5493009HMD0C90GUV4982021-01-012021-12-315493009HMD0C90GUV4982021-12-31iso4217:EUR5493009HMD0C90GUV4982020-12-315493009HMD0C90GUV4982020-01-012020-12-31iso4217:EURxbrli:shares5493009HMD0C90GUV4982019-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember5493009HMD0C90GUV4982019-12-31rec:ReservasMember5493009HMD0C90GUV4982019-12-31rec:DividendoACuentaMember5493009HMD0C90GUV4982019-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember5493009HMD0C90GUV4982019-12-31rec:ResultadoDelEjercicioAtribuibleALaDominanteMember5493009HMD0C90GUV4982019-12-31ifrs-full:AccumulatedOtherComprehensiveIncomeMember5493009HMD0C90GUV4982019-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember5493009HMD0C90GUV4982019-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember5493009HMD0C90GUV4982019-12-315493009HMD0C90GUV4982020-01-012020-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember5493009HMD0C90GUV4982020-01-012020-12-31rec:ReservasMember5493009HMD0C90GUV4982020-01-012020-12-31rec:DividendoACuentaMember5493009HMD0C90GUV4982020-01-012020-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember5493009HMD0C90GUV4982020-01-012020-12-31rec:ResultadoDelEjercicioAtribuibleALaDominanteMember5493009HMD0C90GUV4982020-01-012020-12-31ifrs-full:AccumulatedOtherComprehensiveIncomeMember5493009HMD0C90GUV4982020-01-012020-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember5493009HMD0C90GUV4982020-01-012020-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember5493009HMD0C90GUV4982020-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember5493009HMD0C90GUV4982020-12-31rec:ReservasMember5493009HMD0C90GUV4982020-12-31rec:DividendoACuentaMember5493009HMD0C90GUV4982020-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember5493009HMD0C90GUV4982020-12-31rec:ResultadoDelEjercicioAtribuibleALaDominanteMember5493009HMD0C90GUV4982020-12-31ifrs-full:AccumulatedOtherComprehensiveIncomeMember5493009HMD0C90GUV4982020-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember5493009HMD0C90GUV4982020-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember5493009HMD0C90GUV4982021-01-012021-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember5493009HMD0C90GUV4982021-01-012021-12-31rec:ReservasMember5493009HMD0C90GUV4982021-01-012021-12-31rec:DividendoACuentaMember5493009HMD0C90GUV4982021-01-012021-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember5493009HMD0C90GUV4982021-01-012021-12-31rec:ResultadoDelEjercicioAtribuibleALaDominanteMember5493009HMD0C90GUV4982021-01-012021-12-31ifrs-full:AccumulatedOtherComprehensiveIncomeMember5493009HMD0C90GUV4982021-01-012021-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember5493009HMD0C90GUV4982021-01-012021-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember5493009HMD0C90GUV4982021-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember5493009HMD0C90GUV4982021-12-31rec:ReservasMember5493009HMD0C90GUV4982021-12-31rec:DividendoACuentaMember5493009HMD0C90GUV4982021-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember5493009HMD0C90GUV4982021-12-31rec:ResultadoDelEjercicioAtribuibleALaDominanteMember5493009HMD0C90GUV4982021-12-31ifrs-full:AccumulatedOtherComprehensiveIncomeMember5493009HMD0C90GUV4982021-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember5493009HMD0C90GUV4982021-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember
Informe de
Auditoría de
Red Eléctrica
Corporación, S.A. y
sociedades
de
p
endientes
(
Junto con las cuentas anuales consolidadas e
i
nforme de gestión consolidado de Red Eléctrica
C
orporación, S.A. y sociedades dependientes
c
orrespondientes al ejercicio finalizado el
3
1.12.2021)
KPMG Auditores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma
miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes
afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía.
Todos los derechos reservados.
Paseo de la Castellana, 259C 28046 Madrid
KPMG Auditores, S.L.
P.º de la Castellana, 259C
28046 Madrid
Informe de Auditoría de Cuentas Anuales Consolidadas
emitido por un Auditor Independiente
Inscrita en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas con el nº.S0702, y en el
Registro de Sociedades del Instituto de Censores Jurados de Cuentas con el nº.10.
Reg. Mer Madrid, T. 11.961, F. 90, Sec. 8, H. M -188.007, Inscrip. 9
N.I.F. B-78510153
A los accionistas de Red Eléctrica Corporación, S.A.
INFORME SOBRE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS
Opinión __________________________________________________________________
Hemos auditado las cuentas anuales consolidadas de Red Eléctrica Corporación, S.A. (la Sociedad
dominante) y sus sociedades dependientes (el Grupo), que comprenden el estado de situación
financiera a 31 de diciembre de 2021, la cuenta de resultados, el estado del resultado global, el
estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria, todos ellos
consolidados, correspondientes al ejercicio terminado en dicha fecha.
En nuestra opinión, las cuentas anuales consolidadas adjuntas expresan, en todos los aspectos
significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera del Grupo a 31 de diciembre
de 2021, así como de sus resultados y flujos de efectivo, todos ellos consolidados, correspondientes
al ejercicio terminado en dicha fecha, de conformidad con las Normas Internacionales de Información
Financiera, adoptadas por la Unión Europea (NIIF-UE), y demás disposiciones del marco normativo
de información financiera que resultan de aplicación en España.
Fundamento de la opinión ________________________________________________
Hemos llevado a cabo nuestra auditoría de conformidad con la normativa reguladora de la actividad
de auditoría de cuentas vigente en España. Nuestras responsabilidades de acuerdo con dichas
normas se describen más adelante en la sección Responsabilidades del auditor en relación con la
auditoría de las cuentas anuales consolidadas de nuestro informe.
Somos independientes del Grupo de conformidad con los requerimientos de ética, incluidos los de
independencia, que son aplicables a nuestra auditoría de las cuentas anuales consolidadas en
España, según lo exigido por la normativa reguladora de la actividad de auditoría de cuentas. En este
sentido, no hemos prestado servicios distintos a los de la auditoría de cuentas ni han concurrido
situaciones o circunstancias que, de acuerdo con lo establecido en la citada normativa reguladora,
hayan afectado a la necesaria independencia de modo que se haya visto comprometida.
Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido proporciona una base suficiente y
adecuada para nuestra opinión.
2
Cuestiones clave de la auditoría ___________________________________________
Las cuestiones clave de la auditoría son aquellas cuestiones que, según nuestro juicio profesional,
han sido de la mayor significatividad en nuestra auditoría de las cuentas anuales consolidadas del
periodo actual. Estas cuestiones han sido tratadas en el contexto de nuestra auditoría de las cuentas
anuales consolidadas en su conjunto, y en la formación de nuestra opinión sobre éstas, y no
expresamos una opinión por separado sobre esas cuestiones.
Altas de Inmovilizado Material (413.427 miles de euros)
Véase Nota 8 de las cuentas anuales consolidadas
Cuestión clave de la auditorí
a
Cómo se abordó la cuestión en nuestra auditorí
a
La mayor parte del inmovilizado material del
Grupo corresponde a la sociedad Red Eléctrica
de España, S.A.U., cuya actividad regulada
consiste fundamentalmente en la gestión de la
red de transporte del sistema eléctrico español.
Anualmente Red Eléctrica de España, S.A.U.
realiza importantes inversiones en inmovilizado
material de acuerdo con el Plan de Desarrollo
de Red de Transporte de Energía Eléctrica 2015
– 2020 aprobado mediante Acuerdo del
Consejo de Ministros el 16 de octubre de 2015,
comenzando a impulsar ciertas actuaciones
recogidas en el borrador de Planificación 2021-
2026, publicado por el Ministerio para la
Transición Ecológica y Reto Demográfico en
febrero de 2021. Durante el ejercicio 2021 las
altas de inmovilizado material del Grupo han
ascendido a 537.586 miles de euros de las que
413.427 miles de euros corresponden a la
sociedad participada Red Eléctrica de España,
S.A.U.
Dada la naturaleza del negocio que desarrolla
dicha sociedad participada, su retribución viene
fijada por la Comisión Nacional de los Mercados
y la Competencia (CNMC) mediante la Circular
5/2019 que establece la metodología para el
cálculo de la retribución de la actividad de
transporte atendiendo a los costes necesarios
para construir, operar y mantener las
instalaciones técnicas de energía eléctrica, de
acuerdo con las competencias asignadas a esta
Comisión por el Real Decreto Ley 1/2019.
Debido a que los ingresos de la actividad de
transporte de la Sociedad están directamente
Nuestros procedimientos de auditoría
incluyeron, entre otros, la evaluación de los
controles relevantes vinculados a los procesos
de activos fijos y adquisiciones, así como la
realización de procedimientos sustantivos sobre
el área de inmovilizado material. Así mismo,
hemos evaluado la coherencia de las políticas
contables del Grupo en materia de “Activos
fijos y Adquisiciones” con el marco contable
aplicable.
Nuestros procedimientos de evaluación y
análisis del entorno de control se han centrado
en:
- Pruebas sobre el diseño, implementación y
operatividad efectiva de los controles
clave, tanto manuales como automáticos,
relacionados con los ciclos de “registro de
altas y bajas de activos fijos” y “de
adquisición de bienes y servicios,
certificación de construcciones”.
Nuestros procedimientos sustantivos en
relación con el inmovilizado material han
consistido fundamentalmente en:
- Análisis de las altas de inmovilizado del
ejercicio, así como la evaluación de su
adecuado registro contable.
- Para una muestra de proyectos en curso,
hemos analizado la documentación soporte
relativa a la imputación de costes.
Asimismo, hemos evaluado si la información
revelada en las cuentas anuales consolidadas
cumple con los requerimientos del marco
3
Altas de Inmovilizado Material (413.427 miles de euros)
Véase Nota 8 de las cuentas anuales consolidadas
Cuestión clave de la auditorí
a
Cómo se abordó la cuestión en nuestra auditorí
a
relacionados con las instalaciones eléctricas
reconocidas asociadas a la actividad de
transporte, y a la significatividad de las mismas,
consideramos las altas del inmovilizado material
una cuestión clave de auditoría.
normativo de información financiera aplicable a
la Sociedad.
Valor recuperable del fondo de comercio y otros activos no corrientes
Véanse Notas 7, 8, 11 y 19 de las cuentas anuales consolidadas
Cuestión clave de la auditoría Cómo se abordó la cuestión en nuestra auditoría
Tal y como se detalla en las Notas 7 y 8 de la
memoria consolidada, al 31 de diciembre de
2021, Grupo tiene inmovilizado material,
intangible y fondos de comercio por importes de
9.576, 489 y 232 millones de euros,
respectivamente, asignados a las diferentes
unidades generadoras de efectivo (UGEs) o a
grupos de UGEs en el caso del fondo de
comercio de Hispasat, S.A.
Adicionalmente, tal y como se indica en las
notas 11 y 19 de la memoria consolidada, el
Grupo tiene una inversión en Transmisora
Eléctrica del Norte, S.A. contabilizada por el
método de la participación y un crédito
concedido a la misma por un importe de 210 y
12 millones de euros, respectivamente, sobre
las que el Grupo ha realizado un test de
deterioro al identificar indicios de deterioro.
Existe un riesgo de que el valor contable de las
UGEs sea superior a su valor recuperable en
aquellas UGE o grupos de UGE en los que
existan indicios de deterioro de valor. El Grupo
calcula anualmente el valor recuperable de los
fondos de comercio y activos intangibles de vida
útil indefinida y evalúa la existencia, o no, de
indicios de deterioro en los activos materiales e
Nuestros procedimientos de auditoría han
comprendido, entre otros:
- La evaluación del diseño e
implementación de los controles clave
relacionados con el proceso de evaluación
de los criterios utilizados para la
identificación de indicadores de deterioro
y de la estimación del valor recuperable
de fondos de comercio y otros activos no
corrientes.
- La evaluación de la metodología y de la
razonabilidad de las hipótesis utilizadas
por la dirección y los Administradores en
la estimación del valor recuperable, a
partir del descuento de flujos de efectivo
a nivel de unidad generadora de efectivo,
con la involucración de nuestros
especialistas en valoraciones y los
informes de expertos independientes
contratados por el Grupo para contrastar
la razonabilidad de las hipótesis utilizadas.
- El contraste de la información contenida
en el modelo utilizado para el cálculo del
valor recuperable con los planes de
negocio de las sociedades.
4
Valor recuperable del fondo de comercio y otros activos no corrientes
Véanse Notas 7, 8, 11 y 19 de las cuentas anuales consolidadas
Cuestión clave de la auditoría Cómo se abordó la cuestión en nuestra auditoría
intangibles a efectos de determinar el valor
recuperable de los mismos.
Los citados valores recuperables han sido
determinados considerando su valor en uso o
valor razonable menos costes de venta,
utilizando técnicas de valoración que requieren el
ejercicio de juicio por parte de los
Administradores y la dirección y el uso de
estimaciones. Debido al elevado grado de juicio,
la incertidumbre asociada a las citadas
estimaciones y la significatividad del valor
contable de los activos no corrientes sujetos a
test de deterioro, se ha considerado una
cuestión clave de auditoría.
- El análisis de sensibilidad de las
estimaciones de valor recuperable ante
cambios en hipótesis y juicios relevantes.
Adicionalmente, hemos evaluado si la
información revelada en las cuentas anuales
consolidadas cumple con los requerimientos
del marco normativo de información financiera
aplicable al Grupo.
Otra información: Informe de gestión consolidado __________________________
La otra información comprende exclusivamente el informe de gestión consolidado del ejercicio 2021,
cuya formulación es responsabilidad de los Administradores de la Sociedad dominante y no forma
parte integrante de las cuentas anuales consolidadas.
Nuestra opinión de auditoría sobre las cuentas anuales consolidadas no cubre el informe de gestión
consolidado. Nuestra responsabilidad sobre la información contenida en el informe de gestión
consolidado, de conformidad con lo exigido por la normativa reguladora de la actividad de auditoría
de cuentas, consiste en:
a) Comprobar únicamente que el estado de la información no financiera consolidado y determinada
información incluida en el Informe Anual de Gobierno Corporativo y el Informe Anual de
Remuneraciones de los Consejeros, a los que se refiere la Ley de Auditoría de Cuentas, se ha
facilitado en la forma prevista en la normativa aplicable y en caso contrario, a informar sobre ello.
b) Evaluar e informar sobre la concordancia del resto de la información incluida en el informe de
gestión consolidado con las cuentas anuales consolidadas, a partir del conocimiento del Grupo
obtenido en la realización de la auditoría de las citadas cuentas, así como evaluar e informar de si
el contenido y presentación de esta parte del informe de gestión consolidado son conformes a la
normativa que resulta de aplicación. Si, basándonos en el trabajo que hemos realizado,
concluimos que existen incorrecciones materiales, estamos obligados a informar de ello.
Sobre la base del trabajo realizado, según lo descrito anteriormente, hemos comprobado que la
información mencionada en el apartado a) anterior se facilita en la forma prevista en la normativa
aplicable y que el resto de la información que contiene el informe de gestión consolidado concuerda
con la de las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2021 y su contenido y presentación son
conformes a la normativa que resulta de aplicación.
5
En relación con lo previsto en el artículo 540 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital
y en la Circular 5/2013 de 12 de junio de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV),
posteriormente modificada por la Circular 7/2015 de 22 de diciembre de la CNMV, por la Circular
2/2018, de 12 de junio de la CNMV y por la Circular 3/2021, de 28 de septiembre, de la CNMV, por la
que se establecen los modelos de Informe Anual de Gobierno Corporativo de las sociedades
anónimas cotizadas, y a los efectos de la descripción del Sistema de Control Interno de la
Información Financiera en los Informes Anuales de Gobierno Corporativo, con fecha 22 de febrero de
2022 hemos emitido a solicitud de la Sociedad, tal y como se menciona en el apartado F.7.1 del
Informe Anual de Gobierno Corporativo que forma parte del informe de gestión consolidado del
ejercicio 2021 adjunto, nuestro Informe de Aseguramiento Razonable Independiente acerca del
Sistema de Control Interno sobre la Información Financiera (SCIIF) del Grupo Red Eléctrica del
ejercicio 2021, basado en nuestro examen realizado de acuerdo con la norma ISAE 3000 revisada
(International Standard on Assurance Engagements 3000, Assurance Engagements other than
Audits or Reviews of Historical Financial Information) emitida por el International Auditing And
Assurance Standards Board (IAASB) de la International Federation of Accountants (IFAC) para la
emisión de informes de seguridad razonable.
Responsabilidad de los administradores y de la comisión de auditoría en
relación con las cuentas anuales consolidadas ______________________________
Los Administradores de la Sociedad dominante son responsables de formular las cuentas anuales
consolidadas adjuntas, de forma que expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera y de los resultados consolidados del Grupo, de conformidad con las NIIF-UE y demás
disposiciones del marco normativo de información financiera aplicable al Grupo en España, y del
control interno que consideren necesario para permitir la preparación de cuentas anuales
consolidadas libres de incorrección material, debida a fraude o error.
En la preparación de las cuentas anuales consolidadas, los Administradores de la Sociedad
dominante son responsables de la valoración de la capacidad del Grupo para continuar como
empresa en funcionamiento, revelando, según corresponda, las cuestiones relacionadas con
empresa en funcionamiento y utilizando el principio contable de empresa en funcionamiento excepto
si los citados Administradores tienen intención de liquidar el Grupo o de cesar sus operaciones, o
bien no exista otra alternativa realista.
La Comisión de Auditoría de la Sociedad dominante es responsable de la supervisión del proceso de
elaboración y presentación de las cuentas anuales consolidadas.
Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de las cuentas
anuales consolidadas _____________________________________________________
Nuestros objetivos son obtener una seguridad razonable de que las cuentas anuales consolidadas en
su conjunto están libres de incorrección material, debida a fraude o error, y emitir un informe de
auditoría que contiene nuestra opinión.
6
Seguridad razonable es un alto grado de seguridad, pero no garantiza que una auditoría realizada de
conformidad con la normativa reguladora de la actividad de auditoría de cuentas vigente en España
siempre detecte una incorrección material cuando existe. Las incorrecciones pueden deberse a
fraude o error y se consideran materiales si, individualmente o de forma agregada, puede preverse
razonablemente que influyan en las decisiones económicas que los usuarios toman basándose en
las cuentas anuales consolidadas.
Como parte de una auditoría de conformidad con la normativa reguladora de la actividad de auditoría
de cuentas vigente en España, aplicamos nuestro juicio profesional y mantenemos una actitud de
escepticismo profesional durante toda la auditoría. También:
Identificamos y valoramos los riesgos de incorrección material en las cuentas anuales consolidadas,
debida a fraude o error, diseñamos y aplicamos procedimientos de auditoría para responder a dichos
riesgos y obtenemos evidencia de auditoría suficiente y adecuada para proporcionar una base para
nuestra opinión. El riesgo de no detectar una incorrección material debida a fraude es más elevado
que en el caso de una incorrección material debida a error, ya que el fraude puede implicar colusión,
falsificación, omisiones deliberadas, manifestaciones intencionadamente erróneas, o la elusión del
control interno.
Obtenemos conocimiento del control interno relevante para la auditoría con el fin de diseñar
procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las circunstancias, y no con la
finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno del Grupo.
Evaluamos si las políticas contables aplicadas son adecuadas y la razonabilidad de las estimaciones
contables y la correspondiente información revelada por los Administradores de la Sociedad
dominante.
Concluimos sobre si es adecuada la utilización, por los Administradores de la Sociedad dominante,
del principio contable de empresa en funcionamiento y basándonos en la evidencia de auditoría
obtenida, concluimos sobre si existe o no una incertidumbre material relacionada con hechos o con
condiciones que pueden generar dudas significativas sobre la capacidad del Grupo para continuar
como empresa en funcionamiento. Si concluimos que existe una incertidumbre material, se requiere
que llamemos la atención en nuestro informe de auditoría sobre la correspondiente información
revelada en las cuentas anuales consolidadas o, si dichas revelaciones no son adecuadas, que
expresemos una opinión modificada. Nuestras conclusiones se basan en la evidencia de auditoría
obtenida hasta la fecha de nuestro informe de auditoría. Sin embargo, los hechos o condiciones
futuros pueden ser la causa de que el Grupo deje de ser una empresa en funcionamiento.
Evaluamos la presentación global, la estructura y el contenido de las cuentas anuales consolidadas,
incluida la información revelada, y si las cuentas anuales consolidadas representan las transacciones
y hechos subyacentes de un modo que logran expresar la imagen fiel.
Obtenemos evidencia suficiente y adecuada en relación con la información financiera de las
entidades o actividades empresariales dentro del grupo para expresar una opinión sobre las cuentas
anuales consolidadas. Somos responsables de la dirección, supervisión y realización de la auditoría
del Grupo. Somos los únicos responsables de nuestra opinión de auditoría.
Nos comunicamos con la comisión de auditoría de la Sociedad dominante en relación con, entre
otras cuestiones, el alcance y el momento de realización de la auditoría planificados y los hallazgos
significativos de la auditoría, así como cualquier deficiencia significativa del control interno que
identificamos en el transcurso de la auditoría.
7
También proporcionamos a la comisión de auditoría de la Sociedad dominante una declaración de
que hemos cumplido los requerimientos de ética aplicables, incluidos los de independencia, y nos
hemos comunicado con la misma para informar de aquellas cuestiones que razonablemente puedan
suponer una amenaza para nuestra independencia y, en su caso, de las correspondientes
salvaguardas.
Entre las cuestiones que han sido objeto de comunicación a la comisión de auditoría de la Sociedad
dominante, determinamos las que han sido de la mayor significatividad en la auditoría de las cuentas
anuales consolidadas del periodo actual y que son, en consecuencia, las cuestiones clave de la
auditoría.
Describimos esas cuestiones en nuestro informe de auditoría salvo que las disposiciones legales o
reglamentarias prohíban revelar públicamente la cuestión.
INFORME SOBRE OTROS REQUERIMIENTOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS
Formato electrónico único europeo ________________________________________
Hemos examinado los archivos digitales del formato electrónico único europeo (FEUE) de Red
Eléctrica Corporación, S.A. y sociedades dependientes del ejercicio 2021 que comprenden el archivo
XHTML en el que se incluyen las cuentas anuales consolidadas del ejercicio y los ficheros XBRL con
el etiquetado realizado por la sociedad, que formarán parte del informe financiero anual.
Los Administradores de Red Eléctrica Corporación, S.A. son responsables de presentar el informe
financiero anual del ejercicio 2021 de conformidad con los requerimientos de formato y marcado
establecidos en el Reglamento Delegado UE 2019/815, de 17 de diciembre de 2018, de la Comisión
Europea (en adelante Reglamento FEUE). A este respecto, han incorporado el Informe Anual de
Gobierno Corporativo y el Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros por referencia en
el informe de gestión consolidado.
Nuestra responsabilidad consiste en examinar los archivos digitales preparados por los
Administradores de la sociedad dominante, de conformidad con la normativa reguladora de la
actividad de auditoría de cuentas en vigor en España. Dicha normativa exige que planifiquemos y
ejecutemos nuestros procedimientos de auditoría con el fin de comprobar si el contenido de las
cuentas anuales consolidadas incluidas en los citados archivos digitales se corresponde
íntegramente con el de las cuentas anuales consolidadas que hemos auditado, y si el formato y
marcado de las mismas y de los archivos antes referidos se ha realizado en todos los aspectos
significativos, de conformidad con los requerimientos establecidos en el Reglamento FEUE.
En nuestra opinión, los archivos digitales examinados se corresponden íntegramente con las cuentas
anuales consolidadas auditadas, y éstas se presentan y han sido marcadas, en todos sus aspectos
significativos, de conformidad con los requerimientos establecidos en el Reglamento FEUE.
Informe adicional para la Comisión de Auditoría de la Sociedad dominante ___
La opinión expresada en este informe es coherente con lo manifestado en nuestro informe adicional
para la Comisión de Auditoría de la Sociedad dominante de fecha 22 de febrero de 2022.
8
Periodo de contratación ___________________________________________________
La Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 29 de junio de 2021 nos nombró como
auditores del Grupo por un período de dos años, contado a partir del ejercicio que se inicia el 1 de
enero de 2021.
Con anterioridad, fuimos designados por acuerdo de la Junta General de Accionistas para el periodo
de tres años y hemos venido realizando el trabajo de auditoría de cuentas de forma ininterrumpida
desde el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2013.
Inscrito en el R.O.A.C nº 15.547
KPMG Auditores, S.L.
Inscrito en el R.O.A.C. nº S0702
Este informe se
corresponde con el
sello distintivo nº
01/22/00167 emitido
por el Instituto de
Censores Jurados de
Cuentas de España
Ana Fernández Poderós
22/02/2022
Cuentas Anuales
Ejercicio 2021
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 1 de 102
Grupo Red Eléctrica
Estado de Situación Financiera Consolidado a 31 de diciembre de 2021
Miles de euros
Activo
Nota
31/12/2021
31/12/2020
Activo no Corriente
Inmovilizado intangible
7
720.619
690.850
Inmovilizado material
8
9.575.848
9.511.245
Inversiones inmobiliarias
10
1.772
1.325
Inversiones contabilizadas aplicando el método de la participación
11
587.983
519.312
Activos financieros no corrientes
19
114.689
116.205
A valor razonable con cambios en Otro resultado global
85.368
79.363
A valor razonable con cambios en resultados
5.379
7.973
A coste amortizado
23.942
28.869
Derivados no corrientes
20
23.592
146
Activos por impuesto diferido
23
70.567
88.015
Otros activos no corrientes
1.998
2.442
Total Activo no Corriente
11.097.068
10.929.540
Activo Corriente
Existencias
12
26.535
34.875
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
13
1.260.956
1.342.099
Clientes por ventas y prestaciones de servicios
59.709
43.054
Otros deudores
1.193.686
1.288.342
Activos por impuesto corriente
23
7.561
10.703
Otros activos financieros corrientes
19
25.401
35.812
A valor razonable con cambios en Otro resultado global
-
-
A valor razonable con cambios en resultados
-
-
A coste amortizado
25.401
35.812
Derivados corrientes
20
91
19.991
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
1.574.427
481.772
Total Activo Corriente
2.887.410
1.914.549
Total Activo
13.984.478
12.844.089
Las notas 1 a 35 y el Anexo I forman parte integrante de estas Cuentas anuales consolidadas.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 2 de 102
Grupo Red Eléctrica
Estado de Situación Financiera Consolidado a 31 de diciembre de 2021
Miles de euros
Patrimonio Neto y Pasivo
Nota
31/12/2021
31/12/2020
Patrimonio Neto
Fondos propios
3.762.199
3.613.425
Capital
270.540
270.540
Reservas
2.989.711
2.905.234
Acciones y participaciones en patrimonio propias (-)
(31.618)
(36.550)
Resultado del ejercicio atribuido a la Sociedad dominante
680.627
621.185
Dividendo a cuenta (-)
(147.061)
(146.984)
Ajustes por cambios de valor
(131.117)
(177.823)
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
18.766
12.761
Operaciones de cobertura
(62.170)
(93.559)
Diferencias de conversión
(87.713)
(97.025)
Patrimonio neto atribuido a la sociedad dominante
3.631.082
3.435.602
Participaciones no dominantes
54.049
56.351
Total Patrimonio Neto
14
3.685.131
3.491.953
Pasivo no Corriente
Subvenciones y otros
15
726.002
707.920
Provisiones no corrientes
16
129.965
135.986
Pasivos financieros no corrientes
19
5.953.434
6.485.404
Deudas con entidades de crédito y obligaciones u otros valores negociables
5.896.170
6.427.644
Otros pasivos financieros no corrientes
57.264
57.760
Pasivos por impuesto diferido
23
397.811
417.353
Derivados no corrientes
20
16.436
50.350
Otros pasivos no corrientes
17
102.288
96.233
Total Pasivo no Corriente
7.325.936
7.893.246
Pasivo Corriente
Provisiones a corto plazo
16
21.202
57.183
Pasivos financieros corrientes
19
2.144.425
823.767
Deudas con entidades de crédito y obligaciones u otros valores negociables
1.391.722
214.973
Otros pasivos financieros corrientes
752.703
608.794
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
21
802.655
577.720
Proveedores
382.309
460.502
Otros acreedores
409.459
92.257
Pasivos por impuesto corriente
23
10.887
24.961
Derivados corrientes
20
5.129
220
Total Pasivo Corriente
2.973.411
1.458.890
Total Patrimonio Neto y Pasivo
13.984.478
12.844.089
Las notas 1 a 35 y el Anexo I forman parte integrante de estas Cuentas anuales consolidadas.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 3 de 102
Grupo Red Eléctrica
Cuenta de Resultados Consolidada. Ejercicio 2021
Miles de euros
Nota
31/12/2021
31/12/2020
Importe neto de la cifra de negocio
24.a
1.952.958
1.985.751
Trabajos realizados por la empresa para su activo
7 y 8
55.737
57.690
Participación en beneficios de sociedades valoradas por el método de la
participación (con actividad análoga al Grupo)
11
29.546
27.980
Aprovisionamientos
24.c
(18.655)
(27.307)
Otros ingresos de explotación
24.b
10.644
17.189
Gastos de personal
24.d
(187.341)
(175.915)
Otros gastos de explotación
24.c
(344.252)
(316.870)
Amortización del inmovilizado
7, 8 y 10
(522.114)
(548.184)
Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras
14.717
30.248
Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado
8
730
(121.575)
Resultado de Explotación
991.970
929.007
Ingresos financieros
24.e
10.488
16.014
Gastos financieros
24.e
(115.453)
(133.613)
Variación de valor razonable en instrumentos financieros
376
-
Diferencias de cambio
696
(5.417)
Resultado Financiero
(103.893)
(123.016)
Participación en beneficios de las inversiones contabilizadas aplicando el
método de la participación
11
-
-
Resultado antes de Impuestos
888.077
805.991
Impuesto sobre beneficios
23
(201.793)
(194.751)
Resultado Consolidado del Ejercicio
686.284
611.240
A) Resultado Consolidado del Ejercicio Atribuido a la Sociedad Dominante
680.627
621.185
B) Resultado Consolidado del Ejercicio Atribuido a Participaciones no
Dominantes
14
5.657
(9.945)
Beneficio por Acción en euros
Beneficio básico por acción en euros
33
1,26
1,15
Beneficio diluido por acción en euros
33
1,26
1,15
Las notas 1 a 35 y el Anexo I forman parte integrante de estas Cuentas anuales consolidadas.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 4 de 102
Grupo Red Eléctrica
Estado Consolidado de Resultados Global. Ejercicio 2021
Miles de euros
Nota
31/12/2021
31/12/2020
A) Resultado Consolidado del ejercicio (de la cuenta de resultados)
686.284
611.240
B) Otro Resultado Global Partidas que no se reclasifican al resultado del periodo:
14.460
(18.425)
Por ganancias y pérdidas actuariales
16
11.273
(8.781)
Instrumentos de patrimonio con cambios en otro resultado global
19
6.005
(11.843)
Efecto impositivo
(2.818)
2.199
C) Otro Resultado Global Partidas que pueden reclasificarse posteriormente al
resultado del periodo:
40.960
(119.858)
Operaciones de cobertura:
9.935
1.233
a) Ganancias/(Pérdidas) por valoración
3.987
(4.380)
b) Importes transferidos a la cuenta de resultados
5.948
5.613
Diferencias de conversión:
12.760
(145.334)
a) Ganancias/(Pérdidas) por valoración
12.760
(145.334)
Participación en Otro resultado global reconocidos por las inversiones en negocios
conjuntos y asociadas:
23.938
(11.807)
a) Ganancias/(Pérdidas) por valoración
11
23.938
(11.807)
Efecto impositivo
(5.673)
36.050
Resultado Global Total del Ejercicio (A + B + C)
741.704
472.957
a) Atribuidos a la entidad dominante
735.789
489.246
b) Atribuidos a participaciones no controladoras
5.915
(16.289)
Las notas 1 a 35 y el Anexo I forman parte integrante de estas Cuentas anuales consolidadas.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 5 de 103
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 5 de 102
Grupo Red Eléctrica
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto Consolidado a 31 de diciembre de 2021
Miles de euros
Patrimonio Neto
Nota
Capital
suscrito
Reservas
Dividendo
activo a
cuenta
Acciones
propias
Resultado del
ejercicio
atribuido a la
dominante
Ajustes por
cambios de
valor
Patrimonio Neto
asignado a la
Sociedad
dominante
Participaciones
no
dominantes
Total
Patrimonio
Saldos a 1 de enero de 2020
270.540
2.763.196
(147.002)
(36.504)
714.752
(52.466)
3.512.516
72.640
3.585.156
I. Resultado Global del Ejercicio
-
(6.582)
-
-
621.185
(125.357)
489.246
(16.289)
472.957
II. Operaciones con socios o propietarios
-
(421.939)
18
(46)
(146.984)
-
(568.951)
-
(568.951)
- Distribución de dividendos
14
-
(421.609)
18
-
(146.984)
-
(568.575)
-
(568.575)
- Operaciones con acciones propias
14
-
(330)
-
(46)
-
-
(376)
-
(376)
III. Otras variaciones de Patrimonio neto
-
570.559
-
-
(567.768)
-
2.791
-
2.791
- Traspasos entre partidas de patrimonio neto
-
567.768
-
-
(567.768)
-
-
-
-
- Otras variaciones
14
-
2.791
-
-
-
-
2.791
-
2.791
Saldos a 31 de diciembre de 2020
270.540
2.905.234
(146.984)
(36.550)
621.185
(177.823)
3.435.602
56.351
3.491.953
Saldos a 1 de enero de 2021
270.540
2.905.234
(146.984)
(36.550)
621.185
(177.823)
3.435.602
56.351
3.491.953
I. Resultado Global del Ejercicio
-
8.456
-
-
680.627
46.706
735.789
5.915
741.704
II. Operaciones con socios o propietarios
-
(393.318)
(77)
4.932
(147.061)
-
(535.524)
(8.217)
(543.741)
- Distribución de dividendos
14
-
(393.450)
(77)
-
(147.061)
-
(540.588)
-
(540.588)
- Operaciones con acciones propias
14
-
132
-
4.932
-
-
5.064
(8.217)
(3.153)
III. Otras variaciones de Patrimonio neto
-
469.339
-
-
(474.124)
-
(4.785)
-
(4.785)
- Traspasos entre partidas de patrimonio neto
-
474.124
-
-
(474.124)
-
-
-
-
- Otras variaciones
14
-
(4.785)
-
-
-
-
(4.785)
-
(4.785)
Saldos a 31 de diciembre de 2021
270.540
2.989.711
(147.061)
(31.618)
680.627
(131.117)
3.631.082
54.049
3.685.131
Las notas 1 a 35 y el Anexo I forman parte integrante de estas Cuentas anuales consolidadas.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 6 de 102
Grupo Red Eléctrica
Estados de Flujos de Efectivo Consolidado. Ejercicio 2021
Miles de euros
Nota
31/12/2021
31/12/2020
Flujos de Efectivo de las Actividades de Explotación
1.605.176
1.380.422
Resultado antes de impuestos
888.077
805.991
Ajustes del resultado:
584.630
745.792
Amortización del inmovilizado
7, 8 y 10
522.114
548.184
Otros ajustes del resultado (netos)
62.516
197.608
Participaciones por el método de la participación
(29.546)
(27.980)
Resultados por enajenación/deterioro de activos no corrientes e instrumentos
financieros
(1.106)
121.575
Devengo de ingresos financieros
24.e
(10.488)
(16.014)
Devengo de gastos financieros
24.e
115.453
133.613
Dotación/exceso provisiones
12, 14 y 16
16.654
16.662
Imputación de subvenciones de capital y otros
15
(28.451)
(30.248)
Cambios en el capital corriente
426.768
173.528
Variación en Existencias, Deudores, pagos anticipados corrientes y otros activos
corrientes
98.582
8.821
Variación en Acreedores comerciales, pasivos por contratos corrientes y otros
pasivos corrientes
328.186
164.707
Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación:
(294.299)
(344.889)
Pagos de intereses
(121.920)
(158.909)
Cobros de dividendos
24.e
4.848
4.848
Cobros de intereses
4.867
7.907
Cobros / (pagos) por impuesto sobre beneficios
(181.263)
(196.903)
Otros cobros / (pagos) de actividades de explotación
(831)
(1.832)
Flujos de Efectivo por Actividades de Inversión
(537.638)
(905.547)
Pagos por inversiones
(581.435)
(925.379)
Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias
7, 8 y 10
(555.905)
(545.329)
Empresas del grupo, asociadas y unidades de negocios
11
(9.316)
(374.262)
Otros activos financieros
19
(16.214)
(5.788)
Cobros por desinversiones
11.031
(1.641)
Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias
7, 8 y 10
317
755
Otros activos financieros
19
10.714
(2.396)
Otros flujos de efectivo de actividades de inversión
15
32.766
21.473
Otros cobros de actividades de inversión
15
32.766
21.473
Flujos de Efectivo por Actividades de Financiación
22.323
(314.666)
Cobros / (pagos) por instrumentos de patrimonio
14
6.075
(376)
Emisión
1.011
-
Amortización
-
-
Adquisición
-
(22.851)
Enajenación
5.064
22.475
Cobros / (pagos) por instrumentos de pasivo financiero
19
587.301
276.095
Emisión y disposición
1.094.790
2.590.079
Devolución y amortización
(507.489)
(2.313.984)
Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio
14
(538.995)
(566.773)
Otros flujos de efectivo de actividades de financiación
(32.058)
(23.612)
Pagos de intereses
-
(174)
Otros cobros/ (pagos) de actividades de financiación
(32.058)
(23.438)
Efecto de las Variaciones de los Tipos de Cambio en el Efectivo
2.794
(7.007)
Aumento / (Disminución) Neto de Efectivo y Equivalentes
1.092.655
153.202
Efectivo y equivalentes al efectivo en el principio del periodo
481.772
328.570
Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo
1.574.427
481.772
Las notas 1 a 35 y el Anexo I forman parte integrante de estas Cuentas anuales consolidadas.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 7 de 102
Índice
1 Actividades de las Sociedades del Grupo ..................................................................................... 9
2 Bases de presentación de las cuentas anuales consolidadas ...................................................... 9
3 Regulación sectorial ................................................................................................................... 15
4 Principios contables y normas de valoración ............................................................................. 20
5 Consideraciones sobre la COVID-19 en las Cuentas anuales consolidadas ................................. 36
6 Combinaciones de negocios ...................................................................................................... 38
7 Inmovilizado intangible ............................................................................................................... 41
8 Inmovilizado material ................................................................................................................ 47
9 Activos por Derechos de Uso y Pasivos por Arrendamiento ....................................................... 52
10 Inversiones inmobiliarias ........................................................................................................... 54
11 Inversiones contabilizadas aplicando el método de la participación .......................................... 54
12 Existencias ................................................................................................................................ 57
13 Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar ........................................................................ 57
14 Patrimonio Neto ........................................................................................................................ 58
15 Subvenciones y otros cobros anticipados no corrientes ........................................................... 63
16 Provisiones no corrientes y corrientes ...................................................................................... 63
17 Otros pasivos no corrientes ....................................................................................................... 65
18 Política de gestión del riesgo financiero .................................................................................... 66
19 Activos y Pasivos financieros .................................................................................................... 69
20 Instrumentos financieros derivados .......................................................................................... 75
21 Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar ...................................................................... 80
22 Información sobre el periodo medio de pago a proveedores. Disposición adicional tercera. “Deber
de información” de la Ley 15/2010, de 5 de julio .......................................................................... 80
23 Situación fiscal ........................................................................................................................... 81
24 Ingresos y Gastos ...................................................................................................................... 85
25 Transacciones con inversiones contabilizadas aplicando el método de la participación y partes
vinculadas ................................................................................................................................. 88
26 Retribución al Consejo de Administración ................................................................................. 89
27 Retribuciones a Directivos ........................................................................................................ 89
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 8 de 102
28 Información por segmentos ...................................................................................................... 93
29 Intereses en acuerdos conjuntos .............................................................................................. 95
30 Garantías y otros compromisos comprometidos con terceros y otros activos y pasivos
contingentes ............................................................................................................................. 96
31 Información sobre Medioambiente ............................................................................................ 96
32 Otra información ....................................................................................................................... 97
33 Beneficio por acción .................................................................................................................. 98
34 Pagos basados en acciones ....................................................................................................... 98
35 Hechos posteriores a 31 de diciembre 2021 ............................................................................... 98
Anexo I: Detalle de participaciones a 31 de diciembre de 2021 y 2020 ............................................ 99
Con el objeto de facilitar la comprensión de la información facilitada en este documento se han incluido algunas
medidas alternativas de rendimiento. Su definición puede encontrarse en https://www.ree.es/es/accionistas-e-in-
versores/informacion-financiera/medidas-alternativas-rendimiento
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 9 de 102
Actividades de las Sociedades del Grupo
Red Eléctrica Corporación, S.A. (en adelante la Sociedad matriz o la Sociedad) es la Sociedad dominante de un
Grupo formado por sociedades dependientes. Asimismo, el Grupo participa en operaciones conjuntas con otros
operadores. La Sociedad matriz y sus sociedades dependientes componen el Grupo Red Eléctrica (en adelante
Grupo o Grupo Red Eléctrica). La Sociedad tiene su domicilio social y fiscal en Paseo del Conde de los Gaitanes, 177,
Alcobendas (Madrid), y tiene sus acciones admitidas a cotización en el mercado continuo español formando parte
del selectivo IBEX-35.
La actividad del Grupo se centra en tres segmentos principales:
Gestión y operación de infraestructuras eléctricas nacionales: que incluye el transporte de energía eléctrica, la
operación del sistema y la gestión de la red de transporte en el sistema eléctrico español. Estas actividades
reguladas se desarrollan a través de Red Eléctrica de España S.A.U. (en adelante REE).
Gestión y operación de infraestructuras eléctricas internacionales: actividades de transporte de energía eléc-
trica desarrolladas fuera de España a través de Red Eléctrica Internacional S.A.U. (en adelante REI), y sus parti-
cipadas.
Telecomunicaciones (fibra óptica y satélites): Asimismo, el Grupo presta servicios de telecomunicaciones a ter-
ceros a través de Red Eléctrica Infraestructuras de Telecomunicación S.A.U. (en adelante REINTEL), fundamen-
talmente a través del alquiler de fibra oscura troncal y a través del Subgrupo Hispasat (en adelante Hispasat)
mediante la operación de infraestructuras satelitales.
Adicionalmente, el Grupo desarrolla actividades a través de sus sociedades dependientes encaminadas a facilitar
la financiación de sus actividades y la cobertura de riesgos a través del reaseguro de sus activos y actividades.
También lleva a cabo actividades de desarrollo y construcción de infraestructuras e Instalaciones eléctricas a tra-
vés de sus entidades dependientes y/o participadas, Red Eléctrica Infraestructuras en Canarias, S.A.U. (REINCAN)
e Interconexión Eléctrica Francia-España, S.A.S. (INELFE). Asimismo, el Grupo realiza actividades orientadas al im-
pulso y aceleración de la innovación tecnológica a través de su filial Red Eléctrica y de Telecomunicaciones, Inno-
vación y Tecnología S.A.U. (RETIT).
En el Anexo I se detallan las actividades y domicilio social tanto de la Sociedad matriz como de las sociedades
dependientes, así como la participación, tanto directa como indirecta, que la Sociedad matriz posee de las socie-
dades dependientes.
Bases de presentación de las cuentas anuales consolidadas
a) Información general
Las Cuentas anuales consolidadas han sido formuladas por los Administradores de la Sociedad matriz de forma
que muestran la imagen fiel del Patrimonio consolidado y de la situación financiera consolidada de la Sociedad y
sociedades dependientes a 31 de diciembre de 2021 y del rendimiento financiero consolidado, de sus flujos de efec-
tivo consolidados y de los cambios en el Patrimonio neto consolidado correspondientes al ejercicio anual terminado
en dicha fecha.
Estas Cuentas anuales consolidadas, formuladas por los Administradores de la Sociedad en reunión del Consejo de
Administración celebrada el día 22 de febrero de 2022, se han preparado a partir de los registros individuales de la
Sociedad y del resto de sociedades integradas en el Grupo que, junto con la Sociedad, componen el Grupo Red
Eléctrica (Anexo I). Cada sociedad prepara sus cuentas anuales siguiendo los principios y criterios contables en
vigor en el país en el que realiza las operaciones, por lo que en el proceso de consolidación se han introducido los
ajustes y reclasificaciones necesarios para homogeneizar entre sí tales principios y criterios para adecuarlos a las
Normas Internacionales de Información Financiera adoptadas por la Unión Europea (NIIF-UE). Asimismo, se modi-
fican las políticas contables de las sociedades consolidadas, cuando es necesario, para asegurar su uniformidad
con las políticas contables adoptadas por la Sociedad.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 10 de 102
Las Cuentas anuales consolidadas correspondientes al ejercicio 2020 fueron aprobadas en la Junta General de
Accionistas celebrada el 29 de junio de 2021. Las Cuentas anuales consolidadas, correspondientes al ejercicio 2021,
se encuentran pendientes de aprobación por la Junta General de Accionistas. No obstante, el Consejo de Adminis-
tración de la Sociedad entiende que dichas Cuentas anuales consolidadas serán aprobadas sin modificación al-
guna.
Para la preparación de estas Cuentas anuales consolidadas se ha utilizado el enfoque del coste histórico, excepto
para los activos financieros valorados a valor razonable con cambios en Otro resultado global, los activos financie-
ros valorados a valor razonable con cambios en resultados, los instrumentos financieros valorados a valor razona-
ble con cambios en resultados y para las combinaciones de negocio.
Las citadas Cuentas anuales consolidadas están expresadas en miles de euros, redondeadas al millar más cercano,
que es la moneda funcional y de presentación de la Sociedad matriz, y han sido preparadas de acuerdo con lo es-
tablecido en las NIIF-UE, y demás disposiciones del marco normativo de información financiera que resulta de apli-
cación.
No existe ningún principio contable obligatorio que, siendo su efecto significativo en la elaboración de las Cuentas
anuales consolidadas, se haya dejado de aplicar.
b) Nuevas normas NIIF-UE e interpretaciones CINIIF
Las Cuentas anuales consolidadas se han elaborado de acuerdo con las NIIF-UE y se han tenido en cuenta las nor-
mas, modificaciones e interpretaciones adoptadas por la Unión Europea con entrada en vigor el 1 de enero de 2021,
no habiendo tenido efectos significativos en las Cuentas anuales consolidadas del Grupo:
Efectivo desde:
Modificaciones adoptadas por la UE
1 de enero de 2021
Modificaciones a la NIIF 9, NIC 39, NIIF 7 y NIIF 4 y NIIF 16 Reforma de los tipos de interés de
referencia segunda fase “
Modificación NIIF 4 Contratos de Seguro” Ampliación de la exención temporal de la aplicación
de la NIIF 9 hasta el 2023
1 de abril de 2021
Modificación “NIIF 16 Arrendamientosconcesiones del alquiler relacionadas con el COVID-19 a
partir del 30 de junio de 2021
A continuación, se comentan las modificaciones adoptadas:
Modificaciones a la NIIF 9, NIC 39, NIIF 7 y NIIF 4 y NIIF 16 “Reforma de los tipos de interés de referencia se-
gunda fase “
Estas modificaciones proporcionan ciertas exenciones en relación con la reforma del tipo de interés de referen-
cia (IBOR). Las exenciones están relacionadas con la contabilidad de coberturas y tienen el efecto de que la re-
forma del IBOR generalmente no debe causar el cese de la contabilidad de coberturas. Sin embargo, cualquier
ineficacia de cobertura debe continuar registrándose en la Cuenta de resultados.
En relación a la reforma del IBOR, el Grupo mantiene diversas relaciones de cobertura con objeto de cubrir el
riesgo de tipo de interés, con instrumentos derivados y subyacentes cuyo tipo de interés de referencia es, de
forma general, el EURIBOR. Ninguna relación de cobertura se ha visto afectada y adicionalmente, el Grupo tiene
mínima exposición a los tipos de interés de referencia intradía (EONIA). Con respecto al EURIBOR, en el año 2019
se desarrolló una nueva metodología de cálculo híbrida basada en transacciones reales del mercado, en el que
se distinguen tres niveles de estimación en función de la observabilidad de dichas transacciones. Esta nueva
metodología fue aprobada por las autoridades, por lo que no se prevé la necesidad de modificar los contratos
existentes y futuros, entendiendo de igual forma que dichos instrumentos financieros no se encuentran expues-
tos a un elevado grado de incertidumbre a 31 de diciembre de 2021.
Los restantes tipos de interés de referencia están siendo objeto de un proceso de reforma a nivel global que, no
obstante, se estima que no vaya a afectar a las relaciones de cobertura a largo plazo mantenidas en la actualidad.
El Grupo mantiene una actitud proactiva ante dicho proceso, realizando su seguimiento y análisis con la antela-
ción suficiente que permita evitar que surjan impactos negativos durante su desarrollo. En base a ello, la modi-
ficación de los tipos de interés de referencia no ha tenido un impacto significativo en las Cuentas anuales con-
solidadas del Grupo.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 11 de 102
Las modificaciones a la NIIF 4 y a la NIIF 16 no han tenido impacto en las Cuentas anuales consolidadas del Grupo
a 31 de diciembre de 2021.
Nuevos requerimientos o modificaciones con fecha efectiva a partir del 1 de enero de 2022
Las nuevas normas pendientes de adopción por la Unión Europea cuya aplicación no es obligatoria en el ejercicio
2021 y entrarán en vigor en ejercicios anuales iniciados a partir del 1 de enero de 2022 se detallan a continuación:
Efectivo desde:
Nuevos requerimientos o modificaciones
1 de enero de 2022
Modificación NIIF 3 Referencia al Marco Conceptual
Modificación NIC 16 "Inmovilizado material Ingresos obtenidos antes del uso
previsto"
Modificación NIC 37 "Contratos onerosos - Coste de cumplir un contrato"
Mejoras Anuales de las NIIF. Ciclo 2018 2020
1 de enero de 2023
Nueva norma NIIF 17 Contratos de seguros
Modificación NIC 1 “Clasificación de pasivos como corrientes o no corrientes
Modificación NIC 1 “Desgloses de políticas contables
Modificación NIC 8: “Definición de estimaciones contables”
Modificación NIC 12 “Impuestos diferidos relacionados con Activos y Pasivos que
surgen de una Transacción Única”
Ninguna de estas normas y modificaciones han sido aplicadas anticipadamente. La compañía está analizando en
detalle dichos impactos y de la aplicación de estas modificaciones no se espera ningún impacto significativo ni
para el ejercicio 2022 ni para el 2023.
c) Uso de estimaciones e hipótesis
La preparación de las Cuentas anuales consolidadas de conformidad con las NIIF-UE requiere que la Dirección del
Grupo realice juicios, estimaciones y asunciones que afectan a la aplicación de las normas y a los importes de
activos, pasivos, ingresos y gastos. Las estimaciones y juicios se evalúan continuamente y se basan en la expe-
riencia histórica y otros factores, incluidas las expectativas de sucesos futuros que se consideran razonables bajo
las circunstancias existentes. Los resultados reales pudieran diferir de estas estimaciones.
En las Cuentas anuales consolidadas correspondientes al ejercicio 2021 se han utilizado ocasionalmente estima-
ciones realizadas por la Dirección del Grupo y de las entidades consolidadas, ratificadas posteriormente por sus
Administradores, para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran re-
gistrados en ellas.
Principalmente, estas estimaciones se refieren a:
La estimación de la recuperación de los activos mediante la determinación del valor recuperable de los mismos.
Se entiende por valor recuperable el mayor entre el valor razonable menos los costes de venta y su valor en uso.
El deterioro de valor de los activos se calcula generalmente a partir de los flujos de efectivo descontados según
las proyecciones financieras utilizadas por el Grupo. La tasa de descuento empleada es el coste medio ponde-
rado del capital (véase notas 7 y 8).
Estimación de las vidas útiles del Inmovilizado material (véase nota 4.c).
Las hipótesis empleadas en los cálculos actuariales de los pasivos y obligaciones con los empleados (véase nota
16).
Las hipótesis empleadas para los cálculos del valor razonable de los derivados (véase nota 20).
lculo de los ingresos de las instalaciones de transporte de energía eléctrica en España (véase nota 3).
Las hipótesis empleadas para el cálculo del valor razonable de los activos y pasivos adquiridos en una combina-
ción de negocios (véase nota 6).
Como norma general se registran los pasivos cuando es probable que una obligación dé lugar a una indemnización
o pago. El Grupo evalúa y realiza una estimación de los importes necesarios a liquidar en el futuro, incluyendo los
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 12 de 102
importes adicionales correspondientes a impuestos sobre ganancias, obligaciones contractuales, la liquidación de
litigios pendientes y otros pasivos. Dichas estimaciones están sujetas a interpretaciones de los hechos y circuns-
tancias actuales, proyecciones de acontecimientos futuros y estimaciones de los efectos financieros de dichos
acontecimientos (véase nota 16). Además, la Sociedad tiene formalizadas pólizas de seguros para cubrir las posi-
bles reclamaciones de terceros que se le puedan presentar por el ejercicio de sus actividades.
En aquellos casos en los que las NIIF no permiten abordar el tratamiento contable de una determinada situación, la
Dirección, de acuerdo con lo establecido en la NIC 8, aplica su mejor juicio teniendo en cuenta el fondo económico
de la transacción y considerando los pronunciamientos más recientes de otras instituciones emisoras de normas
que emplean el mismo marco conceptual que las NIIF. En este sentido, al quedar los créditos fiscales por inversio-
nes fuera del alcance de las NIC 12 y NIC 20, la Dirección del Grupo, una vez analizados todos los hechos y circuns-
tancias de las mismas, ha considerado que las Deducciones por inversiones en activos fijos en Canarias concedidas
al Grupo por las Administraciones públicas son asimilables a una subvención de capital, teniendo en cuenta en
estos casos la NIC 20 Subvenciones del Gobierno (véase nota 4j).
Para mayor comprensión de las Cuentas anuales consolidadas las diferentes estimaciones e hipótesis se detallan
en cada una de las notas.
A pesar de que las estimaciones se han realizado en función de la mejor información disponible a 31 de diciembre
de 2021 sobre los hechos analizados, es posible que acontecimientos que puedan tener lugar en el futuro obliguen
a modificarlas (al alza o a la baja) en próximos ejercicios; lo que se haría, conforme a lo establecido en las NIIF, de
forma prospectiva reconociendo los efectos del cambio de estimación en el correspondiente Estado Consolidado
de resultados.
d) Principios de consolidación
El tipo de sociedades que forman parte del perímetro de consolidación y los métodos de consolidación utilizados
en cada caso han sido los siguientes:
Entidades dependientes
Se consideran entidades dependientes, aquellas sobre las que la Sociedad, directa o indirectamente, a través de
dependientes ejerce control. La Sociedad controla a una entidad dependiente cuando por su implicación en ella
está expuesta, o tiene derecho, a unos rendimientos variables y tiene la capacidad de influir en dichos rendi-
mientos a través del poder que ejerce sobre la misma. La Sociedad tiene el poder cuando posee derechos sus-
tantivos en vigor que le proporcionan la capacidad de dirigir las actividades relevantes. La Sociedad está ex-
puesta, o tiene derecho, a unos rendimientos variables por su implicación en la entidad dependiente cuando los
rendimientos que obtiene por dicha implicación pueden variar en función de la evolución económica de la enti-
dad.
Los ingresos, gastos y flujos de efectivo de las entidades dependientes se incluyen en las cuentas anuales con-
solidadas desde la fecha de adquisición, que es aquella, en la que el Grupo obtiene efectivamente el control de
las mismas. Las entidades dependientes se excluyen de la consolidación desde la fecha en la que se ha perdido
control.
Las transacciones y saldos mantenidos con empresas del Grupo y los beneficios o pérdidas no realizados han
sido eliminados en el proceso de consolidación. No obstante, las pérdidas no realizadas han sido consideradas
como un indicador de deterioro de valor de los activos transmitidos.
Acuerdos conjuntos
Se consideran acuerdos conjuntos aquellos en los que existe un acuerdo contractual para compartir el control
sobre una actividad económica, de forma que las decisiones sobre las actividades relevantes requieren el con-
sentimiento unánime del Grupo y del resto de partícipes u operadores. La evaluación de la existencia de control
conjunto se realiza considerando la definición de control de las entidades dependientes.
Para cada acuerdo conjunto el Grupo evalúa todos los hechos y circunstancias para su clasificación entre nego-
cio conjunto y operación conjunta, entre ellos si el acuerdo conjunto otorga derechos y obligaciones sobre los
activos y pasivos.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 13 de 102
En las operaciones conjuntas existe un acuerdo conjunto mediante el cual las partes que poseen control conjunto
tienen derecho a los activos y obligaciones con respecto a los pasivos, relacionados con el acuerdo. En éstas, el
Grupo reconoce en las cuentas anuales consolidadas, sus activos, incluida su participación en los activos con-
trolados de forma conjunta; sus pasivos, incluida su participación en los pasivos en los que haya incurrido con-
juntamente con los otros operadores; los ingresos obtenidos de la venta de su parte de la producción derivada
de la operación conjunta y sus gastos, incluida la parte que le corresponda de los gastos conjuntos.
Negocios conjuntos son aquellos acuerdos en sociedades sobre las que existe un acuerdo contractual con un
tercero para compartir el control de su actividad, y las decisiones estratégicas relativas a la actividad, tanto
financieras como de explotación, requieren el consentimiento unánime de todos los partícipes que comparten
el control. Los intereses del Grupo en empresas controladas conjuntamente se contabilizan de acuerdo con la
NIIF 11 por el método de la participación.
La adquisición por el Grupo de la participación inicial y posterior en una operación conjunta que constituye un
negocio se reconoce aplicando los criterios desarrollados para las combinaciones de negocios por el porcentaje
de participación que posee en los activos y pasivos individuales. No obstante, en la adquisición posterior de una
participación adicional en una operación conjunta, la participación previa en los activos y pasivos individuales
no es objeto de revalorización.
En las transacciones de venta o aportación del Grupo a las operaciones conjuntas, sólo se reconocen los resul-
tados correspondientes a la participación del resto de operadores, salvo que las pérdidas pongan de manifiesto
una pérdida o deterioro de valor de los activos transmitidos, en cuyo caso, éstas se reconocen íntegramente.
En las transacciones de compra del Grupo, a las operaciones conjuntas sólo se reconocen los resultados cuando
se vendan a terceros los activos adquiridos, salvo que las pérdidas pongan de manifiesto una pérdida o deterioro
de valor de los activos adquiridos, en cuyo caso, el Grupo reconoce íntegramente la parte proporcional de las
pérdidas que le corresponden.
Entidades asociadas
Se consideran entidades asociadas, aquellas sobre las que la Sociedad, directa o indirectamente a través de
dependientes, ejerce influencia significativa. La influencia significativa es el poder de intervenir en las decisio-
nes de política financiera y de explotación de una entidad, sin que suponga la existencia de control o de control
conjunto sobre la misma. En la evaluación de la existencia de influencia significativa, se consideran los derechos
de voto potenciales ejercitables o convertibles en la fecha de cierre de cada ejercicio, considerando igualmente,
los derechos de voto potenciales poseídos por el Grupo o por otra entidad.
Las inversiones en entidades asociadas se registran por el método de la participación desde la fecha en la que
se ejerce influencia significativa hasta la fecha en la que la Sociedad no puede seguir justificando la existencia
de la misma. No obstante, si en la fecha de adquisición, toda o parte de la inversión, cumple las condiciones para
clasificarse como activos no corrientes o grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta, se registra
a valor razonable, menos los costes de enajenación o disposición por otra vía.
Las inversiones en entidades asociadas se reconocen inicialmente por su coste de adquisición, incluyendo con
carácter adicional cualquier coste directamente atribuible a la adquisición y cualquier contraprestación contin-
gente activa o pasiva que dependa de hechos futuros o del cumplimiento de ciertas condiciones. Cualquier ex-
ceso del coste de adquisición con respecto a la parte de los valores razonables de los activos netos identificables
de la empresa asociada atribuibles al Grupo en la fecha de adquisición, se considera Fondo de comercio y se
presenta formando parte del saldo del epígrafe de Inversiones contabilizadas aplicando el método de la partici-
pación del Estado de situación financiera consolidado. Cualquier defecto del coste de adquisición con respecto
a la parte de los valores razonables de los activos netos identificables de la empresa asociada que posee el Grupo
en la fecha de adquisición (es decir, descuento en la adquisición) se reconoce en resultados en el período de
adquisición.
El Grupo clasifica el resultado de estas sociedades dentro del resultado de explotación cuando la actividad de la
entidad es análoga a las actividades operativas del Grupo. Por el contrario, cuando la actividad de estas socie-
dades es distinta, se clasifica fuera del resultado de explotación.
En el Anexo I se muestra un detalle de las sociedades dependientes, acuerdos y negocios conjuntos y empresas
asociadas de la Sociedad así como el método de consolidación o valoración que se ha aplicado para la preparación
de las Cuentas anuales consolidadas adjuntas y otra información referente a las mismas.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 14 de 102
Los Estados financieros de las entidades dependientes, de acuerdos conjuntos, negocios conjuntos y empresas
asociadas utilizados en el proceso de consolidación son relativos a una fecha y a un periodo que coincide con los
de la Sociedad matriz.
La consolidación de las operaciones de la Sociedad y las sociedades dependientes se ha efectuado siguiendo los
siguientes principios básicos:
Los principios y criterios contables utilizados por las empresas del Grupo han sido homogeneizados con los prin-
cipios y criterios contables aplicados por la Sociedad matriz.
La conversión de negocios en el extranjero:
o Los estados financieros de las sociedades extranjeras se han realizado aplicando el método del tipo de cambio
de cierre para los activos y pasivos, el tipo de cambio medio para los ingresos y gastos y el tipo de cambio
histórico para Capital y Reservas.
o Las diferencias de cambio resultantes de la aplicación de los criterios anteriores se reconocen como diferen-
cias de conversión en Otro resultado global.
o Este mismo criterio es aplicable a la conversión de los estados financieros de las sociedades contabilizadas
por el método de la participación, reconociendo las diferencias de conversión correspondientes a la partici-
pación del Grupo en Otro resultado global.
Todos los saldos y transacciones entre las sociedades consolidadas por integración global se han eliminado en
el proceso de consolidación.
Los márgenes incluidos en la facturación entre sociedades del Grupo por bienes o servicios capitalizables se han
eliminado en el momento de realizarse la operación.
e) Participaciones no dominantes
Para cada combinación de negocios, el Grupo valora en la fecha de adquisición, los componentes de las participa-
ciones no dominantes en la entidad adquirida que constituyen participaciones de propiedad actuales y otorguen a
sus tenedores derecho a una parte proporcional de los activos netos de la entidad en caso de liquidación, bien por:
(a) el valor razonable; bien por (b) la parte proporcional que los instrumentos de propiedad actuales representen en
los importes reconocidos de los activos netos identificables de la adquirida. Las participaciones no dominantes se
presentan en el Patrimonio neto consolidado de forma separada del Patrimonio atribuido a los accionistas de la
Sociedad. Las participaciones no dominantes en los Resultados consolidados del ejercicio y en el Estado consoli-
dado de resultados global del ejercicio se presentan igualmente de forma separada.
Las transacciones con participaciones no dominantes se registran como transacciones con los propietarios del
Patrimonio del Grupo. Por ello, en las compras de participaciones no dominantes, la diferencia entre la contrapres-
tación abonada y la correspondiente proporción del importe en libros de los activos netos de la dependiente se
registra en el Patrimonio neto. De la misma forma las ganancias o pérdidas por enajenación de participaciones no
dominantes se reconocen igualmente en el Patrimonio neto del Grupo.
f) Comparabilidad de la información
Las Cuentas anuales consolidadas se presentan a efectos comparativos, con cada una de las partidas del Estado
de situación financiera consolidado, de la Cuenta de resultados consolidada, del Estado consolidado de resultados
global, del Estado de cambios en el Patrimonio Neto consolidado y del Estado de Flujos de Efectivo consolidado,
además de las cifras del ejercicio corriente, las correspondientes al ejercicio anterior.
g) Variaciones en el perímetro de consolidación
Durante el ejercicio 2021 se han producido las siguientes variaciones en el perímetro de consolidación del Grupo:
Con fecha 15 de enero de 2021 se ha constituido la Sociedad peruana “Hispasat Perú S.A.C”. El objeto social prin-
cipal es la prestación de servicios de telecomunicación. Esta Sociedad es propiedad al 100% de Hispasat S.A. y
se integra mediante el método de integración global. Con fecha 1 de mayo de 2021, Hispasat Perú llevó a cabo la
adquisición de una serie de activos para la gestión y transporte de señales de video en Latinoamérica.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 15 de 102
Durante el ejercicio 2021 la Sociedad, a través de su sociedad Red Eléctrica y de Telecomunicaciones, Innovación
y Tecnología, S.A.U. (RETIT), ha incorporado a su perímetro las Sociedades Nearby Computing, S.L, Zeleros Global,
S.L., Hybrid Energy Storage Solutions, S.L. y Aerolaser System, S.L. debido a la influencia significativa que ejerce
en todas ellas. Estas sociedades se integran en los Estados Financieros del Grupo mediante el método de la
participación.
Con fecha 28 de diciembre de 2021, Hispasat, S.A. e Hispasat Brasil, Ltda. han adquirido al socio minoritario de la
sociedad Hispamar Satélites, S.A. la totalidad de su participación (19,04%). De este modo el Grupo Hispasat pasa
a ser el único accionista tanto de la sociedad adquirida Hispamar Satélites, S.A. como de su sociedad participada
Hispamar Exterior, S.L.U. Tras esta adquisición, el Grupo Red Eléctrica pasa a poseer el 89,68% de ambas socie-
dades. La operación no tiene impacto en el método de consolidación que sigue integrándose por el método de
integración global.
Asimismo, el Grupo ha llegado a los siguientes acuerdos, los cuales están pendientes de perfeccionar:
Con fecha 3 de noviembre de 2021, Argo Energia Empreendimentos e Participações S.A. (Argo), sociedad parti-
cipada al 50% por Red Electrica Brasil, suscribió con Rialma Administração e Participações S.A., un Contrato de
Compraventa de Acciones, sujeto al cumplimiento de determinadas condiciones y a la aprobación de las autori-
dades reguladoras para la adquisición, de las acciones representativas de 100% del capital social de Rialma
Transmissora de Energía III S.A. Esta sociedad se integrará en los Estados Financieros del Grupo mediante el
método de la participación a través de la participación de Argo.
Con fecha 16 de diciembre de 2021, la Sociedad comunicó el acuerdo, sujeto a las pertinentes autorizaciones,
para la venta de una participación minoritaria del 49% de REINTEL. Una vez perfeccionado el contrato, el Grupo
Red Eléctrica mantendrá el 51% de la participación de REINTEL, así como el control y la gestión de la misma, por
lo que, tras el futuro cumplimiento de las cláusulas suspensivas, no habría impacto en el método de consolidación
de REINTEL que seguirá siendo integrada por el método de integración global (véase Nota 14.c).
Durante el ejercicio 2020 se produjeron las siguientes variaciones en el perímetro de consolidación del Grupo:
Con fecha 31 de enero de 2020 se constituyó la Sociedad brasileña Red Eléctrica Brasil Holding LTDA (en adelante
REB). El objeto social principal es la adquisición, tenencia, administración, dirección y gestión de valores. Esta
Sociedad es propiedad al 100% de Red Eléctrica Internacional S.A.U.
Con fecha 25 de marzo de 2020, después de cumplirse las condiciones suspensivas del contrato de adquisición,
se adquirió el 50% de la Sociedad brasileña Argo y sus sociedades dependientes. El objeto social principal es la
adquisición, tenencia, administración, dirección y gestión de valores. Esta Sociedad es cabecera de un grupo de
sociedades concesionarias de transmisión eléctrica en Brasil. Esta sociedad es propiedad al 50% de REB. Se
integra mediante el método de la participación.
Regulación sectorial
a) Sector eléctrico en España
La Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, supuso el inicio del proceso de liberalización del sector
eléctrico en España. Esta Ley procedió a la desintegración vertical de las distintas actividades, segregando las
actividades en régimen de monopolio natural, transporte y distribución, de aquéllas otras que se desarrollan en
régimen de libre competencia, generación y comercialización.
En el año 2013 se inició un proceso de reformas derivado del desequilibrio existente entre los ingresos y costes del
sistema eléctrico en los os previos que culminó con la publicación de la Ley 24/2013 (en adelante la Ley), de 26
de diciembre, del Sector Eléctrico. Cabe señalar que esta Ley se ha ido actualizando posteriormente e incorpora
parcialmente al ordenamiento jurídico español, la Directiva 2019/944 del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 de
junio de 2019 sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad y por la que se modifica la Directiva
2012/27/UE.
La Ley establece para las actividades que desarrolla la Sociedad el siguiente marco regulatorio:
Para la actividad de Transporte, la Ley reconoce su carácter de monopolio natural, derivado de la eficiencia
económica que proporciona la existencia de una única red. El Transporte se liberaliza a través de la
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 16 de 102
generalización del acceso de terceros a la red (ATR), que es puesta a disposición de los diferentes sujetos del
sistema eléctrico y de los consumidores a cambio del pago de unas tarifas de acceso reguladas.
La retribución de esta actividad se fija administrativamente, atendiendo a los principios generales establecidos
en la propia Ley y con una metodología que se encuentra desarrollada fundamentalmente en la Circular 5/2019,
de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), de 5 de diciembre, para el cálculo de la retri-
bución de la actividad de transporte de energía eléctrica. Hasta el periodo regulatorio 2019, esta metodología se
desarrollaba en el Real Decreto 1047/2013, de 27 de diciembre, si bien con el cambio en las competencias intro-
ducido a raíz del Real Decreto-ley 1/2019, de 11 de enero, de medidas urgentes para adecuar las competencias a las
exigencias derivadas del derecho comunitario en relación a las Directivas 2009/72/CE y 2009/73/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 13 de julio de 2009, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad y
del gas natural respectivamente, la CNMC aprobó esta Circular 5/2019 que desarrolla la metodología para el pe-
riodo regulatorio 2020-2025.
Además para el citado periodo regulatorio se establecieron otros parámetros retributivos del nuevo modelo: La
Circular 2/2019 por la que se establece la metodología de cálculo de la tasa de retribución financiera (TRF) de
las actividades de transporte y distribución de energía eléctrica, y regasificación, transporte y distribución de
gas natural, y la Circular 7/2019, por la que se aprueban las instalaciones tipo y los valores unitarios de referencia
de operación y mantenimiento por elemento de inmovilizado que se emplearán en el cálculo de la retribución de
las empresas titulares de instalaciones de transporte de energía eléctrica. En dicha Circular se estableció, ade-
más, respecto a los valores unitarios de referencia de inversión, que quedaban prorrogados para el periodo
2020-2025 los valores vigentes en el anterior periodo regulatorio, que fueron establecidos mediante la Orden
IET/2659/2015.
Los ingresos regulados de la actividad de transporte, para el primer año de aplicación del Real Decreto
1047/2013, es decir, para 2016, fueron fijados con carácter definitivo en la Orden IET/981/2016. Posteriormente,
entre 2017 y 2021, los ingresos regulados se han ido fijando con carácter provisional, estableciendo -liquidacio-
nes a cuenta. Los reguladores (el Ministerio hasta 2019 y la CNMC para los ingresos desde 2020) optaron, de
forma provisional, por ir prorrogando el importe de la retribución del año 2016, por lo que se ha mantenido cons-
tante hasta 2021. La causa de esta provisionalidad se encuentra en un “procedimiento de lesividad”, que fue
abierto por la Abogacía del Estado contra la mencionada Orden IET/981/2016 al objeto de que el Tribunal Su-
premo (TS) declarase nulos algunos de sus artículos y de esa forma poder corregir los ingresos definitivos del
año 2016. La Sentencia del TS fue publicada el día 29 de junio de 2020, por lo que la Orden IET/981/2016 y los
ingresos de 2016 deben ser corregidos. Para dar cumplimiento a esta sentencia, el Ministerio de Transición Eco-
lógica y el Reto Demográfico (MITERD) a final de 2021 ha presentado a consulta pública la propuesta de Orden
por la que se establece la retribución de las empresas titulares de instalaciones de transporte de energía eléc-
trica para los años 2017, 2018 y 2019. Asimismo, la CNMC deberá publicar la retribución de los años 2020 y 2021.
Se espera que ambos procesos estén finalizados durante el ejercicio 2022.
En su condición de Operador del sistema eléctrico, la Sociedad tiene como función principal garantizar la con-
tinuidad y la seguridad del suministro eléctrico y la correcta coordinación del sistema de producción y trans-
porte, ejerciendo sus funciones en coordinación con los operadores y sujetos del Mercado Ibérico de la Energía
Eléctrica, bajo los principios de transparencia, objetividad e independencia. La Ley 24/2013 también atribuye al
operador del sistema la función de gestor de la red de transporte.
Según establece el artículo 31.1 de dicha ley, la designación de Red Eléctrica como gestor de la red de transporte
del sistema eléctrico español por parte del Ministerio se hará una vez certificado por la CNMC y dicha designa-
ción se notificará a la Comisión Europea a efectos de su publicación en el «Diario Oficial de la Unión Europea».
De esta forma, en el año 2015 se completó el proceso de designación de Red Eléctrica como gestor de la red de
transporte del sistema eléctrico español previsto en la ley tras la publicación en el «Diario Oficial de la Unión
Europea» del 12 de febrero de 2015 de la notificación del Gobierno español con respecto a la designación de Red
Eléctrica de España S.A.U. como gestor de la red de transporte en España. Con dicha designación, Red Eléctrica
de España S.A.U opera bajo el marco de la separación patrimonial que establece el artículo 43 de la Directiva
2019/944 sobre normas comunes para el mercado interior de electricidad (ExArtículo 9 de la Directiva
2009/72/CE).
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 17 de 102
La Sociedad tiene igualmente asignadas las funciones de liquidación, comunicación de pagos y cobros, y ges-
tión de garantías, relacionadas con la garantía de suministro y con los desvíos efectivos de las unidades de
generación y de consumo, y es también responsable de los intercambios de energía a corto plazo que tengan
por objeto el mantenimiento de las condiciones de calidad y seguridad del suministro.
Además, la Sociedad es responsable de la gestión del despacho técnico y económico para el suministro de ener-
gía eléctrica de los sistemas eléctricos no peninsulares de Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, así como de la
función de liquidación de los pagos y cobros resultantes del despacho económico de la generación en estos
sistemas.
A raíz de la publicación del Real Decreto-ley 1/2019, la CNMC estableció por primera vez una metodología de
retribución para la actividad de Operación del sistema en la Circular 4/2019, por la que se establece la metodo-
logía de retribución del operador del sistema eléctrico. Este modelo de retribución se apoya en el principio fun-
damental de proporcionar una retribución adecuada a una actividad de bajo riesgo, considerando aquellos cos-
tes prudentemente incurridos por una empresa eficiente y bien gestionada. Bajo la aplicación de la metodología
de retribución establecida en la Circular 4/2019, la CNMC ha establecido la retribución del operador del sistema
desde el ejercicio 2020.
Es importante señalar, no obstante, que la competencia para aprobar la metodología aplicable al cálculo de la
retribución del operador del sistema en el periodo 2014-2019 corresponde al MITERD, y que en ausencia de dicha
metodología, las sucesivas órdenes que aprobaron los peajes de acceso de energía eléctrica correspondientes
a los años del periodo 2014-2019 establecieron una retribución anual de carácter provisional, previéndose que
las cantidades recogidas en las mismas podrían ser modificadas una vez que el MITERD aprobase la citada me-
todología. En 2021 el MITERD ha presentado a consulta pública el proyecto de Real Decreto por el que se esta-
blece la metodología para el cálculo de la retribución del operador del sistema eléctrico aplicable a cada uno de
los años del citado periodo, si bien al cierre del ejercicio 2021 dicho Real Decreto está pendiente de aprobación.
En relación a las funciones que la Sociedad tiene encomendadas en los sistemas eléctricos no peninsulares, en
el año 2015 se llevó a cabo la transmisión al Operador del sistema del proyecto de la Central hidroeléctrica de
bombeo reversible Salto de Chira en Gran Canaria, exigido por la Orden IET/728/2014, de 28 de abril. Una vez
asumida la propiedad, en el año 2016, Red Eléctrica presentó un proyecto de reforma del proyecto inicial, que
incorpora mejoras técnicas y ambientales destinadas a ampliar la capacidad de integración de energías reno-
vables y a reducir el impacto sobre el entorno de esta nueva infraestructura. El nuevo proyecto fue declarado
de interés estratégico por el Gobierno de Canarias en 2016, y el 15 de diciembre de 2021 la Consejería de Transi-
ción Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través
de la Dirección General de Energía, ha emitido la autorización administrativa del proyecto.
En 2021, también como consecuencia de la entrada en vigor del Real Decreto-ley 1/2019, comena aplicarse el
nuevo régimen de peajes y cargos. Esto se llevó a cabo con la publicación del Real Decreto 148/2021, de 9 de marzo,
por el que se establece la metodología de cálculo de los cargos del sistema eléctrico, y la Circular 3/2020, de 15 de
enero, de la CNMC, por la que se establece la metodología para el cálculo de los peajes de transporte y distribución
de electricidad.
Concretamente, este nuevo marco de peajes y cargos comenzó a funcionar a partir del 1 de junio de 2021. Con él,
todos los consumidores pasan a tener un peaje con discriminación horaria en los términos de potencia y energía,
aumentando la diferencia de precios entre los periodos de punta y valle.
En materia de acceso y conexión a las redes de energía eléctrica, el 1 de julio de 2021 se puso fin a la moratoria
sobre nuevas solicitudes de acceso que estableció, hace un año, el Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio. Tras
la aprobación del Real Decreto 1183/2020, de 29 de diciembre, de acceso y conexión a las redes de transporte y
distribución de energía eléctrica, la CNMC aprobó la Circular 1/2021, por la que se establece la metodología y condi-
ciones del acceso y de la conexión a las redes de transporte y distribución de las instalaciones de producción de
energía eléctrica, y la Resolución por la que se establecen las especificaciones de detalle para la determinación de
la capacidad de acceso a las redes. Esta última obliga a los gestores de redes de transporte y distribución a publicar
las capacidades disponibles en cada nudo de la red y a admitir nuevas solicitudes desde el 1 de julio.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 18 de 102
b) Sector eléctrico Internacional
El Grupo Red Eléctrica, a través de la sociedad REI, ha construido y adquirido instalaciones de transporte de energía
eléctrica, que a día de hoy opera y mantiene en el sector eléctrico, a nivel internacional, en Perú, Chile y Brasil.
Asimismo, a finales del ejercicio 2020, las sociedades dependientes de REI se encuentran construyendo diversas
instalaciones de transporte eléctrico en los mencionados tres países.
Sector Eléctrico en Perú
En el año 1992 se inició el proceso de liberalización del sector eléctrico de Perú con la publicación de la “Ley de
Concesiones Eléctricas” (LCE) y, posteriormente, la reforma del año 2006 terminó de dar forma al sector eléctrico
(Ley 28832, “Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica”, LGE).
Estas dos leyes y algunas otras normas modificatorias y/o ampliatorias junto con el Reglamento de desarrollo de la
Ley de Concesiones Eléctricas (Decreto Supremo N° 009-93-EM, promulgado en 1993) conforman el marco regula-
torio básico del sector eléctrico de Perú.
La regulación básica de la transmisión incluye también el “Reglamento de Transmisión” (Decreto Supremo N° 027-
2007-EM). También habría que citar algunos desarrollos regulatorios importantes de OSINERGMIN (agencia regula-
dora) como las Resoluciones que aprueban el Procedimiento de Liquidación Anual de los Ingresos por el Servicio
de Transmisión Eléctrica (Resolución 055-2020-OS/CD y 056-2020-OS/CD) y la Resolución 217-2013-OS/CD
que regula las “Tarifas y Compensaciones para Sistemas Secundarios de Transmisión (SST) y Sistemas Comple-
mentarios de Transmisión (SCT)”.
