959800FJKW0UGKWEKN362021-01-012021-12-31959800FJKW0UGKWEKN362021-12-31959800FJKW0UGKWEKN362020-12-31959800FJKW0UGKWEKN362020-01-012020-12-31959800FJKW0UGKWEKN362019-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800FJKW0UGKWEKN362019-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800FJKW0UGKWEKN362019-12-31compaalevantinadeedifi:ReservasMember959800FJKW0UGKWEKN362019-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800FJKW0UGKWEKN362019-12-31compaalevantinadeedifi:ResultadoAtribuibleALaSociedadDominanteMemberiso4217:EUR959800FJKW0UGKWEKN362019-12-31compaalevantinadeedifi:AjustesDeCambioDeValorMember959800FJKW0UGKWEKN362019-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800FJKW0UGKWEKN362019-12-31959800FJKW0UGKWEKN362020-01-012020-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800FJKW0UGKWEKN362020-01-012020-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800FJKW0UGKWEKN362020-01-012020-12-31compaalevantinadeedifi:ReservasMember959800FJKW0UGKWEKN362020-01-012020-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800FJKW0UGKWEKN362020-01-012020-12-31compaalevantinadeedifi:ResultadoAtribuibleALaSociedadDominanteMember959800FJKW0UGKWEKN362020-01-012020-12-31compaalevantinadeedifi:AjustesDeCambioDeValorMember959800FJKW0UGKWEKN362020-01-012020-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800FJKW0UGKWEKN362020-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800FJKW0UGKWEKN362020-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800FJKW0UGKWEKN362020-12-31compaalevantinadeedifi:ReservasMember959800FJKW0UGKWEKN362020-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800FJKW0UGKWEKN362020-12-31compaalevantinadeedifi:ResultadoAtribuibleALaSociedadDominanteMember959800FJKW0UGKWEKN362020-12-31compaalevantinadeedifi:AjustesDeCambioDeValorMember959800FJKW0UGKWEKN362020-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800FJKW0UGKWEKN362021-01-012021-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800FJKW0UGKWEKN362021-01-012021-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800FJKW0UGKWEKN362021-01-012021-12-31compaalevantinadeedifi:ReservasMember959800FJKW0UGKWEKN362021-01-012021-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800FJKW0UGKWEKN362021-01-012021-12-31compaalevantinadeedifi:ResultadoAtribuibleALaSociedadDominanteMember959800FJKW0UGKWEKN362021-01-012021-12-31compaalevantinadeedifi:AjustesDeCambioDeValorMember959800FJKW0UGKWEKN362021-01-012021-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800FJKW0UGKWEKN362021-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800FJKW0UGKWEKN362021-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800FJKW0UGKWEKN362021-12-31compaalevantinadeedifi:ReservasMember959800FJKW0UGKWEKN362021-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800FJKW0UGKWEKN362021-12-31compaalevantinadeedifi:ResultadoAtribuibleALaSociedadDominanteMember959800FJKW0UGKWEKN362021-12-31compaalevantinadeedifi:AjustesDeCambioDeValorMember959800FJKW0UGKWEKN362021-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember
Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio
ACTIVO Nota 2021 2020 PATRIMONIO NETO Y PASIVO Nota 2021 2020
ACTIVO NO CORRIENTE: 54.976 56.667 PATRIMONIO NETO: 19.106 19.168
Fondo de comercio 3-a 241 241 De la Sociedad dominante- 10 19.043 19.082
Otros activos intangibles 4 4.082 9.241 Capital suscrito 14.783 14.783
Inmovilizado material 5 8.069 8.131 Prima de emisión de acciones 14.590 14.590
Participaciones en empresas asociadas 6 1.965 1.929 Reservas (9.472) (7.613)
Activos financieros no corrientes 7 39.921 36.360 Acciones propias (746) (746)
Activos por impuestos diferidos 22 698 765 Resultado del ejercicio atribuido a la Sociedad dominante (77) (1.859)
Ajustes por cambio de valor (35) (73)
Intereses minoritarios 63 86
PASIVO NO CORRIENTE: 16.971 18.678
Provisiones 11 50 50
Deudas con entidades de crédito 12 1.475 4.943
Otros pasivos financieros 12 12.441 10.177
Pasivo por impuesto diferido 22 3.005 3.508
ACTIVO CORRIENTE: 15.767 14.803 PASIVO CORRIENTE: 34.666 33.624
Existencias 8 2.079 2.152 Provisiones 11 195 217
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar 9 6.247 8.366 Deudas con entidades de crédito 12 7.676 9.402
Administraciones Públicas deudoras 22 136 358 Otros pasivos financieros 12 17.757 14.768
Activos financieros corrientes 7 1.699 1.101 Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar 13 6.140 6.479
Otros activos corrientes 2 1 Administraciones Públicas acreedoras 22 2.111 1.949
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 9 5.604 2.825 Otros pasivos corrientes 13 787 809
TOTAL ACTIVO 70.743 71.470 TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO 70.743 71.470
COMPAÑÍA LEVANTINA DE EDIFICACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS, S.A.
Y SOCIEDADES QUE INTEGRAN EL GRUPO CLEOP
BALANCE CONSOLIDADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2021
(Miles de Euros)
Las Notas 1 a 28 descritas en la Memoria y en el Anexo I adjuntos forman parte integrante del balance consolidado al 31 de diciembre de 2021
- 1 -
Ejercicio
Ejercicio
Nota 2021 2020
OPERACIONES CONTINUADAS
Ventas 15 22.901 21.541
+/- Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación (1 34) 16 9
Aprovisionamientos 16 (8.448) (9.675)
Margen bruto 14.319 12.035
Otros ingresos de explotación 263 500
Gastos de personal 17 (11.26 8) (10.122)
Otros gastos de explotación 18 (3.102) (2.873)
Dotación a la amortización 4 y 5 (863) (7 33)
Deterioro y resultados netos de enajenación de activos 115 (12)
Otros resultados 18 55 91
Resultado de explotación (481) (1.114)
Participación en resultados de empresas asociadas
contabilizadas por el método de la participación 10 36 293
Ingresos financieros 19 622 7
Gastos financieros 20 (4.550) (1.531)
Variación de valor razonable en instrumentos financieros 11 (23)
Deterioro y enajenación de instrumentos financieros 21 3.847 -
Resultado antes de impuestos (515) (2.368)
Impuesto sobre las ganancias 22 438 515
Resultado del ejercicio (77) (1.853)
Resultado consolidado del ejercicio
(77)
(1.853)
Atribuible a:
Accionistas de la Sociedad dominante (77) (1.859)
Intereses minoritarios
-
6
23
(0,01)
(0,13)
Las Notas 1 a 28 descritas en la Memoria y el Anexo I adjuntos forman parte integrante
de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del periodo 31 de diciembre de 2021
COMPAÑÍA LEVANTINA DE EDIFICACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS, S.A.
Y SOCIEDADES QUE INTEGRAN EL GRUPO CLEOP
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CONSOLIDADA CORRESPONDIENTE
AL EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2021
(Miles de Euros)
- 2 -
Saldos al 1 de enero de 2020 14.783 14.590 (10.454) (746) 2.840 (75) 80 21.018
Otros movimientos - - 2.841 - (2.840) 2 - 3
Total ingresos y gastos reconocidos - - - - (1.859) - 6 (1.853)
Saldos al 31 de diciembre de 2020 14.783 14.590 (7.613) (746) (1.859) (73) 86 19.168
Saldos al 1 de enero de 2021 14.783 14.590 (7.613) (746) (1.859) (73) 86 19.168
Otros movimientos - - (1.859) - 1.859 38 (23) 15
Total ingresos y gastos reconocidos - - - - (77) - - (77)
Saldos al 31 de diciembre de 2021 14.783 14.590 (9.472) (746) (77) (35) 63 19.106
Miles de Euros
COMPAÑÍA LEVANTINA DE EDIFICACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS, S.A.
Y SOCIEDADES QUE INTEGRAN EL GRUPO CLEOP
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CONSOLIDADO
DEL EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2021
(Miles de Euros)
Capital Social Prima de Emisión Reservas Acciones Propias
Intereses
Minoritarios Patrimonio Neto
Las Notas 1 a 28 descritas en la Memoria y el Anexo I adjuntos
forman parte integrante del estado de cambios en el patrimonio neto consolidado del periodo 31 de diciembre de 2021
Resultado del
Periodo
Atribuido a la
Sociedad
Dominante
Ajustes de
Cambio de Valor
- 3 -
Ejercicio Ejercicio
2021 2020
RESULTADO DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (I) (77) (1.853)
Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto-
Por valoración instrumentos financieros - -
Efecto impositivo - -
TOTAL INGRESOS Y GASTOS IMPUTADOS DIRECTAMENTE EN EL PATRIMONIO NETO (II) - -
Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias-
Por valoración de instrumentos financieros - -
Efecto impositivo - -
TOTAL TRANSFERENCIAS A LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (III) - -
TOTAL INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS (I+II+III) (77) (1.853)
forman parte integrante del estado de ingresos y gastos reconocidos correspondientes al 31 de diciembre de 2021
COMPAÑÍA LEVANTINA DE EDIFICACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS, S.A.
Y SOCIEDADES QUE INTEGRAN EL GRUPO CLEOP
ESTADO CONSOLIDADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS CORRESPONDIENTE
AL EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2021
(Miles de Euros)
Las Notas 1 a 28 descritas en la Memoria y en el Anexo I adjuntos
- 4 -
Ejercicio Ejercicio
Notas 2021 2020
FLUJOS DE EFECTIVO DE OPERACIONES CONTINUADAS
1. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN 1.903 2.384
Resultado antes de impuestos (515) (2.368)
Ajustes al resultado: 872 3.765
Amortización de activos materiales e inmateriales(+) 863 733
Otros ajustes 9 3.032
Deterioro y resultados por enajenación de activos (neto) (+/-) (3.847) 12
Provisión - 17
Ingresos financieros (622) (7)
Gastos financieros 4.550 1.532
Puesta en Equivalencia 36 293
Otros ingresos y gastos (97) 1.162
Variación del valor razonable en instrumentos financieros (11) 23
Cambios en el capital circulante 1.250 951
Aumento/Disminución de existencias /+/-) 73 (143)
Aumento/Disminución de cuentas por cobrar 1.887 68
Aumento/Disminución de activos financieros corrientes 223 101
Aumento/Disminución de otros activos corrientes (1) 3
Aumento/Disminución de cuentas por pagar (932) 922
Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación: 296 36
Cobro de intereses 296 36
2. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN 7.012 (1.099)
Inversiones (-): (2.243) (1.099)
Activos intangibles 4 (23) (16)
Activos materiales 5 (626) (749)
Otros activos financieros (1.594) (334)
Desinversiones (+): 9.255 -
Activos materiales 8.827 -
Otros activos financieros 428 -
3. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN (6. 136) (553)
Instrumentos de pasivo financiero (6.004) (292)
Emisión - 703
Devolución (6.004) (995)
Otros flujos: (132) (261)
Pago de intereses (132) (79)
Otros - (182)
4. Efecto de las variaciones de los tipos de cambio en el efectivo o equivalentes (4) - 5
5. AUMENTO/ DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES (1+2+3+4) 2.779 738
Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio 2.825 2.087
Efectivo o equivalentes al final del ejercicio 5.604 2.825
Las Notas 1 a 28 descritas en la Memoria y el Anexo I adjuntos
forman parte integrante del estado de flujos de efectivo consolidado del ejercicio 2021
COMPAÑÍA LEVANTINA DE EDIFICACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS, S.A
Y SOCIEDADES QUE INTEGRAN EL GRUPO CLEOP
ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO CONSOLIDADOS CORRESPONDIENTES
AL EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 311221
(Miles de Euros)
- 5 -
- 1 -
COMPAÑÍA LEVANTINA DE EDIFICACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS, S.A.
Y SOCIEDADES QUE COMPONEN EL GRUPO CLEOP
Memoria consolidada del
Ejercicio terminado el
31 de diciembre de 2021
1. Actividad del Grupo
Constitución y objeto social
Compañía Levantina de Edificación y Obras Públicas, S.A. (en adelante, Cleop o la
Sociedad dominante) fue constituida en Valencia el 30 de diciembre de 1946. Su
domicilio social está establecido en C/ Santa Cruz de la Zarza, n.º 3, (Valencia).
Las actividades desarrolladas durante el ejercicio 2021, coincidentes con su objeto social,
han sido fundamentalmente las siguientes:
La contratación y ejecución de obras, tanto públicas como privadas.
La realización de cuantas operaciones industriales y comerciales guarden
relación con la finalidad anterior.
La explotación de concesiones administrativas.
Tal y como se describe en los estatutos de la Sociedad dominante, las actividades
integrantes de su objeto social podrán ser desarrolladas total o parcialmente de modo
indirecto, mediante la titularidad de acciones o de participaciones en sociedades con
objeto idéntico o análogo.
La Sociedad es cabecera del Grupo Cleop, cuyas sociedades dependientes se dedican
fundamentalmente a la gestión de centros geriátricos y servicios socio sanitarios,
gestión del servicio de recogida de vehículos, construcción y contratación y ejecución
de obras, tanto públicas como privadas en España o en el mercado internacional.
Los Administradores de la Sociedad dominante están obligados a formular, además de
sus propias cuentas anuales individuales, las presentes cuentas anuales consolidadas.
Premisas de viabilidad y desarrollo operativo futuro.
Desde la firmeza de la aprobación del convenio de acreedores en 2014, la Sociedad
dominante ha venido cumplimentando sus obligaciones como empresa en
funcionamiento y específicamente las derivadas de dicho convenio, a pesar de la
prolongación de la crisis financiera durante los años posteriores y en concreto las
siguientes circunstancias:
Menor volumen de licitación a los ejercicios anteriores a la crisis financiera.
Dificultades de acceso a la financiación como consecuencia de la concentración
de las entidades financieras, la desaparición de entidades de crédito
valencianas, de la situación de la Sociedad dominante y las mayores exigencias
de las mismas para la aprobación de las operaciones.
La demora en la suscripción del acuerdo singular con la Agencia Estatal de
Administración Tributaria de pago del crédito privilegiado, necesario para la
obtención del certificado positivo, requisito preciso para las licitaciones
- 2 -
públicas. Dicho acuerdo fue alcanzado en el último trimestre del ejercicio 2017,
previo pago en efectivo de 7.629 miles de euros.
Derivación de la deuda con la AEAT a las sociedades dependientes que habían
formado parte del grupo fiscal en el momento que se originó la misma, y que
obligó a alguna de ellas a solicitar el concurso de acreedores, lo que ha
repercutido negativamente en su actividad y ha imposibilitado la recuperación
de los créditos titularidad de la Sociedad dominante.
Adicionalmente, la declaración del estado de alarma en el ejercicio 2020 supuso la
paralización de gran parte de los proyectos en curso y adjudicaciones, así como la
suspensión de licitaciones administrativas. La crisis sanitaria ocasionada por la
pandemia del COVID 19 tuvo un impacto más acusado de lo previsto sobre la actividad
y como se ha indicado, la recuperación está siendo mucho más gradual de lo que se
pronosticó inicialmente, con una elevada incertidumbre que persistirá en los próximos
meses por otros factores adicionales, como la situación geopolítica, con el consiguiente
aumento del precio de la energía y la escasez y aumento de precio de las materias
primas.
El Real Decreto-ley 8/2020 de medidas urgentes extraordinarias y sucesivos decretos
posteriores y la Ley 3/2020, y sus posteriores modificaciones, han pretendido hacer
frente al negativo impacto económico y social del COVID-19. La prioridad en materia
económica se dirige a proteger y dar soporte al tejido productivo y social para
minimizar el impacto y lograr que, una vez finalizada la alarma sanitaria, se produzca
lo antes posible la recuperación de la actividad económica.
En el actual contexto, durante el ejercicio 2021, el Consejo de Administración de la
Sociedad dominante ha aprobado un nuevo Plan de Viabilidad y Plan de Pagos en base
al que se ha solicitado una modificación del convenio de acreedores, que afecta a los
acreedores ordinarios y subordinados del concurso de acreedores de la Sociedad
dominante. El objetivo principal de la modificación solicitada persigue mantener la
actividad y fijar las bases que garanticen un crecimiento futuro junto con la mejora de
los indicadores macroeconómicos. La propuesta ha sido admitida a trámite por el
Juzgado de lo Mercantil número 3 de Valencia.
Las principales premisas del Plan de Viabilidad son las siguientes:
Reestructuración de la deuda concursal pendiente de pago con los acreedores
ordinarios y subordinados de acuerdo con las condiciones establecidas en la
propuesta de modificación del Convenio de Acreedores.
Realización de desinversiones de determinados activos.
Crecimiento sostenido de la actividad de construcción en base a la actividad
actual y la capacidad financiera real de la compañía.
Recuperación de los créditos concedidos a las distintas Sociedades
dependientes.
A fecha de formulación de las presentes cuentas anuales consolidadas, la cartera de obra
de construcción del Grupo asciende a 21.070 miles de euros (23.928 miles de euros en el
ejercicio 2020), cifra que soporta el presupuesto aprobado para este ejercicio.
La cifra de negocios consolidada del Grupo Cleop ha sido de 22.901 miles de euros en
el ejercicio 2021 y 21.541 miles de euros en el ejercicio anterior.
El Fondo de maniobra de Grupo Cleop mostrado en el balance consolidado del ejercicio
2021 asciende a 18.899 miles de euros negativos (18.821 miles de euros negativos al 31
- 3 -
de diciembre de 2020). En pasivo corriente se incluye la deuda concursal, de la Sociedad
dominante y otras sociedades dependientes en concurso, ordinaria y privilegiada, esta
última garantizada con inmuebles e instrumentos de patrimonio, sobre el que se está
trabajando para llegar a acuerdos de dación en pago o de refinanciación que permitirán
su atención ordenada. La modificación del convenio y las negociaciones en curso
permitirán llevar a largo plazo parte de la deuda concursal de la Sociedad dominante.
En las cifras del ejercicio 2021, quedan reflejados los efectos de la crisis sanitaria y de
sobrecostes, a los que se ha hecho referencia con anterioridad, por lo que no pueden
considerarse representativas de la capacidad del Grupo, que aspira a recuperar la cifra
de negocios y rentabilidad registradas con anterioridad. La cartera de obras actual, los
planes inversores planteados por la Administración Pública y las medidas propuestas
por el Gobierno, supondrán un incremento significativo de la cifra de negocios del
segmento de construcción en los próximos meses y previsiblemente, eliminarán la
incertidumbre actual por los sobrecostes.
En cuanto a las participadas, el segmento sociosanitario es un sector con proyección en
el que el Grupo ha conseguido consolidarse y en el que se desarrollauna estrategia
de crecimiento, basada en la gestión de nuevos centros y servicios, o servicios privados
de proximidad como viviendas tuteladas dirigidas a una mayor inclusión de personas
con diversidad funcional.
Considerando las premisas anteriormente descritas, las presentes cuentas anuales
consolidadas han sido elaboradas bajo la asunción del principio contable de empresa
en funcionamiento que supone que las deudas serán atendidas en los vencimientos,
plazos y cuantías finalmente acordados con terceros acreedores y los activos se
realizarán en el transcurso normal de las operaciones, incluyendo los créditos fiscales
por impuestos diferidos reconocidos en el balance consolidado adjunto.
Concurso voluntario de acreedores de las sociedades dependientes
El Juzgado de lo Mercantil n.º 3 de Valencia, mediante sentencia de fecha 20 de enero
de 2022, ha aprobado la propuesta de convenio de acreedores de STURM 2000, S.L. con
la adhesión del 93% de los acreedores ordinarios, que contempla el pago de la totalidad
de la deuda sin quita y una espera de 3 años sin devengo de intereses.
La Sociedad dependiente Gerocleop, S.L.U. se encuentran en fase de cumplimiento del
convenio de acreedores aprobado en junio de 2018.
Otras consideraciones
El Grupo no tiene responsabilidades, gastos, activos, provisiones ni contingencias de
naturaleza medioambiental que pudieran ser significativos en relación con su
patrimonio, su situación financiera y sus resultados. Por este motivo no se incluyen
desgloses específicos en la presente memoria de las cuentas anuales consolidadas
respecto a la información de cuestiones medioambientales.
- 4 -
2. Bases de presentación de las cuentas anuales y principios de
consolidación
a) Bases de presentación
Las presentes cuentas anuales consolidadas del Grupo del ejercicio 2021 se han obtenido
a partir de los registros de contabilidad mantenidos por la Sociedad dominante y por
las restantes sociedades integradas en el Grupo Cleop. En su elaboración, los
Administradores de la Sociedad dominante han aplicado el principio de empresa en
funcionamiento, no habiendo tomado ni teniendo en proyecto decisión alguna que
pudiera alterar de forma significativa el valor contabilizado de los elementos de activo
y pasivo, o el plazo en que se realizarán los activos se liquidarán los pasivos,
considerando lo descrito en la Nota 1 de la presente Memoria consolidada.
Estas cuentas anuales consolidadas han sido formuladas de acuerdo con lo establecido
por las Normas Internacionales de Información Financiera según han sido adoptadas
por la Unión Europea (NIIF-UE), teniendo en consideración la totalidad de los
principios y normas contables, así como los criterios de valoración de aplicación
obligatoria de las NIIF-UE que tienen un efecto significativo en las cuentas anuales
consolidadas, de forma que muestran la imagen fiel del patrimonio y de la situación
financiera consolidadas del Grupo al 31 de diciembre de 2021 y de los resultados de sus
operaciones, de los cambios en el patrimonio neto y de los flujos de efectivo
consolidados que se han producido en el Grupo en el ejercicio terminado en dicha fecha.
En la Nota 3 se resumen los principios contables y criterios de valoración más
significativos aplicados en la preparación de las cuentas anuales consolidadas del
Grupo correspondientes al ejercicio 2021.
No obstante, y dado que los principios contables y criterios de valoración aplicados en
la preparación de las cuentas anuales consolidadas del Grupo del ejercicio 2021 (NIIF-
UE) difieren de los utilizados por las sociedades integradas en el mismo (normativa
local), en el proceso de consolidación se han introducido los ajustes y reclasificaciones
necesarios para homogeneizar entre tales principios y criterios y para adecuarlos a
las Normas Internacionales de Información Financiera adoptadas por la Unión Europea
(NIIF-UE).
Con el objeto de presentar de una forma homogénea las distintas partidas que
componen las cuentas anuales consolidadas, se han aplicado a todas las sociedades
incluidas en el perímetro de consolidación los principios y normas de valoración
seguidos por la Sociedad dominante.
Las cuentas anuales consolidadas del Grupo Cleop correspondientes al ejercicio 2020
fueron aprobadas por la Junta General de Accionistas de la Sociedad dominante
celebrada el 17 de junio de 2021 y depositadas en el Registro Mercantil de Valencia.
b) Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera
Las cuentas anuales consolidadas del Grupo Cleop correspondientes al ejercicio
terminado el 31 de diciembre de 2021 han sido elaboradas de acuerdo con las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF-UE), conforme a lo establecido en el
Reglamento (CE) n.º 1606/2002 del Parlamento Europeo y en el Consejo del 19 de julio
de 2002, en virtud de los cuales todas las sociedades que se rijan por el Derecho de un
Estado miembro de la Unión Europea, y cuyos títulos valores coticen en un mercado
regulado de alguno de los Estados que la conforman, deben presentar sus cuentas
consolidadas de los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2005 de acuerdo con
- 5 -
las NIIF que hubieran sido convalidadas por la Unión Europea. En España, la obligación
de presentar cuentas anuales consolidadas bajo NIIF aprobadas en Europa fue,
asimismo, regulada en la disposición final undécima de la Ley 62/2003, de 30 de
diciembre de 2003, de medidas fiscales, administrativas y de orden social.
El Grupo Cleop ha tomado las siguientes opciones permitidas bajo NIIF al preparar sus
cuentas anuales consolidadas:
1. Presenta el balance clasificando sus elementos como corrientes y no corrientes.
2. Presenta la cuenta de pérdidas y ganancias por naturaleza tendiendo a los
criterios establecidos internamente para su gestión.
3. Presenta el estado de cambios en el patrimonio reflejando las variaciones
producidas en todos los epígrafes.
4. Presenta el estado de flujos de efectivo por el método indirecto.
5. Los segmentos primarios son por líneas de negocios (construcción, gestión y
explotación de servicios geriátricos y sociosanitarios, otros servicios). La
información de los segmentos secundarios por zona geográfica no se ha
considerado relevante dado que las actividades del Grupo se desarrollan en su
mayoría en España (véase Nota 15).
6. Valora los elementos de propiedad, planta y equipos y los activos intangibles
utilizando el método de coste.
7. Valora las propiedades de inversión a coste.
8. Mantiene el criterio de capitalizar intereses en sus activos no corrientes y
corrientes.
Como Anexo II se detallan las nuevas normas contables que han entrado en vigor en el
ejercicio anual 2021 y que, por tanto, han sido tenidas en cuenta en la elaboración de las
presentes cuentas anuales consolidadas, sin que hayan tenido impactos significativos
ni en las cifras reportadas ni en la presentación y desglose de estas cuentas anuales
consolidadas. Así mismo, también se informa de las normas e interpretaciones más
significativas que habían sido publicadas por el IASB a fecha de formulación de estas
Cuentas Anuales Consolidadas, pero no habían entrado aún en vigor en el ejercicio
2021, bien porque su fecha de efectividad es posterior a la fecha de las cuentas anuales
consolidadas, o bien porque no han sido aún adoptadas por la Unión Europea.
Los Administradores de la Sociedad dominante han evaluado los potenciales impactos
de la aplicación futura de estas normas y consideran que su entrada en vigor no tendrá
un efecto significativo en las cuentas anuales consolidadas.
c) Responsabilidad de la información y estimaciones realizadas
La información contenida en estas cuentas anuales consolidadas es responsabilidad de
los Administradores de la Sociedad dominante.
En las cuentas anuales consolidadas del Grupo correspondientes al ejercicio 2021 se han
utilizado ocasionalmente estimaciones realizadas por la Alta Dirección de la Sociedad
dominante y las sociedades dependientes (ratificadas posteriormente por sus
Administradores) para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y
compromisos que figuran registrados en ellas. Básicamente, estas estimaciones se
refieren a:
- 6 -
La valoración de los fondos de comercio de consolidación (véase Nota 3-a).
La vida útil de los activos intangibles y materiales (véanse Notas 3-b y 3-c,
respectivamente).
El importe recuperable de las existencias (véase Nota 3-g).
El valor razonable de determinados activos financieros no cotizados (véase
Nota 3-j).
El importe de determinadas provisiones (véanse Notas 3-n).
La recuperabilidad de la obra ejecutada en tramitación (véase Nota 3-o).
El Impuesto sobre ganancias y activos y pasivos por impuestos diferidos (véase
Nota 3-r).
Tipo de interés efectivo para la actualización de la deuda concursal.
A pesar de que estas estimaciones se realizaron en función de la mejor información
disponible al 31 de diciembre de 2021 sobre los hechos analizados y su evolución hasta
la fecha de formulación de las presentes cuentas anuales consolidadas, es posible que
acontecimientos que puedan tener lugar en el futuro obliguen a modificarlas (al alza o
a la baja) en próximos ejercicios, lo que se haría conforme a lo establecido en la NIC 8,
de forma prospectiva reconociendo los efectos del cambio de estimación en la
correspondiente cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.
d) Comparación de la información
Las cuentas anuales consolidadas se presentan a efectos comparativos, con cada una de
las partidas del balance, de la cuenta de pérdidas y ganancias, del estado de cambios en
el patrimonio neto y del estado de flujos de efectivo, además de las cifras del ejercicio
2021, las correspondientes al ejercicio anterior. Asimismo, la información contenida en
estos Estados Financieros Consolidados correspondiente al 31 de diciembre de 2020 se
presenta, única y exclusivamente, a efectos comparativos con la información relativa a
2021.
e) Cambios de criterios contables
Durante el ejercicio 2021 no se han producido cambios de criterios contables
significativos respecto a los criterios aplicados en el ejercicio 2020.
f) Corrección de errores
Durante el ejercicio 2021 no se han realizado correcciones en las cifras presentadas al
cierre de 2020.
g) Moneda funcional
Las presentes cuentas anuales consolidadas se presentan en euros, por ser ésta la
moneda del entorno económico principal en el que opera el Grupo.
h) Principios de consolidación
Entidades dependientes
La NIIF 10 modificó la definición de control existente hasta su entrada en vigor, de
forma que la definición de control consta de tres elementos que deben cumplirse: el
poder sobre la participada, la exposición o el derecho a los resultados variables de la
- 7 -
inversión y la capacidad de utilizar dicho poder de modo que se pueda influir en el
importe de esos retornos.
Por tanto, se consideran entidades dependientes” aquellas sobre las que la Sociedad
dominante controla, directa o indirectamente, las políticas financieras y operativas,
ejerce el poder sobre las actividades relevantes y manteniendo la exposición o el
derecho a los resultados variables de la inversión y la capacidad de utilizar dicho poder
de modo que pueda influir en el importe de esos retornos. Ello, generalmente, viene
acompañado de una participación superior a la mitad de los derechos de voto.
Las cuentas anuales de las entidades dependientes se consolidan con las cuentas
anuales de la Sociedad dominante por aplicación del método de integración global.
Consecuentemente, todos los saldos y efectos de las transacciones efectuadas entre las
sociedades consolidadas, que son significativos han sido eliminados en el proceso de
consolidación. En caso necesario, se realizan ajustes a las cuentas anuales de las
sociedades dependientes para adaptar sus políticas contables a las que utiliza la
Sociedad dominante.
Desde el 1 de enero de 2004, fecha de transición del Grupo a las NIIF, en la fecha de
adquisición de una sociedad dependiente, sus activos y pasivos y los pasivos
contingentes se calculan a sus valores razonables a dicha fecha. Cualquier exceso del
coste de adquisición con respecto a los valores razonables de los activos netos
identificables adquiridos se reconoce como fondo de comercio. Cualquier defecto del
coste de adquisición con respecto a los valores razonables de los activos netos
identificables adquiridos, es decir, descuento en la adquisición, se imputa a resultados
en la fecha de adquisición. La participación de los accionistas minoritarios en el
patrimonio y en los resultados de las sociedades dependientes consolidadas por
integración global se establece en la proporción de los valores razonables de los activos
y pasivos reconocidos de la minoría. Por consiguiente, cualquier rdida aplicable a los
intereses minoritarios se imputa a ellos, incluso aunque ello dé lugar a un saldo deudor.
Adicionalmente, la participación de los minoritarios en:
El patrimonio de sus participadas se presenta en el epígrafe “Intereses
minoritarios” de los balances consolidados, dentro del capítulo de Patrimonio
Neto del Grupo (véase Nota 10).
Los resultados del ejercicio se presentan en el epígrafe “Resultado del ejercicio
Atribuible a intereses minoritarios” de la cuenta de pérdidas y ganancias
consolidada.
La consolidación de los resultados generados por las sociedades dependientes
adquiridas en un ejercicio se realiza tomando en consideración, únicamente, los
resultados relativos al período comprendido entre la fecha de adquisición y el cierre de
dicho ejercicio. Paralelamente, la consolidación de los resultados generados por las
sociedades dependientes enajenadas en un ejercicio se realiza tomando en
consideración, únicamente, los resultados relativos al período comprendido entre el
inicio de dicho ejercicio y la fecha de enajenación.
En el Anexo I de la presente memoria consolidada se muestra un detalle de las
sociedades dependientes, a como el método de consolidación y la información
significativa relacionada con las mismas (que incluye denominación, y la proporción de
participación de la Sociedad dominante en su capital).
- 8 -
Entidades asociadas
Son entidades sobre las que la Sociedad dominante tiene capacidad para ejercer una
influencia significativa, sin control ni control conjunto. Habitualmente, esta capacidad
se manifiesta en una participación (directa o indirecta) igual o superior al 20% hasta el
50% de los derechos de voto de la entidad participada tal y como exigen las NIC 28 y
31.
En las cuentas anuales consolidadas, las entidades asociadas se valoran por el método
de la participación, es decir, por la fracción de su patrimonio neto que representa la
participación del Grupo en su capital, una vez considerados los dividendos percibidos
de las mismas y otras eliminaciones patrimoniales. En el caso de transacciones con una
asociada, las pérdidas o ganancias correspondientes se eliminan en el porcentaje de
participación del Grupo en su capital.
Si como consecuencia de las pérdidas en que haya incurrido una entidad asociada, su
patrimonio contable fuese negativo, en el balance consolidado del Grupo figuraría con
valor nulo, a no ser que exista la obligación por parte del Grupo de respaldarla
financieramente o asumir otros compromisos procedentes de las sociedades asociadas.
En el Anexo I de la presente memoria consolidada se muestra un detalle de las
sociedades asociadas, así como el método de consolidación y la información
significativa relacionada con las mismas (que incluye denominación, y la proporción de
participación de la Sociedad dominante en su capital).
Uniones Temporales de Empresas
La NIIF 11 cambió el enfoque de análisis de los acuerdos conjuntos y define dos únicos
tipos de acuerdos conjuntos: operación conjunta o negocio conjunto.
De acuerdo con la citada NIIF, “acuerdo conjunto es un acuerdo en el que dos o más
partes ostentan el control conjunto”, entendiendo como control conjunto, el control
compartido de un acuerdo, en virtud de un acuerdo contractual, y solo existirá cuando
las decisiones sobre las actividades relevantes requieran el consentimiento unánime de
todas las partes que comparten el control. En el caso de las UTE´s en las que participa
CLEOP y el resto de empresas del Grupo, las decisiones se toman por unanimidad, por
lo que existe un control conjunto de las operaciones de las UTE´s.
De acuerdo a la clasificación de la NIIF 11, las operaciones conjuntas se consideran
aquellas en las que “las partes que poseen el control conjunto de dicho acuerdo ostentan
derechos sobre los activos de este y tienen obligaciones por sus pasivos”.
En el caso de las Uniones Temporales de Empresas en las que participa el Grupo CLEOP
estas no tienen personalidad jurídica propia, por lo que los miembros responden de sus
actos y operaciones de forma solidaria e ilimitada. En definitiva, las Uniones
Temporales de empresas en las que participa el Grupo se han estructurado a través de
un vehículo independiente, pero cuya forma jurídica no exime a las partes de los
derechos y obligaciones, por lo que estamos ante operaciones conjuntas, que tienen que
ser integradas en los estados financieros del Grupo de manera proporcional a la
participación en la misma.
Los balances y cuentas de pérdidas y ganancias de las Uniones Temporales de
Empresas, que no se encuentran auditadas de forma separada, se han integrado en las
cuentas anuales consolidadas del Grupo en proporción a su porcentaje de participación
en las mismas, una vez realizada la correspondiente homogeneización temporal y
- 9 -
valorativa, así como la eliminación de resultados no realizados y saldos activos y
pasivos recíprocos.
Las principales Uniones Temporales de Empresas en las que participaba el Grupo al 31
de diciembre de 2021, así como los respectivos porcentajes de participación y la cifra de
negocios (miles de euros) aportada al Grupo en los ejercicios 2021 y 2020 por cada una
de ellas, son las siguientes:
Actividad
Porcentaje
de
Participación
Cifra de Negocios
(Miles de Euros)
2021 2020
UTE Almacenes Hospital Sagunto
(Cleop - Globalklee) Construcción
80%-20% - (2)
UTE Consultorio Raval-Uni CS
(Cleop - Globalklee) Construcción
65% - 35% 24
1.098
UTE Universidad Pop Benicalap
(Cleop - Globalklee) Construcción
65% - 35% - 1
UTE zona culto Arnau (Cleop -
Globalklee) Construcción
65% - 35% - 279
UTE Sede deportiva Paterna
(Cleop - Globalklee) Construcción
65% - 35% 71
286
UTE centro salud Vall D´Uixo
(Cleop - Globalklee) Construcción
65% - 35% 652
835
UTE CEIP Vall D´Uixo (Cleop -
Globalklee) Construcción
65% - 35% 749
269
UTE salas blancas Arnau (Cleop -
Globalklee) Construcción
65% - 35% 480
192
UTE sede judicial Vila Joiosa
(Cleop - Globalklee) Construcción
65% - 35% 1.972
19
UTE Colegio Alcolea (Cleop -
Globalklee) Construcción
65% - 35% 1.562
-
UTE IES Guadassuar (Cleop -
Globalklee) Construcción
65% - 35% 158
-
UTE Antártida (Globalcleop -
Arcadi) Construcción
50% - -
UTE Sede Judicial Vinaroz
(Globalklee - CPM) Construcción
75% - -
UTE CAISS El Ejido (Globalklee -
CPM) Construcción
75% 144
-
UTE CEIP Mare Nostrum
(Globalklee - CPM) Construcción
70% 16
-
5.828
2.977
- 10 -
El saldo de las principales masas contables procedentes de las operaciones de las UTES
que se integran en el balance consolidado a 31 de diciembre de 2021 y 2020 son:
Ejercicio 2021
Porcentaje
de
Participación
(Miles de Euros)
Activo Pasivo
Aportación al
resultado
UTE Consultorio Raval-Uni CS (Cleop -
Globalklee) 65% -35% 149
163
(3)
UTE centro salud Vall D´Uixo (Cleop -
Globalklee) 65% -35% 430
561
19
UTE salas blancas Arnau (Cleop - Globalklee)
65% -35% 201
209
91
UTE Colegio Alcolea (Cleop - Globalklee) 65% -35% 987
985
217
UTE IES Guadassuar (Cleop - Globalklee) 65% -35% 163
204
21
UTE CAISS El Ejido (Globalklee - CPM) 75% 91
89
31
UTE CEIP Mare Nostrum (Globalklee - CPM)
70% 26
32
4
UTE CEIP Vall D´Uixo (Cleop - Globalklee) 65% -35% 260
559
(129)
UTE sede judicial Vila Joiosa (Cleop -
Globalklee) 65% -35% 710
809
166
UTE Sede deportiva Paterna (Cleop -
Globalklee) 65% -35% 39
20
27
UTE zona culto Arnau (Cleop - Globalklee) 65% -35% 15
12
3
UTE Almacenes Hospital Sagunto (Cleop -
Globalklee) 80%-20% 17
8
9
UTE Antártida (Globalcleop - Arcadi) 65% -35% 2
2
-
UTE Sede Judicial Vinaroz (Globalklee -
CPM) 65% -35% 18
18
-
UTE Centro salud Picasent (Cleop -
Globalklee) 65% -35% 8
2
-
UTE Remod. Serv. Urg. Arnau Vilanova
(Cleop - Globalklee) 35% 21
21
-
3.136
3.695
461
- 11 -
Ejercicio 2020
Porcentaje de
Participación
(Miles de Euros)
Activo Pasivo
Aportación al
resultado
UTE Frigomedit L´Oued (Cleop-
Interenterprise)
50% 574
574
-
UTE Cleop-Servicleop
20% 606
611
-
UTE Lechago (Cleop – Urbamed)
50% 440
440
-
UTE A3 Buñol (Cleop - Obras Huarte)
35% 111
111
-
UTE Almacenes Hospital Sagunto (Cleop -
Globalklee)
65% - 35% 17
15
3
UTE Centro salud Picasent (Cleop
-
Globalklee)
65% - 35% 2
- 2
UTE Consultorio Raval-Uni CS (Cleop -
Globalklee)
65% - 35% 395
791
(199)
UTE Universidad Pop Benicalap (Cleop -
Globalklee)
65% - 35% 4
3
1
UTE Remod. Serv. Urg. Arnau Vilanova
(Cleop - Globalklee)
65% - 35% 19
16
2
UTE zona culto Arnau (Cleop - Globalklee)
65% - 35% 46
40
60
UTE Sede deportiva Paterna (Cleop -
Globalklee)
65% - 35% 40
49
47
UTE centro salud Vall D´Uixo (Cleop -
Globalklee)
65% - 35% 384
500
185
UTE CEIP Vall D´Uixo (Cleop -
Globalklee)
65% - 35% 269
313
8
UTE salas blancas Arnau (Cleop -
Globalklee)
65% - 35% 224
219
58
UTE sede judicial Vila Joiosa (Cleop -
Globalklee)
65% - 35% 41
37
8
UTE Colegio Alcolea (Cleop - Globalklee)
65% - 35% 46
46
-
3.218
3.767
175
i) Variaciones en el perímetro de consolidación
Las cuentas anuales de las sociedades del Grupo utilizadas en el proceso de
consolidación son, en todos los casos, las correspondientes al ejercicio anual terminado
el 31 de diciembre de 2021.
Durante el ejercicio 2021, Gerocleop, S.L.U. ha adquirido un 1,93% adicional del capital
social de Sturm 2000, S.L.
En el Anexo I de esta memoria consolidada se detallan las sociedades incluidas en el
perímetro de consolidación, así como la información relevante relacionada con las
mismas.
j) Importancia relativa
Al determinar la información a desglosar en la memoria consolidada sobre las
diferentes partidas de los estados financieros u otros aspectos, el Grupo ha tenido en
cuenta la importancia relativa en relación con las presentes cuentas anuales
consolidadas del ejercicio 2021.
- 12 -
3. Normas de registro y valoración.
En la elaboración de las presentes cuentas anuales consolidadas del Grupo Cleop
correspondientes al ejercicio 2021 se han aplicado los siguientes principios, políticas
contables y criterios de valoración:
a) Fondo de comercio
El fondo de comercio generado en la consolidación representa el exceso del coste de
adquisición sobre la participación del Grupo en el valor razonable de los activos y
pasivos identificables de una sociedad dependiente o entidad controlada
conjuntamente en la fecha de adquisición.
Las diferencias positivas entre el coste de las participaciones en el capital de las
entidades consolidadas respecto a los correspondientes valores teórico-contables
adquiridos, ajustados en la fecha de primera consolidación, se imputan de la siguiente
forma:
1. Si son asignables a elementos patrimoniales concretos de las sociedades
adquiridas, aumentando el valor de los activos (o reduciendo el de los pasivos)
cuyos valores de mercado fuesen superiores (inferiores) a los valores netos
contables con los que figuran en sus estados de situación financiera y cuyo
tratamiento contable sea similar al de los mismos activos (pasivos) del Grupo
(amortización, devengo, etc.).
2. Si son asignables a activos intangibles concretos, reconociéndolos
explícitamente en el balance consolidado siempre que su valor razonable a la
fecha de adquisición pueda determinarse fiablemente.
3. Las diferencias restantes se registran como un fondo de comercio, que se asigna
a una o más unidades generadoras de efectivo específicas.
Los fondos de comercio sólo se registran cuando han sido adquiridos a título oneroso y
representan, por tanto, pagos anticipados realizados por la entidad adquirente de los
beneficios económicos futuros derivados de los activos de la entidad adquirida que no
sean individual y separadamente identificables y reconocibles.
Los fondos de comercio adquiridos a partir del 1 de enero de 2004 se mantienen
valorados a su coste de adquisición y los adquiridos con anterioridad a esa fecha se
mantienen por su valor neto registrado al 31 de diciembre de 2003. En ambos casos, con
ocasión de cada cierre contable se procede a estimar si se ha producido en ellos algún
deterioro que reduzca su valor recuperable a un importe inferior al coste neto registrado
y, en caso afirmativo, se procede a su oportuno saneamiento, utilizándose como
contrapartida el epígrafe “Deterioro y resultados netos de enajenación de activos” de la
cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, puesto que, tal y como establece la NIIF 3,
los fondos de comercio no son objeto de amortización. Las rdidas por deterioro
relacionadas con los fondos de comercio no son objeto de reversión posterior.
En el momento de la enajenación de una sociedad dependiente o entidad controlada
conjuntamente, el importe atribuible del fondo de comercio se incluye en la
determinación de los beneficios o las pérdidas procedentes de la enajenación.
El saldo del epígrafe al 31 de diciembre de 2021 corresponde, íntegramente, a las
sociedades participadas Sturm 2000, S.L. y Algerplus, S.L. no habiéndose registrado
importe alguno en concepto de pérdidas por deterioro.
- 13 -
De acuerdo con las estimaciones y proyecciones de que disponen los Administradores
de la Sociedad dominante, las previsiones de ingresos de esta sociedad atribuibles al
Grupo soportan adecuadamente el valor neto del fondo de comercio registrado.
b) Activos intangibles
Son activos no monetarios identificables, aunque sin apariencia física, que surgen como
consecuencia de un negocio jurídico o han sido desarrollados por las entidades
consolidadas. Sólo se reconocen contablemente aquéllos cuyo coste puede estimarse de
manera razonablemente objetiva y de los que las entidades consolidadas estiman
probable obtener en el futuro beneficios económicos.
Los activos intangibles se reconocen inicialmente por su coste de adquisición o
producción y, posteriormente, se valoran a su coste menos, según proceda, su
correspondiente amortización acumulada y las pérdidas por deterioro que hayan
experimentado.
Aplicaciones informáticas
La amortización de las aplicaciones informáticas se realiza linealmente en un período
de cuatro años desde la entrada en explotación de cada aplicación.
Los costes de mantenimiento de los sistemas informáticos se registran con cargo a la
cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del ejercicio en que se incurren.
Las aplicaciones informáticas pueden estar contenidas en un activo material o tener
sustancia física, incorporando por tanto elementos tangibles e intangibles. Estos activos
se reconocerán como activo material en el caso de que formen parte integral del activo
material vinculado siendo indispensables para su funcionamiento.
Concesiones administrativas
La amortización de las concesiones administrativas se realiza linealmente de acuerdo
con la duración prevista de la concesión (véase Nota 4). Aquellos elementos que forman
parte de la concesión, y cuya vida útil es inferior al período concesional, se amortizan
siguiendo los criterios descritos en la Nota 3-c), para elementos de inmovilizado
material de similar naturaleza.
En el caso de que el Grupo realice los servicios de construcción y mejoras de
infraestructuras destinadas a una concesión gestionada por el propio Grupo, los
ingresos y gastos relacionados con dichos servicios se registran por su importe bruto,
reconociéndose el margen obtenido en la fase de construcción de la infraestructura en
la cuenta de pérdidas y ganancias. En este caso, los ingresos se miden por el valor
razonable de la contraprestación recibida o por recibir por los servicios de construcción
entregados.
c) Inmovilizado material
Los terrenos y edificios adquiridos para el uso en la producción o el suministro de
bienes o servicios, o con fines administrativos, se presentan en el balance a coste de
adquisición o coste de producción menos su amortización acumulada y las pérdidas
por deterioro que hayan experimentado.
Las sustituciones o renovaciones de elementos completos que aumentan la vida útil del
bien objeto, o su capacidad económica, se contabilizan como mayor importe del
inmovilizado material, con el consiguiente retiro contable de los elementos sustituidos
o renovados.
- 14 -
Los gastos periódicos de mantenimiento, conservación y reparación se imputan a
resultados, siguiendo el principio del devengo, como coste del ejercicio en que se
incurren.
Los inmuebles en construcción destinados a la producción o a fines administrativos, o
a otros fines n por determinar, se registran a su precio de coste, deduciendo las
pérdidas por deterioros de valor reconocidas. El coste incluye los honorarios
profesionales, gastos de personal y, con respecto a activos cualificados, los costes por
intereses capitalizados de conformidad con la política contable del Grupo. La
amortización de estos activos, al igual que la de otros activos inmobiliarios, comienza
cuando los activos están listos para el uso para el que fueron concebidos.
Las instalaciones y los equipos se registran a su precio de coste menos la amortización
acumulada y cualquier pérdida por deterioro de valor reconocida.
La amortización se calcula aplicando el método lineal sobre el coste de adquisición de
los activos menos su valor residual, entendiéndose que los terrenos sobre los que se
asientan los edificios y otras construcciones tienen una vida útil indefinida y que, por
tanto, no son objeto de amortización.
Las dotaciones anuales en concepto de amortización de los activos materiales se
realizan con contrapartida en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada y,
básicamente, equivalen a los porcentajes de amortización, determinados en función de
los años de la vida útil estimada, como promedio, de los diferentes elementos, según el
siguiente detalle:
Años de
Vida Útil
Estimada
Edificios y otras construcciones 50 – 100
Maquinaria y utillaje 4 – 10
Mobiliario y enseres 8 – 10
Equipo para procesos de información 4
Elementos de transporte 6 – 8
Los activos materiales adquiridos en régimen de arrendamiento financiero se registran
en la categoría de activo a que corresponde el bien arrendado, amortizándose en su vida
útil prevista siguiendo el mismo método que para los activos en propiedad o, cuando
éstas son más cortas, durante el plazo del arrendamiento correspondiente.
Los Administradores de la Sociedad dominante consideran que el valor contable de los
activos no supera el valor recuperable de los mismos, calculando éste en base a los flujos
de caja descontados futuros que generan dichos activos.
El beneficio o pérdida resultante de la enajenación o el retiro de un activo se calcula
como la diferencia entre el precio de la venta y el importe en libros del activo neto, y se
reconoce en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.
Activos por derecho de uso
Derivado de la entrada en vigor de NIIF 16, el Grupo reconoce un activo por el derecho
de uso en la fecha de inicio de arrendamiento operativo. El coste del activo por derecho
de uso incluye el importe inicial del pasivo por arrendamiento, cualquier coste directo
inicial, los pagos por arrendamientos realizados antes o en la fecha de inicio, así como
cualquier coste de desmantelamiento en relación al activo. Posteriormente, el activo por
- 15 -
derecho de uso se reconoce al coste menos la amortización acumulada y, en su caso, la
provisión por deterioro asociada y se ajusta para reflejar cualquier evaluación posterior
o modificación del arrendamiento operativo.
El Grupo aplica la exención para los arrendamientos a corto plazo (definidos como
arrendamientos con un plazo de arrendamiento inferior o igual a 12 meses) y
arrendamientos de activos de bajo valor. Para estos arrendamientos, el Grupo reconoce
los pagos del arrendamiento como un gasto operativo de forma lineal durante el plazo
del arrendamiento, a menos que exista otra base sistemática más representativa del
marco temporal en el que se consumen los beneficios económicos del activo arrendado.
Los activos por derecho de uso se amortizan linealmente en el periodo más corto del
plazo de arrendamiento y la vida útil del activo subyacente.
d) Costes por intereses
Los costes por intereses directamente imputables a la adquisición, construcción o
producción de activos cualificados, que son activos que necesariamente precisan un
período de tiempo sustancial para estar preparados para su uso o venta previstos, se
añaden al coste de dichos activos, hasta el momento en que los activos estén
sustancialmente preparados para su uso o venta previstos. Los ingresos procedentes de
la inversión temporal de préstamos específicos que aún no se han aplicado a financiar
activos cualificados se deducen de los costes por intereses aptos para la capitalización.
Los restantes costes por intereses se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias
consolidadas en el período en que se incurren.
e) Deterioro de valor de activos
Activos materiales e intangibles excluyendo el fondo de comercio
En la fecha de cada balance, el Grupo revisa los importes en libros de sus activos
materiales e intangibles para determinar si existen indicios de que dichos activos hayan
sufrido una pérdida por deterioro de valor. Si existe cualquier indicio, el importe
recuperable del activo se calcula con el objeto de determinar el alcance de la pérdida
por deterioro de valor (si la hubiera). En caso de que el activo no genere flujos de
efectivo por mismo que sean independientes de otros activos, el Grupo calcula el
importe recuperable de la unidad generadora de efectivo a la que pertenece el activo.
El importe recuperable es el valor superior entre el valor razonable menos los costes de
venta y el valor de uso. Al evaluar el valor de uso, los flujos futuros de efectivo
estimados se descuentan a su valor actual utilizando un tipo de descuento antes de
impuestos que refleja las valoraciones actuales del mercado con respecto al valor
temporal del dinero y los riesgos específicos del activo.
Si se estima que el importe recuperable de un activo (o una unidad generadora de
efectivo) es inferior a su importe en libros, el importe en libros del activo (unidad
generadora de efectivo) se reduce a su importe recuperable. Inmediatamente se
reconoce una pérdida por deterioro de valor como gasto, salvo cuando el activo
relevante se registra a un importe revalorizado, en cuyo caso la pérdida por deterioro
de valor se considera una reducción de la reserva de revalorización existente.
Cuando una pérdida por deterioro de valor revierte posteriormente, el importe en libros
del activo (unidad generadora de efectivo) se incrementa a la estimación revisada de su
importe recuperable, pero de tal modo que el importe en libros incrementado no supere
el importe en libros que se habría determinado de no haberse reconocido ninguna
- 16 -
pérdida por deterioro de valor para el activo (unidad generadora de efectivo) en
ejercicios anteriores. Inmediatamente se reconoce una reversión de una pérdida por
deterioro de valor como ingreso, salvo cuando el activo relevante se registra a un
importe revalorizado, en cuyo caso la reversión de la pérdida por deterioro de valor se
considera un incremento de la reserva de revalorización.
