Realia Business, S.A.
Cuentas Anuales e Informe de Gestión
del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
REALIA BUSINESS, S.A.
BALANCE DE SITU
ACIÓN AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2020
(Miles de Euros)
1
Las Notas 1 a 21 descritas en la Memoria adjunta forman parte integrante del balance de situación al 31 de diciembre de 2020.
Notas de la
Ejercicio
Ejercicio
Notas de la
Ejercicio
Ejercicio
ACTIVO
Memoria
20
20
201
9
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Memoria
20
20
201
9
ACTIVO NO CORRIENTE
242.395
241.679
PATRIMONIO NETO
Nota 12
572.744
586.750
Inmovilizado intangible
Nota 5
44
56
FONDOS PROPIOS
-
Aplicaciones informáticas
30
56
Capital
196.864
196.864
Otro inmovilizado intangible
14
-
Prima de emisión
528.492
528.492
Inmovilizado material
Nota 6
333
350
Reservas
329.265
328.937
Inmuebles para uso propio
13
13
Legal y estatutarias
22.709
22.375
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material
320
337
Otras reservas
306.556
306.562
Inversiones inmobiliarias
Nota 7
4.578
4.682
Acciones y participaciones en patrimonio propias
(7.526)
(3.277)
Terrenos
1.692
1.698
Resultados de ejercicios anteriores
(464.600)
(467.609)
Construcciones
2.514
2.592
Resultado del ejercicio
(9.751)
3.343
Otras instalaciones
372
392
Inversiones en empresas del Grupo y asociadas a largo plazo
Notas 9.1 y 18.2
162.081
161.070
Instrumentos de patrimonio
145.174
145.786
PASIVO NO CORRIENTE
14.671
14.279
Créditos a empresas
16.907
15.284
Provisiones a largo plazo
Nota 13.1
14.414
14.037
Activos por impuesto diferido
Nota 16.4
75.328
75.493
Pasivos por impuesto diferido
Nota 16.5
20
14
Otros activos no corrientes
31
28
Otros pasivos no corrientes
237
228
ACTIVO CORRIENTE
379.157
391.995
PASIVO CORRIENTE
34.137
32.645
Existencias
Nota 10
324.132
326.577
Provisiones a corto plazo
Nota 13.1
378
909
Terrenos y solares
198.878
212.173
Deudas a corto plazo
Nota 14
331
312
Obras en curso de ciclo corto
55.347
30.154
Otros pasivos financieros
331
312
Obras en curso de ciclo largo
36.903
54.398
Deudas con empresas del Grupo y asociadas a corto plazo
Notas 14 y 18.2
6.511
6.379
Edificios construidos
32.513
26.871
Otras deudas con empresas del Grupo y asociadas
6.511
6.379
Anticipos a proveedores
491
2.981
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
Nota 15
26.553
24.884
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
Nota 9.4
9.591
10.473
Proveedores
5.324
6.640
Clientes por ventas y prestaciones de servicios
1
4
Proveedores, empresas del Grupo y asociadas
Nota 18.2
7.967
6.066
Clientes, empresas del Grupo y asociadas
Nota 18.2
1.684
2.121
Acreedores varios
999
840
Deudores varios
2.713
2.400
Personal
71
142
Personal
-
1
Otras deudas con las Administraciones Públicas
Nota 16.1
2.007
1.191
Activos por impuesto corriente
Nota 16.1
4.659
5.331
Anticipos de clientes
Notas 10 y 15
10.185
10.005
Otros créditos con las Administraciones Públicas
Nota 16.1
534
616
Periodificaciones a corto plazo
364
161
Inversiones en empresas del Grupo y asociadas a corto plazo
Notas 9.2 y
18.2
7.378
7.615
Créditos a empresas
7.378
7.615
Inversiones financieras a corto plazo
Nota 9.2
369
3.631
Créditos a empresas
148
148
Otros activos financieros
221
3.483
Periodificaciones a corto plazo
505
496
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
Nota 11
37.182
43.203
TOTAL ACTIVO
621.552
633.674
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
621.552
633.674
REALIA BUSINESS, S.A.
CUENTA D
E RESULTADOS DEL EJERCICIO 2020
(Miles de Euros)
2
Notas de la Ejercicio Ejercicio
Memoria 2020 2019
OPERACIONES CONTINUADAS
Importe neto de la cifra de negocios Nota 17.1 26.552
15.652
Ventas 22.231
11.279
Prestación de servicios 4.321
4.373
Otros ingresos de explotación 313
767
Ingresos accesorios y otros de gestión corriente 313
767
Aprovisionamientos Nota 17.2 (44.238)
(26.517)
Consumo de terrenos y solares (7.920)
(21.553)
Trabajos realizados por otras empresas (23.384)
(17.256)
Deterioro de terrenos y solares Nota 10 (12.934)
12.292
Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación Nota 10 13.340
33.212
Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación 13.302
26.874
Deterioro de existencias de productos terminados y en curso de fabricación 38
6.338
Gastos de personal (3.328)
(4.134)
Sueldos, salarios y asimilados (2.568)
(3.277)
Cargas sociales Nota 17.4 (760)
(857)
Otros gastos de explotación (4.226)
(11.366)
Servicios exteriores Nota 17.5 (3.716)
(3.695)
Tributos (668)
(514)
Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por operaciones comerciales Nota 13.1 158
(7.157)
Amortización del inmovilizado Notas 5, 6 y 7 (387)
(397)
Excesos de provisiones Nota 13.1 149
-
Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado 211
316
Deterioros y pérdidas Nota 6 y 7 211
316
Otros resultados (143)
(1)
RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (11.757)
7.532
Ingresos financieros Nota 17.6 340
244
De valores negociables y otros instrumentos financieros 340
244
- En empresas del Grupo y asociadas Nota 18.1 218
105
- En terceros 122
139
Gastos financieros Nota 17.6 (68)
1
Por deudas con terceros (68)
1
Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros Notas 17.6 (718)
(555)
Deterioros y pérdidas Nota 9.1 (726)
(545)
Resultado por enajenaciones y otras Nota 9.1 y 9.4 8
(10)
RESULTADO FINANCIERO (446)
(310)
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (12.203)
7.222
Impuestos sobre beneficios Nota 16.3 2.452
(3.879)
RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS (9.751)
3.343
RESULTADO DEL EJERCICIO (9.751)
3.343
Las Notas 1 a 21 descritas en la Memoria adjunta forman parte integrante de la cuenta de resultados al 31 de diciembre de 2020.
REALIA BUSINESS, S.A.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO DEL EJERCICIO 20
20
(Miles de Euros)
3
A
) ESTADO
S DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS
(Miles de Euros)
Notas de la
Ejercicio
Ejercicio
Memoria
20
20
201
9
RESULTADO DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (I)
Nota 3
(9.751)
3.343
TOTAL INGRESOS Y GASTOS IMPUTADOS DIRECTAMENTE EN EL PATRIMONIO
NETO (II)
-
-
TOTAL TRANSFERENCIAS A LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (III)
-
-
TOTAL INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS (I+II+III)
(9.751)
3.343
Las Notas 1 a 21 descritas en la Memoria adjunta forman parte integrante del estado de ingresos y gastos reconocidos correspondiente al
ejercicio 20
20
.
B) ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
(Miles de Euros)
Capital
(Nota 12)
Prima de
Emisión
(Nota 12)
Reservas
(Nota 12)
Acciones
Propias
(Nota 12)
Resultados
de ejercicios
anteriores
Resultado
del
ejercicio
TOTAL
SALDO FINAL DEL EJERCICIO 2018
196.864
528.492
328.517
(1.566)
(472.208)
5.110
585.209
Total ingresos y gastos reconocidos
-
-
-
-
-
3.343
3.343
Operaciones con accionistas:
-
Aplicación de resultado 2018
-
-
511
-
4.599
(5.110)
-
- Ampliaciones y reducciones de
capital
-
-
(91)
-
-
-
(91)
-
Operaciones con acciones propias
-
-
-
(1.711)
-
-
(1.711)
SALDO FINAL DEL EJERCICIO 201
9
196.864
528.492
328.937
(3.277)
(467.609)
3.343
586.750
Total ingresos y gastos reconocidos
-
-
-
-
-
(9.751)
(9.751)
Operaciones con accionistas:
-
Aplicación de resultado 201
9
-
-
334
-
3.009
(3.343)
-
- Ampliaciones y reducciones de
capital
-
-
-
-
-
-
-
Operaciones con acciones propias
-
-
(6)
(4.249)
-
(4.255)
SALDO FINAL DEL EJERCICIO 20
20
196.864
528.492
329.265
(7.526)
(464.600)
(9.751)
572.744
Las Notas 1 a 21 descritas en la Memoria adjunta forman parte integrante del estado total de cambios en el patrimonio neto correspondiente al
ejercicio 20
20
.
REALIA BUSINESS, S.A.
ESTADOS DE FLUJO
S DE EFECTIVO DEL EJERCICIO 2020
(Miles de Euros)
4
Notas de la
Ejercicio
Ejercicio
Memoria
20
20
201
9
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN (I)
(
3.191
)
(1.799)
Resultado del ejercicio antes de impuestos
(12.203)
7.222
Ajustes al resultado:
13.
3
53
(10.985)
-
Amortización del inmovilizado
Notas 5, 6 y 7
387
397
-
Correcciones valorativas por deterioro
Notas 6, 7, 9.1 y 10
13.400
(18.438)
-
Variación de provisiones
(154)
7.291
-
Resultados enajenaciones de instrumentos financieros
(8)
10
-
Ingresos financieros
Nota 17.6
(340)
(244)
- Gastos financieros
Nota 17.6
68 (1)
Cambios en el capital corriente
(8.
435
)
3.795
-
Existencias
Nota 10
(10.451)
(6.140)
-
Deudores y otras cuentas a cobrar
Nota 9.4
153
(558)
-
Otros activos corrientes
(9)
(386)
- Acreedores y otras cuentas a pagar
Nota 15
1.669 11.078
-
Otros pasivos corrientes
203
(199)
Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación
4.094
(1.831)
-
Cobros de intereses
194
193
-
Cobros (pagos) por impuesto sobre beneficios
Nota 16
3.900
(1.991)
-
Otros cobros/(pagos) de activ. Explotación
-
(33)
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN (II)
1.
490
(13.108)
Pagos por inversiones
(2.177)
(31.305)
-
Empresas del Grupo y asociadas
Nota 9.1
(2.140)
(28.965)
-
Inmovilizado intangible
(14)
(40)
-
Inmovilizado material
(20)
(4)
-
Otros activos financieros
(3)
(2.296)
Cobros por desinversiones
3.
667
18.197
- Empresas del Grupo y asociadas
404 18.050
-
Otros activos financieros
3.263
147
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE
FINANCIACIÓN (III)
(4.3
20
)
(2.212)
Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio
Nota 12
(4.255)
(1.801)
-
Emisión de instrumentos de patrimonio
-
(90)
-
Adquisición de instrumentos de patrimonio
(4.255)
(1.711)
Cobros y pagos por
instrumentos de
pasivo financiero
Nota 14
(6
5
)
(411)
-
Emisión de deudas con empresas del Grupo y asociadas
-
1
-
Emisión de otras deudas
18
68
-
Devolución y amortización de deudas con empresas del Grupo y asociadas
(8
3
)
(480)
AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES (I+II+III+IV)
(6.02
1
)
(17.119)
Efectivo o
equivalentes al comienzo del ejercicio
43.203
60.322
Efectivo o equivalentes al final del ejercicio
Nota 11
37.18
2
43.203
Las Notas 1 a 21 descritas en la Memoria adjunta forman parte integrante del estado de flujos de efectivo correspondiente al ejercicio 2020.
5
Realia Business, S.A.
Memoria del
ejercicio terminado el
31 de diciembre de 2020
1. Actividad de la Empresa
La Sociedad se constituyó el 14 de agosto de 1997 como consecuencia de la escisión de Proyectos y Desarrollos
Urbanísticos, S.A. (PRODUSA) en Produsa Este, S.L. y Produsa Oeste, S.L. Su domicilio social se encuentra en
la actualidad en la Avenida Camino de Santiago Nº40, de Madrid. Con fecha 13 de abril de 2000 la Sociedad se
transformó en Sociedad Anónima y cambió su denominación a Realia Business, S.A. con fecha 16 de junio de
2000.
En los ejercicios 2000, 2001 y 2005 se realizaron distintas operaciones corporativas con sociedades del grupo que
fueron recogidas en las cuentas anuales de los citados ejercicios y que proyectaron el grupo Realia a una
estructura y dimensión más próxima a la actual.
Con fecha 5 de febrero de 2007, la Junta General de Accionistas de la Sociedad aprobó la reestructuración del
Grupo Realia, mediante la constitución de una nueva Sociedad denominada “Realia Patrimonio, S.L.U”, cuyo único
socio es la propia Realia Business, S.A., y a la que se aporta la actividad patrimonial del Grupo Realia. La
información exigida legalmente en relación con esta operación se desglosó en las cuentas anuales del ejercicio
2007.
El objeto social y actividad principal de la Sociedad desde su constitución ha consistido en el desarrollo de todas
aquellas actividades dirigidas a la adquisición, enajenación, gravamen, arrendamiento, promoción, construcción,
urbanización, parcelación y explotación, por cualquier tulo admitido en derecho, de toda clase de bienes y
derechos de naturaleza inmobiliaria, rústicos o urbanos.
2. Bases de presentación de las cuentas anuales
2.1 Marco Normativo de información financiera aplicable a la Sociedad
Estas cuentas anuales se han formulado por los Administradores de acuerdo con el marco normativo de
información financiera aplicable a la Sociedad, que es el establecido en:
a. Código de Comercio y la restante legislación mercantil.
b. Plan General de Contabilidad aprobado por R.D. 1514/2007 de 16 de noviembre, el cual fue modificado en
2016 por el Real Decreto 602/2016, de 2 de diciembre, así como con el resto de la legislación mercantil
vigente y sus adaptaciones sectoriales.
c. Las normas de obligado cumplimiento aprobadas por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de cuentas en
desarrollo del Plan General de Contabilidad y sus normas complementarias.
d. El resto de la normativa contable española que resulte de aplicación.
2.2 Imagen fiel
Las cuentas anuales adjuntas han sido obtenidas de los registros contables de la Sociedad y se presentan de
acuerdo con el marco normativo de información financiera que resulta de aplicación a la Sociedad, de forma
que muestran la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera, de los resultados de la Sociedad y de
los flujos de efectivo.
6
Estas cuentas anuales, que han sido formuladas por los Administradores de la Sociedad, se someterán a la
aprobación por la Junta General Ordinaria de Accionistas, estimándose que serán aprobadas sin modificación
alguna.
Las cifras contenidas en todos los estados que conforman las cuentas anuales (balance, cuenta de pérdidas
y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo y la presente memoria), se
presentan en miles de euros, siendo el euro la moneda funcional de la Sociedad.
La Sociedad es cabecera de un Grupo de entidades dependientes y, de acuerdo con la legislación vigente,
está obligada a formular separadamente cuentas consolidadas, de acuerdo con lo dispuesto en las Normas
Internacionales de Información Financiera adoptadas por la Unión Europea. Las cuentas anuales consolidadas
del Grupo Realia del ejercicio 2020 han sido formuladas por los Administradores de la Sociedad el 24 de
febrero de 2021. Las cuentas anuales individuales y consolidadas del ejercicio 2019, fueron aprobadas por la
Junta General de Accionistas de Realia Business, S.A. celebrada el 26 de febrero de 2020 y depositadas en
el Registro Mercantil de Madrid.
2.3 Principios contables
Los Administradores han formulado estas cuentas anuales teniendo en consideración la totalidad de los
principios y normas contables de aplicación obligatoria que tienen un efecto significativo en dichas cuentas
anuales. No existe ningún principio contable que, siendo obligatorio, haya dejado de aplicarse.
2.4 Aspectos críticos de la valoración y estimación de la incertidumbre
En la elaboración de las cuentas anuales adjuntas se han utilizado estimaciones realizadas por los
Administradores de la Sociedad para valorar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos
que figuran registrados en ellas. Básicamente estas estimaciones se refieren a:
- La vida útil de los activos intangibles, materiales e inversiones inmobiliarias (Notas 4.a, 4.b y 4.c).
- El importe recuperable de los activos inmobiliarios y existencias (Notas 4.c y 4.g).
- La recuperabilidad de los activos por impuesto activo diferido (Nota 4.j).
- El valor razonable de determinados instrumentos financieros (Nota 4.f).
- El importe de determinadas provisiones (Notas 4.l, 4.m y 4.n).
Para la determinación de las pérdidas por deterioro se han tomado como base las valoraciones realizadas por
expertos independientes ajenos a la Sociedad (véase Notas, 4.b, 4.c y 4.g).
A pesar de que estas estimaciones se han realizado sobre la base de la mejor información disponible al cierre
del ejercicio 2020, es posible que acontecimientos que puedan tener lugar en el futuro obliguen a modificarlas
(al alza o a la baja) en los próximos ejercicios, lo que se realizaría, en su caso, de forma prospectiva.
2.5 Efectos de la pandemia COVID-19 en la actividad de la Sociedad
El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud elevó la situación de emergencia de salud pública
ocasionada por el brote del coronavirus (COVID-19) a pandemia internacional. La evolución de los hechos, a
escala nacional e internacional, ha supuesto una crisis sanitaria sin precedentes que ha impactado en el
entorno macroeconómico y en la evolución de los negocios. Durante el ejercicio 2020 se han adoptado una
serie de medidas para hacer frente al impacto económico y social que ha generado esta situación, que entre
otros aspectos han supuesto restricciones a la movilidad de las personas. En particular, el Gobierno de España
procedió, entre otras medidas, a la declaración del estado de alarma mediante la publicación del Real Decreto
463/2020, de 14 de marzo, que fue levantado el 1 de julio de 2020, y a la aprobación de una serie de medidas
urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19, mediante, entre otros,
el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo. A la fecha de formulación de las presentes cuentas anuales está
en vigor el estado de alarma declarado por el Gobierno de España mediante el Real Decreto 926/2020, de 25
7
de octubre, aprobado inicialmente hasta el 9 de noviembre de 2020, y que mediante el Real Decreto 956/2020,
de 3 de noviembre, ha sido prorrogado hasta 9 de mayo de 2021.
La sociedad ha recogido las estimaciones de los principales impactos de esta situación derivada del Covid-19
(Nota 9.3), a través de las valoraciones realizadas de las existencias por un experto independiente. Dichas
valoraciones han supuesto que la Sociedad haya registrado deterioros de terrenos y solares, además de obra
en curso por importe de 14.510 miles de euros. Asimismo, el valorador dada las circunstancias excepcionales
derivadas de la pandemia global del Covid-19 considera que existe una incertidumbre significativa sobre cuál
pueda ser la evolución futura del valor razonable de los inmuebles valorados
Dicha evolución dependerá de la magnitud del impacto que la pandemia ejerza sobre el conjunto de la
economía y sobre las variables que son relevantes para la formación de precios.
2.6 Agrupación de partidas
Determinadas partidas del balance de situación, de la cuenta de resultados, del estado de cambios en el
patrimonio neto y del estado de flujos de efectivo se presentan de forma agrupada para facilitar su
comprensión, si bien, en la medida en que sea significativa, se ha incluido la información desagregada en las
correspondientes notas de la memoria.
2.7 Corrección de errores
En la elaboración de las cuentas anuales adjuntas no se ha detectado ningún error significativo que haya
supuesto la re expresión de los importes incluidos en las cuentas anuales del ejercicio 2019.
2.8 Cambios en criterios contables
Durante el ejercicio 2020 no se han producido cambios de criterios contables significativos respecto a los
criterios aplicados en el ejercicio 2019.
2.9 Metodología de la valoración de las existencias
Con fecha 21 de marzo de 2019 la sociedad comunicó un hecho relevante en la CNMV donde manifestó que
el Consejo de Administración había acordado por unanimidad sustituir el método de valoración de los activos
ligados a su actividad de promoción recogidos en el epígrafe de existencias. Por ello se padel método
regulado por la Orden ECO/805/2003 de 27 de marzo, aplicado según se recogía en los estados financieros
de la sociedad de ejercicios anteriores, a valorar de acuerdo con los Professional Standards de Valoración de
julio de 2017 de la Royal Institution of Chartered Surveyors (RICS). No se han producido modificaciones en la
metodología de valoración en este ejercicio 2020 respecto de la aplicada en el ejercicio anterior.
2.10 Comparación de la información
La información comparativa en esta memoria referida al ejercicio 2020, se presenta, a efectos comparativos
con la información del ejercicio 2019.
2.11 Activos y pasivos corrientes
La Sociedad ha optado por presentar los activos y pasivos corrientes de acuerdo con el curso normal de la
explotación de la empresa. Los activos y pasivos corrientes con un vencimiento estimado superior a doce
meses son los siguientes:
Miles de Euros
2020
2019
Existencias
235.781
266.571
Total activos corrientes
235.781
266.571
Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar
1.130
6.049
Total pasivos corrientes
1.130
6.049
8
3. Aplicación del resultado
La propuesta de aplicación del resultado del ejercicio formulada por los Administradores de la Sociedad y que se
someterá a la aprobación de la Junta General de Accionistas es la siguiente:
Miles
de
Euros
A
resultados negativos de ejercicios anteriores
(9.751)
Total
(9.751)
4. Normas de registro y valoración
Las principales normas de registro y valoración utilizadas por la Sociedad en la elaboración de sus cuentas anuales
del ejercicio 2020, de acuerdo con las establecidas por el Plan General de Contabilidad, han sido las siguientes:
a) Inmovilizado intangible
Como norma general, el inmovilizado intangible se valora inicialmente por su precio de adquisición o coste de
producción. Posteriormente se valora a su coste minorado por la correspondiente amortización acumulada y,
en su caso, por las pérdidas por deterioro que haya experimentado. Dichos activos se amortizan en función de
su vida útil.
La Sociedad registra en este epígrafe los costes incurridos en la adquisición y desarrollo de programas de
ordenador, incluidos los costes de desarrollo de las páginas web. Los costes de mantenimiento de las
aplicaciones informáticas se registran en la cuenta de resultados del ejercicio en que se incurren. La
amortización de las aplicaciones informáticas se realiza aplicando el método lineal durante un periodo de 3
años.
Deterioro de valor de activos intangibles, materiales e inversiones inmobiliarias
Al cierre de cada ejercicio o siempre que existan indicios de pérdida de valor, la Sociedad procede a estimar
mediante el denominado “Test de deterioro” la posible existencia de rdidas de valor que reduzcan el valor
recuperable de dichos activos a un importe inferior al de su valor en libros. El importe recuperable se determina
como el mayor importe entre el valor razonable deducidos los costes de venta y el valor en uso.
El procedimiento implantado por la Dirección de la Sociedad para la realización de dicho test es el siguiente:
Los valores recuperables se calculan para cada unidad generadora de efectivo, si bien en el caso de
inmovilizaciones materiales, siempre que sea posible, los cálculos de deterioro se efectúan elemento a
elemento, de forma individualizada.
Cuando una pérdida por deterioro de valor revierte posteriormente, el importe en libros del activo o de la unidad
generadora de efectivo se incrementa en la estimación revisada de su importe recuperable, pero de tal modo
que el importe en libros incrementado no supere el importe en libros que se habría determinado de no haberse
reconocido ninguna rdida por deterioro en ejercicios anteriores. Dicha reversión de una pérdida por deterioro
de valor se reconoce como ingreso.
b) Inmovilizado material
El inmovilizado material se valora inicialmente por su precio de adquisición o coste de producción, y
posteriormente se minora por la correspondiente amortización acumulada y las pérdidas por deterioro, si las
hubiera, conforme al criterio mencionado en la Nota 4.a).
9
Las plusvalías o incrementos netos del valor resultante de las operaciones de actualización se amortizan en
los períodos impositivos que restan por completar la vida útil de los elementos patrimoniales actualizados.
Los gastos de conservación y mantenimiento de los diferentes elementos que componen el inmovilizado
material se imputan a la cuenta de resultados del ejercicio en que se incurren. Por el contrario, los importes
invertidos en mejoras que contribuyen a aumentar la capacidad o eficiencia o a alargar la vida útil de dichos
bienes se registran como mayor coste de los mismos.
Para aquellos inmovilizados que necesitan un período de tiempo superior a un año para estar en condiciones
de uso, los costes capitalizados incluyen los gastos financieros que se hayan devengado antes de la puesta
en condiciones de funcionamiento del bien y que hayan sido girados por el proveedor o correspondan a
préstamos u otro tipo de financiación ajena, específica o genérica, directamente atribuible a la adquisición o
fabricación del mismo.
Los trabajos que la Sociedad realiza para su propio inmovilizado se registran al coste acumulado que resulta
de añadir a los costes externos los costes internos, determinados en función de los consumos propios de
materiales, la mano de obra directa incurrida y los gastos generales de fabricación calculados según tasas de
absorción similares a las aplicadas a efectos de la valoración de existencias.
La Sociedad amortiza el inmovilizado material siguiendo el método lineal, aplicando porcentajes de
amortización anual calculados en función de los años de vida útil estimada de los respectivos bienes, según el
siguiente detalle:
Porcentaje de
Amortización
Construcciones
1%
-
4%
Instalaciones técnicas
2%
-
12%
Mobiliario y equipos proceso información
10%
-
25%
c) Inversiones inmobiliarias
El epígrafe inversiones inmobiliarias del balance de situación recoge los valores de terrenos, edificios y otras
construcciones que se mantienen bien, para explotarlos en régimen de alquiler, bien para obtener una plusvalía
en su venta como consecuencia de los incrementos que se produzcan en el futuro en sus respectivos precios
de mercado.
Estos activos se valoran de acuerdo con los criterios indicados en la Nota 4.b), relativa al inmovilizado material.
La Sociedad estima los deterioros sobre las inversiones inmobiliarias en base al valor razonable obtenido de
la valoración del experto independiente.
d) Arrendamientos
Los arrendamientos se clasifican como arrendamientos financieros siempre que de las condiciones de los
mismos se deduzcan que se transfieren al arrendatario sustancialmente los riesgos y beneficios inherentes a
la propiedad del activo objeto del contrato. Los demás arrendamientos se clasifican como arrendamientos
operativos.
Arrendamiento operativo
Los ingresos y gastos derivados de los acuerdos de arrendamiento operativo se cargan a la cuenta de
resultados en el ejercicio en que se devengan.
Asimismo, el coste de adquisición del bien arrendado se presenta en el balance conforme a su naturaleza,
incrementado por el importe de los costes del contrato directamente imputables, los cuales se reconocen como
gasto en el plazo del contrato, aplicando el mismo criterio utilizado para el reconocimiento de los ingresos del
arrendamiento.
10
Cualquier cobro o pago que pudiera realizarse al contratar un arrendamiento operativo se tratará como un
cobro o pago anticipado que se imputará a resultados a lo largo del periodo del arrendamiento, a medida que
se cedan o reciban los beneficios del activo arrendado.
Arrendamiento financiero
La Sociedad no ha realizado operaciones de arrendamiento financiero ni como arrendador ni como
arrendatario.
e) Permuta de activos
Se entiende por “permuta de activos” la adquisición de activos materiales o intangibles a cambio de la entrega
de otros activos no monetarios o de una combinación de éstos con activos monetarios.
Como norma general, en operaciones de permuta con carácter comercial, el activo recibido se valora por el
valor razonable del activo entregado más, en su caso, las contrapartidas monetarias que se hubieran entregado
a cambio. Las diferencias de valoración que surgen al dar de baja el elemento entregado a cambio se
reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Se considera que una permuta tiene carácter comercial cuando la configuración de los flujos de efectivo del
activo recibido difiere (riesgo, calendario e importe) de la configuración de los del activo entregado o el valor
actual de los flujos de efectivo después de impuestos de las actividades de la empresa afectadas por la permuta
se ve modificado como consecuencia de la operación.
Cuando la permuta no tenga carácter comercial, el activo recibido se valora por el valor contable del bien
entregado más, en su caso, las contrapartidas monetarias que se hubieran entregado a cambio, con el límite
del valor razonable del activo recibido si éste fuera menor.
f) Instrumentos financieros
f.1) Activos financieros
Los activos financieros se clasifican en las siguientes categorías:
a. Préstamos y partidas a cobrar: activos financieros originados en la venta de bienes o en la prestación de
servicios por operaciones de tráfico de la empresa, o los que, no teniendo un origen comercial, no son
instrumentos de patrimonio ni derivados y cuyos cobros son de cuantía fija o determinable y no se negocian
en un mercado activo.
b. Inversiones en el patrimonio de empresas del Grupo, asociadas y multigrupo: se consideran empresas del
Grupo aquellas vinculadas con la Sociedad por una relación de control, y empresas asociadas aquellas
sobre las que Sociedad ejerce una influencia significativa. Adicionalmente, dentro de la categoría de
multigrupo se incluye a aquellas sociedades sobre las, en virtud de un acuerdo, se ejerce un control
conjunto con uno o más socios.
c. Fianzas entregadas: corresponden, principalmente, a los importes desembolsados, a los propietarios de
los locales arrendados, a compañías suministradoras, a Ayuntamientos u otras Entidades Urbanísticas
como garantía del cumplimiento de determinadas obligaciones. Figuran registradas por los importes
pagados, que no difieren razonablemente de su valor razonable.
Valoración inicial
Los activos financieros se registran inicialmente al valor razonable de la contraprestación entregada más los
costes de la transacción que sean directamente atribuibles.
Desde el 1 de enero de 2010, en el caso de inversiones en el patrimonio de empresas del Grupo que otorgan
control sobre la sociedad dependiente, los honorarios abonados a asesores legales u otros profesionales
relacionados con la adquisición de la inversión se imputan directamente a la cuenta de resultados.
11
Valoración posterior
Los préstamos, partidas a cobrar e inversiones mantenidas hasta el vencimiento se valoran por su coste
amortizado.
Los activos financieros mantenidos para negociar y los activos financieros a valor razonable con cambios en
la cuenta de resultados se valoran a su valor razonable, registrándose en la cuenta de resultados el resultado
de las variaciones en dicho valor razonable.
Las inversiones en empresas del Grupo, asociadas y multigrupo se valoran por su coste, minorado, en su caso,
por el importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro. Dichas correcciones se calculan como
la diferencia entre su valor en libros y el importe recuperable, entendido éste como el mayor importe entre su
valor razonable menos los costes de venta y el valor actual de los flujos de efectivo futuros derivados de la
inversión. Salvo mejor evidencia del importe recuperable, se toma en consideración el patrimonio neto de la
entidad participada, corregido por las plusvalías tácitas existentes en la fecha de la valoración (incluyendo el
fondo de comercio, si lo hubiera), netas del efecto impositivo. Para estimar dichas plusvalías tácitas, la
Sociedad utiliza valoraciones realizadas por expertos independientes sobre los terrenos y solares,
promociones en curso, productos terminados e inversiones inmobiliarias, que posee de cada una de las
sociedades del Grupo, asociadas y multigrupo y las enfrenta al valor neto contable de dichos activos, teniendo
en cuenta el efecto impositivo de las citadas plusvalías.
Las correcciones valorativas por deterioro y, en su caso, su reversión, se registran como un gasto o un ingreso
respectivamente, en la cuenta de resultados. La reversión del deterioro tiene como límite el valor original en
libros de la inversión.
Se consideran empresas del Grupo cuando los estatutos sociales u otros acuerdos otorgan a Realia Business,
S.A. el control de la participada, y son empresas asociadas cuando la participación se encuentra por encima
del 20% o existe influencia significativa en la gestión.
La Sociedad es cabecera de un Grupo de sociedades, sobre las que tiene participación directa, que se detallan
en la Nota 9.1. Las principales magnitudes de las cuentas anuales del Grupo Realia, correspondientes al
ejercicio 2020, elaboradas de acuerdo con lo establecido en las Normas Internacionales de Información
Financiera adoptadas por la Unión Europea, son las siguientes:
Miles
de Euros
2020
2019
Total activo
2.093.73
7
2.119.998
Patrimonio neto:
De la Sociedad Dominante
1.035.751
1.037.223
De los accionistas minoritarios
238.033
243.128
Importe neto de la cifra de negocios
85.893
76.104
Resultado del
ejercicio:
De la Sociedad Dominante
2.113
44.877
De los accionistas minoritarios
3.939
15.303
El valor en libros de los activos financieros se corrige por la Sociedad con cargo a la cuenta de pérdidas y
ganancias cuando existe una evidencia objetiva de que se ha producido una pérdida por deterioro. Se
considera que existe evidencia objetiva de deterioro si el valor recuperable del activo financiero es inferior a su
valor en libros. Cuando se produce, el registro de este deterioro se registra en la cuenta de resultados.
La Sociedad da de baja los activos financieros cuando expiran o se han cedido los derechos sobre los flujos
de efectivo del correspondiente activo financiero y se han transferido sustancialmente los riesgos y beneficios
inherentes a su propiedad, tales como ventas en firme de activos, cesiones de créditos comerciales en
operaciones de “factoring” en las que la empresa no retiene ningún riesgo de crédito ni de interés, las ventas
de activos financieros con pacto de recompra por su valor razonable o las titulizaciones de activos financieros
en las que la empresa cedente no retiene financiaciones subordinadas ni concede ningún tipo de garantía o
asume algún otro tipo de riesgo.
Por el contrario, la Sociedad no da de baja los activos financieros, y reconoce un pasivo financiero por un
importe igual a la contraprestación recibida, en las cesiones de activos financieros en las que se retenga
sustancialmente los riesgos y beneficios inherentes a su propiedad, tales como el descuento de efectos, el
12
“factoring con recurso”, las ventas de activos financieros con pactos de recompra a un precio fijo o al precio de
venta más un interés y las titulizaciones de activos financieros en las que la empresa cedente retiene
financiaciones subordinadas u otro tipo de garantías que absorben sustancialmente todas las pérdidas
esperadas.
f.2) Pasivos financieros
Son pasivos financieros aquellos débitos y partidas a pagar que tiene la Sociedad y que se han originado en
la compra de bienes y servicios por operaciones de tráfico de la empresa, o también aquellos que, sin tener
un origen comercial, no pueden ser considerados como instrumentos financieros derivados.
Los débitos y partidas a pagar se valoran inicialmente al valor razonable de la contraprestación recibida,
ajustada por los costes de la transacción directamente atribuibles. Con posterioridad, dichos pasivos se valoran
de acuerdo con su coste amortizado.
Los instrumentos financieros derivados de pasivo se valoran a su valor razonable, siguiendo los mismos
criterios que los correspondientes a los activos financieros mantenidos para negociar descritos en el apartado
anterior.
La Sociedad da de baja los pasivos financieros cuando se extinguen las obligaciones que los han generado.
f.3) Instrumentos de patrimonio
Un instrumento de patrimonio representa una participación residual en el Patrimonio de una sociedad, una vez
deducidos todos sus pasivos.
Los instrumentos de capital emitidos por la Sociedad se registran en el Patrimonio Neto por el importe recibido,
neto de los gastos de emisión.
Las acciones propias que adquiere la Sociedad durante el ejercicio se registran, por el valor de la
contraprestación entregada a cambio, directamente como menor valor del Patrimonio Neto. Los resultados
derivados de la compra, venta, emisión o amortización de los instrumentos de patrimonio propio, se reconocen
directamente en Patrimonio Neto, sin que en ningún caso se registre resultado alguno en la cuenta de
resultados.
g) Existencias
Este epígrafe del balance de situación recoge los activos que la Sociedad:
1. Mantiene para su venta en el curso ordinario de su negocio,
2. Tiene en proceso de producción, construcción o desarrollo con dicha finalidad, o
3. Prevé consumirlos en el proceso de producción o en la prestación servicios.
Consecuentemente, se consideran existencias los terrenos y demás propiedades que se mantienen para su
venta o para su integración en una promoción inmobiliaria.
Los terrenos y solares se valoran a su precio de adquisición, incrementado por los costes de urbanización si
los hubiese, así como otros gastos relacionados con la compra (impuesto de transmisiones, gastos de registro,
etc.) y desde el 1 de enero de 2008, los gastos financieros derivados de su financiación durante la ejecución
de las obras, o su valor razonable, si éste fuera menor. Al comienzo de las obras de la promoción, el coste
activado en los terrenos se traspasa a promociones en curso, comenzando el desarrollo de la misma.
Se consideran como obras en curso los costes incurridos en las promociones inmobiliarias, o parte de las
mismas, cuya construcción no se ha finalizado a la fecha de cierre del ejercicio. Se transfiere de “Promociones
en curso” a “Inmuebles terminados” el coste correspondiente a aquellas promociones inmobiliarias cuya
construcción haya finalizado en el ejercicio. En estos costes se incluyen los correspondientes al solar,
urbanización y construcción, así como aquellos asociados a su financiación.
13
En los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2020 y 2019, la Sociedad no ha capitalizado gastos
financieros como mayor valor de las existencias. (véase nota 10)
El valor en libros de las existencias de la Sociedad se corrige mediante la correspondiente provisión por
deterioro para adecuar el citado valor en libros al valor de mercado asignado por el experto independiente no
vinculado a la sociedad en su valoración al 31 de diciembre de 2020, cuando este valor de mercado ha sido
inferior al valor en libros.
A 31 de diciembre de 2020 y de 2019, TINSA determinó el valor razonable de las existencias aplicando la
metodología RICS, siguiendo el acuerdo del Consejo de Administración por el que se cambia la metodología
de valoración ECO a RICS (Hecho relevante de fecha 21 de marzo de 2019).
El método utilizado es el residual dinámico que es el método básico, esencial y fundamental que se usa en la
valoración de suelos y terrenos, siendo el método más ampliamente aceptado por los agentes participantes en
el mercado inmobiliario. No obstante, al utilizar en su esquema de funcionamiento diferentes variables, los
datos a utilizar como variables, deben ser extraídos directamente del mercado, mediante la utilización de
manera instrumental del método de Comparación.
Mediante la aplicación del método de comparación, se obtienen, a través de un análisis del mercado
inmobiliario basado en informaciones concretas, los datos comparables necesarios para aplicar como variables
dentro del método residual dinámico. En la selección indicada se ha contrastado previamente los valores de
aquellas variables que resulten anormales a fin de identificar y eliminar tanto los procedentes de transacciones
y ofertas que no cumplen las condiciones exigidas en la definición de valor razonables, como los que pudieran
incluir elementos especulativos o que recojan condiciones particulares y propias de un agente específico y que
estén alejadas de la realidad del mercado. Una vez definidas, determinadas y concretadas las variables a usar
en el método residual dinámico; el valor del suelo a fecha presente día de hoy se calcula considerando los
flujos futuros asociados al desarrollo y promoción de dicho suelo, tanto cobros como pagos, en base a hipótesis
de precios de mercado (fundamentalmente en precios de venta y de construcción) y periodos de urbanización,
construcción y comercialización conforme a las circunstancias propias de cada caso concreto.
En cualquier caso, la situación actual del mercado residencial podría ocasionar diferencias entre el valor
razonable de las existencias de la Sociedad y el valor de realización efectivo de las mismas.
h) Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
Este epígrafe incluye el efectivo en caja, las cuentas corrientes bancarias y los depósitos y adquisiciones
temporales de activos que cumplen con todos los siguientes requisitos:
Son convertibles en efectivo.
En el momento de su adquisición su vencimiento no era superior a tres meses.
No están sujetos a un riesgo significativo de cambio de valor.
Forman parte de la política de gestión normal de tesorería de la Sociedad.
A efectos del estado de flujos de efectivo se incluyen como menos efectivo y otros activos líquidos equivalentes
los descubiertos ocasionales que forman parte de la gestión de efectivo de la Sociedad.
i) Transacciones en moneda extranjera
La moneda funcional utilizada por la Sociedad es el euro. Consecuentemente, las operaciones en otras divisas
distintas del euro se consideran denominadas en moneda extranjera y se registran según los tipos de cambio
vigentes en las fechas de las operaciones.
Al cierre del ejercicio, los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera se convierten
aplicando el tipo de cambio en la fecha del balance de situación. Los beneficios o pérdidas puestos de
manifiesto se imputan directamente a la cuenta de resultados del ejercicio en que se producen.
14
j) Impuestos sobre Beneficios
El gasto o ingreso por Impuesto sobre Beneficios comprende la parte relativa al gasto o ingreso por el impuesto
corriente y la parte correspondiente al gasto o ingreso por impuesto diferido.
El impuesto corriente es la cantidad que la Sociedad satisface como consecuencia de las liquidaciones fiscales
del impuesto sobre el beneficio relativas a un ejercicio. Las deducciones y otras ventajas fiscales en la cuota
del impuesto, excluidas las retenciones y pagos a cuenta, así como las pérdidas fiscales compensables de
ejercicios anteriores y aplicadas efectivamente en éste, dan lugar a un menor importe del impuesto corriente.
El gasto o el ingreso por impuesto diferido se corresponde con el reconocimiento y la cancelación de los activos
y pasivos por impuesto diferido. Estos incluyen las diferencias temporarias que se identifican como aquellos
importes que se prevén pagaderos o recuperables derivados de las diferencias entre los importes en libros de
los activos y pasivos y su valor fiscal, así como las bases imponibles negativas pendientes de compensación
y los créditos por deducciones fiscales no aplicadas fiscalmente. Dichos importes se registran aplicando a la
diferencia temporaria o crédito que corresponda el tipo de gravamen al que se espera recuperarlos o
liquidarlos.
Se reconocen pasivos por impuestos diferidos para todas las diferencias temporarias imponibles, excepto
aquellas derivadas del reconocimiento inicial de fondos de comercio o de otros activos y pasivos en una
operación que no afecta ni al resultado fiscal ni al resultado contable y no es una combinación de negocios,
así como las asociadas a inversiones en empresas dependientes, asociadas y negocios conjuntos en las que
la Sociedad puede controlar el momento de la reversión y es probable que no reviertan en un futuro previsible.
Por su parte, los activos por impuestos diferidos sólo se reconocen en la medida en que se considere probable
que la Sociedad vaya a disponer de ganancias fiscales futuras contra las que poder hacerlos efectivos.
Los activos y pasivos por impuestos diferidos, originados por operaciones con cargos o abonos directos en
cuentas de patrimonio, se contabilizan también con contrapartida en Patrimonio Neto.
En cada cierre contable se reconsideran los activos por impuestos diferidos registrados, efectuándose las
oportunas correcciones a los mismos en la medida en que existan dudas sobre su recuperación futura.
Asimismo, en cada cierre se evalúan los activos por impuestos diferidos no registrados en balance y éstos son
objeto de reconocimiento en la medida en que pase a ser probable su recuperación con beneficios fiscales
futuros.
Desde el ejercicio 2007 la Sociedad está acogida al régimen de tributación de Grupos de sociedades, de
acuerdo con la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, siendo Realia Business, S.A. la Sociedad Dominante del
Grupo.
La aplicación del régimen de tributación consolidada supone que se integran en la entidad dominante (Realia
Business, S.A.) los créditos y bitos individuales de las sociedades del Grupo Fiscal por el Impuesto sobre
Sociedades.
k) Ingresos y gastos
Los ingresos y gastos se imputan en función del criterio de devengo, es decir, cuando se produce la corriente
real de bienes y servicios que los mismos representan, con independencia del momento en que se produzca
la corriente monetaria o financiera derivada de ellos. Dichos ingresos se valoran por el valor razonable de la
contraprestación recibida, deducidos descuentos e impuestos.
En este sentido los gastos pendientes de incurrir para la entrega y liquidación de las promociones son
registrados como facturas pendientes de recibir en el epígrafe de acreedores comerciales.
La venta de bienes e ingresos por servicios prestados se registran sin incluir los importes correspondientes a
los impuestos que gravan estas operaciones, deduciéndose como menor importe de la operación todos los
descuentos, incluidos o no en factura, y que no obedecen a pronto pago, los cuales son considerados como
gastos o ingresos financieros.
15
Los ingresos por las ventas de unidades inmobiliarias y el coste de las mismas se reconocen en el momento
de la entrega de llaves a los clientes, siempre que se transfieran los riesgos y beneficios al comprador, siendo
en este momento cuando se da de baja el importe registrado como anticipo en el epígrafe “Anticipos de
Clientes” del balance de situación adjunto.
Los ingresos por venta de terrenos y solares se reconocen en el momento de transferencia de los riesgos y
beneficios al comprador, que normalmente coincide con la escrituración y traspaso de la propiedad.
Los intereses recibidos de activos financieros se reconocen utilizando el método del tipo de interés efectivo y
los dividendos, cuando se declara el derecho del accionista a recibirlos. En cualquier caso, los intereses y
dividendos de activos financieros devengados con posterioridad al momento de la adquisición se reconocen
como ingresos en la cuenta de resultados.
l) Provisiones y contingencias
Los Administradores de la Sociedad en la formulación de las cuentas anuales diferencian entre:
a. Provisiones: saldos acreedores que cubren obligaciones actuales derivadas de sucesos pasados, cuya
cancelación es probable que origine una salida de recursos, pero que resultan indeterminados en cuanto
a su importe y/ o momento de cancelación.
b. Pasivos contingentes: obligaciones posibles surgidas como consecuencia de sucesos pasados, cuya
materialización futura está condicionada a que ocurra, o no, uno o más eventos futuros independientes de
la voluntad de la Sociedad.
Las cuentas anuales recogen todas las provisiones con respecto a las cuales se estima que la probabilidad de
que se tenga que atender la obligación es mayor que de lo contrario. Los pasivos contingentes no se reconocen
en las cuentas anuales, sino que se informa sobre los mismos en las notas de la memoria, en la medida en
que no sean considerados como remotos.
Las provisiones se valoran por el valor actual de la mejor estimación posible del importe necesario para
cancelar o transferir la obligación, teniendo en cuenta la información disponible sobre el suceso y sus
consecuencias, y registrándose los ajustes que surjan por la actualización de dichas provisiones como un
gasto financiero conforme se va devengando.
La Sociedad provisiona los gastos previstos desde la terminación de la promoción hasta la liquidación definitiva
y vencimiento de la responsabilidad por defectos de calidad, vicios ocultos, reparaciones extraordinarias,
costes del servicio postventa y otras contingencias en los inmuebles entregados, terminados y pendientes de
venta.
La compensación a recibir de un tercero en el momento de liquidar la obligación, siempre que no existan dudas
de que dicho reembolso será percibido, se registra como activo, excepto en el caso de que exista un vínculo
legal por el que se haya exteriorizado parte del riesgo, y en virtud del cual la Sociedad no esté obligada a
responder; en esta situación, la compensación se tenden cuenta para estimar el importe por el que, en su
caso, figurará la correspondiente provisión.
m) Indemnizaciones por despido
De acuerdo con la legislación vigente, la Sociedad está obligada al pago de indemnizaciones a aquellos
empleados con los que, bajo determinadas condiciones, rescinda sus relaciones laborales. Por tanto, las
indemnizaciones por despido susceptibles de cuantificación razonable se registran como gasto en el ejercicio
en el que se adopta la decisión del despido.
n) Compromisos por pensiones
La Sociedad mantiene un compromiso con los empleados de la misma que tienen al menos dos años de
antigüedad, formalizado a través de un plan de pensiones externalizado de aportación definida en relación con
prestaciones en forma de capital. Desde junio de 2017, el Plan de Pensiones está adscrito a Pensions Caixa
97, F.P., siendo las entidades gestora y depositaria Vida Caixa S.A.U. de Seguros y Reaseguros y Cecabank
respectivamente. La aportación anual consiste en el 7% de su retribución fija anual más el 3% de su retribución
16
variable anual, excluyendo las cantidades percibidas como incentivos o comisiones (véase Nota 17.4). Dichos
compromisos por pensiones se encuentran cubiertos con una póliza de seguro para las aportaciones
superiores a los límites establecidos por la Ley 35/2006. No existen otros planes de pensiones ni compromisos
adicionales.
o) Negocios conjuntos
La Sociedad integra en cada partida del balance de situación y de la cuenta de resultados la parte proporcional
a su participación de los correspondientes saldos de los balances y cuentas de resultados de las Comunidades
de Bienes en las que participa.
La integración de las Comunidades de Bienes se ha realizado practicando la homogeneización, las
conciliaciones y reclasificaciones necesarias, acomo las oportunas eliminaciones tanto de los saldos activos
y pasivos, como de los ingresos y gastos recíprocos.
Las principales magnitudes, al 31 de diciembre de 2020 y 2019, de la Comunidad de Bienes que se integra en
los estados financieros de Realia Business, S.A. es la que se relaciona a continuación:
Miles de Euros
Miles de Euros
Comunidad de Bienes
20
20
Comunidad de Bienes
201
9
Importe neto de la cifra de negocios
707
1.842
Resultado de explotación
7
190
Activos
2.72
1
3.389
Pasivos
159
216
La Comunidad de Bienes que integra el balance y cuenta de resultados de la Sociedad al 31 de diciembre de
2020, no se ve sometida a auditoría.
p) Transacciones con vinculadas
La Sociedad realiza todas sus operaciones con vinculadas a valores de mercado. Adicionalmente, los precios
de transferencia se encuentran adecuadamente soportados por lo que los Administradores de la Sociedad
consideran que no existen riesgos significativos por este aspecto de los que puedan derivarse pasivos de
consideración en el futuro. Los principales saldos y transacciones con empresas vinculadas se desglosan en
la Nota 18.
q) Estado de flujos de efectivo
En el estado de flujos de efectivo, se utilizan las siguientes expresiones con los siguientes significados:
Flujos de efectivo: entradas y salidas de dinero en efectivo y de sus equivalentes.
Flujos de efectivo de las actividades de explotación: pagos y cobros de las actividades típicas de la
entidad, así como otras actividades que no pueden ser calificadas como de inversión o financiación.
Flujos de efectivo de las actividades de inversión: pagos y cobros que tienen su origen en
adquisiciones y enajenaciones de activos no corrientes.
