959800FXZQY7U3P1G9692020-01-012020-12-31959800FXZQY7U3P1G9692020-12-31iso4217:EUR959800FXZQY7U3P1G9692019-12-31959800FXZQY7U3P1G9692019-01-012019-12-31iso4217:EURxbrli:shares959800FXZQY7U3P1G9692019-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800FXZQY7U3P1G9692019-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800FXZQY7U3P1G9692019-12-31ifrs-full:OtherReservesMember959800FXZQY7U3P1G9692019-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember959800FXZQY7U3P1G9692019-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember959800FXZQY7U3P1G9692019-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800FXZQY7U3P1G9692019-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember959800FXZQY7U3P1G9692019-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800FXZQY7U3P1G9692020-01-012020-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800FXZQY7U3P1G9692020-01-012020-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800FXZQY7U3P1G9692020-01-012020-12-31ifrs-full:OtherReservesMember959800FXZQY7U3P1G9692020-01-012020-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember959800FXZQY7U3P1G9692020-01-012020-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember959800FXZQY7U3P1G9692020-01-012020-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800FXZQY7U3P1G9692020-01-012020-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember959800FXZQY7U3P1G9692020-01-012020-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800FXZQY7U3P1G9692020-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800FXZQY7U3P1G9692020-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800FXZQY7U3P1G9692020-12-31ifrs-full:OtherReservesMember959800FXZQY7U3P1G9692020-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember959800FXZQY7U3P1G9692020-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember959800FXZQY7U3P1G9692020-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800FXZQY7U3P1G9692020-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember959800FXZQY7U3P1G9692020-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800FXZQY7U3P1G9692018-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800FXZQY7U3P1G9692018-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800FXZQY7U3P1G9692018-12-31ifrs-full:OtherReservesMember959800FXZQY7U3P1G9692018-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember959800FXZQY7U3P1G9692018-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember959800FXZQY7U3P1G9692018-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800FXZQY7U3P1G9692018-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember959800FXZQY7U3P1G9692018-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800FXZQY7U3P1G9692018-12-31959800FXZQY7U3P1G9692019-01-012019-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800FXZQY7U3P1G9692019-01-012019-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800FXZQY7U3P1G9692019-01-012019-12-31ifrs-full:OtherReservesMember959800FXZQY7U3P1G9692019-01-012019-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember959800FXZQY7U3P1G9692019-01-012019-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember959800FXZQY7U3P1G9692019-01-012019-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800FXZQY7U3P1G9692019-01-012019-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember959800FXZQY7U3P1G9692019-01-012019-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Balance de situación consolidado al
31 de diciembre de 2020
(Expresado en miles de euros)
Activo
Nota
2020
2019
Inmovilizado material
4
91.254
78.703
Activos por derecho de uso
4
3.9913.991
5.229
Activos intangibles
5
165.523
170.609
Inversiones inmobiliarias
1.550
1.550
Otros activos financieros
6
338
460
Activos por impuestos diferidos
9
11.487
14.133
Total activos no corrientes
274.143
270.684
Existencias
7
91.591
71.454
Otros activos financieros
6
1.926
1.330
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
8
105.280
97.352
Efectivo y otros medios líquidos equivalentes
91.210
52.853
Total activos corrientes
290.007
222.989
Total activo
564.150
493.673
Patrimonio Neto
Nota
2019
Patrimonio neto
10
Capital
27.815
Prima de emisión
1.460
Otras reservas
298.323
Ganancias acumuladas
90.632
Diferencias de conversión
2
Acciones propias
(5.264)
Patrimonio atribuido a propietarios de instrumentos de
patrimonio neto de la dominante
412.968
Participaciones no dominantes
686
Total patrimonio neto
413.654
Pasivo
Otros pasivos financieros
12
3.569
Pasivos por arrendamiento
12
2.801
Provisiones
14
683
Otros pasivos no corrientes
500
Subvenciones de capital
187
Total pasivos no corrientes
7.740
Otros pasivos financieros
12
9.664
Pasivos por arrendamiento
12
2.401
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
16
51.523
Pasivos por impuestos sobre las ganancias corrientes
9
1.208
Provisiones
14
7.181
Otros pasivos corrientes
302
Total pasivos corrientes
72.279
Total pasivo
80.019
Total patrimonio neto y pasivo
493.673
La memoria consolidada adjunta forma parte integrante de las cuentas anuales consolidadas.
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Cuenta de pérdidas y ganancias consolidada
para el ejercicio anual terminado el
31 de diciembre de 2020
(Expresada en miles de euros)
Nota
2020
2019
Ingresos ordinarios
18
380.240
357.398
Otros ingresos
18
31.247
25.787
Variación de productos terminados y en curso de fabricación
7
2.211
3.668
Consumos de materias primas y consumibles
(142.614)142.614
(133.656)
Gastos por retribuciones a los empleados
19
(83.136)
(76.313)
Gastos por amortización
4 y 5
(14.826)
(12.679)
Pérdidas por deterioro de valor de activos no corrientes
5
(5.540)
(3.972)
Otros gastos
20
(80.811)
(85.374)
Ingresos financieros
21
156
59
Gastos financieros
21
(2.045)
(743)
Beneficio antes de impuestos
84.882
74.175
Impuestos sobre las ganancias
9
(11.506)
(10.149)
Beneficio del ejercicio
73.376
64.026
Beneficio del ejercicio atribuible a propietarios de instrumentos
de patrimonio neto de la dominante
72.549
63.962
Beneficio del ejercicio atribuible a participaciones no
dominantes
827
64
Beneficio del ejercicio
73.376
64.026
Ganancias por acción del beneficio de las actividades que
continúan atribuible a los propietarios de instrumentos
ordinarios de patrimonio neto de la entidad dominante
Ganancias por acción básicas (expresado en euros)
11
0,2590,259
0,234
Ganancias por acción diluidas (expresado en euros)
0,2590,259
0,234
La memoria consolidada adjunta forma parte integrante de las cuentas anuales consolidadas.
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Estado del resultado global consolidado
correspondiente al ejercicio anual terminado el
31 de diciembre de 2020
(Expresado en miles de euros)
2020
2019
Beneficio del ejercicio
73.376
64.026
Otro Resultado Global:
Partidas que van a ser reclasificadas a resultados
Diferencias de conversión de estados financieros de
negocios en el extranjero
(2.491)
11
Otro resultado global del ejercicio, neto del impuesto
(2.491)
11
Resultado global total del período, neto de impuesto
70.885
64.037
Resultado global total atribuible a:
Propietarios de instrumentos de patrimonio neto de la dominante
70.885
64.037
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Estado consolidado de cambios en el patrimonio neto
para el ejercicio anual terminado el
31 de diciembre de 2020
(Expresado en miles de euros)
Patrimonio atribuido a propietarios de instrumentos de patrimonio neto de la Sociedad dominante
Otro
Otras
resultado global
Ganancias
Total
Capital
Prima de
Reservas
Diferencias de
Acumuladas
Acciones
Participaciones
patrimonio
(Nota 10)
Emisión
(Nota 10)
Conversión
Propias
Total
no dominantes
neto
Saldo al 31 de diciembre de 2019
27.815
1.460
298.323
2
90.632
(5.264)
412.968
686
413.654
Resultado global total del ejercicio
-
-
-
(2.491)
72.549
-
70.058
827
70.885
Ampliaciones de capital
709709
-
(709)709
-
-
-
-
-
-
Costes ampliación de capital
-
-
(92)92
-
-
-
(92)92
-
(92)92
Aplicación de ganancias acumuladas
-
-
52.306
-
(52.306)
-
-
-
-
Dividendos (notas 10, 12 y 29)
-
-
(4.932)
-
(7.303)
-
(12.235)
-
(12.235)
Traspasos
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Otros movimientos
-
-
-
-
696696
-
696696
(31)
665665
Saldo al 31 de diciembre de 2020
28.524
1.460
344.896
(2.489)
104.268
(5.264)
471.395
1.482
472.877
La memoria consolidada adjunta forma parte integrante de las cuentas anuales consolidadas.
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Estado consolidado de cambios en el patrimonio neto
para el ejercicio anual terminado el
31 de diciembre de 2019
(Expresado en miles de euros)
Patrimonio atribuido a propietarios de instrumentos de patrimonio neto de la Sociedad dominante
Otro
Otras
resultado global
Ganancias
Total
Capital
Prima de
Reservas
Diferencias de
Acumuladas
Acciones
Participaciones
patrimonio
(Nota 10)
Emisión
(Nota 10)
Conversión
Propias
Total
no dominantes
neto
Saldo al 31 de diciembre de 2018
27.009
1.460
263.432
(9)
73.255
(5.264)
359.883
271
360.154
Resultado global total del ejercicio
-
-
-
11
63.962
-
63.973
64
64.037
Ampliaciones de capital
806
-
(806)
-
-
-
-
-
-
Costes ampliación de capital
-
-
(74)
-
-
-
(74)
-
(74)
Aplicación de ganancias acumuladas
-
-
40.012
-
(40.012)
-
-
-
-
Dividendos (notas 10 y 12)
-
-
(4.241)
-
(6.027)
-
(10.268)
-
(10.268)
Traspasos
-
-
-
-
(351)
-
(351)
351
-
Otros movimientos
-
-
-
-
(195)
-
(195)
-
(195)
Saldo al 31 de diciembre de 2019
27.815
1.460
298.323
2
90.632
(5.264)
412.968
686
413.654
La memoria consolidada adjunta forma parte integrante de las cuentas anuales consolidadas.
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Estado de flujos de efectivo consolidado
correspondiente al ejercicio anual terminado el
31 de diciembre de 2020
(Método indirecto)
(Expresado en miles de euros)
Nota
2020
2019
Flujos de efectivo de actividades de explotación
Beneficio del ejercicio
73.376
64.026
Ajustes por:
Amortizaciones
4 y 5
14.826
12.679
(Beneficio)/ Pérdida por deterioro de valor de activos intangibles
5
5.540
3.972
(Beneficio)/ Pérdida por deterioro de valor de deudores comerciales
8
(27)
(298)
(Beneficio)/ Pérdida por deterioro de valor de existencias
7
717
565
(Ingresos)/ Gastos por diferencias de cambio
21
1.653
379
Variaciones de provisiones
6.154
6.375
(Beneficio)/Pérdida de activos financieros a valor razonable con cambios en
Resultados
21
126
313
Ingresos financieros
21
(156)
(59)
Gastos financieros
21
266
51
Impuesto sobre las ganancias
9
11.506
10.149
113.981
98.152
Variaciones de capital circulante, excluyendo el efecto de adquisiciones y
diferencias de conversión
Existencias
(20.854)
(8.590)
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
(11.381)
(7.306)
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
4.673
(7.531)
Pagos de provisiones
14
(1.974)
(1.595)
Otros pasivos corrientes
-
-
Efectivo generado por las operaciones
84.44584.445
73.130
Pago de intereses
(266)
(51)
Pagos por impuestos sobre las ganancias
(5.690)5.690
(5.494)
Efectivo neto generado por las actividades de explotación
78.489
67.585
Flujos de efectivo de actividades de inversión
Pago por adquisición de dependiente, neto del efectivo adquirido
27
-
(11.630)
Cobros/Pagos procedentes de la venta de activos financieros
(600)
(1.393)
Cobros de intereses
156
59
Pagos por la adquisición de inmovilizado material y activos por derecho de uso
4 (*)
(20.211)
(16.974)
Cobros por la venta de inmovilizado material
4
385
334
Pagos por la adquisición de activos intangibles
5 (*)
(5.512)5.512
(4.430)
Efectivo neto utilizado por actividades de inversión
(25.782)25.782
(34.034)
Flujos de efectivo de actividades de financiación
Cobros procedentes de otros pasivos financieros
458
358
Pagos procedentes del rescate de acciones propias y otros instrumentos de patrimonio
propio
(92)92
(2.834)
Pagos procedentes de pasivos financieros con entidades de crédito
(2.481)
(43.922)43.922
Dividendos pagados
10
(12.235)
(10.338)
Efectivo neto utilizado por actividades de financiación
(14.350)14.350
(56.736)
Aumento (Disminución) neta de efectivo y otros medios líquidos equivalentes
38.357
(23.185)
Efectivo y otros medios líquidos equivalentes al efectivo a 1 de enero
52.853
76.038
Efectivo y otros medios líquidos equivalentes a 31 de diciembre
91.210
52.853
(*) La diferencia, respecto a las altas de coste que se indican en esas notas, se corresponde principalmente con los pagos realizados en el
año y los pendientes a cierre del ejercicio a proveedores de inmovilizado.
La memoria consolidada adjunta forma parte integrante de las cuentas anuales consolidadas.
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
31 de diciembre de 2020
(Continúa)
1. Naturaleza, actividades y composición del Grupo
Faes Farma, S.A. (en adelante la Sociedad o la Sociedad dominante) tiene por objeto social la
fabricación y venta de toda clase de productos químicos y farmacéuticos, así como también la
adquisición, compra, enajenación, inversión, tenencia, disfrute, administración, gestión,
negociación y arrendamiento de sociedades, de valores mobiliarios e inmuebles, patentes,
marcas y registros y participaciones sociales.
La Sociedad fue constituida mediante escritura pública otorgada en Bilbao el 29 de julio de
1933, con el nombre de Fábrica Española de Productos Químicos y Farmacéuticos, S.A. El 6 de
julio de 2001 adquiere su denominación actual, estando su sede social, oficinas y fábrica en
Avenida Autonomía, 10, Leioa (Vizcaya, España).
Faes Farma, S.A. es la sociedad dominante de un Grupo formado por las sociedades
dependientes que se relacionan en el Anexo adjunto. Faes Farma, S.A. y sociedades
dependientes (en adelante el Grupo Faes Farma o el Grupo) tienen como actividades principales
la fabricación y venta de productos farmacéuticos, así como la fabricación y venta de productos
de nutrición y salud animal. Todas las sociedades dependientes consolidan por el método de
integración global, por poseer en todos los casos una participación mayoritaria o el control de la
Sociedad.
La Sociedad tiene sus acciones admitidas a cotización en el mercado continuo español.
En relación con los requerimientos de ESMA para el Formato Electrónico Único Europeo,
procedemos a enumerar los anexos fundamentales de la siguiente forma:
Nombre de la entidad que informa: Faes Farma, S.A.
Domicilio de la entidad: Avenida Autonomía, 10, Leioa (Vizcaya, España).
Forma jurídica de la entidad: S.A.
País de constitución: España.
Dirección de la sede social de la entidad: Avenida Autonomía, 10, Leioa (Vizcaya, España).
Centro principal de actividad: Avenida Autonomía, 10, Leioa (Vizcaya, España).
Descripción de la naturaleza de las operaciones de la entidad y de sus actividades principales:
fabricación y venta de productos farmacéuticos, así como la fabricación y venta de productos de
nutrición y salud animal.
Nombre de la dominante: Faes Farma, S.A.
Nombre de la dominante última del grupo: Faes Farma, S.A.
2
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
Variaciones en el perímetro de consolidación
Con fecha 30 de junio de 2020, Faes Farma, S.A. como Socio Único, ha procedido a la
liquidación de la sociedad participada Biotecnet I MAS D, S.A. (Sociedad Unipersonal).
El 6 de noviembre de 2020, los administradores de las sociedades dependientes Faes Farma
Perú, S.A.C. y Biosyntec, S.A.C. han procedido a formular un proyecto de fusión por el que
ésta última sería absorbida por Faes Farma Perú, S.A.C. Asimismo, el 1 de diciembre de 2020,
los administradores de las sociedades dependientes Faes Farma Chile, Salud y Nutrición
Limitada y Biosyntec S.A. (Chile) han procedido a formular un proyecto de fusión por el que
ésta última sería absorbida por Faes Farma Chile, Salud y Nutrición Limitada.
El 9 de abril de 2019, los administradores de las sociedades dependientes Ingaso Farm, S.L.
(Sociedad Unipersonal) e Initial Technical Foods, S.L.U. procedieron a formular un proyecto de
fusión por el que ésta última sería absorbida por Ingaso Farm, S.L. (Sociedad Unipersonal).
Initial Technical Foods, S.L.U. tenía como actividad principal la comercialización de productos
de nutrición animal.
Con fecha 30 de octubre de 2019 la Sociedad dominante adquirió el 100% de las
participaciones de BCN Medical, S.A., sociedad farmacéutica especializada en el desarrollo y
producción, directamente o a través de terceros, de productos farmacéuticos y dispositivos
médicos destinados a la salud humana, por un importe de 12,2 millones de euros (nota 27).
3
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
2. Bases de presentación
Las cuentas anuales consolidadas se han formulado a partir de los registros contables de Faes
Farma, S.A. y de las entidades consolidadas. Las cuentas anuales consolidadas del ejercicio
2020 se han preparado de conformidad con las Normas Internacionales de Información
Financiera adoptadas por la Unión Europea (NIIF-UE) y demás disposiciones del marco
normativo de información financiera que resultan de aplicación, con el objeto de mostrar la
imagen fiel del patrimonio consolidado y de la situación financiera consolidada de Faes Farma,
S.A. y sociedades dependientes al 31 de diciembre de 2020 y del rendimiento financiero
consolidado, de sus flujos de efectivo consolidados y de los cambios en el patrimonio neto
consolidado correspondientes al ejercicio anual terminado en dicha fecha.
El Grupo adoptó las NIIF-UE al 1 de enero de 2004 y aplicó en dicha fecha la NIIF 1
“Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera”.
Los Administradores de la Sociedad dominante estiman que las cuentas anuales consolidadas
del ejercicio 2020, que han sido formuladas el 24 de febrero de 2021, serán aprobadas por la
Junta General de Accionistas sin modificación alguna.
2.1 Bases de elaboración de las cuentas anuales consolidadas
Estas cuentas anuales consolidadas se han preparado utilizando el principio de coste
histórico con las siguientes excepciones:
Inversiones inmobiliarias que se han registrado a valor razonable;
Los instrumentos financieros a valor razonable con cambios en resultados que se han
registrado a valor razonable.
2.2. Comparación de la información
Las políticas contables adoptadas en la preparación de estas cuentas anuales consolidadas
se han aplicado uniformemente para los dos ejercicios presentados. Adicionalmente, cabe
destacar que, de acuerdo con lo descrito en la nota 27, el Grupo ha realizado durante el
ejercicio 2020 el proceso de identificación y valoración de los activos que surgieron de
las combinaciones de negocios realizadas en el ejercicio anterior procediendo a ajustar
retroactivamente los siguientes epígrafes:
Miles de euros
31.12.2019
Reexpresión
31.12.2019
reexpresado
Inmovilizado intangible “Patentes, licencias y marcas”
(nota 5)
89.457
8.816
98.273
Inmovilizado intangible “Fondo de comercio” (nota 5)
61.503
(6.700)
54.803
Pasivos por impuesto diferido (nota 9)
16.249
(2.116)
14.133
4
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
2.3 Estimaciones contables relevantes e hipótesis y juicios relevantes en la aplicación de
las políticas contables
La preparación de las cuentas anuales consolidadas de acuerdo con NIIF-UE requiere la
aplicación de estimaciones contables relevantes y la realización de juicios, estimaciones e
hipótesis en el proceso de aplicación de las políticas contables del Grupo. En este sentido,
se resume a continuación un detalle de los aspectos que han implicado un mayor grado de
juicio o complejidad durante el proceso de formulación de estas cuentas anuales
consolidadas:
(i) Estimaciones contables relevantes e hipótesis
- Deterioros de valor del fondo de comercio y de las marcas con vida útil
indefinida: véase nota 3.6
- Vida útil de los activos intangibles: véase nota 3.4
- Deducciones y créditos fiscales activados: véase nota 3.17
(ii) Cambios de estimación
Asimismo, a pesar de que las estimaciones realizadas por los Administradores de la
Sociedad dominante se han calculado en función de la mejor información disponible
al 31 de diciembre de 2020, es posible que acontecimientos que puedan tener lugar
en el futuro obliguen a su modificación en los próximos ejercicios. El efecto en las
cuentas anuales consolidadas de las modificaciones que, en su caso, se derivasen de
los ajustes a efectuar durante los próximos ejercicios se registraría de forma
prospectiva.
La crisis provocada por el coronavirus no ha supuesto cambios en los juicios y
estimaciones contables utilizados en la preparación de estas cuentas anuales
consolidadas. El Grupo ha activado los planes de contingencia contemplados ante estas
circunstancias, con la implementación de medidas organizativas, tanto colectivas como
individuales, para la gestión de la crisis, que han permitido la continuidad de los negocios
y el cumplimiento de todas las obligaciones contractuales vigentes.
El periodo de confinamiento y de estado de alarma ha supuesto una reducción de las
ventas de los productos de consumo ligados al segmento Healthcare, por una reducción
en la demanda de los mismos, y, por lo tanto, el Grupo ha procedido a reevaluar las
principales hipótesis contenidas en el test de deterioro realizado sobre los activos afectos
a esta UGE a 31 de diciembre de 2020 (véase nota 5). Por otro lado, el Grupo ha
experimentado crecimientos en el resto de los segmentos y líneas de actividad lo que le
ha permitido reforzar su posición financiera y de liquidez.
Es muy complejo acertar con estimaciones dadas las dificultades asociadas a la evolución
de la situación y el contexto económico actual, por lo que el Grupo continuará
monitorizando la evolución de los acontecimientos y su efecto en los estados financieros.
5
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
2.4 Normas e interpretaciones emitidas
Para la elaboración de las cuentas anuales consolidadas se han seguido los mismos
principios contables y normas de valoración detallados en las cuentas anuales
consolidadas del Grupo al 31 de diciembre de 2019 preparados de conformidad a las
NIIF-UE. El Grupo no ha adoptado de forma anticipada ninguna norma, modificación o
interpretación publicada que todavía no esté vigente.
Normas, modificaciones e interpretaciones obligatorias para todos los ejercicios
comenzados el 1 de enero de 2020
NIC 1 (Modificación) y NIC 8 (Modificación) “Definición de materialidad (o
importancia relativa)”, NIIF 9 (Modificación), NIIF 7 (Modificación) y NIC 39
(Modificación) “Reforma de los tipos de interés de referencia”, NIIF 3 (Modificación)
“Definición de un negocio” y NIIF 16 (Modificación) "Reducciones del alquiler
relacionadas con la COVID-19".
Dichas normas se han tenido en cuenta con efecto 1 de enero de 2020, reflejándose su
impacto en las presentes cuentas anuales consolidadas, el cual no ha sido significativo.
Normas, modificaciones e interpretaciones que todavía no han entrado en vigor,
pero que se pueden adoptar con anticipación
A la fecha de firma de las presentes cuentas anuales consolidadas del Grupo, el IASB y el
IFRS Interpretations Committee habían publicado las normas, modificaciones e
interpretaciones que se detallan a continuación, si bien el Grupo no las ha adoptado con
anticipación.
NIIF 4 (Modificación) “Prórroga de la exención temporal de aplicación de la NIIF 9” y
NIIF 9 (Modificación), IAS 39 (Modificación), NIIF 7 (Modificación), NIIF 4
(Modificación) y NIIF 16 (Modificación) “Reforma de los tipos de interés de referencia:
Fase 2”.
El Grupo no espera que estas modificaciones tengan un impacto significativo en la
preparación de las cuentas anuales consolidadas.
Normas, interpretaciones y modificaciones a las normas existentes que no pueden
adoptarse anticipadamente o que no han sido adoptadas por la Unión Europea
NIIF 10 (Modificación) y NIC 28 (Modificación) “Venta o aportación de activos entre un
inversor y sus asociadas o negocios conjuntos”, NIIF 17 "Contratos de seguros", NIIF 17
(Modificación) "Modificaciones de la NIIF 17”, NIC 1 (Modificaciones) “Clasificación
de pasivos como corrientes o no corrientes”, NIC 16 (Modificación) "Inmovilizado
material Ingresos obtenidos antes del uso previsto", NIC 37 (Modificación) "Contratos
onerosos - Coste de cumplir un contrato", NIIF 3 (Modificación) "Referencia al Marco
Conceptual", Mejoras Anuales de las NIIF. Ciclo 2018 2020, NIC 1 (Modificación)
"Desglose de políticas contables" y NIC 8 (Modificación) "Definición de estimaciones
contables".
El Grupo ha analizado el impacto futuro por la aplicación de estas normas, si bien no se
han identificado impactos relevantes.
6
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
3. Principios Contables y Normas de Valoración Aplicados
3.1 Entidades dependientes
Un inversor controla una participada cuando por su implicación en ella está expuesto, o
tiene derecho, a unos rendimientos variables y tiene la capacidad de influir en dichos
rendimientos a través del poder que ejerce sobre la participada.
En el Anexo adjunto al final de la memoria, se incluye la información sobre las entidades
dependientes incluidas en la consolidación del Grupo.
Los ingresos, gastos y flujos de efectivo de las entidades dependientes se incluyen en las
cuentas anuales consolidadas desde la fecha de adquisición, que es aquella en la que el
Grupo obtiene efectivamente el control de las mismas. Las entidades dependientes se
excluyen de la consolidación desde la fecha en la que se ha perdido el control.
El Grupo aplicó la excepción contemplada en la NIIF 1 “Adopción por primera vez de las
Normas Internacionales de Información Financiera” por lo que sólo las combinaciones de
negocios efectuadas a partir del 1 de enero de 2004, fecha de transición a las NIIF-UE,
han sido registradas mediante el método de adquisición. Las adquisiciones de entidades
efectuadas con anterioridad a dicha fecha se registraron de acuerdo con lo establecido en
los principios contables en España anteriores, una vez consideradas las correcciones y
ajustes necesarios en la fecha de transición.
Participaciones no dominantes
Las participaciones no dominantes en las entidades dependientes adquiridas a partir del 1
de enero de 2004, se registran en la fecha de adquisición por el porcentaje de
participación en el valor razonable de los activos netos identificables. Las participaciones
no dominantes en las entidades dependientes adquiridas con anterioridad a la fecha de
transición se reconocieron por el porcentaje de participación en el patrimonio neto de las
mismas en la fecha de primera consolidación.
Las participaciones no dominantes se presentan en el patrimonio neto consolidado de
forma separada del patrimonio atribuido a los propietarios de instrumentos de patrimonio
neto de la Sociedad dominante. Las participaciones no dominantes en los resultados
consolidados del ejercicio y en el resultado global total consolidado del ejercicio se
presentan igualmente de forma separada en la cuenta de pérdidas y ganancias
consolidadas y en el estado del resultado global consolidado.
Otros aspectos de la consolidación
Las cuentas anuales de las entidades dependientes se consolidan con las de la Sociedad
dominante por aplicación del método de integración global. Consecuentemente, todos los
saldos y transacciones efectuadas entre las sociedades consolidadas y los beneficios o
pérdidas no realizadas han sido eliminados en el proceso de consolidación.
Las políticas contables de las entidades dependientes se han adaptado a las políticas
contables del Grupo, para transacciones y otros eventos que, siendo similares se hayan
producido en circunstancias parecidas.
7
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
Los estados financieros de las sociedades dependientes utilizados en el proceso de
consolidación están referidos a la misma fecha de presentación y mismo período que los
de la Sociedad dominante.
3.2 Transacciones y saldos en moneda extranjera
Moneda funcional y moneda de presentación
Las cuentas anuales consolidadas se presentan en miles de euros, redondeadas al millar
más cercano, que es la moneda funcional y de presentación de la Sociedad dominante.
Transacciones, saldos y flujos en moneda extranjera
Las transacciones en moneda extranjera se convierten a la moneda funcional utilizando
los tipos de cambio de contado entre la moneda funcional y la moneda extranjera en las
fechas en que se efectúan las transacciones.
Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera se convierten a la
moneda funcional al tipo existente al cierre del ejercicio, mientras que los no monetarios
son valorados a coste histórico y se convierten a la moneda funcional al tipo de cambio
de la fecha en la que se realizó la transacción.
En la presentación del estado de flujos de efectivo consolidado, los flujos procedentes de
transacciones en moneda extranjera se convierten a euros aplicando los tipos de cambio
existentes en la fecha en la que éstos se produjeron. El efecto de la variación de los tipos
de cambio sobre el efectivo y otros medios líquidos equivalentes denominados en
moneda extranjera se presenta separadamente en el estado consolidado de flujos de
efectivo como “(Ingresos) Gastos por diferencias de cambio”.
Las diferencias que se ponen de manifiesto en la liquidación de las transacciones en
moneda extranjera y en la conversión a euros de activos y pasivos monetarios
denominados en moneda extranjera, se reconocen en resultados. No obstante, las
diferencias de cambio surgidas en partidas monetarias que forman parte de la inversión
neta de negocios en el extranjero se registran como diferencias de conversión en otro
resultado global.
Las pérdidas o ganancias por diferencias de cambio relacionadas con activos o pasivos
financieros monetarios denominados en moneda extranjera, se reconocen igualmente en
resultados.
La conversión a euros de negocios en el extranjero se ha efectuado mediante la aplicación
del siguiente criterio:
Los activos y pasivos se convierten al tipo de cambio de cierre en la fecha de cada
balance;
Los ingresos y gastos se convierten a los tipos de cambio vigentes en la fecha de cada
transacción; y
Las diferencias de cambio resultantes de la aplicación de los criterios anteriores se
reconocen como diferencias de conversión en otro resultado global.
8
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
3.3 Inmovilizado material
Reconocimiento inicial
El inmovilizado material se reconoce a coste o coste atribuido, menos la amortización
acumulada y, en su caso la pérdida acumulada por deterioro del valor.
Los activos situados en España, adquiridos con anterioridad a 1996 fueron revalorizados
o actualizados de acuerdo con la legislación pertinente. El Grupo se acogió al 1 de enero
de 2004 a la exención relativa al valor razonable o revalorización como coste atribuido de
la NIIF 1 “Adopción por primera vez de las NIIF”.
Amortizaciones
La amortización de los elementos de inmovilizado material se realiza distribuyendo su
importe amortizable de forma sistemática a lo largo de su vida útil. A estos efectos se
entiende por importe amortizable el coste de adquisición menos su valor residual.
La amortización de los elementos del inmovilizado material se determina linealmente en
función de los siguientes años de vida útil estimada:
Años de vida
útil estimada
Construcciones
30 - 50
Instalaciones técnicas y maquinaria
10 - 15
Otras instalaciones, utillaje y mobiliario
5 - 15
Equipos informáticos
4 - 7
Otros
8 - 10
El Grupo revisa, al cierre de cada ejercicio, el valor residual, la vida útil y el método de
amortización del inmovilizado material. Las modificaciones en los criterios inicialmente
establecidos se reconocen como un cambio de estimación.
Costes posteriores
Con posterioridad al reconocimiento inicial del activo, sólo se capitalizan aquellos costes
incurridos que vayan a generar beneficios económicos futuros que se puedan calificar
como probables y el importe de los mencionados costes se pueda valorar con fiabilidad.
En este sentido, los costes derivados del mantenimiento diario del inmovilizado material
se registran en resultados a medida que se incurren.
Las sustituciones de elementos del inmovilizado material susceptibles de capitalización
suponen la reducción del valor contable de los elementos sustituidos. En aquellos casos
en los que el coste de los elementos sustituidos no haya sido amortizado de forma
independiente y no fuese practicable determinar el valor contable de los mismos, se
utiliza el coste de la sustitución como indicativo del coste de los elementos en el
momento de su adquisición o construcción.
Deterioro del valor de los activos
El Grupo evalúa y determina las pérdidas y las reversiones de las pérdidas por deterioro
del valor real del inmovilizado material de acuerdo con los criterios que se mencionan en
la nota 3.6.
9
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
3.4 Activos intangibles
3.4.1 Fondo de comercio
El fondo de comercio procedente de las combinaciones de negocios efectuadas a
partir de la fecha de transición (1 de enero de 2004), se valora en el momento
inicial por un importe equivalente a la diferencia entre el coste de la combinación
de negocios y la participación del Grupo en el valor razonable neto de los
activos, pasivos y pasivos contingentes asumidos de la entidad dependiente o
negocio conjunto adquirido.
El fondo de comercio no se amortiza, sino que se comprueba su deterioro de
valor según los criterios descritos en el apartado 3.6. Después del reconocimiento
inicial, el fondo de comercio se valora por su coste menos las pérdidas por
deterioro de valor acumuladas.
El fondo de comercio generado internamente no se reconoce como un activo.
3.4.2 Activos intangibles generados internamente
Los costes relacionados con las actividades de investigación se registran como un
gasto a medida que se incurren.
Los costes incurridos en la realización de actividades en las que no se pueden
distinguir de forma clara los costes imputables a la fase de investigación de los
correspondientes a la fase de desarrollo de los activos intangibles se registran con
cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada. Los costes de desarrollo
previamente reconocidos como un gasto no se reconocen como un activo en un
ejercicio posterior.
Los costes relacionados con las actividades de desarrollo se capitalizan en la
medida en que:
El Grupo dispone de estudios técnicos que justifican la viabilidad del proceso
productivo;
Existe un compromiso del Grupo para completar la producción del activo de
forma que se encuentre en condiciones de venta (o uso interno);
El activo va a generar beneficios económicos suficientes;
El Grupo dispone de los recursos técnicos y financieros para completar el
desarrollo del activo.
El fin de la fase de desarrollo y por tanto su traspaso a Patentes, licencias y
marcas y comienzo del período de amortización se produce en el momento de
obtener la aprobación de los organismos reguladores.
La capitalización del coste de los activos generados internamente por el Grupo se
realiza mediante el abono de los costes imputables al activo en cuentas de la
partida Trabajos efectuados por el Grupo para activos no corrientes.
10
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
3.4.3 Patentes y Marcas
Las marcas comerciales y las licencias se presentan a coste de adquisición o de
desarrollo. Determinadas marcas y licencias tienen una vida útil definida y se
valoran posteriormente por su coste menos su amortización acumulada y
cualquier corrección por deterioro de valor. Asimismo, existen marcas y licencias
con vidas útiles indefinidas para las que el Grupo efectúa pruebas de pérdidas por
deterioro de valor al menos una vez al año, y siempre que existan factores que
indiquen una posible pérdida de valor.
3.4.4 Aplicaciones informáticas
Las licencias para programas informáticos adquiridas se activan sobre la base de
los costes en que se ha incurrido para adquirirlas y prepararlas para su uso. Estos
costes se amortizan durante sus vidas útiles estimadas.
Los gastos relacionados con el mantenimiento de programas informáticos se
reconocen como gasto cuando se incurren.
3.4.5 Otros activos intangibles
El resto de los activos intangibles adquiridos por el Grupo se presentan en el
balance de situación consolidado por su valor de coste minorado en el importe de
las amortizaciones y pérdidas por deterioro acumuladas.
3.4.6 Vida útil y Amortizaciones
El Grupo evalúa para cada activo intangible adquirido si su vida útil es finita o
indefinida. A estos efectos, se entiende que un activo intangible tiene vida útil
indefinida cuando no existe un límite previsible al periodo durante el cual va a
generar entrada de flujos netos de efectivo.
La amortización de los activos intangibles con vidas útiles finitas se realiza
distribuyendo el importe amortizable de forma sistemática a lo largo de su vida
útil mediante la aplicación de los siguientes criterios:
Método de
amortización
Años de vida
útil estimada
Patentes y marcas
Lineal
5 - 25
Aplicaciones informáticas
Lineal
3 - 10
Otros activos intangibles
Lineal
10
Incluido en Patentes y marcas se encuentra Bilastina con una vida útil inicial
estimada en 25 años, al estimar los Administradores que generará ingresos en los
20 años que tiene como patente exclusiva para su comercialización, más un
período de tiempo adicional en el que existan genéricos, pero con un efecto
limitado.
11
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
A estos efectos se entiende por importe amortizable el coste de adquisición
menos su valor residual. El Grupo revisa el valor residual, la vida útil y el
método de amortización de los activos intangibles al cierre de cada ejercicio. Las
modificaciones en los criterios inicialmente establecidos se reconocen como un
cambio de estimación.
Los activos intangibles con vidas útiles indefinidas no están sujetos a
amortización sino a comprobación de deterioro, que se realiza con una
periodicidad anual o con anterioridad, si existen indicios de una potencial pérdida
de valor de los mismos.
Las razones que justifican la vida útil indefinida de ciertas marcas, entre otras
son:
Corresponden a marcas compradas por el Grupo a terceros, y que en el
momento de la compra ya estaban fuera de patente. Algunas marcas
corresponden a productos que tienen genéricos en el mercado y otras no los
tienen. Desde que estas marcas fueron adquiridas por el Grupo se ha
constatado un significativo aumento de las ventas, derivado
fundamentalmente del esfuerzo económico y comercial del Grupo en el
cuidado y desarrollo de la marca. Estas marcas van dirigidas a unos nichos de
mercado que se consideran estables, por lo que se estima una demanda
continuada en el futuro.
La previsión actual es que a corto o medio plazo no es probable que vayan a
aparecer en el mercado patentes nuevas o genéricos sustitutivos.
Otro factor fundamental en la determinación de rentabilidad futura de las
marcas corresponde a la evolución de los precios. En este sentido, teniendo en
cuenta los precios de referencia establecidos actualmente, éstos aseguran unos
niveles de rentabilidad y de generación de flujos de caja prolongados en el
tiempo y suficientes para la recuperación de las inversiones realizadas.
El Grupo tiene la voluntad y la capacidad para mantener estas marcas en su
cartera, para lo que seguirá realizando las inversiones y las acciones
comerciales necesarias para su sostenimiento.
3.4.7 Deterioro del valor de los activos
El Grupo evalúa y determina las pérdidas y las reversiones de las pérdidas por
deterioro de valor de los activos intangibles de acuerdo con los criterios que se
mencionan en la nota 3.6.
3.5 Inversiones inmobiliarias
Las inversiones inmobiliarias son inmuebles que se mantienen total o parcialmente para
la obtención de rentas, plusvalías o ambas, en lugar de para su uso en la producción o
suministro de bienes o servicios, o bien para fines administrativos del Grupo o con
destino a su venta en el curso ordinario de las operaciones.
12
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
Las inversiones inmobiliarias corresponden a un edificio propiedad del Grupo situado en
Portugal, mantenido para la obtención de rentabilidad a través de rentas a largo plazo.
Las inversiones inmobiliarias se valoran inicialmente al coste, incluyendo los costes
asociados a la transacción.
El Grupo valora las inversiones inmobiliarias con posterioridad a su reconocimiento
inicial a valor razonable. Un tasador externo independiente, con cualificación y
experiencia en la valoración de los inmuebles objeto de tasación realizó una valoración
bajo variables observables en el mercado (jerarquía de valor razonable nivel 2) en el
ejercicio 2020, que será revisada aproximadamente cada dos años, salvo que las
circunstancias del mercado varíen sustancialmente en cuyo caso se revisará en ese
momento.
La pérdida o beneficio surgido como consecuencia de los cambios en el valor razonable
de la inversión inmobiliaria se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.
Las inversiones inmobiliarias no se amortizan.
Las inversiones inmobiliarias continúan valorándose a valor razonable hasta su venta o
hasta que el inmueble sea ocupado por el Grupo o se comience el desarrollo del mismo
para su venta en el curso ordinario de las operaciones, con independencia de que las
transacciones comparables en el mercado se hicieran menos frecuentes o bien los precios
de mercado estuvieran disponibles menos fácilmente.
3.6 Deterioro del valor de activos no financieros sujetos a amortización o depreciación
El Grupo sigue el criterio de evaluar la existencia de indicios que pudieran poner de
manifiesto el potencial deterioro del valor de los activos no financieros sujetos a
amortización o depreciación, al objeto de comprobar si su valor recuperable es inferior a
su valor contable.
Asimismo, y con independencia de la existencia de cualquier indicio de deterioro de
valor, el Grupo comprueba, al menos con una periodicidad anual, el potencial deterioro
del valor que pudiera afectar al fondo de comercio, a los activos intangibles con una vida
útil indefinida, así como a los activos intangibles que aún no se encuentran disponibles
para su uso.
A estos efectos, el fondo de comercio resultante de las combinaciones de negocios se
asigna a cada una de las unidades generadoras de efectivo (UGE) o grupos de UGEs del
Grupo que se espera se vayan a beneficiar de las sinergias de la combinación.
El valor recuperable de los activos es el mayor entre su valor razonable menos los costes
de enajenación o disposición por otra vía y su valor de uso. El cálculo del valor de uso
del activo se realiza en función de los flujos de efectivo futuros esperados que se
derivarán de la utilización del activo, las expectativas sobre posibles variaciones en el
importe o distribución temporal de los flujos, el valor temporal del dinero, el precio a
satisfacer por soportar la incertidumbre relacionada con el activo y otros factores que los
partícipes del mercado considerarían en la valoración de los flujos de efectivo futuros
relacionados con el activo.
13
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
Las diferencias negativas resultantes de la comparación de los valores contables de los
activos con sus valores recuperables se reconocen en resultados.
El valor recuperable se debe calcular para un activo individual, a menos que el activo no
genere entradas de efectivo que sean, en buena medida, independientes de las
correspondientes a otros activos o grupos de activos. Si éste es el caso, el valor
recuperable es determinado para la unidad generadora de efectivo (UGE) a la cual el
activo pertenece.
Las pérdidas relacionadas con el deterioro de valor de las unidades generadoras de
efectivo (UGEs), se asignarán inicialmente a reducir, en su caso, el valor del fondo de
comercio asignado a la misma y a continuación a los demás activos de la UGE,
prorrateando en función del valor contable de cada uno de los activos, con el límite para
cada uno de ellos del mayor de su valor razonable menos los costes de enajenación o
disposición por otra vía, su valor en uso y cero.
El Grupo evalúa en cada fecha de cierre, si existe algún indicio de que la pérdida por
deterioro de valor reconocida en ejercicios anteriores ya no existe o pudiera haber
disminuido. Las pérdidas por deterioro del valor correspondientes al fondo de comercio
no son reversibles. Las pérdidas por deterioro del resto de activos lo se revierten si se
hubiese producido un cambio en las estimaciones utilizadas para determinar el valor
recuperable del activo.
La reversión de la pérdida por deterioro de valor se registra con abono a resultados, no
obstante, la reversión de la pérdida no puede aumentar el valor contable del activo por
encima del valor contable que hubiera tenido, neto de amortizaciones, si no se hubiera
registrado el deterioro.
El importe de la reversión de la pérdida de valor de una UGE, se distribuye entre los
activos de la misma, exceptuando el fondo de comercio, prorrateando en función del
valor contable de los activos, con el límite por activo del menor de su valor recuperable y
el valor contable que hubiera tenido, neto de amortizaciones, si no se hubiera registrado
la pérdida.
3.7 Instrumentos financieros
Los instrumentos financieros se clasifican en el momento de su reconocimiento inicial
como un activo financiero, un pasivo financiero o un instrumento de patrimonio, de
conformidad con el fondo económico del acuerdo contractual y con las definiciones de
activo financiero, pasivo financiero o de instrumento de patrimonio desarrolladas en la
NIC 32 “Instrumentos financieros: presentación”.
Los instrumentos financieros se reconocen cuando el Grupo se convierte en una parte
obligada del contrato o negocio jurídico conforme a las disposiciones del mismo.
Asimismo, y a efectos de su valoración, los instrumentos financieros se clasifican en las
categorías de activos y pasivos financieros a valor razonable con cambios en resultados,
préstamos y cuentas a cobrar y pasivos financieros a coste amortizado. La clasificación
en las categorías anteriores se efectúa atendiendo a las características del instrumento y a
las intenciones de la Dirección en el momento de su reconocimiento inicial.
14
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
Un activo financiero y un pasivo financiero son objeto de compensación sólo cuando el
Grupo tiene el derecho exigible legalmente de compensar los importes reconocidos y
tiene la intención de liquidar la cantidad neta o de realizar el activo y cancelar el pasivo
simultáneamente.
Las compras y ventas convencionales de activos financieros se reconocen en la fecha de
negociación, es decir, la fecha en la que el Grupo se compromete a comprar o vender el
activo.
3.7.1 Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados
Se incluyen en este apartado los activos financieros mantenidos para negociar.
Un activo financiero se clasifica como mantenido para negociar si:
Se adquiere o incurre principalmente con el objeto de venderlo o volver a
comprarlo en un futuro inmediato.
En el reconocimiento inicial, es parte de una cartera de instrumentos
financieros identificados, que se gestionan conjuntamente y para la cual existe
evidencia de un patrón reciente de obtención de beneficios a corto plazo o,
Se trata de un derivado, excepto un derivado que haya sido designado como
instrumento de cobertura y cumpla las condiciones para ser eficaz y un
derivado que sea un contrato de garantía financiera.
Se reconocen inicial y posteriormente por el valor razonable. Los costes de
transacción directamente atribuibles a la adquisición de los mismos se reconocen
como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada. Las pérdidas y
ganancias realizadas y no realizadas que surgen de cambios en el valor razonable
se incluyen en la cuenta de pérdidas y ganancias en el ejercicio en que surgen.
3.7.2 Préstamos y cuentas a cobrar
Los préstamos y cuentas a cobrar son activos financieros no derivados con cobros
fijos o determinables que no cotizan en un mercado activo distintos de aquellos
clasificados en otras categorías de activos financieros.
Se reconocen inicialmente por su valor razonable, incluyendo los costes de
transacción incurridos y se valoran posteriormente al coste amortizado, utilizando
el método del tipo de interés efectivo.
3.7.3 Deterioro de valor e incobrabilidad de activos financieros
Los deudores comerciales y otras cuentas a cobrar están sujetos al modelo de
pérdidas de crédito esperadas. Sin embargo, el deterioro de valor identificado es
inmaterial.
El epígrafe de efectivo y equivalentes de efectivo también está sujeto a los
requerimientos de deterioro de valor de la NIIF 9, si bien el deterioro identificado
es igualmente inmaterial.
15
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
Para la determinación de la pérdida de crédito esperada el Grupo aplica el
enfoque simplificado de la NIIF 9.
Para valorar las pérdidas crediticias esperadas, se han agrupado las cuentas
comerciales a cobrar en base a las características del riesgo de crédito compartido
y los días vencidos.
Las tasas de pérdidas esperadas se basan en los perfiles de pago de las ventas
durante un período de 12 meses antes del 1 de enero de 2020, y las
correspondientes pérdidas crediticias históricas experimentadas durante este
período. Las tasas de pérdidas históricas se ajustan para reflejar la información
actual y prospectiva sobre los factores macroeconómicos que afectan a la
capacidad de los clientes para liquidar las cuentas a cobrar.
Adicionalmente, el Grupo deteriora aquellas cuentas a cobrar donde se evalúa la
existencia de riesgos específicos de incobrabilidad, al igual que en el ejercicio
anterior, para determinar si hay evidencias objetivas de que se haya incurrido en
deterioro de valor. El grupo considera que existe deterioro de valor cuando el
deudor tiene dificultades financieras significativas o cuando se produzca un
impago o retraso de pagos de más de 12 meses.
Las cuentas a cobrar para las que se reconoció una provisión por deterioro del
valor se eliminan contra la provisión cuando no haya ninguna expectativa de
recuperar efectivo adicional.
3.7.4 Pasivos financieros
Los pasivos financieros, incluyendo acreedores comerciales y otras cuentas a
pagar, que no se clasifican al valor razonable con cambios en resultados, se
reconocen inicialmente por su valor razonable menos, en su caso, los costes de
transacción que son directamente atribuibles a la emisión de los mismos. Con
posterioridad al reconocimiento inicial, los pasivos clasificados bajo esta
categoría se valoran a coste amortizado utilizando el método del tipo de interés
efectivo.
3.7.5 Bajas de activos financieros
Los activos financieros se dan de baja contable cuando los derechos a recibir
flujos de efectivo relacionados con los mismos han vencido o se han transferido y
el Grupo ha traspasado sustancialmente los riesgos y ventajas derivados de su
titularidad.
La baja de un activo financiero implica el reconocimiento de resultados por la
diferencia existente entre su valor contable y la suma de la contraprestación
recibida, neta de gastos de la transacción, incluyéndose los activos obtenidos o
pasivos asumidos y cualquier pérdida y ganancia en otro resultado global.
El Grupo aplica el criterio de precio medio ponderado para valorar y dar de baja
el coste de los instrumentos de patrimonio o de deuda que forman parte de
carteras homogéneas y que tienen los mismos derechos, salvo que se pueda
identificar claramente los instrumentos vendidos y el coste individualizado de los
mismos.
16
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
3.7.6 Bajas y modificaciones de pasivos financieros
El Grupo da de baja un pasivo financiero o una parte del mismo cuando ha
cumplido con la obligación contenida en el pasivo o bien esté legalmente
dispensado de la responsabilidad fundamental contenida en el pasivo ya sea en
virtud de un proceso judicial o por el acreedor.
El intercambio de instrumentos de deuda entre el Grupo y la contraparte o las
modificaciones sustanciales de los pasivos inicialmente reconocidos, se
contabilizan como una cancelación del pasivo financiero original y el
reconocimiento de un nuevo pasivo financiero, siempre que los instrumentos
tengan condiciones sustancialmente diferentes.
3.8 Acciones propias de la Sociedad dominante
La adquisición por el Grupo de instrumentos de patrimonio de la Sociedad dominante se
presenta por el coste de adquisición de forma separada como una minoración del
patrimonio neto en el balance de situación consolidado, con independencia del motivo
que justificó su adquisición. En las transacciones realizadas con instrumentos de
patrimonio propio no se reconoce ningún resultado.
Los costes de transacción relacionados con instrumentos de patrimonio propio se
registran como una minoración del patrimonio neto, una vez considerado cualquier efecto
fiscal.
3.9 Distribuciones a accionistas
Los dividendos ya sea en efectivo o en especie se reconocen como una reducción de
patrimonio neto en el momento en que tiene lugar su aprobación por la Junta General de
Accionistas.
3.10 Existencias
Las existencias se valoran por el importe menor entre su coste de adquisición -que
incorpora todos los costes originados por su adquisición y transformación y los costes
directos e indirectos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación
actuales- y su valor neto realizable, entendiéndose por este último concepto el precio
estimado de su enajenación en el curso ordinario del negocio, menos los costes estimados
para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo su venta.
El método aplicado por el Grupo en la determinación del coste utilizado para cada tipo de
existencias es el siguiente:
a. Existencias comerciales y materias primas y otros aprovisionamientos: coste medio
ponderado.
b. Productos terminados y en curso: Coste de los consumos de materias primas y otros
materiales, incorporando los costes directamente relacionados con las unidades
producidas y una parte calculada de forma sistemática de los costes indirectos,
variables o fijos incurridos durante el proceso de su transformación. La
incorporación de los costes indirectos fijos se efectúa en función de la capacidad
normal de producción o la producción real, la mayor de las dos.
17
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
El valor de coste de las existencias es objeto de ajuste contra resultados en aquellos casos
en los que su coste exceda su valor neto realizable.
La reducción de valor reconocida previamente se revierte contra resultados si las
circunstancias que dieron lugar a su reconocimiento han dejado de existir o cuando existe
una clara evidencia que justifica un incremento en el valor neto de realización como
consecuencia de un cambio en las circunstancias económicas. La reversión de la
reducción del valor tiene como límite el menor del coste y el nuevo valor neto realizable
de las existencias. Las reducciones y reversiones en el valor de las existencias se
reconocen con abono a los epígrafes “Variación de productos terminados y en curso de
fabricación” y “Consumos de materias primas y consumibles”, de la cuenta de pérdidas y
ganancias consolidada.
3.11 Efectivo y otros medios líquidos equivalentes
El efectivo y otros medios líquidos equivalentes incluyen el efectivo en caja, los
depósitos a la vista en entidades de crédito y otras inversiones a corto plazo de gran
liquidez con un vencimiento original próximo en el tiempo, generalmente de tres meses o
menos, siempre que fuesen fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo
y que estén sujetas a un riesgo insignificante de cambios de valor.
El Grupo clasifica los flujos de efectivo correspondientes a los intereses recibidos como
actividades de inversión y los pagados como actividades de explotación. Los dividendos
recibidos se clasifican como actividades de inversión y los pagados por la Sociedad como
actividades de financiación.
3.12 Retribuciones a los empleados
3.12.1 Indemnizaciones por cese
Las indemnizaciones por cese se reconocen en la fecha anterior de entre aquella
en la que el Grupo ya no puede retirar la oferta y cuando se reconocen los costes
de una reestructuración que supone el pago de indemnizaciones por cese.
En las indemnizaciones por cese consecuencia de la decisión de los empleados de
aceptar una oferta, se considera que el Grupo ya no puede retirar la oferta, en la
fecha anterior de entre aquella en la que los empleados aceptan la oferta y cuando
surte efecto una restricción sobre la capacidad del Grupo de retirar la oferta.
En las indemnizaciones por cese involuntario, se considera que el Grupo ya no
puede retirar la oferta cuando ha comunicado a los empleados afectados o a los
representantes sindicales el plan, y las acciones necesarias para completarlo
indican que es improbable que se produzcan cambios significativos en el plan, se
identifica el número de empleados que van a cesar, su categoría de empleo o
funciones y lugar de empleo y la fecha de cese esperada y establece las
indemnizaciones por cese que los empleados van a recibir con suficiente detalle
de manera que los empleados pueden determinar el tipo e importe de las
retribuciones que recibirán cuando cesen.
18
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
3.12.2 Retribuciones a empleados a corto plazo
Las retribuciones a empleados a corto plazo son remuneraciones a los empleados,
diferentes de las indemnizaciones por cese, cuyo pago se espera liquidar
íntegramente antes de los 12 meses siguientes al cierre del ejercicio en el que los
empleados hayan prestado los servicios que les otorgan las retribuciones.
El Grupo reconoce el coste esperado de las retribuciones a corto plazo en forma
de permisos remunerados cuyos derechos se van acumulando a medida que los
empleados prestan los servicios que les otorgan el derecho a su percepción. Si los
permisos no son acumulativos, el gasto se reconoce a medida que se producen los
permisos.
El Grupo reconoce el coste esperado de la participación en ganancias o de los
planes de incentivos a trabajadores cuando existe una obligación presente, legal o
implícita como consecuencia de sucesos pasados y se puede realizar una
estimación fiable del valor de la obligación.
3.13 Provisiones
Las provisiones se reconocen en el balance de situación consolidado cuando el Grupo
tiene una obligación presente, ya sea legal o implícita, como resultado de un suceso
pasado; es probable que exista una salida de recursos que incorporen beneficios
económicos futuros para cancelar tal obligación; y puede hacerse una estimación fiable
del importe de la obligación.
Los importes reconocidos en el balance de situación consolidado corresponden a la mejor
estimación a la fecha de cierre de los desembolsos necesarios para cancelar la obligación
presente, una vez considerados los riesgos e incertidumbres relacionados con la provisión
y, cuando resulte significativo, el efecto financiero producido por el descuento, siempre
que se pueda determinar con fiabilidad los desembolsos que se van a efectuar en cada
periodo.
Las obligaciones aisladas se valoran por el desenlace individual que resulta más
probable. Si la obligación implica una población importante de partidas homogéneas, ésta
se valora ponderando los desenlaces posibles por sus probabilidades. Si existe un rango
continuo de desenlaces posibles y cada punto del rango tiene la misma probabilidad que
el resto, la obligación se valora por el importe medio.
El efecto financiero de las provisiones se reconoce como gastos financieros en resultados.
Las provisiones revierten en resultados cuando no es probable que exista una salida de
recursos para cancelar tal obligación. La reversión se registra en el epígrafe de la cuenta
de pérdidas y ganancias consolidadas en el que se hubiera registrado el correspondiente
gasto y el exceso, en su caso, se reconoce en la partida de otros ingresos de la cuenta de
pérdidas y ganancias consolidada.
19
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
3.14 Reconocimiento de ingresos ordinarios
Los ingresos por la venta de bienes o servicios se reconocen por el valor razonable de la
contrapartida recibida o a recibir derivada de los mismos. Los ingresos ordinarios se
presentan netos del impuesto sobre valor añadido y de cualquier otro importe o impuesto,
que en sustancia corresponda a cantidades recibidas por cuenta de terceros. Asimismo,
los descuentos por pronto pago, por volumen u otro tipo de descuentos, así como los
intereses incorporados al nominal de los créditos, se registran como una minoración del
mismo.
3.14.1 Ventas de bienes y prestación de servicios
Los ingresos ordinarios por la venta de bienes y prestación de servicios se
reconocen sólo cuando existe evidencia de un acuerdo con otras partes, los
productos se han entregado o los servicios se han prestado, los honorarios están
fijados y su cobro está razonablemente asegurado.
El Grupo fabrica y vende, principalmente, productos farmacéuticos y productos
de salud y nutrición animal. Las ventas se reconocen cuando se ha transferido el
control de los productos, es decir, cuando los productos se entregan al cliente,
éste tiene total discreción sobre el producto, y no hay obligación incumplida que
pueda afectar a la aceptación por parte del cliente de los productos. La entrega se
produce en función de los acuerdos con los clientes (incoterm) y es en ese
momento cuando los riesgos de obsolescencia y pérdida se han transferido al
cliente, y el Grupo tiene evidencia de que se han cumplido todos los criterios de
aceptación.
El Grupo vende determinados bienes con derechos de devolución por parte de los
compradores. En estos casos, la venta de los bienes se reconoce en el momento
en el que se cumplen las condiciones anteriores y es posible realizar una
estimación fiable del importe de las devoluciones de acuerdo con su experiencia
y otros factores relevantes. Las devoluciones estimadas se registran contra
ingresos ordinarios y con abono a la provisión por devoluciones de ventas.
No se considera que exista ningún elemento de financiación dado que las ventas
se realizan con un plazo de crédito de 60 días, lo cual es consistente con la
práctica del mercado.
La dirección considera que no existe ningún juicio significativo respecto a estas
ventas.
Desagregación de ingresos ordinarios procedentes de contratos con clientes
Los ingresos ordinarios de clientes externos provienen de la venta de productos
de especialidades farmacéuticas y productos para nutrición y salud animal,
principalmente.
Respecto a las ventas de especialidades farmacéuticas, el Grupo considera que
existe una única tipología de contratos con clientes: las ventas corresponden a
una única obligación de desempeño (venta del producto químico o farmacéutico)
y se realizan en un momento del tiempo.
20
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
Respecto a las ventas de productos para nutrición y salud animal, el Grupo
considera que existe una única tipología de contratos con clientes: las ventas
corresponden a una única obligación de desempeño y se realizan en un momento
del tiempo.
No habiendo otras tipologías de contratos con clientes, el Grupo ha desagregado
las ventas por su ámbito geográfico (véase nota 26).
3.14.2 Otros ingresos
Los ingresos y comisiones por licencias se reconocen en función de si, en
esencia, se trata de una venta del activo o derechos o es un acuerdo de uso de
licencia. Será una venta y por tanto se reconoce el ingreso en el momento de la
transferencia de los derechos al titular de la licencia, en las siguientes
circunstancias:
Los derechos se asignan a cambio de comisiones fijas o no reembolsables a
título de garantía del acuerdo.
El contrato no puede ser rescindido.
La Sociedad no mantiene ningún control sobre la gestión.
La Sociedad no mantiene ninguna obligación de ejecución.
En el resto de casos se considerará que los importes están relacionados con el
derecho al uso de la licencia, y por tanto los ingresos se reconocen a lo largo de
ese período. Si la Sociedad recibe un porcentaje de los ingresos pero con un
mínimo garantizado, este mínimo se reconocerá como ingresos en el momento
inicial siempre que la Sociedad no mantenga riesgos y ventajas significativos
inherentes a la propiedad de la licencia.
3.14.3 Ingresos por dividendos
Los ingresos por dividendos procedentes de inversiones en instrumentos de
patrimonio se reconocen cuando han surgido los derechos para el Grupo a su
percepción.
3.15 Subvenciones oficiales
Las subvenciones oficiales se reconocen cuando existe una seguridad razonable del
cumplimiento de las condiciones asociadas a su concesión y el cobro de las mismas.