Otros activos
Los otros activos, incluyendo los fondos de comercio y activos intangibles para los que
se determina vida útil indeterminada, son sometidos a una prueba de deterioro de
valor, al menos una vez al año, y siempre que existan indicios de que puede haber
sufrido un deterioro de valor.
Cuando el importe en libros de un activo excede de su importe recuperable, se reconoce
una pérdida por deterioro de valor en la cuenta de pérdidas y ganancias.
f) Arrendamientos
Al inicio de un contrato, el Grupo evalúa si el contrato es o contiene un arrendamiento.
Un contrato es, o contiene, un arrendamiento si transmite el derecho a controlar el uso
de un activo identificado por un periodo de tiempo a cambio de una contraprestación.
El plazo del arrendamiento es el período no cancelable considerando el plazo inicial de
cada contrato, salvo que existe una opción unilateral de ampliación o terminación a
favor del Grupo y exista certeza razonable de que se ejercitará dicha opción en cuyo
caso se considerará el correspondiente plazo de ampliación o terminación anticipada
Grupo como arrendatario
El Grupo reconoce, para cada uno de los contratos de arrendamiento en los que es
arrendatario, un “Activo por derecho de uso” y “Pasivo financiero por arrendamiento”.
Grupo como arrendador
El Grupo clasifica cada uno de los contratos de arrendamiento en los que es arrendador
como un arrendamiento operativo o como un arrendamiento financiero.
Un arrendamiento se clasifica como financiero cuando el Grupo transfiera
sustancialmente al cliente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad de un
activo subyacente. Un arrendamiento se clasificará como operativo si no transfiere
sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad de un activo
subyacente.
Arrendamientos operativos: Los cobros por arrendamientos operativos se
reconocerán como ingresos en el estado de resultado consolidado de forma lineal
a lo largo de la vida del contrato, excepto que otra base de reparto refleje de forma
más representativa el patrón con la que se distribuye el beneficio del uso del activo
subyacente del arrendamiento.
Arrendamientos financieros: El Grupo reconocerá en el balance consolidado los
activos que mantenga por un arrendamiento financiero como una partida por
cobrar, por un importe igual al de la inversión neta en el arrendamiento, utilizando
la tasa de interés implícita del contrato de arrendamiento para su valoración.
Posteriormente el arrendador reconocerá los ingresos financieros a lo largo del
plazo del arrendamiento de forma que se obtenga una tasa de interés constante en
cada periodo sobre la inversión financiera neta pendiente del arrendamiento
(activo arrendado). Y aplicará los pagos por arrendamiento contra la inversión
bruta para reducir tanto el principal como los ingresos financieros devengados.
- 17 -
Los arrendamientos se clasifican como arrendamientos financieros siempre que las
condiciones de los mismos transfieran sustancialmente los riesgos y ventajas derivados
de la propiedad al arrendatario. Los demás arrendamientos se clasifican como
arrendamientos operativos.
g) Existencias
Este epígrafe del balance consolidado recoge los activos que las sociedades del Grupo:
mantienen para su venta en el curso ordinario de su negocio,
tienen en proceso de producción, construcción o desarrollo con dicha finalidad,
o prevén consumirlos en el proceso de producción o en la prestación de
servicios.
El Grupo considera que sus existencias no cumplen los requisitos de la NIC 40 para su
consideración como inversiones inmobiliarias. Consecuentemente, se clasifican como
existencias los terrenos y demás propiedades que se mantienen para su venta o para su
integración en una promoción inmobiliaria.
Los terrenos y solares se valoran a su precio de adquisición, incrementados por los
costes de las obras de urbanización, si los hubiere, los gastos relacionados con la compra
(Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, gastos de registro, etc.) y los gastos
financieros incurridos en el periodo de ejecución de las obras de urbanización (véase
Nota 3-d), o a su valor estimado de mercado, el menor.
Se consideran como obras en curso los costes incurridos en las promociones
inmobiliarias, o parte de las mismas, cuya construcción no se ha finalizado a la fecha de
cierre del ejercicio. En estos costes se incluyen los correspondientes al solar,
urbanización y construcción, la capitalización de los gastos financieros incurridos
durante el período de construcción (véase Nota 3-d), así como otros costes directos e
indirectos imputables a los mismos. Los gastos comerciales se cargan a la cuenta de
pérdidas y ganancias consolidada del ejercicio en que se incurren.
Las sociedades del Grupo siguen el criterio de transferir los costes acumulados de
“Obra en curso de construcción” a “Inmuebles terminados” correspondientes a aquellas
promociones, o parte de las mismas, para las que la construcción esté terminada.
Las pérdidas reversibles de valor se registran en la cuenta “Provisiones por
depreciación de existencias” dándose de baja del inventario las pérdidas de carácter
irreversible.
h) Moneda extranjera
Diferencias de conversión
La conversión a euros de los estados financieros de las sociedades extranjeras
expresadas en otra moneda distinta al euro se ha realizado, en general, según el tipo de
cambio a cierre, a excepción de:
Capital y reservas que se han convertido a tipo de cambio históricos.
Las partidas de la cuenta de pérdidas y ganancias de las sociedades extranjeras
que se han convertido aplicando los tipos de cambio medios del periodo.
Las diferencias de conversión de las sociedades extranjeras del perímetro de
consolidación, generados por la aplicación del tipo de cambio a cierre, se incluyen en el
- 18 -
patrimonio neto del balance consolidado adjunto, tal como se nuestra en el estado de
cambios en el patrimonio neto consolidado adjunto.
i) Clasificación de activos y pasivos
En el balance consolidado, los activos y pasivos con vencimiento igual o inferior a doce
meses desde el cierre del ejercicio se clasifican como corrientes, mientras que los de
vencimiento superior a doce meses se clasifican como no corrientes.
En el caso de préstamos que financien específicamente inmuebles del epígrafe
“Existencias”, su clasificación se ha considerado corriente dado que la Sociedad espera
vender, consumir, desembolsar o realizar estos activos en el transcurso del ciclo normal
de explotación.
j) Instrumentos financieros
Los instrumentos financieros se reconocen en el balance consolidado cuando el Grupo
se convierte en una parte obligada del contrato conforme a las disposiciones del mismo.
El Grupo ha aplicado a sus instrumentos financieros las normas de valoración que se
indican a continuación:
Activos financieros
Los activos financieros se registran inicialmente a valor razonable que en general
coincide con su coste de adquisición, ajustado por los costes de las operaciones
directamente atribuibles a la misma, excepto en el caso de los activos financieros a valor
razonable con cambios en los resultados que se imputan a resultados del ejercicio.
Todas las adquisiciones y ventas de activos financieros se registran a fecha de
contratación de la operación.
La clasificación de los activos financieros depende del modelo de gestión del Grupo y
de la existencia y características de los flujos de efectivo contractuales de los mismos.
Por consiguiente, los activos financieros se pueden medir, de acuerdo a lo indicado a
continuación:
Coste amortizado: En el caso que el objetivo del modelo de negocio sea
mantener un activo financiero con el fin de cobrar flujos de efectivo
contractuales, dicho activo financiero se registra posteriormente por su coste
amortizado de acuerdo con el método del tipo de interés efectivo es decir, por
su coste inicial menos cobros del principal más rendimientos devengados en
función de su tipo de interés efectivo pendientes de cobro, ajustado por
cualquier perdida de deterioro reconocida. El tipo de interés efectivo consiste
en la tasa que iguala el coste inicial a la totalidad de los flujos de efectivo
estimados por todos los conceptos a lo largo de la vida remanente de la
inversión. Se reconocerán ganancias o pérdidas en el resultado del período
cuando el activo financiero se dé de baja, se haya deteriorado, o por diferencias
de cambio.
Valor razonable con cambios en otro resultado integral: en el caso que el
objetivo del modelo de negocio es tanto obtener flujos de efectivo contractuales
como su venta y, según las condiciones del contrato, se reciben flujos de efectivo
en fechas específicas que constituyen exclusivamente pagos de principal más
intereses sobre dicho principal.
- 19 -
Valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias fuera de los anteriores
escenarios, como por ejemplo los derivados financieros, salvo que se designen
como instrumentos de cobertura. Todos los instrumentos de patrimonio se
valoran por defecto en esta categoría, salvo que en el momento de
reconocimiento inicial se tome la decisión irrevocable de presentar los cambios
posteriores del valor razonable en otro resultado global.
En los activos que se valoran al coste amortizado, se registra una pérdida por deterioro
si en la fecha de cierre de los estados financieros se determina que se incurrirá en
pérdidas crediticias a lo largo de toda su vida. Es decir, las perdidas por deterioro se
registran inmediatamente cuando existe riesgo de crédito. Se entiende por riesgo de
crédito, el riesgo de que una de las partes del instrumento financiero pueda causar una
perdida financiera a la otra parte si incumple una obligación.
En referencia a los activos financieros a valor razonable con cambios en el resultado su
registro inicial y posterior es a valor razonable, sin incluir los costes de transacción, que
se cargan en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidadas.
Las cuentas por cobrar de deudores comerciales del Grupo se registran por su valor
nominal corregido de las perdidas crediticias esperadas a lo largo de su vida.
Pasivos financieros
Los pasivos financieros se valoran inicialmente al valor razonable de la
contraprestación recibida, ajustada por los costes de la transacción directamente
atribuible. Con posterioridad, dichos pasivos se valoran de acuerdo con su coste
amortizado.
Los gastos financieros se contabilizan según el criterio del devengo en la cuenta de
pérdidas y ganancias, utilizando el método del interés efectivo y se añaden al importe
del instrumento en la medida en que no se liquidan en el periodo en el que se producen.
Las deudas con entidades de crédito y otros pasivos financieros corrientes y no
corrientes, se clasifican en función de los vencimientos a la fecha del balance,
considerando corrientes aquellas deudas cuyo vencimiento tiene lugar en los 12 meses
siguientes al cierre de las cuentas y no corrientes, las que superan dicho periodo.
Para los pasivos por arrendamiento financiero el Grupo reconoce dicho pasivo al valor
presente de los pagos por arrendamiento a realizar en el plazo del arrendamiento,
descontados usando la tasa de interés implícita en el arrendamiento o, si ésta no se
puede determinar fácilmente, la tasa incremental por préstamos.
La tasa de interés incremental de financiación que utiliza el Grupo esdiferenciada por
la actividad desarrollada. La tasa de interés utilizada en el ejercicio 2021 ha sido el 2,00%
Los pagos por arrendamiento a realizar incluirán los pagos fijos menos cualquier
incentivo del arrendamiento a cobrar, los variables que dependen de un índice o una
tasa, así como las garantías de valor residual en las que se espera incurrir, el precio de
ejercicio de una opción de compra si se espera ejercer esa opción, así como los pagos de
penalizaciones por terminar el arrendamiento, si el plazo del arrendamiento refleja que
el arrendatario ejercerá una opción para terminar el arrendamiento.
Cualquier otro pago variable queda excluido de la valoración del pasivo por
arrendamiento y del activo por derecho de uso.
Posteriormente, el pasivo financiero por arrendamiento se incrementapor el interés
sobre el pasivo por arrendamiento, reduciéndose por los pagos realizados. Asimismo,
- 20 -
se valorará de nuevo el pasivo si hay modificaciones en los importes a pagar y en los
plazos del arrendamiento.
Instrumentos de patrimonio
Los instrumentos de capital emitidos por la Sociedad dominante se registran por el
importe recibido en el patrimonio neto, neto de costes directos de emisión.
Las acciones propias adquiridas por la Sociedad dominante y dependientes se registran
por el valor de la contraprestación entregada, directamente como menor valor del
patrimonio neto. Los resultados derivados de la compra, venta, emisión o amortización
de los instrumentos de patrimonio propios, se reconocen directamente en el patrimonio
neto, sin que en ningún caso se registre resultado alguno en la cuenta de pérdidas y
ganancias consolidada.
Derivados financieros y contabilización de coberturas.
Un derivado financiero es un instrumento financiero u otro contrato cuyo valor se
modifica en respuesta a los cambios en determinadas variables, tales como tipo de
interés, tipo de cambio, el precio de un instrumento financiero una calificación o índice
de carácter crediticio o en función de otra variable que puede ser no financiera.
Los derivados financieros además de producir beneficios o perdidas, pueden bajo
determinadas condiciones, compensar la totalidad o parte de los riesgos de tipo de
cambio, de tipo de interés o del valor asociado a saldos y transacciones. Las coberturas
contables se contabilizan, tal y como se describe a continuación:
Coberturas de flujos de efectivo: este tipo de coberturas, los cambios en el valor
del instrumento de cobertura se registrara de forma transitoria en el patrimonio
neto, imputándose en la cuenta de pérdidas y ganancias cuando se materializa
el elemento objeto de cobertura.
Coberturas de valor razonable: en este caso, los cambios en el valor del
instrumento de cobertura se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias
compensando los cambios en el valor razonable de la partida cubierta.
Coberturas de inversión neta de negocios en el extranjero: en este tipo de
operaciones están destinadas a cubrir el riesgo de tipo de cambio y se tratan
como coberturas de flujos de efectivo.
Acorde con la NIIF 9 “Instrumentos financieros”, se debe realizar un test de eficacia que
se comprende de una evaluación cualitativa del derivado financiero para determinar si
se puede considerar un instrumento de cobertura. Los requisitos cualitativos que deben
cumplir son los siguientes:
Identificación y documentación formal en el origen de la relación de cobertura,
así como del objeto de la misma y la estrategia asumida por la entidad con
respecto a la cobertura.
Documentación con identificación del elemento cubierto, instrumento de
cobertura y naturaleza del riesgo que se está cubriendo.
Cumplimiento de los requisitos de eficacia. Que exista una relación económica
entre la partida cubierta y el instrumento de cobertura de forma que ambos se
muevan generalmente en direcciones opuestas ante el riesgo cubierto.
Asimismo, el riesgo de crédito no debe tener un efecto dominante sobre los
cambios de valor de los elementos de la cobertura y el ratio de cobertura debe
ser equivalente al porcentaje de exposición.
- 21 -
La cobertura se consideraplenamente efectiva cuando cumpla con dichos criterios.
En el caso que no fuese así, la cobertura dejaría de tratarse como tal, cesando la relación
de cobertura y contabilizándose el derivado por su valor razonable, con cambios en
pérdidas y ganancias consolidada.
Una vez evaluada la eficacia, se recurre al análisis cuantitativo que determinará la
contabilización de los mismos. Este análisis se compone de una parte retrospectiva a
efectos contables y otra prospectiva con el objetivo de analizar las posibles desviaciones
futuras.
Las actividades del Grupo que se expone fundamentalmente, se deben al riesgo
financiero de variaciones en el tipo de interés. Para cubrir esta exposición, el Grupo ha
utilizado diversos instrumentos financieros con el objeto de convertir el tipo de interés
de variable a fijo. Los derivados con finalidad de cobertura se contratan en función de
las condiciones de los mercados existentes, los objetivos de gestión y las propias
características de los elementos que originan el riesgo financiero. Las diferencias de
cotización que se pongan de manifiesto a lo largo de la vida útil de estos instrumentos
financieros se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada según las
operaciones a las que van referidas, de modo que los efectos de estas operaciones se
imputan a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada con el mismo criterio que los
ingresos y gastos derivados de la operación principal.
Jerarquías del valor razonable
Se entiende por valor razonable de un instrumento financiero, en una fecha dada, el
importe por el que podría ser comprado o vendido en esa fecha entre dos partes, en
condiciones de independencia mutua, e informadas en la materia, que actuasen libre y
prudentemente. La referencia s objetiva y habitual del valor razonable de un
instrumento financiero es el precio que se pagaría por él en un mercado organizado,
transparente y profundo (“precio de cotización” o “precio de mercado”). Si este precio
de mercado no puede ser estimado de manera objetiva y fiable para un determinado
instrumento financiero, se recurre para estimar su valor razonable al establecido en
transacciones recientes de instrumentos análogos o al valor actual descontado de todos
los flujos de caja futuros (cobros o pagos), aplicando un tipo de interés de mercado de
instrumentos financieros similares (mismo plazo, moneda, tipo de tasa de interés y
misma calificación de riesgo equivalente). Aquellos activos financieros cuyo precio de
mercado no puede ser estimado de manera objetiva y fiable se valoran a coste,
entendiendo la Dirección que es el valor que mejor refleja su valor de mercado.
Para incrementar la coherencia y comparabilidad de las mediciones del valor razonable,
se ha seguido la jerarquía determinada por la NIIF 13 que clasifica en tres niveles los
datos de entrada de técnicas de valoración utilizadas para su medición:
Nivel 1: precios de cotización (no ajustados) en mercados activos para idénticos
instrumentos de activo o pasivo a los que la entidad pueda acceder en la fecha de
medición.
Nivel 2: datos distintos al precio de cotización incluidos dentro del Nivel 1 que sean
observables para el instrumento de activo o pasivo, tales como el precio cotizado
en un mercado que no es activo para la partida idéntica mantenida por otra parte.
Nivel 3: datos para el instrumento de activo o pasivo que no estén basados en datos
observables del mercado. En este caso, se desarrollan datos de entrada no
observables utilizando la mejor información disponible en esas circunstancias.
- 22 -
k) Acciones de la Sociedad dominante
La totalidad de las acciones de la Sociedad dominante propiedad de entidades
consolidadas se presentan minorando el patrimonio neto.
l) Intereses minoritarios
Los intereses minoritarios incluyen la parte proporcional que les corresponde del valor
razonable de los activos y pasivos identificables reconocidos en la adquisición de una
sociedad dependiente.
Las pérdidas atribuibles a los accionistas minoritarios en una sociedad dependiente
consolidada pueden exceder de la participación minoritaria en el patrimonio neto de la
sociedad dependiente. El exceso, y cualquier pérdida posterior atribuible a intereses
minoritarios, se cargan contra los intereses mayoritarios. Si la sociedad dependiente
presenta beneficios posteriormente, dichos beneficios se imputarán a los intereses
mayoritarios en su totalidad hasta que se haya recuperado la participación de los
accionistas minoritarios en las pérdidas previamente absorbidas por los accionistas
mayoritarios.
m) Indemnizaciones por cese
De acuerdo con la legislación vigente, existe la obligación de indemnizar a aquellos
empleados que puedan ser despedidos sin causa justificada. El gasto por
indemnizaciones se registra en el momento en que se toma y comunica la decisión de
efectuar el despido.
Asimismo, el Convenio Colectivo vigente para la Sociedad dominante establece la
obligación de pago de indemnizaciones al personal eventual y contratado cuando
rescinda sus relaciones laborales por finalización de obra. Los Administradores de la
Sociedad dominante estiman que los pasivos devengados por este concepto al 31 de
diciembre de 2021 no son significativos.
n) Provisiones
En la formulación de las presentes cuentas anuales, los Administradores de la Sociedad
dominante diferencian entre:
Provisiones: saldos acreedores que cubren obligaciones presentes a la fecha del
balance surgidas como consecuencia de sucesos pasados de los que pueden
derivarse perjuicios patrimoniales para las entidades; concretos en cuanto a su
naturaleza pero que requieren estimación en cuanto a su importe y momento de
cancelación.
Pasivos contingentes: obligaciones posibles surgidas como consecuencia de
sucesos pasados, cuya materialización está condicionada a que ocurra, o no, uno o
más eventos futuros independientes de la voluntad de las entidades consolidadas.
Las cuentas anuales consolidadas del Grupo recogen todas las provisiones
significativas con respecto a las cuales se estima que la probabilidad de que se tenga
que atender la obligación es mayor que de lo contrario. Los pasivos contingentes no se
reconocen en las cuentas anuales consolidadas, sino que se informa sobre los mismos,
conforme a los requerimientos del NIC 37.
Las provisiones (que se cuantifican teniendo en consideración la mejor información
disponible sobre las consecuencias del suceso en el que traen su causa y son re-
estimadas con ocasión de cada cierre contable) se utilizan para afrontar las obligaciones
- 23 -
específicas para los cuales fueron originalmente reconocidas; procediéndose a su
reversión, total o parcial, cuando dichas obligaciones dejan de existir o disminuyen.
Procedimientos judiciales y reclamaciones en curso
Al cierre del ejercicio 2021 se encontraban en curso distintos procedimientos judiciales
y reclamaciones entablados contra las sociedades del Grupo con origen en el desarrollo
habitual de sus actividades. Tanto los asesores legales del Grupo como los
Administradores de la Sociedad dominante entienden que las provisiones constituidas
son suficientes y que la conclusión de estos procedimientos y reclamaciones no
producirá un efecto adicional significativo en las cuentas anuales consolidadas de los
ejercicios en los que finalicen (véase Nota 11).
o) Reconocimiento de ingresos
Los ingresos se imputan en función del devengo y se calculan al valor razonable de la
contraprestación cobrada o a cobrar y representan los importes a cobrar por los bienes
entregados y los servicios prestados en el marco ordinario de la actividad, menos
descuentos, IVA y otros impuestos relacionados con las ventas.
Con el fin de asegurar una aplicación homogénea en las diferentes áreas de actividad,
el Grupo dispone de una política común de reconocimiento de ingresos adaptada a la
NIIF 15 “Ingresos de Actividades Ordinarias procedentes de contratos con Clientes”.
En adelante se detallan los criterios seguidos, que afectan en gran medida a las
actividades de construcción y servicios, así como algunos aspectos que afectan al
reconocimiento de ingresos en cada uno de los segmentos de actividad del Grupo.
Criterio general de reconocimiento de ingresos
El primer paso es la identificación de los contratos y las obligaciones de desempeño de
los mismos. Dependiendo del tipo de contrato y actividad, el número de obligaciones
de desempeño variará, en función de cada uno de los segmentos del Grupo.
De manera de generalizada, las citadas obligaciones de desempeño en las actividades
de construcción y servicios se satisfacen a lo largo del tiempo y no en un momento
especifico, ya que el cliente recibe y consume de forma simultánea los beneficios
aportados en la medida que el servicio se presta.
En referencia a los contratos de bienes y servicios diferentes, altamente
interrelacionados, para producir un productos combinado, lo que suele ocurrir
habitualmente en los contratos con actividad de construcción el método de medición es
el de porcentaje de realización correspondiente a las unidades o productos terminados
valorados a los precios contratados con el cliente y la obra ejecutada en tramitación, que
corresponde a las unidades o productos terminados valorados a precios estimados de
cobro, aún no definitivos por estar pendientes de la aceptación definitiva por parte del
cliente (véase Nota 9).
En el caso de que los ingresos del contrato de construcción no pudieran ser estimados
de forma fiable, éstos se registrarán por los costes incurridos siempre que éstos sean
recuperables. Los costes se registrarán en el periodo en que se incurren.
Dado el caso, que el total de costes del contrato sea superior al total de ingresos del
contrato, la pérdida prevista se reconocerá como gasto inmediatamente.
Por su parte, en el caso de servicios recurrentes y rutinarios, como los servicios
sociosanitarios, con el mismo patrón de transferencia a lo largo del tiempo y con una
remuneración que consiste en una cantidad fija recurrente a lo largo del contrato
- 24 -
(mensualmente) de tal manera que el cliente se beneficia de los mismos en la misma
medida que se van prestando por el Grupo.
Los ingresos por alquileres se registran en función de su devengo, distribuyéndose
linealmente los beneficios en concepto de incentivos y los costes iniciales de los
contratos de arrendamiento.
Los ingresos por intereses se devengan siguiendo un criterio temporal, en función del
principal pendiente de pago y el tipo de interés efectivo aplicable, que es el tipo que
iguala exactamente los futuros recibos en efectivo estimados a lo largo de la vida
prevista del activo financiero con el importe en libros neto de dicho activo.
Los ingresos por dividendos procedentes de inversiones se reconocen cuando los
derechos de los accionistas a recibir el pago han sido establecidos
El método de reconocimiento de ingresos seleccionado por el Grupo esbasado en el
tiempo transcurrido (“time elapsed”), que conforma que los ingresos se reconocerán de
forma lineal durante el tiempo de contrato y los costes según su devengo.
p) Reconocimiento de ingresos procedentes de modificaciones y reclamaciones.
Se entiende por modificaciones, los cambios al alcance del trabajo distintos a los
indicados en el contrato inicial, pudiendo llevar a una modificación de los ingresos
vinculados a dicho contrato. En este caso cualquier modificación al contrato inicial
requerirá de una aprobación técnica y económica por parte del cliente y lo que nos
llevará a la emisión de certificaciones y el cobro adicional. En el caso que los trabajos
estén aprobados pero su valoración este pendiente, se aplicará el requisito que
posteriormente se menciona para el caso de contraprestación variable”, registrando
aquel importe sobre el que sea altamente probable y que no se vaya a producir reversión
alguna. Los costes asociados a estos servicios se reconocerán cunado se produzcan,
independientemente cuando se haya aprobado.
En el caso de reclamaciones consideramos como la solicitud de pago o compensación al
cliente seguirán el mismo criterio que las modificaciones.
q) Contraprestación variable.
Si contraprestación comprometida en un contrato incluye un importe variable, dicho
importe se reconocerá en el contrato por el valor que sea altamente probable y que no
sufra reversión significativa alguna y la incertidumbre relativa a la variabilidad se haya
disipado.
r) Obra ejecutada pendiente de certificar / obra realizada por anticipado.
Cuando se puede hacer una estimación fiable del resultado de un contrato de
construcción, el Grupo contabiliza los gastos con cargo a los correspondientes epígrafes
de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, así como los ingresos de ejecución de
obra en firme, esté o no certificada, en el epígrafe “Importe neto de la cifra de negocios”
con cargo a los epígrafes “Clientes” y “Clientes, obra ejecutada pendiente de certificar”.
s) Reconocimiento de gastos
Los gastos se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada cuando tiene
lugar una disminución en los beneficios económicos futuros relacionados con una
reducción de un activo, o un incremento de un pasivo, que se puede medir de forma
- 25 -
fiable. Esto implica que el registro de un gasto tiene lugar de forma simultánea al
registro del incremento del pasivo o la reducción del activo.
Se reconoce un gasto de forma inmediata cuando un desembolso no genera beneficios
económicos futuros o cuando no cumple los requisitos necesarios para su registro como
activo.
Asimismo, se reconoce un gasto cuando se incurre en un pasivo y no se registra activo
alguno, como puede ser un pasivo por una garantía.
t) Operaciones interrumpidas y activos y pasivos no corrientes mantenidos para la
venta
El Grupo clasifica como activos no corrientes mantenidos para la venta los activos
materiales, intangibles, otros activos no corrientes o aquellos incluidos en el epígrafe
“inversiones contabilizadas aplicando el método de la participación” y los grupos en
desapropiación (grupo de activos que se van a enajenar junto con sus pasivos
directamente asociados) para los cuales en la fecha de cierre del balance consolidado se
han iniciado gestiones activas y a un precio razonable para su venta y se estima que la
misma se llevará a cabo dentro de los doce meses siguientes a dicha fecha.
A su vez el Grupo considera operaciones discontinuadas las líneas de negocio que se
han vendido o se han dispuesto de ellas por otra vía o bien que reúnen las condiciones
para ser clasificadas como mantenidas para la venta, incluyendo, en su caso, aquellos
otros activos que junto con la línea de negocio forma parte del mismo plan de venta o
como consecuencia de compromisos adquiridos. Asimismo, se consideran operaciones
en discontinuidad aquellas entidades adquiridas exclusivamente con la finalidad de
revenderlas.
Estos activos o grupos en desapropiación se valoran por el menor del importe en libros
o el valor estimado de venta deducidos los costes necesarios para llevarla a cabo y dejan
de amortizarse desde el momento en que son clasificados como activos no corrientes
mantenidos para la venta, pero a la fecha de cada balance consolidado se realizan las
correspondientes correcciones valorativas para que el valor contable no exceda el valor
razonable menos los costes de venta.
Los activos no corrientes mantenidos para la venta y los componentes de los grupos en
desapropiación clasificados como mantenidos para la venta se presentan en el balance
consolidado adjunto de la siguiente forma: los activos en una única línea denominada
“activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas” y los
pasivos también en una única línea denominada “pasivos asociados a activos no
corrientes mantenidos para la venta y de actividades interrumpidas”.
Los resultados después de impuestos de las operaciones discontinuadas se presentan
en una única línea de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada denominada
“resultado después de impuestos de actividades interrumpidas”.
u) Impuesto sobre ganancias
El gasto por el Impuesto sobre ganancias se reconoce en la cuenta de pérdidas y
ganancias consolidada, excepto cuando sea consecuencia de una transacción cuyos
resultados se registran directamente en el patrimonio neto, en cuyo supuesto, el
impuesto correspondiente también se registra en el patrimonio neto.
- 26 -
El gasto por impuestos representa la suma del gasto por impuesto sobre beneficios del
ejercicio y la variación en los activos y pasivos por impuestos diferidos reconocidos
(véase Nota 23).
El gasto por Impuesto sobre ganancias del ejercicio se calcula sobre la base imponible
del ejercicio. La base imponible difiere del resultado neto presentado en la cuenta de
pérdidas y ganancias consolidada porque excluye partidas de ingresos o gastos que son
gravables o deducibles en otros ejercicios y excluye además partidas que nunca lo son.
El pasivo del Grupo en concepto de impuestos corrientes se calcula utilizando tipos
fiscales que han sido aprobados en la fecha del balance.
Los activos y pasivos por impuestos diferidos incluyen las diferencias temporarias que
se identifican como aquellos importes que se prevén pagaderos o recuperables
derivados de las diferencias entre los importes en libros de los activos y pasivos y su
valor fiscal, así como las bases imponibles negativas pendientes de compensación y los
créditos por deducciones fiscales no aplicadas fiscalmente. Dichos importes se registran
aplicando a la diferencia temporaria o crédito que corresponda el tipo de gravamen al
que se espera recuperarlos o liquidarlos.
Los activos y pasivos por impuestos diferidos se cargan o abonan a la cuenta de
pérdidas y ganancias, salvo cuando se refieren a partidas que se llevan directamente a
las cuentas del patrimonio neto, en cuyo caso los activos y pasivos por impuestos
diferidos también se registran contra dichas cuentas del patrimonio neto.
Se reconocen pasivos por impuestos diferidos para todas las diferencias temporales
imponibles salvo si la diferencia temporaria se deriva del reconocimiento inicial del
fondo de comercio, cuya amortización no es deducible a efectos fiscales o del
reconocimiento inicial (salvo en una combinación de negocios) de otros activos y
pasivos en una operación que no afecta ni al resultado fiscal ni al resultado contable.
No obstante lo anterior:
Los activos por impuestos diferidos solamente se reconocen en el caso de que se
considere probable que las entidades consolidadas vayan a tener en el futuro
suficientes ganancias fiscales contra las que poder hacerlos efectivos.
En ningún caso, se registran impuestos diferidos con origen en los fondos de
comercio no deducibles aflorados en una adquisición.
Con ocasión de cada cierre contable, se revisan los impuestos diferidos registrados
(tanto activos como pasivos) con objeto de comprobar que se mantienen vigentes,
efectuándose las oportunas correcciones a los mismos de acuerdo con los resultados de
los análisis realizados.
Los activos y pasivos por impuestos diferidos se compensan cuando se derivan del
impuesto sobre las ganancias aplicado por la misma autoridad fiscal y el Grupo tiene
intención de liquidar sus activos y pasivos fiscales corrientes por su importe neto.
Las cuentas anuales consolidadas adjuntas no incluyen el efecto fiscal que, en su caso,
pudiera producirse como consecuencia de la incorporación de las reservas de las
sociedades consolidadas en el patrimonio de la Sociedad dominante, por considerar que
las citadas reservas serán utilizadas como fuente de autofinanciación en cada sociedad
consolidada.
Consolidación fiscal del impuesto sobre sociedades
La Sociedad dominante y sus dependientes, Algerplus, S.L.U., Aricleop, S.A.U.,
Globalcleop, S.A.U., Gerocleop, S.L.U., Novaedat Sedaví, S.L., Novaedat Benestar,
- 27 -
S.L.U., Globalklee, S.L.U., Parking Avenida Valencia, S.L., están acogidas desde el
ejercicio 2018 (Parking Avenida Valencia, S.L. desde el ejercicio 2020), al Régimen Fiscal
Consolidado, regulado en el Capítulo VI del Título VII de la Ley 27/2014 del Impuesto
sobre sociedades, siendo la Sociedad dominante la matriz del mismo.
v) Resultado por acción
El resultado básico por acción se determina dividiendo el resultado neto atribuido al
Grupo (después de impuestos y minoritarios) entre el número medio ponderado de las
acciones en circulación durante ese ejercicio (véase Nota 24).
Por su parte, el resultado por acción diluido se calcula como el cociente entre el
resultado neto del período atribuible a los accionistas ordinarios ajustados por el efecto
atribuible a las acciones ordinarias potenciales con efecto dilutivo y el número medio
ponderado de acciones ordinarias en circulación durante el período, ajustado por el
promedio ponderado de las acciones ordinarias que serían emitidas si se convirtieran
todas las acciones ordinarias potenciales en acciones ordinarias de la Sociedad
dominante. A estos efectos se considera que la conversión tiene lugar al comienzo del
período o en el momento de la emisión de las acciones ordinarias potenciales, si éstas
se hubiesen puesto en circulación durante el propio período.
En el ejercicio 2021 y 2020, el beneficio diluido por acción coincide con el beneficio
básico por acción al no tener el Grupo instrumentos con efecto dilutivo (véase Nota 24).
w) Dividendos
El dividendo que en su caso pudiera proponer el Consejo de Administración de la
Sociedad dominante a su Junta General de Accionistas no es deducido de los fondos
propios hasta que se ha aprobado por ésta.
x) Hechos posteriores al cierre
Los hechos posteriores al cierre que ofrecen información adicional sobre la situación del
Grupo en la fecha del balance (hechos que implican ajustes) se reflejan en los estados
financieros. Los hechos posteriores al cierre que no implican ajustes se desglosan en las
notas cuando son significativos (véase Nota 29).
y) Transacciones con vinculadas
El Grupo realiza todas sus operaciones con vinculadas a valores de mercado.
Adicionalmente, los precios de transferencia se encuentran adecuadamente soportados
por lo que los Administradores consideran que no existen riesgos significativos por este
aspecto de los que puedan derivarse pasivos de consideración en el futuro.
- 28 -
4. Activos intangibles
Los movimientos habidos en las diferentes cuentas de este capítulo del balance
consolidado en los ejercicios 2021 y 2020, han sido los siguientes:
Concesiones
Administrativas
Aplicaciones
Informáticas
Total
Coste:
Saldos al 1 de enero de 2020 14.000
362
14.362
Adiciones 2.987
27
3.014
Retiros - (32)
(32)
Traspasos (2.975)
- (2.975)
Saldos al 31 de diciembre de 2020 14.012
357
14.369
Adiciones 12
11
23
Retiros (6.739)
(88)
(6.827)
Traspasos - - -
Saldos al 31 de diciembre de 2021 7.285
280
7.565
Amortización acumulada:
Saldos al 1 de enero de 2020 4.507
334
4.841
Dotaciones 296
- 296
Retiros - (9)
(9)
Traspasos - - -
Saldos al 31 de diciembre de 2020 4.803
325
5.128
Dotaciones 278
15
293
Retiros (1.851)
(88)
(1.939)
Traspasos - - -
Saldos al 31 de diciembre de 2021 3.230
252
3.482
Activo intangible neto -
Saldos al 1 de enero de 2020 9.493
28
9.521
Saldos al 31 de diciembre de 2020 9.209
32
9.241
Saldos al 31 de diciembre de 2021 4.054
28
4.082
El detalle de los activos afectos a las concesiones administrativas del Grupo vigentes al
31 de diciembre de 2021, adquiridas a título oneroso, es la siguiente:
Uso Vencimiento
Plazo de
Amortización
Miles de Euros
Coste
Amort.
Acumulada
Valor
Neto
Contable
Aparcamiento
público Avda. de
Valencia (Castellón) 2048 50 2.973
1.719
1.254
Centro de atención
geriátrica en Sedaví
(Valencia) 2052 50 4.162
1.374
2.788
Explotación
Cantera-Los
Arenales (Zarra) 2022 23 150
138
12
Total 7.285
3.231
4.054
- 29 -
El epígrafe “Concesiones administrativas” registra bienes por un valor neto contable de
4.054 miles de euros (9.200 miles de euros en 2020), que se encuentran afectos en
garantía de préstamos hipotecarios, cuyo saldo vivo al 31 de diciembre de 2021 asciende
a 3.082 miles de euros. (6.012 miles de euros en 2020) (véase Nota 12). Durante el
ejercicio 2021, la variación producida en este epígrafe corresponde, fundamentalmente,
a la dotación de la amortización del periodo y la venta de activos efectuada por una
sociedad dependiente (véase Nota 21).
El centro geriátrico ubicado en Sedavi fue construido sobre terrenos de titularidad
pública, cuyo uso ha sido cedido para su explotación en régimen de concesión
administrativa.
La sociedad dependiente que gestiona el centro geriátrico de Sedaví, fue la entidad
adjudicataria para la construcción y posterior explotación por parte del Ayuntamiento
de esta localidad. El centro residencial cuenta con 124 plazas para personas mayores,
de las que 19 están a disposición del Ayuntamiento, que gestiona la elección de usuarios
a un precio estipulado.
El importe de la concesión de la explotación del centro geriátrico de Sedaví incluye, al
31 de diciembre de 2021, 155 miles de euros (121 miles de euros en 2020), que
corresponden al fondo de comercio satisfecho en su adquisición.
Al 31 de diciembre de 2021 existen elementos incluidos en Activos intangiblespor
importe de 217 miles de euros totalmente amortizados (328 miles de euros en 2020).
- 30 -
5. Inmovilizado material
Los movimientos habidos en las diferentes cuentas de este epígrafe del balance
consolidado en los ejercicios 2021 y 2020, han sido los siguientes:
Terrenos y
Cons-
trucciones
Instalaciones
Técnicas y
Maquinaria
Otras Instala-
ciones
Utillaje y
Mobiliario
Otro
Inmoviliz.
Total
Coste:
Saldos al 1 de enero de 2020 8.384
946
1.495
952
11.776
Adiciones 345
14
92
28
479
Ajustes 271
- - - 271
Retiros - (37)
(61)
(86)
(184)
Traspasos - - - - -
Saldos al 31 de diciembre de 2020 9.000
923
1.526
894
12.342
Adiciones 533
5
31
57
626
Retiros (29)
(201)
(339)
(305)
(874)
Traspasos - - - - -
Saldos al 31 de diciembre de 2021 9.504
727
1.218
645
12.094
Amortización acumulada:
Saldos al 1 de enero de 2020 1.340
655
1.047
835
3.877
Dotaciones 274
46
89
27
436
Retiros
(37)
(61)
(84)
(182)
Traspasos - - - - -
Saldos al 31 de diciembre de 2020 1.614
664
1.075
778
4.131
Dotaciones 376
50
70
37
533
Retiros (20)
(172)
(232)
(293)
(718)
Traspasos - - - - -
Saldos al 31 de diciembre de 2021 1.969
542
913
522
3.945
Deterioro:
Saldos al 1 de enero de 2020 (80)
- - - (80)
Dotaciones - - - - -
Saldos al 31 de diciembre de 2020 (80)
- - -
(80)
Dotaciones - - - - -
Saldos al 31 de diciembre de 2021 (80)
- - -
(80)
Activo material neto -
Saldos al 1 de enero de 2020
6.964
290
448
117
7.819
Saldos al 31 de diciembre de 2020 7.306
258
451
116
8.131
Saldos al 31 de diciembre de 2021
7.455
185
306
123
8.069
Al 31 de diciembre de 2021, hay reconocidos 1.745 miles de euros de “Activos por
derechos de uso” netos por aplicación de la NIIF 16 “Arrendamientos” en el epígrafe
“Inmovilizado material” del balance consolidado (1.506 miles de euros al 31 de
diciembre de 2020). Las altas registradas durante el ejercicio correspondientes a
contratos de arrendamientos ascienden a 524 miles de euros (271 miles de euros en el
ejercicio anterior). La mayor parte de las bajas de inmovilizado están relacionadas con
la venta de activos efectuada por una sociedad dependiente (véase Nota 21).
El epígrafe de “Terrenos y construcciones” incluye a 31 de diciembre de 2021 bienes por
un valor neto contable de 5.376 miles de euros (5.420 miles de euros en 2020) que se
encuentran afectos en garantía de préstamos hipotecarios, cuyo saldo vivo al 31 de
- 31 -
diciembre de 2021 asciende a 1.930 miles de euros (2.166 miles de euros en 2020) (véase
Nota 12).
El desglose, de acuerdo con su naturaleza, de las partidas que integran el saldo de las
instalaciones donde la Sociedad dominante desarrolla su actividad, que viene
registrado en el epígrafe “Terrenos y construccionesal 31 de diciembre de 2021 y 2020,
se recoge en el siguiente detalle:
Miles de Euros
2021 2020
Coste
Amort.
Acum./De
terioro
Valor
Neto
Contable
Coste
Amort.
Acum./De
terioro
Valor
Neto
Contable
Terrenos 315
(81)
234
315
(81)
234
Construcciones 1.977
(605)
1.372
1.977
(567)
1.410
Total 2.292
(685)
1.606
2.292
(647)
1.644
El importe de los activos materiales totalmente amortizados y en uso al 31 de diciembre
de 2021 asciende a 1.262 miles de euros (1.415 miles de euros en 2020).
El valor neto contable de los bienes adquiridos en régimen de arrendamiento financiero
al 31 de diciembre de 2021 asciende a 24 miles de euros (156 miles de euros en 2020).
El Grupo tiene formalizadas pólizas de seguros para cubrir los posibles riesgos a que
están sujetos los diversos elementos de su inmovilizado material, así como las posibles
reclamaciones que se le puedan presentar por el ejercicio de su actividad. Dichas pólizas
cubren de manera suficiente los riesgos a los que están sometidos al 31 de diciembre de
2021 y 2020.
6. Participaciones en empresas asociadas
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020 el saldo registrado en este epígrafe se corresponde
con la participación en Lucentum Ocio, S.L. que asciende a 1.965 y 1.929 miles de euros.
El movimiento habido en el valor contable de las participaciones registradas por el
método de la participación es el siguiente:
Miles de Euros
2021 2020
Saldo inicial
1.929
1.636
Adiciones
- -
Bajas
- -
Resultados de sociedades puestas en
equivalencia 36
293
Otros movimientos - -
Saldo final 1.965
1.929
Lucentum Ocio, S.L. no cotiza en bolsa y tiene su domicilio social fijado en Valencia. El
porcentaje de participación es un 28,57% y se corresponde íntegramente con
- 32 -
participación directa, no habiendo en ningún caso participación indirecta a través de
cualquier otra sociedad.
7. Activos financieros corrientes y no corrientes
El desglose del saldo de estos epígrafes del balance consolidado al 31 de diciembre de
2021 y 2020 adjuntos, atendiendo a la naturaleza de las operaciones, es el siguiente:
Miles de Euros
2021 2020
No
Corriente
Corriente
No
Corriente
Corriente
Activos financieros a coste amortizado 39.843
1.048
36.294
1.101
Activos financieros a valor razonable
con cambios en resultados 77
651
66
-
Total 39.920
1.699
36.360
1.101
a) Activos financieros a coste amortizado
El detalle de estos activos financieros, según su naturaleza al 31 de diciembre de 2021 y
2020 es el siguiente:
Miles de Euros
2021 2020
No Corriente
Corriente
No
Corriente
Corriente
Imposiciones a plazo
250
852
- 602
Fianzas y depósitos constituidos 1.048
31
1.186
31
Otras inversiones financieras 38.545
165
35.108
468
Total 39.843
1.048
36.294
1.101
Imposiciones a plazo
Este epígrafe “Imposiciones a plazo Corriente” al 31 de diciembre de 2021 recoge
imposiciones en entidades financieras.
Fianzas y depósitos constituidos
Las fianzas y depósitos a largo plazo se corresponden, principalmente, con la
constitución de garantías de los contratos suscritos con las Administraciones Públicas.
Otras inversiones financieras
Este epígrafe recoge un crédito por importe de 421 miles de euros con empresas
asociadas con vencimiento en 2023 y los préstamos con Inversiones Mebru, S.A. (ver
apartado b) de esta nota). Respecto a este último saldo, después de la pérdida de control
normativamente derivada de declaración de concurso de la sociedad, las inversiones
financieras fueron reconocidas a su valor razonable, siendo el coste amortizado la mejor
estimación del mismo, de acuerdo con el informe del experto independiente de
ejercicios anteriores. En el ejercicio 2021, ha sido incrementado en 3.017 miles de euros
por la asunción de una deuda garantizada de dicha entidad.
El importe del crédito reconocido en el concurso de Inversiones Mebru, S.A. asciende a
70.217 miles de euros que se encuentra parcialmente deteriorado. Al cierre de cada
- 33 -
ejercicio, se evalúa la existencia de evidencia objetiva del deterioro, habiéndose
registrado, hasta la fecha, un deterioro del crédito por importe de 35.108 miles de euros
a 31 de diciembre de 2021. Con la firmeza del convenio de acreedores de dicha entidad,
cesarán los efectos del concurso y se producirá la novación del crédito.
Del total de los préstamos y cuentas a cobrar, 31.285 miles de euros se encuentran
formalizados en un préstamo participativo, que se mantiene deteriorado contablemente
en su totalidad. En el contrato de préstamo participativo queda estipulado un interés
variable condicionado a la generación en el ejercicio de un resultado positivo y siempre
y cuando los fondos propios de la mercantil sean superiores a su capital social.
b) Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados
En este epígrafe se recogen las inversiones en instrumentos de patrimonio, las cuales no
son objeto de consolidación dado que la participación en su capital es inferior al 20%
y/o no se ejerce influencia significativa.
El saldo de este epígrafe, incluye la inversión mantenida en Ayco Grupo Inmobiliario,
S.A., sociedad que cotiza en la Bolsa de Madrid, cuya actividad es la promoción
inmobiliaria. Estas acciones se encuentran pignoradas en garantía de determinados
pasivos bancarios de la Sociedad dominante (véase Nota 12).
Adicionalmente, a 31 de diciembre de 2021 y 2020, el Grupo es propietario del 100% de
las acciones de las sociedades Inmocleop, S.A.U y de Inversiones Mebru, S.A., que al
quedar fuera del perímetro de consolidación en el ejercicio 2016 pasaron a formar parte
de este epígrafe, siendo reconocidas a valor razonable en dicho momento de acuerdo
con la NIIF 10. El valor razonable en el momento de la pérdida de control
normativamente impuesta en razón de la situación de concurso, fue de cero. En el
presente ejercicio, la Sociedad dominante ha adquirido el 25% del capital social de
Inversiones Mebru, S.A. después de ejercitar el derecho de adquisición preferente.
Inversiones Mebru, S.A. quedó fuera del perímetro de consolidación como
consecuencia de la declaración de concurso por imperativo de la normativa y por el
nombramiento de administrador concursal. El Consejo de Administración de la
Sociedad dominante confía en que esta situación será revertida una vez la sentencia de
febrero de 2020 alcance firmeza, hecho no producido a la fecha de formulación de las
presentes cuentas anuales consolidadas.
El principal activo y actividad de Inversiones Mebru, S.A. es la tenencia y gestión de la
inversión en el capital de Urbem, S.A., sociedad con domicilio social en Valencia,
cabecera de un grupo empresarial dedicado a la promoción inmobiliaria, tenencia de
inmuebles en régimen de alquiler, propiedad y explotación de hoteles, servicios y otras
actividades. El coste de la participación individual en el capital social de Urbem, S.A.
asciende a 110 millones de euros. Inversiones Mebru, S.A. mantiene diversos litigios
contra otros accionistas de su participada Urbem, S.A. que no están definitivamente
cerrados.
- 34 -
8. Existencias
La composición de este epígrafe al 31 de diciembre de 2021 y 2020, es la siguiente:
Miles de Euros
2021 2020
Actividad constructora-
Materiales de construcción y elementos
almacenables
125
63
Gastos iniciales de proyecto 225
359
Anticipos 7
6
Total actividad constructora 357
428
Actividad inmobiliaria-
Terrenos y solares 1.892
1.892
Obras terminadas y edificios construidos - -
Total actividad inmobiliaria 1.892
1.892
Total coste 2.249
2.320
Deterioro (169)
(169)
Total 2.079
2.151
En el primer semestre del ejercicio 2020, se enajenó uno de los inmuebles con un
resultado negativo de 1.162 miles de euros. Durante los ejercicios 2021 y 2020, el Grupo
no ha activado gastos financieros en existencias.
Las existencias correspondientes a la actividad inmobiliaria se encuentran afectas a
garantías hipotecarias, entre los que se incluye el inmueble con un valor neto de 1.723
miles de euros aportado en garantía de la deuda concursal privilegiada de Cleop con la
AEAT que a fecha actual asciende a 991 miles de euros.
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020 la provisión por deterioro de las existencias
inmobiliarias asciende a 169 miles de euros, no registrándose movimiento.
El Grupo tiene formalizadas pólizas de seguro que cubren de manera suficiente los
posibles riesgos a que están sujetas las existencias.
9. Otros activos corrientes
a) Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
La composición de este epígrafe al 31 de diciembre de 2021 y 2020, es la siguiente:
Miles de Euros
2021 2020
Clientes por ventas y prestaciones de servicios 6.222
8.056
Deudores varios 447
917
Deudores, empresas vinculadas - 176
Provisión por deterioro (422)
(783)
Total 6.247
8.366
- 35 -
El desglose por actividades del saldo de clientes por ventas y prestaciones de servicios,
antes de la provisión por deterioro, es el siguiente:
Miles de Euros
2021 2020
Construcción 3.446
6.240
Sociosanitaria 2.774
1.743
Otras actividades 3
73
Total 6.222
8.056
Por regla general, aquellos saldos de clientes privados que superan una antigüedad de
tres meses se inicia procedimiento de reclamación y, aquellos con lo que al final de
ejercicio no se ha alcanzado un acuerdo de pago de la deuda y superan una antigüedad
superior al año son provisionados.
De acuerdo con la NIIF 9 de Instrumentos financieros, se ha evaluado la existencia de
evidencia objetiva de las posibles pérdidas crediticias. El movimiento habido en la
provisión por deterioro de valor de las cuentas a cobrar durante los ejercicios 2021 y
2020 ha sido el siguiente:
Miles de Euros
2021 2020
Saldo inicial 783
808
Dotación neta 63
-
Otros movimientos (424)
(25)
Saldo final 422
783
El saldo registrado como “Deudores varios” a 31 de diciembre de 2021 incluye 23 miles
de euros a cobrar a determinadas entidades públicas en concepto de intereses de
demora en el cobro de certificaciones, de acuerdo con la normativa vigente (360 miles
de euros en 2020).
b) Efectivo y otros activos líquidos equivalentes.
El epígrafe “Efectivo y otros líquidos equivalentes” del balance consolidado recoge,
fundamentalmente, los saldos líquidos disponibles en cuentas corrientes que mantiene
el Grupo en entidades de primer nivel.
10. Patrimonio neto
Capital suscrito escriturado
El capital social de la Sociedad dominante al 31 de diciembre de 2021 está representado
por 14.782.753 acciones de valor nominal de un euro cada una de ellas totalmente
suscritas y desembolsadas.
Con fecha 17 de junio de 2021 la Junta General de Accionistas de la Sociedad dominante
acordó autorizar al Consejo de Administración para ampliar el capital social en los
términos establecidos en el art. 297 párrafo apartado b) de la Ley de Sociedades de
Capital, en una o varias veces, en la cifra que en cada oportunidad el propio Consejo
decida, sin previa consulta a la Junta General.
- 36 -
Los accionistas titulares de participaciones significativas en el capital social de Cleop
tanto directas como indirectas superiores al 3% del capital social, de los que tiene
conocimiento la Sociedad dominante al 31 de diciembre de 2021, son los siguientes:
ACCIONISTA
Porcentaje de
participación
Participaciones Industriales y de Servicios, S.A. 22,034%
Caixabank, S.A. 16,220%
Agencia Estatal de Administracion Tributaria 8,123%
Libertas 7, S.A. 7,495%
Cirilo, S.L. 8,05%
Construcciones y Estudios, S.A. 3,187%
No existe por parte de la Sociedad dominante conocimiento de otras participaciones
iguales o superiores al 3% del capital social o de los derechos de voto de la Sociedad
dominante, o que siendo inferiores al porcentaje establecido, permitan ejercer una
influencia notable en la Sociedad dominante.