Para la transmisión, la reforma del año 2006 (LGE) supuso la introducción de las subastas como mecanismo de
adjudicación para la construcción de nuevas instalaciones del sistema troncal de transmisión. El procedimiento de
subastas hizo necesario el desarrollo de un proceso de planificación energética, que no existía hasta la publicación
de la LGE.
En la actualidad, el marco regulatorio peruano está abierto a discusión. El 20 de junio de 2019 se publicó la Resolu-
ción Suprema N° 006-2019-EM, mediante la cual se creó la Comisión Multisectorial para la Reforma del Subsector
Electricidad (CRSE), con la finalidad de revisar y ajustar el marco normativo y regulatorio vigente, conducente a
optimizar el desarrollo eficiente del mercado eléctrico peruano dentro de estándares y buenas prácticas interna-
cionales, y con ello garantizar la sostenibilidad del Subsector Electricidad. A cierre del ejercicio 2021 este proceso
continúa abierto.
Sector Eléctrico en Chile
El marco legal que rige el negocio de la transmisión eléctrica en Chile se rige por el DFL N°4/2006, que Fija el Texto
Refundido, Coordinado y Sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley N°1, de Minería, de 1982, la Ley General de
Servicios Eléctricos (DFL(M) Nº 1/82) y sus posteriores modificaciones, que incluye la Ley 19.940 (Ley Corta I), pro-
mulgada el 13 de marzo de 2004, la Ley 20.018 (Ley Corta II), promulgada el 19 de mayo de 2005 y la Ley 20.257
(Generación con Fuentes de Energías Renovables no Convencionales), promulgada el 1 de abril de 2008. Estas nor-
mas se complementan con el Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos de 1997 (Decreto Supremo
327/97 del Ministerio de Minería) y sus respectivas modificaciones, y además con la Norma Técnica de Seguridad y
Calidad de Servicio (R.M.EXTA N°40 del 16 de mayo de 2005) y sus modificaciones posteriores.
Con fecha 11 de julio de 2016, fue promulgada la nueva Ley de Transmisión que crea un organismo Coordinador
Independiente del Sistema Eléctrico Nacional, llamada Coordinador Eléctrico Nacional (CEN); además establece un
nuevo Sistema de Transmisión Eléctrica en donde las instalaciones del sistema Troncal, Subtransmisión y Adicional
pasaron a conformar parte del Sistema de Transmisión Nacional, Zonal y Dedicado, respectivamente.
Uno de los procesos más relevantes que ha tenido lugar a lo largo del 2021, que se inició en 2019, ha sido el proceso
de Estudio de Valorización Nacional del periodo 2020-2023 llevado a cabo por la Comisión Nacional Eléctrica (CNE)
en Chile. Conforme a la Ley 20.936, cada 4 años se debe llevar a cabo el proceso de revisión para determinar el valor
anual de retribución de los activos de transmisión, tanto del sistema de transmisión zonal como del sistema de
transmisión nacional.
En este contexto, en 2019 se concluyó la revisión de las vidas útiles de los elementos instalados y la tasa de des-
cuento, quedando pendiente completar en el ejercicio 2021 la determinación de los valores de inversión, los costes
anuales de operación y mantenimiento.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 19 de 102
En el mes de agosto de 2021, la CNE chilena publicó el informe Técnico Final (ITF) que rebaja los valores retributivos
de la inversión, y posteriormente con fecha 12 de enero de 2022 el Panel de Expertos ha publicado su dictamen a
las discrepancias presentadas contra la CNE por el ITF del Proceso de valorización de la transmisión por el periodo
2020-2023. Este dictamen será utilizado por la CNE para la publicación del Informe Técnico Definitivo de valoriza-
ción.
A fecha de formulación de las presentes cuentas anuales, no se ha producido la emisión por la CNE del Informe
Definitivo que será la base sobre la que el Ministerio de Energía, mediante decreto, fijará el valor anual de las ins-
talaciones de transmisión. De esta forma, durante el ejercicio 2021, el Grupo ha registrado los ingresos de sus filia-
les en Chile en base a su mejor estimación sobre las cifras finales que serán aprobadas en dicho proceso y consi-
dera que la resolución final de este proceso no diferirá de forma significativa con la estimación de ingresos regis-
trada.
Sector Eléctrico en Brasil
En Brasil, el modelo de transmisión se basa en un modelo de concesión pública, cuyos principios básicos de servicio
público quedan recogidos en la Constitución de 1988 y los principios que regulan las concesiones en la Ley 8.987 y
Ley 9.974 de 1995 respectivamente. En dicho marco se establece que los contratos de concesión son contratos
administrativos suscritos con el gobierno federal (nivel nacional), representado por ANEEL (agencia reguladora),
que no pueden ser modificados o resueltos anticipadamente por el Gobierno salvo por causas justificadas de utili-
dad pública.
Bajo este modelo, la concesión de las instalaciones de red básica de transporte es licitada por ANEEL a través de
subastas. Las subastas determinan las empresas de transmisión que van a construir, mantener y operar los activos
de electricidad durante el periodo de concesión. Como remuneración por la prestación del servicio durante este
periodo, las empresas de transmisión reciben unos ingresos, definidos en la subasta, denominados Ingresos Anua-
les Permitidos, (en portugués, Receita Anual Permitida RAP).
Respecto a la regulación sectorial, no existen leyes que regulen la actividad de transmisión con carácter general
sino aspectos específicos, (e.g. extensión de vida de concesiones por Ley 12.783 de 2013), además de existir orde-
nanzas ministeriales y gubernamentales, siendo las reglas particulares aquellas incluidas dentro de los contratos
de concesión.
c) Telecomunicaciones
Telecomunicaciones en España
El sector de las telecomunicaciones en España se encuadra en la Ley 9/2014, de 9 de mayo, General de Telecomu-
nicaciones (LGT) cuyo principal objetivo es la promoción de la competencia en el mercado y garantizar el acceso a
las redes, y en el Real Decreto 330/2016, de 9 de septiembre, relativo a medidas para reducir el coste real de des-
pliegue de las redes de comunicaciones electrónicas de alta velocidad.
La citada Ley 9/2014 está desarrollada por el Real Decreto 123/2017, de 24 de febrero, por el que se aprueba el
Reglamento sobre el uso del dominio público radioeléctrico, que también regula el otorgamiento de derechos de
uso del recurso órbita-espectro y los títulos habilitantes del segmento terreno satelital y el espectro asociado al
mismo. Conforme a esto, REINTEL e Hispasat están inscritas en el Registro de Operadores de Comunicaciones
electrónicas, de la CNMC y, en lo que concierne a Hispasat, tiene otorgadas las correspondientes autorizaciones de
segmento terreno y concesiones de uso de espectro radioeléctrico asociadas, acomo las concesiones para la
explotación de varios recursos órbita-espectro.
En cuanto al marco regulatorio europeo, está compuesto por la Directiva (UE) 2018/1972, por la que se establece el
Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas (versión refundida), por la Directiva 2009/136/CE, del Parla-
mento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009 (Derechos de los Usuarios), y la Directiva 2009/140/CE,
(Mejor Regulación). En base a esta normativa, la LGT introduce medidas destinadas a crear un marco adecuado para
la realización de inversiones en el despliegue de redes de nueva generación, permitiendo a los operadores ofrecer
servicios innovadores y tecnológicamente más adecuados a las necesidades de los ciudadanos.
Es importante destacar que en estos momentos se está tramitando en las Cortes Generales (Congreso y Senado)
el proyecto de Ley General de Telecomunicaciones cuyo principal objetivo es la transposición de aquellos aspectos
de la citada Directiva (UE) 2018/1972 que aún no han sido traspuestos al ordenamiento jurídico nacional.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 20 de 102
En línea con lo anterior, es asimismo relevante destacar la Directiva 2014/61/UE, relativa a medidas para reducir el
coste del despliegue de las redes de comunicaciones electrónicas de alta velocidad (RCEAV) cuyo objeto principal
es agilizar la implementación de la “Agenda Digital” de la Unión Europea (UE), publicada en mayo de 2010. Esta Di-
rectiva fue traspuesta al ordenamiento jurídico nacional mediante el Real Decreto 330/2016, relativo a medidas para
reducir el coste del despliegue de las RCEAV. La referida normativa (Directiva 2014/61/UE y el RD 330/2016) incide
en garantizar el acceso de los operadores de redes públicas de comunicaciones electrónicas a las infraestructuras
susceptibles de alojar redes públicas de comunicaciones electrónicas. En este sentido, la normativa obliga a los
propietarios, gestores o titulares de derechos de utilización de infraestructuras físicas susceptibles de alojar redes
públicas de comunicaciones electrónicas de alta velocidad (entre ellos se incluyen a los operadores de redes que
proporcionen una infraestructura física destinada al transporte de electricidad) a atender todas las solicitudes de
acceso a dichas infraestructuras en condiciones equitativas y razonables por parte de operadores de telecomuni-
caciones.
El 11 de enero de 2022 la CNMC ha publicado su Comunicación 1/2021, de 20 de diciembre, que recoge las Directrices
sobre la resolución de conflictos en materia de acceso a infraestructuras físicas susceptibles de alojar redes de
comunicaciones electrónicas de alta velocidad (Comunicación /DTSA/001/21). Tal y como indica la propia CNMC en
el texto, la Comunicación tiene una finalidad orientativa del contenido de la normativa aplicable (RD 330/2016) y de
la práctica administrativa existente, y podrá ser objeto de revisión periódica, a la luz de la evolución de dicha nor-
mativa, de nuevos pronunciamientos que se emitan por este organismo y, asimismo, de la jurisprudencia que pueda
dictarse en este ámbito.
Telecomunicaciones en América
El Grupo presta servicios en distintos países de América. En la mayoría de los países del continente americano es
necesaria la obtención de derechos para poder proveer capacidad satelital a prestadores de servicios de teleco-
municaciones. Dichos derechos pueden consistir en la obtención de autorizaciones, concesiones, inscripción en
registro o inclusión en listas de satélites autorizados. Los satélites de la flota están debidamente autorizados en
todos los países que lo requieren, con la excepción de aquellos donde no existe interés comercial o el satélite no
tiene cobertura.
Los principales países donde se dispone de los mencionados derechos son los siguientes:
En Brasil se dispone de derechos de explotación de varios recursos órbita-espectro, así como del título habili-
tante de “comunicaçao multimédia” que le capacita para la prestación de servicios de comunicaciones electró-
nicas. La normativa aplicable en este caso es Resolución nº. 220 de 5 de abril de 2000 que aprueba el Reglamento
sobre el Derecho de Explotación de Satélite para Transporte de Señales de Telecomunicaciones, la Resolución
nº 614, de 28 de mayo de 2013 que aprueba el Reglamento del servicio de comunicación multimedia y la Ley Ge-
neral de Telecomunicaciones nº 9.472, de 16 de julio de 1997.
En México el Grupo está autorizado para la prestación de servicios de Internet por satélite mayorista y backhaul
celular satelital en el país. Para ello ostenta el título de concesión única para uso comercial, de conformidad con
la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 14 de julio de 2014.
En Colombia el Grupo tiene autorización a través del Registro Único TIC de proveedores de redes y servicios de
telecomunicaciones, para la prestación de servicios de telecomunicaciones por satélite. La normativa funda-
mental aplicable es la Ley 1978 de 2019 de Modernización TIC y la Ley 1341 de 2009 por la cual se definen principios
y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las co-
municaciones.
Principios contables y normas de valoración
Los principales principios contables utilizados para la elaboración de estas Cuentas anuales consolidadas aplica-
dos uniformemente a los ejercicios que se presentan han sido los siguientes:
a) Combinaciones de negocios
El Grupo contabiliza las combinaciones de negocios utilizando el método de adquisición cuando se transfiere el
control al Grupo. La fecha de adquisición es aquella en la que el Grupo obtiene el control del negocio adquirido. La
contraprestación entregada por la combinación de negocios se determina en la fecha de adquisición por la suma
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 21 de 102
de los valores razonables de los activos entregados, los pasivos incurridos o asumidos, los instrumentos de Patri-
monio neto emitidos y cualquier contraprestación contingente que dependa de hechos futuros o del cumplimiento
de ciertas condiciones a cambio del control del negocio adquirido. La contraprestación entregada, excluye cual-
quier desembolso que no forma parte del intercambio por el negocio adquirido. Los costes relacionados con la
adquisición se reconocen como gasto a medida que se incurren.
Para cada combinación de negocios, el Grupo valora en la fecha de adquisición, los componentes de las participa-
ciones no dominantes en la entidad adquirida que constituyen participaciones de propiedad actuales y otorguen a
sus tenedores derecho a una parte proporcional de los activos netos de la entidad en caso de liquidación, bien por:
(a) el valor razonable; bien por (b) la parte proporcional que los instrumentos de propiedad actuales representen en
los importes reconocidos de los activos netos identificables de la adquirida.
El Grupo reconoce en la fecha de adquisición los activos adquiridos, los pasivos asumidos y cualquier participación
no dominante por la parte proporcional de los activos netos adquiridos. Este criterio sólo es aplicable, para las
participaciones no dominantes que otorguen un acceso presente a los beneficios económicos y el derecho a la
parte proporcional de los activos netos de la entidad adquirida en caso de liquidación. En caso contrario, las parti-
cipaciones no dominantes se valoran por su valor razonable o el valor basado en condiciones de mercado. Los
pasivos asumidos incluyen los pasivos contingentes en la medida en que representen obligaciones presentes que
surjan de sucesos pasados y su valor razonable pueda ser medido con fiabilidad. Asimismo, el Grupo reconoce los
activos por indemnización otorgados por el vendedor al mismo tiempo y siguiendo los mismos criterios de valora-
ción de la partida objeto de indemnización del negocio adquirido, considerando en su caso el riesgo de insolvencia
y cualquier limitación contractual sobre el importe indemnizado.
El exceso existente entre la contraprestación entregada, más el valor asignado a las participaciones no dominantes
y el importe neto de los activos adquiridos y los pasivos asumidos, se registra como Fondo de comercio. En su caso,
el defecto, después de evaluar el importe de la contraprestación entregada, el valor asignado a las participaciones
no dominantes y la identificación y valoración de los activos netos adquiridos se reconoce en una partida separada
de la Cuenta de resultados consolidada.
Si la combinación de negocios sólo se puede determinar de forma provisional, los activos netos identificables se
registran inicialmente por sus valores provisionales, reconociendo los ajustes efectuados durante el periodo de
valoración como si éstos se hubieran conocido en la fecha de adquisición, re-expresando, en su caso, las cifras
comparativas del ejercicio anterior. En cualquier caso, los ajustes a los valores provisionales únicamente incorpo-
ran información relativa a los hechos y circunstancias que existían en la fecha de adquisición y que, de haber sido
conocidos, hubieran afectado a los importes reconocidos en dicha fecha.
Transcurrido el periodo de un año, sólo se realizan ajustes a la valoración inicial por una corrección de error.
b) Inmovilizado intangible
Los Inmovilizados intangibles se registran por su precio de adquisición, siendo revisado periódicamente y ajustado
en el caso de cualquier disminución en su valor. La cuota de amortización anual se reconoce como un gasto, de-
terminándose en función del método lineal, basado en la vida útil estimada que se le asigne a cada elemento o clase
de activo intangible.
Los activos incluidos en este apartado son los siguientes:
Concesiones administrativas
El Grupo explota diversos activos, principalmente los situados en Perú, mediante contratos de concesión de ser-
vicios otorgados por diferentes entes públicos. El Grupo analiza en función de las características de los contratos
si éstos se encuentran en el alcance de la CINIIF 12 “Contratos de concesión de servicios”.
En los contratos de concesión incluidos en el alcance de la CINIIF 12, los servicios de construcción y de prestación
de servicios se reconocen siguiendo la política contable de ingresos y gastos.
La contraprestación recibida por el Grupo se reconoce por el valor razonable del servicio prestado, como un
activo financiero o intangible en función de las cláusulas de los contratos. El Grupo reconoce la contraprestación
recibida de los contratos de construcción como un activo intangible en la medida en que recibe un derecho a
repercutir a los usuarios el coste por el acceso o uso del servicio público o no existe un derecho contractual
incondicional a recibir efectivo y otro activo financiero. En aquellos casos en que se recibe el derecho
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 22 de 102
incondicional a recibir del concedente (o por cuenta de éste) efectivo u otro activo financiero, y el concedente
tenga poca o ninguna capacidad de evitar el pago, la contraprestación del servicio se registra como un activo
financiero. en aplicación del modelo financiero.
Al reconocimiento inicial, un activo intangible recibido como contraprestación por la prestación de servicios de
construcción o mejora en un acuerdo de concesión de servicios es reconocido al valor razonable. Después del
reconocimiento inicial el activo intangible es reconocido al coste, que incluye los costes de préstamos capitali-
zados, menos la amortización acumulada y las pérdidas acumuladas por deterioro.
Las obligaciones contractuales asumidas por el Grupo a mantener la infraestructura durante el periodo de ex-
plotación o restaurarla con anterioridad a su devolución al cedente al final del acuerdo de concesión, en la me-
dida en que no suponga una actividad que genera ingresos, se reconocen siguiendo la política de provisiones.
Los contratos de concesión no sujetos a la CINIIF 12, se reconocen siguiendo los criterios generales.
Las concesiones administrativas tienen una vida útil definida y figuran en el activo por su coste de adquisición
menos la amortización acumulada y el importe acumulado de las correcciones por deterioro de valor reconocidas
en su caso.
Las concesiones se amortizan linealmente en el período concesional que se encuentran detallados en la nota 7.
Licencias y propiedad industrial
Las licencias tienen una vida útil definida y figuran en el activo por su coste de obtención menos la amortización
acumulada y las correcciones por deterioro del valor reconocidas, en su caso. La amortización se calcula por el
método lineal en función del coste de las licencias y de su vida útil, estimada en cinco años.
La propiedad industrial se valora inicialmente a su precio de adquisición o costes de producción y posterior-
mente a su coste minorado por la correspondiente amortización acumulada y en su caso por las pérdidas por
deterioro que hayan experimentado. Dichos activos se amortizan en función de su vida útil estimada en cinco
años.
Marca
Los importes registrados en concepto de marca se corresponden con el coste incurrido en su adquisición, mi-
norado por su amortización acumulada y las correcciones valorativas por deterioro en caso de ser aplicables.
Esta partida se amortiza linealmente en 10 años.
Gastos de desarrollo
Los gastos de desarrollo directamente atribuibles al diseño y realización de pruebas de programas informáticos
nuevos o mejorados que sean identificables y únicos y susceptibles de ser controlados por el Grupo, se recono-
cen como activos intangibles cuando es probable que el proyecto vaya a tener éxito considerando su viabilidad
técnica y comercial, y sus costes pueden estimarse de forma fiable. Los gastos que no cumplan estos criterios
se reconocerán como un gasto en el momento en el que se incurran. Los gastos de desarrollo se capitalizan y se
amortizan desde su puesta en servicio de manera lineal durante un periodo no superior a cinco años. Los costes
asociados con el mantenimiento de programas informáticos se reconocen como gasto a medida que se incurren
en los mismos.
Aplicaciones informáticas
En este apartado se incluyen las licencias para programas informáticos adquiridos. Estas se activarán sobre la
base de los costes en que se ha incurrido para adquirirlas y prepararlas para su uso. La amortización de estos
programas informáticos se debe realizar linealmente en un período de entre tres y cinco años desde la entrada
en explotación de cada programa.
Los gastos relacionados con el mantenimiento de programas informáticos se reconocerán como gasto cuando
se incurra en ellos.
Fondo de Comercio
El fondo de comercio se determina siguiendo los criterios expuestos en el apartado de combinaciones de nego-
cios. El fondo de comercio no se amortiza, sino que se comprueba su deterioro con una periodicidad anual o con
anterioridad, si existen indicios de una potencial pérdida del valor del activo. Después del reconocimiento inicial,
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 23 de 102
el fondo de comercio se valora por su coste menos las pérdidas por deterioro de valor acumuladas si las hubiera.
El fondo de comercio generado internamente no se reconoce como un activo.
Otro inmovilizado intangible
En este epígrafe se recoge principalmente tanto el Derecho de tarifa regulada surgido de la combinación de
negocios correspondiente a los derechos a percibir ingresos a perpetuidad, como la asignación del precio de
compra imputable a clientes adquiridos en combinaciones de negocio (ver nota 6 “Combinación de negocios”).
Estos activos, se valoran inicialmente a valor razonable.
En el caso del Derecho de tarifa regulada tiene una vida útil indefinida y está sujeto a test de deterioro anual.
En el caso de la Cartera de Clientes se amortiza linealmente en el período estimado de permanencia de los clien-
tes, que en este caso se ha estimado en 20 meses.
Inmovilizado intangible en curso
Las concesiones administrativas en fase de construcción figuran como inmovilizado intangible en curso valora-
das por los desembolsos que se van efectuando hasta la finalización de la construcción conforme a la CINIIF 12.
c) Inmovilizaciones materiales
Los elementos que componen las Inmovilizaciones materiales son principalmente instalaciones técnicas de ener-
gía eléctrica y de telecomunicaciones y se hallan valorados, según el caso, al coste de producción o coste de ad-
quisición menos la correspondiente amortización acumulada y las pérdidas acumuladas por deterioro si las hu-
biera. En el caso de las inmovilizaciones materiales adquiridas en una combinación de negocios, estas se registran
inicialmente a su valor razonable.
El coste indicado incluye, en su caso, los siguientes conceptos:
Los gastos financieros relativos directamente a las construcciones en curso del inmovilizado material, relativos
a la financiación externa y devengada únicamente durante el período de construcción. No obstante, la capitali-
zación de intereses es suspendida durante los periodos en los que se interrumpe el desarrollo de actividades, si
estos se extienden de manera significativa en el tiempo, salvo que el retraso temporal sea necesario para poner
el activo en condiciones de funcionamiento.
Los gastos de explotación relacionados directamente con las construcciones en curso del Inmovilizado material
de aquellos proyectos realizados bajo el control y dirección de las sociedades del Grupo.
La estimación inicial de los costes de desmantelamiento y retiro del inmovilizado material.
Los activos en etapa de construcción (obras en curso) se capitalizan como Inmovilizado en curso. Se sigue el cri-
terio de traspasar la obra en curso al Inmovilizado material en explotación una vez realizada la puesta en servicio y
siempre que el activo se encuentre en condiciones de funcionamiento. El inmovilizado material en curso no se
amortiza.
Las mediciones posteriores al reconocimiento inicial se realizarán utilizando el criterio del coste, registrándose el
valor del inmovilizado material por su coste menos la amortización acumulada y el importe acumulado de las pér-
didas por deterioro de valor.
Los costes de ampliación o mejora de los bienes de la propiedad, planta y equipo que supongan un aumento de la
productividad, capacidad y alargamiento de la vida útil se incorporan al activo como mayor valor del bien.
Los gastos de conservación y mantenimiento del Inmovilizado material que no supongan un aumento de la produc-
tividad no mejoren su utilización y no alarguen la vida útil de los activos, se cargarán directamente a la Cuenta de
resultados en el momento en que se produzcan.
Amortización
El Inmovilizado material se deprecia distribuyendo linealmente el coste de los diferentes elementos que componen
dicho activo entre los años de vida útil estimada que constituyen el período en el que se espera utilizarlos, teniendo
que aplicar en cualquier caso los siguientes rangos de coeficientes:
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 24 de 102
Coeficiente anual
Construcciones
2% - 10%
Instalaciones técnicas de energía eléctrica
2% - 8,5%
Instalaciones técnicas de telecomunicaciones fibra óptica
5% - 12,5%
Instalaciones técnicas de telecomunicaciones satelitales
Según plan de amortización
Otras instalaciones, maquinaria, utillaje, mobiliario y otro inmovilizado
4% - 33%
Del inmovilizado material pendiente de amortizar la mayor parte se amortiza al 2,5%. El cargo por amortización de
cada periodo se reconoce en el resultado del periodo.
El valor residual y la vida útil de los activos se revisa al menos anualmente y se ajusta a la realidad en caso de que
resultase necesario. De esta manera, durante el ejercicio 2021, el Grupo ha adoptado la decisión de reestimar, con
carácter prospectivo desde el 1 de enero de 2021 la vida útil de los activos de la flota satelital, con excepción de los
satélites Hispasat 55W-1, Hispasat 74W-1 y Amazonas 2, que mantienen su vida útil entre 13 y 15 años, adecuando
su amortización contable anual a una vida útil de 16,5 años en base a los análisis técnicos realizados. El impacto de
dicho cambio de estimación ha supuesto un menor gasto de 16 millones de euros de amortización (véase nota 8).
Asimismo, durante el ejercicio 2020 el Grupo llevó a cabo un estudio sobre la vida útil de los activos de transporte
puestos en servicio antes del ejercicio 1998 como consecuencia de la modificación del modelo retributivo. Este
estudio contó tanto con fuentes internas como externas y demostró que estas instalaciones, manteniendo unas
condiciones de explotación y unos adecuados programas de operación y mantenimiento, pueden alcanzar una vida
útil mayor a la establecida inicialmente, garantizando la seguridad en su funcionamiento de acuerdo a los requeri-
mientos legales establecidos. En consecuencia, el epígrafe “Amortización del inmovilizado “de la Cuenta de Resul-
tados Consolidada a diciembre de 2020 recogió el impacto de este cambio de estimación desde el 1 de enero de
2020 y supuso una menor amortización de 50 millones de euros aproximadamente, al cierre del ejercicio 2020. La
vida útil residual media de estos activos paso a ser de 14 años (véase nota 8).
Deterioro de valor
Cuando el importe en libros del inmovilizado estos activos sea superior a su importe recuperable estimado, éste se
deberá deteriorar de forma inmediata hasta su importe recuperable. Como importe recuperable se entenderá el
mayor de los siguientes:
o Valor razonable menos costes de venta
o Valor de uso, es decir, el valor actual de los flujos futuros de efectivo estimados derivados del uso continuado
del activo y de su enajenación.
El Grupo realiza análisis complementarios sobre estas magnitudes a consecuencia de cambios significativos del
régimen retributivo aplicable a los activos de transporte de energía eléctrica en España.
En el ejercicio 2020 el Grupo registró una pérdida por deterioro del valor de los activos asociado en los activos
asignados a la UGE del negocio satelital tradicional (Legacy). Esto ha supuesto en el ejercicio 2021 una minoración
de la dotación a la amortización de los mencionados activos por un importe de 12 millones de euros (véase nota 8).
El Grupo evalúa y determina las pérdidas y las reversiones de las pérdidas por deterioro de valor de las Unidades
Generadoras de Efectivo (UGEs) de acuerdo con los criterios que se mencionan en el apartado h) de esta nota.
Otros aspectos
Las subvenciones oficiales y otros cobros asimilables recibidos relacionados con la adquisición de estos activos
se reconocen como ingresos diferidos trasladándose a resultados a lo largo de la vida útil de los activos.
Se dará de baja de los registros contables el Inmovilizado material cuando este se retire; o cuando no se espere
obtener beneficios económicos futuros por su uso o retiro. La pérdida o ganancia surgida al dar de baja un elemento
se calculará mediante la diferencia entre el importe neto que, en su caso, se obtenga de la venta del activo y su
valor en libros (coste inicial menos amortizaciones y deterioros). Dicha pérdida o ganancia se incluirá en el resul-
tado del periodo cuando la partida sea dada de baja en cuentas. El resultado de estas transacciones no se incluirá
como resultado de las actividades ordinarias.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 25 de 102
d) Inversiones Inmobiliarias
Las sociedades del Grupo valoran sus Inversiones inmobiliarias siguiendo el método de coste de adquisición.
Cuando el importe en libros de estos activos sea superior a su importe recuperable estimado, se deberá reducir el
valor en libros de forma inmediata. El valor de mercado de las Inversiones inmobiliarias del Grupo se desglosa en la
nota 10 de las Cuentas anuales consolidadas.
Las Inversiones Inmobiliarias, a excepción de los terrenos, se amortizan distribuyendo linealmente el coste de los
diferentes elementos que lo componen entre los años de vida útil estimada que constituyen el periodo en que las
sociedades esperan utilizarlos. Las inversiones inmobiliarias se amortizan al 2%.
e) Arrendamientos
Como consecuencia de la aplicación de la NIIF 16 el Grupo evalúa al inicio de un contrato, si éste contiene un arren-
damiento. Un contrato es o contiene un arrendamiento, si otorga el derecho a controlar el uso del activo identifi-
cado durante un periodo de tiempo a cambio de contraprestación. El periodo de tiempo durante el que el Grupo
utiliza un activo incluye los periodos consecutivos y no consecutivos de tiempo. El Grupo sólo reevalúa las condi-
ciones, cuando se produce una modificación del contrato:
Como arrendatario
En los contratos que contienen uno o s componentes de arrendamiento y distintos de arrendamiento, el Grupo
asigna la contraprestación del contrato a cada componente de arrendamiento de acuerdo con el precio de venta
independiente del componente de arrendamiento y el precio individual agregado de los componentes distintos
del arrendamiento.
Los pagos realizados por el Grupo que no suponen la transferencia de bienes o servicios al mismo por el arren-
dador no constituyen un componente separado del arrendamiento, sino que forman parte de la contraprestación
total del contrato.
El Grupo reconoce al comienzo del arrendamiento un activo por derecho de uso y un pasivo por arrendamiento.
El activo por derecho de uso se compone del importe del pasivo por arrendamiento, cualquier pago por arrenda-
miento realizado en o con anterioridad a la fecha de comienzo, menos los incentivos recibidos, los costes inicia-
les directos incurridos y una estimación de los costes de desmantelamiento o restauración a incurrir, según lo
indicado en la política contable de provisiones.
El Grupo valora el pasivo por arrendamiento por el valor actual de los pagos por arrendamiento que estén pen-
dientes de pago en la fecha de comienzo. El Grupo descuenta los pagos por arrendamiento al tipo de interés
incremental apropiado, salvo que pueda determinar con fiabilidad el tipo de interés implícito del arrendador.
Los pagos por arrendamiento pendientes se componen de los pagos fijos, menos cualquier incentivo a cobrar,
los pagos variables que dependen de un índice o tasa, valorados inicialmente por el índice o tasa aplicable en la
fecha de comienzo, los importes que se espera pagar por garantías de valor residual, el precio de ejercicio de la
opción de compra cuyo ejercicio sea razonablemente cierto y los pagos por indemnizaciones por cancelación de
contrato, siempre que el plazo de arrendamiento refleje el ejercicio de la opción de cancelación.
El Grupo valora los activos por derecho de uso al coste, menos las amortizaciones y pérdidas por deterioro acu-
muladas, ajustados por cualquier reestimación del pasivo por arrendamiento.
Si el contrato transfiere la propiedad del activo al Grupo al final del plazo de arrendamiento o el activo por derecho
de uso incluye el precio de la opción de compra, se aplican los criterios de amortización indicados en el apartado
de inmovilizado material desde la fecha de comienzo del arrendamiento hasta el final de la vida útil del activo. En
caso contrario, el Grupo amortiza el activo por derecho de uso desde la fecha de comienzo hasta la fecha anterior
de entre la vida útil del derecho o el final del plazo de arrendamiento.
El Grupo aplica los criterios de deterioro de valor de activos no corrientes indicados en el apartado 4.c) al activo
por derecho de uso.
El Grupo valora el pasivo por arrendamiento incrementándolo por el gasto financiero devengado, disminuyéndolo
por los pagos realizados y reestimando el valor contable por las modificaciones del arrendamiento o para reflejar
las actualizaciones de los pagos fijos en sustancia.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 26 de 102
El Grupo registra los pagos variables que no se han incluido en la valoración inicial del pasivo en resultados del
periodo en el que se producen los hechos que desencadenan su desembolso.
El Grupo registra las reestimaciones del pasivo como un ajuste al activo por derecho de uso, hasta que éste se
reduce a cero y posteriormente en resultados.
El Grupo reestima el pasivo por arrendamiento descontando los pagos por arrendamiento a una tasa actualizada,
si se produce un cambio en el plazo de arrendamiento o un cambio en la expectativa de ejercicio de la opción de
compra del activo subyacente.
El Grupo reestima el pasivo por arrendamiento si se produce un cambio en los importes esperados a pagar de
una garantía de valor residual o un cambio en el índice o tasa utilizado para determinar los pagos, incluyendo un
cambio para reflejar cambios en las rentas de mercado una vez se produce una revisión de las mismas.
El Grupo reconoce una modificación del arrendamiento como un arrendamiento separado si ésta aumenta el
alcance del arrendamiento añadiendo uno o más derechos de uso y el importe de la contraprestación por el
arrendamiento aumenta por un importe consistente con el precio individual por el aumento del alcance y cual-
quier ajuste al precio individual para reflejar las circunstancias particulares del contrato.
Si la modificación no resulta en un arrendamiento separado, en la fecha de modificación, el Grupo asigna la con-
traprestación al contrato modificado según lo indicado anteriormente, vuelve a determinar el plazo de arrenda-
miento y reestima el valor del pasivo descontando los pagos revisados al tipo de interés revisado. El Grupo dis-
minuye el valor contable del activo por derecho de uso para reflejar la finalización parcial o total del arrenda-
miento, en aquellas modificaciones que disminuyen el alcance del arrendamiento y registra en resultados el be-
neficio o pérdida. Para el resto de las modificaciones, el Grupo ajusta el valor contable del activo por derecho de
uso.
El Grupo ha optado por no aplicar las políticas contables indicadas para los arrendamientos a corto plazo y aque-
llos en los que el activo subyacente tiene un valor inferior a 5.000 euros.
En el Estado de Flujos de Efectivo los pagos de los arrendamientos incluidos en el alcance de la NIIF16 incluidos
en la política arriba mencionada se registran por la parte principal del mismo dentro de Flujos de Efectivo por
Actividades de Financiación en el apartado de Otros pagos de actividades de financiación. Asimismo, los pagos
de los intereses del arrendamiento se clasifican en el apartado de Pagos de intereses y otros dentro de Otros
Flujos de Efectivo de las Actividades de Explotación.
Como arrendador
En los arrendamientos operativos el Grupo reconoce los ingresos de forma lineal a lo largo del plazo del arrenda-
miento, salvo que resulte más representativa otra base sistemática de reparto por reflejar más adecuadamente
el patrón por el que el beneficio por el uso del activo va disminuyendo.
f) Activos y Pasivos financieros
Reconocimiento y medición inicial
Los instrumentos financieros se clasifican en el momento de su reconocimiento inicial como un activo financiero,
un pasivo financiero o un instrumento de patrimonio, de conformidad con el fondo económico del acuerdo con-
tractual y con las definiciones de activo financiero, pasivo financiero o instrumento de patrimonio desarrolladas en
la NIC 32 “Instrumentos financieros: Presentación”.
Los instrumentos financieros se reconocen cuando el Grupo se convierte en una parte obligada del contrato o ne-
gocio jurídico conforme a las disposiciones del mismo.
Un activo financiero o un pasivo financiero se mide inicialmente al valor razonable más, en el caso de una partida
no medida al valor razonable con cambios en resultados, los costes de transacción directamente atribuible a su
adquisición o emisión. Un deudor comercial sin un componente de financiación significativo se mide inicialmente
al precio de la transacción.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 27 de 102
Clasificación y medición posterior
Activos financieros:
En el reconocimiento inicial un activo financiero se clasifica como medido a: coste amortizado, a valor razonable
con cambios en Otro resultado global o a valor razonable con cambios en resultados. Esta clasificación se reali-
zará atendiendo al modelo de negocio y condiciones contractuales del activo.
Un activo financiero deberá medirse al coste amortizado si se cumplen las dos condiciones siguientes y no está
medido a valor razonable con cambios en resultados:
o El activo financiero se conserva dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es mantener los activos finan-
cieros para obtener flujos de efectivo contractuales.
o Las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas específicas, a flujos de efectivo que
son únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe del principal pendiente.
Un activo financiero se medirá al valor razonable con cambios en Otro resultado global si se cumplen las dos
condiciones siguientes y no está clasificado como a valor razonable con cambios en resultados:
o El activo financiero se conserva dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo se logra tanto obteniendo los
flujos de efectivo contractuales como vendiendo los activos financieros.
o Las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas específicas, a flujos de efectivo que
son únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe del principal pendiente.
En el reconocimiento inicial de una inversión en instrumentos de patrimonio que no es mantenida para negocia-
ción, el Grupo puede realizar una elección irrevocable en el momento del reconocimiento inicial de presentar los
cambios posteriores en el valor razonable en Otro resultado global. Esta elección se hace individualmente para
cada inversión.
Todos los activos financieros no clasificados como medidos al coste amortizado o al valor razonable con cambios
en Otro resultado global como se ha descrito anteriormente, son medidos al valor razonable con cambios en
resultados.
Los activos financieros no se reclasificarán después de su reconocimiento inicial, excepto si el Grupo cambia su
modelo de negocio de gestión de los activos financieros.
El Grupo clasifica sus activos financieros, excluidas las inversiones contabilizadas por el método de participa-
ción, en las siguientes categorías:
o Coste amortizado: Los activos financieros clasificados en esta categoría se miden posteriormente a coste
amortizado usando el método del interés efectivo. El coste amortizado se reduce por las pérdidas por dete-
rioro. Los ingresos por intereses, las ganancias y pérdidas por conversión de moneda extranjera y el deterioro
se reconocen en resultados. Cualquier ganancia o pérdida que surja cuando se den de baja se reconoce direc-
tamente en la Cuenta de resultados consolidada.
o Valor razonable con cambios en Otro resultado global: Estos activos se miden posteriormente a valor razona-
ble. La ganancia o pérdida neta resultante se reconoce en Otro resultado global. En el momento de la baja en
cuentas, las ganancias y pérdidas acumuladas en Otro resultado global no se reclasifican a resultados. En el
caso de los instrumentos de patrimonio clasificados en este apartado, las ganancias o pérdidas resultantes
de variaciones en el valor razonable a la fecha de cierre se reconocen directamente en Otro resultado global y
nunca se reclasifican en resultados.
Los dividendos de las participaciones en capital clasificadas a valor razonable con cambios en Otro resultado
global, se imputan a la Cuenta de resultados consolidada en el momento en que queda establecido el derecho
de la Sociedad a recibir su importe.
o Valor razonable con cambios en resultados: Estos activos se miden posteriormente a valor razonable. Las ga-
nancias y pérdidas netas, incluyendo cualquier ingreso por intereses o dividendos, se reconocen en resulta-
dos.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 28 de 102
Pasivos financieros:
Los pasivos financieros, en los cuales se incluyen los préstamos, obligaciones y similares, se registran inicial-
mente por su valor razonable menos los costes de transacción en los que se haya incurrido. En períodos poste-
riores, estas obligaciones de financiación se valoran a su coste amortizado, utilizando el método del tipo de in-
terés efectivo, salvo para aquellas operaciones para las que se han suscrito contratos de cobertura (véase apar-
tado n).
Las deudas financieras se clasifican como pasivos corrientes, a menos que su vencimiento tenga lugar a más de
doce meses desde la fecha del Estado de situación financiera consolidado, en cuyo caso se reconocerán como
no corrientes.
Baja en cuentas
Activos financieros:
El Grupo da de baja en cuentas un activo financiero cuando expiran los derechos contractuales sobre los flujos
de efectivo del activo financiero, o cuando transfiere los derechos a recibir los flujos de efectivo contractuales
en una transacción en la que se transfieren sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la propiedad del
activo financiero o no transfiere ni retiene sustancialmente todos los riesgos y beneficios relacionados con la
propiedad y no retiene control sobre los activos transferidos.
Pasivos financieros:
El Grupo da de baja en cuentas un pasivo financiero cuando sus obligaciones contractuales son pagadas o can-
celadas, o bien hayan expirado. El Grupo también da de baja en cuentas un pasivo financiero cuando se modifican
sus condiciones y los flujos de efectivo del pasivo modificado son sustancialmente distintos. En este caso, se
reconoce un nuevo pasivo financiero con base en las condiciones nuevas al valor razonable. En el momento de
la baja en cuentas de un pasivo financiero, la diferencia entre el importe en libros del pasivo financiero extinto y
la contraprestación pagada (incluidos los activos transferidos que no son en efectivo o los pasivos asumidos) se
reconoce en resultados.
g) Existencias
Las existencias de materiales y repuestos se valorarán a su coste de adquisición, determinado mediante el método
del precio medio ponderado o valor neto realizable, si éste fuese menor.
El coste de adquisición comprende el valor de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean
recuperables), los transportes, el almacenamiento y otros costes directamente atribuibles a la adquisición de los
materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para
determinar el coste de adquisición.
En caso de que para la adquisición de estas existencias se haya acudido a financiación, el gasto incurrido podrá
reconocerse como mayor coste de las existencias hasta el momento en el que estos activos estén sustancialmente
preparados para su utilización o venta si procediese.
Al final de cada ejercicio se realizará una evaluación del valor neto realizable de las existencias, registrándose co-
rrecciones de valor como un gasto en la Cuenta de resultados consolidada, cuando su coste excede a su valor de
mercado o cuando existan dudas sobre su utilización. En caso de que las circunstancias que causen esta disminu-
ción dejen de existir o cuando exista clara evidencia de incremento en el valor neto realizable debido a un cambio
en las circunstancias económicas, se procederá a revertir el importe de la misma y a reconocer como ingreso en la
Cuenta de resultados consolidada esta recuperación.
h) Deterioro del valor de los activos
Activos financieros
Para el cálculo del deterioro se aplica el enfoque general de cálculo de la pérdida esperada a sus activos finan-
cieros distintos a las cuentas por cobrar comerciales para las que se aplicará el enfoque simplificado que esta-
blece la NIIF 9, el cual mide la corrección de valor por pérdidas a un importe igual a las pérdidas crediticias es-
peradas durante todo el tiempo de vida del activo.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 29 de 102
Para determinar si un activo financiero ha experimentado un empeoramiento significativo en su riesgo crediticio
desde su reconocimiento inicial, o para estimar las pérdidas crediticias esperadas durante todo el tiempo de vida
del activo, el Grupo considera toda la información razonable y sustentable que sea relevante y que esté disponible
sin esfuerzo o coste desproporcionado. Esto incluye tanto información cuantitativa como cualitativa, basada en
la experiencia del Grupo o de otras entidades sobre pérdidas crediticias históricas, e información de mercado
observable sobre el riesgo crediticio del instrumento financiero concreto o instrumentos financieros similares.
El Grupo asume que el riesgo de crédito de un activo financiero se ha incrementado significativamente si la mora
es superior a 30 días. Asimismo, adopta la presunción de impago para un activo financiero que se encuentre en
mora superior a 90 días, salvo que se tenga información razonable y fundamentada que demuestre la recupera-
bilidad del crédito.
El Grupo considera que un instrumento de deuda tiene riesgo bajo cuando su calificación crediticia, es de al
menos “grado de inversión” en alguna de las agencias de rating de reconocido prestigio. El periodo máximo a lo
largo del cual se estiman las pérdidas crediticias esperadas es el máximo periodo contractual al que se está
expuesto.
La NIIF 9 define el enfoque general de la pérdida de crédito esperada como el promedio ponderado de las pérdi-
das crediticias con los riesgos respectivos de que ocurra un incumplimiento como ponderadores. Las pérdidas
crediticias se miden como la diferencia entre todos los flujos de efectivo contractuales a que se tiene derecho
de acuerdo con el contrato y todos los flujos de efectivo que la entidad espera recibir (es decir, todos los déficits
de efectivo) descontados a la tasa de interés efectiva original.
A grandes rasgos, la pérdida esperada se basa en la siguiente fórmula:
EAD (Exposure at Default) x PD (Probability of default) x LGD (Loss Given Default) x DF (Discount factor).
Donde EAD es la exposición al riesgo y se mediría por los saldos contables (saldos pendientes de recibir un flujo
de efectivo u otro activo financiero) minorado en su caso por los pagos anticipados y cualquier garantía o aval
otorgada por el cliente. PD es la probabilidad de impago. LGD es la pérdida que se tendría en caso de impago del
deudor, y se calcularía como (1 la tasa de recuperación). La tasa de recuperación depende de las garantías
específicas del crédito o préstamo. DF es el valor temporal del dinero.
Siguiendo una jerarquía de acuerdo con la NIIF 13 desde las variables más observables a menos observables, se
utilizan los siguientes métodos:
o Si el deudor tiene permutas por incumplimiento de crédito (credit default swaps -CDS) cotizados, general-
mente la probabilidad de impago se obtiene del CDS, dado que es la medida de crédito de mercado más objetiva
sobre la probabilidad de impago de una sociedad en un momento concreto del tiempo.
o Si el deudor no tiene CDS cotizados, se selecciona el rating de la compañía por cada una de las agencias de
calificación crediticia que hayan emitido un informe, a partir del cual se realizará el cálculo de la probabilidad
de impago.
o Si el deudor no tiene rating, una posibilidad es calcular un rating teórico comparando los ratios del deudor con
los ratios de otras empresas que sí tienen rating.
Las provisiones por deterioro de los activos financieros medidos a coste amortizado son deducidas del importe
bruto en libros de dichos activos.
Las pérdidas por deterioro relacionadas con créditos comerciales y otras cuentas a cobrar, incluidos en su caso
los activos contractuales bajo NIIF 15, son presentadas en la Cuenta de resultados consolidada.
Activos no financieros
Las sociedades del Grupo siguen el criterio de analizar la recuperabilidad de sus activos a la fecha de cierre de
cada ejercicio y siempre que algún suceso o cambio en las circunstancias indique que el importe contabilizado
puede no ser recuperable. En concreto para los activos de vida útil indefinida se realiza con una periodicidad al
menos anual y para el resto de activos siempre y cuando existan indicios de deterioro.
Si el importe recuperable de un activo es inferior a su importe registrado en libros, entonces se entiende que se
ha producido un deterioro del valor del activo, que debe ser reconocido contablemente como una pérdida de
valor por deterioro, imputando dicha pérdida a la Cuenta de resultados consolidada. Así, la pérdida por deterioro
es la diferencia existente entre el valor en libros de un activo y su valor recuperable. El valor recuperable de los
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 30 de 102
activos es el mayor entre su valor razonable menos los costes de enajenación o disposición por otra vía y su valor
en uso. El cálculo del valor en uso se realiza en base a flujos de efectivo futuros esperados.
Las pérdidas por deterioro reconocidas en un activo en ejercicios anteriores son revertidas cuando se produce
un cambio en las estimaciones sobre su importe recuperable, aumentando el valor del activo con abono a resul-
tados con el límite del valor en libros que el activo hubiera tenido de no haberse realizado el deterioro. Las pér-
didas por deterioro de fondos de comercio no son objeto de reversión en periodos posteriores.
El cálculo del deterioro se realiza para los activos individuales, si no fuera posible la estimación del valor recu-
perable del activo individual se determinará el valor recuperable de la Unidad Generadora de Efectivo (UGE) a la
que pertenece dicho activo
El Grupo tiene Unidades Generadoras de Efectivo (UGE) que aglutinan el Inmovilizado Material e Intangible. Las
UGEs son el grupo identificable de activos más pequeño capaz de generar entradas de efectivo que sean, en
buena medida, independientes de los flujos de efectivo derivados de otros activos o grupos de activos. Las UGEs
identificadas en el inmovilizado material e intangible son las relacionadas con el transporte de energía eléctrica
en España y en Chile, las telecomunicaciones en España basadas en el negocio de fibra óptica, las asociadas al
negocio satelital y ciertos activos individuales.
Dentro del negocio de telecomunicaciones satelitales del Grupo, a finales de 2020 se aprobó una nueva estrate-
gia que llevó asociada un cambio muy relevante en la gestión de dicho negocio. En este sentido, los activos del
negocio tradicional (Legacy) siguen asignados en la Unidad Generadora de Efectivo (UGE) Legacy, y las inversio-
nes relativas a los nuevos negocios, cuyos nuevos activos satelitales no se prevé que puedan ser operados de
forma conjunta con los de la flota tradicional (Legacy), en función de sus previsibles características técnicas
diferenciales así como por los diferentes servicios que vayan a prestar y que además generarán flujos de ingre-
sos independientes a los que se obtienen en los negocios tradicionales de la flota Legacy, son agrupados en
otra/s UGEs (véase nota 5).
El Grupo realiza tests de deterioro cuando observa indicios, tales como cambios en la regulación sectorial, mo-
dificaciones en los planes de inversión o en la evolución de los negocios que pudieran poner de manifiesto el
potencial deterioro de valor de los activos no financieros sujetos a amortización o depreciación. Para el cálculo
del deterioro el Grupo verifica que el importe recuperable de cada Unidad Generadora de Efectivo (UGE) a la que
están asociados los activos o de activos individuales, es superior a su valor neto contable.
En caso contrario se reconoce en la Cuenta de resultados consolidada una pérdida por deterioro por la diferencia
entre ambos con cargo al epígrafe Deterioro y resultado por enajenación de Inmovilizado hasta el límite mayor
entre los siguientes: (i) su valor razonable minorado por los costes necesarios para su venta y (ii) su valor en uso.
i) Capital social, acciones propias y dividendos
El Capital social está representado por acciones ordinarias. Los costes de emisión de nuevas acciones, netos de
impuestos, se deducen del Patrimonio.
Las acciones propias se valoran a su coste de adquisición y se presentan minorando la cifra de Patrimonio en el
Estado de situación financiera consolidado. Cualquier ganancia o pérdida obtenida en la compra, venta, emisión o
amortización de acciones propias, se reconoce directamente en Patrimonio neto.
El dividendo a cuenta minora el Patrimonio neto del ejercicio a que corresponde dicho dividendo, en base al acuerdo
del Consejo de Administración. El dividendo complementario no se deduce del Patrimonio neto hasta la aprobación
por la Junta General de Accionistas correspondiente.
j) Subvenciones y otros
Las Subvenciones oficiales de capital no reintegrables concedidas por diferentes organismos oficiales y otras asi-
milables cuya finalidad es la financiación de bienes de inmovilizado propiedad del Grupo, se recogen una vez reali-
zadas las inversiones correspondientes.
El Grupo sigue el criterio de imputar a resultados de cada ejercicio, en el epígrafe Imputación de subvenciones de
inmovilizado no financiero y otras, las mencionadas subvenciones durante el periodo en el que se amortizan los
bienes de inmovilizado por los cuales las sociedades las han percibido. Para aquellos casos en que la subvención
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 31 de 102
se otorga en función de unidades de producto vendidas y que forma parte del precio de venta de los bienes y ser-
vicios, su importe estará integrado en el Importe neto de la cifra de negocios a las que afecta.
Las deducciones del impuesto sobre las ganancias concedidas por Administraciones Públicas como una minora-
ción de la cuota de dicho impuesto que en sustancia tengan la consideración de subvenciones oficiales de capital,
se reconocen mediante la aplicación de los criterios generales aplicables a las subvenciones oficiales de capital
descritos.
k) Pasivos por contratos
Los pasivos por contratos no corrientes procedentes, en general, de contratos o compromisos plurianuales se
imputan a resultados en el epígrafe Importe neto de la cifra de negocio, según proceda, a lo largo del periodo de
vigencia de dichos contratos o compromisos.
l) Provisiones
Prestaciones a los empleados
o Obligaciones por pensiones
El Grupo tiene planes de aportaciones definidas, que son planes que definen el importe de la prestación que
recibirá un empleado en el momento de su jubilación, normalmente en función de uno o más factores como la
edad, rentabilidad del fondo, años de servicio o remuneración. Un plan de aportaciones definidas es un plan
de pensiones bajo el cual el Grupo paga aportaciones fijas a una entidad separada y no tiene ninguna obliga-
ción, ni legal ni implícita, de realizar aportaciones adicionales si el fondo no posee activos suficientes para
pagar a todos los empleados las prestaciones relacionadas con los servicios prestados en el ejercicio corriente
y en ejercicios anteriores. Las aportaciones se reconocen como prestaciones a los empleados cuando se de-
vengan.
o Otras prestaciones a largo plazo
Otras prestaciones a largo plazo a los empleados incluyen los planes de prestación definida por prestaciones
distintas de planes de pensiones, tales como seguro médico, a parte de los empleados activos y jubilados del
Grupo. Los costes esperados de estas prestaciones se reconocen durante la vida laboral de los empleados y
se recogen en el epígrafe de Provisiones. Estas obligaciones se valoran anualmente por actuarios cualificados
independientes. Los cambios en las hipótesis actuariales se reconocen, netos de impuestos, en el Patrimonio
neto como Reservas en el ejercicio en el que se producen y el coste de los servicios pasados se reconoce en
la Cuenta de resultados consolidada.
Asimismo, en este epígrafe se incluyen los programas de retribución a largo plazo que son aprobados por los
órganos competentes en cada una de las Sociedades del Grupo (véase nota 16).
En 2015 la Comisión de Nombramientos y Retribuciones del Grupo aprobó la puesta en marcha de un Plan de
Gestión Estructural (en adelante el “Plan”) que será de aplicación a una parte del equipo directivo, con el obje-
tivo de gestionar el relevo y gestión de las posiciones directivas afectadas por el mismo, de una forma orde-
nada y eficiente. Los directivos afectados por este Plan, al alcanzar la edad fijada en el plan, tendrán derecho
a percibir una cantidad equivalente de hasta 3,5 anualidades, dependiendo de la categoría del directivo, de su
retribución fija y variable anual que tengan en el momento de abandonar el Grupo. La participación en el Plan
se encuentra sujeta al cumplimiento de determinadas condiciones y el mismo podrá ser modificado o revocado
por el Grupo en determinados supuestos, entre los que se incluye una evolución desfavorable de forma con-
secutiva de los resultados del Grupo (véase nota 16).
Otras provisiones
El Grupo dota provisiones para hacer frente a las obligaciones contraídas presentes ya sean legales o implícitas,
que surjan como resultado de sucesos pasados, siempre que exista probabilidad de desprenderse de recursos
para hacer frente a dichas obligaciones y que se pueda realizar una estimación fiable del importe de las mismas.
Su dotación se efectúa al nacimiento de la responsabilidad o de la obligación. Asimismo, para aquellos procedi-
mientos que son valorados con una probabilidad de ocurrencia inferior al 50%, no se realiza provisión al consi-
derar que, la futura resolución de estos procedimientos será favorable.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 32 de 102
Las provisiones se valoran por el valor actual de los desembolsos que se espera que serán necesarios para liqui-
dar la obligación usando una tasa libre de riesgo antes de impuestos, que refleje las evaluaciones del valor tem-
poral del dinero actualizado. El incremento en la provisión con motivo del paso del tiempo se reconoce como
gasto financiero en la Cuenta de resultados consolidada.
m) Transacciones en moneda distinta del euro
Transacciones en moneda extranjera
Las transacciones en moneda extranjera son convertidas a la moneda funcional respectiva de las sociedades del
Grupo en las fechas de las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en monedas extranje-
ras a la fecha de presentación son reconvertidos a la moneda funcional a la tasa de cambio de esa fecha. Durante
el ejercicio, las diferencias que se producen entre el tipo de cambio contabilizado y el que se encuentra en vigor
a la fecha del cobro o pago, se registran con cargo o abono a la Cuenta de resultados consolidada.
Asimismo, la conversión de los valores de renta fija, así como de los créditos y débitos en moneda distinta del
euro a 31 de diciembre de cada año se realizan al tipo de cambio de cierre. Las diferencias de valoración produ-
cidas se registran con cargo o abono al epígrafe Diferencias de cambio de la Cuenta de resultados consolidada,
según sea su signo.
Aquellas operaciones realizadas en moneda extranjera en las que el Grupo ha decidido mitigar el riesgo de tipo
de cambio mediante la contratación de instrumentos financieros derivados u otros instrumentos de cobertura
se registran según los principios descritos en Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura.
Operaciones en el extranjero
Los activos y pasivos de las operaciones en el extranjero se convierten a euros usando las tasas de cambio a la
fecha de presentación. Los ingresos y gastos de los negocios en el extranjero se convierten a euros usando las
tasas de cambio a las fechas de las transacciones.
Las diferencias de conversión de moneda extranjera se reconocen en Otro resultado global y se presentan dentro
del Patrimonio neto.
n) Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura
El Grupo mantiene instrumentos financieros derivados para cubrir la exposición de riesgo en moneda extranjera y
tasa de interés. El Grupo designa ciertos derivados como instrumentos de cobertura para cubrir la variabilidad en
los flujos de efectivo asociados con transacciones previstas altamente probables derivadas de cambios en las ta-
sas de interés y tipo de cambio.
Al inicio de la cobertura, el Grupo designa y documenta formalmente las relaciones de cobertura, así como el obje-
tivo y la estrategia que asume con respecto a las mismas.
La contabilización de las operaciones de cobertura sólo resulta de aplicación cuando se espera que la cobertura
sea altamente eficaz al inicio de la cobertura y en los ejercicios siguientes para conseguir compensar los cambios
en el valor razonable o en los flujos de efectivo atribuibles al riesgo cubierto, durante el periodo para el que se ha
designado la misma.
Los instrumentos financieros derivados se registran inicialmente a su valor razonable en la fecha de contrato (coste
de adquisición) en el Estado de situación financiera consolidado y posteriormente se realizan las correcciones va-
lorativas necesarias para reflejar su valor razonable en cada momento. El método para reconocer la pérdida o ga-
nancia resultante depende de si el derivado se ha designado como un instrumento de cobertura y, si es así, de la
naturaleza de la partida que está cubriendo.
Cuando un instrumento de cobertura vence o se vende, o cuando no cumple los requisitos exigidos para su conta-
bilización como cobertura, cualquier ganancia o pérdida acumulada hasta ese momento en el Patrimonio neto per-
manece en el Patrimonio y dicha ganancia o pérdida acumulada se registra inmediatamente en la Cuenta de resul-
tados consolidada en la medida que se producen los cambios en los flujos de caja del elemento cubierto. Asimismo,
se reconoce en la Cuenta de resultados consolidada la ganancia o pérdida acumulada en el Patrimonio neto cuando
se espera que la transacción prevista no se vaya a producir.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 33 de 102
El Grupo reconoce en Otro resultado global las pérdidas o ganancias procedentes de la valoración a valor razonable
del instrumento de cobertura que corresponden a la parte que se haya identificado como cobertura eficaz. La parte
de la cobertura que se considera ineficaz, así como el componente específico de la pérdida o ganancia o flujos de
efectivo relacionados con el instrumento de cobertura, excluidos de la valoración de la eficacia de la cobertura, se
reconocen con cargo o abono a cuentas de gastos o ingresos financieros.
El componente separado de Otro resultado global asociado con la partida cubierta se ajusta al menor valor del
resultado acumulado del instrumento de cobertura desde el inicio de la misma o al cambio acumulado en el valor
razonable o valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados de la partida cubierta desde el inicio de la co-
bertura. No obstante, si el Grupo no espera que la totalidad o parte de una pérdida reconocida en Otro resultado
global va a ser recuperada en uno o más ejercicios futuros, el importe que no se va a recuperar se reclasifica a
resultados como ingresos o gastos financieros.
El valor razonable de los instrumentos financieros derivados utilizados a efectos de cobertura se muestra en la
nota 20. Los movimientos dentro del Patrimonio neto se muestran en la nota 14.
o) Medición a valor razonable
El valor razonable es el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una
transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de medición, independientemente de si ese pre-
cio es directamente observable o estimado utilizando otra técnica de valoración.
Las valoraciones a valor razonable, de los activos y pasivos financieros, se clasifican utilizando una jerarquía que
refleja la relevancia de las variables utilizadas para llevar a cabo dichas valoraciones. Esta jerarquía consta de tres
niveles:
Nivel 1: Valoraciones basadas en el precio de cotización de instrumentos idénticos en un mercado activo.
Nivel 2: Valoraciones basadas en variables que sean observables para el activo o pasivo.
Nivel 3: Valoraciones basadas en variables que no estén sustentadas en datos de mercado observables.
Si no existe un precio cotizado en un mercado activo, el Grupo usa técnicas de valoración que maximizan el uso de
datos de entrada observables relevantes y minimizan el uso de datos de entrada no observables. Más concreta-
mente y para los diferentes instrumentos financieros derivados no negociables en mercados organizados, el Grupo
establece el valor razonable empleando técnicas de valoración que incluyen el uso de transacciones libres recien-
tes entre partes interesadas y debidamente informadas, referidas a otros instrumentos sustancialmente iguales,
el análisis de flujos de efectivo descontados a los tipos de interés y de cambio de mercado vigentes a la fecha de
presentación y modelos de fijación de precios de opciones mejorados para reflejar las circunstancias concretas
del emisor.
p) Acreedores comerciales
Los acreedores se reconocen inicialmente a su valor razonable y posteriormente se valoran por su coste amorti-
zado utilizando el método del tipo de interés efectivo. Los acreedores con vencimiento inferior al año y que no
tengan un tipo de interés contractual, cuyo importe se espera pagar en el corto plazo, se valoran por su valor no-
minal.
q) Ingresos y gastos
Los ingresos ordinarios se registran al valor razonable de las contraprestaciones recibidas o por recibir derivados
de los mismos. Los ingresos ordinarios se reconocen según el patrón de transferencia de bienes y servicios a los
clientes por un importe que refleja la contraprestación que la entidad espera tener derecho a cambio de dichos
bienes y servicios.
La mayor parte de los ingresos ordinarios del Grupo corresponden a los ingresos regulados de las actividades de trans-
porte y operación del sistema en España (véase notas 3, 24 y 28). La filial del Grupo, Red Eléctrica de España, S.A.U. (REE),
es la compañía designada por el regulador del sector eléctrico en España (actualmente el Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico -MITERD-) para llevar a cabo, en exclusiva, las actividades de transporte eléctrico y
operación del sistema, ambas actividades reguladas por la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico). En dicha norma,
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 34 de 102
desarrollada posteriormente a través del Real Decreto 1047/2013 y por las Circulares aprobadas en 2019 por la CNMC,
ésta establece anualmente el ingreso a percibir (retribución) de ambas actividades con la finalidad de cubrir los
servicios que, de forma ininterrumpida, a lo largo del ejercicio, presta REE a los consumidores y al resto de agentes
que participan en el Sector Eléctrico.
La obligación derivada de la prestación del servicio de transporte de electricidad se considera una única obligación
de desempeño por lo que el precio total se asigna íntegramente a dicha obligación. Igualmente, las obligaciones
jurídicas incluidas dentro de la propia obligación de operador del sistema de energía eléctrica, se entiende que se
engloban dentro de la única obligación de desempeño identificada como “proporcionar el servicio de operación del
sistema eléctrico”. En consecuencia, el reconocimiento de ingresos de las obligaciones de desempeño de Trans-
porte y Operación del Sistema se realiza a lo largo del tiempo, linealmente, para cada ejercicio.
Los ingresos asociados al negocio de telecomunicaciones provienen fundamentalmente de:
contratos de prestación de servicios de arrendamiento de capacidad satelital con diferentes clientes del sector
de las telecomunicaciones los cuales se consideran una obligación de desempeño cuyo ingreso se registra li-
nealmente a lo largo del tiempo según se va prestando el servicio al cliente.
contratos de cesión del uso de fibra óptica troncal y cable cedido a diferentes clientes del sector de las teleco-
municaciones, así como de la prestación de servicios a los mismos, los cuales se consideran una única obligación
de desempeño. El ingreso de estos contratos se registra a lo largo del tiempo, según se va prestando el servicio
al cliente.
Si surgieran circunstancias que modificaran las estimaciones iniciales de ingresos ordinarios, se procede a revisar
dichas estimaciones. Las revisiones podrían dar lugar a aumentos o disminuciones en los ingresos y se reflejarían
en la cuenta de resultados en el periodo en el que las circunstancias que han motivado dichas revisiones sean
conocidas y acordadas entre las partes.
Los ingresos por intereses se reconocen usando el método del tipo de interés efectivo.
Los ingresos por dividendos se reconocen cuando se establece el derecho a recibir el cobro.
r) Situación fiscal
El gasto (ingreso) por impuesto sobre las ganancias comprende tanto el corriente como el impuesto diferido. Los
impuestos, tanto si son del ejercicio corriente como si son diferidos, son reconocidos como gasto o ingreso e in-
cluidos en la determinación de la ganancia o pérdida neta del ejercicio, excepto si han surgido de una transacción
que se ha reconocido en el mismo ejercicio, cargando o abonando directamente al Patrimonio neto, o de una com-
binación de negocios.
El impuesto corriente es el que se estima pagar en el ejercicio, utilizando los tipos impositivos aprobados, corres-
pondientes al ejercicio presente y a cualquier ajuste de impuesto a pagar relativo a ejercicios anteriores.
Las deducciones de la cuota y las bonificaciones del impuesto sobre las ganancias originadas por hechos econó-
micos acontecidos en el ejercicio minoran el gasto devengado por el Impuesto sobre las ganancias, salvo que exis-
tan dudas sobre su realización.
Los impuestos diferidos y el gasto por impuesto sobre las ganancias se calculan y contabilizan conforme al método
del pasivo, sobre las diferencias temporarias surgidas entre los saldos reconocidos a efectos de información fi-
nanciera y los usados a efectos fiscales. Este método consiste en la determinación de los impuestos diferidos
activos y pasivos en función de las diferencias entre el valor en libros de los activos y pasivos y su base fiscal,
utilizando las tasas fiscales que se espere objetivamente que estén en vigor cuando los activos y pasivos se reali-
cen.
Los Activos por impuestos diferidos se reconocen en la medida en que es probable que vaya a disponerse de be-
neficios fiscales futuros con los que poder compensar las diferencias temporarias.
Se reconocen impuestos diferidos sobre las diferencias temporarias que surgen en inversiones en Sociedades de-
pendientes y asociadas, excepto en aquellos casos en que el Grupo pueda controlar la fecha en que revertirán las
diferencias temporarias y sea probable que éstas no vayan a revertir en un futuro previsible.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 35 de 102
El gasto devengado por impuesto sobre sociedades, de las sociedades que se encuentran en régimen de declara-
ción consolidada, se determina teniendo en cuenta, además de los parámetros a considerar en caso de tributación
individual expuestos anteriormente, los siguientes:
Las diferencias temporarias y permanentes producidas como consecuencia de la eliminación de resultados por
operaciones entre sociedades del Grupo, derivada del proceso de determinación de la base imponible consoli-
dada.
Las deducciones y bonificaciones que corresponden a cada sociedad del Grupo Fiscal en el régimen de declara-
ción consolidada; a estos efectos, las deducciones y bonificaciones se imputarán a la sociedad que realizó la
actividad u obtuvo el rendimiento necesario para obtener el derecho a la deducción o bonificación fiscal.
Las diferencias temporarias derivadas de las eliminaciones de resultados entre las empresas del Grupo Fiscal se
reconocen en la sociedad que ha generado el resultado y se valoran por el tipo impositivo aplicable a la misma.
La Sociedad dominante del Grupo registra el importe total a pagar (a devolver) por el Impuesto sobre Sociedades
consolidado con cargo (abono) a Créditos (Deudas) con empresas del grupo y asociadas.
El importe de la deuda (crédito) correspondiente a las sociedades dependientes se registra con abono (cargo) a
Deudas (Créditos) con empresas del grupo y asociadas.
Si el Grupo determina que no es probable que la autoridad fiscal vaya a aceptar un tratamiento fiscal incierto o un
grupo de tratamientos fiscales inciertos, considera dicha incertidumbre en la determinación de la base imponible,
bases fiscales, créditos por bases imponibles negativas, deducciones o tipos impositivos. En aquellos casos en los
que el activo o el pasivo por impuesto calculado con estos criterios, excede del importe presentado en las autoli-
quidaciones, éste se presenta en el estado de situación financiera consolidado. El Grupo registra los cambios en
hechos y circunstancias sobre las incertidumbres fiscales como un cambio de estimación.
El Grupo sólo compensa los activos y pasivos por impuesto sobre las ganancias diferidos si existe un derecho legal
de compensación frente a las autoridades fiscales y dichos activos y pasivos corresponden a la misma autoridad
fiscal, y al mismo sujeto pasivo o bien a diferentes sujetos pasivos que pretenden liquidar o realizar los activos y
pasivos fiscales corrientes por su importe neto o realizar los activos y liquidar los pasivos simultáneamente, en
cada uno de los ejercicios futuros en los que se espera liquidar o recuperar importes significativos de activos o
pasivos por impuestos diferidos.
s) Beneficios por acción
El Beneficio básico por acción se calcula como el cociente entre el beneficio neto del período atribuible a la Socie-
dad dominante y el número medio ponderado de acciones ordinarias en circulación durante dicho período, sin con-
siderar el número medio de acciones propias mantenidas durante el ejercicio.
En el caso de las Cuentas anuales consolidadas del Grupo Red Eléctrica a 31 de diciembre de 2021 y 2020, los bene-
ficios básicos por acción coinciden con los diluidos, dado que no han existido operaciones durante dichos ejercicios
que pudieran hacer variar esta cifra.
t) Seguros
Las compañías del Grupo Red Eléctrica tienen suscritas diversas pólizas de seguro para cubrir los riesgos a los que
están sometidas las sociedades por el ejercicio de sus actividades. Estos riesgos están principalmente relaciona-
dos con los daños que pudieran sufrir las instalaciones de las sociedades del Grupo y a las posibles reclamaciones
de terceros que puedan surgir por el desarrollo de sus actividades. Los gastos e ingresos por primas de seguros se
reconocen en la Cuenta de resultados consolidada de acuerdo con un criterio de devengo. Los ingresos a recuperar
de las compañías de seguros derivados de los siniestros se registran en la Cuenta de resultados consolidada cuando
son exigibles.
u) Medioambiente
Los gastos derivados de las actuaciones empresariales encaminadas a la protección y mejora del medioambiente
se contabilizan como gasto del ejercicio en que se incurren. Cuando suponen incorporaciones al Inmovilizado
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 36 de 102
material cuyo fin sea la minimización del impacto medioambiental y la protección y mejora del medioambiente, se
contabilizan como mayor valor del inmovilizado.
v) Pagos basados en acciones
El Grupo ha implantado planes de adquisición de acciones por los cuales sus empleados tienen la posibilidad de
recibir acciones de la Sociedad matriz como parte de su retribución anual. La valoración derivada de dicha retribu-
ción se realiza de acuerdo al precio de cierre de la cotización de las acciones en la fecha de entrega de las mismas.
El gasto derivado de este plan se registra en el epígrafe Gastos de personal de la Cuenta de resultados consolidada.
Todas las acciones entregadas proceden de la autocartera de la Sociedad matriz.
w) Activos y Pasivos Contingentes
Los activos contingentes no son objeto de reconocimiento en los estados financieros puesto que ello podría signi-
ficar el reconocimiento de un ingreso que quizá no sea nunca objeto de realización, excepto en combinaciones de
negocios en la medida que representan activos indemnizatorios. Los activos contingentes son objeto de evaluación
de forma continuada, con el fin de asegurar que su evolución se refleja apropiadamente en los estados financieros.
En el caso de que la entrada de beneficios económicos pase a ser prácticamente cierta, se procederá al reconoci-
miento del ingreso y del activo en los estados financieros del periodo en el que dicho cambio haya tenido lugar.
Los pasivos contingentes no son objeto de reconocimiento en los estados financieros, excepto en combinaciones
de negocios en la medida en que representen obligaciones presentes que surjan de sucesos pasados y su valor
razonable pueda ser medido con fiabilidad. Estos pasivos son objeto de reconsideración continua y en caso de
estimarse probable, para una partida tratada anteriormente como pasivo contingente, la salida de recursos eco-
nómicos en el futuro, se reconocería la correspondiente provisión en los estados financieros del periodo en el que
ha ocurrido el cambio en la probabilidad de ocurrencia.
Consideraciones sobre la COVID-19 en las Cuentas anuales consolidadas
La aparición en 2020 del coronavirus COVID-19, calificado como pandemia por la Organización Mundial de la Salud
(OMS), tuvo un gran impacto a nivel global en el ejercicio 2020, y ha continuado teniendo impacto en el ejercicio
2021 debido a la aparición de nuevas variantes. La recuperación de la actividad económica global, a la situación
previa a esta crisis, está dependiendo en gran medida del porcentaje de población con las diferentes pautas de
vacunación, consiguiendo de esta forma la inmunidad de grupo y su efectividad contra las nuevas variantes del
virus.
Durante el ejercicio 2021, se han llevado a cabo en España con normalidad todas las actividades de operación y
mantenimiento de instalaciones, así como los trabajos de construcción de nuevas infraestructuras. Durante el
ejercicio, no se ha presentado ninguna incidencia que haya representado un riesgo para la cobertura de la demanda
eléctrica y el correcto funcionamiento del sistema, y tampoco se han registrado incidencias en la red de transporte
que hayan condicionado la operación del sistema eléctrico español.
Asimismo, tanto el negocio de infraestructuras eléctrico internacional como el negocio de telecomunicaciones han
estado prestando servicios esenciales sin incidencias. En el negocio internacional, en 2021 y 2020 la disponibilidad
de las instalaciones se ha mantenido en niveles habitualmente altos, no habiéndose registrado incidencias en la
calidad del servicio.
En este contexto, el Grupo Red Eléctrica ha seguido aplicando los protocolos de actuación adaptados a las
recomendaciones emitidas por las diferentes autoridades competentes tanto en España como en cada mercado
de actuación, priorizando velar por la seguridad y la salud de todos sus trabajadores, clientes y proveedores.
A dichos efectos, se han mantenido las medidas de flexibilidad y de trabajo no presencial para toda la plantilla, que
han ido variando a lo largo del tiempo dependiendo de la evolución de la pandemia y de las recomendaciones de las
autoridades sanitarias en cada mercado de actuación, garantizando en todo momento la seguridad del suministro
eléctrico y de las telecomunicaciones. Las medidas Las medidas implementadas han tenido como objetivo
garantizar la seguridad y salud de trabajadores, clientes y proveedores.
En el ámbito económico financiero, el Grupo sigue contando con una sólida posición financiera para continuar
afrontando esta situación y han continuado aplicándose las medidas encaminadas a reforzar la liquidez. El Grupo
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 37 de 102
ha llevado a cabo en este ejercicio 2021 una emisión de bonos por 600 millones de euros (en 2020, dos emisiones
de bonos por importe de 1.100 millones de euros), y ha suscrito operaciones de crédito por importe de 610 millones
de euros y 30 millones de dólares. Tras la realización de estas operaciones, y una vez hecho frente tanto a los
vencimientos de deuda producidos, como a los pagos como consecuencia de la actividad del Grupo, la posición de
liquidez del Grupo a diciembre de 2021 alcanza los 3.427 millones de euros (1.574 millones de euros de disponibilidad
en tesorería y 1.853 millones de euros de líneas de crédito disponibles), y garantiza poder hacer frente a las
necesidades operativas de tesorería y a los vencimientos de deuda previstos hasta 2025.
Durante el ejercicio 2021, la situación derivada de la COVID-19 no ha tenido un impacto significativo en la continui-
dad de las operaciones del Grupo ni en las magnitudes económico-financieras del mismo. En los diferentes nego-
cios del Grupo, a 31 de diciembre de 2021, se han cumplido las previsiones establecidas a principios del ejercicio,
que están alineadas con el Plan Estratégico del Grupo.
Durante el ejercicio 2021, el Grupo ha continuado realizando una monitorización continua de las estimaciones del
posible impacto que la situación derivada de la gestión del efecto de la COVID-19 pudiera tener en sus resultados e
inversiones en proyectos en curso. Las principales conclusiones de los análisis llevados a cabo y de la valoración
de los impactos son las siguientes:
Dado que los sectores donde tiene operaciones el Grupo, tanto en España como en Latinoamérica son en su
mayor parte sectores regulados, a pesar de las incertidumbres que todavía existen sobre el impacto de la pan-
demia en las economías de los diferentes países en los que el Grupo opera, la misma no ha tenido efecto sobre
los ingresos de las actividades reguladas de Grupo, que representan la mayor parte de los mismos. En la actividad
de telecomunicaciones la pandemia sí tuvo efecto en sus ingresos, fundamentalmente en 2020.
Las actividades de construcción de nuevas infraestructuras en 2021, tanto de transporte de energía eléctrica
como de telecomunicaciones, no han tenido impactos relevantes a consecuencia de la pandemia. En 2020, sobre
todo al inicio de la pandemia si se vieron afectadas estas actividades por retrasos temporales por la paralización
total o parcial de las actividades económicas impuestas por las autoridades. Estos retrasos se recuperaron en
su práctica totalidad en los últimos meses del año.
El Grupo no ha dejado de prestar en ningún momento los servicios esenciales que lleva a cabo, tanto en 2021
como en 2020. Esto ha hecho que el Grupo no haya visto sustancialmente interrumpida su operativa, habiéndose
mantenido el empleo y no ha sido necesario recurrir a medidas de regulación temporal de empleo (véase nota
16).
Asimismo, dada la situación de liquidez del Grupo no ha sido preciso acudir en 2021 y 2020 a las ayudas financie-
ras que las diferentes autoridades han implementado (véase nota 18). Adicionalmente, se han cumplido los co-
venants financieros recogidos en los contratos suscritos (véase nota 14).
Tampoco se han modificado en 2021 y 2020 los contratos de arrendamiento suscritos dentro del alcance de la
NIIF 16 (véase nota 9).
El Grupo ha acometido en 2021 y 2020 gastos extraordinarios como consecuencia de la adquisición de materiales
de protección y limpiezas extraordinarias de centros de trabajo. Adicionalmente, en 2020, se realizaron aporta-
ciones a las autoridades sanitarias y a otras organizaciones destinadas fundamentalmente a la compra de ma-
terial sanitario para la lucha contra la pandemia. El importe de estos gastos ha ascendido en 2021 a aproximada-
mente 0,6 millones de euros (5 millones de euros en 2020) (véase nota 24).
La actividad de telecomunicaciones satelital se vio afectada en 2020 tanto por la duración de la crisis, más larga
y severa de lo que se podía prever inicialmente, como por la evolución de los mercados latinoamericanos donde
opera. Esta situación se agravó sobre todo en el segundo semestre del ejercicio. Se produjeron renegociaciones
de precios o cancelaciones de contratos, retrasos o cancelaciones de proyectos gubernamentales anunciados o
incluso adjudicados y en curso, así como procedimientos concursales de clientes. Se estimó que este impacto
tendría continuidad en los ingresos de los próximos ejercicios. Otro factor que pudo atribuirse en gran parte a la
crisis de la COVID-19 fue el deterioro del entorno cambiario tanto del del dólar americano como del real brasileño,
monedas en las que Hispasat tiene denominados gran parte de sus ingresos.
Estos factores, la renegociación de precios y cancelaciones de contratos y proyectos, y la evolución del dólar
americano y del real brasileño, provocaron en 2020 un impacto negativo en los ingresos del negocio satelital del
Grupo en el entorno de 20 millones de euros.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 38 de 102
Todos estos factores llevaron a Hispasat a acometer un proceso de reflexión estratégica que culminó con la
aprobación a finales de 2020 de unas nuevas líneas estratégicas encaminadas a reposicionar a Hispasat como
un operador referente en la prestación de los servicios avanzados de comunicaciones por satélite (nuevos ne-
gocios), pero también intentando proteger su actividad tradicional basada en la operación de satélites de comu-
nicaciones y en el arrendamiento, en modo mayorista, de su capacidad espacial, aprovechando al máximo posi-
ble la vida útil de la flota actual (véase nota 4.h). En base a esta nueva estrategia se aprobó un nuevo Plan Estra-
gico para el periodo 2021-2025.
Ante esta situación e indicadores de deterioro, el Grupo realizó, a cierre del ejercicio 2020, un test de deterioro
de los activos correspondientes a la UGE Legacy, considerando los flujos de caja obtenidos del nuevo Plan de
Negocio. Como consecuencia de dicho ejercicio y de los efectos originados por la pandemia, el Grupo tuvo que
realizar provisiones de deterioro en sus activos intangibles y de inmovilizado material de la UGE Legacy por unos
122 millones de euros, aproximadamente.