Las subvenciones de explotación se reconocen con abono a otros ingresos de la cuenta de
pérdidas y ganancias consolidada, en el mismo período en el que se incurren los gastos
asociados.
Las subvenciones procedentes de administraciones públicas recibidas como
compensación por gastos o pérdidas ya incurridas, o bien con el propósito de prestar
apoyo financiero inmediato no relacionado con gastos futuros se reconocen con abono a
cuentas de otros ingresos de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.
21
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
Los pasivos financieros que incorporan ayudas implícitas en forma de la aplicación de
tipos de interés por debajo de mercado se reconocen en el momento inicial por su valor
razonable. La diferencia entre dicho valor, ajustado en su caso por los costes de emisión
del pasivo financiero y el importe recibido, se registra como una subvención oficial
atendiendo a la naturaleza de la subvención concedida.
3.16 Arrendamientos
El Grupo realiza operaciones de arrendamiento operativo como arrendatario y como
arrendador.
El Grupo cambió su política contable para arrendamientos cuando el Grupo es el
arrendatario. A partir del 1 de enero de 2019, los arrendamientos se reconocen como un
activo por derecho de uso y el correspondiente pasivo en la fecha en que el activo
arrendado está disponible para su uso por el Grupo.
Los activos y pasivos que surgen de un arrendamiento se valoran inicialmente sobre una
base de valor actual. Los pasivos por arrendamiento incluyen el valor actual neto de los
siguientes pagos por arrendamiento:
Pagos fijos.
Los pagos variables por arrendamiento que dependen de un índice o un tipo.
Los pagos por arrendamiento a realizarse bajo opciones de prórroga razonablemente
ciertas también se incluyen en la valoración del pasivo.
Los pagos por arrendamiento se descuentan usando el tipo de interés implícito en el
arrendamiento. Si ese tipo no se puede determinar fácilmente, que es generalmente el
caso para los arrendamientos en el Grupo, se usa el tipo incremental de endeudamiento
del arrendatario, siendo el tipo que el arrendatario individual tendría que pagar para pedir
prestados los fondos necesarios para obtener un activo de valor similar al activo por
derecho de uso en un entorno económico similar con términos, garantías y condiciones
similares.
El Grupo está expuesto a potenciales incrementos futuros en los pagos variables por
arrendamiento basados en un índice o tipo, que no están incluidos en el pasivo por
arrendamiento hasta que tienen efecto. Cuando los ajustes a los pagos por arrendamiento
basados en un índice o un tipo tienen efecto, el pasivo por arrendamiento se evalúa de
nuevo y se ajusta contra el activo por derecho de uso.
Los pagos por arrendamiento se asignan entre principal y coste financiero. El coste
financiero se carga a resultados durante el periodo de arrendamiento de forma que
produzcan un tipo de interés periódico constante sobre el saldo restante del pasivo para
cada periodo.
Los activos por derecho de uso se valoran a coste que comprende lo siguiente:
El importe de la valoración inicial del pasivo por arrendamiento.
Cualquier pago por arrendamiento hecho en o antes de la fecha de comienzo, menos
cualquier incentivo por arrendamiento recibido.
22
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
Cualquier coste directo inicial.
Costes de restauración.
Los activos por derecho de uso generalmente se amortizan de forma lineal durante la vida
útil del activo o el plazo de arrendamiento, el menor de los dos. Si el Grupo tiene la
certeza razonable de ejercer una opción de compra, el activo por derecho de uso se
amortiza durante la vida útil del activo subyacente.
Los pagos asociados con arrendamientos a corto plazo y todos los arrendamientos de
activos de poco valor se reconocen sobre una base lineal como un gasto en resultados.
Los arrendamientos a corto plazo son arrendamientos con un plazo de arrendamiento de
12 meses o menos. Los activos de valor reducido incluyen equipo informático y
elementos pequeños de mobiliario de oficina.
Las opciones de ampliación y finalización están incluidas en una serie de arrendamientos
de inmuebles y equipos en todo el Grupo. Estos términos se utilizan para maximizar la
flexibilidad operativa en términos de gestionar los activos usados en las operaciones del
Grupo. La mayoría de las opciones de ampliación y finalización mantenidas son
ejercitables sólo por el Grupo y no por el respectivo arrendador.
Los ingresos procedentes de los arrendamientos operativos, netos de los incentivos
concedidos, se reconocen como ingresos de forma lineal a lo largo del plazo del
arrendamiento.
3.17 Impuesto sobre las ganancias
El gasto o ingreso por impuesto sobre las ganancias comprende tanto el impuesto
corriente como el impuesto diferido.
El impuesto corriente es la cantidad a pagar o recuperar en el ejercicio por el impuesto
sobre las ganancias relativa a la ganancia o pérdida fiscal consolidada del ejercicio. Los
activos o pasivos por impuesto sobre las ganancias corriente se valoran por las cantidades
que se espera pagar o recuperar de las autoridades fiscales, utilizando la normativa y los
tipos impositivos que están aprobados o están a punto de aprobarse en la fecha de cierre.
Los pasivos por impuesto diferido son los importes a pagar en el futuro en concepto de
impuesto sobre sociedades relacionados con las diferencias temporarias imponibles
mientras que los activos por impuesto diferido son los importes a recuperar en concepto
de impuesto sobre sociedades debido a la existencia de diferencias temporarias
deducibles, bases imponibles negativas compensables o deducciones pendientes de
aplicación. A estos efectos se entiende por diferencia temporaria la diferencia existente
entre el valor contable de los activos y pasivos y su base fiscal.
Desde el ejercicio 2014, el Grupo Fiscal Faes Farma, S.A. compuesto por las sociedades
Faes Farma, S.A. e Ingaso Farm, S.L.U. tributa en régimen de declaración consolidada.
23
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
3.17.1 Reconocimiento de diferencias temporarias imponibles
Los pasivos por impuesto diferido derivados de diferencias temporarias se
reconocen en todos los casos excepto que:
Surjan del reconocimiento inicial del fondo de comercio o de un activo o
pasivo en una transacción que no es una combinación de negocios y en la
fecha de la transacción no afecta ni al resultado contable ni a la base
imponible fiscal;
Correspondan a diferencias asociadas con inversiones en dependientes y
negocios conjuntos sobre las que el Grupo tenga la capacidad de controlar el
momento de su reversión y no fuese probable que se produzca su reversión en
un futuro previsible.
3.17.2 Reconocimiento de diferencias temporarias deducibles
Los activos por impuesto diferido derivados de diferencias temporarias
deducibles se reconocen siempre que:
Resulte probable que existan bases imponibles positivas futuras suficientes
para su compensación excepto en aquellos casos en las que las diferencias
surjan del reconocimiento inicial de activos o pasivos en una transacción que
no es una combinación de negocios y en la fecha de la transacción no afecta ni
al resultado contable ni a la base imponible fiscal;
Correspondan a diferencias temporarias asociadas con inversiones en
dependientes y negocios conjuntos en la medida en que las diferencias
temporarias vayan a revertir en un futuro previsible y se espere generar bases
imponibles futuras positivas para compensar las diferencias.
Las oportunidades de planificación fiscal, sólo se consideran en la evaluación de
la recuperación de los activos por impuestos diferidos, si el Grupo tiene la
intención de adoptarlas o es probable que las vaya a adoptar.
El Grupo ha estimado la existencia de bases imponibles suficientes para asegurar
la recuperabilidad de las deducciones y bonificaciones activadas, en base a las
proyecciones de resultados realizadas de acuerdo con los presupuestos aprobados
del ejercicio 2021 y las previsiones para los próximos ejercicios. Estas
proyecciones se han realizado teniendo en cuenta, entre otros aspectos, el plan de
negocio del producto Bilastina, del cual se inició su comercialización en el
primer semestre de 2011.
3.17.3 Valoración
Los activos y pasivos por impuestos diferidos se valoran por los tipos impositivos
que vayan a ser de aplicación en los ejercicios en los que se espera realizar los
activos o pagar los pasivos, a partir de la normativa y tipos que están aprobados o
se encuentren prácticamente aprobados y una vez consideradas las consecuencias
fiscales que se derivarán de la forma en que el Grupo espera recuperar los activos
o liquidar los pasivos.
24
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
El Grupo revisa en la fecha de cierre del ejercicio, el valor contable de los activos
por impuestos diferidos, con el objeto de reducir dicho valor en la medida que no
es probable que vayan a existir suficientes bases imponibles positivas futuras para
compensarlos.
Los activos por impuestos diferidos que no cumplen las condiciones anteriores no
son reconocidos en el balance de situación consolidado. El Grupo reconsidera al
cierre del ejercicio, si se cumplen las condiciones para reconocer los activos por
impuestos diferidos que previamente no habían sido reconocidos.
3.17.4 Compensación y clasificación
El Grupo sólo compensa los activos y pasivos por impuesto sobre las ganancias
corriente si existe un derecho legal frente a las autoridades fiscales y tiene la
intención de liquidar las deudas que resulten por su importe neto o bien realizar
los activos y liquidar las deudas de forma simultánea.
El Grupo sólo compensa los activos y pasivos por impuesto sobre las ganancias
diferidos si existe un derecho legal de compensación frente a las autoridades
fiscales y dichos activos y pasivos corresponden a la misma autoridad fiscal, y al
mismo sujeto pasivo o bien a diferentes sujetos pasivos que pretenden liquidar o
realizar los activos y pasivos fiscales corrientes por su importe neto o realizar los
activos y liquidar los pasivos simultáneamente, en cada uno de los ejercicios
futuros en los que se espera liquidar o recuperar importes significativos de activos
o pasivos por impuestos diferidos.
Los activos y pasivos por impuestos diferidos se reconocen en el balance de
situación consolidado como activos o pasivos no corrientes, independientemente
de la fecha esperada de realización o liquidación.
3.18 Información financiera por segmentos
Un segmento de explotación es un componente del Grupo que desarrolla actividades de
negocio de las que puede obtener ingresos ordinarios e incurrir en gastos, cuyos
resultados de explotación son revisados de forma regular por la máxima autoridad en la
toma de decisiones de explotación del Grupo, para decidir sobre los recursos que deben
asignarse al segmento evaluar su rendimiento y en relación con el cual se dispone de
información financiera diferenciada.
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019 el Grupo está compuesto por los siguientes
segmentos de explotación:
Especialidades farmacéuticas
Nutrición y salud animal
Materias primas farmacéuticas
El segmento Materias primas farmacéuticas no cumple los criterios cuantitativos para ser
presentado separadamente.
25
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
3.19 Medioambiente
El Grupo realiza operaciones cuyo propósito principal es prevenir, reducir o reparar el
daño que como resultado de sus actividades pueda producir sobre el medio ambiente.
Los gastos derivados de las actividades medioambientales se reconocen como otros
gastos de explotación en el ejercicio en el que se incurren. No obstante, el Grupo
reconoce provisiones medioambientales y, en su caso, los derechos de reembolso
mediante la aplicación de los criterios generales que se desarrollan en la nota 3.13.
Los elementos del inmovilizado material adquiridos con el objeto de ser utilizados de
forma duradera en su actividad y cuya finalidad principal es la minimización del impacto
medioambiental y la protección y mejora del medio ambiente, incluyendo la reducción o
eliminación de la contaminación futura de las operaciones del Grupo, se reconocen como
activos mediante la aplicación de criterios de valoración, presentación y desglose
consistentes con los que se mencionan en la nota 3.3.
4. Inmovilizado Material
La composición de este epígrafe del balance de situación consolidado y su movimiento durante
los ejercicios 2020 y 2019 se presenta a continuación:
26
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las Cuentas Anuales Consolidadas
(Continúa)
31.12.18
Altas
Bajas
Traspasos
Variaciones
perímetro
(nota 27)
31.12.19
Altas
Bajas
Traspasos
31.12.20
Coste
Terrenos y construcciones
35.297
862
-
-
-
36.159
2.390
(350)
123
38.322
Instalaciones técnicas y maquinaria
47.803
4.011
(598)
1.722
-
52.938
7.086
(1.179)
1.571
60.416
Otras instalaciones, utillaje y mobiliario
38.892
8.696
(350)
3.198
43
50.479
3.813
(173)
707
54.826
Equipos informáticos
2.165
327
(364)
(828)
49
1.349
542
(466)
(56)
1.369
Anticipos e inmovilizado material en curso
5.131
2.345
(27)
(5.012)
-
2.437
6.360
-
(2.345)
6.452
Otros
386
1.006
-
920
10
2.322
101
(268)
-
2.155
129.674
17.247
(1.339)
-
102
145.684
20.292
(2.436)
-
163.540
Amortización acumulada
Construcciones
(15.053)
(825)
-
-
-
(15.878)
(820)
267
-
(16.431)
Instalaciones técnicas y maquinaria
(34.294)
(1.007)
315
-
-
(34.986)
(1.802)
1.120
-
(35.668)
Otras instalaciones, utillaje y mobiliario
(11.145)
(3.313)
337
-
-
(14.121)
(4.238)
125
-
(18.234)
Equipos informáticos
(1.939)
(166)
353
-
-
(1.752)
(124)
474
-
(1.402)
Otros
(186)
(58)
-
-
-
(244)
(372)
65
-
(551)
(62.617)
(5.369)
1.005
-
-
(66.981)
(7.356)
2.051
-
(72.286)
Valor neto contable
67.057
11.878
(334)
-
102
78.703
12.936
(385)
-
91.254
27
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
Las altas registradas durante el ejercicio 2020 se corresponden principalmente con las obras
de los edificios del Grupo en Leioa e inversiones en las secciones de fabricación de
productos de acondicionamiento y materias primas relativas a las líneas de producción
farmacéutica y química.
A 31 de diciembre de 2019 el Grupo tenía incluidos dentro de la categoría de otras
instalaciones el inmovilizado material correspondiente a la planta de Bilastina, que a fecha
de cierre de ejercicio se encontraba en proceso de aprobación por las autoridades sanitarias.
Durante el ejercicio 2020 se ha obtenido la correspondiente aprobación.
El importe que a 31 de diciembre de 2019 se mantenía como inmovilizado en curso se ha
traspasado casi en su totalidad durante el ejercicio 2020 a las líneas de activo
correspondiente.
El Grupo tiene compromisos de adquisición de inmovilizado material por valor de 3.476
miles de euros (4.428 miles de euros a 31 de diciembre de 2019), relacionados
principalmente con la inversión en el laboratorio de calidad y renovación de edificios y
maquinaria.
4.1 Bienes totalmente amortizados
El coste de los elementos del inmovilizado material que están totalmente
amortizados y que todavía están en uso al 31 de diciembre es como sigue:
Miles de euros
2020
2019
Construcciones
6.671
6.485
Instalaciones técnicas y maquinaria
28.042
29.225
Otras instalaciones, utillaje y mobiliario
11.124
9.442
Equipos informáticos
2.297
2.386
Otros elementos de transporte
62
59
48.196
47.597
4.2 Seguros
El Grupo tiene contratadas varias pólizas de seguro para cubrir los riesgos a que
están sujetos los elementos del inmovilizado material. La cobertura de estas pólizas
se considera suficiente.
28
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
4.3 Arrendamientos Operativos Arrendatario
El Grupo mantiene desde el 1 de abril de 2008 arrendadas a terceros unas oficinas
situadas en el Parque Empresarial Cristalia (Madrid). El contrato tenía una duración
inicial de 5 años prorrogable por un mismo periodo de 5 años, hasta completar 10
años de duración máxima. El contrato se prorrogó en su primer vencimiento y se ha
renovado durante los dos siguientes ejercicios. El Grupo ha estimado que el periodo
de permanencia en este arrendamiento será de 5 años adicionales en base a la opción
de renovación existente en el contrato ejercitable por el arrendatario. Adicionalmente
mantiene arrendadas oficinas a terceros ubicadas en Lamiako (Leioa) por un plazo
de 5 años. Asimismo, tiene arrendado a terceros vehículos, en su mayoría para la red
comercial, locales comerciales y varios equipos electrónicos.
Los activos por derecho de uso reconocidos están relacionados con los siguientes
tipos de activos:
Miles de euros
31.12.20
31.12.19
Inmuebles
1.363
1.629
Equipo
246
318
Vehículos
2.382
3.282
Total activos por derecho de uso
3.991
5.229
Durante los ejercicios 2020 y 2019 no se han producido altas de activos por derecho
de uso. Asimismo, las amortizaciones relacionadas con estos activos ascienden a
2.412 miles de euros (1.876 miles de euros en 2019).
Los pagos mínimos futuros por arrendamientos operativos no cancelables de los
ejercicios 2020 y 2019 son los siguientes:
Miles de euros
2020
2019
Hasta un año
1.202
954
Entre un año y cinco años
1.756
850
2.958
1.804
Los pagos mínimos del 2020 y 2019 incluyen los arrendamientos considerados a
corto plazo y de escaso valor que no han sido registrados como Activos por derecho
de uso.
29
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
5. Activos Intangibles
El detalle de este epígrafe del balance de situación y del movimiento de las principales
clases de activos intangibles durante los ejercicios 2020 y 2019 se muestra a continuación:
Miles de euros
Fondo de
comercio
Gastos de
desarrollo en
curso
Patentes,
licencias y
marcas
Aplicaciones
informáticas
Otros
Total
31 de diciembre de 2018
Coste
53.941
9.630
200.947
4.929
7.364
276.811
Amortización acumulada y pérdida por deterioro
-
-
(102.635)
(2.990)
(5.508)
(111.133)
Importe neto en libros
53.941
9.630
98.312
1.939
1.856
165.678
Variaciones del perímetro
7.791
-
-
-
-
7.791
Altas
-
2.957
22
1.004
721
4.704
Amortizaciones
-
(146)
(4.978)
(310)
-
(5.434)
Bajas
(150)
(74)
(30)
(131)
-
(385)
Bajas de amortización
-
-
24
87
-
111
Traspasos
-
-
-
779
(779)
-
Pérdidas por deterioro reconocidas en resultados
(79)
-
(3.893)
-
-
(3.972)
Combinaciones de negocios (nota 2.2 y 27)
(6.700)
-
8.816
-
-
2.116
31 de diciembre de 2019
Coste
54.882
12.513
209.755
6.581
7.306
291.037
Amortización acumulada y pérdida por deterioro
(79)
(146)
(111.482)
(3.213)
(5.508)
(120.428)
Importe neto en libros
54.803
12.367
98.273
3.368
1.798
170.609
Altas
-
3.825
75
1.100
37
5.037
Amortizaciones
-
(167)
(4.381)
(380)
(130)
(5.058)
Bajas
-
(174)
-
(126)
(31)
(331)
Bajas de amortización
-
56
81
112
-
249
Traspasos
-
-
273
543
(816)
-
Pérdidas por deterioro reconocidas en resultados
(2.717)
-
(2.823)
-
-
(5.540)
Combinaciones de negocios (nota 27)
557
-
-
-
-
557
31 de diciembre de 2020
Coste
55.439
16.164
210.103
8.098
6.496
296.300
Amortización acumulada y pérdida por deterioro
(2.796)
(257)
(118.605)
(3.481)
(5.638)
(130.777)
Importe neto en libros
52.643
15.907
91.498
4.617
858
165.523
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019 no existen compromisos de compra de inmovilizado
intangible.
El coste de los elementos del activo intangible que están totalmente amortizados y que
todavía están en uso al 31 de diciembre de 2020 asciende a 49.274 miles de euros (30.891
miles de euros en 2019) y corresponde, principalmente, a patentes, licencias y marcas.
30
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
Fondo de comercio
Con fecha 15 de octubre de 2007 la Sociedad dominante adquirió la totalidad de las
participaciones sociales de Ingaso Farm, S.L.U. por un importe de 18.254 miles de euros,
registrándose un fondo de comercio de 10.677 miles de euros.
Durante el ejercicio 2017 se realizaron tres adquisiciones de negocios de las sociedades
Laboratorios Diafarm, S.A.U., Tecnología & Vitaminas, S.L.U. e Initial Technical Foods,
S.L.U., registrándose un fondo de comercio agregado de 34.782 miles de euros.
Durante el ejercicio 2019 se realizó la adquisición del Grupo BCN Medical descrito en la
nota 27, registrándose un fondo de comercio de 7.791 miles de euros. Durante el ejercicio
2020 se ha realizado, según lo descrito en la nota 2.2., el proceso de identificación y
valoración de los activos que surgieron de la combinación de negocios, por lo tanto, el
fondo de comercio resultante asciende a 1.648 miles de euros (nota 27).
El Fondo de comercio incluye asimismo un importe de 6.671 miles de euros
correspondiente a una adquisición de un negocio farmacéutico realizada en 2005.
Gastos de desarrollo en curso
Al 31 de diciembre de 2020, el epígrafe Gastos de desarrollo en curso incluye un importe
de 12.228 miles de euros, correspondientes a otra aplicación alternativa de la Bilastina
(11.000 miles de euros en 2019), así como un importe de 2.597 miles de euros,
correspondientes a una aplicación alternativa de Hidroferol, entendiendo los
Administradores que estos proyectos cumplen todos los criterios de activación. A 31 de
diciembre de 2020 todavía quedan gastos por activar de estos desarrollos.
Adicionalmente, el Grupo ha reconocido un importe de 3.246 miles de euros (4.175 miles
de euros en 2019) relacionados con gastos de investigación y desarrollo de otros proyectos
en el epígrafe Otros gastos de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada adjunta (véase
nota 20).
Patentes, licencias y marcas
El detalle del valor neto contable y período de amortización residual de las patentes,
licencias y marcas individualmente más significativas al 31 de diciembre de 2020 y 2019 es
como sigue:
Años de vida útil residual
Miles de euros
Descripción del activo
2020
2019
2020
2019
Ingaso marca comercial
12
13
935
1.014
Marca Claversal
Indefinida
Indefinida
15.411
15.411
Marca Analgilasa
Indefinida
Indefinida
2.762
2.762
Marca Hemorrane
Indefinida
Indefinida
2.296
2.296
Marca Dezacor
-
1
-
308
Marca Zyloric
Indefinida
Indefinida
3.360
3.360
Marca Rosilan
6
7
2.949
3.441
Marca Pankreoflat
Indefinida
Indefinida
2.647
2.647
Bilastina
16
17
19.156
20.433
Marca Siken
Indefinida
Indefinida
3.745
3.745
Marca Arnidol
Indefinida
Indefinida
6.264
6.264
Marca Vitanatur
Indefinida
Indefinida
3.713
3.713
Marca Faringesic
Indefinida
Indefinida
3.301
3.729
31
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
Deterioro del valor de los activos
Con el propósito de realizar pruebas de deterioro, el fondo de comercio y los activos
intangibles con vidas útiles indefinidas se han asignado a las unidades generadoras de
efectivo (UGE) del Grupo. En el caso de las marcas, las pruebas de deterioro se han
realizado a nivel individual considerando cada marca como una UGE. El importe
recuperable de una UGE se determina en base a cálculos del valor en uso. Estos cálculos
usan proyecciones de flujos de efectivo basadas en presupuestos financieros aprobados por
la dirección que cubren un período de cinco años.
Las hipótesis clave utilizadas por la Dirección para la realización de las proyecciones de
flujos en el caso de las marcas de vida útil indefinida de la Sociedad dominante han sido las
siguientes:
El tipo de descuento antes de impuestos utilizado ha sido ha sido del 8% en el ejercicio
2020 (8,11% en 2019).
Los flujos de efectivo más allá del período de cinco años se extrapolan, en la mayor
parte de los casos, considerando una tasa de crecimiento del 0%.
Estabilidad en el volumen de ventas de las marcas, por tratarse de marcas que, en
algunos casos tienen genéricos en el mercado y están dirigidos a mercados estables con
una demanda continuada en el futuro, de acuerdo a la información histórica de la que
dispone el Grupo.
Los precios considerados para los ejercicios futuros se han estimado en función de los
precios reales del ejercicio 2020, considerando el efecto de la legislación aprobada en los
ejercicios 2010 y 2011 en relación con los descuentos del 7,5% o 15% sobre los precios de
venta que los laboratorios tienen autorizados por el Ministerio de Sanidad en el caso de
España. Ambos descuentos de aplicación exclusiva a las unidades vendidas con cargo al
Sistema Nacional de Salud.
Para los activos intangibles de vida útil indefinida, si el importe recuperable calculado en
función del valor en uso se sometiera a un análisis de sensibilidad de reducción de las
ventas estimadas en un 5% en el valor de continuidad o la tasa de descuento se
incrementará en un 10%, no se derivaría un deterioro o una reversión adicional
significativa sobre el valor neto contable de los activos.
Las hipótesis utilizadas en el caso de las proyecciones de flujos estimados para el fondo de
comercio asignado a Ingaso Farm, S.L.U. han sido el mantenimiento prácticamente estable
del resultado de explotación sobre el importe neto de la cifra de negocios en los próximos
ejercicios. La tasa de crecimiento empleada para extrapolar los flujos de efectivo a partir
del tercer año ha sido del 0%, y la tasa de descuento antes de impuestos utilizada ha
ascendido a 8% (8,11% en 2019). Los análisis de sensibilidad llevados a cabo se han
realizado estresando la tasa de descuento en un 10%, no siendo necesario tener que reflejar
pérdidas adicionales en el inmovilizado intangible.
En base al resultado de los análisis efectuados se ha evaluado que el fondo de comercio no
ha sufrido pérdida por deterioro al 31 de diciembre de 2020 y 2019.
32
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
Desde el 1 de enero de 2019 la Sociedad dominante comenzó la comercialización de
determinadas marcas propiedad de Laboratorios Diafarm, S.A.U., en el contexto de la
mejora en la eficiencia del uso de las redes comerciales de ambas sociedades. Esto supuso
que las hipótesis del Grupo utilizadas en el caso de las proyecciones de flujos estimados
para el fondo de comercio y las marcas asignadas a la UGE Healthcare, se modificaran para
incluir los flujos de efectivo que están en la Sociedad dominante, así como los generados
por las sociedades del grupo Laboratorios Diafarm, S.A.U., Laboratoire Phyto-Actif,
S.A.S. y Colpharma, S.R.L. Estas hipótesis contemplan un crecimiento en la cifra de
EBITDA del 5% sustentadas por el análisis histórico, previsiones de mercado y de los
productos ya desarrollados, calculándose el valor residual como una renta perpetua de un
ejercicio que no contenga información cíclica o estacional. La tasa de descuento utilizada
(WACC) ha sido del 8% y la tasa crecimiento real del valor terminal del 1%.
Adicionalmente, la Sociedad ha realizado los siguientes análisis de sensibilidad:
Variaciones de 0,5% en la tasa de descuento conllevarían la necesidad de registro de un
deterioro adicional de 3,6 millones de euros.
Variaciones de 0,5% en la tasa de crecimiento real del valor terminal conllevarían la
necesidad de registro de un deterioro adicional de 2,7 millones de euros.
Caídas en el crecimiento del EBITDA al 2% conllevarían la necesidad de registro de un
deterioro adicional de 3,2 millones de euros.
El Grupo considera que las hipótesis utilizadas en las proyecciones de esta UGE están
soportadas por la evidencia disponible, y por tanto, no se producirán desviaciones
significativas respecto a las cifras de deterioro registradas a cierre del ejercicio, que
conforme a su mejor estimación, han supuesto el reconocimiento de una pérdida por
deterioro de activos intangibles asociados a esta UGE por importe total de 5,5 millones de
euros.
6. Otros activos financieros
El detalle de otros activos financieros al 31 de diciembre de 2020 y 2019 es como sigue:
Miles de euros
2020
2019
No corrientes
Fianzas
338
460
Corrientes
Activos financieros a valor razonable con cambios
en resultados
1.926
1.330
33
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
Un detalle de los principales activos financieros incluidos en la categoría de activos
financieros a valor razonable con cambios en resultados es como sigue:
Miles de euros
2020
2019
Cartera interior y exterior
Valores representativos de deuda
1.926
1.330
1.926
1.330
El Grupo no tiene activos financieros pignorados como garantía de pasivos o pasivos
contingentes.
7. Existencias
El detalle de este epígrafe del balance de situación consolidado es el siguiente:
Miles de euros
2020
2019
Mercaderías
26.126
18.399
Materias primas y otros aprovisionamientos
32.202
22.528
Productos en curso
6.636
3.305
Productos terminados
26.102
27.222
Anticipos a proveedores
525
-
91.591
71.454
En el ejercicio 2020 se ha reconocido un deterioro de valor de existencias por importe de
1.151 miles de euros (694 miles de euros en 2019) y una reversión por importe de 434
miles de euros (129 miles de euros en 2019) que figuran registrados en el epígrafe
Variación de productos terminados y en curso de fabricación de la cuenta de pérdidas y
ganancias consolidada adjunta.
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019, no existen existencias cuyo plazo de recuperación sea
superior a 12 meses desde la fecha del balance de situación consolidado.
Las sociedades del Grupo tienen contratadas pólizas de seguro para cubrir los riesgos a que
están sujetas las existencias. La cobertura de estas pólizas se considera suficiente.
A 31 de diciembre de 2020 y 2019 no existen existencias pignoradas en garantía de
cumplimiento de deudas.
34
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
8. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
El detalle de este epígrafe del balance de situación consolidado es el siguiente:
Miles de euros
2020
2019
Clientes por ventas y prestación de servicios
99.236
91.952
Anticipos a empleados
375
539
Otros créditos no comerciales
- Administración pública deudora
6.062
6.303
- Otros
70
34
Correcciones valorativas por deterioro
(463)
(1.476)
Total
105.280
97.352
El movimiento de las correcciones valorativas por deterioro de valor es como sigue:
Miles de euros
2020
2019
Saldo al 1 de enero
1.476
1.033
Dotaciones por deterioro de valor (nota 20)
465
314
Reversiones de deterioro de valor (nota 20)
(492)
(612)
Cancelaciones
(986)
(255)
Combinaciones de negocio
-
996
Saldo al 31 de diciembre
463
1.476
El detalle de Administración pública deudora es como sigue:
Miles de euros
2020
2019
Impuesto sobre el Valor Añadido
3.143
3.444
Otros conceptos
2.919
2.859
6.062
6.303
El valor en libros de los saldos de deudores comerciales y otras cuentas a cobrar no
presentan diferencias significativas respecto al valor razonable de los mismos.
35
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
9. Impuestos sobre las ganancias
El detalle de activos y pasivos por impuestos diferidos por tipos de activos y pasivos es
como sigue:
Miles de euros
Activos
Pasivos
Netos
2020
2019
(Nota 2.2)
2020
2019
(Nota 2.2)
2020
2019
(Nota 2.2)
Inmovilizado material
125
125
-
-
125
125
Activos intangibles
-
-
(15.800)
(17.580)
(15.800)
(17.580)
Inversiones inmobiliarias
-
-
(321)
(320)
(321)
(320)
Otros conceptos
1.280
908
(1.246)
(1.407)
34
(499)
Derechos por deducciones
y bonificaciones
27.449
32.407
-
-
27.449
32.407
Total
28.854
33.440
(17.367)
(19.307)
11.487
14.133
El detalle de la variación de los impuestos diferidos por tipos de activos y pasivos es como
sigue:
Miles de euros
Reconocido
PPA
Reconocido
31.12.18
en resultados
(nota 2.2)
31.12.19
en resultados
31.12.20
Inmovilizado material
(796)
921
-
125
-
125
Activos intangibles
(17.807)
2.343
(2.116)
(17.580)
1.780
(15.800)
Inversiones inmobiliarias
(320)
-
-
(320)
(1)
(321)
Otros conceptos
559
(1.058)
-
(499)
533
34
Derechos por deducciones y
bonificaciones
37.371
(4.964)
-
32.407
(4.958)
27.449
Total
19.007
(2.758)
(2.116)
14.133
(2.646)
11.487
El detalle de los activos y pasivos por impuestos diferidos cuyo plazo de realización o
reversión es superior a 12 meses es como sigue:
Miles de euros
2020
2019
Activos por diferencias temporarias
Derechos por deducciones y bonificaciones
27.449
32.407
Total activos
27.449
32.407
Pasivos por impuestos diferidos
(16.844)
(18.784)
Total pasivos
(16.844)
(18.784)
Neto
10.605
13.623
36
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
Los Administradores del Grupo consideran que los derechos por deducciones y
bonificaciones correspondientes, principalmente, a gastos de investigación y desarrollo
activados están suficientemente soportados en base a las expectativas de beneficios futuros
y que su utilización está razonablemente garantizada en un horizonte temporal inferior a 10
años. Los pasivos por impuestos diferidos se corresponden, fundamentalmente, con la
amortización fiscal de las marcas de vida útil indefinida.
El detalle del gasto / (ingreso) por impuesto sobre las ganancias es como sigue:
Miles de euros
2020
2019
Impuesto corriente
Del ejercicio
6.968
5.600
Ajustes de ejercicios anteriores
-
-
6.968
5.600
Impuestos diferidos
Origen y reversión de diferencias temporarias
-
547
Deducciones fiscales y bases imponibles reconocidas
en el ejercicio
(6.158)
(5.846)
Deducciones fiscales y bases imponibles negativas
aplicadas en el ejercicio
10.696
9.848
4.538
4.549
Total
11.506
10.149
La relación existente entre el gasto por impuesto y el beneficio antes de impuestos es como
sigue:
Miles de euros
2020
2019
Beneficio del ejercicio antes de impuestos
84.882
74.175
Gasto esperado al tipo impositivo de la Sociedad (*)
20.372
17.802
Diferencia de tipo impositivo de sociedades dependientes
159
98
Créditos fiscales
(6.158)
(5.846)
Diferencias permanentes
(2.867)
(1.905)
Gasto / (Ingreso) por impuesto
11.506
10.149
(*) El tipo impositivo de la Sociedad Dominante en los ejercicios 2020 y 2019 es del 24%.
Los créditos fiscales por importe de 6.158 miles de euros al 31 de diciembre de 2020
(5.846 miles de euros al 31 de diciembre de 2019) corresponden, fundamentalmente, a
deducciones por gastos de investigación y desarrollo.
37
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
Una conciliación del impuesto corriente en el activo y en el pasivo con el impuesto sobre
las ganancias corriente es como sigue:
Miles de euros
2020
2019
Impuesto corriente
6.968
5.600
Pagos a cuenta realizados durante el ejercicio
(5.725)
(4.392)
Impuesto corriente neto
1.243
1.208
De acuerdo con la legislación vigente, los impuestos no pueden considerarse
definitivamente liquidados hasta que las declaraciones presentadas hayan sido
inspeccionadas por las autoridades fiscales, o haya transcurrido el período de prescripción
de cuatro años desde la presentación de las correspondientes liquidaciones. Al 31 de
diciembre de 2020, la Sociedad y sus sociedades dependientes tienen abiertos a inspección
todos los impuestos desde el 1 de enero de 2017, excepto el Impuesto sobre Sociedades que
está abierto desde el 1 de enero de 2016. Los Administradores no esperan que en caso de
una eventual inspección surjan pasivos adicionales significativos.
10. Patrimonio neto
La composición y el movimiento del patrimonio neto se presentan en el estado consolidado
de cambios en el patrimonio neto.
10.1 Capital
El movimiento de las acciones en circulación durante los ejercicios 2020 y 2019 es
como sigue:
Número de Acciones
2020
2019
Al 1 de enero, neto de acciones propias
273.937.595
266.023.048
Ampliaciones de capital
7.093.838
8.053.855
Adquisición de acciones propias
(122.259)
(139.308)
Al 31 de diciembre, neto de acciones propias
280.909.174
273.937.595
Al 31 de diciembre de 2020 el capital social de Faes Farma, S.A. está representado
por 285.241.610 acciones ordinarias representadas por medio de anotaciones en
cuenta de 0,10 euros de valor nominal cada una, totalmente suscritas y
desembolsadas (278.147.772 acciones ordinarias representadas por medio de
anotaciones en cuenta de 0,10 euros de valor nominal cada una, totalmente suscritas
y desembolsadas a 31 de diciembre de 2019). Estas acciones gozan de iguales
derechos políticos y económicos. La totalidad de las acciones de la Sociedad están
admitidas a cotización oficial en Bolsa.
38
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
No hay ningún accionista cuya participación en el capital social sea igual o superior
al 10%.
En la Junta General de Accionistas celebrada el 30 de junio de 2020, se aprobó una
ampliación de capital con cargo a reservas, con objeto de atender el esquema de
retribución de los accionistas. El Consejo de Administración disponía de un año
desde la fecha del acuerdo para llevar a cabo dicha ampliación de capital. Con fecha
25 de noviembre de 2020 el Consejo de Administración acordó llevar a cabo la
ejecución de un aumento de capital con cargo a reservas voluntarias a través del cual
se instrumenta el dividendo flexible aprobado por la Junta General Ordinaria de
Accionistas celebrada el 30 de junio de 2020. Conforme a lo previsto en dicha Junta
General de Accionistas, el importe del aumento de capital máximo se fijó en
1.358.293,30 euros, siendo el valor de mercado del aumento de 47.545.212,52 euros.
El Consejo de Administración fijó un calendario estableciendo los plazos para la
ejecución de dicho aumento, siendo el 23 de diciembre de 2020 la fecha fijada en la
que finalizaba el plazo para solicitar la retribución en efectivo en virtud del
compromiso de compra de los derechos asumido por Faes Farma, S.A. Cada
accionista de Faes Farma, S.A. recibió un derecho de asignación gratuita por cada
acción de Faes Farma, S.A. Los referidos derechos de asignación gratuita se
negociaron en las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia. En
función de la alternativa escogida, en la ejecución del aumento de capital cada uno
de los accionistas de la sociedad podía recibir bien nuevas acciones de Faes Farma,
S.A. liberadas, o bien un importe en efectivo como consecuencia de la venta de los
derechos de asignación gratuita a Faes Farma, S.A. (en virtud del compromiso que
asumió la sociedad, a un precio fijo garantizado) o en el mercado (en cuyo caso la
contraprestación varió en función de la cotización de los derechos de asignación
gratuita). La ampliación de capital se efectuó libre de gastos y de comisiones para los
suscriptores en cuanto a la asignación de las nuevas acciones emitidas, asumiendo
Faes Farma, S.A. los gastos de emisión, suscripción, puesta en circulación, admisión
a cotización y demás relacionados con la ampliación de capital.
Como consecuencia de la alternativa escogida por los accionistas, la Sociedad ha
registrado al 31 de diciembre de 2020, un importe de 4.932 miles de euros en el
epígrafe de Deudas a corto plazo, correspondiente a la adquisición de los derechos
de asignación gratuita de las acciones que optaron por la renuncia al ejercicio de
asignación preferente (4.241 miles de euros en 2019). Dicho importe ha sido
abonado en enero de 2021 (véanse notas 12 y 29).
En la Junta General de Accionistas celebrada el 19 de junio de 2019, se aprobó una
ampliación de capital con cargo a reservas, con objeto de atender el esquema de
retribución de los accionistas. El Consejo de Administración disponía de un año
desde la fecha del acuerdo para llevar a cabo dicha ampliación de capital. Con fecha
26 de noviembre de 2019 el Consejo de Administración acordó llevar a cabo la
ejecución de un aumento de capital con cargo a reservas voluntarias a través del cual
se instrumenta el dividendo flexible aprobado por la Junta General Ordinaria de
Accionistas celebrada el 19 de junio de 2019. Conforme a lo previsto en dicha Junta
General de Accionistas, el importe del aumento de capital máximo se fijó en
794.707,90 euros, siendo el valor de mercado del aumento de 39.496.983,62 euros.
39
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
El Consejo de Administración fijó un calendario estableciendo los plazos para la
ejecución de dicho aumento, siendo el 23 de diciembre de 2019 la fecha fijada en la
que finalizaba el plazo para solicitar la retribución en efectivo en virtud del
compromiso de compra de los derechos asumido por Faes Farma, S.A. Cada
accionista de Faes Farma, S.A. recibió un derecho de asignación gratuita por cada
acción de Faes Farma, S.A. Los referidos derechos de asignación gratuita se
negociaron en las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia. En
función de la alternativa escogida, en la ejecución del aumento de capital cada uno
de los accionistas de la sociedad podía recibir bien nuevas acciones de Faes Farma,
S.A. liberadas, o bien un importe en efectivo como consecuencia de la venta de los
derechos de asignación gratuita a Faes Farma, S.A. (en virtud del compromiso que
asumió la sociedad, a un precio fijo garantizado) o en el mercado (en cuyo caso la
contraprestación varió en función de la cotización de los derechos de asignación
gratuita). La ampliación de capital se efectuó libre de gastos y de comisiones para los
suscriptores en cuanto a la asignación de las nuevas acciones emitidas, asumiendo
Faes Farma, S.A. los gastos de emisión, suscripción, puesta en circulación, admisión
a cotización y demás relacionados con la ampliación de capital.
Como consecuencia de la alternativa escogida por los accionistas, la Sociedad
registró al 31 de diciembre de 2019, un importe de 4.241 miles de euros en el
epígrafe de Deudas a corto plazo, correspondiente a la adquisición de los derechos
de asignación gratuita de las acciones que optaron por la renuncia al ejercicio de
asignación preferente (4.311 miles de euros en 2018). Dicho importe fue abonado en
enero de 2020 (véase nota 12).
La Junta General de Accionistas de 19 de junio de 2019, autorizó al Consejo de
Administración a aumentar el capital social, en una o varias veces, hasta la mitad del
capital social de la Sociedad en el momento de esta autorización; y facultó al
Consejo de Administración para que pueda, durante un plazo máximo de cinco años
a contar desde la fecha de esta Junta, emitir obligaciones, bonos de tesorería u otros
títulos análogos, simples o con garantía de cualquier clase, hasta un importe máximo
de 100 millones de euros.
La Junta General de Accionistas de 21 de junio de 2016 facul al Consejo de
Administración para poder comprar con cargo a beneficios del ejercicio y/o reservas
de libre disposición, cuantas veces lo estime oportuno, acciones de la Sociedad
directamente o a través de las Sociedades del Grupo, así como a que se puedan
enajenar o amortizar posteriormente las mismas, en las condiciones y límites
establecidos en los artículos 146, 509 y concordantes de la Ley de Sociedades de
Capital. La autorización se concede por el plazo máximo legalmente permitido de
cinco años a partir de la fecha de esta Junta.
Los objetivos del Grupo en la gestión del capital son salvaguardar la capacidad de
continuar como una empresa en funcionamiento, de modo que pueda seguir dando
rendimientos a los accionistas y beneficiar a otros grupos de interés y mantener una
estructura óptima de capital para reducir el coste de capital.
40
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
Con el objeto de mantener y ajustar la estructura de capital, la Sociedad dominante
puede ajustar el importe de los dividendos a pagar a los accionistas, puede devolver
capital, emitir acciones o puede vender activos para reducir el endeudamiento.
Consistentemente con otros grupos del sector, Faes Farma, S.A. controla la
estructura de capital en base al ratio de apalancamiento. Este ratio se calcula como el
endeudamiento neto dividido entre el capital total. El endeudamiento neto se
determina por la suma de las deudas financieras más acreedores comerciales y otras
cuentas a pagar, más otros acreedores no corrientes, menos efectivo y otros medios
líquidos equivalentes y activos financieros corrientes. El total de capital se calcula
por la suma de patrimonio neto más el endeudamiento neto.
Durante el ejercicio 2020, el Grupo ha disminuido la deuda situándose en un ratio
del (3,43%), en comparación con el año anterior en el que el ratio se situaba en el
3,75%. Los ratios del 2020 y 2019 se han determinado de la siguiente forma:
Miles de euros
2020
2019
Total endeudamiento corriente y no corriente
77.799
70.760
Menos:
Efectivo y otros medios equivalentes
91.210
52.853
Activos financieros corrientes y no corrientes
2.264
1.790
Deuda neta
(15.675)
16.117
Patrimonio neto
472.877
413.654
Total capital
457.202
429.771
Ratio de endeudamiento
(3,43%)
3,75%
10.2 Otras reservas
Un detalle de otras reservas al 31 de diciembre de 2020 y 2019, es como sigue:
Miles de euros
2020
2019
Reserva legal
5.563
5.402
Reserva por fondo de comercio
2.668
3.202
Reservas voluntarias de la Sociedad Dominante
336.665
289.719
344.896
298.323
41
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
Reserva legal
Las sociedades están obligadas a destinar una cifra igual al 10% de los beneficios de
cada ejercicio a la constitución de un fondo de reserva hasta que éste alcance, al
menos, el 20% del capital social. Esta reserva no es distribuible a los accionistas y
sólo podrá ser utilizada para cubrir, en el caso de no tener otras reservas disponibles,
el saldo deudor de la cuenta de pérdidas y ganancias. También bajo determinadas
condiciones se podrá destinar a incrementar el capital social en la parte de esta
reserva que supere el 10% de la cifra de capital ya ampliada.
Reserva por fondo de comercio
La reserva por fondo de comercio fue dotada de conformidad con el artículo 273.4
del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, que establecía que, en todo
caso, debía dotarse una reserva indisponible equivalente al fondo de comercio que
aparecía en el balance, destinándose a tal efecto una cifra del beneficio que
representaba, al menos, un 5% del importe del citado fondo de comercio. Si no
existía beneficio, o éste fuera insuficiente, se debían emplear reservas de libre
disposición. Esta reserva es de libre disposición desde el 1 de enero de 2016 por el
importe que exceda del valor neto contable del fondo de comercio que se generó por
una combinación de negocios realizada en 2006 que aparece en la partida Fondo de
Comercio dentro del epígrafe Activos intangibles.
Reservas voluntarias de la Sociedad Dominante
Corresponde a reservas voluntarias, las cuales son de libre disposición, excepto por
un importe de 14.825 miles de euros correspondiente a los saldos pendientes de
amortización al 31 de diciembre de 2020 (11.000 miles de euros al 31 de diciembre
de 2019) de los gastos de desarrollo registrados por la Sociedad Dominante.
10.3 Dividendos y restricciones a la distribución de dividendos
El importe total de los dividendos distribuidos en 2020 por Faes Farma, S.A. a sus
accionistas correspondientes a la distribución del beneficio del ejercicio de 2019 ha
ascendido a 11.544 miles de euros (10.338 miles de euros en 2019 correspondientes
al beneficio de 2018), equivalente a 0,0405 euros por acción (0,0377 euros por
acción en 2019).
42
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
La propuesta de distribución de los beneficios de Faes Farma, S.A. del ejercicio
2020, formulada por los Administradores y pendiente de aprobación por la Junta
General de Accionistas, así como la distribución aprobada del ejercicio 2019, son las
siguientes:
Miles de euros
2020
2019
Base de reparto
Beneficio del ejercicio
58.779
59.609
Distribución
Reserva legal
142
161
Otras reservas
45.132
47.904
Dividendo flexible entregado en enero 2020
(notas 10.1 y 12)
-
4.241
Dividendo complementario
8.573
7.303
Dividendo flexible entregado en enero 2021
(notas 10.1,12 y 29)
4.932
-
58.779
59.609
11. Ganancias por acción
11.1 Básicas
Las ganancias básicas por acción se calculan dividiendo el beneficio del ejercicio
atribuible a los propietarios de instrumentos de patrimonio de la Sociedad entre el
número medio ponderado de acciones ordinarias en circulación durante el ejercicio,
excluidas las acciones propias.
2020
2019
Beneficio atribuible a los propietarios de instrumentos
de patrimonio de la dominante (en miles de euros)
72.549
63.962
Número medio ponderado de acciones ordinarias en
circulación
280.508.069
273.284.931
Ganancias básicas por acción (en euros)
0,259
0,234
El número medio de acciones ordinarias en circulación se calcula como sigue:
2020
2019
Acciones ordinarias en circulación al 1 de enero
273.937.595
266.023.048
Emisión gratuita de acciones en 2020
6.685.699
-
Emisión gratuita de acciones en 2019
-
7.389.709
Efecto de las acciones propias
(115.225)
(127.826)
Numero medio ponderado de acciones ordinarias
en circulación al 31 de diciembre
280.508.069
273.284.931
43
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
11.2 Diluidas
La Sociedad no tiene acciones ordinarias diluidas.
12. Otros pasivos financieros y pasivos por arrendamiento
El detalle de estos epígrafes del balance de situación consolidado al 31 de diciembre es el
siguiente:
Miles de euros
2020
2019
No corriente
Corriente
No corriente
Corriente
Deudas con entidades de crédito
-
1.951
-
2.897
Ministerio de Ciencia e Innovación
y CDTI
3.453
563
3.190
473
Deudas con accionistas
(notas 10.1,10.3 y 29)
-
4.932
-
4.241
Acreedores por arrendamiento
financiero
1.583
2.380
2.801
2.401
Otras deudas
62
2.985
379
2.053
5.098
12.811
6.370
12.065
La clasificación de otros pasivos financieros no corrientes, por vencimientos es como
sigue:
Miles de euros
2020
2022
2023
2024
2025
Años
posteriores
Total no
corriente
Ministerio de Ciencia e
Innovación y CDTI
457
462
555
613
1.366
3.453
Acreedores por
arrendamiento financiero
510
268
268
268
269
1.583
Otras deudas a largo plazo
62
-
-
-
-
62
Total pasivos financieros
1.029
730
823
881
1.635
5.098
Miles de euros
2019
2021
2022
2023
2024
Años
posteriores
Total no
corriente
Ministerio de Ciencia e
Innovación y CDTI
565
448
453
453
1.271
3.190
Acreedores por
arrendamiento financiero
989
453
453
453
453
2.801
Otras deudas a largo plazo
379
-
-
-
-
379
Total pasivos financieros
1.933
901
906
906
1.724
6.370
44
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
Las deudas con el Ministerio de Ciencia e Innovación corresponden al coste amortizado de
los anticipos reintegrables a largo plazo sin devengo de intereses y concedidos como ayuda
de financiación a determinados proyectos de investigación y desarrollo. Este valor no
difiere significativamente de su valor razonable.
Durante el ejercicio 2017 el Grupo contrató nueva deuda con entidades de crédito por un
importe de 40 millones de euros a un tipo de interés de mercado y que venció en mayo del
2019.
La conciliación de los flujos de efectivo de las actividades de financiación es el siguiente:
Miles de euros
Activos/ Pasivos incluidos en actividades de financiación
Efectivo y
equivalente
al efectivo
Otros activos
financieros a
largo y corto
plazo
Resto de deuda
financiera a
corto plazo
Deuda
financiera
a largo
plazo
Total
deuda
neta
Saldo inicial a 1 de enero de 2019
76.038
702
(52.411)
(4.120)
20.209
Impacto por aplicación de NIIF 16
-
-
(1.902)
(5.202)
(7.104)
Flujos de efectivo
(23.754)
771
42.866
2.952
22.835
Variaciones en el perímetro
(Nota 27)
569
8
(618)
-
(41)
Variación del valor razonable (Nota 21)
-
309
-
-
309
Saldo final a 31 de diciembre de 2019
52.853
1.790
(12.065)
(6.370)
36.208
Flujos de efectivo
38.357
661
(746)
1.272
39.544
Variación del valor razonable (Nota 21)
-
(187)
-
-
(187)
Saldo final a 31 de diciembre de 2020
91.210
2.264
(12.811)
(5.098)
75.565
13. Pasivos financieros con entidades de crédito
El detalle de pólizas de crédito con entidades financieras al 31 de diciembre de 2019,
canceladas durante el ejercicio 2020, en miles de euros, era como sigue:
2020
Año
concesión
Límite
Vencimiento
Tipo de interés
Pago de
intereses
2017
10.000
2020
Euribor + 0,5%
Trimestral
10.000
45
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
14. Provisiones
El movimiento de las provisiones durante los ejercicios 2020 y 2019 es como sigue:
Miles de euros
Aportación
sanidad
Devoluciones
de ventas
Otras
provisiones
Total
Al 31 de diciembre de 2018
1.716
525
733
2.974
Variaciones en el perímetro
-
158
-
158
Provisiones dotadas
4.668
289
1.370
6.327
Provisiones utilizadas
(1.292)
(80)
(223)
(1.595)
Al 31 de diciembre de 2019
5.092
892
1.880
7.864
Provisiones dotadas
5.764
217
173
6.154
Provisiones utilizadas
(1.698)
(144)
(132)
(1.974)
Al 31 de diciembre de 2020
9.158
965
1.921
12.044
El desglose de estas provisiones entre corrientes y no corrientes es como sigue:
Miles de euros
2020
2019
No corriente
803
683
Corriente
11.241
7.181
12.044
7.864
14.1 Aportación sanidad
Según la Disposición Adicional sexta de la Ley 29/2007, de 26 de julio, de garantías
y uso racional de los medicamentos, los grupos empresariales que se dediquen en
España a la fabricación e importación de medicamentos, sustancias medicinales y
cualesquiera otros productos sanitarios que se dispensen en territorio nacional a
través de receta oficial del Sistema Nacional de Salud con financiación de su coste,
deben ingresar determinadas cantidades calculadas en función de determinadas
escalas sobre dichas ventas.
Durante el ejercicio 2020, Faes Farma, S.A. ha pagado al Ministerio de Sanidad por
este concepto 1.500 miles de euros (1.292 miles de euros en 2019) y tiene
provisionado el importe pendiente de pago a 31 de diciembre de 2020 que asciende a
2.476 miles de euros (1.940 miles de euros en 2019).
46
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
Bajo este concepto se incluye la provisión registrada según el acuerdo alcanzado por
Farmaindustria, asociación a la que la Sociedad pertenece, con el Ministerio de
Sanidad, según el cual, las sociedades adscritas deben contribuir al diferencial entre
el crecimiento del gasto farmacéutico y el crecimiento del PIB. La Sociedad tiene
provisionado según la mejor estimación de los importes pendientes de pago de los
ejercicios 2018, 2019 y 2020 un importe total de 6.682 miles de euros (la provisión
existente al cierre del 2019 ascendía a 3.152 miles de euros).
14.2. Devoluciones de ventas
Las provisiones por devoluciones de ventas corresponden a la mejor estimación
efectuada por el Grupo, en base a su experiencia histórica y a la evaluación de las
actuales circunstancias del mercado, de las mercancías vendidas que se espera sean
devueltas por los clientes.
14.3 Otras provisiones
El Grupo constituyó durante el ejercicio 2014 una provisión para cubrir obligaciones
de cuantía indeterminada derivadas de posibles litigios, indemnizaciones y otras
cuestiones habituales en el desarrollo de los negocios del Grupo.
15. Contingencias
El Grupo tiene pasivos contingentes por avales bancarios y otras garantías relacionadas con
el curso normal del negocio por importe de 1.888 miles de euros (1.489 miles de euros en
2019). Los avales más significativos corresponden a garantías de los pagos a realizar a
Farmaindustria como consecuencia de los descuentos a aplicar a las ventas según Real
Decreto Ley 8/2010 y 9/2011. La Dirección del Grupo no prevé que surja un pasivo
significativo como consecuencia de los mencionados avales.
16. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
El detalle de acreedores comerciales y otras cuentas a pagar es como sigue:
Miles de euros
2020
2019
Acreedores comerciales
41.973
36.185
Otras deudas
Remuneraciones pendientes de pago
11.808
10.162
Organismos de la Seguridad Social acreedores
1.541
1.559
Administraciones Públicas acreedoras
4.009
3.617
59.331
51.523
Administraciones Públicas acreedoras corresponde, principalmente, a las retenciones
realizadas por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
47
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
17. Información sobre el período medio de pago a proveedores. Disposición Adicional
Tercera. “Deber de información” de la Ley 15/2010, de 5 de julio”
La información sobre el período medio de pago a proveedores para los ejercicios 2020 y
2019 es como sigue:
Días
2020
2019
Periodo medio de pago a proveedores
48,41
52,05
Ratio de las operaciones pagadas
49,73
52,63
Ratio de las operaciones pendientes de pago
37,94
46,08
Miles de euros
2020
2019
Total pagos realizados
160.187
162.271
Total pagos pendientes
20.150
16.039
18. Ingresos ordinarios y otros ingresos
El detalle de ingresos ordinarios y de otros ingresos es como sigue:
Miles de euros
2020
2019
Ventas
372.509
356.304
Prestación de servicios
7.731
1.094
380.240
357.398
Licencias
27.386
21.125
Subvenciones oficiales
893
1.096
Otros ingresos
2.968
3.566
31.247
25.787
La cifra de ventas está reducida en un importe de 7.004 miles de euros (6.465 miles de
euros a 31 de diciembre de 2019) como consecuencia de la legislación aprobada en España
durante los ejercicios 2011 y 2012, que establece, entre otras medidas, un descuento del
7,5% o del 15%, dependiendo del producto, sobre los precios de venta que los laboratorios
tienen autorizados por el Ministerio de Sanidad.
La cifra de Licencias recoge los ingresos derivados de importes no reembolsables como
consecuencia de los contratos firmados, principalmente, para la venta de Bilastina por otros
laboratorios en todo el mundo.
48
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
19. Gastos de personal
El detalle de los gastos de personal durante los ejercicios 2020 y 2019 es el siguiente:
Miles de euros
2020
2019
Sueldos, salarios y asimilados
67.885
61.881
Gastos de Seguridad Social
13.937
12.702
Otros gastos
1.314
1.730
83.136
76.313
El número medio de empleados del Grupo durante los ejercicios 2020 y 2019, desglosado
por categorías, es como sigue:
Número medio
de empleados
2020
2019
Directivos
17
17
Administración
166
154
Marketing / Comercial
824
727
Producción
219
175
Técnico
138
124
Investigación
120
98
1.484
1.295
La distribución por sexos al final del ejercicio del personal y de los Administradores es
como sigue:
2020
2019
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Administradores
5
3
5
3
Directivos
14
4
14
3
Técnicos
46
97
36
88
Marketing y Comercial
335
477
347
452
Investigación
38
90
28
72
Administración
61
95
78
134
Producción
162
62
133
55
656
825
636
804
49
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
20. Otros gastos
El detalle de otros gastos es el siguiente:
Miles de euros
2020
2019
Gastos por arrendamientos operativos (nota 4.3)
1.202
954
Gastos de investigación y desarrollo (nota 5)
3.246
4.175
Transportes
6.498
6.111
Reparación y conservación
5.662
4.611
Servicios de profesionales independientes
19.128
21.089
Primas de seguros
936
683
Publicidad y propaganda
21.129
26.530
Suministros
1.955
2.490
Tributos
1.668
1.155
Servicios bancarios
286
311
Variación de provisiones (nota 14)
5.764
4.667
Pérdidas por deterioro de valor de deudores
comerciales y otras cuentas a cobrar (nota 8)
(27)
298
Otros gastos
13.364
12.300
80.811
85.374
21. Ingresos y gastos financieros
El detalle de los ingresos y gastos financieros es el siguiente:
Miles de euros
Ingresos financieros
2020
2019
Otros ingresos financieros
156
59
Total ingresos financieros
156
59
Miles de euros
2020
2019
Gastos financieros
Intereses de deudas con entidades de crédito
266
51
Pérdidas de valor razonable de activos y pasivos a valor
razonable con cambios en resultados
126
313
Diferencias negativas de cambio
1.653
379
Total gastos financieros
2.045
743
50
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
22. Remuneraciones a la Dirección
Las remuneraciones recibidas por el personal clave de la dirección son las siguientes:
Miles de euros
2020
2019
Retribuciones a corto plazo a los empleados, directivos
4.193
4.129
23. Información relativa a los Administradores de la Sociedad dominante y a las personas
vinculadas a las mismas
El detalle de las remuneraciones de los Administradores de la Sociedad dominante es el
siguiente:
Miles de euros
2020
2019
Sueldos
1.969
1.912
Otras retribuciones
201
230
2.170
2.142
Los Administradores de la Sociedad dominante no tienen concedidos anticipos o créditos y
no se han asumido obligaciones por cuenta de ellos a título de garantía ni se han pagado
primas de seguro de responsabilidad civil por daños ocasionados por actos u omisiones en
el ejercicio del cargo. Asimismo, el Grupo no tiene contraídas obligaciones en materia de
pensiones y de seguros de vida con respecto a anteriores o actuales Administradores de la
Sociedad dominante.
