustado y a su nueva vida útil
remanente, en el caso de ser necesaria una reestimación de la misma.
De forma similar, cuando existen indicios de que se ha recuperado el valor de un activo tangible previamente
deteriorado, el Banco registra la reversión de la pérdida por deterioro contabilizada en periodos anteriores con
abono a la cuenta de pérdidas y ganancias y ajusta prospectivamente, en consecuencia, los cargos futuros en
concepto de amortización. En ningún caso, la reversión de la pérdida por deterioro de un activo puede suponer
un incremento de su valor en libros por encima del que tendría si no se hubieran reconocido pérdidas por
deterioro en ejercicios anteriores.
Asimismo, al menos al final de cada ejercicio, se procede a revisar la vida útil estimada de los elementos del
inmovilizado material de uso propio, con el objeto de detectar posibles cambios significativos en las mismas. En
caso de producirse, las dotaciones a la amortización correspondientes a las nuevas vidas útiles se ajustan
mediante la correspondiente corrección del cargo a efectuar en la cuenta de pérdidas y ganancias de ejercicios
futuros.
Los gastos de conservación y mantenimiento se cargan a la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que
se incurren.
k)  Activos intangibles
Son activos no monetarios identificables (susceptibles de ser separados de otros activos), aunque sin apariencia
física, que surgen como consecuencia de un negocio jurídico o han sido desarrollados por Santander Consumer
Finance.
Solo se reconocen contablemente aquellos cuyo coste puede estimarse de manera fiable y de los que el Banco
estima probable obtener en el futuro beneficios económicos.
Los activos intangibles se reconocen inicialmente por su coste de adquisición o producción y, posteriormente, se
valoran a su coste menos, según proceda, su correspondiente amortización acumulada y las pérdidas por
deterioro que hayan experimentado.
50
i.Fondo de Comercio
Las diferencias positivas entre el coste de las participaciones en el capital de las entidades dependientes,
negocios conjuntos y asociadas y de las valoradas por el método de la participación respecto a los
correspondientes valores teórico-contables adquiridos, ajustados en la fecha de primera consolidación, se
imputan de la siguiente forma:
Si son asignables a elementos patrimoniales concretos de las sociedades adquiridas, aumentando el valor de
los activos (o reduciendo el de los pasivos) cuyos valores razonables fuesen superiores (inferiores) a los
valores netos contables con los que figuran en los balances de las entidades adquiridas.
Si son asignables a activos intangibles concretos, reconociéndolos explícitamente en el balance siempre que
su valor razonable dentro de los doce meses siguientes a la fecha de adquisición pueda determinarse
fiablemente.
Las diferencias restantes se registran como un fondo de comercio, que se asigna a una o más unidades
generadoras de efectivo (en adelante, UGEs) (estas son el grupo identificable más pequeño de activos que,
como consecuencia de su funcionamiento continuado, genera flujos de efectivo a favor del Banco, con
independencia de los procedentes de otros activos o grupo de activos). Las unidades generadoras de
efectivo representan los segmentos geográficos y/o de negocios del Banco.
Los fondos de comercio (que solo se registran cuando han sido adquiridos a título oneroso) representan, por
tanto, pagos anticipados realizados por la entidad adquirente de los beneficios económicos futuros derivados de
los activos de la entidad adquirida que no sean individual y separadamente identificables y reconocibles.
Los Fondos de comercio, de acuerdo con lo establecido en la Circular 4/2017 de Banco de España, se
amortizarán en 10 años salvo prueba en contrario. Los cargos a la cuenta de pérdidas y ganancias por la
amortización de estos activos se registran en el epígrafe ‘Amortización’ de la cuenta de pérdidas y ganancias.
Al menos anualmente y siempre que existan indicios de deterioro se procede a estimar si se ha producido en
ellos algún deterioro que reduzca su valor recuperable a un importe inferior al coste neto registrado y, en caso
afirmativo, se procede a su oportuno saneamiento, utilizándose como contrapartida el epígrafe 'Deterioro del
valor o reversión del deterioro de activos no financieros - Activo intangibles' y 'Otro activo intangible' de la cuenta
de pérdidas y ganancias.
Las pérdidas por deterioro relacionadas con los fondos de comercio no son objeto de reversión posterior.
En el supuesto de venta o abandono de una actividad que forme parte de una UGE, se procedería a dar de baja
la parte del fondo de comercio asignable a dicha actividad, tomando como referencia el valor relativo de la
misma sobre el total de la UGE en el momento de la venta o abandono. En el caso de que aplicase la
distribución por divisas del fondo de comercio remanente se realizará a partir de los valores relativos de la
actividad.
ii.Otros activos intangibles
Esta partida incluye el importe de los activos intangibles identificables, entre otros conceptos, las listas de
clientes adquiridas y los programas informáticos.
De acuerdo con lo establecido en la Norma Vigésimo-Octava de la Circular 4/2017 de Banco de España, en las
cuentas anuales no sujetas al marco de las Normas Internacionales de Información Financiera, los activos
intangibles serán activos de vida útil definida.
La vida útil de los activos intangibles no podrá exceder del periodo durante el cual la entidad tiene derecho al
uso del activo. Si el derecho de uso es por un periodo limitado que puede ser renovado, la vida útil incluirá el
periodo de renovación solo cuando exista evidencia de que la renovación se realizará sin un coste significativo.
Cuando la vida útil de los activos no puede estimarse de manera fiable, se amortizarán en un plazo de diez
años. Se presumirá, salvo prueba en contrario, que la vida útil del fondo de comercio, en el caso de que aplique,
es de diez años.
Los activos intangibles se amortizarán de acuerdo con los criterios establecidos para el activo tangible (plazo
máximo de 10 años). Santander Consumer Finance revisa, al menos al final de cada ejercicio, el periodo y el
método de amortización de cada uno de sus activos intangibles y, si considerara que no son los adecuados, el
impacto se tratará como un cambio en las estimaciones contables.
51
Los cargos a las cuentas de pérdidas y ganancias por la amortización de estos activos se registran en el capítulo
'Amortización' de la cuenta de pérdidas y ganancias.
En ambos casos, Santander Consumer Finance reconoce contablemente cualquier pérdida que haya podido
producirse en el valor registrado de estos activos con origen en su deterioro, utilizándose como contrapartida el
epígrafe 'Deterioro del valor o reversión del deterioro de activos no financieros - Activos intangibles' de la cuenta
de pérdidas y ganancias.
Los criterios para el reconocimiento de las pérdidas por deterioro de estos activos y, en su caso, de las
recuperaciones de las pérdidas por deterioro registradas en ejercicios anteriores son similares a los aplicados
para los activos tangibles (véase nota 2.j).
Programas informáticos desarrollados por la propia entidad
Los programas informáticos desarrollados internamente se reconocen como activos intangibles cuando, entre
otros requisitos (básicamente la capacidad para utilizarlos o venderlos), dichos activos pueden ser identificados
y puede demostrarse su capacidad de generar beneficios económicos en el futuro.
Los gastos incurridos durante la fase de investigación se reconocen directamente en la cuenta de pérdidas y
ganancias del ejercicio en que se incurren, no pudiéndose incorporar posteriormente al valor en libros del activo
intangible.
l)  Otros activos y otros pasivos
El capítulo Otros de activos incluye el importe de los activos no registrados en otras partidas, desglosado en el
balance en:
Existencias: incluye el importe de los activos, distintos de los instrumentos financieros, que se tienen para su
venta en el curso ordinario del negocio, están en proceso de producción, construcción o desarrollo con dicha
finalidad, o van a ser consumidos en el proceso de producción o en el de prestación de servicios. En esta
partida se incluyen los terrenos y demás propiedades que se tienen para la venta en la actividad de
promoción inmobiliaria.
Las existencias se valoran por el importe menor entre su coste y su valor neto realizable que es el precio
estimado de venta de las existencias en el curso ordinario del negocio, menos los costes estimados para
terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo su venta.
El importe de cualquier ajuste por valoración de las existencias, tales como daños, obsolescencia,
minoración del precio de venta hasta su valor neto realizable, así como las pérdidas por otros conceptos, se
reconocen como gastos del ejercicio en que se produce el deterioro o la pérdida. Las recuperaciones de
valor posteriores se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que se producen.
El valor en libros de las existencias se da de baja del balance y se registra como un gasto en el periodo que
se reconoce el ingreso procedente de su venta.
Otros: incluye el saldo de todas las cuentas de periodificación de activo, excepto las correspondientes a
intereses y comisiones financieras, el importe neto de la diferencia entre las obligaciones por planes de
pensiones y el valor de los activos del plan con saldo favorable para la entidad cuando se deba presentar por
neto en el balance, así como el importe de los restantes activos no incluidos en otras partidas.
El capítulo “Otros pasivos” incluye el saldo de las cuentas de periodificación de pasivo, excepto las
correspondientes a intereses, y el importe de los restantes pasivos no incluidos en otras categorías.
m)  Provisiones y pasivos (activos) contingentes
Las provisiones son obligaciones presentes a la fecha del balance que surgen como consecuencia de
sucesos pasados de los que pueden derivarse perjuicios patrimoniales para el Banco, que se consideran
probables en cuanto a su ocurrencia, concretos en cuanto a su naturaleza, pero indeterminados en cuanto a
su importe y/o momento de cancelación, y para cancelarlas, el Banco espera desprenderse de recursos que
incorporen beneficios económicos.
52
Los pasivos contingentes son obligaciones posibles que surgen como consecuencia de sucesos pasados,
cuya materialización está condicionada a que ocurran, o no, uno o más eventos futuros independientes de la
voluntad del Banco. Incluyen las obligaciones actuales del Banco cuya materialización aunque posible, no se
considera probable que origine una disminución de recursos que incorporan beneficios económicos del
Banco o cuyo importe no pueda ser cuantificado con la suficiente fiabilidad.
El Banco no debe proceder a reconocer contablemente una obligación de carácter contingente. Por el
contrario, deberá informar acerca de la obligación en los estados financieros, salvo en el caso de que la
salida de recursos que incorporen beneficios económicos tenga una probabilidad remota.
Los activos contingentes son activos posibles, surgidos como consecuencia de sucesos pasados, cuya
existencia está condicionada y debe confirmarse cuando ocurran, o no, eventos que están fuera de control
del Banco. Los activos contingentes, en caso de existir, no se reconocen en el balance ni en la cuenta de
pérdidas y ganancias, pero se informa de ellos en la memoria siempre y cuando sea probable el aumento de
recursos que incorporen beneficios económicos por esta causa.
Las cuentas anuales recogen todas las provisiones significativas con respecto a las que se estima que la
probabilidad de que se tenga que atender la obligación es mayor que de lo contrario. De acuerdo con la
normativa vigente, los pasivos contingentes no se reconocen en las cuentas anuales, sino que, en caso de
existir, se informa sobre ellos en la memoria.
Las provisiones (que se cuantifican teniendo en consideración la mejor información disponible sobre las
consecuencias del suceso en el que traen su causa y son reestimadas con ocasión de cada cierre contable)
se utilizan para afrontar las obligaciones específicas para las que fueron originalmente reconocidas,
procediendo a su reversión, total o parcial, cuando dichas obligaciones dejan de existir o disminuyen.
Las provisiones se clasifican en función de las obligaciones cubiertas en (Véase nota 21):
Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas post-empleo: incluye el importe de las
provisiones constituidas para la cobertura de las retribuciones post-empleo de prestación definida, así
como los compromisos asumidos con el personal prejubilado y obligaciones similares.
Otras retribuciones a los empleados a largo plazo: incluye otros compromisos asumidos con el personal
prejubilado tal y como se detalla en las notas 2-s.
Compromisos y garantías concedidos: incluye el importe de las provisiones constituidas para la cobertura
de riesgos contingentes, entendidos como aquellas operaciones en las que la entidad garantice
obligaciones de un tercero, surgidas como consecuencia de garantías financieras concedidas u otro tipo
de contratos, y de compromisos contingentes, entendidos como compromisos irrevocables que pueden
dar lugar al reconocimiento de activos financieros.
Cuestiones procesales y litigios por impuestos pendientes: incluye el importe de las provisiones
constituidas para la cobertura de contingencias de naturaleza fiscal, legal y litigios.
Restantes provisiones: incluye las restantes provisiones constituidas por el Banco. Entre otros conceptos,
este epígrafe comprende las provisiones por reestructuración y actuaciones medioambientales, en su
caso.
La contabilización, o la liberación, en su caso de las provisiones que se consideran necesarias de acuerdo
con los criterios anteriores se registra con cargo o abono, respectivamente, al capítulo “Provisiones o
reversión de provisiones” de la cuenta de pérdidas y ganancias. La contabilización del fondo para pensiones
y obligaciones similares se describe en las Notas 2-r y 2-s.
n)  Procedimientos judiciales y/o reclamaciones en curso
Al cierre de los ejercicios 2022 y 2021, se encontraban en curso distintos procedimientos judiciales y
reclamaciones contra el Banco con origen en el desarrollo habitual de sus actividades. Tanto los asesores
legales del Banco como sus Administradores, consideran que el perjuicio económico final que, en su caso,
pueda derivarse de estos procedimientos y reclamaciones, no tendrá un efecto significativo en las cuentas
anuales.
53
o)  Transacciones en moneda extranjera
La moneda funcional del Banco es el euro. Consecuentemente, todos los saldos y transacciones
denominados en monedas diferentes al euro se consideran denominados en “moneda extranjera”.
Las transacciones en moneda extranjera realizadas por el Banco se registran inicialmente en los estados
financieros por el contravalor en euros resultante de aplicar los tipos de cambio en vigor en las fechas en que
se realizan las operaciones. Posteriormente, se aplican las siguientes reglas:
Los activos y pasivos de carácter monetario, se convierten al tipo de cambio de cierre, entendido como el
tipo de cambio medio de contado de la fecha a que se refieran los estados financieros.
Las partidas no monetarias valoradas a su coste histórico se convierten a la moneda funcional al tipo de
cambio de la fecha de su adquisición.
Las partidas no monetarias valoradas a su valor razonable se convierten a la moneda funcional al tipo de
cambio de la fecha en que se determinó tal valor razonable.
Los ingresos y gastos se convierten aplicando el tipo de cambio de la fecha de la operación.
Tipos de cambio aplicados
Los tipos de cambio utilizados por el Banco para realizar la conversión de los saldos denominados en
moneda extranjera a euros a efectos de la elaboración de las cuentas anuales, considerando los criterios
anteriormente comentados, han sido los publicados por el Banco Central Europeo.
Registro de las diferencias de cambio
Las diferencias de cambio que se producen al convertir, conforme a los criterios anteriormente explicados,
los saldos en moneda extranjera a la moneda funcional del Banco se registran, con carácter general, por su
importe neto en el capítulo “Diferencias de cambio (ganancias o pérdidas) netas” de la cuenta de pérdidas y
ganancias, a excepción de las diferencias de cambio producidas en instrumentos financieros clasificados a
su valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias, las cuales se registran en la cuenta de pérdidas y
ganancias sin diferenciarlas del resto de variaciones que pueda sufrir su valor razonable en el capítulo
“Ganancias o pérdidas al dar de baja en cuentas activos y pasivos financieros no valorados a valor razonable
con cambios en resultados, netas”.
No obstante lo anterior, se registran, en su caso, en el epígrafe del patrimonio neto “Elementos que pueden
clasificarse en resultados – Diferencias de cambio” del balance hasta el momento en que éstas se realicen,
las diferencias de cambio surgidas en partidas no monetarias cuyo valor razonable se ajusta con
contrapartida en el patrimonio neto. En el momento de realizarse, las diferencias de cambio imputadas en el
patrimonio neto del Banco se contabilizan en la cuenta de pérdidas y ganancias.
p)  Reconocimiento de ingresos y gastos
Seguidamente se resumen los criterios más significativos utilizados por el Banco para el reconocimiento de
sus ingresos y gastos:
i. Ingresos y gastos por intereses y conceptos asimilados
Con carácter general, los ingresos y gastos por intereses y conceptos asimilados a ellos se reconocen
contablemente en función de su período de devengo, por aplicación del método del tipo de interés efectivo.
Los dividendos percibidos de otras sociedades se reconocen como ingreso en el momento en que nace el
derecho a percibirlos.
ii. Comisiones, honorarios y conceptos asimilados
Estos ingresos y gastos se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias con criterios distintos, según sea
su naturaleza. Los más significativos son:
Los vinculados a activos y pasivos financieros valorados a su valor razonable con cambios en pérdidas y
ganancias, se reconocen en el momento de su desembolso.
54
Los que reúnan las condiciones para formar parte del coste de adquisición inicial de los instrumentos
financieros, distintos de los valorados a su valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias, se
imputan a la cuenta de pérdidas y ganancias, aplicando el método del tipo de interés efectivo o en el
momento de su venta, atendiendo a su naturaleza.
Los que tienen su origen en transacciones o servicios que se prolongan en el tiempo, se difieren durante
la vida de tales transacciones o servicios.
Los que responden a un acto singular, cuando se produce el acto que los origina.
iii. Ingresos y gastos no financieros
Se reconocen contablemente de acuerdo con el criterio de devengo. Para determinar el importe y el
momento del reconocimiento, se sigue un modelo de cinco pasos: identificación del contrato con el cliente,
identificación de las obligaciones separadas del contrato, determinación del precio de la transacción,
distribución del precio de la transacción entre las obligaciones identificadas y finalmente registro del ingreso a
medida que se satisfacen las obligaciones.
iv. Cobros y pagos diferidos en el tiempo
Se reconocen contablemente por el importe que resulta de actualizar financieramente, a tasas de mercado,
los flujos de efectivo previstos.
v. Comisiones en la formalización de préstamos
Las comisiones financieras con origen en la formalización de préstamos, fundamentalmente, las comisiones
de apertura y estudio, se abonan a resultados siguiendo un criterio financiero durante la vida del préstamo.
En el caso de las comisiones de apertura, se registra inmediatamente en la cuenta de resultados
exclusivamente la parte correspondiente a deducir los costes directos incurridos en la formalización
atribuidos a dichas operaciones.
q)  Garantías financieras
Se consideran “Garantías financieras” los contratos por los que una entidad se obliga a pagar cantidades
concretas por cuenta de un tercero en el supuesto de no hacerlo este; independientemente de la forma
jurídica en que esté instrumentada la obligación: fianza, aval financiero, seguro o derivado de crédito.
En el momento de su registro inicial, el Banco contabiliza las garantías financieras prestadas en el pasivo del
balance por su valor razonable, el cual, con carácter general, equivale al valor actual de las comisiones y
rendimientos a percibir por dichos contratos a lo largo de su duración, teniendo como contrapartida, el
importe de las comisiones y rendimientos asimilados cobrados en el inicio de las operaciones y un crédito en
el activo del balance por el valor actual de las comisiones y rendimientos pendientes de cobro.
Las Garantías financieras, cualquiera que sea su titular, instrumentación u otras circunstancias, se analizan
periódicamente con objeto de determinar el riesgo de crédito al que están expuestas y, en su caso, estimar la
necesidad de constituir una provisión; que se determina por aplicación de criterios similares a los
establecidos para cuantificar las pérdidas por deterioro de los instrumentos de deuda valorados a su coste
amortizado que se han explicado en el apartado f) anterior.
Las provisiones constituidas sobre estas operaciones se encuentran registradas en el epígrafe “Provisiones –
Compromisos y garantías concedidos” del pasivo del balance (véase Nota 21). La dotación y recuperación
de dichas provisiones se registra con contrapartida en el capítulo “Provisiones o reversión de provisiones” de
la cuenta de pérdidas y ganancias.
En los supuestos en que sea preciso constituir una provisión para estas garantías financieras, las comisiones
pendientes de devengo, que se encuentran registradas en el capítulo “Pasivos financieros a coste
amortizado - Otros pasivos financieros” del balance, se reclasifican a la correspondiente provisión.
55
r)  Retribuciones post-empleo
De acuerdo con el Convenio Colectivo laboral vigente, el Banco tiene asumido el compromiso de
complementar las prestaciones de los sistemas públicos de Seguridad Social que correspondan a
determinados empleados, y a sus derechohabientes, en los casos de jubilación, incapacidad permanente o
fallecimiento, así como otras atenciones sociales.
Los compromisos post-empleo mantenidos por el Banco con sus empleados se consideran “planes de
aportación definida” cuando se realizan contribuciones de carácter predeterminado a una entidad separada,
sin tener obligación legal ni efectiva de realizar contribuciones adicionales si la entidad separada no pudiera
atender las retribuciones a los empleados relacionadas con los servicios prestados en el ejercicio corriente y
anteriores. Los compromisos post-empleo que no cumplan las condiciones anteriores se consideran “planes
de prestación definida” (Véase Nota 21).
Planes de aportación definida
El Banco registra las aportaciones al plan devengadas en el ejercicio en el epígrafe “Gastos de
administración – Gastos de personal” de la cuenta de pérdidas y ganancias. En el caso de que, al cierre del
ejercicio, existiese algún importe pendiente de aportar al plan externo en el que se encuentran materializados
los compromisos, este se registra, por su valor actual, en el epígrafe “Provisiones – Pensiones y otras
obligaciones de prestaciones definidas post-empleo” del pasivo del balance (véase Nota 21). Los gastos por
aportaciones realizadas durante el 2022 al plan de aportación definida ascienden a 2.883 miles de euros
(2.078 mil de euros en el ejercicio 2021) (véase Nota 38).
Planes de prestación definida
El Banco registra en el epígrafe “Provisiones - Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas
post-empleo” del pasivo del balance (o en el activo, en el capítulo “Otros activos”, dependiendo del signo de
la diferencia) el valor actual de los compromisos post-empleo de prestación definida, netos del valor
razonable de los “activos del plan”.
Se consideran “activos del plan” aquellos con los que se liquidarán directamente las obligaciones y reúnen
las siguientes condiciones:
No son propiedad del Banco, sino de un tercero separado legalmente y sin el carácter de parte vinculada
al Banco.
Solo están disponibles para pagar o financiar retribuciones post-empleo, no pudiendo retornar al Banco
salvo cuando los activos que quedan en dicho plan son suficientes para cumplir todas las obligaciones
del plan o del Banco relacionadas con las prestaciones de los empleados actuales o pasados o para
reembolsar las prestaciones de los empleados ya pagadas por el Banco.
Las retribuciones post-empleo se reconocen de la siguiente forma:
El coste de los servicios se reconoce en la cuenta de pérdidas y ganancias e incluye los siguientes
componentes:
El coste de los servicios del período corriente (entendido como el incremento del valor actual de
las obligaciones que se origina como consecuencia de los servicios prestados en el ejercicio por
los empleados) se reconoce en la rúbrica “Gastos de administración - Gastos de personal”.
El coste de los servicios pasados, que tiene su origen en modificaciones introducidas en las
retribuciones post-empleo ya existentes o en la introducción de nuevas prestaciones e incluye el
coste de reducciones se reconoce, en caso de existir, en el capítulo “Provisiones o reversión de
provisiones”.
Cualquier ganancia o pérdida que surja de una liquidación el plan se registra en el capítulo
“Provisiones o reversión de provisiones”.
El interés neto sobre el pasivo neto de compromisos de prestación definida (entendido como el cambio
durante el ejercicio en el pasivo neto por prestaciones definidas que surge por el transcurso del tiempo),
se reconoce en el capítulo “Gastos por intereses” (“Ingresos por intereses”, en el caso de resultar un
ingreso) de la cuenta de pérdidas y ganancias.
56
La reevaluación del pasivo neto por prestaciones definidas se reconoce en el capítulo “Otro resultado
global acumulado – Ganancias o pérdidas actuariales en planes de pensiones de prestaciones definidas”
del patrimonio neto del balance e incluye:
Las pérdidas y ganancias actuariales generadas en el ejercicio, que tienen su origen en las diferencias
entre hipótesis actuariales previas y la realidad y en los cambios en las hipótesis actuariales utilizadas.
Los importes anteriores que sean registrados como ajustes por valoración no son reclasificados a la cuenta
de pérdidas y ganancias con posterioridad a su contabilización.
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, la totalidad de los planes de prestación definida estaban cubiertos por
fondos internos, no existiendo activos asociados por estos conceptos.
s)  Otras retribuciones a largo plazo y otros compromisos
Las otras retribuciones a largo plazo, entendidas como los compromisos asumidos con el personal
prejubilado (aquel que ha cesado de prestar sus servicios en el Banco pero que, sin estar legalmente
jubilado, continúa con derechos económicos frente a este hasta que pase a la situación legal de jubilado) y
los premios de antigüedad se tratan contablemente, en lo aplicable, según lo establecido anteriormente para
los planes post-empleo de prestación definida, con la salvedad de que las pérdidas y ganancias actuariales y
las demás variaciones antes indicadas para los compromisos post-empleo de prestación definida que se
registran como ajustes por valoración en el patrimonio neto del balance, no se reconocen para este tipo de
retribuciones a largo plazo, en ningún caso, como ajustes por valoración sino que se reconocen de forma
inmediata en la cuenta de pérdidas y ganancias (véase Nota 21).
Los compromisos asumidos por el Banco para la cobertura de las contingencias de fallecimiento e invalidez
de sus empleados, durante el período en el que permanecen en activo y hasta su edad de jubilación, se
mantienen en un fondo interno con una cobertura temporal anual renovable, por lo que no se realizan
aportaciones a planes.
t)  Indemnizaciones por despido
Las indemnizaciones por despido se registran cuando se dispone de un plan formal y detallado en el que se
identifican las modificaciones fundamentales que se van a realizar, y siempre que se haya comenzado a
ejecutar dicho plan o se hayan anunciado públicamente sus principales características, o se desprendan
hechos objetivos sobre su ejecución. Al cierre de los ejercicios 2022 y 2021, no existe plan alguno de
reducción de personal que haga necesaria la dotación de una provisión por este concepto.
u)  Impuesto sobre Beneficios
El gasto por el Impuesto sobre Sociedades se reconoce en la cuenta de pérdidas y ganancias, excepto
cuando sean consecuencia de una transacción cuyos resultados se registran directamente en patrimonio
neto, en cuyo supuesto, su correspondiente efecto fiscal se registra en patrimonio.
El gasto por impuesto sobre beneficios del ejercicio se calcula mediante la suma del impuesto corriente que
resulta de la aplicación del correspondiente tipo de gravamen sobre la base imponible del ejercicio (después
de aplicar las deducciones que fiscalmente son admisibles) y de la variación de los activos y pasivos por
impuestos diferidos que se reconozcan en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Los activos y pasivos por impuestos diferidos incluyen las diferencias temporarias que se identifican como
aquellos importes que se prevén pagaderos o recuperables por las diferencias entre el valor en libros de los
elementos patrimoniales y sus correspondientes bases fiscales (valor fiscal), así como las bases imponibles
negativas pendientes de compensación y los créditos por deducciones fiscales no aplicadas fiscalmente.
Dichos importes se registran aplicando a la diferencia temporaria que corresponda el tipo de gravamen al
que se espera recuperarlos o liquidarlos.
57
El epígrafe Activos por impuestos incluye el importe de todos los activos de naturaleza fiscal, diferenciándose
entre: corrientes (importes a recuperar por impuestos en los próximos doce meses) y diferidos (engloba los
importes de los impuestos a recuperar en ejercicios futuros, incluidos los derivados de bases imponibles
negativas o de créditos por deducciones o bonificaciones fiscales pendientes de compensar).
El epígrafe Pasivos por impuestos incluye el importe de todos los pasivos de naturaleza fiscal, excepto las
provisiones por impuestos, que se desglosan en: corrientes (recoge el importe a pagar por el impuesto sobre
beneficios relativo a la ganancia fiscal del ejercicio y otros impuestos en los próximos doce meses) y diferidos
(comprende el importe de los impuestos sobre beneficios a pagar en ejercicios futuros).
Los pasivos por impuestos diferidos en los casos de diferencias temporarias imponibles, asociadas con
inversiones en entidades dependientes, asociadas o participaciones en negocios conjuntos, se reconocen
excepto cuando el Banco es capaz de controlar el momento de reversión de la diferencia temporaria y
además es probable que ésta no revertirá en un futuro previsible.
Por su parte, los activos por impuestos diferidos, identificados como diferencias temporarias, sólo se
reconocen en el caso de que se considere probable que en el futuro existan suficientes ganancias fiscales
contra las que poder hacerlos efectivos y no procedan del reconocimiento inicial (salvo en una combinación
de negocios) de otros activos y pasivos en una operación que no afecta ni al resultado fiscal ni al resultado
contable. El resto de activos por impuestos diferidos (bases imponibles negativas y deducciones pendientes
de compensar) solamente se reconocen en el caso de que se considere probable que se vaya a tener en el
futuro suficientes ganancias fiscales contra las que poder hacerlos efectivos.
Los ingresos o gastos registrados directamente en el patrimonio se contabilizan como diferencias
temporarias.
Con ocasión del cierre contable se revisan los impuestos diferidos tanto activos como pasivos, con objeto de
comprobar si es necesario efectuar modificaciones a los mismos de acuerdo con los resultados de los
análisis realizados (véase Nota 22).
v)  Plazos residuales de las operaciones y tipos de interés anuales medios
En la Nota 40 de esta memoria se facilita el detalle de los vencimientos de las partidas que integran los
saldos de determinados epígrafes de los balances al 31 de diciembre de 2022 y 2021, así como sus tipos de
interés anuales medios de dichos ejercicios.
w)  Estado de ingresos y gastos reconocidos
Se presenta los ingresos y gastos generados por el Banco como consecuencia de su actividad durante el
ejercicio, distinguiendo entre aquellos registrados como resultados en la cuenta de pérdidas y ganancias del
ejercicio y los otros ingresos y gastos reconocidos directamente en el patrimonio neto.
Por tanto, en este estado se presenta:
i.    El resultado del ejercicio.
ii.  El importe neto de los ingresos y gastos reconocidos como Otro resultado global acumulado en el
patrimonio neto que no serán reclasificados a resultados..
iii.  El importe neto de los ingresos y gastos reconocidos en el patrimonio neto que pueden reclasificarse en
resultados.
iv.  El sobre las ganancias devengado por los conceptos indicados en las letras b) y c) anteriores, salvo para
los ajustes en otro resultado global con origen en participaciones en empresas asociadas o multigrupo
valoradas por el método de la participación, que se presentan en términos netos.
v.  El total de los ingresos y gastos reconocidos, calculados como la suma de las letras anteriores, mostrando
de manera separada el importe atribuido a la entidad dominante y el correspondiente a intereses
minoritarios (participaciones no dominantes).
58
El estado presenta separadamente las partidas por naturaleza, agrupándolas en aquellas que, de acuerdo
con las normas contables de aplicación, no se reclasificarán posteriormente a resultados y aquéllas que se
reclasificarán posteriormente a resultados al cumplirse los requisitos que establezcan las correspondientes
normas contables.
x)  Estado total de cambios en el patrimonio neto
Se presenta todos los movimientos habidos en el patrimonio neto, incluidos los que tienen su origen en
cambios en los criterios contables y en correcciones de errores. Este estado muestra, por tanto, una
conciliación del valor en libros al comienzo y al final del ejercicio de todas las partidas que forman el
patrimonio neto, agrupando los movimientos habidos en función de su naturaleza en las siguientes partidas:
i.Ajustes por cambios en criterios contables y corrección de errores: incluye los cambios en el patrimonio
neto que surgen como consecuencia de la reexpresión retroactiva de los saldos de los estados
financieros distinguiendo los que tienen origen en cambios en los criterios contables de los que
corresponden a la corrección de errores.
ii.Ingresos y gastos reconocidos en el ejercicio: recoge, de manera agregada, el total de las partidas
registradas en el estado de Ingresos y Gastos reconocidos anteriormente indicadas.
iii.Otras variaciones en el patrimonio neto: recoge el resto de partidas registradas en el patrimonio neto,
como pueden ser aumentos o disminuciones de capital, distribución de resultados, operaciones con
instrumentos de patrimonio propios, pagos con instrumentos de patrimonio, traspasos entre partidas del
patrimonio neto y cualquier otro incremento o disminución del patrimonio neto.
y)  Estados de flujos de efectivo
En los estados de flujos de efectivo, se utilizan las siguientes expresiones en los siguientes sentidos:
Flujos de efectivo: entradas y salidas de dinero en efectivo y de sus equivalentes; entendiendo por éstos
las inversiones a corto plazo de gran liquidez y bajo riesgo de alteraciones en su valor, cualquiera que
sea la cartera en que se clasifique.
Actividades de explotación: actividades típicas de las entidades de crédito, así como otras actividades
que no pueden ser calificadas como de inversión o de financiación.
Actividades de inversión: las de adquisición, enajenación o disposición por otros medios de activos a
largo plazo y otras inversiones no incluidas en el efectivo y sus equivalentes.
Actividades de financiación: actividades que producen cambios en el tamaño y composición del
patrimonio neto y de los pasivos que no forman parte de las actividades de explotación.
A efectos de la elaboración del estado de flujos de efectivo, se han considerado como “efectivo y
equivalentes de efectivo” los siguientes activos y pasivos financieros:
Los saldos mantenidos en caja y con el Banco de España, que se encuentran registrados en el capítulo
“Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista” del balance, ascendiendo
su importe a 489.246 miles de euros al cierre del ejercicio 2022 (4.036.549  miles de euros al 31 de
diciembre de 2021).
Los saldos deudores a la vista mantenidos con entidades de crédito distintas de los Bancos Centrales,
que se encuentran registrados en el epígrafe “Activos financieros a coste amortizado – Préstamos y
anticipos - Entidades de crédito” clasificados como “Otras cuentas” del balance, no habiendo importe al
cierre de los ejercicios 2022 ni 2021. Véase Nota 6.
z)  Instrumentos de patrimonio propio
Se consideran instrumentos de patrimonio propio aquéllos que cumplen las siguientes condiciones:
No incluyen ningún tipo de obligación para la entidad emisora que suponga: (i) entregar efectivo u otro
activo financiero a un tercero; o (ii) intercambiar activos financieros o pasivos financieros con terceros en
condiciones potencialmente desfavorables para la entidad.
59
Si pueden ser, o serán, liquidados con los propios instrumentos de patrimonio de la entidad emisora: (i)
cuando sea un instrumento financiero no derivado, no supondrá una obligación de entregar un número
variable de sus propios instrumentos de patrimonio; o (ii) cuando sea un derivado, siempre que se liquide
por una cantidad fija de efectivo, u otro activo financiero, a cambio de un número fijo de sus propios
instrumentos de patrimonio.
Los negocios realizados con instrumentos de patrimonio propio, incluidos su emisión y amortización, son
registrados directamente contra patrimonio neto.
Los cambios de valor de los instrumentos calificados como de capital propio no se registrarán en los estados
financieros; las contraprestaciones recibidas o entregadas a cambio de dichos instrumentos se añadirán o
deducirán directamente del patrimonio neto, incluyendo los cupones asociados a las participaciones
preferentes contingentemente convertibles en acciones ordinarias.
60
3. Grupo Santander Consumer Finance
El Banco es la sociedad matriz del Grupo Santander Consumer Finance (véase Nota 1). A continuación, se
presentan el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de ingresos y gastos reconocidos, el estado
total de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo, todos ellos consolidados y resumidos, del
Grupo, correspondientes a los ejercicios 2022 y 2021:
GRUPO SANTANDER CONSUMER FINANCE
BALANCES CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2022 Y 2021
(Miles de Euros)
ACTIVO
31/12/2022
31/12/2021
 
Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista
6.826.225
18.965.097
 
Activos financieros mantenidos para negociar
494.664
51.476
Derivados
494.664
51.476
 
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados
1.876
2.998
Instrumentos de patrimonio
45
26
Valores representativos de deuda
1.444
2.593
Préstamos y anticipos - Clientela
387
379
 
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
 
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
748.469
1.077.351
Instrumentos de patrimonio
21.961
22.591
Valores representativos de deuda
726.508
1.054.760
 
Activos financieros a coste amortizado
113.094.548
103.663.354
Valores representativos de deuda
6.185.061
3.472.396
Préstamos y anticipos
106.909.487
100.190.958
Bancos centrales
19.736
10.452
Entidades de crédito
390.306
621.223
Clientela
106.499.445
99.559.283
 
Derivados – contabilidad de coberturas
1.131.071
121.585
 
Cambios del valor razonable de los elementos cubiertos de una  cartera con cobertura del riesgo de tipo de interés
(709.133)
(46.269)
 
Inversiones en negocios conjuntos y asociadas
724.777
682.414
Negocios conjuntos
281.915
260.115
Entidades asociadas
442.862
422.299
 
Activos amparados por contratos de seguro o reaseguro
 
Activos tangibles
3.163.609
2.306.339
Inmovilizado material
3.163.609
2.306.339
De uso propio
367.958
400.330
Cedido en arrendamiento operativo
2.795.651
1.906.009
Inversiones inmobiliarias
Pro memoria: adquirido en arrendamiento
264.104
289.600
 
Activos intangibles
2.097.941
2.063.513
Fondo de comercio
1.712.426
1.707.480
Otros activos intangibles
385.515
356.033
 
Activos por impuestos:
1.675.146
1.280.479
Activos por impuestos corrientes
1.116.612
692.567
Activos por impuestos diferidos
558.534
587.912
 
Otros activos
985.164
712.466
Existencias
8.880
3.777
Resto de los otros activos
976.284
708.689
 
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta
45.337
50.386
Total activo
130.279.694
130.931.189
61
GRUPO SANTANDER CONSUMER FINANCE
BALANCES CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2022 Y 2021
(Miles de Euros)
PASIVO
31/12/2022
31/12/2021
 
 
 
Pasivos financieros mantenidos para negociar
466.031
58.169
Derivados
466.031
58.169
 
 
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
 
 
Pasivos financieros a coste amortizado
111.077.230
113.270.031
Depósitos
70.848.070
70.866.247
Bancos centrales
17.900.641
19.997.499
Entidades de crédito
11.620.202
11.780.269
Clientela
41.327.227
39.088.479
Valores representativos de deuda emitidos
38.855.760
40.652.231
Otros pasivos financieros
1.373.400
1.751.553
 Pro memoria: pasivos subordinados
1.514.223
898.750
 
 
Derivados – contabilidad de coberturas
193.787
128.650
 
 
Cambios del valor razonable de los elementos cubiertos de una cartera con cobertura
del riesgo de tipo de interés
 
 
Pasivos amparados por contratos de seguros o reaseguros
 
 
Provisiones
610.875
825.910
Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas post-empleo
414.385
598.456
Otras retribuciones a los empleados a largo plazo
31.488
44.442
Cuestiones procesales y litigios por impuestos pendientes
10.089
9.576
Compromisos y garantías concedidos
28.010
39.403
Restantes provisiones
126.903
134.033
 
 
Pasivos por impuestos
1.864.753
1.411.213
Pasivos por impuestos corrientes
581.279
338.699
Pasivos por impuestos diferidos
1.283.474
1.072.514
 
 
Otros pasivos
1.874.830
1.842.887
 
 
Pasivos incluidos en grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta
Total pasivo
116.087.506
117.536.860
 
 
Fondos propios
12.219.470
11.702.523
 
 
Capital
5.638.639
5.638.639
Capital desembolsado
5.638.639
5.638.639
 Pro memoria: capital no exigido
Prima de emisión
1.139.990
1.139.990
Instrumentos de patrimonio emitidos distintos del capital
1.200.000
1.200.000
Componente de patrimonio neto de los instrumentos financieros compuestos
Otros instrumentos de patrimonio emitidos
1.200.000
1.200.000
Otros elementos de patrimonio neto
Ganancias acumuladas
3.629.337
2.985.858
Reservas de revalorización
Otras reservas
20.847
53.909
Reservas o pérdidas acumuladas de inversiones en negocios conjuntos y asociadas
439.882
398.835
Otras
(419.035)
(344.926)
(-) Acciones propias
Resultado atribuible a los propietarios de la dominante
1.242.860
1.174.689
(-) Dividendos a cuenta
(652.203)
(490.562)
 
 
Otro resultado global acumulado
(582.107)
(645.973)
 
 
Elementos que no se reclasificarán en resultados
(33.865)
(155.201)
Elementos que pueden reclasificarse en resultados
(548.242)
(490.772)
 
 
Intereses minoritarios (participadas no dominantes)
2.554.825
2.337.779
Otro resultado global acumulado
(3.715)
2.157
Otras partidas
2.558.540
2.335.622
Total patrimonio neto
14.192.188
13.394.329
Total pasivo y patrimonio neto
130.279.694
130.931.189
Pro-memoria: exposiciones fuera de balance
27.052.044
25.495.968
Compromisos de préstamo concedidos
25.756.041
24.122.179
Garantías financieras concedidas
84.997
189.841
Otros compromisos concedidos
1.211.006
1.183.948
62
GRUPO SANTANDER CONSUMER FINANCE
CUENTAS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CONSOLIDADAS  CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS
ANUALES TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2022 Y 2021
(Miles de Euros)
Ingresos / (Gastos)
31/12/2022
31/12/2021
INGRESOS POR INTERESES
4.195.233
4.021.364
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
767
85
Activos financieros a coste amortizado
4.089.331
3.869.373
Restantes ingresos por intereses
105.135
151.906
GASTOS POR INTERESES
(624.026)
(463.392)
MARGEN DE INTERESES
3.571.207
3.557.972
INGRESOS POR DIVIDENDOS
236
275
RESULTADO DE ENTIDADES VALORADAS POR EL MÉTODO DE LA PARTICIPACIÓN
96.736
63.790
INGRESOS POR COMISIONES
1.133.025
1.095.656
GASTOS POR COMISIONES
(349.489)
(334.182)
GANANCIAS O PÉRDIDAS AL DAR DE BAJA EN CUENTAS ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS NO VALORADOS A
VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN RESULTADOS, NETAS
807
(6.654)
GANANCIAS O PÉRDIDAS POR ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR, NETAS
(10.077)
1.413
GANANCIAS O PERDIDAS POR ACTIVOS FINANCIEROS NO DESTINADOS A NEGOCIACION VALORADOS
OBLIGATORIAMENTE A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN RESULTADOS, NETAS
7
GANANCIAS O PERDIDAS POR ACTIVOSY PASIVOS FINANCIEROS DESIGNADOS A VALOR RAZONABLE CON
CAMBIOS EN RESULTADOS, NETAS
GANANCIAS O PÉRDIDAS RESULTANTES DE LA CONTABILIDAD DE COBERTURAS, NETAS
86.600
10.889
DIFERENCIAS DE CAMBIO (netas)
(17.644)
(4.331)
OTROS INGRESOS DE EXPLOTACIÓN
551.078
383.075
OTRAS GASTOS DE EXPLOTACIÓN
(415.988)
(325.336)
INGRESOS DE ACTIVOS AMPARADOS POR CONTRATOS DE SEGURO O REASEGURO
GASTOS DE PASIVOS AMPARADOS POR CONTRATOS DE SEGURO O REASEGURO
MARGEN BRUTO
4.646.491
4.442.574
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
(1.756.232)
(1.663.948)
Gastos de personal
(884.182)
(842.630)
Otros gastos de administración
(872.050)
(821.318)
AMORTIZACIÓN
(189.183)
(191.320)
PROVISIONES O REVERSIÓN DE PROVISIONES
(20.467)
(50.453)
DETERIORO DEL VALOR O REVERSIÓN DEL DETERIORO DEL VALOR DE ACTIVOS FINANCIEROS NO VALORADOS A
VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN RESULTADOS
(451.931)
(495.060)
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
285
(82)
Activos financieros a coste amortizado
(452.216)
(494.978)
DETERIORO DEL VALOR O REVERSIÓN DEL DETERIORO DEL VALOR DE INVERSIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS O
ASOCIADAS
DETERIORO DEL VALOR O REVERSIÓN DEL DETERIORO DEL VALOR DE ACTIVOS NO FINANCIEROS
(21.859)
(14.872)
Activos tangibles
(985)
2.701
Activos intangibles
(11.647)
(11.662)
Otros
(9.227)
(5.911)
GANANCIAS O PÉRDIDAS AL DAR DE BAJA EN CUENTAS ACTIVOS NO FINANCIEROS, NETAS
1.202
236
FONDO DE COMERCIO NEGATIVO RECONOCIDO EN RESULTADOS
GANANCIAS O PÉRDIDAS PROCEDENTES DE ACTIVOS NO CORRIENTES Y GRUPOS ENAJENABLES DE ELEMENTOS
CLASIFICADOS COMO MANTENIDOS PARA LA VENTA NO ADMISIBLES COMO ACTIVIDADES  INTERRUMPIDAS
(128)
(3.225)
GANANCIAS O PÉRDIDAS ANTES DE IMPUESTOS PROCEDENTES DE LAS ACTIVIDADES CONTINUADAS
2.207.893
2.023.932
GASTOS O INGRESOS POR IMPUESTOS SOBRE LAS GANANCIAS DE LAS ACTIVIDADES CONTINUADAS
(606.270)
(533.271)
GANANCIAS O PÉRDIDAS DESPUÉS DE IMPUESTOS PROCEDENTES DE LAS ACTIVIDADES CONTINUADAS
1.601.623
1.490.661
GANANCIAS O PÉRDIDAS DESPUÉS DE IMPUESTOS PROCEDENTES DE ACTIVIDADES INTERRUMPIDAS
RESULTADO DEL EJERCICIO
1.601.623
1.490.661
Atribuible a intereses minoritarios (participaciones no dominantes)
358.763
315.972
Atribuible a los propietarios de la dominante
1.242.860
1.174.689
BENEFICIO POR ACCIÓN:
Básico
0,66
0,59
Diluido
0,66
0,59
63
GRUPO SANTANDER CONSUMER FINANCE
ESTADOS DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS CONSOLIDADOS CORRESPONDIENTES A
LOS EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2022 Y 2021
(Miles de Euros)
31/12/2022
31/12/2021
RESULTADO DEL EJERCICIO
1.601.623
1.490.661
OTRO RESULTADO GLOBAL
57.994
61.836
Elementos que no se reclasificarán en resultados
120.796
33.245
Ganancias o pérdidas actuariales en planes de pensiones de prestaciones definidas
180.485
43.346
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta
Participación otros ingresos y gastos reconocidos inversiones negocios conjuntos y asociadas
35
91
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con
cambios en otro resultado global
(968)
3.278
Impuesto sobre las ganancias relativo a los elementos que no se reclasificarán
(58.756)
(13.470)
Elementos que pueden reclasificarse en resultados
(62.802)
28.591
Cobertura de inversiones netas en negocios en el extranjero (porción efectiva)
54.046
(112.307)
Ganancias o pérdidas de valor contabilizadas en el patrimonio neto
54.046
(112.307)
Transferido a resultados
Otras reclasificaciones
Conversión de divisas
(154.051)
131.765
Ganancias o pérdidas por cambio de divisas contabilizadas en el patrimonio neto
(154.051)
131.765
Transferido a resultado
Otras reclasificaciones
Coberturas de flujos de efectivo (porción efectiva)
73.002
19.312
Ganancias o pérdidas de valor contabilizadas en el patrimonio neto
41.409
1.316
Transferido a resultados
31.593
17.996
Transferido al importe en libros inicial de los elementos cubiertos
Otras reclasificaciones
Instrumentos de deuda a valor razonable con cambios en otro resultado global
(2.082)
(369)
Ganancias o (-) pérdidas de valor contabilizadas en el patrimonio neto
(1.797)
(6.062)
Transferido a resultados
(285)
5.693
Otras reclasificaciones
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta
Ganancias o pérdidas de valor contabilizadas en el patrimonio neto
Transferido a resultados
Otras reclasificaciones
Participación en otros ingresos y gastos reconocidos de las inversiones en negocios conjuntos y
asociadas
(18.231)
(4.819)
Impuesto sobre las ganancias relativo a los elementos que pueden reclasificarse en resultados
(15.486)
(4.991)
RESULTADO GLOBAL TOTAL DEL PERIODO
1.659.617
1.552.497
Atribuible a intereses minoritarios (participaciones no dominantes)
352.891
322.141
Atribuible a los propietarios de la dominante
1.306.726
1.230.356
64
GRUPO SANTANDER CONSUMER FINANCE
ESTADOS TOTALES DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CONSOLIDADOS
CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2022 Y 2021
(Miles de Euros)
Fuentes de los cambios en el patrimonio neto
Capital
Prima de
emisión
Instrumentos
de patrimonio
emitidos
distintos del
capital
Otros
elementos
del
patrimonio
neto
Ganancias
acumuladas
Reservas de
revalorización
Otras
reservas
(-)
Acciones
propias
Resultado
atribuible a
los
propietarios
de la
dominante
(-)
Dividendo
s a cuenta
Otro
resultado
global
acumulado
Intereses minoritarios
Total
Otro
resultado
global
acumulado
Otros
elementos
Saldo de apertura al 31-12-2021
5.638.639
1.139.990
1.200.000
2.985.858
53.909
1.174.689
(490.562)
(645.973)
2.157
2.335.622
13.394.329
Efectos de la corrección de errores
Efectos de los cambios en las políticas
contables
Saldo de apertura al 01-01-2022
5.638.639
1.139.990
1.200.000
2.985.858
53.909
1.174.689
(490.562)
(645.973)
2.157
2.335.622
13.394.329
Resultado global total del periodo
1.242.860
63.866
(5.872)
358.763
1.659.617
Otras variaciones del patrimonio neto
643.479
(33.062)
(1.174.689)
(161.641)
(135.845)
(861.758)
Emisión de acciones ordinarias
Emisión de acciones preferentes
Emisión de otros instrumentos de patrimonio
Ejercicio o vencimiento de otros instrumentos
de patrimonio emitidos
Conversión de deuda en patrimonio neto
Reducción del capital
Dividendos (o remuneraciones a los socios)
(652.203)
(135.837)
(788.040)
Compra de acciones propias
Venta o cancelación de acciones propias
Reclasificación de instrumentos financieros del
patrimonio neto al pasivo
Reclasificación de instrumentos financieros del
pasivo al patrimonio neto
Transferencias entre componentes del
patrimonio neto
643.479
40.648
(1.174.689)
490.562
Aumento o (-) disminución del patrimonio neto
resultante de combinaciones de negocios
Pagos basados en acciones
Otros aumentos o (-) disminuciones del
patrimonio neto
(73.710)
(8)
(73.718)
Saldo de cierre al 31-12-2022
5.638.639
1.139.990
1.200.000
3.629.337
20.847
1.242.860
(652.203)
(582.107)
(3.715)
2.558.540
14.192.188
65
GRUPO SANTANDER CONSUMER FINANCE
ESTADOS TOTALES DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CONSOLIDADOS
CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2022 Y 2021
(Miles de Euros)
Fuentes de los cambios en el patrimonio neto
Capital
Prima de
emisión
Instrumento
s de
patrimonio
emitidos
distintos del
capital
Otros
elementos
del
patrimoni
o neto
Ganancias
acumuladas
Reservas de
revalorización
Otras
reservas
(-)
Acciones
propias
Resultado
atribuible a
los
propietarios
de la
dominante
(-)
Dividendo
s a cuenta
Otro
resultado
global
acumulado
Intereses minoritarios
Total
Otro
resultado
global
acumulado
Otros
elementos
Saldo de apertura al 31-12-2020
5.638.639
1.139.990
1.200.000
3.919.209
74.864
504.055
(701.640)
(4.012)
2.135.908
13.907.013
Efectos de la corrección de errores
Efectos de los cambios en las políticas
contables
Saldo de apertura al 01-01-2021
5.638.639
1.139.990
1.200.000
3.919.209
74.864
504.055
(701.640)
(4.012)
2.135.908
13.907.013
Resultado global total del periodo
1.174.689
55.667
6.169
315.972
1.552.497
Otras variaciones del patrimonio neto
(933.351)
(20.955)
(504.055)
(490.562)
(116.258)
(2.065.181)
Emisión de acciones ordinarias
118.720
118.720
Emisión de acciones preferentes
Emisión de otros instrumentos de patrimonio
Ejercicio o vencimiento de otros instrumentos
de patrimonio emitidos
Conversión de deuda en patrimonio neto
Reducción del capital
Dividendos (o remuneraciones a los socios)
(1.385.226)
(490.562)
(233.406)
(2.109.194)
Compra de acciones propias
Venta o cancelación de acciones propias
Reclasificación de instrumentos financieros del
patrimonio neto al pasivo
Reclasificación de instrumentos financieros del
pasivo al patrimonio neto
Transferencias entre componentes del
patrimonio neto
451.875
52.180
(504.055)
Aumento o (-) disminución del patrimonio neto
resultante de combinaciones de negocios
Pagos basados en acciones
Otros aumentos o (-) disminuciones del
patrimonio neto
(73.135)
(1.572)
(74.707)
Saldo de cierre al 31-12-2021
5.638.639
1.139.990
1.200.000
2.985.858
53.909
1.174.689
(490.562)
(645.973)
2.157
2.335.622
13.394.329
66
GRUPO SANTANDER CONSUMER FINANCE
ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO CONSOLIDADOS  CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS
ANUALES TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2022 Y 2021
(Miles de Euros)
 
31/12/2022
31/12/2021 (*)
 
 
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
(10.121.259)
11.617.981
Resultado del ejercicio
1.601.623
1.490.661
Ajustes para obtener los flujos de efectivo de las actividades de explotación
1.605.540
1.728.148
Amortización
189.183
191.320
Otros ajustes
1.416.357
1.536.828
Aumento/(disminución) neto de los activos de explotación
(11.940.967)
1.812.150
Activos financieros mantenidos para negociar
(445.008)
(27.686)
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados
1.120
(2.607)
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
326.049
(300.886)
Activos financieros a coste amortizado
(11.240.158)
2.327.470
Otros activos de explotación
(582.970)
(184.141)
Aumento/(disminución) neto de los pasivos de explotación
(953.502)
7.042.718
Pasivos financieros mantenidos para negociar
409.700
29.348
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
Pasivos financieros a coste amortizado
(1.636.653)
6.944.753
Otros pasivos de explotación
273.451
68.617
Cobros/(Pagos) por impuestos sobre las ganancias
(433.953)
(455.696)
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
(1.022.024)
(740.742)
Pagos
(1.321.383)
(1.517.770)
Activos tangibles
(1.145.924)
(1.019.856)
Activos intangibles
(154.150)
(137.848)
Inversiones en negocios conjuntos y asociadas
Entidades dependientes y otras unidades de negocio
(21.309)
(360.066)
Activos no corrientes y pasivos que se han clasificado como mantenidos para la venta
Otros pagos relacionados con actividades de inversión
Cobros
299.359
777.028
Activos tangibles
255.257
307.226
Activos intangibles
Inversiones en negocios conjuntos y asociadas
28.422
1.639
Entidades dependientes y otras unidades de negocio
449.946
Activos no corrientes y pasivos que se han clasificado como mantenidos para la venta
15.680
18.217
Otros cobros relacionados con actividades de inversión
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
(937.684)
(2.219.096)
Pagos
(1.537.684)
(2.532.646)
Dividendos
(1.259.296)
(1.268.694)
Pasivos subordinados
(32.659)
(815.445)
Amortización de instrumentos de patrimonio propio
Adquisición de instrumentos de patrimonio propio
Otros pagos relacionados con actividades de financiación
(245.729)
(448.507)
Cobros
600.000
313.550
Pasivos subordinados
600.000
100.000
Emisión de instrumentos de patrimonio propio
Enajenación de instrumentos de patrimonio propio
Otros cobros relacionados con actividades de financiación
213.550
EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO
(57.905)
(9.845)
AUMENTO/(DISMINUCIÓN) NETO DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTES
(12.138.872)
8.648.298
EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL INICIO DEL PERÍODO
18.965.097
10.316.799
EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL FINAL DEL PERÍODO
6.826.225
18.965.097
 
PRO MEMORIA
COMPONENTES DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL FINAL DEL PERÍODO
Del cual: en poder de entidades del Grupo pero no disponible por el Grupo
Efectivo
82.148
94.086
Saldos equivalentes al efectivo en bancos centrales
3.900.413
16.570.595
Otros activos financieros
2.843.664
2.300.416
Menos- Descubiertos bancarios reintegrables a la vista
Adquisiciones y ventas
En la Nota 13 se detallan las adquisiciones y ventas más significativas de participaciones en el capital de otras
entidades, así como operaciones societarias relevantes realizadas por el Banco en los ejercicios 2022 y 2021.
Durante los ejercicios 2022 y 2021, el Banco no ha realizado otras transacciones significativas de
participaciones, distintas de las indicadas en dicha Nota.
De acuerdo con lo requerido por la normativa aplicable, en los Anexos I y II se incluye información sobre las
participaciones del Banco en entidades de crédito, nacionales o extranjeras, iguales o superiores al 5% de su
capital social al 31 de diciembre de 2022 (esta información correspondiente al 31 de diciembre de 2021 se
incluye en las cuentas anuales del Banco de dicho ejercicio).
67
4. Aplicación de resultados del Banco y beneficio por acción
a) Aplicación de resultados del Banco
La propuesta de aplicación del beneficio neto del Banco de los ejercicios 2022 y 2021 que el Consejo de
Administración propondrá a la Junta General de Accionistas para su aprobación, es la siguiente:
Miles de euros
 
2022
2021
Base de reparto:
Saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias
851.793
600.855
Aplicación:
Dividendo activo a cuenta
652.203
490.562
A reserva legal
85.179
60.086
A reservas voluntarias
114.411
50.207
Beneficio neto del ejercicio
851.793
600.855
Con fecha 28 de abril de 2022, a la vista del estado de liquidez de la Sociedad, el Consejo de Administración
acordó una distribución de dividendos a cuenta del resultado de 2022 de 351.475 miles de euros. Dicho
dividendo fue abonado en fecha 29 de abril de 2022.
Con fecha 28 de julio de 2022, a la vista del estado de liquidez de la Sociedad, el Consejo de Administración
acordó una distribución de dividendos a cuenta del resultado de 2022 de 300.728 miles de euros. Dicho
dividendo fue abonado en fecha 2 de agosto de 2022.
Miles de Euros
30/06/2022
31/03/2022
Estimación beneficios antes de impuestos
802.973
400.627
A deducir:
Estimación del Impuesto sobre Beneficios
(13.199)
(6.977)
Aportación a reserva legal
(78.977)
(39.365)
(-) Dividendo a cuenta a distribuir
351.475
Beneficio distribuible
359.322
354.285
Dividendo bruto por acción (euros)
0,16
0,19
b) Beneficio básico por acción
El beneficio básico por acción se determina dividiendo el resultado neto de la Sociedad en un período,
ajustado por el importe después de impuestos correspondiente a la retribución registrada en patrimonio de
las participaciones preferentes contingentemente convertibles (véase Nota 25), entre el número medio
ponderado de las acciones en circulación durante ese período, excluido el número medio de las acciones
propias mantenidas a lo largo del mismo.
68
De acuerdo con ello:
2022
2021
Resultado atribuido a los propietarios de la dominante (miles de euros)
851.793
600.855
Retribución de participaciones preferentes contingentemente convertibles
(PPCC) (miles de euros) (Nota 25)
(72.875)
(72.873)
Efecto dilutivo de los cambios en los resultados del período derivados de la
potencial conversión de acciones ordinarias
778.918
527.982
Del que:
Resultado de actividades interrumpidas (neto de minoritarios) (miles de
euros)
Resultado de la actividad ordinaria (neto de minoritarios y retribución de
PPCC) (miles de euros)
778.918
527.982
Número medio ponderado de acciones en circulación (Nota 23)
1.879.546.172
1.879.546.172
Número ajustado de acciones
1.879.546.172
1.879.546.172
Beneficio básico por acción (euros)
0,41
0,28
Beneficio básico por acción de actividades interrumpidas (euros)
Beneficio básico por acción de actividades continuadas (euros)
0,41
0,28
c) Beneficio diluido por acción
El beneficio diluido por acción se determina dividiendo el resultado neto atribuido al Grupo en un periodo,
ajustado por el importe después de impuestos correspondiente a la retribución registrada en el patrimonio de
las participaciones preferentes contingentemente convertibles (Véase Nota 25), y de las obligaciones
perpetuas contingentemente amortizables, en su caso, entre el número medio ponderado de las acciones en
circulación durante ese periodo, excluido el número medio de acciones propias, y ajustados por todos los
efectos dilutivos inherentes a las acciones ordinarias potenciales (opciones sobre acciones y deuda
convertible).
De acuerdo con ello:
2022
2021
Resultado atribuido a los propietarios de la dominante (miles de euros)
851.793
600.855
Retribución de participaciones preferentes contingentemente convertibles
(PPCC) (miles de euros) (Nota 25)
(72.875)
(72.873)
Efecto dilutivo de los cambios en los resultados del período derivados de la
potencial conversión de acciones ordinarias
778.918
527.982
Del que:
Resultado de actividades interrumpidas (neto de minoritarios) (miles de
euros)
Resultado de la actividad ordinaria (neto de minoritarios y retribución de
PPCC) (miles de euros)
778.918
527.982
Número medio ponderado de acciones en circulación (Nota 23)
1.879.546.172
1.879.546.172
Efecto dilutivo de derechos sobre opciones/acciones
Número ajustado de acciones
1.879.546.172
1.879.546.172
Beneficio diluido por acción (euros)
0,41
0,28
Beneficio diluido por acción de actividades interrumpidas (euros)
Beneficio diluido por acción de actividades continuadas (euros)
0,41
0,28
69
5. Retribuciones y otras prestaciones al Consejo de Administración del Banco y a la Alta Dirección
a)  Atenciones estatutarias y otras
Conforme a los criterios establecidos a propuesta de la Comisión de Retribuciones, se establecen ciertos
criterios para la fijación de la remuneración de los consejeros. Aquellos que desempeñen funciones
ejecutivas en alguna de las compañías del Grupo Santander, no percibirán cantidad alguna como
remuneración por le desempeño de sus cargos en el Consejo de Administración y en sus comisiones. Los
Consejeros no vinculados al Grupo Santander e independientes percibirán una retribución por el desempeño
de su cargo como Consejero, así como por cada uno de los cargos que se desempeñen en las distintas
Comisiones.
En el ejercicio 2022 los miembros del Consejo de Administración del Banco han percibido 656 miles de euros
en concepto de atenciones estatutarias y dietas (516 miles de euros en el ejercicio 2021), todas ellas
correspondientes a seis consejeros no vinculados al Grupo Santander e independientes al 31 de diciembre
de 2022 y 2021, atendiendo al siguiente detalle:
 