En 2021 tanto el contexto sectorial como las principales hipótesis que sustentan el citado Plan de Negocio no
presentan variaciones sustanciales, esto ha hecho que tanto el desempeño comercial como los resultados de la
actividad de telecomunicaciones satelital hayan cumplido de forma satisfactoria las previsiones contenidas en
el Plan de Negocio. Asimismo, a esta situación también ha contribuido la evolución registrada por los tipos de
cambio de las principales monedas en las que la actividad tiene denominada su cifra de negocio.
Por tanto, en este ejercicio como resultado de los análisis realizados no se han identificado indicadores de de-
terioro adicionales.
En las notas 7 y 8 se recogen los análisis realizados en 2021 y las hipótesis que se emplearon para la realización
del test de deterioro de los activos no financieros en 2020.
La Dirección y los Administradores del Grupo continuarán evaluando la situación, realizando un exhaustivo segui-
miento de las incidencias que se puedan registrar en las infraestructuras que gestiona, así como la evolución de
otros factores externos y el impacto que los mismos pudieran tener en los estados financieros.
Combinaciones de negocios
Combinaciones de negocios realizadas en 2021
Adquisición negocio transmisión de televisión satelital en Perú.
Con fecha 1 de mayo de 2021, Hispasat, a través de la Sociedad Hispasat Perú S.A.C. (en adelante Hispasat Perú),
subsidiaria al 100% de Hispasat S.A., llevó a cabo la adquisición de una serie de activos para la gestión y trans-
porte de señales de video en Latinoamérica.
La operación ha consistido en el traspaso de activos fijos y contratos con clientes, así como de la infraestructura
operativa necesaria para la prestación del servicio, incluyendo el traspaso de empleados que pasan a estar vin-
culados laboralmente a Hispasat Perú.
El precio total de la operación ascendió a 6,7 millones de euros (7,7 millones de dólares estadounidenses) que
han sido desembolsados en su totalidad a 31 de diciembre de 2021 no quedando registrado en el pasivo ninguna
cantidad por este motivo.
La operación ha sido considerada una combinación de negocios y a la fecha de cierre de los presentes estados
financieros consolidados el Grupo Red Eléctrica ha finalizado el proceso de Asignación del Precio de Adquisición
(PPA, por sus siglas en inglés) que fue encargado a un experto independiente.
La siguiente tabla resume los importes reconocidos para los activos adquiridos y los pasivos asumidos a la fecha
de adquisición:
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 39 de 102
Miles de euros
01/05/2021
Inmovilizado intangible
3.788
- Cartera de clientes
3.788
Inmovilizado material
2.890
- Instalaciones técnicas de telecomunicaciones
1.957
- Anticipos e inmovilizado material en curso
933
Total Activos Netos
6.678
El importe neto de la cifra de negocio y del resultado neto consolidado a 31 de diciembre de 2021 aportado desde
la fecha de adquisición han ascendido a 19,1 y 3,5 millones de euros, respectivamente.
El Grupo ha incurrido en costes de adquisición de 0,8 millones de euros. Estos costes han sido incluidos en Otros
gastos de explotación de la Cuenta de Resultados Consolidada.
Adicionalmente al precio de adquisición pagado por los activos para la gestión del negocio de transporte de se-
ñales de vídeo en Latinoamérica ya descrito, en el contrato de compraventa suscrito, la sociedad del Grupo His-
pasat Perú, S.A.C, en su condición de comprador, ha asumido el compromiso de abonar al vendedor un pago, en
los ejercicios 2024 y 2025, sujetos y condicionados al cumplimiento de un indicador de negocio a 31 de diciembre
de 2023 y 2024 respectivamente. A cierre del ejercicio 2021 dicho indicador se encuentra en un valor muy inferior
al que daría derecho al vendedor a recibir dichos pagos, por lo cual, la Dirección de la sociedad del Grupo Hispasat
Perú, S.A.C. y sus asesores de negocio, estiman el riesgo de ocurrencia de esta contingencia con una probabili-
dad de ocurrencia inferior al 50% y, en consecuencia, no ha reconocido provisión alguna para riesgos por este
concepto.
Combinaciones de negocios realizadas en 2019 con finalización de Asignación de precio en 2020
Adquisición de Hispasat S.A.
El 12 de febrero de 2019 Red Eléctrica Corporación, S.A. comunicó el acuerdo alcanzado con Abertis
Infraestructuras, S.A. (en adelante, Abertis) para que Red Eléctrica Corporación, a través de Red Eléctrica
Sistemas de Telecomunicaciones, S.A.U. (en adelante, RESTEL), una sociedad filial participada al 100% por Red
Eléctrica Corporación, S.A., adquiriera el 89,68% de las acciones que Abertis poseía sobre Hispasat. El precio
por la adquisición del 89,68% del capital social de Hispasat ascendió a 933 millones de euros. De conformidad
con la legislación aplicable, las partes procedieron a solicitar las correspondientes autorizaciones, quedando la
eficacia del contrato suscrito entre las partes sometida, entre otras, a la condición suspensiva de la obtención
de dichas autorizaciones. Una vez cumplidas las condiciones suspensivas, el 3 de octubre de 2019 se efectuó el
pago de la transacción y el Grupo Red Eléctrica tomó el control de Hispasat.
El objeto social principal de la sociedad adquirida consiste en la explotación de sistemas de comunicaciones
por satélite.
En el ejercicio 2019, tal y como se indicó en la nota 6 de la memoria de las cuentas anuales consolidadas de
dicho ejercicio, la combinación de negocios se registró de forma provisional. Una vez concluido en 2020 el
Proceso de Asignación del Precio de Adquisición (Purchase Price Allocation PPA, en sus siglas en inglés), el
Grupo registró los ajustes efectuados durante el periodo de valoración como si éstos se hubieran conocido en
la fecha de adquisición, esto es, 3 de octubre de 2019, re-expresando, las cifras comparativas del ejercicio
anterior. En cualquier caso, los ajustes efectuados únicamente incorporaron información relativa a los hechos
y circunstancias que existían en la fecha de adquisición.
El Grupo reconoció en la fecha de adquisición los activos adquiridos y los pasivos asumidos por su valor
razonable determinado por un experto independiente. La participación no dominante en el negocio adquirido
se reconoció por el importe correspondiente al porcentaje de participación en el valor razonable de los activos
netos adquiridos, ya que dichas participaciones no dominantes otorgan un acceso presente a los beneficios
económicos y el derecho a la parte proporcional de los activos netos de la entidad adquirida en caso de
liquidación.
El coste total de la combinación de negocios ascendió a 933 millones de euros, correspondiente a la adquisición
del 89,68% del capital social de Hispasat. El Fondo de comercio fue calculado por diferencia entre el coste de
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 40 de 102
adquisición y la participación en el valor razonable de los activos identificables y pasivos existentes en la fecha
de la transacción y ascendió a 228,1 millones de euros.
La siguiente tabla resume los activos netos adquiridos a la fecha de adquisición:
Miles de euros
03/10/2019
Ajustes
Valor
razonable
Inmovilizado intangible
51.727
15.234
66.961
Inmovilizado material
929.344
929.344
Otros activos no corrientes
91.397
27.402
118.799
Otros activos corrientes
59.956
24.021
83.977
Efectivo y equivalentes a efectivo
29.911
29.911
Total Activos
1.162.335
66.657
1.228.992
Pasivos no corrientes
(274.394)
(19.897)
(294.291)
Pasivos corrientes
(118.957)
(29.061)
(148.018)
Total Pasivos
(393.351)
(48.958)
(442.309)
Total Activos Netos
768.984
17.699
786.683
Precio pagado (89,68%)
-
-
933.000
Fondo de comercio
-
-
228.072
Como consecuencia del trabajo de asignación del precio de adquisición no se asignó parte del exceso del precio
pagado al inmovilizado material e intangible de la flota en operación a la fecha de adquisición dado el estado de
madurez que el mercado satelital presentaba, sobre todo en el negocio de video. Se realizó un análisis del valor
razonable del inmovilizado ajustando las proyecciones de negocio asignables a esos activos, considerando reduc-
ciones en los ingresos de capacidad y el resultado de los cálculos no difirió significativamente del valor neto con-
table de dichos activos a la fecha de adquisición.
Los principales ajustes por valor razonable a los activos y pasivos identificados de Hispasat fueron los siguientes:
Reconocimiento de un activo intangible correspondiente a la valoración de la marca Hispasat”, por importe de
15,2 millones de euros. Este activo intangible tiene vida útil definida de 10 años. La valoración del activo intangible
correspondiente a la marca Hispasat se realizó, básicamente, de acuerdo con la siguiente metodología:
o Los negocios fueron valorados siguiendo el enfoque de ingresos, y en particular mediante el método del des-
cuento de flujos de efectivo, basados en datos de entrada de Nivel 3 o datos de entrada no observables en el
mercado.
o Los principales parámetros empleados en la valoración fueron los siguientes:
Tasa de descuento para activos intangibles: 8,5% post-tax.
Tasa royalty: 1%.
o Las hipótesis más sensibles incorporadas en las proyecciones y que se basa en las previsiones sectoriales y
en el análisis de la información histórica de Hispasat fueron la evolución de los “royalty” por el uso de los activos
por parte de los licenciatarios, los costes de operación y mantenimiento y las inversiones. En términos gene-
rales las proyecciones de los negocios adquiridos fueron razonablemente estimables en base a los acuerdos
existentes.
Reconocimiento de activos no corrientes y corrientes por importe de 51,4 millones de euros, que correspondían
principalmente a:
o 23,7 millones de euros de activos por impuesto diferido correspondientes, principalmente, a las deducciones
fiscales pendientes de aplicación a la fecha de la transacción tras la evaluación realizada por el Grupo en
cuanto a su recuperación futura. Estos activos por impuesto diferido se esperan recuperar en un periodo no
superior a 10 años. Y en todo caso, la mayor parte de las deducciones activadas cumplirían los requisitos para
su monetización.
o 25,3 millones de activos contingentes como contrapartida de los pasivos contingentes por los litigios de índole
fiscal en Brasil que se encuentran garantizados por el vendedor dentro del contrato de compraventa.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes Página 41 de 102
o 3,7 millones de euros de activos por impuestos diferidos correspondientes a los efectos fiscales de los ajustes
a valor razonable.
Incremento de los pasivos financieros por importe de 13,6 millones de euros correspondientes al diferencial entre
la estimación del valor de mercado de la deuda financiera comparado con su valor en libros, de los cuales 9,8
millones de euros eran no corrientes y 3,8 millones de euros eran corrientes.
Reconocimiento en el pasivo corriente de un importe de 25,3 millones de euros correspondientes a los pasivos
contingentes por los litigios de índole fiscal en Brasil relativos al ICMS (Impuesto sobre Circulación de Mercade-
rías y prestación de Servicios) y otros impuestos, principalmente impuestos indirectos que se encuentran recu-
rridos y que a su vez se encuentran garantizados por Abertis dentro del contrato de compraventa. Al estar dichas
contingencias garantizadas por el vendedor, se reconoció el correspondiente activo por indemnización por el
mismo importe.
10,1 millones de euros de pasivos por impuestos diferidos correspondientes a los efectos fiscales de los ajustes
a valor razonable.
El Fondo de comercio resultante de esta combinación de negocios es atribuible a los beneficios en el Grupo Red
Eléctrica y sinergias que se prevén que surjan como consecuencia de la adquisición e integración de Hispasat.
Inmovilizado intangible
El movimiento producido en los ejercicios 2021 y 2020 en las diferentes cuentas del Inmovilizado intangible y de
sus correspondientes amortizaciones acumuladas ha sido el siguiente:
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 42 de 102
Miles de euros
31 de
diciembre de
2019
Variaciones
tipo de
cambio
Altas
Traspaso
31 de
diciembre de
2020
Variaciones
tipo de
cambio
Modificación
perímetro de
consolidación
Altas
Bajas
Traspaso
31 de
diciembre de
2021
Concesiones administrativas y Propiedad Industrial
402.262
(46.544)
673
47.233
388.390
29.462
-
275
-
75
418.202
Marca
15.234
-
-
-
15.234
-
-
-
-
-
15.234
Gastos de desarrollo y Aplicaciones informáticas
65.327
(602)
25.336
430
90.491
360
-
-
(662)
5.704
95.893
Fondo de Comercio
231.724
(309)
-
-
231.415
279
-
-
-
-
231.694
Otro Inmovilizado Intangible
49.418
(4.176)
-
-
45.242
3.774
3.788
-
-
-
52.804
Inmovilizado intangible en curso
54.891
(2.443)
7.629
(47.064)
13.013
1.085
-
36.301
-
(6.380)
44.019
Total Inmovilizado Intangible
803.622
(54.074)
33.638
599
783.785
34.960
3.788
36.576
(662)
(601)
857.846
Amortización Acum. Concesiones administrativas y
Propiedad Industrial
(40.171)
13.581
(17.806)
-
(44.396)
(4.639)
-
(18.027)
-
-
(67.062)
Amortización Acum. Marca
(382)
-
(1.523)
-
(1.905)
-
-
(1.523)
-
-
(3.428)
Amortización Acum. Gastos de desarrollo y
Aplicaciones informáticas
(25.927)
327
(15.355)
-
(40.955)
(18)
-
(18.900)
343
-
(59.530)
Amortización Acum. Otro Inmovilizado Intangible
-
-
-
-
-
-
-
(1.528)
-
-
(1.528)
Total Amortización Acumulada
(66.480)
13.908
(34.684)
-
(87.256)
(4.657)
-
(39.978)
343
-
(131.548)
Deterioro Concesiones administrativas y Propiedad
Industrial
-
-
(5.357)
-
(5.357)
-
-
-
-
-
(5.357)
Deterioro Marca
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Deterioro Gastos de desarrollo y
Aplicaciones informáticas
-
-
(322)
-
(322)
-
-
-
-
-
(322)
Total Deterioros de valor
-
-
(5.679)
-
(5.679)
-
-
-
-
-
(5.679)
Valor Neto
737.142
(40.166)
(6.725)
599
690.850
30.303
3.788
(3.402)
(319)
(601)
720.619
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 43 de 102
Inmovilizado intangible bruto
Dentro de Concesiones administrativas y Propiedad industrial se incluye principalmente los contratos de concesión
de servicios otorgados por diferentes entes públicos a las sociedades del Grupo para la construcción y operación
de instalaciones técnicas de energía eléctrica en Perú, acomo las licencias de diferentes bandas para la explo-
tación de posiciones orbitales de titularidad brasileña otorgadas al Grupo, así como la renovación de los derechos
satelitales en la posición orbital 61º Oeste.
El detalle de los contratos de concesión en Perú en fase de explotación y/o construcción a 31 de diciembre de 2021
es el siguiente:
Miles de Euros
Redesur
Tesur
Tesur 2
Tesur 3
Tesur 4
CCNCM
Concedente
Estado Peruano
Estado Peruano
Estado Peruano
Estado Peruano
Estado Peruano
Estado Peruano
Actividad
Transporte de
Energía Eléctrica
Transporte de
Energía Eléctrica
Transporte de
Energía Eléctrica
Transporte de
Energía Eléctrica
Transporte de
Energía Eléctrica
Transporte de
Energía Eléctrica
Plazo de la concesión
desde el inicio de la
operación comercial
30 años
30 años
30 años
30 años
30 años
30 años
Periodo de vida útil
residual
10 años
23 años
27 años
29 años
6 meses
construcción + 30
años operación
26 años operación
Período de revisión
tarifaria
Anualmente
Anualmente
Anualmente
Anualmente
Anualmente
Anualmente
Valor Neto Contable
31/12/2021
32.756
50.637
45.447
27.519
22.553
145.377
Valor Neto Contable
31/12/2020
33.480
48.822
43.534
26.302
13.014
139.359
Cifra de negocio en
2021
15.843
6.204
4.966
2.333
-
14.653
Cifra de negocio en
2020
16.375
6.266
5.116
1.895
9
15.123
Resultado del ejercicio
2021
4.951
250
1.222
207
(259)
(4.531)
Resultado del ejercicio
2020
5.337
3.061
799
103
(116)
(4.358)
Opciones de renovación
No se establecen
contractualmente
No se establecen
contractualmente
No se establecen
contractualmente
No se establecen
contractualmente
No se establecen
contractualmente
No se establecen
contractualmente
Dentro de Marca se incluye la marca de Hispasat surgida como consecuencia del registro contable de la combina-
ción de negocios de la adquisición de Hispasat en octubre de 2019 por importe de 15.234 miles de euros. Esta partida
se amortiza linealmente en 10 años.
La partida de Otro Inmovilizado Intangible recoge el derecho de tarifa regulada perpetuo surgido a raíz de la adqui-
sición de instalaciones de transmisión del Sistema de Transmisión Nacional Chileno incluidas en REDENOR 2 por
importe de 49.016 miles de euros (45.242 miles de euros en 2020). Esta partida no se amortiza, por ser de vida
indefinida, y está sujeta a test de deterioro anual.
Asimismo, dicho epígrafe incluye la cartera de clientes registrada como consecuencia de la combinación de nego-
cios tras la adquisición del negocio de gestión y transporte de señales de video en Perú (véase nota 6). El importe
incluido dentro de “Modificación de perímetro de consolidación en el ejercicio 2021 es de 3.788 miles de euros.
Dicha cartera de clientes se amortiza en 20 meses.
El Fondo de comercio a 31 de diciembre de 2021 por importe de 228 y 4 millones de euros (228 y 3 millones de euros
en 2020), procede de las combinaciones de negocios realizadas en Hispasat y CCNCM, respectivamente. No se ha
generado ningún Pasivo por Impuesto Diferido relacionado con el Fondo de Comercio dado que no se espera que
sea deducible fiscalmente en el futuro. Esta partida no se amortiza y está sujeta a test de deterioro anual.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 44 de 102
El Inmovilizado intangible en curso a 31 de diciembre de 2021 y 2020 corresponde principalmente a la adquisición y
desarrollo de aplicaciones para las actividades de operación del sistema y transporte, desarrolladas por el Grupo,
así como a la construcción de las instalaciones en régimen de concesión que la sociedad peruana TESUR 4 está
llevando a cabo.
Gastos capitalizados
Los gastos de explotación directamente relacionados con el Inmovilizado intangible que se han activado durante
el ejercicio 2021 ascienden a 9.559 miles de euros (12.105 miles de euros en el ejercicio 2020). Por otro lado, el Grupo
ha registrado durante el 2021 en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias Consolidada gastos en Innovación y Desarrollo
por importe de 11.401 miles de euros.
Durante el ejercicio 2021 se han activado gastos financieros como mayor valor de Inmovilizado Intangible por im-
porte de 262 miles de euros (388 miles de euros en 2020).
Bienes totalmente amortizados
A 31 de diciembre de 2021, el Grupo tiene totalmente amortizados elementos del Inmovilizado intangible por un
importe de 27.943 miles de euros (17.788 miles de euros en 2020) correspondiendo la mayor parte de los mismos a
Gastos de desarrollo y Aplicaciones informáticas.
Inversiones en inmovilizado intangible situadas fuera del territorio español
El valor neto contable del Inmovilizado intangible situado fuera del territorio español asciende a 31 de diciembre de
2021 a 407.505 miles de euros (383.962 miles de euros en el ejercicio 2020).
Compromisos de inversión
El Grupo no posee compromisos definitivos de compra de Inmovilizado Intangible por importes significativos, en
relación a su volumen de Inmovilizado intangible, y a las inversiones que realiza y tiene previsto realizar.
Seguros
El Grupo tiene contratadas varias pólizas de seguro para cubrir los riesgos a que están sujetos los elementos del
Inmovilizado intangible. El diseño y contratación de las pólizas es el adecuado para los riesgos a los que dan cober-
tura.
Análisis de deterioro del valor del inmovilizado intangible sujeto a amortización o depreciación
En el ejercicio 2021, el Grupo ha realizado un análisis de los posibles indicios de deterioro de estos activos, conclu-
yendo de dicho análisis que no se han producido hechos que hagan variar la provisión por deterioro registrada en
2020.
En 2020, ante la existencia de indicios de deterioro en los activos intangibles y el resultado de los tests realizados,
se registró una corrección valorativa por importe de 5,7 millones de euros correspondiente a la asignación a los
activos de la UGE del negocio satelital tradicional “Legacy” del deterioro identificado. En relación con los activos
intangibles asignados a la UGE del negocio satelital tradicional (Legacy), las hipótesis empleadas para su cálculo se
encuentran explicitadas en la nota 8.
Como consecuencia del reconocimiento de la pérdida por deterioro de valor de los activos realizada en el ejercicio
2020, la dotación por amortización en el ejercicio 2021 se ha visto minorada en 0,7 millones de euros aproximada-
mente.
Análisis de deterioro del valor del inmovilizado intangible de vida útil indefinida
Al cierre de los ejercicios 2021 y 2020, el Grupo ha efectuado tests de deterioro para aquellos activos intangibles
cuya vida útil es indefinida (Fondos de Comercio y Derecho de tarifa regulada), con el objetivo de comprobar su
recuperabilidad, no habiéndose identificado ninguna corrección valorativa al respecto.
Fondo de comercio
El Fondo de Comercio surgido de la combinación de negocios por la adquisición en octubre de 2019 del Subgrupo
Hispasat por importe de 228 millones de euros, dentro del segmento de telecomunicaciones, se asignó a la
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 45 de 102
agrupación de las UGEs provenientes del negocio satelital, más concretamente, a la UGE de negocio tradicional
satelital (Legacy) y a la/s UGE/s de nuevos negocios y servicios satelitales, siendo este nivel de agrupación, en el
cual, el fondo de comercio es controlado a efectos de gestión interna del Grupo Red Eléctrica.
A 31 de diciembre de 2021 el Grupo ha realizado en primer lugar el test de deterioro de las UGEs del negocio satelital,
sin incluir el fondo de comercio. En la UGE del negocio tradicional (Legacy), se ha concluido que el valor recuperable
y su valor contable no difieren significativamente por lo que no se ha identificado ninguna corrección valorativa
adicional, sobre los activos asociados a dicha UGE, a la registrada en el ejercicio 2020 (122 millones de euros, de los
cuales 5,7 y 116,6 millones de euros corresponden al inmovilizado intangible y material, respectivamente). Véase
nota 8.
A continuación, en 2021 el Grupo ha comprobado el deterioro de valor al nivel del grupo de UGEs a las que se asignó
el fondo de comercio (agrupación de UGE Legacy y UGE/s de nuevos negocios y servicios satelitales).
A 31 de diciembre de 2020 no resultó ni se registró deterioro de valor en función de las proyecciones realizadas,
cuyas hipótesis, así como la propia valoración realizada, fueron contrastadas con expertos independientes de re-
conocido prestigio.
Para realizar la comprobación comentada anteriormente, en 2021, el Grupo ha utilizado de base las proyecciones
utilizadas el año anterior, actualizándolas en los aspectos necesarios.
El Grupo considera que dichas hipótesis de base, en su conjunto, continúan siendo válidas para el test de deterioro
de 2021, en función de los siguientes análisis:
o No se han producido variaciones sustanciales durante 2021 en el negocio satelital.
o Los resultados del ejercicio 2021 del negocio satelital y las últimas previsiones actualizadas del mismo para el
ejercicio 2022 son coherentes con los resultados y flujos de efectivo contenidas en las citadas proyecciones
de base.
o Los tipos de cambio de las monedas que constituyen una parte significativa del negocio han evolucionado
favorablemente respecto a las hipótesis utilizadas en 2020, reforzado adicionalmente por la contratación de
coberturas de tipo de cambio a largo plazo para mitigar su volatilidad.
Debido a lo comentado anteriormente, el Grupo ha concluido que no es necesario registrar un deterioro de valor, al
igual que en el ejercicio 2020.
Las hipótesis principales utilizadas en el cálculo del test de deterioro del negocio satelital del Grupo en 2021, se han
mantenido similares con respecto al ejercicio anterior y son las siguientes:
Se ha realizado el test estimando el valor razonable menos costes de venta, tomando el enfoque de ingresos con
el objeto de determinar el valor recuperable del negocio satelital.
El enfoque de ingresos indica el valor recuperable de un negocio basándose en el valor actual de los flujos de
caja que puede previsiblemente generar en un futuro, realizado mediante el Descuento de Flujos de Caja (DFC).
El DFC estima el valor presente de los Flujos de Caja Libres (FCL) futuros a una tasa de descuento (Coste Medio
Ponderado de Capital o WACC) que refleja el valor temporal del dinero y los riesgos asociados a los citados flujos
esperados.
Los costes de venta se han estimado tomando en consideración los costes incurridos en transacciones previas
realizadas por el Grupo.
El nivel de la jerarquía de valor razonable según la NIIF 13 en la que la medición del valor razonable se ha clasifi-
cado en su totalidad ha sido de Nivel 3, sin considerar si los costes de enajenación o disposición por otra vía son
observables.
Se han utilizado proyecciones de flujos para el periodo 2022-2040, coherente con la vida útil de los satélites
actuales, así como con la de los nuevos activos satelitales cuyo lanzamiento se prevé realizar en los próximos
años y con la entrada prevista del Subgrupo Hispasat en nuevos modelos de negocio y tecnologías.
Los motivos por los que se consideran fiables los flujos estimados a más de 5 años se basan en la experiencia
del Grupo en inversiones con fuerte componente tecnológico que implican contratos y compromisos a largo
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 46 de 102
plazo. En el negocio satelital se materializan compromisos contractuales con clientes a largo plazo, siendo habi-
tual la firma de contratos a largo plazo que cubren gran parte de la vida útil de los satélites, con el objeto de
obtener una rentabilidad mínima antes del lanzamiento de los nuevos satélites y que constituya una base sólida
sobre la que asentar la consecución de la rentabilidad prevista del satélite conforme a las estimaciones realiza-
das para abordar el proyecto.
El valor terminal relacionado con la tecnología tradicional es cero, dado que la infraestructura que da soporte a
este negocio dejará de generar ingresos y gastos una vez alcance el fin de su vida útil. Para los nuevos negocios
y servicios, se ha considerado un valor terminal, con un crecimiento a perpetuidad del 0,75%, encontrándose en
línea con el considerado por analistas para compañías comparables.
Se ha considerado un margen EBITDA para el negocio tradicional y para los nuevos negocios alineado con el año
anterior, que en conjunto arrojan un margen promedio del 55%.
Los principales tipos de cambio considerados para los flujos en moneda extranjera han sido los tipos forward en
base al diferencial de inflación entre las distintas monedas partiendo de los tipos de cambio spot de cierre de la
fecha de realización del test: EUR/USD de 1,16 y EUR/BRL de 6,57. En el test de deterioro realizado en el cierre de
2020 los principales tipos de cambio considerados para los flujos en moneda extranjera fueron 1,23 EUR/USD y
6,38 EUR/BRL.
Para el descuento de los flujos se ha utilizado una tasa de descuento basada en el coste medio ponderado del
capital (WACC), en concreto se ha utilizado el 7,60% pre-tax (7,95% en 2020) para el negocio satelital tradicional
y para los nuevos negocios se ha incorporado una prima de riesgo adicional, siendo la tasa utilizada del 9,10%
pre-tax (9,45% en 2020).
El Grupo ha realizado un análisis de sensibilidad a través de variaciones razonables de las principales hipótesis
operativas y financieras consideradas en dicho cálculo. Se han asumido los siguientes incrementos y disminucio-
nes:
Ingresos
-2,5%
+2,5%
Margen Bruto
-130 p.b.
+130 p.b.
Tipo cambio USD
-5%
+5%
Tipo cambio BRL
-15%
+15%
Tasa de descuento
+40 p.b.
-40 p.b.
El rango de variación estimado para el análisis de sensibilidad de las principales hipótesis operativas se ha realizado
ponderando el peso relativo de cada una de ellas en las diferentes UGEs a las que fue asignado el Fondo de Comer-
cio.
Para el rango de sensibilidad de los ingresos, se ha realizado un análisis de sensibilidad del impacto sobre el valor
recuperable ante variaciones de los ingresos tomando como referencia una variación los ingresos por prestación
de servicios del ± 4% y ± 2% para las UGEs Legacy y nuevos negocios, respectivamente. Estas sensibilidades están
en línea con las utilizadas en el ejercicio anterior.
Por otro lado, se ha realizado un análisis de sensibilidad sobre el margen EBITDA que arrojan las proyecciones que
soportan el valor recuperable, incorporando un aumento/disminución de los gastos operativos que supongan una
variación en el margen anual de EBITDA durante el horizonte temporal de las proyecciones de ±200 p.b./ ±100 p.b.
para las UGEs Legacy y nuevos negocios, respectivamente. Este rango de variación del margen EBITDA se consi-
dera razonable, teniendo en cuenta que Hispasat ha realizado una estimación detallada de su estructura de costes
necesarios para la ejecución de los proyectos considerados en el Plan Estratégico y tomando como referencia la
de otros operadores con un grado de verticalización asimilable al contemplado en las proyecciones.
En cuanto al análisis de sensibilidad por variación del tipo de cambio en las proyecciones que soportan el cálculo
del valor recuperable, se han considerado las monedas que afectan a la práctica totalidad del riesgo por divisa,
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 47 de 102
como son el dólar americano (USD) y el real brasileño (BRL). Las variaciones incluidas en el análisis de sensibilidad
son del ± 5% para el EUR/USD y del ± 15% para el EUR/BRL. Estas referencias se encuentran en línea con las calcu-
ladas en el ejercicio anterior.
Para el rango de sensibilidad de la tasa de descuento, se ha realizado un análisis de sensibilidad del impacto sobre
el valor recuperable ante variaciones de la tasa de ± 10 p.b. y ± 50 p.b. para las UGEs Legacy y nuevos negocios,
respectivamente. Estas variaciones consideran el diferencial de riesgo asociado a ambas UGEs.
Del análisis realizado se pone de manifiesto que a 31 de diciembre de 2021 y 2020 cualquier cambio razonablemente
posible en cualquiera de las hipótesis clave consideradas, sobre las que se basa el importe recuperable del negocio
satelital del Grupo, no causaría que el importe en libros agregado del grupo de UGEs (1.036 millones de euros en
2021 y 1.037 en 2020), a las que se ha asignado el Fondo de Comercio, supere al importe recuperable agregado de
las UGEs. El valor recuperable a 31 de diciembre de 2021 y 2020 es aproximadamente un 30% superior al importe
en libros.
Otro inmovilizado intangible
En relación al derecho de tarifa regulada perpetuo incluido en este epígrafe, tras la realización del test de deterioro,
no se ha identificado ninguna corrección valorativa al respecto a 31 de diciembre de 2021 a pesar de los indicios
deterioro surgidos como consecuencia del proceso de valorización en curso en Chile (véase nota 3.b). A 31 de di-
ciembre de 2020 no se registró ninguna corrección valorativa.
Para realizar dicho test de deterioro, el Grupo ha considerado las proyecciones de flujos de caja futuros. Las pro-
yecciones se han realizado para el periodo 2022-2070 y considerando un crecimiento a perpetuidad posterior-
mente. Los motivos por los que se consideran fiables los flujos estimados a más de 5 años se basan en la experien-
cia del Grupo en negocios regulados en el mercado de transporte de electricidad en Chile que implica un derecho
de tarifa regulada perpetuo.
Las hipótesis que se incluyen en las proyecciones utilizadas y que se basan en las previsiones del negocio actuali-
zadas y la propia experiencia pasada, están en línea con las utilizadas en el ejercicio pasado excepto la retribución
regulada que ha sido actualizada de acuerdo a lo comentado en nota 3.b. Las hipótesis utilizadas han sido las si-
guientes:
Retribución regulada: se ha estimado teniendo en cuenta el informe Técnico Final (ITF) publicado por la CNE
chilena en el mes de agosto de 2021 (véase nota 3.b), y se ha actualizado para los ejercicios posteriores utilizando
los mecanismos para la actualización que la legislación establece.
Inversión: se ha usado la mejor información disponible sobre los planes de inversión en activos y mantenimiento
de las infraestructuras a lo largo del horizonte temporal estimado.
Costes de operación y mantenimiento: han sido proyectados coherentemente con el crecimiento que se espera
derivado del plan de inversiones.
Otros costes: han sido proyectados en base al conocimiento del sector, la experiencia pasada y en línea con el
crecimiento que se espera derivado del plan de inversiones.
Tasa de crecimiento: se ha estimado un crecimiento a perpetuidad del 2%.
Tasa de descuento del coste medio ponderado del capital (WACC): se ha utilizado una tasa del 7,26% pre-tax.
El análisis de sensibilidad se ha realizado atendiendo a las variaciones razonablemente posibles en las principales
hipótesis, de manera que un incremento de la tasa de descuento de un 0,5% y una disminución de la tasa de creci-
miento en un 0,5% no supondría un deterioro. No se han sensibilizado otras hipótesis dado el carácter regulado de
la actividad.
Inmovilizado material
El movimiento producido durante los ejercicios 2021 y 2020 en las diferentes cuentas del Inmovilizado material, a
como en sus correspondientes amortizaciones acumuladas y deterioros de valor ha sido el siguiente:
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 48 de 102
Miles de euros
31.12.2019
Variaciones
tipo de
cambio
Altas y Otros
Salidas,
bajas,
reducciones y
saneamientos
Traspasos
31.12.2020
Variaciones
tipo de
cambio
Modificación
perímetro de
consolidación
Altas y Otros
Salidas,
bajas,
reducciones y
saneamientos
Traspasos
31.12.2021
Coste
Terrenos y construcciones
118.221
(3.667)
2.465
(2.658)
1.404
115.765
122
-
221
(2.506)
477
114.079
Instalaciones técnicas de telecomunicaciones
1.407.796
(8.436)
2.327
(242)
5.802
1.407.247
865
1.957
16.680
(4.668)
6.473
1.428.554
Instalaciones técnicas de energía eléctrica
14.514.286
(4.522)
-
(334)
278.183
14.787.613
5.693
-
547
-
345.960
15.139.813
Otras instalaciones, maquinaria, utillaje, mobiliario
y otro inmovilizado
247.722
(592)
4.536
(213)
15.656
267.109
1.524
-
18.573
(3.890)
(306)
283.010
Anticipos e inmovilizado material en curso
752.747
(2.887)
479.070
(800)
(301.644)
926.486
1.665
933
501.565
(1.956)
(352.003)
1.076.691
Total Coste
17.040.772
(20.104)
488.398
(4.247)
(599)
17.504.220
9.869
2.890
537.586
(13.020)
601
18.042.147
Amortización Acumulada
Amortización construcciones
(25.785)
373
(5.551)
1.093
-
(29.870)
(12)
-
(3.473)
2.208
-
(31.147)
Amortización Instalaciones técnicas de telecomu-
nicaciones
(142.876)
3.175
(132.936)
-
-
(272.637)
(447)
-
(104.901)
3.220
-
(374.765)
Amortización Instalaciones técnicas de energía
eléctrica
(6.881.674)
40
(358.522)
-
-
(7.240.156)
(314)
-
(360.089)
-
-
(7.600.559)
Amortización Otras instalaciones, maquinaria, uti-
llaje, mobiliario y otro inmovilizado
(220.556)
600
(16.471)
251
-
(236.176)
(18)
-
(13.651)
2.203
-
(247.642)
Total Amortización Acumulada
(7.270.891)
4.188
(513.480)
1.344
-
(7.778.839)
(791)
-
(482.115)
7.631
-
(8.254.114)
Deterioro
Deterioro terrenos y construcciones
-
-
(1.091)
-
-
(1.091)
-
-
-
-
-
(1.091)
Deterioro Instalaciones técnicas de telecomunica-
ciones
(1.202)
(60)
(104.832)
-
-
(106.094)
(37)
-
(89)
2.077
-
(104.143)
Deterioro Instalaciones técnicas de energía eléc-
trica
(95.544)
-
-
-
-
(95.544)
-
-
-
-
-
(95.544)
Deterioro otras instalaciones, maquinaria, utillaje,
mobiliario y otro inmovilizado
-
-
(11.407)
-
-
(11.407)
-
-
-
-
-
(11.407)
Deterioros de valor
(96.746)
(60)
(117.330)
-
-
(214.136)
(37)
-
(89)
2.077
-
(212.185)
Valor Neto
9.673.135
(15.976)
(24.358)
(2.903)
(599)
9.511.245
9.041
2.890
55.382
(3.312)
601
9.575.848
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 49 de 102
Inmovilizado material bruto
Las Instalaciones técnicas de energía eléctrica se corresponden con activos sujetos a retribución regulada (véase
nota 3). Las principales altas de las Instalaciones técnicas de energía eléctrica en los años 2021 y 2020 se han
realizado en instalaciones de la red de transporte en España.
Las Instalaciones técnicas de telecomunicaciones corresponden principalmente tanto a las inversiones asociadas
a la flota de satélites del Grupo, como a los derechos sobre bienes en cesión de uso para la gestión de la explotación
de cables de fibra óptica y demás elementos asociados, derivados del acuerdo de cesión de fibra óptica suscrito
por REINTEL en 2014 con ADIF-AV por un periodo de 20 años. Dentro de Modificación perímetro de consolidación
se recoge las instalaciones incorporadas en la combinación de negocios tras la adquisición negocio transmisión de
televisión satelital en Perú (véase nota 6).
Dentro del Inmovilizado material se incluyen activos por derechos de uso por importe de 27.379 miles de euros a 31
de diciembre de 2021 (15.053 miles de euros a 31 de diciembre de 2020), los cuales se incluyen en los distintos
epígrafes del inmovilizado material en base a su naturaleza (Terrenos y construcciones, Instalaciones técnicas de
telecomunicaciones y Otras instalaciones, maquinaria, utillaje, mobiliarios y otro inmovilizado) tal y como se señala
en la nota 9 de la presente memoria.
Gastos capitalizados
Los gastos de explotación directamente relacionados con las construcciones en curso del Inmovilizado material
activados durante el ejercicio 2021 ascienden a 46.178 miles de euros (45.585 miles de euros en 2020). El Grupo
incluye dentro de la activación de gastos directamente relacionados con la construcción de instalaciones, la tota-
lidad de los gastos de explotación en que incurre para dar soporte a las unidades directamente relacionadas con la
actividad.
Asimismo, durante el ejercicio 2021, las sociedades del Grupo han activado como mayor valor del Inmovilizado ma-
terial, gastos financieros relacionados con la construcción por importe de 7.412 miles de euros (7.100 miles de euros
en 2020). La tasa media ponderada utilizada para la activación de los gastos financieros en 2020 ha sido del 1,1%
(1,2% en 2020).
Bienes totalmente amortizados
A 31 de diciembre de 2021, el Grupo tiene elementos del Inmovilizado material totalmente amortizados por un im-
porte de 2.737.381 miles de euros (2.645.950 miles de euros en 2020), de los cuales 2.535.627 miles de euros
(2.451.876 miles de euros en 2020) corresponden a Instalaciones técnicas de energía eléctrica.
A 31 de diciembre de 2021 y 2020, el importe recogido en Salidas, bajas, reducciones y saneamientos incluye, fun-
damentalmente, la baja de determinados activos totalmente amortizados.
Inversiones en inmovilizado material situadas fuera del territorio espol
El valor neto contable del Inmovilizado material situado fuera del territorio español asciende a 31 de diciembre de
2021 a 190.390 miles de euros (143.097 miles de euros en el ejercicio 2020).
Compromisos de inversión
El Grupo realiza periódicamente pedidos para ir cubriendo las necesidades con el objeto de ejecutar sus planes de
inversiones. Las diferentes cantidades que contienen los mencionados pedidos se materializarán normalmente en
órdenes de entrega a medida que se vayan activando los diferentes proyectos contenidos en los planes, por tanto,
no constituyen en el momento de su emisión compromisos firmes de adquisición.
El Grupo no posee compromisos definitivos de compra de Inmovilizado Material por importes significativos, en re-
lación a su volumen de Inmovilizado Material, y a las inversiones que realiza y tiene previsto realizar.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 50 de 102
El detalle de Subvenciones de capital y de Otros cobros anticipados no corrientes, correspondientes al Inmovilizado
material se encuentran detallados en la nota 15 de esta Memoria.
Seguros
El Grupo tiene contratadas varias pólizas de seguro para cubrir los riesgos a que están sujetos los elementos del
Inmovilizado material. El diseño y contratación de las pólizas es el adecuado para los riesgos a los que dan cober-
tura.
Análisis de deterioro del valor del inmovilizado material sujeto a amortización o depreciación
El Grupo sigue el criterio de evaluar la existencia de indicios que pudieran poner de manifiesto el potencial deterioro
de valor de los activos sujetos a amortizacn o depreciación, al objeto de comprobar si el valor contable de los
mencionados activos excede de su valor recuperable, entendido como el mayor entre el valor razonable, menos
costes de venta y su valor en uso (nota 4.h).
En 2021, en relación con la UGE del negocio satelital tradicional (“Legacy”), el Grupo ha actualizado el lculo del
valor recuperable de los activos deteriorados en el ejercicio 2020 al objeto de identificar potenciales ajustes al
deterioro registrado el ejercicio anterior. A tal efecto, el Grupo ha contrastado que no se han producido variaciones
sustanciales durante este año en el contexto sectorial en el que el Grupo opera, ni en las hipótesis que sustentan
las estimaciones de evolución futura de su negocio tradicional (“Legacy”) contenidas en las proyecciones financie-
ras que se aprobaron a finales de 2020 (véase nota 5), considerando la experiencia pasada y estimadas en base a
la mejor información disponible.
Estas proyecciones se elaboran con un horizonte temporal de 5 años. Los flujos de efectivo más allá del período de
5 años se extrapolan asumiendo la continuidad sin crecimiento de los flujos de caja del negocio tradicional (“Le-
gacy”) hasta la finalización de las correspondientes vidas útiles reestimadas de los satélites que componen la flota
actual (véase nota 4.c) y que sirvieron de base para la realización del test de deterioro en el ejercicio 2020, cuyas
hipótesis clave se describen más adelante.
Al cierre del ejercicio 2021, el Grupo ha concluido que no existen indicadores de deterioro adicional sobre lo reco-
nocido en el ejercicio 2020, considerando que:
el desempeño comercial y los resultados de la UGE Legacy en 2021 y las previsiones para el ejercicio 2022 del
Grupo son coherentes con las previsiones de negocio, de flujos de efectivo y de márgenes de EBITDA contenidas
en las proyecciones financieras aprobadas referidas en el párrafo anterior.
la evolución favorable de los tipos de cambio con respecto al euro de las monedas en las que el Grupo tiene
denominado una parte sustancial de su cifra de negocio, en relación a las hipótesis utilizadas en el test de dete-
rioro de 2020, reforzado además por la contratación de coberturas de tipo de cambio a largo plazo que mitiga la
volatilidad de las proyecciones financieras.
En el ejercicio 2020, a la vista del conjunto de circunstancias que se produjeron durante el año y el contexto de
transformación de la industria en la que el Grupo opera (véase nota 5), se identificaron indicadores de deterioro en
la UGE del negocio tradicional (Legacy), ante lo cual, el Grupo calculó el valor recuperable de dicha UGE, siendo éste
el valor razonable, menos costes de enajenación o disposición por otra vía.
El cálculo se basó en proyecciones de flujos de efectivo descontadas tomando como hipótesis las estimaciones de
evolución futura del negocio tradicional (Legacy) contenidas en las nuevas proyecciones financieras aprobadas a
finales de 2020.
Las hipótesis clave que se utilizaron para determinar el valor recuperable incluían las estimaciones de ventas, már-
genes de explotación y tipos de cambio del periodo explícito de proyección y el coste medio ponderado de capital
(WACC), que había sido validada por expertos financieros independientes. Los tipos de descuento utilizados eran
antes de impuestos y reflejaron los riesgos específicos relacionados con los mercados y divisas en que opera el
Grupo.
El Grupo utilizó las siguientes hipótesis clave en el cálculo del valor recuperable (valor razonable menos costes de
venta) del negocio satelital tradicional (Legacy):
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 51 de 102
Ingresos estimados en base a la cartera de contratos existentes, tasa de renovaciones históricas, experiencia
derivada de las renegociaciones de contratos cerradas en el segundo semestre de 2020 y nuevas ventas previs-
tas en las verticales de crecimiento identificadas por estudios de mercado del sector y contenidas en el Plan
Estratégico del Subgrupo Hispasat. Los ingresos más allá del período de 5 años se extrapolaron asumiendo la
continuidad sin crecimiento de los flujos de caja del negocio tradicional (Legacy).
Vidas útiles: 16,5 años computables desde su entrada en operación comercial para los satélites de la flota que
constituyen la UGE, a excepción de los satélites Amazonas-2, H74W-1 y H55W-2 para los que se estiman unas
vidas útiles entre 13 y 15 años, respectivamente (véase nota 4.c).
Margen bruto: El margen bruto promedio del periodo de proyección utilizado para el análisis fue de un 66%.
Tipos de cambio correspondientes al cierre de ejercicio 2020 para ventas en moneda extranjera: 1,23 USD/EUR,
6,38 BRL/EUR y 24,36 MXN/EUR.
Tasa de descuento (WACC): 7,95% pre-tax.
En base al análisis que se realizó con las anteriores hipótesis, el valor presente de los flujos futuros proyectados
que generó la UGE fue inferior en 122 millones de euros al valor en libros de los activos de la UGE (769 millones de
euros después del deterioro), asignándose un deterioro al Inmovilizado intangible por importe de 6 millones de eu-
ros (ver nota 7) y de 116 millones al Inmovilizado material.
Los eventos y circunstancias que llevaron al reconocimiento de la pérdida por deterioro del valor fueron los si-
guientes:
El negocio tradicional, fundamentalmente basado en aplicaciones de video sobre capacidades “widebeam”, está
siendo reemplazado progresivamente por nuevos servicios de datos sobre nuevas soluciones técnicas, aún en
proceso de consolidación, lo que afecta de manera significativa al Grupo por la elevada contribución del video en
su cifra de negocio.
En este contexto, la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19 supuso un deterioro adicional de las condi-
ciones en las que se desempeña la actividad comercial, con especial incidencia en el segundo semestre de 2020.
Asimismo, los rebrotes en el segundo semestre del pasado año, generaron limitaciones adicionales para la con-
secución de algunos de los proyectos u oportunidades comerciales identificados que, en muchos casos fueron
cancelados con la consiguiente pérdida de ingresos previstos.
El deterioro del entorno cambiario que provocó la COVID-19 en 2020, en general sobre las divisas de los países
latinoamericanos donde el Grupo opera, y que afectó significativamente a las estimaciones de ingresos futuros.
Tomando en consideración los puntos anteriores, Hispasat redefinió su enfoque estratégico, aprobado por su
Consejo de Administración en diciembre de 2020, con el objetivo de reposicionar a Hispasat como un operador
referente en la prestación de los servicios avanzados de comunicaciones por satélite (nuevos negocios), pero
también intentando proteger su actividad tradicional.
Las nuevas líneas estratégicas identifican palancas de negocio que permiten compensar la pérdida del negocio
tradicional, así como proteger el restante, basado en la operación de satélites de comunicaciones y en el arren-
damiento, en modo mayorista, de su capacidad espacial, aprovechando al máximo posible la vida útil de la flota
actual. La implementación y consolidación de estos modelos de negocio requerirán de una mayor verticalización
con una mayor estructura de gastos operativos y, en consecuencia, con márgenes más estrechos.
La identificación de los activos de la unidad generadora de efectivo del negocio tradicional (Legacy), no ha cam-
biado desde la anterior estimación del importe recuperable de dicha UGE.
La medición del valor razonable del activo (UGE) se ha clasificado en su totalidad como de Nivel 3 (según el nivel de
la jerarquía de valor razonable de la NIIF 13), sin considerar si los costes de enajenación o disposición son observa-
bles por otra vía.
A continuación, se presenta el análisis de sensibilidad del impacto sobre el valor recuperable (en millones de euros)
ante variaciones razonablemente posibles de las hipótesis clave que se emplearon en el test de deterioro del ejer-
cicio 2020:
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 52 de 102
Ingresos
-4,0%
+4,0%
Variación Valor recuperable
-31,6
+31,6
Margen Bruto
-200 p.b.
+200 p.b.
Variación Valor recuperable
-24,5
+24,5
Tipo cambio USD
-5%
+5%
Variación Valor recuperable
42,9
-38,5
Tipo cambio BRL
-15%
+15%
Variación Valor recuperable
10,9
-7,8
Tasa de descuento
-10 p.b.
+10 p.b.
Variación Valor recuperable
+5,1
-5,1
En el análisis de sensibilidad del impacto sobre el valor recuperable ante variaciones del ingreso tomando como
referencia una variación los ingresos por prestación de servicios del ± 4%. Esta referencia se obtuvo como resul-
tado de identificar los ingresos con más grado de incertidumbre en función de la experiencia adquirida y la estima-
ción realizada con la información más reciente disponible en ese momento.
En el análisis de sensibilidad de la variación de ingresos, se asumió que se mantenían los mismos márgenes EBITDA
contemplados en las proyecciones financieras aprobadas.
Por otro lado, se realizó un análisis de sensibilidad sobre el margen EBITDA, incorporando un aumento/disminución
de los gastos operativos que supongan una variación anual de dicho margen de ± 200 p.b. durante el horizonte
temporal de las proyecciones. Este rango de variación se consideró razonable para cubrir potenciales desviacio-
nes, al alza o a la baja, de los gastos operativos del escenario más probables, teniendo que en cuenta que se realizó
una estimación detallada de su estructura de costes necesarios para la ejecución de los proyectos considerados
en el Plan Estratégico.
En cuanto al análisis de sensibilidad por variación del tipo de cambio en las proyecciones que soportan el cálculo
del valor recuperable, se consideraron las monedas que afectan a la práctica totalidad del riesgo por divisa, como
son el dólar americano (USD) y el real brasileño (BRL). Las variaciones incluidas en el análisis de sensibilidad fueron
del ± 5% para el EUR/USD y del ± 15% para el EUR/BRL. Estas referencias se obtuvieron a partir de la media de las
variaciones anuales diarias, en valor absoluto, durante el período 2015-2020 para cada tipo de cambio: 1,14 para el
dólar estadounidense y 4,42 para el real brasileño.
Con respecto a la UGE Transporte de energía eléctrica en Chile, el Grupo, ante la existencia de indicadores de de-
terioro surgidos en el ejercicio como consecuencia del cambio regulatorio comentado anteriormente en la nota
3.b, se ha realizado un test de deterioro de los activos de dicha UGE para verificar su recuperabilidad.
Se ha obtenido un resultado donde el valor recuperable es superior al valor contable, concluyendo que no existe
deterioro sobre los activos (véase nota 7).
Activos por Derechos de Uso y Pasivos por Arrendamiento
A 31 de diciembre de 2021 los contratos de arrendamiento financiero más significativos formalizados por el Grupo
son los siguientes:
Un satélite registrado como un inmovilizado material, el cual está arrendado al operador satelital Intelsat, por
importe de 31 millones euros (35 millones de euros en 2020) hasta 2030.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 53 de 102
Las instalaciones cnicas de telecomunicaciones sobre las que la Sociedad REINTEL tiene un acuerdo de cesión
de uso con ADIF-AV para la gestión de la explotación de la red de cables de fibra óptica y demás elementos
asociados. Este acuerdo se suscribió en 2014 por un periodo de 20 años. A 31 de diciembre el valor neto reflejado
en el estado de situación financiera consolidado asciende a 303 millones de euros (321 millones de euros en
2020).
En ambos casos el importe fue totalmente desembolsado de forma anticipada por lo que dicho inmovilizado no
recoge pagos mínimos futuros por arrendamiento.
Adicionalmente, existen activos por derechos de uso en el Inmovilizado Material y Pasivos por arrendamiento den-
tro de Otros pasivos financieros. Los principales activos del Grupo a los que resulta de aplicación la NIIF 16 Arren-
damientos, son las siguientes:
o Elementos de transporte: Principalmente vehículos en modalidad de renting.
o Construcciones: Oficinas, locales y terrenos necesarias para el desarrollo de la actividad del Grupo.
o Instalaciones técnicas de telecomunicaciones. Corresponden al arrendamiento de capacidad satelital.
Activos por derechos de uso
El detalle y movimiento de los activos por derechos de uso durante los ejercicios 2021 y 2020 ha sido el siguiente:
Miles de euros
2021
2020
Total inicio del ejercicio
15.053
16.821
Altas del ejercicio
18.920
5.353
Bajas del ejercicio
(1.478)
(1.132)
Amortización del ejercicio
(5.180)
(5.989)
Diferencia de Conversión
64
-
Total al cierre del ejercicio
27.379
15.053
La principal alta del ejercicio corresponde al arrendamiento de capacidad de un satélite HTS en banda Ka Konnect
a un operador satelital en noviembre de 2021 por un importe de 12.743 miles de euros.
Importes reconocidos en resultados
El detalle de los importes registrados en la cuenta de resultados consolidada correspondiente a los ejercicios
2021 y 2020, relativo a la aplicación de la NIIF 16, es el siguiente:
Miles de euros
2021
2020
Intereses sobre pasivos por arrendamiento
277
174
Gastos por amortización
5.180
5.989
Total
5.457
6.163
Se han reconocido como gastos de explotación 4.554 miles de euros (3.662 miles de euros en 2020) por arrenda-
mientos que se encuentran fuera del alcance de la NIIF 16.
Importes reconocidos en el Estado de flujos de efectivo
A continuación, se detalla el importe de los pagos realizados en 2021 y 2020 relativos a arrendamientos:
Miles de euros
2021
2020
Pagos por arrendamiento
6.525
4.392
Pagos por intereses asociados a arrendamientos
277
174
Total
6.802
4.566
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 54 de 102
Pagos mínimos futuros por arrendamiento
Los pagos mínimos futuros comprometidos por arrendamiento se encuentran detallados en la nota 19 de la pre-
sente memoria.
Inversiones inmobiliarias
El movimiento producido en los ejercicios 2021 y 2020 en las Inversiones inmobiliarias pertenecientes al Grupo se
describe a continuación:
Miles de euros
31 de diciembre
de 2019
Altas
31 de diciembre
de 2020
Altas
Bajas
31 de diciembre
de 2021
Coste
Inmuebles de inversión
2.397
-
2.397
-
-
2.397
Total Coste
2.397
-
2.397
-
-
2.397
Amortización Acumulada
Inmuebles de inversión
(499)
(20)
(519)
(21)
-
(540)
Total Amortización Acumulada
(499)
(20)
(519)
(21)
-
(540)
Deterioros de valor
(553)
(553)
468
(85)
Valor Neto
1.345
(20)
1.325
(21)
468
1.772
A cierre del ejercicio 2021, tras realizarse el análisis de valor de mercado de las inversiones inmobiliarias, el Grupo
ha revertido el deterioro asociado a uno de sus inmuebles al comprobar que el valor recuperable es mayor al valor
neto contable. La reversión del deterioro se ha registrado por el epígrafe Deterioro y resultado por enajenaciones
del inmovilizado de la Cuenta de pérdidas y ganancias consolidada adjunta por importe de 468 miles de euros. Res-
pecto al resto de inversiones inmobiliarias, no se han puesto de manifiesto pérdidas por deterioro de valor.
Las Inversiones inmobiliarias, en 2021, tienen un valor de mercado de aproximadamente 2,6 millones de euros (1,9
millones de euros en 2020), no generando ingresos o gastos de explotación significativos.
Inversiones contabilizadas aplicando el método de la participación
En este epígrafe se encuentran las inversiones que debido a la influencia significativa que tiene el Grupo, se inte-
gran dentro de los Estados Financieros Consolidados a través del método de la participación (véase nota 2.d):
Argo Energia Empreendimentos e Participações S.A. (ARGO), sociedad participada por el Grupo Red Eléctrica en
un 50% a través de la sociedad Red Eléctrica Brasil Holding, Ltda. ARGO es una empresa constituida en Brasil en
2016 y propietaria de tres concesiones eléctricas en el país que suman 1 .460 km de circuito de alta tensión 500
kV y 230 kV) y 11 subestaciones.
Transmisora Eléctrica del Norte, S.A. (TEN), participada en un 50% por el Grupo a través de Red Eléctrica Chile
SpA. TEN es una sociedad constituida el 1 de marzo de 2007 y ha llevado a cabo en Chile el desarrollo del proyecto
consistente en la construcción de una línea de transmisión de aproximadamente 580 kilómetros y sus subesta-
ciones correspondientes. Este proyecto conecta desde noviembre de 2018 el Sistema Interconectado del Norte
Grande con el Sistema Interconectado Central de Chile. En la actualidad TEN opera y mantiene las instalaciones
construidas. El precio de adquisición fue de 217.560 miles de dólares americanos (199.816 miles de euros).
Hisdesat Servicios Estratégicos, S.A. (HISDESAT) participada por el Grupo Red Eléctrica en un 38,56% a través
de la sociedad Hispasat S.A.. HISDESAT es una sociedad dedicada a la comercialización de sistemas espaciales
de aplicación gubernamental. Esta sociedad forma parte de Hispasat, el cual forma parte del Grupo Red Eléctrica
desde el 3 de octubre de 2019.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 55 de 102
Grupo de Navegación Sistemas y Servicios, S.L (GSS) participada por el Grupo Red Eléctrica en un 12,82% a través
de la sociedad Hispasat S.A. GSS se dedica a la explotación de sistemas de satélites. Esta sociedad forma parte
de Hispasat, el cual forma parte del Grupo Red Eléctrica desde el 3 de octubre de 2019.
Participaciones con influencia significativa de RETIT: recogen las inversiones que RETIT ha realizado en diferen-
tes sociedades startups de carácter innovador. El precio de adquisición ha sido de 4.150 miles de euros.
ARGO se incluyó en el perímetro de consolidación en el ejercicio 2020 ya que, aunque a finales de 2019, Red Eléc-
trica Internacional, S.A.U. a través de su filial Red Eléctrica Brasil, y Grupo Energía Bogotá (GEB) adquirieron con-
juntamente, y a partes iguales, el 100% de las acciones que los fondos gestionados por Patria Investments y
Temasek poseían en Argo Energia Empreendimentos e Participações S.A. (“Argo Energía”), dicha adquisición
quedó sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones.
De conformidad con la legislación aplicable, las partes procedieron a solicitar las correspondientes autorizacio-
nes, quedando la eficacia del contrato suscrito entre las partes sometida, entre otras, a la condición suspensiva
de la obtención de dichas autorizaciones. Esta condición suspensiva quedó cumplida el 25 de marzo de 2020,
fecha en la que se efectuó el pago de la transacción y en la que Red Eléctrica Corporación y GEB tomaron el
control efectivo del Consejo de Administración de Argo Energía. De esta forma, con fecha 25 de marzo de 2020
se incorporó al perímetro de consolidación del Grupo Red Eléctrica la Sociedad brasileña participada en un 50%
por el Grupo. La sociedad es la cabecera de un grupo de sociedades concesionarias de transmisión eléctrica en
Brasil.
El precio por la adquisición del 50% del capital social de Argo Energía fue de 374,3 millones de euros (1.678,2
millones de reales brasileños).
La inversión en Argo Energía se consideró un negocio conjunto y fue contabilizada por el método de participa-
ción, de acuerdo a la NIC 28.
En el ejercicio 2020, el Grupo, a través de un experto independiente, realizó un PPA preliminar existiendo un fondo
de comercio implícito provisional de 238 millones de euros (930 millones de reales brasileños) que fueron asig-
nados como un activo intangible de concesión.
Con fecha 11 de marzo de 2021, dentro del plazo de doce meses establecido por la NIIF 3, que finalizaba el 25 de
marzo de 2021, se concluyeron los trabajos del mencionado PPA sin diferencias a lo registrado en el ejercicio
2020.
Los movimientos registrados en 2021 y 2020 sobre estas participaciones son los siguientes:
Sociedad
31.12.2020
Variaciones
tipo de
cambio
Modificación
perímetro de
consolidación
Dividendos
Resultado de
la
participación
Ajustes por
cambio de
Valor y otros
31.12.2021
Transmisora Eléctrica del
Norte S.A. (TEN)
174.034
16.210
-
-
(4.251)
23.938
209.931
Argo Energia Empreendi-
mentos e Participações S.A.
282.041,0
2.760
-
(780)
24.069
(7.153)
300.937
Hisdesat Servicios Estratégi-
cos, S.A.
63.118,0
-
-
-
9.759
-
72.877
Grupo de Navegación Siste-
mas y Servicios S.L.
119,0
-
-
-
-
-
119
Participaciones Influencia
significativa RETIT
-
-
4.150
-
(31)
-
4.119
519.312
18.970
4.150
(780)
29.546
16.785
587.983
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 56 de 102
Sociedad
31.12.2019
Variaciones
tipo de
cambio
Modificación
perímetro de
consolidación
Resultado de
la
participación
Ajustes por
cambio de
Valor
31.12.2020
Transmisora Eléctrica del Norte S.A. (TEN)
199.026
(18.065)
-
4.880
(11.807)
174.034
Argo Energia Empreendimentos e Partici-
pações S.A.
-
(112.652)
374.262
20.431
-
282.041
Hisdesat Servicios Estratégicos, S.A.
60.449
-
-
2.669
-
63.118
Grupo de Navegación Sistemas y Servicios
S.L.
119
-
-
-
-
119
Participaciones Influencia significativa RETIT
-
-
-
-
-
-
259.594
(130.717)
374.262
27.980
(11.807)
519.312
Las principales magnitudes de estas sociedades a 31 de diciembre de 2021 y 2020 son las siguientes:
Miles de euros
Transmisora Eléctrica del
Norte S.A. (TEN)
Argo Energia
Empreendimentos e
Participações S.A.
Hisdesat Servicios
Estratégicos, S.A.
Grupo de Navegación
Sistemas y Servicios S.L.
Ejercicio
2021
2020
2021
2020
2021
2020
2021
2020
Activos no corrientes
627.480
601.889
869.808
891.470
504.429
394.376
1.139
1.139
Activos corrientes
45.685
70.090
236.560
82.987
270.200
257.013
156
156
Efectivo y equivalentes
45.318
42.151
3.236
167
237.318
235.574
152
152
Total Activo
673.165
671.979
1.106.368
974.457
774.629
651.389
1.296
1.295
Pasivos no corrientes
563.316
602.457
701.745
674.266
466.462
364.199
-
-
Pasivos corrientes
42.160
32.508
68.582
19.080
56.442
59.436
360
360
Total Pasivo
605.476
634.965
770.327
693.346
522.904
423.635
360
360
Activos netos
67.690
37.015
336.041
281.111
251.725
227.754
936
935
Ingresos actividades ordinarias
32.767
64.956
158.145
177.753
53.939
71.404
-
-
Resultado bruto de explotación
24.474
54.144
143.918
105.743
60.186
61.702
-
-
Resultado neto de explotación
10.136
39.470
142.819
105.414
33.899
17.386
-
-
Resultado después de Impuestos
(8.503)
9.760
61.180
41.057
26.995
6.357
-
-
Resultado Global
40.996
(17.598)
61.180
41.057
23.972
3.334
-
-
Dividendos recibidos por el Grupo
-
-
780
-
-
-
-
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020 el Grupo tiene concedido un crédito a TEN cuyo saldo es de 12.338 y 17.457 miles
de euros, respectivamente (véase nota 19).
Durante 2021 se ha realizado un test de recuperabilidad para la participación en TEN debido a los indicios de posible
deterioro surgidos como consecuencia del cambio regulatorio mencionado anteriormente en la nota 3, obteniendo
como resultado un valor en recuperable superior al valor contable, concluyendo que no existe deterioro sobre la
participación.
Las hipótesis más representativas que se incluyen en las proyecciones utilizadas y que se basan en las previsiones
del negocio y la propia experiencia pasada, son las siguientes:
Retribución regulada: en el ejercicio 2021 los ingresos se han calculado de acuerdo con la mejor estimación te-
niendo en cuenta el proceso de revisión del valor anual de retribución de los activos de transmisión en Chile
mencionado en la nota 3. Asimismo, se han utilizado para los años posteriores los mismos mecanismos de ac-
tualización que la legislación establece.
Inversión: se ha usado la mejor información disponible sobre los planes de inversión en activos y mantenimiento
de las infraestructuras a lo largo del horizonte temporal estimado.
Costes de operación y mantenimiento: han sido proyectados coherentemente con el crecimiento que se espera
derivado del plan de inversiones.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 57 de 102
Otros costes: han sido proyectados en base al conocimiento del sector, la experiencia pasada y en línea con el
crecimiento que se espera derivado del plan de inversiones.
A fin de calcular el valor actual, los flujos de efectivo proyectados se descuentan a una tasa, antes de impuestos,
que recoge el coste medio ponderado del capital (WACC) del negocio y del área geográfica en que se desarrolla. Se
ha estimado una tasa de descuento pre-tax del 7,4% a 31 de diciembre de 2021 en base a la metodología interna del
Grupo para el cálculo del WACC, y un valor residual asumiendo un crecimiento constante del 2% como tasa de
variación a perpetuidad de los flujos de caja que generan los activos analizados; y un importe de inversión en in-
movilizado igual a las amortizaciones para estabilizar el inmovilizado neto.
Existencias
El detalle a 31 de diciembre de 2021 y 2020 del epígrafe de Existencias del Estado de situación financiera consoli-
dado adjunto, es el siguiente:
Miles de euros
2021
2020
Existencias
63.175
69.671
Correcciones de valor
(36.640)
(34.796)
Total
26.535
34.875
Las Existencias recogen fundamentalmente los materiales y repuestos asociados a las instalaciones técnicas de
energía eléctrica.
Las sociedades del Grupo realizan un análisis periódico para calcular las correcciones de valor asociadas a las
existencias basado en las siguientes hipótesis:
Deterioro por envejecimiento, donde se utilizan porcentajes atendiendo a la rotación del stock.
Deterioro por exceso de stock, realizado sobre el consumo estimado en los próximos años.
En 2021 como resultado de este análisis, el Grupo ha registrado un deterioro de valor en la Cuenta de resultados
consolidada por importe de 1.844 miles de euros (1.392 miles de euros en 2020).
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
El detalle a 31 de diciembre de 2021 y 2020 del epígrafe Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar del Estado
de situación financiera consolidado adjunto es el siguiente:
Miles de euros
2021
2020
Clientes por ventas y prestaciones de servicios
59.709
43.054
Otros deudores
1.193.686
1.288.342
Activos por impuestos corrientes (nota 22)
7.561
10.703
Total
1.260.956
1.342.099
Clientes por ventas y prestaciones de servicios recoge principalmente los saldos pendientes de cobro por el arren-
damiento y prestación de servicios de capacidad satelital. Asimismo, se recogen activos por contrato con clientes
por importe de 4.904 miles de euros a 31 de diciembre de 2021.
Otros deudores a 31 de diciembre 2021 y 2020, recoge principalmente el comportamiento de las liquidaciones de
las actividades reguladas en España realizadas por la CNMC en dichos ejercicios, en virtud de la evolución de los
cobros y pagos. A 31 de diciembre de 2021 y 2020, los saldos recogen fundamentalmente los ingresos pendientes
de facturación y/o cobro derivados de las actividades reguladas de transporte y operación del sistema. Conforme
al sistema de liquidación establecido por el Regulador en España parte de los cobros se liquidan y cobran en el año
siguiente. Asimismo, estos importes recogen adicionalmente los ingresos pendientes de cobro derivados de la
aplicación de la metodología recogida en el modelo retributivo en vigor para la actividad de transporte en España,
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 58 de 102
que establece que las puestas en servicio del año “n” comiencen a percibir ingresos a partir del año “n+2” y cuyo
importe asciende a 595 millones de euros a 31 de diciembre de 2021.
Las estimaciones a valor razonable se han realizado reflejando las hipótesis de los participantes del mercado en
base a la información disponible y las condiciones del mercado a la fecha de estimación, que incorporan en su caso
las primas de riesgo asociadas a la COVID-19. No existe diferencia significativa entre el valor razonable y el valor
neto contable de este epígrafe a 31 de diciembre de 2021 y 2020.
No existían a 31 de diciembre de 2021 y 2020 importes vencidos significativos superiores a doce meses (véase nota
19). En relación con la COVID-19 no se ha recibido ninguna comunicación con impacto relevante en la Sociedad
relativa al incumplimiento de su contrato en su integridad.
A 31 de diciembre de 2021 no se han identificado derechos de cobro de clientes con impacto relevante en el Grupo
afectados por la COVID-19 más allá de los detallados en la nota 5, si bien las cifras provisionadas en el ejercicio no
son significativas.
Durante el ejercicio 2021 se ha registrado una dotación del gasto por deterioro por importe de 634 miles de euros
(reversión de 423 miles de euros en el ejercicio 2020). El deterioro de deudores comerciales y otras cuentas a co-
brar en base a la pérdida esperada acumulado a 31 de diciembre de 2021 es de 1.947 miles de euros (1.170 miles de
euros en 2020).
Patrimonio Neto
a) Gestión del riesgo de capital
Los objetivos del Grupo en relación con la gestión del capital de sus empresas, son el salvaguardar la capacidad de
las mismas para continuar con el “principio de gestión continuada”, para procurar un rendimiento para los accio-
nistas y para mantener una estructura óptima de capital y reducir su coste.
Para poder mantener o ajustar la estructura de capital, el Grupo podría ajustar el importe de los dividendos a pagar
a los accionistas, reembolsar capital a los accionistas o emitir nuevas acciones.
El Grupo hace seguimiento del capital de acuerdo con el ratio de apalancamiento, en línea con la práctica del sector.
Este ratio se calcula como la Deuda financiera neta dividida entre el Patrimonio neto del Grupo más la Deuda finan-
ciera neta. La Deuda financiera neta se calcula de la siguiente manera:
Miles de euros
2021
2020
Deudas a largo plazo (*)
5.896.053
6.427.589
Deudas a corto plazo (*)
1.341.053
165.325
Derivados de tipo de cambio
(14.800)
2.199
Efectivo y equivalentes
(1.574.427)
(481.772)
Deuda financiera neta
5.647.879
6.113.341
Patrimonio Neto
3.685.131
3.491.953
Ratio de apalancamiento
60,5%
63,6%
(*) Se ha excluido tanto en 2021 como en 2020 los intereses pendientes de pago.
A 31 de diciembre de 2021 y 2020, se cumplen los covenants financieros recogidos en los contratos suscritos.
Con fecha 15 de marzo de 2021, la agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s emitió un nuevo informe
sobre la Sociedad manteniendo el nivel de rating a largo plazo en “A-“ y a corto plazo en “A-2”, con una perspectiva
estable.
Con fecha 31 de marzo de 2021, la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings otorgo un rating a corto plazo a la
Sociedad de ‘F1’ con perspectiva estable. Tras este anuncio la Sociedad y su filial Red Eléctrica de España, S.A.U.
mantienen un nivel de rating a largo plazo en ‘A-’ y se sitúan a corto plazo en ‘F1’ con una perspectiva estable.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 59 de 102
b) Patrimonio neto atribuido a la Sociedad dominante
Fondos propios
o Capital social
A 31 de diciembre de 2021 y de 2020 el Capital social de la Sociedad está representado por 541.080.000 accio-
nes representadas mediante anotaciones en cuenta, totalmente suscritas y desembolsadas, con los mismos
derechos políticos y económicos (sin perjuicio de los límites establecidos en el párrafo siguiente), y con valor
nominal de cincuenta céntimos de euro cada una, admitidas a cotización en las cuatro Bolsas españolas en el
Sistema de Interconexión Bursátil Español (SIBE).
La Sociedad, está sujeta a los límites accionariales establecidos en la disposición adicional vigésima tercera
de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre y en el artículo 30 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector
Eléctrico.
De acuerdo con estas disposiciones, cualquier persona física o jurídica podrá participar en el accionariado de
la Sociedad, siempre que la suma de su participación directa o indirecta en el capital de esta Sociedad no
supere el 5% del Capital social, ni ejerza derechos políticos por encima del 3%. Estas acciones no podrán
sindicarse a ningún efecto. En el caso de sujetos que realicen actividades en el Sector Eléctrico y aquellas
personas físicas o jurídicas que, directa o indirectamente participen en el capital de éstos con una cuota su-
perior al 5%, no podrán ejercer derechos políticos en la Sociedad matriz por encima del 1%, sin perjuicio de las
limitaciones establecidas en el artículo 30 de la citada Ley 24/2013, para generadores y comercializadores. Los
límites de participación en el capital de la Sociedad matriz no aplican a la Sociedad Estatal de Participaciones
Industriales (SEPI) que mantendrá, en todo caso, una participación no inferior al 10%. A 31 de diciembre de
2021 y 2020, SEPI posee una participación del 20% en el Capital social de la Sociedad.
o Reservas
Este epígrafe recoge:
Reserva legal
Las sociedades españolas están obligadas a destinar el 10% de los beneficios de cada ejercicio a la consti-
tución de un fondo de reserva hasta que este alcance, al menos, el 20% del Capital social. Esta reserva no
es distribuible a los accionistas, mientras no supere el límite indicado, y sólo podrá ser utilizada para cubrir,
en el caso de no tener otras reservas disponibles, el saldo deudor de la Cuenta de resultados. También, bajo
determinadas condiciones se podrá destinar a incrementar el Capital social. A 31 de diciembre de 2021 y de
2020 la Reserva legal alcanza en la sociedad matriz el 20% del Capital social (54.199 miles de euros).
Otras reservas
Este concepto incorpora las Reservas voluntarias de la Sociedad matriz, las Reservas en sociedades conso-
lidadas y las Reservas de primera aplicación. A 31 de diciembre de 2021 ascienden a 2.570.603 miles de euros
(2.513.953 miles de euros en 2020).
Adicionalmente, este epígrafe incluye reservas procedentes de disposiciones legales por importe de 364.909
miles de euros (337.081 miles de euros en 2020), destacando las siguientes:
La Reserva de revalorización de activos materiales generada en 1996 en la Sociedad matriz por importe
de 247.022 miles de euros (esta reserva podrá destinarse, sin estar sujeta a tributación, a la eliminación
de resultados contables negativos, a la ampliación del Capital social o, transcurridos 10 años desde su
creación, a reservas de libre disposición, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto-Ley 2607/1996).
No obstante, el referido saldo sólo podrá ser objeto de distribución, directa o indirectamente, cuando los
elementos patrimoniales actualizados estén totalmente amortizados, hayan sido transmitidos o dados de
baja en el balance.
El Grupo Fiscal, del cual la Sociedad es cabecera, y en virtud de lo establecido en el artículo 25 de la Ley
27/2014, de 27 de noviembre, recoge la Reserva de capitalización, en las sociedades REE y REC, de acuerdo
con el artículo 62.1 d) de la citada Ley, por importe total de 100.363 miles de euros, correspondiente a los
ejercicios 2015 (29.110 miles de euros), 2016 (15.406 miles de euros), 2017 (11.312 miles de euros), 2018 (16.707
miles de euros), 2019 (19.668 miles de euros) y 2020 (8.160 miles de euros). Dicha reserva será indisponible
durante el plazo de cinco años. La propuesta para dotar la Reserva de capitalización del ejercicio
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 60 de 102
finalizado el 31 de diciembre de 2021, de acuerdo con el mencionado artículo 62.1.d) de la citada Ley por
importe de 4.548 miles de euros se realizará en la sociedad REC, como sociedad cabecera del Grupo Fis-
cal. Asimismo, cada sociedad del Grupo Fiscal ha realizado el ajuste correspondiente en el Impuesto de
Sociedades del ejercicio 2021 por este concepto (véase nota 23).
Acciones y participaciones en patrimonio propias
Las acciones de la Sociedad dominante en poder de la misma a 31 de diciembre de 2021 representan el 0,33%
del capital social de la Sociedad matriz y totalizan 1.803.403 acciones, de valor nominal de 0,50 euros por
acción, con un valor nominal global de 902 miles de euros y un precio medio de adquisición de 17,53 euros
por acción (A 31 de diciembre de 2020, 2.084.729 acciones, de valor nominal de 0,50 euros por acción, que
representaban el 0,39% del Capital social, con un valor nominal global de 1.042 miles de euros y un precio
medio de adquisición de 17,53 euros por acción).
Dichas acciones se encuentran registradas reduciendo el valor del Patrimonio neto del Grupo a 31 de diciem-
bre de 2021 por importe de 31.618 miles de euros (36.550 miles de euros en 2020).
La Sociedad dominante ha cumplido las obligaciones derivadas del artículo 509 de la Ley de Sociedades de
Capital que establece que salvo en los supuestos de libre adquisición de las propias acciones, en las socie-
dades cotizadas el valor nominal de las acciones propias adquiridas directa o indirectamente por la socie-
dad, sumándose al de las que ya posean la Sociedad dominante y sus sociedades filiales, no debe exceder
del 10% del Capital social suscrito. Las sociedades filiales no poseen ni acciones propias ni de la Sociedad
dominante.
o Resultado del ejercicio atribuido a la sociedad dominante
El Resultado del ejercicio atribuido a la sociedad dominante en 2021 ha ascendido a 680.627 miles de euros
(621.185 miles de euros a 31 de diciembre de 2020).
o Dividendo a cuenta del ejercicio y propuesta de distribución de dividendo de la Sociedad matriz
El Dividendo a cuenta aprobado por el Consejo de Administración durante el ejercicio 2021 figura minorando el
Patrimonio neto del Grupo a 31 de diciembre de 2021 por importe de 147.061 miles de euros (146.984 miles de
euros a 31 de diciembre de 2020) (véase nota 19).
El día 26 de octubre de 2021 el Consejo de Administración de la Sociedad acordó repartir un dividendo a cuenta
de los resultados del ejercicio 2021 por un importe bruto de 0,2727 euros por acción, pagadero el 7 de enero de
2022 (0,2727 euros brutos por acción en 2020).
Los dividendos pagados durante el ejercicio 2021 y 2020 se detallan a continuación:
2021
2020
Miles de euros
% Sobre
nominal
Euros por
acción
Importe
% Sobre
nominal
Euros por
acción
Importe
Acciones ordinarias
200,00%
1,0000
538.995
210,38%
1,0519
566.773
Dividendos totales pagados
200,00%
1,0000
538.995
210,38%
1,0519
566.773
Dividendos con cargo a resultados
200,00%
1,0000
538.995
210,38%
1,0519
566.773
La previsión de tesorería correspondiente al periodo comprendido entre el 30 de septiembre de 2021 y el 7 de
enero de 2022 puso de manifiesto la existencia de liquidez suficiente para la distribución de dicho dividendo y,
de acuerdo con los requisitos establecidos en el artículo 277 apartado a) de la Ley de Sociedades de Capital.
En base a esto, de acuerdo con los requisitos establecidos en el artículo 277 apartado a) de la Ley de Sociedades
de Capital, fue formulado el siguiente estado previsional de liquidez:
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 61 de 102
Estado de liquidez de Red Eléctrica Corporación, S.A.
Miles de euros
Fondos disponibles al 30-09-21:
Créditos disponibles a largo plazo
342.449
Créditos disponibles a corto plazo
100.000
Inversiones financieras temporales y tesorería
637.682
Previsiones de cobros:
Operaciones corrientes
-
Operaciones financieras
125.125
Previsiones de pagos:
Operaciones corrientes
(141.490)
Operaciones financieras
(728)
Previsión de fondos disponibles a 07-01-22
1.063.038
El Consejo de Administración de la Sociedad matriz ha propuesto a la Junta General de Accionistas un divi-
dendo complementario por importe de 0,7273 euros por acción, ascendiendo el dividendo total del ejercicio
2021 a 1 euro por acción (1 euro en 2020).
Adicionalmente, dada la capacidad de generación de efectivo de la Sociedad y del importe de las pólizas de
crédito no dispuestas (véase nota 18), la Sociedad dispondrá de liquidez suficiente en el periodo de un año
desde que se acordó la distribución del dividendo a cuenta.
Ajustes por cambios de valor
o Activos financieros a valor razonable con cambios en Otro resultado global
Este epígrafe recoge a 31 de diciembre 2021 y 2020 las variaciones de valor producidas por los instrumentos
de patrimonio clasificados como activos financieros medidos a valor razonable con cambios en Otro resultado
global, debidas a las fluctuaciones en el precio de cotización de la acción de la participación del 5% que el
Grupo tiene en Redes Energéticas Nacionais, S.G.P.S., S.A. (en adelante REN), sociedad cotizada cuyo índice
de referencia es el portugués PSI 20. A 31 de diciembre de 2021 ascienden a un importe de 18.766 miles de
euros (12.761 miles de euros en 2020).
o Operaciones de cobertura
Este epígrafe recoge las variaciones de valor producidas por los instrumentos financieros derivados.