La Sociedad dominante tiene en trámite de casación la Sentencia dictada durante el
ejercicio por la Sección de la Audiencia Provincial de Valencia que entiende efectuada
en plazo la opción por Caixabank para el pago en efectivo de su crédito concursal; este
proceso, a su vez, es prejudicial del que se sigue con respecto de la adjudicación de
acciones a Caixabank reflejada en el anterior cuadro; es por ello que las Sentencias
definitivas que se dicten en ambos procesos pueden originar alguna modificación de lo
que refleja la precedente información.
Las acciones de la Sociedad dominante cotizan en Bolsa desde noviembre de 1998 y en
el Mercado Continuo Español desde noviembre el 1 de enero de 2007. Desde el 12 de
junio de 2012, fecha en la que la Sociedad dominante solicitó el concurso voluntario de
acreedores, Comisión Nacional del Mercado de Valores, CNMV, mantiene la
suspensión cautelar de la negociación de las acciones.
Reserva legal
De acuerdo con el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, debe destinarse
una cifra igual al 10% del beneficio del ejercicio a la reserva legal hasta que ésta alcance
al menos el 20% del capital social.
La reserva legal podrá utilizarse para aumentar el capital en la parte de su saldo que
exceda del 10% del capital ya aumentado.
Salvo para la finalidad mencionada anteriormente, y mientras no supere el 20% del
capital social, esta reserva sólo podrá destinarse a la compensación de pérdidas y
siempre que no existan otras reservas disponibles suficientes para este fin.
Prima de emisión
El saldo del capítulo “Prima de emisión” no ha variado en el ejercicio 2021 y 2020.
El Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital permite expresamente la
utilización del saldo de la prima de emisión para ampliar el capital y no establece
restricción específica alguna en cuanto a la disponibilidad de dicho saldo.
- 37 -
Acciones propias de la Sociedad dominante
En la Junta General de Accionistas celebrada el 24 de junio 2020, se aprobó la
autorización para la adquisición derivativa de acciones propias, durante un plazo de
cinco años, y con sujeción a los requisitos establecidos en la Ley de Sociedades de
Capital.
Al cierre de los ejercicios 2021 y 2020 la Sociedad dominante tiene en su poder 111.567
acciones propias cuyo precio medio de adquisición es de 6,69 euros, siendo el importe
total invertido en acciones propias de 746 miles de euros.
No se han realizado operaciones con acciones de la Sociedad dominante en los ejercicios
2021 y 2020.
Reservas
El detalle de las reservas del Grupo al 31 de diciembre de 2021 y 2020, es el siguiente:
Miles de Euros
2021 2020
Reservas de la Sociedad dominante (9.944)
(7.615)
Reservas en sociedades consolidadas por Integración
Global 1.613
1.436
Reservas en sociedades consolidadas por el Método de la
Participación (1.141)
(1.434)
Total (9.472)
(7.613)
Reservas no distribuibles
Del total de las reservas, un importe de 2.494 miles de euros (2.473 miles de euros en
2020) corresponde a la reserva legal y de capitalización de las distintas sociedades del
Grupo, que no son de libre disposición.
- 38 -
Reservas en sociedades consolidadas
El desglose por sociedades de los saldos de esta cuenta incluido en los epígrafes
“Reservas en sociedades consolidadas por Integración Global” y “Reservas en
sociedades consolidadas por el todo de la Participación” de los ejercicios 2021 y 2020,
una vez considerado el efecto de los ajustes de consolidación, se indica a continuación:
Miles de Euros
2021 2020
Sociedades consolidadas por integr. global
Parking Avenida Valencia, S.L.U. (56)
-
Sturm 2000, S.L. 316
238
Aricleop, S.A.U. (454)
(442)
Globalcleop, S.A.U. (304)
(222)
Gerocleop, S.L.U. 988
981
Novaedat Sedaví, S.L. 17
(179)
Novaedat Benestar, S.L.U. 160
63
Algerplus, S.L.U. 829
832
Globalklee, S.L.U 117
165
Total 1.613
1.436
Sociedades asociadas
Lucentum Ocio, S.L. (1.141)
(1.434)
Total (1.141)
(1.434)
Resultados atribuibles a la Sociedad dominante
La aportación de cada sociedad incluida en el perímetro de consolidación a los
resultados consolidados del Grupo, es la siguiente:
Sociedad
Miles de Euros
Beneficios/(Pérdidas)
2021 2020
Cleop, S.A. (739)
(2.329)
Por integración global
Parking Avenida Valencia, S.L.U. (61)
(56)
Aricleop, S.A.U. 11
(12)
Algerplus, S.L.U. 3
(1)
Globalklee,S.L.U. (54)
(48)
Gerocleop, S.L.U. 306
7
Globalcleop, S.A.U. 255
-82
Sturm 2000, S.L. 1
77
Novaedat Benestar, S.L.U 160
97
Novaedat Sedaví, S.L. 6
196
Por puesta en equivalencia
Lucentum Ocio, S.L. 36
293
Resultado atribuible a la Sociedad
dominante
(77)
(1.859)
Resultado atribuible a socios minoritarios
- 6
Resultado del ejercicio (77)
(1.853)
- 39 -
Intereses minoritarios
Los intereses minoritarios se corresponden con la participación de los socios externos
en la sociedad dependiente Sturm 2000, S.L. El saldo del epígrafe “Intereses
minoritarios” del balance consolidado y el resultado correspondiente a los socios
externos en el ejercicio 2021 asciende a 63 y 0 miles de euros, respectivamente (86 miles
de euros y 6 miles de euros en el ejercicio anterior). En el ejercicio se han adquirido
participaciones propiedad de los socios minoritarios, lo que ha supuesto una
disminución de 23 miles de euros.
Distribución de resultados de la Sociedad dominante
La propuesta de distribución del resultado del ejercicio 2021 formulada por los
Administradores de la Sociedad dominante y que se someterá a la aprobación de su
Junta General de Accionistas supone destinar la totalidad del resultado a Resultados
negativos de ejercicios anteriores.
Ajustes por cambio de valor
El movimiento habido durante los ejercicios 2021 y 2020 en las cuentas del epígrafe
“Patrimonio neto - Ajustes por cambio de valor” ha sido el siguiente:
Miles de Euros
Saldos al 31 de diciembre de 2019 (75)
Diferencias de conversión 2
Saldos al 31 de diciembre de 2020
2020
20
20
(73)
Diferencias de conversión 38
Saldos al 31 de diciembre de 2021 (35)
Las diferencias de conversión se producen por el saldo en moneda extranjera
mantenido con las sucursales del Grupo en Panamá y Argelia.
11. Provisiones
El detalle de este epígrafe del balance consolidado a 31 de diciembre de 2021 y 2020 se
muestra a continuación:
Miles de Euros
2021 2020
No
corrientes
Corrientes
No
corrientes
Corrientes
Provisiones
50
194
50
217
- 40 -
El movimiento habido durante los ejercicios 2021 y 2020 en estas provisiones ha sido el
siguiente:
Miles de
Euros
Saldo al 31 de diciembre de 2019 234
Dotaciones 33
Aplicación -
Saldos al 31 de diciembre de 2020 267
Dotaciones -
Aplicación (23)
Saldos al 31 de diciembre de 2021 244
El Grupo sigue el criterio de provisionar las responsabilidades de cualquier clase o
naturaleza, nacidas de litigios en curso, indemnizaciones u obligaciones pendientes de
cuantía indeterminada, avales u otras garantías similares a cargo del Grupo, tanto las
individualmente identificadas como las incurridas pero estimadas en base a la
experiencia histórica acumulada hasta la fecha siempre que puedan ser determinadas
con fiabilidad, y no se encuentren cubiertas por las pólizas de seguros de
responsabilidad decenal contratadas.
En este sentido, el Grupo no reconoce como provisiones aquellos pasivos contingentes
que no surgen de obligaciones presentes o cuya cuantía no puede ser determinada con
fiabilidad.
Los Administradores de la Sociedad dominante no estiman que, para hacer frente a las
reclamaciones en curso, el Grupo tenga que desprenderse de recursos adicionales a los
registrados en el balance consolidado al 31 de diciembre de 2021.
12. Pasivos financieros corrientes y no corrientes
a) Deudas con entidades de crédito
La composición del saldo de este epígrafe del balance consolidado de los ejercicios 2021
y 2020 es la siguiente:
Miles de Euros
2021 2020
Corriente
No
corriente
Corriente
No
corriente
Préstamos bancarios 7.412
1.448
8.621
4.934
Descuento comercial 255
- 714
-
Leasing 8
26
4
9
Intereses 1
- 63
-
Total 7.676
1.474
9.402
4.943
El saldo registrado en el epígrafe “Descuento comercial”, se corresponde íntegramente
con saldos originados en el descuento de facturas de servicios, en su mayor parte a
Administraciones Públicas, cuya correspondiente cuenta a cobrar se encuentra
registrada en el epígrafe “Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar” del activo
- 41 -
corriente. Al 31 de diciembre de 2021, el importe de las líneas de descuento suscritas y
el saldo disponible, asciende a 1.090 miles de euros y 985 miles de euros,
respectivamente (1.140 y 666 miles de euros, respectivamente, a 31 de diciembre de
2020).
La disminución del saldo de las “Deudas con entidades de crédito” se corresponde con
la amortización de las cuotas con vencimiento en el ejercicio y la amortización del
préstamo hipotecario que garantizaba el activo vendido por la sociedad dependiente
(véase Nota 21).
El detalle por vencimientos del importe registrado en el epígrafe “Préstamos bancarios”
del pasivo no corriente del balance consolidado al 31 de diciembre de 2021 y 2020
adjuntos, en miles de euros, es el siguiente:
2021 2020
2023 580
341
2024 258
231
2025 243
-
2026 193
25
2027 134
26
Resto 66
2.865
Total 1.474
4.943
En garantía de parte de los préstamos bancarios se encuentran hipotecados
determinados activos intangibles e inmuebles clasificados en existencias e inmovilizado
material (véase Notas 4, 5 y 8).
Los tipos medios de interés de la deuda bancaria correspondientes a los ejercicios 2021
y 2020 han sido, aproximadamente, los siguientes:
2021 2020
Descuento
comercial
5,8% 6,0%
Préstamos bancarios 2,7% 2,6%
Los Administradores de la Sociedad dominante estiman que el valor razonable del
endeudamiento del Grupo coincide con el valor registrado en libros.
b) Otros pasivos financieros
El detalle de estos epígrafes al 31 de diciembre de 2021 y 2020, es el siguiente:
Miles de Euros
2021 2020
No
corriente
Corriente
No
corriente
Corriente
Deuda afecta a convenio de acreedores 5.038
9.662
5.677
6.787
Otras deudas 5.596
7.773
2.874
7.756
Fianzas recibidas 323
- 309
-
Pasivo por arrendamiento 1.485
321
1.317
225
Total 12.441
17.757
10.177
14.768
- 42 -
c) Deuda afecta a convenio de acreedores
Este saldo se corresponde con el valor actual de la deuda concursal de la sociedad
dominante y de la sociedad dependiente Gerocleop, S.L.U., cuyos convenios de
acreedores fueron aprobados en los ejercicios 2014 y 2018 respectivamente,
encontrándose ambas sociedades en fase de cumplimiento del convenio. Tal y como se
indica en el apartado 1 de esta memoria consolidada, el Consejo de Administración de
la Sociedad dominante ha aprobado un nuevo Plan de Viabilidad y Plan de Pagos en
base al que se ha solicitado una modificación del convenio de acreedores, que afecta a
los acreedores ordinarios y subordinados del concurso de acreedores y, contempla una
quita del ochenta por ciento y el abono del importe restante, sin devengo de intereses,
con una espera de cuatro años. La propuesta se ha admitido a trámite por el Juzgado de
lo Mercantil, número 3 de Valencia. En el caso de Gerocleop, S.L.U. el convenio
establece el pago sin intereses en tres años con uno de carencia.
La variación de este epígrafe se corresponde con el reconocimiento de una deuda
contingente del concurso de la Sociedad dominante (véase Nota 7), la actualización del
saldo y el pago realizado, por la Sociedad dependiente, de los vencimientos del ejercicio
2021.
El pasivo concursal de la Sociedad dominante, de acuerdo con las listas presentadas en
el Juzgado de lo Mercantil, a valor nominal, desglosado por naturaleza y clasificación,
es el siguiente:
Miles de Euros
Ordinario Subordinado
Total
Acreedores 3.149 29 3.178
Empresas del Grupo - 710 710
Administraciones Públicas 183 1.299 1.482
Ent Financieras 6.120 3.172 9.292
Acreed. Salariales 8 - 8
Total 9.460 5.210 14.670
d) Otras deudas
En este epígrafe se incluye principalmente: (i) el saldo de las deudas con empresas
vinculadas (véase nota 25), (ii) otras deudas, (iii) deuda concursal privilegiada con
garantía de la que se espera llegar a acuerdos de refinanciación o dación en pago y (iv)
deuda concursal de las sociedades dependientes en fase de convenio.
- 43 -
El detalle, por vencimientos, de los pasivos financieros no corrientes a 31 de diciembre
de 2021, es el siguiente:
Año
Miles de
Euros
2023 4.010
2024 2.303
2025 1.335
2026 1.549
2027 1.850
2028 1.513
2029 150
2030 42
2031 10
Total 12.763
Intereses por
actualización del valor
(644)
Fianzas 323
Valor actual 12.441
13. Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar y otros pasivos
corrientes
El importe de estos epígrafes al 31 de diciembre de 2021 y 2020, es el siguiente:
Miles de Euros
2021 2020
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar 6.140
6.479
Otros pasivos corrientes 787
809
El epígrafe de “Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar” incluye los importes
pendientes de pago por compras comerciales y costes relacionados.
El saldo del epígrafe “Otros pasivos corrientes” se corresponde con las remuneraciones
pendientes de pago.
- 44 -
e) Información sobre los aplazamientos de pago efectuados a proveedores
A continuación, se detalla la información requerida por la Disposición adicional tercera
de la Ley 15/2010, de 5 de julio (modificada a través de la Disposición final segunda de
la Ley 31/2014, de 3 de diciembre) preparada conforme a la Resolución del ICAC de 29
de enero de 2016, sobre la información a incorporar en la memoria consolidada de las
cuentas anuales consolidadas en relación con el periodo medio de pago a proveedores
en operaciones comerciales.
2021 2020
Días Días
Periodo medio de pago a proveedores 56 59
Ratio de operaciones pagadas 50 51
Ratio de operaciones pendientes de pago 68 87
Miles de
Euros
Miles de
Euros
Total pagos realizados 4.981 5.393
Total pagos pendientes 1.249 1.826
Los datos, ratios y magnitudes expuestos en el cuadro anterior sobre pagos a
proveedores han sido calculado de acuerdo con el contenido de la Resolución de 29 de
enero de 2016, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, sobre la
información a incorporar en la memoria de las cuentas anuales consolidadas en relación
con el periodo medio de pago a proveedores en operaciones comerciales.
Dichos datos hacen, por tanto, referencia a aquellos que por su naturaleza son
acreedores comerciales por deudas con suministradores de bienes y servicios, de modo
que incluyen los datos relativos a las partidas “Acreedores comerciales y otras cuentas
a pagar” del pasivo corriente del balance consolidado adjunto, sin tener en cuenta
saldos concursales, facturas pendientes de recibir y provisiones similares.
El plazo máximo legal de pago aplicable a la Sociedad según la Ley 3/2004, de 29 de
diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las
operaciones comerciales y conforme a las disposiciones transitorias establecidas en la
Ley 15/2010, de 5 de julio, es de 60 días.
14. Información sobre segmentos de negocio y geográficos
A continuación, se describen los principales criterios aplicados a la hora de definir la
información segmentada del Grupo incluida en los estados financieros consolidados
adjuntos.
La información primaria ha sido organizada en función de las diferentes líneas de
negocio del Grupo. Asimismo, no se ha considerado relevante la información
secundaria basada en criterios geográficos, dado que las actividades del Grupo se
desarrollan en su mayoría en España.
Las líneas de negocio sobre las que se ha establecido la información primaria, en función
de las actividades realizadas por el Grupo, son las siguientes:
- 45 -
Construcción: Ejecución de obra civil y edificación para terceros y para el
propio segmento de promoción inmobiliaria.
Gestión y explotación de servicios geriátricos y sociosanitarios.
Otras actividades: gestión de un aparcamiento en régimen de concesión y la
prestación de servicios de gestión.
Los ingresos y gastos que no pueden ser atribuidos específicamente a ninguna línea de
carácter operativo o que son el resultado de decisiones que afectan globalmente al
Grupo y, entre ellos, los gastos originados por proyectos y actividades que afectan a
varias líneas de negocio, se atribuyen a una Unidad Corporativa, a la que también se
asignan las partidas de conciliación que surgen al comparar el resultado de integrar los
estados financieros de las distintas líneas de negocio (que se formulan con criterios de
gestión) con los estados financieros consolidados del Grupo.
Bases y metodología de la información por segmentos de negocio
La información por segmentos que se expone seguidamente se obtiene del sistema de
gestión que permite la imputación de ingresos y gastos según un criterio de centro de
coste o segmento para poder obtener por línea de negocio los costes y los ingresos
atribuibles a cada segmento.
La estructura de esta información está diseñada como si cada línea de negocio se tratara
de un negocio autónomo y dispusiera de recursos propios independientes que se
distribuyen en función del riesgo de los activos asignados a cada línea, conforme a un
sistema interno de distribución porcentual de costes. La conciliación con los recursos
propios medios del Grupo de acuerdo con las NIIF se realiza por la Unidad Corporativa.
Las transacciones entre segmentos, que han sido eliminadas en el proceso de
consolidación, se efectúan a los precios de mercado vigentes.
- 46 -
A continuación, se presenta la información por segmentos de estas actividades, para los
ejercicios 2021 y 2020:
2021 Miles de Euros
Concepto
Construcc.
Socio-
sanitario
Otras activ.
U.
Corporativa
Elimina-
ciones
Grupo
CUENTA DE RESULTADOS
INGRESOS
Ventas externas 9.831
12.824
197
199
(150)
22.901
Otros ingresos de
explotación 141
267
- 192
(336)
263
Total Ingresos 9.971
13.090
197
391
(486)
23.164
GASTOS
Aprovisionamientos 8.109
464
1
1
(127)
8.448
Variación de
existencias
134
- - - - 134
Gastos de personal 1.377
9.126
126
638
- 11.268
Amortizaciones 3
729
67
65
- 863
Otros gastos 751
2.300
50
306
(360)
3.047
Deterioro y resultados
de enajenación de
activos - - (115)
- -) (115)
Total Gastos 10.374
12.620
128
1.010
(486)
23.645
Resultado de
explotación
(403)
471
69
(619)
- (481)
Gastos Financieros (456)
(3.666)
- (602)
175
(4.550)
Ingresos Financieros 10
100
- 689
(175)
623
Variación de valor
razonable en
instrumentos
financieros - - - 12
- 12
Resultado por
enajenación de
instrumentos
financieros - 3.798
82
- 3.880
Resultado antes de
impuestos
(849)
702
69
(438)
- (515)
CUENTAS DE
BALANCE
Total Activo 52.252
22.399
1.398
584
(5.890)
70.743
Total Pasivo 40.348
15.216
276
1.687
(5.890)
51.637
- 47 -
2020 Miles de Euros
Concepto
Construcc.
Socio-
sanitario
Otras activ.
U.
Corporativa
Elimina-
ciones
Grupo
CUENTA DE RESULTADOS
INGRESOS
Ventas externas 8.944
12.310
642
295
(650)
21.542
Otros ingresos de
explotación 287
382
- - (168)
500
Total Ingresos 9.231
12.692
642
295
(818)
22.042
GASTOS
Aprovisionamientos 7.553
865
1.795
(34)
(505)
9.675
Variación de
existencias (169)
- - - - (169)
Gastos de personal 1.352
8.139
29
602
- 10.122
Amortizaciones 26
585
66
55
- 733
Otros gastos 433
2.299
35
327
(313)
2.781
Deterioro y resultados
de enajenación de
activos - 12
- - - 12
Total Gastos 9.195
11.900
1.925
950
(818)
23.153
Resultado de
explotación
36
791
(1.283)
(655)
- (1.111)
Gastos Financieros (60)
(366)
(600)
(670)
163
(1.533)
Ingresos Financieros
- 91
- 78
(163)
6
Variación de valor
razonable en
instrumentos
financieros (23)
- - - - (23)
Resultado por
enajenación de
instrumentos
financieros - - - 293
- 293
Resultado antes de
impuestos
(46)
517
(1.883)
(954)
- (2.367)
CUENTAS DE
BALANCE
Total Activo 51.307
22.441
1.445
583
(4.307)
71.470
Total Pasivo 38.361
16.249
274
1.724
(4.307)
52.302
- 48 -
15. Ventas
El desglose por segmento del saldo de este epígrafe de la cuenta de resultados
consolidada de los ejercicios 2021 y 2020 es el siguiente:
Miles de Euros
2021 2020
Construcción 9.831
8.651
Sociosanitario 12.785
11.838
Otros servicios 285
1.052
Total 22.901
21.541
Construcción
Las ventas generadas por importe de 9.831 miles de euros representan el 43% de la cifra
total de negocios del Grupo (8.651 miles de euros y 40% en el ejercicio 2020), lo que
supone un aumento respecto al ejercicio anterior. La totalidad de las ventas del Grupo
procedentes de los contratos de construcción se ha producido en territorio nacional.
De la cartera de obra actual por importe de 21.070 miles de euros, un 44% corresponde
a obras del sector público (34% en el mismo periodo del ejercicio anterior).
Sociosanitario
La cifra de ingresos en el ejercicio 2021 ha sido de 12.785 miles de euros (11.838 miles
de euros en el ejercicio 2020), lo que representa el 56% de la cifra total consolidada del
Grupo y un incremento de un 55% respecto al ejercicio anterior. Este incremento es
consecuencia de la positiva evolución de los niveles de ocupación de los centros
gestionados por el Grupo y el aumento de los usuarios del resto de los servicios
sociosanitarios prestados.
El Juzgado de lo Mercantil n.º 3 de Valencia, mediante sentencia de fecha 20 de enero
de 2022, ha aprobado la propuesta de convenio de acreedores de STURM 2000, S.L. con
la adhesión del 93% de los acreedores ordinarios, que contempla el pago de la totalidad
de la deuda sin quita y una espera de 3 años sin devengo de intereses.
En la actualidad, el Grupo presta servicios relacionados con la dependencia a más de
800 personas a través de residencias para la tercera edad y diversidad funcional, centros
de día, viviendas tuteladas, servicios de asistencia a domicilio y teleasistencia.
El segmento Sociosanitario ha continuado con la política de calidad de años anteriores,
renovando en febrero de 2022, la certificación AENOR ISO 9001, vigente desde 2008.
Con objeto de mejorar la eficiencia energética en el grupo Sociosanitario, en 2021 se han
continuado desarrollado políticas de ahorro en los consumos, inversiones en eficiencia
energética y optimización de los procesos, resultando una mejora relevante en estos
aspectos, obteniendo el pasado mes de febrero la renovación de la certificación ISO
14001 de gestión medioambiental. En 2018 se obtuvo también la certificación en la UNE
158301, de gestión específica de Servicios de Ayuda a Domicilio, que también se ha
renovado en febrero de 2022.
El grupo Novaedat, está estudiando nuevas aperturas para los ejercicios 2021 y 2022.
- 49 -
Otras actividades.
En otras actividades se incluye la gestión de un aparcamiento en régimen de concesión
y la prestación de servicios de gestión.
16. Aprovisionamientos
La composición del epígrafe “Aprovisionamientos” de la cuenta de resultados
consolidada de los ejercicios 2021 y 2020 es la siguiente:
Miles de Euros
2021 2020
Actividad constructora-
Compras de materiales 1.876 3.763
Otros gastos externos 6.297 3.765
Variación de existencias (62) 1.786
Total actividad
constructora
8.111 9.314
Resto de actividades-
Compras de materiales 450 351
Otros gastos externos (113) 10
Variación de existencias - -
Total resto de
actividades
337 361
Total 8.448 9.675
La totalidad de las compras de materiales se han realizado en territorio español.
17. Gastos de personal
La composición del epígrafe “Gastos de personal” de la cuenta de resultados
consolidada de los ejercicios 2021 y 2020 es la siguiente:
Miles de Euros
2021 2020
Sueldos y salarios 8.368
7.561
Seguridad Social 2.890
2.560
Indemnizaciones 10
1
Otros gastos sociales - -
Total 11.268
10.122
El número medio de personas empleadas en las distintas sociedades que componen el
Grupo, a lo largo de los ejercicios 2021 y 2020, ha sido de 453 y 399 personas
respectivamente, de las cuales pertenecían a la Sociedad dominante, 36 y 33 personas
en los mismos periodos anteriores.
- 50 -
El detalle del número medio de empleados del Grupo por categoría profesional y
género, es el siguiente:
Categoría
Número medio de empleados
2021 2020
Mujeres
Hombres
Total Mujeres Hombres
Total
Titulados superiores 30
12
42
23
9
32
Titulados medios 34
15
49
36
13
49
Técnicos/Gerocultores 239
30
269
215
22
237
Oficiales y especialistas 22
8
30
20
21
41
Resto de personal 42
21
63
35
5
40
Total 367
86
453
329
70
399
El desglose del mero medio de las personas empleadas por el Grupo en cada línea de
negocio es el siguiente:
Número medio de empleados
2021 2020
Mujeres Hombres
Total Mujeres
Hombres Total
Construcción 17
28
45
15
26
41
Sociosanitario 350
54
404
314
42
355
Otros segmentos - 4
4
- 2
3
Total 367
86
453
329
70
399
El número medio de personas empleadas ha incrementado en un 13%, básicamente
como consecuencia de la puesta marcha de viviendas tuteladas en las poblaciones de
Massamagrell, Xirivella, Sagunto y Benetússer.
Durante el ejercicio 2020, doce empleados del segmento de construcción fueron
acogidos a expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).
El número medio de empleados con una discapacidad igual o superior a 33% en el
ejercicio 2021 es de 6 personas, 1 en la categoría de recepcionista y 5 auxiliares de
enfermería (4 personas con discapacidad igual o mayor a 33%, 1 recepcionista y 3
auxiliares de enfermería a 31 de diciembre de 2020).
- 51 -
18. Otros gastos de explotación y otros resultados
Otros gastos de explotación
La composición del saldo del epígrafe “Otros gastos de explotación” de la cuenta de
resultados consolidada de los ejercicios 2021 y 2020 es la siguiente:
Los honorarios devengados relativos a servicios de auditoría prestados por el auditor
principal durante el ejercicio 2021 a las sociedades del Grupo han ascendido a 34,4 miles
de euros (34,4 miles de euros en el ejercicio 2020), de los que 26 miles de euros
corresponden a la Sociedad dominante por la auditoría de sus cuentas anuales
individuales y las presentes cuentas anuales consolidadas (25,5 miles de euros en 2020).
En el ejercicio 2021 el auditor ha prestado otro tipo de servicios profesionales a las
sociedades del Grupo por importe de 2 miles de euros (mismo importe en el ejercicio
2020).
Otros resultados
La composición del saldo del epígrafe Otros resultados” de la cuenta de resultados
consolidada de los ejercicios 2021 y 2020 es la siguiente:
Miles de Euros
2021 2020
Otros Ingresos 86
113
Recargos, regularizac. y otros resultados (31)
(22)
Total 55
91
En otros resultados del cuadro anterior, se incluyen partidas como recargos procedentes
de liquidaciones tributarias y laborales, indemnización recibida por la rescisión del
contrato de prestación de servicios y regularización de saldos. Los Administradores de
la Sociedad dominante consideran que estas partidas no serán significativas en
próximos ejercicios.
Miles de Euros
2021 2020
Arrendamientos y cánones 206 147
Servicios profesionales independientes 476 356
Otros tributos 395 245
Primas de seguros 67 64
Suministros 558 409
Servicios bancarios y similares 92 74
Reparaciones y conservación 193 192
Publicidad y propaganda 3 6
Deterioro y variación provisiones
comerciales (véase Nota 9) (63) 28
Otros gastos 1.175 1.351
Total 3.102 2.872
- 52 -
19. Ingresos financieros
Los “Ingresos financieros” de la cuenta de resultados consolidada del ejercicio 2021
asciende a 622 miles de euros (7 miles de euros en el ejercicio 2020), la variación se debe
principalmente, a la prescripción de un préstamo de una de las sociedades
dependientes.
20. Gastos financieros
La composición del saldo del epígrafe “Gastos financieros” de la cuenta de resultados
consolidada de los ejercicios 2021 y 2020 es la siguiente:
Miles de Euros
2021 2020
Préstamos y pólizas de crédito 128
72
Descuento comercial y similares 16
19
Derivados del Convenio de Acreedores 624
786
Otros gastos financieros 3.782
655
Total 4.550
1.532
En otros gastos financieros se incluyen los correspondientes a deudas con entidades
financieras, administraciones públicas y otros pasivos financieros.
Los gastos financieros derivados del convenio de acreedores recogen, en el ejercicio
2021, el importe de la reversión de la espera de los saldos concursales con pago aplazado
de acuerdo con el convenio de acreedores.
En el epígrafe Otros Gastos Financieros” se ha registrado en el ejercicio 2021, el importe
reclamado por la AEAT a las sociedades que pertenecieron al Grupo IVA por la
derivación de la sociedad dominante, saldo que a fecha actual no es firme, estando
pendiente de resolución por parte de la Audiencia Nacional.
21. Deterioro y resultado de instrumentos financieros
En el ejercicio 2021, el saldo del epígrafe “Deterioro y resultado de instrumentos
financieros” asciende a 3.893 miles de euros y fundamentalmente se deben a la
enajenación de uno de los centros sociosanitarios por parte de una de las sociedades
dependientes. En el ejercicio 2020, no se ha registrado pérdida ni reversión por deterioro
de instrumentos financieros.
- 53 -
22. Administraciones Públicas y situación fiscal
Saldos mantenidos con las Administraciones Públicas
Los saldos deudores y acreedores con Administraciones Públicas que figuran en el
balance consolidado al 31 de diciembre de 2021 y 2020, son los siguientes:
Activo
Miles de Euros
2021 2020
Saldos deudores-
Crédito fiscal por Bases imponibles
negativas 379 213
Activo por impuesto diferido 319 552
Total Activo no corriente con
Administraciones Públicas 698 765
Impuesto sobre Sociedades 19 8
Impuesto sobre el Valor Añadido 23 143
Por retenciones I.R.C.M. - 27
Otros conceptos 93 145
Organismos de la Seguridad Social - 34
Total Activo corriente con
Administraciones Públicas 136 357
Pasivo
Miles de Euros
2021 2020
Pasivo por impuesto diferido 3.005 3.508
Total Pasivo no corriente por
Impuesto diferido 3.005 3.508
Por retenciones 302 272
Impuesto sobre el Valor Añadido 491 582
Organismos de la Seguridad Social 852 500
Otras deudas 465 595
Total Pasivo corriente con
Administraciones Públicas 2.111 1.949
Las deudas del epígrafe “Otros pasivos financieros-Otras deudas “del Pasivo corriente,
recogen la deuda que ha sido objeto de aplazamiento mediante acuerdo singular con la
AEAT.
En febrero de 2022, la Agencia Estatal de la Administración Tributaria ha notificado a
las sociedades dependientes la aceptación de las garantías ofrecidas y formalizando así
la medida cautelar de suspensión acordada por la Audiencia Nacional.
Grupo Fiscal consolidado
El Grupo tributa en gimen de consolidación fiscal. La Sociedad dominante, CLEOP ,
y sus dependientes, Algerplus, S.L.U., Aricleop, S.A.U., Globalcleop, S.A.U., Gerocleop,
S.L.U., Novaedat Sedaví, S.L., Novaedat Benestar, S.L.U., Globalklee S.L.U., Parking
Avenida Valencia, S.L., están acogidas desde el ejercicio 2018 (Parking Avenida
Valencia, S.L. desde el ejercicio 2020), al Régimen Fiscal Consolidado, regulado en el
Capítulo VI del Título VII de la Ley 27/2014 del Impuesto sobre sociedades, siendo la
- 54 -
Sociedad dominante de las cuentas anuales, la Sociedad matriz del mismo. El resto de
sociedades tributa de forma individual.
El Impuesto sobre Sociedades del Grupo Fiscal se calcula sobre la base de la suma de
las bases imponibles individuales de cada una de las sociedades del Grupo Fiscal, a su
vez obtenidas en función del resultado contable individual a los que se aplican los
ajustes previstos en la normativa fiscal para determinar la base imponible individual de
cada una de las sociedades. A la suma de bases imponibles individuales se le aplican
los ajustes previstos en el gimen de consolidación fiscal por operaciones internas entre
sociedades del Grupo.
Impuestos diferidos
En la contabilización de los activos fiscales y en la evaluación de su recuperabilidad, los
Administradores de la Sociedad dominante han considerado la previsión de generación
de resultados positivos suficientes en base a los planes de negocios establecidos,
incluidos los derivados de la reestructuración prevista de la deuda concursal.
En el ejercicio 2021, el saldo de la cuenta de activos por impuesto diferido asciende a
698 miles de euros y corresponden, 379 miles de euros a créditos por bases imponibles
negativas de períodos anteriores, 168 miles de euros a ajustes por rentas derivadas de
operaciones con quita y espera y el resto a otros ajustes efectuados a la base imponible.
En el ejercicio 2021, los pasivos por impuesto diferidos corresponden
fundamentalmente a diferencias temporarias originadas por la aplicación del Real
Decreto Ley 4/2014, que introduce un apartado en el artículo 19 de la Ley del Impuesto
sobre Sociedades (LIS), para los supuestos de quitas y esperas.
Cálculo del gasto por Impuesto sobre Sociedades.
El impuesto sobre sociedades se calcula en base al resultado económico o contable,
obtenido por la aplicación de principios de contabilidad generalmente aceptados, que
no necesariamente ha de coincidir con el resultado fiscal, entendido éste como la base
imponible del impuesto.
- 55 -
La conciliación del resultado contable consolidado con el total de las bases imponibles
individuales, es la siguiente:
Miles de Euros
2021 2020
Resultado contable antes de impuestos (548) (2.367)
Diferencias permanentes:
- de las sociedades individuales (1.065) 409
- de los ajustes de consolidación 6 166
Diferencias temporarias:
- de las sociedades individuales 1.017 1.687
- de los ajustes de consolidación - -
Compensación de bases imponibles
negativas de ejercicios anteriores
- 32
Ajuste reservas - 9
Base Imponible (resultado fiscal) (588) (146)
Impuesto corriente (147)
(36)
Impuesto diferido 542
601
Regularización por IS años anteriores 44
(51)
Total (gasto)/ingreso por impuesto
reconocido en la cuenta de pérdidas y
ganancias
438
515
Diferencias permanentes individuales
Las diferencias permanentes del ejercicio se corresponden, principalmente, con:
Sanciones, recargos y otros gastos no deducibles.
El deterioro de la cartera de acuerdo con el artículo 13 de la LIS.
Integración del resultado de las sucursales de acuerdo con el artículo 22 LIS.
Diferencias temporarias individuales
Las diferencias temporarias individuales se derivan fundamentalmente:
De la aplicación por parte de determinadas sociedades del Grupo delgimen
de libertad de amortización sobre elementos del inmovilizado adquiridos en
ejercicios anteriores y a la limitación del 30% a las amortizaciones fiscalmente
deducibles (artículo 7 LIS).
De la aplicación del Real Decreto Ley 4/2014, artículo 19 de la Ley del Impuesto
sobre Sociedades (LIS), para los supuestos de quitas y esperas.
Diferencias temporarias por ajustes de consolidación.
Se trata de diferencias originadas como consecuencia de las eliminaciones de
consolidación o diferencias de criterios entre el Plan General Contable y las NIIF.
Ejercicios abiertos a inspección
Según establece la legislación vigente, los impuestos no pueden considerarse
definitivamente liquidados hasta que las declaraciones presentadas hayan sido
inspeccionadas por las autoridades fiscales o haya transcurrido el plazo de prescripción
- 56 -
de cuatro años. Al cierre del ejercicio 2021, la Sociedad tiene abiertos a inspección los
cuatro últimos ejercicios para los impuestos que le son de aplicación.
Los Administradores de la Sociedad dominante estiman que de la posible revisión de
los años pendientes de inspección fiscal no se pondrán de manifiesto pasivos que
afecten de manera significativa a las presentes cuentas anuales consolidadas.
23. Resultado por acción
El resultado básico por acción se determina dividiendo el resultado neto atribuido al
Grupo en un ejercicio entre el número medio ponderado de las acciones en circulación
durante ese ejercicio, excluido el mero medio de acciones propias mantenidas a lo
largo del mismo.
De acuerdo con lo establecido por los párrafos 28 y 64 de la NIC 33, el cálculo del
resultado básico por acción para los ejercicios 2021 y 2020, es el siguiente:
(*) El número ponderado de acciones propias se ha calculado en función de los días de
una forma aproximada, teniendo en cuenta las fechas de las diferentes adquisiciones.
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, la Sociedad dominante no había emitido
instrumentos financieros u otros contratos que den derecho a su poseedor a recibir
acciones ordinarias de la Sociedad. En consecuencia, los beneficios diluidos por acción
coinciden con los beneficios básicos por acción.
24. Operaciones con partes vinculadas
Las operaciones entre la Sociedad dominante y sus Sociedades dependientes, que son
partes vinculadas, que se desglosan en sus respectivos estados financieros individuales,
han sido eliminadas en el proceso de consolidación y no se desglosan en esta Nota.
El detalle de saldos con otras partes vinculadas al 31 de diciembre de 2021 y 2020 es el
siguiente:
Miles de Euros
2021 2020
Deudores
Acreedores
Deudores Acreedores
Cuentas financieras
no corrientes 421
- - -
Cuentas financieras
corrientes -
675
176
757
El total de las operaciones realizadas con otras partes vinculadas por servicios prestados
durante el ejercicio 2021 y 2020 asciende a 83 miles de euros.
2021 2020
Resultado neto del ejercicio (Miles de Euros) (77) (1.859)
Número medio ponderado de acciones en
circulación
14.782.753 14.782.753
Número medio ponderado de acciones
propias (*)
111.567 111.567
Número medio ponderado de acciones netas 14.671.186 14.671.186
Resultado básico por acción (euros) (0,01) (0,13)
- 57 -
El Grupo realiza todas las operaciones con vinculadas a valores de mercado, estando
debidamente soportados los precios de transferencia fijados.
25. Retribuciones al Consejo de Administración y Alta Dirección
Consejo de Administración
Retribuciones a los Administradores
Al cierre del ejercicio 2021 y 2020 el Consejo de Administración estaba formado por 5
personas (4 de ellos varones).
La remuneración devengada durante el ejercicio por los miembros del Consejo de
Administración de la Sociedad dominante y otros conceptos relacionados, es la
siguiente:
Miles de Euros
2021 2020
Remuneración por pertenencia al Consejo 146
146
Sueldos y salarios 100
100
Total 246
246
En el cuadro anterior se han incluido las retribuciones de cada una de las personas en
función del devengo de las mismas y de su condición durante cada uno de los ejercicios.
Dos personas vinculadas a un Administrador han percibido 93 miles de euros derivado
de la relación laboral que mantienen con las sociedades del Grupo durante los ejercicios
2021 y 2020.
Otros conceptos
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020 los miembros del Consejo de Administración de la
Sociedad dominante no tienen concedidos anticipos, créditos, seguros, planes de
pensiones ni planes de opciones sobre acciones de ninguna de las sociedades del Grupo.
Otra información referente al Consejo de Administración
Situaciones de conflictos de interés
Durante los ejercicios 2021 y 2020 no se han dado situaciones de conflicto de interés con
las sociedades del Grupo en las que se encontrasen los Administradores, sin perjuicio
de las abstenciones que en su caso y aun sin existir el conflicto y con objeto de extremar
las cautelas, pudieran constar en las actas de los órganos de Administración de las
sociedades del Grupo.
En todo caso, las situaciones de conflicto de intereses en que se encontrasen, en su caso,
los Administradores de la Sociedad dominante serían objeto de información en el
informe anual de Gobierno Corporativo.
En los ejercicios 2021 y 2020 no se han producido operaciones ajenas al tráfico ordinario
ni fuera de las condiciones de mercado entre los Administradores y las sociedades del
Grupo.
- 58 -
Retribuciones a la Alta Dirección
La Alta Dirección al 31 de diciembre de 2021 sin considerar los miembros que forman
parte del Consejo de Administración, está formada por cuatro personas (una mujer),
mientras que a cierre del ejercicio 2020 lo formaban tres personas (una mujer).
El importe total de las retribuciones devengadas en los ejercicios 2021 y 2020 por la Alta
Dirección del Grupo ha ascendido a 291 y 286 miles de euros respectivamente. En los
citados importes se han incluido las retribuciones de cada una de las personas en
función del devengo de las mismas y en función de su condición durante cada uno de
los ejercicios.
26. Garantías comprometidas con terceros
Al 31 de diciembre de 2021 entidades financieras y aseguradoras tenían otorgados
avales técnicos al Grupo por importe de 3.962 miles de euros, aproximadamente (3.286
miles de euros en 2020).
Por otra parte, la Sociedad dominante afianza por 16.883 miles de euros a Inversiones
Mebru, S.A (23.294 miles de euros a 31 de diciembre de 2020). Este importe fue
reconocido por la Administración Concursal como crédito contingente, por lo que en
caso de que desapareciera dicha contingencia, serían abonados de acuerdo con el
convenio de acreedores aprobado, mediante capitalización o pago aplazado previa
quita del cincuenta por ciento. Los Administradores de la Sociedad no esperan que se
devenguen pasivos adicionales en relación con los mencionados avales que pudieran
afectar de forma significativa a estas cuentas anuales, pues dichos pasivos se encuentran
garantizados por activos que cubren la deuda pendiente.
27. Otros Riesgos
El Grupo está expuesto a determinados riesgos inherentes a la actividad que desarrolla
y a los mercados en los que opera, que gestiona mediante la identificación, medición y
supervisión de las variables que se indican a continuación:
Exposición al riesgo de crédito
El riesgo de crédito de fondos líquidos e instrumentos financieros es limitado porque
las contrapartes son entidades bancarias españolas de primer nivel. En relación con el
riesgo de crédito de los deudores comerciales, el Grupo no tiene una exposición
significativa en cuanto a su recuperación, debido a que un alto porcentaje de los mismos
corresponden a Administraciones Públicas de los diferentes ámbitos (estatal,
autonómico y local).
La recuperación de los créditos concedidos a Inversiones Mebru, S.A., está influenciada
por el cumplimiento de la Sentencia de 17 de octubre de 2011 y del Auto de 25 de
octubre de 2017, siempre del Tribunal Supremo, y por la materialización de sus efectos.
No están cerradas todas las cuestiones judiciales.
Exposición al riesgo de liquidez
Con la crisis financiera internacional se produjo un endurecimiento de las condiciones
de financiación y unas mayores restricciones de acceso a la misma. En el ejercicio 2021
y 2020 el Grupo ha recurrido al descuento de facturas para cubrir las necesidades
- 59 -
operativas financieras y ha suscrito diferentes operaciones que cuentan con el aval ICO
para paliar los efectos de la crisis sanitaria.
El Plan de Viabilidad de la Sociedad dominante que soporta el convenio aprobado por
los acreedores, contempla la desinversión de activos con objeto de reducir el
endeudamiento.
De acuerdo con las previsiones financieras, el Grupo cuenta con los recursos suficientes
para abordar los proyectos en cartera.
Exposición al riesgo de interés
Sin considerar el pasivo concursal, la mayor parte del endeudamiento del Grupo está
referenciado al Euribor. Los Administradores de la Sociedad dominante consideran que
las variaciones del tipo de interés no tendría un efecto muy significativo en los
resultados operativos y la posición financiera del Grupo.
Exposición al riesgo de tipo de cambio
En la actualidad la exposición a este riesgo es limitada.
Exposición a otros riesgos de mercado
Los riesgos de mercado s significativos a los que está expuesto el Grupo son los
siguientes:
Lenta recuperación de la licitación de obra pública de la Administración
General del Estado (Administración Central, Autonómica y Local). Con objeto
de mitigar la ralentización que se produjo en los últimos años en la obra
pública, el Grupo ha reorientado su actividad de construcción en el segmento
de obra privada.
Concentración de clientes.
Periodo medio de cobro de las cuentas a cobrar por obra y servicios, vinculado
a la tipología de cliente (público/privado).
Recursos de capital. La financiación externa del Grupo puede estar
condicionada por el actual entorno financiero, lo que podría limitar su
crecimiento y desarrollo futuro.
Otros riesgos
Las tensiones en las cadenas globales de suministros y el encarecimiento de un
conjunto amplio de bienes y de la energía.
No están definitivamente cerradas las cuestiones judiciales entre Inversiones
Mebru, S.A. y otros accionistas de su participada Urbem, S.A.
La Sociedad dominante tiene en trámite de casación la Sentencia dictada por la
Sección de la Audiencia Provincial de Valencia que entiende efectuada en
plazo la opción por Caixabank para el pago en efectivo de su crédito concursal;
este proceso, a su vez, es prejudicial del que se sigue con respecto de la
adjudicación de acciones a Caixabank; es por ello que las Sentencias definitivas
que se dicten en ambos procesos pueden originar una modificación en los
Estados financieros Consolidados.
- 60 -
28. Hechos posteriores
Como se ha indicado en la Nota 1, durante el ejercicio 2021, se presentó ante el Juzgado
de lo Mercantil n.º 3 de Valencia, solicitud de modificación del convenio de CLEOP, que
fue admitida a trámite por el Juzgado. Por Auto de 17 de noviembre de 2021, fueron
repuestos en su cargo los Administradores Concursales a los efectos de la evaluación
de la viabilidad de la propuesta de modificación, previa reformulación de los textos del
concurso. Con fecha 17 de enero de 2022, los Administradores Concursales procedieron
a la emisión del Informe correspondiente y a la reformulación de los Textos concursales,
y posteriormente a la presentación del Inventario de bienes y derechos. A la fecha de
formulación de estas Cuentas Anuales Consolidadas, se está pendiente de concretar la
existencia o no de incidentes concursales.
- 1 -
COMPAÑÍA LEVANTINA DE EDIFICACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS, S.A. Y
SOCIEDADES QUE COMPONEN EL GRUPO CLEOP
Informe de Gestión del
período terminado
el 31 de diciembre de 2021
1. Situación de la Sociedad Dominante y del resto de Sociedades que componen el
Grupo
Compañía Levantina de Edificación y Obras Públicas, S.A., constituida en el año 1946,
es la Sociedad dominante de Grupo Cleop, cuyas actividades se engloban en los
siguientes sectores: construcción, prestación de servicios sociosanitarios y otros
servicios de gestión.
Estructura organizativa
De la Sociedad Dominante
El Consejo de Administración de Cleop está formado por cinco consejeros, de los cuales
dos son dominicales, uno ejecutivo y dos independientes (cuatro hombres y una mujer).
El Consejo de Administración tiene constituido en su seno, una Comisión de Auditoría
y una Comisión de Nombramientos y Retribuciones.
La Sociedad dominante cuenta con reglamentos de la Junta General, del Consejo de
Administración, y de la Comisión de Auditoría, los cuales están disponibles en la web
corporativa.
En la actualidad, el Equipo de Dirección está formado por cinco personas, Director
General, Subdirector General y de Construcción, Subdirector General y del área
Sociosanitaria, Director Económico – Financiero y Director de Personas.
El Informe Anual de Gobierno Corporativo, que forma parte integrante del informe de
gestión del Grupo Cleop del ejercicio 2021, está disponible en la gina web de la
Comisión Nacional del Mercado de Valores (www.cnmv.es) y en la página corporativa
de la Sociedad (www.cleop.es).
Del resto de sociedades que componen el Grupo Cleop
En el resto de sociedades del Grupo, la gestión y representación se confía a un
Administrador, a excepción de Globalcleop, S.A.U., Gerocleop, S.L.U. y Globalklee,
S.L.U. que cuentan con Administradores Solidarios.
Cada uno de los segmentos de negocio del Grupo tiene un Director de Área. La
Dirección del resto de áreas es asumida por el Equipo de Dirección de la Sociedad
dominante.
Funcionamiento
En todas las sociedades del Grupo, los objetivos establecidos tienen su reflejo
económico en el Presupuesto y Proyecciones financieras aprobadas por el Consejo de
Administración de la Sociedad dominante.
Históricamente, la principal actividad de la Sociedad dominante ha sido la contratación
y construcción de obras, tanto públicas como privadas, junto con la prestación de
- 2 -
servicios de gestión a las sociedades filiales del grupo. De acuerdo con los estatutos de
la Sociedad dominante, las actividades integrantes de su objeto social podrán ser
desarrolladas total o parcialmente de modo indirecto, mediante la titularidad de
acciones o de participaciones en sociedades con objeto idéntico o análogo. El resto de
actividades desarrolladas por el Grupo son principalmente, la gestión de centros
geriátricos y la prestación de otros servicios sociosanitarios y otros servicios de gestión.
El Consejo de Administración de la Sociedad dominante se reúne con una periodicidad
mensual para supervisar la gestión de la Sociedad y del Grupo. Adicionalmente, se
reúne para la formulación de las Cuentas Anuales de la Sociedad dominante y
Consolidadas, para la aprobación de la Información Pública Periódica de la Comisión
Nacional del Mercado de Valores, aprobación de los presupuestos anuales y para tratar
otros temas relevantes que requieran de su intervención.
El Equipo de Dirección es el responsable de la gestión diaria de acuerdo con las
Estrategias Generales de la Compañía aprobadas por el Consejo de Administración.
2. Evolución y resultado de los negocios
Indicadores fundamentales
La cifra de negocios consolidada del Grupo Cleop correspondiente al ejercicio 2021 ha
sido de 22.901 miles de euros (21.541 miles de euros en el ejercicio 2020), lo que supone
un incremento del 6,3% respecto al ejercicio anterior. En cuanto a los resultados de
explotación, el Ebitda consolidado del periodo es de 382 miles de euros, frente a los 380
miles de euros negativos del ejercicio 2020, en un periodo en el que la actividad se ha
visto afectada por el surgimiento de nuevos brotes de COVID-19, las tensiones en las
cadenas globales de suministros y el encarecimiento de un conjunto amplio de bienes y
de la energía.
El resultado consolidado atribuible a la sociedad dominante del periodo después de
impuestos asciende a 77 miles de euros negativos (1.859 miles de euros negativos en el
ejercicio 2020). El fondo de maniobra de Grupo Cleop mostrado en el balance de
situación al 31 de diciembre de 2021 asciende a 18.899 miles de euros negativos (18.820
miles de euros negativos al 31 de diciembre de 2020).
La cartera actual de obras del Grupo asciende a 21.070 miles de euros (23.928 miles de
euros al cierre del ejercicio anterior).
La Sociedad dominante ha alcanzado, en el ejercicio 2021, una cifra de negocios de 6.203
miles de euros (7.884 miles de euros en el ejercicio 2020) y ha generado un resultado de
explotación antes de amortizaciones de 610 miles de euros negativos (1.648 miles de
euros en el ejercicio 2020). Esta disminución de la cifra de negocios contrasta con el
incremento de la cifra del segmento de construcción en los proyectos ejecutados por
sociedades dependientes. El resultado financiero de la Sociedad dominante incluye la
actualización del saldo del pasivo concursal.
En las cifras del ejercicio 2021, quedan reflejados los efectos de la crisis sanitaria y de
sobrecostes, a los que se ha hecho referencia con anterioridad, por lo que no pueden
considerarse representativas de la capacidad del Grupo, que aspira a recuperar la cifra
de negocios y rentabilidad registradas con anterioridad. La cartera de obras actual, los
planes inversores planteados por la Administración Pública y las medidas propuestas
por el Gobierno, supondrán un incremento significativo de la cifra de negocios del
segmento de construcción en los próximos meses y previsiblemente, eliminarán la
incertidumbre actual por los sobrecostes.
- 3 -
A continuación, se muestra el desglose y análisis por segmento de actividad de la cifra
de negocios consolidada de los ejercicios 2021 y 2020 (cifras en miles de euros)
Miles de Euros
2021 2020
Construcción 9.831
8.651
Sociosanitario 12.785
11.838
Otros servicios 285
1.052
Total 22.901
21.541
a) Construcción
Las ventas generadas por importe de 9.831 miles de euros representan el 43% de la
cifra total de negocios del Grupo (8.651 miles de euros y 40% en el ejercicio 2020),
lo que supone un aumento respecto al ejercicio anterior. La totalidad de las ventas
del Grupo procedentes de los contratos de construcción se ha producido en
territorio nacional.
De la cartera de obra actual por importe de 21.070 miles de euros, un 44%
corresponde a obras del sector público (34% en el mismo periodo del ejercicio
anterior).