Miles de Euros
 
2022
2021
Antonio Escámez Torres
150
128
Jean Pierre Landau
112
95
Benita Ferrero-Waldner
82
69
Luis Alberto Salazar-Simpson Bos
112
95
José Manuel Robles
97
82
Javier Monzón de Cáceres
103
Andreu Plaza López
47
b)  Prestaciones post-empleo y otras prestaciones a largo plazo
Las obligaciones contraídas por el Grupo Santander en materia de pensiones complementarias con el
conjunto de su personal, tanto en activo como jubilado, incluyen las correspondientes a los Consejeros
actuales y anteriores del Banco, que desempeñan (o han desempeñado) funciones ejecutivas en el Grupo
Santander. Aquellos consejeros que desempeñen dichas funciones en alguna de las compañías del Grupo
Santander, no percibirán cantidad alguna en concepto de prestaciones post-empleo y otras prestaciones
como remuneración por el desempeño de sus cargos en Santander Consumer Finance, S.A.
En el ejercicio 2022, los pagos a los miembros anteriores del Consejo de Administración del Banco por
pensiones han ascendido a 914 miles de euros  en el ejercicio 2022 (5.648 miles de euros en el ejercicio
2021) y que han sido realizadas, fundamentalmente, por otras entidades del Grupo Santander no
pertenecientes al Grupo Santander Consumer Finance.
c)  Créditos y depósitos
Los saldos correspondientes a los riesgos directos del banco y otras entidades del Grupo Santander al 31 de
diciembre de 2022 y 2021 en concepto de préstamos, créditos y avales prestados a Consejeros del Banco se
incluyen en la Nota 41.
En todos los casos, las operaciones con el Grupo han sido realizadas en condiciones de mercado o se ha
imputado la correspondiente retribución en especie.
d)  Alta Dirección
Las retribuciones percibidas por los miembros (no Consejeros) de la Alta Dirección del Banco (14  personas
en el ejercicio 2022 y 13 personas en el ejercicio 2021, respectivamente) han ascendido a 9.417 miles de
euros y 7.169 miles de euros en los ejercicios 2022 y 2021, respectivamente, y han sido íntegramente
abonadas por otras entidades del Grupo Santander distintas al Grupo. Adicionalmente no se han percibido
en el ejercicio 2022 compensaciones por pactos de no competencia de ningún miembro de la Alta Dirección.
70
Las retribuciones en especie satisfechas a los miembros (no Consejeros) de la Alta Dirección del Banco, han
ascendido a 99 miles de euros, aproximadamente, en el ejercicio 2022, que han sido satisfechos por otras
entidades del Grupo Santander distintas al Grupo (88 miles de euros en el ejercicio 2021).
En el ejercicio 2022, se han realizado aportaciones a favor de los miembros (no Consejeros) de la Alta
Dirección del Banco a planes de pensiones de aportación definida por un importe de 1.023 miles de euros
(685 miles de euros en el ejercicio 2021). Dichas aportaciones han sido realizadas por otras entidades del
Grupo Santander distintas al Grupo. En el ejercicio 2022 y 2021 no se han efectuado pagos por este
concepto.
El detalle de los derechos sobre acciones concedidas a los miembros de la Alta Dirección del Banco,
excluidos los Consejeros, siguen las mismas pautas que se han explicado en el apartado c de esta Nota. El
importe de riesgos directos del Banco y otras sociedades del Grupo Santander al 31 de diciembre de 2022 y
2021 con los miembros de la Alta Dirección que no son Consejeros del Banco se incluye en la Nota 41.
En todos los casos, las operaciones con el Grupo han sido realizadas en condiciones de mercado o se ha
imputado la correspondiente retribución en especie.
e)  Indemnizaciones por cese de contrato
Los contratos de los consejeros ejecutivos y de los altos directivos con entidades del Grupo Santander son
de duración indefinida. La extinción de la relación por incumplimiento de sus obligaciones por el consejero o
directivo o por su libre voluntad no dará derecho a ninguna compensación económica. En caso de
terminación del contrato por cualquier otro motivo, tendrán derecho únicamente a la indemnización legal que,
en su caso, corresponda.
f)  Información sobre participaciones de los consejeros en otras sociedades y conflictos de interés
Ninguno de los miembros del Consejo de Administración ha manifestado estar incurso en situación de
conflicto de interés de las establecidas en el artículo 229 de la Ley de Sociedad de Capital, directo o
indirecto, que ellos o personas vinculadas a ellos pudieran tener con el interés de Santander Consumer
Finance, S.A.
6. Préstamos y anticipos - Entidades de Crédito
La composición del saldo de este epígrafe de los balances adjuntos al 31 de diciembre de 2022 y 2021,
atendiendo a la clasificación, naturaleza y moneda de las operaciones, se indica a continuación:
Miles de Euros
2022
01/01/2022(*)
2021
Clasificación:
Activos financieros a coste amortizado
8.510.526
6.269.063
6.532.063
8.510.526
6.269.063
6.532.063
Naturaleza:
Cuentas a plazo
8.454.885
6.269.063
6.532.063
Otras cuentas
55.641
8.510.526
6.269.063
6.532.063
Moneda:
Euro
5.201.024
3.792.280
4.055.280
Moneda extranjera
3.309.502
2.476.783
2.476.783
8.510.526
6.269.063
6.532.063
Más- Ajustes por valoración
20.025
(4.197)
(4.381)
De los que:
Intereses devengados
23.491
1.370
1.422
Corrección de valor por deterioro
(3.466)
(5.567)
(5.803)
8.530.551
6.264.866
6.527.682
(*) Véase Nota 1.i.
71
Los depósitos en entidades de crédito clasificados como “Activos financieros a coste amortizado” (Circular
4/2017 de Banco de España) corresponden, principalmente, a operaciones efectuadas con entidades de los
grupos Santander Consumer Finance y Santander (véase Nota 41).
El desglose al 31 de diciembre de 2022 de la exposición y del fondo de provisión por fase de deterioro de los
activos contabilizados bajo la Circular 4/2017 de Banco de España es de 8.510.526 miles de euros y de
3.466 miles de euros, en su totalidad, clasificados en la fase 1 (6.532.063 miles de euros y 5.803 miles de
euros respectivamente al 31 de diciembre de 2021).
Se ha liberado corrección de valor por deterioro neto por un importe de 2.101 miles de euros durante el
ejercicio 2022 (1.852 miles de euros en 2021).
En la Nota 40 se muestra el detalle de los plazos de vencimiento de los Activos financieros a coste
amortizado, así como su tipo de interés medio.
7. Valores representativos de deuda
El desglose del saldo de los epígrafes “Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado
global – Valores representativos de deuda” y “Activos financieros a coste amortizado – Valores
representativos de deuda” de los balances adjuntos al 31 de diciembre de 2022 y 2021, atendiendo a su
clasificación, naturaleza, área geográfica del acreditado y moneda de las operaciones, se indica a
continuación:
Miles de Euros
2022
01/01/2021(*)
2021
Clasificación:
Activos financieros a coste amortizado
2.585.195
1.156.675
1.156.675
Activos financieros a valor razonable con cambios en
otro resultado global
2.456.057
2.005.395
2.005.395
5.041.252
3.162.070
3.162.070
Por área geográfica y naturaleza del acreditado:
Administraciones Públicas residentes
907.290
1.135.286
1.135.286
Otros sectores residentes
758.725
946.596
946.596
Entidades de crédito no residentes
659.673
371.566
371.566
Otros sectores no residentes
2.715.564
708.622
708.622
5.041.252
3.162.070
3.162.070
Moneda:
Euro
4.858.657
2.965.546
2.965.546
Moneda extranjera
182.595
196.524
196.524
5.041.252
3.162.070
3.162.070
Menos–
Correcciones de valor por deterioro
(2.769)
(2.959)
(2.959)
5.038.483
3.159.111
3.159.111
(*) Véase Nota 1.i
Administraciones Públicas españolas
El saldo al 31 de diciembre de 2022 del epígrafe “Administraciones Públicas residentes” del cuadro anterior
corresponde en su mayor parte a Letras del Tesoro con vencimiento a un año adquiridas por el Banco
durante los ejercicios 2022 y 2021.
72
Otros sectores residentes
El saldo al 31 de diciembre de 2022 del epígrafe “Otros sectores residentes” del cuadro anterior corresponde
a bonos de titulización con entidades del Grupo Santander Consumer adquiridas por el Banco durante los
ejercicios 2022 y 2021 con vencimiento a un año.
Entidades de crédito no residentes
El saldo al 31 de diciembre de 2022 del epígrafe “Entidades de crédito no residentes” del cuadro anterior
corresponde a instrumentos subordinados que el Banco ha adquirido a Santander Consumer Bank A.S.
(Noruega) por importe de 182.596 miles de euros (175.042 miles de euros al 31 de diciembre de 2021) y a
Santander Consumer Bank, S.P.A (Italia) por importe de 477.077 miles de euros (196.188 miles de euros al
31 de diciembre de 2021).
Otros sectores no residentes
El saldo al 31 de diciembre de 2022 del epígrafe “Otros sectores no residentes” del cuadro anterior
corresponde a bonos de titulización con entidades del Grupo Santander Consumer adquiridos por el Banco
durante el ejercicio 2022.
Movimiento
El movimiento que se ha producido en el saldo de este epígrafe de los balances adjuntos, durante los
ejercicios 2022 y 2021, se muestran de manera resumida a continuación:
Miles de Euros
2022
2021
 
Saldo al inicio del ejercicio
3.159.111
3.186.973
Efecto fusión (*)
100.346
Saldo al inicio del ejercicio tras fusión
3.159.111
3.287.319
Adiciones
2.543.860
16.124.709
Bajas amortizaciones y otros movimientos netos
(591.051)
(16.276.927)
Dotaciones por corrección de valor
190
(1.208)
Ganancias/(pérdidas) por valoración
(73.627)
25.218
Saldo al cierre del ejercicio
5.038.483
3.159.111
(*) Véase Nota 1.i
El desglose al 31 de diciembre de 2022 de la exposición por fase de deterioro de los activos contabilizados
bajo Circular 4/2017 de Banco de España es de 5.041.252 miles de euros, de los cuales existe un fondo de
provisión por deterioro de 2.769 miles de euros, estando dicho importe íntegramente clasificado en la fase 1
(3.162.070 miles de euros y 2.959 miles de euros, respectivamente, al 31 de diciembre de 2021).
8. Instrumentos de patrimonio
El desglose del saldo del epígrafe “Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
– Instrumentos de Patrimonio” de los balances adjuntos al 31 de diciembre de 2022 y 2021, atendiendo a su
clasificación y naturaleza, se indica a continuación:
73
 
Miles de Euros
 
2022
2021
 
Clasificación:
Activos financieros a valor razonable con cambios en
otro resultado global
7.731
8.617
 
7.731
8.617
 
Naturaleza:
Sociedades extranjeras
7.731
8.617
 
7.731
8.617
Más–
Ajustes por valoración (*)
662
666
8.393
9.283
(*) Al 31 de diciembre de 2022, de este importe, 553 miles de euros, se han registrado en el epígrafe “Otro resultado global
acumulado – Cambios de valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con cambios en
otro resultado global” del balance, disminuyendo el patrimonio neto del Banco a dicha fecha (387 miles de euros al 31 de
diciembre de 2021, que disminuyeron el patrimonio neto del Banco) –véase Nota 27. El resto del efecto se ha registrado en
el epígrafe “Cuenta de pérdidas y ganancias -  Diferencias de cambio”.
El movimiento de los ajustes por valoración correspondiente al ejercicio 2022 asciende a un importe de 4
miles de euros (247 miles de euros en el ejercicio 2021).
9. Derivados (activo y pasivo)
A continuación, se presenta un desglose del valor razonable de los derivados contratados por el Banco, al 31 de
diciembre de 2022 y 2021, clasificados en función de sus riesgos inherentes:
Miles de Euros
2022
01/01/2022(*)
2021
Saldo
Deudor
Saldo
Acreedor
Saldo
Deudor
Saldo
Acreedor
Saldo
Deudor
Saldo
Acreedor
Riesgo de tipo de
cambio
29.954
16
47
5.717
47
5.717
Riesgo de tipo de
interés
95.233
95.209
5.826
5.856
5.826
5.856
125.187
95.225
5.873
11.573
5.873
11.573
(*) Véase Nota 1.i
Al 31 de diciembre de 2022, el importe de derivados incluye saldos mantenidos con sociedades del Grupo
Santander (véase Nota 41).
En la Nota 29 se presenta un desglose por plazos residuales de vencimientos de los valores nocionales y/o
contractuales.
74
10. Préstamos y anticipos - Clientela
A continuación, se indica el desglose del saldo de este epígrafe de los balances adjuntos al 31 de diciembre de
2022 y 2021, íntegramente denominado en euros, atendiendo a la modalidad y situación de las operaciones, al
sector de actividad del acreditado, al área geográfica de su residencia y a la modalidad del tipo de interés de las
operaciones:
Miles de Euros
2022
01/01/2021 (*)
2021
Por modalidad y situación del crédito:
Administraciones locales
Deudores con garantía real
1.177.574
1.334.689
1.334.689
Deudores por tarjeta de crédito
516.198
566.106
566.106
Otros deudores a plazo
17.827.682
16.917.397
16.906.866
Deudores a la vista
498.490
433.368
39.476
Arrendamientos Financieros
276.473
367.921
288.548
Activos dudosos
476.671
428.515
395.912
20.773.088
20.047.996
19.531.597
Por sector de actividad del acreditado:
Particulares
9.187.218
8.718.756
8.717.699
Energía
477
157
157
Construcción
29.768
29.768
Industrial
32.011
30.931
30.931
Servicios
2.856.155
1.913.430
1.913.430
Resto de sectores
8.697.227
9.354.954
8.839.612
20.773.088
20.047.996
19.531.597
Por área geográfica del acreditado:
España
11.275.909
10.871.398
10.871.398
Unión Europea (excepto España)
6.978.001
6.975.555
6.459.156
Resto de Europa
2.194.462
2.006.642
2.006.642
Resto del Mundo
324.716
194.401
194.401
20.773.088
20.047.996
19.531.597
Por modalidad del tipo de interés:
A tipo de interés fijo
19.455.856
18.317.845
17.801.446
A tipo de interés variable
1.317.232
1.730.151
1.730.151
20.773.088
20.047.996
19.531.597
Menos- Ajustes por valoración
(54.434)
(231.942)
(197.742)
De los que:
Correcciones de valor por deterioro
(443.259)
(484.207)
(450.007)
Comisiones
(104.985)
(100.299)
(100.299)
Intereses devengados
162.626
33.682
33.682
Intereses pendientes de devengar
(37.047)
(46.777)
(46.777)
Primas/descuentos en la adquisición
(9.569)
(8.586)
(8.586)
Costes de transacción
377.800
374.245
374.245
20.718.654
19.816.054
19.333.855
(*) Véase Nota 1.i
75
El importe de los préstamos y anticipos a la clientela, incluyendo riesgos contingentes y excluyendo otras
posiciones con entidades del grupo, al 31 de diciembre de 2022 asciende a 15.752.585 (16.241.078 miles de
euros al 31 de diciembre de 2021) de los que, 15.275.824 miles de euros se encuentran en situación no dudosa
(15.845.166 miles de euros al 31 de diciembre de 2021). A continuación, se muestra la distribución porcentual de
dichos créditos en función de la calidad crediticia de la contraparte: 32,8% A+.
Las anteriores calificaciones se han obtenido mediante la conversión de las calificaciones internas de solvencia
(rating) dadas por el Grupo a los clientes (Véase Nota 42) en el ranking de calificaciones externas establecido
por Standard & Poors, al objeto de hacerlas más fácilmente comparables.
El saldo registrado en la rúbrica “Préstamos y partidas a cobrar - Clientela - Otros deudores a plazo” del cuadro
anterior recoge, entre otras, financiación concedida por el Banco a otras sociedades del Grupo (véase Nota 41).
Al 31 de diciembre de 2022, existe un fondo de provisión por fase de deterioro para la referida financiación de
3.909 miles de euros (12.733 miles de euros al 31 de diciembre de 2021) en fase 1, no existiendo provisión por
deterioro en fase 2 y 3. A continuación, se muestra la distribución porcentual de dichos créditos en función de la
calidad crediticia de la contraparte:
Calidad crediticia
%
A+
33%
BBB+
34%
BBB
28%
BBB-
5%
En la Nota 40 se muestra el detalle de los plazos de vencimiento de los Activos financieros a coste amortizado,
así como su tipo de interés medio.
El 22 de mayo de 2014, el Banco suscribió 4.152 participaciones hipotecarias emitidas por Banco Santander,
S.A., por un importe de 424.397 miles de euros, que se registraron en el epígrafe “Préstamos y partidas a cobrar
- Clientela” del balance y se incluyen en la rúbrica “Deudores con garantía real” del cuadro anterior. Dichas
participaciones hipotecarias corresponden a préstamos con vencimiento comprendido entre 3 y 39 años y
devengan un interés anual comprendido entre el 0,20% y el 4,52%.
El 26 de abril de 2012, el Banco suscribió 3.425 participaciones hipotecarias, emitidas por Banco Santander,
S.A., por un importe de 416.625 miles de euros, que se registraron en el epígrafe “Préstamos y partidas a cobrar
- Clientela” del balance y se incluyen en la rúbrica “Deudores con garantía real” del cuadro anterior. Dichas
participaciones hipotecarias corresponden a préstamos con vencimiento comprendido entre 1 y 38 años y
devengan un interés anual comprendido entre el 0,002 % y el 4,08%.
El saldo vivo de estas participaciones asciende a 303.311 miles de euros al 31 de diciembre de 2022 (358.003
miles de euros al 31 de diciembre de 2021).
Al cierre de los ejercicios 2022, el importe de los créditos a la clientela afectos a compromisos, propios o de
terceros, ascendía a 0 miles de euros (600.000 miles de euros a 31 de diciembre de 2021)(véanse Notas 18 y
19).
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, no existían créditos a la clientela de duración indeterminada por importes
significativos.
Al 31 de diciembre de 2022, del importe total de riesgos clasificados como riesgo normal, 234.724  miles de
euros corresponden a riesgo normal en seguimiento especial (355.878 miles de euros al 31 de diciembre de
2021)
76
Distribución del crédito a la clientela por actividad
A continuación, se muestra la información cuantitativa sobre concentración de riesgos y garantías del Banco, por actividad, al 31 de diciembre de 2022 y 2021:
31 de diciembre de 2022
Miles de Euros
Total
Sin
Garantía
Real
Crédito con Garantía Real
Exposición Neta
Loan to Value (a)
Del que:
Garantía
Inmobiliaria
Del que:
Resto de
Garantías
Reales
Inferior o
Igual al
40%
Superior
al 40% e
Inferior o
Igual al
60%
Superior
al 60% e
Inferior o
Igual al
80%
Superior
al 80% e
Inferior o
Igual al
100%
Superior
al 100%
Administraciones Públicas
625
625
Otras instituciones financieras
10.117.445
10.117.445
Sociedades no financieras y empresarios
individuales
2.422.284
1.696.332
13.877
712.076
1.955
9.957
1.919
712.096
25
De los que:
Construcción y promoción inmobiliaria
Construcción de obra civil
Grandes empresas
729.703
307.583
12.589
409.532
1.314
9.446
1.828
409.532
PYMES y empresarios individuales
1.692.581
1.388.749
1.288
302.544
641
511
91
302.564
25
Resto de hogares e instituciones sin fines de
lucro al servicio de los hogares
8.178.300
6.900.097
1.184.407
93.795
295.959
307.397
212.729
217.497
244.621
De los que:
Viviendas
1.182.556
1.182.556
295.959
307.397
212.729
121.850
244.621
Consumo
6.770.280
6.770.038
242
242
Otros fines
225.464
131.909
1
93.553
93.555
Total (*)
20.718.654
18.714.499
1.198.284
805.871
297.914
317.354
214.648
929.593
244.646
Pro-memoria
Operaciones refinanciadas y reestructuradas
70.566
47.199
23.367
916
3.339
4.379
3.223
11.510
(*) Incluye el saldo neto de los ajustes por valoración, considerando las correcciones de valor asociadas a activos deteriorados.
(a)  Ratio que resulta de dividir el valor en libros de las operaciones al 31 de diciembre de 2022 entre el importe de la última tasación o valoración disponible de la garantía.
77
31 de diciembre de 2021
Miles de Euros
Total
Sin
Garantía
Real
Crédito con Garantía Real
Exposición Neta
Loan to Value (a)
Del que:
Garantía
Inmobiliaria
Del que:
Resto de
Garantías
Reales
Inferior o
Igual al
40%
Superior
al 40% e
Inferior o
Igual al
60%
Superior
al 60% e
Inferior o
Igual al
80%
Superior
al 80% e
Inferior o
Igual al
100%
Superior
al 100%
Administraciones Públicas
55
55
Otras instituciones financieras
9.147.127
9.147.127
Sociedades no financieras y empresarios
individuales
1.707.929
832.924
16.469
858.536
978
7.387
8.021
858.554
65
De los que:
Construcción y promoción inmobiliaria
Construcción de obra civil
Grandes empresas
830.221
294.859
14.652
520.710
6.808
7.844
520.710
PYMES y empresarios individuales
877.708
538.065
1.817
337.826
978
579
177
337.844
65
Resto de hogares e instituciones sin fines de
lucro al servicio de los hogares
8.478.744
7.064.276
1.383.977
30.657
327.117
363.214
240.098
213.594
270.446
De los que:
Viviendas
1.382.077
732
1.381.344
326.691
362.538
239.719
182.519
269.878
Consumo
7.038.465
7.038.364
101
101
Otros fines
58.202
25.180
2.633
30.556
426
676
379
30.974
568
Total (*)
19.333.855
17.044.382
1.400.446
889.193
328.095
370.601
248.119
1.072.148
270.511
Pro-memoria
Operaciones refinanciadas y reestructuradas
76.345
50.112
26.233
1.496
3.216
5.468
3.984
12.069
(*) Incluye el saldo neto de los ajustes por valoración, considerando las correcciones de valor asociadas a activos deteriorados.
(a)  Ratio que resulta de dividir el valor en libros de las operaciones al 31 de diciembre de 2021 entre el importe de la última tasación o valoración disponible de la garantía.
78
Riesgo de la cartera hipotecaria minorista
La información cuantitativa relativa al riesgo de la cartera hipotecaria minorista, al 31 de diciembre de 2022 y
2021 es la siguiente:
Miles de Euros
2022
2021
Créditos para la adquisición de viviendas:
1.216.220
1.375.816
Sin garantía hipotecaria
De los que:
-Con incumplimientos/dudosos
Con garantía hipotecaria
1.216.220
1.375.816
De los que:
-Con incumplimientos/dudosos
55.421
62.394
Los rangos de loan to value (LTV) de la cartera hipotecaria minorista, al 31 de diciembre de 2022 y 2021, son los
siguientes:
2022
Rangos de LTV
Millones de Euros
Entre el
0% y el
40%
Entre el 40%
y el 60%
Entre el 60%
y el 80%
Entre el 80%
y el 100%
Superior
al 100%
Total
Crédito para adquisición de viviendas
vivos con garantía hipotecaria
299
315
218
169
215
1.216
De los que con incumplimientos/
dudosos
5
9
11
8
22
55
2021
Rangos de LTV
Millones de Euros
Entre el 0%
y el 40%
Entre el 40%
y el 60%
Entre el 60%
y el 80%
Entre el 80%
y el 100%
Superior
al 100%
Total
Crédito para adquisición de viviendas
vivos con garantía hipotecaria
328
372
243
190
243
1.376
De los que con incumplimientos/
dudosos
5
10
10
10
27
62
79
A continuación, se desglosa el movimiento de la exposición bruta por fase de deterioro de préstamos y anticipos
de la clientela registrados en los epígrafes de “Activos financieros a coste amortizado” bajo la Circular 4/2017 del
ejercicio 2022 y 2021:
Miles de Euros
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Total (*)
Saldo al inicio del ejercicio
18.779.807
355.878
395.912
19.531.597
Efecto fusión (*)
475.262
8.534
32.603
516.399
Saldo al inicio del ejercicio tras fusión
19.255.069
364.412
428.515
20.047.996
Movimientos
Traspasos:
A Fase 2 desde Fase 1
(103.748)
103.748
A Fase 3 desde Fase 1
(117.238)
117.238
A Fase 3 desde Fase 2
(68.319)
68.319
A Fase 1 desde Fase 2
56.859
(56.859)
A Fase 2 desde Fase 3
8.974
(8.974)
A Fase 1 desde Fase 3
2.303
(2.303)
Variación neta de activos financieros
968.448
(117.232)
53.091
904.307
Fallidos
(155.345)
(155.345)
Diferencias de cambio y otros movimientos
(23.870)
(23.870)
Saldo al cierre del ejercicio
20.061.693
234.724
476.671
20.773.088
(*) Véase Nota 1.i
Miles de Euros
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Total (*)
Saldo al inicio del ejercicio
15.153.539
358.098
364.800
15.876.437
Efecto fusión (*)
2.932.276
121.645
58.229
3.112.150
Saldo al inicio del ejercicio tras fusión
18.085.815
479.743
423.029
18.988.587
Movimientos
Traspasos:
A Fase 2 desde Fase 1
(135.077)
135.077
A Fase 3 desde Fase 1
(93.857)
93.857
A Fase 3 desde Fase 2
(56.786)
56.786
A Fase 1 desde Fase 2
101.360
(101.360)
A Fase 2 desde Fase 3
8.364
(8.364)
A Fase 1 desde Fase 3
1.303
(1.303)
Variación neta de activos financieros
820.263
(109.160)
19.829
730.932
Fallidos
(158.554)
(158.554)
Diferencias de cambio y otros movimientos
(29.368)
(29.368)
Saldo al cierre del ejercicio
18.779.807
355.878
395.912
19.531.597
(*) Véase Nota 1.i
Adicionalmente, el Banco tiene contabilizado a 31 de diciembre de 2022 un importe de 4.694.087 miles de euros
correspondiente a compromisos y garantías financieras concedidas sujetas a deterioro bajo Circular 4/2017, de
los que 4.689.023 miles de euros están clasificados en fase 1 y 5.064 miles de euros en fase 2. (6.008.837 miles
de euros a 31 de diciembre de 2021, de los que 5.998.485 miles de euros están clasificados en fase 1 y 10.352
miles de euros en fase 2 a 31 de diciembre de 2021).
80
Correcciones de valor por deterioro
El movimiento que se ha producido en el saldo de la cuenta “Correcciones de valor por deterioro” contabilizadas
por el Banco, durante los ejercicios 2022 y 2021, se muestra a continuación:
Miles de Euros
2022
2021
Saldo al inicio del ejercicio
450.007
397.336
Efecto fusión (**)
34.200
76.611
Saldo al inicio del ejercicio tras fusión
484.207
473.947
Dotación neta con cargo a los resultados del ejercicio (*)
114.397
134.614
De las que:
Dotaciones con cargo a resultados
302.342
291.250
Recuperaciones con abono a resultados
(187.945)
(156.636)
Aplicación de fondos (*)
(155.345)
(158.554)
Saldo al cierre del ejercicio
443.259
450.007
De los que:
En función del tipo de cobertura-
Activos deteriorados
288.095
274.486
Resto de activos
155.164
175.521
En función de su cálculo:
Calculadas individualmente
41.720
4.281
Calculadas colectivamente
401.539
445.726
En función de la residencia del titular del riesgo-
Sectores residentes
327.324
371.484
Sectores no residentes
115.935
78.523
(*) La dotación neta a las pérdidas por deterioro del ejercicio se encuentra registrada, junto a otros conceptos, en la rúbrica
“Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos financieros no valorados a valor razonable con cambios
en resultados” de la cuenta de pérdidas y ganancias. El banco ha realizado durante el ejercicio 2022 aplicaciones de
fondos por deterioro por importe de 155.345 miles de euros.
(**) Véase Nota 1.i
El Banco ha registrado en concepto de amortización de insolvencias 23.870 miles de euros en el ejercicio 2022
(29.368 miles de euros en el ejercicio 2021) que se contabilizaron con cargo al epígrafe “Deterioro del valor o
reversión del deterioro del valor de activos financieros no valorados a valor razonable con cambios en
resultados” de la cuenta de pérdidas y ganancias. Adicionalmente, los activos en suspenso recuperados,
incluyendo las ventas de carteras de créditos fallidos, en su caso, en los ejercicios 2022 y 2021, han ascendido a
35.874 miles de euros y a 20.890 miles de euros, respectivamente, que se encuentran contabilizadas con abono
al epígrafe “Deterioro del valor por reversión del deterioro del valor de activos financieros no valorados a valor
razonable con cambios en resultados” de las cuentas de pérdidas y ganancias.
En el ejercicio 2022 no se han registrado pérdidas por modificaciones contractuales. En el ejercicio 2021 se
registraron pérdidas por modificaciones contractuales por importe de 5.217 miles de euros.
81
A continuación, se desglosa el movimiento del importe bruto del fondo por insolvencias de préstamos y anticipos
de la clientela registrados en el epígrafe Activos financieros a coste amortizado bajo Circular 4/2017 de Banco de
España a 31 de diciembre de 2022 y 2021:
2022
Miles de euros
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Total
Saldo al inicio del ejercicio
114.824
60.697
274.486
450.007
Efecto fusión (**)
7.435
2.242
24.522
34.199
Saldo al inicio del ejercicio tras fusión
122.259
62.939
299.008
484.206
Traspasos:
A Fase 2 desde Fase 1
(4.071)
16.016
11.945
A Fase 3 desde Fase 1
(4.849)
62.979
58.130
A Fase 3 desde Fase 2
(19.007)
40.156
21.149
A Fase 1 desde Fase 2
1.946
(9.358)
(7.412)
A Fase 2 desde Fase 3
898
(7.150)
(6.252)
A Fase 1 desde Fase 3
33
(1.576)
(1.543)
Variación neta de exposición y cambios en el riesgo de
crédito
7.806
(19.448)
73.893
62.251
Fallidos (*)
(155.345)
(155.345)
Diferencias de cambio y otros movimientos
(23.870)
(23.870)
Saldo bruto al cierre del ejercicio
123.124
32.040
288.095
443.259
(*) Incluye, adicionalmente gastos de recobro y otros gastos asociados a la recuperación.
(**) Véase Nota 1.i
2021
Miles de euros
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Total
Saldo bruto al inicio del ejercicio
103.061
45.623
248.652
397.336
Efecto fusión (**)
19.183
12.093
45.335
76.611
Saldo al inicio del ejercicio tras fusión
122.244
57.716
293.987
473.947
Traspasos:
A Fase 2 desde Fase 1
(9.005)
26.656
17.651
A Fase 3 desde Fase 1
(8.500)
61.133
52.633
A Fase 3 desde Fase 2
(8.528)
37.934
29.406
A Fase 1 desde Fase 2
1.985
(7.794)
(5.809)
A Fase 2 desde Fase 3
1.140
(6.267)
(5.127)
A Fase 1 desde Fase 3
13
(25)
(12)
Variación neta de exposición y cambios en el riesgo de
crédito
8.087
(8.493)
75.646
75.240
Fallidos (*)
(158.554)
(158.554)
Diferencias de cambio y otros movimientos
(29.368)
(29.368)
Saldo bruto al cierre del ejercicio
114.824
60.697
274.486
450.007
(*) Incluye, adicionalmente gastos de recobro y otros gastos asociados a la recuperación.
(**) Véase Nota 1.i
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, el Banco no presenta importes significativos en activos deteriorados
comprados con deterioro.
82
Activos financieros vencidos y no deteriorados
El detalle de los activos financieros vencidos y no deteriorados, clasificados por tramos de antigüedad, al 31 de
diciembre de 2022 y 2021, se indica a continuación:
Miles de Euros (*)
Ejercicio 2022
<30 días
Entre
31 y 60 días
Entre
61 y 90
días
Total
Automoción
18.619
28.895
15.821
63.335
Consumo póliza
531
1.363
172
2.066
Tarjeta
403
2.891
1.994
5.288
Hipotecario
1.060
620
222
1.902
Fidelidad
1.906
3.044
486
5.436
Resto
18
6
24
22.537
36.813
18.701
78.051
(*) Incluye las cuotas impagadas junto con el principal de cada operación.
Miles de Euros (*)
Ejercicio 2021
<30 días
Entre
31 y 60 días
Entre
61 y 90
días
Total
Automoción
37.189
42.153
36.713
116.055
Consumo póliza
2.728
2.030
1.336
6.094
Tarjeta
2.467
4.222
527
7.216
Hipotecario
10.791
6.830
4.152
21.773
Fidelidad
5.354
4.520
3.111
12.985
Resto
158
22
180
58.687
59.777
45.839
164.303
(*) Incluye las cuotas impagadas junto con el principal de cada operación.
Activos deteriorados
A continuación, se muestra un detalle del movimiento producido en el saldo de los activos financieros
clasificados como Activos financieros a coste amortizado –, considerados como deteriorados por razón de su
riesgo de crédito (activos dudosos), al 31 de diciembre de 2022 y 2021:
Miles de Euros
2022
2021
Saldo al inicio del ejercicio
395.912
364.800
Efecto fusión (*)
32.603
58.229
Saldo al inicio del ejercicio tras fusiones
428.515
423.029
Entradas, netas de recuperaciones
227.371
160.805
Traspasos a fallidos
(155.345)
(158.554)
Diferencia de cambio y otros movimientos (neto)
(23.870)
(29.368)
Saldo al cierre del ejercicio
476.671
395.912
(*) Véase Nota 1.i
83
Adicionalmente, a continuación, se muestra un detalle de aquellos activos financieros clasificados como crédito a
la clientela y considerados como deteriorados por razón de su riesgo de crédito (activos dudosos), al 31 de
diciembre de 2022 y 2021, atendiendo al plazo transcurrido desde el vencimiento del importe impagado, a dicha
fecha, más antiguo de cada operación:
Miles de Euros
Con Saldos Vencidos e Impagados
Hasta
Entre 6 y
Entre 9 y
Más de
6 Meses
9 Meses
12 Meses
12 Meses
Total
Saldos al 31 de diciembre de 2022
130.614
53.963
43.475
248.619
476.671
Saldos al 31 de diciembre de 2021
95.296
44.489
44.087
212.040
395.912
La tasa de morosidad ascendía al 2,29% y al  2,03% y, respectivamente, al 31 de diciembre de 2022 y 2021.
Los intereses devengados con posterioridad a la clasificación como dudosos de las operaciones y no cobrados
de los activos deteriorados ascienden a 12.519 miles de euros al 31 de diciembre de 2022 (15.555 miles de
euros al cierre del ejercicio 2021).
Activos fallidos
A continuación, se muestra un detalle del movimiento que se ha producido, durante los ejercicios 2022 y 2021,
en el saldo de los activos financieros clasificados como préstamos y cuentas por cobrar y considerados como
fallidos:
Miles de Euros
2022
2021
Saldo al inicio del ejercicio
822.094
221.517
Efecto fusión (*)
604
457.343
Saldo al inicio del ejercicio tras fusiones
822.698
678.860
Adiciones
155.345
158.554
Retiros
(158.607)
(15.320)
Saldo al cierre del ejercicio
819.436
822.094
(*) Véase Nota 1.i
Durante los ejercicios 2022, el Banco ha realizado ventas de fallidos por importe de 117.939. En el ejercicio
2021, el Banco ha realizado ventas de fallidos por importe de 20.890 miles de euros.
84
11. Derivados - contabilidad de coberturas
A continuación, se presenta un desglose, por tipología de las operaciones de cobertura, del valor razonable de
los derivados designados como de cobertura contable al 31 de diciembre de 2022 y 2021:
Miles de Euros
2022
01/01/2022 (*)
2021
Saldo
Deudor
Saldo
Acreedor
Saldo
Deudor
Saldo
Acreedor
Saldo
Deudor
Saldo
Acreedor
Coberturas del valor razonable
275.717
10.996
20.140
48.338
20.140
48.338
Coberturas de flujos de efectivo (**)
178.449
49.581
56.428
66.432
56.428
66.432
454.166
60.577
76.568
114.770
76.568
114.770
(*) Véase Nota 1.i
(**) Al 31 de diciembre de 2022, de este importe, 37.523 miles de euros, netos de su efecto fiscal, se encuentra registrado en
el epígrafe “Otro resultado global acumulado – Derivados de cobertura” del balance, disminuyendo el patrimonio neto del
Banco a dicha fecha (4.607 miles de euros al 31 de diciembre de 2021, netos de su efecto fiscal que aumentaban el patrimonio
neto del Banco) –véase Nota 27.
El cuadro anterior muestra el máximo nivel de exposición al riesgo de crédito para aquellos derivados con saldo
deudor.
En las coberturas del valor razonable del riesgo de tipo de interés de una cartera de instrumentos financieros, las
ganancias o pérdidas debidas a variaciones en el valor razonable del importe cubierto (atribuibles al riesgo
cubierto) se reconocen en el capítulo "Ganancias o pérdidas resultantes de la contabilidad de coberturas, netas"
de la cuenta de pérdidas y ganancias (Nota 35), utilizando como contrapartida los epígrafes "Cambios del valor
razonable de los elementos cubiertos de una cartera con cobertura del riesgo de tipo de interés", activo o pasivo,
según proceda (Nota 2.c) de acuerdo con la naturaleza de la partida cubierta. En el ejercicio 2022, se han
registrado en el activo del balance adjunto 171.757 miles de euros, correspondientes a pérdidas por la
valoración de los activos cubiertos (pérdidas de 5.561 miles de euros en 2021).
En la Nota 29 de la memoria se incluye una descripción de las operaciones de cobertura realizadas por el Banco
y se presenta un desglose por plazos residuales de vencimientos de los valores nocionales y/o contractuales.
12. Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como
mantenidos para la venta
El saldo de este capítulo de los balances adjuntos al 31 de diciembre de 2022 y 2021 es el siguiente:
Miles de Euros
2022
1/1/2022 (*)
2021
Activo material adjudicado
13.055
13.898
Del que:
Bienes muebles
451
388
Bienes inmuebles
12.604
13.510
Menos- Ajustes por valoración
(10.409)
(11.118)
De los que:
Corrección de valor por deterioro
(10.409)
(11.118)
2.646
2.780
(*) Véase Nota 1.i
85
Correcciones de valor por deterioro
El movimiento que se ha producido en el saldo de la cuenta “Correcciones de valor por deterioro” del cuadro
anterior, durante los ejercicios 2022 y 2021, se muestra a continuación:
Miles de Euros
2022
2021
Saldo al inicio del ejercicio
11.118
10.960
Efecto Fusión (*)
83
Saldos a inicio del ejercicio
11.118
11.043
Dotaciones (recuperaciones) netas con cargo a los resultados del
ejercicio (**)
(449)
409
Aplicaciones
(260)
(334)
Saldo al cierre del ejercicio
10.409
11.118
(*) Véase Nota 1.i
(**) Este importe figura registrado en el capítulo “Ganancias o pérdidas procedentes de activos no
corrientes y grupos enajenables de elementos clasificados como mantenidos para la venta no admisibles
como actividades interrumpidas” de las cuentas de pérdidas y ganancias de los ejercicios 2022 y 2021
adjuntas.
El Banco ha obtenido, en el ejercicio 2022, beneficios y pérdidas en venta de activos no corrientes por un
importe de 568 miles de euros y 3.701 miles de euros, respectivamente (425 miles de euros y 4.569 miles de
euros de beneficios y pérdidas en venta de activos no corrientes, respectivamente, en el ejercicio 2021), que se
han registrado, por su importe neto, en el capítulo “Ganancias o pérdidas procedentes de activos no corrientes y
grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta” de las cuentas de
pérdidas y ganancias de los ejercicios 2022 y 2021 adjuntas.
El valor razonable de la práctica totalidad de los activos no corrientes en venta se ha obtenido de las tasaciones
efectuadas por tasadores autorizados por el Banco de España, atendiendo a lo dispuesto en la OM/805/2003.
La política que sigue el Banco para la enajenación de los activos procedentes de adjudicaciones, bienes
inmuebles en su totalidad, consiste en ceder la gestión de su venta a la entidad dependiente del Grupo
Santander, Altamira Asset Management, S.A.
86
El detalle de la procedencia de los bienes inmuebles adjudicados en función del destino del préstamo o crédito
concedido inicialmente, al 31 de diciembre de 2022, 1 de enero de 2022 y 31 de diciembre de 2021, es el
siguiente:
31 de diciembre de 2022
Miles de Euros
Valor Contable
Del que:
Correcciones  de
Valor por
Deterioro de
Activos
Activos inmobiliarios procedentes de financiaciones destinadas a la
construcción y promoción inmobiliaria
-Edificios terminados
Vivienda
Resto
- Edificios en construcción
Vivienda
Resto
-Suelo
Terrenos urbanizados
Resto de suelo
Activos inmobiliarios procedentes de financiaciones hipotecarias a hogares
para adquisición de viviendas
2.395
(9.053)
Resto de activos inmobiliarios recibidos en pago de deudas
174
(981)
Instrumentos de patrimonio, inversiones en negocios conjuntos y asociados y
financiaciones de sociedades no consolidadas tenedoras de dichos activos
01/01/2022(*)
Miles de Euros
Valor Contable
Del que:
Correcciones  de
Valor por
Deterioro de
Activos
Activos inmobiliarios procedentes de financiaciones destinadas a la
construcción y promoción inmobiliaria
-Edificios terminados
Vivienda
Resto
- Edificios en construcción
Vivienda
Resto
-Suelo
Terrenos urbanizados
Resto de suelo
Activos inmobiliarios procedentes de financiaciones hipotecarias a hogares
para adquisición de viviendas
2.465
(9.594)
Resto de activos inmobiliarios recibidos en pago de deudas
218
(1.233)
Instrumentos de patrimonio, inversiones en negocios conjuntos y asociados y
financiaciones de sociedades no consolidadas tenedoras de dichos activos
(*) Véase Nota 1.i
87
31 de diciembre de 2021
Miles de Euros
Valor Contable
Del que:
Correcciones  de
Valor por
Deterioro de
Activos
Activos inmobiliarios procedentes de financiaciones destinadas a la
construcción y promoción inmobiliaria
-Edificios terminados
Vivienda
Resto
- Edificios en construcción
Vivienda
Resto
-Suelo
Terrenos urbanizados
Resto de suelo
Activos inmobiliarios procedentes de financiaciones hipotecarias a hogares
para adquisición de viviendas
2.465
(9.594)
Resto de activos inmobiliarios recibidos en pago de deudas
218
(1.233)
Instrumentos de patrimonio, inversiones en negocios conjuntos y asociados y
financiaciones de sociedades no consolidadas tenedoras de dichos activos
88
13. Inversiones en negocios conjuntos y asociadas
El detalle del saldo de este capítulo de los balances al 31 de diciembre de 2022 y 2021 adjuntos, atendiendo a la
moneda de contratación, al tipo de actividad que desarrolla la entidad participada y a la influencia que tiene el
Banco sobre la entidad participada, es el siguiente:
Miles de Euros
2022
01/01/2022 (*)
2021
Por moneda:
En euros
8.738.437
8.717.741
8.328.718
En moneda extranjera
2.537.247
2.544.681
2.544.681
 
11.275.684
11.262.422
10.873.399
Por actividad:
Entidades de crédito
3.856.554
3.863.989
3.474.966
Resto de sociedades
7.419.130
7.398.433
7.398.433
11.275.684
11.262.422
10.873.399
Por influencia:
Entidades multigrupo
101.230
101.842
101.842
Entidades asociadas
207.184
207.184
207.184
Entidades del Grupo
10.967.270
10.953.396
10.564.373
11.275.684
11.262.422
10.873.399
Menos– Ajustes por valoración
Correcciones de valor por deterioro
(41.008)
(41.008)
(41.008)
De las que:
Entidades multigrupo
Entidades asociadas
(36.516)
(36.516)
(36.516)
Entidades del Grupo
(4.492)
(4.492)
(4.492)
Operaciones de micro-cobertura de
tipo de cambio (+/-)
58.269
112.049
112.049
11.292.945
11.333.463
10.944.440
(*) Véase Nota 1.i
En los Anexos I y II se muestra un detalle de dichas sociedades, indicando los porcentajes de participación,
directa e indirecta, junto con determinada información relevante sobre las mismas.
El movimiento que se ha producido en el saldo de este capítulo de los balances adjuntos, sin considerar las
pérdidas por deterioro ni los ajustes por micro-cobertura de tipo de cambio, durante los ejercicios 2022 y 2021 se
muestra a continuación:
Miles de Euros
2022
2021
Saldo al inicio del ejercicio
10.873.399
12.184.868
Efecto fusión (*)
389.023
(1.397.792)
Saldo al inicio del ejercicio tras fusión
11.262.422
10.787.076
Compras y ampliaciones de capital
21.799
191.514
Ventas
(1.102)
(117.974)
Variaciones por tipo de cambio
(7.435)
12.783
Saldo al cierre del ejercicio
11.275.684
10.873.399
(*) Véase Nota 1.i
89
Compras y ampliaciones de capital
Durante los ejercicios 2022 y 2021, además de las operaciones descritas anteriormente en esta misma Nota,
determinadas entidades participadas realizaron compras y ampliaciones de capital, íntegramente suscritas y
desembolsadas por el Banco, según el siguiente detalle:
Miles de Euros
2022
2021
Stellantis Life Insurance Europe Ltd (**)
1.876
PSA Financial Services, Spain, EFC, SA
189.540
Santander Consumer Finance, S.A. (*)
98
Stellantis Insurance Europe Ltd (**)
490
Riemersma Leasing B.V.
21.309
21.799
191.514
(*) Corresponde a Santander Consumer Mediación OBSV, sociedad absorbida por la matriz en
el ejercicio 2021. Véase Nota 1.i.
(**) Se corresponden con las entidades PSA Insurance Europe Ltd y PSA Life Insurance Ltd,
que han cambiado su denominación social durante el ejercicio 2022.
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, las ampliaciones de capital en curso existentes en las entidades
dependientes y los capitales adicionales autorizados por las Juntas Generales de Accionistas de las mismas no
eran significativos en el contexto del Banco.
Las notificaciones de adquisición de participaciones de las que se debe informar en la Memoria de acuerdo con
los artículos 155 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital y 125 del Real Decreto Legislativo
4/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Mercado de Valores, que en su
caso se incluyen en el Anexo III.
Correcciones de valor por deterioro
Durante el ejercicio 2022 y 2021 no se produjeron movimientos en las pérdidas por deterioro contabilizadas por
el Banco sobre sus participaciones.
El Banco tiene registrado un deterioro sobre sus participaciones ascendiente a 41.008 miles de euros. Este
saldo incluye el deterioro de “Bank of Beijing Consumer Finance Company” por 36.516 miles de euros y el de
Santander Consumer Service, S.A. por 4.492 miles de euros.
El Banco, siempre que existan indicios de deterioro, realiza un análisis de la potencial pérdida de valor de las
participaciones que tiene registradas respecto a su valor recuperable. Para ello analiza: (i) diversas variables
macroeconómicas que puedan afectar a su inversión (entre otras, datos de población, situación política,
situación económica – incluida el grado de bancarización-); (ii) diversas variables microeconómicas que
comparan la inversión del Grupo respecto al sector financiero del país donde realiza principalmente sus
actividades (composición del balance, recursos gestionados totales, resultados, ratio de eficiencia, ratio de
solvencia, rendimiento sobre recursos propios, entre otras); y (iii) el “Price Earnings Ratio” (PER) de la inversión
respecto al PER bursátil del país donde se encuentra la inversión y respecto a entidades locales financieras
comparables.
90
14. Activos tangibles
El desglose, de acuerdo con su naturaleza, de las partidas que integran el saldo de este capítulo de los balances
el siguiente:
Miles de Euros
Amortización
Saldo
Coste
Acumulada
Neto
Terrenos y edificios de uso propio
11.965
(2.389)
9.576
Equipos informáticos
24.971
(23.802)
1.169
Instalaciones
9.672
(8.713)
959
Mobiliario y enseres
5.752
(4.976)
776
Equipos de oficina
625
(625)
Elementos de transporte
653
(320)
333
Otros
12.182
(4.955)
7.227
Saldos al 31 de diciembre de 2021
65.820
(45.780)
20.040
Terrenos y edificios de uso propio
11.965
(2.389)
9.576
Equipos informáticos
25.498
(24.267)
1.231
Instalaciones
9.994
(8.813)
1.181
Mobiliario y enseres
5.763
(4.983)
780
Equipos de oficina
1.503
(1.136)
367
Elementos de transporte
653
(320)
333
Otros
24.024
(8.276)
15.748
Saldos al 1 de Enero de 2022(*)
79.400
(50.184)
29.216
Terrenos y edificios de uso propio
12.169
(2.578)
9.591
Equipos informáticos
7.248
(6.026)
1.222
Instalaciones
1.222
(750)
472
Mobiliario y enseres
3.061
(1.898)
1.163
Equipos de oficina
878
(598)
280
Elementos de transporte
697
(328)
369
Otros
23.799
(10.505)
13.294
Saldos al 31 de diciembre de 2022
49.074
(22.683)
26.391
(*) Véase Nota 1.i
El movimiento que se ha producido en el saldo de este capítulo de los balances adjuntos, durante los ejercicios
2022 y 2021, ha sido el siguiente:
Miles de Euros
2022
2021
 
Coste:
Saldo al inicio del ejercicio
65.820
34.731
Efecto fusión (*)
13.580
21.440
Saldo al inicio del ejercicio tras fusión
79.400
56.171
Altas/bajas
(30.326)
9.649
Saldo al cierre del ejercicio
49.074
65.820
Amortización acumulada:
Saldo al inicio del ejercicio
(45.780)
(32.515)
Efecto fusión (*)
(4.404)
(10.571)
Saldo al inicio del ejercicio tras fusión
(50.184)
(43.086)
Dotaciones
(3.878)
(2.761)
Aplicación de pérdidas por deterioro
67
Aplicación amortizacion a baja de elementos
31.379
Saldo al cierre del ejercicio
(22.683)
(45.780)
Activo material neto
26.391
20.040
(*) Véase Nota 1.i
91
El importe de los activos materiales totalmente amortizados ascendía a 7.681 miles de euros al 31 de diciembre
de 2022 (37.104 miles de euros al 31 de diciembre de 2021).
15. Activos intangibles
a.Fondo de Comercio
El desglose del saldo del Fondo de Comercio, en los balances adjuntos se muestra a continuación:
2022
2021
Santander Consumer Finance S.A.
35.552
35.552
Amortización acumulada
(24.886)
(21.331)
Total Fondo de Comercio
10.666
14.221
El movimiento durante los ejercicios 2022 y 2021 ha sido el siguiente:
Miles de Euros
2022
2021
Saldos al cierre del ejercicio anterior
14.221
Efecto Fusión (*)
17.776
Saldos a inicio del ejercicio
14.221
17.776
Adiciones/(retiros) netos
Dotación a la amortización
(3.555)
(3.555)
Pérdidas por deterioro
Saldo al cierre del ejercicio
10.666
14.221
La totalidad del fondo de comercio registrado en el cierre del ejercicio 2022 proviene de la siguiente operación
corporativa (véase Nota 1.i):
Fusión por absorción de Santander Consumer Benelux, B.V.: Santander Consumer Finance, S.A., como
accionista único de Santander Consumer Finance Benelux B.V., ha absorbido a esta última, que ha sido
disuelta sin liquidación, habiendo adquirido Santander Consumer Finance, S.A. por sucesión universal la
totalidad de los activos y pasivos de Santander Consumer Finance Benelux B.V. Posteriormente, el 29 de
noviembre de 2021 quedó inscrita en el Registro Mercantil de Madrid la escritura de fusión por absorción
de Santander Consumer Benelux, B.V. con efectos contables 1 de enero de 2021, trasladando a los libros
de Santander Consumer Finance S.A. un fondo de comercio bruto de miles de euros.
De acuerdo con lo establecido en la Circular 4/2017 de Banco de España, el fondo de comercio se amortizará en
un plazo de diez años. Adicionalmente, el Banco revisa periódicamente, el plazo y el método de amortización y,
si considerara que no son los adecuados, el impacto se tratará como un cambio en las estimaciones contables.
En este caso, dado que la operación de fusión se ha dado entre dos entidades del mismo grupo consolidado, se
ha considerado como fecha de adquisición del fondo de comercio la fecha en la que se incorporó al Grupo. De
este modo, se ha registrado en el momento de la integración la amortización acumulada correspondiente a los
ejercicios 2016 y sucesivos contra las reservas de fusión. Por tanto, al 31 de diciembre 2022, el importe de fondo
de comercio registrado por el Banco, neto de amortización acumulada, asciende a 10.666 miles de euros
(14.221 miles de euros a 31 de diciembre de 2021).
Santander Consumer Finance, S.A., al menos anualmente y siempre que existan indicios de deterioro, realiza un
análisis de la potencial pérdida de valor de los fondos de comercio que tiene registrados respecto a su valor
recuperable. El primer paso para realizar este análisis requiere la identificación de las unidades generadoras de
efectivo, que son los grupos identificables de activos más pequeños del Banco que generan entradas de efectivo
y que son, en buena medida, independientes de los flujos de efectivo de otros activos o de grupos de activos. A
efectos de los comentado en el párrafo anterior, los administradores del Banco han identificado el negocio
comercial bancario en Holanda como la unidad generadora de efectivo a la que asignar el fondo de comercio
surgido por la fusión por absorción de Santander Consumer Benelux B.V.
92
Su valor en libros se determina tomando en consideración el valor contable de la totalidad de los activos y
pasivos que conforman el negocio de banca comercial en Holanda, junto con el correspondiente Fondo de
Comercio. El importe recuperable de la unidad generadora de efectivo Santander Consumer Finance S.A.,
Sucursal en Holanda, se ha determinado como el valor razonable de dicha unidad generadora de efectivo
obtenido utilizando estimaciones internas.
En base a lo anterior, y conforme a las estimaciones de los administradores del Banco, durante los ejercicios
2022 y 2021 el Banco no ha registrado saldo en el epígrafe 'Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor
de activos no financieros – activos intangibles' en concepto de deterioro de fondo de comercio.
b.Otros activos intangibles
El saldo de este capítulo de los balances adjuntos corresponde, íntegramente, a programas informáticos
desarrollados internamente por entidades dependientes del Grupo Santander. El desglose de este epígrafe de
los balances adjuntos es el siguiente:
2022
2021
Con vida útil definida
Coste
200.808
233.633
Amortización acumulada
(85.943)
(167.721)
Deterioro acumulado
(7.242)
Saldo al cierre del ejercicio
107.623
65.912
El movimiento que se ha producido en el saldo de este capítulo de los balances adjuntos, durante los ejercicios
2022 y 2021, ha sido el siguiente:
Miles de Euros
2022
2021
 
Saldos al cierre del ejercicio anterior
65.912
44.474
Efecto Fusión (*)
7.913
16.355
Saldos a inicio del ejercicio
73.825
60.829
Adiciones/(retiros) netos
64.344
27.053
Dotación a la amortización
(23.304)
(21.970)
Pérdidas por deterioro (**)
(7.242)
Saldo al cierre del ejercicio
107.623
65.912
(*) Véase Nota 1.i
(**) Corresponde al deterioro por obsolescencia de desarrollos informáticos
Las adiciones de los ejercicios 2022 y 2021 corresponden, básicamente, a la activación de gastos de desarrollos
informáticos realizados para el Banco por otras entidades dependientes del Grupo Santander.
Durante el ejercicio 2022 la Entidad ha procedido a dar de baja elementos totalmente amortizados por importe
de 174.677 miles de euros.
93
16. Otros activos y otros pasivos
La composición del saldo de estos capítulos de los balances al 31 de diciembre de 2022 y 2021 adjuntos es la
siguiente:
Miles de Euros
Activo
Pasivo
2022
1/1/2022 (*)
2021
2022
1/1/2022 (*)
2021
Otras periodificaciones
25.270
23.621
23.621
15.623
16.300
16.300
Devengos de productos no
vencidos
122.003
124.110
124.110
Activos Netos en Planes de
Pensiones (nota 21)
1.415
1.188
1.188
Otros conceptos
27.279
27.944
24.268
15.382
16.533
77
53.964
52.753
49.077
153.008
156.943
140.487
(*) Véase Nota 1.i
17. Depósitos - Banco Centrales y Depósitos - Entidades de crédito
El saldo del epígrafe “Pasivos financieros a coste amortizado – Depósitos - Bancos Centrales” del balance al 31
de diciembre de 2022, por importe de 2.440.690 miles de euros (2.450.836 al 31 de diciembre de 2021),
corresponde, principalmente a depósitos a plazo del Banco, entre los cuales se incluyen los saldos de la
financiación a largo plazo condicionada del Banco Central Europeo TLTRO (Targeted Longer-Term Refinancing
Operation).
A 31 de diciembre de 2022 el saldo de financiación a largo plazo condicionado del Banco Central Europeo
TLTRO (Targeted Longer-Term Refinancing Operation) asciende a 2.440.690 miles de euros, correspondiendo la
totalidad del saldo al programa de TLTRO III.
A 31 de diciembre de 2022 el ingreso reconocido en la cuenta de pérdidas y ganancias correspondiente al
TLTRO III asciende a 15.504 miles de euros  (22.966 miles de euros a 31 de diciembre de 2021).
94
La composición del saldo del epígrafe “Pasivos Financieros a Coste Amortizado – Depósitos - Entidades de
crédito” de los balances al 31 de diciembre de 2022 y 2021 adjuntos, atendiendo a su naturaleza y a su moneda,
se indica a continuación:
Miles de Euros
2022
01/01/2022 (*)
2021
 
Clasificación:
Pasivos financieros a coste amortizado
14.301.239
12.053.497
12.053.497
Moneda:
Euros
14.301.239
12.053.497
12.053.497
Moneda extranjera
14.301.239
12.053.497
12.053.497
Naturaleza:
Cesión temporal de activos
Cuentas a plazo
13.964.094
12.009.928
12.009.928
Otras cuentas
337.145
43.569
43.569
14.301.239
12.053.497
12.053.497
Más– Ajustes por valoración
10.949
(4.013)
(4.013)
De los que:
Intereses devengados
10.949
(4.013)
(4.013)
Costes de transacción
 