Flujos de efectivo de las actividades de financiación: pagos y cobros procedentes de la colocación
y cancelación de pasivos financieros, instrumentos de patrimonio o dividendos.
17
5. Inmovilizado intangible
El movimiento habido en este capítulo del balance de situación en los ejercicios 2020 y 2019, así como la
información más significativa que afecta a este epígrafe han sido los siguientes:
Miles de Euros
Aplicaciones
Informáticas
Anticipo inmovilizado
intangible
Total
Coste
-
Saldos al 31 de diciembre de 201
8
621
32
653
Adiciones
10
31
41
Traspasos
63
(63)
-
Saldos al 31 de diciembre de 201
9
6
94
-
694
Adiciones
-
14
14
Traspasos
-
-
-
Saldos al 31 de diciembre de 20
20
694
14
708
Amortización acumulada
-
Saldos al 31 de diciembre de 201
8
(602)
-
(602)
Dotaciones
(36)
-
(36)
Saldos al 31 de diciembre de 201
9
(638)
-
(638)
Dotaciones
(26)
-
(26)
Saldos al 31 de diciembre de 20
20
(664)
-
(664)
Activo intangible neto
-
Saldos al 31 de diciembre de 201
9
56
-
56
Saldos al 31 de diciembre de 20
20
30
14
44
Al cierre de los ejercicios 2020 y 2019, la Sociedad tenía elementos del inmovilizado intangible totalmente
amortizados que seguían en uso conforme al siguiente detalle:
Miles de Euros
2020
2019
Inmovilizado intangible
620
581
620
581
18
6. Inmovilizado material
El movimiento habido en este capítulo del balance de situación en los ejercicios 2020 y 2019, así como la
información más significativa que afecta a este epígrafe han sido los siguientes:
Miles de Euros
Inmuebles
para Uso
Propio
Instalaciones
técnicas y otro
Inmovilizado
Material
Total
Coste
-
Saldos al 31 de diciembre de 201
8
73
1.185
1.258
Adiciones
-
7
7
Retiros
-
(326)
(326)
Saldos al 31 de diciembre de 201
9
73
866
939
Adiciones
-
29
29
Retiros
-
(33)
(33)
Saldos al 31 de diciembre de 20
20
73
862
935
Amortización acumulada
-
Saldos al 31 de
diciembre de 201
8
(8)
(809)
(817)
Dotaciones
(1)
(46)
(47)
Retiros
-
326
326
Traspasos
1
-
1
Saldos al 31 de diciembre de 201
9
(8)
(529)
(537)
Dotaciones
(1)
(46)
(47)
Retiros
-
33
33
Saldos al 31 de diciembre de 20
20
(9)
(542)
(551)
Pérdidas por deterioro
-
Saldos al 31 de diciembre de 201
8
(52)
-
(52)
Dotación
1
-
1
Traspaso
(1)
-
(1)
Saldos al 31 de diciembre de 201
9
(52)
-
(52)
Dotación
1
-
1
Saldos al 31 de diciembre de 20
20
(51)
-
(51)
Activo material neto
-
Saldos al 31 de diciembre de 201
9
13
337
350
Saldos al 31 de diciembre de 20
20
13
320
333
Al cierre del ejercicio 2020, la Sociedad tenía elementos del inmovilizado material totalmente amortizados que
seguían en uso conforme al siguiente detalle:
Miles de Euros
2020
2019
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material
108
120
108
120
La política de la Sociedad es formalizar pólizas de seguros para cubrir los posibles riesgos a que están sujetos los
diversos elementos de su inmovilizado material. Al cierre del ejercicio 2020 no existía déficit de cobertura alguno
relacionado con dichos riesgos.
19
7. Inversiones inmobiliarias
El movimiento habido en este capítulo del balance de situación en los ejercicios 2020 y 2019, así como la
información más significativa que afecta a este epígrafe han sido los siguientes:
Miles de Euros
Terrenos y
solares
Inmuebles para
arrendamiento
Otras
instalaciones
Total Inversiones
inmobiliarias
Coste
-
Saldos al 31 de diciembre de 201
8
5.408
10.546
3.069
19.023
Retiros
-
-
(12)
(12)
Saldos al 31 de diciembre de 201
9
5.408
10.546
3.057
19.011
Saldos al 31 de
diciembre de 20
20
5.408
10.546
3.057
19.011
Amortización acumulada
-
Saldos al 31 de diciembre de 201
8
-
(2.192)
(1.123)
(3.315)
Dotaciones
-
(206)
(108)
(314)
Retiros
-
-
12
12
Saldos al 31 de diciembre de 201
9
-
(2.398)
(1.219)
(3.617)
Dotaciones
-
(206)
(108)
(314)
Saldos al 31 de diciembre de 20
20
-
(2.604)
(
1.327)
(3.931)
Pérdidas por deterioro
-
Saldos al 31 de diciembre de 201
8
(3.743)
(5.747)
(1.535)
(11.025)
Dotaciones/Aplicaciones
33
191
89
313
Saldos al 31 de diciembre de 201
9
(3.710)
(5.556)
(1.446)
(10.712)
Dotaciones/Aplicaciones
(6)
128
88
210
Saldos al 31 de diciembre de 20
20
(3.716)
(5.428)
(1.358)
(10.502)
Inversiones
inmobiliarias netas
-
Saldos al 31 de diciembre de 201
9
1.698
2.592
392
4.682
Saldos al 31 de diciembre de 20
20
1.692
2.514
372
4.578
Al cierre del ejercicio 2020 y 2019, la Sociedad no tenía elementos de inversiones inmobiliarias totalmente
amortizados que seguían en uso.
El valor razonable de las inversiones inmobiliarias de la Sociedad al 31 de diciembre de 2020 y 2019, calculado
en función de las valoraciones realizadas por expertos independientes no vinculados al Grupo, asciende a 4.592
y a 4.698 miles de euros, respectivamente.
Durante el ejercicio 2020, la sociedad ha procedido a valorar por expertos independientes las inversiones
inmobiliarias de acuerdo con los Estándares de Valoración y Tasación publicados por la Royal Institute of
Chartered Surveyors (RICS) de Gran Bretaña. Para el cálculo de dicho valor razonable, se han utilizado tasas de
descuento aceptables para un potencial inversor, y consensuadas con las aplicadas por el mercado para bienes
de similares características y ubicaciones.
Durante el ejercicio 2020 se han dotado provisiones netas por deterioro de inversiones inmobiliarias por importe
de 6 miles de euros y se han revertido provisiones netas por deterioro de inversiones inmobiliarias por importe de
216 miles de euros (313 miles de euros de reversión de dotación de provisión por depreciación durante el ejercicio
2019).
Ubicación y uso
Las inversiones incluidas en este epígrafe del balance de situación adjunto, que se corresponden con inmuebles
destinados a su explotación en régimen de alquiler, y el uso de las mismas, son las siguientes:
- El edificio de oficinas María Tubau (Madrid), tiene una la superficie bruta alquilable de 1.539 metros cuadrados
y 5 plazas de garaje, encontrándose el mismo actualmente ocupado.
20
- El campo de Golf Hato Verde (Sevilla), consta de una superficie bruta para la práctica de deporte de 339.136
metros cuadrados, y una superficie bruta edificable de uso por 2.661 metros cuadrados, ambas alquiladas y
en explotación por una empresa del Grupo.
Ingresos y gastos relacionados
En los ejercicios 2020 y 2019 los ingresos derivados de rentas provenientes de las inversiones inmobiliarias
propiedad de la Sociedad, ascendieron a 219 y 231 miles de euros respectivamente (Nota 17.1), y los ingresos
por repercusión de los gastos de explotación por todos los conceptos relacionados con las mismas ascendieron a
32 miles de euros (32 miles de euros en 2019) al arrendatario del edificio de oficinas de María Tubau (Madrid) y -
90 miles de euros (69 miles de euros en 2019) a la Sociedad Guillena Golf, S.L, participada al 100% por Realia
Business, S.A.
Al cierre de los ejercicios 2020 y 2019 no existe ningún tipo de restricciones para la realización de nuevas
inversiones inmobiliarias ni para el cobro de los ingresos derivados de las mismas ni tampoco en relación con los
recursos obtenidos de una posible enajenación.
8. Arrendamientos
8.1 Arrendamiento operativo (arrendatario)
Al cierre de los ejercicios 2020 y 2019 la Sociedad tiene contratado con los arrendadores las siguientes cuotas
de arrendamiento mínimas, de acuerdo con los actuales contratos en vigor, sin tener en cuenta repercusión
de gastos comunes, incrementos futuros por IPC, ni actualizaciones futuras de rentas pactadas
contractualmente:
Arrendamientos Operativos
Cuotas Mínimas
Valor Nominal
2020
2019
Menos de un año
51
70
Entre dos y cinco años
10
30
Más de cinco años
6
6
67
106
Las cuotas por arrendamiento del ejercicio 2020 comprenden, fundamentalmente, al alquiler de la sede social
en Avenida Camino de Santiago, 40 formalizado con la Sociedad FEDEMES, S.L. (Grupo FCC).
8.2 Arrendamiento operativo (arrendador)
Al cierre de los ejercicios 2020 y 2019 la Sociedad tiene contratadas con los arrendatarios las siguientes cuotas
de arrendamiento mínimas, de acuerdo con los actuales contratos en vigor, sin tener en cuenta repercusión
de gastos comunes, incrementos futuros por IPC, ni actualizaciones futuras de rentas pactadas
contractualmente:
Arrendamientos Operativos Cuotas
Mínimas
Miles de Euros
Valor Nominal
2020
2019
Menos de un año
1
86
166
Entre uno y cinco años
1
43
190
Más de cinco años
-
-
3
29
356
21
9. Inversiones financieras (largo y corto plazo) y otros activos no corrientes
9.1 Inversiones financieras a largo plazo
El saldo de las cuentas del epígrafe “Inversiones en empresas del Grupo y/o asociadas a largo plazo” al cierre
de los ejercicios 2020 y 2019 es el siguiente:
Ejercicio 2020
Miles de euros
Instrumentos Financieros a Largo
Plazo
Instrumentos de
Patrimonio
Imposiciones a
largo plazo
Total
Inversiones en Empresas del Grupo
y asociadas
145.174
-
145.174
Créditos a empresas
-
16.907
16.907
Total
145.174
16.907
162.081
Ejercicio 2019
Miles de euros
Instrumentos Financieros a Largo
Plazo
Instrumentos de
Patrimonio
Imposiciones a
largo plazo
Total
Inversiones en Empresas del Grupo
y asociadas
145.786
-
145.786
Créditos a empresas
-
15.284
15.284
Total
145.786
15.284
161.070
1) Participación:
Objeto social
% Participación
20
20
201
9
Compañía
Domicilio
Directa
Efectiva
Directa
Efectiva
Grupo
Servicios Índice, S.A.
Av. Camino de
Santiago, 40
(Madrid)
Promoción Inmobiliaria 50,50% 50,50% 50,50%
50,50%
Realia Business Portugal
Unipessoal Lda.
(*)
Avda. Libertade, 249
(Lisboa)
Promoción Inmobiliaria - - 100,00%
100,00%
Valaise, S.L.U.
Av. Camino de
Santiago, 40
(Madrid)
Arrendamiento 100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Realia Patrimonio, S.L.U.
Av. Camino de
Santiago, 40
(Madrid)
Arrendamiento 100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Realia Contesti S.R.L.
Candiano Popescu,
63 (Bucarest)
Promoción Inmobiliaria 100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Guillena Golf S.L.U.
Av. Camino de
Santiago, 40
(Madrid)
Prestación serv.
Inmob.
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Asociadas
Inversiones Inmobiliarias,
sticas y Urbanas 2000, S.L.
C/ Ayala,3 (Madrid) Promoción Inmobiliaria 33,36%
33,36%
33,36%
33,36%
Desarrollo Urbanístico Sevilla
Este, S.L. en liquidación
Aljarafe Center, Plaza
de las Naciones,
Edificio de Oficinas
(Mairena de Aljarafe -
Sevilla)
Promoción Inmobiliaria 30,52%
30,52%
30,52%
30,52%
*Sociedad liquidada el 31 de diciembre de 2020
Ninguna de las sociedades participadas cotiza en Bolsa.
22
2) Situación patrimonial:
Al 31 de diciembre de 2020:
Compañía
Miles de Euros
Capital
Resultado
Resto de
Patrimonio
Total
Patrimonio
Dividendos
Recibidos
Explotación
Neto
-
Servicios Índice, S.A. (b)
4.160
(152)
(152)
7
0
4.07
8
-
Valaise S.L.U. (b)
910
(1
1
8)
(158)
8.078
8.830
-
Realia Patrimonio, S.L.U. (a)
90.000
16.16
8
15.501
38.21
0
143.71
1
-
Realia Contesti, S
.
R.L
(b)
3.997
28
3
5
(645)
3.38
7
-
Guillena Golf, S.L.U. (b)
4
(248)
(248)
631
387
-
Total Grupo
99.071
15.
678
14.
97
8
46.
344
160.39
3
-
Inversiones Inmobiliarias, Rústicas y
Urbanas 2000, S.L. (b)
20
(
15
)
(20)
34.615
34.615
-
Desarrollo Urbanístico Sevilla Este, S.L., en
liquidación
(b) (c)
1.392
-
-
(220.087)
(218.695)
-
Total asociadas
1.412
(15)
(20)
(185.47
2
)
(184.080)
-
Total
100.483
15
.
663
14.
958
(13
9
.
128
)
(2
3
.
68
7
)
-
(a) Cuentas anuales auditadas por Ernst & Young, S.L en 2020
(b) Cuentas anuales no auditadas.
(c) Datos a mayo de 2018.
Al 31 de diciembre de 2019:
Compañía
Miles de Euros
Capital
Resultado
Resto de
Patrimonio
Total
Patrimonio
Dividendos
Recibidos
Explotación
Neto
Servicios Índice, S.A. (b)
4.160
(107)
(107)
177
4.230
-
Realia Business Portugal Unipersonal Lda. (b)
250
(20)
(20)
350
580
-
Valaise S.L.U. (b)
910
(22)
(16)
8.095
8.989
-
Realia Polska Inwestycje SP, ZOO (b)
-
(29)
(28)
28
-
-
Realia Patrimonio, S.L.U. (a)
90.000
23.487
16.714
20.755
127.469
-
Realia Contesti, S.R.L (b)
3.997
53
61
(645)
3.413
-
Guillena Golf, S.L.U. (b)
4
(416)
(416)
537
125
-
Total Grupo
99.321
22.946
16.188
29.297
144.806
-
Inversiones Inmobiliarias, Rústicas y
Urbanas 2000, S.L. (b)
20
(19)
(24)
34.638
34.634
-
Desarrollo Urbanístico Sevilla Este, S.L. , en
liquidación (b) (c)
1.392
-
-
(220.087)
(218.695)
-
Ronda Norte Denia, S.L. (b)
-
(4)
1
(1)
-
-
Total asociadas
1.412
(23)
(23)
(185.450)
(184.061)
-
Total
100.733
22.923
16.165
(156.153)
(39.255)
-
(a) Cuentas anuales auditadas por Ernst & Young, S.L en 2019
(b) Cuentas anuales no auditadas.
(c) Datos a mayo de 2018.
23
3) Inversiones:
A 31 de diciembre de 2020:
Compañía
Miles de Euros
Valor en Libros
Coste
(Deterioro)
Reversión del
Ejercicio
(Notas 16.2 y
17.
6
)
Deterioro
Acumulado
Total
Grupo:
Servicios Índice, S.A.
6.498
(7
6
)
(4.43
8
)
2.
060
Realia Business Portugal Unipessoal Lda.
-
(
2
)
-
-
Valaise, S.L.
U.
9.010
-
-
9.010
Realia Patrimonio, S.L.U.
118.781
-
-
118.781
Realia Contesti
,
S.R.L.
13.611
(26)
(
1
0
.
22
4
)
3.38
7
Guillena Golf
,
S.L.
U.
6.34
4
(24
8
)
(5.95
6
)
38
8
Total
Grupo
154.24
4
(35
2
)
(20.61
8
)
1
33
.
62
6
Asociadas:
Inversiones Inmobiliarias, Rústicas y Urbanas 2000, S.L.
20.179
(37
4
)
(8.63
1
)
11.5
4
8
Desarrollo Urbanístico Sevilla Este, S.L.
en liquidación
61.401
-
(61.401)
-
Total asociadas
81.5
80
(37
4
)
(70.03
2
)
11.5
4
8
Total
(
Nota 18.2
)
235.82
4
(726)
(
90.6
50
)
145.174
A 31 de diciembre de 2019:
Compañía
Miles de Euros
Valor en Libros
Coste
(Deterioro)
Reversión del
Ejercicio
(Notas 16.2 y
17.6)
Deterioro
Acumulado
Total
Grupo:
Servicios Índice, S.A.
6.498
(54)
(4.362)
2.136
Realia Business Portugal Unipessoal Lda.
7.353
(19)
(6.955)
398
Valaise, S.L.
U.
9.010
1
-
9.010
Realia Polska Inwestycje S.P.,ZOO
(*)
-
(25)
-
-
Realia Patrimonio, S.L.U.
118.781
-
-
118.781
Realia Contesti
,
S.R.L.
13.611
(25)
(10.198)
3.413
Guillena Golf
,
S.L.
U.
5.834
(416)
(5.708)
126
Total Grupo
161.087
(5
38
)
(27.223)
133.864
Asociadas:
Inversiones Inmobiliarias, Rústicas y Urbanas 2000, S.L.
20.179
(8)
(8.257)
11.922
Desarrollo Urbanístico Sevilla Este, S.L.
en liquidación
61.401
-
(61.401)
-
Ronda Norte Denia, S.L.
(*)
-
1
-
-
Total asociadas
81.580
(7)
(69.658)
11.922
Total
(Nota 18.2)
242.667
(545)
(96.881)
145.786
*Sociedad liquidada en 2019
Los deterioros registrados en el ejercicio se basan en la estimación del valor razonable de las participaciones,
realizadas con arreglo a los criterios descritos en la Nota 4 f).
Las operaciones más significativas realizadas durante el ejercicio 2020 son las que se detallan a continuación:
a) Disolución y Liquidación Realia Business Portugal Unipersonal Lda.
En la Junta General Universal de Realia Business Portugal Unipersonal Lda. celebrada el día 30 de noviembre
se acuerda disolver y liquidar la sociedad registrando tanto la baja del coste por importe de 7.353 como el
deterioro por importe de 6.955 miles de euros. El 3 de diciembre de 2020 se inscriben estos acuerdos en el
Registro Comercial y se extingue la sociedad, con un resultado negativo de 8 miles de euros (Nota 17.6).
24
b) Aportación de fondos a Guillena Golf, S.L
En los meses de abril y diciembre del ejercicio 2020, la Sociedad Realia Business, S.A., realizó dos
aportaciones de fondos por importe total de 510 miles de euros con el objetivo de reestablecer el equilibrio
patrimonial.
Las operaciones más significativas realizadas durante el ejercicio 2019 son las que se detallan a continuación:
a) Ampliación de Capital y prima de asunción Valaise, S.L.
El 8 de marzo de 2019, se elevó a escritura pública el acuerdo de ampliación de capital en 40 mil
participaciones sociales a 10 euros por acción con una prima de asunción de 3.600 miles de euros (90 euros
por participación social). Así mismo, el 20 de junio de 2019, se elevó a escritura pública el acuerdo de otra
ampliación de capital, esta vez de 50 mil participaciones sociales a 10 euros por acción y una prima de asunción
de 4.500 miles de euros (90 euros por participación social).
b) Disolución y Liquidación Realia Polska Inwestycje, S.P. ZOO
En la Junta General Universal de Realia Polska Inwestycje, ZOO celebrada el día 27 de febrero se acuerda
disolver la sociedad. El 31 de diciembre de 2019 se produce su liquidación con un resultado de 10 miles de
euros.
c) Disolución y Liquidación Ronda Norte Denia, S.L.
El 10 de abril 2019, mediante escritura pública, se aprobó la disolución de Ronda Norte Denia, S.L. y, por lo
tanto, la adjudicación de 155 miles de euros que corresponde con el 32,63% de participación que la Sociedad
mantenía a dicha fecha.
d) Aportación de fondos a Guillena Golf, S.L
En los meses de abril y septiembre del ejercicio 2019, la Sociedad Realia Business, S.A., realizó dos
aportaciones de fondos por importe total de 440 miles de euros con el objetivo de reestablecer el equilibrio
patrimonial.
4) Créditos a largo plazo a empresas del grupo.
El 28 de enero de 2019, la Sociedad concedió a su participada, Valaise, S.L. un crédito por importe de 9
millones de euros con vencimiento enero de 2020, y prorrogable por plazos de un año hasta el 28 de enero
de 2024. El 2 de octubre de 2019, se firmó una novación de dicho préstamo para una ampliación del nominal
de 10 millones de euros. El 26 de febrero de 2020 se firmó una novación modificativa del tipo de interés,
devengando con efectos de 1 de enero de 2020 un interés referenciado a Euribor a un año, (siempre que
este sea positivo), más un 1,30%. El importe dispuesto a 31 de diciembre de 2020 asciende a 16.907 miles
de euros (15.284 a 31 de diciembre de 2019) (Nota 18.2). Dicho crédito tiene por objeto la adquisición de
parcelas en Tres Cantos (Madrid) para el desarrollo de viviendas de protección pública destinadas al alquiler.
9.2 Inversiones financieras a corto plazo e inversiones en empresas del Grupo y asociadas a corto plazo
El saldo de las cuentas del epígrafe “Inversiones en empresas del Grupo y asociadas a corto plazo” e
“Inversiones financieras a corto plazo” al cierre de los ejercicios 2020 y 2019 es el siguiente:
Ejercicio 2020
Miles de Euros
Instrumentos Financieros a Corto Plazo Créditos y Otros
Créditos con
Empresas Grupo/
Asociadas
(Nota 18.2
)
Préstamos y partidas a cobrar
148
7.378
Otros activos
financieros
221
-
369
7.378
25
Ejercicio 2019
Miles de Euros
Instrumentos Financieros a Corto Plazo Créditos y Otros
Créditos con
Empresas Grupo/
Asociadas
(Nota 18.2)
Préstamos y partidas a cobrar
148
7.615
Otros activos
financieros
3.483
-
3.631
7.615
A 31 de diciembre de 2020 la sociedad tiene concedidos créditos a corto plazo por importe de 7.378 miles
de euros (7.615 a 31 de diciembre de 2019), de los cuales 4.465 miles de euros (4.462 a 31 de diciembre de
2019) se corresponden, con el principal más los intereses, de los créditos concedidos a la sociedad
Inversiones Inmobiliarias Rústicas y Urbanas 2000, S.L. (Asociada) y 2.684 miles de euros resultan del
régimen de consolidación fiscal que la sociedad mantiene con la sociedad Realia Patrimonio, S.L.U. (3.075
a 31 de diciembre de 2019)
La partida de Otros activos financieros recogía a 31 de diciembre de 2019 principalmente el importe de las
imposiciones a corto plazo depositadas en el banco y que correspondían al cobro anticipado de clientes de
la promoción las Brisas de Son Dameto por importe de 3.230 miles de euros. Durante el ejercicio 2020, la
Sociedad ha realizado entregas de viviendas por lo que su saldo se ha traspasado al epígrafe de efectivo y
otros activos líquidos equivalentes.
Dentro de la categoría de préstamos y partidas a cobrar, se encuentran registrados principalmente créditos
a empresas del grupo y asociadas que devengan intereses a tipo de mercado.
9.3 Información sobre naturaleza y nivel de riesgo de los instrumentos financieros
Información cualitativa
La Sociedad tiene elaborado su mapa de riesgos, para ello ha analizado los procedimientos que dentro de su
organización pueden dar origen a dichos riesgos, se cuantifican y se toman las medidas para que no se
produzcan.
La gestión de los riesgos financieros de la Sociedad está centralizada en la Dirección Financiera, la cual tiene
establecidos los mecanismos necesarios para controlar la exposición a las variaciones en los tipos de interés
y tipos de cambio, así como a los riesgos de crédito y liquidez.
A continuación, se indican los principales riesgos financieros que impactan a la Sociedad.
a) Riesgo de crédito
Las actividades principales de la Sociedad son la promoción inmobiliaria, la venta de suelo y el arrendamiento
de activos inmobiliarios. La primera de ellas no tiene riesgo de crédito puesto que la entrega del bien conlleva
automáticamente el cobro del mismo. Respecto a la venta de suelo, es habitual conceder a los clientes
determinados aplazamientos en el pago. Actualmente el importe de créditos comerciales por venta de suelo
sin el correspondiente aval es de 8.188 miles de euros (8.188 a 31 de diciembre de 2019), de los que la
compañía ha deteriorado la totalidad por el correspondiente riesgo (Nota 9.4). Por último, respecto al
arrendamiento de activos inmobiliarios el riesgo no es significativo. La dirección de la Sociedad en función del
plazo de impago o de insolvencias tiene provisionadas todas estas contingencias.
b) Riesgo de liquidez
El sistema financiero global se caracteriza por el elevado nivel de liquidez que aporta. Si lo analizamos en el
sector inmobiliario vemos que esa liquidez también es muy elevada, pero solo para proyectos con bajo nivel
de riesgo comercial y para promotores que acrediten solvencia financiera, esto ha hecho que determinadas
promotoras hayan acudido a fuentes de financiación alternativas, pero con unos costes muy superiores.
26
Al cierre del ejercicio 2020, la sociedad no mantiene deuda financiera con entidades de crédito. Realia no ha
tenido necesidad de acudir al sistema financiero en busca de apalancamiento, y estima que dada la solvencia
de la compañía y la calidad comercial y de rentabilidad de sus proyectos no tendría problema de beneficiarse
del alto nivel de liquidez y bajos costes que ofrece el conjunto de entidades financieras.
Asimismo, al cierre de 2020 Realia Business presenta fondo de maniobra positivo por importe de 345 millones
de euros (359 millones de euros en 2019).
Las principales magnitudes de las proyecciones de tesorería para los próximos 12 meses de Realia Business
elaboradas, sobre una base de negocio recurrente, dividendos y otros cobros de servicios prestados a
sociedades del grupo, arroja una previsión de cobros de 111 millones de euros que junto con unas previsiones
de pago de 57 millones de euros, donde se incluyen los desarrollos de nuevas promociones, da lugar a un
cash flow neto operacional positivo de 54 millones de euros, que junto con la actual posición de tesorería de
la Sociedad por importe de 37 millones de euros, irá destinada a nuevos proyectos inmobiliarios, oportunidades
de suelos, nuevas inversiones en sociedades del Grupo para la actividad build to rent y apoyo financiero para
realizar capex de actualización de los edificios para adecuarlos a las necesidades que demanda el mercado
tras la aparición de COVID 19.
c) Riesgo de solvencia
A 31 de diciembre de 2020 Realia Business, S.A., no tiene endeudamiento financiero bancario disponiendo de
tesorería y equivalentes por importe de 37.182 miles de euros (43.203 miles euros en 2019).
Miles de euros
2020
2019
Deudas con entidades financieras por
clasificación de endeudamiento
Tesorería y Equivalentes (Nota 11)
37.182
43.203
Endeudamiento financiero neto bancario
37.182
43.203
Al cierre del ejercicio 2020, la Sociedad mantiene un fondo de maniobra positivo de 345 millones de euros.
d) Riesgo de tipo de interés
La Sociedad no tiene operaciones de cobertura para gestionar su exposición a fluctuaciones en los tipos de
interés.
El objetivo de la gestión del riesgo de tipos de interés es alcanzar un equilibrio en la estructura de la deuda
que permita minimizar el coste de la deuda en el horizonte plurianual con una volatilidad reducida en la cuenta
de resultados. El análisis comparativo del coste financiero recogido en sus presupuestos y las tendencias de
curvas de tipos han hecho que la compañía haya optado por no cubrir el riesgo de tipo de interés en aras a
minimizar el coste de la deuda para el citado periodo.
e) Riesgo de tipo de cambio
Respecto al riesgo de tipo de cambio, la Sociedad no presenta endeudamiento en monedas distintas del euro
y sus inversiones financieras en mercados con otras monedas son reducidas, por lo que el riesgo no es
significativo.
f) Riesgo de Mercado derivado del Covid 19
Todas las previsiones iniciales realizadas para 2020, se han visto alteradas con la aparición de COVID 19, que
no solo han afectado a España y al sector inmobiliario, sino que es una pandemia mundial de la que todavía
no se conoce el alcance y profundidad de sus efectos. No obstante, es evidente que el mercado inmobiliario se
ha visto alterado.
Por lo que respecta al mercado de promoción residencial y suelos, durante el ejercicio 2020, la demanda, se
ha visto alterada por la aparición del COVID 19, pues a partir del decretarse el estado de alarma el 14 de marzo,
el volumen de operaciones cayó a niveles mínimos, tanto para la entrega de viviendas como la de señal o venta
de nuevas unidades. Tras la finalización de este primer periodo de estado de alarma, el mercado ha mostrado
síntomas de recuperación.
27
En las distintas Comunidades Autónomas, a medida que se fue consolidando las distintas fases de desescalada
de COVID-19, se fue recuperando la demanda pero esta se ha vuelto a ver comprometida tras las nuevas
medidas adoptadas por las mismas durante el último trimestre del ejercicio. Dada la suspensión de la actividad
de construcción durante un periodo de tiempo, la falta de materiales, y de personal, las medidas de Seguridad
e Higiene han contribuido a que los plazos de ejecución y entrega de las nuevas promociones se hayan
alargado. En el caso de Realia, de las 301 viviendas en construcción, ha comenzado la entrega en los últimos
meses de 2020 de una promoción en Palma de Mallorca y se comenzara en el mes de enero de 2021 la entrega
de otra promoción en Sabadell.
El impacto del COVID 19 en los contratos actuales de venta con nuestros clientes no ha sido significativo,
manteniéndose en vigor la mayoría de ellos, y se espera que continúe en esa línea en los próximos meses.
Pero la demanda es muy sensible a la evolución de la economía de España y de sus distintas Comunidades
Autónomas y la evolución del empleo y la confianza de los inversores…. pueden hacer que la demanda se
contraiga.
Realia continúa con todos sus proyectos en curso, con el objetivo de finalizarlos y entregarlos en 2021 y sigue
trabajando en los nuevos proyectos a comercializar, pero su lanzamiento dependerá de cómo evolucione la
demanda de la zona donde se ubican y por ende del impacto que pueda haber en los precios de venta y en los
costes de ejecución.
Por lo que respecta al área patrimonial, donde la sociedad desarrolla su actividad a través de participaciones
financieras de control, el impacto ha sido de mayor magnitud y sobre todo en sector del retail, donde se ha
realizado una política de medidas de apoyos a los comerciantes concediendo bonificaciones y ayudas de
flexibilización para hacer frente al pago de las rentas. Adicionalmente, la demanda de espacios se ha reducido
afectado por el teletrabajo y comercio electrónico.
Dada la sólida estructura financiera del Grupo y su nivel de LTV, se estima que ante cualquier nueva e
imprevista circunstancia socio-económica que afectara al negocio, podrá acudir al mercado financiero y
obtener recursos que cubrieran dicha eventualidad.
Por todo ello, los Administradores de la Sociedad consideran que no está comprometida la actividad en el corto
plazo y, por tanto, la aplicación del principio de empresa en funcionamiento.
9.4 Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar
El epígrafe “Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar” incluye los siguientes conceptos:
Miles de Euros
2020
2019
Clientes
1
4
Clientes
y Deudores
Empresas del Grupo y Asociadas (Nota 18.2)
1.684
2.121
Deudores
varios
2.713
2.400
Personal
-
1
Activos por impuesto corriente (Nota 16.1)
4.659
5.331
Otros Créditos con las Administraciones Públicas (Nota 16.1)
534
616
Total deudores comerciales y otras cuentas por cobrar
9.591
10.473
El saldo de “Clientes” en activos corrientes del balance de situación recoge principalmente los créditos comerciales
generados por la venta de promociones inmobiliarias y terrenos, destacando el valor bruto de los créditos
comerciales por venta de suelo que asciende a 8.188 miles de euros, y que se encuentran provisionados en su
totalidad. El movimiento durante el ejercicio 2020 ha sido el siguiente:
Miles de euros
Saldo al
31.12.201
9
Adiciones Bajas
Saldo al
31.12.20
20
Clientes
8.202
-
(11)
8.19
1
Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales
(8.198)
-
8
(8.1
90
)
Total
4
-
(3)
1
28
Miles de euros
Saldo al
31.12.201
8
Adiciones Bajas
Saldo al
31.12.201
9
Clientes
8.206
-
(4)
8.202
Deterioro de valor de créditos por
operaciones comerciales
(8.199)
-
1
(8.198)
Total
7
-
(3)
4
El epígrafe “Deudores varios”, recoge principalmente la cuenta por cobrar pendiente por la devolución de los
anticipos entregados por la compra venta del terreno de Valdemoro (R7) tras la sentencia firme que declara la
ineficiencia del contrato. Con fecha 7 de junio de 2018, la sociedad se adjudicó por subasta judicial e importe de
2.300 miles de euros la finca RC 1.9 sita en la unidad de ejecución UDE Oeste-Norte de Valdemoro. Tras haber
sido anulada judicialmente dicha subasta, la parcela se ha vuelto a subastar en enero de 2021, habiendo resultado
la sociedad adjudicataria de la misma en un importe de 2.490 miles de euros. Está pendiente el auto judicial que
formalice la adjudicación y permita la cancelación de la deuda pendiente. Los Administradores estiman que el
importe registrado en libros de deudores se aproxima a su valor razonable.
10. Existencias
La composición de las existencias al 31 de diciembre de 2020 y 2019 es la siguiente:
Miles de Euros
20
20
201
9
Coste
Deterioro
Neto
Coste
Deterioro
Neto
Terrenos y solares
618.275
(419.397)
198.878
618.635
(406.462)
212.173
Obras en
curso de construcción de ciclo
corto
60.
080
(4.73
3
)
55.347
34.629
(4.475)
30.154
Obras en curso de construcción de ciclo largo
61.927
(25.024)
36.903
78.107
(23.709)
54.398
Edificios construidos
40.036
(7.523)
32.513
36.006
(9.135)
26.871
Anticipo
s a proveedores
491
491
2.981
-
2.981
Total
780.8
09
(456.67
7
)
324.132
770.358
(443.781)
326.577
El valor razonable de las existencias al 31 de diciembre de 2020 y 2019, calculado en función de las valoraciones
realizadas por valoradores independientes no vinculados al Grupo, conforme a lo establecido en la Nota 4.g,
asciende a 353.063 y a 357.335 miles de euros, respectivamente. En el ejercicio 2020, la Sociedad ha dotado
deterioros de existencias para adecuar su valor contable hasta su valor de mercado, lo que ha supuesto una
dotación neta de deterioro de terrenos y solares de 12.934 miles de euros (aplicación o reversión neta por deterioro
de 12.292 miles de euros en el ejercicio 2019) y una aplicación o reversión neta positiva de deterioro de productos
terminados y en curso de fabricación por las entregas de producto terminado y por la adecuación de su valor
contable a su valor de mercado por importe de 38 miles de euros (reversión o aplicación neta de 6.338 miles de
euros en el ejercicio 2019) registrados en los epígrafes de “deterioros de terrenos y solares” y “deterioro de
existencias de productos terminados y en curso de fabricación” de la cuenta de pérdidas y ganancias adjunta.
El movimiento en coste bruto habido durante los ejercicios anuales terminados al 31 de diciembre de 2020 y 2019
en el epígrafe de existencias ha sido el siguiente:
Terrenos y
Solares
Promociones
en Curso de
Ciclo Largo
Promociones
en Curso de
Ciclo
Corto
Edificios
Construidos
Deterioros
netos
Total
Saldo al 31 de diciembre de 201
8
639.309
73.589
-
48.339
(462.410)
298.827
Adiciones
1.610
11.220
5.704
-
(6.617)
11.917
Bajas
-
(61)
-
(12.333)
25.246
12.852
Traspasos
(22.284)
(6.641)
28.925
-
-
-
Saldo al 31 de diciembre de 201
9
618.635
78.107
34.629
36.006
(443.781)
323.596
Adiciones
1.025
13.299
16.837
-
(
14.751
)
16.410
Bajas
(1.385)
-
-
(16.835)
1.855
(
16.365
)
Traspasos
-
(29.479)
8.614
20.865
-
-
Saldo al 31 de diciembre de 20
20
618.275
6
1
.
927
6
0
.
080
40.036
(456.677)
323.641
29
Terrenos y solares
Con la aparición de la crisis sanitaria, durante el ejercicio 2020, el Grupo no ha puesto en marcha comercialmente
nuevas promociones, aunque se ha seguido trabajado en los proyectos y permisos administrativos, todo ello a la
espera de ver los impactos definitivos del Covid 19, tanto en la demanda, los precios de venta y los costes de
producción.
Se ha traspasado de Obras en curso de ciclo largo” a “Obras en curso de ciclo corto” dos promociones en Madrid
y Alcalá de Henares al ser las fechas previstas de entrega antes de 12 meses. El traspaso ha sido por importe de
29.479 miles de euros. Adicionalmente, se ha producido el traspaso desde “Obras en curso de ciclo corto” a
“Edificios Construidos” de una promoción en Palma de Mallorca.
Anticipos a proveedores
El detalle del epígrafe de “Anticipos a proveedores” a 31 de diciembre de 2020 y 2019, es el siguiente:
Suelos
Provincia
Miles de Euros
2020
2019
Valdebebas
Madrid
473
2.963
El Molar
Madrid
18
18
Total
491
2.981
Los anticipos a proveedores de 2020 y 2019 corresponden básicamente a gastos de urbanización girados por la
Junta de Compensación de Valdebebas. Durante este ejercicio, la Junta de Compensación de Valdebebas ha
realizado la venta del suelo de uso comercial lo que se ha materializado en una rebaja de los anticipos registrados.
Existencias en garantía de créditos hipotecarios
No existen a 31 de diciembre de 2020 ni a 31 de diciembre de 2019 existencias en garantía de créditos
hipotecarios.
Compromisos de venta
Los compromisos de venta de promociones y suelos contraídos con clientes a 31 de diciembre de 2020 y 2019
(formalizados en arras y contratos) ascienden a 57.176 y a 47.695 miles de euros, respectivamente.
De las cantidades citadas en el párrafo anterior, 10.185 y 10.005 miles de euros corresponden a “Anticipos de
clientes” y se encuentran registrados en el epígrafe “Acreedores comerciales” del balance de situación adjunto
(véase Nota 15). Los importes que se han materializado en cobros ascienden a 9.055 miles euros en 2020 (3.955
miles de euros en 2019), el resto 1.130 miles de euros son compromisos derivados de operaciones de permutas
de activos y de cesión de derechos a la Junta de Compensación de Valdebebas.
Gastos financieros capitalizados
Tal y como se describe en la Nota 4.g, la Sociedad capitaliza los gastos financieros incurridos durante el ejercicio
que estén relacionados con aquellas existencias que tienen un ciclo de producción superior a un año. Durante el
ejercicio 2020 y 2019 no se han capitalizado gastos por este concepto.
El detalle de los gastos financieros capitalizados es el siguiente:
Miles de Euros
31.12.20
2
0
31.12.201
9
Intereses
Capitalizados
en el Ejercicio
Intereses
Capitalizados
Acumulados
Intereses
Capitalizados
en el Ejercicio
Intereses
Capitalizados
Acumulados
Terrenos y solares
-
7.599
-
7.739
Obras en curso de construcción de ciclo largo
-
474
-
2.371
Obras en curso de construcción de ciclo corto
-
1.489
-
17
Edificios
construidos
-
1.289
-
1.640
Total
-
10.
851
-
11.767
30
11 Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
El epígrafe “Efectivo y otros activos líquidos equivalentes” se compone del siguiente detalle a cierre de los
ejercicios 2020 y 2019:
Miles de Euros
2020
2019
Cuentas corrientes
37.177
43.198
Otros activos líquidos equivalentes
5
5
Total
37.182
43.203
A 31 de diciembre de 2020, ni a 31 de diciembre de 2019, existen importes pignorados por este concepto.
12. Patrimonio neto y Fondos propios
A 31 de diciembre de 2020 y 2019 el capital social de la Sociedad Dominante se compone de 820.265.698
acciones, todas ellas al portador de 0,24 euros el valor nominal cada una, totalmente suscritas y desembolsadas.
Los accionistas más representativos a 31 de diciembre de 2020, según las participaciones declaradas a la
Comisión Nacional del Mercado de Valores (en adelante, CNMV) son los siguientes:
Accionistas % Participación
Control Empresarial de Capitales, S.A. de Capital Variable 36,35%
FC y C, S.L.U. (filial 100% FCC,S.A.) 36,98%
Resto 26,67%
100%
Adicionalmente, y de acuerdo con las declaraciones realizadas a la CNMV, Control Empresarial de Capitales S.A.
de Capital Variable participa en el Grupo FCC, por tanto, tendría control efectivo, directo e indirecto, de Realia
Business, S.A. del 63,77%.
Con fecha 30 de junio de 2020, tiene lugar en México una operación de fusión inversa entre Control Empresarial
de Capitales S.A. de CV y Inversora Carso S.A. de CV, propietaria del 99,99 % de la anterior sociedad, en virtud
de la cual la primera se convierte en accionista de Realia Business S.A. La Fusión obedece a una reestructuración
corporativa, con el objetivo de simplificar la estructura empresarial y reducir costes, ya que se eliminan estructuras
empresariales duplicadas y se centralizan e integran en una sola sociedad holding (CEC) las funciones de gestión
y administración de las entidades participadas.
31
A 31 de diciembre del ejercicio 2019 el capital social de la Sociedad, estaba representado por 820.265.698
acciones. Los accionistas más representativos, según las participaciones declaradas a CNMV eran los siguientes:
Accionistas % Participación
Inversora de Carso, S.A. de Capital Variable 33,85%
Fomento de Construcciones y Contratas, S.A. 34,34%
Fomento de Construcciones y Contratas, S.A. (indirecto) 2,58%
Resto 29,23%
100%
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019, las acciones de la Sociedad cotizan en las Bolsas de Valores de Madrid y
Barcelona. La cotización de las acciones de la Sociedad al 31 de diciembre de 2020 y la cotización media del
último trimestre han ascendido a 0,68 y 0,64 euros por acción, respectivamente. (0,93 y 0,90 euros por acción,
respectivamente a 31 de diciembre de 2019).
12.1 Reserva legal
De acuerdo con la Ley de Sociedades de Capital, la sociedad anónima debe destinar una cifra igual al 10% del
beneficio del ejercicio a la reserva legal hasta que ésta alcance, al menos, el 20% del capital social. La reserva
legal podrá utilizarse para aumentar el capital en la parte de su saldo que exceda del 10% del capital ya
aumentado. Salvo para la finalidad mencionada anteriormente, y mientras no supere el 20% del capital social, esta
reserva sólo podrá destinarse a la compensación de pérdidas y siempre que no existan otras reservas disponibles
suficientes para este fin.
Al cierre del ejercicio 2020, la reserva legal asciende a 22.709 miles de euros (22.375 miles de euros a 31 de
diciembre de 2019), no encontrándose totalmente constituida.
12.2 Acciones Propias
En la Junta General de Accionistas celebrada el 22 de junio de 2015, se aprobó la autorización para la adquisición
derivativa de acciones propias, por el plazo máximo permitido legalmente, y con sujeción a los requisitos
establecidos en el art. 146 de la Ley de Sociedades de Capital. Este acuerdo se renovó en la Junta General de
Accionistas celebrada el 2 de junio de 2020 en las mismas condiciones.
El movimiento registrado durante el ejercicio ha sido el siguiente:
Nº Acciones
Miles Euros
Saldos al 31 de diciembre de 201
8
1.462.902
1.566
Adquisiciones
1.971.339
1.711
Saldos al 31 de diciembre de 201
9
3.434.241
3.277
Adquisiciones
5.742.228
4.249
Saldos al 31 de diciembre de 20
20
9.176.469
7.526
El precio medio de la autocartera al cierre del ejercicio 2020 es de 0,82 €/acción (0,95 €/acción en 2019). El
número de acciones en autocartera representa el 1,119% del total.
12.3 Reserva indisponible
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019 existen reservas indisponibles por importe de 43.764 miles de euros, las cuales
se generaron el 15 de junio de 2000 debido al traspaso de capital a reservas ocasionado por la reducción de
capital de la sociedad Produsa Este, S.A., actualmente Realia Business, S.A. y un importe de 112 miles de euros
constituido con motivo de la entrada en vigor del euro en el ejercicio 2002 (mismo importe a 31 de diciembre de
2019).
32
12.4 Prima de emisión
El texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital permite, expresamente, la utilización del saldo de la prima
de emisión para ampliar el capital y no establece restricción específica alguna en cuanto a la disponibilidad de su
saldo para otros fines. El importe de la prima de emisión asciende a 528.492 miles de euros a 31 de diciembre de
2020 (528.492 miles de euros en 2019).
13. Provisiones y contingencias
13.1 Provisiones
El detalle de las provisiones del balance de situación al cierre de los ejercicios 2020 y 2019, así como los
principales movimientos registrados durante dichos ejercicios, son los siguientes:
A largo plazo
Miles de
Euros
Provisiones a
L
argo
P
lazo
Garantías
Otras
Provisiones
Total
Saldo al 31 de diciembre de 2018
5.688
1.023
6.711
Adiciones
-
8.668
8.668
Aplicaciones y reversiones
(1.124)
(260)
(1.384)
Traspasos
42
-
42
Saldo al 31 de diciembre de 201
9
4.606
9.431
14.037
Adiciones
-
832
832
Aplicaciones y reversiones
-
(149)
(149)
Traspasos
(306)
-
(306)
Saldo al 31 de diciembre de 2
020
4.300
10.114
14.414
El importe registrado como “Garantías” al cierre de 2020, corresponde en primer lugar a la estimación realizada
por la Sociedad para hacer frente a los gastos previstos desde la terminación de la promoción hasta la liquidación
definitiva y vencimiento de la responsabilidad por defectos de calidad, vicios ocultos, reparaciones extraordinarias,
costes del servicio postventa y otras contingencias en los inmuebles entregados en los últimos diez años,
derivadas de reclamaciones de terceros o de litigios en curso, y en segundo lugar, a la garantía en la venta de
participaciones financieras.
El importe registrado como “Otras Provisiones”, corresponde principalmente a posibles reclamaciones derivadas
de cambios en el planeamiento urbanístico actual o en su tramitación que reduzcan la edificabilidad en algunos
ámbitos donde está posicionada la sociedad.
A corto plazo
Miles de Euros
Provisiones a Corto Plazo
Provisiones por
Garantías
Saldo al 31 de diciembre de 201
8
978
Aplicaciones/Reversiones
(27)
Traspasos
(42)
Saldo al 31 de diciembre de 201
9
909
Aplicaciones/Reversiones
(837)
Traspasos
306
Saldo al 31 de diciembre de 20
20
378
El importe reflejado se corresponde con las “Garantías” señaladas anteriormente que se prevé impliquen una
salida de recursos a corto plazo.
33
13.2 Contingencias
La Sociedad interviene como parte demandada en determinados contenciosos por las responsabilidades propias
de la actividad que desarrolla. Los litigios que mantiene, que en número pueden ser significativos, son de importes
poco relevantes considerados individualmente y no existe ninguno que resulte especialmente destacable. En
cualquier caso, la Sociedad estima que el riesgo por litigios está adecuadamente provisionado en las cuentas
anuales adjuntas y no existen riesgos posibles cuyo desglose sea necesario.
14. Pasivos financieros
El saldo de los epígrafes “Deudas a corto plazo” y “Deudas con empresas del Grupo y asociadas a corto plazo” al
cierre de los ejercicios 2020 y 2019, es el siguiente:
Ejercicio 2020
Clases
Categorías
Instrumentos Financieros a Corto
Plazo
Deudas con
Entidades de
Crédito y
asimiladas
Otros Total
Deudas y partidas a pagar Grupo y
asociadas (Nota 18.2)
-
6.511
6.511
Otros pasivos financieros
-
331
331
Total
-
6.842
6.842
Ejercicio 2019
Clases
Categorías
Instrumentos Financieros a Corto
Plazo
Deudas con
Entidades de
Crédito y
asimiladas
Otros Total
Deudas y partidas a pagar Grupo y
asociadas (Nota 18.2)
-
6.379
6.379
Otros pasivos financieros
-
312
312
Total
-
6.691
6.691
El movimiento experimentado por las deudas y partidas a pagar a corto plazo durante los ejercicios 2020 y 2019,
es como sigue:
Ejercicio 2020 31.12.2019 Disposiciones Amortizaciones 31.12.2020
Deudas y partidas Grupo y asociadas
-
Otra deuda con empresas del Grupo C/P
6.379
132
-
6.511
Otros pasivos financieros
-
Otros pasivos financieros
312
19
-
331
Total
6.691
151
-
6.842
Ejercicio 2019 31.12.2018 Disposiciones Amortizaciones 31.12.2019
Deudas y
partidas Grupo y asociadas
-
Otra deuda con empresas del Grupo C/P
6.849
-
(470)
6.379
Otros pasivos financieros
-
Otros pasivos financieros
242
70
-
312
Total
7.091
70
(470)
6.691
34
Deuda con entidades de crédito
La sociedad a 31 de diciembre de 2020 y 2019 no mantiene ninguna deuda con entidades de crédito.
Deudas con empresas del Grupo
El saldo de deudas con empresas del Grupo incluye, principalmente, las cuentas acreedoras correspondientes al
saldo de las deudas impositivas de consolidación fiscal, por importe de 6.511 miles de euros (6.297 miles de euros
a 31 de diciembre de 2019).
15. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
El detalle de este epígrafe al 31 de diciembre de 2020 y 2019 es el siguiente:
Miles de Euros
2020
2019
Proveedores
-
Proveedores por compra de suelo
3.170
3.170
Resto Proveedores
2.154
3.470
Proveedores empresas del Grupo y asociadas
7.967
6.066
Acreedores varios
999
840
Personal
71
142
Otras deudas con las Administraciones Públicas (Nota 16.1)
2.007
1.191
Anticipos de clientes (Notas 4
.
k y 10
)
10.185
10.005
26.553
24.884
El epígrafe de Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar incluye principalmente los importes pendientes
de pago por ejecuciones de obra y costes asociados, compras de suelos, así como los importes de las entregas
a cuenta de clientes recibidos antes del reconocimiento de la venta de los inmuebles.
Los Administradores consideran que el importe en libros de los acreedores comerciales se aproxima a su valor
razonable.
A continuación, se detalla la información requerida por la Disposición adicional tercera de la Ley 15/2010, de 5 de
julio (modificada a través de la Disposición final segunda de la Ley 31/2014, de 3 de diciembre) preparada
conforme a la Resolución del ICAC de 29 de enero de 2016, sobre la información a incorporar en la memoria de
las cuentas anuales en relación con el periodo medio de pago a proveedores en operaciones comerciales.
20
20
201
9
Días
Días
Periodo medio de pago a proveedores
74
61
Ratio de operaciones pagadas
80
74
Ratio de operaciones pendientes de pago
39
32
Miles de euros
Miles de euros
Total pagos realizados
32.810
16.062
Total pagos pendientes
5.718
6.820
Conforme a la Resolución del ICAC, para el cálculo del período medio de pago a proveedores se han tenido en
cuenta las operaciones comerciales correspondientes a la entrega de bienes o prestaciones de servicios
devengadas desde la fecha de entrada en vigor de la Ley 31/2014, de 3 de diciembre.
35
Se consideran proveedores, a los exclusivos efectos de dar la información prevista en esta Resolución, a los
acreedores comerciales por deudas con suministradores de bienes o servicios, incluidos en las partidas
“proveedores”, “proveedores, empresas del Grupo y Asociadas” y “Acreedores Varios” del pasivo corriente del
balance de situación.
Se entiende por “Periodo medio de pago a proveedores” el plazo que transcurre desde la entrega de los bienes o
la prestación de los servicios a cargo del proveedor y el pago material de la operación.
El ratio de operaciones pagadas se calcula como el cociente formado en el numerador por el sumatorio de los
productos correspondientes a los importes pagados, por el número de días de pago (diferencia entre los días
naturales transcurridos desde la fecha en que se entregue el bien o preste el servicio hasta el pago material de la
operación) y, en el denominador, el importe total de pagos realizados.
Así mismo, el ratio de operaciones pendientes de pago corresponde al cociente formulado en el numerador por el
sumatorio de los productos correspondientes a los importes pendientes de pago, por el mero de días pendiente
de pago (diferencia entre los días naturales transcurridos desde la fecha en que se entregue el bien o preste el
servicio hasta el último día del periodo al que se refieren las cuentas anuales) y, en el denominador, el importe
total de pagos pendientes.
El plazo máximo legal de pago aplicable a la Sociedad en el ejercicio 2020 según la Ley 3/2004, de 29 de
diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales y
conforme a las disposiciones transitorias establecidas en la Ley 15/2010, de 5 de julio, es de 60 días, al cumplirse
las condiciones establecidas en la Ley 11/2013 de 26 de julio. La Sociedad realiza todos sus pagos los as 15 de
cada mes.
16. Administraciones Públicas y situación fiscal
Desde el ejercicio 2007, la Sociedad tributa en régimen de consolidación fiscal, del que es matriz del Grupo fiscal.
El Grupo de consolidación fiscal, regulado en el Capítulo VI del Título VII de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre,
está formado por la sociedad matriz y todas las sociedades dependientes, anónimas o limitadas, residentes en
territorio español y en las que la matriz tenga una participación, directa o indirecta de al menos el 75 % del capital.
El número del Grupo fiscal asignado es el n º 135/07.
Con fecha 10 de diciembre de 2018, la Sociedad como dominante del grupo fiscal número 135/07 recibió
notificación de inicio de actuaciones de comprobación e inspección de los ejercicios 2014 y 2015 para el Impuesto
sobre Sociedades consolidado y del periodo comprendido entre noviembre de 2014 y diciembre de 2015 para el
Impuesto sobre el Valor Añadido. Estas actuaciones tenían carácter general incluida la comprobación de la
totalidad de las bases o cuotas pendientes de compensar o de las deducciones pendientes de aplicación de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 66. Bis 2 de la Ley General Tributaria, lo que ha dado lugar a la revisión de
las bases negativas generadas desde el ejercicio 2008 hasta 2015. Las actuaciones inspectoras finalizaron el 12
de noviembre de 2020, con la firma de la correspondiente acta en conformidad. Los resultados de la inspección
no han supuesto ninguna liquidación económica, ni para la sociedad matriz ni para las dependientes. No obstante,
la inspección ha abierto un expediente sancionador por importe de 143 miles de euros, a la empresa matriz, la
cual ha procedido a la presentación de las alegaciones que se han estimado oportunas. Así mismo, en el caso de
dichas alegaciones sean desestimadas, la sociedad procederá a formular los correspondientes recursos.
16.1 Saldos corrientes con las Administraciones Públicas
La composición de los saldos corrientes con las Administraciones Públicas es la siguiente:
Saldos deudores
Miles de Euros
2020
2019
Hacienda Pública deudora por IVA/IGIC
531
613
Organismos de la Seguridad Social
3
3
Hacienda Pública deudora por IS
(Impuesto de Sociedades)
4.659
5.331
Total
(Nota 9.4)
5.193
5.947
36
El saldo deudor con Hacienda Pública por el Impuesto de Sociedades a 31 de diciembre de 2020 corresponde a
las retenciones y pagos a cuenta del Impuesto de Sociedades del ejercicio por importe de 581 miles de euros y a
la liquidación del Impuesto sobre Sociedades del ejercicio anterior por importe de 4.078 miles de euros (3.964
miles de euros y 1.367 miles de euros al 31 de diciembre de 2019).
Saldos acreedores
Miles de Euros
2020
2019
Hacienda Pública acreedora por retenciones
109
89
Hacienda Pública acreedora IVA e IGIC
1.267
799
Organismos de la Seguridad Social acreedores
56
58
Otros
575
245
Total
(Nota 15)
2.007
1.191
El apartado de Otros recoge básicamente tributos locales (plusvalías municipales, IAEs, etc.).
16.2 Conciliación resultado contable y base imponible fiscal
La conciliación entre el resultado contable y la base imponible de Impuesto sobre Sociedades es la siguiente:
Ejercicio 2020
Miles de Euros
Cuenta de Pérdidas y Ganancias
Aumentos
Disminuciones
Total
Resultado antes de impuestos
(12.203)
Impuesto sobre Sociedades:
Diferencias permanentes
-
229
Aportaciones seguro vida
12
Recargos y
sanciones
154
Otros gastos
no deducibles
63
Diferencias temporales
(5.670)
Con origen en el ejercicio
-
4.238
Deterioro cartera de valores
(N
ota
9.1)
726
Otras provisiones
55
Reversión provisión cartera carácter deducible
3.457
Con origen en ejercicios anteriores
-
(9.90
8
)
Otras provisiones
(1)
Provisión de deterioro productos terminados e inmovilizado
(2.460)
Amortización no deducible
(30)
Ajuste fiscal Cartera de Valores
55
(51
5
)
Resultados por liquidación R.
Po
rtugal
(6.957)
Base Imponible previa sociedad matriz grupo fiscal
(17.644)
Base Imponible resto sociedades grupo fiscal
9.873
Compensación de bases
imponibles negativas de ejercicios anteriores grupo fiscal
-
Base imponible grupo fiscal
(7.
771
)
37
Ejercicio 2019
Miles de Euros
Cuenta de Pérdidas y Ganancias
Aumentos
Disminuciones
Total
Resultado antes de impuestos
7.222
Impuesto sobre Sociedades:
Diferencias permanentes
-
(22)
Aportaciones seguro vida
18
(41)
Donaciones
1
Diferencias temporales
7.760
Con origen en el ejercicio
-
14.349
Deterioro cartera de valores
545
Otras provisiones
9.473
Gastos de ampliación de capital reservas
(121)
Reversión provisión cartera carácter deducible
4.452
Con origen en ejercicios anteriores
-
(6.589)
Amortización no deducible
(30)
Ajuste fiscal Cartera de Valores
55
(515)
Resultados por liquidación R.Polska
(6.099)
Base Imponible previa sociedad matriz grupo fiscal
1
4
.
960
Base Imponible resto sociedades grupo fiscal
6.731
Compensación de bases imponibles negativas de ejercicios anteriores grupo fiscal
(10.637)
Base imponible grupo fiscal
11.054
Las principales diferencias permanentes y temporales de los ejercicios 2020 y 2019 se producen por:
Ajuste positivo por importe de 143 miles de euros por la sanción, firmada en disconformidad y recurrida
en plazo, derivada de la inspección tributaria de los ejercicios 2014-2015.
En aplicación de la modificación de la Disposición Transitoria Decimosexta de la Ley del Impuesto,
introducida por el Real Decreto Ley 3/2016, de 2 de diciembre que dispone que la reversión de la pérdida
por deterioro de valor de participaciones que resultaron fiscalmente deducibles en periodos impositivos
previos a 2013 y que a partir de esa fecha no los son, deberá realizarse por un importe mínimo anual, de
forma lineal durante cinco años, se ha efectuado un ajuste positivo al resultado contable de 3.457 miles
de euros como diferencia temporal (4.452 miles de euros a 31 de diciembre 2019) y 55 miles de euros
como reversión de una diferencia temporal de pasivo registrada en ejercicio anteriores (55 miles de euros
en 2019), no quedando pendiente ninguna cantidad a ajustar en el próximo ejercicio (4.016 miles de
euros a 31 de diciembre de 2019).
Debido a los ajustes positivos efectuados por la inspección por cartera de valores, el ajuste de este
ejercicio se ha visto minorado en un importe de 504 miles de euros.
Ajuste negativo en el ejercicio 2020 de 6.957 miles de euros por las pérdidas obtenidas con motivo de la
liquidación de la sociedad participada Realia Business Portugal (ver nota 9.1). Dicho ajuste se ha
efectuado en aplicación del art. 17.8 de la Ley 27/2014 de 27 de noviembre, que establece que se deberá
integrar en la base imponible la diferencia entre el valor de mercado de los elementos recibidos y el valor
fiscal de la participación anulada y del art 21.8 que establece que serán fiscalmente deducibles las rentas
negativas generadas en caso de extinción de la entidad participada, salvo que la misma sea
consecuencia de una operación de reestructuración, minorándose estas rentas negativas en el importe
de los dividendos recibidos en los diez años anteriores a la fecha de extinción, siempre que dichos
dividendos se hayan beneficiado de un régimen de exención. Ajuste negativo en el ejercicio 2019 de
6.099 miles de euros por las pérdidas obtenidas con motivo de la liquidación de la sociedad participada
Realia Polska (ver nota 9.1).
Ajuste negativo en el ejercicio 2020 de 2.460 miles de euros por la reversión de provisiones de
existencias ajustadas en ejercicios anteriores.
38
Ajuste positivo por importe de 726 miles de euros (545 miles de euros en el ejercicio 2019) por aplicación
de lo establecido en la normativa del Impuesto sobre Sociedades vigente en su artículo 13.2 por la Ley
27/2014, de 27 de noviembre, en la que se introdujo que no serán deducibles las pérdidas por deterioro
de los valores representativos de la participación en el capital o en los fondos propios de entidades (véase
Nota 9.1).
Ajuste positivo por importe de 9.473 miles de euros por provisiones de activos en el ejercicio 2019.
El detalle de las bases imponibles pendientes de compensar del Grupo fiscal al cierre de los ejercicios 2020 y
2019 es el siguiente:
Ejercicio 2020
Miles de euros
Ajustes
Tota bases
Bases Imponibles
Negativas
consolidaci
ó
n
Compensación
Total bases
negativas
Crédito
fiscal
Ejercicio
Cabecera
Dependi
e
ntes
Total Bases
(Dividendos/
Cartera)
Bases
del Grupo
activadas
Activado
2008
18.835
(15.807)
3.028
59.636
-
-
-
-
2009
36.987
(27.005)
9.98
2
11.475
-
-
-
-
2010
48.622
10.229
58.85
1
550
-
44.468
15.806
3.951
2011
45.296
1.347
46.6
43
17.725
-
64.36
8
64.36
8
16.092
2012
257.906
(24.581)
233.325
11.968
-
245.293
87.163
21.791
2013
4
6
.942
(31.337)
15.605
13.879
-
29.485
-
-
2014
(5.155)
15.177
10.02
2
21.066
-
31.089
17.732
4.433
2015
9.739
(19.646)
(9.907)
-
(
3.918
)
-
-
-
2016
(39.081)
(25.294)
(64.375)
-
(
63.213
)
-
-
-
2017
(6.993)
(12.550)
(19.543)
-
(
11.730
)
-
-
-
2018
(4.464)
(12.632)
(17.096)
-
(
9.656
)
-
-
-
2019
(1
4
.7
02
)
(6.372)
(21.
074
)
-
(
10.537
)
-
-
-
2020
1
7
.6
44
(9.873)
7
.
771
-
-
7
.
771
-
-
Total
411.
5
7
6
(158.3
4
4
)
253.
2
3
2
136.299
(
99.054
)
422.
472
185.06
9
46.267
Este inventario de bases recoge los ajustes efectuados por la inspección tributaria, los cuales han supuesto una
minoración de las bases negativas (no activadas) de la cabecera del grupo fiscal de acuerdo al siguiente detalle:
Ejercicio
Miles de euros
2008
2.351
2009
6.234
2010
4.227
2011
507
2012
1.531
2013
1.640
2014
1.358
2015
5.208
Total
23.056
Así mismo, dado que en el ejercicio 2015, la sociedad tuvo una base positiva, el incremento de base por la
inspección, ha supuesto una mayor compensación de bases negativas de ejercicios anteriores en 2.604 miles de
euros.
Destacar, que de los 23.056 miles de euros, el 61% han ocasionado un incremento de las diferencias temporarias
no activadas que revertirán en ejercicios posteriores (504 miles de euros han revertido en este ejercicio al
corresponder a cartera de valores).
39
Ejercicio 2019
Miles de euros
Ajustes
Tota bases
Bases Imponibles Negativas
consolidación
Compensación
Total bases
negativas
Crédito
fiscal
Ejercicio
Cabecera
Dependientes
Total Bases
(Dividendos/ Cartera)
Bases
del Grupo
activadas
Activado
2008
21.186
(15.807)
5.379
59.636
-
-
-
-
2009
43.221
(27.005)
16.216
11.475
-
-
-
-
2010
52.849
10.229
63.07
8
550
-
59.784
59.784
14.946
2011
45.804
1.347
47.151
17.725
-
64.876
64.876
16.219
2012
259.438
(24.581)
234.85
7
11.968
-
246.824
56.369
14.092
2013
48.582
(31.337)
17.24
5
13.879
-
31.125
-
-
2014
(3.798)
15.177
11.3
79
21.066
-
32.446
-
-
2015
14.947
(19.646)
(4.699)
-
(
1.314
)
-
-
-
2016
(39.081)
(25.294)
(64.375)
-
(
63.213
)
-
-
-
2017
(6.993)
(12.550)
(19.543)
-
(
11.730
)
-
-
-
2018
(4.464)
(12.632)
(17.096)
-
(
9.656
)
-
-
-
2019
(14.960)
(6.344)
(21.304)
-
(
10.637
)
-
-
-
Total
416.731
(148.443)
268.288
136.299
(96.550)
435.055
181.029
45.257
Durante el ejercicio 2020 la variación de los créditos fiscales por bases negativas ha sido de 1.010 miles de euros,
debido a una reclasificación de saldos por créditos fiscales por deducciones y en 2019 como consecuencia de la
compensación de bases imponibles aplicadas por la Sociedad por importe de 2.710 miles de euros.
Los ajustes de consolidación se producen principalmente por la eliminación de los dividendos repartidos entre las
distintas sociedades que conforman el Grupo Fiscal originando su eliminación un traslado de los créditos fiscales
por deducciones pendientes de aplicar a mayores bases imponibles negativas del Grupo Fiscal.
La Sociedad únicamente registra los impuestos diferidos asociados a bases imponibles en las que los
Administradores estiman posible su recuperación (véanse Nota 4.j), dentro de los plazos de recuperabilidad de
acuerdo con la nueva normativa fiscal aplicable (véase Nota 16.4).
A cierre de 2020 la Sociedad mantiene créditos fiscales no activados por importe de 59.426 miles de euros (63.899
miles de euros a cierre de 2019), de los que 59.351 miles de euros, se corresponden con bases imponibles
negativas y 74 miles de euros por deducciones (véase Nota 16.4); (63.507 miles de euros y 392 miles de euros,
respectivamente, a 31 de diciembre de 2019). El detalle de los créditos fiscales no activados es como sigue:
Crédito
Crédito
Año
Total base
por BIN
por deducciones
origen
no activada
no activado
no activado
2010
28.663
7.166
-
2011
-
-
-
2012
158.130
39.533
(101)
2013
29.485
7.371
(4)
2014
13.357
3.339
(3)
201
5
-
-
182
2020
7.771
1
.
943
-
Total
237.
406
59.
351
74
Todos los créditos fiscales recogidos en los estados financieros, activados y no activados, generados hasta el
31 de diciembre de 2015, que suponen el 98% de los créditos totales, de la sociedad y su grupo fiscal, han
sido inspeccionados y reconocida su deducibilidad de acuerdo a la normativa fiscal vigente.
40
16.3 Conciliación entre Resultado contable y gasto por Impuesto sobre Sociedades
La conciliación entre el resultado contable y el gasto por Impuesto sobre Sociedades, en 2020 y 2019, es la
siguiente:
Miles de Euros
2020
201
9
Resultado contable antes de impuestos
(12.203)
7.222
Diferencias permanentes
229
(22)
Diferencias temporales no activadas
2.342
8.371
Total base
(
9.632
)
15.571
Cuota al 25%
2.40
7
(
3.893
)
Otros
45
14
Total ingreso/(gasto) por impuesto reconocido en la cuenta de resultados
2.452
(3.879)
El detalle del apartado “otros” es el siguiente:
Miles de euros
2020
2019
Ajuste liquidación IS ejercicio anterior
(45)
(14)
Total
(45)
(14)
El desglose del gasto por Impuesto sobre Sociedades correspondiente a los ejercicios 2020 y 2019 es el
siguiente:
Miles de Euros
2020
201
9
Impuesto corriente
2.285
(4.046)
Impuesto diferido neto (Notas 16.4 y 16.5)
123
153
Ajuste por impuesto
45
14
Total ingreso/(gasto) por impuesto 2.452
(3.879)
16.4 Activos por impuesto diferido registrados
El detalle del saldo de esta cuenta al cierre de los ejercicios 2020 y 2019 es el siguiente:
Miles de Euros
Impuestos
anticipados
2020
2019
Diferencias temporales:
Gastos financieros no deducibles
15.154
15.154
Gastos amortización no deducibles
30
37
Provisión para gastos
60
4
604
Eliminación de provisiones en consolidación fiscal
-
129
Otros
11
4
114
Crédito fiscal activado
59.
426
59.455
Total activos por impuesto diferido 75.328
75.493
Al 31 de diciembre de 2020, existen registrados créditos y deducciones fiscales por importe de 59.426 miles
de euros (59.455 miles de euros al 31 de diciembre de 2019), los cuales, aunque el periodo de recuperación
de una parte de los mismos, pudiera ser superior a 10 años, se encuentran registrados en el balance de
situación por considerar los administradores de la Sociedad que, conforme a la mejor estimación sobre los
resultados futuros de la Sociedad y a las plusvalías tacitas de los activos del Grupo es probable que dichos
activos sean recuperados.
41
Todos los créditos fiscales recogidos en los estados financieros, generados hasta el 31 de diciembre de 2015,
que suponen el 98% de los créditos totales, de la sociedad y su grupo fiscal, han sido inspeccionados y
reconocido su deducibilidad de acuerdo a la normativa fiscal vigente.
El total del ‘Crédito fiscal activado’ a 31 de diciembre de 2020 asciende a 59.426 miles de euros (59.455 miles
de euros a 31 de diciembre de 2019) y corresponde a la cuota de las bases imponibles negativas de los
ejercicios 2010, 2011, 2012 y 2014 por importe de 46.267 miles de euros (45.257 miles de euros a 31 de
diciembre 2019), tal y como se detalla en la Nota 16.2, así como la cantidad de 13.159 miles de euros (14.198
miles de euros a 31 de diciembre de 2019) correspondientes a las deducciones pendientes de compensar,
según el siguiente detalle:
Miles de Euros
Deducciones Pendientes
Total
Deducciones
Ajustes
Deducciones
no activadas
Deducciones
activadas
Total
Deducciones
Sociedades
Grupo Fiscal
Consolidación
Cabecera
Dependientes
(Dividendos)
2008
15.1
38
439
15.57
7
(15.120)
-
4
57
4
57
2009
3.0
00
5.21
3
8.2
13
(3.000)
(101)
5.315
5.2
1
4
2010
483
15
498
(450)
-
48
48
2011
2.630
6.2
44
8.874
(5.401)
-
3.473
3.473
2012
2.524
1.983
4.50
7
(3.185)
-
1.323
1.
323
2013
1.66
2
2.046
3.7
0
8
(2.432)
(4)
1.2
79
1.27
5
2014
4.558
1.969
6.527
(5.265)
(4)
1.26
5
1.26
1
2015
7
17
5
18
2
-
182
-
18
2
3
0.002
18.0
8
4
4
8.08
6
(34.853)
74
1
3.
1
5
9
1
3
.
23
3
Este inventario de deducciones recoge los ajustes efectuados por la inspección tributaria, los cuales han supuesto
una minoración de las deducciones de la cabecera del grupo de acuerdo al siguiente:
Ejercicio
Miles de euros
2008
2
2009
20
2010
21
2011
10
2012
665
2013
3
TOTAL
721
Así mismo, dado que en el ejercicio 2015, la sociedad tuvo una base positiva, el incremento de base por la
inspección, ha supuesto una aplicación adicional de 651 miles de euros de deducciones.
La mayor parte de las deducciones pendientes, reflejadas en la columna “Total Deducciones”, corresponden por
la deducción por doble imposición de dividendos de la cabecera del Grupo Fiscal y de las Sociedades del Grupo,
las cuales, tras las eliminaciones de consolidación, se convierten en bases imponibles negativas en el consolidado
fiscal.
Según la Disposición Transitoria 24.3 de la Ley 27/2014, del Impuesto de Sociedades, el desglose de las
deducciones con limitación temporal para su aplicación según su vencimiento correspondientes principalmente a
reinversión de beneficios extraordinarios y doble imposición internacional, es el siguiente:
Miles de euros
Fecha límite de
compensación
Deducciones
Pendientes
20
20
Deducciones
Pendientes
20
19
2024
5.213
5.210
2025
15
15
Total
5.228
5.225
42
16.5 Pasivos por impuesto diferido
Atendiendo a la Ley 11/2020, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021,
publicada en el BOE de 31 de diciembre de 2020, se contempla una exención prevista para los dividendos y
plusvalías por el artículo 21 de la LIS, cuando proceden de participaciones superiores al 5% o un coste superior a
20 millones, y que sean españolas o residentes en un país con convenio de doble imposición o tributación nominal
mínima del 10%, que hasta ahora estaban exentas al 100%, se limita, desde los ejercicios iniciados a partir de 1
de enero de 2021, a un 95% de la renta puesta de manifiesto, lo que, en la práctica, supone la tributación efectiva
de un 1,25% del dividendo distribuido o de la plusvalía materializada.
Por todo ello, para el cierre del ejercicio 2020 la Sociedad ha procedido a evaluar en las Cuentas Anuales, y de
conformidad con la normativa aplicable, se deberán registrar los correspondientes impuestos diferidos de pasivo
por las reservas de las filiales y asociadas de la Sociedad no distribuidas.
El detalle del saldo de esta cuenta al cierre de los ejercicios 2020 y 2019 es el siguiente:
Miles de Euros
2020
2019
Cartera de valores
2012
-
13
Cartera de valores 2010
-
1
Ajustes de consolidación
20
-
Total pasivos por impuesto diferido
20
14
16.6 Ejercicios pendientes de comprobación y actuaciones inspectoras
Según establece la legislación vigente, los impuestos no pueden considerarse definitivamente liquidados hasta
que las declaraciones presentadas hayan sido inspeccionadas por las autoridades fiscales o haya transcurrido
el plazo de prescripción de cuatro años. Al cierre del ejercicio 2020, la Sociedad tiene abiertos a inspección
los ejercicios 2016 a 2020 para todos los impuestos estatales. Los Administradores de la Sociedad consideran
que se han practicado adecuadamente las liquidaciones de los mencionados impuestos, por lo que, aún en
caso de que surgieran discrepancias en la interpretación normativa vigente por el tratamiento fiscal otorgado
a las operaciones, los eventuales pasivos resultantes, en caso de materializarse, no afectarían de manera
significativa a las cuentas anuales adjuntas.
Con fecha 10 de diciembre de 2018, la Sociedad como dominante del grupo fiscal número 135/07 recibió
notificación de inicio de actuaciones de comprobación e inspección de los ejercicios 2014 y 2015 para el
Impuesto sobre Sociedades consolidado y del periodo comprendido entre noviembre de 2014 y diciembre de
2015 para el Impuesto sobre el Valor Añadido. Estas actuaciones tenían carácter general incluida la
comprobación de la totalidad de las bases o cuotas pendientes de compensar o de las deducciones pendientes
de aplicación de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 66. Bis 2 de la Ley General Tributaria, lo que ha dado
lugar a la revisión de las bases negativas generadas desde el ejercicio 2008 hasta el 2015. Las actuaciones
inspectoras finalizaron el 12 de noviembre de 2020, con la firma de la correspondiente acta en conformidad,
que ha supuesto un traslado de bases imponibles negativas no activadas por importe de 13.470 miles de euros
a diferencias temporales no activadas que revertirán en ejercicio futuros. Adicionalmente, la sociedad matriz
del Grupo fiscal ha realizado alegaciones a la propuesta de sanción por importe de 143 miles de euros con
fecha 17 de diciembre de 2020.
Adicionalmente, en la Ley 34/2015, de 21 de septiembre, de modificación parcial de la Ley 58/2003, de 17 de
diciembre, General Tributaria se establece que el derecho de la Administración para iniciar el procedimiento
de comprobación de las bases o cuotas compensadas o pendientes de compensación o de deducciones
aplicadas o pendientes de aplicación, prescribirá a los diez años a contar desde el día siguiente a aquel en
que finalice el plazo reglamentario establecido para presentar la declaración o autoliquidación correspondiente
al ejercicio o periodo impositivo en que se generó el derecho a compensar dichas bases o cuotas o a aplicar
dichas deducciones.
Cabe destacar, que, como consecuencia de la declaración del primer Estado de Alarma, el Gobierno adoptó
una serie de medidas fiscales entre las que se incluyen declarar los 78 días transcurridos entre el 14 de marzo
y el 30 de mayo de 2020 como un periodo “no computable” a efectos tributarios.
43
17. Ingresos y gastos
17.1 Importe neto de la cifra de negocios
La totalidad de la cifra de ventas se ha realizado en territorio nacional.
El desglose de las ventas por tipología de ingreso, para los ejercicios 2020 y 2019, es el siguiente:
Miles de Euros
Actividad
2020
2019
Ingresos por venta de promociones y suelo
22.012
11.048
Ingresos por arrendamientos (Nota 7)
219
231
Ingresos por prestaciones de servicios
4.321
4.373
26.552
15.652
Durante el ejercicio ha comenzado la entrega de las viviendas de una nueva promoción sita en Palma de
Mallorca con un impacto en la cifra de negocios por importe de 10.875 miles de euros.
La distribución del importe neto de la cifra de negocios correspondiente a los ejercicios 2020 y 2019, distribuida
por mercados geográficos, es la siguiente:
Miles de Euros
Mercados Geográficos
2020
2019
España:
Andalucía
3.
586
5.269
Baleares
10.875
-
Madrid
5.
529
4.330
Cataluña
736
1.855
Valencia
4.405
2.500
Castilla y León
1.402
1.698
Resto
1
9
-
26.552
15.652
17.2 Aprovisionamientos
El detalle de los aprovisionamientos, al 31 de diciembre de 2020 y 2019, es el siguiente:
Miles de Euros
2020
2019
Consumos y aprovisionamientos
(31.304)
(38.809)
Deterioro de terrenos y solares
(12.
93
4)
12.292
(4
4.238
)
(26.517)
17.3 Detalle de compras según procedencia
La totalidad de las compras efectuadas por la Sociedad durante los ejercicios 2020 y 2019 se han realizado
en territorio nacional.
17.4 Cargas sociales
El saldo de la cuenta “Cargas sociales” de los ejercicios 2020 y 2019 presenta la siguiente composición:
Miles de Euros
2020
2019
Cargas sociales:
Aportaciones planes de pensiones (Nota 4.n)
(147)
(163)
Otras cargas sociales
(613)
(694)
(760)
(857)
44
17.5 Servicios exteriores
La composición del epígrafe de “Servicios exteriores” de la cuenta de resultados correspondientes a los
ejercicios anuales terminados el 31 de diciembre de 2020 y 2019 es la siguiente:
Miles de Euros
2020
2019
Arrendamientos y cánones
117
121
Reparación y conservación
24
26
Servicios profesionales independientes
209
164
Primas de seguros
29
22
Gastos bancarios y similares
74
82
Publicidad, propaganda y relaciones públicas
282
289
Suministros
16
10
Otros servicios
2.965
2.981
Total servicios exteriores
3.716
3.695
17.6 Ingresos y gastos financieros
El importe de los ingresos y gastos financieros durante los ejercicios 2020 y 2019 ha sido el siguiente:
Miles de Euros
2020
2019
Ingresos de valores negociables en empresas del grupo y
asociadas (Nota 18.1)
218
104
Ingresos de valores negociables en terceros
122
140
Total ingresos financieros
340
244
Gastos financieros por intereses de deuda
-
1
Otros Gastos
financieros
(68)
-
Total gastos financieros
(68)
1
Deterioro de participaciones de capital con empresas del Grupo y
asociadas
(Nota 9.1)
(726)
(545)
Resultado enajenaciones y otros
(Nota 9.1)
8
(10)
Resultado financiero
(446)
(310)
18. Operaciones y saldos con partes vinculadas
18.1 Operaciones con vinculadas
El detalle de operaciones realizadas con partes vinculadas durante los ejercicios 2020 y 2019 es el siguiente:
Ejercicio 2020
Miles de Euros
Empresas
del Grupo
Empresas
Asociadas
Ventas
130
Prestación de servicios
2.129
2.156
Ingresos accesorios y otros de gestión corriente
91
6
Aprovisionamientos
-
(
25.170)
Servicios exteriores
(3)
(269)
Ingresos financieros
(Nota 17.6)
214
4
Deterioro y pérdidas de
instrumentos financieros (Nota 9.1)
(
35
2
)
(37
4
)
2.
209
(23.
647
)
45
Ejercicio 2019
Miles de Euros
Empresas
del Grupo
Empresas
Asociadas
Ventas
155
-
Prestación de servicios
2.455
1.913
Ingresos accesorios y otros de gestión corriente
75
24
Aprovisionamientos
-
(12.466)
Servicios exteriores
(6)
(215)
Ingresos financieros
(Nota 17.6)
100
4
Deterioro y pérdidas de instrumentos financieros (Nota 9.1)
(538)
(7)
2.241
(10.747)
18.2 Saldos con vinculadas
El importe de los saldos en balance con vinculadas, al 31 de diciembre de 2020 y 2019, es el siguiente:
Al cierre del ejercicio 2020
Miles de Euros
Empresas
del Grupo
Empresas
Asociadas
Inversiones a largo plazo:
Instrumentos de patrimonio (Nota 9.1)
133.6
2
6
11.548
Créditos a empresas (Nota 9.1)
16.907
-
Deudores comerciales (Nota
9.4
)
520
1.164
Inversiones a corto plazo:
Créditos a empresas (Nota 9.2)
2.913
4.465
Otros pasivos no corrientes
26
-
Deudas a corto plazo (Nota 14)
6.511
-
Acreedores comerciales
-
7.967
160.5
0
3
25.144
Al cierre del ejercicio 2019
Miles de Euros
Empresas
del Grupo
Empresas
Asociadas
Inversiones a largo plazo:
Instrumentos de patrimonio (Nota 9.1)
133.864
11.922
Créditos a empresas (Nota 9.1)
15.284
-
Deudores comerciales (Nota 9.4)
920
1.201
Inversiones a corto plazo:
Créditos a empresas (Nota 9.2)
3.153
4.462
Otros pasivos no corrientes
25
-
Deudas a corto plazo (Nota 14)
6.379
-
Acreedores comerciales
1
6.065
146.816
11.520
46
18.3 Retribuciones al Consejo de Administración y a la alta dirección
Las retribuciones percibidas durante los ejercicios 2020 y 2019 por el número medio de los miembros del
Consejo de Administración y la Alta Dirección de Realia Business, S.A., clasificadas por conceptos, han sido
las siguientes:
Ejercicio 2020
Miles de
Euros
Número
Medio
personas
Sueldos
Otras
retribuciones
Atenciones
estatutarias
Planes de
Pensiones
Primas de
Seguros
Consejo de Administración
6
-
355
319
-
-
Alta Dirección
4
624
4
-
42
-
TOTAL
624
359
319
42
-
Ejercicio 2019
Miles de
Euros
Número
Medio
personas
Sueldos
Otras
retribuciones
Atenciones
estatutarias
Planes de
Pensiones
Primas de
Seguros
Consejo de Administración
6
-
355
343
-
-
Alta Dirección
3
906
3
-
39
4
TOTAL
906
358
343
39
4
La información individualizada de las remuneraciones de cada Consejero se hace constar en el Informe Anual de
Retribuciones de la Sociedad del ejercicio 2020.
La Sociedad Dominante tiene contratado una póliza de responsabilidad civil para dar cobertura a consejeros,
directivos y apoderados por la que pagó una prima de 14 miles de euros en 2020 y 8 miles de euros en 2019.
18.4 Situaciones de conflicto de interés de los Administradores.
Al cierre del ejercicio 2020 los miembros del Consejo de Administración de Realia Business, S.A. no han
comunicado a los demás miembros del Consejo situación alguna de conflicto, directo o indirecto, que ellos o
personas vinculadas a ellos, según se define en la Ley de Sociedades de Capital, pudieran tener con el interés de
la Sociedad, salvo lo indicado a continuación:
Al cierre del ejercicio 2020 los miembros del Consejo de Administración de Realia Business, S.A. no han
comunicado a los demás miembros del Consejo situación alguna de conflicto, directo o indirecto, que ellos o
personas vinculadas a ellos, según se define en la Ley de Sociedades de Capital, pudieran tener con el interés de
la Sociedad, salvo lo indicado a continuación:
- D. Juan Rodríguez Torres, D. Gerardo Kuri Kaufmann, Meliloto, S.L. y E.A.C. Inversiones Corporativas,
S.L. se abstuvieron de participar en la deliberación y votar en varios acuerdos relacionados con la
adjudicación de contratos de prestación de servicios a empresas del Grupo FCC.
19. Información sobre medio ambiente
Dadas las actividades a las que se dedica la Sociedad, ésta no tiene responsabilidades, gastos, activos ni
provisiones o contingencias de naturaleza medioambiental que pudieran ser significativos en relación con el
patrimonio, la situación financiera y los resultados de la Sociedad.
47
20. Otra información
20.1 Personal
El número medio de personas empleadas durante los ejercicios 2020 y 2019, detallado por categorías, es el
siguiente:
Número Medio de
Personas Empleadas
Categorías
2020
2019
Alta dirección
4
3
Directivos y titulados superiores
19
21
Técnicos y titulados medios
7
7
Personal administrativo
9
9
39
40
Al cierre de los ejercicios 2020 y 2019 el número de personas empleadas en la Sociedad ascendía a 40 y 40
personas respectivamente.
Asimismo, la distribución por sexos al rmino de los ejercicios 2020 y 2019, detallado por categorías, es el
siguiente:
Categorías
20
20
201
9
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Alta dirección
3
1
3
1
Directivos y titulados superiores
1
1
10
11
9
Técnicos y titulados medios
7
-
7
-
Personal administrativo
4
4
4
5
25
15
25
15
Al cierre de los ejercicios 2020 y 2019, la Sociedad no mantiene en plantilla ningún empleado con discapacidad
mayor o igual al 33%.
20.2 Honorarios de auditoría
Los honorarios durante el ejercicio 2020 relativos a los servicios de auditoría de cuentas y a otros servicios
prestados por el auditor de la Sociedad, Ernst & Young, S.L., o por una empresa del mismo grupo o vinculada
con el auditor, han sido los siguientes:
Ejercicio 2020
Descripción
Servicios
Prestados por el
Auditor de Cuentas
y por Empresas
Vinculadas
Servicios de auditoría
6
2
Otros
servicios no relacionados con la auditoría
12
Total servicios de auditoría y relacionados
74
48
Ejercicio 2019
Descripción
Servicios
Prestados por el
Auditor de Cuentas
y por Empresas
Vinculadas
Servicios de auditoría
61
Total servicios de
auditoría y relacionados
61
21. Hechos posteriores
Con posterioridad al cierre del ejercicio, con fecha 16 de febrero de 2021, Realia Business S.A., adquiere a
Martinsa Fadesa S.A., en liquidación, 1.116 participaciones representativas del 33,33% de la sociedad Inversiones
Inmobiliarias Rústicas y Urbanas 2000 S.L. y los derechos y obligaciones derivados del contrato de crédito que
tiene con la misma. Tras esta adquisición Realia alcanza el 66,69% de la sociedad.
49
Realia Business, S.A.
Informe de Gestión del
ejercicio terminado el
31 de diciembre de 2020
50
Informe de Gestión del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
1. LA SOCIEDAD Y SU ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y DE FUNCIONAMIENTO
Realia Business, S.A. es cabecera del grupo empresarial REALIA, que desarrolla sus actividades de forma directa
o a través de toma de participaciones accionariales en diferentes sociedades.
La actividad empresarial, principalmente, se centra en 3 líneas de negocio:
a) ALQUILER DE ACTIVOS DE USO TERCIARIO: Estos activos son principalmente edificios destinados a
Oficinas, Centros y Locales Comerciales, y otros activos residuales (principalmente una Nave Industrial). Los
activos se encuentran en el patrimonio de la sociedad Realia Patrimonio, S.L. (participada 100% por Realia
Business, S.A.), y a través de las sociedades Hermanos Revilla, S.A. (48,79% de participación directa e indirecta
y un 58,13% de control) y de As Cancelas, S.A. (50% de participación directa). Toda la actividad se desarrolla en
España.
Estas inversiones financieras representan en torno al 19,11% del total del activo del balance de la sociedad Realia
Business, S.A.
b) PROMOCION Y GESTION DE SUELO: Se desarrolla bien directamente por Realia Business, S.A., o a través
de sociedades, siempre con participaciones de control o significativas.
Esta actividad de promoción y gestión de suelo, se realiza básicamente en España y en Rumania (tenencia de un
suelo urbano en Bucarest). Dentro de España la actividad se centra en las siguientes zonas geográficas:
1) Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla-León
2) Cataluña
3) Valencia, Murcia y Baleares
4) Andalucía y Canarias
c) ALQUILER DE VIVIENDAS RESIDENCIALES: Se ejecuta esta línea de negocio a través de la sociedad
VALAISE, S.L.U. participada al 100% por Realia Business, S.A. Esta sociedad posee una promoción terminada
de 85 viviendas de protección pública (VPPB) para alquiler en el término municipal de Tres Cantos (Madrid), y que
se encuentra en fase de explotación y comercialización a sus arrendatarios. Así mismo tiene otros 2 suelos en el
mismo municipio para 195 viviendas de protección pública (VPPL y VPPB) en alquiler cuyo desarrollo se iniciará
en 2021.
La Sociedad matriz Realia Business, S.A. es una empresa que cotiza en el mercado continuo de Madrid y que
entre sus accionistas más significativos se encuentra la sociedad FCyC, S.L.U., perteneciente al Grupo FCC y la
sociedad mexicana Control Empresarial de Capitales S.A. de C.V. (C.E.C. S.A. de .C.V.), con unas participaciones
declaradas en CNMV del 36,98% % y del 36,35%, respectivamente. C.E.C S.A. de C.V. participa en el Grupo
FCC, por tanto, su control efectivo, directo e indirecto, de la sociedad Realia Business, S.A. según las
participaciones declaradas es del 63,77%.
La descripción de su estructura organizativa se puede resumir:
CONSEJO: Formado por 6 consejeros, y teniendo el asesoramiento del Comité de Auditoria y del Comité de
Nombramientos y Retribuciones.
PRESIDENCIA NO EJECUTIVA: Presidiendo el Consejo de Administración.
CONSEJERO DELEGADO: En dependencia directa del Consejo de Administración y a su vez miembro del mismo.
La gestión diaria del negocio de Promociones y Gestión de Suelo se realiza de forma conjunta desde la central
situada en Madrid, y desde la Delegación de zona de cada una de las áreas geográficas donde la sociedad tiene
presencia.
La gestión del control de las inversiones en empresas patrimonialistas, se realiza mediante la representación y
participación en sus órganos de decisión (Consejos y Comités de Dirección), así como a través del control de los
distintos departamentos centrales de Realia Business y Realia Patrimonio.
51
2. VARIACIONES EN LA CARTERA DE PARTICIPACIONES FINANCIERAS
Durante el ejercicio 2020 se han producido las siguientes alteraciones dentro de su cartera de participaciones
financieras:
1) El 30 de Noviembre de 2020 el socio único de la sociedad Realia Business Portugal, Uniperssoal LDA,
acordó disolver y liquidar la citada sociedad, quedando inscrita la extinción en el Registro con fecha 3
Diciembre 2020.
2) Aportación de fondos a la sociedad Guillena Golf, S.L. en los meses de abril y diciembre del ejercicio
2020 por importe total de 510 miles de euros con el objetivo de reestablecer el equilibrio patrimonial.
3. PERIODO MEDIO DE PAGO
A continuación, se detalla la información requerida por la Disposición adicional tercera de la Ley 15/2010, de 5 de
julio (modificada a través de la Disposición final segunda de la Ley 31/2014, de 3 de diciembre) preparada
conforme a la Resolución del ICAC de 29 de enero de 2016, sobre la información a incorporar en la memoria de
las cuentas anuales en relación con el periodo medio de pago a proveedores en operaciones comerciales.
2020
Días
Periodo medio de pago a proveedores 74
Ratio de operaciones pagadas 80
Ratio de operaciones pendientes de pago 39
Miles de euros
Total pagos realizados
32.809
Total pagos pendientes
5.718
Conforme a la Resolución del ICAC, para el cálculo del período medio de pago a proveedores se han tenido en
cuenta las operaciones comerciales correspondientes a la entrega de bienes o prestaciones de servicios
devengadas desde la fecha de entrada en vigor de la Ley 31/2014, de 3 de diciembre.
Se consideran proveedores, a los exclusivos efectos de dar la información prevista en esta Resolución, a los
acreedores comerciales por deudas con suministradores de bienes o servicios, incluidos en las partidas
“proveedores”, “proveedores, empresas del Grupo y Asociadas” y “Acreedores Varios” del pasivo corriente del
balance de situación.
Se entiende por “Periodo medio de pago a proveedores” el plazo que transcurre desde la entrega de los bienes o
la prestación de los servicios a cargo del proveedor y el pago material de la operación.
El ratio de operaciones pagadas se calcula como el cociente formado en el numerador por el sumatorio de los
productos correspondientes a los importes pagados, por el número de días de pago (diferencia entre los días
naturales transcurridos desde la fecha en que se entregue el bien o preste el servicio hasta el pago material de la
operación) y, en el denominador, el importe total de pagos realizados.
Así mismo, el ratio de operaciones pendientes de pago corresponde al cociente formulado en el numerador por el
sumatorio de los productos correspondientes a los importes pendientes de pago, por el mero de días pendiente
de pago (diferencia entre los días naturales transcurridos desde la fecha en que se entregue el bien o preste el
servicio hasta el último día del periodo al que se refieren las cuentas anuales) y, en el denominador, el importe
total de pagos pendientes.
El plazo máximo legal de pago aplicable a la Sociedad en el ejercicio 2020 según la Ley 3/2004, de 29 de
diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales y
conforme a las disposiciones transitorias establecidas en la Ley 15/2010, de 5 de julio, es de 60 días, al cumplirse
52
las condiciones establecidas en la Ley 11/2013 de 26 de julio y con fecha de pago a proveedores los días 15 o
posterior hábil de cada mes
4. MAGNITUDES PRINCIPALES DEL AÑO 2020:
Las principales magnitudes de la sociedad durante el ejercicio 2020 han sido:
Realia Business ha obtenido unos ingresos totales en el ejercicio 2020 de 26,9 millones de euros, frente a
los 16,4 millones de euros del año 2019, lo que supone un incremento del 64%. Durante 2020 se ha iniciado
la entrega de unidades de nuevas promociones, concretamente 27 unidades por importe de 10,9 millones
de euros.
El Ebitda (ver APMS punto 7) se sitúa en 1,0 millones de euros en el ejercicio 2020, frente a los -3,9 millones
de euros del ejercicio 2019, lo que supone una mejora del 125,6%.
Durante el ejercicio 2020, la sociedad ha dotado deterioro de sus existencias de terrenos y solares por
importe de 12,9 millones de euros, derivadas básicamente por el efecto del Covid-19. En el ejercicio 2019
por este mismo concepto, se revirtió 12,3 millones de euros.
También se ha revertido provisiones de promociones en curso y terminado por importe de 0,04 millones de
euros, frente a la reversión de 6,3 millones de euros de 2019.
Por último, también se ha procedido a revertir provisiones por operaciones comerciales por importe de 0,2
millones de euros frente a la dotación de 7,2 millones de euros del ejercicio precedente.
El conjunto de estas provisiones ha supuesto en 2020 un impacto negativo de 12,7 millones de euros,
frente al impacto positivo del 2019 de 11,5 millones de euros, por lo que la variación entre ambos ejercicios
ha tenido un efecto de 24,2 millones de euros.
Los ingresos financieros durante el ejercicio 2020 han sido de 0,3 millones de euros, frente a los 0,2 millones
de euros del año 2019. Este incremento de los ingresos financieros corresponde mayoritariamente a los
mayores ingresos financieros derivados de préstamos a empresas del Grupo.
El resultado financiero de Realia, al 31 de Diciembre de 2020 ha sido de -0,4 millones de euros frente a -
0,3 millones de euros del ejercicio 2019, principalmente por el incremento de deterioro en la participaciones
financieras.
El resultado antes de impuestos a 31 de diciembre 2020 alcanza -12,2 millones de euros y el resultado
después de impuestos alcanza la cifra de -9,8 millones de euros, frente a 2019 que se obtuvo 7,2 millones
de euros y 3,3 millones de euros respectivamente. El deterioro del resultado antes y después de impuestos
se justifica por el impacto de las dotaciones de provisiones comentada en el punto anterior, básicamente
por el impacto del Covid-19.
ENDEUDAMIENTO BANCARIO
Tras la ampliación de capital realizada en 2018, se procedió a la amortización de la totalidad del préstamo
que se tenía con la entidad financiera Caixa por importe de 120 millones de euros con lo cual, al cierre dedicho
ejercicio, la matriz Realia Business no tenía endeudamiento financiero vivo, situación que sigue vigente al
cierre de 2020.
POSICION DE TESORERIA
Al cierre de 2020 la sociedad Realia Business, S.A. tiene un saldo positivo de tesorería de 37,2 millones de
euros que le permitirá afrontar, junto con los flujos futuros, las necesidades financieras que requiera el
desarrollo de su negocio, así como sus inversiones en sociedades participadas y adquisiciones de nuevos
activos.
53
VALORACIÓN DE ACTIVOS
Al cierre de 2020, los activos patrimoniales y de existencias del Grupo Realia, incluidos los de las
sociedades consolidadas por el método de la participación, tienen un valor de mercado de 1.907,9 millones
de euros, un 1,4% inferior respecto al mismo periodo de 2019. Esta evolución negativa tiene
fundamentalmente su origen en el impacto del Covid-19 en el sector inmobiliario.
En términos homogéneos de activos (like for like), eliminando las incorporaciones y salida de activos, asi
como las inversiones realizadas a lo largo de 2020, la variación respecto a 2019 sería del -2,3%.
El valor de liquidación neto (NNAV) (ver APMS punto 6), a Diciembre de 2020, es de 1.059 millones de
euros frente a 1.064 millones a la misma fecha de 2019. En términos unitarios se sitúa en 1,31 euros por
acción, un 0,8% superior al valor del ejercicio precedente, que era de 1,30 euros por acción.
El 80% del valor de los activos corresponde a la actividad patrimonial (1.519,6 millones de euros) y el 20%
(388,4 millones de euros) al negocio residencial.
* Todos los activos inmobiliarios de la sociedad Realia Business, S.A. y del resto de sociedades
dependientes, están libres de cargas hipotecarias, salvo los activos inmobiliarios de la sociedad participada
Realia Patrimonio, S.L.U. que están hipotecados como garantía de su préstamo sindicado.
NEGOCIO PATRIMONIAL
Esta actividad se realiza a través de las participaciones en las sociedades filiales Realia Patrimonio,
Hermanos Revilla, y la sociedad puesta en equivalencia As Cancelas Siglo XXI.