Los Administradores de la Sociedad dominante y las personas vinculadas a los mismos no
han incurrido en ninguna situación de conflicto de interés que haya tenido que ser objeto de
comunicación de acuerdo con lo dispuesto en el art. 229 del TRLSC.
Durante los ejercicios 2020 y 2019, los Administradores de la Sociedad dominante no han
realizado con la Sociedad ni con sociedades del grupo operaciones ajenas al tráfico
ordinario o en condiciones distintas a las de mercado.
24. Información medioambiental
El Grupo cumple con la normativa vigente en materia medioambiental. Todos los residuos
generados en su actividad son tratados de forma selectiva por empresas especializadas. El
coste de esta gestión se carga directamente a gastos del ejercicio.
a) Equipos
Los equipos incorporados con fines de mejora medioambiental más significativos
corresponden principalmente a elementos para el tratamiento de aguas y el ahorro
energético con un coste aproximado de 1.414 miles de euros (1.155 miles de euros en
2019), y su amortización acumulada al cierre del ejercicio 2020 asciende a 1.145 miles
de euros (1.058 miles de euros en 2019).
51
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
b) Gastos
Los gastos ocasionados durante el ejercicio 2020 correspondientes al apartado
medioambiental se centran principalmente en el tratamiento de residuos y en asesorías
para la mejora del medioambiente y han ascendido durante el ejercicio 2020 a un
importe de 583 miles de euros (399 miles de euros en 2019).
Durante 2020 se han realizado diversas actuaciones relacionadas con el ahorro
energético en consumo eléctrico.
c) Provisiones, contingencias y responsabilidades
No se han contabilizado provisiones correspondientes a actuaciones medioambientales
ni existen litigios, contingencias, riesgos previstos o responsabilidades de esta
naturaleza.
d) Subvenciones
No se han recibido subvenciones durante el presente ejercicio ni en los anteriores por
los gastos o inversiones realizados con fines medioambientales, ni se han recibido o
adquirido derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
25. Honorarios de auditoría
La empresa auditora (PricewaterhouseCoopers Auditores, S.L. en 2020 y 2019) de las
cuentas anuales del Grupo ha facturado durante los ejercicios terminados el 31 de
diciembre de 2020 y 2019, honorarios netos por servicios profesionales, según el siguiente
detalle:
Miles de euros
2020
2019
Por servicios de auditoría
168
137
Por servicios relacionados con los de auditoría
15
24
183
161
Los importes indicados en el cuadro anterior incluyen la totalidad de los honorarios
relativos a los servicios realizados durante los ejercicios 2020 y 2019, con independencia
del momento de su facturación.
52
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
Otras sociedades de PwC en 2020 y 2019 han facturado al Grupo durante los ejercicios
terminados el 31 de diciembre de 2020 y 2019, honorarios netos por servicios
profesionales, según el siguiente detalle:
Miles de euros
2020
2019
Por servicios de Due Diligence financiera
18
40
Por servicios de asesoramiento
58
290
Otros servicios de verificación
23
-
99
330
Por otro lado, otras entidades pertenecientes a la red de PwC auditores en el extranjero han
facturado al Grupo durante los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2020 y 2019,
honorarios netos por servicios profesionales de auditoría y relacionados con la auditoría por
importe de 132 miles de euros y de 61 miles de euros, respectivamente.
26. Información Financiera por Segmentos
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019, el Grupo está organizado por los siguientes segmentos
operativos, siendo el criterio aplicado por el Grupo para la identificación de los segmentos,
los productos, cuyos tipos de productos y servicios principales son como sigue:
Especialidades farmacéuticas
Nutrición y salud animal
Materias primas farmacéuticas
El segmento “Materias primas farmacéuticas”, cuyos productos son las materias primas
farmacéuticas no cumple los criterios cuantitativos para ser presentado separadamente.
El Grupo opera principalmente en dos áreas geográficas, identificadas como nacional y
exportación. En el mercado nacional las actividades principales se desarrollan en España y
Portugal, y en el mercado de exportación en Latinoamérica, África y Europa,
principalmente.
En la presentación de la información geográfica, el ingreso ordinario y los activos del
segmento están basados en la localización geográfica de los clientes.
Los ingresos ordinarios procedentes de clientes externos del segmento “Especialidades
farmacéuticas y healthcare” corresponden en todos los casos a medicamentos de uso
humano entregados a clientes en condiciones finales de administración.
El segmento “Nutrición y salud animal” tiene unos ingresos de 56.796 miles de euros
(53.533 miles de euros en 2019).
53
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
El segmento “Materias primas farmacéuticas” tiene unos ingresos de 1.800 miles de euros
(3.897 miles de euros en 2019).
Por mercados, los ingresos ordinarios atribuidos al país de domicilio de la Sociedad
dominante ascienden a 205,6 millones de euros (188,7 millones de euros en 2019), los
atribuidos a Portugal ascienden a 29,2 millones de euros (31,7 millones de euros en 2019) y
el importe atribuido a otros países extranjeros asciende a 145,4 millones de euros (137,3
millones de euros en 2019).
Adicionalmente, el Grupo tiene activos no corrientes fuera de España por un importe neto
de 23.506 miles de euros (19.138 miles de euros en 2019), que corresponden,
principalmente, a una sociedad dependiente radicada en Portugal.
Ningún cliente externo representa el 10% o más de los ingresos ordinarios del Grupo.
No existen transacciones entre segmentos y la información que se utiliza y se revisa en la
toma de decisiones se presenta a continuación:
54
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
Miles de euros
2020
Especialidades
farmacéuticas
y healthcare
Nutrición y
salud animal
Otros
segmentos
Consolidado
Ingresos ordinarios a clientes externos
321.644
56.796
1.800
380.240
Otros ingresos
31.182
65
-
31.247
Amortización
(13.396)
(1.086)
(344)
(14.826)
Deterioro de intangibles
(5.540)
-
-
(5.540)
Ingresos financieros
156
-
-
156
Gastos financieros
(2.045)
-
-
(2.045)
Beneficio antes de impuestos de los segmentos
73.044
12.923
(1.085)
84.882
Impuesto sobre las ganancias
(8.985)
(2.521)
-
(11.506)
Beneficio del ejercicio
64.059
10.402
(1.085)
73.376
Activos del segmento
523.852
31.749
8.549
564.150
Activos por impuestos diferidos
11.487
-
-
11.487
Pasivos del segmento
83.646
7.453
174
91.273
Miles de euros
2020
Nacional
Exportación
Consolidado
Ingresos ordinarios a clientes externos
277.793
102.447
380.240
Activos no corrientes del segmento
250.637
23.506
274.143
55
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
Miles de euros
2019
Especialidades
farmacéuticas
y healthcare
Nutrición y
salud animal
Otros
segmentos
Consolidado
Ingresos ordinarios a clientes externos
299.968
53.533
3.897
357.398
Otros ingresos
25.645
142
-
25.787
Amortización
(11.386)
(934)
(359)
(12.679)
Deterioro de intangibles
(3.972)
-
-
(3.972)
Ingresos por intereses
59
-
-
59
Gastos por intereses
(743)
-
-
(743)
Beneficio antes de impuestos de los segmentos
63.737
10.862
(424)
74.175
Impuesto sobre las ganancias
(8.129)
(2.020)
-
(10.149)
Beneficio del ejercicio
55.608
8.842
(424)
64.026
Activos del segmento
455.736
31.697
6.240
493.673
Activos por impuestos diferidos
16.249
-
-
16.249
Pasivos del segmento
73.870
5.138
1.011
80.019
Miles de euros
2019
Nacional
Exportación
Consolidado
Ingresos ordinarios a clientes externos
259.495
97.903
357.398
Activos no corrientes del segmento
270.333
351
270.684
56
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las Cuentas Anuales Consolidadas
27. Combinaciones de negocios
El 30 de octubre de 2019 Faes Farma, S.A. adquirió el 100% de las acciones de BCN
Medical, S.A., sociedad farmacéutica especializada en el desarrollo y producción,
directamente o a través de terceros, de productos farmacéuticos y dispositivos médicos
destinados a la salud humana, por una contraprestación total de 12,2 millones de euros.
Los activos y pasivos reconocidos como resultado de la adquisición fueron los siguientes:
Miles de
euros
Efectivo y equivalentes al efectivo
569
Inmovilizado material
102
Inversiones financieras
8
Existencias
4.124
Cuentas a cobrar
6.466
Inversiones en empresas grupo
1.977
Activo por impuesto diferido
17
Cuentas a pagar
(7.856)
Deuda financiera
(618)
Deuda con empresas grupo
(342)
Pasivo por impuesto diferido
(39)
Activos netos adquiridos
4.408
Fondo de comercio
7.791
12.199
Durante el ejercicio 2020 se ha satisfecho por el Grupo un importe adicional de 557 miles
de euros (nota 5) como contraprestación adicional por la compra de BCN Medical, S.A. Por
lo tanto, el fondo de comercio resultante, previo al proceso de identificación y valoración
de los activos netos adquiridos, asciende a 8.348 miles de euros.
En relación con el fondo de comercio generado en el momento de dicha transacción, el
Grupo ha realizado la evaluación relativa a la identificación y valoración de los activos
netos adquiridos habiendo identificado activos intangibles correspondientes a marcas de
vida útil indefinida por importe de 8.816 miles de euros y un pasivo diferido asociado a las
mismas de 2.116 miles de euros (nota 2.2). El Fondo de comercio generado resultante de
este proceso de asignación y valorado a su coste, asciende a 1.648 miles de euros y surge
como el exceso de la suma de la contraprestación transferida sobre el valor razonable de los
activos adquiridos y los pasivos asumidos (nota 5). A 31 de diciembre de 2020 no existen
indicios de deterioro sobre este Fondo de comercio.
El negocio adquirido aportó unos ingresos ordinarios de 3.928 miles de euros y un
beneficio neto de 525 miles de euros al grupo para el periodo entre 30 de octubre de 2019 y
31 de diciembre de 2019. Si la adquisición hubiese tenido lugar el 1 de enero de 2019, los
ingresos ordinarios consolidados para el ejercicio anual finalizado a 31 de diciembre de
2019 habrían sido de 17.747 miles de euros.
57
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
28. Política y Gestión de Riesgos
Factores de riesgo financiero
Las actividades del Grupo están expuestas a diversos riesgos financieros: riesgos de
crédito, riesgos de liquidez y riesgos de mercado (que incluye el riesgo de tipo de cambio,
riesgo de tipo de interés y el riesgo de precios). El programa de gestión del riesgo global se
centra en la incertidumbre de los mercados financieros y trata de minimizar los potenciales
efectos adversos sobre la rentabilidad financiera. El Grupo estudia la contratación de
derivados para cubrir ciertos riesgos.
La gestión del riesgo está controlada por Auditoría Interna y el Departamento Financiero
Corporativo con arreglo a la Política de Gestión de Riesgos aprobada por el Consejo de
Administración. Estos departamentos identifican, evalúan y cubren los riesgos financieros.
El Consejo, a través de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento, proporciona políticas
para la gestión del riesgo global, así como para materias concretas tales como riesgo de tipo
de cambio, riesgo de tipo de interés, riesgo de liquidez, empleo de derivados e inversión del
excedente de liquidez.
a) Riesgo de crédito
El riesgo de crédito nace, por una parte, de los saldos pendientes de cobro que el Grupo
tiene en el balance con sus clientes y otros deudores. Aun siendo importes de cierto
volumen se tratan de vencimientos muy próximos y se corresponden con clientes
históricos y controlados. Por otra parte, saldos de menor importancia, pero con más
antigüedad, pertenecen a organismos públicos con total seguridad de cobro.
El Grupo no tiene concentraciones significativas de riesgo de crédito con clientes
debido a que las ventas, y en consecuencia los saldos, quedan muy repartidos entre los
principales distribuidores nacionales y extranjeros.
Se dispone de políticas internas para asegurar que las ventas a distribuidores se efectúen
a clientes con un historial de crédito adecuado, se realizan análisis individualizados de
riesgo y un seguimiento exhaustivo y frecuente de saldos y créditos. Las ventas a
clientes minoristas se realizan en plazos muy cortos, con la consiguiente capacidad y
agilidad para adoptar medidas restrictivas de crédito.
La corrección valorativa por insolvencias de clientes, la revisión de saldos individuales
en base a la calidad crediticia de los clientes y las tendencias del mercado están sujetos a
un pormenorizado estudio periódico.
Para el crédito a exportaciones se tiene en cuenta, además de los factores indicados en el
párrafo anterior, el componente específico del país.
Por otra parte, las operaciones al contado solamente se formalizan con instituciones
financieras de alta calificación crediticia.
58
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
El importe total de los activos financieros sujetos a riesgo de crédito se muestra en la
partida Deudores comerciales y otras deudas a cobrar del activo del balance. El importe
provisionado de este epígrafe es muy reducido. A excepción de la deuda con las
Administraciones públicas que no es significativa, se estima que los saldos vencidos
pendientes de cobro de deudores se cobrarán, en su gran mayoría, dentro del primer
trimestre del año 2021.
La exposición del Grupo a los activos en mora o vencidos y no deteriorados al 31 de
diciembre de 2020 y 2019 es poco relevante y mantiene las cifras históricas de años
anteriores.
b) Riesgo de liquidez
El Grupo lleva a cabo una gestión prudente del riesgo de liquidez fundada,
principalmente, en dos objetivos, en primer lugar, mantener suficiente efectivo para
cubrir los pagos a realizar en el corto plazo y, por otra parte, disponer de financiación
bancaria mediante neas de crédito y préstamos, a corto y a largo plazo, que permitan
disponer de tesorería para abonar las deudas a pagar presentes y futuras.
Por lo tanto, el riesgo de liquidez está muy ligado a la financiación a obtener de
entidades financieras. La política de negociación bancaria trata de evitar la
concentración y se dirige a entidades financieras con un rating crediticio elevado.
En concreto, al cierre de 2020 no existe financiación bancaria tras la cancelación de la
cuenta de crédito firmada con una entidad financiera de las principales del sector. Al
cierre de 2019 estando aún en vigor, tenía un importe máximo disponible de 10 millones
de euros, pero no tenía dispuesto importe alguno.
A continuación, se detalla la exposición del Grupo al riesgo de liquidez al 31 de
diciembre de 2020 y 2019. Las tablas adjuntas reflejan el análisis de los pasivos
financieros por fechas contractuales de vencimientos remanentes:
Miles de euros
2020
De 0 a 6
meses
de 6 a 12
meses
de 1 a 2
años
de 2 a 5
años
Total
Otros pasivos financieros
10.699
2.112
1.759
3.339
17.909
Acreedores comerciales y otras
cuentas a pagar
59.331
-
-
-
59.331
70.030
2.112
1.759
3.339
77.240
59
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
Miles de euros
2019
De 0 a 6
meses
de 6 a 12
meses
de 1 a 2
años
de 2 a 5
años
Total
Otros pasivos financieros
8.153
3.912
2.833
3.537
18.435
Acreedores comerciales y otras
cuentas a pagar
51.523
-
-
-
51.523
59.676
3.912
2.833
3.537
69.958
c) Riesgo de mercado
El Grupo está poco expuesto al riesgo de mercado ligado a inversiones financieras, ya
que dispone, principalmente, de activos de gran liquidez y muy reducido riesgo. El
objetivo de la política de inversiones del Grupo es maximizar la rentabilidad de las
inversiones, manteniendo un nivel de liquidez adecuado y con un riesgo controlado.
c.1) Riesgo de tipo de cambio
El Grupo opera en el ámbito internacional y, por tanto, está expuesto a riesgo de
tipo de cambio por operaciones con divisas, especialmente el dólar, el peso
colombiano, el peso mexicano, el peso chileno y el sol peruano. El riesgo de tipo
de cambio surge cuando las transacciones comerciales futuras, los activos y
pasivos reconocidos están denominados en una moneda que no es la moneda
funcional del Grupo.
El riesgo de tipo de cambio es muy reducido ya que, por una parte, prácticamente
la totalidad de los activos y pasivos están denominados en euros; y por otra parte,
la mayoría de las transacciones se realizan en euros.
Para controlar el riesgo de tipo de cambio que surge de transacciones comerciales
futuras, el Grupo utiliza, cuando lo estima oportuno, contratos de divisa a plazo.
La política general de gestión del riesgo es cubrir entre un 20% y un 30% de las
transacciones previstas en cada una de las principales monedas durante los 12
meses siguientes, cobertura que se centra, principalmente, en las exportaciones y
en dólares USA. A lo largo de 2020 no se ha contratado este tipo de coberturas.
En 2019 se contrató una cobertura en yenes para asegurar el tipo de cambio de las
operaciones con bilastina para Japón. En este país el royalty se factura y cobra en
euros, pero su cálculo se referencia a las ventas locales que el socio realiza en
yenes.
Durante 2020 y 2019 las exportaciones en divisa han sido principalmente en
dólares USA y reales brasileños con importes absolutos poco relevantes
porcentualmente sobre la cifra de negocio consolidada, por lo tanto, variaciones
de tipos de cambio entre el euro y divisas distintas del dólar USA y real brasileño
no producirían ningún efecto en la cuenta de resultados y una variación sensible
en el tipo de cambio euro/dólar USA y euros/real brasileño no tendría un efecto
significativo en la cuenta de resultados.
60
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
En cuanto a las importaciones, no se contratan coberturas debido al escaso
volumen de las compras en moneda distinta al euro. Igualmente, cambios
razonables en los tipos de cambio producirían resultados moderados en las
cuentas anuales.
El Grupo no tiene inversiones significativas en activos en el extranjero en divisas
que deban ser consideradas como un riesgo potencial destacable.
c.2) Riesgo de tipo de interés
El riesgo de tipo de interés del Grupo surge de los recursos ajenos contratados
con entidades financieras a corto y a largo plazo. Como ya hemos indicado, se
disponía en 2019 de una póliza por un importe total de 10 millones de euros, no
utilizada, referenciada a un tipo de interés variable sobre el euribor pero con
mínimo de cero, siendo el Euribor negativo no se preveían sobrecostes relevantes
por subida de este tipo de referencia dado el margen hasta alcanzar valores
positivos.
La política general del Grupo para este riesgo, cuando sea necesaria financiación
externa, sería mantener aproximadamente entre un 20 y un 30% de sus recursos
ajenos a tipos de interés variable cubiertos con instrumentos financieros
derivados, que permitan permutar tipos de interés variable a tipos de interés fijos,
intercambiando con cierta periodicidad (generalmente trimestral), la diferencia
entre los tipos fijos y los variables. Al cierre de los ejercicios 2020 y 2019 no ha
habido ninguna cobertura en vigor ya que no concurrían las circunstancias
adecuadas para su contratación. Estas coberturas atenúan, en períodos de tipos al
alza, el efecto que subidas de tipos de interés podrían producir en la cuenta de
resultados. Por tanto, en un escenario de tipos negativos y estables como se ha
producido en 2019 y 2020, no se ha considerado oportuna su contratación.
Por este motivo, la sensibilidad de la cuenta de resultados a variaciones en los
tipos de interés es muy reducida. No se estiman cambios en los próximos meses,
por lo tanto, el riesgo de tipo de interés es de menor importancia, bien por no
tener previsto el uso de la financiación bancaria a tipos variables, bien porque no
se estiman subidas de relevantes de tipos de interés.
c.3) Riesgo de precios
El Grupo está expuesto al riesgo del precio de los instrumentos de patrimonio
clasificados como disponibles para la venta o a valor razonable con cambios en
resultados.
La política del Grupo es no asumir riesgo alguno, si bien en caso de abordar
inversiones financieras se diversificaría la cartera, centrándose en instrumentos de
patrimonio cotizados, de sociedades con índices de solvencia elevados, incluidos
en los principales índices bursátiles y con preferencia para los valores
referenciados en moneda euro. El efecto en la cuenta de resultados que tendrían
variaciones importantes en las cotizaciones no supondría un ajuste significativo.
61
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
d) Estimaciones de valor razonable
A continuación, se presenta un análisis de los instrumentos financieros que se valoran a
valor razonable, por método de valoración. Los diferentes niveles se han definido como
sigue:
Precios de cotización (no ajustados) en mercados activos para activos y pasivos
idénticos (Nivel 1).
Datos distintos a los precios de cotización incluidos en el nivel 1 que sean
observables para el activo o el pasivo, ya sea directamente (esto es, los precios de
referencia) o indirectamente (esto es, derivados de los precios) (Nivel 2).
Datos del activo o pasivo que no se basan en datos observables del mercado (esto
es, datos no observables) (Nivel 3).
La tabla siguiente muestra los activos y pasivos del Grupo valorados a valor razonable a
31 de diciembre de 2020:
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Total
Activos/Pasivos
Activos financieros a valor razonable con
cambios en resultados
1.926
-
-
1.926
Activos/Pasivos totales
1.926
-
-
1.926
La tabla siguiente muestra los activos y pasivos del Grupo valorados a valor razonable a
31 de diciembre de 2019:
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Total
Activos/Pasivos
Activos financieros a valor razonable con
cambios en resultados
1.330
-
-
1.330
Activos/Pasivos totales
1.330
-
-
1.330
62
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Memoria de las cuentas anuales consolidadas
(Continúa)
29. Hechos Posteriores
Como consecuencia de la finalización, en enero de 2021, del calendario previsto para la
ejecución de la ampliación de capital con cargo a reservas voluntarias a través del cual se
instrumenta el dividendo flexible aprobado por la Junta General ordinaria de Accionistas
celebrada el 30 de junio de 2020, está prevista la emisión de 12.176.596 acciones de 0,10
euros de valor nominal cada una, incrementando el importe del capital en 1.217.659,60
euros, correspondiente a los accionistas que han optado por suscribir acciones de nueva
emisión. A la fecha de formulación de las cuentas anuales estas acciones ya habían sido
admitidas a negociación en el mercado continuo español. El importe de 4.932 miles de
euros, correspondiente a la deuda con los accionistas que optaron por la renuncia al
ejercicio de asignación preferente, ha sido abonado en el mes de enero de 2021 (véanse
notas 10 y 12).
Por otro lado, el Grupo ha comunicado un proyecto de construcción de una nueva planta de
producción farmacéutica que se levantará en terrenos del Parque Tecnológico de Bizkaia,
la inversión asciende a un importe estimado inicial de 150 millones de euros, proyecto que
se ejecutará durante los tres próximos años para su inauguración a finales de 2023 o
principios de 2024. A la fecha de formulación de las cuentas anuales consolidadas se
continúa con la fase de ingeniería en detalle, sin que se haya adquirido ningún activo
relacionado con esta planta.
Anexo
Página 1 de 4
Este Anexo forma parte integrante de las notas 1 y 3.1 de las cuentas anuales consolidadas.
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Detalle de las
Sociedades Dependientes a
31 de diciembre de 2020
Denominación social
Domicilio
social
Actividad
Auditor
Sociedad titular de
la participación
%
participación
Lazlo Internacional, S.A. Sociedad Unipersonal
Vía de los Poblados, 3 Madrid
Comercialización de productos
OTC
-
Faes Farma, S.A.
100%
Laboratorios Veris, S.A. Sociedad Unipersonal
Vía de los Poblados, 3 Madrid
Laboratorio farmacéutico
-
Faes Farma, S.A.
100%
Laboratorios Vitoria, S.A.
R. Elías García, 28 Amadora (Portugal)
Laboratorio farmacéutico
PwC
Faes Farma, S.A.
100%
Olve Farmacéutica, Limitada
R. Elías García, 28 - Amadora (Portugal)
Laboratorio farmacéutico
-
Laboratorios Vitoria, S.A.
100%
Veris Farmacéutica, Limitada
R. Elías García, 28 - Amadora (Portugal)
Laboratorio farmacéutico
-
Laboratorios Vitoria, S.A.
100%
Farmalavi, Productos Farmacéuticos, Sociedad
R. Elías García, 28 - Amadora (Portugal)
Laboratorio farmacéutico
-
Laboratorios Vitoria, S.A.
100%
Unipersonal Limitada
Ingaso Farm, S.L.U.
P. El Carrascal, 2 Lanciego (Alava)
Nutrición y salud animal
PwC
Faes Farma, S.A.
100%
Faes Farma, S.A.S.
Av. Carretera 7, 155 C Bogotá (Colombia)
Comercializadora
PwC
Faes Farma, S.A.
100%
Faes Chile, Salud y Nutrición Limitada
Avenida Las Condes 7700, Oficina 303-A,
Santiago Chile
Comercializadora
-
Faes Farma, S.A.
6,72%
Santiago (Chile)
Ingaso Farm, S.L.U.
93,28%
Faes Farma del Ecuador S.A.
Av. Naciones Unidas E2-30,
Importación de medicamentos
ARMS
Faes Farma, S.A.
99,97%
Quito (Ecuador)
Ingaso Farm, S.L.U.
0,03%
Faes Farma Perú, S.A.C
Calle Los Tulipanes 147, Lima (Perú)
Comercializadora
-
Faes Farma, S.A.
86,11%
BCN Medical, S.A.
13,87%
Ingaso Farm, S.L.U.
0,02%
Faes Farma Nigeria Limited
Nº 25 D Ladoke Akintola Street, G.R.A. Ikeja,
Comercializadora
Grant
Faes Farma, S.A.
99,89%
Lagos (Nigeria)
Thornton
Ingaso Farm, S.L.U.
0,11%
Faes Farma México, S.A. de C.V.
Faes Farma
Av. Prolongación Paseo de la Reforma, 51 Piso
11, Ciudad de México (México)
Laboratorio farmacéutico
-
Faes Farma, S.A.
Ingaso Farm S.L.U.
99,98%
0,02%
Laboratorios Diafarm, S.A.U.
Avinguda d'Arraona, 119-123 - Barberà del
Vallès (Barcelona)
Laboratorio farmacéutico
PwC
Faes Farma, S.A.
100%
Colpharma, S.R.L.
Via Mantova, 92 Parma (Italia)
Comercializadora
-
Laboratorios Diafarm, S.A.U
51%
Laboratoire Phyto-Actif, S.A.S.
21, ZI Auguste Cestas (Francia)
Comercializadora
PwC
Laboratorios Diafarm, S.A.U.
100%
Tecnovit, S.L.U.
Carrer de les Sorts Alforja (Tarragona)
Nutrición y salud animal
PwC
Faes Farma, S.A.
100%
Anexo
Página 2 de 4
Este Anexo forma parte integrante de las notas 1 y 3.1 de las cuentas anuales consolidadas.
Denominación social
Domicilio
social
Actividad
Auditor
Sociedad titular de
la participación
%
participación
Cidosa, S.A.U.
Carrer de les Sorts Alforja (Tarragona)
Comercializadora
-
Tecnovit, S.L.U.
100%
AT Capselos S.L.
Polígono Industrial "Valle del Cinca", Calle C,
parcela 41.03, Barbastro (Huesca)
Nutrición y salud animal
-
Tecnovit, S.L.U.
Ingaso Farm, S.L.U.
82%
18%
Tecnovit RUS
Moscú, ul.Lyublinskaya, D.151, 109341
Nutrición y salud animal
-
Tecnovit, S.L.U.
100%
BCN Medical, S.A.
Av. Carretera 7, 155C, Bogotá (Colombia)
Comercializadora medicamentos
PwC
Faes Farma, S.A.
100%
Biosyntec, S.A.
Av. Rodrigo Chávez, 411 y Sexta Peatonal, Urdesa
Comercializadora medicamentos
-
BCN Medical, S.A.
99%
Norte, Quito (Ecuador)
Faes Farma, S.A.S.
1%
Biosyntec, S.R.L.
Calle Rosendo Gutierrez, Edf. Multicentro Torre
Comercializadora medicamentos
-
BCN Medical, S.A.
99%
B, La Paz (Bolivia)
Faes Farma, S.A.S
1%
Biosyntec, S.A.
Avenida El Saman, Edificio Exagon, piso 9,
Marques
Comercializadora medicamentos
-
BCN Medical, S.A.
100%
Urb. El Marques, Caracas (Venezuela)
Anexo
Página 3 de 4
Este Anexo forma parte integrante de las notas 1 y 3.1 de las cuentas anuales consolidadas.
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Detalle de las
Sociedades Dependientes a
31 de diciembre de 2019
Denominación social
Domicilio
social
Actividad
Auditor
Sociedad titular de
la participación
%
participación
Lazlo Internacional, S.A. Sociedad Unipersonal
Vía de los Poblados, 3 Madrid
Comercialización de productos
OTC
-
Faes Farma, S.A.
100%
Laboratorios Veris, S.A. Sociedad Unipersonal
Vía de los Poblados, 3 Madrid
Laboratorio farmacéutico
-
Faes Farma, S.A.
100%
Biotecnet I Más D, S.A. Sociedad Unipersonal
Vía de los Poblados, 3 Madrid
Investigación
-
Faes Farma, S.A.
100%
Laboratorios Vitoria, S.A.
R. Elías García, 28 Amadora (Portugal)
Laboratorio farmacéutico
PwC
Faes Farma, S.A.
100%
Olve Farmacéutica, Limitada
R. Elías García, 28 - Amadora (Portugal)
Laboratorio farmacéutico
-
Laboratorios Vitoria, S.A.
100%
Veris Farmacéutica, Limitada
R. Elías García, 28 - Amadora (Portugal)
Laboratorio farmacéutico
-
Laboratorios Vitoria, S.A.
100%
Vitalión, Productos Farmacéuticos, Sociedad
R. Elías García, 28 - Amadora (Portugal)
Laboratorio farmacéutico
PwC
Laboratorios Vitoria, S.A.
100%
Unipersonal Limitada
Farmalavi, Productos Farmacéuticos, Sociedad
R. Elías García, 28 - Amadora (Portugal)
Laboratorio farmacéutico
-
Laboratorios Vitoria, S.A.
100%
Unipersonal Limitada
Ingaso Farm, S.L.U.
P. El Carrascal, 2 Lanciego (Alava)
Nutrición y salud animal
PwC
Faes Farma, S.A.
100%
Faes Farma, S.A.S.
Av. Carretera 7, 156 Bogotá (Colombia)
Comercializadora
Guzmán
Faes Farma, S.A.
100%
Faes Chile, Salud y Nutrición Limitada
Avenida Las Condes 7700, Oficina 303-A,
Santiago - Chile
Comercializadora
-
Faes Farma, S.A.
1%
Santiago (Chile)
Ingaso Farm, S.L.U.
99%
Faes Farma del Ecuador S.A.
Av. Naciones Unidas E2-30,
Importación de medicamentos
ARMS
Faes Farma, S.A.
99,97%
Quito (Ecuador)
Ingaso Farm, S.L.U.
0,03%
Faes Farma Peru, S.A.C
Calle Los Tulipanes 147, Lima (Perú)
Comercializadora
-
Faes Farma, S.A.
99,97%
Ingaso Farm, S.L.U.
0,03%
Faes Farma Nigeria Limited
Nº 25 D Ladoke Akintola Street, G.R.A. Ikeja,
Comercializadora
Grant
Faes Farma, S.A.
99,89%
Lagos (Nigeria)
Thornton
Ingaso Farm, S.L.U.
0,11%
Faes Farma México, S.A. de C.V.
Faes Farma
Av. Prolongación Paseo de la Reforma, 51 Piso
11, Ciudad de México (México)
Laboratorio farmacéutico
-
Faes Farma, S.A.
Ingaso Farm S.L.U.
99,98%
0,02%
Laboratorios Diafarm, S.A.U.
Avinguda d'Arraona, 119-123 - Barberà del
Vallès (Barcelona)
Laboratorio farmacéutico
PwC
Faes Farma, S.A.
100%
Colpharma, S.R.L.
Via Mantova, 92 Parma (Italia)
Comercializadora
-
Laboratorios Diafarm, S.A.U
51%
Anexo
Página 4 de 4
Este Anexo forma parte integrante de las notas 1 y 3.1 de las cuentas anuales consolidadas.
Denominación social
Domicilio
social
Actividad
Auditor
Sociedad titular de
la participación
%
participación
Laboratoire Phyto-Actif, S.A.S.
21, ZI Auguste Cestas (Francia)
Comercializadora
PwC
Laboratorios Diafarm, S.A.U.
100%
Tecnovit, S.L.U.
Carrer de les Sorts Alforja (Tarragona)
Nutrición y salud animal
PwC
Faes Farma, S.A.
100%
Cidosa, S.A.U.
Carrer de les Sorts Alforja (Tarragona)
Comercializadora
-
Tecnovit, S.L.U.
100%
Pinsos i Aliments, S.L.
Avenida Jaume I, nº 20, Reus (Tarragona)
Nutrición y salud animal
-
Tecnovit, S.L.U.
19%
AT Capselos S.L.
Polígono Industrial "Valle del Cinca", Calle C,
parcela 41.03, Barbastro (Huesca)
Nutrición y salud animal
-
Tecnovit, S.L.U.
Ingaso Farm, S.L.U.
82%
18%
Tecnovit RUS
Moscú, ul.Lyublinskaya, D.151, 109341
Nutrición y salud animal
-
Tecnovit, S.L.U.
100%
BCN Medical, S.A.
Carrera 65 b 10-77, Bogotá (Colombia)
Comercializadora medicamentos
Crowe
Faes Farma, S.A.
100%
Biosyntec, S.A.
Av. Rodrigo Chávez, 411 y Sexta Peatonal, Urdesa
Comercializadora medicamentos
-
BCN Medical, S.A.
99%
Norte, Quito (Ecuador)
Faes Farma, S.A.S.
1%
Biosyntec, S.A.
Benito Rebolledo 2505, Esquina Marathon,
Comercializadora medicamentos
-
BCN Medical, S.A.
99%
Comuna Macul, Santiago (Chile)
Faes Farma, S.A.
1%
Biosyntec, S.R.L.
Calle Rosendo Gutierrez, Edf. Multicentro Torre
Comercializadora medicamentos
-
BCN Medical, S.A.
99%
B, La Paz (Bolivia)
Faes Farma, S.A.S
1%
Biosyntec, S.A.C.
Avenida Diagonal, 380 Interior 406 Miraflores,
Comercializadora medicamentos
-
BCN Medical, S.A.
99%
Lima (Perú)
Faes Farma, S.A.S
1%
Biosyntec, S.A.
Avenida El Saman, Edificio Exagon, piso 9, Urb.
Comercializadora medicamentos
-
BCN Medical, S.A.
100%
El Marques, Caracas (Venezuela)
.
FAES FARMA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Informe de gestión consolidado
Ejercicio 2020
Cuenta de Resultados
El beneficio consolidado en 2020 crece a doble dígito, al igual que los principales epígrafes de la cuenta
de resultados, tal y como se muestra en el cuadro a continuación:
€ miles
Dic 2020
% sobre
ventas
Dic 2019
% sobre
ventas
% Var.
2020/2019
Total Ingresos 411.487 383.185 7,4%
Ingresos ordinarios / ventas 380.240 357.398 6,4%
Otros ingresos explotación 31.247 8,2% 25.787 7,2% 21,2%
Coste de las ventas -140.403 36,9% -129.988 36,4% 8,0%
Margen bruto 271.084 71,3% 253.197 70,8% 7,1%
Gastos retribución a empleados -83.136 21,9% -76.313 21,4% 8,9%
Otros gastos de explotación -80.811 21,3% -85.374 23,9% -5,3%
EBITDA 107.137 28,2% 91.510 25,6% 17,1%
Amort. y deterioro inmovilizado -20.366 5,4% -16.651 4,7% 22,3%
EBIT 86.771 22,8% 74.859 20,9% 15,9%
Resultado financiero -1.889 -0,5% -684 -0,2% 176,2%
Beneficio antes de impuestos 84.882 22,3% 74.175 20,8% 14,4%
Impuesto sobre sociedades -11.506 3,0% -10.149 2,8% 13,4%
Beneficio del ejercicio 73.376 19,3% 64.026 17,9% 14,6%
Minoritarios -827 0,2% -64 0,0%
Beneficio Consolidado 72.549 19,1% 63.962 17,9% 13,4%
2
Cifra negocios
La cifra de negocio del Grupo Faes Farma supera los 380,2 millones de euros en 2020, con un
crecimiento del 6,4% respecto a 2019. Este incremento se debe a la buena evolución de algunas
áreas de nuestra actividad, y en especial a la aportación de las ventas del Grupo BCN Medical que
se integra a año completo, cuando en 2019 supuso únicamente 2 meses desde su adquisición.
A continuación, se detalla la evolución de cada actividad dentro de la empresa:
1) FARMA España. Esta área se compone de dos epígrafes o líneas de negocio:
a) Medicamentos España: Integra los denominados productos de visita médica. Según Iqvia,
Faes Farma crecen ventas un +5,4% en 2020, porcentaje superior al registrado en el
sector en su conjunto (+0,6%). En el mercado de prescripción, el diferencial es similar, Faes
Farma sube en un +6,2% frente a un +1,0% del total del mercado.
Por productos, destacan (de acuerdo a la misma fuente Iqvia):
- Vitamina D. Hidroferol (marca de nuestra molécula Calcifediol) aumenta sus ventas en
2020 con la misma fuerza de ejercicios precedentes, un +11,9% que aporta solidez a la
trayectoria histórica de nuestro producto. Hidroferol ha sido en 2020 el principal
producto en términos de facturación del Grupo en España. Su éxito es un reflejo del
extendido uso terapéutico de este tipo de alternativas para compensar el ficit de
vitamina D existente en la población. Y al tratarse de un producto propio, y de
fabricación en nuestras instalaciones, además nos ofrece unos márgenes relevantes.
En especial ha mostrado su efecto positivo en la lucha contra la Covid 19, diversos
ensayos clínicos han llegado a la conclusión que unos niveles adecuados de Vitamina D
reducen el riesgo de hospitalización por esta enfermedad.
- Diabetes. Las licencias de MSD para esta patoloa. Se mantienen próximos a los
volúmenes de ventas en 2019. Ristfor y Ristaben, en conjunto, y pese a la bajada de
precios marcada por el Ministerio en 2019, se sitúan en tercer lugar en términos de
facturación dentro del Grupo.
- Respiratorio. Las licencias de GSK para tres productos en este segmento de mercado en
Espa, han aportado en 2020 casi 9 millones de euros (por 5 millones de euros en
2019), un importe aún moderado en términos cuantitativos pero que estimamos irá
creciendo y, por tanto, ganando cuota de mercado de manera progresiva, más tras el
lanzamiento en los próximos meses de la triple combinación que mejora el
tratamiento de la enfermedad.
- Bilastina. En España se sitúa como segundo producto en ventas, pero no deja de ser la
molécula estrella en el Grupo, por su aportación en otros países con presencia propia y
por los acuerdos de licencia.
3
Además, al tratarse de un producto de fabricación e investigación propias, presenta
márgenes relevantes.
Comercializada en Espa bajo la marca Bilaxten registra en 2020 una facturación que
supera los 26 millones de euros, con un incremento de +6,2%, tras una campaña de
alergia muy moderada, especialmente afectada por el confinamiento y el uso de
mascarilla, ambos como factores que reducen el efecto de los alérgenos en la población.
adido a estas ventas directas, bilastina aporta ingresos significativos a la cuenta de
resultados gracias a los acuerdos con los licenciatarios en otros países, como veremos
en apartados posteriores.
Bilastina acumula una cuota de mercado en España del 34,5% con la suma de las dos
marcas, prevaleciendo Bilaxten (la marca propia de Faes Farma) con el 71% de dicha
cuota.
Bilastina se mantiene, por tanto, al cierre de otro ejercicio como líder destacado dentro
del segmento de los antihistamínicos en este país.
b) Healthcare España. La adquisición en 2017 de Laboratorios Diafarm aportó un número
relevante de productos a este segmento del Grupo, que reforzaron las marcas previamente
existentes en Faes Farma.
En su conjunto han superado los 56 millones en facturación con un retroceso del 6% (59
M€ en 2019).
Se trata de un segmento de negocio particular, dado su carácter diferencial, y que requiere
una estrategia propia de comercialización y marketing muy especializada por el tipo de
producto que se oferta y que, por tanto, está apoyada en equipos propios de gestión.
Afectado en 2020 por la pandemia que ha provocado una caída en ventas en algunas marcas
como Ricola, Siken, Venosmil, Vitanatur… especialidades que requieren impulso en su
promoción, objetivo no logrado en situación de confinamiento, imposibilidad de visita
comercial y restricciones de movilidad.
Sin embargo, esta área ha tenido otros productos históricos que han tenido noticias
positivas, crecimientos del +3,8% en Positon, +26,7% en Alergical, +5,4% en Profaes (línea
de probióticos), todos ellos con un valor de marca relevante que nos permite mantener el
consumo aún en condiciones tan adversas.
2) BILASTINA. Al negocio citado en el párrafo precedente en España, debemos añadir el resto de
ingresos obtenidos por el Grupo gracias a esta molécula, es el éxito de nuestra investigacn y
de nuestra producción suponiendo un cambio relevante en términos de volumen de facturación
y beneficios consolidados, por lo que le dedicamos este apartado espefico.
4
La expansión de bilastina a nivel mundial, a través de numerosos contratos de licencia, está
aportando a la cuenta de resultados crecimientos muy importantes y unas perspectivas de
nuevos ingresos futuros también atractivas.
Estas licencias han supuesto en 2020 un volumen en ventas de materia prima superior a los 59
millones de euros, con el adido de que aportan márgenes muy elevados dado el control de la
fabricación y de la patente. Volumen de facturación similar a 2019, positivo teniendo en cuenta
el especial efecto de la pandemia en la patología de la alergia, en la que el confinamiento y el
uso de mascarilla ha reducido notablemente el efecto.
Por otro lado, bilastina genera otros ingresos adicionales que han superado en 2020 los 21
millones de euros (por 16 M€ en 2019), recibidos de los licenciatarios y que se encuadran en la
cuenta de resultados dentro del epígrafe “Otros ingresos de explotación”.
En términos cuantitativos, bilastina es una molécula que trimestre a trimestre está ganando
cuota de mercado en todos los países donde se encuentra presente, en numerosos casos incluso
con porcentajes de dos dígitos y, en ocasiones, colocándose como líder entre los medicamentos
para el tratamiento de la alergia.
En Portugal, con facturación propia a través de nuestra filial Laboratorios Vitoria, la cuota de
mercado de bilastina se sia en el 36% al cierre del ejercicio 2020, una cifra muy por encima de
la que presentan los competidores.
Detallando por país, en Francia el Grupo cuenta con dos socios, Menarini y Pierre Fabre, que
alcanzan una cuota de mercado conjunta del 36%; en Brasil es Takeda quién obtiene una cuota
del 22%; mientras que en otros países (como México, Canadá, Turquía, Grecia, Suiza,
República Checa, Hungría, Italia, Polonia, Bélgica…) también se alcanzan cuotas de dos
dígitos. Todos estos datos son una muestra del éxito de esta molécula y un indicador de las
buenas perspectivas de negocio que ofrece a futuro, estando pendiente la comercialización en
países con gran población como China.
Es principalmente en Japón, como primer mercado mundial de antihistamínicos, donde el
negocio y evolución de esta molécula es más sobresaliente y cuenta con unas extraordinarias
perspectivas, tanto por penetración de mercado, como por volumen de ventas. Con una cuota
del 14%, un hito alcanzado en un corto espacio de tiempo, y tratándose del primer mercado
mundial de alergia, Faes Farma se asegura una fuente recurrente de ingresos relevantes de cara a
los ejercicios venideros.
Sin considerar los ya comentados con anterioridad ni los que se reflejan a continuación en el
detalle de la división Internacional, los ingresos de bilastina acumulados en el pasado 2020 han
significado casi 81 millones de euros (por 76 M€ en 2019). Esta cifra supone un crecimiento del
6,6%, como hemos comentado en una crisis sanitaria especialmente perjudicial para el mercado
de alergia.
5
3) INTERNACIONAL. El negocio generado en el exterior mantuvo ritmos de crecimiento muy
relevantes en 2020. A la aportación de bilastina, ya reseñada ampliamente con anterioridad,
podemos añadir los siguientes epígrafes:
a) Otras licencias. El éxito en nuestra actividad de Alianzas con bilastina nos ha llevado a
tomar esta área como estratégica, abordando una senda de acuerdos de licencias para otras
moléculas y con variados socios.
En 2020, el volumen de ingresos ha superado los 9 millones de euros, con un incremento
del 51% sobre el año 2019. Se trata de un dato muy destacado considerando su corta
trayectoria temporal y la dificultad para conseguir las aprobaciones por parte de las
Administraciones sanitarias. Sobresalen en este contexto las licencias de Deflazacort en
Estados Unidos y de Calcifediol en Italia.
b) Exportaciones directas. Siendo Faes Farma desde España el principal exportador a todos los
continentes y, en especial, a América Latina, zona histórica donde se iniciaron las
operaciones en el exterior, y a África, una región en la que se lleva muchos os trabajando
y que se ha convertido en un referente. Estos dos continentes se reparten el 84% del total de
las exportaciones directas, que en su conjunto ya superan los 24 millones de euros en
términos de ventas y han crecido un 4,2% con relación al ejercicio 2019. Crecimiento muy
positivo en especiales condiciones adversas por la pandemia.
A la dificultad producida por la Covid19 se añade la complejidad de esta actividad, debido a
la disparidad de los mercados en los que Faes Farma trabaja, los requerimientos de las
autoridades locales, la competencia con multinacionales y la fuerza y competencia de los
laboratorios domésticos, en definitiva, todo ello pone en valor la especial relevancia y
buenos resultados de esta actividad.
4) PORTUGAL. El país se ha visto muy afectado por la pandemia, la visita médica y a farmacias
se ha restringido notablemente, en consecuencia, las ventas del Grupo han caído un 9,7%
respecto a 2019.
A este efecto hay que añadir, como en el resto de Iberia, la reducción de la alergia por el
confinamiento y el uso de mascarilla. Bilastina (marca Bilaxten) no ha escapado a esta
reducción en ventas.
Otros productos históricos relevantes como Zyloric, Rosilan, Magnesona… también han visto
reducida su facturación.
Por el lado positivo, destacar el buen comportamiento de las licencias de Ipsen que crecen un
+17%, la vitamina D (Vitodé, equivalente al Hidroferol en España) con un +43,5%, el grupo de
productoscteos bajo la marca Novalac con +14,2% y Pankreoflat con +5,4%.
6
5) NUTRICION Y SALUD ANIMAL (FARM Faes). Las ventas anuales de FARM Faes han
superado los 56 millones de euros en el año 2020, con un crecimiento del 5,9% sobre el año
precedente.
El Grupo mantiene el liderazgo en el segmento de primeras edades del porcino, y como objetivo
estratégico nos hemos marcado la diversificación tanto en el área de porcino como en otras
especies, rumiantes, avícola y acuicultura, principalmente.
Ingaso Farm se mantiene actualmente como el negocio más relevante de FARM Faes, al
suponer el 60% de la facturación de la división. No obstante, es relevante reflejar la notable
aportación y el creciente peso del resto de empresas del Grupo de Nutrición y Salud Animal y la
expansión internacional, a través de nuestras filiales en América Latina.
Destaca el crecimiento en facturación de AT Capselos, por encima del +34%, incremento de
demanda que ha obligado a una inversión relevante en la planta productiva.
El negocio de Nutrición y Salud Animal se apoya en las producciones propias de las tres
fábricas del Grupo: Lanciego (Alava) de Ingaso Farm, Alforja (Tarragona) de Tecnovit y
Barbastro (Huesca) de AT Capselos. Gracias a este importante hecho, el área obtiene unos
márgenes significativos, unas importantes sinergias en producción y departamentos técnicos,
además de potenciar nuestra competitividad en una línea de actividad en la que Faes Farma es
una referencia en calidad y cuota de mercado.
6) FILIALES INTERNACIONAL. A la aportación de bilastina y de las exportaciones de Faes
Farma, ya reseñadas ampliamente con anterioridad, podemos añadir en este epígrafe:
- Healthcare Internacional. En Europa el Grupo tiene dos filiales dentro de este área, Phyto-
Actif en Francia y Colpharma en Italia que comercializan una amplia gama de productos.
La facturación de esta línea se ha acercado a 20 millones de euros en 2020, destacando la
marca Microlife. Ha sido un ejercicio especialmente positivo en Italia por el crecimiento
en las ventas de productos demandados por la pandemia.
- Filiales en México, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia y Nigeria. Con presencia
directa en estos países mediante las filiales históricas y las adquiridas en el Grupo BCN
Medical. En total suman más de 36 millones de euros, duplicando la facturación del año
precedente una vez incorporado a año completo el negocio del Grupo BCN Medical.
La positiva evolución de las cifras en este 2020 tiene especial relevancia por la complejidad de
esta actividad, debido a la disparidad de los mercados en los que Faes Farma trabaja, los
requerimientos de las autoridades locales, la competencia con multinacionales y la fuerza y
competencia de los laboratorios dosticos.
7
Nuestras filiales internacionales tienen un claro sesgo de crecimiento orgánico. Fueron
constituidas con dicho objetivo y se apuesta de manera decidida como negocios de largo
recorrido y con un claro potencial de desarrollo y de posicionamiento a medio y largo plazo.
Esta estrategia no está exenta de dificultades, pero estamos convencidos, de que dará resultado,
como ya adelantan las cifras alcanzadas hasta el momento.
Costes y márgenes
Las ventas del Grupo Faes Farma superan los 380 millones de euros, un +6,4% por encima del o
precedente (357 M€ en 2019), buen crecimiento en un ejercicio convulso por la pandemia, las
restricciones de promoción, la caída en ventas en los productos relacionados con el Consumo, y la
reducción del crecimiento en alergia.
El aumento de la partida “Otros ingresos de explotación” que supera los 31 millones de euros, un
+21,2% sobre el año anterior (25,8 M€ en 2019) permite ampliar el crecimiento del margen bruto
hasta un +7,1%, para situarse por encima de los 271 millones de euros, con un 71,3% de margen
sobre ventas.
“Otros ingresos de explotación” se concentra en el área de alianzas por los contratos de licencia,
principalmente de bilastina, pero tambn de otras moléculas.
En el siguiente gráfico se muestra la distribución, en miles de euros, de los gastos, con el principal
peso que suponen los consumos, el 36,9% de las ventas, seguido de lejos por las otras dos grandes
partidas de recursos humanos y resto de gastos de explotación:
-140.403
-83.136
-80.811
-20.366
-1.889
-11.506
-145.000
-125.000
-105.000
-85.000
-65.000
-45.000
-25.000
-5.000
15.000
Coste de las
ventas
Gastos
retribución a
empleados
Otros gastos
de
explotación
Amort. y
deterioro
inmovilizado
Resultado
financiero
Impuesto
sobre
sociedades
8
Coste de las ventas
36,9%
Gastos retribución
a empleados 21,9%
Otros gastos de
explotación 21,3%
Amort. y deterioro
inmovilizado 5,4%
Resultado
financiero -0,5%
Impuesto sobre
sociedades 3,0%
El EBITDA (beneficio antes de intereses, impuestos, amortizaciones y depreciaciones) supera
los 107,1 millones de euros, un 17,1% más que el del año anterior. Esta cifra, que supone un
margen del 28,2% sobre ventas, supera en 15 millones el valor de 2019.
Las amortizaciones y deterioros del Grupo se elevan un 22,3% debido al efecto propio de las
inversiones industriales de los últimos años, y especialmente a las depreciaciones del intangible para
corregir las valoraciones de marcas y fondos de comercio.
Por lo tanto, con este efecto, el EBIT (beneficio antes de intereses e impuestos) crece un +15,9%,
superando los 86,7 millones de euros, con un margen del 22,8% sobre ventas, siendo casi 12
millones más que en 2019.
El resultado financiero se ha visto afectado por la depreciación de las divisas en los países de
América Latina en los que tenemos filiales, sin tener un efecto relevante en la cuenta de resultados.
Las diferencias de cambio han supuesto 1,9 millones de euros de coste, casi triplicando el gasto del
año anterior.
En consecuencia, el Beneficio antes de impuestos (BAI) se sitúa en 84,8 millones de euros
(+14,4%), superior al 22% sobre ventas, más de 10 millones por encima del BAI de 2019.
El impuesto sobre sociedades se sitúa en un 13,6% sobre el BAI, muy similar a 2019, ahorro fiscal
obtenido por las deducciones por inversión en activos fijos nuevos y en I+D+i.
En definitiva, el Beneficio Consolidado neto alcanza, un año más y por sexto consecutivo, una
cifra récord con 72,5 millones de euros, +13,4% sobre 2019 y un margen del 19,1% sobre
ventas.
Como resumen final de este apartado, es relevante mostrar cuál ha sido la distribución de costes en
términos de porcentajes sobre ventas:
9
Balance
Como es tradicional, el Balance del Grupo es muy consistente, con una situación muy
saneada, de gran solidez patrimonial y con un volumen relevante de liquidez.
€ miles
Diciembre
2020
% sobre
total
Diciembre
2019
% sobre
total
Inmovilizado material 96.795
17,2%
85.482
17,3%
Activos intangibles 165.523
29,3%
170.609
34,6%
Otros Activos no corrientes 11.825
2,1%
14.593
3,0%
Total activos no corrientes 274.143
48,6%
270.684
54,8%
Existencias 91.591
16,2%
71.454
14,5%
Deudores comerciales 105.280
18,7%
97.352
19,7%
Otros activos corrientes 1.926
0,3%
1.330
0,3%
Efectivo y equivalentes 91.210
16,2%
52.853
10,7%
Total activos corrientes 290.007
51,4%
222.989
45,2%
Total activos 564.150
100,0%
493.673
100,0%
Patrimonio neto 472.877
83,8%
413.654
83,8%
Deudas con Entidades de crédito a LP 0
0,0%
0
0,0%
Otras pasivos no corrientes 6.588
1,2%
7.740
1,6%
Total pasivos no corrientes 6.588
1,2%
7.740
1,6%
Otros pasivos financieros 12.811
2,3%
12.065
2,4%
Acreedores comerciales 59.331
10,5%
51.523
10,4%
Provisiones y pasivos fiscales 12.543
2,2%
8.691
1,8%
Total pasivos corrientes 84.685
15,0%
72.279
14,6%
Total Patrimonio y pasivos 564.150
100,0%
493.673
100,0%
En 2019, dos operaciones provocaron una reduccn de la liquidez: en primer lugar, y dentro
del primer semestre, la amortizacn del préstamo de 40 millones de euros, solicitado en 2017
para afrontar la adquisición de ITF, Diafarm y Tecnovit; y, en segundo lugar, la adquisición
del Grupo BCN Medical en octubre.
10
En 2020, el negocio ha permitido un incremento notable de la liquidez hasta superar los 91
millones de euros (52,8M€ en 2019) incluso manteniendo la inversión industrial en plantas de
fabricación y el nivel de gasto en I+D+i.
El Fondo de Maniobra del Grupo ha superado los 205 millones de euros (150 M€ en 2019)
consecuencia del buen funcionamiento del circulante, del nivel de ingresos, del crecimiento
del beneficio y del grado de aceptación del dividendo flexible en su fórmula de suscripción de
nuevas acciones.
En definitiva, el Grupo demuestra su capacidad de generar liquidez muy por encima de los
compromisos que requieren las inversiones y los dividendos.
Asimismo, destacar la solidez del Balance, con un patrimonio que supera el 83% del activo,
financiación interna para nuestro negocio, sin deuda financiera neta y con un pasivo corriente
que apenas rebasa el 15% del activo, y el 29% del activo corriente.
290.007
84.685
205.322
Total activos corrientes
Total pasivos corrientes
Fondo Maniobra
472.877
6.588
84.685
Patrimonio neto
Total pasivos no
corrientes
Total pasivos corrientes
11
Situación financiera
Una vez amortizada la deuda financiera bancaria en el primer semestre de 2019 que se contraen
2017 para las adquisiciones inorgánicas de ese año, el Grupo no dispone de financiación externa,
salvo una línea de descuento de remesas residual utilizada por una filial para las transacciones
diarias.
A cierre de ejercicio la liquidez supera los 91 millones de euros, lo que nos permitirá continuar con
las principales inversiones que establece en el Plan Estratégico del Grupo: (i) plantas productivas y
técnicas; (ii) desarrollo del portfolio con una apuesta recurrente y reforzada en I+D+i; y (iii)
operaciones de M&A para adquisiciones inorgánicas, como la última firmada en octubre de 2019
con la compra en Colombia del Grupo BCN Medical, a la que se dedicó una parte de la
disponibilidad financiera (20 millones de euros).
Por otra parte, Faes Farma mantiene en autocartera una inversión del 1,5% del capital social, una
participación cuyo valor asciende a 16 millones de euros según la cotización a cierre de 2020.
Covid19
Respecto a los efectos y las actividades relacionadas con el coronavirus:
Situación financiera. Sólida posición financiera, aumento de liquidez y sin deuda bancaria,
manteniendo el plan de inversiones.
Responsabilidad Social Corporativa. Compromiso con los principales colectivos afectados:
trabajadores, sanitarios, clientes, pacientes… a los que se han facilitado donaciones, ejercicio de
voluntariado, se han fabricado geles en nuestras instalaciones, se ha permitido el teletrabajo, se han
adoptado medidas de higiene y salud laboral y se ha mantenido la normalidad en las fábricas, así
como en la distribución logística.
Negocio. Efecto negativo en las ventas de los productos más próximos a Consumo, en concreto en
los artículos de origen Diafarm, motivo por el cual se han registrado ajustes en las valoraciones
contables de dichas marcas.
Actividad de Investigación, desarrollo e innovación. Sin efecto relevante en esta actividad, con
continuidad de los procesos de aprobación de fármacos en fase regulatoria y con los planes de
desarrollo de nuevo portfolio, si bien se ha producido algún retraso en los calendarios de ejecución
de los proyectos de innovación.
Ventas y cuenta de resultados. Sin efectos muy relevantes, si bien no ha existido una situación de
normalidad en lo referente a visita médica, celebración de congresos, promoción…
12
El confinamiento y el uso de mascarilla han afectado a la campaña de alergia que ha sido en 2020 de
menor agresividad, y, por lo tanto, con reducción de ingresos directos en ventas e indirectos en los
ingresos obtenidos por los acuerdos de licencias.
E igualmente se ha producido un efecto en las ventas de otros productos de difícil evaluación al
tratarse de un efecto generalizado en el sector.
Retribución al accionista
Los aspectos más importantes a destacar durante 2020 son:
- Dividendo flexible 2019. Pago de 0,142 euros por título el 2 de enero de 2020 a aquellos
accionistas que optaron por el cobro en metálico. Este dividendo por acción ha sido un 20,3%
superior al mismo dividendo pagado el año precedente.
- Dividendo complementario 2019. Pagado a partir del 2 de julio de 2020 por un importe bruto
por acción de 0,026 euros que supone un 18,1% más que el pagado el año anterior.
- En total la suma de ambos conceptos totaliza 0,168 euros por acción, un 20% más que la
retribución abonada con cargo al ejercicio precedente.
- Dividendo flexible 2020. Aprobación en la Junta General de Accionistas celebrada el 30 de
junio de 2020 de un nuevo dividendo flexible, acuerdo ratificado por el Consejo de
Administración del 25 de noviembre de 2020.
El importe de este Scrip ha sido de 0,167 euros por acción para aquellos accionistas que han
optado por el cobro en metálico, dividendo abonado el 4 de enero de 2021, siendo un 17,6%
superior al pagado el año anterior. Para los accionistas que han optado por suscribir nuevas
acciones, el canje ha sido de una acción nueva por cada 21 acciones antiguas.