14.312.188
12.049.484
12.049.484
(*) Véase Nota 1.i
Una parte significativa de los depósitos en entidades de crédito corresponde a operaciones efectuadas con
entidades del Grupo Santander (véase Nota 41).
El saldo desglosado en el cuadro anterior incluye obligaciones procedentes de la emisión de bonos de
titulización.
El 14 de noviembre de 2022, la Sociedad titulizó préstamos de financiación de vehículos automóviles por importe
de 700.000 miles de euros. La cartera titulizada fue comprada por Santander Consumer Spain Auto 2022-1,
Fondo de Titulización, constituido por Santander de Titulización, Sociedad Gestora de Fondos de Titulización,
S.A. Al 31 de diciembre de 2022, el importe de los préstamos titulizados ascendía a 687.441 miles de euros. El
tipo de interés anual de los bonos de titulización emitidos por Santander Consumer Spain Auto 2022-1, Fondo de
Titulización, es un tipo de interés variable del Euribor a 3 meses más un diferencial de 0,80% para la serie A, un
interés variable del Euribor a 3 meses más un diferencial de 1,05% para la serie B, un interés variable del
Euribor a 3 meses más un diferencial  de 1,80 % para la serie C, un interés variable del Euribor a 3 meses más
un diferencial de 3,50% para la serie D, un interés variable del Euribor a 3 meses más un diferencial de 12,00%
para la serie E y un tipo fijo del 12,50% para la serie F, pagadero trimestralmente. De los bonos de mayor calidad
crediticia, cuyo saldo vivo asciende a 572.000 miles de euros al 31 de diciembre de 2022, 163.700 miles de
euros fueron adquiridos por la propia Sociedad y el resto por terceros ajenos al Grupo. El saldo vivo de las series
B, C, D,  E y F adquiridas por terceros ajenos al Grupo asciende a 198.000 miles de euros al 31 de diciembre de
2022.
95
El 27 de septiembre de 2021, la Sociedad titulizó préstamos de financiación de vehículos automóviles por
importe de 575.000 miles de euros. La cartera titulizada fue comprada por Santander Consumer Spain Auto
2021-1, Fondo de Titulización, constituido por Santander de Titulización, Sociedad Gestora de Fondos de
Titulización, S.A. Al 31 de diciembre de 2022, el importe de los préstamos titulizados ascendía a 568.779 miles
de euros (566.716 miles de euros al 31 de diciembre de 2021). El tipo de interés anual de los bonos de
titulización emitidos por Santander Consumer Spain Auto 2021-1, Fondo de Titulización, es un tipo de interés
variable del Euribor a 3 meses más un diferencial  de 0,70% para la serie A, un interés variable del Euribor a 3
meses más un diferencial de 0,70% para la serie B y un interés variable del Euribor a 3 meses más un
diferencial  de 1,15 % para la serie C, y un tipo fijo para las series de la D a la F, pagadero trimestralmente. El
saldo vivo de los bonos emitidos adquiridos por terceros ajenos al Grupo asciende a 577.900 miles de euros al
31 de diciembre de 2022.
El 20 de septiembre de 2020, la Sociedad titulizó préstamos de financiación de vehículos automóviles por
importe de 520.000 miles de euros. La cartera titulizada fue comprada por Santander Consumer Spain Auto
2020-1, Fondo de Titulización, constituido por Santander de Titulización, Sociedad Gestora de Fondos de
Titulización, S.A. Al 31 de diciembre de 2022, el importe de los préstamos titulizados ascendía a 248.208 miles
de euros (387.854 miles de euros al 31 de diciembre de 2021). El tipo de interés anual de los bonos de
titulización emitidos por Santander Consumer Spain Auto 2020-1, Fondo de Titulización, es un tipo de interés
variable del Euribor a 3 meses más un diferencial de 0,70% para la serie A, un interés variable del Euribor a 3
meses más un diferencial de 0,95% para la serie B, un interés variable del Euribor a 3 meses más un diferencial
de 1,95% para la serie C y un tipo fijo para las series de la D a la F, pagadero trimestralmente. El saldo vivo de
los bonos emitidos adquiridos por terceros ajenos al Grupo asciende a 249.021 miles de euros al 31 de
diciembre de 2022.
El 17 de octubre de 2019, la Sociedad titulizó préstamos de financiación de vehículos automóviles por importe
de 550.000 miles de euros. La cartera titulizada fue comprada por Santander Consumer Spain Auto 2019-1,
Fondo de Titulización, constituido por Santander de Titulización, Sociedad Gestora de Fondos de Titulización,
S.A. Al 31 de diciembre de 2022, el importe de los préstamos titulizados ascendía a 357.862 miles de euros
(541.259 miles de euros al 31 de diciembre de 2021). El tipo de interés anual de los bonos de titulización
emitidos por Santander Consumer Spain Auto 2019-1, Fondo de Titulización, es un tipo de interés variable del
Euribor a 3 meses más un diferencial de 0,45% para la serie A, un interés variable del Euribor a 3 meses más un
diferencial de 0,85% para la serie B y un tipo fijo desde el 1,48% para la serie C, hasta el 5,93% para la serie F,
pagadero trimestralmente. De los bonos de mayor calidad crediticia, cuyo saldo vivo asciende a 287.242 miles
de euros al 31 de diciembre de 2022, 157.395 miles de euros fueron adquiridos por la propia Sociedad y el resto
por terceros ajenos al Grupo. En relación a los bonos de la clase B, cuyo saldo vivo asciende a 37.668 miles de
euros, la Sociedad mantiene adquirido al 31 de diciembre de 2022 un importe de 18.866 miles de euros y el
resto por terceros ajenos al Grupo. El saldo vivo de las series C, D,  E y F adquiridas por terceros ajenos al
Grupo asciende a 37.733 miles de euros al 31 de diciembre de 2022.
El 16 de marzo de 2016, la Sociedad titulizó préstamos de financiación de vehículos automóviles por importe de
765.000 miles de euros. La cartera titulizada fue comprada por Santander Consumer Spain Auto 2016-1, Fondo
de Titulización de Activos, constituido por Santander de Titulización, Sociedad Gestora de Fondos de
Titulización, S.A. Al 31 de diciembre de 2022, el importe de los préstamos titulizados asciende a 114.889 miles
de euros (222.601 miles de euros al 31 de diciembre de 2021). El tipo de interés anual de los bonos de
titulización emitidos por Santander Consumer Spain Auto 2016-1, Fondo de Titulización, es un tipo de interés fijo
del 1,25% para la serie A y hasta el 8% para las series E y F, pagadero trimestralmente. La sociedad mantiene el
importe integro de los bonos emitidos que asciende a 130.100 miles de euros a 31 de diciembre de 2022.
El 5 de diciembre de 2016, la Sociedad titulizó préstamos de financiación de vehículos automóviles por importe
de 650.000 miles de euros. La cartera titulizada fue comprada por Santander Consumer Spain Auto 2016-2,
Fondo de Titulización de Activos, constituido por Santander de Titulización, Sociedad Gestora de Fondos de
Titulización, S.A. Al 31 de diciembre de 2022, el importe de los préstamos titulizados asciende a 281.236 miles
de euros (452.228 miles de euros al 31 de diciembre de 2021). El tipo de interés anual de los bonos de
titulización emitidos por Santander Consumer Spain Auto 2016-2, Fondo de Titulización, es un tipo de interés fijo
del 0,9% para la serie A y hasta el 6,3% y 11% para las series E y F respectivamente, pagadero trimestralmente.
La sociedad mantiene el importe integro de los bonos emitidos que asciende a 302.540 miles de euros a 31 de
diciembre de 2022.
96
El 26 de noviembre de 2014, la Sociedad titulizó préstamos de financiación de vehículos automóviles por importe
de 760.000 miles de euros. La cartera titulizada fue comprada por Santander Consumer Spain Auto 2014-1,
Fondo de Titulización de Activos, constituido por Santander de Titulización, Sociedad Gestora de Fondos de
Titulización, S.A. Al 31 de diciembre de 2022, el importe de los préstamos titulizados ascendía a 77.273 miles de
euros (154.793 miles de euros al 31 de diciembre de 2021). El tipo de interés anual de los bonos de titulización
emitidos por Santander Consumer Spain Auto 2014-1, Fondo de Titulización, es un tipo de interés fijo del 2%
para la serie A y hasta el 5% y 11% para las series D y E, respectivamente, pagadero trimestralmente. La
sociedad mantiene los bonos de mayor calidad crediticia, cuyo saldo vivo asciende a 21.977 miles de euros al 31
de diciembre de 2022 (101.459 miles de euros al 31 de diciembre de 2021) y la serie B adquirida por un importe
de 27.400 miles de euros, de manera que sigue asumiendo una parte sustancial del riesgo de crédito de los
préstamos titulizados. El saldo vivo de las series C, D y E adquiridas por terceros ajenos al Grupo asciende a
67.600 miles de euros al 31 de diciembre de 2022.
Los Administradores de la Sociedad consideran que, ni en las titulizaciones realizadas ni como consecuencia de
los cambios en los bonos y venta de determinados tramos, se produjo la transferencia sustancial de los riesgos y
beneficios asociados a las carteras titularizadas, por lo que dichas carteras titulizadas no han sido dadas de baja
del balance.
Al 31 de diciembre de 2022, el Banco disponía de líneas de crédito pendientes de utilizar por importe de 116.977
miles de euros con Banco Santander, S.A. (287.493 miles de euros al 31 de diciembre de 2021).
En la Nota 40 de esta memoria se muestra un detalle de los plazos de vencimiento de estos pasivos financieros
a coste amortizado al cierre de los ejercicios 2022 y 2021, así como sus tipos de interés anuales medios de
dichos ejercicios y sobre el valor razonable al 31 de diciembre de 2022 y 2021.
18. Depósitos - Clientela
La composición del saldo de este epígrafe de los balances al 31 de diciembre de 2022 y 2021 adjuntos,
íntegramente denominado en euros, atendiendo a los criterios de clasificación y a su naturaleza, se indica a
continuación:
Miles de Euros
2022
01/01/2022 (*)
2021
Clasificación:
Pasivos financieros a coste amortizado
2.003.290
1.719.120
1.603.890
Naturaleza:
Otros sectores residentes
2.003.290
1.719.120
1.603.890
A la vista
2.001.982
1.449.229
1.449.229
Cuentas corrientes
2.000.563
1.448.103
1.448.103
Otros fondos a la vista
1.419
1.126
1.126
A plazo
1.308
270.454
155.224
Imposiciones a plazo fijo
1.308
155.224
155.224
Depósitos a descuento
Otros fondos a plazo
115.230
Más– Ajustes por valoración
4.584
6.373
6.373
De los que:
Intereses devengados
4.584
6.373
6.373
Costes de transacción
2.007.874
1.725.493
1.610.263
(*) Véase Nota 1.i
97
El importe registrado en la cuenta “Imposiciones a plazo fijo” del cuadro anterior incluía cédulas hipotecarias
singulares emitidas por el Banco el 20 de julio de 2007 por un importe nominal de 150.000 miles de euros,
garantizadas por hipotecas inscritas a favor del Banco (véanse Notas 10 y 19). Estas cédulas fueron suscritas
por Santander Investment Bolsa, Sociedad de Valores, S.A., que las cedió, a su vez, al Fondo de Titulización de
Activos, Programa Independiente de Titulización de Cédulas Hipotecarias. El tipo de interés anual de estas
cédulas era del 5,135% y su vencimiento fue el 20 de julio de 2022. No existían opciones de amortización
anticipada ni para el Banco ni para el tenedor, excluidos los supuestos legalmente establecidos. 
En la Nota 40 de esta memoria se muestra un detalle de los plazos de vencimiento de estos pasivos financieros
al cierre de los ejercicios 2022 y 2021, así como sus tipos de interés anuales medios de dichos ejercicios y sobre
el valor razonable al 31 de diciembre de 2022 y 2021.
19. Valores representativos de deuda emitidos
La composición del saldo de este epígrafe de los balances al 31 de diciembre de 2022 y 2021 adjuntos,
atendiendo a su clasificación, moneda y a su naturaleza, es la siguiente:
Miles de Euros
2022
01/01/2022 (*)
2021
Clasificación:
Pasivos financieros a coste amortizado
17.870.295
17.987.521
17.987.521
17.870.295
17.987.521
17.987.521
Moneda:
Euros
17.870.295
17.217.356
17.217.356
Moneda extranjera
770.165
770.165
17.870.295
17.987.521
17.987.521
Naturaleza:
Pagarés y efectos
4.931.800
4.415.356
4.415.356
Cédulas hipotecarias
450.000
450.000
Otros valores no convertibles
12.038.495
12.822.165
12.822.165
Valores negociables subordinados
900.000
300.000
300.000
17.870.295
17.987.521
17.987.521
Más – Ajustes por valoración
2.861
23.744
23.744
De los que:
Intereses devengados
21.772
29.452
29.452
Operaciones de micro-cobertura
(4.478)
10.965
10.965
Primas/descuentos
12
12
Costes de transacción
(14.433)
(16.685)
(16.685)
17.873.156
18.011.265
18.011.265
(*) Véase Nota 1.i
Pagarés y efectos
El saldo de la cuenta “Pagarés y efectos” del cuadro anterior corresponde a emisiones efectuadas por el Banco,
admitidas a cotización, que han devengado un interés anual medio del 0,19% en el ejercicio 2022 (-0,367% en el
ejercicio 2021), según el siguiente detalle:
–Durante el año 2022, la Comisión Ejecutiva del Banco, en su reunión celebrada el 20 de octubre de 2022,
acordó emitir un “Programa de Pagarés”, reemplazando el vigente a la fecha, por un saldo vivo máximo nominal
que no podrá exceder de 5.000 millones de euros. Estos pagarés, cuyo valor nominal unitario asciende a
100.000 euros, tienen un vencimiento comprendido entre un mínimo de 3 días hábiles y un máximo de 731 días
naturales (dos años y un día). Dicho Programa fue inscrito en los Registros Oficiales de la Comisión Nacional del
Mercado de Valores el 15 de noviembre de 2022.
El saldo de los pagarés cotizados en el mercado AIAF ascendía a 523.300 miles de euros al 31 de diciembre de
2022 (82.200 miles de euros al 31 de diciembre de 2021).
98
–Durante el año 2022, la Comisión Ejecutiva del Banco, en su reunión celebrada el 19 de mayo de 2022, acordó
emitir un Programa de Emisión de “Euro Commercial Paper”, reemplazando al vigente a la fecha, por un saldo
vivo máximo nominal que no podrá exceder de 10.000 millones de euros. Estos valores de renta fija tienen un
vencimiento comprendido entre un mínimo de un día y un máximo de 364. Dicho Programa fue listado en la
Bolsa de Irlanda el 16 de junio de 2022.
Al 31 de diciembre de 2022, el saldo vivo de estos pagarés ascendía a 4.408.500 miles de euros (4.320.000
miles de euros al 31 de diciembre de 2021).
Cédulas hipotecarias
El saldo de la cuenta “Cédulas hipotecarias” al 31 de diciembre de 2021 del cuadro anterior recogía el importe
de las cédulas hipotecarias emitidas por el Banco el 6 de mayo de 2019. Estas cédulas hipotecarias, cotizadas
en el mercado AIAF, se encontraban garantizadas por hipotecas inscritas a favor del Banco (véase Nota 9),
tenían un importe nominal de 450.000 miles de euros y vencieron el 6 de mayo de 2022. El tipo de interés anual
de estos pasivos que era del 0,00%, no existiendo opciones de amortización anticipada sobre los mismos ni para
el Banco ni para los tenedores, excluidos los supuestos legalmente establecidos.
Otros valores no convertibles
La Junta General de Accionistas del Banco, en su reunión celebrada el día 3 de marzo de 2022, acordó facultar
al Consejo de Administración del Banco para la emisión de valores de renta fija multidivisa hasta un importe de
45.000 millones de euros. Por su parte, el Consejo de Administración, en su reunión celebrada el 28 de abril de
2022, delegó en la Comisión Ejecutiva del Banco estas facultades. Dicha Comisión Ejecutiva, en su reunión
celebrada el 19 de mayo de 2022, acordó emitir un Programa de Emisión de "Euro Medium Term Notes",
remplazando al descrito anteriormente, por un saldo vivo máximo nominal que no podía exceder de 25.000
millones de euros. Dicho Programa fue listado en la Bolsa de Irlanda el 16 de junio de 2022.
Al 31 de diciembre de 2022, el saldo vivo de estas notas ascendía a 12.942.874 miles de euros (13.126.683
miles de euros al 31 de diciembre de 2021), estando su vencimiento comprendido entre el 30 de mayo de 2023 y
el 12 de mayo de 2032. El tipo de interés anual de estos pasivos financieros se encontraba comprendido entre el
0% y el 4,110% (0% y el 1,356% al 31 de diciembre de 2021).
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, ninguna de las emisiones indicadas son convertibles en acciones del Banco,
ni otorgan privilegios o derechos que puedan, ante alguna contingencia, hacerlas convertibles en acciones.
En la Nota 40 de esta memoria se muestra un detalle de los plazos de vencimiento de estos pasivos financieros
a coste amortizado al cierre de los ejercicios 2022 y 2021, así como sus tipos de interés anuales medios de
dichos ejercicios y del valor razonable de estos pasivos financieros al 31 de diciembre de 2022 y 2021.
Valores negociables subordinados
En el marco de dicho programa, se incluyen tres notas subordinadas cuyo saldo vivo asciende a 900.000 miles
de euros con vencimiento medio 1 de abril de 2031 y un tipo de interés anual medio de 2,157%.
99
Información sobre emisiones, recompras o reembolsos de valores representativos de deuda
A continuación, se muestra un detalle, al 31 de diciembre de 2022 y 2021, del saldo vivo de los valores
representativos de deuda emitidos por el Banco, a dichas fechas. Asimismo, se muestra un detalle del
movimiento que se ha producido en este saldo durante los ejercicios 2022 y 2021:
Miles de Euros
Pagarés y
Efectos
Cédulas
Hipotecarias
Bonos y
Obligaciones
Valores
negociables
subordinados
Total
Saldo al 1 de enero de 2021
3.746.266
450.000
12.657.678
200.000
17.053.944
Efecto fusión (**)
Saldo al inicio del ejercicio tras fusión
3.746.266
450.000
12.657.678
200.000
17.053.944
Emisiones
5.485.200
3.700.000
100.000
9.285.200
Recompras o reembolsos (*)
(4.816.110)
(3.535.320)
(8.351.430)
Ajuste por tipo de cambio
(193)
(193)
Saldo al 31 de diciembre de 2021
4.415.356
450.000
12.822.165
300.000
17.987.521
Efecto fusión (**)
Saldo al inicio del ejercicio tras fusión
4.415.356
450.000
12.822.165
300.000
17.987.521
Emisiones
8.509.900
1.900.000
600.000
11.009.900
Recompras o reembolsos (*)
(7.993.456)
(450.000)
(2.666.480)
(11.109.936)
Ajuste por tipo de cambio
(17.190)
(17.190)
Saldo al 31 de diciembre de 2022
4.931.800
12.038.495
900.000
17.870.295
(*) Corresponden, en su totalidad, a vencimientos.
(**) Véase Nota 1.i
Otras emisiones garantizadas por el Banco
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, el Banco garantiza determinados valores representativos de deuda emitidos
por sociedades del Grupo.
Información requerida por el Real Decreto 716/2009
El artículo 21 del Real Decreto 716/2009, de 24 de abril, establece que las entidades emisoras de cédulas o
bonos hipotecarios llevarán un registro contable especial de los préstamos y créditos hipotecarios que sirven de
garantía a dichas emisiones, de los activos de sustitución que las respalden y de los instrumentos financieros
derivados vinculados a cada emisión. Dicho registro contable especial deberá asimismo indicar si los préstamos
y créditos hipotecarios resultan o no elegibles de acuerdo con el artículo 3 del mencionado Real Decreto
716/2009. El Banco de España determinará los datos esenciales del registro mencionado que deberán
incorporarse a las cuentas anuales de la entidad emisora, habiendo definido varios estados de información
pública sobre el mercado hipotecario en la Circular 4/2017 de Banco de España.
Cédulas hipotecarias
Las cédulas hipotecarias emitidas por el Banco eran valores cuyo capital e intereses estaban especialmente
garantizados por hipoteca, sin necesidad de inscripción registral, sin perjuicio de la responsabilidad patrimonial
universal del Banco. La totalidad de las cédulas hipotecarias emitidas han vencido durante el ejercicio 2022.
Las cédulas hipotecarias incorporaban el derecho de crédito de su tenedor frente al Banco, garantizado, en la
forma en que se ha indicado en el párrafo anterior, y llevaban aparejada la ejecución para reclamar del emisor el
pago después de su vencimiento. Los tenedores de estos títulos tenían el carácter de acreedores con la
preferencia especial que señala el número 3º del artículo 1.923 del Código Civil frente a cualesquiera otros
acreedores, en relación con la totalidad de los préstamos y créditos hipotecarios inscritos a favor del emisor y, en
su caso, a los flujos económicos generados por los instrumentos financieros derivados vinculados a las
emisiones.
100
En caso de concurso, los tenedores de cédulas hubiesen gozado del privilegio especial establecido en el número
1º del apartado 1 del artículo 90 de la Ley 22/2003 Concursal, del 9 de julio, modificado por la Ley 38/2011
Concursal, del 10 de octubre. Sin perjuicio de lo anterior, de acuerdo con lo previsto en el número 7º del
apartado 2 del artículo 84 de la Ley Concursal, en el caso de concurso se hubiesen atendido como créditos
contra la masa los pagos que correspondiesen por amortización de capital e intereses de las cédulas emitidas y
pendientes de amortización en la fecha de solicitud del concurso hasta el importe de los ingresos percibidos por
el concursado de los préstamos y créditos hipotecarios y, si hubiesen existido, de los activos de sustitución que
respaldaban las cédulas y de los flujos económicos generados por los instrumentos vinculados a las emisiones
(Disposición Final Decimonovena de la Ley Concursal).
En caso de que, por un desfase temporal, los ingresos percibidos por el concursado hubiesen sido insuficientes
para atender a los pagos mencionados en el párrafo anterior, la administración concursal hubiera debido
satisfacerlos mediante la liquidación de los activos de sustitución afectos a la emisión y, si esto hubiese
resultado insuficiente, hubiese debido efectuar operaciones de financiación para cumplir el mandato de pago a
los cedulistas o tenedores de bonos, subrogándose el financiador en la posición de éstos.
En caso de que hubiese habido de procederse conforme a lo señalado en el número 3 del artículo 155 de la Ley
Concursal, el pago a todos los titulares de cédulas emitidas por el emisor se hubiese efectuado a prorrata,
independientemente de las fechas de emisión de los títulos.
Información relativa a las emisiones de cédulas hipotecarias
El desglose del valor nominal de las emisiones de cédulas hipotecarias realizadas por el Banco vivas al 31 de
diciembre de 2021 indicando el tipo de interés anual y la fecha de vencimiento de cada emisión, era el siguiente:
Miles de
Euros(*)
Tipo de
Interés
Anual (%)
Fecha de
Vencimiento
Moneda de Emisión
2021
Euros:
Emisión Julio 2007 (Nota 18)
150.000
5,135
Julio 2022
Emisión Mayo 2019
450.000
0,000
Mayo 2022
Saldo al cierre del ejercicio
600.000
(*) En valor nominal.
101
Al 31 de diciembre de 2021, el desglose de los préstamos y créditos hipotecarios, según su elegibilidad y
computabilidad a efectos del mercado hipotecario, era el siguiente:
Miles de Euros
Valor Nominal
2021
Total préstamos y créditos con garantía hipotecaria
1.402.190
Participaciones hipotecarias emitidas
Certificados de transmisión hipotecaria emitidos
Préstamos hipotecarios afectos en garantía de financiaciones
recibidas
Préstamos que respaldan la emisión de bonos hipotecarios y cédulas
hipotecarias (*)
1.402.190
i)  Préstamos y créditos hipotecarios no elegibles
448.586
-Cumplen con los requisitos para ser elegibles, excepto el límite
del artículo 5.1 del RD 716/2009
448.586
-Resto
ii) Préstamos y créditos hipotecarios elegibles
953.604
-Importes no computables
-Importes computables
953.604
a) Préstamos y créditos hipotecarios que cubren emisiones de
bonos hipotecarios
b)Préstamos y créditos hipotecarios aptos para coberturas de
las emisiones de cédulas hipotecarias
953.604
(*) Al 31 de diciembre de 2021, el Banco no tenía emitidos bonos hipotecarios por lo que
la totalidad de los préstamos y créditos respaldaba la emisión de cédulas hipotecarias.
102
A continuación, se presenta el valor nominal de los créditos y préstamos hipotecarios pendientes y el valor
nominal de los préstamos y créditos que resultaban elegibles de acuerdo con el Real Decreto 716/2009, sin
considerar los límites a su cómputo que establece el artículo 12 del mencionado Real Decreto 716/2009,
desglosados atendiendo a su origen, la moneda en la que están denominados, situación de pago, plazo medio
de vencimiento residual, tipo de interés, titulares, tipo de garantías al 31 de diciembre de 2021:
Miles de Euros (*)
2021
Préstamos y Créditos Hipotecarios que
Respaldan la Emisión de Bonos
Hipotecarios y Cédulas Hipotecarias
De los que: Préstamos Elegibles
Origen de las operaciones
Originadas por la entidad
1.402.190
953.604
Subrogadas de otras entidades
Resto
Moneda
Euro
1.402.190
953.604
Resto de monedas
Situación en el pago
Normalidad de pago
1.334.759
928.321
Otras situaciones
67.431
25.283
Vencimiento medio residual
Hasta de 10 años
163.904
152.795
Más de 10 años y hasta 20 años
652.700
516.434
Más de 20 años y hasta 30 años
542.133
259.157
Más de 30 años
43.453
25.218
Tipo de interés
Fijo
26
Variable
1.402.164
953.604
Mixto
(*) Al 31 de diciembre de 2021 incluía 358.003 miles de euros correspondientes a participaciones
hipotecarias adquiridas a Banco Santander, S.A. (véase Nota 10).
103
Miles de Euros
2021
Préstamos y Créditos Hipotecarios que
Respaldan la Emisión de Bonos
Hipotecarios y Cédulas Hipotecarias
De los que: Préstamos Elegibles
Titulares
Personas jurídicas y personas físicas empresarios
16.317
8.419
De los que: Promociones inmobiliarias
Resto de personas físicas e ISFLSH
1.377.519
937.723
Tipo de garantía
Edificios terminados
-Residenciales
1.376.692
943.649
De los que: Viviendas de protección oficial
-Comerciales
25.498
9.955
-Restantes
Edificios en construcción
-Residenciales
De los que: Viviendas de protección oficial
-Comerciales
-Restantes
Terrenos
-Urbanizados
-Resto
1.402.190
953.604
En relación con la información sobre garantías asociadas a los préstamos y créditos hipotecarios, así como
aquellos que resultan elegibles de acuerdo con lo dispuesto en la normativa anteriormente citada, a continuación
se detalla el nominal de dichos préstamos y créditos que resultaban elegibles, en función del porcentaje que
alcanzaba la relación entre el importe de las operaciones y los valores de tasación de los respectivos bienes
hipotecados (“loan to value”) al 31 de diciembre de 2021:
Rangos de LTV
2021
Millones de Euros
Hasta
40%
>40%,
<= 60%
>60%,
<=80%
>80%
Total
Préstamos y créditos hipotecarios elegibles para la
emisión de bonos hipotecarios y cédulas hipotecarias
-Sobre vivienda
329
372
243
944
-Sobre resto de bienes
2
8
10
104
A continuación se presenta el movimiento durante el ejercicio 2021 producido en el valor nominal de los
préstamos y créditos hipotecarios que resultaban elegibles y no elegibles, de acuerdo con el Real Decreto
716/2009:
Miles de Euros
Préstamos y
Créditos
Hipotecarios
Elegibles
Préstamos y
Créditos
Hipotecarios
No Elegibles
Saldo al 1 de enero de 2021
1.035.624
520.645
Bajas del periodo
109.530
74.161
Cancelaciones a vencimiento
Cancelaciones anticipadas
4.856
694
Subrogaciones por otras entidades
Resto
104.674
73.467
Altas del periodo
27.510
2.102
Originadas por la entidad
718
1.352
Subrogaciones de otras entidades
Resto
26.792
750
Saldo al 31 de diciembre de 2021
953.604
448.586
105
Al 31 de diciembre de 2021, el detalle del valor nominal de los títulos hipotecarios vivos emitidos por el Banco
era el siguiente:
Millones de
Euros
Vencimiento
Residual
Medio
Valor
Nominal
2021
Bonos hipotecarios emitidos vivos
Cédulas hipotecarias
600
De las que: No registradas en el pasivo del balance
i)Valores representativos de deuda. Emitidos mediante oferta
600
Pública
Vencimiento residual hasta 1 año
-Vencimiento residual mayor de 1 año y hasta 2 años
600
-Vencimiento residual mayor de 2 años y hasta 3 años
-Vencimiento residual mayor de 3 años y hasta 5 años
-Vencimiento residual mayor de 5 años y hasta 10 años
-Vencimiento residual mayor de 10 años
ii)Valores representativos de deuda. Resto de emisiones
-Vencimiento residual hasta 1 año
-Vencimiento residual mayor de 1 año y hasta 2 años
-Vencimiento residual mayor de 2 años y hasta 3 años
-Vencimiento residual mayor de 3 años y hasta 5 años
-Vencimiento residual mayor de 5 años y hasta 10 años
-Vencimiento residual mayor de 10 años
iii)Depósitos
-Vencimiento residual hasta 1 año
-Vencimiento residual mayor de 1 año y hasta 2 años
-Vencimiento residual mayor de 2 años y hasta 3 años
-Vencimiento residual mayor de 3 años y hasta 5 años
-Vencimiento residual mayor de 5 años y hasta 10 años
-Vencimiento residual mayor de 10 años
Participaciones hipotecarias emitidas
i)Emitidas mediante oferta pública
ii)Resto de emisiones
Certificados de transmisión de hipoteca emitidos
i)Emitidas mediante oferta pública
ii)Resto de emisiones
En las emisiones de cédulas hipotecarias existía la posibilidad de amortización anticipada por el emisor sólo con
el fin de cumplir con los límites al volumen de cédulas hipotecarias en circulación establecidos en la normativa
reguladora del mercado hipotecario.
Ninguna de las cédulas hipotecarias emitidas por el Banco tenía activos de sustitución afectos.
106
20. Otros pasivos financieros
A continuación, se presenta la composición del saldo de este epígrafe de los balances al 31 de diciembre de
2022 y 2021:
Miles de Euros
2022
01/01/2022 (*)
2021
Acreedores comerciales
55.041
45.407
45.407
Cuentas de recaudación – Administraciones Públicas
4.480
3.378
3.378
Dividendo pendiente de pago (**)
607.094
607.094
Fianzas
19.028
31.900
31.900
Otros
46.438
42.816
34.302
124.987
730.595
722.081
(*) Véase Nota 1.i
(**) El importe corresponde a un dividendo que la Junta de Accionistas acordó el día 16 de diciembre de 2021. Del
total, un importe de 490.562 miles de euros se acordó como dividendo a cuenta y un importe de 116.532 miles de
euros se hizo con cargo a reservas de libre disposición (véase Nota 4).
En la Nota 40 de esta memoria se muestra un detalle de los plazos de vencimiento de estos activos y pasivos
financieros a coste amortizado al cierre de los ejercicios 2022 y 2021, así como sus tipos de interés anuales
medios de dichos ejercicios y de su valor razonable al 31 de diciembre de 2022 y 2021.
Información sobre el periodo medio de pago a proveedores. Disposición adicional tercera “Deber de
Información” de la Ley 15/2010, de 5 de julio
A continuación, se detalla la información requerida por la Disposición adicional tercera de la Ley 15/2010, de 5
de julio (modificada a través de la Disposición final segunda de la Ley 31/2014, de 3 de diciembre) preparada
conforme a la Resolución del ICAC de 29 de enero de 2016, sobre la información a incorporar en la memoria de
las cuentas anuales en relación con el periodo medio de pago a proveedores en operaciones comerciales.
Ejercicio 2022
Ejercicio 2021
Días
Días
Periodo medio de pago a proveedores
23,22
22,65
Ratio de operaciones pagadas
22,53
20,80
Ratio de operaciones pendientes de pago
42,05
60,03
Miles de Euros
Miles de Euros
Total pagos realizados
313.211
214.184
Total pagos pendientes
11.457
10.595
Conforme a la Resolución del ICAC, para el cálculo del periodo medio de pago a proveedores se han tenido en
cuenta las operaciones comerciales correspondientes a la entrega de bienes o prestaciones de servicios
devengadas desde la fecha de entrada en vigor de la Ley 31/2014, de 3 de diciembre.
Adicionalmente, de acuerdo con la Ley 18/2022 del 28 de septiembre, las sociedades mercantiles cotizadas
deberán de informar en el periodo medio de pago a proveedores, adicionalmente, el volumen monetario y
número de facturas pagadas en un periodo inferior al máximo establecido en la normativa de morosidad y el
porcentaje que supone sobre el número total de facturas y sobre el total monetario de los pagos a sus
proveedores.
Miles de Euros
2022
2021
Número de facturas pagadas
26.345
16.296
Facturas pagadas en periodo inferior al máximo
sobre el número total de facturas pagadas
97,10%
96,62%
Total pagos realizados (millones de euros)
303.951
204.848
Facturas pagadas en periodo inferior al máximo
sobre el importe total de facturas pagadas
97,04%
95,64%
107
Se consideran proveedores, a los exclusivos efectos de dar la información prevista en esta Resolución, a los
acreedores comerciales por deudas con suministradores de bienes o servicios.
Se entiende por “Periodo medio de pago a proveedores” el plazo que transcurre desde la entrega de los bienes
o la prestación de los servicios a cargo del proveedor y el pago material de la operación.
21. Provisiones
El detalle del saldo de este capítulo de los balances adjuntos al 31 de diciembre de 2022 y 2021 es el siguiente:
Miles de Euros
2022
01/01/2022 (*)
2021
Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas post-empleo
17.304
22.778
22.360
Otras retribuciones a los empleados a largo plazo
19.097
28.983
28.983
Cuestiones procesales y litigios por impuestos pendientes
11.962
11.672
11.672
Compromisos y garantías concedidos
3.049
4.240
3.612
Restantes provisiones
38.109
38.546
36.504
89.521
106.219
103.131
(*) Véase Nota 1.i
El saldo de los epígrafes 'Cuestiones procesales y litigios por impuestos pendientes' del capítulo 'Provisiones'
que, entre otros conceptos, incluye los correspondientes a provisiones por reestructuración y litigios fiscales y
legales, ha sido estimado aplicando procedimientos de cálculo prudentes y consistentes con las condiciones de
incertidumbre inherentes a las obligaciones que cubren, estando  determinado el momento definitivo de la salida
de recursos que incorporen beneficios económicos para el Banco y sus sucursales por cada una de las
obligaciones, en algunos casos sin un plazo fijo de cancelación, y, en otros casos, en función de los litigios en
curso.
A raíz de la sentencia dictada por el Tribunal Supremo de fecha 4 de marzo de 2020, relativa al tipo de interés
aplicado por una entidad ajena al Grupo en un contrato de tarjeta revolving y/o con pago aplazado, se ha
constatado un incremento de las demandas de clientes en este tipo de contratos. Durante el ejercicio 2022, el
Tribunal Supremo ha dictado dos nuevas sentencias, en mayo y octubre, referidas a tarjetas revolving de las que
cabe destacar, de forma positiva, el hecho cierto de que en la década de 1999 a 2009 el tipo de interés medio de
este producto osciló entre el 23% y el 26%. Se ha realizado un seguimiento de estas contingencias, valorando el
impacto de las nuevas sentencias y registrado los fondos de provisiones necesarios para cubrir las eventuales
pérdidas en el epígrafe de "Restantes provisiones".
La política general del Grupo consiste en registrar provisiones para los procesos de naturaleza fiscal y legal en
los que se valora que el riesgo de pérdida es probable y no se registran provisiones cuando el riesgo de pérdida
es posible o remoto. Los importes a provisionar se calculan de acuerdo con la mejor estimación del importe
necesario para liquidar la reclamación correspondiente, basándose, entre otros, en un análisis  individualizado
de los hechos y opiniones legales de los asesores internos y externos.
108
A continuación, se muestra el movimiento que se ha producido en el saldo de estas rúbricas de los balances,
durante los ejercicios 2022 y 2021:
Miles de Euros
2022
Pensiones y otras
obligaciones de
prestaciones
definidas post-
empleo
Otras
retribuciones a los
empleados a largo
plazo
Cuestiones
procesales y litigios
por impuestos
pendientes
Compromisos y
garantías
concedidos
Restantes
provisiones
Total
Saldos al cierre del ejercicio 2021
22.360
28.983
11.672
3.612
36.504
103.131
Efecto fusión (*)
418
628
2.042
3.088
Saldos al inicio del ejercicio 2022
22.778
28.983
11.672
4.240
38.546
106.219
Dotación/(liberación) con cargo/
(abono) a resultados
Ingresos y gastos por intereses
(Notas 2 y 31)
369
434
803
Gastos de personal (Notas 2 y 38)
374
8
382
Provisiones o reversión de
provisiones
(1.199)
290
(1.191)
15.790
13.690
743
(757)
290
(1.191)
15.790
14.875
Variaciones de valor registradas con
contrapartida en el patrimonio neto
(Nota 27)
(4.228)
(4.228)
Pagos a pensionistas y al personal
prejubilado con cargo a fondos
internos
(2.024)
(9.095)
(11.119)
Fondos utilizados
(17.554)
(17.554)
Otros movimientos
35
(34)
1.327
1.328
Saldos al cierre del ejercicio 2022
17.304
19.097
11.962
3.049
38.109
89.521
(*) Véase Nota 1.i.
Miles de Euros
2021
Pensiones y otras
obligaciones de
prestaciones
definidas post-
empleo
Otras
retribuciones a los
empleados a largo
plazo
Cuestiones
procesales y litigios
por impuestos
pendientes
Compromisos y
garantías
concedidos
Restantes
provisiones
Total
Saldos al cierre del ejercicio 2020
25.019
36.232
8.256
4.460
13.759
87.726
Efecto fusión (*)
6.008
255
9.782
16.045
Saldos al inicio del ejercicio 2021
25.019
36.232
14.264
4.715
23.541
103.771
Dotación/(liberación) con cargo/
(abono) a resultados
Ingresos y gastos por intereses
(Notas 2 y 31)
124
165
289
Gastos de personal (Notas 2 y 38)
333
8
341
Provisiones o reversión de
provisiones
9
2.928
(257)
(1.103)
15.729
17.306
466
3.101
(257)
(1.103)
15.729
17.936
Variaciones de valor registradas con
contrapartida en el patrimonio neto
(Nota 27)
(1.555)
(1.555)
Pagos a pensionistas y al personal
prejubilado con cargo a fondos
internos
(2.081)
(10.350)
(12.431)
Fondos utilizados
(9)
(9.122)
(9.131)
Otros movimientos
511
(2.326)
6.356
4.541
Saldos al cierre del ejercicio 2021
22.360
28.983
11.672
3.612
36.504
103.131
(*) Véase Nota 1.i
109
Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas post-empleo
i.Retribuciones post-empleo: Planes de aportación definida
El Banco tiene clasificados como aportación definida los siguientes compromisos:
Compromisos garantizados a partir de la jubilación efectiva al personal prejubilado con posterioridad a mayo
de 1996, que se encuentran asegurados en una póliza de exteriorización suscrita con una entidad
aseguradora no vinculada (Generali España, Sociedad Anónima de Seguros y Reaseguros).
En el ejercicio 2022 y 2021, el Banco no ha recibido extornos ni han pagado primas a la entidad
aseguradora.
Convenio Colectivo de las entidades españolas, suscrito el 2 de febrero de 2012, estableciendo un sistema
de previsión social complementaria para el personal activo que cumpla con determinadas condiciones, que
se ha instrumentado mediante un Plan de Pensiones de aportación definida. Dicho Plan de Pensiones da
cobertura a las siguientes contingencias: jubilación, fallecimiento, e incapacidad permanente (total, absoluta
o gran incapacidad). El Banco asumió el compromiso de realizar una aportación anual de 640 euros por cada
uno de los partícipes (la cuantía de dicha aportación podrá ser objeto de revisión de común acuerdo entre las
partes) durante 2017. Este importe fue revisado con motivo del Acuerdo de Banco Santander pasando a ser
a partir del 1 de enero de 2022 de 900 euros para el personal activo. En el ejercicio 2022 se han registrado
en el capítulo “Gastos de personal” de la cuenta de pérdidas y ganancias de dicho ejercicio a 2.883 miles de
euros de aportaciones por dicho concepto (2.078 miles de euros en el ejercicio 2021) (véase Nota 38). Este
importe incluye el gasto por aportación a otros planes de aportación definida en España, así como de
aportaciones a planes de aportación definida de sucursales en el extranjero.
ii. Retribuciones post-empleo: Planes de prestación definida
El Banco tiene clasificados como prestación definida los siguientes compromisos:
Compromisos con el personal prejubilado desde la fecha efectiva de su jubilación, cubiertos mediante un
fondo interno.
Seguro de vida garantizado al personal prejubilado con origen Banco Fomento.
Otros beneficios sociales: Economato y carbón/gas garantizado al personal pensionista, en virtud del
Reglamento de Régimen Interior del Economato Laboral de Banca, cubierto mediante un fondo interno.
Compromisos con el personal activo y pasivo de las Sucursales en el Extranjero, cubiertos con fondos
internos y fondos externos (sucursal en Bélgica).
El valor actual de los compromisos asumidos por el Banco en materia de retribuciones post-empleo, al 31 de
diciembre de 2022 y 2021, se muestra a continuación:
Miles de Euros
2022
01/01/2022 (*)
2021
Valor actual de las obligaciones:
Causadas por el personal pasivo
21.313
27.514
27.514
Menos: valor razonable de los activos del plan
5.424
6.342
6.342
Provisiones – Fondos para pensiones
15.889
21.172
21.172
De los que:
Fondo interno
17.304
22.360
22.360
Activos netos por pensiones (Nota 16)
(1.415)
(1.188)
(1.188)
(*) Véase Nota 1.i
110
El valor actual de las obligaciones ha sido determinado mediante un estudio actuarial efectuado por actuarios
independientes, quienes han aplicado para cuantificarlos los siguientes criterios:
1.Método de cálculo: “de la unidad de crédito proyectada”, que contempla cada año de servicio como
generador de una unidad adicional de derecho a las prestaciones y valora cada unidad de forma separada.
2.Hipótesis actuariales utilizadas: no sesgadas y compatibles entre sí. Concretamente, las hipótesis
actuariales más significativas que consideraron en sus cálculos fueron:
2022
2021
Tipo de interés técnico anual
3,70%
0,70%
Tablas de mortalidad
PERM/F2020 COL1
PERM/F2020 COL1
I.P.C. anual acumulativo
2%
1%
Tasa anual de crecimiento de los salarios
N/A
N/A
Tasa anual de revisión de pensiones de la Seguridad Social
2%
1%
El tipo de interés utilizado para actualizar los flujos se ha determinado tomando como referencia bonos
corporativos de alta calidad.
3.La edad estimada de jubilación de cada empleado es la primera a la que tienen derecho a jubilarse o la
pactada, en su caso.
Los importes reconocidos en la cuenta de pérdidas y ganancias con respecto a estos compromisos por
pensiones durante los ejercicios 2022 y 2021 se muestran a continuación:
Miles de Euros
Gastos/(Ingresos)
2022
2021
Coste de servicios del periodo corriente (Nota 38)
374
333
Coste neto por intereses (Nota 31)
369
124
Dotaciones extraordinarias
Coste de servicios pasados
9
Extornos recibidos plan de aportación definida
Importe reconocido en el ejercicio
743
466
Adicionalmente, durante el ejercicio 2022, se han registrado con cargo al epígrafe “Otro resultado global
acumulado – Ganancias o pérdidas actuariales en planes de pensiones de prestaciones definidas” del balance
adjunto una disminución por importe de 4.228 miles de euros (1.555 miles de euros de disminución durante el
ejercicio 2021) véase Nota 27, como consecuencia de las ganancias actuariales de los compromisos de
prestación definida.
111
El movimiento que se ha producido, durante los ejercicios 2022 y 2021, en el valor actual de la obligación
devengada por estos compromisos de prestación definida ha sido el siguiente:
Miles de Euros
2022
2021
Valor actual de las obligaciones al inicio del ejercicio
27.513
25.019
Efecto fusión (*)
418
5.563
Saldos al inicio del ejercicio
27.931
30.582
Coste de servicios del periodo corriente (Nota 38)
374
333
Coste por intereses (Nota 31)
428
164
Coste por prejubilaciones
Efecto reducción/liquidación
Prestaciones pagadas
(2.438)
(2.643)
Coste de los servicios pasados
9
(Ganancias)/pérdidas actuariales (**)
(5.097)
(932)
Otros
115
Valor actual de las obligaciones al cierre del ejercicio
21.313
27.513
(*) Véase Nota 1.i
(**) En el ejercicio 2022 incluye pérdidas actuariales demográficas por 185 miles de euros
(ganancias actuariales demográficas por 177 miles de euros en 2021) y 5.287 miles de euros
de ganancias actuariales por hipótesis financieras (755 miles de euros de pérdidas actuariales
en 2021).
El movimiento que se ha producido, durante los ejercicios 2022 y 2021, en el valor actual de los activos afectos
por compromisos de prestación definida ha sido el siguiente:
Miles de euros
2022
2021
Valor razonable de los activos del plan al inicio del ejercicio
6.342
Efecto fusión (*)
5.871
Saldos al inicio del ejercicio
6.342
5.871
Rendimiento esperado de los activos del plan
59
41
Ganancias/(pérdidas) actuariales con origen en el ejercicio
(869)
623
Aportaciones
408
Prestaciones pagadas
(414)
(562)
Otros
(102)
369
Valor razonable de los activos del plan al cierre del ejercicio
5.424
6.342
(*) Véase Nota 1.i
La siguiente tabla muestra la estimación de prestaciones a pagar al 31 de diciembre de 2022 para los próximos
diez años:
Miles de euros
2023
2.220
2024
2.109
2025
2.751
2026
1.895
2027
1.762
2028 a 2032
8.005
112
Otras retribuciones a los empleados a largo plazo
Los compromisos a largo plazo, diferentes de las retribuciones post-empleo, garantizados por el Banco,
cubiertos mediante fondos internos y clasificados como prestación definida son los siguientes:
Compromisos con el personal prejubilado hasta la fecha efectiva de su jubilación.
Seguro de vida garantizado al personal prejubilado, en virtud del Convenio Colectivo del Grupo
Santander Consumer Finance (España), suscrito con una entidad no vinculada (Generali España,
Sociedad Anónima de Seguros y Reaseguros). 
Seguro de asistencia sanitaria garantizado al personal prejubilado, en virtud del Convenio Colectivo
del Grupo Santander Consumer Finance (España).
Premio de antigüedad garantizado al personal en activo, en virtud del Convenio Colectivo del Grupo
Santander Consumer Finance (España).
El valor actual de las mencionadas obligaciones, al 31 de diciembre de 2022 y 2021, se muestra a continuación:
Miles de Euros
2022
01/01/2022 (*)
2021
Valor actual de las obligaciones:
Con el personal prejubilado
18.955
28.859
28.859
Premios de antigüedad y otros conceptos
142
124
124
Provisiones - Fondos para pensiones
19.097
28.983
28.983
(*) Véase Nota 1.i
El valor actual de las obligaciones ha sido determinado por actuarios cualificados independientes, bajo su
responsabilidad, quienes han aplicado para cuantificarlos los siguientes criterios:
1.Método de cálculo: “de la unidad de crédito proyectada”, que contempla cada año de servicio como
generador de una unidad adicional de derecho a las prestaciones y valora cada unidad de forma separada.
2.Hipótesis actuariales utilizadas: no sesgadas y compatibles entre sí. Concretamente, las hipótesis
actuariales más significativas que consideraron en sus cálculos fueron:
2022
2021
Tipo de interés técnico anual
3,70%
0,70%
Tablas de mortalidad
PERM/F2020 COL1
PERM/F2020 COL1
I.P.C. anual acumulativo
2%
1%
Tasa anual de crecimiento salarial
N/A
N/A
Tasa anual de revisión de pensiones de la Seguridad Social
2%
1%
El tipo de interés utilizado para actualizar los flujos se ha determinado tomando como referencia bonos
corporativos de alta calidad.
3.La edad estimada de jubilación de cada empleado es la primera a la que tiene derecho a jubilarse o la
pactada, en su caso.
Los importes reconocidos en la cuenta de pérdidas y ganancias de los ejercicios 2022 y 2021 con respecto a
estos compromisos a largo plazo se muestran a continuación:
113
Miles de Euros
2022
2021
Coste de servicios del periodo corriente (Nota 38)
8
8
Coste por intereses (Nota 31)
434
165
Dotaciones extraordinarias
(1.199)
3.061
(Ganancias)/Pérdidas actuariales reconocidas en el ejercicio (*)
(1.243)
(283)
Coste de servicios pasados
44
1
Coste por prejubilaciones
3.343
Recuperaciones extraordinarias
(133)
Importe reconocido en el ejercicio
(757)
3.101
(*) En el ejercicio 2022 corresponde a ganancias actuariales por 1.243 miles de euros, 105 miles
correspondiente a ganancias actuariales por experiencia y 1.138 miles de euros a ganancias actuariales
financieras (ganancias actuariales por 284 miles de euros, 92 miles correspondiente a ganancias
actuariales demográficas y 192 miles euros a pérdidas actuariales financieras en 2021) (véase Nota 2-s).
El movimiento que se ha producido, durante los ejercicios 2022 y 2021, en el valor actual de la obligación
devengada por otras retribuciones a largo plazo ha sido el siguiente:
Miles de Euros
2022
2021
Valor actual de las obligaciones al inicio del ejercicio
28.983
36.232
Efecto fusión (*)
Saldos al inicio del ejercicio
28.983
36.232
Coste de servicios del periodo corriente (Nota 38)
8
8
Coste por intereses (Nota 31)
434
165
Coste por prejubilaciones
3.342
Efecto reducción/liquidación
(133)
Coste por servicio pasado reconocido
44
1
Prestaciones pagadas
(9.095)
(10.350)
(Ganancias)/pérdidas actuariales
(1.243)
(283)
Otros
(34)
1
Valor actual de las obligaciones al cierre del ejercicio
19.097
28.983
(*) Véase Nota 1.i
La siguiente tabla muestra la estimación de prestaciones a pagar al 31 de diciembre de 2022 para los próximos
diez años:
Miles de euros
2023
7.218
2024
5.083
2025
3.684
2026
2.577
2027
1.318
2028 a 2032
598
i. Análisis de sensibilidad
Las variaciones de las principales hipótesis utilizadas en la valoración pueden afectar al cálculo de los
compromisos. Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, en el caso de que el tipo de interés de descuento se hubiera
disminuido o incrementado en 50 p.b., se hubiera producido un incremento o disminución en el valor actual de
las obligaciones post-empleo del +/- 3,5%, y un incremento o disminución en el valor actual de las obligaciones a
largo plazo del +/- 1%.
114
ii. Estado del Fondo de Pensiones en el ejercicio actual y los cuatro ejercicios precedentes
La situación de los compromisos de prestación definida del ejercicio 2022 y de los cuatro ejercicios precedentes,
al cierre de cada ejercicio, se muestra a continuación:
Miles de Euros
2022
01/01/2022 (*)
2021
2020
2019
2018
Valor actual de las obligaciones
40.410
56.496
56.496
43.854
18.485
19.395
Menos
Valor razonable de los activos del plan
5.424
6.341
6.341
Fondo para pensiones
34.986
50.155
50.155
43.854
18.485
19.395
De los que:
Fondos internos
36.401
51.343
51.343
43.854
18.485
19.395
Contratos de seguro vinculados
Activo Neto por Pensiones (Nota 16)
(1.415)
(1.188)
(1.188)
(*) Véase Nota 1.i
22. Situación fiscal
El Banco tributa en el Régimen de Grupos de Sociedades dentro del grupo de sociedades dominado por Banco
Santander, S.A. (véase Nota 1).
a)  Saldos corrientes con las Administraciones Públicas
El saldo del epígrafe “Activos por impuesto – Activos por impuestos corrientes” de los balances al 31 de
diciembre de 2022 y 2021 adjuntos incluye, básicamente, saldos a cobrar por el Banco por la devolución de
retenciones e impuestos indirectos de Alemania, Austria, Malta y otros.
115
b)  Conciliación entre resultado contable y base imponible fiscal
La conciliación entre el resultado contable antes de impuestos, el resultado fiscal ajustado y el resultado
contabilizado en concepto de impuesto sobre beneficios a la cuenta de pérdidas y ganancias del Banco,
correspondiente a los ejercicios 2022 y 2021, es la siguiente:
Miles de Euros
2022
2021
Resultado del ejercicio antes de impuestos
884.650
611.422
Exención rentas en el extranjero
1.602
(74.846)
Aumento por diferencias permanentes
44.345
28.041
Disminución por diferencias permanentes
(958.465)
(633.701)
Aumento por diferencias temporarias
36.056
21.224
Disminución por diferencias temporarias
(120.705)
(90.973)
Resultado fiscal ajustado
(112.517)
(138.833)
Resultado fiscal ajustado por el tipo impositivo (30%)
(33.755)
(41.650)
Más-
Ajuste en la liquidación del Impuesto sobre Beneficios del
ejercicio anterior y otros
6.002
(8.620)
Variación neta de activos y pasivos fiscales por diferencias
temporarias
25.526
18.801
Ajuste Impuesto sobre Beneficio Grupo Consolidado del
Ejercicio (*)
27.858
34.773
Gasto/(Ingreso) por Impuesto sobre Beneficios sucursales
7.226
7.263
Gasto/(Ingreso) por Impuesto sobre Beneficios
32.857
10.567
Del que:
De operaciones continuadas
32.857
10.567
De operaciones en interrupción
(*) Dado que el Banco pertenece a un consolidado fiscal, dicho movimiento corresponde ajuste sobre las bases
imponibles negativas del proceso de consolidación fiscal y de la política del grupo al respecto.
Las disminuciones por diferencias permanentes en los ejercicios 2022 y 2021 corresponden, básicamente, a
los dividendos recibidos por el Banco de sus entidades participadas (véase Nota 32).
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, las disminuciones por diferencias temporarias se deben, principalmente,
a la amortización del fondo de comercio financiero y al tratamiento de determinadas provisiones (véase Nota
21).
c)  Impuestos diferidos
El saldo del epígrafe Activos fiscales de los balances incluye los saldos deudores frente a la Hacienda
Pública correspondientes a Impuestos sobre Beneficios anticipados. A su vez, el saldo del epígrafe Pasivos
fiscales incluye el pasivo correspondiente a los diferentes impuestos diferidos del Banco.
El Real Decreto-Ley 14/2013 de 29 de noviembre, y confirmado por la Ley 27/2014 de 27 de noviembre,
estableció un régimen destinado a permitir que ciertos activos por impuestos diferidos puedan seguir
computando como capital prudencial, dentro del ”Marco regulador global para reforzar los bancos y sistemas
bancarios” (denominados Acuerdos Basilea III) y al amparo de la normativa de desarrollo de dichos
Acuerdos, esto es el Reglamento (UE) nº 575/2013 y la Directiva 2013/36/UE, ambos de 26 de junio de 2013
(en adelante CRD IV).
116
La normativa prudencial establece que los activos por impuestos diferidos que dependen en cuanto a su
utilización de beneficios futuros deben deducirse del capital regulatorio si bien, teniendo en cuenta si se trata
de créditos por pérdidas fiscales y deducciones o por diferencias temporarias. Es para esta última categoría
de activos fiscales diferidos y dentro de ella, los derivados de insolvencias, adjudicados, compromisos por
pensiones y prejubilaciones, para los que se establece que no dependen de beneficios futuros, ya que en
determinadas circunstancias se pueden convertir en créditos frente a la Hacienda Pública, y, por tanto, no
deducen del capital regulatorio (en adelante denominados activos fiscales monetizables).
Durante el ejercicio 2015 se completó la regulación sobre activos por impuestos monetizables mediante la
introducción de una prestación patrimonial que supone el pago de un importe del 1,5% anual por mantener el
derecho a la monetización y se aplica sobre parte de los activos por impuestos diferidos que cumplen los
requisitos legales para tener la consideración de monetizables generados antes de 2016. El importe de la
prestación patrimonial satisfecha en el ejercicio 2022 por la Sociedad ascendió a 0,7 millones de euros (0,7
millones de euros en el ejercicio 2021).
El detalle de ambos epígrafes de los balances al 31 de diciembre de 2022 y 2021 se indica a continuación:
 