Los ingresos por alquileres en 2020, incluyendo a As Cancelas S XXI y excluyendo los gastos repercutidos,
ascienden a 64,6 millones de euros, con una disminución del 4% respecto a 2019. Esta variación se justifica
principalmente por las bonificaciones por 3,4 millones de euros concedidas a los arrendatarios,
(básicamente de locales y centros comerciales) para mitigar el efecto del cierre de actividad por Covid-19.
La ocupación global de los inmuebles terciario en renta se sitúa en el 93,2% al final 2020, frente al 93,6%
del mismo periodo de 2019. Este ligero aumento de la ocupación se produce a pesar del impacto del Covid-
19.
En 2020 no se ha producido ninguna inversión en nuevos activos patrimoniales, sin embargo, se continúa
invirtiendo en la modernización de las prestaciones de algunos de ellos, tales como eficiencia energética,
zonas de hospitality, servicios comunes, gimnasios…) así como la adecuación de los espacios alquilables
para las nuevas modalidades de demanda que plantea el mercado (coworking, Flexible space..), todo ello
con el ánimo de estar en la vanguardia de las demandas más actualizadas de nuestros clientes actuales y
futuros. El importe realizado en 2020 en capex de nuestros edificios ha ascendido a 6,3 millones de euros.
NEGOCIO DE PROMOCIÓN RESIDENCIAL
Esta actividad se realiza principalmente través de la matriz Realia Business, S.A.
Los datos conjuntos de esta actividad son:
En 2020 se han entregado 99 unidades por un importe de 21,1 millones de euros, mientras que en 2019
fueron 82 unidades por importe de 11,2 millones de euros, lo que representa un incremento interanual del
88,9%. Este incremento se basa en el inicio de entregas de las nuevas promociones que Realia viene
desarrollando, en concreto, se han entregado 27 unidades de estas promociones y el resto se irán
entregando a lo largo de 2021.
Realia cuenta, a Diciembre de 2020, con un stock de 428 unidades (viviendas, locales y oficinas) terminadas
o en curso y pendientes de entrega (156 de ellas vendidas o señaladas). Además, cuenta con 41 parcelas
unifamiliares destinadas a venta para autopromoción residencial.
La cartera de suelo del Grupo Realia, al cierre de 2020, asciende a 5.753.724 m2 en sus distintos estadios
de consolidación urbanística, y con una edificabilidad estimada de 1.621.875 m² edificables.
54
A Diciembre de 2020 el valor razonable de los suelos, promociones en curso y producto terminado que
configuran el importe del epígrafe de existencias, alcanza el valor de 385,9 millones de euros. Se ha
valorado por TINSA, bajo la metodología RICS.
DATOS BURSATILES
Los principales parámetros bursátiles de la Sociedad dominante Realia Business, S.A. de 2020 y su
evolución se reflejan en los siguientes datos:
Cotización al cierre 2020(€ / acción)
Cotización al cierre 2019 (€/ acción)
0,68
0,93
Variación de cotización (%) -26,9%
Capitalización bursátil al cierre 2020(€) 557,8 M.€
Cotización máxima del periodo (€ / acción) 0,97
Cotización mínima del periodo (€ / acción) 0,60
Cotización media del periodo (€ / acción) 0,6853
Efectivo medio diario negociado (€) 71 miles €
Volumen medio diario de contratación (acciones) 100 miles €
En la Junta General de Accionistas celebrada el 22 de junio de 2015, se aprobó la autorización para la
adquisición derivativa de acciones propias, por el plazo máximo permitido legalmente, y con sujeción a los
requisitos establecidos en el art. 146 de la Ley de Sociedades de Capital. Este acuerdo se renovó en la Junta
General de Accionistas celebrada el 2 de junio de 2020 en las mismas condiciones.
El movimiento registrado durante el ejercicio ha sido el siguiente:
Nº Acciones
Miles Euros
Saldos al 31 de diciembre de 201
8
1.462.902
1.566
Adquisiciones
1.971.339
1.711
Saldos al 31 de diciembre de 201
9
3.434.241
3.277
Adquisiciones
5.742.228
4.249
Saldos al 31 de diciembre de 20
20
9.176.469
7.526
El precio medio de la autocartera al cierre del ejercicio 2020 es de 0,82 €/acción (0,95 €/acción en 2019). El
número de acciones en autocartera representa el 1,119% del total.
5. DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES RIESGOS E INCERTIDUMBRES
Las previsiones macroeconómicas para 2020, se han visto totalmente alteradas con la pandemia originada
por la aparición de Covid-19, que ha castigado a la economía mundial y con especial dureza a la española
que ha supuesto una caída del PIB estimada en torno al 11% y el desempleo rozando los 4 millones de
personas. A fecha de elaboración de este informe la situación de control de la epidemia es incierta, por lo que
las previsiones de recuperación son volátiles y no es posible cerrar unas previsiones con cierto grado de
fiabilidad, aunque todas las fuentes esperan una recuperación para 2021, si que es cierto que cada vez se va
aplanando más la curva de dicha recuperación, tanto en % como en el tiempo.
Realia espera que a pesar de que las perspectivas de crecimiento de PIB se hayan aplanado, los ejercicios
venideros puedan recuperar el impacto negativo sufrido en 2020 por la pandemia Covid-19.
Con todo ello, y dentro del orden interno con la estabilidad accionarial y financiera del Grupo Realia, se
trabajará en la línea de:
1) Mantenimiento de la actividad promotora, con la finalización de los proyectos en curso, así como el
inicio de nuevos proyectos pero con una especial atención a la rentabilidad de los mismos, así como
55
a la viabilidad de su comercialización, teniendo para ello presente la evolución de la demanda y el
escenario macro de la economía española que son vitales para el desarrollo de la actividad
promotora.
2) Fortalecimiento de las acciones que posibiliten la generación de caja y le den estabilidad financiera
a la compañía y permita el desarrollo de la actividad, siendo ajeno a las vicisitudes de los mercados
financieros.
3) Adquisición de nuevos activos y/o suelos con recorrido de valor, bien por la gestión o por el mercado
así como continuar con la gestión de su banco actual de suelo.
4) Continuidad y desarrollo de la nueva actividad de promociones destinadas al alquiler, donde se
desarrollará otras 2 nuevas promociones con (195 viviendas), siendo posible la adquisición o
desarrollo de nuevos suelos con el mismo objetivo de viviendas residenciales en alquiler.
5) Apoyar a sus sociedades filiales patrimoniales para adecuar sus edificios y su negocio a las nuevas
tendencias del mercado de oficinas y centros comerciales.
Objetivos y Políticas de gestión del riesgo financiero:
Los principios básicos definidos por Realia Business y su Grupo de empresas en el establecimiento de su política
de gestión de los riesgos más significativos son los siguientes:
Cumplir con todo el sistema normativo del Grupo.
Las áreas de negocios y áreas corporativas establezcan para cada mercado en el que operan, su
predisposición al riesgo de forma coherente con la estrategia definida.
Las áreas de negocios y áreas corporativas establecen los controles de gestión de riesgos necesarios
para asegurar que las transacciones en los mercados se realizan de acuerdo con las políticas, normas y
procedimientos del Grupo.
La Sociedad Dominante tiene elaborado su mapa de riesgos, para ello ha analizado los procedimientos que dentro
de su organización pueden dar origen a dichos riesgos, se cuantifican y se toman las medidas para que no se
produzcan.
Los riesgos de índole financiero más significativos de Realia Business y su Grupo de empresas son:
Riesgo de crédito
Las actividades principales del Grupo son la promoción inmobiliaria, la venta de suelo y el arrendamiento de activos
inmobiliarios. La primera de ellas no tiene riesgo de crédito puesto que la entrega del bien conlleva automáticamente
el cobro del mismo. Respecto a la venta de suelo, es habitual conceder a los clientes determinados aplazamientos
en el pago, Actualmente el importe de créditos comerciales por venta de suelo sin el correspondiente aval es de
8,2 millones de euros, que la compañía tiene deteriorado en su totalidad. Por último, respecto al arrendamiento de
activos inmobiliarios el riesgo se ha incrementado por la incertidumbre del Covid-19. En algunos casos la falta de
actividad, sobre todo comercial, ha hecho que sea necesario dar ayudas a los clientes o moratorias en los pagos.
Respeto a las ayudas a los arrendatarios otorgadas por todas las sociedades del grupo ha ascendido a 3,4 millones
de euros, y otros 0,9 millones en las sociedades puesta en equivalencia. Todas estas ayudas han sido soportadas
con cargo a resultados del ejercicio 2020. Por lo que respecta a las moratorias, estas se encuentran recogidas en
el epígrafe de clientes y han ascendido a 0,9 millones de euros y se irán cobrando en función de los acuerdos
firmados con los clientes (0,2 millones en 2021, 0,7 millones en 2022).
El saldo de clientes impagados se ha incrementado significativamente en 2020, pasando a ser de 1,7 millones de
euros, debido fundamentalmente al retraso en el pago de las rentas por parte de algunos comerciantes, que van
regularizándose mes a mes, no obstante la compañía en un criterio de prudencia, tiene provisionado 1,2 millones
de euros por este conceptos de “clientes impagados” con cargo al ejercicio 2020.
56
La evolución de este riesgo de crédito estará estrechamente relacionado con la del Covid-19 y la recuperación del
PIB, consumo y desempleo que permitan a los clientes hacer frente a sus compromisos contractuales.
Riesgo de tipo de interés
La sociedad matriz Realia Business, no tiene a 31 de Diciembre 2020, endeudamiento financiero bancario, por lo
que este riesgo no existe en la compañía, aunque sí en las sociedades donde participa. El Grupo de sociedades
tiene contratos de cobertura de tipos de interés con 5 de las 6 entidades que componen el Crédito Sindicado de
Realia patrimonio. El importe total cubierto es hasta el 70% del saldo vivo del préstamo; al 31 de diciembre de
2020 ascendía a 526.561 miles de euros y el vencimiento es el 27 de abril de 2025. El tipo de instrumento de
cobertura es un IRS más una opción de floor del euribor al 0%. Al cierre del ejercicio 2020, esta cobertura valorada
a mercado, ha supuesto un impacto positivo en pérdidas y ganancias de 0,5 millones de euros y en el patrimonio
neto de 0,8 millones de euros.
El objetivo de la gestión del riesgo de tipos de interés es alcanzar un equilibrio en la estructura de la deuda que
permita minimizar el coste de la misma en el horizonte plurianual con una volatilidad reducida en la cuenta de
resultados. El análisis comparativo del coste financiero y las tendencias de curvas de tipos hace que la compañía
opte o no, por cubrir el riesgo de tipo de interés en aras a minimizar el coste de la deuda para el citado periodo.
La Dirección de la Sociedad Dominante sigue muy de cerca las tendencias de las curvas de tipo para los próximos
años y no descarta la conveniencia de realizar nuevas coberturas de tipo de interés en un futuro.
Riesgo de liquidez
El sistema financiero global se caracteriza por el elevado nivel de liquidez que aporta. Si lo analizamos en el sector
inmobiliario vemos que esa liquidez también es muy elevada, pero solo para proyectos con bajo nivel de riesgo
comercial y para promotores que acrediten solvencia financiera, esto ha hecho que determinadas promotoras
hayan acudido a fuentes de financiación alternativas, pero con unos costes muy superiores. La aparición del Covid-
19 ha supuesto un endurecimiento en la financiación de los proyectos inmobiliarios para los promotores, lo que ha
puesto en dificultades algunos proyectos, pues las entidades financieras exigen un mayor nivel de preventas, así
como un menor importe de disposición y un análisis más exigente del riesgo de la sociedad promotora
Realia Business y las sociedades de su Grupo no ha tenido necesidad de acudir a nuevo apalancamiento en 2020,
y cuando alguna de sus sociedades ha precisado renovar o refinanciar alguna de las líneas ya existentes no ha
tenido ningún problema para hacerlo dentro del sistema bancario tradicional y a unos tipos de interés bajos y muy
competitivos, todo ello debido a la solvencia del Grupo y la calidad comercial y de rentabilidad de sus proyectos y
activos. Es significativo la novación del préstamo sindicado de Realia Patrimonio, donde se ha ampliado un año
más (hasta abril 2025) la duración y se ha bajado el diferencial sobre euribor desde 170 pb hasta el diferencial de
120 p.b. cuando el LTV se sitúe en el 40% o inferior. Actualmente se está pagando 135 pb sobre Euribor.
Asimismo, al cierre de 2020 Realia Business presenta fondo de maniobra positivo por importe de 345 millones de
euros.
Las principales magnitudes de las proyecciones de tesorería para los próximos 12 meses de Realia Business
elaboradas, sobre una base de negocio recurrente, dividendos y otros cobros de servicios prestados a sociedades
del grupo, arroja una previsión de cobros de 111 millones de euros que junto con unas previsiones de pagos de
57 millones de euros, donde se incluyen los desarrollos de nuevas promociones, da lugar a un cash flow neto
operacional positivo de 54 millones de euros, que junto con la actual posición de tesorería de la Sociedad por
importe de 37 millones de euros, permitirá acometer y cumplir los objetivos de nuevas inversiones previstas por
26 millones de euros.
Riesgo de solvencia
A 31 de diciembre de 2020 Realia Business, S.A. no tiene endeudamiento financiero bancario disponiendo de
tesorería y equivalentes por un importe de 37.182 miles de euros:
Miles de euros
20
20
201
9
Deudas con entidades financieras por clasificación de endeudamiento
-
-
Tesorería y Equivalentes
37.182
43.203
Endeudamiento financiero neto bancario
37.182
43.203
57
Al cierre del ejercicio 2020, la Sociedad mantiene un fondo de maniobra positivo de 345 miles de euros.
Riesgo de tipo de cambio
El Grupo Realia Business no tiene un riesgo de tipo de cambio significativo ya que mayoritariamente tiene todas
sus inversiones y actividades en la zona Euro.
Otros Riesgos: Riesgo de Mercado derivado del Covid-19
Todas las previsiones iniciales realizadas para 2020, se han visto alteradas con la aparición de Covid-19, que no
solo afecta a España y al sector inmobiliario, sino que es una pandemia mundial de la que todavía no se conoce
cuál será el impacto final. No obstante, es evidente que el mercado inmobiliario se ha visto y se verá alterado en
la medida en la que influye en las actividades de sus empresas/clientes, pues la demanda de espacios puede
verse afectada por las medidas necesarias para paliar los efectos del Covid-19, tales como el teletrabajo, el
@comerce, el desempleo, el ahorro, las medidas fiscales, etc. y eso mismo le pasará a la demanda de viviendas
y al precio de las mismas, pues la evolución del empleo, la confianza de los inversores, etc. pueden hacer que la
demanda se contraiga.
Ante estas perspectivas y viendo lo que ha ocurrido en el sector inmobiliario a lo largo de 2020, se espera que en
2021 se produzca:
a) Mantenimiento de la demanda de vivienda nueva, que permitirá continuar con las promociones en
marcha, pero se ralentizarán los nuevos proyectos hasta tener más visibilidad de la demanda y de
la evolución de los precios. La evolución del mercado será dispar, según las distintas zonas
geográficas, localizaciones y tipologías de producto, pues el Covid-19 ha hecho replantearse a la
demanda, donde quiere situarse y en qué tipo de producto.
b) Endurecimiento, hasta casi la desaparición de la financiación para el promotor, con una mayor
exigencia de viabilidad económica y comercial de las nuevas promociones, así como de la solidez
financiera del promotor.
c) Poca financiación para la compra de suelo pues actualmente las entidades financieras entienden
que debe ser financiado con fondos propios.
d) Consolidación de otros agentes financieros que pueden entran en determinados proyectos, a los que
les piden unas altas rentabilidades y unas tasas de interés muy por encima de las tradicionales
entidades bancarias.
e) En el segmento de los activos en alquiler residenciales, las rentas tiendan a la baja debido a varios
factores: 1) Mayor parque de vivienda en alquiler 2) Retirada de potenciales inquilinos debido a la
crisis Covid-19 y aumento del desempleo y 3) Aparición de normas regulatorias encaminadas a
impedir las tensiones en los precios de alquiler.
f) En el segmento de los activos en alquiler terciario (oficinas, locales y centros comerciales) la
incidencia del Covid-19 ha sido determinante para que pensemos hacia donde puede ir las
tendencias del futuro, y que previsiblemente cambien los actuales modelos de negocio y por tanto
de las necesidades de espacio donde desarrollarlo. El impacto es diferente según hablemos de
oficinas o locales y centros comerciales: 1) las rentas se mantendrán en oficinas y con ligera
tendencia a la baja en centros comerciales y locales debido a bonificaciones y carencias para ayudar
al mantenimiento de la actividad 2) Los volúmenes de contratación de espacios tenderán a la baja
tanto en oficinas (teletrabajo, desempleo, etc.) como en locales y centros comerciales (bajada del
consumo, @comerce, etc.) y 3) Aparición de nuevas relaciones contractuales con los inquilinos,
donde se incorporarán en los contratos la flexibilidad de los espacios contratados, así como la
duración más corta de los contratos y la inclusión de cláusulas anti situaciones excepcionales (Covid
19 o similares). Toda esta problemática descrita hará que los arrendadores tengan que introducir
nuevas técnicas de gestión de los activos y en alguno de los casos adecuar los mismos a las nuevas
demandas de espacio y necesidades de los arrendatarios.
58
g) La conjunción de todos los factores descritos en el punto anterior puede afectar negativamente a las
cuentas del Grupo, y la intensidad del impacto vendrá dado por la capacidad de la economía
española para recuperar el crecimiento de su PIB que permita la recuperación de la actividad
económica, del consumo y de empleo.
Realia Business estima que sus esfuerzos los debe encaminar en las tres líneas de negocio que actualmente
desarrolla directamente o a través de sus sociedades participadas. En el área patrimonial, donde su excepcional
portfolio inmobiliario le hace tener una posición destacada; debe optimizar las gestión de sus activos para
satisfacer las nuevas demandas de sus arrendatarios y las exigencias derivadas del Covid-19 En el área de
promociones, se deberá estar atento a la evolución de la demanda, su localización y la tipología de los productos
demandados, con objeto de poder adecuar nuestros nuevos proyectos de promociones y analizar su viabilidad y
rentabilidad, y por último en el desarrollo y explotación de promociones destinadas al alquiler residencial se debe
estar atento a todo el cambio regulatorio y su posibles impactos en la rentabilidad y seguridad jurídica de negocio,
no obstante los actuales activos que tiene en explotación y los futuros desarrollos en cartera no deben verse
afectados por estos cambios ya que todas ellas son viviendas de VPPB o VPPL.
Dada la sólida estructura financiera del Grupo, su capacidad de generar flujos de caja y su nivel de LTV, se estima
que ante cualquier nueva e imprevista circunstancia socio-económica y/o sanitaria que afectara al negocio, podrá
acudir al mercado financiero y obtener recursos que cubrieran dicha eventualidad.
Por todo ello, los Administradores de la Sociedad consideran que no está comprometida la actividad en el corto
plazo y, por tanto, la aplicación del principio de empresa en funcionamiento.
6. MEDIDAS ALTERNATIVAS DE RENDIMIENTO (APMS)
Para cumplir con las Directrices del ESMA sobre APMs, se presenta esta información adicional que favorecerá la
comparabilidad, fiabilidad y comprensión de su información financiera. A continuación se expone esa información
adicional de los indicadores recogidos en el presente informe de gestión:
EBITDA = Resultado bruto de explotación
El Grupo define el EBITDA como Resultado de explotación deducido el impacto de dotaciones a la
amortización y deterioros.
El EBITDA proporciona un análisis de los resultados operativos excluyendo la depreciación y
amortización, al ser variables que no representan caja y que pueden variar sustancialmente de compañía
a compañía dependiendo de las políticas contables y del valor contable de los activos. El EBITDA es la
mejor aproximación al Flujo de Caja Operativo antes de impuestos y refleja la generación de caja antes
de la variación del Fondo de Maniobra y es un indicador ampliamente utilizado por inversores a la hora
de valorar negocios (valoración por múltiplos), así como por agencias de rating.
ENDEUDAMIENTO FINANCIERO NETO BANCARIO:
El Grupo define endeudamiento financiero bancario neto como la deuda con entidades de crédito
corrientes y no corrientes más los otros pasivos financieros corrientes y no corrientes, excluyendo de
éstos la financiación procedente de préstamos participativos y las deudas por proveedores de
inmovilizado menos el saldo de Efectivo y otros activos líquidos equivalentes.
El endeudamiento financiero neto bancario es un indicador financiero utilizado por inversores,
Analistas financieros, agencias de rating, acreedores y otras partes para determinar la posición de
endeudamiento de una compañía.
NET NET ASSET VALUE (NNAV):
El Grupo calcula el NNAV partiendo del patrimonio neto atribuido a dominante, ajustado por las
plusvalías implícitas de los activos de circulante y de uso propio valorados a Mercado y deduciendo los
59
impuestos que se devengarían por dichas plusvalías implícitas, teniendo en cuenta la normativa fiscal en
el momento del cálculo.
7.- PREVISIONES PARA EL AÑO 2021
A pesar de la incertidumbre del impacto del Covid-19 en 2021, las líneas de actuación Realia Business para este
año se deben centrar en:
1) Mantenimiento de la actividad promotora, con la finalización de los proyectos en curso, así como el
inicio de nuevos proyectos pero con una especial atención a la rentabilidad de los mismos, así como
a la viabilidad de su comercialización, teniendo para ello presente la evolución de la demanda y el
escenarios macro de la economía española que son vitales para el desarrollo de la actividad
promotora.
2) Continuar con la gestión del banco de suelo que tiene el grupo, y que se vayan consolidando como
suelo urbano, con el consiguiente incremento de valor.
3) Fortalecimiento de las acciones que posibiliten la generación de caja y le den estabilidad financiera
a la compañía y permita el desarrollo de la actividad, permaneciendo ajenos a las vicisitudes de los
mercados financieros.
4) Adquisición de nuevos activos y/o suelos con recorrido de valor, bien por la gestión o por el mercado.
5) Continuidad y desarrollo de la nueva actividad de promociones destinadas al alquiler, donde se
desarrollará otras 2 nuevas promociones con (195 viviendas), siendo posible la adquisición o
desarrollo de nuevos suelos con el mismo objetivo de viviendas residenciales en alquiler.
6) Apoyar a sus sociedades filiales patrimoniales para adecuar sus edificios y su negocio a las nuevas
tendencias del mercado de oficinas y centros comerciales.
7) Apoyar a todos nuestros arrendatarios/clientes ante las dificultades que pueda tener para continuar
con sus negocios debido al impacto negativo que pueda tener en ellos las medidas anticovid que
se están tomando en cada Comunidad Autónoma.
8) Adecuar nuestra relación comercial con los arrendatarios adecuando los contratos a las exigencia
del mercado, tales como la flexibilidad de espacios, duración, etc.
En resumen, el o 2021 presenta interrogantes de distintas índoles (social, económica, sanitario, etc.) por lo que
dependerá, de cómo y cuándo se vayan solucionando dichas interrogantes, la evolución de nuestro Sector
Inmobiliario, tanto en su línea de promoción como patrimonial, por lo que el Grupo Realia estará expectante de
dicha evolución para ir tomando decisiones en aras a maximizar la creación de valor del Grupo y por ende de sus
accionistas. Esto será posible por: a) la estabilidad financiera de Realia y su capacidad de endeudamiento que le
permitirá aprovechar cualquier oportunidad de negocio y crecimiento ; b) la tipología de activos que posee el
Grupo Realia donde la mayoría de los activos de oficinas se encuentran en zonas prime, así como el conjunto de
centros comerciales que posee, que son centros ubicados en el casco urbano de las ciudades c) el banco de suelo
que posee el grupo que le asegura una continuidad en la actividad promotora y d) por los bajos costes generales
que soporta y donde su reducido equipo profesional cuenta con una alta cualificación y experiencia en situaciones
tan complicadas dentro del sector inmobiliario, como se ha vivido en 2020.
8.- POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
La Sociedad no ha destinado presupuesto alguno a actividades de investigación y desarrollo.
60
9.- HECHOS POSTERIORES
Con posterioridad al cierre del ejercicio, con fecha 16 de febrero de 2021, Realia Business, S.A., adquiere a
Martinsa Fadesa, S.A., en liquidación, 1.116 participaciones representativas del 33,33% de la sociedad
Inversiones Inmobiliarias Rústicas y Urbanas 2000, S.L. y los derechos y obligaciones derivados del contrato de
crédito que tiene con la misma. Tras esta adquisición, Realia alcanza un porcentaje de participación del 66,69%
de la sociedad.
10.- INFORME DE GOBIERNO CORPORATIVO
El Informe de Gobierno Corporativo 2020, que ha elaborado la sociedad y que se anexa, forma parte de este
informe de gestión.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
1 / 69
DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR
Fecha fin del ejercicio de referencia:
31/12/2020
CIF:
A-81787889
Denominación Social:
REALIA BUSINESS, S.A.
Domicilio social:
AVENIDA DEL CAMINO DE SANTIAGO 40 MADRID
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
2 / 69
A. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD
A.1. Complete el siguiente cuadro sobre el capital social de la sociedad:
Fecha de última
modificación
Capital social (€)
Número de
acciones
Número de
derechos de voto
15/11/2018 196.863.767,52 820.265.698 820.265.698
Indique si existen distintas clases de acciones con diferentes derechos asociados:
[  ]
[ √ ]
No
A.2. Detalle los titulares directos e indirectos de participaciones significativas a la fecha de cierre del ejercicio,
excluidos los consejeros:
% derechos de voto
atribuidos a las acciones
% derechos de voto a través
de instrumentos financieros
Nombre o
denominación
social del accionista
Directo Indirecto Directo Indirecto
% total de
derechos de voto
READE EUGENE
GRIFFITH
0,00 0,00 0,00 15,00 15,00
UBS GROUP AG 0,00 1,84 0,00 4,61 6,45
BLACKWELL
PARTNERS LLC
0,00 0,00 5,00 0,00 5,00
POLYGON
EUROPEAN
EQUITY
OPPORTUNITY
MASTER FUND
0,00 0,00 9,01 0,00 9,01
FOMENTO DE
CONSTRUCCIONES
Y CONTRATAS, S.A.
0,00 36,98 0,00 0,00 36,98
CONTROL
EMPRESARIAL DE
CAPITALES, S.A. DE
C.V.
36,35 36,98 0,00 0,00 73,33
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
3 / 69
Detalle de la participación indirecta:
Nombre o
denominación social
del titular indirecto
Nombre o
denominación social
del titular directo
% derechos de
voto atribuidos
a las acciones
% derechos de voto a
través de instrumentos
financieros
% total de
derechos de voto
FOMENTO DE
CONSTRUCCIONES Y
CONTRATAS, S.A.
F C Y C, S.L.U. 36,98 0,00 36,98
CONTROL
EMPRESARIAL DE
CAPITALES, S.A. DE
C.V.
F C Y C, S.L.U. 36,98 0,00 36,98
Indique los movimientos en la estructura accionarial más significativos acontecidos durante el ejercicio:
Movimientos más significativos
- Polygon European Equity Opportunity Master Fund ha incrementado su porcentaje de derechos de voto a través de instrumentos financieros del
8,01% al 9,01%.
- Griffith, Reade Eugene ha incrementado su porcentaje de derechos de voto a través de instrumentos financieros del 10,45% al 15,00%.
- Mediante fusión por absorción inversa de fecha 30 de junio de 2020, el anterior accionista significativo Inversora Carso, S.A. de C.V. ha sido
absorbido por Control Empresarial de Capitales, S.A. de C.V.
- El accionista Fomento de Construcciones y Contratas, S.A. ya no ostenta su participación de manera directa, sino de manera indirecta a través de
F C Y C, S.L.U., de quien posee el 100% de sus participaciones sociales.
- UBS Group AG ha disminuido su porcentaje de derechos de voto atribuidos a acciones del 5,23% al 1,842% y ha incrementado su porcentaje de
derechos de voto a través de instrumentos financieros del 0% al 4,611%.
A.3. Complete los siguientes cuadros sobre los miembros del consejo de administración de la sociedad, que posean
derechos de voto sobre acciones de la sociedad:
% derechos de
voto atribuidos
a las acciones
% derechos de
voto a través de
instrumentos
financieros
% derechos de voto
que pueden ser
transmitidos a través
de instrumentos
financieros
Nombre o
denominación
social del consejero
Directo Indirecto Directo Indirecto
% total de
derechos de voto
Directo Indirecto
EAC INVERSIONES
CORPORATIVAS, S.L.
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
DON JUAN
RODRÍGUEZ TORRES
0,15 0,00 0,00 0,00 0,15 0,00 0,00
% total de derechos de voto en poder del consejo de administración 0,15
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
4 / 69
Detalle de la participación indirecta:
Nombre o
denominación
social del consejero
Nombre o
denominación
social del
titular directo
% derechos de
voto atribuidos
a las acciones
% derechos de
voto a través de
instrumentos
financieros
% total de
derechos de voto
% derechos de
voto que pueden
ser transmitidos
a través de
instrumentos
financieros
Sin datos
Los derechos de votos de los que son titulares los Consejeros a los que se ha identificado en el cuadro anterior son los siguientes:
- Don Juan Rodríguez Torres: 1.254.171.
- EAC Inversiones Corporativas, S.L.: 2.100.
A.4. Indique, en su caso, las relaciones de índole familiar, comercial, contractual o societaria que existan entre los
titulares de participaciones significativas, en la medida en que sean conocidas por la sociedad, salvo que sean
escasamente relevantes o deriven del giro o tráfico comercial ordinario, excepto las que se informen en el
apartado A.6:
Nombre o denominación social relacionados Tipo de relación Breve descripción
EAC INVERSIONES CORPORATIVAS,
S.L., FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y
CONTRATAS, S.A.
Societaria
EAC Inversiones Corporativas, S.L. es miembro
del Consejo de Administración del Accionista
Fomento de Construcciones y Contratas, S.A.
DON JUAN RODRÍGUEZ TORRES, FOMENTO
DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS, S.A.
Societaria
Don Juan Rodríguez Torres es miembro del
Consejo de Administración del Accionista
Fomento de Construcciones y Contratas, S.A.
A.5. Indique, en su caso, las relaciones de índole comercial, contractual o societaria que existan entre los titulares de
participaciones significativas, y la sociedad y/o su grupo, salvo que sean escasamente relevantes o deriven del
giro o tráfico comercial ordinario:
Nombre o denominación social relacionados Tipo de relación Breve descripción
Sin datos
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
5 / 69
A.6. Describa las relaciones, salvo que sean escasamente relevantes para las dos partes, que existan entre los
accionistas significativos o representados en el consejo y los consejeros, o sus representantes, en el caso de
administradores persona jurídica.
Explique, en su caso, cómo están representados los accionistas significativos. En concreto, se indicarán
aquellos consejeros que hubieran sido nombrados en representación de accionistas significativos, aquellos
cuyo nombramiento hubiera sido promovido por accionistas significativos, o que estuvieran vinculados a
accionistas significativos y/o entidades de su grupo, con especificación de la naturaleza de tales relaciones
de vinculación. En particular, se mencionará, en su caso, la existencia, identidad y cargo de miembros del
consejo, o representantes de consejeros, de la sociedad cotizada, que sean, a su vez, miembros del órgano de
administración, o sus representantes, en sociedades que ostenten participaciones significativas de la sociedad
cotizada o en entidades del grupo de dichos accionistas significativos:
Nombre o denominación
social del consejero o
representante, vinculado
Nombre o denominación
social del accionista
significativo vinculado
Denominación social de
la sociedad del grupo del
accionista significativo
Descripción relación/cargo
DON JUAN RODRÍGUEZ
TORRES
FOMENTO DE
CONSTRUCCIONES Y
CONTRATAS, S.A.
FOMENTO DE
CONSTRUCCIONES Y
CONTRATAS, S.A.
Don Juan Rodríguez
Torres es Consejero
dominical de Fomento de
Construcciones y Contratas,
S.A.
DON JUAN RODRÍGUEZ
TORRES
FOMENTO DE
CONSTRUCCIONES Y
CONTRATAS, S.A.
CEMENTOS PORTLAND
VALDERRIVAS, S.A.
Don Juan Rodríguez Torres
es Consejero dominical
de Cementos Portland
Valderrivas, S.A.
DON JUAN RODRÍGUEZ
TORRES
CONTROL EMPRESARIAL
DE CAPITALES, S.A. DE C.V.
MINERA FRISCO, S.A.B. DE
C.V.
Don Juan Rodríguez Torres
es miembro del Consejo de
Administración de Minera
Friso, S.A.B. de C.V.
DON JUAN RODRÍGUEZ
TORRES
CONTROL EMPRESARIAL
DE CAPITALES, S.A. DE C.V.
ELEMENTIA, S.A.B. DE C.V.
Don Juan Rodríguez Torres
es miembro del Consejo
de Administración de
Elementia, S.A.B. de C.V.
DON JUAN RODRÍGUEZ
TORRES
CONTROL EMPRESARIAL
DE CAPITALES, S.A. DE C.V.
CARSO
INFRAESTRUCTURA Y
CONSTRUCCIÓN, S.A. DE
C.V.
Don Juan Rodríguez Torres
es miembro del Consejo
de Administración de
Carso Infraestructura y
Construcción, S.A. de C.V.
DON JUAN RODRÍGUEZ
TORRES
CONTROL EMPRESARIAL
DE CAPITALES, S.A. DE C.V.
TELESITES, S.A.B. DE C.V.
Don Juan Rodríguez Torres
es miembro del Consejo
de Administración de
Telesites, S.A.B. de C.V.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
6 / 69
Nombre o denominación
social del consejero o
representante, vinculado
Nombre o denominación
social del accionista
significativo vinculado
Denominación social de
la sociedad del grupo del
accionista significativo
Descripción relación/cargo
DON GERARDO KURI
KAUFMANN
FOMENTO DE
CONSTRUCCIONES Y
CONTRATAS, S.A.
FOMENTO DE
CONSTRUCCIONES Y
CONTRATAS, S.A.
Don Gerardo Kuri
Kaufmann es Consejero
ejecutivo de Fomento de
Construcciones y Contratas,
S.A.
DON GERARDO KURI
KAUFMANN
FOMENTO DE
CONSTRUCCIONES Y
CONTRATAS, S.A.
CEMENTOS PORTLAND
VALDERRIVAS, S.A.
Don Juan Rodríguez Torres
es Consejero dominical
de Cementos Portland
Valderrivas, S.A.
DON GERARDO KURI
KAUFMANN
CONTROL EMPRESARIAL
DE CAPITALES, S.A. DE C.V.
CARSO
INFRAESTRUCTURA Y
CONSTRUCCIÓN, S.A. DE
C.V.
Don Gerardo Kuri
Kaufmann es Consejero
de Inmuebles Carso y de
Carso Infraestructura y
Construcción, empresas del
Grupo del Accionista Signi?
cativo Control Empresarial
de Capitales, S.A. de C.V.
DON GERARDO KURI
KAUFMANN
CONTROL EMPRESARIAL
DE CAPITALES, S.A. DE C.V.
MINERA FRISCO, S.A.B. DE
C.V.
Don Gerardo Kuri
Kaufmann es miembro del
Consejo de Administración
de Minera Friso, S.A.B. de
C.V.
DON GERARDO KURI
KAUFMANN
CONTROL EMPRESARIAL
DE CAPITALES, S.A. DE C.V.
ELEMENTIA, S.A.B. DE C.V.
Don Gerardo Kuri
Kaufmann es miembro del
Consejo de Administración
de Elementia, S.A.B. de C.V.
DON GERARDO KURI
KAUFMANN
CONTROL EMPRESARIAL
DE CAPITALES, S.A. DE C.V.
TELESITES, S.A.B. DE C.V.
Don Gerardo Kuri
Kaufmann es miembro del
Consejo de Administración
de Telesites, S.A.B. de
C.V. y de sus sociedades
subsidiarias.
DON GERARDO KURI
KAUFMANN
CONTROL EMPRESARIAL
DE CAPITALES, S.A. DE C.V.
INMUEBLES CARSO, S.A.
DE C.V.
Don Gerardo Kuri
Kaufmann es miembro del
Consejo de Administración
de Inmuebles Carso, S.A.
de C.V. y de sus sociedades
subsidiarias.
EAC INVERSIONES
CORPORATIVAS, S.L.
FOMENTO DE
CONSTRUCCIONES Y
CONTRATAS, S.A.
FOMENTO DE
CONSTRUCCIONES Y
CONTRATAS, S.A.
EAC Inversiones
Corporativas, S.L. es
Consejero dominical
de Fomento de
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
7 / 69
Nombre o denominación
social del consejero o
representante, vinculado
Nombre o denominación
social del accionista
significativo vinculado
Denominación social de
la sociedad del grupo del
accionista significativo
Descripción relación/cargo
Construcciones y Contratas,
S.A.
EAC INVERSIONES
CORPORATIVAS, S.L.
FOMENTO DE
CONSTRUCCIONES Y
CONTRATAS, S.A.
CEMENTOS PORTLAND
VALDERRIVAS, S.A.
EAC Inversiones
Corporativas, S.L. es
Presidente dominical
de Cementos Portland
Valderrivas, S.A.
MELILOTO, S.L.
FOMENTO DE
CONSTRUCCIONES Y
CONTRATAS, S.A.
CEMENTOS PORTLAND
VALDERRIVAS, S.A.
Meliloto, S.L. es consejero
dominical de Cementos
Portland Valderrivas, S.A.
DOÑA ESTHER ALCOCER
KOPLOWITZ
FOMENTO DE
CONSTRUCCIONES Y
CONTRATAS, S.A.
FOMENTO DE
CONSTRUCCIONES Y
CONTRATAS, S.A.
Doña Esther Alcocer
Koplowitz es representante
persona física de Dominum
Desga, S.A., en su
calidad de Presidente
dominical de Fomento de
Construcciones y Contratas,
S.A.
DOÑA ESTHER ALCOCER
KOPLOWITZ
FOMENTO DE
CONSTRUCCIONES Y
CONTRATAS, S.A.
CEMENTOS PORTLAND
VALDERRIVAS, S.A.
Doña Esther Alcocer
Koplowitz es representante
persona física de EAC
Medio Ambiente, S.L., en
su calidad de consejero
dominical de Cementos
Portland Valderrivas, S.A.
DOÑA ALICIA ALCOCER
KOPLOWITZ
FOMENTO DE
CONSTRUCCIONES Y
CONTRATAS, S.A.
FOMENTO DE
CONSTRUCCIONES Y
CONTRATAS, S.A.
Doña Alicia Alcocer
Koplowitz es representante
persona física de EAC
Inversiones Corporativas,
S.L., en su calidad de
consejero dominical
de Fomento de
Construcciones y Contratas,
S.A.
DOÑA ALICIA ALCOCER
KOPLOWITZ
FOMENTO DE
CONSTRUCCIONES Y
CONTRATAS, S.A.
CEMENTOS PORTLAND
VALDERRIVAS, S.A.
Doña Alicia Alcocer
Koplowitz es representante
persona física de EAC
Inversiones Corporativas,
S.L., en su calidad de
consejero dominical
de Cementos Portland
Valderrivas, S.A.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
8 / 69
A.7. Indique si han sido comunicados a la sociedad pactos parasociales que la afecten según lo establecido en
los artículos 530 y 531 de la Ley de Sociedades de Capital. En su caso, descríbalos brevemente y relacione los
accionistas vinculados por el pacto:
[  ]
[ √ ]
No
Indique si la sociedad conoce la existencia de acciones concertadas entre sus accionistas. En su caso,
descríbalas brevemente:
[  ]
[ √ ]
No
En el caso de que durante el ejercicio se haya producido alguna modificación o ruptura de dichos pactos o
acuerdos o acciones concertadas, indíquelo expresamente:
A.8. Indique si existe alguna persona física o jurídica que ejerza o pueda ejercer el control sobre la sociedad de
acuerdo con el artículo 5 de la Ley del Mercado de Valores. En su caso, identifíquela:
[ √ ]
[  ]
No
Nombre o denominación social
CONTROL EMPRESARIAL DE CAPITALES, S.A. DE C.V.
A.9. Complete los siguientes cuadros sobre la autocartera de la sociedad:
A fecha de cierre del ejercicio:
Número de
acciones directas
Número de acciones
indirectas(*)
% total sobre
capital social
9.176.469 1,12
(*) A través de:
Nombre o denominación social del
titular directo de la participación
Número de acciones directas
Sin datos
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
9 / 69
Explique las variaciones significativas habidas durante el ejercicio:
Explique las variaciones significativas
Durante el ejercicio 2020 ha habido dos operaciones significativas de acciones propias: el 14 de febrero (1.000.000 acciones) y el 24 de
junio (4.615.383 acciones). Tal como se informó a los mercados mediante comunicación de 25 de junio de 2020, ambas operaciones se han
realizado en el mercado de bloques, a cambio convenido y precio de mercado, y fueron adquiridas a un solo inversor en cada uno de los casos.
A.10. Detalle las condiciones y plazo del mandato vigente de la junta de accionistas al consejo de administración
para emitir, recomprar o transmitir acciones propias:
El 2 de junio de 2020, la Junta General de Accionistas, reunida en sesión Ordinaria, acordó por mayoría autorizar a Realia Business, S.A., así
como a las sociedades de su Grupo en las que concurra cualquiera de las circunstancias del artículo 42, párrafos 1 y 2, del Código de Comercio,
la adquisición derivativa de acciones propias, mediante operaciones de compra, permuta o cualesquiera otras permitidas por la Ley, al precio
que resulte de su cotización bursátil el día de la adquisición, debiendo estar comprendido entre los valores máximo y mínimo que resulten de
incrementar o deducir, respectivamente, en un 20 por ciento, la cotización máxima, en el primer caso, o mínima, en el segundo, de los tres (3)
meses anteriores al momento en que tenga lugar la adquisición.
En virtud de dicha autorización el Consejo de Administración, la Comisión Ejecutiva y el Consejero Delegado indistintamente, podrán adquirir
acciones propias, en los términos contenidos en el art. 146 de la Ley de Sociedades de Capital.
Esta autorización se ha concedido por el periodo máximo de cinco (5) años permitido legalmente, debiéndose respetar igualmente el límite del
capital social que resulte de aplicación conforme a la normativa vigente en el momento de la adquisición. Todo ello sin perjuicio de los supuestos
de libre adquisición contemplados en la Ley. La adquisición de las acciones, que tendrán que estar íntegramente desembolsadas, deberá permitir
a la sociedad dotar la reserva prescrita por la norma c) del artículo 148 de la Ley de Sociedades de Capital.
Se hizo constar expresamente que las acciones que se adquieran bajo dicha autorización podrán destinarse a su enajenación o amortización, al
cumplimiento de obligaciones inherentes a los instrumentos financieros de deuda convertibles en acciones de la Sociedad, así como, en su caso, a
la aplicación de los sistemas retributivos que recoge el artículo 146.1.a) en su último párrafo.
La autorización de junio de 2020 dejó sin efecto la vigente hasta entonces, que había sido aprobada por la Junta General Ordinaria celebrada el 22
de junio de 2015.
A.11. Capital flotante estimado:
%
Capital flotante estimado 23,56
A.12. Indique si existe cualquier restricción (estatutaria, legislativa o de cualquier índole) a la transmisibilidad de
valores y/o cualquier restricción al derecho de voto. En particular, se comunicará la existencia de cualquier
tipo de restricciones que puedan dificultar la toma de control de la sociedad mediante la adquisición de sus
acciones en el mercado, así como aquellos regímenes de autorización o comunicación previa que, sobre las
adquisiciones o transmisiones de instrumentos financieros de la compañía, le sean aplicables por normativa
sectorial.
[  ]
[ √ ]
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
10 / 69
A.13. Indique si la junta general ha acordado adoptar medidas de neutralización frente a una oferta pública de
adquisición en virtud de lo dispuesto en la Ley 6/2007.
[  ]
[ √ ]
No
En su caso, explique las medidas aprobadas y los términos en que se producirá la ineficiencia de las
restricciones:
A.14. Indique si la sociedad ha emitido valores que no se negocian en un mercado regulado de la Unión Europea.
[  ]
[ √ ]
No
En su caso, indique las distintas clases de acciones y, para cada clase de acciones, los derechos y obligaciones
que confiera:
B. JUNTA GENERAL
B.1. Indique y, en su caso detalle, si existen diferencias con el régimen de mínimos previsto en la Ley de Sociedades
de Capital (LSC) respecto al quórum de constitución de la junta general:
[  ]
[ √ ]
No
B.2. Indique y, en su caso, detalle si existen diferencias con el régimen previsto en la Ley de Sociedades de Capital
(LSC) para la adopción de acuerdos sociales:
[  ]
[ √ ]
No
B.3. Indique las normas aplicables a la modificación de los estatutos de la sociedad. En particular, se comunicarán
las mayorías previstas para la modificación de los estatutos, así como, en su caso, las normas previstas para la
tutela de los derechos de los socios en la modificación de los estatutos.
El artículo 16 de los Estatutos Sociales (ES), relativo a la Constitución de la Junta (JG), establece que para que la JG ordinaria y extraordinaria
pueda acordar válidamente el aumento o la reducción del capital y cualquier otra modificación de los ES, la emisión de obligaciones, la supresión
o la limitación del derecho de adquisición preferente de nuevas acciones, así como la transformación, la fusión, la escisión o la cesión global
de activo y pasivo y el traslado de domicilio al extranjero, será necesaria, en primera convocatoria, la concurrencia de accionistas presentes o
representados que posean, al menos, el cincuenta por ciento (50%) del capital suscrito con derecho a voto, y en segunda convocatoria será
suficiente la concurrencia del veinticinco por ciento (25%) de dicho capital. Cuando concurran accionistas que representen menos del cincuenta
por ciento (50%) del capital suscrito con derecho a voto, los acuerdos antes referidos sólo podrán adoptarse válidamente con el voto favorable de
los dos tercios del capital presente o representado en la Junta.
Lo mismo se establece en el apartado 8.b) del artículo 15 del Reglamento de la Junta (RJG).
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
11 / 69
B.4. Indique los datos de asistencia en las juntas generales celebradas en el ejercicio al que se refiere el presente
informe y los de los dos ejercicios anteriores:
Datos de asistencia
% voto a distancia
Fecha junta general
% de
presencia física
% en
representación
Voto electrónico Otros
Total
27/06/2017 37,07 38,59 0,00 0,09 75,75
De los que Capital flotante 0,05 4,06 0,00 0,09 4,20
27/06/2018 37,09 8,29 0,00 31,57 76,95
De los que Capital flotante 0,00 8,14 0,00 0,00 8,14
08/05/2019 37,19 40,72 0,00 0,00 77,91
De los que Capital flotante 0,03 9,10 0,00 0,00 9,13
02/06/2020 0,56 44,15 0,00 31,62 76,33
De los que Capital flotante 0,00 7,17 0,00 0,00 7,17
B.5. Indique si en las juntas generales celebradas en el ejercicio ha habido algún punto del orden del día que, por
cualquier motivo, no haya sido aprobado por los accionistas:
[  ]
[ √ ]
No
B.6. Indique si existe alguna restricción estatutaria que establezca un número mínimo de acciones necesarias para
asistir a la junta general, o para votar a distancia:
[  ]
[ √ ]
No
B.7. Indique si se ha establecido que determinadas decisiones, distintas a las establecidas por Ley, que entrañan
una adquisición, enajenación, la aportación a otra sociedad de activos esenciales u otras operaciones
corporativas similares, deben ser sometidas a la aprobación de la junta general de accionistas:
[  ]
[ √ ]
No
B.8. Indique la dirección y modo de acceso a la página web de la sociedad a la información sobre gobierno
corporativo y otra información sobre las juntas generales que deba ponerse a disposición de los accionistas a
través de la página web de la Sociedad:
En la página web de Realia Business, S.A. (www.realia.es) existe un apartado dedicado al Gobierno Corporativo, al que se accede desde la página
de inicio a través de la sección “Accionistas e Inversores”. En esta página se ha incluido la información relativa a los Órganos de Gobierno, la
Junta General de Accionistas, la Normativa Social, los Informes Anuales de Gobierno Corporativo, los Informes sobre las Remuneraciones de los
Consejeros y las Políticas internas.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
12 / 69
C. ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD
C.1. Consejo de administración
C.1.1 Número máximo y mínimo de consejeros previstos en los estatutos sociales y el número fijado por la
junta general:
Número máximo de consejeros 15
Número mínimo de consejeros 5
Número de consejeros fijado por la junta 6
C.1.2 Complete el siguiente cuadro con los miembros del consejo:
Nombre o
denominación
social del
consejero
Representante
Categoría
del consejero
Cargo en
el consejo
Fecha primer
nombramiento
Fecha último
nombramiento
Procedimiento
de elección
DON ELÍAS
FERERES
CASTIEL
Independiente CONSEJERO 08/05/2019 08/05/2019
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
MELILOTO, S.L.
DOÑA ALICIA
ALCOCER
KOPLOWITZ
Dominical CONSEJERO 05/06/2012 27/06/2017
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
EAC
INVERSIONES
CORPORATIVAS,
S.L.