La construcción ha sido durante muchos años, desde la fundación de la empresa en
1946, la actividad más importante, aunque en los últimos ejercicios, por razones
derivadas de las sucesivas crisis que han afectado al sector, se ha visto desplazada
por la actividad sociosanitaria.
b) Gestión y explotación de servicios geriátricos y sociosanitarios
La cifra de ingresos en el ejercicio 2021 ha sido de 12.785 miles de euros (11.838
miles de euros en el ejercicio 2020), lo que representa el 56% de la cifra total
consolidada del Grupo y un incremento de un 8% respecto al ejercicio anterior. Este
incremento es consecuencia de la positiva evolución de los niveles de ocupación de
los centros gestionados por el Grupo y el aumento de los usuarios del resto de los
servicios sociosanitarios prestados.
El Juzgado de lo Mercantil n.º 3 de Valencia, mediante sentencia de fecha 20 de
enero, ha aprobado la propuesta de convenio de acreedores de STURM 2000, S.L.
con la adhesión del 93% de los acreedores ordinarios, que contempla el pago de la
totalidad de la deuda sin quita y una espera de 3 años sin devengo de intereses.
En la actualidad, el Grupo presta servicios relacionados con la dependencia a más
de 800 personas a través de residencias para la tercera edad y diversidad funcional,
centros de día, viviendas tuteladas, servicios de asistencia a domicilio y
teleasistencia.
Los estudios del sector concluyen que la dotación de camas de geriatría en España
respecto a la población, es inferior a la media europea y adicionalmente, existe una
alta demanda por parte de la Administración de plazas para personas con
diversidad funcional. El incremento de los presupuestos de las distintas
comunidades destinados al sector de la dependencia, junto con una mayor
sensibilización, auguran un futuro de incremento de la demanda de los servicios
sociosanitarios.
El grupo Sociosanitario dispone de una gran experiencia en mayores y personas
con diversidad funcional, cuenta con un equipo de profesionales con capacidad de
- 4 -
abordar un crecimiento sostenible de acuerdo con el Plan de Negocio. El Grupo
continúa con la estrategia de crecimiento en este segmento por la vía de la gestión
de centros y servicios, o servicios privados de proximidad dirigidas a una mayor
inclusión de personas con diversidad funcional.
El Grupo sociosanitario ha destinado los recursos generados a la disminución del
endeudamiento y a nuevas inversiones.
c) Otras actividades
En otras actividades se incluye la gestión de un aparcamiento en régimen de
concesión y la prestación de servicios de gestión.
Premisas de viabilidad y desarrollo operativo futuro
En el actual contexto, durante el ejercicio 2021, el Consejo de Administración de la
Sociedad dominante ha aprobado un nuevo Plan de Viabilidad y Plan de Pagos en base
al que se ha solicitado la modificación del convenio de acreedores, que afecta a los
acreedores ordinarios y subordinados del concurso de acreedores de la Sociedad. El
objetivo principal de la modificación solicitada persigue mantener la actividad y fijar
las bases que garanticen un crecimiento futuro junto con la mejora de los indicadores
macroeconómicos. La propuesta ha sido admitida a trámite por el Juzgado de lo
Mercantil número 3 de Valencia.
Las principales premisas del Plan de Viabilidad son las siguientes:
Reestructuración de la deuda concursal pendiente de pago con los acreedores
ordinarios y subordinados de acuerdo con las condiciones establecidas en la
propuesta de modificación del Convenio de Acreedores.
Realización de desinversiones de determinados activos.
Crecimiento sostenido de la actividad de construcción en base a la actividad actual
y la capacidad financiera.
Recuperación de los créditos concedidos a sociedades dependientes.
Cuestiones relativas al medioambiente y al personal
a) Grupo Cleop desarrolla su actividad de acuerdo con el Sistema Integrado de
Gestión (calidad, gestión ambiental y seguridad y salud en el trabajo). En el
segmento de construcción nacional e internacional, durante el ejercicio 2021, a
través de sociedades dependientes, se renovó la certificación del sistema integrado
de gestión ISO 9001, la certificación de gestión medioambiental ISO 14001 y la
certificación en la Norma ISO 45001 de Seguridad y Salud en el trabajo.
Dentro del compromiso de mejora continua y excelencia global de nuestra gestión
medioambiental, Grupo Cleop ha obtenido los siguientes datos relevantes en
relación al desempeño ambiental:
El perfil GEI de la Central del Grupo Cleop del ejercicio 2021 ha aumentado en
referencia a 2020, debido a la mayor actividad. El objetivo del ejercicio 2022 es
una reducción del total Gei de oficinas en un 3%.
El grado efectivo de segregación de fracciones respecto al total de residuos
gestionados en obra es del 82,28% en 2021, por encima del objetivo fijado,
porcentaje que confiamos en seguir incrementando.
Por otro lado, la sociedad dependiente del segmento de construcción, está inscrita
en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de
- 5 -
dióxido de carbono del Ministerio para la Transición Ecológica, con el objetivo y
compromiso de reducir los niveles de contaminación y puesta en marcha de otras
iniciativas a favor del medio ambiente para este año en curso.
El segmento Sociosanitario ha continuado con la política de calidad de años
anteriores, renovando en febrero de 2022, la certificación AENOR ISO 9001, vigente
desde 2008. Con objeto de mejorar la eficiencia energética en el grupo
Sociosanitario, en 2021 se han continuado desarrollado políticas de ahorro en los
consumos, inversiones en eficiencia energética y optimización de los procesos,
resultando una mejora relevante en estos aspectos, obteniendo el pasado mes de
febrero la renovación de la certificación ISO 14001 de gestión medioambiental. En
2018 se obtuvo también la certificación en la UNE 158301, de gestión específica de
Servicios de Ayuda a Domicilio, que también se ha renovado en febrero de 2022.
b) Personal. El número medio de personas empleadas en las distintas sociedades que
componen el Grupo, a lo largo de los ejercicios 2021 y 2020, ha sido de 453 y 399
personas respectivamente, de las cuales pertenecían a la Sociedad dominante, 36 y
33 personas en los mismos periodos anteriores.
El detalle del mero medio de empleados del Grupo por categoría profesional y
género, que no difiere significativamente del número de personas al cierre del
ejercicio, es el siguiente:
Categoría
Número medio de empleados
2021 2020
Mujeres Hombres
Total Mujeres Hombres Total
Titulados superiores 30
12
42
23
9
32
Titulados medios 34
15
49
36
13
49
Técnicos/Gerocultores
239
30
269
215
22
237
Empleados 22
8
30
20
21
41
Oficiales y
especialistas 42
21
63
35
5
40
Total 367
86
453
329
70
399
El desglose del número medio de las personas empleadas por el Grupo en cada
línea de negocio es el siguiente:
Número medio de empleados
2021 2020
Mujeres Hombres
Total Mujeres Hombres
Total
Construcción 17
28
45
15
26
41
Sociosanitario 350
54
404
313
42
355
Otros segmentos - 4
4
0
3
3
Total 367
86
453
328
71
399
El número medio de personas empleadas ha incrementado en un 13% como
consecuencia de la mayor actividad registrada en el ejercicio.
El número medio de empleados con una discapacidad igual o superior a 33% en el
ejercicio 2021 es de 6 personas, 1 en la categoría de recepcionista y 5 auxiliares de
enfermería (4 personas con discapacidad igual o mayor a 33%, 1 recepcionista y 3
auxiliares de enfermería a 31 de diciembre de 2020).
- 6 -
Durante el ejercicio 2020, doce empleados del segmento de construcción fueron
acogidos a expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).
En el ejercicio 2019 la Sociedad dominante y dependientes aprobaron el Plan de
Igualdad para reforzar las políticas de excelencia profesional y derechos humanos,
ya implantadas en el pasado, y garantizar la igualdad efectiva entre géneros.
3. Liquidez y recursos de capital
El Fondo de maniobra de Grupo Cleop mostrado en el balance consolidado del ejercicio
2021 asciende a 18.899 miles de euros negativos (18.821 miles de euros negativos al 31
de diciembre de 2020).
El Plan de viabilidad y plan de pagos aprobado por el Consejo de Administración, junto
con la propuesta de modificación del convenio de acreedores, permitirá a la Sociedad
dominante, subsanar la situación de desequilibrio financiero. Se prevé que esta
modificación sea aprobada en el primer semestre de este ejercicio.
Durante el ejercicio 2021 y 2020 se ha recurrido al descuento de facturas para cubrir las
necesidades de capital circulante propias de la actividad. En el ejercicio 2020, con objeto
de paliar los efectos económicos de la crisis sanitaria en la actividad, se suscribieron
varias operaciones de financiación avaladas por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) por
parte de algunas de las sociedades dependientes.
Durante el ejercicio, derivado de la emergencia sanitaria provocada por el Coronavirus,
los Administradores de la Sociedad han continuado llevando a cabo las acciones
necesarias para preservar los intereses de sus empleados, proveedores y clientes,
monitorizando y adaptándose continuamente a la evolución de acontecimientos,
teniendo en cuenta las facilidades normativas, fiscales y de otra naturaleza aprobadas
por el Gobierno.
4. Principales riesgos e incertidumbres
El Grupo está expuesto a determinados riesgos inherentes a las actividades que
desarrolla y a los mercados en los que opera, que gestiona mediante la identificación,
medición y supervisión de las variables que se indican a continuación:
Exposición al riesgo de crédito
El riesgo de crédito de fondos líquidos e instrumentos financieros es limitado porque
las contrapartes son entidades bancarias españolas de primer nivel. En relación con el
riesgo de crédito de los deudores comerciales, el Grupo no tiene una exposición
significativa en cuanto a su recuperación, debido a que un alto porcentaje de los mismos
corresponden a Administraciones Públicas de los diferentes ámbitos (estatal,
autonómico y local).
La recuperación de los créditos concedidos a Inversiones Mebru, S.A., está influenciada
por el cumplimiento de la Sentencia de 17 de octubre de 2011 y del Auto de 25 de
octubre de 2017, siempre del Tribunal Supremo, y por la materialización de sus efectos.
No están cerradas todas las cuestiones judiciales.
Exposición al riesgo de liquidez
Con la crisis financiera internacional se produjo un endurecimiento de las condiciones
de financiación y unas mayores restricciones de acceso a la misma. En el ejercicio 2021
el Grupo ha recurrido al descuento de facturas para cubrir las necesidades operativas
financieras.
- 7 -
El Plan de Viabilidad de la Sociedad dominante que soporta la modificación de
convenio de acreedores propuesta, al que se hace referencia en la memoria, contempla
una quita y aplazamiento de la deuda, así como la desinversión de activos con objeto
de reducir el endeudamiento.
De acuerdo con las previsiones financieras, el Grupo cuenta con los recursos suficientes
para abordar los proyectos en cartera.
Exposición al riesgo de interés
Sin considerar el pasivo concursal, la mayor parte del endeudamiento del Grupo está
referenciado al Euribor. El Consejo de Administración de la Sociedad dominante
considera que la variación del tipo de interés no tendría un efecto muy significativo en
los resultados operativos y la posición financiera del Grupo.
Exposición al riesgo de tipo de cambio
En la actualidad la exposición a este riesgo es muy limitada.
Exposición a otros riesgos de mercado
Los riesgos de mercado más significativos a los que está expuesto son los siguientes:
Lenta recuperación de la licitación de obra pública de la Administración General
del Estado (Administración Central, Autonómica y Local). Con objeto de mitigar la
ralentización que se produjo en los últimos años en la obra pública, el Grupo ha
reorientado su actividad de construcción en el segmento de obra privada.
Concentración de clientes.
Periodo medio de cobro de las cuentas a cobrar por obra y servicios, vinculado a la
tipología de cliente (público/privado).
Recursos de capital. La financiación externa del Grupo puede estar condicionada
por el actual entorno financiero, lo que podría limitar su crecimiento y desarrollo
futuro.
Otros riesgos
Las tensiones en las cadenas globales de suministros y el encarecimiento de un
conjunto amplio de bienes y de la energía.
No están cerradas las cuestiones judiciales entre Inversiones Mebru, S.A. y otros
accionistas de su participada Urbem, S.A.
La Sociedad dominante tiene en trámite de casación la Sentencia dictada por la
Sección 9ª de la Audiencia Provincial de Valencia que entiende efectuada en plazo
la opción por Caixabank para el pago en efectivo de su crédito concursal; este
proceso, a su vez, es prejudicial del que se sigue con respecto de la adjudicación de
acciones a Caixabank; es por ello que las Sentencias definitivas que se dicten en
ambos procesos pueden originar una modificación en los Estados financieros
Consolidados.
5. Circunstancias importantes ocurridas tras el cierre del ejercicio
Como se ha indicado en la Memoria, durante el ejercicio 2021, se presentó ante el
Juzgado de lo Mercantil n.º 3 de Valencia, solicitud de modificación del convenio de
CLEOP, que fue admitida a trámite por el Juzgado. Por Auto de 17 de noviembre de
2021, fueron repuestos en su cargo los Administradores Concursales a los efectos de la
- 8 -
evaluación de la viabilidad de la propuesta de modificación, previa reformulación de
los textos del concurso. Con fecha 17 de enero de 2022, los Administradores Concursales
procedieron a la emisión del Informe correspondiente y a la reformulación de los Textos
concursales, y posteriormente a la presentación del Inventario de bienes y derechos. A
la fecha de formulación de estas Cuentas Anuales Consolidadas, se está pendiente de
concretar la existencia o no de incidentes concursales.
6. Información sobre la evolución previsible del Grupo
Compañía Levantina de Edificación y Obras Públicas, S.A., empresa de referencia en la
Comunidad Valenciana, ha superado, desde su fundación en 1946, situaciones difíciles
gracias a ser una organización resiliente, sustentada en valores tales como la
responsabilidad, la ética y la tenacidad. En la actualidad, nos encontramos en una crisis
mundial sin precedentes, que el Grupo espera superar con el esfuerzo que está
realizando el equipo de personas que conforman la organización y la colaboración del
resto de stakeholders. Las principales líneas de actuación para este ejercicio son las
siguientes: (1) Incremento de la actividad de construcción con la ejecución de los
proyectos en cartera, (2) Aprobación de la modificación del convenio de acreedores
propuesta y (3) Desinversión de activos con el objetivo de disminuir el endeudamiento
e incrementar el fondo de maniobra.
Dentro del contexto de incertidumbre actual, la cartera de obras con un alto porcentaje
de proyectos en el sector sanitario, el favorable comportamiento del segmento
sociosanitario, las medidas adoptadas por el RDL 8/2020 de medidas urgentes
extraordinarias y sucesivos Decretos posteriores, así como otras actuaciones ya
iniciadas, hacen prever una evolución positiva una vez superada la crisis actual, en la
fase de recuperación de la actividad.
En cuanto a las participadas, el segmento sociosanitario es un sector con proyección en
el que el Grupo ha conseguido consolidarse y en el que se desarrollauna estrategia
de crecimiento, basada en la gestión de nuevos centros y servicios, o servicios privados
de proximidad como viviendas tuteladas dirigidas a una mayor inclusión de personas
con diversidad funcional.
El Grupo desarrolla su actividad, principalmente, en la Comunidad Valenciana, con un
alto porcentaje de facturación a las Administraciones Públicas (estatal, autonómica y
local) y a personas dependientes con prestaciones procedentes de la Administración
Autonómica. La crisis sanitaria ha puesto en evidencia la necesidad de mejora general
de la infraestructura y servicios sanitarios, sociosanitarios y de educación, por lo que
las perspectivas son positivas.
No obstante, de acuerdo con el informe del IVIE (Instituto Valenciano de
Investigaciones Económicas) “La superación de la crisis del Covid-19 en la Comunitat
Valenciana: Una hoja de ruta de la reconstrucción de la economía”, en el contexto actual,
es necesario insistir en la reforma de financiación autonómica, para poner fin a la actual
discriminación de la Generalitat Valenciana. La infrafinanciación supone un esfuerzo
adicional para las empresas que prestan servicios a la Administración Autonómica y
una reivindicación histórica de la Comunidad Valenciana, que en los últimos ejercicios
ha sido compensada a través de los diferentes Fondos de Liquidez Autonómica.
El presupuesto aprobado para este ejercicio contempla una cifra de negocios de 28.816
miles de euros y 1.233 miles de euros de ebitda.
- 9 -
7. Actividades de I+D+I
El Grupo no ha realizado ninguna actividad relevante en este campo durante el ejercicio
2021.
8. Adquisición y enajenación de acciones propias
En la Junta General de Accionistas de la Sociedad dominante celebrada el 24 de julio de
2020, se aprobó la autorización para la adquisición derivativa de acciones propias,
durante un plazo de cinco años, y con sujeción a los requisitos establecidos en la Ley de
Sociedades de Capital.
Al cierre del ejercicio 2021 la Sociedad dominante tenía en su poder 111.567 acciones
propias cuyo precio medio de adquisición es de 6,69 euros, siendo el importe total
invertido en acciones propias de 746 miles de euros.
En el ejercicio 2021 no se han realizado operaciones con acciones de la Sociedad
dominante.
9. Periodo medio de pago a proveedores
El periodo medio de pago a proveedores del Grupo, en el ejercicio 2021, calculado según
la Disposición Adicional Tercera de la Ley 15/2010 de 15 de julio, es de 56 días (59 días
en el ejercicio anterior).
10. Otra información relevante
Información bursátil
A fecha actual, se mantiene suspendida la negociación bursátil de las acciones de la
Sociedad dominante.
Auditoría
La Junta General de Accionistas celebrada el 17 de junio de 2021 adoptó el acuerdo de
renovar a la sociedad Luis Caruana & Asociados, S.L. como auditores de la Sociedad
dominante y su Grupo consolidado para el ejercicio 2021.
11. Estado de información no financiera
El estado de información no financiera del ejercicio 2021, al que se refieren los artículos
262 de la Ley de Sociedades de capital y 49 del Código de Comercio, forma parte de este
informe de gestión y es objeto de verificación por un profesional independiente.
Valencia, a 28 de marzo de 2022
COMPAÑÍA LEVANTINA DE
EDIFICACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS, S.A.
Y SOCIEDADES QUE INTEGRAN EL
GRUPO CLEOP
ESTADO DE
INFORMACIÓN NO
FINANCIERA 2021
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
1
ÍNDICE
1. Introducción ................................................................................................................................................. 2
2. Modelo de negocio....................................................................................................................................... 2
3. Partes interesadas y Estudio de materialidad .............................................................................................. 3
4. Políticas e indicadores .................................................................................................................................. 3
4.1. Información sobre cuestiones medioambientales .............................................................................. 4
4.1.1. Economía Circular y prevención .................................................................................................. 5
4.1.2. Uso sostenible de los recursos. Consumos. ................................................................................ 7
4.1.3. 4.1.3 Gestión y registro de residuos ............................................................................................ 9
4.1.4. Contaminación y cambio climático ........................................................................................... 11
4.2. Información sobre cuestiones sociales y relativas al personal .......................................................... 12
4.2.1. Empleo ...................................................................................................................................... 13
4.2.2. Cuestiones sociales y relativas al personal................................................................................ 17
4.3. Información sobre el respeto de los derechos humanos .................................................................. 24
4.4. Información relativa a la lucha contra la corrupción y el soborno .................................................... 25
4.4.1. Medidas adoptadas para prevenir la corrupción y el soborno ................................................. 25
4.4.2. Medidas para luchar contra el blanqueo de capitales .............................................................. 25
4.5. 4.5 Información sobre la sociedad .................................................................................................... 25
4.5.1. Compromisos con el desarrollo sostenible ............................................................................... 26
4.5.2. Subcontratación y proveedores ................................................................................................ 26
4.5.3. Clientes/Consumidores ............................................................................................................. 29
4.5.4. Información fiscal ...................................................................................................................... 31
5. ANEXO ........................................................................................................................................................ 32
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
2
1. Introducción
El Estado de Información no Financiera del Grupo Cleop incluye, en cumplimiento de la Ley 11/2018, de
28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el texto refundido de la Ley de Sociedades
de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio,
de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad, información para
comprender la evolución, los resultados y la situación de la empresa, y el impacto de su actividad respecto
a cuestiones medioambientales y sociales, al respeto de los derechos humanos y a la lucha contra la
corrupción y el soborno, así como relativas al personal, incluidas las medidas que se han adoptado para
favorecer el principio de igualdad de trato y de oportunidades, la no discriminación e inclusión de las
personas con discapacidad y la accesibilidad universal.
Este estado de información no financiera forma parte del informe de Informe de Gestión del periodo
terminado el 31 de diciembre de 2021.
En su elaboración se han utilizado los siguientes marcos de referencia:
Los GRI Sustainability Reporting Standards (Estándares GRI). Este marco ha sido el empleado
para la presentación de los indicadores clave de resultados no financieros. Se ha utilizado
una selección de los Estándares GRI o parte de su contenido. En el apartado anexos se detalla
una tabla con los Estándares GRI y el punto del EINF dónde se han detallado.
El Pacto Mundial de Naciones Unidas y sus 10 Principios.
2. Modelo de negocio
Compañía Levantina de Edificación y Obras Públicas, S.A., fundada en 1946, es considerada empresa de
referencia en la Comunidad Valenciana en el sector de la construcción pública. Su vocación es ser líder en
el segmento sociosanitario en el que inició su actividad en el ejercicio 2006. Para la compañía, los pilares
del modelo de negocio definido a lo largo de su historia son los siguientes:
Excelencia en el servicio al cliente, es fundamental el conocimiento de las necesidades de los clientes,
cumpliendo los compromisos adquiridos con la mayor satisfacción.
Conducta Ética, la actividad se desarrolla desde la profesionalidad, integridad moral, lealtad y respeto a
las personas.
Equipo humano, es el mayor activo de la organización y se caracteriza por su tenacidad, resiliencia y
perseverancia.
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
3
Seguridad y salud, se promueve una cultura preventiva para la mejora de las condiciones de seguridad
implicando a todo el personal.
Comunidad y Medio Ambiente, el Grupo se caracteriza por una actitud sostenible y comprometida con el
entorno, con el medioambiente y la Sociedad.
3. Partes interesadas y Estudio de materialidad
Los grupos de interés son aquellos agentes de la sociedad que afectan, o que pueden contribuir
significativamente, a su actividad y a sus decisiones, o respecto de los cuales sus acciones y el desarrollo
de su actividad pueden producir efectos asociados significativos.
Periódicamente, se revisa la identificación de los grupos de interés o partes interesadas, completando la
revisión con un análisis exhaustivo de los mismos.
Los grupos de interés o partes interesadas que recoge el Grupo Cleop, detallados en los informes de
revisión por la Dirección, son los siguientes:
Clientes: privados y Administraciones Públicas: Ayuntamientos, Diputaciones, Consejerías...
Empleados
Proveedores (suministradores, subcontratistas y mantenedores)
Resto de empresas del sector
Vecinos de las obras y/o centros
Asociaciones empresariales
Asociaciones y organizaciones sociales
La Sociedad desarrolla su actividad, principalmente, en los segmentos de construcción y sociosanitario.
Los indicadores se obtienen por separado para cada uno de estos segmentos.
Para la confección de este informe, no se ha realizado un análisis de materialidad específico, sino que se ha
tomado como base el análisis de riesgos y oportunidades que realiza el Grupo Cleop en todas sus áreas
para la certificación en ISO 9001, ISO 14001 y ISO 45001,.
4. Políticas e indicadores
La Política de Gestión Integrada agrupa las principales líneas de actuación del Grupo Cleop en materia de
gestión ambiental, calidad y seguridad y salud en el trabajo. Sus principios, constituidos por las mejores
prácticas internacionales, están basados en las principales normas y certificaciones, entre las que se
encuentran la ISO 14001, ISO 9001 y ISO 45001.
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
4
EL Grupo Cleop es fiel a su compromiso con los clientes, con el medio ambiente y con los trabajadores, así
como con todos los grupos de interés relacionados, y consciente de la importancia de la mejora continua
de la eficacia de los procesos.
Enfoque de la actividad a los clientes con el fin de alcanzar la satisfacción plena de los mismos.
Dar cumplimiento a los requisitos de los clientes, así como a los requisitos reglamentarios y legales
aplicables a la actividad.
Es un compromiso fundamental del Grupo Cleop, integrar la prevención de riesgos laborales en
todas sus actuaciones y decisiones para crear unas condiciones seguras y saludables en los puestos
de trabajo, con los objetivos preventivos de: asumir a nivel de todas las neas jerárquicas dicho
compromiso, y eliminar y/o minimizar los riesgos detectados en las actividades.
Minimizar el impacto ambiental durante la realización de las actividades y prevenir la
contaminación, analizando las repercusiones ambientales de cada nuevo proyecto.
Fomentar la sensibilización y comunicación con las empresas colaboradoras, clientes y la consulta
participación de todo el personal que integra nuestra organización, tanto en aspectos de
aseguramiento de la calidad, como en los aspectos de minimización de riesgos y control de aspectos
ambientales, como en los aspectos de gestión preventiva.
La integración y formación de todos los empleados en la estructura del sistema de gestión
integrado.
A nivel constructivo, apostamos por una diferenciación en el mercado basada en: máxima calidad
en materiales, acabados e instalaciones dentro de un equilibrio de calidad – precio establecido.
A nivel sociosanitario, el máximo propósito es satisfacer a los clientes, cumpliendo con los
requisitos especificados para el servicio que demandan en cada momento y procurando identificar
sus necesidades no declaradas y expectativas futuras, tratando igualmente de satisfacerlas.
La mejora continua, como compromiso, dotando los recursos necesarios para la consecución de los
objetivos y metas establecidos, así como para la implantación de las acciones de mejora que se
pudieran derivar del análisis organizativo.
4.1. Información sobre cuestiones medioambientales
El Grupo Cleop mantiene un firme compromiso con la eficiencia en el consumo de recursos y la gestión de
residuos, así como con la reducción de las emisiones, al considerarlos clave para la sostenibilidad del
planeta. Por ello, el Grupo desarrolla su actividad con la premisa de que los servicios que ofrece se
caractericen por:
El uso sostenible de recursos y el fomento de la economía circular. La optimización en el consumo de
recursos es una prioridad en la ejecución de actividades y servicios. La promoción de la economía
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
5
circular a través del consumo responsable, la eficiencia y la prolongación de los ciclos de vida de
los productos, son principios fundamentales.
La mitigación y adaptación al cambio climático, mediante el cálculo y compensación de emisiones de
CO 2 y la planificación de acciones de reducción de las emisiones de CO 2.
El correcto control y gestión de residuos, bajo la premisa de fomentar el reciclado y la reutilización de
materiales.
La segregación de los residuos se realiza en la propia obra, salvo que no se disponga de espacio que se
realiza en la planta de los gestores autorizados. Así mismo, se intenta trabajar con materiales reutilizados.
La compañía focaliza la mejora continua de su desempeño ambiental en la medición, análisis de
indicadores ambientales y establecimiento de objetivos, asociados a los aspectos ambientales de sus
actividades.
4.1.1. Economía Circular y prevención
Tal y como se ha indicado anteriormente, en el Grupo Cleop la promoción de la economía circular se realiza
a través del consumo responsable, la eficiencia y la prolongación de los ciclos de vida de los productos. A
continuación, se detallan los Ciclos de Vida del Grupo, diferenciados por segmentos.
Segmento Construcción
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
6
Desde el punto de vista del análisis de ciclo de vida (ACV), la construcción entra en la etapa exclusivamente
de “ejecución” o “PUESTA EN OBRA”, e incluye actividades de demolición, actividad de construcción “de
novo” o de reforma. No se realiza la extracción de materiales (materias primas) o su fabricación, ni la
logística de suministro a obras.
El control que la empresa puede realizar de los aspectos ambientales afecta básicamente a los consumos y
salidas de materiales (ya sean vertidos, residuos o emisiones).
El ACV del producto final (obra entregada) es definido en su diseño o proyecto de ejecución, existiendo
poco margen de mejora en el proceso de ejecución o construcción, salvo que se permita la incorporación de
pequeños cambios que conlleven ventajas ambientales (por ejemplo, luminarias de bajo consumo).
Por lo tanto, el enfoque adoptado en el análisis de ciclo de vida aplicable a obras se basa en la valoración
bajo criterios de “sostenibilidad” de las “entradas y salidas” de las mismas.
Segmento sociosanitario
Desde el punto de vista del análisis de ciclo de vida (ACV), la actividad de servicios que se desarrolla
(gestión de centros/servicios sociosanitarios) se enmarcaría dentro de la etapa de “USO”.
La etapa de USO se caracteriza por unas “entradas” en la forma de consumo de materiales y recursos
(energía, agua, otros combustibles), y en unas “salidas”, en la forma de emisiones (ruido y atmosféricas),
vertidos y residuos. Dado que el Grupo es mero consumidor, la estrategia de ACV / sostenibilidad se basa,
necesariamente, en:
Compras verdes.
Consumos eficientes en la prestación de los servicios (de acuerdo a la actividad e indicadores).
Tasa de generación de emisiones, vertidos y residuos sostenibles (de acuerdo a la actividad e
indicadores).
Gestiones finales adecuadas y con la máxima sostenibilidad (recuperación, reciclaje, etc.), e inocuas
(en materia de vertidos y emisiones).
Cumplimiento del marco legal aplicable
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
7
Así pues, se adaptan los Criterios de Evaluación de aspectos ambientales al objeto de incorporar el enfoque
anterior:
4.1.2. Uso sostenible de los recursos. Consumos.
A continuación se detallan los consumos de 2021, realizando una comparativa con los consumos de 2020.
Se analizan los consumos de suministros de agua y electricidad, así como el consumo de papel y
combustible.
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
8
Desempeño ambiental: oficinas centrales
Aspecto Unidad Indicador
Total
2021
Indicador
2021
Total
2020
Indicador
2020 %
Consumo de agua m3 m3/nº personas
299 6,10 210 4,74 28,81 %
Consumo de
electricidad kWh kWh/nº personas
82830 1.690,41 79995 1804,53 -6,32 %
Consumo de papel
paquetes
500
paquetes 500/nº
personas
225 4,59 275 6,20 -25,98 %
En el ejercicio 2021, se observa una reducción del consumo de electricidad y papel, como consecuencia del
cambio de luminarias y la reorganización de las oficinas en el primer caso y, por la apuesta por la
digitalización de los documentos.
Por otro lado, el aumento del consumo de agua es consecuencia del incremento del trabajo presencial en el
ejercicio 2021 respecto al anterior, por la crisis sanitaria, y por el incremento del servicio de limpieza de las
oficinas.
Desempeño ambiental: obras 2021
Aspecto Unidad
Indicador
Total
2021
Indicador
2021
Total
2020
Indicador
2020 %
Consumo de agua m3 m3/Cert 395 0,0000 1.541 0,0002 -76,53 %
Consumo de electricidad kWh kWh/Cert
10.874 0,0011 30.218 0,0034 -67,06 %
Consumo de
combustible
maquinaria Litros
Litros/Cert
1.754 0,0002 515 0,0001 211,95 %
**Consumos ponderados a facturación anual
Los consumos tanto de agua, como de electricidad se han visto reducidos en el ejercicio 2021 respecto al
ejercicio anterior por la tipología de obras.
En cuanto al consumo de combustible, ha aumentado un 211% en el ejercicio 2021, debido a la mayor
utilización de maquinaria y de grupos electrógenos.
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
9
Desempeño ambiental: centros Novaedat
En este segmento, los consumos de los centros son analizados trimestralmente en los comités de calidad,
dónde se revisan, justifican y se fijan medidas para la reducción de los mismos.
En líneas generales, cabe destacar que en ejercicio 2021, se han incrementado todos los consumos unitarios,
principalmente debido a la disminución de plazas por cumplimiento de medidas de prevención del Covid-
19 establecidas en la normativa de ámbito sociosanitario.
4.1.3. 4.1.3 Gestión y registro de residuos
Desempeño ambiental: oficinas centrales
Aspecto Unidad
Indicador
Total
2021
Indicador
2021
Total
2020
Indicador
2020 %
Residuo de papel Kg Kg /personas
365 7,45 590 13,31 -44,03 %
Residuo de cartuchos Unidades
Unidades
/personas
8 0,16 13 0,29 -44,33 %
Residuo de lámparas y luminarias
Unidades
Unidades
/personas
5 0,10 0 0,00 100,00 %
Residuo de aparatos eléctricos y
electrónicos (RAEE) Kg Kg /personas
20 0,41 70 1,58 -74,15 %
En el ejercicio 2021, todos los residuos han disminuido respecto al ejercicio anterior, a excepción del residuo
de lámparas y luminarias que, responde al cambio de luminarias por las de bajo consumo.
ASPECTO AMBIENTAL ACTIVIDAD GENERADORA
VARIABLE
MEDIDA
PROMEDIO
PROMEDIO
2020
%
Consumo agua
General (aseos, duchas, cocina,
lavandería)
M3/ estancia
0,2552 0,1676 34,33%
Consumo eléctrico General (iluminación, clima, etc) kWh/estancia
9,4143 9,6954 -2,99%
Consumo gas natural o propano Cocina/ calderas m3/estancia
1,1724 0,8736 25,48%
Consumo de tóners Administración
Unidades/
estancia
0,0004 0,0001 77,28%
Consumo de papel Administración Cajas/estancia
0,0081 0,0020 75,20%
Consumo combustible Vehículos de acompañamiento Litros/ estancia
0,2690 0,0309 88,51%
Consumo de Detergente Lavandería / Mantenimiento
Garrafas/
estancia
0,1436 0,0235 83,63%
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
10
Desempeño ambiental: obras
Aspecto Unidad
Indicador
Total
2021
Indicador
2021
Total
2020
Indicador
2020 %
Residuos inertes (RCDs) Kg Kg/Cert
7086763
0,7209 2452810
0,2725 164,51 %
Mezclas de RCDs Kg Kg/Cert
2876970
0,2927 824170 0,0916 219,58 %
Residuos de madera Kg Kg/Cert
67740 0,0069 55460 0,0062 11,82 %
Residuos de plásticos Kg Kg/Cert
13865 0,0014 11305 0,0013 12,28 %
Residuos de cartón Kg Kg/Cert
15615 0,0016 23250 0,0026 -38,51 %
Residuos metálicos Kg Kg/Cert
22690 0,0023 2930 0,0003 608,96 %
Residuos peligrosos de envases vacíos
contaminados Kg Kg/Cert
149 0,0000 0 0,0000 100,00 %
Residuo voluminoso (mezclas RCD) Kg Kg/Cert
20380 0,0021 23650 0,0026 -21,11 %
Residuo fibra vidrio Kg Kg/Cert
5880 0,0006 160 0,0000 3264,45 %
Material aislamiento Kg Kg/Cert
0 0,0000 2160 0,0002 -100,00 %
Residuos de tejidos vegetales Kg Kg/Cert
18183 0,0018 0 0,0000 100,00 %
Fibrocemento Kg Kg/Cert
1874 0,0002 17684 0,0020 -90,30 %
Tierras Kg Kg/Cert
6313965
0,6423 0 0,0000 100,00 %
YESO Kg Kg/Cert
10715 0,0011 17185 0,0019 -42,92 %
Mezclas bituminosas Kg Kg/Cert
21000 0,0021 0 0,0000 100,00 %
**Consumos ponderados a facturación anual
Las variaciones que se observan en cuanto a los residuos vienen determinadas por las diferentes tipologías
de obras.
El grado efectivo de segregación de fracciones respecto al total de residuos gestionados en obra es de
82,28% en el ejercicio 2021, superando el objetivo del 80% fijado y que se espera mejorar en el ejercicio 2022.
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
11
Desempeño ambiental: centros Novaedat
Cabe destacar que en 2021 se han visto aumentados todos los consumos, principalmente al tener menos
estancias por cumplimiento de medidas de prevención del Covid-19 establecidas en la normativa de ámbito
sociosanitario.
4.1.4. Contaminación y cambio climático
Por la apuesta de la Compañía por la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, desde el ejercicio 2019
se dispone del sello HUELLA DE CARBONO (Registro de huella de carbono, compensación y proyectos
de absorción de dióxido de carbono del Ministerio para la Transición Ecológica) del MITECO (Ministerio
para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico), certificación que se otorgada a las organizaciones que
voluntariamente calculan su huella de carbono
En el ejercicio 2021, este certificado ha sido renovado, con el objetivo y compromiso de reducir los niveles
de contaminación y puesta en marcha de otras iniciativas a favor del medio ambiente para este ejercicio.
Entre las medidas implantadas figuran: la sensibilización del personal, usuarios y familiares en los
centros/servicios con la publicitación de carteles con medidas de ahorro energético, la instalación de
ASPECTO AMBIENTAL ACTIVIDAD GENERADORA
VARIABLE
MEDIDA
PROMEDIO
PROMEDIO
2020
%
Emisiones de gases de
combustión
Vehículos de acompañamiento
Consumo
combustible/
estancia
0,1193 0,0112 90,62%
Residuo de papel - cartón Embalajes y administrativo Bolsas/ estancia
0,3106 0,0575 81,49%
Residuo de plástico Embalajes y administrativo Bolsas/ estancia
0,1167 0,0418 64,17%
Residuo orgánico y RAU
(sanitario grupo I)
General (cocina, personas) Bolsas/ estancia
0,3199 0,0959 70,02%
Sanitario Grupo II Atención médica Bolsas/ estancia
0,5755 0,2181 62,10%
Sanitario Grupo III
Atención sanitaria: Medicamentos
Caducados (SIGRE)
Bolsas/ estancia
0,0020 0,0001 94,90%
Sanitario Grupo III Atención sanitaria: Punzantes Litros/ estancia
0,0032 0,0008 75,33%
Sanitario Grupo III
Atención sanitaria: Residuos
infecciosos (Anexo I)
Litros/ estancia
0,0014 0 100,00%
RAEEs
Equipos informáticos, lámparas y
luminarias, etc.
Kg/ estancia
0,0002 0 100,00%
Aguas residuales sanitarias y de
proceso
Personas, lavandería m3/estancia
0,2552 0,1691 33,74%
Fugas gases refrigerantes
AVERÍA SISTEMA
CLIMATIZACIÓN
Litros cargados
(partes
mantenedor) 0,0002 0,0002 -17,42%
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
12
parkings de bicicletas en los centros para la potenciación de la utilización de las mismas, publicación de los
resultados del desempeño ambiental de los centros indicando las mejoras previstas para la mejora de los
mismos.
4.2. Información sobre cuestiones sociales y relativas al personal
Para el Grupo Cleop, el factor humano es su pilar fundamental. Los recursos humanos constituyen el
soporte de una buena gestión empresarial, su competencia es garantía de desarrollo, innovación y
crecimiento empresarial. Por ello, las personas que conforman el equipo humano de la compañía son el
activo más importante, contando con el reconocimiento y apoyo de la Dirección.
Con el objetivo de mantener y mejorar este capital humano, desde la Dirección se han marcado unas líneas
estratégicas de actuación, entre otras, las siguientes:
Colaboración con el mundo educativo (universidades, institutos, centros de formación, etc.) para, a
través de un adecuado programa de prácticas, además de servir como una importante fuente de
captación de talento, permita a las personas que realizan las prácticas en nuestras empresas, un mejor
conocimiento del mundo empresarial, así como una preparación para su salida al mercado laboral.
Todas nuestras empresas disponen de los correspondientes convenios de colaboración que permiten
la realización de estas prácticas que, en muchos casos, acaban consolidando en una contratación
laboral. Fruto de esta colaboración, en las distintas empresas del Grupo Cleop un total de 43 personas
han realizado las prácticas curriculares y extra curriculares complementarias a su formación, siendo
especialmente significativo que un 41.82 % de estas prácticas han consolidado en un contrato laboral
a su finalización.
Mujer Hombre Total
Prácticas personas en formación 37 6 43
Ctos Laborales suscritos 16 2 18
Porcentaje de prácticas que han consolidado en contrato laboral 41,86%
Formación, se considera imprescindible la formación continua que, además de mejorar la capacitación
de las personas que componen el Grupo Cleop, sirva de estímulo a la mejor continua. Anualmente se
negocia con las personas trabajadoras un plan de formación que permita favorecer su desarrollo
personal y profesional y potencie sus habilidades y capacidades.
Cultura, para la Dirección es un objetivo fundamental que todas las personas compartan una visión
de la gestión empresarial basada en el respeto mutuo, que esté soportado en unos consolidados
principios y criterios éticos, entre los cuales tienen que tener especial relevancia el respeto hacia los
demás, la satisfacción por el servicio prestado y la preponderancia del equipo sobre las
individualidades.
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
13
Fidelización, es importante tener en cuenta las necesidades y los objetivos de las personas, tanto en el
ámbito profesional como en el personal. Este compromiso se potencia a través de políticas como las
medidas de conciliación entre la vida personal y profesional, la prevalencia de la promoción interna,
el seguimiento profesional de las/os distintas/os profesionales, la invitación a poder participar en el
proyecto empresarial aportando cuantas ideas o propuestas se consideren, etc.
Compensación y beneficios, dentro de las posibilidades empresariales, se mantiene un sistema de
compensación que, además de respetar las exigencias legales y del mercado laboral, resulte atractivo
para el equipo.
Igualdad de oportunidades y diversidad, la dirección del Grupo Cleop está totalmente comprometida
en la consecución de un entorno laboral en el que exista una plena igualdad de oportunidades, en el
que no exista ningún tipo de discriminación por razón de sexo, género o cualquier otro factor y en el
que el talento y las capacidades personales sean las únicas variables a valorar.
Prevención de riesgos laborales y vida saludable, es voluntad compartida de todas las personas la
creación de unas condiciones de trabajo seguras y saludables, para ello se potencian las políticas
preventivas en el ámbito laboral y se proponen actividades de vida saludable, tanto en el ámbito
profesional como personal.
4.2.1. Empleo
A 31 de diciembre de 2021, en el Grupo Cleop desarrollaban su actividad profesional un total de 461
personas, de las que un 79,18 % eran mujeres (365) y un 20.82 % eran hombres (96).
Un total de 283 personas contaban con un contrato estable e indefinido (un 61,39 % de la plantilla), mientras
que 178 personas tenían un contrato temporal, que supone un 38,65 % del total, eventualidad que se ha
visto incrementada en relación a otros períodos por la alta rotación que en el segmento sociosanitario ha
conllevado la pandemia.
El 67,68 % de esas personas realizaban una jornada a tiempo completo (312), mientras que, aunque este
tipo de jornada sea habitual en el ámbito de dependencia, solo 149 personas prestaban servicios a jornada
parcial, un 38,61 %.
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
14
A continuación, la información de empleo va a ser considerada sobre el promedio de la plantilla durante
todo el ejercicio 2021, con el siguiente desglose por género:
Mujer Hombre Total
Personas
439,6
82,41%
93,81
17,59% 533,41
En todo caso, con el fin de mantener el análisis de plantilla que se contiene en las cuentas anuales
consolidadas, la información de empleo se debe analizar desde la perspectiva de personas ponderadas a
jornada, en el que, durante el ejercicio 2021 se obtuvo el siguiente resultado:
Mujer Hombre Total
Personas ponderadas a jornada
368,63
81,25%
85,07
18,75%
453,7
Del examen de ambas tablas, se aprecia la importante representación de la mujer en la plantilla del Grupo
Cleop, en ambos casos por encima del 80%.
La distribución de la plantilla por franjas de edad, nos muestra que se mantiene uniforme la prevalencia
de la mujer en todas ellas y refleja una distribución entre los rangos de edad contemplados,
Edad Mujer Hombre Total
Menor de 30 años 80,75
80,84%
19,14
19,16%
99,89
Entre 30 y 50 años 185,75
78,10%
52,09
21,90%
237,84
Mayor de 50 años 102,13
88,07%
13,84
11,93%
115,97
Total 368,63 85,07 453,7
Esta misma diversidad se manifiesta en el estudio de la plantilla por nacionalidad, alrededor de un 7% de
la plantilla son personas de procedencia no española.
Nacionalidad Mujer Hombre Total
Comunitario 7,84
86,63%
1,21
13,37%
9,05
España 342,52
81,31%
78,73
18,69%
421,25
Extracomunitario 18,27
78,08%
5,13
21,92%
23,4
Total 368,63 85,07 453,7
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
15
Desagregando la información por clasificación profesional, observamos que la prevalencia de la
representación femenina se mantiene en prácticamente todas las categorías incluidas, siendo de especial
relevancia que, en la de Tituladas/os Superiores el sexo femenino representa un total del 71,22 % de las
personas incluidas en dicha categoría
Clasif Profesional Mujer Hombre Total
Tit.Superior 30,06
71,22%
12,15
28,78%
42,21
Tit.Medio 34,26
69,56%
14,99
30,44%
49,25
Ofic/Esp 22,65
51,84%
21,04
48,16%
43,69
Tec/Ger 239,19
88,98%
29,63
11,02%
268,82
Emp 42,47
85,40%
7,26
14,60%
49,73
Total 368,63 85,07 453,7
Si se observan los datos de plantilla por el tipo de contrato realizado, se sigue observando que no hay
grandes variaciones en los grupos de contratación más significativos, confirmándose que, pese al efecto de
la pandemia, el dato de contratos indefinidos en el total del grupo supone un 65,51 % de los realizados.
Modalidad Contrato Mujer Hombre Total
Indefinido T completo 197,52
79,78%
50,05
20,22%
247,57
Indefinido T Parcial 43,36
87,35%
6,28
12,65%
49,64
Temporal Circuns T completo 53,51
72,66%
20,13
27,34%
73,64
Temporal Interinidad T completo 22,27
88,73%
2,83
11,27%
25,1
Temporal Prácticas T Completo 1,33
100,00%
0
0,00%
1,33
Temporal Circuns T parcial 44,26
89,20%
5,36
10,80%
49,62
Temporal Interinidad T parcial 6,38
93,82%
0,42
6,18%
6,8
Total 368,63 85,07 453,7
Indefinido/Temporal Mujer Hombre Total
Indefinido 240,88
81,05%
56,33
18,95%
297,21
Temporal 127,75
81,63%
28,74
18,37%
156,49
Total 368,63 85,07 453,7
Lamentablemente, durante el ejercicio 2021, se tuvieron que realizar un total de 11 despidos disciplinarios
(8 mujeres y 3 hombres), si bien, es más que significable que ninguno de ellos fuera objeto de impugnación.
Tipo de jornada Mujer Hombre Total
Completa 266,41
78,30%
73,84
21,70%
340,25
Parcial 102,22
90,10%
11,23
9,90%
113,45
Total 368,63 85,07 453,7
En la siguiente tabla se refleja la brecha salarial (diferencia entre salario medio/hombre y salario
medio/mujer dividida por el salario medio/hombre) por grupos profesionales y márgenes de edad. A
efectos aclaratorios, cualquier porcentaje superior a 0, implica que la mujer cobra menos que el hombre.
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
16
Emp Ofic/Esp
Tec/Ger Tit.Medio Tit.Superior Total
Menor de 30 años 6,35% 27,52% 2,70% 13,71% -40,53%
6,97%
Entre 30 y 50 años 34,14% 17,10% 7,24% 24,00% 46,34%
31,60%
Mayor de 50 años N.P. 14,43% -1,48% 2,95% 52,86%
53,07%
Total 32,76%
21,65% 5,15% 20,36% 49,88% 32,83%
De su análisis se extrae que en las categorías superiores y en los rangos de mayor edad existe mayor brecha,
esto se deriva en gran parte porque en el segmento sociosanitario (que es el que mayor representación
femenina tiene), los salarios provienen en su práctica totalidad de la regulación convencional, mientras que
en el segmento de construcción (que cuenta con una mayor representación masculina) los salarios se suelen
pactar por encima de convenio en el momento de la contratación, cuando además los propios salarios del
convenio de construcción son mayores que los del sector socio sanitario.
En esta brecha, influye el hecho de que en la mujer suelen recaer las responsabilidades familiares, y por lo
tanto, recurre, más a menudo, a los permisos no retribuidos previstos y/o acordados que evidentemente
reducen su retribución. De la misma forma, analizados los casos de Incapacidad Temporal registrados,
estos también se han dado de forma mayoritaria en personas del sexo femenino, factor que también ha
contribuido a que la retribución media femenina sea menor que la masculina. Esta circunstancia se aprecia
claramente si se analiza el grupo de Técnicos/Gerocultores, donde en el margen de edad donde mayor
brecha se obtiene es el de entre 30 y 50 años (precisamente en el margen donde más se evidencia la
responsabilidad familiar), mientras que en los márgenes de menores de 30 años la brecha es insignificante
(2,70 %) y en el de mayores de 50 años es incluso favorable a la mujer (-1,48 %).
En todo caso, en los planes de igualdad de las distintas empresas del Grupo Cleop, existe un estudio más
exhaustivo de este apartado, en el que se compara retribuciones por puestos de trabajo y por empresa o
centro de trabajo, materia que se incluye en los seguimientos de los mismos, en las correspondientes
revisiones, de acuerdo con el objetivo estratégico marcado por la dirección del grupo, se han definido
distintas medidas para la reducción y eliminación de dicha brecha.
Remuneración media de consejeros y directivos
En este apartado, indicar que tanto la retribución de consejeros como del personal directivo consiste
únicamente en la percepción acordada, no existiendo ni variables, ni cualquier otro tipo de retribución
complementaria (indemnizaciones, aporte a planes de previsión social, etc.).
Mujer Hombre
Rem. Media Consejeros y Directivos 48.100 € 55.037 €
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
17
Implantación de políticas de desconexión laboral
A fin de mejorar el equilibrio entre la vida personal, familiar y laboral del trabajador, así como respetar su
derecho al descanso, está en fase de elaboración una política de desconexión laboral que establezca que,
salvo causas excepcionales, no se permita el uso de los terminales móviles, ni las conexiones en remoto
fuera de la jornada laboral. Siendo indispensable para ello, conseguir una buena organización y
comunicación para cubrir las necesidades e intereses tanto del empleado como de la empresa, sin que los
unos afecten a los otros.
Es importante conectar el derecho a la desconexión laboral con las normas sobre jornada laboral, descanso,
licencias, permisos, incapacidades y vacaciones definidas en el contrato de trabajo, el reglamento interno,
la negociación colectiva o cualquier otro instrumento vinculante, de tal modo que queden claros los
referentes temporales en los que el trabajador no puede ser contactado. En este sentido, se ha instruido a
los mandos intermedios, para que, salvo excepciones justificadas, se abstengan de contactar o molestar al
personal a su cargo por fuera de la jornada laboral.
Políticas de empleo de personas con discapacidad
El Grupo Cleop está especialmente sensibilizado con la introducción en el mercado laboral de las personas
con diversidad funcional, de esta forma, tiene suscritos convenios de inserción y trabaja con centros
especiales de empleo en aquellas actividades en las que se puede.
De esta forma, pese a la dificultad de incorporar este tipo de personas en el segmento sociosanitario, que
es el que mayor nivel de ocupación dispone, durante el ejercicio 2021 han estado contratados en las
empresas del grupo, un total de 13 personas con diversidad funcional (8 mujeres y 5 hombres).
4.2.2. Cuestiones sociales y relativas al personal
Organización del tiempo de trabajo
Con independencia a que cada uno de los centros de trabajo, por la actividad desarrollada en el mismo,
pueda estar sujeto a distintos convenios colectivos de aplicación que pueden marcar distintos cómputos
anuales de horas efectivas de trabajo, la política general implantada en el Grupo Cleop es facilitar y
promover la flexibilidad.
En este sentido, el personal adscrito a servicios centrales, construcción, servicios, así como el personal
profesional (Dirección, Trabajo Social, Fisioterapeuta, …) que presta servicios en los centros residenciales,
realizan su jornada de lunes a viernes, pudiendo, mediante la negociación con sus responsables, disfrutar
de márgenes flexibles en la hora de entrada y salida a sus respectivos puestos de trabajo.
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
18
Situación distinta se da con el personal que presta servicios de atención directa a las personas usuarias de
los servicios asistenciales, el cual está sujeto a planillas rotatorias de turnos de lunes a domingo para poder
cubrir las 24 horas, en este grupo humano, las medidas que se plantean y promueven son la facilitación y
colaboración en los cambios de turnos, posibilidad de pedir permisos con antelación suficiente para su
cobertura y otras complementarias.
