GRUPO EZENTIS, S.A.
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES DEL EJERCICIO 2024
(En miles de euros)
17
Los activos financieros que se enmarcan en un modelo de negocio cuyo objetivo es mantener activos para
percibir flujos de efectivo contractuales se gestionan para generar flujos de efectivo en forma de cobros
contractuales durante la vida del instrumento. La Sociedad gestiona los activos mantenidos en la cartera para
percibir esos flujos de efectivo contractuales concretos. Para determinar si los flujos de efectivo se obtienen
mediante la percepción de flujos de efectivo contractuales de los activos financieros, la Sociedad considera la
frecuencia, el valor y el calendario de las ventas en ejercicios anteriores, los motivos de esas ventas y las
expectativas en relación con la actividad de ventas futura. No obstante, las ventas en sí mismas no determinan
el modelo de negocio y, por ello, no pueden considerarse de forma aislada. En su lugar, es la información sobre
las ventas pasadas y sobre las expectativas de ventas futuras la que ofrece datos indicativos del modo de
alcanzar el objetivo declarado de la Sociedad en lo que respecta a la gestión de los activos financieros y, más
específicamente, el modo en que se obtienen los flujos de efectivo. La Sociedad considera la información sobre
las ventas pasadas en el contexto de los motivos de estas ventas y de las condiciones que existían en ese
momento en comparación con las actuales. A estos efectos, la Sociedad considera que los deudores
comerciales y cuentas a cobrar que van a ser objeto de cesión a terceros y que no van a suponer la baja de
estos, se mantienen en este modelo de negocio.
Aunque el objetivo del modelo de negocio de la Sociedad es mantener activos financieros para percibir flujos
de efectivo contractuales, no por eso la Sociedad mantiene todos los instrumentos hasta el vencimiento. Por
ello, la Sociedad tiene como modelo de negocio el mantenimiento de activos financieros para percibir flujos de
efectivo contractuales aun cuando se hayan producido o se espera que se produzcan en el futuro ventas de
esos activos. La Sociedad entiende cumplido este requisito, siempre que las ventas se produzcan por un
aumento del riesgo de crédito de los activos financieros. En el resto de los casos, a nivel individual y agregado,
las ventas tienen que ser poco significativas, aunque sean frecuentes, o infrecuentes, aunque sean
significativas.
Los activos financieros que se enmarcan en un modelo de negocio cuyo objetivo es mantener activos para
percibir flujos de efectivo contractuales y venderlos, se gestionan para generar flujos de efectivo en forma de
cobros contractuales y venderlos ante las diferentes necesidades de la Sociedad. En este tipo de modelo de
negocio, el personal clave de la dirección de la Sociedad ha tomado la decisión de que, para cumplir ese
objetivo, son esenciales tanto la obtención de flujos de efectivo contractuales como la venta de activos
financieros. Comparado con el modelo de negocio anterior, en este modelo de negocio la Sociedad,
habitualmente, realiza ventas de activos más frecuentes y de mayor valor.
Los flujos de efectivo contractuales que son UPPI son coherentes con un acuerdo de préstamo básico. En un
acuerdo de préstamo básico, los elementos más significativos del interés son generalmente la contraprestación
por el valor temporal del dinero y el riesgo de crédito. No obstante, en un acuerdo de este tipo, el interés también
incluye la contraprestación por otros riesgos, como el de liquidez y costes, como los administrativos de un
préstamo básico asociados al mantenimiento del activo financiero por un determinado período. Además, el
interés puede incluir un margen de beneficio que sea coherente con un acuerdo de préstamo básico.
No obstante, lo anterior, la Sociedad designa en el momento del reconocimiento inicial, instrumentos de
patrimonio, que no se mantienen para negociar, ni deban valorarse a coste, como valorados a valor razonable
con cambios en el patrimonio neto.
En todo caso, la Sociedad clasifica los siguientes activos financieros a coste:
a. Las inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas.
b. Las inversiones en instrumentos de patrimonio cuyo valor razonable no pueda determinarse por
referencia a un precio cotizado en un mercado activo para un instrumento idéntico, o no pueda
estimarse con fiabilidad, y los derivados que tengan como subyacente a estas inversiones.
c. Las aportaciones realizadas como consecuencia de un contrato de cuentas en participación y similares.
Los activos y pasivos financieros por contraprestación contingente surgidos en una combinación de negocios
se clasifican como activos y pasivos financieros valorados a valor razonable con cambios en la cuenta de
pérdidas y ganancias.
La Sociedad designa un pasivo financiero en el momento inicial a valor razonable con cambios en la cuenta de
pérdidas y ganancias si al hacerlo así elimina o reduce significativamente alguna incoherencia o asimetría
contable en la valoración o en el reconocimiento que surgiría de otro modo, si la valoración de los activos o
pasivos o el reconocimiento de los resultados de los mismos se hicieran sobre bases diferentes o un grupo de
pasivos financieros o de activos financieros y pasivos financieros se gestiona, y su rendimiento se evalúa, sobre