DOÑA ESTHER
ALCOCER
KOPLOWITZ
Dominical CONSEJERO 15/12/2004 27/06/2017
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DON GERARDO
KURI
KAUFMANN
Ejecutivo
CONSEJERO
DELEGADO
27/02/2015 02/06/2020
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DON JUAN
RODRÍGUEZ
TORRES
Dominical PRESIDENTE 06/10/2015 02/06/2020
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DOÑA XIMENA
CARAZA
CAMPOS
Independiente CONSEJERO 08/05/2019 08/05/2019
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
13 / 69
Número total de consejeros 6
Indique los ceses que, ya sea por dimisión o por acuerdo de la junta general, se hayan producido en el consejo
de administración durante el periodo sujeto a información:
Nombre o
denominación
social del
consejero
Categoría del
consejero en el
momento del cese
Fecha del último
nombramiento
Fecha de baja
Comisiones
especializadas
de las que
era miembro
Indique si el cese
se ha producido
antes del fin
del mandato
Sin datos
C.1.3 Complete los siguientes cuadros sobre los miembros del consejo y su distinta categoría:
CONSEJEROS EJECUTIVOS
Nombre o
denominación
social del consejero
Cargo en el
organigrama
de la sociedad
Perfil
DON GERARDO
KURI KAUFMANN
CONSEJERO
DELEGADO
Licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Anáhuac
(Huixquilucan, México) y tiene una amplia experiencia en el sector
inmobiliario, donde ha ocupado y ocupa cargos de la máxima
relevancia. Ha trabajado como Director de compras de Carso
Infraestructura y Construcción, S.A. de C.V. y actualmente forma
parte del consejo de administración de dicha sociedad. A partir de
la constitución de Inmuebles Carso, S.A. de C.V. asumió la Dirección
General de la misma, desde el año 2010 hasta el año 2015, donde
forma parte de su Consejo de Administración, así como también de
todas sus empresas subsidiarias. Adicionalmente, es miembro del
Consejo de Administración de Elementia, S.A.B. de C.V. Es Consejero
y Director General de Telesites, S.A.B. de C.V. y empresas subsidiarias,
también es Consejero y Director General de Minera Frisco, S.A.B.
de C.V. En España, es miembro del Consejo de Administración de
Fomento de Construcciones y Contratas, S.A., donde es, además,
miembro de la Comisión Ejecutiva. A su vez, es miembro del Consejo
de Administración de Cementos Portland Valderrivas, S.A., así como
Consejero Delegado de la citada compañía.
Número total de consejeros ejecutivos 1
% sobre el total del consejo 16,67
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
14 / 69
CONSEJEROS EXTERNOS DOMINICALES
Nombre o
denominación
social del consejero
Nombre o
denominación del
accionista significativo
a quien representa
o que ha propuesto
su nombramiento
Perfil
MELILOTO, S.L.
FOMENTO DE
CONSTRUCCIONES Y
CONTRATAS, S.A.
(Dª Alicia Alcocer Koplowitz) Licenciada en Derecho, inició su actividad
profesional en el Banco Zaragozano, donde durante cuatro años trabajó
en la Dirección Financiera, en la mesa de tesorería de la entidad, y
fue Consejera. Es Presidenta de Cementos Portland Valderrivas, S.A.
Es Consejera de Fomento de Construcciones y Contratas, S.A., de FCC
Construcción, S.A. y forma parte del Consejo de la Clínica Cemtro. Es
igualmente miembro del patronato de la Fundación Esther Koplowitz y
de la Fundación Valderrivas.
EAC INVERSIONES
CORPORATIVAS,
S.L.
FOMENTO DE
CONSTRUCCIONES Y
CONTRATAS, S.A.
(Dª Esther Alcocer Koplowitz) Licenciada en Derecho y PADE (Programa
de Alta Dirección de Empresas) por el IESE. Desde el año 2000 es
Consejera de FCC, asumiendo la Presidencia del Grupo FCC en el
2013. Es también Consejera de Cementos Portland Valderrivas, y de
CaixaBank-Banca Privada. Forma parte del Patronato de la Fundación
Princesa de Asturias, también es Vocal del Pleno de la Cámara de
Comercio de España y del Comité Ejecutivo de la Asociación de
Antiguos Alumnos del IESE (Madrid).
DON JUAN
RODRÍGUEZ
TORRES
CONTROL
EMPRESARIAL DE
CAPITALES, S.A. DE C.V.
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), Maestro de Matemáticos, Stage en Francia en Beton
Precontraint , Estudios Maestría en Ingeniería en Planeación e
Investigación de Operaciones en UNAM y Programa Alta Dirección
de Empresas AD-2 del Instituto Panamericano de Alta Dirección
de Empresa (IPADE Business School). Ha sido Jefe de Producción y
Contralor de Preesforzados Mexicanos S.A de ICA, Director General
de Grupo Domit, del sector Calzado. Fundador y Director de varias
empresas de Calzado. Es Consejero de Procorp S.A. de C.V., Sociedad
de Inversión de Capitales, Consejero de Minera Frisco, S.A.B. de C.V. y
Presidente de su Comité de Auditoria. Es, asimismo, Consejero de Grupo
Sanborns, S.A.B. de C.V., Consejero de Elementia y Presidente de su
Comité de Auditoría y Consejero de CICSA. Es representante persona
física del Consejero de Fomento de Construcciones y Contratas, S.A.,
Inmuebles Inseo, S.A. de C.V., y miembro de su Comisión de Auditoría y
Control y de Nombramientos y Retribuciones, y Consejero de Cementos
Portland Valderrivas, S.A. y miembro de su Comisión Ejecutiva, de
Auditoría y Control y de Nombramientos y Retribuciones.
Número total de consejeros dominicales 3
% sobre el total del consejo 50,00
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
15 / 69
CONSEJEROS EXTERNOS INDEPENDIENTES
Nombre o
denominación
social del consejero
Perfil
DON ELÍAS
FERERES CASTIEL
Doctor Ingeniero Agrónomo por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la
Universidad Politécnica de Madrid. Realizó el Master (MSc) en riegos y el Ph.D. en ecología en
la Universidad de California, Davis (EE.UU.). Fue profesor en la Universidad de California (Davis)
y actualmente es catedrático emérito de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros agrónomos
de la Universidad de Córdoba. A partir de 1983 desempeña diversos cargos administrativos
relacionados con la gestión de la investigación española. En 1991 es nombrado Presidente del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cargo que desempeñará hasta que en
1992 pasa a ocupar la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación del Ministerio
de Educación y Ciencia, donde permanece hasta 1994. De 1995 a 2003 y de 2011 a 2019 fue
Presidente de la Real Academia de Ingeniería de España, de la que es académico numerario.
Ha sido Director del Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC), y miembro del Consejo Científico
del Grupo Consultivo de Investigación Agraria Internacional (TAC/CGIAR, Washington D.C.).
Ha sido Consultor de la Oficina de Evaluación de Tecnologías del Congreso de EE.UU., de la
Agencia para el Desarrollo Internacional de los EE.UU., del Banco Mundial y, actualmente, de
la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Fue Premio
Andalucía de investigación en Arquitectura e Ingeniería en el 2012.
DOÑA XIMENA
CARAZA CAMPOS
Licenciada en relaciones internacionales por la Universidad de las Américas (México), cuenta con
un Máster en Dirección y Administración de Empresas por el Instituto de la Empresa (España).
Inició su trayectoria profesional en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, donde
desempeñó diversos cargos hasta ser nombrada Cónsul de México en Milán (Italia) en 1996. En
1998 fue nombrada Consejera de Asuntos Económicos en la Embajada de México en España
y, durante su gestión, fue condecorada por el Rey Juan Carlos I con la Gran Cruz de la Orden
de Isabel La Católica. En 2004 fue nombrada Directora del Consejo de Promoción Turística de
México para España y Portugal, y en 2005 fue designada como Directora Regional para Europa
del mismo Consejo. Del año 2009 a 2017, desempeñó su cargo como Directora de la Oficina de
representación de ProMéxico en España, Consejería Económica de la Embajada de México en
España. Desde enero de 2018 es la Directora General de la Casa de México en España.
Número total de consejeros independientes 2
% sobre el total del consejo 33,33
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
16 / 69
Indique si algún consejero calificado como independiente percibe de la sociedad, o de su mismo grupo,
cualquier cantidad o beneficio por un concepto distinto de la remuneración de consejero, o mantiene o ha
mantenido, durante el último ejercicio, una relación de negocios con la sociedad o con cualquier sociedad de
su grupo, ya sea en nombre propio o como accionista significativo, consejero o alto directivo de una entidad
que mantenga o hubiera mantenido dicha relación.
En su caso, se incluirá una declaración motivada del consejo sobre las razones por las que considera que dicho
consejero puede desempeñar sus funciones en calidad de consejero independiente.
Nombre o
denominación
social del consejero
Descripción de la relación Declaración motivada
Sin datos
OTROS CONSEJEROS EXTERNOS
Se identificará a los otros consejeros externos y se detallarán los motivos por los que no se puedan considerar
dominicales o independientes y sus vínculos, ya sea con la sociedad, sus directivos, o sus accionistas:
Nombre o
denominación
social del consejero
Motivos
Sociedad, directivo o
accionista con el que
mantiene el vínculo
Perfil
Sin datos
Número total de otros consejeros externos N.A.
% sobre el total del consejo N.A.
Indique las variaciones que, en su caso, se hayan producido durante el periodo en la categoría de cada
consejero:
Nombre o denominación
social del consejero
Fecha del cambio Categoría anterior Categoría actual
DON GERARDO
KURI KAUFMANN
07/07/2020 Dominical Ejecutivo
El cargo de Consejero Delegado de D. Gerardo Kuri Kaufmann fue inscrito en el Registro Mercantil de Madrid el 7 de julio de 2020, fecha que se ha
tomado como fecha de cambio de su categoría como consejero.
C.1.4 Complete el siguiente cuadro con la información relativa al número de consejeras al cierre de los últimos
4 ejercicios, así como la categoría de tales consejeras:
Número de consejeras
% sobre el total de
consejeros de cada categoría
Ejercicio
2020
Ejercicio
2019
Ejercicio
2018
Ejercicio
2017
Ejercicio
2020
Ejercicio
2019
Ejercicio
2018
Ejercicio
2017
Ejecutivas 0,00 0,00 0,00 0,00
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
17 / 69
Número de consejeras
% sobre el total de
consejeros de cada categoría
Ejercicio
2020
Ejercicio
2019
Ejercicio
2018
Ejercicio
2017
Ejercicio
2020
Ejercicio
2019
Ejercicio
2018
Ejercicio
2017
Dominicales 2 2 2 2 33,33 33,33 28,57 28,57
Independientes 1 1 2 2 16,67 16,67 28,57 28,57
Otras Externas 0,00 0,00 0,00 0,00
Total 3 3 4 4 50,00 50,00 57,14 57,14
C.1.5 Indique si la sociedad cuenta con políticas de diversidad en relación con el consejo de administración de
la empresa por lo que respecta a cuestiones como, por ejemplo, la edad, el género, la discapacidad, o la
formación y experiencia profesionales. Las entidades pequeñas y medianas, de acuerdo con la definición
contenida en la Ley de Auditoría de Cuentas, tendrán que informar, como mínimo, de la política que
tengan establecida en relación con la diversidad de género.
[  ]
[  ]
[ √ ]
No
Políticas parciales
En caso afirmativo, describa estas políticas de diversidad, sus objetivos, las medidas y la forma en que
se ha aplicado y sus resultados en el ejercicio. También se deberán indicar las medidas concretas
adoptadas por el consejo de administración y la comisión de nombramientos y retribuciones para
conseguir una presencia equilibrada y diversa de consejeros.
En caso de que la sociedad no aplique una política de diversidad, explique las razones por las cuales no
lo hace.
Descripción de las políticas, objetivos, medidas y forma en que se han aplicado, así como los resultados obtenidos
Una de las características del órgano de administración de Realia es, precisamente, la diversidad que preside su composición. Así, la compañía
cuenta con un Consejo en el que hay paridad de géneros (tres mujeres y tres varones); en el que el rango de edades va desde los 36 años del
Consejero Delegado, hasta los 82 del Presidente; y en el que la experiencia laboral de sus componentes abarca sectores tan diversos como el
inmobiliario, el del calzado, las relaciones internacionales, la agricultura y la ecología, o las nuevas tecnologías, contando con profesionales del
derecho y de la alta dirección de empresas, profesionales de la economía y las finanzas, así como ingenieros expertos en diversas disciplinas, que
han desarrollado su vida profesional tanto en el ámbito público como privado.
Por ello, si bien la Sociedad no cuenta con una política formalizada de diversidad en la composición de su órgano de administración en la que se
haga referencia a cuestiones como la edad, el género, la discapacidad o la formación y experiencia profesionales, es evidente que las políticas de
diversidad se han aplicado para la determinación de la composición del Consejo de Administración.
C.1.6 Explique las medidas que, en su caso, hubiese convenido la comisión de nombramientos para que
los procedimientos de selección no adolezcan de sesgos implícitos que obstaculicen la selección de
consejeras, y que la compañía busque deliberadamente e incluya entre los potenciales candidatos,
mujeres que reúnan el perfil profesional buscado y que permita alcanzar una presencia equilibrada de
mujeres y hombres. Indique también si entre estas medidas está la de fomentar que la compañía cuente
con un número significativo de altas directivas:
Explicación de las medidas
Debido a la diversidad de género que viene caracterizando el Consejo de Administración de Realia Business, S.A., (en el que la representación
femenina ha pasado en los últimos años del 40% al 57,14%, y siendo actualmente del 50%), y teniendo en cuenta que un tercio de los altos
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
18 / 69
directivos de la compañía (no considerando como tal al responsable de auditoría interna) son mujeres, la Comisión de Nombramientos y
Retribuciones no ha visto necesario aprobar ninguna medida específica en este sentido.
Cuando a pesar de las medidas que, en su caso, se hayan adoptado, sea escaso o nulo el número de
consejeras o altas directivas, explique los motivos que lo justifiquen:
Explicación de los motivos
No se considera escaso el número de consejeras ni de altas directivas.
C.1.7 Explique las conclusiones de la comisión de nombramientos sobre la verificación del cumplimiento de la
política dirigida a favorecer una composición apropiada del consejo de administración.
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones considera que el Consejo de Administración cumple con las exigencias de composición y
cualificación establecidas en el RCA, considerándose estas adecuadas y óptimas para el eficaz y diligente cumplimiento de sus competencias.
C.1.8 Explique, en su caso, las razones por las cuales se han nombrado consejeros dominicales a instancia de
accionistas cuya participación accionarial es inferior al 3% del capital:
Nombre o denominación
social del accionista
Justificación
Sin datos
Indique si no se han atendido peticiones formales de presencia en el consejo procedentes de accionistas cuya
participación accionarial es igual o superior a la de otros a cuya instancia se hubieran designado consejeros
dominicales. En su caso, explique las razones por las que no se hayan atendido:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.9 Indique, en el caso de que existan, los poderes y las facultades delegadas por el consejo de
administración en consejeros o en comisiones del consejo:
Nombre o denominación
social del consejero o comisión
Breve descripción
GERARDO KURI KAUFMANN
Todas las facultades del Consejo de Administración, salvo las indelegables. Dicho
acuerdo se protocolizó mediante escritura autorizada por el Notario de Madrid,
D. Jaime Recarte Casanova, el día 5 de junio de 2020, bajo el número 2.333 de su
protocolo, inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, al tomo 33.719, folio 169, hoja
M-197.745, inscripción 360ª.
C.1.10 Identifique, en su caso, a los miembros del consejo que asuman cargos de administradores,
representantes de administradores o directivos en otras sociedades que formen parte del grupo de la
sociedad cotizada:
Nombre o denominación
social del consejero
Denominación social
de la entidad del grupo
Cargo ¿Tiene funciones ejecutivas?
DON GERARDO KURI
KAUFMANN
HERMANOS REVILLA, S.A.
REPRESENTANTE DE
PRESIDENTE DEL CONSEJO
NO
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
19 / 69
Nombre o denominación
social del consejero
Denominación social
de la entidad del grupo
Cargo ¿Tiene funciones ejecutivas?
DON GERARDO KURI
KAUFMANN
PLANIGESA, S.A.
REPRESENTANTE DE
PRESIDENTE DEL CONSEJO
NO
DON GERARDO KURI
KAUFMANN
BOANE 2003, S.A.U.
REPRESENTANTE DE
PRESIDENTE DEL CONSEJO
NO
DON GERARDO KURI
KAUFMANN
REALIA PATRIMONIO, S.L.U.
REPRESENTANTE DEL
ADMINISTRADOR ÚNICO
SI
DON GERARDO KURI
KAUFMANN
AS CANCELAS SIGLO XXI,
S.L.
REPRESENTANTE DE
CONSEJERO
NO
C.1.11 Detalle, en su caso, los consejeros o representantes de consejeros personas jurídicas de su sociedad, que
sean miembros del consejo de administración o representantes de consejeros personas jurídicas de otras
entidades cotizadas en mercados regulados distintas de su grupo, que hayan sido comunicadas a la
sociedad:
Nombre o denominación
social del consejero
Denominación social
de la entidad cotizada
Cargo
DON JUAN RODRÍGUEZ TORRES ELEMENTIA, S.A.B. DE C.V. CONSEJERO
DON JUAN RODRÍGUEZ TORRES MINERA FRISCO, S.A.B. DE C.V. CONSEJERO
DON JUAN RODRÍGUEZ TORRES TELESITES, S.A.B. DE C.V. CONSEJERO
DON JUAN RODRÍGUEZ TORRES GRUPO SANBORNS, S.A.B DE C.V CONSEJERO
DON JUAN RODRÍGUEZ TORRES PROCORP S.A.B DE C.V CONSEJERO
DON JUAN RODRÍGUEZ TORRES
FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y
CONTRATAS, S.A.
CONSEJERO
DON JUAN RODRÍGUEZ TORRES
IMPULSADORA DEL DESARROLLO
Y EL EMPLEO EN AMÉRCA LATINA,
S.A.B. DE C.V.
CONSEJERO
DON GERARDO KURI KAUFMANN
FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y
CONTRATAS, S.A.
CONSEJERO
DON GERARDO KURI KAUFMANN ELEMENTIA, S.A.B. DE C.V. CONSEJERO
DON GERARDO KURI KAUFMANN MINERA FRISCO, S.A.B. DE C.V. CONSEJERO
DON GERARDO KURI KAUFMANN TELESITES, S.A.B. DE C.V. CONSEJERO
EAC INVERSIONES CORPORATIVAS,
S.L.
FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y
CONTRATAS, S.A.
CONSEJERO
DOÑA ESTHER ALCOCER KOPLOWITZ
FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y
CONTRATAS, S.A.
REPRESENTANTE DE CONSEJERO
DOÑA ALICIA ALCOCER KOPLOWITZ
FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y
CONTRATAS, S.A.
REPRESENTANTE DE CONSEJERO
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
20 / 69
C.1.12 Indique y, en su caso explique, si la sociedad ha establecido reglas sobre el número máximo de consejos
de sociedades de los que puedan formar parte sus consejeros, identificando, en su caso, dónde se regula:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.13 Indique los importes de los conceptos relativos a la remuneración global del consejo de administración
siguientes:
Remuneración devengada en el ejercicio a favor del consejo de administración (miles de euros) 674
Importe de los derechos acumulados por los consejeros
actuales en materia de pensiones (miles de euros)
Importe de los derechos acumulados por los consejeros
antiguos en materia de pensiones (miles de euros)
C.1.14 Identifique a los miembros de la alta dirección que no sean a su vez consejeros ejecutivos, e indique la
remuneración total devengada a su favor durante el ejercicio:
Nombre o denominación social Cargo/s
DOÑA ANA HERNÁNDEZ GÓMEZ DIRECTORA DE NEGOCIO
DON FILOMENO ORTIZ ASPE DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
DON ANTONIO ROMÁN CALLEJA RESPONSABLE DE AUDITORÍA INTERNA
DON JOSÉ MARÍA RICHI ALBERTI DIRECTOR DE ASESORÍA JURÍDICA
Número de mujeres en la alta dirección 1
Porcentaje sobre el total de miembros de la alta dirección 25,00
Remuneración total alta dirección (en miles de euros) 670
C.1.15 Indique si se ha producido durante el ejercicio alguna modificación en el reglamento del consejo:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.16 Indique los procedimientos de selección, nombramiento, reelección y remoción de los consejeros.
Detalle los órganos competentes, los trámites a seguir y los criterios a emplear en cada uno de los
procedimientos.
Selección de Consejeros:
Corresponde a la Comisión de Nombramientos y Retribuciones evaluar las competencias, conocimientos y experiencia necesarios en el Consejo,
definir, en consecuencia, las funciones y aptitudes necesarias en los candidatos que deban cubrir cada vacante, y evaluar el tiempo y dedicación
precisos para que puedan desempeñar eficazmente su cometido.
Nombramiento de Consejeros:
De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 16º del Reglamento del Consejo (RCA), la propuesta de nombramiento de Consejeros que someta el
Consejo de Administración a la consideración de la Junta General y las decisiones de nombramiento que adopte dicho órgano en virtud de las
facultades de cooptación que tiene legalmente atribuidas, habrán de recaer sobre personas de reconocida honorabilidad, solvencia, competencia
técnica y experiencia, previo informe de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, en el caso de los consejeros ejecutivos y dominicales, y
previa propuesta de esta misma Comisión, en el caso de los consejeros independientes.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
21 / 69
Los Consejeros afectados por propuestas de nombramiento, reelección o cese se abstendrán de intervenir en las deliberaciones y votaciones que
se refieran a ellos.
Reelección de Consejeros:
Los Consejeros ejercerán su cargo durante el plazo fijado en los Estatutos Sociales (ES), esto es, por un periodo de cuatro (4) años, pudiendo ser
reelegidos una o más veces por periodos de igual duración (artículo 22 ES). No obstante, de conformidad con el artículo 19º RCA, previamente a
cualquier reelección de Consejeros que se someta a la Junta, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones deberá emitir un informe en el que
se evaluará la calidad del trabajo y la dedicación al cargo de los Consejeros propuestos durante el mandato precedente.
Remoción de Consejeros:
Los Consejeros cesarán en el cargo cuando haya transcurrido el periodo para el que fueron nombrados o cuando lo decida la Junta en uso de
las atribuciones que tiene conferidas legal y estatutariamente. El Consejo no propondrá el cese de ningún consejero independiente antes del
cumplimiento del período estatutario para el que hubiera sido nombrado, salvo cuando concurra justa causa, apreciada por el Consejo previo
informe de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones. En particular, se entenderá que existe justa causa cuando el consejero hubiera
incumplido los deberes inherentes a su cargo o incurrido en algunas de las circunstancias que hubieran impedido su nombramiento como
consejero independiente.
También podrá proponerse el cese de consejeros independientes a resultas de Ofertas Públicas de Adquisición, fusiones u otras operaciones
societarias similares que supongan un cambio en la estructura de capital de la sociedad cuando tales cambios en la estructura del Consejo vengan
propiciados por el criterio de proporcionalidad de consejeros dominicales e independientes conforme al capital representado en el Consejo.
Cuando, ya sea por dimisión o por otro motivo, un Consejero cese en su cargo antes del término de su mandato, deberá explicar las razones en una
carta que remitirá a todos los miembros del Consejo.
C.1.17 Explique en qué medida la evaluación anual del consejo ha dado lugar a cambios importantes en su
organización interna y sobre los procedimientos aplicables a sus actividades:
Descripción modificaciones
En el ejercicio 2020 no se ha detectado ninguna deficiencia que haya hecho necesaria la elaboración de un plan de subsanación y/o modificación
en los procedimientos existentes en la actualidad.
Describa el proceso de evaluación y las áreas evaluadas que ha realizado el consejo de administración
auxiliado, en su caso, por un consultor externo, respecto del funcionamiento y la composición del
consejo y de sus comisiones y cualquier otra área o aspecto que haya sido objeto de evaluación.
Descripción proceso de evaluación y áreas evaluadas
La evaluación del funcionamiento del Consejo de Administración se ha llevado a cabo a través de un proceso formal de valoración de múltiples
aspectos que inciden en la eficacia y calidad de las actuaciones y toma de decisiones por parte del Consejo de Administración, así como en la
contribución de sus miembros al desempeño de las funciones del mismo. Por otro lado, en dicha evaluación se han tenido en cuenta, como es
lógico, el RCA y los ES de la Sociedad.
En la evaluación se han analizado las funciones y competencias del Consejo de Administración, su composición actual, su funcionamiento y las
actuaciones llevadas a cabo por dicho órgano.
Respecto de la composición actual del Consejo, cinco (5) de sus seis (6) miembros son externos y, de estos, dos (2) son independientes y solo uno (1)
es ejecutivo. Teniendo en cuenta la estructura accionarial de la compañía, se considera que su actual composición se ajusta a dicha estructura.
Los consejeros independientes cumplen el requisito de poder desempeñar sus funciones sin verse condicionados por relaciones con la Sociedad,
sus accionistas significativos o sus directivos. Los consejeros dominicales cumplen el requisito de representar a los accionistas significativos. Y el
consejero ejecutivo cumple el requisito de desempeñar funciones de alta dirección de la Sociedad.
Por tanto, el Consejo de Administración cumple con las exigencias de composición y cualificación establecidas en su propio RCA, considerándose
estas adecuadas y óptimas para el eficaz y diligente cumplimiento de sus competencias.
Los Consejeros han cumplido los deberes impuestos por las leyes, los Estatutos y los Reglamentos de la Sociedad, con fidelidad al interés social. En
el desempeño de sus funciones todos y cada uno de los miembros del Consejo han obrado con la diligencia de un ordenado empresario y con la
lealtad de un fiel representante, actuando siempre de buena fe y en el mejor interés de la sociedad.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
22 / 69
Del resultado de la autoevaluación resulta que durante el ejercicio 2020 el Consejo ha desempeñado sus funciones con unidad de propósito e
independencia de criterio, dispensando el mismo trato a todos los accionistas y guiándose por el interés de la compañía, entendido este como
hacer máximo, de forma sostenida, el valor económico de la empresa. Asimismo, ha velado para que, en sus relaciones con los distintos grupos
de interés, la empresa respete las leyes y reglamentos; cumpla de buena fe sus obligaciones y contratos; respete los usos y buenas prácticas de
los sectores y territorios donde ejerza su actividad; y observe aquellos principios adicionales de responsabilidad social que hubiera aceptado
voluntariamente.
Igualmente, el Consejo de Administración ha evaluado el funcionamiento de la Comisión Ejecutiva, de la Comisión de Nombramientos y
Retribuciones y del Comité de Auditoría y Control a partir del informe que cada una de estas le ha elevado. También ha evaluado el desarrollo de
sus funciones por parte del Presidente del Consejo de Administración y del Primer Ejecutivo de la compañía, a partir de los Informes emitidos por
la Comisión de Nombramientos y Retribuciones.
Respecto de las tres Comisiones del Consejo, se han analizado las funciones y competencias de cada una de ellas, su composición actual, su
funcionamiento y las actuaciones llevadas a cabo por dichos órganos. Respecto del Presidente del Consejo de Administración y del Primer
Ejecutivo de la compañía, se han evaluado sus funciones, la ocupación de ambos cargos durante el ejercicio, así como las actuaciones llevadas a
cabo por dichos cargos.
De dicha evaluación, se concluye, en resumen, que las referidas Comisiones asumen y desempeñan responsablemente las funciones y
competencias que les son delegadas por el Consejo de Administración, atendiendo de forma diligente y eficaz los asuntos de la Sociedad que
requieren una atención y seguimiento constante. Respecto del Presidente del Consejo de Administración y del Primer Ejecutivo de la compañía, se
concluye, en resumen, que han dado cumplimiento a sus funciones como titulares de dichos cargos, atendiendo a los principios de Buen Gobierno
Corporativo contenidos en los ES y en el RCA.
C.1.18 Desglose, en aquellos ejercicios en los que la evaluación haya sido auxiliada por un consultor externo, las
relaciones de negocio que el consultor o cualquier sociedad de su grupo mantengan con la sociedad o
cualquier sociedad de su grupo.
En ningún ejercicio la evaluación ha estado auxiliada por un consultor externo.
C.1.19 Indique los supuestos en los que están obligados a dimitir los consejeros.
El apartado 2 del artículo 20º del RCA prevé que los Consejeros deberán poner su cargo a disposición de dicho órgano y formalizar, si este lo
considera conveniente, la correspondiente dimisión en los siguientes casos:
a) Si se trata de consejeros ejecutivos, cuando se cese en los puestos, cargos o funciones, a los que estuviere asociado su nombramiento como tales
consejeros ejecutivos.
b) Si se trata de consejeros dominicales, cuando el accionista cuyos intereses representen, transmita íntegramente o reduzca, en la debida
proporción, la participación que tenía en la Sociedad.
c) Cuando se vean incursos en alguno de los supuestos de incompatibilidad o prohibición legalmente previstos.
d) Cuando el propio Consejo así lo solicite por mayoría de, al menos, dos tercios de sus miembros, en los siguientes casos:
(i) Si, por haber infringido sus obligaciones como Consejeros, resultaren gravemente amonestados por el Consejo, previa propuesta o informe de la
Comisión de Nombramientos y Retribuciones; o
(ii) cuando su permanencia en el Consejo pueda poner en riesgo los intereses de la Sociedad.
En cualquier caso, según el artículo 29.2º RCA, si un Consejero resultara procesado o se dictara contra él auto de apertura de juicio oral por alguno
de los delitos señalados en el artículo 213 LSC, el Consejo examinará el caso a la mayor brevedad y, a la vista de las circunstancias concretas,
decidirá si procede o no que el consejero continúe en su cargo. De todo ello dará cuenta el Consejo, razonadamente, en el Informe Anual de
Gobierno Corporativo.
C.1.20 ¿Se exigen mayorías reforzadas, distintas de las legales, en algún tipo de decisión?:
[  ]
[ √ ]
No
En su caso, describa las diferencias.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
23 / 69
C.1.21 Explique si existen requisitos específicos, distintos de los relativos a los consejeros, para ser nombrado
presidente del consejo de administración:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.22 Indique si los estatutos o el reglamento del consejo establecen algún límite a la edad de los consejeros:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.23 Indique si los estatutos o el reglamento del consejo establecen un mandato limitado u otros requisitos
más estrictos adicionales a los previstos legalmente para los consejeros independientes, distinto al
establecido en la normativa:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.24 Indique si los estatutos o el reglamento del consejo de administración establecen normas específicas
para la delegación del voto en el consejo de administración en favor de otros consejeros, la forma de
hacerlo y, en particular, el número máximo de delegaciones que puede tener un consejero, así como si
se ha establecido alguna limitación en cuanto a las categorías en que es posible delegar, más allá de las
limitaciones impuestas por la legislación. En su caso, detalle dichas normas brevemente.
Asistir personalmente a las reuniones de los órganos de los que forman parte, es una de las principales obligaciones de los consejeros. Ello no
obstante, en el supuesto de no poder asistir a una reunión por causas inexcusables, podrán delegar su representación en otro consejero, mediante
escrito dirigido al Presidente del Consejo de Administración. En cualquier caso, los consejeros no ejecutivos solo podrán delegar su voto en otro
consejero no ejecutivo.
C.1.25 Indique el número de reuniones que ha mantenido el consejo de administración durante el ejercicio.
Asimismo, señale, en su caso, las veces que se ha reunido el consejo sin la asistencia de su presidente. En
el cómputo se considerarán asistencias las representaciones realizadas con instrucciones específicas.
Número de reuniones del consejo 8
Número de reuniones del consejo
sin la asistencia del presidente
0
Indíquese el número de reuniones mantenidas por el consejero coordinador con el resto de consejeros,
sin asistencia ni representación de ningún consejero ejecutivo:
Número de reuniones 0
Indique el número de reuniones que han mantenido en el ejercicio las distintas comisiones del consejo:
Número de reuniones de
COMISIÓN DE NOMBRAMIENTOS
Y RETRIBUCIONES
4
Número de reuniones de
COMISIÓN EJECUTIVA
4
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
24 / 69
Número de reuniones de COMITÉ
DE AUDITORÍA Y CONTROL
7
C.1.26 Indique el número de reuniones que ha mantenido el consejo de administración durante el ejercicio y
los datos sobre asistencia de sus miembros:
Número de reuniones con
la asistencia presencial de al
menos el 80% de los consejeros
8
% de asistencia presencial sobre el
total de votos durante el ejercicio
95,83
Número de reuniones con
la asistencia presencial, o
representaciones realizadas
con instrucciones específicas,
de todos los consejeros
6
% de votos emitidos con asistencia
presencial y representaciones
realizadas con instrucciones
específicas, sobre el total de
votos durante el ejercicio
95,83
C.1.27 Indique si están previamente certificadas las cuentas anuales individuales y consolidadas que se
presentan al consejo para su formulación:
[ √ ]
[  ]
No
Identifique, en su caso, a la/s persona/s que ha/han certificado las cuentas anuales individuales y
consolidadas de la sociedad, para su formulación por el consejo:
Nombre Cargo
DON FILOMENO ORTIZ ASPE
DIRECTOR DE
ADMINISTRACIÓN Y
FINANZAS
DON GERARDO KURI KAUFMANN CONSEJERO DELEGADO
C.1.28 Explique, si los hubiera, los mecanismos establecidos por el consejo de administración para que las
cuentas anuales que el consejo de administración presente a la junta general de accionistas se elaboren
de conformidad con la normativa contable.
De acuerdo con el artículo 44º.4.a.i del Reglamento del Consejo, el Comité de Auditoría y Control tiene, entre otras funciones, la de supervisar el
proceso de elaboración y presentación de la información financiera preceptiva relativa a la Sociedad y al Grupo, y presentar recomendaciones
o propuestas al Consejo de Administración, dirigidas a salvaguardar su integridad. Igualmente, según el apartado c. del mismo artículo 44.4, al
Comité de Auditoría y Control le corresponde supervisar el proceso de elaboración de las Cuentas Anuales e Informe de Gestión, individuales y
consolidadas, para su formulación por el Consejo de acuerdo con la Ley, así como informar al Consejo, para su formulación de acuerdo con la ley,
sobre la corrección y fiabilidad de las cuentas anuales e informes de gestión, individuales y consolidados, y de la información financiera periódica
que se difunda a los mercados.
Además, de acuerdo con el apartado 3. del artículo 15º del Reglamento del Consejo, este órgano procurará formular las cuentas de manera tal
que no haya lugar a salvedades o reservas en el informe de auditoría por parte del auditor. No obstante, cuando el Consejo considere que debe
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
25 / 69
mantener su criterio, el Presidente del Comité de Auditoría y Control, al igual que los auditores, habrá de explicar a los accionistas el contenido y
alcance de dichas reservas o salvedades.
C.1.29 ¿El secretario del consejo tiene la condición de consejero?
[  ]
[ √ ]
No
Si el secretario no tiene la condición de consejero complete el siguiente cuadro:
Nombre o denominación
social del secretario
Representante
DON JESÚS RODRIGO
FERNÁNDEZ
C.1.30 Indique los mecanismos concretos establecidos por la sociedad para preservar la independencia de
los auditores externos, así como, si los hubiera, los mecanismos para preservar la independencia de los
analistas financieros, de los bancos de inversión y de las agencias de calificación, incluyendo cómo se
han implementado en la práctica las previsiones legales.
Corresponde al Comité de Auditoría y Control asegurar la independencia del auditor externo. Los mecanismos para ello se recogen en el artículo
44º del RCA, en el que se dispone que, en relación con el auditor externo, y al objeto de asegurar su independencia:
- Establecerá las oportunas relaciones con el auditor externo para recibir información sobre aquellas cuestiones que puedan suponer una amenaza
para su independencia, para su examen por el Comité, así como sobre cualesquiera otras cuestiones relacionadas con el proceso de desarrollo
de la auditoría de cuentas y, cuando proceda, la autorización de los servicios distintos de los prohibidos, en los términos contemplados en la
normativa reguladora de la actividad de la auditoría de cuentas, así como aquellas otras comunicaciones previstas en esta.
- Solicitará anualmente de los auditores externos de la Sociedad una declaración de su independencia frente a la entidad o entidades vinculadas
a esta directa o indirectamente, así como la información detallada e individualizada de los servicios adicionales de cualquier clase prestados y los
correspondientes honorarios percibidos de estas entidades por el auditor externo o por las personas o entidades vinculados a este de acuerdo con
lo dispuesto en la normativa reguladora de la actividad de auditoría de cuentas.
- La sociedad comunicará como hecho relevante a la CNMV el cambio de auditor y lo acompañará de una declaración sobre la eventual existencia
de desacuerdos con el auditor saliente y, si hubieran existido, de su contenido.
- En caso de renuncia del auditor externo, el Comité examinará las circunstancias que la hubieran motivado. Asimismo, este Comité deberá
emitir anualmente, con carácter previo a la emisión del informe de auditoría de cuentas, un informe en el que se expresará una opinión sobre la
independencia de los auditores de cuentas. Este informe deberá contener, en todo caso, la valoración de la prestación de los servicios adicionales
de cualquier clase prestados por el auditor, individualmente considerados y en su conjunto, distintos de la auditoría legal y en relación con el
régimen de independencia o con la normativa reguladora de auditoría.
Igualmente, al Comité le corresponde:
- Supervisar el proceso de elaboración de las Cuentas Anuales e Informe de Gestión, individuales y consolidados, para su formulación por el
Consejo de acuerdo con la Ley;
- Informar al Consejo, para su formulación de acuerdo con la ley, sobre la corrección y fiabilidad de las cuentas anuales e informes de gestión,
individuales y consolidados, y de la información financiera periódica que se difunda a los mercados.
- Velar por la independencia y eficacia de la función de auditoría interna;
- Informar al Consejo, con carácter previo a la adopción de las correspondientes decisiones, sobre la información financiera que, por su condición
de cotizada, la sociedad deba hacer pública periódicamente.
Para el mejor cumplimiento de sus funciones el Comité podrá recabar el asesoramiento de profesionales externos.
C.1.31 Indique si durante el ejercicio la Sociedad ha cambiado de auditor externo. En su caso identifique al
auditor entrante y saliente:
[  ]
[ √ ]
No
En el caso de que hubieran existido desacuerdos con el auditor saliente, explique el contenido de los
mismos:
[  ]
[ √ ]
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
26 / 69
C.1.32 Indique si la firma de auditoría realiza otros trabajos para la sociedad y/o su grupo distintos de los de
auditoría y en ese caso declare el importe de los honorarios recibidos por dichos trabajos y el porcentaje
que el importe anterior supone sobre los honorarios facturados por trabajos de auditoría a la sociedad y/
o su grupo:
[ √ ]
[  ]
No
Sociedad
Sociedades
del grupo
Total
Importe de otros trabajos distintos
de los de auditoría (miles de euros)
4 4 8
Importe trabajos distintos
de los de auditoría / Importe
trabajos de auditoría (en %)
3,60 3,60 7,20
C.1.33 Indique si el informe de auditoría de las cuentas anuales del ejercicio anterior presenta salvedades. En su
caso, indique las razones dadas a los accionistas en la Junta General por el presidente de la comisión de
auditoría para explicar el contenido y alcance de dichas salvedades.
[  ]
[ √ ]
No
C.1.34 Indique el número de ejercicios que la firma actual de auditoría lleva de forma ininterrumpida
realizando la auditoría de las cuentas anuales individuales y/o consolidadas de la sociedad. Asimismo,
indique el porcentaje que representa el número de ejercicios auditados por la actual firma de auditoría
sobre el número total de ejercicios en los que las cuentas anuales han sido auditadas:
Individuales Consolidadas
Número de ejercicios ininterrumpidos 4 4
Individuales Consolidadas
Nº de ejercicios auditados por la
firma actual de auditoría / Nº de
ejercicios que la sociedad o su
grupo han sido auditados (en %)
22,22 22,22
C.1.35 Indique y, en su caso detalle, si existe un procedimiento para que los consejeros puedan contar con
la información necesaria para preparar las reuniones de los órganos de administración con tiempo
suficiente:
[ √ ]
[  ]
No
Detalle del procedimiento
El artículo 41º del RCA establece que, en relación con la convocatoria de dicho órgano, se procurará que dichas convocatorias se realicen con una
antelación no inferior a diez días. Junto con la convocatoria de cada reunión se incluirá siempre el orden del día de la sesión y la documentación
pertinente para que los miembros del Consejo de Administración puedan formular su propia opinión y, en su caso, emitir su voto en relación con
los asuntos sometidos a su consideración.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
27 / 69
Además, el mismo artículo dispone que cuando a solicitud de los Consejeros se incluyeran puntos en el orden del día, los Consejeros que hubieran
requerido dicha inclusión deberán, bien remitir junto con la solicitud la documentación pertinente, bien identificar la misma, con el fin de que sea
remitida a los demás miembros del Consejo.
Paralelamente, el artículo 23º de los ES dispone que entre las obligaciones del Presidente está la de velar por que los Consejeros reciban con
carácter previo la información suficiente para deliberar sobre los puntos del orden del día; y entre las del Secretario, la de asistir al Presidente para
el cumplimiento de dicha función.
C.1.36 Indique y, en su caso detalle, si la sociedad ha establecido reglas que obliguen a los consejeros a
informar y, en su caso, a dimitir cuando se den situaciones que les afecten, relacionadas o no con su
actuación en la propia sociedad que puedan perjudicar al crédito y reputación de ésta:
[ √ ]
[  ]
No
Explique las reglas
El apartado 2 del artículo 20º del RCA, prevé que los Consejeros deberán poner su cargo a disposición del Consejo y formalizar, si este lo considera
conveniente, la correspondiente dimisión, en los siguientes casos:
(...)
(ii) cuando su presencia en el Consejo pueda poner en riesgo los intereses de la sociedad.
Asimismo, de acuerdo con el apartado 2 del artículo 29º del RCA, relativo al deber de información de los consejeros, esos están obligados a
informar de las causas penales en las que aparezca como imputado, así como de sus posteriores vicisitudes procesales. Si un consejero resultara
procesado o se dictara contra el auto de apertura de juicio oral por alguno de los delitos señalados en el artículo 213 LSC, el Consejo examinará el
caso a la mayor brevedad, y a la vista de las circunstancias concretas, decidirá si procede o no que el consejero continúe en su cargo. De todo ello
dará cuenta el Consejo, razonablemente, en el IAGC.
C.1.37 Indique, salvo que hayan concurrido circunstancias especiales de las que se haya dejado constancia
en acta, si el consejo ha sido informado o ha conocido de otro modo alguna situación que afecte a un
consejero, relacionada o no con su actuación en la propia sociedad, que pueda perjudicar al crédito y
reputación de ésta:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.38 Detalle los acuerdos significativos que haya celebrado la sociedad y que entren en vigor, sean
modificados o concluyan en caso de cambio de control de la sociedad a raíz de una oferta pública de
adquisición, y sus efectos.
No existen.
C.1.39 Identifique de forma individualizada, cuando se refiera a consejeros, y de forma agregada en el resto
de casos e indique, de forma detallada, los acuerdos entre la sociedad y sus cargos de administración y
dirección o empleados que dispongan indemnizaciones, cláusulas de garantía o blindaje, cuando éstos
dimitan o sean despedidos de forma improcedente o si la relación contractual llega a su fin con motivo
de una oferta pública de adquisición u otro tipo de operaciones.
Numero de beneficiarios 0
Tipo de beneficiario Descripción del acuerdo
NINGUNO NINGUNO
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
28 / 69
Indique si, más allá de en los supuestos previstos por la normativa, estos contratos han de ser
comunicados y/o aprobados por los órganos de la sociedad o de su grupo. En caso positivo, especifique
los procedimientos, supuestos previstos y la naturaleza de los órganos responsables de su aprobación o
de realizar la comunicación:
Consejo de administración Junta general
Órgano que autoriza las cláusulas
Si No
¿Se informa a la junta
general sobre las cláusulas?
C.2. Comisiones del consejo de administración
C.2.1 Detalle todas las comisiones del consejo de administración, sus miembros y la proporción de consejeros
ejecutivos, dominicales, independientes y otros externos que las integran:
COMISIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y RETRIBUCIONES
Nombre Cargo Categoría
DON ELÍAS FERERES CASTIEL VOCAL Independiente
MELILOTO, S.L. VOCAL Dominical
EAC INVERSIONES CORPORATIVAS, S.L. VOCAL Dominical
DON JUAN RODRÍGUEZ TORRES VOCAL Dominical
DOÑA XIMENA CARAZA CAMPOS PRESIDENTE Independiente
% de consejeros ejecutivos 0,00
% de consejeros dominicales 60,00
% de consejeros independientes 40,00
% de consejeros otros externos 0,00
Explique las funciones, incluyendo, en su caso, las adicionales a las previstas legalmente, que tiene
atribuidas esta comisión, y describa los procedimientos y reglas de organización y funcionamiento de la
misma. Para cada una de estas funciones, señale sus actuaciones más importantes durante el ejercicio y
cómo ha ejercido en la práctica cada una de las funciones que tiene atribuidas, ya sea en la ley o en los
estatutos o en otros acuerdos sociales.
La Sociedad tendrá una Comisión de Nombramientos y Retribuciones, compuesta por un mínimo de tres y un máximo de seis Consejeros,
nombrados por el Consejo de Administración por un período no superior al de su mandato como Consejeros y sin perjuicio de poder ser reelegidos
indefinidamente, en la medida en que también lo fueran como Consejeros. La Comisión estará compuesta exclusivamente por consejeros no
ejecutivos, dos de los cuales, al menos, deberán ser consejeros independientes, y serán elegidos teniendo en cuenta sus conocimientos, aptitudes y
experiencia.
La Comisión elegirá de entre sus consejeros independientes un Presidente, pudiendo elegir, además, un Vicepresidente. Actuará como Secretario, y
en su caso Vicesecretario, la persona que, sin precisar la cualidad de Consejero, designe la Comisión.
Las competencias específicas que tiene asignadas esta Comisión son las que establecen las leyes y el Código de Buen Gobierno (salvo aquellas de
las que se deje constancia expresa en el presente Informe).
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
29 / 69
Los miembros de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones podrán ser asistidos, durante la celebración de sus sesiones, por las personas
que, con la cualidad de asesores y hasta un máximo de dos por cada miembro de dicha Comisión, consideren conveniente. Tales asesores asistirán
a las reuniones con voz, pero sin voto.
Para el mejor cumplimiento de sus funciones la Comisión de Nombramientos y Retribuciones podrá recabar el asesoramiento de profesionales
externos.
La Comisión se reunirá con la periodicidad que se determine y cada vez que la convoque su Presidente o lo soliciten dos de sus miembros.
Anualmente, la Comisión elaborará un plan de actuación para el ejercicio del que dará cuenta al Consejo.
Estará obligado a asistir a las sesiones de la Comisión y a prestarle su colaboración y acceso a la información de que disponga, cualquier miembro
del equipo directivo y del personal del Grupo REALIA que fuese requerido a tal fin.
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones tendrá acceso a la información y documentación necesaria para el ejercicio de sus funciones.
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones deberá consultar al Presidente ejecutivo de la sociedad, especialmente cuando se trate de
materias relativas a los consejeros ejecutivos y a los altos directivos. Cualquier consejero podrá solicitar de la Comisión de Nombramientos y
Retribuciones que tome en consideración, por si los considerara idóneos, potenciales candidatos para cubrir vacantes de consejero.
El Presidente de la Comisión dará cuenta, en el primer pleno del Consejo posterior a la reunión de la Comisión, de su actividad y responderá del
trabajo realizado. Anualmente, la Comisión elevará un informe al Consejo sobre su funcionamiento.
En cuanto a sus actuaciones durante el ejercicio, la Comisión se ha reunido en cuatro (4) ocasiones a lo largo del ejercicio 2020, en los meses de
enero, febrero, abril y septiembre. En sus reuniones la Comisión ha tratado materias relacionadas con sus diversos ámbitos de competencia y, en
concreto, ha llevado a cabo las siguientes actuaciones:
1.- Autoevaluación.
En la primera reunión del ejercicio 2020, la Comisión evaluó su propio funcionamiento durante el ejercicio 2019, analizando los diversos asuntos
tratados, las reuniones celebradas y demás circunstancias relativas a su actividad, todo ello conforme a lo establecido en el artículo 45º del RCA.
2.- Evaluación del Presidente del Consejo de Administración y del Primer Ejecutivo de la compañía.
También en la primera sesión que celebró la Comisión de Nombramientos y Retribuciones en el ejercicio 2019, esta evaluó el desempeño de sus
funciones por el Presidente del Consejo de Administración (D. Juan Rodríguez Torres) y por el Primer Ejecutivo de la compañía (D. Gerardo Kuri
Kaufmann), de acuerdo con lo establecido en el artículo 41.6 del RCA.
3.- Verificación de los Informes Anuales.
En febrero de 2020, la Comisión informó favorablemente, en la parte que afecta a sus competencias, el Informe Anual de Gobierno Corporativo
y el Informe Anual sobre las Remuneraciones de los Consejeros, correspondientes al ejercicio 2019, que fueron aprobados por el Consejo de
Administración en su sesión de febrero de 2020.
4.- Reelección de miembros del Consejo de Administración y reelección del cargo de Consejero Delegado de la Sociedad.
Con motivo de la próxima caducidad de los cargos de los Consejeros D. Juan Rodríguez Torres y D. Gerardo Kuri Kaufmann, en abril de 2020 la
Comisión de Nombramientos y Retribuciones emitió sendos Informes para el Consejo de Administración, evaluando la calidad del trabajo y la
dedicación de los referidos consejeros durante su mandato, a fin de justificar su propuesta de reelección a la Junta General de Accionistas. En
el mismo Informe emitido sobre el Sr. Kuri Kaufmann, la Comisión emitía su valoración sobre el desempeño por dicho Consejero de su cargo de
Consejero Delegado, justificando, igualmente, su propuesta de reelección como tal.
Las propuestas de reelección de los referidos Consejeros a la Junta General fueron aprobadas por ese Órgano en su reunión de 2 de junio. La
propuesta de reelección del Consejero Delegado fue aprobada por el Consejo de Administración en su sesión celebrada el mismo día de la Junta, a
continuación de esta.
5.- Verificación del carácter de los miembros del Consejo de Administración.
En septiembre de 2020 la Comisión analizó el carácter de cada uno de los Consejeros a fin de comprobar si alguna circunstancia había modificado
su carácter de ejecutivo, dominical o independiente. En dicha reunión se dejó constancia de la inscripción en el Registro Mercantil del cargo de
Consejero Delegado de D. Gerardo Kuri Kaufmann, por lo que, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 529.duodecies de la Ley de Sociedades
Capital, pasó de tener el carácter de dominical a ejecutivo. Los restantes miembros del Consejo de Administración mantenían su carácter.