Principales riesgos asociados a la actividad
El Grupo tiene entre sus objetivos, la identificación de los riesgos que puedan afectar a su
negocio, implantar los controles adecuados y aprobar las medidas correctoras para su eliminación,
o al menos, para atenuar sus efectos. Cuando se estima necesario, se contratan diversas pólizas de
seguro y, en todo caso, se analizan aquellos riesgos no cubiertos pero que suponen o podrían
suponer una amenaza. La gestión del riesgo está supervisada por la Comisión de Auditoría y
Cumplimiento, y su análisis se basa en el Mapa de Riesgos. La función de Auditoría Interna
asume entre sus responsabilidades la coordinación y gestión de la política de riesgos.
Detallamos a continuación los principales riesgos analizados.
1.- Entorno de Negocio
Los riesgos asociados a factores externos e independientes de la gestión de Faes Farma que
pueden influir, directa o indirectamente, de manera significativa en el logro de nuestros objetivos
y aplicación de estrategias son:
13
a) Riesgo de competencia
El mercado farmacéutico es muy competitivo y el Grupo compite, tanto con las grandes
multinacionales, como con empresas nacionales y con laboratorios especializados en
genéricos.
Nuevos productos, avances técnicos, principios activos innovadores, lanzamiento de
genéricos o políticas de precios por parte de los competidores podrían afectar a los
resultados del Grupo.
La concentración en el sector podría afectar negativamente a la posición competitiva de
Faes Farma, así como la concentración de clientes podría afectar a los precios y los
márgenes.
En cuanto a las patentes, una vez que venzan las actuales patentes en uso, entrarán en
competencia con el agresivo mercado de los genéricos. Esto puede hacer perder una
parte de las ventas y de los márgenes en los productos afectados.
Por otro lado, en determinados países, la protección legal de las patentes no está
debidamente cubierta. Los gobiernos facilitan, en ocasiones incumpliendo fechas, la
entrada de competidores genéricos.
La diversificación es nuestra estrategia principal para atenuar estos riesgos.
b) Control de precios gubernamental
Los productos farmacéuticos están muy regulados, en cuanto a precios se refiere, en la
mayoría de los países, y desde luego, en España y Portugal, principales mercados del
Grupo. En los últimos años ya se han aplicado diversas y significativas reducciones de
precios.
Por otro lado, las medidas que la Administración adopta para reducir el gasto sanitario
redundan repetidamente en los mismos aspectos: aplicación de Tasas sobre volumen de
ventas al Sistema Nacional de Salud, descuentos, desfinanciación de medicamentos,
precios de referencia y aprobación de genéricos.
El Grupo atenúa estos efectos potenciando la diversificación hacia productos y negocios
que no estén financiados por el gasto público, así como mediante la internacionalización
hacia mercados más abiertos.
14
c) Controles regulatorios
Los productos farmacéuticos están muy regulados en todos los campos: investigación,
ensayos clínicos, aprobación del registro sanitario, producción, comercialización,
promoción, logística, farmacovigilancia, control de calidad… Esto afecta, no sólo al
coste del producto y a su administración, sino también, y de forma muy especial, al
plazo necesario para que un nuevo fármaco complete su lanzamiento al mercado y, en
consecuencia, afecta significativamente a su probabilidad de éxito.
Estos controles y su ejecución podrían suponer la retirada del mercado de algún
producto.
Por otro lado, la legislación medioambiental exige el respeto a una normativa, cuyo
incumplimiento, podría tener como consecuencia la imposición de sanciones o el cierre
de plantas productivas.
El Grupo trabaja en diversos ámbitos para evitar estos riesgos pero, principalmente, con
un conocimiento y cumplimiento riguroso de las normas, así como disponiendo de
personal altamente cualificado que ejecute los controles y las mejoras oportunas.
d) Accionistas
Como Sociedad cotizada en Bolsa, se mantiene un riesgo sobre la cotización que podría
verse perjudicada por cualquier motivo que supusiese una pérdida de confianza sobre el
valor. Motivo por el que se pone especial cuidado en las relaciones e información que se
facilita a inversores y analistas.
e) Clientes
La concentración de las ventas en un número cada vez más reducido de distribuidores
podría suponer un riesgo sobre el precio al verse presionado a la baja. En el sector
farmacéutico los precios vienen marcados por el Ministerio de Sanidad, salvo para los
productos que no son de prescripción, por lo que este riesgo es considerado de reducida
probabilidad.
Dicha concentración también afecta al riesgo de crédito otorgado para cada cliente
individual.
Considerando también como clientes a los pacientes a quienes se prescriben nuestros
medicamentos, el sector farmacéutico mantiene un riesgo importante por los efectos
lesivos de su consumo. Como es preceptivo disponemos de un departamento de
Farmacovigilancia que vela por el cumplimiento de la normativa relacionada con este
apartado, así como pólizas de seguros de Responsabilidad Civil.
Por otra parte, el transporte del producto vendido a nuestros clientes corre a cargo de las
Sociedades del Grupo, asumiendo el riesgo por accidentes, con la consecuente posible
pérdida de la carga, para lo que existen pólizas de seguro para transportes.
15
f) Proveedores
En muchas áreas relevantes de nuestra actividad, tales como suministro de materias
primas, material de acondicionamiento, equipos, fabricaciones o almacén, dependemos
de la gestión de nuestros proveedores.
En ocasiones, pueden presentarse concentración de proveedores que empeoran nuestra
exposición a este riesgo.
Atenuamos este riesgo diversificando con varios proveedores para los suministros más
importantes.
g) Comunicación
El Grupo Faes Farma realiza distintos tipos de comunicación, tanto a sus clientes, a sus
accionistas e inversores, como a otros grupos de interés. Cuidamos que la política de
comunicación sea la adecuada de forma que no sea errónea o se malinterprete, se
cumplan los requisitos regulatorios y, en consecuencia, no quede dañada nuestra
imagen.
h) Empleados
Los empleados son, evidentemente, una parte fundamental del Grupo y un riesgo de
difícil tratamiento. La fuga de personal altamente cualificado conllevaría un perjuicio en
productividad y huida de conocimiento. Para mitigarlo, se aplica una política retributiva
motivadora.
Por otra parte, en las plantas industriales del Grupo se mantienen rigurosos planes contra
accidentes, cumpliendo en su totalidad la legislación en esta materia.
i) Propiedades, planta y equipo
Las plantas productivas y los almacenes podrían tener que hacer frente a un siniestro de
origen muy diverso (incendio, inundación…) que paralizaría la producción.
Del mismo modo, se pueden presentar acontecimientos de menor importancia, como
pueden ser averías en maquinaria, que tenga efectos similares, aunque más limitados en
plazo.
Exigentes planes de mantenimiento reducen este riesgo a mínimos y además se dispone
de pólizas para cubrir daños imprevistos y la pérdida de beneficios consecuente.
16
2.- Operativos
a) Producción y distribución
La fabricación de productos farmacéuticos y de todas sus materias primas es un proceso
técnicamente complejo, que exige el respeto a una normativa muy rigurosa promulgada
por las autoridades sanitarias nacionales y europeas. El incumplimiento de la legislación
puede suponer problemas en la autorización de la planta productiva. La contratación de
personal cualificado y el riguroso cumplimiento de la normativa evitan que este riesgo
sea relevante.
b) Marketing y ventas
Los productos cuyas patentes expiran ven reducido su potencial de venta al entrar en
competencia con genéricos de precios sensiblemente más reducidos, por ello nuestra
estrategia comercial tiende a la diversificación e internacionalización hacia mercados sin
una regulación de precios tan exigente.
c) Investigación y desarrollo de productos
Los proyectos de investigación ya iniciados presentan diferente grado de confianza
según la fase en la que se encuentran, fases clínicas avanzadas permiten anticipar un
porcentaje de éxito elevado, pero en todo caso sin seguridad total de la viabilidad del
proyecto.
La fase clínica con ensayos en humanos evidencia un riesgo inherente a la prueba que se
está ejecutando.
d) Legislación y regulación
Posibles cambios futuros significativos en la legislación vigente podrían suponer un
riesgo, no sólo en aspectos relevantes como son la fabricación de nuestros productos o
las ventas (precios, canales de distribución, etc…), sino también en otras diversas áreas
corporativas.
e) Licencias otorgadas por otros laboratorios
Faes Farma disfruta de varias licencias otorgadas por otros laboratorios que suponen un
porcentaje importante de sus ventas. Estas cesiones se instrumentan en contratos con
períodos limitados de vigencia y cláusulas de renovación. Subsiste, por lo tanto, un
riesgo en cada vencimiento ante la posibilidad de que el laboratorio cedente de la
licencia no amplíe el plazo contractual.
17
f) Licencias otorgadas a otros laboratorios
Se han firmado contratos de cesión de licencias para varios productos en diversos países
y con importantes laboratorios. En algunos casos se han recibido entregas a cuenta que
no supondrían devolución de fondos si finalmente no tuviese éxito la comercialización,
pero en los casos en que, de no haber comercialización, fuera necesaria la retrocesión de
los anticipos, la empresa no contabiliza esos fondos como ingresos hasta que se cumpla
el hito correspondiente que genera el ingreso definitivo.
Por otra parte, hasta el momento en que se complete el registro farmacéutico de estas
licencias y su comercialización en los diversos países, existe la posibilidad de que
dichos contratos puedan ser denunciados dejando sin efecto las previsiones de ingresos
presupuestados.
3.- Información
a) Sistemas
El valor de la información y de los sistemas que el Grupo utiliza son de una importancia
extraordinaria. Para ello Faes Farma y sus sociedades dependientes adoptan todas las
medidas necesarias para no interrumpir la actividad de sus sistemas durante un plazo
que no sea asumible.
b) Gestión de la información
La dirección y el Consejo de Faes Farma utiliza información privilegiada sobre la
situación del Grupo necesaria para la toma de decisiones. Para evitar que los datos que
se les facilita contengan errores, se aplican procedimientos de comprobación propios de
Auditoría interna.
4.- Riesgos financieros
A este apartado se ha dedicado una nota en la memoria que lo explica en detalle.
Periodo medio de pago a proveedores
La información sobre el período medio de pago a proveedores para los ejercicios 2020 y 2019 es
como sigue:
Días
2020
2019
Periodo medio de pago a proveedores
48,41
52,05
Ratio de las operaciones pagadas
49,73
52,63
Ratio de las operaciones pendientes de pago
37,94
46,08
18
Miles de euros
2020
2019
Total pagos realizados
160.187
162.271
Total pagos pendientes
20.150
16.039
Acciones propias de la Sociedad dominante
La Sociedad durante el ejercicio 2020 no ha adquirido acciones propias, pero suscribió las que le
correspondían del dividendo flexible.
Acontecimientos posteriores al cierre
Como consecuencia de la finalización, en enero de 2021, del calendario previsto para la
ejecución de la ampliación de capital con cargo a reservas voluntarias a través del cual se
instrumenta el dividendo flexible aprobado por la Junta General ordinaria de Accionistas
celebrada el 30 de junio de 2020, está prevista la emisión de 12.176.596 acciones de 0,10 euros
de valor nominal cada una, incrementando el importe del capital en 1.217.659,6 euros,
correspondiente a los accionistas que han optado por suscribir acciones de nueva emisión. A la
fecha de formulación de las cuentas anuales estas acciones ya habían sido admitidas a
negociación en el mercado continuo español. El importe de 4.932 miles de euros,
correspondiente a la deuda con los accionistas que optaron por la renuncia al ejercicio de
asignación preferente, ha sido abonado en el mes de enero de 2021.
Por otro lado, el Grupo ha comunicado un proyecto de construcción de una nueva planta de
producción farmacéutica que se levantará en terrenos del Parque Tecnológico de Bizkaia, la
inversión asciende a un importe estimado inicial de 150 millones de euros, proyecto que se
ejecutará durante los tres próximos años para su inauguración a finales de 2023 o principios de
2024. A la fecha de formulación de las cuentas anuales se continúa con la fase de ingeniería en
detalle, sin que se haya adquirido ningún activo relacionado con esta planta.
1
Informes Anual de Gobierno Corporativo y de materia no financiera
Se comunica que el Informe Anual de Gobierno Corporativo 2020 ha sido aprobado por el Consejo de
Administración de Faes Farma, S.A. con fecha 24 de febrero de 2021, que se incluye a continuación
como Anexo I de este informe de gestión consolidado y, adicionalmente, se encuentra disponible en las
páginas web de la Sociedad (www.faesfarma.com) y de la CNMV (www.cnmv.es).
Igualmente, en la misma reunión, el Consejo de Administración ha aprobado el informe sobre materia
no financiera del Grupo Faes Farma, que se incluye a continuación como Anexo II de este informe de
gestión consolidado y, adicionalmente, se encuentra disponible en las páginas web de la Sociedad
(www.faesfarma.com) y de la CNMV (www.cnmv.es).
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
1 / 64
DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR
Fecha fin del ejercicio de referencia:
31/12/2020
CIF:
A-48004360
Denominación Social:
FAES FARMA, S.A.
Domicilio social:
AVDA. AUTONOMÍA, 10 - LEIOA (BIZKAIA)
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
2 / 64
A. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD
A.1. Complete el siguiente cuadro sobre el capital social de la sociedad:
Fecha de última
modificación
Capital social (€)
Número de
acciones
Número de
derechos de voto
09/01/2020 28.524.161,00 285.241.610 285.241.610
Indique si existen distintas clases de acciones con diferentes derechos asociados:
[  ]
[ √ ]
No
A.2. Detalle los titulares directos e indirectos de participaciones significativas a la fecha de cierre del ejercicio,
excluidos los consejeros:
% derechos de voto
atribuidos a las acciones
% derechos de voto a través
de instrumentos financieros
Nombre o
denominación
social del accionista
Directo Indirecto Directo Indirecto
% total de
derechos de voto
NORGES BANK 4,12 0,00 0,00 0,00 4,12
Detalle de la participación indirecta:
Nombre o
denominación social
del titular indirecto
Nombre o
denominación social
del titular directo
% derechos de
voto atribuidos
a las acciones
% derechos de voto a
través de instrumentos
financieros
% total de
derechos de voto
Sin datos
Indique los movimientos en la estructura accionarial más significativos acontecidos durante el ejercicio:
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
3 / 64
A.3. Complete los siguientes cuadros sobre los miembros del consejo de administración de la sociedad, que posean
derechos de voto sobre acciones de la sociedad:
% derechos de
voto atribuidos
a las acciones
% derechos de
voto a través de
instrumentos
financieros
% derechos de voto
que pueden ser
transmitidos a través
de instrumentos
financieros
Nombre o
denominación
social del consejero
Directo Indirecto Directo Indirecto
% total de
derechos de voto
Directo Indirecto
DON MARIANO UCAR
ANGULO
0,33 0,11 0,00 0,00 0,44 0,00 0,00
DON GONZALO
FERNÁNDEZ DE
VALDERRAMA
IRIBARNEGARAY
0,28 0,00 0,00 0,00 0,28 0,00 0,00
DON IÑIGO ZAVALA
ORTIZ DE LA TORRE
0,76 0,00 0,00 0,00 0,76 0,00 0,00
DOÑA CARMEN
BASAGOITI PASTOR
0,01 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00
DON CARLOS DE
ALCOCER TORRA
0,26 0,07 0,00 0,00 0,33 0,00 0,00
DON FRANCISCO
JAVIER USAOLA
GARCÍA
0,16 0,00 0,00 0,00 0,16 0,00 0,00
DOÑA BELÉN
AMATRIAÍN CORBI
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
DOÑA Mª EUGENIA
ZUGAZA SALAZAR
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
% total de derechos de voto en poder del consejo de administración 1,98
Detalle de la participación indirecta:
Nombre o
denominación
social del consejero
Nombre o
denominación
social del
titular directo
% derechos de
voto atribuidos
a las acciones
% derechos de
voto a través de
instrumentos
financieros
% total de
derechos de voto
% derechos de
voto que pueden
ser transmitidos
a través de
instrumentos
financieros
DON MARIANO
UCAR ANGULO
DOÑA ADELA
INNERARITY
DÍAZ
0,11 0,00 0,11 0,00
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
4 / 64
Nombre o
denominación
social del consejero
Nombre o
denominación
social del
titular directo
% derechos de
voto atribuidos
a las acciones
% derechos de
voto a través de
instrumentos
financieros
% total de
derechos de voto
% derechos de
voto que pueden
ser transmitidos
a través de
instrumentos
financieros
DON CARLOS DE
ALCOCER TORRA
DOÑA Mª JOSÉ
MAGIRENA
VARELA
0,06 0,00 0,06 0,00
DON CARLOS DE
ALCOCER TORRA
EUFINSA 0,01 0,00 0,01 0,00
A.4. Indique, en su caso, las relaciones de índole familiar, comercial, contractual o societaria que existan entre los
titulares de participaciones significativas, en la medida en que sean conocidas por la sociedad, salvo que sean
escasamente relevantes o deriven del giro o tráfico comercial ordinario, excepto las que se informen en el
apartado A.6:
Nombre o denominación social relacionados Tipo de relación Breve descripción
Sin datos
A.5. Indique, en su caso, las relaciones de índole comercial, contractual o societaria que existan entre los titulares de
participaciones significativas, y la sociedad y/o su grupo, salvo que sean escasamente relevantes o deriven del
giro o tráfico comercial ordinario:
Nombre o denominación social relacionados Tipo de relación Breve descripción
Sin datos
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
5 / 64
A.6. Describa las relaciones, salvo que sean escasamente relevantes para las dos partes, que existan entre los
accionistas significativos o representados en el consejo y los consejeros, o sus representantes, en el caso de
administradores persona jurídica.
Explique, en su caso, cómo están representados los accionistas significativos. En concreto, se indicarán
aquellos consejeros que hubieran sido nombrados en representación de accionistas significativos, aquellos
cuyo nombramiento hubiera sido promovido por accionistas significativos, o que estuvieran vinculados a
accionistas significativos y/o entidades de su grupo, con especificación de la naturaleza de tales relaciones
de vinculación. En particular, se mencionará, en su caso, la existencia, identidad y cargo de miembros del
consejo, o representantes de consejeros, de la sociedad cotizada, que sean, a su vez, miembros del órgano de
administración, o sus representantes, en sociedades que ostenten participaciones significativas de la sociedad
cotizada o en entidades del grupo de dichos accionistas significativos:
Nombre o denominación
social del consejero o
representante, vinculado
Nombre o denominación
social del accionista
significativo vinculado
Denominación social de
la sociedad del grupo del
accionista significativo
Descripción relación/cargo
Sin datos
A.7. Indique si han sido comunicados a la sociedad pactos parasociales que la afecten según lo establecido en
los artículos 530 y 531 de la Ley de Sociedades de Capital. En su caso, descríbalos brevemente y relacione los
accionistas vinculados por el pacto:
[  ]
[ √ ]
No
Indique si la sociedad conoce la existencia de acciones concertadas entre sus accionistas. En su caso,
descríbalas brevemente:
[  ]
[ √ ]
No
En el caso de que durante el ejercicio se haya producido alguna modificación o ruptura de dichos pactos o
acuerdos o acciones concertadas, indíquelo expresamente:
A.8. Indique si existe alguna persona física o jurídica que ejerza o pueda ejercer el control sobre la sociedad de
acuerdo con el artículo 5 de la Ley del Mercado de Valores. En su caso, identifíquela:
[  ]
[ √ ]
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
6 / 64
A.9. Complete los siguientes cuadros sobre la autocartera de la sociedad:
A fecha de cierre del ejercicio:
Número de
acciones directas
Número de acciones
indirectas(*)
% total sobre
capital social
4.332.436 1,52
(*) A través de:
Nombre o denominación social del
titular directo de la participación
Número de acciones directas
Sin datos
Explique las variaciones significativas habidas durante el ejercicio:
Explique las variaciones significativas
El incremento en las acciones directas corresponde al scrip dividend realizado en enero 2020.
A.10. Detalle las condiciones y plazo del mandato vigente de la junta de accionistas al consejo de administración
para emitir, recomprar o transmitir acciones propias:
La Junta General de Accionistas celebrada el 21 de junio de 2016 acordó, entre otros, en su punto quinto el texto que se reproduce literalmente a
continuación:
Autorización al Consejo de Administración para proceder a la adquisición de acciones de la propia Sociedad, directamente o a través de sus
Sociedades filiales, en los términos previstos en los artículos 146, 509 y concordantes de la Ley de Sociedades de Capital, y, en su caso, reducir el
capital social amortizando acciones propias y consiguiente modificación del artículo 5º de los Estatutos sociales.
Facultar al Consejo de Administración para poder comprar con cargo a beneficios del ejercicio y/o reservas de libre disposición, cuantas veces lo
estime oportuno, en cualquiera de las Bolsas acciones de la Sociedad directamente o a través de las Sociedades del Grupo, así como a que se
puedan enajenar o amortizar posteriormente las mismas, en las condiciones y límites establecidos en el artículo 146, 509 y concordantes de la Ley
de Sociedades de Capital, dejando sin efecto la facultad conferida en la Junta anterior celebrada el 21 de junio de 2011.
Las adquisiciones podrán realizarse sumándose a las que posea la Sociedad y sus filiales, siempre que no se sobrepase en cada momento el límite
máximo permitido por la Ley y a un precio de adquisición mínimo equivalente al valor nominal de las acciones y a un precio máximo de 20 euros.
La autorización se concede por el plazo máximo legalmente permitido de cinco años a partir de la fecha de esta Junta.
Reducir el capital social, con el fin de amortizar las acciones propias de Faes Farma, S.A. que pueda mantener en su balance, con cargo a
beneficios o reservas libres y por el importe que en cada momento resulte conveniente o necesario, hasta el máximo de las acciones propias en
cada momento existentes.
Delegar en el Consejo de Administración, de conformidad con el artículo 27 de los Estatutos sociales, la ejecución del precedente acuerdo de
reducción de capital, que la podrá llevar a cabo en una o varias veces y dentro del plazo máximo de cinco años, a partir de la fecha de celebración
de la presente Junta General, realizando cuantos trámites, gestiones y autorizaciones sean precisas o exigidas por la Ley de Sociedades de Capital
y demás disposiciones que sean de aplicación y, en especial, se le delega para que, dentro del plazo y los límites señalados para dicha ejecución,
fije la fecha o fechas de la concreta reducción o reducciones de capital, su oportunidad y conveniencia, teniendo en cuenta las condiciones del
mercado, la cotización, la situación económico financiera de la Sociedad, su tesorería, reservas y evolución de la empresa y cualquier otro aspecto
que influya en tal decisión; concretar el importe de la reducción de capital; determinar si la reducción se realiza, bien con cargo a una reserva
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
7 / 64
indisponible, o a reservas de libre disposición, prestando, en su caso, las garantías y cumpliendo los requisitos legalmente exigidos; adaptar el
artículo 5º de los Estatutos sociales a la nueva cifra del capital social; solicitar la exclusión de cotización de los valores amortizados y, en general,
adoptar cuantos acuerdos sean precisos, a los efectos de dicha amortización y consiguiente reducción de capital, designando las personas que
puedan intervenir en su formalización.
A.11. Capital flotante estimado:
%
Capital flotante estimado 96,51
A.12. Indique si existe cualquier restricción (estatutaria, legislativa o de cualquier índole) a la transmisibilidad de
valores y/o cualquier restricción al derecho de voto. En particular, se comunicará la existencia de cualquier
tipo de restricciones que puedan dificultar la toma de control de la sociedad mediante la adquisición de sus
acciones en el mercado, así como aquellos regímenes de autorización o comunicación previa que, sobre las
adquisiciones o transmisiones de instrumentos financieros de la compañía, le sean aplicables por normativa
sectorial.
[  ]
[ √ ]
No
A.13. Indique si la junta general ha acordado adoptar medidas de neutralización frente a una oferta pública de
adquisición en virtud de lo dispuesto en la Ley 6/2007.
[  ]
[ √ ]
No
En su caso, explique las medidas aprobadas y los términos en que se producirá la ineficiencia de las
restricciones:
A.14. Indique si la sociedad ha emitido valores que no se negocian en un mercado regulado de la Unión Europea.
[  ]
[ √ ]
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
8 / 64
En su caso, indique las distintas clases de acciones y, para cada clase de acciones, los derechos y obligaciones
que confiera:
B. JUNTA GENERAL
B.1. Indique y, en su caso detalle, si existen diferencias con el régimen de mínimos previsto en la Ley de Sociedades
de Capital (LSC) respecto al quórum de constitución de la junta general:
[  ]
[ √ ]
No
B.2. Indique y, en su caso, detalle si existen diferencias con el régimen previsto en la Ley de Sociedades de Capital
(LSC) para la adopción de acuerdos sociales:
[  ]
[ √ ]
No
B.3. Indique las normas aplicables a la modificación de los estatutos de la sociedad. En particular, se comunicarán
las mayorías previstas para la modificación de los estatutos, así como, en su caso, las normas previstas para la
tutela de los derechos de los socios en la modificación de los estatutos.
El artículo 17 de los Estatutos y el artículo 4 del Reglamento de la Junta General de Accionistas establecen que, corresponde a la Junta General
de Accionistas, especial y privativamente, la facultad de modificar los Estatutos de la Sociedad, transformar, fusionar, escindir, así como acordar la
disolución de la misma.
Los acuerdos de la Junta General quedarán aprobados cuando los votos a favor excedan de la mitad de los votos correspondientes a las acciones
presentes o representadas, salvo en los casos en que la Ley exija una mayoría superior.
B.4. Indique los datos de asistencia en las juntas generales celebradas en el ejercicio al que se refiere el presente
informe y los de los dos ejercicios anteriores:
Datos de asistencia
% voto a distancia
Fecha junta general
% de
presencia física
% en
representación
Voto electrónico Otros
Total
21/06/2018 4,96 39,60 0,00 0,85 45,41
De los que Capital flotante 2,71 39,60 0,00 0,85 43,16
19/06/2019 3,95 44,16 0,00 0,70 48,81
De los que Capital flotante 2,03 44,16 0,00 0,70 46,89
30/06/2020 2,43 43,82 0,23 0,95 47,43
De los que Capital flotante 0,71 43,59 0,23 0,95 45,48
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
9 / 64
B.5. Indique si en las juntas generales celebradas en el ejercicio ha habido algún punto del orden del día que, por
cualquier motivo, no haya sido aprobado por los accionistas:
[  ]
[ √ ]
No
B.6. Indique si existe alguna restricción estatutaria que establezca un número mínimo de acciones necesarias para
asistir a la junta general, o para votar a distancia:
[ √ ]
[  ]
No
Número de acciones necesarias para asistir a la junta general 1
Número de acciones necesarias para votar a distancia 10
B.7. Indique si se ha establecido que determinadas decisiones, distintas a las establecidas por Ley, que entrañan
una adquisición, enajenación, la aportación a otra sociedad de activos esenciales u otras operaciones
corporativas similares, deben ser sometidas a la aprobación de la junta general de accionistas:
[  ]
[ √ ]
No
B.8. Indique la dirección y modo de acceso a la página web de la sociedad a la información sobre gobierno
corporativo y otra información sobre las juntas generales que deba ponerse a disposición de los accionistas a
través de la página web de la Sociedad:
La web de la Sociedad (www.faesfarma.com) dentro del apartado "Accionistas e Inversores", incluye toda la información sobre gobierno corporativo
y sobre la Junta General de Accionistas.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
10 / 64
C. ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD
C.1. Consejo de administración
C.1.1 Número máximo y mínimo de consejeros previstos en los estatutos sociales y el número fijado por la
junta general:
Número máximo de consejeros 10
Número mínimo de consejeros 5
Número de consejeros fijado por la junta 8
C.1.2 Complete el siguiente cuadro con los miembros del consejo:
Nombre o
denominación
social del
consejero
Representante
Categoría
del consejero
Cargo en
el consejo
Fecha primer
nombramiento
Fecha último
nombramiento
Procedimiento
de elección
DON MARIANO
UCAR ANGULO
Ejecutivo PRESIDENTE 16/05/1991 21/06/2018
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DON GONZALO
FERNÁNDEZ
DE
VALDERRAMA
IRIBARNEGARAY
Dominical
SECRETARIO
CONSEJERO
24/06/2003 21/06/2018
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DON CARLOS
DE ALCOCER
TORRA
Independiente
CONSEJERO
COORDINADOR
INDEPENDIENTE
25/06/2013 19/06/2019
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DOÑA Mª
EUGENIA
ZUGAZA
SALAZAR
Independiente CONSEJERO 19/06/2019 19/06/2019
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DOÑA BELÉN
AMATRIAÍN
CORBI
Independiente CONSEJERO 21/06/2018 21/06/2018
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DON IÑIGO
ZAVALA ORTIZ
DE LA TORRE
Dominical CONSEJERO 24/06/1994 19/06/2019
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
11 / 64
Nombre o
denominación
social del
consejero
Representante
Categoría
del consejero
Cargo en
el consejo
Fecha primer
nombramiento
Fecha último
nombramiento
Procedimiento
de elección
DOÑA
CARMEN
BASAGOITI
PASTOR
Dominical CONSEJERO 20/07/2011 21/06/2018
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DON
FRANCISCO
JAVIER
USAOLA
GARCÍA
Dominical CONSEJERO 25/06/2013 19/06/2019
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
Número total de consejeros 8
Indique los ceses que, ya sea por dimisión o por acuerdo de la junta general, se hayan producido en el consejo
de administración durante el periodo sujeto a información:
Nombre o
denominación
social del
consejero
Categoría del
consejero en el
momento del cese
Fecha del último
nombramiento
Fecha de baja
Comisiones
especializadas
de las que
era miembro
Indique si el cese
se ha producido
antes del fin
del mandato
Sin datos
C.1.3 Complete los siguientes cuadros sobre los miembros del consejo y su distinta categoría:
CONSEJEROS EJECUTIVOS
Nombre o
denominación
social del consejero
Cargo en el
organigrama
de la sociedad
Perfil
DON MARIANO
UCAR ANGULO
Presidente
Estudios realizados: • Licenciado en Derecho por la Universidad de
Navarra. • Licenciado en Filosofía y Letras y Filología Germánica por la
Universidad de Deusto. • Escuela de Práctica Jurídica de la Facultad
de Derecho de la Universidad de Deusto. Actividades académicas:
• Profesor de Derecho Fiscal en la Escuela de Práctica Jurídica de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto, hasta el año 1.995.
Colegios profesionales: • Abogado en ejercicio, inscrito en el Ilustre
Colegio de la Abogacía de Bizkaia. Actividades profesional: Desarrolla
su actividad profesional principalmente en el ámbito del Derecho
Mercantil. En el Grupo Faes Farma: • Consejero de Faes Farma, S.A.
desde mayo de 1.991, Secretario del Consejo desde septiembre de 1.991
hasta junio de 2013 y Vicepresidente desde julio de 2010 hasta junio
de 2013. • Presidente del Consejo de Administración de Faes Farma
desde julio de 2013. • Presidente del Consejo de administración de
Ingaso Farm, S.L.U. desde octubre de 2007. • Presidente de Laboratorios
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
12 / 64
CONSEJEROS EJECUTIVOS
Nombre o
denominación
social del consejero
Cargo en el
organigrama
de la sociedad
Perfil
Vitória, S.A., de Portugal, desde mayo de 2015 y Consejero desde julio de
2005. • Administrador Solidario de Faes Farma Chile, Salud y Nutrición
Limitada, desde julio de 2009. • Presidente de Laboratorios Diafarm,
S.A.U. desde junio de 2017. • Presidente de Tecnología y Vitaminas, S.L.U.
desde junio de 2017. • Presidente de BCN Medical, S.A. (Colombia) desde
noviembre de 2019. • Presidente de Faes Farma México, S.A. de C.V.
desde marzo de 2020. Otras actividades: • Miembro del Patronato de
diferentes Fundaciones. • Vocal de la Junta de la Santa y Real Casa de
Misericordia de Bilbao. • Miembro del Consejo Asesor de Banca March
en el País Vasco.
Número total de consejeros ejecutivos 1
% sobre el total del consejo 12,50
CONSEJEROS EXTERNOS DOMINICALES
Nombre o
denominación
social del consejero
Nombre o
denominación del
accionista significativo
a quien representa
o que ha propuesto
su nombramiento
Perfil
DON IÑIGO ZAVALA
ORTIZ DE LA
TORRE
Representante familiar
Estudios realizados: • Doctor en Derecho por la Universidad de Deusto,
con mención “Cum Laude” por la tesis doctoral titulada “Gobierno
corporativo de Sociedades Cotizadas en los Estados Unidos. Análisis
crítico y retos pendientes” (1984-1989). • Diplomado en Derecho
Comunitario por el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad
de Deusto (1.990 – 1.991) • Master en Investigación en Ciencias Jurídicas
por las Universidades de Deusto, Pontificia de Comillas (ICADE) y
Esade (Universidad Ramón Llull de Barcelona) 2011 – 2012. Actividades
académicas: • Profesor de Derecho de Sociedades en la Facultad de
Derecho de la Universidad de Deusto de 1996 a 2000. • Profesor de
Derecho Mercantil en la Universidad Comercial de Deusto (Grado de
Administración de Empresas) desde 2007. • Visiting Researcher en la
Universidad de Fordham (Nueva York) en junio – julio 2012 y enero –
marzo 2013, dentro de las labores de investigación de la tesis doctoral.
• Coautor de diversos Manuales de estudio de Derecho Mercantil,
así como colaborador con distintas revistas jurídicas. Actividades
profesionales: • Abogado en ejercicio del Ilustre Colegio de la Abogacía
de Bizkaia desde 1990. • Secretario del Consejo de administración de
Bridgestone Firestone Hispania, S.A. desde 1992 a 2004. • Vicepresidente
del Comité de Responsabilidad Social Corporativa de la CEOE desde
2020 y miembro desde 2019. En el Grupo Faes Farma: • Consejero de
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
13 / 64
CONSEJEROS EXTERNOS DOMINICALES
Nombre o
denominación
social del consejero
Nombre o
denominación del
accionista significativo
a quien representa
o que ha propuesto
su nombramiento
Perfil
Faes Farma, S.A. desde junio de 1994 • Consejero de Laboratorios Vitoria,
S.A. (Portugal) desde 2013.
DON GONZALO
FERNÁNDEZ DE
VALDERRAMA
IRIBARNEGARAY
Representante familiar
Estudios realizados: • Licenciado en Derecho por el Colegio Universitario
San Pablo CEU, perteneciente a la Universidad Complutense de Madrid.
• Licenciado en Geografía e Historia por la UNED. • Máster en Práctica
Jurídica y Fiscal. Madrid. • Master en Dirección comercial y de Marketing
de Industrias Farmacéuticas por la UNED. • Programa de Alta Dirección
de Empresas (PADE) por el IESE. Actividades profesionales: • Ha sido
Socio de su propio despacho y de una firma internacional hasta 2014.
• Socio y Presidente de DA Lawyers (antes Dutilh Abogados) desde
2014 hasta 2021. • Socio de Dikei Abogados desde 2021. • Miembro del
Instituto de Consejeros-Administradores. En el Grupo Faes Farma: •
Consejero de FAES FARMA, S.A. desde 2003. • Secretario del Consejo
de Administración desde 2013, así como de la Comisión de Auditoría
y Cumplimiento y de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones
desde junio de 2011. • Consejero de Laboratorios Vitoria, S.A. (Portugal)
desde mayo de 2015.
DON FRANCISCO
JAVIER USAOLA
GARCÍA
Representante familiar
Estudios realizados: • Licenciado en Ciencias Económicas por la
Universidad Complutense de Madrid (SAN PABLO CEU). • M.B.A. (Master
in Business Administration) Internacional por la E.O.I. (Escuela de
Organización Industrial). Actividades profesionales: Actualmente: •
Director Comercial de Agio Global (Grupo Agio). Miembro del Comité
de Dirección. Anteriormente: • Responsabilidad Comercial en Ibercaja
Empresas • Colaboraciones con el Banco Santander En el Grupo Faes
Farma: • Consejero de Faes Farma, S.A. desde junio 2013.
DOÑA CARMEN
BASAGOITI PASTOR
Representante familiar
Estudios realizados: • Licenciado en Ciencias Económicas y
Empresariales. Especialidad: Financiación. University of Wales/IEE
• Master en Auditoría y Análisis Empresarial en Arthur Andersen
y Universidad Complutense de Madrid Actividades profesionales:
Actualmente: • ACG (ASSOCIATION FOR CORPORATE GROWTH): Vocal
de la Junta Directiva (2015-ACTUALIDAD) • DIRCOM (ASOCIACIÓN
DE DIRECTIVOS DE COMUNICACIÓN): Vocal de la Junta Directiva
(2018-ACTUALIDAD) Anteriormente: • Kreab Iberia: Managing Partner
y Responsable del área de Comunicación Financiera • Kreab Iberia:
Partner Comunicación Financiera • CE Investors Link: Directora
de Comunicación Financiera y Relación con Inversores • Cemex
España: Departamento financiero • Schroders: Securities y Corporate
• VÉRTICE 360: Consejera Independiente. Presidente de la Comisión
de Nombramientos y Retribuciones (2009-2011) • KREAB GAVIN
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
14 / 64
CONSEJEROS EXTERNOS DOMINICALES
Nombre o
denominación
social del consejero
Nombre o
denominación del
accionista significativo
a quien representa
o que ha propuesto
su nombramiento
Perfil
ANDERSON: Consejera ejecutiva (2001-2013) En el Grupo Faes Farma: •
Consejera dominical de Faes Farma, S.A. desde julio 2011.
Número total de consejeros dominicales 4
% sobre el total del consejo 50,00
CONSEJEROS EXTERNOS INDEPENDIENTES
Nombre o
denominación
social del consejero
Perfil
DOÑA Mª EUGENIA
ZUGAZA SALAZAR
Estudios realizados: • Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales, especialidad de
financiación por la Universidad del País Vasco. • Miembro del Instituto de Censores Jurados de
Cuentas de España. • Miembro de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de
Empresas (AECA). Actividades académicas: • Universidad de Zaragoza: profesora en el Diploma
de Especialización en Contabilidad y Auditoría de las Administraciones Públicas Territoriales,
desde 1996 hasta 2020. • Universidad del País Vasco: Docente en el Máster de Auditoría de
Cuentas y Contabilidad Superior, desde 2009 a 2021. • Impartición de cursos y seminarios
sobre auditoría en diferentes asociaciones como: • Colegio Vasco de Economistas • Instituto de
Censores Jurados de Cuentas Agrupación Territorial País Vasco; Consultores de Administraciones
Públicas. • Analistas Financiero – Grupo Analistas. • Profesora en la primera promoción en el
Máster en Gestión y Administración de Empresas – MBA, en el módulo de Auditoría organizado
por ESDEN, Escuela Superior de Negocios y Tecnologías. • Autora del libro Adaptación de
las Normas Internaciones de Contabilidad (NIC) y nuevas NIIF. • Colaboraciones en la revista
Auditoría Pública, boletín contable informativo de Quantor Editorial y elaboración de un CD
sobre contabilidad pública para las administraciones locales. • Participación en la revisión de la
traducción al español de las nuevas adaptaciones y modificaciones de determinadas IPSAS hasta
el ejercicio 2018, así como en la emisión del Handbook of International Public Sector Accounting
Pronouncements 2011 Edition (IPSASB Handbook), en colaboración con la Universidad de
Zaragoza, IFAC y World Bank. • Colaboradora como autora del capítulo 24 La formación de
la opinión. Opinión no modificada y Opinión modificada. Ejemplos del “MANUAL PRÁCTICO
de AUDITORÍA de las ENTIDADES PÚBLICAS ADMINISTRATIVAS” (auditoría financiera y de
cumplimiento de legalidad) editado por la Fundación FIASEP. Actividades profesionales: • Censor
jurado de cuentas del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España desde 1985, miembro
de la Comisión del Sector Público del citado Instituto. • Miembro de la Comisión de Contabilidad
y Administración del Sector Público de AECA. Co-ponente del Documento nº4 sobre Ingresos
de las Administraciones Públicas. • Auditora de KPMG desde 1979 a 1987 alcanzando la categoría
de Supervising Senior. • Directora Administrativo-Financiero de DECOEXSA, en la delegación de
Bilbao, desde 1987 a 1989. • Asesora - Auditor- Jefe del Tribunal Vasco de Cuentas Públicas desde
1989 a 2001, desarrollando las funciones de jefe del equipo de auditores para llevar a cabo las
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
15 / 64
CONSEJEROS EXTERNOS INDEPENDIENTES
Nombre o
denominación
social del consejero
Perfil
fiscalizaciones de diversas Instituciones Públicas (Gobierno Vasco, Diputación Foral de Bizkaia,
Organismos y Sociedades Públicas de ella dependientes y Ayuntamientos de Bizkaia). Funciones
de asesoramiento, estudio y análisis de los criterios contables a aplicar en las cuentas de los
entes fiscalizados y de las normas de auditoría a aplicar en los trabajos de fiscalización y sobre
los informes del Tribunal a través de su participación en la Comisión Técnica de Auditores Jefes
del Propio Tribunal. • Directora de un despacho de auditoría desde 2001 a 2002. • Auditora del
Tribunal Vasco de Cuentas Públicas desde 2009 a 2015. Funciones de asesoramiento, estudio y
análisis de los criterios contables a aplicar en las cuentas de los entes fiscalizados y de las normas
de auditoría a aplicar en los trabajos de fiscalización y sobre los informes del Tribunal a través de
su participación en la Comisión Técnica de Auditores Jefes del Propio Tribunal y de la Comisión
de Órganos de Control Externo. • Auditora del Tribunal Vasco de Cuentas Públicas desde 2015 a
mayo de 2019. En el Grupo Faes Farma: • Consejera independiente de Faes Farma S.A. desde junio
2019 y Presidente de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento desde la misma fecha.
DOÑA BELÉN
AMATRIAÍN CORBI
Estudios realizados: ICADE E-1. Universidad Pontificia de Comillas, Madrid. Actividades
profesionales: Actualmente: • Consejera independiente en Lucta, S.A. desde 2019. • Vocal de la
junta de gobierno del Instituto de directores y administradores IC-A desde 2016. Miembro del
comité ejecutivo. • Consejera independiente (Vocal de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento)
de Prim desde 2016. Vocal de la comisión de Nombramientos y Retribuciones desde 2020
• Consejera independiente (Presidenta del Comité de Retribuciones) de Euskaltel desde
2015. Anteriormente: • Consejera independiente. Vocal de la comisión de Auditoria de CTT
Correos de Portugal de 2017 a 2020 • Consejera independiente (Presidenta del Comité de
Nombramientos y Retribuciones, Vocal Comité de Riesgos y Vocal del Comité de Auditoría) de
Evo Banco de 2014 a 2019. • Consejera independiente (Presidenta del Comité de Nombramientos
y Retribuciones) de Solid Q de 2015 a 2017. • Consejera independiente de Capital Radio de 2013
a 2016. • 2005-2009 Consejera Delegada de Telefónica de España y Telefónica móviles España.
• 2000-2005. Presidenta ejecutiva de Telefónica Publicidad e Información TPI (Ibex 35). En el
Grupo Faes Farma: • Consejera independiente de Faes Farma S.A. desde junio 2018 y Presidenta
de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones desde junio de 2019.
DON CARLOS DE
ALCOCER TORRA
Estudios realizados: • Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. • Cursos
de Formación en España e Inglaterra. • Agente de Cambio y Bolsa. Actividades profesionales:
Actualmente: • Notario de Madrid. • Consejero Delegado y Presidente de varias Sociedades:
Apartohotel Simon Verde, S.A. Eurosuites Sevilla S.A. • Patrono y Presidente de la “Fundación
Mater Mundi Televisión” Anteriormente: • Agente de Cambio y Bolsa en Bilbao. • Consejero
del Comité Consultivo de Bilbao Plaza Financiera. • Representante de la Bolsa de Bilbao en
el Servicio de Coordinación de las Bolsas de España. • Consejero de la Sociedad Rectora de la
Bolsa de Bilbao. • Socio Fundador, Copresidente y Consejero-Delegado de Eurofinanzas, S.V.B.
• Corredor de comercio en La Coruña y Madrid En el Grupo Faes Farma: • Consejero externo
independiente de Faes Farma, S.A. desde junio 2013. Actualmente es Consejero coordinador y
miembro de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones y de la Comisión de Auditoría y
Cumplimiento.
Número total de consejeros independientes 3
% sobre el total del consejo 37,50
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
16 / 64
Indique si algún consejero calificado como independiente percibe de la sociedad, o de su mismo grupo,
cualquier cantidad o beneficio por un concepto distinto de la remuneración de consejero, o mantiene o ha
mantenido, durante el último ejercicio, una relación de negocios con la sociedad o con cualquier sociedad de
su grupo, ya sea en nombre propio o como accionista significativo, consejero o alto directivo de una entidad
que mantenga o hubiera mantenido dicha relación.
En su caso, se incluirá una declaración motivada del consejo sobre las razones por las que considera que dicho
consejero puede desempeñar sus funciones en calidad de consejero independiente.
Nombre o
denominación
social del consejero
Descripción de la relación Declaración motivada
Sin datos
OTROS CONSEJEROS EXTERNOS
Se identificará a los otros consejeros externos y se detallarán los motivos por los que no se puedan considerar
dominicales o independientes y sus vínculos, ya sea con la sociedad, sus directivos, o sus accionistas:
Nombre o
denominación
social del consejero
Motivos
Sociedad, directivo o
accionista con el que
mantiene el vínculo
Perfil
Sin datos
Número total de otros consejeros externos N.A.
% sobre el total del consejo N.A.
Indique las variaciones que, en su caso, se hayan producido durante el periodo en la categoría de cada
consejero:
Nombre o denominación
social del consejero
Fecha del cambio Categoría anterior Categoría actual
Sin datos
C.1.4 Complete el siguiente cuadro con la información relativa al número de consejeras al cierre de los últimos
4 ejercicios, así como la categoría de tales consejeras:
Número de consejeras
% sobre el total de
consejeros de cada categoría
Ejercicio
2020
Ejercicio
2019
Ejercicio
2018
Ejercicio
2017
Ejercicio
2020
Ejercicio
2019
Ejercicio
2018
Ejercicio
2017
Ejecutivas 0,00 0,00 0,00 0,00
Dominicales 1 1 1 1 25,00 25,00 25,00 25,00
Independientes 2 2 1 66,67 66,67 33,33 0,00
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
17 / 64
Número de consejeras
% sobre el total de
consejeros de cada categoría
Ejercicio
2020
Ejercicio
2019
Ejercicio
2018
Ejercicio
2017
Ejercicio
2020
Ejercicio
2019
Ejercicio
2018
Ejercicio
2017
Otras Externas 0,00 0,00 0,00 0,00
Total 3 3 2 1 37,50 37,50 22,22 12,50
C.1.5 Indique si la sociedad cuenta con políticas de diversidad en relación con el consejo de administración de
la empresa por lo que respecta a cuestiones como, por ejemplo, la edad, el género, la discapacidad, o la
formación y experiencia profesionales. Las entidades pequeñas y medianas, de acuerdo con la definición
contenida en la Ley de Auditoría de Cuentas, tendrán que informar, como mínimo, de la política que
tengan establecida en relación con la diversidad de género.
[  ]
[  ]
[ √ ]
No
Políticas parciales
En caso afirmativo, describa estas políticas de diversidad, sus objetivos, las medidas y la forma en que
se ha aplicado y sus resultados en el ejercicio. También se deberán indicar las medidas concretas
adoptadas por el consejo de administración y la comisión de nombramientos y retribuciones para
conseguir una presencia equilibrada y diversa de consejeros.
En caso de que la sociedad no aplique una política de diversidad, explique las razones por las cuales no
lo hace.
Descripción de las políticas, objetivos, medidas y forma en que se han aplicado, así como los resultados obtenidos
En 2015 se aprobó la Política de selección de consejeros que indica expresamente que el Consejo de Administración deberá velar por que los
procedimientos de selección de sus miembros favorezcan la diversidad de género, de experiencias y de conocimientos y no adolezcan de sesgos
implícitos que puedan implicar discriminación alguna y, en particular, que faciliten la selección de consejeras.
En relación a la diversidad de genero, en la actualidad el número de consejeras asciende a 3 (un 37,5% del total) cumpliendo, por tanto, con el
objetivo de que el porcentaje de consejeras en 2020 sea superior al 30%.
C.1.6 Explique las medidas que, en su caso, hubiese convenido la comisión de nombramientos para que
los procedimientos de selección no adolezcan de sesgos implícitos que obstaculicen la selección de
consejeras, y que la compañía busque deliberadamente e incluya entre los potenciales candidatos,
mujeres que reúnan el perfil profesional buscado y que permita alcanzar una presencia equilibrada de
mujeres y hombres. Indique también si entre estas medidas está la de fomentar que la compañía cuente
con un número significativo de altas directivas:
Explicación de las medidas
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones propuso al Consejo de Administración la aprobación de la Política de selección de consejeros
(aprobada en diciembre 2015) donde expresamente se indica que el Consejo de Administración deberá velar por que los procedimientos de
selección de sus miembros favorezcan la diversidad de género, de experiencias y de conocimientos y no adolezcan de sesgos implícitos que
puedan implicar discriminación alguna y, en particular, que faciliten la selección de consejeras.
En este último caso, se fomentará de manera especial la búsqueda y selección de consejeras, tanto en casos de nombramiento en Junta General
como por cooptación, y en cualquier categoría de consejero, siempre que reúnan los perfiles adecuados y exigibles. Esta política prevalecerá
mientras el porcentaje de consejeras sea inferior al 30% del total.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
18 / 64
Como consecuencia de la aplicación de esta Política y tras los últimos nombramientos, el porcentaje actual de consejeras asciende al 37,5%.
Cuando a pesar de las medidas que, en su caso, se hayan adoptado, sea escaso o nulo el número de
consejeras o altas directivas, explique los motivos que lo justifiquen:
Explicación de los motivos
Como ya se ha indicado en apartados anteriores, en la actualidad el número de consejeras asciende a un 37,5% del total, cumpliéndose, por tanto,
el objetivo establecido para 2020 de que el número de consejeras sea superior al 30% del total.
C.1.7 Explique las conclusiones de la comisión de nombramientos sobre la verificación del cumplimiento de la
política dirigida a favorecer una composición apropiada del consejo de administración.
En su reunión del 26 de febrero de 2020, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones verificó el carácter y categoría de cada miembro del
Consejo de Administración, concluyendo que se mantiene sin cambios con respecto al año anterior y que cumple con la política dirigida a
favorecer una composición apropiada del Consejo.
C.1.8 Explique, en su caso, las razones por las cuales se han nombrado consejeros dominicales a instancia de
accionistas cuya participación accionarial es inferior al 3% del capital:
Nombre o denominación
social del accionista
Justificación
Representante familiar
No hay ninguna participación accionarial superior al 3%, salvo la señalada en
punto A.2 anterior. Los consejeros dominicales representan a los mayores grupos
accionariales familiares.
Indique si no se han atendido peticiones formales de presencia en el consejo procedentes de accionistas cuya
participación accionarial es igual o superior a la de otros a cuya instancia se hubieran designado consejeros
dominicales. En su caso, explique las razones por las que no se hayan atendido:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.9 Indique, en el caso de que existan, los poderes y las facultades delegadas por el consejo de
administración en consejeros o en comisiones del consejo:
Nombre o denominación
social del consejero o comisión
Breve descripción
Sin datos
C.1.10 Identifique, en su caso, a los miembros del consejo que asuman cargos de administradores,
representantes de administradores o directivos en otras sociedades que formen parte del grupo de la
sociedad cotizada:
Nombre o denominación
social del consejero
Denominación social
de la entidad del grupo
Cargo ¿Tiene funciones ejecutivas?
DON MARIANO UCAR
ANGULO
Laboratorios Vitoria, S.A. Presidente SI
DON MARIANO UCAR
ANGULO
BCN Medical, S.A.
Presidente de la Junta
Directiva
SI
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
19 / 64
Nombre o denominación
social del consejero
Denominación social
de la entidad del grupo
Cargo ¿Tiene funciones ejecutivas?
DON MARIANO UCAR
ANGULO
Laboratorios Diafarm, S.A.U. Presidente SI
DON MARIANO UCAR
ANGULO
Ingaso Farm, S.L.U. Presidente SI
DON MARIANO UCAR
ANGULO
Tecnología y Vitaminas,
S.L.U.
Presidente SI
DON MARIANO UCAR
ANGULO
Faes Chile, Salud y Nutrición
Limitada
Administrador Solidario SI
DON MARIANO UCAR
ANGULO
Faes Farma México, S.A. de
C.V.
Presidente del Consejo de
Administración
SI
DON IÑIGO ZAVALA ORTIZ
DE LA TORRE
Laboratorios Vitoria, S.A. Consejero NO
DON GONZALO
FERNÁNDEZ DE
VALDERRAMA
IRIBARNEGARAY
Laboratorios Vitoria, S.A. Consejero NO
C.1.11 Detalle, en su caso, los consejeros o representantes de consejeros personas jurídicas de su sociedad, que
sean miembros del consejo de administración o representantes de consejeros personas jurídicas de otras
entidades cotizadas en mercados regulados distintas de su grupo, que hayan sido comunicadas a la
sociedad:
Nombre o denominación
social del consejero
Denominación social
de la entidad cotizada
Cargo
DOÑA BELÉN AMATRIAÍN CORBI Prim, S.A. CONSEJERO
DOÑA BELÉN AMATRIAÍN CORBI Euskaltel. S.A. CONSEJERO
C.1.12 Indique y, en su caso explique, si la sociedad ha establecido reglas sobre el número máximo de consejos
de sociedades de los que puedan formar parte sus consejeros, identificando, en su caso, dónde se regula:
[ √ ]
[  ]
No
Explicación de las reglas e identificación del documento donde se regula
El Reglamento del Consejo de Administración en su artículo 23. b) recoge las normas sobre pertenencia a otros Consejos.
Artículo 23.- Obligaciones Generales del Consejero. b) Los Consejeros de la sociedad no podrán formar parte de más de seis Consejos de
Administración de Sociedades cotizadas. Quedan excluidos del cómputo (I) La participación en Consejos de sociedades en las que Faes Farma,
S.A. tenga una participación mayoritaria, directa o indirecta.(II) La participación en sociedades patrimoniales de los Consejeros o de sus familiares
cercanos. Los Consejeros informarán a la Comisión de Nombramientos y Retribuciones de sus restantes obligaciones profesionales, por si pudieran
interferir con la dedicación exigida.
C.1.13 Indique los importes de los conceptos relativos a la remuneración global del consejo de administración
siguientes:
Remuneración devengada en el ejercicio a favor del consejo de administración (miles de euros) 2.279
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
20 / 64
Importe de los derechos acumulados por los consejeros
actuales en materia de pensiones (miles de euros)
Importe de los derechos acumulados por los consejeros
antiguos en materia de pensiones (miles de euros)
C.1.14 Identifique a los miembros de la alta dirección que no sean a su vez consejeros ejecutivos, e indique la
remuneración total devengada a su favor durante el ejercicio:
Nombre o denominación social Cargo/s
DON FRANCISCO QUINTANILLA
GUERRA
DIRECTOR GENERAL
DON GONZALO LÓPEZ CASANUEVA DIRECTOR GENERAL
DON VALENTÍN RUIZ UNAMUNZAGA SUBDIRECTOR GENERAL - DIRECTOR FINANCIERO CORPORATIVO
DON GERMÁN FERNÁNDEZ-CANO
DÍAZ
SUBDIRECTOR GENERAL - DIRECTOR DE VENTAS Y DIRECTOR EJECUTIVO
DE NUTRICIÓN Y SALUD ANIMAL
DON HELDER CASSIS DIRECTOR GENERAL LABORATORIOS VITORIA
DON LUIS PROENÇA DIRECTOR GENERAL LABORATORIOS VITORIA
DON ISIDRO HERMO BLANCO DIRECTOR TÉCNICO FARMACÉUTICO
DOÑA ANA GOICOECHEA GARCÍA DIRECTORA DE CALIDAD TOTAL
DOÑA ISABEL EGUIDAZU
URRUTICOECHEA
DIRECTORA DE ASUNTOS REGULATORIOS
DON JOSÉ LUIS DÍAZ CAPOTE DIRECTOR ÁREA INTERNACIONAL
DON GONZALO HERNÁNDEZ
HERRERO
DIRECTOR I+D+i
DON FRANCISCO PERELLÓ FONT DIRECTOR MARKETING
DON XAVIER ARNAUD DIRECTOR DESARROLLO DE NEGOCIO
DON ALBERTO FERNÁNDEZ
FERNÁNDEZ
DIRECTOR DE MARKETING ESTRATÉGICO INTERNACIONAL
DON CARLOS GUTIÉRREZ AGÜERO DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS
DOÑA IRENE DÍEZ MERCHÁN DIRECTORA MÉDICA
DOÑA MARIANA SOROA ZUBIRIA AUDITOR INTERNO
Número de mujeres en la alta dirección 4
Porcentaje sobre el total de miembros de la alta dirección 23,50
Remuneración total alta dirección (en miles de euros) 4.193
C.1.15 Indique si se ha producido durante el ejercicio alguna modificación en el reglamento del consejo:
[ √ ]
[  ]
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
21 / 64
Descripción modificaciones
El 19 de mayo de 2020 el Consejo de Administración aprobó la modificación del artículo 13 de su Reglamento con objeto de cumplir con la
recomendación 34 del Código de Buen Gobierno en relación a las funciones del consejero coordinador. Esta modificación fue informada a la Junta
General de Accionistas el 30 de junio de 2020 y posteriormente inscrita en el Registro Mercantil.
Adicionalmente, en su reunión de 22 de diciembre de 2020 el Consejo de Administración aprobó las siguientes modificaciones, también con
objeto de cumplir las nuevas recomendaciones del Código de Buen Gobierno: modificación del artículo 11 sobre Cese de los Consejeros para
adaptarlo a las recomendaciones 22 y 24, modificación del artículo 18 sobre la Comisión de Auditoría y Cumplimiento para adaptarlo a la
recomendación 39 y modificación del artículo 32 sobre las relaciones con el auditor para adaptarlo a la recomendación 8.
Estas últimas modificaciones aprobadas por el Consejo de Administración en diciembre están pendientes de informar a la Junta General de
Accionistas y de inscripción en el Registro Mercantil.
C.1.16 Indique los procedimientos de selección, nombramiento, reelección y remoción de los consejeros.
Detalle los órganos competentes, los trámites a seguir y los criterios a emplear en cada uno de los
procedimientos.
El procedimiento de selección de consejeros está detallado en la Política de selección de consejeros aprobada por el Consejo de Administración
en diciembre 2015, que se encuentra publicada en la página web de la Sociedad, www.faesfarma.com
Adicionalmente, se detalla en los siguientes documentos:
ESTATUTOS SOCIALES. Artículo 20.- El Consejo de Administración se compondrá de un número de Consejeros que fijará la Junta General, entre
un mínimo de cinco y un máximo de diez Consejeros, elegidos entre los accionistas de la Sociedad, los cuales ejercerán el cargo por un plazo de
cuatro años, pudiendo ser reelegidos por periodos de igual duración.
Para ser nombrado miembro del Consejo de Administración se requiere poseer acciones de la Sociedad con una antigüedad de al menos tres
años, o, alternativamente, ser o haber sido empleado directivo de la Sociedad o de cualquiera de sus sociedades filiales. Se consideran empleados
directivos los vinculados con la Sociedad por una relación laboral que ostenten poderes generales de representación de la Sociedad empleadora.
Al aceptar su nombramiento los Consejeros deberán manifestar expresamente que concurre en ellos el requisito de la antigüedad como
accionista o el de ser o haber sido empleado directivo.
El requisito de antigüedad podrá dejarse sin efecto, si el nombramiento se propone o aprueba por la mayoría de los miembros del Consejo de
Administración.
A su vez, el artículo 21 indica que el Presidente, los Vicepresidentes y el Secretario del Consejo que sean reelegidos continuarán desempeñando
los cargos que ostentaran con anterioridad en el seno del Consejo. Si se produjeren vacantes, el Consejo podrá designar, entre los accionistas, las
personas que hayan de ocuparlas hasta que se reúna la primera Junta General.