A 31 de diciembre de 2021 ascienden a un importe de menos 62.170 miles de euros (menos 93.559 miles de
euros en 2020).
o Diferencias de conversión
Este epígrafe recoge principalmente las diferencias por tipo de cambio derivadas de la conversión de los es-
tados financieros de las sociedades extranjeras con moneda funcional diferente al euro. A 31 de diciembre de
2021 ascendían a menos 87.713 miles de euros (menos 97.025 miles de euros en 2020). El incremento se debe
principalmente a la evolución en 2021 del dólar americano y en menor medida a la del real brasileño frente al
euro.
c) Participaciones no dominantes
El saldo incluido en el apartado Participaciones no dominantes dentro del Patrimonio neto del Estado de situación
financiera consolidado, recoge el valor de la participación no dominante en todas las sociedades del Subgrupo
Hispasat así como en la sociedad chilena REDENOR tanto en 2021 como en 2020.
El detalle de movimientos en los ejercicios 2021 y 2020 es el siguiente:
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 62 de 102
Miles de euros
31 de
diciembre
de 2019
Diferencias
de
conversión
netas
Resultado
del
ejercicio
31 de
diciembre
de 2020
Cambios de
perímetro y
otros
Diferencias
de
conversión
netas
Resultado
del
ejercicio
31 de
diciembre
de 2021
Participaciones no
Dominantes
72.640
(6.344)
(9.945)
56.351
(8.217)
258
5.657
54.049
En cambios de perímetro y otros se refleja la adquisición del 19,04% al socio minoritario de la totalidad de su parti-
cipación en Hispamar Satélites, S.A. pasando de este modo el Grupo Hispasat a ser el único accionista de esta
sociedad (véase Nota 2.g).
Asimismo, cabe destacar que con fecha 16 de diciembre de 2021, Red Eléctrica Corporación, S.A. (REC, en adelante)
comunicó el acuerdo, sujeto a las pertinentes autorizaciones, con Kohlberg Kravis Roberts & Co. L.P. (KKR, en ade-
lante) a través de su filial Rudolph Bidco S.À.R.L por la venta de una participación minoritaria del 49% de Red Eléc-
trica Infraestructuras de Telecomunicación, S.A.U (REINTEL), sociedad participada al 100% por la sociedad matriz,
por un importe de 971 millones de euros.
A la fecha de formulación de estas cuentas anuales y de conformidad con la legislación aplicable, las partes proce-
dieron a solicitar las correspondientes autorizaciones, quedando la eficacia del contrato suscrito entre las partes
sometida, entre otras, a la condición suspensiva de la obtención de dichas autorizaciones.
Una vez perfeccionado el contrato, el Grupo Red Eléctrica mantendel 51% de la participación de REINTEL así
como el control y la gestión de la misma, por lo que la transacción se considerará una operación con participaciones
no dominantes, lo que supondrá en el Grupo en el ejercicio 2022, tras el cumplimiento de las cláusulas suspensivas,
un incremento de los socios externos sin impacto en la cuenta de resultados consolidada ni en el método de con-
solidación de REINTEL que seguirá siendo consolidada por el método de integración global.
En relación con las principales Participaciones no dominantes antes detalladas, la información financiera resumida
de los activos, pasivos y resultado a 31 de diciembre de 2021 y de 2020 de la sociedad donde se participa es el
siguiente:
REDENOR
SUBGRUPO Hispasat
Miles de euros
31/12/2021
31/12/2020
31/12/2021
31/12/2020
Activos no corrientes
117.630
103.908
925.011
916.569
Activos corrientes
14.684
8.262
143.254
127.654
Activo
132.314
112.170
1.068.265
1.044.223
Pasivos no corrientes
91.050
81.207
226.527
242.432
Pasivos corrientes
13.892
5.289
121.959
117.028
Pasivo
104.942
86.496
348.486
359.459
Patrimonio Neto
27.372
25.674
719.779
684.764
Ingresos
1.331
1.194
181.017
157.528
Gastos
1.450
1.464
57.380
41.393
Resultado bruto de explotación
(119)
(271)
123.637
116.135
Resultado después de Impuestos
117
(584)
55.375
(92.491)
Resultado atribuido a Participaciones no dominantes
-
(2)
5.631
(9.769)
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 63 de 102
Subvenciones y otros cobros anticipados no corrientes
El movimiento de las Subvenciones y otros cobros anticipados no corrientes en los ejercicios 2021 y 2020 ha sido
el siguiente:
Miles de euros
31.12.2019
Adiciones
Bajas
Traspasos a
resultados
31.12.2020
Adiciones
Traspasos a
resultados
31.12.2021
Subvenciones de
capital
235.519
13.353
(57)
(18.360)
230.455
3.523
(9.812)
224.166
Otras
Subvenciones y
cobros
anticipados
470.243
19.110
-
(11.888)
477.465
43.010
(18.639)
501.836
Total
705.762
32.463
(57)
(30.248)
707.920
46.533
(28.451)
726.002
El epígrafe de Subvenciones de capital incluye fundamentalmente tanto las cantidades recibidas por REE para la
construcción de instalaciones eléctricas como por Hispasat para la construcción de activos satelitales.
Los traspasos a resultados se corresponden con la imputación a la Cuenta de resultados consolidada del ejercicio
en que se producen en función de la vida útil de dichas instalaciones.
Dentro de Otras subvenciones y otros cobros anticipados, se incluyen las deducciones en el impuesto sobre socie-
dades por inversiones en activos fijos en Canarias que, por su naturaleza, son asimilables a subvenciones de capital
(véase nota 2c). Asimismo, se recogen las cantidades o instalaciones técnicas recibidas por el Grupo derivadas de
acuerdos con terceros.
Los traspasos a resultados se corresponden con la imputación anual a la Cuenta de resultados consolidada del
ejercicio en que se producen, en función de la vida útil de los activos asociados a dichas deducciones y acuerdos.
Provisiones no corrientes y corrientes
El movimiento de este epígrafe del pasivo del Estado de situación financiera consolidado adjunto durante los ejer-
cicios 2021 y 2020, se muestra a continuación:
Miles de euros
31.12.2020
Adiciones
Aplicaciones
Traspasos
Actuariales
Diferencia
de cambio
31.12.2021
Provisiones no corrientes
Provisiones de personal
81.723
6.268
(2.141)
-
(11.273)
-
74.577
Otras provisiones
54.263
8.578
(7.453)
-
-
-
55.388
Total no corriente
135.986
14.846
(9.594)
-
(11.273)
-
129.965
Provisiones corrientes
Otras provisiones
57.183
2.530
(947)
(37.925)
-
361
21.202
Total corriente
57.183
2.530
(947)
(37.925)
-
361
21.202
Total Provisiones
193.169
17.376
(10.541)
(37.925)
(11.273)
361
151.167
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 64 de 102
Miles de euros
31.12.2019
Adiciones
Aplicaciones
Traspasos
Actuariales
Diferencia
de cambio
31.12.2020
Provisiones no corrientes
Provisiones de personal
72.625
3.908
(1.894)
(1.697)
8.781
-
81.723
Otras provisiones
78.781
13.556
(92)
(37.925)
-
(57)
54.263
Total no corriente
151.406
17.464
(1.986)
(39.622)
8.781
(57)
135.986
Provisiones corrientes
Provisiones de personal
-
-
(1.697)
1.697
-
-
-
Otras provisiones
27.345
-
-
37.925
-
(8.087)
57.183
Total corriente
27.345
-
(1.697)
39.622
-
(8.087)
57.183
Total Provisiones
178.751
17.464
(3.683)
-
8.781
(8.144)
193.169
Dentro del epígrafe de Provisiones de personal se incluyen los planes de prestación definida que recogen princi-
palmente los compromisos futuros, fundamentalmente seguro médico, asumidos por el Grupo con su personal
desde el momento en que se jubile, calculados en base a estudios actuariales realizados por un experto indepen-
diente. El detalle de los mencionados planes de prestación definida, son los siguientes:
Miles de euros
31.12.2020
Adiciones
Aplicaciones
Actuariales
31.12.2021
Pasivo Largo Plazo Plan Prestación Definida
80.823
2.621
(1.799)
(11.273)
70.372
Miles de euros
31.12.2019
Adiciones
Aplicaciones
Actuariales
31.12.2020
Pasivo Largo Plazo Plan Prestación Definida
71.297
2.639
(1.894)
8.781
80.823
En los ejercicios 2021 y 2020 el incremento está motivado principalmente por el devengo anual, así como por la
evolución de las hipótesis actuariales tomadas. Las adiciones se registran como Gastos de personal o Gastos fi-
nancieros, según sea su naturaleza. Los cambios en hipótesis actuariales se registran en Reservas.
El importe de Gastos de personal reconocido en el ejercicio 2021 en la Cuenta de resultados consolidada por este
concepto asciende a 1.646 miles de euros (2.014 miles de euros en 2020), el importe de Gastos financieros recono-
cido en el ejercicio 2021 en la Cuenta de resultados consolidada asciende a 975 miles de euros (625 miles de euros
en 2020)
En relación con la variación de las pérdidas y ganancias actuariales en 2021 han supuesto una variación por importe
de -11.273 miles de euros (8.781 miles de euros en 2020). El desglose de las pérdidas y ganancias actuariales regis-
tradas se deben a cambios en hipótesis financieras por importe de -5.670 miles de euros (3.365 miles de euros en
2020) y a cambios en hipótesis demográficas por un importe de -5.603 miles de euros (de 5.416 miles de euros en
2020)
Las hipótesis utilizadas para el ejercicio 2021 y 2020 han sido las siguientes:
Hipótesis actuariales
2021
2020
Tasa de descuento
1,21%
0,87%
Crecimiento coste
3,0%
3,0%
Tabla supervivencia
PERM/F2020 1er orden
PERM/F2020 1er orden
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 65 de 102
El efecto que tendría una variación de un punto porcentual en los costes de los seguros médicos es el que se detalla
a continuación:
2021
Miles de euros
+1%
-1%
Costes de los servicios del ejercicio actual
494
(359)
Costes por intereses del coste sanitario post-empleo neto
3
(2)
Obligaciones acumuladas por prestaciones post-empleo derivadas de los seguros
médicos
16.266
(12.243)
Por otra parte, el efecto que tendría una disminución de medio punto porcentual en el tipo de descuento utilizado
en 2021 como hipótesis actuarial, pasando del 1,21% al 0,71%, respecto a los costes de seguro médico, en miles de
euros, es el que se detalla a continuación:
Tasa de descuento
Miles de euros
1,21%
0,71%
Sensibilidad
Coste de los servicios del ejercicio actual
1.490
1.718
228
Coste por intereses del coste sanitario post-empleo neto
863
507
(356)
Obligaciones acumuladas por prestaciones post-empleo derivadas del coste se-
guro médico
61.695
69.254
7.559
Adicionalmente, también se incluyen en el epígrafe Provisiones de personal los planes de retribución a largo plazo
(véase nota 4 l). A 31 de diciembre de 2021 se han reconocido en la Cuenta de resultados consolidada como Gastos
de personal, por estos conceptos, 2.138 miles de euros (1.269 miles de euros en 2020).
El epígrafe Otras provisiones recoge fundamentalmente los importes dotados en cada ejercicio por el Grupo para
cubrir eventuales resultados desfavorables relativos a procedimientos administrativos, expedientes administrati-
vos sancionadores y a procedimientos contencioso-administrativos, principalmente concernientes a procedimien-
tos expropiatorios, y reclamaciones extrajudiciales, entre otros. Los importes dotados que cubren estos eventos,
son valorados en base al contenido económico de los recursos, litigios, reclamaciones y, en general, las acciones
judiciales o extrajudiciales que están actualmente en tramitación y de los que son parte las sociedades del Grupo.
Dentro de este epígrafe a corto plazo también se incluían en 2020 las provisiones dotadas para cubrir los eventuales
resultados desfavorables en relación a la aplicación del modelo retributivo del transporte en España (véase nota 3)
los cuales se han traspasado en 2021 al epígrafe de acreedores comerciales (véase nota 21).
Asimismo, se recogen provisiones correspondientes al valor razonable de los pasivos contingentes identificados
en la combinación de negocios de la adquisición del Subgrupo Hispasat fundamentalmente asociados a contingen-
cias legales y fiscales en Brasil que permanecen pendientes de resolución.
Al cierre del ejercicio 2021, el Grupo tiene abiertos una serie de procedimientos, principalmente en materia conten-
ciosoadministrativa y sancionadora. El Grupo ha valorado los riesgos y no se espera que se produzcan hechos que
supongan pasivos no contemplados en los Estados Financieros del Grupo o que afecten significativamente a los
resultados del Grupo.
Otros pasivos no corrientes
La partida Otros pasivos no corrientes incluye fundamentalmente pasivos por contratos derivados de los cobros
anticipados por los acuerdos firmados con diversos operadores de telecomunicaciones por la cesión de uso de la
capacidad de la red de telecomunicaciones que se imputa a la Cuenta de resultados consolidada en función de la
duración de dichos acuerdos, con unos plazos de vencimiento hasta 2046, por importe de 26.714 miles de euros a
31 de diciembre de 2021 (28.290 miles de euros, a 31 de diciembre de 2020). También se incluyen a 31 de diciembre
de 2021 en este epígrafe 23.716 miles de euros cobros de anticipos a cuenta de futuras prestaciones de servicios
de capacidad satelital (22.293 miles de euros a 31 de diciembre de 2020).
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 66 de 102
Asimismo, se incluyen en este epígrafe los pasivos no corrientes derivados de las compensaciones abonadas por
Électricité de France (en adelante, EDF), en virtud del acuerdo de adaptación de los contratos de suministro de
energía eléctrica, suscrito en 1997, por importe de 23.625 miles de euros a 31 de diciembre de 2021 y 2020, que
siendo compromisos plurianuales están condicionados a la construcción de instalaciones.
Política de gestión del riesgo financiero
La Política de gestión de riesgos del Grupo tiene por objeto establecer los principios y directrices para asegurar
que los riesgos relevantes, que pudieran afectar a los objetivos y actividades del Grupo Red Eléctrica, sean
identificados, analizados, evaluados, gestionados y controlados, y que estos procesos se realizan de forma
sistemática y con criterios uniformes.
El Grupo ha seguido aplicando las mismas políticas de gestión del riesgo financiero que en ejercicios anteriores,
las cuales fueron actualizadas como consecuencia de la crisis sanitaria como consecuencia de la COVID-19
poniendo en marcha un plan de contingencias cuyas máximas han sido la protección de la salud de los empleados,
garantizar en todo momento el suministro eléctrico y la conexión a través de los activos de telecomunicaciones y
preservar la liquidez del Grupo. Este plan se ha seguido aplicando en el ejercicio 2021.
Las directrices principales, contenidas en esta política, se pueden resumir en:
La gestión de los riesgos debe ser fundamentalmente anticipativa, orientándose también al medio y largo plazo
y teniendo en cuenta los escenarios posibles en un entorno cada vez más globalizado.
Con carácter general, la gestión de los riesgos debe realizarse con criterios de coherencia entre la importancia
del riesgo (probabilidad/impacto) y la inversión y medios necesarios para reducirlo.
La gestión de los riesgos financieros debe orientarse a evitar variaciones no deseadas en el valor fundamental
del Grupo, no teniendo como objeto obtener beneficios extraordinarios.
Los responsables financieros del Grupo son los encargados de gestionar los riesgos financieros, asegurando su
coherencia con la estrategia del Grupo y coordinando la gestión de los mismos en las distintas empresas, identifi-
cando los principales riesgos financieros y definiendo las actuaciones sobre los mismos en base al establecimiento
de distintos escenarios financieros.
La metodología para la identificación, medición, seguimiento y control de estos riesgos, así como los indicadores
de gestión y las herramientas de medición y control específicos para cada riesgo, están implantadas en el Sistema
de Gestión Integral de Riesgos del Grupo, y su formalización se recoge en la Política de Gestión Integral de Riesgos
y en el Procedimiento General de Gestión y control integral de riesgos.
Los riesgos financieros a que está expuesto el Grupo son:
a) Riesgo de mercado
Corresponde a variaciones en la situación de los mercados financieros en relación a los precios, los tipos de interés
y de cambio, de condiciones crediticias, o de otras variables que puedan afectar a los costes financieros a corto, a
medio o a largo plazo.
La gestión de estos riesgos se realiza tanto sobre las operaciones de endeudamiento a realizar, su moneda, plazo
y tipo de interés, como a través de la utilización de instrumentos financieros de cobertura que permitan modificar
las características de la estructura financiera. Dentro de los riesgos de mercado destacan fundamentalmente:
Riesgo de tipo de interés
Las variaciones de los tipos de interés modifican el valor razonable de los activos y pasivos que devengan un tipo
de interés fijo, así como los flujos futuros de los activos y pasivos referenciados a un tipo de interés variable. La
estructura de la Deuda financiera a 31 de diciembre de 2021 y 2020, es la siguiente:
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 67 de 102
2021
2020
Miles de euros
Tipo fijo
Tipo
variable
Tipo fijo
Tipo
variable
Emisiones a largo plazo
3.966.864
14.947
3.756.014
14.940
Deuda bancaria a largo plazo
1.041.714
857.729
1.516.216
1.142.618
Emisiones a corto plazo
405.027
-
4.329
-
Deuda bancaria a corto plazo
418.292
517.734
131.694
29.303
Total Deuda financiera (bruta)
5.831.897
1.390.409
5.408.253
1.186.860
Porcentaje
81%
19%
82%
18%
La estructura de la Deuda financiera refleja un perfil de riesgo bajo, con una moderada exposición a variaciones
en los tipos de interés, consecuencia de la política de endeudamiento llevada a cabo, que tiene entre sus objeti-
vos adecuar el coste de la deuda a la tasa de retribución financiera aplicada a los activos del Grupo sometidos a
regulación.
El riesgo de tipo de interés al que el Grupo está expuesto a 31 de diciembre de 2021 y 2020 afecta fundamental-
mente al Patrimonio neto del ejercicio, como consecuencia de cambios en el valor razonable de los instrumentos
financieros derivados, no viéndose alterado el resultado consolidado del ejercicio. A continuación, se muestra,
en miles de euros, un análisis de sensibilidad de dicho riesgo:
Efecto en el Patrimonio neto Consolidado por variación en
los tipos de interés de mercado
2021
2020
Miles de euros
+0,10%
-0,10%
+0,10%
-0,10%
Coberturas de tipo de interés:
- Cobertura de flujos de caja. Swap de tipo de interés
2.071
(2.042)
4.396
(4.431)
Coberturas de tipo de interés y de tipo de cambio:
- Cobertura de flujos de caja. Cross Currency Swap
29
(30)
222
(226)
Esta variación positiva o negativa de un 0,10% en los tipos de interés habría generado en la Cuenta de resultados
consolidada un menor o mayor beneficio de 1.482 miles de euros en 2021 y 2.312 miles de euros en 2020.
La sensibilidad del valor razonable se ha estimado utilizando una técnica de valoración basada en el descuento
de flujos de caja futuros a los tipos de interés de mercado vigentes a 31 de diciembre de 2021 y 2020.
Riesgo de tipo de cambio
La gestión de este riesgo contempla el riesgo de transacción, derivado de tener que cobrar o pagar flujos de caja
en una moneda distinta del euro (fundamentalmente dólar estadounidense y real brasileño), y el riesgo de con-
versión, que hace referencia al riesgo que soporta la empresa al consolidar las filiales y/o los activos situados en
países cuya moneda funcional es diferente del euro.
Con el objetivo de eliminar el riesgo de cambio derivado de las emisiones realizadas en el mercado de colocacio-
nes privadas de Estados Unidos (USPP), el Grupo ha contratado coberturas de flujos de caja, mediante instru-
mentos swap dólar americano/euro de principales e intereses (cross currency swap), que cubren el importe y la
duración total de las mismas, hasta octubre de 2035 (véanse notas 19 y 20).
Con el objeto de mitigar el riesgo de transacción, durante los ejercicios 2021 y 2020 las sociedades del Grupo han
contratado precoberturas de flujos de caja, mediante instrumentos derivados cross currency swap y forward que
cubren flujos de efectivo altamente probables de determinados ingresos denominados en dólares estadouniden-
ses y reales brasileños y de compromisos de pago en reales brasileños (véase nota 20). Como consecuencia de
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 68 de 102
estas actuaciones, a 31 de diciembre de 2021, una apreciación o depreciación de un 10% del euro frente a las
divisas cubiertas habría producido las siguientes variaciones de los valores de mercado de dichos derivados:
Efecto en el Patrimonio neto Consolidado por variación en
los tipos de cambio
Miles de euros
+10% apreciación euro
-10% apreciación euro
Dólar americano
21.152
(25.730)
Real Brasileño
494
(604)
Total
21.647
(26.334)
Con el objetivo de mitigar el riesgo de conversión de los activos situados en países cuya moneda funcional es
distinta del euro, el Grupo financia parte de dichas inversiones en la moneda funcional. Asimismo, el Grupo ha
contratado coberturas de inversión neta en dólar americano mediante instrumentos cross currency swap hasta
enero de 2026 (véase nota 20). Como consecuencia de estas actuaciones a 31 de diciembre de 2021 una aprecia-
ción o depreciación simultanea de un 10% en el tipo de cambio del euro frente a las divisas sobre las que se tiene
exposición, respecto al cierre del ejercicio, habría generado un menor o mayor Patrimonio neto atribuido a la
Sociedad dominante de aproximadamente 34 millones de euros, de los cuales 10 millones de euros son provoca-
dos por el dólar americano y 23 millones de euros por el real brasileño (32 millones de euros a 31 de diciembre de
2020, de los que 9 millones de euros eran provocados por el dólar americano y 23 millones de euros por el real
brasileño).
Riesgo de precio
El Grupo está expuesto al riesgo de precio de los instrumentos de patrimonio clasificados en el Estado de situa-
ción financiera consolidado como activos financieros a valor razonable con cambios en Otro resultado global.
Los instrumentos de capital sujetos a cotización corresponden fundamentalmente al 5% que el Grupo tiene en
REN. A 31 de diciembre de 2021 una apreciación o depreciación del 10% en el valor de cotización de la acción de
la sociedad portuguesa REN habría generado un mayor o menor Patrimonio de aproximadamente 6 millones de
euros respectivamente (6 millones de euros en 2020).
b) Riesgo de crédito
Las características de los ingresos de las actividades de transporte y de operación de los sistemas eléctricos, así
como la solvencia de los agentes de dichos sistemas determinan un nivel de riesgo no relevante en las actividades
principales del Grupo Red Eléctrica. La gestión de este riesgo para el resto de las actividades se realiza principal-
mente mediante la incorporación de elementos de control que reduzcan o acoten el riesgo.
En cualquier caso, el riesgo de crédito está soportado mediante políticas en las que se establecen requisitos en
relación con la calidad crediticia de la contraparte y se requieren garantías adicionales en los casos necesarios.
Adicionalmente al cierre existe exposición poco significativa al riesgo de crédito por el valor razonable de los ins-
trumentos financieros derivados registrados, habiéndose formalizado desde 2015 acuerdos de cesión de garantías,
mediante el intercambio de colaterales, con distintas contrapartes con el fin de mitigar dicho riesgo.
A 31 de diciembre de 2021 existe menos de un 1% de saldos vencidos (menos de un 2% en 2020), de los cuales las
sociedades estiman que no presentan riesgo de recuperabilidad. La calidad crediticia de las cuentas a cobrar se
considera alta.
c) Riesgo de liquidez
El riesgo de liquidez surge como consecuencia de diferencias en los importes o en las fechas de cobro y de pago
de los diferentes activos y pasivos de las sociedades del Grupo.
La gestión de este riesgo se realiza principalmente actuando sobre la estructura temporal de la Deuda financiera y
manteniendo un importante volumen de fondos disponibles durante el ejercicio, estableciendo límites sobre los
volúmenes máximos de vencimiento para cada horizonte temporal definido. Además, este proceso se lleva a cabo
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 69 de 102
a nivel de las distintas sociedades del Grupo, conforme a las prácticas y límites establecidos por éste. Los límites
establecidos varían en función de la zona geográfica con el fin de tener en cuenta la liquidez del mercado en el que
operan las sociedades. Adicionalmente, la política de gestión de liquidez implica la realización de proyecciones de
flujos de efectivo en las monedas principales en las que se opera, considerando también el nivel de activos líquidos
y fondos disponibles contenidos en dichas proyecciones, el control de los índices de liquidez del Estado de situación
financiera consolidado y su comparación con los requisitos de mercado.
La Deuda financiera del Grupo a 31 de diciembre de 2021 tiene un vencimiento medio de 5,0 años (5,3 años a 31 de
diciembre de 2020). El detalle de vencimientos de las emisiones y deudas bancarias se encuentra en la nota 19 de
la presente Memoria.
El Grupo cuenta con una sólida posición financiera que se vio reforzada, desde el año anterior, aún más para
afrontar la crisis sanitaria derivada de la COVID-19. Asimismo, la liquidez se ha visto reforzada gracias a las nuevas
emisiones de bonos realizadas en los ejercicios 2021 por importe de 600 millones de euros y 2020 por importe
de1.100 millones de euros (véase nota 19).
La posición de liquidez del Grupo para el ejercicio 2021 se ha basado en la fuerte capacidad de generación de caja
del mismo, apoyado por el mantenimiento de líneas de crédito no dispuestas. A 31 de diciembre de 2021 el importe
no dispuesto de estas líneas asciende a 1.853 millones de euros (1.717 millones de euros a largo plazo y 136 millones
de euros a corto plazo). La posición de liquidez del Grupo garantiza poder hacer frente a las necesidades operativas
de caja, a los vencimientos de deuda de los ejercicios 2022 y 2023 así como a situaciones adversas de los mercados
financieros que pudieran producirse en los próximos meses.
Como consecuencia de la sólida posición financiera del Grupo, no ha sido necesario solicitar ayudas públicas para
paliar el efecto económico de la COVID-19.
Activos y Pasivos financieros
a) Activos financieros
El detalle del epígrafe Activos financieros, tanto corrientes como no corrientes del Grupo Red Eléctrica a 31 de
diciembre de 2021 y 2020 es como sigue:
31/12/2021
Miles de euros
A valor
razonable con
cambios en
Otro resultado
global
A valor
razonable con
cambios en
resultados
A coste
amortizado
Derivados de
cobertura
Total
Instrumentos de patrimonio
85.368
4.329
-
-
89.697
Derivados
-
-
-
23.592
23.592
Otros activos financieros
-
1.050
23.942
-
24.992
Largo plazo/ no corrientes
85.368
5.379
23.942
23.592
138.281
Otros activos financieros
-
-
25.401
-
25.401
Derivados
-
-
-
91
91
Corto plazo/ corrientes
-
-
25.401
91
25.492
Total
85.368
5.379
49.343
23.683
163.773
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 70 de 102
31/12/2020
Miles de euros
A valor
razonable con
cambios en
Otro resultado
global
A valor
razonable con
cambios en
resultados
A coste
amortizado
Derivados de
cobertura
Total
Instrumentos de patrimonio
79.363
4.078
-
-
83.441
Derivados
-
-
-
146
146
Otros activos financieros
-
3.895
28.869
-
32.764
Largo plazo/ no corrientes
79.363
7.973
28.869
146
116.351
Otros activos financieros
-
-
35.812
-
35.812
Derivados
-
-
-
19.991
19.991
Corto plazo/ corrientes
-
-
35.812
19.991
55.803
Total
79.363
7.973
64.681
20.137
172.154
Instrumentos de patrimonio
La partida Instrumentos de patrimonio corresponde fundamentalmente a la participación del 5% que tiene el
Grupo en REN, sociedad holding que engloba la operación y la explotación de los activos de transporte de elec-
tricidad y de diversas infraestructuras de gas de Portugal. Esta participación fue adquirida en 2007 y el precio de
la transacción ascendió a 98.822 miles de euros. En 2017 el Grupo acudió a la ampliación de capital realizada por
REN suscribiendo 6.659.563 nuevas acciones por importe de 12.500 miles de euros permitiéndole mantener el
5% de la sociedad.
REN tiene a 31 de diciembre de 2020 un Patrimonio Neto consolidado de 1.407.700 miles de euros y un resultado
del ejercicio después de impuestos de 109.249 miles de euros.
Estos instrumentos han sido clasificados como activos financieros medidos a valor razonable con cambios en
“Otro resultado global” (véase nota 2 b). La valoración de esta participación está sujeta a la cotización de la acción
(nivel 1). Durante el ejercicio 2021 se ha producido un aumento en el valor razonable de este instrumento de pa-
trimonio que se ha registrado directamente contra el Patrimonio neto.
A 31 de diciembre de 2021 el Grupo ha cuantificado el aumento en el valor de la participación en 6.005 miles de
euros (descenso de 11.843 miles de euros en 2020).
Asimismo, en 2021 se recogen también las inversiones que la sociedad del Grupo Red Eléctrica de Telecomuni-
caciones, Innovación y Tecnología, S.A.U. (RETIT de aquí en adelante) realiza en diferentes entidades de carácter
innovador entre las que se encuentran principalmente las inversiones en Adara Ventures III, S.C.A. y Cardumen
Fund I, FCRE, las cuales son valoradas a valor razonable con cambios en resultados. En el ejercicio 2021 se ha
reconocido un ingreso por importe 376 miles de euros en la cuenta de resultados consolidada por estas inversio-
nes.
Derivados
El detalle de los instrumentos financieros derivados figura en la nota 20.
Otros activos financieros
Dentro de otros activos financieros a coste amortizado se recoge principalmente el crédito concedido a la so-
ciedad TEN por importe de 12.338 miles de euros (17.457 miles de euros a 31 de diciembre de 2020), el cual de-
venga un tipo de interés referenciado con el LIBOR más un diferencial de 270 puntos básicos, así como a fianzas
constituidas y a créditos concedidos por el Grupo a su personal con vencimiento a largo plazo. No existe diferen-
cia significativa entre el valor razonable y el valor neto contable de este epígrafe a 31 de diciembre de 2021 y
2020.
Asimismo, también se recoge dentro de otros activos financieros a valor razonable con cambios en resultados
1.050 miles de euros (3.895 miles de euros en 2020) correspondientes a la inversión en Agrupaciones de Interés
Económico (AIE), cuya actividad es el arrendamiento de activos dirigidos por otra entidad no vinculada al Grupo,
que es la que retiene tanto la mayoría de los beneficios como los riesgos de la actividad, acogiéndose el Grupo
únicamente a los incentivos fiscales regulados en la legislación española. El Grupo imputa las bases imponibles
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 71 de 102
negativas que van generando estas AIE contra las participaciones y por diferencia con la deuda registrada frente
a la Hacienda Pública acreedora, el correspondiente ingreso financiero (véase nota 24 e).
Niveles de Jerarquía de valor razonable
La siguiente tabla presenta los Activos financieros del Grupo valorados a valor razonable según las variables
utilizadas para el cálculo del valor razonable a 31 de diciembre de 2021 y 2020:
31/12/2021
Miles de euros
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Saldo total
Instrumentos de patrimonio
84.900
-
4.797
89.697
Derivados
-
23.683
-
23.683
Otros activos financieros
-
1.050
-
1.050
31/12/2020
Miles de euros
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Saldo total
Instrumentos de patrimonio
78.895
-
4.546
83.441
Derivados
-
20.137
-
20.137
Otros activos financieros
-
3.895
-
3.895
Los Instrumentos de patrimonio clasificados en el Nivel 1 corresponden al 5% que el Grupo posee en la sociedad
cotizada REN. En el Nivel 3 se encuentran las participaciones en las sociedades ACEFAT, CORESO y las inversiones
realizadas por RETIT en fondos de inversión y sociedades de carácter innovador.
Los Otros activos financieros clasificados en el Nivel 2 corresponden a las inversiones en Agrupaciones de Interés
Económico (AIE).
b) Pasivos financieros
El detalle del epígrafe Pasivos financieros, tanto corrientes como no corrientes, del Grupo Red Eléctrica a 31 de
diciembre de 2021 y 2020 es como sigue:
31/12/2021
Miles de euros
Pasivos
Financieros
Derivados
de cobertura
Total
Deudas con entidades de crédito
1.899.560
-
1.899.560
Obligaciones y otros valores negociables
3.996.610
-
3.996.610
Derivados
-
16.436
16.436
Otros pasivos financieros
57.264
-
57.264
Largo plazo/ no corrientes
5.953.434
16.436
5.969.870
Deudas con entidades de crédito
945.757
-
945.757
Obligaciones y otros valores negociables
445.965
-
445.965
Derivados
-
5.129
5.129
Otros pasivos financieros
752.703
-
752.703
Corto plazo/ corrientes
2.144.425
5.129
2.149.554
Total
8.097.859
21.565
8.119.424
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 72 de 102
31/12/2020
Miles de euros
Pasivos
Financieros
Derivados
de cobertura
Total
Deudas con entidades de crédito
2.658.888
-
2.658.888
Obligaciones y otros valores negociables
3.768.756
-
3.768.756
Derivados
-
50.350
50.350
Otros pasivos financieros
57.760
-
57.760
Largo plazo/ no corrientes
6.485.404
50.350
6.535.755
Deudas con entidades de crédito
171.799
-
171.799
Obligaciones y otros valores negociables
43.174
-
43.174
Derivados
-
220
220
Otros pasivos financieros
608.794
-
608.794
Corto plazo/ corrientes
823.767
220
823.987
Total
7.309.171
50.570
7.359.742
Deudas con entidades de crédito y Obligaciones y otros valores negociables
El valor contable y razonable de las Deudas con entidades de crédito y de las emisiones de Obligaciones y otros
valores negociables a 31 de diciembre de 2021 y 2020, sin incluir los intereses pendientes de pago, es el siguiente:
Valor contable
Valor razonable
Miles de euros
2021
2020
2021
2020
Emisiones en euros
4.026.747
3.422.760
4.172.723
3.664.320
Emisiones en dólares americanos
374.890
350.324
471.183
475.298
Deudas bancarias en euros
2.439.008
2.458.241
2.463.081
2.502.412
Deudas bancarias en divisas
396.461
361.589
421.014
387.388
Total
7.237.106
6.592.914
7.528.001
7.029.418
El valor razonable de las Deudas bancarias y de las Emisiones se ha estimado en su totalidad utilizando una téc-
nica de valoración basada en el descuento de flujos de caja futuros a los tipos de interés de mercado vigentes
en cada fecha (Nivel de jerarquía 2).
A 31 de diciembre de 2021 los intereses devengados y no pagados de estas deudas ascienden a 50.787 miles de
euros (49.702 miles de euros en 2020).
Emisiones en euros a 31 de diciembre de 2021 recoge las emisiones de Eurobonos llevadas a cabo por Red Eléc-
trica Financiaciones, S.A.U (en adelante REF) y REC con un saldo de 4.026.747 miles de euros (3.422.759 miles de
euros en 2020). En el ejercicio 2021 se ha realizado una emisión de deuda Euro Medium Term Programme (Pro-
grama EMTN) en el euromercado por importe de 600 millones de euros.
Emisiones en dólares americanos a 31 de diciembre de 2021 recoge 374.890 miles de euros (350.324 miles de
euros en 2020), correspondientes a la emisión de 500 millones de dólares americanos realizadas en el mercado
de colocaciones privadas en Estados Unidos (USPP) de los que quedan pendientes de pago 250 millones de dó-
lares americanos (220.731 miles de euros a cierre de 2021); así como tres emisiones de bonos en dólares ameri-
canos realizadas en Perú, de los que quedan pendientes de pago 179 millones de euros a 31 de diciembre de 2021
(147 millones de euros en 2020) (véase análisis de riesgo de tipo de cambio en nota 18).
Deudas bancarias en euros recoge a 31 de diciembre de 2021 préstamos a largo plazo y pólizas de crédito por
importe de 1.939.008 miles de euros (1.929.870 miles de euros en 2020), así como líneas de crédito sindicado por
importe de 500.000 miles de euros (525.000 miles de euros en 2020).
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 73 de 102
Deudas bancarias en divisas recoge a 31 de diciembre de 2021 préstamos a largo plazo y pólizas de crédito prin-
cipalmente en dólares americanos por importe de 396.461 miles de euros (361.589 miles de euros en 2020).
El detalle de los vencimientos de las Emisiones y de las Deudas bancarias a 31 de diciembre de 2021 es el si-
guiente:
Vencimientos a 31 de diciembre de 2021
Miles de euros
2022
2023
2024
2025
2026
Años
posteriores
Ajustes
coste
amortizado y
otros
Total
Emisiones en
euros
400.000
300.000
-
900.000
500.000
1.990.000
(63.253)
4.026.747
Emisiones en
dólares
americanos
5.197
5.583
5.992
138.858
6.874
216.001
(3.615)
374.890
Deudas
bancarias en
euros
842.189
195.120
331.527
114.866
413.522
543.573
(1.789)
2.439.008
Deudas
bancarias en
dólares
americanos
91.816
91.436
152.590
725
854
62.014
(2.974)
396.461
Total
1.339.202
592.139
490.109
1.154.449
921.250
2.811.588
(71.631)
7.237.106
El tipo de interés medio de las Deudas con entidades de crédito y de las Emisiones ha sido del 1,52% en el ejercicio
2021 (1,74% en 2020).
A 31 de diciembre de 2021 las sociedades del Grupo tienen líneas de crédito con entidades de crédito pendientes
de disponer por un importe de 1.853 millones de euros (1.930 millones de euros en 2020), de los cuales 1.717 mi-
llones de euros son a largo plazo (1.645 millones de euros a 31 de diciembre de 2020) y 136 millones de euros a
corto plazo (285 millones de euros a 31 de diciembre de 2020).
El detalle de Obligaciones y otros valores negociables a 31 de diciembre de 2021 y 2020 es el siguiente:
31/12/2021
Miles de euros
Saldo vivo
inicial
31/12/2020
(+)
Emisiones
(-)
Recompras
o
reembolsos
(+/-)
Ajustes por
tipo de
cambio y
otros
Saldo vivo
final
31/12/2021
Valores representativos en un mercado de deuda que han
requerido del registro de un folleto informativo
3.422.760
600.000
-
3.987
4.026.747
Valores representativos en un mercado de deuda que no
han requerido del registro de un folleto informativo
-
-
-
-
-
Otros valores representativos de deuda emitidos fuera de
un estado miembro de la Unión Europea
350.324
-
(4.586)
29.152
374.890
Total
3.773.084
600.000
(4.586)
33.139
4.401.637
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 74 de 102
31/12/2020
Miles de euros
Saldo vivo
inicial
31/12/2019
(+)
Emisiones
(-)
Recompras
o
reembolsos
(+/-)
Ajustes por
tipo de
cambio y
otros
Saldo vivo
final
31/12/2020
Valores representativos en un mercado de deuda que han
requerido del registro de un folleto informativo
3.086.602
2.165.356
(1.830.452)
1.254
3.422.760
Valores representativos en un mercado de deuda que no
han requerido del registro de un folleto informativo
-
-
-
-
-
Otros valores representativos de deuda emitidos fuera de
un estado miembro de la Unión Europea
544.496
-
(152.752)
(41.420)
350.324
Total
3.631.098
2.165.356
(1.983.204)
(40.166)
3.773.084
La evolución durante 2021 y 2020 de valores representativos en un mercado de deuda que han requerido del
registro de un folleto informativo corresponde a emisiones registradas en Dublín y Luxemburgo.
Los cambios en los pasivos en los instrumentos de financiación a lo largo del ejercicio 2021 diferenciando entre
los que suponen y los que no suponen movimientos de flujos de efectivo son los siguientes:
31/12/2020
Movimientos
de flujos de
efectivo
Movimientos que no suponen flujos
de efectivo
31/12/2021
Miles de euros
Variaciones de
tipo de cambio
Otras
Variaciones
Emisiones en euros
3.422.760
600.000
-
3.987
4.026.747
Emisiones en dólares americanos
350.324
(4.586)
29.275
(123)
374.890
Deuda bancaria en euros
2.458.241
(11.867)
-
(7.366)
2.439.008
Deuda bancaria en divisas
361.589
3.754
30.668
450
396.461
Total Deuda
6.592.914
587.301
59.943
(3.052)
7.237.106
Derivados
El detalle de los instrumentos financieros derivados figura en la nota 20.
Otros pasivos financieros
El detalle de Otros pasivos financieros a 31 de diciembre de 2021 y 2020 es como sigue:
Miles de euros
31/12/2021
31/12/2020
Deudas a largo plazo por arrendamientos
19.865
13.079
Proveedores de inmovilizado y otras deudas
37.399
44.681
Total a largo plazo
57.264
57.760
Dividendo a pagar (nota 13)
147.061
146.984
Deudas a corto plazo por arrendamientos
8.068
2.490
Proveedores de inmovilizado
315.374
310.901
Otras deudas
282.200
148.419
Total a corto plazo
752.703
608.794
Total Otros Pasivos Financieros
809.967
666.554
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 75 de 102
El saldo de Proveedores de inmovilizado recoge fundamentalmente los saldos derivados de la construcción de
instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones.
Respecto a las deudas por arrendamiento el detalle de los pagos nimos futuros por arrendamiento es el si-
guiente:
Miles de euros
2022
2023
2024
2025
2026
Años
posteriores
Total
Pagos mínimos futuros por arrenda-
miento
8.068
7.865
4.154
2.768
827
4.250
27.933
El Grupo estima que como arrendatario no existen salidas de efectivo futuras previstas por importes significati-
vos en los que se encuentre potencialmente expuesto y que no se encuentre reflejados en los pasivos por arren-
damiento detallados.
Otras deudas recogen principalmente determinadas partidas pendientes de liquidar al sistema eléctrico español
y las fianzas recibidas.
Niveles de Jerarquía de valor razonable
Los niveles de jerarquía de valor razonable a 31 de diciembre de 2021 y 2020 de los pasivos financieros no co-
rrientes y corrientes cuyo valor razonable es el siguiente:
31/12/2021
Miles de euros
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Saldo total
Deudas con entidades de crédito
-
2.835.469
-
2.835.469
Obligaciones y otros valores negociables
-
4.401.637
-
4.401.637
Derivados
-
21.565
-
21.565
Total
-
7.258.671
-
7.258.671
31/12/2020
Miles de euros
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Saldo total
Deudas con entidades de crédito
-
2.819.830
-
2.819.830
Obligaciones y otros valores negociables
-
3.773.084
-
3.773.084
Derivados
-
50.571
-
50.571
Total
-
6.643.485
-
6.643.485
Dentro del Nivel 2 se encuentran las deudas con entidades de crédito, las obligaciones y otras emisiones y los
derivados de tipo de cambio y tipo de interés. No existen diferencias significativas entre el valor razonable y el
valor neto contable de este epígrafe a 31 de diciembre de 2021 y 2020.
Para la realización de las estimaciones de valor razonable el Grupo ha reflejado las hipótesis de los participantes
del mercado en base la información disponible y las condiciones del mercado en la fecha de realización de estos
Estados Financieros, incorporándose, en su caso, las primas de riesgo que surgirían del incremento de la incer-
tidumbre y otros impactos de la COVID-19, ajustado las estimaciones por el riesgo de crédito propio y de la con-
traparte y considerado si los inputs no observables se han vuelto significativos.
Instrumentos financieros derivados
El Grupo Red Eléctrica, de acuerdo con su Política de Gestión del riesgo financiero, tiene contratados instrumentos
financieros derivados de cuatro tipos: Swaps de cobertura de tipo de interés, Swaps de precobertura de tipo de
interés, Cross Currency Swaps y Forward de divisa. El primero de ellos, el Swap de cobertura de tipo de interés,
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 76 de 102
consiste en que mediante una permuta financiera se transforma deuda a tipo de interés variable por deuda a tipo
de interés fijo, donde los flujos de efectivo futuros a cubrir son los pagos por intereses. Los Swaps de precobertura
de tipo de interés cubren el coste financiero de transacciones futuras previstas, altamente probables. Del mismo
modo, el Cross Currency Swap permite el intercambio de deuda a tipo fijo o variable en dólares americanos por
deuda a tipo fijo o variable en euros, pudiendo cubrir los flujos futuros de intereses y capital en dólares americanos,
los flujos futuros de intereses a tipo variable en euros y el riesgo de tipo de cambio por transacciones previstas y
altamente probables en dólares americanos. Por último, los Forward de divisa cubren el riesgo de tipo de cambio
por transacciones previstas y altamente probables denominadas en una moneda distinta del euro.
La aplicación de la NIIF 13 (véase nota 4 n), sobre valoración de instrumentos financieros derivados e instrumentos
de cobertura de la presente Memoria, requiere un ajuste en las técnicas de valoración para la obtención del valor
razonable de los instrumentos financieros derivados. El Grupo incorpora un ajuste por riesgo de crédito con el ob-
jetivo de reflejar tanto el riesgo propio como de la contraparte en el valor razonable de los instrumentos financieros
derivados a partir de modelos de valoración generalmente aceptados.
Con el fin de eliminar el riesgo de crédito incorporado en los Cross Currency Swap contratados como cobertura del
tipo de cambio de las emisiones de USPP en 2015 se formalizaron con las contrapartes acuerdos de cesión en ga-
rantía con intercambio de colaterales.
Para la determinación del ajuste por riesgo de crédito del resto de derivados se ha aplicado una técnica basada en
el cálculo a través de simulaciones de la exposición total esperada (que incorpora tanto la exposición actual como
la exposición potencial) ajustada por la probabilidad de incumplimiento a lo largo del tiempo y por la severidad (o
pérdida potencial) asignada al Grupo y a cada una de las contrapartes.
La exposición total esperada de los instrumentos financieros derivados se obtiene usando inputs observables de
mercado, como curvas de tipo de interés, tipo de cambio y volatilidades según las condiciones del mercado en la
fecha de valoración.
Los inputs aplicados para la obtención del riesgo de crédito propio y de contraparte (determinación de la probabi-
lidad de default) se basan principalmente en la aplicación de spreads de crédito propios o de empresas compara-
bles actualmente negociados en el mercado (curvas de CDS - Credit Default Swaps-, TIR emisiones de deuda).
Asimismo, para el ajuste del valor razonable al riesgo de crédito se han tenido en consideración las mejoras credi-
ticias relativas a garantías o colaterales a la hora de determinar la tasa de severidad a aplicar para cada una de las
posiciones. La severidad se considera única en el tiempo. En el caso de no existir mejoras crediticias relativas a
garantías o colaterales, se ha aplicado como tasa mínima de recuperación un 40%.
El Grupo ha determinado que la mayoría de los inputs empleados para la determinación del valor razonable de los
instrumentos financieros derivados, en base a los niveles jerárquicos detallados en la nota 4, se encuentran en el
Nivel 2 de la jerarquía, incluyendo los datos empleados para el cálculo del ajuste por riesgo de crédito propio y de
contraparte.
En el caso de haberse aplicado inputs clasificados como de Nivel 3, el Grupo ha procedido a calcular el impacto que
supone la introducción de dichos datos sobre el total de la valoración de los instrumentos financieros derivados y
ha determinado que no son significativos. Por tanto, el Grupo ha determinado que el total de la cartera de instru-
mentos financieros derivados se clasifica en el Nivel 2 de la jerarquía.
El Grupo utiliza precios medios de mercado como inputs observables a partir de fuentes de información externas
reconocidas en los mercados financieros.
El detalle a 31 de diciembre de 2021 y 2020 de las coberturas en miles de euros se muestra a continuación:
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 77 de 102
2021
Tipo medio derivado
No corriente
Corriente
Miles de euros
Principal
Plazo de
vencimiento
A pagar
A cobrar
Activo
Pasivo
Activo
Pasivo
Cobertura de tipo de interés:
- Cobertura de flujos de caja:
Swap de tipo de interés
225.000 miles de euros
Hasta 2022
0,34%
EURIBOR
-
-
-
(1.544)
Swap de tipo de interés
43.621 miles de euros
Hasta 2031
0,72%
EURIBOR+0,38%
438
-
-
-
- Precobertura de flujos de caja:
Swap de tipo de interés con co-
mienzo diferido en 2022
20.921 miles de euros
Hasta 2031
0,72%
EURIBOR+0,38%
207
-
-
-
Swap de tipo de interés con co-
mienzo diferido en 2023
100.000 miles de euros
Hasta 2029
0,32%
EURIBOR
1.131
(1.673)
-
-
Swap de tipo de interés con co-
mienzo diferido en 2024
100.000 miles de euros
Hasta 2030
0,06%
EURIBOR
1.655
-
-
-
Swap de tipo de interés con co-
mienzo diferido en 2025
200.000 miles de euros
Hasta 2031
0,20%
EURIBOR
2.758
-
-
-
Cobertura de tipo de cambio:
- Cobertura de inversión neta:
Cross currency swap
150.000 miles de dólares
americanos
Hasta 2026
-
-
6.099
-
-
-
- Precobertura de flujos de caja:
Cross currency swap
161.432 miles de dólares
americanos
Hasta 2031
-
-
-
(9.535)
-
-
Forward de Divisa
189.598 miles de dólares
americanos
Hasta 2025
-
-
-
(5.228)
33
(3.585)
Forward de Divisa
45.885 miles de reales
brasileños
Hasta 2022
-
-
-
-
58
-
Cobertura de tipo de interés y de
cambio
- Cobertura de flujos de caja (Cross
currency swap):
Cobertura de tipo de interés
250.000 miles de dólares
americanos
Hasta 2035
4,12% EUR
5,35% USD
(3.496)
-
-
-
Cobertura de tipo de cambio
-
-
14.800
-
-
-
Total
23.592
(16.436)
91
(5.129)
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 78 de 102
2020
No corriente
Corriente
Miles de euros
Principal
Plazo de
vencimiento
Activo
Pasivo
Activo
Pasivo
Cobertura de tipo de interés:
- Cobertura de flujos de caja:
Swap de tipo de interés
225.000 miles de euros
Hasta 2022
-
(3.597)
-
-
Swap de tipo de interés
21.249 miles de euros
Hasta 2021
-
-
-
(220)
- Precobertura de flujos de caja:
Swap de tipo de interés con comienzo diferido en 2021
260.000 miles de euros
Hasta 2027
-
(17.523)
-
-
Swap de tipo de interés con comienzo diferido en 2022
300.000 miles de euros
Hasta 2028
-
(15.096)
-
-
Swap de tipo de interés con comienzo diferido en 2023
100.000 miles de euros
Hasta 2029
-
(3.639)
-
-
Cobertura de tipo de cambio:
- Cobertura de inversión neta:
Cross currency swap
150.000 miles de dólares
americanos
Hasta 2021
-
-
16.228
-
- Precobertura de flujos de caja:
Forward de Divisa
40.833 miles de dólares
americanos
Hasta 2021
146
-
3.713
-
Forward de Divisa
11.075 miles de reales
brasileños
Hasta 2021
-
-
50
-
Cobertura de tipo de interés y de cambio
- Cobertura de flujos de caja (Cross currency swap):
Cobertura de tipo de interés
250.000 miles de dólares
americanos
Hasta 2035
-
(8.297)
-
-
Cobertura de tipo de cambio
-
(2.198)
-
-
Total
146
(50.350)
19.991
(220)
Asimismo, el detalle de los flujos esperados de los derivados a 31 de diciembre de 2021 y 2020 que son similares a
sus impactos esperados en resultados, por años de ocurrencia es como sigue:
Vencimientos a 31 de diciembre de 2021
Miles de euros
Principal
Plazo de
vencimiento
2022
2023
2024
2025
2026
2027 y
siguientes
Total
Cobertura de tipo de interés:
- Cobertura de flujos de caja:
Swap de tipo de interés
225.000 miles de
euros
Hasta 2022
(1.544)
-
-
-
-
-
(1.544)
Swap de tipo de interés
43.621 miles de
euros
Hasta 2031
-
-
-
-
-
438
433
- Precobertura de flujos de caja:
Swap de tipo de interés con comienzo diferido
en 2022
20.921 miles de
euros
Hasta 2031
-
-
-
-
-
207
207
Swap de tipo de interés con comienzo diferido
en 2023
100.000 miles de
euros
Hasta 2029
-
-
-
-
-
(542)
(542)
Swap de tipo de interés con comienzo diferido
en 2024
100.000 miles de
euros
Hasta 2030
-
-
-
-
-
1.655
1.655
Swap de tipo de interés con comienzo diferido
en 2025
200.000 miles de
euros
Hasta 2031
-
-
-
-
-
2.758
2.758
Cobertura de tipo de cambio:
- Cobertura de inversión neta:
Cross currency swap
150.000 miles de
dólares americanos
Hasta 2026
-
-
-
-
6.099
-
6.099
- Precobertura de flujos de caja:
Cross currency swap
161.432 miles de
dólares americanos
Hasta 2031
-
-
-
-
-
(9.535)
(9.535)
Forward de Divisa
189.598 miles de
dólares americanos
Hasta 2025
(3.552)
(3.486)
(1.383)
(359)
-
-
(8.781)
Forward de Divisa
45.885 miles de
reales brasileños
Hasta 2022
58
-
-
-
-
-
58
Cobertura de tipo de interés y de cambio
- Cobertura de flujos de caja (Cross currency swap):
Cobertura de tipo de interés
250.000 miles de
dólares americanos
Hasta 2035
-
-
-
(644)
-
(2.852)
(3.496)
Cobertura de tipo de cambio
-
-
-
8.880
-
5.920
14.800
Total
(5.038)
(3.486)
(1.383)
7.877
6.099
(1.951)
2.118
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 79 de 102
Vencimientos a 31 de diciembre de 2020
Miles de euros
Principal
Plazo de
vencimiento
2021
2022
2023
2024
2025
2026 y
siguientes
Total
Cobertura de tipo de interés:
- Cobertura de flujos de caja:
Swap de tipo de interés
225.000 miles de
euros
Hasta 2022
-
(3.597)
-
-
-
-
(3.597)
Swap de tipo de interés
21,249miles de
euros
Hasta 2021
(220)
-
-
-
-
-
(220)
- Precobertura de flujos de caja:
Swap de tipo de interés con comienzo
diferido en 2021
260.000 miles de
euros
Hasta 2027
-
-
-
-
-
(17.523)
(17.523)
Swap de tipo de interés con comienzo
diferido en 2022
300.000 miles de
euros
Hasta 2028
-
-
-
-
-
(15.096)
(15.096)
Swap de tipo de interés con comienzo
diferido en 2023
100.000 miles de
euros
Hasta 2029
-
-
-
-
-
(3.639)
(3.639)
Cobertura de tipo de cambio:
- Cobertura de inversión neta:
Cross currency swap
150.000 miles de
dólares
americanos
Hasta 2021
16.228
-
-
-
-
-
16.228
- Precobertura de flujos de caja:
Forward de Divisa
40.833 miles de
Dólares
americanos
Hasta 2021
3.713
146
-
-
-
-
3.859
Forward de Divisa
11.075 miles de
reales brasileños
Hasta 2020
50
-
-
-
-
-
50
Cobertura de tipo de interés y de cambio
- Cobertura de flujos de caja (Cross currency
swap):
Cobertura de tipo de interés
250.000 miles de
Dólares
americanos
Hasta 2035
-
-
-
-
379
(8.676)
(8.297)
Cobertura de tipo de cambio
-
-
-
-
(1.319)
(879)
(2.198)
Total
19.771
(3.451)
-
-
(940)
(45.813)
(30.433)
Durante los ejercicios 2021 y 2020 el Grupo ha reconocido como consecuencia de las coberturas de flujos de efec-
tivo realizadas los siguientes importes:
2021
2020
Pasivos
Financieros
a coste
amortizado
Derivados
de
Cobertura
(*)
Inversiones
contabilizadas
aplicando el
método de la
participación
Total
Pasivos
Financieros
a coste
amortizado
Derivados
de
Cobertura
(*)
Inversiones
contabilizadas
aplicando el
método de la
participación
Total
(Pérdidas) / Ganancias en el
Estado de Resultados
Consolidado
3.540
2.408
-
5.948
4.094
1.519
-
5.613
(Pérdidas) / Ganancias en el
Estado de Otro Resultado Global
Consolidado
12.503
(8.516)
23.938
27.925
(18.486)
2.299
(11.807)
(16.187)
Total
16.043
(6.108)
23.938
33.873
(14.392)
3.818
(11.807)
(10.574)
*Corresponde a una cobertura de flujos de efectivo de una transacción prevista altamente probable
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 80 de 102
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
El detalle de este epígrafe del Estado de situación financiera consolidado a 31 de diciembre de 2021 y 2020 es como
sigue:
Miles de euros
2021
2020
Proveedores
382.309
460.502
Otros acreedores
409.459
92.257
Pasivo por impuesto corriente (nota 22)
10.887
24.961
Total
802.655
577.720
El epígrafe de Proveedores corresponde a importes pendientes de vencimiento por la compra de bienes y servicios
por operaciones de tráfico, fundamentalmente a deudas derivadas de los trabajos de reparación y mantenimiento,
de modificación de instalaciones.
Dentro de este epígrafe se incluyen pasivos corrientes de contratos con clientes por importe de 54.541 miles de
euros a 31 de diciembre de 2021. Estos pasivos fueron registrados como anticipos recibidos a cuenta de futuras
prestaciones de servicios principalmente de capacidad de telecomunicaciones, de realización de trabajos de mo-
dificación de líneas a terceros y de prestación de servicios de seguros. Durante 2021 se han imputado en resultados
36.251 miles de euros registrados como pasivos corrientes por contratos con clientes.
Otros acreedores corresponden fundamentalmente a partidas pendientes de rembolsar procedentes de las tarifas
provisionales que se han generado por la diferencia entre el importe liquidado y cobrado y el ingreso devengado en
los ejercicios 2016 a 2021 (véanse notas 3 y 24). Asimismo, dicho epígrafe también recoge el saldo de Hacienda
Pública acreedora por IVA, remuneraciones pendientes de pago y otros importes pendientes de vencimiento por la
compra de bienes y servicios.
Información sobre el periodo medio de pago a proveedores. Disposición
adicional tercera. “Deber de información” de la Ley 15/2010, de 5 de julio
La Resolución de 29 de enero de 2016, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, sobre la información a
incorporar en la Memoria de las cuentas anuales en relación con el periodo medio de pago a proveedores en ope-
raciones comerciales, aclara y sistematiza la información que las sociedades mercantiles deben recoger en la Me-
moria de las cuentas anuales individuales y consolidadas, a efectos del deber de información previsto en la dispo-
sición adicional tercera de la Ley 15/2010, de 5 de julio, de modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la
que se establecen las medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales.
Las sociedades mercantiles que formulen cuentas anuales consolidadas también se incluyen en el ámbito de apli-
cación de esta resolución, si bien exclusivamente respecto a las sociedades radicadas en España que se consolidan
por el método de integración global o proporcional al margen del marco de información financiera en que se for-
mulen las citadas cuentas anuales.
La información sobre el periodo medio de pago a proveedores relativa a los ejercicios 2021 y 2020 es la siguiente:
Días
2021
2020
Periodo medio de pago a proveedores
43
46
Ratio de operaciones pagadas
45
47
Ratio de operaciones pendientes de pago
10
13
Miles de euros
2021
2020
Total pagos realizados
362.944
372.430
Total pagos pendientes
15.498
14.187
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 81 de 102
Situación fiscal
El Grupo Fiscal del que Red Eléctrica Corporación, S.A. es sociedad dominante, tributa en el Régimen de Consoli-
dación Fiscal en España desde el ejercicio 2002 (Grupo Fiscal 57/02). A 31 de diciembre de 2021, además de la
Sociedad matriz, forman parte del Grupo Fiscal las sociedades REE, REI, REEF, REF, REINTEL, REINCAN, RESTEL,
RETIT, Hispasat S.A. e Hispasat Canarias S.L.
En 2021, la Sociedad Red Eléctrica de España Finance, S.L.U. (anteriormente denominada Red Eléctrica de España
Finance B.V.) ha trasladado su domicilio social y fiscal a España, incorporándose con efectos 1 de enero de 2021 al
Grupo fiscal Red Eléctrica como sociedad dependiente del mismo. Para aquellas sociedades que no pertenecen al
Grupo Fiscal, se aplica la normativa correspondiente de la legislación del país de origen.
La conciliación entre el tipo impositivo vigente en España y el tipo efectivo aplicable al Grupo es como sigue:
Miles de euros
2021
2020
Resultado contable consolidado del ejercicio antes de impuestos
888.077
805.991
Diferencias permanentes y ajustes de consolidación
(12.979)
(41.651)
Base contable consolidada del Impuesto
875.098
764.340
Tipo Impositivo
25%
25%
Base contable consolidada por tipo impositivo
218.775
191.085
Efecto de la aplicación de distintos tipos impositivos
8.248
6.667
Impuesto calculado a la tasa vigente en cada país
227.022
197.752
Deducciones
(8.423)
(8.115)
Otros ajustes
(16.806)
5.114
Impuesto sobre sociedades
201.793
194.751
Impuesto sobre beneficios corriente
212.378
225.669
Impuesto sobre beneficios diferido
(10.585)
(30.918)
Tasa impositiva efectiva
22,72%
24,16%
El tipo efectivo del Impuesto sobre Sociedades está influido principalmente por las diferencias permanentes y por
las deducciones de la cuota. El tipo efectivo del ejercicio 2021 es el 22,72%% (24,16% en 2020).
Las Diferencias permanentes en 2021 corresponden principalmente a los gastos de gestión de participaciones con-
siderados no deducibles y asociados a los dividendos de las filiales en dicho ejercicio, regulado en el apartado 10
del artículo 21 de la Ley 27/2014, de 17 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades y al ajuste por Reserva de
Capitalización, derivado del incremento de los fondos propios de acuerdo con lo establecido en el artículo 25 de la
Ley 27/2014. La dotación de la Reserva de Capitalización correspondiente al ejercicio 2021, se realizará en la Socie-
dad matriz, de acuerdo con el artículo 62.1 d) de la Ley 27/2014 (véase nota 14).
En 2020, las Diferencias permanentes, sin tener en cuenta los ajustes de consolidación, correspondieron principal-
mente al ajuste por Reserva de Capitalización, cuya dotación, se realizó también en la Sociedad matriz, de acuerdo
con el artículo 62.1 d) de la Ley 27/2014.
Asimismo, las diferencias permanentes derivadas de ajustes de consolidación proceden en 2021 y 2020 principal-
mente de los resultados por puesta en equivalencia de diversas entidades del Grupo que no generan efecto fiscal
a nivel consolidado.
Las Deducciones corresponden fundamentalmente a las deducciones por doble imposición internacional, por gas-
tos de investigación, desarrollo e innovación tecnológica y por donaciones.
Atendiendo a la naturaleza económica de la deducción por inversiones en activos fijos en Canarias, ésta se trata
como una subvención periodificando su impacto en la Cuenta de resultados consolidada en varios ejercicios en
base a la vida útil de los activos acogidos a este incentivo (véase nota 4 j).
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 82 de 102
El importe de las deducciones tratadas como subvenciones imputadas al ejercicio 2021 asciende a 4.892miles de
euros (4.500 miles de euros en 2020) y el importe que resta por ser imputado a 31 de diciembre de 2021 asciende a
125.871 miles de euros (113.798 miles de euros en 2020).
En el apartado de Otros ajustes se recoge principalmente el registro del gasto por impuesto de ejercicios anterio-
res. En 2021, se ha registrado la deducción por gastos de investigación y desarrollo aplicada en el ejercicio 2020,
por importe de 19.570 miles de euros.
Los saldos deudores y acreedores corrientes con Administraciones Públicas, a 31 de diciembre de 2021 y 2020, son
los siguientes:
2021
2020
Cuenta de Resultados,
Combinaciones de
negocios y otros
Ingresos y gastos
directamente
imputados al
Patrimonio neto
Total
Cuenta de
Resultados
Ingresos y gastos
directamente
imputados al
Patrimonio neto
Total
Miles de euros
Variación
Variación
Variación
Variación
Activos por Impuestos Diferidos:
Originados en
ejercicios anteriores
118.889
72.545
191.433
107.845
33.411
141.256
Movimientos del
ejercicio
(8.062)
(8.491)
(16.553)
11.044
39.134
50.178
Total Activos por
Impuestos Diferidos
brutos
110.827
64.054
174.880
118.889
72.545
191.433
Compensación Impuestos diferidos procedentes del Grupo Fiscal en
España
(104.313)
(103.418)
Total Activos por Impuestos Diferidos neto
70.567
88.015
Pasivos por Impuestos Diferidos:
Originados en
ejercicios anteriores
505.522
15.249
520.771
525.396
16.134
541.530
Movimientos del
ejercicio
(18.647)
-
(18.647)
(19.874)
(885)
(20.759)
Total Pasivos por
Impuestos Diferidos
brutos
486.875
15.249
502.124
505.522
15.249
520.771
Compensación Impuestos diferidos procedentes del Grupo Fiscal en
España
(104.313)
(103.418)
Total Pasivos por Impuestos Diferidos netos
397.811
417.353
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 83 de 102
El detalle de los Activos y Pasivos por impuesto diferido a 31 de diciembre de 2021 y 2020 es el siguiente:
Miles de euros
2021
2020
Compromisos con el personal
22.857
24.944
Deterioro del inmovilizado
28.004
30.942
Derivados financieros
22.277
24.763
Créditos por deducciones pendientes de aplicación
18.741
22.842
Diferencias de conversión
29.238
32.279
Actualización Balances Ley 16/2012
17.797
18.715
Limitación deducibilidad amortizaciones Ley 16/2012
13.643
17.302
Resto
22.325
19.646
Compensación activos y pasivos diferidos
(104.313)
(103.418)
Total Activos por Impuesto diferido
70.567
88.015
Amortizaciones aceleradas
455.364
473.717
Activos no deducibles
11.711
13.251
Resto
35.049
33.803
Compensación activos y pasivos diferidos
(104.313)
(103.418)
Total Pasivos por Impuesto diferido
397.811
417.353
El Grupo ha compensado en su Estado de situación financiera consolidado, activos por impuestos diferidos por
importe de 104.313 miles de euros procedentes del Grupo Fiscal de España (103.418 miles de euros en 2020) con
pasivos por impuestos diferidos de acuerdo con la NIC 12.
El calendario esperado de realización de los activos y pasivos por impuestos diferidos a 31 de diciembre de 2021 es
el siguiente:
Total
Bruto
Más de 1
año
Menos de 1
año
Ajuste
Compensación
activos y
pasivos
Total Neto
Activos por impuestos diferidos
174.880
169.270
5.610
(104.313)
70.567
Pasivos por impuestos diferidos
502.124
481.689
20.435
(104.313)
397.811
La realización de los Activos y Pasivos por impuestos diferidos del Grupo está condicionada a determinadas hipó-
tesis que podrían verse alteradas.
Dentro de Activos por Impuestos diferidos figuran las reversiones de impuestos que fueron anticipados en los ejer-
cicios 2013 y 2014 como resultado de aplicar la limitación a las amortizaciones fiscalmente deducibles establecidas
en el artículo 7 de la Ley 16/2012, de 27 de diciembre, por la que se adoptaron diversas medidas tributarias dirigidas
a la consolidación de las finanzas públicas y al impulso de la actividad económica y, los que surgen como resultado
de iniciarse en el ejercicio 2015, la amortización fiscal del incremento neto de valor resultante de las operaciones
de Actualización realizadas sobre el Balance a 31 de diciembre de 2012, según lo establecido en el artículo 9 de la
citada Ley. Además, este epígrafe recoge importes correspondientes a variaciones de valor de las coberturas de
flujos de efectivo, a obligaciones por prestaciones a largo plazo del personal, deterioro de activos y deducciones
fiscales pendientes de aplicación.
Por otra parte, a 31 de diciembre de 2021, el Grupo tiene Activos por Impuesto diferido no registrados por deduc-
ciones por gastos de I+D+i pendientes de aplicar, por importe total de 10.045 miles de euros (10.365 miles de euros
en 2020). Estos activos se han generado en el periodo 2011-2019 y tienen fecha de vencimiento entre 2030 y 2038.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 84 de 102
En el ejercicio 2021, el Grupo ha solicitado la monetización de deducciones de I+D+i pendientes de aplicación por
importe de 1.279 (en 2020 se solicitaron 10.565 miles euros) y, asimismo, tiene Activos por impuesto diferido por
importe de 6.947 miles de euros (8.226 miles euros en 2020) de deducciones por I+D+i, que son susceptibles de
solicitar su reembolso a la Administración Tributaria en futuras declaraciones del impuesto.
Los Pasivos por Impuesto diferido se derivan principalmente de las amortizaciones fiscales libres y aceleradas de
determinados bienes del inmovilizado, y de la integración en la Sociedad de los elementos patrimoniales de las
sociedades REDALTA e INALTA, absorbidas por REC en el ejercicio 2006. El Pasivo por Impuesto diferido a 2020 en
concepto de libertad de amortización establecida en la Disposición Adicional undécima del Real Decreto Legislativo
4/2004 y la Disposición Transitoria trigésima cuarta de la Ley 27/2014, del Impuesto sobre Sociedades, asciende a
396.760 miles de euros (415.377 miles de euros en 2020).
En la Memoria de REC del ejercicio 2006 se incluyen las menciones, establecidas artículo 86 de la Ley 27/2014 rela-
tivas a la operación de fusión por absorción de REDALTA e INALTA y en la Memoria del ejercicio 2008, se incluyen
las relativas a las operaciones de aportación por REC de la rama de actividad que engloba las funciones de operador
del sistema, gestor de la red de transporte y transportista del sistema eléctrico español, realizadas a REE.
Asimismo, en las Memorias de REC y REINTEL del ejercicio 2015, se incluyen las menciones establecidas en el ar-
tículo 86 de la Ley 27/2014 relativas a la escisión de la rama de actividad de prestación de servicios de telecomuni-
caciones de REI a favor de REINTEL, y en las Memorias de REC y REI del ejercicio 2015, las relativas a la aportación
no dineraria de las acciones de la compañía REN.
De acuerdo con la legislación vigente, los impuestos no pueden considerarse definitivamente liquidados hasta que
las declaraciones presentadas hayan sido inspeccionadas por las Autoridades Tributarias o haya transcurrido el
plazo de prescripción.
Por ello, con carácter general, las sociedades del Grupo en España tienen abiertos a inspección los ejercicios 2018
y siguientes para los principales impuestos que le son aplicables, excepto el Impuesto sobre Sociedades, que se
encuentra abierto para los ejercicios 2017 y siguientes. No obstante, dicho plazo puede variar en el caso de socie-
dades integrantes del Grupo sometidas a otras normativas fiscales.
En España, el Grupo mantiene abiertos determinados procedimientos tributarios por el Impuesto sobre Sociedades
correspondientes a los ejercicios 2011 a 2016, los cuales actualmente se encuentran en vía contencioso-adminis-
trativa. La Sociedad considera que su actuación fue ajustada a Derecho y se sustenta en interpretaciones razona-
bles de la normativa aplicable, no estimándose que se derive la imposición alguna de sanciones ni pasivos fiscales
significativos para el Grupo.
Asimismo, en 2020 el Grupo Fiscal presentó escrito de rectificación de los pagos fraccionados correspondientes a
los ejercicios 2016 a 2020. A finales de dicho ejercicio, la Administración Tributaria resolvió favorablemente res-
pecto de la rectificación solicitada la correspondiente a los ejercicios 2016 y 2017, encontrándose actualmente re-
currida la resolución recibida respecto del resto de ejercicios.
Derivado de la adquisición de Hispasat, el Grupo tiene abiertos procesos fiscales en Brasil relativos al ICMS y otros
impuestos, principalmente impuestos indirectos. Estos procesos provienen de actas de inspección que las socie-
dades del Grupo han recurrido. Adicionalmente, el Grupo cuenta con garantías específicas para su cobertura (ver
nota 16).
Debido a las posibles diferentes interpretaciones que pueden darse a las normas fiscales, los resultados de las
inspecciones que en el futuro pudieran llevar a cabo las Autoridades Fiscales para los años sujetos a verificación,
pueden dar lugar a pasivos fiscales, cuyo importe no es posible cuantificar en la actualidad de una manera objetiva.
No obstante, se estima que los pasivos que, en su caso, finalmente se pudieran derivar por estos conceptos, no
tendrán un efecto significativo sobre los resultados futuros de la Sociedad.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 85 de 102
Ingresos y Gastos
a) Importe neto de la cifra de negocio
El detalle de este epígrafe de la Cuenta de resultados consolidada de los ejercicios 2021 y 2020, distribuido por
zonas geográficas es el siguiente:
Miles de euros
2021
2020
Mercado nacional
1.798.597
1.860.663
Mercado internacional
154.361
125.088
a) Unión Europea
23.463
21.951
a.1) Zona Euro
23.463
21.951
b) Resto países
130.898
103.137
Total
1.952.958
1.985.751
En Mercado nacional se incluyen fundamentalmente prestaciones de servicios de transporte y operación del sis-
tema que incluye principalmente los ingresos regulados (véase nota 3) por los servicios de transporte y operación
del sistema eléctrico. Su retribución viene fijada por la CNMC en las Circulares que establecen tanto las metodolo-
gías como los parámetros para el cálculo de la retribución de la actividad de transporte atendiendo a los costes
necesarios para construir, operar y mantener las instalaciones técnicas de energía eléctrica y de la retribución de
la actividad de operador del sistema, de acuerdo con las competencias asignadas a esta Comisión por el Real De-
creto-Ley 1/2019 (véase nota 3.a).
En relación a los ingresos por la actividad de transporte en España en 2021 y 2020 se han devengado fundamental-
mente según los cálculos realizados por Red Electrica de España S.A.U (REE) en base a la normativa regulatoria
vigente ya que, como consecuencia del procedimiento de lesividad descrito en la nota 3.a, la CNMC ha optado de
forma provisional por prorrogar el importe de la retribución del año 2016, manteniéndola constante hasta 2021 y
estableciendo liquidaciones a cuenta,
Asimismo, dado que las órdenes anuales de tarifas han venido prorrogando provisionalmente el importe recogido
en la Orden IET/981/2016 (véase nota 3.a) desde 2017, el Estado de situación financiera consolidado recoge un pa-
sivo por el importe estimado que deberá ser devuelto al sistema por la diferencia entre el importe liquidado provi-
sionalmente y el ingreso devengado en los ejercicios 2016 a 2021 (véase nota 21).
En este sentido en noviembre de 2021 el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto demográfico (MITERD),
encargado de aprobar la retribución correspondiente a los ejercicios 2017 a 2019 ha publicado la propuesta de re-
tribución definitiva de la actividad de transporte para dichos ejercicios. Los ingresos recogidos en dichas propues-
tas, que se espera se aprueben en 2022, están en línea, en términos generales, con los cálculos realizados por REE.
Respecto a la retribución definitiva de los ejercicios 2020 y 2021, es en este caso la CNMC quien tiene que encar-
garse de su aprobación. Ambos procesos se encuentran pendientes en el cierre del ejercicio 2021.
Por otro lado, respecto a los ingresos por la retribución de la Operación del sistema, los ingresos del ejercicio 2021
y 2020 se han devengado conforme a la Circular 4/2019 en la que la CNMC estableció la retribución del operador del
sistema desde el ejercicio 2020 en adelante. Sin embargo, para los ejercicios comprendidos entre 2014 y 2019 fija-
dos de manera provisional, los ingresos se han devengado con la mejor estimación en base a la metodología retri-
butiva para dicha actividad. En este sentido, en 2021 se ha considerado la metodología para el cálculo de la retri-
bución contenida en el proyecto de Real Decreto presentado a consulta pública por el MITERD en 2021, y que al
cierre del ejercicio está pendiente de publicación, tal y como se menciona en la nota 3.a.
El Grupo considera que las resoluciones finales de estos procesos no diferirán de forma significativa con la esti-
mación de ingresos registrada.
En Mercado internacional en 2021 y 2020 se incluyen dentro de Unión Europea los ingresos por servicios de rease-
guro, y en Resto de países se recogen principalmente los ingresos por prestación de servicios de transporte de las
sociedades peruanas y chilenas y los ingresos por servicios de telecomunicaciones satelitales registrados funda-
mentalmente en Brasil.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 86 de 102
b) Otros Ingresos de explotación
A 31 de diciembre de 2021 y 2020, este epígrafe incluye, fundamentalmente, ingresos derivados de las indemniza-
ciones de las compañías de seguros por los siniestros y averías producidas, cubiertos por las pólizas contratadas,
así como otros ingresos accesorios del Grupo.
c) Aprovisionamientos y otros gastos de explotación
El detalle de estos epígrafes de la Cuenta de resultados consolidada correspondiente a los ejercicios 2021 y 2020,
es como sigue:
Miles de euros
2021
2020
Aprovisionamientos
18.655
27.307
Otros Gastos de explotación
344.252
316.870
Total
362.907
344.177
Los epígrafes Aprovisionamientos y Otros gastos de explotación recogen principalmente los gastos derivados del
mantenimiento, reparación y conservación de las instalaciones, así como otros gastos de servicios informáticos,
asesorías, arrendamientos y otros servicios.
d) Gastos de personal
La composición de esta partida de la Cuenta de resultados consolidada, correspondiente a los ejercicios 2021 y
2020, es la siguiente:
Miles de euros
2021
2020
Sueldos, salarios y otras retribuciones
147.180
135.451
Seguridad social
29.974
29.762
Aportaciones a Fondos de pensiones y obligaciones similares
2.308
2.375
Otros conceptos y cargas sociales
7.879
8.327
Total
187.341
175.915
La partida de Sueldos, salarios y otras retribuciones incluye la retribución de los empleados, las indemnizaciones y
el devengo de la retribución a percibir a largo plazo. También se incluye en esta partida la retribución del Consejo
de Administración.
Las empresas del Grupo han procedido a activar gastos de personal (véanse notas 7 y 8) en una cuantía de 41.160
miles de euros a 31 de diciembre de 2021 (42.904 miles de euros a 31 diciembre de 2020).
En los ejercicios 2021 y 2020, el Grupo no ha iniciado a causa de la COVID-19 ningún Expediente de Regulación Tem-
poral de Empleo (ERTE), ni se han producido despidos ni reestructuraciones por este motivo. Asimismo, tampoco
se han visto modificadas las políticas de remuneración a los empleados del Grupo por este motivo.
Personal empleado
El número medio de empleados del Grupo en los ejercicios 2021 y 2020, distribuido por grupos profesionales, ha
sido el siguiente:
2021
2020
Equipo directivo
156
152
Técnicos superiores y mandos medios
638
627
Técnicos medios
764
740
Especialistas y administrativos
517
522
Total
2.075
2.041
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 87 de 102
La distribución de la plantilla final del Grupo a 31 de diciembre por sexo y categorías es la siguiente:
2021
2020
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Equipo directivo
108
56
164
101
49
150
Técnicos superiores y mandos medios
436
223
659
435
220
655
Técnicos medios
613
163
776
579
146
725
Especialistas y administrativos
395
123
518
390
131
521
Total
1.552
565
2.117
1.505
546
2.051
La mayor parte del incremento de plantilla registrado en el ejercicio 2021 proviene de la plantilla traspasada en el
proceso de adquisición llevado a cabo en Perú por Hispasat Perú (véase nota 6).
El número medio de personas empleadas con discapacidad mayor o igual al 33%, en 2021 y 2020, por sexo y cate-
gorías es el siguiente:
2021
2020
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Equipo Directivo
-
-
-
-
-
-
Técnicos superiores y mandos medios
1
2
3
3
2
5
Técnicos Medios
11
1
12
10
1
11
Especialistas y Administrativos
3
2
5
3
1
4
Total
15
5
20
16
4
20
Adicionalmente, no contemplados en la plantilla del Grupo a 31 de diciembre de 2021, hay que reseñar que el número
de miembros del Consejo de Administración de la Sociedad matriz es de 12 (12 en 2020), de los cuales 6 son hombres
y 6 son mujeres (6 hombres y 6 mujeres en 2020).
e) Ingresos y Gastos financieros
Los Ingresos financieros en el ejercicio 2021 corresponden fundamentalmente a los dividendos recibidos por la
participación del 5% que el Grupo mantiene en REN, por importe de 5.704 miles de euros (5.704 miles de euros en
2020).