Horas absentismo
Las personas que componen el Grupo Cleop, acogiéndose al convenio de aplicación en cada caso tienen
derecho al disfrute de una serie de distintos permisos tanto retribuidos como no retribuidos. Siguiendo los
modelos establecidos en el sistema de calidad, los permisos son solicitados por escrito y justificados en los
casos que proceda y, aprobados/denegados por el superior inmediato
Durante el año 2021, se registraron un total de 294 jornadas perdidas por este tipo de absentismo, siendo
las causas que lo originaron, las siguientes:
Medico 44
Reposo 24
Interv Quirúrgica 6
PCR 2
Rehabilitación 4
Motivos médicos 80
Asunto propio 103
Conciliación familiar 14
Hospitalización familiar 29
Interv quirúrgica familiar 5
Motivos familiares 48
Horas Sindicales 39
Mudanza 1
Requerimiento judicial 3
Compensación horas 2
Defunción 1º grado 5
Defunción 2º grado 9
Exámenes 4
Otros 24
Medidas destinadas disfrute conciliación
Dentro de las políticas establecidas en los distintos planes de igualdad vigentes en el Grupo Cleop, se
encuentra la de potenciar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de hombres y mujeres,
promocionado la corresponsabilidad de ambos sexos en las obligaciones familiares.
Se facilitará el acceso a medidas que ayuden a la conciliación a aquellas personas que, por cuidado de
dependientes (familiares y/o menores), lo necesiten, entre otras:
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
19
Movilidad funcional e incluso geográfica (cambio de centro de trabajo) para aquellas personas que
lo soliciten y siempre que ello sea posible organizativamente.
Disfrute de permisos no retribuidos (con la posibilidad de compensación si así lo pidiera la persona
trabajadora afectada)
Excedencia voluntaria con reserva de puesto de trabajo cuando esa necesidad de atención esté
acreditada
Reducción de jornada legal o pactada
Flexibilidad horaria si el puesto de trabajo lo permite
Salud y seguridad
Otra base fundamental del Grupo Cleop es aplicar la prevención de riesgos laborales y facilitar la
información y formación necesaria a todo el personal sobre los riesgos inherentes a su puesto de trabajo,
así como el seguimiento preventivo y la vigilancia de la salud. Además, el empleado es partícipe de la
política preventiva de la compañía, ayudando de esta manera a minimizar el riesgo de accidentes laborales
y cumpliendo con los legalmente establecido en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Condiciones de salud y seguridad en el trabajo
La modalidad de gestión de la prevención de riesgos laborales existente en el Grupo Cleop es la de la
contratación de un Servicio de Prevención de Riesgos Laborales ajeno (a partir de ahora SPA) con las
distintas sociedades de los que existen acreditados en los registros oficiales pertinentes, en este caso, a
través de la sociedad VALORA PREVENCIÓN.
Pese a que la gestión sea a través de un SPA, mediante la negociación con este servicio, se consiguió que la
técnica de prevención asignada, lo sea específicamente para las necesidades del grupo, estando a la única
y completa disposición de las necesidades del mismo. Esta situación ha permitido que, con independencia
a la estandarización de la documentación preventiva correspondiente al SPA, la gestión sea mucho más
cercana y se aborden aspectos que, de otro modo, no sería posible, como es la participación directa en las
actuaciones preventivas, formación in situ y a petición, un mayor seguimiento de las actuaciones
preventivas exigibles, etc.
De esta forma se ha mejorado sustancialmente, entre otras, en las siguientes obligaciones:
Elaboración de las actuaciones periódicas exigibles (evaluaciones de riesgo iniciales y periódicas,
planificación de la actividad preventiva, planes de prevención, etc.).
Control y seguimiento de la entrega y de la utilización de los EPI,s
Seguimiento de la vigilancia de la salud (reconocimientos médicos…)
Formación en prevención
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
20
Accidentes
Durante el año 2021, se han producido los siguientes incidentes y accidentes derivados de la actividad
profesional de las personas que componen el Grupo Cleop.
Hombre Mujer Total
Accidente 6 22 28
Incidente 2 26 28
Como consecuencia de los accidentes computados, se ha derivado el siguiente número de jornadas de
trabajo perdidas por esta causa.
Hombre Mujer Total
Jornadas Perdidas 74 299 373
De esta forma, el Grupo Cleop ha registrado un índice de frecuencia de aproximadamente 34,40.
Todos los accidentes producidos han sido calificados como leves y, si tenemos en cuenta, la causa que lo
origina, nos encontramos con que, la práctica totalidad, se han registrado en el segmento socio sanitario
por motivos músculo esqueléticos.
Enfermedades profesionales
No se ha producido ningún tipo de enfermedad profesional durante el año 2021 en ninguna de las empresas
del grupo.
Relaciones sociales
Un total de cinco centros de trabajo del Grupo Cleop cuentan con representación legal de las personas
trabajadoras (delegadas/os de personal o comités de empresa), existiendo un total de 28 personas que
ostentan la representación unitaria de la plantilla (6 hombre y 22 mujeres).
El diálogo social, en su mayor parte, se produce entre esta representación unitaria y las direcciones de los
centros, en los casos que no existan personas que puedan representar a la plantilla, el diálogo colectivo se
lleva a cabo a través de reuniones periódicas con los distintos grupos, normalmente por categoría
profesional, existentes en el centro.
Asimismo, el Grupo Cleop está representado en aquellas organizaciones empresariales que le son de
afectación, participando activamente en las mesas de negociación que, para la sustanciación de los
convenios colectivos sectoriales se constituyen, por ello, además de las negociaciones a nivel centro de
trabajo, existe una relación fluida con los sindicatos más representativos a nivel geográfico y sectorial, con
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
21
los que también se abordan las negociaciones colectivas que, al conjunto de la plantilla del grupo, pueda
corresponder.
Además de esta línea colectiva de relación entre organización y plantilla, en el intento de facilitar la
participación de las personas que componen el grupo, existen otros canales de comunicación, entre otros:
Buzón o libro de sugerencias puesto a disposición de las personas trabajadoras en todos nuestros
centros
Portal del Empleado en el que se pone a disposición de estas personas tanto la documentación
oficial relativa a su contratación o al devengo de salarios, como cualquier otra información
corporativa de su interés
Comunicación directa con los responsables de centros, unidades de negocio o departamento
Convenios Colectivos
La totalidad de los centros de trabajo que componen el Grupo Cleop están incluidos en los ámbitos de
aplicación de los convenios colectivos que, por su ámbito funcional, les corresponde. Estos convenios
colectivos son los siguientes:
Convenio de Construcción, tanto el de ámbito estatal, como el de las distintas provincias donde se
desarrollen las obras (Valencia, Castellón, Alicante…)
VIII Convenio colectivo laboral autonómico de centros, entidades y servicios de atención a
personas con discapacidad de la Comunidad Valenciana
VII Convenio colectivo marco estatal de servicios de atención a las personas dependientes y
desarrollo de la promoción de la autonomía personal
IX Convenio colectivo de trabajo para el sector privado de residencias para la tercera edad,
servicios de atención a las personas dependientes y desarrollo de la promoción de la autonomía
personal en la Comunidad Valenciana
Convenio colectivo para las empresas que tengan adjudicada mediante contrato con alguna
administración pública, la gestión de residencias de tercera edad, servicios de atención a las
personas dependientes y desarrollo de la promoción de la autonomía personal, centros de día,
centros Mujer 24 Horas, centros de acogida y servicio de ayuda a domicilio de titularidad pública
y gestión privada en la Comunitat Valenciana
V Convenio colectivo general de ámbito estatal para el sector del estacionamiento regulado en
superficie y retirada y depósito de vehículos de la vía pública
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
22
Formación
De acuerdo a las políticas emanadas de la dirección del Grupo Cleop, la formación continua de las personas
que componen la plantilla del mismo es un objetivo estratégico de vital relevancia para conseguir la
adecuada capacitación y crecimiento profesional. Al inicio de cada ejercicio, con participación tanto de las
personas responsables de cada segmento, unidad de negocio, departamento o centro de trabajo, como de
la representación legal de las personas trabajadoras, el Departamento de Personas, elabora el Plan de
Formación que, para cada una de esas unidades corresponda.
Durante el ejercicio 2021, se han contabilizado un total de 157 acciones formativas (40 en el ámbito de
formación específica y 117 en el ámbito de formación en prevención de riesgos laborales). Resultado de
dichas actuaciones formativas, se computaron las siguientes horas dedicadas a la formación citada:
Horas Formación Mujer Hombre Total
Tit.Superior 847,50
88,70%
108,00
11,30%
955,50
Tit.Medio 459,50
54,67%
381,00
45,33%
840,50
Ofic/Esp 102,50
53,66%
88,50
46,34%
191,00
Tec/Ger 467,00
77,64%
134,50
22,36%
601,50
Emp 31,00
98,41%
0,50
1,59%
31,50
Total 1.907,50 712,50 2.620,00
Accesibilidad universal de personas con discapacidad
Gran parte de la actividad del Grupo está centrada en la atención a personas en situación de dependencia,
por lo que la organización conoce profundamente las peculiaridades y necesidades de las personas que
tienen algún tipo de diversidad funcional y consciente de la importancia de su integración.
La práctica totalidad de nuestros centros son totalmente accesibles y, dentro de los objetivos estratégicos
de la organización, se encuentra el colaborar y participar en aquellos proyectos de inclusión social de este
colectivo.
Igualdad de Oportunidades
El Grupo Cleop aboga por un entorno laboral en el que lo importante sean el talento y las capacidades
personales, por tanto, éstas son las variables a considerar a la hora de incorporar a cualquier personal a su
organización, asimismo, se defiende la existencia de una plena igualdad de oportunidades y la radicación
de cualquier tipo de discriminación por razón de sexo, género o cualquier otro factor.
Fruto de esta apuesta por la igualdad de oportunidades, todas las empresas del grupo disponen de un Plan
de Igualdad negociado con la representación de las personas trabajadoras en el seno de los distintos centros
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
23
de trabajo desde el año 2020, es decir, antes incluso de que fuera legalmente exigible, contando desde dicha
fecha de la acreditación oficial “Fent Empresa – Iguals en Oportunitats”.
Tras su formalización y registro, se ha seguido trabajando en la revisión de los mismos y en su adaptación
a la normativa legal emanada posteriormente a su firma.
Con el objetivo de radicar cualquier tipo de discriminación, en el mismo momento de la negociación de los
planes de igualdad y como complemento a los mismos, se consensuó con las distintas representaciones de
las personas trabajadoras la inclusión de dos herramientas que pretenden evitar cualquier tipo de acoso a
las personas que trabajamos en el grupo, éstas son:
Procedimiento de Prevención y Actuación frente al Acoso Moral, Psicológico y/o Sexual en el
Trabajo
Procedimiento de Prevención y Actuación ante casos de Violencia
Además de estos protocolos que pueden ser instados por cualquier persona de la organización, dentro de
los planes de actuación incluidos en los planes de igualdad que anualmente se deben llevar a cabo, se
incluyen medidas que garanticen el acceso a la organización en igualdad de oportunidades y eliminen
cualquier tipo de discriminación por razón de sexo o género, entre otras:
Obligación de presentación de ofertas de trabajo neutras, en las que únicamente se podrá indicar
el sexo de las posibles personas candidatas, cuando exista justificación acreditada
Análisis de las ofertas presentadas con especial atención tanto a las personas seleccionadas, como
a las entrevistadas, intentando que, salvo existencia de discriminación positiva por algún concepto
Formación en lenguaje inclusivo y no sexista a las personas responsables
Revisar los distintos procedimientos de la organización desde la perspectiva de nero, para evitar
connotaciones sexistas, estereotipos y prevenir cualquier tipo de discriminación
Otros beneficios sociales
El Grupo Cleop, persiguiendo la mayor satisfacción laboral, está ultimando un acuerdo de colaboración
con una entidad dedicada a intermediación con distintos operadores y proveedores, en los que las personas
trabajadoras de nuestro grupo podrán acceder a realizar sus compras o contratar sus servicios con unos
beneficios respecto a la situación de mercado por el mero hecho de pertenecer a cualquiera de nuestras
empresas.
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
24
4.3. Información sobre el respeto de los derechos humanos
Es voluntad de la Dirección de la Compañía respaldar, respetar y promulgar los 10 principios del Pacto de
Naciones Unidas. Es por ello que todas las políticas y acciones de la Compañía se han desarrollado en
relación con dichos principios, que son:
Principio 1: Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos
fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.
Principio 2: Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la
vulneración de los derechos humanos.
Principio 3: Las empresas deben apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del
derecho a la negociación colectiva.
Principio 4: Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o
realizado bajo coacción.
Principio 5: Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.
Principio 6: Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el
empleo y la ocupación.
Principio 7: Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio
ambiente
Principio 8: Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor
responsabilidad ambiental.
Principio 9: Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías
respetuosas con el medio ambiente.
Principio 10: Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas
extorsión y soborno.
Entre las políticas internas que abordan, en esencia, el impulso al cumplimiento de estos principios, se
encuentra nuestra política de calidad, la política ambiental, la política de prevención y las políticas de
recursos humanos. Todas ellas, implican el cumplimiento de unos procedimientos en nuestra sistemática
de trabajo, que nos permiten obtener las certificaciones ISO 9001, ISO 14001 y ISO 45001.
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
25
4.4. Información relativa a la lucha contra la corrupción y el soborno
El Grupo Cleop tiene un firme compromiso con la actuación ética y responsable en el ejercicio de su
actividad, que se traduce en la exigencia a que sus profesionales no solo actúen en estricto cumplimiento
de la legalidad, sino que se abstengan de realizar cualquier actuación o asesoramiento que pudiera
considerarse cuestionable desde una perspectiva ética.
4.4.1. Medidas adoptadas para prevenir la corrupción y el soborno
El Grupo Cleop dispone de una política sobre medidas contra la corrupción, el cohecho y el tráfico de
influencias, que refleja el firme compromiso del Grupo Cleop con el estricto cumplimiento de la legalidad
y la actuación ética en la prestación de sus servicios, así como con la transparencia en todos sus ámbitos de
actuación.
El Grupo Cleop rechaza cualquier comportamiento reprobable o cuestionable, tanto desde la perspectiva
legal, como desde la ética o deontológica. En particular, y entre otras conductas, el Grupo Cleop rechaza
cualquier forma de corrupción, cohecho o tráfico de influencias, y defiende la necesidad de proteger la
competencia libre y leal dentro del mercado, así como de garantizar que los servicios públicos funcionen
con el máximo nivel de objetividad e imparcialidad.
4.4.2. Medidas para luchar contra el blanqueo de capitales
El Grupo CLEOP dispone de un Programa interno de Prevención del Blanqueo de Capitales, que recoge
las obligaciones y procedimientos establecidos para dar cumplimiento a la normativa de esa materia que
le es de aplicación.
Este programa se estructura en tres políticas:
- Política de Identificación, Aceptación y Control de los clientes (clasificación de los clientes,
procedimientos a seguir, y confidencialidad).
- Política de Comunicación y Documentación (Comité de Prevención de Blanqueo de Capitales,
composición, funciones y funcionamiento, comunicación de las operaciones sospechosas al
organismo correspondiente, auditoría interna, conservación de la documentación).
- Política de Formación (procedimiento y evaluación).
4.5 Información sobre la sociedad
El Grupo Cleop basa su modelo de negocio en la ética y la trasparencia en la gestión de las relaciones con
sus grupos de interés y la creación de valor mutuo a través de sus operaciones. El Grupo extiende sus
principios y valores a lo largo de su cadena de valor, mediante una gestión responsable de la cadena de
suministro, el establecimiento de vínculos con sus clientes s allá de la relación comercial y el
compromiso con la sociedad en la que opera.
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
26
4.4.3. Compromisos con el desarrollo sostenible
El Grupo Cleop como empresa de cultura familiar y próxima a las personas, es una empresa socialmente
comprometida con su entorno, con la creación de espacios y ambientes de convivencia que generen el
máximo bienestar para todos, para ello, establecemos los siguientes compromisos:
Promover el mantenimiento del empleo, favoreciendo la posibilidad de que las personas puedan
acceder a un puesto de trabajo y fomentando su desarrollo personal y profesional.
Impulsar la igualdad de oportunidades a través de la integración de personas de colectivos
desfavorecidos, principalmente personas con discapacidad, personas en riesgo de exclusión social,
mujeres que sufren violencia de género, víctimas de terrorismo y jóvenes desempleados de larga
duración, por ello, el Grupo Cleop, está acreditado ante la Generalitat Valenciana con un Plan de
Igualdad propio de la empresa.
Concienciar dentro de nuestro entorno, de la realidad y situación actual de destrucción
medioambiental, por lo que el Grupo Cleop se compromete con el impulso de prácticas
medioambientales sostenibles.
El Grupo Cleop está comprometido con la mejora de la calidad de vida, la integración social y las
prácticas saludables, por ello la empresa está integrada en el Programa Empresa Generadora de
Salud de la Generalitat Valenciana.
4.4.4. Subcontratación y proveedores
El Grupo Cleop considera factor clave del compromiso empresarial con su entorno, la gestión responsable
de su cadena de suministro. Para minimizar los impactos en la cadena de valor (en términos de derechos
humanos, condiciones laborales, impactos sociales y ambientales) la organización extiende los requisitos
de su código ético a proveedores, subcontratistas, clientes y terceros que mantengan relaciones comerciales
con el Grupo.
Homologación y evaluación de proveedores
El Grupo Cleop tiene en cuenta criterios de compra responsable y dispone de un sistema de homologación
para conocer, verificar y monitorizar el desempeño responsable de las empresas que proveen productos o
servicios a la hora de la contratación. La homologación es el proceso por el cual se define los requisitos que
han de cumplir los proveedores para suministrarle productos o servicios. Este proceso tiene lugar antes de
iniciar la actividad comercial.
En el segmento de construcción, todo proveedor nuevo al que se le demande u ofrezca sus productos o
servicios a través de contrato, o en el caso de que se considere que el producto o servicio pueda afectar a la
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
27
calidad final o gestión ambiental de la obra, deberá ser evaluado mediante el Informe de Evaluación Previa.
La puntuación obtenida en esta evaluación viene determinada por:
1. Certificaciones del proveedor
2. Homologaciones que presenta
3. Referencias presentadas
4. Entrevista/visita
En el ejercicio 2021, se han evaluado 61 nuevos proveedores como APTOS/HOMOLOGADOS que han
pasado a formar parte de la base de datos de proveedores del grupo.
Al término de los servicios prestados por un proveedor en la obra, se realiza la evaluación de la actitud del
proveedor, mediante el Informe de Evaluación Continua. En la evaluación continua se establece una
puntuación que resulta de la evaluación siguientes ítems:
CALIDAD. Cumplimientos Específicos
PLAZOS Y PRORROGAS
CANTIDADES (Suministradas/ Realizadas)
PRECIOS
COLABORACION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL. Cumplimiento legal y gestión realizada.
MEDIO AMBIENTE. Cumplimiento legal y gestión realizada.
La puntuación resultante puede oscilar de 0 a 26 puntos. Un 0 en Calidad, Medio Ambiente o Seguridad y
Salud Laboral recalifica al proveedor como NO APTO independientemente del resto de puntuaciones.
Todo proveedor conoce en el momento de la firma del contrato, los ítems por los que será valorado.
En el segmento de servicios sociosanitarios, la evaluación de los proveedores y mantenedores significativos
se lleva a cabo de dos formas.
- Anualmente, las personas responsables del servicio/centro cumplimentan una encuesta en
formato digital dónde valoran a los proveedores significativos de compras repetitivas y a los
mantenedores significativos.
- Mediante la firma del contrato, los proveedores/mantenedores han sido infirmados de los ítems a
evaluar en su valoración.
La valoración está basada en la evaluación de los siguientes ítems:
Calidad de producto
Rapidez de entrega
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
28
Incidencias generadas en el o anterior.
En el ejercicio 2021, se han evaluado 7 proveedores significativos y todos los proveedores de
mantenimiento de las 4 áreas principales de intervención de los centros: instalaciones de PCI, instalaciones
de clima/calderas, aparatos de elevación y reparaciones en lavandería/cocina.
Todos los proveedores han obtenido una puntuación favorable, a excepción de uno de los mantenedores
de reparación de lavandería/cocina.
Adicionalmente a esta evaluación, después de cada actuación, el personal de mantenimiento cumplimenta
una encuesta sobre el trabajo concreto realizado.
Política de Compras
Compras locales/ de proximidad
El Grupo CLEOP realiza la práctica totalidad de las compras a empresas radicadas en la misma provincia
o comunidad dónde se ubican los centros/servicios y obras.
Involucrado en el crecimiento y desarrollo de los entornos en los que opera, el Grupo entiende el
abastecimiento local como una oportunidad para crear relaciones con la comunidad. Esta retroalimentación
positiva, conlleva otras ventajas, tales como la reducción de costes de transporte y el descenso de emisiones
asociadas.
El Grupo CLEOP se beneficia de esta forma de un mayor contacto con el entorno y este hecho ha
posibilitado la creación de una extensa red de proveedores de confianza.
Inclusión en política de compras de aspectos sociales, medioambientales, de género
La política de compras del Grupo Cleop se caracteriza por la gestión a nivel departamento o centro, por la
profesionalización de la función, por la transparencia en el proceso y por la igualdad de oportunidades a
todos los proveedores.
Para ser capaces de aumentar la calidad de nuestros servicios, y mejorar la eficacia y competitividad de la
organización, se requiere a los proveedores que desarrollen su actividad bajo la legalidad y aplicando los
mismos principios. Los contratos incluyen cláusulas de compromiso medioambiental, de prevención
laboral e igualdad.
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
29
La calidad, la excelencia en el servicio, la innovación y la flexibilidad son criterios tenidos en cuenta en el
proceso de selección. Se aplican criterios de compras sostenibles y eficientes energéticamente, en todas las
compras realizadas por el grupo.
4.4.5. Clientes/Consumidores
Reclamaciones y resolución de las mismas
Todas las quejas y reclamaciones deben ser tomadas en consideración, esa es la premisa con la que se ha
trabajado y trabaja en el Grupo Cleop.
Podríamos realizar una división, según la temporalidad de resolución de las mismas.
Reclamaciones resueltas de forma inmediata
Cualquier profesional de la empresa que recibe una queja/ reclamación debe analizar la situación
planteada, y si conoce la solución a aplicar (por estar definido en procedimientos o en las condiciones
establecidas en el Proceso) proceder a su corrección, eliminando la queja hasta conseguir que el servicio
prestado cumpla con los requerimientos exigidos. Las acciones y decisiones tomadas se comunicarán de
inmediato a la persona que ha cursado la reclamación.
Posteriormente se registrará la reclamación en el sistema de quejas, para el análisis de sus causas y
planificación de acciones preventivas.
Reclamaciones que no se resuelven de forma inmediata
En los casos que la solución no sea totalmente conocida o que haya necesidad de elegir una entre varias
posibles, la reclamación es identificada y registrada por la persona que recoge la información.
Posteriormente debe entregar el registro de la reclamación a la persona responsable (Jefe de Obra, Dirección
centro, Responsable departamento) para su conocimiento y solución.
Análisis y tratamiento
Con los datos conocidos y/o aportados s los que se puedan obtener, relacionados con la situación
planteada, se inicia un análisis para evaluación de su gravedad, determinar las posibles consecuencias de
la reclamación, buscar posibles alternativas y/o acciones para subsanarla y, también, para su notificación
a las áreas afectadas.
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
30
El resultado del análisis/evaluación, así como la decisión tomada, se harán constar en la Hoja de
reclamaciones o se abrirá una acción correctiva/ preventiva; pero en cualquier caso, una vez tomada, se
comunicará a la persona que ha cursado la reclamación (siempre en un plazo no superior a los 15 días).
Los criterios para esta toma de decisión son:
La valoración de la importancia del problema sobre el proceso en curso (crítico, severo o leve).
La valoración en cuanto a cómo afecta a la operatividad de la realización del proceso en desarrollo
(desarrollo de proceso, al tratamiento de datos o es una mejora).
La valoración de cómo se ha asumido el defecto por la necesidad de resolución (urgente, máxima
o mínima).
En todos los casos: existen formularios oficiales de reclamación a disposición tanto de los usuarios del
centro como de sus familiares.
Satisfacción de los clientes
Para llevar a cabo la evaluación de la satisfacción de los clientes, el Grupo Cleop dispone de varios medios,
entre los que destacamos los siguientes:
Sugerencias de mejora
Todas las sugerencias recogidas bien de forma escrita o bien verbalmente son estudiadas y revisadas por
la Dirección del centro/ Jefe de Obra/ Responsable departamento...
En todos los centros/servicios y en las oficinas centrales hay ubicado un buzón de sugerencias que permite
la realización de las mismas de forma anónima.
Y una vez tomada la decisión de las acciones a tomar, se comunican siempre inmediatamente a la persona
que registró o comunicó la sugerencia.
En el caso de que la sugerencia se realice de manera anónima, se intentan poner en conocimiento las
decisiones tomadas mediante las reuniones las reuniones de los Comités o mediante los tablones de
anuncios.
Encuestas de satisfacción
La satisfacción de los clientes es evaluada anualmente mediante encuestas de satisfacción anónimas. En el
grupo se han realizado diferentes formatos de encuesta den 2021:
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
31
Encuesta de satisfacción personas usuarias y familiares centros/servicios. Se realiza anualmente,
haciéndose entrega de diferentes encuestas en formato papel adecuadas a las personas
destinatarias. En 2021 se pasaron los meses de octubre y noviembre y los resultados de las mismas
se han analizado en el comité de calidad de cierre de 2021. Los resultados han sido comunicados a
los centros y las acciones de mejora programadas a realizar se comunicarán a las personas usuarias
y familiares mediante una carta, junto con las encuestas del año siguiente.
Encuesta de personal. En 2021 se han realizado el mes de noviembre mediante enlace web
anónimo. La tasa de respuesta ha variado dependiendo del centro, pero en líneas generales ha sido
alta. Los resultados se han analizado en el comité de calidad de cierre de 2021 y se han enviado a
los responsables de los centros/servicios para que se los comuniquen a las personas trabajadoras
mediante reuniones o tablones de personal.
Encuesta de personal del segmento construcción. En 2021, por temas de reorganización interna de
la empresa, no se pasaron las encuestas al personal del segmento de construcción. Está previsto
que se lancen en formato digital mediante enlace web anónimo durante el mes de marzo de 2022.
Encuestas de satisfacción propiedad” de las obras. A la finalización de cada obra, se envía una
encuesta de satisfacción para que la “propiedad” de la misma nos comunique su satisfacción. En
2021, únicamente se han recibido 2 encuestas contestadas, pero a nivel verbal sí que se ha
argumentado que el grado de satisfacción con las obras finalizadas ha sido alto. Se está estudiando
otras formas de medición de la satisfacción más funcional.
Protección de datos
El Grupo CLEOP dispone de una política de seguridad establecida, cumpliendo con la Ley Orgánica
3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales y con el
Reglamento Europeo de Protección de Datos, Reglamento (UE) 2016/679.
En el ejercicio 2021, el Grupo Cleop no ha recibido requerimientos o declaraciones por parte de las
Organismo de control de protección de datos personales ni ha habido ninguna sanción significativa relativa
a filtraciones, robos o pérdidas de estos datos.
4.4.6. Información fiscal
En el ejercicio 2021, la totalidad del resultado consolidado negativo se ha generado en España. El Grupo ha
abonado 14 miles de euros en concepto de impuesto sobre beneficios.
Por otro lado, el importe de las subvenciones públicas recibidas durante el ejercicio asciende a 93 miles de
euros.
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
32
5. ANEXO
Tabla GRI vinculada al informe
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
33
GRI Standard
GRI 101: Fundamentos 2016
GRI 102: Contenidos Generales 2016
Perfil de la organización
PÁG. OBSERVACIONES
102-1 Nombre de la organización
102-2 Actividades, marcas, productos y servicios
102-3 Ubicación de la sede
102-4 Ubicación de las operaciones
102-5 Propiedad y forma jurídica
102-6 Mercadeos servicios
102-7 Tamaño organización
102-8 Información sobtre empleados y otros trabajadores
12-23
102-9 Cadena de suminsitro
102-10 Cambios significativos en la organización y su cadena de
suministro
102-11 Principio o enfoque de precaución
4-5
La identificación y prevencion de riesgos ambientales asociados a las
actividades del grupo, aplicando el principio de precaución a la hora de
identificar y gestionar los riesgos
102-12 Iniciativas externas
102-13 Afilización a asociaciones
Estrategia
PÁG. OBSERVACIONES
102-14 Declaración de los altos ejecutivos responsables de la toma
de decisiones
2
102-15 Principales impactos, riesgos y oportunidades
3
Ética e integridad
PÁG. OBSERVACIONES
102-16 Valores, principios, Estándares y normas de conducta
102-17 Mecanismos de asesoramiento y preocupaciones éticas
Gobierno
PÁG. OBSERVACIONES
102-18 Estructura de gobernanza
102-19 Delegación de autoridad
102-20 Responsabilidad a nivel ejecutivo de temas económicos,
ambientales y sociales
102-21 Consulta a grupos de interés sobre temas económicos,
ambientales y sociales
30-31
102-22 Composición del máximo órgano de gobierno y sus comités
102-23 Presidente del máximo órgano de gobierno
102-24 Nominación y selección del máximo órgano de gobierno
102-25 Conflictos de intereses
Los estatutos sociales contemplan la previsión de someter a arbitraje los
conflictos entre la sociedad y sus socios, todo ello sin perjuicio de que
los acuerdos de la sociedad que perjudiquen a sus derechos e intereses
sean accionistas, proveedores, empleados, etec...puedan llevarse a los
órganos competentes de jusrisdicción
102
26 Función del máximo órgano de gobierno en la selección de
objetivos, valores y estrategia
3-4
102
27 Conocimientos colectivos del máximo órgano de gobierno
102
28 Evaluación del desempeño del máximo órgano de gobierno
102
30 Eficacia de los procesos de gestión del riesgo
102
31 Revisión de temas económicos, ambientales y sociales
102
32 Función del máximo órgano de gobierno en la elaboración
de informes de sostenibilidad
102
33 Comunicación de preocupaciones críticas
102
34 Naturaleza y número total de preocupaciones críticas
102
35 Políticas de remuneración
102
36 Proceso para determinar la remuneración
102
37 Involucramiento de los grupos de interés en la remuneración
102
38 Ratio de compensación total anual
102
39 Ratio del incremento porcentual de la compensación total
anual
Participación de los grupos de interés
PÁG. OBSERVACIONES
102
40 Lista de grupos de interés
102
41 Acuerdos de negociación colectiva
102
42 Identificación y selección de grupos de interés
102
43 Enfoque para la participación de los grupos de interés
102
44 Temas y preocupaciones clave mencionados
Prácticas para la elaboración de informes
PÁG. OBSERVACIONES
102
45 Entidades incluidas en los estados financieros consolidados
102
46 Definición de los contenidos de los informes y las coberturas
del tema
102
47 Lista de temas materiales
102
48 Reexpresión de información
102
49 Cambios en la elaboración de informes
102
50 Periodo objeto del informe
102
51 Fecha del último informe
102
52 Ciclo de elaboración de informes
102
53 Punto de contacto para preguntas sobre el informe
102
54 Declaración de elaboración del informe de conformidad de
los Estándares GRI
102
55 Índice de contenidos GRI
102
56 Verificación externa
2
3-4
2
2
25
5-6
102
29 Identificación y gestión de impactos económicos,
2
3
15-16
29
3
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
34
ASPECTOS MATERIALES
Desempeño Económico
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
201
1 Valor económico directo generado y distribuido
201
3 Obligaciones del plan de beneficios definidos y otros planes
de jubilación
Presencia en el mercado
PÁG. OBSERVACIONES
103-1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
202
1 Ratio del salario de categoría inicial estándar por sexo frente
al salario mínimo local
202
2 Proporción de altos ejecutivos contratados de la comunidad
local
Apectos económicos indirectos
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
GRI 203. Impactos económicos indirectos 2016
203
1 Inversiones en infraestructuras y servicios apoyados
Prácticas de adquisición
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
GRI 204. Prácticas de adquisición 2016
204
1 Proporción de gasto en proveedores locales
Anticorrupción
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
205
1 Operaciones evaluadas para riesgos relacionados con la
corrupción
205
2 Comunicación y formación sobre políticas y procedimientos
anticorrupción
205
3 Casos de corrupción confirmados y medidas tomadas
Prácticas de competencia desleal
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
GRI 206. Competencia desleal 2016
206
1 Acciones jurídicas relacionadas con la competencia desleal y
las prácticas monopólicas y contra la libre competencia
Environmetal topics
Materiales
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
301
1 Materiales utilizados por peso o volumen
301
2 Insumos reciclados
301
3 Productos reutilizados y materiales de envasado
Energía
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
302
1 Consumo energético dentro de la organización
302
3 Intensidad de la energía
302
4 Reducción del consumo energético
Agua
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
303
1 Interacción con el agua como recurso compartido
303
2 Gestión de los impactos relacionados con los vertidos de agua
303
3 Extracción de agua
Biodiversidad
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
304
1 Centros de operaciones en propiedad, arrendados o
gestionados ubicados dentro de o junto a áreas protegidas o zonas
de gran valor para la biodiversidad fuera de áreas protegidas
304
2 Impactos significativos de las actividades, los productos y los
servicios en la biodiversidad
304
3 Hábitats protegidos o restaurados
304
4 Especies que aparecen en la Lista Roja de la UINC y en
listados nacionales de conservación cuyosbitats se encuentren
en áreas afectadas por las operaciones
7-9
28-29
31
15-16
31
25
25
No aplica
7-9
7-9
GRI 102: Enfoque gestión 2016
GRI 201: Desempeño económico 2016
GRI 103. Enfoque de gestión 2016
GRI 302: Energía 2016
GRI 202. Presencia en el mercado 2016
GRI 103. Enfoque de gestión 2016
GRI 103. Enfoque de gestión 2016
GRI 103. Enfoque de gestión 2016
GRI 205. Anticorrupción 2016
GRI 103. Enfoque de gestión 2016
GRI 103: Enfoque de gestión 2016
GRI 301: Materiales 2016
GRI 103: Enfoque de gestión 2016
GRI 103: Enfoque de gestión 2016
GRI 303: Agua 2018
GRI 103: Enfoque de gestión 2016
GRI 304: Biodiversidad 2016
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
35
Emisiones
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
305
1 Emisiones directas de GEI (alcance 1)
305
3 Otras emisiones indirectas de GEI (alcance 3)
305
4 Intensidad de las emisiones de gases de efecto
invernadero
305
5 Reducción de las emisiones de GEI
305
7 Óxidos de nitrógeno (NOX), óxidos de azufre (SOX) y otras
emisiones significativas al aire
Efluentes y residuos
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
306
1 Vertido de aguas en función de su calidad y destino
306
2 Residuos por tipo y método de eliminación
306
3 Derrames significativos
306
5 Cuerpos de agua afectados por vertidos de agua y/o
escorrentías
Cumplimiento regulatorio
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
GRI 307: Cumplimiento legal 2016
307-1 Incumplimiento de la legislación y normativaambiental. Nº
incumplimiento de la legislación y normativa ambiental 2019:0
Evaluación ambiental de los proveedores
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
308-1 Nuevos proveedores que han pasado filtros de evaluación y
selección de acuerdo con los criterios
Social topics
Empleo
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
401-1 Nuevas contrataciones de empleados y rotación de personal
401-3. Permiso parental
Relaciones entre los trabajadores y la dirección
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
GRI 402: Relaciones trabajador-empresa 2016
402-1 Plazos de aviso mínimos sobre cambios operacionales
Salud y seguridad en el trabajo
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
403-1 Sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo
403-2 Identificación de peligros, evaluación de riesgos e
investigación de incidentes
403-3 Servicios de salud en el trabajo
403-4 Participación de los trabajadores, consultas y comunicación
sobre salud y seguridad en el trabajo
Formación y educación
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
404
1 Media de horas de formación al año por empleado
404
2 Programas para mejorar las aptitudes de los empleados y
programas de ayuda a la transición
404
3 Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones periódicas
del desempeño y desarrollo profesional
Diversidad e igualdad de oportunidades
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
405
1 Diversidad en órganos de gobierno y empleados
405
2 Ratio del salario base y de la remuneración de mujeres frente
a hombres
No discriminación
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
GRI 406. No discriminación 2016
406
1 Casos de discriminación y acciones correctivas emprendidas
9-11
305
2 Emisiones indirectas de GEI al generar energía (alcance
20-21
17-18
20
26-28
4-5
9-11
22-24
22-24
21-22
19
GRI 103: Enfoque de gestión 2016
GRI 305: Emisiones 2016
GRI 103: Enfoque de gestión 2016
GRI 306:Efluentes y residuos 2016
GRI 103: Enfoque de gestión 2016
GRI 103: Enfoque de gestión 2016
GRI 308: Evaluación ambiental de proveedores 2016
308-2 Impacts ambientales negativos en la cadena de suministro y
medidas tomadas
GRI 103: Enfoque de gestión 2016
GRI 401: Empleo 2016
GRI 103: Enfoque de gestión 2016
GRI 103: Enfoque de gestión 2016
GRI 403: Salud y seguridad en el trabajo 2018
GRI 103: Enfoque de gestión 2016
GRI 404. Formación y enseñanza 2016
GRI 103: Enfoque de gestión 2016
GRI 405. Diversidad e igualdad de
oportunidades 2016
GRI 103: Enfoque de gestión 2016
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
36
Libertad de asociación y negociación colectiva
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
GRI 407.Libertad de asociacn y negociación
colectiva 2016
407
1 Operaciones y proveedores cuyo derecho a la libertad de
asociación y negociación colectiva podría estar en riesgo
Trabajo infantil
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
Trabajo forzoso u obligatorio
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
Derechos de los pueblos indígenas
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
GRI 411: Derechos de los pueblos indígenas
2016
411
1: Casos de violaciones de los derechos de los pueblos
indígenas
Evaluación en materia de derechos humanos
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
412
2 Formación de los profesionales en políticas y procedimientos
relacionados con derechos humanos
412
3 Acuerdos y contratos de inversión significativos con
cláusulas sobre derechos humanos o sometidos a evaluación de
derechos humanos
Comunidades locales
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
413-1 Operaciones con participación de la comunidad local,
evaluaciones del impacto y programas de desarrollo
Evaluación social de los proveedores
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
414
1 Nuevos proveedores que han pasado filtros de selección de
acuerdo con los criterios sociales
Evaluación social de los consumidores
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
416-1 Evaluación de los impactos en la salud y seguridad de las
categorias de productos y servicios
Marketing y etiquetado
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
417-1 Requerimientos para la información y el etiquetado de
productos y servicios
417-2 Casos de incumplimiento relacionado con la información y el
etiquetado de productos y servicios
417-3 Casos de incumplimiento relacionados con comunicaciones
de marketing
Privacidad de los clientes
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
GRI 418: Privacidad del cliente 2016
418-1 Reclamaciones fundamentadas relativas a violaciones de la
privacidad del cliente y pérdida de datos del cliente
Cumplimiento socioeconómico
PÁG. OBSERVACIONES
103
1 Explicación del asunto material y su cobertura
103
2 El enfoque de gestión y sus componentes
103
3 Evaluación del enfoque de gestión
GRI 419: Cumplimiento socioeconómico 2016
419-1 Incumplimiento de las leyes y normativas en el ámbito social
y económico
No Aplica
26
23-24
No Aplica
No Aplica
29-30
29-31
26-28
GRI 103: Enfoque de gestión 2016
GRI 412: Evaluación de derechos humanos 2016
408
1 Operaciones y proveedores con riesgo significativo de trabajo
infantil
409
1 Operaciones y proveedores con riesgo significativo de casos
de trabajo forzoso u obligatorio
GRI 103: Enfoque de gestión 2016
GRI 408.Trabajo infantil 2016
GRI 103: Enfoque de gestión 2016
GRI 409.Trabajo forzoso u obligatorio 2016
GRI 103: Enfoque de gestión 2016
GRI 103: Enfoque de gestión 2016
412
1 Operaciones sometidas a revisiones o evaluaciones de
impacto sobre los derechos humanos
No Aplica
GRI 103: Enfoque de gestión 2016
GRI 103: Comunidades locales 2016
413-2 Operaciones con impactos negativos significativos, reales o
potenciales, sobre las comunidades locales
GRI 103: Enfoque de gestión 2016
GRI 414: Evaluación social de los proveedores
2016
GRI 103: Enfoque de gestión 2016
GRI 417: Marketing y etiquetado 2016
GRI 103: Enfoque de gestión 2016
GRI 103: Enfoque de gestión 2016
414-2 Impactos sociales negativos en la cadena de sumnistros y
medidas tomadas
GRI 103: Enfoque de gestión 2016
GRI 416: Salud y seguridad de los clientes
2016
416-2 Casos de incumplimiento relativos a los impactos en la salud
y seguridad de las categorías de prductos y servicios
31
31
1
Anexo I
Sociedades del Grupo Cleop
Sociedad y Domicilio Social Actividad
Porcentaje de
Derechos de Voto
Controlados por la
Sociedad dominante
Auditor
Directo Indirecto
Aricleop, S.A.U.
C/ Santa Cruz de la Zarza, nº 3 Valencia
Extracción y
comercialización de
materiales para la
construcción
100,00 - No auditada (*)
Globalcleop,S.A.U.
C/ Santa Cruz de la Zarza, nº 3 Valencia
Construcción
completa e ingeniería
100,00 - No auditada (*)
Globalcleop Deutschland GMBH
Schlüterstraße 17 10.625 Berlin
Construcción
completa e ingeniería
- 100,00 No auditada (*)
Algerplus,S.L.
C/Santa Cruz de la Zarza, nº3 Valencia
Construcción
completa e ingeniería
100,00 - No auditada (*)
Globalklee,S.L.
C/Santa Cruz de la Zarza, nº3 Valencia
Construcción
completa e ingeniería
100,00 - No auditada (*)
Gerocleop, S.L.U.
C/ Santa Cruz de la Zarza, nº 3 Valencia
Gestión de centros
residenciales para la
tercera edad
100,00 -
Luis Caruana y
Asociados, S.L.
Sturm 2000, S.L.
Camí Reial, 52
Estivella(Valencia)
Gestión de centros
residenciales para la
tercera edad
- 94,91
Luis Caruana y
Asociados, S.L.
Novaedat Sedaví, S.L.
Av/País Valencià, Sedaví (Valencia)
Gestión de centros
residenciales para la
tercera edad
2,78 97,22
Luis Caruana y
Asociados, S.L.
Novaedat Benestar, S.L.
C/ Santa Cruz de la Zarza, nº 3 Valencia
Gestión de centros
residenciales para la
tercera edad
100,00 - No auditada (*)
Parking Avenida Valencia, S.L.U.
12005 Castellón de la Plana s/n
(Castellón)
Estacionamiento de
vehículos automóviles
sito en el subsuelo de
la Avenida de
Valencia de Castellón
de la Plana (Castellón)
100,00 - No auditada (*)
(*) Por no estar obligadas.
Aricleop, S.A.U.
Su actividad es la extracción y comercialización de todo tipo de materiales para la construcción. Es
titular de los derechos del contrato de arrendamiento del “Arenero Municipal” propiedad del
Ayuntamiento de Zarra (Valencia) situado en el término municipal de dicho municipio, en virtud
del acuerdo del Pleno de su Ayuntamiento de 1 de junio de 2000, adoptado por unanimidad de
todos los miembros de la corporación. Este contrato de arrendamiento tiene una duración de 25
años, desde el 1 de septiembre de 1998. Adicionalmente, esta sociedad es propietaria de tres fincas
rústicas colindantes con el citado terreno, destinadas a la ampliación de la explotación.
2
Globalcleop, S.A.U.
La actividad de Globalcleop, S.A.U es la construcción de obra pública y privada y la consultoría de
proyectos de arquitectura e ingeniería.
Gerocleop, S.L.U.
Esta sociedad tiene como actividad la gestión y explotación de centros sanitarios, centros geriátricos
o residencias y servicios de asistencia para personas mayores tanto públicas como privadas.
Actualmente es propietaria en Picaña de una residencia con 72 plazas de residentes y 15 de
centro de día.
Durante el presente ejercicio esta sociedad dependiente ha constituido Geriatric Xàtiva, S.L.U.
mediante la escisión de sus activos relacionados con el centro geriátrico de Xàtiva, para su
enajenación a terceros fuera del Grupo.
Sturm 2.000, S.L.
Sturm 2.000, S.L. se constituyó el 12 de noviembre de 1999. Su objeto social es la asistencia y
servicios sociales para ancianos u otras personas en situación de dependencia de cualquier grado,
dentro o fuera de centros residenciales. Gestión de centros correspondientes a dichos colectivos.
Estivella: en propiedad y en funcionamiento con 74 plazas.
Sagunto: en régimen de concesión servicio de gestión de un centro para la atención de
discapacitados psíquicos en Sagunto, con 36 plazas de residentes y 20 de centro de día.
Mediante sentencia de fecha 20 de enero de 2022, el Juzgado de lo Mercantil 3 de Valencia, ha
aprobado la propuesta de convenio de acreedores.
Novaedat Sedaví, S.L.
Novaedat Sedaví, S.L. se constituyó el 13 de septiembre de 2000 y tiene como objeto social la
asistencia y servicios sociales para ancianos en centros residenciales y la gestión de los mismos.
Novaedat Sedaví, S.L. es concesionaria de un centro geriátrico en Sedaví con 124 plazas
residenciales y 17 de centro de día. El vencimiento de la concesión está fijado para el ejercicio 2050.
Algerplus, S.L.U.
Sociedad constituida con objeto de realizar diversos proyectos de construcción en Argelia con
socios españoles y se encuentra estudiando y licitando diversos proyectos de construcción completa
para clientes argelinos.
Globalklee, S.L.U.
Sociedad constituida en el ejercicio 2016 para realizar trabajos de ingeniería y construcción en
España. Durante el ejercicio 2021 ha obtenido un importe de la cifra de negocios de 4.063 miles de
euros.
Esta compañía, también tiene como actividad la concesión del servicio de retirada de vehículos de
la vía pública de la localidad de Alzira desde el ejercicio 2018 y de la localidad de Alberique desde
el ejercicio 2021, obteniendo por ello 146 miles de euros como importe de la cifra de negocios.
Novaedat Benestar, S.L.
Sociedad constituida en el ejercicio 2015, desde septiembre de 2017 la actividad principal es la
gestión y explotación de centros sanitarios, centros geriátricos o residencias y servicios de asistencia
para personas con diversidad funcional.
3
Los servicios se prestan en las siguientes localidades de la Comunidad Valenciana: Valencia,
Catarroja, Moncada, Sagunto, Xativa, Picanya, Alzira, Onteniente, Massamagrell, Xirivella,
Benetusser y Beniarbeig.
Parking Avenida Valencia, S.L.U.
La Sociedad fue constituida durante el ejercicio 2020 debido a un acuerdo de segregación de la
totalidad de los activos, derechos y obligaciones que integran el patrimonio de una unidad
económica consistente en la explotación, en régimen de concesión administrativa del
estacionamiento de vehículos automóviles sito en el subsuelo de la Avenida de Valencia de
Castellón de la Plana (Castellón), acomo de los medios humanos y materiales vinculados a dicha
explotación.
Sociedades valoradas por el método de la participación
A continuación, se presentan datos sobre la empresa del grupo y asociada al 31 de diciembre de
2021, que se encuentra valorada por el método de la participación:
Sociedad y Domicilio Social Actividad
Porcentaje de
Derechos de Voto
Controlados por la
Sociedad dominante
Auditor
Directo Indirecto
Lucentum Ocio, S.L.
Calle Santa Cruz de la Zarza, 3
(Valencia)
Servicios Inmobiliarios 28,57 - No auditada (*)
(*) Por no estar obligadas.
Lucentum Ocio, S.L.
La información financiera más relevante de esta sociedad al 31 de diciembre de 2021 y 2020, es la
siguiente:
Miles de Euros
2021
2020
Capital 13.300
13.300
Reservas (7.073)
(7.574)
Resultado del
Ejercicio (*)
489
1.012
Activo 9.343
8.332
Pasivo Exigible 2.206
2.105
Resultado de
explotación
563
(225)
(*) La cuenta de pérdidas y ganancias de los ejercicios 2021 y
2020 no refleja resultados de actividades interrumpidas.
4
Esta sociedad tiene como actividad la adquisición, por cualquier título, administración, gestión,
construcción, promoción, explotación en arrendamiento excepto el financiero o leasing-, o en
cualquier otra forma, de toda clase de bienes inmuebles, y en general, de todo tipo de negocios
inmobiliarios.
- 1 -
ANEXO II
Para los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero del 2021 han entrado en vigor
nuevas normas contables que, por tanto, han sido tenidas en cuenta en la elaboración
de las presentes cuentas anuales consolidadas. Las siguientes normas han sido
aplicadas en estas cuentas anuales consolidadas sin que hayan tenido impactos
significativos ni en las cifras reportadas ni en la presentación y desglose de estas
cuentas anuales consolidadas:
Modificación NIIF 4. Prórroga exención temporal aplicación NIIF 9
Solventa las consecuencias contables temporales ocasionadas por las
diferentes fechas de entrada en vigor de la NIIF 9 “Instrumentos
Financieros” y la NIIF 17 “Contratos de seguro”.
Modificaciones NIIF 9, NIC 39, NIIF 4 y NIIF 16. Reforma de la Tasa de
Interés de Referencia – Fase 2
Ayuda a que las entidades proporcionen información útil acerca de la
transición hacia tasas de referencia alternativas.
El Grupo ha analizado las modificaciones sin que hayan tenido impactos
significativos ni en las cifras reportadas ni en la presentación y desglose de las
cuentas anuales consolidadas.
A la fecha de formulación de estas cuentas anuales consolidadas, las normas e
interpretaciones más significativas que habían sido publicadas por el IASB pero no
habían entrado aún en vigor en el ejercicio 2020, bien porque su fecha de efectividad
es posterior a la fecha de las cuentas anuales consolidadas anexas, o bien porque no
han sido aún adoptadas por la Unión Europea:
Nuevas normas, modificaciones e interpretaciones
Aplicación
obligatoria
Aprobadas para su uso en la Unión Europea
NIIF 3 Modificación
Referencia al marco
conceptual
Alinea las definiciones de activo y
pasivo en las combinaciones de
negocio con las del marco conceptual.
Ejercicios
iniciados a
partir del 1 de
enero de 2022
NIIF 16 Modificación
Reducciones alquiler
derivadas de la COVID-
19 más allá del 30 de
junio de 2021
Mantenimiento de la exención
derivados de la COVID-19
proporcionando información útil
sobre arrendamientos a los usuarios
de los estados financieros.
Ejercicios
iniciados a
partir del 1 de
enero de 2022
NIIF 17 “Contratos de
seguros”
Principios de registro, valoración y
presentación de los contratos de
seguros que permita a los usuarios
determinar qué efecto tienen en los
estados financieros, sustituyendo a
NIIF 4.
Ejercicios
iniciados a
partir del 1 de
enero de 2022
- 2 -
NIC 16 Modificación
Contraprestación con
anterioridad al uso
previsto en
Propiedades, planta y
equipo
Prohibición de deducir del coste de las
propiedades, plantas y equipos
cualquier ingreso obtenido por la
venta de productos realizado mientras
se está preparando el activo para su
uso previsto.
Ejercicios
iniciados a
partir del 1 de
enero de 2022
NIC 37 Modificación
Provisiones por
contratos onerosos
Especificación costes directos del
cumplimiento de contratos que
comprenden los costes incrementales
de cumplir dicho contrato y la
asignación de otros costes derivados
directamente con el cumplimiento del
contrato.
Ejercicios
iniciados a
partir del 1 de
enero de 2022
Mejoras ciclo 2018 -2020 Modificaciones menores a NIIF 1,
NIIF 9, NIIF 16 y NIC 41.
Ejercicios
iniciados a
partir del 1 de
enero de 2022
No aprobadas para su uso en la Unión Europea a la fecha actual
Modificación NIIF 17
Aplicación inicial NIIF
17 y NIIF 9
comparación de la
información
Opción transitoria relativa a la
información comparativa sobre
activos financieros presentada en la
aplicación inicial de la NIIF 17.
Pendiente
adaptación por
la UE.
Modificación NIC 1
Desgloses de políticas
contables
Desarrollo de criterios para el
desglose de políticas contables
materiales.
Pendiente
adaptación por
la UE.
Modificación NIC 1
Presentación de Estados
Financieros
Clasificación de pasivos en corrientes
o no corrientes.
Pendiente
adaptación por
la UE.
Modificación NIC 8
Definición de
estimaciones contables
Nueva definición de estimaciones
contables.
Pendiente
adaptación por
la UE.
Modificación NIC 12
Impuestos Diferidos
relacionados con
activos y pasivos
provenientes de una
Transacción Única.
Limitación exención reconocimiento
inicial de activos y pasivos por
impuesto diferido en ciertas
transacciones.
Pendiente
adaptación por
la UE.