REGLAMENTO DEL CONSEJO. El artículo 9 sobre nombramiento de consejeros indica que serán designados por la Junta General o, con carácter
provisional, por el Consejo de Administración, por cooptación. La propuesta de nombramiento o reelección de Consejeros corresponde a la
Comisión de Nombramientos y Retribuciones, si se trata de consejeros independientes, y al propio Consejo, en los demás casos. La propuesta
deberá ir acompañada en todo caso de un informe justificativo del Consejo en el que se valore la competencia, experiencia y méritos del
candidato propuesto, que se unirá al acta de la Junta General o del propio Consejo. La propuesta de nombramiento o reelección de cualquier
consejero no independiente deberá ir precedida, además, de un informe de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones.
El artículo 10 indica que los Consejeros que terminen o cesen de su mandato no podrán durante el plazo de dos años prestar servicios en otra
entidad que tenga un objeto social similar o análogo. El artículo 11 sobre ceses indica que los Consejeros cesarán en el cargo cuando haya
transcurrido el periodo para el que fueron nombrados o cuando así lo acuerde la Junta General. Los Consejeros deberán poner su cargo a
disposición del Consejo cuando: a) Cese de puestos ejecutivos b) Desaparezcan las razones por las que fue nombrado Consejero dominical o
independiente c) Incompatibilidad o prohibición d) Falta de crédito o reputación e) Condenas por falta grave o muy grave de las autoridades
supervisoras.
REGLAMENTO DE LA COMISIÓN NOMBRAMIENTOS. El artículo 4 indica que le corresponde a esta Comisión: a) Evaluar las competencias,
conocimientos y experiencia necesarios en el Consejo de Administración, b) Establecer un objetivo de representación para el sexo menos
representado en el Consejo de Administración, c) Elevar al Consejo la propuesta de nombramiento de consejeros independientes, d) Emitir un
informe sobre la propuesta de nombramiento de los restantes consejeros, e) Informar las propuestas de nombramiento y separación de altos
directivos y las condiciones básicas de sus contratos, f) Examinar y organizar la sucesión del Presidente del Consejo de Administración y del primer
ejecutivo de la Sociedad y, en su caso, formular propuestas al Consejo de Administración para que dicha sucesión se produzca de forma ordenada
y planificada, g) Proponer al Consejo de Administración la política de retribuciones de los consejeros y de los directores generales o de quienes
desarrollen sus funciones de alta dirección bajo la responsabilidad directa del Consejo, de Comisiones ejecutivas o de Consejeros delegados, así
como la retribución individual y las demás condiciones contractuales de los consejeros ejecutivos, velando por su observancia.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
22 / 64
C.1.17 Explique en qué medida la evaluación anual del consejo ha dado lugar a cambios importantes en su
organización interna y sobre los procedimientos aplicables a sus actividades:
Descripción modificaciones
Los principales cambios realizados en 2020 en la organización interna del Consejo derivados de las evaluación anual realizada internamente en
2019, han sido los siguientes:
- Incremento de la duración de las sesiones que ha permitido mayor dedicación a temas relevantes.
- Realización de sesiones monográficas para tratar temas que así lo han requerido.
Asimismo, y como consecuencia de la evaluación realizada en 2020, se continúa trabajando en la implantación de otra serie de medidas, entre las
que destacan las siguientes:
- Reforzar el tratamiento de algunas materias y celebración de consejos monográficos sobre temas relevantes.
- Reforzar la información/documentación en algunos puntos de la agenda, especialmente en las operaciones corporativas.
- Profundizar en el conocimiento y seguimiento de los riesgos del Grupo.
Describa el proceso de evaluación y las áreas evaluadas que ha realizado el consejo de administración
auxiliado, en su caso, por un consultor externo, respecto del funcionamiento y la composición del
consejo y de sus comisiones y cualquier otra área o aspecto que haya sido objeto de evaluación.
Descripción proceso de evaluación y áreas evaluadas
Cumpliendo con la recomendación 36 del Código de Buen Gobierno, el Consejo de Administración realiza anualmente una evaluación de su
funcionamiento, así como de sus Comisiones y del Presidente.
En 2018 se cumplió asimismo, con la recomendación de que esta evaluación se realice cada tres años con la ayuda de un consultor externo, por lo
que en 2019 y 2020 la evaluación se ha realizado internamente.
La evaluación se ha realizado sobre los aspectos indicados en el punto 7 de la Guía Técnica 1/2019 de la CNMV sobre Comisiones de
Nombramientos y Retribuciones, que son los siguientes:
a) La calidad y eficiencia del funcionamiento del consejo de administración y de sus comisiones especializadas
b) El tamaño, composición y diversidad del consejo y de las comisiones especializadas
c) El desempeño del presidente del consejo de administración y del primer ejecutivo de la sociedad
d) El desempeño y la aportación de cada consejero, prestando especial atención a los responsables de las distintas comisiones del consejo
e) La frecuencia y la duración de las reuniones
f) El contenido del orden del día y la suficiencia del tiempo dedicado a tratar los distintos temas en función de su importancia
g) La calidad de la información recibida
h)La amplitud y apertura de los debates
i) Si el proceso de toma de decisiones dentro del consejo se ve dominado o fuertemente influenciado por un miembro o un grupo reducido de
miembros.
C.1.18 Desglose, en aquellos ejercicios en los que la evaluación haya sido auxiliada por un consultor externo, las
relaciones de negocio que el consultor o cualquier sociedad de su grupo mantengan con la sociedad o
cualquier sociedad de su grupo.
La evaluación del ejercicio 2020 se ha realizado sin la ayuda de un consultor externo.
C.1.19 Indique los supuestos en los que están obligados a dimitir los consejeros.
El Reglamento del Consejo de Administración indica: Artículo 11.- Cese de los Consejeros. Los Consejeros cesarán en el cargo cuando haya
transcurrido el periodo para el que fueron nombrados o cuando así lo acuerde la Junta General en uso de las atribuciones que tiene legalmente
conferidas. Los Consejeros deberán poner su cargo a disposición del Consejo de Administración y formalizar, si éste lo considera oportuno, la
correspondiente dimisión en los siguientes casos: a) Cuando cesen en los puestos ejecutivos a los que estuviere asociado su nombramiento como
Consejero. b) Cuando desaparezcan las razones por las que fue nombrado, entendiéndose que concurre dicha circunstancia en un Consejero
dominical cuando la entidad o Grupo empresarial al que representa deje de ostentar una participación accionarial significativa en el capital social
de la Compañía o cuando, tratándose de un Consejero independiente, se integre en la línea ejecutiva de la Compañía o de cualquiera de sus
sociedades filiales. c) Cuando se vean incursos en alguno de los supuestos de incompatibilidad o prohibición previstos en la Ley o en el presente
Reglamento. d) Cuando su permanencia en el Consejo pueda afectar al crédito o reputación de que goza la Compañía en el mercado o poner en
riesgo de cualquier otra manera sus intereses. e) Cuando resulten condenados por un hecho delictivo o sean objeto de una sanción disciplinaria
por falta grave o muy grave instruida por las autoridades supervisoras.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
23 / 64
Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados precedentes, una vez elegidos o ratificados los Consejeros, el Consejo no podrá proponer su cese
antes del cumplimiento del periodo para el que fueron nombrados, salvo por causas excepcionales y justificadas aprobadas por el Consejo, previo
informe de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones.
En su reunión de 22 de diciembre de 2020, el Consejo de Administración aprobó la modificación de este artículo de su Reglamento con objeto de
adaptarlo a las recomendaciones 22 y 24 del Código de Buen Gobierno, añadiendo los siguientes párrafos:
Asimismo, en el plazo máximo de quince días a contar desde que tengan conocimiento de ello, deberán en todo caso informar al Consejo de las
situaciones que les afecten relacionadas en el apartado d) e informar de cualquier causa penal en la que aparezcan como investigados, así como
de sus vicisitudes procesales, especialmente sus hitos más relevantes.
El Consejo examinará, en el supuesto de haber sido informado o habiendo conocido de otro modo alguna de las situaciones mencionadas más
arriba, el caso tan pronto como sea posible y, atendiendo a las circunstancias concretas, decidir previo informe de la Comisión de Nombramientos
y Retribuciones, si debe o no adoptar alguna medida, como la apertura de una investigación interna, solicitar la dimisión del Consejero o proponer
su cese. Además, se informará de ello en el informe anual de gobierno corporativo, salvo que concurran circunstancias que aconsejen no hacerlo,
debiendo dejarse constancia en acta, sin perjuicio de la información que deba difundirse al adoptarse las medidas correspondientes.
En su caso, cuando el Consejero cese en su cargo antes del término del mandato, explicará de manera suficiente las razones de su dimisión, o en
el caso de consejeros no ejecutivos, su parecer sobre los motivos del cese por la Junta, en una carta que remitirá a todos los miembros del Consejo
de Administración. Además, la sociedad informará de ello en el informe anual de gobierno corporativo, y publicará a la mayor brevedad posible el
cese incluyendo referencia suficiente a los motivos o circunstancias aportados por el Consejero, en la medida que sea relevante para los inversores.
Esta modificación ha sido aprobada por el Consejo de Administración, pero está pendiente de informar a la Junta General de Accionistas y de
inscripción en el Registro Mercantil.
C.1.20 ¿Se exigen mayorías reforzadas, distintas de las legales, en algún tipo de decisión?:
[  ]
[ √ ]
No
En su caso, describa las diferencias.
C.1.21 Explique si existen requisitos específicos, distintos de los relativos a los consejeros, para ser nombrado
presidente del consejo de administración:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.22 Indique si los estatutos o el reglamento del consejo establecen algún límite a la edad de los consejeros:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.23 Indique si los estatutos o el reglamento del consejo establecen un mandato limitado u otros requisitos
más estrictos adicionales a los previstos legalmente para los consejeros independientes, distinto al
establecido en la normativa:
[  ]
[ √ ]
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
24 / 64
C.1.24 Indique si los estatutos o el reglamento del consejo de administración establecen normas específicas
para la delegación del voto en el consejo de administración en favor de otros consejeros, la forma de
hacerlo y, en particular, el número máximo de delegaciones que puede tener un consejero, así como si
se ha establecido alguna limitación en cuanto a las categorías en que es posible delegar, más allá de las
limitaciones impuestas por la legislación. En su caso, detalle dichas normas brevemente.
Tal y como se establece en el artículo 24 de los Estatutos Sociales y en el artículo 21 del Reglamento del Consejo de Administración, los Consejeros
de la Sociedad podrán conferir su representación a otro Consejero por medio de carta especial para el Consejo a que se refiera. Los consejeros no
ejecutivos solo podrán hacerlo en otro no ejecutivo. No se especifica el número máximo de delegaciones que puede tener un consejero.
C.1.25 Indique el número de reuniones que ha mantenido el consejo de administración durante el ejercicio.
Asimismo, señale, en su caso, las veces que se ha reunido el consejo sin la asistencia de su presidente. En
el cómputo se considerarán asistencias las representaciones realizadas con instrucciones específicas.
Número de reuniones del consejo 12
Número de reuniones del consejo
sin la asistencia del presidente
0
Indíquese el número de reuniones mantenidas por el consejero coordinador con el resto de consejeros,
sin asistencia ni representación de ningún consejero ejecutivo:
Número de reuniones 0
Indique el número de reuniones que han mantenido en el ejercicio las distintas comisiones del consejo:
Número de reuniones de Comisión
de Auditoría y Cumplimiento
6
Número de reuniones de
Comisión de Nombramientos
y Retribuciones
5
C.1.26 Indique el número de reuniones que ha mantenido el consejo de administración durante el ejercicio y
los datos sobre asistencia de sus miembros:
Número de reuniones con
la asistencia presencial de al
menos el 80% de los consejeros
12
% de asistencia presencial sobre el
total de votos durante el ejercicio
100,00
Número de reuniones con
la asistencia presencial, o
representaciones realizadas
con instrucciones específicas,
de todos los consejeros
12
% de votos emitidos con asistencia
presencial y representaciones
realizadas con instrucciones
100,00
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
25 / 64
específicas, sobre el total de
votos durante el ejercicio
C.1.27 Indique si están previamente certificadas las cuentas anuales individuales y consolidadas que se
presentan al consejo para su formulación:
[  ]
[ √ ]
No
Identifique, en su caso, a la/s persona/s que ha/han certificado las cuentas anuales individuales y
consolidadas de la sociedad, para su formulación por el consejo:
C.1.28 Explique, si los hubiera, los mecanismos establecidos por el consejo de administración para que las
cuentas anuales que el consejo de administración presente a la junta general de accionistas se elaboren
de conformidad con la normativa contable.
El artículo 4 del Reglamento de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento señala entre las funciones de dicha Comisión la de revisar el contenido
de los informes de auditoría antes de su emisión y la de vigilar el cumplimiento de los requerimientos legales y la correcta aplicación de los
principios de contabilidad generalmente aceptados en relación a las cuentas anuales y al informe de gestión de la Sociedad y su Grupo.
Adicionalmente, el artículo 32 del Reglamento del Consejo de Administración dispone que el Consejo procurará formular definitivamente las
cuentas de manera tal que no haya lugar a salvedades por parte del Auditor.
Con objeto de adaptarse a las nuevas recomendaciones de Gobierno Corporativo, el Consejo de Administración en su reunión de 22 de diciembre
de 2020 aprobó la modificación del artículo 32 de su Reglamento para indicar que el Consejo formulará las cuentas de conformidad con la
normativa contable y procurando que no haya salvedades por parte del auditor.
Esta modificación ha sido aprobada por el Consejo, pero está pendiente de informar a la Junta General de Accionistas y de inscripción en el
Registro Mercantil.
C.1.29 ¿El secretario del consejo tiene la condición de consejero?
[ √ ]
[  ]
No
Si el secretario no tiene la condición de consejero complete el siguiente cuadro:
C.1.30 Indique los mecanismos concretos establecidos por la sociedad para preservar la independencia de
los auditores externos, así como, si los hubiera, los mecanismos para preservar la independencia de los
analistas financieros, de los bancos de inversión y de las agencias de calificación, incluyendo cómo se
han implementado en la práctica las previsiones legales.
Se cita a continuación los apartados incluidos en los Estatutos y Reglamentos en relación con este punto:
Artículo 22 B -e) de los Estatutos, Artículo 18 e) del Reglamento del Consejo y Artículo 4 e) del Reglamento de la Comisión de Auditoría y
Cumplimiento: Establecer las oportunas relaciones con el auditor externo para recibir información sobre aquellas cuestiones que puedan
suponer amenaza para su independencia, para su examen por la Comisión, y cualesquiera otras relacionadas con el proceso de desarrollo de la
auditoría de cuentas, y, cuando proceda, la autorización de los servicios distintos de los prohibidos, en los términos contemplados en la normativa
aplicable, así como aquéllas otras comunicaciones previstas en la legislación de auditoría de cuentas y en las normas de auditoría. En todo caso,
deberán recibir anualmente de los auditores externos la declaración de su independencia en relación con la entidad o entidades vinculadas a
ésta directa o indirectamente, así como la información detallada e individualizada de los servicios adicionales de cualquier clase prestados y los
correspondientes honorarios percibidos de estas entidades por el auditor externo o por las personas o entidades vinculados a éste de acuerdo con
lo dispuesto en la normativa reguladora de la actividad de auditoría de cuentas.
Artículo 22 B -f) de los Estatutos, Artículo 18 f) del Reglamento del Consejo y Artículo 4 f) del Reglamento de la Comisión de Auditoría y
Cumplimiento: Emitir anualmente, con carácter previo a la emisión del informe de auditoría de cuentas, un informe en el que se expresará una
opinión sobre si la independencia de los auditores de cuentas o sociedades de auditoría resulta comprometida. Este informe deberá contener,
en todo caso, la valoración motivada de la prestación de todos y cada uno de los servicios adicionales a que hace referencia la letra anterior,
individualmente considerados y en su conjunto, distintos de la auditoría legal y en relación con el régimen de independencia o con la normativa
reguladora de la actividad de auditoría de cuentas.
Adicionalmente y en relación a la independencia del auditor externo, durante el ejercicio 2018 la Comisión de Auditoría y Cumplimiento aprobó
una Política de prestación de servicios por el auditor externo, que tiene como objeto regular la contratación de servicios con el auditor externo con
el fin de garantizar su independencia.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
26 / 64
Por otro lado y en relación con accionistas, analistas, inversores y asesores de voto, el Consejo de Administración aprobó en 2015 la Política de
comunicación de Faes Farma que garantiza la transparencia, homogeneidad y veracidad de la información comunicada, así como la igualdad y no
discriminación en el trato a los accionistas.
C.1.31 Indique si durante el ejercicio la Sociedad ha cambiado de auditor externo. En su caso identifique al
auditor entrante y saliente:
[  ]
[ √ ]
No
En el caso de que hubieran existido desacuerdos con el auditor saliente, explique el contenido de los
mismos:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.32 Indique si la firma de auditoría realiza otros trabajos para la sociedad y/o su grupo distintos de los de
auditoría y en ese caso declare el importe de los honorarios recibidos por dichos trabajos y el porcentaje
que el importe anterior supone sobre los honorarios facturados por trabajos de auditoría a la sociedad y/
o su grupo:
[ √ ]
[  ]
No
Sociedad
Sociedades
del grupo
Total
Importe de otros trabajos distintos
de los de auditoría (miles de euros)
99 0 99
Importe trabajos distintos
de los de auditoría / Importe
trabajos de auditoría (en %)
84,00 0,00 31,00
C.1.33 Indique si el informe de auditoría de las cuentas anuales del ejercicio anterior presenta salvedades. En su
caso, indique las razones dadas a los accionistas en la Junta General por el presidente de la comisión de
auditoría para explicar el contenido y alcance de dichas salvedades.
[  ]
[ √ ]
No
C.1.34 Indique el número de ejercicios que la firma actual de auditoría lleva de forma ininterrumpida
realizando la auditoría de las cuentas anuales individuales y/o consolidadas de la sociedad. Asimismo,
indique el porcentaje que representa el número de ejercicios auditados por la actual firma de auditoría
sobre el número total de ejercicios en los que las cuentas anuales han sido auditadas:
Individuales Consolidadas
Número de ejercicios ininterrumpidos 4 4
Individuales Consolidadas
Nº de ejercicios auditados por la
firma actual de auditoría / Nº de
13,79 14,29
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
27 / 64
Individuales Consolidadas
ejercicios que la sociedad o su
grupo han sido auditados (en %)
C.1.35 Indique y, en su caso detalle, si existe un procedimiento para que los consejeros puedan contar con
la información necesaria para preparar las reuniones de los órganos de administración con tiempo
suficiente:
[ √ ]
[  ]
No
Detalle del procedimiento
Para asegurar la preparación de las reuniones y con el propósito de que los Consejeros dispongan de la información necesaria, las sesiones cuentan
con un orden del día, que es comunicado con antelación suficiente a la fecha prevista para su celebración.
El Secretario del Consejo de Administración remite las citaciones para las reuniones con una antelación mínima de tres días, tal y como se
establece en el Reglamento del Consejo.
Antes de las reuniones, y con tiempo suficiente, se envía a los Consejeros toda la documentación relacionada con el Orden del día con el fin de
poder preparar las reuniones.
C.1.36 Indique y, en su caso detalle, si la sociedad ha establecido reglas que obliguen a los consejeros a
informar y, en su caso, a dimitir cuando se den situaciones que les afecten, relacionadas o no con su
actuación en la propia sociedad que puedan perjudicar al crédito y reputación de ésta:
[ √ ]
[  ]
No
Explique las reglas
El artículo 11 del Reglamento del Consejo de Administración indica: Los Consejeros cesarán en el cargo cuando haya transcurrido el periodo para el
que fueron nombrados o cuando así lo acuerde la Junta General en uso de las atribuciones que tiene legalmente conferidas.
Los Consejeros deberán poner su cargo a disposición del Consejo de Administración y formalizar, si éste lo considera oportuno, la correspondiente
dimisión en los siguientes casos:
a) Cuando cesen en los puestos ejecutivos a los que estuviere asociado su nombramiento como Consejero.
b) Cuando desaparezcan las razones por las que fue nombrado, entendiéndose que concurre dicha circunstancia en un Consejero dominical
cuando la entidad o grupo empresarial al que representa deje de tener una participación accionarial significativa en el capital social de la
Sociedad o cuando, tratándose de un Consejero independiente, se integre en la línea ejecutiva de la Sociedad o de cualquiera de sus sociedades
filiales.
c) Cuando se vean incursos en alguno de los supuestos de incompatibilidad o prohibición previstos en la Ley o en el presente Reglamento.
d) Cuando su permanencia en el Consejo pueda afectar al crédito o reputación de que goza la Sociedad en el mercado o poner en riesgo de
cualquier otra manera sus intereses.
e) Cuando resulten condenados por un hecho delictivo o sean objeto de una sanción disciplinaria por falta grave o muy grave instruida por las
autoridades supervisoras.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados precedentes, una vez elegidos o ratificados los Consejeros, el Consejo no podrá proponer su cese
antes del cumplimiento del periodo para el que fueron nombrados, salvo por causas excepcionales y justificadas aprobadas por el Consejo, previo
informe de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones.
Con objeto de cumplir con la modificación de la recomendación 22 del Código de Buen Gobierno, el Consejo de Administración, en su reunión de
22 de diciembre de 2020, ha aprobado la modificación de este artículo de su Reglamento, añadiendo los siguientes párrafos:
Asimismo, en el plazo máximo de quince días a contar desde que tengan conocimiento de ello, deberán en todo caso informar al Consejo de las
situaciones que les afecten relacionadas en el apartado d) e informar de cualquier causa penal en la que aparezcan como investigados, así como
de sus vicisitudes procesales, especialmente sus hitos más relevantes.
El Consejo examinará, en el supuesto de haber sido informado o habiendo conocido de otro modo alguna de las situaciones mencionadas más
arriba, el caso tan pronto sea posible y, atendiendo a las circunstancias concretas, decidir previo informe de la Comisión de Nombramientos y
Retribuciones, si debe o no adoptar alguna medida, como la apertura de una investigación interna, solicitar la dimisión del Consejero o proponer
su cese. Además, se informará de ello en el informe anual de gobierno corporativo, salvo que concurran circunstancias que aconsejen no hacerlo,
debiendo dejarse constancia en acta, sin perjuicio de la información que deba difundirse al adoptarse las medidas correspondientes.
En su caso, cuando el Consejero cese en su cargo antes del término de su mandato, explicará de manera suficiente las razones de su dimisión, o en
el caso de consejeros no ejecutivos, su parecer sobre los motivos del cese por la Junta, en una carta que remitirá a todos los miembros del Consejo
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
28 / 64
de Administración. Además, la sociedad informará de ello en el informe anual de gobierno corporativo, y publicará a la mayor brevedad posible el
cese incluyendo referencia suficiente a los motivos o circunstancias aportados por el Consejero, en la medida que sea relevante para los inversores.
Esta modificación ha sido aprobada por el Consejo, pero está pendiente de informar a la Junta General de Accionistas y de inscripción en el
Registro Mercantil.
C.1.37 Indique, salvo que hayan concurrido circunstancias especiales de las que se haya dejado constancia
en acta, si el consejo ha sido informado o ha conocido de otro modo alguna situación que afecte a un
consejero, relacionada o no con su actuación en la propia sociedad, que pueda perjudicar al crédito y
reputación de ésta:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.38 Detalle los acuerdos significativos que haya celebrado la sociedad y que entren en vigor, sean
modificados o concluyan en caso de cambio de control de la sociedad a raíz de una oferta pública de
adquisición, y sus efectos.
No aplicable.
C.1.39 Identifique de forma individualizada, cuando se refiera a consejeros, y de forma agregada en el resto
de casos e indique, de forma detallada, los acuerdos entre la sociedad y sus cargos de administración y
dirección o empleados que dispongan indemnizaciones, cláusulas de garantía o blindaje, cuando éstos
dimitan o sean despedidos de forma improcedente o si la relación contractual llega a su fin con motivo
de una oferta pública de adquisición u otro tipo de operaciones.
Numero de beneficiarios 1
Tipo de beneficiario Descripción del acuerdo
Presidente ejecutivo
Según el contrato firmado entre la Sociedad y el Presidente ejecutivo,
éste tendrá derecho a percibir de la Sociedad una indemnización,
en caso de cese y extinción del contrato por cualquiera de las causas
establecidas en el mismo, de una cantidad equivalente a dos veces la
remuneración bruta anual.
Indique si, más allá de en los supuestos previstos por la normativa, estos contratos han de ser
comunicados y/o aprobados por los órganos de la sociedad o de su grupo. En caso positivo, especifique
los procedimientos, supuestos previstos y la naturaleza de los órganos responsables de su aprobación o
de realizar la comunicación:
Consejo de administración Junta general
Órgano que autoriza las cláusulas
Si No
¿Se informa a la junta
general sobre las cláusulas?
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
29 / 64
C.2. Comisiones del consejo de administración
C.2.1 Detalle todas las comisiones del consejo de administración, sus miembros y la proporción de consejeros
ejecutivos, dominicales, independientes y otros externos que las integran:
Comisión de Auditoría y Cumplimiento
Nombre Cargo Categoría
DOÑA Mª EUGENIA ZUGAZA SALAZAR PRESIDENTE Independiente
DON GONZALO FERNÁNDEZ DE VALDERRAMA
IRIBARNEGARAY
SECRETARIO Dominical
DON CARLOS DE ALCOCER TORRA VOCAL Independiente
% de consejeros ejecutivos 0,00
% de consejeros dominicales 33,33
% de consejeros independientes 66,67
% de consejeros otros externos 0,00
Explique las funciones, incluyendo, en su caso, las adicionales a las previstas legalmente, que tiene
atribuidas esta comisión, y describa los procedimientos y reglas de organización y funcionamiento de la
misma. Para cada una de estas funciones, señale sus actuaciones más importantes durante el ejercicio y
cómo ha ejercido en la práctica cada una de las funciones que tiene atribuidas, ya sea en la ley o en los
estatutos o en otros acuerdos sociales.
La Comisión de Auditoría y Cumplimiento, de acuerdo a su Reglamento, tiene atribuidas funciones relativas al sistema de control y gestión de
riesgos y auditoría de cuentas y al proceso de elaboración de la información económico-financiera, así como funciones relativas al gobierno
corporativo y responsabilidad social corporativa.
Anualmente la Comisión prepara un informe sobre su funcionamiento, que recoge sus actuaciones más importantes durante el ejercicio y que se
publica en la página web de la Sociedad (www.faesfarma.com).
Identifique a los consejeros miembros de la comisión de auditoría que hayan sido designados teniendo
en cuenta sus conocimientos y experiencia en materia de contabilidad, auditoría o en ambas e informe
sobre la fecha de nombramiento del Presidente de esta comisión en el cargo.
Nombres de los consejeros
con experiencia
DOÑA Mª EUGENIA
ZUGAZA SALAZAR
Fecha de nombramiento
del presidente en el cargo
19/06/2019
Comisión de Nombramientos y Retribuciones
Nombre Cargo Categoría
DOÑA BELÉN AMATRIAÍN CORBI PRESIDENTE Independiente
DON GONZALO FERNÁNDEZ DE VALDERRAMA
IRIBARNEGARAY
SECRETARIO Dominical
DON CARLOS DE ALCOCER TORRA VOCAL Independiente
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
30 / 64
% de consejeros ejecutivos 0,00
% de consejeros dominicales 33,33
% de consejeros independientes 66,67
% de consejeros otros externos 0,00
Explique las funciones, incluyendo, en su caso, las adicionales a las previstas legalmente, que tiene
atribuidas esta comisión, y describa los procedimientos y reglas de organización y funcionamiento de la
misma. Para cada una de estas funciones, señale sus actuaciones más importantes durante el ejercicio y
cómo ha ejercido en la práctica cada una de las funciones que tiene atribuidas, ya sea en la ley o en los
estatutos o en otros acuerdos sociales.
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones, de acuerdo a su Reglamento, tiene atribuidas funciones relativas a la selección, nombramiento,
reelección y cese de Consejeros, así como funciones relativas a las retribuciones de los Consejeros y funciones relativas al nombramiento y
retribuciones de Altos Directivos.
Anualmente la Comisión prepara un informe sobre su funcionamiento que recoge sus actuaciones más importantes durante el ejercicio y que se
publica en la página web de la Sociedad (www.faesfarma.com).
C.2.2 Complete el siguiente cuadro con la información relativa al número de consejeras que integran las
comisiones del consejo de administración al cierre de los últimos cuatro ejercicios:
Número de consejeras
Ejercicio 2020 Ejercicio 2019 Ejercicio 2018 Ejercicio 2017
Número % Número % Número % Número %
Comisión de
Auditoría y
Cumplimiento
1 33,33 1 33,33 0 0,00 0 0,00
Comisión de
Nombramientos
y Retribuciones
1 33,33 1 33,33 0 0,00 0 0,00
C.2.3 Indique, en su caso, la existencia de regulación de las comisiones del consejo, el lugar en que están
disponibles para su consulta, y las modificaciones que se hayan realizado durante el ejercicio. A su vez,
se indicará si de forma voluntaria se ha elaborado algún informe anual sobre las actividades de cada
comisión.
COMISIÓN DE AUDITORÍA Y CUMPLIMIENTO. Existe un Reglamento específico aprobado para esta Comisión. Está disponible en la página web
corporativa (www.faesfarma.com). Durante 2020 se han aprobado dos modificaciones. En abril se aprobó la modificación del artículo 16 con
objeto de dar validez a los acuerdos adoptados por videoconferencia o conferencia telefónica múltiple con una serie de condiciones, así como
los acuerdos adoptados mediante votación por escrito y sin sesión cuando ningún Consejero se oponga a ello y en diciembre se aprobó la
modificación del artículo 6 con objeto de adecuarlo a las nuevas recomendaciones de Gobierno Corporativo sobre los conocimientos y experiencia
de los miembros de la Comisión en su conjunto.
Anualmente la Comisión prepara un informe sobre el funcionamiento de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento que detalla las actividades
realizadas por la Comisión.
COMISIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y RETRIBUCIONES. Existe un Reglamento específico aprobado para esta Comisión. Está disponible en la página
web corporativa (www.faesfarma.com). Durante 2020 se ha aprobado la modificación del artículo 17 con objeto de dar validez a los acuerdos
adoptados por videoconferencia o conferencia telefónica múltiple con una serie de condiciones, así como los acuerdos adoptados mediante
votación por escrito y sin sesión cuando ningún Consejero se oponga a ello.
Anualmente la Comisión prepara un informe sobre el funcionamiento de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones que detalla las
actividades realizadas por la Comisión.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
31 / 64
D. OPERACIONES VINCULADAS Y OPERACIONES INTRAGRUPO
D.1. Explique, en su caso, el procedimiento y órganos competentes para la aprobación de operaciones con partes
vinculadas e intragrupo.
El Consejo de Administración debe aprobar, previo informe de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento, cualquier transacción con sus Consejeros
y con los accionistas titulares de participaciones significativas, así como las personas vinculadas a éstos.
De acuerdo con el artículo 529 ter-1.h) de la Ley de Sociedades de Capital, esta autorización no será, sin embargo, precisa para aquellas
transacciones que reúnan simultáneamente las tres características siguientes: (i) que se realicen en virtud de contratos cuyas condiciones estén
estandarizadas y se apliquen en masa a un elevado número de clientes, (ii) que se realicen a precios o tarifas establecidos con carácter general por
quien actúe como suministrador del bien o servicio de que se trate, y (iii) que su cuantía no supere el uno por ciento de los ingresos anuales de la
sociedad.
La Comisión de Auditoría y Cumplimiento elabora y publica en la página web con antelación suficiente a la celebración de la Junta de accionistas,
un informe sobre operaciones vinculadas.
Durante 2020 no se han realizado operaciones con entidades o personas vinculadas que hayan requerido la aprobación del Consejo de
Administración.
D.2. Detalle aquellas operaciones significativas por su cuantía o relevantes por su materia realizadas entre la
sociedad o entidades de su grupo, y los accionistas significativos de la sociedad:
Nombre o
denominación
social del
accionista
significativo
Nombre o
denominación
social de la
sociedad o entidad
de su grupo
Naturaleza
de la relación
Tipo de la
operación
Importe
(miles de euros)
Sin datos N.A.
D.3. Detalle las operaciones significativas por su cuantía o relevantes por su materia realizadas entre la sociedad o
entidades de su grupo, y los administradores o directivos de la sociedad:
Nombre o
denominación
social de los
administradores
o directivos
Nombre o
denominación
social de la
sociedad o entidad
de su grupo
Vínculo
Naturaleza de
la operación
Importe
(miles de euros)
Sin datos N.A.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
32 / 64
D.4. Informe de las operaciones significativas realizadas por la sociedad con otras entidades pertenecientes
al mismo grupo, siempre y cuando no se eliminen en el proceso de elaboración de estados financieros
consolidados y no formen parte del tráfico habitual de la sociedad en cuanto a su objeto y condiciones.
En todo caso, se informará de cualquier operación intragrupo realizada con entidades establecidas en países o
territorios que tengan la consideración de paraíso fiscal:
Denominación
social de la
entidad de
su grupo
Breve descripción de la operación
Importe
(miles de euros)
Sin datos N.A.
D.5. Detalle las operaciones significativas realizadas entre la sociedad o entidades de su grupo y otras partes
vinculadas, que no hayan sido informadas en los epígrafes anteriores.
Denominación
social de la
parte vinculada
Breve descripción de la operación
Importe
(miles de euros)
Sin datos N.A.
D.6. Detalle los mecanismos establecidos para detectar, determinar y resolver los posibles conflictos de intereses
entre la sociedad y/o su grupo, y sus consejeros, directivos o accionistas significativos.
Las operaciones que se pudieran realizar entre los miembros del Consejo de Administración de Faes Farma, S.A. y la Sociedad se encuentran
reguladas en el artículo 10 del Reglamento Interno de Conducta sobre actuación en actividades relacionadas con el mercado de valores,
modificado en 2020, y en el artículo 26 del Reglamento del Consejo de Administración. Éste último señala, en sus apartados b) y d), que el
Consejero deberá:
b) Abstenerse de participar en la deliberación y votación de acuerdos o decisiones en las que él o una persona vinculada tenga un conflicto de
intereses, directo o indirecto. Se excluirán de la anterior obligación de abstención los acuerdos o decisiones que le afecten en su condición de
Consejero, tales como su designación o revocación para cargos en el órgano de administración u otros de análogo significado.
d) Adoptar las medidas necesarias para evitar incurrir en situaciones en las que sus intereses, sean por cuenta propia o ajena, puedan entrar en
conflicto con el interés social y con sus deberes para con la Sociedad.
En particular, el deber de evitar situaciones de conflicto de interés a que se refiere el párrafo anterior obliga al Consejero a abstenerse de:
(i) Realizar transacciones con la Sociedad, excepto que se trate de operaciones ordinarias, hechas en condiciones estándar para los clientes y de
escasa relevancia, entendiendo por tales aquéllas cuya información no sea necesaria para expresar la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera y de los resultados de la Sociedad.
(ii) Utilizar el nombre de la Sociedad o invocar su condición de Consejero para influir indebidamente en la realización de operaciones privadas.
(iii) Hacer uso de los activos sociales, incluida la información confidencial de la Sociedad, con fines privados.
(iv) Aprovecharse de las oportunidades de negocio de la Sociedad, a no ser que previamente se le ofreciera a ésta, que ésta desista de explotarla
y que el aprovechamiento sea autorizado por el Consejo de Administración, previo informe de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento.
A estos efectos, se entiende por oportunidad de negocio cualquier posibilidad de realizar una inversión en operación comercial que haya
surgido o se haya descubierto en conexión con el ejercicio de su cargo por el Consejero, o mediante la utilización de medios o información de
la Sociedad o en circunstancias tales que sea razonable pensar que el ofrecimiento del tercero en realidad estaba dirigido a la Sociedad.
(v) Obtener ventajas o remuneraciones de terceros distintos de la Sociedad y su grupo asociadas al desempeño de su cargo, salvo que se trate
de atenciones de mera cortesía.
(vi) Desarrollar actividades por cuenta propia o cuenta ajena que entrañen una competencia efectiva, sea actual o potencial, con la Sociedad o
que, de cualquier otro modo, le sitúen en un conflicto permanente con los intereses de la Sociedad.
En todo caso, los Consejeros deberán comunicar al Consejo de Administración, cualquier situación de conflicto, directo o indirecto, que ellos o
personas vinculadas a ellos pudieran tener con el interés de la Sociedad.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
33 / 64
D.7. Indique si la sociedad está controlada por otra entidad en el sentido del artículo 42 del Código de Comercio,
cotizada o no, y tiene, directamente o a través de sus filiales, relaciones de negocio con dicha entidad o
alguna de sus filiales (distintas de las de la sociedad cotizada) o desarrolla actividades relacionadas con las de
cualquiera de ellas.
[  ]
[ √ ]
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
34 / 64
E. SISTEMAS DE CONTROL Y GESTION DE RIESGOS
E.1. Explique el alcance del Sistema de Control y Gestión de Riesgos de la sociedad, incluidos los de naturaleza
fiscal:
El sistema de Control y Gestión de Riesgos del Grupo Faes Farma está regulado por la Política de Gestión de Riesgos de Faes Farma, que fue
aprobada por el Consejo de Administración de la Sociedad en mayo de 2013.
Esta Política tiene como objetivo estratégico desarrollar, poner en marcha y mantener un sistema de control de riesgos que ayude a conseguir sus
objetivos y, en particular, los siguientes:
- Optimizar el equilibrio entre riesgo, control y retorno maximizando el valor para la organización.
- Reforzar la confianza en la organización por parte de los distintos grupos de interés
- Desarrollar y proteger a sus empleados
- Proteger sus activos
- Proteger su reputación
- Asegurar un buen gobierno corporativo en línea con las mejores prácticas y con la normativa y recomendaciones al respecto aprobadas en
España, implantando de forma voluntaria las medidas necesarias para abordar todas y cada una de las materias que interesan a los grupos de
interés.
La Gestión de Riesgos en Faes Farma es un proceso diseñado para identificar eventos potenciales que puedan afectar a la organización, gestionar
los eventuales riesgos, incluidos los de naturaleza fiscal, dentro de los umbrales aceptados por la Dirección y proporcionar así un nivel de seguridad
razonable sobre el logro de sus objetivos. La Gestión de Riesgos es, por tanto:
(I) Un proceso continuo en la organización que promueve una cultura de gestión del riesgo;
(II) Realizado por personas en cada uno de los niveles de Faes Farma;
(III) Aplicado en la definición de las metas y líneas estratégicas y los planes anuales de actividades;
(IV) Diseñado para identificar, gestionar y comunicar riesgos que, en caso de materializarse, afectarán negativamente a Faes Farma;
(V) Enfocado a la consecución de los objetivos de Faes Farma y a la mejora de los procesos de toma de decisiones mediante una adecuada
información de riesgos.
Asimismo, Faes Farma considera que para una adecuada Gestión de Riesgos es imprescindible mantener el máximo nivel de transparencia en la
información proporcionada, tanto al interior como al exterior de la organización. En este sentido, la información proporcionada sobre Gestión de
Riesgos debe cumplir los siguientes requisitos:
- Completa, asegurando que se transmite toda la información relevante.
- Correcta y veraz, asegurando que no contiene errores.
- Ser transmitida de forma equitativa y simétrica.
- Ser transmitida a tiempo, es decir, en el momento en que se conoce y es relevante para una adecuada Gestión de los riesgos.
Con estas premisas, se ha elaborado un Mapa de Riesgos del Grupo, que es actualizado periódicamente por el Coordinador de Riesgos,
informando semestralmente al Presidente y a la Comisión de Auditoría de los siguientes aspectos:
a) Los riesgos que, en su caso, se hubiesen materializado, indicando las circunstancias que los han motivado y si han funcionado los sistemas de
control establecidos;
b) La aparición de nuevos riesgos;
c) La evolución de los riesgos identificados;
d) El grado de ejecución y cumplimiento de los planes de acción aprobados y
e) El funcionamiento general del sistema de gestión de riesgos de Faes Farma.
E.2. Identifique los órganos de la sociedad responsables de la elaboración y ejecución del Sistema de Control y
Gestión de Riesgos, incluido el fiscal:
Los roles y responsabilidades de cada uno de los miembros de la organización que intervienen en la Gestión de Riesgos, incluido el fiscal, son los
siguientes:
Consejo de administración: es el responsable último ante los grupos de interés del funcionamiento del Sistema de Gestión de Riesgos y, en
particular de establecer los objetivos o principios generales de referencia de la organización y de recibir información oportuna de la política,
procedimientos, perfiles de riesgo y del modelo de gestión de riesgos en vigor.
Comisión de Auditoría y Cumplimiento: es la responsable de supervisar y analizar los informes semestrales sobre los riesgos detectados, reevaluar
la lista de riesgos y el nivel de tolerancia a partir de la información proporcionada y mantener reuniones con los responsables de las unidades de
negocio para que expliquen las tendencias del negocio y los riesgos asociados.
Asimismo, es la responsable ante los grupos de interés de la supervisión de la eficacia del control interno y los sistemas de gestión de riesgos.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
35 / 64
Presidente del Consejo de Administración: es el director de la Gestión de Riesgos y tiene como funciones principales la de supervisar el Sistema de
Gestión de Riesgos, informar a los grupos de interés sobre el mismo, implantar y transmitir, con la asistencia del coordinador, una cultura enfocada
a riesgos en la organización y definir, establecer y/o modificar los niveles de riesgo considerados aceptables para el Grupo.
Coordinador de riesgos: es el encargado de recibir las propuestas de riesgos identificados, prestar soporte y asesoramiento a los Propietarios de
Riesgos en todos los asuntos relacionados con la gestión de riesgos, controlar la correcta aplicación de los procedimientos y criterios aprobados,
comunicar al Presidente y a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento los planes de acción y mejoras propuestas, realizar el seguimiento de la
ejecución de dichos planes de acción y elaborar y actualizar periódicamente el Mapa de Riesgos de Faes Farma.
Propietarios de riesgos: son responsables de comunicar al Coordinador de Riesgos los diferentes riesgos identificados, los principales controles y los
planes de acción propuestos, implantar los planes, programas y acciones aprobadas, revisar el correcto funcionamiento del sistema de gestión de
riesgos de su área e informar al Coordinador de Riesgos sobre la evolución de sus riesgos, los riesgos que se hubiesen materializado, indicando las
circunstancias que los han motivado y si han funcionado los sistemas de control establecidos, así como sobre el grado de avance de los planes de
acción aprobados.
E.3. Señale los principales riesgos, incluidos los fiscales y en la medida que sean significativos los derivados de la
corrupción (entendidos estos últimos con el alcance del Real Decreto Ley 18/2017), que pueden afectar a la
consecución de los objetivos de negocio:
Los principales riesgos, incluidos los fiscales, identificados en 2020, que puedan afectar a la consecución de los objetivos del negocio son los
siguientes: deterioro de los planes de negocio de algunas inversiones realizadas, aparición de copias o genéricos de algunos de nuestros productos,
riesgo país en algunas filiales, riesgo de tipo de cambio, riesgo de rotura de stock y riesgo de cyber-ataques. Adicionalmente, se han identificado
los siguientes riesgos derivados de la pandemia de la Covid-19: disminución de ventas en algunas áreas de negocio, riesgo de rotura de stock de
materias primas y mayor riesgo de cyber-ataques.
E.4. Identifique si la entidad cuenta con niveles de tolerancia al riesgo, incluido el fiscal:
La compañía es consciente de que existen multitud de riesgos de muy diversa índole a los que está expuesta. No obstante, el Grupo no tiene
aversión al riesgo, cree firmemente que los riesgos no tienen por qué ser eliminados sino gestionados adecuadamente, estableciendo los
mecanismos necesarios para identificar, evaluar, mitigar o reducir los principales riesgos, incluidos los fiscales, con la tolerancia oportuna, de forma
que no se produzcan efectos económicos negativos no deseados.
En este sentido, y como ya se ha comentado en puntos anteriores, la compañía cuenta con un mapa de riesgos que se actualiza semestralmente y
que valora cada riesgo en función de su potencial impacto y probabilidad de ocurrencia, y en el cual se detallan las medidas correctoras o mejoras
propuestas para cada uno de ellos.
Este mapa de riesgos es analizado periódicamente por el Presidente y por la Comisión de Auditoría y Cumplimiento que acuerdan el nivel de
tolerancia al riesgo del Grupo e impulsan, en su caso, las medidas correctoras a implantar de cara a mitigar o reducir los riesgos más relevantes.
E.5. Indique qué riesgos, incluidos los fiscales, se han materializado durante el ejercicio:
Los riesgos que se han materializado en el ejercicio, todos ellos sin efecto relevante en el negocio, fueron:
Disminución de ventas en aquellos productos y áreas de negocio que se vieron más afectadas por el confinamiento, deterioro de activos
intangibles como consecuencia de la evolución de alguna línea de negocio y riesgo de tipo de cambio, fundamentalmente, por la operativa en
moneda extranjera con nuestras filiales latinoaméricanas.
E.6. Explique los planes de respuesta y supervisión para los principales riesgos de la entidad, incluidos los fiscales,
así como los procedimientos seguidos por la compañía para asegurar que el consejo de administración da
respuesta a los nuevos desafíos que se presentan:
Como se ha explicado en apartados anteriores, semestralmente se hace una revisión y actualización del mapa de riesgos en la cual cada riesgo es
analizado individualmente, detallando los controles implantados para cada uno de ellos y estableciendo, cuando proceda, medidas correctoras o
planes de mejora que ayuden a una mayor mitigación de cada riesgo.
Periódicamente se informa a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento sobre esta revisión y actualización y se analizan los riesgos más
significativos y las novedades con respecto a la revisión anterior. La Comisión de Auditoría y Cumplimiento a su vez informa al Consejo de
Administración de los riesgos más relevantes y de las medidas correctoras y propuestas de mejora para cada uno de ellos.
Adicionalmente, y desde este año 2020, los Directivos de la Sociedad acuden periódicamente a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento y al
Consejo para explicar en mayor detalle sus principales riesgos.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
36 / 64
F. SISTEMAS INTERNOS DE CONTROL Y GESTIÓN DE RIESGOS EN RELACIÓN CON EL PROCESO DE EMISIÓN DE LA
INFORMACIÓN FINANCIERA (SCIIF)
Describa los mecanismos que componen los sistemas de control y gestión de riesgos en relación con el proceso de
emisión de información financiera (SCIIF) de su entidad.
F.1. Entorno de control de la entidad.
Informe, señalando sus principales características de, al menos:
F.1.1 Qué órganos y/o funciones son los responsables de: (i) la existencia y mantenimiento de un adecuado y
efectivo SCIIF; (ii) su implantación; y (iii) su supervisión.
El Consejo de Administración según consta en su Reglamento, cuya última versión fue aprobada en junio de 2020, es el órgano máximo en el
que recae la responsabilidad del control interno. En concreto su artículo 5º indica que el Consejo asumirá, como núcleo de su misión, aprobar la
estrategia de la Sociedad y la organización precisa para su puesta en práctica, así como supervisar y controlar que la Dirección cumple los objetivos
marcados y respeta el objeto e interés social de la Sociedad. A tal fin, el Consejo en pleno se reserva el ejercicio de una serie de facultades entre las
que se encuentra lo citado en el apartado n); La determinación de la política de control y gestión de riesgos, incluidos los fiscales, y la supervisión
de los sistemas internos de información y control.
Asimismo, el Reglamento del Consejo en su artículo 18 y el Reglamento de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento en su artículo 4º establecen
las competencias mínimas de la Comisión de Auditoría, entre las que figuran en sus apartados b) y c); b) Supervisar la eficacia del control interno
de la Sociedad, la auditoría interna y los sistemas de gestión de riesgos, incluidos los fiscales, así como discutir con el auditor de cuentas las
debilidades significativas del sistema de control interno detectadas en el desarrollo de la auditoría, todo ello sin quebrantar su independencia.
A tales efectos, y en su caso, podrán presentar recomendaciones o propuestas al Consejo de Administración y el correspondiente plazo para
su seguimiento, c) Supervisar el proceso de elaboración y presentación de la información financiera preceptiva y presentar recomendaciones o
propuestas al Consejo de Administración, dirigidas a salvaguardar su integridad.
Conforme al Procedimiento de Gestión de Riesgos sobre la Información Financiera, la Dirección Financiera Corporativa es responsable de la
existencia y mantenimiento de un adecuado y efectivo SCIIF, de su implantación y seguimiento y Auditoría Interna es responsable de elaborar y
ejecutar un plan anual para evaluar la eficacia del SCIIF orientado a los riesgos sobre la información financiera identificados y evaluados por los
Responsables Financieros e informar periódicamente a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento de las posibles debilidades detectadas y de las
acciones de mejora propuestas para mitigar los riesgos y debilidades detectadas.
F.1.2 Si existen, especialmente en lo relativo al proceso de elaboración de la información financiera, los
siguientes elementos:
· Departamentos y/o mecanismos encargados: (i) del diseño y revisión de la estructura organizativa; (ii) de
definir claramente las líneas de responsabilidad y autoridad, con una adecuada distribución de tareas y
funciones; y (iii) de que existan procedimientos suficientes para su correcta difusión en la entidad:
Según se establece en el Reglamento del Consejo de Administración, una de las facultades reservadas al Consejo es el nombramiento y
destitución de los directivos que tuvieran dependencia directa del Consejo o de alguno de sus miembros, así como el establecimiento de las
condiciones básicas de sus contratos, incluyendo su retribución. A su vez, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones tiene la responsabilidad
de asesorar al Presidente en el nombramiento de altos directivos y en la política general de retribuciones e incentivos de los altos directivos.
Por lo tanto, es el Consejo de Administración quien define la primera línea en la estructura organizativa del Grupo y, en consecuencia, las
responsabilidades con respecto al SCIIF.
A partir de la definición de la primera línea en la estructura, son los altos directivos junto con el Presidente, quienes definen las siguientes líneas de
responsabilidad.
En cada filial o área de negocio se dispone de un responsable del SCIIF a nivel local, que es nombrado por la Dirección Financiera Corporativa,
y es el encargado de comprobar y revisar los controles asignados a cada responsable y de difundir los cambios aprobados en lo que a riesgos y
controles se refiere.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
37 / 64
Cuando se produce un cambio en la primera línea de la estructura organizativa, se comunica directamente desde Dirección General. Si el cambio
se produce en los responsables locales del SCIIF, es Dirección Financiera Corporativa quien comunica el cambio a las personas implicadas en el
proceso.
· Código de conducta, órgano de aprobación, grado de difusión e instrucción, principios y valores incluidos
(indicando si hay menciones específicas al registro de operaciones y elaboración de información
financiera), órgano encargado de analizar incumplimientos y de proponer acciones correctoras y
sanciones:
El Grupo cuenta con un Código de Ética y Conducta con el fin de cumplir plenamente con las obligaciones impuestas por el Código Penal tras sus
últimas modificaciones. Este nuevo Código de Ética y Conducta fue aprobado por el Consejo de Administración en julio de 2014 y está difundido
y firmado de conformidad por todo el personal del Grupo, habiéndose entregado copia impresa o electrónica a cada empleado. En julio de 2018
el Consejo aprobó la incorporación de dos nuevos anexos al Código de Ética y Conducta (Código de uso de herramientas informáticas y Código de
política anticorrupción).
El departamento de Recursos Humanos es el responsable del proceso de acogida, por el cual todo nuevo empleado recibe una copia del Código
de Ética y Conducta en el momento de su incorporación al Grupo. El Código está difundido y aceptado por la totalidad de los empleados del
Grupo.
Desde el departamento de Recursos Humanos, se envían semestralmente recordatorios a toda la plantilla, en los que se recuerdan las
responsabilidades principales en materia de ética, tanto para empleados como para directivos.
Adicionalmente, durante 2020 se ha comenzado una formación específica sobre el Código de Ética y Conducta dirigida a todos los empleados
del Grupo mediante una serie de videos explicativos, que se han distribuido a través de la plataforma “Aula Faes”, donde queda registrada la
participación de cada uno.
El órgano encargado de su seguimiento, análisis de incumplimientos y puesta en marcha de las medidas correctoras es el Comité de Ética en
dependencia de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento, siendo el Consejo de Administración en último término el responsable. El Código
establece que será revisado periódicamente por el Comité de Ética, quien impulsará las modificaciones que estime oportunas.
Los principios y valores a destacar incluidos en el Código referidos al registro de operaciones e información financiera están recogidos en el artículo
6.3 sobre control interno, y en especial en el apartado siguiente: Control de la información financiera: “La falsificación, manipulación de información,
así como la utilización deliberada de la misma constituye un fraude. En línea con lo establecido en las recomendaciones de la Comisión Nacional
del Mercado de Valores respecto del control interno sobre la información financiera en las entidades cotizadas, Faes Farma asume como principio
de comportamiento la transparencia y fiabilidad de la información financiera y el cumplimiento de la normativa aplicable.
Los administradores, directivos, empleados, colaboradores y dependientes de Faes Farma deberán transmitir dicha información de forma veraz,
completa y comprensible. En ningún caso proporcionarán, a sabiendas, información incorrecta, inexacta o imprecisa que pueda inducir a error a
quien la recibe. Los administradores, directivos, empleados, colaboradores y dependientes de Faes Farma reflejarán con claridad y precisión las
transacciones, hechos y eventos en los registros de la organización y pondrán especial cuidado respecto a la fiabilidad de la información financiera
introducida en los sistemas de la organización y sociedades controladas, que reflejará, a la fecha correspondiente, los derechos y obligaciones
a través de los correspondientes activos y pasivos, de conformidad con la normativa aplicable. Los registros deberán reflejar la totalidad de las
transacciones, hechos y eventos de la organización. Asimismo, el Consejo de Administración de Faes Farma y el conjunto de sus directivos,
empleados, colaboradores y dependientes se comprometen a garantizar la supervisión periódica de la eficacia del sistema de control interno sobre
la elaboración de la información financiera. Si los administradores, directivos, empleados, colaboradores y dependientes de Faes Farma observaran
circunstancias que, de acuerdo a su leal saber y entender, suponen un quebranto de los principios de conducta anteriores, deberán ponerlo en
conocimiento de la dirección de la compañía, a través de los medios que ésta tenga establecidos al efecto. Por último, Faes Farma se compromete
a poner a disposición de sus administradores, directivos, empleados, colaboradores y dependientes la formación que resulte necesaria para que
éstos conozcan, comprendan y cumplan con los compromisos establecidos por Faes Farma en materia de control interno de la información
financiera. Cualquier comunicado o comentario sobre las actividades de la compañía que se haga a terceros deberá realizarse exclusivamente a
través de un portavoz autorizado.”
Adicionalmente, el Grupo cuenta con un Reglamento Interno de Conducta sobre actuación en actividades relacionadas con el mercado de valores,
cuya última versión fue aprobada por el Consejo de Administración en julio de 2020 y que ha sido igualmente difundido a las personas afectadas
por el mismo a través de la plataforma “Aula Faes”.
· Canal de denuncias, que permita la comunicación a la comisión de auditoría de irregularidades de
naturaleza financiera y contable, en adición a eventuales incumplimientos del código de conducta y
actividades irregulares en la organización, informando, en su caso, si éste es de naturaleza confidencial:
Como herramienta eficaz para asegurar la efectividad del código de conducta, se aprobó en 2012 un canal de denuncias público para el personal
del Grupo y terceros que pudieran tener necesidad de remitir un hecho denunciable.
En 2014, en vista de las modificaciones introducidas en la estructura de supervisión del sistema de prevención del delito y con el fin de simplificar
los procedimientos internos existentes hasta la fecha en materia de comunicación y gestión de posibles incidencias relacionadas con el Código de
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
38 / 64
Ética y Conducta de Faes Farma, se consideró necesario y conveniente sustituir el canal de denuncias existente por el Procedimiento de gestión,
investigación y respuesta frente a las referidas incidencias, que fue aprobado por el Consejo de Administración en julio de 2014.
En 2020, y con objeto de cumplir plenamente la recomendación 42 del Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas de la CNMV, este
Canal de denuncias se ha abierto a otras personas relacionadas con la sociedad, tales como consejeros, accionistas, proveedores, contratistas o
subcontratistas para que puedan comunicar las irregularidades de potencial trascendencia, incluyendo las financieras y contables, o de cualquier
otra índole, relacionadas con la compañía que adviertan en el seno de cualquier empresa del Grupo Faes Farma.
Las denuncias recibidas a través de este canal son gestionadas por el Comité de Ética del Grupo, bajo la supervisión de la Comisión de Auditoría y
Cumplimiento.
Tal y como consta en la página web del Grupo (www.faesfarma.com), la comunicación de incidencias, tanto internas como externas, puede
realizarse a través de dos vías principales:
(i) Por medio del canal específico de denuncias que Faes Farma tiene habilitado:
a) a través del correo electrónico (canaletico@faes.es) y/o
b) a través de correo postal, remitiéndolas a la atención del Secretario del Comité de Ética - Avenida Autonomía, 10, 48940, Leioa, Vizcaya
(ii) Por medio de la comunicación interna de incidencias que se puede producir desde diferentes áreas o departamentos.
En relación a la confidencialidad, el Procedimiento aprobado, en su punto 1.5 establece lo siguiente: "Faes Farma garantiza el compromiso de
todos sus administradores, directivos, empleados, colaboradores y dependientes con la confidencialidad absoluta de los datos de cualquier
persona que decida comunicar una incidencia, así como la total ausencia de represalias."
Durante 2020 no se ha recibido ninguna denuncia relacionada con la información financiera.
· Programas de formación y actualización periódica para el personal involucrado en la preparación y revisión
de la información financiera, así como en la evaluación del SCIIF, que cubran al menos, normas contables,
auditoría, control interno y gestión de riesgos:
El personal del Grupo involucrado en los diferentes procesos relacionados con la información financiera forma parte del plan de formación
anual desarrollado por el departamento de Recursos Humanos. En dicho plan se establecen las necesidades correspondientes a cada puesto de
trabajo y/o departamento, planificando la formación y actualización precisa para cubrir esas necesidades. El plan de formación anual se elabora
con las solicitudes realizadas por todos los departamentos o áreas de negocio, y en el caso de la formación financiera por el Director Financiero
Corporativo y por el resto de responsables financieros de las empresas dependientes. Una vez aprobado dicho plan de formación, se trabaja
sobre la ejecución de dicho plan con la búsqueda de alternativas que cubran las necesidades planteadas. De dicha ejecución se mantiene un
control posterior con carácter general por el departamento de Recursos Humanos, y por cada departamento en el área que le concierne. Los
principales temas sobre los que se han celebrado acciones formativas en el área financiera son: actualización fiscal, novedades contables, Normas
Internacionales de contabilidad, control interno, gestión de riesgos y Corporate Compliance.
F.2. Evaluación de riesgos de la información financiera.
Informe, al menos, de:
F.2.1 Cuáles son las principales características del proceso de identificación de riesgos, incluyendo los de error
o fraude, en cuanto a:.
· Si el proceso existe y está documentado:
El actual Sistema de control de riesgos del Grupo fue aprobado por el Consejo de Administración en 2013 y lleva en funcionamiento desde
entonces, habiéndose incorporado al mismo, prácticamente todas las filiales del Grupo.
Los objetivos establecidos principalmente son: Identificar y delimitar los riesgos cubiertos que amenazan al Grupo y asignar responsabilidades;
priorizar los riesgos identificados; mantener actualizado el Mapa de Riesgos; informar a la organización de la situación de los riesgos y establecer
las directrices para que se realice un seguimiento adecuado de los planes de acción para mitigar o eliminar los riesgos identificados.