Miles de Euros
2022
01/01/2022 (*)
2021
Activos por impuestos:
Activos fiscales monetizables
140.558
140.559
140.559
De los que pensiones
38.796
38.796
38.796
De los que provisión de insolvencias
89.746
89.746
89.746
De los que inmuebles adjudicados
12.016
12.017
12.017
Comisiones
546
648
648
Impacto primera adopción Circular 4/2017
9.974
9.974
Otros
48.391
40.639
40.639
De las sucursales en el extranjero
15.799
8.794
8.794
205.294
200.614
200.614
Pasivos por impuestos:
Comisiones
365
440
440
Fondos de comercio
343.465
326.013
326.013
Tesorería
5.457
8.389
8.389
De las sucursales en el extranjero
17.345
9.715
9.715
366.632
344.557
344.557
(*) Véase Nota 1.i
117
El movimiento que se ha producido en el saldo de estos epígrafes de los balances adjuntos, durante los
ejercicios 2022 y 2021, ha sido el siguiente:
Miles de Euros
2022
2021
Activos por impuestos diferidos:
Saldo al inicio del ejercicio
200.614
190.716
Efecto fusión (*)
86
Saldo al inicio del ejercicio tras fusión
200.614
190.802
Variación neta de los activos fiscales diferidos por diferencias temporales
5.345
3.200
Ajustes en la liquidación del Impuesto sobre beneficios del ejercicio anterior y otros
839
1.882
Aumento (Disminución) de activos fiscales con contrapartida en el patrimonio neto
(Nota 27)
(8.509)
(4.064)
Sucursales
7.005
8.794
Saldo al cierre del ejercicio
205.294
200.614
Pasivos por impuestos diferidos:
Saldo al inicio del ejercicio
344.557
304.285
Efecto fusión (*)
Saldo al inicio del ejercicio tras fusión
344.557
304.285
Ajuste en la liquidación del Impuesto sobre beneficios del ejercicio anterior y otros
(2.786)
2.321
Variación neta de los pasivos fiscales diferidos por diferencias temporales
20.067
22.750
Aumento (Disminución) de pasivos fiscales con contrapartida en el patrimonio neto
(Nota 27)
(2.836)
5.485
Sucursales
7.630
9.716
Saldo al cierre del ejercicio
366.632
344.557
(*) Véase Nota 1.i
Como se ha explicado anteriormente, el Banco tributa en el Régimen de Grupos de Sociedades dentro del grupo
de sociedades dominado por Banco Santander, S.A. (véase Nota 1).
Con ocasión del cierre contable se revisan los impuestos diferidos, tanto activos como pasivos, con objeto de
comprobar si es necesario efectuar modificaciones a los mismos de acuerdo con los resultados de los análisis
realizados.
Dichos análisis tienen en consideración, entre otros, (i) los resultados generados por las diferentes entidades en
ejercicios anteriores, (ii) las proyecciones de resultados de cada entidad o grupo fiscal, (iii) la estimación de la
reversión de las distintas diferencias temporarias en función de su naturaleza y (iv) el periodo y límites
establecidos en la legislación de cada país para la recuperación de los distintos activos por impuestos diferidos,
concluyendo de esta manera sobre la capacidad de cada entidad o grupo fiscal para recuperar sus activos por
impuestos diferidos registrados.
Las proyecciones de resultados utilizadas en dicho análisis se basan en los presupuestos financieros aprobados
por los administradores del Grupo para las distintas entidades (Véase más detalle en Nota 14), aplicando tasas
de crecimiento constantes, que no superan la tasa de crecimiento media a largo plazo para el mercado en el que
las entidades consolidadas operan, para la estimación de los resultados de los ejercicios posteriores
considerados en el análisis.
118
Las proyecciones de resultados utilizadas en dicho análisis se basan en los presupuestos financieros aprobados
tanto por las direcciones locales de las correspondientes unidades como por los administradores del Grupo. El
proceso de estimación presupuestaria del Grupo es común para la totalidad de las unidades. La dirección del
Grupo elabora sus presupuestos financieros basándose en las siguientes hipótesis clave:
a.Variables microeconómicas de las entidades que conforman el grupo tributario en cada localización:
se toma en consideración la estructura de balance existente, el mix de productos ofrecidos y la
estrategia comercial en cada momento definida por las direcciones locales en este sentido basada
en el entorno de competencia, regulatorio y de mercado.
b.Variables macroeconómicas: los crecimientos estimados se sustentan en la evolución del entorno
económico considerando las evoluciones esperadas en el Producto Interior Bruto de cada
localización y las previsiones de comportamiento de tipos de interés, inflación y tipos de cambio.
Dichos datos son proporcionados por el Servicio de Estudios del Grupo, los cuales están basados
en fuentes de información externas. Impuestos repercutidos en el patrimonio neto.
Adicionalmente, el Grupo realiza contrastes retrospectivos (backtesting) sobre las variables proyectadas en el
pasado. El comportamiento diferencial de dichas variables con respecto al dato real de mercado es considerado
en las proyecciones estimadas en cada ejercicio. Así y en relación a España, las desviaciones identificadas por
la Dirección en ejercicios pasados recientes obedecen a eventos no recurrentes y ajenos a la operativa del
negocio, como son los impactos por primera aplicación de nueva normativa aplicable, los costes asumidos para
la aceleración de los planes de restructuración y el efecto cambiante del entorno macroeconómico actual.
Por último, y dado el grado de incertidumbre de estas asunciones, el Grupo realiza un análisis de sensibilidad de
las más significativas consideradas en el análisis de recuperabilidad de los activos por impuestos diferidos,
considerando cambios razonables en las hipótesis clave sobre las cuales se basan las proyecciones de
resultados de cada entidad o grupo fiscal y la estimación de la reversión de las distintas diferencias temporarias.
En relación a España, el análisis de sensibilidad ha consistido en ajustar 50 puntos básicos el crecimiento
(producto interior bruto) y en ajustar 50 puntos básicos la inflación.
d)  Ejercicios abiertos a inspección y actuaciones inspectoras
La sociedad forma parte del Grupo Fiscal Consolidado cuya cabecera es Banco Santander, S.A. Según
establece la legislación vigente, los impuestos no pueden considerarse definitivamente liquidados hasta que las
declaraciones presentadas hayan sido inspeccionadas por las autoridades fiscales o haya trascurrido el plazo de
prescripción de cuatro años.
En julio y noviembre de 2021 se han formalizado actas con acuerdo, conformidad y disconformidad, relativas al
Impuesto sobre Sociedades del Grupo Fiscal Consolidado de los ejercicios 2012 a 2015, sin que la parte firmada
en conformidad y con acuerdo tuviera impacto en resultados. Respecto de la parte firmada en disconformidad
tanto por estos ejercicios como por los ejercicios anteriores (Impuesto sobre sociedades de 2003 a 2011), Banco
Santander, S.A., como entidad dominante del Grupo Fiscal Consolidado, considera, de acuerdo con el
asesoramiento de sus abogados externos, que las regularizaciones practicadas no deberían tener impacto
significativo en las cuentas anuales consolidadas, existiendo sólidos argumentos de defensa en los recursos
interpuestos contra las mismas ante la Audiencia Nacional (ejercicios 2003 a 2011) y ante el Tribunal Económico
Administrativo Central (ejercicios 2012 a 2015). Consecuentemente no se ha registrado provisión alguna por
este concepto. A la fecha de formulación de estas cuentas están siendo objeto de comprobación el Impuesto
sobre Sociedades y otros conceptos impositivos de los ejercicios 2017 a 2019, quedando sujetos a revisión los
ejercicios posteriores hasta 2022, incluido.
Debido a las posibles diferentes interpretaciones que pueden darse a las normas fiscales, los resultados de las
inspecciones de las autoridades fiscales para el resto de los ejercicios sujetos a verificación pueden dar lugar a
pasivos por impuestos de carácter contingente cuyo importe no es posible cuantificar de una manera objetiva.
No obstante, en opinión de los asesores fiscales del Grupo, la posibilidad de que se materialicen dichos pasivos
por impuestos es remota y, en cualquier caso, la deuda tributaria derivada de los mismos no afectaría
significativamente a las cuentas anuales consolidadas del Grupo.
119
e)  Cambios normativos
Durante 2022 se ha aprobado la Ley 38/2022 por la que se establece una prestación patrimonial no tributaria
exigible a las entidades de crédito y establecimientos financieros de crédito en los ejercicios 2023 y 2024, cuyo
importe será el 4,8% de la suma del margen de intereses y comisiones netas del ejercicio anterior derivados de
la actividad desarrollada en España. La obligación de pago nacerá el primer día de cada ejercicio (véase Nota
1.k). Asimismo dicha Ley establece la limitación en un 50% a la integración de las bases imponibles individuales
negativas en la base imponible del Grupo Fiscal Consolidado. Dicha limitación está previsto que sólo esté
vigente en 2023, fijándose un plazo de 10 años para la reversión de este ajuste positivo.
e)  Otra información fiscal
En cumplimiento de las obligaciones contables establecidas en el artículo 86 de la Ley 27/ 2014, de 27 de
Noviembre del Impuesto sobre Sociedades (LIS), a continuación se facilita la información relativa a las
operaciones sujetas al régimen especial de las fusiones, escisiones, aportaciones de activos y canje de valores,
previsto en el Capítulo VII del Título VII de la LIS, en las que la sociedad ha intervenido durante el ejercicio 2022:
Según lo previsto en el apartado 1 del artículo 86 de la LIS, se informa que la sociedad ha intervenido en calidad
de adquirente en la siguiente operación:
Fusión transfronteriza intracomunitaria por absorción de Santander Consumer Banque, S.A. (de
nacionalidad francesa) por la sociedad Santander Consumer Finance, S.A. que era titular de todas las
participaciones de la entidad absorbida. Esta operación constituye una fusión de las reguladas en el
artículo 76.1.c) de la LIS. Se incorpora a la presente memoria la información requerida en el artículo
86.1 de la LIS.
En cumplimiento de lo previsto en el artículo 86.3 de la LIS, se hace constar que las menciones exigidas por los
apartados 1 y 2 del artículo 86, relativas a las operaciones sujetas al régimen especial de las fusiones,
escisiones, aportaciones de activos y canje de valores, previsto en el Capítulo VII del Título VII de la LIS, en las
que la sociedad ha intervenido en calidad de adquirente o de socio durante ejercicios anteriores, figuran en la
primera memoria anual aprobada tras cada una de las mencionadas operaciones.
23. Capital desembolsado
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, el capital social del Banco, estaba formalizado en 1.879.546.172 acciones
nominativas, de 3 euros de valor nominal cada una, totalmente suscritas y desembolsadas, con idénticos
derechos políticos y económicos.
El 20 de diciembre de 2019, Holneth, B.V. vendió las acciones nominativas que poseía sobre el Banco, de las
cuales, 469.886.523 acciones nominativas fueron adquiridas por Banco Santander, S.A. y 20 por Cántabro
Catalana de Inversiones, S.A.. De esta forma, al 31 de diciembre de 2022 y 2021 Banco Santander, S.A. poseía
1.879.546.152 acciones y Cántabro Catalana de Inversiones, S.A. 20 acciones.
24. Prima de emisión
El saldo de este epígrafe de los balances al 31 de diciembre de 2022 y 2021 adjuntos incluye el importe
desembolsado por los accionistas del Banco en las emisiones de capital efectuadas por encima del nominal. El
Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital permite expresamente la utilización del saldo de la prima de
emisión para ampliar el capital social y no establece restricción específica alguna en cuanto a su disponibilidad
su saldo al 31 de diciembre de 2022 y de 2021 asciende a 1.139.990 miles de euros
120
25. Instrumentos de patrimonio distintos de capital
Con fecha 3 de diciembre de 2020, la Junta de Accionistas del Banco, aprobó una emisión de participaciones
preferentes contingentemente convertibles en acciones ordinarias del Banco de nueva emisión (las “PPCC”), por
un importe nominal de 150.000 miles de euros. La remuneración de las PPCC, cuyo pago está sujeto al
cumplimiento de ciertas condiciones para su distribución ligadas principalmente a la disponibilidad de los fondos
necesarios, así como la decisión por parte del Banco, quedó fijada en un 5% anual para los primeros cinco años,
revisándose a partir de entonces aplicando un margen de 5,551% anual más el tipo Mid-Swap a cinco años (5
year Mid-Swap Rate).
Con fecha 14 de diciembre de 2018, la Junta de Accionistas del Banco, aprobó una emisión de participaciones
preferentes contingentemente convertibles en acciones ordinarias del Banco de nueva emisión (las “PPCC”), por
un importe nominal de 200.000 miles de euros. La remuneración de las PPCC, cuyo pago está sujeto al
cumplimiento de ciertas condiciones para su distribución ligadas principalmente a la disponibilidad de los fondos
necesarios, así como la decisión por parte del Banco, quedó fijada en un 8,25% anual para los primeros cinco
años, revisándose a partir de entonces aplicando un margen de 8,22% anual más el tipo Mid-Swap a cinco años
(5 year Mid-Swap Rate).
Con fecha 6 de febrero de 2019, el Banco Central Europeo, aprobó la computabilidad de dichas PPCC como
capital de nivel 1 (additional tier 1) bajo la nueva normativa europea de recursos propios del Reglamento
Europeo 575/2013. Las PPCC son perpetuas, si bien pueden ser amortizadas anticipadamente si el Banco o su
grupo consolidable presentasen un ratio inferior al 5,125% de capital de nivel 1 ordinario (common equity Tier 1
ratio) calculado conforme la normativa de aplicación. En dicho caso y sujeto al cumplimiento de ciertos
requerimientos, las participaciones quedarían convertidas en acciones ordinarias de nueva emisión de
Santander Consumer Finance, S.A. de acuerdo con el valor establecido en el folleto de emisión de las
participaciones. Adicionalmente, dichas participaciones pueden ser rescatadas por decisión del Banco, siempre y
cuando se produzca una modificación en las normas de cómputo de capital regulatorio o el marco fiscal aplicable
a las participaciones preferentes, previa aprobación del Banco Central Europeo.
Con fecha 14 de diciembre de 2017, la Junta de Accionistas del Banco, aprobó una emisión de participaciones
preferentes contingentemente convertibles en acciones ordinarias del Banco de nueva emisión (las “PPCC”), por
un importe nominal de 850.000 miles de euros. La remuneración de las PPCC, cuyo pago está sujeto al
cumplimiento de ciertas condiciones para su distribución ligadas principalmente a la disponibilidad de los fondos
necesarios, así como la decisión por parte del Banco, quedó fijada en un 5,75% anual para los primeros cinco
años, revisándose a partir de entonces aplicando un margen de 5,545% anual más el tipo Mid-Swap a cinco
años (5 year Mid-Swap Rate).
Con fecha 7 de febrero de 2018, el Banco Central Europeo, aprobó la computabilidad de dichas PPCC como
capital de nivel 1 (additional tier 1) bajo la nueva normativa europea de recursos propios del Reglamento
Europeo 575/2013. Las PPCC son perpetuas, si bien pueden ser amortizadas anticipadamente si el Banco o su
grupo consolidable presentasen un ratio inferior al 5,125% de capital de nivel 1 ordinario (common equity Tier 1
ratio) calculado conforme la normativa de aplicación. En dicho caso y sujeto al cumplimiento de ciertos
requerimientos, las participaciones quedarían convertidas en acciones ordinarias de nueva emisión de
Santander Consumer Finance, S.A. de acuerdo con el valor establecido en el folleto de emisión de las
participaciones. Adicionalmente, dichas participaciones pueden ser rescatadas por decisión del Banco, siempre y
cuando se produzca una modificación en las normas de cómputo de capital regulatorio o el marco fiscal aplicable
a las participaciones preferentes, previa aprobación del Banco Central Europeo. Las PPCC se negocian en el
Frankfurt Stock Exchange. La totalidad de las participaciones preferentes han sido íntegramente suscritas por
Banco Santander, S.A. al 31 de diciembre de 2018 y 2017.
Los rendimientos devengados por las participaciones emitidas, al 31 de diciembre de 2022 y 31 de diciembre de
2021, ascienden a 325.375 y 252.500 miles de euros respectivamente, que se registran contra el epígrafe de
“Ganancias acumuladas", habiéndose devengado 72.875 y 72.873 miles de euros en los ejercicios 2022 y 2021,
respectivamente. Véase Nota 26.
121
26. Ganancias acumuladas
La composición del saldo de este epígrafe de los balances al 31 de diciembre de 2022 y 2021 adjuntos se
muestra a continuación:
Miles de Euros
2022
01/01/2022 (*)
2021
Legal
805.590
745.504
745.504
Rendimientos otros instrumentos de capital
(325.375)
(252.500)
(252.500)
Reservas voluntarias
876.046
825.839
325.480
1.356.261
1.318.843
818.484
(*)Véase Nota 1.i
Reserva legal
De acuerdo con el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, debe destinarse una cifra igual al 10%
del beneficio del ejercicio a la reserva legal hasta que ésta alcance, al menos, el 20% del capital social. La
reserva legal podrá utilizarse para aumentar el capital social en la parte de su saldo que exceda del 10% del
capital ya aumentado. Salvo para esta finalidad, y mientras no supere el 20% del capital social, esta reserva sólo
podrá destinarse a la compensación de pérdidas, siempre que no existan otras reservas disponibles suficientes
para este fin.
Reserva voluntaria
Durante el ejercicio 2022 se ha producido un aumento en las reservas voluntarias por importe de 550.566 miles
de euros (Nota 4), correspondientes en su mayoría al impacto de la fusión con Santander Consumer Banque,
S.A. (véase Nota 1.i).
27. Otro resultado global acumulado
El saldo del epígrafe “Otro resultado global acumulado  – Cambios del valor razonable de los instrumentos de
deuda valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global” de los balances adjuntos al 31 de
diciembre de 2022 y 2021 recogen el importe de las variaciones de valor de los títulos de renta fija adquiridos
durante los ejercicios 2022 y 2021, registrados en la cartera de “Activos financieros a valor razonable con
cambios en otro resultado global”, netos de su correspondiente efecto fiscal (véase Nota 7). El movimiento
habido en esta rúbrica durante los ejercicios 2022 y 2021 se muestra a continuación:
Miles de Euros
2022
2021
Saldo al inicio del ejercicio
11.135
(6.518)
Efecto Fusión (*)
Saldos a inicio del ejercicio
11.135
(6.518)
Ganancias/(pérdidas) por valoración
(73.627)
25.218
Impuesto sobre beneficios
22.088
(7.565)
Saldo al cierre del ejercicio
(40.404)
11.135
(*) Véase Nota 1.i
El saldo del epígrafe “Derivados de cobertura. Coberturas de flujos de efectivo (porción efectiva)” de los
balances al 31 de diciembre de 2022 y 2021 adjuntos, recoge el importe neto de las variaciones de valor de los
derivados financieros designados como instrumentos de cobertura en coberturas de flujo de efectivo, en la parte
de dichas variaciones considerada como “cobertura eficaz” (véase Nota 11).
122
Su movimiento, durante los ejercicios 2022 y 2021, se presenta a continuación:
Miles de Euros
2022
2021
Saldo al inicio del ejercicio
4.607
(4.543)
Ganancias/(pérdidas) por valoración
47.024
13.071
Impuestos sobre beneficios
(14.108)
(3.921)
Saldo al cierre del ejercicio
37.523
4.607
El saldo del epígrafe “Ganancias o (pérdidas) actuariales en planes de pensiones de prestaciones definidas” de
los balances adjuntos recoge el importe neto de las variaciones de las pérdidas y ganancias actuariales de los
compromisos post-empleo de prestación definida (véase Nota 21). Su movimiento, durante los ejercicios 2022 y
2021, se presenta a continuación:
Miles de Euros
2022
2021
Saldo al inicio del ejercicio
(6.566)
(7.691)
Efecto Fusión (*)
(6)
Saldos a inicio del ejercicio
(6.566)
(7.697)
Ganancias/(pérdidas) por valoración (Nota 21)
4.228
1.555
Impuestos sobre beneficios
(2.342)
(424)
Saldo al cierre del ejercicio
(4.680)
(6.566)
(*) Véase Nota 1.i
El saldo del epígrafe “Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor
razonable con cambios en otro resultado global” de los balances adjuntos recoge el importe neto de las
variaciones en el valor razonable de los instrumentos de patrimonio. Su movimiento, durante los ejercicios 2022
y 2021, se presenta a continuación:
Miles de Euros
2022
2021
Saldo al inicio del ejercicio
776
388
Efecto Fusión (*)
Saldos a inicio del ejercicio
776
388
Ganancias/(pérdidas) por valoración de instrumentos de
patrimonio
(93)
553
Deterioro participaciones (ver nota 8)
(500)
Impuestos sobre beneficios
40
(165)
Saldo al cierre del ejercicio
223
776
(*) Véase Nota 1.i
123
28. Cuentas de orden
El detalle de los saldos registrados en cuentas de orden registrada en los epígrafes de “Pro-memoria” de los
balances al 31 de diciembre de 2022 y 2021 adjuntos, se indica a continuación:
Miles de Euros
2022
01/01/2022 (*)
2021
Riesgos contingentes:
Garantías financieras prestadas
20.957
120.804
120.804
De las que:
Entidades de crédito
16.697
95.806
95.806
Otros sectores
4.260
24.998
24.998
Otros avales y cauciones prestadas
609.150
539.783
539.783
630.107
660.587
660.587
Compromisos contingentes:
Disponibles por terceros
4.063.980
5.409.260
5.340.504
De los que:
Por tarjetas de crédito
2.561.950
3.559.085
3.559.085
Disponible por entidades de crédito (**)
455.292
442.327
442.327
Otros de disponibilidad inmediata
3.569
3.400
3.400
Otros compromisos contingentes
1.043.169
1.404.448
1.335.692
Compromisos de compra a plazo de activos financieros
7.746
7.746
4.063.980
5.417.006
5.348.250
(*) Véase Nota 1.i
(**) Corresponde, fundamentalmente, a líneas de tesorería con entidades del Grupo Santander y Grupo
Consumer (véase Nota 41).
Riesgos contingentes
El saldo de este capítulo de los balances adjuntos corresponde a los importes que el Banco deberá pagar por
cuenta de terceros en el caso de no hacerlo quienes originalmente se encuentran obligados al pago, en
respuesta a los compromisos asumidos por estos en el curso de su actividad habitual.
Los ingresos obtenidos de los instrumentos de garantía se registran en el capítulo “Gastos por comisiones” de
las cuentas de pérdidas y ganancias y se calculan aplicando el tipo establecido en el contrato del que traen
causa sobre el importe nominal de la garantía.
Compromisos contingentes
El saldo de este capítulo de los balances adjuntos incluye aquellos compromisos irrevocables que podrían dar
lugar al reconocimiento de activos financieros.
124
29. Valores nocionales de los derivados de negociación y de cobertura
A continuación, se presenta el desglose de los valores nocionales y/o contractuales de los derivados de
negociación y de cobertura que mantenía el Banco, al 31 de diciembre de 2022 y 2021:
Miles de Euros
2022
2021
Valor
Nocional
Valor de
Mercado
neto; saldo
deudor/ 
(acreedor)
Valor
Nocional
Valor de
Mercado
neto; saldo
deudor/ 
(acreedor)
De negociación:
Riesgo de interés-
Permutas financieras sobre tipos de interés
2.049.821
25
995.400
(30)
  Opciones sobre tipos de interés
3.414.249
4.050.244
Riesgo de cambio
Futuros sobre divisas
1.797.740
29.938
852.841
(5.670)
De cobertura:
Riesgo de interés-
Permutas financieras sobre tipos de interés
3.979.780
234.971
3.504.623
(17.587)
Riesgo de cambio-
Permutas financieras sobre divisas
3.982.525
108.517
4.215.994
16.870
Futuros sobre divisas
2.416.882
50.101
2.930.592
(37.485)
Total
17.640.997
423.552
16.549.694
(43.902)
El desglose, por plazos residuales de vencimiento, de los valores nocionales y/o contractuales de los derivados
de negociación y de cobertura que mantenía el Banco, al 31 de diciembre de 2022 y 2021, se indica a
continuación:
2022
Miles de Euros
Hasta
De 1 a
De 5 a
Más de
1 Año
5 Años
10 Años
10 Años
Total
Otras operaciones sobre tipos de interés:
Permutas financieras sobre tipos de interés (IRS)
4.060
3.611.541
2.414.000
6.029.601
Permutas financieras sobre divisas
2.447.203
1.535.322
3.982.525
Futuros sobre divisas
4.214.622
4.214.622
Opciones sobre tipos de interés
649.820
2.764.429
3.414.249
Total
6.665.885
5.796.683
5.178.429
17.640.997
2021
Miles de Euros
Hasta
De 1 a
De 5 a
Más de
1 Año
5 Años
10 Años
10 Años
Total
Otras operaciones sobre tipos de interés:
Permutas financieras sobre tipos de interés (IRS)
366.000
3.036.023
1.098.000
4.500.023
Permutas financieras sobre divisas
2.680.121
1.535.873
4.215.994
Futuros sobre divisas
3.783.433
3.783.433
Opciones sobre tipos de interés
995.400
3.054.844
4.050.244
Total
6.829.554
5.567.296
4.152.844
16.549.694
125
El importe nocional y/o contractual de los contratos formalizados, indicados anteriormente, no supone el riesgo
real asumido por el Banco, ya que la posición neta en estos instrumentos financieros resulta de la compensación
y/o combinación de los mismos. Esta posición neta es utilizada por el Banco, básicamente, para la cobertura del
riesgo de tipo de interés, registrando sus resultados en el capítulo “Ganancias o pérdidas resultantes de la
contabilidad de coberturas netas” de la cuenta de pérdidas y ganancias y, en su caso, incrementando o
compensando los resultados de las inversiones para las que fueron formalizados como coberturas (véanse
Notas 9 y 11).
El valor razonable neto de los derivados de cobertura al 31 de diciembre de 2022 y 2021, en función del tipo de
cobertura, se indica a continuación:
Miles de Euros
Saldo deudor/(saldo
acreedor)
2022
2021
Cobertura de valor razonable
264.721
(28.198)
Cobertura de flujos de efectivo
128.868
(10.004)
393.589
(38.202)
El valor razonable de los derivados de cobertura se asimila a la suma de los flujos de caja futuros con origen en
el instrumento, descontados a la fecha de valoración.
La descripción de las principales coberturas (incluyendo los resultados del instrumento de cobertura y de la
partida cubierta atribuible al riesgo cubierto), se indica a continuación:
i. Coberturas de valor razonable
Las coberturas de valor razonable tienen como finalidad reducir la variabilidad del valor razonable (atribuible al
riesgo de tipo de interés) de los elementos cubiertos (cédulas hipotecarias a tipo de interés fijo y emisiones de
Euro Medium Term Notes). En estas coberturas se transforma el tipo de interés fijo en tipo de interés variable,
utilizando para ello derivados de tipo de interés.
Al cierre del ejercicio 2022, el Banco mantiene contratos de Interest Rate Swap (IRS) por un nominal de 3.980
millones de euros (3.505 millones de euros al 31 de diciembre de 2021). El valor razonable de estas
operaciones, al 31 de diciembre de 2022, supone una plusvalía de 264.722 miles de euros (minusvalía de 4.445
miles de euros al cierre del ejercicio 2021), que está compensada por la minusvalía obtenida al valorar las
partidas cubiertas por el mismo importe, que se encuentra registrada en el epígrafe “Valores representativos de
deuda emitidos” de los balances adjuntos (véase Nota 19).
ii. Coberturas de flujos de efectivo
Las coberturas de flujos de efectivo tienen por finalidad reducir la variabilidad de los flujos de efectivo (atribuibles
al riesgo de tipo de interés) generados por los elementos cubiertos (las acciones preferentes adquiridas a
Santander Consumer Noruega y préstamos con entidades del Grupo Santander Consumer). En estas coberturas
se transforma el tipo de interés variable en tipo de interés fijo, utilizando para ello derivados de tipo de interés. El
importe nominal de los Cross Currency Swap (CCS) asociados a estas coberturas asciende a 3.983 millones de
euros al 31 de diciembre de 2022 (4.216 millones de euros al 31 de diciembre de 2021). El valor razonable de
estos Swaps, descontando la parte ya devengada y registrada en la cuenta de pérdidas y ganancias, se ha
registrado en el patrimonio neto del Banco al 31 de diciembre de 2022 y de 2021. (véase Nota 27).
126
A continuación, se incluye un detalle de los plazos en los que se espera que los importes registrados en el
epígrafe “Ajustes por Valoración – Coberturas de los flujos de efectivo” al 31 de diciembre de 2022 y 2021
reviertan en la cuenta de pérdidas y ganancias:
Miles de Euros
< 1 año
Entre 1 y 2
años
Entre 2 y 3
años
Entre 3 y 5
años
>5 años
2022
9.552
10.706
8.750
8.515
2021
775
1.042
853
1.937
iii. Coberturas de tipo de cambio
El Grupo mantiene como estrategia financiera cubrir el riesgo de tipo de cambio originado por las inversiones en
el extranjero. Para ello, contrata derivados de tipo de cambio con los que asume una posición larga en euros
frente a la divisa local de la inversión. En las cuentas anuales individuales, estas operaciones se tratan como
operaciones de cobertura de valor razonable de las participaciones mantenidas por el Banco.
A cierre de 2022, el nocional de los instrumentos de estas coberturas suponía un total, contravalorado a euros,
es de 2.417 millones de euros (2.931 millones de euros a cierre de 2021) correspondiente a FX Forwards. Estas
posiciones han originado al 31 de diciembre de 2022 plusvalías que ascienden a 87.587 miles de euros
(plusvalías de 120.559 miles de euros al 31 de diciembre de 2021).
iv. Eficacia de las coberturas
En el ejercicio, el Banco no ha registrado importe por este concepto en los ejercicios 2022 y 2021.
30. Ingresos por intereses
El saldo de este capítulo de las cuentas de pérdidas y ganancias de los ejercicios 2022 y 2021 incluye los
intereses devengados en el ejercicio por todos los activos financieros cuyo rendimiento, implícito o explícito, se
obtiene de aplicar el método del tipo de interés efectivo, con independencia de que se valoren por su valor
razonable, a excepción de los derivados; así como las rectificaciones de productos como consecuencia de
coberturas contables. Los intereses se registran por su importe bruto, sin deducir, en su caso, las retenciones de
impuestos realizadas en origen.
Seguidamente se desglosa el origen de los intereses y rendimientos asimilados más significativos devengados
por el Banco en los ejercicios 2022 y 2021:
Miles de Euros
2022
2021
 
Bancos centrales
Entidades de crédito
104.080
62.109
Clientela
523.760
505.688
Valores representativos de deuda
23.458
4.641
Activos dudosos
650
335
Rectificación de ingresos por operaciones de cobertura y otros intereses (*)
41.310
33.928
 
693.258
606.701
(*)  Incluye intereses devengados por fondos y planes de pensiones por importe de 13 miles de euros en el
ejercicio 2022 (3 miles de euros en el ejercicio 2021) -véase Nota 21, y el importe reconocido correspondiente
al TLTRO III (ver nota 17).
127
Información segmentada
A continuación, se presenta el detalle por segmentos de este capítulo de las cuentas de pérdidas y ganancias de
los ejercicios 2022 y 2021:
Miles de Euros
2022
2021
Mercado interior
410.118
413.862
Exportación:
Unión Europea
209.774
160.673
Países OCDE
73.365
32.166
283.139
192.839
Total
693.257
606.701
31. Gastos por intereses
El saldo de este capítulo de las cuentas de pérdidas y ganancias incluye los intereses devengados en el ejercicio
por todos los pasivos financieros con rendimiento, implícito o explícito, incluidos los procedentes de
remuneraciones en especie, que se obtienen de aplicar el método del tipo de interés efectivo, con independencia
de que se valoren por su valor razonable; así como las rectificaciones de coste como consecuencia de
coberturas contables, y el coste por intereses imputable a los fondos de pensiones constituidos.
Seguidamente se desglosa el origen de los gastos por intereses más significativos causados por el Banco en los
ejercicios 2022 y 2021:
Miles de Euros
 
2022
2021
Bancos centrales
8.393
9.216
Entidades de crédito
33.171
14.170
Clientela
15.447
16.511
Valores representativos de deuda
152.860
87.724
Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas post-empleo
(Notas 2 y 21) (*)
816
292
Rectificación de gastos por operaciones de cobertura (**)
29.933
14.935
Otros intereses
1.840
706
 
242.460
143.554
(*)  Incluye los intereses de las retribuciones post-empleo y otras retribuciones a largo plazo por importes de 369
miles de euros y 434 miles de euros, respectivamente, en el ejercicio 2022 (124 miles de euros y 165 miles de
euros, respectivamente, en el ejercicio 2021) -véase Nota 21. 
(**) En los ejercicios 2022 y 2021, recoge el resultado por la valoración de los derivados clasificados como flujos de
efectivo.
128
32. Ingresos por dividendos
El saldo de este capítulo de las cuentas de pérdidas y ganancias de los ejercicios 2022 y 2021 incluye los
dividendos y retribuciones de instrumentos de patrimonio correspondientes a beneficios generados por las
entidades participadas con posterioridad a la adquisición de la participación. Seguidamente, se muestra un
detalle de los mismos en los ejercicios 2022 y 2021:
Miles de Euros
2022
2021
Instrumentos de patrimonio clasificados como:
Inversiones en negocios conjuntos y asociadas (Nota 13)
899.622
600.521
De los que:
Santander Consumer Holding GmbH (Alemania)
357.905
109.024
Santander Consumer Bank, A.S.
212.573
183.404
Financiera El Corte Inglés, E.F.C., S.A.
20.910
18.360
Santander Consumer Holding GmbH (Austria)
19.985
17.909
Santander Consumer Bank S.p.A.
170.000
144.091
Santander Consumer Finance Schweiz AG
3.424
Santander Consumer Bank Spólka Akcyjna (Polonia)
3.867
PSA Financial Services, Spain, EFC, SA
77.116
19.625
Stellantis Insurance Europe Ltd (*)
20.068
18.803
Stellantis Life Insurance Europe Ltd (*)
11.904
14.273
Andaluza de Inversiones, S.A.
55.044
Santander Consumer Finance Global Services, S.L.
1.870
1.513
PSA Finance Belux S.A.
7.975
PSA Financial Services Nederland B.V.
10.500
Otros instrumentos de capital
9
7
899.631
600.528
(*) Se corresponden con las entidades PSA Insurance Europe Ltd y PSA Life Insurance Ltd, que han cambiado su
denominación social durante el ejercicio 2022.
129
33. Ingresos por comisiones
El saldo de este capítulo de las cuentas de pérdidas y ganancias de los ejercicios 2022 y 2021 comprende el
importe de las comisiones devengadas en el ejercicio, excepto las que formen parte integral del tipo de interés
efectivo de los instrumentos financieros, que se incluyen en el capítulo “Ingresos por intereses” de dichas
cuentas de pérdidas y ganancias.
El desglose del saldo de este capítulo de las cuentas de pérdidas y ganancias de los ejercicios 2022 y 2021 es
el siguiente:
Miles de Euros
2022
2021
Por servicios de cobros y pagos:
Cuentas a la vista
1.005
1.047
Tarjetas
12.366
12.500
13.371
13.547
Por comercialización de productos financieros no bancarios:
Fondos de inversión
15
17
Fondos de pensiones
33
35
Seguros
59.799
46.796
59.847
46.848
Otros:
Garantías financieras
5.287
6.135
Otras comisiones
14.149
12.564
19.436
18.699
92.654
79.094
34. Gastos por comisiones
El saldo de este capítulo de las cuentas de pérdidas y ganancias de los ejercicios 2022 y 2021 recoge el importe
de las comisiones pagadas o a pagar devengadas en el ejercicio, excepto las que formen parte integral del tipo
de interés efectivo de los instrumentos financieros, que se incluyen en el capítulo ”Gastos por intereses” de
dichas cuentas de pérdidas y ganancias.
El desglose del saldo de este capítulo de las cuentas de pérdidas y ganancias de los ejercicios 2022 y 2021 es
el siguiente:
Miles de Euros
2022
2021
Comisiones cedidas a otras entidades
7.137
7.452
Corretaje en operaciones activas y pasivas
343
425
Comisiones por valores
119
50
Captación de operaciones
62.301
56.328
 
69.900
64.255
130
35. Ganancias y pérdidas asociadas con activos y pasivos financieros
El saldo de este capítulo de las cuentas de pérdidas y ganancias de los ejercicios 2022 y 2021 incluye los
resultados con origen en la variación del valor razonable de los instrumentos financieros clasificados como
cartera de negociación, los resultados puestos de manifiesto por la venta de instrumentos financieros (distintos
de participaciones), las variaciones en el valor razonable de los instrumentos cubiertos y de cobertura en
operaciones de cobertura de valor razonable y los procedentes de cambios en el valor razonable de los
instrumentos de cobertura de flujos de efectivo en la parte considerada ineficaz de dichas coberturas, en caso de
existir.
Miles de Euros
Ingresos/(Gastos)
2022
2021
Ganancias o (pérdidas) al dar de baja en cuentas activos y
pasivos financieros no valorados a valor razonable con cambios
en resultados, netas
5
19
Ganancias o (pérdidas) por activos y pasivos financieros
mantenidos para negociar, netas
(208)
(172)
Ganancias o (pérdidas) resultantes de la contabilidad de
coberturas, netas
(4.735)
(80)
(4.938)
(233)
36. Diferencias de cambio (ganancia o pérdida) netas
Este capítulo de los balances adjuntos recoge, básicamente, los resultados obtenidos en la compraventa de
divisas y las diferencias que surgen al convertir las partidas monetarias en moneda extranjera a la moneda
funcional al 31 de diciembre de cada ejercicio.
37. Otros ingresos de explotación y Otros gastos de explotación
El saldo del capítulo “Otros Ingresos de explotación y otros gastos de explotación” de las cuentas de pérdidas y
ganancias de los ejercicios 2022 y 2021 recoge, principalmente, la facturación a otras sociedades del Grupo de
los costes de arrendamiento de los equipos informáticos que son utilizados en la operativa habitual de estas
sociedades.
El desglose del saldo del capítulo “Otros gastos de explotación” de las cuentas de pérdidas y ganancias de los
ejercicios 2022 y 2021 es el siguiente:
 
Miles de Euros
 
2022
2021
 
Contribuciones (*)
21.039
17.772
Otros conceptos
5.817
7.015
 
26.856
24.787
(*) El importe correspondiente al ejercicio 2022 incluye 116 miles de euros de la aportación al Fondo de
Garantía de Depósitos (132 miles de euros en el ejercicio 2021), 451 miles de euros correspondientes
a la aportación al Fondo de Resolución Nacional (535 miles de euros en el ejercicio 2021) y 18.943
miles de euros correspondientes a la aportación al Fondo Único de Resolución (17.081 miles de euros
en el ejercicio 2021) (ver Nota 1-g).
131
38. Gastos de personal
El saldo de este epígrafe de las cuentas de pérdidas y ganancias de los ejercicios 2022 y 2021 recoge los
gastos por las retribuciones del personal en nómina, fijo o eventual, con independencia de su función o actividad,
devengados en el ejercicio y contabilizados en la cuenta de pérdidas y ganancias de los ejercicios 2022 y 2021.
La composición de los gastos de personal es la siguiente:
 
Miles de Euros
 
2022
2021
 
Sueldos y salarios (*)
64.653
56.957
Seguridad Social
15.713
11.695
Dotaciones a los fondos de pensiones
382
341
De los que:
Coste de servicios del período corriente de retribuciones
      post-empleo de prestación definida (Notas 2 y 21)
374
333
Coste de servicios del período corriente de otras
      retribuciones a largo plazo de prestación definida
    (Notas 2 y 21)
8
8
Dotaciones a planes de aportación definida (Notas 2-r y 21)
2.883
2.078
Gastos de formación
650
163
Otros gastos de personal
4.172
3.499
De los que:
Remuneraciones basadas en instrumentos de capital
6
 
88.453
74.733
(*) El saldo correspondiente a los ejercicios 2022 y 2021 de esta partida se presenta neto de
liberaciones de dotaciones realizadas en ejercicios anteriores a las periodificaciones de gastos de
personal.
En virtud del acuerdo laboral sobre condiciones de trabajo y beneficios sociales de aplicación en Santander
Consumer Finance, S.A., como entidad absorbente de Santander Consumer, E.F.C, S.A. firmado el 23 de
diciembre de 2021 y de aplicación desde el 1 de enero de 2022, por el que se adoptan las condiciones laborales
del convenio de Banca, se ha procedido a modificar las categorías profesionales.
El número medio de empleados del Banco, en los ejercicios 2022 y 2021, distribuido por categorías
profesionales y por género, ha sido el siguiente:
Número Medio de Empleados
2022
2021
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Altos cargos
43
32
11
Mandos intermedios
237
144
93
Administrativos
829
374
455
Altos cargos
145
94
51
Técnicos
484
240
244
Administrativos y otros
371
161
210
1.109
550
559
1.000
495
505
132
Asimismo, el número de empleados del Banco, al 31 de diciembre de 2022 y 2021, distribuido por categorías
profesionales y por género, es el siguiente:
Número de Empleados al 31 de diciembre
2022
2021
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Altos cargos
38
30
8
Mandos intermedios
205
132
73
Administrativos
862
390
472
Altos cargos
141
92
49
Técnicos
470
234
236
Administrativos y otros
360
157
203
1.105
552
553
971
483
488
Por su parte, al 31 de diciembre de 2022 y 2021 el Consejo de Administración del Banco estaba formado por 13
y 10 consejeros respectivamente, de los que 2 eran mujeres (2 mujeres al 31 de diciembre de 2021).
39. Otros gastos de administración
El desglose del saldo de este epígrafe de las cuentas de pérdidas y ganancias de los ejercicios 2022 y 2021 es
el siguiente:
 
Miles de Euros
 
2022
2021
 
Informática
57.395
52.059
Comunicaciones
6.286
6.237
Inmuebles, instalaciones y material
9.579
10.152
Publicidad
7.017
4.433
Tributos
24.268
22.000
Informes técnicos
20.785
14.194
Gastos judiciales
4.716
1.376
Gastos de representación
1.605
783
Servicios subcontratados y otros
72.910
55.680
204.561
166.914
Incluidos en el saldo de "Informes técnicos", se recogen, entre otros conceptos, los honorarios correspondientes
a los servicios prestados por los auditores de las distintas sociedades del Grupo (detalladas en los Anexos
adjuntos), según el siguiente detalle:
Millones de Euros
2022
2021
Auditoría
17,4
15,0
Servicios relacionados con la auditoría
0,6
0,6
Servicios fiscales
0,1
Otros servicios
0,2
0,3
Total
18,2
16,0
(*) De los que corresponden a Santander Consumer Finance, S.A. y sus
sucursales 2,5 millones de euros, 0,2 millones de euros, 0 millones de
euros, y 0,1 millones de euros respectivamente a 31 de diciembre de 2022
(2,2 millones de euros, 0,3 millones de euros, 0 millones de euros, y 0,1
millones de euros respectivamente a 31 de diciembre de 2021).
133
El epígrafe de “Auditoria” incluye los honorarios correspondientes a la auditoría de las cuentas anuales
individuales y consolidadas de Santander Consumer Finance, S.A., y de las sociedades que forman parte del
Grupo, la auditoría de control interno (SOx), y los informes regulatorios requeridos al auditor, correspondientes a
las distintas localizaciones del Grupo. 
Los principales conceptos incluidos en “Servicios relacionados con la auditoría” corresponden a aspectos tales
como la emisión de Comfort Letters u otras revisiones requeridas por distinta normativa en relación a aspectos
como, a título de ejemplo, Titulizaciones.
El epígrafe de “Auditoria” y “Servicios relacionados con la auditoría” incluye los honorarios correspondientes a la
auditoría del ejercicio, con independencia de la fecha de conclusión de la misma. En caso de producirse ajustes
posteriores en los mismos, que en todo caso no son significativos, a efectos de facilitar la comparación, se
presentan en esta Nota en el año al que corresponde la auditoría. El resto de servicios se presentan en función
de la aprobación de los mismos por parte de la Comisión de Auditoría.
Los servicios contratados al auditor del Banco cumplen con los requisitos de independencia recogidos en el
Texto Refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas (Real Decreto Legislativo 22/2015 de 20 de julio), y el
reglamento que la desarrolla, así como en la Sarbanes - Oxley Act of 2002 y no incluyen la realización de
trabajos incompatibles con la función auditora.
40. Otra información
a)  Plazos residuales de las operaciones y tipos de interés anuales medios
Seguidamente se presenta el desglose, por vencimientos, de los saldos de determinados epígrafes de los
balances al 31 de diciembre de 2022 y 2021, así como sus tipos de interés anuales medios de dichos ejercicios:
2022
Miles de Euros
Tipo de
Interés
Medio del
Ejercicio
2022
A la Vista
Hasta 1 Mes
Entre 1 y 3
Meses
Entre 3 y 12
Meses
Entre 1 y 5
Años
Más de 5
Años
Vencimiento
no
Determinado
o sin
Determinar
Total
 
Activo:
Efectivo, saldos en efectivo en bancos
centrales y otros depósitos a la vista
489.246
489.246
0,60%
Valores representativos de deuda, sin incluir
sus “ajustes por valoración”, en su caso
(Nota 7)
149.738
256.384
1.693.584
2.941.546
5.041.252
1,25%
Activos financieros a coste amortizado –
préstamos y anticipos
Entidades de crédito (Nota 6)
7.229
1.334.010
3.602.118
3.176.468
390.701
8.510.526
1,10%
Clientela (Nota 10)
300.548
30.773
3.597.870
2.736.569
8.020.720
5.273.714
812.894
20.773.088
7,16%
 
797.023
30.773
5.081.618
6.595.071
12.890.772
8.605.961
812.894
34.814.112
Pasivo:
Pasivos financieros a coste amortizado
Bancos centrales
2.440.690
2.440.690
0,92%
Entidades de crédito (Nota 17)
14.783
623.301
2.983.116
8.228.848
2.451.183
8
14.301.239
0,28%
Clientela (Nota 18)
61.146
1.539.288
401.282
673
901
2.003.290
1,31%
Valores representativos de deuda emitidos
(Nota 19)
2.964.180
3.325.308
9.848.002
1.732.805
17.870.295
0,62%
Otros pasivos financieros (Nota 20)
124.987
124.987
0,65%
 
200.916
1.539.288
3.988.763
6.309.097
20.518.441
4.183.988
8
36.740.501
Diferencia activo menos pasivo
596.107
(1.508.515)
1.092.855
285.974
(7.627.669)
4.421.973
812.886
(1.926.389)
134
2021
Miles de Euros
Tipo de
Interés Medio
del Ejercicio
2021
A la Vista
Hasta 1 Mes
Entre 1 y 3
Meses
Entre 3 y 12
Meses
Entre 1 y 5
Años
Más de 5
Años
Vencimiento no
Determinado o
sin Determinar
Total
 
Activo:
Efectivo, saldos en efectivo en bancos
centrales y otros depósitos a la vista
4.036.549
4.036.549
0%
Valores representativos de deuda, sin incluir
sus “ajustes por valoración”, en su caso
(Nota 7)
200.052
150.125
960.151
1.851.742
3.162.070
0%
Activos financieros a coste amortizado –
préstamos y anticipos
Entidades de crédito (Nota 6)
10.207
1.109.561
2.736.835
2.361.138
314.322
6.532.063
0,68%
Clientela (Nota 10)
392.979
15.135
2.124.113
2.737.575
8.120.312
5.178.343
963.140
19.531.597
6,01%
 
4.439.735
215.187
3.383.799
5.474.410
11.441.601
7.344.407
963.140
33.262.279
Pasivo:
Pasivos financieros a coste amortizado
Bancos centrales
2.450.836
2.450.836
-1,23%
Entidades de crédito (Nota 17)
531.004
496.746
2.650.070
6.668.540
1.707.137
12.053.497
-0,10%
Clientela (Nota 18)
1.448.674
155.216
1.603.890
1,29%
Valores representativos de deuda emitidos
(Nota 19)
2.975.821
1.264.538
3.273.009
9.372.353
1.101.800
17.987.521
0,42%
Otros pasivos financieros (Nota 20)
41.458
676.671
3.952
722.081
 
2.021.136
3.652.492
1.761.284
6.078.295
18.495.681
2.808.937
34.817.825
Diferencia activo menos pasivo
2.418.599
(3.437.305)
1.622.515
(603.885)
(7.054.080)
4.535.470
963.140
(1.555.546)
A efectos de una adecuada comprensión de la información mostrada en las tablas anteriores, señalar que las
mismas se han construido considerando los plazos de vencimiento contractual de los instrumentos financieros
en ellas incluidos, y que no tienen en cuenta, por tanto, la estabilidad y capacidad de renovación que
históricamente muestran los pasivos financieros del Banco. Al incluir exclusivamente instrumentos financieros a
la fecha de balance, tampoco incluyen participaciones, ni los flujos de efectivo que generan las mismas, ni los
flujos de efectivo por los resultados generados por el Banco.
b)  Contravalor en euros de los activos y pasivos
El contravalor en euros de los activos y pasivos totales en moneda extranjera mantenidos por el Banco al 31 de
diciembre de 2022 asciende a 8.824 y 362 millones de euros, respectivamente (7.449 y 888 millones de euros,
respectivamente, al 31 de diciembre de 2021). De los activos totales, aproximadamente el 35% corresponden a
coronas noruegas, el 30% a coronas suecas, el 19% a libras esterlinas y el 16% a otras divisas cotizadas. Del
total de pasivos, el 57% corresponde a francos suizos, el 40% a yenes japoneses y el 3% a otras divisas
cotizadas.
El desglose del contravalor en euros de los principales saldos de los balances al 31 de diciembre de 2022 y
2021 mantenidos en moneda extranjera, atendiendo a la naturaleza de las partidas que las integran, es el
siguiente:
Contravalor en Millones de Euros
2022
2021
Activos
Pasivos
Activos
Pasivos
Derivados
240
52
58
119
Pasivos financieros a coste amortizado
308
769
Préstamos y partidas a cobrar
6.017
4.718
Otros instrumentos de capital
8
Inversiones en negocios conjuntos y asociadas
2.559
2.673
Otros pasivos
2
8.824
362
7.449
888
135
c)  Valor razonable de los activos y pasivos financieros no registrados a su valor razonable
Los activos financieros figuran registrados en el balance por su valor razonable, excepto los préstamos y
partidas a cobrar, las inversiones en negocios conjuntos y asociadas en empresas del Grupo, asociadas y
multigrupo, los saldos de efectivo en caja o bancos centrales, y los instrumentos de patrimonio cuyo valor de
mercado, en su caso, no pueda ser estimado de manera fiable.
Los pasivos financieros figuran registrados en el balance por su coste amortizado, excepto los pasivos
financieros incluidos en la cartera de negociación, los derivados de cobertura y los derivados financieros que
tengan, en su caso, como activo subyacente instrumentos de patrimonio cuyo valor de mercado no pueda
ser estimado de manera fiable.
i.Activos financieros valorados con criterio distinto del valor razonable
Seguidamente se presenta una comparación entre el valor por el que figuran registrados al 31 de diciembre
de 2022 y 2021 los activos financieros del Banco distintos de las participaciones en empresas del Grupo,
asociadas y multigrupo que se valoran con un criterio distinto del valor razonable y su correspondiente valor
razonable al cierre de dichos ejercicios:
Activo
Millones de Euros
2022
2021
Importe
Registrado
Importe
Razonable
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Importe
Registrado
Valor
Razonable
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Efectivo, saldos en
efectivo en bancos
centrales y otros
depósitos a la vista:
489
509
509
4.037
3.917
3.917
Préstamos y partidas
a cobrar:
Entidades de crédito
8.531
8.454
8.454
6.528
6.661
6.661
Clientela
20.719
20.419
20.419
19.334
19.451
29.739
29.382
8.963
20.419
29.899
10.578
10.578
19.451
En las valoraciones de los activos financieros no se han considerado pérdidas por insolvencias distintas a las
registradas al 31 de diciembre de cada ejercicio.
ii. Pasivos financieros valorados con criterio distinto del valor razonable
Seguidamente se presenta una comparación entre el valor por el que figuran registrados los pasivos del
Banco que se valoran con criterio distinto del valor razonable al cierre de 2022 y 2021 y su correspondiente
valor razonable al cierre de cada ejercicio:
 
Millones de Euros
 
2022
2021
 
Importe
Valor
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Importe
Valor
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Pasivo
Registrado
Razonable
Registrado
Razonable
 
 
 
Pasivos financieros a
coste amortizado:
Bancos Centrales
2.441
2.351
2.351
2.451
2.414
2.414
Depósitos de entidades de
crédito
13.909
13.164
13.164
11.647
11.547
11.547
Depósitos de la clientela
2.008
1.681
44
1.638
1.610
1.605
164
1.441
Débitos representados por
valores negociables
16.973
16.396
16.396
17.711
17.773
17.773
Pasivos subordinados (*)
1.303
1.252
1.252
702
702
702
Otros pasivos financieros
125
117
117
722
722
722
 