El Grupo no ha considerado la aplicación anticipada de las modificaciones adoptadas
por la Unión Europea a la fecha de formulación de las presentes cuentas anuales
consolidadas.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
1 / 54
DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR
Fecha fin del ejercicio de referencia:
31/12/2021
CIF:
A-46004131
Denominación Social:
COMPAÑIA LEVANTINA DE EDIFICACION Y OBRAS PUBLICAS, S.A.
Domicilio social:
SANTA CRUZ DE LA ZARZA, 3 BAJO VALENCIA
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
2 / 54
A. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD
A.1. Complete el siguiente cuadro sobre el capital social y los derechos de voto atribuidos, incluidos, en su caso, los
correspondientes a las acciones con voto por lealtad, a la fecha de cierre del ejercicio:
Indique si los estatutos de la sociedad contienen la previsión de voto doble por lealtad:
[  ]
[ √ ]
No
Fecha de última
modificación
Capital social (€)
Número de
acciones
Número de
derechos de voto
07/11/2017 14.782.753,00 14.782.753 14.782.753
Indique si existen distintas clases de acciones con diferentes derechos asociados:
[  ]
[ √ ]
No
A.2. Detalle los titulares directos e indirectos de participaciones significativas a la fecha de cierre del ejercicio,
incluidos los consejeros que tengan una participación significativa:
% derechos de voto
atribuidos a las acciones
% derechos de voto a través
de instrumentos financieros
Nombre o
denominación
social del accionista
Directo Indirecto Directo Indirecto
% total de
derechos de voto
CAIXABANK, S.A. 16,22 0,00 0,00 0,00 16,22
LIBERTAS 7, S.A. 7,50 0,00 0,00 0,00 7,50
CONSTRUCCIONES
Y ESTUDIOS, S.A.
3,19 0,00 0,00 0,00 3,19
CIRILO, S.L. 8,00 0,00 0,00 0,00 8,00
PARTICIPACIONES
INDUSTRIALES Y
DE SERVICIOS, S.L.
22,03 0,00 0,00 0,00 22,03
AGENCIA ESTATAL
ADMINISTRACION
TRIBUTARIA
8,12 0,00 0,00 0,00 8,12
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
3 / 54
Detalle de la participación indirecta:
Nombre o
denominación social
del titular indirecto
Nombre o
denominación social
del titular directo
% derechos de
voto atribuidos
a las acciones
% derechos de voto a
través de instrumentos
financieros
% total de
derechos de voto
Sin datos
Indique los movimientos en la estructura accionarial más significativos acaecidos durante el ejercicio:
Movimientos más significativos
La Sociedad Agroinvest SL Consejera de CLEOP SA vendió la totalidad de su participación accionarial según comunicación remitida a la CNMV el
pasado 12/11/2021.
La Sociedad Cirilo SL de la cual es Consejero Delegado, el Consejero de CLEOP SA D. Francisco Perelló adquirió 100.000 acciones adicionales de
CLEOP SA el pasado 10/12/21.
A.3. Detalle, cualquiera que sea el porcentaje, la participación al cierre del ejercicio de los miembros del consejo
de administración que sean titulares de derechos de voto atribuidos a acciones de la sociedad o a través de
instrumentos financieros, excluidos los consejeros que se hayan identificado en el apartado A.2, anterior:
% derechos de
voto atribuidos
a las acciones
% derechos de
voto a través de
instrumentos
financieros
% derechos de voto
que pueden ser
transmitidos a través
de instrumentos
financieros
Nombre o
denominación
social del consejero
Directo Indirecto Directo Indirecto
% total de
derechos de voto
Directo Indirecto
DON FRANCISCO
PERELLO FERRERES
0,05 8,00 0,00 0,00 8,05 0,00 0,00
DON CARLOS TURRO
HOMEDES
0,01 22,03 0,00 0,00 22,04 0,00 0,00
% total de derechos de voto titularidad de miembros del consejo de administración 0,06
Detalle de la participación indirecta:
Nombre o
denominación
social del consejero
Nombre o
denominación
social del
titular directo
% derechos de
voto atribuidos
a las acciones
% derechos de
voto a través de
instrumentos
financieros
% total de
derechos de voto
% derechos de
voto que pueden
ser transmitidos
a través de
instrumentos
financieros
Sin datos
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
4 / 54
Detalle el porcentaje total de derechos de voto representados en el consejo:
% total de derechos de voto representados en el consejo de administración 30,09
A.4. Indique, en su caso, las relaciones de índole familiar, comercial, contractual o societaria que existan entre los
titulares de participaciones significativas, en la medida en que sean conocidas por la sociedad, salvo que sean
escasamente relevantes o deriven del giro o tráfico comercial ordinario, excepto las que se informen en el
apartado A.6:
Nombre o denominación social relacionados Tipo de relación Breve descripción
Sin datos
A.5. Indique, en su caso, las relaciones de índole comercial, contractual o societaria que existan entre los titulares de
participaciones significativas, y la sociedad y/o su grupo, salvo que sean escasamente relevantes o deriven del
giro o tráfico comercial ordinario:
Nombre o denominación social relacionados Tipo de relación Breve descripción
LUCENTUM OCIO, S.L. Societaria
Participaciones Industriales y de Servicios, S.L.
(propietaria del 22,03% del capital social de
CLEOP), es además propietaria de un 30,00%
de la mercantil Lucentum Ocio, S.L., de la
que es Administrador Único, representada
para el ejercicio de dicho cargo por Marcos
Turró Ribalta, a su vez Ejecutivo y Consejero
de CLEOP.
PARTICIPACIONES INDUSTRIALES Y DE
SERVICIOS, S.L.
Societaria
Participaciones Industriales y de Servicios, S.L.
(propietaria del 22,03% del capital social de
CLEOP), es además propietaria de un 30,00%
de la mercantil Lucentum Ocio, S.L., de la
que es Administrador Único, representada
para el ejercicio de dicho cargo por Marcos
Turró Ribalta, a su vez Ejecutivo y Consejero
de CLEOP.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
5 / 54
A.6. Describa las relaciones, salvo que sean escasamente relevantes para las dos partes, que existan entre los
accionistas significativos o representados en el consejo y los consejeros, o sus representantes, en el caso de
administradores persona jurídica.
Explique, en su caso, cómo están representados los accionistas significativos. En concreto, se indicarán
aquellos consejeros que hubieran sido nombrados en representación de accionistas significativos, aquellos
cuyo nombramiento hubiera sido promovido por accionistas significativos, o que estuvieran vinculados a
accionistas significativos y/o entidades de su grupo, con especificación de la naturaleza de tales relaciones
de vinculación. En particular, se mencionará, en su caso, la existencia, identidad y cargo de miembros del
consejo, o representantes de consejeros, de la sociedad cotizada, que sean, a su vez, miembros del órgano de
administración, o sus representantes, en sociedades que ostenten participaciones significativas de la sociedad
cotizada o en entidades del grupo de dichos accionistas significativos:
Nombre o denominación
social del consejero o
representante, vinculado
Nombre o denominación
social del accionista
significativo vinculado
Denominación social de
la sociedad del grupo del
accionista significativo
Descripción relación/cargo
DON MARCOS TURRO
RIBALTA
PARTICIPACIONES
INDUSTRIALES Y DE
SERVICIOS, S.L.
PARTICIPACIONES
INDUSTRIALES Y DE
SERVICIOS, S.L.
D. Marcos Turró Ribalta es
Apoderado de la sociedad
Participaciones Industriales
y de Servicios, S.L
DON FRANCISCO PERELLO
FERRERES
CIRILO, S.L. CIRILO, S.L.
D. Francisco Perelló
Ferreres es Consejero
Delegado de la Sociedad
Cirilo, S.L.
DON CARLOS TURRO
HOMEDES
PARTICIPACIONES
INDUSTRIALES Y DE
SERVICIOS, S.L.
PARTICIPACIONES
INDUSTRIALES Y DE
SERVICIOS, S.L.
D. Carlos Turró es
Administrador Único de
Participaciones Industriales
y de Servicios, S.L.
A.7. Indique si han sido comunicados a la sociedad pactos parasociales que la afecten según lo establecido en
los artículos 530 y 531 de la Ley de Sociedades de Capital. En su caso, descríbalos brevemente y relacione los
accionistas vinculados por el pacto:
[  ]
[ √ ]
No
Indique si la sociedad conoce la existencia de acciones concertadas entre sus accionistas. En su caso,
descríbalas brevemente:
[  ]
[ √ ]
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
6 / 54
En el caso de que durante el ejercicio se haya producido alguna modificación o ruptura de dichos pactos o
acuerdos o acciones concertadas, indíquelo expresamente:
No aplicable
A.8. Indique si existe alguna persona física o jurídica que ejerza o pueda ejercer el control sobre la sociedad de
acuerdo con el artículo 5 de la Ley del Mercado de Valores. En su caso, identifíquela:
[  ]
[ √ ]
No
A.9. Complete los siguientes cuadros sobre la autocartera de la sociedad:
A fecha de cierre del ejercicio:
Número de
acciones directas
Número de acciones
indirectas(*)
% total sobre
capital social
111.567 0,75
(*) A través de:
Nombre o denominación social del titular directo de la participación
Número de
acciones directas
Sin datos
A.10. Detalle las condiciones y plazo del mandato vigente de la junta de accionistas al consejo de administración
para emitir, recomprar o transmitir acciones propias:
La Junta general de la Sociedad de 24 de Julio de 2020 adoptó entre otros el siguiente acuerdo:
“Autorizar la adquisición derivativa de acciones de la propia Sociedad, directamente o a través de cualquiera de sus sociedades filiales, por título
de compraventa o por cualquier otro acto intervivos a título oneroso y durante el plazo máximo de cinco años a contar desde la celebración de la
presente Junta.
Aprobar los límites o requisitos de estas adquisiciones que serán los siguientes:
•Que el valor nominal de las acciones adquiridas directa o indirectamente, sumándose a las que ya posea la Sociedad y sus sociedades filiales, no
exceda, en cada momento, del máximo legal permitido.
•Que las acciones adquiridas estén libres de toda carga o gravamen, se hallen íntegramente desembolsadas y no se encuentren afectas al
cumplimiento de cualquier clase de obligación.
•Que se pueda dotar en el pasivo del Balance de la Sociedad una reserva indisponible equivalente al importe de las acciones propias reflejado en el
activo. Esta reserva deberá mantenerse en tanto las acciones no sean enajenadas o amortizadas.
•Que el precio máximo de adquisición no sea superior al mayor de los dos siguientes: a) Precio de la última transacción realizada en el mercado, y
b) precio más alto contenido en el carnet de órdenes. Que el precio mínimo de adquisición no sea inferior en un 15% al de cierre de la acción en
la sesión anterior al día de la transacción, salvo que concurran circunstancias de mercado que permitan una variación sobre dicho porcentaje de
acuerdo con la normativa vigente.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
7 / 54
•Que la adquisición, comprendidas las acciones que la sociedad, o persona que actuase en nombre propio pero por cuenta de aquélla, hubiese
adquirido con anterioridad y tuviese en cartera, no produzca el efecto de que el patrimonio neto resulte inferior al importe del capital social más
las reservas legal o estatutariamente indisponibles.
•Todas las restantes condiciones imperativamente establecidas por la legislación aplicable al efecto.”
A.11. Capital flotante estimado:
%
Capital flotante estimado 30,45
A.12. Indique si existe cualquier restricción (estatutaria, legislativa o de cualquier índole) a la transmisibilidad de
valores y/o cualquier restricción al derecho de voto. En particular, se comunicará la existencia de cualquier
tipo de restricciones que puedan dificultar la toma de control de la sociedad mediante la adquisición de sus
acciones en el mercado, así como aquellos regímenes de autorización o comunicación previa que, sobre las
adquisiciones o transmisiones de instrumentos financieros de la compañía, le sean aplicables por normativa
sectorial.
[  ]
[ √ ]
No
A.13. Indique si la junta general ha acordado adoptar medidas de neutralización frente a una oferta pública de
adquisición en virtud de lo dispuesto en la Ley 6/2007.
[  ]
[ √ ]
No
En su caso, explique las medidas aprobadas y los términos en que se producirá la ineficiencia de las
restricciones:
A.14. Indique si la sociedad ha emitido valores que no se negocian en un mercado regulado de la Unión Europea.
[  ]
[ √ ]
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
8 / 54
En su caso, indique las distintas clases de acciones y, para cada clase de acciones, los derechos y obligaciones
que confiera:
B. JUNTA GENERAL
B.1. Indique y, en su caso detalle, si existen diferencias con el régimen de mínimos previsto en la Ley de Sociedades
de Capital (LSC) respecto al quórum de constitución de la junta general:
[  ]
[ √ ]
No
B.2. Indique y, en su caso, detalle si existen diferencias con el régimen previsto en la Ley de Sociedades de Capital
(LSC) para la adopción de acuerdos sociales:
[  ]
[ √ ]
No
B.3. Indique las normas aplicables a la modificación de los estatutos de la sociedad. En particular, se comunicarán
las mayorías previstas para la modificación de los estatutos, así como, en su caso, las normas previstas para la
tutela de los derechos de los socios en la modificación de los estatutos.
El artículo 18 de los Estatutos Sociales, establece las mayorías reforzadas previstas para la modificación de los estatutos:
Art. 18º.- Para que la Junta General, Ordinaria o Extraordinaria, pueda acordar válidamente la emisión de obligaciones, el aumento o disminución
del capital social, la supresión o la limitación del derecho de adquisición preferente de nuevas acciones, la transformación, fusión, la escisión o
la cesión global del activo y pasivo y el traslado del domicilio al extranjero de la Sociedad, y en general, cualquiermodificación de los presentes
Estatutos, habrán de concurrir a ella, en primera convocatoria, accionistas, presentes o representados, que posean al menos el 50% del capital
suscrito con derecho a voto, y en segunda convocatoria bastará la concurrencia del 25% de dicho capital. Cuando concurran accionistas que
representen más del 50% del capital suscrito con derecho a voto, los acuerdos a que se refiere el presente artículo deberán adoptarse, para su
validez, con el voto favorable de la mayoría absoluta. Sin embargo, se requerirá
el voto favorable de las dos terceras partes del capital presente o representado en la Junta cuando en segunda convocatoria concurran accionistas
que representen el 25% o más del capital suscrito con derecho a voto sin alcanzar el 50%.
Igual sistema está establecido en el artículo 12 del Reglamento de la Junta General de Accionistas:
Artículo 12.- Votación y adopción de los acuerdos.- Cada acción da derecho a un voto, a excepción, en su caso, de las emitidas sin derecho de voto.
Los acuerdos se adoptarán por mayoría de las acciones con derecho a voto presentes o representadas en la Junta, sin perjuicio de que para la
adopción de acuerdos sobre emisión de obligaciones, aumento o disminución del capital social, la supresión o la limitación del derecho de
adquisición preferente de nuevas acciones, la transformación, fusión o escisión o la cesión global del activo y pasivo y el traslado del domicilio al
extranjero de la sociedad y, en general cualquier modificación de los Estatutos de la Compañía, se requerirá
en primera convocatoria la concurrencia a la Junta de accionistas presentes o representados que posean, al menos, el 50% del capital suscrito
con derecho a voto, y en segunda convocatoria, la concurrencia del 25% de dicho capital. Cuando concurran accionistas que representen más
del 50% del capital suscrito con derecho a voto dichos acuerdos solo podrán ser válidamente adoptados con el voto favorable de la mayoría
absoluta. Sin embargo, se requerirá el voto favorable de las dos terceras partes del capital presente o representado en la Junta cuando en segunda
convocatoria concurran accionistas que representen el 25% o más del capital suscrito con derecho a voto sin alcanzar el 50%.Corresponde al
Presidente determinar el momento y forma de desarrollar las votaciones.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
9 / 54
B.4. Indique los datos de asistencia en las juntas generales celebradas en el ejercicio al que se refiere el presente
informe y los de los dos ejercicios anteriores:
Datos de asistencia
% voto a distancia
Fecha junta general
% de
presencia física
% en
representación
Voto electrónico Otros
Total
14/06/2019 40,49 4,21 0,00 0,00 44,70
De los que Capital flotante 0,87 4,21 0,00 0,00 5,08
24/07/2020 40,53 9,95 0,00 0,00 50,48
De los que Capital flotante 0,10 7,61 0,00 0,00 7,71
17/06/2021 42,65 7,58 0,00 0,00 50,23
De los que Capital flotante 0,38 4,78 0,00 0,00 5,16
B.5. Indique si en las juntas generales celebradas en el ejercicio ha habido algún punto del orden del día que, por
cualquier motivo, no haya sido aprobado por los accionistas:
[  ]
[ √ ]
No
B.6. Indique si existe alguna restricción estatutaria que establezca un número mínimo de acciones necesarias para
asistir a la junta general, o para votar a distancia:
[  ]
[ √ ]
No
B.7. Indique si se ha establecido que determinadas decisiones, distintas a las establecidas por Ley, que entrañan
una adquisición, enajenación, la aportación a otra sociedad de activos esenciales u otras operaciones
corporativas similares, deben ser sometidas a la aprobación de la junta general de accionistas:
[  ]
[ √ ]
No
B.8. Indique la dirección y modo de acceso a la página web de la sociedad a la información sobre gobierno
corporativo y otra información sobre las juntas generales que deba ponerse a disposición de los accionistas a
través de la página web de la Sociedad:
La dirección de la página web: www.cleop.es
El modo de acceso al contenido es entrando en el Área del Accionista y después pulsando Cuentas Anuales, de las que forma parte el Informe de
Gobierno Corporativo.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
10 / 54
C. ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD
C.1. Consejo de administración
C.1.1 Número máximo y mínimo de consejeros previstos en los estatutos sociales y el número fijado por la
junta general:
Número máximo de consejeros 15
Número mínimo de consejeros 3
Número de consejeros fijado por la junta 5
C.1.2 Complete el siguiente cuadro con los miembros del consejo:
Nombre o
denominación
social del
consejero
Representante
Categoría
del consejero
Cargo en
el consejo
Fecha primer
nombramiento
Fecha último
nombramiento
Procedimiento
de elección
DON MARCOS
TURRO
RIBALTA
Ejecutivo CONSEJERO 09/05/2003 29/06/2018
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DON
FRANCISCO
PERELLO
FERRERES
Dominical
SECRETARIO
CONSEJERO
21/11/1994 17/06/2021
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DOÑA ELISA
MALDONADO
GARRIDO
Independiente CONSEJERO 25/06/2019 24/07/2020
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DON CARLOS
TURRO
HOMEDES
Dominical PRESIDENTE 28/11/1986 17/06/2021
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
AGRO INVEST,
S.L.
DON CARLOS
CASTELLANOS
ESCRIG
Independiente CONSEJERO 29/01/2018 29/06/2018
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
Número total de consejeros 5
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
11 / 54
Indique los ceses que, ya sea por dimisión o por acuerdo de la junta general, se hayan producido en el consejo
de administración durante el periodo sujeto a información:
Nombre o
denominación
social del
consejero
Categoría del
consejero en el
momento del cese
Fecha del último
nombramiento
Fecha de baja
Comisiones
especializadas
de las que
era miembro
Indique si el cese
se ha producido
antes del fin
del mandato
Sin datos
C.1.3 Complete los siguientes cuadros sobre los miembros del consejo y su distinta categoría:
CONSEJEROS EJECUTIVOS
Nombre o
denominación
social del consejero
Cargo en el
organigrama
de la sociedad
Perfil
DON MARCOS
TURRO RIBALTA
DIRECTOR GENERAL
Es actualmente Consejero Ejecutivo del Consejo de Administración
de la Compañía. Asimismo, ocupa el cargo de Director General. Es
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica
de Valencia y master en directivos de empresas promotoras e
inmobiliarias por la Universidad Católica de Valencia, tiene experiencia
profesional en el sector de la construcción e inmobiliaria, y desde el
año 2010 hasta el año 2016 como director general de diversificación
del grupo CLEOP en Geriatría, servicios a la dependencia, servicios
municipales y sector tecnológico. Es consejero de CLEOP desde el año
2003.
Número total de consejeros ejecutivos 1
% sobre el total del consejo 20,00
CONSEJEROS EXTERNOS DOMINICALES
Nombre o
denominación
social del consejero
Nombre o
denominación del
accionista significativo
a quien representa
o que ha propuesto
su nombramiento
Perfil
DON FRANCISCO
PERELLO
FERRERES
CIRILO, S.L.
Francisco Perelló es Consejero Dominical y Secretario del Consejo de
Administración de Compañía Levantina de Edificación y Obras Publicas.
Su carrera profesional se inicia trabajando para CardioFrance, un
compañía dedicada a la fabricación de equipos de electrónica médica,
para luego incorporarse a la empresa familiar Valresa. Es Consejero
Delegado de Valresa Coatings SA firma dedicada a la fabricación de
pinturas industriales. En estos momentos es un grupo internacional con
plantas de producción en tres países
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
12 / 54
CONSEJEROS EXTERNOS DOMINICALES
Nombre o
denominación
social del consejero
Nombre o
denominación del
accionista significativo
a quien representa
o que ha propuesto
su nombramiento
Perfil
DON CARLOS
TURRO HOMEDES
PARTICIPACIONES
INDUSTRIALES Y DE
SERVICIOS, S.L.
Carlos Turró Homedes, nació en Barcelona y estudió en la Escuela
Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Barcelona
donde acabó la carrera con la calificación de sobresaliente en el año
1.968. Al acabar la carrera se traslada a Valencia donde se integra en
una empresa de construcción. Desde 1.985 forma parte de Compañía
Levantina de Edificación y Obras Públicas, S.A. siendo en la actualidad
Presidente del Consejo de Administración de CLEOP, S.A. Toda su
experiencia profesional ha evolucionado desde la Construcción hasta
los Servicios, participando en multitud de proyectos de todo tipo de
actividades. Desde finales de 2004, a raíz de la aprobación de un Plan
Estratégico del Grupo Cleop, ha realizado un proceso de diversificación
importante, tanto hacia el negocio de servicios como constituyendo
un Grupo Geriátrico. En 1988 promueve con otros socios la salida a
bolsa de la sociedad Cleop, S.A. en los mercados de Madrid y Valencia.
En 1.991 realiza un management buy-out destinado a la toma de un
paquete de acciones de la citada sociedad. Después de unos años
cotizando en el mercado de Corros entró en el mercado Continuo el
1 de Enero de 2007, operando en el mismo desde esa fecha hasta el
año 2012, estando desde esta fecha suspendida la cotización. En el año
1.991 Carlos Turró, conjuntamente con Emilio Tortosa, Adela Cortina y
otras personas crean como patronos fundadores la Fundación de Etica
de los Negocios y Organizaciones (ETNOR) entidad que es pionera en
España en el estudio y desarrollo de la ética de los negocios y que a
través inicialmente de seminarios permanentes y posteriormente de
otras actividades se ha convertido en la más cualificada organización de
España en ese campo.
Número total de consejeros dominicales 2
% sobre el total del consejo 40,00
CONSEJEROS EXTERNOS INDEPENDIENTES
Nombre o
denominación
social del consejero
Perfil
DOÑA ELISA
MALDONADO
GARRIDO
Licenciada en Derecho por la Universidad de Valencia. Master en Asesoría Jurídica de Empresas
por el Instituto de Empresa, y Advance Management Program también del Instituto de Empresa.
Programa de Gestión de Instituciones Culturales del IESE Bussines School. Formada además
en Planificación Estratégica, Procesos, RR HH y en el Modelo de Excelencia EFQM. Tiene una
experiencia de más de 20 años como responsable en departamentos jurídicos y puestos de
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
13 / 54
CONSEJEROS EXTERNOS INDEPENDIENTES
Nombre o
denominación
social del consejero
Perfil
Gerencia, tanto en el sector público como en el privado. Alto nivel de inglés y alemán. Profesora
colaboradora de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) dentro del Master de
Patrimonio Cultural y Natural (2010 y 2011). Ha ocupado puestos de Responsable de la Asesoría
Jurídica de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias (1992 a 2002). Directora de Gestión de la
Ciudad de las Artes y de las Ciencias (2002 a 2007). Directora Gerente del Museo Picasso de
Málaga (2008 a 2012). Actualmente ocupa el puesto de Directora Adjunta en la Fundación Per
Amor a l´Art , entidad gestora del Centro Cultural Bombas Gens de Valencia. Ha participado en
las misiones de planificación, ejecución y puesta en servicio de proyectos culturales, de ocio y
turismo y, posteriormente, ha sido responsable de su gestión y administración.
AGRO INVEST, S.L.
Perfil de Carlos Castellanos Escrig, representante de Agro Invest, S.L. Es licenciado en Ciencias
Económicas y Empresariales por la Universidad de Valencia (1975), y con la especialidad
Economía General por la Universidad de Valencia (1976). Agente libre de Seguros desde
1977. M.B.A. por la Universidad de Detroit (1979). Miembro del Instituto Español de Analistas
Financieros con el nº 323, desde 1983. Miembro del Registro de Economistas Auditores (REA) con
el nº 633, desde 1985. Miembro del Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC) con el nº
0.747, desde 1988. Es autor de múltiples artículos en publicaciones especializadas en economía
y mercados financieros. Su carrera profesional se inicia en 1975, como Director Financiero de
las áreas Inmobiliarias y de Financiación de Banif, SA (Valencia); en 1978 pasa a ocupar el cargo
de Subdirector Regional de Gestión de Patrimonios de Banif (Valencia); en 1980 ocupó el cargo
de Director Regional de Banif (Valencia); en 1989 el cargo de Director Regional de Banco Banif
de Gestión Privada, SA; en 1993-2003 Fundador del Grupo Arcalia y responsable del Área de
Negocio de Levante; en 2004-2007 Director Comercial de Arcalia Patrimonios, SV, SA (Bancaja);
en 2007-2010 Director del Área de Desarrollo del Negocio de Bancaja Gestión de Activos, SL; en
2011 hasta la actualidad: Presidente de GREENE WASTE TO ENERGY SA, Presidente del Consejo
de Egeria Activos, SGIIC, SA; Actualmente: miembro del Consejo de Administración de CLEOP;
Presidente de Agro Invest, SL; Presidente y Consejero-Delegado de Multicartera, SICAV, SA; Socio
fundador, Presidente y Consejero-Delegado de Egeria Grupo de Gestión, SA: y Presidente de
Egeria Activos, SGCIIC, SA.
Número total de consejeros independientes 2
% sobre el total del consejo 40,00
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
14 / 54
Indique si algún consejero calificado como independiente percibe de la sociedad, o de su mismo grupo,
cualquier cantidad o beneficio por un concepto distinto de la remuneración de consejero, o mantiene o ha
mantenido, durante el último ejercicio, una relación de negocios con la sociedad o con cualquier sociedad de
su grupo, ya sea en nombre propio o como accionista significativo, consejero o alto directivo de una entidad
que mantenga o hubiera mantenido dicha relación.
En su caso, se incluirá una declaración motivada del consejo sobre las razones por las que considera que dicho
consejero puede desempeñar sus funciones en calidad de consejero independiente.
Nombre o
denominación
social del consejero
Descripción de la relación Declaración motivada
Sin datos
OTROS CONSEJEROS EXTERNOS
Se identificará a los otros consejeros externos y se detallarán los motivos por los que no se puedan considerar
dominicales o independientes y sus vínculos, ya sea con la sociedad, sus directivos, o sus accionistas:
Nombre o
denominación
social del consejero
Motivos
Sociedad, directivo o
accionista con el que
mantiene el vínculo
Perfil
Sin datos
Número total de otros consejeros externos N.A.
% sobre el total del consejo N.A.
Indique las variaciones que, en su caso, se hayan producido durante el periodo en la categoría de cada
consejero:
Nombre o denominación
social del consejero
Fecha del cambio Categoría anterior Categoría actual
Sin datos
C.1.4 Complete el siguiente cuadro con la información relativa al número de consejeras al cierre de los últimos
4 ejercicios, así como la categoría de tales consejeras:
Número de consejeras
% sobre el total de
consejeros de cada categoría
Ejercicio
2021
Ejercicio
2020
Ejercicio
2019
Ejercicio
2018
Ejercicio
2021
Ejercicio
2020
Ejercicio
2019
Ejercicio
2018
Ejecutivas 0,00 0,00 0,00 0,00
Dominicales 0,00 0,00 0,00 0,00
Independientes 1 1 1 1 20,00 20,00 20,00 20,00
Otras Externas 0,00 0,00 0,00 0,00
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
15 / 54
Número de consejeras
% sobre el total de
consejeros de cada categoría
Ejercicio
2021
Ejercicio
2020
Ejercicio
2019
Ejercicio
2018
Ejercicio
2021
Ejercicio
2020
Ejercicio
2019
Ejercicio
2018
Total 1 1 1 1 20,00 20,00 20,00 20,00
C.1.5 Indique si la sociedad cuenta con políticas de diversidad en relación con el consejo de administración de
la empresa por lo que respecta a cuestiones como, por ejemplo, la edad, el género, la discapacidad, o la
formación y experiencia profesionales. Las entidades pequeñas y medianas, de acuerdo con la definición
contenida en la Ley de Auditoría de Cuentas, tendrán que informar, como mínimo, de la política que
tengan establecida en relación con la diversidad de género.
[  ]
[ √ ]
[  ]
No
Políticas parciales
En caso afirmativo, describa estas políticas de diversidad, sus objetivos, las medidas y la forma en que
se ha aplicado y sus resultados en el ejercicio. También se deberán indicar las medidas concretas
adoptadas por el consejo de administración y la comisión de nombramientos y retribuciones para
conseguir una presencia equilibrada y diversa de consejeros.
En caso de que la sociedad no aplique una política de diversidad, explique las razones por las cuales no
lo hace.
C.1.6 Explique las medidas que, en su caso, hubiese convenido la comisión de nombramientos para que
los procedimientos de selección no adolezcan de sesgos implícitos que obstaculicen la selección de
consejeras, y que la compañía busque deliberadamente e incluya entre los potenciales candidatos,
mujeres que reúnan el perfil profesional buscado y que permita alcanzar una presencia equilibrada de
mujeres y hombres. Indique también si entre estas medidas está la de fomentar que la compañía cuente
con un número significativo de altas directivas:
Explicación de las medidas
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones formada por 3 Consejeros, uno de ellos, la presidenta mujer, está adoptando en sus
procedimientos de selección, criterios activos para el equilibrio de género, por lo cual en la actualidad, el Comité de Dirección de la Compañía (5
personas) está formado por cuatro hombres y una mujer. Hay que tener en cuenta que por el tamaño de la compañía se producen muy pocos
movimientos profesionales en los órganos directivos de la misma, si bien, no es menos cierto que el 82% de los trabajadores de la misma son en la
actualidad mujeres y que son mayoría en puestos de dirección de departamentos o geriátricos.
Cuando a pesar de las medidas que, en su caso, se hayan adoptado, sea escaso o nulo el número de
consejeras o altas directivas, explique los motivos que lo justifiquen:
Explicación de los motivos
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones mantiene el decidido propósito de cumplimentar el objetivo sobre el porcentaje de Consejeras de
la Sociedad y en ese sentido ha efectuado la última promoción de Consejera aprobada por el Consejo de Administración del 25 de Junio 2019.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
16 / 54
C.1.7 Explique las conclusiones de la comisión de nombramientos sobre la verificación del cumplimiento de la
política dirigida a favorecer una composición apropiada del consejo de administración.
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones procura, en todos aquellos casos en los que participa en nuevos nombramientos, favorecer la
composición apropiada del Consejo de Administración de la Sociedad.
C.1.8 Explique, en su caso, las razones por las cuales se han nombrado consejeros dominicales a instancia de
accionistas cuya participación accionarial es inferior al 3% del capital:
Nombre o denominación
social del accionista
Justificación
Sin datos
Indique si no se han atendido peticiones formales de presencia en el consejo procedentes de accionistas cuya
participación accionarial es igual o superior a la de otros a cuya instancia se hubieran designado consejeros
dominicales. En su caso, explique las razones por las que no se hayan atendido:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.9 Indique, en el caso de que existan, los poderes y las facultades delegadas por el consejo de
administración, incluyendo los relativos a la posibilidad de emitir o recomprar acciones, en consejeros o
en comisiones del consejo:
Nombre o denominación
social del consejero o comisión
Breve descripción
MARCOS TURRO RIBALTA
Ostenta el cargo de Director General de la Compañía y tiene otorgados poderes
con las facultades propias del cargo, si bien mancomunadas con otros ejecutivos
de la Sociedad para operaciones de préstamo, constitución de garantías, y
disposiciones bancarias.
C.1.10 Identifique, en su caso, a los miembros del consejo que asuman cargos de administradores,
representantes de administradores o directivos en otras sociedades que formen parte del grupo de la
sociedad cotizada:
Nombre o denominación
social del consejero
Denominación social
de la entidad del grupo
Cargo ¿Tiene funciones ejecutivas?
DON MARCOS TURRO
RIBALTA
GLOBALCLEOP, S.A.
ADMINISTRADOR
SOLIDARIO
SI
DON MARCOS TURRO
RIBALTA
ARICLEOP, S.A ADMINISTRADOR UNICO SI
DON MARCOS TURRO
RIBALTA
PARKING AVENIDA
VALENCIA, SL
ADMINISTRADOR UNICO SI
DON MARCOS TURRO
RIBALTA
STURM 2000, S.L.
REPRESENTANTE
ADMINISTRADOR
GEROCLEOP
SI
DON MARCOS TURRO
RIBALTA
NOVAEDAT SEDAVI, S.L.
REPRESENTANTE
ADMINISTRADOR
GEROCLEOP
SI
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
17 / 54
Nombre o denominación
social del consejero
Denominación social
de la entidad del grupo
Cargo ¿Tiene funciones ejecutivas?
DON MARCOS TURRO
RIBALTA
GEROCLEOP, S.L.
ADMINISTRADOR
SOLIDARIO
SI
DON MARCOS TURRO
RIBALTA
ALGERPLUS, S.L. ADMINISTRADOR UNICO SI
DON MARCOS TURRO
RIBALTA
NOVAEDAT BENESTAR, S.L. ADMINISTRADOR UNICO SI
DON MARCOS TURRO
RIBALTA
GLOBALKLEE, S.L.
ADMINISTRADOR
SOLIDARIO
SI
C.1.11 Detalle los cargos de consejero, administrador o director, o representante de los mismos, que
desempeñen los consejeros o representantes de consejeros miembros del consejo de administración de
la sociedad en otras entidades, se traten o no de sociedades cotizadas:
Identificación del
consejero o representante
Denominación social de
la entidad, cotizada o no
Cargo
AGRO INVEST, S.L. MULTICARTERA SICAV, S.A. PRESIDENTE
Indique, en su caso, las demás actividades retribuidas de los consejeros o representantes de los consejeros,
cualquiera que sea su naturaleza, distinta de las señaladas en el cuadro anterior.
Identificación del consejero o representante Demás actividades retribuidas
Sin datos
C.1.12 Indique y, en su caso explique, si la sociedad ha establecido reglas sobre el número máximo de consejos
de sociedades de los que puedan formar parte sus consejeros, identificando, en su caso, dónde se regula:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.13 Indique los importes de los conceptos relativos a la remuneración global del consejo de administración
siguientes:
Remuneración devengada en el ejercicio a favor del consejo de administración (miles de euros) 146
Importe de los fondos acumulados por los consejeros actuales por sistemas de
ahorro a largo plazo con derechos económicos consolidados(miles de euros)
Importe de los fondos acumulados por los consejeros actuales por sistemas de
ahorro a largo plazo con derechos económicos no consolidados(miles de euros)
Importe de los fondos acumulados por los consejeros
antiguos por sistemas de ahorro a largo plazo (miles de euros)
C.1.14 Identifique a los miembros de la alta dirección que no sean a su vez consejeros ejecutivos, e indique la
remuneración total devengada a su favor durante el ejercicio:
Nombre o denominación social Cargo/s
DOÑA LINA MORELL CABRERA DIRECTORA AREA ECONOMICO-FINANCIERA
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
18 / 54
Nombre o denominación social Cargo/s
DON RAUL PLANELLS NAVARRO SUBDIRECTOR GENERAL - DIRECTOR AREA SOCIOSANITARIA
DON JORGE LOPEZ LOPEZ DIRECTOR DE PERSONAS
DON ALEJANDRO DOMINGO
ALEIXANDRE
SUBDIRECTOR GENERAL - DIRECTOR DEL AREA CONSTRUCCIÓN
Número de mujeres en la alta dirección 1
Porcentaje sobre el total de miembros de la alta dirección 25,00
Remuneración total alta dirección (en miles de euros) 291
C.1.15 Indique si se ha producido durante el ejercicio alguna modificación en el reglamento del consejo:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.16 Indique los procedimientos de selección, nombramiento, reelección y remoción de los consejeros.
Detalle los órganos competentes, los trámites a seguir y los criterios a emplear en cada uno de los
procedimientos.
Los Estatutos de Compañia Levantina de Edificacion y Obras Publicas, S.A., indican en sus articulos 27, 28 y 36 QUARTER
lo siguiente:
Articulo 27º.- El Consejo de Administracion de la Compañia legitimamente elegido, administrará y representará a la Sociedad,
y estara compuesto por el numero de Consejeros que señale la Junta General dentro de un minimo de tres a un maximo de
quince miembros.
Articulo 28º.- Los Consejeros serán designados por la Junta General de Accionistas. Los Consejeros no necesitarán ser
accionistas y el cargo es renunciable.
Art. 36º QUARTER.- Comisión de Nombramientos y Retribuciones.- En el seno del Consejo de Administración se constituirá
una Comisión de Nombramientos y Retribuciones que estará compuesta por un número de Consejeros que señale el propio
Consejo, y que no será inferior a tres, dos de los cuales al menos deberán ser consejeros independientes.
Los miembros de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones serán consejeros no ejecutivos, entendiéndose por tales
quienes no tengan competencias ejecutivas y funciones de alta dirección en la sociedad.
La Comisión designará de su seno un Presidente quién deberá ser un consejero independiente. Asimismo, designará un
Secretario que podrá no ser miembro del mismo. En caso de no designar Secretario, actuará como tal el del Consejo de
Administración.
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones se reunirá cuantas veces sea necesario para el ejercicio de sus funciones,
previa convocatoria de su Presidente, quién deberá asimismo convocarlo cuando lo interesen dos o más de sus miembros,
o cuando lo solicite el Presidente del Consejo de Administración. La convocatoria se cursará por carta, telegrama, telefax o
cualquier otro medio que asegure la constancia de su recepción.
En lo no previsto en este artículo, se aplicarán a la Comisión de Nombramientos y Retribuciones las normas de
funcionamiento establecidas para el Consejo de Administración.
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones tendrá, como mínimo, las siguientes funciones, sin perjuicio de cualquier otra
que le sea encomendada por el Consejo de Administración:
a)Evaluar las competencias, conocimientos y experiencia necesarios en el Consejo de Administración. A estos efectos,
definirá las funciones y aptitudes necesarias en los candidatos que deban cubrir cada vacante y evaluará el tiempo y
dedicación precisos para que puedan desempeñar eficazmente su cometido.
b)Establecer un objetivo de representación para el sexo menos representado en el Consejo de Administración y elaborar
orientaciones sobre cómo alcanzar dicho objetivo.
c)Elevar al Consejo de Administración las propuestas de nombramiento de consejeros independientes para su designación
por cooptación o para su sometimiento a la decisión de la Junta General de Accionistas, así como las propuestas para la
reelección o separación de dichos consejeros para la Junta General de Accionistas.
d)Informar las propuestas de nombramiento de los restantes consejeros para su designación por cooptación o para su
sometimiento a la decisión de la Junta General de Accionistas, así como las propuestas para su reelección o separación por
la Junta General de Accionistas.
e)Informar las propuestas de nombramiento y separación de altos directivos y las condiciones básicas de sus contratos.
f)Examinar y organizar la sucesión del Presidente del Consejo de Administración y del primer ejecutivo de la Sociedad y,
en su caso, formular propuestas al Consejo de Administración para que dicha sucesión se produzca de forma ordenada y
planificada.
g)Proponer al Consejo de Administración la política de retribuciones de los Consejeros y de los directores generales o de
quienes desarrollen sus funciones de alta dirección bajo la dependencia directa del Consejo, de Comisiones Ejecutivas
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
19 / 54
o de Consejeros Delegados, así como la retribución individual y las demás condiciones contractuales de los Consejeros Ejecutivos,
velando por su observancia.
C.1.17 Explique en qué medida la evaluación anual del consejo ha dado lugar a cambios importantes en su
organización interna y sobre los procedimientos aplicables a sus actividades:
Descripción modificaciones
En este Ejercicio la sociedad no ha realizado el Informe de Evaluación Anual del Consejo.
Describa el proceso de evaluación y las áreas evaluadas que ha realizado el consejo de administración
auxiliado, en su caso, por un consultor externo, respecto del funcionamiento y la composición del
consejo y de sus comisiones y cualquier otra área o aspecto que haya sido objeto de evaluación.
Descripción proceso de evaluación y áreas evaluadas
No aplicable
C.1.18 Desglose, en aquellos ejercicios en los que la evaluación haya sido auxiliada por un consultor externo, las
relaciones de negocio que el consultor o cualquier sociedad de su grupo mantengan con la sociedad o
cualquier sociedad de su grupo.
Ningún consultor externo ha mantenido relaciones con la sociedad para este asunto.
C.1.19 Indique los supuestos en los que están obligados a dimitir los consejeros.
Los Consejeros de Compañia Levantina de Edificacion y Obras Publicas, S.A. se encuentran obligados a dimitir, solo en el
supuesto de que concurrieran motivos legalmente establecidos.
C.1.20 ¿Se exigen mayorías reforzadas, distintas de las legales, en algún tipo de decisión?:
[  ]
[ √ ]
No
En su caso, describa las diferencias.
C.1.21 Explique si existen requisitos específicos, distintos de los relativos a los consejeros, para ser nombrado
presidente del consejo de administración:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.22 Indique si los estatutos o el reglamento del consejo establecen algún límite a la edad de los consejeros:
[  ]
[ √ ]
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
20 / 54
C.1.23 Indique si los estatutos o el reglamento del consejo establecen un mandato limitado u otros requisitos
más estrictos adicionales a los previstos legalmente para los consejeros independientes, distinto al
establecido en la normativa:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.24 Indique si los estatutos o el reglamento del consejo de administración establecen normas específicas
para la delegación del voto en el consejo de administración en favor de otros consejeros, la forma de
hacerlo y, en particular, el número máximo de delegaciones que puede tener un consejero, así como si
se ha establecido alguna limitación en cuanto a las categorías en que es posible delegar, más allá de las
limitaciones impuestas por la legislación. En su caso, detalle dichas normas brevemente.
No existen.
C.1.25 Indique el número de reuniones que ha mantenido el consejo de administración durante el ejercicio.
Asimismo, señale, en su caso, las veces que se ha reunido el consejo sin la asistencia de su presidente. En
el cómputo se considerarán asistencias las representaciones realizadas con instrucciones específicas.
Número de reuniones del consejo 12
Número de reuniones del consejo
sin la asistencia del presidente
0
Indíquese el número de reuniones mantenidas por el consejero coordinador con el resto de consejeros,
sin asistencia ni representación de ningún consejero ejecutivo:
Número de reuniones 0
Indique el número de reuniones que han mantenido en el ejercicio las distintas comisiones del consejo:
Número de reuniones de
COMISION DE AUDITORIA
7
Número de reuniones de
COMISION DE NOMBRAMIENTOS
Y RETRIBUCIONES
1
C.1.26 Indique el número de reuniones que ha mantenido el consejo de administración durante el ejercicio y
los datos sobre asistencia de sus miembros:
Número de reuniones con la asistencia presencial de al menos el 80% de los consejeros 12
% de asistencia presencial sobre el total de votos durante el ejercicio 100,00
Número de reuniones con la asistencia presencial, o representaciones realizadas con instrucciones
específicas, de todos los consejeros
12
% de votos emitidos con asistencia presencial y representaciones realizadas con instrucciones
específicas, sobre el total de votos durante el ejercicio
100,00
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
21 / 54
C.1.27 Indique si están previamente certificadas las cuentas anuales individuales y consolidadas que se
presentan al consejo para su formulación:
[ √ ]
[  ]
No
Identifique, en su caso, a la/s persona/s que ha/han certificado las cuentas anuales individuales y
consolidadas de la sociedad, para su formulación por el consejo:
Nombre Cargo
DON MARCOS TURRO RIBALTA DIRECTOR GENERAL
DOÑA LINA MORELL CABRERA
DIRECTORA AREA ECONOMICO-
FINANCIERA
C.1.28 Explique, si los hubiera, los mecanismos establecidos por el consejo de administración para que las
cuentas anuales que el consejo de administración presente a la junta general de accionistas se elaboren
de conformidad con la normativa contable.
La Junta General de Accionistas celebrada el 26 de Junio de 2015, aprobó por unanimidad la modificación de los Estatutos de la sociedad,
incluyendo en los mismos el Articulo 36 Ter, sobre la regulación de la Comisión de Auditoria que tiene, entre otras funciones, la revisión de toda
la información anual, de tal forma, que con carácter previo a la formulación de las Cuentas Anuales, mantenga cuantas reuniones considere
necesarias con los Auditores Externos para la mayor perfección de este proceso.
C.1.29 ¿El secretario del consejo tiene la condición de consejero?
[ √ ]
[  ]
No
Si el secretario no tiene la condición de consejero complete el siguiente cuadro:
C.1.30 Indique los mecanismos concretos establecidos por la sociedad para preservar la independencia de
los auditores externos, así como, si los hubiera, los mecanismos para preservar la independencia de los
analistas financieros, de los bancos de inversión y de las agencias de calificación, incluyendo cómo se
han implementado en la práctica las previsiones legales.
En la contratació de los auditores de cuentas se sigue estrictamente lo establecido por la Normativa Vigente en materia de nombramiento
de Auditores de Cuentas, poniendo especial cuidado en que los trabajos distintos de los de auditoria de cuentas, que se le encarguen, no
menoscaben su independencia ni vulneren la legislación vigente en materia de incompatibilidades.
C.1.31 Indique si durante el ejercicio la Sociedad ha cambiado de auditor externo. En su caso identifique al
auditor entrante y saliente:
[  ]
[ √ ]
No
En el caso de que hubieran existido desacuerdos con el auditor saliente, explique el contenido de los
mismos:
[  ]
[ √ ]
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
22 / 54
C.1.32 Indique si la firma de auditoría realiza otros trabajos para la sociedad y/o su grupo distintos de los de
auditoría y en ese caso declare el importe de los honorarios recibidos por dichos trabajos y el porcentaje
que el importe anterior supone sobre los honorarios facturados por trabajos de auditoría a la sociedad y/
o su grupo:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.33 Indique si el informe de auditoría de las cuentas anuales del ejercicio anterior presenta salvedades. En su
caso, indique las razones dadas a los accionistas en la Junta General por el presidente de la comisión de
auditoría para explicar el contenido y alcance de dichas salvedades.
[ √ ]
[  ]
No
Explicación de las razones y enlace directo al documento puesto a disposición
de los accionistas en el momento de la convocatoria en relación con esta materia
El Informe de auditoría de las cuentas anuales del ejercicio anterior presenta una limitación al alcance relativa a la ausencia de conocimiento
adecuado por parte de Cleop de las cuentas de Urbem, S.A. compañía de la cual la participada de Cleop, Inversiones Mebru, S.A., participa en
su capital social de forma mayoritaria (sentencia firme), así como a la situación concursal de Inversiones Mebru, S.A. Mediante Auto del Tribunal
Supremo de 25/10/17 se declaró la firmeza de la Sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia, Sección 9ª, de 05/03/15. Conforme a dicha
sentencia, el capital social de Urbem, S.A. asciende (a fecha actual e ininterrumpidamente desde 2006) a 12.432.022,62 euros, representado
por 313.386 acciones, del cual Inversiones Mebru, S.A. es propietaria de 172.980 acciones que equivalen al 55,20% del capital social. En 03/09/18
se celebró Junta General de Accionistas de Urbem, S.A., convocada por el Juzgado, que eligió Administrador Único de Urbem, S.A. a D. Carlos
Turró Homedes. Tras rechazar el Registro la inscripción de tal acuerdo la Dirección General de los Registros y del Notariado con fecha 24/01/19
ha ordenado su inscripción, hoy pendiente. Posteriormente a la celebración de la Junta General de Cleop de 24 de julio de 2020 se han dictado
sentencias contradictorias por Juzgado y Audiencia sobre la aplicación del instituto de la cosa juzgada derivado de STS 17/10/11 y SAPV 05/03/15, a
la conformación del capital de Urbem, hoy pendientes de resolución en casación. Es por ello que la situación que origina la limitación al alcance
de las cuentas de 2020 todavía no ha podido ser resuelta. Sobre la validez de los acuerdos adoptados en la Junta General de 03/09/18 se han
pronunciado Sentencias contradictorias del Juzgado y de la Audiencia, pendiente esta última igualmente de Recurso de Casación. Sobre la
situación de concurso de Inversiones Mebru, S.A. tuvo lugar el día 4 de febrero de 2020 la Junta de Acreedores de la sociedad que aprobó con un
87,84 % de aceptación el Convenio de Acreedores presentado. Esta Junta fue impugnada por Urbem, S.A. sin que hasta la fecha haya alcanzado
firmeza el Auto de Aprobación del Convenio.
C.1.34 Indique el número de ejercicios que la firma actual de auditoría lleva de forma ininterrumpida
realizando la auditoría de las cuentas anuales individuales y/o consolidadas de la sociedad. Asimismo,
indique el porcentaje que representa el número de ejercicios auditados por la actual firma de auditoría
sobre el número total de ejercicios en los que las cuentas anuales han sido auditadas:
IndividualesConsolidadas
Número de ejercicios ininterrumpidos 10 10
IndividualesConsolidadas
Nº de ejercicios auditados por la firma actual de auditoría / Nº de
ejercicios que la sociedad o su grupo han sido auditados (en %)
25,64 25,64
C.1.35 Indique y, en su caso detalle, si existe un procedimiento para que los consejeros puedan contar con
la información necesaria para preparar las reuniones de los órganos de administración con tiempo
suficiente:
[ √ ]
[  ]
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
23 / 54
Detalle del procedimiento
La Sociedad envía a los miembros del Consejo de Administración con anterioridad a la celebración de la reunión, la
documentación relativa a los puntos incluidos en el orden del día.
C.1.36 Indique y, en su caso detalle, si la sociedad ha establecido reglas que obliguen a los consejeros a
informar y, en su caso, a dimitir cuando se den situaciones que les afecten, relacionadas o no con su
actuación en la propia sociedad que puedan perjudicar al crédito y reputación de ésta:
[ √ ]
[  ]
No
Explique las reglas
El Consejo de Administración de la sociedad de 28 de Julio de 2003 aprobó un Reglamento interno de Conducta que
afecta entre otros, a los Consejeros de la sociedad y que posteriormente fue modificado en su epígrafe 6º en el Consejo de Administración de 26
de Mayo de 2008. En el citado Reglamento en su capítulo 8 se obliga a los Consejeros a informar en un sentido amplio, entre otros, de aquéllos
supuestos en los que se pueda perjudicar al crédito y reputación de la sociedad.
C.1.37 Indique, salvo que hayan concurrido circunstancias especiales de las que se haya dejado constancia
en acta, si el consejo ha sido informado o ha conocido de otro modo alguna situación que afecte a un
consejero, relacionada o no con su actuación en la propia sociedad, que pueda perjudicar al crédito y
reputación de ésta:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.38 Detalle los acuerdos significativos que haya celebrado la sociedad y que entren en vigor, sean
modificados o concluyan en caso de cambio de control de la sociedad a raíz de una oferta pública de
adquisición, y sus efectos.
Ninguno.
C.1.39 Identifique de forma individualizada, cuando se refiera a consejeros, y de forma agregada en el resto
de casos e indique, de forma detallada, los acuerdos entre la sociedad y sus cargos de administración y
dirección o empleados que dispongan indemnizaciones, cláusulas de garantía o blindaje, cuando éstos
dimitan o sean despedidos de forma improcedente o si la relación contractual llega a su fin con motivo
de una oferta pública de adquisición u otro tipo de operaciones.
Numero de beneficiarios 0
Tipo de beneficiario Descripción del acuerdo
Ninguno No existen
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
24 / 54
Indique si, más allá de en los supuestos previstos por la normativa, estos contratos han de ser
comunicados y/o aprobados por los órganos de la sociedad o de su grupo. En caso positivo, especifique
los procedimientos, supuestos previstos y la naturaleza de los órganos responsables de su aprobación o
de realizar la comunicación:
Consejo de administración Junta general
Órgano que autoriza las cláusulas
Si No
¿Se informa a la junta
general sobre las cláusulas?