COMISIÓN EJECUTIVA
Nombre Cargo Categoría
MELILOTO, S.L. VOCAL Dominical
EAC INVERSIONES CORPORATIVAS, S.L. VOCAL Dominical
DON GERARDO KURI KAUFMANN VOCAL Ejecutivo
DON JUAN RODRÍGUEZ TORRES PRESIDENTE Dominical
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
30 / 69
% de consejeros ejecutivos 25,00
% de consejeros dominicales 75,00
% de consejeros independientes 0,00
% de consejeros otros externos 0,00
Explique las funciones que tiene delegadas o atribuidas esta comisión distintas a las que ya hayan sido
descritas en el apartado C.1.9, y describa los procedimientos y reglas de organización y funcionamiento
de la misma. Para cada una de estas funciones, señale sus actuaciones más importantes durante el
ejercicio y cómo ha ejercido en la práctica cada una de las funciones que tiene atribuidas, ya sea en la
ley, en los estatutos sociales o en otros acuerdos societarios.
El Consejo podrá delegar permanentemente en la Comisión Ejecutiva todas las facultades que competen al Consejo de Administración, salvo
aquellas cuya competencia tenga reservadas por ministerio de la Ley, de los ES o del RCA. La Comisión Ejecutiva estará compuesta por un mínimo
de tres (3) y un máximo de (10) miembros, todos ellos pertenecientes al Consejo de Administración.
Con carácter general, se encarga del seguimiento y supervisión de la gestión y dirección ordinaria de la Sociedad que requieren una atención
continuada y, en su caso, una adecuación rápida y diligente, así como de aquellos asuntos que puedan influir en el posicionamiento y proyección
de futuro de la Sociedad y de su Grupo en el Mercado. En particular, le corresponde decidir en materia de inversiones, desinversiones, créditos,
préstamos, líneas de avales o afianzamiento o cualquier otra facilidad financiera, cuyo importe unitario no supere la cifra de dieciocho millones de
euros.
La Comisión Ejecutiva se reunirá siempre que lo requieran los intereses sociales, cuantas veces sea convocada por su Presidente, bien por propia
iniciativa, o bien en los casos en que lo pidan al menos dos de los componentes. Las convocatorias se harán por carta, e-mail, telegrama, telefax o
fax que justifique la recepción por el consejero convocado con un mínimo de 24 horas. Junto con la convocatoria de cada reunión, se remitirá a los
miembros de la Comisión Ejecutiva la documentación pertinente para que puedan formar su opinión y emitir su voto.
Serán Presidente y Secretario de la Comisión el Presidente y el Secretario, respectivamente, del Consejo de Administración. En ausencia del
Presidente de la Comisión Ejecutiva, sus funciones serán ejercidas por el miembro que resulte elegido a tal fin.
La Comisión Ejecutiva quedará válidamente constituida con la asistencia, presentes o representados de, al menos, la mayoría de sus miembros; y
adoptará sus acuerdos por mayoría absoluta de sus miembros. Los miembros de la Comisión podrán delegar su representación en otro de ellos,
pero ninguno podrá asumir más de dos representaciones, además de la propia.
Los acuerdos de la Comisión se llevarán en un libro de actas, que será firmado, para cada una de ellas, por el Presidente y el Secretario o, en su
caso, por quienes hayan desempeñado estas funciones, en la sesión de que se trate.
En cuanto a sus actuaciones durante el ejercicio, la Comisión Ejecutiva ha celebrado cuatro (4) reuniones durante el año 2020, en los meses de
enero, abril, julio y diciembre. Las actuaciones que ha llevado a cabo han sido las siguientes:
1.- Autoevaluación. En la primera sesión del ejercicio 2020, la Comisión evaluó su propio funcionamiento durante el ejercicio 2019, analizando
los diversos asuntos tratados, las reuniones celebradas y demás circunstancias relativas a su actividad, todo ello conforme a lo establecido en el
artículo 41.6º del RCA.
2.- Toma de posición respecto de los acuerdos a someter al Consejo. Tanto el Presidente de la Comisión y como el Consejero Delegado, en cada
una de sus sesiones, informan a los asistentes sobre la marcha de la Sociedad, así como sobre los asuntos que se van a tratar en la sesión del
Consejo de Administración que se celebra siempre a continuación de dicha Comisión, a fin de adoptar una posición respecto de los posibles
acuerdos a adoptar.
No obstante lo anterior, si bien durante el ejercicio 2020 ha habido propuestas de inversiones que, por su importe, deberían haber sido analizadas
por la Comisión Ejecutiva, sin embargo, al tratarse de operaciones con partes vinculadas y existir conflicto de intereses por los consejeros
dominicales, se han aprobado por los Consejeros Independientes en el seno del Consejo de Administración.
COMITÉ DE AUDITORÍA Y CONTROL
Nombre Cargo Categoría
DON ELÍAS FERERES CASTIEL PRESIDENTE Independiente
DON JUAN RODRÍGUEZ TORRES VOCAL Dominical
DOÑA XIMENA CARAZA CAMPOS VOCAL Independiente
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
31 / 69
% de consejeros ejecutivos 0,00
% de consejeros dominicales 33,33
% de consejeros independientes 66,67
% de consejeros otros externos 0,00
Explique las funciones, incluyendo, en su caso, las adicionales a las previstas legalmente, que tiene
atribuidas esta comisión, y describa los procedimientos y reglas de organización y funcionamiento de la
misma. Para cada una de estas funciones, señale sus actuaciones más importantes durante el ejercicio y
cómo ha ejercido en la práctica cada una de las funciones que tiene atribuidas, ya sea en la ley o en los
estatutos o en otros acuerdos sociales.
La Sociedad tendrá un Comité de Auditoría y Control, compuesto por un mínimo de tres y un máximo de seis Consejeros, nombrados por el
Consejo de Administración por un período no superior al de su mandato como Consejeros y sin perjuicio de poder ser reelegidos indefinidamente,
en la medida en que también lo fueran como Consejeros. El Comité estará compuesto exclusivamente por Consejeros no ejecutivos, la mayoría de
los cuales, al menos, deberán ser consejeros independientes y uno (1) de ellos será designado teniendo en cuenta sus conocimientos y experiencia
en materia de contabilidad, auditoría o en ambas. En su conjunto, los miembros del Comité de Auditoría y Control tendrán los conocimientos
técnicos pertinentes en relación con el sector de actividad al que pertenece la sociedad.
El Comité elegirá de entre sus Consejeros independientes un Presidente, pudiendo elegir, además, un Vicepresidente. La duración de estos cargos
no podrá exceder de cuatro años ni de la de sus mandatos como miembros del Comité, pudiendo ser reelegidos una vez transcurrido al menos un
año desde su cese.
Actuará como Secretario, y en su caso Vicesecretario, la persona que, sin precisar la cualidad de Consejero, designe el Comité.
Los miembros del Comité podrán ser asistidos en sus sesiones por las personas que, con la cualidad de asesores y hasta un máximo de dos por
cada uno de dichos miembros, consideren éstos conveniente. Tales asesores asistirán a las reuniones con voz pero sin voto.
Constituye la función primordial del Comité servir de apoyo al Consejo en sus cometidos de vigilancia, mediante la revisión periódica del proceso
de elaboración de la información económico- financiera, de la función de auditoría interna y de la independencia del Auditor externo. Supervisará,
asimismo, la auditoría interna, que velará por el buen funcionamiento de los sistemas de información y control interno. Las competencias
específicas que tiene asignadas son las que establecen las leyes y el Código de Buen Gobierno (salvo aquellas de las que se deje constancia expresa
en el presente Informe).
De cada sesión el Secretario o quien ejerza sus funciones levantará acta que será firmada por el Presidente, el Secretario y el Vicesecretario, en su
caso. El Presidente del Comité de Auditoría y Control informará al Consejo de Administración de los asuntos tratados y de las decisiones adoptadas
en el seno del Comité, desde la última reunión del Consejo.
El Comité se reunirá como mínimo trimestralmente y, además, cada vez que lo convoque su Presidente, o a instancia de dos de sus miembros.
Anualmente, el Comité elaborará un plan de actuación para el ejercicio del que dará cuenta al Consejo de Administración.
Estará obligado a asistir a las sesiones del Comité y a prestarle su colaboración y acceso a la información de que disponga, cualquier miembro del
equipo directivo y del personal del Grupo REALIA que fuese requerido a tal fin, e incluso disponer que los empleados comparezcan sin presencia
de ningún otro directivo. También podrá requerir el Comité la asistencia a sus sesiones de los Auditores de Cuentas de REALIA.
El Comité tendrá acceso a la información y documentación necesaria para el ejercicio de sus funciones.
Los miembros del Comité de Auditoría y Control podrán ser asistidos, durante la celebración de sus sesiones, por las personas que, con la cualidad
de asesores y hasta un máximo de dos por cada miembro del Comité, consideren conveniente. Tales asesores asistirán a las reuniones con voz,
pero sin voto.
(Se completa la información relativa a esta Comisión en el documento adjunto del apartado H.1)
Identifique a los consejeros miembros de la comisión de auditoría que hayan sido designados teniendo
en cuenta sus conocimientos y experiencia en materia de contabilidad, auditoría o en ambas e informe
sobre la fecha de nombramiento del Presidente de esta comisión en el cargo.
Nombres de los consejeros
con experiencia
DON JUAN RODRÍGUEZ TORRES
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
32 / 69
Fecha de nombramiento
del presidente en el cargo
08/05/2019
C.2.2 Complete el siguiente cuadro con la información relativa al número de consejeras que integran las
comisiones del consejo de administración al cierre de los últimos cuatro ejercicios:
Número de consejeras
Ejercicio 2020 Ejercicio 2019 Ejercicio 2018 Ejercicio 2017
Número % Número % Número % Número %
COMISIÓN DE
NOMBRAMIENTOS
Y RETRIBUCIONES
3 60,00 3 60,00 4 80,00 4 80,00
COMISIÓN
EJECUTIVA
2 50,00 2 50,00 2 50,00 2 50,00
COMITÉ DE
AUDITORÍA
Y CONTROL
1 33,33 1 33,33 2 66,67 2 66,67
C.2.3 Indique, en su caso, la existencia de regulación de las comisiones del consejo, el lugar en que están
disponibles para su consulta, y las modificaciones que se hayan realizado durante el ejercicio. A su vez,
se indicará si de forma voluntaria se ha elaborado algún informe anual sobre las actividades de cada
comisión.
COMISIÓN EJECUTIVA:
La Comisión Ejecutiva se encuentra regulada en el art. 43º del RCA y en el art. 25º de los ES. Ambos documentos pueden ser consultados en la web
de la sociedad (www.realia.es).
De conformidad con lo dispuesto en el art. 41.6º del RCA, el 18 de enero de 2021 el Consejo evaluó el funcionamiento de la Comisión Ejecutiva
durante el ejercicio 2020, a partir del Informe que dicha Comisión le había elevado.
Conclusiones: Durante el ejercicio 2020 la Comisión Ejecutiva ha ejercido de manera adecuada las responsabilidades que para ella se derivan del
RCA y de los ES. La Comisión Ejecutiva asume y desempeña responsablemente las funciones y competencias que le son delegadas por el Consejo,
atendiendo de forma diligente y eficaz los asuntos de la Sociedad que requieren una atención y seguimiento constante.
COMITÉ DE AUDITORÍA Y CONTROL:
El Comité de Auditoría y Control se encuentra regulado en el art. 44º del RCA, en el art. 27º de los ES y en el Título VIII del Reglamento Interno de
Conducta. Dichos documentos pueden ser consultados en la web de la sociedad (www.realia.es).
De conformidad con lo dispuesto en el art. 41.6º del RCA, el 18 de enero de 2021 el Consejo evaluó el funcionamiento del Comité de Auditoría y
Control durante el ejercicio 2020, a partir del Informe que dicho Comité le había elevado.
Conclusiones: El Comité ha estado en contacto permanente con el responsable de auditoría interna y con los auditores externos, pudiendo, en
consecuencia, comprobar la calidad y transparencia de información financiera facilitada a los mercados, así como la eficacia de los sistemas
internos de control y gestión de riesgos. En resumen, cabe afirmar que el Comité asume y desempeña responsablemente las funciones y
competencias que le son delegadas por el Consejo, atendiendo de forma diligente y eficaz los asuntos de la Sociedad que requieren una atención
y seguimiento constante.
COMISIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y RETRIBUCIONES:
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones se encuentra regulada en el art. 45º del RCA y en el art. 28º de los ES. Dichos documentos pueden
ser consultados en la web de la sociedad (www.realia.es).
De conformidad con lo dispuesto en el art. 41.6º del RCA, el 18 de enero de 2021 el Consejo evaluó el funcionamiento de la Comisión de
Nombramientos y Retribuciones durante el ejercicio 2020, a partir del Informe que dicha Comisión le había elevado.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
33 / 69
Conclusiones: La Comisión asume y desempeña de manera responsable las funciones de apoyo y asesoramiento al Consejo, así como las
competencias que le han sido delegadas por dicho órgano, atendiendo de forma diligente y eficaz los asuntos de la Sociedad que requieren una
atención y seguimiento constante.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
34 / 69
D. OPERACIONES VINCULADAS Y OPERACIONES INTRAGRUPO
D.1. Explique, en su caso, el procedimiento y órganos competentes para la aprobación de operaciones con partes
vinculadas e intragrupo.
El artículo 25 del RCA establece que las operaciones que la sociedad realice con consejeros, con accionistas significativos o representados en el
Consejo, o con personas a ellos vinculados deberán ser autorizadas por el Consejo de Administración previo informe del Comité de Auditoría y
Control.
Dicho artículo continúa diciendo que los consejeros a los que afecten dichas operaciones, además de no ejercer ni delegar su derecho de voto,
deberán ausentarse de la sala de reuniones mientras el Consejo delibera y vota sobre ellas. En todo caso, las transacciones relevantes de cualquier
clase, realizadas por cualquier consejero con la sociedad Realia, sus filiales o participadas, deberán constar en el Informe Anual de Gobierno
Corporativo. Esta obligación abarca, asimismo, las transacciones relevantes realizadas entre la Sociedad y sus accionistas -directos e indirectos-
significativos.
D.2. Detalle aquellas operaciones significativas por su cuantía o relevantes por su materia realizadas entre la
sociedad o entidades de su grupo, y los accionistas significativos de la sociedad:
Nombre o
denominación
social del
accionista
significativo
Nombre o
denominación
social de la
sociedad o entidad
de su grupo
Naturaleza
de la relación
Tipo de la
operación
Importe
(miles de euros)
FCC
CONSTRUCCIÓN,
S.A.
REALIA BUSINESS,
S.A.
Contractual
Recepción de
servicios
25.171
FCC INDUSTRIAL E
INFRAESTRUCTURAS
ENERGÉTICAS,
S.A.U.
REALIA
PATRIMONIO, S.L.U.
Contractual
Recepción de
servicios
1.073
F C Y C, S.L.U.
REALIA BUSINESS,
S.A.
Contractual
Prestación de
servicios
1.895
FEDEMES, S.L.
REALIA
PATRIMONIO, S.L.U.
Contractual Otras 233
SERVICIOS
ESPECIALES DE
LIMPIEZA, S.A.
REALIA
PATRIMONIO, S.L.U.
Contractual
Recepción de
servicios
629
SERVICIOS
ESPECIALES DE
LIMPIEZA, S.A.
HERMANOS
REVILLA, S.A.
Contractual
Recepción de
servicios
156
Las sociedades que se han identificado en el epígrafe “Nombre o denominación social del accionista significativo” son sociedades del Grupo
FCC y del Grupo CEC, ambos accionistas significativos de Realia Business, S.A.
Se han considerado operaciones significativas aquellas firmadas con un mismo accionista significativo que en conjunto tienen un importe
superior a 150 miles de euros.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
35 / 69
D.3. Detalle las operaciones significativas por su cuantía o relevantes por su materia realizadas entre la sociedad o
entidades de su grupo, y los administradores o directivos de la sociedad:
Nombre o
denominación
social de los
administradores
o directivos
Nombre o
denominación
social de la
sociedad o entidad
de su grupo
Vínculo
Naturaleza de
la operación
Importe
(miles de euros)
Sin datos N.A.
D.4. Informe de las operaciones significativas realizadas por la sociedad con otras entidades pertenecientes
al mismo grupo, siempre y cuando no se eliminen en el proceso de elaboración de estados financieros
consolidados y no formen parte del tráfico habitual de la sociedad en cuanto a su objeto y condiciones.
En todo caso, se informará de cualquier operación intragrupo realizada con entidades establecidas en países o
territorios que tengan la consideración de paraíso fiscal:
Denominación
social de la
entidad de
su grupo
Breve descripción de la operación
Importe
(miles de euros)
Sin datos N.A.
D.5. Detalle las operaciones significativas realizadas entre la sociedad o entidades de su grupo y otras partes
vinculadas, que no hayan sido informadas en los epígrafes anteriores.
Denominación
social de la
parte vinculada
Breve descripción de la operación
Importe
(miles de euros)
Sin datos N.A.
D.6. Detalle los mecanismos establecidos para detectar, determinar y resolver los posibles conflictos de intereses
entre la sociedad y/o su grupo, y sus consejeros, directivos o accionistas significativos.
El artículo 25 del RCA, relativo a los conflictos de intereses y operaciones vinculadas, establece lo siguiente:
1. El Consejero deberá abstenerse de participar en la deliberación y votación de acuerdos o decisiones en las que él o una persona vinculada
tenga un conflicto de interés, directo o indirecto. Se excluirán de la anterior obligación de abstención los acuerdos o decisiones que le afecten
en su condición de administrador, tales como su designación o revocación para cargo en el órgano de administración u otros de análogo
significado.
2. El Consejero deberá informar al Consejo, con la debida antelación, de cualquier situación susceptible de suponer un conflicto de intereses
con el interés del Grupo de sociedades de Realia o de sus sociedades vinculadas.
3. Las operaciones que la sociedad realice con consejeros, con accionistas significativos o representados en el Consejo, o con personas a ellos
vinculadas deberán ser autorizadas por el Consejo, previo informe del Comité de Auditoría y Control.
4. El Consejo decidirá sobre las operaciones vinculadas previo informe del Comité de Auditoría y Control. Los consejeros a los que afecten
dichas operaciones, además de no ejercer ni delegar su derecho de voto, deberán ausentarse de la sala de reuniones mientras el Consejo
delibera y vota sobre ellas.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
36 / 69
5. En todo caso, las transacciones relevantes de cualquier clase, realizadas por cualquier consejero con la sociedad Realia, sus filiales o
participadas, deberán constar en el Informe Anual de Gobierno Corporativo. Esta obligación abarca, asimismo, las transacciones relevantes
realizadas entre la Sociedad y sus accionistas- directos e indirectos- significativos.
Igualmente, el Rgto. Interno de Conducta (RIC) en su apartado 4.7, el cual se refiere a la información relativa a conflictos de intereses, establece
que las Personas Sujetas al mismo (entre las que se encuentran los consejeros y altos directivos de la Sociedad), están obligadas a informar
al Presidente del Comité de Auditoría y Control sobre los posibles conflictos de intereses a que estén sometidas por causa de sus relaciones
familiares, su patrimonio personal, o por cualquier otro motivo con alguna compañía integrada en el Grupo Realia, mediante escrito dirigido
a dicho Presidente en el que se expongan con el suficiente detalle tales conflictos de intereses. Cualquier duda sobre esta materia deberá
ser consultada por escrito dirigido al Presidente del Comité de Auditoría y Control antes de adoptar cualquier decisión que pudiera resultar
afectada por dicho conflicto de intereses.
No se considerará que se produce un conflicto de intereses por relaciones familiares cuando, no afectando a Personas Vinculadas, el parentesco
exceda del cuarto grado por consanguinidad o afinidad.
En todo caso, se considerará que existe un posible conflicto de intereses derivado del patrimonio personal, cuando el mismo surja en relación
con una sociedad en cuyo capital participe la Persona Sujeta, por sí sola o en unión de personas con las que le una la relación de parentesco
definida en el párrafo anterior, en más de un 15% de los derechos políticos o económicos, o, cuando, sin alcanzar tal porcentaje, pueda designar
a un miembro, al menos, de su órgano de administración.
La mencionada información deberá mantenerse actualizada, dando cuenta de cualquier modificación o cese de las situaciones previamente
comunicadas, así como del surgimiento de nuevos posibles conflictos de intereses.
D.7. Indique si la sociedad está controlada por otra entidad en el sentido del artículo 42 del Código de Comercio,
cotizada o no, y tiene, directamente o a través de sus filiales, relaciones de negocio con dicha entidad o
alguna de sus filiales (distintas de las de la sociedad cotizada) o desarrolla actividades relacionadas con las de
cualquiera de ellas.
[ √ ]
[  ]
No
Indique si ha informado públicamente con precisión acerca de las respectivas áreas de actividad y eventuales
relaciones de negocio entre por un lado, la sociedad cotizada o sus filiales y, por otro, la sociedad matriz o sus
filiales:
[ √ ]
[  ]
No
Informe de las respectivas áreas de actividad y las eventuales relaciones de negocio
entre, por un lado, la sociedad cotizada o sus filiales y, por otro, la sociedad matriz o
sus filiales, e identifique dónde se ha informado públicamente sobre estos aspectos
Información facilitada en el apartado D.2 del presente Informe.
Identifique los mecanismos previstos para resolver los eventuales conflictos de intereses entre la otra sociedad
dominante de la cotizada y las demás empresas del grupo:
Mecanismos para resolver los eventuales conflictos de intereses
1) Con carácter previo a la firma de cualquier acuerdo de prestación de servicios, se solicitan ofertas a distintos operadores del mercado.
2) Todos los acuerdos que se firman se hacen en condiciones económicas de mercado.
3) Este tipo de operaciones se aprueban únicamente por los consejeros independientes (dejando al margen a los ejecutivos y dominicales), en el
seno del Consejo de Administración.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
37 / 69
E. SISTEMAS DE CONTROL Y GESTION DE RIESGOS
E.1. Explique el alcance del Sistema de Control y Gestión de Riesgos de la sociedad, incluidos los de naturaleza
fiscal:
El Grupo Realia ha desarrollado un sistema de gestión del riesgo que tiene en cuenta tanto las características propias del Grupo, como aquellas
propias de los entornos en los que desarrolla sus actividades, tanto a nivel económico, como geográfico y regulatorio. Dicho sistema se basa en
cuatro puntos:
1) una estructura organizativa ejecutada por el Consejero Delegado del Grupo, en su calidad de primer ejecutivo, bajo delegación del Consejo de
Administración, en la que están claramente especificados los roles y responsabilidades funcionales;
2) un marco de identificación, cuantificación y evaluación de los riesgos que pueden afectar al Grupo;
3) una respuesta ante los riesgos identificados, supervisada por el Comité de Auditoría y Control; y
4) una revisión continua del sistema, supervisada por el Comité de Auditoría y Control.
Actualmente, el sistema de gestión de riesgos del Grupo se encuentra implantado a nivel corporativo y se está trabajando para que funcione de
una forma integral y continua.
En el ejercicio 2020, la compañía ha desarrollado un Modelo de Cumplimiento y Prevención Penal. En este contexto se ha llevado a cabo un
proceso de “Identificación, análisis y evaluación de los riesgos penales” –con el objetivo de gestionar este tipo de riesgos-, del que ha resultado la
elaboración de los “Mapas de riesgos penales”. Se han elaborado la “Matriz Inventario de Controles” y la “Matriz de Riesgos y Controles Penal”, base
para el funcionamiento del sistema de gestión de riesgos penales (que incluye los riesgos de naturaleza fiscal). Asimismo, se han aprobado una
serie de políticas y procedimientos relacionados con el referido Modelo, tales como la “Política anti-corrupción” y la “Política relación con socios”.
Por último, a comienzos del ejercicio se aprobó el “Manual de Prevención Penal”, documento de obligado cumplimiento que define el diseño,
la estructura y las pautas de funcionamiento del Modelo, y que detalla y regula sus órganos y procedimientos. En febrero de 2020 el Consejo de
Administración nombró a un “Responsable de Cumplimiento” que vela por el buen funcionamiento del Modelo. El propósito es que el Modelo
cumpla con los requisitos exigidos en el artículo 31.5 del Código Penal, y pueda llegar a exonerar a la Organización en el hipotético caso de un
delito penal cometido en el seno de la empresa, del que pudiera derivarse responsabilidad penal para esta.
E.2. Identifique los órganos de la sociedad responsables de la elaboración y ejecución del Sistema de Control y
Gestión de Riesgos, incluido el fiscal:
Según el artículo 10º de los ES de la Sociedad, corresponde al Consejo de Administración la gestión, administración y representación de la
Sociedad. En el apartado 2 del artículo 7º del RCA, se atribuye al propio Consejo de Administración la definición de la estrategia en materia de
política de control y gestión de riesgos –incluyendo los fiscales-, especialmente aquellos que pudieran afectar a la información financiera que la
Sociedad debe hacer pública por su condición de cotizada.
La Dirección de cada una de las áreas funcionales, por delegación del Consejo de Administración, será responsable de su desarrollo e
implementación, siendo el Sistema de Control y Gestión de Riesgos supervisado por parte del Comité de Auditoría y Control, según determina el
artículo 44º del RCA.
E.3. Señale los principales riesgos, incluidos los fiscales y en la medida que sean significativos los derivados de la
corrupción (entendidos estos últimos con el alcance del Real Decreto Ley 18/2017), que pueden afectar a la
consecución de los objetivos de negocio:
En el ejercicio de la actividad, tanto inmobiliaria como patrimonial, nos podemos encontrar con diferentes tipos de riesgo.
1. Riesgos financieros.-
Dada la actividad del Grupo y las operaciones a través de las cuales ejecuta estas actividades, se encuentra actualmente expuesto a los siguientes
riesgos financieros:
a) Riesgo de crédito.
Las actividades principales de la Sociedad son la promoción inmobiliaria, la venta de suelo y el arrendamiento de activos inmobiliarios. La primera
de ellas no tiene riesgo de crédito puesto que la entrega del bien conlleva automáticamente el cobro del mismo. Respecto a la venta de suelo,
es habitual conceder a los clientes determinados aplazamientos en el pago. Actualmente el importe de créditos comerciales por venta de suelo
sin el correspondiente aval es de 8,2 millones de euros, que la compañía tiene deteriorado en su totalidad. Por último, respecto al arrendamiento
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
38 / 69
de activos inmobiliarios, el riesgo se ha incrementado por la incertidumbre de la COVID-19. En algunos casos la falta de actividad, sobre todo
comercial, ha hecho que sea necesario dar ayudas a los clientes o moratorias en los pagos. Respeto a las ayudas a los arrendatarios otorgadas por
todas las sociedades del grupo ha ascendido a 3,4 millones de euros, y otros 0,9 millones en las sociedades puesta en equivalencia. Todas estas
ayudas han sido soportadas con cargo a resultados del ejercicio 2020. Por lo que respecta a las moratorias, estas han ascendido a 0,9 millones de
euros y se irán cobrando en función de los acuerdos firmados con los clientes (0,2 millones en 2021, 0,7 millones en 2022).
El saldo de clientes impagados se ha incrementado significativamente en 2020, pasando a ser de 1,7 millones de euros, debido fundamentalmente
al retraso en el pago de las rentas por parte de algunos comerciantes, que van regularizándose mes a mes, no obstante la compañía en un criterio
de prudencia, tiene provisionado 1,2 millones de euros por este conceptos de “clientes impagados” con cargo al ejercicio 2020.
La evolución de este riesgo de crédito estará estrechamente relacionada con la de la COVID-19 y la recuperación del PIB, consumo y desempleo
que permitan a los clientes hacer frente a sus compromisos contractuales.
b) Riesgo de tipo de interés.-
Realia Business no tiene, a 31 de diciembre de 2020, endeudamiento financiero bancario, por lo que este riesgo no existe en la compañía, aunque
sí en las sociedades donde participa. El Grupo de sociedades tiene contratos de cobertura de tipos de interés con 5 de las 6 entidades que
componen el Crédito Sindicado de Realia Patrimonio. El importe total cubierto es hasta el 70% del saldo vivo del préstamo; al 31 de diciembre de
2020 ascendía a 526.561 miles de euros y el vencimiento es el 27 de abril de 2025. El tipo de instrumento de cobertura es un IRS más una opción
de floor del euribor al 0%. Al cierre del ejercicio 2020, esta cobertura valorada a mercado, ha supuesto un impacto positivo en pérdidas y ganancias
de 0,5 millones de euros y en el patrimonio neto de 0,8 millones de euros.
El objetivo de la gestión del riesgo de tipos de interés es alcanzar un equilibrio en la estructura de la deuda que permita minimizar el coste de
la misma en el horizonte plurianual con una volatilidad reducida en la cuenta de resultados. El análisis comparativo del coste financiero y las
tendencias de curvas de tipos hace que la compañía opte o no, por cubrir el riesgo de tipo de interés en aras a minimizar el coste de la deuda para
el citado periodo.
La Dirección de la Sociedad Dominante sigue muy de cerca las tendencias de las curvas de tipo para los próximos años y no descarta la
conveniencia de realizar nuevas coberturas de tipo de interés en un futuro.
[El contenido del resto de Riesgos se recoge en el documento anexo al presente Informe.]
E.4. Identifique si la entidad cuenta con niveles de tolerancia al riesgo, incluido el fiscal:
El Grupo Realia está trabajando actualmente en la actualización formal de los niveles de tolerancia a los distintos riesgos que afectan al desarrollo
de sus actividades (riesgos financieros, operativos, tecnológicos y de cumplimiento, entre otros), como parte de su estrategia de creación de valor.
Dichos niveles de tolerancia y de apetito por el riesgo, que se basan en criterios cuantitativos y cualitativos, son revisados teniendo en cuenta que
los factores que contribuyeron en su definición han podido variar a lo largo del tiempo.
Respecto a los riesgos fiscales, el Consejo de Administración aprobó en 2016 la “Política Fiscal Corporativa”, documento que forma parte de
las políticas de Gobierno Corporativo y cumplimiento normativo de la Sociedad, y recoge el compromiso de la aplicación de buenas prácticas
tributarias. La estrategia fiscal de la Sociedad tiene como objetivos asegurar el cumplimiento de la normativa tributaria aplicable y procurar una
adecuada coordinación de la política fiscal; objetivos que deben conjugarse adecuadamente con la consecución del interés social y la generación
de valor para el accionista. En este documento se recogen una serie de “principios” y “buenas prácticas tributarias”, entre los que se encuentran,
entre otras, “la prevención y reducción de los riesgos fiscales significativos”, “no utilizar estructuras de carácter artificioso, ni estructuras opacas”, “no
constituir ni adquirir sociedades residentes en paraísos fiscales” o “realizar las transacciones con entidades vinculadas siempre a valor de mercado”.
El documento está disponible en la web de la compañía.
Respecto a los riesgos de carácter normativo -especialmente la comisión de delito penal-, la posición de la Organización es clara: “tolerancia
cero” ante prácticas de corrupción, soborno, blanqueo de capitales y cualquier otro delito tipificado en el Código Penal que pudiera conllevar
responsabilidad para Realia. Estos principios quedan claramente expresados, además, de en el Código Ético, en la “Política Anticorrupción” y en
el “Manual de Prevención Penal”, documentos distribuidos a todos los empleados con acuse de recibo y compromiso de cumplimiento. Además,
existe la obligación de comunicar –por el Canal Ético- cualquier indicio o sospecha de operaciones que impliquen la comisión de un delito.
E.5. Indique qué riesgos, incluidos los fiscales, se han materializado durante el ejercicio:
Riesgos de crédito.
El saldo de clientes impagados se ha incrementado significativamente en 2020, pasando a ser de 1,7 millones de euros, debido fundamentalmente
al retraso en el pago de las rentas por parte de algunos comerciantes.
Riesgos de mercado.
En la parte de negocio relativa al alquiler de locales y centros comerciales se ha producido una reducción de los ingresos, debido a las restricciones
en la apertura de los centros, a la bajada del consumo y al @comerce, todo ello motivado por la COVID-19. Además, se han producido impagos de
los alquileres y se han tenido que conceder bonificaciones y carencias en las rentas, para evitar el cierre definitivo de negocios.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
39 / 69
En la parte de negocio relativa a la promoción y venta de vivienda nueva, ante la incertidumbre causada por la COVID-19 y en aplicación del
principio de prudencia empresarial, se optó por suspender temporalmente la ejecución de las obras de edificación de uno de los conjuntos
residenciales que se había iniciado en 2020.
Riesgos operativos.
Durante el ejercicio 2020 dos de las promociones inmobiliarias en curso han sufrido un retraso en su ejecución, que ha desembocado en la
necesidad por parte de Realia de alcanzar acuerdos compensatorios no significativos, con algunos de sus compradores.
E.6. Explique los planes de respuesta y supervisión para los principales riesgos de la entidad, incluidos los fiscales,
así como los procedimientos seguidos por la compañía para asegurar que el consejo de administración da
respuesta a los nuevos desafíos que se presentan:
La gestión y control de riesgos del Grupo Realia se configura en función de una serie de políticas y procedimientos ajustados a los diferentes
riesgos que le afectan o pueden afectarle.
El Consejo de Administración de la compañía está comprometido con los procesos de gestión y control del riesgo, aprobando políticas,
procedimientos, límites y estructuras.
Desde la Dirección de Administración y Finanzas y la Dirección de Negocio, se analiza la situación y evolución de los principales riesgos que afectan
al Grupo, tomando medidas correctoras si se estima necesario, y comentando estos asuntos en las reuniones periódicas con el Consejero Delegado.
El Área de Auditoría Interna, bajo supervisión del Comité de Auditoría y Control, proporciona una evaluación independiente de la adecuación,
suficiencia y eficacia del sistema de control interno y del sistema de gestión de riesgos, proponiendo medidas correctoras o mitigantes si fuese
necesario. Estas se comentan en el Comité de Auditoría y Control, elevando la decisión de implementarlas al Consejo de Administración.
Cualquier riesgo que se considere crítico es tratado en las reuniones periódicas de las direcciones de Administración y Finanzas, y de Negocio,
con el Consejero Delegado, proponiendo tanto al Comité de Auditoría y Control, como al Consejo de Administración, los planes específicos de
respuesta ante cualquier riesgo crítico. El Consejo de Administración, en última instancia, toma en consideración la propuesta, aceptándola o
modificándola en su caso.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
40 / 69
F. SISTEMAS INTERNOS DE CONTROL Y GESTIÓN DE RIESGOS EN RELACIÓN CON EL PROCESO DE EMISIÓN DE LA
INFORMACIÓN FINANCIERA (SCIIF)
Describa los mecanismos que componen los sistemas de control y gestión de riesgos en relación con el proceso de
emisión de información financiera (SCIIF) de su entidad.
F.1. Entorno de control de la entidad.
Informe, señalando sus principales características de, al menos:
F.1.1 Qué órganos y/o funciones son los responsables de: (i) la existencia y mantenimiento de un adecuado y
efectivo SCIIF; (ii) su implantación; y (iii) su supervisión.
Según el artículo 10º de los ES de la Sociedad, corresponde al Consejo de Administración la gestión, administración y representación de la
Sociedad. En el apartado 2 del artículo 7º del RCA, se atribuye al propio Consejo de Administración la definición de la estrategia en materia de
política de control y gestión de riesgos, incluyendo aquellos que específicamente pudieran afectar a la información financiera que la Sociedad
debe hacer pública por su condición de cotizada. La Alta Dirección, por delegación del Consejo de Administración, será responsable de su
desarrollo e implementación en cada una de las áreas funcionales, siendo el Sistema de Control y Gestión de Riesgos supervisado por parte del
Comité de Auditoría y Control, según reza el artículo 44º del RCA.
F.1.2 Si existen, especialmente en lo relativo al proceso de elaboración de la información financiera, los
siguientes elementos:
· Departamentos y/o mecanismos encargados: (i) del diseño y revisión de la estructura organizativa; (ii) de
definir claramente las líneas de responsabilidad y autoridad, con una adecuada distribución de tareas y
funciones; y (iii) de que existan procedimientos suficientes para su correcta difusión en la entidad:
El máximo responsable del diseño y revisión de la estructura organizativa del Grupo es el Consejero Delegado, por delegación del Consejo de
Administración. La organización del Grupo fue actualizada en diciembre de 2011 a través de la emisión de una Circular por parte de la anterior
Presidencia en la que se definían, específicamente, las responsabilidades de los Directores de Departamentos y/o Áreas de Negocio en lo referente
a la gestión de los SCIIF.
El Organigrama actual presenta dos direcciones generales dependiendo del C.E.O.: la “Dirección de Negocio” (de la que dependen las direcciones
de “Patrimonio” y de “Promociones”), y la “Dirección de Administración y Finanzas” (de la que dependen las direcciones de “RRHH”, “I.T.” y
“Relaciones con Inversores”). La “Dirección de Asesoría Jurídica” también depende directamente del C.E.O.
Adicionalmente, existe una política de apoderamientos definida dentro del Grupo, de acuerdo con la distribución de funciones y
responsabilidades, que se revisa y actualiza -si procede- de manera periódica.
· Código de conducta, órgano de aprobación, grado de difusión e instrucción, principios y valores incluidos
(indicando si hay menciones específicas al registro de operaciones y elaboración de información
financiera), órgano encargado de analizar incumplimientos y de proponer acciones correctoras y
sanciones:
El comportamiento ético y el respeto y cumplimiento de la normativa, tanto interna como externa, son el patrón de actuación del Grupo Realia,
que se materializa en su Código Ético. El compromiso de la Alta Dirección con el respeto a los valores éticos y con el cumplimiento normativo se
plasma a través del Código Ético, que es uno de los pilares fundamentales y eje sobre el que se apoya el Modelo de cumplimiento y prevención
penal y el sistema de gestión de riesgos y de cumplimiento (en especial de riesgos penales) que el Grupo ha desarrollado.
Desde la elaboración de la primera edición (en noviembre de 2010), han acontecido cambios importantes tanto en la normativa (especialmente
relevante es la reforma del Código Penal de 2015, con la introducción de la “responsabilidad penal de las personas jurídicas”), como en el contexto
socio-económico y tecnológico. Por ello, el Consejo de Administración del Grupo Realia impulsó, a través del Comité de Auditoría y Control, la
revisión y actualización del Código Ético para que se adaptara a la nueva realidad empresarial, normativa y societaria, y para que sirviera como pilar
del sistema de prevención de riesgos y de cumplimiento.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
41 / 69
El actual Código Ético de Realia se aprobó por el Consejo de Administración el 4 de abril de 2018. Va dirigido a todos los administradores,
directivos y empleados del Grupo Realia, con independencia de la modalidad contractual que determine su relación laboral, posición que ocupen,
o del ámbito geográfico en el que desempeñen su trabajo. Lo complementan la Responsabilidad Social Corporativa, el Reglamento Interno de
Conducta en materias relativas a los Mercados de Valores y el Reglamento del Consejo de Administración. Estos, junto con las normas legales,
perfilan el marco que debe regir la actuación de sus directivos y empleados.
Por este motivo, el Código Ético es de obligado cumplimiento, por lo que cada empleado de Realia debe suscribirse formalmente a dicho Código
y dispone de una copia de este, siendo accesible también a través de la intranet de Realia y de la página web externa. Está redactado en un
lenguaje claro y conciso que lo hace comprensible a todos los destinatarios (alta dirección, trabajadores, socios de negocio…).
Los objetivos primordiales del Código Ético son:
?- Establecer los principios, valores y normas de conducta que deben presidir la actuación de las empresas que conforman el Grupo Realia y la de
todos sus empleados, con el fin de procurar un comportamiento ético y responsable en el desempeño profesional de su actividad; a la vez que
recoger el compromiso de la empresa con los principios de ética empresarial y de transparencia, consolidando una cultura y pautas de actuación
compartidas, aceptadas y respetadas por todos sus empleados.
?- Delimitar los criterios de actuación de los directivos y empleados, marcando las líneas que jamás deberán cruzarse aun cuando pudieran
generar beneficios para la empresa, para prevenir y evitar conductas que lleven aparejadas el fraude, la estafa y la corrupción en los negocios.
?- Es el eje y pilar del sistema de cumplimiento normativo; norma fundamental que guía el comportamiento de todos los empleados del Grupo en
el ejercicio de su actividad y en su relación con terceros.
El Código Ético se inspira en los valores que definen al Grupo Realia: Servicio al Cliente, Transparencia, Vocación de Liderazgo, Innovación y
Diálogo.
Los “principios básicos de conducta y actuación” recogidos en el Código Ético se clasifican en las siguientes categorías:
• Cumplimiento normativo y respeto a los valores éticos. Integridad y honestidad.
• Respeto y compromiso con las personas. Igualdad de oportunidades, desarrollo profesional y no discriminación. Compromiso con la seguridad y
salud de las personas.
• Prevención y lucha contra el fraude y la corrupción. Tolerancia cero ante el fraude, corrupción y soborno. Política de aceptación de regalos e
invitaciones. Prevención del blanqueo de capitales. Fiabilidad en la información (incluyendo menciones específicas al registro de operaciones y a la
elaboración de la información financiera). Protección de los activos y medios de la Organización.
• Protección y confidencialidad de datos personales.
• Compromiso con los clientes.
• Compromiso con el mercado, la compañía y la comunidad.
• Compromiso con la sociedad y el medio ambiente.
El Código Ético sí hace mención específica al registro de operaciones y elaboración de información financiera, concretamente en el bloque
dedicado a la “Prevención y lucha contra el fraude y la corrupción”, en su apartado dedicado a la “Fiabilidad de la información (pautas de conducta
anti manipulación de información)”. En dicho apartado se dice que los destinatarios del código de conducta han de tener en cuenta: “El proceso
de contabilización, registro y documentación adecuada e íntegra de todas las operaciones, ingresos y gastos, en el momento en el que se
producen, sin omitir, ocultar o alterar ningún dato o información, de manera que los registros contables y operativos reflejen fielmente la realidad
y puedan ser verificados por las áreas de control y por los auditores, internos y externos. No seguir estas premisas podría ser considerado fraude. La
elusión de los controles internos de la organización será motivo de sanción”.
En este contexto los directivos son el modelo de referencia en su comportamiento y nivel de cumplimiento del Código Ético (“Tone from the
Top”). El Consejo de Administración a través del Comité de Auditoría y Control se encarga de verificar su cumplimiento, así como de analizar
los incumplimientos que se produjesen, proponiendo las acciones correctoras y las sanciones pertinentes en base al grado y gravedad del
incumplimiento. En esta tarea el Comité de Auditoría cuenta con la ayuda del Responsable de Cumplimiento.
· Canal de denuncias, que permita la comunicación a la comisión de auditoría de irregularidades de
naturaleza financiera y contable, en adición a eventuales incumplimientos del código de conducta y
actividades irregulares en la organización, informando, en su caso, si éste es de naturaleza confidencial:
El Grupo Realia dispone del Canal Ético o Canal Interno de Comunicación de Incidencias, un canal de notificación abierto a todos los empleados
del Grupo Realia que les permite:
? - Poner en conocimiento del Comité de Auditoría y Control actuaciones que constituyan conductas o actuaciones inapropiadas a la luz de las
prescripciones contenidas en el Código Ético (incumplimientos del Código Ético).
? - La comunicación de irregularidades de potencial trascendencia, especialmente de naturaleza financiera y contable; así como aquellas
relacionadas con (o que presenten indicios de) los delitos de fraude, corrupción, soborno, cohecho, tráfico de influencias, delitos contra el
urbanismo y medio ambiente, así como cualquier ilícito que pueda acarrear consecuencias penales para la Organización.
? - Comunicar, incluso anónimamente, información relevante sobre posibles incumplimientos de la normativa aplicable en materia de prevención
de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, y relativas a protección de datos personales.
? - Prevenir y/o denunciar situaciones de acoso laboral y sexual, así como aquellas actuaciones discriminatorias por razón de sexo, ideología o raza.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
42 / 69
? - Formular propuestas de mejora en los procedimientos y sistemas de control interno en vigor en el Grupo Realia en relación con las materias
anteriores.
? - Plantear dudas en la aplicación de las pautas de conducta recogidas en el Código.
Los principios que rigen este procedimiento son: la confidencialidad, no represalia y el derecho al honor de las personas.
El documento “Reglamento del Procedimiento del Canal Interno de Comunicación de Incidencias (Canal Ético)”, aprobado por el Consejo de
Administración en marzo de 2019, recoge los principios de funcionamiento del procedimiento, su alcance y aplicación en Realia. Este documento
incluye los procedimientos y actuaciones que deben ser puestos en marcha desde que se recibe la comunicación de un empleado hasta que tal
comunicación es resuelta. Fue distribuido a todos los empleados de Realia junto con una nota informativa y explicativa del procedimiento para
realizar una comunicación. Está a disposición de todos los empleados a través de la INTRANET de Realia.
El Comité de Auditoría y Control recibe periódicamente información sobre el funcionamiento del Canal, que incluye el número de denuncias
recibidas detalladas por origen y tipología. Si se diera el caso, el Comité recibiría información sobre el resultado de las investigaciones y
las propuestas de actuación, para que en caso de que lo estime necesario, proponga las acciones oportunas encaminadas a mejorar su
funcionamiento y reducir el número de irregularidades que se cometan en el futuro. El Comité ha delegado la gestión del Canal en el Responsable
de Cumplimiento.
· Programas de formación y actualización periódica para el personal involucrado en la preparación y revisión
de la información financiera, así como en la evaluación del SCIIF, que cubran al menos, normas contables,
auditoría, control interno y gestión de riesgos:
Dentro del Grupo Realia se han realizado durante el ejercicio varias acciones formativas relacionadas con normas contables, fiscales, laborales y
mercantiles, gestión de riesgos, sumando un total de aproximadamente 123 horas de formación.
Desde el Departamento de Auditoría Interna, en concreto, se ha asistido a jornadas y monográficos (en su mayor parte bajo la modalidad “en línea”
-a través de “webinars”-) relacionados, tanto con la profesión de la auditoría interna, y el papel a desempeñar por el auditor interno en el nuevo
entorno empresarial y tecnológico; como con materias en cuestión de cumplimiento normativo (“Compliance”), sistemas de gestión de riesgos
penales, norma UNE-19601, canales de denuncias, prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. Asimismo, se ha asistido a
seminarios sobre los nuevos requisitos a cumplir por los emisores cotizados para la presentación de la información financiera (ESEF). En el Plan
Anual de Auditoría se contempla la formación a recibir por el responsable del departamento.
F.2. Evaluación de riesgos de la información financiera.
Informe, al menos, de:
F.2.1 Cuáles son las principales características del proceso de identificación de riesgos, incluyendo los de error
o fraude, en cuanto a:.
· Si el proceso existe y está documentado:
El proceso de identificación de riesgos del Grupo Realia comienza con una identificación preliminar de los riesgos potenciales (que incluyen el de
error material y fraude), por parte de los responsables de las Áreas Funcionales, pasando a evaluarse los mismos en función de su probabilidad de
ocurrencia y su impacto económico en el caso de que se materializaran, generándose mapas de riesgo. Este procedimiento se realiza para cada
proceso de negocio y empresarial clave identificado. Con dicha valoración se priorizan riesgos, analizando la necesidad de establecer potenciales
mejoras y procediendo a su implementación por parte de las Áreas Funcionales, quedando todo este proceso documentado por escrito. Se
realiza un especial seguimiento de la evolución de los riesgos que requieran mayor atención en función de su valoración (“riesgos críticos”),
complementándose con análisis de sensibilidad.
Este procedimiento se realiza con periodicidad anual, y cuando el entorno de riesgo haya cambiado. En el año 2020, motivado por la situación de
incertidumbre que provocó la pandemia del COVID-19, se hicieron tres evaluaciones de los riesgos (inicial y dos revisiones).
· Si el proceso cubre la totalidad de objetivos de la información financiera, (existencia y ocurrencia;
integridad; valoración; presentación, desglose y comparabilidad; y derechos y obligaciones), si se actualiza
y con qué frecuencia:
El proceso de identificación de riesgos del Grupo Realia cubre todos los objetivos de la información financiera y se actualiza, como mínimo
anualmente, y cuando las circunstancias de mercado y de negocio lo precisen. En el año 2020 se han realizado dos actualizaciones a la revisión
inicial (motivadas por el entorno cambiante y la incertidumbre generada por la pandemia de COVID-19).
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
43 / 69
Las pautas de actuación para cumplir este objetivo quedan definidas en el Código Ético, concretamente en el bloque dedicado a la “Prevención
y lucha contra el fraude y la corrupción”, en su apartado dedicado a la “Fiabilidad de la información (pautas de conducta anti manipulación de
información)”. En dicho apartado se dice que: la falsificación, manipulación o utilización deliberada de información falsa constituye un fraude.
Para prevenirlo y mitigarlo, la organización cuenta con los procedimientos y actividades de control integradas cuyo objetivo es que la información
elaborada sea fiable, asegurando que:
- Las transacciones registradas efectivamente existen, y se han registrado en el momento adecuado (“existencia y ocurrencia”).
- La información refleja la totalidad de las transacciones (“integridad”).
- Las transacciones, hechos y eventos se registran y valoran de conformidad con la normativa aplicable (“valoración”).
- Las transacciones se presentan, clasifican y revelan en la información financiera de acuerdo con la normativa aplicable (“presentación, desglose y
comparabilidad”).
- La información financiera refleja los derechos y obligaciones (activos y pasivos) de acuerdo con la normativa vigente y en el período adecuado
(“derechos y obligaciones”).