Para ello, existe la figura del Coordinador de Riesgos quien revisa periódicamente los riesgos de cada departamento, analizando los controles
definidos para cada riesgo e identificando posibles aspectos de mejora para cada uno de ellos. Asimismo, se realiza un seguimiento de las
recomendaciones propuestas. Con una periodicidad como mínimo semestral (o mayor, si procede) se informa a la Comisión de Auditoría y
Cumplimiento de la situación de los riesgos de cada empresa del Grupo.
En lo que se refiere específicamente al proceso de identificación y evaluación de riesgos de la información financiera, éste está documentado en el
documento interno “Procedimientos de Gestión de Riesgos de la Información Financiera”.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
39 / 64
Siguiendo las pautas marcadas en este procedimiento, anualmente, se analizan los estados financieros de las sociedades del Grupo, evaluándose
los riesgos en los que se puedan producir errores materiales en la información financiera. Para ello, se utilizan criterios tanto cuantitativos basados
en materialidad, como cualitativos basados en factores de riesgo.
Con este ejercicio se encuentran delimitados los procesos clave con impacto en la información financiera de cada entidad, los riesgos principales
de la información financiera así como los controles que mitigan o atenúan estos riesgos. Para cada control, se encuentra designado un ejecutor,
responsable de realizar el control con la periodicidad fijada y un supervisor, responsable de revisarlo.
· Si el proceso cubre la totalidad de objetivos de la información financiera, (existencia y ocurrencia;
integridad; valoración; presentación, desglose y comparabilidad; y derechos y obligaciones), si se actualiza
y con qué frecuencia:
Se tienen en cuenta en este proceso los siguientes errores:(I) Existencia y ocurrencia: todas las transacciones existen y se han materializado,
(II) Integridad: registros no anotados, (III) Corte de operaciones: control de las operaciones anotadas en distinto ejercicio al devengado, (IV)
Exactitud: control de errores en los datos, sea de importe, condiciones..., (V) Valoración: errores de contabilización por métodos de valoración no
adecuados, (VI) Presentación: errores de clasificación en los estados financieros, (VII) Validez: operaciones no válidas por ausencia de algún requisito
imprescindible, (VIII) Derechos y obligaciones: de condiciones con terceros o de la normativa vigente, (IX) Desglose y comparabilidad: se detallan
las notas suficientes para que la información quede suficientemente explicada, se controla la fiabilidad de esta información, y en todo caso con
datos comparativos sobre el ejercicio anterior.
· La existencia de un proceso de identificación del perímetro de consolidación, teniendo en cuenta, entre
otros aspectos, la posible existencia de estructuras societarias complejas, entidades instrumentales o de
propósito especial:
La identificación del perímetro de consolidación se realiza conjuntamente por la Dirección Financiera Corporativa y los departamentos afectados.
El perímetro de consolidación se revisa de forma continuada y se actualiza siempre que se produzca alguna operación que suponga un cambio en
el mismo. La Dirección Financiera Corporativa participa en las decisiones que se adoptan sobre estos cambios, por lo que tiene conocimiento en
todo momento sobre los mismos.
No existen estructuras complejas ni entidades instrumentales o de propósito especial.
· Si el proceso tiene en cuenta los efectos de otras tipologías de riesgos (operativos, tecnológicos, financieros,
legales, fiscales, reputacionales, medioambientales, etc.) en la medida que afecten a los estados
financieros:
El procedimiento de gestión de riesgos sobre la información financiera forma parte del sistema integral de gestión de riesgos del Grupo Faes
Farma, cubriendo los riesgos que amenacen los objetivos de la información financiera (existencia y ocurrencia; integridad; valoración; presentación,
desglose y comparabilidad; y derechos y obligaciones).
El procedimiento es aplicable a todos los riesgos sobre la información financiera que afecten o puedan afectar al Grupo Faes Farma en todas sus
entidades y ámbitos, se originen en su entorno o en sus actividades. Por tanto, el proceso tiene en cuenta los efectos de otras tipologías de riesgos
cubiertas por el sistema integral de riesgos del Grupo Faes Farma (operativos, tecnológicos, financieros, legales, reputacionales, medioambientales,
etc.) en la medida que afecten a los estados financieros.
· Qué órgano de gobierno de la entidad supervisa el proceso:
Como ya se ha indicado con anterioridad, en último término es el Consejo de Administración el responsable de supervisar los sistemas de control
interno, delegando en la Comisión de Auditoría y Cumplimiento las funciones necesarias para dicha supervisión.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
40 / 64
F.3. Actividades de control.
Informe, señalando sus principales características, si dispone al menos de:
F.3.1 Procedimientos de revisión y autorización de la información financiera y la descripción del SCIIF,
a publicar en los mercados de valores, indicando sus responsables, así como de documentación
descriptiva de los flujos de actividades y controles (incluyendo los relativos a riesgo de fraude) de
los distintos tipos de transacciones que puedan afectar de modo material a los estados financieros,
incluyendo el procedimiento de cierre contable y la revisión específica de los juicios, estimaciones,
valoraciones y proyecciones relevantes
En apartados anteriores ya se ha descrito la responsabilidad última del Consejo de Administración, delegada en la Comisión de Auditoría y
Cumplimiento, que debe supervisar el proceso de elaboración y presentación de la información financiera, con cumplimiento de los requisitos
normativos y la aplicación correcta de los principios contables. Igualmente debe revisar antes de su publicación la información financiera y cotejar
con el auditor externo la corrección de dicha información.
Como continuación al trabajo ya existente en el Grupo sobre gestión de riesgos, existen procedimientos para la gestión de riesgos del SCIIF. De
este modo, se dispone de los procedimientos necesarios para: delimitar los riesgos cubiertos, asignar las responsabilidades sobre los mismos;
actualizar periódicamente el Mapa de Riesgos, en especial sobre la información financiera; realizar el seguimiento adecuado de las debilidades de
control que se detecten y aprobar los planes de acción para cubrir estas debilidades; identificar los riesgos que lleguen a materializarse y las causas
que los han producido.
Por otra parte, los principales procesos con efectos en la información financiera se encuentran documentados mediante narrativos y flujogramas
así como con las correspondientes matrices de Riesgos y Controles, donde se identifican los riesgos críticos y sus correspondientes controles.
Entre los procesos más relevantes documentados están los siguientes:
- Proceso de compras.
- Proceso de ventas nacionales.
- Proceso de exportaciones.
- Proceso de gestión de Licencias.
- Proceso de gastos de personal.
- Proceso de deudas y financiación.
- Proceso de activos por impuestos diferidos.
- Proceso de existencias.
- Proceso de cierre y consolidación.
Adicionalmente, cada proceso tiene su check list de controles a realizar con la periodicidad que se determine en cada caso, con su
correspondiente ejecutor, supervisor y evidencia a aportar. Dicho check list es ejecutado por cada uno de los responsables en función de la
periodicidad establecida de los controles en él recogidos. La gestión y supervisión de estas check lists se realiza mediante una herramienta
informática estándar.
Los riesgos y controles del SCIIF se actualizan a medida que se producen cambios organizativos y/o de procesos y periódicamente se realiza una
revisión completa de la eficacia de los controles de los distintos procesos por parte de Auditoría Interna, informando a la Comisión de Auditoría y
Cumplimiento sobre los resultados de dicha revisión. Asimismo, progresivamente se van incorporando al SCIIF las filiales adquiridas por el Grupo
durante los últimos ejercicios.
F.3.2 Políticas y procedimientos de control interno sobre los sistemas de información (entre otras, sobre
seguridad de acceso, control de cambios, operación de los mismos, continuidad operativa y segregación
de funciones) que soporten los procesos relevantes de la entidad en relación a la elaboración y
publicación de la información financiera.
Los sistemas de información del Grupo relacionados con la información financiera garantizan la correcta elaboración y publicación de ésta.
Actualmente, existe un área Corporativa coordinadora de todos los Sistemas de Información del Grupo, llevando a cabo una labor de alineación
de las políticas relativas a sistemas de información en todas las filiales del Grupo, donde existen responsables de sistemas de información que
gestionan los mismos.
Se dispone de las siguientes políticas y procedimientos relacionados con Sistemas (IT):
- Organización en IT: donde se define el organigrama del área, así como las funciones y responsabilidades específicas del personal.
- Gestión de autorizaciones: a través de procedimientos donde se define la Seguridad Lógica de los sistemas informáticos de FAES FARMA y las
medidas y criterios adecuados para proteger los sistemas informáticos.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
41 / 64
- Gestión de cambios a programa: donde, a través del CAU, se registran todas las solicitudes de cambios en programas así como el seguimiento de
su resolución.
- Gestión de la seguridad IT: a través de procedimientos de seguridad física y seguridad lógica de sistemas informáticos.
- Gestión de problemas/incidencias IT: donde, a través del CAU, se registran todas las solicitudes para la gestión de los problemas e incidencias, así
como el seguimiento de su resolución.
Estos procedimientos han sido validados bajo normativa GMP y su ámbito de aplicación es Faes Farma, si bien se aplican al resto de filiales en la
medida en que utilicen los sistemas a los que hacen referencia estos procedimientos.
F.3.3 Políticas y procedimientos de control interno destinados a supervisar la gestión de las actividades
subcontratadas a terceros, así como de aquellos aspectos de evaluación, cálculo o valoración
encomendados a expertos independientes, que puedan afectar de modo material a los estados
financieros.
El Grupo no tiene externalizadas actividades consideradas relevantes. Todas las subcontrataciones están debidamente acordadas en contratos de
prestación de servicios o fabricaciones con detalle de las obligaciones y responsabilidades de ambas partes. Al tratarse de una información poco
relevante no se solicitan informes de terceros independientes sobre los controles de las empresas subcontratadas.
En el caso de trabajos relacionados con evaluación, cálculo o valoración encomendados a expertos independientes y que puedan afectar de un
modo material a los estados financieros, cuando ha surgido la necesidad de subcontratar dichas actividades de valoración, se han llevado a cabo
procesos de solicitud de ofertas a varias empresas de reconocido prestigio, evaluándose las mismas y seleccionando aquella que contaba con los
mejores criterios tanto técnicos como económicos. Tras la prestación del servicio, anualmente se analizan los trabajos realizados con el objetivo de
determinar la contratación de dicha empresa para el ejercicio siguiente.
Anualmente, los servicios prestados en relación a las valoraciones son revisados, según el caso, por Auditoría Interna, Dirección Financiera
Corporativa y, si procede, por los auditores externos.
F.4. Información y comunicación.
Informe, señalando sus principales características, si dispone al menos de:
F.4.1 Una función específica encargada de definir, mantener actualizadas las políticas contables (área o
departamento de políticas contables) y resolver dudas o conflictos derivados de su interpretación,
manteniendo una comunicación fluida con los responsables de las operaciones en la organización, así
como un manual de políticas contables actualizado y comunicado a las unidades a través de las que
opera la entidad.
Dicha responsabilidad recae en los responsables de cada departamento financiero de las sociedades dependientes, en el Director Financiero
Corporativo, asesorados por Auditoría Interna y, en último lugar, en la Comisión de Auditoría y Cumplimiento. El 31 de enero de 2014 el Consejo de
Administración aprobó el Manual de Políticas Contables del Grupo.
F.4.2 Mecanismos de captura y preparación de la información financiera con formatos homogéneos, de
aplicación y utilización por todas las unidades de la entidad o del grupo, que soporten los estados
financieros principales y las notas, así como la información que se detalle sobre el SCIIF.
La matriz del Grupo, así como la mayor parte de las principales filiales comparten un mismo ERP, siendo éste de primer nivel mundial y
reconocido prestigio. Existe un plan para ir implantándolo progresivamente en los próximos años en el resto de filiales.
Esta unificación permite al departamento financiero corporativo tener acceso total e inmediato a la información financiera del Grupo para control
y consulta. Del mismo modo, facilita la integración de los estados financieros individuales en el proceso de consolidación. En estos momentos, y
mientras se logra la integración completa, se utilizan formatos unificados de reporting para todas las sociedades del Grupo.
Por último, desde 2019 el Grupo utiliza una herramienta de consolidación que ha permitido optimizar el proceso de consolidación e incrementar
el control sobre el mismo.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
42 / 64
F.5. Supervisión del funcionamiento del sistema.
Informe, señalando sus principales características, al menos de:
F.5.1 Las actividades de supervisión del SCIIF realizadas por la comisión de auditoría así como si la entidad
cuenta con una función de auditoría interna que tenga entre sus competencias la de apoyo a la
comisión en su labor de supervisión del sistema de control interno, incluyendo el SCIIF. Asimismo
se informará del alcance de la evaluación del SCIIF realizada en el ejercicio y del procedimiento por
el cual el encargado de ejecutar la evaluación comunica sus resultados, si la entidad cuenta con un
plan de acción que detalle las eventuales medidas correctoras, y si se ha considerado su impacto en la
información financiera.
La Comisión de Auditoría y Cumplimiento, como órgano dependiente del Consejo de Administración, supervisa el control interno y asume todas
las responsabilidades relacionadas con el SCIIF ya descritas en el apartado F.1.1.
La Comisión de Auditoría y Cumplimiento tiene, a su vez, el apoyo de la función de Auditoría Interna en su labor de supervisión del sistema de
control interno, incluyendo el SCIIF.
La función de Auditoría Interna fue creada en 2013, año en el que se aprobaron el Estatuto y el Manual de Auditoría Interna de Faes Farma. La
responsable de Auditoría Interna depende jerárquicamente del Presidente ejecutivo del Grupo y funcionalmente de la Comisión de Auditoría y
Cumplimiento, estando ubicada físicamente en la sede central de Faes Farma, en Leioa (Vizcaya).
Auditoría Interna realiza evaluaciones periódicas de los controles existentes del SCIIF, probando su efectividad en cuanto a diseño y
funcionamiento. Durante 2020 ha revisado la eficacia operativa de los controles incluidos en las check lists de cierre de las siguientes empresas del
Grupo: Faes Farma, Laboratorios Diafarm, Ingaso Farm, Tecnovit y Capselos. Durante esta revisión no se han detectado deficiencias relevantes y las
deficiencias menores han sido comunicadas a los responsables de las respectivas filiales que han procedido a corregirlas.
Las conclusiones de las revisiones realizadas por Auditoría Interna del SCIIF, incluyendo las propuestas de mejora sobre el mismo, se presentan a
la Comisión de Auditoría y Cumplimiento anualmente. En concreto, las correspondientes al ejercicio 2020 se presentaron en la reunión de dicha
Comisión de diciembre 2020.
F.5.2 Si cuenta con un procedimiento de discusión mediante el cual, el auditor de cuentas (de acuerdo con
lo establecido en las NTA), la función de auditoría interna y otros expertos puedan comunicar a la alta
dirección y a la comisión de auditoría o administradores de la entidad las debilidades significativas de
control interno identificadas durante los procesos de revisión de las cuentas anuales o aquellos otros
que les hayan sido encomendados. Asimismo, informará de si dispone de un plan de acción que trate de
corregir o mitigar las debilidades observadas.
El Reglamento del Consejo de Administración en su artículo 18, apartado b) indica como competencia mínima de la Comisión de Auditoría:
"Supervisar la eficacia del control interno de la Sociedad, la auditoría interna y los sistemas de gestión de riesgos, incluidos los fiscales, así como
discutir con el auditor de cuentas las debilidades significativas del sistema de control interno detectadas en el desarrollo de la auditoría, todo ello
sin quebrantar su independencia. A tales efectos, y en su caso, podrán presentar recomendaciones o propuestas al Consejo de Administración y el
correspondiente plazo para su seguimiento."
Durante el ejercicio 2020 se han producido diversas reuniones entre el auditor externo y la Comisión de Auditoría y Cumplimiento para control
y seguimiento de los aspectos más relevantes de la información financiera. En concreto, el auditor externo ha asistido a las reuniones de la
Comisión de Auditoría y Cumplimiento de 25 de febrero, 27 de julio y 21 de diciembre para explicar las conclusiones de su trabajo, incluyendo sus
recomendaciones de control interno.
Asimismo, el auditor externo asistió a la reunión del Consejo celebrada en febrero 2020 con el objeto de informar al pleno del Consejo sobre los
aspectos más destacados de su auditoría. De la misma manera, el auditor externo ha estado en contacto frecuente con la Dirección Financiera
Corporativa y con Auditoría Interna para informar sobre el desarrollo de su trabajo de auditoría externa anual.
Adicionalmente, la responsable de Auditoría Interna ha asistido a las 6 reuniones de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento celebradas en 2020
informando en las mismas sobre sus conclusiones respecto al SCIIF, la gestión de riesgos y otras materias de su competencia.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
43 / 64
F.6. Otra información relevante.
No hay otra información relevante que no haya sido descrita en apartados anteriores.
F.7. Informe del auditor externo.
Informe de:
F.7.1 Si la información del SCIIF remitida a los mercados ha sido sometida a revisión por el auditor externo, en
cuyo caso la entidad debería incluir el informe correspondiente como anexo. En caso contrario, debería
informar de sus motivos.
La información relativa a la descripción del sistema de control interno de la información financiera del Grupo en el ejercicio 2020 ha sido objeto de
revisión por parte del auditor externo. Dicho Informe del Auditor referido a la “Información relativa al Sistema de Control Interno de la Información
Financiera (SCIIF)” de FAES FARMA, S.A. correspondiente al ejercicio 2020 se adjunta como Anexo.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
44 / 64
G. GRADO DE SEGUIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES DE GOBIERNO CORPORATIVO
Indique el grado de seguimiento de la sociedad respecto de las recomendaciones del Código de buen gobierno de las
sociedades cotizadas.
En el caso de que alguna recomendación no se siga o se siga parcialmente, se deberá incluir una explicación detallada
de sus motivos de manera que los accionistas, los inversores y el mercado en general, cuenten con información
suficiente para valorar el proceder de la sociedad. No serán aceptables explicaciones de carácter general.
1. Que los estatutos de las sociedades cotizadas no limiten el número máximo de votos que pueda emitir un
mismo accionista, ni contengan otras restricciones que dificulten la toma de control de la sociedad mediante
la adquisición de sus acciones en el mercado.
Cumple [ X ] Explique [  ]
2. Que, cuando la sociedad cotizada esté controlada, en el sentido del artículo 42 del Código de Comercio, por
otra entidad, cotizada o no, y tenga, directamente o a través de sus filiales, relaciones de negocio con dicha
entidad o alguna de sus filiales (distintas de las de la sociedad cotizada) o desarrolle actividades relacionadas
con las de cualquiera de ellas informe públicamente con precisión acerca de:
a) Las respectivas áreas de actividad y eventuales relaciones de negocio entre, por un lado, la sociedad
cotizada o sus filiales y, por otro, la sociedad matriz o sus filiales.
b) Los mecanismos previstos para resolver los eventuales conflictos de intereses que puedan presentarse.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
3. Que durante la celebración de la junta general ordinaria, como complemento de la difusión por escrito del
informe anual de gobierno corporativo, el presidente del consejo de administración informe verbalmente a los
accionistas, con suficiente detalle, de los aspectos más relevantes del gobierno corporativo de la sociedad y, en
particular:
a) De los cambios acaecidos desde la anterior junta general ordinaria.
b) De los motivos concretos por los que la compañía no sigue alguna de las recomendaciones del Código
de Gobierno Corporativo y, si existieran, de las reglas alternativas que aplique en esa materia.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
45 / 64
4. Que la sociedad defina y promueva una política relativa a la comunicación y contactos con accionistas e
inversores institucionales en el marco de su implicación en la sociedad, así como con los asesores de voto
que sea plenamente respetuosa con las normas contra el abuso de mercado y dé un trato semejante a los
accionistas que se encuentren en la misma posición. Y que la sociedad haga pública dicha política a través
de su página web, incluyendo información relativa a la forma en que la misma se ha puesto en práctica e
identificando a los interlocutores o responsables de llevarla a cabo.
Y que, sin perjuicio de las obligaciones legales de difusión de información privilegiada y otro tipo de
información regulada, la sociedad cuente también con una política general relativa a la comunicación de
información económico-financiera, no financiera y corporativa a través de los canales que considere adecuados
(medios de comunicación, redes sociales u otras vías) que contribuya a maximizar la difusión y la calidad de la
información a disposición del mercado, de los inversores y demás grupos de interés.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
La Sociedad cuenta con una Política de comunicación y contactos con accionistas, inversores y asesores de voto aprobada por el Consejo de
Administración en 2015, que se encuentra publicada en la página web (www.faesfarma.com).
Actualmente la Sociedad, con la ayuda de asesores externos, está trabajando en una nueva Política de comunicación que incluya tanto la
comunicación de información económico-financiera, como la no financiera y corporativa y que contribuya a maximizar la difusión y la calidad de
la información publicada. Está previsto que esta nueva Política sea aprobada en 2021.
5. Que el consejo de administración no eleve a la junta general una propuesta de delegación de facultades, para
emitir acciones o valores convertibles con exclusión del derecho de suscripción preferente, por un importe
superior al 20% del capital en el momento de la delegación.
Y que cuando el consejo de administración apruebe cualquier emisión de acciones o de valores convertibles
con exclusión del derecho de suscripción preferente, la sociedad publique inmediatamente en su página web
los informes sobre dicha exclusión a los que hace referencia la legislación mercantil.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
6. Que las sociedades cotizadas que elaboren los informes que se citan a continuación, ya sea de forma
preceptiva o voluntaria, los publiquen en su página web con antelación suficiente a la celebración de la junta
general ordinaria, aunque su difusión no sea obligatoria:
a) Informe sobre la independencia del auditor.
b) Informes de funcionamiento de las comisiones de auditoría y de nombramientos y retribuciones.
c) Informe de la comisión de auditoría sobre operaciones vinculadas.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
46 / 64
7. Que la sociedad transmita en directo, a través de su página web, la celebración de las juntas generales de
accionistas.
Y que la sociedad cuente con mecanismos que permitan la delegación y el ejercicio del voto por medios
telemáticos e incluso, tratándose de sociedades de elevada capitalización y en la medida en que resulte
proporcionado, la asistencia y participación activa en la Junta General.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
8. Que la comisión de auditoría vele por que las cuentas anuales que el consejo de administración presente
a la junta general de accionistas se elaboren de conformidad con la normativa contable. Y que en aquellos
supuestos en que el auditor de cuentas haya incluido en su informe de auditoría alguna salvedad, el presidente
de la comisión de auditoría explique con claridad en la junta general el parecer de la comisión de auditoría
sobre su contenido y alcance, poniéndose a disposición de los accionistas en el momento de la publicación
de la convocatoria de la junta, junto con el resto de propuestas e informes del consejo, un resumen de dicho
parecer.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
9. Que la sociedad haga públicos en su página web, de manera permanente, los requisitos y procedimientos que
aceptará para acreditar la titularidad de acciones, el derecho de asistencia a la junta general de accionistas y el
ejercicio o delegación del derecho de voto.
Y que tales requisitos y procedimientos favorezcan la asistencia y el ejercicio de sus derechos a los accionistas y
se apliquen de forma no discriminatoria.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
10. Que cuando algún accionista legitimado haya ejercitado, con anterioridad a la celebración de la junta general
de accionistas, el derecho a completar el orden del día o a presentar nuevas propuestas de acuerdo, la
sociedad:
a) Difunda de inmediato tales puntos complementarios y nuevas propuestas de acuerdo.
b) Haga público el modelo de tarjeta de asistencia o formulario de delegación de voto o voto a distancia
con las modificaciones precisas para que puedan votarse los nuevos puntos del orden del día y
propuestas alternativas de acuerdo en los mismos términos que los propuestos por el consejo de
administración.
c) Someta todos esos puntos o propuestas alternativas a votación y les aplique las mismas reglas de voto
que a las formuladas por el consejo de administración, incluidas, en particular, las presunciones o
deducciones sobre el sentido del voto.
d) Con posterioridad a la junta general de accionistas, comunique el desglose del voto sobre tales puntos
complementarios o propuestas alternativas.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
47 / 64
11. Que, en el caso de que la sociedad tenga previsto pagar primas de asistencia a la junta general de accionistas,
establezca, con anterioridad, una política general sobre tales primas y que dicha política sea estable.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
12. Que el consejo de administración desempeñe sus funciones con unidad de propósito e independencia de
criterio, dispense el mismo trato a todos los accionistas que se hallen en la misma posición y se guíe por el
interés social, entendido como la consecución de un negocio rentable y sostenible a largo plazo, que promueva
su continuidad y la maximización del valor económico de la empresa.
Y que en la búsqueda del interés social, además del respeto de las leyes y reglamentos y de un
comportamiento basado en la buena fe, la ética y el respeto a los usos y a las buenas prácticas comúnmente
aceptadas, procure conciliar el propio interés social con, según corresponda, los legítimos intereses de sus
empleados, sus proveedores, sus clientes y los de los restantes grupos de interés que puedan verse afectados,
así como el impacto de las actividades de la compañía en la comunidad en su conjunto y en el medio
ambiente.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
13. Que el consejo de administración posea la dimensión precisa para lograr un funcionamiento eficaz y
participativo, lo que hace aconsejable que tenga entre cinco y quince miembros.
Cumple [ X ] Explique [  ]
14. Que el consejo de administración apruebe una política dirigida a favorecer una composición apropiada del
consejo de administración y que:
a) Sea concreta y verificable.
b) asegure que las propuestas de nombramiento o reelección se fundamenten en un análisis previo de las
competencias requeridas por el consejo de administración; y
c) favorezca la diversidad de conocimientos, experiencias, edad y género. A estos efectos, se considera que
favorecen la diversidad de género las medidas que fomenten que la compañía cuente con un número
significativo de altas directivas.
Que el resultado del análisis previo de las competencias requeridas por el consejo de administración se recoja
en el informe justificativo de la comisión de nombramientos que se publique al convocar la junta general de
accionistas a la que se someta la ratificación, el nombramiento o la reelección de cada consejero.
La comisión de nombramientos verificará anualmente el cumplimiento de esta política y se informará de ello
en el informe anual de gobierno corporativo.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
48 / 64
15. Que los consejeros dominicales e independientes constituyan una amplia mayoría del consejo de
administración y que el número de consejeros ejecutivos sea el mínimo necesario, teniendo en cuenta la
complejidad del grupo societario y el porcentaje de participación de los consejeros ejecutivos en el capital de
la sociedad.
Y que el número de consejeras suponga, al menos, el 40% de los miembros del consejo de administración
antes de que finalice 2022 y en adelante, no siendo con anterioridad inferior al 30%.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
16. Que el porcentaje de consejeros dominicales sobre el total de consejeros no ejecutivos no sea mayor que la
proporción existente entre el capital de la sociedad representado por dichos consejeros y el resto del capital.
Este criterio podrá atenuarse:
a) En sociedades de elevada capitalización en las que sean escasas las participaciones accionariales que
tengan legalmente la consideración de significativas.
b) Cuando se trate de sociedades en las que exista una pluralidad de accionistas representados en el
consejo de administración y no tengan vínculos entre sí.
Cumple [ X ] Explique [  ]
17. Que el número de consejeros independientes represente, al menos, la mitad del total de consejeros.
Que, sin embargo, cuando la sociedad no sea de elevada capitalización o cuando, aun siéndolo, cuente con un
accionista o varios actuando concertadamente, que controlen más del 30% del capital social, el número de
consejeros independientes represente, al menos, un tercio del total de consejeros.
Cumple [ X ] Explique [  ]
18. Que las sociedades hagan pública a través de su página web, y mantengan actualizada, la siguiente
información sobre sus consejeros:
a) Perfil profesional y biográfico.
b) Otros consejos de administración a los que pertenezcan, se trate o no de sociedades cotizadas, así como
sobre las demás actividades retribuidas que realice cualquiera que sea su naturaleza.
c) Indicación de la categoría de consejero a la que pertenezcan, señalándose, en el caso de consejeros
dominicales, el accionista al que representen o con quien tengan vínculos.
d) Fecha de su primer nombramiento como consejero en la sociedad, así como de las posteriores
reelecciones.
e) Acciones de la compañía, y opciones sobre ellas, de las que sean titulares.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
49 / 64
19. Que en el informe anual de gobierno corporativo, previa verificación por la comisión de nombramientos, se
expliquen las razones por las cuales se hayan nombrado consejeros dominicales a instancia de accionistas
cuya participación accionarial sea inferior al 3% del capital; y se expongan las razones por las que no se
hubieran atendido, en su caso, peticiones formales de presencia en el consejo procedentes de accionistas cuya
participación accionarial sea igual o superior a la de otros a cuya instancia se hubieran designado consejeros
dominicales.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
20. Que los consejeros dominicales presenten su dimisión cuando el accionista a quien representen transmita
íntegramente su participación accionarial. Y que también lo hagan, en el número que corresponda, cuando
dicho accionista rebaje su participación accionarial hasta un nivel que exija la reducción del número de sus
consejeros dominicales.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
21. Que el consejo de administración no proponga la separación de ningún consejero independiente antes del
cumplimiento del período estatutario para el que hubiera sido nombrado, salvo cuando concurra justa causa,
apreciada por el consejo de administración previo informe de la comisión de nombramientos. En particular,
se entenderá que existe justa causa cuando el consejero pase a ocupar nuevos cargos o contraiga nuevas
obligaciones que le impidan dedicar el tiempo necesario al desempeño de las funciones propias del cargo de
consejero, incumpla los deberes inherentes a su cargo o incurra en algunas de las circunstancias que le hagan
perder su condición de independiente, de acuerdo con lo establecido en la legislación aplicable.
También podrá proponerse la separación de consejeros independientes como consecuencia de ofertas
públicas de adquisición, fusiones u otras operaciones corporativas similares que supongan un cambio en la
estructura de capital de la sociedad, cuando tales cambios en la estructura del consejo de administración
vengan propiciados por el criterio de proporcionalidad señalado en la recomendación 16.
Cumple [ X ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
50 / 64
22. Que las sociedades establezcan reglas que obliguen a los consejeros a informar y, en su caso, a dimitir
cuando se den situaciones que les afecten, relacionadas o no con su actuación en la propia sociedad, que
puedan perjudicar al crédito y reputación de esta y, en particular, que les obliguen a informar al consejo de
administración de cualquier causa penal en la que aparezcan como investigados, así como de sus vicisitudes
procesales.
Y que, habiendo sido informado o habiendo conocido el consejo de otro modo alguna de las situaciones
mencionadas en el párrafo anterior, examine el caso tan pronto como sea posible y, atendiendo a las
circunstancias concretas, decida, previo informe de la comisión de nombramientos y retribuciones, si debe o
no adoptar alguna medida, como la apertura de una investigación interna, solicitar la dimisión del consejero
o proponer su cese. Y que se informe al respecto en el informe anual de gobierno corporativo, salvo que
concurran circunstancias especiales que lo justifiquen, de lo que deberá dejarse constancia en acta. Ello
sin perjuicio de la información que la sociedad deba difundir, de resultar procedente, en el momento de la
adopción de las medidas correspondientes.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
23. Que todos los consejeros expresen claramente su oposición cuando consideren que alguna propuesta de
decisión sometida al consejo de administración puede ser contraria al interés social. Y que otro tanto hagan, de
forma especial, los independientes y demás consejeros a quienes no afecte el potencial conflicto de intereses,
cuando se trate de decisiones que puedan perjudicar a los accionistas no representados en el consejo de
administración.
Y que cuando el consejo de administración adopte decisiones significativas o reiteradas sobre las que el
consejero hubiera formulado serias reservas, este saque las conclusiones que procedan y, si optara por dimitir,
explique las razones en la carta a que se refiere la recomendación siguiente.
Esta recomendación alcanza también al secretario del consejo de administración, aunque no tenga la
condición de consejero.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
24. Que cuando, ya sea por dimisión o por acuerdo de la junta general, un consejero cese en su cargo antes
del término de su mandato, explique de manera suficiente las razones de su dimisión o, en el caso de
consejeros no ejecutivos, su parecer sobre los motivos del cese por la junta, en una carta que remitirá a todos
los miembros del consejo de administración.
Y que, sin perjuicio de que se dé cuenta de todo ello en el informe anual de gobierno corporativo, en la medida
en que sea relevante para los inversores, la sociedad publique a la mayor brevedad posible el cese incluyendo
referencia suficiente a los motivos o circunstancias aportados por el consejero.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
51 / 64
25. Que la comisión de nombramientos se asegure de que los consejeros no ejecutivos tienen suficiente
disponibilidad de tiempo para el correcto desarrollo de sus funciones.
Y que el reglamento del consejo establezca el número máximo de consejos de sociedades de los que pueden
formar parte sus consejeros.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
26. Que el consejo de administración se reúna con la frecuencia precisa para desempeñar con eficacia sus
funciones y, al menos, ocho veces al año, siguiendo el programa de fechas y asuntos que establezca al inicio del
ejercicio, pudiendo cada consejero individualmente proponer otros puntos del orden del día inicialmente no
previstos.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
27. Que las inasistencias de los consejeros se reduzcan a los casos indispensables y se cuantifiquen en el informe
anual de gobierno corporativo. Y que, cuando deban producirse, se otorgue representación con instrucciones.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
28. Que cuando los consejeros o el secretario manifiesten preocupación sobre alguna propuesta o, en el caso de
los consejeros, sobre la marcha de la sociedad y tales preocupaciones no queden resueltas en el consejo de
administración, a petición de quien las hubiera manifestado, se deje constancia de ellas en el acta.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
29. Que la sociedad establezca los cauces adecuados para que los consejeros puedan obtener el asesoramiento
preciso para el cumplimiento de sus funciones incluyendo, si así lo exigieran las circunstancias, asesoramiento
externo con cargo a la empresa.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
30. Que, con independencia de los conocimientos que se exijan a los consejeros para el ejercicio de sus funciones,
las sociedades ofrezcan también a los consejeros programas de actualización de conocimientos cuando las
circunstancias lo aconsejen.
Cumple [ X ] Explique [  ] No aplicable [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
52 / 64
31. Que el orden del día de las sesiones indique con claridad aquellos puntos sobre los que el consejo de
administración deberá adoptar una decisión o acuerdo para que los consejeros puedan estudiar o recabar, con
carácter previo, la información precisa para su adopción.
Cuando, excepcionalmente, por razones de urgencia, el presidente quiera someter a la aprobación del consejo
de administración decisiones o acuerdos que no figuraran en el orden del día, será preciso el consentimiento
previo y expreso de la mayoría de los consejeros presentes, del que se dejará debida constancia en el acta.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
32. Que los consejeros sean periódicamente informados de los movimientos en el accionariado y de la opinión que
los accionistas significativos, los inversores y las agencias de calificación tengan sobre la sociedad y su grupo.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
33. Que el presidente, como responsable del eficaz funcionamiento del consejo de administración, además
de ejercer las funciones que tiene legal y estatutariamente atribuidas, prepare y someta al consejo de
administración un programa de fechas y asuntos a tratar; organice y coordine la evaluación periódica del
consejo, así como, en su caso, la del primer ejecutivo de la sociedad; sea responsable de la dirección del
consejo y de la efectividad de su funcionamiento; se asegure de que se dedica suficiente tiempo de discusión
a las cuestiones estratégicas, y acuerde y revise los programas de actualización de conocimientos para cada
consejero, cuando las circunstancias lo aconsejen.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
34. Que cuando exista un consejero coordinador, los estatutos o el reglamento del consejo de administración,
además de las facultades que le corresponden legalmente, le atribuya las siguientes: presidir el consejo de
administración en ausencia del presidente y de los vicepresidentes, en caso de existir; hacerse eco de las
preocupaciones de los consejeros no ejecutivos; mantener contactos con inversores y accionistas para conocer
sus puntos de vista a efectos de formarse una opinión sobre sus preocupaciones, en particular, en relación con
el gobierno corporativo de la sociedad; y coordinar el plan de sucesión del presidente.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
35. Que el secretario del consejo de administración vele de forma especial para que en sus actuaciones y
decisiones el consejo de administración tenga presentes las recomendaciones sobre buen gobierno contenidas
en este Código de buen gobierno que fueran aplicables a la sociedad.
Cumple [ X ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
53 / 64
36. Que el consejo de administración en pleno evalúe una vez al año y adopte, en su caso, un plan de acción que
corrija las deficiencias detectadas respecto de:
a) La calidad y eficiencia del funcionamiento del consejo de administración.
b) El funcionamiento y la composición de sus comisiones.
c) La diversidad en la composición y competencias del consejo de administración.
d) El desempeño del presidente del consejo de administración y del primer ejecutivo de la sociedad.
e) El desempeño y la aportación de cada consejero, prestando especial atención a los responsables de las
distintas comisiones del consejo.
Para la realización de la evaluación de las distintas comisiones se partirá del informe que estas eleven al
consejo de administración, y para la de este último, del que le eleve la comisión de nombramientos.
Cada tres años, el consejo de administración será auxiliado para la realización de la evaluación por un consultor
externo, cuya independencia será verificada por la comisión de nombramientos.
Las relaciones de negocio que el consultor o cualquier sociedad de su grupo mantengan con la sociedad o
cualquier sociedad de su grupo deberán ser desglosadas en el informe anual de gobierno corporativo.
El proceso y las áreas evaluadas serán objeto de descripción en el informe anual de gobierno corporativo.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
37. Que cuando exista una comisión ejecutiva en ella haya presencia de al menos dos consejeros no ejecutivos,
siendo al menos uno de ellos independiente; y que su secretario sea el del consejo de administración.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
38. Que el consejo de administración tenga siempre conocimiento de los asuntos tratados y de las decisiones
adoptadas por la comisión ejecutiva y que todos los miembros del consejo de administración reciban copia de
las actas de las sesiones de la comisión ejecutiva.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
39. Que los miembros de la comisión de auditoría en su conjunto, y de forma especial su presidente, se designen
teniendo en cuenta sus conocimientos y experiencia en materia de contabilidad, auditoría y gestión de riesgos,
tanto financieros como no financieros.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
54 / 64
40. Que bajo la supervisión de la comisión de auditoría, se disponga de una unidad que asuma la función de
auditoría interna que vele por el buen funcionamiento de los sistemas de información y control interno y que
funcionalmente dependa del presidente no ejecutivo del consejo o del de la comisión de auditoría.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
41. Que el responsable de la unidad que asuma la función de auditoría interna presente a la comisión de auditoría,
para su aprobación por esta o por el consejo, su plan anual de trabajo, le informe directamente de su ejecución,
incluidas las posibles incidencias y limitaciones al alcance que se presenten en su desarrollo, los resultados y el
seguimiento de sus recomendaciones y le someta al final de cada ejercicio un informe de actividades.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
55 / 64
42. Que, además de las previstas en la ley, correspondan a la comisión de auditoría las siguientes funciones:
1. En relación con los sistemas de información y control interno:
a) Supervisar y evaluar el proceso de elaboración y la integridad de la información financiera y no
financiera, así como los sistemas de control y gestión de riesgos financieros y no financieros relativos
a la sociedad y, en su caso, al grupo —incluyendo los operativos, tecnológicos, legales, sociales,
medioambientales, políticos y reputacionales o relacionados con la corrupción— revisando el
cumplimiento de los requisitos normativos, la adecuada delimitación del perímetro de consolidación
y la correcta aplicación de los criterios contables.
b) Velar por la independencia de la unidad que asume la función de auditoría interna; proponer la
selección, nombramiento y cese del responsable del servicio de auditoría interna; proponer el
presupuesto de ese servicio; aprobar o proponer la aprobación al consejo de la orientación y el plan de
trabajo anual de la auditoría interna, asegurándose de que su actividad esté enfocada principalmente
en los riesgos relevantes (incluidos los reputacionales); recibir información periódica sobre sus
actividades; y verificar que la alta dirección tenga en cuenta las conclusiones y recomendaciones de
sus informes.
c) Establecer y supervisar un mecanismo que permita a los empleados y a otras personas relacionadas
con la sociedad, tales como consejeros, accionistas, proveedores, contratistas o subcontratistas,
comunicar las irregularidades de potencial trascendencia, incluyendo las financieras y contables,
o de cualquier otra índole, relacionadas con la compañía que adviertan en el seno de la empresa o
su grupo. Dicho mecanismo deberá garantizar la confidencialidad y, en todo caso, prever supuestos
en los que las comunicaciones puedan realizarse de forma anónima, respetando los derechos del
denunciante y denunciado.
d) Velar en general por que las políticas y sistemas establecidos en materia de control interno se
apliquen de modo efectivo en la práctica.
2. En relación con el auditor externo:
a) En caso de renuncia del auditor externo, examinar las circunstancias que la hubieran motivado.
b) Velar que la retribución del auditor externo por su trabajo no comprometa su calidad ni su
independencia.
c) Supervisar que la sociedad comunique a través de la CNMV el cambio de auditor y lo acompañe de
una declaración sobre la eventual existencia de desacuerdos con el auditor saliente y, si hubieran
existido, de su contenido.
d) Asegurar que el auditor externo mantenga anualmente una reunión con el pleno del consejo de
administración para informarle sobre el trabajo realizado y sobre la evolución de la situación contable
y de riesgos de la sociedad.
e) Asegurar que la sociedad y el auditor externo respetan las normas vigentes sobre prestación de
servicios distintos a los de auditoría, los límites a la concentración del negocio del auditor y, en
general, las demás normas sobre independencia de los auditores.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
56 / 64
43. Que la comisión de auditoría pueda convocar a cualquier empleado o directivo de la sociedad, e incluso
disponer que comparezcan sin presencia de ningún otro directivo.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
44. Que la comisión de auditoría sea informada sobre las operaciones de modificaciones estructurales y
corporativas que proyecte realizar la sociedad para su análisis e informe previo al consejo de administración
sobre sus condiciones económicas y su impacto contable y, en especial, en su caso, sobre la ecuación de canje
propuesta.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
45. Que la política de control y gestión de riesgos identifique o determine al menos:
a) Los distintos tipos de riesgo, financieros y no financieros (entre otros los operativos, tecnológicos, legales,
sociales, medio ambientales, políticos y reputacionales, incluidos los relacionados con la corrupción) a
los que se enfrenta la sociedad, incluyendo entre los financieros o económicos, los pasivos contingentes y
otros riesgos fuera de balance.
b) Un modelo de control y gestión de riesgos basado en diferentes niveles, del que formará parte una
comisión especializada en riesgos cuando las normas sectoriales lo prevean o la sociedad lo estime
apropiado.
c) El nivel de riesgo que la sociedad considere aceptable.
d) Las medidas previstas para mitigar el impacto de los riesgos identificados, en caso de que llegaran a
materializarse.
e) Los sistemas de información y control interno que se utilizarán para controlar y gestionar los citados
riesgos, incluidos los pasivos contingentes o riesgos fuera de balance.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
46. Que bajo la supervisión directa de la comisión de auditoría o, en su caso, de una comisión especializada del
consejo de administración, exista una función interna de control y gestión de riesgos ejercida por una unidad o
departamento interno de la sociedad que tenga atribuidas expresamente las siguientes funciones:
a) Asegurar el buen funcionamiento de los sistemas de control y gestión de riesgos y, en particular, que
se identifican, gestionan, y cuantifican adecuadamente todos los riesgos importantes que afecten a la
sociedad.
b) Participar activamente en la elaboración de la estrategia de riesgos y en las decisiones importantes sobre
su gestión.
c) Velar por que los sistemas de control y gestión de riesgos mitiguen los riesgos adecuadamente en el
marco de la política definida por el consejo de administración.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
57 / 64
47. Que los miembros de la comisión de nombramientos y de retribuciones –o de la comisión de nombramientos
y la comisión de retribuciones, si estuvieren separadas– se designen procurando que tengan los conocimientos,
aptitudes y experiencia adecuados a las funciones que estén llamados a desempeñar y que la mayoría de
dichos miembros sean consejeros independientes.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
48. Que las sociedades de elevada capitalización cuenten con una comisión de nombramientos y con una
comisión de remuneraciones separadas.
Cumple [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
49. Que la comisión de nombramientos consulte al presidente del consejo de administración y al primer ejecutivo
de la sociedad, especialmente cuando se trate de materias relativas a los consejeros ejecutivos.
Y que cualquier consejero pueda solicitar de la comisión de nombramientos que tome en consideración, por si
los encuentra idóneos a su juicio, potenciales candidatos para cubrir vacantes de consejero.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
50. Que la comisión de retribuciones ejerza sus funciones con independencia y que, además de las funciones que
le atribuya la ley, le correspondan las siguientes:
a) Proponer al consejo de administración las condiciones básicas de los contratos de los altos directivos.
b) Comprobar la observancia de la política retributiva establecida por la sociedad.
c) Revisar periódicamente la política de remuneraciones aplicada a los consejeros y altos directivos,
incluidos los sistemas retributivos con acciones y su aplicación, así como garantizar que su remuneración
individual sea proporcionada a la que se pague a los demás consejeros y altos directivos de la sociedad.
d) Velar por que los eventuales conflictos de intereses no perjudiquen la independencia del asesoramiento
externo prestado a la comisión.
e) Verificar la información sobre remuneraciones de los consejeros y altos directivos contenida en los
distintos documentos corporativos, incluido el informe anual sobre remuneraciones de los consejeros.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
51. Que la comisión de retribuciones consulte al presidente y al primer ejecutivo de la sociedad, especialmente
cuando se trate de materias relativas a los consejeros ejecutivos y altos directivos.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
58 / 64
52. Que las reglas de composición y funcionamiento de las comisiones de supervisión y control figuren en
el reglamento del consejo de administración y que sean consistentes con las aplicables a las comisiones
legalmente obligatorias conforme a las recomendaciones anteriores, incluyendo:
a) Que estén compuestas exclusivamente por consejeros no ejecutivos, con mayoría de consejeros
independientes.
b) Que sus presidentes sean consejeros independientes.
c) Que el consejo de administración designe a los miembros de estas comisiones teniendo presentes los
conocimientos, aptitudes y experiencia de los consejeros y los cometidos de cada comisión, delibere
sobre sus propuestas e informes; y que rindan cuentas, en el primer pleno del consejo de administración
posterior a sus reuniones, de su actividad y que respondan del trabajo realizado.
d) Que las comisiones puedan recabar asesoramiento externo, cuando lo consideren necesario para el
desempeño de sus funciones.
e) Que de sus reuniones se levante acta, que se pondrá a disposición de todos los consejeros.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
53. Que la supervisión del cumplimiento de las políticas y reglas de la sociedad en materia medioambiental,
social y de gobierno corporativo, así como de los códigos internos de conducta, se atribuya a una o se
reparta entre varias comisiones del consejo de administración que podrán ser la comisión de auditoría, la de
nombramientos, una comisión especializada en sostenibilidad o responsabilidad social corporativa u otra
comisión especializada que el consejo de administración, en ejercicio de sus facultades de auto-organización,
haya decidido crear. Y que tal comisión esté integrada únicamente por consejeros no ejecutivos, siendo
la mayoría independientes y se le atribuyan específicamente las funciones mínimas que se indican en la
recomendación siguiente.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
Según consta en el artículo 5 de su Reglamento, la Comisión de Auditoría y Cumplimiento tiene atribuidas funciones relativas al gobierno
corporativo y responsabilidad social corporativa, entre las que se encuentra la función específica de supervisión del cumplimiento de los códigos
internos de conducta.
La Comisión de Auditoría y Cumplimiento está integrada únicamente por consejeros no ejecutivos, de los cuales dos son independientes y uno
dominical.
En su reunión de 23 de noviembre de 2020, la Comisión de Auditoría y Cumplimiento acordó incluir entre sus funciones la supervisión del
cumplimiento de políticas y reglas en materia medioambiental, social y de sostenibilidad en general, para lo cual propondrá próximamente la
modificación del artículo 5 de su Reglamento para su refrendo por parte del Consejo.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
59 / 64
54. Las funciones mínimas a las que se refiere la recomendación anterior son las siguientes:
a) La supervisión del cumplimiento de las reglas de gobierno corporativo y de los códigos internos de
conducta de la empresa, velando asimismo por que la cultura corporativa esté alineada con su propósito
y valores.
b) La supervisión de la aplicación de la política general relativa a la comunicación de información
económico-financiera, no financiera y corporativa así como a la comunicación con accionistas e
inversores, asesores de voto y otros grupos de interés. Asimismo se hará seguimiento del modo en que la
entidad se comunica y relaciona con los pequeños y medianos accionistas.
c) La evaluación y revisión periódica del sistema de gobierno corporativo y de la política en materia
medioambiental y social de la sociedad, con el fin de que cumplan su misión de promover el interés
social y tengan en cuenta, según corresponda, los legítimos intereses de los restantes grupos de interés.
d) La supervisión de que las prácticas de la sociedad en materia medioambiental y social se ajustan a la
estrategia y política fijadas.
e) La supervisión y evaluación de los procesos de relación con los distintos grupos de interés.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
El Reglamento de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento, en su artículo 5 indica lo siguiente:
Artículo 5.- Funciones relativas al gobierno corporativo y responsabilidad social corporativa
1. Gobierno Corporativo:
a) La supervisión del cumplimiento de los códigos internos de conducta y de las reglas de gobierno corporativo de la sociedad.
b) La evaluación periódica de la adecuación del sistema de gobierno corporativo de la sociedad, con el fin de que cumpla su misión de promover
el interés social y tenga en cuenta, según corresponda, los legítimos intereses de los restantes grupos de interés.
c) La evaluación de todo lo relativo a los riesgos no financieros de la empresa – incluyendo los operativos, tecnológicos, legales, sociales, medio
ambientales, políticos y reputacionales.
2. Responsabilidad Social Corporativa
a) La supervisión del cumplimiento de la estrategia de comunicación y relación con los accionistas e inversores, incluyendo los pequeños y
medianos accionistas.
b) La revisión de la política de responsabilidad corporativa de la sociedad, velando por que esté orientada a la creación de valor.
c) El seguimiento de la estrategia y prácticas de responsabilidad social corporativa y la evaluación de su grado de cumplimiento.
d) La supervisión y evaluación de los procesos de relación con los distintos grupos de interés.
e) La coordinación del proceso de reporte de la información no financiera y sobre diversidad, conforme a la normativa aplicable y a los estándares
internacionales de referencia.
Como se ha explicado en la recomendación anterior, la Comisión de Auditoría y Cumplimiento en su reunión de 23 de noviembre de 2020, acordó
asumir las funciones en materia medioambiental y social, para lo cual está estudiando la modificación del artículo 5 de su Reglamento de forma
que incluya la totalidad de las funciones mínimas indicadas en esta recomendación.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
60 / 64
55. Que las políticas de sostenibilidad en materias medioambientales y sociales identifiquen e incluyan al menos:
a) Los principios, compromisos, objetivos y estrategia en lo relativo a accionistas, empleados, clientes,
proveedores, cuestiones sociales, medio ambiente, diversidad, responsabilidad fiscal, respeto de los
derechos humanos y prevención de la corrupción y otras conductas ilegales
b) Los métodos o sistemas para el seguimiento del cumplimiento de las políticas, de los riesgos asociados y
su gestión.
c) Los mecanismos de supervisión del riesgo no financiero, incluido el relacionado con aspectos éticos y de
conducta empresarial.
d) Los canales de comunicación, participación y diálogo con los grupos de interés.
e) Las prácticas de comunicación responsable que eviten la manipulación informativa y protejan la
integridad y el honor.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [ X ]
Como se ha explicado en las recomendaciones 53 y 54, la Comisión de Auditoría está estudiando la modificación del artículo 5 de su Reglamento
con el fin de incluir entre sus funciones la supervisión de las políticas en materia medioambiental y social. Una vez tenga atribuidas estas funciones,
la Comisión tiene como primer objetivo impulsar la aprobación de una Política de sostenibilidad que incluya, al menos, los puntos indicados en
esta recomendación.
56. Que la remuneración de los consejeros sea la necesaria para atraer y retener a los consejeros del perfil deseado
y para retribuir la dedicación, cualificación y responsabilidad que el cargo exija, pero no tan elevada como para
comprometer la independencia de criterio de los consejeros no ejecutivos.
Cumple [ X ] Explique [  ]
57. Que se circunscriban a los consejeros ejecutivos las remuneraciones variables ligadas al rendimiento de la
sociedad y al desempeño personal, así como la remuneración mediante entrega de acciones, opciones o
derechos sobre acciones o instrumentos referenciados al valor de la acción y los sistemas de ahorro a largo
plazo tales como planes de pensiones, sistemas de jubilación u otros sistemas de previsión social.
Se podrá contemplar la entrega de acciones como remuneración a los consejeros no ejecutivos cuando
se condicione a que las mantengan hasta su cese como consejeros. Lo anterior no será de aplicación a
las acciones que el consejero necesite enajenar, en su caso, para satisfacer los costes relacionados con su
adquisición.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
61 / 64
58. Que en caso de remuneraciones variables, las políticas retributivas incorporen los límites y las cautelas técnicas
precisas para asegurar que tales remuneraciones guardan relación con el rendimiento profesional de sus
beneficiarios y no derivan solamente de la evolución general de los mercados o del sector de actividad de la
compañía o de otras circunstancias similares.
Y, en particular, que los componentes variables de las remuneraciones:
a) Estén vinculados a criterios de rendimiento que sean predeterminados y medibles y que dichos criterios
consideren el riesgo asumido para la obtención de un resultado.
b) Promuevan la sostenibilidad de la empresa e incluyan criterios no financieros que sean adecuados para
la creación de valor a largo plazo, como el cumplimiento de las reglas y los procedimientos internos de la
sociedad y de sus políticas para el control y gestión de riesgos.
c) Se configuren sobre la base de un equilibrio entre el cumplimiento de objetivos a corto, medio y largo
plazo, que permitan remunerar el rendimiento por un desempeño continuado durante un período
de tiempo suficiente para apreciar su contribución a la creación sostenible de valor, de forma que
los elementos de medida de ese rendimiento no giren únicamente en torno a hechos puntuales,
ocasionales o extraordinarios.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
Si bien en la actualidad y conforme a lo establecido en su contrato, la remuneración variable del Presidente se calcula en función del grado
de cumplimiento de una serie de objetivos que incluyen criterios tanto de rendimiento financiero, como no financieros, la Comisión de
Nombramientos y Retribuciones está trabajando en la definición de unos nuevos criterios que refuercen los objetivos no financieros y de
sostenibilidad y que mejoren el equilibrio entre los objetivos a corto y largo plazo.
59. Que el pago de los componentes variables de la remuneración quede sujeto a una comprobación suficiente
de que se han cumplido de modo efectivo las condiciones de rendimiento o de otro tipo previamente
establecidas. Las entidades incluirán en el informe anual de remuneraciones de los consejeros los criterios en
cuanto al tiempo requerido y métodos para tal comprobación en función de la naturaleza y características de
cada componente variable.
Que, adicionalmente, las entidades valoren el establecimiento de una cláusula de reducción (‘malus’) basada
en el diferimiento por un período suficiente del pago de una parte de los componentes variables que implique
su pérdida total o parcial en el caso de que con anterioridad al momento del pago se produzca algún evento
que lo haga aconsejable.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ] No aplicable [  ]
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones está trabajando en la definición de unos nuevos componentes variables de la remuneración del
Presidente que permitan una mayor comprobación de que se han cumplido las condiciones de rendimiento o de otro tipo previamente fijadas.
En este sentido, en su reunión de 24 de noviembre de 2020, la Comisión acordó abordar la revisión del sistema de retribución variable, no solo en
cuanto a los métodos de comprobación del pago, sino también respecto de la cláusula "malus".
60. Que las remuneraciones relacionadas con los resultados de la sociedad tomen en cuenta las eventuales
salvedades que consten en el informe del auditor externo y minoren dichos resultados.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
62 / 64
61. Que un porcentaje relevante de la remuneración variable de los consejeros ejecutivos esté vinculado a la
entrega de acciones o de instrumentos financieros referenciados a su valor.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [ X ] No aplicable [  ]
En la actualidad, la Sociedad no tiene establecido para sus empleados ni para ningún nivel directivo planes de opciones sobre acciones ni de
entrega de acciones o instrumentos financieros referenciados a su valor. De forma consistente con este planteamiento general, hasta el momento,
los consejeros ejecutivos, en este caso, el Presidente ejecutivo, no tiene tampoco retribución variable vinculada a la entrega de acciones ni a
instrumentos financieros referenciados a su valor.
Sin embargo con el objetivo de cumplir esta recomendación, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones está actualmente trabajando para
implantar un sistema de retribución variable para los consejeros ejecutivos, en este caso, el Presidente ejecutivo que incluya que un porcentaje
relevante de la misma esté vinculado a la entrega de acciones. En este sentido, en su reunión de 24 de noviembre de 2020 acordaron acometer la
revisión del sistema de remuneración variable con el asesoramiento de un experto independiente.
62. Que una vez atribuidas las acciones, las opciones o instrumentos financieros correspondientes a los sistemas
retributivos, los consejeros ejecutivos no puedan transferir su titularidad o ejercitarlos hasta transcurrido un
plazo de al menos tres años.
Se exceptúa el caso en el que el consejero mantenga, en el momento de la transmisión o ejercicio, una
exposición económica neta a la variación del precio de las acciones por un valor de mercado equivalente a
un importe de al menos dos veces su remuneración fija anual mediante la titularidad de acciones, opciones u
otros instrumentos financieros.
Lo anterior no será de aplicación a las acciones que el consejero necesite enajenar para satisfacer los
costes relacionados con su adquisición o, previa apreciación favorable de la comisión de nombramientos y
retribuciones, para hacer frente a situaciones extraordinarias sobrevenidas que lo requieran.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
63. Que los acuerdos contractuales incluyan una cláusula que permita a la sociedad reclamar el reembolso de
los componentes variables de la remuneración cuando el pago no haya estado ajustado a las condiciones
de rendimiento o cuando se hayan abonado atendiendo a datos cuya inexactitud quede acreditada con
posterioridad.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [ X ] No aplicable [  ]
La retribución variable de los consejeros ejecutivos está vinculado a parámetros en cuya determinación no participan los administradores
afectados y sólo se satisface una vez que se verifica su cumplimiento por la Comisión de Nombramientos y de Retribuciones y se aprueba por el
Consejo de Administración.
Tal y como se ha comentado en recomendaciones anteriores, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones está analizando la conveniencia
de llevar a cabo las modificaciones oportunas para cumplir esta recomendación y en este sentido, en su reunión de 24 de noviembre de 2020
acordaron acometer la revisión del sistema de retribución variable con el asesoramiento de un experto independiente.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
63 / 64
64. Que los pagos por resolución o extinción del contrato no superen un importe equivalente a dos años de la
retribución total anual y que no se abonen hasta que la sociedad haya podido comprobar que el consejero ha
cumplido con los criterios o condiciones establecidos para su percepción.
A efectos de esta recomendación, entre los pagos por resolución o extinción contractual se considerarán
cualesquiera abonos cuyo devengo u obligación de pago surja como consecuencia o con ocasión de la
extinción de la relación contractual que vinculaba al consejero con la sociedad, incluidos los importes no
previamente consolidados de sistemas de ahorro a largo plazo y las cantidades que se abonen en virtud de
pactos de no competencia post-contractual.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ] No aplicable [  ]
El contrato entre la Sociedad y el Presidente establece un límite a su indemnización en caso de cese y extinción del contrato por cualquiera de las
causas establecidas en el mismo de una cantidad equivalente a dos veces la remuneración bruta anual.
No exige, sin embargo, que no se abone hasta que la Sociedad haya podido comprobar que haya cumplido con los criterios de rendimiento
previamente establecidos.
Tal y como se ha comentado en recomendaciones anteriores, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones está analizando la conveniencia
de llevar a cabo las modificaciones oportunas para cumplir esta recomendación y en este sentido, en su reunión de 24 de noviembre de 2020
acordaron acometer la revisión del sistema de retribución variable con el asesoramiento de un experto independiente.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
64 / 64
H. OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS
1. Si existe algún aspecto relevante en materia de gobierno corporativo en la sociedad o en las entidades del
grupo que no se haya recogido en el resto de apartados del presente informe, pero que sea necesario incluir
para recoger una información más completa y razonada sobre la estructura y prácticas de gobierno en la
entidad o su grupo, detállelos brevemente.