C.2. Comisiones del consejo de administración
C.2.1 Detalle todas las comisiones del consejo de administración, sus miembros y la proporción de consejeros
ejecutivos, dominicales, independientes y otros externos que las integran:
COMISION DE AUDITORIA
Nombre Cargo Categoría
DON FRANCISCO PERELLO FERRERES SECRETARIO Dominical
DOÑA ELISA MALDONADO GARRIDO VOCAL Independiente
AGRO INVEST, S.L. PRESIDENTE Independiente
% de consejeros ejecutivos 0,00
% de consejeros dominicales 33,33
% de consejeros independientes 66,67
% de consejeros otros externos 0,00
Explique las funciones, incluyendo, en su caso, las adicionales a las previstas legalmente, que tiene
atribuidas esta comisión, y describa los procedimientos y reglas de organización y funcionamiento de la
misma. Para cada una de estas funciones, señale sus actuaciones más importantes durante el ejercicio y
cómo ha ejercido en la práctica cada una de las funciones que tiene atribuidas, ya sea en la ley o en los
estatutos o en otros acuerdos sociales.
Los Estatutos de Compañía Levantina de Edificación y Obras Públicas, S.A. indican en su artículo 36º TER lo siguiente:
Art. 36º TER.- Comisión de Auditoría.- En el seno del consejo de administración se constituirá una comisión de auditoría que
estará compuesta por un número de consejeros que señale el propio consejo, y que no será inferior a tres, dos de los cuales
al menos deberán ser consejeros independientes y uno de ellos será designado teniendo en cuenta sus conocimientos y
experiencia en materia de contabilidad, auditoría o en ambas.
En su conjunto, los miembros de la Comisión tendrán los conocimientos técnicos pertinentes en relación con la actividad que
desarrolla la Compañía y sus sociedades filiales.
Los miembros de la Comisión de Auditoría serán consejeros no ejecutivos, entendiéndose por tales quienes no tengan
competencias ejecutivas y funciones de alta dirección en la sociedad.
La Comisión designará de su seno un Presidente quién deberá ser un consejero independiente, el cual deberá ser sustituido
cada cuatro años, pudiendo ser reelegido una vez transcurrido un plazo de un año desde su cese. Asimismo, designará un
Secretario que podrá no ser miembro del mismo. En caso de no designar Secretario, actuará como tal el del Consejo de
Administración.
La Comisión de Auditoría se reunirá cuantas veces sea necesario para el ejercicio de sus funciones, previa convocatoria de
su Presidente, quién deberá asimismo convocarlo cuando lo interesen dos o más de sus miembros, o cuando lo solicite el
Presidente del consejo de administración. La convocatoria se cursará por carta, telegrama, telefax o cualquier otro medio que
asegure la constancia de su recepción.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
25 / 54
En lo no previsto en este artículo, se aplicarán a la Comisión de Auditoría las normas de funcionamiento establecidas para el
Consejo de Administración, sin menoscabo de la independencia de sus miembros en el ejercicio de sus funciones.
La Comisión de Auditoría tendrá, como mínimo, las siguientes funciones, sin perjuicio de cualquier otra que le sea
encomendada por el Consejo de Administración:
a) Informar a la junta general de accionistas sobre las cuestiones que se planteen en relación con aquellas materias que
sean competencia de la comisión y, en particular, sobre el resultado de la auditoría explicando cómo esta ha contribuido a la
integridad de la información financiera y la función que la comisión ha desempeñado en ese proceso.
b) Supervisar la eficacia del control interno de la sociedad, la auditoría interna y los sistemas de gestión de riesgos, así como
discutir con el auditor de cuentas las debilidades significativas del sistema de control interno detectadas en el desarrollo de
la auditoría, todo ello sin quebrantar su independencia. A tales efectos, y en su caso, podrán presentar recomendaciones o
propuestas al órgano de administración y el correspondiente plazo para su seguimiento.
c) Supervisar el proceso de elaboración y presentación de la información financiera preceptiva y presentar recomendaciones
o propuestas al órgano de administración, dirigidas a salvaguardar su integridad.
d) Elevar al consejo de administración las propuestas de selección, nombramiento, reelección y sustitución del auditor
de cuentas, responsabilizándose del proceso de selección, de conformidad con lo previsto en la legislación, así como las
condiciones de su contratación y recabar regularmente de él información sobre el plan de auditoría y su ejecución, además de
preservar su independencia en el ejercicio de sus funciones.
e) Establecer las oportunas relaciones con el auditor externo para recibir información sobre aquellas cuestiones que puedan
suponer amenaza para su independencia, para su examen por la comisión, y cualesquiera otras relacionadas con el proceso
de desarrollo de la auditoría de cuentas, y, cuando proceda, la autorización de los servicios distintos de los prohibidos, en
los términos contemplados en la legislación sobre auditoría, sobre el régimen de independencia, así como aquellas otras
comunicaciones previstas en la legislación de auditoría de cuentas y en las normas de auditoría. En todo caso, deberán
recibir anualmente de los auditores externos la declaración de su independencia en relación con la entidad o entidades
vinculadas a esta directa o indirectamente, así como la información detallada e individualizada de los servicios adicionales
de cualquier clase prestados y los correspondientes honorarios percibidos de estas entidades por el auditor externo o por las
personas o entidades vinculados a este de acuerdo con lo dispuesto en la normativa reguladora de la actividad de auditoría
de cuentas.
f) Emitir anualmente, con carácter previo a la emisión del informe de auditoría de cuentas, un informe en el que se expresará
una opinión sobre si la independencia de los auditores de cuentas o sociedades de auditoría resulta comprometida. Este
informe deberá contener, en todo caso, la valoración motivada de la prestación de todos y cada uno de los servicios
adicionales a que hace referencia la letra anterior, individualmente considerados y en su conjunto, distintos de la auditoría
legal y en relación con el régimen de independencia o con la normativa reguladora de la actividad de auditoría de cuentas.
g) Informar, con carácter previo, al consejo de administración sobre todas las materias previstas en la Ley, los Estatutos
sociales y en el Reglamento del consejo y en particular, sobre:
1.º La información financiera que la sociedad deba hacer pública periódicamente,
2.º La creación o adquisición de participaciones en entidades de propósito especial o domiciliadas en países o territorios que
tengan la consideración de paraísos fiscales y
3.º Las operaciones con partes vinculadas.
Lo establecido en los apartados d), e) y f) anteriores se entiende sin perjuicio de la normativa reguladora de la auditoría de
cuentas.
Identifique a los consejeros miembros de la comisión de auditoría que hayan sido designados teniendo
en cuenta sus conocimientos y experiencia en materia de contabilidad, auditoría o en ambas e informe
sobre la fecha de nombramiento del Presidente de esta comisión en el cargo.
Nombres de los consejeros
con experiencia
DON FRANCISCO PERELLO
FERRERES / DOÑA ELISA
MALDONADO GARRIDO / AGRO
INVEST, S.L.
Fecha de nombramiento
del presidente en el cargo
25/06/2019
COMISION DE NOMBRAMIENTOS Y RETRIBUCIONES
Nombre Cargo Categoría
DON FRANCISCO PERELLO FERRERES SECRETARIO Dominical
DOÑA ELISA MALDONADO GARRIDO PRESIDENTE Independiente
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
26 / 54
COMISION DE NOMBRAMIENTOS Y RETRIBUCIONES
Nombre Cargo Categoría
AGRO INVEST, S.L. VOCAL Independiente
% de consejeros ejecutivos 0,00
% de consejeros dominicales 33,33
% de consejeros independientes 66,67
% de consejeros otros externos 0,00
Explique las funciones, incluyendo, en su caso, las adicionales a las previstas legalmente, que tiene
atribuidas esta comisión, y describa los procedimientos y reglas de organización y funcionamiento de la
misma. Para cada una de estas funciones, señale sus actuaciones más importantes durante el ejercicio y
cómo ha ejercido en la práctica cada una de las funciones que tiene atribuidas, ya sea en la ley o en los
estatutos o en otros acuerdos sociales.
Comisión de Nombramientos y Retribuciones.- En el seno del Consejo de Administración se constituirá una Comisión de
Nombramientos y Retribuciones que estará compuesta por un número de Consejeros que señale el propio Consejo, y que no
será inferior a tres, dos de los cuales al menos deberán ser consejeros independientes.
Los miembros de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones serán consejeros no ejecutivos, entendiéndose por tales
quienes no tengan competencias ejecutivas y funciones de alta dirección en la sociedad.
La Comisión designará de su seno un Presidente quién deberá ser un consejero independiente. Asimismo, designará un
Secretario que podrá no ser miembro del mismo. En caso de no designar Secretario, actuará como tal el del Consejo de
Administración.
La Comisión de Nombramiento y Retribuciones se reunirá cuantas veces sea necesario para el ejercicio de sus funciones,
previa convocatoria de su Presidente, quién deberá asimismo convocarlo cuando lo interesen dos o más de sus miembros,
o cuando lo solicite el Presidente del Consejo de Administración. La convocatoria se cursará por carta, telegrama, telefax o
cualquier otro medio que asegure la constancia de su recepción.
En lo no previsto en este artículo, se aplicarán a la Comisión de Nombramientos y Retribuciones las normas de funcionamiento establecidas para
el Consejo de Administración.
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones tendrá, como mínimo, las siguientes funciones, sin perjuicio de cualquier otra
que le sea encomendada por el Consejo de Administración:
a) Evaluar las competencias, conocimientos y experiencia necesarios en el Consejo de Administración. A estos efectos,
definirá las funciones y aptitudes necesarias en los candidatos que deban cubrir cada vacante y evaluará el tiempo y
dedicación precisos para que puedan desempeñar eficazmente su cometido.
b) Establecer un objetivo de representación para el sexo menos representado en el Consejo de Administración y elaborar
orientaciones sobre cómo alcanzar dicho objetivo.
c) Elevar al Consejo de Administración las propuestas de nombramiento de consejeros independientes para su designación
por cooptación o para su sometimiento a la decisión de la Junta General de Accionistas, así como las propuestas para la
reelección o separación de dichos consejeros para la Junta General de Accionistas.
d) Informar las propuestas de nombramiento de los restantes consejeros para su designación por cooptación o para su
sometimiento a la decisión de la Junta General de Accionistas, así como las propuestas para su reelección o separación por
la Junta General de Accionistas.
e) Informar las propuestas de nombramiento y separación de altos directivos y las condiciones básicas de sus contratos.
f) Examinar y organizar la sucesión del Presidente del Consejo de Administración y del primer ejecutivo de la Sociedad y,
en su caso, formular propuestas al Consejo de Administración para que dicha sucesión se produzca de forma ordenada y
planificada.
g) Proponer al Consejo de Administración la política de retribuciones de los Consejeros y de los directores generales o de
quienes desarrollen sus funciones de alta dirección bajo la dependencia directa del Consejo, de Comisiones Ejecutivas
o de Consejeros Delegados, así como la retribución individual y las demás condiciones contractuales de los Consejeros Ejecutivos,
velando por su observancia.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
27 / 54
C.2.2 Complete el siguiente cuadro con la información relativa al número de consejeras que integran las
comisiones del consejo de administración al cierre de los últimos cuatro ejercicios:
Número de consejeras
Ejercicio 2021 Ejercicio 2020 Ejercicio 2019 Ejercicio 2018
Número % Número % Número % Número %
COMISION DE
AUDITORIA
1 33,33 1 33,33 1 33,33 1 33,33
COMISION DE
NOMBRAMIENTOS
Y RETRIBUCIONES
1 33,33 1 33,33 1 33,33 1 33,33
C.2.3 Indique, en su caso, la existencia de regulación de las comisiones del consejo, el lugar en que están
disponibles para su consulta, y las modificaciones que se hayan realizado durante el ejercicio. A su vez,
se indicará si de forma voluntaria se ha elaborado algún informe anual sobre las actividades de cada
comisión.
La Junta General de Accionistas celebrada el 30 de Junio de 2017, acordó modificar el artículo 36 Ter de los
Estatutos Sociales referente a la Regulación de la Comisión de Auditoría. Existe además un Reglamento de la Comisión
de Auditoría aprobado por el Consejo de Administración de la sociedad el 26 de Enero de 2004 que se encuentra
a disposición pública en la página web de Cleop, S.A. Asimismo, se ha elaborado una Memoria de las actividades de la
Comisión de Auditoría en el año 2021 que se encuentra a disposición de los accionistas.
La Junta General de Accionistas en su sesión celebrada el 26 de Junio de 2015, acordó incorporar un nuevo artículo
(36 Quarter) a los Estatutos Sociales referente a la Regulación de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones. El texto de
la citada regulación se encuentra a disposición de los accionistas en la página web de la sociedad.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
28 / 54
D. OPERACIONES VINCULADAS Y OPERACIONES INTRAGRUPO
D.1. Explique, en su caso, el procedimiento y órganos competentes para la aprobación de operaciones con
partes vinculadas e intragrupo, indicando los criterios y reglas generales internas de la entidad que regulen
las obligaciones de abstención de los consejero o accionistas afectados y detallando los procedimientos
internos de información y control periódico establecidos por la sociedad en relación con aquellas operaciones
vinculadas cuya aprobación haya sido delegada por el consejo de administración.
Las operaciones más significativas por su cuantía o relevantes por su materia, requieren de la aprobación del Consejo de Administración.
D.2. Detalle de manera individualizada aquellas operaciones significativas por su cuantía o relevantes por su
materia realizadas entre la sociedad o sus entidades dependientes y los accionistas titulares de un 10 % o más
de los derechos de voto o representados en el consejo de administración de la sociedad, indicando cuál ha
sido el órgano competente para su aprobación y si se ha abstenido algún accionista o consejero afectado. En
caso de que la competencia haya sido de la junta, indique si la propuesta de acuerdo ha sido aprobada por el
consejo sin el voto en contra de la mayoría de los independientes:
Nombre o
denominación social
del accionista o
de cualquiera de
sus sociedades
dependientes
%
Participación
Nombre o
denominación
social de la
sociedad o entidad
dependiente
Importe
(miles de
euros)
Órgano que la
ha aprobado
Identificación
del accionista
significativo o
consejero que se
hubiera abstenido
La propuesta a
la junta, en su
caso, ha sido
aprobada por
el consejo sin el
voto en contra
de la mayoría de
independientes
Sin datos
Nombre o
denominación social
del accionista o
de cualquiera de
sus sociedades
dependientes
Naturaleza
de la relación
Tipo de la operación y otra información necesaria para su evaluación
Sin datos
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
29 / 54
D.3. Detalle de manera individualizada las operaciones significativas por su cuantía o relevantes por su materia
realizadas por la sociedad o sus entidades dependientes con los administradores o directivos de la sociedad,
incluyendo aquellas operaciones realizadas con entidades que el administrador o directivo controle o controle
conjuntamente, e indicando cuál ha sido el órgano competente para su aprobación y si se ha abstenido algún
accionista o consejero afectado. En caso de que la competencia haya sido de la junta, indique si la propuesta
de acuerdo ha sido aprobada por el consejo sin el voto en contra de la mayoría de los independientes:
Nombre o
denominación
social de los
administradores
o directivos o de
sus entidades
controladas o
bajo control
conjunto
Nombre o
denominación
social de la
sociedad
o entidad
dependiente
Vínculo
Importe
(miles de
euros)
Órgano que la
ha aprobado
Identificación
del accionista
significativo o
consejero que se
hubiera abstenido
La propuesta a la
junta, en su caso,
ha sido aprobada
por el consejo sin
el voto en contra
de la mayoría de
independientes
Sin datos
Nombre o
denominación
social de los
administradores
o directivos o de
sus entidades
controladas o
bajo control
conjunto
Naturaleza de la operación y otra información necesaria para su evaluación
Sin datos
D.4. Informe de manera individualizada de las operaciones intragrupo significativas por su cuantía o relevantes
por su materia realizadas por la sociedad con su sociedad dominante o con otras entidades pertenecientes al
grupo de la dominante, incluyendo las propias entidades dependientes de la sociedad cotizada, excepto que
ninguna otra parte vinculada de la sociedad cotizada tenga intereses en dichas entidades dependientes o éstas
se encuentren íntegramente participadas, directa o indirectamente, por la cotizada.
En todo caso, se informará de cualquier operación intragrupo realizada con entidades establecidas en países o
territorios que tengan la consideración de paraíso fiscal:
Denominación
social de la
entidad de
su grupo
Breve descripción de la operación y otra
información necesaria para su evaluación
Importe
(miles de euros)
Sin datos
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
30 / 54
D.5. Detalle de manera individualizada las operaciones significativas por su cuantía o relevantes por su materia
realizadas por la sociedad o sus entidades dependientes con otras partes vinculadas que lo sean de
conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad adoptadas por la UE, que no hayan sido
informadas en los epígrafes anteriores.
Denominación
social de la
parte vinculada
Breve descripción de la operación y otra
información necesaria para su evaluación
Importe
(miles de euros)
Sin datos
D.6. Detalle los mecanismos establecidos para detectar, determinar y resolver los posibles conflictos de intereses
entre la sociedad y/o su grupo, y sus consejeros, directivos, accionistas significativos u otras partes vinculadas.
El Reglamento Interno de Conducta aprobado por el Consejo de Administración de la sociedad el 28 de Julio de 2003, establece que las
personas sujetas al mismo, administradores y directivos, entre otras, están obligados a informar a la persona que designe el órgano de
administración y en su defecto el Presidente de la Compañía sobre los posibles conflictos de intereses a que estén sometidos por causa de sus
relaciones familiares, su patrimonio personal o por cualquier otro motivo con alguna de las compañías integradas en el grupo Cleop, mediante
escrito dirigido a dicho Presidente en el que se exponga con suficiente detalle tales conflictos de intereses.
El Consejo de Administración de la Sociedad, celebrado el pasado 26 de Mayo de 2008, aprobó por unanimidad añadir un apartado 3 y un
apartado 4 al epígrafe 6 del citado Reglamento, sobre la aplicación a los Consejeros y personas afectadas por dicho Reglamento de limitaciones
estrictas para la contratación de instrumentos financieros derivados, sobre valores emitidos por la Compañía o sociedades de su Grupo.
En el Reglamento antes citado se fijan los plazos y formas de efectuar tales comunicaciones.
D.7. Indique si la sociedad está controlada por otra entidad en el sentido del artículo 42 del Código de Comercio,
cotizada o no, y tiene, directamente o a través de sus filiales, relaciones de negocio con dicha entidad o
alguna de sus filiales (distintas de las de la sociedad cotizada) o desarrolla actividades relacionadas con las de
cualquiera de ellas.
[  ]
[ √ ]
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
31 / 54
E. SISTEMAS DE CONTROL Y GESTION DE RIESGOS
E.1. Explique el alcance del Sistema de Control y Gestión de Riesgos financieros y no financieros de la sociedad,
incluidos los de naturaleza fiscal.
El Sistema de Gestión de Riesgos funciona de forma integral, continua, consolidando dicha gestión por segmento de actividad y áreas de soporte
(Departamento de personas, Mantenimiento, Sistemas y Financiero).
E.2. Identifique los órganos de la sociedad responsables de la elaboración y ejecución del Sistema de Control y
Gestión de Riesgos financieros y no financieros, incluido el fiscal.
La Dirección del Grupo, junto con mandos intermedios de sus departamentos, son los responsables de elaboración y ejecución de los diferentes
subsistemas de gestión de riesgos. En cada departamento se establecen unos procesos de gestión con el objetivo de cumplir con la política
de prevención, supervisión y control para minimizar y hacer frente a los riesgos. Es política de la compañía, involucrar a todas las personas de la
organización desde la definición de los procesos, lo que permite mejorar su conocimiento del sistema y la obtención de mejores resultados.
E.3. Señale los principales riesgos, financieros y no financieros, incluidos los fiscales y en la medida que sean
significativos los derivados de la corrupción (entendidos estos últimos con el alcance del Real Decreto Ley
18/2017), que pueden afectar a la consecución de los objetivos de negocio.
Riesgo de crédito, de liquidez y concentración de clientes.
E.4. Identifique si la entidad cuenta con niveles de tolerancia al riesgo, incluido el fiscal.
El Grupo Cleop tiene establecida una estructura organizativa, un sistema de planificación y unos procesos de gestión para prevenir, minimizar y
hacer frente a los diferentes riesgos a los que se ve sometido en su actividad. En este sentido, la gestión de riesgos se encuadra dentro del proceso
de gestión del Grupo y como tal, involucra a todos los miembros de la organización, estableciendo una política de prevención, supervisión y
control, así como unas acciones correctivas que persiguen la consecución de los objetivos de la organización. Se cuenta con los mecanismos
necesarios para minimizar los riesgos y compensar las posibles desviaciones con la adopción de medidas adicionales.
E.5. Indique qué riesgos, financieros y no financieros, incluidos los fiscales, se han materializado durante el ejercicio.
No aplica
E.6. Explique los planes de respuesta y supervisión para los principales riesgos de la entidad, incluidos los fiscales,
así como los procedimientos seguidos por la compañía para asegurar que el consejo de administración da
respuesta a los nuevos desafíos que se presentan.
El Grupo realiza un seguimiento mensual de la gestión y del grado de consecución de los objetivos fijados anualmente. De esta forma, se intenta
anticipar a las desviaciones futuras y adoptar las medidas con la máxima antelación.
El Equipo de Dirección se reúne con una periodicidad mensual para realizar el seguimiento al que hacemos referencia con anterioridad.
Por otra parte, cada departamento y segmento realiza un seguimiento más pormenorizado de su actividad, reportando a la Dirección y
posteriormente al Consejo, los temas más relevantes.
En caso de identificar desviaciones presentes ó futuras, se toman las medidas necesarias para corregirlas y paliar sus consecuencias
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
32 / 54
F. SISTEMAS INTERNOS DE CONTROL Y GESTIÓN DE RIESGOS EN RELACIÓN CON EL PROCESO DE EMISIÓN DE LA
INFORMACIÓN FINANCIERA (SCIIF)
Describa los mecanismos que componen los sistemas de control y gestión de riesgos en relación con el proceso de
emisión de información financiera (SCIIF) de su entidad.
F.1. Entorno de control de la entidad.
Informe, señalando sus principales características de, al menos:
F.1.1 Qué órganos y/o funciones son los responsables de: (i) la existencia y mantenimiento de un adecuado y
efectivo SCIIF; (ii) su implantación; y (iii) su supervisión.
La Dirección General junto con el Área Económico – Financiera del Grupo son los responsables del SCIIF. Se han definido procedimientos para cada
unos de los segmentos de actividad.
Existen directrices comunes para los cierres mensuales y anuales. Los responsables de administración de los segmentos se encargan de preparar
la información financiera para cada cierre mensual y de realizar las conciliaciones y controles necesarios que garanticen su veracidad. De acuerdo
con el calendario de cierre, la persona responsable de preparar el Informe de Gestión mensual, integra la información de todos los segmentos,
realiza una serie de controles mínimos y, analiza junto con la Dirección Financiera, la evolución de las cifras y su razonabilidad, identificando las
variaciones respecto a periodos anteriores y presupuesto.
Estos Informes son reportados al Equipo de Dirección para su análisis y con posterioridad, al Consejo de Administración.
La Comisión de Auditoría se reúne periódicamente para revisar los sistemas de control interno y gestión de riesgos
F.1.2 Si existen, especialmente en lo relativo al proceso de elaboración de la información financiera, los
siguientes elementos:
· Departamentos y/o mecanismos encargados: (i) del diseño y revisión de la estructura organizativa; (ii) de
definir claramente las líneas de responsabilidad y autoridad, con una adecuada distribución de tareas y
funciones; y (iii) de que existan procedimientos suficientes para su correcta difusión en la entidad:
El Departamento de Personas del Grupo, junto con el Económico-Financiero, es el responsable del diseño y revisión de la estructura organizativa.
La distribución de tareas, funciones y la existencia de procedimientos es responsabilidad del Departamento Económico - Financiero.
· Código de conducta, órgano de aprobación, grado de difusión e instrucción, principios y valores incluidos
(indicando si hay menciones específicas al registro de operaciones y elaboración de información
financiera), órgano encargado de analizar incumplimientos y de proponer acciones correctoras y
sanciones:
Existe un reglamento interno de conducta aunque no especifico para el proceso de elaboración de información financiera. Por parte del Consejo y
de la Dirección del Grupo, se fomentan valores como la transparencia, la confianza, dignidad humana y justicia social.
· • Canal de denuncias, que permita la comunicación a la comisión de auditoría de irregularidades de
naturaleza financiera y contable, en adición a eventuales incumplimientos del código de conducta y
actividades irregulares en la organización, informando, en su caso, si éste es de naturaleza confidencial y si
permite realizar comunicaciones anónimas respetando los derechos del denunciante y del denunciado.
Por el tamaño de la organización, se puede acceder fácilmente a las personas que forman la Comisión de Auditoría, así como a cualquier miembro
del Consejo de Administración.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
33 / 54
· Programas de formación y actualización periódica para el personal involucrado en la preparación y revisión
de la información financiera, así como en la evaluación del SCIIF, que cubran al menos, normas contables,
auditoría, control interno y gestión de riesgos:
En la selección del personal del Departamento Económico – Financiero es de suma importancia el perfil de las personas, tanto en cuanto a
formación como experiencia. Se facilita la asistencia a jornadas y sesiones formativas relacionadas con su responsabilidad.
F.2. Evaluación de riesgos de la información financiera.
Informe, al menos, de:
F.2.1 Cuáles son las principales características del proceso de identificación de riesgos, incluyendo los de error
o fraude, en cuanto a:.
· Si el proceso existe y está documentado:
Se han definido procedimientos de cierre de los estados financieros para garantizar la fiabilidad de la información.
· Si el proceso cubre la totalidad de objetivos de la información financiera, (existencia y ocurrencia;
integridad; valoración; presentación, desglose y comparabilidad; y derechos y obligaciones), si se actualiza
y con qué frecuencia:
El proceso cubre la totalidad de objetivos de la información financiera y se revisa periódicamente aunque no se ha fijado la
frecuencia.
· La existencia de un proceso de identificación del perímetro de consolidación, teniendo en cuenta, entre
otros aspectos, la posible existencia de estructuras societarias complejas, entidades instrumentales o de
propósito especial:
Existe un proceso de identificación del perímetro de consolidación
· Si el proceso tiene en cuenta los efectos de otras tipologías de riesgos (operativos, tecnológicos, financieros,
legales, fiscales, reputacionales, medioambientales, etc.) en la medida que afecten a los estados
financieros:
El proceso tiene en cuenta los efectos de riesgos financieros y legales.
· Qué órgano de gobierno de la entidad supervisa el proceso:
La Comisión de Auditoría es la responsable de estos procesos.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
34 / 54
F.3. Actividades de control.
Informe, señalando sus principales características, si dispone al menos de:
F.3.1 Procedimientos de revisión y autorización de la información financiera y la descripción del SCIIF,
a publicar en los mercados de valores, indicando sus responsables, así como de documentación
descriptiva de los flujos de actividades y controles (incluyendo los relativos a riesgo de fraude) de
los distintos tipos de transacciones que puedan afectar de modo material a los estados financieros,
incluyendo el procedimiento de cierre contable y la revisión específica de los juicios, estimaciones,
valoraciones y proyecciones relevantes
En los mismos procedimientos de cierre de los estados financieros, se incluyen tareas de control para verificar la información.
La información financiera es elaborada por el Departamento Económico-Financiero del Grupo y revisada por la Dirección
General. Posteriormente es supervisada por la Comisión de Auditoría antes de que el Consejo de Administración apruebe y autorice su publicación.
Aunque existen documentos internos, no se dispone de un único documento descriptivo del SCCIIF y manual de
procedimientos, indicando sus responsables, así como la documentación descriptiva de los flujos de actividades y controles de los distintos tipos
de transacciones que puedan afectar de modo material a los estados financieros. Los procedimientos se revisan y actualizan periodicamente.
F.3.2 Políticas y procedimientos de control interno sobre los sistemas de información (entre otras, sobre
seguridad de acceso, control de cambios, operación de los mismos, continuidad operativa y segregación
de funciones) que soporten los procesos relevantes de la entidad en relación a la elaboración y
publicación de la información financiera.
El Grupo cuenta con una política de seguridad que abarca aspectos referentes a seguridad física, seguridad en el
procesamiento de datos y seguridad de usuario final.
F.3.3 Políticas y procedimientos de control interno destinados a supervisar la gestión de las actividades
subcontratadas a terceros, así como de aquellos aspectos de evaluación, cálculo o valoración
encomendados a expertos independientes, que puedan afectar de modo material a los estados
financieros.
El Grupo no ha subcontratado a terceros funciones que afecten al proceso de elaboración de la información financiera. No obstante,
eventualmente recurre a expertos independientes para la valoración de determinadas inversiones. Los resultados de dichas estimaciones y
valoraciones, así como los procedimientos efectuados para realizarlas son supervisados y validados por la Dirección General.
F.4. Información y comunicación.
Informe, señalando sus principales características, si dispone al menos de:
F.4.1 Una función específica encargada de definir, mantener actualizadas las políticas contables (área o
departamento de políticas contables) y resolver dudas o conflictos derivados de su interpretación,
manteniendo una comunicación fluida con los responsables de las operaciones en la organización, así
como un manual de políticas contables actualizado y comunicado a las unidades a través de las que
opera la entidad.
La contabilización de las transacciones se basa en los criterios y normas de valoración establecidas en el Plan General de Contabilidad y NIIF- UE.
En línea con esta normativa, puntualmente se definen criterios específicos de contabilización para transacciones concretas de la actividad del
Grupo. Esta adaptación de los criterios se realiza por parte de los técnicos del Departamento de Administración con la supervisión del responsable.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
35 / 54
F.4.2 Mecanismos de captura y preparación de la información financiera con formatos homogéneos, de
aplicación y utilización por todas las unidades de la entidad o del grupo, que soporten los estados
financieros principales y las notas, así como la información que se detalle sobre el SCIIF.
El sistema de gestión utilizado por todas las sociedades del Grupo es Dynamics NAV.
Los informes analíticos se obtienen de la BI Qlikview.
F.5. Supervisión del funcionamiento del sistema.
Informe, señalando sus principales características, al menos de:
F.5.1 Las actividades de supervisión del SCIIF realizadas por la comisión de auditoría así como si la entidad
cuenta con una función de auditoría interna que tenga entre sus competencias la de apoyo a la
comisión en su labor de supervisión del sistema de control interno, incluyendo el SCIIF. Asimismo
se informará del alcance de la evaluación del SCIIF realizada en el ejercicio y del procedimiento por
el cual el encargado de ejecutar la evaluación comunica sus resultados, si la entidad cuenta con un
plan de acción que detalle las eventuales medidas correctoras, y si se ha considerado su impacto en la
información financiera.
La Comisión de Auditoría aprueba anualmente un Plan de acción en la que se establece el alcance de la supervisión a realizar, para la
que, en el ejercicio 2021, ha contado con la colaboración de profesionales independientes cualificados. En el pasado ejercicio, se han
supervisado procedimientos clave el de compras y consolidación, y se han implementado mejoras en otros procedimientos de acuerdo con las
recomendaciones realizadas en el ejercicio anterior. A lo largo del ejercicio se realizada un seguimiento del Plan de auditoría, del que se presentan
las conclusiones en el mes de diciembre.
F.5.2 Si cuenta con un procedimiento de discusión mediante el cual, el auditor de cuentas (de acuerdo con
lo establecido en las NTA), la función de auditoría interna y otros expertos puedan comunicar a la alta
dirección y a la comisión de auditoría o administradores de la entidad las debilidades significativas de
control interno identificadas durante los procesos de revisión de las cuentas anuales o aquellos otros
que les hayan sido encomendados. Asimismo, informará de si dispone de un plan de acción que trate de
corregir o mitigar las debilidades observadas.
El auditor externo informa anualmente del resultado de su trabajo a la Comisión de Auditoría, en el que incluye las
sugerencias y recomendaciones de control interno. Asiste a algunas de las reuniones de la Comisión de Auditoría a requerimiento de este último.
F.6. Otra información relevante.
No existe otra información relevante.
F.7. Informe del auditor externo.
Informe de:
F.7.1 Si la información del SCIIF remitida a los mercados ha sido sometida a revisión por el auditor externo, en
cuyo caso la entidad debería incluir el informe correspondiente como anexo. En caso contrario, debería
informar de sus motivos.
No aplica.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
36 / 54
G. GRADO DE SEGUIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES DE GOBIERNO CORPORATIVO
Indique el grado de seguimiento de la sociedad respecto de las recomendaciones del Código de buen gobierno de las
sociedades cotizadas.
En el caso de que alguna recomendación no se siga o se siga parcialmente, se deberá incluir una explicación detallada
de sus motivos de manera que los accionistas, los inversores y el mercado en general, cuenten con información
suficiente para valorar el proceder de la sociedad. No serán aceptables explicaciones de carácter general.
1. Que los estatutos de las sociedades cotizadas no limiten el número máximo de votos que pueda emitir un
mismo accionista, ni contengan otras restricciones que dificulten la toma de control de la sociedad mediante
la adquisición de sus acciones en el mercado.
Cumple [ X ] Explique [  ]
2. Que, cuando la sociedad cotizada esté controlada, en el sentido del artículo 42 del Código de Comercio, por
otra entidad, cotizada o no, y tenga, directamente o a través de sus filiales, relaciones de negocio con dicha
entidad o alguna de sus filiales (distintas de las de la sociedad cotizada) o desarrolle actividades relacionadas
con las de cualquiera de ellas informe públicamente con precisión acerca de:
a) Las respectivas áreas de actividad y eventuales relaciones de negocio entre, por un lado, la sociedad
cotizada o sus filiales y, por otro, la sociedad matriz o sus filiales.
b) Los mecanismos previstos para resolver los eventuales conflictos de intereses que puedan presentarse.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
3. Que durante la celebración de la junta general ordinaria, como complemento de la difusión por escrito del
informe anual de gobierno corporativo, el presidente del consejo de administración informe verbalmente a los
accionistas, con suficiente detalle, de los aspectos más relevantes del gobierno corporativo de la sociedad y, en
particular:
a) De los cambios acaecidos desde la anterior junta general ordinaria.
b) De los motivos concretos por los que la compañía no sigue alguna de las recomendaciones del Código
de Gobierno Corporativo y, si existieran, de las reglas alternativas que aplique en esa materia.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
37 / 54
4. Que la sociedad defina y promueva una política relativa a la comunicación y contactos con accionistas e
inversores institucionales en el marco de su implicación en la sociedad, así como con los asesores de voto
que sea plenamente respetuosa con las normas contra el abuso de mercado y dé un trato semejante a los
accionistas que se encuentren en la misma posición. Y que la sociedad haga pública dicha política a través
de su página web, incluyendo información relativa a la forma en que la misma se ha puesto en práctica e
identificando a los interlocutores o responsables de llevarla a cabo.
Y que, sin perjuicio de las obligaciones legales de difusión de información privilegiada y otro tipo de
información regulada, la sociedad cuente también con una política general relativa a la comunicación de
información económico-financiera, no financiera y corporativa a través de los canales que considere adecuados
(medios de comunicación, redes sociales u otras vías) que contribuya a maximizar la difusión y la calidad de la
información a disposición del mercado, de los inversores y demás grupos de interés.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
5. Que el consejo de administración no eleve a la junta general una propuesta de delegación de facultades, para
emitir acciones o valores convertibles con exclusión del derecho de suscripción preferente, por un importe
superior al 20% del capital en el momento de la delegación.
Y que cuando el consejo de administración apruebe cualquier emisión de acciones o de valores convertibles
con exclusión del derecho de suscripción preferente, la sociedad publique inmediatamente en su página web
los informes sobre dicha exclusión a los que hace referencia la legislación mercantil.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
6. Que las sociedades cotizadas que elaboren los informes que se citan a continuación, ya sea de forma
preceptiva o voluntaria, los publiquen en su página web con antelación suficiente a la celebración de la junta
general ordinaria, aunque su difusión no sea obligatoria:
a) Informe sobre la independencia del auditor.
b) Informes de funcionamiento de las comisiones de auditoría y de nombramientos y retribuciones.
c) Informe de la comisión de auditoría sobre operaciones vinculadas.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
Hasta la fecha no se ha realizado informe de la Comisión de Auditoria sobre las operaciones vinculadas por no existir ninguna.
7. Que la sociedad transmita en directo, a través de su página web, la celebración de las juntas generales de
accionistas.
Y que la sociedad cuente con mecanismos que permitan la delegación y el ejercicio del voto por medios
telemáticos e incluso, tratándose de sociedades de elevada capitalización y en la medida en que resulte
proporcionado, la asistencia y participación activa en la Junta General.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [ X ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
38 / 54
Dado el tamaño de la sociedad no se dispone de los medios para la transmisión en directo a través de la página web de la celebración de la Junta
General de Accionistas, ni tampoco de aquellos que permitan el ejercicio de voto por medios telemáticos.
8. Que la comisión de auditoría vele por que las cuentas anuales que el consejo de administración presente
a la junta general de accionistas se elaboren de conformidad con la normativa contable. Y que en aquellos
supuestos en que el auditor de cuentas haya incluido en su informe de auditoría alguna salvedad, el presidente
de la comisión de auditoría explique con claridad en la junta general el parecer de la comisión de auditoría
sobre su contenido y alcance, poniéndose a disposición de los accionistas en el momento de la publicación
de la convocatoria de la junta, junto con el resto de propuestas e informes del consejo, un resumen de dicho
parecer.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
9. Que la sociedad haga públicos en su página web, de manera permanente, los requisitos y procedimientos que
aceptará para acreditar la titularidad de acciones, el derecho de asistencia a la junta general de accionistas y el
ejercicio o delegación del derecho de voto.
Y que tales requisitos y procedimientos favorezcan la asistencia y el ejercicio de sus derechos a los accionistas y
se apliquen de forma no discriminatoria.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
10. Que cuando algún accionista legitimado haya ejercitado, con anterioridad a la celebración de la junta general
de accionistas, el derecho a completar el orden del día o a presentar nuevas propuestas de acuerdo, la
sociedad:
a) Difunda de inmediato tales puntos complementarios y nuevas propuestas de acuerdo.
b) Haga público el modelo de tarjeta de asistencia o formulario de delegación de voto o voto a distancia
con las modificaciones precisas para que puedan votarse los nuevos puntos del orden del día y
propuestas alternativas de acuerdo en los mismos términos que los propuestos por el consejo de
administración.
c) Someta todos esos puntos o propuestas alternativas a votación y les aplique las mismas reglas de voto
que a las formuladas por el consejo de administración, incluidas, en particular, las presunciones o
deducciones sobre el sentido del voto.
d) Con posterioridad a la junta general de accionistas, comunique el desglose del voto sobre tales puntos
complementarios o propuestas alternativas.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
11. Que, en el caso de que la sociedad tenga previsto pagar primas de asistencia a la junta general de accionistas,
establezca, con anterioridad, una política general sobre tales primas y que dicha política sea estable.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [ X ] No aplicable [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
39 / 54
La sociedad no tiene previsto pagar primas de asistencia a ninguna Junta General de Accionistas
12. Que el consejo de administración desempeñe sus funciones con unidad de propósito e independencia de
criterio, dispense el mismo trato a todos los accionistas que se hallen en la misma posición y se guíe por el
interés social, entendido como la consecución de un negocio rentable y sostenible a largo plazo, que promueva
su continuidad y la maximización del valor económico de la empresa.
Y que en la búsqueda del interés social, además del respeto de las leyes y reglamentos y de un
comportamiento basado en la buena fe, la ética y el respeto a los usos y a las buenas prácticas comúnmente
aceptadas, procure conciliar el propio interés social con, según corresponda, los legítimos intereses de sus
empleados, sus proveedores, sus clientes y los de los restantes grupos de interés que puedan verse afectados,
así como el impacto de las actividades de la compañía en la comunidad en su conjunto y en el medio
ambiente.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
13. Que el consejo de administración posea la dimensión precisa para lograr un funcionamiento eficaz y
participativo, lo que hace aconsejable que tenga entre cinco y quince miembros.
Cumple [ X ] Explique [  ]
14. Que el consejo de administración apruebe una política dirigida a favorecer una composición apropiada del
consejo de administración y que:
a) Sea concreta y verificable.
b) asegure que las propuestas de nombramiento o reelección se fundamenten en un análisis previo de las
competencias requeridas por el consejo de administración; y
c) favorezca la diversidad de conocimientos, experiencias, edad y género. A estos efectos, se considera que
favorecen la diversidad de género las medidas que fomenten que la compañía cuente con un número
significativo de altas directivas.
Que el resultado del análisis previo de las competencias requeridas por el consejo de administración se recoja
en el informe justificativo de la comisión de nombramientos que se publique al convocar la junta general de
accionistas a la que se someta la ratificación, el nombramiento o la reelección de cada consejero.
La comisión de nombramientos verificará anualmente el cumplimiento de esta política y se informará de ello
en el informe anual de gobierno corporativo.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
40 / 54
15. Que los consejeros dominicales e independientes constituyan una amplia mayoría del consejo de
administración y que el número de consejeros ejecutivos sea el mínimo necesario, teniendo en cuenta la
complejidad del grupo societario y el porcentaje de participación de los consejeros ejecutivos en el capital de
la sociedad.
Y que el número de consejeras suponga, al menos, el 40% de los miembros del consejo de administración
antes de que finalice 2022 y en adelante, no siendo con anterioridad inferior al 30%.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [ X ]
El porcentaje actual de consejeras en la Sociedad es de un 20% sobre el total de personas físicas y jurídicas del Consejo y de un 25% si sólo se
tienen en cuenta las personas físicas.
16. Que el porcentaje de consejeros dominicales sobre el total de consejeros no ejecutivos no sea mayor que la
proporción existente entre el capital de la sociedad representado por dichos consejeros y el resto del capital.
Este criterio podrá atenuarse:
a) En sociedades de elevada capitalización en las que sean escasas las participaciones accionariales que
tengan legalmente la consideración de significativas.
b) Cuando se trate de sociedades en las que exista una pluralidad de accionistas representados en el
consejo de administración y no tengan vínculos entre sí.
Cumple [ X ] Explique [  ]
17. Que el número de consejeros independientes represente, al menos, la mitad del total de consejeros.
Que, sin embargo, cuando la sociedad no sea de elevada capitalización o cuando, aun siéndolo, cuente con un
accionista o varios actuando concertadamente, que controlen más del 30% del capital social, el número de
consejeros independientes represente, al menos, un tercio del total de consejeros.
Cumple [ X ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
41 / 54
18. Que las sociedades hagan pública a través de su página web, y mantengan actualizada, la siguiente
información sobre sus consejeros:
a) Perfil profesional y biográfico.
b) Otros consejos de administración a los que pertenezcan, se trate o no de sociedades cotizadas, así como
sobre las demás actividades retribuidas que realice cualquiera que sea su naturaleza.
c) Indicación de la categoría de consejero a la que pertenezcan, señalándose, en el caso de consejeros
dominicales, el accionista al que representen o con quien tengan vínculos.
d) Fecha de su primer nombramiento como consejero en la sociedad, así como de las posteriores
reelecciones.
e) Acciones de la compañía, y opciones sobre ellas, de las que sean titulares.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
19. Que en el informe anual de gobierno corporativo, previa verificación por la comisión de nombramientos, se
expliquen las razones por las cuales se hayan nombrado consejeros dominicales a instancia de accionistas
cuya participación accionarial sea inferior al 3% del capital; y se expongan las razones por las que no se
hubieran atendido, en su caso, peticiones formales de presencia en el consejo procedentes de accionistas cuya
participación accionarial sea igual o superior a la de otros a cuya instancia se hubieran designado consejeros
dominicales.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
20. Que los consejeros dominicales presenten su dimisión cuando el accionista a quien representen transmita
íntegramente su participación accionarial. Y que también lo hagan, en el número que corresponda, cuando
dicho accionista rebaje su participación accionarial hasta un nivel que exija la reducción del número de sus
consejeros dominicales.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
42 / 54
21. Que el consejo de administración no proponga la separación de ningún consejero independiente antes del
cumplimiento del período estatutario para el que hubiera sido nombrado, salvo cuando concurra justa causa,
apreciada por el consejo de administración previo informe de la comisión de nombramientos. En particular,
se entenderá que existe justa causa cuando el consejero pase a ocupar nuevos cargos o contraiga nuevas
obligaciones que le impidan dedicar el tiempo necesario al desempeño de las funciones propias del cargo de
consejero, incumpla los deberes inherentes a su cargo o incurra en algunas de las circunstancias que le hagan
perder su condición de independiente, de acuerdo con lo establecido en la legislación aplicable.
También podrá proponerse la separación de consejeros independientes como consecuencia de ofertas
públicas de adquisición, fusiones u otras operaciones corporativas similares que supongan un cambio en la
estructura de capital de la sociedad, cuando tales cambios en la estructura del consejo de administración
vengan propiciados por el criterio de proporcionalidad señalado en la recomendación 16.
Cumple [ X ] Explique [  ]
22. Que las sociedades establezcan reglas que obliguen a los consejeros a informar y, en su caso, a dimitir
cuando se den situaciones que les afecten, relacionadas o no con su actuación en la propia sociedad, que
puedan perjudicar al crédito y reputación de esta y, en particular, que les obliguen a informar al consejo de
administración de cualquier causa penal en la que aparezcan como investigados, así como de sus vicisitudes
procesales.
Y que, habiendo sido informado o habiendo conocido el consejo de otro modo alguna de las situaciones
mencionadas en el párrafo anterior, examine el caso tan pronto como sea posible y, atendiendo a las
circunstancias concretas, decida, previo informe de la comisión de nombramientos y retribuciones, si debe o
no adoptar alguna medida, como la apertura de una investigación interna, solicitar la dimisión del consejero
o proponer su cese. Y que se informe al respecto en el informe anual de gobierno corporativo, salvo que
concurran circunstancias especiales que lo justifiquen, de lo que deberá dejarse constancia en acta. Ello
sin perjuicio de la información que la sociedad deba difundir, de resultar procedente, en el momento de la
adopción de las medidas correspondientes.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
23. Que todos los consejeros expresen claramente su oposición cuando consideren que alguna propuesta de
decisión sometida al consejo de administración puede ser contraria al interés social. Y que otro tanto hagan, de
forma especial, los independientes y demás consejeros a quienes no afecte el potencial conflicto de intereses,
cuando se trate de decisiones que puedan perjudicar a los accionistas no representados en el consejo de
administración.
Y que cuando el consejo de administración adopte decisiones significativas o reiteradas sobre las que el
consejero hubiera formulado serias reservas, este saque las conclusiones que procedan y, si optara por dimitir,
explique las razones en la carta a que se refiere la recomendación siguiente.
Esta recomendación alcanza también al secretario del consejo de administración, aunque no tenga la
condición de consejero.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
43 / 54
24. Que cuando, ya sea por dimisión o por acuerdo de la junta general, un consejero cese en su cargo antes
del término de su mandato, explique de manera suficiente las razones de su dimisión o, en el caso de
consejeros no ejecutivos, su parecer sobre los motivos del cese por la junta, en una carta que remitirá a todos
los miembros del consejo de administración.
Y que, sin perjuicio de que se dé cuenta de todo ello en el informe anual de gobierno corporativo, en la medida
en que sea relevante para los inversores, la sociedad publique a la mayor brevedad posible el cese incluyendo
referencia suficiente a los motivos o circunstancias aportados por el consejero.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
25. Que la comisión de nombramientos se asegure de que los consejeros no ejecutivos tienen suficiente
disponibilidad de tiempo para el correcto desarrollo de sus funciones.
Y que el reglamento del consejo establezca el número máximo de consejos de sociedades de los que pueden
formar parte sus consejeros.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
En el Reglamento del Consejo no se establece el número máximo de consejos de sociedades de los que pueden formar parte los consejeros.
26. Que el consejo de administración se reúna con la frecuencia precisa para desempeñar con eficacia sus
funciones y, al menos, ocho veces al año, siguiendo el programa de fechas y asuntos que establezca al inicio del
ejercicio, pudiendo cada consejero individualmente proponer otros puntos del orden del día inicialmente no
previstos.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
27. Que las inasistencias de los consejeros se reduzcan a los casos indispensables y se cuantifiquen en el informe
anual de gobierno corporativo. Y que, cuando deban producirse, se otorgue representación con instrucciones.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
28. Que cuando los consejeros o el secretario manifiesten preocupación sobre alguna propuesta o, en el caso de
los consejeros, sobre la marcha de la sociedad y tales preocupaciones no queden resueltas en el consejo de
administración, a petición de quien las hubiera manifestado, se deje constancia de ellas en el acta.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
29. Que la sociedad establezca los cauces adecuados para que los consejeros puedan obtener el asesoramiento
preciso para el cumplimiento de sus funciones incluyendo, si así lo exigieran las circunstancias, asesoramiento
externo con cargo a la empresa.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [ X ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
44 / 54
Si bien se cumple la recomendación numero 29 en cuanto al derecho de los Consejeros a obtener el asesoramiento que consideren preciso para el
cumplimiento de sus funciones, no se recoge expresamente la facultad de obtener dicho asesoramiento con cargo a la empresa.
30. Que, con independencia de los conocimientos que se exijan a los consejeros para el ejercicio de sus funciones,
las sociedades ofrezcan también a los consejeros programas de actualización de conocimientos cuando las
circunstancias lo aconsejen.
Cumple [ X ] Explique [  ] No aplicable [  ]
31. Que el orden del día de las sesiones indique con claridad aquellos puntos sobre los que el consejo de
administración deberá adoptar una decisión o acuerdo para que los consejeros puedan estudiar o recabar, con
carácter previo, la información precisa para su adopción.
Cuando, excepcionalmente, por razones de urgencia, el presidente quiera someter a la aprobación del consejo
de administración decisiones o acuerdos que no figuraran en el orden del día, será preciso el consentimiento
previo y expreso de la mayoría de los consejeros presentes, del que se dejará debida constancia en el acta.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
32. Que los consejeros sean periódicamente informados de los movimientos en el accionariado y de la opinión que
los accionistas significativos, los inversores y las agencias de calificación tengan sobre la sociedad y su grupo.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
33. Que el presidente, como responsable del eficaz funcionamiento del consejo de administración, además
de ejercer las funciones que tiene legal y estatutariamente atribuidas, prepare y someta al consejo de
administración un programa de fechas y asuntos a tratar; organice y coordine la evaluación periódica del
consejo, así como, en su caso, la del primer ejecutivo de la sociedad; sea responsable de la dirección del
consejo y de la efectividad de su funcionamiento; se asegure de que se dedica suficiente tiempo de discusión
a las cuestiones estratégicas, y acuerde y revise los programas de actualización de conocimientos para cada
consejero, cuando las circunstancias lo aconsejen.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
34. Que cuando exista un consejero coordinador, los estatutos o el reglamento del consejo de administración,
además de las facultades que le corresponden legalmente, le atribuya las siguientes: presidir el consejo de
administración en ausencia del presidente y de los vicepresidentes, en caso de existir; hacerse eco de las
preocupaciones de los consejeros no ejecutivos; mantener contactos con inversores y accionistas para conocer
sus puntos de vista a efectos de formarse una opinión sobre sus preocupaciones, en particular, en relación con
el gobierno corporativo de la sociedad; y coordinar el plan de sucesión del presidente.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [ X ] No aplicable [  ]
No existe la figura de Consejero Coordinador en la sociedad.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
45 / 54
35. Que el secretario del consejo de administración vele de forma especial para que en sus actuaciones y
decisiones el consejo de administración tenga presentes las recomendaciones sobre buen gobierno contenidas
en este Código de buen gobierno que fueran aplicables a la sociedad.
Cumple [ X ] Explique [  ]
36. Que el consejo de administración en pleno evalúe una vez al año y adopte, en su caso, un plan de acción que
corrija las deficiencias detectadas respecto de:
a) La calidad y eficiencia del funcionamiento del consejo de administración.
b) El funcionamiento y la composición de sus comisiones.
c) La diversidad en la composición y competencias del consejo de administración.
d) El desempeño del presidente del consejo de administración y del primer ejecutivo de la sociedad.
e) El desempeño y la aportación de cada consejero, prestando especial atención a los responsables de las
distintas comisiones del consejo.
Para la realización de la evaluación de las distintas comisiones se partirá del informe que estas eleven al
consejo de administración, y para la de este último, del que le eleve la comisión de nombramientos.
Cada tres años, el consejo de administración será auxiliado para la realización de la evaluación por un consultor
externo, cuya independencia será verificada por la comisión de nombramientos.
Las relaciones de negocio que el consultor o cualquier sociedad de su grupo mantengan con la sociedad o
cualquier sociedad de su grupo deberán ser desglosadas en el informe anual de gobierno corporativo.