En este contexto cabe señalar que uno de los principios contenidos en la “Política Anticorrupción” –documento aprobado en Consejo de
Administración de mayo de 2019- es el “rigor en el control, la fiabilidad y la transparencia”, por el que el personal implicado en la elaboración
de la información financiera se compromete a reflejar fielmente y de forma adecuada todas las actuaciones, operaciones y transacciones de la
Compañía en los libros y registros de la misma, de acuerdo al principio de control, fiabilidad y transparencia de la información del Grupo.
· La existencia de un proceso de identificación del perímetro de consolidación, teniendo en cuenta, entre
otros aspectos, la posible existencia de estructuras societarias complejas, entidades instrumentales o de
propósito especial:
La adecuación del perímetro de consolidación es evaluada de forma periódica, (dicha adecuación se encuentra formalizada dentro del proceso de
“Cierre Contable”), atendiendo tanto a la participación efectiva como al grado de influencia en cada sociedad participada.
En la actualidad no hay estructuras complejas en el Grupo Realia. Dentro de las buenas prácticas tributarias recogidas en la “Política fiscal
corporativa” se cita: “no utilizar estructuras de carácter artificioso” y “evitar las estructuras de carácter opaco”.
· Si el proceso tiene en cuenta los efectos de otras tipologías de riesgos (operativos, tecnológicos, financieros,
legales, fiscales, reputacionales, medioambientales, etc.) en la medida que afecten a los estados
financieros:
La Política de Control y Gestión de Riesgos tiene en cuenta no solo riesgos de carácter financiero, sino también otras tipologías de riesgos como
son los operacionales, fiscales, de reporte, tecnológicos, de reputación, de fraude, de gestión de recursos humanos, regulatorios o de cumplimiento,
etc.
Cobra especial importancia en la actualidad la gestión de riesgos de carácter normativo, en concreto la gestión de los riesgos penales, debido
a la última reforma del Código Penal que contempla la responsabilidad penal de las personas jurídicas. En este sentido, el Comité de Auditoría
y Control de Realia acordó la implantación de una función de Cumplimiento Normativo en el Grupo que incluya el cumplimiento en materia
penal. De esta manera, Realia ha desarrollado un “Modelo de Prevención Penal” y un “Sistema de Gestión de Riesgos Penales”, cuyo primer
paso fue la aprobación del nuevo Código Ético, y continuó con el desarrollo de políticas y procedimientos en esta materia: la “Política Anti-
corrupción” y la “Política de Relación con Socios” –aprobadas por el Consejo en 2019- establecen una serie de principios cuyo objetivo es prevenir,
detectar y gestionar el riesgo de comisión de delito penal. Finalmente, en febrero de 2020, el Consejo de Administración aprobó el “Manual de
Prevención Penal” documento que define el diseño, la estructura y pautas de funcionamiento del Modelo, así como detalla y regula sus órganos y
procedimientos. Es de obligado cumplimiento para todo el personal.
Paralelamente, se han identificado, analizado y evaluado los riesgos penales (riesgo de comisión de ilícito) que potencialmente pudieran acontecer
en el seno de la Organización. Este trabajo ha dado como resultado: la elaboración de un “inventario de riesgos penales”, una matriz con la
afectación de estos a los distintos procesos identificados en el SCIIF, que ha servido de base en la valoración de los riesgos y en la elaboración
de los “Mapas de Riesgos Penales” y las matrices “Inventario de Riesgos Penales” y “Matriz de riesgos y Controles Penal” para la Organización. En
dicha valoración se tiene en cuenta no solo el impacto económico directo en los Estados Financieros, sino también el impacto en la reputación del
Grupo, que derivará en consecuencias económicas futuras reflejadas en los Estados Financieros.
El Responsable de Cumplimiento, nombrado por el Consejo de Administración en febrero de 2020 es el encargado de velar por el buen
funcionamiento y gestión del Modelo.
Este proceso se revisará actualizará al menos una vez al año, y en caso de cambios significativos en la estructura, actividades (productos y servicios
y/o localizaciones geográficas) o cambios legislativos relevantes.
El Responsable de Auditoría Interna es el encargado de realizar la revisión anual del Modelo, informando al Comité de Auditoría y Control de los
hechos e incidencias relevantes detectadas.
· Qué órgano de gobierno de la entidad supervisa el proceso:
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
44 / 69
Una de las funciones del área de Auditoría Interna, bajo la supervisión del Comité de Auditoría y Control, es responsabilizarse de coordinar, elaborar
y supervisar la actualización periódica de los mapas de riesgos junto con los responsables de cada una de las Áreas Funcionales, que son en
último término quienes identifican los riesgos a los que está sujeto el Grupo, y los evalúan: en términos de probabilidad de ocurrencia e impacto
económico en caso de que se materializasen.
Respecto a la gestión de los riesgos de cumplimiento normativo (en especial los riesgos penales), el Responsable de Cumplimiento es el
encargado de reportar de manera periódica al Comité de Auditoría y Control sobre aquellos aspectos relacionados con el cumplimiento
normativo, y sistemas de gestión de riesgos penales, dando cuenta a este Comité de los avances y los resultados obtenidos, y de las políticas
establecidas en esta materia. Por otro lado, el Responsable de Auditoría Interna reporta a este órgano sobre los resultados obtenidos en las
revisiones anuales.
F.3. Actividades de control.
Informe, señalando sus principales características, si dispone al menos de:
F.3.1 Procedimientos de revisión y autorización de la información financiera y la descripción del SCIIF,
a publicar en los mercados de valores, indicando sus responsables, así como de documentación
descriptiva de los flujos de actividades y controles (incluyendo los relativos a riesgo de fraude) de
los distintos tipos de transacciones que puedan afectar de modo material a los estados financieros,
incluyendo el procedimiento de cierre contable y la revisión específica de los juicios, estimaciones,
valoraciones y proyecciones relevantes
El Grupo Realia dispone de un procedimiento interno de revisión de la información financiera (incluyendo cuentas anuales, cuentas de periodos
intermedios, informes de gestión, y el Informe Anual de Gobierno Corporativo) que tutela el proceso desde que dicha información es generada
en la Dirección de Administración y Finanzas, hasta que es revisada por el Comité de Auditoría y Control y, finalmente aprobada por el Consejo de
Administración antes de su publicación.
Por otro lado, la Política de Control y Gestión de Riesgos del Grupo Realia, cuya definición estratégica corresponde al Consejo de Administración,
siendo implementada por la Dirección de cada una de las áreas funcionales y supervisada por parte del Comité de Auditoría y Control, incorpora
la necesidad de establecer un Sistema de Control de la Información Financiera que aglutine criterios, políticas, procedimientos, controles y
documentación al respecto. La implementación de dicho Sistema se ha llevado a cabo a partir de la identificación de una serie de “Procesos clave”
que distinguen la dualidad de negocios aglutinados en el Grupo Realia: por un lado la promoción inmobiliaria, y por otro el negocio de patrimonio
inmobiliario –rentas alquiler-, así como aquellos procesos comunes:
Negocio patrimonial:
1) Gestión activos (oficinas).
2) Contratación clientes y gestión de cobros (oficinas).
3) Contratación proveedores y gestión de pagos (oficinas).
4) Gestión activos (C. Comerciales).
5) Contratación clientes y gestión de cobros (C. Comerciales).
6) Contratación proveedores y gestión de pagos (C. Comerciales).
7) Asesoría jurídica e impuestos (Patrimonio).
Negocio de promoción inmobiliaria:
1) Compra de suelo y gestión urbanística.
2) Desarrollo de proyectos y gestión post-venta.
3) Venta de suelo.
4) Contratación clientes y gestión de cobros.
5) Contratación de proveedores y gestión de pagos.
6) Asesoría jurídica e impuestos (promoción).
Comunes:
1) Gestión RRHH.
2) Sistemas información.
3) Cierre contable.
Para cada uno de los procesos identificados se han desarrollado narrativas y flujogramas que contienen una descripción de los flujos de
actividades y controles que afectan de modo material a los estados financieros, así como matrices de riesgos y controles que resumen los riesgos
identificados en las narrativas y los controles implementados para mitigarlos. Dichas matrices incorporan información sobre la naturaleza de cada
control (manual/automático, preventivo/detectivo…), adjuntando una mención específica al riesgo de fraude cuando así corresponda.
Los procesos de “gestión de activos” en el negocio de Patrimonio, desarrollan los procedimientos establecidos en las operaciones de venta de
activos, compra directa, y promoción propia de activos (adquisición suelo y construcción), aplicándose tanto a oficinas, viviendas para alquiler
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
45 / 69
(“build to rent”), como a centros comerciales u otro tipo de activo cuyo destino sea el arrendamiento operativo a terceros. Los procesos claves
“comunes” incluidos son: el proceso denominado “cierre contable”, que aglutina no solo el flujo correspondiente a la captura, homogeneización y
presentación de la información financiera, sino también otras partidas como pueden ser la captación de financiación, impuestos (cálculo, revisión
y presentación), o los juicios, estimaciones, valoraciones y proyecciones relevantes que afecten a la información financiera. Asimismo, se incorpora
el proceso de “gestión de los sistemas de Información” en relación con la información financiera y de gestión, que tiene entre sus atribuciones
principalmente asuntos relacionados con el mantenimiento, junto con proveedores externos, de las aplicaciones, software, hardware, seguridad
física y lógica de la información, y gestión de accesos a los sistemas de información por parte del personal del Grupo. El proceso de “gestión de
recursos humanos”, si bien se desarrolla en su mayor parte en el negocio de promoción, se considera como proceso común.
Todas las narrativas, flujogramas y matrices de riesgos y controles han sido validadas con los propietarios de los procesos y controles. Las áreas y/o
departamentos son, en las distintas narrativas, los responsables del cumplimiento de las mismas y de comunicar cualquier cambio en los procesos
y/o en los controles que pueda afectar a su diseño.
F.3.2 Políticas y procedimientos de control interno sobre los sistemas de información (entre otras, sobre
seguridad de acceso, control de cambios, operación de los mismos, continuidad operativa y segregación
de funciones) que soporten los procesos relevantes de la entidad en relación a la elaboración y
publicación de la información financiera.
Las políticas y procedimientos de control interno asociados a los sistemas de información dependen en última instancia de la Dirección de
Administración y Finanzas.
Las políticas y procedimientos asociados a los sistemas de información se encuentran formalizadas, disponiéndose como en el resto de los
procesos clave de narrativas, flujogramas y matrices de riesgos y controles. Los principales riesgos contemplados por el Grupo Realia, y a los
que se da respuesta, afectan a la seguridad física (copias de seguridad, mantenimiento y acceso a servidores…), seguridad lógica (controles de
acceso, procedimiento de altas y bajas, protección frente a virus y demás malware…), segregación de funciones suficiente, registro y trazabilidad
de la información, privacidad (LOPDGDD), desarrollo de sistemas y mantenimiento de sistemas. El Grupo dispone de un Plan de Continuidad de
Negocio que aglutina las prácticas actuales que permiten dar respuesta a un eventual siniestro o contingencia grave que afectara a los sistemas
de información. Este Plan está siendo revisado y actualizado, con el fin de adaptarse al nuevo entorno en los que los sistemas de información del
Grupo se encuentran ubicados.
Por otro lado, y de manera complementaria a la auditoría de las Cuentas Anuales, se realiza una auditoría de los sistemas de información y
tecnología relacionados con la elaboración de la información financiera. Esta auditoría la realiza un equipo especializado del auditor externo del
Grupo, y se coordina desde el departamento de Auditoría Interna.
F.3.3 Políticas y procedimientos de control interno destinados a supervisar la gestión de las actividades
subcontratadas a terceros, así como de aquellos aspectos de evaluación, cálculo o valoración
encomendados a expertos independientes, que puedan afectar de modo material a los estados
financieros.
La actividad subcontratada a terceros que tiene un mayor impacto sobre los estados financieros, corresponde a la valoración de activos por
parte de un experto independiente en la materia. El procedimiento al respecto implantado en el Grupo Realia recoge fundamentalmente las
recomendaciones de la CNMV a las sociedades de valoración e inmobiliarias cotizadas en relación con la valoración de inmuebles. Los activos
inmobiliarios de Realia (inversiones inmobiliarias -edificios de oficinas, centros comerciales, y bloques de viviendas en alquiler- y existencias -cartera
de suelo, producto en curso y terminado-) son valorados por expertos independientes, entidades con dilatada experiencia y reconocido prestigio.
Estas aplican los métodos de valoración reconocidos nacional e internacionalmente. Adicionalmente, como materia de especial relevancia en la
auditoría de Cuentas Anuales, las valoraciones son contrastadas por los especialistas en valoración de activos inmobiliarios del auditor externo del
Grupo.
Las actividades de control en esta materia se incluyen dentro del proceso de “Cierre Contable” que dispone de una narrativa, flujograma y matriz
de riesgos y controles que contienen una descripción de los flujos de actividades y controles que afectan de un modo material a los estados
financieros. El procedimiento de selección y contratación de la empresa subcontratada se incluye dentro de los procesos relacionados con la
“Contratación de Proveedores y gestión de pagos”.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
46 / 69
F.4. Información y comunicación.
Informe, señalando sus principales características, si dispone al menos de:
F.4.1 Una función específica encargada de definir, mantener actualizadas las políticas contables (área o
departamento de políticas contables) y resolver dudas o conflictos derivados de su interpretación,
manteniendo una comunicación fluida con los responsables de las operaciones en la organización, así
como un manual de políticas contables actualizado y comunicado a las unidades a través de las que
opera la entidad.
Dentro del Grupo Realia las funciones de definir, actualizar políticas contables y responder dudas y consultas al respecto son llevadas a cabo por
parte del Departamento de Administración y Finanzas. La Sociedad dispone de un Manual de Políticas Contables en el que, entre otros temas, se
definen los criterios seguidos para la elaboración de los Estados Financieros. Dicho manual es actualizado periódicamente, bajo supervisión de la
Dirección de Administración y Finanzas, en función tanto de la aparición de nueva normativa y/o legislación relevante, como de las necesidades
propias del Grupo.
F.4.2 Mecanismos de captura y preparación de la información financiera con formatos homogéneos, de
aplicación y utilización por todas las unidades de la entidad o del grupo, que soporten los estados
financieros principales y las notas, así como la información que se detalle sobre el SCIIF.
Para la elaboración de cuentas consolidadas, el Grupo Realia dispone de varios sistemas informáticos y sistemas de planificación de recursos
empresariales (“erp’s”), que capturan la información y la homogenizan en un formato homogéneo a través del paquete SAP BPC, a partir del cual
se realizan los sucesivos ajustes y eliminaciones propios del proceso de consolidación de los estados financieros, de acuerdo a la definición del
perímetro de consolidación.
El Grupo tiene implementados una serie de controles para asegurar la fiabilidad y el correcto tratamiento de la información recibida de cada una
de las unidades de negocio. Estos controles están asociados a los procedimientos de “Cierre contable” y “Sistemas de información”.
F.5. Supervisión del funcionamiento del sistema.
Informe, señalando sus principales características, al menos de:
F.5.1 Las actividades de supervisión del SCIIF realizadas por la comisión de auditoría así como si la entidad
cuenta con una función de auditoría interna que tenga entre sus competencias la de apoyo a la
comisión en su labor de supervisión del sistema de control interno, incluyendo el SCIIF. Asimismo
se informará del alcance de la evaluación del SCIIF realizada en el ejercicio y del procedimiento por
el cual el encargado de ejecutar la evaluación comunica sus resultados, si la entidad cuenta con un
plan de acción que detalle las eventuales medidas correctoras, y si se ha considerado su impacto en la
información financiera.
Tal y como se indica en el artículo 44º apartado 4, del RCA, al Comité de Auditoría y Control le corresponde, entre otras funciones:
- Supervisar el proceso de elaboración y la integridad de la información financiera relativa a la sociedad y al grupo, revisando el cumplimiento de
los requisitos normativos, la adecuada delimitación del perímetro de consolidación y la correcta aplicación de los criterios contables.
- Revisar periódicamente los sistemas de control interno y gestión de riesgos para que los principales riesgos se identifiquen, gestionen y den a
conocer adecuadamente.
La Sociedad dispone de una función de Auditoría Interna que reporta, tanto al Comité de Auditoría y Control, como al Consejero Delegado del
Grupo, el Plan Anual de Auditoría, los trabajos realizados, así como las debilidades de control detectadas. A finales de año emite una “Memoria”
comprensiva de los trabajos realizados y los informes emitidos, el ajuste de las actividades realizadas con la “Planificación” inicial y actualizaciones
de esta, y un resumen inventario de las incidencias y debilidades de control detectadas, recomendaciones y planes de acción propuestos.
Con respecto al alcance de la evaluación del SCIIF, a lo largo del ejercicio 2020, se ha seguido profundizando en la evaluación sistemática
de la eficacia operativa de los controles implementados, mediante la utilización de muestras selectivas y análisis específicos, así como en la
actualización de los diferentes ciclos de actividades. Los trabajos de actualización anteriormente mencionados han sido realizados con la
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
47 / 69
colaboración de las diferentes áreas de negocio, bajo la supervisión del Comité de Auditoría y Control a través de la función de Auditoría Interna.
De esta manera, desde el departamento de Auditoría Interna se evalúa de manera sistemática y periódica la eficacia operativa de los controles y
procedimientos, y se procede a revisar, y actualizar si proceden, las narrativas, flujos, y matrices de riesgos y controles. Las deficiencias de control
que pudieran detectarse, con impacto significativo en la información financiera, son comunicadas a los responsables de los procedimientos para
que establezcan el plan de acción oportuno que incluya las medidas necesarias para solventarlas y el plazo para implementarlas. Asimismo, como
consecuencia de esta revisión se pueden poner de manifiesto mejoras en los procesos y controles que son trasladadas a los responsables de los
procedimientos, para que evalúen su implantación.
Las tareas de revisión del SCIIF se incluyen dentro del Plan de trabajo del departamento de Auditoría Interna. Los resultados del trabajo de revisión
del SCIIF son reportados al Comité de Auditoría y Control, y al Consejero Delegado.
F.5.2 Si cuenta con un procedimiento de discusión mediante el cual, el auditor de cuentas (de acuerdo con
lo establecido en las NTA), la función de auditoría interna y otros expertos puedan comunicar a la alta
dirección y a la comisión de auditoría o administradores de la entidad las debilidades significativas de
control interno identificadas durante los procesos de revisión de las cuentas anuales o aquellos otros
que les hayan sido encomendados. Asimismo, informará de si dispone de un plan de acción que trate de
corregir o mitigar las debilidades observadas.
El Comité de Auditoría y Control, que se reúne con una periodicidad mínima trimestral y todas las veces que considere oportuno (durante el
ejercicio 2020 se ha reunido en siete ocasiones, de manera telemática a partir de marzo debido a la pandemia del COVID-19) para cumplir con su
función principal, esto es, servir de apoyo al Consejo de Administración en su cometido de vigilancia, mediante la revisión periódica del proceso de
elaboración de la información económica-financiera, de la función de Auditoría Interna y de la independencia del Auditor Externo, realiza, junto
con otras posibles actuaciones las siguientes:
1) Interacción continua con Auditoría Interna para:
- Obtener información sobre la planificación, alcance y conclusiones de los trabajos realizados, comprobando que se centra en los riesgos y
actividades de mayor relevancia. Recabar el informe anual de actividades (Memoria).
- Obtener información acerca del estado de los procesos de mejora de las debilidades identificadas y de los planes de acción al respecto.
- Obtener un punto de vista independiente de la función financiera sobre cuestiones puntuales.
- Obtener la información necesaria para, en cumplimiento de las funciones del Comité de Auditoría y Control, comprobar la independencia del
Auditor Interno.
2) Relación con los Auditores Externos (con especial relevancia cuando se haya producido una actuación por parte de éstos: Informes de auditoría,
revisiones limitadas, etc.) para:
- Obtener información sobre su independencia, la planificación, cifras de materialidad, alcance y conclusiones de los trabajos realizados.
- Obtener información acerca de los riesgos más significativos identificados.
- Obtener información acerca de debilidades de control interno detectadas en el transcurso de sus trabajos.
- Informar al Auditor Externo de aquellas cuestiones que pudieran afectar a su trabajo.
- Discutir con el Auditor Externo el contenido previsto de sus informes. Solicitar y revisar el informe para el Comité de Auditoría comentando
las incidencias detectadas, en particular las discrepancias que pudieran surgir con la dirección de la empresa (sin que se menoscabe la
independencia). Solicitar explicación de cómo se han abordado las áreas más sensibles.
- Obtener la información necesaria para, en cumplimiento de las funciones del Comité de Auditoría y Control, comprobar la independencia del
Auditor Externo.
En este campo cabe señalar que se ha establecido un procedimiento específico que regula las relaciones del Comité de Auditoría con el auditor
externo, documentado en las correspondientes narrativas, flujos y matrices de riesgos y controles. Este procedimiento recoge y describe las
actuaciones el Comité en el proceso de selección, propuesta de nombramiento, contratación de servicios (poniendo especial atención en los
servicios “prohibidos”), y en las relaciones con el auditor de cuentas en el transcurso de su trabajo; de tal manera que se asegure el cumplimiento
de la normativa aplicable, y se sigan en todo lo posible las recomendaciones contenidas en este apartado en la Guía Técnica de la CNMV de
junio de 2017 sobre Comisiones de Auditoría de entidades de interés público (E.I.P.s). En estas actuaciones está siempre presente el principio
de independencia del auditor de cuentas, que vela por la mayor trasparencia y fiabilidad posibles en la emisión y publicación de información
económica y financiera a los Mercados
Por otro lado, el Comité de Auditoría y Control podrá requerir información adicional o la participación de expertos a la hora de analizar los temas
referentes al cumplimiento de sus funciones.
Durante el ejercicio 2020 el Responsable de la Auditoría interna del Grupo presentó al Comité de Auditoría y Control la Planificación de los
trabajos a realizar en el ejercicio, así como de manera periódica: informes con los trabajos realizados y las conclusiones obtenidas, en su caso un
seguimiento de las acciones correctivas sugeridas. Adicionalmente se presentó la Memoria anual de actividades realizadas, documentando en
un informe que detalla las actividades, tareas, e informes realizados en el ejercicio, mostrando un resumen de las incidencias y hechos de mayor
relevancia detectados, y en su caso, las acciones, recomendaciones y planes de acción recogidos en los informes y trabajos realizados.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
48 / 69
Por último, cabe señalar que en el año 2020 el Comité de Auditoría ha mantenido varias reuniones con el auditor externo del Grupo para revisar el
informe de independencia, recabar el informe especial para el Comité de Auditoría, analizar los resultados del trabajo de auditoría y conclusiones
del informe; explicar la planificación de los trabajos, revisar la independencia del auditor, informar sobre los riesgos más significativos identificados
–incluidos los de fraude-, la nueva estructura del informe de auditoría de cuentas, y presentar las conclusiones preliminares de su trabajo. El Comité
ha mantenido dos reuniones con los auditores externos, coincidiendo con la emisión del informe de auditoría de las cuentas anuales (y la entrega
del informe adicional para el Comité), y con la emisión de la presentación de los resultados de la revisión limitada de los estados financieros
semestrales intermedios.
F.6. Otra información relevante.
F.7. Informe del auditor externo.
Informe de:
F.7.1 Si la información del SCIIF remitida a los mercados ha sido sometida a revisión por el auditor externo, en
cuyo caso la entidad debería incluir el informe correspondiente como anexo. En caso contrario, debería
informar de sus motivos.
El Grupo Realia no ha sometido a revisión por parte del auditor externo la información sobre el Sistema de Control Interno de la Información
Financiera, pues evaluando el coste-beneficio de la medida se ha considerado que, dado el tamaño y los recursos de la propia Sociedad, se
considera que hacer uso de un auditor externo en este cometido transgrede el principio de economicidad que debe imperar en la gestión de los
recursos empresariales.
Ello no obstante, el Auditor Externo de la Compañía, en su informe adicional para el Comité de Auditoría y Control , emitido conforme establece el
art. 36 de la Ley de Auditoría de Cuentas, ha informado a dicho comité de que:
“Al efectuar nuestras valoraciones del riesgo, hemos tenido en cuenta el control interno relevante para la preparación de las cuentas anuales
por parte de la Sociedad, así como del sistema contable, con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de
las circunstancias, y no con la finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno de la sociedad. No obstante, tenemos la
obligación de comunicarles las deficiencias identificadas en el control interno que hayamos evaluado como significativas. A este respecto, no
hemos identificado aspectos susceptibles de comunicación.”
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
49 / 69
G. GRADO DE SEGUIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES DE GOBIERNO CORPORATIVO
Indique el grado de seguimiento de la sociedad respecto de las recomendaciones del Código de buen gobierno de las
sociedades cotizadas.
En el caso de que alguna recomendación no se siga o se siga parcialmente, se deberá incluir una explicación detallada
de sus motivos de manera que los accionistas, los inversores y el mercado en general, cuenten con información
suficiente para valorar el proceder de la sociedad. No serán aceptables explicaciones de carácter general.
1. Que los estatutos de las sociedades cotizadas no limiten el número máximo de votos que pueda emitir un
mismo accionista, ni contengan otras restricciones que dificulten la toma de control de la sociedad mediante
la adquisición de sus acciones en el mercado.
Cumple [ X ] Explique [  ]
2. Que, cuando la sociedad cotizada esté controlada, en el sentido del artículo 42 del Código de Comercio, por
otra entidad, cotizada o no, y tenga, directamente o a través de sus filiales, relaciones de negocio con dicha
entidad o alguna de sus filiales (distintas de las de la sociedad cotizada) o desarrolle actividades relacionadas
con las de cualquiera de ellas informe públicamente con precisión acerca de:
a) Las respectivas áreas de actividad y eventuales relaciones de negocio entre, por un lado, la sociedad
cotizada o sus filiales y, por otro, la sociedad matriz o sus filiales.
b) Los mecanismos previstos para resolver los eventuales conflictos de intereses que puedan presentarse.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ] No aplicable [  ]
La Sociedad informa, a través del IAGC de las operaciones vinculadas que, tanto ella como sus participadas, realizan con sus accionistas
significativos y/o sus participadas.
Para solventar los posibles conflictos de intereses que pudieran surgir:
1) con carácter previo a la firma de cualquier acuerdo de prestación de servicios, se solicitan ofertas a distintos operadores del mercado;
2) todos los acuerdos que se firman se hacen en condiciones económicas de mercado.
3) la Sociedad ha optado por aprobar este tipo de operaciones únicamente por los consejeros independientes en el seno del Consejo de
Administración (absteniéndose de participar en el debate y en la votación, tanto el consejero ejecutivo como los dominicales).
3. Que durante la celebración de la junta general ordinaria, como complemento de la difusión por escrito del
informe anual de gobierno corporativo, el presidente del consejo de administración informe verbalmente a los
accionistas, con suficiente detalle, de los aspectos más relevantes del gobierno corporativo de la sociedad y, en
particular:
a) De los cambios acaecidos desde la anterior junta general ordinaria.
b) De los motivos concretos por los que la compañía no sigue alguna de las recomendaciones del Código
de Gobierno Corporativo y, si existieran, de las reglas alternativas que aplique en esa materia.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
50 / 69
4. Que la sociedad defina y promueva una política relativa a la comunicación y contactos con accionistas e
inversores institucionales en el marco de su implicación en la sociedad, así como con los asesores de voto
que sea plenamente respetuosa con las normas contra el abuso de mercado y dé un trato semejante a los
accionistas que se encuentren en la misma posición. Y que la sociedad haga pública dicha política a través
de su página web, incluyendo información relativa a la forma en que la misma se ha puesto en práctica e
identificando a los interlocutores o responsables de llevarla a cabo.
Y que, sin perjuicio de las obligaciones legales de difusión de información privilegiada y otro tipo de
información regulada, la sociedad cuente también con una política general relativa a la comunicación de
información económico-financiera, no financiera y corporativa a través de los canales que considere adecuados
(medios de comunicación, redes sociales u otras vías) que contribuya a maximizar la difusión y la calidad de la
información a disposición del mercado, de los inversores y demás grupos de interés.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
La compañía, a pesar de no contar con una política expresamente aprobada en esta materia, en sus relaciones con los accionistas, inversores y
asesores de voto, es plenamente respetuosa con las normas contra el abuso de mercado y procura siempre el mismo trato a los accionistas que se
encuentran en la misma posición. De ello se ocupa el Departamento de Bolsa y Relaciones con los Accionistas, que mantiene con estos grupos de
interés una relación que respeta los principios que protege esta Recomendación.
Respecto de la difusión de la información privilegiada, la compañía tampoco cuenta con una política de comunicación expresa, por entender que
la regulada legalmente es suficiente para dar a conocer al mercado la información que estima debe ser conocida.
5. Que el consejo de administración no eleve a la junta general una propuesta de delegación de facultades, para
emitir acciones o valores convertibles con exclusión del derecho de suscripción preferente, por un importe
superior al 20% del capital en el momento de la delegación.
Y que cuando el consejo de administración apruebe cualquier emisión de acciones o de valores convertibles
con exclusión del derecho de suscripción preferente, la sociedad publique inmediatamente en su página web
los informes sobre dicha exclusión a los que hace referencia la legislación mercantil.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
En la Junta General Ordinaria correspondiente al ejercicio 2017 se delegó en el Consejo la facultad de aumentar el capital social en un importe
máximo de hasta la mitad del capital social a la fecha de dicha autorización, atribuyéndole además la facultad de excluir, en todo o en parte,
el derecho de suscripción preferente. La delegación de la facultad de excluir dicho derecho se ampara en que para que el Consejo pueda
hacer una utilización eficiente de la delegación de ampliar capital, es importante la rapidez y la selección del origen de los recursos que, por su
disponibilidad inmediata y temporalmente limitada, pueden hacer necesario, para cumplir los objetivos de la operación de aumento de capital,
excluir dicho derecho de suscripción preferente de los socios.
En cualquier caso, el acuerdo de delegación prevé que si el Consejo decidiera excluir el derecho de suscripción preferente, emitirá al tiempo
de adoptar el correspondiente acuerdo un informe detallando las concretas razones de interés social que justifiquen dicha medida, que será
objeto del correlativo informe de un auditor de cuentas distinto al de la Sociedad al que se refiere el artículo 506 de la LSC. Dichos informes serían
puestos a disposición de los accionistas y comunicados a la primera Junta General que se celebre tras el acuerdo de ampliación.
No obstante lo anterior, el Consejo de Administración de la compañía, haciendo uso de la facultad delegada por la Junta General, acordó en 2018
un aumento de capital, y no se excluyó derecho de suscripción preferente de los accionistas.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
51 / 69
6. Que las sociedades cotizadas que elaboren los informes que se citan a continuación, ya sea de forma
preceptiva o voluntaria, los publiquen en su página web con antelación suficiente a la celebración de la junta
general ordinaria, aunque su difusión no sea obligatoria:
a) Informe sobre la independencia del auditor.
b) Informes de funcionamiento de las comisiones de auditoría y de nombramientos y retribuciones.
c) Informe de la comisión de auditoría sobre operaciones vinculadas.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
En el ejercicio 2020, la Sociedad elaboró todos los informes a los que se refieren los apartados anteriores, si bien tan solo publicó en su web el
relativo a la independencia del auditor.
La Sociedad tiene como política no publicar documentos que no aporten información útil para los accionistas e inversores. En esta línea, no
publica los informes sobre el funcionamiento de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones y del Comité de Auditoría y Control, así como el
de operaciones vinculadas, porque no aportan información adicional que sea relevante y que no se dé a conocer a través de otros documentos o
del propio IAGC. Así, toda la información sobre el funcionamiento de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones y del Comité de Auditoría y
Control que se recoge en los referidos Informes, es la misma que se facilita en el apartado C.2.1 del IAGC. Por su parte, el Informe sobre operaciones
vinculadas que emite el Comité de Auditoría y Control hace un resumen sobre las operaciones analizadas y aprobadas durante el ejercicio. La
información de este tipo de operaciones ya se facilita a través de las cuentas anuales y del propio IAGC, en su apartado D.
7. Que la sociedad transmita en directo, a través de su página web, la celebración de las juntas generales de
accionistas.
Y que la sociedad cuente con mecanismos que permitan la delegación y el ejercicio del voto por medios
telemáticos e incluso, tratándose de sociedades de elevada capitalización y en la medida en que resulte
proporcionado, la asistencia y participación activa en la Junta General.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
8. Que la comisión de auditoría vele por que las cuentas anuales que el consejo de administración presente
a la junta general de accionistas se elaboren de conformidad con la normativa contable. Y que en aquellos
supuestos en que el auditor de cuentas haya incluido en su informe de auditoría alguna salvedad, el presidente
de la comisión de auditoría explique con claridad en la junta general el parecer de la comisión de auditoría
sobre su contenido y alcance, poniéndose a disposición de los accionistas en el momento de la publicación
de la convocatoria de la junta, junto con el resto de propuestas e informes del consejo, un resumen de dicho
parecer.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
9. Que la sociedad haga públicos en su página web, de manera permanente, los requisitos y procedimientos que
aceptará para acreditar la titularidad de acciones, el derecho de asistencia a la junta general de accionistas y el
ejercicio o delegación del derecho de voto.
Y que tales requisitos y procedimientos favorezcan la asistencia y el ejercicio de sus derechos a los accionistas y
se apliquen de forma no discriminatoria.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
52 / 69
10. Que cuando algún accionista legitimado haya ejercitado, con anterioridad a la celebración de la junta general
de accionistas, el derecho a completar el orden del día o a presentar nuevas propuestas de acuerdo, la
sociedad:
a) Difunda de inmediato tales puntos complementarios y nuevas propuestas de acuerdo.
b) Haga público el modelo de tarjeta de asistencia o formulario de delegación de voto o voto a distancia
con las modificaciones precisas para que puedan votarse los nuevos puntos del orden del día y
propuestas alternativas de acuerdo en los mismos términos que los propuestos por el consejo de
administración.
c) Someta todos esos puntos o propuestas alternativas a votación y les aplique las mismas reglas de voto
que a las formuladas por el consejo de administración, incluidas, en particular, las presunciones o
deducciones sobre el sentido del voto.
d) Con posterioridad a la junta general de accionistas, comunique el desglose del voto sobre tales puntos
complementarios o propuestas alternativas.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
11. Que, en el caso de que la sociedad tenga previsto pagar primas de asistencia a la junta general de accionistas,
establezca, con anterioridad, una política general sobre tales primas y que dicha política sea estable.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
12. Que el consejo de administración desempeñe sus funciones con unidad de propósito e independencia de
criterio, dispense el mismo trato a todos los accionistas que se hallen en la misma posición y se guíe por el
interés social, entendido como la consecución de un negocio rentable y sostenible a largo plazo, que promueva
su continuidad y la maximización del valor económico de la empresa.
Y que en la búsqueda del interés social, además del respeto de las leyes y reglamentos y de un
comportamiento basado en la buena fe, la ética y el respeto a los usos y a las buenas prácticas comúnmente
aceptadas, procure conciliar el propio interés social con, según corresponda, los legítimos intereses de sus
empleados, sus proveedores, sus clientes y los de los restantes grupos de interés que puedan verse afectados,
así como el impacto de las actividades de la compañía en la comunidad en su conjunto y en el medio
ambiente.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
13. Que el consejo de administración posea la dimensión precisa para lograr un funcionamiento eficaz y
participativo, lo que hace aconsejable que tenga entre cinco y quince miembros.
Cumple [ X ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
53 / 69
14. Que el consejo de administración apruebe una política dirigida a favorecer una composición apropiada del
consejo de administración y que:
a) Sea concreta y verificable.
b) asegure que las propuestas de nombramiento o reelección se fundamenten en un análisis previo de las
competencias requeridas por el consejo de administración; y
c) favorezca la diversidad de conocimientos, experiencias, edad y género. A estos efectos, se considera que
favorecen la diversidad de género las medidas que fomenten que la compañía cuente con un número
significativo de altas directivas.
Que el resultado del análisis previo de las competencias requeridas por el consejo de administración se recoja
en el informe justificativo de la comisión de nombramientos que se publique al convocar la junta general de
accionistas a la que se someta la ratificación, el nombramiento o la reelección de cada consejero.
La comisión de nombramientos verificará anualmente el cumplimiento de esta política y se informará de ello
en el informe anual de gobierno corporativo.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
La compañía, si bien no tiene una Política de selección de consejeros expresamente aprobada, sin embargo, en su selección de consejeros sí
que tiene en cuenta una serie de objetivos: 1) el equilibrio, con una amplia mayoría de consejeros no ejecutivos y una adecuada proporción entre
dominicales e independientes; 2) la diversidad, en todos sus aspectos; y 3) la dedicación, para el eficaz y correcto desarrollo de sus funciones.
Además, la Sociedad no solo tiene en cuenta cuáles son las necesidades del órgano de administración antes de seleccionar a ningún candidato,
sino que todos los candidatos deben cumplir obligatoriamente los requisitos de honorabilidad y capacitación, dedicación y especialización. Los
anteriores objetivos y principios tienen un claro reflejo en la actual composición del Consejo de la compañía, de la que se da una explicación más
detallada en el apartado C.1.5 de este Informe.
15. Que los consejeros dominicales e independientes constituyan una amplia mayoría del consejo de
administración y que el número de consejeros ejecutivos sea el mínimo necesario, teniendo en cuenta la
complejidad del grupo societario y el porcentaje de participación de los consejeros ejecutivos en el capital de
la sociedad.
Y que el número de consejeras suponga, al menos, el 40% de los miembros del consejo de administración
antes de que finalice 2022 y en adelante, no siendo con anterioridad inferior al 30%.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
54 / 69
16. Que el porcentaje de consejeros dominicales sobre el total de consejeros no ejecutivos no sea mayor que la
proporción existente entre el capital de la sociedad representado por dichos consejeros y el resto del capital.
Este criterio podrá atenuarse:
a) En sociedades de elevada capitalización en las que sean escasas las participaciones accionariales que
tengan legalmente la consideración de significativas.
b) Cuando se trate de sociedades en las que exista una pluralidad de accionistas representados en el
consejo de administración y no tengan vínculos entre sí.
Cumple [ X ] Explique [  ]
17. Que el número de consejeros independientes represente, al menos, la mitad del total de consejeros.
Que, sin embargo, cuando la sociedad no sea de elevada capitalización o cuando, aun siéndolo, cuente con un
accionista o varios actuando concertadamente, que controlen más del 30% del capital social, el número de
consejeros independientes represente, al menos, un tercio del total de consejeros.
Cumple [ X ] Explique [  ]
18. Que las sociedades hagan pública a través de su página web, y mantengan actualizada, la siguiente
información sobre sus consejeros:
a) Perfil profesional y biográfico.
b) Otros consejos de administración a los que pertenezcan, se trate o no de sociedades cotizadas, así como
sobre las demás actividades retribuidas que realice cualquiera que sea su naturaleza.
c) Indicación de la categoría de consejero a la que pertenezcan, señalándose, en el caso de consejeros
dominicales, el accionista al que representen o con quien tengan vínculos.
d) Fecha de su primer nombramiento como consejero en la sociedad, así como de las posteriores
reelecciones.
e) Acciones de la compañía, y opciones sobre ellas, de las que sean titulares.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
La Sociedad no informa sobre las “demás actividades retribuidas” de sus consejeros por considerar que puede valorar su objetividad en la gestión y
su disponibilidad de tiempo sin necesidad de conocer dichas actividades que, por otra parte, se consideran información de su ámbito privado.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
55 / 69
19. Que en el informe anual de gobierno corporativo, previa verificación por la comisión de nombramientos, se
expliquen las razones por las cuales se hayan nombrado consejeros dominicales a instancia de accionistas
cuya participación accionarial sea inferior al 3% del capital; y se expongan las razones por las que no se
hubieran atendido, en su caso, peticiones formales de presencia en el consejo procedentes de accionistas cuya
participación accionarial sea igual o superior a la de otros a cuya instancia se hubieran designado consejeros
dominicales.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
20. Que los consejeros dominicales presenten su dimisión cuando el accionista a quien representen transmita
íntegramente su participación accionarial. Y que también lo hagan, en el número que corresponda, cuando
dicho accionista rebaje su participación accionarial hasta un nivel que exija la reducción del número de sus
consejeros dominicales.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
21. Que el consejo de administración no proponga la separación de ningún consejero independiente antes del
cumplimiento del período estatutario para el que hubiera sido nombrado, salvo cuando concurra justa causa,
apreciada por el consejo de administración previo informe de la comisión de nombramientos. En particular,
se entenderá que existe justa causa cuando el consejero pase a ocupar nuevos cargos o contraiga nuevas
obligaciones que le impidan dedicar el tiempo necesario al desempeño de las funciones propias del cargo de
consejero, incumpla los deberes inherentes a su cargo o incurra en algunas de las circunstancias que le hagan
perder su condición de independiente, de acuerdo con lo establecido en la legislación aplicable.
También podrá proponerse la separación de consejeros independientes como consecuencia de ofertas
públicas de adquisición, fusiones u otras operaciones corporativas similares que supongan un cambio en la
estructura de capital de la sociedad, cuando tales cambios en la estructura del consejo de administración
vengan propiciados por el criterio de proporcionalidad señalado en la recomendación 16.
Cumple [ X ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
56 / 69
22. Que las sociedades establezcan reglas que obliguen a los consejeros a informar y, en su caso, a dimitir
cuando se den situaciones que les afecten, relacionadas o no con su actuación en la propia sociedad, que
puedan perjudicar al crédito y reputación de esta y, en particular, que les obliguen a informar al consejo de
administración de cualquier causa penal en la que aparezcan como investigados, así como de sus vicisitudes
procesales.
Y que, habiendo sido informado o habiendo conocido el consejo de otro modo alguna de las situaciones
mencionadas en el párrafo anterior, examine el caso tan pronto como sea posible y, atendiendo a las
circunstancias concretas, decida, previo informe de la comisión de nombramientos y retribuciones, si debe o
no adoptar alguna medida, como la apertura de una investigación interna, solicitar la dimisión del consejero
o proponer su cese. Y que se informe al respecto en el informe anual de gobierno corporativo, salvo que
concurran circunstancias especiales que lo justifiquen, de lo que deberá dejarse constancia en acta. Ello
sin perjuicio de la información que la sociedad deba difundir, de resultar procedente, en el momento de la
adopción de las medidas correspondientes.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
Tal como se describe en el apartado C.1.19 del presente Informe, los consejeros están obligados a poner su cargo a disposición del Consejo de
Administración cuando, entre otros supuestos, su permanencia en dicho Órgano pueda poner en riesgo los intereses de la Sociedad. Con ello, el
órgano de administración considera que cumple con las novedades introducidas en la presente Recomendación.
23. Que todos los consejeros expresen claramente su oposición cuando consideren que alguna propuesta de
decisión sometida al consejo de administración puede ser contraria al interés social. Y que otro tanto hagan, de
forma especial, los independientes y demás consejeros a quienes no afecte el potencial conflicto de intereses,
cuando se trate de decisiones que puedan perjudicar a los accionistas no representados en el consejo de
administración.
Y que cuando el consejo de administración adopte decisiones significativas o reiteradas sobre las que el
consejero hubiera formulado serias reservas, este saque las conclusiones que procedan y, si optara por dimitir,
explique las razones en la carta a que se refiere la recomendación siguiente.
Esta recomendación alcanza también al secretario del consejo de administración, aunque no tenga la
condición de consejero.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
24. Que cuando, ya sea por dimisión o por acuerdo de la junta general, un consejero cese en su cargo antes
del término de su mandato, explique de manera suficiente las razones de su dimisión o, en el caso de
consejeros no ejecutivos, su parecer sobre los motivos del cese por la junta, en una carta que remitirá a todos
los miembros del consejo de administración.
Y que, sin perjuicio de que se dé cuenta de todo ello en el informe anual de gobierno corporativo, en la medida
en que sea relevante para los inversores, la sociedad publique a la mayor brevedad posible el cese incluyendo
referencia suficiente a los motivos o circunstancias aportados por el consejero.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
57 / 69
25. Que la comisión de nombramientos se asegure de que los consejeros no ejecutivos tienen suficiente
disponibilidad de tiempo para el correcto desarrollo de sus funciones.
Y que el reglamento del consejo establezca el número máximo de consejos de sociedades de los que pueden
formar parte sus consejeros.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
El RCA de Realia no limita el número de consejos de los que pueden formar parte sus consejeros. Ello no implica, sin embargo, que no se
demande de dichos consejeros la dedicación necesaria, en tiempo y esfuerzo, para cubrir las exigencias de su cargo y para desempeñar
correctamente su cometido.
La Compañía considera que la disponibilidad de tiempo de un consejero puede no estar directamente relacionada con el número de consejos
de los que forma parte, sino que además se puede ver influida por otros muchos factores tanto del ámbito laboral como del personal. Por ello,
limitar el número de Consejos al que puede pertenecer un consejero no garantiza a la Sociedad una mayor disponibilidad y, sin embargo, podría
privarla del valor añadido que tiene para su propio consejo de administración la experiencia que sus consejeros pueden adquirir en los órganos de
administración de otras entidades.
26. Que el consejo de administración se reúna con la frecuencia precisa para desempeñar con eficacia sus
funciones y, al menos, ocho veces al año, siguiendo el programa de fechas y asuntos que establezca al inicio del
ejercicio, pudiendo cada consejero individualmente proponer otros puntos del orden del día inicialmente no
previstos.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
27. Que las inasistencias de los consejeros se reduzcan a los casos indispensables y se cuantifiquen en el informe
anual de gobierno corporativo. Y que, cuando deban producirse, se otorgue representación con instrucciones.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
Efectivamente, las inasistencias de los consejeros se reducen a los casos indispensables y se han cuantificado en el presente informe (el porcentaje
de asistencias), habiéndose delegado la práctica totalidad de ellas en otros consejeros conforme a las reglas establecidas en el RCA. Sin embargo,
no se suelen conferir por escrito instrucciones concretas acerca del sentido del voto. Ello se debe a que una de las características principales de las
reuniones del Consejo de Administración de la Compañía es su carácter deliberativo: cada consejero expone su opinión y su posición respecto de
los temas que se analizan en su seno. Ello implica que en numerosas ocasiones los Consejeros no deciden el sentido de su voto hasta que finaliza
la deliberación. Por ello, la Sociedad no considera recomendable delegar el voto con instrucciones precisas, ya que supone privar al Consejero de la
información adicional que esas deliberaciones aportan y que puede influir en la formación del voto. Además los propios Consejeros, hasta la fecha,
han preferido no hacerlo.
28. Que cuando los consejeros o el secretario manifiesten preocupación sobre alguna propuesta o, en el caso de
los consejeros, sobre la marcha de la sociedad y tales preocupaciones no queden resueltas en el consejo de
administración, a petición de quien las hubiera manifestado, se deje constancia de ellas en el acta.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
29. Que la sociedad establezca los cauces adecuados para que los consejeros puedan obtener el asesoramiento
preciso para el cumplimiento de sus funciones incluyendo, si así lo exigieran las circunstancias, asesoramiento
externo con cargo a la empresa.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
58 / 69
30. Que, con independencia de los conocimientos que se exijan a los consejeros para el ejercicio de sus funciones,
las sociedades ofrezcan también a los consejeros programas de actualización de conocimientos cuando las
circunstancias lo aconsejen.
Cumple [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
31. Que el orden del día de las sesiones indique con claridad aquellos puntos sobre los que el consejo de
administración deberá adoptar una decisión o acuerdo para que los consejeros puedan estudiar o recabar, con
carácter previo, la información precisa para su adopción.
Cuando, excepcionalmente, por razones de urgencia, el presidente quiera someter a la aprobación del consejo
de administración decisiones o acuerdos que no figuraran en el orden del día, será preciso el consentimiento
previo y expreso de la mayoría de los consejeros presentes, del que se dejará debida constancia en el acta.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
32. Que los consejeros sean periódicamente informados de los movimientos en el accionariado y de la opinión que
los accionistas significativos, los inversores y las agencias de calificación tengan sobre la sociedad y su grupo.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
33. Que el presidente, como responsable del eficaz funcionamiento del consejo de administración, además
de ejercer las funciones que tiene legal y estatutariamente atribuidas, prepare y someta al consejo de
administración un programa de fechas y asuntos a tratar; organice y coordine la evaluación periódica del
consejo, así como, en su caso, la del primer ejecutivo de la sociedad; sea responsable de la dirección del
consejo y de la efectividad de su funcionamiento; se asegure de que se dedica suficiente tiempo de discusión
a las cuestiones estratégicas, y acuerde y revise los programas de actualización de conocimientos para cada
consejero, cuando las circunstancias lo aconsejen.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
34. Que cuando exista un consejero coordinador, los estatutos o el reglamento del consejo de administración,
además de las facultades que le corresponden legalmente, le atribuya las siguientes: presidir el consejo de
administración en ausencia del presidente y de los vicepresidentes, en caso de existir; hacerse eco de las
preocupaciones de los consejeros no ejecutivos; mantener contactos con inversores y accionistas para conocer
sus puntos de vista a efectos de formarse una opinión sobre sus preocupaciones, en particular, en relación con
el gobierno corporativo de la sociedad; y coordinar el plan de sucesión del presidente.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
35. Que el secretario del consejo de administración vele de forma especial para que en sus actuaciones y
decisiones el consejo de administración tenga presentes las recomendaciones sobre buen gobierno contenidas
en este Código de buen gobierno que fueran aplicables a la sociedad.
Cumple [ X ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
59 / 69
36. Que el consejo de administración en pleno evalúe una vez al año y adopte, en su caso, un plan de acción que
corrija las deficiencias detectadas respecto de:
a) La calidad y eficiencia del funcionamiento del consejo de administración.
b) El funcionamiento y la composición de sus comisiones.
c) La diversidad en la composición y competencias del consejo de administración.
d) El desempeño del presidente del consejo de administración y del primer ejecutivo de la sociedad.
e) El desempeño y la aportación de cada consejero, prestando especial atención a los responsables de las
distintas comisiones del consejo.
Para la realización de la evaluación de las distintas comisiones se partirá del informe que estas eleven al
consejo de administración, y para la de este último, del que le eleve la comisión de nombramientos.