36.759
34.961
33.207
1.755
34.843
34.763
32.600
2.163
(*) En el ejercicio 2022, el saldo incluye 403 millones de euros correspondientes a depósitos subordinados de entidades de
crédito (Nota 17), y 900 millones de euros correspondientes a valores negociables subordinados (Nota 19) (402 millones
de euros y 300 millones de euros, respectivamente, en el ejercicio 2021).
136
iii. Métodos de valoración e inputs utilizados
Los principales métodos de valoración e inputs utilizados en la estimación al 31 de diciembre de 2022 y 2021
del valor razonable de los activos y pasivos financieros de las tablas anteriores se indican a continuación:
Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista: se ha asimilado su valor
razonable a su valor en libros, por tratarse de saldos a corto plazo.
Préstamos y partidas a cobrar: el valor razonable ha sido estimado utilizando la técnica del valor
presente. En la estimación se han considerado factores tales como el vencimiento esperado de la
cartera, tipos de interés de mercado, spreads de nueva concesión de operaciones, o spreads de
mercado –si estos estuvieran disponibles–.
Pasivos financieros a coste amortizado:
i) Depósitos:
Entidades de crédito: el valor razonable ha sido obtenido mediante la técnica del valor presente
aplicando tipos de interés y spreads de mercado.
Clientela: el valor razonable ha sido estimado utilizando la técnica del valor presente. En la
estimación se han considerado factores tales como el vencimiento esperado de las operaciones y el
coste de financiación actual del Grupo en operaciones similares.
ii) Valores representativos de deuda emitidos y pasivos subordinados: el valor razonable ha sido
determinado en base a cotizaciones de mercado para dichos instrumentos -cuando estos estuvieran
disponibles-, o mediante la técnica del valor presente, aplicando tipos de interés y spreads de
mercado
iii) Otros pasivos financieros: se ha asimilado su valor razonable a su valor en libros, por tratarse de
saldos a corto plazo.
137
41. Partes vinculadas
A continuación, se indican los saldos con origen en las transacciones realizadas por el Banco con partes
vinculadas al 31 de diciembre de 2022 y 2021, así como los ingresos y gastos derivados de las transacciones
efectuadas con dichas partes vinculadas en dichos ejercicios, distinguiendo entre entidades del Grupo
Santander Consumer Finance y otras entidades del Grupo Santander:
Miles de Euros
2022
2021
Entidades
del Grupo
SCF
Entidades
Grupo
Santander
Miembros del
Consejo de
Administración
Miembros
de la Alta
Dirección
Entidades
del Grupo
SCF
Entidades
Grupo
Santander
Miembros del
Consejo de
Administración
Miembros
de la Alta
Dirección
Activo:
Efectivo y otros activos líquidos
equivalentes
49.425
132.726
Derivados - Negociación
121.647
5.776
Activos y pasivos financieros a valor
razonable con cambios en otro
resultado global
2.279.674
Valores representativos de deuda
(Nota 7)
2.279.674
1.652.594
Activos financieros a coste amortizado
18.927.810
360.761
Préstamos y anticipos. Entidades de
crédito (Nota 6)
8.474.630
32.434
6.432.267
55.422
Préstamos y anticipos. Clientela
(Nota 10)
9.794.077
328.327
14
7
9.154.738
293.527
6
Valores representativos de deuda
(Nota 7)
659.103
371.230
Derivados - contabilidad de coberturas
325.851
38.083
Activos intangibles
78.262
2.568
40.164
3.026
Otros activos
30.643
3.745
15.078
3.165
Pasivo:
Pasivos financieros a coste amortizado
2.545.720
15.752.216
Depósitos. Entidades de crédito
(Nota 17)
2.516.942
9.038.504
9.763.730
Depósitos. Clientela
28.126
40.952
259
112.830
37.559
797
Valores representativos de deuda
emitidos
6.667.867
4.980.781
Otros pasivos financieros (Nota 20)
652
4.893
15.193
608.028
Derivados (Nota 9)
95.224
11.573
Derivados – contabilidad de coberturas
(Nota 11)
17.562
57.772
Provisiones
1.305
1.209
Otros pasivos
7.653
19.933
10.571
18.329
138
Miles de Euros
2022
2021
Entidades
del Grupo
SCF
Entidades
Grupo
Santander
Miembros del
Consejo de
Administración
Miembros
de la Alta
Dirección
Entidades
del Grupo
SCF
Entidades
Grupo
Santander
Miembros del
Consejo de
Administración
Miembros
de la Alta
Dirección
Pérdidas y ganancias:
Ingresos por intereses
166.693
20.152
74.365
17.951
Gastos por intereses
11.552
98.381
(898)
(30.744)
Ingresos por dividendos (Nota 32)
899.622
600.521
Ingresos por comisiones
2.316
40.318
3.135
36.390
Gastos por comisiones
4.199
2.385
(4.959)
(2.305)
Diferencias de cambio (*)
3.987
152.153
2.343
(160.194)
Otros productos de explotación
6.735
882
4.797
62
Gastos de administración
27.868
67.899
(30.750)
(55.465)
Otros gastos de explotación
(2.283)
Amortización
12.347
903
11.778
3.145
Provisiones o reversión de provisiones
96
Deterioro del valor o reversión del
deterioro del valor de activos
financieros no valorados a valor
razonable con cambios en resultados
(10.168)
(947)
2.769
693
Ganancias o pérdidas por activos y
pasivos financieros mantenidos para
negociar, netas
(208)
(172)
Ganancias o pérdidas procedentes de
activos no corrientes y grupos
enajenables de elementos clasificados
como mantenidos para la venta no
admisibles como actividades
interrumpidas
(2.689)
Ganancias o pérdidas resultantes de la
contabilidad de coberturas,netas
200.133
11.322
Cuentas de orden:
Riesgos contingentes
301.513
326.643
330.180
307.718
Compromisos contingentes
22.423
440.292
85.548
442.327
(*) Al 31 de diciembre de 2022 el saldo corresponde a diferencias de cambio negativas cuya contraparte es Banco Santander,
siendo el saldo remanente con terceros un efecto de ganancia por importe de 152.884 (152.884 miles de euros a 31 de
diciembre de 2021).
139
42. Gestión del riesgo
I.Gestión del Riesgo
Principios corporativos
Grupo Santander y Grupo Santander Consumer Finance, de los que Santander Consumer Finance S.A.
forma parte, se han marcado como objetivo estratégico alcanzar la excelencia en la gestión de los riesgos.
Siempre ha sido un eje prioritario de actuación a lo largo de sus más de 150 años de trayectoria.
Durante los últimos años, han acelerado su evolución para anticiparse y dar respuesta a los grandes retos de
un entorno económico, social y regulatorio en constante cambio.
En consecuencia, la función de riesgos es más importante que nunca para que Grupo Santander siga siendo
un banco sólido, seguro y sostenible, un ejemplo para todo el sector financiero y un referente para todos los
que aspiran a convertir el liderazgo en riesgos en una ventaja competitiva.
Santander Consumer Finance  persigue construir el futuro a través de una gestión anticipada de todos los
riesgos y proteger el presente a través de un entorno de control robusto. Así, ha determinado que la función
de riesgos se fundamente en los siguientes pilares, que están alineados con la estrategia y el modelo de
negocio del Grupo Santander y tienen en cuenta las recomendaciones de los órganos supervisores,
reguladores y las mejores prácticas del mercado:
1.La estrategia de negocio está definida dentro del apetito de riesgo. El Consejo de Santander Consumer
Finance  determina la cuantía y tipología de los riesgos que considera razonable asumir en la ejecución
de su estrategia de negocio y su desarrollo en límites objetivos, contrastables y coherentes con el apetito
de riesgo para cada actividad relevante.
2.Todos los riesgos deben ser gestionados por las unidades que los generan a través de modelos y
herramientas avanzadas e integrados en los distintos negocios. Santander Consumer Finance está
impulsando una gestión avanzada de los riesgos con modelos y métricas innovadoras, a las que se suma
un marco de control, reporte y escalado, que permiten identificar y gestionar los riesgos desde diferentes
perspectivas.
3.La visión anticipativa para todos los tipos de riesgos debe estar integrada en los procesos de
identificación, evaluación y gestión de los riesgos.
4.La independencia de la función de riesgos abarca todos los riesgos y proporciona una adecuada
separación entre las unidades generadoras de riesgo y las encargadas de su control. Implica que cuenta
con autoridad suficiente y acceso directo a los órganos de dirección y gobierno que tienen la
responsabilidad de la fijación y supervisión de la estrategia y las políticas de riesgos.
5.La gestión de riesgos tiene que contar con los mejores procesos e infraestructuras. Santander Consumer
Finance pretende ser el modelo de referencia en un desarrollo de infraestructuras y procesos de apoyo a
la gestión de los riesgos.
6.Una cultura de riesgos integrada en toda la organización, que comprende una serie de actitudes, valores,
habilidades y pautas de actuación frente a todos los riesgos. Santander Consumer Finance entiende que
la gestión avanzada del riesgo no se podrá alcanzar sin una fuerte y constante cultura de riesgos que
esté presente en todas y cada una de sus actividades.
140
Mapa de Riesgos
Grupo Santander Consumer Finance, o Santander Consumer Finance de forma genérica, del que Santander
Consumer Finance S.A. forma parte, cuenta con un proceso recurrente para la identificación de los riesgos
materiales a los que está o pudiera estar expuesto, que se plasma en el mapa de riesgos. Los riesgos
materiales deben ser incorporados en el apetito de riesgo, en la estrategia de riesgos, en el ejercicio de
evaluación del perfil de riesgo y en el ICAAP/ILAAP. A continuación, se muestra la última actualización del
mapa de riesgos de Santander Consumer Finance S.A..
En su primer nivel el mapa de riesgos incluye los siguientes (Marco General de Riesgos):
Riesgo de Crédito es el riesgo de pérdida financiera producida por el incumplimiento o deterioro de
la calidad crediticia de un cliente u otro tercero, al cual Santander Consumer Finance  ha financiado o
por el cual se ha asumido una obligación contractual.
Riesgo de Mercado es el riesgo en que se incurre como consecuencia resultado de cambios en los
factores de mercado que afectan el valor de las posiciones en las carteras de negociación. Este
riesgo no es relevante en Santander Consumer Finance  porque no es una institución de trading.
Riesgo de Liquidez es el riesgo de que el Santander Consumer Finance no disponga de los activos
financieros líquidos necesarios para cumplir con sus obligaciones a su vencimiento, o solo pueda
obtenerlos a un alto costo.
Riesgo Estructural es el riesgo derivado de la gestión de las distintas partidas del balance, tanto en
la cartera bancaria como en relación con las actividades de seguros y pensiones.
Riesgo de Capital es el riesgo de que Santander Consumer Finance no disponga del capital
suficiente, en cantidad o calidad, para cumplir sus objetivos internos de negocio, requisitos
regulatorios, o expectativas del mercado.
Riesgo Operacional se define como el riesgo de sufrir pérdidas debido a la inadecuación o a fallos
de los procesos, el personal y los sistemas internos o bien a causa de acontecimientos externos. Esta
definición incluye el riesgo legal.
141
Riesgo de crimen financiero es el riesgo que se deriva de actuaciones o del empleo de medios,
productos y servicios del grupo en actividades de carácter delictivo o ilegal. Estas actividades
incluyen, entre otras, el blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo, la violación de los
programas de sanciones internacionales, la corrupción, el soborno y la evasión fiscal.
Riesgo Estratégico es el riesgo de pérdidas o perjuicios derivados de decisiones estratégicas, o de
su mala implementación, que afecten los intereses a largo plazo de nuestros principales grupos de
interés, o de una incapacidad para adaptarse a la evolución del entorno.
Riesgo Reputacional se define como el riesgo de un impacto económico negativo, actual o potencial,
debido a un menoscabo en la percepción del banco por parte de los empleados, clientes, accionistas/
inversores y sociedad en general.
Riesgo de Modelo es el riesgo de pérdida derivado de predicciones imprecisas, que puedan dar
lugar a que el banco tome decisiones sub-óptimas, o del uso inadecuado de un modelo.
Los riesgos materiales en Santander Consumer Finance son: crédito, impago (incluyendo concentración y
migración), liquidez y fondeo, estructural, tipo de interés estructural, capital, operacional y estratégico.
Los riesgos relevantes en Santander Consumer Finance son: valor residual directo, tipo de cambio
estructural, legal, fraude, tecnológico y ciberriesgo, proveedores, continuidad de negocio, transformación,
ejecución de proyectos, personas, datos, procesos, blanqueo de capitales y financiación del terrorismo,
cumplimiento regulatorio, gobierno de producto y protección al consumidor, reputacional, modelo y riesgos
ESG (relacionados con los factores medioambientales y climáticos, sociales y de gobierno).
Hay dos tipos de riesgo cuya relevancia está subiendo en los últimos tiempos y para los que Santander
Consumer Finance está reforzando su gestión y control: riesgo de valor residual directo y riesgos ESG/
climáticos.
El Riesgo del Valor Residual directo se define como el riesgo de pérdida que puede tener una entidad si en
algún momento durante la vida de un contrato de automóviles (préstamo, arrendamiento, etc.) el cliente tiene
la opción u obligación de devolver el vehículo como liquidación total y final, debido a la incertidumbre sobre el
precio de venta del vehículo realizado en dicho momento.
Los factores ESG (medioambientales y climáticos, sociales y de gobierno) pueden incidir en los tipos de
riesgo tradicionales (crédito, liquidez, operacional, reputacional, etc.) derivados de los efectos físicos del
cambio climático, generados por eventos puntuales así como por cambios crónicos en el medio ambiente, o
del proceso de transición a un modelo de desarrollo de menores emisiones, incluyendo cambios legislativos,
tecnológicos o de comportamiento de los agentes económicos, así como el incumplimiento de las
expectativas y compromisos adquiridos.
Gobierno Corporativo de Riesgos
El gobierno de la función de riesgos tiene por objetivo establecer una adecuada y eficiente toma de
decisiones de riesgos, así como por el control efectivo de los riesgos y asegurar que los mismos se
gestionan de acuerdo con el nivel de apetito de riesgo aprobado por el Consejo de Dirección.
Con esta finalidad se establecen los siguientes principios:
Separación de la toma de decisiones y el control de los riesgos.
Fortalecimiento de la responsabilidad de las funciones generadoras de riesgo en la toma de
decisiones.
Asegurar que todas las decisiones de riesgos tienen un proceso formal de aprobación.
Asegurar una visión agregada de todos los tipos de riesgos.
Fortalecer los comités de control de riesgos.
Mantener una estructura ágil y eficiente de comités, que asegure:
Participación e involucración en las decisiones de riesgos, así como en su supervisión y
control, de los órganos de administración y la alta dirección.
142
Coordinación entre las diferentes líneas de defensa que configuran las funciones de gestión
y control de los riesgos.
Alineación de objetivos, el seguimiento de su cumplimiento y la implantación de medidas
correctivas cuando resulte necesario.
Existencia de un entorno adecuado de gestión y control de todos los riesgos.
Para la consecución de estos objetivos, el esquema de Comités del modelo de gobierno deberá asegurar
una adecuada:
Estructura, lo que implica, al menos, estratificación según niveles de relevancia, capacidad
equilibrada de delegación y protocolos de elevación de incidentes.
Composición, con miembros de suficiente nivel de interlocución y suficiente representación de las
áreas de negocio y de soporte.
Operatividad, es decir frecuencia, nivel de asistencia mínima y procedimientos oportunos.
El gobierno de la Actividad de Riesgos debe establecer y facilitar los cauces de coordinación entre las
unidades y Santander Consumer Finance , así como el alineamiento de los modelos de gestión y control de
riesgos.
Los órganos de gobierno de las unidades de Santander Consumer Finance se estructurarán atendiendo a los
requerimientos regulatorios y legales locales y a las dimensiones y complejidad de cada unidad.
Además, el Comité Plata y Bronce en Santander Consumer Finance ha hecho seguimiento de la guerra en
Ucrania o de la crisis de microchips/cadena de suministros y de su impacto en el negocio de la entidad.
Roles y responsabilidades
La función de Riesgos se estructura en tres líneas de defensa, de acuerdo a la política corporativa, para
gestionar y controlar los riesgos de manera efectiva:
Primera línea: las funciones de negocio que toman o generan exposición a riesgos constituyen la
primera línea de defensa. La primera línea de defensa identifica, mide, controla, monitoriza y reporta los
riesgos que origina y aplica la normativa interna que regula la gestión del riesgo. La generación de
riesgos debe ajustarse al apetito de riesgo aprobado y a los límites asociados.
Segunda línea: conformada por las funciones de Riesgos, las cuales supervisan y cuestionan de
manera independiente las actividades de gestión de riesgos realizadas por la primera línea de defensa.
Esta segunda línea de defensa debe velar, dentro de sus respectivos ámbitos de responsabilidad, para
que los riesgos se gestionen de acuerdo con el apetito de riesgo definido por la alta dirección y
promover en toda la organización una fuerte cultura de riesgos.
Tercera línea de defensa: la función de Auditoría Interna es independiente para asegurar al consejo de
administración, y a la alta dirección, la calidad y eficacia de los controles internos, del gobierno y de los
sistemas de gestión de riesgos, ayudando a salvaguardar nuestro valor, solvencia y reputación.
Estructura de Comités de Riesgos
La responsabilidad en materia de control y gestión de riesgos recae en última instancia en el Consejo de
Administración, del que emanan las facultades que se delegan en comisiones y comités. En Santander
Consumer Finance , el Consejo se apoya en la Comisión de Supervisión de Riesgos, Regulación y
Cumplimiento, como comité independiente de control y supervisión de riesgos. Adicionalmente la Comisión
Ejecutiva dedica atención especial a la gestión de los riesgos. Estos órganos de carácter estatutario forman
el nivel superior de gobierno de riesgos.
143
Órganos para el control independiente
Comisión de Supervisión de Riesgos, Regulación y Cumplimiento:
Esta Comisión tiene como misión asistir al Consejo de Administración en materia de supervisión y control de
riesgos, en la definición y evaluación de las políticas de riesgos, así como en la determinación de la
propensión al riesgo y estrategia de riesgos.
Está compuesta por consejeros externos o no ejecutivos, con una mayoritaria representación de consejeros
independientes y presidida por un consejero independiente.
Las funciones de la Comisión de Supervisión de Riesgos, Regulación y Cumplimiento son:
Apoyar y asesorar al Consejo de Administración en la definición y evaluación de las políticas de
riesgos que afectan a Santander Consumer Finance y en la determinación de la propensión al riesgo
y estrategia de riesgos.
Vigilar que la política de precios de los activos y los pasivos ofrecidos a los clientes tenga plenamente
en cuenta el modelo empresarial y la estrategia de riesgos.
Conocer y valorar las herramientas de gestión, iniciativas de mejora, evolución de proyectos y
cualquier otra actividad relevante relacionada con el control de riesgos.
Determinar, junto con el Consejo de Administración, la naturaleza, la cantidad, el formato y la
frecuencia de la información sobre riesgos que deba recibir la propia Comisión y el Consejo de
Administración.
Colaborar para el establecimiento de políticas y prácticas de remuneración racionales. A tales efectos,
la Comisión de Supervisión de Riesgos, Regulación y Cumplimiento examinará, sin perjuicio de las
funciones de la Comisión de Remuneraciones, si la política de incentivos prevista en el sistema de
remuneración tiene en consideración el riesgo, el capital, la liquidez y la probabilidad y la oportunidad
de los beneficios.
Comité de Control de Riesgos (CCR):
Este órgano colegiado es responsable de la supervisión y control global de riesgos de Santander Consumer
Finance de acuerdo con las facultades que le atribuya el Consejo de Administración de Santander Consumer
Finance , S.A.
Sus objetivos son:
Ser el instrumento para el control efectivo de los riesgos, asegurando que los riesgos se gestionan
conforme al nivel de apetito de riesgo del Banco aprobado por el Consejo de Administración de
Santander Consumer Finance , S.A., y permitiendo una visión integral de todos los riesgos
identificados en el mapa de riesgos del marco general de riesgos, lo que incluye la identificación y
seguimiento de los riesgos tanto actuales como emergentes y su impacto en el perfil de riesgos del
Grupo Santander Consumer Finance .
Velar por la mejor estimación de la provisión y su adecuado registro.
Este Comité es presidido por el Chief Risk Officer (CRO) de Santander Consumer Finance y está compuesto
por ejecutivos de Santander Consumer Finance. Están representados, al menos, entre otras, la función de
riesgos, que ejerce la presidencia, y las funciones de cumplimiento, financiera y control de gestión, así como
representantes de las áreas de Negocio. Podrán participar de forma periódica los CRO de las entidades
locales con el fin de reportar, entre otros, el perfil de riesgo de las distintas entidades.
El Comité de Control de Riesgos reporta a la Comisión de Supervisión de Riesgos, Regulación y
Cumplimiento y le asiste en su función de apoyo al Consejo de Administración.
144
Órganos para la toma de decisiones
Comité Ejecutivo de Riesgos (CER):
El Comité Ejecutivo de Riesgos es el órgano colegiado de decisión responsable de la gestión global del
riesgo de acuerdo con las facultades que le atribuya el Consejo de Administración de Santander Consumer
Finance  S.A., y seguirá, en su ámbito de actuación y decisión, todos los riesgos identificados por el Banco.
Su objetivo es ser el instrumento para la toma de decisiones de asunción de riesgos al más alto nivel,
garantizando que las mismas se encuentran dentro de los límites fijados en el apetito de riesgos del Grupo
Santander Consumer Finance, así como informar de su actividad al Consejo o sus comisiones cuando así se
requiera.
Este Comité está presidido por el Head of Santander Consumer Finance  y está compuesto por consejeros
ejecutivos, y otros ejecutivos de Santander Consumer Finance , estando representadas, entre otras, las
funciones de riesgos, financiera, control de gestión y cumplimiento. El CRO de Santander Consumer Finance 
tiene derecho de veto sobre las decisiones de este Comité.
Subcomité de propuestas (RPSc):
El Subcomité de Propuestas de Riesgos de Santander Consumer Finance es el órgano colegiado de
decisión responsable de la toma de decisiones relativas a operaciones de negocios y países, en materia de
riesgo de crédito, mercado, liquidez y estructural (o cualquier otro tipo de riesgo si fuera necesario),
garantizando que las mismas se encuentran dentro de los límites fijados en el apetito de riesgo de Santander
Consumer Finance así como informar de su actividad al Comité Ejecutivo de Riesgos cuando así se requiera.
Este Comité está presidido por el CRO de Santander Consumer Finance, y está compuesto por ejecutivos de
Santander Consumer Finance, estando representadas, entre otras, las funciones de riesgos, financiera,
control de gestión y cumplimiento.
Comité de Provisiones:
El Comité de Provisiones es el órgano colegiado de decisión responsable de la gestión global de las
provisiones de acuerdo a las facultades delegadas por el Comité Ejecutivo de Riesgos de Santander
Consumer Finance  S.A. y supervisará, dentro de su área de actuación y decisión, todos los temas
relacionados con las provisiones de Santander Consumer Finance . Su objetivo es ser el instrumento para la
toma de decisiones, garantizando que se encuentren dentro del gobierno de provisiones establecidos en
Santander Consumer Finance, así como informar al Consejo de Administración o a sus comités de su
actividad cuando sea necesario.
La estructura de comités de riesgos de las sucursales del Western Hub:
 En virtud de los acuerdos de fusión y a los efectos de asegurar un adecuado gobierno y dar continuidad a la
función de riesgos de las sucursales del Western hub por parte de Santander Consumer Finance S.A.
(sociedad absorbente):
cuantos poderes, facultades y atribuciones en materia de riesgos estuvieran otorgados a nivel individual
o colectivo en las sucursales, permanecerán vigentes en los mismos términos y condiciones.
lo particularmente establecido en sus comités de aprobación y control de riesgos, seguirá en vigor con
las mismas funciones, salvo que se reclame expresamente para sí una o varias competencias por un
órgano de rango superior,
cualquier discrepancia en el entendimiento de las atribuciones y competencia de los comités  se
interpretará en el sentido que mejor favorezca las funciones de gobierno de la compañía en su conjunto
y, en todo caso, con sujeción a las prácticas y usos propios de los órganos de superior jerarquía de la
entidad Santander Consumer Finance S.A.
      Estructura organizativa de la función de riesgos
El Group Chief Risk Officer (GCRO) es el responsable de la función de riesgos en Santander Consumer
Finance y reporta al Head of Santander Consumer Finance, que es miembro del Consejo de Administración.
145
El GCRO, que realiza una labor de asesoramiento y challenge a la línea ejecutiva, reporta adicionalmente y
de forma independiente a la Comisión de Supervisión de Riesgos, Regulación y Cumplimiento, así como al
Consejo de Administración.
La gestión avanzada de riesgos tiene una visión holística y anticipativa de los riesgos, basada en el uso
intensivo de modelos, dirigida a construir un sólido entorno de control al tiempo que cumple con los
requerimientos del regulador y supervisor.
El modelo de gestión y control de riesgos comparte, en Santander Consumer Finance, unos principios
básicos a través de los marcos corporativos. Estos emanan del propio Grupo y a ellos se ha adherido
Santander Consumer Finance a través de sus respectivos órganos de administración, configurando las
relaciones entre las filiales y Santander Consumer Finance, incluyendo la participación de este en la toma de
decisiones relevantes mediante su validación.
El Modelo de Gobierno Grupo-Subsidiarias y prácticas de buen gobierno para las subsidiarias recomienda a
cada filial que disponga de un Comité de Riesgos de ámbito estatutario y otro comité de riesgos de carácter
ejecutivo, presidido por el Chief Executive Officer (CEO), en línea con los mejores estándares de gobierno
corporativo, homogéneos a los existentes en el Grupo y recogidos a través del marco corporativo, al cual
Santander Consumer Finance está adherido.
Los órganos de administración de Santander Consumer Finance, de acuerdo al marco de gobierno interno
que tiene establecido el Grupo, cuentan con su propio modelo de facultades de riesgos (cuantitativas y
cualitativas), debiendo seguir los principios de actuación contenidos en los modelos y marcos de referencia
que a nivel corporativo se desarrollen.
Dada su capacidad de visión integral y agregada de todos los riesgos, la corporación se reserva las
facultades de validación y cuestionamiento de las operaciones y políticas de gestión en las distintas
unidades, en la medida en que afectan al perfil de riesgo del Grupo.
La identificación y valoración de todos los riesgos es piedra angular para el control y la gestión de los
mismos. A continuación, se describen los principales tipos de riesgos del Grupo: Riesgo de Crédito, Riesgo
de Mercado, Riesgo Operacional y Riesgo de Cumplimiento y Conducta.
Santander Consumer Finance ha emprendido diversas iniciativas para mejorar la relación entre Santander
Consumer Finance y sus filiales, y mejorar el modelo de gestión avanzada del riesgo.
II.Riesgo de Crédito
a.Riesgo de crédito
El riesgo de crédito se origina por la posibilidad de pérdidas derivadas del incumplimiento total o parcial de
las obligaciones financieras contraídas con el Grupo por parte de sus clientes o contrapartidas.
La organización de la función de riesgos en Santander Consumer Finance S.A. está especializada en función
de la tipología de clientes, de forma que se distinguen los clientes carterizados de los clientes estandarizados
a lo largo del proceso de gestión del riesgo:
Son clientes carterizados aquellos que, fundamentalmente por razón del riesgo asumido, tienen
asignado un Analista de Riesgo. En esta categoría están incluidos los grandes distribuidores y
empresas de la financiación auto. La gestión del riesgo se realiza mediante análisis experto
complementado con herramientas de apoyo a la decisión basadas en modelos internos de valoración
del riesgo.
Son riesgos estandarizados aquellos clientes que no tienen un Analista de Riesgo expresamente
asignado, estando incluidos generalmente los riesgos con particulares, empresarios individuales y las
empresas de banca minorista no carterizadas. La gestión de estos riesgos se basa en modelos
internos de valoración y decisión automática, complementados de forma subsidiaria donde el modelo
no alcanza o no es suficientemente preciso, con equipos de analistas especializados en esta tipología
de riesgo.
146
b.Evolución de magnitudes en 2022
La evolución de los activos en mora y el coste de crédito han seguido una senda de mejora generalizada en
las principales carteras a lo largo de 2022, fruto de una gestión prudente de la cartera y de un seguimiento
cercano de la misma. De cara a la a comparación interanual, es necesario tener en cuenta el alineamiento
entre la Nueva Definición de Default y la Fase 3, que supuso un incremento de los activos clasificados como
morosos en la fecha de su implantación: enero de 2022, con los consiguientes impactos en métricas
relacionadas como ratio de morosidad o prima de riesgo. Dicho incremento está principalmente relacionado
con el cambio de criterio metodológico en la clasificación derivado de la implantación de Nueva Definición de
Default, y no con un deterioro en la calidad crediticia de la cartera.
Los activos dudosos se sitúan en 476.671 miles de euros en 2022 de los cuales 109.656 miles de euros
corresponden a la sucursalización de los países (Grecia 162 miles de euros; Holanda-Países Bajos 28.413
miles de euros; Portugal 34.013 miles de euros y Francia 47.069 miles de euros). El ratio de morosidad de
Santander Consumer Finance S.A. se sitúa en el 2,29% incluyendo créditos a tesorería y en el 4,30%
excluidos los créditos a la tesorería.
El coste de crédito a 12 meses a cierre de diciembre de 2022 fue de 0,9%, frente al 1,5% de cierre de 2021,
con una mejora generalizada en prácticamente todas las geografías. Esta mejora ha sido más acusada en la
unidad de negocio de España donde, a la estabilidad de la calidad crediticia de la cartera, se le añaden
principalmente tres impactos extraordinarios que han supuesto una liberación neta de aproximadamente 40
millones de euros: i) restitución a Fase 1 de operaciones afectadas por COVID del sectores principalmente
impactados (Hostelería), y que habían sido marcadas de manera conservadora en Fase 2, suponiendo una
liberación de provisiones aproximada de 6,2 millones de euros, ii) venta de cartera de consumo (tarjetas y
préstamos personales) por importe neto aproximado de 14 millones de euros y iii) liberación del ajuste al
modelo de aproximadamente 20 millones de euros que se había contabilizado por posibles impactos
derivados de la pandemia de COVID-19 y que se había constituido el año anterior.
Información sobre la estimación de las pérdidas por deterioro
Cálculo de las pérdidas esperadas de crédito:
Las pérdidas esperadas de crédito se calculan, en el Grupo Santander Consumer Finance, en base a
parámetros (principalmente PD y LGD) que se obtienen a partir de modelos desarrollados internamente
siguiendo los requerimientos específicos de la NIIF 9, así como de otras guías emitidas por reguladores,
supervisores y demás organismos internacionales (EBA, NCA, BIS, GPPC). Los modelos se construyen
utilizando información interna con profundidad histórica y granularidad lo suficientemente representativas, la
experiencia adquirida en el ámbito regulatorio y de gestión, así como información prospectiva basada en
escenarios macroeconómicos, y permiten estimar pérdidas en toda la vida de la operación. Los modelos
siguen un ciclo de vida claramente definido que incluye, entre otros, un proceso de validación interna,
monitoreo y gobierno, para asegurar su robustez y adecuación al uso.
Determinación del incremento significativo del riesgo:
Con carácter general para todas las sucursales, la clasificación de las operaciones en las diferentes Fases
de la NIIF9 se lleva a cabo conforme a lo establecido en las políticas de gestión de riesgos de las diferentes
unidades, que son consistentes con las políticas de gestión de riesgos elaboradas por el Grupo. Para la
determinación de la clasificación en la Fase 2, y con la excepción comentada anteriormente de SC Portugal
(implantación prevista en 2023), se evalúa si existe un incremento significativo del riesgo de crédito (SICR
según sus siglas en inglés), desde el reconocimiento inicial de las operaciones, considerando una serie de
principios comunes en todo el Grupo que garantizan que todos los instrumentos financieros estén sujetos a
esta evaluación, en la que se consideran las particularidades de cada cartera y tipo de producto a partir de
diversos indicadores, cuantitativos y cualitativos. Además, las operaciones están sujetas al juicio experto de
los analistas, que se implementa de acuerdo al gobierno aprobado.
Los juicios y criterios empleados por el Banco, siguiendo las guías proporcionadas por Grupo Santander a la
hora de definir los indicadores SICR, son los siguientes:
Universalidad: todos los instrumentos financieros bajo una clasificación crediticia deben ser evaluados
por su posible SICR.
Proporcionalidad: la definición del SICR debe tener en cuenta las particularidades de cada cartera.
147
Materialidad: su implementación debe ser también consistente con la relevancia de cada cartera para
no incurrir en un costo o esfuerzo innecesario. 
Visión holística: el enfoque seleccionado debe ser una combinación de los aspectos más relevantes
del riesgo de crédito (i.e. cuantitativos y cualitativos).
Aplicación de la NIIF 9: el enfoque debe considerar las características de la NIIF 9, centrándose en
una comparación con el riesgo de crédito en el reconocimiento inicial, además de considerar
información prospectiva (forward-looking).
Integración de la gestión de riesgos: los criterios deben ser consistentes con aquellas métricas
consideradas en el día a día de la gestión de riesgos.
Documentación: se debe elaborar una documentación adecuada. Las técnicas se resumen a
continuación:
Estabilidad de la fase 2: en ausencia de cambios relevantes en la calidad crediticia de las
carteras, el volumen de activos en fase 2 debería mantener cierta estabilidad en su conjunto.
Razonabilidad económica: a nivel operación se espera que la fase 2 sea una clasificación
transitoria para las exposiciones que podrían eventualmente pasar a un estado de deterioro
crediticio en algún momento o fase 3, así como para las exposiciones que han sufrido
deterioro crediticio y cuya calidad crediticia está mejorando y regresan a la fase 1.
Poder de predicción: se espera que la definición del SICR evite en la medida de lo posible
migraciones directas de la fase 1 a la fase 3 sin haber sido clasificado previamente en la
fase 2.
Tiempo en la fase 2: se espera que las exposiciones no permanezcan marcadas como fase
2 durante un tiempo excesivo.
La aplicación de varias de las técnicas anteriores concluye en la fijación de uno o varios umbrales por cada
cartera en cada geografía. Asimismo, dichos umbrales se encuentran sujetos a una revisión periódica
mediante pruebas de calibración, lo cual puede conllevar la actualización de los tipos de umbrales o sus
valores. Para clasificar los instrumentos financieros en fase 2 consideramos los siguientes criterios:
Criterios cuantitativos: se analizan y cuantifican los cambios en el riesgo de que ocurra un
incumplimiento durante toda la vida esperada del instrumento financiero con respecto a su nivel de
riesgo crediticio en el momento inicial. A efectos de considerar cambios significativos cuando los
instrumentos financieros se clasifican en fase 2, cada filial ha definido los umbrales cuantitativos de sus
carteras de acuerdo con las directrices del grupo, asegurando una interpretación consistente en todas
nuestras geografías. Estos umbrales pueden expresarse como un aumento absoluto o relativo de la
probabilidad de impago.
Dentro de los mencionados umbrales cuantitativos consideramos dos tipos: entendemos por umbral
relativo aquel que compara la calidad crediticia actual con la calidad crediticia en el momento de la
concesión de la operación en términos porcentuales de variación. Complementariamente, un umbral
absoluto compara ambas referencias en términos totales, calculando la diferencia entre ambas. Estos
conceptos absolutos/relativos se usan de forma homogénea (con distintos valores) en todas las
geografías. La utilización de un tipo de umbral u otro (o ambos) se determina según el tipo de cartera y
características tales como el punto de partida de la calidad crediticia media de la cartera.
Criterios cualitativos: utilizamos diversos indicadores que están alineados con los empleados en la
gestión ordinaria del riesgo de crédito (p.ej. irregulares con más de 30 días, refinanciaciones, etc.).
Cada subsidiaria ha definido dichos indicadores para sus carteras, con especial atención a reforzar
estos criterios cualitativos a través del juicio experto. Cuando la presunción de un deterioro significativo
del riesgo de crédito se elimina, debido a una mejora suficiente de la calificación crediticia, el deudor
puede volver a ser clasificado en la Fase 1, sin ningún período de prueba en la Fase 2.
148
Definición de default: incorporamos la nueva definición de las Directrices de la EBA al cálculo de
provisiones, considerando a su vez su aplicación al ámbito prudencial, y también se han alineado a las
definiciones de default y de fase 3. Esta definición lleva a aplicar los siguientes criterios para clasificar
las exposiciones como fase 3: uno o más pagos impagados durante 90 días consecutivos, que
representen al menos el 1% de la exposición total del cliente o la identificación de otros criterios que
demuestren, incluso en ausencia de impagos, que es poco probable que la contraparte pueda cumplir
todas sus obligaciones financieras. El Grupo aplica el principio de contagio del deterioro a todas las
exposiciones del cliente marcado en mora. Cuando un deudor pertenece a un grupo, el principio de
contagio del deterioro también puede aplicarse a todas las exposiciones del Grupo. La clasificación en
default se mantiene durante el periodo de prueba de 3 meses tras la desaparición de todos los
indicadores de impago descritos anteriormente, y este periodo se amplía a un año para los préstamos
reestructurados que han sido clasificados como default.
Vida esperada del instrumento financiero: estimamos la vida esperada de un instrumento financiero
teniendo en cuenta todos los términos contractuales (p.ej., pagos anticipados, duración, opciones de
compra, entre otros). El periodo contractual (incluyendo opciones de ampliación) es el periodo máximo
para medir las pérdidas de crédito esperadas. En el caso de instrumentos financieros con vencimiento
contractual no definido y con componente de saldo disponible (p.ej. tarjetas de crédito), la vida
esperada se estimará considerando el periodo durante el cual la entidad está expuesta al riesgo de
crédito y la eficacia de las prácticas de gestión que mitigan dicha exposición.
El contexto y seguimiento de la pérdida esperada crediticia fue analizado y revisado durante la crisis sanitaria
por la covid-19, siendo reforzado con análisis colectivo, monitorización de medidas gubernamentales,
seguimiento de la evolución de los clientes del Grupo, así como acciones de gestión recuperatorias en caso
necesario. En términos de clasificación, Grupo Santander ha mantenido los criterios y umbrales para la
clasificación, eliminando las interpretaciones regulatorias del efecto de las moratorias sobre la clasificación a
medida que estas han ido expirando así como los análisis colectivos asociados a estos grupos de préstamos.
En cuanto a los contratos que han dispuesto de moratorias, se ha realizado una identificación rigurosa y un
seguimiento periódico de la calidad crediticia de los clientes y de su comportamiento de pago y, a través de
una evaluación individual o colectiva específica, asegurando la detección oportuna del incremento
significativo del riesgo de crédito. Al cierre de diciembre 2022 las provisiones por riesgo de crédito no
registran medidas especiales ni ajustes adicionales derivados del contexto en relación a la covid-19.
1.Visión prospectiva
Para estimar las pérdidas esperadas requerimos un alto grado de juicio experto y el apoyo de información
histórica, actual y futura. En este sentido, nuestras estimaciones de pérdida esperada se basan en una
probabilidad de ocurrencia, no sesgada y ponderada, de hasta cinco posibles escenarios futuros que podrían
afectar a la capacidad de cobro de los flujos de efectivo contractuales. Estos escenarios tienen en cuenta el
valor temporal del dinero, la información relevante disponible sobre eventos pasados y las condiciones
actuales y proyecciones de factores macroeconómicos que se consideren importantes para estimar este
importe (p.ej., PIB, precio de la vivienda, tasa de desempleo, entre otros).
El uso de información prospectiva a través de escenarios macroeconómicos es común a diversos procesos
de gestión interna y requerimientos regulatorios. Las guías y gobierno del Grupo aseguran la sinergia y
coherencia entre los distintos procesos.
Durante 2022, el Grupo ha actualizado los escenarios macroeconómicos incluidos en los modelos de
provisiones con la información más actualizada del entorno actual. El IASB indicó ya en 2021 que la
incertidumbre macroeconómica en torno a la pandemia dificultó la aplicación habitual de los modelos de
cálculo de pérdida esperada de la NIIF 9. El Banco Central Europeo recomendó el uso de una visión estable
y de largo plazo (long-run) de las previsiones macroeconómicas. En 2022, la recuperación económica que se
esperaba tras la salida de la pandemia se ha visto afectada por los efectos de la guerra en Ucrania, lo que
introduce un efecto adicional de volatilidad en los escenarios. En consecuencia, el Grupo emplea una visión
prospectiva para la estimación de las pérdidas esperadas.
2.Elementos adicionales
Cuando sea necesario por no haber sido capturados bajo los dos elementos anteriores, se incluyen, entre
otros, el análisis de sectores, u otros ejes de análisis de perfil crediticio, si sus impactos no son recogidos de
forma suficiente por los escenarios macroeconómicos. También las técnicas de análisis colectivo, cuando el
deterioro potencial en un grupo de clientes no es posible identificarlo de forma individual.
149
Con los elementos indicados anteriormente, el Grupo ha evaluado en cada una de las geografías la
evolución de la calidad crediticia de sus clientes, a efectos de su clasificación en fases y consecuentemente
el cálculo de la pérdida esperada.
Cuantificación de provisiones adicionales
En el contexto de la pandemia de la covid-19, durante el año 2022 las autoridades decidieron paulatinamente
la relajación las medidas de distancia social. Desde el punto de vista económico, al suavizarse las medidas y
retomarse la actividad económica, afloraron nuevos desequilibrios en la economía. El ahorro acumulado
causó un rápido incremento de la demanda, pero hubo restricciones de oferta debido, en parte a las distintas
velocidades de incorporación en las cadenas de suministro globales y la escasez de algunos materiales,
como los semiconductores, con gran impacto sobre la industria automovilística. La oferta monetaria era
todavía elevada y los tipos de interés bajos, lo que provocó que la inflación comenzase a acelerarse, muy
visiblemente desde la segunda mitad de 2022. Adicionalmente, en febrero de 2022 comenzó la invasión rusa
en Ucrania, a la que la Comunidad Internacional reaccionó imponiendo duras sanciones económicas contra
Rusia. El hecho de que Rusia sea actor principal en el mercado de gas y petróleo provocó más distorsiones
que tensionaron el mercado energético e impulsaron aún más la inflación, especialmente en Europa
(altamente dependiente del gas ruso). En estas circunstancias, la actualización de los escenarios
macroeconómicos ha venido acompañada de una gran incertidumbre.
Durante 2021, siguiendo las recomendaciones de distintas organizaciones y supervisores internacionales se
aplicaron y adaptaron, bajo un criterio de responsabilidad, las políticas contables y prudenciales, a las
medidas de contención puestas en marcha para combatir los efectos de la crisis sanitaria de covid-19, que
eran de carácter temporal y excepcional. Se tuvieron en cuenta previsiones estables a largo plazo y se
realizaron ajustes adicionales (u overlays) para reconocer el aumento de pérdida esperada, ya que la
aplicación mecánica de la metodología de estimación de la pérdida esperada por riesgo de crédito en aquel
contexto podría haber conducido a resultados inesperados.
A lo largo de 2022 se ha realizado un seguimiento continuo de los ajustes, recalculando o reformulando
éstos, de tal manera que los cambios provocados por la superación de la pandemia y el comienzo de la
guerra de Ucrania y los efectos inflacionarios y de subida de tipos de interés quedasen adecuadamente
reflejados en la cuenta de cada entidad/geografía del Grupo. En total, a cierre de 2022, los ajustes
adicionales motivados por aspectos macroeconómicos ascienden a 24,3 millones de euros y son debidos,
principalmente, a la inclusión de efectos adicionales derivados de la inflación y los tipos de interés, que no
responden a la casuística histórica incluida en los modelos de proyección. Del total, 16,3 millones de euros
provienen de las carteras de España, 2,5 millones de euros de Francia, 1,5 millones de euros de Benelux y
4,0 millones de euros de Portugal.
A continuación, se presenta el detalle de la exposición y las pérdidas por deterioro de valor asociadas a cada
una de las fases a 31 de diciembre de 2022 de Santander Consumer Finance S.A.,para todas las sucursales
del Western Hub. En función de la calidad crediticia actual de las operaciones, se divide la exposición en tres
grados (inversión, especulación e impago):
Exposición y pérdidas por deterioro por fase al 31 de diciembre de 2022
(Miles de euros) (***)
Calidad Crediticia(*)
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Total
Grado de inversión
4.068.590
5.023
4.073.612
Grado de especulación
10.966.736
235.595
11.202.331
Impago
476.671
476.671
Total Exposición (**)
15.035.236
240.588
476.671
15.752.585
Pérdidas por deterioro de
valor
120.549
32.039
288.096
440.684
(*) Detalle de grados de calidad crediticia calculado a efectos de gestión.
(**) Activos a coste amortizado, Préstamos y anticipos - Clientela. (Nota 10) y Riesgos Contingentes (Nota 28),
se excluyen saldos correspondientes con entidades vinculadas (Grupo SCF) y otros ajustes.
(***) SC Francia se integró en octubre de 2022 por lo que no se recoge en el perímetro del cuadro posterior:
diciembre 2021.
150
Exposición y pérdidas por deterioro por fase al 31 de diciembre de 2021
(Miles de euros)
Calidad Crediticia(*)
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Total
Grado de inversión
14.665.907
14.665.907
Grado de especulación
813.306
365.952
1.179.258
Impago
395.912
395.912
Total Exposición (**)
15.749.214
365.952
395.912
16.241.078
Pérdidas por deterioro de
valor
124.802
60.697
274.486
459.985
(*) Detalle de grados de calidad crediticia calculado a efectos de gestión.
(**) Activos a coste amortizado, Préstamos y anticipos - Clientela. (Nota 10) y Riesgos Contingentes (Nota 28),
se excluyen saldos correspondientes con entidades vinculadas (Grupo SCF) y otros ajustes.
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, el Banco no presenta importes significativos en activos deteriorados
comprados con deterioro.
Ejercicio de sensibilidad de las provisiones
En cuanto a la evolución de las pérdidas por riesgo de crédito, el Grupo lleva a cabo un análisis de
sensibilidad mediante simulaciones en las que tienen lugar variaciones inmediatas (shocks) de +/- 100 bps
en las principales variables macroeconómicas, asumiendo constante la distribución actual de fases de cada
cartera de activos financieros. De este modo, se utiliza un conjunto de escenarios específicos y completos,
donde se simulan diferentes impactos que afectan, tanto a la variable de referencia, como al resto de
variables macroeconómicas. Estos impactos pueden tener su origen en factores de productividad, impuestos,
salarios o tipos de cambio y tipos de interés. La sensibilidad se mide como la variación promedio de la
pérdida esperada correspondiente a los escenarios mencionados. Siguiendo un enfoque conservador, los
movimientos negativos tienen en cuenta una desviación estándar adicional para reflejar la posible mayor
variabilidad de las pérdidas. Finalmente, con el objetivo de proporcionar una medida de sensibilidad
comparable entre carteras se elimina, en el uso de los modelos estadísticos de análisis de escenarios, los
avances y retardos del modelo, evitando así que se capture solamente una parte del shock simulado.
Adicionalmente, el Grupo realiza ejercicios de stress test y análisis de sensibilidad de forma recurrente en
ejercicios tales como ICAAP, planes estratégicos, presupuestos y planes de recuperación y resolución. En
estos ejercicios se crea una visión prospectiva de la sensibilidad de cada una de las carteras del Grupo ante
la posible desviación del escenario base, considerando tanto la evolución macroeconómica materializada en
diferentes escenarios, como la evolución de negocio a tres años. Estos ejercicios incluyen escenarios
potencialmente más adversos, así como escenarios más plausibles.
Para la estimación de las pérdidas esperadas, se debe tener en cuenta la información prospectiva. En
concreto, para la cartera en España de Santander Consumer Finance, S.A. se consideran cinco escenarios
macroeconómicos prospectivos, que se actualizan periódicamente, durante un horizonte temporal de 5 años.
A continuación, se presenta la evolución proyectada para los próximos años de los principales indicadores
macroeconómicos utilizados en el ejercicio 2022 para la estimación de las pérdidas esperadas en las
carteras en España de Santander Consumer Finance, S.A.:
Magnitudes
Escenario a 5 años (2023-2027)
Escenario más
Desfavorable
Escenario
Desfavorable
Escenario Base
Escenario
Favorable
Escenario más
Favorable
Tipo de interés
3,39%
2,98%
2,59%
2,25%
2,00%
Tasa de desempleo
19,43%
16,61%
12,20%
10,65%
9,46%
Crecimiento del precio
de la vivienda
1,72%
2,34%
3,31%
3,83%
4,29%
Crecimiento del PIB
(0,57%)
0,53%
2,05%
3,34%
4,15%
151
A continuación, se presenta la evolución proyectada para los próximos años de los principales indicadores
macroeconómicos utilizados en el ejercicio 2021 para la estimación de las pérdidas esperadas en las
carteras en España de Santander Consumer Finance, S.A.:
Magnitudes
Escenario a 5 años (2022-2026)
Escenario más
Desfavorable
Escenario
Desfavorable
Escenario Base
Escenario
Favorable
Escenario más
Favorable
Tipo de interés
0,97%
0,62%
(0,25%)
(0,20%)
(0,01%)
Tasa de desempleo
20,89%
18,28%
12,96%
11,18%
9,46%
Crecimiento del precio
de la vivienda
0,39%
1,67%
2,63%
3,18%
4,04%
Crecimiento del PIB
0,13%
1,06%
2,91%
3,74%
4,72%
Cada uno de los escenarios macroeconómicos se asocia a una probabilidad de ocurrencia determinada. En
cuanto a su asignación, las carteras de los negocios en España de Santander Consumer, S.A. asocian al
Escenario Base la ponderación más alta, mientras que asocian las menores ponderaciones a los escenarios
más extremos. Las ponderaciones empleadas han sido:
Escenario más desfavorable
5%
Escenario desfavorable
20%
Escenario base
50%
Escenario favorable
20%
Escenario más favorable
5%
A continuación, se muestra la sensibilidad estimada en pérdidas a cierre de 2022 según la metodología de
cálculo explicada anteriormente para las carteras más relevantes:
Variación pérdida esperada NIIF9
Auto Nuevo
Auto Usado
Hipotecas
Tarjetas
Crecimiento del PIB:
(100) p.b.
5,03%
2,99%
0,91%
2,61%
100 p.b.
(3,42%)
(2,10%)
(0,65%)
(1,84%)
En relación con la determinación de la clasificación en la Fase 2, con criterio general, los criterios
cuantitativos que se aplican en cada sucursal se basan en identificar si cualquier aumento en la PD para toda
la vida esperada de la operación es superior a una serie de umbrales absolutos y relativos. Cada cartera
dispone de un set de umbrales que se han establecido tras un exhaustivo análisis y que reflejan las
características y perfil de riesgo de crédito de los productos que la componen.
Además, para cada cartera, se definen una serie de criterios cualitativos específicos que indican que la
exposición ha tenido un incremento significativo del riesgo de crédito, con independencia de la evolución de
su PD desde el momento del reconocimiento inicial. Por ejemplo, SC España, entre otros criterios, considera
que una operación presenta incremento significativo del riesgo cuando presenta posiciones irregulares más
de 30 días. Dichos criterios dependen de las prácticas de gestión del riesgo de cada cartera.
La política corporativa anterior, que evalúa si existe un incremento significativo del riesgo de crédito y que es
conocida como SICR (según sus siglas en inglés), se implantará en SC Portugal a lo largo de 2023.
Cartera reconducida
Con el término cartera reconducida se hace referencia a efectos de la gestión de riesgos del Grupo al
conjunto de operaciones en las que el cliente ha presentado, o se prevé que pueda presentar dificultades
financieras para atender sus obligaciones de pago en los términos contractuales vigentes y, por dicho motivo,
se ha procedido a modificar, cancelar y/o incluso formalizar una nueva operación.
Grupo Santander, del que Grupo Santander Consumer Finance S.A. forma parte, cuenta con una robusta
política de reconducción de deudas de clientes que actúa como referencia en las diferentes transposiciones
locales de todas las entidades financieras que forman parte del Grupo, y que comparte los principios
establecidos en la Circular de Banco de España 4/2017 de 27 de noviembre de 2017, desarrollándolos de
forma más granular en función del nivel de deterioro de los clientes.
152
Esta política establece rigurosos criterios de prudencia en la evaluación de estos riesgos:
Debe realizarse un uso restringido de esta práctica, evitando actuaciones que supongan aplazar el
reconocimiento del deterioro.
El principal objetivo debe ser la recuperación de los importes debidos, reconociendo cuanto antes las
cantidades que, en su caso, se estimen irrecuperables.
Se debe contemplar siempre el mantenimiento de las garantías existentes y, si fuera posible,
mejorarlas. Las garantías eficaces no solo pueden servir como mitigantes de la severidad, sino que
podrían reducir la probabilidad de incumplimiento.
Esta práctica no debe suponer la concesión de financiación adicional, ni servir para refinanciar deuda
de otras entidades, ni utilizarse como instrumento de venta cruzada.
Es necesaria la evaluación de todas las alternativas a la reconducción y sus impactos, asegurando
que los resultados de la misma superen a los que previsiblemente se obtendrían en caso de no
realizarla.
Para la clasificación de las operaciones reconducidas se aplican criterios más severos, que, con
carácter prudencial, aseguran el restablecimiento de la capacidad de pago del cliente, desde el
momento de la reconducción y durante un adecuado periodo de tiempo.
Adicionalmente, en el caso de aquellos clientes que tienen asignado un analista de riesgos, resulta de
especial relevancia el análisis individualizado de cada caso, tanto para su correcta identificación como
para su clasificación posterior, seguimiento y adecuada dotación de provisiones.
También establece diversos criterios relacionados con la determinación del perímetro de operaciones
consideradas como reconducción, mediante la definición de una serie detallada de indicadores objetivos que
permitan identificar las situaciones de dificultad financiera.
De esta forma, las operaciones que no estén clasificadas como dudosas a la fecha de la reconducción con
carácter general se consideran con dificultades financieras si a dicha fecha superaban un mes de impago. En
caso de no existir impago o de que éste no supere el mes de antigüedad, se tienen en cuenta otros
indicadores entre los cuales destacan:
Operaciones de clientes que ya tienen dificultades con otras operaciones.
Cuando la modificación se hace necesaria de manera prematura sin que exista aún una experiencia
previa y satisfactoria con el cliente.
En el caso de que las modificaciones necesarias supongan la concesión de condiciones especiales
como sería la necesidad de tener que establecer una carencia temporal en el pago o cuando estas
nuevas condiciones se consideren más favorables para el cliente de lo que se habrían otorgado en
una admisión ordinaria.
Solicitud de modificaciones sucesivas en intervalos de tiempo poco razonables.
En cualquier caso, una vez realizada la modificación, si surge alguna irregularidad en el pago durante
un determinado periodo de observación, aun no habiendo otros síntomas, se considerará la operación
dentro del perímetro de las reconducciones (‘backtesting’).
Una vez determinado que los motivos que originan la modificación de las condiciones de deuda del cliente
obedecen a dificultades financieras del mismo, con independencia de que dicho cliente tenga o no pagos
vencidos y del número de días de atraso en el pago que esté presente, el cliente será considerado un cliente
reconducido a todos los efectos y como tal será gestionado a partir de los criterios establecidos en esta
política. 
Una vez realizada la reconducción, en caso de que dichas operaciones deban permanecer clasificadas como
riesgo dudoso por no cumplir en el momento de la reconducción los requisitos regulatorios para su
reclasificación a otra categoría, deben cumplir un calendario prudencial de pago continuado para asegurar
una razonable certeza de la recuperación de la capacidad de pago.
Si se produce cualquier incumplimiento (no técnico) en los pagos durante este periodo, se reinicia el
calendario de pago anteriormente citado.
153
Superado este periodo, condicionado por la situación del cliente y por las características de la operación
(plazo y garantías aportadas), la operación deja de considerarse dudosa, aunque continúa sujeta a un
periodo de prueba en el cual se realiza un seguimiento especial.
Este seguimiento se mantiene mientras no se cumplan una serie de requisitos, entre los que destacan: un
periodo mínimo de observación de 24 meses, en caso de ser operaciones restructuradas en Fase 2, siendo
ampliados en 12 meses adicionales en caso de ser operaciones restructuradas en Fase 3; amortización de
un porcentaje sustancial de los importes pendientes y, satisfacer los importes impagados en el momento de
la reconducción.
En la reconducción de una operación dudosa se siguen considerando a todos los efectos las fechas de
incumplimiento originales, con independencia de que, como consecuencia de la misma, la operación quede
al corriente de pago. Asimismo, la reconducción de una operación dudosa no da lugar a liberación alguna de
las correspondientes provisiones.
154
A continuación, se muestra la información cuantitativa requerida por la Circular 4/2017, de Banco de España, en relación con las operaciones reestructuradas vigentes al
31 de diciembre de 2022 y 2021, tomando en consideración los criterios anteriores.
Saldos Vigentes de Reestructuraciones a 31 de diciembre de 2022
TOTAL
Del cual: DUDOSOS
TOTAL
Del cual: DUDOSOS
Sin garantía real
Con garantía real
Deterioro de
valor acumulado
o pérdidas
acumuladas en el
valor razonable
debidas al riesgo
de crédito
Sin garantía real
Con garantía real
Deterioro de valor
acumulado o
pérdidas
acumuladas en el
valor razonable
debidas al riesgo
de crédito
Número de
operaciones
Importe
en libros
bruto
Número de
operaciones
Importe en
libros bruto
Importe máximo de la
garantía real que puede
considerarse
Número de
operaciones
Importe en
libros bruto
Número de
operaciones
Importe
en libros
bruto
Importe máximo de la
garantía real que puede
considerarse
Importe
en libros
bruto
TOTAL
GARANTIAS
Deterioro de
valor
acumulado
o pérdidas
acumuladas
en el valor
razonable
debidas al
riesgo de
crédito
Valor en
libros
(neto)
Importe
en libros
bruto
TOTAL
GARANTIAS
Deterioro de
valor acumulado
o pérdidas
acumuladas en el
valor razonable
debidas al riesgo
de crédito
Valor
en
libros
(neto)
Garantía
inmobiliaria
Resto de
garantías
reales
Garantía
inmobiliaria
Resto de
garantías
reales
REFINANCIACIONES Y
REESTRUCTURACIONES
1. Entidades de Crédito
2. Administraciones públicas
3. Otras sociedades financieras
y
empresarios individuales
(actividad empresarial
financiera)
4. Sociedades no financieras y
empresarios individuales
(actividad empresarial no
financiera )
1.275
10.902
62
5.853
3.209
(6.146)
617
5.446
40
3.823
1.611
(5.152)
16.755
62
(6.146)
10.609
9.269
1.611
(5.152)
4.117
De las cuales: financiación a la
construcción y promoción
inmobiliaria (incluído suelo)
5. Resto de hogares
10.029
62.424
390
34.153
19.520
(36.621)
4.702
31.087
240
19.255
6.869
(29.807)
96.577
390
(36.621)
59.956
50.342
6.869
(29.807)
20.535
6. Total
11.304
73.327
452
40.006
22.729
(42.767)
5.319
36.533
280
23.078
8.480
(34.959)
113.333
452
(42.767)
70.566
59.611
8.480
(34.959)
24.652
INFORMACION
ADICIONAL
Financiación clasificada como
activos no corrientes y grupos
enajenables de elementos que
se han clasificado como
mantenidos para la venta
Promemoria: valor de otras
garantías recibidas (no reales)
155
Saldos Vigentes de Reestructuraciones a 31 de diciembre de 2021
TOTAL
Del cual: DUDOSOS
TOTAL
Del cual: DUDOSOS
Sin garantía real
Con garantía real
Deterioro de
valor
acumulado o
pérdidas
acumuladas en
el valor
razonable
debidas al
riesgo de
crédito
Sin garantía real
Con garantía real
Deterioro de
valor
acumulado o
pérdidas
acumuladas
en el valor
razonable
debidas al
riesgo de
crédito
Número de
operaciones
Importe
en libros
bruto
Número de
operaciones
Importe en
libros bruto
Importe máximo de la
garantía real que puede
considerarse
Número de
operaciones
Importe en
libros bruto
Número de
operaciones
Importe
en libros
bruto
Importe máximo de la
garantía real que puede
considerarse
Importe
en libros
bruto
TOTAL
GARANTIAS
Deterioro
de valor
acumulado
o pérdidas
acumuladas
en el valor
razonable
debidas al
riesgo de
crédito
Valor en
libros
(neto)
Importe
en libros
bruto
TOTAL
GARANTIAS
Deterioro de
valor
acumulado o
pérdidas
acumuladas
en el valor
razonable
debidas al
riesgo de
crédito
Valor
en
libros
(neto)
Garantía
inmobiliaria
Resto de
garantías
reales
Garantía
inmobiliaria
Resto de
garantías
reales
REFINANCIACIONES Y
REESTRUCTURACIONES
1. Entidades de Crédito
2. Administraciones públicas
3. Otras sociedades financieras
y
empresarios individuales
(actividad empresarial
financiera)
4. Sociedades no financieras y
empresarios individuales
(actividad empresarial no
financiera )
480
4.962
58
4.883
2.332
4.933
324
3.730
42
3.698
1.214
4.709
9.846
2.332
4.933
4.912
7.428
1.214
4.709
2.719
De las cuales: financiación a la
construcción y promoción
inmobiliaria (incluído suelo)
5. Resto de hogares
7.381
47.633
470
45.141
24.096
40.010
3.971
22.807
324
29.468
9.942
35.777
92.775
24.096
40.010
52.765
52.275
9.942
35.777
16.498
6. Total
7.861
52.596
528
50.025
26.428
44.943
4.295
26.537
366
33.166
11.156
40.486
102.620
26.428
44.943
57.677
59.703
11.156
40.486
19.217
INFORMACION
ADICIONAL
Financiación clasificada como
activos no corrientes y grupos
enajenables de elementos que
se han clasificado como
mantenidos para la venta
Promemoria: valor de otras
garantías recibidas (no reales)
156
Las operaciones presentadas en el cuadro anterior se muestran clasificadas, a 31 de diciembre de 2022 y
2021, de acuerdo con sus características y de manera general, de la siguiente forma:
Dudosas: se reclasificarán a la categoría de riesgo dudoso las operaciones se sustenten en un plan
de pagos inadecuado, incluyan cláusulas contractuales que dilaten el reembolso de la operación
mediante pagos regulares o presenten importes dados de baja del balance por estimarse
irrecuperables.
Normales: se clasificarán dentro de la categoría de riesgo normal las operaciones en las que no
proceda su clasificación como dudosas o por haber sido reclasificadas desde la categoría de riesgo
dudoso al cumplir con los criterios específicos que se recogen a continuación:
a.Que haya transcurrido un periodo de un año desde la fecha de refinanciación o
reestructuración.
b.Que el titular haya pagado las cuotas devengadas de principal e intereses, reduciendo el
principal renegociado, desde la fecha en la que se formalizó la operación de reestructuración
o refinanciación.
c.El titular no tenga ninguna otra operación con importes vencidos en más de 90 días en la
fecha de reclasificación a la categoría de riesgo normal.
La tabla adjunta muestra el movimiento durante el ejercicio 2022 y 2021 en la cartera reconducida para las
sucursales del Western Hub, donde el más del 95% del saldo al final del ejercicio se corresponde con SC
España:
Miles de Euros
2022
2021
Saldo inicio periodo
122.519
108.644
De los que:
Fase 3
64.607
64.759
Nuevas entradas
29.586
40.572
Amortizacion/traspaso a fallido
(38.772)
(26.697)
Saldo al final del ejercicio
113.333
122.519
De los que:
Fase 3
60.318
64.607
c.Métricas y herramientas de medición
Herramientas de calificación de solvencia
Fiel a la tradición del Grupo Santander según la cual se emplean modelos propios de asignación de
calificaciones de solvencia o rating desde el 1993, también en Santander Consumer Finance S.A. la calidad
crediticia de un cliente o una operación se mide por sistemas de scoring y rating internos. Cada calificación
crediticia asignada por modelos se corresponde con una probabilidad de incumplimiento, determinada a
partir de la experiencia histórica del Grupo.
Dada la orientación predominantemente minorista del negocio del Grupo, la evaluación se basa sobre todo
en  modelos de scoring o tablas de puntuación que, combinados con otras reglas de política crediticia,
otorgan de forma automática un dictamen a las solicitudes recibidas. Estas herramientas presentan la doble
ventaja de asignar una valoración objetiva sobre el nivel del riesgo y de mejorar los tiempos de respuesta
que un análisis sólo manual conllevaría.
157
Al margen de los modelos de scoring empleados en las fases de admisión y gestión de carteras (calificación
de las operaciones que las componen para la valoración de su calidad crediticia y estimación de sus
potenciales pérdidas), también existen herramientas de evaluación de cuentas o clientes existentes que son
utilizadas en la fase del recobro o recuperación de impagados. De esta forma, se intenta proporcionar una
cobertura sobre la totalidad del “ciclo del crédito” (admisión, seguimiento y recobro) por medio de modelos de
calificación estadísticos basados en la información histórica interna del Grupo.
Para los segmentos de Empresas e Instituciones Carterizadas que, en el Grupo, incluyen principalmente a
los prescriptores, la evaluación del nivel de riesgo de crédito se basa en modelos expertos de rating que
combinan en forma de variables los aspectos más relevantes a tener en cuenta a la hora de la evaluación, de
tal forma que el proceso de asignación genera valoraciones consistentes, comparables entre clientes y que
resumen toda la información relevante.
Las calificaciones dadas al cliente son revisadas periódicamente, incorporando la nueva información
financiera disponible y la experiencia en el desarrollo de la relación bancaria. La periodicidad de las
revisiones se incrementa en el caso de clientes que alcancen determinados niveles en los sistemas
automáticos de alerta y en los calificados como de seguimiento especial. De igual modo, también se revisan
las propias herramientas de calificación para poder ir ajustando la precisión de la calificación que otorgan.
De forma más residual, se aplican a ciertas exposiciones también las herramientas de calificación globales
que cubren al segmento de Banca Mayorista Global, cuya gestión se lleva de forma centralizada en la
División de Riesgos del Grupo Santander, tanto en la determinación de su rating como en el seguimiento del
riesgo. Estas herramientas asignan un rating a cada cliente resultante de un módulo cuantitativo o
automático, basado en ratios de balance o variables macroeconómicas, que es complementado con el juicio
experto aportado por el analista.
La cartera de empresas carterizadas del Grupo es muy poco representativa sobre el total de los riesgos
gestionados, correspondiendo en su mayoría a riesgos de financiación de stocks a concesionarios de
vehículos.
d.Parámetros de riesgo de crédito
La valoración del cliente o de la operación, mediante rating o scoring, constituye un juicio de su calidad
crediticia, que se cuantifica a través de la probabilidad de incumplimiento (probability of default o PD en la
terminología de Basilea).
Además de la valoración del cliente, la cuantificación del riesgo de crédito requiere de la estimación de otros
parámetros tales como la exposición en el momento del incumplimiento (exposure at default o EAD) y el
porcentaje de la EAD que no podrá ser recuperado (loss given default o LGD). Se recogen así otros aspectos
relevantes en el riesgo de las operaciones como son la cuantificación de las exposiciones fuera de balance,
que depende del tipo de producto o el análisis de las recuperaciones esperadas relacionado con las
garantías existentes y otras propiedades de la operación: tipo de producto, plazo, etc.
Estos factores conforman los principales parámetros de riesgo de crédito. Su combinación permite el cálculo
de la pérdida probable o pérdida esperada (PE). Esta pérdida es considerada como un coste más de la
actividad, que refleja la prima de riesgo y que debe ser repercutido en el precio de las operaciones.
Los parámetros de riesgo permiten también el cálculo del capital regulatorio según las normas derivadas del
nuevo Acuerdo de Capital de Basilea (BIS II). El capital regulatorio se determina como la diferencia entre la
pérdida inesperada y la pérdida esperada.
La pérdida inesperada es la base del cálculo del capital y hace referencia a un nivel de pérdida muy elevado,
pero poco probable, que no se considera recurrente y debe ser afrontado con recursos propios.
Pérdida observada: mediciones de coste de crédito
De forma complementaria a la predictividad que aportan los modelos avanzados previamente descritos, se
utilizan otras métricas habituales que permiten una gestión prudente y efectiva del riesgo de crédito con base
en la pérdida observada.
158
En términos de reconocimiento de pérdidas, el coste del riesgo de crédito en Santander Consumer Finance
se mide a través de diferentes enfoques: VMG - Variación de la Mora de Gestión (entradas en mora - curas -
recuperación de fallidos), DNI – dotación neta para insolvencias (provisiones brutas – recuperación de
fallidos), fallidos netos (pases a fallidos – recuperación de fallidos) y pérdida esperada. De cara a obtener
una ratio de monitoreo, los dos primeros indicadores (en 12 meses) se dividen por el promedio de 12 meses
del total cartera para obtener la prima de riesgo y el coste de crédito. Éstas permiten al gestor formarse una
idea completa sobre la evolución y perspectivas futuras de la cartera.
Cabe indicar que, a diferencia de la morosidad, la VMG (dudosos finales – dudosos iniciales + fallidos –
recuperación de fallidos) hace referencia al total de la cartera deteriorada en un período, con independencia
de la situación en la que se encuentre la misma (dudoso y fallido). Esto hace que la métrica sea un driver
principal a la hora de establecer medidas para la gestión de la cartera.
Los dos enfoques miden la misma realidad, y, en consecuencia, se aproximan en el largo plazo aunque
representan momentos sucesivos en la medición del coste del riesgo de crédito: flujos de morosidad (VMG) y
cobertura de los dudosos (DNIs), respectivamente. Si bien convergen en el largo plazo dentro de un mismo
ciclo económico, en determinados momentos pueden presentar diferencias como el observado en este
período. Estas diferencias se explican por el distinto momento de cómputo de las pérdidas, que viene
determinado básicamente por normativa contable (por ejemplo, los hipotecarios tienen un calendario de
cobertura y pase a fallido más “lento” que las carteras de consumo). Adicionalmente, el análisis se puede
complicar por cambios en la política de coberturas y pase a fallidos, composición de la cartera, cambios de
normativa contable (IFRS9), venta de cartera y ajustes de parámetros para el cálculo de la pérdida esperada
etc.
e.Ciclo de riesgo de crédito
El proceso de gestión de riesgos consiste en identificar, medir, analizar, controlar, negociar y decidir, en su
caso, los riesgos incurridos por la operativa del Grupo. Durante el proceso intervienen tanto las áreas
tomadoras de riesgo y la Alta Dirección, como la Función de Riesgos.
Al ser el Grupo miembro del Grupo Santander, el proceso parte de la Alta Dirección, a través del Consejo de
Administración y el Comité Ejecutivo de Riesgos, quien establece las políticas y procedimientos de riesgos,
los límites y delegaciones de facultades, y aprueba y supervisa el marco de actuación de la función de
riesgos.
En el ciclo de riesgo se diferencian tres fases: preventa, venta y postventa. El proceso se realimenta
constantemente, incorporándose los resultados y conclusiones de la fase de postventa al estudio del riesgo y
planificación de la preventa.
e.1.Preventa
Estudio del riesgo y proceso de calificación crediticia
De manera general, el estudio del riesgo consiste en analizar la capacidad del cliente para hacer frente a sus
compromisos contractuales con el Grupo y con otros acreedores. Esto implica analizar la calidad crediticia
del mismo, sus operaciones de riesgo, su solvencia y la rentabilidad a obtener en función del riesgo asumido.
Con este objetivo, el Grupo emplea desde 1993 modelos de asignación de calificaciones de solvencia a
clientes, conocidos como rating. Estos mecanismos se emplean tanto en el segmento mayorista (soberano,
entidades financieras y banca corporativa), como en el resto de empresas e instituciones.
159
El rating es el resultado de un módulo cuantitativo basado en ratios de balance o variables
macroeconómicas, que es complementado con el juicio experto aportado por el analista.
Las calificaciones dadas al cliente son revisadas periódicamente, incorporando la nueva información
financiera disponible y la experiencia en el desarrollo de la relación bancaria. La periodicidad de las
revisiones se incrementa en el caso de clientes que alcancen determinados niveles en los sistemas
automáticos de alerta y en los calificados como de seguimiento especial. De igual modo, también se revisan
las propias herramientas de calificación para poder ir ajustando la precisión de la calificación que otorgan.
Frente al uso del rating en el mundo mayorista y resto de empresas e instituciones, en el segmento de
individuos y pequeñas empresas predominan las técnicas de scoring, que de forma general asignan
automáticamente una valoración del cliente para la toma de decisiones, como se explica en el apartado
Decisión sobre operaciones.
Planificación y establecimiento de límites
Esta fase tiene por objeto limitar, de forma eficiente y comprensiva, los niveles de riesgo que el Grupo
asume. El proceso de planificación de riesgo de crédito sirve para establecer los presupuestos y límites a
nivel carteras de las subsidiarias. La planificación se instrumenta mediante un cuadro de mandos,
asegurando la conjunción del plan de negocio, de la política de crédito y de los medios necesarios para su
consecución. Nace, por tanto, como una iniciativa conjunta entre el área Comercial y Riesgos y supone no
solo una herramienta de gestión, sino una forma de trabajo en equipo.
Un aspecto importante en la planificación es la consideración de la volatilidad de las variables
macroeconómicas que afectan a la evolución de las carteras. El Grupo realiza simulaciones de dicha
evolución ante distintos escenarios adversos y de estrés (stress test) que permiten evaluar la solvencia del
Grupo ante determinadas situaciones coyunturales futuras.
El análisis de escenarios permite a la alta dirección tener un mejor entendimiento de la evolución de la
cartera ante condiciones de mercado y coyuntura cambiantes, y es una herramienta fundamental para
evaluar la suficiencia de las provisiones constituidas ante escenarios de estrés.
La planificación y el establecimiento de límites se realiza mediante documentos acordados entre las áreas de
Negocio y Riesgos y aprobados por el Grupo en los que se plasman los resultados esperados del negocio en
términos de riesgo y rentabilidad, así como los límites a los que se debe sujetar dicha actividad y la gestión
de riesgos asociada por grupo/cliente.
e.2.Venta
Decisión de operaciones
La fase de venta está constituida por el proceso de decisión, que tiene por objeto el análisis y la resolución
de operaciones, siendo la aprobación por parte de riesgos un requisito previo antes de la contratación de
cualquier operación de riesgo. Este proceso debe tener en cuenta las políticas definidas de aprobación de
operaciones y tomar en consideración tanto el apetito de riesgo como aquellos elementos de la operación
que resultan relevantes en la búsqueda del equilibrio entre riesgo y rentabilidad
En el ámbito de clientes estandarizados (individuos, negocios y pymes de menor facturación), se facilitará la
gestión de grandes volúmenes de operaciones de crédito con la utilización de modelos de decisión
automáticos que califican al binomio cliente/operación. Con ellos, la inversión queda clasificada en grupos
homogéneos de riesgo a partir de la calificación que el modelo otorga a la operación, en función de
información sobre las características de dicha operación y características de su titular.
e.3.Postventa
Seguimiento
La Función de Seguimiento se fundamenta en un proceso de observación continua, que permite detectar
anticipadamente las variaciones que se pudieran llegar a producir en la calidad crediticia de los clientes con
el fin de emprender acciones encaminadas a corregir las desviaciones que impacten negativamente.
El seguimiento está basado en la segmentación de clientes, y se lleva a cabo mediante equipos de riesgos
dedicados locales y globales, complementado con la labor de auditoría interna.
160
La función se concreta, entre otras tareas, en la identificación y seguimiento de firmas en vigilancia especial,
las revisiones de ratings y el seguimiento continuo de indicadores.
El seguimiento está basado en la segmentación de clientes, y se lleva a cabo mediante equipos de riesgos
dedicados locales y globales, complementado con la labor de auditoría interna.
La función se concreta, entre otras tareas, en la identificación, seguimiento y asignación de políticas a nivel
cliente que permitan anticipar sorpresas y gestionarlos de la forma más adecuada a su situación, a las
políticas de crédito, a las revisiones de ratings y el seguimiento continuo de indicadores.
El sistema denominado Santander Customer Assessment Notes (SCAN) distingue cuatro grados en función
del nivel de preocupación de las circunstancias observadas (Seguimiento Especializado, Seguimiento
Intensivo, Seguimiento Ordinario, No atender). La inclusión de una posición en SCAN no implica que se
hayan registrado incumplimientos sino la conveniencia de adoptar una política específica con la misma,
determinando responsable y plazo en que debe llevarse a cabo. Los clientes calificados en SCAN se revisan
al menos semestralmente, siendo dicha revisión trimestral y / o mensual para los de los grados más graves.
Las vías por las que una firma se califica en SCAN son la propia labor de seguimiento, revisión realizada por
la auditoría interna, decisión del gestor comercial que tutela la firma o entrada en funcionamiento del sistema
establecido de alarmas automáticas.
Las revisiones de los rating asignados se realizan, al menos, anualmente, pero si se detectan debilidades, o
en función del propio rating, se llevan a cabo con una mayor periodicidad.
Para los riesgos de individuos, negocios y pymes de menor facturación, se lleva a cabo una tarea de
seguimiento de los principales indicadores con el objeto de detectar desviaciones en el comportamiento de la
cartera de crédito respecto a las previsiones realizadas en los programas estratégicos comerciales - PECs.
f.Medición y control
Adicionalmente al seguimiento de la calidad crediticia de los clientes, el Grupo establece los procedimientos
de control necesarios para analizar la cartera actual de riesgo de crédito y su evolución, a través de las
distintas fases del riesgo de crédito.
La función se desarrolla valorando los riesgos desde diferentes perspectivas complementarias entre sí,
estableciendo como principales ejes el control por geografías, áreas de negocio, modelos de gestión,
productos, etc., facilitando la detección temprana de focos de atención específicos, así como la elaboración
de planes de acción para corregir eventuales deterioros.
Cada eje de control admite dos tipos de análisis:
1.- Análisis cuantitativo y cualitativo de la cartera
En el análisis de la cartera se controla, de forma permanente y sistemática, la evolución del riesgo respecto a
presupuestos, límites y estándares de referencia, evaluando los efectos ante situaciones futuras, tanto
exógenas como aquellas provenientes de decisiones estratégicas, con el fin de establecer medidas que
sitúen el perfil y volumen de la cartera de riesgos dentro de los parámetros fijados por el Grupo.
En la fase de control de riesgo de crédito se utilizan, entre otras y de forma adicional a las métricas
tradicionales, las siguientes:
VMG (variación de mora de gestión)
La VMG mide cómo varía la mora durante un período, descontando los fallidos y teniendo en cuenta las
recuperaciones. Es una medida agregada a nivel cartera que permite reaccionar ante deterioros observados
en la evolución de la morosidad.
PE (pérdida esperada) y capital
La pérdida esperada es la estimación de la pérdida económica que se producirá durante el próximo año de la
cartera existente en un momento dado. Es un coste más de la actividad, y debe ser repercutido en el precio
de las operaciones.
161
2.- Evaluación de los procesos de control
Incluye la revisión sistemática y periódica de los procedimientos y metodología, desarrollada a través de todo
el ciclo de riesgo de crédito, para garantizar su efectividad y vigencia.
En el año 2006, dentro del marco corporativo establecido en el Grupo para el cumplimiento de la Ley
Sarbanes Oxley, se estableció una metodología corporativa para la documentación y certificación del Modelo
de Control, definido en tareas, riesgos operativos y controles. La división de riesgos evalúa anualmente la
eficiencia del control interno de sus actividades.
Por otra parte, la función de validación interna, dentro de su misión de supervisar la calidad de la gestión de
riesgos del Grupo, garantiza que los modelos usados en la admisión y gestión de los diferentes riesgos 
cumplen con los criterios más exigentes y las mejores prácticas observadas en la industria y/o requeridas por
los reguladores. Adicionalmente, auditoría interna es responsable de garantizar que las políticas, métodos y
procedimientos  son adecuados, están implantados efectivamente y se revisan regularmente.
g.Gestión Recuperatoria
La actividad  recuperatoria es una función relevante dentro del ámbito de gestión de los riesgos del Grupo.
Esta función es desarrollada por el área de Recobro y Recuperaciones que define una estrategia global y un
enfoque integral de la gestión recuperatoria.
El Grupo conjuga un modelo global con una ejecución local considerando las peculiaridades del negocio en
cada ámbito.
El principal objetivo de la actividad de recuperaciones es la recuperación de las obligaciones pendientes
gestionando a nuestros clientes, contribuyendo para reducir la necesidad de provisiones y disminuir el coste
del riesgo.
Así se orientan los objetivos específicos del proceso de recuperaciones:
Obtener el cobro o regularización de los saldos pendientes de pago, de manera que una cuenta
vuelva a su estado normal; si ello no es posible el objetivo es la recuperación total o parcial de las
deudas, en cualquiera de las situaciones contables o de gestión en que pudieran encontrarse.
Mantener y fortalecer nuestra relación con el cliente cuidando su comportamiento de y con una oferta
de palancas de gestión tales como los productos de refinanciación acorde a sus necesidades y
conforme a las cuidadas políticas corporativas de admisión y control, establecidas desde las áreas de
riesgos.
En la actividad recuperatoria se segmentan o diferencian clientes Estandarizados y clientes Carterizados con
modelos de gestión específicos e integrales en cada caso, conforme a unos criterios de especialización
básicos.
La gestión se articula mediante una estrategia multicanal de relación con clientes.  El canal telefónico se
orienta a la gestión estandarizada, con una actividad focalizada en lograr el contacto con los clientes y
seguimiento de los acuerdos de pago, priorizando y adecuando las gestiones en base al estado de avance
de su situación de retraso, dudosa o morosa, su balance, y su compromisos de pago.
La red comercial de gestión recuperatoria, es un canal complementario al telefónico, que se orienta como vía
de relación de proximidad a clientes seleccionados, y se compone de equipos de agentes con alta
orientación comercial, entrenamiento específico y altas capacidades de negociación, realizando una gestión
personalizada de sus propias carteras de clientes de alto impacto (balances altos, productos especiales,
clientes de gestión especial).
Las actividades de recuperación en fases avanzadas de la situación de impago, se orientan mediante una
gestión dual judicial y extra judicial manteniendo las actividades comerciales y de seguimiento mediante los
canales telefónicos y redes de agentes, aplicando estrategias y prácticas específicas al estado de avance.
162
El modelo de gestión fomenta la proactividad, y la gestión orientada, mediante las continuas campañas de
recuperación con diseños específicos a grupos de clientes e estados de impago, actuando con objetivos
predefinidos mediante estrategias específicas y actividades intensivas a través de los canales adecuados en
plazos limitados.
Una adecuada producción local y análisis de información de gestión diaria y mensual, alineada con los
modelos corporativos, se han definido como base de inteligencia de negocio para la toma continua de
decisiones en la orientación de gestión y para el seguimiento de sus resultados.
h.Riesgo de Concentración
El riesgo de concentración, dentro del ámbito del riesgo de crédito, constituye un elemento esencial de
gestión. El Grupo Santander, del que Santander Consumer Finance S.A. forma parte, efectúa un seguimiento
continuo del grado de concentración de las carteras de riesgo crediticio bajo diferentes dimensiones
relevantes: áreas geográficas y países, sectores económicos, productos y grupos de clientes.
El consejo de administración, a través del apetito de riesgo, determina los niveles máximos de concentración,
el comité ejecutivo de riesgos establece las políticas de riesgo y revisa los niveles de exposición apropiados
para la adecuada gestión del grado de concentración de las carteras de riesgo crediticio.
Santander Consumer Finance S.A. está sujeto a la regulación sobre ‘Grandes Riesgos’ contenida en la parte
cuarta de la CRR (Reglamento UE No.575/2013), según la cual la exposición contraída por una entidad
respecto de un cliente o un grupo de clientes vinculados entre sí se considerará ‘gran exposición’ cuando su
valor sea igual o superior al 10% de su capital computable. Adicionalmente, para limitar las grandes
exposiciones, ninguna entidad podrá asumir frente a un cliente o grupo de clientes vinculados entre sí una
exposición cuyo valor exceda del 25% de su capital admisible, después de tener en cuenta el efecto de la
reducción del riesgo de crédito contenido en la norma.
A cierre de diciembre, después de aplicar técnicas de mitigación del riesgo, ningún grupo alcanza los
umbrales anteriormente mencionados.
La División de Riesgos del Grupo Santander Consumer Finance colabora estrechamente con la División
Financiera en la gestión activa de las carteras de crédito que, entre sus ejes de actuación, contempla la
reducción de la concentración de las exposiciones mediante diversas técnicas, como la contratación de
derivados de crédito de cobertura u operaciones de titulización, con el fin último de optimizar la relación
retorno-riesgo de la cartera total.
163
El desglose al 31 de diciembre de 2022 y 2021 de la concentración de riesgos del Banco por actividad y área
geográfica de las contrapartes se incluye a continuación:
Miles de euros
31/12/2022 (*)
Total
España
Resto Unión
Europea
América
Resto del
Mundo
Entidades financieras
15.924.152
2.115.331
7.772.607
6.036.214
Administraciones Públicas
1.926.147
1.926.147
De las que:
Administración Central
1.926.147
1.926.147
Resto
Otras instituciones financieras
19.155.402
4.134.495
12.354.868
326.429
2.339.610
Sociedades no financieras y
empresarios individuales
2.470.221
1.651.265
818.956
De los que:
Construcción y promoción inmobiliaria
Construcción de obra civil
Grandes empresas
764.777
509.768
255.009
PYMES y empresarios individuales
1.705.444
1.141.497
563.947
Resto de hogares e instituciones sin fines de lucro al
servicio de los hogares
11.750.990
9.631.880
2.119.110
De los que:
Viviendas
1.182.557
1.182.557
Consumo
10.371.872
8.379.742
1.992.130
Otros fines
196.561
69.581
126.980
Total
51.226.912
17.532.972
24.991.687
326.429
8.375.824
(*) La definición de riesgo a efecto de este cuadro incluye, en caso de existir, las siguientes partidas del balance
público: Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista, activos financieros mantenidos
para negociar, activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global, activos financieros a coste
amortizado, derivados, inversiones en dependientes, negocios conjuntos y asociadas, garantías concedidas y
compromisos contingentes concedidos.
Miles de euros
31/12/2021 (*)
Total
España
Resto Unión
Europea
América
Resto del
Mundo
Entidades financieras.
15.829.912
5.651.292
5.144.926
5.033.694
Administraciones Públicas
353.620
350.177
3.443
De las que:
Administración Central
3.443,00
3.443
Resto
350.177
350.177
Otras instituciones financieras
18.855.460
3.801.246
12.510.060
194.427
2.349.727
Sociedades no financieras y
empresarios individuales
2.756.027
1.182.759
1.573.268
De los que:
Construcción y promoción inmobiliaria
Construcción de obra civil
Grandes empresas
1.267.659
630.468
637.191
PYMES y empresarios individuales
1.488.368
552.291
936.077
Resto de hogares e instituciones sin fines de lucro al
servicio de los hogares
12.301.685
10.676.627
1.625.057
De los que:
Viviendas
1.337.205
1.337.205
Consumo
10.861.543
9.288.493
1.573.050
Otros fines
102.937
50.929
52.007
Total
50.096.704
21.662.102
20.856.753
194.427
7.383.421
(*)  La definición de riesgo a efecto de este cuadro incluye, en caso de existir, las siguientes partidas del balance
público: Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista, activos financieros mantenidos
para negociar, activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global, activos financieros a coste
amortizado, derivados, inversiones en dependientes, negocios conjuntos y asociadas, garantías concedidas y
compromisos contingentes concedidos.
164
El desglose al 31 de diciembre de 2022 y 2021 de la concentración de riesgos del Banco por actividad y área geográfica de las contrapartes dentro de territorio español se
incluye a continuación:
31/12/2022
Miles de Euros
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y La
Mancha
Castilla y
León
Cataluña
Entidades de crédito
Administraciones Públicas
De los que:
Administración Central
Resto
Otras instituciones financieras
60
2
11
0
88
Sociedades no financieras y empresarios
individuales
300.214
28.014
19.708
114.910
147.253
13.229
47.604
46.746
264.345
De los que:
    Construcción y promoción inmobiliaria
Construcción de obra civil
Grandes empresas
56.924
1.066
3.295
73.334
55.413
2.340
1.239
6.573
78.701
Pymes y empresarios individuales
243.290
26.948
16.412
41.576
91.840
10.890
46.366
40.173
185.644
Resto de hogares e ISFLSH
1.405.485
113.351
107.504
160.053
601.406
56.969
213.290
186.639
831.820
De los que:
Viviendas
343.745
3.723
21.058
19.234
95.690
5.123
14.800
13.176
67.359
Consumo
1.056.825
109.575
86.146
140.591
503.833
51.811
198.377
173.294
763.913
Otros fines
4.914
53
300
228
1.883
35
114
169
547
Total
1.705.759
141.367
127.212
274.974
748.659
70.198
260.894
233.385
1.096.253
165
31-12-2022
Miles de Euros
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
Comunidad
Valenciana
País Vasco
La Rioja
Ceuta y
Melilla
Entidades de crédito
2.115.331
Administraciones Públicas
De los que:
Administración Central
Resto
Otras instituciones financieras
3
4.134.251
0
80
Sociedades no financieras y empresarios
individuales
31.601
83.134
242.239
37.613
19.408
201.725
42.766
7.841
2.916
De los que:
    Construcción y promoción inmobiliaria
Construcción de obra civil
Grandes empresas
8
11.006
119.853
3.883
3.252
86.230
6.653
0
0
Pymes y empresarios individuales
31.593
72.128
122.386
33.730
16.156
115.495
36.113
7.841
2.916
Resto de hogares e ISFLSH
168.164
326.418
4.321.944
203.630
64.507
653.834
154.713
36.086
26.067
De los que:
Viviendas
30.604
33.168
406.792
28.119
996
94.660
2.813
788
708
Consumo
137.170
292.748
3.856.661
174.987
63.507
557.833
151.833
35.286
25.353
Otros fines
390
502
58.491
524
4
1.341
67
12
6
Total
199.765
409.555
10.813.765
241.243
83.915
855.639
197.479
43.927
28.983
166
31/12/2021
Miles de Euros
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y
La Mancha
Castilla y
León
Cataluña
Entidades de crédito
Administraciones Públicas
De los que:
Administración Central
Resto
Otras instituciones financieras
86
10
20
3
1
1
99
Sociedades no financieras y empresarios
individuales
183.220
16.563
16.254
92.992
109.535
12.521
26.934
35.993
201.486
De los que:
    Construcción y promoción inmobiliaria
Construcción de obra civil
Grandes empresas
89.484
2.124
11.236
75.609
61.425
8.382
1.203
6.566
125.246
Pymes y empresarios individuales
93.736
14.439
5.018
17.383
48.110
4.139
25.731
29.427
76.240
Resto de hogares e ISFLSH
2.289.638
212.788
139.264
343.569
890.187
121.766
404.599
374.919
1.291.298
De los que:
Viviendas
400.147
4.855
24.754
22.234
110.497
7.559
18.217
16.243
79.558
Consumo
1.882.031
207.790
114.058
320.692
777.283
114.149
385.933
358.105
1.209.579
Otros fines
7.460
143
452
643
2.407
58
449
571
2.161
Total
2.472.944
229.360
155.519
436.581
999.726
134.287
431.533
410.913
1.492.883
167
31/12/2021
Miles de Euros
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
Comunidad
Valenciana
País Vasco
La Rioja
Ceuta y
Melilla
Entidades de crédito
5.651.292
Administraciones Públicas
350.177
De los que:
Administración Central
Resto
350.177
Otras instituciones financieras
8
3.800.884
3
100
21
10
Sociedades no financieras y empresarios
individuales
17.971
62.835
202.251
17.568
11.654
124.575
41.703
5.982
2.723
De los que:
    Construcción y promoción inmobiliaria
Construcción de obra civil
Grandes empresas
561
23.992
117.501
2.501
7.569
79.963
17.106
Pymes y empresarios individuales
17.410
38.843
84.750
15.067
4.085
44.612
24.597
5.982
2.723
Resto de hogares e ISFLSH
274.884
575.218
1.449.218
344.653
160.177
1.131.524
550.703
74.585
47.638
De los que:
Viviendas
35.037
37.952
427.204
33.891
1.170
112.402
3.483
1.133
869
Consumo
239.005
536.181
990.547
309.978
158.882
1.017.099
547.046
73.375
46.762
Otros fines
842
1.085
31.467
784
125
2.023
174
77
7
Total
292.856
638.061
11.453.823
362.223
171.830
1.256.199
592.427
80.576
50.361
168
III.Riesgo de mercado, estructural y liquidez
a.Alcance y definiciones
El perímetro de medición, control y seguimiento de la función de Riesgos de Mercado abarca aquellas
operativas donde se asume riesgo patrimonial, consecuencia de cambios en los factores de mercado.
Dichos riesgos se generan a través de dos tipos de actividades fundamentales:
La actividad de negociación, que incluye tanto la prestación de servicios financieros en mercados
para clientes, en los que la entidad es la contrapartida, como la actividad de compra venta y
posicionamiento propio en productos de renta fija, renta variable y divisa principalmente.
Santander Consumer Finance no realiza actividades de negociación (trading), limitándose su
actividad de tesorería a la gestión del riesgo estructural de su balance y su cobertura, así como a
gestionar la liquidez necesaria para financiar su negocio.
La actividad de gestión de activos y pasivos del balance o ALM, por sus siglas en inglés, que implica
la gestión de los riesgos inherentes en el balance de la entidad, excluyendo la cartera de negociación.
Los riesgos generados en estas actividades son:
De mercado: riesgo en el que se incurre como consecuencia de la posibilidad de cambios en los
factores de mercado que afecten al valor de las posiciones que la entidad mantiene en sus carteras
de negociación (trading book).
Estructurales: riesgo ocasionado por la gestión de las diferentes partidas del balance. Este riesgo
engloba, tanto las pérdidas por variación de precios que afecta a las carteras disponibles para la
venta y a vencimiento (banking book), como las pérdidas derivadas de la gestión de los activos y
pasivos valorados a coste amortizado de la entidad.
De liquidez: riesgo de no cumplir con las obligaciones de pago en tiempo o de hacerlo con un coste
excesivo, así como la capacidad de financiar el crecimiento de su volumen de activos. Entre las
tipologías de las pérdidas que se ocasionan por este riesgo se encuentran pérdidas por ventas
forzadas de activos o impactos en margen por el descalce entre las previsiones de salidas y entradas
de caja.
Los riesgos de mercado de negociación y estructurales, en función del factor de riesgo de mercado que los
genera, se pueden clasificar en:
Riesgo de tipo de interés: identifica la posibilidad de que variaciones en los tipos de interés puedan
afectar de forma adversa al valor de un instrumento financiero, a una cartera o al Grupo en su
totalidad.
Riesgo de spread de crédito: identifica la posibilidad de que variaciones en las curvas de spread
crediticio asociadas a emisores y tipos de deuda concretos puedan afectar de forma adversa al valor
de un instrumento financiero, a una cartera o al Grupo en su totalidad. El spread es un diferencial
entre instrumentos financieros que cotizan con un margen sobre otros instrumentos de referencia,
principalmente TIR (Tasa Interna de Retorno) de valores del Estado y tipos de interés interbancario.
Riesgo de tipo de cambio: identifica la posibilidad de que variaciones en el valor de una posición en
moneda distinta a la moneda base pueda afectar de forma adversa al valor de un instrumento
financiero, a una cartera o al Grupo en su totalidad.