Asimismo, en 2021 se recogen 3.257 miles de euros (2.918 miles de euros en 2020) procedentes de las inversiones
en las AIE (véanse nota 19 y 23), ingresos financieros de créditos concedidos a la sociedad TEN (véase nota 24) por
importe de 368 miles de euros (759 miles de euros en 2020) y diferentes ingresos procedentes de depósitos a plazo.
En 2020 se recogieron 3.977 miles de euros de ingresos financieros procedentes de los intereses de demora rela-
tivos a pagos fraccionados satisfechos en ejercicios anteriores.
El epígrafe de Gastos financieros recoge principalmente los gastos financieros, netos de activaciones financieras,
asociados a Deudas con entidades de crédito y Obligaciones y otros valores negociables por importe de 123.127
miles de euros (véase nota 19), (141.101 miles de euros en 2020).
Las activaciones de gastos financieros en 2021 (véanse notas 7 y 8) han ascendido a 7.674 miles de euros (7.488
miles de euros en 2020).
f) Gastos extraordinarios como consecuencia de la COVID-19
Como consecuencia de la pandemia causada por la COVID-19, el Grupo ha incurrido en el ejercicio 2021 en aproxi-
madamente 0,6 millones de euros de gastos asociados a la misma (5 millones de euros en 2020), principalmente
adquisición de equipos de protección individual, y gastos de limpiezas extraordinarios de los centros de trabajo.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 88 de 102
En el ejercicio 2020 dentro del importe registrado se incluía también las aportaciones realizadas a las autoridades
sanitarias y otras organizaciones destinadas principalmente a la adquisición de material para la lucha contra la
pandemia.
Transacciones con inversiones contabilizadas aplicando el método de la
participación y partes vinculadas
a) Saldos y transacciones con inversiones contabilizadas aplicando el método de la participación
Los saldos y transacciones se corresponden con las operaciones realizadas con las sociedades TEN e Hisdesat.
Todas las transacciones se han realizado a precios de mercado. Las principales transacciones efectuadas por las
sociedades del Grupo con TEN e Hisdesat durante los ejercicios 2021 y 2020 han sido las siguientes:
2021
2020
Saldos
Transacciones
Saldos
Transacciones
Deudores
Acreedores
Gastos
Ingresos
Deudores
Acreedores
Gastos
Ingresos
Transmisora
Eléctrica del Norte
S.A. (TEN)
12.503
-
(138)
368
17.706
12
(91)
777
Hisdesat Servicios
Estratégicos, S.A.
8
-
-
2.170
540
40
-
1.594
Total
12.511
-
(138)
2.537
18.246
52
(91)
2.371
b) Transacciones con partes vinculadas
Las transacciones con partes vinculadas se han realizado en condiciones normales de mercado, siendo su detalle
el siguiente:
2021
Miles de euros
Administradores y
directivos
Otras partes
vinculadas
Total
Gastos e Ingresos:
Arrendamientos
-
-
-
Otros gastos
138
138
Gastos
-
138
138
Prestación de servicios
-
2.170
2.170
Ingresos financieros
-
368
368
Ingresos
-
2.538
2.538
Otras transacciones:
Acuerdos de financiación préstamos y aportaciones de
capital (prestamista)
-
12.338
12.338
Otras transacciones
-
12.338
12.338
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 89 de 102
2020
Miles de euros
Administradores y
directivos
Otras partes
vinculadas
Total
Gastos e Ingresos:
Arrendamientos
-
4
4
Otros gastos
-
87
87
Gastos
-
91
91
Prestación de servicios
-
1.612
1.612
Ingresos financieros
-
759
759
Ingresos
-
2.371
2.371
Otras transacciones:
Acuerdos de financiación préstamos y aportaciones de
capital (prestamista)
-
17.457
17.457
Otras transacciones
-
17.457
17.457
Las operaciones referentes a Otras partes vinculadas son las relativas a TEN e Hisdesat ya comentadas en el apar-
tado a) de esta misma nota. El saldo que aparece en Acuerdos de financiación préstamos y aportaciones de capital
(prestamista) corresponde al crédito existente a 31 de diciembre de 2021 y 2020 (véase nota 19), generado mediante
una póliza de crédito con TEN, el máximo dispuesto durante el ejercicio 2021 ha sido de 17.651 miles de euros (28.474
miles de euros de disposición máxima en 2020).
En los ejercicios 2021 y 2020 no ha habido operaciones relativas a Administradores y Directivos.
Retribución al Consejo de Administración
La Junta General de Accionistas de 29 de junio de 2021, a propuesta del Consejo de Administración y de conformi-
dad con lo establecido en los Estatutos Sociales, aprobó el Informe anual sobre remuneraciones de los Consejeros,
que incluye la retribución del Consejo de Administración para el ejercicio 2021. Asimismo, ha aprobado la Política
de Remuneraciones de los Consejeros de Red Eléctrica Corporación, S.A. para los ejercicios 2022, 2023 y 2024 (la
anterior política de Remuneraciones fue aprobada en 2019 para los ejercicios 2019 a 2021).
La nueva Política de remuneraciones es continuista con la anterior, sin incorporar cambios significativos, si bien
se refuerzan algunos apartados de la misma, entre otros, su contribución a la estrategia empresarial y a los intere-
ses y a la sostenibilidad a largo plazo de la sociedad, la mejora de la transparencia sobre su determinación, la in-
formación sobre la gestión de los posibles riesgos asociados a la remuneración y sobre su alineamiento con la
política de remuneraciones de los empleados del Grupo Red Eléctrica en su conjunto, en línea con las exigencias
establecidas en la vigente Ley de Sociedades de Capital.
La retribución del Consejo de Administración aprobada, incluida la retribución de los miembros del Consejo, de la
Presidenta y del Consejero delegado, no ha sufrido variación con respecto a 2020.
Por lo que respecta a la Presidenta, de acuerdo a sus funciones como Presidenta no ejecutiva de la Sociedad, tiene
asignada una retribución fija anual, a la que hay que añadir la retribución como miembro del Consejo de Adminis-
tración. Su retribución se compone exclusivamente de elementos de carácter fijo y no tiene asignada retribución
variable, ni anual, ni plurianual, ni indemnización por cese. Como ya se ha indicado, en 2021 ambas retribuciones se
han mantenido en los mismos términos que en 2020.
Asimismo, respeto a su designación, en sesión celebrada el 25 de febrero de 2020, el Consejo de Administración
adoptó, entre otros, el acuerdo de designar a Dª. Beatriz Corredor Sierra como consejera de la Sociedad, en la ca-
tegoría de “otros externos”, hasta la celebración de la siguiente Junta General de Accionistas, y nombrarla presi-
denta no ejecutiva del Consejo de Administración y de la Sociedad. La Junta General de Accionistas de 14 de mayo
de 2020 ratificó el nombramiento de Dª. Beatriz Corredor Sierra como consejera de la Sociedad.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 90 de 102
En relación a D. Jordi Sevilla Segura, el Consejo de Administración, en sesión celebrada el 28 de enero de 2020,
tomó razón de la renuncia irrevocable presentada por este, como consejero y, en consecuencia, como presidente
no ejecutivo del Consejo de Administración y de la Sociedad, y conforme a lo establecido en su contrato aprobado
por el Consejo de Administración el 31 de julio de 2018, no percibió indemnización alguna con motivo de la termina-
ción de su relación jurídico-mercantil con la compañía como presidente del Consejo de Administración y de la So-
ciedad.
En relación al Consejero delegado, tiene asignada una retribución que incluye, tanto una retribución fija y variable,
anual y plurianual, por sus funciones ejecutivas, como una retribución fija en su condición de miembro del Consejo
de Administración. También tiene asignado un complemento en concepto de beneficios sociales. Una parte de la
retribución variable anual se liquida mediante la entrega de acciones de la Sociedad.
Asimismo, el Consejero delegado participa en un sistema de previsión social de aportación definida. Las contin-
gencias cubiertas por este sistema son jubilación, fallecimiento e incapacidad permanente. La obligación de Red
Eléctrica se limita a la realización de una contribución anual equivalente a un 20% de la retribución fija anual del
Consejero delegado.
La retribución variable anual del Consejero delegado se establece con criterios objetivos predeterminados y cuan-
tificables por la Comisión de Nombramientos y Retribuciones de la Sociedad matriz al inicio de cada ejercicio. Los
objetivos se encuentran alineados con las estrategias y actuaciones establecidas en el Plan Estratégico de la Com-
pañía y la valoración de su cumplimiento se lleva igualmente a cabo por la citada Comisión.
A finales de 2020, el Consejo de Administración inició el proceso de actualización del Plan Estratégico 2018-2022,
vigente en ese momento, lo que permitió aprobar en el mes de noviembre de 2020, la estructura del nuevo Plan de
Incentivo a Largo Plazo de Impulso a la Transición Energética, Reducción de la Brecha Digital y Diversificación, en
el que se encuentra incluido el Consejero delegado, cuyos objetivos están vinculados a los contemplados en el
nuevo Plan Estratégico del Grupo y se ajustan a las líneas marcadas en la Política de Remuneraciones de los Con-
sejeros. Este Plan de Incentivo a Largo Plazo tiene una duración de 6 años y finalizará el 31 de diciembre de 2025.
De acuerdo con la política de remuneraciones, el contrato del Consejero delegado, siguiendo las prácticas habitua-
les del mercado, contempla una indemnización equivalente a una anualidad en caso de extinción de la relación
mercantil por cese por voluntad de la Sociedad matriz o cambios de control.
Siguiendo las prácticas de mercado para estos casos, como consecuencia del nombramiento del Consejero dele-
gado, el contrato laboral existente con anterioridad queda en suspensión. En el caso en que se produjera la extin-
ción del mismo, devengaría en términos indemnizatorios la retribución existente a la fecha de su suspensión, con-
siderándose, a los efectos oportunos, su antigüedad en el Grupo hasta la fecha de su nombramiento como Conse-
jero delegado (15 años), más el periodo de servicios, si los hubiera, tras su cese como Consejero delegado; todo ello
de acuerdo con la legislación laboral vigente. Tras el proceso de corporativización llevado a cabo en 2020, la socie-
dad que asume dicha obligación es Red Eléctrica Corporación, S.A.
Por lo que respecta al Consejo de Administración, su retribución contempla una retribución fija anual, una remune-
ración por asistencia a las sesiones de Consejo, una remuneración por dedicación a las Comisiones del Consejo de
Administración y una retribución específica anual tanto para los Presidentes de las mismas como para el cargo de
Consejero Independiente Coordinador (CIC). Los conceptos y cuantías de esta retribución se han mantenido sin
cambios en 2021.
Asimismo, se les abonarán o reembolsarán a los Consejeros los gastos razonables y debidamente justificados en
que éstos hubieran incurrido como consecuencia de su asistencia a las reuniones y demás tareas directamente
relacionadas con el desempeño de su cargo, tales como desplazamiento, alojamiento, manutención y cualquier
otro en que puedan incurrir.
El importe total devengado por los miembros del Consejo de Administración de la Sociedad matriz en 2021 y 2020,
es el siguiente:
Miles de euros
2021
2020
Retribución del Consejo de Administración por todos los conceptos
2.502
2.463
Retribución de los Consejeros por su condición ejecutiva
(1)
743
743
Total
3.245
3.206
(1) Incluye la retribución fija y la retribución variable anual devengadas en el año.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 91 de 102
El ligero incremento, con respecto al ejercicio anterior, en la “Retribución del Consejo de Administración por todos
los conceptos” se debe, fundamentalmente, a que durante 2020 hubo un periodo en el que no hubo presidente del
consejo.
El desglose de las retribuciones por tipología de consejeros a 31 de diciembre de 2021 y 2020, es el siguiente:
Miles de euros
2021
2020
Ejecutivos
890
890
Externos Dominicales
524
525
Externos Independientes
1.285
1.285
Otras retribuciones
546
506
Total Remuneraciones
3.245
3.206
Las remuneraciones devengadas por los miembros del Consejo de Administración de la Sociedad en los ejercicios
2021 y 2020, individualizadas por Consejero y por conceptos son las siguientes:
Miles de euros
Retribución
fija
Retribución
variable
Dietas por
Asistencia
al Consejo
Dedicación
a
comisiones
Presidente
de
Comisión
Consejo
Consejero
Independiente
Coordinador
CIC
Otras
retribuciones
(5)
Total 2021
Total 2020
Dña. Beatriz Corredor Sierra
530
-
16
-
-
-
-
546
464
D. Roberto García Merino
481
263
16
-
-
-
130
890
890
Dña. Carmen Gómez de Barreda Tous de Monsalve
131
-
16
28
15
15
-
205
205
Dña. Socorro Fernández Larrea
131
-
16
28
15
-
-
190
190
D. José Juan Ruiz Gómez
131
-
16
28
14
-
-
189
176
D. Antonio Gómez Ciria
131
-
16
28
1
-
-
176
189
Dña. María Teresa Costa Campi
131
-
16
28
-
-
-
175
175
Dña. Mercedes Real Rodrigálvarez
(1)
131
-
16
28
-
-
-
175
175
D. Ricardo García Herrera
131
-
16
27
-
-
-
174
3
D. Marcos Vaquer Caballería
(2)
66
-
9
14
-
-
-
89
-
Dña. Elisenda Malaret García
(2)
66
-
9
14
-
-
-
89
-
D. José María Abad Hernández
(2)
66
-
9
14
-
-
-
89
-
Dña. María José García Beato
(3)
65
-
7
14
-
-
-
86
175
D. Arsenio Fernández de Mesa y Díaz del Río
(3)
65
-
7
14
-
-
-
86
175
D. Alberto Carbajo Josa
(3)
65
-
7
14
-
-
-
86
175
Otros miembros del Consejo
(4)
-
-
-
-
-
-
-
-
214
Total Remuneraciones devengadas
2.321
263
192
279
45
15
130
3.245
3.206
(1) Cantidades percibidas por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI)
(2) Nuevo Consejero/a desde la celebración de la Junta General de Accionistas de 29 de junio de 2021
(3) Causa baja como Consejero/a desde la celebración de la Junta General de Accionistas de 29 de junio de 2021
(4) Miembros del Consejo que causaron baja durante el ejercicio 2020
(5) Incluye los costes derivados de los beneficios sociales que tiene el Consejero delegado incluidos en su retribución
Adicionalmente a lo anteriormente comentado, el 31 de diciembre de 2019 finalizó el plan de retribución para direc-
tivos para el periodo 2014-2019, en el que se encontraba incluido el Consejero delegado. El importe abonado en
2020 al Consejero delegado por la participación en dicho plan, en su condición de Consejero delegado desde el 27
de mayo de 2019, fue de 59 miles de euros.
A 31 de diciembre de 2021 y 2020, no existen en el Estado de situación financiera consolidado, créditos, ni anticipos
concedidos, ni garantías constituidas por la Sociedad a favor de los miembros del Consejo de Administración. Tam-
poco existen a dichas fechas obligaciones contraídas en materia de pensiones y seguros de vida, diferentes a las
mencionadas, ni préstamos o anticipos concedidos a los miembros del Consejo de Administración.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 92 de 102
A 31 de diciembre de 2021 y 2020 el Grupo tiene contratadas pólizas de seguro de responsabilidad civil que cubren
reclamaciones de terceros por posibles daños y/o perjuicios ocasionados por actos u omisiones en el ejercicio del
cargo como Administradores del Grupo. Estas pólizas cubren tanto a los Administradores como a los Directivos del
Grupo, el coste anual en 2021 de las primas asciende a 519 miles de euros incluidos los impuestos (328 miles de
euros a 31 de diciembre de 2020). Estas primas son calculadas en base a la naturaleza de la actividad del Grupo y
de sus magnitudes económicofinancieras, con lo que no es factible su diferenciación entre Administradores y
Directivos, ni su individualización.
Durante los ejercicios 2021 y 2020, los miembros del Consejo de Administración no han realizado con la Sociedad o
sociedades del Grupo, ni directamente ni a través de personas que actúen por cuenta de ellos, operaciones que
sean ajenas al tráfico ordinario o que no se realicen en condiciones normales de mercado.
Retribuciones a Directivos
Con la finalidad de abordar los retos que supone el nuevo Plan Estratégico 20212025, desde finales del ejercicio
2020 el Grupo ha llevado a cabo un proceso de reorganización que ha supuesto la centralización de las actividades
corporativas en la Sociedad matriz del Grupo, y que ha culminado en el ejercicio 2021, con la adecuación y
aprobación de una nueva estructura organizativa del Grupo con el objetivo de asegurar el cumplimento del
mencionado Plan Estratégico.
El cambio organizativo llevado a cabo ha supuesto, entre otros aspectos, el reconocimiento como Directivos de
primer nivel de determinadas personas que ya formaban parte del Grupo Red Eléctrica ejerciendo funciones
directivas.
Los Directivos de primer nivel que durante 2021 han prestado sus servicios en el Grupo, y el cargo que ostentan a
cierre del ejercicio 2021, son los que se detallan a continuación:
Nombre
Cargo
D. Miguel Duvison García
Director General de Operación
D. Angel Luis Mahou Fernández
Director General de Transporte
D. Mariano Aparicio Bueno
Director General de Negocio de Telecomunicaciones
Dña. Eva Pagán Díaz
Directora General de Negocio Internacional
D. Emilio Cerezo Díez
Director Corporativo Económico Financiero
D. José Antonio Vernia Peris
Director Corporativo de Transformación y Recursos
Dña. Fátima Rojas Cimadevila
Directora Corporativa de Sostenibilidad y Estudios
Dña. Miryam Aguilar Muñoz
Directora Corporativa de Relaciones Institucionales,
Comunicación y Territorio
Dña. Laura de Rivera García de Leániz
Directora de Regulación y Servicios Jurídicos
Dña. Silvia María Bruno De la Cruz
Directora de Tecnología e Innovación
D. Carlos Puente Pérez
Director de Desarrollo Corporativo
Dña. Eva Rodicio González
Directora de Auditoría Interna y Control de Riesgo
Durante el ejercicio 2021, la retribución total devengada de los Directivos de primer nivel ha ascendido a 3.103 miles
de euros y figura registrada como Gastos de personal en la Cuenta de Resultados Consolidada. En 2020, la
retribución total devengada por los Directivos de primer nivel, aplicando los criterios del citado cambio
organizativo, ascendió a 2.939 miles de euros. Estas cantidades incluyen el devengo de la retribución variable anual
considerando el cumplimiento de los objetivos fijados para cada ejercicio. Una vez valorados los cumplimientos de
los citados objetivos, se procede a hacer efectiva dicha retribución variable en los primeros meses del ejercicio
siguiente, ajustándose esta retribución al cumplimiento real.
De la retribución total devengada de estos Directivos en 2021, corresponden a aportaciones de seguros de vida y
de planes de pensiones 38 miles de euros.
A 31 de diciembre de 2021 no existen anticipos ni préstamos concedidos a estos directivos. A 31 de diciembre de
2021 el Grupo tiene compromisos articulados mediante seguros de vida con los mencionados directivos, el coste
anual de las primas de dichos seguros asciende aproximadamente a 19 miles de euros.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 93 de 102
A finales de 2020, el Consejo de Administración inició el proceso de actualización del Plan Estratégico 2018-2022,
vigente en ese momento, lo que permitió aprobar en el mes de noviembre de 2020, la estructura del nuevo Plan de
Incentivo a Largo Plazo de Impulso a la Transición Energética, Reducción de la Brecha Digital y Diversificación, en
el que se encuentran incluidos los Directivos de primer nivel, cuyos objetivos están vinculados a los contemplados
en el nuevo Plan Estratégico del Grupo y se ajustan a las líneas marcadas en la Política de Remuneraciones de los
Consejeros. Este Plan de Incentivo a Largo Plazo tiene una duración de 6 os y finalizará el 31 de diciembre de
2025.
Cabe destacar también que, con el fin de reforzar el compromiso de independencia del Operador del Sistema, se
han establecido unos objetivos específicos para la Dirección General de Operación de Red Eléctrica de España, que
excluyen aquellos aspectos que no guardan relación con la actividad del Operador del Sistema eléctrico.
No existen cláusulas de garantía o blindaje, para casos de despido a favor de los Directivos de primer nivel que
actualmente prestan sus servicios en el Grupo. En caso de extinción de la relación laboral, la indemnización que les
correspondería a dichos Directivos sería calculada conforme a la normativa laboral aplicable.
El Grupo Red Eléctrica puso en marcha en 2015 un Plan de Gestión Estructural que resulta de aplicación a una parte
de los Directivos de primer nivel. La participación en el Plan se encuentra sujeta al cumplimiento de determinadas
condiciones y podrá ser modificado o revocado por el Grupo en determinados supuestos.
A 31 de diciembre de 2021 y 2020 el Grupo tiene contratadas pólizas de seguro de responsabilidad civil que cubren
reclamaciones de terceros por posibles daños y/o perjuicios ocasionados por actos u omisiones en el ejercicio del
cargo como Directivos del Grupo. Estas pólizas cubren tanto a la totalidad de los Directivos como a los Administra-
dores del Grupo, el coste anual en 2021 de las primas asciende a 519 miles de euros incluidos los impuestos (328
miles de euros para el ejercicio 2020). Estas primas son calculadas en base a la naturaleza de la actividad del Grupo
y de sus magnitudes económicofinancieras, con lo que no es factible su diferenciación entre Directivos y Admi-
nistradores, ni su individualización.
Información por segmentos
El Grupo Red Eléctrica agrupa sus segmentos atendiendo a la naturaleza de sus actividades de negocio que corres-
ponden a las principales ramas de actividad que el Grupo utiliza en la gestión y toma de decisiones.
A 31 de diciembre de 2021, el Grupo está compuesto por los siguientes segmentos operativos, cuyos productos,
servicios principales y operaciones son los siguientes:
Gestión y operación de infraestructuras eléctricas (Nacional):
Este segmento recoge la actividad principal del Grupo, mediante el desempeño de las funciones de transportista
único y operador del sistema eléctrico español (TSO). Su misión consiste en garantizar en todo momento la se-
guridad y continuidad del suministro eléctrico y gestionar el transporte de energía en alta tensión.
El Grupo a través de su sociedad REE transporta la energía eléctrica en alta tensión. Para ello, gestiona las infra-
estructuras eléctricas que componen la red de transporte que conectan las centrales de generación con los
puntos de distribución a los consumidores. Como gestor de la red de transporte, REE es responsable del desa-
rrollo y ampliación de la red, de realizar su mantenimiento, de gestionar el tránsito de electricidad entre sistemas
exteriores y la península y de garantizar el acceso de terceros a la red de transporte en condiciones de igualdad.
Adicionalmente, REE opera el sistema eléctrico español, tanto en la península como en los sistemas no peninsu-
lares de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, garantizando en todo momento la seguridad y la continuidad del su-
ministro eléctrico. La operación del sistema comprende las actividades necesarias para garantizar dicha segu-
ridad y continuidad, así como la correcta coordinación entre el sistema de producción y la red de transporte,
asegurando que la energía producida por los generadores sea transportada hasta las redes de distribución con
las condiciones de calidad exigibles en aplicación de la normativa vigente.
Gestión y operación de infraestructuras eléctricas (Internacional):
Este segmento recoge las actividades asociadas al desarrollo de negocio internacional como vía natural de cre-
cimiento, centrada principalmente en la construcción y explotación de redes de transporte de energía eléctrica
fuera de España, a 31 de diciembre de 2021 en Perú, Chile y Brasil.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 94 de 102
Telecomunicaciones (satélites y fibra óptica):
El segmento de telecomunicaciones recoge, tanto la operación de infraestructuras satelitales en España, Portu-
gal y Sudamérica como el alquiler en España de una amplia red troncal de fibra óptica oscura y de emplazamien-
tos y espacios técnicos para el alojamiento de los equipos de telecomunicaciones de los clientes.
El Grupo también realiza actividades de reaseguro y de impulso de la innovación en el ámbito de los sectores eléc-
trico y de telecomunicaciones. Dichas actividades no cumplen los criterios cuantitativos para ser presentadas se-
paradamente.
Los precios de venta intersegmentos se establecen siguiendo los términos y condiciones comerciales normales
que están disponibles para terceros no vinculados.
A continuación, se presentan las magnitudes más relevantes de los segmentos de operación identificados:
Segmentos de negocio a 31 de diciembre de 2021
Miles de euros
Gestión y
operación de
infraestructuras
eléctricas
Nacionales
Gestión y
operación de
infraestructuras
eléctricas
Internacionales
Telecomunicaciones
(fibra óptica y satélites)
Otros,
Corporación
y ajustes
Total
Satélites
Fibra óptica
Importe neto de la cifra de negocio
1.609.689
51.550
177.413
134.411
(20.105)
1.952.958
Externos
1.606.828
51.218
177.413
92.975
24.524
1.952.958
Inter-segmento
2.860
332
-
41.436
(44.628)
-
Participación en asociadas método de la
participación (actividad análoga)
-
19.818
9.759
-
(31)
29.546
Depreciación y amortización
(387.160)
(16.442)
(91.366)
(23.562)
(3.583)
(522.114)
Deterioro y resultado por
enajenaciones de inmovilizado
28
-
234
-
469
730
Resultado de Explotación
822.068
34.309
44.852
75.249
15.490
991.970
Ingresos por intereses
53
7.148
92
1
3.195
10.488
Gastos por intereses
(86.761)
(18.935)
(6.603)
(1.091)
(2.064)
(115.453)
Impuesto sobre beneficios
(182.514)
(1.762)
15.043
(18.510)
(14.050)
(201.793)
Resultado de la Sociedad dominante
después de impuestos
552.845
20.096
49.013
55.649
3.024
680.627
Activos del segmento
9.751.003
1.295.144
1.367.286
411.732
1.159.314
13.984.478
Participaciones contabilizadas por el
método de la participación
-
510.867
72.997
-
4.119
587.983
Pasivos del segmento
7.503.356
738.897
818.713
372.374
866.007
10.299.347
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 95 de 102
Segmentos de negocio a 31 de diciembre de 2020
Miles de euros
Gestión y
operación de
infraestructuras
eléctricas
Nacionales
Gestión y
operación de
infraestructuras
eléctricas
Internacionales
Telecomunicaciones
(fibra óptica y satélites)
Otros,
Corporación
y ajustes
Total
Satélites
Fibra óptica
Importe neto de la cifra de negocios
1.668.263
50.926
154.994
137.312
(25.743)
1.985.751
Externos
1.661.902
50.591
154.994
95.353
22.912
1.985.751
Inter-segmento
6.361
335
-
41.959
(48.655)
-
Participación en asociadas método de la
participación (actividad análoga)
-
25.311
2.669
-
-
27.980
Depreciación y amortización
(385.385)
(16.522)
(120.411)
(23.204)
(2.663)
(548.184)
Deterioro y resultado por enajenaciones
de inmovilizado
164
534
(122.273)
-
-
(121.575)
Resultado de Explotación
915.474
45.592
(118.807)
80.500
6.245
929.004
Ingresos por intereses
3.398
8.488
1.104
111
2.914
16.014
Gastos por intereses
(100.502)
(23.305)
(7.874)
(2.436)
503
(133.613)
Impuesto sobre beneficios
(205.646)
(2.005)
37.457
(18.158)
(6.399)
(194.751)
Resultado de la Sociedad dominante
después de impuestos
612.779
27.954
(82.722)
60.017
3.155
621.183
Activos del segmento
9.686.711
1.172.871
1.355.788
441.180
187.538
12.844.087
Participaciones contabilizadas por el
método de la participación
-
456.075
63.237
-
-
519.312
Pasivos del segmento
7.539.289
669.242
833.091
354.349
(43.835)
9.352.136
Atendiendo al criterio geográfico, a continuación, se detalla la Cifra de negocio y los Activos no corrientes:
Miles de euros
Cifra de negocio
2021
2020
España
1.798.597
1.860.663
Resto
154.361
125.089
Total
1.952.958
1.985.751
Miles de euros
Activo fijo (*)
2021
2020
España
9.791.652
9.737.164
Resto
1.111.082
989.545
Total
10.902.734
10.726.709
(*) Se excluyen las inversiones financieras no corrientes, Impuestos diferidos activos y Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar no corrientes.
Intereses en acuerdos conjuntos
El Grupo interviene en un acuerdo conjunto, a través de REE, al 50% junto con el TSO francés Réseau de Transport
d'Électricité (RTE) en la sociedad INELFE, con domicilio en París, cuyo objeto es el estudio y ejecución de interco-
nexiones entre España y Francia que permitirá el incremento de la capacidad de intercambio de energía eléctrica
entre ambos países. Las decisiones se toman con el consentimiento unánime de las partes. Tanto RTE como REE
tienen derecho a los activos y obligaciones respecto a los pasivos de INELFE, por lo que el acuerdo conjunto se ha
clasificado como una operación conjunta. El Grupo ha reconocido en las Cuentas anuales consolidadas, sus activos,
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 96 de 102
incluida su participación en los activos controlados de forma conjunta y sus pasivos, incluida su participación en
los pasivos en los que haya incurrido conjuntamente en INELFE (véase nota 2 d).
El Grupo interviene en un acuerdo conjunto a través de Red Eléctrica Chile S.P.A. que participa al 50% junto con
Engie Energía Chile, S.A. (E.C.L. S.A.) en la sociedad chilena TEN. El Grupo ha clasificado este acuerdo conjunto
como negocio conjunto al tener las partes derecho a los activos netos (véase nota 11).
Asimismo, desde 2020, el Grupo participa a través de Red Eléctrica Brasil Holding Ltda. al 50% junto con Grupo
Energía Bogotá S.A E.S.P. en la sociedad brasileña Argo Energía Emprendimientos y Participaciones S.A.(Argo) la
cual es propietaria de Argo Transmisión de Energia S.A. (“Argo I”), Argo II Transmisión de Energia S.A. (“Argo II”) y
Argo III Transmisión de Energia S.A. (“Argo III”). El Grupo también ha clasificado este acuerdo como negocio con-
junto al tener las partes derecho a los activos netos (véase nota 11).
Adicionalmente, el Grupo tiene control conjunto en la Unión Temporal de Empresas (en adelante UTE) Balalink, a
través de REINTEL, ya que existen acuerdos contractuales que requieren el consentimiento unánime de los dos
partícipes para tomar las decisiones sobre las actividades relevantes. El Grupo ha clasificado las inversiones como
operaciones conjuntas, debido a que los partícipes tienen derechos sobre los activos y obligaciones sobre los pa-
sivos. La UTE se ha constituido con el objeto de prestar servicios de fibra óptica oscura con garantía de puesta a
disposición entre las Islas Baleares y la costa Mediterránea, en España.
Garantías y otros compromisos comprometidos con terceros y otros acti-
vos y pasivos contingentes
En 2021 y 2020 la Sociedad garantiza, solidariamente con REE, la emisión privada de bonos realizada en los Estados
Unidos de América por importe de 250 millones de dólares americanos (250 millones de dólares americanos en
2020) realizadas por la sociedad del Grupo REEF, y el programa de eurobonos de REF por un importe de hasta 5.000
millones de euros a 31 de diciembre de 2021 y 2020. Este programa, a 31 de diciembre de 2021 tiene emitidos euro-
bonos por importe de 3.690 millones de euros (3.090 millones de euros en 2020).
Adicionalmente, a 31 de diciembre de 2021 y 2020 la Sociedad garantiza solidariamente con REE, el programa de
emisión de pagarés Euro Commercial Paper Programme (Programa ECP) realizados por REF, por un importe de
hasta 1.000 millones de euros. A 31 de diciembre de 2021 y 2020 no hay importes dispuestos de dicho programa.
Con fecha 19 de febrero de 2015, REDESUR, TESUR y Scotia Sociedad Titulizadora S.A., suscribieron un Acto cons-
titutivo de Fideicomiso de Titulización donde se constituye el Patrimonio Fideicometido REDESUR-TESUR con fi-
nalidad de servir de respaldo de las obligaciones derivadas de emisiones de bonos por importe de 82 millones de
dólares americanos a 31 de diciembre de 2021 (87 millones de dólares americanos a 31 de diciembre de 2020).
A 31 de diciembre de 2021 el Grupo tiene avales bancarios derivados del tráfico ordinario del negocio otorgados a
favor de terceros por importe de 191.656 miles de euros (212.019 miles de euros en 2020).
El Grupo no posee pasivos contingentes significativos que impliquen una eventual salida de recursos, cuya proba-
bilidad de ocurrencia no sea remota.
Información sobre Medioambiente
Las sociedades del Grupo, durante el ejercicio 2021, han realizado gastos ordinarios para la protección y mejora del
medio ambiente por un importe de 23.421 miles de euros (23.702 miles de euros en 2020), principalmente derivados
de la aplicación de acciones ambientales dirigidas a la protección de la biodiversidad, prevención de incendios,
integración paisajística, cambio climático y prevención de la contaminación.
Asimismo, durante el año 2021, el importe destinado a aspectos ambientales asociados a los proyectos de inversión
(que incluyen los estudios de impacto ambiental, supervisión ambiental de los trabajos y aplicación de medidas
preventivas, correctoras y de acompañamiento) ha sido de 3.498 miles de euros (5.448 miles de euros en 2020).
Las sociedades del Grupo no tienen litigios en materia de protección y mejora del medio ambiente de los que se
estime puedan derivar contingencias relevantes. Asimismo, durante los ejercicios 2021 y 2020 las sociedades del
Grupo no han recibido subvenciones significativas de carácter medioambiental.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 97 de 102
Otra información
El auditor principal de cuentas de las sociedades del Grupo es KPMG. El importe total devengado por servicios de
auditoría de las Sociedades del Grupo ha ascendido a 710,0 miles de euros en 2021 (657,5 miles de euros en 2020).
Los honorarios contratados por el Grupo Red Eléctrica con la empresa auditora, KPMG Auditores S.L., durante los
ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2021 y 2020, se detallan a continuación:
Miles de Euros
2021
2020
Servicios de auditoría
451,0
362,8
Servicios relacionados con la auditoría
156,3
181,0
Otros servicios
14,5
14,4
Total
621,8
558,2
Los importes incluidos en el cuadro anterior incluyen la totalidad de los honorarios relativos a los servicios realiza-
dos durante los ejercicios 2021 y 2020, con independencia del momento de su facturación.
El epígrafe “Servicios de auditoría” incluye los honorarios correspondientes a la auditoría de las cuentas anuales
individuales y consolidadas de Red Eléctrica Corporación y de algunas de las sociedades que forman parte del
Grupo.
Bajo el concepto de Servicios relacionados con la auditoríase incluye principalmente, la revisión limitada de los
Estados Financieros Intermedios consolidados del Grupo, el servicio de aseguramiento relativo a la emisión de
Comfort Letters”, el informe de auditoría de seguridad razonable sobre la efectividad del SCIIF del Grupo bajo ISAE
3000, certificados de covenants de las cuentas anuales y traducciones.
Bajo el concepto de “Otros Servicios” se incluyen procedimientos acordados realizados para determinadas socie-
dades del Grupo.
Por otro lado, los honorarios contratados por el Grupo Red Eléctrica a otras entidades afiliadas a KPMG, tanto en
España como en el extranjero, durante los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2021 y 2020, se detallan a
continuación:
Miles de euros
2021
2020
Servicios de auditoría
250,7
289,8
Servicios relacionados con la auditoría
13,2
24,2
Total
263,9
314,0
Los honorarios por servicios de auditoría contratados por el Grupo a PwC para la auditoría de INELFE durante los
ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2021 y 2020, se detallan a continuación:
Miles de euros
2021
2020
Servicios de auditoría
8,3
4,9
Total
8,3
4,9
Adicionalmente, para las empresas que consolidan mediante el método de la participación, sus auditores son KPMG
en el caso de HISDESAT y ARGO y EY en el caso de TEN.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 98 de 102
Beneficio por acción
Los Beneficios por acción correspondientes a los ejercicios 2021 y 2020 son los siguientes:
2021
2020
Beneficio neto (miles de euros)
680.627
621.185
Número de acciones (acciones)
541.080.000
541.080.000
Número medio de acciones propias en cartera (acciones)
2.050.819
2.239.931
Beneficio básico por acción (euros)
1,26
1,15
Beneficio diluido por acción (euros)
1,26
1,15
A 31 de diciembre de 2021 y 2020 en el Grupo no existen operaciones que diferencien el Beneficio básico por acción
del Beneficio diluido por acción.
Pagos basados en acciones
Los pagos basados en acciones a directivos y empleados a 31 de diciembre de 2021 y 2020 son los siguientes
2021
2020 (*)
Número de
acciones
Precio
medio (euros)
Importe
en miles
de euros
Número de
acciones
Precio
medio (euros)
Importe
en miles
de euros
Directivos de primer nivel
6.671
18,000
120
6.429
16,480
106
Empleados
274.625
18,000
4.943
267.668
16,480
4.411
Total
281.296
18,000
5.063
274.097
16,480
4.517
(*) Cifras expresadas en base al cambio organizativo llevado a cabo en 2021 que ha supuesto una modificación en la estructura organizativa del Grupo (ver
nota 27).
Estos pagos corresponden al pago a empleados que así lo hayan solicitado con cargo al salario del ejercicio, no
existiendo ningún activo o pasivo asociado al mencionado pago. Para el 2020 se ha considerado la misma estruc-
tura de dirección de 2021.
El precio al que se han valorado estas acciones es el de cotización en el día que éstas fueron entregadas. Todas
estas entregas se han realizado en virtud de las autorizaciones otorgadas en Junta General de Accionistas de la
Sociedad matriz y el gasto derivado de este plan se registra en el epígrafe Gastos de Personal de la Cuenta de
resultados consolidada.
Hechos posteriores a 31 de diciembre 2021
Con fecha 3 de noviembre de 2021, según se indica en la nota 2 g), Argo Energia Empreendimentos e Participações
S.A. (“Argo”), sociedad participada al 50% por Red Electrica Brasil, suscribió con Rialma Administração e Partici-
pações S.A., un Contrato de Compraventa de Acciones, sujeto al cumplimiento de determinadas condiciones y a la
aprobación de las autoridades reguladoras para la adquisición, de las acciones representativas de 100% del capital
social de Rialma Transmissora de Energía III S.A. (“Rialma III”).
A 31 de enero de 2022, las condiciones suspensivas establecidas en el mencionado Contrato han quedado satisfe-
chas y por tanto se ha hecho efectiva la adquisición de la totalidad de las acciones ordinarias nominativas y repre-
sentativas del 100% del capital social de Rialma III, la cual cambiará su razón social a “Argo IV Transmissão de
Energia S.A.”.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 99 de 102
Anexo I: Detalle de participaciones a 31 de diciembre de 2021 y 2020
Grupo Red Eléctrica
Detalle de participaciones a 31 de diciembre de 2021 y 2020
- Sociedad
- Domicilio
2021
2020
- Actividad principal
Porcentaje de
participación (1)
Porcentaje de
participación (1)
Directa
Indirecta
Directa
Indirecta
Red Eléctrica Corporación S.A., sociedad matriz, se constituyó en 1985.
- Paseo Conde de los Gaitanes, 177. Alcobendas. Madrid. (España).
- Gestión del grupo empresarial, prestación de servicios de asistencia o apoyo a las sociedades participadas y explotación de los inmue-
bles propiedad de la Sociedad.
A) Sociedades Consolidadas por el Método de Integración Global
Red Eléctrica de España, S.A.U. (REE)
- Paseo Conde de los Gaitanes, 177. Alcobendas. Madrid. (España).
100%
-
100%
-
- Transporte y operación del sistema eléctrico Español y de la gestión de la red de
transporte.
Red Eléctrica Internacional, S.A.U. (REI)
- Paseo Conde de los Gaitanes, 177. Alcobendas. Madrid. (España).
100%
-
100%
-
- Adquisición y tenencia de participaciones internacionales. Prestación de servicios de
consultoría, ingeniería y construcción. Realización de actividades eléctricas fuera del
sistema eléctrico español.
Red Eléctrica Infraestructuras de Telecomunicación, S.A.U. (REINTEL)
- Paseo Conde de los Gaitanes, 177. Alcobendas. Madrid. (España).
100%
-
100%
-
- Prestación de servicios de consultoría, ingeniería, construcción y de
telecomunicaciones.
Red Eléctrica Infraestructuras en Canarias, S.A.U (REINCAN)
- Calle Juan de Quesada, 9. Las Palmas de Gran Canaria. (España).
100%
-
100%
-
- Gestión de la construcción de instalaciones de almacenamiento de energía y del ciclo
del agua.
Red Eléctrica de España Finance, S.L.U. (REEF)
- Paseo Conde de los Gaitanes, 177. Alcobendas. Madrid. (España).
100% (2)
-
100%
-
- Actividades de financiación.
Red Eléctrica Financiaciones, S.A.U. (REF)
- Paseo Conde de los Gaitanes, 177. Alcobendas. Madrid. (España).
100%
-
100%
-
- Actividades de financiación.
Red Eléctrica Sistemas de Telecomunicaciones, S.A.U. (RESTEL)
- Paseo Conde de los Gaitanes, 177. Alcobendas. Madrid. (España).
100%
-
100%
-
- Adquisición, tenencia, administración, dirección y gestión de valores, nacionales o
extranjeros, representativos de fondos propios de entidades.
Red Eléctrica y de Telecomunicaciones, Innovación y Tecnología, S.A.U. (RETIT)
- Paseo Conde de los Gaitanes, 177. Alcobendas. Madrid. (España).
100%
-
100%
-
- Actividades orientadas al impulso y aceleración de la innovación tecnológica.
Redcor Reaseguros, S.A (REDCOR)
- 26, Rue Louvigny. (Luxemburgo).
- Actividades de reaseguro. Constituida en 2010 en Luxemburgo para poder reasegurar
los riesgos de las distintas sociedades del Grupo, garantizando un mejor acceso a los
mercados de reaseguro internacionales.
100%
-
100%
-
Red Eléctrica Andina, S.A.C. (REA)
-Av. Javier Prado Este 492 Int. 1001 Urb. Jardín San Isidro. Lima (Perú)
-
100%(a)
-
100%(a)
- Prestación de servicios de mantenimiento de líneas y subestaciones.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 100 de 102
- Sociedad
- Domicilio
2021
2020
- Actividad principal
Porcentaje de
participación (1)
Porcentaje de
participación (1)
Directa
Indirecta
Directa
Indirecta
Red Eléctrica del Sur, S.A. (REDESUR)
-Av. Javier Prado Este 492 Int. 1001 Urb. Jardín San Isidro. Lima (Perú)
-
100%(a)
-
100%(a)
- Transporte de energía eléctrica y la operación y mantenimiento de redes de
transporte de electricidad.
Transmisora Eléctrica del Sur , S.A.C. (TESUR)
-Av. Javier Prado Este 492 Int. 1001 Urb. Jardín San Isidro. Lima (Perú)
-
100%(c)
-
100%(c)
- Transporte de energía eléctrica y la operación y mantenimiento de redes de
transmisión de electricidad.
Transmisora Eléctrica del Sur 2 , S.A.C. (TESUR 2)
-Av. Javier Prado Este 492 Int. 1001 Urb. Jardín San Isidro. Lima (Perú)
-
100%(c)
-
100%(c)
- Transporte de energía eléctrica y la operación y mantenimiento de redes de
transmisión de electricidad.
Transmisora Eléctrica del Sur 3 , S.A.C. (TESUR 3)
-Av. Javier Prado Este 492 Int. 1001 Urb. Jardín San Isidro. Lima (Perú)
-
100%(c)
-
100%(c)
- Transporte de energía eléctrica y la operación y mantenimiento de redes de
transmisión de electricidad.
Transmisora Eléctrica del Sur 4 , S.A.C. (TESUR 4)
-Av. Javier Prado Este 492 Int. 1001 Urb. Jardín San Isidro. Lima (Perú)
-
100%(j)
-
100%(j)
- Transporte de energía eléctrica y la operación y mantenimiento de redes de
transmisión de electricidad.
Red Eléctrica del Norte Perú, S.A.C. (REDELNOR)
-Av. Javier Prado Este 492 Int. 1001 Urb. Jardín San Isidro. Lima (Perú)
-
100%(a)
-
100%(a)
- Transporte de energía eléctrica y la operación y mantenimiento de redes de
transmisión de electricidad.
Concesionaria Línea de Transmisión CCNCM, S.A.C. (CCNCM)
-Av. Javier Prado Este 492 Int. 1001 Urb. Jardín San Isidro. Lima (Perú)
-
100%(d)
-
100%(d)
- Transporte de energía eléctrica y la operación y mantenimiento de redes de
transmisión de electricidad.
Red Eléctrica Chile S.P.A. (RECH)
- Isidora Goyenechea 3000, oficina 1602, Las Condes, Santiago (Chile).
-
100%(a)
-
100%(a)
- Adquisición, tenencia, administración, dirección y gestión de valores
Red Eléctrica del Norte S.A. (REDENOR)
- Isidora Goyenechea 3000, oficina 1602, Las Condes, Santiago (Chile).
-
69,9%(e)
-
69,9%(e)
- Transporte de energía eléctrica y la operación y mantenimiento de redes de
transmisión de electricidad.
Red Eléctrica del Norte 2 S.A. (REDENOR 2)
- Isidora Goyenechea 3000, oficina 1602, Las Condes, Santiago (Chile).
-
100%(e)
-
100%(e)
- Transporte de energía eléctrica y la operación y mantenimiento de redes de
transmisión de electricidad.
Red Eléctrica Brasil Holding Ltda. (REB)
-Calle Libero Badaró, 293. Sao Paulo. (Brasil)
100%(a)
-
100%(a)
- Adquisición, tenencia, administración, dirección y gestión de valores.
Hispasat, S.A.
- Calle de Anabel Segura, 11. Alcobendas. Madrid. (España).
-
89,68%(f) (3)
-
89,68%(f) (3)
- Sociedad dominante de Hispasat. Explotación del sistema de
comunicaciones por satélite y prestación del servicio de segmento espacial
de las posiciones orbitales geoestacionales atribuidas al Estado español.
Hispasat Canarias, S.L.U.
-Calle Practicante Ignacio Rodriguez s/n Edificio Polivalente IV. Las Palmas
de Gran Canaria (España).
-
89,68%(g) (3)
-
89,68%(g) (3)
-Venta y arrendamiento de satélites, así como de su capacidad espacial.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 101 de 102
- Sociedad
- Domicilio
2021
2020
- Actividad principal
Porcentaje de
participación (1)
Porcentaje de
participación (1)
Directa
Indirecta
Directa
Indirecta
Hispasat Brasil, Ltda.
- Praia do Flamengo, 200 Rio de Janeiro, (Brasil)
-
89,68%(g) (3)
-
89,68%(g) (3)
- Comercialización de capacidad de satélite
Hispamar Satélites, S.A.
- Praia do Flamengo, 200 Rio de Janeiro, (Brasil)
-
89,68% (h) (3)
-
72,60% (h) (3)
- Comercialización de capacidad de satélite
Hispamar Exterior, S.L.U.
- Paseo de la Castellana 39, 28046 Madrid (España).
-
89,68%(i) (3)
-
72,60%(i) (3)
- Comercialización de capacidad de satélite
Hispasat de México, S.A. de C.V.
- Agustín Manuel Chávez 1-001 Col. Centro de Ciudad Santa Fe, México
D.F. (México)
-
89,68%(g) (3)
-
89,68%(g) (3)
- Uso del espectro radioeléctrico, redes de telecomunicaciones y
comunicación vía satélite
Hispamar Satélites, S.A. (Venezuela)
- Torre Phelps, piso 10 ofic. 10, Caracas (Venezuela)
-
89,68%(i) (3)
-
72,60%(i) (3)
-Comercialización y prestación de servicios de telecomunicaciones vía
satélite
Hispasat Perú, S.A.C.
-Jr. Baca Flor N° 307, Dpto. N° 701, distrito de Magdalena del Mar. Lima
(Perú)
-
89,68%(g) (3)
-
-
-Comercialización y prestación de servicios de telecomunicaciones vía
satélite
Consultek Inc.
- 1036 Country Club Drive, Suite 202, Moraga, CA 94556. (Estados
Unidos de América)
-
89,68%(g) (3)
-
89,68%(g) (3)
-Servicios de consultoría técnica
Hispasat UK, LTD.
30 Finsbury Square, Londres. (Inglaterra)
-
89,68%(g) (3)
-
89,68%(g) (3)
-Comercialización y prestación de servicios de telecomunicaciones vía
satélite
B) Sociedades consolidadas por el Método de Integración
Proporcional
Interconexión Eléctrica Francia-España, S.A.S. (INELFE)
- Inmueble Window, 7 C Place du Dôme. Paris. (Francia)
-
50%(b)
-
50%(b)
- Estudio y ejecución de Interconexiones eléctricas entre España y
Francia
C) Sociedades consolidadas por el Método de la Participación
Transmisora Eléctrica del Norte S.A. (TEN)
- Avenida Apoquindo N°3721, piso 6, Las Condes, Santiago (Chile)
-
50%(e)
-
50%(e)
- Transporte de energía eléctrica y la operación y mantenimiento de
redes de transmisión de electricidad.
Argo Energía Emprendimientos y Participaciones S.A.
- Calle Tabapuã, 841 5º andar Itaim Bibi São Paulo/SP (Brasil)
-
50% (k)
-
50% (k)
- Adquisición, tenencia, administración, dirección y gestión de valores
Argo Transmisión de Energia S.A. (“Argo I”)
- Calle Tabapuã, 841 5º andar Itaim Bibi São Paulo/SP (Brasil)
-
50% (l)
-
50% (l)
- Transporte de energía eléctrica y la operación y mantenimiento de
redes de transmisión de electricidad.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 102 de 102
- Sociedad
- Domicilio
2021
2020
- Actividad principal
Porcentaje de
participación (1)
Porcentaje de
participación (1)
Directa
Indirecta
Directa
Indirecta
Argo II Transmisión de Energia S.A. (“Argo II”)
- Calle Tabapuã, 841 5º andar Itaim Bibi São Paulo/SP (Brasil)
-
50% (l)
-
50% (l)
- Transmisión de energía eléctrica y la operación y mantenimiento de
redes de transmisión de electricidad.
Argo III Transmisión de Energia S.A. (“Argo III”)
- Calle Tabapuã, 841 5º andar Itaim Bibi São Paulo/SP (Brasil)
-
50% (l)
-
50% (l)
- Transporte de energía eléctrica y la operación y mantenimiento de
redes de transmisión de electricidad.
Hisdesat Servicios Estratégicos, S.A.
- Paseo de la Castellana 143, 28046 Madrid (España)
-
38,56%(g) (3)
-
38,56%(g) (3)
- Comercialización de sistemas espaciales de aplicación gubernamental.
Grupo de Navegación Sistemas y Servicios, S.L.
- Calle Isaac Newton 1, Madrid (España)
-
12,82%(g) (3)
-
12,82%(g) (3)
- Explotación de sistemas de satélites
Zeleros Global, S.L.
- Muelle de la Aduana s/n, Edificio Lanzadera, 46024, Valencia
-
6,62%(m)
-
-
-Investigación y desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas al sector del
transporte
Nearby Computing, S.L.
- Travessera de Gràcia 18, 3r, 3a, 08021 Barcelona
-
11,71%(m)
-
-
-Desarrollo de software y/o aplicaciones informáticas
Hybrid Energy Storage Solutions, S.L.
- Av. Benjamín Franklin, 12, Mód. 24, 46980 Paterna, Valencia
-
19,61%(m)
-
-
- Diseño, producción y venta de soluciones tecnológicas de
almacenamiento de energía para la nueva generación de redes eléctri-
cas.
Aerolaser System, S.L.
- Av. José Mesa y López, 45, L. D4, 35010 Las Palmas de Gran Canaria.
-
15,79%(m)
-
-
- Desarrollo y comercialización de soluciones
tecnológicas en el campo de la sensórica para tecnología geoespacial.
(1) Equivalente a derechos de voto.
(2) La sociedad ha cambiado su domicilio y denominación social en 2021. A 31 de diciembre de 2020, Red Eléctrica de España Finance, B.V. con domicilio en
Amsterdam (Holanda).
(3) Sociedad perteneciente al Subgrupo Hispasat
(a) Participación a través de Red Eléctrica Internacional S.A.U.
(b) Participación a través de Red Eléctrica de España S.A.U.
(c) Participación a través de Red Eléctrica del Sur, S.A.
(d) Participación a través de Red Eléctrica del Norte Perú, S.A.C.
(e) Participación a través de Red Eléctrica Chile SpA
(f) Participación a través de 'Red Eléctrica Sistemas de Telecomunicaciones, S.A.U.
(g) Participación a través de Hispasat, S.A.
(h) Participación a través de Hispasat, S.A. e Hispasat Brasil, Ltda.
(i) Participación a través de Hispamar Satelites S.A.
(j) Participación a través de Red Eléctrica del Sur, S.A. y Red Eléctrica Internacional S.A.U.
(k) Participación a través de Red Eléctrica Brasil Holding Ltda.
(l) Participación a través de Argo Energía Empreendimientos y Participaciones S.A
(m) Participación a través de Red Eléctrica y de Telecomunicaciones, Innovación y Tecnología, S.A.U.
Informe de Gestión
Consolidado
Ejercicio 2021
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Índice
1 Situación de la entidad ...................................................................................................................... 1
2 Evolución y resultados de los negocios ........................................................................................... 11
3 Liquidez y recursos de capital ......................................................................................................... 15
4 Gestión de riesgos ........................................................................................................................... 15
5 Información sobre el periodo medio de pago a proveedores. Disposición adicional tercera. ”Deber de
información” de la Ley 15/2010, de 5 julio ......................................................................................... 19
6 Hechos posteriores a 31 de diciembre de 2021 ................................................................................ 19
7 Evolución previsible ........................................................................................................................ 19
8 Innovación ....................................................................................................................................... 21
9 Acciones propias ............................................................................................................................ 24
10 Otra información relevante ............................................................................................................ 25
11 Estado de información no financiera en cumplimiento de la Ley 11/2018, de 28 de diciembre ........ 28
12 Informe anual de Gobierno Corporativo .......................................................................................... 78
13 Informe anual sobre remuneraciones de los Consejeros ................................................................ 78
Los apartados de este Informe de Gestión Consolidado contienen determinada información prospectiva que refleja proyecciones y
estimaciones con sus presunciones subyacentes, declaraciones relativas a planes, objetivos y expectativas en relación con operaciones
futuras, inversiones, sinergias, productos y servicios, y declaraciones sobre resultados o dividendos futuros, o estimaciones de los
administradores, las cuales se basan en asunciones que son consideradas razonables por éstos.
En este sentido, si bien el Grupo considera que las expectativas recogidas en tales afirmaciones son razonables, se advierte a los inversores
y titulares de las acciones de la Sociedad matriz, que la información y las afirmaciones con proyecciones de futuro están sometidas a riesgos
e incertidumbres, muchas de las cuales son difíciles de prever y están, de manera general, fuera del control del Grupo, riesgos que podrían
provocar que los resultados y desarrollos reales difieran significativamente de aquellos expresados, implícitos o proyectados en la
información y afirmaciones con proyecciones de futuro.
Las afirmaciones o declaraciones con proyecciones de futuro no constituyen garantía de resultados futuros y no han sido revisadas por los
auditores externos del Grupo, ni por otros terceros independientes. Se recomienda no tomar decisiones sobre la base de afirmaciones o
declaraciones con proyecciones de futuro que se refieren exclusivamente a la información disponible en la fecha de este informe. La
totalidad de las declaraciones o afirmaciones de futuro, reflejadas en este informe, quedan sujetas, expresamente, a las advertencias
realizadas. Las afirmaciones o declaraciones con proyecciones de futuro incluidas en este documento están basadas en la información
disponible a la fecha de este informe de gestión. Salvo en la medida en que así lo requiriese la ley aplicable, el Grupo no asume la obligación
de actualizar públicamente sus afirmaciones o revisar la información con proyecciones de futuro, aunque se publiquen nuevos datos o se
produzcan nuevos hechos.
Con el objeto de facilitar la comprensión de la información facilitada en este documento se han incluido algunas medidas alternativas de
rendimiento. Su definición puede encontrarse en
https://www.ree.es/es/accionistas-e-inversores/informacion-financiera/medidas-
alternativas-rendimiento
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 1 de 78
1 Situación de la entidad
1.1 Estructura organizativa
Órganos de administración de la Sociedad
El gobierno y la administración del Grupo Red Eléctrica y de la Sociedad matriz, Red Eléctrica Corporación, S.A. (en
adelante REC), están encomendados a la Junta General de Accionistas y al Consejo de Administración.
La Junta General de Accionistas se rige por los Estatutos Sociales y el Reglamento de la Junta General de Accio-
nistas, en consonancia con lo establecido por la Ley de Sociedades de Capital.
La estructura de la propiedad en la fecha de celebración de la Junta General Ordinaria de Accionistas en 2021 fue:
La compañía cuenta con tres Comisiones del Consejo de Administración, la Comisión de Auditoría, la Comisión de
Nombramientos y Retribuciones y la Comisión de Sostenibilidad. Las tres Comisiones han sido constituidas por el
Consejo de Administración en apoyo de sus responsabilidades, con carácter eminentemente técnico, y con el fin
de lograr una mayor eficiencia y transparencia.
La estructura, composición, funciones y responsabilidades de las tres Comisiones del Consejo de Administración
están establecidas en los artículos 22 a 24 bis de los Estatutos Sociales y desarrolladas en los artículos 14 a 18 TER
del Reglamento del Consejo de Administración. Ambas normas corporativas están plenamente adaptadas a las úl-
timas reformas de la Ley de Sociedades de Capital (LSC), al Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas
(CBGSC) y a las más recientes prácticas y recomendaciones internacionales en lo que respecta a la composición
de las Comisiones, la independencia y cualificación de sus miembros.
El Consejo de Administración, en sesión celebrada el día 25 de mayo de 2021, acordó modificar el Reglamento del
Consejo de Administración de la Sociedad para adaptarlo a la reforma de la Ley de Sociedades de Capital por la Ley
5/2021, de 12 de abril, por la que se modifica el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, aprobado por
el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y otras normas financieras, en lo que respecta al fomento de la
implicación a largo plazo de los accionistas en las sociedades cotizadas en materias relativas, fundamentalmente,
al régimen de operaciones vinculadas, remuneración de consejeros, deber de diligencia de los consejeros y el con-
tenido del Informe Anual de Gobierno Corporativo y del Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros.
Asimismo, la citada modificación ha servido para adaptar el Reglamento del Consejo de Administración a la litera-
lidad de algunas Recomendaciones del Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas modificadas en junio
de 2020. Finalmente, la referida modificación ha servido para introducir algunas matizaciones y complementos e
incorporar determinadas precisiones técnicas y alguna otra mejora de índole formal o de estilo.
Asimismo, los Estatutos Sociales y el Reglamento de la Junta General de Accionistas se sometieron a la Junta
General de Accionistas de la Sociedad, celebrada el 29 de junio de 2021, para adaptarlos también a la Ley 5/2021, de
12 de abril, por la que se modifica el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, aprobado por el Real
Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y otras normas financieras, en lo que respecta al fomento de la implicación
a largo plazo de los accionistas en las sociedades cotizadas (fundamentalmente, en lo que se refiere a la posibilidad
de celebración de Junta telemática; competencias de la Junta General, del Consejo de Administración y de la Co-
misión de Auditoría en materia de operaciones vinculadas; a las previsiones relativas al derecho de preferencia en
los aumentos de capital; a la retribución de los Consejeros; al régimen de fraccionamiento de voto de las entidades
intermediarias; y a la confirmación de los votos emitidos en la Junta; entre otras), y a la modificación parcial del
Código de Buen Gobierno aprobada por la CNMV el 26 de junio de 2020, así como para introducir determinadas
precisiones técnicas y de redacción.
Estructura de la propiedad
(Datos Junta General de Accionistas 2021)
20
5
12
SEPI
Pontegadea
Resto Institucional
Minoristas
63
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 2 de 78
El Consejo de Administración de REC, a 31 de diciembre de 2021, estaba integrado por 12 miembros.
En sesión celebrada el día 26 de enero de 2021, el Consejo de Administración acordó designar al consejero dominical
(en representación de la SEPI), D. Ricardo García Herrera, como miembro de la Comisión de Nombramientos y Re-
tribuciones de Red Eléctrica Corporación S.A., por el plazo de 3 años previsto en el Reglamento del Consejo, a pro-
puesta de la presidenta del Consejo y previo informe de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, cubriendo
la vacante existente en la Comisión de Nombramientos y Retribuciones.
La Junta General de Accionistas de 29 de junio de 2021 adoptó los siguientes acuerdos en materia de nombramien-
tos del Consejo de Administración:
Nombrar a D. Marcos Vaquer Caballería consejero independiente de Red Eléctrica Corporación, S.A., por el plazo
de cuatro años fijado en los Estatutos Sociales, en sustitución de la consejera independiente Dª María José García
Beato, a propuesta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, de conformidad con lo establecido en el
artículo 529 decies de la Ley de Sociedades de Capital.
Nombrar a Dª Elisenda Malaret García consejera independiente de Red Eléctrica Corporación, S.A., por el plazo
de cuatro años fijado en los Estatutos Sociales, en sustitución del consejero independiente D. Alberto Francisco
Carbajo Josa, a propuesta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, de conformidad con lo establecido
en el artículo 529 decies de la Ley de Sociedades de Capital.
Nombrar a D. José María Abad Hernández consejero independiente de Red Eléctrica Corporación, S.A., por el
plazo de cuatro años fijado en los Estatutos Sociales, en sustitución del consejero independiente D. Arsenio Fer-
nández de Mesa y Díaz del Río, a propuesta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, de conformidad
con lo establecido en el artículo 529 decies de la Ley de Sociedades de Capital.
Ratificar la designación de D. Ricardo García Herrera como consejero dominical de Red Eléctrica Corporación,
S.A., acordada por el Consejo de Administración en la sesión celebrada el día 22 de diciembre de 2020, y, en
consecuencia, proceder a su nombramiento como consejero dominical, en representación de la Sociedad Estatal
de Participaciones Industriales (SEPI), por el plazo de cuatro años fijado en los Estatutos Sociales, de conformi-
dad con lo establecido en el artículo 529 decies de la Ley de Sociedades de Capital.
En sesión celebrada el 2 de julio de 2021, el Consejo de Administración acordó, entre otros, designar al consejero
independiente D. Marcos Vaquer Caballería, como miembro de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones de
Red Eléctrica Corporación S.A., por el nuevo plazo de 4 años previsto en el Reglamento del Consejo, de conformidad
con el artículo 24 de los Estatutos Sociales y 17 del Reglamento del Consejo de Administración; designar a la con-
sejera independiente Dª Elisenda Malaret García como miembro de la Comisión de Sostenibilidad de Red Eléctrica
Corporación S.A., por el nuevo plazo de 4 años previsto en el Reglamento del Consejo, de conformidad con el artículo
24 bis de los Estatutos Sociales y 18 BIS del Reglamento del Consejo de Administración; y designar al consejero
independiente D. Jose María Abad Hernández como miembro de la Comisión de Auditoría de Red Eléctrica Corpo-
ración S.A., por el nuevo plazo de 4 años previsto en el Reglamento del Consejo, de conformidad con el artículo 23
de los Estatutos Sociales y 15 del Reglamento del Consejo de Administración.
Posteriormente, en sesión celebrada el día 30 de noviembre de 2021, el Consejo de Administración acordó, entre
otros, reelegir a la consejera dominical, Dª Mercedes Real Rodrigálvarez, como miembro de la Comisión de Auditoría
de Red Eléctrica Corporación S.A., por el plazo de 4 años; reelegir a la consejera independiente, Dª Socorro Fernán-
dez Larrea, como miembro de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones de Red Eléctrica Corporación S.A.,
por el plazo de 4 años; reelegir a la consejera dominical, Dª María Teresa Costa Campi, como miembro de la Comisión
de Sostenibilidad de Red Eléctrica Corporación S.A., por el plazo de 4 años; designar a la consejera independiente,
Dª Carmen Gómez de Barreda Tous de Monsalve, como miembro de la Comisión de Sostenibilidad de Red Eléctrica
Corporación S.A., en sustitución de D. José Juan Ruiz Gómez, por el plazo de 4 años, cesando la Sra. Gómez de
Barreda como miembro de la Comisión de Auditoría; y designar al consejero independiente, D. José Juan Ruiz Gó-
mez, como miembro de la Comisión de Auditoría de Red Eléctrica Corporación S.A., en sustitución de Dª Carmen
Gómez de Barreda Tous de Monsalve, por el plazo de 4 años, cesando el Sr. Ruiz Gómez como miembro de la Comi-
sión de Sostenibilidad.
Finalmente, el mismo día 30 de noviembre de 2021, la Comisión de Sostenibilidad y la Comisión de Auditoría, acor-
daron, respectivamente, designar a la consejera independiente, Dª Carmen Gómez de Barreda Tous de Monsalve, y
al consejero independiente, D. Antonio Gómez Ciria, como presidentes de la Comisión de Sostenibilidad y de la Co-
misión de Auditoría, también respectivamente, por el plazo de 4 años.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 3 de 78
En consecuencia, la composición de las Comisiones del Consejo a 31 de diciembre de 2021 era la siguiente:
Comisión de Auditoría:
o Antonio Gómez Ciria (consejero independiente y presidente)
o Mercedes Real Rodrigálvarez (consejera dominical)
o José María Abad Hernández (consejero independiente)
o José Juan Ruiz Gómez (consejero independiente)
Comisión de Nombramientos y Retribuciones:
o Socorro Fernández Larrea (consejera independiente y presidenta)
o Ricardo García Herrera (consejero dominical)
o Marcos Vaquer Caballería (consejero independiente)
Comisión de Sostenibilidad:
o Carmen Gómez de Barreda Tous de Monsalve (consejera independiente y presidenta)
o María Teresa Costa Campi (consejera dominical)
o Elisenda Malaret García (consejera independiente)
La composición y competencias del Consejo de Administración y de las diferentes Comisiones son las siguientes:
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
58,33% independientes
50% mujeres (54,54% consejeras externas)
Separación de los cargos de Presidente del Consejo de
Administración y de Consejero delegado
Consejera independiente coordinadora
PRINCIPALES COMPETENCIAS
Aprobación de las políticas y estrategias generales de la Sociedad
y del Grupo.
Control de riesgos de la Sociedad y del Grupo.
Formulación de las cuentas anuales y su presentación a la Junta
General.
Evaluación anual de la calidad y eficiencia del Consejo y del funcio-
namiento de sus Comisiones.
COMISIÓN DE AUDITORÍA
COMISIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y RETRIBUCIONES
75% indepen-
dientes
25% dominicales
25% mujeres
Presidencia:
Consejero
independiente
Competencias relacionadas con:
El proceso de elaboración de la infor-
mación económico-financiera y no fi-
nanciera de la Sociedad y el Grupo.
La eficacia de los sistemas de control
interno y gestión de riesgos.
La independencia del auditor externo.
El cumplimiento de las disposiciones le-
gales y normativa interna en materia de
su competencia.
Los accionistas de la Sociedad.
66,7% independien-
tes
33,3 % dominicales
33,3% mujeres
Presidencia:
Consejera indepen-
diente
Competencias relacionadas con:
Los nombramientos y ceses de conse-
jeros y de determinados directivos.
La Política de remuneraciones de los
consejeros.
El cumplimiento de los deberes de los
administradores.
La dirección del proceso de evaluación
del Consejo y de sus Comisiones.
El informe de diversidad.
COMISIÓN DE SOSTENIBILIDAD
66,7% independientes
33,3 % dominicales
100% mujeres
Presidencia: Consejera independiente
Competencias relacionadas con:
El liderazgo ético, el cumplimiento de la política de sostenibilidad
del Grupo y su vinculación con el Plan Estratégico, el Compromiso
de Sostenibilidad 2030, el Informe Anual sobre gestión ética en el
Grupo y la supervisión del cumplimiento del Código Ético.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 4 de 78
Respondiendo al compromiso adquirido por el Presidente de la Sociedad en la Junta General de Accionistas cele-
brada en abril de 2012, y a las mejores prácticas internacionales en materia de gobierno corporativo, el Consejo de
Administración de Red Eléctrica Corporación, S.A. (REC) sometió a la Junta General de Accionistas, celebrada en
sesión extraordinaria el 17 de julio de 2015 y convocada exclusivamente al efecto, la separación de los cargos de
presidente del Consejo de Administración y de primer ejecutivo de la compañía, así como el nombramiento de un
consejero ejecutivo. Ambas propuestas recibieron el voto favorable del 99% de los accionistas, con un quorum del
58%. El Consejo de Administración en su sesión de 28 de julio de 2015 designó al nuevo consejero ejecutivo como
consejero delegado de la compañía.
A partir de 2016, tras finalizar el periodo transitorio establecido, el cargo de presidente del Consejo de Administra-
ción tiene atribuidas exclusivamente las responsabilidades inherentes a dicho cargo.
Por otra parte, se ha mantenido la figura del consejero independiente coordinador creada en 2013, ya que consti-
tuye, con las responsabilidades que tiene atribuidas, una práctica de gobierno corporativo eficaz, como así lo han
reconocido los accionistas y proxy advisors.
En el Informe Anual de Gobierno Corporativo, que se adjunta a este Informe de gestión, se recoge toda la informa-
ción detallada con respecto a la composición y operativa de los Órganos de Gobierno de la Sociedad matriz.
Composición del Grupo Red Eléctrica
La estructura del Grupo a 31 de diciembre de 2021 es la siguiente:
1.2 Actividad y evolución de los negocios
El Grupo realiza actividades, tanto en España como fuera de España, destacando, como actividades principales, la
Gestión y operación de infraestructuras eléctricas en España, Perú, Chile y Brasil; y la prestación de servicios de
telecomunicaciones, tanto la operación de infraestructuras satelitales en España, Portugal y Latinoamérica, como
el alquiler en España de una amplia red troncal de fibra óptica oscura y de emplazamientos y espacios técnicos
para el alojamiento de los equipos de telecomunicaciones de los clientes.
Gestión y operación de infraestructuras eléctricas nacional
REE, como transportista y operador del sistema eléctrico español, tiene la misión de garantizar en todo momento
la seguridad y continuidad del suministro eléctrico y gestionar el transporte de enera en alta tensión. Para ello,
supervisa y coordina el sistema de generación y transporte y gestiona el desarrollo de la red de transporte. La
compañía ejerce esta misión bajo los principios de neutralidad, transparencia, independencia y eficiencia econó-
mica con el objetivo de contribuir a prestar un servicio eléctrico seguro, eficiente y de calidad para el conjunto de
la sociedad.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 5 de 78
El Grupo ha ejecutado su Plan de Inversiones en España, en la red de transporte, en base a la Planificación 2015-
2020, comenzando a impulsar ciertas actuaciones recogidas en el borrador de Planificación 2021-2026, publicado
por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD) en febrero de 2021.
En 2021 las inversiones en instalaciones de la red de transporte han sido de 391,0 millones de euros y responden,
básicamente, a proyectos relacionados con la seguridad de suministro, la resolución de restricciones técnicas, a
la ejecución de proyectos singulares de interconexión internacional e interconexiones submarinas interislas, a la
alimentación del tren de alta velocidad, accesos para la evacuación de eólicos y aumentos de capacidad de las
líneas.
Durante este ejercicio se han puesto en servicio 187 kilómetros de circuito, lo que sitúa el total de la red de trans-
porte de REE al finalizar el año en 44.687 kilómetros de circuito. Por su parte, la capacidad de transformación au-
mentó en 850 MVA, elevando el total nacional a 93.871 MVA.
Durante el 2021, las actuaciones más significativas llevadas a cabo en el desarrollo de la red de transporte han sido,
por grandes ejes, las siguientes:
Interconexión Ibiza - Formentera. Tiene por objeto la construcción de la línea subterránea- submarina de trans-
porte de 132 kV para interconectar las Islas de Ibiza y Formentera reforzando así la red de transporte entre islas.
Eje Caletillas- El Rosario. Este eje tiene por objeto la necesidad de incrementar la seguridad del suministro y la
fiabilidad de la red de transporte en el área metropolitana de Sta. Cruz de Tenerife, así como robustecer la red
de transporte y reducir su vulnerabilidad ante incidentes. En diciembre de 2021 se ha puesto en servicio la subes-
tación El Rosario.
Eje Caparacena Baza - Ribina. Este eje tiene como finalidad facilitar la evacuación de energías de régimen
ordinario, generación renovable, cogeneración y residuos, así como el mallado de la red de transporte, apoyo a
distribución y función estructural. La subestación Caparacena se ha puesto en servicio en marzo de 2021.
Eje Norte - Oriental. Este eje tiene la finalidad de mejorar la evacuación de energía eléctrica desde Asturias para
alimentar Cantabria y el País Vasco. Las actuaciones en construcción son la ampliación de la subestación Itxaso,
puesta en servicio en septiembre de 2021, así como la línea Güeñes Itxaso.
Interconexión Península-Baleares. Este eje tiene por objeto la construcción de la segunda línea subterránea-
submarina de transporte de 220 kV para interconectar la Península (Valencia) con la Isla de Mallorca, reforzando
así la red de transporte entre islas.
Eje Viesgo Cantabria Oriental. Este eje tiene por objeto el refuerzo de la red de transporte en 220 kV en la zona
de Cantabria, así como apoyo a la red de distribución. La línea Cicero-Solórzano se puso en servicio en 2015 y la
subestación Astillero en diciembre de 2021.
Eje Lousame Tibo Mazaricos. Este eje tiene por objeto el refuerzo de la red, la evacuación de generación, y el
apoyo a distribución en la zona noroeste de Galicia. En el 2019 se pusieron en servicio las subestaciones Mazari-
cos y Lousame, así como la entrada y salida de 220 kV en Lousame, y en 2021, la línea Lousame Mazaricos.
Eje Oriol. Este eje tiene por objeto mejorar la calidad y fiabilidad del suministro en la zona de Cáceres, así como
aumentar la capacidad de evacuación de generación hidráulica e incrementar la capacidad de interconexión Es-
paña-Portugal. Actuaciones puestas en servicio en junio de 2021.
Eje Carmonita. Este eje tiene por objeto la necesidad de alimentar el Tren de Alta Velocidad y de facilitar la eva-
cuación de generación renovable. En octubre de 2021 se ha puesto en servicio la subestación y en diciembre de
2021 la línea.
Interconexión Lanzarote- Fuerteventura. Este eje tiene por objeto la construcción de la línea subterránea- sub-
marina de transporte de 132 kV para reforzar la interconexión ya existente desde 2005 entre las Islas de Lanza-
rote y Fuerteventura, permitiendo conformar un sistema eléctrico que cuenta en la actualidad con 476 MW de
potencia instalada convencional y renovable, y reforzando así la red de transporte entre islas.
Eje Tías Playa Blanca. Este eje tiene por objeto garantizar el suministro eléctrico en la zona sur de Lanzarote y
reforzar la conexión con Fuerteventura. Estas medidas, asociadas al cable submarino a 132 kV de interconexión
entre Lanzarote y Fuerteventura, dotarán al sistema eléctrico de Lanzarote de mayores niveles de seguridad de
suministro. En 2019 se puso en servicio la subestación de Playa Blanca y en 2020 la subestación de Tías, estando
actualmente en construcción la línea Tías-Playa Blanca.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 6 de 78
Interconexión con Francia a través del golfo de Vizcaya. Este eje tiene por objeto la necesidad de seguir incre-
mentado la capacidad de interconexión con Europa, para la consecución de los objetivos energéticos europeos.
Consiste en un doble enlace submarino en corriente continua de unos 400 km de longitud que elevará hasta los
5.000 MW la capacidad de intercambio de energía. Actualmente se encuentra en la fase previa al inicio de la
construcción, enfocada en la realización de estudios arqueológicos, de carácter técnico y ambiental necesarios
para la tramitación administrativa del proyecto. En paralelo, en 2021 ha comenzado el periodo de información
pública.
Adicionalmente, en el ejercicio 2021 los hechos más destacables dentro de la operación del sistema eléctrico han
sido:
Sistema peninsular
La demanda de energía eléctrica peninsular finalizó el año en 242.401 GWh, experimentando un incremento del
2,4 % respecto a la de 2020. Corregidos los efectos de la laboralidad y la temperatura, la demanda atribuible
principalmente a la actividad económica sitúa la tasa de incremento también en el 2,4%. De esta manera la de-
manda de energía eléctrica inicia un periodo de recuperación tras el impacto de la pandemia por la COVID-19.
Comparada con un periodo previo a la COVID-19 (año 2019) y corregidos los efectos de la laboralidad y las tempe-
raturas, la demanda de energía eléctrica peninsular ha descendido un 2,8%.
El máximo de potencia instantánea se registró el viernes 8 de enero a las 14.05 horas con 42.225 MW, lo que
supone un incremento del 4,5% respecto al máximo del año anterior y del -7,1% frente al récord de 45.450 MW
alcanzado el 17 de diciembre de 2007. La demanda máxima horaria se produjo también el 8 de enero (entre las 13
y 14 horas) con 41.483 MWh, un 7,6% por debajo del máximo histórico alcanzado en 2007.
La potencia instalada peninsular ha aumentado respecto al año anterior, finalizando el año 2021 en 106.981 MW,
1.369 MW más que el pasado año (lo que supone un aumento del 1,3% respecto a diciembre de 2020). Por el lado
de las altas, las tecnologías solar fotovoltaica y eólica han sido las principales responsables de la incorporación
de la nueva potencia instalada al sistema, siendo la primera la que ha aumentado en casi un 25% respecto al año
anterior, seguida de la eólica con un crecimiento del 2% respecto al año anterior. Por el lado de las bajas, se
produjo un fuerte descenso en la potencia instalada de la tecnología de carbón, tras el cierre de varios grupos
que sumaron un total de 1.969 MW. El resto de las tecnologías no han tenido variaciones de potencia o han sido
poco significativas.
El producible hidráulico se situó a finales de diciembre de 2021 en 26.839 GWh, un 9,4% inferior al valor medio
histórico y un 12,3 % inferior al de 2020. Las reservas hidroeléctricas del conjunto de los embalses finalizaron el
2021 con un nivel de llenado del 36,0% de su capacidad total, frente al 50,8% del año anterior.
En cuanto a la cobertura de la generación en 2021, la tecnología eólica supuso el 24,0% (22,5% en 2020), la nu-
clear el 21,9% (un 23,3% en 2020), el ciclo combinado el 15,2% (un 16,0% en 2020), la hidráulica el 12,0% (12,8%
en 2020), la cogeneración el 10,6% (un 11,3% en 2020) y la solar el 10,2% (un 8,1% en 2020). Por debajo de una
participación del 10 % se han situado el carbón, las otras renovables, los residuos y la turbinación bombeo, que
conjuntamente han cubierto el 6,1 % restante.
Las energías renovables han incrementado su papel en la producción global de energía en el sistema eléctrico
cubriendo el 48,4% de la producción total (un 45,5% en 2020). En términos absolutos la generación renovable ha
variado un 9,6% respecto al año anterior, debido principalmente al ascenso de un 29,3 % de la producción solar
y del 10,0 % en la eólica.
En cuanto a emisiones de CO2 del sector eléctrico peninsular, el descenso en la generación con ciclo combinado
y cogeneración, y por el contrario el aumento de la generación renovable a excepción de la hidráulica ha situado
el nivel de emisiones en 2021 en 29,1 millones de toneladas, suponiendo una variación del -1,4% frente a los 29,6
millones de toneladas en 2020. Por lo tanto, 2021 se ha convertido en el año con la energía más limpia desde que
el Grupo Red Eléctrica cuenta con registros (2007).
Los intercambios de energía eléctrica a través del enlace Península-Baleares han tenido un saldo exportador
hacia Baleares de 890 GWh (variación del -37,6% frente a 2020), lo que ha permitido cubrir el 16,1% de la demanda
del sistema eléctrico balear.