El proceso y las áreas evaluadas serán objeto de descripción en el informe anual de gobierno corporativo.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [ X ]
Dadas las especiales circunstancias por las que ha atravesado la sociedad, no se ha efectuado la auto-evaluación del Consejo de Administración ni
existe un plan que corrija las deficiencias detectadas.
37. Que cuando exista una comisión ejecutiva en ella haya presencia de al menos dos consejeros no ejecutivos,
siendo al menos uno de ellos independiente; y que su secretario sea el del consejo de administración.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
38. Que el consejo de administración tenga siempre conocimiento de los asuntos tratados y de las decisiones
adoptadas por la comisión ejecutiva y que todos los miembros del consejo de administración reciban copia de
las actas de las sesiones de la comisión ejecutiva.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
46 / 54
39. Que los miembros de la comisión de auditoría en su conjunto, y de forma especial su presidente, se designen
teniendo en cuenta sus conocimientos y experiencia en materia de contabilidad, auditoría y gestión de riesgos,
tanto financieros como no financieros.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
40. Que bajo la supervisión de la comisión de auditoría, se disponga de una unidad que asuma la función de
auditoría interna que vele por el buen funcionamiento de los sistemas de información y control interno y que
funcionalmente dependa del presidente no ejecutivo del consejo o del de la comisión de auditoría.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
41. Que el responsable de la unidad que asuma la función de auditoría interna presente a la comisión de auditoría,
para su aprobación por esta o por el consejo, su plan anual de trabajo, le informe directamente de su ejecución,
incluidas las posibles incidencias y limitaciones al alcance que se presenten en su desarrollo, los resultados y el
seguimiento de sus recomendaciones y le someta al final de cada ejercicio un informe de actividades.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
47 / 54
42. Que, además de las previstas en la ley, correspondan a la comisión de auditoría las siguientes funciones:
1. En relación con los sistemas de información y control interno:
a) Supervisar y evaluar el proceso de elaboración y la integridad de la información financiera y no
financiera, así como los sistemas de control y gestión de riesgos financieros y no financieros relativos
a la sociedad y, en su caso, al grupo —incluyendo los operativos, tecnológicos, legales, sociales,
medioambientales, políticos y reputacionales o relacionados con la corrupción— revisando el
cumplimiento de los requisitos normativos, la adecuada delimitación del perímetro de consolidación
y la correcta aplicación de los criterios contables.
b) Velar por la independencia de la unidad que asume la función de auditoría interna; proponer la
selección, nombramiento y cese del responsable del servicio de auditoría interna; proponer el
presupuesto de ese servicio; aprobar o proponer la aprobación al consejo de la orientación y el plan de
trabajo anual de la auditoría interna, asegurándose de que su actividad esté enfocada principalmente
en los riesgos relevantes (incluidos los reputacionales); recibir información periódica sobre sus
actividades; y verificar que la alta dirección tenga en cuenta las conclusiones y recomendaciones de
sus informes.
c) Establecer y supervisar un mecanismo que permita a los empleados y a otras personas relacionadas
con la sociedad, tales como consejeros, accionistas, proveedores, contratistas o subcontratistas,
comunicar las irregularidades de potencial trascendencia, incluyendo las financieras y contables,
o de cualquier otra índole, relacionadas con la compañía que adviertan en el seno de la empresa o
su grupo. Dicho mecanismo deberá garantizar la confidencialidad y, en todo caso, prever supuestos
en los que las comunicaciones puedan realizarse de forma anónima, respetando los derechos del
denunciante y denunciado.
d) Velar en general por que las políticas y sistemas establecidos en materia de control interno se
apliquen de modo efectivo en la práctica.
2. En relación con el auditor externo:
a) En caso de renuncia del auditor externo, examinar las circunstancias que la hubieran motivado.
b) Velar que la retribución del auditor externo por su trabajo no comprometa su calidad ni su
independencia.
c) Supervisar que la sociedad comunique a través de la CNMV el cambio de auditor y lo acompañe de
una declaración sobre la eventual existencia de desacuerdos con el auditor saliente y, si hubieran
existido, de su contenido.
d) Asegurar que el auditor externo mantenga anualmente una reunión con el pleno del consejo de
administración para informarle sobre el trabajo realizado y sobre la evolución de la situación contable
y de riesgos de la sociedad.
e) Asegurar que la sociedad y el auditor externo respetan las normas vigentes sobre prestación de
servicios distintos a los de auditoría, los límites a la concentración del negocio del auditor y, en
general, las demás normas sobre independencia de los auditores.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
48 / 54
43. Que la comisión de auditoría pueda convocar a cualquier empleado o directivo de la sociedad, e incluso
disponer que comparezcan sin presencia de ningún otro directivo.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
44. Que la comisión de auditoría sea informada sobre las operaciones de modificaciones estructurales y
corporativas que proyecte realizar la sociedad para su análisis e informe previo al consejo de administración
sobre sus condiciones económicas y su impacto contable y, en especial, en su caso, sobre la ecuación de canje
propuesta.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
45. Que la política de control y gestión de riesgos identifique o determine al menos:
a) Los distintos tipos de riesgo, financieros y no financieros (entre otros los operativos, tecnológicos, legales,
sociales, medio ambientales, políticos y reputacionales, incluidos los relacionados con la corrupción) a
los que se enfrenta la sociedad, incluyendo entre los financieros o económicos, los pasivos contingentes y
otros riesgos fuera de balance.
b) Un modelo de control y gestión de riesgos basado en diferentes niveles, del que formará parte una
comisión especializada en riesgos cuando las normas sectoriales lo prevean o la sociedad lo estime
apropiado.
c) El nivel de riesgo que la sociedad considere aceptable.
d) Las medidas previstas para mitigar el impacto de los riesgos identificados, en caso de que llegaran a
materializarse.
e) Los sistemas de información y control interno que se utilizarán para controlar y gestionar los citados
riesgos, incluidos los pasivos contingentes o riesgos fuera de balance.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
46. Que bajo la supervisión directa de la comisión de auditoría o, en su caso, de una comisión especializada del
consejo de administración, exista una función interna de control y gestión de riesgos ejercida por una unidad o
departamento interno de la sociedad que tenga atribuidas expresamente las siguientes funciones:
a) Asegurar el buen funcionamiento de los sistemas de control y gestión de riesgos y, en particular, que
se identifican, gestionan, y cuantifican adecuadamente todos los riesgos importantes que afecten a la
sociedad.
b) Participar activamente en la elaboración de la estrategia de riesgos y en las decisiones importantes sobre
su gestión.
c) Velar por que los sistemas de control y gestión de riesgos mitiguen los riesgos adecuadamente en el
marco de la política definida por el consejo de administración.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
49 / 54
47. Que los miembros de la comisión de nombramientos y de retribuciones –o de la comisión de nombramientos
y la comisión de retribuciones, si estuvieren separadas– se designen procurando que tengan los conocimientos,
aptitudes y experiencia adecuados a las funciones que estén llamados a desempeñar y que la mayoría de
dichos miembros sean consejeros independientes.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
48. Que las sociedades de elevada capitalización cuenten con una comisión de nombramientos y con una
comisión de remuneraciones separadas.
Cumple [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
49. Que la comisión de nombramientos consulte al presidente del consejo de administración y al primer ejecutivo
de la sociedad, especialmente cuando se trate de materias relativas a los consejeros ejecutivos.
Y que cualquier consejero pueda solicitar de la comisión de nombramientos que tome en consideración, por si
los encuentra idóneos a su juicio, potenciales candidatos para cubrir vacantes de consejero.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
50. Que la comisión de retribuciones ejerza sus funciones con independencia y que, además de las funciones que
le atribuya la ley, le correspondan las siguientes:
a) Proponer al consejo de administración las condiciones básicas de los contratos de los altos directivos.
b) Comprobar la observancia de la política retributiva establecida por la sociedad.
c) Revisar periódicamente la política de remuneraciones aplicada a los consejeros y altos directivos,
incluidos los sistemas retributivos con acciones y su aplicación, así como garantizar que su remuneración
individual sea proporcionada a la que se pague a los demás consejeros y altos directivos de la sociedad.
d) Velar por que los eventuales conflictos de intereses no perjudiquen la independencia del asesoramiento
externo prestado a la comisión.
e) Verificar la información sobre remuneraciones de los consejeros y altos directivos contenida en los
distintos documentos corporativos, incluido el informe anual sobre remuneraciones de los consejeros.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
51. Que la comisión de retribuciones consulte al presidente y al primer ejecutivo de la sociedad, especialmente
cuando se trate de materias relativas a los consejeros ejecutivos y altos directivos.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
50 / 54
52. Que las reglas de composición y funcionamiento de las comisiones de supervisión y control figuren en
el reglamento del consejo de administración y que sean consistentes con las aplicables a las comisiones
legalmente obligatorias conforme a las recomendaciones anteriores, incluyendo:
a) Que estén compuestas exclusivamente por consejeros no ejecutivos, con mayoría de consejeros
independientes.
b) Que sus presidentes sean consejeros independientes.
c) Que el consejo de administración designe a los miembros de estas comisiones teniendo presentes los
conocimientos, aptitudes y experiencia de los consejeros y los cometidos de cada comisión, delibere
sobre sus propuestas e informes; y que rindan cuentas, en el primer pleno del consejo de administración
posterior a sus reuniones, de su actividad y que respondan del trabajo realizado.
d) Que las comisiones puedan recabar asesoramiento externo, cuando lo consideren necesario para el
desempeño de sus funciones.
e) Que de sus reuniones se levante acta, que se pondrá a disposición de todos los consejeros.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
53. Que la supervisión del cumplimiento de las políticas y reglas de la sociedad en materia medioambiental,
social y de gobierno corporativo, así como de los códigos internos de conducta, se atribuya a una o se
reparta entre varias comisiones del consejo de administración que podrán ser la comisión de auditoría, la de
nombramientos, una comisión especializada en sostenibilidad o responsabilidad social corporativa u otra
comisión especializada que el consejo de administración, en ejercicio de sus facultades de auto-organización,
haya decidido crear. Y que tal comisión esté integrada únicamente por consejeros no ejecutivos, siendo
la mayoría independientes y se le atribuyan específicamente las funciones mínimas que se indican en la
recomendación siguiente.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [ X ]
Dado el pequeño número de miembros del Consejo de Administración y dada la identidad de Consejeros pertenecientes a las distintas
comisiones no se han efectuado las atribuciones o repartos prevista en esta recomendación.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
51 / 54
54. Las funciones mínimas a las que se refiere la recomendación anterior son las siguientes:
a) La supervisión del cumplimiento de las reglas de gobierno corporativo y de los códigos internos de
conducta de la empresa, velando asimismo por que la cultura corporativa esté alineada con su propósito
y valores.
b) La supervisión de la aplicación de la política general relativa a la comunicación de información
económico-financiera, no financiera y corporativa así como a la comunicación con accionistas e
inversores, asesores de voto y otros grupos de interés. Asimismo se hará seguimiento del modo en que la
entidad se comunica y relaciona con los pequeños y medianos accionistas.
c) La evaluación y revisión periódica del sistema de gobierno corporativo y de la política en materia
medioambiental y social de la sociedad, con el fin de que cumplan su misión de promover el interés
social y tengan en cuenta, según corresponda, los legítimos intereses de los restantes grupos de interés.
d) La supervisión de que las prácticas de la sociedad en materia medioambiental y social se ajustan a la
estrategia y política fijadas.
e) La supervisión y evaluación de los procesos de relación con los distintos grupos de interés.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
La sociedad no ha desarrollado una política específica de responsabilidad social corporativa.
55. Que las políticas de sostenibilidad en materias medioambientales y sociales identifiquen e incluyan al menos:
a) Los principios, compromisos, objetivos y estrategia en lo relativo a accionistas, empleados, clientes,
proveedores, cuestiones sociales, medio ambiente, diversidad, responsabilidad fiscal, respeto de los
derechos humanos y prevención de la corrupción y otras conductas ilegales
b) Los métodos o sistemas para el seguimiento del cumplimiento de las políticas, de los riesgos asociados y
su gestión.
c) Los mecanismos de supervisión del riesgo no financiero, incluido el relacionado con aspectos éticos y de
conducta empresarial.
d) Los canales de comunicación, participación y diálogo con los grupos de interés.
e) Las prácticas de comunicación responsable que eviten la manipulación informativa y protejan la
integridad y el honor.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
La sociedad no ha desarrollado todavía una política de responsabilidad social corporativa.
56. Que la remuneración de los consejeros sea la necesaria para atraer y retener a los consejeros del perfil deseado
y para retribuir la dedicación, cualificación y responsabilidad que el cargo exija, pero no tan elevada como para
comprometer la independencia de criterio de los consejeros no ejecutivos.
Cumple [ X ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
52 / 54
57. Que se circunscriban a los consejeros ejecutivos las remuneraciones variables ligadas al rendimiento de la
sociedad y al desempeño personal, así como la remuneración mediante entrega de acciones, opciones o
derechos sobre acciones o instrumentos referenciados al valor de la acción y los sistemas de ahorro a largo
plazo tales como planes de pensiones, sistemas de jubilación u otros sistemas de previsión social.
Se podrá contemplar la entrega de acciones como remuneración a los consejeros no ejecutivos cuando
se condicione a que las mantengan hasta su cese como consejeros. Lo anterior no será de aplicación a
las acciones que el consejero necesite enajenar, en su caso, para satisfacer los costes relacionados con su
adquisición.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
58. Que en caso de remuneraciones variables, las políticas retributivas incorporen los límites y las cautelas técnicas
precisas para asegurar que tales remuneraciones guardan relación con el rendimiento profesional de sus
beneficiarios y no derivan solamente de la evolución general de los mercados o del sector de actividad de la
compañía o de otras circunstancias similares.
Y, en particular, que los componentes variables de las remuneraciones:
a) Estén vinculados a criterios de rendimiento que sean predeterminados y medibles y que dichos criterios
consideren el riesgo asumido para la obtención de un resultado.
b) Promuevan la sostenibilidad de la empresa e incluyan criterios no financieros que sean adecuados para
la creación de valor a largo plazo, como el cumplimiento de las reglas y los procedimientos internos de la
sociedad y de sus políticas para el control y gestión de riesgos.
c) Se configuren sobre la base de un equilibrio entre el cumplimiento de objetivos a corto, medio y largo
plazo, que permitan remunerar el rendimiento por un desempeño continuado durante un período
de tiempo suficiente para apreciar su contribución a la creación sostenible de valor, de forma que
los elementos de medida de ese rendimiento no giren únicamente en torno a hechos puntuales,
ocasionales o extraordinarios.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
59. Que el pago de los componentes variables de la remuneración quede sujeto a una comprobación suficiente
de que se han cumplido de modo efectivo las condiciones de rendimiento o de otro tipo previamente
establecidas. Las entidades incluirán en el informe anual de remuneraciones de los consejeros los criterios en
cuanto al tiempo requerido y métodos para tal comprobación en función de la naturaleza y características de
cada componente variable.
Que, adicionalmente, las entidades valoren el establecimiento de una cláusula de reducción (‘malus’) basada
en el diferimiento por un período suficiente del pago de una parte de los componentes variables que implique
su pérdida total o parcial en el caso de que con anterioridad al momento del pago se produzca algún evento
que lo haga aconsejable.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
53 / 54
60. Que las remuneraciones relacionadas con los resultados de la sociedad tomen en cuenta las eventuales
salvedades que consten en el informe del auditor externo y minoren dichos resultados.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
61. Que un porcentaje relevante de la remuneración variable de los consejeros ejecutivos esté vinculado a la
entrega de acciones o de instrumentos financieros referenciados a su valor.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
62. Que una vez atribuidas las acciones, las opciones o instrumentos financieros correspondientes a los sistemas
retributivos, los consejeros ejecutivos no puedan transferir su titularidad o ejercitarlos hasta transcurrido un
plazo de al menos tres años.
Se exceptúa el caso en el que el consejero mantenga, en el momento de la transmisión o ejercicio, una
exposición económica neta a la variación del precio de las acciones por un valor de mercado equivalente a
un importe de al menos dos veces su remuneración fija anual mediante la titularidad de acciones, opciones u
otros instrumentos financieros.
Lo anterior no será de aplicación a las acciones que el consejero necesite enajenar para satisfacer los
costes relacionados con su adquisición o, previa apreciación favorable de la comisión de nombramientos y
retribuciones, para hacer frente a situaciones extraordinarias sobrevenidas que lo requieran.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
63. Que los acuerdos contractuales incluyan una cláusula que permita a la sociedad reclamar el reembolso de
los componentes variables de la remuneración cuando el pago no haya estado ajustado a las condiciones
de rendimiento o cuando se hayan abonado atendiendo a datos cuya inexactitud quede acreditada con
posterioridad.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
64. Que los pagos por resolución o extinción del contrato no superen un importe equivalente a dos años de la
retribución total anual y que no se abonen hasta que la sociedad haya podido comprobar que el consejero ha
cumplido con los criterios o condiciones establecidos para su percepción.
A efectos de esta recomendación, entre los pagos por resolución o extinción contractual se considerarán
cualesquiera abonos cuyo devengo u obligación de pago surja como consecuencia o con ocasión de la
extinción de la relación contractual que vinculaba al consejero con la sociedad, incluidos los importes no
previamente consolidados de sistemas de ahorro a largo plazo y las cantidades que se abonen en virtud de
pactos de no competencia post-contractual.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
54 / 54
H. OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS
1. Si existe algún aspecto relevante en materia de gobierno corporativo en la sociedad o en las entidades del
grupo que no se haya recogido en el resto de apartados del presente informe, pero que sea necesario incluir
para recoger una información más completa y razonada sobre la estructura y prácticas de gobierno en la
entidad o su grupo, detállelos brevemente.
2. Dentro de este apartado, también podrá incluirse cualquier otra información, aclaración o matiz relacionado
con los anteriores apartados del informe en la medida en que sean relevantes y no reiterativos.
En concreto, se indicará si la sociedad está sometida a legislación diferente a la española en materia de
gobierno corporativo y, en su caso, incluya aquella información que esté obligada a suministrar y sea distinta de
la exigida en el presente informe.
3. La sociedad también podrá indicar si se ha adherido voluntariamente a otros códigos de principios éticos
o de buenas prácticas, internacionales, sectoriales o de otro ámbito. En su caso, se identificará el código en
cuestión y la fecha de adhesión. En particular, hará mención a si se ha adherido al Código de Buenas Prácticas
Tributarias, de 20 de julio de 2010:
La empresa matriz y sus filiales, manteniendo su clara apuesta por la igualdad de oportunidades, cuentan con la acreditación oficial "Fent
Empresa. Iguals en Oportunitats", disponiendo todas las empresas de su correspondiente plan de igualdad aprobado, por lo que, de forma
anticipada, cumplen con la normativa legal establecida en los Reales Decreto Ley 901/2020 y 902/2020, estando en la actualidad en proceso de
negociación con las representaciones legales y sindicatos mayoritarios de la revisión periódica y actualización de los distintos planes de igualdad.
La empresa matriz y sus filiales están acreditadas como "Empresas Generadoras de Salud", dentro del compromiso y proyecto que corresponde a
dicha acreditación, han seguido desarrollando durante el ejercicio 2021 las actividades programadas en el ámbito de la difusión y promoción de
actividades saludables, con especial atención a aquellos aspectos relacionados con la pandemia originada por la COVID-19.
Este informe anual de gobierno corporativo ha sido aprobado por el consejo de Administración de la sociedad, en su
sesión de fecha:
28/03/2022
Indique si ha habido consejeros que hayan votado en contra o se hayan abstenido en relación con la aprobación del
presente Informe.
[  ]
[ √ ]
No
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
1 / 20
DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR
Fecha fin del ejercicio de referencia:
31/12/2021
CIF:
A-46004131
Denominación Social:
COMPAÑIA LEVANTINA DE EDIFICACION Y OBRAS PUBLICAS, S.A.
Domicilio social:
SANTA CRUZ DE LA ZARZA, 3 BAJO VALENCIA
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
2 / 20
A. POLÍTICA DE REMUNERACIONES DE LA SOCIEDAD PARA EL EJERCICIO EN CURSO
A.1.1 Explique la política vigente de remuneraciones de los consejeros aplicable al ejercicio en curso. En la medida
que sea relevante se podrá incluir determinada información por referencia a la política de retribuciones
aprobada por la junta general de accionistas, siempre que la incorporación sea clara, específica y concreta.
Se deberán describir las determinaciones específicas para el ejercicio en curso, tanto de las remuneraciones de
los consejeros por su condición de tal como por el desempeño de funciones ejecutivas, que hubiera llevado a
cabo el consejo de conformidad con lo dispuesto en los contratos firmados con los consejeros ejecutivos y con
la política de remuneraciones aprobada por la junta general.
En cualquier caso, se deberá informar, como mínimo, de los siguientes aspectos:
a) Descripción de los procedimientos y órganos de la sociedad involucrados en la determinación, aprobación
y aplicación de la política de remuneraciones y sus condiciones.
b) Indique y, en su caso, explique si se han tenido en cuenta empresas comparables para establecer la
política de remuneración de la sociedad.
c) Información sobre si ha participado algún asesor externo y, en su caso, identidad del mismo
d) Procedimientos contemplados en la política de remuneraciones vigente de los consejeros para aplicar
excepciones temporales a la política, condiciones en las que se puede recurrir a esas excepciones y
componentes que pueden ser objeto de excepción según la política.
Corresponde a la Comisión de Nombramientos y Retribuciones informar al Consejo de Administración, sobre las retribuciones del Consejo y de
sus cargos, así como la política general de retribuciones e incentivos para los mismos y para la alta dirección. La Política de remuneraciones de los
Consejeros es aprobada por la Junta General.
Las remuneraciones aprobadas son inferiores a las del mercado, pero ajustadas a las circunstancias particulares del Grupo. No se ha contado con
asesoramiento externo.
A.1.2 Importancia relativa de los conceptos retributivos variables respecto a los fijos (mix retributivo) y qué criterios
y objetivos se han tenido en cuenta en su determinación y para garantizar un equilibrio adecuado entre
los componentes fijos y variables de la remuneración. En particular, señale las acciones adoptadas por la
sociedad en relación con el sistema de remuneración para reducir la exposición a riesgos excesivos y ajustarlo
a los objetivos, valores e intereses a largo plazo de la sociedad, lo que incluirá, en su caso, una referencia a
medidas previstas para garantizar que en la política de remuneración se atienden a los resultados a largo
plazo de la sociedad, las medidas adoptadas en relación con aquellas categorías de personal cuyas actividades
profesionales tengan una repercusión material en el perfil de riesgos de la entidad y medidas previstas para
evitar conflictos de intereses.
Asimismo, señale si la sociedad ha establecido algún período de devengo o consolidación de determinados
conceptos retributivos variables, en efectivo, acciones u otros instrumentos financieros, un período de
diferimiento en el pago de importes o entrega de instrumentos financieros ya devengados y consolidados, o si
se ha acordado alguna cláusula de reducción de la remuneración diferida aún no consolidada o que obligue
al consejero a la devolución de remuneraciones percibidas, cuando tales remuneraciones se hayan basado
atendiendo a unos datos cuya inexactitud haya quedado después demostrada de forma manifiesta.
No aplica, la política de remuneraciones no incluye conceptos retributivos variables.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
3 / 20
A.1.3 Importe y naturaleza de los componentes fijos que se prevé devengarán en el ejercicio los consejeros en su
condición de tales.
Por su pertenencia a los diferentes órganos de Gobierno:
Una dieta básica de 1.500 € por asistencia a las sesiones del Consejo de Administración, a las de la Comisión de Auditoría y a las de la Comisión de
Nombramientos y Retribuciones. Para los Presidentes de la Comisión de Auditoria y de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones el doble de
la dieta básica por su asistencia a dichas Comisiones, y para el Presidente del Consejo de Administración el triple de la dieta básica antes indicada
por su asistencia a cada sesión del Consejo de Administración.
A.1.4 Importe y naturaleza de los componentes fijos que serán devengados en el ejercicio por el desempeño de
funciones de alta dirección de los consejeros ejecutivos.
La remuneración fija percibida por los miembros del Consejo de Administración, que, a su vez, desempeñan responsabilidades ejecutivas en el
Grupo, deberá estar en línea con la que se satisfaga en el mercado.
A.1.5 Importe y naturaleza de cualquier componente de remuneración en especie que será devengado en el
ejercicio incluyendo, pero no limitado a, las primas de seguros abonadas en favor del consejero.
No aplica.
A.1.6 Importe y naturaleza de los componentes variables, diferenciando entre los establecidos a corto y largo plazo.
Parámetros financieros y no financieros, incluyendo entre estos últimos los sociales, medioambientales y de
cambio climático, seleccionados para determinar la remuneración variable en el ejercicio en curso, explicación
de en qué medida tales parámetros guardan relación con el rendimiento, tanto del consejero, como de la
entidad y con su perfil de riesgo, y la metodología, plazo necesario y técnicas previstas para poder determinar,
al finalizar el ejercicio, el grado efectivo de cumplimiento de los parámetros utilizados en el diseño de la
remuneración variable, explicando los criterios y factores que aplica en cuanto al tiempo requerido y métodos
para comprobar que se han cumplido de modo efectivo las condiciones de rendimiento o de cualquier otro
tipo a las que estaba vinculado el devengo y la consolidación de cada componente de la retribución variable.
Indique el rango en términos monetarios de los distintos componentes variables en función del grado de
cumplimiento de los objetivos y parámetros establecidos, y si existe algún importe monetario máximo en
términos absolutos.
No aplica.
A.1.7 Principales características de los sistemas de ahorro a largo plazo. Entre otra información, se indicarán las
contingencias cubiertas por el sistema, si es de aportación o prestación definida, la aportación anual que se
tenga que realizar a los sistemas de aportación definida, la prestación a la que tengan derecho los beneficiarios
en el caso de sistemas de prestación definida, las condiciones de consolidación de los derechos económicos a
favor de los consejeros y su compatibilidad con cualquier tipo de pago o indemnización por resolución o cese
anticipado, o derivado de la terminación de la relación contractual, en los términos previstos, entre la sociedad
y el consejero.
Se deberá indicar si el devengo o consolidación de alguno de los planes de ahorro a largo plazo está vinculado
a la consecución de determinados objetivos o parámetros relacionados con el desempeño a corto y largo plazo
del consejero.
No aplica.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
4 / 20
A.1.8 Cualquier tipo de pago o indemnización por resolución o cese anticipado o derivado de la terminación
de la relación contractual en los términos previstos entre la sociedad y el consejero, sea el cese a voluntad
de la empresa o del consejero, así como cualquier tipo de pactos acordados, tales como exclusividad, no
concurrencia post-contractual y permanencia o fidelización, que den derecho al consejero a cualquier tipo de
percepción.
No aplica.
A.1.9 Indique las condiciones que deberán respetar los contratos de quienes ejerzan funciones de alta dirección
como consejeros ejecutivos. Entre otras, se informará sobre la duración, los límites a las cuantías de
indemnización, las cláusulas de permanencia, los plazos de preaviso, así como el pago como sustitución
del citado plazo de preaviso, y cualesquiera otras cláusulas relativas a primas de contratación, así como
indemnizaciones o blindajes por resolución anticipada o terminación de la relación contractual entre la
sociedad y el consejero ejecutivo. Incluir, entre otros, los pactos o acuerdos de no concurrencia, exclusividad,
permanencia o fidelización y no competencia post-contractual, salvo que se hayan explicado en el apartado
anterior.
No aplica.
A.1.10La naturaleza e importe estimado de cualquier otra remuneración suplementaria que será devengada por los
consejeros en el ejercicio en curso en contraprestación por servicios prestados distintos de los inherentes a su
cargo.
No aplica.
A.1.11 Otros conceptos retributivos como los derivados, en su caso, de la concesión por la sociedad al consejero de
anticipos, créditos y garantías y otras remuneraciones.
No aplica.
A.1.12La naturaleza e importe estimado de cualquier otra remuneración suplementaria prevista no incluida en
los apartados anteriores, ya sea satisfecha por la entidad u otra entidad del grupo, que se devengará por los
consejeros en el ejercicio en curso.
No aplica.
A.2. Explique cualquier cambio relevante en la política de remuneraciones aplicable en el ejercicio en curso
derivada de:
a) Una nueva política o una modificación de la política ya aprobada por la Junta.
b) Cambios relevantes en las determinaciones específicas establecidas por el consejo para el ejercicio en
curso de la política de remuneraciones vigente respecto de las aplicadas en el ejercicio anterior.
c) Propuestas que el consejo de administración hubiera acordado presentar a la junta general de accionistas
a la que se someterá este informe anual y que se propone que sean de aplicación al ejercicio en curso.
No está previsto presentar una nueva propuesta a la Junta General de accionistas.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
5 / 20
A.3. Identifique el enlace directo al documento en el que figure la política de remuneraciones vigente de la
sociedad, que debe estar disponible en la página web de la sociedad.
http://www.cleop.es/OTRA%20INFORMACIÓN.asp
A.4. Explique, teniendo en cuenta los datos facilitados en el apartado B.4, cómo se ha tenido en cuenta el voto de
los accionistas en la junta general a la que se sometió a votación, con carácter consultivo, el informe anual de
remuneraciones del ejercicio anterior.
Fue aprobado por unanimidad en la Junta General.
B. RESUMEN GLOBAL DE CÓMO SE APLICÓ LA POLÍTICA DE RETRIBUCIONES DURANTE EL EJERCICIO CERRADO
B.1.1 Explique el proceso que se ha seguido para aplicar la política de remuneraciones y determinar las retribuciones
individuales que se reflejan en la sección C del presente informe. Esta información incluirá el papel
desempeñado por la comisión de retribuciones, las decisiones tomadas por el consejo de administración y,
en su caso, la identidad y el rol de los asesores externos cuyos servicios se hayan utilizado en el proceso de
aplicación de la política retributiva en el ejercicio cerrado.
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones presentó al Consejo de Administración la política de remuneraciones de los Consejero para su
aprobación y posterior aprobación de la Junta General de Accionistas.No se ha contado con asesoramiento externo.
B.1.2 Explique cualquier desviación del procedimiento establecido para la aplicación de la política de
remuneraciones que se haya producido durante el ejercicio.
No existe una exposición a riesgos excesivos por lo que no ha sido necesario la adopción de acciones.
B.1.3 Indique si se ha aplicado cualquier excepción temporal a la política de remuneraciones y, de haberse
aplicado, explique las circunstancias excepcionales que han motivado la aplicación de estas excepciones, los
componentes específicos de la política retributiva afectados y las razones por las que la entidad considera que
esas excepciones han sido necesarias para servir a los intereses a largo plazo y la sostenibilidad de la sociedad
en su conjunto o para asegurar su viabilidad. Cuantifique, asimismo, el impacto que la aplicación de estas
excepciones ha tenido sobre la retribución de cada consejero en el ejercicio.
No aplica.
B.2. Explique las diferentes acciones adoptadas por la sociedad en relación con el sistema de remuneración y
cómo han contribuido a reducir la exposición a riesgos excesivos y ajustarlo a los objetivos, valores e intereses
a largo plazo de la sociedad, incluyendo una referencia a las medidas que han sido adoptadas para garantizar
que en la remuneración devengada se ha atendido a los resultados a largo plazo de la sociedad y alcanzado
un equilibrio adecuado entre los componentes fijos y variables de la remuneración, qué medidas han sido
adoptadas en relación con aquellas categorías de personal cuyas actividades profesionales tengan una
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
6 / 20
repercusión material en el perfil de riesgos de la entidad, y qué medidas han sido adoptadas para evitar
conflictos de intereses, en su caso.
No existe una exposición a riesgos excesivos por lo que no ha sido necesario la adopción de acciones.
B.3. Explique cómo la remuneración devengada y consolidada en el ejercicio cumple con lo dispuesto en la
política de retribución vigente y, en particular, cómo contribuye al rendimiento sostenible y a largo plazo de la
sociedad.
Informe igualmente sobre la relación entre la retribución obtenida por los consejeros y los resultados u otras
medidas de rendimiento, a corto y largo plazo, de la entidad, explicando, en su caso, cómo las variaciones
en el rendimiento de la sociedad han podido influir en la variación de las remuneraciones de los consejeros,
incluyendo las devengadas cuyo pago se hubiera diferido, y cómo éstas contribuyen a los resultados a corto y
largo plazo de la sociedad.
La remuneración devengada cumple con lo dispuesto, se trata de una compensación por asistencia a las reuniones del Consejo y de sus
Comisiones.
B.4. Informe del resultado de la votación consultiva de la junta general al informe anual sobre remuneraciones del
ejercicio anterior, indicando el número de abstenciones y de votos negativos, en blanco y a favor que se hayan
emitido:
Número % sobre el total
Votos emitidos 7.426.505 50,24
Número % sobre emitidos
Votos negativos 0,00
Votos a favor 7.426.505 100,00
Votos en blanco 0,00
Abstenciones 0,00
Observaciones
B.5. Explique cómo se han determinado los componentes fijos devengados y consolidados durante el ejercicio por
los consejeros en su condición de tales, su proporción relativa para cada consejero y cómo han variado respecto
al año anterior.
No aplica.
B.6. Explique cómo se han determinado los sueldos devengados y consolidados, durante el ejercicio cerrado,
por cada uno de los consejeros ejecutivos por el desempeño de funciones de dirección, y cómo han variado
respecto al año anterior.
Se trata de una retribución fija, sin variación respecto al ejercicio anterior.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
7 / 20
B.7. Explique la naturaleza y las principales características de los componentes variables de los sistemas retributivos
devengados y consolidados en el ejercicio cerrado.
En particular:
a) Identifique cada uno de los planes retributivos que han determinado las distintas remuneraciones
variables devengadas por cada uno de los consejeros durante el ejercicio cerrado, incluyendo información
sobre su alcance, su fecha de aprobación, fecha de implantación, condiciones en su caso de consolidación,
periodos de devengo y vigencia, criterios que se han utilizado para la evaluación del desempeño y cómo
ello ha impactado en la fijación del importe variable devengado, así como los criterios de medición
que se han utilizado y el plazo necesario para estar en condiciones de medir adecuadamente todas las
condiciones y criterios estipulados, debiendo explicarse en detalle los criterios y factores que ha aplicado
en cuanto al tiempo requerido y métodos para comprobar que se han cumplido de modo efectivo las
condiciones de rendimiento o de cualquier otro tipo a las que estaba vinculado el devengo y consolidación
de cada componente de la retribución variable.
b) En el caso de planes de opciones sobre acciones u otros instrumentos financieros, las características
generales de cada plan incluirán información sobre las condiciones tanto para adquirir su titularidad
incondicional (consolidación), como para poder ejercitar dichas opciones o instrumentos financieros,
incluyendo el precio y plazo de ejercicio.
c) Cada uno de los consejeros, y su categoría (consejeros ejecutivos, consejeros externos dominicales,
consejeros externos independientes u otros consejeros externos), que son beneficiarios de sistemas
retributivos o planes que incorporan una retribución variable.
d) En su caso, se informará sobre los periodos de devengo o de aplazamiento de pago establecidos que se
hayan aplicado y/o los periodos de retención/no disposición de acciones u otros instrumentos financieros,
si existieran.
Explique los componentes variables a corto plazo de los sistemas retributivos:
No aplica.
Explique los componentes variables a largo plazo de los sistemas retributivos:
B.8. Indique si se ha procedido a reducir o a reclamar la devolución de determinados componentes variables
devengados cuando se hubiera, en el primer caso, diferido el pago de importes no consolidados o, en el
segundo caso, consolidado y pagado, atendiendo a unos datos cuya inexactitud haya quedado después
demostrada de forma manifiesta. Describa los importes reducidos o devueltos por la aplicación de las cláusulas
de reducción (malus) o devolución (clawback), por qué se han ejecutado y los ejercicios a que corresponden.
No aplica.
B.9. Explique las principales características de los sistemas de ahorro a largo plazo cuyo importe o coste anual
equivalente figura en los cuadros de la Sección C, incluyendo jubilación y cualquier otra prestación de
supervivencia, que sean financiados, parcial o totalmente, por la sociedad, ya sean dotados interna o
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
8 / 20
externamente, indicando el tipo de plan, si es de aportación o prestación definida, las contingencias que cubre,
las condiciones de consolidación de los derechos económicos a favor de los consejeros y su compatibilidad con
cualquier tipo de indemnización por resolución anticipada o terminación de la relación contractual entre la
sociedad y el consejero.
No aplica.
B.10. Explique, en su caso, las indemnizaciones o cualquier otro tipo de pago derivados del cese anticipado, sea el
cese a voluntad de la empresa o del consejero, o de la terminación del contrato, en los términos previstos en el
mismo, devengados y/o percibidos por los consejeros durante el ejercicio cerrado.
No aplica.
B.11. Indique si se han producido modificaciones significativas en los contratos de quienes ejerzan funciones de alta
dirección como consejeros ejecutivos y, en su caso, explique las mismas. Asimismo, explique las condiciones
principales de los nuevos contratos firmados con consejeros ejecutivos durante el ejercicio, salvo que se hayan
explicado en el apartado A.1.
No se han producido modificaciones significativas y no se han firmado nuevos contratos en el ejercicio 2021.
B.12. Explique cualquier remuneración suplementaria devengada a los consejeros como contraprestación por los
servicios prestados distintos de los inherentes a su cargo.
No se han devengado remuneraciones suplementarias.
B.13. Explique cualquier retribución derivada de la concesión de anticipos, créditos y garantías, con indicación del
tipo de interés, sus características esenciales y los importes eventualmente devueltos, así como las obligaciones
asumidas por cuenta de ellos a título de garantía.
No aplica.
B.14. Detalle la remuneración en especie devengada por los consejeros durante el ejercicio, explicando brevemente
la naturaleza de los diferentes componentes salariales.
No se ha devengado remuneración en especie.
B.15. Explique las remuneraciones devengadas por el consejero en virtud de los pagos que realice la sociedad
cotizada a una tercera entidad en la cual presta servicios el consejero, cuando dichos pagos tengan como fin
remunerar los servicios de éste en la sociedad.
No aplica.
B.16. Explique y detalles los importes devengados en el ejercicio en relación con cualquier otro concepto retributivo
distinto de los anteriores, cualquiera que sea su naturaleza o la entidad del grupo que lo satisfaga, incluyendo
todas las prestaciones en cualquiera de sus formas, como cuando tenga la consideración de operación
vinculada o, especialmente, cuando afecte de manera significativa a la imagen fiel de las remuneraciones
totales devengadas por el consejero, debiendo explicarse el importe otorgado o pendiente de pago, la
naturaleza de la contraprestación recibida y las razones por las que se habría considerado, en su caso, que no
constituye una remuneración al consejero por su condición de tal o en contraprestación por el desempeño de
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
9 / 20
sus funciones ejecutivas, y si se ha considerado apropiado o no incluirse entre los importes devengados en el
apartado de “otros conceptos” de la sección C.
No aplica.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
10 / 20
C. DETALLE DE LAS RETRIBUCIONES INDIVIDUALES CORRESPONDIENTES A CADA UNO DE LOS CONSEJEROS
Nombre Tipología Periodo de devengo ejercicio 2021
Don CARLOS TURRO HOMEDES Presidente Dominical Desde 01/01/2021 hasta 31/12/2021
Don MARCOS TURRO RIBALTA Consejero Ejecutivo Desde 01/01/2021 hasta 31/12/2021
Don FRANCISCO PERELLO FERRERES Consejero Dominical Desde 01/01/2021 hasta 31/12/2021
Don ELISA MALDONADO GARRIDO Consejero Independiente Desde 01/01/2021 hasta 31/12/2021
AGRO INVEST SL Consejero Independiente Desde 01/01/2021 hasta 31/12/2021
C.1. Complete los siguientes cuadros respecto a la remuneración individualizada de cada uno de los consejeros (incluyendo la retribución por el ejercicio de funciones
ejecutivas) devengada durante el ejercicio.
a) Retribuciones de la sociedad objeto del presente informe:
i) Retribución devengada en metálico (en miles de €)
Nombre
Remuneración
fija
Dietas
Remuneración
por pertenencia
a comisiones
del consejo
Sueldo
Retribución
variable a
corto plazo
Retribución
variable a
largo plazo
Indemnización
Otros
conceptos
Total
ejercicio 2021
Total ejercicio
2020
Don CARLOS TURRO HOMEDES 50 50 50
Don MARCOS TURRO RIBALTA 16 100 116 116
Don FRANCISCO PERELLO FERRERES 24 24 24
Don ELISA MALDONADO GARRIDO 26 26 26
AGRO INVEST SL 30 30 30
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
11 / 20
Observaciones
ii) Cuadro de movimientos de los sistemas de retribución basados en acciones y beneficio bruto de las acciones o instrumentos financieros consolidados.
Instrumentos financieros al
principio del ejercicio 2021
Instrumentos financieros
concedidos durante
el ejercicio 2021
Instrumentos financieros consolidados en el ejercicio
Instrumentos
vencidos y
no ejercidos
Instrumentos financieros
al final del ejercicio 2021
Nombre
Denominación
del Plan
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes/
consolidadas
Precio de
las acciones
consolidadas
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
(miles €)
instrumentos
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
Don CARLOS TURRO
HOMEDES
Plan 0,00
Don MARCOS TURRO
RIBALTA
Plan 0,00
Don FRANCISCO
PERELLO FERRERES
Plan 0,00
Don ELISA
MALDONADO
GARRIDO
Plan 0,00
AGRO INVEST SL Plan 0,00
Observaciones
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
12 / 20
iii) Sistemas de ahorro a largo plazo.
Nombre
Remuneración por consolidación
de derechos a sistemas de ahorro
Don CARLOS TURRO HOMEDES
Don MARCOS TURRO RIBALTA
Don FRANCISCO PERELLO FERRERES
Don ELISA MALDONADO GARRIDO
AGRO INVEST SL
Aportación del ejercicio por parte de la sociedad (miles €) Importe de los fondos acumulados (miles €)
Sistemas de ahorro con derechos
económicos consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos no consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos no consolidados
Nombre
Ejercicio 2021 Ejercicio 2020 Ejercicio 2021 Ejercicio 2020 Ejercicio 2021 Ejercicio 2020 Ejercicio 2021 Ejercicio 2020
Don CARLOS TURRO
HOMEDES
Don MARCOS TURRO RIBALTA
Don FRANCISCO PERELLO
FERRERES
Don ELISA MALDONADO
GARRIDO
AGRO INVEST SL
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
13 / 20
Observaciones
iv) Detalle de otros conceptos
Nombre Concepto Importe retributivo
Don CARLOS TURRO HOMEDES Concepto
Don MARCOS TURRO RIBALTA Concepto
Don FRANCISCO PERELLO FERRERES Concepto
Don ELISA MALDONADO GARRIDO Concepto
AGRO INVEST SL Concepto
Observaciones
b) Retribuciones a los consejeros de la sociedad cotizada por su pertenencia a órganos de administración de sus entidades dependientes:
i) Retribución devengada en metálico (en miles de €)
Nombre
Remuneración
fija
Dietas
Remuneración
por pertenencia
a comisiones
del consejo
Sueldo
Retribución
variable a
corto plazo
Retribución
variable a
largo plazo
Indemnización
Otros
conceptos
Total
ejercicio 2021
Total ejercicio
2020
Don CARLOS TURRO HOMEDES
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
14 / 20
Nombre
Remuneración
fija
Dietas
Remuneración
por pertenencia
a comisiones
del consejo
Sueldo
Retribución
variable a
corto plazo
Retribución
variable a
largo plazo
Indemnización
Otros
conceptos
Total
ejercicio 2021
Total ejercicio
2020
Don MARCOS TURRO RIBALTA
Don FRANCISCO PERELLO FERRERES
Don ELISA MALDONADO GARRIDO
AGRO INVEST SL
Observaciones
ii) Cuadro de movimientos de los sistemas de retribución basados en acciones y beneficio bruto de las acciones o instrumentos financieros consolidados.
Instrumentos financieros al
principio del ejercicio 2021
Instrumentos financieros
concedidos durante
el ejercicio 2021
Instrumentos financieros consolidados en el ejercicio
Instrumentos
vencidos y
no ejercidos
Instrumentos financieros
al final del ejercicio 2021
Nombre
Denominación
del Plan
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes/
consolidadas
Precio de
las acciones
consolidadas
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
(miles €)
instrumentos
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
Don CARLOS TURRO
HOMEDES
Plan 0,00
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
15 / 20
Instrumentos financieros al
principio del ejercicio 2021
Instrumentos financieros
concedidos durante
el ejercicio 2021
Instrumentos financieros consolidados en el ejercicio
Instrumentos
vencidos y
no ejercidos
Instrumentos financieros
al final del ejercicio 2021
Nombre
Denominación
del Plan
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes/
consolidadas
Precio de
las acciones
consolidadas
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
(miles €)
instrumentos
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
Don MARCOS TURRO
RIBALTA
Plan 0,00
Don FRANCISCO
PERELLO FERRERES
Plan 0,00
Don ELISA
MALDONADO
GARRIDO
Plan 0,00
AGRO INVEST SL Plan 0,00
Observaciones
iii) Sistemas de ahorro a largo plazo.
Nombre
Remuneración por consolidación
de derechos a sistemas de ahorro
Don CARLOS TURRO HOMEDES
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
16 / 20
Nombre
Remuneración por consolidación
de derechos a sistemas de ahorro
Don MARCOS TURRO RIBALTA
Don FRANCISCO PERELLO FERRERES
Don ELISA MALDONADO GARRIDO
AGRO INVEST SL
Aportación del ejercicio por parte de la sociedad (miles €) Importe de los fondos acumulados (miles €)
Sistemas de ahorro con derechos
económicos consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos no consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos no consolidados
Nombre
Ejercicio 2021 Ejercicio 2020 Ejercicio 2021 Ejercicio 2020 Ejercicio 2021 Ejercicio 2020 Ejercicio 2021 Ejercicio 2020
Don CARLOS TURRO
HOMEDES
Don MARCOS TURRO RIBALTA
Don FRANCISCO PERELLO
FERRERES
Don ELISA MALDONADO
GARRIDO
AGRO INVEST SL
Observaciones
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
17 / 20
iv) Detalle de otros conceptos
Nombre Concepto Importe retributivo
Don CARLOS TURRO HOMEDES Concepto
Don MARCOS TURRO RIBALTA Concepto
Don FRANCISCO PERELLO FERRERES Concepto
Don ELISA MALDONADO GARRIDO Concepto
AGRO INVEST SL Concepto
Observaciones
c) Resumen de las retribuciones (en miles de €):
Se deberán incluir en el resumen los importes correspondientes a todos los conceptos retributivos incluidos en el presente informe que hayan sido devengados
por el consejero, en miles de euros.
Retribución devengada en la Sociedad Retribución devengada en sociedades del grupo
Nombre
Total
Retribución
metálico
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
Remuneración
por sistemas
de ahorro
Remuneración
por otros
conceptos
Total ejercicio
2021 sociedad
Total
Retribución
metálico
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
Remuneración
por sistemas
de ahorro
Remuneración
por otros
conceptos
Total ejercicio
2021 grupo
Total ejercicio 2021
sociedad + grupo
Don CARLOS TURRO
HOMEDES
50 50 50
Don MARCOS TURRO
RIBALTA
116 116 116
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
18 / 20
Retribución devengada en la Sociedad Retribución devengada en sociedades del grupo
Nombre
Total
Retribución
metálico
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
Remuneración
por sistemas
de ahorro
Remuneración
por otros
conceptos
Total ejercicio
2021 sociedad
Total
Retribución
metálico
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
Remuneración
por sistemas
de ahorro
Remuneración
por otros
conceptos
Total ejercicio
2021 grupo
Total ejercicio 2021
sociedad + grupo
Don FRANCISCO PERELLO
FERRERES
24 24 24
Don ELISA MALDONADO
GARRIDO
26 26 26
AGRO INVEST SL 30 30 30
TOTAL 246 246 246
Observaciones
C.2. Indique la evolución en los últimos 5 años del importe y variación porcentual de la retribución devengada por cada uno de los consejeros de la cotizada que lo hayan
sido durante el ejercicio, de los resultados consolidados de la sociedad y de la remuneración media sobre una base equivalente a tiempo completo de los empleados
de la sociedad y de sus entidades dependientes que no sean consejeros de la cotizada.
Importes totales devengados y % variación anual
Ejercicio 2021
% Variación
2021/2020
Ejercicio 2020
% Variación
2020/2019
Ejercicio 2019
% Variación
2019/2018
Ejercicio 2018
% Variación
2018/2017
Ejercicio 2017
Sin Datos
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
19 / 20
Observaciones
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
20 / 20
D. OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS
Si existe algún aspecto relevante en materia de remuneración de los consejeros que no se haya podido recoger en el
resto de apartados del presente informe, pero que sea necesario incluir para recoger una información más completa
y razonada sobre la estructura y prácticas retributivas de la sociedad en relación con sus consejeros, detállelos
brevemente.
No aplica.
Este informe anual de remuneraciones ha sido aprobado por el consejo de administración de la sociedad, en su
sesión de fecha:
28/03/2022
Indique si ha habido consejeros que hayan votado en contra o se hayan abstenido en relación con la aprobación del
presente Informe.
[  ]
[ √ ]
Si
No
COMPAÑÍA LEVANTINA DE EDIFICACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS, S.A. Y SOCIEDADES
QUE COMPONEN EL GRUPO CLEOP
FORMULACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS E INFORME DE
GESTIÓN DEL EJERCICIO 2021
El Consejo de Administración de Compañía Levantina de Edificación y Obras Públicas, S.A, en
fecha 28 de marzo de 2022 y en cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 253 de
la Ley de Sociedades de Capital y del artículo 37 del Código de Comercio, procede a formular
las cuentas anuales consolidadas y el informe de gestión del ejercicio anual terminado el 31 de
diciembre de 2021, las cuales vienen constituidas por los documentos anexos que preceden a
este escrito. El Secretario del Consejo de Administración firma en todas las hojas y el resto de
los miembros del Consejo de Administración firman en la presente hoja.
FIRMANTES FIRMA
Presidente:
D. Carlos Turró Homedes
Consejero Secretario:
D. Francisco Perelló Ferreres
Consejero:
Dña. Elisa Maldonado Garrido
Consejero:
Agro Invest, S.L.
Representada por D. Carlos Castellanos Escrig
Consejero:
D Marcos Turró Ribalta
APROBACIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
El Consejo de Administración de Compañía Levantina de Edificación y Obras Públicas, S.A. en
su reunión de 28 de marzo de 2022 ha formulado estas Cuentas Anuales consolidadas y el
Informe de Gestión anexo a este documento, correspondiente al ejercicio 2021.
Fdo.: D. Carlos Turró Homedes Fdo.: D. Francisco Perelló Ferreres
Presidente Consejero-Secretario
Fdo.: Dña. Elisa Maldonado Garrido Fdo.: D. Carlos Castellanos Escrig
Consejero en representación de Agro Invest, S.L.
Consejero
Fdo.: D. Marcos Turró Ribalta
Consejero
COMPAÑÍA LEVANTINA DE EDIFICACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS, S.A. Y SOCIEDADES
QUE COMPONEN EL GRUPO CLEOP
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD Y FORMULACIÓN
Los miembros del Consejo de Administración declaran que, hasta donde alcanza su
conocimiento, las cuentas individuales y consolidadas ( Balance, Cuenta de Pérdidas y
Ganancias, Estado de Ingresos y Gastos Reconocidos, Estado de Cambios en el Patrimonio
Neto, Estado de Flujos de Efectivo y Memoria) han sido elaboradas con arreglo a los principios
de contabilidad aplicables, ofrecen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de
los resultados de Compañía Levantina de Edificación y Obras Públicas, S.A., y que el informe
de gestión aprobado incluye un análisis fiel de la evolución y de los resultados empresariales y
de la posición de la Compañía Levantina de Edificación y Obras Públicas, S.A., junto con la
descripción de los principales riesgos e incertidumbres a los que se enfrenta, así como el
Informe Anual de Gobierno Corporativo. De conformidad con las disposiciones vigentes, los
miembros del Consejo de Administración proceden a firmar esta declaración de
responsabilidad, las cuentas anuales y el informe de gestión de Compañía Levantina de
Edificación y Obras Públicas, S.A., elaboradas de acuerdo con las normas en vigor cerradas al 31
de diciembre de 2021, firmando en todas las hojas el Secretario del Consejo de Administración.
Valencia, 28 de marzo de 2022
D. Carlos Turró Homedes D.Francisco Perelló Ferreres
Presidente Consejero-Secretario
Dña. Elisa Maldonado Garrido Agro Invest , S.L
Consejero D. Carlos Castellanos Escrig
Consejero
D. Marcos Turró Ribalta
Consejero