Riesgo de inflación: identifica la posibilidad de que variaciones en las tasas de inflación puedan
afectar de forma adversa al valor de un instrumento financiero, a una cartera o al Grupo en su
totalidad.
Riesgo de volatilidad: identifica la posibilidad de que variaciones en la volatilidad cotizada de las
variables de mercado puedan afectar de forma adversa al valor de un instrumento financiero, a una
cartera o al Grupo en su totalidad.
Riesgo de liquidez de mercado: identifica la posibilidad de que una entidad o el Grupo en su conjunto
no sea capaz de deshacer o cerrar una posición a tiempo sin impactar en el precio de mercado o en
el coste de la transacción.
169
Riesgo de prepago o cancelación: identifica la posibilidad de que la cancelación anticipada sin
negociación, en las operaciones cuya relación contractual así lo permite de forma explícita o implícita,
genere flujos de caja que deban ser reinvertidos a un tipo de interés potencialmente más bajo.
Existen otras variables que afectan exclusivamente al riesgo de mercado (y no al estructural), de manera
que éste se puede clasificar adicionalmente en:
Riesgo de renta variable: identifica la posibilidad de que cambios en el valor de los precios o en las
expectativas de dividendos de instrumentos de renta variable puedan afectar de forma adversa al
valor de un instrumento financiero, a una cartera o al Grupo en su totalidad.
Riesgo de materias primas: identifica la posibilidad de que cambios en el valor de los precios de las
mercaderías puedan afectar de forma adversa al valor de un instrumento financiero, a una cartera o al
Grupo en su totalidad.
Riesgo de correlación: identifica la posibilidad de que cambios en la correlación entre variables, ya
sean del mismo tipo o de naturaleza distinta, cotizada por el mercado, puedan afectar de forma
adversa al valor de un instrumento financiero, a una cartera o al Grupo en su totalidad.
Riesgo de aseguramiento: identifica la posibilidad de que no se alcancen los objetivos de colocación
de títulos u otro tipo de deuda cuando la entidad participa en el aseguramiento de los mismos.
Asimismo, el riesgo de liquidez se puede clasificar en las siguientes categorías:
Riesgo de financiación: identifica la posibilidad de que la entidad sea incapaz de cumplir con sus
obligaciones como consecuencia de la inhabilidad para vender activos u obtener financiación.
Riesgo de descalce: identifica la posibilidad de que las diferencias entre las estructuras de
vencimientos de los activos y los pasivos generen un sobrecoste a la entidad.
Riesgo de contingencia: identifica la posibilidad de no disponer de elementos de gestión adecuados
para la obtención de liquidez como consecuencia de un evento extremo que implique mayores
necesidades de financiación o de colateral para obtener la misma.
b.Medición y metodologías
1. Riesgo estructural de tipo de interés
El Grupo realiza análisis de sensibilidad del margen financiero y del valor patrimonial ante variaciones de los
tipos de interés. Esta sensibilidad está condicionada por los desfases en las fechas de vencimiento y de
revisión de los tipos de interés de las distintas partidas del balance.
En función del posicionamiento de tipo de interés del balance, y considerando la situación y perspectivas del
mercado, se acuerdan las medidas financieras para adecuar dicho posicionamiento al deseado por el Grupo.
Estas medidas pueden abarcar desde la toma de posiciones en mercados hasta la definición de las
características de tipo de interés de los productos comerciales.
Las medidas usadas para el control del riesgo de interés en estas actividades son el gap de tipos de interés,
las sensibilidades del margen financiero y del valor patrimonial a variaciones en los niveles de tipos de
interés.
Gap de tipo de interés
El análisis de gap de tipos de interés trata los desfases entre los plazos de revaluación de masas
patrimoniales dentro de las partidas, tanto del balance (activo y pasivo) como de las cuentas de orden (fuera
de balance). Facilita una representación básica de la estructura del balance y permite detectar
concentraciones de riesgo de interés en los distintos plazos. Es, además, una herramienta útil para las
estimaciones de posibles impactos de eventuales movimientos en los tipos de interés sobre el margen
financiero y sobre el valor patrimonial de la entidad.
Todas las masas del balance y de fuera de balance deben ser repartidas en sus flujos y colocadas en el
punto de reprecio/vencimiento. Para el caso de aquellas masas que no tienen un vencimiento contractual, se
utiliza el modelo interno de Grupo Santander de análisis y estimación de las duraciones y sensibilidades de
las mismas.
170
Sensibilidad del Margen Financiero (NII)
La sensibilidad del margen financiero mide el cambio en los devengos esperados para un plazo determinado
(12 meses) ante un desplazamiento de la curva de tipos de interés.
Sensibilidad del Valor Patrimonial (EVE)
Mide el riesgo de tipo de interés implícito en el valor patrimonial, que a efectos de riesgo de tipo de interés se
define como la diferencia entre el valor actual neto de los activos menos el valor actual neto de los pasivos
exigibles, sobre la base de la incidencia que tiene una variación de los tipos de interés en dichos valores
actuales.
2. Riesgo de liquidez
La gestión de la liquidez estructural persigue financiar la actividad recurrente del Grupo Santander Consumer
Finance en condiciones óptimas de plazo y coste, evitando asumir riesgos de liquidez no deseados.
Las medidas utilizadas para el control del riesgo de liquidez son el gap de liquidez, los ratios de liquidez, el
cuadro de liquidez estructural, las pruebas de estrés de liquidez, el plan financiero, el plan de contingencia de
liquidez y el reporting regulatorio.
Gap de Liquidez
El gap de liquidez proporciona información sobre las entradas y salidas de caja contractuales y esperadas
para un periodo determinado, en cada una de las monedas en que opera el Grupo Santander Consumer
Finance. Mide la necesidad o el exceso neto de fondos en una fecha y refleja el nivel de liquidez mantenido
en condiciones normales de mercado.
En el Gap de liquidez contractual se analizan todas las masas que aportan flujos de caja, colocadas en su
punto de vencimiento contractual. Para aquellos activos y pasivos sin vencimiento contractual se utiliza el
modelo interno de Grupo Santander de análisis, basado en el estudio estadístico de la serie histórica de los
productos, y se determina lo que se denomina saldo estable e inestable a efectos de liquidez.
Ratios de Liquidez
La Ratio de Liquidez Mínima compara los activos líquidos disponibles para la venta o cesión (una vez
aplicados los descuentos y ajustes pertinentes) y los activos a menos de 12 meses con los pasivos hasta 12
meses.
La Ratio de Financiación Estructural mide hasta qué punto los activos que requieren financiación estructural
están siendo financiados con financiados con pasivos estructurales.
Cuadro de Liquidez Estructural
La finalidad de este análisis es determinar la posición de liquidez estructural atendiendo al perfil de liquidez
(mayor o menor estabilidad) de los distintos instrumentos del activo y del pasivo.
Pruebas de estrés de liquidez
Las pruebas de estrés de liquidez desarrolladas por el Grupo Santander Consumer Finance tienen por
objetivo determinar el impacto ante una crisis severa, pero plausible, de liquidez. En estos escenarios de
estrés, se simulan factores internos que puedan afectar a la liquidez del Grupo tales como, la caída de la
calificación crediticia institucional, del valor de los activos en balance, crisis bancarias, factores regulatorios,
cambio en las tendencias del consumo y/o pérdida de confianza de los depositantes, entre otros.
A través del estrés de estos factores, se simulan, con frecuencia mensual, cuatro escenarios de estrés de
liquidez (crisis bancaria en España, crisis idiosincrática del Grupo Santander Consumer Finance, crisis
Global, así como un escenario combinado) estableciendo, sobre su resultado, un nivel mínimo de activos
líquidos.
171
Plan Financiero
Anualmente se elabora el plan de liquidez, partiendo de las necesidades de financiación derivadas de los
presupuestos de negocio de todas las filiales del Grupo. A partir de dichas necesidades de liquidez, se
analizan las limitaciones de apelación a nuevas titulizaciones en función de los posibles activos elegibles
disponibles, así como el posible crecimiento de los depósitos de clientes. Con esta información, se procede a
establecer el plan de emisiones y titulizaciones para el ejercicio. A lo largo del año se realiza un seguimiento
periódico de la evolución real de las necesidades de financiación, que da lugar a las consiguientes
actualizaciones del plan.
Plan de Contingencia de Liquidez
El Plan de Contingencia de Liquidez tiene como objetivo prever los procesos (estructura de gobierno) que se
deberían seguir en caso de producirse una crisis de liquidez, ya sea potencial o real, así como el análisis de
las acciones de contingencia o palancas disponibles para la gestión de la entidad ante tal situación.
El Plan de Contingencia de Liquidez se apoya en, y debe diseñarse en línea con, dos elementos clave: las
pruebas de estrés de liquidez y el sistema de indicadores de alerta temprana (EWI por sus siglas en inglés).
Las pruebas de estrés y sus diferentes escenarios sirven de base para analizar las acciones de contingencia
disponibles así como para determinar la suficiencia de las mismas. El sistema de EWIs sirve para monitorizar
y potencialmente desencadenar el mecanismo de escalado para activar el plan y monitorizar la evolución de
la situación una vez activado
Reporting Regulatorio
Santander Consumer Finance SA realiza la ratio de cobertura de liquidez (Liquidity Coverage Ratio, LCR) de
la Autoridad Bancaria Europa (EBA) de forma diaria, así como la ratio de financiación neta estable (Net
Stable Funding Ratio, NSFR), con frecuencia mensual.
Adicionalmente, Santander Consumer Finance produce anualmente el reporte correspondiente al ILAAP
(Internal Liquidity Adequacy and Assessment Process) para que se integre dentro del documento consolidado
del Grupo Santander, a pesar de no ser requerido por el Supervisor a nivel Subgrupo.
3. Riesgo de Cambio Estructural.
El riesgo de cambio estructural se gestiona dentro de los procedimientos generales corporativos de forma
centralizada a nivel Grupo Santander.
c.Entorno de control
El entorno de control de riesgo estructural y de liquidez en el grupo Santander Consumer Finance, está
basado en el marco del plan de límites anual, donde se establecen los límites para dichos riesgos,
respondiendo al nivel de apetito de riesgo del Grupo.
La estructura de límites requiere llevar adelante un proceso que tiene en cuenta, entre otros, los siguientes
aspectos:
Identificar y delimitar, de forma eficiente y comprensiva, los principales tipos de Riesgos de Mercado
incurridos, de modo que sean consistentes con la gestión del negocio y con la estrategia definida.
Cuantificar y comunicar a las áreas de negocio los niveles y el perfil de riesgo que la Alta Dirección
considera asumibles, para evitar que se incurra en riesgos no deseados.
Dar flexibilidad a las áreas de negocio en la toma de riesgos financieros de forma eficiente y oportuna
según los cambios en el mercado, y en las estrategias de negocio, y siempre dentro de los niveles de
riesgo que se consideren aceptables por la entidad.
Permitir a los generadores de negocio una toma de riesgos prudente pero suficiente para alcanzar los
resultados presupuestados.
Delimitar el rango de productos y subyacentes en los que Santander Consumer Finance SA puede
operar, teniendo en cuenta características como el modelo y sistemas de valoración, la liquidez de los
instrumentos involucrados, etc.
172
En caso de producirse un exceso sobre uno de estos límites, la función de riesgos de mercado, estructural y
liquidez, notificará dicho exceso, solicitando los motivos y un plan de acción a los responsables de la gestión
del riesgo.
En materia de riesgo estructural, los principales límites de gestión a nivel Santander Consumer Finance
Consolidado son:
Límite de sensibilidad del margen financiero a un año.
Límite de sensibilidad del valor patrimonial.
Los límites se comparan con la sensibilidad que suponga una mayor pérdida entre las calculadas para
distintos escenarios de subida y bajada paralelas de la curva de tipos de interés. Durante 2022 dichos límites
aplicaban sobre los escenarios de mas y menos 25 puntos básicos, y a partir de enero de 2023 se han
establecido sobre la mas adversa pérdida entre 8 escenarios de subidas y bajadas paralelas de hasta 100
puntos básicos. Además se calculan otros escenarios paralelos y no paralelos, entre los que se incluyen los
definidos por  Autoridad Bancaria Europa (EBA). Utilizar varios escenarios permite mejorar el control del
riesgo de tipo de interés. En los escenarios de bajada se contemplan tipos de interés negativos.
Durante 2022, el nivel de exposición en SCF SA, tanto sobre el margen financiero como sobre valor
económico, es bajo en relación con el presupuesto y el importe de recursos propios respectivamente,
situándose dentro de los límites establecidos.
Con respecto al riesgo de liquidez, los principales límites para Santander Consumer Finance SA, incluyen
métricas de liquidez regulatoria tales como el LCR y el NSFR, así como las pruebas de estrés de liquidez
bajo diferentes escenarios adversos anteriormente comentados, sobre un perímetro subconsolidado de
gestión de liquidez.
A cierre de diciembre de 2022, todas las métricas de liquidez se encuentran por encima de los límites
internos en vigor, así como de las exigencias regulatorias. Tanto para el LCR como para el NSFR, se ha
situado en niveles por encima de 115% y 103% durante todo el año.
d.Gestión
La gestión del balance implica el análisis, proyección y simulación de riesgos estructurales junto con el
diseño, la propuesta y ejecución de transacciones y estrategias para su gestión. El Área de Gestión
Financiera es responsable del dicho proceso y en el desempeño de esta función sigue un enfoque
proyectivo, siempre y cuando esto es aplicable o factible.
A continuación se incluye una descripción de alto nivel de los principales procesos y/o responsabilidades que
se siguen en la gestión de los riesgos estructurales:
Análisis del balance y sus riesgos estructurales.
Seguimiento de la evolución de los Mercados más relevantes para la gestión de activos y pasivos
donde opera Santander Consumer Finance SA.
Planificación. Diseño, mantenimiento y monitorización de ciertos instrumentos de planificación.
Gestión financiera tiene la responsabilidad de elaborar, seguir y mantener el Plan Financiero, el Plan
de Financiación y el Plan de Contingencia de Liquidez.
Propuestas de estrategia. Diseño de estrategias destinadas a financiar el negocio del Subgrupo SCF
a través de mejores condiciones disponibles de mercado o mediante la gestión del balance  y su
exposición a los riesgos estructurales, evitando asumir riesgos innecesarios, preservando el margen
financiero y protegiendo el valor de mercado del patrimonio y el capital.
Ejecución. Para lograr un adecuado posicionamiento de ALM, el Área de Gestión Financiera utiliza
diferentes herramientas, siendo las principales las emisiones en mercados de deuda/capital, las
titulizaciones, los depósitos y las coberturas de tipos de interés y/o de divisas, así como la gestión de
las carteras ALCO y el buffer de liquidez mínimo.
Cumplimiento con los límites y apetito de riesgo
173
e.Reforma IBOR
Desde 2013, diferentes organismos y autoridades supranacionales (IOSCO y FSB) han impulsado y
monitorizado iniciativas encaminadas a realizar reformas para robustecer los índices de tipo de interés. En este
contexto, para ejecutar la transición de forma no disruptiva y progresiva, bancos centrales y reguladores de
varias jurisdicciones organizaron grupos de trabajo para recomendar índices libres de riesgo.
El objetivo fue principalmente facilitar la transición a los índices libres de riesgo identificados en diferentes
jurisdicciones destacando el índice SONIA como remplazo de las referencias Libor en libras, el SOFR para el
Libor en dólares, y el €STR para el Libor en euros.
En este sentido y como resultado del esfuerzo conjunto de autoridades y participantes de mercado, este proceso
de transición se ha visto materializado en diferentes hitos durante el periodo comprendido entre 2019 y 2022,
restando únicamente en 2023 la ejecución de los planes de sustitución del LIBOR libra y LIBOR dólar.
De acuerdo con los hitos regulatorios de la transición, los plazos del Libor dólar (overnight, 1M, 3M, 6M y 12M)
seguirán calculándose utilizando las contribuciones de los bancos del panel hasta mediados de 2023, aunque su
uso para nuevas operaciones fue limitado desde finales del ejercicio 2021. La última fecha de publicación del
LIBOR dólar para los plazos overnight y 12M será el 30 de junio de 2023. Para los plazos de 1, 3 y 6 meses, el
23 de noviembre de 2022, la FCA anunció una consulta sobre su propuesta de exigir al administrador del LIBOR,
IBA, que continúe publicando estos plazos del LIBOR en dólares estadounidenses bajo una metodología
"sintética" no representativa hasta finales de septiembre de 2024. A partir de dicha fecha, la publicación cesaría
de forma permanente.
En cuanto al LIBOR libra, se confirma su publicación bajo metodología sintética del plazo de 3 meses hasta
finales de marzo de 2024, mientras que los plazos de 1 y 6 meses dejarán de publicarse en marzo de 2023.
De acuerdo con los hitos indicados, el Grupo y sus entidades se han centrado en efectuar todos los cambios
contractuales, comerciales, operativos y tecnológicos necesarios para acometer la transición del de estos índices
de referencia. En 2023, se continuarán atendiendo los siguientes hitos de la transición en las distintas
jurisdicciones donde opera el Grupo. A continuación, se incluye el detalle del importe en libros de activos
financieros, pasivos financieros, derivados y compromisos de préstamo que continúan referenciados a los
índices pendientes de transición a 31 de diciembre de 2022:
Importe bruto
Préstamos y
anticipos
Valores
representativos
de deuda
(Activo)
Depósitos
Valores
representativos
de deuda
emitidos
(Pasivo)
Derivados
(Activo)
Derivados
(Pasivo)
Compromisos
de préstamo
concedidos
Referenciado a EONIA
317.020
Referenciado a LIBOR
1.873.204
de los que USD
de los que GBP
1.873.204
174
IV.Riesgo Operacional
a)Definición y objetivos
El Banco define el riesgo operacional (RO) como el riesgo de pérdida debido a la inadecuación o el fallo de los
procedimientos, las personas, y los sistemas internos, o a acontecimientos externos.
El riesgo operacional es inherente a todos los productos, actividades, procesos y sistemas y se genera en todas
las áreas de negocio y de soporte. Por esta razón, todos los empleados son responsables de gestionar y
controlar los riesgos operacionales generados en su ámbito de actuación.
El objetivo del Banco en materia de control y gestión del riesgo operacional se focaliza en la identificación,
medición / evaluación, monitorización, control, mitigación y comunicación de dicho riesgo.
La prioridad del Banco es, por tanto, identificar y mitigar focos de riesgo, independientemente de que hayan
producido pérdidas o no. La medición también contribuye al establecimiento de prioridades en la gestión del
riesgo operacional.
Para mejorar y promover una gestión adecuada del riesgo operacional, Santander Consumer Finance ha
desarrollado un modelo avanzado de distribución de pérdidas (LDA) basado en la base de datos de eventos
internos y otros elementos como la base de datos de pérdidas externas de nuestros pares bancarios (ORX base
de datos del consorcio) y análisis de escenarios. Este enfoque es aceptado por la industria y los reguladores.
b)Modelo de gestión y control del Riesgo Operacional
Ciclo de gestión del riesgo operacional
Las distintas etapas del modelo de gestión y control de riesgo operacional suponen:
Identificar el riesgo operacional inherente a todas las actividades, productos, procesos y sistemas del
Banco. Este proceso se realiza mediante el ejercicio de Risk and Control Self-assesment (RCSA)
Definir el perfil objetivo de riesgo operacional, con especificación de las estrategias por unidad y
horizonte temporal, por medio del establecimiento del apetito y tolerancia de RO, del presupuesto y
de su seguimiento.
Promover la implicación de todos los empleados con la cultura del riesgo operacional, por medio de
una formación adecuada a todos los ámbitos y niveles de la organización. 
Medir y evaluar el riesgo operacional de forma objetiva, continuada y coherente con los estándares
regulatorios (Basilea, Banco de España, etc) y el sector.
Realizar un seguimiento continuo de las exposiciones de riesgo operacional, implantar procedimientos
de control, mejorar el conocimiento interno y mitigar las pérdidas.
Establecer medidas de mitigación que eliminen o minimicen el riesgo operacional.
175
Generar informes periódicos sobre la exposición al riesgo operacional y su nivel de control para la alta
dirección y áreas / unidades del Banco, así como informar al mercado y organismos reguladores.
Definir e implantar la metodología necesaria para estimar el cálculo de capital en términos de pérdida
esperada e inesperada.
Cada uno de los procesos clave anteriormente indicados se basa en:
La existencia de un sistema que permite reportar y controlar las exposiciones al riesgo operacional,
integrados en la gestión diaria del Banco.
Para ello, el Banco implantó en 2016 una herramienta única para la gestión y control del riesgo operacional, de
cumplimiento y de control interno, que se denomina HERACLES. HERACLES se considera la Golden Source
para la agregación de datos de riesgo (RDA).
Se han definido y aprobado según el gobierno establecido, la normativa interna que recoge los principios para la
gestión y el control del riesgo operacional, acordes con la normativa y las mejores prácticas.
En 2015, el Banco se adhirió al marco corporativo correspondiente y posteriormente se han aprobado e
implantado el modelo, las políticas y los procedimientos, así como el reglamento del Comité de Riesgo
Operacional.
El modelo de gestión y control de riesgo operacional implantado por el Grupo aporta las siguientes ventajas:
Promueve el desarrollo de una cultura de riesgo operacional.
Permite una gestión integral y efectiva del riesgo operacional (identificación, medición / evaluación,
control / mitigación, e información).
Mejora el conocimiento de los riesgos operacionales, tanto efectivos como potenciales, y su
asignación a las líneas de negocio y de soporte.
La información de riesgo operacional contribuye a mejorar los procesos y controles, reducir las
pérdidas y la volatilidad de los ingresos.
Facilita el establecimiento de límites de apetito de riesgo operacional.
176
c)Modelo de identificación, medición y evaluación del riesgo
Desde noviembre de 2014, el Grupo adoptó el nuevo sistema de gestión del Grupo Santander, habiéndose
definido tres líneas de defensa:
1ª línea de defensa: Integrada en las áreas de negocio o soporte. Sus cometidos son identificar, medir o
evaluar, controlar (control primario), mitigar y comunicar los riesgos inherentes a la actividad o función de la
que es responsable.
Dada la complejidad y la naturaleza heterogénea de Riesgo Operacional dentro de una organización a gran
escala con diversas líneas de negocios, la gestión adecuada del riesgo se realiza en dos ejes:
(1) Gestión del Riesgo Operacional: cada unidad de negocio y función de soporte del Grupo Santander es
responsable de los Riesgos Operacionales que surgen en su alcance, así como de su gestión. Esto afecta
particularmente a los jefes de las unidades de negocio y funciones de soporte, pero también al coordinador (o
equipo OR) en el 1LoD.
(2) Gestión de controles especializados de Riesgo Operacional: hay algunas funciones que suelen gestionar
controles especializados para ciertos riesgos en los que tienen mayor visibilidad y especialización. Dichas
funciones tienen una visión global de la exposición Riesgos Operacionales específicos en todas las áreas.
También podemos referirnos a ellos como Subject Matter Experts o SME.
Managers de RO:
La gestión del Riesgo Operacional es responsabilidad de todo el personal en sus ámbitos de actividad
correspondientes. En consecuencia, el Jefe de cada división o área tiene la responsabilidad final del Riesgo
Operacional en su alcance.
Coordinadores de RO:
Los coordinadores de RO participan activamente en la gestión del Riesgo Operacional y apoyan a los gerentes
de RO en sus propias áreas de gestión y control de OR. Cada coordinador tiene un cierto alcance para la acción,
que no necesariamente coincide con las unidades o áreas organizativas, y tiene un profundo conocimiento de las
actividades dentro de su alcance. Sus roles y responsabilidades incluyen:
Emprender la interacción con la segunda línea de defensa en las operaciones diarias y la
comunicación a la Dirección del Riesgo Operacional en su alcance.
Facilitar la integración en la gestión del RO en cada ámbito.
Apoyar la implementación de metodologías y herramientas cualitativas y cuantitativas para la gestión
y control de operaciones.
Dar apoyo y asesoramiento sobre Riesgo Operacional dentro de su ámbito.
Mantener una visión general de la exposición al riesgo en su alcance.
Garantizar la calidad y la coherencia de los datos y la información notificada a la 2LoD, identificando y
monitoreando la implementación de los controles relevantes.
Revisar y monitorear los resultados proporcionados por las unidades de negocios y las funciones de
soporte relacionadas con las pruebas de controles.
Apoyo en la firma y certificación de controles (control testing).
Monitorear los planes de mitigación en su área.
Coordinar la definición de planes de continuidad de negocio en su área.
177
2ª línea de defensa: Ejercida por el Departamento de Riesgos No Financieros y reportando al CRO. Sus
funciones son el diseño, mantenimiento y desarrollo de la adaptación local del Operational Risk Management
Framework (BIS), y control y challenge sobre la primera línea de defensa del Riesgo Operacional. Sus
principales responsabilidades incluyen:
Diseñar, mantener y desarrollar el modelo de gestión y control del Riesgo Operacional, promoviendo
el desarrollo de una cultura de riesgo operacional en todo el Grupo.
Salvaguardar el diseño, mantenimiento e implementación adecuados de las regulaciones del Riesgo
Operacional.
Impulsar las unidades de negocio para supervisar eficazmente los riesgos identificados.
Garantizar que cada riesgo clave que afecte a la entidad sea identificado y debidamente gestionado
por las unidades correspondientes.
Asegurarse de que el Grupo ha implementado procesos efectivos de gestión de RO.
Preparar propuestas de tolerancia de apetito de Riesgo Operacional y monitorear los límites de riesgo
en el Grupo y en las diferentes unidades locales.
Asegurar que Top Management reciba una visión global de todos los riesgos relevantes, garantizando
una comunicación e informes adecuados a la Alta Dirección y al Consejo de Administración, a través
de los órganos de gobierno establecidos.
Además, la 2LoD proporcionará la información necesaria para su consolidación, junto con los riesgos restantes,
a la función de supervisión y consolidación de riesgos.
Para garantizar una supervisión adecuada, se requiere un conocimiento sólido de las actividades de las
Unidades de Negocio / Funciones de Soporte, así como una comprensión específica de las categorías de
eventos de riesgo (TI, Cumplimiento, etc.) y un Capacity and Capability Local Plan. En ese contexto, la función
de control de RO (función 2LOD) necesita aprovechar perfiles específicos que puedan respaldar la
implementación del marco de RO en la 1LOD, pero también proporcionar información comercial y de exposición
a riesgos específicos, para garantizar que el perfil de RO relacionado esté bien administrado y reportado. Los
Business Risk Managers (BRM), como especialistas en conocimiento comercial (por ejemplo, Global Corporate
Banking) y los Specialized Risk Managers (SRM) como especialistas en control de OR (por ejemplo, riesgos de
TI y cibernéticos) realizan estas funciones dentro de OR 2LOD y se posicionan como puntos de contacto clave
para unidades de negocio de 1LOD y funciones de soporte en la gestión de operaciones.
3ª línea de defensa: Ejercida por Auditoría Interna, que evalúa el cumplimiento de todas las actividades y
unidades de la entidad con sus políticas y procedimientos. Sus principales responsabilidades incluyen:
Verificar que los riesgos inherentes a la actividad del Grupo estén suficientemente cubiertos,
cumpliendo con las políticas establecidas por la Alta Dirección y los procedimientos y reglamentos
internos y externos que sean aplicables.
Supervisar el cumplimiento, la eficacia y la eficiencia de los sistemas de control interno de
operaciones en el Grupo, así como la calidad de la información contable.
Realizar una revisión independiente y desafiar los controles OR, así como los procesos y sistemas de
gestión del Riesgo Operacional.
Evaluar el estado de implementación del modelo de gestión y control de RO en el Grupo.
Recomendar la mejora continua para todas las funciones involucradas en la gestión de operaciones.
178
La gestión en el Banco se desarrolla atendiendo a los siguientes elementos:
Para llevar a cabo la identificación, medición y evaluación del riesgo operacional, se han definido un conjunto de
técnicas / herramientas corporativas, cuantitativas y cualitativas, que se combinan para realizar un diagnóstico a
partir de los riesgos identificados y obtener una valoración a través de la medición / evaluación del área / unidad.
El análisis cuantitativo de este riesgo se realiza fundamentalmente mediante herramientas que registran y
cuantifican el nivel de pérdidas asociadas a eventos de riesgo operacional.
Base de datos interna de eventos, cuyo objetivo es la captura de la totalidad de los eventos de riesgo
operacional del Banco. La captura de sucesos relacionados con el riesgo operacional no se restringe por
establecimiento de umbrales, esto es, no se realizan exclusiones por razón del importe, y contiene tanto
eventos con impacto contable (incluidos impactos positivos) como no contables.
Existen procesos de conciliación contable que garantizan la calidad de la información recogida en la base
de datos. Los eventos más relevantes del Banco y de cada unidad de riesgo operacional del mismo son
especialmente documentados y revisados.
179
Base de datos externa de eventos, ya que el Banco a través del Grupo Santander participa en consorcios
internacionales, como ORX (operational risk exchange). En 2016, se reforzó la utilización de bases de
datos externas que proporcionan información cuantitativa y cualitativa y que permiten un análisis más
detallado y estructurado de eventos relevantes que se han producido en el sector.
Análisis de escenarios de RO. Se obtiene opinión experta de las líneas de negocio y de los gestores de
riesgo y control, que tiene como objetivo identificar eventos potenciales de muy baja probabilidad de
ocurrencia, pero que, a su vez, pueden suponer una pérdida muy elevada para una institución. Se evalúa
su posible efecto en la entidad y se identifican controles adicionales y medidas mitigadoras que reducen la
eventualidad de un elevado impacto económico. Además, los resultados de este ejercicio (que también ha
sido integrado dentro de la herramienta HERACLES), se utilizarán como uno de los input para el cálculo de
capital económico por riesgo operacional en base al modelo avanzado (LDA).
Las herramientas definidas para el análisis cualitativo tratan de evaluar aspectos (cobertura / exposición) ligados
al perfil de riesgo, permitiendo con ello capturar el ambiente de control existente. Estas herramientas son,
fundamentalmente:
RCSA: Metodología para la evaluación de riesgos operacionales, en base al criterio experto de los
gestores, sirve para obtener una visión cualitativa de los principales focos de riesgo del Banco, con
independencia de que los mismos se hayan materializado con anterioridad.
Ventajas del RCSA:
i.Incentivar la responsabilidad de las primeras líneas de defensa: Se determina las figuras de risk owner
y control owner en primera línea.
ii.Favorecer la identificación de los riesgos más relevantes: Riesgos no pre-definidos, sino que surgen
desde las áreas generadoras del riesgo.
iii.Mejorar la integración de las herramientas de RO: Se incorpora el análisis de causa raíz.
iv.Mejorar la validación del ejercicio. Se desarrolla por medio de talleres o workshops, en vez de
cuestionarios.
v.Hacer que los ejercicios tengan un enfoque más forward-looking: Se evalúa el impacto financiero por
exposición al riesgo.
Sistema corporativo de indicadores de riesgo operacional, en continua evolución y en coordinación con el
área corporativa correspondiente. Son estadísticas o parámetros, de diversa naturaleza, que proporcionan
información sobre la exposición al riesgo de una entidad. Estos indicadores son revisados periódicamente
para alertar sobre cambios que puedan ser reveladores de problemas con el riesgo.
Recomendaciones de Reguladores, Auditoría Interna y auditor externo. Proporciona información relevante
sobre riesgo inherente debido a factores internos y externos y permite la identificación de debilidades en los
controles.
Otros instrumentos específicos que permiten un análisis más detallado del riesgo tecnológico como, por
ejemplo, el control de las incidencias críticas en los sistemas y eventos de ciber-seguridad.
d)Sistema de información de riesgo operacional
HERACLES es el sistema corporativo de información de riesgo operacional. Este sistema dispone de módulos
de autoevaluación de riesgos, registro de eventos, mapa de riesgos y evaluación, indicadores tanto de riesgo
operacional como de control interno, mitigación y sistemas de reporting y análisis de escenarios siendo de
aplicación a todas las entidades del Grupo Consumer, incluyendo el Banco.
180
e)Plan de Continuidad de Negocio
El Grupo Santander y, por ende, Santander Consumer Finance, dispone de un sistema de gestión de continuidad
de negocio (SGCN), para garantizar la continuidad de los procesos de negocio de sus entidades en caso de
desastre o incidente grave.
Este objetivo básico se concreta en:
Minimizar los posibles daños en las personas e impactos financieros y de negocio adversos para el Banco,
derivados de una interrupción de las operaciones normales del negocio.
Reducir los efectos operacionales de un desastre, suministrando una serie de guías y procedimientos
predefinidos y flexibles para su empleo en la reanudación y recuperación de los procesos.
Reanudar las operaciones del negocio y funciones de soporte asociadas, sensibles al tiempo, con el fin de
conseguir la continuidad del negocio, la estabilidad de las ganancias y el crecimiento planificado.
Restablecer las operaciones tecnológicas y de soporte a las operaciones del negocio, sensibles al tiempo,
en caso de no operatividad de las tecnologías existentes.
Proteger la imagen pública y la confianza en el Banco.
Satisfacer las obligaciones del Banco para con sus empleados, clientes, accionistas y otras terceras partes
interesadas.
f) Información corporativa
El área corporativa de control de riesgo operacional del Grupo Santander, del que el Banco forma parte, cuenta
con un sistema de información de gestión de riesgo operacional que permite proporcionar datos de los
principales elementos de riesgo del Banco. La información disponible de cada país/unidad en el ámbito de riesgo
operacional se consolida de modo que se obtiene una visión global con las siguientes características:
Dos niveles de información: una corporativa con información consolidada y otra individualizada para cada
país/unidad.
Difusión de las mejores prácticas entre los países/unidades de Grupo Santander, obtenidas mediante el
estudio combinado de los resultados derivados de los análisis cualitativos y cuantitativos de riesgo
operacional.
Concretamente, se elabora información sobre los siguientes aspectos:
Modelo de gestión de riesgo operacional en el Banco y de las principales unidades y geografías del Grupo.
Perímetro de gestión del riesgo operacional.
Seguimiento de las métricas de apetito
181
Análisis de la base de datos interna de eventos y de eventos externos relevantes.
Análisis de los riesgos más relevantes, detectados a través de diferentes fuentes de información, como
pueden ser los ejercicios de autoevaluación de riesgos operacionales y tecnológicos.
Evaluación y análisis de indicadores de riesgo.
Medidas mitigadoras /gestión activa.
Planes de continuidad del negocio y planes de contingencia.
Esta información sirve de base para cumplir con las necesidades de reporting a la Comisión Delegada de
Riesgos, Comité de Supervisión de Riesgos, Regulación y Cumplimiento, Comité de Riesgo Operacional, alta
dirección, reguladores, agencias de rating, etc.
Los seguros en la gestión del riesgo operacional
Grupo Santander Consumer Finance considera los seguros un elemento clave en la gestión del riesgo
operacional. Desde 2014 se establecieron unas directrices comunes de coordinación entre las distintas
funciones involucradas en el ciclo de gestión de los seguros que mitigan el riesgo operacional, principalmente las
áreas de seguros propios y de control de riesgo operacional pero también las diferentes áreas de gestión de
riesgos en primera línea.
Entre dichas directrices, se incorporan las siguientes actividades:
Identificación de todos aquellos riesgos en el Grupo que puedan ser objeto de una cobertura de seguro,
incluyendo asimismo la identificación de nuevas coberturas de seguro sobre riesgos ya identificados en el
mercado.
Establecimiento e implementación de criterios para cuantificar el riesgo asegurable, apoyándose en el
análisis de pérdidas y en escenarios de pérdidas que permitan determinar el nivel de exposición del Grupo
a cada riesgo.
Análisis de la cobertura disponible en el mercado asegurador, así como diseño preliminar de las
condiciones que mejor se ajusten a las necesidades previamente identificadas y evaluadas
Valoración técnica del nivel de protección proporcionado por la póliza, coste y niveles de retención que
asumirá el Grupo (franquicias y otros elementos a cargo del asegurado) con objeto de decidir sobre su
contratación.
Negociación con proveedores y adjudicación de acuerdo a los procedimientos establecidos al efecto por el
Banco.
Seguimiento de los incidentes declarados en las pólizas, así como de los no declarados o no recuperados
por una declaración incorrecta.
Análisis de la adecuación de las pólizas del grupo a los riesgos cubiertos, tomando las oportunas medidas
correctoras a las deficiencias detectadas.
Colaboración estrecha de los responsables locales de riesgo operacional con coordinadores locales de
seguros, para reforzar la mitigación de riesgo operacional.
Reuniones periódicas para informar sobre actividades concretas, estados de situación y proyectos en
ambas áreas.
Participación activa de ambas áreas en la mesa de sourcing global de seguros, máximo órgano técnico en
el Grupo para la definición de las estrategias de cobertura y contratación de seguros.
182
Riesgo Cyber
El riesgo de ciberseguridad (también conocido como ciberriesgo) se define como cualquier riesgo que produce
una pérdida financiera, interrupción del negocio o daño a la reputación de Santander Consumer derivado de la
destrucción, uso indebido, robo o abuso de sistemas o de la información. Este riesgo procede de dentro y de
fuera de la corporación. 
En caso de incidente cibernético, los principales ciberriesgos para el Banco se componen de tres elementos:
Acceso no autorizado o uso indebido de información o sistemas (p. ej., robo de información comercial o
personal).
Robo y fraude financiero.
Interrupción de servicio de negocio (p. ej., sabotaje, extorsión, denegación de servicio).
Durante 2022, el Banco ha continuado manteniendo una total atención ante los riesgos relacionados con la
ciberseguridad. Esta situación, que genera preocupación en entidades y reguladores, impulsa a adoptar medidas
preventivas para estar preparados ante ataques de esta naturaleza.
El Banco ha evolucionado su normativa de ciber con la aprobación de un nuevo marco de ciberseguridad y el
modelo de supervisión de ciberriesgos, así como diferentes políticas relacionadas con esta materia.
Igualmente, se ha definido una nueva estructura organizativa y se ha reforzado el gobierno para la gestión y el
control de este riesgo. Para tal propósito se han establecido comités específicos y se han incorporado métricas
de ciberseguridad en el apetito de riesgo del Banco.
Los principales instrumentos y procesos establecidos para el control del riesgo de ciberseguridad son:
Cumplimiento del apetito de ciberriesgo siendo el objetivo de este proceso garantizar que el perfil de
ciberriesgo está en consonancia con el apetito de riesgo. El apetito de ciberriesgo viene definido por una
serie de métricas, declaraciones de riesgo e indicadores con sus umbrales de tolerancia correspondientes y
donde se utilizan las estructuras de gobierno existentes para realizar el seguimiento y escalado, incluyendo
los comités de Riesgos, así como comités de Ciberseguridad.
Identificación y evaluación del riesgo de ciberseguridad: El proceso de identificación y evaluación del
ciberriesgo es un proceso clave para anticipar y determinar los factores de riesgo que podrían estimar su
probabilidad e impacto. Los ciberriesgos se identifican y clasifican alineados con las categorías de control
definidas en los últimos estándares de relevancia en la industria en materia de seguridad (como la norma
ISO 27k, el Marco de ciberseguridad de NIST, etc.). La metodología incluye los métodos utilizados para
identificar, calificar y cuantificar los ciberriesgos, así como para evaluar los controles y las medidas
correctivas que elabora la función de primera línea de defensa.  Los ejercicios de evaluación del ciberriesgo
constituyen la herramienta fundamental para identificar y evaluar los riesgos de ciberseguridad en el Banco.
La evaluación del riesgo de ciberseguridad y tecnológico se actualizará cuando sea razonablemente
necesario teniendo en cuenta los cambios en los sistemas de información, la información confidencial o de
negocio, así como las operaciones de negocio de la entidad.
Control y mitigación del ciberriesgo: procesos relacionados con la evaluación de la efectividad de los
controles y la mitigación de los riesgos. Una vez evaluados los ciberriesgos y tras definir las medidas de
mitigación, estas medidas se recogen en un plan de mitigación del riesgo de ciberseguridad de Santander
Consumer Finance y siendo los riesgos residuales identificados formalmente aceptados. Debido a la
naturaleza de los ciberriesgos, se lleva a cabo una evaluación periódica de los planes de mitigación del
riesgo. Un proceso clave ante un ataque de ciberseguridad exitoso es el plan de continuidad del negocio. El
Banco dispone de estrategias y medidas de mitigación relacionadas con los planes de gestión de la
continuidad del negocio y recuperación en caso de catástrofe. Estas medidas están vinculadas también a
ciberataques, apoyándose en políticas, metodologías y procedimientos definidos.
Monitorización, supervisión y comunicación del ciberriesgo: Santander Consumer Finance realiza un control
y un seguimiento del ciberriesgo con el fin de analizar periódicamente la información disponible sobre los
riesgos asumidos en el desarrollo de las actividades del Banco. Para ello se controla y supervisa los
indicadores clave de riesgo (KRI) y de los indicadores clave de rendimiento (KPI) para evaluar si la
exposición al riesgo es acorde al apetito de riesgo acordado.
183
Escalado y reporting: El adecuado escalado y comunicación de las ciberamenazas y ciberataques es otro
proceso clave. Santander Consumer Finance dispone de herramientas y procesos para la detección en su
infraestructura, los servidores, las aplicaciones y las bases de datos de señales de amenazas internas y
potenciales compromisos. La comunicación, comprende la elaboración de informes y la presentación a los
comités pertinentes de la información necesaria para evaluar la exposición al ciberriesgo y el perfil del
ciberriesgo y tomar las decisiones y medidas necesarias. Para ello ser elaboran informes de la situación de
ciberriesgo para los comités de dirección.  También, existen mecanismos para el escalado interno
independiente al equipo directivo del banco de los incidentes tecnológicos y de ciberseguridad y en caso
necesario al regulador correspondiente.
Otros Riesgos Emergentes
Además del citado Riesgo Cyber, el Grupo Santander Consumer está fortaleciendo cada vez más la supervisión
de nuevos riesgos emergentes derivados de 1) gestión de proveedores y 2) proyectos de transformación.
Con respecto a los riesgos de gestión de proveedores, el enfoque se centra en la calidad y la continuidad
de los servicios prestados a SCF, pero también en garantizar el cumplimiento de las nuevas Directrices de
la EBA y Reglamentos como DORA  a través de la implementación de instrumentos de riesgo específicos a
lo largo de las diferentes fases del ciclo de vida del proveedor.
El Riesgo Operacional de Trasformación es aquel derivado de cambios en la organización, lanzamiento de
nuevos productos, servicios, sistemas o procesos derivados del diseño imperfecto, la construcción, prueba,
despliegue de proyectos e iniciativas, así como de la transición hacia el día-a-día (BAU, en sus siglas en
inglés).  La transformación constituye una causa raíz, que puede manifestarse en una variedad de riesgos
e impactos, no restringidos al Riesgo Operacional, (por ejemplo, Crédito, Mercado, Delitos financieros…).
Riesgo de cumplimiento y conducta
La función de cumplimiento comprende todas las materias relacionadas con el cumplimiento regulatorio, la
prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, el gobierno de los productos y la protección
al consumidor, y el riesgo reputacional de acuerdo a lo establecido en el Marco Corporativo General de
Cumplimiento y Conducta.
La función de cumplimiento promueve la adhesión de Santander Consumer Finance, S.A. (en adelante “SCF”) a
las normas, los requerimientos de supervisión, y los principios y valores de buena conducta mediante el
establecimiento de estándares, debatiendo, aconsejando e informando, en interés de los empleados, clientes,
accionistas y la comunidad en general. De acuerdo a la actual configuración corporativa de las tres líneas de
defensa del Grupo Santander, la función de cumplimiento se configura como una función de control
independiente de segunda línea y con reporte directo al consejo de administración y a sus comisiones a través
del CCO. Esta configuración está alineada con los requerimientos de la regulación bancaria y con las
expectativas de los supervisores.
El objetivo de SCF en materia de riesgo de cumplimiento y conducta es minimizar la probabilidad de que se
produzcan incumplimientos e irregularidades, y en caso de que eventualmente se produzcan las mismas, éstas
se identifiquen, valoren, reporten y resuelvan con celeridad.
Las principales herramientas de la función de Cumplimiento para cumplir sus objetivos son (entre otros
procesos): establecer y coordinar con las unidades el Programa de Cumplimiento, coordinar los ejercicios de
Risk Assessments de cada uno de los ámbitos de Cumplimiento y Conducta, definición y seguimiento de las
métricas de Cumplimiento que participan en el Apetito de Riesgo de SCF y el seguimiento de la Formación de
Obligado Cumplimiento. La función de cumplimiento de SCF aplica el cuerpo normativo (marcos corporativos,
modelos, políticas y procedimientos) de Banco Santander y lo adapta cuando es necesario de acuerdo a las
especificidades del negocio de SCF, siendo aprobado en las unidades de negocio.
Riesgo Climático y Medioambiental
La estrategia ESG (factores medioambientales y climáticos, sociales y de gobierno) de Santander Consumer
Finance S.A., como parte del Grupo Santander Consumer Finance, consiste en hacer negocio de una forma
responsable y sostenible, apoyando la transición verde, construyendo una sociedad más inclusiva y haciendo
negocio de forma correcta, siguiendo los más rigurosos estándares de gobierno.
184
Por otro lado, los factores ESG pueden acarrear tipos de riesgo tradicionales (por ejemplo, crédito, liquidez,
operacional o reputacional) debido a los impactos físicos de un clima cambiante, a los riesgos asociados a la
transición hacia una nueva economía más sostenible y al incumplimiento de las expectativas y compromisos
adquiridos. Por ello, están recogidos en el mapa de riesgos de Santander Consumer Finance como factores de
riesgo relevantes.
En los últimos tiempos, están cobrando gran relevancia los riesgos climáticos (riesgos físicos y riesgos de
transición), y por ello Santander Consumer Finance S.A. está reforzando su gestión y control en coordinación
con los equipos corporativos del Grupo Santander en el marco del Proyecto Clima, siendo algunas de las
prioridades las que siguen:
a.Enfoque EWRM (Enterprise-Wide Risk Management), que dé una visión holística y anticipativa de los
aspectos climáticos como base para su adecuada gestión.
b.Disponibilidad de datos relevantes (por ejemplo, emisiones de CO2 de los activos financiados, ratio de
financiación de activos verdes, clasificación sectorial y ubicación de las empresas, certificados de
eficiencia energética y localización de los colaterales, etc.).
c.Integración de los riesgos climáticos en el día a día de la gestión y control de los riesgos.
La relevancia de los datos y su calidad es, si cabe, aún mayor en este ámbito que en el resto, dado que algunos
datos que hasta hace poco tiempo no tenían gran relevancia y quizás ni se recogían se han convertido en
esenciales para cuestiones como la alineación de las carteras a los objetivos medioambientales, la divulgación
de información o la gestión de los riesgos climáticos. Por ello, uno de los pilares del Proyecto Clima es recabar
dichos datos con la calidad requerida.
Respecto al enfoque EWRM, en primer lugar se ha realizado una evaluación fundamentalmente cualitativa sobre
las implicaciones y la materialidad de los aspectos climáticos para Santander Consumer Finance S.A., con
especial foco en la cartera de auto, que se resume en los siguientes párrafos.
Como comentado anteriormente, para la Banca en general el clima es una cuestión transversal con múltiples
ángulos, pero con dos dimensiones principales relacionadas entre sí:
1.Los Bancos tienen un papel clave en la mitigación del cambio climático y la transición hacia una nueva
economía verde.
2.Los aspectos climáticos pueden provocar pérdidas a los Bancos a través de diferentes mecanismos
de transmisión.
En lo que respecta a Santander Consumer Finance S.A. en particular, nuestra visión es la siguiente:
1.Nuestro papel en la financiación sostenible: la alineación de nuestras carteras a la ambición de cero
emisiones netas está ocurriendo de una manera natural y gradual gracias a las políticas de la Unión
Europea y la corta duración de nuestros contratos. En cualquier caso, Santander Consumer Finance
está haciéndose más sostenible y ayudado proactivamente a los clientes a ser más sostenibles. En
este camino es fundamental el esfuerzo que se está realizando en materia de datos y divulgación de
información.
2.Impactos potenciales de los riesgos climáticos en Santander Consumer Finance: del análisis de
materialidad realizado se concluye que los tipos de riesgo más afectados para SCF son crédito, valor
residual, reputacional y estratégico (modelo de negocio). Los impactos potenciales se ven muy
mitigados gracias al contexto (transformación gradual de la industria del automóvil) y al modelo de
negocio de Santander Consumer Finance (cuyas carteras son principalmente minoristas, de buena
calidad, de corto plazo y diversificadas). Por otro lado, las cuestiones climáticas podrían ser el
detonante de una crisis económica general, por ejemplo debido a una transición desordenada a la
nueva economía verde. Ya estamos gestionando estos riesgos, pero seguiremos fortaleciendo su
gestión y control.
Los riesgos climáticos han sido incorporados progresivamente a los distintos procesos de EWRM:
“Top Risks”: enmarcados dentro del evento de evolución del sector automovilístico, que ha sido
identificado históricamente como uno de los principales de la matriz,
Mapa de riesgos: como un riesgo transversal, incluido como tal desde 2021,
Evaluación del perfil de riesgo: a través de un assessment cualitativo,
Apetito de riesgo: mediante métricas de estrés, así como de la apertura del valor residual por el tipo
de motor,
Estrategia de riesgo,
Riesgo estratégico, como driver de cambios de las tendencias de mercado,
Riesgo de capital y pruebas de estrés. Las pruebas de estrés incluidas en los planes estratégicos y en
el ICAAP de Santander Consumer Finance tienen en consideración los riesgos climáticos a través de
eventos idiosincráticos, además de un escenario específico incluido en este ejercicio para reflejar el
potencial impacto de una transición desordenada hacia una economía de bajas emisiones. Los
resultados de estos ejercicios de estrés forman parte del apetito de riesgo de la entidad.
185
Los escenarios y las metodologías de las pruebas estrés se irán sofisticando a medida que haya más
información disponible. En 2022, el Grupo Santander Consumer Finance ha participado, de forma
consolidada y junto con los equipos del Grupo Santander, en la primera prueba de estrés climático del ECB y
en la revisión temática de los riesgos climáticos.
Finalmente, en lo relativo a la integración en el día a día de la gestión y control de los riesgos, el equipo de
EWRM de Santander Consumer Finance elabora trimestralmente un informe interno de seguimiento de los
riesgos climáticos, en el que se incorporarán además a partir de su publicación los resultados del ejercicio de
Pillar III ESG. En paralelo, se está trabajando en la integración de los riesgos climáticos en todas las fases del
ciclo de riesgos, asegurando el cumplimiento de los compromisos adquiridos y de las expectativas supervisoras.
En este eje se enmarcan las iniciativas de cálculo de emisiones, como base para los compromisos de Net Zero
Banking Alliance.
186
Anexo I
Entidades dependientes
Sociedad
Domicilio
País
Porcentaje de
Participación del
Banco
Porcentaje de
Derecho a Voto (c)
Actividad
Millones de euros
Directa
Indirecta
2022
2021
Capital y
Reservas (a)
Resultados
Netos (a)
Importe de la
participación
(b)
Andaluza de Inversiones, S.A. Unipersonal
Ciudad Grupo Santander, Av. Cantabria,
28660, Boadilla del Monte - Madrid
España
100 %
100 %
100 %
Sociedad de
cartera
37
1
27
Auto ABS Belgium Loans 2019 SA/NV (d)
-
Bélgica
(d)
Titulización
Auto ABS DFP Master Compartment France
2013 (d)
-
Francia
(d)
Titulización
Auto ABS French Leases Master Compartment
2016 (d)
-
Francia
(d)
Titulización
Auto ABS French Loans Master (d)
-
Francia
(d)
Titulización
Auto ABS French LT Leases Master (d)
 -
Francia
(d)
Titulización
Auto ABS French Leases 2021 (d)
-
Francia
(d)
Titulización
Auto ABS italian Loans 2018-1 S.R.L. (d)
-
Italia
(d)
Titulización
Auto ABS italian Balloon 2019-1 S.R.L. (d)
-
Italia
(d)
Titulización
AUTO ABS ITALIAN RAINBOW LOANS
2020-1 S.R.L.
-
Italia
(d)
Titulización
Auto ABS Spanish Loans 2018-1, Fondo de
Titulización (d)
-
España
(d)
Titulización
Auto ABS Spanish Loans 2020-1, Fondo de
Titulización (d)
-
España
(d)
Titulización
Auto ABS Spanish Loans 2022-1, Fondo de
Titulización (d)
-
España
(d)
Titulización
PBD Germany Auto Lease Master S.A.,
Compartment 2021-1 (d)
-
Luxemburgo
(d)
Titulización
AUTO ABS ITALIAN RAINBOW LOANS
2020-1 SRL (d)
-
Italia
(d)
Titulización
Auto ABS UK Loans PLC (d)
-
Reino Unido
(d)
Titulización
Auto ABS UK Loans 2019 PLC (d)
-
Reino Unido
(d)
— %
— %
Titulización
Autodescuento S.L.
Calle Alcalá nº4, 5ª Planta 28014 Madrid,
España
España
94 %
94 %
94 %
Financiera
2
18
Banca PSA Italia S.p.a.
Via Gallarate 199, 20151 Milano
Italia
50 %
50 %
50 %
Banca
392
69
153
Compagnie Generale de Credit Aux Particuliers -
Credipar S.A.
9 rue Henri Barbusse 92330 Gennevilliers
Francia
50 %
50 %
50 %
Banca
460
22
855
Compagnie Pour la Location de Vehicules - CLV
9 rue Henri Barbusse 92330 Gennevilliers
Francia
50 %
50 %
50 %
Financiera
22
(1)
52
1
Sociedad
Domicilio
País
Porcentaje de
Participación del
Banco
Porcentaje de
Derecho a Voto (c)
Actividad
Millones de euros
Directa
Indirecta
2022
2021
Capital y
Reservas (a)
Resultados
Netos (a)
Importe de la
participación
(b)
Drive S.r.l.
Via Giovanni Caproni 1, Bolzano
Italia
100 %
100 %
— %
Leasing
5
(1)
5
Financeira El Corte Inglés, Portugal, S.F.C., S.A.
Av. António Augusto Aguiar, 31 1069-413
Lisboa
Portugal
— %
51 %
51 %
51 %
Financiera
8
1
8
Financiera El Corte Inglés, E.F.C., S.A.
C/ Hermosilla 112, 28009, Madrid
España
51 %
— %
51 %
51 %
Financiera
278
58
140
Fondation Holding Auto ABS Belgium Loans (d)
-
Bélgica
(d)
— %
— %
Titulización
Guaranty Car, S.A.
Nacional II, Km 16,500 – 28830 San
Fernando de Henares (Madrid)
España
100 %
100 %
100 %
Automoción
3
2
Santander Consumer Mobility Services, S.A.
Ciudad Grupo Santander Av. Cantabria s/n,
28660 Boadilla del Monte
España
100 %
Renting
12
(4)
12
Isar Valley S.A. (d)
-
Luxemburgo
(d)
Titulización
Pony S.A. (d)
-
Luxemburgo
(d)
Titulización
Compartment German Auto Loans 2021-1 (d)
-
Luxemburgo
(d)
Titulización
One Mobility Management GmbH
Dr.-Carl-von-Linde-Straße,2 - Pullach i.Isartal
Alemania
47 %
47 %
Servicios de
gestión
PBD Germany Auto 2018 UG
(Haftungsbeschränkt) (d)
-
Alemania
(d)
Titulización
PBD Germany Auto Lease Master 2019 (d)
-
Luxemburgo
(d)
— %
— %
Titulización
PBD Germany Auto Loan 2021 UG
(Haftungsbeschränkt) (d)
-
Alemania
(d)
— %
— %
Titulización
PSA Bank Deutschland GmbH
Siemensstraße 10, 63263 Neu-Isenburg,
Hesse
Alemania
50 %
50 %
50 %
Banca
497
47
229
PSA Banque France
9 rue Henri Barbusse 92330 Gennevilliers
Francia
50 %
50 %
50 %
Banca
1.142
62
881
PSA Finance Belux S.A.
Parc L’Alliance Avenue Finlande 4-8 1420
Braine Làlleud Belgium
Bélgica
50 %
50 %
50 %
Financiera
95
14
93
PSA Financial Services Nederland B.V.
Hoofdweg 256, 3067 GJ Rotterdam
Holanda
— %
50 %
50 %
50 %
Financiera
58
18
53
PSA Finance UK Limited
61 London Road - Londres
Reino Unido
— %
50 %
50 %
50 %
Financiera
377
29
317
PSA FINANCIAL SERVICES, SPAIN, EFC,
SA
C/ Eduardo Barreiros Nº 110. 28041, Madrid
España
50 %
— %
50 %
50 %
Financiera
638
60
363
Riemersma Leasing B.V.
Waterman 7ª, ‘s-Hertogenbosch
Holanda
100 %
— %
100 %
— %
Leasing
7
2
21
Santander Consumer Finance Global Services,
S.L.
Ciudad Grupo Santander, Av Cantabria,
28660, Boadilla del Monte - Madrid
España
100 %
— %
99 %
99 %
Otros servicios
6
3
5
Santander Consumer Finance Schweiz AG
Brandstrasse 24, 8952 Schlieren
Suiza
— %
100 %
100 %
Leasing
51
10
60
Santander Consumer Bank AG
Santander Platz I, 41061 (Mönchengladbach)
Alemania
— %
100 %
100 %
Banca
2.844
469
5.070
Santander Consumer Bank A.S.
Strandveien 18, 1366 Lysaker, 0219 (Baerum)
Noruega
100 %
100 %
100 %
Financiera
2.817
219
1.980
Santander Consumer Bank GmbH
Andromeda Tower, Donan City. Strów-Wien
Austria
100 %
100 %
100 %
Banca
424
58
363
Santander Consumer Bank S.p.A.
Vía Nizza 262, I-10126 (Turín)
Italia
100 %
— %
100 %
100 %
Banca
834
92
603
Santander Consumer Finance Oy
Hermannin Rantatie 10, 00580 (Helsinki)
Finlandia
— %
100 %
100 %
100 %
Financiera
368
49
163
2
Sociedad
Domicilio
País
Porcentaje de
Participación del
Banco
Porcentaje de
Derecho a Voto (c)
Actividad
Millones de euros
Directa
Indirecta
2022
2021
Capital y
Reservas (a)
Resultados
Netos (a)
Importe de la
participación
(b)
Santander Consumer Holding Austria GmbH
Rennweg 17, A 1030 (Wien)
Austria
100 %
— %
100 %
100 %
Sociedad de
cartera
364
518
Santander Consumer Holding GmbH
Santander Platz I, 41061 (Mönchengladbach)
Alemania
100 %
— %
100 %
100 %
Sociedad de
cartera
5.564
317
6.077
Santander Consumer Operations Services GmbH
Madrider Strabe, 1D – 41069,
Monchengladbach (Alemania)
Alemania
— %
100 %
— %
— %
Otros servicios
12
1
18
Santander Consumer Technology Services
GmbH
Kaiserstr 74, 41061, Monchengladbach
(Alemania)
Alemania
— %
100 %
— %
— %
Otros servicios
24
3
22
Santander Consumer Leasing GmbH
Santander Platz I, 41061 (Mönchengladbach)
Alemania
— %
100 %
100 %
100 %
Leasing
(23)
93
151
Hyundai Capital Bank Europe GmbH
Friedrich-Ebert-Anlage 35-37 · 60327
Frankfurt am Main
Alemania
— %
51 %
51 %
51 %
Financiera
702
14
391
Santander Consumer Renting, S.L.
Santa Bárbara 1, 28180, Torrelaguna - Madrid
España
100 %
— %
100 %
100 %
Leasing
38
3
38
Santander Consumer Renting S.R.L.
Via Caproni 1, Bolzano
Italia
— %
100 %
100 %
— %
Renting
4
(1)
4
Santander Consumer Services GmbH
Thomas Alva Edison Str. I, Eisendstadt
Austria
— %
100 %
100 %
100 %
Servicios
Santander Consumer Services, S.A.
Rua Gregorio Lopez Lote 1596 B-1400 195
Lisboa – Portugal
Portugal
100 %
— %
100 %
100 %
Financiera
13
1
10
SC Austria Finance 2020-1 Designated Activity
Company (d)
-
Irlanda
— %
(d)
— %
— %
Titulización
SC Austria Consumer Loan 2021 Designated
Activity Company (d)
-
Irlanda
— %
(d)
— %
— %
Titulización
SC Germany Auto 2016-2 UG
(haftungsbeschränkt) (d)
-
Alemania
— %
(d)
— %
— %
Titulización
SC Germany Consumer 2018-1 UG
(haftungsbeschränkt) (d)
-
Alemania
— %
(d)
— %
— %
Titulización
SC Germany Mobility 2019-1 UG
(haftungsbeschränkt) (d)
-
Alemania
— %
(d)
— %
— %
Titulización
SC Germany Auto 2019-1 UG
(haftungsbeschränkt) (d)
-
Alemania
— %
(d)
— %
— %
Titulización
SC Germany S.A., Compartment Mobility
2020-1 (d)
-
Luxemburgo
— %
(d)
— %
— %
Titulización
SC Germany S.A., Compartment Consumer
2020-1 (d)
-
Luxemburgo
— %
(d)
— %
— %
Titulización
SC Germany S.A., Compartment Consumer
2021-1 (d)
-
Luxemburgo
— %
(d)
— %
— %
Titulización
SC Germany S.A., Compartment Consumer
2022-1 (d)
-
Luxemburgo
— %
(d)
— %
— %
Titulización
SC Germany S.A. (d)
-
Luxemburgo
— %
(d)
— %
— %
Titulización
SCF Ajoneuvohallinto VII Limited (d)
-
Irlanda
— %
(d)
— %
— %
Titulización
3
Sociedad
Domicilio
País
Porcentaje de
Participación del
Banco
Porcentaje de
Derecho a Voto (c)
Actividad
Millones de euros
Directa
Indirecta
2022
2021
Capital y
Reservas (a)
Resultados
Netos (a)
Importe de la
participación
(b)
SCF Ajoneuvohallinto VIII Limited (d)
-
Irlanda
— %
(d)
— %
— %
Titulización
SCF Ajoneuvohallinto IX Limited (d)
-
Irlanda
— %
(d)
— %
— %
Titulización
SCF Ajoneuvohallinto X Limited (d)
-
Irlanda
— %
(d)
— %
— %
Titulización
SCF Ajoneuvohallinto XI Limited (d)
-
Irlanda
— %
(d)
— %
— %
Titulización
SCF Rahoituspalvelut VII DAC (d)
-
Irlanda
— %
(d)
— %
— %
Titulización
SCF Rahoituspalvelut VIII DAC (d)
-
Irlanda
— %
(d)
— %
— %
Titulización
SCF Rahoituspalvelut IX DAC (d)
-
Irlanda
— %
(d)
— %
— %
Titulización
SCF Rahoituspalvelut X DAC (d)
-
Irlanda
— %
(d)
— %
— %
Titulización
SCF Rahoituspalvelut XI DAC (d)
-
Irlanda
— %
(d)
— %
— %
Titulización
Silk Finance No. 5 (d)
-
Portugal
— %
(d)
— %
— %
Titulización
Secucor Finance 2021-1, DAC (d)
-
Irlanda
— %
(d)
— %
— %
Titulización
Fondo de Titulización de Activos Santander
Consumer Spain Auto 2014-1 (d)
-
España
— %
(d)
— %
— %
Titulización
Fondo de Titulización Santander Consumer
Spain Auto 2016-1 (d)
-
España
— %
(d)
— %
— %
Titulización
Fondo de Titulización Santander Consumer
Spain Auto 2016-2 (d)
-
España
— %
(d)
— %
— %
Titulización
Santander Consumer Spain Auto 2019-1, Fondo
de Titulización (d)
-
España
— %
(d)
— %
— %
Titulización
Santander Consumer Spain Auto 2020-1, Fondo
de Titulización (d)
-
España
— %
(d)
— %
— %
Titulización
Santander Consumer Spain Auto 2021-1, Fondo
de Titulización (d)
-
España
— %
(d)
— %
— %
Titulización
Santander Consumer Spain Auto 2022-1, Fondo
de Titulización (d)
-
España
— %
(d)
— %
— %
Titulización
Golden Bar (Securitisation) S.r.l. (d)
-
Italia
— %
(d)
— %
— %
Titulización
Golden Bar Stand Alone 2016-1 (d)
-
Italia
— %
(d)
— %
— %
Titulización
Golden Bar Stand Alone 2018-1 (d)
-
Italia
— %
(d)
— %
— %
Titulización
Golden Bar Stand Alone 2019-1 (d)
-
Italia
— %
(d)
— %
— %
Titulización
Golden Bar Stand Alone 2020-1 (d)
-
Italia
— %
(d)
— %
— %
Titulización
Golden Bar Stand Alone 2020-2 (d)
-
Italia
— %
(d)
— %
— %
Titulización
Golden Bar Stand Alone 2021-1 (d)
-
Italia
— %
(d)
— %
— %
Titulización
Golden Bar Stand Alone 2022-1 (d)
-
Italia
— %
(d)
— %
— %
Titulización
Suzuki Servicios Financieros, S.L.
C/Carlos Sainz 35, Pol. Ciudad del
Automóvil, Leganés - Madrid
España
— %
51 %
51 %
51 %
Intermediación
12
2
4
Sociedad
Domicilio
País
Porcentaje de
Participación del
Banco
Porcentaje de
Derecho a Voto (c)
Actividad
Millones de euros
Directa
Indirecta
2022
2021
Capital y
Reservas (a)
Resultados
Netos (a)
Importe de la
participación
(b)
Svensk Autofinans WH 1 Designated Activity
Company (d)
-
Irlanda
— %
(d)
— %
— %
Titulización
Transolver Finance EFC, S.A.
Av. Aragón 402, Madrid
España
51 %
— %
51 %
51 %
Leasing
71
3
17
Allane SE
Dr.-Carl-von-Linde-Str. 2, Pullach i. Isartal –
Alemania
Alemania
— %
47 %
47 %
47 %
Leasing
192
4
343
TIMFin S.p.A.
Corso Massimo D’Azeglio n. 33/E – 20126
Turín
Italia
— %
51 %
51 %
51 %
Financiera
45
(4)
28
PSA Renting Italia S.P.A.
Vía Nizza 262, I-10126 - Turín
Italia
— %
50 %
50 %
50 %
Renting
13
12
6
Allane Schweiz AG
Grossmattstrasse 9-Urdorf – Suiza
Suiza
— %
47 %
47 %
47 %
Renting
13
Allane Mobility Consulting AG
Grossmattstrasse 9-Urdorf – Suiza
Suiza
— %
47 %
47 %
47 %
Consultoría
1
Allane Leasing GmbH
Ortsstraße 18a – Vösendorf – Austria
Austria
— %
47 %
47 %
47 %
Renting
(2)
Allane Mobility Consulting GmbH
Dr.-Carl-von-Linde-Str. 2, Pullach i. Isartal –
Alemania
Alemania
— %
47 %
47 %
47 %
Consultoría
1
1
Autohaus24 GmbH
Dr.-Carl-von-Linde-Str. 2, Pullach –
Alemania
Alemania
— %
47 %
47 %
47 %
Renting
(3)
1
Allane Location Longue Durée S.a.r.l.
1 Rue Francois Jacob - Francia
Francia
— %
47 %
47 %
47 %
Renting
14
3
Allane Services GmbH & co. KG
Grubenstrasse, 27 - Alemania
Alemania
— %
47 %
47 %
47 %
Servicios
1
Allane Mobility Consulting B.V.
Kruisweg 791 - Holanda
Holanda
— %
47 %
47 %
47 %
Consultoría
(3)
Allane Services Verwaltungs GmbH
Grubenstraße, 27 - Alemania
Alemania
— %
47 %
47 %
47 %
Gestión de
carteras
Allane Mobility Consulting Österreich GmbH
Tuchlauben 7ª – Austria
Austria
— %
47 %
47 %
47 %
Consultoría
(1)
Allane Mobility Consulting S.a.r.l
Rue Francois Jacob – Francia
Francia
— %
47 %
47 %
47 %
Consultoría
(1)
(a)Datos obtenidos de las cuentas anuales de cada entidad dependiente correspondientes al ejercicio 2022. Dichas cuentas anuales están pendientes de ser aprobadas por sus respectivos Órganos
de Control. Los Administradores del Banco estiman que las mismas serán ratificadas sin modificaciones.
(b)Importe por el que figuran registradas las participaciones de cada entidad dependiente en los libros de la sociedad tenedora de la participación, neto, en su caso, de su correspondiente provisión por
depreciación.
(c)Conforme al Artículo 3 del Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre, por el que se aprueban las normas para formulación de las cuentas anuales consolidadas, para determinar los derechos de
voto se han añadido a los que directamente posea la sociedad dominante, los que corresponden a las sociedades dominadas por ésta o a otras personas que actúen en nombre propio pero por
cuenta de alguna sociedad del Grupo. A estos efectos, el número de votos que corresponde a la sociedad dominante, en relación con las sociedades en las que participa indirectamente, es el que
corresponde a la sociedad dependiente que participe directamente en el capital social de éstas.
(d)Vehículos sobre los que se mantiene un control efectivo
5
Anexo II
Entidades asociadas y entidades negocios conjuntos
Nombre
Entidad
Pais
Porcentaje de Participación del
Banco
Porcentaje de Derecho a
Voto (b)
Actividad
Millones de Euros (a)
Directa
Indirecta
2022
2021
Activo
Capital y
Reservas
Resultados
Bank of Beijing Consumer Finance Company
Asociada
China
20 %
— %
20 %
17 %
Financiera
1.418
108
Fortune Auto Finance Co., Ltd
Multigrupo
China
50 %
— %
50 %
50 %
Financiera
2.039
432
57
Stellantis Insurance Europe Limited
Multigrupo
Malta
50 %
— %
50 %
50 %
Seguros
267
61
28
Stellantis Life Insurance Europe Limited
Multigrupo
Malta
50 %
— %
50 %
50 %
Seguros
123
13
17
Santander Consumer Bank S.A.
Asociada
Polonia
40 %
— %
40 %
40 %
Banca
3.650
753
82
Santander Consumer Finanse Sp. z o.o.
Asociada
Polonia
— %
40 %
40 %
40 %
Servicios
15
15
Santander Consumer Multirent Sp. z o.o.
Asociada
Polonia
— %
40 %
40 %
40 %
Leasing
763
58
5
VCFS Germany GmbH
Multigrupo
Alemania
— %
50 %
50 %
50 %
Marketing
1
PSA Finance Polsja sp.z o.o
Asociada
Polonia
— %
20 %
20 %
20 %
Financiera
282
38
5
Payever Gmbh
Asociada
Alemania
10 %
— %
10 %
10 %
Otros servicios
3
2
PSA Consumer Finance Polska sp.zo.o.
Asociada
Polonia
— %
20 %
20 %
20 %
Financiera
37
3
1
Santander Consumer Financial Solutions SP. Z O.O.
Asociada
Polonia
— %
40 %
40 %
40 %
Leasing
12
2
(1)
(a)Datos obtenidos de las cuentas anuales de cada entidad asociada y/o negocios conjuntos correspondientes al ejercicio 2022. Dichas cuentas anuales están pendientes de ser aprobadas por sus
respectivos Órganos de Control. Los Administradores del Banco estiman que las mismas serán ratificadas sin modificaciones.
(b)Conforme al Artículo 3 del Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre, por el que se aprueban las normas para formulación de las cuentas anuales consolidadas, para determinar los
derechos de voto se han añadido a los que directamente posea la sociedad dominante, los que corresponden a las sociedades dominadas por esta o a otras personas que actúen en nombre
propio pero por cuenta de alguna sociedad del Grupo. A estos efectos, el número de votos que corresponde a la sociedad dominante, en relación con las sociedades en las que participa
indirectamente, es el que corresponde a la sociedad que participe directamente en el capital social de éstas.
1
Anexo III
Variaciones y notificaciones sobre adquisición y venta de participaciones en el
capital en el ejercicio 2022
(Art. 155 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital y Art. 125 del Real Decreto legislativo 4/2015,
de 23 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Mercado de Valores).
Sociedad Participada
Actividad
Porcentaje de Participación
Neta
Fecha de  efectiva de
la  transacción ( o en
su caso fecha de
notificación)
Adquirido/
(Vendido)
en el Ejercicio
Al Cierre del
Ejercicio
Adquisiciones en 2022:
Santander Consumer Renting, S.R.L
Arrendamiento
operativo
100 %
100 %
30 de marzo de 2022
Drive S.R.L.
Arrendamiento
operativo
100 %
100 %
26 de abril de 2022
Riemersma Leasing B.V.
Arrendamiento
operativo
100 %
100 %
15 de abril de 2022
1
Anexo IV
Informe Bancario Anual
El presente Informe Bancario Anual se ha preparado en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 87 de
la Ley 10/2014, de 26 de junio, de Ordenación, Supervisión y Solvencia de Entidades de Crédito.
De conformidad con el citado artículo, a partir del 1 de enero de 2015, las entidades de crédito deben
remitir al Banco de España y publicar anualmente, como un informe anexo de los estados financieros
auditados de acuerdo con la normativa reguladora de auditoría de cuentas, especificando por países
donde estén establecidas, la siguiente información en base consolidada para cada ejercicio:
a)Denominación, naturaleza y ubicación geográfica de la actividad.
b)Volumen de negocio.
c)Número de empleados equivalentes a tiempo completo.
d)Resultado bruto antes de impuestos.
e)Impuestos sobre el resultado.
f)Subvenciones o ayudas públicas recibidas.
A continuación, se detallan los criterios utilizados para la preparación del informe bancario anual del
ejercicio 2021:
a)Denominación, naturaleza y ubicación geográfica de la actividad
La mencionada información está disponible en los Anexos I y II de las presentes cuentas anuales
consolidadas del Grupo, en los que se detallan las sociedades que operan en cada jurisdicción,
incluyendo entre otra información su denominación, ubicación geográfica y naturaleza de su actividad.
Como se puede observar en dichos Anexos, la principal actividad desarrollada por el Grupo en las
distintas jurisdicciones en las que opera es la de banca comercial. El Grupo opera principalmente en
10 mercados a través de un modelo de filiales autónomas en capital y en liquidez, lo que tiene claras
ventajas estratégicas y regulatorias, ya que limita el riesgo de contagio entre unidades del Grupo,
impone una doble capa de supervisión global y local y facilita la gestión y resolución de crisis. El total
de oficinas del Grupo es de 250, las cuáles provén a nuestros clientes de todos sus requerimientos
básicos financieros.
b)Volumen de negocio
A efectos del presente informe se considera volumen de negocio al margen bruto tal y como se define
y presenta en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada que forma parte de las presentes
cuentas anuales consolidadas del Grupo.
Los datos de volumen de negocio por país han sido obtenidos a partir de los registros contables
estatutarios de las sociedades del Grupo con la correspondiente ubicación geográfica y se han
convertido a euros. Se trata por tanto de información agregada de los estados financieros individuales
de las entidades que operan en cada jurisdicción, cuya conciliación con la información de las cuentas
anuales consolidadas del Grupo requiere realizar una serie de ajustes de homogeneización y de
eliminación de transacciones entre las distintas empresas del Grupo, tales como las relativas al
reparto de dividendos de las filiales a sus respectivas matrices.
c)Número de empleados equivalentes a tiempo completo
Los datos de empleados equivalentes a tiempo-completo han sido obtenidos a partir de la plantilla
media de cada jurisdicción.
d)Impuestos sobre el resultado
En ausencia de criterio específico, se ha incluido el importe efectivamente pagado de aquellos
tributos cuyo efecto se registra en el epígrafe de impuesto sobre beneficios de la cuenta de pérdidas
y ganancias consolidada.
Los impuestos efectivamente pagados en el ejercicio por cada una de las entidades de cada
jurisdicción incluyen:
Los pagos complementarios relativos a las liquidaciones del impuesto sobre los resultados,
normalmente de ejercicios previos.
Los anticipos, pagos a cuenta y retenciones ingresados o soportados en relación con el
impuesto sobre el resultado del propio ejercicio. En el caso de impuestos soportados en el
extranjero, dado su importe escasamente representativo, se ha optado por incluirlos en la
jurisdicción de la entidad que los ha soportado.
Las devoluciones cobradas en el ejercicio relativas a liquidaciones de ejercicios anteriores
cuyo resultado fue a devolver.
En su caso, las liquidaciones por actas de inspección y litigios relacionados con estos
impuestos.
Los anteriores importes forman parte del estado de flujos de caja (433.953 miles de euros en el
ejercicio 2022 lo que supone un tipo efectivo del 19,7%) y por tanto difieren del gasto por impuesto
sobre beneficios registrado en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidadas (455.696 miles de
euros en el ejercicio 2021 lo que supone un tipo efectivo del 22,5%) Ello es así por cuanto la
normativa fiscal de cada país establece:
El momento en que deben pagarse los impuestos. Normalmente, las fechas de pago tienen un
desfase temporal respecto de la fecha de generación del ingreso gravado por el impuesto.
Sus propios criterios para el cálculo del impuesto, estableciendo restricciones temporales o
permanentes a la deducción de gastos, exenciones, bonificaciones o diferimientos de determinados
ingresos, etc., generando las correspondientes diferencias entre el resultado contable y el resultado
fiscal que finalmente queda gravado, a lo que habría que añadir la compensación de pérdidas fiscales
de ejercicios previos, deducciones y/o bonificaciones de la cuota, etc. Asimismo, en algunos casos se
establecen regímenes especiales, como puede ser la consolidación fiscal de sociedades de la misma
jurisdicción, etc.
e)Subvenciones o ayudas públicas recibidas
En el contexto de la información solicitada por la legislación vigente, este término se ha interpretado
como cualquier ayuda o subvención en línea con lo establecido en la Guía de Ayudas de Estado de la
Comisión Europea y, en dicho contexto, las sociedades que forman el Grupo no han recibido
subvenciones o ayudas públicas en 2022.
El detalle de la información correspondiente al ejercicio 2022 (en millones de euros) es el siguiente:
Jurisdicción (MM
de €)
Volumen de
negocio
Número de
empleados
equivalentes a
tiempo
completo
Resultado
Bruto antes de
impuestos
Impuestos
sobre el
resultado
Alemania
1.552
4.734
626
138
Austria
198
334
106
21
Bélgica
60
160
26
6
España
716
1.663
264
19
Dinamarca
174
208
90
25
Finlandia
104
150
65
23
Francia
679
881
428
35
Grecia
2
24
(4)
Irlanda
1
(2)
Italia
444
957
237
63
Luxemburgo
24
24
Noruega
245
502
142
64
Países Bajos
82
256
34
5
Portugal
45
223
11
Reino Unido
119
902
92
19
Suecia
172
235
58
Suiza
29
71
11
Total
4.646
11.300
2.208
418
A 31 de diciembre de 2022 el rendimiento sobre activos (ROA) del Grupo se ha estimado en un
1,23%.
Anexo V
Relación de Operaciones sujetas al Régimen Especial de las Fusiones, Escisiones,
Aportaciones de Activos y Canje de Valores en las que la sociedad ha actuado como
Entidad Adquirente o Socio
En cumplimiento de las obligaciones contables establecidas en el artículo 86 de la Ley 27/ 2014, de 27 de
Noviembre, del Impuesto sobre Sociedades (LIS), a continuación se facilita la información relativa a las
operaciones sujetas al régimen especial de las fusiones, escisiones, aportaciones de activos y canje de valores,
previsto en el Capítulo VII del Título VII de la LIS, en las que SANTANDER CONSUMER FINANCE, S.A. ha
intervenido durante el ejercicio 2022:
I.Según lo previsto en el apartado 1 del artículo 86 de la LIS, se informa que la sociedad SANTANDER
CONSUMER FINANCE, S.A. ha intervenido en calidad de adquirente en las siguientes operaciones:
Fusión transfronteriza intracomunitaria por absorción de SANTANDER CONSUMER BANQUE,
S.A. (de nacionalidad francesa) por la sociedad SANTANDER CONSUMER FINANCE, S.A.
que era titular de todas las acciones de la entidad absorbida. Esta operación constituye una
fusión de las reguladas en el artículo 76.1 c) de la LIS. Se incorpora a la presente memoria la
información requerida en el artículo 86.1 de la LIS.
II.En cumplimiento de lo previsto en el artículo 86.3 de la LIS, se hace constar que las menciones
exigidas por los apartados 1 y 2 del artículo 86, relativas a las operaciones sujetas al régimen especial
de las fusiones, escisiones, aportaciones de activos y canje de valores, previsto en el Capítulo VII del
Título VII de la LIS, en las que SANTANDER CONSUMER FINANCE, S.A. ha intervenido en calidad de
adquirente o de socio durante ejercicios anteriores, figuran en la primera memoria anual aprobada tras
cada una de las mencionadas operaciones.
Anexo VI
Información relativa a la fusión transfronteriza por absorción de Santander
Consumer Bank, S.A. (de nacionalidad belga), Banco Santander Consumer
Portugal, S.A. (de nacionalidad portuguesa) y Santander Consumer Finance
Benelux B.V. (de nacionalidad holandesa)  según el Artículo 86.1 de la Ley 27/2014
del Impuesto sobre Sociedades
a.Ejercicio en el que las entidades transmitentes adquirieron los bienes transmitidos que sean susceptibles de
amortización.
No hay bienes adquiridos en las fusiones que vayan a producir una renta diferida en España
b.Último balance cerrado  por las entidades transmitentes
El último balance cerrado por cada una de las entidades se encuentra en la Nota 1.i.
c.Relación de bienes adquiridos que se hayan incorporado a los libros de contabilidad por un valor diferente a
aquél por el que figuraban en los de las entidades transmitentes con anterioridad a la realización de la
operación, expresando ambos valores así como las correcciones valorativas constituidas en los libros de
contabilidad de las entidades.
No existen bienes de esta naturaleza
d.Relación de beneficios fiscales disfrutados por la entidad transmitente, respecto de los cuales la entidad
adquirente deba asumir el cumplimiento de determinados requisitos.
No hay beneficios fiscales en la entidad transmitente sobre los que Santander Consumer Finance S.A., deba
asumir el cumplimiento de determinados requisitos.
Anexo VII
Información relativa a la fusión de Santander Consumer Mediación Operador de
Banca-Seguros Vinculado, S.L.U. según el Artículo 86.1 de la Ley 27/2014 del
Impuesto sobre Sociedades.
a.Ejercicio en el que la entidad transmitente adquirió los bienes transmitidos que sean susceptibles de
amortización.
No existen bienes en la entidad transmitente que sean susceptibles de amortización.
b.Último balance cerrado por la entidad transmitente.
El último balance cerrado de Santander Consumer Mediación Operador de Banca-Seguros Vinculado,
S.L.U..se encuentra en la Nota 1.i.
c.Relación de bienes adquiridos que se hayan incorporado a los libros de contabilidad por un valor diferente a
aquél por el que figuraban en los de la entidad transmitente con anterioridad a la realización de la operación,
expresando ambos valores así como las correcciones valorativas constituidas en los libros de contabilidad de
las dos entidades.
No existen bienes de esta naturaleza.
d.Relación de beneficios fiscales disfrutados por la entidad transmitente, respecto de los cuales la entidad
adquirente deba asumir el cumplimiento de determinados requisitos.
No hay beneficios fiscales en la entidad transmitente sobre los que Santander Consumer Finance S.A., deba
asumir el cumplimiento de determinados requisitos.
Santander Consumer Finance, S.A.
Informe de Gestión del
Ejercicio 2022
Marco externo general 
Contexto económico, regulatorio y competitivo
Santander ha desarrollado su actividad en 2022 en un entorno dominado por la aceleración de la inflación a nivel
global a niveles no vistos en varias décadas, las mayores tensiones geopolíticas derivadas de la invasión de Rusia
a Ucrania, y, la continuidad, aunque decreciente, de cuellos de botella y disrupciones en las cadenas globales de
comercio, producto de la pandemia de covid y de la citada tensión geopolítica.
En este contexto, los principales bancos centrales del mundo han subido los tipos de interés para intentar
contener las presiones inflacionistas. Esperamos que este proceso de normalización monetaria continúe en
algunos países durante 2023, conduciendo también a la economía global a una paulatina desaceleración del
nivel de actividad económica.
La evolución por zonas geográficas:
Eurozona (PIB: 3,4% estimado en 2022).
El fin de las restricciones por la pandemia a partir del 2T22 supuso el despegue de la actividad en
servicios. Pero la guerra en Ucrania, que ha implicado un alza en los precios de la energía y alimentos
básicos, ha lastrado la recuperación post pandemia y ha generado un riesgo de recesión. Pese a ello, el
mercado laboral ha sido resistente, pues la tasa de paro ha continuado descendiendo y está en
mínimos históricos (6,5%). La inflación subió de forma sostenida hasta superar el 10% durante el
4T22, a lo que el BCE respondió con subidas de tipos de interés que se iniciaron en julio y han llevado el
tipo oficial del -0,50% al 2% a finales de año.
España (PIB: 5,7% estimado en 2022).
La normalización en el sector servicios y en el turismo tras la pandemia impulsaron el crecimiento en
2022, especialmente en el primer semestre. El mercado laboral se mantuvo robusto con una baja tasa
de desempleo. La inflación, tras alcanzar el pico en niveles superiores al 10%, ha descendido tres
meses consecutivos hasta el 5,8% de diciembre, aunque la subyacente todavía se mantiene elevada
(6,3%).
Bélgica (PIB: 3,1% promedio anual estimado en 2022)
El crecimiento del PIB durante la primera mitad de 2022 ha sido mejor que el de la segunda, donde la
alta inflación (por los altos precios de la energía) ha llevado a una ralentización de la actividad, aunque
de manera desigual por sectores, con contracción en el sector manufacturero, pero no en los servicios.
La inflación alcanzó el pico en octubre y ha cerrado el año en el 10,2%, todavía en niveles muy
elevados. Los hogares belgas no han sufrido la pérdida de poder adquisitivo durante este año como ha
ocurrido en otros países vecinos, debido a la indexación de los salarios y pensiones a la evolución de los
precios. El mercado laboral ha evolucionado favorablemente durante 2022, con crecimientos del
empleo y reducción de la tasa de paro.
Holanda-Países Bajos (PIB: 4,3% promedio anual estimado en 2022)
La actividad en Países Bajos se comportó mejor durante la primera mitad de 2022 (por el buen
desempeño del sector exterior, de la inversión y del consumo privado), ya que en la segunda parte del
año se produjo una caída del PIB. La alta inflación, la incertidumbre y el endurecimiento de las
condiciones financieras han mercado el crecimiento del PIB durante el segundo semestre del año. La
inflación ha sido una de las más altas de Europa (alcanzó el 14,5% en septiembre), si bien desde
octubre viene cayendo y cerró el año en el 11% (10% promedio anual), todavía en niveles muy
elevados. El mercado laboral ha evolucionado favorablemente, aunque ha seguido sufriendo la
escasez de mano de obra en algunos sectores.
Portugal (PIB: 6,7% estimado en 2022)
La rápida e intensa recuperación tras la pandemia se ha producido por la sincronización de la demanda
interna y externa, que ha contribuido al mantenimiento del pleno empleo (la tasa de paro media está
en el 6%). La fuerte recuperación de la demanda ante una oferta incapaz de dar respuesta unida a los
efectos de la invasión rusa de Ucrania ha desencadenado la aceleración de la inflación hasta tasas de
dos dígitos.
Francia (PIB: 2,6% estimado en 2022)
El crecimiento del PIB ha estado impulsado por la resiliencia de la demanda interna y el repunte del
sector servicios tras la pandemia, que ha compensado la desaceleración de la actividad en la segunda
mitad del año.
La creación de empleo se ha mantenido alta durante el año y la tasa de desempleo ha caído a un
mínimo histórico en (7,3% en 2022). Aunque se han atenuado desde septiembre, las presiones sobre
los precios mundiales de las materias primas han empujado la inflación, y se espera que la tasa
promedio anual sea del 6,0%
Información sobre la evolución previsible en 2023
El informe de gestión contiene determinada información prospectiva que refleja los planes, previsiones o
estimaciones de los administradores, las cuales se basan en asunciones que son consideradas razonables por
estos. Sin embargo, el usuario de este informe ha de tener presente que la información prospectiva no ha de
considerarse como una garantía del desempeño futuro de la entidad, en el sentido de que tales planes,
previsiones o estimaciones se encuentran sometidas a numerosos riesgos e incertidumbres que implican que el
desempeño futuro de la entidad no tiene por qué coincidir con el inicialmente previsto. Tales riesgos e
incertidumbres se encuentran descritos en el capítulo de gestión de riesgos de este informe de gestión y en la
nota 47 de las cuentas anuales consolidadas.
Las perspectivas económicas para 2023 están sujetas a varios factores que generan cierta incertidumbre, como
el desarrollo de la situación geopolítica (en particular su impacto en el abastecimiento energético de Europa) o
el restablecimiento de las cadenas globales de valor. Sin embargo, en nuestro escenario base asumimos que
durante 2023 la inflación comenzará a desacelerarse como consecuencia de las políticas monetarias restrictivas
de los bancos centrales, junto a un relajamiento de la situación geopolítica y de los cuellos de botella globales.
El enfriamiento previsto de las economías traerá consigo una desaceleración del ritmo de crecimiento de la
actividad económica, que en algunos países podría materializarse como una suave recesión. No esperamos que
esta desaceleración tenga un impacto marcado en términos de subida del desempleo. Por último, hasta tanto la
inflación dé señales claras de enfriamiento, estimamos que los bancos centrales mantendrán el sesgo
contractivo de la política monetaria, sosteniendo los tipos de interés en niveles similares a los actuales a lo largo
de 2023.
En un detalle por geografías, la previsión macroeconómica para el ejercicio 2023 es la siguiente:
Eurozona
El año 2023 empieza con dudas en torno a la seguridad del suministro de energía, con una política monetaria
que necesita endurecerse para bajar la inflación y con la guerra en Ucrania sin resolver. Esto puede provocar que
tengamos algún trimestre de contracción económica, por lo que esperamos que el área euro roce el
estancamiento económico. La inflación prevemos que baje, pero seguirá lejos del objetivo del BCE (2%), por lo
que la política monetaria mantendrá su tono contractivo. Así, esperamos ver subidas en los tipos de interés
oficiales, reforzadas con medidas destinadas a reducir el balance del BCE.
La política fiscal podría tener un tono levemente expansivo, ya que se plantean medidas para compensar el
choque energético. Esto supondrá un reto de consistencia entre la política monetaria y la fiscal. Además, está en
curso una reforma de las reglas fiscales que vinculan a los países del euro, ya que las anteriores quedaron en
suspenso con la pandemia, pero volverán a activarse en 2024.
El entorno geopolítico será especialmente relevante para el área euro durante el próximo año, ya que el
desarrollo económico puede cambiar según evolucione la guerra en Ucrania, así como la respuesta de la Unión
Europea ante los retos de seguridad energética y de defensa.
España
Esperamos una ralentización del crecimiento en 2023 (1%) por la caída en el consumo de las familias como
consecuencia de la disminución de la renta real. Además, la incertidumbre sobre la evolución de los precios de la
energía y el endurecimiento de las condiciones financieras retrasarán las decisiones de inversión de los agentes
económicos. No obstante, la aceleración en el uso de los fondos Next Generation EU supondrá un elemento de
apoyo a la economía.
Bélgica
La dinámica de la actividad durante los primeros meses de 2023 seguirá la tendencia del final de 2022 y aunque
se recuperará conforme vaya avanzando el año, el crecimiento del PIB en 2023 será muy débil (0,4% promedio
anual) donde la alta inflación (que se irá reduciendo a lo largo del año) y el endurecimiento de las condiciones
financieras serán los principales obstáculos al crecimiento. La inflación no ha supuesto un problema de igual
envergadura en Bélgica que en otros países europeos debido a la indexación de salarios o pensiones a la
evolución de los precios, aunque esto sí supone un potencial problema de competitividad para las empresas
belgas (ya que los salarios en sus países vecinos no están aumentando al mismo nivel que la inflación) y para las
finanzas públicas. 
Holanda-Países Bajos
El crecimiento del PIB desacelerará hasta el 0,5% en 2023. La evolución de la actividad será de menos a más, ya
que se espera que el primer trimestre del año se produzca una nueva caída del PIB. La inflación parece haber
dejado atrás el pico y continuará descendiendo gradualmente con el paso de los meses (promedio anual del
5,9%), pero seguirá en niveles elevados, mermando aún más el poder adquisitivo de los hogares, lo que llevará a
un débil crecimiento del consumo privado durante 2023. Las malas perspectivas y el endurecimiento de las
condiciones financieras serán trabas para las empresas a la hora de tomar decisiones de inversión. El débil
crecimiento previsto se sostendrá por el sector público, ya que se han anunciado una serie de medidas (para
mitigar el impacto de los altos precios de la energía tanto para empresas como hogares y otro tipo de medidas,
como podría ser el aumento del salario mínimo), que se esperan que contribuyan a evitar una mayor
desaceleración del consumo privado. La tasa de paro aumentará durante 2023 y el problema de la escasez de
mano de obra no desaparecerá.
Portugal
Las perspectivas de crecimiento para 2023 están sujetas al impacto que pueda tener la política monetaria más
restrictiva en la actividad. El aumento de los tipos de interés afectará a la demanda interna reduciendo el
consumo, cuya intensidad dependerá de la resiliencia del mercado laboral (esperamos que se mantengan en
torno a su tasa natural del 7%-8%), y de la utilización de los ahorros acumulados. La inversión se moderará ante
el aumento de los tipos de interés y las peores expectativas de demanda. Sin embargo, las inversiones en la
transición energética podrían mitigar parte de este efecto. La inflación comenzará a moderarse, aunque las
presiones salariales ayudarán a que los niveles de inflación se mantengan por encima del 2%.
Francia
En 2023, se espera que la actividad se desacelere significativamente y que el PIB se expanda en torno al 0,5%
por el impacto de la inflación en el poder adquisitivo y la política monetaria más restrictiva que frenará la
inversión. Esperamos que la inflación descienda gradualmente en 2023, y que termine el año alrededor del 4%.
La desaceleración económica pesará sobre el mercado laboral y esperamos que la tasa de desempleo aumente.
Las medidas fiscales para apoyar a familias y empresas harán que el déficit público se mantenga alto en 2023.
Perspectivas económicas
Mercados financieros
Las perspectivas para 2023 indican una desaceleración económica global, producto de la caída del consumo y la
inversión por la inflación, los tipos de interés más altos y la menor confianza. La inflación también debería
moderarse, posibilitando que los bancos centrales cierren el ciclo de subidas en los primeros meses del año.
Estas perspectivas creemos que dictarán un comportamiento de menos a más en los mercados financieros
conforme avancemos en 2023, aunque la incertidumbre es elevada.
Las rentabilidades de la deuda pueden contar con margen de subida en el primer tramo de 2023, pero
esperamos un punto de inflexión que de inicio a una senda descendente en la segunda mitad del año, a medida
que la inflación vaya cediendo y el mercado empiece a especular con un futuro ciclo de bajadas de tipos, que
podría producirse en 2024. Por el lado de la periferia del euro, un ajuste cuantitativo (QT) gradual y la
salvaguarda que supone el Transmission Protection Instrument (TPI) en la recámara del BCE, deberán dar apoyo
a los diferenciales a medio plazo.
En renta variable, el techo en los tipos de interés debería permitir a las valoraciones recuperarse en 2023, pero
de forma limitada, ya que los tipos se mantendrán en niveles relativamente elevados y la desaceleración
económica pesará.
En las economías emergentes, el foco sigue puesto en la recuperación de la economía china, que está avanzando
en la relajación de la política covid cero, volviéndose más pragmática, y tomando medidas para aliviar la crisis
inmobiliaria.
El riesgo en este escenario central lo vemos del lado de una inflexión de la senda de inflación más lenta de lo
previsto que vuelva a tensionar el nivel de llegada para los bancos centrales. En este sentido, mantenemos una
postura de cautela, puesto que de materializarse este escenario de riesgo los mercados financieros pueden ser
aún vulnerables en 2023.
El entorno bancario va a estar marcado por el impacto que la moderación económica y el endurecimiento que las
condiciones financieras tendrán sobre la capacidad de pago del sector privado y sobre el crecimiento del
balance.
El endurecimiento de la política monetaria vendrá acompañado de la retirada de medidas de apoyo a la liquidez,
por lo que las entidades deberán acomodarse a las nuevas condiciones. Con una financiación mayorista más cara
y un menor crecimiento de los depósitos. Aun así, es de esperar que la demanda de crédito también se vea
afectada por el enfriamiento económico y los mayores tipos de interés.
Los riesgos están sesgados a la baja y pueden venir de jugadores financieros no-bancarios, con riesgo de ajustes
desordenados en los precios de los activos y perturbaciones en la liquidez del mercado. Aun así, por el
momento, la mayoría de las entidades se encuentran en una posición de solvencia sólida para afrontar un
escenario de este tipo.
Además de al entorno económico, los bancos deben hacer frente a la aceleración del proceso de digitalización
del negocio y al conocimiento y la gestión de los riesgos asociados al cambio climático.
Regulación financiera
En 2023 esperamos continuidad con respecto a la agenda regulatoria de 2022 donde los pilares de prudencial,
sostenibilidad y digital seguirán en plena ebullición. Los temas retail ganarán también foco.
Prudencial
Lo más destacable serán las discusiones en torno a la implementación de la reforma de Basilea III en Europa. El
elemento central en las discusiones será la tensión entre el impacto en la banca de los requerimientos y el grado
en el que Europa se desvíe de Basilea. Publicados los estándares finales del Comité de Basilea sobre el
tratamiento prudencial de las exposiciones a criptoactivos de las entidades financieras, se espera que se inicie su
proceso de implantación en la Unión Europea y resto de jurisdicciones.
Resolución
Durante 2023 en Europa se pretende iniciar la tercera revisión de la directiva de resolución (BRRD- Banking
Recovery and Resolution Directive) con el objetivo, entre otros, de mejorar la aplicación del marco y que el marco
funcione para bancos medianos y pequeños. Al mismo tiempo, está prevista la primera revisión de la Directiva
de Sistemas de Garantía de Depósitos (DGSD: Deposit Guarantee Schemes Directive), que se espera pueda servir
de impulso a las negociaciones en torno a la creación de un fondo de garantía de depósitos común a nivel
europeo.
Sostenibilidad
En Europa, la Comisión trabajará en completar la taxonomía verde, avanzando en la definición de los cuatro
objetivos medioambientales restantes pendientes de desarrollo: protección del agua y recursos marinos,
transición a una economía circular, control de la contaminación y protección de los ecosistemas. Adicionalmente,
se avanzará en la definición de los estándares de reporting sostenible tanto a nivel europeo, a través del
European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG), como a nivel internacional, a través del nuevo grupo de
International Sustainability Standards Board (ISSB).
Continuarán las discusiones y es previsible que se llegue a un acuerdo durante 2023 en las propuestas de green
bonds y due diligence. Además, se espera que en 2023 la EBA presente sus conclusiones sobre la integración de
los riesgos de clima y medioambientales en el marco prudencial, y que, conjuntamente con EIOPA y ESMA,
avance en el análisis del greenwashing en el sector financiero europeo.
Banca minorista
Están en marcha diferentes iniciativas con un foco importante en mejorar la protección del consumidor y adaptar
las normas al entorno digital. En lo referente a las acciones legislativas, se espera la aprobación de la propuesta
de revisión de la directiva de crédito al consumo, el inicio de la revisión de la directiva de crédito hipotecario y un
plan de estrategia de participación del inversor minorista en mercados, que tiene como objetivo fomentar la
inversión más allá del ahorro.
Evolución del negocio
Los aspectos fundamentales del año han sido:
El Banco ha obtenido un resultado antes de impuestos de 884.650 miles de euros, de los cuales 899.631
miles de euros corresponden a los dividendos cobrados de las siguientes compañías:
                   