El saldo de intercambios internacionales de energía eléctrica ha resultado importador por sexto año consecutivo,
alcanzando en 2021 un valor de 884 GWh. Las exportaciones se situaron en -16.505 GWh (-14.649 GWh en 2020) y
las importaciones en 17.389 GWh (17.928 GWh en 2020).
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 7 de 78
El comportamiento de la red de transporte ha finalizado 2021 con unos niveles de calidad muy elevados que se
mantienen contenidos por debajo de los umbrales máximos que establece el Real Decreto 1955/2000. El índice de
disponibilidad de la red de transporte nacional en 2021, alcanzó un valor de 98,50%, similar al índice de 2020
(98,57%). Por sistemas eléctricos, el índice de disponibilidad de la red de transporte peninsular en 2021 se situó en
el 98,48% (98,57% en 2020).
Sistemas no peninsulares
La demanda anual de energía eléctrica en el conjunto de los sistemas no peninsulares finalizó 2021 con una va-
riación del 5,2% respecto al año anterior. Por sistemas, en Baleares la demanda aumentó un 11,8%, en Canarias
un 1,4%, en Ceuta y en Melilla se produjo un descenso del 1,2% y del 1,3%, respectivamente.
La potencia instalada en los sistemas no peninsulares ha experimentado una variación del 1,8%, motivado fun-
damentalmente por el incremento en la tecnología solar fotovoltaica y eólica, con un 10,3% y un 16,8% respecti-
vamente.
En cuanto al índice de disponibilidad, en Baleares el índice de la red de transporte en 2021 fue del 98,6% (98,66%
en 2020). Por último, en Canarias este índice alcanzó el 99,21% (99,17% en 2020).
De acuerdo con la Ley 17/2013 el Grupo, a través de REE, tiene encargado el desarrollo de Centrales Hidroeléctricas
de Bombeo en Canarias cuya finalidad sea la garantía de suministro, la seguridad del sistema y la integración de
energías renovables no gestionables.
REE, como Operador del Sistema, se está encargando de la ejecución del proyecto de la central hidroeléctrica de
bombeo reversible de Salto de Chira en Gran Canaria. Red Eléctrica Infraestructuras en Canarias, S.A.U. (en ade-
lante REINCAN), se encargará de la prestación de determinados servicios de consultoría, ingeniería, gestión de
proyecto, seguimiento y asistencia técnica, relativos a la implantación, puesta en servicio y operación efectiva de
las instalaciones que componen el complejo de la central hidroeléctrica.
En relación al proyecto, durante 2019 y 2020 se tramitaron el proyecto constructivo de la central hidroeléctrica, el
estudio de impacto ambiental asociado, y se lanzó el proceso de licitación de la Estación Desalinizadora de Agua
de Mar (EDAM). Durante el 2021 se han lanzado las licitaciones de los contratos principales de equipamientos (Water
to Wire (WtW)), obra civil (EPC Civil), trabajos en la subestación de Santa Águeda, los de la línea de alta tensión 220
kV doble circuito, ambos para la conexión a la red de la central, así como el de la impulsión de agua, para llevar el
agua desde la EDAM a la presa de Soria.
En julio de 2021 se ha recibido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable del Proyecto. En agosto se emitió
la declaración del Interés General (IG) del proyecto por parte del Gobierno de Canarias, la cual fue ratificada en
Consejo de Gobierno en noviembre y, ya en el mes de diciembre, se han obtenido los títulos habilitantes que han
activado el inicio de las obras.
Respecto al posible proyecto de implementar una central hidroeléctrica de bombeo en Tenerife, durante el año
2021 se ha elaborado la propuesta de proyecto para su presentación ante el Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico (en adelante MITERD) en base al art.74 del RD 738/2015.
Gestión y operación de infraestructuras eléctricas Internacional
El Grupo Red Eléctrica viene desarrollando desde hace más de 20 años negocios complementarios a su actividad
principal como transportista y operador del sistema en España, como forma de crear mayor valor para los accio-
nistas, ampliando la base de negocio en el ámbito de la gestión de infraestructuras y prestando, por tanto, nuevos
servicios al Grupo. Con esta visión, el Grupo inició en 1999 su expansión internacional en Perú, en 2007 en Portugal,
a través de la participación en Redes Energéticas Nacionais, SGPS, S.A. (en adelante REN), en el mercado chileno
en 2016 y en Brasil en 2020.
El negocio de Gestión y operación de infraestructuras eléctricas internacionales del Grupo se desarrolla a través
de su filial Red Eléctrica Internacional, S.AU. (en adelante REI) con presencia en Perú, Chile y Brasil.
La implantación en Perú, Chile y Brasil es el resultado de un análisis continuo de oportunidades de negocio, y res-
ponde al criterio del Grupo de acometer inversiones en países que tengan una situación económica favorable y un
marco regulatorio estable que garantice una adecuada rentabilidad de las inversiones.
En conjunto, la Sociedad gestiona en Perú, Chile y Brasil una red de 4.865 km de los que actualmente se encuentran
en operación 4.479 km.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 8 de 78
Presencia de Red Eléctrica Internacional en Perú, Chile y Brasil:
Actividad en Perú
En Perú, el Grupo Red Eléctrica opera infraestructuras de transporte eléctrico en régimen de concesión a 30 años.
Es el principal transportista del sur del país y desde 2019, con la adquisición de CCNCM por REDELNOR, opera tam-
bién en el norte del país. En total son 1.686 km de líneas de transporte de los cuales 1.558 km se encuentran en
operación comercial y 128 km en construcción.
REN
(5%)
REB
Argo
(50%)
Argo II Argo III
Argo I
REC
REI
REA
Redesur
Tesur4 Tesur 3 Tesur 2 Tesur CCNCM
RECh
Redenor
(70%)
TEN
(50%)
Redelnor
Redenor 2
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 9 de 78
Durante 2021, la excelencia en la gestión de REDESUR, TESUR, TESUR2, TESUR3 y CCNCM, todas ellas gestoras de
infraestructuras de transporte eléctrico en operación comercial, ha permitido ofrecer un servicio de transporte de
energía con la máxima disponibilidad y apoyar el desarrollo de su entorno de actuación.
Durante este periodo del año se han mantenido los niveles de tensión promedio dentro de los límites establecidos
en la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos, no registrándose incidencias en la calidad del servicio
y alcanzándose una disponibilidad de la red del 99,83% en REDESUR, 99,88% en TESUR, 99,91% en TESUR2, 99,88%
en TESUR3 y 99,92% en CCNCM.
El proyecto adjudicado en 2018 a TESUR4 se encuentra en fase de construcción después de haber sido aprobado el
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en marzo de 2021. El desarrollo del proyecto avanza según lo previsto y su fina-
lización y entrada en operación está prevista para 2022.
Por otra parte, REA realiza servicios de mantenimiento de las concesiones en explotación, REDESUR, TESUR, TE-
SUR2, TESUR3 y CCNCM, así como la ejecución de los trabajos de dirección y supervisión de obra de TESUR4. Asi-
mismo, REA realiza estos trabajos de mantenimiento de instalaciones y supervisión de obra para otros clientes, lo
que la consolida como una de las empresas de referencia en la prestación de estos servicios en el sur de Perú.
Actividad en Chile
El negocio de transporte en Chile se aglutina bajo la sociedad de cabecera en el país, Red Eléctrica Chile (RECH),
sociedad constituida por REI en 2015, posee el 50% de la sociedad Transmisora Eléctrica del Norte (TEN), el 69,9%
de Red Eléctrica del Norte (REDENOR) y el 100% de Red Eléctrica del Norte 2 (REDENOR 2). En global RECH opera
1.749 km de líneas de los cuales 1.491 km se encuentran en operación comercial y 258 km en construcción.
TEN es la sociedad que opera el eje de 500 kV Changos Cumbre Nueva Cardones, perteneciente al Sistema de
Transmisión Nacional, así como la línea dedicada de 220 kV Mejillones - Changos. En 2021, TEN ha tenido un índice
de disponibilidad de las instalaciones del 99,92%, superando la disponibilidad alcanzada los años anteriores.
REDENOR continúa la construcción de las instalaciones de transporte que se adjudicó en 2017 en el norte de Chile
y en 2020 puso en servicio la primera etapa del proyecto, la subestación Nueva Pozo Almonte 220 kV, con una
disponibilidad de las instalaciones al cierre del ejercicio del 100%. Por otro lado, REDENOR continúa la construcción
de la Etapa 2 del proyecto, la construcción de 258 kilómetros de líneas de 220 kV, cuya finalización está prevista
para 2022.
REDENOR2 ha tenido en 2021 una disponibilidad del 99,92% en sus instalaciones de transporte. En 2021 ha entrado
en operación la subestacn Seccionadora Centinela.
En el mes de agosto de 2021, la Comisión Nacional Eléctrica (CNE) chilena publicó el informe Técnico Final (ITF) que
rebaja los valores retributivos de la inversión, y posteriormente con fecha 12 de enero de 2022 el Panel de Expertos
ha publicado su dictamen a las discrepancias presentadas contra la CNE por el ITF del Proceso de valorización de
la transmisión por el periodo 2020-2023. Este dictamen será utilizado por la CNE para la publicación del informe
técnico definitivo de valorización.
Actividad en Brasil
El 25 de marzo de 2020 la Sociedad, a través de su filial Red Eléctrica Brasil (REB), y el Grupo Energía Bogotá (GEB)
adquirieron al 50% cada uno la sociedad holding brasileña Argo, propietaria a su vez de las concesiones de Argo I,
Argo II y Argo III. Con esta adquisición Red Eléctrica inició su actividad en Brasil y gestiona, junto con GEB, tres
concesiones que suman 1.430 km de circuito de alta tensión (500 kV y 230 kV) y 11 subestaciones eléctricas.
Argo I explota 1.110 km de líneas de 500kV y cinco subestaciones en la región Nordeste de Brasil (disponibilidad del
99,28% en 2021).
Argo II es un proyecto de ampliación de una subestación en el estado de Minas Gerais. En 2021 se ha puesto en
servicio el Compensador Síncrono 2 (CS2) y se estima que el CS1 se pondrá en servicio en 2022.
Argo III explota 320 km de líneas de 230kV y cinco subestaciones en el estado de Rondonia (disponibilidad del
96,66% en 2021). Este año 2021 se ha puesto en servicio la última fase del proyecto (la SE Jaru y la SE C. Porto
Velho).
Con fecha 3 de noviembre de 2021, Argo suscribió con Rialma Administração e Participações S.A., un Contrato de
Compraventa de Acciones, sujeto al cumplimiento de determinadas condiciones y a la aprobación de las
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 10 de 78
autoridades reguladoras para la adquisición, de las acciones representativas de 100% del capital social de Rialma
Transmissora de Energía III S.A., tal y como se comenta en el apartado 6 Hechos posteriores.
Telecomunicaciones
Negocio satelital
Red Eléctrica Sistemas de Telecomunicaciones, S.A. (RESTEL) es la propietaria del 89,68% de las acciones del Sub-
grupo Hispasat (en adelante Hispasat). El resto de los accionistas de Hispasat son SEPI con un 7,41% y CDTI con
2,91% de participación respectivamente.
Hispasat desarrolla como actividad principal el arrendamiento de capacidad espacial y la provisión de servicios
gestionados, tanto de datos en banda ancha como de vídeo, mediante la operación y explotación comercial de su
flota de satélites en órbita, y el segmento terreno asociado, principalmente en España, Brasil, Perú y México.
Ante la situación generada por la pandemia de la COVID-19, y el proceso de transformación que está viviendo el
sector satelital, Hispasat procedió a realizar una reflexión estratégica materializada en la aprobación a finales de
2020 de un nuevo Plan Estratégico 2021-2025. La nueva estrategia va encaminada a reposicionar Hispasat, pasando
de ser un operador de infraestructuras a ser un operador de servicios satelitales.
Durante el 2021, se han consolidado algunas tendencias que ya se venían observando en el mercado, como la ver-
ticalización de los operadores de satélite, que siguen evolucionado hacia un rol de prestadores de servicio en algu-
nos segmentos y/o geografías. Hispasat que no es ajeno a este reposicionamiento estratégico, ha completado en
2021 la adquisición en Perú del negocio de gestión y transporte de señales ligada al ámbito audiovisual del negocio
satelital, permitiendo así a la compañía posicionarse como un líder en la prestación de servicios mayoristas de
video en Sudamérica. Además, se han seguido desarrollando proyectos de backhaul en los que Hispasat asume el
rol de prestador de servicio llave en mano y proponiendo proyectos integrales en los ámbitos de la teleeducación y
telemedicina a gobiernos de América Latina.
En 2021, e impulsada por la consolidación del negocio de servicios gestionados de video en Latinoamérica, Hispasat
ha conseguido incrementar sus ingresos comerciales en 2021 casi un 15%. Sin tener en cuenta el efecto de esta
adquisición, se han incrementado los ingresos comerciales demostrando un comportamiento comercial positivo y
por encima del sector.
Negocio fibra óptica
El negocio de telecomunicaciones del Grupo se desarrolla fundamentalmente en España a través de la filial Red
Eléctrica Infraestructuras de Telecomunicación, S.A.U. (en adelante REINTEL), que es la sociedad del Grupo que
tiene por objeto el desarrollo de la actividad de explotación de redes y prestación de servicios de telecomunicacio-
nes para terceros.
REINTEL se posiciona como un proveedor neutral de infraestructuras de telecomunicaciones, siendo su actividad
principal el alquiler de fibra óptica oscura y de infraestructuras anejas a dicha red. Adicionalmente, REINTEL presta
servicios de mantenimiento de cables de fibra óptica y equipos de telecomunicaciones. En la actualidad, la socie-
dad explota una red de fibra óptica de más de 52.000 Km. de cables desplegada sobre la red de transporte eléctrico
y la red ferroviaria, garantizando un acceso transparente y en igualdad de condiciones a sus clientes y agentes del
sector de las telecomunicaciones.
Asimismo, cabe destacar que con fecha 16 de diciembre de 2021, REC comunicó el acuerdo, sujeto a las pertinentes
autorizaciones, con Kohlberg Kravis Roberts & Co. L.P. (KKR, en adelante) a través de su filial Rudolph Bidco S.À.R.L
por la venta de una participación minoritaria del 49% de Red Eléctrica Infraestructuras de Telecomunicación, S.A.U
(REINTEL), sociedad participada al 100% por la sociedad matriz, por un importe de 971 millones de euros.
A la fecha de formulación de estas cuentas anuales y de conformidad con la legislación aplicable, las partes proce-
dieron a solicitar las correspondientes autorizaciones, quedando la eficacia del contrato suscrito entre las partes
sometida, entre otras, a la condición suspensiva de la obtención de dichas autorizaciones. A cierre del ejercicio
2021 dichas autorizaciones no se han producido.
Una vez perfeccionado el contrato, el Grupo Red Eléctrica mantendrá el 51% de la participación de REINTEL así
como el control y la gestión de la misma, por lo que la transacción se considerará una operación con participaciones
no dominantes, lo que supondrá en el Grupo en el ejercicio 2022, tras el cumplimiento de las cláusulas suspensivas,
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 11 de 78
un incremento de los socios externos sin impacto en la cuenta de resultados consolidada ni en el método de con-
solidación de REINTEL que seguirá siendo consolidada por el método de integración global.
Negocio 5G
El Plan Estratégico del Grupo Red Eléctrica contempla como una de sus iniciativas el desarrollo de nuevas oportu-
nidades alrededor del despliegue de redes 5G, en el que el Grupo quiere ser un agente significativo. La tecnología
de comunicaciones móviles 5G no sólo supone una revolución en los servicios de telecomunicaciones, sino también
de los procesos productivos y económicos gracias a sus características de velocidad, inmediatez y capacidad de
conexión de miles de dispositivos de forma simultánea.
Durante el año 2021 se ha llevado a cabo un proyecto transversal en el Grupo, en el que se han evaluado las infra-
estructuras del Grupo en relación a su capacidad para albergar equipamiento de redes 5G. Adicionalmente se ha
definido la propuesta de valor de las mismas y se han diseñado tanto el modelo operativo como el modelo comercial
para su explotación.
2 Evolución y resultados de los negocios
2.1 Principales magnitudes económicas
Ingresos
La suma conjunta de la Cifra de negocio y de los resultados de las sociedades participadas han alcanzado los 1.982,5
millones de euros, un 1,6% por debajo de la registrada en el ejercicio anterior. Por actividades su evolución ha sido
la siguiente:
Gestión y operación de infraestructuras eléctricas nacionales: La cifra de negocio generada por esta actividad
alcanzó los 1.609,7 millones de euros, frente a los 1.668,3 millones de euros del ejercicio precedente. La variación
se debe a dos causas fundamentales, por una parte, la tasa de retribución financiera aplicada a los activos de
transporte de electricidad en España ha pasado del 6% en 2020 al 5,58% en 2021, tal y como establece la Circular
5/2019 de la CNMC. Por otra parte, se ha producido una reestimación de los ingresos asociados al Operador del
Sistema del periodo 2014-20, aplicando la mejor información disponible en el momento del cierre contable hasta
que se disponga de la liquidación definitiva a cargo del Ministerio de Transición Ecológica.
Transmisión eléctrica internacional: La cifra de negocio de esta actividad ha ascendido a 51,6 millones de euros,
50,9 millones de euros en 2020, mientras que el resultado de las sociedades participadas ha sido de 19,8 millones
de euros, frente a los 25,3 millones de euros del año anterior. La suma de ambas magnitudes está un 6,4% por
debajo de la registrada en 2020.
o El aumento de la cifra de negocio está asociado a unos mayores ingresos de las sociedades chilenas REDENOR
y REDENOR 2 y de la peruana TESUR 3, parcialmente compensados por el impacto negativo de los nuevos
parámetros retributivos propuestos por el regulador chileno en REDENOR 2.
o En el resultado de las participaciones del negocio internacional cabe destacar el buen desempeño de la socie-
dad brasileña Argo, cuyos resultados han sido 3,6 millones de euros mayores que el año anterior. En sentido
opuesto, TEN ha aportado un menor resultado de las sociedades participadas de 9,1 millones de euros, princi-
palmente debido a los nuevos parámetros retributivos, de este importe 5,9 millones de euros se deben a años
anteriores.
Telecomunicaciones: Esta actividad ha generado una cifra de negocio de 311,8 millones de euros en 2021, 19,5
millones de euros más que en el ejercicio precedente. Por su parte, la participación en beneficios de las socie-
dades valoradas por el método de participación ha ascendido a 9,8 millones de euros frente a los 2,7 millones de
euros en 2020. La suma de ambas magnitudes está un 9,0% por encima de la registrada en 2020.
o Negocio satelital: La cifra de negocio satelital, del que forma parte Hispasat, ha registrado una importante
mejoría alcanzando los 177,4 millones de euros en 2021, con un incremento del 14,5%. Este aumento viene ex-
plicado en buena medida por la aportación de 13,3 millones de euros del negocio adquirido en Latinoamérica
de gestión de video, correspondiendo el resto del incremento a nuevos contratos del negocio orgánico, que
crece un 6,5% en términos interanuales. Por su parte, los resultados en las sociedades participadas, en la que
se engloba HISDESAT, pasaron de 2,7 millones de euros en 2020 a 9,8 millones de euros en el ejercicio 2021,
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 12 de 78
gracias a la venta de una participación minoritaria en la sociedad canadiense ExactEarth, que aportó un resul-
tado positivo cercano a 8 millones de euros.
o Fibra óptica: Por su parte, el negocio de fibra óptica, en el que se encuadra REINTEL ha alcanzado una cifra de
negocio de 134,4 millones de euros, 2,9 millones de euros inferior al ejercicio precedente. La vinculación de
algunos contratos a la inflación, que fue negativa en 2020, ha sido la principal causa de esta evolución.
Gastos operativos
Los costes operativos han sido de 550,2 millones de euros en el año 2021, incrementándose en un 5,8% respecto al
año anterior debido al comportamiento experimentado por estos costes en el cuarto trimestre del año y al efecto
de algunos ajustes no recurrentes. En términos anuales comparables, el incremento de los gastos operativos hu-
biera sido del 3,6%. Las causas de esta evolución se explican por:
o Los costes de aprovisionamientos y otros gastos de explotación han sido de 362,9 millones de euros, un 5,4%
superiores al ejercicio anterior. Unos mayores costes de mantenimiento asociados a las actividades regula-
das, relacionados con la anticipación de ciertas actuaciones en el mantenimiento de activos críticos para in-
crementar la seguridad del suministro, el mayor coste de las primas de seguros y los mayores costes experi-
mentados en Hispasat por la adquisición del negocio inorgánico adquirido en Perú explican en buena parte
esta evolución. Eliminando estos efectos, el incremento de estos gastos en el año 2021 respecto al año anterior
hubiera sido del 4,0%.
o Los gastos de personal han sido de 187,3 millones de euros, incrementándose un 6,5% respecto a los de 2020
y con un aumento del 20,7% en el cuarto trimestre respecto al mismo periodo de 2020. En el ejercicio se han
incorporado los mayores costes de personal asociados a la incorporación de la plantilla del negocio adquirido
en Perú y el efecto de un plan de transformación en Hispasat. En términos comparables y una vez eliminados
estos elementos, el incremento de los gastos de personal en 2021 hubiera sido del 2,9%.
El incremento de los gastos operativos del cuarto trimestre recoge algunos de los impactos comentados anterior-
mente, como el plan de transformación o la aceleración del mantenimiento, el comportamiento de estas partidas
explica un 50% del incremento de costes habidos en el trimestre.
La plantilla final a 31 de diciembre se ha situado en 2.117 personas, frente a las 2.051 del ejercicio anterior. Asimismo,
la plantilla media del ejercicio alcanza las 2.075 personas, siendo de 2.041 en el año 2020. Esta evolución se explica
principalmente por la incorporación al grupo de 40 personas procedentes de la línea de negocio satelital adquirida
en Perú.
Resultados
En consecuencia, el Resultado bruto de explotación (EBITDA) se ha situado en 1.498,6 millones de euros, un 4,5%
por debajo del obtenido en el ejercicio anterior. El EBITDA del grupo incorpora, como se ha señalado anteriormente,
los resultados de las sociedades participadas de las empresas de transporte de electricidad chilena TEN, de la
brasileña Argo y de HISDESAT, esta última participada a través de Hispasat. Por actividades la evolución del EBITDA
se explica por:
Gestión y operación de infraestructuras eléctricas nacionales: menor contribución al EBITDA de 78,0 millones de
euros. Los ajustes retributivos mencionados por importe de 62,8 millones de euros, menores “otros ingresos”
derivados de indemnizaciones de seguros y otros no recurrentes recibidos en 2020 por importe de 5,9 millones
de euros y un menor resultado operativo de 9,3 millones de euros explican esta variación. El resultado operativo
ha estado marcado por el moderado incremento de los gastos a pesar del entorno de alta inflación, el encareci-
miento de las primas de seguros en un entorno difícil del mercado asegurador, así como por la anticipación de
ciertas actuaciones en el mantenimiento de activos, críticas para reducir riesgos e incrementar la seguridad del
suministro.
Transmisión eléctrica internacional: la menor contribución del negocio internacional al EBITDA de 10,8 millones
de euros se debe fundamentalmente a dos aspectos. Por un lado, al ajuste de ingresos en Chile comentado an-
teriormente, de este importe 7,0 millones de euros se corresponden a ajustes relativos al 2020. Por otro lado, en
2020 se recogió en la partida de Otros ingresos de explotación un importe de 3,3 millones de euros procedentes
del Ministerio de Energía y Minas de Perú tras la resolución de un arbitraje a favor de TESUR y que no se han
producido en este año.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 13 de 78
Telecomunicaciones: Las mejoras experimentadas en el negocio satelital han supuesto una mayor aportación al
EBITDA de 14,6 millones de euros. Por su parte, la caída en la cifra de negocio del negocio de fibra óptica se ha
traducido en una menor aportación al EBITDA de 5,0 millones de euros.
El Resultado neto de explotación (EBIT) se sitúa en los 992,0 millones de euros, mejorando en un 6,8% el obtenido
en 2020. Este incremento se debe en buena medida a la ausencia en el año 2021 de partidas relativas al deterioro
de activos, que el año pasado ascendieron a 121,7 millones de euros.
El Resultado financiero ha sido de 103,9 millones de euros, frente a los -123,0 millones de euros del año 2020. El
menor coste medio de la deuda, que ha pasado del 1,74% en 2020 al 1,52% en este 2021, explica en buena medida
esta mejora. La deuda financiera bruta media se ha situado en los 6.844 millones de euros, frente a los 6.953 millo-
nes de euros del mismo periodo del ejercicio anterior.
La tasa efectiva del impuesto sobre sociedades del grupo ha sido del 22,7%, frente al 24,2% del ejercicio anterior.
Este menor tipo impositivo se debe fundamentalmente al reconocimiento de 19,5 millones de euros de deducciones
I+D+i por la inversión en el satélite Amazonas Nexus.
Por último, el Resultado del ejercicio ha alcanzado los 680,6 millones de euros, un 9,6% mejor que el registrado en
el año 2020. Por líneas de negocio, el comportamiento de esta partida es:
Gestión y operación de infraestructuras eléctricas nacionales: El resultado neto imputado a esta actividad
se sitúa en 552,8 millones de euros, 59,9 millones de euros por debajo del 2020. Esta bajada se debe
principalmente a un menor EBITDA, comentado con anterioridad.
Transmisión eléctrica internacional: El resultado imputado a esta actividad ha sido de 20,1 millones de
euros frente a los 28,0 millones de euros del ejercicio anterior. Esta evolución es consecuencia
principalmente del impacto negativo sufrido por las participadas chilenas.
Telecomunicaciones: El resultado neto imputado a esta actividad ha dado un vuelco ya que se eleva a 104,7
millones de euros, frente a los -22,7 millones del año anterior. Este cambio se explica en gran parte por
Hispasat, la mejora de sus negocios, las bonificaciones y deducciones fiscales de I+D+i registradas en el
año 2021 y el efecto de la incorporación en 2020 del deterioro de activos, como ya se ha comentado.
Inversiones
En el año 2021 la inversión desarrollada por el Grupo se ha situado en los 575,8 millones de euros, un 10,6% superior
a la ejecutada en el ejercicio anterior, si se elimina de la misma los 374,3 millones de euros destinados a la adqui-
sición de la brasileña ARGO.
Las inversiones vinculadas a la actividad de gestión y operación de infraestructuras eléctricas nacional se han
situado en los 425,8 millones de euros, un 5,1% más que en el ejercicio precedente. Destacan el lanzamiento de los
trabajos relacionados con el almacenamiento en Canarias y la buena marcha de la interconexión Ibiza-Formentera.
En cuanto a la inversión vinculada a la gestión y operación de infraestructuras eléctricas internacional, ha alcan-
zado los 44,5 millones de euros, ligeramente superior los 43,2 millones del año anterior, si nuevamente se elimina
la adquisición de ARGO. La inversión ha ido destinada en un 80% a los proyectos de REDENOR y REDENOR 2 de Chile
y el resto al desarrollo del proyecto TESUR 4 en Perú.
En relación a la actividad de telecomunicaciones en el negocio satelital se han invertido 73,2 millones de euros,
59,8 millones de euros corresponden a la inversión en el satélite Amazonas Nexus, y se incluye la adquisición de los
activos correspondientes a la línea de negocio de servicios gestionados de vídeo en Latinoamérica. Por su parte,
la inversión en el negocio de fibra óptica ha ascendido a 1,6 millones, similar a la del ejercicio anterior.
Adicionalmente se han destinado 30,8 millones de euros a otras inversiones que incluyen en su mayor parte infra-
estructuras y edificios para el Grupo. También se incluyen en este epígrafe las inversiones desarrolladas por Elewit,
el vehículo de inversión en capital riesgo del Grupo Red Eléctrica, por un importe de 4 millones de euros, cifra similar
a la llevada a cabo en el 2020.
Evolución flujos de caja
El Flujo de efectivo operativo después de impuestos (FFO) alcanzó los 1.178,4 millones de euros, un 2,4% inferior al
registrado en el ejercicio anterior. El crecimiento del resultado antes de impuestos y el mejor comportamiento de
los otros flujos de efectivo, consecuencia principalmente de unos menores pagos asociados a impuesto de
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 14 de 78
sociedades, se ha visto compensado por los menores ajustes a los resultados, partida que en 2020 recogía el de-
terioro de activos de Hispasat.
Los Cambios en el capital circulante a diciembre de 2021 han supuesto un aporte de 426,8 millones de euros frente
a los 173,5 millones del ejercicio anterior, principalmente como consecuencia de unos mayores cobros procedentes
de la tarifa de transporte y de partidas pendientes de liquidar al sistema. Estos mayores cobros se revertirán en los
próximos trimestres.
Todo ello ha permitido que el Flujo de efectivo de las actividades de explotación crezca a una tasa del 16,3% al pasar
de 1.380,4 millones de euros en 2020 a 1.605,2 millones de euros en el 2021. La evolución de esta partida junto a
unas menores inversiones, en el año 2020 se realizó la adquisición del 50% de Argo, son las causas principales de
que el flujo de caja libre para el accionista alcance los 1.044,3 millones de euros, frente a los 443,9 millones de euros
generados en el año 2020.
Los Dividendos pagados con cargo a los resultados del ejercicio anterior ascienden a 539,0 millones de euros, equi-
valentes a 1,0 euro por acción.
La evolución de estas partidas ha permitido una disminución de la deuda financiera neta por un importe de 465,5
millones de euros, frente al incremento de 75,3 millones de euros que experimentó en el ejercicio 2020.
Evolución deuda financiera neta
La Deuda financiera neta a 31 de diciembre se situó en los 5.647,8 millones de euros, un 7,6% inferior a los 6.113,3
millones de euros de finales de 2020.
A 31 de diciembre de 2021, la totalidad de la deuda financiera del Grupo había sido contratada a largo plazo. Aten-
diendo al tipo de interés, un 81% de la deuda del Grupo es a tipo fijo, mientras que el 19% restante es a tipo variable.
En el año 2021 el coste medio de la deuda financiera del Grupo ha sido del 1,52%, frente al 1,74% del del año anterior.
Por su parte, el saldo medio de la deuda bruta se ha situado durante el ejercicio 2021 en 6.843 millones de euros,
frente a los 6.953 millones de euros del ejercicio anterior.
El Grupo Red Eléctrica ha establecido como objetivo que un 100% de su deuda financiera en el año 2030 esté con-
tratada con criterios ESG. En línea a la consecución de este objetivo, es reseñable que a 31 de diciembre la finan-
ciación del grupo que incorpora estos criterios ESG se eleva al 35%, frente al 23% alcanzado a 31 de diciembre del
año anterior.
Evolución patrimonio neto
A 31 de diciembre de 2021 el Patrimonio Neto del Grupo Red Eléctrica alcanzó los 3.685 millones de euros, lo que
supone un incremento del 5,5% respecto a diciembre 2020. Este incremento es debido principalmente a la contri-
bución positiva del resultado del ejercicio y a la variación en los ajustes por cambio de valor, debido a una mejor
evolución de los tipos de interés y tipos de cambio.
Indicadores de carácter financiero (datos en millones de euros)
2021 2020
∆%
Cifra de Negocio 1.953,0 1.985,8 -1,7%
Resultado Bruto de Explotación (EBITDA) 1.498,6 1.568,5 -4,5%
Resultado Neto de Explotación (EBIT)
992,0
929,0
6,8%
Beneficio Neto 680,6 621,2 9,6%
ROE (RDI / Patrimonio neto)
18,5%
17,8%
3,9%
Flujos de efectivo de las actividades de explotación 1.605,2 1.380,4 16,3%
Pago de dividendos
539,0
566,8
-4,9%
Patrimonio neto 3.685,1 3.492,0 5,5%
Apalancamiento (Deuda Fª Neta / Deuda Fª Neta +Patrimonio neto) 60,5% 63,6% -4,9%
Activos totales
13.984,5
12.844,1
8,9%
Ratio de cobertura de deuda (Deuda neta / EBITDA) 3,77 3,90 -3,3%
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 15 de 78
3 Liquidez y recursos de capital
El Grupo mantiene una política de liquidez que permite asegurar el cumplimiento de los compromisos de pago ad-
quiridos, diversificando la cobertura de las necesidades de financiación y los vencimientos de la deuda.
La fuerte posición de liquidez del Grupo permite desarrollar una gestión prudente del riesgo de liquidez. Esta posi-
ción se basa fundamentalmente en la generación de flujos procedentes principalmente de las actividades regula-
das, en una adecuada gestión de los períodos de cobro y de pago y en la capacidad financiera existente gracias a
la disponibilidad de líneas de crédito tanto a corto como a largo plazo.
A 31 de diciembre de 2021 la disponibilidad de las líneas de crédito asciende a 1.853 millones de euros y existen
excedentes de tesorería por importe de 1.574 millones de euros.
El plazo medio de vencimiento de la deuda dispuesta a cierre del ejercicio es de 5,0 años.
La estrategia financiera seguida por el Grupo ha ido encaminada a reproducir la naturaleza de los negocios que
desarrolla, adaptándose a la regulación vigente en cada momento. Las actividades desarrolladas por el Grupo son
actividades muy intensivas en capital en las que gran parte de las inversiones realizadas tienen un elevado periodo
de maduración. Adicionalmente, la retribución de estos activos se realiza por periodos largos, lo que motiva que la
deuda financiera esté principalmente contratada a largo plazo y referenciada de forma mayoritaria a tipos fijos. El
compromiso estratégico del Grupo con la sostenibilidad, transversal y con visión de largo plazo, también está pre-
sente a través de una gestión, responsable y transparente, que promueve fuentes de financiación sostenibles.
Respecto a la estructura de capital, el Grupo sigue una política de asegurar una estructura financiera que optimice
el coste de capital con una sólida posición financiera, compatibilizando la creación de valor para el accionista con
la consecución de un coste competitivo para las necesidades de financiación. Periódicamente se realiza un segui-
miento del capital de acuerdo con el ratio de apalancamiento, que en 2021 asciende al 60,5% frente al 63,6% en
2020. Este ratio se calcula como la Deuda Financiera Neta dividida entre el Patrimonio Neto más la Deuda Finan-
ciera Neta.
Para poder mantener o ajustar la estructura de capital, la Sociedad podría ajustar el importe de los dividendos a
pagar a los accionistas, reembolsar capital a los accionistas o emitir nuevas acciones.
4 Gestión de riesgos
El Grupo tiene establecido un Sistema de Gestión Integral de Riesgos que tiene por objeto asegurar que los riesgos
que pudieran afectar a las estrategias y objetivos sean identificados, analizados, evaluados, gestionados y contro-
lados de forma sistemática, con criterios uniformes y dentro de los niveles de riesgo fijados, con la finalidad de
facilitar el cumplimiento de las estrategias y objetivos del Grupo. La Política de Gestión Integral de Riesgos ha sido
aprobada por el Consejo de Administración de la sociedad matriz del Grupo. Este Sistema de Gestión Integral de
Riesgos, la Política y el Procedimiento general que lo regula están basados en el Marco Integrado de Gestión de
81%
19%
Estructura deuda financiera: Fijo vs. Variable
Tipo Fijo Tipo Variable
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 16 de 78
Riesgos Corporativos COSO ERM 2017 Enterprise Risk Management (Committee of Sponsoring Organizations of the
Treadway Commission).
El Sistema de gestión se desarrolla de acuerdo con el estándar ISO 31000 sobre los principios y directrices en la
gestión de riesgos tiene un carácter integral y continuo, consolidándose dicha gestión por unidad de negocio, filial
y áreas de soporte a nivel corporativo.
La Política y Procedimiento de gestión y control integral de riesgos definen las diferentes responsabilidades de los
órganos de gobierno y de cada una de las unidades organizativas, así como los flujos de información y actividades
a desarrollar.
Los tipos de riesgos a los que se enfrenta el Grupo (Riesgos Corporativos) en la consecución de sus estrategias y
objetivos se pueden clasificar en:
Estratégicos
Riesgos relacionados con el marco regulatorio en el que se desarrollan las actividades del Grupo.
Riesgos de negocio asociados al propio contexto de negocio o a las decisiones de carácter estratégico.
Riesgos relacionados con la sostenibilidad y el buen gobierno.
Operacionales
Riesgos asociados los activos planificados y/o en curso.
Riesgos asociados a los activos en servicio.
Riesgos relativos a los sistemas de información.
Riesgos relacionados con las personas y la organización de éstas.
Riesgos de cumplimiento.
Financieros
Riesgos de mercado.
Riesgos relacionados con la solvencia de la compañía.
Riesgos de contraparte.
Riesgos de aseguramiento.
El Mapa de Riesgos Corporativo contiene los riesgos relevantes del Grupo y se elabora siguiendo una metodología
“bottom-up”, mediante la cual los riesgos son identificados, analizados y evaluados por las distintas unidades or-
ganizativas para posteriormente seguir un proceso de escalado para su validación por los Directores y Directores
Generales y Corporativos, hasta su presentación final al Presidente del Grupo, al Comi Ejecutivo, a la Comisión de
Auditoría y al Consejo de Administración.
Los principales riesgos a los que está expuesto el Grupo, y que pudieran afectar a la consecución de sus objetivos,
son los regulatorios, que incluyen los riesgos fiscales, al estar los principales negocios del Grupo sometidos a re-
gulación, los operacionales, derivados fundamentalmente de las actividades desarrolladas en el sector eléctrico y
de telecomunicaciones, los financieros y los medioambientales.
La Política de Gestión Integral de Riesgos incluye la política de control y gestión de riesgos fiscales. Asimismo,
incluye la gestión del riesgo financiero, detallada en la nota “Políticas de gestión del riesgo financiero“ de la Memoria
de las Cuentas Anuales Consolidadas del ejercicio.
En el Informe de Sostenibilidad de la compañía se amplía información en detalle de los principales riesgos del Grupo
en la actualidad, así como los riesgos que podrían emerger a futuro.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 17 de 78
Riesgos derivados del cambio climático
Adicionalmente, el Grupo ha llevado a cabo distintos trabajos para adaptar la gestión de riesgos y oportunidades
asociadas al cambio climático a las recomendaciones de la Task Force on Climate related Financial Disclosures
(TCFD). Además de revisar los criterios de gobernanza, el Grupo dispone de una metodología específica de priori-
zación y cuantificación económica, que se ha implantado considerando distintos escenarios.
Gobernanza
Los riesgos relevantes derivados del cambio climático se han incorporado en el Mapa de Riesgos Corporativo, adop-
tando el modelo de gobernanza descrito anteriormente. Además, la información sobre riesgos y oportunidades de
cambio climático se ha elevado a la Comisión de Sostenibilidad para su supervisión, en colaboración con la Comi-
sión de Auditoría dentro de su función de supervisión del sistema de control integral de riesgos. Adicionalmente, la
Comisión de Sostenibilidad supervisa las políticas de responsabilidad corporativa y cambio climático para integrar
los resultados del análisis de riesgos y oportunidades derivados del cambio climático en la toma de decisiones del
Grupo.
Los planes estratégicos del Grupo reflejan la estrategia con respecto al cambio climático, considerando los riesgos
y oportunidades identificados, detallando las líneas de actuación, fijando los objetivos a alcanzar y definiendo res-
ponsabilidades de alto nivel.
De acuerdo con las directrices estratégicas, las áreas de negocio establecerán en sus planes operativos actuacio-
nes particulares con respecto al cambio climático con el fin de que la exposición a estos riesgos se mantenga
dentro de los niveles aceptables. Dichos planes incluirán objetivos y responsabilidades concretas.
Identificación y cuantificación de riesgos y oportunidades
Los riesgos y oportunidades asociados al cambio climático comprenden tanto los riesgos y oportunidades físicos
asociados a la modificación de las variables climáticas (que pueden afectar directamente a las instalaciones o a
los servicios que presta el Grupo) como los riesgos y oportunidades de transición (asociados a los cambios que
implica la lucha contra el cambio climático: regulatorios, tecnológicos, de mercado y reputacionales).
El Grupo cuenta con una metodología específica para su identificación, evaluación y monetización.
Partiendo de un catálogo de riesgos y oportunidades potenciales, se llega a cabo un proceso de priorización que
considera las variables de exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación. De este modo se priorizan en función
de su relevancia.
Los riesgos y oportunidades relevantes se analizan de forma detallada con el objetivo de cuantificar la exposición
del Grupo, valorando tanto las variables económicas como otras variables de negocio (impacto en el suministro
eléctrico o impacto en los servicios de telecomunicaciones).
La identificación y cuantificación de riesgos y oportunidades se revisa y actualiza, al menos, anualmente.
Además, tal y como indican las recomendaciones, el análisis se lleva a cabo considerando distintos escenarios
físicos y de transición.
Como escenarios físicos se han considerado los del Assessment Report AR5
1 del Intergovernmental Panel on
Climate Change (IPCC) (Representative Concentration Pathways RCP2.6, RCP 4.5 y RCP 8.5). Para ajustar los va-
lores de las variables climáticas se utilizan las proyecciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en el
caso de España, y las del Banco Mundial en el caso de LATAM.
Como referencia para los escenarios de transición se toman los publicados por la Agencia Internacional de la
Energía (AIE) en su informe WEO2020, que se completan con información adicional referente a las variables re-
levantes en función del negocio y del área geográfica. En el caso de los riesgos del negocio eléctrico en España,
se manejan los escenarios incluidos en Plan Nacional Integrado de Energía y Clima PNIEC (tendencial y objetivo)
que se corresponderían con los escenarios STEPS y NZE2050 de la AIE.
1
Quinto Informe de Evaluación del IPCC (2014) el cual es elaborado por científicos de diferentes países. El RCP 4.5 se trata de un escenario
objetivo y el RCP 8.5 se trata de un escenario tendencial, en el que se contemplan mayores cambios en los parámetros climáticos.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 18 de 78
El análisis de los riesgos y oportunidades de transición se focaliza en el horizonte 2020-2030 y el de los físicos se
desarrolla para un plazo más largo (2030-2050-2070). La cuantificación del impacto económico o monetización de
los riesgos se calcula para un periodo de diez años en ambos casos.
Conclusiones: Riesgos y oportunidades
Los riesgos prioritarios son los siguientes:
Físicos:
Afección a las instalaciones de intemperie (líneas eléctricas) por eventos extremos (viento).
Incendios bajo las líneas y en el entorno de las subestaciones.
El impacto de estos riesgos se materializaría en daños a las infraestructuras con o sin afección al suministro eléc-
trico, incremento de los costes de mantenimiento, afecciones a terceros o al medio ambiente e impactos en la
reputación.
Gracias al desarrollo de proyectos específicos y la aplicación de distintas medidas, incluidas las pólizas de seguros,
el impacto económico estimado para estos riesgos se ve notablemente reducido, no superando el 2% de los resul-
tados del Grupo.
De transición:
Reclamaciones por limitaciones a la producción renovable e incidentes que puedan afectar a la seguridad del
suministro en Canarias, asociados al notable incremento de la participación de renovables en el mix energético
previsto para los próximos años.
Pérdida de generación firme asociada al cierre de centrales de carbón, ciclo combinado y nucleares.
El impacto de estos riesgos estaría asociado a una mayor dificultad en la operación del sistema, un aumento de las
limitaciones a la producción y restricciones técnicas y una posible afección al suministro, lo que as vez implicaría
un perjuicio a la reputación de la compañía.
Red Eléctrica desarrolla un intenso trabajo para la integración de renovables de forma segura en el sistema eléc-
trico que minimiza la materialización e impacto de estos riesgos.
Incremento de requisitos legales asociados al uso de gases fluorados (SF6).
Los nuevos requisitos podrían implicar un aumento de los impuestos asociados al uso del gas, así como de los
costes de gestión y mantenimiento para asegurar el cumplimiento de los nuevos requerimientos. En un caso ex-
tremo, de restricciones al uso del gas se podrían generar dificultades técnicas y elevados costes.
Cabe destacar las numerosas medidas que la compañía ha puesto en marcha para reducir al máximo las fugas de
SF6, así como el desarrollo de proyectos encaminados a la búsqueda de soluciones alternativas al mismo. Es espe-
cialmente relevante la participación en grupos de trabajo y desarrollos normativos y la estrecha colaboración con
la administración que facilitan la anticipación al riesgo.
Dificultades para la puesta en servicio de las infraestructuras necesarias para la transición energética (este
mismo riesgo se identifica y analiza de forma específica para el caso de las interconexiones internacionales).
Este último se ha identificado como el riesgo de transición asociado al cambio climático más relevante para el
Grupo. Para el cumplimiento de los objetivos de la Transición Energética es necesario el desarrollo de la red de
transporte, ligado principalmente a la evacuación e integración de generación de origen renovable. Sin embargo,
debido al rechazo social a este tipo de infraestructuras y a los largos periodos de tramitación de las autorizaciones
necesarias para su desarrollo, podría haber dificultades para la puesta en servicio de las instalaciones requeridas.
En este sentido, es importante la realización de estudios previos para analizar la viabilidad de las infraestructuras
propuestas en la planificación. Además, se han puesto en marcha numerosos programas relacionados con la ges-
tión de los grupos de interés y la participación pública y otros proyectos adicionales de mejora de los procesos
relativos al desarrollo de las infraestructuras, como la planificación de las necesidades de suministros de materia-
les y servicios.
El impacto económico anual estimado de los riesgos de transición sería inferior al 2% de los resultados del Grupo.
Por otro lado, las políticas de transición energética implican grandes oportunidades para el Grupo, ligadas al desa-
rrollo de las infraestructuras para hacer posible la transición energética: integración de nueva potencia renovable,
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 19 de 78
interconexiones, tren de alta velocidad, y soporte a la mayor electrificación de la sociedad. Se han identificado
oportunidades de inversión en red de transporte (líneas y subestaciones), en almacenamientos y en otras solucio-
nes técnicas para acometer los retos de la transición energética (sistemas de protección, equipos FACTS y otros
equipos de control y monitorización).
En menor medida, se prevé que la mejora en el desempeño del Grupo en cuestiones relacionadas con la mitigación
y adaptación al cambio climático influya de forma positiva en su reputación, lo que podría implicar mejoras en sus
oportunidades de financiación o en el precio de las acciones.
5 Información sobre el periodo medio de pago a proveedores. Disposición
adicional tercera. ”Deber de información” de la Ley 15/2010, de 5 julio
En base a los parámetros establecidos en la Resolución de 29 de enero de 2016, del Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas, sobre la información a incorporar en la Memoria de las Cuentas Anuales en relación con el
periodo medio de pago a proveedores en operaciones comerciales, el periodo medio de pago a proveedores al
cierre del ejercicio 2021 ha sido de 43 días para las sociedades españolas del Grupo.
El desglose de la información requerida por la mencionada Resolución se recoge en la nota 22 de la Memoria del
Grupo correspondiente al ejercicio 2021.
6 Hechos posteriores a 31 de diciembre de 2021
Con fecha 3 de noviembre de 2021, según se indica en la nota 2 g) de la memoria del Grupo Consolidado, Argo Energia
Empreendimentos e Participações S.A. (“Argo”), sociedad participada al 50% por Red Electrica Brasil, suscribió con
Rialma Administração e Participações S.A., un Contrato de Compraventa de Acciones, sujeto al cumplimiento de
determinadas condiciones y a la aprobación de las autoridades reguladoras para la adquisición, de las acciones
representativas de 100% del capital social de Rialma Transmissora de Energía III S.A. (“Rialma III”).
A 31 de enero de 2022, las condiciones suspensivas establecidas en el mencionado Contrato han quedado satisfe-
chas y por tanto se ha hecho efectiva la adquisición de la totalidad de las acciones ordinarias nominativas y repre-
sentativas del 100% del capital social de Rialma III, la cual cambiará su razón social a “Argo IV Transmissão de
Energia S.A.”.
7 Evolución previsible
En lo relativo a la gestión de los diferentes negocios, el Grupo continuará con el desarrollo de sus actividades, con
un modelo equilibrado entre dos grandes líneas de actuación: operaciones sujetas a riesgo de mercado que com-
pensen la concentración del riesgo regulatorio y operaciones en ámbitos regulados que compensen el riesgo de
mercado. Para ello, continuará desarrollando el papel de TSO español, contribuyendo a hacer realidad la transición
energética en España; seguirá impulsando la conectividad como operador de referencia de infraestructuras de
telecomunicaciones tanto de fibra óptica como satélites; consolidará su negocio internacional e invertirá en la
aceleración e innovación tecnológica.
La ejecución de la estrategia sobre la base de la eficiencia, la transformación digital y el desarrollo de las personas
permitirá al Grupo la adaptación al nuevo entorno regulatorio y retributivo, más exigente, y la generación de vías
adicionales de creación de valor.
El Grupo mantiene su compromiso de maximizar el valor para sus accionistas ofreciendo una atractiva rentabilidad
por dividendo y generando valor mediante una gestión eficiente de sus actividades, analizando alternativas de am-
pliación de la base de negocio, manteniendo una estructura de capital sólida y trabajando por la garantía de sumi-
nistro con los máximos niveles de calidad.
Para todo ello, el Grupo continuará persiguiendo la creación de valor a largo plazo, la obtención de ventajas com-
petitivas duraderas y el logro de una mejor reputación corporativa, enfocada al óptimo servicio a la sociedad, ele-
mento diferenciador de su gestión.
Asimismo, el Grupo pone el foco en la creación de valor compartido, teniendo como centro la colaboración con los
grupos de interés y luchando contra la desigualdad en el ámbito territorial, digital y de género.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 20 de 78
Persigue avanzar en el cumplimiento del Compromiso con la Sostenibilidad 2030 y maximizar la contribución de
todas las empresas del Grupo al logro de objetivos globales, entre los que destacan los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
Evolución previsible de las actividades de gestión y operación de infraestructuras eléctricas nacional
La evolución de las actividades reguladas, orientada a hacer realidad la transición energética en España se sus-
tenta fundamentalmente en las siguientes líneas de actuación:
La integración de más fuentes de generación renovables en el sistema eléctrico, apoyando el cambio a vectores
energéticos libres de emisiones y una mayor eficiencia energética.
El posicionamiento del usuario en el centro del sistema eléctrico, proporcionando nuevos servicios para un usua-
rio cada vez más exigente y demandante de datos e información.
El desarrollo del almacenamiento, en función de las necesidades de gestión del sistema para lograr un sistema
eléctrico más flexible.
La digitalización y el despliegue de redes inteligentes, proponiendo nuevas soluciones tecnológicas para maxi-
mizar el uso de los activos de transporte.
Un mayor grado de interconexión, permitiendo una mayor integración en el mercado europeo y un mejor funcio-
namiento de los sistemas insulares.
Todos estos retos precisarán un importante nivel de inversiones en la red de transporte en los próximos años, con
un fuerte componente tecnológico, que se desplegarán en un nuevo entorno regulatorio y retributivo, más exigente.
El Grupo mantendrá una política financiera adaptada al modelo retributivo de la actividad de transporte, lo que
supone el mantenimiento de una estructura financiera adecuada que permita la solvencia financiera del Grupo, el
cumplimiento de los ratios establecidos por la CNMC y el mantenimiento de una sólida posición crediticia.
Evolución previsible de las actividades de gestión y operación de infraestructuras eléctricas
internacional
El Grupo mantendrá enfocada su actividad en el negocio internacional para consolidar su presencia en los países
en los que está presente, concretamente en Perú, Chile y Brasil, como elemento de diversificación.
Asimismo, y como vía de ampliación de la base de negocio, se continuará analizando alternativas financieras eje-
cutables en los momentos adecuados del mercado para optimizar la estructura de capital.
Evolución previsible de la actividad de telecomunicaciones
El sector satelital se encuentra inmerso en un proceso de transformación debido a cambios estructurales en la
demanda de los servicios de comunicaciones: por un lado, los servicios de vídeo por satélite, gran fuente de ingre-
sos de la industria durante un largo periodo de tiempo, se encuentra en un momento de transformación; por otro
lado, los servicios de transmisión de datos se encuentran en auge, pero requieren una implicación mucho mayor
de los operadores en la prestación de un servicio completo.
Durante el ejercicio 2021, Hispasat ha avanzado en la ejecución de las líneas estratégicas definidas en el nuevo Plan
Estratégico que se basa en transitar, de manera acompasada y ordenada, la explotación comercial del negocio
tradicional de Hispasat, a la vez que progresivamente la compañía va adoptando en paralelo una nueva orientación
y foco hacia verticales con mayor potencial de crecimiento a futuro.
Dentro de las actividades realizadas destacan, entre otras, la adquisición del negocio de servicios gestionados de
vídeo en Latinoamérica; el lanzamiento de la iniciativa Conéctate, para la prestación de un servicio mayorista de
acceso a internet de 100 Mbps al 100% de la población y 100% del territorio; el refuerzo de las capacidades sateli-
tales del Subgrupo Hispasat, con acuerdos con otros operadores como Eutelsat; o la apuesta de Hispasat por po-
sicionarse en el mercado de movilidad a través del nuevo satélite Amazonas Nexus, cuyo lanzamiento está previsto
para finales de 2022.
Asimismo, se ha puesto en marcha un Plan de Transformación, cuyo primer objetivo era identificar cómo debe
evolucionar la estructura actual de Hispasat, tanto en capacidades técnicas como humanas, para poder llevar a
cabo el objetivo de crecer en la prestación de servicios de mayor valor añadido. El citado Plan se espera que permita
escalar la compañía y convertirla en un proveedor de Servicios y Soluciones por satélite, para atender la creciente
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 21 de 78
demanda de conectividad universal y servicios de datos con una garantía de calidad, seguridad y resiliencia, evo-
lucionando el Grupo a ser referente en productos y servicios innovadores, asegurando la rentabilidad y crecimien-
tos y dando respuesta a los retos actuales y futuros de los clientes y accionistas.
Por otro lado, la actividad de telecomunicaciones desarrollada a través de REINTEL, como proveedor de infraes-
tructuras de telecomunicación, se focalizará en el mercado de las redes troncales de fibra, lo que supone la pres-
tación de servicios de alquiler de fibra óptica oscura de infraestructuras asociadas a los agentes del sector de las
telecomunicaciones.
La incorporación de KKR como socio estratégico a largo plazo en REINTEL contribuirá a que el Grupo pueda apro-
vechar las oportunidades de crecimiento que se planteen y a maximizar la capacidad de generación de valor de su
negocio de telecomunicaciones.
REINTEL continuará desarrollando su plan comercial, ejecutando las inversiones a petición de los clientes y am-
pliando la cartera de productos de fibra óptica, lo que generará nuevos ingresos para la compañía. Adicionalmente,
seguirá avanzando en la interconexión de redes de fibra eléctrica y ferroviaria con objeto de ofrecer nuevas solu-
ciones a sus clientes, como nuevas redundancias, y nuevos puntos de acceso. Todo ello se realizará manteniendo
el elevado nivel de calidad de servicio ofrecido a sus clientes.
En el ámbito del despegue de redes 5G, con el objeto de continuar con la línea de trabajo emprendida, en 2021 se
ha creado un proyecto denominado Proyecto 5G. Este proyecto tiene como propósito impulsar el desarrollo del
negocio 5G en línea con lo contemplado en el Plan Estratégico del Grupo Red Eléctrica, llevar a cabo la comerciali-
zación del mismo y mantener una visión transversal de las actividades necesarias para su ejecución.
Otros negocios
En lo que respecta a innovación, RETIT permitirá al Grupo consolidar su apuesta por la innovación, el emprendi-
miento y el desarrollo tecnológico como elementos clave de sostenibilidad en un entorno de transición tanto en el
mundo de la energía como en el de las telecomunicaciones.
A través de RETIT, se aprovechará el potencial de la tecnología para facilitar los negocios y actividades del Grupo,
así como para explorar nuevos negocios de valor. Se abordarán iniciativas en verticales tecnológicas como la ci-
berseguridad, la energía, la inteligencia artificial y la analítica avanzada, la industria X.0, el internet de las cosas
(IoT), las nuevas tecnologías de comunicación y los satélites, las plataformas y redes del futuro, y cualquier otra
tecnología con potencial que resulte de la continua vigilancia tecnológica y la interacción con el ecosistema.
Con todo ello, RETIT facilitará el acercamiento del Grupo a la sociedad, el incremento de la disponibilidad de sus
infraestructuras y de la seguridad del sistema, la maximización de la integración de renovables y del uso de sus
activos y la mejora de la eficiencia y la gestión sostenible de sus activos, así como la seguridad y la salud de las
personas.
8 Innovación
Desde su creación en 2019, Red Eléctrica y de Telecomunicaciones, Innovación y Tecnología (RETIT) se ha consoli-
dado, bajo su nombre comercial Elewit, como plataforma tecnológica y motor de transformación del Grupo. Elewit
impulsa la innovación, el emprendimiento y el desarrollo tecnológico como elementos clave de sostenibilidad en un
entorno de transición, tanto en el mundo de la energía, como en el de las telecomunicaciones.
A través de Elewit, se aprovecha el potencial de la tecnología para facilitar los negocios y actividades del Grupo, así
como para explorar nuevos negocios de valor.
Para lograr sus objetivos y aprovechar las oportunidades internas y externas, ya se encuentren en una fase muy
incipiente, o en una fase de madurez, Elewit ha desplegado las siguientes herramientas o capacidades:
Programas de Venture Client, los cuales se centran en la introducción ágil de innovación dentro del Grupo, a
través de soluciones de diferentes startups, que son seleccionadas para explorar diferentes casos de uso y apli-
caciones que puedan favorecer a la actividad del Grupo y mejorar las tecnologías y procesos existentes. En 2021,
los programas en los que se ha trabajado principalmente han sido los siguientes:
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 22 de 78
o II Programa de Venture Client:
Programa finalizado en junio del 2021. Se han realizado nueve pilotos (seis con REE y tres con Hispasat),
con seis de las ocho startups seleccionadas de entre más de 120 compañías filtradas y analizadas en
detalle, de más de 10 países. Tras el programa, se han realizado diferentes entrevistas y evaluaciones de
satisfacción, con excelentes resultados y testimonios.
o III Programa de Venture Client
La compañía ha preseleccionado 8 startups que presentarán su solución ante el Comité de Selección de
principios de 2022, y de las cuales se elegirán entre 4 y 6 compañías según el grado de encaje y respuesta
a las necesidades de las diferentes startups y del Grupo Red Eléctrica.
Corporate Venture Capital (CVC), para invertir en fondos de capital riesgo de base tecnológica o tomar partici-
pación en el capital de startups tecnológicas que, por su actividad, presenten interés como base para la explo-
ración de nuevos negocios basados en lo digital, y tengan un encaje estratégico en el ámbito de la transición
energética y las telecomunicaciones.
Las principales actividades realizadas por Elewit en este ámbito durante 2021 se describen a continuación:
o Inversiones directas:
Hesstec (Hybrid Energy Storage Solutions Ltd.): Compañía especialista en proveer soluciones de
almacenamiento de energía, en concreto el desarrollo y explotación de algoritmos avanzados de
gestión de energía y modelos de operación y degradación de activos, que permiten que los siste-
mas de almacenamiento puedan ofrecer diferentes servicios de forma optimizada asegurando el
cumpliendo de los requisitos de conexión a la red eléctrica y mejorando la rentabilidad de los ac-
tivos.
Aerolaser: Compañía española especialista en proveer soluciones tecnológicas innovadoras, de-
dicadas al desarrollo de sensores y aplicaciones avanzadas en Tecnología Geoespacial. En con-
creto, Aerolaser da servicios en las áreas de geomática e inspección basados en datos geoespa-
ciales masivos de muy alta definición, diseñando, desarrollando y creando sus propios sistemas
gracias a su marcado carácter de empresa tecnológica y de I+D+i.
o Colaboración:
Space camp: Colaboración con la aceleradora Space Camp del fondo Seraphim. La aceleradora se
centra en buscar compañías del sector aeroespacial, lo que les permite aportar toda la experiencia
que tienen en el sector para conseguir que las empresas que estén en etapas tempranas puedan
empezar a escalar y estén listas para el proceso de inversión. Al mismo tiempo facilita las relacio-
nes con algunas de las empresas y agencias espaciales más importantes del mundo.
Generación de ecosistema
Elewit ha continuado en el 2021 posicionando al Grupo Red Eléctrica en el ecosistema de innovación a través de
su colaboración con startups, universidades, centros tecnológicos y otras corporaciones. Como miembro del
ecosistema, Elewit identifica y genera oportunidades y valor compartido a través de la colaboración entre el
talento interno del Grupo Red Eléctrica y el talento externo, entre otros:
Universidades y Centros
Tecnológicos
Elewit firmó dos nuevos acuerdos marco con universidades que sirven de base para el
desarrollo de proyectos en diversas áreas de interés. Esto hace que Elewit tenga actual-
mente vigentes nueve colaboraciones con universidades y centros tecnológicos.
Empresas e
Instituciones
Elewit ha firmado doce nuevas colaboraciones con empresas e instituciones que sirven
de base para el desarrollo de proyectos y scoutingde compañías.
Comunidades y redes
de innovación
Elewit se ha sumado al Alto Comisionado España Nación Emprendedora.
Otras interacciones con
nuestro ecosistema
Elewit ha desplegado una nueva herramienta, el lanzamiento de retos tecnológicos al
ecosistema, contribuyendo a la vigilancia tecnológica y a dar respuestas novedosas y
disruptivas a algunos de nuestros retos de negocio.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 23 de 78
Intraemprendimiento, DESPEGA es el primer programa de intraemprendimiento del Grupo Red Eléctrica. Lan-
zado en el 2021, permite a los empleados contribuir de forma directa a la generación de nuevos productos y
servicios que puedan dar lugar a nuevas vías de negocio e incluso convertirse en nuevas empresas.
Los empleados con espíritu emprendedor tienen la oportunidad de convertir sus ideas en proyectos reales, lide-
rando su desarrollo con el apoyo y recursos del Grupo Red Eléctrica, con la posibilidad de dedicar el 100% de su
tiempo al desarrollo del proyecto.
Labs tecnológicos, para explorar nuevas tecnologías y dar soporte transversal a las iniciativas.
Factoría tecnológica, para industrializar los productos mínimos viables de forma ágil y llevar a la práctica opor-
tunidades de innovación tecnológica para el Grupo.
Oficina de Gestión de Proyectos, para la planificación y gestión de los proyectos y programas de innovación.
Global Innovation Hub, para promover la transformación, la digitalización y apoyar el crecimiento del ecosistema
de innovación en el Grupo Red Eléctrica. Durante el año 2021 se han realizado seis sesiones sobre innovación con
satélites, REINTEL, inteligencia artificial, visión general de plataformas digitales, intraemprendimiento y 5G.
Go to Market, para poner en valor frente a terceros las soluciones tecnológicas resultado del proceso de innova-
ción y desarrollo tecnológico en el Grupo Red Eléctrica.
SAGA, como producto más maduro de la cartera de Elewit, ha acaparado gran parte de los esfuerzos comerciales
llevados a cabo. En este sentido, durante la primera mitad de 2021 se cerró con éxito el acuerdo de colaboración
entre Red Eléctrica de España y su homólogo belga Elia. Ambos TSO crearán un ‘Asset Management Expertise
Center’ para diseñar de manera conjunta soluciones innovadoras para la gestión de sus redes eléctricas y traba-
jan desde entonces en la evolución conjunta de la plataforma SAGA, el software desarrollado por Red Eléctrica
que emplea inteligencia artificial para optimizar la actividad de gestión de los activos en servicio.
Asimismo, durante el 2021 se ha llevado a cabo el análisis del potencial comercial y el interés del mercado de
varias soluciones tecnológicas desarrolladas por el Grupo como son, entre otras, el programa para la detección
de anomalías en líneas aéreas de forma autónoma (DALIA), o el programa para la identificación automática de
especies arbóreas y arbustivas.
Venture Building, con el objetivo de impulsar la creación de startups desde cero involucrándonos en su diseño,
validación y gobernanza.
A continuación, se describe brevemente una muestra de los proyectos más significativos llevados a cabo durante
el ejercicio 2021:
Proyecto 5G: Con el objetivo de satisfacer las nuevas necesidades de los operadores móviles para ubicar equipos
y antenas 5G, se han desarrollado en el Grupo Red Eléctrica proyectos con un doble objetivo: ganar experiencia
en la instalación de sistemas 5G; y analizar técnica y económicamente si la instalación de infraestructura mó-
vil/5G en apoyos de la red de transporte de electricidad, permite un funcionamiento de estos equipos en los
términos de servicio requeridos por los operadores de telecomunicaciones, según la tecnología FWA (Fixed Wi-
reless Access).
Convocatoria Plan Nacional 5G de RED.es: proyecto que persigue desarrollar y verificar diversos casos de uso
de la tecnología 5G.
Proyecto DALIA: Este proyecto busca la eficiencia en las inspecciones de líneas aéreas mediante desarrollos
tecnológicos y el rediseño de los procesos de captación y gestión de la información, con procesado y diagnóstico
de anomalías mediante IA (inteligencia artificial), independientemente de la forma de obtener la información
(imágenes y datos).
Plataforma de cyber deception: Se ha realizado un piloto con la startup Countercraft, que ha desarrollado una
plataforma de ‘ciber deception’ (cyber engaño).
En lo que respecta al negocio de telecomunicaciones satelital, durante el 2021 Hispasat ha continuado el esfuerzo
y dedicación a las actividades de innovación. Llevando a cabo actuaciones en las principales áreas de negocio de
la compañía, así como en nuevas líneas, modelos de negocio y nuevas infraestructuras. Entre los principales pro-
yectos y actividades realizadas destacan:
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 24 de 78
o Europa: Durante el 2021, Hispasat ha continuado reforzando su presencia en el ámbito institucional europeo
convirtiéndose en un actor relevante dentro del ecosistema europeo del espacio. Entre las actuaciones más
relevantes llevadas a cabo se encuentran:
Elaboración del estudio de “European Secure Space Connectivity. Estudio de la Comisión Europea que tiene
como objetivo dimensionar y diseñar la futura infraestructura satelital europea multi-órbita que permita
prestar, entre otros, comunicaciones seguras y resilientes en el ámbito institucional para proteger y dar
soporte a las infraestructuras críticas, labores de vigilancia, acción exterior europea y gestión de crisis.
Presentación de la propuesta para el desarrollo del GOVSATCOM HUB. Proyecto de la Comisión Europea que
tiene como objetivo el desarrollo de la infraestructura terrestre necesaria para poner en servicio la infraes-
tructura satelital de comunicaciones seguras.
Preparación de la propuesta y adjudicación del proyecto ITT Pool and Share de la ESA cuyo objetivo es el
desarrollo conjunto de interfaces entre operadores de satélite como preparatorio a los futuros sistemas de
provisión de servicios satelitales gubernamentales (GOVSATCOM) mediante “Pool and Share”.
o 5G: Hispasat está llevando una labor relevante en el ecosistema 5G con el objetivo de asegurar la integración
del satélite. Entre dichas actividades se encuentra el desarrollo del estándar 5G mediante el 3GPP, así como la
participación en proyectos que demuestran el valor del satélite en la futura red.
o Soluciones de ámbito rural/remoto: A través de la búsqueda e incorporación de soluciones basadas en co-
nectividad satelital que permitan dar un valor añadido a los entornos rurales o remotos como son la telemedi-
cina, teleformación o la digitalización de los sectores primarios.
Esfuerzo en innovación
Durante el 2021 el Grupo Red Eléctrica ha gestionado 124 proyectos de innovación, que han supuesto un gasto en
innovación de 9,1 M€. Adicionalmente, se han lanzado procesos de inversión en startups por 2,3 M€, lo que supone
un esfuerzo total en innovación y desarrollo tecnológico de 11,4 M€, en línea con el esfuerzo en innovación medio
realizado en los últimos 5 años.
9 Acciones propias
El Consejo de Administración de Red Eléctrica en reunión mantenida el 31 de marzo de 2020 decidió suspender a
partir del 14 de abril de ese año las operaciones con acciones propias de la compañía, salvo las relacionadas con la
retribución de sus empleados.
En consecuencia, a lo largo del 2021 tan solo se ha realizado una operación de enajenación de 281.296 títulos pro-
cedentes de la autocartera asociada a la retribución de los empleados del grupo con un valor nominal de 0,14 mi-
llones de euros y un valor efectivo de 5,06 millones de euros.
A 31 de diciembre de 2021 las acciones de la Sociedad en poder de la misma representaban el 0,33% del Capital
social y totalizaban 1.803.433 títulos, de valor nominal de 0,50 euros por acción, con un valor nominal global de 0,90
millones de euros y un precio de adquisición de 17,53 euros por acción (nota 14 de la Memoria) y su valor de mercado
era de 34,31 millones de euros.
La Sociedad matriz ha cumplido las obligaciones derivadas del artículo 509 de la Ley de Sociedades de Capital que
establece, en relación a las acciones cotizadas en un mercado secundario oficial, que el valor nominal de las ac-
ciones adquiridas, sumándose al de las que ya posean la Sociedad matriz y sus sociedades filiales, no debe exceder
del 10% del Capital social. Las sociedades filiales no poseen ni acciones propias ni de la Sociedad dominante.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 25 de 78
10 Otra información relevante
10.1 Evolución bursátil y rentabilidad para el accionista
La totalidad del capital social de REC como sociedad cotizada del Grupo, está admitido a cotización en las cuatro
Bolsas españolas y se negocia en el mercado continuo español.
Asimismo, forma parte del IBEX 35 y su ponderación en este índice era del 2,16% al cierre del ejercicio 2021.
El capital social de REC, totalmente suscrito y desembolsado, asciende en 31 de diciembre del 2021 y 2020 a 270,5
millones de euros, estando representado por 541.080.000 acciones de 0,50 euros de valor nominal cada una.
A lo largo del año, el capital libre en circulación (free-float) de REC ha sido del 80%.
El capital libre en circulación está constituido por 432.864.000 acciones, estimándose a 29 de junio de 2021, fecha
de la última Junta General de Accionistas, que el 14% pertenece a accionistas minoristas, el 10% a inversores ins-
titucionales españoles y el 76% a inversores institucionales extranjeros, localizados principalmente en Reino Unido
y Estados Unidos.
80%
20%
Estructura accionarial
Free-float Inversores Estratégicos
10%
76%
14%
Distribución del free-float
Institucional Español Institucional Extranjero Minorista
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 26 de 78
Otro año más la COVID-19 ha marcado en buena medida el devenir de los mercados bursátiles a lo largo del ejercicio,
los mayores retrocesos registrados por las bolsas en el año han coincidido con la aparición de las nuevas olas de la
pandemia, como en enero, julio o a finales del año 2021.
Además de la pandemia, temas como la inflación y sus efectos sobre la política monetaria seguida por los bancos
centrales o las dudas sobre el crecimiento económico causadas por los cuellos de botella en el sistema productivo
han sido objeto de preocupación por parte de los inversores a lo largo del 2021. Y, como no, el despegue económico,
tras el parón del año previo, y de los resultados empresariales que se han convertido en el verdadero motor de los
mercados.
Por ello, y a pesar de la pandemia, el ejercicio podría clasificarse como el año de la recuperación. La recuperación
económica ha venido acompañada de la bursátil. Se estima que la economía mundial creció a una tasa superior al
5% en el 2021, lo que permitirá que el PIB a nivel mundial sobrepase el alcanzado en el año 2019, tras el bache
originado por la COVID en el ejercicio 2020.
Por su parte, las bolsas mundiales han avanzado en promedio a una tasa superior al 15%, lo que ha llevado a algunos
índices a marcar nuevos máximos históricos, han sido los casos de los principales índices estadounidenses o, en
Europa, del CAC francés y el DAX alemán. A nivel sectorial es reseñable el buen comportamiento registrado por el
financiero, el energético o el tecnológico, en sentido contrario telecomunicaciones y utilities están entre los sec-
tores más rezagados en el ejercicio.
Por áreas geográficas han destacado las subidas que han registrado las bolsas estadounidenses y europeas, so-
bresalen los comportamientos de los índices CAC francés y el Standard & Poor’s americano, ambos con ganancias
anuales superiores al 25%. La evolución de las bolsas asiáticas ha sido más moderada, la japonesa se ha apuntado
un avance próximo al 5%, mientras que la bolsa china ha saldado el año con pérdidas, la bolsa de Shanghái ha
registrado una caída ligeramente superior al 5%. Respecto a los mercados bursátiles de los países emergentes
destaca la ganancia por encima del 20% de la bolsa mexicana.
Nuestro selectivo ha finalizado el ejercicio con una subida del 7,9%. El elevado peso en nuestra economía, y en
consecuencia en nuestros índices bursátiles, de sectores muy afectados por la pandemia, como el turístico, po-
drían explicar en buena medida el comportamiento de nuestro mercado.
La acción de Red Eléctrica ha evolucionado de forma notable en este ejercicio. El título ha batido al selectivo espa-
ñol en el año 2021 al registrar una ganancia del 13,4%, tras cerrar el ejercicio a un precio de 19,025 euros. La acción
ha fluctuado entre un mínimo de 13,565 euros, marcado el 26 de febrero, y un máximo de 19,470 euros, alcanzado el
17 de diciembre.
En el conjunto del año se negociaron en la Bolsa de Madrid un total de 427,8 millones de títulos, lo que representa
el equivalente al 79% del número de acciones que componen su capital social. La contratación en efectivo ascendió
a 6.980,2 millones de euros.
10.2 Política de dividendos
Red Eléctrica aplicará la política de dividendos descrita en su Plan Estratégico 2021-25 que establece el pago de un
dividendo de 1 euro por acción para el ejercicio 2021.
Los dividendos pagados en el año 2021 con cargo al ejercicio anterior han ascendido a 539,0 millones de euros.
El dividendo con cargo al resultado del ejercicio 2021 propuesto por el Consejo de Administración, y pendiente de
aprobación por la Junta General de Accionistas, es de 1 euro por acción.
El dividendo se hará efectivo mediante dos pagos al año, un dividendo a cuenta en enero y un dividendo comple-
mentario a mitad de año, tras la aprobación de las Cuentas Anuales por la Junta General de Accionistas.
10.3 Calificación crediticia
Con fecha 15 de marzo de 2021 la agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s ha emitido un nuevo informe
sobre la empresa en el que mantiene tanto su nivel de rating como la perspectiva asignada. De este modo, REC y
su filial REE mantienen su nivel de rating a largo plazo en “A- y a corto plazo en “A-2” con una perspectiva estable.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 27 de 78
Con fecha 22 de abril de 2021 la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha otorgado el rating a largo plazo
de la Sociedad a un nivel “A-”, con una perspectiva estable. Tras este anuncio REC y REE mantienen un nivel de
rating a largo plazo en “A-” y a corto plazo en “F1” con una perspectiva estable.
10.4 Excelencia
El Grupo Red Eléctrica tiene como uno de los pilares de su cultura corporativa el compromiso con la excelencia en
la gestión. El Grupo cuenta con una Política de excelencia que ha sido revisada en el año 2021, que establece los
principios de la organización en relación con su compromiso con la excelencia en la gestión, que está enfocado a
la creación de valor sostenible que satisfaga o exceda los requerimientos y expectativas de los grupos de interés
dentro del ecosistema del Grupo Red Eléctrica, actuando como palanca para la consecución de resultados sobre-
salientes en el presente y en el futuro.
Red Eléctrica ha adoptado el modelo de gestión de la excelencia EFQM (European Foundation for Quality Manage-
ment) desde 1999, como herramienta para mejorar el rendimiento en su gestión, para lo que ha llevado a cabo eva-
luaciones externas periódicas de acuerdo con el referido modelo. Red Eléctrica ha mantenido la vigencia del Sello
Excelencia Europea 500+ otorgada por EFQM hasta 2020, tras la evaluación externa llevada a cabo en 2017, en la
que obtuvo una puntación superior a 700 puntos.
A raíz de la publicación del modelo EFQM 2020, Red Eléctrica ha desarrollado un proyecto de adecuación al nuevo
modelo, con carácter previo a la evaluación externa, que está previsto que se efectúe en 2022.
El compromiso con la Excelencia del Grupo se ve corroborado con la obtención de certificaciones externas por
parte de entidades certificadoras de reconocido prestigio, que garantizan que la organización implementa con
éxito los sistemas de gestión certificables en el desarrollo de sus actividades. El Grupo dispone de sistemas de
calidad certificados en base a la norma ISO 9001 en sus principales filiales.
Cabe destacar la certificación de la norma internacional UNE-ISO 19650-1 y 2 de sistemas de gestión de la informa-
ción en obras de edificación e ingeniería civil, que utilizan la metodología de trabajo colaborativo BIM (Building In-
formation Modelling) en relación con el proyecto de construcción de la central hidroeléctrica de bombeo reversible
de Salto de Chira en Gran Canaria; que complementa la certificación de los sistemas de gestión de proyectos, de
acuerdo con las normas internacionales ISO 10006 de gestión de la calidad en los proyectos, e ISO 21500 para la
gestión de proyectos.
Asimismo, resulta destacable la certificación del Sistema de cumplimiento penal y antisoborno de Red Eléctrica,
de acuerdo con las normas UNE 19601 de Sistemas de gestión de compliance penal y UNE 37001 de Sistemas de
gestión antisoborno.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 28 de 78
11 Estado de información no financiera en cumplimiento de la Ley 11/2018, de
28 de diciembre
11.1 Sobre el Estado de Información no Financiera
Alcance del EINF
El Estado de Información No Financiera (en adelante EINF), da respuesta a los requisitos de información recogidos
en la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, en materia de información no financiera y diversidad, los cuales se reportan
con referencia a los Estándares de Global Reporting Initiative (GRI) de acuerdo a la opción de indicadores seleccio-
nados del citado estándar.
En el epígrafe 11.9 del presente documento sobre Índice de contenidos requeridos por la Ley 11/2018, de 28 de di-
ciembre, en materia de Información no financiera y diversidad, se establece el marco de reporte específico para
cada uno de los contenidos exigidos por la Ley. En los requerimientos en los que no existe una coincidencia exacta
con un marco de reporte específico, la compañía utiliza un marco interno y detalla en el apartado específico en qué
consiste dicho marco interno a fin de facilitar su comprensión al lector.
El presente EINF tiene el alcance de todo el Grupo consolidado de Red Eléctrica Corporación, S.A. y Sociedades
Dependientes. Así, y según se establece en la citada Ley 11/2018, de 28 de diciembre, las filiales del Grupo no tienen
que preparar EINF, al estar incluida su información en el EINF Consolidado del Grupo.
En relación con la información de los principales riesgos asociados a las inversiones significativas registradas por
el método de la participación, el Grupo lleva a cabo una valoración de riesgos, que incluye aspectos financieros y
no financieros, tanto en el momento en que se realizan las inversiones, así como con posterioridad dentro del ejer-
cicio periódico de seguimiento de los riesgos del Grupo. Del resultado de dichos análisis no se considera significa-
tivo su impacto de cara a su incorporación en el EINF del ejercicio 2021.
Durante el 2021, se ha colaborado con la filial ARGO en la definición de criterios y metodología para la identificación
y valoración de los riesgos propios de la misma.
Indicar adicionalmente, que el Grupo Red Eléctrica publica con posterioridad al EINF un informe de sostenibilidad
que complementa a este documento y que también está sometido a verificación externa.
Estudio de materialidad
En 2019, a fin de avanzar en el Compromiso con la Sostenibilidad 2030, el Grupo llevó a cabo la actualización del
Estudio de Materialidad, de acuerdo con los Estándares de Global Reporting Initiative (GRI), con el objetivo de
identificar los asuntos relevantes.
El Estudio de materialidad parte de un análisis del contexto de sostenibilidad del Grupo que permite a la compañía
tener una visión global del entorno en el que opera la organización, de cara a la revisión de la planificación en
materia de sostenibilidad para el periodo 2019-2022. El contexto se elabora teniendo en cuenta todas las
actividades de negocio y áreas geográficas en las que opera el Grupo.