2. Dentro de este apartado, también podrá incluirse cualquier otra información, aclaración o matiz relacionado
con los anteriores apartados del informe en la medida en que sean relevantes y no reiterativos.
En concreto, se indicará si la sociedad está sometida a legislación diferente a la española en materia de
gobierno corporativo y, en su caso, incluya aquella información que esté obligada a suministrar y sea distinta de
la exigida en el presente informe.
3. La sociedad también podrá indicar si se ha adherido voluntariamente a otros códigos de principios éticos
o de buenas prácticas, internacionales, sectoriales o de otro ámbito. En su caso, se identificará el código en
cuestión y la fecha de adhesión. En particular, hará mención a si se ha adherido al Código de Buenas Prácticas
Tributarias, de 20 de julio de 2010:
La Sociedad está adherida al Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica.
Este informe anual de gobierno corporativo ha sido aprobado por el consejo de Administración de la sociedad, en su
sesión de fecha:
24/02/2021
Indique si ha habido consejeros que hayan votado en contra o se hayan abstenido en relación con la aprobación del
presente Informe.
[  ]
[ √ ]
No
Estado de información no financiera 2020
Estado de Información no financiera
2020
Estado de información no financiera 2020
Índice
Principales indicadores ........................................................................................................................ 2
Aspectos generales .............................................................................................................................. 4
2.1 Acerca de este informe ............................................................................................................... 4
2.2 Materialidad revisada ................................................................................................................. 4
2.3 Modelo de negocio y estrategia ................................................................................................. 6
2.3.1 Contexto macroeconómico, social y sectorial originado por la pandemia de COVID-19 ........... 8
2.3.2 Innovación en Faes Farma como eje estratégico ...................................................................... 10
2.4 Modelo de Gobierno Corporativo ............................................................................................. 12
2.4.1 Gestión de riesgos .................................................................................................................... 14
Cuestiones medioambientales .......................................................................................................... 17
3.1 Lucha contra el cambio climático.............................................................................................. 19
3.2 Economía circular y gestión de residuos ................................................................................... 20
3.3 Uso sostenible de recursos ....................................................................................................... 22
3.4 Protección de la biodiversidad .................................................................................................. 24
Cuestiones relativas al personal ........................................................................................................ 24
4.1 Plantilla ..................................................................................................................................... 24
4.1.1 Compensación y beneficios .............................................................................................. 27
4.2 Seguridad y salud ...................................................................................................................... 29
4.3 Igualdad, diversidad y accesibilidad .......................................................................................... 31
4.3.1 Conciliación ............................................................................................................................... 31
4.3.2 Igualdad .................................................................................................................................... 32
4.3.3 Accesibilidad universal de las personas con discapacidad ....................................................... 33
4.4 Formación ................................................................................................................................. 33
Respeto a los derechos humanos ...................................................................................................... 34
Lucha contra la corrupción y soborno ............................................................................................... 35
Información sobre la sociedad ........................................................................................................... 37
7.1 Contribución de Faes Farma a los Objetivos de Desarrollo Sostenible ..................................... 37
7.2 Cadena de suministro ............................................................................................................... 40
7.3 Clientes: Pacientes o usuarios ................................................................................................... 44
7.4 Contribución fiscal .................................................................................................................... 47
Requerimientos de la Ley 11/2018 en materia de información no financiera y diversidad .............. 49
Estado de información no financiera 2020
2
Principales indicadores
Estado de información no financiera 2020
3
Estado de información no financiera 2020
4
Aspectos generales
2.1 Acerca de este informe
El presente Estado de Información No Financiera del Grupo Faes Farma que incluye la matriz Faes Farma,
las filiales Laboratorios Vitoria, el grupo Diafarm, el grupo Tecnovit e Ingaso Farm y las filiales
latinoamericanas y nigeriana se ha elaborado en línea con los requisitos establecidos en la Ley 11/2018
de 28 de diciembre de 2018 de información no financiera y diversidad aprobada el 13 de diciembre de
2018 por el Congreso de los Diputados por la que se modifican el Código de Comercio, el texto refundido
de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley
22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad
(procedente del Real Decreto-ley 18/2017, de 24 de noviembre).
El proceso de conceptualización y elaboración del presente documento ha seguido las recomendaciones
y principios del Global Reporting Initiative (GRI) para la recopilación del contenido, que son los siguientes:
Por último, la determinación de los indicadores que cubren la información necesaria se realizó atendiendo
a diversas guías sectoriales consultadas durante el análisis de materialidad.
2.2 Materialidad revisada
Durante 2020 Faes Farma llevó a cabo su segundo análisis de materialidad, que sustituye al realizado por
vez primera en 2017. En este proceso de revisión de las prioridades del Grupo se han tenido en cuenta,
además de la evolución del sector en los últimos años y de la integración de la sostenibilidad en la industria
en general, muy especialmente los acontecimientos producidos durante el último ejercicio a raíz de la
pandemia COVID-19. Si bien para Faes Farma, por su posición en el mercado, su escasa exposición a
cadenas de suministro afectadas por las restricciones del año y su modelo de negocio, la crisis no ha tenido
un impacto significativo sobre sus operaciones ordinarias.
Durante el análisis de materialidad, se siguió en primer lugar un procedimiento de revisión cualitativa de
fuentes de información externa y, a continuación, un proceso cuantitativo de testeo a nivel interno en el
Grupo.
Estado de información no financiera 2020
5
Fase cualitativa para la revisión de documentación externa: análisis documental de diez
prescriptores sectoriales (incluyendo estándares de reporting, rankings de sostenibilidad, White
Papers de generadores de opinión, etc.) y nueve peers (comparables).
Fase cuantitativa para la ponderación interna: envío de una encuesta a 29 interlocutores para
determinar la relevancia de los distintos temas detectados en la primera fase a nivel interno.
El resultado de dicho proceso de análisis, priorización y validación resultó en la siguiente matriz de
materialidad:
Temas
1
Paciente: seguridad, gestión de su satisfacción, responsabilidad en los ensayos
clínicos, diseño del producto adecuado a sus necesidades
4,53
2
Innovación, desarrollo, investigación y protección de la propiedad intelectual
3,98
3
Procesos de producción, diseño, gestión de la planta, etc.
3,81
4
Cadena de suministro (uso de materiales, control de los procesos subcontratados,
etc.)
3,80
5
Energía y cambio climático
3,25
6
Atracción, retención y gestión del talento (estabilidad, desarrollo)
3,01
7
Compromiso con la comunidad (donaciones, contribución fiscal)
2,95
8
Procesos comerciales (negocio online, canales comerciales, lanzamientos nuevos,
etc.)
2,90
Estado de información no financiera 2020
6
Temas
9
Salud y bienestar de los empleados
2,68
10
Gestión financiera del nuevo contexto
2,65
11
Relaciones externas: diálogo con grupos de interés (colaboraciones y alianzas,
instituciones científicas, académicos)
2,53
12
Lucha contra los delitos corporativos: corrupción, soborno, blanqueo de capitales
(reputación y transparencia)
2,40
13
Buen Gobierno, ética, cumplimiento, responsabilidad pública
2,17
14
Diversidad e inclusión laboral (diversidad racial, de sexo, derechos LGTBI)
2,06
15
Accesibilidad de los medicamentos
2,03
16
Derechos Humanos
1,98
17
Concienciación ambiental y preocupación por el entorno
1,84
18
Contaminación (atmosférica, agua, suelos…)
1,80
19
Gestión del agua y respeto por los recursos hídricos
1,78
20
Relación con la comunidad científica
1,74
21
Economía Circular y Gestión de residuos
1,73
22
Seguridad de la información (Data privacy)
1,68
23
Gestión de crisis y riesgos
1,66
24
Conciliación familiar y laboral en el nuevo entorno laboral
1,65
25
Bienestar animal
1,60
26
Cumplimiento regulatorio, certificaciones y auditorías
1,58
27
Talento tecnológico (atraer y fomentar)
1,42
Como principales conclusiones en relación con la anterior matriz de materialidad corporativa, destacan:
Innovación, desarrollo, investigación y protección de la propiedad intelectual ha elevado su
importancia, tanto a nivel interno como externo, debido fundamentalmente a los
movimientos sectoriales de competencia y de constante adaptación a las necesidades
médicas aún no cubiertas.
Los aspectos relacionados con el Buen Gobierno, ética, cumplimiento, responsabilidad
pública, así como la gestión de residuos y vectores contaminantes reducen su relevancia,
probablemente debido al mayor grado de madurez alcanzado por el Grupo en la gestión de
estos ámbitos durante los últimos años.
Los temas relacionados con la actividad de ensayos clínicos y tratamiento del paciente,
control de la cadena de suministro y materiales, así como la gestión del talento se mantienen
como los más relevantes.
En cuanto a asuntos de escasa o nula relevancia, se encuentran los relacionados con el
bienestar animal, debido a que las actividades de la línea de FARM Faes no impactan
directamente sobre la situación en la que viven los animales, así como la diversidad e
inclusión, por ser un aspecto ampliamente introducido en la cultura corporativa.
2.3 Modelo de negocio y estrategia
El Grupo Faes Farma actualmente participa, a través de sus diversas marcas, en dos áreas de actividad
relativas a la industria farmacéutica, healthcare y nutrición y salud animal. La presencia en el mercado de
nutrición y salud animal, a través de FARM Faes compuesta por las filiales Ingaso Farm, Tecnovit, Cidosa
y Capselos (y parte de la actividad de las filiales latinoamericanas en Chile, México, Ecuador y Colombia)
continúa siendo relevante. En la parte del negocio farmacéutico, la última adquisición a finales de 2019
del Grupo BCN Medical ha quedado plenamente integrada durante este ejercicio 2020.
Estado de información no financiera 2020
7
LÍNEAS DE NEGOCIO DEL GRUPO FAES FARMA
Línea Farmacéutica y Healthcare
El Grupo Faes Farma fabrica y comercializa fármacos, complementos alimenticios y productos sanitarios
de consumo humano a través de su matriz Faes Farma, sus filiales latinoamericanas y nigeriana y su filial
Laboratorios Vitoria y el grupo Diafarm. La actividad distribuidora y comercializadora (línea Healthcare)
se centra en la adquisición de productos terminados a otros laboratorios y la puesta en el mercado bajo
la etiqueta de alguna de las filiales. La actividad de fabricación (propia de la línea farmacéutica) tiene un
ciclo de vida más prolongado que cubre desde la concepción de la necesidad de un nuevo fármaco hasta
su puesta en circulación.
Línea Nutrición y Salud Animal
FARM Faes es la segunda línea de negocio del Grupo que le sitúa en el mercado de la nutrición y salud
animal. Por un lado, Ingaso Farm y Tecnovit producen aditivos y mezclas con formulación y Capselos se
dedica a la microencapsulación de ciertos productos utilizados en alimentación animal. Por su parte,
Cidosa, es una comercializadora.
Para asegurar un crecimiento rentable, socialmente beneficioso y sostenido en el tiempo, el Grupo Faes
Farma apuesta por la innovación y especialización como palancas que activan el crecimiento orgánico e
inorgánico del Grupo, respectivamente, basándose para todas sus actividades en cinco compromisos
hacia sus grupos de interés reflejados en los principios del Código Ético del Grupo.
Estado de información no financiera 2020
8
2.3.1 Contexto macroeconómico, social y sectorial originado por la pandemia de COVID-19
El pasado 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud declaró la COVID-19 como pandemia,
suponiendo una emergencia sanitaria a nivel global. Tres días después, el 14 de marzo, el Gobierno
español decretó el estado de alarma derivado de la gestión de la crisis sanitaria. Desde entonces, la
economía española y mundial ha sufrido un desgaste continuado debido a la paralización de actividades
comerciales, económicas y sociales que han impactado en todas las fases de la cadena de valor del tejido
productivo: desde las disrupciones en las cadenas de suministro hasta la demanda final de clientes y
usuarios, así como a la relación de la empresa con sus trabajadores y la salvaguarda de su seguridad y
salud. Las previsiones de cierre de 2020 del PIB español son una reducción del 11% con respecto a 2019;
en cuanto a nivel de deuda, según estimaciones del FMI, el ratio deuda/PIB cerrará el año en el 123%,
frente al 95,5% contabilizado a finales de 2019.
A nivel sectorial, la industria farmacéutica ha sido una de las protagonistas del año en su carrera a
contrarreloj en la búsqueda de una vacuna. Los laboratorios directamente involucrados en la investigación
de vacunas contra la COVID-19 han tenido un comportamiento bursátil desigual, dependiendo
fundamentalmente de su histórico previo de cotización. Las compañías recientemente salidas a Bolsa han
obtenido mayores crecimientos en su valoración. En cualquier caso, y descontando el efecto de su
contribución a la investigación de una vacuna, como es el caso de la mayor parte del sector, así como lo
es para Faes Farma, 2020 ha sido un o de transformación para el sector y de análisis sobre aspectos
como la investigación y el acceso a la financiación necesaria, el desarrollo de estudios clínicos, el
tratamiento del paciente o la prevención, incluyendo la vacunación, como armas de salud pública.
El efecto de la pandemia, con un nuevo contexto económico y social, replanteó en parte las previsiones
de resultados. Si bien parte del portfolio se ha visto afectado por la nueva situación, otra parte del mismo
se ha visto impulsada. De este modo, a pesar del confinamiento y otras restricciones derivadas de la
pandemia y la alerta sanitaria vividos durante el año, el Grupo ha vuelto a marcar un récord de beneficios
por sexto año consecutivo.
Estado de información no financiera 2020
9
Faes Farma no ha visto interrumpida su actividad al ser considerada un servicio esencial, tanto en la línea
de producción farmacéutica como de nutrición y salud animal. Para poder continuar con la producción,
desde el Grupo Faes Farma se prepararon medidas preventivas en todos los centros de trabajo nacionales
e internacionales, poniendo en marcha también el Comité de Emergencia COVID-19, así como diferentes
medidas organizativas e higiénicas para evitar el contagio y propagación de la COVID-19, como las que se
recogen a continuación:
Se priorizó el trabajo a distancia para personal de oficinas y comercial de todas las empresas
del Grupo, tanto nacionales, como internacionales, manteniendo los servicios mínimos
necesarios en las instalaciones productivas.
Aquellos que trabajaron presencialmente contaban con medidas para garantizar su salud y
seguridad a través de la adaptación de los espacios, limitaciones de aforo, flexibilización de
horarios y disposición de equipos necesarios para evitar contagios.
Se realizó un seguimiento de los casos potenciales de COVID-19 y se efectuaron pruebas
diagnósticas PCR y serológicas a los empleados que manifestaron sintomatología de dicha
enfermedad.
Se prestó especial atención a los trabajadores de riesgo, individualizándose el tratamiento y la
gestión de cada caso concreto.
En todo momento se mantuvo una comunicación activa sobre la evolución e implicaciones de
la COVID-19, procurando gestionar las inquietudes y necesidades de todos los empleados.
En reconocimiento al esfuerzo por acudir al trabajo presencial en las fechas de restricciones
más fuertes durante la etapa de confinamiento nacional, se abonó como agradecimiento a
estos trabajadores un plus de 20% de su retribución mensual.
El Grupo doa distintas instituciones como hospitales, residencias, colegios, etc., cerca de
90.000 litros de gel hidroalcohólico, fabricado en las instalaciones de Lamiako y valorado en
más de 140.000 euros, junto con 50.000 mascarillas del tipo FFP2, 100.000 guantes y 20.000
raciones de carne de porcino ibérico. Desde las filiales de Latinoamérica se colaboró en el
reparto de medicamentos a la población más vulnerable, así como en el reparto de equipos de
protección para sanitarios.
Asimismo, al finalizar el estado de alarma, Faes Farma puso en marcha una estrategia de reincorporación
al trabajo que contemplaba diferentes medidas de protección de los empleados como la reducción de
aforo en zonas comunes y para el uso de ascensores, del mismo modo que para el uso de salas de
reuniones, la asistencia a formaciones y foros de forma virtual, medidas de limpieza de los materiales de
trabajo, la señalización de zonas de paso, la incorporación gradual de aquellos trabajadores en remoto
que debían volver a las oficinas o el mantenimiento de las medidas necesarias para que el resto de
trabajadores puedan trabajar en remoto.
Estado de información no financiera 2020
10
2.3.2 Innovación en Faes Farma como eje estratégico
Uno de los puntos estratégicos del Grupo Faes Farma para seguir creciendo es la
definición de un plan de I+D+i que, por un lado, dirige sus acciones hacia la mejora
de la oferta de productos ya existente y, por otro lado, hacia el desarrollo de nuevos
productos que cubran necesidades médicas presentes. Estas dos áreas de acción
son las que cubre la iniciativa estratégica Faes 20/25, sucesora de la estrategia Faes
20/20. El plan centra sus esfuerzos en las áreas terapéuticas de la alergia, la
Vitamina D, la colitis ulcerosa, los relajantes musculares y la terapia vascular.
La dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación tiene una dimensión
corporativa en el área farmacéutica y, por tanto, extiende su actividad a todas las
filiales. Colabora de forma transversal con las áreas de Calidad, Farmacovigilancia
y Registros, involucradas todas ellas en el diseño, producción, puesta en marcha y
análisis de los productos.
Los esfuerzos de investigación y desarrollo de nuevos productos se deciden en base a dos criterios: uno
externo, la detección de necesidades farmacológicas descubiertas que puedan ser satisfechas a través de
nuevos productos y derivación en valor generado para el conjunto de la sociedad; y otro interno, el
estudio de viabilidad a nivel corporativo.
En 2020, el Grupo Faes Farma gastó más de 15,6 millones de euros en I+D+i, un
4,79% sobre el gasto. Adicionalmente, la inversión activada ha sido de más de 6
millones de euros. Como resultado de ello, 14 patentes fueron concedidas en la
línea farmacéutica de la matriz Faes Farma. Asimismo, Faes Farma cuenta con 71
patentes activas que caducarán en los próximos cinco años y 74 en los próximos
diez.
Una vez aprobado el pipeline de proyectos de innovación y el nuevo catálogo de productos a desarrollar,
el proceso sigue tres fases:
Fase de desarrollo farmacéutico: incluye las actividades de desarrollo y fabricación de nuevas
formulaciones farmacéuticas, así como el desarrollo de métodos analíticos.
Fase preclínica: incluye las actividades de síntesis química e investigación con animales.
Fase clínica: implica los ensayos clínicos en humanos.
Estado de información no financiera 2020
11
Faes Farma cuenta con una planta piloto de I+D+i que permite el desarrollo farmacéutico de nuevos
medicamentos, reproduciendo a escala piloto las condiciones de fabricación final y pudiendo recrear el
proceso productivo al que se someterá al nuevo producto; su actividad se apoya además en el laboratorio
de química analítica, ampliado el año pasado. Esta planta piloto está certificada por la Agencia Española
del Medicamento.
En el marco de su actividad innovadora, Faes Farma mantiene relaciones con numerosas asociaciones
para el fomento de I+D+i tales como:
Ensayos clínicos
Los ensayos clínicos se enmarcan en la tercera fase del desarrollo clínico del nuevo producto, una vez que
su seguridad y eficacia han sido contrastadas y la dosis ideal ha sido medida. Una vez llegado a ese
escenario, el medicamento es sometido a dos pruebas realizadas sobre pacientes: una frente a placebo y
otra prueba frente a un fármaco comparable.
El número de ensayos clínicos está ligado a los resultados de la actividad investigadora de Faes Farma. En
2020 se han llevado a cabo ensayos clínicos en varios de los proyectos enmarcados en las iniciativas
estratégicas FAES 20/20 y FAES 20/25.
Estado de información no financiera 2020
12
2.4 Modelo de Gobierno Corporativo
El Grupo Faes Farma está compuesto por diversas filiales situadas en 11 países de 3 continentes, cuya
sociedad dominante es Faes Farma, S.A. El sistema de Gobierno Corporativo del Grupo es aplicable a todas
las filiales que lo conforman.
Según consta en su Reglamento, la Comisión de Auditoría y Cumplimiento tiene entre sus funciones la
evaluación periódica de la adecuación del sistema de gobierno corporativo de la Sociedad, con el fin de
que cumpla su misión de promover el interés social y tenga en cuenta, según corresponda, los legítimos
intereses de sus grupos de interés. En este sentido, durante el año 2020 se han realizado cambios en los
Estatutos, Reglamento del Consejo y Reglamento de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento con el
objetivo de cumplir con las últimas modificaciones de la CNMV respecto a las recomendaciones de Buen
Gobierno Corporativo tras su última variación en 2020 y se continúa trabajando para cumplir con la
totalidad.
La matriz Faes Farma, S.A. es una Compañía cotizada en las bolsas de Bilbao, Madrid, Barcelona y Valencia
en el Mercado Continuo, cuya propiedad
está distribuida del siguiente modo: el
96,50% es capital flotante, el porcentaje
restante de las acciones corresponde a la
autocartera (1,52%) y al Consejo de
Administración (1,98%).
Los principales órganos de Gobierno son la
Junta General de Accionistas y el Consejo de
Administración, apoyados en la Comisión de
Auditoría y Cumplimiento y en la Comisión
de Nombramientos y Retribuciones.
Anualmente, el Grupo Faes Farma hace público y accesible a través de su web su Informe Anual de
Gobierno Corporativo, en el que da debida cuenta de sus actividades en esta materia.
La Junta General de Accionistas de Faes Farma es el mayor órgano de decisión del Grupo, que se reúne
anualmente con carácter ordinario y tiene por funciones las establecidas en los Estatutos Sociales y en su
Reglamento, ambos disponibles en la web corporativa (www.faesfarma.com). Sus principales funciones
son, entre otras, la aprobación de las Cuentas Anuales, la modificación de los estatutos o el aumento y
reducción del capital social.
Estado de información no financiera 2020
13
El Consejo de Administración de Faes Farma es el máximo órgano de gestión y supervisión del Grupo y
está compuesto por ocho miembros, de los cuales tres, es decir, el 37,5% son independientes. Estos
miembros son elegidos, por un plazo de cuatro os, prorrogable por periodos de igual duración, por la
Junta General de Accionistas siguiendo los criterios de la Política de selección de consejeros (disponible
en la web corporativa). El funcionamiento y competencias del Consejo de Administración quedan
recogidos en los Estatutos Sociales y en su Reglamento, ambos disponibles en la web corporativa. Entre
ellas, está la revisión y formulación del Estado de Información No Financiera, que será posteriormente
verificado por la Junta.
Cada tres os se hace una evaluación externa de todos los miembros del Consejo de Administración, y
anualmente se realiza una evaluación interna sobre todos los Consejeros, siendo el informe de dicha
evaluación favorable en 2020.
En 2020, al igual que en el ejercicio anterior, la representación de mujeres en el
Consejo de Administración es del 37,5%. Tanto la Comisión de Auditoría y
Cumplimiento como la Comisión de Nombramientos y Retribuciones están
presididas por mujeres.
Las retribuciones de los consejeros son propuestas por la Comisión de Nombramientos y Retribuciones y
aprobadas por el Consejo de Administración conforme a la Política de Remuneraciones de los Consejeros
que, a su vez, es aprobada cada tres años por la Junta General de Accionistas. Anualmente el Consejo de
Administración aprueba y publica el Informe sobre Remuneraciones de los Consejeros. Ambos
documentos pueden consultarse públicamente en la página web corporativa.
Estado de información no financiera 2020
14
2.4.1 Gestión de riesgos
La Gestión de Riesgos en el Grupo Faes Farma es un proceso diseñado para identificar eventos potenciales
que puedan afectar a la organización, gestionar los eventuales riesgos dentro de los umbrales aceptados
por la Dirección y proporcionar así un nivel de seguridad razonable sobre el logro de sus objetivos.
La Gestión de Riesgos es, por tanto:
Un proceso continuo en la organización que promueve una cultura de gestión del riesgo;
Realizada por personas en cada uno de los niveles en el Grupo Faes Farma;
Aplicada en la definición de las metas y líneas estratégicas y los planes anuales de
actividades;
Un proceso diseñado para identificar, gestionar y comunicar riesgos que, en caso de
materializarse, afectarán negativamente al Grupo Faes Farma;
Enfocada a la consecución de los objetivos del Grupo Faes Farma y a la mejora de los
procesos de toma de decisiones mediante una adecuada información de riesgos.
Asimismo, el Grupo Faes Farma considera que para una adecuada Gestión de Riesgos es imprescindible
mantener el máximo nivel de transparencia en la información proporcionada, tanto al interior como al
exterior de la organización. En este sentido, la información proporcionada sobre Gestión de Riesgos debe
cumplir los siguientes requisitos:
El Consejo de Administración del Grupo establece los objetivos de la organización que han de inspirar y
adoptarse como referencia para el establecimiento del mapa de riesgos y del control y seguimiento de
estos. La Comisión de Auditoría y Cumplimiento ha de ser informada por el Presidente de los perfiles de
riesgos establecidos y de la Política y procedimientos puestos en marcha para la gestión de los riesgos y
ha de proceder a su aprobación. Para un adecuado desempeño de sus funciones el Presidente cuenta con
el apoyo de la figura del Coordinador, que es quién mantiene la relación directa con los propietarios de
los riesgos.
Estado de información no financiera 2020
15
Dentro de la Política de Gestión de riesgos aprobada por el Consejo de Administración se incluye, como
parte de los procedimientos, un Mapa del Proceso de Gestión de Riesgos en el que se detallan las fases y
actividades principales, así como en los roles de los distintos responsables del Sistema con el propósito
de asegurar las mejores prácticas y la integración de la Gestión de Riesgos en los procesos habituales de
gestión de la organización.
Durante 2020 se realizó un análisis específico sobre los riesgos derivados de la pandemia
por la COVID-19, resultado del cual se identificaron el riesgo de disminución de las ventas
en algunas áreas de negocio, el riesgo de rotura de stock de materias primas, en especial
de las provenientes de China e India y el riesgo de ciberataques, habiéndose materializado
únicamente el riesgo de disminución de ventas en aquellos productos y áreas de negocio
que se vieron más afectadas por el confinamiento.
Estado de información no financiera 2020
16
La tipología de los principales riesgos identificados por el Grupo se distribuye en cuatro categorías.
Durante las revisiones semestrales del mapa de riesgos realizadas en 2020, se identificaron, valoraron y
analizaron riesgos relacionados con:
El deterioro de los planes de negocio de algunas inversiones realizadas
La aparición de copias o genéricos de alguno de los productos de la cartera
Riesgo país en algunas filiales
Riesgo de tipo de cambio
Riesgo de rotura de stock
Riesgo de ciberataques.
Finalmente, los riesgos materializados han sido el deterioro de activos intangibles como consecuencia de
la evolución negativa de alguna línea de negocio y el riesgo de tipo de cambio, fundamentalmente por la
operativa en moneda extranjera con las filiales.
Ciberseguridad
Derivadas del incremento del teletrabajo consecuencia de la crisis de la COVID-19, se han implementado
varias acciones en el ámbito de la Ciberseguridad para garantizar la protección de los datos del Grupo y
sus usuarios:
Se han actualizado los sistemas de seguridad perimetrales (firewalls) para asegurar que se
disponía de las últimas versiones referentes a accesos indebidos.
Se han monitorizado con mayor dedicación los listados de accesos permitidos, así como los
denegados. Se ha detectado una actividad destacada de intentos de acceso inadecuados desde
China donde el Grupo no tiene actividad.
Se han incrementado las restricciones de acceso a los usuarios remotos, limitando cualquier
acceso desde localizaciones con origen en China.
Se ha realizado una formación obligada para todos los empleados con cuestionario final para
verificar el aprovechamiento de la formación.
La Alta Dirección ha recibido una formación específica bajo el título Taller de Ciberseguridad”
para la concienciación de los riesgos existentes en este cada vez más complejo tema.
Estado de información no financiera 2020
17
Cuestiones medioambientales
Las actividades del Grupo Faes Farma tienen una serie de impactos medioambientales, siendo los más
significativos los relativos a la contaminación del aire, del agua, acústica, del suelo y el consumo de
recursos naturales. El impacto de cada sociedad del Grupo depende de la naturaleza del negocio y de su
tamaño.
Sociedad
Actividades realizadas
Documentación de
referencia y certificaciones
vigentes
Faes Farma
Producción y comercialización
de fármacos y complementos
alimentarios
Política Ambiental, Programa
de gestión ambiental, ISO
14001
Laboratorios Vitoria
Producción y comercialización
de fármacos y complementos
alimentarios
-
Filiales LATAM (incluyendo
BCN Medical)
Comercialización de fármacos
y complementos alimentarios
-
Filial Nigeria
Comercialización de fármacos
y complementos alimentarios
PCN & PS (Pharmacist
Council of Nigeria &
Pharmaceutical Society of
Nigeria)
Diafarm
Comercialización de alimentos,
cosméticos, productos
sanitarios y biocidas
-
Ingaso
Producción y comercialización
de piensos acabados y
premezclas
FAMI QS, ISO 22001, ISO
9001
Tecnovit
Producción y comercialización
de piensos acabados y
premezclas
FAMI QS, ISO 22001
Capselos
Producción y comercialización
de microencapsulados
FAMI QS, RGSEAA
Para hacer frente a los efectos sobre el medio ambiente, Faes Farma cuenta con una Política
Medioambiental impulsada por la Alta Dirección desde la que se promueven grupos de trabajo para su
correcto cumplimiento. La Política Medioambiental gira alrededor de cuatro compromisos de acción:
Estado de información no financiera 2020
18
Con objeto de preservar los cuatro compromisos vigentes en la Política Medioambiental y mejorar el
desempeño ambiental, así como lograr la adaptación al cambio climático, en 2020 se ha elaborado un
Programa de gestión ambiental que establece tres objetivos concretos relativos al proceso de producción
química de Bilastina, a los vertidos, y a la monitorización de energías, como se recoge en la siguiente tabla:
Adicionalmente, Faes Farma está certificada desde 2019 en la ISO 14001:2015, que comprende como
alcance todo el ciclo de vida de producto, desde la compra de materia prima hasta el fin de la vida útil del
producto, pasando por todas las fases. El mantenimiento de dicha certificación se ha realizado mediante
una auditoría en 2020.
Esta certificación permite controlar y gestionar los riesgos y oportunidades que se pueden generar al
implementar nuevos procesos o al introducir nuevos productos al mercado (como, por ejemplo,
adelantarse a la regulación, comunicación, imagen, ecodiseño, química verde, etc.) mediante el análisis
efectivo de dichos riesgos. Prueba del compromiso ambiental del Grupo Faes Farma es el hecho de que,
durante el año 2020 no se ha recibido ninguna multa ni sanción en materia de medio ambiente, ya que se
mantienen hábiles los permisos de funcionamiento y otros solicitados por los organismos de control.
Además, el Grupo ha destinado una parte de su presupuesto a inversiones y gastos ambientales, como se
recoge a continuación:
Gastos incurridos en el ejercicio para la protección ambiental: 583 miles de euros,
principalmente destinados a la gestión de los residuos.
Inversiones ambientales: 537 miles de euros, destinados a la monitorización de la energía y a la
contención de agua contra incendios.
Faes Farma tiene contratada una Póliza de Responsabilidad Ambiental por valor de
2.275.407,47 euros que, junto con la cobertura de las filiales, se eleva a los 6.000.000
euros para la protección en todo el Grupo.
Estado de información no financiera 2020
19
En 2019 el Grupo realizó un análisis de riesgos medioambientales en la matriz, y en las filiales Diafarm,
Capselos, Ingaso y Tecnovit siguiendo la metodología establecida en el Real Decreto 2090/2008 de
Responsabilidad Medioambiental, así como la norma UNE 150008:2008. En el proceso de análisis se
consideraron y evaluaron los daños que la actividad del Grupo pueda causar a determinados recursos
naturales tales como suelo, agua, lecho o especies. Derivado de este análisis surgió la necesidad de realizar
un plan de revisión, la actualización del proceso y el análisis de los riesgos en tanto que éstos no se
mantienen estáticos a lo largo del tiempo. No obstante, según el crecimiento previsto de la actividad de
la empresa en un futuro, no se espera que surjan nuevos riesgos medioambientales, ni que los riesgos ya
existentes se incrementen. Durante el año 2020 se ha trabajado sobre los planes de acción derivados del
análisis de riesgos realizado en el ejercicio anterior.
Un hecho relevante es que durante el ejercicio se ha trabajado en el diseño de una nueva
planta de producción farmacéutica en Bizkaia que entrará en funcionamiento en los
próximos años. Esta planta dispondrá de instalaciones que cumplan los criterios más
exigentes de eficiencia y sostenibilidad, como el uso de energías renovables y la
recuperación de residuos.
3.1 Lucha contra el cambio climático
Las emisiones del Grupo se deben fundamentalmente a la climatización de las instalaciones productivas,
en las que se produce la combustión a través de calderas.
2020
2019
1
Emisiones NO
x
88,10
81,60
Emisiones CO
70,17
69,47
Emisiones SO
x
50,90
43,40
Emisiones CH
4
0,10
n.d.
2
Emisiones N
2
O
0,10
n.d.
2
Emisiones PM
10
1,80
n.d.
2
Las emisiones obtenidas en el Grupo Faes Farma durante el año 2020 son:
Emisiones GEI
3
2020
2019
Emisiones Alcance 1 (tn/CO
2eq
)
3.189,17
3.239,12
Emisiones Alcance 2 (tn/CO
2eq
)
4.036,71
4.868,40
1
Estos indicadores son reportados por primera vez este año, gracias a un esfuerzo en la actualización de los sistemas de recolección
de información, que han dotado de mayor robustez a los datos. Se muestra la cifra de 2019 con el mero objeto de mostrar la
evolución del indicador.
2
Datos no disponibles
3
Calculado en base a los consumos y los factores de emisión del MITECO
Estado de información no financiera 2020
20
Con el objetivo de luchar contra el cambio climático, la planta de Laboratorios Vitoria S.A.
se ha fijado como objetivo realizar un cambio en los quemadores de las calderas para
optimizar el consumo de gas natural y reducir las emisiones de la combustión.
El resto del Grupo Faes Farma no dispone a la fecha de medidas adicionales para adaptarse a las
consecuencias del cambio climático ni para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
3.2 Economía circular y gestión de residuos
Todos los medicamentos y los envases puestos en el mercado por Faes Farma son gestionados a través
de Sistemas Integrados de Gestión y Recogida de Envases (SIGRE) y de ECOEMBES. Estas entidades sin
ánimo de lucro creadas para garantizar la correcta gestión medioambiental de los envases y restos de
medicamentos de origen doméstico facilitan que los ciudadanos puedan desprenderse cómodamente,
pero con todas la garantías sanitarias y medioambientales, de envases y restos de medicamentos.
La gestión de los residuos es un indicador relevante para el Grupo, ya que se prevé un aumento de la
capacidad productiva que podría venir acompañada del consiguiente aumento de los residuos a gestionar.
Es por ello que para el año 2021, el Grupo tiene como objetivo establecer un nuevo sistema de uso de los
restos de fabricación para disminuir la generación de residuos.
Respecto a las filiales internacionales, que son empresas comercializadoras, realizan distintas medidas
respecto a la gestión de residuos que, aunque sean de un impacto cuantitativo poco significativo, reflejan
la cultura del grupo de respeto y protección del medioambiente:
En Ecuador, el organismo ARCSA (la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia
Sanitaria) es el que se encarga de la autenticación del proceso de destrucción periódica de
medicamentos caducados, siendo la empresa GYMCON la encargada de la logística integral de
destrucción de los mismos.
En México, se lleva a cabo la destrucción de los medicamentos caducados y/o dañados mediante
un proveedor que se encuentra certificado por la SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales).
En Colombia, además de la contratación de programas de posconsumo de medicamentos, se ha
desarrollado un procedimiento para la destrucción de fármacos en colaboración con una entidad
certificada, cumpliendo todos los estándares ambientales de acuerdo con las normas
colombianas e internacionales. Además, se utilizan recipientes con códigos de colores para la
segregación de los residuos no peligrosos y peligrosos (medicamentos caducados o que se
encuentran fuera de los parámetros de calidad).
En Perú, hay instalados cuatro tipos de contenedores de reciclaje en oficina divididos en residuos
peligrosos, plásticos, papel y cartón y residuos generales.
En Nigeria, los residuos son gestionados por la entidad LAWMA (Lagos State Waste Management
Authority).
Estado de información no financiera 2020
21
La cantidad de residuos producida en Faes Farma se recoge en la siguiente tabla:
Gestión de residuos
2020
2019
Residuos peligrosos (tn)
4
841,45
711,99
% Residuos peligrosos
52,05%
51,09%
Residuos no peligrosos (tn)
5
775,42
681,72
% Residuos no peligrosos
47,95%
48,91%
Residuos valorizados (tn)
1.306,29
1.104,32
% Residuos valorizados
80,8%
79,24%
Residuos totales (tn)
1.616,87
1.393,71
Coeficiente Kr/Kp
6
0,84
7
0,895
En la declaración SIGRE del año 2020 se contabilizaron 423.093,87 kilos de envases de venta procedentes
de Faes Farma, correspondientes a cerca de 18.809.121 de unidades de envases. Sobre la declaración de
ECOEMBES de 2020, a fecha de publicación del informe no disponemos de los datos completos.
A pesar de no ser un indicador material para el Grupo por su actividad, hay dos filiales que sí llevan a cabo
alguna acción encaminada a evitar el desperdicio de alimentos. Su aportación es la siguiente:
Diafarm dispone de un depósito para los desechos de productos alimenticios que se encuentran
en mal estado y son gestionados a través de la empresa de reciclaje y destrucción CESPA GESTIÓN
DE RESIDUOS, S.A. En los casos de productos alimenticios caducados y/o descatalogados, la
empresa CESPA los recoge paletizados para llevarlos a sus plantas de destrucción controlada.
Adicionalmente, con la finalidad de evitar o disminuir la cantidad de productos alimenticios a
destruir, Diafarm realiza donaciones al banco de alimentos cada vez que se acumulan productos
alimenticios con fecha de caducidad inferior a la permitida para su venta.
Laboratorios Vitoria participa en el Programa"+ Valor", que consiste en la recogida selectiva de
desperdicios de alimentos de grandes productores. Una vez recolectados, los residuos son
transportados a la Estación de Tratamiento y Valorización Orgánica de la empresa Valorsul,
donde son sometidos a un proceso de digestión anaeróbica en el que se transforman en abono
para uso agrícola además de producirse energía eléctrica.
4
Los residuos peligrosos incluyen: productos químicos de laboratorio, envases con sustancias peligrosas, absorbentes, material de
filtración y residuos orgánicos con sustancias peligrosas
5
Los residuos no peligrosos incluyen: cartón, plástico retráctil, alimentos, cosméticos y residuos banales
6
Se incluye únicamente la sociedad Faes Farma, S.A. es el coeficiente del peso de envase que se pone en el mercado entre el
producto que lleva este envase
7
Referente a la declaración Sigre de la matriz Faes Farma S.A.
Estado de información no financiera 2020
22
3.3 Uso sostenible de recursos
Los principales consumos de recursos que realiza el Grupo Faes Farma son tres y a continuación se da
detalle de las medidas para su uso responsable:
Consumo energético | Consumo de agua | Consumo de materias primas
Los consumos de agua y diversas fuentes de energía durante el año 2020 son:
Consumos
2020 Consolidado
2019 Consolidado
Consumo de agua (m
3
)
223.405
251.308
Consumo de electricidad (KWh)
13.021.646
11.874.140
Consumo de gasóleo (l)
44.015
25.345
Consumo de combustible de la red
comercial (l)
8
616.078
608.976
Consumo de gas natural (m
3
)
797.224
771.379
Consumo de propano (kg)
1.592
1.679
En lo que se refiere al consumo de energía, la mayor parte es electricidad y gas natural, mientras que los
combustibles fósiles son utilizados para distintos fines en cada filial.
Con el objetivo de reducir el consumo energético y en su contribución a la Agenda 2030 de Naciones
Unidas y a la transición verde, el Grupo Faes Farma ha acordado que la energía que se consuma en las
fábricas a partir de la segunda mitad del 2021 proceda de fuentes renovables. Adicionalmente, se han
realizado una serie de actuaciones en las empresas del Grupo señaladas a continuación para mejorar la
eficiencia energética que evidencian el compromiso del Grupo con el medioambiente:
En las instalaciones de Faes Farma se han modernizado los quemadores de las calderas de
manera que se pueda lograr un mejor aprovechamiento de la combustión de gas natural para
generar vapor. Además, se han reformado las fachadas y los ventanales de varios edificios con
el fin de evitar pérdidas energéticas.
En el área de Nutrición animal, se ha llevado a cabo una importante inversión en las plantas
españolas de Ingaso, Tecnovit y Capselos para la instalación de placas solares que permitirá la
disminución del gasto de gasóleo y, como consecuencia, reducirá además la emisión de CO
2
a la
atmósfera.
En las instalaciones de Diafarm se han implantado detectores de presencia para el encendido y
apagado automático de luces.
Se ha instalado iluminación LED y de bajo consumo en distintas dependencias de Diafarm,
Laboratorios Vitoria y Capselos.
En la filial de Ecuador se ha establecido el uso de iluminación fluorescente y luz blanca con la
finalidad de reducir el consumo de estos suministros en el corto plazo.
En la filial de Perú se dispone de iluminación eficiente que permite la disminución del consumo.
Algunas de las acciones del Grupo Faes Farma para el control de la contaminación lumínica y acústica se
dan en la filial de Colombia, donde se ha implementado un programa de riesgo ergonómico a través del
cual se controla la contaminación lumínica como un factor de riesgo físico, así como en la planta de
8
Incluye gasolina, diésel y gas natural
Estado de información no financiera 2020
23
Diafarm, donde en 2020 se ha insonorizado la zona de la planta que genera un nivel de ruido más elevado,
correspondiente a la sala de bombas.
Un hito relevante en 2020 es la inversión en energías renovables a través de la instalación
de un sistema de placas solares con más de 230 KW de capacidad instalada, que
producirá la energía necesaria para que las plantas de Ingaso, Tecnovit y Capselos sean
autosuficientes
Respecto al consumo de las distintas materias primas necesarias para el proceso productivo, por un lado
se encuentran las dos fábricas de productos farmacéuticos, Faes Farma y Laboratorios Vitoria, cuyo
consumo de materias primas se presenta en distintas medidas según el tipo de perfil de cada producto. Y
por otro, se encuentran los consumos de materias primas de las empresas del área de Farm Faes, que
engloba Ingaso, Tecnovit, Cidosa y Capselos. Las cifras por línea de negocio son:
Línea Farmacéutica:
2020
2019
9
Nº Bidones
26
66
Nº Capsulas
127.620.285
100.361.521
Nº Comprimidos
190.400
-
Gramos
63.209
39.918
Kilogramos
2.520.997
2.005.776
Litros
30.165
19.531
m
2
1.532.079
1.683.058
m
3
197
28
UN
10
192.763.162
104.364.621
En la línea farmacéutica las principales materias primas consumidas son cápsulas de gelatina tanto dura
como blanda, azúcar, sorbitol, y elementos químicos necesarios para la fabricación de los principios
activos de los distintos medicamentos.
Línea Nutrición animal:
2020
2019
Kilogramos
34.440.538
31.945.981
Litros
69.879
189
Unidades
729.092
403.013
En el área de nutrición y salud animal, las principales materias primas son cereales, vitaminas, sueros,
aditivos, proteínas y distintos compuestos químicos.
Para reducir consumos y evitar una mayor generación de residuos se han realizado las siguientes
actuaciones:
9
Las cifras reportadas en el informe de 2019 varían respecto a las presentadas en este informe debido a que la forma de cálculo de
las materias primas ha sido modificada. Además, se ha añadido dentro del alcance a Laboratorios Vitoria
10
Las materias primas correspondientes a ‘’UN’’ incluyen: unidades variadas, vasitos, tapones, estuches, prospectos y jeringuillas
Estado de información no financiera 2020
24
La planta de BCN MEDICAL, como proyecto a futuro la entidad prevé obtener certificaciones de
huellas de carbono por entrega de material reciclable, como el papel o el cartón.
Por su parte, Ingaso tiene en marcha un Plan de Prevención de Residuos de Envases (PEP) 2018-
2021.
3.4 Protección de la biodiversidad
Dentro del Grupo Faes Farma hay dos plantas que se encuentran en zonas ricas en biodiversidad, tanto
animal como vegetal, por lo que en los siguientes emplazamientos se realizan las siguientes actuaciones
en medida de preservación con objeto de que no se produzca ningún impacto:
Cuestiones relativas al personal
El Grupo Faes Farma, consciente de que las personas son un recurso fundamental para su funcionamiento,
mantiene un fuerte compromiso con todos los trabajadores con el fin de propiciarles entornos de trabajo
colaborativos, seguros y eficientes, según se estipula en el Código de Ética y de Conducta y gracias a lo
cual, atrae y retiene talento año tras año. Bajo este principio de actuación, el Grupo protege a todos los
empleados a través de medidas concretas relativas a la Salud y Seguridad, disponiendo de organismos
representantes que permiten una comunicación fluida en todos los niveles. Además, la pandemia vivida
durante el año 2020 ha llevado a la implementación de diversas medidas de conciliación, como son la
necesidad de teletrabajar o la adaptación de las jornadas laborales de los empleados que tenían
determinadas situaciones familiares especiales.
En el año 2020, el hito más importante en el área de Recursos Humanos ha sido el lanzamiento de un
proyecto de análisis de los puestos de trabajo y de la redefinición de la estructura corporativa del Grupo,
basada en el crecimiento que recientemente ha experimentado, para obtener una descripción y
valoración de los cargos existentes y que permitirá la implementación de cambios en la estructura de
manera ágil.
Estas actuaciones impactan positivamente en las personas y en la organización, tal y como se refleja en
los siguientes indicadores: el índice de rotación voluntaria se sitúa en 5,41%, la media de antigüedad en
la empresa es de 9,94 años y la temporalidad es tan sólo del 6,62%, producida fundamentalmente en las
líneas productivas de fábrica.
4.1 Plantilla
El Grupo Faes Farma está formado por 1.481 personas de diferentes nacionalidades, estando presentes
actualmente en 11 países. El mantenimiento del empleo ha sido una de las prioridades para el Grupo Faes
Farma debido a la situación vivida a raíz de la pandemia durante el o 2020. Por ejemplo, el área
comercial, que supone cerca del 50% de la totalidad de la plantilla, no ha podido realizar su trabajo de
visita a hospitales y farmacias en las condiciones habituales y sin embargo, en ninguna de las empresas
del Grupo se han producido despidos ni expedientes de regulación temporal derivados por la pandemia.
Estado de información no financiera 2020
25
La igualdad es un pilar fundamental que el Grupo trabaja a través de la no discriminación, ofreciendo las
mismas oportunidades a todas las personas, manteniendo en cada ejercicio un porcentaje equilibrado
entre hombres y mujeres (H-44%, M-56%) y ofreciendo las mismas condiciones económicas y sociales
incluyendo a su vez la conciliación laboral, personal y familiar.
La composición de la plantilla del Grupo Faes Farma durante los ejercicios 2020 y 2019 es:
Distribución a 31 de diciembre
2020
2019
Género
Hombres
656
636
Mujeres
825
804
Categoría
profesional
Alta Dirección
11
5
5
Directivos
13
12
Mandos intermedios
245
246
Profesionales de
oficio
1.218
1.177
Tipo de
contrato
Contratos
indefinidos
1.383
1.361
Contratos
temporales
98
79
Edad
18-30 años
194
161
31-50 años
899
909
>51 años
388
370
Número de empleados por país
2020
2019
11
En el año 2019 no se reportó la categoría de Alta Dirección por separado, estaba incluida en Directivos.
España;
828
Bolivia; 2
Chile; 69
Colombia; 180
Ecuador; 24
Francia; 32
Italia; 15
México; 84
Nigeria; 11
Perú; 41
Portugal; 195
Otros; 52
Estado de información no financiera 2020
26
Distribución de promedios anuales por tipos de contrato
12
2020
2019
Promedio
anual de
contratos
indefinidos
Por sexo
Hombre
623
561
Mujer
770
640
Total
1.393
1.201
Por categoría
profesional
Alta Dirección
13
5
5
Directivos
13
12
Mandos intermedios
246
203
Profesionales de oficio
1.129
981
Total
1.393
1.201
Por edad
18-30 años
134
81
31-50 años
861
764
>51 años
398
356
Total
1.393
1.201
Promedio
anual de
contratos
temporales
Por sexo
Hombre
41
24
Mujer
50
38
Total
91
62
Por categoría
profesional
Alta Dirección
Directivos
Mandos intermedios
Profesionales de oficio
Total
-
-
3
88
91
-
-
1
61
62
Por edad
18-30 años
46
32
31-50 años
41
28
>51 años
4
2
Total
91
62
Promedio
anual de
contratos a
tiempo parcial
Por sexo
Hombre
-
-
Mujer
6
6
Total
6
6
Por categoría
profesional
Directivos
-
-
Mandos intermedios
1
1
Profesionales de oficio
5
5
Total
6
6
Por edad
18-30 años
-
-
31-50 años
5
6
>51 años
1
-
Total
6
6
12
Los datos han sido redondeados
13
En el año 2019 no se reportó la categoría de Alta Dirección por separado, estaba incluida en Directivos.
Estado de información no financiera 2020
27
En 2020 se han producido 58 despidos, cuyo desglose es el siguiente. El grueso de estos despidos en 2020
tiene lugar en la plantilla del área comercial de Diafarm como consecuencia de la nueva estrategia del
negocio:
2020
2019
Despidos
Por sexo
Hombre
29
10
Mujer
29
9
Total
58
19
Por categoría
profesional
Alta Dirección
Directivos
-
-
11
47
58
-
-
Mandos intermedios
1
Profesionales de oficio
18
Total
19
Por edad
18-30 años
3
0
31-50 años
36
12
>51 años
19
7
Total
58
19
4.1.1. Compensación y beneficios
14
Las remuneraciones medias obtenidas por los empleados en el Grupo Faes Farma en el año 2020 son,
expresados en euros
15
:
2020
2019
Género
Hombres
47.271
47.875
Mujeres
37.285
40.884
Categoría
profesional
Directivos
194.328
181.567
Mandos intermedios
67.676
73.141
Profesionales de
oficio
34.775
36.720
Edad
18-30 años
25.268
27.837
31-50 años
38.941
40.964
>51 años
56.093
56.610
La evolución de las remuneraciones medias del Grupo, expresadas en euros, se debe a las siguientes
causas: atendiendo a la clasificación de género, la razón principal es la adquisición de la filial colombiana
BCN Medical a finales de 2019, cuyos datos retributivos se han incorporado en el estudio en 2020, y cuya
plantilla, compuesta en un 74% por mujeres, representa cerca del 12% de la plantilla del Grupo Faes
Farma. Las retribuciones medias de dicha filial son inferiores a la media de las retribuciones del Grupo y,
al ser una empresa formada mayoritariamente por mujeres, el impacto en la retribución media del Grupo
es superior en las mujeres que en los hombres; por otro lado, en 2020 la salida de profesionales en
posiciones de mando ha sido superior en mujeres que en hombres, y en algunos casos estos puestos no
han sido remplazados al cierre del ejercicio.
Atendiendo al resto de clasificaciones retributivas, la evolución de las retribuciones medias se explica por
la variación de los tipos de cambio de las monedas de Latinoamérica respecto del euro (inferiores en 2020
con respecto a 2019). Si bien las retribuciones medias en moneda local (moneda en la que se perciben)
14
Las remuneraciones correspondientes al ejercicio 2019 se han adaptado a efectos comparativos respecto al informe publicado en
dicho año para incluir los incentivos de la red comercial de Faes Farma y Laboratorios Vitoria.
15
No se incluye la remuneración media del presidente ejecutivo y la Alta Dirección.
Estado de información no financiera 2020
28
son, en todos los casos, superiores a las de 2019, en su conversión a euros los importes desvirtúan dicho
crecimiento.
Además, la incorporación de la retribución media de BCN Medical al ser inferior al de la media del Grupo,
y tratándose del 12% de la plantilla del Grupo, impacta de forma importante en el resultado final.
Por último, las limitaciones ocasionadas por la COVID19 han afectado a determinadas funciones,
especialmente en el área Comercial.
A pesar de lo anterior, la remuneración media expresada en moneda local de cada país se ha
incrementado con respecto al ejercicio anterior en todas las sociedades del Grupo fruto de las
actualizaciones salariales en los diferentes convenios.
Remuneración media de los directivos (en euros)
2020
2019
Presidente ejecutivo
1.529.480
1.416.373
Alta Dirección
16
418.600
392.878
Remuneración media pagada en 2020 al Consejo (en euros)
2020
2019
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Consejero Faes Farma
60.000
60.000
60.000
60.000
Secretario del Consejo
57.000
-
54.000
-
Consejero Coordinador
5.000
-
5.000
-
Dietas asistencia por Consejo
1.500
1.500
1.320
1.320
Dietas asistencias por comisión
1.500
1.500
1.250
1.250
Consejeros otras empresas del
Grupo
6.000
-
6.000
-
El Grupo Faes Farma mide la diferencia entre el salario medio de los hombres y el salario medio de las
mujeres teniendo en cuenta tanto el salario base como los complementos y el variable anual fijado en
función de méritos propios. En 2020 la brecha salarial
17
por categoría profesional del Grupo es del 11,4%
en profesionales de oficio (4,1% en 2019), 13,9% en mandos intermedios (6,1% en 2019) y 18,6% en
Directivos (10,6% en 2019).
La evolución de la brecha salarial se ha visto impactada, entre otros, por el mayor número de promociones
internas y contrataciones de mujeres en determinadas posiciones (menores salarios en fase de
16
La Alta Dirección está formada en su totalidad por hombres con una edad comprendida entre los mayores de 51 años, por lo que
la remuneración categorizada por sexo y edad es de las mismas características que la reportada para la Alta Dirección tanto para el
año 2019 como para el 2020
17
La brecha salarial = (remuneración media hombres remuneración media mujeres) / remuneración media hombres.
Estado de información no financiera 2020
29
incorporación), por salida de mujeres con altos niveles retributivos, así como por la incorporación en los
datos de 2020 de la filial colombiana BCN Medical, con salarios inferiores con respecto a los salarios
generales del Grupo y donde el 70% de la plantilla son mujeres.
Los convenios colectivos de aplicación regulan la remuneración de los trabajadores en el Grupo Faes
Farma estableciendo criterios de equidad entre los puestos de trabajo, sin discriminación por razón de
género.
4.2 Seguridad y salud
Para el Grupo Faes Farma, la salud y seguridad es un indicador prioritario que gestiona y controla
ejerciendo un cumplimiento formal que excede las imposiciones de la legislación vigente en la materia. El
Grupo ha adquirido una serie de compromisos y obligaciones en materia de salud y de prevención de
riesgos laborales, comprometiéndose a través de los principios del Código de Ética y Conducta a mejorar
de manera continua las medidas de prevención de riesgos laborales y de fomento de la salud en el trabajo
en cada país donde el Grupo realiza sus actividades.
Este hecho deriva en la importancia que tiene para el Grupo salvaguardar la seguridad y la salud de sus
trabajadores y crear una auténtica cultura preventiva, por lo que en los distintos Comités de Seguridad y
Salud de todas las empresas del Grupo se trabaja en tres ejes centrales:
La promoción de la salud
La prevención de riesgos laborales
La formación en salud y prevención
En el marco de Faes Empresa Saludable, el año 2020 ha estado marcado por la
adaptación a la pandemia de la COVID-19, destacando la elaboración de protocolos de
actuación o la vacunación preventiva de la gripe para eliminar o minimizar el riesgo de
contagio entre trabajadores que han acudido a las instalaciones. Gracias a esta labor
preventiva se han controlado los focos de contagio
Se han adoptado diversas medidas preventivas en relación con la COVID-19, entre las que destacan las
siguientes:
Ejecución de pruebas para la detección del virus a profesionales con síntomas.
Imposición de cuarentenas obligatorias a profesionales con un contacto estrecho con
personas contagiadas.
Reparto de equipos de protección adecuados para evitar contagios.
Adaptación de los puestos de trabajo y zonas comunes manteniendo una distancia de
seguridad.
Limitación de aforos en los diferentes espacios siguiendo las recomendaciones realizadas
por los Gobiernos en cada geografía.
Implementación de medidas higiénicas en las instalaciones, entre las que están el
suministro de gel hidroalcohólico para limpiezas de manos y de superficies.
Identificación de profesionales considerados de riesgo, facilitándoles el trabajo en remoto.
Actuaciones enfocadas a la formación, comunicación e información continua a los
trabajadores sobre las medidas COVID-19 y adaptada a sus propios riesgos.
Vacunación generalizada contra la gripe desde el equipo médico propio y la intensificación
del uso de herramientas colaborativas online para evitar el riesgo por contactos
personales.
Señalización en las instalaciones de los distintos protocolos de distancia y seguridad.
Estado de información no financiera 2020
30
Reuniones online en la medida de lo posible. Las reuniones presenciales bajo la
autorización del responsable de departamento.
En el año 2020 se han desarrollado nuevos canales de comunicación interna, como la
Intranet y el portal del empleado, que se podrán a disposición de todos los empleados del
Grupo a principios del año 2021
En relación a los indicadores de Salud y Seguridad, en el Grupo Faes Farma no existe históricamente
incidencia de enfermedades profesionales ni tampoco se han registrado nuevos casos en 2020. Las horas
totales de absentismo
18
ascendieron a 115.580,50 (81.527,83 en 2019), mientras que las tasas de
accidentabilidad obtenidas en el 2020 son:
2020
2019
19
Hombre
10
12
Accidentes con
baja
Mujer
20
7
Total
30
19
Hombre
12,91
15,90
Índice de
frecuencia
Mujer
20,23
7,82
Total
15,84
11,21
Hombre
0,51
0,83
Índice de
gravedad
Mujer
0,57
0,36
Total
0,61
0,56
Relaciones sociales
El Grupo Faes Farma dispone de varios convenios de aplicación: el convenio colectivo Faes Lamiako, el
general de la Industria Química, el del sector de la industria de alimentos compuestos para animales que
aplica al negocio de nutrición animal, el convenio del sector de Laboratorios Vitoria y la regulación laboral
interna del país en cada filial, de modo que el 100% de los trabajadores del Grupo Faes Farma está cubierto
en todos los países
20
.
En España, el diálogo social se lleva a cabo a través de los comités de empresa existentes en las distintas
empresas y centros de trabajo, que a su vez se rigen por su propia organización interna. Ya que en las
empresas de los países de Latinoamérica y Nigeria no existen las figuras de los comités de empresa ni
sindicatos, por lo que la organización del diálogo social se regula con la legislación interna de cada país, a
través de comités paritarios, como, por ejemplo, el Comité de Convivencia en Colombia o los Comités de
Salud y Prevención en Colombia, Chile y México.
Los comités de seguridad y salud de los países son una herramienta fundamental con la
que cuenta el Grupo Faes Farma para fortalecer la cultura preventiva. Dichos organismos
se reúnen regularmente para la definición de las políticas y programas en materia de
18
Las horas de absentismo se refieren a bajas por enfermedades y accidentes.
19
Los datos reportados en el ejercicio de 2019 han sido recalculados utilizando el mismo método de cálculo que el utilizado para
este año. Además, para el ejercicio anterior no se incluyen los valores del Grupo BCN.
20
España, Portugal, Francia, Colombia, México, Chile, Ecuador, Perú, Nigeria, Italia y Bolivia.
Estado de información no financiera 2020
31
Seguridad y Salud a desarrollar durante el trimestre, realizándose un seguimiento sobre
los planes de acción y medidas correctoras.