Santander Consumer Bank A.S.
212.573
Santander Consumer Finance Global Services, S.L
1.870
Santander Consumer Holding GmbH
357.905
Santander Consumer Holding Austria GmbH
19.985
Financiera El Corte Inglés, E.F.C., S.A.
20.910
Santander Consumer Bank S.p.A.
170.000
Stellantis Insurance Europe Ltd
20.068
Stellantis Life Insurance Europe Ltd
11.904
PSA Financial Services, Spain, EFC, SA
77.116
Santander Consumer Finance Schweiz AG
3.424
Santander Consumer Bank Spólka Akcyjna
3.867
Aevis Europa, S.L.
9
TOTAL (miles de euros)
899.631
Por su parte, el beneficio después de impuestos alcanzado en el ejercicio 2022 es de 851.793 miles de
euros.
Como movimientos más significativos del ejercicio 2022, destacar la sucursalización de Santander
Consumer Banque France, S.A. en el mes de Octubre. En el ejercicio 2021, se sucursalizaron
progresivamente los siguientes países: en Marzo 2021 se integró Santander Consumer Bank S.A.
(Bélgica); en Octubre 2021 se incorporó Banco Santander Consumer Portugal S.A. (Portugal) y en
Noviembre 2021 lo hizo Santander Consumer Finance Benelux B.V. (Holanda-Países Bajos).
En Diciembre 2022, Santander Consumer Finance, S.A. reduce su aportación de capital en la participación de
la sociedad Stellantis Life Insurance Europe Ltd. por importe de 1.102 miles de euros y aumenta su
aportación de capital por importe de 490 miles de euros en la sociedad Stellantis Insurance Europe Ltd.
En Junio 2022, Santander Consumer Finance, S.A. a través de su sucursal en Holanda, adquiere el 100% de
la participación de la entidad Riemersma Leasing B.V. por importe de 21.309 miles de euros.                         
Referente a las sucursales, destacamos los movimientos más significativos:
Grecia: En el ejercicio 2022 ha alcanzado una posición fuerte en el mercado de automoción,
logrando los siguientes acuerdos:
- Tesla: acuerdo alcanzado en el segundo trimestre de 2022.
- Volvo: acuerdo alcanzado en el último trimestre de 2022.
Bélgica: en el ejercicio 2022 se alcanzaron depósitos por valor de 1.705.406 miles de euros, lo
que supone un incremento del 57,07% respecto al ejercicio anterior. Asimismo, en el mes de
Noviembre , se lanzó una nueva marca proporcionando depósitos en el mercado alemán, lo que
permitió lograr 64.557 miles de euros en un solo mes de actividad.
Holanda- Países Bajos: En Junio 2022 se adquiere la sociedad Riemersma Leasing B.V. por un
importe de 21.800 miles de euros. Dicha compañía se centra principalmente en el leasing
operacional en el mercado holandés.
Portugal: las matriculaciones de turismos crecieron un 2,5% con respecto al ejercicio 2021, hasta
un total de 180.000 vehículos. En el último trimestre se firmó un acuerdo de marca cautiva con
MG Motor que surtirá efecto a principios de 2023.
Francia: durante el ejercicio 2022 consigue un incremento del 27% en volumen de nuevo
negocio, apoyado en gran parte en el crecimiento del negocio online, y en particular por el
acuerdo con Tesla.
Los activos dudosos se sitúan en 476.671 miles de euros en 2022 de los cuales 109.656 miles de euros
corresponden a la sucursalización de los países (Grecia 162 miles de euros; Holanda-Países Bajos 28.413
miles de euros; Portugal 34.013 miles de euros y Francia 47.069 miles de euros). El ratio de morosidad de
Santander Consumer Finance S.A. se sitúa en el 2,29% incluyendo créditos a tesorería y en el 4,30%
excluidos los créditos a la tesorería.
El volumen de nuevo negocio alcanzó los 5.245.564 miles de euros frente a los 4.462.300 miles de euros
alcanzados en el ejercicio anterior. De los 5.245.564 miles de euros, 1.256.564 miles de euros
corresponden a la sucursalización de los países:
Grecia: el volumen de nuevo negocio asciende a 69.420 miles de euros en el ejercicio 2022, frente
a los 11.910 miles de euros alcanzados en 2021.
Holanda-Países Bajos: el volumen de nuevo negocio asciende a 500.020 miles de euros en el año
2022 frente a los 423.572 miles de euros alcanzados en el pasado ejercicio.
Este aumento se debe principalmente a los productos de Auto Nuevo con un incremento de un
62% debido a la adquisición de la sociedad Riemersma Leasing B.V.
El mercado de Auto Usado ha crecido un 32% en el ejercicio 2022 y los productos de Directo y
Consumo están creciendo con una tasa estable del 5% (Directo) y 6% (Consumo) respecto al
ejercicio 2021.
Portugal: el volumen de nuevo negocio aumenta un 13% en el ejercicio 2022 liderado por el
mercado de Auto Usado que ha crecido por las refinanciaciones de RAC.
El volumen de Auto Nuevo ha disminuido debido a la escasez de vehículos impuesta por las
limitaciones logísticas e industriales experimentadas durante el ejercicio 2022.
Francia: el volumen de nuevo negocio alcanzado en el ejercicio 2022 asciende a 302.607 miles de
euros, lo que supone un incremento del 27%, apoyado en gran parte en el crecimiento del negocio
online, y en particular por el acuerdo con Tesla.
El coste medio de los recursos ajenos en vigor ha sido del 0,43% en 2022.
Los créditos a clientes, incluidos los créditos otorgados a sociedades de grupo que no tienen la condición de
entidades de crédito se sitúan en 20.718.654 miles de euros de los cuales 2.813.532 miles de euros
corresponden a la sucursalización de los países (Grecia 79.478 miles de euros; Holanda-Países Bajos
1.115.612 miles de euros; Portugal 1.010.478 miles de euros y Francia 608.414 miles de euros). frente a
los 19.333.855 miles de euros alcanzados en el ejercicio anterior, lo que supone un aumento del 7,2%.
Resultados del Banco
El Banco ha obtenido un resultado antes de impuestos de 884.650 miles de euros. Los ingresos por dividendo
cobrados ascienden a 899.631 miles de euros. Por su parte, el beneficio después de impuestos alcanzado en el
ejercicio 2022 es de 851.793 miles de euros.
El margen de intereses de Santander Consumer Finance S.A. se sitúa en 450.797 miles de euros, lo que supone
una variación del -2,67% con respecto al ejercicio 2021. El margen de intereses correspondiente a la
sucursalización se sitúa en 109.172 miles de euros:
Grecia: el margen de intereses se incrementa en 1.637 miles de euros con respecto al ejercicio 2021,
alcanzando en el ejercicio 2022 un margen de 1.871 miles de euros.
Bélgica: el margen de intereses disminuye alcanzando un margen de -590 miles de euros en el
ejercicio 2022, debido principalmente al incremento del coste financiero de depósitos a clientes y a la
bajada por los activos titulizados.
Holanda-Países Bajos: el margen de intereses alcanzado en el ejercicio 2022 se sitúa en 61.373 miles
de euros, un -2,95% respecto al año 2021.
Portugal: el margen de intereses en el ejercicio 2022 desciende un 4,23% situándose en 34.011 miles
de euros frente a los 35.513 miles de euros alcanzados en el ejercicio anterior.
Francia: el margen de intereses en el 2022 desciende un 5% con respecto al ejercicio 2021 situándose
en 12.507 miles de euros.
Los ingresos por dividendos ascienden hasta 899.631 miles de euros, frente a 600.528 miles de euros
obtenidos del ejercicio 2021.
Las comisiones percibidas son 92.654 miles de euros en el ejercicio 2022 y 79.094 miles de euros en 2021, lo
que supone un crecimiento del 17,14% debido principalmente a las comisiones por seguros.
De los 92.654 miles de euros alcanzados en 2022, 32.369 miles de euros corresponden a las sucursales de
países (Grecia 126 miles de euros; Holanda-Países Bajos 11.015 miles de euros; Portugal 8.851 miles de euros;
Francia 12.378 miles de euros).
Respecto a las comisiones pagadas en el ejercicio 2022, se sitúan en 69.900 miles de euros, de los cuales
18.177 miles de euros corresponden a la sucursalización (Grecia 61 miles de euros; Bélgica 137 miles de euros;
Holanda-Países Bajos 6.264 miles de euros; Portugal 3.660 miles de euros y Francia 8.055 miles de euros). Con
respecto al ejercicio 2021, ha supuesto un mayor gasto de un 8,79 %.
En el resultado de operaciones financieras, el Banco registra un resultado negativo de 22.680 miles de euros,
frente al resultado negativo de 5.200 miles de euros obtenidos en el ejercicio 2021, debiéndose
fundamentalmente a diferencias de cambio FX.
El Orex se sitúa en -17.273 miles de euros en el ejercicio 2022, frente a -19.532 miles de euros en el pasado
ejercicio. En este epígrafe se recoge el pago a la contribución al Fondo Único de Resolución (FUR) por importe de 
18.943 miles de euros.
Referente a la sucursalización destacamos los siguientes aspectos:
Bélgica: En el Orex recoge en sus libros 11.090 miles de euros como resultado positivo por la prestación
de servicios a Santander Consumer Finance S.A. que se elimina íntegramente en la consolidación del
grupo.
Francia: En el Orex recoge un resultado positivo por 2.770 miles de euros de los que 83 miles de Euros
corresponde a la prestación de servicios con Santander Consumer Finance S.A. eliminables en el
consolidado del grupo.
El margen bruto, incluidos los dividendos, asciende a 1.333.229 miles de euros, frente a 1.046.463 miles de
euros alcanzados en el 2021.
Los gastos de administración y amortización se sitúan en 323.751 miles de euros en 2022 frente a unos gastos
de 269.933 miles de euros en el ejercicio anterior.
De los 323.751 miles de euros alcanzados en el ejercicio 2022, 117.885 miles de euros se deben a la
sucursalización de países:
Grecia: Los Opex de Grecia en el ejercicio 2022 se sitúan en 4.808 miles de euros frente a los 3.736
miles de euros alcanzados en el 2021.
Bélgica: incrementó sus Opex en un 5,9% con respecto al ejercicio 2021 situándose en 13.573 miles de
euros en el ejercicio 2022.
Holanda-Países Bajos: Los Opex de Holanda-Países Bajos en el ejercicio 2022 crecen un 2% respecto
al ejercicio 2021, debido principalmente a la adquisición de Riemersma Leasing B.V.
Portugal: En el ejercicio 2022 reduce sus Opex con respecto al ejercicio 2021 situándolos en 24.976
miles de euros. Este descenso se debe por un lado a los menores volúmenes de negocio y por otro lado
al plan de optimización continuo de recursos puesto en marcha para ajustarse a las condiciones del
mercado.
Francia: Los Opex de Francia se sitúan en 35.488 miles de euros . Los gastos relacionados con el
proyecto de sucursalización y fusión con Santander Consumer Finance S.A. se compensan en el
resultado de la unidad local.
En los 323.751 miles de euros se incluyen los 11.090 miles de euros que Santander Consumer Finance S.A.
abona a Bélgica por los servicios prestados y los 83 miles de euros abonados a Francia, ambos importes se
eliminan en la consolidación del grupo.
Las provisiones por insolvencias se sitúan en un gasto de 100.102 miles de euros en el ejercicio 2022, por
debajo de las registradas en 2021 por un importe de 142.443 miles de euros. De los 100.102 miles de euros
alcanzados 24.020 miles de euros corresponden a la sucursalización de países:
Grecia: las provisiones por insolvencias se sitúan en un gasto de 747 miles de euros en el ejercicio
2022, por encima de los 113 miles de euros alcanzados en el ejercicio 2021
Holanda-Países Bajos: las provisiones de insolvencias alcanzadas en el ejercicio 2022 se sitúan en un
gasto de 9.046 miles de euros un 3,2% más que en el ejercicio 2021.
Portugal: las provisiones de insolvencias se sitúan en un gasto de 2.987 miles de euros en el ejercicio
2022, por debajo de las registradas en 2021 por un importe de 4.642 miles de euros. En el ejercicio
2022 se produjo una venta de cartera.
Francia: las provisiones de insolvencias alcanzadas en el ejercicio 2022 ascienden a 11.240 miles de
euros.
En el epígrafe Provisiones o Reversión de Provisiones se alcanza un gasto de 13.690 miles de euros frente a los
17.306 miles de euros alcanzados en el ejercicio 2021. De los 13.690 miles de euros, 3.121 miles de euros se
deben a la sucursalización de países.
El margen de la actividad de explotación incluidos los dividendos ascienden a 895.686 miles de euros en el
ejercicio 2022, frente a los 616.781 miles de euros obtenidos en el pasado ejercicio.
El deterioro del valor de los activos no financieros asciende a 8.352 miles de euros frente a los 806 miles de
euros alcanzados en 2021. Dentro de los 8.352 miles de euros se recogen 7.303 miles de euros
correspondientes a proyectos decomisados.
Las pérdidas de activos no corrientes en venta no clasificados como operaciones interrumpidas registraron una
pérdida de 2.684 miles de euros en el ejercicio 2022, frente a los 4.553 miles de euros registrados en el año
2021.
La cobertura en el año 2022 sobre activos dudosos alcanza un 93,0% frente a los 113,7% alcanzados en el año
2021.
Los activos dudosos alcanzan los 476.671 miles de euros frente a los 395.912 miles de alcanzados en 2021, lo
que representa un incremento del 20,4%.
El fondo de provisiones en 2022 asciende a 443.259 miles de euros frente a los 450.007 miles de euros
obtenidos en el ejercicio anterior.+
Referente a la sucursalización de los países destacar:
Grecia: Los activos dudosos en el ejercicio 2022 aumentaron hasta 162 miles de euros  y el fondo de
provisiones se sitúa en 859 miles de euros.
Holanda-Países Bajos: Los activos dudosos crecen un 69% en ele ejercicio 2022 situándose en un
importe de 28.413 miles de euros. El fondo de provisiones asciende a 32.488 miles de euros y la
cobertura se sitúa en un 114,3%
Portugal: Los activos dudosos se sitúan en 34.013 miles de euros frente a los 38.464 miles de euros
alcanzados en el ejercicio 2021. El fondo de provisiones alcanza el importe de 38.110 miles de euros
en el ejercicio 2022 y la tasa de cobertura mejora situándose en un 112,1%.
Francia: Los activos dudosos aumentan hasta los 47.069 miles de euros en el ejercicio 2022.El fondo
de provisiones se sitúa en 41.915 miles de euros alcanzando una tasa de cobertura del 89,1%.
Balance
Los fondos totales gestionados por el Banco alcanzaron la cifra de 47.053.266 miles de euros en el ejercicio
2022 frente a 44.479.512 miles de euros del ejercicio anterior, lo que supone un crecimiento del 5,79%. El 44%
del activo corresponde a crédito a la clientela.
De los 47.053.266 miles de euros alcanzados 5.356.152 miles de euros corresponden a la sucursalización de
países:
Grecia: Los fondos totales gestionados por Grecia se sitúan en 87.348 miles de euros en el ejercicio
2022 frente a los 16.117 miles de euros alcanzados en el 2021.El 91% del activo corresponde al
crédito a la clientela.
Bélgica: Los fondos totales gestionados por Bélgica se sitúan en 1.857.343 miles de euros en el
ejercicio 2022, por encima del importe de 1.203.542 miles de euros alcanzado en el 2021.  El 95%
corresponde a los depósitos con clientes.
Holanda-Países Bajos: Los fondos totales gestionados por Holanda-Países Bajos han crecido un 4% en
el ejercicio 2022 hasta el importe de 1.081.928 miles de euros. La adquisición de Riemersma Leasing
B.V. aumentó los activos en 66.381 miles de euros.
Portugal: Los fondos totales gestionados por Portugal en el ejercicio 2022 se sitúan en 1.191.397
miles de euros. El 84% del activo corresponde al crédito a la clientela.
Francia: Los fondos totales gestionados por Francia se sitúan en 1.138.136 miles de euros. El 53% del
activo corresponde al crédito a la clientela.
Los recursos propios del Banco incluidos los resultados del ejercicio alcanzaron la cifra de 9.534.480 miles de
euros. Dentro de este epígrafe se reconoce la emisión de AT1 con contraparte Banco Santander S.A. por importe
de 1.200.000 miles de euros.
En 2022 se recogen dos dividendos a cuenta por importe de 652.203 miles de euros: el primero de ellos se
reconoce en  Abril 2022  por importe de 351.475 miles de euros y el segundo en Julio 2022 por importe de
300.728 miles de euros.
El ratio de CET1 a 31 de Diciembre de 2022 es del 23,45% y el ratio de solvencia es del 31,43%.
Gestión del Riesgo
Principios corporativos
El Grupo Santander, del que forma parte Santander Consumer Finance  S.A., tiene como objetivo alcanzar la
excelencia en la gestión de riesgos, con el fin de anticipar y enfrentar los principales desafíos presentados por un
entorno económico, social y regulatorio en constante cambio.
Los siguientes principios reflejan las expectativas mínimas del Grupo en su conjunto. Estos principios son
obligatorios y deben aplicarse en todo momento.
La gestión y el control de riesgos se basan en los principios que se indican a continuación, los cuales tienen en
cuenta los requisitos normativos y las mejores prácticas del mercado.
Todos los empleados son responsables de la gestión del riesgo. La gestión del riesgo es responsabilidad
de todos. En línea con nuestra fuerte cultura de riesgos, todos los empleados deben tener en cuenta y
entender los riesgos que generan sus actividades diarias. Son responsables de la identificación, gestión y
comunicación de los riesgos y deben evitar asumir riesgos cuyo impacto se desconozca o exceda el apetito
de riesgo.
Todos los empleados deben recibir formación alineada con sus responsabilidades, y cumplimentar los
cursos de obligado cumplimiento. Los esquemas de desempeño y remuneración deberán estar alineados
con los objetivos de gestión de riesgos.
Implicación de la alta dirección. El equipo de alta dirección debe fomentar, a través de su conducta, sus
acciones y sus comunicaciones, una gestión y control coherentes del riesgo.
Deberán actuar de acuerdo con las leyes y regulación local aplicables e informar adecuadamente de
cualquier incumplimiento. Deberán promover y evaluar regularmente la cultura de riesgos y supervisar
que su perfil de riesgo se mantenga dentro de los niveles establecidos por el apetito de riesgo.
Independencia de las funciones de gestión y control de riesgos. Las funciones de control de riesgos
deberán llevar a cabo sus actividades de forma independiente de las funciones responsables de la gestión
de riesgos. Las funciones de control de riesgos deberán tener acceso directo a los órganos de gobierno que
tengan la responsabilidad de la gestión de riesgos.
La estructura organizativa deberá garantizar la suficiente separación entre las funciones de gestión de
riesgos y de control de riesgos, siguiendo el modelo de líneas de defensa, con una clara definición de roles
y responsabilidades.
Enfoque integral de la gestión y el control de riesgos. La gestión y el control de riesgos deben realizarse
de forma exhaustiva en todos los negocios y para todos los tipos de riesgos, incluyendo cualquier impacto
que pueda derivarse.
El enfoque adoptado para el riesgo debe ser de naturaleza prospectiva (forward-looking) y analizar las
tendencias durante diferentes periodos de tiempo y en diversos escenarios.
Adecuada gestión de la información. La gestión y el control de riesgos deben basarse en información de
gestión oportuna, exacta y suficientemente detallada. Esto permite que los riesgos se identifiquen,
evalúen, gestionen y comuniquen al nivel adecuado.
Roles y Responsabilidades
La siguiente es una descripción de los roles y responsabilidades de las funciones involucradas en las materias
cubiertas por este marco. Tales roles y responsabilidades deben ejercerse respetando las tres líneas de defensa
y la necesidad de lograr la colaboración entre la corporación y las filiales.
El Grupo emplea un modelo de "tres líneas de defensa" para la gestión y el control de riesgos:
Línea 1. Asunción de riesgos: funciones de negocio, apoyo al negocio u otras que asumen riesgos y que
tienen la responsabilidad primaria en su gestión.
Línea 2. Control y supervisión de riesgos: funciones de control de riesgos que controlan la exposición a
los riesgos, efectúan su supervisión y cuestionamiento, y posibilitan una visión holística de los riesgos
en todo el negocio.
Línea 3. Aseguramiento del riesgo: auditoría interna que proporciona un aseguramiento independiente.
Aunque cada una de las tres líneas de defensa tiene una estructura organizativa separada y cierto grado de
independencia, deben colaborar siempre que sea necesario para garantizar la consecución de los objetivos del
negocio.
Estructura organizativa y gobernanza de la función de riesgos
El modelo de gestión y control de riesgos comparte un conjunto de principios básicos del Grupo, implementados
a través del marco corporativo, a partir del cual se desarrolla la documentación de la función de riesgos.
La gobernanza de la función de riesgos garantiza que las decisiones de riesgos se toman de manera adecuada y
eficiente en los comités pertinentes, de manera que los riesgos se controlan efectivamente, asegurando que los
riesgos se gestionan de acuerdo con el nivel de apetito de riesgo definido por la alta dirección.
Mapa de riesgos
La identificación y evaluación de todos los riesgos es fundamental para su control y gestión. Desde el punto de
vista de la identificación de riesgos, el grupo define el mapa de riesgos, con una visión holística que cubre los
principales tipos de riesgos. En el mapa de riesgos aparecen el riesgo de crédito, estructural, de liquidez, de
modelo, de cumplimiento, de conducta y reputacional, operacional, estratégico y de capital, siendo el riesgo de
crédito el principal tipo de riesgo en la entidad. El mapa de riesgos es base para establecer el perímetro del
apetito de riesgos y el perfil de riesgos de la entidad a través del ejercicio de Risk Identification and Assessment.
Riesgo de crédito
La Gestión del Riesgo de Crédito se encuentra descentralizada por geografías. Con criterio general, la
información recogida en este capítulo aplica a todas las sucursales dentro de la S.A, sin perjuicio de pequeñas
excepciones que pudieran existir en las sucursales de menor tamaño.
El riesgo de crédito se define como la pérdida que se puede producir derivada del incumplimiento o deterioro de
la calidad crediticia de un cliente o contrapartida, al cual se ha financiado o con el cual se ha asumido una
obligación contractual.
Representa la principal fuente de riesgo, por lo que su adecuada identificación, medición y gestión resultan
esenciales para generar valor de forma sostenible.
La gestión del riesgo de crédito está normada mediante diferentes documentos internos (marco, modelos,
políticas, procedimientos, etc.), aprobados por los órganos competentes (por el Comité de Control de Riegos de
Santander Consumer Finance S.A.), que estipulan los principios, procesos clave e instrumentos, así como roles y
responsabilidades para la gestión de este riesgo.
Los componentes del riesgo de crédito, definidos por Basilea II, son las dimensiones básicas que conforman la
cuantificación de las pérdidas esperadas derivadas del incumplimiento de las obligaciones que un cliente tenga
con el Banco.
Probabilidad de incumplimiento: es la posibilidad de incumplimiento en el pago de una operación o de
otras obligaciones, indicadas en el contrato de la operación, que deba cumplir la contraparte, en un
período de tiempo dado. Depende de la situación crediticia del acreditado o contraparte, la cual, a su
vez, depende de numerosos factores, unos relativos al tipo de cliente, la actividad que realiza, en qué
mercados la realiza, la situación del mercado o sector en el que se desenvuelve, el tamaño de la
actividad, la competencia, y de otros factores de tipo cualitativo que tienen que ver con la calidad de la
gestión o administración de sus actividades.
Pérdida en caso de incumplimiento: es la pérdida una vez conocido un determinado incumplimiento.
Este concepto también se utiliza con la denominación de “severidad” de la operación. En sentido
opuesto, se utiliza la “tasa de recuperación” es decir, serán pérdidas aquellas deudas que no se puedan
recuperar. La recuperación de una deuda depende del tipo de incumplimiento, de la evolución del
deudor, de la situación del riesgo-país, del tipo de operación incumplida, del grado de prelación o
preferencia que tenga el Banco en cobro de la deuda con respecto a otros acreedores y de numerosos
factores relacionados con las garantías que cubran la operación, el tipo de garantía de que se trate y su
situación en el momento del incumplimiento. La existencia de una garantía reduce el riesgo de crédito
si ésta puede realizarse fácil y rápidamente por un valor adecuado de acuerdo con la deuda
(incluyendo los intereses y gastos del proceso de recuperación).
Exposición al riesgo de crédito: es la posición de riesgo de crédito que abarca, tanto las registradas
dentro del balance como fuera de balance. Para cuantificar el volumen de las exposiciones al riesgo de
crédito, es preciso tener en cuenta el tipo de posiciones financieras, contingentes, en derivados y
riesgos indirectos. Todas las exposiciones de riesgo de crédito se calculan en unidades monetarias,
brutas de provisiones específicas y de cancelaciones parciales, por el importe que mejor represente el
máximo nivel de exposición al riesgo de crédito en la fecha a que se refieren los datos, con
independencia del valor razonable que pudiera tener cualquier tipo de garantía para asegurar el
cumplimiento. Las exposiciones se expresan en la moneda que refleje las obligaciones del contrato con
el cliente y su contravalor en la divisa de consolidación (euros). En los compromisos y riesgos
contingentes, en especial disponibles de líneas de crédito comprometidas, se debe tener en cuenta los
importes que pueden generar exposición en el futuro.
El vencimiento es otra componente básica del riesgo de crédito, que actúa incrementándolo cuanto
mayor sea el plazo de la operación. Por tanto, a mayor plazo de las operaciones, mayor riesgo de que
se puedan producir pérdidas en cualquier momento durante la vigencia de la misma. En general, el
vencimiento de una operación se define como el plazo efectivo residual de la operación medido en
años. No obstante, se ha de considerar el vencimiento efectivo (que considera los flujos) aunque en
caso de no poder calcularlo se puede utilizar una medida más conservadora como considerar el tiempo
restante máximo, expresado en años, que puede emplear el deudor para cancelar por completo su
obligación con arreglo a los términos del contrato de la operación (normalmente, este período de
tiempo corresponderá al plazo de vencimiento nominal del instrumento).
a)Funciones de la Dirección de Riesgos de Santander Consumer Finance
La Dirección de Riesgos de Santander Consumer Finance depende funcionalmente de la Dirección General de
Riesgos del Grupo Santander. Sus principales funciones son.
Las principales funciones de la Dirección de Riesgos son:
-Establecer las políticas y procedimientos de gestión del riesgo de crédito.
-Gestionar la cartera crediticia proponiendo a los estamentos oportunos las medidas que considere
necesarias para salvaguardar su calidad.
-Aprobar las operaciones dentro del ámbito de las facultades que le han sido delegadas.
-Elevar al Comité Ejecutivo de Riesgos y Loan Committee o Executive Risk Committee aquellas que superen
sus atribuciones.
-Participar en los comités que funcionalmente le corresponda.
-Elaborar los sistemas de información de gestión de las principales magnitudes de riesgos.
-Administración y mantenimiento de las bases de datos de riesgos.
b)Estructura de la Dirección de Riesgos.
Con el fin de cumplir con las funciones que le han sido asignadas, en cuanto a la gestión de riesgo de crédito, el
área se ha estructurado de la siguiente forma:
-El departamento de Riesgos Estandarizados se responsabiliza de determinar qué modelos de decisión han
de utilizarse en el otorgamiento de cada modalidad de operación y tipo de cliente (personas físicas/
jurídicas) y que, en la actualidad, se pueden agrupar en varios tipos de “credit scoring”.  Previo estudio y
opinión de las Áreas de Negocio, define los datos o variables y la documentación mínima que se deben
aportar para el estudio de la propuesta o solicitud. Asimismo, se responsabiliza de la gestión y seguimiento
del riesgo de las carteras bajo su tutela.
-El departamento de Admisión de Empresas Carterizadas se responsabiliza de la admisión crediticia, y el
departamento de Seguimiento de Empresas Carterizados del control y el seguimiento del riesgo de crédito
de empresas carterizadas: personas jurídicas con riesgo vivo mayor o igual, como referencia estándar
(aunque pueda variar según sucursal) a 250.000 euros. La carterización supone la clasificación de personas
jurídicas en función de criterios de actividad, productos y/o importe de riesgo vivo, esto es, analizar la
calidad crediticia de las empresas utilizando el credit rating comentado para empresas, vigilar el adecuado
funcionamiento de los controles establecidos, con el fin de que la entidad pueda anticiparse a los posibles
deterioros de la calidad crediticia de los prestatarios y de evitar o reducir las pérdidas como consecuencia
de las deficiencias o errores en los procesos internos, de los recursos humanos, de los sistemas o por
circunstancias adversas externas.
-El departamento de Evaluación y Seguimiento de Riesgos: se responsabiliza de seguir la calidad de la
cartera crediticia en general, así como de vigilar la existencia y adecuado funcionamiento de los controles
internos establecidos, proponiendo medidas correctoras para solventar las debilidades o incidencias
detectadas. Para ello, se encargará de la realización y seguimiento de presupuestos de las principales
métricas de riesgos y consolidación de las mismas.
c)Procesos clave e instrumentos en la gestión del riesgo de crédito:
Los procesos clave e instrumentos del riesgo de crédito se encuentran detallados en la normativa interna de la
unidad.
Se definen los siguientes procesos clave para la gestión y el control de riesgos, en general: Planificación,
Identificación, Evaluación, Toma de decisiones y Ejecución, Seguimiento del desempeño respecto al Plan,
Medidas para corregir desviaciones del Plan y Procesos de información.
Por otro lado, el conjunto de instrumentos de gestión de riesgos del Grupo Santander comprende una serie de
procesos y herramientas clave que cubren todas las fases de la gestión de riesgos, tales como: Declaración de
apetito de riesgo, Plan estratégico, plan a tres años y presupuesto, Planes estratégicos comerciales, Ejercicios
para la identificación y evaluación de todos los riesgos, Informes de riesgos, Elementos de gobierno interno
(normativa interna, Comisiones/Comités), etc.
Estos instrumentos incluyen procesos que requieren la colaboración entre las filiales y la corporación y también
aquellos que aplica la filial sin participación formal de la corporación.
Calidad crediticia de los activos financieros ni vencidos ni deteriorados
Para la autorización de los riesgos se utilizan tanto modelos internos de admisión estandarizada (credit scoring)
aplicables a solicitudes de clientes particulares (personas físicas/jurídicas), como análisis individualizado
(valoración de rating) de operaciones mediante analistas especializados (riesgos de empresas).
Para empresas, se utiliza un rating comentado, a partir de operaciones de importe superior a 250 miles de euros
como estándar de referencia, sin menoscabo que el mismo se pueda realizar para importes de activos
financieros inferiores a dicho importe.
En el caso de grupos económicos debe realizarse un rating individual por cada empresa que sea titular o avalista,
cuando cumplan los criterios del párrafo anterior.
Reconducciones
Con el término cartera reconducida, a efectos de la gestión de riesgos de la Sociedad, se hace referencia a
aquellas operaciones en las que el cliente ha presentado, o se prevé que pueda presentar, dificultades
financieras para atender sus obligaciones de pago en los términos contractuales vigentes y, por dicho motivo, se
ha procedido a modificar, cancelar y/o incluso formalizar una nueva operación.
Con el objetivo de establecer una tipología más precisa, en función del grado de deterioro y la situación de
gestión en que se encuentren las operaciones en origen se establecen los siguientes conceptos:
En operaciones CON dificultades financieras (reconducciones):
I. Operación de refinanciación: operación que, cualquiera que sea su titular o garantías, se concede o se utiliza
por razones económicas o legales relacionadas con dificultades financieras –actuales o previsibles– del titular (o
titulares) para cancelar una o varias operaciones concedidas, por la propia entidad o por otras entidades de su
grupo, al titular (o titulares) o a otra u otras empresas de su grupo económico, o por la que se pone a dichas
operaciones total o parcialmente al corriente de pago, con el fin de facilitar a los titulares de las operaciones
canceladas o refinanciadas el pago de su deuda (principal e intereses) porque no puedan, o se prevea que no
vayan a poder, cumplir en tiempo y forma con sus condiciones.
II. Operación refinanciada: operación que se pone total o parcialmente al corriente de pago como consecuencia
de una operación de refinanciación realizada por la propia entidad u otra entidad de su grupo económico.
III. Operación reestructurada: operación en la que, por razones económicas o legales relacionadas con
dificultades financieras, actuales o previsibles, del titular (o titulares), se modifican sus condiciones financieras
con el fin de facilitar el pago de la deuda (principal e intereses) porque el titular no pueda, o se prevea que no
vaya a poder, cumplir en tiempo y forma con dichas condiciones, aun cuando dicha modificación estuviese
prevista en el contrato. En todo caso, se consideran como reestructuradas las operaciones en las que se realiza
una quita o se reciben activos para reducir la deuda, o en las que se modifican sus condiciones para alargar su
plazo de vencimiento, variar el cuadro de amortización para minorar el importe de las cuotas en el corto plazo o
disminuir su frecuencia, o establecer o alargar el plazo de carencia de principal, de intereses o de ambos, salvo
cuando se pueda probar que las condiciones se modifican por motivos diferentes de las dificultades financieras
de los titulares y sean análogas a las que se apliquen en el mercado en la fecha de su modificación a las
operaciones que se concedan a titulares con similar perfil de riesgo.
En operaciones SIN dificultades financieras:
I. Operación de renovación: Se trata de una operación formalizada para sustituir a otra concedida previamente
por el banco, sin que el prestatario tenga, o se prevea que pueda tener en el futuro, dificultades financieras. Es
decir, la operación se formaliza por motivos diferentes a dificultades financieras.
II. Operación renegociada: Es una operación en la que se modifican sus condiciones financieras u otras
condiciones generales o particulares del contrato, sin que el prestatario tenga, o se prevea que pueda tener en el
futuro, dificultades financieras. Es decir, cuando se modifican las condiciones por motivos diferentes a
dificultades financieras.
En la Sociedad, la realización de reconducciones de deuda se restringe, con criterios rigurosos y selectivos, a:
Operaciones viables;
En las que concurre voluntad de pago del cliente;
Y en las que la reconducción no desincentiva el esfuerzo adicional por parte del cliente.
A cierre de año, la sucursal de SC España se corresponde con la gran mayoría del stock de
reconducciones del perímetro del Western Hub, la cual cuenta con una detallada política corporativa de
reconducción de deuda de clientes, adaptada a los últimos desarrollos en la regulación bancaria, que
incluye los cambios normativos aplicables y las mejores prácticas identificadas.
Dicha política se adapta a las necesidades y normas locales y siempre subordinadas al cumplimiento de
cualquier normativa local más estricta que resultara de aplicación. Esta política corporativa establece rigurosos
criterios, entre los que destacan:
Debe realizarse un uso restringido de esta práctica, evitando actuaciones que supongan aplazar el
reconocimiento del deterioro.
El principal objetivo debe ser la recuperación de los importes debidos, reconociendo cuanto antes las
cantidades que, en su caso, se estimen irrecuperables.
Se debe contemplar siempre el mantenimiento de las garantías existentes y, si fuera posible,
mejorarlas. Las garantías eficaces no sólo pueden servir como mitigantes de la severidad sino que
podrían reducir la probabilidad de incumplimiento.
Esta práctica no debe suponer la concesión de financiación adicional, ni servir para reconducir deuda de
otras entidades, ni utilizarse como instrumento de venta cruzada.
La nueva operación no podrá suponer una mejora de la clasificación del riesgo mientras no exista una
experiencia satisfactoria con el cliente.
La aplicación de esta política se realiza dentro de la actividad de seguimiento continuado de riesgos. Así, el
Departamento de Riesgos se encarga del análisis de los riesgos asumidos.
La unidad cuenta con mecanismos de gestión y control de la operativa de reconducción que permiten la gestión
de forma diferenciada al resto de las operaciones, entre los que se incluyen el seguimiento de los procesos de:
Planificación y presupuestación, mediante la elaboración de los correspondientes planes de negocio,
pronósticos y límites a las magnitudes más relevantes.
Seguimiento de la evolución de la cartera, evaluando el grado de cumplimiento de los pronósticos
elaborados en la stage de planificación.
Una vez realizada la reconducción, en caso de que dichas operaciones deban permanecer clasificadas como
riesgo dudoso por no cumplir en el momento de la reconducción los requisitos para su reclasificación a otra
categoría, deben cumplir un calendario de pagos prudencial para asegurar una razonable certeza de que el
cliente ha recuperado su capacidad de pago.
Las operaciones presentadas se muestran clasificadas, de acuerdo con sus características de la siguiente forma:
Dudosas: Se clasificarán como riesgo dudoso las operaciones que a la fecha estuvieran clasificadas en:
Dudosidad por razón de morosidad del titular: Operaciones que tengan algún importe vencido
con más de 90 días de antigüedad, salvo que sean fallidos.
Dudosidad por razón distinta de la morosidad del titular: Se clasificarán en la categoría de riesgo
dudoso las operaciones de reconducción que cumplan con alguno de los siguientes criterios:
Operaciones clasificadas en origen como dudosas y que no hayan superado el periodo de
prueba estipulado en la política
Operaciones que habiendo sido marcadas en origen como dudosas, durante el período de
prueba en Normal en Vigilancia Especial lleguen a mostrar signos de debilidad financiera.
Normales en vigilancia especial: aquellas que nacen en origen en esta situación en función de los
criterios definidos en la Política, o bien aquellas procedentes de dudoso que han atendido, tras la
reconducción, el pago sostenido durante un período determinado en función de las características de la
operación y han cumplido una serie de condiciones establecidos en la política de reconducciones.
b)Modelo de deterioro por riesgo de crédito:
El modelo de deterioro de activos de la NIIF 9 aplica a los activos financieros valorados a coste amortizado, a los
instrumentos de deuda valorados a valor razonable con cambios en otro resultado integral, a cuentas por cobrar
por arrendamientos financieros, así como a los compromisos y garantías concedidas no valoradas a valor
razonable.
La cartera de instrumentos financieros sujetos a la NIIF 9 se divide en tres categorías, o fases, según el estado de
cada instrumento en relación con su nivel de riesgo de crédito:
Stage 1: son los instrumentos financieros para los que no se identifica un incremento significativo
del riesgo desde su reconocimiento inicial. En su caso, la provisión por deterioro refleja las
pérdidas crediticias esperadas que resultan de posibles defaults en el transcurso de los 12 meses
siguientes a la fecha de reporte.
Stage 2: en caso de que haya tenido lugar un incremento significativo del riesgo desde su fecha de
reconocimiento inicial, sin que se haya materializado el evento de deterioro, el instrumento
financiero se encuadra dentro de esta stage. En este caso, la provisión por deterioro refleja las
pérdidas esperadas por defaults a lo largo de la vida residual del instrumento financiero.
Stage 3: un instrumento financiero se cataloga dentro de esta stage cuando muestra signos
efectivos de deterioro como resultado de uno o más eventos ya ocurridos que se materializarán en
una pérdida. En este caso, la provisión por deterioro refleja las pérdidas esperadas por riesgo de
crédito a lo largo de la vida residual esperada del instrumento financiero.
Adicionalmente, las provisiones por deterioro incluyen las pérdidas esperadas por riesgo de crédito a lo largo de
la vida residual esperada en aquellos instrumentos financieros que hayan sido originados o comprados con
deterioro de su valor crediticio (POCI, por sus siglas en inglés).
La metodología para cuantificar la pérdida esperada por eventos de crédito se basa en una probabilidad de
ocurrencia, no sesgada y ponderada, de hasta cinco posibles escenarios futuros que podrían afectar a nuestra
capacidad de cobro de los flujos de efectivo contractuales. Estos escenarios tienen en cuenta el valor temporal
del dinero, la información relevante disponible sobre eventos pasados y las condiciones actuales y proyecciones
de factores macroeconómicos que se consideren importantes para estimar este importe (p.ej. PIB, precio de la
vivienda, tasa de desempleo, entre otros).
Los parámetros utilizados por el Grupo para el cálculo de provisiones por deterioro (principalmente EAD, PD,
LGD y tasa de descuento) se desarrollaron sobre la infraestructura de los modelos internos y la experiencia
adquirida desde el ámbito regulatorio y de gestión. Sin embargo, lejos de ser una simple adaptación, fueron
construidos y validados de manera expresa bajo los requerimientos específicos de la NIIF 9, así como otras guías
emitidas por reguladores, supervisores y demás organismos internacionales (EBA, NCA, BIS, GPPC, etc.), lo que
incluye información forward-looking, visión pointin-time (PIT), múltiples escenarios, cálculo de pérdidas para
toda la vida de la operación mediante lifetime PD, entre otros.
-Determinación del incremento significativo del riesgo: a efectos de determinar si un instrumento financiero ha
visto incrementado su riesgo de crédito desde el reconocimiento inicial, procediendo su clasificación en la Stage
2, se consideran los siguientes criterios:
Criterios cuantitativos
Se analizan y cuantifican los cambios en el riesgo de que ocurra un incumplimiento durante toda la vida 
esperada del instrumento financiero con respecto a su nivel crediticio en su reconocimiento inicial.
A efectos de determinar si dicho cambio se considera significativo, encuadrando al instrumento dentro
de la Stage 2, cada unidad del Grupo ha definido los umbrales cuantitativos a considerar en cada una
de sus carteras, teniendo en cuenta las guías corporativas asegurando una interpretación consistente
entre las diferentes geografías.
Criterios cualitativos
Adicionalmente a los criterios cuantitativos indicados, se utilizan diversos indicadores que están
alineados con los empleados por el Grupo en la gestión ordinaria del riesgo de crédito (p.e. posiciones
irregulares más de 30 días, refinanciaciones, etc.). Cada unidad del Grupo ha definido dichos
indicadores cualitativos, para cada una de sus carteras, en función de las particularidades y prácticas
ordinarias de gestión en línea con las políticas en vigor.
El uso de estos criterios cualitativos se complementa con la utilización de un experimentado juicio
experto.
Definición de default: la definición implementada a efectos del cálculo de provisiones por
deterioro es consistente con la utilizada por el Grupo para el desarrollo de los modelos avanzados
para el cálculo de los requerimientos de capital regulatorio.
Utilización de información presente, pasada y futura: para estimar las pérdidas esperadas
requerimos un alto grado de juicio experto y el apoyo de información histórica, actual y futura. En
este sentido, nuestras estimaciones de pérdida esperada se basan en múltiples escenarios
macroeconómicos. Medimos la probabilidad de pérdida considerando hechos pasados, la situación
presente y tendencias futuras de los factores macroeconómicos como el PIB o la tasa de paro.
Utilizamos por tanto información prospectiva en los procesos de gestión interna y regulatorio al
incorporarlos en diversos escenarios, aprovechado la experiencia con dicha información para asegurar
la consistencia de  nuestros procesos.
Vida esperada del instrumento financiero: a efectos de su estimación se han tenido en cuenta
todos los términos contractuales (p.e. duración, opciones de compra, etc.), siendo el periodo
contractual (incluyendo opciones de ampliación) el periodo máximo a considerar para medir las
pérdidas crediticias esperadas. En el caso de instrumentos financieros con vencimiento contractual
no definido y con componente de saldo disponible (p.e. tarjetas de crédito), la vida esperada se
estimará considerando el periodo durante el que la entidad está expuesta al riesgo de crédito y la
eficacia de las prácticas de gestión que mitiguen dicha exposición.
Riesgo operacional
Se define como el riesgo de pérdidas debido a la inadecuación o el fallo de los procesos, las personas, y los
sistemas internos, o a acontecimientos externos.  Se trata de sucesos que tienen una causa originaria puramente
operativa, lo que los diferencia de los riesgos de mercado o crédito.
Son hechos no esperados relacionados con la operativa interna y externa de la Sociedad, así como el riesgo de
que existan variaciones significativas en la información generada, consecuencia de errores en los registros
contables de acuerdo con la normativa reguladora.
La segunda línea de defensa es una función independiente que depende de la Dirección de Riesgos como unidad
organizativa, y complementa las funciones de gestión y control de la primera línea de defensa y recae en el
Departamento de Control de Riesgos no Financieros que tiene la responsabilidad de supervisar el control
efectivo del riesgo operacional en sus distintas variantes, y de evaluar que el mismo se gestiona de acuerdo con
el nivel de tolerancia definido.
La gestión y el control del riesgo operacional están normalizados a través del Marco Corporativo de Riesgos, el
Modelo de Gestión y Control de Riesgo Operacional, el Modelo de Supervisión y Control de Ciberriesgos y
Riesgos Tecnológicos y el conjunto de Políticas, Procedimientos, Reglamentos y Guías  aprobados por los
Órganos competentes (Consejo de Administración de la Sociedad y Comité Ejecutivo de Riesgos). En ellos se
definen y establecen formalmente las políticas, directrices, normas, procedimientos y elementos necesarios
para la adecuada gestión y control del riesgo operacional y el cumplimiento con las directrices regulatorias.
La citada normativa es de aplicación y obligado cumplimiento tanto en la gestión y control del riesgo operacional
y riesgos tecnológicos, como particularización del riesgo operacional vinculado al uso de las tecnologías, como
en toda la organización de las sociedades del perímetro de gestión de riesgo operacional del Grupo.
La Alta Dirección se encuentra involucrada en la gestión del riesgo operacional mediante:
El conocimiento de los principales aspectos de los riesgos operacionales que afectan nuestra actividad.
La aprobación y revisión periódica de la estructura del modelo de gestión de riesgo  operacional.
La implementación en Santander Consumer España de la estrategia de riesgo operacional diseñada por
el  Grupo  a todos los niveles.
El desarrollo de las políticas, procesos y procedimientos, definidos por el  Grupo, para gestionar el riesgo
operacional en todas las actividades, productos y sistemas.
La dotación de estructura de control y la asignación de responsabilidades claras en la organización.
El riesgo operacional es gestionado directamente y de una manera activa para todas y cada una de las
sociedades, áreas de negocio y unidades de soporte de la entidad, y para la totalidad de las fases y procesos
clave involucrados en la gestión y control del riesgo operacional, mediante la aplicación de los procedimientos y
controles necesarios para eliminar las causas que generen estos riesgos y con ello minimizar las pérdidas que
pudieran derivarse de los mismos.
Además, en consonancia con los requerimientos regulatorios, y siguiendo las mejores prácticas del sector
bancario, tiene en consideración los siguientes elementos en la gestión y control del Riesgo Operacional:
El apetito de riesgo operacional, su adecuada aprobación, monitorización y comunicación al consejo de
administración.
La estructura de gestión y control basada en tres líneas independientes de defensa:
propiedad del riesgo y su gestión a nivel de  unidades de negocio y funciones de soporte (primera
línea de defensa).
control independiente y supervisión del riesgo dentro de la Dirección de Riesgos (segunda línea de
defensa).
revisión independiente de Auditoría Interna (tercera línea de defensa).
Un modelo de gobierno para la gestión del riesgo operacional con la participación de la alta dirección.
El uso e integración de las fuentes clave de información en línea con los requerimientos de un sistema
avanzado de gestión de RO: sistema de control interno de riesgos, base de datos de eventos internos,
eventos externos, y análisis de escenarios.
Un sistema de reporting para una correcta toma de decisiones y escalado en el seguimiento del perfil de
riesgo.
Participación en comités y reuniones.
Santander Consumer España dispone de un Plan de Continuidad de Negocio cuyo objetivo es garantizar y
asegurar la continuidad de sus procesos de negocio en caso de desastre o incidente. Este objetivo se concreta
en proteger y salvaguardar al personal, cumplir con las obligaciones regulatorias, minimizar las pérdidas
financieras para la compañía, mantener su imagen, credibilidad así como la confianza de los accionistas y del
público.
Con este modelo de gestión y control se debe conseguir:
Identificar y evaluar los riesgos operacionales inherentes a todos los productos, actividades, procesos y
sistemas más importantes.
Asegurar que se realiza un adecuado análisis y evaluación de cualquier nuevo producto, proceso o sistema
antes de ser introducido o implementado.
Realizar un seguimiento continuado de los perfiles de riesgo y de las exposiciones a pérdidas.
Informar regularmente a la Dirección de los datos más relevantes de riesgo operacional.
Disponer de políticas, procesos y procedimientos para controlar y mitigar el riesgo operacional.
Evaluar los costes y beneficios de las distintas acciones correctoras y estrategias de control, ajustando su
perfil de riesgo mediante medios adecuados y en función de su aversión global al riesgo.
Riesgo de Mercado, Estructural y Liquidez
1.Alcance y definiciones
El perímetro de medición, control y seguimiento de la función de Riesgos de Mercado abarca aquellas operativas
donde se asume riesgo patrimonial, consecuencia de cambios en los factores de mercado.
Dichos riesgos se generan a través de dos tipos de actividades fundamentales:
La actividad de negociación, que incluye tanto la prestación de servicios financieros en mercados para
clientes, en los que la entidad es la contrapartida, como la actividad de compra venta y
posicionamiento propio en productos de renta fija, renta variable y divisa principalmente.
El Grupo no realiza actividades de negociación (trading), limitándose su actividad de tesorería a la
gestión del riesgo estructural de su balance y su cobertura, así como a gestionar la liquidez necesaria
para financiar su negocio.
La actividad de gestión de balance o ALM, que implica la gestión de los riesgos inherentes en el balance
de la entidad, excluyendo la cartera de negociación.
Los riesgos generados en estas actividades son:
De mercado de negociación: Riesgo en el que se incurre como consecuencia de la posibilidad de
cambios en los factores de mercado que afecten al valor de las posiciones que la entidad mantiene en
sus carteras de negociación (trading book).
Estructurales: Riesgo ocasionado por la gestión de las diferentes partidas del balance. Este riesgo
engloba, tanto las pérdidas por variación de precios que afecta a las carteras disponibles para la venta
y a vencimiento (banking book), como las pérdidas derivadas de la gestión de los activos y pasivos
valorados a coste amortizado del Grupo.
De liquidez: Riesgo de no cumplir con las obligaciones de pago en tiempo o de hacerlo con un coste
excesivo. Entre las tipologías de las pérdidas que se ocasionan por este riesgo se encuentran pérdidas
por ventas forzadas de activos o impactos en margen por el descalce entre las previsiones de salidas y
entradas de caja.
Los riesgos de mercado de negociación y estructurales, en función de la variable de mercado que los genera, se
pueden clasificar en:
Riesgo de tipo de interés: Identifica la posibilidad de que variaciones en los tipos de interés puedan
afectar de forma adversa al valor de un instrumento financiero, a una cartera o al Grupo en su
totalidad.
Riesgo de spread crediticio: Identifica la posibilidad de que variaciones en las curvas de spread
crediticio asociadas a emisores y tipos de deuda concretos puedan afectar de forma adversa al valor de
un instrumento financiero, a una cartera o al Grupo en su totalidad. El spread es un diferencial entre
instrumentos financieros que cotizan con un margen sobre otros instrumentos de referencia,
principalmente TIR (Tasa Interna de Retorno) de valores del Estado y tipos de interés interbancario.
Riesgo de tipo de cambio: Identifica la posibilidad de que variaciones en el valor de una posición en
moneda distinta a la moneda base pueda afectar de forma adversa al valor de un instrumento
financiero, a una cartera o al Grupo en su totalidad.
Riesgo de inflación: Identifica la posibilidad de que variaciones en las tasas de inflación puedan afectar
de forma adversa al valor de un instrumento financiero, a una cartera o al Grupo en su totalidad.
Riesgo de volatilidad: Identifica la posibilidad de que variaciones en la volatilidad cotizada de las
variables de mercado puedan afectar de forma adversa al valor de un instrumento financiero, a una
cartera o al Grupo en su totalidad.
Riesgo de liquidez de mercado: Identifica la posibilidad de que una entidad o el Grupo en su conjunto
no sea capaz de deshacer o cerrar una posición a tiempo sin impactar en el precio de mercado o en el
coste de la transacción.
Riesgo de prepago o cancelación: Identifica la posibilidad de que la cancelación anticipada sin
negociación, en las operaciones cuya relación contractual así lo permite de forma explícita o implícita,
genere flujos de caja que deban ser reinvertidos a un tipo de interés potencialmente más bajo.
Existen otras variables que afectan exclusivamente al riesgo de mercado de negociación (y no al estructural), de
manera que éste se puede clasificar adicionalmente en:
Riesgo de renta variable: Identifica la posibilidad de que cambios en el valor de los precios o en las
expectativas de dividendos de instrumentos de renta variable puedan afectar de forma adversa al valor
de un instrumento financiero, a una cartera o al Grupo en su totalidad.
Riesgo de materias primas: Identifica la posibilidad de que cambios en el valor de los precios de las
mercaderías puedan afectar de forma adversa al valor de un instrumento financiero, a una cartera o al
Grupo en su totalidad.
Riesgo de correlación: Identifica la posibilidad de que cambios en la correlación entre variables, ya sean
del mismo tipo o de naturaleza distinta, cotizada por el mercado, puedan afectar de forma adversa al
valor de un instrumento financiero, a una cartera o al Grupo en su totalidad.
Riesgo de aseguramiento: Identifica la posibilidad que no se alcancen los objetivos de colocación de
títulos u otro tipo de deuda cuando la entidad participa en el aseguramiento de los mismos.
Asimismo, el riesgo de liquidez se puede clasificar en las siguientes categorías:
Riesgo de financiación: Identifica la posibilidad de que la entidad sea incapaz de cumplir con sus
obligaciones como consecuencia de la inhabilidad para vender activos u obtener financiación.
Riesgo de descalce: Identifica la posibilidad de que las diferencias entre las estructuras de
vencimientos de los activos y los pasivos generen un sobrecoste a la entidad.
Riesgo de contingencia: Identifica la posibilidad de no disponer de elementos de gestión adecuados
para la obtención de liquidez como consecuencia de un evento extremo que implique mayores
necesidades de financiación o de colateral para obtener la misma.
La exposición a los riesgos de mercado de Santander Consumer Finance SA tiene carácter exclusivamente
estructural, no manteniendo posiciones de negociación. Los riesgos de mercado a los que la sociedad tiene
exposición son el de tipo de interés y de cambio estructural y de liquidez.
2.Medición y metodologías
1.◦.Riesgo estructural de tipo de interés
El Grupo realiza análisis de sensibilidad del margen financiero y del valor patrimonial ante variaciones de
los tipos de interés. Esta sensibilidad está condicionada por los desfases en las fechas de vencimiento y de
revisión de los tipos de interés de las distintas partidas del balance.
En función del posicionamiento de tipo de interés del balance, y considerando la situación y perspectivas del
mercado, se acuerdan las medidas financieras para adecuar dicho posicionamiento al deseado por el Grupo.
Estas medidas pueden abarcar desde la toma de posiciones en mercados hasta la definición de las
características de tipo de interés de los productos comerciales.
Las medidas usadas para el control del riesgo de interés en estas actividades son el gap de tipos de interés,
las sensibilidades del margen financiero y del valor patrimonial a variaciones en los niveles de tipos de
interés.
Gap de tipo de interés
El análisis de gap de tipos de interés trata los desfases entre los plazos de revaluación de masas patrimoniales
dentro de las partidas, tanto del balance (activo y pasivo) como de las cuentas de orden (fuera de balance).
Facilita una representación básica de la estructura del balance y permite detectar concentraciones de riesgo de
interés en los distintos plazos. Es, además, una herramienta útil para las estimaciones de posibles impactos de
eventuales movimientos en los tipos de interés sobre el margen financiero y sobre el valor patrimonial de la
entidad.
Todas las masas del balance y de fuera de balance deben ser desagrupadas en sus flujos y colocadas en el punto
de reprecio/vencimiento. Para el caso de aquellas masas que no tienen un vencimiento contractual, se utiliza el
modelo interno de Grupo Santander de análisis y estimación de las duraciones y sensibilidades de las mismas.
Sensibilidad del Margen Financiero (NII)
La sensibilidad del margen financiero mide el cambio en los devengos esperados para un plazo determinado (12
meses) ante un desplazamiento de la curva de tipos de interés.
Sensibilidad del Valor Patrimonial (EVE)
Mide el riesgo de tipo de interés implícito en el valor patrimonial, que a efectos de riesgo de tipo de interés se
define como la diferencia entre el valor actual neto de los activos menos el valor actual neto de los pasivos
exigibles, sobre la base de la incidencia que tiene una variación de los tipos de interés en dichos valores actuales.
1.◦.Riesgo de liquidez
La gestión de la liquidez estructural persigue financiar la actividad recurrente del Grupo Santander Consumer
Finance en condiciones óptimas de plazo y coste, evitando asumir riesgos de liquidez no deseados.
Las medidas utilizadas para el control del riesgo de liquidez son el gap de liquidez, , las pruebas de estrés de
liquidez, el plan financiero, el plan de contingencia de liquidez y el reporting regulatorio.
Gap de Liquidez
El gap de liquidez proporciona información sobre las entradas y salidas de caja, contractuales y esperadas, para
un periodo determinado. Mide la necesidad o el exceso neto de fondos en una fecha y refleja el nivel de liquidez
mantenido en condiciones normales de mercado.
En el Gap de liquidez contractual se analizan todas las masas que aportan flujos de caja, colocadas en su punto
de vencimiento contractual. Para aquellos activos y pasivos sin vencimiento contractual se utiliza el modelo
interno de Grupo Santander de análisis, basado en el estudio estadístico de la serie histórica de los productos, y
se determina lo que se denomina saldo estable e inestable a efectos de liquidez.
Ratios de Liquidez
La Ratio de Liquidez Mínima compara los activos líquidos disponibles para la venta o cesión (una vez aplicados
los descuentos y ajustes pertinentes) y los activos a menos de 12 meses con los pasivos hasta 12 meses.
La Ratio de Financiación Estructural mide hasta qué punto los activos que requieren financiación estructural
están siendo financiados con financiados con pasivos estructurales.
Cuadro de Liquidez Estructural
La finalidad de este análisis es determinar la posición de liquidez estructural atendiendo al perfil de liquidez
(mayor o menor estabilidad) de los distintos instrumentos del activo y del pasivo.
Pruebas de estrés de liquidez
Las pruebas de estrés de liquidez desarrolladas por el Grupo Santander Consumer Finance tienen por objetivo
determinar el impacto ante una crisis severa, pero plausible, de liquidez. En estos escenarios de estrés, se
simulan factores internos que puedan afectar a la liquidez del Grupo tales como, la caída de la calificación
crediticia institucional, del valor de los activos en balance, crisis bancarias, factores regulatorios, cambio en las
tendencias del consumo y/o pérdida de confianza de los depositantes, entre otros.
A través del estrés de estos factores, se simulan, con frecuencia mensual, cuatro escenarios de estrés de liquidez
(crisis bancaria en España, crisis idiosincrática del Grupo Santander Consumer Finance, crisis Global, así como un
escenario combinado) estableciendo, sobre su resultado un límite de gestión. En el caso de Santander Consumer
Finance SA, la simulación se realiza sobre la consolidación del llamado perímetro de gestión de liquidez.
A partir de las pruebas de estrés de liquidez, se establece un buffer de liquidez mínimo, con activos de alta
calidad u que cumplen los estándares de Activos Líquidos del Grupo. Este buffer de liquidez se monitorea con
una frecuencia superior a la de las propias pruebas de estrés.
Plan Financiero
Anualmente se elabora el plan de liquidez a un año (B-XX) y a tres años (P-XX), partiendo de las necesidades de
financiación derivadas de los presupuestos de negocio de todas las filiales del Grupo. A partir de dichas
necesidades de liquidez, se analizan las limitaciones de apelación a nueva financiación en función de los posibles
activos elegibles disponibles, así como el posible crecimiento de los depósitos de clientes. Con esta información,
se procede a establecer el plan financiero para el ejercicio. A lo largo del año se realiza un seguimiento periódico
de la evolución real de las necesidades de financiación, que da lugar a las consiguientes actualizaciones del plan.
A continuación, se destacan algunos de los principales aspectos en relación con la gestión de liquidez estructural
en el ejercicio 2022*:
*Se excluye de este gráfico el “equity”.
Esta estructura de fondeo nos permite mantener unos niveles robustos de NSFR y LCR. Se prima la
diversificación del funding y de vencimientos y cada vez haciendo más foco en el incremento paulatino de la
base de depósitos retail.
Plan de Contingencia de Liquidez
El Plan de Contingencia de Liquidez tiene como objetivo prever los procesos que se deberían seguir en caso de
producirse una crisis de liquidez, ya sea potencial o real, así como el análisis de las acciones de contingencia o
palancas disponibles para la gestión de la entidad ante tal situación.
El Plan de Contingencia de Liquidez se apoya en, y debe diseñarse en línea con, dos elementos clave: las pruebas
de estrés de liquidez y el sistema de indicadores de alerta temprana (EWI por sus siglas en inglés). Las pruebas
de estrés y sus diferentes escenarios sirven de base para analizar las acciones de contingencia disponibles así
como para determinar la suficiencia de las mismas. El sistema de EWIs sirve para monitorizar y potencialmente
desencadenar el mecanismo de escalado para activar el plan y monitorizar la evolución de la situación una vez
activado.
Reporting Regulatorio
Santander Consumer Finance SA realiza la ratio de cobertura de liquidez (Liquidity Coverage Ratio, LCR) de la
Autoridad Bancaria Europa (EBA), de forma diaria, así como  la ratio de financiación neta estable (Net Stable
Funding Ratio, NSFR), con frecuencia mensual..
Adicionalmente, Santander Consumer Finance produce anualmente el reporte correspondiente al ILAAP (Internal
Liquidity Adequacy and Assessment Process) para que se integre dentro del documento consolidado del Grupo
Santander, a pesar de no ser requerido por el Supervisor a nivel Subgrupo.
1.◦.Riesgo de Cambio Estructural.
El riesgo de cambio estructural se gestiona dentro de los procedimientos generales corporativos de forma
centralizada a nivel Grupo Santander.
3.Entorno de control
El entorno de control de riesgo estructural y de liquidez en el grupo Santander Consumer Finance, está basado
en el marco del plan de límites anual, donde se establecen los límites para dichos riesgos, respondiendo al nivel
de apetito de riesgo del Grupo.
La estructura de límites requiere llevar adelante un proceso que tiene en cuenta, entre otros, los siguientes
aspectos:
Identificar y delimitar, de forma eficiente y comprensiva, los principales tipos de Riesgos de Mercado
incurridos, de modo que sean consistentes con la gestión del negocio y con la estrategia definida.
Cuantificar y comunicar a las áreas de negocio los niveles y el perfil de riesgo que la Alta Dirección
considera asumibles, para evitar que se incurra en riesgos no deseados.
Dar flexibilidad a las áreas de negocio en la toma de riesgos financieros de forma eficiente y oportuna
según los cambios en el mercado, y en las estrategias de negocio, y siempre dentro de los niveles de
riesgo que se consideren aceptables por la entidad.
Permitir a los generadores de negocio una toma de riesgos prudente pero suficiente para alcanzar los
resultados presupuestados.
Delimitar el rango de productos y subyacentes en los que cada unidad de Tesorería puede operar,
teniendo en cuenta características como el modelo y sistemas de valoración, la liquidez de los
instrumentos involucrados, etc.
En caso de producirse un exceso sobre uno de estos límites, los responsables de la gestión del riesgo deben
explicar los motivos del mismo y facilitar el plan de acción para corregirlo.
En materia de riesgo estructural, los principales límites de gestión,  a nivel Santander Consumer son:
Límite de sensibilidad del margen financiero a un año.
Límite de sensibilidad del valor patrimonial.
Los límites se comparan con la sensibilidad que suponga una mayor pérdida entre las calculadas para distintos
escenarios de subida y bajada paralelas de la curva de tipos de interés. Durante 2022 dichos límites aplicaban
sobre los escenarios de mas y menos 25 puntos básicos, y a partir de enero de 2023 se han establecido sobre la
mas adversa pérdida entre 8 escenarios de subidas y bajadas paralelas de hasta 100 puntos básicos. Además se
calculan otros escenarios paralelos y no paralelos, entre los que se incluyen los definidos por  Autoridad
Bancaria Europa (EBA). Utilizar varios escenarios permite mejorar el control del riesgo de tipo de interés. En los
escenarios de bajada se contemplan tipos de interés negativos.
Durante 2022, el nivel de exposición en SCF SA, tanto sobre el margen financiero como sobre valor económico,
es bajo en relación con el presupuesto y el importe de recursos propios respectivamente, situándose dentro de
los límites establecidos.
Con respecto al riesgo de liquidez, los principales límites para Santander Consumer Finance SA, incluyen
métricas de liquidez regulatoria tales como el LCR y el NSFR, así como las pruebas de estrés de liquidez bajo
diferentes escenarios adversos anteriormente comentados, sobre un perímetro subconsolidado de gestión de
liquidez.
A cierre de diciembre de 2022, todas las métricas de liquidez se encuentran por encima de los límites internos en
vigor, así como de las exigencias regulatorias. Tanto para el LCR como para el NSFR, se ha situado en niveles por
encima de 115% y 103% durante todo el año.
4.Gestión
La gestión del balance implica el análisis, proyección y simulación de riesgos estructurales junto con el diseño, la
propuesta y ejecución de transacciones y estrategias para su gestión. El Área de Gestión Financiera es
responsable del dicho proceso y en el desempeño de esta función sigue un enfoque proyectivo, siempre y
cuando esto es aplicable o factible.
A continuación, se incluye una descripción de alto nivel de los principales procesos y/o responsabilidades que se
siguen en la gestión de los riesgos estructurales:
Análisis del balance y sus riesgos estructurales.
Seguimiento de la evolución de los Mercados más relevantes para la gestión de activos y pasivos (ALM
por sus siglas en inglés) en el Grupo.
Planificación. Diseño, mantenimiento y monitorización de ciertos instrumentos de planificación.
Gestión financiera tiene la responsabilidad de elaborar, seguir y mantener el Plan Financiero y el Plan
de Contingencia de Liquidez.
Propuestas de estrategia. Diseño de estrategias destinadas a financiar el negocio del Subgrupo SCF a
través de mejores condiciones disponibles de mercado o mediante la gestión del balance  y su
exposición a los riesgos estructurales, evitando asumir riesgos innecesarios, preservando el margen de
financiero y protegiendo el valor de mercado del patrimonio y el capital.
Ejecución. Para lograr un adecuado posicionamiento de ALM, el Área de Gestión Financiera utiliza
diferentes herramientas, siendo las principales las emisiones en mercados de deuda/capital, las
titulizaciones, los depósitos y las coberturas de tipos de interés y/o de divisas, así como la gestión de
las carteras ALCO y el buffer de liquidez mínimo.
Cumplimiento con los límites y apetito de riesgo.
Metodologías-
Gap de Tipos de Interés de Activos y Pasivos
El análisis de gap de tipos de interés trata los desfases entre los plazos de revaluación de masas patrimoniales
dentro de las partidas, tanto del balance (activo y pasivo) como de las cuentas de orden (fuera de balance).
Facilita una representación básica de la estructura del balance y permite detectar concentraciones de riesgo de
interés en los distintos plazos. Es, además, una herramienta útil para las estimaciones de posibles impactos de
eventuales movimientos en los tipos de interés sobre el margen financiero y sobre el valor patrimonial del
Banco.
Todas las masas del balance y de fuera de balance deben ser desagrupadas en sus flujos y colocadas en el punto
de reprecio/vencimiento. Para el caso de aquellas masas que no tienen un vencimiento contractual, se utiliza el
modelo interno de Grupo Santander de análisis y estimación de las duraciones y sensibilidades de las mismas.
El resumen del análisis de gaps de tipos de interés confeccionado a partir de los datos al 31 de diciembre de
2022 se muestra a continuación:
GAP DE TIPOS DE INTERÉS
(Millones de Euros)
(*) En el activo no incluye: dudosos, provisiones, deudores a la vista y ajustes de la Circular 4/2004, del Banco de
España.
Sensibilidad del Margen Financiero (NIM)
La sensibilidad del margen financiero mide el cambio en los devengos esperados para un plazo determinado (12
meses) ante un desplazamiento de la curva de tipos de interés.
Sensibilidad del Valor Patrimonial (MVE)
La sensibilidad del Valor Patrimonial es una medida complementaria a la sensibilidad del margen
financiero.
Mide el riesgo de interés implícito en el valor patrimonial (recursos propios) sobre la base de la incidencia
que tiene una variación de los tipos de interés en los valores actuales de los activos y pasivos financieros.
El análisis de sensibilidad del Valor Patrimonial y del Margen Financiero correspondiente al ejercicio 2022,
que se realiza a partir de la información contable y de gestión al 31 de diciembre de 2022, se muestra a
continuación.
Los niveles de sensibilidad NIM y MVE de la Sociedad al 31 de diciembre de 2022 considerando un
desplazamiento positivo paralelo de la curva de tipos de interés de más de 100 puntos básicos, son 30,8 y
129,8 millones de euros, respectivamente.
Gap de liquidez
El gap de liquidez proporciona información sobre las entradas y salidas de cajas contractuales y esperadas para
un periodo determinado. Mide la necesidad o el exceso neto de fondos en una fecha y refleja el nivel de liquidez
mantenido en condiciones normales de mercado.
En el Gap de liquidez contractual se analizan todas las masas que aportan flujos de caja, colocadas en su punto
de vencimiento contractual. Para aquellos activos y pasivos sin vencimiento contractual se utiliza el modelo
interno de Grupo Santander de análisis, basado en el estudio estadístico de la serie histórica de los productos, y
se determina lo que se denomina saldo estable e inestable a efectos de liquidez.
A continuación, se muestra el resumen del análisis del Gap de Liquidez calculado con datos al 31 de diciembre de
2022:
GAP ESTÁTICO DE LIQUIDEZ
(Millones de Euros)
Propuesta de distribución de resultados 
La distribución del resultado obtenido por el Banco en el ejercicio 2022 por 851.793 miles de euros, se someterá
a la aprobación de la Junta General de Accionistas conforme a la siguiente propuesta:
Reserva legal: 85.179 miles de euros.
Reserva voluntaria: 114.411 miles de euros.
Dividendo a cuenta: 652.203 miles de euros.
Capital y acciones propias
El Banco no ha realizado durante el ejercicio 2022 ninguna operación con acciones propias ni con acciones de
Banco Santander, S.A. Asimismo, no existe ningún saldo de autocartera en su balance al 31 de diciembre de
2022.
Investigación y desarrollo
No se han producido hechos relevantes dignos de mención.
Informe anual de gobierno corporativo
Informe anual de gobierno corporativo
El Banco, entidad domiciliada en España, cuyos derechos de voto corresponden, directa y/o indirectamente, a
Banco Santander, S.A., en cumplimiento de lo establecido en el artículo 9.4 de la Orden ECC/461/2013, de 20 de
marzo, del Ministerio de Economía y Competitividad, no elabora un Informe Anual de Gobierno Corporativo, que
es elaborado y presentado a la CNMV por Banco Santander, S.A., en su condición de sociedad cabecera del Grupo
Santander.
Información no financiera
El 28 de diciembre de 2018, el Consejo de Ministros aprobó la Ley 11/2018 por la que se modifica el Código de
Comercio, el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010
de 2 de julio y la Ley 22/2015 de 20 de julio de Auditoria de Cuentas, en materia de información no financiera y
diversidad.
El estado de información no financiera deberá contener los siguientes aspectos: una breve descripción del
modelo de negocio del grupo, de las políticas del grupo respecto a dichas cuestiones y sus resultados de
aplicación, de los principales riesgos vinculados a sus actividades, así como información relativa a los
indicadores clave de resultados no financieros en cuestiones relativas a medio ambiente, al personal, a los
derechos humanos, a la lucha contra la corrupción y el soborno y a la diversidad.
Esta Directiva aplica a aquellas entidades cuyo número medio de trabajadores en el ejercicio supere los 250 y
que o bien tengan la consideración de entidades de interés público de conformidad con la legislación de
auditoria de cuentas, o bien, durante durante dos ejercicios consecutivos reúnan a la fecha de cierre de cada uno
de ellos, al menos dos de las circunstancias que se indican en dicha Ley. No obstante, una empresa dependiente
perteneciente a un grupo estará exenta de la obligación anterior si la empresa y sus dependientes están
incluidas en el informe de gestión consolidado de otra empresa.
A este respecto, como entidad dependiente de Banco Santander S.A, Santander Consumer Finance, S.A., y las
sociedades que componen el Grupo Santander Consumer Finance (Consolidado), incorpora el contenido de esta
información en el Informe de Gestión de Banco Santander S.A. y sociedades dependientes del ejercicio anual
terminado el 31 de diciembre de 2020  que junto con las cuentas anuales consolidadas del Grupo Banco
Santander y sociedades dependientes,  tal y como se indica en la nota 1 de la memoria adjunta, se depositan en
el Registro Mercantil de Santander y asimismo se encuentra disponible en www.santander.com
Estructura de Capital y participaciones significativas
Banco Santander, S.A.
1.879.546.152
Porcentaje 99,99%
Cántabro Catalana de Inversiones, S.A.
20
Porcentaje 0,00000106%
Total número de acciones
1.879.546.172
Valor Nominal
3,00
Capital Social
5.638.638.516
A 31 de diciembre de 2022, el capital social del Banco estaba formalizado en 1.879.546.172 acciones
nominativas, de 3 euros de valor nominal cada una, totalmente suscritas y desembolsadas, con idénticos
derechos políticos y económicos
Restricciones a la transmisibilidad de los valores
No aplica
Restricciones al derecho de voto
Los asistentes a la Junta General de Accionistas tendrán un voto por cada acción que posean o representen.
Sólo tendrán derecho de asistencia a la Junta General de Accionistas los titulares de veinte o más acciones,
siempre que figuren inscritas a su nombre en el Libro Registro de Acciones Nominativas.
Pactos parasociales
No aplica
Nombramiento y sustitución de los miembros del Consejo de Administración y modificación de estatutos
sociales
La representación del Banco corresponde al Consejo de Administración, que estará compuesto por un número de
miembros no inferior a cinco ni superior a quince, los cuales serán nombrados por la Junta General de
Accionistas, por un plazo de tres años y que podrán ser, sin embargo, reelegidos, cuantas veces se desee, por
períodos de igual duración.
Para ser Consejero no es preciso ser accionista del Banco.
Poderes de los miembros del Consejo de Administración
Con fecha 17 de Diciembre de 2020, se aprobó por el Consejo de Administración de SCF, S.A., el nombramiento
de D. José Luis de Mora Gil-Gallardo y de D. Ezequiel Szafir como Consejeros Delegados de Santander Consumer
Finance, S.A. En este sentido, el Consejo de Administración acordó delegar a favor de D. José Luis de Mora Gil-
Gallardo y de D. Ezequiel Szafir, solidariamente, todas las facultades del Consejo, salvo las legalmente
indelegables.
Con motivo de su reelección como Consejero, acordada por la Junta General de Accionistas de fecha 24 de
Febrero de 2022, el Consejo de Administración, en dicha fecha, acordó la reelección de Don José Luis de Mora
como Consejero Delegado, atribuyéndole, nuevamente, con carácter solidario, todas las facultades del Consejo
de Administración, salvo las que legal o estatutariamente sean indelegables y las siguientes, calificadas como
indelegables en el Reglamento del Consejo que son las siguientes
1.La aprobación de las políticas y estrategias generales de la Sociedad, y la supervisión de su aplicación. 
2.La formulación de las cuentas anuales y su presentación a la junta general. 
3.La formulación de cualquier clase de informe exigido por la ley al consejo de administración siempre y
cuando la operación a que se refiera el informe no pueda ser delegada.
4.La convocatoria de la junta general de accionistas y la elaboración del orden del día y la propuesta de
acuerdos. 
5.La definición de la estructura del Grupo de sociedades del que la Sociedad es entidad dominante. 
6.La vigilancia, control y evaluación periódica de la eficacia del sistema de gobierno corporativo y de
gobierno interno y de las políticas de cumplimiento normativo, así como la adopción de las medidas
adecuadas para solventar, en su caso, sus deficiencias. 
7.La aprobación, en el marco de lo previsto en los Estatutos sociales y en la política de remuneraciones de
los consejeros aprobada por la junta general, de la retribución que corresponda a cada consejero. 
8.La aprobación de los contratos que regulen la prestación por los consejeros de funciones distintas de las
que les correspondan en su condición de tales y las retribuciones que les correspondan por el desempeño
de otras funciones distintas de la supervisión y decisión colegiada que desarrollan en su condición de
meros miembros del consejo. 
9.El diseño y supervisión de la política de selección de consejeros, así como de los planes de sucesión de los
consejeros. 
10.La selección y la evaluación continua de los consejeros. 
11.La supervisión del desarrollo de la Agenda de Banca Responsable. 
12.Las facultades que la junta general hubiera delegado en el consejo de administración, salvo que hubiera
sido expresamente autorizado por ella para subdelegarlas. 
13.La determinación de su organización y funcionamiento y, en particular, la aprobación y modificación del
reglamento del Consejo
Acuerdos significativos que se vean modificados o finalizados en caso de cambio de control de la Sociedad
No aplica.
Acuerdos entre la Sociedad, los administradores, directivos o empleados que prevean indemnizaciones al
terminarse la relación con la Sociedad con motivo de una oferta pública de adquisición.
No aplica.
Informe anual del servicio de atención al cliente 
De conformidad con lo establecido en el artículo 17 de la orden ECO/734/2004, de 11 de marzo, del Ministerio
de Economía, sobre los departamentos y servicios de Atención al Cliente y el Defensor del Cliente de las
Entidades Financieras, en el informe de gestión se resume el Informe Anual que presentará el titular del Servicio
en el consejo de administración en el primer trimestre del año 2023.
Servicio de atención y defensa del cliente
En cumplimiento de la Ley 44/2002, de Medidas de Reforma del Sistema Financiero, de la Orden del Ministerio
de Economía 734/2004 sobre los Departamentos y Servicios de Atención al Cliente y el Defensor del Cliente de
las Entidades Financieras y del artículo 37 del Reglamento del Servicio de Reclamaciones y Atención y Defensa
del Cliente en el Grupo Santander, a continuación se presenta un resumen de la actividad desarrollada por el
citado Servicio durante el ejercicio 2021, referido a la gestión de las quejas y reclamaciones.
Evolución global de las reclamaciones y quejas recibidas en Santander Consumer Finance, S.A. en el año
2022
En 2022, se admitieron a trámite en el servicio de reclamaciones y atención al cliente un total de 10.392
reclamaciones y quejas mientras que en 2021 se recibieron 10.076.
Del total de las recibidas en 2022, 111 llegaron a través del Defensor del Cliente y 108 a través del Banco de
España, mientras que en el ejercicio 2021, por la primera vía se recibieron 117 y por la segunda se recibieron
102
Análisis de reclamaciones según los productos afectados
A continuación, se detalla la clasificación de las reclamaciones y quejas recibidas en 2022, por familias de
productos:
 