El Contexto de sostenibilidad incluye un análisis de tendencias, que definen y/o definirán el marco global de
sostenibilidad, sectorial y geográfico, en que el Grupo desarrolla su actividad; la identificación de buenas prácticas
para conocer el grado de madurez del desempeño en sostenibilidad del Grupo respecto a otras compañías
comparables de referencia; y el análisis de información interna, cuyo objetivo es identificar requerimientos y
expectativas de los grupos de interés y asuntos de relevancia por su integración en los compromisos y planificación
corporativa. Asimismo, cabe destacar que el desarrollo de este estudio contó con la participación de los grupos de
interés del Grupo a fin de conocer sus requerimientos y expectativas. En este sentido, se realizaron entrevistas
estratégicas a miembros de la dirección del Grupo y a técnicos de áreas clave, así como a representantes de grupos
de interés externos, para conocer la perspectiva interna y externa sobre los retos, riesgos y oportunidades en
sostenibilidad a las que se enfrenta el Grupo. En concreto, en el Análisis del contexto de sostenibilidad de 2019
participaron representantes de los siguientes grupos de interés: socios de negocio, proveedores, centros de
investigación y desarrollo tecnológico, agentes sociales y asociaciones, grupos ambientales, asociaciones de
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 29 de 78
consumidores y consumidores finales, agencias de calificación, medios de comunicación, asociaciones del sector,
organismos y asociaciones profesionales y empresariales, empresas del sector y empresas competidoras.
Este análisis permitió la identificación de un total de 16 asuntos relevantes.
Actualización 2021
Desde entonces, han tenido lugar diversos acontecimientos como la creación de la nueva empresa tecnológica
(Elewit), la adquisición del 89,68 % de las acciones de Hispasat S.A., la adquisición de Argo, la situación derivada
de la COVID-19 y la aprobación del nuevo Plan Estratégico 2021-2025, entre otros. Este contexto se hace necesaria
una actualización del estudio de materialidad.
La actualización de 2021 del Estudio de materialidad parte de los 16 asuntos relevantes ya identificados, y se centra
en la definición de criterios que permitan una priorización más técnica y ajustada a la realidad actual del Grupo.
En este sentido, la priorización de los asuntos se basa en el concepto de doble materialidad, que, tal y como
establece la Comisión Europea, la CNMV o GRI, entre otros, tiene en cuenta:
cómo los temas de sostenibilidad influyen en el valor de la empresa (materialidad financiera o impactos
hacia dentro) y
cómo la compañía impacta en la economía, el medio ambiente y la sociedad (materialidad ambiental y so-
cial o impactos hacia afuera).
Desde este doble enfoque, en la tabla a continuación se detallan los criterios técnicos utilizados en la actualización
del 2021.
Materialidad financiera o impactos hacia dentro
Contribución al Plan Estratégico del Grupo
Contribución a los Objetivos de Sostenibilidad 2030 del Grupo
Valoración del equipo directivo (1)
Integración en el mapa de riesgos corporativos (*)
Materialidad ambiental y social o impactos hacia afuera
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Impacto en los criterios de la ISO26000 de responsabilidad social (2) (*)
Resultados de los estudios de percepción a grupos de interés externos (3) (*)
(*) Criterios de valoración incluidos como novedad en la actualización 2021 del Estudio de materialidad.
(1) En el 2021 se ha llevado a cabo una encuesta al equipo directivo del Grupo, con una participación del 52%, a fin
de contar con su valoración de la prioridad y relevancia de los asuntos.
(2) Los criterios de la ISO2600 establecen si la mala, o no gestión, del asunto supone: un incumplimiento de la ley,
una incoherencia con la normativa internacional de comportamiento, potenciales violaciones de los derechos
humanos, prácticas que pongan en peligro la salud y la vida, y/o prácticas que afecten gravemente al medio
ambiente.
(3) En el 2019, y dentro de la iniciativa de actualización de los estudios de percepción, se incluyó un apartado de
materialidad en el que los grupos de interés incluidos valoran la relevancia y la prioridad de los asuntos, en términos
de sostenibilidad, y evalúan el desempeño que para cada uno de ellos perciben que alcanza la compañía.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 30 de 78
Matriz de priorización de asuntos materiales
Cabe destacar que se mantienen como asuntos prioritarios: Transición energética, Emergencia climática e
Innovación y tecnología. Por su parte, Talento y Brecha digital se mantienen como asuntos con un nivel de prioridad
más bajo. Asimismo, se observa una evolución en la prioridad de los asuntos sociales. Cabe destacar una mayor
relevancia de los asuntos Seguridad, salud y bienestar (del puesto 11º al 5º) y Relación con las comunidades (del
puesto 12º al 7º).
En el 2022, está prevista la definición de un nuevo Plan de Sostenibilidad 2023-2025, alineado con el Plan
Estratégico del Grupo y los Objetivos de Sostenibilidad 2030, para ello, se realizará una revisión en profundidad de
la materialidad.
La respuesta del Grupo Red Eléctrica a la COVID-19
La aparición en 2020 del coronavirus COVID-19, calificado como pandemia por la Organización Mundial de la Salud
(OMS), tuvo un gran impacto a nivel global en el ejercicio 2020, y ha continuado teniendo impacto en el ejercicio
2021. La recuperación de la actividad económica global, a la situación previa a esta crisis, va a depender en gran
medida del porcentaje de población con las diferentes pautas de vacunación, consiguiendo de esta forma la inmu-
nidad de grupo y de la aparición de nuevas variantes.
Durante el ejercicio 2021, se han llevado a cabo en España con normalidad todas las actividades de operación y
mantenimiento de instalaciones, así como los trabajos de construcción de nuevas infraestructuras. Durante el ejer-
cicio, no se ha presentado ninguna incidencia que haya representado un riesgo para la cobertura de la demanda
eléctrica y el correcto funcionamiento del sistema, y tampoco se han registrado incidencias en la red de transporte
que hayan condicionado la operación del sistema eléctrico español.
Asimismo, tanto el negocio de infraestructuras eléctrico internacional como el negocio de telecomunicaciones han
estado prestando servicios esenciales sin incidencias. En el negocio internacional, durante 2021 la disponibilidad
de las instalaciones se ha mantenido en niveles habitualmente altos, no habiéndose registrado incidencias en la
calidad del servicio.
En este contexto, Red Eléctrica ha seguido aplicando los protocolos de actuación adaptados a las recomendacio-
nes emitidas por las diferentes autoridades competentes tanto en España como en cada mercado de actuación,
priorizando velar por la seguridad y la salud de todos sus trabajadores, clientes y proveedores.
A dichos efectos, se han mantenido las medidas de flexibilidad y de trabajo no presencial para toda la plantilla cuya
presencia física en los centros de trabajo o instalaciones no fuera estrictamente necesaria (colectivo crítico), ga-
rantizando en todo momento la seguridad del suministro eléctrico y de las telecomunicaciones. El resto de la plan-
tilla sigue acudiendo, desde septiembre del 2020, a su puesto de trabajo con la flexibilidad necesaria (distribución
por turnos principalmente) para cumplir con las medidas de seguridad y salud establecidas en cada momento por
las autoridades competentes, considerando especialmente la situación sanitaria en cada mercado de actuación
Relevancia externa
Relevancia interna
GRUPO RED ELÉCTRICA
Transición energética
Emergencia climática
Innovación y tecnología
Biodiversidad y capital natural
Seguridad, salud y bienestar
Diversidad
Relación con las comunidades
Economía circular
Fortaleza financiera
Gobierno corporativo y ética
Transformación digital
Cadena de suministro
Contribución a la sociedad
Orientación al cliente
Talento
Brecha digital
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 31 de 78
que pudiera requerir medidas diferentes para garantizar la seguridad y salud de trabajadores, clientes y proveedo-
res.
En el ámbito económico financiero, el Grupo sigue contado con una sólida posición financiera para continuar afron-
tando esta situación, habiendo tomado medidas encaminadas a reforzar la liquidez. El Grupo ha llevado a cabo en
este ejercicio 2021 una emisión de bonos por 600 millones de euros (en 2020, dos emisiones de bonos por importe
de 1.100 millones de euros), y ha suscrito operaciones de crédito por importe de 860 millones de euros y 200 millones
de dólares. Tras la realización de estas operaciones, y una vez hecho frente tanto a los vencimientos de deuda
producidos, como a los pagos como consecuencia de la actividad del Grupo, la posición de liquidez del Grupo a
diciembre de 2021 alcanza los 3.427 millones de euros (1.574 millones de euros de disponibilidad en tesorería y 1.853
millones de euros de líneas de crédito disponibles), y garantiza poder hacer frente a las necesidades operativas de
tesorería y a los vencimientos de deuda previstos hasta 2025.
Durante el ejercicio 2021, la situación derivada de la COVID-19 no ha tenido un impacto significativo en la continui-
dad de las operaciones del Grupo ni en las magnitudes económico-financieras del mismo. En los diferentes nego-
cios del Grupo, a 31 de diciembre de 2021, se han cumplido las previsiones establecidas a principios del ejercicio,
que están alineadas con el Plan Estratégico del Grupo.
El Grupo Red Eléctrica continúa apostando por una recuperación verde, como pilar esencial para la reconstrucción
económica, y con gran potencial para generar actividad y crear empleo. De hecho, si algo ha evidenciado la pande-
mia es que se tiene que acelerar el paso de la transición ecológica y la transformación digital para avanzar en la
senda de la descarbonización de la economía. En ella, el Grupo Red Eléctrica, como operador y transportista único
del sistema eléctrico español, tiene una labor imprescindible en el logro de los objetivos marcados en el Pacto
Verde Europeo y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
Desde el Grupo Red Eléctrica se ha dado respuesta a esta nueva realidad a través del Plan Estratégico 2021-2025,
que se centra en hacer posible la transición ecológica para avanzar hacia una economía descarbonizada de una
manera eficiente, consolidando al mismo tiempo la posición del Grupo en importantes vectores de crecimiento
como son la actividad internacional y el impulso a la conectividad a través de las telecomunicaciones. Todo ello,
además, priorizando una cultura corporativa de innovación, talento y compromiso con la sostenibilidad como pa-
lancas que garantizan la perdurabilidad del Grupo.
La Dirección y los Administradores del Grupo continuarán evaluando la situación, realizando un exhaustivo segui-
miento de las incidencias que se puedan registrar en las infraestructuras que gestiona, así como la evolución de
otros factores externos y el impacto que los mismos pudieran tener en los estados financieros.
11.2 Descripción del modelo de negocio del Grupo
El Grupo se consolida como operador global de infraestructuras esenciales, gestionando redes de transporte de
electricidad en España y Latinoamérica, y redes de telecomunicaciones (fibra óptica y satélites).
Gestión y operación de infraestructuras eléctricas nacional
Construcción y mantenimiento de líneas y subestaciones eléctricas de la red de transporte (incluidas las
interconexiones internacionales y entre islas) que unen la generación con el consumo y operación en tiempo real
del sistema eléctrico español, garantizando la continuidad de suministro y la integración segura de las energías
renovables.
Asimismo, incluye el diseño y construcción de infraestructuras de almacenamiento en Canarias que sirvan de
herramientas de operación del sistema eléctrico para mejorar la integración de renovables y la seguridad del
suministro en las islas.
Gestión y operación de infraestructuras eléctricas internacional
Construcción y explotación de infraestructuras de transporte de energía en Perú, Chile y Brasil, y prestación de
servicios de mantenimiento de infraestructuras eléctricas en Perú.
Telecomunicaciones
Servicios de comunicaciones vía satélite de vídeo, retransmisión de datos y servicios de movilidad, a través de
satélites en operación.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 32 de 78
Explotación comercial de la red excedentaria de fibra óptica asociada tanto a la red de transporte de electricidad
como a la red ferroviaria, así como de espacios técnicos para el alojamiento de los equipos de telecomunicaciones
en España.
Desarrollo de nuevas oportunidades alrededor del despliegue de redes 5G.
Innovación y tecnología
Adicionalmente, el Grupo apuesta fuertemente por la innovación y la tecnología, basadas en la aceleración de la
innovación tecnológica, en la generación de ventajas competitivas, y de oportunidades de negocio, para convertir
al Grupo en un referente tecnológico en la transición energética, la trazabilidad y accesibilidad de la información, y
en la prestación de servicios de innovación y desarrollo tecnológico a terceros.
Compromiso con la Sostenibilidad 2030
El Grupo apuesta por un compromiso estratégico con la sostenibilidad, transversal y con visión a largo plazo. En
2017, el Consejo de Administración aprobó el Compromiso con la Sostenibilidad 2030 del Grupo. Con este
compromiso, el Grupo apuesta por su perdurabilidad en el largo plazo, a través de un modelo de negocio capaz de
dar respuesta a los retos del futuro, y desarrollar los principios recogidos en la Política de sostenibilidad.
El Compromiso con la Sostenibilidad 2030 cuenta con el impulso del Consejo de Administración y el equipo directivo
del Grupo, cuyo mensaje se transmite a toda la organización con el fin de generar una actitud proactiva, que
incorpora la sostenibilidad en la toma de decisiones del día a día. En este sentido, destaca la creación en 2018 de la
Comisión de Sostenibilidad dentro del Consejo de Administración, como consecuencia del carácter estratégico que
tiene la sostenibilidad para el Grupo. El papel clave del Comité Directivo de Sostenibilidad, y la Dirección Corporativa
de Sostenibilidad y Estudios, refuerzan la implicación de los más altos niveles de decisión, y la involucración de
todas las áreas de la Organización, para la implantación, supervisión y seguimiento del Compromiso con la
Sostenibilidad 2030.
En 2019, el Consejo de Administración aprobó los objetivos de sostenibilidad 2030 del Grupo, que definen once
propósitos para medir el cumplimiento de los compromisos fijados en las cuatro prioridades de sostenibilidad,
poniendo el foco en los aspectos que dan respuesta a los grandes retos globales en el horizonte 2030. Los objetivos,
definidos por el Comité Directivo de Sostenibilidad y validados por la Comisión de Sostenibilidad del Consejo de
Administración, están alineados con las prioridades del Compromiso con la Sostenibilidad 2030 y el Plan
Estratégico del Grupo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 33 de 78
Prioridades y objetivos de sostenibilidad 2030 del Grupo Red Eléctrica
DESCARBONIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
Ser un agente proactivo en la transición energética hacia un modelo libre de emisiones, apostando por la electrificación
de la economía y la integración eficiente de las energías renovables, a través del desarrollo y operación de sistemas de
almacenamiento
de energía y de una red robusta y mejor interconectada.
Objetivos 2030
1. Reducción del 55% de las emisiones de alcance 1
2
y 2
3
y del 28% de las emisiones de alcance 3
4
con respecto
a 2019
2. Empoderar al 100% de la sociedad para una participación activa en el proceso de transición energética.
3. Integrar de forma segura el 100% de la energía renovable disponible en el sistema eléctrico, minimizando los
vertidos y acelerando el avance en el cumplimiento de los objetivos de la transición energética.
CADENA DE VALOR RESPONSABLE
Extender nuestro compromiso de responsabilidad a todos los eslabones de la cadena de valor, desde los empleados
hasta proveedores y clientes, mediante la creación de alianzas y sustentado en nuestro modelo de gobierno y de inte-
gridad.
Objetivos 2030
4. Ser catalizador del cambio de nuestros proveedores.
5. Ser una empresa financiada con criterios ESG (socialmente responsables) en 2030.
CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DEL ENTORNO
Contribuir al progreso económico, ambiental y social del entorno, a través de la prestación de un servicio esencial de
forma segura y eficiente, promoviendo la conservación del medio ambiente, la calidad de vida de las personas y el bie-
nestar social, e involucrando a las comunidades en el desarrollo de nuestras actividades y de modo que se genere un
beneficio mutuo percibido por el entorno.
Objetivos 2030
6. Ser una empresa referente en igualdad de género: paridad en el equipo directivo en 2030.
7. Ser una empresa referente en materia de diversidad: inclusión de los colectivos con riesgo de exclusión socio
laboral.
8. Generar un impacto neto positivo sobre el capital natural del entorno de nuestras instalaciones.
9. Eliminar completamente la brecha digital: 100% de personas conectadas en el entorno de nuestras instala-
ciones.
ANTICIPACIÓN Y ACCIÓN PARA EL CAMBIO
Impulsar una cultura corporativa de innovación y flexibilidad que nos permita identificar oportunidades de crecimiento
y dar respuesta a los retos del futuro, adelantándonos y adaptándonos a las tendencias globales y al entorno regulatorio
que surja del nu
evo modelo energético.
Objetivos 2030
10. Ser un actor tecnológico de referencia, impulsando como mínimo 120 iniciativas de innovación tecnológica
que contribuyan al desarrollo de la transición energética y las telecomunicaciones, haciendo del mundo un lugar
más conectado, inteligente y sostenible.
11. Ser una empresa líder en economía circular.
2
Emisiones de alcance 1: Emisiones directas de fuentes que son propiedad o son controladas por el Grupo (SF6, emisiones de combustión
de vehículos y grupos electrógenos y emisiones de aires acondicionados).
3
Emisiones de alcance 2: Emisiones indirectas derivadas del consumo de energía eléctrica (incluye pérdidas de la red de transporte).
4
Emisiones de alcance 3: Emisiones indirectas, consecuencia de la actividad del Grupo, que ocurren en fuentes que no son controladas por
el Grupo (cadena de suministro, viajes de negocios, desplazamiento de empleados, logística, residuos, etc).
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 34 de 78
El Grupo tiene como objetivo principal conseguir una relación de confianza y duradera con sus grupos de interés.
El modelo de gestión de grupos de interés del Grupo Red Eléctrica incorpora los requerimientos de normas y
estándares de referencia en la materia como son la AA1000, IQNet SR10, ISO26000 o Global Reporting Initiative. Este
modelo asegura una gestión adecuada de los impactos económicos, sociales y ambientales significativos de las
actividades y servicios del Grupo Red Eléctrica sobre sus grupos de interés, evitando el riesgo de no identificar
rápidamente cualquier problema que pueda afectar a la relación con los mismos. Este modelo contempla las
siguientes fases: identificación y segmentación de los grupos de interés, priorización, definición del marco y
canales de relación, así como de las vías de identificación de requerimientos y expectativas.
El Grupo lleva a cabo un programa anual de estudios de percepción, orientados a la evaluación de la satisfacción
de las partes interesadas con su desempeño y a la identificación de requerimientos y expectativas. Además de
como herramienta de acercamiento y diálogo a sus grupos de interés, estos estudios constituyen una importante
herramienta de mejora continua para el Grupo.
En 2021 se ha avanzado sobre la iniciativa orientada a realizar una amplia revisión del modelo de gestión de grupos
de interés, iniciada en 2020, cuyo objetivo final es disponer de un inventario actualizado y priorizado para cada
sociedad del Grupo Red Eléctrica, el cual servirá como punto de partida para la definición de nuevos marcos de
relación con los grupos de interés, propios para cada empresa, y actualizados a la realidad del Grupo.
Tras el trabajo realizado en este contexto en 2021, las categorías de grupos de interés que se han identificado son
las siguientes: organismos reguladores y administración pública, ecosistema económico-financiero, proveedores,
clientes, ecosistema empresarial, ecosistema social, y personas.
En 2022 se continuará avanzando en las siguientes fases del proyecto, consolidando el nuevo modelo de gestión
de grupos de interés a través de su progresiva implantación en diferentes sociedades del Grupo.
11.3 Información sobre cuestiones medioambientales
El compromiso con el medio ambiente del Grupo Red Eléctrica nace de la Dirección y se fundamenta en la Política
ambiental, en la que se incluyen de forma explícita el compromiso de prevención de la contaminación y el principio
de precaución. La implicación de todas las unidades organizativas, y el compromiso de todas las personas que
trabajan en el Grupo, son fundamentales para el desarrollo de este compromiso.
REE y REA tienen implantado un Sistema de Gestión Ambiental, certificado según la norma ISO 14001, que facilita la
mejora continua de su desempeño ambiental. REE además cumple con los requisitos establecidos por el
Reglamento Europeo EMAS (Eco-Management and Audit Scheme).
Durante el ejercicio 2021, las sociedades del Grupo han realizado gastos ordinarios para la protección y mejora del
medio ambiente por un importe de 23,4 millones de euros (23,7 millones de euros en 2020), principalmente
derivados de la aplicación de medidas dirigidas a la protección de la biodiversidad, prevención de incendios,
integración paisajística, cambio climático y prevención de la contaminación. En concreto para el negocio de gestión
y operación de infraestructuras eléctricas nacional (REE), estos gastos han sido de 22,7 millones de euros (23,3
millones de euros en 2020).
Asimismo, el importe destinado a aspectos ambientales asociados a los proyectos de inversión (que incluyen los
estudios de impacto ambiental, supervisión ambiental de los trabajos y aplicación de medidas preventivas,
correctoras y de acompañamiento) ha sido de 3,5 millones de euros (5,4 millones de euros en 2020).
Los principales efectos ambientales del Grupo Red Eléctrica son los derivados de la construcción de las
instalaciones de la red de transporte de energía eléctrica y de su presencia en el territorio. El Grupo trabaja para
minimizar estos efectos, considerando todo el ciclo de vida de las instalaciones, y prestando especial atención a la
conservación de la biodiversidad. Además, dado que el Grupo Red Eléctrica es un actor principal en la transición
hacia un modelo energético descarbonizado, ha adquirido un compromiso específico en la lucha contra el cambio
climático. Así, el compromiso ambiental del Grupo se articula en tres grandes vectores: Gestión ambiental e
integración de las instalaciones eléctricas en el entorno, Protección de la biodiversidad y Cambio climático.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 35 de 78
Gestión ambiental e integración de instalaciones eléctricas en el entorno
La vía principal para compatibilizar las instalaciones con el entorno es la selección de los trazados y los
emplazamientos de forma que el impacto ambiental sea el menor posible. Además, la aplicación de medidas
preventivas y correctoras y el seguimiento de estrictos criterios ambientales hacen posible que sus efectos
potenciales sobre el medio ambiente se reduzcan significativamente. La mejor herramienta para garantizar este
proceso es el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, al que están sometidos por ley la mayor parte de
los proyectos del Grupo Red Eléctrica.
Entre las medidas aplicadas destacan las que se llevan a cabo durante la construcción de las instalaciones para
minimizar los movimientos de tierras y la afección a la vegetación, a la fauna y al medio socioeconómico
(infraestructuras, cultivos y patrimonio arqueológico), y las medidas de prevención de la contaminación.
En la fase de mantenimiento también son relevantes las actuaciones encaminadas a la mitigación del ruido
generado en algunas subestaciones eléctricas (campañas de medición y ajustes en los parámetros de
funcionamiento en algunas máquinas de potencia para reducir los niveles de ruido, y diseño de pantallas acústicas)
y a la reducción de la contaminación lumínica. En este último aspecto, cabe mencionar que en los últimos años se
ha trabajado en la implantación de las medidas necesarias para el apagado nocturno de instalaciones, limitando al
máximo la contaminación lumínica y obteniendo también significativos ahorros de energía.
Gracias a los criterios aplicados en el diseño de las instalaciones, los campos electromagnéticos (CEM´s) se
mantienen por debajo de los valores límite de exposición para el público en general conforme a los criterios
señalados en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas 1999/519/CE.
Por último, cabe destacar la mejora de las metodologías y herramientas de valoración del impacto visual, la
restauración de las zonas afectadas por los trabajos y el desarrollo de proyectos específicos de integración
paisajística, destinados a reducir el impacto visual de las instalaciones.
Adicionalmente a las medidas aplicadas para compatibilizar las instalaciones con el entorno, es necesario resaltar
la relevancia que tiene para el Grupo trabajar y avanzar de forma significativa en el uso sostenible de los recursos.
Los objetivos de sostenibilidad del Grupo para 2030 incluyen la aspiración de ser un Grupo líder en materia de
economía circular. Las metas por conseguir y las actuaciones a llevar a cabo están recogidas en la Hoja de ruta de
Economía circular, que pone el foco en la mejora de distintas dimensiones:
Materiales: reducción del consumo de materias primas, fomentando el uso de materiales reciclados y reciclables.
Incluye actuaciones en materia de ecodiseño, lo que implica la colaboración estrecha con los proveedores.
Residuos: se ha fijado un objetivo de 0 de residuos a vertedero en 2030.
Suelos: actuaciones destinadas a minimizar el riesgo de contaminación de suelos o aguas subterráneas por fu-
gas o derrames de hidrocarburos, así como al saneamiento mediante técnicas sostenibles de los suelos afecta-
dos por accidentes.
Agua: búsqueda de soluciones para mejorar la eficiencia y optimizar su uso.
Entre los trabajos realizados durante el año 2021, cabe destacar la definición de los criterios de circularidad, en
cuanto a consumo de materias primas, agua, energía y generación de residuos, para la cadena de suministro del
Grupo Red Eléctrica y su inclusión en algunos de los procesos de compras de grandes equipos del 2021. Estas
actuaciones contribuyen a avanzar en el objetivo de la compañía de disponer de una red de aprovisionamientos
circular en 2030.
También se han realizado grandes avances en el proyecto “residuo 0 a vertedero”, ya que, gracias a las medidas
aplicadas, se ha conseguido que el 88% de los residuos generados (peligrosos y no peligrosos) hayan tenido como
destino final el reciclaje (en esta categoría genérica se incluyen los tratamientos de reutilización, reciclaje,
compostaje, digestión anaeróbica y regeneración).
Protección de la biodiversidad
La protección y conservación de la biodiversidad ha sido siempre un aspecto prioritario en la gestión ambiental del
Grupo, que cuenta con un compromiso específico para la gestión de la biodiversidad, que incluye el objetivo de
generar un impacto positivo sobre la biodiversidad en los territorios en los que opera para el año 2030.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 36 de 78
Para cumplir con este ambicioso propósito, se ha definido una Hoja de ruta de biodiversidad 2030, bajo un enfoque
de capital natural (naturaleza vs sociedad). La hoja consta de cinco ejes estratégicos que se desarrollan en líneas
de actuación para las que, a su vez, se definen medidas y acciones concretas.
Los dos ejes de soporte (gobernanza y gestión) establecen el marco para la coordinación, ejecución y seguimiento
de la Hoja de ruta. Además, contemplan las cuestiones relacionadas con la gobernanza, financiación, contabilidad
y valoración, reporte y gestión de riesgos y oportunidades en capital natural.
Los tres ejes operativos incluyen las acciones destinadas a crear valor social y ambiental y a potenciar el impacto
positivo en la biodiversidad. Son los siguientes:
o Hábitat y especies: actuaciones encaminadas a proteger y conservar los hábitat y especies relevantes, y a
extender la aplicación de la jerarquía de mitigación y conservación a todas las actividades del Grupo.
o Valor Social: la contribución al desarrollo social se aborda mediante acciones de sensibilización y formación
ambiental, así como mediante la colaboración con entidades públicas y otros grupos de interés. Cabe destacar
la línea de actuación dirigida al desarrollo de la economía verde en el medio rural, urbano e industrial a partir
de la gestión sostenible del capital natural.
o Cadena de Suministro: medidas encaminadas a reducir el impacto en la biodiversidad de la cadena de sumi-
nistro del Grupo.
La gestión de la biodiversidad se lleva a cabo teniendo en cuenta la jerarquía de mitigación y conservación. El pri-
mer criterio y primordial es el de evitar las áreas protegidas o ricas en biodiversidad a la hora de definir la ubicación
de las instalaciones (de las infraestructuras de transporte de energía eléctrica, únicamente el 15,45% de las líneas
y el 5,7% de las subestaciones se encuentran en áreas protegidas). El segundo paso, minimizar las posibles afec-
ciones, se consigue gracias a la aplicación de las correspondientes medidas preventivas y correctoras, entre las
que se incluye la restauración de los hábitats cuando es posible. Finalmente, se llevan a cabo distintas acciones de
mejora ambiental y proyectos de conservación encaminados a compensar los impactos que se hayan podido pro-
ducir.
Los principales efectos sobre la biodiversidad asociados a las actividades de Grupo Red Eléctrica son el riesgo de
colisión de avifauna con los cables de tierra de las líneas eléctricas, y la afección a la vegetación por talas y podas
en la apertura de las calles de seguridad para la prevención de incendios. En el plan de Acción plurianual (2017-
2021) actualmente vigente, se recogen, entre otras cuestiones, diversas actuaciones relacionadas con estos as-
pectos:
Protección de la avifauna, siendo el principal objetivo la minimización del riesgo de colisión de las aves con los
cables de tierra mencionados anteriormente. En este sentido, se ha establecido un plan para la señalización con
dispositivos salva pájaros de los tramos con mayor incidencia potencial para la avifauna (más de 790 kilómetros
de líneas). En 2021, la proporción de líneas áreas de prioridad crítica señalizadas es del 71,1%.
Prevención de incendios forestales, mediante el adecuado diseño y mantenimiento de las calles de seguridad y
el trabajo conjunto con las administraciones competentes en esta materia. Así, existen en la actualidad 11 con-
venios de prevención de incendios en vigor con un presupuesto conjunto asociado de más de 880 miles de euros
para 4 años, destinados a actuaciones de limpieza de montes, compra de medios de extinción y protección, for-
mación y sensibilización.
Compensación de la pérdida de bosques autóctonos afectados por la construcción de las nuevas instalaciones
mediante trabajos de reforestación. En el año 2021 se ha firmado un convenio de colaboración con la Diputación
Foral de Vizcaya y los ayuntamientos de Garai y Alonsotegui para llevar a cabo un proyecto de reforestación y
restauración de aproximadamente 100 hectáreas de monte que se ejecutará en 2022.
Desarrollo de proyectos de conservación en colaboración con la Administración, Organizaciones no guberna-
mentales y otros Organismos, entre los que destacan los relacionados con la conservación de la avifauna y los
destinados a la recuperación de espacios degradados. Entre estos últimos se encuentran los proyectos del “El
Bosque de Red Eléctrica”, con más de 915 hectáreas restauradas desde 2009 y una inversión de más de 2.127
miles de euros, y el “Bosque marino de Red Eléctrica” para la recuperación de praderas de posidonia oceánica,
con 2 ha recuperadas en la bahía de Pollensa, Mallorca.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 37 de 78
Cambio climático
El Grupo, principalmente a través de sus actividades dentro del negocio eléctrico, es un agente fundamental y
proactivo en la transición energética hacia un modelo libre de emisiones, cuyos principales elementos han de ser:
la electrificación de la economía, la máxima integración de renovables en el mix energético y la eficiencia, garanti-
zando siempre la seguridad de suministro. Asumiendo este papel, el Grupo formalizó, en el año 2011, un compromiso
voluntario en la lucha contra el cambio climático, que se materializa en los objetivos de reducción de emisiones y
el Plan de Acción de Cambio Climático,
En el año 2021, con el fin de incrementar la ambición climática y alinearse con el objetivo global de limitar el au-
mento de temperatura media a 1,5°, el Grupo ha actualizado sus objetivos de reducción de emisiones, siguiendo
los criterios de la iniciativa Science Based Target. Cabe destacar que, además de incrementar el esfuerzo de re-
ducción de emisiones de alcance 1 y 2, se han incorporado por primera vez objetivos de reducción de emisiones de
alcance 3.
Objetivos aprobados:
- Reducción de emisiones de alcance 1 y 2 un 55% en 2030 con respecto a 2019.
- Reducción del 28% de las emisiones de alcance 3 en 2030, con respecto a 2019.
- Los proveedores que representen 2/3 de las emisiones de la cadena de suministro, deberán contar con
objetivos basados en la ciencia en 5 años.
Con el objetivo de definir las actuaciones necesarias para la consecución de los nuevos objetivos, se ha procedido
a actualizar el Plan de Acción de Cambio Climático.
El plan abarca las siguientes líneas de actuación:
Contribución a un modelo energético más sostenible, desplegando las actuaciones necesarias para que se pue-
dan alcanzar los objetivos del PNIEC a2030:
o Esfuerzo inversor continuado para desarrollar una red de transporte robusta, inteligente e interconectada, que
permita la electrificación y la conexión de nueva potencia renovable.
o Máxima integración de renovables, mediante la optimización de la operación del sistema eléctrico, el uso de la
inteligencia artificial como ayuda de decisión y predicción, la integración de generación más distribuida y el
desarrollo de sistemas de almacenamiento.
o Avance en la gestión eficiente de la red, impulsando la innovación tecnológica, incorporando nuevos elemen-
tos y servicios, y aplicando nuevas medidas de flexibilidad.
Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de las actividades. Las principales medi-
das se desarrollan en los siguientes ámbitos de actuación:
o Reducción de las emisiones de SF6 mediante el control y reducción de fugas, la renovación de aparamenta y
el establecimiento de medidas para limitar el crecimiento del gas instalado, incluyendo el avance en el uso de
alternativas al mismo.
o Reducción del consumo energético y de las emisiones asociadas al mismo: incremento del uso de energía
renovable, desarrollo de medidas de eficiencia energética y de movilidad más sostenible.
o Reducción de las emisiones asociadas a la cadena de suministro:
Desarrollo de programas de colaboración con los proveedores encaminados a fomentar el establecimiento
de objetivos de reducción alineados con SBTi. En este sentido, ya se está llevando a cabo un programa de
trabajo con los principales proveedores del grupo, que se prevé continuar y ampliar en los próximos años.
Consideración de los criterios de sostenibilidad en las decisiones de compra, priorizando los suministros
más sostenibles y promoviendo cambios que hagan posible la reducción de emisiones.
o Compensación de emisiones para avanzar hacia la neutralidad en carbono del Grupo, principalmente mediante
el proyecto del Bosque de Red Eléctrica.
Posicionamiento y divulgación: haciendo partícipes a los grupos de interés el compromiso de Red Eléctrica, di-
fundiendo conocimiento y proporcionando información completa y transparente sobre el sistema eléctrico y su
papel en la transición energética, así como sobre distintas medidas de eficiencia energética.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 38 de 78
Adaptación: con el fin de afrontar tanto los cambios físicos inevitables en los parámetros climáticos como los
cambios sociales, económicos y regulatorios asociados a la lucha contra el cambio climático, el Grupo identifica
y evalúa de manera periódica tanto los riesgos como las oportunidades derivadas del cambio climático y aplica
distintas medidas definidas en el marco de este análisis. Desde 2018 se ha trabajado en la implantación de las
recomendaciones de la Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD), lo que ha supuesto una re-
visión profunda de la evaluación incorporando la consideración de distintos escenarios, e intensificando la cuan-
tificación económica de los riesgos y oportunidades identificados. La información relativa a las recomendacio-
nes de la TCFD se incluye en la nota 4 del presente informe de gestión consolidado.
Indicadores medioambientales
Indicadores de carácter NO financiero
2021
2020
Dif. %
Emisiones directas gases efecto invernadero (alcance 1) (tCO
2
eq.)
(1)
23.632 25.557 -7,5
Emisiones indirectas gases efecto invernadero (alcance 2) (tCO
2
eq.)
(1)
646.531 600.824 7,6
Consumo eléctrico (MWh)
(2)
19.770
18.255
8,3
Consumo de combustible (MWh)
(3)
11.015 9.438 16,7
Consumo de energía de origen renovable sobre el consumo total de energía (%)
(1) (4)
52 52 0
Consumo de agua (m
3
)
(5)
34.894 27.195 28,3
Residuos peligrosos (kg)
(6)
584.894 236.654 147,2
Residuos no peligrosos(kg)
(6)
696.535 794.664 -12,3
Residuos reciclados (%)
(7)
88 63 39,7
Número de accidentes ambientales
(8)
8 10 -20,0
Líneas señalizadas con salvapájaros en zonas de prioridad crítica (kilómetros
acumulados al final de cada año)
562,5 (71,1% del
total a señalizar)
508,4 (66,5% del
total a señalizar)
10,6
(1) Los datos de emisiones y consumo de energía incluyen la información de todas las empresas del Grupo.
(2) La mayor parte de los contratos de suministro de energía que gestiona la compañía son de energía verde o con garantías de origen renovable, represen-
tando el 80,6% de la energía eléctrica consumida en el 2021 (el resto de consumo se corresponde con centros de trabajo en régimen de alquiler, centros
en Latinoamérica o que no disponen de acometida eléctrica por lo que se alimentan desde la red de transporte).
(3) Consumo de combustible de vehículos de flota, grupos electrógenos y calefacción.
(4) Incluye el % de energía renovable sobre el total de energía consumida (electricidad y combustibles). No se contempla el % de energía renovable corres-
pondiente a los mix de energía nacionales (sólo la adquirida mediante contrato) ni el % de bicombustible contenido en los combustibles de automoción.
(5) El dato tiene una cobertura del 97,7% en términos de personal, incluyendo colaboradores. El agua consumida proviene de red municipal de abastecimiento
(49,1%), pozos (48,5%), cisterna (2,4%). En algunos centros se dispone de aljibes para acumulación de agua de lluvia para uso sanitario, prevención de
incendios y riego. Los aljibes no disponen de mecanismos para contabilizar el agua almacenada por lo que no es posible calcular el % de utilización de
agua de lluvia. El agua no es un asunto material para el Grupo Red Eléctrica, si bien ha decidido incluir información al respecto y verificarla por ser un
asunto demandado por algunos índices de sostenibilidad.
(6) La diferencia de datos entre 2020 y 2021 debe analizarse teniendo en cuenta que el dato de 2020 fue un dato anómalo, debido a la parada de la actividades
de mantenimiento y renovación por la situación de pandemia. En este sentido, el dato de 2021 no supone un aumento de los residuos peligrosos aten-
diendo al histórico de este dato, sino un retorno a las cifras de ejercicios anteriores en los que se ha desarrollado esta actividad con normalidad.
(7) % de residuos generados (peligrosos y no peligrosos) cuyo destino final ha sido reciclaje ha sido el reciclaje (en esta categoría genérica se incluyen los
tratamientos de reutilización, reciclaje, compostaje, digestión anaeróbica y regeneración).
(8) Se consideran accidentes relevantes los que se engloban en las categorías de significativo, grave y mayor según clasificación interna (accidentes a partir
de grado 3 en una escala del 1 al 5). No incluyen colisiones de avifauna.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 39 de 78
11.4 Información sobre cuestiones sociales y relativas al personal
Equipo humano
Red Eléctrica tiene un fuerte compromiso con el desarrollo de sus profesionales y con mantener su empleabilidad
interna durante su ciclo de vida como profesionales, mediante programas de integración, desarrollo y movilidad.
Por ello, durante 2021, se ha continuado trabajado en el modelo de gestión del talento, que constituye una línea
esencial del Plan Operativo de la D. de Personas y Cultura del Grupo Red Eléctrica, que, bajo un enfoque sistémico,
persigue atraer, aflorar, desarrollar, formar, transformar y retener el talento, así como el intercambio de
conocimiento. El modelo persigue la excelencia en los procesos para mantener a la compañía en una posición de
referencia nacional e internacional, a través del despliegue de cinco líneas de actuación:
Captación, Selección e Integración de Talento: Compromiso con el futuro.
Diferenciación del Talento: Vinculación.
Planes de Formación y Desarrollo Profesional: Campus virtual Red Eléctrica.
Gestión del Conocimiento: Plan de transferencia.
Liderazgo Transformador.
En este sentido, durante 2021 se ha trabajado en diversas iniciativas, como el desarrollo del liderazgo
transformador del equipo directivo; la incorporación del Plan de Aprendizaje Individual, que permite al empleado
crear su propio plan de formación; la consolidación del Campus virtual como centro desde el cual se despliega el
aprendizaje y, el desarrollo del feedback 360, que se sitúa como la herramienta clave a través de la cual las personas
disponen de diferentes fuentes para conocer la evolución de su contribución y de sus habilidades.
Asimismo, se ha trabajado en la implantación del proyecto GPS (Gestión de Personas Sostenible), que establece un
nuevo modelo de gestión de personas que adapta la estructura organizativa a las nuevas realidades del Grupo,
buscando dar respuesta al negocio, al equipo directivo y a las personas.
En este contexto, se impulsa la adaptación del capital humano del Grupo para orientar a las compañías del Grupo a
ser más digitales y eficientes a través del proyecto Imagina, proyecto de transformación cultural del Grupo Red
Eléctrica, que potencia una cultura innovadora, ágil y colaborativa, desarrollada desde el auto liderazgo, para lograr
una organización más resiliente a los cambios y capaz de afrontar los importantes retos del Plan Estratégico: la
transición energética, el impulso a la conectividad, la innovación y la tecnología y el desarrollo del negocio
internacional, todo ello fundamentado en el talento de las personas, la eficiencia y el compromiso con la
sostenibilidad.
Como medidas de verificación de la eficiencia y efectividad de los procesos de gestión de personas que se
despliegan, se hace seguimiento continuo de los indicadores clave de gestión de personas, lo que facilita
confrontar los objetivos a corto plazo con los objetivos a largo plazo y, actuar como fuerza motriz de la mejora de
los procesos.
Se muestran a continuación los indicadores clave de gestión de personas para los años 2020 y 2021 y su evolución:
INDICADOR
2021
2020
Plantilla total
2.117
2.051
Mujeres (%)
26,7
26,6
Hombres (%)
73,3
73,4
Mujeres en puestos directivos (%)
34,1
32,7
Personas con discapacidad (%)
0,9
1,0
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 40 de 78
INDICADOR
2021
2020
Creación de empleo neto (nº de puestos)
66
-5
Edad media
45,9
45,0
Antigüedad media (años)
15,8
15,6
Rotación total (%)
4,9
0,5
Movilidad interna (%)
12,1
5,0
Contratos fijos (%)
98,6
98
Equipo directivo sobre plantilla total (%)
7,7
7,3
Brecha salarial
7,0
9,8
Horas de formación por empleado
65
67
Inversión media por empleado en formación (€)
2.407
3.042
Índice de frecuencia de accidentes
2,0
2,9
Índice de gravedad de accidentes
0,1
0,1
Empleo
Al cierre de 2021 la plantilla del Grupo estaba integrada por 2.117 profesionales. El 90,6% del total (1.917 personas)
desarrolla su actividad en España, el 9,4% en Latinoamérica (199 personas), y 1 persona en Luxemburgo, ofreciendo
a sus empleados un empleo estable y de calidad (el 98,6% de los puestos es de carácter indefinido), apostando por
la empleabilidad y la movilidad funcional como palanca de crecimiento y desarrollo profesional (12,1% de movilidad
en 2021).
Nuestro compromiso con el empleo estable y de calidad se refleja, además, en la baja rotación externa no deseada
(del 4,9%) y en la antigüedad media de nuestros empleados (16 años).
Detalle de la plantilla por países donde está presente el Grupo
2021
Mujeres
Hombres
Total
España
Menores de
30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Menores
de 30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Equipo directivo
0
34
21
0
43
53
151
Técnicos
36
246
75
46
837
411
1.651
Personal de apoyo 0 28 65 0 1 21 115
Total
36
308
161
46
881
485
1.917
2021
Mujeres
Hombres
Total
Perú
Menores de
30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Menores
de 30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Equipo directivo
0
0
0
0
2
4
6
Técnicos
0
29
1
1
62
6
99
Personal de apoyo 0 3 0 1 3 0 7
Total
0
32
1
2
67
10
112
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 41 de 78
2021 Mujeres Hombres
Total
Chile
Menores de
30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Menores
de 30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Equipo directivo 0 0 0 0 4 0 4
Técnicos
0
5
0
2
17
2
26
Personal de apoyo
0
1
0
0
0
0
1
Total 0 6 0 2 21 2 31
2021
Mujeres
Hombres
Total
Luxemburgo
Menores de
30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Menores
de 30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Equipo directivo
0
0
0
0
0
0
0
Técnicos
0
0
1
0
0
0
1
Personal de apoyo 0 0 0 0 0 0 0
Total
0
0
1
0
0
0
1
2021
Mujeres
Hombres
Total
Argentina
Menores de
30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Menores
de 30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Equipo directivo
0
0
0
0
0
0
0
Técnicos
0
1
0
0
1
0
2
Personal de apoyo 0 0 0 1 0 0 1
Total
0
1
0
1
1
0
3
2021
Mujeres
Hombres
Total
Brasil
Menores de
30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Menores
de 30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Equipo directivo
0
1
0
0
1
1
3
Técnicos
4
4
3
1
11
4
27
Personal de apoyo
3
3
1
5
5
4
21
Total
7
8
4
6
17
9
51
2021
Mujeres
Hombres
Total
Colombia
Menores de
30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Menores
de 30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Equipo directivo 0 0 0 0 0 0 0
Técnicos
0
0
0
0
1
0
1
Personal de apoyo
0
0
0
0
0
0
0
Total 0 0 0 0 1 0 1
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 42 de 78
2021 Mujeres Hombres
Total
México
5
Menores de
30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Menores
de 30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Equipo directivo 0 0 0 0 0 0 0
Técnicos
0
0
0
0
1
0
1
Personal de apoyo
0
0
0
0
0
0
0
Total 0 0 0 0 1 0 1
Los datos para el año 2020 fueron los siguientes:
2020
Mujeres
Hombres
Total
España
Menores de
30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Menores
de 30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Equipo directivo
0
30
19
0
43
48
140
Técnicos
39
247
63
52
836
399
1.636
Personal de apoyo 0 38 59 0 4 20 121
Total
39
315
141
52
883
467
1.897
2020
Mujeres
Hombres
Total
Perú
Menores de
30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Menores
de 30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Equipo directivo
0
0
0
0
3
3
6
Técnicos
0
14
1
2
42
6
65
Personal de apoyo
0
3
0
0
0
0
3
Total 0 17 1 2 45 9 74
2020
Mujeres
Hombres
Total
Chile
Menores de
30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Menores
de 30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Equipo directivo
0
0
0
0
3
0
3
Técnicos
0
6
0
2
12
1
21
Personal de apoyo
0
2
0
0
0
0
2
Total 0 8 0 2 15 1 26
2020
Mujeres
Hombres
Total
Luxemburgo
Menores de
30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Menores
de 30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Equipo directivo
0
0
0
0
0
0
0
Técnicos
0
0
1
0
0
0
1
Personal de apoyo 0 0 0 0 0 0 0
Total
0
0
1
0
0
0
1
5
Nuevo país desde 2021
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 43 de 78
2020 Mujeres Hombres
Total
Argentina
Menores de
30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Menores
de 30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Equipo directivo 0 0 0 0 0 0 0
Técnicos
1
1
0
0
0
0
2
Personal de apoyo
0
0
0
0
0
0
0
Total 1 1 0 0 0 0 2
2020 Mujeres Hombres
Total
Brasil
Menores de
30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Menores
de 30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Equipo directivo
0
0
0
0
1
0
1
Técnicos
6
4
3
1
12
3
29
Personal de apoyo
6
2
1
3
4
4
20
Total
12
6
4
4
17
7
50
2020
Mujeres
Hombres
Total
Colombia
Menores de
30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Menores
de 30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Equipo directivo
0
0
0
0
0
0
0
Técnicos 0 0 0 0 1 0 1
Personal de apoyo
0
0
0
0
0
0
0
Total
0
0
0
0
1
0
1
A continuación, se totaliza para los años 2021 y 2020 los datos de la plantilla del Grupo por edad, sexo y categoría
profesional:
Por edad
2021
2020
Menores de 30 años
100
112
De 30 a 50 años
1.344
1.308
Mayores de 50 años
673
631
Total
2.117 2.051
Por sexo
2021
2020
Mujeres
565
546
Hombres
1.552
1.505
Total
2.117 2.051
Por categoría profesional
2021
2020
Equipo directivo
164
150
Técnicos
1.808
1.755
Personal de apoyo 145 146
Total
2.117
2.051
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 44 de 78
Plantilla por modalidades de tipos de contrato
Por edad
Contratos indefinidos
Contratos temporales
2021
2020
2021
2020
Menores de 30 años
82
82
18
30
De 30 a 50 años
1.333
1.298
11
10
Mayores de 50 años
672
631
1
0
Total
2.087
2.011
30
40
Por sexo
Contratos indefinidos Contratos temporales
2021
2020
2021
2020
Mujeres
555
527
10
19
Hombres
1.532
1.484
20
21
Total
2.087
2.011
30
40
Por categoría profesional
Contratos indefinidos
Contratos temporales
2021
2020
2021
2020
Equipo directivo
164
150
0
0
Técnicos
1.778
1.715
30
40
Personal de apoyo 145 146 0 0
Total
2.087
2.011
30
40
A continuación, se detallan los promedios de contratos indefinidos y temporales por sexo, categoría profesional y
rango de edad en el ejercicio 2021, así como su comparativa con el ejercicio anterior. En el caso del rango de edad
se utiliza un desglose de rango de edades diferente en el año 2020 (se detalla más abajo), debido a que durante
2020 y 2021 se ha estado trabajado en mejorar los sistemas de información:
Sexo
2021
2020
Promedios de
contratos
indefinidos
Promedios de
contratos
temporales
Promedios de
contratos
indefinidos
Promedios de
contratos
temporales
Mujeres
542,85
9,78
521,8
18,8
Hombres 1.503,01 19,62 1.479,5 20,9
Categoría profesional
2021
2020
Promedios de
contratos
indefinidos
Promedios de
contratos tem-
porales
Promedios de
contratos
indefinidos
Promedios de
contratos
temporales
Equipo directivo
162,40
0
149,3
0
Técnicos
1.737,26
29,31
1.706,9
39,8
Personal de apoyo
146,28
0
145,3
0
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 45 de 78
Por edad
2021
Promedios de
contratos
indefinidos
Promedios de
contratos
temporales
Menores de 30 años
91,18
20,02
De 30 a 50 años
1.368,53
11,29
Mayores de 50 años 583,35 0,87
2020
Promedios de
Contratos
indefinidos
Promedios de
contratos
temporales
Menor de 25 años
13,4
7,5
De 26 a 35 años
201,5
23,8
De 36 a 45 años
847,6
4,0
De 46 a 55 años
548,7
1,0
Mayor de 55 años 394,5 0,0
En 2021 y 2020 no hay personal con la modalidad de contrato a tiempo parcial en la plantilla del Grupo.
Detalle de despidos
6
del ejercicio
Por edad
2021
2020
Menores de 30 años
0
0
De 30 a 50 años
6
15
Mayores de 50 años
3
7
Total 9 22
Por sexo 2021 2020
Mujeres
3
5
Hombres
6
17
Total
9
22
Por categoría profesional
2021
2020
Equipo directivo
4
6
Técnicos
5
16
Personal de apoyo
0
0
Total 9 22
6
Datos de empleados con relación laboral con el Grupo: incluidos los empleados que tienen relación laboral con alguna de las empresas del Grupo bajo los
parámetros establecidos en el Art. 1 del ET, quedando excluidos aquellos que están sujetos a una relación mercantil.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 46 de 78
Remuneración en el Grupo Red Eléctrica
El Grupo trabaja para consolidar, en todas las empresas del Grupo, un modelo de retribución que responda a los
principios comunes de:
Equidad interna y competitividad externa.
Coherencia con el modelo organizativo y de desarrollo.
Oportunidad de progresión salarial.
Reconocimiento diferenciador del rendimiento superior.
Equidad salarial entre hombres y mujeres.
El Grupo dispone de una retribución flexible, que permite la configuración personalizada de la retribución de los
profesionales, ofreciéndoles productos como seguro médico, formación, seguro de vida, tarjeta de transporte, che-
ques restaurante y cheques guardería, así como programas de compra de acciones de REC (Red Eléctrica Corpo-
ración, S.A.).
El modelo retributivo de Red Eléctrica para el personal no directivo está compuesto por una parte de retribución
fija, dentro de bandas salariales amplias que permiten un reconocimiento salarial diferenciado, y una retribución
variable, o gratificación extraordinaria, que reconoce las contribuciones más destacadas.
Por su parte, el modelo retributivo del equipo directivo cuenta, por una parte de retribución fija, y por otra de una
retribución variable anual, que valora la aportación a la consecución de objetivos individuales, a objetivos globales
de compañía, y a objetivos de liderazgo, que incentivan y vinculan la retribución variable al modelo de liderazgo del
equipo directivo. Asimismo, para conseguir la máxima motivación y compromiso con la consecución del Plan Es-
tratégico y el desarrollo como líderes, el equipo directivo, en los niveles de director y superiores, cuenta con una
Retribución Variable a Largo.
Adicionalmente, el Grupo sigue avanzando en el modelo de compensación total que contempla diferentes elemen-
tos (económicos, financieros, intangibles y emocionales), y que facilita y apoya la transformación organizativa, cul-
tural y las nuevas formas de trabajo del Grupo.
Con este mismo enfoque, se cuenta con programas de reconocimiento ligados al desarrollo de ideas innovadoras
eficientes y generación de ingresos a fin de potenciar la participación de todos los profesionales del Grupo.
Detalle de la remuneración media de la plantilla del Grupo Red Eléctrica
Para el cálculo de la remuneración media, se incluyen todos los elementos retributivos de compensación que per-
ciben los empleados, que son:
Retribución fija.
Retribución variable anual.
Retribución en especie.
Complementos personales.
Complementos de puesto.
Complementos de expatriación.
Beneficios.
Indemnizaciones.
Pago a los sistemas de previsión de ahorro a largo plazo.
Retribución variable a largo plazo.
Horas extras.
Dietas.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 47 de 78
El detalle de la remuneración media de la plantilla del Grupo para el año 2021 sería el siguiente (en euros):
Mujeres
Hombres
Promedio
total
mujeres
Promedio
total
hombres
Promedio
total
Promedio
salario total
año 2021
Menores
de
30 años
De 30 a 50
años
Mayores
de 50 años
Menores
de 30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Equipo directivo 0 121.878 197.368 0 137.814 175.826 143.839 155.576 151.591
Técnicos 35.346 53.879 62.990 35.815 54.854 68.319 53.349 57.716 56.738
Personal de apoyo 12.387 37.644 44.421 16.830 31.065 48.927 40.517 38.398 39.928
Total
33.471 59.219 70.364 33.832 59.200 79.195 59.807 63.973 62.862
A continuación, se muestra a información para el ejercicio 2020:
Mujeres
Hombres
Promedio
total
mujeres
Promedio
total
hombres
Promedio
total
Promedio
salario total
año 2020
Menores
de
30 años
De 30 a 50
años
Mayores
de 50 años
Menores
de 30 años
De 30 a 50
años
Mayores de
50 años
Equipo directivo 0 121.550 199.155 0 144.021 176.098 151.642 160.218 157.417
Técnicos 33.711 55.321 62.861 36.408 56.169 69.949 54.104 59.447 58.277
Personal de apoyo 11.774 36.571 44.247 13.698 34.511 46.811 39.380 41.161 39.807
Total
31.130 58.616 72.948 35.291 60.560 79.987 59.886 65.780 64.216
El Grupo Red Eléctrica recompensa a sus profesionales bajo unos principios de equidad en función del nivel de
responsabilidad del puesto y experiencia profesional, y sus procesos de revisión salarial anuales, diferencian por
la contribución aportada en el año y resultado de logros conseguidos, pero nunca por una cuestión de género.
Además, en aras de avanzar en transparencia y cumpliendo con las recomendaciones y mejores prácticas de
mercado es importante tener en consideración que el Grupo Red Eléctrica incluye la totalidad de los conceptos y
percepciones de compensación de sus empleados para el cálculo de su brecha bruta, incluyendo los conceptos de
dietas, horas extras y complementos de expatriación, siendo la fórmula de cálculo la siguiente:
Salario promedio hombres Salario promedio mujeres
Salario promedio mujeres
El dato de brecha salarial bruta para el Grupo Red Eléctrica para el año 2020 y 2021 se muestra en la siguiente tabla:
Grupo Red Eléctrica 2021 2020
Brecha salarial bruta 6,96% 9,84%
La vigilancia activa que mantiene el Grupo sobre la igualdad salarial entre hombres y mujeres ha permitido mejorar
la brecha salarial bruta en tres puntos porcentuales aproximadamente este año respecto al año anterior.
Adicionalmente durante 2021, se ha trabajado en la implantación del registro retributivo tal y como se establece en
el RD 902/2020, con el objetivo de garantizar la igualdad retributiva en los puestos de igual valor y de asegurar la
transparencia, previa consulta a la representación legal de los trabajadores en aquellas empresas del Grupo Red
Eléctrica.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 48 de 78
En los próximos años, el Grupo seguirá trabajando y desarrollando acciones que nos permita seguir avanzando en
la mejora de estos valores.
Se detalla a continuación la remuneración media por sexo y edad para los años 2020 y 2021:
Por sexo
2021
2020
Mujeres
59.807
59.886
Hombres
63.973
65.780
Total
62.862 64.216
Por edad
2021
2020
Menores de 30 años
33.679
33.397
De 30 a 50 años 59.205 60.044
Mayores de 50 años
77.083
78.356
Total
62.862
64.216
En relación a la remuneración del Consejo de Administración, no hay ninguna diferenciación retributiva por género
entre los miembros del Consejo de administración, según se desglosa en la nota 26 de la Memoria consolidada.
En relación a los Directivos de primer nivel, según se recoge en la nota 27 de la memoria consolidada del Grupo, con
la finalidad de abordar los retos que supone el nuevo Plan Estratégico 20212025, desde finales del ejercicio 2020
el Grupo ha llevado a cabo un proceso de reorganización que ha supuesto la centralización de las actividades
corporativas en la Sociedad matriz del Grupo, y que ha culminado en el primer trimestre del ejercicio 2021, con la
adecuación y aprobación de una nueva estructura organizativa del Grupo con el objetivo de asegurar el
cumplimento del mencionado Plan Estratégico.
El cambio organizativo llevado a cabo ha supuesto, entre otros aspectos, el reconocimiento como Directivos de
primer nivel de determinadas personas que ya formaban parte del Grupo Red Eléctrica ejerciendo funciones
directivas.
Durante el ejercicio 2021, la retribución total devengada de los Directivos de primer nivel ha ascendido a 3.103 miles
de euros y figura registrada como Gastos de personal en la Cuenta de Resultados Consolidada. En 2020, la
retribución total devengada por los Directivos de primer nivel, aplicando los criterios del citado cambio
organizativo, ascendió a 2.939 miles de euros. Estas cantidades incluyen el devengo de la retribución variable anual
considerando el cumplimiento de los objetivos fijados para cada ejercicio. Una vez valorados los cumplimientos de
los citados objetivos, se procede a hacer efectiva dicha retribución variable en los primeros meses del ejercicio
siguiente, ajustándose esta retribución al cumplimiento real.
Implantación de políticas de desconexión laboral
La Ley Orgánica 3/2019, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales,
en su artículo 88 (Derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral), recoge la obligación de las empresas, previa
audiencia de los representantes de los trabajadores, de elaborar una política interna dirigida a los trabajadores,
incluidos los que ocupen puestos directivos, en la que se tienen que definir las modalidades de ejercicio del derecho
a la desconexión, y las acciones de formación y de sensibilización del personal, sobre un uso razonable de las
herramientas tecnológicas que evite el riesgo de fatiga informática.
En el primer trimestre de 2021, entró en vigor el Protocolo de Desconexión Digital del Grupo Red Eléctrica, en el que
se definen las modalidades de ejercicio del derecho a la desconexión, y las acciones de formación y de
sensibilización a llevar a cabo sobre el uso razonable de las herramientas tecnológicas.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 49 de 78
Organización del tiempo de trabajo
La jornada real y efectiva de trabajo establecida para las personas empleadas, cumple con las normas legales de
derecho mínimo necesario y con el marco convencional aplicable en la compañía del Grupo que corresponda.
El 78% de la plantilla del Grupo tiene establecida una jornada real y efectiva de trabajo, en cómputo anual, de 1.690
horas, que se distribuye teniendo en cuenta las circunstancias de cada centro de trabajo, con horario base de 7
horas diarias para todos los días laborables del año, con flexibilidad en el horario de entrada y salida.
Número de horas de absentismo
Las horas de trabajo perdidas por absentismo debido a enfermedad común y accidente de trabajo, se exponen en
el cuadro adjunto:
No se han perdido horas por accidente de trabajo ni en Hispasat ni en las sociedades de Latinoamérica.
Horas de ausencia por accidente de trabajo incluyen: accidente de trabajo + accidente in itínere
Horas perdidas por enfermedad común: Suma de días de Incapacidad transitoria por enfermedad común + Enfermedad < 3 días
Horas perdidas seguridad y salud: Suma de días de Incapacidad transitoria común + Enfermedad < 3 días + accidentes de trabajo e in itínere
Para calcular estos datos, se han tenido en cuenta los días naturales de baja multiplicados por 5,20 al considerarse que es el coeficiente que tiene en cuenta
todos los días de baja, sin considerar si se trata de días laborales o no, y poder así equipararlo con los días realmente perdidos.
La información de las sociedades del Grupo para el año 2020 fue la siguiente:
En el caso de Perú el número de horas perdidas por enfermedad común es de 1.071,2 horas, y en Chile de 171,6 horas
En el caso del Grupo, las horas perdidas por enfermedad común son de 87.656 horas, no habiéndose perdido horas por accidente de trabajo ni en Hispasat ni
en las sociedades de Latinioamérica.
Horas perdidas por accidente de trabajo incluyen: accidente de trabajo + accidente in itínere
Horas perdidas por enfermedad común: Suma de días de Incapacidad transitoria por enefermedad común + Enfermedad < 3 días
Horas perdidas seguridad y salud: Suma de días de Incapacidad transitoria común + Enfermedad < 3 días + accidentes de trabajo e in itínere
Gestión de la Conciliación
Tras la aprobación en 2018 del III Plan Integral de Conciliación, el año 2021 ha estado marcado por la continuación
del despliegue de los objetivos definidos para el año, cumpliendo un 75% del programa previsto, y la extensión de
la cultura de nuevas formas de trabajo.
Este modelo de gestión se encuentra entre los pilares fundamentales del modelo de Empresa Saludable y del
modelo de Diversidad e incluye más de 70 medidas de conciliación, estructuradas en diferentes bloques:
2021
Hombres
Mujeres
TOTAL
Horas perdidas por accidente de trabajo
2.148 250
2.398
Horas perdidas por enfermedad común
63.720 30.165
93.885
Horas perdidas seguridad y salud
65.868 30.415 96.283
2020
Hombres
Mujeres
TOTAL
Horas perdidas por accidente de trabajo 1.207 884
2.091
Horas perdidas por enfermedad común 64.724 22.932
87.656
Horas perdidas seguridad y salud 65.931 23.816 89.747
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 50 de 78
Liderazgo y estilos de dirección.
Calidad en el empleo.
Flexibilidad espacial y temporal.
Apoyo a la familia.
Desarrollo personal y profesional.
Igualdad de oportunidades.
En 2021 cabe destacar también el resultado satisfactorio de la auditoria de renovación del certificado del Modelo
de Empresa Familiarmente Responsable manteniéndose como empresa proactiva (B+).
Salud y Seguridad
El Grupo Red Eléctrica promueve, con el compromiso y liderazgo del equipo directivo, las mejores prácticas en
seguridad, salud y bienestar. Su modelo de gestión de empresa saludable está alineado con el Plan Estratégico del
Grupo, con el Plan Operativo de Personas y con el Compromiso con la Sostenibilidad 2030 del Grupo Red Eléctrica.
Bajo este marco, el modelo de empresa saludable gira en torno a cuatro grandes ejes de actuación:
Ambiente físico del trabajo: facilitar los medios necesarios para realizar las funciones propias de los puestos de
trabajo en las mejores condiciones de seguridad.
Participación en la comunidad: con acciones desarrolladas desde la empresa que impacten en la mejora del es-
tado de salud y bienestar de las familias de sus trabajadores y de las comunidades en las que está implantada.
Recursos de salud: proporcionando a la plantilla herramientas para mejorar el estado de salud física y mental
contribuyendo a su bienestar y calidad de vida.
Entorno psicosocial del trabajo: implantando herramientas y recursos de gestión y organización del trabajo que
favorezcan el bienestar físico y psicosocial de los trabajadores.
El modelo se despliega a través de los programas anuales, que tienen como objetivo dar continuidad al modelo de
gestión a través de la mejora continua, y consolidar al Grupo como empresa líder en buenas prácticas en seguridad,
salud y bienestar prevención y promoción de la salud.
El Grupo dispone de una estrategia y un plan de actuación concreto, que promueve las mejores prácticas en materia
de riesgos laborales durante la ejecución de actividades y trabajos en sus instalaciones. Su objetivo es ir más allá
del cumplimiento legal: formar, informar y sensibilizar de las obligaciones y responsabilidades, y comprometer a
todo el Grupo en este propósito.
En este contexto, el seguimiento continuo de los trabajos y actividades de mayor riesgo mediante los programas
de inspección de seguridad es clave para alcanzar los elevados niveles de seguridad requeridos. En este sentido,
en 2021 se han realizado 11.004 inspecciones de seguridad en trabajos e instalaciones (10.285 inspecciones en
2020), de las cuales en el 11,34% se han detectado incidencias. Como consecuencia de todas las actividades reali-
zadas para el control y seguimiento de los trabajos, se han generado más de 1.800 acciones correctivas, resolvién-
dose más del 89,78% y estando el resto en fase de cierre.
Para minimizar los riesgos que conllevan los trabajos de construcción y mantenimiento en instalaciones eléctricas,
el Grupo hace especial incidencia en la formación, sensibilización, consulta y participación (Comité de Seguridad y
Salud, auditorías internas y grupos de trabajo) mejorando los comportamientos y las medidas de seguridad durante
la realización de los trabajos, tanto con personal propio, como externo (contratas), y desarrollando durante los úl-
timos años una serie de acciones encaminadas a la reducción de la accidentalidad en las fases de ejecución de los
trabajos.
Durante el 2021 se han estado desarrollando las acciones previstas en el Plan de Acción de Seguridad y Salud 2020-
2023, con el objeto de dar respuesta al reto estratégico de ser un grupo Cero Accidentes, y en el que se han esta-
blecido dos líneas principales de trabajo: Cultura en prevención e innovación.
Cultura en prevención: Consolidar una cultura preventiva enfocada al bienestar de las personas que trabajan
en instalaciones de Red Eléctrica, fomentando un entorno de trabajo seguro, reforzando la comunicación de to-
dos los aspectos que contribuyen a una mayor seguridad durante la realización de la actividad.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 51 de 78
Innovación: Poner el foco en la innovación, como palanca de transformación digital en materia de seguridad la-
boral. Gestionamos la innovación en seguridad y salud poniendo la tecnología al servicio de las personas.
En la línea de Cultura en Prevención, en 2021 se ha trabajado en establecer que la comunicación en prevención es
uno de los elementos imprescindibles para crear y fomentar una cultura preventiva sostenible en el tiempo, con el
objetivo de que el mensaje sea asumido y compartido a nivel organizativo, concienciando y sensibilizando a las
personas del Grupo de la importancia de la prevención.
De esta manera, las acciones desarrolladas en 2021 en el eje de Cultura en Prevención han sido:
Potenciar canales de comunicación internos y externos.
Gestión de la comunicación para mejorar la cultura preventiva.
Sinergias y experiencias compartidas entre empresas.
Transmisión del conocimiento.
Mejora y optimización de los protocolos de comunicación.
En la línea de la Innovación, y el entorno de oportunidad que aporta la digitalización, su propósito es el de mejorar
las condiciones de seguridad y salud laboral y bienestar de los empleados del Grupo y de sus grupos de interés,
potenciando las líneas estratégicas en las que confluyen la tecnología y las personas, como capital más importante
de las empresas.
En 2021 se ha elaborado una estrategia de innovación para generar una organización innovadora en el ámbito de la
seguridad y salud, que permita idear, explorar y ejecutar acciones específicas de una manera proactiva y compar-
tida y dentro del entorno coordinado de innovación existente en el Grupo. También se han gestionado varios pro-
yectos piloto en los que se buscaba un impacto en los procesos de seguridad y salud, impulsando la tecnología con
el apoyo de Elewit, la empresa tecnológica del grupo, y de la Dirección de Tecnología de la Información (DTI).
Una de las principales líneas de desarrollo ha tenido que ver con todo lo que rodea al concepto del «trabajador
conectado» y las tecnologías que lo facilitan: desde dispositivos IoT (Internet de las cosas, mediante sensores que
generan alertas), hasta el despliegue de redes de comunicación que les doten de conectividad. Con la Startup EN-
GIDI se ha explorado el valor de esta tecnología, con el fin de validar su utilidad para anticipar y evitar situaciones
que pudieran poner en riesgo a los trabajadores en entornos eléctricos, como son las instalaciones de las infraes-
tructuras críticas del Grupo.
De igual manera, se ha utilizado la inteligencia artificial aplicada a la gestión del conocimiento, en un proyecto piloto
denominado ZAPIENS-CIRIS, así como investigando su empleo hacia el bienestar de los trabajadores, mediante una
prueba de concepto con la startup ERUDIT.
Este tipo de pruebas permiten obtener resultados de una manera ágil y facilita la toma de decisión hacia un esca-
lado futuro. Fruto de un piloto realizado en 2020 (“Zonas Protegidas, que aplicaba tecnología blockchain) y de la
utilidad demostrada durante su desarrollo, en 2021 se ha lanzado la implantación de una nueva plataforma de Grupo,
que permite continuar mejorando la ejecución de «Zonas Protegidas», aumentando la trazabilidad del proceso.
En el área específica de Salud y Promoción de la Salud, además de las actuaciones básicas de vigilancia de la salud,
se ha dado continuidad a las distintas campañas orientadas a garantizar el bienestar físico, psíquico y social, ofre-
ciendo determinados servicios a través de plataformas digitales, y retomando paulatinamente algunas de las acti-
vidades presenciales: consultas de nutrición, consulta fisioterapia, consultas de condición física u otras activida-
des deportivas.
Además, Red Eléctrica lleva a cabo de forma permanente, un seguimiento preventivo de la salud de sus trabajado-
res mediante un servicio médico propio, responsable de vigilar su salud a través de la realización de exámenes
médicos periódicos y consultas asistenciales. Gracias a las medidas preventivas aplicadas no se ha identificado
una incidencia o riesgo de determinadas enfermedades ligadas a la actividad profesional, o relacionadas con el
trabajo.
En 2021 destaca también el resultado satisfactorio de la auditoria de renovación del certificado del Modelo Empresa
Saludable y de ISO 45001. También se han realizado las auditorías reglamentarias de las empresas que forman parte
del Servicio de Prevención Mancomunado del Grupo Red Eléctrica.
Por último, durante este ejercicio, se ha llevado a cabo la evaluación de riesgos psicosociales con una participación
del 64% de la plantilla en el cuestionario de evaluación, además de la realización de 13 talleres de trabajo y
entrevistas, con una participación directa total de 120 personas.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 52 de 78
Accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales
En el 2021 los principales indicadores de accidentes para empleados del Grupo se han situado en 1,98 (indicador de
frecuencia) y 1,33 (indicador de gravedad). En 2020, estos datos se situaron en el 2,87 para el indicador de frecuen-
cia y, 0,10 para el de gravedad.
Durante 2021, desgraciadamente ha ocurrido un accidente calificado como muy grave a un empleado del Grupo,
debido a una caída en altura durante la realización de trabajos en líneas eléctricas. En la actualidad el trabajador se
encuentra en proceso de recuperación.
2021
2020
Grupo Red Eléctrica
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
Accidentes con baja
7
0
7
9
1
10
Accidentes mortales
0
0
0
0
0
0
Días perdidos por accidente
(1)
4.699 0 4.699 173 170 343
Índice de frecuencia de accidentes
2,70
0
1,98
3,52
1,08
2,87
Índice de gravedad por accidentes
1,84
0
1,33
0,07
0,18
0,10
Índice de frecuencia: número de accidentes laborales con baja por cada millón de horas trabajadas.
Índice de gravedad: número de jornadas perdidas por accidentes laborales + baremo por incapacidades, por cada millar de horas trabajadas.
(1)
Se contabilizan 6.000 jornadas por cada accidente mortal y 4.500 jornadas por incapacidad permanente total.
Adicionalmente, hay que destacar que ni en 2021, ni en 2020, ha habido casos de enfermedades profesionales.
Red Eléctrica tomó medidas tras las primeras noticias de la expansión de la COVID-19, lo que ha permitido aplicar
los planes de contingencia de manera anticipada y efectiva.
Desde el comienzo de la situación de alerta por la pandemia, se realizó un seguimiento de los casos comunicados,
tanto por enfermedad como por posible contacto, con una identificación y seguimiento especial del colectivo de
personal crítico, operadores del sistema y técnicos especialistas de mantenimiento. Durante el año 2021, se ha
continuado realizando seguimiento exhaustivo de los casos detectados, dotando al personal con el material de
protección necesario para la realización de sus funciones (mascarillas y geles desinfectantes) y adecuando los
edificios a las recomendaciones sanitarias.
Relaciones sociales
Red Eléctrica considera clave la comunicación interna para compartir la misión y objetivos estratégicos de com-
pañía, implicar a los empleados en los distintos proyectos de la organización y mejorar el clima laboral lo que con-
tribuye a incrementar el orgullo de pertenencia.
La comunicación interna se orienta especialmente a acompañar la transformación de la compañía y a acompañar
en la implantación nuevas formas de trabajo más ágiles, flexibles y colaborativas, que permitan alcanzar los retos
establecidos en el nuevo Plan Estratégico.
Dentro de los diversos canales internos, destaca especialmente NuestraRED, una nueva intranet colaborativa e
integrada con el paquete Office365 puesta en funcionamiento en 2021, que además de contener las noticias más
relevantes de la compañía, ofrece a los usuarios información sobre su día a día, (reuniones y tareas pendientes,
entre otras), todo ello sin salir del entorno corporativo.
NuestraRED dispone también de un espacio exclusivo para el equipo directivo, el portal del líder, donde se recoge
toda la información específica en relación con la gestión de sus equipos, procesos de gestión de personas, accio-
nes de desarrollo y aprendizaje, contribuyendo de esta manera a impulsar su liderazgo.
Adicionalmente, ofrece a los usuarios accesos directos a aplicaciones, espacios y herramientas que buscan impul-
sar la innovación o la agilidad en la organización, convirtiéndose así, en una herramienta útil, sencilla y accesible
que acompaña todos los empleados en el camino de la transformación cultural.
Asimismo, durante 2021 se han seguido explorando nuevos canales de comunicación interna que refuercen y com-
plementen los mensajes y alcance de NuestraRED, a través de, por ejemplo, el emailing para empleados y nuevos
canales de mensajería instantánea a través del chat de Teams, entorno que se ha convertido en el lugar de colabo-
ración por excelencia de todos los empleados del Grupo.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 53 de 78
La compañía ha seguido reforzando la comunicación de los líderes en cascada dotándola de un tratamiento más
cercano y personal, diseñando nuevos canales de escucha entre responsable y colaborador.
En noviembre de 2021 se ha llevado a cabo la Encuesta de Clima del Grupo Red Eléctrica para conocer la percepción
de los empleados sobre diferentes aspectos relacionados con la compañía (compromiso, liderazgo, desarrollo, co-
municación, etc.) e identificar oportunidades de mejora.
Se ha mantenido un enfoque continuista en relación con la metodología y el formulario de preguntas utilizado en
años anteriores, para poder tener trazabilidad de los resultados, aunque se han incorporado nuevos ítems y cate-
gorías que responden a necesidades actuales, como son la transformación cultural, digital o la innovación.
Los resultados globales del Grupo se comunicarán a lo largo del primer trimestre de 2022 a través de la intranet
(NuestraRED) y los resultados por área, se trasladarán a la organización a través del equipo directivo en sesiones
presenciales en las que se fomentará el dialogo constructivo.
A lo largo de 2022, se trabajará en el diseño, desarrollo y comunicación de los planes de acción relativos a las áreas
de mejora, ya sea a nivel de área o a nivel de líder.
Empleados con convenio colectivo
El Grupo garantiza a sus empleados los derechos de sindicación, asociación y negociación colectiva en el marco de
las disposiciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la normativa laboral vigente y el convenio
colectivo que resulte aplicable en cada momento, mediante la existencia de representantes legales de los trabaja-
dores en varias de las empresas del grupo, así como la existencia de convenios colectivos y negociaciones y reunio-
nes sobre esta materia.
Empleados con convenio colectivo 2021 2020
Empleados en España
86%
91%
Empleados en Brasil
94%
98%
Respecto al resto de países donde tiene presencia el Grupo (Perú, Chile, Argentina, Colombia y Luxemburgo), el dato
agregado para 2021 es:
Empleados con convenio colectivo (Perú + Chile +Argentina + Colombia + Luxemburgo)
2021 2020
3%
3%
En la segunda mitad del año 2021 se han promovido e iniciado las negociaciones de un acuerdo colectivo marco
para REE, REC, REINTEL, REINCAN y Elewit, así como de planes de igualdad individuales para REE (adaptación del
plan de igualdad existente), REC y REINTEL.
El año 2021 ha estado marcado por un elevado número de procesos electorales sindicales que han supuesto la
renovación de la representación unitaria de la mayoría de la plantilla de REE, así como la elección de un Comité de
Empresa para REC y un delegado de personal para REINCAN.
Por otra parte, se ha reunido el Comité Intercentros de Red Eléctrica de España y se ha mantenido informada a la
representación legal de los trabajadores que lo integra, de aquellas cuestiones de interés general para la plantilla.
Asimismo, se han mantenido diversas reuniones de otras comisiones de las que participa la representación social
de REE y de los comités de empresa de REC y REINTEL.
Consecuentemente, el año 2021 se ha caracterizado, en lo que se refiere a las Relaciones Laborales, por un grado
elevado de actividad sindical.
Por último, destacar que el Grupo Red Eléctrica promueve la implicación de los trabajadores en la gestión de la
compañía mediante diversos canales de comunicación interna (tal y como se ha indicado más arriba), así como a
través del diálogo social, mediante la información, consulta y participación de la representación legal de los
trabajadores a través de los distintos comités y comisiones existentes.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 54 de 78
Balance de los convenios colectivos en el campo de la salud y seguridad
Red Eléctrica de España cuenta con un Comité de seguridad y salud laboral cuya composición y funcionamiento se
establece en el capítulo VII del XI Convenio Colectivo.
Este Comité es un órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las
actuaciones de la compañía en materia de prevención de riesgos laborales. El Comité está formado por seis
representantes propuestos por la empresa y seis delegados de prevención, elegidos entre los representantes de
los trabajadores que representan al 100% de los empleados. Además, en las reuniones de este Comité participan
los técnicos del servicio de prevención propio.
Las reuniones tienen carácter trimestral (conforme a la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales) pero
también se realizan siempre que lo solicita alguna de las partes. En el 2021, el comité celebró cuatro reuniones
cumpliendo los objetivos previstos, pero también se han realizado 2 reuniones de carácter extraordinario, a
petición de la representación de la empresa y de los delegados de prevención, para informar sobre accidentes
producidos.
En estas reuniones se realiza el seguimiento de toda la actividad preventiva y de salud, de la nueva normativa legal
aplicable, de la revisión de procesos y normativa interna, así como el análisis y seguimiento de los resultados y
programas de seguridad y salud laboral y el seguimiento de los equipos y materiales de seguridad. Las actas de
dichas reuniones están a disposición de todos los empleados en un apartado específico en la intranet corporativa
NuestraRED. Asimismo, este Comité conoce los resultados de las auditorías internas y externas que se realizan y
de las acciones de mejora implantadas.
Durante el año 2021 se ha constituido el Comité de Seguridad y Salud de REINTEL formado por dos representantes
propuestos por la empresa y dos delegados de prevención elegidos entre los representantes de los trabajadores,
que representan al 100% de los empleados. Además, en las reuniones de este comité, participan los técnicos del
servicio de prevención mancomunado del Grupo.
Formación
A nivel de formación, nuestro compromiso se centra en la ‘Gestión sostenible del talento diverso y comprometido’,
mediante el desarrollo e impulso del conocimiento y del aprendizaje continuo de las personas que integran el Grupo
Red Eléctrica.
Para llevarlo a cabo se define anualmente un Plan de Formación y Desarrollo, que se articula bajo el marco del
Modelo de Gestión del Talento, y aúna la planificación e implementación de programas de desarrollo y acciones
formativas, que facilitan la consecución de los objetivos de la organización y de las personas que la integran,
alineando los contenidos con las tres palancas de la filosofía del Campus del Grupo Red Eléctrica: el conocimiento
del negocio y la capacitación técnica; la estrategia y el liderazgo; y la transformación cultural y la innovación
Se fomenta que la formación tenga un alto componente de autodesarrollo, comenzando a lanzar a lo largo de este
año, programas y espacios de aprendizaje donde son los propios empleados los que deciden cómo y cuándo
participar en función de sus propios intereses, articulado por primera vez en 2021 desde el nuevo proceso de Plan
de Aprendizaje Individual.