4.3 Igualdad, diversidad y accesibilidad
El Grupo Faes Farma impulsa y favorece la diversidad en sus equipos, creando entornos multiculturales
con una plantilla compuesta por personas de distintas nacionalidades, promoviendo la convivencia y
adoptando políticas activas de integración y diversidad. De esta forma, el Grupo no tolera ningún tipo de
discriminación, tal y como queda recogido en el Código de Ética y Conducta y en el Plan de Igualdad
vigente en el Grupo.
Las mujeres componen el 55,70% de la plantilla y para lograr su perfecta integración en todos los niveles
del Grupo, se ha incluido en el convenio colectivo de Faes Farma (Lamiako) un Plan de igualdad cuyas
líneas de actuación se han hecho extensivas a todos los centros de trabajo de dicha empresa, teniendo
previsto la elaboración de un nuevo Plan tras constituirse la Comisión de Igualdad del Grupo.
Dentro del Plan de Igualdad existe un protocolo de prevención contra el acoso sexual y por razón de sexo,
donde se recoge el procedimiento de actuación en los casos de quejas y denuncias. Asimismo, el Grupo
Faes se compromete a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el acceso al empleo y a
la formación, como prueba el hecho de que durante el año 2020 las mujeres supusieron el 62,89% de las
nuevas contrataciones.
4.3.1 Conciliación
Debido a las actividades realizadas por el Grupo Faes Farma hay cuatro tipologías de trabajadores que, tal
y como dicta el Código de Ética y Conducta, reciben un trato igualitario. Sin embargo, por las diferentes
tareas que llevan a cabo, la organización de la jornada laboral se ajusta a las necesidades de cada área:
Estado de información no financiera 2020
32
La jornada de trabajo se regula siguiendo estrictamente la normativa laboral de cada país, mejorada por
los acuerdos de empresa y convenios colectivos en cada caso.
Respecto a las medidas de conciliación, el Grupo Faes Farma es consciente de la importancia del derecho
de las personas a la desconexión digital para garantizar su tiempo de descanso y vacaciones, así como su
intimidad personal y familiar, circunstancias que este año se han puesto de manifiesto de forma
significativa. La nueva situación derivada por la COVID-19 ha supuesto que durante el año 2020 la
actividad laboral de los empleados se haya visto afectada, ya sea por el cuidado de hijos o mayores a cargo
o por las circunstancias familiares y particulares de cada persona. Es por ello que el Grupo Faes Farma,
consciente de las situaciones excepcionales vividas por los trabajadores, ha facilitado la adaptación de los
horarios flexibles y el trabajo a distancia, además de haber realizado una formación enfocada al
mantenimiento de unos hábitos correctos de trabajo desde casa, estableciendo y fijando horarios y
priorizando hábitos de desconexión digital. Si bien actualmente el Grupo no dispone de una política de
desconexión digital definida, está trabajando en esa dirección.
Además, la empresa ha facilitado los medios necesarios para poder trabajar en remoto a todas las
personas con responsabilidades familiares o que tuvieran alguna dificultad para acudir físicamente al
centro de trabajo y para los casos en los que hubiese algún empleado que tuviese que cuidar de menores
o personas con discapacidad, el Grupo facilitó la prolongación de la reducción de la jornada laboral. En
todos los casos, las personas tienen garantizado el derecho a acogerse a horarios que favorezcan la
conciliación laboral y familiar. En relación a los derechos parentales para madres y padres, en todas las
empresas del Grupo se cumple lo establecido legalmente en cada país.
4.3.2 Igualdad
La igualdad de trato y de oportunidades, así como el respeto a la diversidad son principios del Código de
Ética y Conducta del Grupo Faes Farma, principios que deben regir el comportamiento y actuación de
todas las personas internas y externas que tengan algún tipo de relación con el Grupo. Además, los canales
que se deben utilizar para comunicar posibles conductas irregulares vienen estipulados en el Código de
Ética y Conducta. Adicionalmente, existe un Comité de Ética a disposición de todos los integrantes del
Grupo al que dirigir cualquier duda o notificar conductas contrarias al Código.
Como se describe en el capítulo 5, Faes Farma se manifiesta en contra de toda
clase de discriminación y promueve el respeto a los convenios fundamentales de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Dentro del Grupo, la promoción de los trabajadores está basada en la igualdad de oportunidades y en el
mérito. Las promociones en 2020 se han realizado de acuerdo con lo establecido en convenios y acuerdos
de empresa, siguiendo estos criterios de igualdad. Cabe destacar, como dato relevante en el año 2020, el
67% de las promociones en el centro de trabajo de Lamiako, fueron mujeres.
Estado de información no financiera 2020
33
4.3.3 Accesibilidad universal de las personas con discapacidad
Respecto al colectivo de discapacitados, el Grupo Faes Farma crea y protege entornos inclusivos donde
poder desarrollarse, crecer y aportar valor, siendo para el resto de personal un modelo de humanidad y
espíritu de superación. Durante 2020, 12 personas con discapacidad formaban parte de la plantilla (14 en
2019), mientras que la contratación de servicios con fundaciones y centros especiales de empleo ha
supuesto 200.542 euros en 2020, aumentando un 6% respecto al año anterior, colaborando a través de
los servicios de jardinería con Lantegi Batuak en Bizkaia, el servicio de catering con Fundació Casal D’Avis
en Alforja (Tarragona) o con CECD (Cooperativa para la inclusión, formación y empleo en Portugal).
Teniendo en cuenta que las instalaciones principales de Faes Farma (la fábrica, el centro de investigación
y las oficinas centrales) se ubican en el mismo lugar desde su fundación en 1933, se van reformando en la
medida de lo posible aplicando medidas de accesibilidad, de comunicación y suprimiendo las barreras
físicas para mejorar el acceso a las personas con movilidad reducida en todos los edificios.
4.4 Formación
El Grupo Faes Farma apuesta firmemente por la formación como eje estratégico para el crecimiento
profesional y personal, que permite a las personas estar preparadas frente a los cambios tecnológicos y
digitales del entorno, siendo la mejor forma de adaptarse a las nuevas incorporaciones del Grupo. Igual
que en el caso de la organización de la jornada laboral, existen distintas tipologías de formación de
acuerdo con las labores ejercidas por cada trabajador.
Las propuestas formativas para cada empleado parten del responsable de su equipo, que identifica la
necesidad y la comunica a Recursos Humanos, que se encarga a su vez de las gestiones necesarias para
ofrecer la solución formativa más adecuada para cada caso. Todas las necesidades se recogen en el Plan
Anual de Formación de cada Empresa, que es revisado a final de o cuando se elabora el Informe de
Formación, que contiene una valoración del cumplimiento global del Plan de Formación.
Estado de información no financiera 2020
34
En 2020 cada empleado recibió de media 21,85 horas de formación, sumando un total de 32.360,84 horas
de formación en todo el Grupo: 9.090,54 en la matriz Faes Farma, 979,25 en Diafarm, 2.550,75 en FARM
Faes, 5.879,64 en Laboratorios Vitoria y 13.860,66 para los empleados de las filiales internacionales. Las
horas de formación distribuidas por categorías profesionales son:
Individuales por
categoría
2020
Totales por
categoría
2020
Individuales
por categoría
2019
21
Totales por
categoría
2019
22
Horas a Alta Dirección
10,85
54,25
-
-
Horas a directivos
15,44
200,75
13,74
233,5
Horas a mandos intermedios
24,19
5.926,74
36,93
7.572,19
Horas a profesionales de oficio
21,49
26.179,10
22,52
24.034,75
Horas totales
21,8
32.360,84
-
31.840,44
Durante este año el Grupo ha implementado varios sistemas de formación en modalidad virtual, cuyo
objetivo fundamental es ofrecer formación en competencias y habilidades de acuerdo con la necesidad
de cada puesto. Por esta razón, se ha reforzado la formación en herramientas colaborativas y de
teletrabajo a nivel corporativo, con el objetivo de facilitar la comunicación y colaboración entre los
miembros de los equipos.
Como ejemplos de las formaciones desarrolladas durante el año 2020, destacan las de Farmacovigilancia,
Teletrabajo, Outlook, Ciberseguridad y Código de Ética y Conducta, todas ellas a través de la herramienta
Aula Grupo Faes, plataforma online de ámbito corporativo, con contenidos en formato e-learning,
dirigidos a todas las personas trabajadoras del Grupo. Así mismo, el Grupo cuenta también con On-FAES,
plataforma e-learning dirigida al personal de la red comercial, con formación técnica en producto y en
habilidades y UBITS, herramienta de formación para el personal de Colombia que abarca distintas áreas.
Respeto de los derechos humanos
La actividad del Grupo Faes Farma se circunscribe al pleno respeto de los derechos humanos y las
libertades públicas, de acuerdo con las leyes y prácticas internacionalmente aceptadas.
Entre los estándares que la organización toma como referencia y en los que se basa su Código de Ética y
Conducta, se encuentran la Carta Internacional de los Derechos Humanos, los convenios fundamentales
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en materia de prácticas laborales o las Líneas Directrices
para Empresas Multinacionales de la OCDE.
El Grupo Faes Farma vela por el cumplimiento de las disposiciones laborales contenidas en los convenios
básicos de la OIT y no admite prácticas contrarias a estos principios dentro de la organización ni entre sus
proveedores, contratistas o, en general, empresas colaboradoras. De la misma manera, ejerce el debido
control para evitar que pudieran incumplirse derechos humanos, tanto en la organización como a lo largo
de su cadena de aprovisionamiento. En el 2020 no se ha recibido ninguna denuncia en materia de
derechos humanos.
21
En el informe de 2019 no se realizó el desglose entre Alta Dirección y directivos
22
En el informe de 2019 no se realizó el desglose entre Alta Dirección y directivos
Estado de información no financiera 2020
35
Lucha contra la corrupción y soborno
La Comisión de Auditoría y Cumplimiento del Grupo Faes Farma es responsable de supervisar el
cumplimiento del Código de Ética y Conducta y las reglas de gobierno corporativo de la sociedad, así como
de evaluar los procesos de
comunicación con los grupos
de interés y de la política de
responsabilidad corporativa.
La Comisión está compuesta
solo por consejeros no
ejecutivos de los cuales dos de
ellos son independientes. La
Sociedad está adherida a
códigos y políticas que vigilan
aspectos en los ámbitos
corporativo, financiero y
operativo, como detalla el
diagrama anterior.
En julio 2020 el Consejo de Administración aprobó la modificación del Reglamento Interno
de Conducta de actuaciones relacionadas con el mercado de valores. Este documento
afecta fundamentalmente, a los directivos y empleados con acceso a información
privilegiada y para su correcto conocimiento ha sido difundido y explicado a todas las
personas que deben acogerse.
El Comité de Ética del Grupo Faes Farma depende de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento y, tiene
entre sus funciones velar por el cumplimiento de los principios y normas de conducta establecidos en el
Código de Ética y Conducta; gestionar el canal ético como sistema único de reporte de incidencias, dirigir
las investigaciones oportunas y adoptar las medidas adecuadas y, por último, monitorizar el cumplimiento
del Código.
El Código de Ética y Conducta es la expresión concreta de los principios éticos que integran la cultura
corporativa del Grupo Faes Farma y viene acompañado de dos anexos: la Política anticorrupción y el
Código de uso de herramientas informáticas. El Código está disponible en la web corporativa y, plasma el
compromiso del Grupo con la debida diligencia refiriéndose al conjunto de procedimientos y prácticas
establecidos por el Grupo Faes Farma para prevenir, detectar y, en su caso, erradicar conductas
irregulares que pudieran darse en la organización. El Código de Ética y Conducta es de obligado
cumplimiento para todos los profesionales del Grupo y debe ser conocido y respetado por todos sus
administradores, directivos, empleados, colaboradores y dependientes.
Durante el año 2020 se ha comenzado a impartir a toda la plantilla formación específica
sobre el Código de Ética y Conducta mediante unos vídeos explicativos sobre cada
principio incluido en el Código a través de la plataforma virtual "Aula Faes", y se prevé
continuar con dicha información a lo largo de 2021.
Estado de información no financiera 2020
36
El Código establece, tal y como muestra el gráfico, cinco principios de obligado cumplimiento por todas
las personas a las que aplica y establece, además, los canales necesarios de seguimiento y notificación de
incumplimientos o irregularidades, a través del Canal Ético.
Desde finales de 2020, el Grupo dispone de un canal de denuncias general, (anteriormente
era solo interno), que permite a todos los grupos de interés del Grupo Faes Farma,
comunicar las irregularidades que adviertan en el seno de cualquier empresa del Grupo.
Este canal y las denuncias recibidas en el mismo son gestionados por el Comité de Ética
con la supervisión de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento. Durante 2020 no se ha
recibido ninguna comunicación de externos a través de este canal.
Por su parte, la Política anticorrupción del Grupo que define las conductas prohibidas tanto por el Código
Penal español, como por el Código Español de Buenas Prácticas de Promoción de Medicamentos y de
Interrelación de la Industria Farmacéutica con los Profesionales Sanitarios y con las Organizaciones de
pacientes. Todos los empleados del Grupo Faes Farma firman esta Política y además semestralmente
reciben comunicaciones diseñadas para la concienciación continua cerca del Código de Ética y Conducta
y su preceptivo cumplimiento.
El Grupo Faes Farma no es sujeto obligado, de acuerdo con la Ley 10/2010 de prevención de blanqueo de
capitales y financiación del terrorismo y, por lo tanto, no está obligada a ninguna labor de prevención
específica.
Estado de información no financiera 2020
37
Información sobre la sociedad
Dentro de la estrategia del Grupo Faes Farma, el mantenimiento de un diálogo fluido con los grupos de
interés es una necesidad, cubierta a través de los canales de comunicación propios para cada uno de ellos:
Para sistematizar y mejorar la relación con los accionistas existe una Política de Comunicación que
establece los principios generales en los que se debe basar y los canales puestos a su disposición, todos
ellos reseñados en la web corporativa.
Además del depósito de la información legal ante la CNMV y el Registro Mercantil y la celebración de la
Junta General de Accionistas, el Grupo Faes Farma cuenta con un departamento de relación con
inversores que organiza, a lo largo del año, reuniones con accionistas, analistas e inversores. Asimismo,
con motivo de la celebración de la Junta General de Accionistas se abre el Foro electrónico del Accionista.
7.1 Contribución de Faes Farma a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
En el contexto internacional actual de pandemia, con una demografía creciente, en proceso de
envejecimiento y con mayores desigualdades, el tratamiento de las patologías crónicas, la prevención de
enfermedades y la seguridad alimentaria suponen algunos de los retos más desafiantes de la Agenda
2030. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2 y 3 se han propuesto erradicar el hambre y la pobreza
(Hambre cero), y garantizar una vida saludable y el bienestar universal (Salud y bienestar),
respectivamente. Desde sus principales ámbitos de acción el Grupo Faes Farma contribuye a la
consecución de sendos objetivos.
El grupo Faes Farma se halla plenamente comprometido con el cumplimiento de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, focalizando sus
esfuerzos en la contribución a los ODS 2 y 3.
Acceso a la sanidad y medicamentos de forma segura
La Organización Mundial de la Salud estima que la mitad de la población mundial
aún no tiene acceso a servicios básicos sanitarios, que 2.000 millones de personas
no lo tiene a medicinas esenciales y que 19,7 millones de niños no recibieron las
vacunas esenciales en 2019, último año con datos disponibles. Particularmente, en
2020, la OMS y Unicef han llamado particularmente la atención sobre la reducción
dramática de las vacunaciones a niños en todo el mundo, como consecuencia de la
pandemia, recordando en su informe, el poder de la inmunización como arma de
defensa de la salud pública.
Estado de información no financiera 2020
38
En los últimos años se han extendido diversas corrientes antivacunación extendidas que han advertido
organizaciones como Vaccine Confidence Project. Estas campañas mediáticas y políticas han debilitado la
confianza en las vacunas y pone en riesgo los esfuerzos realizados en prevención a nivel mundial. Por ello,
el conjunto de la sociedad, profesionales de la medicina y usuarios, exigen a la industria farmacéutica
afrontar proactivamente el reto de la inclusión en los esquemas de sanidad y acceso a medicinas.
Hacer que la población general pueda acceder al sistema sanitario y a los medicamentos necesarios para
la prevención y tratamiento de enfermedades es una de las metas del ODS 3, así como uno de los objetivos
del Grupo Faes Farma como laboratorio farmacéutico. Recientemente, la Access to Medicine Foundation
ha publicado un informe en el que destaca el rol esencial que juegan las compañías farmacéuticas en la
aceleración del acceso de los países en vías de desarrollo a medicinas y vacunas básicas gracias a sus
políticas de distribución.
La palanca de la colaboración con la sociedad vía divulgación, concienciación o donación de productos en
especie es fundamental en el reto de lograr las metas impuestas en el ODS 3. El Grupo Faes Farma cubre
todas esas funciones a través de su modelo de negocio, además de a través de actividades de colaboración
con la sociedad civil y, por lo tanto, participa activamente en la consecución de las metas globales
sanitarias en su entorno inmediato.
Seguridad y sostenibilidad de las cadenas de valor alimentarias
En un informe de 2020, la FAO estimó que, en 2030, el número de personas que
padecen hambre podría llegar a 840 millones, un número excesivamente superior a
los 804 millones registrados en 2016. El Programa Mundial de Alimentos lanzado
por la organización internacional ha sido galardonada en 2020 con el Premio Nobel
de la Paz "por sus esfuerzos para combatir el hambre, por su contribución a mejorar
las condiciones de paz en las zonas afectadas por conflictos y por actuar como motor
de los esfuerzos para prevenir el uso del hambre como arma de guerra".
Para librar la lucha contra el hambre a nivel global, serán necesarias medidas multisectoriales que reúnan
la participación de los sectores de la salud, la alimentación, la educación, la protección social, la
planificación y las políticas económicas. En definitiva, el objetivo mundial de Hambre cero solo se logrará
a través de una colaboración global dirigida a la transformación de entornos alimentarios y hacer que los
alimentos nutritivos sean más accesibles y asequibles.
Un reciente informe de la FAO analizó la influencia del sector alimentario sobre la consecución de los ODS,
muy en particular sobre el 2, Hambre Cero. En dicho informe se destacaban como factores relevantes en
su realización, la productividad en la industria alimentaria y la protección de los recursos naturales,
principios fundamentales en el camino a un sistema de alimentación saludable e inclusivo.
El Grupo Faes Farma participa en la cadena alimentaria a través de su línea de negocio FARM Faes y tiene
como principios fundamentales de acción la innovación, tecnología y sostenibilidad, atributos todos ellos
esenciales y demandados por las organizaciones internacionales del sector para proteger la seguridad
alimentaria y consecución de los objetivos internacionales.
Faes Farma en su entorno durante 2020
A través de las actividades que desarrolla el Grupo Faes Farma como son la cobertura de las necesidades
médicas y la intervención en la cadena alimentaria, se genera un impacto positivo en los consumidores y
en los pacientes. Dentro de esta perspectiva, la comunicación es un factor fundamental para el Grupo,
por lo que durante todo el año se realizan actividades de divulgación de información en las plataformas
digitales del Grupo como la web, el blog y/o redes sociales.
El Grupo Faes Farma ofrece contenidos formativos e informativos actualizados constantemente, dirigidos
a profesionales médicos y farmacéuticos, en sus plataformas digitales Profesionales de la Salud y La
Farmacia Hoy. Las temáticas más destacadas en la divulgación online son las enfermedades, los
tratamientos y los hábitos saludables, siendo las actuaciones más destacables durante el o 2020 las que
se recogen a continuación:
Estado de información no financiera 2020
39
El Grupo Faes Farma patrocina la secretaría técnica del Capítulo Español de Flebología y
Linfología, con la que se colabora en la elaboración de diferentes materiales de divulgación
científica.
Se ha patrocinado la primera edición del Título de Experto Universitario Contaminación y
Enfermedades Respiratorias que permitirá la formación de la primera promoción de neumólogos
con formación específica en este campo.
Se ha realizado un itinerario formativo de Harrison en Respiratorio, orientado a Atención
Primaria.
Se ha realizado el curso acreditado formativo sobre Microbiota y Probióticos, avalado por la
sociedad científica SEMiPyP (Sociedad Española de Microbiota, Prebióticos y Probióticos),
dirigido a médicos y farmacéuticos.
El Grupo colabora estrechamente con el sector de la Medicina familiar a través de la participación
en los Congresos Anuales Live-Med, entre otros, durante los que se reúnen especialistas
sanitarios para intercambiar conocimientos sobre la gestión de las consultas de atención
primaria.
Se ha reforzado el compromiso en formación con el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad
de Crohn y Colitis Ulcerosa a través de los cursos de residentes en Enfermedad Inflamatoria
Intestinal.
A raíz de las circunstancias particulares del año 2020, Faes Farma ha buscado la manera
de poder llevar a cabo una formación efectiva a los profesionales del sector, por lo que
este año se han potenciado encuentros formativos digitales y colaboraciones con
sociedades médicas, a través de webinars organizados por sociedades como SEPAR y
SEMERGEN.
Durante el año 2020 el Grupo Faes Farma ha realizado distintas donaciones, reforzando de esta manera
el firme compromiso de paliar las consecuencias negativas que la pandemia está provocando a nivel
socioeconómico. Las actuaciones más relevantes han sido:
Estado de información no financiera 2020
40
En 2020, Faes Farma ha realizado donaciones extraordinarias en el contexto del
coronavirus de material sanitario como la de gel hidroalcohólico, que además de
ser donado en especie, ha sido producido internamente destinando una de las
líneas de fábrica y gracias al trabajo voluntario de parte de la plantilla.
Respecto a las filiales internacionales del Grupo Faes Farma, además de realizar donaciones de kits de
protección contra la COVID-19 en las filiales de Perú, Ecuador, Chile y México, se han llevado a cabo
diferentes actuaciones centradas en la colaboración con los organismos de salud durante la pandemia:
En la filial de Colombia y BCN se ha participado en un programa de seguimiento en colaboración
con el Ministerio de Salud y Gobierno de Región de Cundinamarca a través del cual se ha
realizado una labor de seguimiento telefónico a los pacientes más vulnerables, en cuanto a
comprobación de estado de salud, seguimiento de tratamientos, necesidades, etc.
En la filial de Chile se han realizado dos campañas: una de colaboración con el Hospital San José
en una zona humilde de Santiago poniendo a disposición del hospital a su red comercial para la
recogida de recetas en el domicilio de los pacientes; y otra de donación llamada Solicita tu kit
de seguridad”, consistente en utilizar una página web habilitada para la ocasión para que,
durante el confinamiento, los médicos pudiesen solicitar kits de material de seguridad
En la filial de Perú se ha llevado a cabo una donación de medicamentos a hospitales de Lima y
hospitales humildes del norte de Perú (Piura), en colaboración con una ONG local, así como una
entrega de kits de protección a hospitales de la red pública de Perú
En Ecuador se ha realizado una campaña de entrega de material de bioseguridad a más de
setenta casas de salud de Ecuador
En México se ha entregado de material de protección como mascarillas, guantes, gel, a médicos
que lo han solicitado.
7.2 Cadena de suministro
Dentro de la gestión de la cadena de suministro de Faes Farma, hay una serie de aspectos relevantes
dentro de las políticas de control sobre los proveedores y la cadena productiva en general. Estos aspectos
relevantes están asociados a las fases de la cadena de valor de Faes Farma y son:
- Uso de materiales (Control de calidad externos)
- Control de los procesos subcontratados (Gestión de la cadena de suministro)
- Procesos de diseño, producción y gestión de la planta (Controles de calidad internos)
A nivel corporativo, uno de los valores esenciales del Grupo es la responsabilidad sobre la
calidad del producto en todas las fases de su ciclo de vida, desde las materias primas con
las que se fabrica, hasta el propio producto final, incluso una vez comercializado
Por ello, todas sus líneas de negocio trasladan los principios en los que basan su producción a los
principales proveedores de la cadena de valor.
En 2020 se han realizado 17 auditorías de calidad en Faes Farma y 2 más en Laboratorios Vitoria,
obteniendo todas ellas un resultado conforme, mientras que en 2019 el Grupo realizó 31 auditorías de
calidad a los distintos proveedores de las cadenas de suministro, resultando favorable el 90% de ellas.
Por otro lado, durante el año 2019 el 49% de los proveedores de la matriz Faes Farma contaba con la
norma ISO 9001, el 22% con la ISO 14001 y el 6% con la norma OHSAS 18001, mientras que en 2020 los %
han disminuido debido a que este año se ha producido la caducidad de algunos de ellos, mientras que
otros no han sido renovados, obteniendo que el 34% de los proveedores de la matriz de Faes Farma ha
Estado de información no financiera 2020
41
contado con la norma ISO 9001, el 16% con la ISO 14001, y el 4% con la norma ISO 18001. Este hecho
deriva en que los criterios seguidos por el Grupo en el análisis de la responsabilidad ambiental de
proveedores y subcontratistas son los exigidos por la norma ISO 14001.
Durante 2020, y a pesar de las circunstancias excepcionales provocadas por la pandemia
por COVID-19, la actividad de control de la calidad no ha cesado. Durante el ejercicio, Faes
Farma ha implementado las herramientas informáticas necesarias que han permitido
llevar a cabo tanto las auditorías realizadas por distintos clientes a Faes Farma, como las
realizadas a operadores subcontratados de forma remota
No obstante, teniendo en cuenta la diversidad de actividades que lleva a cabo el Grupo Faes Farma a
través de sus tres líneas de negocio, los procesos de gestión de los materiales, proveedores y procesos
productivos son diferenciales de unas líneas a otras.
Línea farmacéutica y healthcare
La normativa europea obliga a los laboratorios farmacéuticos a seguir las Good Manufacturing Practices
(GMP), sistema que contempla auditorías externas de la autoridad sanitaria competente cada tres años y
que a su vez también debe hacer el Grupo a sus proveedores y operadores subcontratados.
Las Good Manufacturing Practices (GMP) son un sistema de gestión de calidad
plenamente integrado en el Grupo, que certifica el proceso productivo, de control y de
distribución tanto de principios activos como de fármacos finalizados.
Faes Farma participa en todas las etapas del ciclo de vida del fármaco (formulación de principios, diseño
del fármaco, fabricación, control de calidad, etc.) y su objetivo es garantizar la eficacia, seguridad y calidad
durante todas ellas y durante todo el ciclo de vida del producto, desde los materiales adquiridos a terceros
para la fabricación de los productos, hasta el transporte de los productos y su control una vez que éstos
salen al mercado, minimizando el impacto medioambiental. Esta responsabilidad recae sobre la dirección
de Calidad, que divide sus responsabilidades del siguiente modo, en función de momento de vida del
producto:
Estado de información no financiera 2020
42
La Dirección de Calidad de Faes Farma agrupa diversos equipos entre los que se distribuye la
responsabilidad.
Estado de información no financiera 2020
43
Las distintas secciones del Departamento Garantía de Calidad realizan planes anuales de auditorías en
función de su ámbito de trabajo. El ámbito GMP audita fabricantes de APIs, excipientes y operadores
subcontratados (terceros y transporte), el ámbito de Buenas Prácticas de Laboratorio audita CROs
contratadas para ensayos preclínicos, el ámbito Buenas Prácticas Clínicas audita centros donde FAES actúa
como promotor de ensayos clínicos y el ámbito de Farmacovigilancia audita los departamentos internos
y los correspondientes a las filiales, responsables de esta actividad.
Además, dentro del Grupo Faes Farma, concretamente en Diafarm, se dispone de distintos
procedimientos internos para asegurar la calidad y seguridad de los productos:
Creación de nuevos productos que mantengan o mejoren la salud de las personas.
Definición de los criterios de calidad que deben cumplir los nuevos productos de acuerdo con su
categoría legal. De igual manera, se establece un plan de marketing para que la información
divulgativa se corresponda con los requisitos legales. Elaboración de un Plan de Vigilancia
Proactiva en Diafarm, basado en la búsqueda activa de información y señales que permitan hacer
mejoras.
Actualmente se está adaptando el sistema de calidad para certificar al Grupo Diafarm
según la norma ISO 13485 que aplica a productos sanitarios y cuyo alcance pretende
cubrir a los alimentos, cosméticos, productos de cuidado personal y productos de
consumo
Línea de nutrición y salud animal
La actividad en el sector de alimentación animal sigue el sistema de gestión asociado al
estándar de calidad FAMI QS. El funcionamiento del sistema es evaluado internamente
por la empresa correspondiente previa a la celebración de las auditorías oficiales. En
paralelo, FARM Faes somete a auditoría voluntaria sus productos terminados con una
periodicidad semanal, mensual y trimestral.
La certificación FAMI QS da respuesta, a su vez, al Reglamento Europeo (CE) 183/2005 sobre higiene de
los piensos, es decir, mide la inocuidad de los piensos y ha sido diseñado para garantizar unas buenas
condiciones de higiene y seguridad en toda la cadena de producción de alimentos, incluyendo todos sus
componentes.
Además del estándar FAMI QS, la cadena alimentaria está fuertemente controlada en todas sus fases y a
través de diversos reguladores. En el caso de la alimentación para animales, concretamente en Ingaso, el
Gobierno Vasco realiza análisis semestrales a una muestra aleatoria de producto terminado, tanto
mezclas, como premezclas (es decir, pienso terminado o aditivos para piensos). La normativa aplicable es
la de comercialización y utilización de piensos y la ley de premezclas.
Por último, una vez que el animal llega al matadero, es sometido a diversas pruebas que confirman la
inexistencia de restos de los medicamentos que ingirió durante la etapa inicial de su vida.
Además de las certificaciones específicas del sector como la FAMI QS, Tecnovit e Ingaso Farm están
certificadas bajo ISO 22000 de sistemas de gestión de seguridad alimentaria.
Los altos estándares de calidad y control de la producción que se aplican a la actividad en las instalaciones
propias de las marcas de FARM Faes son trasladados e igualmente exigidos a los fabricantes de las
materias primas y premezclas. Para garantizar el cumplimiento de estos requisitos, los responsables de
calidad solicitan a los proveedores pedidos de prueba y vigilan que todos estén certificados bajo el mismo
certificado FAMI QS. Una vez analizado y comprobado que el pedido de prueba es satisfactorio y la materia
Estado de información no financiera 2020
44
prima pasa los análisis oportunos (uno por el jefe de fábrica y un segundo desarrollado por un laboratorio
externo), el proveedor pasa a ser efectivamente dado de alta y su producto adquirido por FARM Faes.
Ingaso Farm, por su volumen de producción, organiza acciones de capacitación para garantizar que sus
proveedores adquieren las habilidades y conocimientos adecuados.
Respecto a las filiales internacionales del Grupo, en ellas se realizan distintas actuaciones en las que
implican a sus proveedores, como se expone a continuación:
- En la filial de Chile se aplica la igualdad de oportunidades a todos los proveedores. Además, los
proveedores de Faes Farma Chile deben ser evaluados en su desempeño de acuerdo con criterios
de evaluación definidos por el Grupo y aplicados en función de las características del producto
adquirido o servicio contratado al proveedor. Prueba de este compromiso, en esta filial se
dispone de proveedores con la ISO 9001 implementada.
- En la filial de BCN MEDICAL se realiza la revisión y seguimiento de KPI para evaluación de los
procesos de cada uno de los bienes y servicios que brindan cada uno de los proveedores,
teniendo en consideración, entre otros, los procesos ambientales.
7.3 Clientes: Pacientes o usuarios
En el área farmacéutica, la gestión del producto una vez que este se pone en circulación en el mercado,
depende de la intervención del Departamento Médico, que a su vez cuenta con equipos específicos para
las distintas funciones.
Departamento Médico Faes Farma
El Departamento Médico de Faes Farma se encarga de formar tanto a la red comercial, como al personal
sanitario encargado de prescribir (médicos y enfermeros) y distribuir (farmacéuticos o parafarmacéuticos)
los productos que comercializa ya sean fármacos u otro tipo de productos de healthcare. Es
responsabilidad de los formadores trasladar correctamente la información sobre el producto para
asegurar que la venta se hace siguiendo los valores de rigor, veracidad y documentación.
Otra de las responsabilidades de este departamento es revisar el cumplimiento de la legislación vigente
en lo que se refiere al marketing y el etiquetado de los productos, regulada en España por el Real Decreto
1345/2007 que fue a su vez modificado por el Real Decreto 626/2013. Existe en Faes Farma un equipo
especializado dentro del propio departamento médico, que registra y evalúa todo el material promocional
puesto en circulación para la venta de los productos, para garantizar que cumpla con todos los requisitos.
En el caso de los productos propios que son fabricados y etiquetados por terceros, las direcciones técnicas
y de fabricación y distribución son las encargadas de garantizar el cumplimiento de las normas.
Unidad de Farmacovigilancia
Dependiendo también de la Dirección Médica está la Unidad de Farmacovigilancia (UFV). Funciona como
una Unidad Global, cuyos principales objetivos son la identificación, cuantificación, evaluación y
prevención de los riesgos asociados al uso de los medicamentos, la protección de los usuarios (pacientes)
que utilizan los medicamentos/productos de la compañía y a su vez, la protección de esta. Es, por tanto,
la unidad responsable del análisis del balance beneficio/riesgo de los medicamentos que fabrica y
comercializa.
La Unidad de Farmacovigilancia no se encarga de la gestión de reclamaciones técnicas ni de las consultas
médicas, salvo cuando están asociadas a una reacción adversa.
Las actividades de farmacovigilancia comienzan desde el inicio del desarrollo de un medicamento, el
registro del mismo y su autorización y comercialización, hasta 5 años después de la anulación del registro,
Estado de información no financiera 2020
45
de acuerdo con la legislación vigente en la Unión Europea, que lo regula. Tras este periodo, la UFV es
responsable exclusivamente de la gestión de comunicaciones de reacciones adversas que se reciban de
pacientes y/o profesionales sanitarios.
La información necesaria para la realización de las actividades de farmacovigilancia se obtiene de dos
formas:
- Internamente: a través de otros departamentos. Los empleados de Faes Farma reciben
anualmente formación sobre farmacovigilancia para saber cómo actuar ante una notificación.
- Externamente: a través de las notificaciones de pacientes, profesionales sanitarios, autoridades
competentes, socios y revisiones periódicas de la literatura médica.
Los medios para obtener esta información son variados: teléfono, correo electrónico, redes sociales,
búsquedas bibliográficas y página web de la EMA (European Medicines Agency). En la página web de la
sociedad encontramos un apartado específico de Farmacovigilancia para comunicar tanto si eres
profesional sanitario, como usuario o paciente, cualquier sospecha de reacción adversa de los
medicamentos que comercializa el Grupo Faes Farma.
De acuerdo con las GPVP (Good Pharmacovigilance Practices) de la EMA, la Unidad de Farmacovigilancia
notifica tanto a las autoridades competentes, como a los socios (licenciatarios del producto), las sospechas
de reacciones adversas ocurridas con medicamentos de la compañía de las que ha tenido conocimiento.
Faes Farma cuenta con un registro de todas las comunicaciones recibidas por la UFV, al que únicamente
tiene acceso el personal de farmacovigilancia en cumplimiento a lo establecido en el Reglamento General
de Protección de Datos de Carácter Personal de la UE. La información de este registro se trata con la
implantación de medidas de protección alta.
Por otro lado, y si bien la Unidad de Farmacovigilancia no gestiona la seguridad de los medicamentos en
los ensayos clínicos, responsabilidad de los Departamentos de Investigación y Clínica, colabora con ellos
en la gestión de la documentación de seguridad asociada a dichos ensayos, revisando los informes que se
reciben de Acontecimientos Adversos Graves ocurridos durante la realización de los mismos. Se
responsabiliza asimismo de su registro en la base de datos de seguridad cuando es necesario y, cuando
corresponde conforme al procedimiento de gestión del ensayo, se encarga también de la comunicación a
las Autoridades Competentes, de acuerdo con la legislación vigente.
La Unidad de Farmacovigilancia puede ser auditada por socios (licenciatarios de los productos de la
compañía), e inspeccionada por parte de la Autoridades Competentes. Adicionalmente, y de acuerdo con
las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia, la Unidad de Farmacovigilancia es auditada periódicamente
conforme al plan de auditorías internas generado por el Departamento de Calidad (“Quality
Assurance”).
Durante el ejercicio, la Unidad de Farmacovigilancia recibió dos comunicaciones de Sospecha de Reacción
Adversa en relación con el medicamento Pankreoflat, dispensado sin receta. Con anterioridad a que la
Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) autorizara un prospecto advirtiendo
de posibles reacciones en pacientes con alergia a la proteína de leche de vaca, el prospecto previo no
contenía esta advertencia y ambos convivieron durante un breve espacio de tiempo en el mercado. Esta
situación de coexistencia es permitida por la AEMPS temporalmente. La Unidad de Farmacovigilancia
recomendó realizar una retirada de los lotes del mercado que contenían el prospecto antiguo y así se
procedió. Una vez iniciado este proceso la AEMPS publicó una nota informativa explicando los motivos de
la retirada.
Productos distribuidos por el Grupo Faes Farma
En el caso del control de los productos, ya sean farmacéuticos, alimentarios o sanitarios, propiedad de
terceros de los que Faes Farma tiene la licencia de distribución, la compañía se encarga de recibir toda la
Estado de información no financiera 2020
46
documentación relativa a la licencia, seguridad y efectividad del producto. De este modo, Faes Farma
toma el relevo de la fase 4 de investigación, una vez que el producto ya está aceptado para su
comercialización.
Filiales internacionales
En cuanto a las filiales internacionales, se realiza en cada caso una gestión de la legislación y requisitos
aplicables adaptados al país en el que se opera.
Diafarm
En el caso específico de Diafarm existe un servicio de atención al cliente y al consumidor.
Este servicio atiende todas las consultas, reclamaciones o posibles incidencias/acontecimientos adversos.
El servicio de atención al cliente/consumidor deriva al departamento técnico de Diafarm todas aquellas
relativas a la calidad y la vigilancia de los productos, quien se encarga de recogerlas, documentarlas y
atenderlas hasta su cierre. Para ello cuenta con diferentes procedimientos internos, donde se describe la
forma en la que hay que proceder:
PNT - Reclamaciones de cliente
PNT - Sistema de vigilancia
PNT - Retirada de producto del mercado
PNT - Seguimiento post-comercialización
En cada PNT se describen, entre otros, su objetivo, ámbito de aplicación y responsabilidades.
Todas se registran documentalmente, para posteriormente poder analizarlas, decidir acciones correctivas
o preventivas, definir indicadores y poder compararlas con los datos recogidos otros años, que permitan
estudiar su evolución y definir futuras acciones de mejora.
La responsabilidad de la gestión de las consultas técnicas, las reclamaciones de calidad y las relativas a la
vigilancia recae en el departamento técnico de Diafarm.
Otras consultas y reclamaciones, sobre ventas, condiciones comerciales, pedidos, facturas, faltas de stock,
etc. las atienden los departamentos correspondientes.
Farm Faes
En el área de nutrición animal las reclamaciones se gestionan de la siguiente forma:
Ingaso tiene en su sistema de calidad un procedimiento (PR-04 Gestión de No Conformidades y Acciones
Correctivas) que describe cómo son tratadas las incidencias. En este procedimiento se describe de forma
resumida que cualquier persona puede detectar una no conformidad y debe comunicarla inmediatamente
al Responsable de Calidad para poner en marcha las acciones correctivas pertinentes. Las reclamaciones
son parte de las no conformidades.
Para las situaciones más graves, el sistema de calidad de Ingaso dispone de otro un procedimiento (PR-12
Gestión de Crisis) que describe cómo afrontar situaciones difíciles desde la creación de un comité de crisis,
hasta la creación de un plan de retirada de producto y un plan de comunicación. En el procedimiento se
describen las responsabilidades y la forma de actuación.
Aunque hasta la fecha no se ha tenido que poner en práctica este procedimiento, anualmente se realiza
un simulacro de retirada de producto que queda plasmado en el registro correspondiente.
En Tecnovit, cuando se produce una “no conformidad” se registra en un documento para no
conformidades donde se describe lo ocurrido y cómo se soluciona. Todos estos documentos se presentan
en las auditorías que tenemos de FAMIQs.
Estado de información no financiera 2020
47
Por su parte en Capselos se han empezado a abrir actas de no conformidad gestionadas por el
Departamento de Calidad, con el objetivo de prevenir reclamaciones derivadas por los productos.
En el Grupo existe un Buzón de Atención al Cliente general, cuyos datos de contacto
figuran en la web, gestionado por un equipo encargado de atender consultas,
reclamaciones o información de cualquier tipo por parte de clientes/consumidores.
Dependiendo del tipo de queja, sugerencia o consulta se deriva al departamento
responsable de resolverla.
7.4 Contribución fiscal
En 2020 el Grupo Faes Farma obtuvo unos ingresos totales de 411 millones de euros, más de un 7%
superior a la facturación del ejercicio anterior. Este hecho se ha visto reflejado en un incremento del
beneficio neto del 13,4% con respecto a 2019, alcanzando los 72,5 millones.
Como resultado de la legislación tributaria que aplica a Faes Farma como compañía internacional y
cotizada, el Grupo satisfizo sus obligaciones fiscales por valor de 5,5 millones de euros, al mismo tiempo
fue beneficiada con subvenciones a la investigación con un valor de algo más del millón de euros. El
desglose de estos resultados por geografía se detalla a continuación:
BAI
2020
(miles €)
BAI
2019
(miles €)
Impuestos sobre
beneficios
devengados 2020
(miles €)
Impuestos
sobre
beneficios
devengados
2019 (miles €)
Impuestos
pagados en
2020
(miles €)
Impuestos
pagados
en 2019
(miles €)
Grupo
84.882
74.175
11.506
10.149
5.690
5.494
España
79.891
74.239
9.264
9.534
5.208
3.891
Portugal
1.086
827
345
317
75
967
Nigeria
-61
114
-
3
-
-
Perú
9
276
-
-7
25
23
Ecuador
278
7
76
21
-
-
Colombia
1.451
620
739
-5
-
-
México
-793
-2.113
-
-
-
-
Chile
1.246
453
431
149
241
336
Bolivia
-16
-16
-
-
-
-
Francia
-547
-500
0
-
-
-
Italia
2.338
268
651
137
141
277
En el plano bursátil, las acciones del Grupo Faes Farma cerraron el 2020 con una cotización de 3,49 € por
acción lo que ha supuesto una caída del 30,2 % con respecto al cierre de 2019. La capitalización, sin
embargo, ha sufrido una reducción menor, del 28,4% ya que el número de acciones del capital social es
mayor debido a la ampliación de capital derivada del dividendo flexible.
Estado de información no financiera 2020
48
El plan retributivo a los accionistas se aprueba en la Junta General de Accionistas. En 2020, el Grupo Faes
Farma cumplió con el plan retributivo aprobado en la Junta de 2019, consistente en un primer dividendo
flexible de 0,142 €/acción pagado el 2 de enero de 2020 a los accionistas que optaron por vender sus
derechos a la sociedad, y un segundo dividendo complementario en metálico abonado el 02 de julio de
2020 a razón de 0,026 €/acción. Esto supuso un 20% más que la cantidad abonada el año anterior por el
mismo concepto.
En el caso del dividendo flexible anteriormente mencionado, un 89,26% de los accionistas optaron por
suscribir acciones en la ampliación de capital, una clara muestra de la confianza depositada por los
accionistas en el Grupo.
Estado de información no financiera 2020
49
Requerimientos de la Ley 11/2018 en materia de
información no financiera y diversidad
ÁMBITOS
Contenidos
Estándares
GRI
relacionados
Apartado donde se
informa
Comentarios
Modelo de negocio
Breve descripción del modelo de negocio del
grupo, que incluirá:
1.) su entorno empresarial,
2.) su organización y estructura,
3.) los mercados en los que opera,
4.) sus objetivos y estrategias,
5.) los principales factores y tendencias que
pueden afectar a su futura evolución.
102-1 / 102-2 /
102-3 / 102-4 /
102-6 / 102-7 /
102-18 / 102-
47
2.3. Modelo de
negocio y estrategia
Políticas y
resultado
Una descripción de las políticas que aplica el
grupo respecto a dichas cuestiones, que
incluirá:
1.) los procedimientos de diligencia debida
aplicados para la identificación, evaluación,
prevención y atenuación de riesgos e
impactos significativos
2.) los procedimientos de verificación y
control, incluyendo qué medidas se han
adoptado.
Los resultados de esas políticas, debiendo
incluir indicadores clave de resultados no
financieros pertinentes que permitan:
1.) el seguimiento y evaluación de los
progresos y
2.) que favorezcan la comparabilidad entre
sociedades y sectores, de acuerdo con los
marcos nacionales, europeos o
internacionales de referencia utilizados para
cada materia.
103-1/103-2
/103-3
Cada capítulo
Riesgos a corto,
medio y largo plazo
Los principales riesgos relacionados con
esas cuestiones vinculados a las actividades
del grupo, entre ellas, cuando sea pertinente
y proporcionado, sus relaciones comerciales,
productos o servicios que puedan tener
efectos negativos en esos ámbitos, y
* cómo el grupo gestiona dichos riesgos,
* explicando los procedimientos utilizados
para detectarlos y evaluarlos de acuerdo con
los marcos nacionales, europeos o
internacionales de referencia para cada
materia.
* Debe incluirse información sobre los
impactos que se hayan detectado,
ofreciendo un desglose de los mismos, en
particular sobre los principales riesgos a
corto, medio y largo plazo.
102-15
2.4. Modelo de
gobierno corporativo
> 2.4.1. Gestión de
riesgos
Estado de información no financiera 2020
50
ÁMBITOS
Contenidos
Estándares
GRI
relacionados
Apartado donde se
informa
Comentarios
KPIs
Indicadores clave de resultados no
financieros que sean pertinentes respecto a
la actividad empresarial concreta, y que
cumplan con los criterios de comparabilidad,
materialidad, relevancia y fiabilidad.
* Con el objetivo de facilitar la
comparación de la información, tanto en el
tiempo como entre entidades, se utilizarán
especialmente estándares de indicadores
clave no financieros que puedan ser
generalmente aplicados y que cumplan con
las directrices de la Comisión Europea en
esta materia y los estándares de Global
Reporting Initiative, debiendo mencionar en
el informe el marco nacional, europeo o
internacional utilizado para cada materia.
* Los indicadores clave de resultados no
financieros deben aplicarse a cada uno de
los apartados del estado de información no
financiera.
* Estos indicadores deben ser útiles,
teniendo en cuenta las circunstancias
específicas y coherentes con los parámetros
utilizados en sus procedimientos internos de
gestión y evaluación de riesgos.
* En cualquier caso, la información
presentada debe ser precisa, comparable y
verificable.
Estándares GRI
generales o
específicos de
las dimensiones
Económica,
Ambiental y
Social que se
reportan en los
diferentes
bloques
En cada apartado
Cuestiones
medioambientales
1.) Información detallada sobre los efectos
actuales y previsibles de las actividades de
la empresa en el medio ambiente y en su
caso, la salud y la seguridad, los
procedimientos de evaluación o certificación
ambiental;
2.) Los recursos dedicados a la prevención
de riesgos ambientales;
3.) La aplicación del principio de precaución,
la cantidad de provisiones y garantías para
riesgos ambientales. (Ej. derivados de la ley
de responsabilidad ambiental)
102-11/103-
1/307-1
3. Cuestiones
medioambientales
Contaminación
Medidas para prevenir, reducir o reparar las
emisiones de carbono que afectan
gravemente el medio ambiente; teniendo
en cuenta cualquier forma de contaminación
atmosférica específica de una actividad,
incluido el ruido y la contaminación lumínica
103-1
3. Cuestiones
medioambientales >
3.3.Uso sostenible de
recursos
Economía circular y prevención y gestión de residuos
Economía circular
306-2
3. Cuestiones
medioambientales >
3.2.Economía circular
y gestión de residuos
Residuos: Medidas de prevención, reciclaje,
reutilización, otras formas de recuperación y
eliminación de desechos
3. Cuestiones
medioambientales >
3.2.Economía circular
y gestión de residuos
Acciones para combatir el desperdicio de
alimentos
3. Cuestiones
medioambientales >
3.2.Economía circular
y gestión de residuos
Uso sostenible de los recursos
El consumo de agua y el suministro de agua
de acuerdo con las limitaciones locales
303-1
3. Cuestiones
medioambientales >
3.3.Uso sostenible de
recursos
21-23
Consumo de materias primas y las medidas
adoptadas para mejorar la eficiencia de su
uso
301-1
3. Cuestiones
medioambientales >
3.3.Uso sostenible de
recursos
Estado de información no financiera 2020
51
ÁMBITOS
Contenidos
Estándares
GRI
relacionados
Apartado donde se
informa
Comentarios
Consumo, directo e indirecto, de energía,
medidas tomadas para mejorar la eficiencia
energética y el uso de energías renovables
302-1/302-
3/302-4
3. Cuestiones
medioambientales >
3.3.Uso sostenible de
recursos
Cambio Climático
Los elementos importantes de las emisiones
de gases de efecto invernadero generados
como resultado de las actividades de la
empresa, incluido el uso de los bienes y
servicios que produce
305-1
3. Cuestiones
medioambientales >
3.1.Lucha contra el
cambio climático
Las medidas adoptadas para adaptarse a las
consecuencias del cambio climático
305-1/305-2
3. Cuestiones
medioambientales >
3.1.Lucha contra el
cambio climático
Las metas de reducción establecidas
voluntariamente a medio y largo plazo para
reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y los medios implementados
para tal fin
103-1
3. Cuestiones
medioambientales >
3.1.Lucha contra el
cambio climático
Protección de la biodiversidad
Medidas tomadas para preservar o restaurar
la biodiversidad
304-2
3. Cuestiones
medioambientales >
3.4. Protección de la
biodiversidad
Impactos causados por las actividades u
operaciones en áreas protegidas
304-2
3. Cuestiones
medioambientales >
3.4. Protección de la
biodiversidad
Cuestiones sociales
y relativas al
personal
Número total y distribución de empleados
por sexo, edad, país y clasificación
profesional
102-8
4. Cuestiones
relativas al personal
> 4.1.Plantilla
Número total y distribución de modalidades
de contrato de trabajo
102-8
4. Cuestiones
relativas al personal
> 4.1.Plantilla
Promedio anual de contratos indefinidos, de
contratos temporales y de contratos a
tiempo parcial por sexo, edad y clasificación
profesional
102-8
4. Cuestiones
relativas al personal
> 4.1.Plantilla
Número de despidos por sexo, edad y
clasificación profesional
401-1
4. Cuestiones
relativas al personal
> 4.1.Plantilla
Las remuneraciones medias y su evolución
desagregados por sexo, edad y clasificación
profesional o igual valor; brecha salarial, la
remuneración de puestos de trabajo iguales
o de media de la sociedad
405-2
4. Cuestiones
relativas al personal
> 4.1.Plantilla
>4.1.1.Compensació
n y beneficios
La remuneración media de los consejeros y
directivos, incluyendo la retribución
variable, dietas, indemnizaciones, el pago a
los sistemas de previsión de ahorro a largo
plazo y cualquier otra percepción
desagregada por sexo
405-2
4. Cuestiones
relativas al personal
> 4.1.Plantilla
>4.1.1.Compensació
n y beneficios
Implantación de políticas de desconexión
laboral
103-1
4. Cuestiones
relativas al personal
> 4.3.Igualdad,
diversidad y
accesibilidad
Empleados con discapacidad
103-1
4. Cuestiones
relativas al personal
> 4.3.Igualdad,
diversidad y
accesibilidad
Organización del trabajo
Organización del tiempo de trabajo
401-2
4. Cuestiones
relativas al personal
> 4.3.Igualdad,
diversidad y
accesibilidad
Estado de información no financiera 2020
52
ÁMBITOS
Contenidos
Estándares
GRI
relacionados
Apartado donde se
informa
Comentarios
Número de horas de absentismo
403-2
4. Cuestiones
relativas al personal
> 4.2.Seguridad y
Salud
Medidas destinadas a facilitar el disfrute de
la conciliación y fomentar el ejercicio
corresponsable de estos por parte de ambos
progenitores
401-2
4. Cuestiones
relativas al personal
> 4.3.Igualdad,
diversidad y
accesibilidad
Salud y seguridad
Condiciones de salud y seguridad en el
trabajo
103-1
4. Cuestiones
relativas al personal
> 4.2.Seguridad y
Salud
Accidentes de trabajo, en particular su
frecuencia y gravedad, enfermedades
profesionales, desagregado por sexo
403-2 / 403-3
4. Cuestiones
relativas al personal
> 4.2.Seguridad y
Salud
Relaciones sociales
Organización del diálogo social, incluidos
procedimientos para informar y consultar al
personal y negociar con ellos
103-1
4. Cuestiones
relativas al personal
> 4.2.Seguridad y
Salud
Porcentaje de empleados cubiertos por
convenio colectivo por país;
102-41
4. Cuestiones
relativas al personal
> 4.2.Seguridad y
Salud
El balance de los convenios colectivos,
particularmente en el campo de la salud y la
seguridad en el trabajo
403-1
4. Cuestiones
relativas al personal
> 4.2.Seguridad y
Salud
Formación
Las políticas implementadas en el campo de
la formación
404-2
4. Cuestiones
relativas al personal
> 4.4.Formación
La cantidad total de horas de formación por
categorías profesionales
404-1
4. Cuestiones
relativas al personal
> 4.4.Formación
Accesibilidad
Accesibilidad universal de las personas con
discapacidad
103-1
4. Cuestiones
relativas al personal
> 4.3.Igualdad,
diversidad y
accesibilidad
Igualdad
Medidas adoptadas para promover la
igualdad de trato y de oportunidades entre
mujeres y hombres
405-1
4. Cuestiones
relativas al personal
> 4.3.Igualdad,
diversidad y
accesibilidad
Planes de igualdad (Capítulo III de la Ley
Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la
igualdad efectiva de mujeres y hombres),
medidas adoptadas para promover el
empleo, protocolos contra el acoso sexual y
por razón de sexo, la integración y la
accesibilidad universal de las personas con
discapacidad
4. Cuestiones
relativas al personal
> 4.3.Igualdad,
diversidad y
accesibilidad
La política contra todo tipo de discriminación
y, en su caso, de gestión de la diversidad
4. Cuestiones
relativas al personal
> 4.3.Igualdad,
diversidad y
accesibilidad
Estado de información no financiera 2020
53
ÁMBITOS
Contenidos
Estándares
GRI
relacionados
Apartado donde se
informa
Comentarios
Respeto de los
Derechos
Humanos
Aplicación de procedimientos de diligencia
debida en materia de derechos humanos
Prevención de los riesgos de vulneración de
derechos humanos y, en su caso, medidas
para mitigar, gestionar y reparar posibles
abusos cometidos
102-16 / 102-
17
5.Respecto de los
derechos humanos
Denuncias por casos de vulneración de
derechos humanos
406-1
5.Respecto de los
derechos humanos
Promoción y cumplimiento de las
disposiciones de los convenios
fundamentales de la Organización
Internacional del Trabajo relacionadas con el
respeto por la libertad de asociación y el
derecho a la negociación colectiva
407-1
5.Respecto de los
derechos humanos
La eliminación de la discriminación en el
empleo y la ocupación
-
-
El Grupo Faes Farma no
dispone de medidas
implementadas para tal
fin
La eliminación del trabajo forzoso u
obligatorio
-
-
El Grupo Faes Farma no
dispone de medidas
implementadas para tal
fin
La abolición efectiva del trabajo infantil
-
-
El Grupo Faes Farma no
dispone de medidas
implementadas para tal
fin
Lucha contra la
corrupción y
el soborno
Medidas adoptadas para prevenir la
corrupción y el soborno
102-16
6.Lucha contra el
soborno y la
corrupción
Medidas para luchar contra el blanqueo de
capitales
6.Lucha contra el
soborno y la
corrupción
Aportaciones a fundaciones y entidades sin
ánimo de lucro
201-1
6.Lucha contra el
soborno y la
corrupción
Sociedad
Compromisos de la empresa con el desarrollo sostenible
El impacto de la actividad de la sociedad en
el empleo y el desarrollo local
203-1
7.Información sobre
la sociedad > 7.1.
Compromiso con el
desarrollo sostenible
El impacto de la actividad de la sociedad en
las poblaciones locales y en el territorio
7.Información sobre
la sociedad > 7.1.
Compromiso con el
desarrollo sostenible
Las relaciones mantenidas con los actores de
las comunidades locales y las modalidades
del diálogo con estos
102-43
7.Información sobre
la sociedad > 7.1.
Compromiso con el
desarrollo sostenible
Las acciones de asociación o patrocinio
102-13
7.Información sobre
la sociedad > 7.1.
Compromiso con el
desarrollo sostenible
Subcontratación y proveedores
La inclusión en la política de compras de
cuestiones sociales, de igualdad de género y
ambientales;
102-9
-
El Grupo Faes Farma no
dispone de políticas de
compras relativas a la
inclusión de cuestiones
sociales, de igualdad de
género y ambientales
Consideración en las relaciones con
proveedores y subcontratistas de su
responsabilidad social y ambiental
7.Información sobre
la sociedad > 7.2.
Cadena de suministro
Estado de información no financiera 2020
54
ÁMBITOS
Contenidos
Estándares
GRI
relacionados
Apartado donde se
informa
Comentarios
Sistemas de supervisión y auditorias y
resultados de las mismas
7.Información sobre
la sociedad > 7.2.
Cadena de suministro
Consumidores
Medidas para la salud y la seguridad de los
consumidores
417-2
7.Información sobre
la sociedad > 7.3.
Contribución fiscal
Sistemas de reclamación, quejas recibidas y
resolución de las mismas
7.Información sobre
la sociedad > 7.3.
Contribución fiscal
Información fiscal
Beneficios obtenidos país por país
103-1
7.Información sobre
la sociedad >
7.4.Contribución
fiscal
Impuestos sobre beneficios pagados
103-1
7.Información sobre
la sociedad >
7.4.Contribución
fiscal
Subvenciones públicas recibidas
201-4
7.Información sobre
la sociedad >
7.4.Contribución
fiscal
FORMULACION DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS E INFORME DE
GESTION CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2020. DECLARACION DE RESPONSABILIDAD.
Reunidos los Administradores de la Sociedad FAES FARMA, S.A., con fecha de 24 de febrero de
2021, y en cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 253.2 del Texto Refundido de
la Ley de Sociedades de Capital y del artículo 37 del Código de Comercio, proceden a formular las
cuentas anuales consolidadas y el informe de gestión consolidado de FAES FARMA, S.A. y
sociedades dependientes del ejercicio anual comprendido entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de
diciembre de 2020. Las cuentas anuales consolidadas vienen constituidas por los documentos anexos
que preceden a este escrito.
Asimismo los Administradores de FAES FARMA, S.A. manifiestan que, hasta donde alcanza su
conocimiento, las cuentas anuales consolidadas correspondientes el ejercicio 2020, elaboradas con
arreglo a los principios de contabilidad aplicables, ofrecen la imagen fiel del patrimonio
consolidado, de la situación financiera consolidada y de los resultados consolidados del emisor y de
las empresas comprendidas en la consolidación tomados en su conjunto, y que el informe de gestión
consolidado incluye un análisis fiel de la evolución y los resultados empresariales y de la posición
del emisor, así como de las empresas dependientes comprendidas en su Grupo tomadas en su
conjunto, junto con la descripción de los principales riesgos e incertidumbres a que se enfrentan.
Firmantes:
D. Mariano Ucar Angulo
(Presidente)
D. Gonzalo Fernández de Valderrama
Iribarnegaray
(Secretario del Consejo)
D. Iñigo Zavala Ortiz de la Torre
(Vocal)
Dª. Carmen Basagoiti Pastor
(Vocal)
D. Francisco Javier Usaola García
(Vocal)
D. Carlos de Alcocer y Torra
(Vocal)
Dª Belén Amatriain Corbi
(Vocal)
Dª Mª Eugenia Zugaza Salazar
(Vocal)