Número de Reclamaciones
 
2022
2021
Medios de Pago
7.802
7.427
Activo
2.531
2.529
Seguros
2
44
Otros
57
76
Total
10.392
10.076
Reclamaciones y quejas
Al 31 de diciembre de 2022 habían sido resueltas 10.163 (el 98%) de las reclamaciones y quejas recibidas en el
año 2022.
El tiempo medio de resolución en el ejercicio 2022 ha sido de 17 días naturales.
De las reclamaciones y quejas resueltas, 5.696 han requerido un tiempo de tramitación superior a 15 días
naturales, lo que supone el 56%.
Resolución expedientes
En el 4,8% de los casos cerrados en el año, las resoluciones han sido favorables a los clientes.
Perspectivas 2023
España: Respecto a SCF, S.A.  la sociedad continuará su proceso de optimización de costes derivados
del proceso de sucursalización comentado en el informe.
Se espera para el ejercicio 2023 un resultado antes de impuestos algo superior  al obtenido en el
ejercicio 2022
Grecia: las perspectivas siguen siendo positivas para 2023, con expectativas de que el mercado de auto
incremente un 7% hasta las 112.000 unidades desde las 105.000 unidades obtenidas en 2022.
Bélgica: las perspectivas para el 2023 siguen siendo positivas, espera duplicar el volumen de depósitos
alcanzados en el 2022.
Holanda-Países Bajos: se espera que durante este año las dificultades del entorno macroeconómico y
el incremento de los tipos de interés sigan presentes. A pesar de ello se espera un crecimiento
significativo en el volumen de nuevo negocio.
Portugal: las actuales condiciones macroeconómicas adversas (alta inflación, altos tipos de interés,
lenta recuperación económica) seguirá presente en 2023. A pesar de ello, se espera cierta mejora en la
actividad liderada por el turismo y otros sectores exportadores. Se lanzará un ecosistema de movilidad
mediante el cual dinamizar el mercado de auto usado, teniendo como objetivo mejorar los volúmenes
y aumentar la vinculación de los clientes y socios como líder en soluciones del mercado.
Francia: continúa el plan de desarrollo comercial, enfocado en conseguir un volumen de nuevo negocio
de 601.500 miles de euros, así como un 61% de incremento en el total del activo. Por el contrario, se
espera seguir dando un resultado después de impuestos negativo.