Durante este año se han realizado 137.010 horas de formación, 65 horas por empleado y una inversión de 2.406,86
euros por empleado.
Horas de formación por categoría profesional y sexo:
2021 2020
Grupo Red Eléctrica
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Equipo directivo 7.940 4.900 12.840 8.708 4.987 13.695
Técnicos
98.955
20.756
119.711
94.164
23.178
117.342
Personal de apoyo
1.779
2.680
4.459
1.995
3.716
5.711
Total 108.674 28.336 137.010 104.867 31.881 136.748
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 55 de 78
Para fomentar la cualificación de estudiantes de Formación Profesional de grado superior, el Grupo ha mantenido
su implicación activa en el programa teórico-práctico de formación profesional, dentro del sistema de FP Dual,
para la titulación Técnico Superior en Centrales Eléctricas cuya tercera promoción ha finalizado el 30 de noviembre
de 2021.
Esta iniciativa tiene como objetivos los de disponer de profesionales para su inmediata incorporación a los puestos
de técnicos especialistas de mantenimiento de la organización; dotar al sector de profesionales formados con el
saber hacer de Red Eléctrica, e incrementar la empleabilidad de los jóvenes para su incorporación al tejido
industrial nacional.
Debido a la continuidad de las medidas de prevención aplicadas por el Grupo como consecuencia de la COVID-19, la
tercera promoción se diseñó e impartió basándose en la experiencia de la segunda promoción. Para ello, se utilizó
un formato mixto que combinó la realización de una amplia selección de formación virtual técnica y de seguridad,
y prácticas en los centros de trabajo.
Por último, cabe destacar que el Grupo Red Eléctrica lleva a cabo un programa teórico-práctico Beca Opera de
nueve meses de duración, de la mano del colectivo de operadores de la compañía, que permite cualificar a jóvenes
titulados en ingeniería para el desempeño del puesto de Operador de Centro de Control Eléctrico.
Integración y Accesibilidad universal de las personas con discapacidad
La Discapacidad es uno de los vectores principales del Plan Integral de Diversidad 2018-2022.
La Ley General de Derechos de las personas con Discapacidad (LGD) resulta de aplicación en cuatro de las
sociedades de Grupo, cumpliendo una de ellas la Ley con empleo directo (REINTEL 3,33%).
REE complementa el cumplimiento legal con medidas alternativas de excepcionalidad, alcanzando un 2,62%. De
este porcentaje, el 0,54% corresponde a empleo directo y el resto a aplicación de medidas alternativas de
excepcionalidad dentro del marco de la LGD, consistente en la contratación de bienes y servicios en Centros
Especiales de Empleo, y en la realización de donaciones a entidades cuya misión es la inserción sociolaboral de
personas con discapacidad, y que dan apoyo al Grupo en el desarrollo de las acciones llevadas a cabo dentro del
programa anual de diversidad relativas a la discapacidad, contribuyendo a su vez a la acción social.
REC tiene actualmente un 1,28% de personas con discapacidad en su plantilla, por lo que, aparte de realizar un
esfuerzo en aumentar la contratación de empleados con capacidades especiales, se está gestionando el
certificado de excepcionalidad para de esa manera, complementar el cumplimiento legal con medidas alternativas.
De igual manera, Hispasat tiene un 1,95% de empleo directo, aplicando además medidas alternativas de
excepcionalidad cumpliendo así con la LGD.
El número de empleados con discapacidad en el Grupo es el siguiente:
2021
2020
Personas con discapacidad 20 20
La web corporativa de Red Eléctrica está desarrollada con criterios de accesibilidad web, conforme al nivel Doble
A, según las Pautas de Accesibilidad al Contenido de la Web 2.0 de la Web Accessibility Initiative (WAI) del World
Wide Web Consortium.
Uno de los proyectos en torno a la discapacidad de mayor valor es el Plan Familia, consistente en ayudas
personalizadas para mejorar la integración sociolaboral a personas con discapacidad, para familiares de
empleados del Grupo. Además Red Eléctrica participa en campañas tanto institucionales como privadas para la
inserción de personal con “capacidades diferentes” en el mercado laboral de personal, además de hacer campañas
de sensibilización.
Igualdad y diversidad
El Grupo materializa su compromiso con la diversidad, la inclusión y la no discriminación, a través de su Plan Integral
de Diversidad 2018-2022, alineado con el Plan Estratégico del Grupo y con el Compromiso de Sostenibilidad 2030,
cuya misión es inspirar y ser referente, tanto dentro del Grupo como en el entorno social, laboral y personal, a través
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 56 de 78
del compromiso con la diversidad de talento, inclusión sociolaboral y la no discriminación, haciendo frente a
estereotipos y barreras culturales. Los compromisos del Plan integral de diversidad son:
Crear una cultura corporativa favorable a la diversidad tanto en las personas empleadas como en el resto de los
grupos de interés.
Integrar la diversidad en todos los procesos del Grupo, especialmente en la gestión de personas.
Involucrar, concienciar e impulsar en colaboradores y proveedores la misión y enfoque en diversidad del Grupo.
Participar con organismos oficiales, instituciones académicas y otros agentes sociales en las campañas y pro-
yectos que permitan al Grupo ser un referente como agente social que contribuya a la construcción de una so-
ciedad más diversa.
El Plan Integral de Diversidad tiene como objetivos concretos:
o Conseguir 35% de mujeres en equipo directivo sean mujeres.
o Reducción de la brecha salarial.
o Calificación EFR A (Empresa Familiarmente Responsable).
o Cumplimiento del 70% de la LGD con empleo directo.
La igualdad de género es uno de los vectores incluidos en el nuevo Plan Integral de Diversidad y atiende a los
principios de igualdad de oportunidades en el empleo, promoción de la mujer en puestos de
responsabilidad, igualdad salarial entre hombres y mujeres, promoción de la corresponsabilidad familiar,
prevención del acoso moral, sexual y por razón de sexo y, prevención de la violencia de género. Estos aspectos son
objeto de seguimiento a través de indicadores que permiten medir el progreso de los objetivos definidos.
Durante el 2021 se ha lanzado un programa de formación y sensibilización, de Gestión de la diversidad y Liderazgo
femenino, orientado a promover el liderazgo entre las mujeres que forman parte de la plantilla del Grupo que se
desarrolla en dos módulos diferenciados:
El primero, dirigido a toda la plantilla sin excepción, para sensibilizar de la importancia de la diversidad y
favorecer la inclusión en la organización, disminuyendo los sesgos inconscientes.
El segundo,
dirigido a conocer la opinión de los profesionales del Grupo sobre las oportunidades que ofrece
la organización para avanzar en la carrera profesional y desarrollo, para descubrir así, posibles limitaciones
individuales.
En ambos casos, se ha utilizado una metodología de trabajo basada en cuestionarios y focus groups tanto con per-
sonal directivo como no directivo. La primera fase del programa finaliza en enero del 2022, y continuará a lo largo
del año con otras acciones.
Fruto del compromiso del Grupo con la igualdad, el porcentaje de mujeres en plantilla se ha establecido en 2021 en
un 26,69% (26,62% en 2020). Por su parte, el número de mujeres en puestos directivos, un año más, se ha seguido
incrementado, alcanzando en 2021 el 34,15% (32,67% en 2020). Estos resultados se acercan a los objetivos
previstos para 2022.
Así mismo, destaca la importante presencia femenina en el Comité Ejecutivo con un 50% de mujeres, así como en
el Consejo de Administración alcanzando el 50%, siendo la empresa de Ibex 35 con mayor representación femenina.
De esta manera, se continúa trabajando por la igualdad entre hombres y mujeres, mostrándose a continuación la
comparativa 2021-2020 de los indicadores correspondientes:
2021
2020
Índice de oportunidad en la contratación
1,0
1,1
Índice de oportunidades en la selección 1,0 1,0
Índice de oportunidad en formación 1,0 1,0
Índice de oportunidades de promoción 1,7 1,4
Índice de oportunidades de promoción interna a Equipo Directivo
1,8
1,6
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 57 de 78
Durante el último trimestre del año se iniciaron los procesos de negociación con la Representación Legal de los
Trabajadores para la adaptación del Plan de Igualdad de REE, así como para la negociación de los Planes de Igualdad
de REINTEL y REC, con el objetivo de su adaptación a la nueva normativa en esta materia.
Mencionar que este año se ha colaborado con diversas entidades relacionadas con esta materia y, se ha
participado, en diversos observatorios y foros académicos en relación con la diversidad.
11.5 Información sobre el respeto de los derechos humanos
Respeto a los derechos humanos
El Grupo mantiene un compromiso explícito y público de respeto y promoción de los derechos humanos en los
territorios en que opera en el desarrollo de su actividad, con especial atención a las libertades y derechos de grupos
vulnerables como poblaciones indígenas, mujeres, niños y minorías étnicas, entre otros.
Este compromiso se recoge en las pautas de comportamiento y directrices establecidas en el Código Ético y de
Conducta y en la Política de Sostenibilidad y se extiende a lo largo de la cadena de suministro gracias al Código de
Conducta para proveedores del Grupo. Por último, cabe destacar que el Grupo, como miembro de la Red Española
del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, refuerza su compromiso con los derechos humanos con la adhesión a
los Diez Principios de Pacto Mundial.
Red Eléctrica formalizó en el año 2017 su Modelo de gestión de los derechos humanos, aprobado por el Comité
Directivo de Sostenibilidad del Grupo. El desarrollo de este Modelo sigue la metodología definida por los Principios
Rectores sobre las empresas y los derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU). El Modelo
abarca toda la actividad del Grupo Red Eléctrica, definiendo compromisos y mecanismos de reclamación globales
para todas las actividades de negocio y áreas geográficas en las que opera.
La gestión de los derechos humanos se aborda desde un enfoque de mejora continua. Así, desde el año 2013, el
Grupo lleva a cabo evaluaciones periódicas de diligencia debida para identificar los impactos reales y potenciales
de sus actividades sobre los derechos humanos. En el 2020 y debido a la apertura de nuevos mercados y a la
incorporación de fuentes de aprovisionamiento externas a Europa, la compañía llevó a cabo un proyecto de
actualización de los mecanismos de debida diligencia para identificar y analizar nuevos riesgos, tanto directos
como indirectos, que sus actividades pueden generar sobre los derechos humanos. En ese sentido, entre otros, se
ha identificado que la presencia en Perú y la más reciente expansión a Chile y Brasil evidencia la necesidad de
considerar los posibles impactos sobre las comunidades locales, haciendo especial hincapié en poblaciones
indígenas, y se ha determinado que la inversión en nuevos proyectos amplía el conjunto de socios comerciales en
países con diversos estándares y mercados laborales, que pueden generar vulneraciones de los derechos laborales
o de igualdad y no discriminación.
Durante el año 2021 se ha trabajado en sendos proyectos, enfocados a contribuir a una mejor gestión de los
impactos potenciales y reales sobre los derechos humanos. A lo largo del año 2022 se van a evaluar los impactos
identificados derivados de la relación del Grupo con sus grupos de interés, con el fin último de diseñar medidas que
prevengan la vulneración de los derechos humanos en su área de actuación.
El Grupo mantiene un enfoque de control y de mejora continua a través del desarrollo de actuaciones que permiten
la prevención de posibles vulneraciones de los derechos humanos, así como la búsqueda de soluciones y su
reparación en el caso de que se produjeran. Durante el 2021 se han realizado un total de 35 auditorías sociales y se
han diseñado 7 planes de acción para dar respuesta a las no conformidades más significativas, que aplican a un
total de 6 proveedores que disponen de un plazo determinado para subsanar las no conformidades identificadas,
permitiendo el desarrollo del proveedor y constatar la mejora implantada. Los resultados de estas auditorías y sus
correspondientes hallazgos son compartidos internamente, haciendo especial hincapié en la detección de no
conformidades significativas. Asimismo, dentro de los compromisos en materia de derechos humanos se acuerdan
mejoras que fomentan el desarrollo de los proveedores y medir su evolución para constatar las mejoras
implantadas, o decidir inhabilitar temporalmente o de manera definitiva al proveedor. Durante el año 2021, la
compañía no ha recibido denuncias externas través de los canales habilitados al efecto y no se ha cancelado ningún
contrato o pedido por motivos relacionados con el respeto de los derechos humanos en su cadena de suministro.
El Grupo pone a disposición de todos sus grupos de interés el Canal Ético como mecanismo formal de respuesta
ante consultas y denuncias relacionadas con los derechos humanos. Adicionalmente, la compañía cuenta con los
servicios DÍGAME y ASA (Atención y Soporte de Aprovisionamientos) donde los grupos de interés pueden trasladar
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 58 de 78
sus inquietudes en relación a cualquier vulneración en este ámbito. En el 2021, el Servicio DÍGAME no ha recibido
ninguna reclamación en este sentido.
Por su parte, los canales de denuncias disponibles para los grupos de interés por parte de Hispasat no han recibido
ninguna reclamación en materia de derechos humanos. Tampoco las recibió en años previos.
Por último, en 2021, cabe destacar que 144 usuarios de 104 proveedores han participado en el programa formativo
sobre derechos humanos desarrollado por el Grupo en colaboración con la Red Española del Pacto Mundial de
Naciones Unidas.
11.6 Información relativa a la lucha contra la corrupción y el soborno
La Ética y el Cumplimiento del Grupo Red Eléctrica
La ética y el cumplimiento son para el Grupo pilares fundamentales para el buen funcionamiento de la actividad
empresarial. Esto supone actuar con la máxima integridad en el desempeño de las obligaciones y compromisos
que el Grupo tiene encomendados, así como en las relaciones y colaboración con sus grupos de interés.
El Grupo cuenta con una serie de normas de conducta corporativas que establecen los valores, principios y pautas
de conducta que deben ser asumidos por todas las personas que lo integran en el desempeño de sus actividades
profesionales.
Código Ético y de Conducta
El Código Ético y de Conducta del Grupo tiene por objetivo proporcionar una guía deontológica a todas las personas
que formamos parte del mismo para conocer y facilitar el compromiso con los valores éticos, principios y pautas
de conducta que deben regir nuestra actividad profesional en el ámbito de la organización.
La vigente edición del Código Ético y de Conducta del Grupo Red Eléctrica, aprobada por el Consejo de Administra-
ción el 26 mayo del 2020, da respuesta a las exigencias y recomendaciones sobre gestión de la ética establecidas
por la Organización de las Naciones Unidas (a través principalmente de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los
10 principios del Pacto Mundial y la Declaración Universal de Derechos Humanos y los convenios que la desarrollan),
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) y Transparencia Internacional, entre otros.
Canal Ético y de cumplimiento
El Grupo Red Eléctrica pone a disposición de los miembros de la organización y de sus grupos de interés un canal
ético y de cumplimiento a través del cual pueden:
Realizar cualquier consulta sobre la interpretación de los valores éticos, principios y pautas de conducta del
Código, o propuesta de mejora.
Comunicar cualquier incumplimiento del Código, la legislación, la normativa interna y los compromisos asumidos
por la organización.
Comunicar cualquier posible irregularidad o incumplimiento relacionado con malas prácticas financieras, con-
tables o comerciales.
El Canal Ético y de Cumplimiento del Grupo Red Eléctrica es administrado por el Gestor ético en coordinación con
el área de Cumplimiento, y su funcionamiento viene regulado en la Guía para la gestión del canal que se encuentra
alineada con la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales, así como a la Directiva Eu-
ropea relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión.
Consultas y denuncias tramitadas en 2021
A través del Canal ético y de cumplimiento, en el 2021, se formularon 7 consultas al Gestor ético. Durante el año
2021 se han recibido 4 denuncias en relación con el cumplimiento del Código Ético y de Conducta. Ninguna de las
denuncias tiene por objeto incumplimientos relacionados con riesgos penales de la organización.
Se acompaña un gráfico de evolución del número de consultas y denuncias efectuadas durante los últimos cinco
ejercicios:
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 59 de 78
Sistema de cumplimiento
El Grupo cuenta con un Sistema de cumplimiento alineado con las mejores prácticas implementadas en ese ámbito,
con el fin de apoyar a la organización en el cumplimiento de las obligaciones y compromisos asumidos.
La Política de cumplimiento del Grupo Red Eléctrica, cuya versión vigente fue aprobada el 27 de julio de 2021 por el
Consejo de Administración, expresa el compromiso de la organización con la prevención, detección y respuesta
ante cualquier conducta que suponga un acto contrario a las obligaciones legales y compromisos asumidos de
manera voluntaria, de acuerdo con los valores, principios y pautas de comportamiento del Código Ético y de Con-
ducta. La Política contiene el compromiso expreso del Grupo Red Eléctrica con el cumplimiento de la legislación
penal y antisoborno aplicable a la organización, así como el rechazo de cualquier conducta de naturaleza delictiva,
todo ello en coherencia con los valores, principios y pautas de conducta establecidos en el Código Ético y de Con-
ducta del Grupo Red Eléctrica.
El Grupo cuenta con un área de Cumplimiento que tiene encomendada la labor de diseño, desarrollo, implantación
y seguimiento del Sistema de cumplimiento de la organización.
Los principales objetivos del Sistema de cumplimiento son:
Constituir un sistema de control y supervisión para la mitigación de los riesgos de cumplimiento, optimizando y
mejorando su gestión.
Poner a disposición de toda la organización el contenido de los principios y las normas que deben regir su actua-
ción en el Grupo, y los instrumentos necesarios para ello.
Concienciar a los miembros del Grupo de la relevancia del Sistema de cumplimiento y de la necesaria adecuación
de su conducta a los valores y pautas de conducta del Código Ético y de Conducta.
Formalizar el compromiso del Grupo con la prevención de cualquier conducta que sea contraria a la legislación
aplicable y a los compromisos asumidos de manera voluntaria.
Informar a las personas sujetas al Sistema de cumplimiento que la infracción de los principios y directrices del
Sistema conlleva la imposición de medidas disciplinarias.
Establecer las medidas de control adecuadas para mitigar el riesgo de cumplimiento del Grupo, así como de
reacción y corrección cuando se detecte un incumplimiento.
Mantener evidencias acreditativas del cumplimiento de las obligaciones y compromisos del Grupo.
Sistema de cumplimiento penal y antisoborno
El Grupo cuenta con un Sistema de cumplimiento penal y antisoborno que tiene como finalidad identificar las nor-
mas, procedimientos y herramientas establecidos en el Grupo para evitar el incumplimiento de la normativa legal
con relevancia penal aplicable al Grupo y a su personal. Se incorpora así al debido control ejercido por el Grupo, la
gestión y prevención de riesgos penales que le pudieran afectar de acuerdo con su actividad y sector de negocio.
26
7
21
7
21
3
10
3
7
4
0
5
10
15
20
25
30
Consultas Denuncias
2017 2018 2019 2020 2021
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 60 de 78
El Consejo de Administración, como máximo órgano responsable de la gestión de riesgos del Grupo, de conformidad
con la normativa aplicable, ha designado al Comité de Cumplimiento Penal como el órgano de control específico
del Sistema de cumplimiento penal del Grupo. El Comité de Cumplimiento Penal es responsable de la supervisión y
el seguimiento del Sistema de cumplimiento penal y antisoborno del Grupo, con el objetivo de que los principales
riesgos penales se identifiquen, gestionen y se den a conocer en el ámbito interno adecuadamente.
El Comité de Cumplimiento Penal cuenta con independencia y autonomía propia, y reporta al Consejo de Adminis-
tración, a través de la Comisión de Auditoría, de las actividades desarrolladas por el mismo, así como sobre la ade-
cuación y eficacia del Sistema de cumplimiento penal y antisoborno.
El Sistema de cumplimiento penal y antisoborno de la sociedad matriz del Grupo Red Eléctrica (REC) y de su filial
REE se encuentran certificadas de acuerdo con la norma UNE 19601 y la ISO 37001. El proceso de certificación ha
sido realizado por la entidad AENOR quien otorgó la certificación del Sistema de cumplimiento penal y antisoborno
de REC y REE, de acuerdo con los referidos estándares.
En 2021, ninguna de las empresas del Grupo ha sido investigada ni condenada por incumplimientos relacionadas
con los riegos penales de la organización. Del mismo modo, no se ha registrado ninguna denuncia respecto a posi-
bles casos de corrupción, ni ninguna sociedad del Grupo ha sido investigada o condenada por ningún tribunal de
justicia sobre incumplimientos relacionados con casos de corrupción.
Prevención de la corrupción y blanqueo de capitales
El Código Ético y de Conducta y el Sistema de cumplimiento penal y antisoborno, que incluyen aspectos relativos a
la lucha contra la corrupción y el blanqueo de capitales, constituyen un mecanismo eficaz para la detección y tra-
tamiento de los posibles casos de corrupción y fraude. El Grupo cuenta con una Guía para la prevención de la co-
rrupción: tolerancia cero, aprobada por el Consejo de Administración en 2015, que desarrolla pautas de comporta-
miento y compromisos, así como los criterios de actuación y principales controles existentes en la compañía rela-
cionados con aquellas manifestaciones vinculadas con la corrupción, entre ellas, el blanqueo de capitales.
En 2021 no se ha registrado ninguna denuncia respecto a posibles casos de corrupción o blanqueo de capitales, ni
ninguna sociedad del Grupo ha sido investigada o condenada por ningún tribunal de justicia sobre incumplimientos
relacionados con casos de corrupción o blanqueo de capitales.
11.7 Información sobre la sociedad
Impacto de la actividad en el empleo y el desarrollo local
La actividad que realiza el Grupo Red Eléctrica en los diferentes territorios tiene indudables beneficios para la so-
ciedad entre los cuales, el más conocido es el de mantener la continuidad y la seguridad del suministro eléctrico
con unas elevadas condiciones de calidad.
Un año más, el esfuerzo inversor del Grupo Red Eléctrica tiene un efecto beneficioso para la sociedad dado su
efecto dinamizador de la actividad económica ya que, al incentivar la producción, se genera un incremento de la
riqueza (medidas a través del PIB) y, como consecuencia de ello, se promueve el empleo y las administraciones
públicas disponen de más ingresos que pueden dedicarse a mejorar el bienestar general de la sociedad. Todo ello
teniendo en cuenta, no solo la inversión directa realizada, sino también la mayor actividad que se produce a partir
de ella como consecuencia de los flujos circulares que se originan en cualquier actividad económica.
Desde el año 2017, el Grupo Red Eléctrica utiliza una metodología basada en los multiplicadores de actividad implí-
citos, que permite estimar el nivel de actividad general que se genera a partir de una inversión inicial. Los cálculos
se realizan teniendo en cuenta el efecto directo, indirecto e inducido.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 61 de 78
Efectos de las inversiones
Efecto directo
Efecto indirecto
Efecto inducido
Estimación y valoración de
la cadena de producción y
de la creación de empleo y
de rentas que se van
generando en el sistema
económico a partir de una
inversión inicial.
Generación de rentas y nuevo empleo
consecuencia de que, para poder
ejecutar las inversiones, los
adjudicatarios directos necesitan
adquirir otros bienes y servicios
(consumos intermedios) al resto de los
sistemas productivos, que, a su vez,
demandan otros bienes y servicios a sus
propios proveedores.
Impacto derivado de todas las rentas
generadas en las etapas anteriores. Este
efecto incorpora tanto el efecto del consumo
final derivado de todas las rentas salariales
generadas, como la recaudación fiscal
obtenida por el conjunto de administraciones
públicas al aplicar las diferentes figuras
impositivas al total de la actividad y las rentas
generadas.
Contribución socio económica en España
En el año 2021, el Grupo Red Eléctrica realizó una inversión total en España de 531 millones de euros, a través de la
actividad en REE, REINTEL, Elewit e Hispasat, de los cuales se estima que 122 millones de euros se dedicaron a la
importación de los productos y servicios necesarios para ejecutar estas inversiones El resto, aproximadamente
409 millones de euros, se corresponden con la inversión directa en España cuyos efectos, tras la aplicación de la
metodología adoptada, quedan desglosados en el cuadro siguiente:
Directo
Indirecto
Inducido
Total
Producción (Millones euros)
408,6
326,7
48,0
783,3
Renta - PIB (Millones euros)
184,0
150,1
23,0
357,1
Empleo (nº de puestos)
3.000
2.384
341
5.725
Ingresos fiscales (Millones euros)
72,6
56,6
8,1
137,3
La inversión realizada ha generado una producción en los sectores de actividad involucrados de 783,3 millones de
euros, lo que representa casi el doble de la inversión (409 M€) realizada en España. Esto ha supuesto una aportación
al PIB del país de unos 357 millones de euros (en torno al 18 % de la cifra de negocio del Grupo Red Eléctrica en
2021), lo que ha producido que se genere actividad para una ocupación equivalente de 5.725 puestos de trabajo.
Todo ello en su conjunto habría producido unos ingresos para las arcas públicas de 137,3 millones de euros (repre-
senta aproximadamente el 12,6 % de la recaudación provisional en 2021 por el impuesto especial de la electricidad).
Contribución socio económica en Chile
En el año 2021, el Grupo Red Eléctrica, a través de su filial Red Eléctrica Chile, realizó una inversión total en la red
de transporte de aproximadamente 41 millones de dólares, los cuales se corresponden con la inversión directa en
Chile cuyos efectos, tras la aplicación de la metodología adoptada, quedan desglosados en el cuadro siguiente.
Directo
Indirecto
Inducido
Total
Producción (Millones US$)
40,5
28,2
6,9
75,6
Renta - PIB (Millones US$)
20,9
13,1
3,5
37,5
Empleo (nº de puestos)
535
378
95
1.008
Ingresos fiscales (Millones US$)
4,6
2,5
0,7
7,8
La inversión realizada ha generado una producción en los sectores de actividad involucrados de 75,6 millones de
dólares. Esto ha supuesto una aportación al PIB del país de 37,5 millones de dólares, lo que ha producido que se
genere actividad para una ocupación equivalente de 1.008 puestos de trabajo. Todo ello en su conjunto habría pro-
ducido unos ingresos para las arcas públicas de 7,8 millones de dólares.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 62 de 78
Contribución socio económica en Pe
En el año 2021, el Grupo Red Eléctrica, a través de sus filiales en Perú, realizó una inversión total en la red de trans-
porte de aproximadamente 10 millones de dólares, los cuales se corresponden casi en su totalidad con la inversión
directa en Perú cuyos efectos, tras la aplicación de la metodología adoptada, quedan desglosados en el cuadro
siguiente.
Directo
Indirecto
Inducido
Total
Producción (Millones US$)
9,8
7,1
1,8
18,7
Renta - PIB (Millones US$)
4,4
3,4
0,9
8,7
Empleo (nº de puestos)
216
328
80
624
Ingresos fiscales (Millones US$)
0,8
0,7
0,2
1,7
La inversión realizada ha generado una producción en los sectores de actividad involucrados aproximadamente 19
millones de dólares, lo que representa casi el doble de la inversión (9,8 millones de dólares) realizada en Perú. Esto
ha supuesto una aportación al PIB del país de 8,7 millones de dólares, lo que ha producido que se genere actividad
para una ocupación equivalente de 624 puestos de trabajo. Todo ello en su conjunto habría producido unos ingresos
para las arcas públicas de 1,7 millones de dólares.
Impacto de la actividad en las poblaciones locales y el territorio
El Grupo orienta su compromiso con el entorno socioambiental hacia la creación de valor compartido con la socie-
dad, impulsando actuaciones e inversiones alineadas con sus objetivos empresariales que, a la par que generan
valor para el Grupo, revierten positivamente sobre la sociedad y sobre el territorio y sus habitantes. A su vez, supone
una contribución a la consecución de diversos retos como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones
Unidas o los planteados en la estrategia energética europea.
La creación de valor compartido en el Grupo se produce tanto en la forma de desarrollar y construir infraestructu-
ras, como en la forma de operar y prestar servicios a los sistemas efectivos en los que opera y a los clientes. Esta
actividad genera un escenario de oportunidades para la creación de valor compartido a lo largo de todo el ciclo de
vida de las infraestructuras.
Además, el Grupo acompaña sus proyectos en el territorio con programas de colaboración que promueven las re-
laciones institucionales y sociales, buscando de forma transparente acuerdos de colaboración, difundiendo infor-
mación sobre el funcionamiento del sistema eléctrico, e impulsando la participación en proyectos e iniciativas que
favorezcan el desarrollo socioeconómico, la educación, el bienestar social, la biodiversidad y la conservación, pro-
tección y valorización del patrimonio natural y cultural de los territorios.
En este sentido, en 2021, el Grupo ha contribuido con una aportación superior a los ocho millones y medio de euros,
cuantía obtenida aplicando la metodología LBG (London Benchmarking Group) al desarrollo o promoción de inicia-
tivas sociales.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 63 de 78
En 2021, REE firmó 86 convenios de colaboración con entidades públicas y sociales asociados, principalmente, a la
ejecución de proyectos de desarrollo socioeconómico, medioambientales, educativos y culturales.
De las 457 iniciativas sociales llevadas a cabo, 244 han estado enfocadas al desarrollo socioeconómico del territo-
rio: proyectos de construcción o mejora de infraestructuras municipales, de fomento de la riqueza cultural de los
territorios, de restauración de edificios emblemáticos y de relevancia social con repercusión turística, entre otros.
Con el propósito de seguir potenciando el compromiso del Grupo Red Eléctrica con los territorios, en el año 2021 se
ha definido el nuevo enfoque de Innovación Social, con el que se otorga a la “S”, de sociedad, una mayor importancia,
hasta el punto de que querer convertirla en una de las palancas de transformación capaz de generar soluciones a
necesidades reales.
El nuevo enfoque plantea reducir desigualdades digitales, territoriales, generacionales y de género con el propósito
de mejorar la vida de los ciudadanos en sus comunidades. Se despliega en un Plan de Acción que comprende 11
líneas de trabajo vinculadas al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas; al Plan de Medi-
das ante el Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD); al Plan
Estratégico de la compañía con horizonte 2021-2025, y al Compromiso de Sostenibilidad 2030.
En el ámbito de la divulgación del conocimiento, el Grupo siempre ha ejercido un importante papel mediante acti-
vidades que fomenten la difusión sobre el conocimiento del sistema eléctrico español, pero ahora es más impor-
tante ante el gran reto que nos plantea el nuevo modelo de transición energética, mediante la descarbonización de
la economía, ya que una sociedad más informada tiene mayor capacidad para desarrollar y mantener el nuevo mo-
delo energético sostenible.
En este sentido en 2021, la compañía atendió 40 visitas, adaptándose a las nuevas necesidades provocadas por la
crisis sanitaria por la COVID-19. Más de 800 personas han visitado las instalaciones de Red Eléctrica y los centros
de control (CECOEL, CECRE y centros de control insulares), tanto de manera presencial como virtual. La formación
de escolares a través del juego educativo “entreREDes”, que tiene como objetivo educar a los niños para que sean
futuros consumidores eficientes y respetuosos con el medioambiente, contando en 2021 con la participación de
más 14.000 escolares de ocho comunidades autónomas.
La compañía tiene en vigor 14 convenios de colaboración con universidades y entidades formativas.
16%
11%
15%
18%
7%
7%
8%
6%
5%
7%
Contribución social
Compromiso con la Biodiversidad
Compromiso con el Cambio Climático
Compromiso con el Desarrollo Local
Compromiso con la Divulgación, Educación
y Formación
Compromiso con el Patrimonio y Cultura
Compromiso por la cooperación y
voluntariado
Compromiso institucional
Compromiso reputacional
Compromiso presencia organismos e
instituciones sectoriales
Costes de Gestión Generales
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 64 de 78
Voluntariado Corporativo
Durante 2021 se ha actualizado el modelo del voluntariado corporativo del Grupo, extendiéndose la acción social de
la compañía, e impulsando y potenciando la colaboración en actividades solidarias que den respuesta a necesida-
des, problemas e intereses sociales que se definan en sus líneas maestras de actuación.
Las actuaciones llevadas a cabo en el 2021 han respondido al interés de los voluntarios participantes y han contri-
buido prioritariamente a mejorar la calidad de vida de colectivos en riesgo de exclusión social, fomentar la emplea-
bilidad y atender demandas concretas y reales de la sociedad.
La situación derivada de la pandemia por la COVID-19 ha tenido un gran impacto en el desarrollo de este tipo de
acciones, ya que solo han podido continuar realizándose en formatos virtuales o en grupos familiares reducidos. Si
bien, la compañía ha alcanzado un nivel de participación de voluntarios únicos del 23% (frente al 26,48% del 2020),
superando de nuevo el objetivo marcado al inicio del año (20%).
Principales actuaciones de voluntariado corporativo 2021
Voluntariado social
Kit de experimentos junto a
Escuelab
Fomento del interés por la ciencia en colectivos desfavorecidos con la elaboración de un
Kit Experimento por parte de los voluntarios:
53 empleados participantes y 95 niños.
72 kits de experimentos enviados.
Aportación para becas de niños en exclusión social.
Landing Aldeas Infantiles
Campaña de recogida de dinero virtual (donaciones), para la compra de material escolar
para niños en riesgo de exclusión social de cara al curso escolar 2021-2022:
41 voluntarios participantes.
1.110 euros recaudados.
Actividades de Navidad con
Cruz Roja Española
Recogida de libros para familias en riesgo de exclusión social.
230 libros recogidos.
Voluntariado ambiental
“Diario de un Naturalista
Fundación Canaria
Telesforo Bravo Juan
Coello
Realización de un cuaderno de campo mediante salidas a la naturaleza que realizaron los
empleados con sus hijos durante el periodo vacacional o de tiempo libre.
28 voluntarios participantes junto a sus hijos.
Reto de “Recogida masiva
de residuos” con HandsOn
Spain
Recogida de residuos por parte de los voluntarios en cualquier zona cercana a su
domicilio. Los voluntarios recibieron un kit de recogida y una báscula para pesar los kilos
de residuos recogidos.
50 voluntarios participantes junto a sus familias.
293 Kg de residuos recogidos.
Talleres de sensibilización
de semillas junto a Globe
Nature Medioambiente
Talleres que persiguen fomentar el conocimiento de los procesos naturales de
producción alimentaria, haciendo especial énfasis en la necesaria promoción del
consumo de alimentos de km 0, en la producción ecológica y, en conceptos como la
seguridad alimentaria.
8 voluntarios participantes junto a sus familias.
Participación en organismos
El Grupo forma parte y participa activamente en diversas organizaciones y asociaciones internacionales, en
especial en el ámbito de la Unión Europea, con el fin de dar a conocer y exponer su posicionamiento en aspectos
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 65 de 78
fundamentales de su actividad y potenciar la consolidación de alianzas y maximizar su contribución al logro de
objetivos comunes.
El Grupo participa en organizaciones internacionales vinculadas al negocio eléctrico como ENTSO-E (European
Network of Transmission System Operators for Electricity), RGI (Renewable Grid Initiative), IESOE (Interconnexion
de l’électricité du Sud-ouest de l’Europe), Med-TSO (Mediterranean Transmission System Operators), EASE
(European Association for the Storage of Energy), y CIGRE (Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas).
Respecto al negocio satelital, Hispasat participa en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Asociación
Española de Tecnologías de Defensa, Aeronáutica y Espacio (TEDAE), la Comisión Interamericana de
Telecomunicaciones (CITEL), Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española (PAE), Asociación de EMEA de
Operadores de Satélites (ESOA) y la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET).
El Grupo participa en organizaciones o asociaciones nacionales que persiguen distintos objetivos:
Compartir y extender las mejores prácticas en el contexto empresarial
AEC (Asociación Española
para la Calidad)
Asociación cuyo objetivo es defender e impulsar la calidad como motor de la
competitividad de las organizaciones y la mejora de la sociedad.
ASCOM (Asociación
Española de Compliance)
Primera asociación constituida con el objetivo de profesionalizar la función de
Compliance y favorecer el intercambio de ideas y mejores prácticas.
AENOR (Asociación
Española de Normalización y
Certificación)
Asociación que contribuye a mejorar la calidad y competitividad de las empresas, a través
del desarrollo de normas técnicas y certificaciones.
Emisores Españoles
Asociación que fomenta medidas que refuercen la seguridad jurídica en la emisión de
valores cotizados y la contribución al desarrollo de estándares elevados de gobierno
corporativo.
Favorecer el conocimiento de la actividad del Grupo
o Sector eléctrico
ENERCLUB (Club Español
de la Energía)
Asociación que contribuye a la mejor comprensión de los diferentes temas relacionados
con la energía por los distintos interlocutores sociales interesados.
Fundación de la Energía de
la Comunidad de Madrid
Fundación para el impulso de iniciativas y programas de investigación, desarrollo y
aplicación de las tecnologías energéticas.
Clúster de la Energía de
ciertas Comunidades
Autónomas
Grupo que promueve el desarrollo y la competitividad de las empresas energéticas en
España.
o Sector Telecomunicaciones y aeroespacial
Clúster aeroespacial de
Madrid
Asociación que contribuye al desarrollo del sector aeroespacial en la Comunidad de
Madrid, promover la innovación y el desarrollo de la industria aeroespacial.
Asociación Española de
Tecnologías de Defensa,
Aeronáutica y Espacio
(TEDAE)
Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y
Espacio, que integra a industrias tecnológicas españolas con presencia en estos ámbitos
de actividad, y que
contribuye de manera decisiva al objetivo nacional de cambio de
modelo productivo de la economía española.
Plataforma Tecnológica
Aeroespacial Española
(PAE)
Grupo que promueve el asesoramiento en materia de investigación aeronáutica y
espacial en España, que mantenga actualizada la Agenda Estratégica de Investigación
Aeroespacial.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 66 de 78
Promover el compromiso del Grupo con la sostenibilidad
Club de Excelencia en
Sostenibilidad
Asociación empresarial que persigue impulsar la
sostenibilidad compartiendo y
divulgando buenas prácticas.
Forética
Asociación de empresas y profesionales de sostenibilidad para la integración de aspectos
sociales, ambientales y de buen gobierno en la estrategia y gestión de empresas.
Club Excelencia en Gestión e
Innovación
Asociación empresarial para potenciar la competitividad global de organizaciones y
profesionales, a través de los valores de la excelencia.
Foro de Integridad de
Transparency International
España
Plataforma de reflexión para la mejora del cumplimiento y la gestión ética en las
empresas.
Fundación Voluntare
Red global de voluntariado corporativo que permite conectar a las empresas con
organizaciones del tercer sector.
Subcontratación y proveedores
La globalización de los mercados ha ampliado los límites de responsabilidad de las compañías y provocado un
cambio en el rol del proveedor, que ha pasado a ser un elemento clave. En este sentido, el Grupo Red Eléctrica pone
el foco en la extensión de su responsabilidad sobre la cadena de suministro y se rige por un modelo de gestión
responsable. El Grupo desarrolla su modelo de gestión en base a los principios de no discriminación,
reconocimiento mutuo, proporcionalidad, igualdad de trato, transparencia y libre competencia, así como un marco
de legislación y códigos, políticas y normativa interna del Grupo.
Como novedad, este año se incluyen en este reporte los aprovisionamientos de Hispasat, tanto de la matriz en
España como de sus filiales en diversos países de Latinoamérica
7
.
En 2021, el Grupo Red Eléctrica ha trabajado con 2.157 proveedores y por un importe de 702,8 millones de euros
8
(certificados en inversión y gasto). El 80,7% de este importe corresponde a servicios y obras, mientras que el 19,3%
restante corresponde a materiales y equipos.
Además de estos proveedores, hay que añadir otras 880 empresas subcontratistas que han sido autorizados para
ejecutar trabajos en las instalaciones de la red de transporte de energía eléctrica.
El indicador de compra local global del Grupo Red Eléctrica (porcentaje de compras a proveedores del país donde
está situada cada sociedad) es 85,6%. Este indicador se desglosa en 86,5% para las sociedades del Grupo radicadas
en España, 98,3% en Chile, 66,9% en Perú, 68,9% en Brasil, 92,5% en Argentina, 62,3% en Colombia y 91,4% en
México
9
. Esto permite al Grupo actuar como motor de crecimiento local favoreciendo el desarrollo empresarial,
industrial y social, mediante la creación de empleo en toda la cadena de suministro.
Se comprueba que los proveedores calificados para un suministro superan los requisitos mínimos establecidos, y
se les requiere la aceptación del Código de Conducta para Proveedores, así como evidencia de una situación
financiera estable, determinados mínimos que garanticen la calidad y la disposición de una póliza de
responsabilidad civil adecuada a las necesidades y referencias e historial de trabajos previos, lo que varía en
función del suministro.
En el caso de que sean necesarios criterios medioambientales y sociales más específicos (adicionales a los
requeridos en la calificación) son trasladados por las áreas técnicas en las especificaciones técnicas, formando así
7
Para las filiales radicadas fuera de la Unión Europea y que operan en dólares estadounidenses se aplica a todos los efectos la conversión 1
USD = 1 EUR.
8
A modo indicativo, la incorporación de Hispasat supone un incremento del 65% en la cifra de proveedores del resto del Grupo Red Eléctrica
y un 25% en importe.
9
En los tres últimos países el volumen de compra es muy reducido: Argentina (78 miles de euros), Colombia (362 miles de euros) y México
(1.714 miles de euros).
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 67 de 78
parte del proceso de licitación. En este sentido, su evaluación formaría parte de la evaluación técnica de las
propuestas recibidas en el proceso de licitación.
A través del proceso de seguimiento, se verifica tanto el desempeño de los proveedores en el marco de los
contratos con la empresa como el cumplimiento de manera continua de los requisitos exigidos en el momento de
la calificación. Las principales actuaciones de seguimiento son: (1) empresarial (monitorización de la solvencia
financiera de todos los proveedores calificados y aplicación de medidas mitigantes, monitorización continua de
aspectos legales como estar al corriente de pagos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, Seguridad
Social, Responsabilidad Civil, etc.); (2) técnico; (3) compliance (riesgo penal, privacidad y ciberseguridad); (4)
integridad; (5) sostenibilidad (scoring ESG); y (6) responsabilidad social (verificación del correcto cumplimiento del
Código de Conducta para Proveedores mediante la realización de auditorías sociales).
Con el fin de verificar el cumplimiento del Código de Conducta de Proveedores, durante 2021 se han realizado
auditorías sociales a 35 proveedores (en 2020 fueron 45). Fruto de estas auditorías, se han acordado 7 planes de
acción con 6 de ellos, permitiendo el desarrollo del proveedor y constatar la mejora implantada. Los resultados de
estas auditorías, y sus correspondientes hallazgos, son compartidos internamente, haciendo hincapié en la
detección de no conformidades mayores.
Los efectos derivados de la pandemia motivada por la COVID-19 no han supuesto un perjuicio reseñable para la
cadena de suministro del grupo, gracias a las acciones llevadas a cabo, como la monitorización constante del
estado de los proveedores y su capacidad de suministro, el análisis del stock mínimo de materiales y equipos para
la resolución de avería, dar más visibilidad a los proveedores del plan de compras futuras y anticipar la compra de
algunos materiales.
Consumidores
A lo largo del 2021 se ha estado trabajado, por parte de los servicios del Grupo que reciben solicitudes de grupos de
interés externos, en definir un procedimiento corporativo que determine las pautas a seguir para gestionar
cualquier comunicación recibida. Asimismo, este procedimiento común ha sido adaptado a los diversos canales de
entrada de comunicaciones del Grupo, para recoger las particularidades que, por la diferencia de negocios,
presentan cada uno de ellos.
Red Eléctrica de España (REE)
El servicio Dígame garantiza desde el año 2008 una atención profesionalizada de las solicitudes referidas a los
servicios de operación del sistema eléctrico y gestión de la red de transporte de REE, que son formuladas por los
grupos de interés externos mediante distintos canales de comunicación (teléfono, correo electrónico, formulario
web y correo, o burofax). Este servicio es atendido por personal de la Fundación Juan XXIII Roncalli, entidad sin
ánimo de lucro que facilita la integración profesional de personas con discapacidad.
Solicitudes recibidas a través del servicio Dígame 2021
A lo largo del año 2021 se han recibido y gestionado un total de 3.843 solicitudes
10
siendo el grupo de interés,
entorno social, el que más ha contactado con el Servicio (1.571 solicitudes), seguido por clientes (858 solicitudes),
sectores y asociaciones empresariales (653 solicitudes) e inversores y accionistas (442 solicitudes). En menor
medida se han registrado atenciones de organismos reguladores y administraciones, proveedores y otros.
10
El término “solicitudes” hace referencia a cualquier comunicación entre el Grupo Red Eléctrica y un grupo de interés. Las solicitudes se
clasifican en reclamaciones, incidencias, consultas, peticiones, quejas, sugerencias, notificaciones de información y reconocimientos.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 68 de 78
Reclamaciones procedentes tramitadas a través del Servicio DÍGAME 2021
De las 103 reclamaciones recibidas, 44 han sido consideradas procedentes por corresponderse con las funciones
y responsabilidades de REE. De ellas, 34 son además estimadas (aceptadas por considerar ciertos y razonables los
argumentos en que se fundamentan su aceptación, completa o parcial).
La mayor parte de las reclamaciones procedentes recibidas hacen referencia al impacto de las instalaciones de
REE, estando relacionadas con actuaciones de talas, desbroces de vegetación o daños en infraestructuras.
Por tipología 2021
2020
11
Calidad y continuidad del suministro 13 0
Impactos de instalaciones
29
41
Medidas
-
2
Otros
2
3
Total
44
46
Por grupo de interés demandante
Entorno social
36
42
Sectores y asociaciones empresariales 6 1
Clientes
2
3
Total
44
46
El 89% de las reclamaciones procedentes quedaron resueltas a cierre de año. De las once reclamaciones que
quedaron abiertas a finales del ejercicio de 2020, nueve se han cerrado completamente a lo largo del año 2021,
habiendo quedado pendientes dos reclamaciones relativas al impacto de las instalaciones que por su complejidad,
están en proceso de resolución.
Cabe mencionar que Red Eléctrica de España realiza periódicamente un estudio de percepción dirigido a sus
clientes y agentes de negocio. En el año 2021 se ha desarrollado un nuevo estudio al que se ha invitado a participar
a 450 clientes y agentes de negocio. Los resultados ofrecen una valoración de la satisfacción global de 8,7 sobre
10.
11
Los valores del año 2020 difieren con lo presentado en el Estado de Información No Financiera de 2020, ya que se recibieron sendas
sentencias favorables para REE en las que se condenaba a la distribuidora a pagar los daños derivados del cero de Tenerife en virtud del
vínculo contractual que le une con los consumidores y por lo tanto, las 170 solicitudes anteriormente consideradas “procedentes” pasaron
a “improcedentes”. No se descartan posibles cambios en el futuro ya que el Gobierno Canario puede pronunciarse todavía sobre las san-
ciones.
40,9%
22,3%
17,0%
11,5%
4,3%
3,8%
0,2%
0,05%
Entorno social
Clientes
Sector y asociac. empresariales
Inversores y accionistas
Proveedores y suminis. tecnológicos
Organismos reguladores y admon.
Generadores de opinión
Personas empleadas
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 69 de 78
Negocio internacional
Durante el 2021 se ha consolidado el canal de consultas, solicitudes, quejas y reclamaciones, a través de un
procedimiento a nivel Latinoamérica que establece los tiempos de atención y la priorización de las comunicaciones
recibidas de los grupos de interés externos.
Por tipología
Perú
Chile
Petición
532
29
Consulta
46
35
Queja
5
-
Reclamación - 5
Total
583
69
Perú no ha registrado ninguna reclamación a lo largo del año 2021, mientras que de las cinco registradas en Chile,
dos están relacionadas con REDENOR y tres con REDENOR 2. En lo que respecta a las quejas, en Perú se han recibido
cinco, correspondientes dos de ellas a REDESUR, una a CCNCM, una a TESUR y una a TESUR 4. Chile, por su parte,
no ha reportado este tipo de solicitud.
A fecha de cierre de este informe, trece solicitudes se encuentran en proceso de resolución en Perú y una en Chile.
REINTEL
REINTEL dispone de un centro propio de atención y supervisión permanente (24 horas, los 7 días de la semana) que
controla y monitoriza el estado de la red y atiende las incidencias y los trabajos programados de los clientes, con el
fin de ofrecer un servicio fiable y de máxima calidad. Durante el año 2021, se han atendido 506 incidencias en la red
que han afectado a los clientes. Del total de incidencias, un 64% son debidas a fallos del suministro eléctrico, obras
y trabajos de terceros, causas naturales y vandalismo, mientras que el 36% restante corresponde a trabajos
programados en la red.
En línea con la operativa habitual, las incidencias han sido atendidas y reparadas dentro de los plazos de tiempo
establecidos en los contratos con los clientes.
HISPASAT
Hispasat también muestra una interlocución continua con sus clientes. Para ello pone a su servicio varias
herramientas que facilitan la comunicación directa. Estos son un centro de atención telefónica (24x7) en tres
idiomas (español, portugués e inglés) y con números locales y un centro de soporte o portal web, por el que los
clientes pueden abrir incidencias del servicio o solicitar determinada información.
Durante el año 2021 se han recibido un total de 5.113 solicitudes, siendo las consultas la tipología prioritaria (57%
del total).
13,0%
1,4%
11,6%
2,9%
69,6
%
1,4%
Chile
44,9%
37,9%
8,6%
5,3%
2,1%
1,2%
Perú
Organismos reguladores
Entorno social
Otros
Clientes
Proveedores
Asociaciones
empresariales
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 70 de 78
Por tipología
2021
2020
Consulta
12
2.928
2.207
Incidencia
13
2.182 1.558
Queja - Reclamación
3
4
Total
5.113
3.769
Cada dos años, Hispasat realiza la encuesta de satisfacción de clientes. En el año 2021, el índice neto de
satisfacción global (INS) ascendió hasta el 84,1%. Este año, además, la participación ha sido del 47% con 257
respuestas, frente a las 175 del año 2020, gracias al incentivo social de que Hispasat ha donado 2 euros por cada
encuesta realizada al programa Emergencia en Afganistán de ACNUR (Agencia de la ONU para los refugiados).
Por último, mencionar que la actividad de las empresas del Grupo no tiene impacto sobre la salud y seguridad de
los consumidores. En el caso de la actividad de transporte de electricidad, cabe destacar que gracias a los criterios
que se aplican en el diseño de las instalaciones, los niveles del campo eléctrico y magnético (CEMs) se mantienen
por debajo de los recomendados por el Consejo de la Unión Europea (Diario Oficial de las Comunidades Europeas
1999/519/CE: valores límite de exposición para el público en general en sitios donde pueda permanecer bastante
tiempo, de 5 kV/m para el campo eléctrico y 100 μT para el campo magnético). Los principales criterios que se
aplican son los siguientes:
Construcción de dobles circuitos y traslocación de fases en líneas.
Sobreelevación de apoyos, con lo que se aumentan las distancias de seguridad.
Distancias mínimas de las líneas a los núcleos de población y a las casas aisladas.
Para verificar el cumplimiento de la recomendación, el Grupo dispone de una herramienta que, a partir de
determinados parámetros de las líneas, permite calcular con precisión los niveles de CEM máximos que dichas
instalaciones pueden generar.
Información Fiscal
El Grupo está comprometido con el cumplimiento de la legislación fiscal y de sus obligaciones tributarias, fomenta
la relación cooperativa con las Administraciones Tributarias, y considera relevante la contribución al desarrollo
económico y social que se deriva de su aportación tributaria efectuada, mediante el pago de impuestos en todos
los territorios en los que opera.
El Grupo Red Eléctrica ha recibido por segundo año consecutivo el reconocimiento de la Fundación Compromiso y
Transparencia al encabezar el ranking de transparencia y responsabilidad fiscal 2020 en el Informe de transparen-
cia en la gestión de la responsabilidad fiscal de las empresas del IBEX 35 del ejercicio 2020. Se analiza la transpa-
rencia voluntaria de los contenidos relacionados con las obligaciones fiscales de las compañías del IBEX 35, y el
Grupo Red Eléctrica ha obtenido la máxima puntuación, liderando la categoría de empresas transparentes.
La Estrategia Fiscal del Grupo fue aprobada por el Consejo de Administración el 30 de junio de 2015 y tiene por
objeto definir la aproximación a los asuntos fiscales, de forma consistente y alineada con la estrategia del Grupo.
Contempla la visión y objetivos en el ámbito tributario, y está basada en tres valores fundamentales: transparencia,
buen gobierno y responsabilidad.
El 29 de septiembre de 2015 el Consejo de Administración aprobó los aspectos de la Política de Control y Gestión de
Riesgos Fiscales del Grupo y su integración en la Política de Gestión Integral de Riesgos. Los sistemas de control y
gestión de riesgos fiscales se encuentran desarrollados en el Informe de Gobierno Corporativo.
La Estrategia Fiscal y la Política de Gestión Integral de Riesgos del Grupo pueden consultarse en la página web
corporativa.
El Grupo tiene recogido en el Código Ético y de Conducta y en la Estrategia Fiscal su compromiso de no crear em-
presas con el fin de evadir impuestos en territorios considerados paraísos fiscales.
12
Incluye asunto operacional, petición de información, alineamientos, cambio, provisiones de servicio y otras.
13
Incluye incidente, problema, incidencia de terminal, incidencia de plataforma, incidente de servicio, trabajo programado.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 71 de 78
El Grupo no tiene presencia, ni desarrolla actividad alguna en aquellos territorios considerados como paraísos fis-
cales de acuerdo con la normativa vigente
(14)
.
Considerando la normativa aplicable para la elaboración de la Declaración de la Información País por País que se
presenta en España (CBCR Country by Country report), a continuación se recoge la información de los beneficios
e impuestos agregada por país, de las entidades del Grupo Red Eléctrica incluidas en los estados financieros con-
solidados, con la excepción de aquellas que consolidan por el método de la participación.
Para su elaboración se toman los Estados Financieros individuales como fuente de información.
Los beneficios / (pérdidas) antes del impuesto sobre sociedades comprenden agregados por país, los ingresos y
gastos antes del impuesto de cada sociedad, con exclusión de los dividendos procedentes de entidades del Grupo.
Millones de Euros
Beneficios obtenidos país por país antes del Impuesto sobre Sociedades
2021
2020
España
844
726
Perú
11
10
Chile
-4
-5
Brasil
3
-2
Argentina - -1
Otros (*)
-
-
(*) Incluye en Europa a Francia, Luxemburgo y Reino Unido, y a otros países en América, con importes por debajo de 1 millón de euros.
Impuestos sobre beneficios pagados
El Grupo, en el marco del desarrollo de las buenas prácticas en materia de sostenibilidad y con la finalidad de ofre-
cer con carácter voluntario una mayor transparencia de la información fiscal para los diferentes grupos de interés,
calcula y publica su contribución tributaria total desde el año 2014, poniendo de relieve la relevante función econó-
mica y social que se deriva de su aportación tributaria.
La Contribución Tributaria Total del Grupo a las Administraciones Públicas en todos los países en los que opera
ascendió en 2021 a 775 millones de euros, correspondiendo 244 millones a impuestos soportados y 531 a impuestos
recaudados.
A continuación, se presentan los impuestos sobre beneficios pagados por país en los años 2021 y 2020, entendiendo
por tales a los importes satisfechos en concepto del Impuesto sobre Sociedades:
Millones de Euros
Impuesto sobre beneficios pagado
2021
2020
España
177
192
Perú
4
3
México
-
2
Otros (*)
-
-
Total
181
197
(*)
Incluye en Europa a Francia, Luxemburgo y Reino Unido, y a otros países en América, con importes por debajo de 1 M€.
Los pagos del Impuesto sobre Sociedades en 2021 representan el 74% de los impuestos soportados por el Grupo
que han sido satisfechos a las distintas Administraciones Públicas, mayoritariamente a la española.
Subvenciones públicas recibidas
En el ejercicio 2021 se han recibido subvenciones de organismos oficiales por 3,5 millones de euros (1,8 millones en
2020). A continuación, se recoge el detalle de las subvenciones cobradas por país en los años 2021 y 2020:
(14)
Real Decreto 1080/91 de 5 de julio, modificado con posterioridad por el Real Decreto 116/2003, de 31 de enero, Lista de la Unión Europea de
países y territorios no cooperadores a efectos fiscales y Lista de paraísos fiscales no cooperantes elaborado por la OCDE.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 72 de 78
Millones de Euros
Subvenciones públicas recibidas
2021
2020
España
3,5
1,8
Total
3,5
1,8
11.8 Información relativa a Taxonomía
La Comisión Europea publicó en 2018 su “Plan de Acción: Financiar el crecimiento sostenible”, con el que iniciaba
una estrategia integral respecto de las finanzas sostenibles. Uno de los objetivos fijados en dicho plan de acción
era reorientar los flujos de capital hacia inversiones sostenibles, a fin de lograr un crecimiento sostenible e inclu-
sivo.
La medida más importante y urgente prevista por el plan de acción era el establecimiento de un sistema de clasi-
ficación unificado de las actividades sostenibles. El plan de acción reconoce que la reorientación de los flujos de
capital hacia actividades más sostenibles debe sustentarse en una interpretación común de la sostenibilidad me-
dioambiental de las actividades y las inversiones.
Como primer paso, la definición de orientaciones claras sobre las actividades que se puede considerar que cola-
boran al logro de objetivos medioambientales ayuda a informar a los inversores sobre las inversiones que financian
actividades económicas medioambientalmente sostenibles.
Siguiendo con el mencionado Plan De Acción, el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea aprobaron
en junio de 2020 el Reglamento 2020/852, de 18 de junio, relativo al establecimiento de un marco para facilitar las
inversiones sostenibles (o Reglamento de Taxonomía).
Se trata de un hito fundamental en el desarrollo de las finanzas sostenibles en la Unión Europea (UE), puesto que
establece los criterios para considerar una actividad económica como sostenible desde un punto de vista ambien-
tal, al establecer una lista de actividades económicas medioambientalmente sostenibles.
El Reglamento de Taxonomía establece que las actividades económicas deberán estar alineadas con los siguientes
criterios técnicos de selección para ser consideradas sostenibles:
1. Tener una contribución significativa en al menos uno de los 6 objetivos medioambientales definidos:
Mitigación al cambio climático.
Adaptación al cambio climático.
Uso sostenible de recursos híbridos y marinos.
Economía circular.
Prevención de la contaminación.
Ecosistemas sanos (biodiversidad).
2. No causar ningún perjuicio significativo en ninguno de los otros objetivos medioambientales.
3. Tener una conformidad con garantías mínimas sociales (Derechos humanos).
En junio de 2021 se ha aprobado el Acto Delegado de la Comisión Europea de desarrollo del Reglamento de Taxono-
mía, por en el que se desarrollan los objetivos medioambientales de Mitigación y Adaptación al cabio climático, y
en concreto se establece el listado con aquellas actividades que se consideran medioambientalmente sostenibles.
Entre el listado aprobado, se incluye la actividad de Transporte de energía eléctrica, en concreto la actividad de
“construcción y explotación de sistemas de transmisión que transportan electricidad en el sistema interconectado
de muy alta tensión y alta tensión”, como actividad que contribuye a la mitigación del cambio climático.
Asimismo, en julio de 2021 se ha aprobado el Acto Delegado de la Comisión Europea de desarrollo artículo 8 del
Reglamento de Taxonomía, sobre la Transparencia de las empresas en los estados no financieros.
En dicho artículo 8 se recoge que las empresas no financieras tendrán que divulgar la siguiente información:
a) La proporción de su facturación (Importe Neto de la Cifra de Negocios INCN) que procede de productos
o servicios relacionadas con actividades económicas que se consideren medioambientalmente sosteni-
bles con arreglo al reglamento de Taxonomía.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 73 de 78
b) La proporción del total de su activo fijo (CAPEX) y la proporción de sus gastos de explotación (OPEX) rela-
cionadas con activos o procesos asociados a actividades económicas que se consideren medioambiental-
mente sostenibles con arreglo al reglamento de Taxonomía.
Se incluye asimismo en detalle la información cuantitativa y cualitativa a reportar (KPIs), y los criterios para su
elaboración, y retrasa, parcialmente, la fecha en la que es obligatorio reportar los mencionados KPIs.
En base a la mencionada normativa, la información del Grupo RE correspondiente al ejercicio 2021 en cumplimiento
del reglamento de Taxonomía es la siguiente:
% del Importe Neto de la Cifra de Negocios (INCN) de cierre de 2021 correspondiente a actividades elegi-
bles: 81,8% (79,6% en 2020).
% del CAPEX de cierre de 2021 correspondiente a actividades elegibles: 75,6% (89,4% en 2020).
% del OPEX de cierre de 2021 correspondiente a actividades elegibles: 75,1% (76,6% en 2020).
En relación a la actividad de telecomunicaciones que desarrolla el Grupo, el mencionado acto delegado no incluye
ninguna mención a dicha actividad, si bien, en base a los parámetros establecidos, entendemos que no causaría
ningún perjuicio significativo a los objetivos medioambientales recogidos en el reglamento de Taxonomía.
Metodología de cálculo de los ratios INCN, CAPEX y OPEX
En lo relativo a cómo se ha llegado a la cifra de Importe Neto de la Cifra de Negocios, CAPEX y OPEX relativa a la
actividad de Transporte, según se recoge en la nota 28 de la memoria consolida relativa a Información por segmen-
tos, el Grupo Red Eléctrica agrupa sus segmentos atendiendo a la naturaleza de sus actividades de negocio, que
corresponden a las principales ramas de actividad que el Grupo utiliza en la gestión y toma de decisiones.
A 31 de diciembre de 2021, el Grupo está compuesto por los siguientes segmentos operativos, cuyos productos,
servicios principales y operaciones son los siguientes:
Gestión y operación de infraestructuras eléctricas (Nacional):
Este segmento recoge la actividad principal del Grupo, mediante el desempeño de las funciones de transportista
único y operador del sistema eléctrico español (TSO). Su misión consiste en garantizar en todo momento la se-
guridad y continuidad del suministro eléctrico y gestionar el transporte de energía en alta tensión.
Ya que la actividad recogida en el reglamento de Taxonomía es en concreto la actividad del Transporte (sin Ope-
ración del Sistema), para llevar a cabo la separación entre las actividades la normativa que se viene aplicando es
la siguiente:
o La Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, en su Título III Sostenibilidad económica y fi-
nanciera del sistema eléctrico, artículo 20.2, recoge lo siguiente “Red Eléctrica de España, S.A.U. debe
llevar cuentas separadas de la actividad de transporte, de la operación del sistema peninsular, y de la
operación del sistema en los sistemas no peninsulares”.
o La Circular 5/2009, de 16 de julio, de la Comisión Nacional de Energía (actual Comisión Nacional de los
Mercados y la Competencia, en adelante CNMC), sobre obtención de información de carácter contable y
económico financiera de las empresas que desarrollen actividades eléctricas, de gas natural y gases
manufacturados por canalización.
o La Circular 1/2015, de 22 de julio, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, de desarrollo
de la información regulatoria de costes relativa a las actividades reguladas de transporte, regasifica-
ción, almacenamiento y gestión técnica del sistema de gas natural, así como transporte y operación del
sistema de electricidad.
Así, la información relativa a la separación de actividades para la compañía REE, entre las actividades de
Transporte, Operación del Sistema y Otras actividades, se está incluyendo ya en las cuentas anuales de la
compañía, y se viene reportando, de forma trimestral, a la CNMC.
Los saldos relativos a la actividad de Transporte nacional, han sido los considerados para el cálculo de los
ratios establecidos por el Reglamento de Taxonomía.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 74 de 78
Gestión y operación de infraestructuras eléctricas (Internacional):
Este segmento recoge las actividades asociadas al desarrollo de negocio internacional como vía natural de cre-
cimiento, centrada principalmente en la construcción y explotación de redes de transporte de energía eléctrica
fuera de España, a 31 de diciembre de 2021 en Perú, Chile y Brasil.
La actividad de gestión y operación de infraestructuras eléctricas internacional se corresponde en su totalidad
con la actividad de Transporte recogida en el Reglamento de Taxonomía.
Telecomunicaciones (satélites y fibra óptica):
Actividades no recogidas en el reglamento de Taxonomía.
Adicionalmente, el Grupo también realiza actividades de reaseguro y de impulso de la innovación en el ámbito de
los sectores eléctricos y de telecomunicaciones. Dichas actividades no cumplen las actividades recogidas en el
Reglamento de Taxonomía.
11.9 Índice de contenidos requeridos por la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, en materia
de Información no financiera y diversidad
CONTENIDO
Página
Marco de reporte
Descripción del modelo de negocio:
Entorno empresarial
Organización y estructura
Mercados en los que opera
Objetivos y estrategias
Principales factores y tendencias que
pueden afectar a su futura evolución
31 y siguientes
(*)
102-1, 102-2, 102-4, 102-6, 102-7, 102-40, 102-43, 102-44, 102-46, 102-47, 102-49
I. Información sobre cuestiones medioambientales
Enfoque de gestión
34 y siguientes
(*)
103-1, 103-2,103-3
Efectos actuales y previsibles de las acti-
vidades de la empresa en el medio am-
biente, salud y seguridad.
34 y siguientes 103-1,
Procedimientos de evaluación o certifi-
cación ambiental.
34 y siguientes Norma UNE-EN ISO 14001. Sistema de Gestión Ambiental Certificado.
Recursos dedicados a la prevención de
riesgos ambientales.
34 y siguientes Normativa contable medioambiental
Aplicación del principio de precaución
34 y siguientes
(*)
102-11
Cantidad de provisiones y garantías para
riesgos ambientales.
34 y siguientes
Marco interno. Importe destinado a aspectos ambientales en los proyectos de
inversión
Contaminación
Medidas para prevenir, reducir o reparar
las emisiones de carbono (incluye tam-
bién ruido y contaminación lumínica)
34 y 37
Marco interno. Medidas en prevención de ruido, contaminación lumínica y at-
mosférica y medidas de reducción de emisiones de carbono.
Respecto a las emisiones de sustancias que agotan la capa de ozono tales
como NOx, SOx y otras emisiones significativas al aire cabe señalar que las ac-
tividades de la compañía no dan lugar a estas emisiones, ya que no conllevan la
quema de combustibles fósiles (la compañía no genera electricidad), a excep-
ción de los combustibles utilizados en algunos grupos electrógenos y en los
vehículos que no se consideran relevantes bajo este enfoque.
Economía circular y prevención y gestión de residuos
Medidas de prevención, reciclaje, reutili-
zación, otras formas de recuperación y
eliminación de desechos.
35
103-2
Acciones para combatir el desperdicio de
alimentos
No material
No se han establecido este tipo de acciones debido a que la naturaleza de las
actividades del Grupo no implica la gestión y por tanto el desperdicio de ali-
mentos.
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 75 de 78
Uso sostenible de los recursos
Consumo y suministro de agua
38
(*)
303-1
Consumo de materias primas y medidas
para mejorar la eficiencia de su uso
No material
El proceso productivo de la compañía no implica el consumo directo de mate-
rias primas
Consumo, directo e indirecto, de energía 38
(*)
302-1 / 302-2
Medidas tomadas para mejorar la eficien-
cia energética
37
103-2. Marco interno. Líneas de actuación para la lucha contra el cambio climá-
tico y medidas de eficiencia energética
Uso de energías renovables 37
103-2. Marco interno. Información cualitativa/cuantitativa sobre el uso de
energías renovables
Cambio climático
Elementos importantes de las emisiones
de gases de efecto invernadero genera-
das
37 y 38
(*)
305-1 / 305-2 / 305-3 / 305-4
Medidas adoptadas para adaptarse a las
consecuencias del cambio climático.
37 y 38
(*)
305-5
Metas establecidas voluntariamente a
medio y largo plazo para reducir las emi-
siones y medios implementados.
37 y 38
103-2 Marco interno.
Objetivo de reducción de emisiones y lucha contra el cam-
bio climático
Protección de la biodiversidad
Medidas tomadas para preservar o res-
taurar la biodiversidad.
35, 36 y 38
(*)
304-1 / 304-3
Impactos causados por las actividades u
operaciones en áreas protegidas.
35, 36 y 38
(*)
304-2
II. Información sobre cuestiones sociales y relativas al personal
Enfoque de gestión
39 y siguientes
(
*)
103-1, 103-2,103-3
Empleo
Número total y distribución de empleados
por sexo, edad, país y clasificación profe-
sional.
40 y siguientes
(*)
102-8
Número total y distribución de modalida-
des de contrato de trabajo por sexo, edad
y clasificación profesional.
44
(*)
102-8
Promedio anual de contratos indefinidos,
temporales y a tiempo parcial por sexo,
edad y categoría profesional
44
Ley 11/2018 en materia de información no financiera y diversidad: Promedio
anual de contratos por tipología desglosado por sexo, edad y categoría profe-
sional
Número de despidos por sexo, edad y cla-
sificación profesional.
45
Ley 11/2018 en materia de información no financiera y diversidad: Número de
despidos del ejercicio por sexo, edad y clasificación profesional
Brecha salarial.
47
(*)
405-2
Remuneraciones medias por sexo, edad y
clasificación profesional.
47
Ley 11/2018 en materia de información no financiera y diversidad: Promedio del
salario total por sexo, edad y clasificación profesional.
Remuneración de puestos de trabajo
iguales o de media de la sociedad.
48
(*)
405-2
Remuneración media de los consejeros
por sexo
48
Ley 11/2018 en materia de información no financiera y diversidad: Retribución
media miembros del Consejo de Administración por sexo
Remuneración media de los directivos
por sexo
48
Ley 11/2018 en materia de información no financiera y diversidad: Retribución
Directivos de primer nivel media y por sexo
Implantación de políticas de desconexión
laboral.
48 y 49 Marco interno. Medidas de desconexión laboral
Empleados con discapacidad. 55
Ley General de Derechos de las personas con Discapacidad (LGD),. Porcentaje
de personas con discapacidad en plantilla
Organización del trabajo
Organización del tiempo de trabajo.
49
Marco interno. Jornada real y efectiva de trabajo
Número de horas de absentismo.
49
Marco interno. Número de horas de absentismo
Medidas destinadas a facilitar el disfrute
de la conciliación y fomentar el ejercicio
corresponsable de estos por parte de am-
bos progenitores
49 y 50
(*)
401-2
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 76 de 78
Salud y seguridad
Condiciones de salud y seguridad en el
trabajo.
50 y siguientes
(*)
403-10 / 404-1 / 404-2
Número de accidentes de trabajo y enfer-
medades laborales por sexo, tasa de fre-
cuencia y gravedad por sexo
52
Normativa asociada, según los estándares del Ministerio de Trabajo
https://herramientasprl.insst.es/Accidentesdetrabajo/RecursosAdicionales.aspx
Relaciones sociales
Organización del diálogo social, incluidos
procedimientos para informar y consultar
al personal y negociar con ellos.
52 y siguientes
(*)
402-1
Porcentaje de empleados cubiertos por
convenio colectivo por país.
53
(*)
102-41
Balance de los convenios colectivos, par-
ticularmente en el campo de la salud y se-
guridad.
54
(*)
403-4 / 403-8
Formación
Políticas implementadas
54 y 55
(*)
404-2
Cantidad total de horas de formación por
categorías profesionales.
54
(*)
404-1
Accesibilidad universal de las personas con discapacidad
Accesibilidad universal de las personas
con discapacidad.
55 Marco interno. Medidas de accesibilidad
Igualdad
Medidas para promover la igualdad de
trato y de oportunidades entre mujeres y
hombres.
55 y siguientes Marco interno. Medidas para promover la diversidad.
Planes de igualdad: medidas adoptadas
para promover el empleo, protocolos
contra el acoso sexual y por razones de
sexo
55 y siguientes Marco interno. Plan de diversidad.
Integración y la accesibilidad universal de
las personas con discapacidad
55
Marco interno. Contratación de personas con discapacidad y medidas de inte-
gración y accesibilidad.
Política contra todo tipo de discrimina-
ción y, en su caso, de gestión de la diver-
sidad
55 y siguientes 406.
III. Información sobre el respeto de los derechos humanos
Enfoque de gestión 57 y 58
(*)
103-1, 103-2,103-3
Aplicación de procedimientos de diligen-
cia debida en materia de derechos huma-
nos
57 y 58
(*)
407-1 / 408-1 / 409-1
Prevención de los riesgos de vulneración
de derechos humanos y, en su caso, me-
didas para mitigar, gestionar y reparar
posibles abusos cometidos
57 y 58
(*)
411-1 / 412-1 / 412-3
Denuncias por casos de vulneración de
derechos humanos
57 y 58
(*)
102-17
Promoción y cumplimiento de las disposi-
ciones de los convenios de la OIT relacio-
nadas con el respeto por la libertad de
asociación y el derecho a la negociación
colectiva, la eliminación de la discrimina-
ción en el empleo y la ocupación, la elimi-
nación del trabajo forzoso u obligatorio, la
abolición efectiva del trabajo infantil.
53 406, 407, 408, 409
IV. Información relativa a la lucha contra la corrupción y el soborno
Enfoque de gestión
58 y siguientes
(*)
103-1, 103-2,103-3
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 77 de 78
Medidas para prevenir la corrupción y el
soborno
58 y siguientes
(*)
102-16 / 102-17 / 406-1
Medidas para luchar contra el blanqueo
de capitales
58 y siguientes
(*)
102-16 / 102-17 / 406-1
Aportaciones a fundaciones y entidades
sin ánimo de lucro
62 Marco interno. Aportaciones a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro
V. Información sobre la sociedad
Enfoque de gestión
60 y siguientes
(
*)
103-1, 103-2,103-3
Compromisos de la empresa con el desarrollo sostenible
Impacto de la actividad de la sociedad en
el empleo y el desarrollo local.
60 y siguientes
(*)
413-1
Impacto de la actividad de la sociedad en
las poblaciones locales y en el territorio.
62 y siguientes
(*)
413-1
Relaciones mantenidas con los actores
de las comunidades locales y las modali-
dades del diálogo con estos.
64 y 65
(*)
413-1
Acciones de asociación o patrocinio.
62 y siguientes
(*)
102-13
Subcontratación y proveedores
Inclusión en la política de compras de
cuestiones sociales, de igualdad de gé-
nero y ambientales.
66 y 67
(*)
414-1
Consideraciones en las relaciones con
proveedores y subcontratistas de su res-
ponsabilidad social y ambiental.
66 y 67
(*)
414-1
Sistemas de supervisión y auditorías y re-
sultados.
66 y 67
(*)
308-1 / 308-2
Consumidores
Medidas para la salud y la seguridad de los
consumidores.
67 y siguientes
(*)
416-1
Sistemas de reclamación.
67 y siguientes
(*)
102-43 / 102-44
Quejas recibidas y resolución de las mis-
mas.
67 y siguientes
(*)
102-43 / 102-44
Información fiscal
Beneficios obtenidos país por país.
70 y siguientes
(*)
207-4
Impuestos sobre beneficios pagados.
70 y siguientes
(*)
207-4
Subvenciones públicas recibidas. 70 y siguientes Marco interno. Subvenciones públicas recibidas
VI. Alineamiento con el Reglamento de Taxonomía de las finanzas sostenibles de la Unión Europea
Proporción de la facturación (Importe
Neto de la Cifra de Negocios INCN) que
procede de productos o servicios relacio-
nado
s con actividades económicas que
se consideren medioambientalmente
sostenibles con arreglo al reglamento de
Taxonomía.
72 y siguientes
Acto Delegado
de la Comisión Europea de desarrollo artículo 8 del Reglamento
de Taxonomía, sobre la Transparencia de las empresas en los estados no finan-
cieros
Proporción del total del activo fijo (CA-
PEX) relacionado con activos asociados a
actividades económicas que se conside-
ren medioambientalmente sostenibles
con arreglo al reglamento de Taxonomía.
72 y siguientes
Acto Delegado de la Comisión Europea de desarrollo artículo 8 del Reglamento
de Taxonomía, sobre la Transparencia de las empresas en los estados no
finan-
cieros
Proporción de los
gastos de explotación
(OPEX) relacionados con activos o proce-
sos asociados a actividades económicas
que se consideren medioambiental-
mente sostenibles con arreglo al regla-
mento de Taxonomía.
72 y siguientes
Acto
Delegado de la Comisión Europea de desarrollo artículo 8 del Reglamento
de Taxonomía, sobre la Transparencia de las empresas en los estados no finan-
cieros
Red Eléctrica Corporación y Sociedades Dependientes
Página 78 de 78
(*) En esta tabla, se recoge la equivalencia entre los requisitos de la Ley 11/2018 y los indicadores de los estándares de
GRI. Red Eléctrica publica información de carácter no financiero desde el año 2003 de acuerdo con los estándares de la
Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad de Global Reporting Initiative (GRI) en sus diferentes versiones.
12 Informe anual de Gobierno Corporativo
El Informe Anual de Gobierno Corporativo forma parte integrante del Informe de Gestión y se puede acceder a su
contenido en la siguiente dirección:
http://www.cnmv.es/Portal/consultas/EE/InformacionGobCorp.aspx?nif=A-78003662
13 Informe anual sobre remuneraciones de los Consejeros
El Informe anual sobre remuneraciones de los Consejeros forma parte integrante del Informe de Gestión y se puede
acceder a su contenido en la siguiente dirección:
https://www.cnmv.es/Portal/Consultas/EE/InformacionGobCorp.aspx?TipoInforme=6&nif=A-78003662
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD SOBRE EL CONTENIDO DEL INFORME
FINANCIERO ANUAL CONSOLIDADO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2021
Con relación al Informe Financiero Anual Consolidado de RED ELÉCTRICA CORPORACIÓN, S.A.
correspondiente al ejercicio 2021, que contiene las Cuentas Anuales Consolidadas y el Informe de
Gestión Consolidado, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8 Real Decreto Legislativo
4/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Mercado de
Valores, los miembros del Consejo de Administración declaran que:
Hasta donde alcanza su conocimiento, las Cuentas Anuales Consolidadas elaboradas con arreglo
a los principios de contabilidad aplicables, ofrecen la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera y de los resultados de RED ELÉCTRICA CORPORACIÓN, S.A. y de las empresas
comprendidas en la consolidación tomados en su conjunto y que el Informe de Gestión
Consolidado incluye un análisis fiel de evolución de los resultados empresariales y de la posición
de RED ELÉCTRICA CORPORACIÓN, S.A. y de las empresas comprendidas en la consolidación
tomadas en su conjunto, junto con la descripción de los principales riesgos e incertidumbres a que
se enfrentan.
Declaración efectuada con motivo de la formulación del Informe Financiero Anual Consolidado
correspondiente al ejercicio 2021, realizada por el Consejo de Administración de RED ELÉCTRICA
CORPORACIÓN, S.A. en fecha 22 de febrero de 2022.
Madrid, 22 de febrero de 2022
_______________________
Beatriz Corredor Sierra
Presidenta
_______________________
Roberto García Merino
Consejero Delegado
________________________
Carmen Gómez de Barreda
Tous de Monsalve
Consejera
_______________________
Socorro Fernández Larrea
Consejera
_______________________
Antonio Gómez Ciria
Consejero
_______________________
Mercedes Real Rodrigálvarez
Consejera
_______________________
María Teresa Costa Campi
Consejera
_______________________
José Juan Ruiz Gómez
Consejero
______________________
Ricardo García Herrera
Consejero
_______________________
Marcos Vaquer Caballería
Consejero
_______________________
Elisenda Malaret García
Consejera
_______________________
José María Abad Hernández
Consejero
Domicilio Social: C/ Raimundo Fernández Villaverde, 65. 28003 Madrid - Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, tomo 9.364 general, 8.130 de la sección 3ª del Libro de Sociedades, folio 68, hoja 87.690-1,
inscripción 1ª. Madrid 9 de Marzo de 1.989. A member firm of Ernst & Young Global Limited.
Ernst & Young, S.L.
Calle de Raimundo Fernández Villaverde, 65
28003 Madrid
Tel: 902 365 456
Fax: 915 727 238
ey.com