Cada tres años, el consejo de administración será auxiliado para la realización de la evaluación por un consultor
externo, cuya independencia será verificada por la comisión de nombramientos.
Las relaciones de negocio que el consultor o cualquier sociedad de su grupo mantengan con la sociedad o
cualquier sociedad de su grupo deberán ser desglosadas en el informe anual de gobierno corporativo.
El proceso y las áreas evaluadas serán objeto de descripción en el informe anual de gobierno corporativo.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
La sociedad cumple con casi todos los aspectos que contempla la presente Recomendación. No obstante, la evaluación que se hace del Consejo
se realiza sobre todos sus miembros con carácter general, y no sobre cada uno de ellos, y el Consejo nunca se ha auxiliado de un consultor externo.
La Compañía considera que su Consejo de Administración es funcional y eficiente por la experiencia y conocimiento que cada uno de sus
miembros es capaz de aportar a dicho órgano en relación directa con el resto de los consejeros. Por tanto, estima más acertado evaluar el
funcionamiento del Consejo en conjunto, como un todo, que realizar una evaluación de cada consejero, que podría mostrar una imagen
incompleta de dicho órgano. De esta manera se ofrece una imagen más fiel de la calidad y eficiencia de su funcionamiento, desempeño y
composición.
Respecto de la utilización de un consultor externo para evaluar dicho órgano, teniendo en cuenta por un lado, el reducido tamaño del Consejo,
que permite a todos sus miembros conocer fielmente la labor que desempeña el resto en dicho órgano y, por tanto, evaluar dicha labor, y por otro
lado, el tamaño y los recursos de la propia Sociedad, se considera que hacer uso de un auditor externo transgrede el principio de economicidad
que debe imperar en la gestión de dichos recursos.
37. Que cuando exista una comisión ejecutiva en ella haya presencia de al menos dos consejeros no ejecutivos,
siendo al menos uno de ellos independiente; y que su secretario sea el del consejo de administración.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ] No aplicable [  ]
Tanto el Secretario como el Vicesecretario del Consejo lo son también de la Comisión Ejecutiva. Sin embargo, actualmente en la Comisión
Ejecutiva no hay consejeros independientes. Ello se debe a que, a criterio del Consejo de Administración, y dadas las funciones que dicha Comisión
tiene atribuidas, los consejeros independientes no añadirían ningún valor adicional a esta Comisión y, sin embargo, incorporarlos a la misma
incrementaría el coste global que tiene el órgano de administración para la Compañía, sin obtenerse beneficios adicionales, transgrediéndose el
principio de economicidad que debe imperar en la gestión de los recursos.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
60 / 69
38. Que el consejo de administración tenga siempre conocimiento de los asuntos tratados y de las decisiones
adoptadas por la comisión ejecutiva y que todos los miembros del consejo de administración reciban copia de
las actas de las sesiones de la comisión ejecutiva.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
39. Que los miembros de la comisión de auditoría en su conjunto, y de forma especial su presidente, se designen
teniendo en cuenta sus conocimientos y experiencia en materia de contabilidad, auditoría y gestión de riesgos,
tanto financieros como no financieros.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
40. Que bajo la supervisión de la comisión de auditoría, se disponga de una unidad que asuma la función de
auditoría interna que vele por el buen funcionamiento de los sistemas de información y control interno y que
funcionalmente dependa del presidente no ejecutivo del consejo o del de la comisión de auditoría.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
41. Que el responsable de la unidad que asuma la función de auditoría interna presente a la comisión de auditoría,
para su aprobación por esta o por el consejo, su plan anual de trabajo, le informe directamente de su ejecución,
incluidas las posibles incidencias y limitaciones al alcance que se presenten en su desarrollo, los resultados y el
seguimiento de sus recomendaciones y le someta al final de cada ejercicio un informe de actividades.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
61 / 69
42. Que, además de las previstas en la ley, correspondan a la comisión de auditoría las siguientes funciones:
1. En relación con los sistemas de información y control interno:
a) Supervisar y evaluar el proceso de elaboración y la integridad de la información financiera y no
financiera, así como los sistemas de control y gestión de riesgos financieros y no financieros relativos
a la sociedad y, en su caso, al grupo —incluyendo los operativos, tecnológicos, legales, sociales,
medioambientales, políticos y reputacionales o relacionados con la corrupción— revisando el
cumplimiento de los requisitos normativos, la adecuada delimitación del perímetro de consolidación
y la correcta aplicación de los criterios contables.
b) Velar por la independencia de la unidad que asume la función de auditoría interna; proponer la
selección, nombramiento y cese del responsable del servicio de auditoría interna; proponer el
presupuesto de ese servicio; aprobar o proponer la aprobación al consejo de la orientación y el plan de
trabajo anual de la auditoría interna, asegurándose de que su actividad esté enfocada principalmente
en los riesgos relevantes (incluidos los reputacionales); recibir información periódica sobre sus
actividades; y verificar que la alta dirección tenga en cuenta las conclusiones y recomendaciones de
sus informes.
c) Establecer y supervisar un mecanismo que permita a los empleados y a otras personas relacionadas
con la sociedad, tales como consejeros, accionistas, proveedores, contratistas o subcontratistas,
comunicar las irregularidades de potencial trascendencia, incluyendo las financieras y contables,
o de cualquier otra índole, relacionadas con la compañía que adviertan en el seno de la empresa o
su grupo. Dicho mecanismo deberá garantizar la confidencialidad y, en todo caso, prever supuestos
en los que las comunicaciones puedan realizarse de forma anónima, respetando los derechos del
denunciante y denunciado.
d) Velar en general por que las políticas y sistemas establecidos en materia de control interno se
apliquen de modo efectivo en la práctica.
2. En relación con el auditor externo:
a) En caso de renuncia del auditor externo, examinar las circunstancias que la hubieran motivado.
b) Velar que la retribución del auditor externo por su trabajo no comprometa su calidad ni su
independencia.
c) Supervisar que la sociedad comunique a través de la CNMV el cambio de auditor y lo acompañe de
una declaración sobre la eventual existencia de desacuerdos con el auditor saliente y, si hubieran
existido, de su contenido.
d) Asegurar que el auditor externo mantenga anualmente una reunión con el pleno del consejo de
administración para informarle sobre el trabajo realizado y sobre la evolución de la situación contable
y de riesgos de la sociedad.
e) Asegurar que la sociedad y el auditor externo respetan las normas vigentes sobre prestación de
servicios distintos a los de auditoría, los límites a la concentración del negocio del auditor y, en
general, las demás normas sobre independencia de los auditores.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
62 / 69
1) El mecanismo de comunicación interno de irregularidades actualmente está diseñado para ser utilizado solo por los empleados de la compañía,
no por personas ajenas a la misma. La compañía está analizando si es conveniente modificar dicho canal de denuncias para que el mismo pueda
ser también utilizado por personal ajeno a la empresa.
2) Hasta la fecha, no es costumbre en la compañía que el auditor externo mantenga reuniones con el pleno del Consejo. La Sociedad considera
que si la Ley de Sociedades de Capital prevé la creación de una comisión específica en la que el consejo de administración delega, entre otras, la
relación con el auditor externo y el control de su trabajo, carece de sentido que el mismo Consejo también lo haga directamente, salvo en el marco
de una desconfianza hacia la labor de su propia Comisión.
En Realia, dado el grado de comunicación que existe entre el Comité de Auditoría y Control y el Consejo de Administración y, a su vez, la relación
entre dicho Comité y el auditor externo, el Consejo no precisa una reunión personal con este último para estar informado del trabajo que realiza
y de la evolución de la situación contable y de riesgo de la Sociedad, ya que es informado por el Presidente del Comité de Auditoría y Control de
todos los asuntos tratados en sus reuniones. A ello se une la posibilidad que tiene el Consejo de, en cualquier momento, requerir la presencia del
auditor externo para aclarar cuantas cuestiones estime convenientes.
43. Que la comisión de auditoría pueda convocar a cualquier empleado o directivo de la sociedad, e incluso
disponer que comparezcan sin presencia de ningún otro directivo.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
44. Que la comisión de auditoría sea informada sobre las operaciones de modificaciones estructurales y
corporativas que proyecte realizar la sociedad para su análisis e informe previo al consejo de administración
sobre sus condiciones económicas y su impacto contable y, en especial, en su caso, sobre la ecuación de canje
propuesta.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
45. Que la política de control y gestión de riesgos identifique o determine al menos:
a) Los distintos tipos de riesgo, financieros y no financieros (entre otros los operativos, tecnológicos, legales,
sociales, medio ambientales, políticos y reputacionales, incluidos los relacionados con la corrupción) a
los que se enfrenta la sociedad, incluyendo entre los financieros o económicos, los pasivos contingentes y
otros riesgos fuera de balance.
b) Un modelo de control y gestión de riesgos basado en diferentes niveles, del que formará parte una
comisión especializada en riesgos cuando las normas sectoriales lo prevean o la sociedad lo estime
apropiado.
c) El nivel de riesgo que la sociedad considere aceptable.
d) Las medidas previstas para mitigar el impacto de los riesgos identificados, en caso de que llegaran a
materializarse.
e) Los sistemas de información y control interno que se utilizarán para controlar y gestionar los citados
riesgos, incluidos los pasivos contingentes o riesgos fuera de balance.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
Dadas las dificultades sobrevenidas en el ejercicio 2020 como consecuencia de la COVID-19, las cuales han obligado a llevar a cabo una gran
cantidad de adaptaciones en todos los ámbitos de la empresa, la compañía no ha tenido ocasión de analizar el impacto que puede tener para
la compañía la creación de la comisión especializa a la que se refiere el apartado b) de la presente Recomendación, tras su modificación. Por lo
demás, la compañía cumple con la Recomendación.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
63 / 69
46. Que bajo la supervisión directa de la comisión de auditoría o, en su caso, de una comisión especializada del
consejo de administración, exista una función interna de control y gestión de riesgos ejercida por una unidad o
departamento interno de la sociedad que tenga atribuidas expresamente las siguientes funciones:
a) Asegurar el buen funcionamiento de los sistemas de control y gestión de riesgos y, en particular, que
se identifican, gestionan, y cuantifican adecuadamente todos los riesgos importantes que afecten a la
sociedad.
b) Participar activamente en la elaboración de la estrategia de riesgos y en las decisiones importantes sobre
su gestión.
c) Velar por que los sistemas de control y gestión de riesgos mitiguen los riesgos adecuadamente en el
marco de la política definida por el consejo de administración.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
La Compañía cumple con la presente Recomendación en todas sus propuestas salvo en lo que se refiere al último inciso del apartada b), ya que las
decisiones sobre la gestión de la estrategia de riesgos corresponden en su caso, al Consejero Delegado o al propio Consejo de Administración.
47. Que los miembros de la comisión de nombramientos y de retribuciones –o de la comisión de nombramientos
y la comisión de retribuciones, si estuvieren separadas– se designen procurando que tengan los conocimientos,
aptitudes y experiencia adecuados a las funciones que estén llamados a desempeñar y que la mayoría de
dichos miembros sean consejeros independientes.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
Dadas las implicaciones que pueden tener para la Sociedad el desarrollo de las funciones de esta Comisión (propuestas de remuneraciones de
Directivos, de remuneraciones del órgano de administración, propuestas de nuevos consejeros…), el Consejo estimó recomendable fijar el número
de sus miembros en 5. Teniendo en cuenta que el número de consejeros independientes del Consejo de la Sociedad es 2, no es posible cumplir
con la recomendación de que la mayoría de sus integrantes sean independientes. Ello no obstante, la Sociedad ha procurado salvar el seguimiento
de esta recomendación al nombrar miembros de la Comisión a todos sus consejeros independientes.
48. Que las sociedades de elevada capitalización cuenten con una comisión de nombramientos y con una
comisión de remuneraciones separadas.
Cumple [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
49. Que la comisión de nombramientos consulte al presidente del consejo de administración y al primer ejecutivo
de la sociedad, especialmente cuando se trate de materias relativas a los consejeros ejecutivos.
Y que cualquier consejero pueda solicitar de la comisión de nombramientos que tome en consideración, por si
los encuentra idóneos a su juicio, potenciales candidatos para cubrir vacantes de consejero.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
64 / 69
50. Que la comisión de retribuciones ejerza sus funciones con independencia y que, además de las funciones que
le atribuya la ley, le correspondan las siguientes:
a) Proponer al consejo de administración las condiciones básicas de los contratos de los altos directivos.
b) Comprobar la observancia de la política retributiva establecida por la sociedad.
c) Revisar periódicamente la política de remuneraciones aplicada a los consejeros y altos directivos,
incluidos los sistemas retributivos con acciones y su aplicación, así como garantizar que su remuneración
individual sea proporcionada a la que se pague a los demás consejeros y altos directivos de la sociedad.
d) Velar por que los eventuales conflictos de intereses no perjudiquen la independencia del asesoramiento
externo prestado a la comisión.
e) Verificar la información sobre remuneraciones de los consejeros y altos directivos contenida en los
distintos documentos corporativos, incluido el informe anual sobre remuneraciones de los consejeros.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
51. Que la comisión de retribuciones consulte al presidente y al primer ejecutivo de la sociedad, especialmente
cuando se trate de materias relativas a los consejeros ejecutivos y altos directivos.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
52. Que las reglas de composición y funcionamiento de las comisiones de supervisión y control figuren en
el reglamento del consejo de administración y que sean consistentes con las aplicables a las comisiones
legalmente obligatorias conforme a las recomendaciones anteriores, incluyendo:
a) Que estén compuestas exclusivamente por consejeros no ejecutivos, con mayoría de consejeros
independientes.
b) Que sus presidentes sean consejeros independientes.
c) Que el consejo de administración designe a los miembros de estas comisiones teniendo presentes los
conocimientos, aptitudes y experiencia de los consejeros y los cometidos de cada comisión, delibere
sobre sus propuestas e informes; y que rindan cuentas, en el primer pleno del consejo de administración
posterior a sus reuniones, de su actividad y que respondan del trabajo realizado.
d) Que las comisiones puedan recabar asesoramiento externo, cuando lo consideren necesario para el
desempeño de sus funciones.
e) Que de sus reuniones se levante acta, que se pondrá a disposición de todos los consejeros.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
65 / 69
53. Que la supervisión del cumplimiento de las políticas y reglas de la sociedad en materia medioambiental,
social y de gobierno corporativo, así como de los códigos internos de conducta, se atribuya a una o se
reparta entre varias comisiones del consejo de administración que podrán ser la comisión de auditoría, la de
nombramientos, una comisión especializada en sostenibilidad o responsabilidad social corporativa u otra
comisión especializada que el consejo de administración, en ejercicio de sus facultades de auto-organización,
haya decidido crear. Y que tal comisión esté integrada únicamente por consejeros no ejecutivos, siendo
la mayoría independientes y se le atribuyan específicamente las funciones mínimas que se indican en la
recomendación siguiente.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
54. Las funciones mínimas a las que se refiere la recomendación anterior son las siguientes:
a) La supervisión del cumplimiento de las reglas de gobierno corporativo y de los códigos internos de
conducta de la empresa, velando asimismo por que la cultura corporativa esté alineada con su propósito
y valores.
b) La supervisión de la aplicación de la política general relativa a la comunicación de información
económico-financiera, no financiera y corporativa así como a la comunicación con accionistas e
inversores, asesores de voto y otros grupos de interés. Asimismo se hará seguimiento del modo en que la
entidad se comunica y relaciona con los pequeños y medianos accionistas.
c) La evaluación y revisión periódica del sistema de gobierno corporativo y de la política en materia
medioambiental y social de la sociedad, con el fin de que cumplan su misión de promover el interés
social y tengan en cuenta, según corresponda, los legítimos intereses de los restantes grupos de interés.
d) La supervisión de que las prácticas de la sociedad en materia medioambiental y social se ajustan a la
estrategia y política fijadas.
e) La supervisión y evaluación de los procesos de relación con los distintos grupos de interés.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
66 / 69
55. Que las políticas de sostenibilidad en materias medioambientales y sociales identifiquen e incluyan al menos:
a) Los principios, compromisos, objetivos y estrategia en lo relativo a accionistas, empleados, clientes,
proveedores, cuestiones sociales, medio ambiente, diversidad, responsabilidad fiscal, respeto de los
derechos humanos y prevención de la corrupción y otras conductas ilegales
b) Los métodos o sistemas para el seguimiento del cumplimiento de las políticas, de los riesgos asociados y
su gestión.
c) Los mecanismos de supervisión del riesgo no financiero, incluido el relacionado con aspectos éticos y de
conducta empresarial.
d) Los canales de comunicación, participación y diálogo con los grupos de interés.
e) Las prácticas de comunicación responsable que eviten la manipulación informativa y protejan la
integridad y el honor.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
56. Que la remuneración de los consejeros sea la necesaria para atraer y retener a los consejeros del perfil deseado
y para retribuir la dedicación, cualificación y responsabilidad que el cargo exija, pero no tan elevada como para
comprometer la independencia de criterio de los consejeros no ejecutivos.
Cumple [ X ] Explique [  ]
57. Que se circunscriban a los consejeros ejecutivos las remuneraciones variables ligadas al rendimiento de la
sociedad y al desempeño personal, así como la remuneración mediante entrega de acciones, opciones o
derechos sobre acciones o instrumentos referenciados al valor de la acción y los sistemas de ahorro a largo
plazo tales como planes de pensiones, sistemas de jubilación u otros sistemas de previsión social.
Se podrá contemplar la entrega de acciones como remuneración a los consejeros no ejecutivos cuando
se condicione a que las mantengan hasta su cese como consejeros. Lo anterior no será de aplicación a
las acciones que el consejero necesite enajenar, en su caso, para satisfacer los costes relacionados con su
adquisición.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
En el ejercicio 2020 la retribución de los consejeros ha consistido en una cantidad fija. No ha habido variable.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
67 / 69
58. Que en caso de remuneraciones variables, las políticas retributivas incorporen los límites y las cautelas técnicas
precisas para asegurar que tales remuneraciones guardan relación con el rendimiento profesional de sus
beneficiarios y no derivan solamente de la evolución general de los mercados o del sector de actividad de la
compañía o de otras circunstancias similares.
Y, en particular, que los componentes variables de las remuneraciones:
a) Estén vinculados a criterios de rendimiento que sean predeterminados y medibles y que dichos criterios
consideren el riesgo asumido para la obtención de un resultado.
b) Promuevan la sostenibilidad de la empresa e incluyan criterios no financieros que sean adecuados para
la creación de valor a largo plazo, como el cumplimiento de las reglas y los procedimientos internos de la
sociedad y de sus políticas para el control y gestión de riesgos.
c) Se configuren sobre la base de un equilibrio entre el cumplimiento de objetivos a corto, medio y largo
plazo, que permitan remunerar el rendimiento por un desempeño continuado durante un período
de tiempo suficiente para apreciar su contribución a la creación sostenible de valor, de forma que
los elementos de medida de ese rendimiento no giren únicamente en torno a hechos puntuales,
ocasionales o extraordinarios.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
59. Que el pago de los componentes variables de la remuneración quede sujeto a una comprobación suficiente
de que se han cumplido de modo efectivo las condiciones de rendimiento o de otro tipo previamente
establecidas. Las entidades incluirán en el informe anual de remuneraciones de los consejeros los criterios en
cuanto al tiempo requerido y métodos para tal comprobación en función de la naturaleza y características de
cada componente variable.
Que, adicionalmente, las entidades valoren el establecimiento de una cláusula de reducción (‘malus’) basada
en el diferimiento por un período suficiente del pago de una parte de los componentes variables que implique
su pérdida total o parcial en el caso de que con anterioridad al momento del pago se produzca algún evento
que lo haga aconsejable.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
60. Que las remuneraciones relacionadas con los resultados de la sociedad tomen en cuenta las eventuales
salvedades que consten en el informe del auditor externo y minoren dichos resultados.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
61. Que un porcentaje relevante de la remuneración variable de los consejeros ejecutivos esté vinculado a la
entrega de acciones o de instrumentos financieros referenciados a su valor.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
68 / 69
62. Que una vez atribuidas las acciones, las opciones o instrumentos financieros correspondientes a los sistemas
retributivos, los consejeros ejecutivos no puedan transferir su titularidad o ejercitarlos hasta transcurrido un
plazo de al menos tres años.
Se exceptúa el caso en el que el consejero mantenga, en el momento de la transmisión o ejercicio, una
exposición económica neta a la variación del precio de las acciones por un valor de mercado equivalente a
un importe de al menos dos veces su remuneración fija anual mediante la titularidad de acciones, opciones u
otros instrumentos financieros.
Lo anterior no será de aplicación a las acciones que el consejero necesite enajenar para satisfacer los
costes relacionados con su adquisición o, previa apreciación favorable de la comisión de nombramientos y
retribuciones, para hacer frente a situaciones extraordinarias sobrevenidas que lo requieran.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
63. Que los acuerdos contractuales incluyan una cláusula que permita a la sociedad reclamar el reembolso de
los componentes variables de la remuneración cuando el pago no haya estado ajustado a las condiciones
de rendimiento o cuando se hayan abonado atendiendo a datos cuya inexactitud quede acreditada con
posterioridad.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
64. Que los pagos por resolución o extinción del contrato no superen un importe equivalente a dos años de la
retribución total anual y que no se abonen hasta que la sociedad haya podido comprobar que el consejero ha
cumplido con los criterios o condiciones establecidos para su percepción.
A efectos de esta recomendación, entre los pagos por resolución o extinción contractual se considerarán
cualesquiera abonos cuyo devengo u obligación de pago surja como consecuencia o con ocasión de la
extinción de la relación contractual que vinculaba al consejero con la sociedad, incluidos los importes no
previamente consolidados de sistemas de ahorro a largo plazo y las cantidades que se abonen en virtud de
pactos de no competencia post-contractual.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
69 / 69
H. OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS
1. Si existe algún aspecto relevante en materia de gobierno corporativo en la sociedad o en las entidades del
grupo que no se haya recogido en el resto de apartados del presente informe, pero que sea necesario incluir
para recoger una información más completa y razonada sobre la estructura y prácticas de gobierno en la
entidad o su grupo, detállelos brevemente.
2. Dentro de este apartado, también podrá incluirse cualquier otra información, aclaración o matiz relacionado
con los anteriores apartados del informe en la medida en que sean relevantes y no reiterativos.
En concreto, se indicará si la sociedad está sometida a legislación diferente a la española en materia de
gobierno corporativo y, en su caso, incluya aquella información que esté obligada a suministrar y sea distinta de
la exigida en el presente informe.
3. La sociedad también podrá indicar si se ha adherido voluntariamente a otros códigos de principios éticos
o de buenas prácticas, internacionales, sectoriales o de otro ámbito. En su caso, se identificará el código en
cuestión y la fecha de adhesión. En particular, hará mención a si se ha adherido al Código de Buenas Prácticas
Tributarias, de 20 de julio de 2010:
En relación con la nueva redacción dada al subapartado 6º del artículo 540.4.c de la Ley de Sociedades de Capital, se informa de que Realia
Business, S.A. es una mediana empresa, de acuerdo con la definición recogida en el artículo 3.10 de la Ley de Auditoría de Cuentas, por lo que solo
está obligada a facilitar información sobre las medidas adoptadas en materia de género.
En este sentido, tal como ya se ha mencionado, debido a la actual composición del Consejo de Administración, en el que el 50% de sus miembros
son mujeres, la Sociedad no se ha visto en la necesidad de aplicar ninguna medida específica que favorezca la diversidad de género en su órgano
de administración, ya que dicha diversidad ya está presente en el mismo.
Este informe anual de gobierno corporativo ha sido aprobado por el consejo de Administración de la sociedad, en su
sesión de fecha:
24/02/2021
Indique si ha habido consejeros que hayan votado en contra o se hayan abstenido en relación con la aprobación del
presente Informe.
[  ]
[ √ ]
No
EN EL PRESENTE DOCUMENTO SE COMPLETA LA INFOMACIÓN FACILITADA EN EL INFORME
ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO INCORPORADO AL INFORME DE GESTIÓN COMO ANEXO
QUE NO SE HA PODIDO INCORPORAR EN EL FORMULARIO POR RAZONES DE CONFIGURACIÓN
DEL PROGRAMA.
C.2.1) Complemento de la información relativa a las Comisiones del Consejo
COMITÉ DE AUDITORÍA Y CONTROL:
(…)
En cuanto a sus actuaciones durante el ejercicio, el Comité ha celebrado siete (7) reuniones durante el
año 2020, en los meses de enero, febrero, abril, julio, septiembre, noviembre y diciembre. En sus
reuniones el Comité ha tratado materias relacionadas con sus diversos ámbitos de competencia y, en
concreto, ha llevado a cabo las siguientes actuaciones:
1.- Auditoría Interna.
Conforme a lo establecido en los ES y en el RCA el Comité de Auditoría y Control supervisa la función de
auditoría interna del Grupo. Así, tiene entre sus competencias velar por la independencia y eficacia de su
función, recibir información periódica de sus actividades y verificar que la alta dirección tiene en cuenta
las conclusiones y recomendaciones de sus informes.
En cumplimiento de las anteriores obligaciones, en todas las sesiones del Comité de Auditoría y Control
el responsable de Auditoría Interna de Realia ha presentado y explicado uno o varios informes sobre
diversos aspectos relacionados con la actividad de la compañía o las sociedades de su Grupo. Los
miembros del Comité han tomado nota de las incidencias y/o riesgos que se han detectado, en su caso,
con motivo de los referidos informes y han propuesto al Consejo de Administración las correspondientes
medidas subsanatorias cuando ha sido necesario.
2.- Autoevaluación.
En la primera sesión del ejercicio 2020, el Comité evaluó su propio funcionamiento durante el ejercicio
2019, analizando los diversos asuntos tratados en las reuniones celebradas y demás circunstancias
relativas a su actividad, todo ello conforme a lo establecido en el artículo 44º del RCA.
3.- Auditor externo.
Como en ejercicios anteriores, en el ejercicio 2020 el auditor externo del Realia Business, S.A. y de las
sociedades de su Grupo ha sido Ernst and Young, S.L. De esta manera se ha dado cumplimiento a lo que
dispone el artículo 44º del RCA, que recoge entre las funciones del Comité de Auditoría y Control la de
favorecer que el auditor del Grupo asuma la responsabilidad de las auditorías de las empresas que lo
integran.
En la reunión del Comité de febrero y julio de 2020, el auditor externo ha proporcionado información
detallada sobre los trabajos de auditoría realizados. En tales fechas, el Comité analizó, asistido por el
propio auditor, los informes de auditoría correspondientes a las cuentas anuales individuales y a las del
grupo consolidado del ejercicio 2019, y a la revisión limitada semestral de junio de 2020, respectivamente.
A la vista de dicho análisis, informó al Consejo de Administración, de conformidad con el artículo 44º del
RCA, sobre la corrección y fiabilidad de las cuentas anuales y del informe de gestión, individuales y
consolidado, así como de la información financiera periódica a difundir a los mercados.
Asimismo, en la reunión de febrero, el Comité emitió un informe favorable sobre la independencia del
auditor externo, en el que se pronunciaba sobre la valoración de los servicios adicionales distintos de la
auditoría legal, así como de los demás aspectos que se prevén en el RCA.
4.- Información financiera.
Como todos los años, el Comité de Auditoría y Control ha dedicado especial atención a la revisión y
análisis, con carácter previo al que realiza el Consejo de Administración, de las Cuentas Anuales
individuales y del grupo consolidado, de la información trimestral intermedia y de la información
financiera correspondiente al primer semestre del ejercicio 2020, antes de su difusión a los mercados.
En sus sesiones de abril y noviembre de 2020, el Comité de Auditoría y Control informó favorablemente
al Consejo de Administración sobre la información económica relativa al primer y tercer trimestre,
respectivamente, a enviar a los mercados.
En relación con las Cuentas Anuales y el Informe de Gestión correspondientes al ejercicio 2019, el Comité,
en su sesión de febrero de 2020, una vez analizado en profundidad el informe del Auditor externo, el cual
se emitió sin salvedades, informó favorablemente al Consejo sobre la corrección y fiabilidad de los
mismos.
Por último, en julio de 2020, informó favorablemente al Consejo de la información financiera
correspondiente al primer semestre de 2020 (en este último caso, tras la revisión limitada del Auditor
externo).
5.- Sistemas de control interno y gestión de riesgos.
El Comité de Auditoría y Control, en su sesión de febrero de 2020, analizó la descripción de las principales
características de los sistemas internos de control y gestión de riesgos en relación con el proceso de
emisión de la información financiera que se contiene en el Informe Anual de Gobierno Corporativo
correspondiente al ejercicio 2019, informando al Consejero favorablemente sobre la misma.
De dicho análisis se concluye que el Grupo Realia ha desarrollado un sistema de gestión del riesgo que
tiene en cuenta tanto las características propias del Grupo, como aquellas propias de los entornos en los
que desarrolla sus actividades tanto a nivel económico, como geográfico y regulatorio. Dicho sistema se
basa en tres puntos:
- una estructura organizativa ejecutada por el Consejero Delegado del Grupo, en su calidad de primer
ejecutivo, bajo delegación del Consejo de Administración, en la que están claramente especificados los
roles y responsabilidades funcionales;
- un marco de identificación, cuantificación y evaluación de los riesgos que pueden afectar al Grupo; y
- una respuesta ante los riesgos identificados, supervisada por el Comité de Auditoría y Control.
El sistema de gestión de riesgos del Grupo se encuentra implantado a nivel corporativo y su finalidad es
que funcione de una forma integral y continua.
6.- Operaciones vinculadas.
En la primera sesión del 2020, el Comité elaboró un Informe sobre las operaciones vinculadas celebradas
durante el ejercicio 2019. Asimismo, a lo largo de 2020 el Comité de Auditoría y Control ha analizado y
propuesto al Consejo de Administración la autorización de diversas operaciones con partes vinculadas.
7.- Prevención de blanqueo de capitales.
En relación con la prevención del blanqueo de capitales, durante el ejercicio 2020 el Comité de Auditoría
y Control (i) ha analizado las dos actualizaciones del Manual de PBC que se han llevado a cabo por el
Órgano de Control Interno de la Sociedad en esta materia y propuesto al Consejo de Administración su
aprobación para ser distribuidas a toda la organización; (ii) ha revisado los planes de acción de
subsanación de deficiencias detectadas por los auditores en la materia, habiendo propuesto igualmente
su aprobación al Consejo de Administración. Además, en julio de 2020, el Comité analizó el Informe
externo emitido por el auditor en materia de prevención de blanqueo de capitales y de la financiación del
terrorismo, antes de su puesta en conocimiento del Consejo de Administración, tal como establece la
normativa vigente.
8.- Otros asuntos.
En la primera reunión del ejercicio, el Comité acordó proponer al Consejo la sustitución del Responsable
de cumplimiento normativo.
En febrero, el Comité de Auditoría y Control analizó y acordó proponer al Consejo para su aprobación, el
Manual de Prevención Penal del Grupo.
Además, en este ejercicio se ha analizado con especial atención el impacto que la pandemia por COVID
puede tener para la Compañía.
E.3) Señale los principales riesgos que puedan afectar a la consecución de los objetivos de
negocio.
c) Riesgo de liquidez.-
El sistema financiero global se caracteriza por el elevado nivel de liquidez que aporta. Si lo analizamos en
el sector inmobiliario vemos que esa liquidez también es muy elevada, pero solo para proyectos con bajo
nivel de riesgo comercial y para promotores que acrediten solvencia financiera, esto ha hecho que
determinadas promotoras hayan acudido a fuentes de financiación alternativas, pero con unos costes
muy superiores. La aparición de la COVID-19 ha supuesto un endurecimiento en la financiación de los
proyectos inmobiliarios para los promotores, lo que ha puesto en dificultades algunos proyectos, pues las
entidades financieras exigen un mayor nivel de preventas, así como un menor importe de disposición y
un análisis más exigente del riesgo de la sociedad promotora.
Realia Business y la sociedades de su Grupo no han tenido necesidad de acudir a un nuevo apalancamiento
en 2020, y cuando alguna de sus sociedades ha precisado renovar o refinanciar alguna de las líneas ya
existentes no ha tenido ningún problema para hacerlo dentro del sistema bancario tradicional y a unos
tipos de interés bajos y muy competitivos, todo ello debido a la solvencia del Grupo y la calidad comercial
y de rentabilidad de sus proyectos y activos. Es significativo la novación del préstamo sindicado de Realia
Patrimonio, donde se ha ampliado un año más (hasta abril de 2025) la duración y se ha bajado el
diferencial sobre euribor desde 170 pb hasta el diferencial de 120 pb cuando el LTV se sitúe en el 40% o
inferior. Actualmente se está pagando 135 pb sobre Euribor.
Asimismo, al cierre de 2020 Realia Business presenta un fondo de maniobra positivo por importe de 345
millones de euros.
Las principales magnitudes de las proyecciones de tesorería para los próximos 12 meses de Realia
Business, elaboradas sobre una base de negocio recurrente, dividendos y otros cobros de servicios
prestados a sociedades del grupo, arroja una previsión de cobros de 111 millones de euros que junto con
unas previsiones de pago de 57 millones de euros, donde se incluyen los desarrollos de nuevas
promociones, da lugar a un cash flow neto operacional positivo de 54 millones de euros que, junto con la
actual posición de tesorería de la Sociedad, por importe de 37 millones de euros, permitirá acometer y
cumplir los objetivos de nuevas inversiones previstas por 26 millones de euros.
d) Riesgo de tipo de cambio.-
El Grupo Realia Business no tiene un riesgo de tipo de cambio significativo ya que mayoritariamente tiene
todas sus inversiones y actividades en la zona Euro.
e) Riesgo de solvencia.-
A 31 de diciembre de 2020 la Sociedad no tiene endeudamiento financiero bancario disponiendo de
tesorería y equivalentes por un importe de 37.182 miles de euros.
2. Riesgos de mercado.-
Todas las previsiones iniciales realizadas para 2020 se han visto alteradas con la aparición de la COVID-19,
de la que todavía no se conoce cuál será el impacto final.
El mercado inmobiliario se ha visto y se verá alterado en la medida en que influye en las actividades de
sus empresas/clientes, pues la demanda de espacios puede verse afectada por las medidas necesarias
para paliar los efectos de la COVID-19, tales como el teletrabajo, el @comerce, el desempleo, el ahorro,
las medidas fiscales, etc., y eso mismo le pasará a la demanda de viviendas y al precio de las mismas, pues
la evolución del empleo y la confianza de los inversores, entre otros, pueden hacer que la demanda se
contraiga.
Ante estas perspectivas y viendo lo que ha ocurrido en el sector inmobiliario a lo largo de 2020, se espera
que en 2021 se produzca lo siguiente:
a) Mantenimiento de la demanda de vivienda nueva, que permitirá continuar con las promociones en
marcha, pero se ralentizarán los nuevos proyectos hasta tener más visibilidad de la demanda y de la
evolución de los precios. La evolución del mercado será dispar, según las distintas zonas geográficas,
localizaciones y tipologías de producto, pues la COVID-19 ha hecho replantearse a la demanda,
dónde quiere situarse y en qué tipo de producto.
b) Endurecimiento, hasta casi la desaparición, de la financiación para el promotor, con una mayor
exigencia de viabilidad económica y comercial de las nuevas promociones, así como de la solidez
financiera del promotor.
c) Poca financiación para la compra de suelo, pues actualmente las entidades financieras entienden
que debe ser financiado con fondos propios.
d) Consolidación de otros agentes financieros que pueden entran en determinados proyectos, a los que
les piden unas altas rentabilidades y unas tasas de interés muy por encima de las tradicionales
entidades bancarias.
e) En el segmento de los activos en alquiler residencial, las rentas tiendan a la baja debido a varios
factores: 1) mayor parque de vivienda en alquiler; 2) retirada de potenciales inquilinos debido a la
crisis COVID-19 y aumento del desempleo; y 3) aparición de normas regulatorias encaminadas a
impedir las tensiones en los precios de alquiler.
f) En el segmento de los activos en alquiler terciario (oficinas, locales y centros comerciales) la
incidencia de la COVID-19 ha sido determinante para que pensemos hacia dónde pueden ir las
tendencias del futuro, y que previsiblemente cambien los actuales modelos de negocio y, por tanto,
las necesidades de espacio donde desarrollarlo. El impacto es diferente según hablemos de oficinas
o locales y centros comerciales: 1) las rentas se mantendrán en oficinas y con ligera tendencia a la
baja en centros comerciales y locales debido a bonificaciones y carencias para ayudar al
mantenimiento de la actividad; 2) los volúmenes de contratación de espacios tenderán a la baja
tanto en oficinas (teletrabajo, desempleo, etc.) como en locales y centros comerciales (bajada del
consumo, @comerce, etc.); y 3) aparición de nuevas relaciones contractuales con los inquilinos,
donde se incorporarán en los contratos la flexibilidad de los espacios contratados, así como la
duración más corta de los contratos y la inclusión de cláusulas anti situaciones excepcionales (Covid-
19 o similares). Toda esta problemática descrita hará que los arrendadores tengan que introducir
nuevas técnicas de gestión de los activos y, en alguno de los casos, adecuar los mismos a las nuevas
demandas de espacio y necesidades de los arrendatarios.
g) La conjunción de todos los factores descritos en el punto anterior puede afectar negativamente a las
cuentas del Grupo, y la intensidad del impacto vendrá dado por la capacidad de la economía
española para recuperar el crecimiento de su PIB que permita la recuperación de la actividad
económica, del consumo y de empleo.
Realia Business estima que sus esfuerzos los debe encaminar en las tres líneas de negocio que
actualmente desarrolla directamente o a través de sus sociedades participadas. En el área patrimonial,
donde su excepcional portfolio inmobiliario le hace tener una posición destacada, debe optimizar la
gestión de sus activos para satisfacer las nuevas demandas de sus arrendatarios y las exigencias derivadas
de la COVID-19. En el área de promociones, se deberá estar atento a la evolución de la demanda, su
localización y la tipología de los productos demandados, con objeto de poder adecuar nuestros nuevos
proyectos de promociones y analizar su viabilidad y rentabilidad. Y, por último, en el desarrollo y
explotación de promociones destinadas al alquiler residencial, se debe estar atento a todo el cambio
regulatorio y su posible impacto en la rentabilidad y seguridad jurídica de negocio; no obstante, los
actuales activos que tiene en explotación y los futuros desarrollos en cartera, no deberían verse afectados
por estos cambios ya que todos ellos son viviendas de VPPB o VPPL.
Dada la sólida estructura financiera del Grupo, su capacidad de generar flujos de caja y su nivel de LTV,
se estima que ante cualquier nueva e imprevista circunstancia socio-económica y/o sanitaria que afectara
al negocio, podrá acudir al mercado financiero y obtener recursos que cubrieran dicha eventualidad.
Por todo ello, los Administradores de la Sociedad Dominante consideran que no está comprometida la
actividad en el corto plazo y, por tanto, la aplicación del principio de empresa en funcionamiento.
3. Riesgos operativos.-
La actividad de promoción y venta de viviendas es vulnerable a determinados riesgos, tales como que los
costes de los proyectos puedan exceder de las estimaciones iniciales, particularmente en una situación
económica en la que los costes de la mano de obra de construcción pueden acelerarse, sin que puedan
repercutirse a los compradores finales y como retrasos en los proyectos que puedan obligar a pagar
penalizaciones a los compradores de viviendas o a soportar unos costes de financiación superiores.
Estos riesgos tratan de mitigarse mediante la contratación de empresas constructoras de reconocido
prestigio y solvencia que, por un lado tengan la capacidad y medios suficientes para cumplir con todos sus
compromisos y, por otro, tengan la solvencia necesaria para responder de los eventuales perjuicios que
pudieran derivarse de sus incumplimientos.
4. Riesgos en materias de índole legal y fiscal.-
Las actividades del grupo están sometidas a disposiciones legales, fiscales y a requisitos urbanísticos. Las
administraciones locales, autonómicas, nacionales y de la U.E. pueden imponer sanciones por el
incumplimiento de estas normas y requisitos. Un cambio en este entorno legal y fiscal puede afectar a la
planificación general de las actividades del Grupo que, a través de los correspondientes departamentos
internos, vigila, analiza y, en su caso, toma las medidas precisas al respecto.
Como riesgos asociados al cumplimiento de la legislación específica, estarían los siguientes:
a) Reclamaciones judiciales y extrajudiciales.-
Dada la actividad de la Sociedad, se pueden emprender acciones judiciales contra ella en relación con los
productos entregados, incluso por responsabilidades derivadas de actuaciones de terceros contratados
por Realia (arquitectos, ingenieros, contratistas y subcontratistas de la construcción).
Para mitigar este tipo de riesgo la Sociedad dispone de diferentes mecanismos, unos de carácter legal, y
otros de origen contractual. Entre los primeros se encuentran los Seguros de Responsabilidad Decenal,
requisito legal previo a la entrega de las viviendas a sus compradores. Entre los segundos, la retención del
5% de cada certificación emitida por los contratistas que se pacta en todos los contratos de obra-, para
responder del exacto cumplimiento de sus obligaciones; y particularmente, de los defectos observados en
la recepción provisional de las obras, y de los gastos de reparación que se deriven de la mala ejecucn y/o
defectuosa calidad de las obras e instalaciones durante el peodo de garantía legal. Asimismo, durante la
ejecución de las obras Realia realiza un seguimiento de las mismas a tras de su Departamento Técnico, a fin
de comprobar que se esn desarrollando de acuerdo con los estándares contratados.
b) Responsabilidades de Realia derivadas de procedimientos contenciosos que puedan afectar al
planeamiento urbanístico o las licencias de construcción.-
La actividad de Realia puede originar que se emprendan por terceros, basándose en la legitimación
pública, procedimientos contenciosos encaminados a la anulación del planeamiento urbanístico o de las
licencias otorgadas.
Para reducir este riesgo, Realia contrata a equipos redactores y arquitectos de reconocido prestigio y
probada competencia, y realiza un seguimiento exhaustivo de su trabajo. En el caso de que, finalmente
se presentaran estos contenciosos, Realia encomienda su dirección jurídica a letrados expertos del ámbito
competencial y geográfico en el que se desarrolle el procedimiento, cuyo trabajo es igualmente
supervisado por los servicios jurídicos de la compañía.
5. Riesgos en materia de Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo.-
Estos riesgos se controlan mediante el sistema de prevención de blanqueo de capitales y de la financiación
del terrorismo que el Grupo tiene implantado, que cuenta con un Manual Interno de aplicación a toda la
organización, que recoge las normas de orden interno en esta materia; con un Órgano colegiado de
Control Interno (el OCIC), que supervisa el efectivo cumplimiento de la normativa interna y mantiene las
relaciones tanto con los empleados de la Entidad como con los Servicios de Prevención externos; con una
Unidad Técnica para el tratamiento y análisis de la información, encargada de analizar y canalizar las
comunicaciones de operaciones potencialmente sospechosas; y con un sistema automatizado de
detección de operaciones de riesgo. El Sistema se revisa anualmente a fin de realizar las actualizaciones
que sean necesarias teniendo en cuenta los cambios normativos, las recomendaciones propuestas de las
auditorías externa e interna, o simplemente la puesta en práctica de las propias medidas implementadas
en el ejercicio anterior.
Como todos los años, en el ejercicio 2020 la sociedad se ha sometido a la auditoría anual por experto
independiente que establece la Ley, de la que, una vez más, se desprende la inexistencia de riesgos
significativos para la compañía en materia de prevención del blanqueo de capitales e infracciones
monetarias.
6. Riesgos en materia de Protección de Datos de Carácter Personal.-
Estos riesgos se controlan mediante el sistema de prevención en materia de protección de datos de
carácter personal del Grupo, que se adapta a las exigencias del RGPD y de la LOPDGDD. Este sistema
cuenta con una Política de PD, con un Manual de Sistema de Gestión de PD, y con toda una serie de
Procedimientos Normalizados de Tratamiento para las diferentes áreas de la actividad, que facilitan el
cumplimiento de la normativa que regula esta materia por todo el personal de la compañía. En el ejercicio
2019 la Sociedad se ha sometió a la auditoría bienal por experto independiente que establece la Norma,
habiendo sido el resultado de la misma muy satisfactorio. En el ejercicio 2020, la revisión ha sido realizada
por el Responsable de auditoría interna de la compañía, habiéndose obtenido un resultado igualmente
satisfactorio.
7. Riesgos en materia de Protección de los Consumidores y Usuarios.-
El Grupo cumple con las exigencias de las diferentes Normas estatales y autonómicas en materia de
consumidores y usuarios. De hecho cuenta con modelos de contratos específicos para aquellas
Comunidades Autónomas que tienen legislación específica en esta materia. Asimismo, el Grupo tiene por
norma contestar a todas aquellas posibles reclamaciones que puedan llegar de organismos públicos de
consumo, con un ánimo conciliador y reparador.
Además, Realia Business, S.A. se ha dotado de una serie de herramientas para asegurar un
comportamiento ético, entre las que destacan, además de la prevención del blanqueo de capitales a la
que ya se ha hecho referencia, las siguientes:
El Reglamento Interno de Conducta fue aprobado en abril de 2007 por el Consejo de Administración de
Realia, centrado en materias relativas a los Mercados de Valores. El Reglamento Interno de Conducta
determina los criterios de comportamiento y de actuación que deben seguir sus destinatarios en relación
con las operaciones, así como con el tratamiento, utilización y divulgación de información relevante, para
favorecer la transparencia en el desarrollo de las actividades y la adecuada información y protección de
los inversores. El Reglamento se aplica como mínimo a los Administradores y Directivos del Grupo Realia,
a los Asesores externos y al personal integrado en los Departamentos de Bolsa y Relaciones con los
Inversores.
El Código Ético fue aprobado por primera vez en noviembre de 2010, habiéndose aprobado una nueva
versión del mismo por el Consejo de Administración de la Compañía en su sesión celebrada en abril de
2018, siendo su objetivo establecer los principios, valores y normas de conducta que deben presidir la
actuación de las empresa que conforman el Grupo Realia y la de todos sus empleados, y delimitar los
criterios de actuación de los directivos y empleados del Grupo Realia. Este Código es de cumplimiento
obligado.
La Política Fiscal Corporativa, que recoge el compromiso de la aplicación de buenas prácticas tributarias.
La Política Anticorrupción, aprobada por el Consejo de Administración en mayo de 2019, en la que se
desarrolla la “tolerancia cero” a actividades de fraude y corrupción.
El Manual de Prevención Penal, aprobado al inicio de 2020, define el diseño, la estructura y pautas de
funcionamiento del Modelo de Cumplimiento y Prevención Penal del Grupo, y detalla y regula sus órganos
y procedimientos. Además, Realia cuenta con un “Responsable de Cumplimiento” que vela por el buen
funcionamiento del Modelo.
El Sistema PRINEX es una solución global de negocio que une la característica de un software de gestión
empresarial universal con las ventajas de un ERP diseñado a la medida de las empresas que operan en el
sector inmobiliario. Su utilidad a la hora de asegurar un comportamiento ético es que permite al área
comercial identificar clientes que hayan realizado transacciones fraudulentas en el pasado y esta forma
evita realizar negocios con ellos.
DILIGENCIA QUE PONGO YO, JESÚS RODRIGO FERNÁNDEZ, Secretario del Consejo de Administración de REALIA
BUSINESS, S.A., para hacer constar que:
Las Cuentas Anuales Balance de situación, Cuenta de pérdidas y ganancias, Estado de cambios en el patrimonio
neto, Estado de flujos de efectivo y Memoria y el Informe de Gestión correspondientes al ejercicio 2020 han
sido elaborados siguiendo el Formato Electrónico Único Europeo (FEUE), conforme a lo establecido en el
Reglamento Delegado (UE) 2019/815, con número de identificación
38AF8B49FACDEE6A2CDEBC71FBF7798C042108C31D4EA3CFF4167679937C9E51 y han sido formulados por el
Consejo de Administración de Realia Business, S.A. en su sesión de 24 de febrero de 2021, con la asistencia y
voto favorable de todos los Sres. Consejeros, lo cuales se relacionan más abajo. Al haberse celebrado la sesión
del Consejo de Administración por videoconferencia y conferencia telefónica, dichos Estados Financieros no
figuran firmados por los Sres. Consejeros.
Asimismo, a los efectos del Real Decreto 1.362/2007, de 19 de octubre (art.8.1.b), los Administradores de Realia
Business, S.A. han realizado la siguiente declaración de responsabilidad, de la que ha quedado constancia expresa
en Acta:
Que, hasta donde alcanza su conocimiento, las Cuentas Anuales elaboradas con arreglo a los principios de
contabilidad aplicables, ofrecen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados del
emisor y de las empresas comprendidas en la consolidación tomadas en su conjunto, y que el Informe de Gestión
incluye el análisis fiel de la evolución y los resultados empresariales y de la posición del emisor y de las empresas
comprendidas en la consolidación tomadas en su conjunto, junto con la descripción de los principales riesgos e
incertidumbres a que se enfrentan.
D. JUAN RODRÍGUEZ TORRES
Presidente no ejecutivo
Consejero dominical
EAC INVERSIONES CORPORATIVAS, S.L.
Rpte.: Dª Esther Alcocer Koplowitz
Vocal del Consejo de Administración
Consejera dominical
D. ELÍAS FERERES CASTIEL
Vocal del Consejo de Administración
Consejero independiente
D. GERARDO KURI KAUFMANN
Consejero Delegado
Consejero ejecutivo
MELILOTO, S.L.
Rpte.: Dª Alicia Alcocer Kolplowitz
Vocal del Consejo de Administración
Consejera dominical
Dª XIMENA CARAZA CAMPOS
Vocal del Consejo de Administración
Consejera independiente
En Madrid, 24 de febrero de 2021.
Fdo.: Jesús Rodrigo Fernández
SECRETARIO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN